indígenas del municipio de leguizamo putumayo 1

4

Click here to load reader

Upload: guest2a0d8fe

Post on 30-Jun-2015

738 views

Category:

Health & Medicine


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Indígenas Del Municipio De Leguizamo Putumayo 1

Los Indígenas del Municipio de Leguízamo-PutumayoLuisa Fernanda Carbonell García

En el Municipio de Leguízamo, departamento del Putumayo, viven actualmente 30

comunidades pertenecientes a los pueblos étnicos Murui, Siona, Kichwa,

Korebaju, Nasa y Muinane, que suman aproximadamente 1189 familias y que

hacen una fuerte presencia indígena en todo el municipio; estas comunidades se

encuentran alrededor del casco urbano de Leguízamo y la Tagua también a las

riveras y afluentes de los ríos Putumayo y Caquetá.

De estas 30 comunidades que cuentan con la figura de cabildo indígena, 12

parcialidades pertenecen al pueblo Murui; De los cuales 5 están constituidos como

resguardos indígenas, 5 como cabildos pertenecen al resguardo Predio Putumayo,

un cabildo que está asentado en el casco urbano del Caucayá –Leguízamo y un

cabildo biétnico compuesto por familias Murui y Kichwa conocido como Piñuña

Negro. A nivel poblacional cuentan con aproximadamente quinientas noventa y

dos familias que representan el 49% del total de la población indígena del

municipio.

Es así que territorialmente este pueblo está arraigado por vías legales a este

municipio y culturalmente este territorio es considerado como tradicional,

especialmente a partir del nacimiento de la segunda generación después de la

llegada a esta zona en 1930. Aunque a través del traspaso cultural que se realiza

entre sabedores y aprendices es importante aclarar que el territorio ancestral

ubicado en la Chorrera Amazonas, entre lo rías Igaraparaná (Kotue) y Caraparaná

(uyocue), es añorado y recordado como territorio de origen de todos los Murui.

Pero con la adaptación al nuevo territorio han sufrido procesos distintos a los

Murui del territorio ancestral, entre estos cambios la desintegración de los clanes

originarios que convivían juntos y que ahora se encuentran dispersos en distintas

Page 2: Indígenas Del Municipio De Leguizamo Putumayo 1

comunidades de este municipio, causa de esto fueron los desplazamiento por la

explotación cauchera y la guerra con el Perú en la tercera década del siglo XX.

Actualmente están ubicadas dentro de los resguardos amparados por la ley y/o su

territorio está protegido por el Parque Nacional Natural la Paya como es el caso de

Agua Negra; A excepción de Piñuña Negro que tiene claras la posición como

comunidad bietnica con pocos valores indígenas de los dos grupos que la

conforma y los residentes de Puerto Leguízamo que no tienen territorio, el resto

de las comunidades Murui son reconocidas y están organizadas como resguardo

indígenas de esta étnia.

Es seguro que la perdida cultural no se origino solo con el desplazamiento del

territorio ancestral a esta zona, que pertenece culturalmente al Pueblo Siona;

Otros factores ayudaron a esta perdida de identidad propiciada directamente o

indirectamente por la sociedad mayoritaria en especial algunos organismos e

instituciones que trataron y tratan de manejar el destino de todo este pueblo.

Algunos de los principales factores que contribuyen a este desarraigo cultural y

tradicional, son:

• Las escuelas se han convertido en las nuevas opciones de formación,

basadas en los principios y valores de la sociedad mayoritaria, que relegan

a un plano inferior espacios de transmisión cultural como la Maloca y la

chagra, que se convierte en un símbolo utilizado solo por los mayores y que

es poco visitado por niños y jóvenes de las comunidades. Este aspecto se

ha convertido en un problema mayor, por la labor acontecida por maestros

y profesores no indígenas, que siguen instintivamente el Proyecto

Educativo Institucional (PEI) que no contempla ninguna característica

especial sobre educación étnica.

• La existencia de 7 comunidades debilitadas culturalmente se debe a la falta

de lugares tradicionales que sirvan como puntos articuladores entre la

Page 3: Indígenas Del Municipio De Leguizamo Putumayo 1

espiritualidad indígena, su ethos cultural y su cotidianidad social y

económica. Es el caso específico de la Maloca que ha sido desplazada por

la escuela y/o la casa cabildo en estas comunidades como punto de reunión

y articulador.

• Adicionalmente se suma la inexistencia de caciques y médicos tradicionales

reconocidos por el pueblo, consecuencia de la asimilación a la cultura

mayoritaria, así como la fuerte presencia de colonos que en muchos casos

manejan los cabildos, lo cual hace marginal la parte tradicional que los

identifica como grupos étnicos, estas comunidades se han convertido en su

cotidianidad en comunidades campesinas que llevan el nombre de Pueblos

Indígenas pero que no conservan clara una identidad específica.

• La asimilación total al sistema económico productivo de la sociedad

mayoritaria, trajo consigo diversas consecuencias al convertirse en

sociedades consumistas de productos occidentales; que desvaloran

elementos tradicionales concernientes a aspectos materiales que implican y

modifican la cotidianidad de cada uno de los indígenas Murui. Además de

ser explotados por este mismo sistema en condiciones inferiores y de

desventaja frente a sus productos tradicionales y frente a la mano de obra

que ofrecen.

• Otra consecuencia de la integración al sistema productivo y económico

manejado por la sociedad mayoritaria, es la nueva necesidad de consumir

todo lo que el comercio ofrece, usando dinero que tradicionalmente no se

utilizaba. Para poder acceder a este nuevo sistema de pago y satisfacer

también estas nuevas necesidades, la opción más fácil y lucrativa que

encontraron algunas comunidades, especialmente las denominadas débiles

culturalmente, fue la de intensificar o cultivar plantaciones de uso ilícitos en

especial de coca.

Page 4: Indígenas Del Municipio De Leguizamo Putumayo 1

• Pero lo que definitivamente marco la perdida cultural y tradicional de la

mayoría de los indígenas Murui en el pasado, fueron los hechos históricos

que influyeron en el proceso de desconocimiento ancestral y que los

articuló a la fuerza, a un sistema de vida diferente marcado por las pautas

occidentales.

La mayoría de comunidades Muruy fueron fundadas desde la segunda mitad del

siglo XX, por razones diversas entre ellas el desplazamiento desde el Amazonas.

Esto se presentó por el movimiento económico producido por la explotación

petrolera que impulso la colonización no solo de los “blancos” sino de indígenas,

que veían un sitio para trabajar en este municipio con características geográficas

parecidas al lugar de origen, que laboraban en diferentes actividades que iban

relacionadas con la llegada de empresas petroleras en la región y que al final con

explotaron petroleramente la región.

Entender todos los aspectos que crean de estas comunidades, sociedades

volubles y frágiles culturalmente hace que organizaciones e instituciones estatales

y privadas desarrollen programas que busquen un bienestar completo de este

pueblo, sin olvidar lo que realmente son indígenas con conceptos de vida

diferentes a los nuestros; y siguiendo las pautas dadas por el plan de vida que

desarrollaron los sabedores, lideres y comuneros del pueblo Murui.

Investigación realizada en 2003