inf fin inv olmos reemp-no correg aqui

88
INFORME FINAL Lima, Diciembre 1999 REPÚBLICA DEL PERÚ MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS ADMINISTRACIÓN TÉCNICA DEL DISTRITO DE RIEGO MOTUPE-OLMOS-LA LECHE

Upload: others

Post on 27-Jun-2022

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

INFORME FINAL

Lima, Diciembre 1999

REPÚBLICA DEL PERÚMINISTERIO DE AGRICULTURA

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOSADMINISTRACIÓN TÉCNICA DEL DISTRITO DE RIEGO MOTUPE -OLMOS-LA LECHE

Page 2: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

PERSONAL DIRECTIVO Dra. Josefina Takahashi Sato Jefa del INRENA Ingº Manuel Tapia Muñoz Director General de Aguas y Suelos Ingº Marcos Castillo Mimbela Administrador Técnico del Distrito de Riego

Motupe - Olmos - La Leche PERSONAL PARTICIPANTE Ingº Edwin Zenteno Tupiño Especialista en Hidrogeología - Geofísica Ingº Rolando Rubio Flores Profesional Sr. Rufino Túllume Técnico Sr. Julio Chunga Tapia Técnico en Computación e Informática

REPÚBLICA DEL PERÚMINISTERIO DE AGRICULTURA

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOSADMINISTRACIÓN TÉCNICA DEL DISTRITO DE RIEGO MOTUPE -OLMOS-LA LECHE

Page 3: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

ÍNDICE

Pag.

1.0.0 INTRODUCCIÓN 1

1.1.0 Objetivos 1

1.1.1 Objetivo General 1 1.1.2 Objetivos Específicos 1

1.2.0 Ámbito 1 2.0.0 ESTUDIOS REALIZADOS 2 3.0.0 CARACTERÍSTICAS GENERALES 3

3.1.0 Ubicación 3 3.2.0 Vías de Comunicación 3 3.3.0 Demografía 3

3.3.1 Población del Valle 3 3.3.2 Población Económicamente Activa 5

3.4.0 Recursos Agropecuarios e Industriales 5 4.0.0 CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y GEOMORFOLÓGICAS 7

4.1.0 Afloramientos Rocosos 7

4.1.1 Formación Salas 7 4.1.2 Complejo Olmos 7 4.1.3 Formación Goyllarisquizga 8

4.2.0 Depósitos Aluviales 8 4.2.1 Cauce Mayor o Lecho Actual del Río 8 4.2.2 Primera Terraza (Q-t1) Margen derecha del Río Olmos 10 4.2.3 Primera Terraza (Q-t1) Margen derecha del Río Cascajal 10

4.3.0 Depósitos Coluviales 10 4.4.0 Campos de Dunas 12 4.5.0 Mantos de Arena por Aspersión Eólica 12

Page 4: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

5.0.0 INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRANEA 13

5.1.0 Inventario de Pozos 13 5.2.0 Clave para Identificar los Pozos 13 5.3.0 Tipos de Pozos Inventariados 14

5.3.1 Pozos Tubulares 14 5.3.2 Pozos a Tajo Abierto 14 5.3.3 Pozos Mixtos 14

5.4.0 Estado de los Pozos Inventariados 16 5.4.1 Pozos Utilizados 16 5.4.2 Pozos Utilizables 16 5.4.3 Pozos No utilizables 18

5.5.0 Uso de los Pozos 18 5.5.1 Pozos de uso Doméstico–Pecuario 18 5.5.2 Pozos de uso Doméstico 18 5.5.3 Pozos de uso Agrícola 20 5.5.4 Pozos de uso Pecuario 20

5.6.0 Rendimiento de los Pozos 20 5.7.0 Explotación del Acuífero mediante Pozos 20

5.7.1 Explotación en 1999 20

5.8.0 Características Técnicas de los Pozos 21

5.8.1 Profundidad de los Pozos 21 5.8.2 Diámetro de los Pozos 22 5.8.3 Equipos de Bombeo 22

5.8.3.1 Motores 22 5.8.3.2 Bombas 23

5.9.0 Explotación Actual de las Aguas Subterráneas 23

6.0.0 EL RESERVORIO ACUÍFERO SUBTERRÁNEO 27

6.1.0 Geometría del Reservorio 27

6.1.1 Forma y Límites 27 6.1.2 Dimensiones 27

6.2.0 El Medio Poroso 27

6.2.1 Litología 27

Page 5: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

6.3.0 La Napa Freática 28

6.3.1 Morfología del techo de la Napa 28 6.3.2 Profundidad del techo de la Napa 30 6.3.3 Fluctuaciones del Nivel Freático 32

7.0.0 HIDRÁULICA SUBTERRÁNEA 34

7.1.0 Introducción 34 7.2.0 Pruebas de Bombeo 34 7.3.0 Pruebas Realizadas 34 7.4.0 Parámetros Hidráulicos 34 7.5.0 Radio de Influencia 38

7.5.1 Zona I 38 7.5.2 Zona II 39 7.5.3 Zona III 39 7.5.4 Zona IV 39 7.5.5 Zona V 40

8.0.0 HIDROGEOQUÍMICA 41 8.1.0 Recolección de Muestras de Agua Subterránea 41 8.2.0 Resultados de los Análisis Físico-Químicos 42

8.2.1 Conductividad Eléctrica 42 8.2.2 Dureza Total y pH 44

8.3.0 Representación Gráfica 46 8.3.1 Diagrama de Schoeller 46 8.3.2 Familias de Agua 47

8.4.0 Aptitud de las Aguas para el Riego 48 8.4.1 Clases de Agua según la Conductividad Eléctrica 48 8.4.2 Clases de Agua según el RAS y la C.E 50

8.5.0 Potabilidad de las Aguas 51 8.5.1 Niveles de Concentración del Cloruro, Sulfato y Magnesio 52 8.5.2 Nivel de Sólidos Totales Disueltos 54 8.5.3 Niveles de Dureza y pH 55 8.5.4 Calificación de las Aguas 55

Page 6: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

9.0.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 57

9.1.0 Conclusiones 57 9.2.0 Recomendaciones 63

10.0.0 BIBLIOGRAFÍA 64

ANEXOS

ANEXO I : INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA ANEXO II : RESERVORIO ACUÍFERO SUBTERRÁNEO ANEXO III : HIDRÁULICA SUBTERRÁNEA ANEXO IV : HIDROGEOQUÍMICA

Page 7: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

RELACIÓN DE CUADROS

Nº DESCRIPCIÓN 3.1 Población Total según Sexo y Tipo – 1999. 3.2 Población Economicamente Activa de 6 a más años valle Olmos – 1999. 3.3 Inventario de Cultivos Campaña Agricola Año 1999 valle Olmos – 1999. 5.1 Distribución de los Pozos por Distrito Político valle Olmos – 1999. 5.2 Código para la identificación de los pozos valle Olmos – 1999. 5.3 Distribución de los Tipos de Pozos, según Distrito Político valle Olmos - 1999. 5.4 Distribución de los Pozos, según su estado valle Olmos - 1999. 5.5 Distribución de los Pozos Utilizados, según su tipo valle Olmos - 1999. 5.6 Distribución de los Pozos Utilizables valle Olmos - 1999. 5.7 Tipos de pozos Utilizados, según usos valle Olmos – 1999. 5.8 Variación de los Rendimientos, según el tipo de pozo valle Olmos. 5.9 Explotación de las aguas subterráneas por uso valle Olmos 1999. 5.10 Volumen de Explotación de las Aguas Subterráneas por tipo de pozo valle Olmos -

Año 1999. 5.11 Profundidades Actuales Máximas y Mínimas, según el tipo de pozo valle Olmos –

1999. 5.12 Distribución del Equipamiento de los pozos valle Olmos - 1999. 5.13 Motores y Bombas que predominan en el valle Olmos. 5.14 Variación de los volúmenes de explotación (m3) por zona y sector valle Olmos –

1999. 6.1 Características de la Morfología de la Napa Freática valle Olmos Agosto – Octubre

– 1999. 6.2 Profundidad de la Napa Freática valle Olmos – 1999 6.3 Variación de los niveles estáticos valle Olmos - 1999 7.1 Resultados de las Pruebas de Bombeo - valle Olmos Zona I 7.2 Resultados de las Pruebas de Bombeo - valle Olmos Zona II 7.3 Resultados de las Pruebas de Bombeo - valle Olmos Zona III 7.4 Resultados de las Pruebas de Bombeo - valle Olmos Zona IV 7.5 Resultados de las Pruebas de Bombeo - valle Olmos Zona V 7.6 Radios de influencia a diferentes tiempos de bombeo Zona I 7.7 Radios de influencia a diferentes tiempos de bombeo Zona II 7.8 Radios de influencia a diferentes tiempos de bombeo Zona III 7.9 Radios de influencia a diferentes tiempos de bombeo Zona IV 7.10 Radios de influencia a diferentes tiempos de bombeo Zona V 8.1 Conductividad Eléctrica valle Olmos 8.2 Rangos de Calidad de las Aguas - valle Olmos. 8.3 Variación de la dureza valle Olmos - 1999 8.4 Clasificación de Agua según pH - valle Olmos. 8.5 Variación del pH valle Olmos 8.6 Familias hidrogeoquímicas valle Olmos 8.7 Clasificación de las Aguas para riego según Wilcox - valle Olmos. 8.8 Clasificación del agua según la conductividad eléctrica – Zona I 8.9 Clasificación del agua según la conductividad eléctrica – Zona II 8.10 Clasificación del agua según la conductividad eléctrica – Zona III 8.11 Clasificación del agua según la conductividad eléctrica – Zona IV

Page 8: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

8.12 Clasificación del agua según la conductividad eléctrica – Zona V 8.13 Clasificación del agua según la conductividad eléctrica – valle Olmos 8.14 Clasificación del agua según la conductividad eléctrica, variación de la calidad valle

Olmos - 1999 8.15 Límites Máximos Tolerables - valle Olmos. 8.16 Comparación entre los Límites Máximos Tolerables y los Rangos obtenidos de las

muestras valle Olmos. 8.17 Variación de los sólidos totales disueltos. 8.18 Clasificación según los diagramas de potabilidad.

RELACIÓN DE FIGURAS N o DESCRIPCIÓN 3.1 Ubicación del Área de Estudio.

RELACIÓN DE LÁMINAS N o DESCRIPCIÓN 4.1 Geología - Geomorfología 6.1 Hidroisohipsas – Setiembre - Noviembre 1999 6.2 Isoprofundidad – Setiembre - Noviembre 1999 7.1 Isotransmisividades – Setiembre - Noviembre 1999 8.1 Isoconductividad – Setiembre - Noviembre 1999 8.2 Carta Hidrogeologica valle Olmos - 1999

Page 9: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

RELACIÓN DE FOTOGRAFÍAS N o DESCRIPCIÓN 01 Formación Olmos, de edad paleozoica, que representa a los afloramientos rocosos y

que sirve para delimitar el acuífero en el valle Olmos. 02 Afloramiento rocoso con cobertura vegetal. Los afloramientos pertenecen a la

formación Olmos (mayormente esquistos) que sirven para delimitar el acuífero. 03 Parte del valle Olmos, observe al fondo los afloramientos rocosos que delimitan el

acuífero. 04 Parte del valle Olmos, observándose la primera terraza (Q-t1). 05 Pozo tubular IRHS Nº 14/03/08 – 140, equipado con motor eléctrico y bomba turbina

vertical. Pozo perteneciente al fundo “El Mocho”. 06 Pozo a tajo abierto IRHS Nº 185, ubicado en el sector Pasaje Norte Olmos. 07 Pozo tubular IRHS Nº 307, equipado con motor diesel y bomba turbina vertical. Esta

ubicado en el sector Los Panales, ex coop. Virgen de la Puerta, distrito de Olmos. 08 Pozo a tajo abierto IRHS Nº 599 utilizable (solo Motor), ubicado en el caserio Ñaupe,

distrito de Olmos. 09 Pozo a tajo abierto no utilizado, ubicado en Olmos. 10 Pozo IRHS Nº 316 a tajo abierto, sin equipo, utilizado con fiens domésticos. Se

encuentra ubicado enel sector Vergara del Carmen. 11 Pozo tubular IRHS Nº 306, equipado con motor diesel y bomba turbina vertical. Está

ubicado en el sector de Mocape, distrito Olmos. 12 Pozo tubular equipado con motor diesel y bomba turbina vertical, utilizado en la

agricultura. Se encuentra ubicado en el sector del ex fundo Santa Agueda, distrito Olmos.

13 Muestra de agua obtenida de pozos de la red hidrogeoquímica, las que posteriormente serán llevadas al laboratorio para su análisis físico-químico completo.

14 Pozo a tajo abierto IRHS Nº 136, sin equipo, ubicado en el sector El Puente. 15 Pozo a tajo abierto IRHS Nº 345, uso doméstico, ubicado en Pasabar – La Granja,

distrito Olmos. 16 Pozo a tajo abierto IRHS Nº 182, utilizado con fines domésticos, ubicado en el distrito

Olmos. 17 Pozo a tajo abierto IRHS Nº 317, sin equipo, ubicado en el sector San Pablo Mocape,

distrito Olmos.

Page 10: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

PRESENTACIÓN

Page 11: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

PRESENTACIÓN

n la última década del siglo en la mayor parte de los valles de la costa del Perú sé ha presentado déficit de recursos hídricos por el incremento de la frontera agrícola, pero en estos dos últimos años se han presentado máximas avenidas que han permitido

recargar el acuífero y así mismo se ha observado que en la mayoría de pozos equipados el uso de las aguas subterráneas a disminuido en un gran porcentaje. Esta situación es mucho más crítica por que no se cuenta con fuentes de abastecimiento de agua superficial supliéndose las necesidades, mediante la explotación de agua subterránea, cuya disponibilidad se debe a la recarga natural del acuífero del valle Olmos. Ante esta situación, la Administración Técnica del Distrito de Riego Motupe–Olmos–La Leche bajo el asesoramiento de la Dirección General de Aguas y Suelos del INRENA, realizaron el estudio “Inventario y Monitoreo de las Fuentes de Agua Subterránea en el valle Olmos”, cuyo resultado ha permitido delimitar el acuífero, obtener información técnica actualizada de las fuentes de agua subterránea (cantidad, uso, tipo, estado y número de pozos equipados, características de éstos y su masa de explotación). Asimismo, se realizó el análisis de la morfología de la napa mediante la red piezométrica, y por otro lado se determinó las características hidráulicas del acuífero mediante pruebas de bombeo y por último, se obtuvó la situación actual de la calidad de las aguas almacenadas en el acuífero. El presente trabajo es un aporte al conocimiento hidrogeológico del acuífero del valle Olmos, cuyo uso racional de los recursos hídricos contribuirá a incrementar la productividad agrícola del valle en estudio.

INGº. MANUEL TAPIA MUÑOZ Director General de Aguas y Suelos

E

Page 12: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

INTRODUCCIÓN

1.1.0 OBJETIVOS 1.2.0 ÁMBITO DEL ESTUDIO

Page 13: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el valle Olmos – Informe Final

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS 1

1.0.0 INTRODUCCIÓN

En este valle las aguas subterráneas cumplen un rol muy importante, sobre todo en la zona rural donde mayormente es empleado para su uso doméstico y pecuario de la cual se deduce que es de imperiosa necesidad explotar las aguas subterráneas puesto que cuando se presenta los años secos el valle Olmos presenta un panorama desolador, ante esta problemática la Administración Técnica del Distrito de Riego Motupe-Olmos-La Leche bajo la supervisión de la Dirección General de Aguas y Suelos del INRENA, ejecutó el presente estudio denominado “Inventario y Monitoreo de las Fuentes de Agua Subterránea en el Valle Olmos”. 1.1.0 Objetivos

1.1.1 Objetivo General

Evaluar el estado actual de las fuentes de agua subterránea en el valle Olmos, de manera que permita proporcionar información sobre la explotación actual del acuífero, con el propósito de que su uso sea una de las alternativas atenuantes al déficit del recurso hídrico.

1.1.2 Objetivo Específico

Los objetivos específicos son: • Identificar las fuentes de agua subterránea y su masa de

explotación. • Determinar la geometría del acuífero (límite del acuífero) • Determinar la calidad del recurso hídrico en tiempo y espacio. • Determinar las redes de control piezométrica e hidrogeoquímica. • Determinar el comportamiento de la napa.

1.2.0 Ámbito del Estudio

El área de estudio se encuentra ubicada en la cuenca del río Olmos, circunscribiéndose en la parte baja de ésta y abarca desde los sectores Punta del Cerro y La Orchía por el sur del valle, por la parte norte con el sector Ñaupe, mientras que por el este; con los sectores Racalí, Nueva Esperanza y Boliche y, por el oeste; con los sectores Ficuar y Ancol Chico.

Page 14: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

ESTUDIOS REALIZADOS

Page 15: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el valle Olmos – Informe Final

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS 2

2.0.0 ESTUDIOS REALIZADOS

En el valle del río Olmos, se han realizado escasos estudios que explican el comportamiento de las aguas subterráneas y su potencial explotable.

• En 1985, el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico –INGEMMET, realizó el

estudio geológico de los cuadrángulos Jayanca, Cutervo, Chiclayo, Chongoyape, Chota y Celendín, el que consistió en el levantamiento geológico, estructural y estratigráfico de los cuadrángulos antes nombrados.

• En 1964, Tahal Engineering Hd realizó el estudio denominado “Desarrollo del

Recurso de Agua Subterránea”, en el cual se efectuó parte de la hidrogeología del lugar.

Page 16: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

CARACTERÍSTICAS GENERALES

3.1.0 UBICACIÓN 3.2.0 VÍAS DE COMUNICACIÓN 3.3.0 DEMOGRAFÍA 3.4.0 RECURSOS AGROPECUARIOS E INDUSTRIALES

Page 17: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el valle Olmos – Informe Final

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS 3

3.0.0 CARACTERÍSTICAS GENERALES

3.1.0 Ubicación

El área de estudio que comprende la parte media y baja de la cuenca del río Olmos, está ubicado en la parte norte de la costa del Perú, aproximadamente en el Km 92 de la antigua Panamericana Norte. Se ha delimitado un área de investigación de aproximadamente 3,050 Km2. Políticamente pertenece al distrito de Olmos y a la provincia y departamento de Lambayeque. Ver figura Nº 3.1 Geográficamente, el área está comprendida entre las siguientes coordenadas del Sistema Transversal Mercator:

Este 599,000 m y 649,000 m Norte 9’324,000 m y 9’385,000 m

3.2.0 Vías de Comunicación

La infraestructura vial del valle en estudio, está constituida por dos (2) redes fundamentales:

• Una red primaria que permite conectar el área de estudio y corresponde a

la ex carretera Panamericana Norte, la misma que cruza transversalmente el valle. Dicha carretera conecta por el norte con el departamento de Piura y por el sur, con la provincia de Chiclayo.

• Una red secundaria, que está constituida por aquellas carreteras de

carácter local que une los pueblos Playa Cascajal, Corral de Arena, Laguna Larga, Filoque Grande, San Cristóbal, Hualtacal, Pasabar, Ínsculas, Nitápe, Querpón, El Porvenir, Capilla Central y Ñaupe entre otras.

3.3.0 Demografía 3.3.1 Población del Valle

En el cuadro N° 3.1 se muestran los resultados de IX Censo Nacional de Población efectuado en 1993, del cual se deduce que la población total del valle Olmos es de 31,045 habitantes. El censo realizado indica que el 27.00% (8,385 habitantes) de la población total del distrito, se encuentra comprendida en rango de 5 a 14 años de edad, mientras que el 26.24% (8,147 habitantes) en el rango de 15 a 29 años y el 15.34% (4,765 habitantes) en el rango de 30 a 44 años.

Page 18: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el valle Olmos – Informe Final

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS 4

590,000 600,000 610,000 620,000 630,000 640,000 650,000

9’390,000

9’380,000

9’370,000

9’360,000

9’350,000

9’340,000 9’330,000

9’320,000

9’310,000

9’300,000

9’290,000

AREA DE ESTUDIO

599,000 649,000 9’385,000

9’324,000

Page 19: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el valle Olmos – Informe Final

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS 5

Dentro del valle existe una mayor presencia del sexo masculino 50.49% (15,675 habitantes). Asimismo, la población se encuentra más concentrada en la zona rural con 74.69% (23,188 habitantes).

CUADRO Nº 3.1

POBLACIÓN TOTAL SEGÚN EL SEXO Y TIPO - 1999

Población Urbana Rural Descripción

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Menores de 6 años 4501 2256 2245 1023 525 498 3478 1731 1747

De 5 a 14 años 8385 4293 4092 1997 1016 981 6388 3277 3111

De 15 a 29 años 8147 4017 4130 2012 916 1096 6135 3101 3034

De 30 a 44 años 4765 2357 2408 1392 668 724 3373 1689 1684

De 45 a 64 años 3649 1881 1768 988 482 506 2661 1399 1262

De 65 a más años 1598 871 727 445 221 224 1153 650 503

Total 31045 15675 15370 7857 3828 4029 23188 11847 11341

Resultados Definitivos del Censo Nacional: IX de Población y IV de Vivienda Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

3.3.2 Población Económicamente Activa

El cuadro N° 3.2 muestra la población del valle en estudio por distrito político, observándose que el 33.41% (8,563 habitantes) de la población total; corresponde a una población económicamente activa (PEA) y el 66.58% (17,065 habitantes) a una población económicamente no activa ( PENA).

CUADRO Nº3.2

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 6 A MÁS AÑOS

VALLE OLMOS - 1999

Descripción Total 6 a 14 años

15 a 29 años

30 a 44 años

45 a 64 años

65 a más años

P.E.A 8563 379 3379 2452 1771 583

P.E.N.A 17065 7090 4768 2313 1879 1015

Total 25628 7469 8147 4765 3649 1598

Resultados Definitivos de los Censos Nacional: IX de Población y IV de Vivienda Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

3.4.0 Recursos Agropecuarios e Industriales

El valle Olmos tiene en la actualidad 628.46 hectáreas bajo riego, dentro de los cultivos que más destacan son el maíz amarillo duro y limón con el 44.81 % y 19.64 % del área total cultivada respectivamente. Asímismo, se ubican en menor importancia los cultivos de maracuyá, frijol y yuca. Ver cuadro N° 3.3.

Page 20: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el valle Olmos – Informe Final

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS 6

CUADRO Nº 3.3

INVENTARIO DE CULTIVOS CAMPAÑA AGRÍCOLA AÑO 1999 VALLE OLMOS

Tipo Cultivo Área (Has)

%

1 Frijol castilla 17.00 2.70

2 Frijol de palo 7.50 1.19

3 Cultivos varios 126.73 20.16

4 Limón 123.49 19.65

5 Maiz amarillo duro 281.62 44.81

6 Yuca 16.25 2.59

7 Mango 3.50 0.56

8 Maracuyá 39.83 6.34

9 Plátano 12.04 1.92

10 Tamarindo 0.50 0.08

Total 628.46 100,00

Fuente: Intención de siembra – Campaña 98-99 ATDR MOLL

En relación a la parte pecuaria; en el valle Olmos la ganadería está poco desarrollada, la mayor parte se dedica a la crianza de animales menores para su propio consumo, salvo algunos fundos en los que se dedican a la crianza de ganado vacuno, caprino y porcino.

Page 21: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y

GEOMORFOLÓGICAS

4.1.0 AFLORAMIENTOS ROCOSOS 4.2.0 DEPÓSITOS ALUVIALES 4.3.0 DEPÓSITOS COLUVIALES 4.4.0 CAMPOS DE DUNAS 4.5.0 MANTOS DE ARENA POR ASPERSIÓN EÓLICA

Page 22: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el valle Olmos – Informe Final

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS 7

4.0.0 CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y GEOMORFÓLOGICAS

Para una mayor comprensión de la descripción de los paisajes geomórficos se ha establecido en el área de estudio cinco (05) unidades hidrogeológicas, que son las siguientes:

• Afloramiento rocosos • Depósitos aluviales • Depósitos coluviales • Campo de dunas • Mantos de arena por aspersión eólica

4.1.0 Afloramientos rocosos

Esta unidad está ubicada en ambas márgenes del río Olmos, observándose a lo largo de la antigua Panamericana Norte y en algunos cerros testigos, los mismos que se encuentran dispersos por todo el valle. Los afloramientos rocosos estan conformados por lo siguiente: 4.1.1 Formación Salas (Pi – s)

Esta denominación se ha dado a una secuencia de rocas metamórficas predominantes filíticas y otras pizarrozas. Litológicamente está constituido por filitas argiláceas de color gris marrón a gris violácea, alternadamente con cineritas verdes pálidas o gris brumáceas; intercaladas con capas delgadas de cuarcitas de grano fino, blanco grisáceas. Esta formación aflora en los cerros Mano de León, Escute, El Toro, Sequeto, Catachi y Marchador. Hidrogeológicamente carece de importancia para la prospección de aguas subterráneas, pero estos afloramientos delimitan el acuífero en el valle.

4.1.2 Complejo Olmos (Pe - Co)

Se ha denominado complejo Olmos a una secuencia de esquistos de naturaleza pelítica, desarrollados en el nivel estructural inferior, con un grado de metamorfismo menor que el complejo Marañon. La edad del complejo Olmos queda todavía incierta, pero presumiblemente representa a rocas sedimentarias y volcánicas metamorfizadas de fines del pre-cámbrico, tienen un comportamiento de rocas impermeables; pero en ambiente húmedo y lluvioso son deleznable.

Page 23: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el valle Olmos – Informe Final

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS 8

Rocas de este complejo afloran en los cerros Pompúrre, Lauche y Licurnique. Formación que representa el basamento impermeable y sirve para delimitar el acuífero. Ver fotografía Nº 01 y 02.

4.1.3 Formación Goyllarisquisga (Ki – g)

Esta formación consiste en areniscas y cuarcitas de colores blanquecinas y marrones estratificadas en capas medianas e intercaladas con horizontes de lutita colores gris, marrón y rosada. La formación Goyllarisquisga no contiene fósiles, motivo por el cual todavía no se puede precisar su edad. Esta formación se aprecia en los cerros Vega del Padre, Huacrúpe, la Calera, San Cristóbal y La Vírgen. Carece de importancia para la prospección del agua subterránea, sirve para delimitar el acuífero.

4.2.0 Depósitos Aluviales (Q –al) Esta unidad hidrogeológica resulta ser una de las más extensas del área de estudio y a su vez la más importante para fines del presente estudio. El principal agente responsable de su formación es el río Olmos, el cual ha transportado y depositado sedimentos constituidos por arcillas, gravas, guijarros y cantos (de diversos tamaño y litología). Ver fotografías Nºs 03 y 04. Las observaciones de campo realizadas a lo largo de esta zona, permite indicar que han existido dos etapas de depositación y posteriormente erosión de los sedimentos, los cuales han dado lugar a la formación de dos niveles antiguos del valle, éstos son:

• Cauce mayor o Lecho actual del río (Q-to) • Primera terraza (Q-t1)

4.2.1 Cauce Mayor o Lecho actual del río (Q -to)

Corresponde a las áreas por donde discurre el río, presentándose en ciertos sectores de su superficie materiales constituidos por arena, grava y arcilla; está formado por un llano relativamente amplio situado en la parte central del valle, donde se han depositado los sedimentos del los ríos Olmos y Cascajal.

Page 24: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el valle Olmos – Informe Final

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS 9

FOTOGRAFÍA Nº 01

Formación Olmos, de edad paleozoica, que representa a los afloramientos rocosos y que sirve para delimitar el acuífero en el valle Olmos.

FOTOGRAFÍA Nº 02

Afloramiento rocoso con cobertura vegetal. Los afloramientos pertenecen a la formación Olmos (mayormente esquistos) que sirven para delimitar el acuífero. Al fondo se observa parte del valle Olmos.

Page 25: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el valle Olmos – Informe Final

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS 10

4.2.2 Primera Terraza (Q-t1) margen derecha del río Olmos

Esta terraza se encuentra delimitada por escarpas cuyo desnivel con relación al lecho del río (Q-to) varía de 1.00 a 10.00 m. En diferentes sectores se observan cortes verticales de esta terraza, algunos de éstos se describen a continuación:

• Sector Oberol:

0.00 – 10.00 m Material arcilloso con inclusiones de clastos.

• Sector Los Pocitos: 0.00 – 0.80 m Arenas con inclusiones de gravas 0.80 – 1.00 m Cantos rodados 0.90 – 1.00 m Arena con gravas

• Sector La Viña: 0.00 – 3.00 m Material arcilloso 3.00 – 4.00 m Material arenoso con gravas

4.2.3 Primera Terraza (Q – t1) margen derecha del río Cascajal Esta terraza se encuentra delimitada por escarpas cuyo nivel con relación al lecho del río (Q-to) se describen a continuación: • Sector Mano de León:

0.00 – 2.60 m Material arcilloso con gravas

• Sector Tamarindo: 0.00 – 4.00 m Material fino con gravas

• Sector El Cerro: 0.00 – 2.75 m Material arcilloso

4.3.0 Depósitos Coluviales (Q - c)

Esta unidad incluye aquellas áreas que circundan a los afloramientos rocosos y por lo tanto han recibido y siguen recibiendo material desprendido de las partes altas, debido a la acción de los agentes del intemperismo. Esta constituido por plataformas inclinadas, las que se han formado por la interdigitaciòn de toda una línea de escombros antiguos que convergen al bajar por las laderas de los cerros, y que por acción tanto de la gravedad y ocasionales corrientes hídricos superficiales, se han fusionado más abajo en una pendiente ondulada.

Page 26: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el valle Olmos – Informe Final

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS 11

FOTOGRAFÍA Nº 03

Parte del valle Olmos, observe al fondo los afloramientos rocosos que delimitan el acuífero.

FOTOGRAFÍA Nº 04

Parte del valle Olmos, observándose la primera terraza (Q-t1) de los depósitos cuaternarios

Page 27: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el valle Olmos – Informe Final

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS 12

Litológicamente está constituidos por clastos angulosos con sedimentos arcillosos, así como también; por limos y arenas muy finas provenientes del litoral y transportados por acción eólica. Esta unidad posee aceptable permeabilidad y porosidad, sin embargo la alimentación es reducida y por ende la explotación de las aguas subterráneas es casi nula.

4.4.0 Campo de Dunas Los depósitos eólicos generalmente se observan a lo largo de la faja litoral pero también observamos en algunas áreas que circundan los cerros de composición ígnea – intrusiva y efusiva. Estos depósitos adoptan una serie de formas características como dunas, ondulas, crestas, lomos de ballena y muchas otras que se ubican principalmente en la parte baja del valle. Estos depósitos, carecen de importancia para la prospección y explotación de las aguas subterráneas.

4.5.0 Mantos de arena por aspersión eólica (Q-e)

Esta unidad se encuentra emplazada sobre los afloramientos rocosos. Los mantos de arena están constituidos por arenas finas entremezcladas con partículas mucho más finas (del tamaño de la arcilla o limo), material que ha sido transportado por el viento.

Page 28: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

INVENTARIO DE FUENTES DE

AGUA SUBTERRÁNEA

5.1.0 INVENTARIO DE POZOS 5.2.0 CLAVE PARA IDENTIFICAR LOS POZOS 5.3.0 TIPOS DE POZOS INVENTARIADOS 5.4.0 ESTADO DE LOS POZOS INVENTARIADOS 5.5.0 USO DE LOS POZOS 5.6.0 RENDIMIENTO DE LOS POZOS 5.7.0 EXPLOTACIÓN DEL ACUÍFERO MEDIANTE POZOS 5.8.0 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS POZOS 5.9.0 EXPLOTACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

Page 29: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el valle Olmos – Informe Final

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS 13

5.0.0 INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA

El objetivo del inventario fue determinar principalmente la cantidad de pozos y con ello, cuantificar los volúmenes de explotación de las aguas subterráneas y así conocer el estado actual de dicho recurso en el valle Olmos. En el área de estudio sólo existe un tipo de fuente de agua subterránea (artificial), el cual está representado por los pozos, los que a continuación se describen: 5.1.0 Inventario de Pozos

El inventario de pozos se realizó durante los meses setiembre a noviembre, para ello fue necesario contar con tres brigadas para la recolección de información de campo; según los sectores asignados al valle en estudio. El trabajo consistió en actualizar la información concerniente a los pozos, con el propósito de contar con la base de datos necesarios para cumplir con el objetivo del estudio. La actualización del inventario se efectúa desde los sectores Ñaupe e Ínsculas hasta Ficuar y Ancol, todos comprendidos dentro del distrito Olmos. En el valle se ha inventariado un total de 753 pozos; los que inicialmente se ubicaron en planos catastrales a escala de 1/10,000 y posteriormente en planos a 1/25,000 la ubicación de las fuentes de agua pueden observarse en la Lámina N° 3.1. Asimismo las características técnicas y las medidas realizadas en los pozos pueden ser observadas en el Anexo I: Inventario de Fuentes de Agua Subterránea. En el cuadro N° 5.1 se presenta el número de pozos por distrito político.

CUADRO N° 5.1 DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS POR DISTRITO POLÍTICO

VALLE OLMOS – 1999

Distrito Nº de Pozos %

Olmos 753 100.00

Total 753 100.00

5.2.0 Clave para Identificar los Pozos

Para la identificación de los pozos inventariados se emplean claves, la misma que está compuesta de cuatro (04) números, de los cuales el 1°, 2° y 3° constituyen los códigos del departamento, provincia y distrito respectivamente, el 4° es el que se asigna al pozo de acuerdo a un orden correlativo. La base de los códigos de los pozos en la cuenca del río Olmos se muestra en el cuadro N° 5.2

Page 30: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el valle Olmos – Informe Final

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS 14

CUADRO N° 5.2

CÓDIGO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS POZOS VALLE OLMOS – 1999

Distrito Código Base

Olmos 14/03/08

Así por ejemplo, el pozo 0005 del distrito Olmos es el N° IRHS 14-03-08-0005, en donde las siglas IRHS significa “Inventario de Recursos Hídricos Subterráneos”.

5.3.0 Tipo de Pozos Inventariados

Se realizó el inventario de los pozos de agua registrándose un total de 753; de los cuales 567 (75.30%) son a tajo abierto, 97 (12.88%) tubulares y 89 (11.82%) mixtos. En el cuadro Nº 5.3 se muestra el número de pozos según su tipo y por distrito político.

5.3.1 Pozos Tubulares

En el área de estudio se ha inventariado 97 pozos de este tipo que

representan el 12.88% del total de pozos. Ver cuadro Nº 5.3 y fotografía Nº 05.

5.3.2 Pozos a Tajo Abierto

Los pozos a tajo abierto son los más utilizados en el área de estudio, con 567 pozos; que representan el 75.30% del total inventariado, es preciso señalar que la mayoría de estos pozos son de doble uso doméstico – pecuario. Ver cuadro N° 5.3 y fotografía Nº 06.

CUADRO Nº 5.3

DISTRIBUCIÓN DE LOS TIPOS DE POZOS SEGÚN DISTRITO POLÍTICO

VALLE OLMOS - 1999

Pozos Tipo

N° %

Mixto 89 11.82

Tubular 97 12.88

Tajo Abierto 567 75.30

Total 753 100.00

5.3.3 Pozos Mixtos

En el área inventariada se ha registrado un total de 89 pozos de este tipo, los que equivalen al 11.82 % del total inventariado.

Page 31: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el valle Olmos – Informe Final

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS 15

FOTOGRAFÍA Nº 05

Pozo tubular IRHS Nº 14/03/08 – 140, equipado con motor eléctrico y bomba turbina vertical. Pozo perteneciente al fundo “El Mocho”.

FOTOGRAFÍA Nº 06

Pozo a tajo abierto IRHS Nº 185, ubicado en el sector Pasaje Norte Olmos.

Page 32: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el valle Olmos – Informe Final

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS 16

5.4.0 Estado de los Pozos Inventariados

5.4.1 Pozos Utilizados

Son aquellos pozos que durante el inventario están siendo explotados (funcionando) ya sea para uso agrícola, doméstico, industrial, pecuario y doméstico – pecuario. En el área de estudio hay un total de 452 pozos utilizados los que representan el 60.03% del total inventariado. Ver cuadro N° 5.4 y fotografía Nº 07.

CUADRO N° 5.4 DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS SEGÚN SU ESTADO

VALLE OLMOS –1999

Utilizado Utilizable No Utilizable Total Distrito

Nº % Nº % Nº % Nº %

Olmos 452 60.03 280 37.18 21 2.79 753 100.00

Total 452 60.03 280 37.18 21 2.79 753 100.00

En el cuadro Nº 5.5 se muestra la distribución de estos pozos según su tipo, en el cual 347 pozos (76.77%) corresponden a tajo abierto; 52 a pozos tubulares (11.50%) y 53 pozos (11.73 %) son mixtos.

CUADRO N° 5.5 DISTRIBUCIÓN DE POZOS UTILIZADOS SEGÚN TIPO VALLE OLMOS - 1999

Tubular Mixto Tajo Abierto Total Distrito

Nº % Nº % Nº % Nº %

Olmos 52 11.50 53 11.73 347 76.77 452 100.00

Total 52 11.50 53 11.73 347 76.77 452 100.00

5.4.2 Pozos Utilizables

Son pozos que se encuentran sin equipo, en perforación, con el equipo de bombeo malogrado y/o en reserva.

En este estado se encuentran 280 pozos que representan el 37.18 % del total inventariado. En el cuadro Nº 5.6 se puede apreciar la distribución de estos pozos según el tipo, así como también en la fotografía Nº 08.

Page 33: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el valle Olmos – Informe Final

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS 17

FOTOGRAFÍA Nº 07

Pozo tubular IRHS Nº 307, equipado con motor diesel y bomba turbina vertical. Esta ubicado en el sector Los Panales, ex coop. Virgen de la Puerta, distrito Olmos.

FOTOGRAFÍA Nº 08

Pozo a tajo abierto IRHS Nº 599 utilizable (solo Motor), ubicado en el caserio Ñaupe, distrito Olmos.

Page 34: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el valle Olmos – Informe Final

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS 18

CUADRO N ° 5.6

DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS UTILIZABLES SEGÚN SU TI PO

VALLE OLMOS - 1999

Mixto Tubular Tajo Abierto Total Distrito

N %º N %º N %º N %º

Olmos 34 12.27 42 15.16 201 72.56 277 100.00

Total 34 12.27 42 15.16 201 72.56 277 100.00

5.4.3 Pozos No utilizables

Son aquellos que durante el inventario se encontraban secos, derrumbados, enterrados y/o salinizados, figurando en este estado 21 pozos (2.71%) del total de pozos inventariados, siendo en su mayoría pozos a tajo abierto. Ver cuadro N° 5.4 y fotografía Nº 09.

5.5.0 Uso de los Pozos

En el área de estudio se ha inventariado pozos utilizados con fines doméstico - pecuario, pecuario, agrícola y doméstico. A continuación se hará un análisis de los pozos inventariados en sus diferentes usos:

5.5.1 Pozos de uso Doméstico-Pecuario

La mayor parte de los pozos en el valle cumplen doble uso doméstico-pecuario y se presenta mayormente en pozos a tajo abierto, habiéndose inventariado 263 de éste tipo, los mismos que representan el 58.19% del total. Ver cuadro N° 5.7.

5.5.2 Pozos de uso Doméstico

Se ha inventariado 25 pozos de este tipo, los que representan el 5.53% del total de pozos utilizados, debe indicarse que éstos pozos son mayormente a tajo abierto.Ver cuadro N° 5.7 y fotografía Nº 10.

CUADRO N° 5.7

TIPO DE POZO UTILIZADO SEGÚN USO

VALLE OLMOS - 1999

Tipo de Pozo según su uso Distrito

Domést. - Pec Doméstico Agrícola Pecuario Total

Olmos 263 25 136 28 452

Total 263 25 136 28 452

Page 35: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el valle Olmos – Informe Final

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS 19

FOTOGRAFÍA Nº 09

Pozo a tajo abierto no utilizado, ubicado en Olmos.

FOTOGRAFÍA Nº 10

Pozo IRHS Nº 316 a tajo abierto, sin equipo, utilizado con fines domésticos. Se encuentra ubicado en el sector Vergara del Carmen.

Page 36: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el valle Olmos – Informe Final

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS 20

5.5.3 Pozos de uso Agrícola

En el área de estudio se registró 136 pozos, los que representan el 30.09% del total de pozos utilizados. Ver cuadro N° 5.7 y fotografía Nº 11.

5.5.4 Pozos de uso Pecuario

Los pozos de uso pecuario se presentan en número de 28 pozos y representan el 6.19% del total de pozos utilizados. Ver cuadro N° 5.7

5.6.0 Rendimiento de los pozos

Los rendimientos de los pozos utilizados según su tipo se pueden apreciar en los cuadros de características técnicas, medidas realizadas y volúmenes de explotación de pozos que se presentan en el Anexo II: Inventario de Fuentes de Agua Subterránea. Los más altos (máximos) rendimientos de los pozos se observan en el distrito Olmos, en los pozos IRHS – 86 y 288 con 80 l/s y 60 l/s respectivamente. En relación a los pozos que tienen menor rendimiento son los pozos IRHS 215 (8 l/s) y 586 (20 l/s), cuya escasa producción de los pozos se debe, en unos casos a la deficiencia de las bombas y en otros, a la obstrucción que presentan los filtros. Ver cuadro Nº 5.8

CUADRO Nº 5.8

VARIACIÓN DE LOS RENDIMIENTOS SEGÚN EL TIPO DE POZO - VALLE OLMOS - 1999

Tubular Mixto Tajo Abierto Distrito

Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo

Ubicación Corral de Arena Pampas-Cascajal Pampas-Cascajal Los Panales Tres Batanes Pampas – Cascajal

IRHS 86 287 288 297 586 215 Olmos

Caudal (1/s) 80 30 60 20 20 8

5.7.0 Explotación del acuífero mediante Pozos

Con el propósito de evaluar los volúmenes de explotación anual de las aguas subterráneas mediante pozos, se analizó la información del actual estudio. 5.7.1 Explotación en 1999

• Según su Uso En el cuadro Nº 5.9 se presenta el volumen de explotación anual según sus usos, en el cual se puede observar que el volumen total explotado mediante pozos es de 47’376,131 m3/año (47.37 MMC) que equivale a una explotación continua de 1.50 m3 /s.

Page 37: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el valle Olmos – Informe Final

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS 21

Con relación al uso, del volumen total explotado; el 98.16% (46’504,039 m3/año) corresponde al uso agrícola, el 0.17% (80,217 m3/año) corresponde al uso doméstico, el 1.66% (785,037 m3/año) corresponde al doméstico - pecuario y el 0.01% (6,838 m3/año) al uso pecuario. Ver cuadro N° 5.9

CUADRO N° 5.9

EXPLOTACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS POR USO

VALLE OLMOS - 1999

Explotación por Uso (m3) Distrito

Doméstico Pecuario Doméstico Agrícola Pecuario

Volumen (m3)

Olmos 785,037 80,217 46’504,039 6,838 47’376,131

Total 785,037 80,217 46’504,039 6,838 47’376,131

• Según el tipo de Pozo En el cuadro N° 5.10, se presenta la explotación de las aguas subterráneas por tipo de pozo, siendo los pozos tubulares los que aportan el mayor volumen de explotación con 28’622,183 m3/año (60.41% del total) siguiéndolo en importancia los mixtos con 15’402,785 m3 /año (32.51%).

CUADRO Nº 5.10

VOLUMEN DE EXPLOTACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS PO R TIPO DE POZO - VALLE OLMOS - 1999

Volumen de Explotación (m3) Distrito

Tipo Abierto Tubular Mixto Total

Olmos 3’3511,63 28’622,183 15’402,785 47’376,131

Total 3’351,163 28’622,183 15’402,785 47’376,131

5.8.0 Características Técnicas de los Pozos

5.8.1 Profundidad de los Pozos

La profundidad de los pozos en toda la extensión del valle de estudio es variable dependiendo básicamente del tipo, uso y ubicación de cada uno de ellos. En el área de estudio las profundidades máximas y mínimas de los pozos son las siguientes: Las profundidades máximas en los tubulares varían de 61.50 m a 100.00 m, en los tajo abiertos de 1.00 m a 59.40 m y en los mixtos de 30.00 m a 72.00 m. Ver cuadro N° 5.11

Page 38: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el valle Olmos – Informe Final

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS 22

CUADRO N° 5.11

PROFUNDIDADES ACTUALES MÁXIMA Y MÍNIMA SEGÚN EL T IPO DE

POZO - VALLE OLMOS - 1999

Tubular Tajo Abierto Mixto Distrito

Máxima Mínima Máxima Mínima Máxima Mínima

IRHS 599 86 629 88 81 22 Olmos

Profundidad (m) 100 61.50 1.00 59.40 72.00 30.00

5.8.2 Diámetro de los Pozos

El diámetro de los pozos es variable, así en los tubulares fluctúa entre 0.30 m y 0.61 m, en los tajos abiertos varían de 1.05 m a 2.00 m y en los mixtos de 1.20 a 2.40m.

5.8.3 Equipo de Bombeo Respecto a los equipos, se inventarió un total de 166 pozos equipados en todo el valle. Ver fotografías Nº 11 y 12. En el cuadro Nº 5.12 se muestra el número de pozos equipados según el tipo de pozo. Las características de los equipos de bombeo se muestran en el Anexo II: Inventario de Fuentes de Agua Subterránea.

CUADRO N° 5.12

DISTRIBUCIÓN DEL EQUIPAMIENTO DE LOS POZOS VALLE OLMOS - 1999

Equipamiento Distrito Tipo de Pozo

Con Equipo Sin Equipo Total

Tubular 66 31 97

Tajo Abierto 49 518 567 Olmos

Mixto 51 38 89

Total 166 587 753

5.8.3.1 Motores

Existen tres (03) tipos de motores que predominan en el valle Olmos: diesel, gasolinero y eléctrico, con potencias que oscilan entre 0.50 y 160 Hp. Ver Anexo II: Inventario de Fuentes de Agua Subterránea. Se ha inventariado 166 motores, de los cuales 135 son tipo diesel (81.33%), 5 eléctricos (3.01%) y 26 gasolineros (15.66%).

Page 39: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el valle Olmos – Informe Final

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS 23

La marca de los motores es variada, predominando en los tubulares las marcas Deutz, Perkins, Johnn Deere y Ford mientras que en los tajos abiertos prevalecen la marca Honda, Yammar y Bright Straton y en los mixtos la marca Perkins, Caterpillar, Yanmar y Lister. Ver Cuadro Nº 5.13.

5.8.3.2 Bombas

De las 150 bombas inventariadas, 125 pozos están equipados

con bombas tipo turbina vertical (83.33%), usadas generalmente en tubulares, 17 pozos (11.33%) con bomba de tipo sumergible, y 8 (5.33%) pozos con bombas centrífuga de succión.

Al igual que los motores, la marca de las bombas es variada,

predominando la marca Honda, Hidrostal, Perkins, Jhonston, Hidrostal y Whortington. Ver Cuadro Nº5.13.

El estado de operación, conservación y mantenimiento de los

equipos de bombeo antes descritos, se puede calificar como regulares, aunque hay que indicar que en muchos casos los equipos se encuentran en pésimo estado. Las características de las bombas se muestran en el Anexo II: Inventario de Fuentes de Agua Subterránea.

CUADRO N° 5.13

MOTORES Y BOMBAS QUE PREDOMINAN EN EL VALLE OLMOS

Marca de Motor Marca de Bomba Distrito

Tajo Abierto Tubular Mixto Tajo Abierto Tubular Mixto

Honda Perkins Perkins Honda Perkins Hidrostal

Bright Straton Deutz Lister Hidrostal Randolph Whortington Olmos

Yanmar Ford Yanmar Jhonston

5.9.0 Explotación Actual de las Aguas Subterráneas Los aforos realizados en la fase del inventario de las fuentes de agua

subterránea, ha permitido calcular la explotación total y actual de las aguas subterráneas del acuífero del valle Olmos.

Actualmente se extrae una masa de agua de 47’376,131 m3/año (47.37 MMC),

el cual equivale a una explotación continua de 1.50 m3/s. Debe indicarse que el total explotada corresponde exclusivamente a pozos.

En relación al volumen explotado del acuífero, se ha elaborado la Lámina N° 5.1, cuyo análisis por zonas se describe a continuación:

Page 40: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el valle Olmos – Informe Final

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS 24

FOTOGRAFÍA Nº 11

Pozo tubular IRHS Nº 306, equipado con motor diesel y bomba turbina vertical. Esta ubicado en el sector de Mocape, distrito Olmos.

FOTOGRAFÍA Nº 12

Pozo tubular equipado con motor diesel y bomba turbina vertical, utilizado en la agricultura. Se encuentra ubicado en el sector del ex - fundo Santa Agueda, distrito Olmos.

Page 41: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el valle Olmos – Informe Final

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS 25

• Zona I: Ñaupe–Boca Chica

En esta zona, el volumen de explotación varía de 83 a 878,514 m3/año. Así en el sector Capilla Central y Querpón, el volumen de explotación varía de 199 a 6,965 m3/año.

En los sectores La Victoria, Tierra Rajada e Ínsculas se tiene un volumen de explotación de 83 a 878,514 m3/año

• Zona II: Senquelo–Hualtacal–Laguna Larga

En esta zona, el volumen explotado varía de 258 a 1’554,312 m3/año. En el sector Senquelo los volúmenes de explotación varían de 553 a 540,640 m3/año, mientras que en el sector Laguna Larga, El Retiro se tiene un volumen de explotación de 108 a 1’554,312 m3/año.

Entre los sectores La Estancia y Cascajal, el volumen explotado fluctúa de 258 a 810,736 m3/año.

• Zona III: San Cristóbal–Ancol Grande En esta zona se extrae un volumen que varía de 560 a 1’396,608 m3/año, encontrándose la mayor explotación en el sector Vinguar.

• Zona IV: Mano de León–Olmos–Nueva Esperanza Esta zona presenta un volumen de explotación que fluctúa de 72 a 642,728 m3/año. Así entre los sectores Mano de León y El Puquio, se extráe un volumen que fluctúa de 72 a 288,554 m3/año, mientras que entre los sectores Filoque Grande, Olmos y La Juliana la explotación de agua subterránea fluctúa de 270 a 642,728 m3/año.

• Zona V: Olmos–Punta de Cerro

Esta zona presenta un volumen de explotación que fluctúa de 82 a 566,150 m3/año, observándose que entre los sector Olmos y Racalí, el volumen explotado varía de 664 a 566,650 m3/año mientras que en el sector La Orchía el volumen varía de 82 a 360,432 m3/año.

Page 42: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el valle Olmos – Informe Final

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS 26

CUADRO N° 5.14

VARIACIÓN DE LOS VOLÚMENES DE EXPLOTACIÓN (m 3) POR ZONA Y SECTOR - VALLE OLMOS - 1999

Variación del Volumen de Explotación ( m3 )/año Zona Sector

de a

Capilla Central 199 6,965 I

Tierra Rajada - Insculas 83 878,514

Senquelo 553 540,640

Laguna Larga - Retiro 180 1,554.312 II

La Estancia - Cascajal 258 810,736

III Vinguar 566 1’396,608

Mano de León - El Puquio 72 388,884 IV

Filoque Grande - Olmos 270 642,728

Olmos y Racalí 664 566,650 V

La Orchía 82 360,432

Page 43: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

RESERVORIO ACUÍFERO SUBTERRÁNEO

6.1.0 GEOMETRÍA DEL RESERVORIO 6.2.0 EL MEDIO POROSO 6.3.0 LA NAPA FREÁTICA

Page 44: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el valle Olmos – Informe Final

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS 27

6.0.0 RESERVORIO ACUÍFERO SUBTERRÁNEO

Como resultado del levantamiento geológico del valle, del análisis de los perfiles litológicos de algunos pozos perforados en el valle y de las observaciones realizadas en el campo, se ha determinado que el acuífero del área investigada, está constituido principalmente por depósitos aluviales que rellenan la zona. 6.1.0 Geometría del Reservorio

6.1.1 Formas y Límites El acuífero se divide en dos partes; la primera comprende desde los

sectores Ñaupe y Capilla Central hasta Ínsculas, y presenta una forma triangular. La otra parte del acuífero; se ha considerado a partir del sector Hualtacal y el cerro Mocape hasta Olmos, y la forma que tiene el acuífero es similar a la anterior.

El valle esta limitado por masas rocosas que afloran en toda su

extensión, observándose además; la presencia de cerros testigos como Caja Lodos, Tinajones, Mocape, Mirador, La Calera, Huacrupe, San Cristobal, Infiernillo, Mina, Filoque Chico y Pumpurre, los mismos que constituyen los límites del acuífero.

6.1.2 Dimensiones

La forma triangular que presenta el acuífero del valle Olmos, se va ensanchando progresivamente en sección transversal; así en los sectores de Cascajal tiene un ancho de 5 Km, pero a la altura de la zona San Cristóbal – La Calera – Alicia fluctúa entre 17 Km y 19 Km. En el área de estudio no se ha efectuado un estudio detallado de la prospección geofísica, motivo por el cual no se conoce en forma real los espesores del acuífero.

6.2.0 El Medio Poroso

6.2.1 Litología

Basándose en los resultados de los estudios geológicos, geomorfológicos y el análisis de los perfiles litológicos de algunos pozos; a sido posible conocer la litología del acuífero; así como también sus características. El acuífero está constituido principalmente por sedimentos fluvio aluviales del cuaternario reciente. Litológicamente estos depósitos están conformados por bloques, cantos, guijarros, gravas, arenas, arcillas y limos entremezclados en diferentes proporciones formando horizontes de espesores variables, los mismos que se presentan en forma alternada en sentido vertical.

Page 45: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el valle Olmos – Informe Final

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS 28

6.3.0 La Napa Freática

La napa del área de estudio es libre y superficial, la misma que es alimentada por las infiltraciones que se producen en la parte alta (cuenca húmeda) del río Olmos, así como también por las infiltraciones que se producen en el lecho del río, las que se producen en los canales de regadío durante los meses de enero a marzo las que se infiltran en las áreas agrícolas. 6.3.1 Morfología del Techo de la Napa

Con la finalidad de efectuar el estudio de morfología de la superficie piezométrica y determinar de manera general la dinámica de la napa y, estudiar las variaciones de las reservas del acuífero, se conformó una Red Piezométrica en el valle (red de observación pre establecida), cuyos pozos que la integran están distribuidos casi uniformemente en todo el área de estudio. La red está constituida por 226 pozos y se muestra en el plano de la Lámina Nº 6.1, mientras que los pozos que la conforman se observan en el Anexo III: Reservorio Acuífero Subterráneo.

En la Lámina Nº 6.1 se aprecian los planos de Hidroisohipsas elaboradas para diferentes mediciones, agosto-setiembre 99 y noviembre 99, en los cuales se aprecian una gran similitud morfológica de la napa freática, lo cual demuestra que el régimen de flujo es permanente.

Para el análisis de la morfología del techo de la napa, el valle en estudio se ha dividido en cinco zonas, las que a continuación se describen:

• Zona I: Ñaupe - Ínsculas

Esta zona está ubicada en la parte norte del valle Olmos y comprende los sectores Ñaupe, Capilla Central, La Victoria, El Porvenir e Ínsculas. En el sector Capilla Central y Querpón, el sentido del flujo subterráneo tiene dirección noreste a suroeste, la napa freática discurre con una gradiente promedio de 0.45% y las cotas del nivel de agua fluctúan de 105 a 162 m.s.n.m. Entre los sectores Porvenir e Ínsculas, las cotas del nivel del agua varían de 112 a 120 m.s.n.m., el agua subterránea tiene una dirección de sureste a noroeste y una pendiente de 0.47%.

Page 46: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el valle Olmos – Informe Final

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS 29

En los sectores Porvenir y Tierra Rajada, el agua subterránea tiene un sentido de flujo de noreste a suroeste, la gradiente en este sector es de 0.19% y las cotas del nivel del agua varían de 98 a 103 m.s.n.m.

• Zona II : Senquelo - Hualtacal - Laguna Larga

En el sector Senquelo se tiene una dirección de flujo de noreste a suroeste, el agua discurre con una gradiente de 1.27% y las cotas del nivel del agua varía de 118 a 148 m.s.n.m. En los sectores Hualtacal y La Calera, el sentido del flujo es de noreste a suroeste, las cotas del nivel del agua varían de 96 a 100 m.s.n.m., y el agua subterránea discurre con una gradiente de 0.4%. En los sectores Laguna Larga y El Cardo, el sentido de flujo es de noreste a suroeste, la gradiente hidráulica es de 0.67% y las cotas del nivel del agua varían de 85 a 95 m.s.n.m. Entre los sectores Tico Tico y Cascajal, el agua subterránea tiene una dirección del flujo de sureste a noroeste, la gradiente hidráulica es de 0.62% y las cotas del nivel del agua varían de 100 a 120 m.

• Zona III: San Cristóbal - Ancol Cautivo Esta zona; se encuentra ubicada al noreste del valle Olmos y comprende los sectores San Cristóbal, Ficuar y Ancol Cautivo. En el sector San Cristóbal, la gradiente hidráulica promedio es de 0.41%, el sentido del flujo subterráneo es de noreste a suroeste y las cotas del nivel del agua varían de 70 a 81 m.s.n.m. En el sector Ancol Cautivo, la dirección del flujo es de noreste a suroeste, la gradiente hidráulica es de 0.75% y las cotas del nivel del agua varían de 40 a 62 m.s.n.m.

• Zona IV: Mano de León - Olmos - Nueva Esperanza Esta zona se encuentra ubicada al oeste de Olmos y está conformada por los sectores Mano de León, Tamarindo, Nueva Esperanza, La Juliana, El Carmen, Filoque Grande, Los Cerritos, Racali y Unión. Entre los sectores Mano de León y El Puquio, el sentido del flujo subterráneo es de noreste a suroeste, las cotas del nivel del agua varían de 152 a 188 m.s.n.m y el agua subterránea discurre con una gradiente hidráulica de 0.6%. Entre los sectores Nueva Esperanza y Boliche, el agua subterránea discurre con una gradiente de 3.6%, el sentido del flujo tiene una

Page 47: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el valle Olmos – Informe Final

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS 30

dirección de noreste a suroeste y las cotas del nivel del agua varían de 240 a 340 m.s.n.m. En los sectores La Juliana y Olmos, el agua subterránea tiene una dirección de noroeste a suroeste, la gradiente hidráulica tiene una pendiente de 1.29% y las cotas del nivel del agua varían de 180 a 340 m.s.n.m.

• Zona V: Olmos – La Orchía Esta zona está ubicada al suroeste del valle, el cual se encuentra comprendido entre los sectores Tunápe, el Medano, El Muerto y La Orchía. En los sectores Tunápe y Miraflores, el sentido del flujo es de sureste a noroeste, el agua subterránea discurre con una gradiente de 3.06% y las cotas del nivel del agua varían de 150 a 180 m.s.n.m. En los sectores El Medano y El Muerto, las cotas del nivel del agua varían de 112 a 130 m.s.n.m, el sentido de flujo es de sureste a noroeste y la gradiente hidráulica es de 0.5%. En los sectores Biluña y La Orchía, el sentido del flujo subterráneo es de noreste a suroeste, las cotas del nivel del agua varían de 100 a 116 m.s.n.m y el agua subterrránea discurre con una gradiente hidráulica de 0.64%.

CUADRO N° 6.1

CARACTERÍSTICAS DE LA MORFOLOGÍA DE LA NAPA FREÁTI CA VALLE OLMOS AGOSTO - OCTUBRE - 1999.

Agosto – Octubre 1999 Zona Sector Sentido

Flujo Gradiente

Hidráulico (%) Rango Cota (m.s.n.m)

Capilla Central – Querpón NE-SO 0.45 105 – 125

Porvenir – Insculas SE-NO 0.47 112 – 120 I

Porvenir Tierra Rajada NE-SO 0.19 98 – 103

Senquelo NE-SO 1.27 118 – 148

Hualtacal – La Calera NE-SO 0.40 96 – 100 II

Laguna Larga – El Cardo NE-SO 0.67 85 – 95

San Cristobal NE-SO 0.41 70 – 81 III

Ancol Cautivo NE-SO 0.75 40 – 62

Mano de León – El Puquio NE-SO 0.60 152 – 188

Nueva Esperanza – Boliche NE-SO 3.60 240 – 340 IV

La Juliana – Olmos NE-SO 1.29 180 – 340

Tunápe – Miraflores SE-NO 3.06 150-180

El Medano – El Muerto SE-NO 0.50 112 – 130 V

Biluña – La Orchía NE-SO 0.64 100 – 116

6.3.2 Profundidad del Techo de la Napa

La profundidad del nivel estático en el valle Olmos se encuentra entre los 0.92 m y 44.92 m.

Page 48: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el valle Olmos – Informe Final

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS 31

Isoprofundidad 1999

En la lámina N° 6.2, se muestra el plano de Isoprofundidad de la napa para el año 1999, para cuyo análisis; el área de estudio fue dividida en cinco (05) zonas; las que se describen a continuación: • Zona I: Ñaupe – Ínsculas

La profundidad de los niveles en esta zona se encuentra entre los 3.48 m y 42.00 m observándose los niveles más superficiales en los sectores Ínsculas, Puente Querpón y Falla mientras que los niveles más profundos se encuentran en los sectores Escute, Ñaupe, Querpón, Tierra Rajada y Capilla Central. En los sectores Capilla Central y Querpón, la profundidad del techo de la napa se encuentra entre los 7.28 m y 42.00 m, mientras que en los sectores Falla y Tierra Rajada, la profundidad se encuentra entre los 3.48 m y 28.40 m.

• Zona II: Senquelo – Hualtacal – El Retiro En esta zona la profundidad del techo de la napa se encuentra entre los 2.60 m a 44.92 m. En el sector Senquelo, la profundidad de la napa se encuentra entre los 7.34 m y 12.30 m, mientras que en los sectores Hualtacal, la Calera y Mocape la napa freática se encuentra entre los 4.50 m y 32.30 m. En los sectores El Cardo, Laguna Larga y El Retiro, la profundidad de la napa se encuentra entre los 2.60 m y 35.00 m, en los sectores Pasabar Aserradero y Pasabar La Granja, se observa que la napa se encuentra entre los 35.80 m y 44.92 m. En los sectores Pampas, La Esperanza y Cascajal la profundidad de la napa se encuentra entre los 2.70 m a 39.48 m.

• Zona III: San Cristóbal – Ancol Cautivo En esta zona la napa se encuentra entre los 4.90 m y 26.30 m de profundidad. En el sector San Cristóbal la napa se encuentra entre los 4.90 m y 26.30 m de profundidad, mientras que en los sectores Ficuar y Ancol Cautivo, los niveles freáticos se ubican entre los 5.30 m y 25.50 m de profundidad.

• Zona IV: Mano de León – Olmos – Nueva Esperanza

En esta zona la napa se ubica entre los 0.92 m y 13.10 m de profundidad.

Page 49: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el valle Olmos – Informe Final

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS 32

En los sectores Filoque y El Puquio, la profundidad fluctúa entre los 1.48 m y 5.35 m, mientras que entre los sectores Garbanzal, Trapiche y Unión los niveles freáticos se ubican entre los 1.10 m y 13.10 m. En los sectores Mano de León, Tamarindo y El Carmen, los niveles fluctúan entre los 1.90 m y 3.50 m de profundidad. En los sectores Pasabar Oleoducto y Dos Cerritos, los niveles fluctúan entre los 0.92 m y 7.90 m de profundidad. Entre los sectores El Cruce y Nueva Esperanza, los niveles de agua se encuentran entre los 4.50 m y 11.00 m de profundidad.

• Zona V Olmos – La Orchía En esta zona la profundidad del techo de la napa varía de 1.57 a 9.92 m. En los sectores Miraflores y El Médano, la profundidad del techo de la napa se encuentra entre los 5.00 m y 9.92 m. En los sectores Olmos y Tunápe, la profundidad del techo de la napa se encuentra entre los 1.57 m y 8.44 m; mientras que en los sectores El Muerto y La Orchía, la profundidad del techo de la napa se encuentra entre los 5.00 m y 9.50 m.

CUADRO N° 6.2

PROFUNDIDAD DE LA NAPA FREÁTICA VALLE OLMOS - 1999

Zona Sector Variación

Nivel Freático ( m )

Capilla Central – Querpón 7.28 – 42.00 I Falla - Tierra Rajada 3.48 – 28.40

Senquelo 7.34 – 12.30 Pasabar Aserradero – Pasabar La Granja 35.80 – 44.92 II

El Cardo – Laguna Larga 2.60 – 35.00 San Cristobal 4.90 – 26.30

III Ficuar 5.30 – 25.50

Pasabar Oleoducto – Dos Cerritos 0.92 – 7.90 Trapiche – Unión 1.10 – 13.10 IV

El Cruce – Nueva Esperanza 4.50 – 11.00 Olmos – Nitape 1.57 – 7.90

El Muerto – Punta de Cerro 2.00 – 9.50 V Miraflores – El Médano 5.00 – 9.92

6.3.3 Fluctuaciones del Nivel Freático

Con los controles piezométricos realizados en el presente estudio y la información obtenida anteriormente se analizó las fluctuaciones. Los niveles estáticos de la red piezométrica se muestran en el Anexo II: Reservorio Acuífero Subterráneo. Las variaciones de los niveles freáticos generalmente tienen comportamiento estacional, es decir, varían de acuerdo a la época del año, elevándose mayormente en los meses de verano debido fundamentalmente a las precipitaciones en las zonas altas, sucede lo

Page 50: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el valle Olmos – Informe Final

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS 33

contrario en la época de estiaje donde el acuífero subterráneo va disminuyendo su recarga, por efectos de las escasas precipitaciones en las zonas altas de la cuenca. Sí se compara los valores de los niveles de agua obtenidos entre los meses de agosto a octubre de 1999 y el realizado en septiembre del 2000, apreciamos lo siguiente: En la Zona I: se observa que los niveles freáticos han descendido de 0.23 m a 2.52 m, que comprende a los sectores La Victoria e Insculas; mientras que en los sectores de Querpón y Tierra Rajada se presenta un ascenso de 1.97 m a 2.66 m respectivamente. En la Zona II, la napa freática ha descendido de 0.01 m a 3.72 m, entre los sectores Hualtacal y Jesús del Valle, mientras que en los sectores Pasabar La Granja y Las Pampas se observa un ascenso de 0.09 m a 3.40 m respectivamente. En la Zona III, los niveles freáticos han descendido de 0.10 a 2.40 m en el sector Ancol Cautivo y un ascenso de 0.08 m a 3.80 m entre los sectores Ancol Cautivo y San Cristobal. En la Zona IV, los niveles freáticos han descendido de 0.10 m a 2.13 m entre los sectores El Carmen y Nueva Esperanza, mientras que entre los sectores Filoque y La Juliana, presenta un ascenso de 0.10 m a 1.27 m respectivamente. En la Zona V, los nivelee freáticos han descendido de 0.04 m a 0.87 m entre los sectores Miraflores y El Muerto, mientras que entre los sectores Nitape y Olmos los niveles han ascendido de 0.10 m a 0.54 m respectivamente. En el cuadro Nº 6.3 se muestra el resumen de la fluctuación de los niveles estáticos.

CUADRO N° 6.3

VARIACIÓN DE LOS NIVELES ESTÁTICOS VALLE OLMOS - 1 999

Fluctuación del Nivel Estático (m) Zona

Descenso Ascenso

I 0.23 - 2.52 1.97 - 2.66

II 0.01 - 3.72 0.09 - 3.40

III 0.10 - 2.40 0.08 - 3.80

IV 0.10 - 2.13 0.10 - 1.27

V 0.04 - 0.87 0.10 - 0.54

Page 51: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

HIDRÁULICA SUBTERRÁNEA

7.1.0 INTRODUCCIÓN 7.2.0 PRUEBAS DE BOMBEO 7.3.0 PRUEBAS REALIZADAS 7.4.0 PARÁMETROS HIDRÁULICOS

Page 52: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el valle Olmos – Informe Final

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS 34

7.0.0 HIDRÁULICA SUBTERRÁNEA

7.1.0 Introducción

La hidráulica subterránea es fase importante en todo estudio hidrogeológico cuyo resultado permitirá determinar las características físicas y el funcionamiento del acuífero. Debemos indicar que dentro de la hidráulica subterránea, uno de sus componentes es la Hidrodinámica; la cual estudia el funcionamiento del acuífero y el movimiento del agua en un medio poroso, es decir cuantifica la capacidad de almacenar y transmitir agua.

Para determinar las características hidrodinámicas del acuífero Olmos se ha empleado la técnica de la evaluación de las pruebas de bombeo; metodología recomendada para evaluar las características hidráulicas del acuífero, en condiciones casi naturales.

7.2.0 Pruebas de Bombeo

Consiste en observar los efectos provocados en la superficie freática o piezométrica del acuífero Olmos por la extracción de un caudal conocido. Los efectos (abatimientos) son registrados en el pozo de bombeo y en pozos próximos al piezómetro. En el presente estudio, las pruebas de bombeo tienen como objetivo determinar los parámetros hidráulicos del acuífero Olmos, tales como la transmisividad (T), permeabilidad (K) y coeficiente de almacenamiento (s).

7.3.0 Pruebas Realizadas

En el área de estudio se han efectuado dieciséis (16) pruebas de bombeo, las cuales están distribuidas en las siguientes zonas:

• Zona I : 03 pruebas • Zona II : 06 pruebas • Zona III : 02 pruebas • Zona IV : 02 pruebas • Zona V : 03 pruebas

7.4.0 Parámetros Hidráulicos

Todo acuífero es evaluado por su capacidad de almacenamiento y la aptitud para transmitir agua, siendo por ello importante definir las características hidráulicas; las que son determinadas por los siguientes parámetros:

Page 53: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el valle Olmos – Informe Final

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS 35

• Transmisividad (T) • Permeabilidad (K) • Coeficiente de Almacenamiento (s)

Las características hidráulicas del acuífero del valle Olmos han sido evaluadas basándose en las pruebas de bombeo, cuyo análisis ha permitido determinar el tipo de acuífero (superficial o semiconfinado); por otro lado, se ha elaborado el plano de Isotrasmisividad que nos dará una visión general de la capacidad que tiene el acuífero para transmitir el agua subterránea. A continuación se hará un análisis de las pruebas realizadas en el área de estudio, para lo cual éste fue dividido en zonas. • Zona I: Ñaupe - Ínsculas

Esta ubicada en la parte norte del valle; existiendo en ese sector 58 pozos entre tubulares, tajo abiertos y mixtos. Se realizó tres (03) pruebas de bombeo, cuyo resultado se muestra en el cuadro N°7.1 y sus gráficos en el Anexo III: Hidráulica Subterránea (Figs. N° 1 al 4). Los valores de los parámetros hallados son los siguientes: Trasmisividad (T): 2.12 x 10-2 m²/s a 7.49 x 10-2 m²/s Permeabilidad (K): 4.48 x 10-4 m/s a 20.97 x 10-4 m/s Los parámetros obtenidos indican que el acuífero en este sector presenta características hidráulicas regulares cuyos valores (T, K) corresponden básicamente a un acuífero libre.

CUADRO Nº 7.1

RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE BOMBEO - VALLE OLMOS ZONA I

Transmisividad (T x 10-2)

Permeabilidad (K x 10-4)

IRHS Descenso

(m2/s) Recuperación

(m2/s) Descenso

(m2/s) Recuperación

(m/s)

S %

14/03/08 – 427 2.12 4.48

14/03/08 – 539 2.75 7.49 7.69 20.97

14/03/08 - 556 3.85 12.13

Prueba Realizadas por la DGAS – 1999

• Zona II: Senquelo – Hualtacal – El Retiro Zona que cuenta con 292 pozos, entre tajo abiertos, tubulares y mixtos encontrándose gran cantidad de pozos (mayormente tajos abiertos) que son utilizados en uso doméstico en los sectores rurales.

Page 54: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el valle Olmos – Informe Final

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS 36

En esta zona, se han realizado seis (06) pruebas de bombeo, cuyo resultado se muestra en el cuadro N° 7.2; por otro lado, las pruebas se presentan en las figuras N° 05 al 15. Los valores hallados en las pruebas son: Transmisividad (T): 1.01 x 10-2 m²/s a 6.71 x 10-2 m²/s Permeabilidad (K): 1.76 x 10-4 m/s a 16.33 x 10-4 m/s

CUADRO Nº 7.2

RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE BOMBEO - VALLE OLMOS ZONA II

Transmisividad

(T x 10-2) Permeabilidad

(K x 10-4) IRHS

Descenso (m2/s)

Recuperación (m2/s)

Descenso (m/s)

Recuperación (m/s)

S %

14/03/08 – 03 5.92 6.71 14.41 16.33

14/03/08 – 37 1.07 2.17

14/03/08 – 65 4.12 4.71 8.14 9.30

14/03/08 – 49 (p) 6.59 13.02 1.37

14/03/08 – 75 4.18 9.81

14/03/08 – 134 2.47 1.41 3.71 2.12

14/03/08 – 308 2.65 1.01 4.62 1.76

* Prueba realizada en el presente estudio.

• Zona III: San Cristóbal – Ancol Cautivo

Zona ubicada en la parte noreste del valle Olmos que cuenta con 63 pozos entre tubulares y tajos abiertos. En esta zona se han realizado dos (02) pruebas, cuyos resultados se muestran en el cuadro N° 7.3 y los gráficos, en las figuras N° 16 al 19 Transmisividad (T): 1.05 x 10-2 m²/s a 1.64 x 10-2 m²/s Permeabilidad (K): 2.07 x 10-4 m/s a 2.73 x 10-4 m/s

CUADRO Nº 7.3

RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE BOMBEO - VALLE OLMOS ZONA III

Transmisividad (Tx 10-2)

Permeabilidad (K x 10-4)

IRHS Descenso

(m2/s) Recuperación

(m2/s) Descenso

(m/s) Recuperación

(m/s)

S %

14/03/08 – 146 5.19 1.64 10.36 2.73

14/03/08 – 148 1.63 1.05 3.22 2.07

**Prueba Realizada en el presente estudio

Page 55: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el valle Olmos – Informe Final

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS 37

• Zona IV: Mano de León – Olmos – Nueva Esperanza

Está ubicada en la parte sur del valle Olmos y cuenta con 290 pozos entre tubulares, tajos abiertos y mixtos. En este sector se han realizado dos (02) pruebas, cuyo resultado se muestra en el cuadro N° 7.4 y en las figuras N° 15 al 16. Loa valores de los parámetros hallados son los siguientes: Transmisividad (T): 3.43 x 10-2 m²/s a 5.73 x 10-2 m²/s Permeabilidad (K): 9.59 a x 10-4 m/s a 24.14 x 10-4 m/s Los parámetros hidráulicos obtenidos (T, K, s) indican que el acuífero es superficial o libre y de buenas características hidráulicas.

CUADRO Nº7.4

RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE BOMBEO - VALLE OLMOS ZONA IV

Transmisividad *

(T x 10-2) Permeabilidad

(T x 10-4) IRHS

Descenso (m2/s)

Recuperación (m2/s)

Descenso (m/s)

Recuperación (m/s)

S %

14/03/08 – 198 2.20 3.43 6.14 9.59

14/03/08 –199 4.29 11.51 1.21

14/03/08 –524 2.77 5.73 11.69 24.14

14/03/08 -525 11.09 45.83 11.09

Prueba realizada en el presente estudio.

• Zona V: Olmos – La Orchía

Esta zona ubicada en la parte suroeste del valle, se han inventariado 50 pozos entre tubulares, tajo abiertos y mixtos y se tiene realizado tres (03) pruebas de bombeo, cuyo resultado se muestra en el cuadro N° 7.5 Transmisividad (T): 1.26 x 10-2 m²/s a 3.74 x 10-2 m²/s Permeabilidad (K): 2.68 x 10-4 m/s a 7.48 x 10-4 m/s

CUADRO Nº 7.5

RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE BOMBEO - VALLE OLMOS ZONA V

Transmisividad (T x 10-2)

Permeabilidad (K x 10-4)

IRHS Descenso

(m2/s) Recuperación

(m2/s) Descenso

(m/s) Recuperación

(m/s)

S %

14/03/08 – 451 6.73 3.74 13.47 7.48

14/03/08 – 455 2.48 1.26 5.26 2.68

*Prueba realizada por la DGAS en el año

Page 56: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el valle Olmos – Informe Final

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS 38

7.5.0 Radio de Influencia

Cuando se bombea un pozo se genera a su alrededor un cono de depresión del nivel del agua, la diferencia entre el nivel estático inicial del agua y su mayor depresión es conocida como abatimiento y la distancia horizontal desde el pozo hasta el punto donde el abatimiento es cero, se denomina radio de influencia.

Para el cálculo de los radios de influencia, se utilizaron los parámetros hidráulicos obtenidos de las pruebas de bombeo, con el fin de investigar la hondura y la amplitud del pozo en condiciones actuales de explotación y demostrar así la existencia de interferencia de pozos. La fórmula utilizada para el cálculo del radio de influencia está representada por la siguiente expresión, la cual fue deducida de la ecuación general de Theis-Jacob:

Ra = 1.5 T . t

s

Donde : Ra = Radio de influencia T = Transmisividad en m2/s t = Tiempo de bombeo en seg. s = Coeficiente de almacenamiento A continuación se describen, los radios de influencia obtenidos por zonas: 7.5.1 Zona I

El radio de influencia se ha calculado para diferentes horas de bombeo, obteniéndose para bombeos de 6 a 24 horas, valores que fluctúan entre 274.94m – 369.56 m y 584.47 m – 739.13 m respectivamente. Ver cuadro Nº 7.6

CUADRO N° 7.6

RADIOS DE INFLUENCIA A DIFERENTES TIEMPOS DE BOMBEO ZONA I

Radios de Influencia (m)

IRHS Transmisiv.

T (m2/s) x 10−2

Coef. Alm. S

(%) 6 hr 8 hr 10 hr 12 hr 14 hr 16 hr 18 hr 20 hr 22 hr 24 hr

14/03/08– 427 2.12 1.37 274.94 316.66 354.04 387.83 418.9 447.83 474.99 500.69 525.12 584.47

14/03/08– 539 2.75 1.37 312.34 360.66 403.23 441.71 477.10 510.05 540.98 570.25 598.08 624.68

14/03/08-556 3.85 1.37 369.56 426.73 477.10 522.64 564.52 603.49 640.10 674.73 707.66 739.13

Pruebas realizadas e interpretadas por la DGAS - 1999

Page 57: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el valle Olmos – Informe Final

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS 39

7.5.2 Zona II

Se han calculado radios de influencia para bombear de 6 - 24 horas, obteniéndose valores que fluctúan entre 189.29 m – 385.08 m y 378.57 m – 770.15 m respectivamente. Ver cuadro Nº 7.7

CUADRO N° 7.7

RADIOS DE INFLUENCIA A DIFERENTES TIEMPOS DE BOMBEO ZONA II

Radio de Influencia (m)

IRHS Transmisiv.

T (m2/s) x 10−2

Coef. Alm. S

(%) 6 hr 8 hr 10 hr 12 hr 14 hr 16 hr 18 hr 20 hr 22 hr 24 hr

14/03/08 – 37 1.07 1.37 194.83 224.97 251.52 275.53 297.6 318.15 337.45 355.70 373.07 389.65

14/03/08 –65 4.12 1.37 382.30 441.44 493.55 540.66 583.98 624.30 662.17 697.98 732.05 764.60

14/03/08 –75 5.86 1.37 385.08 444.65 497.13 544.58 588.21 628.83 666.97 703.05 737.36 770.15

14/03/08 –134 1.41 1.37 223.65 258.25 288.73 316.29 341.63 365.22 387.37 408.33 428.26 447.30

14/03/08 -308 1.01 1.37 189.29 218.57 244.37 267.69 289.14 309.10 327.85 345.59 362.46 378.57

Pruebas realizadas e interpretadas por la DGAS - 1999

7.5.3 Zona III

Se han calculado radios de influencia para bombeo de 6 a 24 horas, obteniéndose valores que fluctúan entre 193.00 a 241.20 m y 386.00 m a 482.40 m respectivamente. Ver cuadro Nº 7.8

CUADRO N° 7.8

RADIOS DE INFLUENCIA A DIFERENTES TIEMPOS DE BOMBEO ZONA III

Radios de Influencia (m)

IRHS Transmisiv.

T (m2/s) x 10−2

Coef. Alm. S

(%) 6 hr 8 hr 10 hr 12 hr 14 hr 16 hr 18 hr 20 hr 22 hr 24 hr

14/03/08 –146 1.64 1.37 241.20 278.52 311.39 341.11 368.44 393.88 417.77 440.37 461.87 482.40

14/03/08 –148 1.05 1.37 193.00 222.85 249.16 272.94 294.81 315.16 334.28 352.36 369.56 386.00

Pruebas realizadas e interpretadas por la DGAS - 1999

7.5.4 Zona IV

Se ha calculado radios de influencia para bombeo de 2 - 24 horas, obteniéndose valores que fluctúan entre 333.55 m – 371.17 m y 667.11 m – 742.34 m respectivamente. Ver cuadro Nº 7.9

CUADRO N° 7.9

RADIOS DE INFLUENCIA A DIFERENTES TIEMPOS DE BOMBEO ZONA IV

Radios de Influencia

IRHS Transmisiv.

T (m2/s) x 10−2

Coef. Alm. S

(%) 6 hr 8 hr 10 hr 12 hr 14 hr 16 hr 18 hr 20 hr 22 hr 24 hr

14/03/08 –198 3.43 1.21 371.17 428.59 479.18 524.91 566.97 606.12 642.88 677.66 710.74 742.34

14/03/08 –524 2.77 1.21 333.55 385.15 430.62 471.72 509.51 544.69 577.73 608.98 638.71 667.11

Pruebas realizadas e interpretadas por la DGAS - 1999

Page 58: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el valle Olmos – Informe Final

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS 40

7.5.5 Zona V

Se han calculado radios de influencia para bombeos de 6 - 24 horas, obteniéndose valores que fluctúan entre 224.96 m – 387.58 m y 449.93 m – 775.16 m respectivamente. Ver cuadro Nº 7.10

CUADRO N° 7.10

RADIOS DE INFLUENCIA A DIFERENTES TIEMPOS DE BOMBEO ZONA V

Radios de Influencia (m)

IRHS Transmisiv.

T (m2/s) x 10−2

Coef. Alm. S

(%) 6 hr 8 hr 10 hr 12 hr 14 hr 16 hr 18 hr 20 hr 22 hr 24 hr

14/03/08 –451 3.74 1.21 387.58 447.54 500.36 548.12 592.04 632.92 671.31 707.62 742.16 775.16

14/03/08 –455 1.26 1.21 224.96 259.76 290.43 318.15 343.64 367.36 389.65 410.72 430.77 449.93

14/03/08- 708 1.83 1.21 271.11 313.05 350.01 383.41 414.13 442.73 469.58 494.98 519.14 542.23

Pruebas realizadas e interpretadas por la DGAS - 1999

Page 59: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

HIDROGEOQUÍMICA

8.1.0 RECOLECCIÓN DE MUESTRAS DE AGUA SUBTERRÁNEA

8.2.0 RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS QUÍMICOS 8.3.0 REPRESENTACIÓN GRÁFICA 8.4.0 APTITUD DE LAS AGUAS PARA EL RIEGO 8.5.0 POTABILIDAD DE LAS AGUAS

Page 60: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el valle Olmos – Informe Final

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS 41

8.0.0 HIDROGEOQUÍMICA

La hidrogeoquímica es fase importante en todo estudio hidrogeológico, cuyos resultados permitirán conocer las características químicas actuales de agua contenida en el acuífero y la evolución experimentada por la concentración salina.

8.1.0 Recolección de Muestras de Agua Subterránea

En el inventario de pozos, en forma simultánea se efectuó la recolección de muestras de agua de pozos, de las que se seleccionó 190 muestras las que conforman la Red Hidrogeoquímica, la misma que permitirá monitorear la calidad de las aguas subterráneas en todo el valle. La Red Hidrogeoquímica se muestran en los planos de las láminas N° 8.1 y, en el Anexo IV: Hidrogeoquímica.

Inicialmente, a las muestras recolectadas se le determinó la conductividad eléctrica, el pH y la temperatura (°C) y posteriormente se seleccionó 90 muestras para su análisis químico completo; el cual fue realizado en el Laboratorio IDAL (Instituto de Desarrollo de Lambayeque – Chiclayo).

FOTOGRAFÍA Nº 13 Muestras de agua obtenida de pozos de la red hidrogeoquímica, las que posteriormente serán llevadas al

laboratorio para su análisis físico-químico completo.

Page 61: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el valle Olmos – Informe Final

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS 42

8.2.0 Resultados de los Análisis Físico-Químicos

En el Anexo Nº IV: Hidrogeoquímica, se muestra los cuadros con los Análisis físico - químicoz de las muestras de agua, que se recolectaron en todo el área de estudio. 8.2.1 Conductividad Eléctrica (CE)

La conductividad eléctrica del agua esta en función de su temperatura, tipo de iones presentes y de su concentración. En virtud que la conductividad se expresa en milimhos/cm a la temperatura standard de 25°C, sus variaciones están únicamente en función del tipo y concentración de los constituyentes disueltos. Considerando que la conductividad se mide rápidamente, su determinación representa un método conveniente para estimar la calidad química del agua.

La conductividad eléctrica en el área de estudio varía de 0.13 mmhos/cm (pozo IRHS – 211) a 3.71 mmhos/cm (IRHS – 325), encontrándose valores puntuales de 14.80 mmhos/cm en el sector Falla. Con los valores de la C.E se ha elaborado el plano de Isoconductividad eléctrica del área de estudio. Ver Láminas Nº 8.1 y 8.2.

Para observar la variación de la conductividad eléctrica (C.E.) de las aguas subterráneas en el valle, se analizará el Plano de Isoconductividad considerando las siguientes zonas: • Zona I: Capilla Central – Querpón - Ínsculas

Esta zona presenta valores que oscilan entre 0.30 a 3.59 mmhos/cm, los cuales corresponden a aguas de baja a alta mineralización (dulce a salobre), encontrándose valores puntuales de 14.80 mmhos/cm en el sector Falla. Así en los sectores Ñaupe y Capilla Central, las aguas presentan una CE que varía de 0.40 a 2.47 mmhos/cm, valores que indican que las aguas varían de baja a mediana mineralización respectivamente. En los sectores Falla y Boca Chica, las aguas presentan una C.E que varía de 0.30 a 3.36 mmhos/cm, valores que indican que las aguas varían de baja a alta mineralización. En los sectores Querpón, Tierra Rajada y La Victoria, la CE presenta valores de 0.48 a 3.59 mmhos/cm.

• Zona II: Hualtacal – La Playa En términos generales la CE fluctúa de 0.16 a 3.71 mmhos/cm, éstos valores representan aguas de baja a alta mineralización (dulce

Page 62: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el valle Olmos – Informe Final

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS 43

a salobre), encontrándose valores puntuales de 11.84 mmhos/cm en el sector La Calera. En los sectores Senquelo y Ínsculas, las aguas presentan una C.E que varía de 0.68 a 2.74 mmhos/cm, valores que indican que las aguas varían de baja a mediana mineralización. En los sectores Cascajal y Laguna Larga, la C.E varía de 0.16 a 3.71 mmhos/cm, valores que indican que las aguas varían de baja a alta mineralización.

• Zona III: San Cristóbal – El Médano En esta zona, los valores de la conductividad eléctrica oscilan entre 0.77 a 3.13 mmhos/cm, valores que representan aguas de baja a alta mineralización, existiendo valores puntuales de 10.00 mmhos/cm en el sector Ancol Cautivo. En los sectores San Cristóbal y Ancol Cautivo se observa que la C.E varía de 0.77 a 3.13 mmhos/cm, valores que indican que las aguas varían de baja a alta mineralización, mientras que en los sectores Ficuar y El Médano las aguas son de baja mineralización.

• Zona IV: Mano de León – Filoque Grande – La Juliana Esta zona presenta valores que oscilan entre 0.13 a 2.50 mmhos/cm, los que corresponden a aguas de baja a mediana mineralización, existiendo valores puntuales de 14.31 mmhos/cm, en el sector Punta del Cerro. Así, en los sectores Filoque y El Puquio, la conductividad eléctrica de las aguas varía de baja a mediana mineralización, presentando una conductividad eléctrica de 0.13 a 2.39 mmhos/cm. En los sectores Pasabar Aserradero y Nueva Esperanza, la CE varía de 0.88 a 2.50 mmhos/cm, valores que representan aguas de baja a mediana mineralización. Entre los sectores La Juliana y El Carmen, presentan aguas de baja mineralización y cuya CE varía de 0.68 a 1.22 mmhos/cm.

• Zona V Olmos – La Orchía En ésta zona la conductividad eléctrica de las aguas de las aguas varían de 0.45 a 1.85 mmhos/cm, valores que representan aguas de baja a mediana mineralización. Entre los sectores Nitape y El Médano, las aguas también varían de baja a alta mineralización, teniendo valores de la CE de 0.45 a 1.66 mmhos/cm, mientras que en el sector La Orchía y El Muerto varía de 0.75 a 1.85 mmhos/cm.

Page 63: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el valle Olmos – Informe Final

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS 44

En el cuadro Nº 8.1, se presenta el resumen de todas las conductividades eléctricas obtenidas en el valle Olmos.

CUADRO N° 8.1

CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA EN EL VALLE OLMOS

Zona Conductividad Eléctrica

(mmhos/cm)

I 0.30 - 3.59

II 0.16 - 3.71

III 0.77 - 3.13

IV 0.13 - 2.50

V 0.45 - 1.85

8.2.2 Dureza Total y pH

•••• Dureza Total

La dureza es una medida del contenido de calcio y magnesio y se expresa generalmente como equivalente del calcio y carbonatos (CO3). Los resultados obtenidos de este parámetro son interpretados teniendo en cuenta los rangos de dureza presentados en el cuadro N° 8.2 La dureza total de las aguas en el área de estudio fluctúa entre 36.2 ppm (IRHS – 14/03/08 – 35) y 3985.7 ppm (IRHS 14/03/08 – 340), valores que corresponden aguas dulces a muy dura.

CUADRO N° 8.2

RANGOS DE CALIDAD DE LAS AGUAS

Rango Clasificación

D° h (grados Franceses)

CaCO3

(ppm)

Agua muy dulce Agua dulce Agua dura

Agua muy dura

< 3 3 – 15 15 – 30 > 30

< 30 30 – 150 150 – 300

> 300

A continuación se describe brevemente por zonas la dureza obtenida en todo el valle:

Zona I La dureza de las aguas subterráneas en esta zona, varían de 134.4 a 1054.5 ppm, valores que representan aguas dulces (sector de Querpón) a muy duras (sector Escute) respectivamente.

Page 64: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el valle Olmos – Informe Final

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS 45

Zona II En esta zona, la dureza de las aguas subterráneas varían de 36.2 a 3,985.7 ppm, valores que representan aguas dulces a muy duras. Así en los sectores Corral de Arena y Cascajal presentan aguas dulces mientras que en los sectores de Los Panales, La Estancia Grande y Hualtacal presentan aguas duras, por otro lado; en los sectores de Laguna Larga, Mocápe y Santa Ana las aguas son muy duras. Zona III En esta zona, se encuentran variaciones de la dureza entre 109.5 a 1,640.7 ppm, valores que representan aguas dulces (Senquelo – San Cristóbal) a muy duras (pasaje norte Olmos) respectivamente. Zona IV Los valores de la dureza fluctúan de 1,391 a 2,940 ppm, los mismos que representan aguas dulces (sectores Tres Batanes, La Juliana y Filoque) a muy duras (sectores Punta del Cerro). Zona V Esta zona, presenta aguas duras a muy duras (sector Racalí), teniendo valores de la dureza de 185.1 a 397.8 ppm. En el cuadro Nº 8.3 se presenta valores de la dureza obtenidos en el valle.

CUADRO N° 8.3

VARIACIÓN DE LA DUREZA VALLE OLMOS - 1999

Zona Dureza (ppm)

Tipo de Agua

I 134.4 – 1054.5 Dulce a muy dura

II 36.2 – 3,985.7 Dulce a muy dura

III 109.5 - 640.7 Dulce a muy dura

IV 1,391.0 – 2,940.0 Muy dura

V 185.1 – 397.8 Dura a muy dura

• pH

Es la medida de concentración de iones de hidrógeno en el agua y es utilizado como índice de alcalinidad o acidez del agua. En el área de estudio el pH presenta valores que varían de 6.3 a 8.6 es decir, las aguas varían de ligera a moderadamente alcalina.

Page 65: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el valle Olmos – Informe Final

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS 46

CUADRO N°. 8.4

CLASIFICACIÓN DE AGUA SEGÚN EL pH

pH Clasificación

pH = 7 pH < 7 pH > 7

Neutra Agua ácida

Agua alcalina

Tomando como base el cuadro N° 8.4, (clasificación de las aguas según el pH); a continuación se hará el análisis por zona:

En la zona I, las aguas son ligeramente ácidas a alcalinas debido a que el pH varía de 6.80 a 8.40, observándose el valor más alto en el sector Querpón. En la zona II, el pH fluctúa de 6.80 a 8.20, valores que representan aguas ligeramente ácidas a alcalinas. En la zona III, el pH fluctúa de 7.00 a 8.10, valores que indican que las aguas varían de neutras a alcalinas. En la zona IV, se presentan aguas ligeramente ácidas a alcalinas, variando su pH de 6.30 a 8.60. En la zona V, se presentan rangos de pH que varía de 6.80 a 8.20, valores que representan aguas ligeramente ácidas a alcalinas, observándose él más alto valor en el sector Racalí. En el cuadro Nº 8.5, se muestra el resumen de los valores obtenidos de pH en el valle Olmos.

CUADRO N° 8.5

VARIACIÓN DEL pH VALLE OLMOS - 1999

Zona pH Tipo de Agua

I 6.80 – 8.40 Ligeramente ácida a

alcalina

II 6.80 – 8.20 Ligeramente ácido a

alcalina

III 7.00 – 8.10 Neutra a alcalina

IV 6.30 – 8.60 Ligeramente ácida a

alcalina

V 6.80 – 8.20 Ligeramente ácida a

alcalina

8.3.0 Representación Gráfica

8.3.1 Diagrama de Schoeller

En la interpretación de los análisis se utilizaron estos diagramas con el propósito de conocer los elementos predominantes tanto de aniones como cationes. Debe indicarse que este tipo de diagrama

Page 66: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el valle Olmos – Informe Final

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS 47

está constituido por siete (07) escalas logarítmicas principales y equidistantes que corresponden a los principales iones. Los resultados de los análisis químicos se muestran en las Figuras del 01 al 21, del Anexo IV: Hidrogeoquímica.

8.3.2 Familias de Aguas

El análisis, de los diagramas tipo Schoeller, ha permitido determinar las familias Hidrogeoquímicas que predominan en el área de estudio. Zona I En esta zona, se puede observar que predominan tres tipos de familias que son: Bicarbonatada cálcica, Clorurada sódica y Bicarbonatada sódica. La Bicarbonatada cálcica está presente en los sectores Escute, Querpón, y Capilla Central, mientras que la Clorurada sódica la encontramos en los sectores El Porvenir, Tres Batanes y La Noria. La familia Bicarbonatada sódica tiene presencia en los sectores La Huaca y Cerro de Palo. Zona II En esta zona, la familia que predomina es la Clorurada sódica, observándose su presencia en los sectores Cascajal, La Esperanza, Garbanzal y San Francisco, por otro lado en segundo orden tenemos a la familia Clorurada cálcica en los sectores Laguna Larga y Pasabar La Granja. Zona III En esta zona la familia predominante es la Clorurada sódica la cual se encuentra en los sectores Nishipo, Ancol, Sincape y El Coco, en segundo lugar tenemos a la familia Bicarbonatada cálcica, las que se observan los sectores San Cristóbal y Tres Batanes. Zona IV En esta zona; la familia predominante es la Clorurada sódica la cual se encuentra presente en los sectores El Puquio, Las Pampas y La Juliana, mientras que en segundo orden se encuentra la familia Bicarbonatada sódica, la que se presenta en los sectores Pasabar Oleoducto, cercado Olmos. Zona V La familia predominante en esta zona es la Bicarbonatada sódica la que se encuentra presente en los sectores Tres Batanes y El Medano. En el cuadro Nº 8.5, se muestra el resumen de la familia hidrogeoquímica predominante en el valle Olmos.

Page 67: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el valle Olmos – Informe Final

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS 48

CUADRO N° 8.6

FAMILIAS HIDROGEOQUÍMICAS VALLE OLMOS

Zona Familia Hidrogeoquímica

I Bicarbonatada cálcica

II Clorurada sódica

III Clorurada sódica

IV Clorurada sódica

V Bicarbonatada sódica

8.4.0 Aptitud de las Aguas para el Riego

La calidad de las aguas subterráneas del valle Olmos, con fines de riego son analizadas según la conductividad eléctrica, la concentración relativa del sodio (Na+) con respecto a los iones Ca++ y Mg++ (RAS) y, según el contenido de boro. 8.4.1 Clases de Agua según la Conductividad Eléctrica

El agua, de acuerdo a los valores que se obtienen en la conductividad eléctrica (CE) tiene una clasificación específica determinada por Wilcox y que se aprecia en el cuadro N° 8.7

CUADRO N° 8.7

CLASIFICACIÓN DEL AGUA PARA RIEGO SEGÚN WILCOX

Calidad de Agua Conductividad Eléctrica

(mmhos/cm)

Excelente Buena

Permisible Dudoso

Inadecuadas

< 0.25 0.25 - 0.75 0.75 - 2.00 2.00 - 3.00

> 3.00

Zona I: Esta zona, presenta valores que varían de 0.30 a 3.59 mmhos/cm, lo que según la clasificación de Wilcox representa aguas de buena a inadecuada. Ver cuadro N° 8.8

CUADRO N° 8.8

CLASIFICACIÓN DEL AGUA SEGÚN LA CE ZONA I

Sectores Rango de C.E (mmhos/cm)

Calidad de las Aguas Subterráneas

Ñaupe – Capilla Central Falla – Boca Chica

Querpón – Tierra Rajada – La Victoria

0.40 a 2.47 0.30 a 3.36 0.48 a 3.59

Buena a Dudosa Buena a Inadecuada Buena a Inadecuada

Page 68: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el valle Olmos – Informe Final

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS 49

Zona II: En esta zona la conductividad eléctrica varía de 0.16 a 3.71 mmhos/cm, observándose que las aguas según Wilcox varían de excelente a inadecuada. Ver cuadro N° 8.9

CUADRO N° 8.9

CLASIFICACIÓN DEL AGUA SEGÚN LA CE ZONA II

Sector Rango de C.E (mmhos/cm)

Calidad de Las Aguas Subterráneas

Cascajal - Laguna Larga Senquelo - Ínsculas

0.16 - 3.71 0.68 - 2.74

Excelente a Inadecuada Buena a Dudosa

Zona III Esta zona que abarca los sectores de San Cristobal, Nishipo, Capilla Central, presenta valores de C.E. entre 0.77 y 3.13 mmhos/cm, la cual según la clasificación Wilcox corresponde a aguas de permisibles a inadecuadas. Ver cuadro N° 8.10

CUADRO N° 8.10

CLASIFICACIÓN DEL AGUA SEGÚN LA CE ZONA III

Zona Rango de C.E (mmhos/cm)

Calidad de Las Aguas Subterráneas

San Cristobal - Ancol Cautivo 0.77 - 3.13 Permisible - Inadecuada

Zona IV En esta zona están ubicados los sectores El Puquio, La Juliana y Pasabar; observándose que la calidad de las aguas varía de excelente a dudosa, que corresponden a valores de la C.E. de 0.13 a 2.50 mmhos/cm. Ver cuadro N° 8.11

CUADRO N° 8.11

CLASIFICACIÓN DEL AGUA SEGÚN LA CE ZONA IV

Zona Rango de C.E (mmhos/cm)

Calidad de Las Aguas Subterráneas

Filoque - Puquio Pasabar Aserradero - Nueva Esperanza

0.13 - 2.39 0.88 - 2.50

Excelente a Dudosa Permisible a Dudosa

Zona V: En esta zona, la CE varía de 0.45 a 1.85 mmohs/cm, valores que según Wilcox indican que la calidad de las aguas varía de buena a permisible. Ver cuadro N°8.12

Page 69: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el valle Olmos – Informe Final

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS 50

CUADRO N° 8.12

CLASIFICACIÓN DEL AGUA SEGÚN LA C.E ZONA V

Zona Rango de C.E (mmhos/cm)

Calidad de Las Aguas Subterráneas

Nitape - El Médano La Orchía

0.45 - 1.66 0.75 - 1.85

Buena a Permisible Permisible

La variación de la conductividad eléctrica por zonas se muestra en el cuadro Nº 8.13

CUADRO N° 8.13

CLASIFICACIÓN DEL AGUA SEGÚN LA C.E VARIACIÓN DE LA C.E. VALLE OLMOS - 1999

Zona Rango de C.E (mmhos/cm)

Calidad de Las Aguas Subterráneas

I 0.30 a 3.59 Buena a Inadecuada

II 0.16 a 3.71 Excelente a Inadecuada

III 0.77 a 3.13 Permisible a Inadecuada

IV 0.13 a 2.50 Excelente a Dudosa

V 0.45 a 1.85 Buena a Permisible

8.4.2 Clases de Aguas según el RAS y la Conductividad Eléctrica

El análisis de las aguas subterráneas con fines de riego, también se efectuó teniendo en cuenta las Normas propuestas por el Laboratorio de Salinidad de Riverside, California EE.UU; donde se considera la concentración total de sales, expresada en términos de la conductividad eléctrica y la Relación de Adsorción de Sodio (RAS), la misma que tiene la siguiente expresión:

Na +

RAS =

Ca++ + Mg++

2

Ver Figuras N° 1 al 7 del Anexo IV: Hidrogeoquímica El análisis se realizó por zonas las que a continuación se describen:

Zona I La clase de agua predominante en esta zona es la C2S1, la cual corresponde a aguas de mediana salinidad a bajo contenido de sodio, observando estas aguas en los sectores Tierra Rajada, Senquelo y Querpón.

Page 70: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el valle Olmos – Informe Final

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS 51

Zona II En esta zona, la clase de agua predominante es C3S1, que corresponde a aguas de alta salinidad y de bajo contenido de sodio, esta agua se encuentra en los sectores Ínsculas, Tres Batanes, Las Pampas, Cascajal y Querpón. Zona III La clase de agua predominante en esta zona es C3S1, que corresponde a aguas altamente salinas y bajo contenido de sodio y está presente en los sectores Filoque Grande, Capilla Central y Tres Batanes. Zona IV

En esta zona, predomina la clase C3S1, es decir aguas de alta salinidad y bajo contenido de sodio, este tipo de agua se ubica en los sectores El Puquio, Garbanzal, La Juliana.

Zona V En esta zona las clases de agua predominante es C2S1, lo cual representa aguas de media salinidad y bajo contenido de sodio, observándose este tipo de agua en los sectores Orchía y Médano.

La variación de la calidad de agua por zonas se muestra en el cuadro Nº 8.14

CUADRO N° 8.14

CLASIFICACIÓN DEL AGUA SEGÚN LA C.E

VARIACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA. VALLE OLMOS - 1 999

Zona Clase de Agua Calidad de Las Aguas Subterráneas

I C2 S1 Media salinidad – Bajo contenido de Sodio

II C3 S1 Alta salinidad – Bajo contenido de Sodio

III C3 S1 Alta salinidad – Bajo contenido de Sodio

IV C3 S1 Alta salinidad – Bajo contenido de Sodio

V C2 S1 Media salinidad – Bajo contenido de Sodio

8.5.0 Potabilidad de las Aguas

La potabilidad de las aguas subterráneas del valle en estudio se ha analizado teniendo en consideración los límites máximos tolerables de potabilidad dado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que se muestra en el cuadro No 8.15.

Page 71: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el valle Olmos – Informe Final

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS 52

CUADRO N° 8.15

LÍMITES MÁXIMOS TOLERABLES DE POTABILIDAD

Elementos Límite Máximo Tolerable *

pH 7 - 8.5

Dureza (ppm) 250 - 500

Ca (mg/l) 75 - 200

Mg (mg/l) 125

Na (mg/l) 250

Cl (mg/l) 250

SO4 (mg/l) 250

* Límites establecidos por la Organización Mundial de la Salud. 8.5.1 Niveles de concentración de los iones: Cloruro, Sulfato y

Magnesio

Ión Cloruro (Cl -)

Los cloruros presentes en las aguas son en general muy solubles, estables en disolución y difícilmente precipitables. En el área de estudio los valores de los cloruros oscilan entre 63.90 a 5,325 mg/l (1.80 a 150 meq/l), éste último supera largamente el límite máximo tolerable. En la Zona I, los valores oscilan entre 63.90 y 3,905 mg/l (1.80 a 110.0 meq/l), observándose los valores más altos en los sectores Escute y Nueva Esperanza. En la Zona II, los valores fluctúan entre 71.00 a 3,905 mg/l (2.00 a 110.00 meq/l) observando los valores más altos en los sectores Hualtacal y Pasabar La Granja. En la Zona III, los valores oscilan entre 113.60 a 1,988 mg/l (3.20 a 56.00 meq/l), teniendo los valores más altos en los sectores pasaje norte Olmos y Sincape. En la Zona IV, se ha obtenido valores de 74.55 a 5,325 mg/l (2.10 a 150 meq/l), encontrando los valores más elevados en el sector Punta del Cerro. En la Zona V, se ha obtenido valores que oscilan entre 92.30 a 241.40 mg/l (2.6 a 6.8 meq/l), encontrando los valores más altos en los sectores Racalí y El Muerto.

Page 72: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el valle Olmos – Informe Final

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS 53

Ión Sulfato ( SO4

=) Son sales moderadamente solubles a muy solubles y las aguas con concentraciones altas de este compuesto actúan como laxantes. Entre 2 a 150 ppm son aguas dulces. Los valores de los niveles de concentración de los sulfatos, en las aguas subterráneas del valle de estudio se observan en los cuadros del Anexo IV: Hidrogeoquímica, cuyos rangos de variación se aprecian en el cuadro N° 8.13, del cual se deduce lo siguiente: En la Zona I, la mayor parte de los valores obtenidos (0.96 a 463.68 ppm) se encuentran dentro del rango permisible sin embargo en el sector Tierra Rajada se sobrepasa los valores permisibles. En la Zona II, los sulfatos varían de 8.64 a 395.04 ppm observando que la mayoría de las muestras analizadas se encuentran entre el rango permisible, sin embargo en los sectores Pasabar Aserradero, San Francisco, Pampas Cascajal, Laguna Larga y La Esperanza se presentan valores que varía de 252.48 a 395.04 ppm que según el cuadro N° 8.11 sobrepasan los límites máximos tolerables. En la Zona III, los valores varían de 95.04 a 720.0 ppm, lo cual en la mayoría de los pozos se encuentran en el rango permisible encontrando en los sectores Sincape, Capilla Central, Ancol Cautivo y pasaje Olmos sobrepasan los límites permisibles. En la Zona IV, en la mayoría de los pozos se encuentran en los rangos permisibles a excepción de los sectores Filoque y Boliche. En la Zona V, los valores de sulfatos varían de 84.48 a 380.64 ppm encontrando valores que sobrepasan los límites permisibles en los sectores Racalí y El Muerto. Ión Magnesio ( Mg ++ ) La elevada concentración de magnesio en el agua de consumo doméstico, no es recomendable; debido a que origina efectos laxantes y da un sabor amargo al agua. En la mayor parte del valle Olmos se han obtenido valores del ión magnesio que varían entre 7.20 y 117.60 ppm los mismos que no sobrepasan los límites máximos tolerables, sin embargo en los sectores El Cardo, Escute, pasaje Olmos y Punta del Cerro; los valores obtenidos del análisis de las muestras se sobrepasan los límites tolerables. Los rangos de variación se aprecian en el cuadro N° 8.16, del cual se deduce lo siguiente:

Page 73: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el valle Olmos – Informe Final

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS 54

CUADRO Nº 8.16

COMPARACIÓN ENTRE LOS LÍMITES MÁXIMOS TOLERABLES Y LOS RANGOS OBTENIDOS EN LAS MUESTRAS DE AGUA ANALIZADAS - VAL LE OLMOS - 1999

Elemento Limite

Máximo Tolerable

Nivel de Concentración

General

Nivel de Concentración

Dominante

pH 7.00 – 8.5 6.60 - 8.00 6.60 - 7.60

Dureza (ppm) 250 – 500 60.05 - 5042.17 129.97 – 679.85

Ca (mg/l) 75 – 200 18.40 - 550 60 – 176

Mg (mg/l) 125 3.36 – 882 12 - 69.60

Na (mg/l) 120 19.09 - 1097.10 31.05 – 297.16

Cl (mg/l) 250 63.9 – 1988 92.30 – 397.6

SO4 (mg/l) 250 10.56 - 4172.64 21.60 – 151.68

8.5.2 Nivel de Sólidos Totales Disueltos (STD) El nivel total de sólidos disueltos significa la cantidad total de sales disueltas en un litro de agua y se expresa en gr/l. Los valores se aprecian en el Anexo IV: hidrogeoquímica. En la Zona I, los niveles de sólidos totales disueltos varían de 296.82 a 2424.96 ppm (0.29 - 2.42 gr/l), valores que corresponden a aguas de potabilidad buena; encontrándose en los sectores Nueva Esperanza y Tierra Rajada. En la Zona II, los niveles de Sólidos Totales Disueltos varían de 363.52 a 5,967.36 ppm (0.36 a 5.96gr/l), éstos valores corresponden a los sectores La Calera y Hualtacal. En la Zona III, los niveles de los Sólidos Totales Disueltos varían de 449.20 a 6,400. ppm (0.44 a 6.4 gr/l), valores que corresponden a los sectores San Cristóbal y Cascajal. En la Zona IV, los niveles de los Sólidos Totales Disueltos varían de 83.20 a 2,983.68 ppm (0.08 a 2.98 gr/l), valores que caen dentro del rango permisible es decir aguas de buena potabilidad, a excepción de los sectores Cutirrápe, La Juliana, Pampa Cascajal, Filoque y Cerro Cascajal, que exceden los rangos de permisibilidad lo que significa aguas de pésima calidad. En la Zona V, los niveles de STD varían de 150.88 a 8,627.20 ppm (0.15 a 8.62 gr/l) en la mayor parte de los pozos muestreados se han obtenido valores que se encuentran dentro del rango permisible a excepción del sector El Muerto el cual excede valores de permisibilidad.

Page 74: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el valle Olmos – Informe Final

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS 55

CUADRO N° 8.17

VARIACIÓN DE LOS SÓLIDOS TOTALES DISUELTOS

Zona STD

(ppm)

I 296.82 – 2424.96

II 363.52 – 5,967.36

III 449.20 – 6,400.0

IV 83.20 – 2,983.68

V 150.88 – 8,627.20

8.5.3 Niveles de Dureza y pH

• Dureza:

Los niveles de dureza de las aguas subterráneas del valle en estudio se presentan en el Anexo IV: Hidrogeoquímica, del cual deduce que a nivel del valle los valores fluctúan de 36.2 a 3985.7 ppm encontrándose valores que sobrepasan los rangos tolerables; tal es así en los sectores de Escute, Laguna Larga, Mocape, Santa Ana, Hualtacal, pasaje norte Olmos, Punta del Cerro y Racalí.

• pH

De manera general los rangos de variación del pH en el área de estudio, varía de 6.3 – 8.6 lo que se encuentran dentro de los límites máximos tolerables para el uso doméstico.

8.5.4 Calificación de las Aguas

La calificación de las aguas subterráneas en el área de estudio se ha realizado teniendo como base los diagramas de potabilidad de las aguas. En general, las aguas subterráneas se califican como aguas de potabilidad buena a mala. (Ver figuras N° 1 al 22) Zona I En esta zona, las aguas subterráneas varían de potabilidad buena a mediocre a excepción del sector Nueva Esperanza que presenta aguas de potabilidad mala. (Ver figuras N° 01 al 05). Zona II En esta zona, predominan las aguas de potabilidad mediocre a mala presentando mala potabilidad los sectores Santa Ana, Hualtacal, Mocápe, Laguna Larga, El Cardo, Pasabar, Los Panales y Cascajal. (Ver figuras N° del 06 al 14) del Anexo IV: Hidrogeoquímica.

Page 75: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el valle Olmos – Informe Final

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS 56

Zona III En esta zona, predomina las aguas de potabilidad mala sobre todo en los sectores pasaje norte Olmos, Ancol Cautivo y Sincape. Ver figuras del N°s 15 al 17. Zona IV En esta zona, se observa que las aguas subterráneas presentan aguas de potabilidad buena a mediocre, a excepción del sector Boliche que presenta una potabilidad mala. Ver figuras N°18 al 22 Zona V Esta zona presenta una potabilidad de buena a mediocre encontrándose en los sectores de Nitápe, Racalí, Olmos y La Orchía. Ver figuras N°s 23 y 24

CUADRO N° 8.18

CLASIFICACIÓN SEGÚN LOS DIAGRAMAS DE POTABILIDAD

Zona Potabilidad

I Buena – Mediocre

II Mediocre – Mala

III Mala

IV Buena – Mediocre

V Buena – Mediocre

Page 76: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

9.1.0 CONCLUSIONES 9.2.0 RECOMENDACIONES

Page 77: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el valle Olmos – Informe Final

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS 57

9.0.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 9.1.0 Conclusiones

• El área de estudio presenta cinco (05) unidades hidrogeológicas claramente definidas, que son:

• Afloramientos rocosos • Depósitos aluviales • Depósitos coluviales • Campos de dunas • Mantos de arena por aspersión eólica

• Los depósitos aluviales son los más importantes para la prospección de las

aguas subterráneas y conjuntamente con los depósitos coluviales, campos de dunas y mantos de arena constituyen el acuífero Olmos, hay que indicar que dentro de los depósitos aluviales, están comprendidas las terrazas y el lecho actual del río. Litológicamente el acuífero está constituido por arcillas, gravas, arenas, guijarros, cantos rodados (diverso tamaño y litología) y bloques, los mismos que se encuentran en forma desordenada tanto vertical como horizontal.

• En el área de estudio se ha inventariado 753 pozos, de los cuales 97 son

tubulares (12.88%); 567 tajo abiertos (75.30%) y 89 mixtos (11.82%). Asimismo del total de pozos inventariados, 452 son utilizados, 280 utilizables y 21 no utilizables. Ver cuadros adjuntos.

DISTRIBUCIÓN DE LOS TIPOS DE POZOS SEGÚN DISTRITO POLÍTICO

VALLE OLMOS - 1999

Olmos Tipo

N° %

Mixto 89 11.82

Tubular 97 12.88

Tajo Abierto 567 75.30

Total 753 100.00

DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS SEGÚN SU ESTADO

EN EL VALLE OLMOS –1998

Utilizado Utilizable No Utilizable Total Distrito

Nº % Nº % Nº % Nº %

Olmos 452 60.03 280 37.18 21 2.79 753 100.00

Total 452 60.03 280 37.18 21 2.79 753 100.00

• Del total de pozos utilizados (funcionando), 263 tienen doble uso (doméstico – pecuario), 25 son domésticos, 136 agrícolas y 28 de uso pecuario, Ver cuadro adjunto

Page 78: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el valle Olmos – Informe Final

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS 58

TIPO DE POZO UTILIZADO SEGÚN SU USO EN EL VALLE OLMOS

Tipo de Pozo según su uso Distrito

Domést. - Pec Doméstico Agrícola Pecuario Total

Olmos 263 25 136 28 452

Total 263 25 136 28 452

• Los pozos presentan profundidades mínima y máxima variadas, así en los

tubulares fluctúan de 61.50 a 100.00 m, en los tajo abiertos de 1.00 a 59.40 m, mientras que en los mixtos de 30.00 a 72.00 m. Con relación a los diámetros, éstos también son variados, así en los tubulares varían de 0.30 m a 0.61 m, en los tajos abiertos de 1.05 a 2.00 m y en los mixtos, de 1.20 a 2.40 m.

• Del total de pozos equipados (166), 135 pozos tienen motores diesel; 26 son gasolineros y 05 eléctricos. En relación al total de bombas, 08 son tipo centrífuga de succión, 125 turbina vertical y 17 pozos con bombas sumergibles.

• La explotación actual de la napa mediante pozos es de 47’376,131 m3/año

(47.37 MMC) que equivale a una explotación continua de 1.50 m3/s. Del total explotado, 28’622,183 m3/año (60.41%) fue mediante pozos tubulares, 15’402,785 m3/año (32.51%) por pozos mixtos y 3’351,163 m3/año (7.07%) por pozos a tajo abierto. Ver cuadro adjunto.

VOLÚMEN DE EXPLOTACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS POR TIPO DE

POZO VALLE OLMOS - 1999

Volumen de Explotación (m3) Distrito

Tipo Abierto Tubular Mixto Total

Olmos 3’3511,63 28’622,183 15’402,785 47’376,131

Total 3’351,163 28’622,183 15’402,785 47’376,131

• Del volumen actual explotado mediante pozos, 46’504,039 m3/año (46.50

MMC) corresponden a uso agrícola, 785,037 m3/año (0.78 MMC) a uso doméstico – pecuario, 80,217 m3/año (0.08 MMC) a uso doméstico y 6,838 m3/año (0.006 MMC) a uso pecuario. Ver cuadro adjunto.

EXPLOTACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS POR USO Y DISTRITO

VALLE OLMOS - 1999

Explotación por Uso (m3) Distrito

Doméstico Pecuario Doméstico Agrícola Pecuario Total

Olmos 785,037 80,217 46’504,039 6,838 47’376,131

Total 785,037 80,217 46’504,039 6,838 47’376,131

Page 79: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el valle Olmos – Informe Final

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS 59

• La variación de los volúmenes de explotación por sectores se muestra en el

cuadro adjunto:

VARIACIÓN DE LOS VOLÚMENES DE EXPLOTACIÓN (m 3) POR ZONA Y SECTOR VALLE OLMOS - 1999

Variación del Volumen de Explotación

( m3 ) Zona Sector de a

Capilla Central 199 6,965 I

Tierra Rajada - Ínsculas 83 878,514

Senquelo 553 540,640

Laguna Larga - Retiro 180 1,554.312 II

La Estancia - Cascajal 258 810,736

III Vinguar 566 1’396,608

Mano de León - El Puquio 72 388,884 IV

Filoque grande - Olmos 270 642,728

Olmos y Racalí 664 566,650 V

La Orchía 82 360,432

• El reservorio acuífero está conformado por depósitos cuaternarios sueltos,

aluviales, coluvial máximo reciente y mantos de arena, siendo el más importante el primero de los nombrados (aluvial) el cual litológicamente está constituido por cantos, gravas, guijarros, arena, arcillas y limos entremezclados en diferentes proporciones formando horizontes de espesor variable los mismos que se presentan en forma alternada en sentido vertical.

• El acuífero está limitado lateralmente por masas rocosas que afloran a

ambos lados y también por cerros testigos dispersos dentro del valle, los que pertenecen a la formación Salas.

• La napa freática es predominante libre siendo su fuente de alimentación las aguas que se infiltran en la parte alta de la cuenca (zona húmeda), así como también las infiltraciones de las aguas provenientes del río Olmos, de las áreas bajo riego.

• Se ha constituido la Red de Control Piezométrico en todo el valle (226

pozos), los mismos que están distribuidos uniformemente en todo el acuífero.

• La morfología de la napa es relativamente uniforme en la cual el

desplazamiento del flujo subterráneo sigue dos trayectorias principales. Ver cuadro adjunto:

Page 80: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el valle Olmos – Informe Final

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS 60

CARACTERÍSTICAS DE LA MORFOLOGÍA DE LA NAPA FREÁTI CA

VALLE OLMOS AGOSTO - OCTUBRE - 1999.

Agosto – Octubre 1999

Zona Sector Sentido Flujo

Gradiente Hidráulico (%)

Rango Cota (m.s.n.m)

Capilla Central - Querpón NE-SO 0.45 105 – 125

Porvenir – Insculas SE-NO 0.47 112 – 120 I

Porvenir Tierra Rajada NE-SO 0.19 98 – 103

Senquelo NE-SO 1.27 118 – 148

Hualtacal – La Calera NE-SO 0.40 96 – 100 II

Laguna Larga – El Cardo NE-SO 0.67 85 – 95

San Cristóbal NE-SO 0.41 70 – 81 III

Ancol Cautivo NE-SO 0.75 40 – 62

Mano de León – Puquio NE-SO 0.60 152 – 188

Nueva Esperanza - Boliche NE-SO 3.60 240 – 340 IV

La Juuliana – Olmos NO-SO 1.29 180 – 340

Tinape – Miraflores SE-NO 3.06 150-180

El Medano – El Muerto NO-SO 0.50 112 – 130 V

Biluña – La Orchia NE-SO 0.64 100 – 116

• La napa freática en el valle de Olmos, se encuentra entre los 0.92 y 44.92 m de profundidad.Ver cuadro adjunto.

PROFUNDIDAD DE LA NAPA FREÁTICA VALLE OLMOS - 1999

Zona Sector Variación

Nivel Freático ( m )

Capilla Central – Querpón 7.28 – 42.00 I Falla - Tierra Rajada 3.48 – 28.40

Senquelo 7.34 – 12.30 Pasabar Aserradero – Pasabar La Granja 35.80 – 44.92 II

El Cardo – Laguna Larga 2.60 – 35.00 San Cristobal 4.90 – 26.30

III Ficuar 5.30 – 25.50

Pasabar Oleoducto – Dos Cerritos 0.92 – 7.90 Trapiche – Unión 1.10 – 13.10 IV

El Cruce – Nueva Esperanza 4.50 – 11.00 Olmos – Nitape 1.57 – 7.90

El Muerto – Punta de Cerro 2.00 – 9.50 V Miraflores – El Médano 5.00 – 9.92

• En el área de estudio se han ejecutado dieciséis (16) pruebas de bombeo, cuyo

resultado obtenido (parámetros hidráulicos) indica que el acuífero presenta de aceptables a buenas condiciones hidráulicas. Ver cuadro adjunto.

Page 81: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el valle Olmos – Informe Final

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS 61

RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE BOMBEO - VALLE OLMOS 1999

Transmisividad

(T x 10-2) Permeabilidad

(K x 10-4) IRHS 14/03/08 Descenso

(m2/s) Recuperación

(m2/s) Descenso

(m/s) Recuperación

(m/s)

S (%)

427 2.12 4.48

536 4.58 14.4 Zona I

539 3.29 7.49 9.23 20.97

03 10.07 9.15 24.5 22.27

37 1.07 2.17

49(P) 6.59 13.02 1.37

65 5.07 8.24 10.02 16.28

75 5.86 13.73

134 2.47 1.41 3.71 2.12

Zona II

308 2.65 1.01 4.62 1.76

146 5.19 1.64 10.36 2.73 Zona III

148 1.63 1.05 3.22 2.07

198 2.20 3.43 6.14 9.59

199 4.29 11.51 1.21

524 5.92 5.73 24.95 24.14 Zona IV

525 11.09 45.83 11.09

451 6.73 8.42 13.47 16.84 Zona V

455 2.48 1.26 5.26 2.68

• Se conformó la red hidrogeoquímica (calidad del agua subterránea) del valle, la misma que tiene 190 pozos, todos ubicados en el distrito de Olmos.

• La conductividad eléctrica en el área de estudio fluctúa de 0.13 a

3.71 mmhos/cm valores que representan aguas de baja a alta mineralización (dulces a salobres). Ver cuadro adjunto

CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA EN EL VALLE OLMOS 1999

Zona Conductividad Eléctrica

(mmhos/cm)

I 0.30 - 3.59

II 0.16 - 3.71

III 0.77 - 3.13

IV 0.13 - 2.50

V 0.45 - 1.85

• Las familias hidrogeoquímicas que más predomina en el área de estudio son la Clorurada sódica y la Bicarbonatada cálcica. Ver cuadro adjunto.

Page 82: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el valle Olmos – Informe Final

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS 62

FAMILIAS HIDROGEOQUÍMICAS EN EL VALLE OLMOS 1999

Zona Familia Hidrogeoquímica

I Bicarbonatada Cálcica

II Clorurada Sódica

III Clorurada Sódica

IV Clorurada Sódica

V Bicarbonatada Sódica

• En relación a los sólidos totales disueltos, éstos fluctúan de 83.20 a 8,627.20 ppm, valores que representan aguas de buena a mala potabilidad respectivamente. Ver cuadro adjunto.

VARIACIÓN DE LOS SÓLIDOS TOTALES DISUELTOS (STD)

Zona STD

(ppm)

I 296.82 – 2424.96

II 363.52 – 5,967.36

III 449.20 – 6,400.0

IV 83.20 – 2,983.68

V 150.88 – 8,627.20

• La calidad de las aguas subterráneas en el valle de Olmos, basado en los

diagramas de potabilidad indican que éstas fluctúan entre buena y mala. Ver cuadro adjunto.

CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS SEGÚN LOS DIAGRAMAS DE POTABILIDAD

Zona Potabilidad

I Buena – Mediocre

II Mediocre – Mala

III Mala

IV Buena – Mediocre

V Buena – Mediocre

Page 83: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el valle Olmos – Informe Final

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS 63

9.2.0 Recomendaciones

• Debe ejecutarse la prospección geofísica en el valle, con cuyos resultados se

podrá determinar los espesores del acuífero, los que conjuntamente con la piezometría y la hidrodinámica, permitirá calcular la reserva total de agua almacenada en el acuífero Olmos.

• Se recomienda realizar el control de los niveles freáticos en los pozos de la

red piezométrica, cada cuatro (04) meses (03 al año) con el objeto de evaluar las fluctuaciones de la napa así como la evolución en el tiempo y espacio.

• Es necesario realizar pruebas de bombeo adicionales en los próximos años

siempre que existan pozos con piezómetros, cuyo resultado permitirá calcular el coeficiente de almacenamiento; parámetro hidráulico fundamental para el cálculo de reservas.

• Deben efectuarse controles de calidad de las aguas subterráneas en los

pozos de la red hidrogeoquímica propuesta, ésta debe ser como mínimo (02 veces al año) los cuales deben coincidir con los periodos de máximas avenidas y de estiaje.

Page 84: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

BIBLIOGRAFÍA

Page 85: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el valle Olmos – Informe Final

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS 64

10.0.0 BIBLIOGRAFÍA

• Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET) : “Estudio

Geológico de los lugares Jayanca, Cutervo, Chiclayo, Chongoyape, Chota y Celendín” - 1985.

• Tahal Engineering Hd : “Desarrollo del recurso de Agua Subterránea” – 1964.

Page 86: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

VISTAS FOTOGRÁFICAS

Page 87: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el valle Olmos – Informe Final

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS

FOTOGRAFÍA Nº 14

Pozo a tajo abierto IRHS Nº 136, sin equipo, ubicado en el sector El Puente.

FOTOGRAFÍA Nº 15

Pozo a tajo abierto IRHS Nº 345, uso doméstico, ubicado en Pasabar – La Granja, distrito de Olmos.

Page 88: Inf Fin Inv Olmos reemp-no correg aqui

Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el valle Olmos – Informe Final

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS

FOTOGRAFÍA Nº 16

Pozo a tajo abierto IRHS Nº 182, utilizado con fines domésticos, ubicado en el distrito de Olmos.

FOTOGRAFÍA Nº 17

Pozo a tajo abierto IRHS Nº 317, sin equipo, ubicado en el sector San Pablo Mocape, distrito de Olmos.