inf aportes a la construccion sostenible en el peru arq. liliana miranda

Upload: jeffsoto

Post on 14-Oct-2015

21 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/24/2018 INF Aportes a La Construccion Sostenible en El Peru Arq. Liliana Miranda

    1/262

    LILIANAMIRANDASARAEditora

    CONSTRUYENDO CIUDADES PARA LA VIDA:

    APORTES A LA CONSTRUCCINSOSTENIBLE EN EL PER

  • 5/24/2018 INF Aportes a La Construccion Sostenible en El Peru Arq. Liliana Miranda

    2/262

  • 5/24/2018 INF Aportes a La Construccion Sostenible en El Peru Arq. Liliana Miranda

    3/262

    CONSTRUYENDO CIUDADES PARA LA VIDA:

    APORTES A LA CONSTRUCCINSOSTENIBLE EN EL PER

    Liliana Miranda SaraEditora

  • 5/24/2018 INF Aportes a La Construccion Sostenible en El Peru Arq. Liliana Miranda

    4/262

    CONSTRUYENDO CIUDADES PARA LA VIDA:APORTES A LA CONSTRUCCIN SOSTENIBLE EN EL PER FORO CIUDADES PARA LA VIDA

    Edicin: Liliana Miranda SaraRevisin de textos: Fernando Palomino

    Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per N 2008-13346

    Foro Ciudades para la VidaVargas Machuca 408, Urb. San Antonio, Miraflores, Lima 18, PerTelfonos: (+51-1) 2411488 2425140Email: [email protected]

    Web: www.ciudad.org.pe

    Primera EdicinOctubre 2008, Lima - Per

    Fotos de cartula: Dora Guillen, Fernando Palomino.

    Diseo y diagramacinSonimgenes del Per scrlTelf: 330 4478 3323964

    ISBN: 978-9972-9867-6-5

    Impreso por: Sonimgenes del Per scrl

  • 5/24/2018 INF Aportes a La Construccion Sostenible en El Peru Arq. Liliana Miranda

    5/262

    NDICE

    Presentacin ............................................................................................................................... 9Introduccin..............................................................................................................................13Captulo I: Construccin Sostenible en el Per un sueo a alcanzar? ..................................151. Urbanizacin y construccin sostenible, conceptos y estrategias .......................................................... 17 1.1 Visin e indicadores de Ciudades para la Vida .............................................................................. 18 1.2 Visin del Foro Ciudades para la Vida ........................................................................................... 18 1.3 Indicadores para una Ciudad para la Vida ..................................................................................... 19 1.4 Intervenciones potenciales en las ciudades y la construccin ......................................................... 192. Desafos de cara a las oportunidades de la CS en Per ......................................................................... 20 2.1 Haciendo que lo sostenible sea una prioridad............................................................................... 20 2.2 Reconciliando la agenda marrn y la agenda verde: la agenda arco iris! ........................................ 21 2.3 Oportunidades del enfoque ecoeficiente ..................................................................................... 223. Barreras y obstculos para la construccin sostenible en Per ............................................................... 23 3.1 Pobreza y baja inversin urbana ................................................................................................... 23 3.2 Dbiles polticas de urbanismo y construccin con nfasis ambiental ............................................. 24 3.3 Desconocimiento de riesgos y efectos de la construccin y prcticas de urbanizacin no sostenible26 3.4 Desinters de las empresas constructoras en aspectos relativos a lo sostenible ............................. 274. Recomendaciones para la accin ........................................................................................................ 27 4.1 Investigadores y docentes ............................................................................................................ 28 4.2 Gobiernos ................................................................................................................................... 28 4.3 Gobiernos locales........................................................................................................................29 4.4 Industria de la construccin .......................................................................................................... 31 4.5 Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) ............................................................................ 31 4.6 Poblacin (usuarios) ..................................................................................................................... 315. Perfilando viviendas y barrios ecoeficientes y sanos...............................................................................32 5.1 Criterios Generales de Diseo ................................................................................................... 32

    Captulo II: La Huella Ecolgica de las Ciudades en el Per ...................................................37

    1. Introduccin y marco terico ............................................................................................................. 39 1.1 Introduccin ............................................................................................................................. 39 1.2 La Huella Ecolgica ................................................................................................................... 40 1.3 Clculo de la Huella Ecolgica ................................................................................................... 41 1.4 Consideraciones para el Clculo de la Huella Ecolgica

    de las Ciudades del Per ........................................................................................................... 462. Resultados del estudio: la huella ecolgica de las ciudades del Per ..................................................... 48 2.1 rea de cultivo .......................................................................................................................... 48 2.2 rea de crianza de aves ............................................................................................................. 53 2.3 rea de pastoreo ...................................................................................................................... 53 2.4 rea de produccin maderera o de bosques para fibra y energa ............................................... 54 2.5 Zonas de pesca ......................................................................................................................... 59

    2.6 rea ocupada por las ciudades: Huella Ecolgica .......................................................................... 60 2.7 rea de absorcin de CO2 ......................................................................................................... 62 2.8 Por bienes de consumo ............................................................................................................... 653. La Huella Ecolgica de las Ciudades del Per ..................................................................................... 674. Determinacin de la Huella Ecolgica de algunas ciudades del Per .................................................... 685. Conclusiones y recomendaciones ...................................................................................................... 71 5.1 Conclusiones .............................................................................................................................. 71 5.2 Recomendaciones ....................................................................................................................... 746. Bibliografa .......................................................................................................................................... 75

  • 5/24/2018 INF Aportes a La Construccion Sostenible en El Peru Arq. Liliana Miranda

    6/262

    ndice de TablasTabla N 1 Tipos de terrenos productivos para el clculo de la huella ecolgica ........................................ 42Tabla N 2 Tipologa de actividades vinculadas a la huella ecolgica ........................................................... 42

    ndice de CuadrosCuadro N 1: Matriz de Huella Ecolgica ................................................................................................ 44Cuadro N 2: Consumo diario y anual de alimentos para poblacin adulta de las ciudades ....................... 49Cuadro N 3: Consumo diario y anual de alimentos para poblacin escolar de las ciudades ..................... 50Cuadro N 4: Superficie Cosechada de productos agrcolas ..................................................................... 50Cuadro N 5: Produccin de productos forestales ................................................................................... 54Cuadro N 6: Exportacin de productos forestales .................................................................................. 55Cuadro N 7: Importacin de Productos Forestales ................................................................................. 56Cuadro N 8: Produccin de los principales productos de papel y cartn ................................................. 58Cuadro N 9 Consumo per cpita de productos pesqueros .................................................................... 59Cuadro N 10: Longitud de la Red Vial .................................................................................................... 61Cuadro N 11: Resumen del Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero ............................ 63Cuadro N 12: Consumo de productos de construccin y su Huella Ecolgica ........................................ 65Cuadro N 13: Materiales de Construccin y su intensidad energtica ..................................................... 66Cuadro N 14: Productos de consumo ................................................................................................... 66Cuadro N 15: Necesidades de Superficie Productiva de las Ciudades del Per /La Huella Ecolgica de las Ciudades del Per ........................................................................................... 68Cuadro N 16 La Huella Ecolgica de Algunas Ciudades del Per ......................................................... 70

    Captulo III: La Contaminacin del Aire Internoen las Viviendas y las Enfermedades Respiratorias ................................................................. 771. Introduccin ...................................................................................................................................... 79 1.1 Introduccin general .................................................................................................................... 79 1.2 Investigacin ................................................................................................................................ 80 1.3 Estructura de la tesina .................................................................................................................. 822. Marco terico ..................................................................................................................................... 82 2.1 Introduccin ................................................................................................................................ 82

    2.2 Modelos...................................................................................................................................... 83 2.3 Factores de riesgo ....................................................................................................................... 86 2.3.1 Cocinar y calentar ............................................................................................................ 87 2.3.2 Fumar .............................................................................................................................. 87 2.3.3 Construccin casera, ventilacin y superpoblacin ............................................................ 88 2.3.4 Higiene en casa ................................................................................................................ 88 2.4 Afecciones y molestias de las vas respiratorias .............................................................................. 89 2.4.1 Asma ............................................................................................................................... 89 2.4.2 COPD ............................................................................................................................. 90 2.4.3 Neumona ....................................................................................................................... 90 2.4.4 Faringitis e infeccin nasal ................................................................................................. 90 2.4.5 Molestias de las vas respiratorias ...................................................................................... 91

    2.5 Relacin a este estudio ................................................................................................................ 913. Mtodo .............................................................................................................................................. 92 3.1 Introduccin ................................................................................................................................ 92 3.2 Primera parte del estudio ............................................................................................................. 93 3.2.1 Modelo del estudio .......................................................................................................... 93 3.2.2 Diseo del estudio ........................................................................................................... 94 3.2.3 Populacin del estudio ..................................................................................................... 95 3.2.4 Proceso del estudio .......................................................................................................... 95 3.2.5 La encuesta ...................................................................................................................... 96 3.2.6 Anlisis de datos ............................................................................................................... 96 3.3 Segunda parte del estudio ............................................................................................................ 99 3.3.1 Modelo del estudio ........................................................................................................ 100

    3.3.2 Diseo del estudio ......................................................................................................... 100

  • 5/24/2018 INF Aportes a La Construccion Sostenible en El Peru Arq. Liliana Miranda

    7/262

    3.3.3 Populacin del estudio ................................................................................................... 100 3.3.4 Proceso del estudio ........................................................................................................ 100 3.3.5 Cuestionario .................................................................................................................. 101 3.3.6 Anlisis de datos ............................................................................................................. 1024 Resultados .........................................................................................................................................102 4.1 Introduccin .............................................................................................................................. 102

    4.2 Resultados de la primera parte del estudio ................................................................................. 102 4.2.1 Caractersticas personales de la populacin del estudio ................................................... 102 4.2.2 Existencia de factores de riesgo en el barrio .................................................................... 103 4.2.3 La medida en que aparecen los factores de riesgo .......................................................... 103 4.2.4 Afecciones y molestias de las vas respiratorias ................................................................ 106 4.2.5 Relacin entre factor de riesgo y las afecciones y molestias respiratorias. ......................... 108 4.3 Resultados de la segunda parte del estudio ................................................................................. 117 4.3.1 Seleccin del material ..................................................................................................... 117 4.3.2 Divisin de la casa .......................................................................................................... 117 4.3.3 Luz y hongos ................................................................................................................. 118 4.3.4 Ventilacin y ventanas .................................................................................................... 118 4.3.5 rboles .......................................................................................................................... 119

    4.3.6 Molestias respiratorias en el barrio .................................................................................. 119 4.3.7 Problemas en el barrio ................................................................................................... 1195. Conclusin .......................................................................................................................................120 5.1 Introduccin .............................................................................................................................. 120 5.2 Conclusiones ............................................................................................................................ 120 5.3 Discusin .................................................................................................................................. 125 5.3.1 Puntos de discusin acerca del planteamiento del estudio ............................................... 125 5.3.2 Puntos de discusin acerca de la realizacin del estudio .................................................. 125 5.3.3 Puntos de discusin acerca del anlisis de datos .............................................................. 126 5.3.4 Recomendaciones para un posible siguiente estudio o estudios similares ......................... 1276. Referencias bibliogrficas ...................................................................................................................128

    Captulo IV: Inventario de Elementos TxicosContaminantes en la Construccin y sus alternativas .......................................................... 1311. Introduccin .....................................................................................................................................1332. Objetivos y metodologa ...................................................................................................................1343. Presentacin de Resultados (tablas) ....................................................................................................147 3.1 Tabla 1: Asbesto. ....................................................................................................................... 148 3.2 Tabla 2: Benceno . ..................................................................................................................... 152 3.3 Tabla 3: Tricloroetileno .............................................................................................................. 154 3.4 Tabla 4: Formaldehdo ............................................................................................................... 155 3.5 Tabla 5: Pentaclorofenol . ........................................................................................................... 157 3.6 Tabla 6: Bifeniles Policlorados . ................................................................................................... 159 3.7 Tabla 7: MVC: Cloruro de vinilo ................................................................................................ 160 3.8 Tabla 8: PVC: Policloruro de vinilo ............................................................................................. 162 3.9 Tabla 9: PVC: Ftalatos ................................................................................................................ 163 3.10 Tabla 10: PVC: Dioxinas y Furanos ........................................................................................... 165 3.11 Tabla 11: Manganeso ............................................................................................................... 166 3.12 Tabla 12: Metales .................................................................................................................... 167 3.13 Tabla 13: Material Particulado ................................................................................................... 168 3.14 Tabla 14: Asfalto ...................................................................................................................... 170 3.15 Tabla 15: Diverso: Metales: Cadmio ........................................................................................ 172 3.16 Tabla 16: Diverso: Metales: Zinc .............................................................................................. 173 3.17 Tabla 17: Diverso: Metales: Arsnico ....................................................................................... 175 3.18 Tabla 18: Diverso: Metales Pesados: Plomo ............................................................................. 176 3.19 Tabla 19: Diverso: Metales Pesados: Mercurio ......................................................................... 179 3.20 Tabla 20: Diverso: Metales Pesados: Cromo ............................................................................ 182

  • 5/24/2018 INF Aportes a La Construccion Sostenible en El Peru Arq. Liliana Miranda

    8/262

    3.21 Tabla 21: Diverso: Metales Pesados: Nquel ............................................................................. 183 3.22 Tabla 22: Diverso: Metales Pesados: Bario ............................................................................... 185 3.23 Tabla 23: Diverso: Metales Pesados: Cobre ............................................................................. 187 3.24 Tabla 24: Diverso: Metales Pesados: Aluminio .......................................................................... 188 3.25 Tabla 25: Material Cemento .................................................................................................... 190 3.26 Tabla 26: Material Particulado: Polvos, humos ........................................................................... 192

    3.27 Tabla 27: Material: Asfalto ........................................................................................................ 1964. Referencias bibliogrficas ...................................................................................................................144

    Captulo V: El Asbesto en el Per: una Experiencia de Retiro Seguro .................................1991. Los antecedentes: la Campaa No al Asbesto, S a la Vida ...............................................................2012. Hacia una propuesta tcnica y metodologica para el retiro seguro de Asbesto en el Per .................... 202 2.1 Las primeras experiencias de retiro seguro de Asbesto en Villa el Salvador (VES) ........................ 202 2.2 Gua Tcnica y Metodolgica para el Retiro Seguro de Techos (

    Canalones de Fibrocemento) con Asbesto .......................................................................................203I. Objetivo de la presente gua ...............................................................................................................203II. Definiciones y supuestos previos........................................................................................................203III. Etapas y pasos ..................................................................................................................................205

    Captulo VI: Propuesta de Estrategia Nacional para la Construccin Sostenible deEdificaciones en el Per 2006-2021 ...................................................................................... 2211. Antecedentes ....................................................................................................................................223 1.1 Contexto internacional .............................................................................................................. 224 1.2 Contexto nacional ..................................................................................................................... 2252. Diagnstico .......................................................................................................................................228 2.1 Externo ..................................................................................................................................... 228 2.1.1 Actores involucrados en el tema de la construccin sostenible de edificaciones ................ 228 2.1.2 Polticas, estrategias, instrumentos e iniciativas actuales .................................................... 233 2.1.3 Sistema de Informacin Ambiental relacionado a la Construccin Sostenible ................... 235 2.1.4 Matriz ambiental: Indicadores ......................................................................................... 237

    2.1.5 Anlisis de oportunidades y amenazas.............................................................................2383. Diseo de la Estrategia ......................................................................................................................2404. Grupos de aplicacin de ENCOSE considerando sus prioridades ....................................................... 2465. Etapas para la implementacin de la ENCOSE ...................................................................................2476. Instrumentos .....................................................................................................................................249 6.1 Cules son las dificultades y vacos legales e institucionales que debe enfrentar la

    Estrategia Nacional para la Construccin Sostenible de Edificaciones en el Per? ......................... 249 6.2 Modificacin de la currcula para la formacin de profesionales, universitarios y tcnicos..............249 6.3 Propuestas de convenio para el mejoramiento y uso sostenible de la infraestructura escolar ........ 251 6.4 Estrategia de desarrollo sectorial de la construccin sostenible y la gestin ambiental

    de la infraestructura escolar en el sistema educativo peruano ...................................................... 252 6.5 Estrategia de promocin sectorial de la construccin de viviendas sostenibles ............................. 252

    6.6 Propuesta de cambio de la normatividad para promover la construccin sostenible:Ley de Promocin de la Construccin Sostenible ....................................................................... 253 6.7 Propuesta de Reglamento Nacional de Residuos Slidos de la Construccin y Demolicin ......... 254 6.8 Reduccin de materiales txicos y promocin de materiales alternativos en construccin ........... 254 6.9 Propuesta de instrumento de evaluacin ambiental unificado de edificios .................................... 2557. Referencias bibliogrficas ...................................................................................................................256

    Anexo 1: Declaracin Pblica II ForoInternacional Ciudades y Desarrollo Sostenible ...............................................................257

  • 5/24/2018 INF Aportes a La Construccion Sostenible en El Peru Arq. Liliana Miranda

    9/262

    PRESENTACIN 9

    Presentacin

    Considerando los procesos acelerados de urbanizacin en el Per y el grave deterioro delambiente urbano, se impone en estos momentos auspiciar y promover la construccin dondese de especial respeto y atencin a la conservacin del ambiente, implicando el uso sosteniblede las energas renovables en la construccin de las edificaciones, as como una especial atencinal impacto ambiental que ocasiona la aplicacin de determinados materiales de construccin.

    La problemtica de la vivienda en el Per est vinculada adems de otros a la contaminacinambiental urbana, derivados de la informalidad dominante en la ocupacin del suelo urbano,la construccin y auto construccin donde los procesos de planificacin, diseo, construcciny uso de las viviendas, procesos que no son amigables con el ambiente y causan efectos

    negativos en la salud de las personas y en la seguridad fsica.En este sentido, el Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento, a travs de la Oficinadel Medio Ambiente viene impulsando en el marco de su Poltica Ambiental, iniciativas en

    vivienda, urbanismo, construccin y saneamiento, donde se consideren desde el diseo, losposibles impactos ambientales y urbansticos negativos, tomando medidas que los elimineno mitiguen, en cumplimiento de la normativa ambiental y en salvaguarda de la salud de laspersonas.

    Iniciativas como las que impulsa El Foro Ciudades para la Vida contribuyen a situar el enfoquede sostenibilidad y coeficiencia en la actividad de la construccin que creo contribuir a mejorar

    las condiciones ambientales de nuestras ciudades y por ende a la mejora sustantiva de la calidadde vida de nuestra poblacin, iniciativa que ser adoptada como insumo para el desarrollo deprogramas, proyectos y actividades que la Oficina de Medio Ambiente viene promoviendo anivel nacional.

    Ricardina Crdenas Gallegos1

    Directora de la Oficina del Medio AmbienteVIVIENDA

    Ricardina Alicia Crdenas Gallegos, Ingeniera Gegrafa con maestra en Gestin Ambiental y con especializacin en Plani-cacin Urbana y Desarrollo Regional. Actualmente se desempea como Directora de la Ocina de Medio Ambiente (OMA) del

    Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento del Per.

  • 5/24/2018 INF Aportes a La Construccion Sostenible en El Peru Arq. Liliana Miranda

    10/262

  • 5/24/2018 INF Aportes a La Construccion Sostenible en El Peru Arq. Liliana Miranda

    11/262

    PRESENTACIN 11

    Presentacin

    La construccin de nuestras viviendas y edificios, nuestros barrios y nuestras ciudades tieneun impacto muy grande sobre el planeta. A nivel mundial, alrededor del 50% de los recursosmateriales es usado por la construccin, la cual tambin produce el 50% de todos los desechosgenerados. Asimismo, el 40% del consumo total de energa es usado en el medio construido.De este modo, la construccin contribuye en gran medida a los grandes problemas ambientalesdel mundo actual, como son el calentamiento global, el agotamiento de los recursos naturales,la contaminacin del aire, entre otros ms. Si no estn bien diseadas, los edificios tambinpueden causar efectos directos sobre la salud, por ejemplo debido a un inadecuado climainterno, la emisin de sustancias txicas, ruidos, hasta incluso la seguridad fsica en caso deincendios o terremotos

    La Construccin Sostenible busca la integracin de la sostenibilidad en la construccin. Segn lacomisin Brundtland1el desarrollo sostenible es aquel desarrollo que satisface las necesidadesdel presente sin comprometerse la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer laspropias. En otras palabras, no debemos acabar el planeta que nuestros hijos tambin necesitan.Si aplicamos esto a la construccin, significa que debemos construir con responsabilidad: frenteal medio ambiente, frente a la salud, frente a las personas, de hoy y del futuro

    Donde inicialmente eran grupos ecologistas los que empezaron a desarrollar experimentosde construccin verde o ecolgica, en los pases industrializados desde hace unos 20 aos

    tambin las autoridades y el mismo sector de la construccin han empezado a preocuparsepor el tema. Las mismas empresas vean en riesgo su propia existencia futura, al incrementarsus desechos y la escasez de materiales y energa. Adems estn las exigencias ambientales departe de las autoridades y la creciente conciencia ambiental de parte de los consumidores einversionistas. Entonces, tanto la Ley como el mercado obligan a las empresas de la construccinde modernizar sus procesos productivos

    La construccin sostenible tambin es ms que unos paneles solares en el techo, unoscentmetros ms de aislamiento trmico o el uso de una pintura sin disolventes. Los edificiossostenibles tampoco deben tener el aspecto de una cabaa. Al contrario, se puede combinar

    muy bien con la modernidad!Es, en primer lugar, un enfoque de diseo integral, que incorpora no slo aspectos ambientales,sino tambin esttica, funcionalidad, salud, confort, flexibilidad, aspectos sociales y econmicosetc. Slo si desde la fase inicial de un proyecto de construccin se incorporan los aspectos desostenibilidad, se podr obtener el mximo beneficio, reducir los costos adicionales o inclusoahorrar dinero! En este sentido, el concepto tambin se acerca mucho a los principios decalidad total. En otras palabras, se trata de construccin inteligente! Finalmente, el enfoque

    Nuestro Futuro Comn (Our Common Future), Comisin Mundial sobre Ambiente y Desarrollo (WCED/CMAD, ms conocida

    como la Comisin Brundtland), 987

  • 5/24/2018 INF Aportes a La Construccion Sostenible en El Peru Arq. Liliana Miranda

    12/262

    12 CONSTRUYENDO CIUDADES PARA LA VIDA:

    APORTES A LA CONSTRUCCIN SOSTENIBLE EN EL PER

    de construccin sostenible se aplica no solo a casas y edificios aislados, sino tambin ainfraestructuras, conjuntos habitacionales, barrios y ciudades enteras

    Las ventajas de este enfoque de construccin sostenible son mltiples. En primer lugar estn lareduccin de los costos ambientales, sociales y de salud. Tambin se puede reducir los costos

    y riesgos de operacin (energa) y mantenimiento del edificio, y por otro lado, incrementarel valor de la propiedad y los precios de alquiler o venta, debido a una mayor valoracin departe de propietarios y usuarios. Un edificio sostenible incluso puede mejorar sustancialmentela productividad de los trabajadores. En Europa y Estados Unidos ya vemos muchas empresasque usan la sostenibilidad como un argumento en su estrategia de mercadeo y con ello quierenestar delante de la competencia. Adems as quieren anticipar y estar preparados para la cada

    vez ms estricta legislacin en la materia

    En muchos pases, incluyendo el Per, se han desarrollado experiencias de construccinsostenible interesantes. Sin embargo, en la mayora de los casos son proyectos pilotos pioneros.Slo en pocos pases, entre los que est Holanda, lograron incorporar la sostenibilidad enla prctica comn de la construccin a una escala masiva, mediante polticas integrales, laadecuacin de la legislacin, los cdigos de construccin, capacitacin y difusin, el desarrollode instrumentos prcticos, etc. Esto es el primer paso. Pero el reto es an ms grande.Considerando el hecho de que nuestros recursos planetarios son limitados, lo cual se hacecada da ms manifiesto, el reto final es de lograr la construccin de edificios y ciudades queproducen energa en lugar de consumirla, que purifican el aire en lugar de contaminarla, que noconocen residuos, pero re-usan todos los materiales usados . en otras palabras, que mejoranel planeta en lugar de degradarla. Nuestros hijos y los suyos lo merecen!

    El Foro Ciudades para la Vida y AVINA hicieron un gran esfuerzo en editar el presentelibro, que resume los resultados de varios estudios relacionados al tema de la construccinsostenible. Es una contribucin muy valiosa a la discusin sobre el tema en el Per y esperoque sea una fuente de informacin e inspiracin para los constructores, arquitectos, ingenieros,ambientalistas, economistas y otros profesionales para contribuir lo suyo a ese gran reto que

    tenemos por delante

    Ing. Jaap de Vries (MSc)2

    El Ingeniero Jaap de Vries ha trabajado ms de 9 aos en el Per como asesor en gestin urbana y temas ambientales para lacooperacin tcnica de Holanda. Luego ha sido consultor del IHS (www.ihs.nl) en Rtterdam, donde dict cursos de maestrae hizo evaluaciones, estudios y consultoras, entre otros para el gobierno holands y el Banco Interamericano de Desarrollo(BID). En 00 organiz el primer curso internacional sobre construccin y diseo urbano sostenible (SBUD) en Holanda.Desde 00 trabaja como jefe de la ocina Norte de DGMR Ingenieros Consultores (www.dgmr.nl) de Holanda. Tambin esdirector de la consultora Acustinet (www.acustinet.com) en Espaa. Particip como docente en el Curso de Construccin

    Sostenible organizado por el Foro Ciudades para la Vida en el Per en 005/006. Para mayor informacin: [email protected]

  • 5/24/2018 INF Aportes a La Construccion Sostenible en El Peru Arq. Liliana Miranda

    13/262

    INTRODUCCIN 13

    Introduccin

    La Construccin Sostenible (CS) y ecoeficiente es un reto que progresivamente est ingresandoal sector construccin en el Per. El Foro Ciudades para la Vida prioriz este tema desde el 2000y se encuentra comprometido con articular este enfoque con una visin holstica e integradadel desarrollo sostenible desde las ciudades aportando a cambiar paradigmas tradicionales yobsoletos altamente consumidores y contaminadores de la construccin y urbanizacin en elPer. En el Foro Ciudades para la Vida estamos convencidos que los procesos de fabricacin yconstruccin de edificaciones, infraestructura y ciudades en su conjunto est cambiando rpiday radicalmente, aquellas empresas, organizaciones, profesionales y trabajadores del sectorque adopten e ingresen ms rpidamente a aplicar estas innovaciones tendrn las mejoresoportunidades y beneficios.

    Este texto es una contribucin inicial que resume una serie de estudios y propuestas que se hanvenido trabajando en conjunto con varias de sus organizaciones socias y gracias a la generosacontribucin de Avina, Ashoka, Sucede, JP Morgan, Nuffic, IHS y DGMR.

    Promover la construccin sostenible en nuestro pas implica, por una parte, la generacin yutilizacin de tcnicas y tecnologas ms ecoeficientes, limpias y sanas en la construccin, el usode los recursos, materiales y tecnologas locales, minimizar el uso de recursos no renovablespromoviendo sustitutos, la sustitucin de materiales de construccin que contengan elementos

    txicos-contaminantes, la reduccin del uso de energa (tanto en la construccin como en elmantenimiento de edificios y viviendas). Pero, tambin implica sensibilizar y capacitar a nuestrasautoridades y funcionarios, a los empresarios y profesionales de la construccin, y la poblacinen general para que puedan estar en condiciones de decidir que tipo de vivienda quieren tenery construir, sin poner en riesgo su salud ni el ambiente; asimismo desarrollar investigacionesy experiencias pilotos demostrativos que permitan verificar la viabilidad econmica, tcnica ysocial de estas propuestas, las que luego deben servir para disear polticas pblicas y un marconormativo adecuado, que incorpore estos nuevos enfoques e innovaciones tecnolgicas.

    En el presente libro se condensan varios estudios, propuestas y experiencias que buscan contribuira que el enfoque de sostenibilidad y ecoeficiencia en la construccin se instale en el sector. Esas que en el primer captulo se sintetiza y aborda en forma integral los conceptos, estrategias y

    oportunidades de la Construccin Sostenible, incluyendo una serie de recomendaciones para losdiferentes actores del sector construccin as como criterios aplicados en un proyecto piloto conorganizaciones no gubernamentales socias del Foro Ciudades para la Vida. En el segundo captulose desarrolla un estudio con el clculo de la Huella Ecolgica de las ciudades y la construccinen el Per (comparando la huella de algunas ciudades importantes) y estableciendo conclusionesy recomendaciones para utilizar la Huella Ecolgica como un indicador para monitorear lasostenibilidad de los procesos constructivos y de las ciudades en el pas. En el tercer captulo seaborda el tema de la Contaminacin del aire interno en las Viviendas, mediante un estudio realizadoen el distrito de Villa Mara del Triunfo-Lima (en un barrio con amplias calles y muy baja densidad

    constructiva), en el que se concluye que la contaminacin interna en las viviendas de sectorespopulares es ms alta que la contaminacin del aire externo, avizorndose el futuro de la calidad

  • 5/24/2018 INF Aportes a La Construccion Sostenible en El Peru Arq. Liliana Miranda

    14/262

    14 CONSTRUYENDO CIUDADES PARA LA VIDA:

    APORTES A LA CONSTRUCCIN SOSTENIBLE EN EL PER

    ambiental y el incremento de los riesgos a la salud de los sectores medios de la ciudad debido ala sobre-densificacin constructiva. En el cuarto captulo se presenta el Inventario de ElementosTxicos, Peligrosos y Contaminantes en Materiales de Construccin, en el que a manera deinventario se presenta en forma resumida los distintos elementos txicos y contaminantes queestn presentes en una serie de materiales constructivos (planchas de asbesto cemento, lacas,

    barnices, pinturas, revestimientos, pegamentos, preservantes, solventes, etc.) y que constituyenun grave peligro para la salud de las personas y el ambiente esbozndose recomendaciones parasu sustitucin. En el quinto captulo se describe la problemtica del Asbesto en el Per, as comola Campaa para su prohibicin impulsada por el Foro Ciudades para la Vida en alianza con

    AFA, ASPEC y otras instituciones de sociedad civil as como describe la primera experiencia deretiro seguro de canalones de asbesto cemento llevada a cabo en un colegio de Villa el Salvador(Lima) ejecutado gracias a la contribucin de JP Morgan y la organizacin SUCEDE, validandouna propuesta metodolgica para estos procedimientos que luego ha servido de insumo para la

    formulacin del protocolo de retiro seguro de asbesto incorporada en el Proyecto de Reglamentode Residuos Slidos de la Construccin y Demolicin del Ministerio de Vivienda, Construcciny Saneamiento. Finalmente, en el sexto captulo se da cuenta de una propuesta de EstrategiaNacional para la Construccin Sostenible de Edificaciones en el Per, la cual fue elaborada en elmarco un proceso amplio de capacitacin de post grado y pasantas de intercambio con diversasautoridades, funcionarios y profesionales vinculados a la construccin provenientes de institucionessocias del Foro Ciudades para la Vida como un aporte al sector construccin realizado gracias ala contribucin del Nuffic y con el apoyo tcnico del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda(IHS) y la empresa constructora DGMR ambas de Holanda.

    Como vern, el presente libro sistematiza un conjunto de experiencias y estudios desarrollados porel Foro Ciudades para la Vida en los ltimos aos, que consideramos sern de mucha utilidad paraque las autoridades, funcionarios pblicos, docentes, profesionales, empresarios y trabajadores engeneral puedan incorporar el enfoque de la Construccin Sostenible y Ecoeficiente en el diseo eimplementacin tanto de polticas pblicas como cambios tecnolgicos y la cultura edificatoria delsector privado y de la sociedad en su conjunto, mejorando los procesos de toma de decisionesy contribuyendo a construir ciudades ms limpias, saludables en trnsito a la sostenibilidad, ensuma, Ciudades para la Vida!.

    Arq.Edgardo Ramrez Chirinos3

    PresidenteForo Ciudades para la Vida

    Edgardo Ramrez Chirinos es Arquitecto, ha realizado estudios de Arquitectura en la FAU de la UNC (Crdova, Argentina), deDiseo Urbano en la Rice University (Houston, Tx, EE.UU.) y de Planeamiento en la OITC (Osaka, Japn). Ha sido Decano,Director de la Escuela de Post Grado y Profesor Principal de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Na-

    cional de San Agustn (Arequipa, Per).

  • 5/24/2018 INF Aportes a La Construccion Sostenible en El Peru Arq. Liliana Miranda

    15/262

    CAPTULOI:

    Promoviendo la ConstruccinSostenible en el PerExperiencia del Foro Ciudadespara la VidaMG. ARQ. LILIANAMIRANDASARA1

    Directora Ejecutiva Foro Ciudades para la Vida, Fellow Ashoka, Lder Avina. Doctorante de la Universidad de Amsterdam.

    Vargas Machuca 408, San Antonio. Miraores, Lima, Per, pg. Web: www.ciudad.org.pee-mail: [email protected]

  • 5/24/2018 INF Aportes a La Construccion Sostenible en El Peru Arq. Liliana Miranda

    16/262

  • 5/24/2018 INF Aportes a La Construccion Sostenible en El Peru Arq. Liliana Miranda

    17/262

    CAPTULO 1

    PROMOVIENDO LA CONSTRUCCIN SOSTENIBLE EN EL PER

    17

    1. Urbanizacin y construccin sostenible, conceptos yestrategiasEl enfoque de sostenibilidad necesita verse desde una perspectiva holstica, envolvente,integradora y con enfoque sistmico, buscando la armona entre las dimensiones social,

    econmica y ambiental del desarrollo y estas a su vez en equilibrio con su plasmacin espacial,fsica y territorial. Por tanto, la construccin sostenible se debe integrar y coordinar con unaurbanizacin ms sostenible, que contribuya al desarrollo sostenible local y global.

    La urbanizacin sostenible es el proceso a travs del cual las ciudades avanzan hacia una visincompartida de futuro, que construye y plasma en el territorio .lo expresado y estructurado en unPlan y/o proceso de Desarrollo Sostenible2o Agenda 21. El cual se instrumenta y opera a travsde sistemas de gestin (sistmicos y concertados) y presupuestos (participativos) que canalizanla inversin privada y pblica para que toda construccin, ya sea edificios, espacios pblicos,infraestructura y otros servicios (urbanos o rurales), atiendan las prioridades de desarrollo con

    enfoque de sostenibilidad. Estas inversiones (fsicas, sea en obras o infraestructura) viabilizanpor tanto el desarrollo de economas redistributivas dirigidas al fortalecimiento de una sociedadequitativa sin exclusiones y a preservar el patrimonio cultural y natural.

    La urbanizacin sostenible implica el crecimiento y desarrollo en armona con el ambiente,donde la infraestructura, los servicios y el hbitat brinden condiciones ptimas de vida conigualdad de oportunidades para hombres y mujeres, y donde el uso y contaminacin de agua,suelo, aire, flora y fauna sean mnimos.

    Promover la construccin sostenible, implica la generacin y utilizacin de tcnicas y tecnologasms ecoeficientes, limpias y sanas en la construccin, haciendo uso de los recursos, materiales

    y tecnologas locales ya existentes causando el menor impacto negativo al ambiente. Aplicandolas siguientes estrategias de base:

    a) Uso mnimo de recursos naturales no renovables y promocin de sustitutos.

    b) Uso racional de recursos naturales renovables.

    c) No exceder la capacidad de auto limpieza de la naturaleza (mnima generacin decontaminantes no biodegradables y txicos).

    d) Provisin de espacios apropiados para garantizar la calidad de vida que requiere el desarrollohumano.

    Los procesos de construccin sostenible comprenden etapas que van, desde la seleccinadecuada de la materia prima (sin elementos txicos) pasa por la adecuada definicin delespacio realmente requerido (sin desperdicio de rea), qu materiales y procesos constructivosse aplicarn, tanto en la estructura, acabado, pavimentos en calles y carreteras, los sistemasde agua y desage (las 4 Rs, reduciendo, reusando y reciclando y con responsabilidad),definir quin es responsable de qu residuo en obra es clave, el manejo de residuos lquidos,slidos y gaseosos, entre otros. Particularmente importante es la aplicacin de criterios de

    En este documento entendemos el Plan de Desarrollo Sostenible como un Plan de Desarrollo Concertado con enfoque desostenibilidad, que profundiza en los problemas y oportunidades ambientales de su territorio. Por tanto, un Plan de Desarrollo

    Concertado se entiende como una Agenda 21 de Ciudad.

  • 5/24/2018 INF Aportes a La Construccion Sostenible en El Peru Arq. Liliana Miranda

    18/262

    CONSTRUYENDO CIUDADES PARA LA VIDA:

    APORTES A LA CONSTRUCCIN SOSTENIBLE EN EL PER

    18

    diseo bioclimtico y el ahorro de energa, usando fuentes alternativas renovables alterandoy restituyendo las condiciones naturales previas y permitiendo otras formas de vidapreservndolas.

    1.1 Visin e indicadores de Ciudades para la VidaEl Foro Ciudades para la Vida es una red mixta inter-institucional integrada por gobiernoslocales, ONGs, universidades y gremios empresariales, de 20 ciudades peruanas. Fundadaen 1996, el logro principal del Foro es la inclusin de la dimensin ambiental y urbana en eldebate nacional impulsando esfuerzos de concertacin a travs de la aprobacin de 6 Leyes,una serie de Ordenanzas municipales, 22 procesos de Agenda 21 de ciudades o Planes deDesarrollo Concertados aprobados, implementndose va Presupuestos Participativos y cuyasobras priorizadas comienzan a ser construidas con principios de sostenibilidad.

    El FCPV viene desarrollando capacidades para la gestin ambiental de ciudades (cerca de 900postgraduados al 2008), la sistematizacin y difusin de experiencias exitosas (12 manuales y3 libros publicados), el intercambio intensivo de experiencias (ms de 90 eventos nacionales einternacionales con 8,534 participantes en 18 ciudades y varios viajes de pasanta grupales enciudades latinoamericanas) y la diseminacin permanente de informacin (ms de 100 mil visitasanuales a nuestra pgina internet y distribucin semanal a unas 3,000 direcciones electrnicasespecializadas) han contribuido a lograr nuestros resultados. En suma, se viene sistematizandoexperiencias y desarrollando estudios, investigaciones y propuestas para que el desarrollo delconocimiento, sea emprico como el cientfico y tecnolgico se vincule adecuadamente a lapropuesta ciudades para la vida en el Per.

    Visin del Foro Ciudades para la Vida

    Queremos Ciudades para la Vida que sean expresin del desarrollo sostenible y ofrezcan

    adecuada calidad de vida a sus habitantes, mediante oportunidades equitativas para una

    vida sana, segura, productiva y solidaria en armona con la naturaleza y el entorno rural, las

    tradiciones culturales y los valores espirituales, adecundose a la diversidad del pas, cuyos

    habitantes se identiquen con su desarrollo, estn orgullosos de su cultura y la belleza natural

    del lugar que habitan, que practiquen la concertacin, sean competitivos y solidarios.

    Queremos ciudades para la vida, cuyos habitantes se identiquen con su desarrollo,

    estn orgullosos de su cultura y la belleza natural del lugar que habitan, que practiquen la

    concertacin, sean competitivos y solidarios.

  • 5/24/2018 INF Aportes a La Construccion Sostenible en El Peru Arq. Liliana Miranda

    19/262

    CAPTULO 1

    PROMOVIENDO LA CONSTRUCCIN SOSTENIBLE EN EL PER

    19

    Indicadores para una Ciudad para la Vida

    Razn de ser de una ciudad Calidad de vida de la gente Desarrollo urbano Planicado y concertado Hbitat Adecuado, compatible con la dignidad humana

    Tamao de la ciudad Variado, relacin equilibrada entre el nmero dehabitantes y los recursos requeridos y disponiblespara un desarrollo armonioso

    Rendimiento de la gestin Eciente y ecaz Relaciones ciudad-entorno Armoniosas, interdependientes y complementarias Economa urbana Diversicada, rentable y competitiva Produccin y consumo Capaces de generar la base productiva y reciclar

    sus desechos Relaciones Basadas en la solidaridad e igualdad Gobierno Democrtico, descentralizado y participativo

    Cultura Rearmando identidad y respeto por la diversidad Requerimientos para avanzar hacia el desarrollo sostenible de las ciudades

    . Zonicacin del uso del terreno y planicacin ambiental de la ciudad.2. Promocin de economas sostenibles.3. Democratizacin de la gestin municipal, coordinacin inter-institucional y uso de la concertacin

    como mecanismo de gestin y coordinacin.4. Fortalecimiento de las organizaciones sociales y juveniles y de su participacin.5. Desarrollo de capacidades para la gestin de proyectos ambientales.6. Prevencin de problemas y riesgos.

    7. Dar prioridad a los problemas ambientales.8. Gestin articulada de los problemas para obtener efectos multiplicadores.9. Difusin y sensibilizacin de la opinin pblica a travs de los medios de comunicacin.0. Formacin de promotores ambientales y promocin de educacin ambiental a todo nivel.

    El Foro Ciudades para la Vida (FCPV) con sus asociados est desarrollando capacidades,formando y promoviendo la interaccin entre profesionales y especialistas de diferentesciudades avanzando en incorporar la dimensin ambiental en el diseo y construccin aplicandoel concepto de ecoeficiencia3. Donde el sufijo eco se aplica, tanto por economa como porecologa pues los cambios requeridos para aplicar estas innovaciones en la construccin

    reportan ahorros significativos a todo lo largo de la vida del proyecto.

    Intervenciones potenciales en las ciudades y la construccin

    El FCPV ha desarrollado una serie de consultas y trabajado los siguientes ejes de intervencinpara contribuir a la construccin de ciudades para la vida:

    Signica agregar ms valor a un bien o servicio usando menos recursos naturales y generando menos desperdicio y contami-

    nacin. Stefan Shmidheiner, fundador Avina.

  • 5/24/2018 INF Aportes a La Construccion Sostenible en El Peru Arq. Liliana Miranda

    20/262

    CONSTRUYENDO CIUDADES PARA LA VIDA:

    APORTES A LA CONSTRUCCIN SOSTENIBLE EN EL PER

    20

    . Desarrollo Urbano Integrado con buen manejo del suelo y gestin del riesgo (aplicandoestrategias de adaptacin preparacin y mitigacin).

    . Gestin Integral de la Movilidad Urbana en forma ms limpia con vehculos de baja generacinde gases de efecto invernadero y que preserven la calidad del aire

    . Ciudades Recicladoras que apliquen las 4 R: reduciendo reciclando reusando y

    responsabilizando a los generadores de residuos lquidos y slidos.4. Densicacin verde conservar ampliar reas verdes humedales forestales y agrcolas (limpiar

    aire y reservas de carbono) y aumentar al menos a 0 m de rea verde por habitante.5. Construccin ecoeciente y sana aplicando tecnologas con energas limpias y de ahorro.6. Construccin con materiales limpios sin txicos eliminando el uso del asbesto y promoviendo

    el cambio energtico en la actividad industrial y minero-metalrgica que produce los materialesconstructivos ms usados.

    7. Gestin Integrada del resucios hdrico ahorro de agua y cambio radical en tecnologas hdricaspromoviendo el Ecosan.

    Fuente: FCPVEs valioso e interesante hacer notar que la promocin del intercambio de experiencias entreciudades peruanas y con otras a nivel internacional, ha permitido fortalecer instituciones ycapacidades locales. El FCPV es una red sin precedentes, es un espacio excepcional para lainnovacin, difusin, transferencia de tecnologas limpias de construccin y la generacin ydesarrollo de capacidades para su aplicacin.

    2. Desafos de cara a las oportunidades de la CS en Per

    En el Per son pocas las acciones tomadas a este respecto. Muchas de las iniciativas han sidodel sector privado, principalmente de universidades y ONGs interesadas en el tema. Paraavanzar en ello, los principales asuntos y desafos actuales son:

    2.1 Haciendo que lo sostenible sea una prioridad

    Sostenible es un concepto recientemente introducido dentro del marco del desarrollo urbanoen pases del tercer mundo. Desde la Cumbre de Ro y a travs de diferentes conferenciasy reuniones internacionales, sus defensores estamos tratando de convencer a los gobiernos

    y a otros actores que es importante una relacin armnica entre las necesidades deldesarrollo (econmico) y el uso de los recursos naturales para la preservacin del ambientey la construccin de ciudades ms ecoeficientes y sanas en beneficio de nuestra salud, de losecosistemas y de las futuras generaciones.

    El desarrollo urbano en los pases tercermundistas muestra que la construccin sostenibley el desarrollo sostenible an no son una prioridad. Es un concepto manejado por pocosprofesionales y slo desde hace algn tiempo los gobiernos han comenzado a ponerle atencin,ms por presin internacional que por conviccin interna.

    No obstante, existe una serie de advertencias que indican la necesidad de cambiar la manera

    en que se asume actualmente el desarrollo, y algunos gobiernos y ONGs han comenzado a

  • 5/24/2018 INF Aportes a La Construccion Sostenible en El Peru Arq. Liliana Miranda

    21/262

    CAPTULO 1

    PROMOVIENDO LA CONSTRUCCIN SOSTENIBLE EN EL PER

    21

    tomar accin para alentar ms prcticas sostenibles. Las ciudades han empezado a mostrarlas implicancias negativas sobre la falta de equilibrio entre el desarrollo social, econmico yambiental. El sector construccin es un gran consumidor de recursos; ejemplo de ello es laproduccin de ladrillo o la expansin lineal de las ciudades que utiliza tierra necesaria para laagricultura. Es necesario aplicar medidas correctivas para detener o ajustar prcticas que ya

    no son sostenibles. El uso racional de estos recursos es muy importante para la creacin deciudades en donde la naturaleza y la gente puedan vivir en armona.

    Se necesita por tanto la creciente participacin de los gobiernos y de los profesionales, si sedesea la aplicacin de tales conceptos. Se requiere ampliar el crculo de discusin y de difusinpara que la informacin alcance una mayor audiencia; una alianza estratgica entre gobierno,industria de la construccin, universidades y centros de investigacin podra funcionar comomecanismo efectivo para potenciar la importancia del tema y alentar una accin coordinada.

    La cooperacin internacional puede jugar tambin un papel importante influenciando a losgobiernos de los pases en desarrollo para que brinden la atencin necesaria a los temasrelacionados con la construccin y urbanizacin sostenible.

    Reconciliando la agenda marrn y la agenda verde: la agendaarco iris!

    En lneas generales, los problemas ambientales agrupados usualmente como marrones,entre los ms importantes: los residuos slidos txicos, los residuos lquidos y las excretascon la consiguiente contaminacin del agua; la mala calidad e insuficiente cantidad de aguapotable. Los riesgos de desastres, la contaminacin del aire (sea interno como externo),las malas condiciones de vivienda, la contaminacin de suelos, la presencia de vectores deenfermedades, la congestin del trnsito, la contaminacin de alimentos, los accidentes de

    trnsito, la contaminacin del suelo y el despilfarro de recursos como la energa. Ello involucrapromover intervenciones ambientales que producen o protegen la salud y el bajo consumoenergtico.

    Los problemas de la agenda verdeincluyen el mantenimiento y proteccin del capital natural,en otras palabras, cmo preservar el patrimonio biolgico de la humanidad, aspectos que estnrelacionados directamente al abastecimiento de recursos a la ciudad. Los ms importantes son:la contaminacin regional de agua (ro, costa) y la degradacin del ecosistema. Le siguen, la

    ocupacin fsica de los terrenos naturales o agrcolas, la degradacin y/o erosin del sueloagrcola o natural, la contaminacin del aire a nivel regional y global (CO2, CFCs) y gases deefecto invernadero (generadores del calentamiento global), la contaminacin del suelo a nivelregional (p. ej. Botaderos de basura), el agotamiento de la napa fretica, la disminucin dematerias primas para la industria. Estos involucran promover intervenciones ambientales deconservacin y proteccin de la naturaleza.

    De hecho, todos estos problemas se interrelacionan con temas sociales y econmicos.Tambin es claro que los problemas urbanos y rurales estn ntimamente relacionados entresi. La agenda marrn necesita intervenciones a corto plazo mientras que la agenda verde

  • 5/24/2018 INF Aportes a La Construccion Sostenible en El Peru Arq. Liliana Miranda

    22/262

    CONSTRUYENDO CIUDADES PARA LA VIDA:

    APORTES A LA CONSTRUCCIN SOSTENIBLE EN EL PER

    22

    requiere de largo plazo. Sin embargo, necesitan una de la otra para que sobreviva el planetay todos nosotros.

    Visto as, existe una necesidad imperativa de analizar y medir el impacto ambiental relacionadocon el proceso de urbanizacin y construccin, destacando la necesidad de reformar el modelo

    de gestin urbana y los paradigmas de la construccin viendo esta problemtica en formaintegral y sistmica. Diseando agendas arco iris.

    Oportunidades del enfoque ecoeficiente

    Existe la idea preconcebida de que las prcticas que promueven la proteccin ambientalimplican costos extras no recuperables. Las inversiones adicionales (usualmente solo de inicioy no mayor al 10%) requeridas se usan de excusa para aplicar estas tecnologas y prcticasecoeficientes y ms sana, stos son costos que se recuperan fcilmente a lo largo de la vida tildel proyecto. Entre otros, privilegiar la construccin limpia y ecoeficiente y con densificacin

    verde permite: Ahorra agua (de 60% a 70%) y energa (de 70% a 100%), reduce costos de

    mantenimiento.

    Reduce enfermedades y riesgos (no asbesto, ni txicos, mejor calidad de aire interno):aumenta productividad (baja ndice de enfermedades diarricas, respiratorias y a la piel).

    Aumenta reas verdes (techos y paredes verdes, ms reas libres dentro del lote:biohuertos).

    Incrementa valor de la propiedad y baja costos de seguros.

    Aumenta tasa de retencin de inquilinos por mayor confort. Reduce costos de renovacin y plazos de construccin.

    Usa materiales reciclados y recicla el edificio en s mismo (segunda vida)

    Reduce costos energticos (usa materiales locales, menores costos energticos detransporte)

    Reduce costos de mantenimiento (usa materiales y productos ms naturales).

    Reuso de aguas grises recicladas para regar reas verdes (jardines, parques, reasdeportivas).

    Reusa residuos orgnicos elaborando compost y su uso como fertilizante. Genera alimentos por agricultura urbana (ahorro econmico).

    Genera empleo local y dinamiza la economa familiar (produce materiales constructivos yusa recursos e insumos locales).

    Costo cero al generar suelo frtil (composteras) y riego de reas verdes (reciclando aguagris).

    Mejora ingesta vitamnica y calrica con productos autocultivados en bio huertos,arborizacin (frutales) y reas verdes urbanas.

    Menor uso de materiales y su uso ms eficiente: Ecoeficiente por ecologa y economa!

  • 5/24/2018 INF Aportes a La Construccion Sostenible en El Peru Arq. Liliana Miranda

    23/262

    CAPTULO 1

    PROMOVIENDO LA CONSTRUCCIN SOSTENIBLE EN EL PER

    23

    Curiosamente la industria y empresas constructoras aducen falta de recursos para invertir enimplementar cambios tecnolgicos que ni sus clientes ni el gobierno se los exigen por tanto culsera el beneficio por cambiar o arriesgar sin ver las tremendas oportunidades de recuperaciny generacin de nuevos mercados e ingresos que este tipo de construccin les deparar. Bastapensar en cul inmueble se vendera o alquilara ms fcilmente: uno que paga lo usual en

    energa o uno que no paga mucho menos o nada?.Los gobiernos son los indicados para iniciar cambios, desarrollando el marco legal que alientela aplicacin de estndares y procedimientos adecuados. Sin la debida presin, la industria dela construccin no introducir los ajustes necesarios. Un factor clave es cambiar la manera depensar de los profesionales del sector privado y del pblico en general. Ellos necesitan darsecuenta de los beneficios y ventajas que da un ambiente construido de manera segura paraambos, naturaleza y personas.

    Barreras y obstculos para la construccin sostenibleen Per

    Pobreza y baja inversin urbana

    Segn el ltimo censo nacional el 75% de la poblacin peruana vive en ciudades y durante lassiguientes dcadas, aumentar a 90%. El Per es urbano y proceso de urbanizacin peruanoha venido acompaado de:

    a) El empobrecimiento de la poblacin,

    b) Un marcado deterioro del ambiente, yc) El centralismo y la exclusin.

    La pobreza y el deterioro ambiental, interactan y se reproducen entre s, los ms pobres sonlos ms vulnerables ante la contaminacin y los riesgos ambientales. Ambos, empobrecimientoy deterioro ambiental son, en la mayora de los casos, consecuencia de la centralizacin queexcluye sistemticamente a los pobres de los procesos de toma de decisiones.

    La pobreza urbana es un problema estructural y estratgico para el desarrollo nacional, y esimportante que se reconozca que el desarrollo urbano va de la mano con el desarrollo nacional.La productividad urbana y la eficiencia son temas que no pueden soslayar la igualdad y la justiciasocial. De continuar as, esta situacin podra servir para ampliar an ms la ya elocuentedistancia entre ricos y pobres, demostrando que los actuales indicadores macroeconmicosson el resultado de la aplicacin de un modelo econmico actualmente en crisis.

    La escasez de recursos, no slo en trminos de la poblacin sino tambin de las instituciones,profundiza las dificultades de alternativas de construccin con materiales y tecnologas nuevasy limpias para encontrar el espacio necesario para desarrollarse.

    Los esfuerzos por promover la inversin urbana y reducir la degradacin y pobreza (y susimpactos positivos) no han sido capaces de alcanzar ni a los sectores de menor ingreso ni

    a las ciudades en su conjunto. A los sectores medios, por el contrario, los est privando de

  • 5/24/2018 INF Aportes a La Construccion Sostenible en El Peru Arq. Liliana Miranda

    24/262

    CONSTRUYENDO CIUDADES PARA LA VIDA:

    APORTES A LA CONSTRUCCIN SOSTENIBLE EN EL PER

    24

    mnimas condiciones de calidad ambiental y confort al promoverse la sobre densificacin delsuelo urbano en una equivocada poltica que avalando y facilita la especulacin y los sectoresms ricos estn contribuyendo an ms con la degradacin ambiental por su estilo de vidaaltamente consumista y depredador.

    Dbiles polticas de urbanismo y construccin con nfasisambiental

    En Per an no existen a gran escala, experiencias de urbanizacin y construccin sostenible.Per no cuenta con una poltica de vivienda ni de construccin que promueva la integracinholstica de la dimensin ambiental. El Ministerio de Vivienda y Construccin tiene an unapoltica muy dbil en ese sentido. Si bien existen una serie de instrumentos ya desarrollados, cuya aprobacin an va muy lento, faltan normas y legislacin especfica que promuevala construccin sostenible en s misma. El FCPV est colaborando con la Oficina de Medio

    Ambiente del Ministerio para cubrir estos vacos, pero estas propuestas requieren ser aprobadase implementadas.

    Algunas Municipalidades Distritales se han adelantado y han incorporado algunos requisitos enlos procedimientos de licencia, como San Isidro, que pide los Estudios de Impacto AmbientalUrbanstico y Vial, los cuales si bien no estn normados por el sector, son un avance, pero suaplicacin no puede ser generalizada.

    Adicionalmente, el sector construccin no cuenta con los incentivos u oportunidades paraatraer inversiones o capital para promover la investigacin y las tecnologas limpias. Aquellasempresas que se animan a incursionar en este enfoque lo deben hacer a su propio riesgo ysin ningn reconocimiento en incentivos tributarios o exoneraciones de procedimientos, entrealgunas de las acciones que se podran establecer.

    En la mayora de los casos, los gobiernos locales encargados de dar los permisos deconstruccin, regularizar las construcciones informales, proveer espacios pblicos de buenacalidad, y controlar el proceso de urbanizacin, no cuentan con los recursos financieros y

    tcnicos necesarios para proveer estos servicios adecuadamente, y menos para incluir loscriterios de sostenibilidad.

    Se podra enumerar una serie de instrumentos de gestin ambiental sostenible, cuya aplicacin

    es responsabilidad de los gobiernos locales, pero generalmente no estn acompaados de lascapacidades necesarias ni de los recursos financieros para su aplicacin4.

    Finalmente, la ausencia de articulacin y concertacin entre las autoridades, empresarios,profesionales y organizaciones civiles en torno a una poltica nacional de inversin ms sosteniblepara las ciudades, es una de las grandes barreras para el desarrollo de nuevas alternativas paraacelerar los cambios requeridos.

    4 Instrumentos de gesto para uma cidade de porte mdio ambientalmente sustentvel Sanches, Maria Cristina p. M.; Salva-

    dor, Nemesio.

  • 5/24/2018 INF Aportes a La Construccion Sostenible en El Peru Arq. Liliana Miranda

    25/262

    CAPTULO 1

    PROMOVIENDO LA CONSTRUCCIN SOSTENIBLE EN EL PER

    25

    Foto : Casas precarias y en situacin de riesgo

    Foto : Sobredensicacin de las ciudades

  • 5/24/2018 INF Aportes a La Construccion Sostenible en El Peru Arq. Liliana Miranda

    26/262

    CONSTRUYENDO CIUDADES PARA LA VIDA:

    APORTES A LA CONSTRUCCIN SOSTENIBLE EN EL PER

    26

    Desconocimiento de riesgos y efectos de la construccin yprcticas de urbanizacin no sostenible

    Los datos y la informacin sobre los efectos en la salud y los riesgos de construccin nosostenible son inexactos e insuficientes. A la fecha, en el Per es muy difcil probar la conexin

    entre ciertas enfermedades y la contaminacin ambiental. Por ejemplo:a) La frecuencia de enfermedades respiratorias como asma, neumona y bronquitis han

    sido relacionadas con la contaminacin del aire, la tugurizacin y el mal asoleamiento yventilacin de las habitaciones.

    b) El uso de asbesto tiene incidencia en el cncer, mesotelioma y asbestosis.

    c) La diarrea y las enfermedades de la piel tienen relacin con la calidad del agua, mal manejode aguas servidas (residuos lquidos) y sistemas de desage.

    La ocupacin fsica de las reas agrcolas y naturales tiene ndices muy altos, dada la baja densidad

    de las reas perifricas de las ciudades de la regin. Adicionalmente, se pierden tierras para pistas,depsitos de basura, espacios de recreo, etc. Bosques, pantanos y otros ecosistemas valiosos seven afectados por la extraccin de agua, aire, contaminacin de agua y del suelo, y por concentracinfsica dada la creciente actividad turstica. Aunque a primera vista, muchos de estos problemas noparezcan ser urbanos, la ineciente maquinaria de las ciudades crea la mayor parte de este dao.Las actividades vinculadas a la construccin generan gran parte de la presin ambiental total.Materiales de construccin (cemento, arena, grava, arcilla, madera, etc.) se extraen a menudo delinterior, causando la degradacin de la tierra y de los ecosistemas. La produccin de cemento, limo,ladrillos, etc., que a menudo se realiza en o cerca de las ciudades, produce contaminacin del airegenerando polvo y gran consumo de energa. Un problema es que los mtodos de construccin

    rural tradicionales, que son con frecuencia ambientalmente ms amigables, se abandonan en lasciudades, por la falsa idea de modernidad. Es tpica la expresin material noble, utilizada enel Per para piedras, ladrillo y concreto armado. Potencialmente, materiales ambientalmente msamigables, como el adobe y la madera, estn considerados como los materiales del hombre pobre.Ideas sobre la construccin sostenible, como los desarrollados en pases industrializados an no sonpopulares en la regin.Ciudades de tamao pequeo y mediano y ambiente en Amrica Latina y El Caribe, IHS IADB,000

    Segn un reciente estudio elaborado por nosotros para la OMA, MVCS, Lima gener el68% de residuos de la construccin y demolicin y las ciudades del resto del pas el 32%,

    evidenciando la dinmica de la actividad constructora en la ciudad capital. La ingeniera civil y laconstruccin es una actividad econmica que produce la mayor parte de los residuos slidosurbanos. Existe la necesidad de encontrar soluciones para reducir, reusar, reciclar y definir losresponsables de sus residuos, ms conocidos como desmonte, desde el diseo, la obra mismahasta la demolicin5.

    5 Participamos de una consultora nanciada por la CAF para la OMA desarrollndose el Proyecto de Reglamento de Gestinde Residuos de la Construccin y Demolicin que habiendo pasado todas las consultas sectoriales y descentralizadas, est

    an a la espera de su aprobacin por el Ministerio de Vivienda..

  • 5/24/2018 INF Aportes a La Construccion Sostenible en El Peru Arq. Liliana Miranda

    27/262

    CAPTULO 1

    PROMOVIENDO LA CONSTRUCCIN SOSTENIBLE EN EL PER

    27

    En el Per, SENCICO (Servicio Nacional de Normalizacin, Capacitacin e Investigacin parala Industria de la Construccin), que es solventado por el sector de la construccin. A pesar desus esfuerzos, ha calificado y especializado a pocos trabajadores en el manejo de tecnologasecoeficientes y limpias. Dentro de los programas de formacin de este centro, existeninsuficientes contenidos sobre los problemas y requerimientos de la construccin sostenible.

    Tambin en las universidades, con honrosas excepciones como la Universidad Nacional deIngeniera, la Universidad San Agustn de Arequipa, la Universidad Privada Antenor Orrego, laUniversidad Catlica del Per y la Universidad Agraria de La Molina, entre las ms avanzadas,existe an debilidad en recursos y capacidades para desarrollar investigaciones en nuevas

    tecnologas. En especial hace falta que el sector pblico y privado desarrollen mecanismos parasu diseminacin. Dicho lo anterior, an son pocos los cursos de postgrado, en campos comoarquitectura e ingeniera, que incluyen estos aspectos. Por ejemplo, criterios como evaluacinde la calidad ambiental, definicin de metas de ecoeficiencia para la seleccin tecnolgica,evaluaciones de impacto ambiental, reciclaje y reuso de residuos de la construccin y la

    correccin de patologas constructivas (Ej.: sndrome del edificio enfermo), rara vez sonconsiderados dentro de sus contenidos. Por tanto, ellos tampoco se tienen en cuenta en latoma de decisiones para la inversin en la construccin.

    Desinters de las empresas constructoras en aspectosrelativos a lo sostenible

    An es difcil reorientar la industria de la construccin, tradicional y econmicamente poderosa,para que modifique sus mtodos en la utilizacin de materiales y sistemas de construccin. Estasempresas siguen las preferencias de consumo de los clientes quienes normalmente buscan elmejor precio, la mal entendida modernidad y los patrones seguidos por pases desarrollados,con los vicios y problemas de sobre explotacin de recursos e hipar-consumismo. Este sectores dominado por compaas que en su gran mayora, todava no estn interesadas en cambiosde tecnologa que envuelvan riesgo y costos extra pues su propia resistencia al cambio no lespermite ver an los beneficios que les reportaran.

    En el Per, al 2005 identificamos solo 7 empresas de la industria de la construccin concertificacin ISO 14000. Una de las razones de esta falta de inters del sector privado paradesarrollar productos sostenibles que sean accesibles a los diferentes grupos de poblacin, esla falta de alternativas financieras, de mecanismos de crdito y/o de incentivos tributarios quealienten cambios en las prcticas actuales.

    Recomendaciones para la accinEn todo este documento hemos visto que construccin y urbanizacin sostenible es tarea de

    varios actores los cuales necesitan unir fuerzas para lograr que el concepto sostenible logrela atencin que se merece. Para ello se requiere fortalecer alianzas estratgicas y concertaracciones entre los diferentes agentes que juegan un papel en el desarrollo, y lograr sinergias

  • 5/24/2018 INF Aportes a La Construccion Sostenible en El Peru Arq. Liliana Miranda

    28/262

    CONSTRUYENDO CIUDADES PARA LA VIDA:

    APORTES A LA CONSTRUCCIN SOSTENIBLE EN EL PER

    28

    positivas con acciones conjuntas. Es recomendable hacer uso de las redes y alianzas existentes.Entre otras cosas, se recomienda llevar a cabo las siguientes acciones:

    Investigadores y docentes

    Las universidades y centros de investigacin constituyen un gran potencial para el desarrolloy promocin de tecnologas y materiales apropiados usando recursos naturales locales,con estudios, investigacin, educacin y preparando profesionales con conocimiento yhabilidades en estos conceptos y tcnicas.

    Analizar, medir y monitorear el impacto ambiental de los procesos de urbanizacin yconstruccin buscando modificar los modelos actuales.

    Registrar y difundir los resultados de investigacin en tcnicas y tecnologas constructivaspara que puedan ser usados en nuevas inversiones, incorporando materiales y tcnicasantissmicas y de gestin de riesgos que respondan a las diversas condiciones geogrficas,

    geolgicas y climticas en el pas. Desarrollar ms investigacin en tcnicas y materiales apropiados en base a las lecciones

    aprendidas de la experiencia existente aplicndolos en estudios de factibilidad paraindustrializar su produccin y disear estrategias de marketing, promocin y venta (Ej.aprovechar residuos de la construccin y demolicin).

    Incorporar los conceptos de construccin y urbanizacin sostenible y dentro de la currculauniversitaria, de manera que su aplicacin forme parte de la rutina de comportamiento delos profesionales.

    Que se reconozca, analice y difunda masiva y urgentemente el efecto (y costos!) quetienen los materiales y actividades constructivas en el ambiente y la salud humana, buscandocambiar los paradigmas obsoletos en la formacin de ingenieros, arquitectos y trabajadoresde construccin en general.

    En cada contexto especfico local, habra que analizar los problemas y barreras de laconstruccin sostenible desde una perspectiva local, integrada y holstica. Una herramientatil a este propsito podra ser un perfil ambiental enfocado en la construccin sostenible.

    Apoyar experiencias en curso, para desarrollar nuevas tecnologas y materiales sosteniblesque puedan ser producidos industrialmente y ponerlas al alcance del bolsillo de las mayoras.La capacidad de pago y produccin en masa son factores clave para que la industria de laconstruccin adopte estos patrones.

    Gobiernos

    Conformar alianzas regionales para hacer incidencia poltica para minimizar o prohibir laproduccin de materiales de construccin dainos en pases desarrollados y su venta enpases en desarrollo (como el asbesto).

    Incluir temas y conceptos relativos a prcticas sostenibles en las polticas y planes dedesarrollo del gobierno a todo nivel. Depender del compromiso y voluntad de los

    gobiernos (central, regional o local) que el desarrollo sostenible se priorice.

  • 5/24/2018 INF Aportes a La Construccion Sostenible en El Peru Arq. Liliana Miranda

    29/262

    CAPTULO 1

    PROMOVIENDO LA CONSTRUCCIN SOSTENIBLE EN EL PER

    29

    Desarrollar y promover una legislacin que aplique estndares gubernamentales deprcticas sostenible relativos a la planificacin e implementacin de servicios tales comoagua, transporte y trnsito (iniciando con el peatn a la bicicleta, el transporte pblico yal final el auto particular), energa, gestin de residuos (slidos, lquidos y gaseosos) y derecursos naturales.

    Promover las prcticas de vivienda sostenible con incentivos y penalidades, para quela industria de la construccin aplique cada vez ms los estndares amigables con elambiente. Incorporando al ms breve plazo los instrumentos para exigir las Evaluaciones

    Ambientales Estratgicas y los Estudios de Impacto Ambiental para el otorgamiento delos Certificados Ambientales que ya indica la Ley del Sistema Nacional de Evaluacin deImpacto Ambiental como requerimiento para la aprobacin de una Licencia de habilitaciny/o de construccin.

    Impulsar alternativas financieras, tales como crditos especiales u otros, que den prioridada los sectores industriales que promuevan la experimentacin en vivienda. edificaciones y

    urbanizacin con enfoque de sostenibilidad. Dar asistencia tcnica, financiamiento y equipamiento a instituciones dedicadas a la investigacin,

    y facilitar la creacin de espacios de discusin y debate entre los diferentes actores.

    Crear proyectos de apoyo y asistencia tcnica con los gobiernos locales, en los cualesse compartan recursos humanos y financieros, con la finalidad de mejorar las tcnicas y

    tecnologas de desarrollo sostenible, promover la autoconstruccin y la recuperacin delos sistemas tradicionales con uso intensivo de recursos locales.

    Gobiernos locales

    Establecer en las ciudades instrumentos de gestin ambiental que permitan la construccin,mantenimiento, reestablecimiento y proteccin de la calidad ambiental en las edificaciones,en armona con el ambiente natural y su entorno.

    Promover la elaboracin de Agendas 21 Locales y de Ciudades incluyendo prioritariamenteel enfoque participativo y de la construccin sostenible en las prioridades de inversin.

    Promover la elaboracin de planes territoriales, urbanos y de zonificacin basados en losprincipios de la sostenibilidad e incluir el respeto y monitoreo de indicadores, por ejemplolos de ciudades para la vida (Ver cuadro N 2).

    Adaptar y modificar las Normas Nacionales de Construccin para incorporar la construcciny urbanizacin sostenible en las inversiones locales.

    Desarrollar y promover la construccin y la urbanizacin sostenible optimizando el uso delos recursos locales, de las capacidades y tcnicas tradicionales.

    Establecer un sistema de control y asistencia tcnica para mejorar la calidad en laautoconstruccin. Esto podra darse a travs de oficinas de desarrollo y asesora.

    Desarrollar capacidades institucionales para crear un sistema de evaluacin ambientalestratgica y de impacto ambiental, que genere informacin, monitoree y haga seguimientode la actividad privada de construccin y urbanizacin.

  • 5/24/2018 INF Aportes a La Construccion Sostenible en El Peru Arq. Liliana Miranda

    30/262

    CONSTRUYENDO CIUDADES PARA LA VIDA:

    APORTES A LA CONSTRUCCIN SOSTENIBLE EN EL PER

    30

    Foto : Promover el uso de energas renovables(Casa Ecolgica de la Ponticia Universidad Ca-tlica del Per)

    Foto 4: El uso de nuevas tecnologas para cuidar el ambiente

    (Casa Ecolgica de la Ponticia Universidad Catlica del Per)

  • 5/24/2018 INF Aportes a La Construccion Sostenible en El Peru Arq. Liliana Miranda

    31/262

    CAPTULO 1

    PROMOVIENDO LA CONSTRUCCIN SOSTENIBLE EN EL PER

    31

    Industria de la construccin

    Dadas las nuevas condiciones ambientales, las compaas constructoras deberanimplementar normas de calidad TQM e ISO 14000 para as introducir mejoras en la gestiny produccin, as como certificaciones voluntarias como LEED o GBTool.

    Alentar la construccin sostenible promoviendo el uso de materiales apropiados. La industriapodra hacer uso de la construccin ambientalmente amigable como un valor agregado enla promocin y venta de sus productos.

    Reducir, reutilizar y reciclar los materiales de construccin con base a los conocimientosactuales de rendimiento y calidad, lo cual redundara en la proteccin de los recursosnaturales y les permitira aumentar sus ganancias.

    Apoyar escuelas tecnolgicas como SENCICO en diversas regiones del pas para quecapaciten a los trabajadores de construccin en el desarrollo de las habilidades que serequieren para el uso de nuevos materiales, tcnicas y procesos constructivos ms

    ecoeficientes. Apoyar la difusin de materiales de construccin y tecnologas adecuados, de manera que

    el pblico perciba las ventajas de la construccin sostenible.

    Invertir en la transformacin tecnolgica necesaria para el uso de tecnologas limpias deconstruccin.

    Organizaciones No Gubernamentales (ONGs)

    Desarrollar un directorio de experiencias que hacen uso de sistemas de construccin

    limpios, y difundirlos a la sociedad. Promover y asesorar en cada ciudad la creacin de microempresas de construccinalternativas que construyan con tecnologas limpias y sostenibles.

    Promover proyectos que devengan en viviendas, barrios y ciudades ms ecoeficientes ysanas.

    Sistematizar y difundir las lecciones aprendidas en diversas experiencias, desarrollando guasy catlogos prcticos para su promocin en el mercado de la construccin.

    Poblacin (usuarios)

    Buscar informacin y participar en los procesos para la formulacin de Agenda21 Local, enlos planes de desarrollo urbano y en el plan de inversin de las comunidades vecinales y susciudades.

    Promover la aceptacin de tecnologas alternativas que contribuyan al desarrollosostenible.

    Participar en audiencias de acciones del gobierno y del sector privado para que las demandasestn acompaadas de inversiones sostenibles.

    Participar de manera responsable en las decisiones relativas al medio ambiente y al desarrollo

    ambiental.

  • 5/24/2018 INF Aportes a La Construccion Sostenible en El Peru Arq. Liliana Miranda

    32/262

    CONSTRUYENDO CIUDADES PARA LA VIDA:

    APORTES A LA CONSTRUCCIN SOSTENIBLE EN EL PER

    32

    Desarrollar liderazgos y capacidades de concertacin entre los miembros ms activos de lacomunidad.

    Todas estas acciones slo sern vlidas si se toman en cuenta las actitudes comunitarias y losvalores positivos hacia el medio ambiente, y el xito depender de la incorporacin de estasrecomendaciones en las polticas urbano ambientales nacionales, regionales y locales, as comode la ejecucin concreta de barrios y viviendas demostrativos que levante la primera granbarrera: la desconfianza ante los beneficios que este cambio reportar.

    Perfilando viviendas y barrios ecoeficientes y sanosA pesar de todos estos problemas y necesidades de actuacin an pendientes, desde hacevarios aos se vienen desarrollando en el Per diversas experiencias de construccin sosteniblede viviendas orientadas a mejorar su eficiencia (reduccin de costos econmicos y energticos)y que permitan mejorar su vinculacin y relacin con el ambiente y entorno natural, as

    como la salud de las personas que viven en estas viviendas (reduciendo la alta incidencia deenfermedades diarreicas, respiratorias).

    El Foro Ciudades para la Vida (FCPV)con apoyo de Avina y de Ashoka ha promovidoestas propuestas conjuntamente con varios de sus asociados, como CENCA, ECOCIUDAD,GRUPO GEA y VIDA hemos desarrollado un modelo piloto que esperamos sea financiadopor la cooperacin internacional o algn inversionista e incluso a travs del Programa TechoPropio donde se integrarn diversas experiencias y tecnologas innovadoras y ecoeficientesen un barrio popular, el Proyecto Barrio Ecoeficiente y Sano6aplicando los criterios que acontinuacin detallo.

    Criterios Generales de Diseo

    a. Criterios de arquitectura y acabados

    En todos los casos se dejar un rea de retiro mnima reglamentaria (1.5 a 3 mts) en todoel frente del lote, teniendo en cuenta el ancho de la va para la seguridad de los transentesen un futuro sismo.

    Se tender a aplicar mdulos de diseo para optimizar el uso de los materiales.

    Los muros internos sern de preferencia en algn tipo de aglomerado similar (no triplayni asbesto y al menos bajo en formaldehdo por ser txicos) considerarlos as por lasposibilidades de ampliacin futura tambin.

    No se usar tecnoport ni poliuretano ni fibra de vidrio ni asbesto en ningn caso, solomateriales naturales o limpios (corcho, lana de oveja o aserrn).

    Se utilizar solo pintura al agua en interiores y cemento de color para exteriores (y ahorrarpintura, que adems la exterior es probablemente txica).

    6 Actualmente se viene impulsando una experiencia piloto en Quebrada Seca, en Pachacamac, al Sur de Lima (Zona Costera).

    Sin embargo, nos parece importante promover una experiencia similar en una zona andina (Zona Sierra).

  • 5/24/2018 INF Aportes a La Construccion Sostenible en El Peru Arq. Liliana Miranda

    33/262

    CAPTULO 1

    PROMOVIENDO LA CONSTRUCCIN SOSTENIBLE EN EL PER

    33

    Se evaluar el uso de pinturas con tintes o arcillas naturales.

    Toda la madera ser trabajada y barnizada con productos ecolgicos como cera de abejay aceite de linaza en condiciones altas de densidad, no se usarn barnices ni preservantes

    qumicos. Las cerraduras, bisagras y elementos de metal sern de preferencia acero inoxidable enexteriores, bronce en interiores o fabricados en madera.

    Se tendr que desarrollar un plan para la minimizacin de residuos durante la obra dentrodel expediente tcnico detallando las razones de todos estos criterios (ver www.vivienda.gob.pe, OMA).

    Se aplicar el documento de Inventario de Materiales Txicos publicado en este mismolibro y en www.ciudad.org.pe para no usar materiales con elementos txicos, usar depreferencia los alternativos all reseados.

    Piso d