inei 1 - peru

674
Perú: Perfil de la Pobreza por departamentos, 2001-2010 Lima, julio 2011 Lima, julio 2011 Lima, julio 2011 Lima, julio 2011 Lima, julio 2011 Direcció n Técnica de Demografía e I ndic adores Sociales

Upload: adrianavergara

Post on 08-Jan-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Fuente: INEI - peru

TRANSCRIPT

  • Per:Perfil de la Pobrezapor departamentos,2001-2010

    Lima, julio 2011Lima, julio 2011Lima, julio 2011Lima, julio 2011Lima, julio 2011

    Direccin Tcnica de Demografae Indicadores Sociales

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica2

    Preparado : Direccin Tcnica de Demografa e Indicadores Sociales del Instituto Nacionalde Estadstica e Informtica (INEI)

    Impreso : Talleres de la Oficina Tcnica de Administracin del INEIDiagramacin : Centro de Edicin de la Oficina Tcnica de Difusin del INEITiraje : 300 EjemplaresDomicilio : Av. General Garzn 658, Jess Mara. Lima - PerOrden de Impresin : N 823-OTA-INEI

    Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per N 2010-08813

    Crditos

    Direccin y Supervisin GeneralRofilia Ramrez RamrezDirectora Tcnica de Demografa e Indicadores Sociales

    Nancy Hidalgo CalleDirectora Tcnica Adjunta de Demografa e Indicadores Sociales

    Responsable del estudioCirila Gutirrez EspinoDirectora Ejecutiva de Indicadores Sociales

    Participantes en el estudioZoraida Catro ngelesDoris Mendoza LoyolaJoel Salas CceresBertha Orjeda Tupac Yupanqui

    Procesamiento de la informacinMari Luz Narvaez SocaMoiss Elas ParedesNrvil Valle GmezIvn ParionaJilbert Rivera

    Elaboracin de mapas temticosLourdes Huerta Rosales

  • Per: Perfil de la Pobreza segn departamentos, 2001-2010 3

    El Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI), pone a disposicin de losusuarios el documento Per: Perfil de la Pobreza por departamentos2001-2010. Publicacin que se elabora con los resultados de la Encuesta Nacionalde Hogares - (ENAHO), que es una de las principales fuentes de generacin deinformacin econmica y social del pas.

    El presente documento se ha estructurado en seis captulos. En el primero se incluyelos aspectos metodolgicos adoptados por el INEI en la estimacin de la pobrezamonetaria, en lo referente a las normas calricas, poblacin de referencia, composicinde la canasta alimentaria y no alimentaria, y del indicador de bienestar utilizado. En elsegundo captulo, se incorpora la evolucin de los gastos e ingresos promedio percpita mensual nominal y real. En este captulo se incluye tambin el coeficiente deGini. La evolucin de la pobreza, extrema pobreza, brecha, severidad y robustez de lapobreza; as como, el comportamiento de los principales indicadores macroeconmicosy sociales se presentan en el captulo tercero. En el cuarto captulo, se incorpora lamedicin no monetaria de la pobreza, obtenida con el mtodo de las NecesidadesBsicas Insatisfechas (NBI), destacndose la dimensin multidimensional de la pobreza.

    En el quinto captulo, se presenta la pobreza subjetiva desde la perspectiva de lapercepcin del bienestar, de la situacin socioeconmica, acerca de los ingresos, dela condicin socioeconmica del hogar y del nivel de vida. Tambin, se incluye laparticipacin en organizaciones o asociaciones sociales. En el sexto captulo, se presentael perfil y las principales caractersticas de la poblacin en condicin de pobreza y delos no pobres, donde se enfatiza la composicin demogrfica de los hogares, edaddel jefe de hogar, tamao del hogar, jefatura del hogar, infraestructura de la vivienda,as como, el acceso a los principales servicios bsicos. En el tema educativo, se incluyeel nivel de educacin alcanzado, el promedio de aos de estudio y la asistencia escolar.Se incorpora tambin, el acceso a las tecnologas de comunicacin e informacin y alos servicios de salud; as como, la participacin en la actividad econmica. A fin demostrar la calidad de la informacin que se presenta, el documento contiene unanexo con cuadros estadsticos del nivel de confianza de los indicadores a nivel dembito geogrfico y departamento.

    Finalmente, el INEI agradece a todos los hogares del pas, por colaborarproporcionando informacin valiosa, que ha hecho posible estimar los indicadoresde pobreza hasta nivel de departamentos.

    Lima, julio 2011

    PRESENTACIN

    Mg. Alejandro Vilchez De los RosJefe

    Instituto Nacional de Estadstica e Informtica

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica4

  • Per: Perfil de la Pobreza segn departamentos, 2001-2010 5

    Presentacin .............................................................................................................. 3

    I. Aspectos metodolgicos ...................................................................................... 11

    1.1 Antecedentes .................................................................................................... 111.1.1 Conformacin de la Comisin Consultiva ............................................... 111.1.2 Actividades realizadas por la Comisin Consultiva ................................... 12

    1.2. Metodologa de pobreza utilizada por el Instituto Nacional deEstadstica e Informtica .................................................................................... 131.2.1 Enfoque de pobreza .............................................................................. 131.2.2 Determinacin de las normas calricas ................................................... 141.2.3 Seleccin de la poblacin de referencia .................................................. 151.2.4 Actualizacin de la poblacin de referencia ............................................. 161.2.5 Composicin de la canasta bsica alimentaria ........................................ 161.2.6 Valor de la canasta bsica de alimentos-Precios implcitos

    de la encuesta ....................................................................................... 161.2.7 Determinacin de la canasta no alimentaria ............................................ 171.2.8 Actualizacin de la canasta no alimentaria .............................................. 181.2.9 Valor de la canasta bsica de consumo-Lnea de Pobreza ........................ 191.2.10 Indicador de bienestar seleccionado ....................................................... 19

    II. Evolucin de Ingresos y Gastos Promedios ........................................................... 23

    2.1 Evolucin del ingreso per cpita real .................................................................. 232.1.1 Por dominios geogrficos ....................................................................... 232.1.2 Por deciles de ingreso ............................................................................ 242.1.3 Por fuente de ingreso ............................................................................. 252.1.4 Distribucin acumulada de ingreso ......................................................... 272.1.5 Evolucin del grado de desigualdad del ingreso

    (Coeficiente de Gini) .............................................................................. 272.2 Evolucin del gasto per cpita real .................................................................... 29

    2.2.1 Evolucin por dominios geogrficos ....................................................... 292.2.2 Evolucin por deciles ............................................................................. 312.2.3 Evolucin por grupos de la canasta ........................................................ 322.2.4 Distribucin acumulada del gasto per cpita real ..................................... 332.2.5 Evolucin del grado de desigualdad del gasto

    (Coeficiente de Gini) .............................................................................. 34

    CONTENIDO

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica6

    III. Evolucin de la Pobreza ...................................................................................... 37

    3.1 Evolucin de la pobreza. 2001-2010 ................................................................ 393.1.1 Evolucin de la pobreza en los departamentos ........................................ 41

    3.2 Evolucin de la pobreza extrema: 2001-2010 .................................................... 42

    3.3 Medidas de la pobreza que consideran su intensidad .......................................... 453.3.1 Brecha de la pobreza (FGT1) ................................................................. 453.3.2 Severidad de la pobreza (FGT2) ............................................................ 47

    3.4 Robustez de la pobreza ..................................................................................... 493.4.1 Ordenamiento de los departamentos de acuerdo al nivel de

    significancia de la incidencia de pobreza y de la pobrezaextrema ................................................................................................ 49

    3.5 Comportamiento de los indicadores macroeconmicos y sociales ........................ 523.5.1 Evolucin del Producto Bruto Interno ....................................................... 523.5.2 Evolucin del Gasto de Consumo Final Privado ....................................... 543.5.3 Evolucin del gasto de Consumo de Gobierno ........................................ 543.5.4 Evolucin de la inflacin ........................................................................ 553.5.5 Evolucin del empleo ............................................................................ 553.5.6 Evolucin del ingreso real promedio per cpita mensual .......................... 563.5.7 Evolucin del gasto real per cpita promedio mensual ............................. 573.5.8 Evolucin del empleo en Lima Metropolitana .......................................... 573.5.9 Evolucin de la poblacin adecuadamente empleada ............................. 593.5.10 Ingreso promedio mensual ..................................................................... 593.5.11 Evolucin de la desnutricin crnica ........................................................ 603.5.12 Evolucin del acceso a servicios bsicos en el hogar ................................ 613.5.13 Evolucin del acceso a las tecnologas de informacin, comunicacin

    y equipamiento en los hogares ............................................................... 62

    IV. Multidimensionalidad de la Pobreza ................................................................... 65

    4.1 La pobreza un fenmeno multidimensional ......................................................... 674.1.1 Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI) .................................................. 67

    V. Pobreza Subjetiva ...............................................................................................79

    5.1 Percepcin del bienestar .................................................................................... 815.2 Percepcin de la situacin econmica de los hogares .......................................... 835.3 Percepcin acerca de los ingresos del hogar ....................................................... 845.4 Percepcin acerca de la condicin socioeconmica del hogar ............................. 865.5 Percepcin acerca del nivel de vida de los hogares ............................................. 865.6 La participacin en organizaciones como capital social ....................................... 98

    5.6.1 Tipos de organizacin en la que participan los miembros del hogar .......... 885.6.2 Participacin de la mujer en organizaciones o asociaciones ...................... 89

  • Per: Perfil de la Pobreza segn departamentos, 2001-2010 7

    VI. Perfil de la Pobreza ............................................................................................. 93

    6.1 Incidencia de la pobreza ................................................................................... 956.1.1 Incidencia de la pobreza segn edad ..................................................... 95

    6.2 Pobreza y etnia ................................................................................................. 966.2.1 Incidencia de la pobreza segn lengua materna ...................................... 966.2.2 Incidencia de la pobreza segn origen tnico del jefe de hogar ................ 98

    6.3 Localizacin territorial de los pobres ................................................................. 100

    6.4 Caractersticas de los hogares .......................................................................... 1006.4.1 Composicin demogrfica de los Hogares ........................................... 1006.4.2 Edad del jefe de hogar ........................................................................ 1026.4.3 Tamao del hogar ............................................................................... 1036.4.4 Jefatura de hogar y pobreza ................................................................ 1046.4.5 Tipos de hogares ................................................................................ 1066.4.6 Perceptor de ingresos ........................................................................... 108

    6.5 Caractersticas de la vivienda ........................................................................... 1106.5.1 Material predominante en pisos, paredes y techos ................................. 1106.5.2 Nmero de cuartos de la vivienda ........................................................ 1116.5.3 Tenencia de la vivienda....................................................................... 1116.5.4 Tenencia de ttulo de propiedad de la vivienda ..................................... 1126.5.5 Acceso a agua por red pblica ............................................................ 1136.5.6 Formas de eliminacin de excretas ....................................................... 1146.5.7 Acceso al alumbrado elctrico .............................................................. 1166.5.8 Acceso a las Tecnologas de Informacin y Comunicaciones (TIC) ........... 117

    6.6 Caractersticas educativas ................................................................................ 1186.6.1 Nivel de educacin alcanzado ............................................................. 1186.6.2 Promedio de aos de estudios alcanzados ............................................ 1196.6.3 Asistencia escolar ............................................................................... 120

    6.7 Acceso al seguro de salud ............................................................................... 1226.7.1 Cobertura de seguro de salud segn tipo .............................................. 122

    6.8 Participacin en la actividad econmica ........................................................... 1236.8.1 Tasa de actividad econmica ............................................................... 1236.8.2 Participacin en la actividad econmica segn tamao de empresa ........ 1246.8.3 Participacin en la actividad econmica segn categora de ocupacin... 1266.8.4 Participacin en la actividad econmica segn ramas de actividad ......... 127

    ANEXO 1: Perfiles de pobreza ............................................................................... 129

    - Perfil de la pobreza a nivel nacional ......................................................................... 131- Perfil de la pobreza del rea urbana ........................................................................ 144

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica8

    - Perfil de la pobreza del rea rural ............................................................................ 155- Perfil de la pobreza de la Costa ............................................................................... 168- Perfil de la pobreza de la Sierra ............................................................................... 179- Perfil de la pobreza de la Selva ................................................................................ 191- Perfil de la pobreza de Lima Metropolitana ............................................................... 203- Perfil de la pobreza de Resto Pas ............................................................................. 215- Perfil de la pobreza por departamentos .................................................................... 227

    ANEXO 2: Niveles de confianza de los indicadores ................................................ 533

    - Nivel de confianza de indicadores a nivel nacional .................................................... 535- Nivel de confianza de indicadores del rea urbana ................................................... 537- Nivel de confianza de indicadores del rea rural ....................................................... 543- Nivel de confianza de indicadores de la Costa .......................................................... 547- Nivel de confianza de indicadores de la Sierra .......................................................... 551- Nivel de confianza de indicadores de la Selva ........................................................... 555- Nivel de confianza de indicadores de Lima Metropolitana .......................................... 559- Nivel de confianza de indicadores del Resto Pas ....................................................... 562- Nivel de confianza de indicadores por departamentos ............................................... 567

  • Per: Perfil de la Pobreza segn departamentos, 2001-2010 9

    AspectosMetodolgicos

    Captulo 1

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica10

  • Per: Perfil de la Pobreza segn departamentos, 2001-2010 11

    1.1 Antecedentes

    El Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI)tiene entre una de sus funciones producir los indicadoressociales del pas, entre los que destacan los referidosa la pobreza. Para ello establece los lineamientos ycriterios para su medicin asegurando la mayortransparencia posible en los procedimientos ymetodologas utilizados para la estimacin oficial delas tasas de pobreza en el pas.

    El enfoque de pobreza utilizado es la monetaria. Bajoeste enfoque, se considera pobre a una persona cuandoel gasto en consumo no es suficiente para mantenerun nivel de vida considerado mnimo. Para aplicar estametodologa es necesario construir las lneas de pobreza(LP) que se calcula a partir del costo de las necesidadesbsicas, se relaciona con la definicin de "estndar devida".

    1.1.1 Conformacin de la Comisin Consultiva

    A inicios del ao 2007, con el auspicio del BancoMundial (BM), el Instituto Nacional de Estadstica eInformtica (INEI) convoc a un Comit Asesorespecializado conformado por representantes deorganismos internacionales, de organismosgubernamentales nacionales, representantes de lacomunidad acadmica y de centros de investigacin.El Comit Asesor de Pobreza ha venido participandoregularmente cada ao en la medicin de la pobreza.

    Mediante Resolucin Suprema N 097-2010-PCM,publicado en el diario oficial El Peruano el 13 de abrilde 2010, se constituye en Comisin Consultiva para laEstimacin de la Pobreza y otros indicadoresrelacionados en el pas; cuyo objetivo es garantizar lacalidad, transparencia y confianza de la informacinen el campo de la medicin de la pobreza y otrosindicadores relacionados.

    I. Aspectos Metodolgicos

    Son funciones de la Comisin Consultiva: asesoraren todos los procesos de medicin de la pobreza yotros indicadores relacionados; supervisar losprocesos que se adopten; evaluar y validar losresultados de las estimaciones que se efectenperidicamente; mantener reserva de los procesosde la informacin hasta antes de su publicacin;proponer modificaciones a las metodologas, cuandosea pertinente, a partir de la evaluacin de suvalidez y la experiencia internacional, siempre quese asegure la comparabilidad en el tiempo de losindicadores.

    Integrantes de la Comisin Consultiva:

    Son integrantes de la Comisin representantes delos siguientes organismos internacionales: del BancoMundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo(BID); Institut de Recherche Pour le Dveloppement(IRD) del Gobierno francs; Fondo de Poblacinde las Naciones Unidas (UNFPA). Asimismointegran la comisin los siguientes organismosnacionales: Ministerio de Economa y Finanzas(MEF); Centro Nacional de Alimentacin y Nutricin(CENAN); Comisin Interministerial de AsuntosSociales (CIAS) y el Banco Central de Reserva (BCR).

    Tambin son miembros de la Comisin Consultivalos representantes de centros de investigacin:Consorcio de Investigacin Econmica y Social(CIES); Grupo de Anlisis para el Desarrollo(GRADE); Instituto de Estudios Peruanos (IEP); Mesade Concertacin para la Lucha contra la Pobreza(MCLCP) y representantes de la PontificiaUniversidad Catlica del Per y de la Universidaddel Pacfico. Finalmente, integran la ComisinConsultiva investigadores sociales independientes,con reconocida trayectoria nacional e internacional.

    Captulo

    1

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica12

    La Comisin Consultiva est presidida por el Jefedel Instituto Nacional de Estadstica e Informtica(INEI) y tiene como Secretara Tcnica a la DireccinTcnica de Demografa e Indicadores Sociales.

    1.1.2 Actividades realizadas por laComisin Consultiva

    La Comisin Consultiva para la Estimacin de laPobreza del ao 2010, se reuni en cuatroocasiones con el fin de examinar la calidad de laencuesta a hogares y la metodologa de estimacinde los indicadores de pobreza (17 de marzo, 5 deabril, 26 de abril y 12 de mayo). Las actividadesdesarrolladas fueron:

    Evaluacin de la calidad de la encuesta. Seexaminaron las tasas de no respuesta total, parcialy las entrevistas indirectas a nivel de todos losmbitos de estudio, estratos socioeconmicos, mesesde recoleccin y tipo de encuesta (panel y no panel).Adems, se verific que el porcentaje decorrecciones de valores fuera de rango sea menoral 1,0%. Como en aos anteriores, los sesgosproducto de la omisin parcial, se corrigieronutilizando el procedimiento de imputacin de datosfaltantes Hot-Deck. Cabe indicar que la tasa de norespuesta en el ao 2010 fue de 7,2%,incrementndose en 0,8 puntos porcentuales conrespecto al 2009, nivel que se encuentra en elrango permisible en el diseo de la muestra.

    Evaluacin detallada de los gastos e ingresos delos hogares. La evaluacin del gasto y del ingresose realiz para todos los niveles geogrficos, pordeciles, por grupos de gasto, tipos de gasto, tems;en valores constantes y corrientes. Para ello, secalcularon los errores muestrales y se efectuaronlos test de diferencias y la variacin de promedios.As mismo, se verific la robustez de los indicadoresde gasto e ingreso utilizando el componente panelde la ENAHO.

    Evaluacin de la robustez temporal y espacial de lapoblacin de referencia. La poblacin de referenciadefinida para el ao base 1997, est fijada en elsegmento de los hogares cuyo gasto per cpitamensual a precios de 1997 y de Lima Metropolitana,se encuentre entre los S/. 140 a S/. 209 nuevos

    soles. Los rangos de la poblacin de referencia para elao 2010 fueron actualizados con los IPC de principalesciudades, por grandes grupos de la canasta; y seencuentran entre los S/. 178 a S/. 385 nuevos soles.Se verific que el nivel de la incidencia de pobrezaestuviera centrado en el segmento de la poblacin dereferencia. As mismo, la Comisin Consultiva solicitla evaluacin de la sensibilidad de la poblacin dereferencia, ante cambios entre el rango mnimo y elmximo y amplitud de esta. Los resultados obtenidosfueron robustos ante dichos cambios.

    El Comit Consultivo verific que la metodologa deevaluacin de precios de la canasta de alimentosutilizada fuera la misma que la que el Comit recomendy que se viene utilizando desde el ao 2008, es decir,para la evaluacin de la robustez de los precios sedeben considerar cuatro indicadores (nmero de casosmayor de 30; coeficiente de variacin inferior al 10,0%;diferencia entre la mediana y el promedio inferior al15,0%; y kurtosis superior al 50,0%). Se efectu laevaluacin de las lneas de pobreza extrema y total ysu comparacin con los IPC que se calculan en elINEI.

    Constatacin del procedimiento utilizado para el clculodel ingreso, y gasto de los hogares y de las lneas,asegurando que los procedimientos sean los mismosque los de aos anteriores de tal manera que se asegurela comparabilidad de las metodologas de clculo delas tasas de pobreza.

    La Comisin reiter al INEI la importancia de continuarcon la poltica de poner a disposicin del pblico, vala pgina web, las bases de datos originales completasy toda la documentacin detallada y rutinas deprogramacin que permitan replicar los resultadospublicados. Dicha prctica debe ser extendida alconjunto de encuesta que permitan apreciar lascondiciones de vida de la poblacin en sus mltiplesdimensiones.

    Finalmente, la Comisin consciente de la necesidadque la sociedad disponga de informacin confiable yde mtodos de clculo actualizados en cuanto a lamedicin de la pobreza monetaria, considera que sedeben incorporar a la metodologa de clculo de latasa de pobreza, las nuevas investigaciones estadsticasrealizadas por el INEI. Debido a ello, desde el ao

  • Per: Perfil de la Pobreza segn departamentos, 2001-2010 13

    2008 la Comisin, en paralelo con su labor deevaluacin de la calidad de las estimaciones de pobrezallevadas a cabo por el INEI, ha venido desarrollandoactividades que permitirn la presentacin de unanueva serie de pobreza. Las mejoras en la medicin dela pobreza que se lograrn son las siguientes:

    Ajuste de los factores de expansin teniendo encuenta las nuevas estimaciones del Censo dePoblacin 2007.

    Nuevo agregado del gasto que se ajuste mejor ala definicin de consumo corriente y final de loshogares del Sistema Nacional de CuentasNacionales (revisin 2008).

    Actualizacin de las metodologas sobrerequerimiento energtico con nuevas normas paraaproximar la ingesta mnima de caloras yprotenas que debe consumir una persona paramantener un adecuado estado de salud fsico ymental, segn las nuevas recomendaciones deFAO/OMS/UNU y utilizando los parmetrosespecficos de la poblacin peruana.

    Evaluacin y actualizacin de la tabla decomposicin de alimentos sobre la base de losalimentos para los que ENAHO levantainformacin.

    Actualizacin del deflactor espacial de precios detal manera que permita calcular la poblacin dereferencia y los agregados nacionales de ingresosy gastos as como efectuar las comparaciones entreregiones.

    Actualizacin de la canasta bsica de alimentos,teniendo como ao base de la canasta el ao2007.

    Construccin de una serie de indicadores depobreza desde el ao 2001 que incorpore estasmejoras.

    Documentacin metodolgica sobre laactualizacin de los indicadores de pobreza y lasbases de datos en la pgina web que den cuentasobre los cambios realizados

    La Comisin considera que es importante que estasmejoras metodolgicas deban ser informadas ala opinin pblica antes de ser incorporadas enun nuevo indicador de pobreza, de tal maneraque se conozca la racionalidad de los cambiosque se sugieren y se garantice la transparenciadel proceso.

    1.2 Metodologa de pobreza utilizadapor Instituto Nacional de Estadsticae Informtica

    1.2.1 Enfoque de pobreza

    El Instituto Nacional de Estadstica e Informticadesde el ao 1997, mide la incidencia de la pobreza.Para ello, utiliza el enfoque monetario absoluto yobjetivo de la pobreza. Segn esta nocin depobreza, se considera pobre, a todas las personasresidentes en hogares particulares, cuyo gasto percpita valorizado monetariamente, no supera elumbral de la lnea de pobreza.

    Se dice que es pobreza monetaria, porque noconsidera las otras dimensiones no monetarias dela pobreza, como desnutricin, necesidades bsicasinsatisfechas, exclusin social, capacidades, etc; yno en el sentido de que los elementos consideradosprovienen exclusivamente del gasto o de los ingresosmonetarios. Se incluyen otros modos de adquisicincomo son el autosuministro y autoconsumo, el pagoen especie y las donaciones pblicas y privadas.

    Es pobreza objetiva porque el estndar con elque se mide la pobreza no resulta de la percepcinsubjetiva de los individuos, sino que se deduce deun conjunto de procedimientos, los cualesdeterminan si un individuo se encuentra o no debajodel umbral que lo clasifica como pobre o no.

    Es pobreza absoluta porque se mide respectoa un valor de la lnea que no depende de ladistribucin relativa del bienestar de los hogares(como sera una lnea de pobreza basada en lamitad de la mediana del gasto o del ingreso). Seutilizan dos tipos de lneas: Pobreza Extrema yPobreza Total. La Lnea de Pobreza Extrema es unvalor monetario necesario para la adquisicin deuna canasta de alimentos capaz de satisfacer unmnimo de necesidades nutricionales de laspersonas. La Lnea de Pobreza Total es el valor dela lnea de Pobreza Extrema ms el valor monetarionecesario para satisfacer un conjunto denecesidades no alimentarias consideradasesenciales (vestido y calzado, alquiler de la vivienda,combustible, muebles y enseres, cuidado de lasalud, transportes y comunicaciones, esparcimiento,educacin y cultura y otros gastos).

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica14

    1.2.2 Determinacin de las normascalricas1/

    El primer paso para construir la Lnea de PobrezaExtrema es determinar los requerimientosnutricionales de la poblacin, para lo cual se tuvoen cuenta las diferencias en la estructurademogrfica por regin, en lugar de una estructurafamiliar invariable.

    La estimacin de las normas calricas para lasdiferentes edades, se realiz, sobre la base de

    recomendaciones de la Organizacin de las NacionesUnidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO),Organizacin Mundial de la Salud (OMS) y de laUniversidad de las Naciones Unidas (UNU) de 1985.Con la informacin de la Encuesta Nacional de Hogaresdel ao 1997, se asign por sexo y edad la normacalrica correspondiente a cada uno de los miembrosdel hogar considerando que toda la poblacin realizaactividades moderadas. Se estim para cada uno delos hogares el equivalente calrico del gasto enalimentos y sus requerimientos especficos (dficitcalrico).

    1/ J.Herrera, Nuevas estimaciones de la Pobreza en el Per, 1997-2000.

    Procedimiento para determinacin de la Lnea de Pobreza

    Fuente: INEI - Muestras estimaciones en base de la ENAHO 97-4.

    CUADRO N I.1REQUERIMIENTOS CALRICOS (INTENSIDAD DE ACTIVIDAD MODERADA), 1997

    Inferior Superior

    Regiones naturalesCosta 2219 4,63 2210 2228 1,72Sierra 2160 4,38 2151 2168 1,06Selva 2158 6,68 2145 2172 0,81

    Dominios geogrficosCosta urbana 2206 6,76 2193 2220 1,26Costa rural 2186 11,74 2163 2209 1,00Sierra urbana 2199 6,58 2186 2212 0,85Sierra rural 2138 5,39 2127 2148 1,04Selva urbana 2181 8,84 2164 2199 0,67Selva rural 2139 9,27 2121 2157 0,82Lima Metropolitana 2232 6,79 2219 2246 2,09Promedio Nacional 2190 3,06 2184 2196 1,43

    Deff.Intervalo de Confianza al 95%

    mbito geogrfico Estimacin Error Estandar

    Deflactor espacial de precios

    Caracteristicas demogrficas de los hogares

    Poblacin de Referencia

    Comparar la Incidencia de pobreza con la Poblacin de Referencia -debe estar centrada

    NormaCalrica

    Tabla de Requerimientos NutricionalesOMS/FAO/UNU 1985

    Gasto total

    Canasta bsica de alimentos

    Precios implcitos

    Gasto total en alimentos Valor de CBC

    Lnea de pobreza total

    Valor de la CBALnea de pobreza extrema

    Coeficiente de Engel

    DETERMINACIN DE LA CANASTA BSICA DE CONSUMO

    Gasto Total

    Tabla de Composicin de Alimentos

    Error Estndar

  • Per: Perfil de la Pobreza segn departamentos, 2001-2010 15

    Al haberse calculado a nivel individual losrequerimientos calricos y agregados por dominiosgeogrficos (Costa Urbana, Costa Rural, Sierra Urbana,Sierra Rural, Selva Urbana, Selva Rural y Lima

    Metropolitana), los tests de diferencias de promediosindicaron que se podan agrupar ciertos dominios,y se obtuvieron para el pas tres requerimientoscalricos promedios.

    CUADRO N I.2NORMAS CALRICAS PERCPITA

    *** diferencia significativa al 1%** diferencia significativa al 5%*diferencia significativa al 10%

    Lima Metrop. 2232 4,34 *** 11,43***Costa urbana, Costa rural, Sierra urbana, y Selva urbana 2194 9,69***Sierra rural, Selva rural 2133

    Caloras promediombitos geogrficos Sierra rural,Selva rural

    Costa urbana, Costa rural, Sierraurbana, y Selva urbana

    T-statistic

    Dichos requerimientos calricos slo difieren por lacomposicin demogrfica de los dominios geogrficos,pues todas las personas de la misma edad y sexo tienenlos mismos requerimientos. Al haberse imputado elmismo peso promedio a los mayores de 18 aos, seotorga implcitamente una mayor "racin calrica" a lapoblacin rural, que presenta un menor peso promedio,ya que su estructura poblacional est compuestaprincipalmente por nios y jvenes. Al asignarse losrequerimientos calricos correspondientes a lasactividades moderadas a toda la poblacin del pas, alos pobladores de las reas rurales se les asignaimplcitamente una menor "racin calrica".

    1.2.3 Seleccin de la poblacin de referencia

    La poblacin de referencia es el estrato poblacionalsobre el que se define en el ao base (1997), la canastabsica de alimentos y para la cual se calculan loscoeficientes de Engel, que permite estimar elcomponente no alimentario de la canasta. La sumadel componente alimentario y no alimentarioproporciona el costo de la canasta bsica total, con lacual se estima la pobreza. El procedimiento empleadosigue las pautas propuestas por Ravallion a travs deiteraciones que permiten aproximarse a esta poblacinpobre con mayor precisin.

    El mtodo consiste en calcular una sola poblacin dereferencia nacional a partir de los gastos per cpitadeflactados espacialmente (a precios de Lima

    Metropolitana); para ello se requiere postular a prioriel nivel de la poblacin pobre. Para dicha poblacinnacional de referencia y para la lista de productosque componen la canasta bsica de alimentos,calculamos las respectivas cantidades para loshogares que pertenecen a la poblacin nacionalde referencia en cada uno de los dominios. No setrata de recalcular la poblacin de referencia sinode ventilar los coeficientes obtenidos por dominiosgeogrficos para hogares con niveles de gastos quese encuentran en los mismos rangos.

    Se calcul el contenido calrico de dichas canastasy se ajustaron las cantidades de productos paranormar el consumo de caloras a las normas quese ha fijado para la poblacin de referencia. Eltotal de caloras de las canastas ajustadas debesumar dichos montos en cada uno de los dominios.

    Se calcularon los coeficientes de Engel (promedios)para la misma poblacin de referencia repartidaen los diferentes dominios, se estim cunto da laincidencia de la pobreza total, y por ltimo secompar la cifra de la incidencia de pobreza totalcon la poblacin de referencia. La incidenciacalculada se compara con la poblacin dereferencia, el proceso termina cuando la pobrezaconverge alrededor de la poblacin de referencia,es decir, se supone que la poblacin de referenciaestar cercana a la verdadera poblacin bajo lalnea de pobreza.

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica1 6

    1.2.4 Actualizacin de la poblacin dereferencia

    Como se indic anteriormente, la poblacin dereferencia se mantiene fija en el segmento poblacionalcuyo gasto per cpita se encuentra entre S/. 140 aS/. 209 nuevos soles a precios del ao base 1997de Lima Metropolitana. La actualizacin se efectaindexando los gastos reales per cpita de la poblacinde referencia de 1997, a valores de 2010. Para laindexacin de precios, se utiliza el ndice de Preciosal Consumidor-IPC para las ciudades capitales delpas y Chimbote, de los ocho grupos de la canasta.

    En el ao 2010 la poblacin de referencia se situentre los valores del gasto per cpita de S/. 178 aS/. 385 nuevos soles a precios de Lima Metropolitana,entre los percentiles 14 y 50. Se verific que estapoblacin de referencia est centrada alrededor delos hogares cuyo gasto est cercano a la lnea depobreza; y adems, que fuera representativa por mesesde encuesta y para los departamentos considerandoel rea urbana y rural; de esa forma, evaluar lossesgos que podran producirse en la determinacinde la matriz de precios.

    1.2.5 Composicin de la canasta bsicaalimentaria

    Los grupos de alimentos que componen la canastafueron determinados sobre la base de la EncuestaNacional de Propsitos Mltiples ENAPROM,ejecutada en el ao 1993-1994. La canasta dealimentos incluye 52 tems de los cuales cuatrocorresponden a los alimentos consumidos fuera delhogar obtenido en restaurantes, comercioambulatorio, comedores populares, clubes demadres u otros.

    Los patrones de consumo de la poblacin dereferencia se obtuvieron de la ENAHO del ao1997; la cual permiti el clculo de una canasta"real", donde se consider los hbitos de consumode la poblacin, as como la disponibilidad efectivade alimentos y los precios relativos. Para ello, secalcularon los promedios de las cantidadesconsumidas por la poblacin de referencia paralos 52 productos de la canasta y se desagregaron

    para los siete dominios de estudio. Estos valores fueronajustados a la norma calrica fijada.

    1.2.6 Valor de la canasta bsica dealimentos - precios implcitos de laencuesta

    Para obtener el valor de la canasta bsica de alimentosse calcularon la mediana de precios por departamentoy por rea de residencia de la poblacin de referencia.Se evaluaron los 2,496 precios implcitos2/, que serequieren para actualizar la canasta de alimentos. Estosprecios corresponden a los 52 productos alimenticiosde la canasta, diferenciados por rea urbana y ruralde cada uno de los 24 departamentos del pas.

    Para la evaluacin de la robustez de los precios seutilizan cinco indicadores: nmero de casos, coeficientede variacin, variacin entre el promedio y la mediana;entre el precio 2010 con respecto al 2009 y la kurtosis,para cada uno de estos indicadores se seala unumbral y cada precio es evaluado de acuerdo a ello;es considerado vlido el valor unitario que por lo menospase la valla de cuatro de los cinco indicadoressealados.

    Los umbrales de evaluacin de los cinco indicadoresutilizados son:

    i. A nivel de departamento, dominio y rea deresidencia se tiene 30 o ms casos.

    ii. El coeficiente de variacin de los precios del niveles menor a 10%.

    iii. La diferencia entre la mediana y el promedio de losprecios es menor a 0,15

    iv. La diferencia entre la mediana del 2009 y lamediana del ao anterior es menor a 0,15; esteindicador no se utiliz.

    v. El grado de concentracin kurtosis de la distribucines menor a 0,5.

    Cuando el valor mediano del precio no esrepresentativo, se utiliza el precio de reas geogrficasmayores; y el orden de jerarqua consideradas son lassiguientes:

    2/ Se considera "precios implcitos", a aquellos que se obtienen como cocienteentre el gasto efectuado por los hogares en la obtencin de productosalimenticios y la cantidad adquirida. Se debe tener presente que en laENAHO, no se formulan preguntas sobre precios de compra.

  • Per: Perfil de la Pobreza segn departamentos, 2001-2010 1 7

    1. Departamento (48 = 24 x 2 niveles).2. Dominio geogrfico (17 niveles que

    comprenden: Costa norte rural, Costa norteurbana, Costa centro rural, Costa centro urbana,Costa sur rural, Costa sur urbana, Sierra norterural, Sierra norte urbana, Sierra centro rural,Sierra centro urbana, Sierra sur rural, Sierra sururbana, Selva alta rural, Selva alta urbana, Selvabaja rural, Selva baja urbana y LimaMetropolitana)

    3. Dominios de inferencia considerados en eldiseo de la encuesta, comprende siete niveles:Costa Urbana, Costa Rural, Sierra Urbana, Sierra

    Rural, Selva Urbana, Selva Rural y LimaMetropolitana); y

    4. Nacional (dos niveles: Urbana y Rural).

    Procedimiento para ajuste de los precios:

    - Con cada uno de los criterios descritos seconstruye un indicador (I1) que toma valor 1 siel precio del nivel satisface el criterio.

    - Se construye un indicador resumen (I2) dadopor la suma de los cuatro indicadores anteriores(igual peso a los criterios.)

    - Se imputan precios de las reas urbanas y ruralesde los departamentos en los que la suma delindicador resumen est entre 3 y 4.

    Se obtiene una matriz de precios implcitos paracada departamento por rea de los 52 productosque componen la canasta, luego se multiplica porla cantidad en gramos obtenida y se tiene el valorpara cada producto. La suma de estos valoresresume la lnea de pobreza extrema o canasta bsicade alimentos.

    1.2.7 Determinacin de la canasta noalimentaria

    Una etapa crtica en la medicin de la pobrezapor el mtodo de la Lnea de Pobreza es la definicindel procedimiento que incorpora el costo de lacanasta no alimentaria. Es sabido que a diferenciade las recomendaciones nutricionales que norman

    la ingesta mnima de alimentos que debieraconsumir cada individuo, para las dems partidasdel consumo no existen criterios universalmenteaceptados, que permitan decidir cules productos yservicios deben considerarse como bsicos, en qucantidades deben consumirse y con qu frecuencia.

    Es as, que la manera habitual de determinar elcosto de satisfaccin de las necesidades noalimentarias se basa en la relacin observada entrelos gastos en alimentacin y los gastos totales deconsumo, coeficiente de Engel de la poblacin dereferencia, mtodo que es asumido por el InstitutoNacional de Estadstica e Informtica, en laestimacin del componente no alimentario de lacanasta bsica para el ao base.

    CUADRO N I.3

    Valor de I2 Casos en dominiogeogrficoCasos en dominio de

    inferencia Precio utilizado

    3-4 -- -- Departamento0-2 >=30 -- Dominio geogrfico0-2 =30 Dominio de inferencia0-2

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica18

    1.2.8 Actualizacin de la canasta noalimentaria

    La actualizacin del valor del componente noalimentario calculado para el ao base 1997, seefecta a travs de un ndice de precios no

    alimentario calculado con los ndice de Precios delConsumidor de los siete grupos de las canasta restantes,exceptuando alimentos; estos precios son recolectadospor el INEI para las 24 ciudades ms importantes delpas.

    CUADRO N I.5VALOR DE LA CANASTA TOTAL, ALIMENTARIA Y NO ALIMENTARIA

    (Nuevos soles corrientes ao 1997)

    Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 1997Poblacin de referencia entre el 30 y 50

    Costa U. Costa R. Sierra U. Sierra R. Selva U. Selva R. Lima M.

    Valor de la canasta de alimentos 90,1 84,9 90,2 82,4 94,0 84,2 117,5Coeficiente de Engel 0,541 0,615 0,544 0,650 0,594 0,675 0,519Valor de la canasta total 166,5 138,0 165,8 126,7 158,3 124,7 226,6Valor de la canasta no alimentaria 76,4 53,2 75,6 44,3 64,3 40,5 109,1

    Valor de la canasta -ENAHO 1997

    Ipcnal10 = ((0.0411856*i0210/i0297) + (0.16125690*i0310/i0397) + (0.01246440*i0410/i0497) + (0.03609720*i0510/i0597) + (0.01427690*i0610/i0697) + (0.10305070*i0710/i0797) + (0.05590320*i0810/i0897))/0.42423490 ipcnal10=ndice de precio no alimentario 2010"

    Como no se disponen del IPC no alimentarios rurales,se hace el supuesto que la inflacin no alimentariaha sido la misma en el rea urbana y rural; paraverificar esta hiptesis se efectu el ejercicio decomparar la evolucin de los valores unitarios delos productos alimenticios no transformados (papa,maz, etc.) versus los manufacturados (aceite, azcar,leche evaporada, etc.) en reas urbanas y rurales,de las tres regiones naturales y Lima Metropolitana.Este ejercicio sirvi como diagnstico y no como una

    alternativa para actualizar el componente noalimentario de la lnea de pobreza total.

    Como conclusiones del ejercicio se sealaron queel crecimiento de los precios de los bienesagrcolas es mayor que el crecimiento de losprecios de los bienes alimenticios industriales tantoen el rea urbana y rural. El precio de los bienesalimenticios industriales crece en el rea urbanay rural, a nivel nacional y por regiones. El

    Fuente: INEI - Muestras estimaciones en base de la ENAHO 97-4.

    CUADRO N I.4DETERMINACIN DEL COEFICIENTE DE ENGEL PARA EL AO BASE

    Costa U. Costa R. Sierra U. Sierra R. Selva U. Selva R. Lima M.

    Gasto per cpita mensual en alimentos 83,9 92,4 81,1 89,5 98,1 103,6 94,0Gasto per cpita mensual total 154,5 150,8 149,6 137,6 164,4 153,9 181,2

    Coeficiente de Engel 0,54 0,61 0,54 0,65 0,59 0,68 0,52

    ProductosValor de la canasta -ENAHO 1997

  • Per: Perfil de la Pobreza segn departamentos, 2001-2010 1 9

    crecimiento de los bienes alimenticios industriales esligeramente superior en el rea rural que en el reaurbana, tanto a nivel nacional como por reas. No existeevidencia de que existan diferencias significativas en lasvariaciones de precios alimenticios industriales entre reasa nivel nacional y entre regiones. Por lo tanto, el Comit(actualmente Comisin Consultiva) recomend no variarla metodologa, pero ahondar en el tema vistas a larevisin metodolgica necesaria para el cambio de aobase de la canasta para la medicin de la pobreza.

    1.2.9 Valor de la canasta bsica de consumo-Lnea de pobreza

    Para obtener el valor de la canasta bsica de consumopara el ao 2010 se suma el valor de la canasta bsicade alimentos o Lnea de Pobreza Extrema por el valorde la canasta de no alimentos actualizado a preciosdel 2010.

    1.2.10 Indicador de bienestar seleccionado

    Uno de los componentes en la medicin de la pobrezaes el indicador de bienestar. Para la medicin de lapobreza por el mtodo de la LP, el INEI seleccion algasto per cpita mensual como el indicador delbienestar.

    En las estimaciones del gasto per cpita seconsideran todas las fuentes del gasto, sea el gastomonetario, o las diversas formas de adquisicin debienes y servicios que no implican un pagomonetario en los hogares. Se tiene en primer lugarel autoconsumo y el autosuministro, as como lospagos en especie que provienen de las propiasactividades econmicas de los hogares y tambinlos elementos del gasto recibidos por transferenciasya sea de otros hogares como por parte deorganismos pblicos y privados.

    Dentro de los componentes del gasto se han excluidola imputacin de los gastos pblicos en salud yeducacin, por falta de precios adecuados paravalorar dichos servicios consumidos en los hogares.Adems, se excluyeron las imputaciones delconsumo de bienes durables, por falta deinformacin adecuada; y el consumo de agua dero o acequia, por tratarse de "bienes libres" sujetosa niveles casi nulos de transformacin.

    En las imputaciones de los alquileres, se utilizaronestimaciones de regresiones hedonsticas con el finde evaluar las imputaciones realizadas por lospropios entrevistados y se encontr que exista unabuena calidad de la informacin en su conjunto.

    COMPONENTES DEL AGREGADO DEL GASTO

    AGREGADO DE GASTO

    Compatibilidad con el Sistema de Cuentas Compatibilidad con el Sistema de Cuentas NacionalesNacionales

    AlimentosAlimentos

    Consumido en el hogar

    Consumido fuera del hogar

    No alimentosNo alimentosVestido y calzadoVivienda

    Valor de uso de la casa (propia o no)Valor de los servicios utilizados

    Muebles y enseresSaludTransportes y comunicacionesEsparcimiento y EducacinOtros

    TIPOS DE GASTO

    AdquisiciAdquisicin de bienes y servicios n de bienes y servicios mediante:mediante:

    Compra o pago (a crdito o al contado)

    Autoconsumo / autosuministro

    Pago en especie

    Donacin pblica

    Donacin privada

    Otro tipo de gasto

    NO SE CONSIDERAN

    Valor de uso de los equiposValor de uso de los equipos

    Consumo de servicios educaciConsumo de servicios educacin y salud n y salud ppblicos.blicos.

  • Per: Perfil de la Pobreza segn departamentos, 2001-2010 3 7

    Evolucin dela Pobreza

    Captulo 3

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica38

  • Per: Perfil de la Pobreza segn departamentos, 2001-2010 3 9

    0,0

    20,0

    40,0

    60,0

    80,0

    100,0

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    54,8 54,352,3

    48,6 48,744,5

    39,336,2 34,8

    31,3

    %

    3.1 Evolucin de la pobreza: 2001-2010

    En el ao 2010, el 31,3% de la poblacin del pas seencontraba en situacin de pobreza, es decir, 31personas de cada 100, tenan un nivel de gasto inferioral costo de la canasta bsica de consumo compuestopor alimentos y no alimentos.

    III. Evolucin dela Pobreza

    Captulo

    3

    Entre los aos 2009 y 2010, la incidencia de lapobreza disminuy en 3,5 puntos porcentuales, yentre los aos 2005 y 2010 en 17,4 puntosporcentuales. En el perodo 2001 -2010, la pobrezadecreci en 23,5 puntos porcentuales, al pasar de54,8% a 31,3% en el 2010.

    GRFICO N III.1

    PER: EVOLUCIN DE LA INCIDENCIA DE LA POBREZA, 2001-2010(% respecto del total de poblacin)

    Al analizar la incidencia de la pobreza por rea deresidencia, se observa que esta ha afectado de maneradiferente. As, mientras en el rea Urbana la pobrezaincidi en el 19,1% de su poblacin; en el caso de losresidentes del rea Rural la pobreza afect al 54,2%de su poblacin, siendo 2,8 veces ms que en el reaUrbana. Entre los aos 2009 y 2010, la pobreza delrea Urbana disminuy en 2,0 puntos porcentuales ydel rea rural en 6,1 puntos porcentuales. En el perodo2001-2010, la pobreza en el rea Urbana se redujoen 22,9 puntos porcentuales y en el rea Rural en 24,2puntos porcentuales.

    En el ao 2010, en la Sierra la pobreza afect al49,1% de su poblacin, principalmente a losresidentes de la Sierra Rural (61,2%) donde seispersonas de cada diez son pobres, mientras que enla poblacin Urbana de dicha regin incidi en el27,3%. Entre el 2009 y 2010 la pobreza en la Sierradisminuy en 4,3 puntos porcentuales y entre 2001y 2010 en 22,9 puntos porcentuales.

    En la Selva, el 37,3% de los residentes son pobres.Entre los aos 2009 y 2010 la pobreza disminuyen 8,7 puntos porcentuales, principalmente en la

    -23,5

    -17,4

    -3,5

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica40

    Selva Rural donde la pobreza se redujo en 11,8puntos porcentuales al pasar de 57,4% a 45,6%.En cambio, en la Selva Urbana el descenso fue de5,1 puntos porcentuales.

    En el perodo 2001 y 2010, la incidencia de lapobreza en la Selva disminuy en 31,4 puntosporcentuales, siendo el descenso de 35,0 puntosporcentuales en la Selva Urbana y de 28,4 puntosporcentuales en la Selva Rural.

    Al 2010, el 17,7% de la poblacin de la Costa seencontraba en situacin de pobreza, respecto al nivelobtenido en el ao 2009 disminuy en 1,4 puntosporcentuales y comparado con el ao 2001 en 21,6puntos porcentuales, al pasar de 39,3% en el 2001a 17,7% en el 2010. En regin de la Sierra, la pobrezaafect en mayor proporcin a los residentes rurales.

    En Lima Metropolitana, al ao 2010 el 12,8% desu poblacin se encontraba en pobreza. Si bienporcentualmente es menor la incidencia de lapobreza, en trminos absolutos representan unaproporcin significativa del conjunto de pobres del

    pas, debido a su peso demogrfico que viene aconstituir un poco ms de un tercio de la poblacindel pas. Respecto al ao 2009 la pobreza disminuyen 1,3 puntos porcentuales y comparados con elnivel del 2001 se redujo en 19,1 puntos porcentuales.

    CUADRO N III.1PER: EVOLUCIN DE LA INCIDENCIA DE LA POBREZA TOTAL, SEGN MBITOS GEOGRFICOS, 2001-2010

    (Porcentaje del total de poblacin)

    Nota: Valores ajustados a las proyecciones de poblacin a partir del Censo de Poblacin de 1993.Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO); Anual 2001- 2010.

    May-Dic

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2010-2009 2010-2005 2010-2001

    Total 54,8 54,3 52,3 48,6 48,7 44,5 39,3 36,2 34,8 31,3 -3,5 -17,4 -23,5rea de residenciaUrbana 42,0 42,1 40,0 37,1 36,8 31,2 25,7 23,5 21,1 19,1 -2,0 -17,7 -22,9Rural 78,4 77,1 75,2 69,8 70,9 69,3 64,6 59,8 60,3 54,2 -6,1 -16,7 -24,2Regin naturalCosta 39,3 40,7 37,9 35,1 34,2 28,7 22,6 21,3 19,1 17,7 -1,4 -16,5 -21,6Sierra 72,0 69,9 68,8 64,7 65,6 63,4 60,1 56,2 53,4 49,1 -4,3 -16,5 -22,9Selva 68,7 65,6 64,1 57,7 60,3 56,6 48,4 40,9 46,0 37,3 -8,7 -23,0 -31,4Dominios geogrficosCosta urbana 44,6 44,1 39,6 37,1 32,2 29,9 25,1 23,4 21,4 21,1 -0,3 -11,1 -23,5Costa rural 62,7 63,3 61,7 51,2 50,0 49,0 38,1 34,8 40,6 34,8 -5,8 -15,2 -27,9Sierra urbana 51,6 48,6 47,1 44,8 44,4 40,2 36,3 33,5 31,3 27,3 -4,0 -17,1 -24,3Sierra rural 83,4 81,8 80,8 75,8 77,3 76,5 73,3 68,8 65,6 61,2 -4,4 -16,1 -22,2Selva urbana 62,4 58,1 60,6 50,4 53,9 49,9 40,3 31,3 32,5 27,4 -5,1 -26,5 -35,0Selva rural 74,0 71,9 67,1 63,8 65,6 62,3 55,3 49,1 57,4 45,6 -11,8 -20,0 -28,4Lima Metropolitana 31,9 34,7 32,6 30,9 32,6 24,2 18,5 17,7 14,1 12,8 -1,3 -19,8 -19,1

    Variacin (en puntos porcentuales) mbitos

    geogrficosIV Trimestre Anual

  • Per: Perfil de la Pobreza segn departamentos, 2001-2010 41

    -3,5-2,0

    -6,1

    -1,4

    -4,3-8,7

    -0,3

    -5,8-4,0 -4,4

    -5,1

    -11,8

    -1,3

    -15,0

    -11,0

    -7,0

    -3,0

    1,0

    5,0

    9,0

    Tota

    l

    Urba

    na

    Rura

    l

    Cost

    a

    Sier

    ra

    Selva

    Cost

    a urb

    ana

    Costa

    rura

    l

    Sier

    ra ur

    bana

    Sier

    ra ru

    ral

    Selva

    urba

    na

    Selva

    rura

    l

    Lima M

    etro

    polita

    na

    PER: VARIACIN DE LA INCIDENCIA DE LA POBREZA, SEGN MBITOS GEOGRFICOS, 2009/2010

    (Puntos porcentuales)

    GRFICO N III.2PER: VARIACIN DE LA INCIDENCIA DE LA POBREZA, SEGN MBITOS GEOGRFICOS, 2009/2010

    (Puntos porcentuales)

    3.1.1 Evolucin de la pobreza en losdepartamentos

    Los resultados departamentales de la pobreza muestranuna imagen ms clara de los contrastes de la incidenciade la pobreza. En el 2010, del total de departamentos,14 registraron tasas de pobreza superiores al promedionacional y 10 tasas inferiores.

    Para un mejor anlisis, se clasifican en cinco gruposde departamentos teniendo en cuenta los tests designificancia. En el primero se ubican Huancavelica(66,1%), Apurmac (63,1%), Hunuco (58,5%), Puno(56,0%) y Ayacucho (55,9%). En el segundo grupo seencuentran: Amazonas (50,1%), Cusco (49,5%), Loreto(49,1%), Cajamarca (49,1%), Pasco (43,6%) y Piura(42,5%). El tercer grupo lo integran: Lambayeque(35,3%), La Libertad (32,6%), Junn (32,5%), San Martn(31,1%) y ncash (29,0%). Tres departamentos integranel cuarto grupo: Ucayali (20,3%), Tumbes (20,1%) y

    Arequipa (19,6%). El quinto grupo constituyen losdepartamentos que presentan tasas de pobrezarelativamente bajas: Moquegua (15,7%), Tacna(14,0%), Lima (13,5%), Ica (11,6%) y Madre de Dios(8,7%).

    Entre el 2009 y el 2010, en la gran mayora dedepartamentos, la incidencia de la pobrezadisminuy siendo ms importante el descenso enSan Martn con 13,0, Pasco 11,8 y Huancavelica11,1 puntos porcentuales. Les siguen losdepartamentos de Amazonas con una reduccin depobreza de 9,7, Ucayali 9,4, Apurmac 7,2,Cajamarca 7,0 puntos porcentuales al igual queLoreto 6,9, Ayacucho 6,7, La Libertad 6,3 y Hunucocon 6,0 puntos porcentuales.

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica42

    3.2 Evolucin de la pobreza extrema:2001- 2010

    En el 2010, del conjunto de pobres que tena elpas el 9,8% eran pobres extremos, es decir,personas que tenan un gasto per cpita inferior alcosto de la canasta bsica de alimentos. Otro grupoque compone a la poblacin pobre son los pobresno extremos que representan el 21,5% de lapoblacin total y se caracterizan por tener un gastoper cpita superior al costo de la canasta de

    alimentos pero inferior al valor de la canasta bsicade consumo compuesto por alimentos y no alimentos(Lnea de Pobreza).

    Entre el 2009 y 2010, la pobreza extrema se redujoen 1,7 puntos porcentuales y entre 2001 y 2010 en14,6 puntos porcentuales, al pasar de 24,4% a 9,8%.

    CUADRO N III.2PER: EVOLUCIN DE LA INCIDENCIA DE LA POBREZA TOTAL, SEGN DEPARTAMENTO, 2001-2010

    (% respecto del total de poblacin)

    Nota: Valores ajustados a las proyecciones de poblacin a partir del Censo de Poblacin de 1993.1/ Incluye Provincia Constitucional del Callao.Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO); Anual 2001- 2010.

    May-Dic

    2003

    2010 Mnimo Mximo CV (%)

    Total 54,8 54,3 52,3 48,6 48,7 44,5 39,3 36,2 34,8 31,3 30,1 32,5 2,0Huancavelica 88,0 83,7 86,9 84,8 90,3 88,7 85,7 82,1 77,2 66,1 60,6 71,7 4,2Apurmac 78,0 77,0 70,3 65,2 73,5 74,8 69,5 69,0 70,3 63,1 58,1 68,1 4,0Hunuco 78,9 83,2 81,3 78,3 75,8 74,6 64,9 61,5 64,5 58,5 52,9 64,2 4,9Puno 78,0 79,7 77,2 78,3 75,2 76,3 67,2 62,8 60,8 56,0 51,0 61,0 4,6Ayacucho 72,5 72,7 72,9 65,9 77,3 78,5 68,3 64,8 62,6 55,9 50,8 60,9 4,6Amazonas 74,5 80,4 73,0 65,1 68,6 59,1 55,0 59,7 59,8 50,1 44,3 55,9 5,9Cusco 75,3 61,7 56,6 53,1 55,6 49,9 57,4 58,4 51,1 49,5 43,8 55,1 5,8Loreto 70,0 66,4 68,4 66,9 71,5 66,3 54,6 49,8 56,0 49,1 43,8 54,4 5,5Cajamarca 77,4 76,8 73,1 66,2 68,8 63,8 64,5 53,4 56,0 49,1 44,2 54,0 5,1Pasco 66,1 65,6 54,5 65,7 72,9 71,2 63,4 64,3 55,4 43,6 37,4 49,7 7,2Piura 63,3 64,0 68,7 60,7 58,6 54,0 45,0 41,4 39,6 42,5 37,3 47,7 6,2Lambayeque 63,0 62,1 45,3 43,6 44,0 41,1 40,6 31,6 31,8 35,3 29,3 41,3 8,6La Libertad 52,1 50,1 50,4 48,5 43,0 46,5 37,3 36,7 38,9 32,6 26,9 38,3 8,9Junn 57,5 62,6 58,3 49,6 56,0 49,9 43,0 38,9 34,3 32,5 27,2 37,7 8,2San Martn 66,9 54,3 61,9 51,9 54,1 54,3 44,5 33,2 44,1 31,1 26,6 35,6 7,3ncash 61,1 55,5 58,6 53,3 48,4 42,0 42,6 38,4 31,5 29,0 24,2 33,8 8,4Ucayali 70,5 69,3 68,1 56,3 53,1 54,0 45,0 32,5 29,7 20,3 14,9 25,6 13,4Tumbes 46,8 38,4 29,6 24,2 16,2 15,8 18,1 17,2 22,1 20,1 15,3 24,9 12,2Arequipa 44,1 39,3 38,9 34,2 24,9 26,2 23,8 19,5 21,0 19,6 15,5 23,7 10,7Moquegua 29,6 35,8 33,1 38,7 30,3 27,3 25,8 30,2 19,3 15,7 10,9 20,5 15,6Tacna 32,8 32,0 32,7 24,7 30,3 19,8 20,4 16,5 17,5 14,0 10,4 17,7 13,3Lima 1/ 33,4 35,8 34,6 32,2 32,9 25,1 19,4 18,3 15,3 13,5 11,8 15,2 6,4Ica 41,7 42,6 29,0 27,3 23,9 23,8 15,1 17,3 13,7 11,6 8,8 14,3 12,1Madre de Dios 36,7 50,7 27,0 27,1 30,8 21,8 15,6 17,4 12,7 8,7 5,2 12,3 20,6

    Intervalo de confianza al 95% 20092004 2008200720062005Departamento

    Anual

    2001 2002

    IV Trimestre

    2010

  • Per: Perfil de la Pobreza segn departamentos, 2001-2010 43

    0,0

    5,0

    10,0

    15,0

    20,0

    25,0

    30,0

    35,0

    40,0

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    24,423,9

    21,2

    17,1 17,416,1

    13,7 12,611,5

    9,8

    % (% respecto del total de poblacin)

    -1,7

    -7,6

    -14,6

    Por rea de residencia, la pobreza extrema presentadisparidades entre el rea Urbana y Rural. As, enel ao 2010 en el rea Urbana del pas, el 2,5% dela poblacin se encontraba en pobreza extrema,mientras que en el rea Rural fue el 23,3%. Respectoa lo registrado en el ao 2009, la pobreza extremadel rea Urbana se redujo en 0,3 punto porcentualy en el rea Rural en 4,5 puntos porcentuales. En elquinquenio 2005-2010, la pobreza extrema seredujo en 7,6 puntos porcentuales y en el perodo2001- 2010, en el rea Rural disminuy en 28,0puntos porcentuales (de 51,3% a 23,3%) y en elrea Urbana en 7,4 puntos porcentuales (de 9,9%a 2,5%).

    Por regin natural, se constata una vez ms que laSierra y la Selva presentan las tasas ms altas depobreza extrema (20,1% y 12,8%, respectivamente),muy por encima de la registrada en la Costa (2,0%).Desagregando por dominios geogrficos, resalta laalta incidencia de la pobreza extrema en el reaRural de la Sierra y la Selva. En la Sierra Rural, el28,5% de sus habitantes son pobres extremos, lo

    que significa que sobre el total de pobres de dichodominio (61,2%), el 32,7% son pobres noextremos. En la Selva Rural el 17,8% de sushabitantes son pobres extremos y en la Costa Ruralel 7,7%. En Lima Metropolitana, la pobreza extremaafect al 0,6% de sus habitantes.

    Entre el 2009 y 2010, la pobreza extrema disminuyen 4,1 puntos porcentuales en la Selva y en 3,7puntos porcentuales en la Sierra; en ambos casosla mayor reduccin se produjo en el rea Rural:6,0 puntos porcentuales en la Selva Rural y en 4,7puntos porcentuales en la Sierra Rural. En el casode la Costa, la pobreza extrema aument en 0,2punto porcentual. En Lima Metropolitana, lapobreza extrema se ha incrementado en 0,4 puntoporcentual.

    En el rea Urbana de la Sierra y Selva tambin seha reducido la pobreza extrema, en 1,9 y 2,1 puntosporcentuales respectivamente, mientras que en elrea Urbana de la Costa se ha incrementado en0,4 punto porcentual.

    GRFICO N III.3PER: EVOLUCIN DE LA INCIDENCIA DE LA POBREZA EXTREMA, 2001-2010

    (% respecto del total de poblacin)

  • Per: Perfil de la Pobreza segn departamentos, 2001-2010 45

    3.3 Medidas de la pobreza queconsideran su intensidad

    Al calcularse la incidencia de la pobreza solamentese establece su magnitud en trminos de proporcinde poblacin o de hogares cuyos gastos deconsumo son inferiores al mnimo establecido paraatender la satisfaccin de necesidades bsicas. Elloconduce, entre otras razones, a la necesidad decomplementar los indicadores de incidencia depobreza y extrema pobreza con otros que ayuden adefinir polticas especficas para determinadosestratos de la poblacin pobre. Otras de lasdimensiones de este mismo fenmeno, son la Brechay la Severidad.

    3.3.1 Brecha de la Pobreza (FGT1)

    Este indicador que refleja el grado de concentracindel gasto entre los pobres, trata de establecer qutan pobres son los pobres y se expresa como ladiferencia promedio (en trminos porcentuales) queexiste entre el gasto total per cpita de cada uno delas personas en situacin de pobreza, respecto alvalor de la lnea de pobreza.

    En el ao 2010, la brecha promedio de los gastosde los hogares pobres respecto al costo de la canastabsica de consumo fue de 8,8% comparado con loobtenido en el ao 2009 disminuy en 1,3% yrespecto al ao 2001 en 12,1%.

    Segn rea de residencia, los pobladores del reaRural no slo tienen una mayor tasa de pobreza,

    sino que son en promedio cuatro veces ms pobresque los pobres del rea urbana. Esta situacin seexpresa en el indicador de Brecha de Pobreza quefue de 17,1% en el rea rural y de 4,3% en el reaurbana.

    Entre el 2010 y 2009, en el rea rural la Brecha dela Pobreza se redujo en 2,6 puntos porcentuales yen 0,7 punto porcentual en el rea urbana. En elperodo 2001-2010, en el rea rural se produjouna reduccin de 18,5 puntos porcentuales de laBrecha de la Pobreza siendo ms de dos veces queen el rea urbana donde disminuy en 8,7 puntosporcentuales.

    Segn regin natural, la Brecha de Pobreza es msamplia en la Sierra con 15,6%, principalmente enla Sierra rural (20,1%), seguido de la Selva con10,5%, mientras en la Costa es de 3,7%. En LimaMetropolitana la brecha promedio de los gastos delos hogares pobres en el ao 2010 fue de 2,4%,muy por debajo a la brecha promedio nacional.

    Respecto a lo observado en el ao 2009, la brechaentre los pobres descendi, principalmente en elrea rural de la Selva y de la Sierra, quedisminuyeron en 3,1 y 2,7 puntos porcentuales,respectivamente.

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica46

    CUADRO N III.4PER: BRECHA DE LA POBREZA TOTAL, SEGN MBITOS GEOGRFICOS, 2001-2010

    (Porcentaje)

    Nota: Valores ajustados a las proyecciones de poblacin a partir del Censo de Poblacin de 1993.Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO); Anual 2001- 2010.

    Brecha de la pobreza pordepartamentos

    En el ao 2010, en nueve departamentos la brechapromedio de los gastos de los hogares pobresrespecto al costo de la canasta bsica de consumosupera el 15,0%; as en Hunuco la brecha fue de20,4%, en Apurmac 19,8%, Huancavelica 19,6%,Puno 18,8%, Ayacucho 18,2%, Cusco 16,8%,Amazonas 15,5%, Cajamarca 15,3% y Loreto15,2%. En ocho departamentos la brecha de lapobreza es inferior al 5,0%: Arequipa (4,6%),Ucayali (4,4%), Tumbes (3,8%), Moquegua (3,6%),Tacna (3,4%), Lima (2,6%), Madre de Dios (1,8%)e Ica (1,7%).

    Al comparar con lo obtenido en el ao 2009, la brechaentre los pobres se ha reducido en 21 departamentosy en tres se ha incrementado ligeramente (Tacna, Piuray Cusco). La mayor reduccin se produjo en losdepartamentos de Huancavelica con 9,7 puntosporcentuales, Apurmac con 7,8, Pasco con 6,6 yAmazonas con 4,6 puntos porcentuales. En cambio,en Lambayeque, Madre de Dios e Ica la brecha de lapobreza descendi ligeramente.

    May-Dic

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2010-2009 2010-2005 2010-2001

    Total 20,9 20,8 18,8 16,2 16,6 15,1 12,8 11,1 10,1 8,8 -1,3 -7,8 -12,1rea de residenciaUrbana 13,0 13,4 12,4 10,6 10,6 8,7 6,5 5,8 5,0 4,3 -0,7 -6,3 -8,7Rural 35,6 34,5 30,6 26,6 27,7 27,0 24,4 21,0 19,7 17,1 -2,6 -10,6 -18,5Regin naturalCosta 10,9 12,2 10,8 9,2 9,0 7,2 5,1 4,6 4,2 3,7 -0,5 -5,3 -7,2Sierra 33,0 31,1 28,8 25,2 26,2 25,5 23,0 20,3 17,8 15,6 -2,2 -10,6 -17,4Selva 27,5 26,5 22,5 19,4 20,4 18,3 15,2 12,0 12,9 10,5 -2,4 -9,9 -17,0Dominios geogrficosCosta urbana 13,0 13,8 11,9 10,1 8,4 7,8 5,7 5,2 4,6 4,4 -0,2 -4,0 -8,6Costa rural 19,4 22,8 19,7 15,5 14,7 14,4 11,6 8,3 10,3 8,7 -1,6 -6,0 -10,7Sierra urbana 18,6 17,8 17,0 15,4 15,1 13,5 11,6 10,5 8,7 7,5 -1,2 -7,6 -11,1Sierra rural 41,1 38,6 35,4 30,6 32,4 32,2 29,3 25,7 22,8 20,1 -2,7 -12,3 -21,0Selva urbana 24,8 22,2 21,6 16,5 18,2 16,3 11,9 8,1 8,7 7,2 -1,5 -11,0 -17,6Selva rural 29,8 30,0 23,1 21,9 22,2 20,0 18,0 15,2 16,5 13,4 -3,1 -8,8 -16,4

    Lima Metropolitana 8,0 9,3 8,6 7,5 8,4 5,5 3,7 3,5 2,9 2,4 -0,5 -6,0 -5,6

    Variacin (en puntos porcentuales) IV Trimestre Anualmbitos

    geogrficos

  • Per: Perfil de la Pobreza segn departamentos, 2001-2010 47

    3.3.2 Severidad de la Pobreza (FGT2)

    Este indicador expresa la severidad o desigualdadde la pobreza entre los grupos poblacionales queintegran cada mbito de estudio. Indica que cuantoms alto es el valor existe mayor severidad odesigualdad entre los pobres. En el ao 2010, laseveridad de la pobreza fue de 3,5%. La severidado desigualdad entre los pobres del rea rural fuecasi cinco veces ms alta (7,3%) que en el reaurbana (1,5%).

    Entre el 2009 y 2010, la severidad de la pobreza seredujo en 0,8 punto porcentual. En el rea ruraldisminuy en 1,5 puntos porcentuales y en el reaurbana en 0,3 punto porcentual. Por regionesnaturales en la Sierra decreci en 1,3 puntosporcentuales, seguido de la Selva en 1,1 puntosporcentuales, principalmente en el rea rural deambas regiones (1,7 y 1,5 puntos porcentuales,respectivamente).

    CUADRO N III.5PER: BRECHA DE LA POBREZA, SEGN DEPARTAMENTOS, 2001-2010

    (Porcentaje)

    Nota: Valores ajustados a las proyecciones de poblacin a partir del Censo de Poblacin de 1993.Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO); Anual 2001- 2010.

    May-Dic

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Coef.VarVaria-

    cin P>tSignifi-cancia

    Total 20,9 20,8 18,8 16,2 16,6 15,1 12,8 11,1 10,1 8,8 2,6 -1,4 0,00 ***Amazonas 31,2 39,6 29,4 23,9 25,1 19,3 18,4 19,4 20,1 15,5 9,3 -4,6 0,00 ***ncash 23,4 19,5 24,0 18,3 18,0 14,9 13,6 11,2 7,8 6,5 11,7 -1,3 0,16Apurmac 33,9 35,7 24,9 23,1 27,5 29,4 24,7 24,5 27,6 19,8 5,8 -7,8 0,00 ***Arequipa 14,0 11,9 12,0 8,8 6,2 6,0 5,6 4,6 5,1 4,6 14,0 -0,5 0,42Ayacucho 32,2 31,4 28,7 22,4 29,0 31,5 27,3 23,4 20,1 18,2 6,9 -1,9 0,13Cajamarca 35,3 34,2 29,1 23,3 23,6 22,6 23,0 17,2 17,4 15,3 6,7 -2,1 0,06 *Cusco 37,1 25,5 18,5 18,9 19,4 18,7 21,6 21,6 15,9 16,8 7,4 0,9 0,42Huancavelica 51,0 41,8 47,6 43,1 53,0 50,3 47,5 38,4 29,3 19,6 7,2 -9,7 0,00 ***Hunuco 43,1 43,7 40,7 34,5 31,7 34,7 24,1 22,7 24,0 20,4 7,7 -3,6 0,01 ***Ica 11,4 12,3 6,5 6,5 4,5 4,7 2,6 2,9 1,8 1,7 14,2 -0,1 0,73Junn 19,8 23,4 18,8 14,9 18,0 15,2 13,1 12,5 9,0 8,2 11,9 -0,8 0,32La Libertad 18,2 19,3 18,6 17,1 15,4 16,7 11,6 12,6 11,9 10,3 12,5 -1,6 0,08 *Lambayeque 22,6 23,1 12,9 12,2 12,4 12,3 10,3 8,0 7,8 7,6 16,4 -0,2 0,83Lima 1/ 8,5 9,8 9,1 8,1 8,5 5,8 4,1 3,8 3,2 2,6 8,3 -0,6 0,03 **Loreto 30,1 27,0 26,5 24,7 27,7 23,4 17,8 15,4 17,5 15,2 8,2 -2,3 0,04 **Madre de Dios 9,9 13,9 5,5 6,0 8,2 5,0 2,6 3,4 2,0 1,8 28,8 -0,2 0,71Moquegua 8,0 11,9 8,8 12,4 7,9 6,7 6,9 8,7 4,1 3,6 23,3 -0,6 0,30Pasco 25,4 26,6 19,5 23,5 28,6 27,5 25,7 24,7 18,8 12,2 9,7 -6,6 0,00 ***Piura 22,7 25,7 27,2 20,1 19,6 16,3 14,5 10,9 10,9 11,3 9,3 0,4 0,68Puno 36,2 37,1 35,4 33,2 33,5 33,4 26,6 21,8 20,8 18,8 5,9 -2,0 0,16San Martn 25,6 19,5 18,8 17,6 17,3 16,9 14,5 8,7 11,5 8,5 9,6 -2,9 0,01 ***Tacna 8,2 8,2 10,4 5,9 6,8 4,8 5,8 3,2 3,3 3,4 19,2 0,1 0,84Tumbes 13,1 11,5 7,1 5,1 3,7 3,0 3,7 4,0 4,4 3,8 15,0 -0,7 0,29Ucayali 29,3 28,8 28,0 20,9 17,5 17,7 13,7 9,1 6,7 4,4 18,9 -2,2 0,05 **

    Variacin 2010/2009 (Puntos porcentuales)IV Trimestre AnualDepartamento

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica48

    CUADRO N III.6PER: SEVERIDAD DE LA POBREZA, SEGN MBITOS GEOGRFICOS, 2001-2010

    (Porcentaje)

    Nota: Valores ajustados a las proyecciones de poblacin a partir del Censo de Poblacin de 1993.Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO); Anual 2001- 2010.

    Severidad de la pobreza en losdepartamentos

    En el ao 2010, las cifras ms altas de severidadse presentan en los departamentos de Hunuco(9,5%), Huancavelica, Apurmac y Puno con 8,2%cada uno, Ayacucho (8,1%), Cusco (7,2%),Amazonas (6,6%) y Cajamarca (6,5%). En cambio,menor desigualdad o severidad de la pobreza, seobserv en los departamentos de Ica (0,4%;), Madrede Dios (0,7%), Lima (0,8%), Tumbes (1,0%),Moquegua y Tacna con 1,3% cada uno, Ucayali(1,5%)y Arequipa (1,7%).

    Comparado respecto a lo registrado en el ao 2009,la severidad de la pobreza disminuy en veinte de

    los veinticuatro departamentos. En Apurmac yHuancavelica decreci significativamente en 5,5puntos porcentuales en cada caso; seguido de Pascocon 3,7 puntos porcentuales, Amazonas con 2,7puntos porcentuales, entre los principales. En losdepartamentos de Lima (incluye la ProvinciaConstitucional del Callao), Arequipa, Moquegua yLambayeque, la reduccin de la severidad de lapobreza fue menor, en Lima disminuy en 0,2 puntoporcentual y en Piura, Arequipa, Moquegua yLambayeque en 0,1 punto porcentual, en cada caso.En el departamento de Ica no se observ variacinalguna.

    May-Dic

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2010-2009 2010-2005 2010-2001

    Total 10,7 10,4 9,1 7,4 7,6 7,0 5,8 4,8 4,3 3,5 -0,8 -4,1 -7,2

    rea de residenciaUrbana 5,7 5,8 5,4 4,3 4,3 3,5 2,5 2,2 1,8 1,5 -0,3 -2,8 -4,2Rural 20,0 19,0 15,8 13,1 13,9 13,5 12,0 9,8 8,8 7,3 -1,5 -6,6 -12,7

    Regin naturalCosta 4,3 5,1 4,4 3,5 3,4 2,6 1,8 1,5 1,4 1,2 -0,2 -2,2 -3,1Sierra 18,8 17,1 15,3 12,5 13,3 13,0 11,4 9,6 8,0 6,7 -1,3 -6,6 -12,1Selva 13,9 13,4 10,3 8,7 9,1 8,0 6,5 5,0 5,4 4,3 -1,1 -4,8 -9,6

    Dominios geogrficosCosta urbana 5,3 5,9 5,2 4,0 3,1 2,9 2,0 1,8 1,6 1,5 -0,1 -1,6 -3,8Costa rural 8,3 10,7 8,5 6,6 5,9 6,0 4,9 2,9 3,8 3,2 -0,6 -2,7 -5,1Sierra urbana 9,1 8,5 8,4 7,2 6,8 6,2 5,1 4,7 3,5 2,9 -0,6 -3,9 -6,2Sierra rural 24,2 21,9 19,1 15,4 16,9 16,8 14,8 12,4 10,5 8,8 -1,7 -8,1 -15,4Selva urbana 12,3 10,9 10,0 7,0 8,1 7,2 4,9 3,1 3,3 2,7 -0,6 -5,4 -9,6Selva rural 15,3 15,5 10,6 10,1 10,0 8,7 7,9 6,5 7,1 5,6 -1,5 -4,4 -9,7Lima Metropolitana 2,9 3,6 3,2 2,6 3,1 1,8 1,1 1,1 0,9 0,7 -0,2 -2,4 -2,2

    Variacin (en puntos porcentuales) IV Trimestre Anualmbitos

    geogrficos

  • Per: Perfil de la Pobreza segn departamentos, 2001-2010 49

    CUADRO N III.7PER: SEVERIDAD DE LA POBREZA, SEGN DEPARTAMENTO, 2001-2010

    (Porcentaje)

    * Diferencia significativa (p < 0.10).** Diferencia altamente significativa (p < 0.0 5).*** Diferencia muy altamente significativa (p < 0.01).1/ Incluye la Provincia Constitucional del CallaoValores ajustados a las proyecciones de poblacin a partir del Censo de poblacin de 1993Fuente: INEI .- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO): 2001-2010

    3.4 Robustez de la Pobreza

    3.4.1 Ordenamiento de los departamentosde acuerdo al nivel de significancia dela incidencia de pobreza y de lapobreza extrema

    Para establecer un ordenamiento robusto del nivel depobreza y pobreza extrema entre departamentos esnecesario tomar en cuenta la precisin estadstica de losestimadores que se estn analizando, es decir, los erroresde muestreo, que son producto de los tamaos de muestradefinidos en el estudio y la heterogeneidad de lascaractersticas en cada departamento. Con este fin, se

    aplic la prueba de hiptesis paramtrica de diferenciade promedios utilizando la t-students y la prueba dehiptesis no paramtrica de Kolmogorov-Smirnov. Setrabaj adems, con los niveles de significancia paraambas pruebas.

    May-Dic

    2001 20022003

    2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Coef.VarVaria-

    cin P>tSignifi-cancia

    Total 10,7 10,4 9,1 7,4 7,6 7,0 5,8 4,8 4,3 3,5 3,3 -0,7 0,00 ***

    Amazonas 16,9 23,2 15,2 11,6 11,7 8,5 8,4 8,5 9,3 6,6 12,0 -2,6 0,00 ***ncash 11,3 8,9 12,6 8,4 8,6 6,9 6,1 4,4 2,9 2,1 16,1 -0,8 0,14Apurimac 18,1 19,9 11,0 10,5 13,1 14,1 11,3 11,4 13,7 8,2 7,8 -5,5 0,00 ***Arequipa 6,3 5,4 5,3 3,4 2,4 2,3 2,1 1,7 1,8 1,7 16,7 -0,1 0,64Ayacucho 17,7 16,6 14,3 10,3 13,8 15,4 13,8 11,1 8,6 8,1 8,9 -0,5 0,49Cajamarca 19,6 18,5 14,5 10,5 10,6 10,4 10,7 7,6 7,6 6,5 8,6 -1,1 0,11Cusco 22,1 13,0 8,6 9,1 9,0 9,2 10,8 10,6 6,6 7,2 9,3 0,6 0,35Huancavelica 33,5 24,7 29,5 25,3 34,7 32,5 29,8 20,9 13,7 8,2 9,7 -5,5 0,00 ***Hunuco 27,2 27,0 24,1 18,3 16,1 18,8 11,5 11,0 11,4 9,5 9,9 -1,9 0,03 **Ica 4,6 4,7 2,1 2,2 1,4 1,4 0,7 0,8 0,4 0,4 18,1 0,0 1,00Junn 9,2 11,4 8,4 6,2 7,7 6,3 5,5 5,5 3,4 2,9 15,5 -0,5 0,23La Libertad 8,8 10,1 9,0 8,3 7,4 7,7 5,1 6,0 5,0 4,5 15,5 -0,5 0,30Lambayeque 10,7 10,9 5,3 4,8 4,6 5,2 3,8 2,8 2,8 2,7 23,8 -0,1 0,88Lima 1/ 3,1 3,8 3,4 2,9 3,1 2,0 1,3 1,2 1,0 0,8 11,0 -0,2 0,12Loreto 15,5 13,7 12,8 11,4 13,1 10,8 7,8 6,6 7,6 6,5 10,5 -1,1 0,10 *Madre de Dios 3,9 5,2 1,7 2,1 3,1 1,7 0,7 0,9 0,5 0,7 36,1 0,2 0,42Moquegua 2,9 5,5 3,4 5,5 3,1 2,6 2,6 3,4 1,4 1,3 30,1 -0,1 0,75Pasco 13,2 14,1 9,3 11,0 14,6 13,7 13,1 12,2 8,5 4,8 11,7 -3,7 0,00 ***Piura 11,0 13,0 13,6 8,9 8,6 6,8 6,4 4,3 4,4 4,3 11,9 -0,1 0,80Puno 20,6 20,9 19,8 17,4 17,7 17,7 13,3 9,8 9,7 8,2 7,5 -1,6 0,09 *San Martn 12,3 9,0 7,6 8,0 7,6 7,3 6,3 3,3 4,4 3,4 12,3 -1,0 0,08 *Tacna 3,1 3,1 4,8 2,1 2,5 1,8 2,5 1,0 1,1 1,3 24,7 0,2 0,45Tumbes 5,4 5,1 2,5 1,6 1,2 0,8 1,1 1,3 1,5 1,0 17,7 -0,4 0,18Ucayali 14,6 14,8 14,6 10,4 7,9 7,8 5,7 3,6 2,7 1,5 22,8 -1,2 0,13

    Variacin 2010/2009 (puntos porcentuales)IV Trimestre Anual

    Departamento

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica5 0

    La aplicacin de los test-estadsticos permiti establecergrupos de departamentos de niveles de pobreza ypobreza extrema, teniendo en consideracin que laprecisin de los estimadores puntuales, no tuvierandiferencias significativas; para ello, cada departamentose evalu con respecto a las veintitrs restantes. Esdecir, que pudiera darse el caso, despus de efectuarlos test estadsticos, de que entre un departamento yotro no hayan diferencias significativas en los nivelesde pobreza, an hubiese una diferencia de variospuntos en el indicador de pobreza. En esos casos talesdepartamentos pertenecern al mismo "grupo depobreza", sin que sea posible afirmar que la incidenciade uno es ms elevada que la del otro.

    Para el ao 2010, como para el ao anterior seestablecieron cinco grupos de departamentos. El primer

    grupo lo conforman departamentos cuya incidenciade pobreza se encuentra entre 55,9% y 66,1%, estosson Huancavelica, Apurmac, Hunuco, Puno yAyacucho. El segundo grupo est integrado por losdepartamentos cuya incidencia de pobreza se ubicaentre 42,5% y 50,1%: Amazonas, Cusco, Loreto,Cajamarca, Pasco y Piura. El tercer grupo estconformado por los departamentos de Lambayeque,La Libertad, Junn, San Martn y ncash, cuyos nivelesde pobreza estn entre 29,0% y 35,3%. En el cuartogrupo se encuentran: Ucayali, Tumbes y Arequipa,cuyos niveles de pobreza se sitan entre 19,6% y20,3%. En el quinto grupo se encuentran losdepartamentos de menor tasa de pobreza (8,7% a15,7%), y est conformado por Moquegua, Tacna,Lima, Ica y Madre de Dios.

    CUADRO N III.8PER: RANKING DE DEPARTAMENTOS DE ACUERDO A SIMILAR INCIDENCIA DE

    POBREZA TENIENDO EN CUENTA LOS TEST DE SIGNIFICANCIA 2009 Y 2010

    1/ Incluye la Provincia Constitucional del Callao.

    2009 2010Grupo 1 Huancavelica 77,2 Grupo 1 Huancavelica 66,1

    Apurmac 63,1Hunuco 58,5Puno 56,0Ayacucho 55,9

    Apurmac 70,3 Amazonas 50,1Hunuco 64,5 Cusco 49,5Ayacucho 62,6 Loreto 49,1Puno 60,8 Cajamarca 49,1Amazonas 59,8 Pasco 43,6Loreto 56,0 Piura 42,5Cajamarca 56,0Pasco 55,4Cusco 51,1

    San Martn 44,1 Lambayeque 35,3Piura 39,6 La Libertad 32,6La Libertad 38,9 Junn 32,5Junn 34,3 San Martn 31,1Lambayeque 31,8 ncash 29,0ncash 31,5Ucayali 29,7

    Tumbes 22,1 Ucayali 20,3Arequipa 21,0 Tumbes 20,1Moquega 19,3 Arequipa 19,6Tacna 17,5

    Lima 1/ 15,3 Moquegua 15,7Ica 13,7 Tacna 14,0Madre de Dios 12,7 Lima 1/ 13,5

    Ica 11,6Madre de Dios 8,7

    Grupo 4

    Grupo 5 Grupo 5

    Grupo 2

    Grupo 3

    Grupo 2

    Grupo 3

    Grupo 4

  • Per: Perfil de la Pobreza segn departamentos, 2001-2010 51

    Grup

    os20

    01 -

    IV T

    rim20

    02 -

    IV T

    rim20

    03 - M

    ay-D

    ic20

    0420

    0520

    0620

    0720

    0820

    0920

    10

    Huan

    cave

    lica

    Huan

    cave

    lica

    Huan

    cave

    lica

    Huan

    cave

    lica

    Huan

    cave

    lica

    Huan

    cave

    lica

    Huan

    cave

    lica

    Huan

    cave

    lica

    Huan

    cave

    lica

    Huan

    cave

    lica

    Hun

    uco

    Hun

    uco

    Hun

    uco

    Hun

    uco

    Apur

    mac

    Amaz

    onas

    Puno

    Puno

    Hun

    uco

    Grup

    o 1

    Puno

    Puno

    Apur

    mac

    Ayac

    ucho

    Cajam

    arca

    Puno

    Ayac

    ucho

    Cajam

    arca

    Lore

    toAy

    acuc

    hoAy

    acuc

    hoAp

    urm

    acAp

    urm

    acAp

    urm

    acAm

    azon

    asAp

    urm

    acUc

    ayali

    Amaz

    onas

    Cajam

    arca

    Hun

    uco

    Puno

    Ayac

    ucho

    Ayac

    ucho

    Hun

    uco

    Cusc

    oCa

    jamar

    caLo

    reto

    Ayac

    ucho

    Ayac

    ucho

    Puno

    Apur

    mac

    Puno

    Pasc

    oAy

    acuc

    hoLo

    reto

    Cusc

    oPa

    sco

    Apur

    mac

    Pasc

    oAp

    urm

    acHu

    nuc

    oHu

    nuc

    oPu

    noPu

    noCa

    jamar

    caGr

    upo

    2Am

    azon

    asPi

    ura

    Piur

    aAp

    urm

    acPa

    sco

    Pasc

    oCa

    jamar

    caHu

    nuc

    oAm

    azon

    asPa

    sco

    Ayac

    ucho

    Jun

    nLo

    reto

    Amaz

    onas

    Lore

    toPa

    sco

    Amaz

    onas

    Lore

    toPi

    ura

    Ucay

    aliLa

    mbay

    eque

    Ucay

    aliPi

    ura

    Cajam

    arca

    Cusc

    oCa

    jamar

    caCu

    sco

    Amaz

    onas

    Pasc

    oCu

    sco

    Lore

    toAn

    cash

    San

    Mart

    nUc

    ayali

    Piur

    aLo

    reto

    Cusc

    oCa

    jamar

    caSa

    n Mar

    tnLa

    mbay

    eque

    San M

    artn

    San M

    artn

    Anca

    shAn

    cash

    Junn

    Cajam

    arca

    Amaz

    onas

    Lore

    toPi

    ura

    La Li

    berta

    dPa

    sco

    Madr

    e de

    Dios

    Junn

    Cusc

    oCu

    sco

    Amaz

    onas

    Lore

    toLa

    Libe

    rtad

    Jun

    nPi

    ura

    La Li

    berta

    dCu

    sco

    San

    Mart

    nSa

    n Mar

    tnJu

    nnSa

    n Mar

    tnGr

    upo

    3La

    mbay

    eque

    Pasc

    oJu

    nnUc

    ayali

    Lam

    baye

    que

    Anca

    shAn

    cash

    La Li

    berta

    dLa

    Libe

    rtad

    Anca

    shJu

    nn

    Lamb

    ayeq

    ueLa

    mba

    yequ

    eUc

    ayali

    La Li

    berta

    dTu

    mbes

    IcaAr

    equip

    aMo

    queg

    uaAn

    cash

    San M

    artn

    Piur

    aPi

    ura

    Tumb

    esUc

    ayali

    Areq

    uipa

    Areq

    uipa

    Lima

    Areq

    uipa

    Lam

    baye

    que

    Ucay

    aliUc

    ayali

    Junn

    Areq

    uipa

    Tumb

    esIca

    Tumb

    esMo

    queg

    uaLim

    aLa

    Libe

    rtad

    Piur

    aSa

    n Mar

    tnAn

    cash

    Moq

    uegu

    aAr

    equip

    aM

    adre

    de D

    iosLim

    aTa

    cna

    Jun

    nJu

    nnLa

    Libe

    rtad

    Tacn

    aGr

    upo

    4Mo

    queg

    uaTu

    mbe

    sCu

    sco

    Anca

    shSa

    n Ma

    rtn

    Tacn

    aIca

    La Li

    berta

    dLa

    mbay

    eque

    Ucay

    aliMa

    dre d

    e Di

    osAn

    cash

    La Li

    berta

    dLa

    mbay

    eque

    Lamb

    ayeq

    ueMo

    queg

    uaLim

    aIca

    Lima

    Moqu

    egua

    Moqu

    egua

    Areq

    uipa

    Lima

    Moq

    uegu

    aTa

    cna

    Madr

    e de

    Dios

    Mad

    re de

    Dios

    Areq

    uipa

    Areq

    uipa

    Lima

    IcaTa

    cna

    Moq

    uegu

    aTa

    cna

    Moq

    uegu

    aLim

    aTa

    cna

    Madr

    e de

    Dios

    Mad

    re d

    e Dios

    Lima

    Grup

    o 5

    Tumb

    esTa

    cna

    IcaLim

    aIca

    IcaAr

    equip

    aMa

    dre d

    e Dios

    Tum

    bes

    Tum

    bes

    Mad

    re de

    Dios

    IcaTa

    cna

    Madr

    e de

    Dios

    Tacn

    aTu

    mbes

    Tumb

    esIca

    CUAD

    RO N

    III.9

    PER

    : UBI

    CACI

    N D

    E LO

    S DE

    PART

    AMEN

    TOS

    DE A

    CUER

    DO A

    SIM

    ILAR

    INCI

    DENC

    IA D

    EPO

    BREZ

    A TO

    TAL,

    TEN

    IEND

    O EN

    CUE

    NTA

    LOS

    TEST

    DE

    SIGN

    IFIC

    ANCI

    A, 2

    001-

    2010

    Fuen

    te: IN

    EI .-

    Encu

    esta

    Nacio

    nal d

    e Hog

    ares

    (ENA

    HO): 2

    001-

    2010

    .

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica52

    Para el caso de la pobreza extrema, la aplicacinde los test-estadsticos permiti establecer gruposde departamentos de niveles de pobreza extremasimilares, teniendo en cuenta la precisin de losestimadores puntuales. En el 2010, en el primergrupo, cinco departamentos, Huancavelica,Hunuco, Apurmac, Ayacucho y Puno, presentarontasas de pobreza extrema similares. El segundogrupo lo integran los departamentos de Loreto,

    Cusco, Cajamarca y Amazonas. El tercer grupo dedepartamentos con similares tests de significanciade pobreza extrema lo conforman: Pasco, LaLibertad, Piura, San Martn y Junn. El cuarto grupode departamentos est compuesto por Lambayeque,ncash, Ucayali, Arequipa, Moquegua, Tacna yMadre de Dios. El quinto grupo con tasas similaresde pobreza extrema lo integran el departamento deLima (incluye Callao), Tumbes e Ica.

    CUADRO N III.10

    PER: RANKING DE DEPARTAMENTOS DE ACUERDO A INCIDENCIA SIMILAR DE POBREZAEXTREMA TENIENDO EN CUENTA LOS TEST DE SIGNIFICANCIA 2009 Y 2010

    3.5 Comportamiento de los indicadoresmacroeconmicos y sociales

    3.5.1 Evolucin del Producto Bruto Interno

    En el ao 2010 respecto al 2009, el Producto BrutoInterno peruano creci en 8,8%. Principalmenteimpulsado por los mayores gastos de inversin del

    Gobierno as como del Gasto de Consumo enbienes y servicios.

    2009GRUPO 01 Huancavelica, Apurmac,

    GRUPO 02 Hunuco, Loreto, Ayacucho, Puno, Amazonas, Cajamarca, Pasco, Cusco.

    GRUPO 03 La Libertad, San Martn, Junn, Piura, Ucayali, ncash, Lambayeque.

    GRUPO 04 Arequipa, Tumbes, Moquega.

    GRUPO 05 Madre de Dios, Tacna, Lima, Ica.

    2010GRUPO 01 Huancavelica, Hunuco, Apurmac, Ayacucho, Puno

    GRUPO 02 Loreto, Cusco, Cajamarca, Amazonas.

    GRUPO 03 Pasco, La Libertad, Piura, San Martn, Junn.

    GRUPO 04 Lambayeque, ncash, Ucayali, Arequipa, Moquegua, Tacna, Madre Dios.

    GRUPO 05 Lima, Tumbes, Ica.

  • Per: Perfil de la Pobreza segn departamentos, 2001-2010 53

    -22

    -17

    -12

    -7

    -2

    3

    8

    13

    18

    Prod

    ucto

    Brut

    o Int

    erno

    Cons

    trucc

    in

    Man

    ufac

    tura

    Fina

    ncier

    o y S

    egur

    os

    Com

    ercio

    Otro

    s Ser

    vicios

    Serv

    icios

    Pre

    st. a

    Empre

    sas

    Elec

    tricid

    ad y

    Agua

    Rest

    aura

    ntes

    y Ho

    teles

    Tran

    spor

    te y

    Comu

    nicac

    .

    Agric

    ultur

    a, C

    aza y

    Silv

    icultu

    ra

    Serv

    icios

    Gub

    erna

    menta

    les

    Mine

    ra e

    Hidr

    ocar

    buros

    Pesc

    a

    8,8

    17,4

    13,6

    10,99,7

    8,2 8,2 7,7 7,0 6,74,3

    3,6

    -0,1

    -16,4

    FUENTE: INEI-Direccin Nacional de Cuentas NacionalesCon Informacin disponible al 15-02-2011

    GRFICO N III.5PER: EVOLUCIN DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO: 1994 - 2010

    (Millones de Nuevos Soles de 1994)

    Producto Bruto Interno por actividadeconmica

    En el ao 2010, el crecimiento del PBI se sustentaprincipalmente por el incremento en las actividadeseconmicas de Construccin que creci en 17,4%,Manufactura 13,6%, el sector Financiero y Segurosen 10,9%, Comercio 9,7%, actividad de Otros

    Servicios y Servicios prestados a Empresas cadauno en 8,2%, Electricidad y Agua en 7,7% y lasactividades de Restaurantes y Hoteles en 7,0%,entre las principales.

    GRFICO N III.6PER: PRODUCTO BRUTO INTERNO SEGN ACTIVIDAD ECONMICA, 2010

    (Variacin porcentual anual del ndice de volumen fsico) - Ao Base 1994=100

    0

    30 000

    60 000

    90 000

    120 000

    150 000

    180 000

    210 000

    240 000

    1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    98 577107 064 109 760

    117 294 116 522 117 587121 057 121 317

    127 407132 545 139 141

    148 640160 145

    174 348

    191 367 192 994

    209 886

    2010/2009Var.%

    8,8

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica54

    0

    5 000

    10 000

    15 000

    20 000

    25 000

    1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    8 6729 411

    9 82310 565 10 832

    11 21011 560 11 465 11 460 11 909

    12 401

    13 52914 559

    15 191 15 507

    18 059

    19 483

    2010/2009Var.%

    7,9

    0

    30 000

    60 000

    90 000

    120 000

    150 000

    180 000

    1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    71 30678 223 80 635

    84 266 83 502 83 16486 202 87 456

    91 769 94 86098 313

    102 857109 483

    118 618128 954 132 014

    140 314

    2010/2009Var.%

    6,3

    3.5.3 Evolucin del gasto de Consumo deGobierno

    El Gasto de Consumo de Gobierno se viodinamizado en forma importante, creci en 7,9%en el 2010 comparado con respecto al ao anterior.El crecimiento del Gasto de Gobierno, tanto en

    Bienes y Servicios como en Remuneraciones, tuvoun aumento en las diferentes instituciones del Estadocon importantes avances en los diferentes programasy proyectos de accin social.

    3.5.2 Evolucin del Gasto de ConsumoFinal Privado

    En el ao 2010, el Gasto de Consumo Final Privadode las familias peruanas tuvo un comportamientopositivo, crece en 6,3% respecto al ao anterior.

    Dicho comportamiento ha sido determinado por elcrecimiento de la ocupacin y de los ingresos.

    GRFICO N III.7PER: GASTO DE CONSUMO FINAL PRIVADO: 1994-2010

    (Millones de Nuevos Soles de 1994)

    FUENTE: INEI-Direccin Nacional de Cuentas NacionalesCon Informacin disponible al 15-02-2011

    GRFICO N III.8PER: EVOLUCIN DEL GASTO DE CONSUMO DE GOBIERNO: 1994-2010

    (Millones de Nuevos Soles de 1994)

    Fuente: INEI - Direccin Nacional de Cuentas Nacionales .Con informacin disponible al 15-02-2011.

  • Per: Perfil de la Pobreza segn departamentos, 2001-2010 5 5

    11 862,2 12 033,9

    12 836,7 13 059,8 13 124,413 683,0

    14 197,2 14 459,214 757,7

    15 089,9

    10000

    11000

    12000

    13000

    14000

    15000

    16000

    17000

    18000

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    Var.% 2010/2009

    2,3%

    -2,00

    -1,00

    0,00

    1,00

    2,00

    3,00

    4,00

    5,00

    6,00

    7,00

    8,00

    1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008