indiefermag nº 22. junio 2013

60
JUNIO 2013 | Nº 22 DOSSIER VAMPIRE WEEKEND / REVIEWS DAFT PUNK / PRIMAL SCREAM / SHARKS / COLIN STETSON L.A. / !!! (CHK CHK CHK) / THE NATIONAL / DEERHUNTER / COCOROSIE / MIKAL CRONIN / LEGS OLA PODRIDA / DISCO LAS PALMERAS! / ZA! / CRÓNICA PRIMAVERA SOUND 2013 / LOW INDIEQUETAS MARX / ROSY FiNCH / FOXRIVER / ICO TOP MAYO´13 Y MUCHO MÁS

Upload: indieferencia-magazine

Post on 26-Mar-2016

231 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: INDIEFERMAG Nº 22. Junio 2013

JUNIO 2013 | Nº 22

DOSSIER VAMPIRE WEEKEND / REVIEWS DAFT PUNK / PRIMAL SCREAM / SHARKS / COLIN STETSON L.A. / !!! (CHK CHK CHK) / THE NATIONAL / DEERHUNTER / COCOROSIE / MIKAL CRONIN / LEGS OLA PODRIDA / DISCO LAS PALMERAS! / ZA! / CRÓNICA PRIMAVERA SOUND 2013 / LOW INDIEQUETAS MARX / ROSY FiNCH / FOXRIVER / ICO TOP MAYO´13 Y MUCHO MÁS

Page 2: INDIEFERMAG Nº 22. Junio 2013
Page 3: INDIEFERMAG Nº 22. Junio 2013

Dossier y Review del mesVampire Weekend

Análisis de Modern Vampires Of The City 3

ReviewsDaft Punk: Random Access Memories y

Especial “Oda A Random Access Memories” 9Primal Scream: More Light 15

The National: Trouble Will Find Me 19Sharks: Selfhood 21

L.A.: Dualize 23Colin Stetson: N. H. W. Vol. 3: To See More Light 25

!!! (CHK CHK CHK): Thr!!!er 27

CrónicasPrimavera Sound 2013: Barcelona (22-26/05/13) 29

PS 2013: Jornada miércoles 31PS 2013: Jornada jueves 32PS 2013: Jornada viernes 36PS 2013: Jornada sábado 39

PS 2013: Jornada domingo 42

Low: Joy Eslava, Madrid (16/05/13) 43

OpiniónEl Valor Del Silencio 45

Indiquetas 47

Ico TopIco Top Mayo 2013 51

IndiespensablesTops Mayo 2013 55

ÍNDICEINDIEFERENCIA MAGAZINE Junio 2013

Page 4: INDIEFERMAG Nº 22. Junio 2013

V A MW E E K

4 INDIEFERENCIA MAGAZINE Junio 2013

Page 5: INDIEFERMAG Nº 22. Junio 2013

P I R EK E N D

Junio 2013 INDIEFERENCIA MAGAZINE 5

Page 6: INDIEFERMAG Nº 22. Junio 2013

Los inicios: pijos neoyor-quinos con inquietudesafricanas

Corría el año 2006 cuando los jóve-nes Ezra Koening, Rostam Bat-manglij, Chris Tomson y ChrisBaio terminaban sus estudios en laUniversidad de Columbia. Comootros muchos grupos, decidieroncambiar los apuntes por las guita-rras y formar Vampire Weekend,nombre que viene de un corto en elque colaboró el polifacético Ezra. Apesar de ser tachados de "aventa-jados pijos neoyorquinos", bien escierto que los vampiros tuvieron quecombinar trabajos varios y horas degrabación para sacar adelante susprimeros temas, que para nada ca-yeron del cielo.

En 2007 salió a la luz su primeracanción "Cape Cod KwassaKwassa", entrando en las listas delo mejor del año ya fuera por su irre-sistible ritmo tribal o las connotacio-nes sexuales de la letra.Empezaron a girar con The Shins ysu repercusión en los blogs e inter-net fue una de las más estelares dela historia musical reciente. Antesde sacar su disco debut ya eranportada en revistas como Spin. La

DOSSIER | VAMPIRE WEEKEND

Si uno se da una vuelta por algunos blogs musi-cales y busca noticias de los inicios de VampireWeekend, llama la atención la gran cantidad deellos que no daban un duro por el grupo. Paramuchos tuvieron un debut fresco, inmediato ycon hits más o menos mainstream pero con fechade caducidad. Pues bien, aquí que levante lamano quien no se siga viniendo arriba escu-chando “A-Punk”. Primer error. Luego vino "Con-tra" para callar las bocas de quienes pensabanque el grupo se estrellaría estando en la cresta dela ola con el primer disco. Segundo error. Por úl-timo, Vampire Weekend ha sido uno de los gruposque mejor ha evolucionado en los últimos años,con tan sólo tres discos de estudio son un refe-rente en la escena independiente para muchosotros grupos y su proyección musical es de lasmás interesantes como bien demuestra su tercery reciente "Modern Vampires of The City". Tercererror.

Por Jaime Mateo Herrero

6 INDIEFERENCIA MAGAZINE Junio 2013

Page 7: INDIEFERMAG Nº 22. Junio 2013

crítica se mostró muy reticente porel inesperado éxito del grupo, des-confiando totalmente de lo qué po-dría salir de los privilegiadosvampiros de clase alta.

Vampire Weekend (2008):las juergas universitarias

El hype que rodeó al debut de losneoyorquinos esta vez sí que lesbenefició. Se esperaba un descala-bro de ellos y fue más bien todo locontrario. La esencia aburguesadaseguía patente ya desde la portadadel disco con esa lámpara de arañaen vete tú a saber qué fiesta en unático de la gran manzana. El casoes que lo que contenía esa fiesta,musicalmente hablando, era uno delos mejores discos de indie pop yano del 2008 si no de toda la décadapara Pitchork, NME y otros muchosmedios musicales.

No sabemos cuánto de música afri-cana sabrán los vampiros pero esque realmente no importa porque nola utilizaron para reivindicar nada.Simplemente supieron enriquecersu música y llevar esa esencia aAmérica con un disco repleto de sin-gles pop muy suculentos. Estribillosmajestuosos como los de "Man-sard Roof", la sencillez y a la vezprovocativas letras de "OxfordComma" o el pelotazo (mains-

tream) de adrenalina de "A-Punk"para abrir el álbum con nota.

Luego está el maravilloso juego decuerdas de "M79", canción que re-sucita a un muerto. Con "Campus"recordamos el césped de la univer-sidad y sus chicas al paso. Todo ellopodría parecer de lo más superficialo ñoño, pero pega tan bien con elsonido global del disco que paranada desentona. En el tramo finalencontramos los espléndidos tecla-dos "Walcott" o la pausada y aratos melancólica "The Kids Don'tStand A Chance", en la cuál VWdemuestran que también sabenpisar el freno. Así se cerraba el bri-llante debut de Vampire Wee-kend... ¿otra banda indie delmontón?

Contra (2010): la resaca dela horchata

Después de tanta fiesta en el primerdisco, tocaba serenarse, aprenderla lección e intentar no suspenderen el "difícil segundo disco". Comolo hecho, hecho está, ¿para qué re-petirlo? es lo que debieron de pen-sar Vampire Weekend, que bajaronlas revoluciones de su propuestamusical en "Contra". Tanto el nom-bre del disco como la identidad dela chica Ralph Lauren de la portadaserán de los secretos mejor guarda-dos del grupo. Conscientes de queya no contaban con el factor sor-presa del debut, se alejaron de la in-mediatez de sus primerascanciones para ofrecer otras de di-gestión más pesada pero de mayorcalado.

"In December drinking horchata..."es la primera frase del disco y yadice bastante del mismo. Ya no hayverano, se acabaron las fiestas y ami me ha dado por experimentarcosas nuevas. En "Horchata" si-

guen apareciendo las percusionestribales y los "wou hu", pero ahorason mucho más sutiles e inclusofríos. Es una constante en todo eldisco los contrastes entre sonidosdesenfadados y profundas melo-días cargadas de letras bastantemás inspiradas que las del debut.Es el caso de "Holiday" o "Califor-nia English". En esta última tam-bién encontramos la voz de Ezramucho más pulida, con más mati-ces. Por otro lado, la ornamentadalabor de producción de Rostam en-riquece aún más si cabe el álbum.

"Cousins" sería el single que todofan de los inicios de Vampire Wee-kend esperaba encontrar en el se-gundo disco. Efectivamente, fue elsingle oficial pero su atropelladoritmo es un oasis en medio de undesierto lleno de espejismos. Por-que esa es la gran gracia de "Con-tra", descubrir el enigma queesconde cada canción. Las cuerdastambién son otro de los recursosque mejor funcionan para dar oxí-geno en algunos momentos de"Taxi Cab" o la canción que cierrael disco. "I Think Ur A Contra", nosdescubre la vena sensiblera delgrupo, con un Ezra totalmente emo-cionado a la voz y que vendrá a sig-nificar el puente perfecto hacia"Modern Vampires of The City".

VAMPIRE WEEKEND | DOSSIER

Junio 2013 INDIEFERENCIA MAGAZINE 7

Page 8: INDIEFERMAG Nº 22. Junio 2013

El tercer disco de VampireWeekend se ha hecho derogar pero viene a confir-mar que, efectivamente,los pijos neoyorquinos (eti-queta que ya no se tomaen serio nadie) se plantancon uno de los discos delaño, con la mezcla perfectade su sonido particular yunos nuevos y acertadoshorizontes musicales. “Mo-dern Vampires Of The City”aparca definitivamenteesos ritmos tribales con losque nos deleitaron en sudebut y que supusieron elcebo perfecto para aque-llos que buscaban ungrupo alternativo, modernoy divertido.

Que “A-Punk”sea uno de los him-nos de la década pasada, eso no locuestiona nadie, pero VampireWeekend no tiraron nunca por la víafácil de seguir componiendo sucu-lentos hits de ese palo y nosotros selo agradecemos. Este tercer discoes una vuelta de tuerca más a loque nos pueden ofrecer. Los vampi-ros suenan más frescos que nunca,despegándose de todos esos artifi-cios africanos que sobrevolaban“Contra” y “Vampire Weekend” ycentrándose en lo que les hace úni-cos.

Empecemos por la expectación quese armó después de aquel dobleadelanto que nos ofrecieron allá pormarzo.“Diane Young” incendiaba(aparte de un coche en el videoclip)los blogs de “modernos” de todo elglobo, repitiendo la hazaña deldisco debut. La canción que pudohaberse llamado “Dying Young” (so-naba demasiado seria) nos trae unintrépido ritmo y juega a su vez conlos tratamientos de voz de Ezra,algo que no habían hecho hastaahora pero que siempre les habíallamado la atención. El caso es queesos “baby baby baby…”ya no se leolvidarán a nadie. Por otro lado,“Step” nos desvelaba la nueva fa-ceta de Vampire Weekend. Esta ex-quisita balada pone una de lasguindas a un disco que tendrá másmomentos como este, en los quesumergirse en las letras de la can-ción es toda una delicia.

El disco abre con la sosegada “Ob-vious Bycicle”, que poco tiene quever con el resto del disco. Una vezmás, VW juegan al despiste connosotros y nos introducen al discocon unos calmados “So listen, oh,don’t wait”. La versión de estudio de“Unbelievers” ha quedado re-donda y nos habla de cómo las de-cisiones resultan difíciles aúnteniendo las ideas muy claras. La

VAMPIRE WEEKENDMODERN VAMPIRES OF THE CITY / 2013LA CRISIS DE LOS 30

Por Jaime Mateo Herrero

8 INDIEFERENCIA MAGAZINE Junio 2013

Page 9: INDIEFERMAG Nº 22. Junio 2013

canción ya fue presentada en variosdirectos y cuenta con uno de los es-tribillos más coreables del disco.“Don’t Lie” viene a confirmar unavez más la notable ausencia de gui-tarras en todo el largo, con mayorpresencia de sintes y teclados. Otrabonita historia cuenta la letra de“Hannah Hunt”, canción que yarondaba el tracklist de los discos an-teriores pero que nunca terminó decuajar hasta ahora.

Llegamos al ecuador del disco conlos violines de “Everlasting Arms”,otra pieza de las lentas que vuelvea dejar sabor agridulce. Por otrolado “Finger Back” podría ser unode los singles del disco, con algomás de caña que la media generaldel álbum, la canción vuelve a recu-perar los ritmos agitados y en algu-nos momentos la esencia tribal delos inicios de VW. Frecuencia porlas nubes y un imposible trabalen-

guas inicial dan lugar a la animada“Worship You”, con mucha experi-mentación a mitad de la canción.Sin duda, uno de los temas másarriesgados y más sorprendentesdel disco, y cuidado que por aquí espor donde podría tirar la banda enun futuro. Una de las cimas, ya nodel disco si no de toda la carrera deVW, es “Ya Hey”. Lo que podríahaber sido un ridículo mayúsculocon esos pitufos “Ya hey” y “Ut Deo”ha quedado en obra maestra, en-grandecida por unos teclados ycoros maravillosos. Luego está laletra, que se puede interpretar comouna crítica absoluta a la existenciade Dios, algo que se debe valorarteniendo en cuenta el entorno en elque se ha formado la banda. Sí, elprincipal productor de la bandaRostam Batmanglij es iraní y ho-mosexual, pero sigue siendo arries-gado lanzar semejante bombareligiosa en un país como Estados

Unidos.El disco cierra con la oscuray peliculera “Hudson” y la outro“Young Lion” con un preciosopiano, recordando una vez más elalejamiento de guitarras. Muchomás se puede decir de este “Mo-dern Vampires Of The City” peropoco más se le puede pedir a Vam-pire Weekend. Según han asegu-rado en alguna entrevista, estedisco cierra una trilogía que com-parte mucho más que el formato delart cover. Eso sí, la evolución en elsonido de los vampiros es incuestio-nable y el acierto con la misma lesha llevado a situarse en el olimpo delos grupos mejor dotados de su ge-neración.

MODERN VAMPIRES OF THE CITY | VAMPIRE WEEKEND

Junio 2013 INDIEFERENCIA MAGAZINE 9

Page 10: INDIEFERMAG Nº 22. Junio 2013

DAFT RANDOM ACCE

10 INDIEFERENCIA MAGAZINE Junio 2013

Page 11: INDIEFERMAG Nº 22. Junio 2013

PUNK ESS MEMORIES

Junio 2013 INDIEFERENCIA MAGAZINE 11

Page 12: INDIEFERMAG Nº 22. Junio 2013

Enfunkdados en sus cas-cos y acompañados conun hype desmesurado, losrobots, tras 8 años (3 si secuenta la banda sonora de“TRON: Legacy”) vuelvena la palestra musical con”Random Access Memo-ries”, un álbum que ha di-vidido al planeta: paraunos será uno de los mejo-res trabajos del 2013 ypara otros se convertirá enuna tremenda decepción.Junto a colaboradores dela talla de Neil Rodgers,Panda Bear, Pharrell Wi-lliams o Julian Casablan-cas nos muestran unrepertorio de recuerdosque pertenecen indistinti-vamente tanto al pasadocomo al futuro.

El dúo artífice de joyas tan venera-das como Homework (1997) o Dis-covery (2001) no se siente cómodocon tomar la vía más sencilla y rá-pida. De haber sido así segura-mente ahora mismo estaríamosescuchando un álbum con unos ex-celentes himnos de electrónica yhouse con ese toque francés tanparticular. Pero como premisa inicialdebemos aceptar que ThomasBangalter y Guy-Manuel deHomem-Christo son humanos peroprovienen de una civilización muchomás avanzada a la nuestra. La in-cógnita es si nacieron en Atlantis oviajaron universo y medio para lle-gar a la Tierra. Por lo tanto, en estacuarta iteración musical por parte dela banda se han aventurado en unpanorama totalmente inédito paraellos, como es rendir un sincero ho-menaje a la música disco de finalesde los 70, bola de discoteca y gua-teques de desfase incluidos. Perono olvidemos que son humanoidesautomatizados.

Si algo se puede considerar objeti-vamente admirable de este extensoLP de 13 canciones es que buscasu propio camino a través de loshilos del tiempo y construye su pro-pio palacio melódico con recursosoriginales propios y de gran mérito.Hasta la pieza más simple, como“Doin’ It Right”, materializada entorno a unloopeternamente an-droide unido a las pinceladas voca-les de Noah Lennox, esconde ensu interior un auténtica obra de in-geniería calculada al milímetro ypensada con un propósito único. Y

esta idea se extiende como un virusinformático por toda esta abstrac-ción mental que se puede conside-rar este disco. La gran mayoría detemas presentan una unidad musi-cal de peso y esta se repite en bucleincorporando flamantes detalles queaportan variedad al contenido. Lastres apariciones del rastafari deChic, a parte de dar una clasemaestra de como tocar la guitarra yde crear unos ritmos endiablada-mente pegadizos, culminan estaforma de estructurar canciones.“Give Life Back to Music”, unaapertura excitante, se pierde entrelas nebulosas de ese voice codertanbailable, y tanto como “Lose Your-self to Dance” y “Get Lucky” (lasdos interpretadas por un rejuvene-cido Pharrell Williams) son unosbombazos musicales. De muy cer-cana naturaleza, ese fondo de gui-tarra se convierte en el elementoesencial de la perfecta mezcla delos estribillos de Pharrell y los mor-tales añadidos por parte de DaftPunk.

En realidad RAM tiene de todo yataca diferentes frentes, ganandotodas las batallas a las que se pre-senta. En la guerra de las baladasuno de sus soldados más represen-tativos es “The Game of Love”, untema de velas y luz íntima que versasobre las vicisitudes del juego másfamoso de la Historia, en el que notodo es ganar o perder.“Within” esel resultado de la colaboración conChilly Gonzales, el cual se armacon su piano para construir esta odaespacial que danza con movimien-

DAFT PUNKRANDOM ACCESS MEMORIES / 2013

Por Joaquín Ollero García

12 INDIEFERENCIA MAGAZINE Junio 2013

Page 13: INDIEFERMAG Nº 22. Junio 2013

tos sutiles entre las estrellas. Comoconclusión a este apartado senti-mental podemos responder a unagran cuestión existencial: los extra-terrestres sienten y padecen. Tienenalma.

En el terreno más pop descubrimosel planeta “Instant Crush”, habi-tado por el cantante de The Stro-kes, que le pone voz sintetizada ysentimiento a un tema con ganchoque bien podría pertenecer a su pro-pia banda, aunque la seña de iden-tidad del dúo francés esindistinguible. Para el recuerdo que-dará aquella frase quebrada que su-surra diciendo “one thousand lonelystars… hiding in the cold”. Lo deTodd Edwards es un paso atráscon respecto a la fantástica “Faceto Face” que firmó para el 2º álbumde Daft Punk, pero aun así “Frag-ments of Time” funciona en su ob-jetivo de relajar la tensión para lasensacional recta final del trabajo.

En este viaje por el espacio se handescubierto galaxias inesperadas ysorprendentes, que le dan un aromaexquisito de experimentación. Hablode la pareja “Beyond” y “Mother-board”, que a base de flautas y or-questas son un ejemplo de salirsede la ruta prefijada y sumergirse enrincones inexplorados. A pesar deello y en términos generales supo-nen ser los temas menos destaca-dos. Y en contraposición tenemos“Touch”, o mejor dicho, un musicaldisco funk que tiene para dar y re-galar. El legendario Paul Williamshace acto de presencia como sifuese ese Phantom of the Para-dise (en la que se basa esta obra)y nos deja completamente boquia-biertos. Fases tenebrosas y tambiénde puro jolgorio se mezclan concoros infantiles e instrumentaciónde exaltación. Traza un recorridoúnico y transmite como ninguna.

Retened vuestras lágrimas, quequerrán salir disparadas tras escu-char un final… indescriptible.

Sí, lo sé. Os sentís sedientos deelectrónica, de aquello que la parejafrancesa os dio con tanto éxito yque habéis escuchado durante añosy años. Existen dos piezas admira-bles que encajan a la perfección eseste género tan devoto. “Giorgioby Moroder” es una lección devida, nunca mejor dicho, ya que elafamado productor nos cuenta susexperiencias y las culmina con unasección extravagante, lúcida y muyeléctrica. No os arrepentiréis de es-cuchar los 9 minutos que dura estacanción, porque es un auténtico hit.Y finalmente hacemos “Contact”con esta raza alienígena de la formamás peliculera posible. Efectos so-noros de una nave que se eyectahacia el espacio y palabras de unastronauta anunciando el comienzode una nueva era. Y es que esteepílogo aparte de su espectaculari-dad juega a dos bandas entre unfinal irremediable, pero también uninicio esperanzador para un nuevoamanecer.

Este esperadísimo álbum por cual-quier persona aficionada a la mú-sica es un compendio de recuerdosseleccionados azarosamente quenos transportan a diferentes épo-cas. Estas escenas son de una du-ración considerable, y muchospreferirán que esos bucles que seextienden considerablemente fue-sen más concisos, pero están pen-sados con un propósito muyconcreto y de ahí que tengan esanaturaleza. Daft Punk juega en unaliga completamente apartada alresto de grupos y se ha podido com-probar continuamente desde 1997,y por ello cada vez que abren laboca, el mundo contiene la respira-ción. Random Access Memoriesnos deja sin aliento por su grandio-sidad e ideas llevadas a cabo concalidad y sinceridad, pero… nuncallueve a gusto de todos.

Bienvenidos a la nostalgia del fu-turo.

RANDOM ACCESS MEMORIES | DAFT PUNK

Junio 2013 INDIEFERENCIA MAGAZINE 13

Page 14: INDIEFERMAG Nº 22. Junio 2013

Por Joaquín Ollero García

ODA ARANDOMACCESS

MEMORIES

14 INDIEFERENCIA MAGAZINE Junio 2013

Page 15: INDIEFERMAG Nº 22. Junio 2013

Recordar entre estrellas

La vista era magnífica. El contrastedel azul resplandeciente, al estilo delos cielos en invierno, y de la oscu-ridad imperecedera era impactante.Si las historias que se cuentan sonciertas y antes de morir ves pasaruna colección de imágenes que re-sumen tu vida, indudablemente estainstantánea formará parte de esapelícula que estaba tan cerca de vi-sualizar. La Tierra se encontraba, li-teralmente, levitando entre la naday la nada. Conocía todas las leyesfísicas que explicaban dicho fenó-meno, pero ser testigo directo deeste prodigio era como presenciar elmejor truco de magia existente.

Se trataba de una misión arriesgaday compleja pero era una situaciónde vida o muerte, nunca mejordicho… y ahora no hay vuelta atrás.Me encuentro flotando hacia un pa-radero incierto. ¿Aterrizará estecuerpo inerte en algún planeta si-tuado a millones de años luz o midestino será rebasar los confinesdel Universo? Seré el ser humanoque llegue más lejos en este viajepor las estrellas aunque no podrécomprobarlo con mis propios ojos.

Recuerdo estar tendido sobra unaverde pradera envuelta por las tinie-blas, adorando las únicas luces quese podían advertir, aquellas queprovenían de soles situados a erasde distancia. Mi inquieta mente so-ñaba con lo que habría más allá…curiosa coincidencia ya que ahora

me encuentro más cerca que nuncade responder a dicho enigma. Mi cu-riosidad estaba inundada de infini-dad de preguntas y mi inocenciafantaseaba con encontrar las res-puestas dentro de esos destellos si-tuados en el cielo. “Venid a mí o yoos alcanzaré” me decía a mí mismo.No imaginaba que fuese a ser tanvaliente…

Recuerdo deliciosas victorias y de-rrotas en el juego del amor, colosalelemento inyectado en nuestra na-turaleza. Un sentimiento del cual noexiste escapatoria posible y todo loque una persona podía hacer eraentregarse en cuerpo y alma a unfervor interno sin precedentes. Deenamoramiento repentino comomala costumbre, losflechazos queconsumían mi tiempo se dedicabanen hacerme sentir demasiadocuando yo en realidad necesitabaque encontrasen el rincón donde sealojaba mi alma. Me atormentaba amí mismo imaginando a mi medianaranja y los consejos que metransmitían se reducían a… “tansólo has de tener suerte”. No podíanestar más en lo cierto ya que esachispa la produce el aleteo de unafamosa mariposa. La misma que re-voloteaba por encima de nuestrascabezas cuando coincidimos enaquel parque. Tras encarnizadasbatallas las desventuras llegaron asu fin y apareció la persona que re-solvería el puzle de mi interior. Y esque tocar su piel se convertía en unrío de sensaciones cuya desembo-cadura sería el mar de la pasión.

Recuerdo como esta sirena de ca-bello se entregaba a bailar, sumayor afición. En nuestro planetatodo el mundo ha podido presenciarespectáculos admirables, pero enmi vida jamás encontré algo tan ma-jestuoso y armonioso como la uniónde sus movimientos con las notasmusicales. El ritmo vivía en mimente y la conexión que debía exis-tir con mi cuerpo era prácticamenteinexistente. Mientras mis amigosPaul, Neil, Julian, Todd y Noah sedivertían con mi exhibición al inten-tar enlazar los pasos, ella se dedi-caba a transmitirme confianza consus susurros: “no les hagas caso, loestás haciendo bien”.

Tan sólo deseo que cuando recibala noticia piense que estoy dan-zando, tal y como ella me enseñó,entre cometas en una noche que noverá amanecer. Y no estaré solo,cariño, ya que estoy completamenteseguro de que la misión a la cual es-tábamos destinados será un éxito:haremos contacto con vida inteli-gente extraterrestre.

Mientras me entretenía en unir losfragmentos del tiempo de una vidaamable y generosa, las reservas deoxígeno de mi traje espacial esta-ban llegando a su fin. Transcurrie-ron 74 minutos desde que comencémi odisea personal por el Universo,cerré los ojos y me entregué a lapaz.

ODA A RANDOM ACCESS MEMORIES | ESPECIAL

Una semana tras el lanzamiento de “Random Access Memories”, el 4ºálbum de estudio de Daft Punk, nos dejamos llevar única y exclusiva-

mente por la música y soñamos una historia que se sitúa en el espacio.Nos trasladamos gracias a la imaginación a determinados recuerdos alea-toriosde la vida de una persona en este homenaje a un disco de gran im-

portancia para la industria.

Junio 2013 INDIEFERENCIA MAGAZINE 15

Page 16: INDIEFERMAG Nº 22. Junio 2013

16 INDIEFERENCIA MAGAZINE Junio 2013

Page 17: INDIEFERMAG Nº 22. Junio 2013

“More Light” es justo lo que necesi-tamos ahora. Un disco que es unviaje y una aventura, un lugar paraperderse y que negocia con elmundo real sin dejarse arruinar porel día a día, cargado de mensajesagitadores y enfervorizadas llama-das a la revolución del alma. Es laprueba viviente que el gran rock androll aún existe, un disco que mira fi-jamente a los ojos del apocalipsis yno le retira la mirada, sino que ade-más le desafía con una política ho-nesta y gritos de revolución. PrimalScream han creado una mezcla dejazz, rock electrónico, rock clásico,blues con toques digitales, electró-nica urbana y una hipnótica locuraperfectamente orquestada. Es unclásico épico y que goza de un in-mediato reconocimiento, conBobby Gillespie y Andrew Innesen estado de gracia, acompañadospor la varita mágica del productorDavid Holmes. Casi podría decirseque con este disco, Primal Screamhan inmortalizado a la sociedad bri-tánica actual y Bobby Gillespie seha convertido en un apasionadopredicador que pretende despertarconciencias a base de retórica so-cial y política.

Musicalmente, el disco es un tsu-nami de ideas. Una vez que teadentras en este viaje, es difícilsalir. Esto es una banda de rock androll en plena forma y enamorada desu música, capaz de desmontar lasestructuras de las bandas sonorasy del jazz moderno y mezclarlo enun escenario contemporáneo dán-dole un nuevo sentimiento. En esteálbum encontraremos la magia deesos músicos de jazz de la vieja es-cuela como Coltrane, Pharaoh

Saunders y otros genios que ya en-señaron a abrir esas puertas paraviajar a través de la música y PrimalScream añaden un baño de explo-sión post punk y los pasajes sono-ros del acid sound junto a lasrepeticiones típicas de krautrock,derivando así en una extraña formade pop que hace que este disco seamucho más que “escuchable”.

El primer cañonazo del disco es elextasis musical de “2013”, con esabatalla entre el saxo y la hipnóticaestructura de krautrock. Además, enesta primera canción Gillespie yaestablece las bases de la revolucióncontra el político, desmontando asíel mito del fallecimiento del estándarrebelde del rock and roll. Nuncahubo un movimiento de música po-lítica como tal, pero en la historia dela música siempre hemos encon-trado grupos cuyo mensaje iba en-cauzado a tendencias políticas ocríticas hacia el sistema estable-cido. Primal Scream recuperan eseespíritu a lo largo de los nueve mi-nutos que dura este tema y compro-bamos en todo el disco que eltrabajo de Bobby Gillespie en las le-tras sigue por esta línea, influencia-das por la actividad política de supadre, quien ha inculcado en él unpensamiento socialista.

El cambio de registro o la experi-mentación dan su primer paso en“River of Pain”, un tema casi acús-tico y atmosférico, con un maravi-lloso sitar en el estribillo que otorgaun toque melancólico para hablarde un tema tan jodido como elavance de la violencia a través delas generaciones, fluyendo sinparar. Sin embargo, en “Cultur-

REVIEW PRIMAL SCREAM

More Light (2013)

Un disco épico. “MoreLight” tiene el espíritu yel carácter de ser unábum que bebe de untiempo en el que la mú-sica era un concepto demente abierta y se creíaque podía hacerte aluci-nar y cambiar el mundo.Puede que, en ciertomodo, ese sabor retro yde tiempos pasadoshaya encontrado unpunto de sincronía conla actualidad, dondeindie no significa inde-pendiente y el rock se haconvertido en un cd quesuena en un programade coches o en algo su-perficial que se utilizacon suma facilidad.

Junio 2013 INDIEFERENCIA MAGAZINE 17

Por Jesús Daniel Marín

Page 18: INDIEFERMAG Nº 22. Junio 2013

cide” vuelven por esos derroterosa medio camino entre el post punky el rock en los que tan cómodosse encuentran Primal Scream.Este tema se ve engrandecido porla colaboración de Mark Stewartde The Pop Group con unoscuantos quejidos que acompañana Gillespie en el estribillo. Y parano quedarnos quietos, “Hot Void”es el tema perfecto. Rápido, rít-mico, con una distorsión en lasguitarras que roza lo enfermizo yque hacen que pensemos en lacantidad de influencias que hantenido Primal Scream a la hora deescribir este disco.

“Tenement Kid” pasa bastantepor alto, siendo una pieza pres-cindible del disco. Todo lo contra-rio sucede con “Invisible City”,que terminará convirtiéndose enhimno de los de Glasgow. Bandasonora perfecta para un paseonocturno, con la guitarra deDavey Henderson de The FireEngines soltando punteos pordoquier. “Goodbye Johnny” esuna demo rescatada del olvidoque finalmente ha encontrado su

sitio en este disco. Un coctel en-treThe Doors y el sonido de unbazar egipcio. “EliminationBlues” es una fantasía musicalsin control. Un incendiario viaje através del blues más pantanosoque desemboca en una parte máscalmada liderada por la voz de untal Robert Plant. Casi nada la co-laboración de lujo.

“Turn Each Other Inside Out”posee un toque esotérico, como silos Can estuvieran haciendomagia negra a ritmo de kraut rock.Con un buen juego de luces, estacanción es carne de directo. “Re-lativity” es otra de esas joyas conun encanto escondido. Una mez-cla entre banda sonora y locuraestridente dotada de, una vezmás, un sentimiento épico que alo largo de siete minutos culminacon lo que podría ser un tema fir-mado por George Harrison.“Walking With The Beast” esuna extraña balada que suena aamor narcótico. Con “It’s Alright,It’s Ok” se rinde algo más que unhomenaje a los Stones. Es casiuna reestructuración de “You

Can’t Always Get What YouWant” pero llevada al terreno delos de Glasgow. Con esta cancióncierran el homenaje que supone“More Light” a todas las influen-cias que la banda ha tenido a lolargo de su carrera y es un brocheperfecto que incluso podría habertenido cabida en el ahora impres-cindible “Screamadelica”.

Sin duda, hablar de PrimalScream es hablar de uno de losgrupos más importantes de la mú-sica actual, pero hace tiempo quedejaron de lado eso y empezarona crear un universo propio, dondela llama de la creatividad se ali-menta con la gasolina de la lo-cura. “More Light” nos muestra aPrimal Scream encontrando sulado más experimental en un pre-cioso viaje que llega a lugaresexóticos y que mantiene la aten-ción del que lo escucha si confíasen que no te va a dejar indife-rente. Ellos siguen enamoradosdel rock and roll y sus múltiplesposibilidades, hagamos nosotroslo mismo.

18 INDIEFERENCIA MAGAZINE Junio 2013

Page 19: INDIEFERMAG Nº 22. Junio 2013

PRIMAL SCREAM | MORE LIGHT| REVIEW

Junio 2013 INDIEFERENCIA MAGAZINE 19

Page 20: INDIEFERMAG Nº 22. Junio 2013

“Trouble will find me” es, en parte, el disco que todos los seguidores deThe National esperaban: un disco que continúa con la concepción quetiene el quinteto formado en Ohio de su propia música y que explotany mejoran tras cada disco.

THE NATIONAL TROUBLE WILL FIND ME

20 INDIEFERENCIA MAGAZINE Junio 2013

Page 21: INDIEFERMAG Nº 22. Junio 2013

The National lo ha vuelto a hacer.Otro discazo y de forma parecida.En “Trouble Will Find Me” encontra-mos el siguiente paso tras su exi-toso anterior trabajo “High Violet”(2010), es decir, una línea conti-nuista, pero no por ello repetitiva ode menor calidad. El grupo afincadoen Brooklyn no necesita una evolu-ción demasiado marcada porquetras 13 años de andadura desde lapublicación de su primer LP (“TheNational”, 2001) han conseguidodesarrollar un sonido perfectamentedefinido y con personalidad, que eneste disco encontraremos aún másmaduro y cuidado que en sus ante-riores publicaciones.

“Trouble Will Find Me” es un discopulido, compacto, sin grandes so-bresaltos en su escucha, pero llenode momentos en los que apreciar lagrandeza de este grupo será senci-llo. Quizá esta grandeza resida enlas certeras y personales letras queMatt Berninger ha escrito para esteálbum, envueltas por la oscuridaden la que se siente tan cómodo, enla acertada producción de los geme-los Dessner o en ese clima hipnó-tico en el que te introducen cuandoavanzan las canciones. Y es queestamos frente a un disco para es-cuchar pausadamente, que avanzadurante 55 minutos de sofisticacióny delicadeza rock sin que te enteres.Se echa de menos la presencia dealgún hitazo en la línea de algunosde sus temas más potentes (“Litup”, “Abel”, “Mr. November”),pero esta carencia se suple con un

desarrollo armonioso y cuidado deldisco y con una concepción másunitaria del mismo. Hay que enten-der y escuchar “Trouble Will FindMe” como un todo, no como una se-lección de temas de la que poda-mos rescatar algunos singles.

A lo largo de las 13 canciones quecomponen el álbum encontramosuna lista de colaboraciones de lujocompuesta, entre otros, por SharonVan Etten, Sufjan Stevens o Ri-chard Parry (Arcade Fire).El disco comienza con una ani-mada, en comparación al resto, “Ishould Live In Salt” apesar de queno sea la nota dominante en lo quevamos a encontrar en “Trouble willfind me”. Pronto avanza hacia unatransición más tormentosa del geniointerior y los demonios de Berningercon “Demons” y la genial “Don´tSwallow The Cap”,a través de de-moledoras frases como “I have onlytwo emotions careful fear and deaddevotion”. En “Fireproof” podemosver a un Berninger imponente y soloante el peligro, será un tema en elque el barítono podrá lucirse en di-recto. Llegamos a “Sea of love”,uno de los singles adelanto deldisco, que da consistencia y forta-leza ante una segunda parte deldisco más pausada, pero más pro-funda si cabe. Con la maravillosa“Heavenfaced” llegamos a unpunto de inflexión en el que se vana suceder canciones en los que lasangustias propias de las relaciones,la sensación de no llegar a un puntoque nos proponíamos y las vicisitu-

des derivadas de la vida moderna;tan bien reflejadas en “This Is TheLast Time”, ”Graceless”, “Slip-ped” o “I Need My girl”, que van aenvolvernos y atraparnos para nodejarnos parar de escuchar lo quequeda de disco, que no es poco.

En este contexto, nos acercamoshacia el final del disco con la forta-leza lírica de “Humiliation” y la queposiblemente sea una de las can-ciones más sentidas y certeras deThe National: “Pink rabbits”.

Con “Hard to find” ponen un bro-che lleno de madurez y autocons-ciencia: “just kiss off into the air”reza la última frase que pronunciaun Berninger que ha estado sublimea nivel de composición, consi-guiendo pasar a formar parte del pú-blico a través de unas letras que apesar de ser tan personales consi-guen que, sin quererlo, empatice enmuchas de las situaciones que plan-tea.

Con “Trouble Will Find Me”, The Na-tional han logrado continuar con unproceso de crecimiento y consecu-ción de una idea que ya tiene formadesde “Alligator” (2005). Han per-feccionado y matizado aspectosque van desde las propias cualida-des de sus miembros como músi-cos e intérpretes hasta laproducción de la misma, a través deuna fórmula que, si bien ya les haresultado exitosa, está lejos de estaracabada, como han logrado eviden-ciar.

Por Guillermo J. Garcia

REVIEW THE NATIONALTrouble Will Find Me

Junio 2013 INDIEFERENCIA MAGAZINE 21

Page 22: INDIEFERMAG Nº 22. Junio 2013

22 INDIEFERENCIA MAGAZINE Junio 2013

Guitarrazos y estribillos como himnos son cantados al atarde-cer por unos chicos procedentes de Leamington Spa. JamesMattock, Andrew Bayliss, Sam Lister y Carl Murrihy vuelvencon “Selfhood”, su nuevo álbum de estudio. Con el sonido delos primeros años de la banda y mezclándolo con otros nuevosmatices, Sharks vuelven pegando un golpe encima de la mesa.

Por F. Javier Moreno

Page 23: INDIEFERMAG Nº 22. Junio 2013

Parece lejano cuando Sharks pu-blicó su primer álbum, y en reali-dad fue en marzo de 2012 cuandodebutaron en largo con “No Gods”.Su primer disco me decepcionómucho ya que aunque no era malo,tampoco destacaba apenas por nin-gún lado. Fue un disco bastanteplano, de esos que no diferenciasunas canciones de otras y te pare-cen todas igual. La losa de “NoGods” fueron los primeros lanza-mientos de la banda, cuando aúnsacaban Eps y singles como “Sha-llows Waters EP”, “Show Of HandsEP” o “The Joys Of Living” y“Sweet Harness” que venían comotemas inéditos en su primer recopi-latorio “The Joys of Living 2008–2010″, donde encontrábamos temasde sus EPs y singles lanzados hastala fecha. Hay que comentar que esalgo raro publicar un recopilatoriosin tener un primer álbum debut. Ycreo que esta fue la causa principalque minó el éxito de “No Gods”, ellanzar un recopilatorio que eramucho mejor en contenido que suprimer álbum y en un período detiempo relativamente cercano. Se-parados solo por un año de diferen-cia. Aún así “No Gods” tenía algunaperla como “Arcane Effigies”,“Able Moving Hearts” o “PatientSpider”, los temas más fieles al so-nido con el que Sharks nos enbau-caron en sus primeros años.

Sharks se dieron a conocer a másgente gracias su primer disco, algu-nos de los singles extráidos delmismo, como las ya mencionadas“Arcane Effigies” y “Patient Spi-der”, y durante los conciertos delaño pasado, en los que compartie-ron escenario con Tribes, SocialDistortion y Pure Love. A principiosde 2013 participaron en el “TakeAction, Volume 11″ con un tema in-édito que quedó fuera de “NoGods” llamado “Sea Of All Seas”.

Durante los meses de noviembre ydiciembre de 2012, “Selfhood” fuegestado por la banda inglesa,siendo producidos por Lewis John-sen el estudio de grabación TheRanch situado en Southampton.Según James Mattock, lider deSharks, “a la hora de componer ygrabar este nuevo disco se centra-ron en crear las mejores cancionesque ellos pudieran hacer e inten-tando ser alocados y divertidos”. Ysupongo que esta ha sido la clavepara que su nuevo disco sea mejorque el primero.

“Selfhood” es más fresco y disfru-table que “No Gods”, y lo podemosdescubrir desde que empieza asonar su primer corte. “Selfhood”abre el disco con un sonido directo,enérgico y con un estribillo muy pe-gadizo. “Your Bloody Wings”,“Portland” y “Won´t Taint”conti-núan inyectándonos dosis de losSharksque conocíamos desde suscomienzos, los Sharksmás auténti-cos. “The More You Ask Me, TheLess I’m Sure” es un clásico inme-diato. Un estribillo pegadizo conuna gran voz de Mattock y los riffsimparables de Andrew Bayliss.“Sunday´s Hand” es otro de esostemas que nos hacen vibrar, y estan corta que te deja con ganas demás. Una de las perfecciones deldisco, las canciones son directas ysuministrando la genialidad en cadaminuto. “22″ tiene un sabor añejode la década de los 90, con unabuena línea de bajo y una redondamelodía tanto en guitarras como enla voz.

Llegados a este punto, el sonido nosrecuerda tanto a los Sharks desiempre como a grupos como Wee-zer, Surfer Blood o incluso en algu-nas ocasiones a la voz de JamesAllan (vocalista de Glasvegas),mezclando su rock punk británico

con algo de brit pop. Sobre todocuando llegamos a uno de los pun-tos álgidos del disco y suena“Pale”. Una preciosa balada en laque escuchamos la guitarra distor-sionarse con ese hipnotizante tré-molo, agitando y presionando lascuerdas de la misma. El solo senci-llamente es para quitarse el som-brero.“Gold” y “Room With A GreyView” continúa la estela del restodel disco: fuerza y grandes melo-días marchando al ritmo de una ba-tería incesante. El último corte es“My Wild One”, una balada conuna ambientación mágica que ponepunto y final al disco que durante30 cortos pero intensos minutos,nos ha hecho disfrutar como autén-ticos enanos.

Sharks han sabido solventar loserrores que cometieron con su pri-mer larga duración. Tal vez fuerondemasiado rebuscados con “NoGods”, intentando buscar cosas queno necesitaban cuando la fuerza desus composiciones radican en serdirectos, tener melodías pegadizas,conseguir con facilidad que grite-mos esos estribillos que parecenhimnos y agitar nuestras cabezascon sus guitarras y directos ritmosde batería. Sin lugar a dudas hanvuelto a hacer lo que mejor sabena hacer, y encima nos han dejadocon ganas de más. Sharks hanhecho un disco redondo.

SHARKS / Selfhood / 2013

Junio 2013 INDIEFERENCIA MAGAZINE 23

Page 24: INDIEFERMAG Nº 22. Junio 2013

L.A.DUALIZE

24 INDIEFERENCIA MAGAZINE Junio 2013

Page 25: INDIEFERMAG Nº 22. Junio 2013

Poco queda en la actua-lidad de aquel sonidopop melancólico que ca-tapultó a L.A. a las pri-meras filas del indienacional con “HeavenlyHell”. La banda de LuisAlberto Segura com-pleta la americanizaciónde su sonido tras el giropresentado en el ep“SLNT FLM” y en “Dua-lize” se entrega total-mente a ese estilo tanparticular que tienen enAmérica de hacer rockcon raices profundas.

“Dualize” es la palabra perfecta paradescribir la vida de la banda, amedio camino entre Baleares y Es-tados Unidos, constantemente entredos mundos. El disco es el resul-tado de la mezcla entre las excelen-tes melodías mediterráneas y laagresividad del rock de carreteraamericano. El álbum empieza conuna canción homónima en la quecomo viene siendo costumbre, lavoz es el esqueleto alrededor delcual todo gira, con unos arpegiossemiacústicos de guitarra y unaatención que se centra más en lacanción completa que en un estribi-

llo pegadizo. En “Oh, Why?” losecos del desierto y de bar de carre-tera se cruzan con los tonos másagudos y luminosos del estribillo,otorgándole un cierto regusto al so-nido actual de The Black Keys.“Rebel” es una extraña composi-ción que llama la atención por suspercusiones y los arreglos decuerda que crean un “background”que no habíamos escuchado conanterioridad en el grupo de unaforma tan clara.

El espíritu mediterráneo vuelve ahacer acto de presencia en “Pictu-res On The Wall” donde la melodíanos mece, acompañada por la vozcasi susurrada de Luis y las guita-rras suenan pulsadas con delica-deza. La presencia de la batería escasi nula, quedando en casi unaaparición testimonial a los platos du-rante la mayor parte del tema. En“Under Radar”, otra de las cancio-nes que sirvieron para presentareste disco, volvemos a las raices delestilo americano que tan bien traba-jan los mallorquines, con sus guita-rras ocupando cada rincón de lacanción. Y sin abandonar ese so-nido, como si circuláramos por laruta 66, “Outsider” nos golpea consus influencias country y lo-fi. Es untema imprescindible para los aman-tes del folk rock.

“Mirrorball” ralentiza la velocidaddel disco, con una parte rítimica per-sistente a lo largo de la canción yque aunque suene raro, da como

resultado un cruce entre Prince yun cantautor. Y si mezclamos aKings Of Leon conThe Strokes,saldría “All Those Silences”. Todoeso aderezado con un poquito dereverb en la voz y tenemos el queprobablemente sea el mejor temade “Dualize”. De vuelta al sonidolento y pantanoso con “In The Mea-dows”, de clara influencia musicaldel rock de los años cincuenta comoya ocurriera en “SLNT FLM” y reco-mendada para los más románticosdel género. “After All” es el otrogran tema de este disco y ademásva a conectar con los fans más acé-rrimos del grupo, porque suena acualquier éxito sacado de “HeavenlyHell”. Directo, potente, un tema delos que da gusto escuchar en vivo yperfecto para ponerle el broche finala un disco que probablemente nollegue tan alto como debería.

Es una anténtica lástima que undisco de semejante calidad no con-siga la difusión que merece, almenos dentro de nuestro país. Estáclaro que fuera de nuestras fronte-ras será considerado como un discoque lleva la palabra éxito en su en-voltorio y que aquí tendrá que luchardía tras día para conseguir un pocomás de nombre. De momento, suúltimo gran logro es ser teloneros deMuse en su concierto en España.Nosotros estamos seguros que“Dualize” será el trampolín para queel nombre de L.A. se vea másgrande en los carteles festivaleros.

REVIEW LADualize (2013)

Por Jesús Daniel Marín

Junio 2013 INDIEFERENCIA MAGAZINE 25

Page 26: INDIEFERMAG Nº 22. Junio 2013

26 INDIEFERENCIA MAGAZINE Junio 2013

Page 27: INDIEFERMAG Nº 22. Junio 2013

El saxofonista cierra latrilogía “New HistoryWarfare”con “Vol. 3: ToSee More Light”, unálbum abrumador quedependiendo del mo-mento puede llegar asentirse parte de un cán-tico divino o bien doradasllamas en una gran ho-guera. El artista conocidopor colaborar con figurasestelares como ArcadeFire, Feisto Bon Iver,tanto en diferentes tourscomo en la concepciónde varios de sus discos,nos muestra su lado másfiero y la representaciónmás fidedigna de su inte-rior, debatiéndose conti-nuamente entre elcomienzo de un viaje y elfinal del mismo.

El compositor comenzó esta aven-tura en 2007, con la publicación dela primera parte de estos trabajosunidos por una idea en común y en2011 se publicó “Judges”, una nota-ble segunda pieza de este rompe-cabezas pero que no alcanzaría laexcelencia. Con este épico epílogoColin Stetson construye cancionesque exploran terrenos muy diferen-tes y con objetivos muy personales,como “In Mirrors” (1 minuto 26 se-gundos), un inusual comporta-miento de la calma y la apuradaocurrencia de la suerte, hasta “ToSee More Light” (15 minutos 07segundos), una sinfonía colosal quepasa por estados violentos y salva-jes, continuamente mudables, ycomo si de una odisea se tratara asíoímos las diferentes variaciones deintensidad en el instrumento queconstituye la base esencial de estacomposición. Estos casi 1000 se-gundos de canción son un embrolloque se enreda más y más para en-contrar la única posible salida haciala luz. Y la acaba encontrando.

Justin Vernon, como buen compa-ñero, se deja escuchar en 4 temasdel tracklist, como “And In Truth”,un sereno amanecer que se colum-pia hasta la posición de himno,“Brutes”, donde las exquisitascuerdas vocales del cantante deBon Iver se traducen en feroces la-dridos, algo que echa a perder porcompleto la sabiduría que inspira suvoz, “Who the Waves Are RoaringFor”, una canción muy completa

que ocurre en la mejor parte deldisco y que la aparición de JustinVernon hace que culmine de formasoberbia. Para terminar “What AreThey Doing In Heaven Today”esuna versión de la creación de Was-hington Phillips de principios delsiglo XX. Es un clásico atemporalcomo se puede percibir desde losprimeros segundos y presenta unacuestión existencial tan sutil y ro-mántica que… se nos agotan laspalabras. Obviamente cualquier res-puesta es válida. Recientementeesta misma canción ha sido abor-dada por Mogwai para hacer actode presentación en la serie Les Re-venants, cuya banda sonora hasido realizada por esta banda.

Colin Stetson ha preparado un tra-bajo basado en su arma más po-tente, el saxófono, pero utilizándolode una manera inédita y única. Difí-cil de asimilar y más complicadoaún de digerir, en el momento quese visualizan las inexorables virtu-des escondidas en “To See MoreLight” no es posible detener el to-rrente de admiración hacia una obratan compleja e intrínseca. Los 51minutos que dura el álbum están es-tructurados en torno a una melodíametamorfósica aderezada con unfuror incipiente y un exquisito gustopara la composición. Es imposibleque podáis imaginar en qué divisiónjuega Colin Stetson y por ello mismoeste disco os sorprenderá desde elprimer instante.

REVIEW COLIN STETSONNew History Warfare Vol. 3:To See More Light (2013)

Junio 2013 INDIEFERENCIA MAGAZINE 27

Por Joaquín Ollero García

Page 28: INDIEFERMAG Nº 22. Junio 2013

Les ha costado, pero !!! (chk chkchk para los amigos) han vuelto.Sin embargo, aun mejorando a suanterior disco, se queda algo cortorespecto a “Myth Takes” (2007), sumejor trabajo hasta la fecha. Elálbum empieza realmente bien, conuna “Even When The Water'sCold” que, con su rollo funk, semuestra como una de las mejorescanciones del disco. Mucho másdescafeinada resulta “Get ThatRhythm Right” que llega a hacerteesperar que arranque y acaba porno hacerlo nunca. Afortunadamente,con “One Girl/One Boy” volvemosal ritmo más bailable del que soncapaces de traernos los americanosaunque lo volvemos a perder con“Fine Fine Fine”, que puede llegara hacerse repetitiva en ocasionescon unos compases demasiado es-

tacionarios. “Slyd”, el primer ade-lanto que nos enseñaron de este“Thri!!!er” (uno de los mejores títulosdel año, por cierto), puede dejarnosal final cierto sabor amargo. No estánada mal, no me mal interpretéis,pero tiene un final demasiado cor-tante para el momento que se vaconstruyendo a lo largo del tema.Una lástima porque el juego devoces, a veces extractos de conver-saciones casi, le dan jugo a un temaque juega bien con los beats poten-tes y el bajo característico de !!!.“Californiyeah” llega con un ritmomuy pegadizo que va evolucio-nando pero, de nuevo, parece quele falta un punto final en el que es-talle todo, que nos deje el culo tor-cido. “Except Death” empieza sinpena ni gloria pero a partir de lamitad de la canción el bajo toma

todo el liderazgo para darnos unabuena muestra de lo que son capa-ces a las 4 cuerdas. De “Careful”personalmente no se salva nada,uno de los temas con menos perso-nalidad del disco, para rellenar aun-que no desentona con el ambientede casi todo el disco a mitad caminoentre lo bailable y lo chill. Porsuerte, para finalizar el álbum aúnles queda un as en la manga en“Station (Meet Me At The)” quemuestra una vez más la faceta másdivertida de !!!. En resumen, el discoempieza genial con “Even When...”,acaba igualmente bien con “Sta-tion...”, y “One Girl/One Boy” com-pleta un trío fantástico pero el discoen general resulta demasiado cal-mado para lo que son capaces elgrupo de California.

Thr!!!er según Ander Simón Estevez

En INDIEfermag nos gustan los experimentos, y tras la review doble que hi-cimos con el difícil “Shaking The Habitual” de The Knife, ahora probamosalgo nuevo con el disco de !!! (chk chk chk), “Thr!!!er”. En esta ocasión nose trata de análisis extremos de “lo adoro por” o “lo odio por”, sino una reviewindependiente de dos de nuestros redactores, sin conocer uno la opinión delotro. Para que ninguno de los dos fuese influenciado por el otro, los análisisestán aquí redactados tal y como cada uno de ellos opina sin hablar de dichodisco, siquiera, entre ellos. Repetiremos la experiencia más adelante conpróximos análisis. A ver con quién estáis más de acuerdo.

!!! / THR!!!ER / 2013

28 INDIEFERENCIA MAGAZINE Junio 2013

Page 29: INDIEFERMAG Nº 22. Junio 2013

Han pasado ya 13 años desde eldebut de !!! (chk chk chk) y hallovido bastante desde entonces,pero si el tiempo ha pasado másrápido es, precisamente, porqueestán ellos aquí y con muy pocasganas de envejecer. El quintoálbum de los californianos (asen-tados en Nueva York) vuelve aponer patas arriba el mundo delpost-punk más bailable, con tan-tas dosis de funk como de dance.Y es que desde el genial “MythTakes” (2007) la banda de NicOffer ha dado un ligero giro derumbo que los acerca más a laspistas de baile. Ocurrió con elirregular “Strange Weather, Isn’tIt” (2010) y vuelve a suceder conel recién estrenado (y mejor titu-lado) “Thr!!!er”. La fatal pérdidadel batería Jerry Fuchs en aqueldramático accidente de 2009 sevio reflejada en un retroceso en lasección rítmica tan característica

de la banda y que empezó a ale-jarlos de ese infeccioso y abra-sivo funk que solían practicar. Loserrores de ese anterior disco sehan arreglado en este nuevoálbum, aunque no del todo, puessólo a veces sigue dando la sen-sación de relleno con innecesa-rias capas electrónicas de lascuales antes no hacían casi uso.“Careful”, por ejemplo, es unagran canción, pero ganaría sintanto adorno house. Si la hubie-sen sustituido por “The Ham-mer”, la mejor canciónelectrónica que han hecho hastaahora, estaríamos hablando deotra cosa. Pero no seamos injus-tos, pues el primer adelanto,“Slyd” nos puso los dientes muylargos.

Queda clara una cosa, y es quelo mejor del álbum está en losmomentos más eléctricos (que no

electrónicos), como las irresisti-bles “Station (Meet Me At The)”y “Californayeah”, la genial intro“Even When The Water’s Cold”y, sobre todo, la espectacular“One Girl / One Boy” con SoniaMoore de estrella invitada. Sinllegar, por supuesto, al inalcanza-ble “Louden Up Now” (2004) quelos puso en boca de todo el pla-neta, sí que se ha notado aquí unavance respecto al anterior discohasta casi alcanzar la calidad de“Myth Takes”. Geniales comosiempre para un verano bailongo,falta por ver cómo defienden estoen directo, pero viendo sus ante-cedentes, parece que volverán aarrasar. Por cierto, otro detalleque suma es que, aun durando lomismo que su anterior trabajo, sehace la mitad de corto. Buenaseñal.

Thr!!!er según Quique Gómez

!!!

Junio 2013 INDIEFERENCIA MAGAZINE 29

Page 30: INDIEFERMAG Nº 22. Junio 2013

30 INDIEFERENCIA MAGAZINE Junio 2013

Page 31: INDIEFERMAG Nº 22. Junio 2013

CRÓNICA

Redactado por Jaime Mateo Herrero, Quique Gómez

y Albert Cornella Font

Junio 2013 INDIEFERENCIA MAGAZINE 31

Page 32: INDIEFERMAG Nº 22. Junio 2013

ALIMENTYa en el escenario Ray-Banpudimos presenciar el con-cierto de Aliment desde elgraderío. Estos chicos apa-drinados por el sello catalánLa Castanya defendieronmás que bien su últimodisco “Holy Slap” (2012), su-biendo la temperatura delpúblico con canciones tanincendiarias como “Seein’Black”. Punk y garage delrico.

THE BOTSLa primera sorpresa del fes-tival se la llevaron TheBots, a los cuales ni había-mos oído mencionar. Sufrontman embutido en un pi-jama rosa y su hermano a labatería con ese pelazo a loSolange destacaron por suactitud punk y guitarrazosafilados a su temprana edad(ojo, 18 y 14 años respecti-vamente) que los colocanen la senda de The BlackKeys o The White Stripes.

GUARDSEl concierto de Guardspasó sin pena ni gloria. Apesar de contar con un can-tante muy entregado, nonos enamoró la propuestadel grupo. Algo que, segúnmi compañero Quique, síhizo su teclista, y no preci-samente por contribuirmucho en lo musical...

THE VACCINESEra la apuesta más impor-tante de la jornada (con per-miso de Delorean) yefectivamente, allí llegóhasta la cincuentona másanimada (no es broma) paradarlo todo en los pogos de“If You Wanna”, “Teenage

Icon” y toda la retahíla dehits con la que cuentan losbritánicos. Un público muyentregado (a veces dema-siado) y un concierto diver-tido pero poco más queañadir.

DELOREANUna pena fue lo de Delo-rean. Aún no sabemos sifue por ellos o por la di-chosa acústica del escena-rio Ray-Ban en la pista. Nosdecantamos por lo segundodespués de repetirse aque-llos desagradables bajos enotros conciertos, impidiendodisfrutar de las voces y delsonido en general sobretodo en las primeras filas.En cualquier caso, la actitudde los vascos fue indiscuti-ble y supieron llevar su elec-tro dance a los pies de cadauno de los asistentes. Muycolorido el concierto peroensombrecido por los pro-blemas de sonido.

Queríamos acabar la jor-nada inaugural en la SalaApolo como otros muchosdisfrutando de VeronicaFalls, John Talabot y Par-quet Courts. Sin embargo,después de una hora ymedia de cola, nos queda-mos a las puertas por aforocompleto. Una pena, peronuestra integridad física loagradeció.

JORNADA INAUGURAL DEL MIÉRCOLES

Las actividades culturales y musi-cales del Primavera Sound yahabían empezado a desarrollarsehacía varios días en salas y otroslugares de Barcelona, pero elParc del Fòrum abrió sus puertaspor fin el miércoles 22 de mayopara todo aquel que quisiese asis-tir a esta jornada gratuita. Cerradogran parte del recinto, apenas sepodía visitar el escenario/anfitea-tro Ray-Ban, donde tendrían lugarlos conciertos ese día. Tambiénalgunos puestos de la feria disco-gráfica abrían (Rough Trade) ynos sorprendían con precios dediscos bastante tentadores. Re-cordamos, por ejemplo, el“Shields” (2012) de Grizzly Bearpor 8€. Y así pasó, que se agota-ron el segundo día.

32 INDIEFERENCIA MAGAZINE Junio 2013

Page 33: INDIEFERMAG Nº 22. Junio 2013

EL INQUILINO COMUNISTA¿Se puede pedir más para empezarel #bestfestivalever? Desde luegono es el mejor horario para el re-torno de los padres del indie nacio-nal, pero la apretada agenda de lajornada no perdonaba. Inagurabanel escenario Primavera con el temorde que sonase como el Ray-Ban enla jornada anterior, pero despejarontoda duda desde el primer minuto.El Inquilino Comunista se dieronel gustoso y merecido homenajeque merecen y esperemos que suregreso no se quede en este inolvi-dable concierto. A los Pavement es-pañoles se les veía incluso másfelices que a los propios veteranosasistentes (me sentí el joven dellugar), rescatando temazos como“Sukie”, “Colored View”, “TheFall” y una “Echocord” para el re-cuerdo. Uno de los conciertos detodo el festival.

WILD NOTHINGEl primer plato fuerte de la jornadaempezaba a las 18:30 en el escena-rio Heineken. La sosegada pro-

puesta del grupo de Virginia no llegóa calar demasiado hondo. Puedeque la temprana hora no benefi-ciase a un concierto de estas carac-terísticas, tan sólo “Shadow” yalguna más de su disco “Nocturne”(2012) consiguió agitar a los asis-tentes. Del nuevo EP “Empty Es-tate” (2012) tan sólo pudimosescuchar “Ride”. Incluso la maravi-llosa “Paradise” sonó algo sosa.Una pena.

WOODSUna de las sorpresas de la jornada,y no por su ya sabida calidad so-nora, sino por la rockera propuestaque ofrecieron, fueron los neoyor-quinos Woods, que hicieron las de-licias a los sufridos asistentes (solde frente en el único día calurosodel festival) de un abarrotado esce-nario Vice. Allí estaba Jota (LosPlanetas) y su legión de seguidorespasándoselo pipa como uno más.La banda de Jeremy Earl dio buenacuenta de su más reciente “BendBeyond” (2012) en un agradecidoformato rock psicodélico que diopoco margen a la también magníficaversión acústica de alguno de suséxitos anteriores. Una gozada.

SAVAGESMuchas ganas había de comprobarsi las oscuras chicas de Savagesenseñaban los dientes en directo otodo era postureo al final y al cabo.Pues va a ser lo primero. La can-tante y líder de la banda, JehnnyBeth, mostró la actitud adecuada, niexagerada ni falta de energía. Losgrandes temas de su debut “SilentYourself” sonaron arrolladores,

véase “Shut Up”, “She Will” o laque cerró “Husbands”. A pesar dealgunos problemas técnicos, las chi-cas no se achantaron y a base deimprovisaciones consiguieron llegarairosas al final del concierto con elpúblico en el bolsillo.

TAME IMPALACuando uno giraba la esquina de lanoria y se encontraba con la ingentemasa de público que había convo-cado Tame Impala no sabía si es-perarse lo mejor o lo peor de losaustralianos. De la noche a la ma-ñana, del estudio de su casa a lle-nar festivales y estadios, esa es laevolución de Kevin Parker y lossuyos. Habría que preguntarsecómo y por qué la propuesta de rock

psicodélico ha calado tan hondo. Endirecto esa pregunta se esfumacomo las diferentes imágenes y for-mas Windows Media Player queaparecían en las pantallas al son de“Music to Walk Home By” o“Keep on Lying”. El espléndido so-nido del escenario Heineken ayudóa llevar a todos los asistentes esamarea de sonido made in “Innerspe-aker” y “Lonerism”. Hay que recor-

PRIMAVERA SOUND 2013JORNADA DEL JUEVES

Junio 2013 INDIEFERENCIA MAGAZINE 33

Page 34: INDIEFERMAG Nº 22. Junio 2013

dar que el cambio de formación delgrupo (se fue el bajista, sustituidopor un batería) se produjo pocoantes de la actuación del PrimaveraSound. Pero da igual, son músicostan grandes que clavan cada temaque tocan, “Elephant” arrollador,“Feels Like We Only Go Back-wards” hizo que nos desgalliitára-mos... Son enormes, ya lo handemostrado y ahora sólo queda quesigan subiendo puestos en los line-up de los festivales hasta que se en-cuentran en la cima.

DO MAKE SAY THINKSu concierto en el nuevo escenarioATP fue totalmente eclipsado por labanda del gran Lou Barlow, que to-caba a la misma hora, así que lospocos que allí estábamos pudimosdisfrutar cómodamente. Fue muycorto (40 minutos) y en esta ocasiónla banda prescindió de los violines,saxos y trompetas, que habitual-mente forman parte de sus concier-tos, sonando más rockeros quenunca y más acorde al escenario ylugar en el que estaban. Empezaronmuy electrónicos tirando de sinteti-

zadores Moogs y recordando a“Self-Titled” (1998) del que, sin em-bargo, no tocaron ningún tema.Poco a poco fueron desarrollando loque mejor saben hacer, un post-rock de calidad y magia por los cua-tro costados, bebiendo de suspaisanos Godspeed You! BlackEmperor y de Broken SocialScene, donde Charles Spearintambién toca el bajo. Fueron suce-diéndose temas como “Frederi-cia”, “The Landlord Is Dead” y“End Of Music” hasta que eltiempo se paró al empezar “Au-berge Le Mouton Noir”, tapados,al principio, por los aullidos descon-trolados de los que allí estábamos,y destrozándonos completamente elalma con dulzura, delicadeza yrabia contenida. Es cierto que el so-nido no fue el mejor, que en mo-mentos los dos baterías estabandesincronizados, que la Telecasterde Bencherist sonaba demasiadolimpia, dejando a la luz los erroresen la ejecución, vale; pero la sonrisadel niño al que le regalan una piru-leta se vino a casa conmigo.

DINOSAUR JR.El sacrificio de perderme a Do MakeSay Think lo compensó J Mascis yLou Barlow con un concierto auto-homenaje como el que ofrecieron.Dio un poco igual la ausencia deMurph a la batería, pues el peludosustituto se sabía de sobra unascanciones, ya inolvidables, que re-pasaban la gran época del trío deAmherst. Así, el reciente “I Bet OnSky” (2012) quedó despachado condos únicas canciones y la portadadel disco en el fondo del escenario.Lo que sí se echó en falta fue algode volumen, pues aunque el sonidodel escenario Primavera fue exce-lente durante todo el festival (pesea los puntuales petardeos en algúnque otro concierto), con Dinosaur Jr.queríamos quedarnos sordos, sobretodo con el repertorio basado en

“You’re Living All Over Me” (1987) y“Bug” (1988) y los torrentes sonorosque suelen salir de la guitarra denuestro melena plateada preferido.El colofón final vino de la mano dela versión de “Just Like Heaven”(la de The Cure; la otra sonaría aldía siguiente en el concierto de TheJesus & Mary Chain junto BilindaButcher) y la aparición estelar deDamian Abraham (Fucked Up)para interpretar “Sludgefeast”mientras no escatimaba en elogiosal, según él mismo, mejor bandahardcore del mundo.

JESSIE WAREUna de las apuestas más curiosasdel cartel de este año, parece te-nerlo todo para triunfar. Posee ma-dera de diva, una voz perfecta paraejecutar ese género a veces tan fus-tigado como es el r&b y un largo ca-mino por recorrer. Y aunque elescenario Pitchfork se le hizo algopequeño, Jessie Ware supo jugarsus cartas con bastante perspicaciadejando claro de buen principio, quela suya no es una propuesta artificialy que sus orígenes en el mundo delhouse han pasado ya a mejor vida.Con una elegante puesta en es-cena, a pesar de estar acompañadapor unos músicos algo estáticos, lalondinense fue de menos a máspresentando “Devotion” (2012), unade las sorpresas discográficas delpasado año en el Reino Unido. Asílas cosas sonaron, entre otras, lahipnótica “Wildest moments”, unasimplificada “Running” o la pega-diza “If you're never gonnamove”. Una artista interesante, tanresponsable como sorprendenteque, puede que dentro de poco, lle-gue a brillar en un escenario másacorde con su voz.

DEERHUNTERDe las tres veces (sí, tres) que pu-dimos ver a Deerhunter, la del es-

JORNADA DEL JUEVES

34 INDIEFERENCIA MAGAZINE Junio 2013

Page 35: INDIEFERMAG Nº 22. Junio 2013

cenario Ray-Ban fue la que menosnos gustó. Si te encontrabas enpista, las dos primeras canciones“Cover Me” y “Agoraphobia” so-naban tan mal (a Bradford Coxapenas se le escuchaba) que sólote quedaba la opción de subirte a lagrada. Gracias a dios (y Deerhun-ter) esto se solventó después deeste desfavorecedor arranque. Ata-viado con uno de sus ya míticosvestidos para acentuar su escuálidafigura, Bradford y los suyos demos-traron una vez más por qué es unode los mejores grupos de la escenaindependiente actual. Con discostan redondos como “Halcyon Di-gest” (2010), tienen una buena listade temas para emocionar y agitar alpúblico a partes iguales. Con su úl-timo disco “Monomania” (2013), lle-van lo segundo un poco más lejosque lo primero. En esta primera citacon el público del festival cerraroncon la canción que da nombre aldisco y que ya origina una gran lo-cura entre los fans.

GRIZZLY BEARAdorables como pocos. Enigmáti-cos, oscuros, mágicos e hipnotiza-dores. El directo de Grizzly Bear,escurridizo en nuestras fronteras,fue toda una delicatessen para losamantes de este folk inclasificableque han llevado al extremo con suúltimo álbum “Shields” (2012). Des-granaron este último sonando es-pectaculares en “Yet Again” o “ASimple Answer”. Se metieron en elbolsillo a los escépticos con “TwoWeeks”, tema reconocido por todoel festival gracias a los vídeos dePrimavera Sound Foundation. Tam-bién recordaron su segundo discocon “Knife”, que tampoco pudo fal-tar a la cita. La magia se acentuócon esa escenografía (de las mejo-res del festival) a base de sacos col-gantes que subían y bajaban, seencendían y se apagaban, todo alritmo sosegado de las voces de Ed-ward Droste y los suyos.

FUCKED UPSacrificar a los insulsos Phoenix(no me odiéis) da para mucho, por-que no sólo pude ver un rato de losfranceses, sino que también disfrutéde la mitad final de unos entregadí-simos Fucked Up en el escenarioPitchfork. Después del baño demasas que el panzudo líder (ya sincamiseta cuando llegué) de labanda canadiense se dio al final deDinosaur Jr., no dudó en mezclarsecon su fiel público de las primerasfilas para interpretar “Turn The Se-ason” y convertir aquello en unagradecido pogo. Me quedé conganas de más, pues siempre seagradecen propuestas así para olvi-darte del dolor de pies. Lo curiosodel concierto fue comprobar cómotres integrantes de la propia bandafueron las únicas personas que nodieron saltos allí.

PRIMAVERA SOUND 2013

Junio 2013 INDIEFERENCIA MAGAZINE 35

Page 36: INDIEFERMAG Nº 22. Junio 2013

PHOENIXEra uno de los cabeza de cartel delPrimavera Sound que se esperabaque lo petara en el escenario Heine-ken y más o menos así fue. Nadieduda de la capacidad de los hits dePhoenix para hacer saltar y bailar ala muchedumbre. El problema esque esos hits se acabaron en “Wolf-gang Amadeus Phoenix” (2009) yen el nuevo disco de los franceses,“Bankrupt!”, sólo hay pequeños des-tellos como “Entertainment” con laque abrieron. La solución fue, efec-tivamente, tocar el ochenta porciento de “Wolfgang...” y meterse alpúblico en el bolsillo con facilidad.Cabe destacar cómo los nuevostemas como “Don’t” o “The RealThing” ganan bastante más en di-recto de lo que cabría esperar escu-chándolos en el disco. El caso esque Thomas Mars, a pesar de suescasa carisma, supo resucitar elconcierto cuando comenzaba a re-sultar cansino a base de sorpresascomo la explosión de billetes en“Bankrupt!” o los manoseos conlas groupies. Otra grata sorpresa, yque sin duda le dio un plus al con-cierto, fue la colaboración final de J.Mascis (Dinosaur Jr.). Entreteni-dos pero ya. Y otra cosa... ¿dóndese dejaron “If I Ever Feel Better”?

FUCK BUTTONSLos veinte minutos que tenía paraver a este dúo de Bristol (siempreBristol) por los putos solapes me su-pieron a poco. La puesta en escenaera tremenda, pero el sonido lo eraaún más. Configurados en una des-mesurada mesa de mezclas, uno enfrente del otro y en perpendicular alpúblico, se proyectaban detrás suspropias siluetas bailongas mientrasdesplegaban ese sonido digital tanjodidamente atractivo incluso parahaters de la electrónica como yo.

Cosas como lo que proponen estosdos está por encima del estilo musi-cal, y el principio del concierto es-tuvo marcado por dos desconocidostemas que, esperemos, aparezcanen su nuevo álbum. Me fui de allípor culpa de Animal Collective yempezó a sonar “Olympians”. Casime doy la vuelta. Fui fuerte y, almenos, amenizaron mi viaje hacia eljardín infantil del colectivo de Balti-more.

ANIMAL COLLECTIVEEl directo de Animal Collectiveesde esos en los que te preguntas“¿esta gente qué se toma y por qué

estoy viendo esto?” pero cuandoacaban piensas “qué jodidamentebuenos son, nunca he visto nadaigual”. Intentamos bailar en “MyGirls”, de verdad que lo intenta-mos, pero la manera que tienen decambiar los temas en el directohace imposible predecir cada ritmoo cada estrofa. Hacen lo que lesviene en gana y lo hacen rodeadosde una escenografía que recuerdaa los parques hinchables infantiles,aunque en este caso de pesadilla.La clave era sumergirse en sus bu-cles electrónicos y experimentales,olvidando que eran las 3 de la ma-ñana y que Talabot esperaba en elRay-Ban.

JORNADA DEL JUEVES

36 INDIEFERENCIA MAGAZINE Junio 2013

Page 37: INDIEFERMAG Nº 22. Junio 2013

PRIMAVERA SOUND 2013JORNADA DEL VIERNES

DULCE PÁJARA DEJUVENTUDHicieron lo que tenían que hacer,evitar que nos quedáramos dormi-dos en las gradas del escenarioRay-Ban a las cinco de la tarde.Presentando su disco homónimo,estos catalanes defienden a la per-fección esas melodías pegadizas yen ocasiones psicodélicas. Los delsello BCore pueden estar orgullososcon el fichaje porque algún díaserán grandes, trasladando las inol-vidables “Gigalove” y “Nacer 3” aun más que digno directo.

KURT VILE & THEVIOLATORSCon ese espectacular “Walkin on APretty Daze” las expectativas de vera Kurt Vile estaban por las nubeshasta el punto de tener que sacrifi-car a Pony Bravo en el escenarioPrimavera. Sin embargo, el escena-rio Heineken se les quedó enorme.Si algo aprendió Kurt Vile de estefestival es que el pelo largo no esuna opción. Abriendo con una des-cafeinada versión “Walkin On APretty Day” de su nuevo álbum,Kurt Vile intentó meterse en el con-

cierto a base de luchar con los vien-tos huracanados que revolvían sumelena. Su voz tardó varios temasen alcanzar la fuerza necesaria paraque no se perdiera en las primerasfilas. Les faltó actitud, carisma ypuede que un mayor número demúsicos para trasladar el tremendosonido de sus discos al directo, aun-que mejoraba bastante la cosacuando el melenudo agarraba laguitarra eléctrica.

PEACEMucho público inglés y joven comoera de esperar para ver a la últimabanda hypeada por NME. Pero eneste caso, sí que estuvieron a la al-tura de lo que se esperaba. El esce-nario Primavera era el perfecto parala ocasión y los temas más destaca-dos del grupo, “Wraith”, “Bloods-hake” o “Lovesick”, hicieron bailary cantar a los asistentes. Su can-tante, con guitarra de doble mástil,mostró actitud y nos pudimos llevarbuen sabor de boca, pero ya.

OMEl cambio de horario de Swans a lafranja de Blur para no coincidir con,precisamente, Om, me hizo deci-dirme por ellos viendo lo que ofre-cían otros escenarios. Al dúocaliforniano de doom-metal lideradopor Al Cisneros se le unió el esti-loso Lichens (Robert Lowe) parala grabación de su último “AdvaiticSongs” (2012) que interpretaroncasi en su totalidad, donde destaca,por encima de todo, el bajo del pro-pio Cisneros y la batería casi jazzís-tica de Emil Amos. Interesantepropuesta, pero más llamativo aún

Junio 2013 INDIEFERENCIA MAGAZINE 37

Page 38: INDIEFERMAG Nº 22. Junio 2013

era ver al respetable: toda unasuerte de encapuchados y barbu-dos moviendo la cabeza al son deldrone que del escenario salía.

DJANGO DJANGO

Uno de los conciertos más diverti-dos y bailables que se recuerda delfestival (con permiso de Hot Chip yDjs varios). Después de su paso porel Dcode el pasado año, los ingle-ses siguen explotando su discodebut homónimo a base de experi-mentar en el directo, retorciendomás si cabe sus intrincadas melo-días psicodélicas y ritmos árabes.Por poner un ejemplo, costó recono-cer los inicios de su ya mítica “De-fault”. “Skies Over Cairo”,“Waveforms” o “WOR” sonaronmuy bien aunque en alguna ocasiónse extendieron demasiado con suspropios bucles electrónicos. Ayuda-dos de instrumentos salidos de diossabe donde, Django Django fueronuna apuesta segura para entrar encalor en el gran escenario Heine-ken.

THE BREEDERSConcierto nostálgico por excelencia,las Breeders venían a presentar, ín-tegro, su mayor éxito, “Last Splash”(1993). Y la crudeza de no poder vera Solange, la prometedora her-mana menor de las Knowles, tuvo

su recompensa pese a los petar-deos antes mencionados del esce-nario Primavera. Aquello fue unafiesta ya desde “Cannonball”, peromás sorprendente fue el recibi-miento de ese otro atemporal hit,“Divine Hammer”, aún más cele-brada en directo, ya que sonabanmás rodadas en la segunda cara deldisco, como una de las Deal se en-cargó de recordar. Ay el formato vi-nilo... Podías ver el agradecimientocon el que tocaban desde las sonri-sas de las hermanas hasta el entre-gado público. De hecho, antes de lagloriosa versión de los Beatles(“Happiness Is A Warm Gun”),cuando tocaron el reprise de “Roi”(dura menos de un minuto), una deellas llegó a decir: qué esperabais...“Last Splash” es así. Pues eso, unaputa joya de disco.

LOCAL NATIVESEl que podría haber sido el con-cierto de la jornada quedó ensom-brecido por unos problemas desonido con las voces de los cantan-tes de Local Natives que no se qui-sieron resolver, y no por culpa deTaylor Rice y Kelcey Ayer precisa-mente, que pidieron como ochentaveces que les subieran los micros.El caso, en las primeras filas (ter-cera en mi caso) sonido espectacu-lar pero de las voces ni rastro, tansólo en algunas como “WhoKnows, Who Cares” se pudo dis-frutar al completo de la actuación.Centrándonos en lo bueno, la acti-tud de estos chicos, y en concretode su frontman no pudo ser mejor.Recordándonos su último conciertoen España (una sala en Barcelonacon 80 personas), Local Natives sesorprendieron de ver el escenarioPitchfork hasta arriba de gente. Consolo dos discos, cualquier setlist queelijan es un éxito asegurado. Enesta ocasión, brillaron con “Colom-bia”, nos sacaron la sonrisa en“World News” y se despidieron con

un final apoteósico de “SunHands”. Enorme directo pero quecanten más alto o cambien de téc-nico de sonido. Ah, y a la próxima alescenario Heineken.

DAUGHTERElena Tonra y sus dos compañerosde Daughter no se habían visto enotra así en su vida. Ir al conciertomereció la pena sólo por escuchara Elena ese “Oh, I can’t believe this”nada más salir al escenario. Y esque el Vice se les quedó enano paracongregar a toda esa gente, a la luzde una luna llena preciosa. Nos-otros mismos nos sorprendimos deque una de las revelaciones del añohubiese sido escuchada y apre-ciada por tanta gente. Y además,descartando a James Blake (empe-zaba poco después) y coger sitiopara Blur, que eran las otras dosopciones a esas horas. Poco pudi-mos ver del concierto, pero tan sóloescuchar la cálida voz de Elena en“Still” y las animadas guitarras en“Human” ya mereció la pena. Es-peremos que vuelvan pronto anuestro país y no se entere tantagente.

BLUREl gran cabeza de cartel del festivalse mire por donde se mire era Blur.Una de las reuniones más espera-das de los últimos años que sólo pa-saría por nuestro país en el marcodel PS y tras quince años sin pisarEspaña. Damon Albarn, GrahamCoxon, Alex James y Dave Rown-tree tenían muchas ganas de volvera tocar en Europa, donde realmentese les aprecia y valora. La actitud deDamon desde el primer segundo fuela de quien se siente jugando encasa y tiene todo a favor para con-tentar a sus seguidores. Mucho seha hablado del setlist, que si faltóésta, que si faltó la otra. Obvia-

JORNADA DEL VIERNES

38 INDIEFERENCIA MAGAZINE Junio 2013

Page 39: INDIEFERMAG Nº 22. Junio 2013

mente el concierto no podía durartres horas, de hecho algunos diría-mos que duró quince minutos. Elcaso es que volvieron a prender lamecha del britpop con “Girls &Boys” y todos enloquecimos. Caye-ron canciones de toda la discogra-fía, resultando gloriosas“Beetlebum” o “This is a Low”,con “Tender” o “The Universal”casi se nos saltan las lágrimas y con“Country House” o “Parklife” be-rreamos bien a gusto cual hooli-gans. También hubo sorpresascomo “Caramel” o una versión muycompleta y preciosa de “For Tomo-rrow”. Para terminar y contentar alos aficionados al FIFA, se despidie-ron con “Song 2”; pogos, saltos ysudor ya tuvieses veinte tacos o cin-cuenta. Bolo de los que pasan a lahistoria.

TITUS ANDRONICUSSe notó la preferencia de la granmasa al emigrar de Blur, ya quetodo el mundo se dirigió a ver a TheKnife mientras que unos pocos, con

todo el subidón, preferimos los riffsy estribillos de las agradecidas y co-reables canciones rock de Titus An-dronicus. Sin miedo a que elescenario volviese a sonar con pocovolumen (lo de Local Natives fuecasi imperdonable), allí nos adentra-mos a ver cómo el escenario Pitch-fork se viniese abajo con tantoruido. Primera sorpresa. La se-gunda fue ver cómo Patrick Stic-kles, líder y cantante de la banda,se arriesgase no sólo con el espa-ñol, sino con criticar muy dura-mente, y en nuestro mismo idioma,a la revista que daba nombre al pro-pio escenario. Con un par de cojo-nes, llamó estúpidos a tan famosapublicación porque, según ellos, noles gustó su tercer elepé, “Local Bu-siness” (2012). Desde aquí nos pre-guntamos exactamente lo mismo,porque la defensa en directo de tanbuen álbum no dejó tiempo para laduda. Grandísimo directo por ca-risma y por esa forma de tocar ani-mando al público. El amigo acabóentre el público diciéndole a los deseguridad que intentaban devolverle

al escenario: no problemo, todobien. Muy fan.

THE KNIFEHabía dos tipos de público en TheKnife. Estaban los que sabían de laexistencia del tour “Shaking The Ha-bitual” y los que desconocían porcompleto a qué venían los suecosesta vez. Si eras de los primerosprobablemente entenderías quéocurrió en el escenario y muy posi-blemente lo disfrutaras. Si eras delos segundos, habrías duradoquince minutos y molestado a losprimeros saliendo del concierto.“Shaking The Habitual” es tan con-ceptual, atípico y “anti-todo” quesólo se puede defender de la ma-nera en lo que lo han planeado TheKnife: una representación artísticabasada en bailes y danzas con in-fluencias de todo el mundo. Ah, yplayback también, pero no de loscutres de gala de nochevieja. Desdelos inicios en los que iban apare-ciendo bailarines y uno de ellos to-caba con delicadeza un arpaintroduciendo “A Cherry On Top”,uno dudaba si estaba en un con-cierto o un ritual satánico con tantoencapuchado. Repasaron su nuevodisco con un total de siete cancio-nes de diez, de las cuales destacóla soberbia “Full Of Fire”, con lacual el público pasado de alcohol yotras drogas varias intentó venirsearriba sin éxito. Estuvo complicadodisfrutar al máximo de la perfor-mance de The Knife, eran las tresde la mañana y la gente a tu alrede-dor tenía ganas de fiesta. Para ter-minar, los suecos no se quisieronolvidar de su famoso “SilentShout” y el público enloqueció,ahora sí, con razón. Karin agrade-ció al público la asistencia y se mar-chó con el resto de bailarines a(suponemos) seguir meditando porqué la gente no entiende su nuevodisco.

PRIMAVERA SOUND 2013

Junio 2013 INDIEFERENCIA MAGAZINE 39

Page 40: INDIEFERMAG Nº 22. Junio 2013

PRIMAVERA SOUND 2013JORNADA DEL SÁBADO

GUADALUPE PLATAUno de los grupos importantes na-cionales de este Primavera Soundera, sin duda, Guadalupe Plata.Con su nuevo disco publicado aprincipios de año, los de Jaén fue-ron un terremoto de 8 grados en laescala Richter en el escenario Ray-Ban. En esta ocasión, el públicocambió el café en la grada por labirra en la pista y disfrutó de un granconcierto.

NILS FRAHMPoco le hizo falta a una buenaamiga para convencerme de ir a veral joven prodigio alemán y no sabéiscuánto se lo agradezco. Por unaparte, porque tocaba en el AuditoriRockdelux y no me podía ir del Pri-mavera sin visitarlo, y por otra, por-que a Guadalupe Plata ya loshabía visto en directo y era buenmomento para sentarse, relajada-

mente, en dicho escenario magné-tico. Nils Frahm puso a prueba latremenda acústica del recinto deján-donos a todos levitando con su per-fecta combinación entresintetizadores y piano de media cola(con el que centró casi toda su ac-tuación). El dominio que tiene dedicho instrumento, combinado conla vanguardia de la propuesta elec-trónica convirtió aquello, de verdad,en una experiencia irrepetible, hastael punto de enseñarnos, con susdos últimos temas, por qué el pianoes un instrumento de cuerda (pare-cía un arpa) y percusión a la vez.Espeluznante e hipnótico a la vez.Salí de allí con escalofríos.

THE SEA AND CAKEFueron calentando con temas dediscos anteriores pero, sorprenden-temente, cogieron carrerilla con losdel reciente “Runner” (2012). Empe-zaron a sonar mejor con el paso de

los minutos, muy en la línea de lacalidad que desprenden. Son sososy algo distantes, parecen fríos... nocomo sus canciones, tan llenas detexturas que dan un calorcito quenos vino genial en esta jornada tangélida. Muy profesionales y de so-nido exquisito.

DEERHUNTER“Hello,we are Band of Horses” decíael cachondo de Bradford Cox alsalir al escenario. Y es que Deer-hunter fueron los encargados desustituir a Band of Horses por sucancelación (perdieron la conexióndel vuelo por unos tornados enOklahoma...). El escenario Heine-ken es donde deberían tocar siem-pre porque aquí sí sonaronperfectamente, se lo comieron prác-ticamente como hicieron con el Ray-Ban pero nosotros lo escuchamosgenial esta vez. Agradecieron al Pri-mavera Sound por confiar en ellos y

40 INDIEFERENCIA MAGAZINE Junio 2013

Page 41: INDIEFERMAG Nº 22. Junio 2013

halagaron la propuesta del festival.En cuanto a lo musical, un setlistcasi calcado al de la primera citasalvo por el inicio con “Crypto-grams” y el hipnótico final con“Punk (La Vie Antérieure)”. Otravez más, de los mejores directos.

THEE OH SEESLa epicidad del concierto de TheeOh Sees fue tal que casi perdemosa un valiente redactor de INDIEfer-mag que se adentró en las primerasfilas a sufrir el mayor pogo vivido entodo el festival. Os podéis imaginarcómo se lo pasó la criatura. Dandomuy buena cuenta a su más re-ciente trabajo, “Floating Coffin”(toda la segunda mitad del bolo),también hubo tiempo para los éxitospasados, tocando casi cada discoprevio de refilón. Divertidísimos, conmucho ritmo y tan en forma en di-recto como a la hora de editar dis-cos. Además, el carisma de JohnDwyer llega a tal punto que no sóloparece coger fuerzas infinitas abase de soltar escupitajos, sino quees capaz de parar el concierto, dosveces, para decirle a uno de seguri-dad que dejase al público saltar yborriquear en paz: ¿qué pasa con tuputo culo? si no dejas de coger a lagente del cuello nos vamos de aquí.Y a todos en el bolsillo. Épico.

WU-TANG CLAN¿Qué pintaban siete tíos con carade pocos amigos en un festivalindie? Si, eran los Wu-Tang Clan,una de las formaciones con máspeso en la historia del hip-hop inter-nacional. Una vieja gloria a la quemuchos quisimos acercarnos a ver,más que nada, por pura curiosidad.Y te guste o no el género, los cha-vales se montaron una fiesta portodo lo alto, pronunciando unascuantas veces “Hello Barcelona”.Beats acompasados, alguna que

otra palabrota del palo “motherfuc-ker”, muchos saltos, una peculiar ybreve versión del “Come Toge-ther” de los Beatles y algún queotro homenaje al fallecido miembroOl' Dirty Bastard. Los veinte añosque celebraron en Barcelona no pa-recen haber pasado para esos chi-cos que convirtieron el escenarioPrimavera, por una hora, en unaembajada del Bronx neoyorquino demediados de los noventa.

CAMERA OBSCURACuando aún retumbaban los loopsde Wu-Tang Clan en el escenarioPrimavera, un cada vez más nume-roso público se disponía a ver en di-recto a Camera Obscura. Laformación escocesa de pop lideradapor Tracyanne Campbell, que tuvola suerte de actuar en uno de losmejores escenarios posibles del fes-tival como es el Ray-Ban, empezócon “Do It Again”, adelanto de“Desire Lines”, nuevo álbum quesaldrá este mes de junio rompiendoun largo silencio desde aquel “MyMaudlin Career” (2009), y que man-tiene esa esencia de pop británicoazucarado a la que nos tienen acos-tumbrados. No obstante, no tarda-ron en iluminar la noche con himnospop como “Let's get out of thiscountry”, la pegadiza aunque algodesacelerada “Lloyd I'm Ready ToBe Heartbroken”, “Come BackMargaret” o “French Navy”. La ca-lidez de tintes melancólicos de“Razzle Dazzle Rose” sirvió paracerrar una actuación, que para mu-chos de los asistentes, se hizo algocorta.

PHOSPHORESCENTMatthew Houck y su banda de mú-sicos ofrecieron uno de los concier-tos más íntimos del festival.Mientras la mayoría del público es-pañol escuchaba “Una Semana En

El Motor De Un Autobús”, unospocos españoles y muchos extran-jeros fuimos a ver cómo sonaba elespléndido (y poco reconocido)“Muchacho”, último disco del grupo.Pues bien, sonaba muy bien. Si aeso le añadimos que estuvimos enprimera fila, viendo cada movi-miento de Matthew y las miraditasde confianza entre los dos tecladosy el batería, el concierto se convirtióen uno de los más especiales deeste PS. Fue muy breve, pero cálidocomo pocos. La interpretación deMatthewme sorprendió al descubrirque poco tiene de tipo frío y apático.Todo lo contrario, a las pocas can-ciones se quitó la chaqueta y sequedó en manga corta comiéndoseel escenario. El teclado en “SongFor Zula” (permitidme, una de lascanciones de este 2013) nos pusolos pelos de punta, la batería de“Right On / Right On” nos animóel esqueleto y para terminar el se-tlist, “Los Angeles”, toda una sor-presa de su anterior disco, en lacuál Matthew nos invitó a acompa-ñarle con esos gloriosos “ah aaah”.Sólo faltó que se acordaran del “AwCome Aw Dry” (2005) y alargar unpoco más la velada. Bonito, muy bo-nito, y con la luna llena al fondo.

PRIMAVERA SOUND 2013

Junio 2013 INDIEFERENCIA MAGAZINE 41

Page 42: INDIEFERMAG Nº 22. Junio 2013

LOS PLANETASLos que elegimos a los granadinosen el escenario Primavera lo tenía-mos claro: justo al acabar tendría-mos que salir pitando al Heineken aver a los irlandeses y principales ca-bezas de cartel. Pero qué demo-nios, quién se querría perder esehomenaje que era escuchar, enorden, el disco más importante, porexcelencia, de la comunidad indienacional. A “Una Semana En ElMotor De Un Autobús”no le hicieronfalta ni las, al principio, desafinadasvoces de un Jota que intentabacontener su euforia sabiendo que lacomunión que existía con el públicoera total y que hasta en el temavocal se vino arriba a medida quepasaban, a una velocidad endia-blada, las canciones de tan impor-

tante álbum. En las primeras filasdonde nos encontrábamos todo fuecomo habíamos soñado: una autén-tica fiesta a medio camino entre lanostalgia y la seriedad de sabernosen mitad de algo muy importante.Además, sonaron de puta madre.Que lo repitan.

MY BLOODY VALENTINE

Lo primero que llama la atención deldirecto de My Bloody Valentine(mis más esperados del cartel) esque parecía que los micrófonos nofuncionaban. Luego me enteré que,los de Dublín, suelen prescindir delapartado vocal para convertir sus di-rectos casi en instrumentales. Dabaigual no escuchar casi las voces de

Butcher o Shields, pues el despa-rrame sonoro que del Heinekensalía no era ni normal. El directo deesta gente es tan salvaje que sos-pecho que los colocaran como cie-rre de ese maravilloso escenario porsi petaba más de un altavoz. Pocodebió faltar. Lo más increíble detodo es que, aun dejándonos sordosa todos los allí presentes, consiguie-ron sonar nítidos y cristalinos, desdela primera “I Only Said” hasta la in-olvidable “You Made Me Realise”.El repaso al reciente “M B V” fuecasi anecdótico (sólo “New You” y“Only Tomorrow”), pero encajó ala perfección con “Honey Power”,“Only Shallow”, “Soon” y demáscanciones para la eternidad. Inolvi-dable.

HOT CHIPFiesta, mucha fiesta. Drogas, mu-chas drogas. Y todos a bailar...

DJ COCOLa ya mítica sesión de Dj Coco secentró en recuperar los temas indieque más pegada han tenido en losúltimos años para convertir el esce-nario Ray-Ban en un Ocho y Medioo un Razzmatazz. No faltó “HowDeep Is Your Love?” de The Rap-ture, “The Bay” de Metronomy ola apoteósica “Midnight City” deM83, en la cual se disparó confeti(no como en sus normalizados di-rectos) por todo el público dejandola imagen del cierre del festival portodo lo alto. A ello se le sumó elamanecer sobre el mar de fondo yun público entregadísimo al que tu-vieron que echar a patadas los se-guratas del Parc del Fòrum. A verquién era el gilipollas que se queríair de allí.

JORNADA DEL SÁBADO

42 INDIEFERENCIA MAGAZINE Junio 2013

Page 43: INDIEFERMAG Nº 22. Junio 2013

Después de un merecidodescanso, el día del Señorlo empleamos algunos en-fermos en seguir viendoconciertos que el festivalproponía. Esta vez, yacompañados de un agra-decido calorcito, el marcoideal era el Parque de laCiutadella, en pleno centrode Barcelona.

MAC DEMARCOEl relajo hizo que no llegáramos nia ver a Cayucas, pero sí pudimosdisfrutar de un entrañable Mac De-Marco que hizo las delicias de losallí presentes con un concierto cer-cano y plagado de humor. El repasoa su exitoso “2” (2012) vino acom-pañado de versiones deLynyrdSkynyrd y Kid Rock y un

momento para el recuerdo: cuandosubió a su propia novia a lomospara interpretar la preciosa “StillTo-gether” (filetazo final incluido). Re-partió cigarros, bebió whiskey dealguien del público, pidió tabacoporque se quedó sin él, contó chis-tes, rapeó... en definitiva, como unniño chico. Mucho carisma. Ungrande.

ALLAH-LASYa en la sala Apolo, por la noche ycon la intención de ver, por terceravez, a Deerhunter(llamadnos frikis),descubrimos a Allah-Las y nos lle-vamos una muy grata sorpresa,pues su rock and roll al más puroestilo retro bebe tanto de Lovecomo de TheByrds. Igual estába-mos hypeados por lo bien quesuena esa sala, pero el caso es queacabamos la mar de contentos conel descubrimiento y a la búsquedade su único y homónimo álbum delaño pasado.

MERCHANDISEDespués de oírlos desde la distan-cia dos días antes en el escenarioATP, algo de expectativas había porver si era un espejismo ese pare-cido con Franz Ferdinand. Efecti-vamente y sí, Merchandise novalen un duro hasta el punto de alu-cinar con las notas que tienen susálbumes en Pitchfork. Consejo:pasad de ellos. El grupo más delmontón de todo el festival.

DEERHUNTERY, por fin, Deerhunter... otra vez.Estábamos exhaustos, pero era loque veníamos a ver principalmente.La sensación de estafa existió, puesel concierto fue calcado al del díaanterior en el escenario Heineken,pero con la excusa de que éste erael que, se supone, habían prepa-rado y era el anterior el que tuvieronque improvisar. Da rabia que unabanda tan potente no tenga algomás en la recámara, pero tambiénhay que reconocer que, lógica-mente, fue el mejor de los tres de-bido al sonido y la cercanía quedesprende el recinto. La saturacióncon los de Bradford Cox nuncallega porque son muy especiales.Ponga a unos Deerhunter en suvida.

Y así, con los de Atlanta, dimos porconcluido el Primavera Sound 2013,el festival que muchos podrán ratifi-car con eso del pretencioso “BestFestival Ever”. Por nuestra parte,podemos dar fe. Hasta el año queviene.

PRIMAVERA SOUND 2013JORNADA DEL DOMINGO

Junio 2013 INDIEFERENCIA MAGAZINE 43

Page 44: INDIEFERMAG Nº 22. Junio 2013

L O W

44 INDIEFERENCIA MAGAZINE Junio 2013

Page 45: INDIEFERMAG Nº 22. Junio 2013

Quedó clara unacosa anoche en lasala Joy Eslava, yes que Low no lehacen ascos a nin-guno de sus discosque componen sudilatada trayectoria.El repaso a su pro-pia discografía fuebastante puntualpero cargado deemoción, seleccio-nando temas quejamás pensé quedefenderían en di-recto a estas altu-ras. Por supuesto,el núcleo del asuntofue el reciente “TheInvisible Way”, porel cual se encuen-tran de gira.

Sorprende también que, ensus 20 años de carrera, nohayan formado una mere-cida legión de seguidoresen nuestro país y que unasala no excesivamentegrande no pueda presumirde un lleno absoluto. Eso sí,el público prestó absolutorespeto en forma de silenciodurante la más de hora ymedia que duró el bolo, algopoco común últimamente. Yes que la comunión que

existe entre el sonido de losde Duluth y sus seguidoresse hace casi instantáneadesde los primeros acordesde la preciosa “PlasticCup” debido a esa extrañamezcla entre intensidad ydelicadeza que desprenden.

A la primera, en el repasodel nuevo álbum, le siguie-ron “On My Own” (con eldetalle de españolizar loshappy birthday finales),“Holy Ghost”, donde des-cubrimos la tremenda vozde Mimi Parker, “ClarenceWhite” y el plus que supuso“Amethyst”, la cual no ve-nían interpretando en supaso por España.

Hay que decir que el prota-gonismo en el piano de suúltimo trabajo no se vio tanreflejado en directo, dondesonaba algo bajo, dejandotodo el protagonismo a laguitarra Bigsby (tocada sinpúa) de Alan Sparhawk (elprimo esmirriado de RobertRedford), un tipo, definitiva-mente, místico pero quetoca y canta que te deja enpelotas.

Del resto de discos hubo unpoco de todo como yahemos dicho, y así, del an-terior “C’mon” (2011) resca-taron sólo “Especially Me”(muy celebrada) y “Wit-ches”, dejándose por el ca-mino la tremenda “NothingBut Heart” que habían to-cado en Barcelona. Unapena, pero lo supieron com-pensar con “Monkey” y

“Silver Rider” del “TheGreat Destroyer” (2005),“Canada” y “Last Snows-torm Of The Year” del“Trust” (2002), la preciosí-sima “Words” del debutante“I Could Live In Hope”(1994), la inevitable y pe-dida por el público “Murde-rer” del “Drums And Guns”(2007) y la delicada “Sun-flower” del “Things We LostIn The Fire” (2001). Comorarezas también tocaron“Soon” del olvidado“SecretName”(1999) a modo de rei-vindicación y se despidieroncon “I Hear… Goodbye”, elsplit que grabaron junto aDirty Three en esa rarezallamada “In The Fishtank”(2004).

Por supuesto, y antes delbis, no se olvidaron de “SoBlue”, la canción más cele-brada del último trabajo,donde, esta vez sí, se escu-chó el teclado de Steve Ga-rrington como Dios manda.Pero yo me quedo con otraque escondieron entre tantoauto-homenaje: “Just MakeIt Stop”, una canción que,junto a la otra, justifica so-bradamente el protago-nismo de la voz femeninaen su nuevo disco. Yo segui-ría con ese 50%-50%. Ah, yvolvería a fichar a Jeff Twe-edy, un tipo que, con losaños, no sólo hace buenosdiscos con Wilco, sino queincluso mejora el trabajo deotros. Bendita vejez la de al-gunos artistas…

Joy Eslava, Madrid (16/05/13) | Por Quique Gómez

CRÓNICA

Junio 2013 INDIEFERENCIA MAGAZINE 45

Page 46: INDIEFERMAG Nº 22. Junio 2013

KEEP CALM

ANDSHUT THEFUCK UP

46 INDIEFERENCIA MAGAZINE Junio 2013

Page 47: INDIEFERMAG Nº 22. Junio 2013

A menudo me preguntosi la gente sabe en quéconsiste un concierto. Osi alguna vez han estadoen un sitio donde el res-peto se utilice con lagente que tienes alrede-dor. Porque cada vezque voy a un conciertoque se sale de mi rollo depost-rock, termino enca-bronándome con los queme rodean. Y que estono se malinterprete, noquiero conciertos priva-dos, pero sí me gustaríaque el público fueracapaz de callarse du-rante la actuación delgrupo. Veamos esta su-gerencia desarrollada,puesto que así puedequedar un poco drástica.

Yo, como asistente a un conciertoen un recinto grande, llámese salao al aire libre, pago por disfrutar dela música de un artista determinadoen ese momento. Entiendo quetodos los que estamos allí hemosido por lo mismo, escuchar en di-recto aquello que tanto nos gusta.Pero el problema llega cuando re-sulta que el grupo tiene una canciónque suena hasta en la sopa y estehecho es el que ha provocado laasistencia de más de la mitad delpúblico. En ese mismo instante, escuando empieza a suceder el hechoque provoca este panfleto de opi-nión iracunda.

Porque veamos, pasando a hechosconcretos, ¿alguien puede expli-carme cómo puede estar hablandomientras Pulp lo dan todo en unconcierto de reunión tocando“Disco 2000”o “Babies”? ¿Omientras Wayne Coyne hace su en-trada majestuosa en la bola trans-parente y se pone a pasear sobre elpúblico? Es totalmente impensableque dos imágenes como estas ten-gan lugar en cualquier otro país dela Unión Europea. Manda huevos elmal trato que le damos a la músicaen directo en nuestro país. El pro-

blema es que ni a mí ni a los que ro-dean a estas cotorras conciertilesnos interesa lo más mínimo lo quetengan que contarse. Si sólo vas porhacer el “lalala” de turno coreando“Midnight City”, por lo menos tenla decencia de guardar silencio du-rante la parte del concierto que note interesa y en la que el resto delpúblico quiere disfrutar saltando contemas como “Couleurs”. Y pongoel ejemplo de M83 porque es el úl-timo concierto en el que me handado ganas de arrancar lenguas ypisotearlas.

Así que por favor, valorad el silen-cio. Tal vez vuestro nivel adquisitivoos permita gastaros todo el dineroque queráis en acudir a un conciertotras otro buscando vuestra canciónestrella, pero el precio de un silenciodurante una actuación es algo impa-gable. Y ya no hablo por quién osrodea, pensad por un solo momentoen quien está arriba del escenario.Si nos convertimos en un públicorespetuoso, seguiremos disfrutandode esa música en directo. Si por elcontrario, seguimos con el murmu-llo, no escucharemos como la mú-sica en directo agoniza lentamentehasta desaparecer.

OPINIÓN | Por Jesús Daniel Marín

EL VALOR DEL SILENCIO

Junio 2013 INDIEFERENCIA MAGAZINE 47

Page 48: INDIEFERMAG Nº 22. Junio 2013

MARX es un colectivo artístico mul-tidisciplinar en el que la música esel vehículo principal de expresión yexperimentación común. Su mú-sica, radicalmente personal, es unabatidora de estilos, donde conviven–sin ser plagiados- desde Space-men3 a Kraftwerk, pasando porMogwai, Explosions in the Sky,Los Planetas, Beach House,Sigur Ros, Nirvana, Beach Boys,The Horrors o Sonic Youth. PuroArt-Rock alternativo del Siglo XXI.

Con estas palabras se presentan enla nota de prensa los alicantinosMarx. Desde el intenso principio de“Das Emotional” con el maravillosocrescendo de “Lisboa” sabemosque aquí hay mucha calidad. “TheFlight” es la respuesta eléctrica alprimer tema del disco y los decibe-lios se disparan. “Alexanderplatz”es el single de presentación y la ex-posición de los elementos caracte-rísticos de la banda: tecladosépicos, guitarras que cortan y unaestructura rítmica que sigue la pauta

de las doctrinas más fieles del postpunk.

En “Bohemian FC” la oscuridad ydensidad del resto del álbum se veaplacada por un gran estribillo. Lasguitarras siguen presentes a lo largode todo el disco, como sucede en“Perelman-278”, haciendo uso dela acústica mientras la letra de lacanción avanza y cambiando a unzumbido eléctrico al silenciarse lavoz. La (muy) triste “(I hate) Super-tramp” nos demuestra que tambiénsaben desenvolverse en terrenosmás lentos y técnicos, con ese pun-teo que nos recuerda que no hemosdejado de escuchar a un grupo derock. Y dejando de lado esa tranquii-lidad, “No-Art” avanza en cons-tante movimiento y consiguen creanun tema de corte cercano al sonidode alguno de los grupos antes men-cionados.

“Still Need A Skateboard To Ba-lance My Life” es carne de single.Con una batería muy noventera y

un piano interesantísimo en la parteprevia del estribillo, es uno de lostemas más adictivos del disco. Con“New Life” la experimentación so-nora con reminiscencias al sonidoactual de David Bowie pero sin per-der su personalidad. La casi instru-mental “7:00 AM” es unasobrecogedora despedida que casipone el broche al disco, aunque elhonor de cerrar tan buena obrarecae en “On Being An Angel” quesí es completamente instrumental ynos deja con la duda de cómo sona-rían Marx si se dedicaran simple-mente a este tipo de música.

Una propuesta arriesgada, con mú-sicos de calidad contrastada queprovienen de bandas como Igloo,Minardis o Milton. Desde aquí que-remos agradecerles su buen hacery que sigan apostando por este pro-yecto que confiamos llegue lejos.Deberíais escucharles porque tie-nen mucho que ofrecer.

MarxD a s E m o t i o n a l

i n d i e q u e t a s

Escúchalo en: Abandcalledmarx.bandcamp.com

Por Jesús Daniel Marín

48 INDIEFERENCIA MAGAZINE Junio 2013

Page 49: INDIEFERMAG Nº 22. Junio 2013

Parece que este mes las indiequetas son las más bes-tias y salvajes que hemos tenido hasta el momento. Yes que a veces hay que dejarse de dream-pop y pa-sarte al rock de garaje, al que aún bebe del sonido deSeattle pero adaptándolo a la actualidad y pasándolopor un tamiz para sacarle un toque stoner.

Con estas palabras nos referimos a Rosy Finch y a suep “Wolves Waiting”. Cuatro canciones que sirven parapresentar el sonido salvaje que nos traen desde Ali-cante. Parece que la escena del rock se mueve última-mente en el levante español. En formato de trío y condos mujeres alternándose las labores vocales, su nom-bre pronto empezará a sonar en las salas de concier-tos. Desde los primeros guitarrazos de “Singing In The

Sun” sabemos que no es un lanzamiento apto paraoídos débiles. Guitarras a todo volumen, una bateríaque manda y un estribillo que podría sacar los coloresa Courtney Love y sus Hole. “Dream’s Creek” fun-ciona a modo de intro shoegazer para “La Colina”,seis minutos de mezcla entre la calma de la primeraparte de la canción y la explosión sonora con influen-cias de Sonic Youth de la segunda. Esta estructura serepite en “Surnia Ulula”, que cierra el disco con unaauténtica tormenta de decibelios.

Son cuatro temas que saben a muy poco. Estaremosatentos a nuevos lanzamientos de este trío con tantapotencia en sus canciones y que estamos seguros lo-grarán buenas referencias en breve.

Bienaventurados aquellos que son cobijados bajo elmanto de Juan Blas a la hora de producir un disco.Tener ese nombre en los créditos de tu grabación teasegura un mínimo de calidad a la hora de salir al mer-cado. Por supuesto, los valencianos Foxriver sí tieneneso que hace falta para llamar la atención con sus com-posiciones.

Y no es para menos, porque “Reflections” contiene dieztrallazos de rock and roll al más puro estilo de las ban-das noventeras americanas. Flirteando con el metal,Foxriver se establecen a medio camino entre el rock yel indie, tomando lo mejor de cada uno para presentarlosobre los escenarios. A lo largo de diez canciones, losvalencianos desgranan la totalidad de su potente pro-

puesta, haciéndonos pensar en grupos de la costa estenorteamericana que estarían enmarcados dentro delrock americano de los años noventa. La declaración deintenciones que abre el disco es “Complexes”, un ca-ñonazo de casi 5 minutos con guitarras que explotancon una potencia y una frescura dignas de mención.Sin bajar el pistón, canciones como “Trauma”, “ForestOf Wolves” o “Away From Nowhere” se hacen im-prescindibles al oyente.

Hay que tener un par de cojones para debutar a estenivel y con este tipo de exigencias ya desde el primerdisco, sonando así de bien y con temazos tan buenos.

Foxriver H o r i z o n s

Rosy FinchW o l v e s W a i t i n g

Escúchalo en: Foxriver.bandcamp.com

Escúchalo en: Rosyfinch.bandcamp.com

indiequetas

Junio 2013 INDIEFERENCIA MAGAZINE 49

Page 50: INDIEFERMAG Nº 22. Junio 2013

SíGUENOS EN...

/ INDIEFERMAG

www.facebook.com/indiefermag

Page 51: INDIEFERMAG Nº 22. Junio 2013

I N D I E Q U E TA S¿Tienes una banda?

Entonces estás en la sección adecuada. En este espacio tratamos de ayudar aesos grupos musicales que están comenzando y quieren darse a conocer, quie-ren que la música que han creado con tanta pasión sea escuchada por la mayorcantidad de personas posible.

¿Cuáles serán promocionadas?¿Qué sacan de beneficio lasbandas?

Una vez que escuchemos la maqueta en la redacción los discos autoproduci-dos/maquetas/EPs que recibamos en nuestro correo, elegiremos las que másnos gusten y serán promocionadas mediante una pequeña review que será pu-blicada en la web, como también en nuestra cuenta de twitter y Facebook de larevista. En esta review hablaremos sobre la banda y la maqueta. Además las5 mejores maquetas de cada mes saldrán en la revista del PDF mensual en susección correspondiente.

El estilo musical nos es indiferente, aunque debería encajar dentro de los quesolemos hablar en la revista: indie, rock, rock alternativo, post-rock, shoegaze,indietronica, dreampop, psicodélica,..etc.

¿Qué es necesario?

Tener un disco autoproducido/EP/Maqueta. Mínimo 2 canciones.Tener vuestro trabajo colgado en Soundcloud o Bandcamp.No tener sello discográfico.

¡Envíanos vuestro trabajo!

Las demos/maquetas/EPs nos las tenéis que enviar a esta dirección de correo:

[email protected]

Page 52: INDIEFERMAG Nº 22. Junio 2013

I C O T O PMAYO 2013Por Quique Gómez

52 INDIEFERENCIA MAGAZINE Junio 2013

Page 53: INDIEFERMAG Nº 22. Junio 2013

Ico Top | INTERNACIONAL

Qué difícil hacer una review detu grupo preferido cuando sunuevo disco te decepciona. ¿Yqué mierdas hace entonces enel primer puesto de este ran-king? Por dos razones: 1) la re-view de Vampire Weekend yaestá hecha; y 2) siguen siendoDeerhunter, la mejor banda delplaneta.

El adelanto de “Monomania”,con ese tema titular, nos hizo seroptimistas pero también dejó ala vista las claras intenciones deBradford Cox y compañía. Estoes, un sonido mucho más gara-jero, sucio, sin la nitidez quedestacaba en sus dos discos an-teriores y que los situaba en lomás alto del top de las bandasactuales de shoegaze. Y así fue,pues todo el álbum está bañadopor un sonido más casero, gua-rro, como en su propio debut de2005, “Turn It Up Faggot”. Hayquien opina que el lo-fi no essino una mera excusa para ocul-tar la falta de calidad en un so-nido de moda, haciendo ruido, yse dice lo mismo de la distor-sión… gilipolleces, sobre todoviniendo de una banda que, adía de hoy, no tiene absoluta-mente nada que demostrar. El

cambio, por tanto, se debe a unavuelta de tuerca más de la mejorbanda de indie-rock del mo-mento, con un transgresor líder,ya sabido estrella del asunto,que está a un paso de caer en laextravagancia estúpida de esosque pierden interés. El primerode los tres conciertos del re-ciente Primavera Sound así lodemostró, con un atuendo idealpara llamar mucho la atención,pero con un sonido realmentefastidiado por el escenario. Nofue culpa de ellos, eso sí. Dehecho, Deerhunter siguen so-nando a ellos mismos, maravillo-sos en todo lo que tocan,aunque sus nuevas cancionesemocionen menos.

Y aquí es donde queríamos lle-gar, al tema emocional. Y es quesi había algo que transportabasus siempre geniales cancionesal puto cielo era eso, el senti-miento que le echaban, la dul-zura con la que bañaban susdiscos en general. Aquí no, peroa medida que sumas escuchaste tienes que rendir ante tantacalidad. Ya en “Halcyon Digest”(2010) echaron algo el freno enese sentido con respecto a “Mi-crocastle/Weird Era Cont.”(2008 y su mejor álbum hasta lafecha), pero mantuvieron una ni-tidez y belleza en sus cancionesque lo colocaba casi a la altura.Nos estaban allanando el te-rreno, por tanto, para este “Mo-nomania”, deduciendo que yano iban a repetir esos temas deloops imposibles o estribillos in-

finitos como “Agoraphobia”,“Hazel St.”, “Helicopter”, “VoxCeleste” o “Calvary Scars II”.

Siendo objetivos, y teniéndonosque conformar con lo que ahoraofrecen Deerhunter, tampoco nonos podemos quejar, pues esmucho más de lo que cualquierotra banda de su quinta escapaz de dar. Aquí está la pre-ciosa “The Missing” haciendode “Desire Lines”, también deLockett Pundt (Lotus Plaza), ola irresistible “T.H.M.”. El buenrollo que transmiten “Pensa-cola” y “Dream Captain” tam-bién es algo nuevo. Esa especiede balada lo-fi llamada “Nite-bike” es otro acierto. Y el sonidosucio queda de maravilla en“Leather Jacket II”. Perodonde destaca el álbum por en-cima del resto es en ese tridenteque también representan en di-recto de forma ordenada: “Sle-epwalking”, la mejor y que másrecuerda a esos años atrás;“Back To Middle”, con su tufoa rock setentero; y “Monoma-nia”, el desfasado temazo.

En definitiva: amor infinito a estabanda que, aun firmando su ter-cer mejor disco (empatado con“Cryptograms” de 2007), son tanbuenos que continúan siendo el–segundo- mejor disco del mesy uno de los del año… hagan loque hagan.

DEERHUNTERMonomania

Junio 2013 INDIEFERENCIA MAGAZINE 53

Page 54: INDIEFERMAG Nº 22. Junio 2013

Abre “Not Ready To Stop” el tercer disco de Ola Podrida para no dejarnos indiferentes,pues el marcado carácter rock del tema en cuestión es lo más fuerte que ha sonado DavidWingo en su carrera (con permiso del épico final de “Cindy”). Será su colaboración conExplosions In The Sky la que le ha llevado a pasarse al indie-rock, pero no sólo en esacanción, pues también acelera en “Staying In” y “Speed Of Light”. El resto del álbum, engeneral, sorprende porque deja mucho más de lado el sonido americana para pasarse a laguitarra eléctrica, manteniendo esa sensibilidad a la hora de hacer canciones preciosas.Podemos decir, sin miedo a equivocarnos, que “Ghosts Go Blind” es el disco más variadode la banda, evolucionando su sonido hacia una especie de folk alternativo donde se pare-cen incluso a los primeros Band Of Horses. A falta de un single que los coloque en su me-recido puesto de relativa popularidad, a mí me seguirán contentando con tantísima belleza.

Ola Podrida / Ghosts Go Blind

Te echábamos de menos, Mikal Cronin. Ese primer disco con el que debutó nos gustómucho porque, entre otras cosas, contenía de todo. También se tuvo que partir la cara conotros artistas mayores en el top de aquel glorioso mes de 2011, pero como siga así, sabe-mos que algún día será disco del mes. Igual con “MK III”. En este segundo álbum del cali-forniano ya no hay intentos imposibles de abarcar todos los estilos del pop-rock más omenos contemporáneo, sino que se centra en uno solo y mucho más personal, barriendopara casa en un desparrame de profesionalidad y tirando de referencias de su propia región.Así, lo más fácil es acordarse tanto de The Beach Boys como de Weezer (“Am I Wrong”es la fusión perfecta), música casi surfera en algunos casos. Ya desde la primera “Weight”hasta la preciosa balada (única, por cierto, con subidón incluido) que cierra el disco, pasaalgo más de media hora de agradable brisa y rayos de sol.

Mikal Cronin / MC II

No se dejen engañar por esa primera “Friday Afternoon At The Zoo”, pues es la canciónmás lenta de “Pass The Ringo”, debut de los californianos Legs, comandados por JeffreyHarland y el neozelandés Matt Bullimore. El indie-rock, a veces garajero, que practicaeste quinteto parece sacado, precisamente, de ese característico sonido del sello de lasantípodas Flying Nun que tan buenas bandas vio nacer a partir de los ’80 (The Bats, TheChills o el visionario fichaje de Pavement). El disco, en su media hora, no tiene un minutode desperdicio y da cabida a joyas descaradamente retro ayudadas, en buena parte delálbum, por las voces de Amelia Adams, que le da un irresistible toque al estilo The Ronet-tes (“Time To Face The World”, “Two Colours” o la final “Shades Of Grey”). Legs son,resumiendo, el resultado de fusionar, por ejemplo, a Crystal Stills con The Raveonettes.Y sacando lo mejor de cada banda, ojo. Una maldita delicia de disco.

Legs / Pass The RIngo

Qué alegría que las hermanas Casady vuelvan a hacer un disco bueno. Perdón, un discocojonudo. Ya nadie daba un duro por ellas, sobre todo tras el muy decepcionante “GreyOceans” (2010) donde daban palos de ciego en todas las direcciones. Vuelve la calidad eneste estratosférico año que nadie quiere perderse sin ser un retorno al minimalismo naif desu genial primer trabajo, “La Maison De Mon Rêve” (2004), ese disco que no supieron llevaral directo, sino dando una vuelta de tuerca de todo lo que han ido ofreciendo después yque no estuvo a la altura. Es como si hubiesen aprendido de sus errores, como si concen-traran las buenas ideas que han ido escondiendo en esos tres discos intermedios para co-cinarlas a fuego lento. Vamos, lo que viene siendo fichar por un nuevo sello (City Slang) ycambiar de productor: ya no es ese que trabajó con Björk y, sin embargo, es el disco enque más se parece a los de la islandesa.

CocoRosie / Tales Of A Grass Widow

54 INDIEFERENCIA MAGAZINE Junio 2013

Page 55: INDIEFERMAG Nº 22. Junio 2013

Parece que es sólo Galicia la comu-nidad que mejor sabe fusionar elruido y las capas de distorsionadasguitarras con la melodía rock. A laespera del tercer álbum de Trián-gulo De Amor Bizarro (¿saldráalgún día?) y con el ascenso en ca-lidad de Franc3s, el extremo noroc-

cidental de la península es, definiti-vamente, la región nacional delnoise. Con el cambio de formación,ahora el trío Disco Las Palmeras!lo forman José Castro a la batería,Julián Goicoa a la guitarra y DiegoCastro (el único que permanece)también a la guitarra (y voz), puesrecordemos que prescinden delbajo desde su importante debut,“Nihil Obstat”, en 2011 bajo el selloMatapadre. Visto el resultado, en“Ultra” repiten con el sello.

Sí es cierto que echamos algo enfalta algún irresistible single de esosque TAB saben colar en sus discos,pero más que nada como trampolínhacia una fama que ellos mismosmerecen, porque al conjunto de las

12 canciones no les hace falta paranada. No hay nada que desentoneen su tremendo discurso guitarrero,aún más urgente que el de los ido-latrados My Bloody Valentine (lacanción que da nombre al disco esun jodido homenaje a “M B V”, nome jodas), pues las canciones vana toda hostia y los cuarenta y picominutos pasan en un suspiro. De losde Dublín ya tenemos, por fin, sunuevo álbum. Lo bonito de este“Ultra” es que nos recuerdan más ala primera etapa de la banda deKevin Shields, y eso, además demeritorio, es un puto gustazo.

Disco Las Palmeras / Ultra

No sé si llamar a este “Llamp De Déu” su disco de debut, pues el primer intento homónimotampoco es considerado EP pese a su corta duración (seis temas, 20 minutos). Tampocoestán especialmente generosos aquí, ya que las nueve canciones apenas llegan a la mediahora. Pero no nos engañemos, discos tan arrolladores no pueden durar más, pues se haríandemasiado densos. Atinando hasta en la duración, el dúo de La Plana formado por CarlesGeneró y Guillem Colomer firman el disco nacional más potente de lo que llevamos de2013. Ya nadie debería sorprenderse cuando se coloca a L’Hereu Escampa a la altura deJapandroids o No Age, y no sólo por formato el dúo punk-rock, sino por la calidad de lastres bandas. No existen en nuestro país (y menos en catalán) bandas que sepan transmitirese concepto. Si bien lo más parecido podría ser Fantasmage, por el formato, éstos pare-cen una banda de country al lado del desparrame sonoro de los catalanes.

L’Hereu Escampa / Llamp De Déu

Otra de las franjas que también sabemos cubrir con música estatal es la del math-rock, rockprogresivo bizarro, o como se les quiera etiquetar a estos zumbados barceloneses. Es másfácil hablar de bandas similares cuando son géneros tan inclasificables, así que es el mo-mento de mencionar a Battles y su imposible rock del futuro. La propuesta de Za! va inclusomás lejos que la de los neoyorquinos, pues son capaces de amoldarse a bandas de jazzcon las que han tocado o con la escena más indietrónica nacional (El Guincho o Delorean),y es fácil situarse en los extremos del odio o el amor eterno. ¿En qué saco metemos can-ciones como la genial “Súbeme El Monitor”? ¿Y la trilogía de “El Calentito”? No, y ahoraen serio… ¿qué hacemos con “Hotto!”, “Hottero!!” y “Hottesto!!!”? Son únicos y a vecesgeniales, y aunque por momentos rallen la puta cabeza, hay que celebrar que existan pro-puestas así en nuestro país. No existe nada igual ni fuera de él.

Za! / Wanananai

Ico Top | NACIONALIco Top | NACIONAL

Junio 2013 INDIEFERENCIA MAGAZINE 55

Page 56: INDIEFERMAG Nº 22. Junio 2013

INDIESPENSABLES: Mayo 2013Quique Gómez

1. Vampire Weekend - Modern Vampires Of The City 2. Deerhunter - Monomania3. CocoRosie - Tales Of A Grass Widow4. Primal Scream - More Light5. The National - Trouble Will Find Me

1. !!! - One Girl / One Boy2. CocoRosie - Gravediggress3. Vampire Weekend - Ya Hey4. Primal Scream - Hit Void5. Daft Punk - Doin' It Right (feat. Panda Bear)

David G. Altarejos1. Vampire Weekend - Modern Vampires Of The City2. Deerhunter - Monomania3. Daft Punk - Random Access Memories4. Primal Scream - More Light5. The National - Trouble Will Find Me

1. Daft Punk - Doin' It Right (feat. Panda Bear)2. Vampire Weekend - Unbelievers3. Is Tropical - Dancing Anymore4. Hanni El Khatib - Family5. Deerhunter - Back To The Middle

F. Javier M. Bel1. Sharks - Selfhood2. Wampire - Curiosity3. Vampire Weekend - Modern Vampires Of The City 4. Is Tropical - I'm Leaving5. Primal Scream - More Light

1. Queen Of Stone Age - If I Had A Tail2. Sharks - Pale3. Wampire - Orchards4. Primal Scream - Culturecide5. Daft Punk - Instant Crush (feat. J. Casablancas)

Alejandra Otero1. Primal Scream - More Light2. Vampire Weekend - Modern Vampires Of The City3. Daft Punk - Random Access Memories4. The National - Trouble Will Find Me5. Mikal Cronin - MCII

1. Primal Scream - River Of Pain2. Daft Punk - Instant Crush (feat. J. Casablancas)3. Mikal Cronin - Weight4. Vampire Weekend - Ya Hey5. Deerhunter - "Leather Jacket II

DISCOS CANCIONES

DISCOS CANCIONES

DISCOS CANCIONES

DISCOS CANCIONES

Jesús D. Marín1. Primal Scream - More Light2. Daft Punk - Random Access Memories3. Is Tropical - I'm Leaving4. Tribes - Wish To Scream5. Hanni El Khatib - Head In The Dirt

1. Moroder - Racer2. Holy Ghost! - Dumb Disco Ideas3. Joe Crepúsculo - Mi Fábrica De Baile4. Pet Shop Boys - Axis5. Editors - A Ton Of Love

DISCOS CANCIONES

Joaquín Ollero1. Daft Punk - Random Access Memories2. Vampire Weekend - Modern Vampires Of The City3. The National - Trouble Will Find Me4. Colin Stetson - New History Warfare Vol 3...5. Mikal Cronin - MCII

1. Daft Punk - Touch2. Vampire Weekend - Ya Hey3. The National - Sea of Love4. Mikal Cronin - Weight5. Colin Stetson - What Are They Doing In Heaven

DISCOS CANCIONES

56 INDIEFERENCIA MAGAZINE Junio 2013

Page 57: INDIEFERMAG Nº 22. Junio 2013

LISTAS SPOTIFYURL - http://open.spotify.com/user/1113679117

Ander Simón1. The National - Trouble Will Find Me2. Deerhunter - Monomania3. Vampire Weekend - Modern Vampires Of The City4. Daft Punk - Random Access Memories5. Mikal Cronin - MCII

1. Vampire Weekend - Ya Hey2. Daft Punk - Instant Crush (feat. J. Casablancas)3. The National - Pink Rabbit4. The Pastels - Slow Summits5. Wampire - The Hearse

DISCOS CANCIONES

INDIESPENSABLES: Mayo 2013

Jaime M. Herrero1. Vampire Weekend - Modern Vampires Of The City 2- Deerhunter - Monomania3- Savages - Silent Yourself4- The National - Trouble Will Find Me5- Mikal Cronin - MCII

1. Vampire Weekend - Ya Hey2. Deerhunter - Pensacola3. Sigur Rós - Ísjaki4. CHVRCHES - Gun5. Daft Punk - Doin' It Right (feat. Panda Bear)

DISCOS CANCIONES

Junio 2013 INDIEFERENCIA MAGAZINE 57

Page 58: INDIEFERMAG Nº 22. Junio 2013

REDACCIÓN

Ander Simón, Quique Gómez, Joaquín Ollero, F. Javier Moreno, JesúsDaniel Marín, David García Altarejos, Alejandra Otero, J.N. Carretero,Jaime Mateo Herrero, Daniel López Martín, Laura Bauhaus, AlbertCornella Font y Guillermo J. Garcia.

DISEÑO & MAQUETACIÓN

F. Javier Moreno

www.hrstudios.es

WEB

www.indiefermag.comtwitter.com/indiefermagfacebook.com/indiefermagyoutube.com/user/INDIEfermagvimeo.com/indiefermagsoundcloud.com/indieferenciamagazinelastfm.es/group/INDIEfermagissuu.com/indiefermag

MAIL

[email protected]

En INDIEFERENCIA Magazine tenemos el fin de divulgar informaciónsobre la música que nos gusta. Desde los grupos más destacados de laescena hasta las nuevas bandas que aún son desconocidas por la mayoríadel público.

Crónica de Do Make Say Think del PS2013 por C.V. MefleFotos Colin Stetson de Scott Irvine - www.scottirvine.netFoto L.A. por Juan Pérez-FajardoFotos Tame Impala, The Vaccines por Dani Cantówww.danicanto.comFotos Blur, Django Django, Wu-Tang Clan por Eric Pamieswww.ericpamies.comFoto Deerhunter por Xarlene - www.xarlene.com

AGRADECIMIENTOS

Page 59: INDIEFERMAG Nº 22. Junio 2013
Page 60: INDIEFERMAG Nº 22. Junio 2013