industria textil

Upload: leidy-viviana-meza

Post on 18-Oct-2015

86 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 89.1 SUMARIO 89.1

    89

    .IN

    DU

    STRIA

    STE

    XTI

    LES

    YD

    ELA

    CO

    NFE

    CCIO

    N

    INDUSTRIA DE PRODUCTOSTEXTILES INDUSTRIAS TEXTILES Y DE LA CONFECCION

    Directores del captuloA. Lee Ivester y John D. Neefus 89

    SumarioSUMARIO

    La industria textil: historia y salud y seguridadLeon J. Warshaw . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89.2

    Tendencias mundiales en la industria textilJung-Der Wang . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89.4

    Produccin y desmotado del algodnW. Stanley Anthony. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89.6

    Produccin de hilo de algodnPhillip J. Wakelyn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89.9

    Industria de la lanaD.A. Hargrave. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89.12

    Industria de la sedaJ. Kubota . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89.14

    Viscosa (rayn)M.M. El Attal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89.15

    Fibras sintticasA.E. Quinn and R. Mattiusi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89.16

    Productos de fieltro naturalJerzy A. Sokal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89.17

    Tincin, estampado y acabadoJ.M. Strother y A.K. Niyogi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89.18

    Generos textiles no tejidosWilliam A. Blackburn y Subhash K. Batra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89.21

    Tejido y tricotadoCharles Crocker . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89.23

    Alfombras y moquetasThe Carpet and Rug Institute . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89.25

    Alfombras tejidas o anudadas a manoM.E. Radjabi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89.28

    Afecciones respiratorias y de otro tipoobservadas en la industria textilE. Neil Schachter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89.30

  • LA INDUSTRIA TEXTIL:HISTORIA Y SALUD Y SEGURIDAD

    LA INDUSTRIA TEXTIL: HISTORIA Y SALUD Y SEGURIDAD

    Leon J. Warshaw

    La industria textilEl trmino industria textil (del latn texere, tejer) se refera en unprincipio al tejido de telas a partir de fibras, pero en la actualidadabarca una amplia gama de procesos, como el punto, el tufting oanudado de alfombras, el enfurtido, etc. Incluye tambin elhilado a partir de fibras sintticas o naturales y el acabado y latincin de tejidos.

    HiladoEn pocas prehistricas se utilizaban pelo de animales, plantas ysemillas para obtener fibras. La seda empez a utilizarse enChina alrededor del ao 2600 a.C., y a mediados del siglo XVIIIde la era actual se crearon las primeras fibras sintticas. Aunquelas fibras sintticas elaboradas a partir de celulosa o productosqumicos derivados del petrleo, solas mezcladas entre s o confibras naturales se emplean cada vez ms, no han conseguidoeclipsar por completo a los tejidos de fibras naturales, como lalana, el algodn, el lino o la seda.

    La seda es la nica fibra natural formada por filamentos quese retuercen para obtener un hilo. Las dems fibras naturaleshay que estirarlas, disponerlas en paralelo peinndolas y torsio-nndolas en una mquina continua de hilar que hace el hilo.El huso fue la primera herramienta para hilar; se mecaniz porprimera vez en Europa alrededor del ao 1400 d.C. con lainvencin de la rueda de hilar. A finales del siglo XVII seinvent la mquina de hilar algodn, que acciona varios husos a lavez. Ms adelante, gracias a Richard Arkwright, que inventla continua de hilar en 1769, y a Samuel Crompton, que introdujola selfactina, que permita a un solo operario manejar un millarde husos a la vez, la hilatura sali de los talleres artesanos ruralesy se transform en produccin industrial.

    Fabricacin de tejidosLa fabricacin de tejidos tiene una historia similar. Ya desde susorgenes en la antigedad, el telar manual ha sido la mquinabsica para tejer. Las mejoras mecnicas empezaron en tiemposmuy antiguos con el desarrollo del lizo, al que se van uniendohilos de urdimbre alternos; en el siglo XIII d.C. se introdujo lacrcola o pedal, que permite manipular varios grupos de lizos. Conla incorporacin del batn sobre bancada, que golpea la trama o loshilos de la trama para colocarlos en su lugar, el telar mecani-zado se convirti en el instrumento predominante en Europa y,excepto en las culturas tradicionales donde se mantuvo elmanual, en todo el mundo.

    La lanzadera volante, inventada por John Kay en 1733, permiteal tejedor impulsar la lanzadera automticamente a todo loancho del telar, y fue el primer paso hacia la mecanizacin de latejedura. Edmund Cartwright desarroll el telar accionado a vapory en 1788, junto con James Watt, fund en Inglaterra la primerafbrica textil accionada por vapor. Esto acab con la depen-dencia que los talleres textiles tenan del agua, necesaria paraaccionar las mquinas; ahora podan instalarse en cualquierlugar. Otro progreso importante fue la aparicin del sistema detarjeta perforada, inventado en Francia en 1801 por Joseph MarieJacquard para tejer automticamente patrones con dibujos. Losprimeros telares motorizados eran de madera, y poco a poco sefueron sustituyendo por modelos de acero y otros metales. Desdeentonces, el cambio tecnolgico los ha ido sustituyendo poraparatos ms grandes, ms rpidos y mucho ms automatizados.

    Tintura y estampadoEn un principio se utilizaban tintes naturales para dar color ahilos y tejidos, pero el descubrimiento de los colorantes derivadosdel alquitrn de hulla en el siglo XIX y de las fibras sintticasen el XX estimul el continuo perfeccionamiento de la tintorera.La primera tcnica de estampado fue la impresin con bloquescoloreados (la serigrafa para tejidos se desarroll a mediados delsiglo XVII), pero pronto fue sustituida por el estampado mec-nico. Los cilindros de cobre grabados se utilizaron por primeravez en Inglaterra en 1785, y a esto sigui un perfeccionamientorpido que culmin en el estampado mecnico con cilindros deseis colores y registro perfecto. Las actuales estampadoras mec-nicas producen ms de 180 m por minuto de tejido estampado en16 colores o ms.

    AcabadoAl principio, los tejidos se acababan por cepillado o tundido de lasuperficie, relleno o apresto de la tela, o tratamiento en calandriade rodillos para darle aspecto lustroso. Ahora los gneros sepreencogen, se mercerizan (los hilos y tejidos de algodn se tratancon soluciones custicas para mejorar la resistencia y el brillo) yse someten a muy variados tratamientos de acabado parahacerlos inarrugables, mantener los pliegues y mejorar la resis-tencia al agua, el fuego y el enmohecimiento.

    Con tratamientos especiales se producen fibras de alto rendi-miento, llamadas as por su extraordinaria solidez y resistenciaextrema a altas temperaturas. As, la aramida, una fibra similaral nilon, es ms fuerte que el acero, y el kevlar, que se elabora apartir de aramida, se utilizan en la confeccin de tejidos aprueba de balas y prendas de vestir resistentes tanto al calorcomo a los productos qumicos. Otras fibras sintticas combi-nadas con carbono, boro, silicio, aluminio y otros elementos seutilizan para confeccionar materiales superligeros y superfuertes,utilizados en aviones, naves espaciales, filtros y membranas resis-tentes a los productos qumicos, y ropa de proteccin para laprctica deportiva.

    De artesana a industriaInicialmente, la produccin textil era una actividad artesanapropia del medio rural en la que tambin participaban pequeosgrupos de artesanos hbiles. Con el desarrollo tecnolgiconacieron las grandes empresas textiles, cuya influencia econmicase dej sentir con especial fuerza en el Reino Unido y los pasesde Europa occidental. Los primeros colonos que se establecieronen Estados Unidos llevaron las fbricas textiles a Nueva Ingla-terra (Samuel Slater, que haba sido supervisor de telar en Ingla-terra, construy de memoria una continua de hilar enProvidence, Rhode Island, en 1780); la desmotadora de algodn, unamquina inventada por Eli Whitney que limpiaba el algodn enrama a gran velocidad, espole la demanda de tejidos dealgodn.

    Este proceso se vio acelerado por la comercializacin de lamquina de coser. A principios del siglo XVIII, varios inventoresidearon mquinas para coser telas. En Francia, en 1830, Barthe-lemy Thimonnier obtuvo una patente por su mquina de coser;pero en 1841, cuando tena ya 80 mquinas cosiendo uniformespara el ejrcito francs, la fbrica fue destruida por los sastres,que vean en ella una amenaza para su medio de vida. Ms omenos por aquella poca, en Inglaterra, Walter Hunt dise unamquina perfeccionada, pero abandon el proyecto porqupens que dejara a las pobres costureras sin trabajo. En 1848,Elias Howe obtuvo una patente en Estados Unidos para unamquina muy parecida a la de Hunt, pero se vio envuelto ennumerosos pleitos, que finalmente gan, pues haba acusado amuchos fabricantes de copiar su patente. El invento de lamquina de coser moderna se atribuye a Isaac Merritt Singer,

    89.2 LA INDUSTRIA TEXTIL: HISTORIA Y SALUD Y SEGURIDAD ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

    INDUSTRIAS TEXTILES Y DE LA CONFECCION

  • que dise el brazo voladizo, el prensatelas, una rueda queconduce el tejido hacia la aguja y un pedal en vez de una mani-vela, dejando as las dos manos libres para guiar el tejido.Adems de disear y fabricar la mquina, fund la primeraempresa de produccin a gran escala de mquinas de usodomstico, con novedades como la publicidad, la venta a plazosy los contratos de mantenimiento.

    De este modo, los avances tecnolgicos que tuvieron lugar enel siglo XVIII no slo impulsaron la industria textil moderna,sino que inauguraron el sistema fabril y los profundos cambiosde la vida familiar y social que terminaran englobndose bajo ladenominacin de Revolucin Industrial. El cambio contina,pues los grandes establecimientos textiles se trasladan desde laszonas industrializadas hacia nuevas regiones que prometenmano de obra y energa ms baratas, y la competencia fomentael desarrollo tecnolgico continuo, con innovaciones como elcontrol por ordenador, para reducir la necesidad de mano deobra y mejorar la calidad. Mientras, los polticos discuten lascuotas, los cupos y otros obstculos econmicos para ofrecer omantener las ventajas competitivas de sus pases. De este modo,la industria textil no slo suministra productos esenciales para lacreciente poblacin mundial, sino que adems ejerce unaprofunda influencia en el comercio internacional y la economade las naciones.

    Problemas de seguridad y saludA medida que iban siendo ms grandes, ms veloces y mscomplicadas, las mquinas introducan riesgos nuevos; lacreciente complejidad de materiales y procesos multiplicaba lospeligros potenciales del lugar de trabajo; y la mecanizacin y elaumento forzoso de la productividad provocaban un grado deestrs, casi siempre negado o infravalorado, que socavabael bienestar de los trabajadores. Donde la Revolucin Industrialdej sentir con mayor fuerza su efecto fue probablemente en lavida social, ya que los trabajadores se trasladaban del campo a lasciudades, donde tenan que soportar todos los males de la urbani-zacin. Estos efectos se repiten en la actualidad, cuando el textil yotros sectores se trasladan a pases y regiones en vas de desa-rrollo; la nica diferencia es que los cambios son ahora msrpidos.

    Los peligros a que se enfrentan los diversos segmentos delsector se resumen en los dems artculos de este captulo.Subrayan la importancia de la atencin y el mantenimientoadecuado de mquinas y equipos, la instalacin de proteccionesefectivas y rejillas para evitar el contacto con las piezas mviles,la ventilacin aspirante local (LEV) como complemento de labuena ventilacin general y el control de la temperatura, y el usode equipos de proteccin personal (EPP) adecuados siempre queun peligro no se pueda evitar o controlar totalmente conmedidas de diseo y modificacin o sustitucin por materialesmenos peligrosos. La necesidad de educacin y formacin conti-nuas de los trabajadores a todos los niveles y una supervisinefectiva son tambin temas recurrentes.

    Aspectos medioambientalesLos problemas medioambientales que plantea la industria textilproceden de dos fuentes: los mtodos de fabricacin de gnerostextiles y los riesgos asociados con la forma de utilizar losproductos.

    Manufacturas textilesLos principales problemas ambientales que provocan las fbricasde gneros textiles estn relacionados con las sustancias txicasque liberan a la atmsfera y las aguas residuales. Adems de losagentes potencialmente txicos, tambin los malos olores suelenser motivo de preocupacin, sobre todo cuando las plantas de

    estampacin y tintura estn cerca de zonas residenciales. Lassalidas de ventilacin pueden contener vapores de disolventes,formaldehdo, hidrocarburos, cido sulfhdrico y compuestosmetlicos. A veces los disolventes se recuperan y destilan parareutilizarlos. Las partculas se eliminan con un buen filtrado.La depuracin es eficaz para los componentes voltiles solublesen agua, como el metanol, pero no funciona en el estampado conpigmentos, cuyas principales emisiones son hidrocarburos. Losproductos inflamables se pueden incinerar, aunque esto es relati-vamente caro. La solucin definitiva, sin embargo, es el uso demateriales con el mnimo de emisiones posible, y no slo al elegirlos tintes, aglutinantes y ligantes que se utilizan en el estampado,sino tambin con respecto al contenido de formaldehdo y mon-mero residual de los tejidos.

    La contaminacin de las aguas residuales por tintes no fijadoses un problema ambiental grave, no slo debido al peligropotencial que representa para la salud humana y animal, sinotambin por el cambio de color, muy notorio. En la tintura ordi-naria se logra una fijacin de ms del 90 % del tinte, pero en laestampacin con tintes reactivos es habitual alcanzar slo unvalor del 60 % o menos. Esto significa que ms de una terceraparte del tinte reactivo entra en las aguas residuales cuando selava el tejido una vez teido. Tambin entran ms tintes en lasaguas residuales durante el lavado de los tamices, los paos deestampacin y los tambores.

    En varios pases se han establecido lmites para el cambio decolor de las aguas residuales, pero a menudo son muy difciles decumplir sin un sistema de depuracin muy costoso. Una solucinsera usar colorantes menos contaminantes y desarrollar tintes yagentes espesantes sintticos que aumenten el grado de fijaciny reduzcan as el exceso vertido en las aguas residuales(Grund 1995).

    Problemas medioambientales en el uso de textilesLos residuos de formaldehdo y algunos complejos de metalespesados (la mayora de los cuales son inertes) pueden ser sufi-cientes para irritar la piel y sensibilizar a quienes llevan tejidosteidos.

    El formaldehdo y los disolventes residuales de las alfombras ytejidos utilizados en tapicera y cortinas continan despren-diendo vapores durante algn tiempo. En los edificios cerradoshermticamente con acondicionamiento del aire por recircula-cin en lugar de por intercambio de aire con el exterior estassustancias alcanzan en ocasiones una concentracin suficientepara inducir sntomas en los ocupantes del edificio, tal como seexplica en otros apartados de esta Enciclopedia.

    Para garantizar la seguridad de los tejidos, Marks andSpencer, empresa minorista de confeccin britnico-canadiense,estableci lmites al contenido en formaldehdo en las prendasque compran. Desde entonces, otros fabricantes, de forma desta-cada Levi Strauss en Estados Unidos, han seguido el ejemplo.En varios pases, estos lmites se han normalizado en forma deleyes (p. ej. Dinamarca, Finlandia, Alemania y Japn) y, comorespuesta a la formacin del consumidor, los fabricantes se hanadherido voluntariamente a estos lmites para tener derecho autilizar etiquetas ecolgicas (vase la Figura 89.1).

    ConclusinEl desarrollo tecnolgico sigue perfeccionando la gama de tejidosfabricados por la industria textil y aumenta su productividad. Sinembargo, es sumamente importante que este desarrollo se guetambin por el imperativo de mejorar la salud, la seguridad y elbienestar de los trabajadores. En cualquier caso, es difcil aplicarestas mejoras a las fbricas antiguas que apenas son viableseconmicamente y que no pueden efectuar las inversiones nece-sarias, as como en las regiones en vas de desarrollo, ansiosas de

    ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 89.3 LA INDUSTRIA TEXTIL: HISTORIA Y SALUD Y SEGURIDAD 89.3

    INDUSTRIAS TEXTILES Y DE LA CONFECCION

    89

    .IN

    DU

    STRIA

    STE

    XTI

    LES

    YD

    ELA

    CO

    NFE

    CCIO

    N

  • tener nuevas industrias aunque sea a costa de la salud y la segu-ridad de los trabajadores. Pero an en estas circunstancias seavanza mucho mediante la educacin y la formacin de lostrabajadores para reducir al mnimo los riesgos a que puedenverse expuestos.

    TENDENCIAS MUNDIALES EN LAINDUSTRIA TEXTIL

    TENDENCIAS MUNDIALES EN LA INDUSTRIA TEXTIL

    Jung-Der Wang

    Desde que aparecieron sobre la Tierra, los seres humanos hanrecurrido a la ropa y el alimento para sobrevivir. La industria dela confeccin textil empez muy pronto en la historia de la huma-nidad. El algodn y la lana empezaron a tejerse y tricotarse amano para transformarlos en tejidos y prendas de vestir, y laRevolucin Industrial no alter esta forma de confeccin hasta elfinal del siglo XVIII y principios del XIX. El hombre empez autilizar distintas fuentes de energa para mover las mquinas. Noobstante, el algodn, la lana y las fibras de celulosa siguen siendolas principales materias primas. A partir de la II Guerra Mundial,la produccin de fibras sintticas desarrollada por la industria

    petroqumica experiment un gran crecimiento. En 1994, elvolumen de consumo de fibras sintticas en los productos textilesdel mundo era de 17,7 millones de toneladas, un 48,2 % del totalde fibras, y se espera que sobrepase el 50 % a partir del ao 2000(vase la Figura 89.2).

    Segn el estudio sobre consumo mundial de fibra paraprendas de vestir realizado por la Organizacin de las NacionesUnidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO), los ndicesanuales medios de crecimiento del consumo textil durante19691989, 19791989 y 19841989 fueron 2,9 %, 2,3 % y3,7 %, respectivamente. Partiendo de la tendencia de consumoanterior, del crecimiento de la poblacin, del crecimiento

    89.4 TENDENCIAS MUNDIALES EN LA INDUSTRIA TEXTIL ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

    INDUSTRIAS TEXTILES Y DE LA CONFECCION

    Figura 89.1 Etiquetas ecolgicas para productostextiles.

    Figura 89.2 Variacin de la oferta de fibras enla industria textil antes de 1994 yextrapolacin hasta 2004.

    El crecimiento de la oferta de fibras sintticas es abrumador.

    Total Sintticas Algodn19942000 3,5 % 5,8 % 1,2 %20002005 2,5 % 3,6 % 1,2 %

    En el ao 2000 la oferta de fibras sintticas representar ms de la mitad de la ofertatotal de fibras.

    Sintticas Algodn1994 48,2 % 41,3 %2000 55,2 % 36,2 %2005 58,3 % 34,0 %

    Fuente: Ministerio de Industria y Comercio Internacional (Japn) 1996.

    Nmero de Ao Australia China Hong Kong India Indonesia Corea,Repblica de

    Malaisia NuevaZelanda

    Paquistn

    Empresas 19851995

    2.5354.503

    45.50047.412

    13.1146.808

    13.43513.508

    1.9292.182

    12.31014.262

    376238

    2.8032.547

    1.3571.452

    Empleados(10)

    19851995

    ,96,88

    4.3969.170

    ,375,139

    1.7531.675

    ,432,912

    ,684,510

    5876

    ,31,21

    N.D.N.D.

    Tabla 89.1 Nmero de empresas y empleados de la industria textil y de prendas de vestir en determinados pases yterritorios de la zona de Asia-Pacfico en 1985 y 1995.

  • del PIB (Producto Interior Bruto) per cpita y del aumento delconsumo de cada producto textil asociado al aumento de losingresos, la demanda de productos textiles en los aos 2000 y2005 ser de 42,2 y de 46,9 millones de toneladas, respectiva-mente, tal como muestra la Figura 89.2. La tendencia seala quehay un crecimiento coherente de la demanda de productostextiles y que el sector seguir empleando mucha mano de obra.

    Otro cambio importante es la automatizacin progresiva de latejedura y el tricotado que, junto con el aumento del coste dela mano de obra, ha desplazado la industria desde los pasesdesarrollados hacia los pases en vas de desarrollo. Aunque laproduccin de hilo y tejidos, as como de algunas fibras sint-ticas, se han quedado en los pases desarrollados, una proporcinconsiderable de los procesos finales del sector de la confeccin seha trasladado a los pases en vas de desarrollo. En la actualidad,el sector de la confeccin y textil de la regin de Asia y el

    Pacfico supone aproximadamente el 70 % de la produccinmundial; la Tabla 89.1 muestra un cambio de tendencia delempleo en esa regin. Por este motivo, la seguridad y saludlaboral de los trabajadores textiles se ha convertido en un asuntoimportante en los pases en vas de desarrollo; las figuras 89.3 a89.6 ilustran algunos procesos de la industria textil tal como sellevan a cabo en las regiones menos desarrolladas.

    ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 89.5 TENDENCIAS MUNDIALES EN LA INDUSTRIA TEXTIL 89.5

    INDUSTRIAS TEXTILES Y DE LA CONFECCION

    89

    .IN

    DU

    STRIA

    STE

    XTI

    LES

    YD

    ELA

    CO

    NFE

    CCIO

    N

    Figura 89.3 Peinado.

    Figura 89.4 Cardado.

    Wila

    wan

    Juen

    gpra

    sert,

    Min

    iste

    riode

    Sani

    dad

    Pbl

    ica,

    Taila

    ndia

    Wila

    wan

    Juen

    gpra

    sert,

    Min

    iste

    riode

    Sani

    dad

    Pbl

    ica,

    Taila

    ndia

    Figura 89.5 Batn moderno.

    Wila

    wan

    Juen

    gpra

    sert,

    Min

    iste

    riode

    Sani

    dad

    Pbl

    ica,

    Taila

    ndia

    Figura 89.6 Urdido.

    Wila

    wan

    Juen

    gpra

    sert,

    Min

    iste

    riode

    Sani

    dad

    Pbl

    ica,

    Taila

    ndia

  • PRODUCCION Y DESMOTADODEL ALGODON

    PRODUCCION Y DESMOTADO DEL ALGODON

    W. Stanley Anthony

    Produccin de algodnLa produccin de algodn propiamente dicha empieza en cuantotermina la recoleccin de la ltima cosecha. Las primeras laboresconsisten casi siempre en triturar los tallos, arrancar las races ylabrar el suelo. Casi siempre se aplican fertilizantes y herbicidasantes de preparar la superficie para regar o plantar. Dado que lascaractersticas del suelo y las prcticas anteriores de fertilizaciny cultivo determinan un grado de riqueza muy variable, losprogramas de abonado deberan basarse en anlisis de muestras.El control de las malas hierbas es esencial para obtener grandescantidades de borra de calidad, ya que reducen el rendimiento yla eficacia de la recoleccin hasta en un 30 %. Desde principiosde los aos sesenta los herbicidas se utilizan masivamente enmuchos pases para controlar las malas hierbas. Los mtodos deaplicacin incluyen un tratamiento antes de la plantacin paraeliminar las malas hierbas ya crecidas, la incorporacin al sueloantes de plantar y el tratamiento antes y despus de que lasplantas despunten.

    En la obtencin de una buena cosecha de algodn intervienenla preparacin del suelo, la humedad del suelo, la temperatura,la calidad de las semillas, las plagas, los fungicidas y la salinidaddel suelo. Plantar semillas de gran calidad en un suelo bienpreparado es esencial para obtener plntulas de crecimientorpido, uniforme y vigoroso. Las semillas de buena calidaddeben arrojar un ndice de germinacin del 50 % o ms en laprueba de fro. En la prueba de fro y calor, el vigor de la semilladebera ser de 140 o ms. Se recomienda una densidad de plan-tacin de 12 a 18 semillas/metro lineal para obtener una pobla-cin de 14.000 a 20.000 plantas/hectrea. Conviene utilizar unsistema adecuado de medicin de plantacin para asegurar elespaciado uniforme de las semillas, con independencia de sutamao. Los ndices de germinacin de las semillas y de creci-miento de las plntulas dependen estrechamente del logro deuna gama de temperaturas de 15 a 38 C.

    Las enfermedades precoces de las plntulas deterioran launiformidad de la plantacin y obligan a replantar. Los princi-pales parsitos, como Pythium, Rhizoctonia, Fusarium y Thielaviopsis,reducen la densidad y abren grandes claros entre las plntulas.Se aconseja plantar nicamente semillas que hayan sido tratadasde forma adecuada con uno o varios fungicidas.

    El algodn es similar a otros cultivos en cuanto al uso de aguadurante las diversas fases de desarrollo. Normalmente hacenfalta menos de 0,25 cm al da desde el despunte hasta el primercuarto de temporada. Durante este perodo la prdida dehumedad del suelo por evaporacin puede sobrepasar lacantidad de agua transpirada por la planta. El consumo de aguaaumenta considerablemente a medida que aparecen losprimeros capullos, y llega a un nivel mximo de 1 cm/da enplena floracin. Este volumen de agua se refiere a la cantidadtotal de agua (por precipitacin o regado) necesaria para que uncultivo de algodn prospere sin contratiempos.

    Las poblaciones de insectos afectan mucho a la calidad y elrendimiento del algodn. El control precoz de estas poblacioneses importante para asegurar un desarrollo equilibrado de losfrutos y la vegetacin. Proteger los primeros frutos es esencialpara obtener una buena cosecha. Ms del 80 % del rendimientose establece durante las primeras 3 4 semanas de fructifica-cin. Durante el perodo de fructificacin es necesario vigilar loscultivos al menos dos veces por semana para controlar la acti-vidad y el dao que estn ocasionando los insectos.

    Un programa de defoliacin bien gestionado reduce a lamitad de la hojarasca que puede afectar adversamente a lacalidad del algodn cosechado. Los reguladores del crecimiento,como el PIX, son defoliantes tiles, porque controlan el creci-miento vegetativo y aceleran la fructificacin.

    RecoleccinHay dos clases de equipos para la recoleccin mecnica delalgodn: el recolector de husillo es una cosechadora selectiva queutiliza husillos cnicos dentados para extraer el algodn de suscpsulas. Para hacer cosechas estratificadas, basta recorrer elcampo varias veces. Por el contrario, la separadora de algodn es unacosechadora no selectiva o de pasada nica que recoge tanto lascpsulas abiertas como las agrietadas o cerradas junto con brc-teas y otras impurezas.

    Las prcticas agronmicas que rinden cosechas uniformes yde calidad suelen contribuir a la eficacia global del cultivo.El terreno ha de estar bien drenado y con las hileras dispuestade modo que la maquinaria maniobre con eficacia. Losextremos han de estar limpios de hierbas y gramneas y debentener un pasillo libre de 7,6 a 9 metros para que las cosecha-doras giren y se coloquen en lnea con las hileras; tambin estereborde debe estar limpio de vegetacin. La escarificacin esperjudicial con tiempo lluvioso; en tal caso, es preferibleeliminar las malas hierbas con productos qumicos o segndolas.La altura idnea de la planta es no ms de 1,2 metros para cose-chadoras selectivas y no ms de 0,9 metros para mquinas noselectivas; la altura se controla en cierta medida aplicando regu-ladores del crecimiento en la fase adecuada. Conviene seguirprcticas de cultivo tales que las cpsulas ms bajas se formen almenos a 10 cm de altura sobre el suelo. Todas las laboresfertilizacin, cultivo, regado deben orientarse a la obten-cin de una cosecha de algodn bien formado.

    La defoliacin qumica induce la cada de las hojas. La aplica-cin de defoliantes minimiza la contaminacin por materiavegetal verde y acelera la evaporacin del roco que humedece laborra por las maanas. No deben aplicarse defoliantes antes deque se hayan abierto al menos el 60 % de las cpsulas; la reco-leccin debe hacerse como mnimo entre 7 y 14 das despus dela defoliacin (el tiempo exacto depende del producto y de lascondiciones meteorolgicas). Los desecadores qumicos sontiles para preparar las plantas para la recoleccin. Se entiendepor desecacin la prdida rpida de agua seguida de la muertede los tejidos vegetales. El follaje muerto contina unido a laplanta.

    La moderna produccin de algodn tiende hacia el acorta-miento de la temporada y la recoleccin en una sola pasada. Losproductos qumicos que aceleran la apertura de la cpsula seaplican junto con el defoliador o inmediatamente despus de lacada de las hojas. Con estos productos se adelanta la recolec-cin y aumenta el porcentaje de cpsulas que se recogen en laprimera cosecha. Dado que provocan la apertura total o parcialde las cpsulas inmaduras, la calidad de la cosecha se puede vergravemente perjudicada (es decir, el contenido en microairepuede ser bajo) si se aplican demasiado pronto.

    AlmacenamientoEl contenido de humedad del algodn antes y durante el almace-namiento es muy importante; el exceso hace que el algodnalmacenado se caliente demasiado, lo que trae como conse-cuencia la prdida de poder germinativo de las semillas, la deco-loracin de la borra e incluso el riesgo de combustinespontnea. No hay que almacenar jams semillas de algodncon un contenido de humedad de ms del 12 %. Tambin hayque controlar la temperatura interna de los mdulos de almace-namiento recin construidos durante los primeros 5 o 7 das de

    89.6 PRODUCCION Y DESMOTADO DEL ALGODON ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

    INDUSTRIAS TEXTILES Y DE LA CONFECCION

  • almacenamiento del algodn; los mdulos que experimentan unaumento de la temperatura de ms de 11 C o donde se superanlos 49 C deberan desmotarse inmediatamente para evitar laposibilidad de prdidas importantes.

    Diversas variables influyen en la calidad de la semilla y lafibra. El contenido de humedad es la ms importante. Otrasvariables son la duracin del almacenamiento, la cantidadde materia extraa con un elevado contenido de humedad,la variacin de la humedad a travs de la masa almacenada, latemperatura inicial del algodn en semilla, la temperatura delalgodn en semilla durante el almacenamiento, factores clim-ticos durante el almacenamiento (temperatura, humedad rela-tiva, precipitacin) y la proteccin del algodn contra la lluvia yla humedad del suelo. Si la temperatura es elevada, amarilleaantes. Tanto los aumentos de temperatura como la temperaturamxima son muy importantes. El aumento de la temperaturaest directamente relacionado con el calor generado por la acti-vidad biolgica.

    DesmotadoAnualmente se producen en el mundo unos 80 millones de balasde algodn, de las cuales unos veinte millones proceden de lascasi 1.300 desmotadoras que hay en Estados Unidos. La funcinprincipal de la desmotadora es separar la borra de la semilla,aunque tambin debe estar equipada para separar un porcentajeelevado de materia extraa que reducira considerablemente elvalor de la borra desmotada. El desmotado debe tener dos obje-tivos: a) producir borra de calidad satisfactoria para el mercadodel productor; y b) desmotar el algodn con una merma mnimade la calidad de hilatura de la fibra, de modo que satisfaga lademanda de los usuarios finales, el hilandero y el consumidor.Por lo tanto, la conservacin de la calidad durante el desmotadoexige una seleccin y un manejo adecuado de cada mquina.La manipulacin mecnica y el secado pueden alterar las caracte-rsticas de calidad naturales del algodn. Como mucho, el desmo-tado slo puede preservar las caractersticas de calidad que yatiene el algodn al iniciar el tratamiento. En los apartadossiguientes se comenta brevemente la funcin de los principalesprocesos y equipos mecnicos de desmotado.

    Maquinaria para algodn en semillaEl algodn se traslada desde un remolque o mdulo hasta unatrampa para cpsulas verdes dispuesta en la desmotadora, dondese separan las cpsulas verdes, las piedras y dems materialesextraos pesados. El control automtico de la alimentacin dela mquina proporciona un flujo de algodn uniforme y biendisperso, de modo que el sistema de limpieza y secado de ladesmotadora funciona ms eficientemente. El algodn que noest bien disperso puede atravesar el sistema de secado en formade grumos, y secarse slo superficialmente.

    En la primera fase del secado, el aire caliente recorre elalgodn colocado en estanteras durante 10 o 15 segundos.La temperatura del aire se regula para controlar el grado dedesecacin. Para evitar daos en la fibra, esta temperatura nodebe sobrepasar nunca los 177 C. Las temperaturas superioresa 150 C pueden inducir cambios fsicos permanentes en lasfibras de algodn. Los sensores de temperatura del secador semontan lo ms cerca posible del punto donde confluyen elalgodn y el aire caliente. Si se sita cerca de la salida de la torrede secado, la temperatura del punto de mezcla podra ser entre55 y 110 C superior a la que marca el sensor. El descensode temperatura segn se avanza hacia la salida de la torre desecado se debe al efecto de la evaporacin y la prdida de calora travs de las paredes de la maquinaria y de las tuberas.El secado contina a medida que el aire caliente mueve elalgodn en semilla hasta el limpiador de cilindros, un grupo de

    6 7 cilindros con pas que giran a 400 o 500 rpm. Estos cilin-dros restriegan el algodn sobre una serie de varillas o rejillas, loagitan y hacen que las partculas extraas, como hojas, desechosy suciedad, pasen por las aberturas de la reja. Los limpiadoresde cilindros rompen las madejas ms gruesas y acondicionan elalgodn para una nueva fase de limpieza y secado. Los ritmos deprocesado suelen ser de 6 balas por hora por metro de longituddel cilindro.

    La mquina de varillas elimina del algodn las partculasextraas ms grandes, como broza y ramas. Estas mquinasutilizan la fuerza centrfuga creada por cilindros de sierra quegiran a 300 o 400 rpm para expulsar la materia extraa mien-tras la sierra sostiene la fibra. El material de desecho expulsadova a parar al sistema de manipulacin de desechos. Los ndicesde procesado ms habituales son de 4,9 a 6,6 balas por hora pormetro de longitud del cilindro.

    Desmotado (separacin de la borra de las semillas)Despus de otra fase de secado y limpieza con cilindros, elalgodn se distribuye en la plataforma de cada desmotadora conayuda de una cinta transportadora y distribuidora. El alimenta-dor-extractor situado sobre la plataforma de la desmotadora dosi-fica el algodn en semilla para que entre uniformemente a unritmo controlable y, como funcin secundaria, lo limpia. El conte-nido de humedad de la fibra de algodn en la superficie delalimentador-extractor es esencial. La humedad debe ser suficien-temente baja como para que sea fcil eliminar la materia extraaen la plataforma de la desmotadora. Pero tampoco debe serdemasiado baja (menos del 5 %), ya que provocara la rotura delas fibras individuales al separarlas de la semilla. Esta roturareduce apreciablemente tanto de la longitud de la fibra como elvolumen de la borra. Desde el punto de vista de la calidad,el algodn con un elevado contenido de fibras cortas producedemasiados desechos en la fbrica textil y es menos apreciado. Seevita que se rompan demasiadas fibras manteniendo la humedadentre un 6 y un 7 % en la telera del alimentador-extractor.

    Normalmente se utilizan dos tipos de desmotadoras: de sierray de cilindros. En 1794, Eli Whitney invent una desmotadoraque separaba la fibra de la semilla mediante pas o sierrasmontadas en un cilindro. En 1796, Henry Ogden Holmesinvent una desmotadora con sierras y rebordes que sustituy ala de Whitney y convirti el desmotado en un proceso continuoen lugar de por lotes. El algodn, normalmente la especieGossypium hirsutum, entra en la plataforma de la desmotadora desierra a travs de una descortezadora situada en la parte delan-tera. Las sierras agarran el algodn y lo tiran a travs de varillasmuy espaciadas denominadas varillas de la descortezadora. Loscopos de algodn pasan de las varillas de la descortezadorahasta el fondo de la caja giratoria. El desmotado propiamentedicho la separacin de la borra y la semilla tiene lugar en lacaja giratoria de la plataforma de la desmotadora. La accin deldesmotado la realiza un grupo de sierras que giran entre varillas.Las dientes de la sierra pasan entre las varillas en el punto dedesmotado. El borde delantero de los dientes es aproximada-mente paralelo a la varilla, y el diente tira de las fibras de lassemillas, que son demasiado gruesas para pasar entre las varillas.El desmotado a un ritmo superior al que recomienda el fabri-cante puede reducir la calidad de la fibra, daar la semilla yprovocar atascos. Tambin son importantes las velocidades de lasierra de la plataforma de la desmotadora. Una velocidadelevada suele agravar los daos de las fibras provocados duranteel desmotado.

    Las desmotadoras de cilindros constituyeron los primerosmedios mecnicos para separar la borra de algodn de fibralarga (Gossypium barbadense) de la semilla. La desmota-dora Churka, de origen desconocido, estaba formada por dos

    ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 89.7 PRODUCCION Y DESMOTADO DEL ALGODON 89.7

    INDUSTRIAS TEXTILES Y DE LA CONFECCION

    89

    .IN

    DU

    STRIA

    STE

    XTI

    LES

    YD

    ELA

    CO

    NFE

    CCIO

    N

  • cilindros de superficie dura que giraban juntos a la misma velo-cidad superficial y separaban la fibra con un rendimiento dealrededor de 1 kg de borra al da. En 1840, Fones McCarthyinvent una desmotadora de cilindro ms eficaz que consista enun cilindro desmotador de piel, una cuchilla fija apretada contrael cilindro y otra oscilante que extraa la semilla de la borra amedida que sta quedaba sujeta entre el cilindro y la cuchillafija. A finales del decenio de 1950, los fabricantes de mquinasdesmotadoras y las empresas desmotadoras privadas de EstadosUnidos, con la colaboracin del Laboratorio de Investigacindel Sudoeste para el Desmotado de Algodn del Serviciode Investigacin Agrcola del Departamento de Agricultura deEstados Unidos, desarrollaron una desmotadora de cilindro concuchilla giratoria. Es la nica desmotadora de cilindro que sesigue utilizando en la actualidad en Estados Unidos.

    Limpieza de la borraEl algodn se transporta desde la plataforma de la desmotadoramediante tubos para borra hacia los condensadores donde vuelvea formar un bloque. El bloque se saca del tambor del conden-sador y entra en un limpiador de borra de sierra. Dentro dellimpiador, el algodn pasa a travs de los rodillos de alimentaciny la bandeja de alimentacin que introduce las fibras en la sierradel limpiador. La sierra traslada el algodn bajo una parrilla queelimina las semillas inmaduras y las impurezas con ayuda de lafuerza centrfuga. Es importante que la separacin entre losdientes de la sierra y las barras de la parrilla sea la correcta.Las barras de la parrilla deben alinearse con un borde salienteafilado para no mermar la eficacia de la limpieza y evitar laprdida de borra. Aumentar el ritmo de entrada de borra en ellimpiador por encima del ritmo recomendado por el fabricantedisminuir la eficacia de la limpieza y aumentar la prdida defibra de calidad. El algodn desmotado en desmotadora decilindro suele limpiarse con limpiadores no agresivos, sin sierra,para minimizar el dao de la fibra.

    Los limpiadores de borra mejoran la calidad del algodneliminando la materia extraa. En algunos casos mejoran elcolor de un algodn ligeramente manchado mezclndolo trans-formndolo en blanco. Tambin mejoran el color de algodonesmoteados, que salen clasificados como moteados claros oblancos.

    EmbalajeEl algodn limpio se comprime en balas que se cubren paraprotegerlas de la contaminacin durante el transporte y el alma-cenamiento. Se producen tres tipos de balas: planas modificadas,densidad universal de compresin y densidad universal de desmo-tado. Estas balas se envasan con densidades de 224 y 449 kg/m3para las balas planas modificadas y las de densidad universal,respectivamente. En la mayor parte de las desmotadoras, elalgodn se embala en una prensa de doble caja donde la borrase compacta primero en una caja de prensar mediante un sistemamecnico o hidrulico; despus la caja gira y la borra secomprime de nuevo a unos 320 o 641 kg/m3 mediante prensaspara balas planas modificadas o de densidad universal de desmo-tado, respectivamente. Las balas planas modificadas se vuelven acomprimir para convertirlas en balas de densidad universal decompresin en una operacin posterior para conseguir unvolumen mnimo. En 1985, aproximadamente un 98 % de lasbalas de Estados Unidos eran balas de densidad universal dedesmotado.

    Calidad de la fibraLa calidad de la fibra es el resultado de las influencias de todas lasfases de produccin: seleccin de la variedad, recoleccin ydesmotado. Algunas caractersticas de calidad son bsicamente

    genticas, mientras que otras dependen de las condicionesambientales o de los mtodos de recoleccin y desmotado. Loserrores cometidos en las operaciones de produccin o procesadoafectan de manera irreversible a la calidad de la fibra o reducenlos beneficios del productor y del fabricante de gneros textiles.

    La calidad de la fibra es mxima el da en que se abre lacpsula de algodn. La exposicin a la intemperie, la recolec-cin mecnica, la manipulacin, el desmotado y el proceso defabricacin pueden disminuir la calidad natural. Hay muchosfactores que indican la calidad general de una fibra de algodn.Los ms importantes son la resistencia, la longitud, el contenidode fibra corta (fibras de menos de 1,27 cm), la uniformidad de lalongitud, la madurez, la pureza, el contenido de partculasextraas, el color, el contenido de fragmentos de cscaras ymotas y la pegajosidad. El mercado suele reconocer estosfactores, aunque no todos se miden en todas las balas.

    El proceso de desmotado influye considerablemente en lalongitud de la fibra, la uniformidad y el contenido de fragmentosde cscaras de semillas, materias extraas, fibras cortas y motas.Las dos operaciones de desmotado que ms influyen en lacalidad son la regulacin de la humedad de la fibra durante eldesmotado y la limpieza y el grado de limpieza de la borra conlimpiadores de sierra que se aplique.

    El grado de humedad de la borra recomendable durante eldesmotado es del 6 al 7 %. Los limpiadores de la desmotadoraeliminan ms partculas extraas con menos humedad, perodaan ms la fibra. Un grado de humedad mayor conserva lalongitud de la fibra, pero complica el desmotado y la borra salemenos limpia, tal como ilustra la Figura 89.7. Si se seca mspara eliminar ms impurezas, disminuye la calidad del hilo.Aunque la fibra tenga mejor aspecto si se seca hasta un puntodeterminado, porque se eliminan ms partculas extraas, elmayor contenido de fibras cortas anula las ventajas de la mayoreliminacin de partculas.

    La limpieza influye poco en el cambio de color real de lafibra, pero peinar las fibras y eliminar las partculas extraascambia el color aparente. A veces, al limpiar la borra se mezclanlas fibras de modo que se califiquen menos balas comomanchadas o poco manchadas. El desmotado no influye en lafinura y la madurez. Todos los dispositivos mecnicos o neum-ticos utilizados durante la limpieza y el desmotado aumentan elcontenido de motas, pero las limpiadoras de borras son lasque ms influyen. La cantidad de fragmentos de cscaras en la

    89.8 PRODUCCION Y DESMOTADO DEL ALGODON ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

    INDUSTRIAS TEXTILES Y DE LA CONFECCION

    Figura 89.7 Relacin entre humedad y limpieza en eldesmotado del algodn.

  • borra desmotada depende del estado de la semilla y la accin dedesmotado. Los limpiadores de borra reducen el tamao de losfragmentos, pero no su cantidad. La resistencia del hilo, elaspecto y la rotura al final del proceso son tres aspectos impor-tantes para la calidad de la hilatura. Todos ellos dependen de launiformidad de la longitud y, por lo tanto, de la proporcin defibras cortas o rotas. Estos tres aspectos suelen conservarse mejorcuando el algodn se desmota con el mnimo de maquinariade secado y limpieza.

    Se han formulado recomendaciones sobre la secuencia y lacantidad de maquinaria de desmotado para secar y limpiar elalgodn recolectado selectivamente con el fin de obtener balasde valor aceptable y proteger la calidad natural del algodn.En general, se han seguido y confirmado en el sector algodonerode Estados Unidos durante varias dcadas. Las recomenda-ciones tienen en cuenta las primas y los descuentos del sistemade comercializacin as como la eficacia de la limpieza y losdaos de la fibra provocados por las diversas mquinas. Encondiciones de recoleccin especiales, es necesario introducirmodificar en estas recomendaciones.

    Si la maquinaria de desmotado se utiliza con la secuenciarecomendada, se eliminan entre un 75 y un 85 % de las impu-rezas del algodn. Desgraciadamente durante este proceso lamaquinaria tambin elimina pequeas cantidades de algodnde buena calidad, de modo que la limpieza merma la cantidadde algodn comercializable. Por lo tanto, esta operacin es uncompromiso entre el contenido de materias extraas y laprdida y deterioro de fibras.

    Problemas de seguridad y saludLa industria de desmotado del algodn, igual que otras industriastransformadoras, encierra muchos peligros. La informacinprocedente de las demandas de indemnizacin de los trabaja-dores indica que la mayor parte de las lesiones afectan a lasmanos o a los dedos, seguidos de la espalda o la columna, los ojos,los pies o los dedos de los pies, los brazos o los hombros, laspiernas, el tronco y la cabeza. Aunque la industria ha tomadoparte activa en la reduccin de riesgos y la formacin en materiade seguridad, la seguridad del desmotado siguen siendo unproblema grave. La principal fuente de preocupacin es laelevada frecuencia de accidentes y las demandas de indemniza-cin de los trabajadores, la gran cantidad de das de trabajoperdidos y la gravedad de los accidentes. El coste econmico totalde las lesiones y alteraciones de la salud debidas al trabajo endesmotadoras comprende los costes directos (mdicos y demsindemnizaciones) y los indirectos (prdida de das de trabajo,bajas, prdida de capacidad laboral, mayor coste de los segurospara indemnizar a los trabajadores, prdida de productividad ymuchos otros factores). Los costes directos son ms fciles dedeterminar y mucho menores que los indirectos.

    Muchos reglamentos internacionales en materia de seguridady salud en relacin con el desmotado del algodn proceden de lalegislacin estadounidense administrada por la Agencia de Segu-ridad e Higiene en el Trabajo (Occupational Safety and HealthAdministration, OSHA) y la Agencia de Proteccin Ambiental(Environmental Protection Agency, EPA), que publica regla-mentos sobre pesticidas.

    Tambin se aplican al desmotado otras normas del mbito dela agricultura, como los requisitos de sealizacin de vehculosde circulacin lenta aplicables a los tractores y remolques quecirculan por las vas pblicas, las disposiciones sobre estructurasde proteccin antivuelco de los tractores y las normas de acon-dicionamiento adecuado de los locales destinados a trabaja-dores temporeros. Aunque las desmotadoras se consideranempresas agrcolas y no quedan especficamente amparadas por

    muchas normativas, es probable que los desmotadores prefierancumplir algunas como la Standards for General Industry,Part 1910 (Normas para la industria en general) de la OSHA.La OSHA tiene tres normas que los desmotadores deberantener en cuenta: las de los planes para el caso de incendio yotras emergencias (29 CFR 1910.38a), salidas de emergencia(29 CFR 1910.35-40) y exposicin al ruido en el trabajo(29 CFR 1910.95). En la 29 CFR 1910.36 y la 29 CFR 1910.37se incluyen los principales requisitos en cuanto a salidas deemergencia. En otros pases, donde los trabajadores agrcolasestn cubiertos por el seguro obligatorio, estas normas sonineludibles. El cumplimiento de la normativa sobre ruidos yotros aspectos de la salud y la seguridad se trata en otros apar-tados de esta Enciclopedia.

    Participacin de los empleados en los programas de seguridadLos programas ms eficaces para el control de prdidas son aque-llos en los que la direccin motiva a los empleados para que seanconscientes de su seguridad. Esta motivacin se impone estable-ciendo una poltica de seguridad que implique a los empleadosen todos los aspectos del programa, participando en la formacinen materia de seguridad, dando buen ejemplo y ofreciendo a losempleados los incentivos adecuados.

    Las enfermedades profesionales se reducen obligando a usarEPP en las zonas designadas para ello y haciendo que los traba-jadores cumplan prcticas de trabajo aceptables. Deberan utili-zarse EPP para el odo (tapones u orejeras) y la respiracin(mascarillas contra el polvo) siempre que la zona de trabajotenga un nivel de ruido o una concentracin de polvo elevados.Algunas personas son ms sensibles a estos elementos que otras,e incluso con EPP deberan trabajar en otras zonas con nivelesms bajos de ruido o de polvo. Los riesgos para la salud relacio-nados con el levantamiento de pesos o el calor excesivo selimitan mediante formacin, el uso de equipos de manipulacinde materiales, la indumentaria adecuada, la ventilacin y laprogramacin de pausas fuera de la zona de calor.

    Todas cuantos intervienen en el desmotado deberan contri-buir a la seguridad del trabajo. Para instaurar un ambienteseguro, todo el mundo debe estar motivado para participarplenamente en el programa de control de prdidas.

    PRODUCCION DE HILO DE ALGODONPRODUCCION DE HILO DE ALGODON

    Phillip J. Wakelyn

    El algodn supone casi la mitad del consumo mundial de fibratextil. China, Estados Unidos, Federacin Rusa, India y Japnson los principales pases consumidores de algodn. El consumose mide por la cantidad de fibra de algodn puro que se compra yse utiliza para confeccionar materias textiles. La produccinmundial anual de algodn es de 80 a 90 millones de balas (17.400a 9.600 millones de kg). China, Estados Unidos, India, Paquistny Uzbequistn son los principales pases productores, y repre-sentan ms del 70 % de la produccin mundial. El resto sereparte entre 75 pases. Alrededor de 57 pases exportan algodnen rama, y 65 tejidos de este material. Muchos pases fomentan laproduccin nacional para reducir su dependencia de lasimportaciones.

    La hilatura es una secuencia de operaciones que transformanlas fibras de algodn en rama en un hilo adecuado para variosproductos finales. Se requieren varios procesos para obtener unhilo uniforme, fuerte y limpio, apto para el mercado textilmoderno. Un denso paquete de fibras entremezcladas (bala dealgodn), que puede contener cantidades variables de materiales

    ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 89.9 PRODUCCION DE HILO DE ALGODON 89.9

    INDUSTRIAS TEXTILES Y DE LA CONFECCION

    89

    .IN

    DU

    STRIA

    STE

    XTI

    LES

    YD

    ELA

    CO

    NFE

    CCIO

    N

  • distintos de la borra y fibras inutilizables (materias extraas,restos de la planta, motas, etc.) se somete a las diversas opera-ciones continuas de apertura, mezcla, limpieza, cardado, esti-rado, mechado e hilatura, para transformar las fibras de algodnen hilo.

    Aunque los actuales procesos de produccin estn muy perfec-cionados, la presin de la competencia sigue animando a asocia-ciones y fabricantes individuales a buscar nuevos mtodos ymquinas ms eficaces para procesar el algodn que algn dapuedan reemplazar a los actuales. Sin embargo, en el futuroinmediato se seguirn utilizando los actuales mtodos de mezcla,cardado, estirado, mechado e hilatura. Slo el espadillado delalgodn est abocado a desaparecer en breve.

    La hilatura produce hilos para diversos productos finalestejidos o tricotados (prendas de vestir o tejidos industriales), hilosde costura y cordelera. Se fabrican hilos de diversos dimetros ypesos diferentes por unidad de longitud. Aunque el procesobsico de fabricacin de hilo no ha variado durante aos, lasvelocidades de produccin, la tecnologa de control y las dimen-siones de los paquetes han ido en aumento. Las propiedades delhilo y la eficacia del procesado estn directamente relacionadascon las propiedades de las fibras de algodn procesadas. Laspropiedades finales del hilo tambin dependen de las condi-ciones de procesado.

    Procesos de produccin de hilo

    Apertura, mezcla y limpiezaEn general, las fbricas textiles seleccionan las balas segn laspropiedades que necesitan para producir hilo para un uso deter-minado. La cantidad de balas mezcladas por las fbricas textilesen cada variedad oscila entre 6 o 12 y ms de 50. El tratamientoempieza cuando las balas que hay que mezclar se llevan a la salade apertura, donde se retiran los sacos y las cuerdas. Las capas dealgodn se sacan de las balas a mano y se colocan en alimenta-dores equipados con cintas transportadoras dentadas, o bien secolocan las balas enteras sobre plataformas que las mueven haciadelante y atrs por debajo o encima de un mecanismo de desplu-mado. El objetivo es iniciar el proceso de produccin secuencialconvirtiendo las capas compactadas de algodn embalado enpequeos copos ligeros y esponjosos que facilitarn la eliminacinde partculas extraas. Esta operacin se llama apertura. Dadoque las balas llegan a la fbrica con diferentes grados dedensidad, lo habitual es cortar las cuerdas de la bala aproximada-mente 24 horas antes de procesarlas, para que recuperen suvolumen. As el proceso de apertura es ms fcil y se regula elritmo de alimentacin. Las mquinas de limpieza en las fbricastextiles realizan las funciones de apertura y primera fase delimpieza.

    Cardado y peinadoLa carda es la mquina ms importante del proceso de produc-cin de hilo. En gran parte de las fbricas textiles lleva a cabo lasegunda y la ltima fase de limpieza. La carda es un grupo de trescilindros cubiertos de alambres y una serie de barras planastambin cubiertas de alambres que remueven sucesivamentepequeos copos y grupos de fibras, abrindolos y separndolos;tambin eliminan un porcentaje elevado de impurezas y materiasextraas, agrupan las fibras en una cuerda llamada torzal ydepositan ste en un recipiente en el que se conducir a nuevostratamientos (vase la Figura 89.4).

    Tradicionalmente, el algodn ha entrado en la carda en for-ma de tela de espadillado, formada sobre una espadadora,una combinacin de rodillos alimentadores y batidores con unmecanismo formado por tamices cilndricos sobre los cuales serecogen y se enrollan en forma de bloque los copos de algodn

    (vase la Figura 89.5). El bloque sale de los tamices en forma delmina plana y uniforme y se enrolla. Pero las necesidades demano de obra y la disponibilidad de sistemas de manipulacinautomtica que mejoran la calidad estn contribuyendo a elimi-nar el espadillado.

    La eliminacin del espadillado ha sido posible gracias a lainstalacin de equipos de apertura y limpieza ms eficaces y desistemas de alimentacin por gravedad en las cardas. Con esteltimo mtodo, los copos de fibras limpios y abiertos se distri-buyen en las cardas con un circuito neumtico. Esto mejora launiformidad y la calidad y reduce el nmero de trabajadoresnecesarios.

    Algunas fbricas textiles producen hilo peinado, que es el hilode algodn ms limpio y uniforme. El peinado proporciona unalimpieza ms profunda que la carda. Elimina las fibras cortas,las motas y las impurezas, y el torzal resultante es muy limpio ylustroso. La peinadora es una mquina complicada formada porrodillos de alimentacin ranurados y un cilindro parcial-mente cubierto de agujas que extrae las fibras cortas (vase laFigura 89.3).

    Estirado y mechadoEl estirado es el primer proceso de produccin de hilo que utilizael estiramiento con cilindros. Segn este mtodo, prcticamentetodo el estirado se produce por obra de los cilindros. Los contene-dores con el torzal procedente del cardado se montan en la filetade la mquina de estirado. El torzal entra en un sistema de paresde cilindros que se giran a velocidades distintas. El estiradorefuerza las fibras del torzal y las estira de modo que la mayoraqueden paralelas al eje del torzal. La paralelizacin es necesariapara conseguir las propiedades deseadas cuando las fibrasdespus se convierten en hilo. El estirado tambin confiereuniformidad torzal en trminos de peso por unidad de longitud ymejora la mezcla. Las fibras que se obtienen en el proceso finalde estirado, llamado estirado de acabado, son casi rectas y para-lelas al eje del torzal. El peso por unidad de longitud de un torzalque ha pasado por un proceso de estirado de acabado es dema-siado elevado para que se pueda convertir en hilo con los sistemasnormales de hilatura con anillos.

    El mechado reduce el peso del torzal hasta un valor adecuadopara la hilatura y la torsin, que mantiene la integridad de lashebras estiradas. Los recipientes con los torzales procedentes delestirado de acabado o del peinado se colocan en la fileta, y cadauno de los torzales pasa entre dos juegos de cilindros; el segundogira ms rpido, y reduce as el dimetro del torzal desde 2,5 cmal de un lpiz. La torsin se aplica pasando los haces de fibraspor una mechera. El producto se llama mecha y se embala enuna bobina de aproximadamente 37,5 cm de longitud y 14 cmde dimetro.

    HilaturaLa hilatura es la fase ms costosa de la conversin de las fibras enhilo. En la actualidad, ms del 85 % del hilo del mundo seproduce en mquinas continuas de hilar con anillos, diseadaspara estirar la mecha hasta el tamao deseado, o nmero del hilo,y aplicarle la torsin precisa. El grado de torsin es proporcionala la fuerza del hilo. La proporcin entre longitud obtenida ylongitud suministrada oscila entre 10 y 50. Las bobinas demechado se colocan en soportes que permiten que las mechasentren libremente en el rodillo de estirado de la continua de hilarcon anillos. Despus de la zona de estirado, el hilo pasa a travsde un cursor hasta una bobina de hilado. El soporte quesostiene la bobina gira a gran velocidad, haciendo que el hilo sehinche a medida que se imparte la torsin. Las longitudes del hilode la bobina son insuficientes para los procesos posteriores y se

    89.10 PRODUCCION DE HILO DE ALGODON ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

    INDUSTRIAS TEXTILES Y DE LA CONFECCION

  • trasladan a cajas de hilado que pasan a la operacin siguientede bobinado o devanado.

    En la produccin moderna de hilos bastos o ms fuertes, lahilatura a cabo suelto est sustituyendo a la hilatura con anillos.Se introduce un torzal de fibras en un rotor de gran velocidad,donde la fuerza centrfuga convierte las fibras en hilos. No hacefalta bobina, y el hilo se recoge directamente en el embalajeadecuado para la siguiente operacin.

    Se dedica mucho trabajo a la investigacin y el desarrollo denuevos mtodos de hilatura. En la actualidad se pruebanalgunos sistemas que podran revolucionar el sector y alterar laimportancia relativa de las propiedades de la fibra tal como seperciben ahora. En general, cuatro de los planteamientos en quese basan los nuevos sistemas son adecuados al algodn. Lossistemas de alma hilada se utilizan para fabricar diversos hilosespeciales y de costura. Se han producido comercialmentehilos sin torcer en cantidades limitadas uniendo las fibras conalcohol de polivinilo u otros agentes aglutinantes. La tcnica sintorsin es compatible con un ritmo de produccin muy rpido yrinde hilos muy uniformes. El punto y otros tejidos de vestirobtenidos con hilo sin torsin tienen un aspecto excelente. En lahilatura por torbellino, que en la actualidad estudian los fabri-cantes de maquinaria, el torzal se sita ante un cilindro abridor,similar al de la hilatura a cabo suelto. La tcnica permite veloci-dades de produccin elevadas, pero de momento los prototiposson muy sensibles a las variaciones en la longitud de la fibra y alcontenido de partculas extraas.

    Bobinado y encarretadoUna vez obtenido el hilo, los fabricantes deben acondicionarlo. Eltipo de acondicionamiento se elige en funcin del destino del hilo(tejido o tricotado). Bobinado, encarretado, retorcido y encani-llado se consideran fases preparatorias para tejer o tricotar. Engeneral, el producto del encarretado se utilizar como hilo deurdimbre (el que recorre el tejido longitudinalmente) y el del bobi-nado como hilo de relleno o hilo de trama (el dispuesto transversal-mente al tejido). Los productos de la hilatura de cabo suelto sesaltan estas fases y se envasan para trama o para urdimbre. Conel retorcido se consigue un hilo formado por dos o ms hilosentrelazados para un nuevo procesado. En el proceso de encani-llado, el hilo se enrolla en bobinas suficientemente pequeascomo para caber dentro de la lanzadera del telar de caja. A vecesel encanillado se hace en el telar (vase tambin el artculo Tejery tricotar, en este mismo captulo).

    Tratamiento de los residuosEn las fbricas textiles modernas, donde el control del polvo esimportante, es esencial el tratamiento correcto de los residuos. Enlas fbricas textiles tradicionales, los residuos se recogan manual-mente y se llevaban a un almacn si no se podan reciclar enalguno de los sistemas. Se amontonaban hasta que habacantidad suficiente de un tipo para preparar una bala. Con latecnologa actual, los extractores centrales recuperan automtica-mente los desechos de la apertura, el espadillado, el cardado,el estirado y el mechado. La aspiradora central limpia la maqui-naria, recoge automticamente los restos de debajo de lasmquinas, como pelusa y motas del cardado, y devuelve los restosno reutilizables procedentes de los condensadores de filtro.La embaladora clsica es la prensa vertical que todava forma latpica bala de 227 kg. En la tecnologa moderna de tratamientode residuos, los desechos del extractor central se acumulanen un depsito receptor que alimenta una prensa de balas hori-zontal. Los diversos residuos del sector de la hilatura se reci-clan o reutilizan en otras industrias: hilado de estropajos,

    elaboracin de rellenos para colchonera y tapicera con residuosdel espadillado, etc.

    Problemas de seguridad y salud

    MaquinariaTodas las mquinas de manipulacin del algodn puedenprovocar accidentes, aunque la frecuencia no es elevada. Laproteccin eficaz del gran nmero de piezas mviles es compli-cada y requiere atencin constante. La formacin del personalmateria de seguridad en el trabajo es esencial, en particular paraimpedir que se hagan reparaciones mientras la mquina est enmarcha, que es la causa de la mayora de los accidentes. Todas lasmquinas reciben alguna clase de energa (elctrica, mecnica,neumtica, hidrulica, inercial, etc.) que hay que controlar antesde cada reparacin u operacin de mantenimiento. Es precisoidentificar las fuentes de energa, proporcionar el equipo nece-sario y formar al personal para asegurarse de que se desconectantodas las fuentes de alimentacin mientras se manipula lamquina. Hay que realizar inspecciones regulares para garantizarla observacin y aplicacin correctas de todas las rutinas debloqueo y sealizacin.

    Inhalacin de polvo de algodn (bisinosis)Se ha demostrado que la inhalacin del polvo generado en losprocesos de conversin de la fibra de algodn en hilos y tejidos esla causa de una enfermedad del pulmn denominada bisinosisque afecta a los trabajadores del textil. Normalmente hacen faltaentre 15 y 20 aos de exposicin a niveles elevados de polvo(ms de 0,5 a 1,0 mg/m3) para que el trabajador presente lossntomas. Las normas de la OSHA y la Conferencia Americanade Higienistas Industriales del Gobierno (American Conferenceof Governmental Industrial Hygienists, ACGIH) establecen queel lmite de exposicin al polvo de algodn en la fabricacin dehilo debe ser de 0,2 mg/m3 de polvo respirable medido con undecantador vertical. El polvo, una masa de partculas suspendidasen el aire que se libera a la atmsfera durante la manipulacin ytransformacin del algodn, es una mezcla compleja y hetero-gnea de restos botnicos, tierra y material microbiolgico (bacte-rias y hongos) de composicin y actividad biolgica variables.No se conoce el agente etiolgico ni la patognesis de la bisinosis.Se cree que los restos de la fbrica de algodn mezclados confibras y endotoxinas de las bacterias gram negativas presentes enestos materiales podran ser la causa de la enfermedad o contenersu agente etiolgico. Lo que s est claro es que la fibra dealgodn en s, que es principalmente de celulosa, no es la causa,ya que la celulosa es un polvo inerte que no provoca trastornosrespiratorios. Un control tcnico adecuado de las zonas de proce-sado textil del algodn (vase la Figura 89.8) junto con unosmtodos de trabajo correctos, el control mdico y el uso de EPP(Equipos de Proteccin Personal) pueden eliminar en gran partela bisinosis. El lavado del algodn con agua templada en auto-clave por lotes y los sistemas de bloques continuos reducen laconcentracin residual de endotoxina, tanto en la borra como enel polvo en suspensin en el aire, a valores inferiores a losasociados con la reduccin aguda de la funcin pulmonar medidapor el volumen de espiracin forzada durante un segundo.

    RuidoEl ruido es un problema en las operaciones de hilatura, aunqueen algunas fbricas modernas los niveles se encuentran pordebajo de los 90 dBA, que corresponde a la norma de EstadosUnidos, pero sobrepasa la de muchos otros pases. Gracias a losesfuerzos de los fabricantes de maquinaria y tcnicos industriales,los niveles de ruido siguen disminuyendo a medida que aumentala velocidad de la maquinaria. La solucin para evitar el ruido es

    ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 89.11 PRODUCCION DE HILO DE ALGODON 89.11

    INDUSTRIAS TEXTILES Y DE LA CONFECCION

    89

    .IN

    DU

    STRIA

    STE

    XTI

    LES

    YD

    ELA

    CO

    NFE

    CCIO

    N

  • instalar maquinaria ms moderna y silenciosa. En EstadosUnidos se exige un programa de proteccin del odo cuando losniveles de ruido sobrepasan los 85 dBA; este programa incluye unseguimiento del nivel de ruido, pruebas audiomtricas y la dispo-nibilidad de dispositivos de proteccin de los odos para todos losempleados cuando la presin acstica no se pueden reducir amenos de 90 dBA.

    Estrs debido al calorDado que la hilatura a veces exige temperaturas muy altas yhumidificacin artificial del aire, hay que tener siempre muchocuidado para no sobrepasar los lmites admisibles. Cada vez seutilizan ms equipos de aire acondicionado bien diseados y conbuen mantenimiento en vez de los mtodos ms primitivos deregulacin de la temperatura y la humedad.

    Sistemas de gestin de la salud y la seguridad en el trabajoMuchas de las fbricas textiles ms modernas consideran tiltener algn tipo de sistema de gestin de la salud y la seguridaden el trabajo para controlar los riesgos a que los operarios seenfrentan en sus puestos de trabajo. Puede ser un programavoluntario, como el Quest for the Best in Health and Safety(En busca de lo mejor en salud y seguridad) creado por elAmerican Textile Manufacturers Institute, u obligatorio, comoel US State of California Occupational Injury and Illness Preven-tion Program (Title 8, California Code of Regulations, Section3203) (Programa del Estado de California para la prevencin deenfermedades y lesiones profesionales). Si se utiliza un sistemade gestin de la salud y la seguridad en el trabajo, debe ser sufi-cientemente flexible y adaptable para que cada fbrica lo ajuste asus necesidades.

    INDUSTRIA DE LA LANAINDUSTRIA DE LA LANA

    D.A. Hargrave*

    Los orgenes de la industria de la lana se pierden en la anti-gedad. Nuestros antepasados ms remotos aprendieron adomesticar las ovejas, que satisfacan sus necesidades bsicas dealimentacin y abrigo. Las primeras sociedades humanas

    frotaban las fibras que sacaban de la oveja para formar un hilo, ya partir de este principio bsico se han ido perfeccionando losmtodos de manipulacin de las fibras. La industria textil laneraha sido pionera en el desarrollo y la adaptacin de mtodosmecnicos, y por lo tanto fue una de las primeras en desarrollar elsistema de produccin fabril.

    Materias primasLa longitud de la fibra cuando se extrae del animal es el principalfactor determinante, pero no el nico, del tipo de tratamiento. Lalana disponible se clasifica como: a) merino o australia; b) cruzada(mestiza) fina, media o basta; y c) para alfombras. Pero dentro decada grupo hay varias categoras. La lana merino suele tenermenor dimetro y ser ms corta, mientras que las lanas paraalfombras son de fibra larga y mayor dimetro. Ahora se fabricancada vez ms fibras sintticas similares a la lana que se mezclancon fibra natural y se procesan de la misma forma. Tambin elpelo de otros animales como el mohair (cabra), la alpaca(llama), el cachemir (cabra, camello), la angora (cabra) y la vicua(vicua o llama salvaje) desempea un papel importante,aunque secundario, en la industria; estas fibras suelen serms caras, y normalmente se trabajan slo en empresasespecializadas.

    ProduccinHay dos sistemas de produccin diferentes: el cardado y elpeinado. La maquinaria es similar en muchos aspectos, pero losobjetivos son distintos. En esencia, el sistema de peinado utiliza lasfibras ms largas y durante las operaciones de cardado, prepara-cin, paso por el gill y peinado de las fibras se mantienen para-lelas y se rechazan las ms cortas. El hilado proporciona un hilofuerte y delgado que se teje para obtener un gnero ligero, con lasuavidad y firmeza caractersticas de los trajes de caballero. En elsistema de cardado, el objetivo es entremezclar y entrelazar lasfibras para formar un hilo suave y esponjoso, que cuando se tejeproporciona una tela con volumen y una superficie lanosa,como la que presentan tweeds, mantas y abrigos gruesos. Dadoque la uniformidad de la fibra no es esencial en el sistema decardado, el fabricante mezcla lana nueva, fibras ms cortasrechazadas en el peinado, lanas recuperadas de la destruccin deprendas antiguas, etc.; el shoddy (lana regenerada) se obtienede material regenerado blando y el mungo (lana de borra)de material regenerado duro.

    Hay que tener en cuenta, no obstante, que el sector es espe-cialmente complejo y que la condicin y el tipo de materiaprima utilizada y la especificacin de la prenda acabadainfluirn en el mtodo de produccin, en cada una de sus fases yen la secuencia de dichas fases. As, la lana puede teirse antesde procesarla, en la fase de hilado o al final del proceso, cuandola pieza ya est tejida. Adems, algunas operaciones se efectanen establecimientos diferentes.

    Riesgos y prevencinComo en todos los subsectores de industria textil, las grandesmquinas con piezas que se mueven a alta velocidad encierranriesgos tanto por el ruido como por las posibles lesiones mec-nicas. Tambin el polvo puede ser un problema. Hay queemplear protecciones y cerramientos en la mayor medida posiblepara ciertas piezas de tipo general, como engranajes, cadenas yruedas dentadas, ejes giratorios, correas y poleas, as como otrasespecficas del sector textil lanero:

    los rodillos de alimentacin y los tambores de diversos tipos demquinas abridoras de preparacin (por ejemplo, desfibra-dores, depuradores, garneteadoras, trituradoras de trapos, etc.);

    89.12 INDUSTRIA DE LA LANA ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

    INDUSTRIAS TEXTILES Y DE LA CONFECCION

    Figura 89.8 Sistema de extraccin del polvo en unamquina cardadora.

    * Adaptado de la 3 edicin, Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo.

  • los tomadores y rodillos adyacentes de mquinas desborra-doras y cardas;

    la entrada entre los cilindros tambor y llevador de lasmquinas desborradoras, cardas y garneteadoras;

    los cilindros y peines de las mecheras puercoespn; los ejes traseros de las continuas de estirar y mechar; las trampas entre el carro y el cabezal de las selfactinas; los pernos salientes, pivotes y otros elementos de fijacin utili-

    zados en el movimiento de plegado de urdimbre de lasmquinas urdidoras;

    los rodillos compresores de las mquinas de desgrasado, enfur-tido y escurrido;

    el espacio entre la tela y la enrolladora y el rodillo de lasmquinas de vaporizacin;

    el cilindro de cuchillas giratorias de las mquinas de tundido; las palas de los ventiladores de los sistemas de transporte

    neumtico (los paneles de inspeccin de las tuberas de estossistemas deben situarse a una distancia segura del ventilador, yel operario ha de tener en cuenta el tiempo que tarda lamquina en desacelerar y detenerse una vez desconectadala corriente; este punto es especialmente importante, porque eloperario que desbloquea el sistema normalmente no ve laspalas en movimiento), y

    la lanzadera volante, que plantea un problema especial(los telares deberan tener protecciones bien diseadas paraevitar que la lanzadera salga de la calada y para limitar ladistancia recorrida en caso de que salga).

    El uso de protecciones para estas piezas peligrosas presentaproblemas prcticos. El diseo de la proteccin debe tener encuenta las prcticas de los operarios en relacin con el procesode que se trate y, sobre todo, evitar la posible retirada de laproteccin cuando el operario se encuentre en situacin demximo riesgo (por ejemplo, mecanismos de bloqueo). Hacenfalta formacin especial y supervisin estricta para impedir quela retirada de desechos y la limpieza se efecten con la mquinaen marcha. La mayor responsabilidad recae en los fabricantes demaquinaria, que deberan garantizar la incorporacin de estosdispositivos de seguridad en las mquinas nuevas desde la mismafase de diseo, y en el personal de supervisin, que deberaasegurarse de que los trabajadores han recibido formacin sufi-ciente para la manipulacin segura de la maquinaria.

    Distancia entre las mquinasEl riesgo de accidentes aumenta si no se deja espacio suficienteentre las mquinas. En muchas fbricas antiguas se aprovechabael espacio al mximo a costa de reducir el espacio libre de pasillosy corredores y para el almacenamiento provisional de materiasprimas y productos acabados en el taller. En algunas de estasinstalaciones, el paso entre las mquinas de cardado es tanestrecho, que es imposible encerrar las correas de los motores condefensas y hay que encajar la proteccin entre la correa y la poleaen el punto de entrada. En estas circunstancias es importantedisponer de un fijador de correa bien diseado y liso. Hay querespetar las distancias mnimas que recomienda el comit delgobierno britnico para determinadas mquinas de la industriatextil lanera.

    Manipulacin de materialesSi no se utilizan los mtodos mecnicos modernos de carga ymanipulacin, hay riesgo de lesiones por levantamiento de cargaspesadas. La manipulacin de materiales debe mecanizarse almximo. Y si no es posible, hay que tomar las precauciones quese comentan en otros apartados de esta Enciclopedia. Es particular-mente importante que los operarios que introducen y sacanplegadores pesados de los telares y manipulan balas pesadas y

    voluminosas de lana en los primeros procesos de preparacinutilicen tcnicas de levantamiento adecuadas. Siempre que seaposible, hay que emplear carretillas o tren de rodillos para movercargas voluminosas y pesadas.

    IncendiosEl riesgo de incendio es a veces grave, especialmente en lasfbricas antiguas de varias plantas. La estructura y el diseo de lafbrica han de cumplir la normativa local en materia de salidasde emergencia, sistemas de alarma, extintores y mangueras,alumbrado de emergencia, etc. La limpieza y el buen manteni-miento evitarn la acumulacin de polvo y borra, que favorecenla propagacin del fuego. No hay que efectuar jams en horas detrabajo reparaciones que exijan el uso de sopletes u otros equiposcon llama. Es necesario ensear al personal a actuar en casode incendio; y efectuar simulacros de incendio a intervalosadecuados, a ser posible en coordinacin con los bomberos, lapolica y el servicio de urgencias mdicas.

    Seguridad generalSe ha prestado mucha atencin a los accidentes propios del sectortextil lanero. Sin embargo, hay que tener en cuenta que lamayora de los accidentes que tienen lugar en las fbricas textilesocurren en circunstancias similares a los de otras fbricascadas de personas y objetos, manipulacin de productos, usode herramientas manuales, etc. y que los principios bsicos deseguridad son los mismos en la industria lanera que en la mayorade sectores.

    Riesgos para la salud

    AntraxLa enfermedad profesional que ms se relaciona con la industriade la lana es el ntrax. En otras pocas era un peligro grave, espe-cialmente para los clasificadores de lana, pero en la actualidadest prcticamente erradicada gracias a:

    la mejora de los mtodos de produccin de los pases exporta-dores, donde el ntrax es endmico;

    la desinfeccin de los materiales susceptibles de transportaresporas de ntrax;

    la mejora de la manipulacin del material posiblemente infec-tado bajo ventilacin de escape durante los procesos depreparacin;

    la exposicin de la bala de lana a microondas durante tiemposuficiente y a una temperatura que extermine los hongos. Estetratamiento tambin ayuda a recuperar la lanolina asociada ala lana;

    los progresos considerables del tratamiento mdico, como lainmunizacin de los trabajadores que se encuentran en situa-ciones de alto riesgo, y

    la educacin y formacin de los trabajadores y la instalacin dezonas de aseo, y en caso de necesidad, de equipos de protec-cin personal.

    Adems de las esporas del hongo ntrax, se sabe que tambinhay en la lana esporas del hongo Coccidiodes immitis, especial-mente en el sudoeste de Estados Unidos. Este hongo puedecausar la enfermedad conocida por coccidioidomicosis que,como el ntrax, es difcil de pronosticar. El ntrax encierra elpeligro aadido de causar lceras malignas o carbnculos conun punto negro en el centro cuando entran en el cuerpo a travsde una herida en la piel.

    Productos qumicosSe utilizan productos qumicos variados para desengrasar(dixido de dietileno, detergentes sintticos, tricloretileno y, en el

    ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 89.13 INDUSTRIA DE LA LANA 89.13

    INDUSTRIAS TEXTILES Y DE LA CONFECCION

    89

    .IN

    DU

    STRIA

    STE

    XTI

    LES

    YD

    ELA

    CO

    NFE

    CCIO

    N

  • pasado, tetracloruro de carbono), desinfectar (formaldehdo),blanquear (dixido de azufre, cloro) y teir (clorato potsico,anilinas). Los riesgos comprenden inhalacin de gases, intoxica-cin, irritacin de los ojos, las membranas mucosas y lospulmones y afecciones dermatolgicas. En general la prevencinse basa en:

    sustitucin por productos qumicos menos peligrosos; sistemas de ventilacin de los locales; precaucin durante el etiquetado, el almacenamiento y el

    transporte de lquidos corrosivos o nocivos; equipo de proteccin personal; instalaciones de aseo adecuadas (como duchas cuando sea

    posible), e higiene personal estricta.

    Otros peligrosEl ruido, la iluminacin insuficiente y las temperaturas y hume-dades elevadas que exige el procesado de la lana afectan a lasalud general, salvo que se ejerza un control muy estricto. Enmuchos pases hay normas al respecto. El vapor y la condensa-cin son difciles de controlar efectivamente en las zonas detintura, y a menudo se necesita el asesoramiento de personaltcnico cualificado. En las zonas de tejido, el control del ruidoconstituye un problema grave, y en este aspecto todava quedamucho por hacer. En todas partes debe haber una buena ilumina-cin, sobre todo donde se fabrican tejidos oscuros.

    PolvoAl riesgo especfico de la presencia de esporas de ntrax en elpolvo producido en los primeros procesos hay que aadir lasgrandes cantidades de polvo que producen muchas mquinas,suficientes para provocar irritacin de la mucosa de las vas respi-ratorias, sobre todo durante la operaciones de corte o cardado.Este polvo debe eliminarse con equipos eficaces de ventilacinlocal por extraccin (VLE).

    RuidoDebido a la gran cantidad de piezas mviles de las mquinas,especialmente los telares, las fbricas de lana suelen ser lugaresmuy ruidosos. Aunque el ruido se atena mediante una lubrica-cin adecuada, habra que considerar tambin la introduccin dereflectores de sonidos y otros avances tcnicos. En general, laprevencin de la prdida de audicin por motivos profesionalesexige el uso de tapones u orejeras. Es esencial que los trabaja-dores reciban formacin en torno al empleo adecuado de estoselementos de proteccin y que se supervisen para comprobar quelos utilizan. En muchos pases es obligatorio un programa deconservacin de la audicin, con realizacin peridica de audio-gramas. A medida que se cambia o repara la maquinaria,convendra tomar medidas adecuadas para reducir el ruido.

    Estrs en el trabajoEl estrs en el trabajo y sus repercusiones sobre la salud y elbienestar de los trabajadores es un problema comn en la indus-tria. Dado que muchas fbricas textiles funcionan durante lasveinticuatro horas del da, el trabajo por turnos es inevitable.Para cumplir las cuotas de produccin, las mquinas funcionanininterrumpidamente, y cada trabajador est atado a una ovarias, que no puede abandonar ni siquiera para ir al lavaboo hacer una pausa hasta que el relevo ocupa su puesto. Junto conel ruido ambiental y el uso de protectores contra el ruido, estaactividad extremadamente rutinaria y repetitiva supone unautntico aislamiento de los trabajadores y una falta de interac-cin social que llega a provocar un estrs alto. La calidad de lasupervisin y la disponibilidad de zonas de esparcimiento en el

    lugar de trabajo influyen mucho en el grado de estrs de lostrabajadores.

    ConclusinMientras que las grandes empresas estn en condiciones deinvertir en nuevos desarrollos tecnolgicos, muchas otraspequeas y ms antiguas siguen trabajando en plantas viejascon equipos desfasados que todava funcionan. Los imperativoseconmicos impiden prestar la atencin debida a la seguridad y lasalud de los trabajadores. Adems, en muchas zonas desarrolladasse abandonan las fbricas textiles y se abren nuevas plantas enpases y zonas en vas de desarrollo donde la mano de obra es msbarata y donde no hay normas de seguridad o es fcil incum-plirlas. A escala mundial se trata de un importante sector queocupa mucha mano de obra y en el que una inversin razonableen la salud y el bienestar de los trabajadores aportara beneficiosconsiderables, tanto para la empresa como para sus trabajadores.

    INDUSTRIA DE LA SEDAINDUSTRIA DE LA SEDA

    J. Kubota*

    La seda es una fibra lustrosa, resistente y elstica producida porunas larvas llamadas gusanos de seda; el trmino abarca tambinel hilo o la tela procedentes de esta fibra. La industria de la sedatiene su origen en China, donde segn la tradicin era ya cono-cida el ao 2640 a.C. Hacia el siglo III d.C., el gusano de seda ysu producto llegaron a Japn a travs de Corea; probablementese difundi hacia la India un poco ms tarde. Desde all, laproduccin de seda fue avanzando lentamente hacia occidente,hasta Europa y el Nuevo Mundo.

    La produccin abarca una secuencia de fases que no necesa-riamente han de llevarse a cabo en una sola empresa o planta.Estas fases son:

    Sericultura. La produccin de capullos para aprovechar los fila-mentos de seda cruda se conoce con el nombre de sericultura,trmino que abarca la alimentacin de los gusanos, la forma-cin de capullos, etc. Lo primero que se requiere es una reservade moreras suficiente para alimentar a las larvas. Las bandejasen las que se cran los gusanos se mantienen en una sala a unatemperatura constante de 25 C, lo que obliga a utilizar cale-faccin artificial en los pases y estaciones ms fros. Los capu-llos empiezan a formarse al cabo de unos 42 das.

    Hilado o hilatura. El proceso peculiar del hilado de la seda es eldevanado, durante el cual los filamentos del capullo seconvierten en una sola hebra continua, uniforme y regular. Enprimer lugar, la goma natural (sericina) se ablanda en aguahirviendo. Despus, en un bao o barreo de agua caliente seunen los extremos de los filamentos de varios capullos,se estiran, se enganchan a una rueda de devanado y se arrollanpara formar el hilo de seda cruda.

    Molinaje. En este proceso, las hebras se retuercen y se doblanpara formar hilos ms consistentes.

    Desengomado. En esta fase, la seda cruda se hierve en una solu-cin de jabn y agua a aproximadamente 95 C.

    Blanqueo. La seda cruda o hervida se blanquea con perxido dehidrgeno o de sodio.

    Tejido. El hilo de seda se teje para formar una tela; normal-mente esta operacin tiene lugar en fbricas distintas delhilado.

    Tincin. La seda se puede teir cuando todava es un filamentoo hilo o cuando ya est tejida.

    89.14 INDUSTRIA DE LA SEDA ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

    INDUSTRIAS TEXTILES Y DE LA CONFECCION

    * Adaptado de la 3 edicin, Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo.

  • Riesgos para la seguridad y la salud

    Monxido de carbonoEn Japn, donde la sericultura es una industria muy extendida, sehan registrado sntomas menos graves de intoxicacin por mon-xido de carbono cefaleas, vrtigos y a veces nuseas yvmitos a causa del uso de fuegos de carbn vegetal en salas decra mal ventiladas.

    DermatitisEl Mal de los baldes, una dermatitis de las manos de las mujeresque trabajan en el devanado de seda cruda, era bastante habitualen Japn, donde en los aos veinte se registr un ndice de morta-lidad entre las devanadoras del 30 al 50 %. El 14 % de las traba-jadoras afectadas perdieron un promedio de tres das laborablesal ao. Las lesiones en la piel, localizadas principalmente en losdedos, las muecas y los antebrazos, se caracterizaban poreritemas cubiertos con pequeas vesculas que se convertan encrnicas, pustulares o eczematosas, y eran extremadamente dolo-rosas. La causa sola atribuirse a los productos en descomposicinde las crislidas muertas y a los parsitos del capullo, perola experiencia japonesa ms reciente indica que es posible que laenfermedad est relacionada con la temperatura del baode devanado; hasta 1960, esta temperatura era casi siemprede 65 C, pero desde la introduccin de nuevas instalaciones contemperaturas de 30 a 45 C, no ha habido ms informes delesiones drmicas entre las devanadoras.

    La manipulacin de seda cruda induce reacciones alrgicas dela piel en algunos trabajadores de devanado. Se han observadoinflamaciones faciales y oculares aun sin contacto local directocon el bao de devanado. Tambin se han observado casosde dermatitis entre los operarios del molinaje.

    Afecciones de las vas respiratoriasEn la antigua Unin Sovitica apareci un extrao brote detonsilitis en las hilaturas de seda debido a las bacterias del aguade los barreos de devanado y de la atmsfera de la zona decapullos. La desinfeccin y el cambio frecuente del agua del baode devanado, junto con una buena ventilacin en la sala de deva-nado de capullos, mejor rpidamente la situacin.

    Las abundantes observaciones epidemiolgicas a largo plazollevadas a cabo en la antigua Unin Sovitica han demostradoadems que los trabajadores del sector de la seda natural puedendesarrollar alergias respiratorias que cursan con asma bronquial,bronquitis asmtica o rinitis alrgica. Parece que la sedanatural puede provocar sensibilizacin en todas las fases de laproduccin.

    Tambin se ha informado de una situacin que ocasiona tras-tornos respiratorios entre los trabajadores de las continuas dehilar cuando embalan o reembalan la seda en estas mquinas oen bobinadoras. Segn la velocidad de la mquina, se forma unaerosol con la sustancia proteica que envuelve el filamento de laseda. Este aerosol, cuando se respira en grandes cantidades,provoca una reaccin pulmonar muy similar a la de la reaccinbisintica al polvo del algodn.

    RuidoLa exposicin al ruido llega a alcanzar niveles dolorosos para lostrabajadores de las mquinas de hilado y devanado de las hebrasde seda y en los talleres de tejido. La lubricacin correcta de lamaquinaria y la interposicin de reflectores de sonido reducenalgo la presin acstica, pero la exposicin continua durante todala jornada laboral tiene efecto acumulativo. Si es imposiblereducir el ruido, hay que recurrir a los elementos de proteccinpersonal. Como en todos los casos de exposicin al ruido, es

    deseable aplicar un programa de proteccin auditiva que obliguea realizar audiogramas peridicos.

    Medidas de salud y seguridadEl control de la temperatura, la humedad y la ventilacin sonimportantes en todas las fases de la industria de la seda. Habraque supervisar incluso a quienes trabajan en el hogar, comprobarque la ventilacin de las salas de cra es suficiente, y sustituir lasestufas de carbn vegetal o queroseno por calefactores elctricosu otros dispositivos de calentamiento.

    Disminuir la temperatura de los baos de devanado ayuda aprevenir la dermatitis. El agua debe cambiarse a menudo y laventilacin ha de ser suficiente. Hay que evitar en la medida delo posible el contacto directo de la piel con la seda cruda sumer-gida en los baos de devanado.

    Es esencial disponer buenas instalaciones sanitarias y prestaratencin a la higiene personal. En Japn se ha demostrado quelavarse las manos con una so