Índice temático del evangelio de san juan i

57
INDICE DE crrAS BIBLICAS N = nota filológica a la traducción; n = nota a pie de página en la lectura del versículo; las palabras entrecomilladas remiten a entradas del Indice temático. Las citas de Jn que no llevan otra indicación remiten al texto de la lectura. 1. ANTIGUO TESTAMENTO Génesis 1,1: In 1,1 (N); 1,la; 1, 1-18 (n. 1) 1,155: In 1,la 1,2: In 15,26 1,3: In 1,la 1,6: In 1,la 1,9: In 1,la 1,26s: p. 930; In 1,51 1,26-31: p. 139 1,28: In 3,30 1,31 LXX: In 2,10 (N); 10,32 (N y n. 3) 2,2: p. 139; In 4,33-34 2,7; In 1,18; 3,3.7; 9,6; 20,22 2,7 LXX: In 20,22 (N) 2,21 LXX: In 19,34 2,23: In 19,34 3,lss: In 8,44b 3,15: In 8,44b 3,16: In 16,21 (n. 1) 4,1: In 16,21 (n. 1) 12,3: In 8,35 15,9-21: In 8,56b 15,15: In 11,38b 17: «Boda» 1 17,4: In 8,35 17,5: «Pedror m, 17,12: In 7,22b-23 17,16: In 8,33 (n. 2) 17,19: In 8,35 18,2: In 21,11 (n. 7) 21,9s: In 8,35 22,2: In 3,16 24,14-20: In 4,28 (N) 24,20: In 2,8 (N) 24,43-46: In 4,28 (N) 27,36: In 15,20 (N) 28,11-17: In 1,51 28,12: In 1,51 28,16: In 1,51 29,2-10: In 4,6 32,11: In 3,21 (N) 33,18-20: In 4,5 33,19: In 4,5 35,9-10: In 1,51 35,11: In 3,30 35,28: In 11,38b 47,29: In 3,21 (N) 48,15: «Pastor» 1 48,22: In 4,5 49,10: p. 928 49,24: «Pastor) 1 49,29-32: In 11,38b 49,33 LXX: In 11,38b 50,13: In 11,38b Exodo 2,19: In 2,8 (N) 3,7-9: In 5,37b-38 3,10: In 3,31b; 4,46b (N) 3,11.18.19: In 4,46b (N) 4,20: p. 927 4,22s: In 9,29 4,23: In 5,37b-38 4,28: In 1,1 (N) 5,7.14: In 1,39 (N) 6,1: In 12,38 (N) 6,11.13.27: In 4,46b (N) 7,1: In 10,34 7,3: In 4,48 (N); 4,48 7,9 LXX: In 4,48 (N); 4,48 11,9.10 LXX: In 4,48 (N); 4,48 12,1-4: In 1,2% 12,1-14: In 1,14b 12,3: In 6,10. 12,5.7: In 1,2% 12,11: In 2,13 (N); 6, lOa 12,12: p. 927 12,12s: In 20,20a 12,21,,: In 19,29 12,22ss: In 1,2% 12,42: In 20,19a 12,46: In 19,36 (N); 19, 36 12,48: In 2,13 (N) 13,15: In 5,37b-38 13,21: In 1,140 14,4-7: In 7,39 (N) 14,8: In 4,46b (N) 14,10: In 20,19a 15,1.6: In 7,39 (N) 15,11 LXX: In 4,48 (N); 4,48 15,16: In 1,1-18 (n. 9); 2,1; 12,38 (N) 15,17: In 11,48 (N) 15,25: In 6,5b-6 16,1-4: In 6,5b-6 16,3: In 6,10a 16,4: p. 927; In 6,5b-6; 6,49-50 16,7.10: «Gloria» 1 16,15: In 6,31 16,16: In 6,11 16,20: In 6,12

Upload: sandylopezcaballero

Post on 30-Dec-2014

45 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Índice temático del evangelio de San Juan I

INDICE DE crrAS BIBLICAS

N = nota filológica a la traducción; n = nota a pie de página en la lectura delversículo; las palabras entrecomilladas remiten a entradas del Indice temático. Lascitas de Jn que no llevan otra indicación remiten al texto de la lectura.

1. ANTIGUO TESTAMENTO

Génesis

1,1: In 1,1 (N); 1,la; 1,1-18 (n. 1)

1,155: In 1,la1,2: In 15,261,3: In 1,la1,6: In 1,la1,9: In 1,la1,26s: p. 930; In 1,511,26-31: p. 1391,28: In 3,301,31 LXX: In 2,10 (N);

10,32 (N y n. 3)2,2: p. 139; In 4,33-342,7; In 1,18; 3,3.7; 9,6;

20,222,7 LXX: In 20,22 (N)2,21 LXX: In 19,342,23: In 19,343,lss: In 8,44b3,15: In 8,44b3,16: In 16,21 (n. 1)4,1: In 16,21 (n. 1)12,3: In 8,3515,9-21: In 8,56b15,15: In 11,38b17: «Boda» 117,4: In 8,3517,5: «Pedror m,17,12: In 7,22b-2317,16: In 8,33 (n. 2)17,19: In 8,3518,2: In 21,11 (n. 7)21,9s: In 8,3522,2: In 3,1624,14-20: In 4,28 (N)24,20: In 2,8 (N)

24,43-46: In 4,28 (N)27,36: In 15,20 (N)28,11-17: In 1,5128,12: In 1,5128,16: In 1,5129,2-10: In 4,632,11: In 3,21 (N)33,18-20: In 4,533,19: In 4,535,9-10: In 1,5135,11: In 3,3035,28: In 11,38b47,29: In 3,21 (N)48,15: «Pastor» 148,22: In 4,549,10: p. 92849,24: «Pastor) 149,29-32: In 11,38b49,33 LXX: In 11,38b50,13: In 11,38b

Exodo

2,19: In 2,8 (N)3,7-9: In 5,37b-383,10: In 3,31b; 4,46b (N)3,11.18.19: In 4,46b (N)4,20: p. 9274,22s: In 9,294,23: In 5,37b-384,28: In 1,1 (N)5,7.14: In 1,39 (N)6,1: In 12,38 (N)6,11.13.27: In 4,46b (N)7,1: In 10,347,3: In 4,48 (N); 4,48

7,9 LXX: In 4,48 (N);4,48

11,9.10 LXX: In 4,48(N); 4,48

12,1-4: In 1,2%12,1-14: In 1,14b12,3: In 6,10.12,5.7: In 1,2%12,11: In 2,13 (N); 6,

lOa12,12: p. 92712,12s: In 20,20a12,21,,: In 19,2912,22ss: In 1,2%12,42: In 20,19a12,46: In 19,36 (N); 19,

3612,48: In 2,13 (N)13,15: In 5,37b-3813,21: In 1,14014,4-7: In 7,39 (N)14,8: In 4,46b (N)14,10: In 20,19a15,1.6: In 7,39 (N)15,11 LXX: In 4,48 (N);

4,4815,16: In 1,1-18 (n. 9);

2,1; 12,38 (N)15,17: In 11,48 (N)15,25: In 6,5b-616,1-4: In 6,5b-616,3: In 6,10a16,4: p. 927; In 6,5b-6;

6,49-5016,7.10: «Gloria» 116,15: In 6,3116,16: In 6,1116,20: In 6,12

Page 2: Índice temático del evangelio de San Juan I

INDICE DE CITAS BIBLICAS940

16,23: Jn 5,9b (N)17,1-7: Jn 8,5917,2.7: Jn 6,5b·618,25: p. 92819: «Boda) 119,5: Jn 1,1.18 (n. 9);

5,37b-38; 11,49b-5019,6: Jn 11,49b-50; 14,

25·2619,8: Jn 2,5; 5,37b-3819,10: Jn 11,55 (N)19,10·25: Jn 12,28b19,16 LXX: Jn 12,28b;

12,2919,19 LXX: Jn 12,28b19,20-22: Jn 14,3 (n. 1)20,1.3: Jn 1,1 (N)20,5: Jn 9,1-2 (n. 4)20,8: Jn 1,1 (N)20,8-11: Jn 5,1020,13: Jn 18,31 (N)20,20: Jn 6,5b.620,22.25,33: Jn 5,37b-3822,20.26: Jn 5,37b-38; 5,

394022,22.23.2426: Jn 5,37b­

3823,16: Jn 7,2 (n. 2)23,22 LXX: Jn 5,37b-38;

14,25-2624: «Bodas 124,1-2: Jn 6,324,3.7 LXX: Jn 2,5; 5,

37b-3824,4.8: «Mandamiento»

V24,9: Jn 6,324,10-11: jn 1,1824,12; Jn 6,3; 10,18624,15.17: Jn 2,1124,27 LXX: Jn 5,37b-38268S: Jn 14,2327,9.12.16: Jn 10,1 (N)27,21: Jn 1,14 (N)28,43: Jn 1,14 (N)29,4: Jn 1,14 (N)29,20: Jn 18,10b y N30,11-16: p. 93630,13s: p. 92831,18: Jn 2,632,3-4: Jn 6,1532,10.11: Jn 3,3332,15: Jn 2,632,35.44: Jn 3,3333,7-10: Jn 1,14b33,11: Jn 1,1833,12-17.18: Jn 1,14e33,18-23: Jn 3,310-32a33,18-34,13: Jn 12,28b

INDICE DE CITAS BIBLICAS

33,19-23: Jn 1,14e33,19: Jn 3,310-32.33,20: Jn 1,14e; 1,1833,22: Jn 5,37b-3833,23: Jn 1,1834,1: Jn 2,6; 3,34 (N)34,3: Jn 6,334,4: Jn 2,634,6: Jn 1,14 (N); 1,14e;

1,18; 2,3; 3,33; 5,37b-38

34,68: Jn 1,14e; 3,310-32a34,7b: Jn 9,1-2 (n. 4)34,27: Jn 3,34 (N)34,28: Jn 1,1 (N); 3,34

(N)34,29: Jn 7,39 (N)34,29-35: Jn 12,28b34,35: Jn 7,39 (N)37,7.13: Jn 10,1 (N)40,34: In 6,10a40,348: Jn 1,14 (N); 2,1640,34-38: Jn 2,1840,38: Jn 1,140

Levítico

1,14-17: Jn 2,165,7: jn 2,166,16.26: Jn 10,1 (N)8,15: Jn 11,55 (N)8,23: Jn 18,10b y N8,24: Jn 18,10 (N)8,31: Jn 10,1 (N)9,3ss: Jn 1,29 (N)10,3: Jn 7,39 (N)11-16: Jn 2,6 (n. 7)11,21: Jn 19,31 (N)11,44.45: Jn 14,25-2612-16: Jn 2,612,3: Jn 7,22b-2312,6ss: Jn 1,29 (N)12,7-8: Jn 11,55 (N)12,8: Jn 2,1614,7: Jn 11,55 (N)14,8: Jn 1,2514,108S: Jn 1,29 (N)14,22: Jn 2,1614,28: Jn 18,10 (N)14,30s: Jn 2,1615,14: Jn 2,1615,16.18: Jn 1,2515,29: Jn 2,1618,3: Jn 3,17 (n. 4)19,2: Jn 14,25-2619,18: Jn 13,34b20,7: Jn 14,25-26

20,24.26: Jn 3,17 (n. 4)23,5: Jn 2,13 (N)23,1888: Jn 1,29 (N)23,24: Jn 5,9b (N)23,33-36: Jn 7,2 (n. 2)23,39: Jn 5,9b (N)23,39-41: Jn 12,13 (N)23,39-43: Jn 7,2 (n. 2)23,40: Jn 12,13 (N)25,42: Jn 8,33 (n. 2)26,16: Jn 4,37-3827: p. 936

Números

3,26.37: Jn 10,1 (N)4,3: Jn 8,574,26.32: Jn 10,1 (N)4,39: Jn 8,576,25: Jn l,4b8,6-7 LXX: Jn 11,55 (N)8,24s: Jn 8,579,1-11: Jn 19,409,1-14: Jn 11,55b9,10: Jn 2,13 (N)9,12: Jn 19,36 y N9,14: Jn 2,13 (N)11,7-9: Jn 6,3111,168.24-30: «Profeta»

III11,20: Jn 20,2212,6-8: Jn 1,1812,7: Jn 3,36b14,10-39: «Gloria» 114,10-12: Jn 1,140; 1,1-18

(n. 13)14,18: Jn 3,3314,18b: Jn 9,1-2 {n. 4)14,21-23: Jn 6,49-5014,35: jn 6,49-50 (n. 3)16,20-21: Jn 1,140; 1,1-18

(n. 13)16,28-30: Jn 5,36-37.17,7-10: Jn 1,140; 1,1-18

(n. 13)18,15-16: p. 93620,11: p. 92721,9 LXX: Jn 3,15 (N);

3,14-1521,16-18: Jn 4,622,38: Jn 13,2 (N)27,16-17: Jn 10,4 (n. 4)27,17: Jn 10,9 (n. 5)32,13: Jn 5,532,46-47: Jn 3,19 (n. 5)35,25: Jn 18,1335,30: Jn 8,17

Deuteronomio

1,16-17: Jn 7,50-511,17: Jn 8,15 (N); 10,342,14: Jn 5,52,14-17: Jn 5,5 (n. 2b)3,31-33: Jn 4,484,5-8: Jn 3,17 (n. 4)4,10: Jn 8,47 (n. 8)4,13: Jn 2,6; 3,34 (N);

8,47 (n. 8)4,32: Jn 4,484,37: Jn 2,35,5: Jn 7,37 (N)5,7: Jn 8,41b5,9: Jn 9,1-2 (n. 4)5,12-15: Jn 5,10 (n. 1)5,17: Jn 18,31 (N)5,22: Jn 2,6; 3,34 (N)6,5: Jn 13,33-35 (Sínt.)6,10-11: Jn 4,37-387,7s: Jn 2,37,21: Jn 20,19b9,9.10: Jn 2,69,11: Jn 1,17; 2,610,1: Jn 2,610,2: Jn 3,34 (N); 8,47

(n. 8)10,3: Jn 2,610,4: Jn 1,1 (N); 1,1710,1.5: Jn 2,311,10: Jn 19,41 (N)11,29: Jn 4,19-20 (n. 9)12,28: Jn 10,18b13,7 LXX.3.14: Jn 4,2213,34: Jn 3,34 (N)16,1: Jn 2,13 (N); 20,19a16,6-7: Jn 6,10a (n. 6)16,13-15: Jn 7,2 (n. 2)17,6: Jn 8,1718,15.18: jn 1,21b; p.

927; 3,31.; 6,14 (N);6,14; 7,40-41.

18,17-18: Jn 3,31a18,18 LXX: Jn 12,4919,7: Jn 10,3419,15: Jn 8,13; 8,1719,17: Jn 10,3423,18: p. 93625,5-10: Jn 1,27b27,9: Jn 1,1-18 (n. 9)27,26: In 7,49 (n. 9)28,15-22: Jn 7,49 (n. 9)28,30: Jn 4,37-3828,46: Jn 4,48 (N)29: «Boda» 129,1: Jn 1,1 (N)29,2: Jn 4,48 (N)30: «Boda» 1

31,10: Jn 7,2 (n. 2)31,12: Jn 1,1 (N)31,24 LXX: Jn 13,1 (N);

13,lc32,6: Jn 2,132,9: Jn 1,1-18 (n. 9)32,44.46: Jn 1,1 (N)32,468: Jn 12,5033,8: Jn 6,5b-634,10: Jn 1,1834,11: Jn 4,48 (N)

Josué

2,14: Jn 3,21 (N)3,4: p. 4853,11: Jn 5,5 (n. 2)5,6: Jn 5,5: 6,49-505,21: Jn 5,5 (n. 2)7,19: Jn 9,24 (N)8,28: Jn 5,5 (n. 2)8,33: Jn 4,19-20 (n. 9)14,7: Jn 14,3 (n. 2)15,9: Jn 11,54 (n. 1)18,23: Jn 11,54 (n. 1)19,20: Jn 2,1. (n. 5)19,49-50: Jn 11,5424: «Boda» 124,13 LXX: Jn 4,37-3824,29: Jn 14,3 (n. 2)24,32: Jn 4,5

Jueces

3,10: Jn 1,3211,12: Jn 2,4 (N)11,29: Jn 1,3213,1: Jn 5,5 (n. 2)14,13: Jn 19,40 (N)20,32 LXX.39: Jn 18,6

(N)

Samuel I

1,17: Jn 14,27 (N)2,1-10: Jn 12,32-3310,6.10: Jn 1,3215,27: Jn 19,23a16,11.13: Jn 1,3217,6: Jn 19,31 (N)24,6.10: p. 92725,41: Jn 13,5 (n. 3)26,16: p. 92729,10 LXX: Jn 13,2 (N)

941

Samuel Ir

2,6: Jn 3,21 (N)5,4: Jn 5,5 (n. 2)5,8: Jn 5,36,20: Jn 3,39 (N)7: p. 9277,1-13: Jn 1,14b7,12: Jn 7,41b-437,14: Jn 1,4915,14: Jn 18,la15,18: Jn 18,5a15,23ss: Jn 18,la16,10: Jn 1,4 (N)17,2-3: Jn 11,49b-5017,18: Jn 10,1 (N)19,21: p. 92719,23: Jn 1,4 (N)23,1: p. 927

Reyes 1

1,33.38.44: Jn 12,14-152,11: Jn 5,5 (n. 2)2,32s: Jn 18,la3,1: Jn 10,1 (N)5,15-19: Jn 1,14b6,18S: Jn 1,14b6,36: Jn 10,1 (N)7,8.9.12: Jn 10,1 (N)8,2: Jn 7,37b-388,9: Jn 2,61 Re 8,105: «Gloria» 18,11: Jn 6,38,13: Jn 11,48 (N)11,30-31: Jn 19,23a11,32.34: Jn 14,3 (n. 2)11,42: Jn 5,5 (n. 2)12,16: In 13,8 (N)12,25-33: Jn 4,19-2013,20: Jn 1,1 (N)17,12-16: Jn 4,28 (N)17,18: Jn 2,4 (N)18,4.13: Jn 6,lOb19,10.14.15-18: Jn 2,1819,20: Jn 19,23a

Reyes Ir

2,1-14: Jn 19,23a2,7: Jn 6,10b4,42-44: Jn 6,910,1-28: Jn 2,1812,2: Jn 5,5 (n. 2)12,5-6: p. 93612,19: p. 937

Page 3: Índice temático del evangelio de San Juan I

INDICE DE CITAS BIBLICAS942

12,20: «Templo»14,25: Jn 7,52 (n. 10)15,5·6: p. 93617,24-41: Jn 4,16·17.;

4,17b·1817,29·32: Jn 4,16·17.

(n. 6)17,30: Jn 18,26·27 (n. 1)18,12: Jn 14,3 (n. 2)20,4: Jn 10,1 (N)21,5: Jn 10,1 (N)21,18 LXX: Jn 19,41 (N)23,12: jn 10,1 (N)23,21.23: Jn 2,13 (N)25,4 LXX: jn 19,41 (N)

Crónicas 1

5,14: «Templo» II9,2225: Jn 10,1 (N)16,29: Jn 10,1 (N)29,27: Jn 5,5 (n. 2)

Crónicas Ir

1,10: Jn 10,9 (n. 5)4,9: jn 10,1 (N)5,14: In 6,36,2: Jn 11,48 (N)7,1-3: In 6,37,2-3: Jn 19,139,30: Jn 5,5 (n. 2)12,9: p. 93716,1-3: p. 93730,17s: Jn 11,55 (N)36,18: p. 937

Esdras

1,1.6: Jn 2,13 (N)1,8-11: p. 9374,1-3: Jn 4,19-205,10: Jn 1,12 (N)6,12 LXX: jn 1,12 (N)7,15-20: p. 9368,24-30: p. 93710,11: Jn 9,24 (N)

Nehemíás

3,1 (= LXX 2 Esd 13,1):Jn 5,2 (N)

3,15: Jn 7,37b-383,32 (= LXX 2 Esd 13,

32): Jn 5,2 (N)

6,19: Jn 2,13 (N)8,15s: Jn 7,2 (n. 2)9,10: Jn 4,48 (N)9,15: Jn 6,3110,33s: p. 93610,33-40: p. 937

jn 8,20. (o. 5)12,39 (= LXX 2 Esd 22,

39): Jn 5,2 (N)13,7: Jn 10,1 (N)

Macabeos 1

1,36: Jn 6,70 (N)2,18: Jn 19,12b (n. 1)2,2627.50.58: In 2,183,38: Jn 19,12b (n, 1)4,36-59: Jn 10,22.10,65: Jn 19,12b (n. 1)

Macabeos JI

1,9: Jn 10,22_1,16: Jn 1,42 (N)1,18: Jn 10,22_3,2-3.6: p. 9374,2: Jn 2,184,41: In 1,42 (N)5,21: p. 93710,1-8: Jn 10,22.10,7: Jn 12,13 (N)

Rut

4,6-7: Jn 1,27b

Tobías

3,3s: Jn 9,1-2 (n. 4)

Ester

1,1.5: Jn 10,1 (N)2,19: Jn 10,1 (N)

Isaias

1,1: «Fedro» II2,1: «Fedro» II1,10-28: Jn 5,37b-381,11-17: Jn 2,15b (n. 7)1,14s: Jn 10,331,17: Jn 5,36-37.

1,17-23: Jn 14,18-191,21-23: Jn 2,1-11 (n. 3)2,1: Jn 1,1 (N)2,2-5: Jn 6,32,3: Jn 7,37b-382,5: Jn 12,354,5: Jn 11,48 (N)5,1-7: Jn 15,15,7: Jn 15,1; 19,15e5,20: Jn 9,416,1: Jn 12,416,3: Jn 12,41; 21,11 (n. 7)6,5: Jn 19,15e6,8: Jn 3,31b6,9, LXX: Jn 12,39-408,6-7: Jn 9,7a9,1: Jn 12,359,6: p. 927; Jn 12,34a10,2: Jn 14,18-1911,1: In 1,45e; 18,5 (N)11,18s: p. 927; In 1,32;

7,41M311,2: Jn 9,31 (N)11,3: Jn 8,15 (N)11,11: p. 92712,3: Jn 2,8 (N); 7,

37b-38 (n. 8)24,23 LXX: Jn 7,39 (N)26,14ss: Jn 16,18; 16,2126,15: Jn 16,2126,17: Jn 2,15 (N); 16,2126,19: Jn 16,2126,19-21 LXX: Jn 20,926,20 LXX: Jn 16,18;

16,2126,20s: Jn 16,18; 20,19a29,13: Jn 10,3329,18ss: Jn 9,7b30,1-5: Jn 4,16-17. (n. 8)31,1-3: Jn 4,16-17. (n. 8)32,15: Jn 6,5b-6 (n. 2)32,15-18: Jn 1,33 (n. 4);

7,37b-38 (n. 4)33,22: jn 19,15e34,13: In 10,1 (N)35,5.10: p. 430; Jn 9,7b38,4: Jn 1,1 (N)40,3 LXX: Jn 1,23 .40,105: «Pastor» 140,11; Jn 10,2-3 (n. 3);

12,38 (N)41,21: Jn 19,15e42,1: Jn 1,3242,6: p. 43042,6-7: Jn 8,12a; 9,Th42,6ss: Jn 9,542,7: Jn 8,12b42,16: Jn 12,3542,18: Jn 9,27; 12,39-40

43,13: Jn 10,2944,3-5: Jn 7,37b-38 (n. 5)44,4: Jn 1,33 (n. 4)44,6: Jn 19,15e44,7: Jn 16,13 (N)47,13: Jn 16,13 (N)48,21:]'. 92749,6: jn 4,41-42; S,IZa;49,9: jn 8,12a.b; 9,Th49,6ss: Jn 9,549,9: Jn 8,12a.b; 9,7b49,14-26: Jn 2,1-11 (n. 3)51,5: jn 12,38 (N)53,4.8.12: fn 1,29 (N)54: fn 1,15; 2,1-11 (n. 5)54,13: Jn 6,4555,1: Jn 4,13-14a; 7,

37b-38 (n. 8); 7,5955,6: In 7,54. (n. 1)56,2: p. 93056,11:<~Pastor» 158,1-2: Jn 2,15b (n. 7)58,6-7: Jn 5,36-57a59,9-10: Jn 12,3560,1: fn 8,12. (n. 2);

9,7b60,1-3: Jn 1,14e; 12,3560,19-28: Jn 12,3561,1: Jn 5,36-37.61,lss: Jn 1,3262: Jn 1,15; 2,1-11 (n. 5)62,4s: fn 5,29. (n. 1)63,14: «Espíritu» 164,7: Jn 9,665,16: Jn 5,3565,17-18: Jn 6,5b-6 (n. 2)66,1: In 4,25a66,5 LXX: jn 7,59 (N)66,7s: jn 16,2266,8: In 2,15 (N); 16,2166,14: Jn 16,22

Jeremías

1,1.4.11.15: Jn 1,1 (N)1,2.3: «Pedro»' 112: fn 1,15; 2,1-11 (n. 5)2,2: fn 1,14 (N); 5,29a

(n. 1)2,8: Jn 10,1 (n. 1)2,21: Jn 15,13,15: «Pastor» 15,20: Jn 3,29_ (n. 1)5,20-25: Jn 12,39-405,28: Jn 14,18-196,9: fn 15,17,4,5: Jn 11,48e7,4-10: Jn 5,51b·

INnrCE DE CITAS IlI13í.ICAS

7,5: Jn 11,51-527,6: Jn 14,18-197,7: Jn 11,51-527,21-26: Jn 2,15b (n. 7)7,22: Jn 2,167,34: Jn 3,29b10,21: Jn 10,1 (n. 1)12,10: Jn 10,1 (n. 1)14,1: Jn 1,1 (N)16,9: Jn 3,29b19,6: Jn 16,13 (N)20,10: Jn 15,20 (N)21,1: Jn 1,1 (N)21,11-12: Jn 5,36-57.22,3: Jn 14,18-1922,13-17: «Conocimien-

to» 122,15-16: Jn 5,36-57a22,15b-17: Jn 8,54b-55.22,22: «Pastor» 122,23: Jn 2,15 (N)23,1-2: fn 10,1 (n. 1)23,1-4: «Pastor» 123,3: «Pastor» 125,5: Jn 18,5 (N)23,5ss: p. 92724,4: Jn 1,1 (N)25,10: Jn 5,29b; 12,325,34-38: Jn 10,1 (n. 1)30(37),5: Jn 16,13 (N)30,9:: «Pastor» 131,1.3: Jn 2,351,8: Jn 11,51-5231,9: Jn 11,5431,10-12: In 6,5bc6 (n. 2)31(38),27: Jn 16,13 (N)31,29-50: Jn 8,21b; 9,

1-2 (n. 4)51(38),31: fn 16,13 (N)51(38),31-54: Jn 1,17;

3,10; 3,31a31,53: Jn 2,9a; 19,2251,33-34: Jn 2,1-11(n. 4);

6,4531,34: Jn 14,3 (n. 5)31(38),58: Jn 16,13 (N)32,2021: Jn 4,48 (N)33,10s: fn 5,29b35,11: Jn 20,1655,14-22: jn 2,1-11 (n. 4)33,15: In 18,5 (N)34(41),1: Jn 1,1 (N)38,8.9 LXX: fn 11,5458,50 LXX: Jn 8,21b

(n. 1)49,18.33: p. 93050,6: «Pastor», 150,40: p. 93051,43: p.930

943

Ezequiel

1,3: «Pedro» II1,7: Jn 19,31 (N)2,1.3.6.8: fn 5,26-27 (N)5,1.3.4.10.17: Jn 5,26-27

(N)3,25: Jn 7,57 (N)3,25: fn 5,26-27 (N)6,1: Jn 1,1 (N)7,1: fn 1,1 (N)10,4.18: fn 10,2-3 (n. 2)11,23: Jn 10,2-3 (n. 2)12,1: fn 1,1 (N)12,2: fn 12,59-4014,12: fn 1,1 (N)15,1: fn 1,1 (N)16: jn 1,15; 2,1-11 (n. 5)16,1: fn 1,1 (N)16,8: Jn 3,29a (n. 1)16,15s: jn 8,41b (n. 5)16,25: Jn 19,51 (N)17,5-10: fn 15,118,2: fn 9,1-2 (n. 4)19,10-12: jn 15,122,7: fn 14,18-1925,19'.30: fn 8,41b (n. 5)24,14: fn 8,15 (N)54: fn 5,534,2-4: fn 5,36-57a54,2-5.10: fn 10,1 (n. 1)34,11-12: fn 5,36-57_;

10,2-354,11-16: fn 10,2-5 (n. 5)34,11-22: «Pastor» 134,15: fn 10,2-334,23: fn 5,56-57.; 10,

2-5; 18,14; 18,57e34,24: fn 1,3236,20-32: «Boda» 136,22-52: fn 2,1-11 (n. 4)36,25-27: fn 19,2236,25-28: Jn 1,17; 5,1036,26: fn 2,636,26-27: fn 7,57b-38

(n. 7)57,1-14: fn 5,2157,11s: fn 5,2157,15-28: Jn 1,45e57,18: In 16,13 (N)37,232426: Jn 1,45e39,29: «Espíritu» 141,1: fn 7,37 (N)43,1-5: fn 6,343,4-5: fn 10,2-5 (n. 2)45,23: fn 10;2544,2: fn 10,2-3 (n. 2)47: fn 4;6; 7,57b-3847,1.5.12: fn 7,57b-58

Page 4: Índice temático del evangelio de San Juan I

944

Oseas

1,2: In 4,7-8; 4,16-17_;8,41b (n. 5)

1,9: Jn 4,33-342,1: Jn 4,33-342,2: Jn 4,17b-182,3: jn 4,33-342,4: Jn 4,16-17_; 8,41b

(n. 5)2,4,s: In 1,152,7: jn 4,16-17_; 19,40

(N)2,8-9: Jn 4,16-17_2,11: Jn 10,40 (N)2,15: Jn 4,16-17_2,15-16: Jn 4,7-82,16: Jn 4,17-18; p. 9272,18: Jn 4,16-17_2,21: Jn 3,29_ (n. 1);

4,17b-182,25: Jn 4,17b-18.353,1: Jn 4,16-17_3,5: Jn 4,4142 (n. 12)4,1: Jn 4,104,1-2: jn 8,54b-55_4,6: In 4,104,10-11: Jn 4,16-17_(n. 7)5,6-7_: Jn 7,34_ (n. 1)5,6-7: Jn 2,15b (n. 7)5,8-14: Jn 4,16-17_ {n. 8)6,2: Jn 2,1 (N); 4,39-42;

5,21; p. 1406,6: In 4,10.23b6,9: Jn 4,57,1: Jn 4,28-29.39407,8-12: Jn 4,16-17_ (n. 8)8,1-3: Jn 4,17b-188,2: Jn 4,108,13: Jn 2,15b (n. 7)9,1: jn 4,16-17_9,10 LXX: Jn 1,48.49 (N)10,1: Jn 15,110,4: Jn 4,16-17_ (n. 8)11,1: Jn 9,2911,4: Jn 12,34b11,8: Jn 4,17b-1812,10: p. 92713,13: Jn 2,15 (N)14,4: Jn 14,18-1914,5: Jn 4,17b-18

[oel

3,1-2: Jn 1,33 (n. 4);3,12: «Agua» III

7,37b-38 (n. 6)4,18: p. 927

INDICE DE CITAS BIBLICAS

Am6s

3,12: Jn 18,10 (N); 19,31 (N)

4,1: Jn 2,15b (n. 7)4,4s: In 2,15b (n. 7)5,11: Jn 4,37-385,21-24: Jn 2,15b (n. 7)5,25: Jn 2,168,9: Jn 7,34. (n. 1)8,11: jn 16,13 (N)8,13: Jn 7,34. (n. 1)9,13: Jn 16,13 (N)9,13-14: Jn 4,37-389,13-15: Jn 6,5b-6 (n. 2)

Jonás

3,5: Jn 21,15 (N)

Miqueas

1,1: Jn 1,1 (N)3,8; «Espíritu» 13,18-19: Jn 12,14-15.

17-184,6-8: Jn 12,14-154,7b: Jn 12,14-154,8 LXX: Jn 12,14-154,9s: Jn 2,15 (N)5,1-2: Jn 7,41b-435,I,s: p. 9276,15: Jn 4,37-387,15: p. 927

Sofonias

1,1: «Pedro» JI3,9: Jn 12,14-15.21-223,12s: Jn 1,483,13: Jn 12,14-153,15ss: Jn 12,14-153,16: Jn 12,14-153,17: Jn 12,14-153,18,s: Jn 12,14-15

Ageo

2,10: Jn 1,1 (N)

ZacarÚlS

1,1: Jn 1,1 (N)1,5: Jn 8,52

1,7: Jn 1,1 (N)2,10: «Números» IV2,11 LXX: Jn 12,15 (N)3,8: jn 18,5 (N)4,8: Jn 1,1 (N)6,5: «Números» IV6,12: Jn 18,5 (N)6,12-13: Jn 2,14 (n. 6)7,1: In 1,1 (N)7,8: Jn 1,1 (N)8,11-12: Jn 6,5b-6 (n. 2)9,9: Jn 12,14-15; p. 9279,9 LXX: Jn 12,15 (N)9,10: Jn 12,14-15.21-229,12: In 12,14-159,13: Jn 12,2010,2-3 LXX: Jn 5,311,3-9: Jn 10,1 (n. 1)11,12: «Números» XIII11,15-17: Jn 10,1 (n. 1)12,10: Jn 1,14e; 1,33

[n. 6); 7,37b-38; 11,15b; 19,37

13,1: Jn11,55b; 19,3713,1-14,8: Jn 7,37b-3814: In 7,37 (N)14,6s: jn 8,12_14,8: Jn 4,6; 7,37b-38;

11,55b; 19,3714,9: Jn 19,15c14,21: Jn 2,15a.23

Malaquias

1,11: Jn 7,39 (N)2,1-3: Jn 2,13 (N)2,2: Jn 13,2 (N)3,22ss: Jn 1,21a3,23: Jn 2,15 (N)

Daniel

1,2: p. 9371,8: jn 13,2 (N)2,2.4.6: Jn 16,13 (N)2,22: Jn 8,12_ (n. 2)3,2: Jn 16,13 (N)3,31-33: Jn 4,48 (N)4,37: Jn 4,48 (n. 2)6,28: Jn 4,48 (N)7: p. 9317,2-13: p. 9317,9-12: Jn 5,227,13: p. 931; Jn 5,26-27

(N)8,8: «Números» IV11,4: «Números» IV

11,30: Jn 11,33 (N)12,2 LXX: Jn 3,15 (N);

5,28-29 YN.

Baruc

4,1: Jn 3,19 (n. 5)

Salmos

2,2: Jn 1,49; 10,362,6: Jo 2,16; 6,lDa;

10,362,6-7: Jn 1,49; 2,232,7: Jn 2,16; 3,29a; 10,

36; 19,72,9: «Pastor» 14,11: Jn 6,10a5,3: Jn 19,15c5,8: Jn 14,2a8,5: p. 93018,51: Jn 10,2322,17: Jn 10,24 (N)23: Jn 10,2-3 (n. 3)23,1-4: Jn 10,2-3 (n. 3)23,6: Jn 14,2a24,3: Jn 6,10_26,8: «Templo) II27,2: Jn 18,6 (N)27,4: Jn 14,2a28,9: «Pastor» 129,2: «Enemigo» III29,3ss: Jn 12,2929,10: Jn 19,15c32,7 LXX:Jn 10,24 (N)34,20ss: Jn 19,36 (n. 2)35,4: jn 18,6 (N)36,6: Jn 1,14 (N)36,8: Jn 1,14 (N)41,10: Jn 13,18 y N42: Jn 2,1642,2s: Jn 14,2a44,5: Jn 19,15c45,5: Jn 19,15c45,9: Jn 19,3947,3: Jn 19,15c47,7: Jn 19,15c48,2: Jn 6,lOa48,3: Jn 19,15c50,13: Jn 2,15b (n. 7)50,18: Jn 13,8 (N)56,10: Jn 18,6 (N)65,5: «Enemigo» III66,13: Jn 14,2.69,5: Jn 19,2869,10: Jn 2,22

60

INDICE DE CITAS BIBLICAS

69,10 (LXX 68): Jn 2,17

69 (LXX 68),22: Jn 19,2872,4: Jn 5,36-37.; 19,1972,12-14: Jn 5,36-37a72,16: Jn 6,5b-6 (n. 2);

6,lOa.1372,17: Jn 8,5874,1: Jn 10,2-3 (n. 3)74,2: Jn 2,174,12: Jn 19,15<:76,2: «Templo» 177,68: Jn 6,10_78,15-16: Jn 7,37b-3878,24: Jn 6,3178,52: Jn 10,2-3 (n. 3)78,70-71: Jn 10,25; 21,

16b78,70-72: Jn 10,2-3 (n. 3)79,13: Jn 10,2-3 (n. 3)80,2: Jn 10,2·3 (n. 3)80,9: Jn 15,180,15-16: Jn 15,180,18: p. 93082,6: Jn 10,3484,3: «Enemigo» III84,4: Jn 19,15c86,15: Jn 3,3387,1: Jn 6,388,18: Jn 10,24 (N)89,4-5: Jn 1,49; 7,41b-

43; 12,34_89,21: Jn 14,3 (n. 2)89,27: Jn 1,4989,34: «Escritura» II92,14: «Enemigo» III94,12: Jn 9,1-2 (n. 2)95,7: Jn 10,2-3 (n. 3)95,7ss: Jn 6,49-5095,10: Jn 5,596,8: «Enemigo» III99(100),4: Jn 10,1 (N)103,8: Jn 3,33108,6 LXX: 6,70 (N)109,3: Jn 10,24 (N)109,16: Jn 1,14 (N)110,1: Jn 12,34.113-118: Jn 7,37b-38115,13: Jn 21,15 (N)118: Jn 12,13 (N)118,10: Jn 10,24 (N)118,12: Jn 10,24 (N)118,13-21: Jn 12,13 (N)118,25: Jn 7,37b-38; 12,

13 (N)118,25-26: Jn 12,13b119,21b: jn 7,49 (n. 9)119,103: Jn 4,33-34119,105: Jn 1,4b

945

132,17: Jn 10,23135,4: Jn 1,1-18 (n. 9)135,9: Jn 4,48 (N)135,14: Jn 14,3 (n. 2)145,1: Jn 19,15c149,2: Jn 19,15c

Cantar de los Cantares

1,2: Jn 2,3 (n. 6)1,3 LXX: Jn 12,31,4: Jn 3,29a1,12: Jn 3,29_; 12,32,8: Jn 20,162,11-13: Jn 10,22b3,1: Jn 20,la3,25: Jn 20,11b-123,4: Jn 20,17a3,6s: Jn 19,393,9: Jn 3,29a3,9-11: Jn 19,133,11: Jn 3,29a; 19,13 (N)4,6: Jn 19,394,12: Jn 19,41 (N); 19,

41b (n. 3)4,14: Jn 19,394,15.16: Jn 19,41 (N);

19,41b (n. 3)5,1: Jn 19,39; 19,41b

(n.3)5,2: Jn 20,165,13: Jn 19,396,2: Jn 19,41 (N)6,11: Jn 19,41 (N); 19,

41b (n. 3)7,6: Jn 12,37,10: Jn 2,3 (n. 6)7,12s: Jn 19,41b (n. 3)8,2: Jn 2,3 (n. 6)8,5: Jn 19,41b (n. 3)8,7: Jn 12,58,13: Jn 19,41 (N)

Lamentaciones

2,6: Jn 11,33 (N)

Proverbios

1,21: Jn 7,37b-381,27-28: Jn 7,34a3,8: Jn 3,19 (n. 5)4,22: Jn 3,19 (n. 5)7,17: Jn 19,39

Page 5: Índice temático del evangelio de San Juan I

946 INDICE DE CITAS BIBLICAS INDICE DE CITAS BIBLICAS 947

8,2b: In 7,37 (N) 10,9: In 9,6 34,18·20: In 2,15b (n. 7) 3,5: In 11,44 (N) 14,58: In 2,19 (N) 21,14: In 13,2 (N)8,22-24: Jn 1,la 22,22: In 13,2 (N) 35,14-20: In 2,15b (n. 7) 3,6: In 19,11 (N) 14,61: Jn 5,17 (N); 6, 22,13: In 13,33 (N)8,27: In 1,la 35,8: p. 930 45,5: In 3,19 (n. 5) 3,29: In 9,39 (N) 69b (N) 22,27: In 21,20 (N)8,31: In 1,la 45,17 LXX: Jn l,4b 4,7: In 19,2 (N) 15,8: In 13,33 (N) 22,32: In 1,26 (N)8,32·36: In 1,la 48,1-11: In 2,18 4,12: In 21,20 (N) 15,29: In 2,19 (N) 22,66: In 2,15 (N)9,5: In 4,33·34; 6,48 Eclesiástico 4,17: In 16,21 (N) 15,36: In 2,7 (N) 23,9: In 5,17 (N)26,7: In 19,31 (N) 4,18: In 19,2 (N) 16,2: In 19,33 (N) 23,12: In 13,31-32

8,14: Jn 8,15 (N) Sabiduría 4,37: In 2,7 (N) 23,14: In 19,11 (N)16,12: In 8,15 (N) 4,41: In 7,11 (N) 23,38: In 4,6 (N)

Job 17,11: In 3,19 (n. 5) 2,24: In 8,44b 5,7-8: In 2,4 (N) Lacas 24,7: In 2,1 (N)24,21: In 6,35 6,7: In 21,15 (N) 5,14: In 21,15 (N) 24,36: In 1,26 (N)

1,6~12: «Enemigo» 1 24,21-23: In 4,13-14a 9,1.9: In 1,1 (n. 3) 5,18: In 17,2 (N) 24,46: In 2,1 (N)2,1·7: «Enemigo» 1 32,24: In 3,19 (n. 5) 18,4: In l,4b 5,19: In 1,14 (N) 1,16: In 21,20 (N)

5,29: In 17,3 (N) 1,17: In 21,20 (N)5,30: In 21,20 (N) 1,20: In 1,16 (N) Hechos5,39: In 4,49 (N) 2,25: In 3,15 (N)

n. NUEVO TESTAMENTO 5,42: In 4,8 (N) 2,37: In ",14 (N)6,4: Jn 4,43-44 2,39: Jn 21,20 (N) 1,8: p. 8876,25: Jn 4,6 (N) 3,15: p. 928 1,21: Jn 10,9 [n. 5)

Mateo 13,2: Jn 3,15 (N) 24,31: In 3,8 (N) 6,39: In 4,6 (N) 3,22: Jn 1,14 (N); 1,32 2,1: In 6,lOb13,7: In 19,2 (N) 24,33: Jn 4,6 (N) 6,43; In 21,2 (n. 2) 4,11: Jn 11,44 (N) 2,16-17: Jn 6,10b

1,20; In 2,4a; 4,6 (N) 13,15: In 21,20 (N) 24,39: In 21,22 (N) 6,44: In 6,10b 4,18: In 1,32 3,19: Jn 21,20 (N)1,24: Jn 2,4a 13,21: In 16,21 (N) 24,51: In 13,8 (N) 6,56: Jn 17,2 (N) 4,24: Jn 4,43-44 4,4: In 6,10b2,2: In 4,20 (N) 13,22: In 19,2 (N) 25,14: In 18,lOb (n. 1) 7,26: Jn 12,20 (n. 2); 4,34: Jn 2,4 (N) 4,13: In 1,5 (N)2,4: In 4,52 (N) 13,35: In 17,24 (N) 25,34: In 17,24 (N) 17,2 (N) 4,46: In 1,26 (N) 4,24: In 1,29 (N)2;8: In 4,20.49 (N) 13,57: In 4,43-44 26,15: Jn 12,4·5 (n, 2) 8,8: Jn 21,2 (n. 2) 5,14: Jn 13,33 (N) 4,30: In 4,48 (N)2,9: In 4,49 (N) 14,8: In 4,6 (N) 26,16: Jn 6,66 (N) 8,19: In 1,13 (N); 6,lOb 5,31: Jn 4,52 (N) 5,4: In 13,2 (N)2,11: In 4,20 (N) 14,20: In 21,2 (n. 2) 26,26-30: In 13,35 8,22: Jn 17,2 (N) 5,34-35: Jn 3,29a (n. 1) 5,8: In 8,31 (N)2,13: In 4,49 (N) 14,21: In 6,10b 26,36: In 11,20 (N) 8,31: In 2,1 (N) 6,3: In 8,33 (N) 5,12: In 4,48 (N)2,16: In 4,51 (N) 14,28·29: Jn 3,15 (N) 26,61: In 2,19 (N) 8,32: Jn 6,60 7,36: Jn 17,2 (N) 5,34: Jn 5,22,22: In 1,16 (N) 14,36: In 17,2 (N) 26,65: In 13,31-32 8,33: Jn 13,8a (n. 5); 8,32: Jn 17,2 (N); 21, 6,3: In 1,13 (N)3,3: Jn 1,23 (N) 15,37: In 21,2 (n. 2) 27,3: In 12,4-5 (n. 2) 21,20 (N) 15 (N) 6,5: Jn 1,13 (N)3,7: In 19,33 (N) 15,38: In 4,49 (N) 27,9: In 12,4-5 (n. 2) 9,13: In 1,21a (n. 4) 9,14: Jn 6,10b 6,8: Jn 4,48 (N)3,16: In 1,32 16,1: In 2,18 (N) 27,12: In 5,17 (N) 9,16: In 13,31·32 9,20: In 6,69b (N) 6,11: Jn 9,39 (N)4,6: Jn 11,44 (N) 16,9: In 6,lOb 27,20: Jn 17,2 (N) 9,18: In 1,5 (N) 9,22: Jn 2,1 (N) 6,14: Jn 2,19 (N)4,9: In 4,20 (N) 16,16: In 6,69b (N) 27,32: Jn 17,2 (N) 9,22: In 11,55 (N) 9,40: Jn 17,2 (N) 7,36: Jn 4,48 (N)4,17: In 6,66 (N) 16,21: In 2,1 (N); 6,66 27,36: Jn 15,20 9,31: In 2,1 (N) 9,50: Jn 19,11 (N) 7,48: Jn 17,2 (N)4,24: In 4,52 (N) (N) 27,40: In 2,19 (N) 9,35.36: Jn 6,9 (n. 4) 11,11: Jn 1,16 (N) 8,10: Jn 21,15 (N)5,11: In 19,11 (N) 16,22: In 6,60 27,51: In 1,42 (N) 9,40: Jn 19,11 (N) 11,16: In 2,18 (N) 8,21: Jn 13,8 (N)5,23: Jn 19,11 (N) 17,12: jn 1,21a (n. 4) 27,53: Jn 15,20 (N) 9,41: In 4,7-8 11,23: In 19,11 (N) 8,27: jn 12,20 (n. 3)5,31.32: In 2,4a 17,23: In 2,1 (N) 27,54: In 14,21 (N) 9,42: In 2,11 (N) 11,43: In 1,14 (N) 9,35: In 21,20 (N)5,38: Jn 1,16 (N) 17,27: In 1,16 (N) 27,60: In 1,42 (N) 10,2: Jn 2,4a 11,50: In 17,24 (N) 10,20: In 11,15 (N)6,24: In 5,19b 18,2: In 1,26 (N); 6,9 27,64: Jn 2,1 (N) 10,34: In 2,1 (N) 12,10: In 9,39 (N) 10,34: In 1,5 (N)7,24: In 1,42 (N) (n.4) 28,2: Jn 4,6 (N) 10,45: jn 1,16 (N); 12,15: In 9,39 (N) 10,40: In 2,1 (N)8,16: Jn 4,52 (N) 18,3.4: Jn 6,9 (no 4) p. 932 12,18: Jn 9,39 (N) 11,19: Jn 16,21 (N)8,29: In 2,4 (N) 18,6: Jn 2,11 (N) 10,47s: Jn 1,14 (N) 12,21: Jn 9,39 (N) 11,21: Jn 21,20 (N)8,30: Jn 21,15 (N) 18,15: In 6,60 (N) Marcos 11,25: In 19,11 (N) 12,46: Jn 13,8 (N) 12,5: Jn 15,20 (N)9,15: Jn 3,29a (n. 1) 18,23: In 18,10b (n. 1) 13,2: Jn 2,19 (N) 14,23: Jn 2,7 (N) 12,33: Jn 1,16 (N)9,16: In 4,6 (N) 20,11: In 19,11 (N) 1,3: Jn 1,23 (N) 13,6: In 1,12 (N) 14,24: Jn 4,37 (N) 14,3: Jn 4,48 (N)9,18: Jn 11,15 (N) 20,19: In 2,1 (N) 1,4; In 1,25 (n. 7) 13,22: In 4,48 (N) 14,31: Jn 19,33 (N) 14,15: In 21,20 (N)9,30: Jn 11,33 (N) 20,28: In 1,16 (N) 1,10: jn 1,32 13,29: Jn 4,6 (N) 15,15: In 19,33 (N) 15,12: In 4,48 (N)10,13: Jn 21,20 (N) 21,6: Jn 13,33 (N) 1,11: Jn 1,14 (N) 13,35: In 18,28 (N) 16,16: In 2,7 (N); 6,60 15,15: Jn 17,2 (N)10,35: Jn 19,11 (N) 21,19: In 19,33 (N) 1,17: In 12,21·22 14,3: Jn 12,3 (N) (N) 15,24: In 5,710,42: Jn 4,7-8 22,10: Jn 2,15 (N) 1,24: Jn 2,4 (N) 14,5: In 11,33 (N) 16,27: In 17,2 (N) 16,23: In 15,20 (N)11,14: In 1,21a (n. 4) 24,2: In 2,19 (N) 1,32: In 4,52 (N) 14,8: Jn 13,18 (N) 17,8: In 21,22 (N) 17,8: In 5,712,14: Jn 19,11 (N) 24,5: Jn 1,12 (N) 1,43: In 11,33 (N) 14,16: In 13,33 (N) 18,33: Jn 2,1 (N) 17,13: In 5,712,18·21: In 1,32 24,8: In 2,15 (N) 2,15: In 4,8 (N) 14,22-26: In 13,35 19,5: In 19,33 (N) 19,28: In 1,13 (N)12,38: In 2,18 (N) 24,24: In 4,48 (N) 2,19-20: Jn 3,29a [n. 1) 14,35: In 17,2 (N) 19,44: Jn 1,16 (N) 20,16: In 1,39 (N)12,44: In 21,20 (N) 24,26: p. 928 3,1: Jn 5,3 (N) 14,55ss: Jn 19,11 (N) 21,6: In 2,19 (N) 21,6: Jn 1,11 (N)

Page 6: Índice temático del evangelio de San Juan I

948

21,24: Jn 13,10 (N)21,26: Jn 11,55 (N); 13,

10 (N)21,38: p. 92822,3: Jn 5,223,15: Jn 14,21 (N)23,22: Jn 14,21 (N)23,30: jn 9,39 (N)24,18: Jn 13,10 (N)24,23: Jn 15,20 (N)25,2: Jn 14,21 (N)25,15: Jn 14,21 (N)25,16: Jn 8,31 (N)25,25: Jn 1,5 (N)26,22: Jn 21,15 (N)28,28: Jn 6,60 (N)

Romanos

1,20: Jn 4,14 (N)1,28: Jn 17,2 (N)8,7: Jn 9,39 (N)9,30: Jn 1,5 (N)10,10: jn 2,11 (N)14,15: Jn 4,34 (N)15,19: Jn 4,48 (N)

1 Corintios

1,6: Jn 17,2 (N)3,5: Jn 12,26 (N)5,7: Jn 17,2 (N)5,7-8: Jn 1,29b7,39: jn 11,119,24: Jn 1,5 (N)10,4: Jn 4,14b11,30: Jn 11,1114,7: Jn 3,815,6: Jn 11,1115,12ss: Jn 21,14 (IV)15,18: Jn 11,1115,20: Jn 11,1115,51: Jn 11,1116,7: Jn 4,37 (N)

2 Corintios

1,8: Jn 16,21 (N)2,7: Jn 11,38b (n. 3)3,6: Jn 12,26 (N)3,15: Jn 3,15 (N)4,1: Jn 17,2 (N)5,1: Jn 2,19 (N)5,19: Jn 4,4142

INDICEDECITAS BIBLICAS

6,4: Jn 12,26 (N)6,14-16: Jn 13,87,8: Jn 5,35 (N)10,1: Jn 9,39 (N)11,2: Jn 3,29. (n. 1)11,5: Jn 4,37 (N)11,8: jn 12,26 (N)11,23: Jn 12,26 (N)11,26: Jn 4,6 (N)12,12: Jn 4,48 (N)

Gálatas

1,7: Jn 5,72,5: Jn 5,35 (N)2,17: Jn 12,26 (N)2,18: Jn 2,19 (N)5,10: Jn 5,7

Efesios

1,2: Jn 1,12 (N)1,4: Jn 17,2 (N); 17,24

(N)2,2: p. 9303,7: Jn 12,26 (N)5,25-27: In 3,29. (n. 1)5,31-32: Jn 3,29. (n. 1)6,21: Jn 12,26 (N)7,1: Jn 1,14. (n. 12)

Filipenses

1,1: Jn 12,26 (N)1,7: Jn 17,2 (N)2,9: Jn 1,12 (N)3,8: Jn 17,3 (N)3,12: Jn 1,5 (N)3,20: Jn 4,37 (N)

Colosenses

1,7: Jn 12,26 (N)1,10: Jn 4,14 (N)3,9: Jn 9,39 (N)4,7: Jn 12,26 (N)

1 Tesalonicenses

1,5: Jn 17,2 (N)4,13: Jn 11,11

2 Tesalonicenses

2,9: Jn 4,48 (N)

1 Timotea

5,1: Jn 21,18 (N)

2 Timoteo

2,9: jn 20,5 (N)

Tito

2,6: Jn 21,18 (N)

Filem6n

15: Jn 5,35 (N)

Hebreos

2,4: Jn 4,48 (N)4,3: Jn 17,24 (N)8,11: jn 21,25 (N)9,24: Jn 14,21 (N)9,26: Jn 17,24 (N)11,14: Jn 14,21 (N)12,16: Jn 1,16 (N)

Santiago

2,8: Jn 20,5 (N)4,15: Jn 1,16 (N)

1 Pedro

1,1: Jn 7,35 (N)1,18: Jn 1,29b1,20: Jn 17,24 (N)3,9: Jn 1,16 (N)

1 Juan

1,7: Jn 1,2901,29: Jn 13,31-322,1: jn 13,33 (N)2,2: Jn 1,29c2,5: Jn 1,14 (N)2,24: Jn 13,31-32

4,6: Jn 6,66 (N)4,8: Jn 1,14 (N)4,11: Jn 1,16 (N)4,14: Jn 4,41-425,10: Jn 13,31-3212,28: Jn 13,33 (N)20,10: Jn 13,31-32

2 Juan

8: Jn 1,13 (N)

INDICE DE CITAS BIBLICAS

Judas

8: Jn 20,5

Apocalipsis

6,1: Jn 3,8 (N)8,5: Jn 2,7 (N)8,13: Jn 3,8 (N)10,1: Jn 11,14 (N)11,18: Jn 21,15 (N)

949

13,8: Jn 17,24 (N)13,16: Jn 21,15 (N)14,1: Jn 3,15 (N)15,8: Jn 2,7 (N)17,8: Jn 17,24 (N)19,5: Jn 21,15 (N)19,7: Jn 2,4.19,18: Jn 21,15 (N)20,12: Jn 21,15 (N)21,2: Jn 3,29. (n. 1)21,9: Jn 2,4.22,17: Jn 3,29. (n. 1)

Page 7: Índice temático del evangelio de San Juan I

INDICE GRAMATICAL Y LEXICAL

Se señalan en este índice los fenómenos gramaticales y datos lexicales de particu­lar interés registrados en las notas filológicas y en el índice temático. A eIIos remitenlas citas. Para los términos griegos se sigue el orden alfabético de la transcripción.

acusat. temporal sin denotar duración:1,39; 4,52

adelphos: 2,12; 11,1adikia: «Pecado»agapaó: 21,15; «Amor»agapé: «Amor»agó + acusar. personal: 1,42airó: 1,29aitía: 18,38bakanthai: 19,2akoloutheó: «Discípulo»akouó: 5,30; 6,60alétbeia: 1,14; «Verdad»; poiein ten

alétheían: 3,15; d. pneumaalétbés: 5,31-32; «Verdad»alétbinos: 4,23; 7,28; 8,16; 15,1; «Ver­

dad»alla: exhortativo: 11,15; intensivo: 16;

2; adversativo: 16,6; oposición res­trictiva: 1,8

anablepiJ: 9,11anaggelié: 4,25; 16,13anapiptó: 6,10aanastasis eis: 5,28-29; «Resurrección»anér: «Hombre»anistémi: «Resurrección»an6then: 3,3; 9,11; 19,23; «Clelo»anthrakia: 18,18; 21,19antbrópos: «Hombre»anti: 1,16antbrópos: 4,28aoristo: cornplexivo: 1,IO;' 4,20; 13,1;

efectivo: 3,17;' 12,40;16,1; gnómi­co: 3,33; incoativo/ingresivo: 1,7.14.39; 4,53; 6,11; 7,25; '8,2456; 10,38.40; 11,35.40.42; 13,37; 16,19; 17,14; 19,35; 20,20.29; manifestativo:3,16; 7,39; 11,4;-12,23; 13,1; 15,9;puntual efectivo: 3,12; 6,22.27; 20,19; 21,15

apbiémí: 14,27; 20,23apa + prono reflexivo: 18,34; aph'heau­

ton: 5,19; 7,18; 11,51; 15,4; 16,13

apokrinomai: 1,25; 5,19; 7,20; 8,33apollumai: «Muerte»apothneska: «Muerte»arkM: 1,1; ten arkhén: 8;25arcbón tan Iudaión: 3,1; archfm tou

kosmou (toutou): «Enemigo»,«Mundo»

arnion: 21,15artículo: anafórico: 1,5.12; 9,11; con-

cretando un posible: 5,30astbeneó: «Muerte»astbenón: 11,1aule: 10,1; «Templo»autos: oposición a ego/su: 5,41-42;

sustitución por beeutón: 5,4142

baion: 12,13balló exó: 15,6baptó: 13,26Barrabés: 18,40basileia: 18,36; «Mesías»basilikos: 4,46b; «Mesías»Bézatba:.5,2hoskiJ: 21,15hrakhiiJn: 12,38

daimonion ekbein: 7,20de: especificativo: 21,1; parentético:

6,2.4.10.17b; 11,2.13.20; 19,14; in­troduciendo una precisión: 6,39

deiknumi: 5,19·20dia + acus.: 6,57; dia ti: 8,43; 13,37;

dia touto, enfático (con kai): 5,16diábolos: 6,70; 8,44; «Enemigo»diakoneó: 12,26diaz6nnumi: 21,7dódeka: «Discípulo»doxa: 1,14;' 2,11; «Gloria»; did(Jnai

doxan to the6: 9,24doxazó: 7,39; 13,31-32

Page 8: Índice temático del evangelio de San Juan I

INDICE GRAMATICAL Y LEXICAL INDICE GRAMATICAL Y LEXICAL952

ean mé: 5,19-20egeiró: 5,8; «Resurrección»eimi: impío con función de pIpf.: 6,

22; 20,7; eimi ek: 8,23eis: consecutiva-causativa: 4,14; direc­

cional: 1,18; en lugar de en: 19,13;denoto hostilidad: 9,31; 15,21

ek: pertenencia: 3,1; ek toutou: 6,66ekeinos: oposición a egó/su: 5,41-42;

sustitución por beautón: 5,41-42ekhó: 5,36-37a; 15,22; + adv.: 4,52;

ekhein zóén en beautó: 5,26-27; es­tático por dinámico: 3,29

elegkh8: 3,20; 16,8deos: 1,14embrimaomai: 11,13emphaniz6: 14,21en: instrumental: 8,21; 17,17entolé: 10,18; «Amor», «Mandamiento»ependutés: 21,7epi + dat.: 4,6epigeia (ra): 3,12epistrepbó: 21,20epourania: 3,12eraunaó: 5,39-40ergnxomai: 6,30ergon: 6,28; «Obra»erkhomai: 16,13; 21,22; + epi: 19,33erótaó: 1,25; con legó; 1,25ex emautou: 12,49exégeomai: 1,18exetazo: 21,12exousia: 17,2; ex. ekhein: 1,12; 19,10

Futuro: puntual incoat.: 7,17; 10,9;11,12; manifestativo: 16,14

gar: explicativo: 3,34; 5,19-2021; 6,64; 20,9; parentético: 3,24; 4,8; 7,39; 13,29; 21,8; adversativo: 4,37

genitivo; explicativo: 5,3gennaó: 3,3ginosko: 14,20; 17,3; «Conocimiento»graphe: 13,18; 17,2; «Escritura»gogguzó: 6,41guné: «Mujer»

hagiazo: 17,17bagios: 6,69bbagnizó: 11;55haima: 1,13; «Sangre»hamartia: 15,22; 16,8; «Pecado»harpazó: 6,15heautou: en heautais: 5,4142helikia: bol. ekhein: 9,21hémera: «Día»; té bémera te trité:

2,1; hé bémera ekeiné: «Escatolo­gía»; hé eskhaté hémera: «Escato­logía»

beós: 21,22heuriskó: 1,41hieron: «Templosbina: consecutivo: 3,21; 4,15.36; 9,2.3;

10,17.38; 11,4; 12,36.46; 14,3; 16,24; 18,32; 19,24.28; completivo: 8.56; 17,2; explicativo: 4,47; 6,39;13,34; hina ... bina: 1,7; hinadía tonto: 1,31; imper.: 13,34

bistémi: 1,26homologeó: 1,20bóra: pros bóran: 5,35boraó: 16,16; «Visión»bosa: 16,13boti: causal: 4,27; 8,29; 20,29; com­

pletivo: 3,21; demostrativo: 1,16;4,22; 5,37b-38; 8,29; 16,9.10.11; ex­plicativo: 4,53; recitativo: 3,33

buios: 1,12b; 5,19-20; «Hijo»; + ge­nitivo: 17,2

humeis: oposición a egó: 5,41-42; sus­tituci6n por heautón: 5,4142

hupagó: 6,21; 7,3b; 8,21; 21,3

ide: deíctica: 16,29; 18,21; 19,26-27idia: 1,11; 16,32idíos: 1,41; «Hermano»Ierosolumois (en tois): opas. al sin­

gular: 2,23; 5,2; 10,22Ioudaioi: 1,19; '6,41; 19,7imperativo: asindético: 4,16; interrup­

tivo; 6,19-20.4344; 19,21; 20,17;Lex. Cont. connoto incoativa: 4,50

imperfecto: sucesivo: 4,6.27.3050; 5,9a.16; 6,3; 8,6; 12,13; habitual: 6,2;continuativo: 6,65

kai: aditivo: 8,1852; 13,3; 18,15; 20,3; adversativo: 4,20; 5,39-40; 6,21.49-50.70; 7,34; 10,25; 16,5; 20,4;21,3; consecutivo: 6,57; 10,15; 12,26.41; 15,4; 16,14; 17,8; concesivo:1,10; 14,7; 16,32; enfático: 8,25;12,42; explicativo: 1,14; 7,34; 12,32(expl. causal); 14,1; identíficativo:21,20; inclusivo: 8,16.17; sucesivo:3,26; 7,32.33; 12,36; 19,2; kai _de: 6,51b; kai ... kai: 2,2; 3,13; 6,36; 11,48 (intensivo); 17,10.26; epe­xegético: 11,26; 13,31-32

kalos: 2,10; 10,11.32kardia:. 12,40karpos: «Fruto»kata + genlt. persona: 19,11; + acus.,

relación de correspondencia: 2,6;kata ten sarka: 8,15

katagraphó: 8,6katalambanó: 1,5katbarismos: 3,25katharos: 13,10kathos (causal): 17,2kekopiakós: 4,6k¿pos: 19,41kbaris: 1,14e; «Aman>; «Espíritu»kheimón: 10,22kheira: 11,44Kbristos: «Mesías»kíeió: 20,19kaímaamai: «Muerte»kolpos: 1,18; 13,23kosmos: 12,19; «Mundo»krateó: 20,23kraugazó: 11,43krima/lerisis: 9,39kukloó: 10,24

laleó: 8,26; 16,1iamhanó: 3,27legó: 1,25; 2,8; + acus.: 6,71; ho le­

gomenos/ho legetai: 1,38; d. me­therméneuó

leuitai: 1,19logos: 1,la; 14,23; 15,3; «Amor»,

«Palabra»luó: 2,19

mallan: 5,18martureó: 18,23; «Testimonio»masbétés: «Discípulo»mé: 6,67menó en: 8,>1meízó: 5,36-37amentoí: 20,5mépote: 7,25metabainó: 7,3bmeta taata: 3,22; 6,1; 21,1meta tonto: 2,12; 19,28.38metherméneuó: con lego: 1,38; con

eimi: 1,38; d. legomoné: 14,23manogenés: 1,14.18; «Hijo»

naos: 2,18; «Templo»Nazóraíos: 18,5nomos: «Ley»nun de: 9,41

oida: 5,31-32; 9,37; 9,24; 13,18; 14,4;«Conocimiento»

953

oikia: 4,53; 14,2onoma: 1,12; 14,13.26; 17,6; pisteuein

eis to onoma: 1,12; en tó oncmati:1,12; 14,13; 15,16

oración coordinada modal: 4,38; 5,21;8,59; 14,1.21.23.26; 20,19.26

orgé: 3,36orpbanos: 14,18ótaríon: 18,10othonion: 19,40otdeeti: 15,15; 21,6oukoun: 18,37oun: después de inciso: 11,6; conclu­

sivo: 19,16a; consecutivo: 12,29; 19,26; 21,23

ouranos: «Cielo»

paidion: 4,49; 21,15pais: 4,51palin: 4,54; 10,7.40; 16,28; 18,40;

19,37para: procedencia: 1,14.26a; 15,26; 16,

28; con genit.: 5,41-42.44; con dat.:17,5

pas: 2,15participio: presente: 1,9.12; 6,32 {ite­

rativo); 8,34; 11,25 (connot. progre­siva); 12,44 (condic. hipotét.); aoris­to, ingresivo: 5,6; 6,15.19·20; per­fecto, retrospectivo extensivo: 6,13;18,21

paralelétos: 14,16paskha: 2,13; 18,28patér: «Padre»peran: 6,1perfecto: dinámico-estático: 1,15.34; 4,

38; 5,10.14.33-34: 6,42; 12,18; 14,25; 15,18.24; 17,10; de estado defi­nitivo: 3,18.29; 5,10.14.24; 7,19; 12,31.40.4950; 13,12.15; 16,11.33; 17,7.8; 19,30; 20,31; extensivo hastael presente: 1,15; 5,17; 15,15; 17,6;18,20; de futuro inmediato; 16,1.33;1928' intensivo: 2,10; 5,41-42.45;6,69;' 8,52; 9,37; 11,27; iterativo:5,36-37; punto de llegada de un pro­ceso que inaugura un estado subsi­guiente: 14,7; 20,29; retrospectivoextensivo: 6,36.63.65; 12,37

Petras: 1,42; «Pedro»pbaneroó: 3,21phaula: 3,20phileó: 16,27; 20,2; 21,15; «Amor»pbilos: «Amor»pbóné: 3,8phragellion: 2,15pistiké: 12,3

Page 9: Índice temático del evangelio de San Juan I

INDICE GRAMATICAL Y LEXICAL954

pisteu6: 1,12; 2,11; 3,15; 8~lj cf.onoma

plérés: 1,14pleroó: «Escritura»pleura: 19,34 (n. 2)plétbos: 21,6pluscuamperfecto: de acción en el pa­

sado y estado subsiguiente: 7,37pneuma: 13,21; «Espíritu»; pneuma

tés alétbeias: 14,17; d. sarxpoiein ten alétheian: 3,15poimainó: 21,15poneros: 3,19; 7,7; 17;15pópote: 6,35patben: 6,5-6potérion: 18,11pous: 11,44presente: continuativo: 7,21; continuo:

6,56; 15,26; 20,20; por futuro pró­ximo: 13,27; que incluye futuro:7,3,3; iterativo: 9,4; manifestativo:10,17; resultativo: 4,11; 14,21

pro: 13,1probatiké: 5,2prói: 18,28pronombre, en posición enfática: 4,53;

5,41-42; 19,10pros direccional: 1,1; cf. horapfoskuneó: 4,20; «Templo»prosphagion: 21,15psukhé: «Vida»

rabbi/rabbouni: 1,38;· «Maestto»réma: 3,34; 5,46-47; 6,63.68; 14,10;

15,7; «Mandamiento»

sabbaton: 5,9; «Ley»sarx: sinécdoque: 1,14; contrapuesto a

pneuma: 6,63; «Carne»sémeia kai terata: 4,48sktnoá: 1,14skotia: «Tiniebla»soma: «Cuerpo», «Resurrección»stoa: 10,23; «Templo»sun: 21,3

te kai~ en inciso epex:egético: 2,15teknia: 13,33; «Hijo»teleioó: 17,23; 19,28; «Escritura»telos: 13,1téreó: 15,20tetraménos: 4,35 (n. 11)tbanatos: «Muerte»tbeaomaí: «Visión»theléma: «Designio»theore6: 2,23; 6,19-20.40; 8,51; 20,6theos: 1,1.18tbecsebés: 9,31thlipsis: 16,21thugatér: 12,15timaó: «Gloria»ti soi kai moi: 2,4tolmaó.· 21,12tr6g6: 6,53-54

zélos: 2,17zoé aiánios: 3,15; «Vida»

xéron: 5,3

INDICE TEMATICO

Un número entre corchetes indica las veces que el término griego pre­cedente aparece en jn. Las palabras que llevan el signo ---+ remiten a otrasentradas del índice.

ABRAHÁN

Gr. Abraam [10], Iakób [3], Iósépb [1], hoi pateres, los padres/pa­triarcas/antepasados [5].

1. Abrahán. Este nombre aparece solamente durante la controversia deJesús con los dirigentes en el templo (8,33-58). Ser descendiente de Abrahánno asegura la condición de hombre libre (~Libertad I), pues Abrahántuvo un hijo esclavo (8,33-34), ni, por tanto, el derecho a la promesa. Serhijo de Abrahán significa proceder como él (8,37-40). Al negar Jesús que elmodo de obrar de los dirigentes sea el de Abrahán, los acusa de idolatría,pues se decía que quien no realizaba las obras de Abrahán realizaba las desu padre, que era idólatra (8,40).

Los dirigentes afirman repetidamente (8,52.53) que Abrahán ha muerto;con esta frase indica jn que la absolutización de la Ley (~Ley lIb) losha llevado a olvidar la promesa, anterior a la Ley, que imprimía el dína­mismo a todo el AT. Jesús alude precisamente a la promesa del deseen­diente (= el Mesías), que causó la alegria de Abrahán (8,56). Los dirigentespretenden ridiculizar la afirmación de Jesús, objetándole su edad (Abrahánes una figura del pasado). Jesús les declara de nuevo ser el descendiente deAbrahán y afirma que, en cuanto Mesías, es anterior a Abrahán en el de­signio divino (8,58).

H. Isaac nunca se nombra en este evangelio, aunque existen variasalusiones a su figura; en primer lugar, la contenida en 3,16: el don delHijo único por parte de Dios alude al que hizo Abrahán de su hijo. Ensegundo lugar, Jesús, que carga con la cruz, hace referencia a la figura deIsaac, que, según los comentaristas judíos, había cargado voluntariamentecon la leña para ir al sacrificio (19,17).

lIl. [acob aparece solamente en una narración (4,5.6.12) como dadordel pozo a los samaritanos. Su calidad de padre del pueblo (4,12) quedaeclipsada por la nueva paternidad de Dios (4,21.23), que da origen a unpueblo universal (e-s-Padre lI).

Existe, sin embargo, una alusión a Jacob en la promesa de Jesús a susprimeros discípulos (1,51). Toma pie del episodio de Betel cnando Jacobvio en sueños la rampa que unía el cielo con la tierra (Gn 28,12s). La in­terpretación del judaísmo habla visro en Jacob el hombre sobre quien repo-

Page 10: Índice temático del evangelio de San Juan I

saba la gloria de Dios: Jesús declara ser él mismo el Hombre en quienreside la plenitud de la gloria (cf. 1,14) Y anuncia a los discípulos esa vi­sión, que se verificará en la cruz, donde brillará su amor (1a gloria) hastael extremo (cf. 19,37: Mirarán al que traspasaron).

IV. José, el hijo de Jacob, es mencionado una sola vez como aquelque recibió de su padre Jacob un terreno cercano a Sicar, en Samaría (4,5).

V. Los padres designan en una ocasión a los patriarcas, en particulara Abrahán que recibió de Dios el precepto de la circuncisión (Gn 17,12),que Moisés meramente repitió en la Ley (Lv 12,3) Y que tenía precedenciasobre los preceptos de ésta. Jesús menciona este hecho para mostrar quehay instancias que expresan la voluntad de Dios por encima de la Ley (7,22).

En los demás casos, «los padres» son los antepasados y representan elpeso de la tradición, que puede ser obstáculo para reconocer a Jesús. Así,para la samaritana, son los antepasados que erigieron el templo del Gariziny allí dieron culto (4,20). En boca del pueblo de Cafarnaún, son los quecomieron el maná en el desierto, es decir, los que presenciaron el prodigiohecho por Moisés (6,31); Jesús les reeuerda dos veces que aquel prodigiofue inútil, pues no los libró de morir en el desierto (6,4958).

AGUA

Gr. hud6r [21], d. budría, vasija para agua, tinaja, cántaro [3].

1. El agua de la ruptura. El agua caracteriza el bautismo de Juan (1,26.31.33), por oposición al del Mesías, que bautiza con Espíritu Santo (1,33).Según los datos del tiempo, el bautismo con agua, es decir, la inmersión,simbolizaba un cambio de situación, en particular la libertad para un esclavoo el cambio de religión para un prosélito. En todo caso, expresaba la rup­tura con un pasado, que quedaba simbólicamente sepultado en el agua.

En el ambiente de descontento con la institución judía propio de laépoca, el bautismo de Juan, que se coloca más allá del Jordán (1,28), fueradel territorio propiamente judío (el paso del Jordán significó la entrada enla tierra prometida, d. Jos 3; ~ Betanía II), es signo de ruptura con aque­lla institución, y, al mismo tiempo, de esperanza en el Mesías que había demanifestarse a Israel (1,31).

Los discípulos de Juan que Do seguían su mensaje anunciador del Mesías,al no considerar el bautismo como una preparación que llevaría a la adhe­sión a Jesús (3,26), 10 desvirtúan, asimilándolo a una purificación ritual(3,25).

II. El agua-vino de la purificación. El tema del agua aparece por se­gunda vez en la boda de Caná (2,1-11). Las tinajas de piedra; figura de laLey (tablas de piedra), destinadas a contener agua para la purificación, estánvacías (cf. 2,7: Llenad las tinajas de agua); la antigua Ley no puede puri­ficar. Dado que Juan caracterizaba su misión como la del agua y la de Jesúscomo la del Espíritu (véase antes 1), es significativo que al comienzo de suactividad convierta el agua en vino. Caracteriza así su obra -como el pasode la alianza antigua a la nueva.

Al hacer llenar las tinajas de agua significa Jesús su voluntad de puri­ficar (restablecer la relación con Dios), 10 que no había conseguido la anti­gua institución; al convertir en vino solamente la muestra de agua queofrecen al maestresala (2,9), explica que su purificación es independientede la Ley de la antigua alianza (el agua ha sido sacada de las tinajas). Su

purificación no se hará desde fuera (agua que lava)! .sine;>, desde ~1 int~iordel hombre (vino que se bebe, el Espíritu). La purificación, asociada SIem­pre a la idea de aflicción ritual (liturgia penitencial), pasa al campo de laalegría y de la fiesta, dada por el vino del Espíritu en la nueva boda­alianza.

III. El agua-Espíritu. Aparte de la oposición entre las dos alianzas quese establece en Caná, Jn, asumiendo el lenguaje de los profetas (cf..Is 32,15-18; Jn 3,12; Zac 12,10), hace del agua el gran simbolo del Espíritu,

La primera vez que se asocia agua y Espíritu ~s en 1,33: el que va abautizar con Espíritu Santo; el verbo «bautizar» no tiene ~ este caso elsignificado de «sumergir», sino de «empapar», como la lluYIa (cf. Is 44!3:aliento = Espíritu), según el doble significado del verbu griego. El Espírituse compara a un agua que penetra en el interior del hombre y le da viday fecundidad. .

La infusión de vida por el agua-Espíritu se compara a un nuevo naci­miento que permite entrar en el reino de Dios (3,5); es pri~cipio de. vidadefinitiva, en oposición a «la carne» que produce sólo una VIda transitoria(3,6) (_ Carne 1; _ Espíritu V b; _ Vida II e).

Ese agua-Espíritu sustituye a la Ley, como ap~ece en la esc~na de Cané(agua-vino = Espíritu) y, más tarde en el episodio de la sam~t1tana, do~~eel manantial de Jesús (4,6.14) sustituye el pozo, de Jacob, figura tambiénde la Ley (4,12); es, por tanto, el guía interior de la .conducta del hon;~r,e,El agua-Espíritu es designada ahora como el agua VIva que, en oposrciona la Ley, apaga la sed del hombre; Es además un factor personaliza?te, porconvertirse en un manantial interior que fecunda su ser (4,14): rrega «latierra» de cada uno, desarrollando en él sus propias capacidades. Así comoen 3,5 se identifica con la que fluye del costado de Jesús (3,3.7: de nuevo/de arriba; el. 19,34) (_ Cielo II), aquí se concibe como all';'a ,que se beb;:y se convierte en principio interno de vida (4,14). La condición para reci­bir este agua es acoger a Jesús en su humanidad (4,7: Dame de beber). Alagua que expres~ amor y ~cogida responde Jesús con .e~,agua del Espíritu­amor. Al contrario sucedera en la cruz, donde a la petición de agua (19,28:Tengo sed) responderán con el vinagre del odio (19,29). Se ejemplifican asílas reacciones, positiva y negativa, enunciadas en el prólogo (1,12: cuantoslo aceptaron; 1,11: los suyos no lo acogieron).

El agua-Espíritu aparece también en 7,37-39, donde se identifica explíci­tamente con el Espíritu que, en este caso, brota de Jesús nuevo templo,según el simbolismo propio de la fiesta de las Chozas (7,37) (_ Fiesta VI).En los ríos de agua que manan de sus entrañas (7,38) hay una alusión a laroca del desierto que coincide con el agua del nuevo templo, según la sínte­sis efectuada en el judaísmo de todas las fuentes de agua que aparecían enel AT: pozos de los patriarcas, roca del desierto, nueva templo, etc. (4,6Lect.), Este simbolismo complejo se traslada al agua que brota del costadode Jesús en la cruz (19,34), momento de la manifestación de su gloria(cf. 7,39).

IV. El agua del servicio. En la Cena, Jesús lava los pies de sus discí­pulos con agua que él mismo vierte en el barreño (13,5). Pedro interpretael lavado como una purificación ritual (13,9), pero Jesús corrige la idea(13,10). Los disclpulos están puros/limpios por haber aceptado su mensaje(15,3; 13,10). La acción de Jesús es un servicio que expresa su amor hastael extremo (13,1.4 Lect.) y que deja como ejemplo a los suyos (13,15). El

956 ABRAHAN - AGUA AGUA 957

Page 11: Índice temático del evangelio de San Juan I

ALEGRÍA

~ Boda IU; Fruto V; Nacimiento UI.

ALIANZA

~Boda I; Espíritu IV; Ley U a; Mesías UI; Moisés U; Mujer, U,UI. IV.

959AMOR

U. Equivalencias. La kharis, el amor gratuito, calificado de «leal» (1,14:hendíadis kharis kai alétbeia), eqnivale a «la gloria». Esta, por su rasgu deluminosidad, significa el esplendor del amor leal, es decir, su visibilidad ysu evidencia al ser manifestado (1,14.17) (~Gloria U).

La gloria-amor lealJue el Padre comunica al Hijo se identifica, por ottaparte, con el pneuma, Espíritu (1,14.32s); él es la kharis, el don de amorque los discípulos reciben de la plenitud de Jesús (1,16: de su plenitudtodos nosotros hemos recibido: un amor que responde a sa amor, cf. 20,22:Recibid Espíritu Santo). El Espíritu significa el amor en cuanto éste esdinamismo y fuerza interior (4,24: Dios es Espíritu), principio de vida quetiende a comunicarse y se hace visible en la actividad.

La identificación de «la gloria» (= amor leal/Espíritu) con la agap!! apa­rece en el paralelo entte 17,22: la gloria que tú me has dado se la he dadoa ellos, y 17,23: les has demostrado tu amor como me lo has demostrado amí (cf. 15,9) Y por la comparación entre 17,26: para que ese amor con elque tú me has amado esté en ellos y 14,17: [el Espiritu de la verdad]estará en vosotros.

El término alétbeia, en su sentido de «lealtad», calificación de kbaris(1,14.17: kharis kai alétbeia) se emplea también solo pata indicar el amorleal (3,21: el que practica la lealtad = el amor leal) (~ Verdad I, IU).

Lagos, mensaje, significa la práctica del amor en cuanto mensaje que hayque escuchar y al que hay que atenerse (5,24; 8,31; 14,24). Entol!!, manda­miento, denota la misma realidad del amor en cuanto es norma de vida(13,34) (~Palabra I; ~Mandamiento UI).

Vida, z6é, está en relación con el amor en cuanto éste (el Espíritu) esprincipio vital; de ahí que la comunicación del Espíritu sea comunicación devida (cf. 6,63) (~Vida Uc).

La verdad, alétbeia, desde el punto de vista subjetivo, es así la experien­cia de vida que produce la práctica del amor (8,31s) (~Verdad Ub).

III. Símbolos del amor. Los símbolos del amor que Jesús comunicaa los hombres son los del Espíritu (~Espíritu I, IV). En la cruz, la san­gre y el agua que salen del costado de Jesús (19,34) simbolizan su amorpor el hombre que llega hasta dar su vida (sangre: amor demostrado, laplenitud de amor y lealtad; d. 1,14) Y el amor que comunica a los hom­bres (agua: amor comunicado, el amor y la lealtad = el Espíritu; d. 1,17;7,39).

La permanencia del amor de Jesús manifestado en la cruz se indica porel símbolo del costado abierto después de la resurrección, que hace patentesu muerte pasada y sigue siendo la fuente del Espíritu (20,20.25.27).

Símbolo del amor como servicio es el paño que Jesús se ata para lavarlos pies a los discípulos (13,4) y que conservaré puesto (13,5) sin quitárseloal volver a la mesa (13,12).

IV. El amor de Dios: el Padre. a) Característica de Dios como Padrees la plenitud de amor y lealtad (1,14), que equivale a ser Espíritu (4,24),fuerza y dinamismo de amor. De ahí que la presencia de la gloria (el amorleal) sea su misma presencia (1,14; 12,45; 14,9) (~Padte U).

El amor de Dios es universal, alcanza a la humanidad entera (3,16: elmundo) y lo demuestra llegando a dar a su Hijo único (ibíd.), El propósitode su amor es que el hombre no conozca muerte, sino que tenga vida defi­nitiva (3,16: y ninguno perezca; 3,18: no sea juzgado = no se condene amorir; cf. 6,39). Dado que el amor es el único principio de vida definitiva,

AGUA - AMOR958

lavado de los pies escenifica el mandamiento de Jesús (13,34s), que es elmensaje que purifica (15,3) (~Mandamiento UI).

La única fuente de purificación es el amor de Jesús, expresado hasta elextremo en la cruz, su máximo servicio al hombre. Este, al aceptar ese amor,que es mensaje (15,3) y mandamiento (13,34s), es decir, al querer conformarsu vida a la de Jesús en el servicio al hombre (13,34: Igual que yo os heamado), recibe el Espíritu-amor que lo purifica. Respondiendo con su amor­servicio al impulso del Espíritu, se purifica incesantemente, pues las exigen­cias de Jesús comunican el Espíritu sin medida 0,34) (~MandamientoV).

El agua significaba en Caná que el Espíritu-amor purifica al hombre;en el1avado de los pies, que lo purifica el amor-servicio, respuesta al Espí­ritu y fuente de Espíritu (cf. 3,34), que expresa la adhesión de la comunidadal mensaje de Jesús expresado en su muerte.

V. El agua de la vana esperanza. Además del agua de la Ley, incapazde apagar la sed del hombre (4,14), se encuentra en el evangelio otra aguade sentido negativo: la de la piscina de la Ovejera, que representa la vanaesperanza de curación (5,7); la agitación del agua figura las turbulencias po­pulares contra la institución dominante, condenadas al fracaso. El nombre deSiloé (el Enviado), aplicado a la segunda piscina (9,7), donde el ciegu obtie­ne la vista, alude a Is 8,65: el agua de Siloé, que corre mansa,' y se oponeasí a la de 5,7. Siendo la piscina del Enviado (Jesús), este agua se identificacon el Espíritu.

AMIGO

~ Amor I, IV, VI, IX; Hermano I; Libertad VUI.

AMOR

Gr. kbaris, amor gratuito y generoso, favor, gracia, don (4); agapé,amor (7); agapao, amar (36); phi/os, amigo (6); phileo, querer como ami­go (13).

1. Términos. El amor se designa en Jn con dos sustantivos: kbaris, elamor gratuito y generoso que se traduce en don (1,14.16 bis.17), y agapé,que en este evangelio significa el amor en cuanto es entrega de sí (5,42;13,35; 15,9.10 bis.13; 17,26), prácticamente sinónimo de kharis. El verbocorrespondiente, agapa6 se usa a menudo con valor manifestativo: mostrar,demostrar, manifestar el amor 0,16; 10,17; 14,21.23; 15,9). En realidad,dado que agapé, agapa6 tienen en gr. un vasto significado, el uso de kharisen el prólogo sirve para precisar el significado de agapé, agapaó en el cuerpodel evangelio.

jn usa también el término philos, amigo, para denotar el vínculo deamistad que establece una relación de iguales (opuesto a «siervo»; d. 15,15).El verbo pbileó tiene la misma connotaci6n.

Page 12: Índice temático del evangelio de San Juan I

para recibirla hay que dar la adhesión a Jesús, el Hombre levantado en alto(3,14a), modelo de amor hasta el extremo (13,1.34), tomando su vida ymuerte por norma de la propia (6,535: comer su carne y beber su sangre).

b) El Padre ama al Hijo y lo ha amado desde antes que existiera elmundo (17,24), es decir, el Padre preveía la realización de su proyecto enJesús y su amor lo impulsaba a realizarlo (1,1: la Palabra/Proyecto se diri­gía a Dios). Demuestra su amor a Jesús comunicándole la plenitud de sugloria, el amor leal (1,14), el Espíritu, que es la definición de Dios mismo(1,32; 4,24). 10 hace así igual a él, partícipe de toda su riqueza (1,14: lagloria-amor); 10 pone todo en su mano, constituyéndolo heredero universal(3,35); por eso, todo lo del Padre es del Hijo y lo del Hijo es del Padre(17,10); por amor, le enseña todo lo que hace (5,19s), de modo que la acti­vidad del Hijo es la del Padre (5,17.21.26) y el Padre está siempre conJesús (8,29; 16,32).

La respuesta de Jesús al amor del Padre, su disposición a entregar suvida, hace que el Padre le demuestre continuamente su amor (10,17¡d. 1519, en otros términos, le comunique continuamente su Espíritu.

La comunicación plena del Espíritu (1,32s; cf. 15,9; 17,26), hizo de Jesúsel Hombre-Hijo de Dios (1,34) (--? Espíritu IlI). El amor del Padre a Jesúses un amor de amistad (5,20: El Padre quiere [pbilei] al Hiio), basada enla igualdad e identificación que crea la plena comunicación de la gloria-Es­píritu (10,30: Yo y el Padre somos uno; 10,38: Yo estoy identificado conel Padre y el Padre conmigo; cf. 14,10.11; 17,l1b.22).

e) El Padre quiere también a los discípulos con amor de amistad por­que ellos quieren a Jesús y le dan su adhesión (16,27: phileó). A través deJesús y en Jesús los ama como lo ha amado a él, y lo ha demostrado comu­nicándoles el Espíritu por su medio (17,23.26; 19,30). A quien respondeal amor cumpliendo el mensaje de Jesús, el Padre le demuestra su amorviniendo con Jesús y quedándose a vivir con el discípulo (14,23), haciéndosecompañero de vida.

Las características del amor del Padre, que es modelo para todo otroamor, es, por tanto, la comunicación plena y entera de su riqueza (gloria//amor/Espiritu/vida), que hace de Jesús el Dios engendrado, igual al Padre,capaz de amar como él y viviendo en la intimidad y comunión perfecta conél (1,18: de cara al Padre; 17,11). Tal es el objetivo de su amor tambiéncon los hombres, por medio de Jesús (17 122). Su ofrecimiento es universal,sin excepción alguna; toca al hombre hacerlo eficaz con su aceptación.

V. Amor de identificación y amor de entrega. a) El amor del Padre aJesús y a todo hombre se muestra en la entrega de sí mismo por ,la que co­munica su propia gloria (lJ4), el Espíritu-amor, principio de vida. Siendoel amor una fuerza de integración y unidad, quien acepta y recibe el Espírituqueda unido al Padre por la comunión que crea la participación del mismoamor.

b) Jesús, que recihe la plenitud del Espíritu (1,32s), es «unos con elPadre (10,30), está identificado con él (10,38; 14,9s); la respuesta al amordel Padre es la entrega de si mismo a los hombres (14,31), por la que co­munica el amor del Padre y suyo (19,30: el Espíritu) y le da eficacia(6,39.40).

e) El discípulo recibe de Jesús el Espíritu-amor que él recihe del Padre(1,33; 15,26; 20,22; cf. 17,22: la gloria) quedando así integrado enela uni­dad», identificado con Jesús y a través de él con el Padre, a nivel comuni-

961AMOR

61

tario (14,20) Y personal (14,23). Integrado en la unidad ~el amor, respon~eal amor recihido (1,16) con una entrega por el hombre igual a la de Jesus(13,34: Igual que yo os be amado). Se amplia ~si progresivamente el ám­hito de <<10 uno» (17 l1b.21.22.23) de donde irradia el amor a la humanidad,en él está activo el amor del Padre, que es el de Jesús y el de los suyos.

VI. El amor de Jesús. a) Jesús ama al Padre y lo manifiesta con suentrega cumpliendo su mandamiento/encargo (10,18) (--? MandamIento lI),que lo lleva a dar su vida por el hombre (14,31); es d;cir, expre~~ su am~ral Padre amando al hombre hasta el extremo, como el Y en unten con el(13 1). Muestra así su identidad de designio con el Padre (5,30;. 6,39).Es su entrega al hombre la que lo identifica con el Padre y 10 mantiene ~nel ámbito de su amor (15)0); el amor a los suyos es la respuesta de Jesusal amor que el Padre le ha demostrado a él (15,9). .. .

b) Jesús se entrega por la humanidad ';"tera (10,11: las oveJa.s,. SID li­mitación) y a todos ofrece su mensaje de Vida (5,25; lO,3a). Manifiesta elamor del Padre al hombre por medio de sus señales (--? Señal lII), que cul­minan en su muerte, manifestación suprema de s.u amor (15,15..\. por la ql;leJesús pone a disposiciót; del hon;bre su ~ntera riqueza (el Espíritu), la mrs­ma que el Padre le habla comunicado a el (19,30; 1,32s; cf. 1,14.16.17). Locomunica cuando su amor alcanza el acto supremo, superando el odio mortalde sus enemigos. Amando hasta el extremo, por el don de si total,.es.. igualal Padre (--?Creación IVh). Tal es la meta que propone a sus discípulos(13,34: Iguai que yo os he amado). .

Su amor puede ser eficaz con aquellos que escuchan su mensaje (5,25;10,3b) Y le dan su adhesión (3,,16; 6,39: lo que el Padre le ha dado; 6,40:Todo el que reconoce al Hz¡o y le presta adhesián: 10,3b: sus ove¡as;10,14.26; 12,46; 18,37: Todo el que pertenece a la verdad).

e! Jesús ama a los discípulos (11,5; 13,1; 13,34; 14,21; 15:9.12). Undiscípulo innominado, su amigo íntimo y confidente, es el prototipo de esevinculo de amor (13,23; 19,26; 20,2; 21,7.20; 18,15 Lect.), El amor deJesús a los suyos es un amor de amistad, que, como el amor del Padre alHijo (5,20), excluye la sumisión Y.1a distancia propias del sie;vo (15,13.-15);la amistad se basa en el cumplimiento de 10 que manda jesús, es decir, enla práctica del amor mutuo, que pone en sID;onía con él (15,~4; cf. 15,12.17).Tan importante es que el v~ncu1o con Jesus sea el .d~ amistad r no el desubordinación, quees el objeto de la pregunta decisiva de Jesus a Pedro(21,17). d d

d) Jesús explica a los suyos la calidad de su amor en el lava o e ~os

pies (13,4-17)1 donde, siendo «el Señor» se hace. servidor, dándoles tamblé~a ellos la categoría de «señores» (= hombres libres; d. 8,36); les da aSIejemplo para su modo de obrar en el futuro (13,14.16.20). El amor es, portanto la entrega de si para dar al homhre dignidad y hacerlo libre, creandola i~a1dad. Este amor se extiende a los enemigos, incluso a costa de. Japropia vida como 10 demuestra Jesús con Judas (13,21ss); tal aceptaciónincluso .de la muerte por no desmentir la lealtad del amor, manifiesta lagloria del Hombre y la de Dios (13,31s).

VII. El mandamiento del amor. El mandamiento nuevo, que sustituye atodos los de la antigua Ley y es carta fundacional de la comunidad mesiánica,es el mandamiento de un amor mutuo como el que Jesús ha tenido por ellos(13 34· 15 12.17) explicado en el lavado de los pies y la aceptación de lamu~rt~. Es'te am~r que crea una comunidad de hombres libres e iguales es

AMOR960

Page 13: Índice temático del evangelio de San Juan I

el distintivo de la comunidad cristiana (13,35) y la herencia que Jesús dejaa los suyos (19,23s) (~Mandamiento III).

VIII. El amor de los discípulos a Jesús. La identificación con Jesús,que se expresa en términos de amor (14,15), 0, en otros términos, la asirni­ladón a Jesús, a su vida y muerte (6,54: comer su carne y beber su sangre),es condición para que el discípulo pueda cumplir los mandamientos que tra­ducen a la práctica el mensaje del amor (14,15). Sólo esta identificación,que es la cumbre de la adhesión (fe), permite al discípulo amar como haamado Jesús (13,34; vse. antes V).

Por otra parte, la asimilación y práctica de sus mandamientos o mensaje(el amor a los demás) es la prueba de que existe la identificación/amor conJesús (14,21.23). Lo mismo el amor a Jesús que el amor a los demás atraene! amor de! Padre (14,21.23), mostrando así su identidad: se ama a losdemás porque se está. identificado con Jesús.

Al que practica -el- amor a los otros Jesús le muestra su amor manifes­tándosele personalmente, es decir, haciéndole experimentar su presencia(13,21). La entrega al bien del hombre es la que permite al discípulo per­manecer en el ámbito del amor de Jesús (15,9; cf. 15,4: permanecer unidosa la vid), participando de su mismo principio vital, el Espíritu; éste secomunica incesantemente de Jesús a los suyos y los asocia a su suerte (12,26.)

IX. El amor en la comunidad. En la comunidad resplandece el amor,«la gloria», que Jesús recibe del Padre y comunica a los suyos (17,22;d. 17,10) (~Gloria V). La gloria, visibilidad de! amor, es la presencia de!Padre en ellos; por el amor, la comunidad se convierte así en el santuariode Dios entre 'los hombres. Ese amor-gloria hace que la comunidad sea unay alcance la unidad con Jesús y el Padre (vse. antes V). El amor, por lacomunidad de Espíritu, es e! factor de unidad entre los discípulos (17,22).Tal unidad por el amor es el objetivo último de la oración de Jesús por lossuyos y hará que el mundo crea en la misión divina de. Jesús y en el amorde! Padre (17,22.23) (~ Unidad IV). El amor entre los miembros de la co­munidad es de amistad o hermandad, como el de Jesús con ellos (15,15;d. 11,11: nuestro amigo; 20,17: mis hermanos; d. 21,23) (~Hermano I).

La misión de .la comunidad se realiza en ambiente de amistad con Jesús,y hace que la alegría del fruto sea compartida (15,11; d. 4,36) (~Fruto V).Que los discípulos no trabajan como subordinados o asalariados lo demues­tra Jesús en el episodio de la pesca, donde él colabora para encontrar elfruto (21,6) y prepara y sirve la comida a los suyos (21,9.12s).

Como el amor del Padre y el de Jesús, el amor de los discípulos semanifiesta en compartir lo que poseen y entregarse a sí mismos en el don.Así aparece en el episodio de los panes (é.Iss), donde Jesús, en paralelo conel lavado de los pies (13,155), se hace servidor de la multitud, compartiendocon ella todo e! alimento de que disponía la comunidad (6,11).

Lo mismo se expresa en la cena de Betania (12,1-8): la muestra de amory homenaje a Jesús como dador de vida, ha de convertirse, después de sumuerte, en la muestra de amor a los pobres, que han de estar entre losdiscípulos, admitidos y aceptados como hermanos (12,8: a los pobres lostenéis siempre entre vosotros, en cambio amí no me vais a tener siempre).La condición para ese amor a los pobres- será el homenaje a Jesús el díade su sepultura, es decir, la fe en su victoria sobre la muerte y la gratitudal dador de la vida definitiva (12,7).

ARRIBA

~ Cie!o II; Pecado V.

X. El amor, condición para conocer la verdad. (~ Verdad Ilc.)

XI. Los que no aman. Fuera del ámbito ¿clam?! están los que t~en­do apego a sí mismos no quier~n exp~n~rse en medio del m~do ho~til, ~decir, los que se acomodan al sistema injusto (12,2~): Esa actltud. se identi­fica con buscar la propia gloria (5,44; d. 7,18), prefiriendo !a gloria hurn~aa la que viene de Dios (1243; 5,44). Son los que no se atienen al mensajede Jesús (14,24; d. 8,31).'No se puede tener una relación filial con Diossin amar a Jesús que es el Hijo (8,42); los que lo rechazan escogen porpadre al Enemigo, el principio de muerte y mentira (8,44).

El mundo injusto quiere a los suyos y les da seguridad, pero odia y per­sigue a los que manifiestan ~a gloria de Dios con S? amor al ~ombre (15,19).Pileto había de optar precisamente entre ser amigo de jesús o amigo delCésar (19,12). Optar por la tiniebla y contra la luz es lo mismo que optarcontra el amor y por la gloria humana (3,19; d. 12,43). Esto hace que losdirigentes judíos no conozcan al Padre, porque no está en ellos el amor deDios (5,42).

963AM OR - ARRIBA

ANDRÉS

Gr. Andreas (cf.anér/andros~ varón adulto; andreios, varonil).Para el encuentro de Andrés con Jesús y sus efectos (~Discípulo lIla).

El nombre de este discípulo, Andrés (varonil), indica una semejanza conJesús, el «varón» anunciado l?,0.r Juan Bautista (1,30)~ alude, por tanto, a ~condición que produce el Espíritu, acabando la crea;clOD del hombre (cf. ~,8.Andreas; 6,10: andres, hombres adultos) (~Creaclón III, V; ~Naclmlen­

to I; ~ Espíritu V).Precisa Jn que Andrés, como Felipe y Pedro, era de Betsaida (= el

puerto pesquero) (1,44). Son los tres discípulos que aparecerán ene! e,:an­gelio en relación con la misión, simbolizada por la pesca: Andrés y Felipe,en relación con 105 griegos que se acercan a Jesús, el f~to en promesa dela misión futura (12,22); Pedro, después de la resurrección (21,3ss).

En el episodio de los panes, ap~rese Andrés contrap~esto a Fel!pe, connueva mención de parentesco con Simón Pedro (6,8). Mientras Felipe, queno ha roto con el pasado (~Discípulo Hlc), sigue pensando en categoríasde dinero (~Felipe), Andrés, e! que se quedó con Jesús (1,39), proponela solución del amor mutuo: compartir el pan que posee la comunidad; alrepresentar a ésta por la figura del «chiquillo» (6,8), muestra participar dela actitud de Jesús, que se hace servidor de la multitud (6,11). La comuni­dad queda así figurada c;omo un «v~~ón ~du1to» .(1\ndrés) que se pone ~l ser­vicio de los hombres sm ostentación m superioridad alguna (echíquillo»l.Andrés, sin embargo, no teniendo aún la total experiencia de la fecundidaddel amor, cuya plenitud se manifestaré solamente en la cruz, duda de sueficacia (6,9).

En e! episodio de los gri.egos, }a consulta. de Felip~ y 4n~és a Jesú.sindica .1a dificultad que experimente la comUnIdad de origen Judío en admi­tir a los paganos en pie de igualdad; al mismo tiempo justifica esa decisión,que no fue tomada sin consultar al Señor (12,22).

AMOR962

Page 14: Índice temático del evangelio de San Juan I

BAUTISMO

~ Agua I, IlI; Espíritu U, IV; Gloria IV; Juan Bautisra Il, IV; Na­cimiento IIi Nicodemo I; Pecado n.

BETANIA

Gr. Bétbania [4].

1. La localización eBetania». El nombre de «Berania» designa en elevangelio: a) el lugar donde Juan bautizaba (1,28); b) la aldea de Lázaro,Marta y María (11,1.18), y e) en relación con esta última, el lugar donde secelebra la cena en honor de Jesús, dador de vida (12,1).

Se alude a la Betania donde Juan bautizaba en 10,40: a aquel lugar semarcha Jesús después que los dirigentes en el templo lo rechazan como Me­sfas consagrado por Dios (10,23-39).

Fl. Significado de Beiania. En tres pasajes se presenta Betania comolugar donde existe la comunidad de Jesús:

a) En 10,40-42, cuando Jesús realiza la segunda etapa simbólica de suéxodo (10,40: Se fue esta vez al otro lado del Jordán, con alusión a Josué;en contraposición ala primera vez, (6,1): Se fue Jesús al otro lado del mar,con alusión a Moisés); se hace Jesús centro de atracción fuera de los límites

.de Israel (10,41: Acudieron a el muchos) y allí muchos le dieron su adhe­sión (10,42).

A la luz de este pasaje, la localización inicial de Juan Bautista al otrolado del Jordán (1,28: Betania, históricamente muy dudosa) aparece como elanuncio de una nueva tierra prometida (alusión a josué), situada fuera delterritorio propiamente judío; prefigura así el término simbólico del éxododel Mesías, que ha de sacar al pueblo de la institución judía existente (rup­tura significada por el bautismo con agua; ~ Agua I), por haber ésta con­vertido la antigua tierra prometida en tierra de opresión.

b) La Betania cercana a Jerusalén (11,18) históricamente bien atesti­guada (cf. Mt 21,7; 26,6; Me 11,1.11.12; Le 19,29; 24,50), no pierde poreso su significado simbólico. Es también el lugar de una comunidad de dis­cípulos (11,1-2: hermanos). Sin embargo, la cercanía a Jerusalén y la afluen­cia de «Judíos» con ocasión de la muerte de Lázaro (11,19) muestran tra­tarse de una comunidad que no ha verificado la ruptura con las antiguasinstituciones (cf. el paralelo entre 11,1 y 1,44) (~Felipe, ~Discípulo IV).

e) En el tercer. pasaje (12,1) no se precisa la localización de Betania; essimplemente el lugar de la comunidad de Jesús, que ha renunciado a las ca­tegorías del pasado al percibir el amor de Dios que comunica la vida defi­nitiva (11,40: la gloria).

Como símbolo de la comunidad de Jesús, Betania connota, por tanto, lasalida fuera de la institución israelita y el carácter de nueva tierra prometidapropio del grupo cristiano: es el punto de llegada del éxodo del Mesías. Escentro de convocatoria (10,41), lugar de la fe (10,42), de la fiesta y del ser­vicio, donde se muestra la gratitud a Jesús por el don de la vida (12,2s):el Espíritu amor que la produce inunda la comunidad (12,3: el perfume).

Símbolo equivalente de Betania es «la tierra» (6,21; 21,8.9.11). Jesúsconstituye esta «tierra prometida» en la noche del éxodo (20,19-23) (~Dis­

cípulo IX).

CARNEGr. sarx [13]; en oposición a pneuma, espíritu, en 3,6; 6,63; en para­

lelo con bairna, sangre, en 1,13 y, de Jesús, en 6,53.545556.

l. Significado y uso del término. «Carne» denota al individuo humano

965BODA - CARNE

BODAGr. gamos [2]; numpbios, esposo [4]; numpbé, esposa [1].

1. La boda, símbolo de la alianza. En el lenguaje teológico-simbó~co deltiempo, el vínculo de Dios con su pueblo, que podía expresarse en termmosde promesa (Gn 17) y alianza o pacto bilateral (Ex 19 Y 24; cf. Dt 29 Y 30;Jos 24), se expresaba también con el símbolo conyugal, subrayando la rela­ción de amor y fidelidad entre Dios y el p,;,eblo (cf. Is 49,14-26; ~~; 62;Jr 2' Ez 16) La elección del pueblo y la alianza habían sido expresión delamo; de Dio; por él (Dt 4,37; 7,7s; 10,15). El fracaso de la alianza llevó ala idea de una nueva alianza escatológica, mesiánica (Jr 31,31-34; 33, 14-22;Ez 36, 20-32).

Il. La boda en Caná. En el episodio de Caná; la boda es Jig;rr:a de .laalianza antigua, a la que pertenece la madre de jesús, pero no el m ~~s dIS­cípulos (2,1s). Es posible que el mismo nombre de «~aná», en relación con.el verbo hebr. qanab, adquirir, crear, haya sido elegido por Jn para haceralusión al «pueblo adquirido, creado por Dios» (Ex 15,16; Dt 32,6; Sal 74,2),sujeto de su alianza. La madre de .Jesús, que ...representa. al pueblo fiel dela antigua alianza en cuanto es origen de jesús (~MuJer II; ~Madr;),le hace notar la falta de vino, símbolo del amor (2,3); espera del Mesíasque ponga remedio a la situación; Jesús, en-cambio, anuncia para «su ~ora»,la de su muerte (~Hora I1I), la inauguración de una nueva boda:ahanza,en la que él dará su propio vino, el Espíritu-amor (2,4) (~Espíntu. IV).

La Ley, interpretada por los dirigentes, creaba en el p~eblo la concI~nclade pecado privándolo así de la experiencia del amor de DlOS (falta de vino):está representada por las seis tinajas «de piedra» (como las t.ablas de la ley)destinadas a «las purificaciones de los Judíos». La nueva alíanz.a no tendrápor código la Ley dada por Moisés, sino el amor leal, el Espíritu, comuna­cado por Jesús al hombre (1,17; 19,30.34) (~Amor VII; ~ Agua Il).

IIl. El Mesías-Esposo. Jesús es el nuevo Esposo (3,29), identificado porJuan con el Mesías (cf. 3,28: No soy yo el Mesías). Es el ES!,írit~ q~e .bajadel cielo el que distingue a Jesús de Juan (1,32) y le permrte instituir lanueva alianza (cf. 3,27) bautizando con Espíritu Santo (1,33) (~Agua IlI,~ Espíritu UI, IV). La alegria de Juan al oír la voz ~el esposo alude .a larestauración anunciada por Jeremías (3,29 Lect.): anuncia Juan la fecundidadde la nueva alianza (3,30: A él le toca crecer). A la voz del esposo respon­de en el huerto-jardín la de la esposa (20,16), María Magdalena, figura de lacomunidad de la nueva alianza. La celebración de la vida que vence lamuerte (12 lss) se describe también con una imagen nupcial del Cantar, launción con' el perfume (el amor) (12,3); prefigura y anuncia la boda defini-tiva (20,16) (~Mujer IV, V). . ., ,

En relación con el papel de Esposo está la designación de Jesus como«varón/hombre adulto» (1,30); también, el simbolismo de la expresión «des:atar la sandalia» (1,27) y la doble frase de Juan «se pone delante de miporque estaba primero que yo» (1,15.30).

BAUTISMO - BETANIA964

Page 15: Índice temático del evangelio de San Juan I

CHOZAS

~Fiesta VI.

CIELO

Gr. ouranos [18],; anó, arriba .[3]; anóthen, de arriba [5].

I. Sentido de los tér'minos. Estos términos poseen en Jn un sentido localfigurado y denotan la esfera crea-da por la presencia y actividad divinas y,

(17,2), connotando su condición débil y caduca (11,4: astbeneia) cuya últimaconsecuencia es la muerte.

Para Jn, e! hombre de carne es la primera etapa del plan creador deDios; la realización del designio creador (6,39s) en él depende de su opciónlibre: si acepta el Espíritu-amor que comunica el enviado de. Dios, quedaráacabado y tendrá vida (3,36; d. 3,34 Y passím); si rechaza e! amor ofrecidono sabrá lo que es vida, quedará bajo el dominio de la muerte, que serádefinitiva (3,36b; d. 3,18; 8,21.24) (~Muerte UI). La carne creada porDios (1,3), no es principio malo, sino solamente estadio inacabado; su debí­Iidad, sin embargo, hace que pueda ser cegada y dominada por «la tiniebla»(1,5) (~Nacimiento U).

«La carne» sola es un principio vital que no puede superar su propíacondición y engendra su misma debilidad (3,6; d. 1,13); se contrapone alEspíritu (to pneuma), el principio que comunica la vida definitiva (3,6), quesupera la muerte (-7 Vida He; ~ Resurrección III). Por sí sola no puededar la capacidad de «hacerse hijo de Dios» (1,12s); en consecuencia, fracasaen su tentativa de realizar el reino de Dios (3,2-6) o de llevar a un estadodefinitivo (6,63). Juzgar a Jesús desde el punto de vista de la mera «carne»es falsear su realidad (8,15).

U. La Carne de Jesús. Jesús, es e! proyecto de Dios hecho carne (1,14),realidad humana. La bajada de! Espíritu, que le da una capacidad de amorigual a la del Padre, transforma su «carne» realizando en él el modelo deHombre (eel Hijo del hornbre») (~Hombre I), el Hijo de Dios (~Hijo

no.La vida definitiva que produce el Espíritu-amor supera las connotaciones

negativas de «la carne», su debilidad y caducidad (--+- Espíritu V); por eso,el hombre .que ha nacido del Espíritu ya no se llama «carne», sino «espí­ritu» (3,6; 7,39). La debilidad de «la carne» se manifiesta, sin embargo, enJesús al llegar «su hora» (12,23), la de entregarse en manos del mundo quelo odia (7,7; d. 12,25); experimenta entonces una fuerte agitación que élvence con su fidelidad al Padre (12,27s).

La expresión .«la. carne y la sangre» de Jesús significa su entrega hastala muerte por amor al hombre, realizando así hasta el final su consagraciónpor el Espíritu .(17,19). La .carne de Jesús se convierte en alimento para elhombre (6,51), es decit, en fuente de vida (6,53ss), por comunicar el Espí­ritu (6,63) a quien «la come», 0, en otras palabras, a quien se' compromete avivir su realidad humana .tal como ha sido vivida por Jesús (~Sangre).

La eucaristía actualiza esta realidad en la comunidad cristiana. Jesús, quese dio en la cruz, se da como alimento a los suyos. El Espíritu que entregóen su muerte se comunica através de su carne y sangre; el discípulo quecome y bebe responde a este amor de Jesús con su compromiso de vivir ymorir como él.

967CIELO - CONOCIMIENTO

CONOCIMIENTOGr. gin6skó~ conocer, reconocer [56]; oída, saber, tener conciencia de

algo [85].

1. Significado de l,os términos; Ginós~6 J?~esenta en Jn una v,asta ga~ade significados, dependientes no solo del sígnífícado del lexema. mISm?, smotambién del aspecto del tema verbal (pres., aor.; pf.). La diferencia conoida, verbo perfectivo, parece consistir fundamentalmente ;n. que el. «s~ber»o «conocer» denotado por este último se da como adquirido, prescindiendodel modo como se ha llegado' a obtenerlo, aunque a veces se indique en c:Itexto (2,9; 4,42); gin9skó! .en·cambió, .implica !1~ menudo ~l ~odo de conoci­miento: experiencia intuición, trato, información, aprendizaje. Es de notarque el aor. o el fut~ puntual de ginóskó~ que indican el paso de no conocera conocer, pueden servir como ingresivos de o!da.. . ~ . . . .

Ginósk6 connota conocimiento por experiencia de unten e 1DmI11dad(10,15s.27; 14,7.9.17.20; 17,3) o adquirido por nna praxis (17,7.8), i?~i­ción (2,24s), trato (21,17; d. 1,48), información (4,1.53; 12,9), aprendizaje

COMUNIDAD~ Amor VU, IX; Betania U; Discípulo IUa, IV, V, IX; Escato!o­

gía IV; Espíritu VI; Hermano I; Mandamiento II; Pastor HIf; Tomas;Unidad.

en consecuencia a Dios mismo. Así Jesús levanta los ojos al cielo para dargracias al Padre (11,41) o para dirigirle su oración (17,~). .

Las intervenciones de Dios se expresan como «del cielo» o «de arriba».Así, e! Espíritu baja «de! cielo» sobre Jesús (1,32); de alli baja e! ver;Jaderopan de Dios (6,32), e! pan de la vida (6,41.42.50.51.58), que es J;sus nus­mo e! don de Dios a la humanidad (6,33.51; d. 3,16; 4,10); de alli procedela ~oz de Dios (12,28). Al decir Je~ú.s que «ha ~ajado de} cielo» (3,13; 6,51)indica su origen divino por el Espíritu q17e bajó s~bre el (1,32~); 10 111!smosignifican las fórmulas equivalentes «venir de arriba» y «venir del cielos(3,31).

II. Las esferas opuestas. «Lo de arriba», que designa la esfera divina,se contrapone a <do de abajo» que indica la esfera de los que se op~n7ll ~designio de Dios; equivale a «el orden este/el m~mdo», esfera de la mjusti­cia (8

123).Por eso Jesús pertenece a <do de arriba» y no «al orden este»

(8,23) (~Mundo IV; ~Pecado UI).

IU. La esfera divina en Jesús. El ESl'ír!tu qu~ habita en ~e~ús y lohace la presencia del Padre en el mundo srtua en él la esfera dlVma;~ poreso en Jesús se establece la comunicaci6n con Dios (1,51) y ver a Jesus esver al Padre (12,45; 14,9). Parale!amente, mientras ~I. Espíritu bajó s?breJesús «del cielo», el hombre que nace del agua-Espíritu nace «de arriba»(3,3.7), de Jesús levantado en alto (3,14s), de cuyo costado corre e! agua-Espíritu (19,34). •

El lugar de la presencia y actividad divinas~ es ahora Jesus e~~tado; deahí la permanencia del costado abierto despues de la resurrección (20,20.25.27).

IV. Subir al cielo.~ Escatología IV.

CARNE - CIELO966

Page 16: Índice temático del evangelio de San Juan I

(3,10; 7,27.49; 15,18) o deducción (5,6; 6,13; 8,52; 10,38; 13,35; 16,19;17,23).

En aoristo y futuro: «llegar a saber, enterarse, descubrir, entender»(4,1.53; 7,17; 8,28.32; 13,7.28.35; 14,7.20.31; 16,3.19; 19,4). El aor. puedetener el sentido de «reconocer» (1,10; 16,3; 17,25).

El pf. puede indicar un conocimiento acabado, una persuasión o convic­ción adquirida (6,69; 17,7) o bien indicar el proceso hasta su fin (8,52;14,7.9). En 8,55, el pf. negativo alude al sentido que tiene «no conocer aDios» en Jr 22,13-17 y Os 4, 1·2 (8,55 Lect.).

Lo expresado en términos de conocimiento por experiencia directa seexpresa también en términos de visión (~ Visión 1).

Oída, por su parte, que de suyo prescinde del proceso de conocimiento,puede significar:

a) conocer la identidad de alguno, sea distinguiéndolo de otros (1,26.31.33; 5,13; 6,42; 10,4: voz; 20,13; 21,4), sea por conocer su persona y ca­racterísticas (4,10.42; 7,28; 8,14).

b) tener conciencia de algo (6,6.61.64; 9,20.25; 13,1.3.7_17; 19,28;20,9; 21,12).

e) saber, tener un conocimiento o convicción (2,9; 3,2; 4,25; 5,32;7,15.27.28; 8,37; 9,24.29.31; 11,22.24.42; 14,4; 18,2.21; 19,10; 21,15.16.17).

Puede verse l. de la Ponerle, Oída el ginosko. Les deux modes de laconnaissance dans le quatriéme évangile, en «Biblicar 40 (1959) 709~725.

n. Conocer a Dios, el Padre. Jesús sabe quién es el que 10 envía, por­que de él procede y de él ha recibido su misión (7,29); su conciencia de 10que sabe proviene de una visión (experiencia personal, 3,11); él está en laintimidad del Padre y conoce a Dios como nadie lo ha conocido antes (l,lS).Este conocimiento es amor recíproco (10,15) e identificación (10,30.3S;14,10.11.20; 17,21) (~Amor V); la identificación entre él y el Padrepuede conocerse a través de sus obras en favor del hombre (10,38).

No se puede conocer al Padre sino a través de Jesús (8,19; 14,7); cono­cer a Jesús significa conocer al Padre, y el progreso en el conocimiento deJesús lo es en el del Padre (14,7).

Para el discípulo, la vida definitiva consiste en conocer personalmente alPadre, único Dios verdadero, y a su enviado, Jesús Mesías (17,3); se hablaaquí del conocimiento basado en la relación Padre-hijo, fruto del Espíritu co­municado por Jesús: la gloria-amor del Padre se descubre en la misión his­tórica de Jesús (Mesías) (---7 Creación V); es un descubrimiento y recepcióncontinua de esa gloria-amor (1,14.16; 17,1~3.24), que mantiene a través deJesús en la intimidad de Dios.

IIl. Conocimiento de Jesús y los suyos. a) Jesús conoce a los suyos conla misma cercanía e intimidad con que conoce al Padre (l0,14s; cf, 10,27).No se puede saber quién es Jesús si no se descubre en él al portador delEspíritu-amor, que le da su identidad de Hijo de Dios (1,31.33.34; ci, 1,26;7,27s; 8,19) y marca su itinerario (8,14; cf, 3,8). El trato con Jesús debellevar al discípulo a ese conocimiento (14,9·11) (~Fe VI). El Espíritu pro·duciráen los discípulos la experiencia de la unidad de Jesús con el Padre ycon ellos (14,20). Ese conocimiento será tan inmediato que no tendrán quepreguntarle nada (16,23). Los discípulos tienen la convicción de que Jesús10 sabe todo, pero esa no es base suficiente para la verdadera fe (16,30~32)(.~ Fe Vc). La práctica del amor los lleva a conocer que todo 10 que tiene

CORDERO DE DIOS

~ Fiesta I; Pastor Hle: Pecado 11.

969CONOCIMIENTO - CREACION

CREACIÓN

I. El tema de la creacián. jn abre su evangelio con las primeras pala­bras del Génesis (1,1: Al principio), poniendo asi toda la obra en clave decreación. Es la creación una de las dos líneas maestras de la teología de esteevangelio; la segunda es la de la Pascua-alianza, Esto explica la abundanciade términos pertenecientes al campo de la vida en comparación con losotros evangelistas:

ZÓi!, vida 37 veces; Mt 7; Mc 4; Lc 5. zso, vivir 16; Mt 6; Mc 2;Le 10. Zóopoieó 3 (no en sinópticos). Gennaó, engendrar 17; Mt (fuera dela genealogía) 4; Mc 1; Lc 6. Padre (dicho de Dios) 123; Mt 45; Mc 4;Le 16. Hiio (de Jesús) 53; Mt 12; Mc 7; Le 11. Pertenece al rema de lacreación to tbeléma, el designio [11] (~Vida Ilb; ~Padre II; ~Espi·

ritu V).

Jesús procede del Padre y a creer que es el enviado del Padre (17,7-8).Saben que es el Consagrado por Dios (6,69), pero comprenden el verdaderosentido de su mesianismo sólo después de su muerte y resurrección (2,22;12,16); ésta no la comprenden en la Escritura (20,6).

b) Jesús conoce el interior del hombre (2,24.25; 5,42; 6,15); de ah! quesepa quiénes no le dan su adhesión y quién lo va a entregar (6,64; 13,11)Y pueda saber que la profesión de amistad de Pedro es sincera (21,15.16_17).

Es consciente de su origen y su misión (8,14; d. 3,S); sabe que el Padrelo escucha siempre (11,42), que su mensaje es vida (12,50). Tiene concíenciade la llegada de su hora (13,1) y de que el Padre lo ha puesto todo en sumano, dejándole plena libertad (13,3); cuando está para entregarse, Jesús esconsciente de todo lo que va a suceder (18,4), y, en la cruz, de que todo vaquedando terminado (19,28).

IV. «El mundo no lo reconoció). Antes de la llegada histórica de laPalabra-luz, «el mundo», es decir, la humanidad en su conjunto, no la reco­noció como luz (1,10), es decir, no respondió al proyecto creador presenteen ella que la habría impulsado a la plenitud de vida (1,3s). Después de lavenida histórica, «el mundo» sigue sin reconocer al Padre y, por tanto, suproyecto creador (17,25). El rechazo de «los suyos» es nna parte de esterechazo del mundo (1,11).

«El mundo» identificado con los que persiguen a Jesús y a los suyos(15,18.21) no conoce al que lo ha enviado (15,21), no conoce al Padre nia Jesús (16,3), ni reconoce al Espíritu (14,5; cf. 3,8). Dado que conocer alPadre y a Jesús significa tener vida definitiva (17,3), ese mundo está desti­nado a la muerte definitiva; pero no sólo carece de vida, sino que la quita(16,1-3; 8,55 Lect.).

Será la cruz la que permita al mundo conocer a Jesús como Mesías (8,28;cf. 14,31), porque en ella se manifestará la gloria, la fuerza del Espíritu querevelará su identidad de Mesías Hijo de Dios. La gloria que ha brillado enla cruz quedará manifiesta en la comunidad cristiana (17,10) y será ella, queequivale a la presencía activa de Jesús y del Padre (17,21) y crea la per­fecta unidad, la que lleve al mundo a conocer que Jesús es el enviado deDios (17,21.23).

CONOCIMIENTO968

Page 17: Índice temático del evangelio de San Juan I

n. Modo de expresarlo. A pesar de la importancia del tema, Jn evitael término «creación» referido al hombre; usa una vez «fundación» (17,24:éatabolé), referido al universo. En vez de «crear/hacer» emplea la formaegeneto, llegar a existir (1,3.10.17; d. «géaesis»), que deja indeterminadoel modo de llegar a la existencia, sin limitarlo a «ser hecho»; será concre­tado por el verbo «nacer/ser engendrado» (1,13;18, etc.), que denota, no lacreación de un ser por acción externa, sino la comunicación de la vida delque engendra (-7Nacimiento 1).

IIl. Proyecto y designio creador. Existe una diferencia entre proyecto ydesignio creador: el primero pertenece exclusivamente a Dios (1,14); elsegundo es común al Padre y a Jesús (5,30; 6,38-40). Para introducir el temaseréconveniente dar una breve síntesis, que será desarrollada a continuación:

El proyecto creador consiste, en primer lugar, en la existencia del Hom­bre-Dios, el nuevo Adán (e! Hombre/e! Hijo de! hombre), dador de! Espí­ritu, principio de la humanidad nueva. Por su medio, se realizará el desig­nio de Dios, que el hombre no perezca, sino que tenga vida definitiva(6,39-40; d. 3,16). Esta vida, dada al hombre con el Espíritu (6,63), lohace «nacer de Dios» (1,13; 3,3.5.6); con su actividad, «el nacido de Dios»se irá haciendo «hijo de Dios» (1,12). De este modo, a través de Jesús, po­drá realizarse en la humanidad el proyecto inicial, la condición divina delhombre.

En Jesús, por tanto, se hace realidad el, Proyecto divino (el Hombre­Dios) y, a través de él, se realiza el desígnio divino, la capacitación delhombre para hacerse hijo de Dios. Ambas realizaciones, la del proyecto y ladel designio, están en mutua dependencia: Jesús se realiza como Hombre­Dios realizando el designio de Dios. Así lo indica la metáfora del 'alimento(4,34) (-7 Fruto II).

IV. El proyecto creador: el Hombre-Dios. a) El proyecto creador exis­tente antes de la creación se dirigía, interpelaba a Dios (l,lab). El proyectodivino, que dio origen a todo lo que existe (1,3), se refería en particularal hombre, y el proyecto era «un Dios» (l,lc).

El proyecto creador se realiza en Jesús, en quien se hace realidad hu­mana (1,14). Jesús-hombre recibe la plenitud de la riqueza/gloria del Padre,su amor leal (1,14), es decir, la plenitud de! Espíritu (1,32.33), total comu­nicación de Dios (4,24), que le da la capacidad divina para amar: Jesús esasí el Hijo de Dios, su presencia entre los hombres, el único Dios engen­drado (1,18). Jn expresa la elección de Jesús en términos de amor: porqueme amaste antes que existiese el mundo (17.26); él es el esperado(1,15.27.30: el que llega detrás de mí), e! Profeta y Mesías que tenía quevenir al mundo (6,14; 11,27). El hecho de que Jesús reciba la plenitud delEspíritu de Dios (1,32.33) significa que en él no había obstáculo alguno parala comunicación divina.

Jesús, por tanto, tiene la condición divina desde que el Espíritu baja sobreél, estableciendo su plena comunión con el Padre, la participación de la mismavida. Si la característica del amor del Padre es el don de sí mismo sin límitealguno (1,14: comunicación al Hijo de toda su riqueza; -7 Padre II; -7 HijoI1), Jesús recibe la misma capacidad de amor-entrega, que irá realizando ensu vida y actividad, para darle remate en su muerte (4,34; 19,30) (-7 Obra II).

b) La, capacidad de amar que Jesús recibe (la consagración hecha por elPadre, que lo constituyó Hijo de Dios y le confirió su misión mesiánica;d. 10,36) había de ser actualizada con la actividad de su amor en favor del

hombre (17,19: por ellos me consagro yo mismq). Toda la vida y actividadde Jesús son su respuesta libre (10,18) al dinamismo de amor SID ~re quees el Espíritu: a la plenitud de! Espíritu-amor co.rresponde la ~lemtud desu respuesta; Jesús no combate ni intenta destruir a sus enemigos; en lacruz ofrece su amor hasta el último momento a los mismos que le danmuerte (19,28-29) y acepta sin protesta el odio que le manilies"",; (19,29:vinagre); no desmiente su amor ni ante el rechazo total. Llega as! a re~­zar el amor totalmente gratuito, que no depende de la respuesta que recI~ey que demuestra que Jesús es puro a~or; es el amor d~ Padre en Jesusy el de Jesús con el Padre: se ha realizado el Homb,,;-DlOs (19,30: Quedaterminado). Es así el modelo de Hombre, el nuevo Adan, a unagcn del cualno nacerán hombres de carne, sino de espíritu (3,6). Los que nazcan deDios 10 harán por medio de este «varón» (1,30; cf. 1,13), de su carne y susangre (cf. 1,13). El es el Esposo que va a engendrar hijos para Dios (cf. laalusión a la ley del levirato en las palabras de Juan Bautista, 1,27 .Lect;).

En la primera creación, el hombre, Adán, fue .acabado por DIOS. S.ID co­laboración suya propia; en la plenitud de la creacIól!~ el proy~cto di':1D<:' ~erealiza en el Hombre, Jesús, con su propia colaboración. El mismo principiose aplicará para todo hombre. .

Se entiende así la intención de Jn al poner en boca de los enemigos deJesús las acusaciones: «se hace igual a Dios» (5,18), «se hace Dios» (10,32),«se ha hecho Hijo de Dios» (19,7); son la expresión del proyecto creadorque Jesús va realizando con su actividad.

V. El designio creador: la vida definitiva. a) El amor universal de Diosa la humanidad, que 10 lleva a dar a su Hij~. único (3,16), se co?;:reta ensu designio: Que todo el que reconoce al Hiio .y le presta adhe~t0n. .tengavida definitiva (6,40); ésta incluye la resurrección (6,40) que significa lavictoria de esa vida sobre la muerte (-7 Escatología I; -7 Resurrección III).

Una formulación equivalente del designio es: Que no pierda (= deje pe­recer) nada de lo que me ha entregado, sino que lo resucite el último día(6,39). «Perecen> significa morir para siempre; se opone a la vida definitiva,que es vida para siempre (6,58) (-7 Muerte III).

Ambas formulaciones se centran en el don de la vida que supera lamuerte y corresponden a las que Jesús anuncia a Marta: El que me p.restaadhesión, aunque muera, vivirá (no perecerá) (11,25); Todo el que vzve yme presta adhesión no morirá nunca (vida definitiva) (11,26).

El designio (tbeléma) es parte del proyecto creador (lagos), en cuantoéste contenía vida (1,4) y se identificaba con la vida (1,9): designa la capa­citación del hombre para realizar el proyecto (logos).

b) La obra creadora a que Jn se refiere y que se realiza por medio deJesús Mesías (1,17) supone la existencia del hombre. Este, sin embargo, seencuentra aún en la condición de «carne», débil y transitoria (~Carne I).El designio de Dios es que el hombre-carne, por la comunicación del Espí­ritu (1,17: el amor leal; 19,30: e! Espíritu; cf. 20,22), pase a la condiciónde hombre-espíritu (3,6; cf. 7,39) Y tenga la vida que supera la muerte(6,40). Por eso, esta vida no procede del linaje ni la produce el designio dela «carne», de cuya debilidad nace sólo debilidad (3,6), ni e! designio de co­municar vida propio de la generación natural (1,13). Es Dios mismo el quela infunde por medio de Jesús (1,13.17).

Sin embargo, al contrario que en la primera creación, el ácabamiento delhombre exige su .libre aceptación. Dado que la vida definitiva que se recibees fruto del Espíritu-amor, y consiste en la relación de amor que se establece

970 CREACION CREACION 971

Page 18: Índice temático del evangelio de San Juan I

con el Padre a través de Jesús (d. 17,3), no puede recibirla quien no esta­blece esa relación, que es necesariamente libre.

El hombre-carne es, por tanto, un proyecto de inmortalidad y plenitudde vida, a la que está impulsado por la vida misma contenida en el proyectocreador del que él es ya expresión y fruto (1,3) y que es su luz/verdad (1,4).Ante la iniciativa de Dios, que en Jesús le ofrece la vida definitiva y laplena realización, el hombre ha de optar: si acepta el ofrecimiento del amor­vida, recibirá el Espíritu-amor y con él la vida definitiva; si lo rechaza, élmismo se condena a muerte definitiva, haciendo fracasar el designio (d.17,12).

e) El designio de Jesús es el mismo del Padre (5,30; 6,38; 10,10). Je­sús expresa esta identidad de designio al decir en su oración: Quiero(theló) que también ellos... estén conmigo donde estoy yo para que contem­plen mi gloria (17,24). «Estar donde está Jesús» y «contemplar su gloria­amor», participando de ella, equivale a tener la vida definitiva, tema de suoración (17,2).

d) Las formulaciones del designio: «vida definitiva, nuevo nacimiento,capacidad de hacerse hijos de Dios, don del Espíritu», señalan un momentoinicial. A partir de él comienza la realización del proyecto, «hacerse hijosde Dios», paralela a su realización en Jesús; quedará realizado en el discípu­lo cuando llegue a amar como ha amado Jesús (13,34: Igual que yo os heamado) (~Mandamiento lII). La condición divina es el proyecto de Diossobre el hombre; Jesús es Su modelo y su realizador.

e) El designio no se realiza solamente a nivel individual, sino tambiéncomunitario, como aparece en las formulaciones. En 6,39 se refiere a «10que me has entregado», neutro colectivo que denota a la comunidad comoun todo. En 6,40 se expresa de manera distributiva: «todo el que reconoceal Hijo ... tenga vida definitiva». Ambos aspectos son complementarios: eldesarrollo personal de la vida, que se expresa en el amor, lleva a constituirel «uno» que identifica con Jesús y con el Padre (17,22). Es más, la plenarealización del proyecto no puede alcanzarse sin esta integración en «el uno»(17,22: para que queden realizados alcanzando la unidad); el desarrollo totalde la capacidad de amar sólo es posible en la integración e identificaciónplena con los demás, con Jesús y el Padre (~ Unidad IlI).

f) La actividad liberadora de Jesús se identifica con la realización deldesignio. Mientras el hombre esté sometido al dolor, a la opresión y a lamuerte no ha terminado la obra creadora de Dios (5,17; d. 5,3ss); de ahíque Jesús prescinda del precepto del descanso (5,9b; 9,14), lo que le valela persecución deelarada por parte de los dirigentes (5,16.18).

VI. Símbolos de la nueva creación. a) Coherente con el tema de lacreación, sitúa Jn la primera acción de Jesús el día sexto (2,1 Lect.) el dela creación del hombre (--* Día I1), dando así una clave de interpretación detoda la actividad subsiguiente; consistirá en realizar el designio, terminandola creación del hombre. Así como, en la primera creación, el hombre quedóterminado con la infusión del soplo vital (Gn 2,7), 10 mismo la obra deJesús en cada individuo se lleva a cabo con la infusión del Espíritu (20,22:sopló; d. 19,30: entregó el Espfritu) (~Espíritu Vh). Inaugura así Jesúsun nuevo período de la vida de la humanidad, que se identifica con la eramesiánica (1,17: Jesús Mesías) y con la edad escatológica (~Escatología I).

b) El episodio del ciego está claramente situado en la línea de la crea­ción, por la mención del barro de Jesús (9,6); Jesús muestra al ciego el pro­yecto de Dios sobre el hombre cuya plena realización es él mismo (9,35),

dejándole así una nueva visión de sí mismo y del mundo (9,6 Lecr.) (~Na­cimiento H).

En relación con el hombre creado por el Espíritu están las denominacio­nes «hombres adultos» (6,10 Lecr.), «mayor de edad» (9,21.23 Lect.), peces«grandes» (21,11 Lect.).

c) A partir de Jesús se irá realizando el designio en los hombres através de los discípulos, a los que asocia a su misión (17,18; 20,21)j ellos,con su actividad darán a conocer el amor del Padre (9,4). Por eso, así comola humanidad empezó con la pareja en el jardin (el paraíso), también suetapa definitiva comienza con la. nueva pareja, Jesús Y: María Magdalena,figura de la comunidad (~MuJer IV) en el huerto-jardín (20,15ss; d.19,41). Con esta pareja empieza la nueva gen.e~ogía del hombre, que loentronca con Dios, ahora Padre, y crea la familia de hermanos (20,17)¡ elvinculo de familia es el Espíritu (4,24; d. 1,32s; 3,6; 7,39; 19,30; 20,22).La realización del designio será fruto de la colaboración de los discípulosunidos a Jesús por el vínculo del amor (14,15; 15,5.9) (~Amor V).

VII. El designio, criterio de verdad. El hombre puede querer realizarel designio de Dios (7,17), pero es Jesús el que lo realiza en él (9,31), co­municándole el Espíritu. La aspiración a la plenitud de vida es la que per­mite al hombre discernir la verdad de una doctrina: ninguna doctrina quese oponga a esa aspiración proce~e de Dios (7,17). A este c;i.terio apela elciego curado para defender a Jesus y echar en cara a los dirigentes ~u. ce­guera (9,31). Jesús, que realiza el designio del. ~adre con. una actividadcomo la suya (5,17), rechaza la postura de los dirigentes, qU1;nes, en ,nom­bre de la Ley, se oponen a la vida del hombre; se colOCa!]- así ellos mismosfuera del ámbito de la vida, y esa es la sentencia que Jesus refrenda (5,30).

VUI. Tema de la creación y tema de la alianza-Pascua. a) Estos dostemas señalan las dos líneas teológicas que estructuran el evangelio de jn.El primero se refiere al ser, el se~pd~ a la activi~ad o misión (el éxodo).Sin embargo, el tema de la creación incluye parcialmente el segundo, encuanto la liberación (Pascua-éxodo) se realiza por un acto creador, el dondel Espíritu (el designio). Por otra parte, el concepto de éxodo supone laliheración de una esclavitud (1,29: el pecado del mundo) de un estado demuerte (5,24: pasar de la muerte a la vida), que no pertenecen al tema dela creación.

b) Existen en el evangelio muchas formulaciones bimembres que seña­lan ambos aspectos, el proyecto en el hombre y el designio realizado en lamisión.

Asi en la fórmula de la fe (20,31) «el Mesías» señala la misión histó­rica de' Jesús, realizar el designio de Dios en el hombre;. «el Hijo de Dios»deuota a Jesús como el, Proyecto acahado: el Hom~r~-DlOs (~Fe IV).

«La obra» a que Jesus da remate es el proyecto divino en él (4,34¡ 17,4);«las obras» (536; 10,14) realizan el desiguio (~Obra lI, IU).

En la cruz' (19,34), la sangre que fluye, del costado de Jesús expresa suamor hasta el extremo. que ha llevado a tennmc el proyecto; el agua-Espí-ritu realiza el designio en los hombres. ~ . .

«El mandamiento» del Padre a Jesus de entregar su vida (10,17s) miraal acabamiento del proyecto; «el mandamiento» de 10 que tiene que ?ecir yque proponer (12,49-50), invita a los hombres a alcanzar una meta igual ~la suya; «los mandamientos» del Padre a Jesús (15,10), expresan la reali­zación del designio en los hombres.

972 CREACION CREACION 973

Page 19: Índice temático del evangelio de San Juan I

DESIGNIO

~ Creación.

CULTO

-.> Hora IV; Padre U; Templo IV; Verdad Uf, IU.

DEDICACIÓN

-.> Fiesta VIII.

DÍA

Gr. bémera [30]; té epaurion, al día siguiente [5].

I. Uso de los términos. Remera tiene en Jn varios significados:a) Un período de veinticuatro horas de duración, que constituye un

día de la semana (5,9; 9,14); dentro de esta acepción se utiliza el día paradatar acontecimientos (1,39; 4,43; 11,53; 12,1.7), teniendo en cuenta que,para efectos de datación, el día incompleto Se considera día transcurrido(2,1.19.20). Sirve, además, para determinar la duración exacta o aproximadade un hecho (4,40; 11,6: dos dias; 11,17: cuatro días; 2,12: no por muchosdías).

975DIA - DISCIPULO

b) En oposrcron a noche, designa e! periodo de doce horas en queluce el sol (9,4; 11,9).

e) Un periodo de tiempo que Jesús llama «este día mío» (8,56), díaque vio Abrahán (8,56). Abarca el tiempo de la presencia y actividad de!Mesías (en e! lenguaje rabinico: los dias de! Mesías) e! de su manifestacióna Israel (1,3!). Este «día». está en relación con la denominación «la luz delmundo» que Jesús mismo se aplica (8,12; 9,4); por eso compara el tiempode su actividad con un período de doce horas (11,9), al que sucede «la no­che. en que no se puede trabajar (9,4) o se tropieza (11,9).

d) Un día con alguna determinación: «el último día» (6,39.40.44.54;7.37; 11,24; 12,48); el dia primero de la semana (20,19; cf 20,1); a losocho dias (20,26); aquel día (14,20; 16,23.26) (-.>Escatologia).

e) La expresión «al día siguiente» sirve para construir la serie crono­lógica que termina en e! episodio de Caná (1,29.35.43; 2,1). Se encuentraademás en dos ocasiones entre. episodios que el evangelista conecta estrecha­mente: entre e! reparto de los panes y la explicación que sigue (6,22) yentre la cena de Betanie y la manifestación de la multitud en Jerusalén(12,12).

H. El día sexto. Para el significado de este día, que comienza en Cané,su relación con el tema de la creación y su división en «el Día del Mesías»y «la Hora final», vse. «El Día Sexto», p. 139 Y «La Hora final», p. 529.

UI. Día-noche. (-.> Luz IV).

IV. Dos dias. La precisión dos días, al cabo de los dos días (4,40.43),referidos a la estancia de Jesús en Samaría, aluden a Os 6,2 hebr.: a los dosdías nos dará la vida (LXX: meta duo bémeras hugiasetai bémas); ef. Jn5,9a.l1.14.15); con esa alusión explica Jn e! resultado de la visita de Jesúsa Samaria (-.> Números 1I): el pueblo que ha visto en él salvador delmundo (4,42), ha recibido de él vida; ha salido de la condición de «muerte»(-.> Muerte II).

El caso contrarío se tiene en 11,6: Jesús espera dos días antes de ir aver a Lázaro enfermo; no quiere darle la salud física, sino mostrar la solu­ción radical que él trae a la debilidad de «la carne» (c-e Reeurreccién I1).En realidad, Lázaro no necesitaba recibir vida, pues, siendo discípulo, Jesússe la había dado, sacándolo de «la muerte»; por eso su enfermedad «no espara muerte» (11,4). La muerte física, inevitable para la carne, no se debea falta de vida/salvación.

DISCÍPULO

Gr. matbétés [78]; akoloutheó, seguir [18]; hodos, camino [4]; boldódeka, los Doce [4]; manthanó [2].

1. Términos; El término «discípulo» (matbetes) es correlativo de «Maes­tro» (rabbí, didaskalos). En la época de Jesús el aprendizaje no era mera­mente escolar o intelectual; el discípulo pretendia asimilarse al estilo devida del maestro, siguiendo su enseñanza y su ejemplo.

Aparece el término «discípulo» referido a los de Juan Bautista (1,35.37;3,25; -.> Juan Bautista V) y a los de Moisés (9,28; -.> Moisés 1I). Las vecesrestantes se refiere a los de Jesús (a partir ·de 2,2). El término aparece congran frecuencia en el cap. 6, donde Jesús propone la calidad del seguimiento,siempre en plutal y con e! posesivo (autou) (6,3.8.12.16.22 bis.24.60.61.66);

CREACION w DIA974

El mandamiento nuevo, amar como él ha amado (13,34) incita a llevara cab~ el proyecto; «los mandamientos» (14,5), que llevan a la práctica elmensaje de! amor al hombre (14,21.23), expresan la misión o realización deldesignio.

«La unidad» que produce el amor en los discípulos, da remate al pro­yecto en ellos; la fe del mundo es la realización del designio (17,23).

CUERPO

Gr. sóma [6], de Jesús (2,21; 19,38 bis.40; 20,12); de Jesús y los cru­cificados con él (19,31).

El «cuerpo» denota al individuo humano en cuanto es presencia desig­nable, contradisrinto de los demás y capaz de actividad y comunicación.

«El cuerpo» de Jesús es, por tanto, Jesús mismo (cf. 2,19: suprimid estesantuario y en tres días lo levantaré; 2,21: se refería al santuario de sucuerpo; 2,22: cuando se levant6 de la muerte; 19,40: tomaron el cuerpo deJesús; 19,42: pusieron a Jesús).

En Jesús reside la gloria de Dios (= el Espíritu, d. 1,14.32s), por eso«su cuerpo» es el nuevo santuario que sustituye al antiguo (2,19-22). «Elcuerpo» hace a Jesús solidario con los que han sido crucificados con él(19,31); la presencia de Dios puede, por tanto, verificarse en el hombre(14,23) por medio del Espíritu (14,17; 20,22). Así, el individuo y la comu­nidad son templo en que reside la gloria del Padre, que Jesús le comunica(17,22).

Jesús «levantará su cuerpo» al que sus enemigos habrán dado muerte(2,19); dada la identidad de «cuerpo» y «hombre», la expresión indica que,después de su muerte, Jesús seguirá manifestando su presencia y actividad;«levantarse de la muerte» significa entrar en el estado humano final, el de«cuerpo» libre de la limitación de la «carne» (sarx), que conserva la indi­vidualidad, y permite la acción y la manifestación de la presencia (~Re­surrección Il).

Page 20: Índice temático del evangelio de San Juan I

en, e! cap. 18 (18,~ bis.2.15 bis.16.l7.19;25), donde se establece la compara­cion entre el discípulo que sigue a jesús y Pedro que lo niega y en loscapítulos 20-21 (20,2.3.4.8.10.18.19.20.25.26.30; 2Ú.2.4.7.8.12.14:20.23.24),donde se exponen las reacciones de la comunidad ante la muerte de Jesús yel trato de éste con los suyos después de la resurrección.

«Seguir» (akoloutbeá) es el verbo que describe metafóricamente la fide­lidad del discípulo a la práctica del mensaje de Jesús (12,26). En siete ocasio­nes se usa, negativa o positivamente, referido a Pedro (1336 bis.37· 1815'20,6; 21,19.22); cuatro veces significa un seguimiento preIfuunar (1.37.38:40~6,2); una vez «los Judíos» siguen a María, hermana de Lázaro, y sin espe­rarlo se encuentran con Jesús (11,31); otra, camino del sepulcro Pedro sigueal otro discípulo (20,6) (-7 Pedro IUd). '

La actividad propia del discípulo, «aprender» (manthaná), se aplica atodo hombre, que puede aprender de! Padre (6,45); «los Judíos» usan esteverbo (estuchar) en su pregunta extrañada sobre el origen del saber de Jesús(7,15); nunca desig~ la relación de los discípulos con jesús-maestro, quese expresa con «seguir».

II. Equivalencias. Equivalente de discípulo es «ayudante/colaborador»(12,26: diakonos, diakoneó, indican el servicio prestado siguiendo las ins­truccione~ de otro, cf. 2,5.9, o en uni~n con él, no por subordinación, comodoulos, SInO por amor; cf. 15,15). Designa, por tanto al discípulo en cuantoasociado a la misión de Jesús (17,17; 20,21). '.. ~os equi,:alentes de «seguir» son ~umerosos: supone la primera adhesiónInICIal ~ Jesu~ (6,,?5.46: acercarse a el; cf. 3,21) y equivale a la adhesiónmantenida (p'zsteuo en presente; ~ Fe. Il). Otros equivalentes son «cumplirsus mandamientosx (14,15) o mensaje (14,23), «atenerse a su mensaje»(8,31); «comer su carne y beber su sangre» (6,35) (vse. después VU).

III. Los primeros discípulos. La convocación de discípulos alrededor deJesús se verifica de modo específico solamente antes de comenzar su activi­dad (1,35-51); más tarde se dirá solamente que Jesús ganaba más discípulosque Juan (4,1), sin detalle ni especificación alguna.

. ~os pnrneros que se reúJ?-en son cinco: el innominado y Andrés (1,35-40),S11110n Pedro (1,40-42), Felipe y Natanae! (1,43-51). Representan tres tiposde discípulos: .

a) El innominado y Andrés eran discípulos de Juan Bautista (1 35) Yhabían escuchad? s';ls palabras (1,37.40). Siendo discípulos de Ju";, hanrot,? con las mstituciones del pasado (.1,26: bautismo con agua; ~Agua I),sabiendo que esa es la voluntad de DIOS (1,33: el que me mandó a bautizarcon agua) y esperan al Mesías anunciado por Juan (1,26s). Habiendo escu­chado sus palabras. (1,3.7.40), conocen la calidad de! Mesías (1,36: Mirad elCordero de DIOS, rncrprt de 1,29-35); aquel en quien mora e! Espíritu y locomunica (1,32,), el Hijo de Dios (1,34) (-7 Fe IV).

Así preparados por el mensaje de Juan, siguen espontáneamente a Jesús(1,37.38.40), lo eligen por maestro en lugar de Juan (1,38) y desean conocers~ morada. Jesús respondealseguimíento Icf. 6,37), toma la iniciativa acce­dIet:do a su dese<,J y los lllV}.ta a conocer por .experiencia el lugar dondehabita (1,39: Vemd y lo veréis), se quedan a VIvir con él en la esfera delEspíritu (1,38-39; d. 1,32s: menó; -7 Unidad lb). La aus~ncia de nombrespropios (1,3:-39; el de. Andrés aparecerá solamente en 1,40) eleva la escenaa la categoría de paradigma: Jn describe en ella el modelo de encuentro conJesús y la plenitud de su efecto; de hecho, estos discípulos innominados an-

ticipan la comunidad futura, la que nacerá como fruto de su muerte (17,24:quiero ... que estén conmigo donde estoy yo, para que contemplen mi gloria;d. 20,19ss).

b) El segundo tipo está representado por Simón Pedro (1,40-42). Estees discípulo de Juan (1,42: el bijo de Juan -7 Pedro U); ha recibido, portanto, el bautismo de agua rompiendo con las instituciones del pasado yespera al Mesías; sin embargo, no ha escuchado las palabras de Juan (1,40),por 10 que no conoce las características del Mesías que éste ha descrito. Suidea del Mesías es diferente. De ahí que no vaya espontáneamente a ver aJesús, sino conducido por su hermano (1,42; d. 7,45; 9,13; 18,13; 19,13).La mirada de Jesús penetra en e! interior de Pedro (1,42; d. 1,36; 2,25:él conocía lo que el hombre lleva dentro) y 10 caracteriza como «el hijo deJuan», es decir, como discípulo ferviente del Bautista; le anuncia ademásque será llamado «Piedra» f-e-Pedro IrI). Esta entrevista es muy' singular;no hay llamada de Pedro por parte de Jesús ni invitación a seguirlo; (d.1,41: de Andrés; 1,45: de Felipe). Andrés y e! innominado han reconocidopor maestro a Jesús (1,38) y se han pronunciado por él (1,41: Hemos encon­trado al Mesías) antes que comience su actividad, por la experiencia nacidadel contacto personal (1,49: Se quedaron a vivir con él). Pedro, aunque es­tablece contacto con Jesús, no lo reconoce por maestro ni se pronuncia' suactitud queda en suspenso. '

El primero y segundo tipo de discípulos presentan dos maneras de con­cebir laruptuta con la institución: los primeros buscan una alternativa, ellugar donde habita Jesús; Pedro, en cambio, espera que el Mesías se opongaa las instituciones por la fuerza (-7 Pedro IUc; -7 Mesías Ulc).

e) El tercer tipo de discípulos está representado por Felipe y Natanael.Estos no pertenecen al círculo del Bautista. Por eso su expectación del Me­sías no es concreta ni inmediata, como de uno que ya «se ha hecho pre­sente» (1,26). De ahí que Jesús tenga que llamarlo, invitándolo a ser discípu­lo suyo (1,43: Sigueme), propu~sta .aceptada también por Natanae! (1,49:Rabbí). No han roto con las rnsurucrones del pasado; al contrario su apegoa ellas aparece en la descripción que de Jesús hace Felipe a Nata~ae1 (145:Al descrito por Moisés en la Ley y por los profetas) lo hemos encontrado).Aparece aquí el contraste entre los dos primeros discípulos, que reconocíanen e! Mesías al portador de! Espíritu (1,32s) y éste, que lo concibe comouno que ha de actuar en e! marco de la antigua alianza (-7 Boda U). A laluz de 1)7: La Ley se dio por medio de Moisés, el amor y la lealtad(e-aEspíritu II) existieron por medio de Jesús Mesías resalta el contrasteentre las dos mentalidades, la de los que aceptan la novedad del Mesías yla de los que lo supeditan al pasado.

Aunque apegado a la antigua alianza, Felipe acepta el mensaje proféticoe integra al Mesías de la Ley en el anunciado por los profetas (para «losjudíos», lo.s, ~rofeta.s han muerto: 8,5253; ~ Prof~ta .IV); de ahí la espec­tacron mesiamca existente en este grupo. Jesus 10 rnvrta a seguirlo.

Al lado de Felipe, que ya habla en plural (1,45: hemos encontrado)Natanael aparece como una figura representativa (1,45: ton Nathanaelco~art~culo, corno figura conoci~a; d. 1,43: Pbilíppon), cuyo nombre si~ifica«DIOS ha dado»,~ «~on de DIOS». Representa al Israel fiel a la alianza y quee~pera el cumplimiento de las promesas (1,47: verdadero israelita). En lafIgur?, de ·N~;a~ael, jesús, como Mesí~s, :enuev~ la elección de Israel parael reino rnesrarnco (1,48.50: estando tu ba¡o la hzguera, me fiié en ti, alusióna Os 9,10).

62

976 DISCIPULQ DISCIPULO 977

Page 21: Índice temático del evangelio de San Juan I

Este tipo de discípulo reconoce a Jesús por maestro y Mesías, aunqueen el sentido expuesto por Felipe (1,49). No se queda a vivir con Jesús, esdecir, no entra aún en la esfera del Espíritu (cf. 1,39; equivalente de 17,24:quiero que también ellos... estén conmigo donde estoy yo, para que contem­plen mí propia gloria), pero Jesús les promete esa visión para el futuro(1,50: cosas más grandes verás, comparo con 11,40: verás la gloria de Dios;además 1,51: Veréis a este hombre, comparo con 19,37: Mirarán al que tras­pasaron, del que brota sangre y agua = la gloria-amor). Dirigiéndose esta últi­ma promesa a todos los discípulos, anuncia Jesús la integración de Israel enla nueva comunidad, que se verificará al pie de la cruz en la figura de lamadre (19,25·27) (---,> Madre; ---'> Mujer H).

Hay que notar que la relación que existe entre el discípulo innominadoy Andrés es paralela a la que existe entre Felipe y Natanael; el innominadoy Natanael son, en realidad, personajes-tipo; el primero, de la comunidad quepretende crear Jesús, la comunidad del futuro; el segundo, de la comunidadfiel del pasado, que habrá de alcanzar la plena fe renunciando a las con­cepciones tradicionales (11,40). A final, en la escena de la pesca, Natanaelaparecerá integrado en la nueva comunidad (21,2); de ella forma parte tam­bién el discípulo a quien quería Jesús (21,7), que continúa la figura delinnominado (18,15 Lect.).

Como representante del Israel fiel, la figura de NatanaeI equivale a lafemenina de la Madre de Jesús. El primero lo representa en cuanto objetode renovada elección (edon de Dios») por parte del Mesías; la segunda, encuanto origen (emadre») del Mesías (e-eMadre: ---,>Mujer lI).

Prepara Jn en estas escenas las diferentes reacciones a la persona y men­saje de Jesús: la de los que se le adhieren plenamente y siguen al Mesíasque librará de la opresión (1,29: el pecado del mundo) comunicando e! Es­píritu (1,33) (anónimo, Andrés); los que conciben al Mesías como un líderque se opondrá a las instituciones con la fuerza (Simón Pedro); los queaceptan las antiguas instituciones y lo ven como un representante de Diosque actuará dentro de ese marco (Felipe, Natanael),

Hecha la presentación de los grupos de discípulos en 1,35-51, nuncavolverán a aparecer juntos el innominado y Andrés, por una parte, ni, porotra, Felipe y Natanael (o la madre de Jesús). Andrés aparecerá por últimavez en 12,22, en compañía de Felipe; en adelante, el contraste se es­tablecerá entre Pedro y e! discípulo amigo de Jesús (13,23s basta 21,20.23).

Felipe aparecerá por última vez en la Cena; la figura del resto de Israelserá continuada por la Madre al pie de la cruz y por Natanael en la pesca(21,2).

Para las actitudes de los discípulos respecto al mesianismo de Jesús, vse.---'> Mes/as IlI, IV.

IV. La comunidad de Betania. En estrecha conexión con el terceto delos tipos de discípulos (Felipe y Natanael) que aparecen en la sección intro­ductoria, como 10 muestra la idéntica construcción de 1,44 y 11,1, está elgrupo de discípulos de la Betania cercana a Jerusalén (11,18; ~Betania

Hb). Son discípulos (11,1.2: hermanos, en e! doble sentido de parentesco yde pertenencia a Ia comunidad; ~ Hermano 1), objeto del amor de Jesús(11,3.5), pero no han roto con la institución judía, como 10 muestra ladeferencia que les muestran los partidarios de ella (11,19: muchos judíos delrégimen habían ido a ver a Marta y María para darles el pésame por suhermano; d. 11,31), que se han mostrado siempre enemigos de Jesús (5,18;7,1; 8,59; 10,32). Por no haber roto con el pasado, conservan la concepción

judía de la muerte y de la resurrección lejana (11,24), que lleva a María a unllanto desconsolado igual al de «los Judíos» (11,33). De becho han colocadoa Lázaro en el sepulcro de los antepasados' (1l,38b: una cueva)" como sila adhesión a Jesús no hubiese cambiado en nada la condición del hombre(el. 6,40). Marta teme que quiten la losa, por miedo al hedor de la muerte(11,39). Es entonces cuando Jesús le promete que, si tiene fe, verá la gloriade Dios (11,40), cumpliendo la promesa hecha a Natanael (1,50: Cosas másgrandes verás). Ante la salida de Lázaro del sepulcro, manifestando la gloriade Dios, su amor que concede una vida capaz de superar la muerte (11,43s),esta comunidad cree. As! rinde homenaje a Jesús, el dador de vida (12,1·3).

V. «Los Doce». La cifra doce es simbólica en Jn. Aparece por primeravez aplicada a los cestos de sobras que recogen los discípulos tras el repartode los panes (6,13); hay aquí una clara alusión a Israel, que está tambiénpresente al aplicarse a los discípulos (6,67).

Jn no describe la elección ni da la lista de los Doce. Es más, menciona­dos por su nombre, aparecen en este evangelio solamente siete discípulos:Andrés y Simón Pedro (1,40), Felipe (1,43), Natanae! (1,45), Tomás (11,16),Judas Iscariote (6,71) y e! otro Judas (14,22). Sin nombre, e! compañero deAndrés (1,35.40), continuado por e! discípulo a quien quería Jesús (13,23),y los hijos de Zebedeo (21,2). José de Arimatea aparece como discípuloclandestino (19,38).

Sólo Judas Iscariote (6,71) y Tomás (20,24) son incluidos explícitamenteen el grupo de los Doce. Hay que añadir ,a Simón Pedro, quese hace suportavoz (6,68), y a Andrés y Felipe, presentes en e! episodio (6,5.7.8).Estas imprecisiones y la ausencia de una lista, hacen de esta cifra un símbo­10 de la comunidad de Jesús en su conjunto, en oposición al antiguo Israelal que se había aludido poco antes con la mención de los doce cestos (6,13).«Los Doce» son, por tanto, la comunidad cristiana en cuanto en ella des­emboca un pasado y es heredera de las promesas de Israel. Este significadose confirma al comparar las dos menciones de Judas, que ponen en paraleloa «los Doce» con «sus discfpulos» (6,71: Uno de los Doce; 12,4: Uno desus discípulos).

POr otra parte, después de la resurrección, en el episodio de la pesca,la cifra doce será sustituida por e! grupo de siete discípulos (21,2). Alu­diendo e! número siete a la totalidad de los pueblos, señala e! futuro de lacomunidad de Jesús (c-e-Números VII). La cifra doce está en relación conJesús en cuanto es «la salvación que procede de los judíos» (4,22; d. 19,19:El rey de los judíos); la cifra siete, con la extensión universal del reino,simbolizada por la división y reparto del manto (19,23s) (---,> Tomás).

VI. La elección y la entrega por el Padre. Jesús afirma que él ha ele­gido a los doce (6,70) y a los discípulos en general (13,18; 15,16.19); noson ellos los que lo han elegido a él (15,16). Por otra parte, es el Padrequien se los entrega (6,37; 10,29; 17,6, etc.) (---,> Unidad 1); e! Padre tiradel hombre y 10 lleva a Jesús (6,44), enseña al hombre a acercarse a él(6,45), se lo concede (6,65). Ordenando estas expresiones, puede decirse losiguiente:

La voz del Padre que enseña al hombre es la aspiración a la plenitudque lleva el hombre en sí, como expresión y meta del designio creador; almanifestarse su proyecto realizado en Jesús, quien escucha al Padre y aprendese acerca a Jesús, en quien ve realizada su aspiración; en otras palabras, su­puesta la respuesta positiva del hombre al deseo de vida, el Padre tira de él

978 DISCIPULO DISClPULO 979

Page 22: Índice temático del evangelio de San Juan I

impulsándolo hacia Jesús. El término de ese movimiento es el encuentro conJesús concedido por el Padre al hombre que se ha dejado atraer (6,65); esteencuentro se identifica con la recepción del Espíritu que realiza la entregade! hombre a Jesús por parte de! Padre. Dado que e! Espíritu es comunica­do por Jesús mismo, en esa comunicación consiste su elección; por eso éstadepende de el, no de! discípulo. Es así la elección la que saca de! mundo(1,29.33) (~Espíritu Va, -e-Mundo IV, -e-Pecado V).

La equivalencia de la entrega por el Padre y la elección hecha por Jesúsaparece por la identidad de! efecto: «sacar del mundo» (15,19; 17,6).

VII. Seguimiento. a) La adhesión inicial a jesús, condición para serdiscípulo, se expresa en términos de acercarse a él (6,35); es la respuesta delhombre al ofrecimiento de vida que hace e! Padre en Jesús (3,16). La adhe­sión permanente, en cambio, se expresa en términos de seguimiento (1,37.38.40; 8,12; 10,4.27; 12,26; 18,15; 21,19.20.22). «Seguir» a Jesús es unametáfora que indica la adhesión permanente a su persona (~Fe 1I), tra­ducida en un modo de obrar como e! suyo (cf, 14,21: El que ha hecho suyosmis mandamientos y los cumple, ése es el que me ama).

Ese movimiento o identidad de conducta que mantiene la cercanía aJesús (eseguír/ser discípulo»), se inserta en el plan de Dios, descrito tambiénen términos' de movimiento. En primer lugar, Jesús es «el que viene»(1,15.27.30; 6,14; 11,27; 12,13). Su venida equivale a su misión por partede! Padre (cf. 3,17; 5,36; 10,36, erc.) o al don de! Hijo a la humanidad(3,16). La venida de Jesús inaugura su camino hacia e! Padre (13,1.3); Jesúsinvita a todos' a unirse a su trayectoria, saliendo del ámbito de la tinieblapara pasar a la zona de la luz (8,12), escapando así a la perdición (3,16;6,39), que es la muerte (5,24).

b) El desempeño de la misión a que Jesús envía (17,17; 20,21) equivaleal seguimiento; éste añade, sin embargo, el matiz de asociación; la misión deldiscípulo se desarrolla en colaboración con Jesús, como élmismo 10 indica(12,26: El que quiera ayudarme, que me siga).

Otra expresión que indica la misma realidad es la de «comer su carney beber su sangre», es decir, asimilarse a su modo de vivir y morir (6,5355).Se expresa también como «el trabajo» para ganarse el pan que da la vidadefinitiva (6,27), significando la permanente adhesión a Jesús manifestada enel amor al prójimo. Lo mismo, con «mantenerse en su amor» por la prácticade sus mandamientos (15,9) y con el mandamiento mismo de Jesús, queindica Ia identificación con él (13,34: Igual que yo os he amado) y su tra­ducción en un modo de obrar como el suyo (ibíd: también vosotros amaosunos a otros) (~Mandamiento Hl).

La metáfora del seguimiento tiene, sin embargo, un matiz particular, elde! camino (14,4.5.6), que indica la idea de progreso. El discípulo sigue elmismo camino de Jesús, que lleva a la misma meta, la unión con el Padre(14,6). Por otra parte, Jesús mismo es el camino (íbíd.); no se puede recorrereste camino si no es por la asimilación a él (14,15), a su vida y muerte(6,53 ).

La meta, como r.a de Jesús, es el Padre, y se alcanza siguiendo su mismatrayectoria (8,21.22; 13,33; cf. 13,36), e! don de la vida por los demás.Para el discípulo, sin embargo, e! Padre está presente en Jesús mismo (14,10)y se llega a -él continuamente por el don de sí, amando como Jesús haamado (13,34; cf, 10,18).

e) Si lo característico de! verdadero discípulo es e! seguimiento, puedehaber discípulos que no 10 sean de verdad, por no atenerse al mensaje de

Jesús (831) no entregándose al trabajo por el bien de! hombre. El caso ex­tremo e~ el 'de Judas (12,4), quien la primera vez que se menciona es llama­do por Jesús «enemigo» (6,705); significa con esto, no sólo que no h~ .acep·tado su mensaje, sino que está inspirado por el «Enemigo» h01n1C1da ymentiroso e! dios-dinero, la ambición de riquezas (12,6) (~Judas Il;~ Enemigo II). Otro caso es el de Pedro; aunque en principio da. unaadhesión incondicional a Jesús (6,685), no acepta su amor (13,8.37) ID, enconsecuencia, esta dispuesto a practicar sus exigencias; por eso no es capazde seguiría (13,36) (~Pedro IIlc).

Seguir a jesús esté en relación con producir fruto y exige el despego dela vida (12,24-26) (~Fruto IlI, IV; ~ Pastor IIlg; Vida lb).

VIII. El distintivo de los disctpulos. Jesús pone como distintivo de sucomunidad y de cada miembro el amor mutuo (13,35: En esto conocerántodos que sois discípulos míos, en que os tenéis amor unos a otros). Esteamor, que tiene la misma calidad de! de Jesús (13,34: Igual que yo os heamado), funda su comunidad y le da su identidad en medio de! mundo(~Mandamiento IIl).

Lo mismo que la identidad de Jesús como Mesías se descubre solamenteal reconocer en él la presencia del Espíritu (1,32), as! la identidad de lossuyos se percibe por la presencia del amor, que es el Espíritu. Ambos tér­minos equivalen a «la gloria» que Jesús, recibiéndola del Padre, comunicaa los discípulos (17,22); el distintivo de la comunidad es, por tanto, la pre­sencia en ella de la gloria de Dios. El carácter de resplandor propio de «lagloria» está expresado en la frase de Jesús por la precisión «todos» conoce­rán (13,35). El amor es esplendor que irradia, y su presencia es- visible paratodo hombre. La gloria de Jesús se manifestará en adelante dentro de lacomunidad (17,24); ésta a su vez, la manifestará al mundo (~Gioria V).

IX. La comunidad mesiánica, tierra prometida. el) La comunidad deJesús es la alternativa al «mundo», es decir, al sistema u orden injusto(cf. 8,23). De ahí que los suyos, uuldos a él, no pertenezcan al mundo(~Mundo IV). La elección que hace Jesús saca de! «mundo» (15,19); esasalida-es el punto departida de su éxodo; el punto de }legadaes la co~u­nidad en torno a él (cf. 15,5.9), que es así Ilamada.ela tierra», en e! sentidode «tierra prometida». En efecto, la primera vez que aparece «la tierra) enrelación con el grupo de discípulos se la menciona como punto de llegada deléxodo de Jesús, comenzado con el paso del mar (6,21: Se encontró. la barcaen la tierra adonde se marchaban; cf. 6J). En los otros tres casos en queaparece «la tierra) en relación con el grupo de discípulos (21,8.9.11) tieneel mismo significado: es el lugar de la comunidad, de donde ésta sale parala misión (21,3), la esfera dei Espíritu creada por la presencia de Jesús, acuya luz ha de ejercitarse la misión (9,4; cf. 21,3-4). El se sitúa en ellímite de «la tierra» (21,4: en la playa), para colaborar con los suyos en e!trabajo (21,6), pero no entra ya en e! mar (cf. 6,19); es la comunidad laque continúa su obra.

Es en «la tierra» donde los discípulos encuentran la comida que Jesúsles prepara, la eucaristía, y donde gozan de su presencia como amigo que sepone a su servicio (21,9.13).

b) La descripción figurada de! éxodo que llega a la tierra prometida seencuentra en 20,19-23. En la noche (20,19: ya anochecido), como en Egipto(Ex 12,42), el Señor (20,20) se presenta entre los suyos oprimidos (20,19:miedo a los dirigentes judíos) y les da la paz. Como Cordero inmolado que

980 ~ISCIPULO

DISCIPULO 981

Page 23: Índice temático del evangelio de San Juan I

quita el pecado del ~undo (la opresión; cf. 1,29), da realidad al éxodohberan,do de la oprceron y ~e la muerte. Jesús aparece como centro de lac0-!llunldad (~O,19) de la alianza, que posee el santuario de Dios, dondebrilla su ~Iorla (20,20: manos, costado, señales del amor hasta la muerte) yse comunica a los hombres (20,22: Recibid Espíritu Santo).

. La comunidad, sie.l;1do tierra prometida, es decir, estadio final, está almismo tiempo en cammo, el de la misión (20,21). Se tiene aquí de nuevola ~scatología presente, pero dinámica y actuante, propia de Jn (--?-Escato­logia Ic),

e) Otra figura de la comunidad es la de Jesús «la puerta» donde elho~bre queda a salvo y encuentra el pasto (10,9; ~Pastor Uld). En re­Ieción con ese .«pastm> est.á ~l a~ment~ que da Jesús, el pan que es él mismoy que, produciendo la asimilación a el, produce vida (6,35); ese pan es sucarne (6,51), su carne y sangre (6,53ss), representadas por el pan y pescadoque prepar~ y distribuye a sus discípulos (21,13); es e! agua que da a bebera los que tienen "sed (7,37~39; cf. 6,55: e9uivalencia de «comer» y «beber»),To~a~ .estas metáforas designan la recepción del Espíritu, principio de vidadefinitiva.

d) Otro m~do de de.signar a la c.omunidad en su estadio presente yf~turo es «el reino de DIOS» (3,3.5), Incoado ya en la historia, pero ten­diendo a su plenitud (~Escatolog1a IV).

e) También se la designa como «el hogar del Padre» (14 2:hé oikiato.u potros), es decir, la familia del Padre, de la que Jesús' va a hacermiembros a los suyos (~4,3j .~f. 20,17: mis hermanos; mi Padre que esvuestro Padre). Esta designación se encuentra ya en la escena de Betaniado~~e la fragancia del perfume (el Espíritu-amor, 12,3) llena toda la cas~(oíleie): e! hogar del Padre es el lugar donde el amor lo llena todo. «Lacasa/hogar» corresponde a·la denominación «Padre» aplicada a Dios que lohace pasar de! ámbito de lo sacro (templo) al de la familia (cf. 421) dondeel culto nuevo se realiza en la práctica del amor (4,23.24): con' Espíritu ylealtad) (~Padre U).

; .[) La constitución de la comunidad, por el amor que comunica el Es­pmtu, es el fundamento de la actividad y el objetivo de la misión (-?,- Uní­dad UI, IV). La comunidad existe para continuar la obra de Jesús en e!mundo; e~~ es ahora el don del Padre a los hombres, que prolongan eldc;n del HIJO q,16). No hay comunidad sin misión, pero tampoco hay mi­sron SIn comunidad de amor (-7 Mandamiento UI).

X. Otras figuras de discípulos. a) La comunidad nueva está represen­tada, como, la esposa, l?or Mad~ Magdalena (~Mujer IV); y, como e! ami­go de Jesus, por el discípulo Innominado. Para la síntesis de esta figuravse. 18,15 Lect. '

b) "José de Arimatea aparece .únicament~ ~ la escena de la sepulturade Jesus (19,38-42). Se le caracteriza como discípulo clandestino por miedoa. !os dirigentes j,;,d1os (19,3~). Esta frase lo pone en paralelo con la situa­clan de la comunidad despues de la muerte de Jesús y antes de experimen­tar su presencia. como resuci~do (20,19). Aparece, por tanto, como una fi­gur~ representativa de la actitud de los discípulos después de la muerte dejesús.

Su asociación con Nicodemo ~l f~iseo en la escena de .le sepultura estáen paralelo. con el llanto de Mana, Igual al de «los judíos» con ocasión del~ ~uerte de Lázaro (11,33; vse. antes IV) y delata la mentalidad de losdiscípulos que, anclados en la concepción tradicional de la muerte no creen,

ELÍAS~ Profeta 1.

aún en la calidad de vida que produce el Espíritu, que, por ser definit;i-v~,supera la muerte. Tal será la actitud de María Magdalena y de los diSC1~pulos en su visita al sepulcro (20,lss).

José y Nicodemo consideran a Jesús un mero hombre (19,38: el cuerpo;cf. 19,31: los cuerpos). De hecbo, José acepta la~ cien !i~tas de perfume quelleva Nicodemo intentando perpetuar la memoria del Injustamente condena­do en lugar de llevar el perfume que Jesús había recomendado conservarpara el día de su sepultura (12,7): el amor que cree en la victoria de la vidasobre la muerte. . .

Con Nicodemo, José entierra a Jesús «a la manera judía», es decir, pen­sando que Jesús está sujeto a los vínculos de la .muerte (19,40: lo atar~n).Sin saberlo, sin embargo, preparan e! lecbo nupcial de! Esposo (19,40 Iien­zas, sábanas), que recibe sepultura en el lugar de la VIda (1~,41: huerto­jardín); su sepulcro no será ya el antiguo (11,3~b: la ;cueva), SInO el nuevodonde no reina la muerte y que espera despues de el a todos los que. losigan (19,41: Donde todavía nadie había sido puesto) (~Andrés, Felipe,Judas, Pedro).

XI. Discípulos de otros maestros. Para los discípulos de Juan, vse.~ Juan Bautista V; para los de Moisés, vse. ~Moisés Il.

983DISCIPULO - ENEMIGO

ENEMIGOGr. diabolos [3]; ho Satanás [1]; ho poneros, el perverso [1].

1. Significado y uso de los términos. El término gr. díabolos traduceel hebr. satan (1327). Designa originalmente al adversario que acusa en unjuicio (SaI 108,6 'ucx; cf. 1 Mac 1,36), de donde pasa. a significar unmiembro de la corte celeste que acusa al hombre ante DlOS (Job 1,6~12;2,1-7); más tarde, separado ya de la corte celeste, se ll~ma ~~Sata~ás» a unespíritu enemigo del hombre, que procura su ruma y quiere destruir la obrade Dios.

«El Perverso» (1715: ha poneros) es una denominación de! Enemigoque indica su maldad' intrínseca y 10 presenta como inspirador del «modode obrar perverso» propio de! mundo (7,7; cf. 3,20).

Il. «El Enemigo» en In. El término «diabolos» se encuentra en Jn tresveces: la primera, en boca de Jesús, aplicado a Judas Iscariote (6,70); lasegunda, en calidad de «padre» ~e los dirigentes judíos (8,44), ?e! 5!ue éstosaprenden e! homicidio y la mentira (8,4055); la tercera, como instigador dela traición de Judas (13,2).

«Tener por padre al Enemigo» se opone a «tener por Padre a Dios» eimplica obrar de modo contrario al designio di.~ino. Dado. qu~; «tener porpadre a Dios» se opone por otra parte a «ser hIJO de prostrtucton» (8,41b),que significa la idolatría, la acusación de Jes?s a los dirigentes de tener unpadre distinto de Dios equiv~le a llamarlos !dólatr~s. Ese padre-íd~lo e,s.e!Enemigo (bo diabolos, Satanas). La acusacron de idolatría estaba Implícitaen la primera denuncia que hizo Jesús del templo: los dirigente.s han con­vertido la casa del Padre en una casa de negocios (2,16); el dios que hasuplantado al Dios de Israe! es la ambición de riquezas. Jn identifica así al

DISCIPULQ982

Page 24: Índice temático del evangelio de San Juan I

Enemigo homicida y embustero con el dinero: el templo es idolátrico porqueen él se da culto al dinero. Es el Tesoro (8,20) el verdadero santuario deltemplo donde se aloja el dios y padre de los dirigentes.

El que nace del Espíritu, es. «espíritu» (3,6), porque Dios. es Espíritu(4,24) fuerza de amor y vida. Paralelamente, el que tiene por padre alEnemigo, homicida y embustero, es «enemigo», agente de mentira y muerte.La afirmación de Jesús de que Judas es un enemigo, significa, por tanto, queel principio inspirador de su conducta es el interés económico (12,6: eraladrón) que lo lleva a la mentira (12,5; no porque le importasen los pobres)y al homicidio (13,21-30). Los que tienen por padre al «Enemigo» quierenrealizar los deseos de su padre (8,44); Judas secunda su deseo, pues era elEnemigo quien lo había inducido a traicionar a Jesús (13,2); al ofrecerleJesús el bocado «entró en él Satanás»; Judas DO come el trozo que le ofreceJesús, aceptando su persona y asimilándose a su amor, sino que «come» pordecirlo así, a Satanás, el Enemigo, asimilándose totalmente a su modo deproceder homicida (13,27). Se llevará, en cambio, el trozo (= el euetpo ysangre, la persona de Jesús) para entregarlo (13,30).

IU. La figura de Anás. La figura de Anás representa en este evangelioal «Enemigo». Al afirmar que era suegro de Caifás (18,13), pone Jn en clavenarrativa lo expresado antes (ef. 8,44): detrás de los dirigentes judíos existeun padre, un principio de su conducta que los hace homicidas y embusteros·la repetida precisión sobre Caifás: Era sumo sacerdote el año aquel (11,51:18,14) quiere indicar precisamente que detrás de los detentadores transitorio;del poder existe un principio director que inspira la conducta del entero sis­tema. A la figura del Enemigo-padre corresponde la de Anás-suegto.

Sí Judas, instigado por el Eoemigo (13,2), habia conducido las tropas queprendieron a Jesús. (18,3), es el «comandante» .con la tropa y los guardiasquien conduce a Jesús ante Anás (18,12s). Perteneciendo esta figura al ám­?itode. la autoridad romana, indica Jn que todo poder tiene ,por principioinspirador el provecho propio, que lleva a la injusticia y al homicidio; élguiará la conducta de Caifás (18,24) y, al fin y al cabo, la de Pilato (19,16).

La relación de Anás con «el Enemigo» está señalada en primer.lugar porsu cargo, «sumo sacerdote» (18,15.16.19), paralelo al de Caifás (18,24),pero. que lo designa como la autoridad suprema frente a la que apareceoficialmente; en segundo lugar por la mención del .:«atrio» (18,15) en re­lac~ón con el del templo (d. 10,1), lugar de explotación (10,í0); «elatrios (Sal 29,2; 96,8), «los atrios del Señor« (Sal 65,5; 84,3; 92,14, etc.)se han convertido en «el atrio del sumo sacerdote», el otro. dios.

Nótese que el término gr. arkhon (jefe) entra en la composición devarios otros: arkhiereus, sumo sacerdote; boi arkhontes, los jefes (3,1;7,26.48; 12,42); bo arkhitriklinos, el maestresala o jefe del banquetefigura de los dirigentes que rechazan la sustitución de la alianza propuestapor Jes~s y, finalmente, del «jefe del orden este» (12,32; 14,30; 16,11);este último representa al círculo de poder, personificado en Caifás, sumosacerdote en cargo; pero todos cumplen los deseos de un poder superiorel dios-dinero, representado por Anás. '

IV. Los discípulos y el Perverso. En su oración Jesús pide al Padre porlos discípulos:. No te ruego que. te los lleves d;l mundo, sino que -losguardes del Perverso (17,15). Para la comunidad, que debe permaneceren medio de la sociedad existente, el peligro procede del Perverso .de­nominación del Enemigo, el dios-dinero, Con esta manera de hablar, Jn

señala de dónde vendría el fracaso de la obra de Jesús: sí los suyos sedejan arrastrar por la ambición de. dinero y gloria personal, su modo deobrar, en vez de ser el vehículo del amor del. Padre, se. asimilará a la in­justicia del mundo, cuyas obras están inspiradas por el Perverso. Seríala apostasía de la comunidad; la precedente alusión a Judas (17,12), elladrón (12,6), ayuda a especificar su .contenído y alcance;, significaría aban­donar a Jesús para pasarse al enemigo, cuyos modos de obrar denunciaJesús atrayéndose el odio del mundo (7,7: A mí, en cambio, me odia, por­que de él yo denuncio que su modo de obrar es perverso). «No perteneceral mundo»,. aun estando en medio, del. mundo (17,13.16.18), consiste, portanto, en no ser cómplice de su injusticia, sino denunciarla, como Jesús,y entregarse como él al trabajo en favor del hombre.

Es el Espíritu quien da a la comunidad. la convicción de que el mundo«tiene pecado» y de que Jesús tiene razón (16,8-10); el Espíritu ha deestar vivo en el grupo de Jesús para no dejarse atraer por el halago delmundo.

V. Enemigo, tiniebla, mundo. La relación que establece Jn entre estostres conceptos puede expresarse deI modo siguiente: aJ El Enemigo, eldios-dinero, está instalado en el templo ,(2,16), su santuario es el Tesoro(8,20); es padre de los dirigentes y padre de la mentira (8,44). Con estosignifica Jn que la ambición y culto del dinero da origen a dos reali­dades: un círculo de poder y una ideología.

b) La ambición cristaliza .en un grupo dominante que, .a costa delpueblo, busca su propio provecho (10,1.8.10; ladrones) y gloria (5,40-44;7,18; 12,42s). Está personificado por Jn en la figura de «el jefe del mundo/orden este» (12,32; 14,30; 16,11), que subraya la. identidad de motivacióny unanimidad de objetivos del círculo de poder. Este es el tirano homicida,como el principio que lo inspira (8,44; d. 8,40; 11,53); tiene a su serviciogoardias y siervos (18,18), agentes de su violencia (7,32; 18,3.12.22; 19,6;d. 10,1.8: bandidos).

e) El círculo de poder crea una ideología que justifica su posicióny somete. al pueblo, inspirada por el. mismo principio homicida y falso:el provecho y gloria personal. La ideología al servicio del dios-dineropropone una idea falsa de Dios (8,44; la mentira) que oculta (1,5; la ti­niebla) el designio de su amor. Presenta un dios que priva al hombre delibertad sometiéndolo a una Ley y que pone la observancia de ésta porencima del bien del hombre. En el evangelio, la falsa ideología es la an­tigua Ley absolutizada (7,22s; d. 5,45), separada de la promesa y del men­saje profético (8,52.53), interpretada por las escuelas oficiales, que noconservan el mensaje de Dios contenido en el AT (5,38; 7,19) (-.7 Ley Ilb:-.7 Moisés U, -.7 Palabra UB). Enseña al pueblo a no tener opiniónpropia (7,26) y a someterse a los maestros y a los jefes (7,48); presentael plan salvador de Dios en clave de poder y dependencia (el Mesías do­minador) no de amor y libertad (2,17; 3,2; 12,34); exige la observanciade la Ley prescindiendo del bien del hombre (5,10.16.18; 9,16.24), dictalas condiciones para agradar a Dios (11,56; d. 7,49); prescribe el cultoexplotador (2,14-16; 10,1.10) (-.7 Verdad Ue,f).

d) El conjunto de los que aceptan la ideología y se adhieren al sis­tema de poder constituye «el mundo» . (7,7; 15,185S), la estructura social

. injusta (8,23), la solidaridad del mal, la de los esclavos que practicao elpecado (8,34), ejerciendo una opresión que priva al hombre de vida (5,3)y 10 lleva a la muerte definitiva. El pueblo, en su mayoría (5,3: una mu-

984 ENEMIGO ENEMIGO 985

Page 25: Índice temático del evangelio de San Juan I

ESCATOLOGÍA

Gr. M eskbaté bémera, el último día [7]; bé mia tón sabbatón, el primerdía de la semana [2]; meib'bémeras októ, a los ocho días [1]; bé bémeraekeiné, aquel día [3].

1. «El último día». a) Su significado. La expresión «el último día»sustitnye en Jn a la qne era habitnal en el judaísmo: «el final de los días».Señalaba la vertiente entre dos mundos o edades: fin del mundo antiguoy perecedero y principio del mundo definitivo. La denominación «el finalde los días» indicaba que el comienzo del mundo venidero coincidía con elfin de la historia.

En Jn, la expresión «el último día» se encuentra cinco veces en bocade Jesús: cuatro referida a la resurrección (6,39.40.44.54) y nna al juicioque ejercerá su mensaje (12,48). El narrador la utiliza una vez para señalarel día solemne de la fiesta de las Chozas, en el que tiene lugar la invi-

chedumbre} acepta la ideología del sistema opresor y se encuentra poreso en una situación desesperada (5,3: los enfermos); la adhesión del pue­blo a la institución que lo oprime es lo que hace posible la existenciade ésta; el influjo de la ideología es tan fuerte, que, a pesar del deseo deliberación que experimenta, el pueblo vuelve a dejarse dominar por ella(12,34s.40). Hay, sin embargo, hombres que nunca han dado su adhesiónal sistema opresor, pero que, habiendo vivido siempre dentro de él, no co­nocen otro horizonte (9,155: el ciego que no tiene pecado).

Frente a esta realidad de mal, enemiga de Dios, aparece la realidad queDios crea:

a) El Padre, el único Dios verdadero (17,3), es Espíritu (4,24), es decir,fuerza de amor, don gratuito y generoso de sí mismo (1,14). Su santuarioes Jesús, el Hijo, en quien brilla su gloria-amor. El infunde al hombreSu Espíritu-amor, diametralmente opuesto a toda ambición de provecho ogloria personal (5,40; 7,18).

b) Frente al «jefe del orden este» (el círcolo de poder) está Jesús, elrey que no pertenece al orden este (18,36), quien, en vez de quitar la vidaal hombre, da la suya para salvarlo de la muerte y comunicarle vida abun­dante (19,30: el Espíritu; 3,14" vída definitiva; cf. 6,39.40; 1O,10b). Esterey no tiene guardias (18,36) ni siervos, sino amigos (15,13-15). En él secentra su comunidad, que no pertenece al mundo (17,16.18).

e) Misión de este reyes dar testimonio de la verdad, la del amorincondicional de Dios por la humanidad (3,16) y su proyecto sobre el hom­bre (1,4), opuesta a la mentira del dios que somete al hombre; él es laluz que libera de la tiniebla (8,12; 9,5; 12,35s.46). Hace conocer la verdadcomunicando el Espíritn de la verdad (14,17; 15,26; 16,13; cf. í9,30), quehace experimentar el amor de Dios y crea la relación Padre-hijo: da al hom­bre la dignidad y libertad propia de los hijos de Dios (8,31s); le comnnicala vida definitiva (6,63; cf. 4,14; 6,40), que lo libera de la muerte (3,17;6,39).

d) El conjunto de los que reciben el Espíritn de Dios dando su ad­hesión a Jesús constituye la nueva comunidad humana, la sociedad segúnel proyecto de Dios, la solidaridad del amor, don de sí mismo expresado enel don del pan (6,11) y en el servicio mutno (13,15.34); la de los hijosque practican la lealtad (3,21), entregándose a realizar las obras de Diosen favor del hombre (9,4) para que tenga vida definitiva.

tacron de Jesús a recibir el Espíritu (7,37); se encuentra, por último, enboca de Marta, también refiriéndose a la resurrección (11,24).

El sentido que da Jesús al último día es opuesto al que aparece en bocade Marta; ésta continúa pensando en categorías tradicionales (11,24: Yasé) y considera el último día una fecha lejana; la resurrección en ese díano la consuela de la muerte de su hermano. El sentido que adquiere enboca de Jesús está explicado por el evaogelista en el texto de 7,37: El úl­timo día, el más solemne de las fiestas. Al datar de este modo la invita­ción de Jesús, hecha en presente (7,37s: Si alguno tiene sed, que se acerquea mí, y que beba quien me da su adhesión), mientras, por otra parte,afirma que sólo podrá tener realidad en el futuro, cuando manifieste sugloria en la cruz (7,39)1 está trasladando la entera escena al episodio dela lanzada (19,34), cuando del costado de Jesús saldrá el agua del Espíritu(7,38: De su entraña manarán ríos de agua viva): es Jesús pendiente dela cruz (cf. 7,37: puesto de pie) el que invita a acercarse y beber; el díade su muerte es «el último día, el más solemne» (cf. 19,31), por ser el dela nueva Pascua.

Jn concentra así toda la expectación escatológica del AT en el hechode la muerte de Jesús, que es su exaltación (3,14: el Hombre levantadoen alto, fuente de la vida definitiva). Ella constituye la vertiente entre lasdos edades; la escatología se inserta en la historia; comienza aquí el mundonuevo, el estado definitivo.

Así, los acontecimientos «del último día» se verifican en la cruz deJesús: el juicio del mundo y de su jefe (12,31s; cf. 12,48) (~Juicio IU),la efusión universal del Espíritn (JI 3,1), la realidad de la vida definitiva(3,14s), la resurrección (6,39.40.44.54) (~Resurrección IU). En la cruzcomienza el mundo nuevo (vse. después 1I).

b) La creación terminada. Para Jn, el mundo antiguo es el de la crea­ción aún no acabada, el mundo de «la carne»; el nuevo es la creación lle­vada a su término, el mundo del «espíritu» (~Carne, -7 Espíritu V).

La actividad de Jesús se ha desarrollado a lo largo del «sexto día»(~Día U), el último de la actividad divina, el de la creación del hombre;a lo largo de él Jesús, con su actividad en favor del hombre, ha ido realí­zando su amor. Este día culmina en «su hora» (12123), cuyo momentocumbre es su muerte-exaltación (17)1; 19,14). En ella Jesús, ofreciendosu amor a los mismos que le dan muerte (19,28s), realiza el amor sin lí­mite igual al del Padre: es así el Hombre-Dios, meta de la obra creadora(l,lc). En él existe ya la humanidad y el mnndo definitivo. De ahí que estedía inaugure el día solemne del descanso (19,31), el más solemne de lasfiestas (7,37); este carácter festivo designa IDl aspecto de la creación nueva(cf. 16,22: Y vuestra alegria no os la quitará nadie).

c) El dia que se prolonga. Al entregar el Espíritn (19,30) Jesús daa todo hombre la posibilidad de terminar en sí mismo el proyecto creador.La cruz símbolo de su muerte-exaltación, es el estado definitivo de Jesús.El será 'para siempre «el Hombre levantado en alto» del que brota la vidadefinitiva (3,14s; 12,32; 19,34); en él brilla la gloria (19,34: la sangre,el amor-demostrado); y él COIDIDlica el Espíritu (el agua, el amor comu­nicado). La permanencia de Jesús en este estado queda simbolizada en elevangelio _por la herida del costado abierto aun después de la resurreccción(20,20.25.27); él es para siempre el muerto-resucitado, la cruz es su tronopermanente (19,13 Lect.), desde donde él, muerto y vivo, invita a todosa beber el agua del Espíritn (7,37-39). De aquí que «el último día. se pro-

987ESCATOLOGIAENEMIGO - ESCATOLOGIA986

Page 26: Índice temático del evangelio de San Juan I

longue a lo largo de la historia ejerciendo en ella el juicio del mundoy concediendo la vida definitiva y la. resurrección a más y más hombres.Jesús crea así el ámbito del mundo definitivo en medie del mundo transi­torio; la realidad escatológica está presente en el grupo humano que se ad­hiere a él y alcanza con él la unidad con el Padre (17,11b.21.22.23); es elespacio «de arriba», distinto del «orden este» (8,23) o mundo perverso(15,19; 17,14.16; cf. 20,26: con las puertas atrancadas); es "la tierraprometida» en la que termina su éxodo (6,21) (_ Cielo JI, _ Discípu­lo IXa, _ Unidad I,IJI).

jn concibe así la realidad escatológica como realizada plenamente enJesús y progresivamente en los hombres; es una escatología presente, perono estática, sino con un dinamismo de integración. El mundo definitivo, lahumanidad nueva, va existiendo a medida que se termina la creación encada individuo por el don del Espíritu.

JI. El dia primero y octavo. • El último dia», que abre el mundodefinitivo y se prolonga. en la historia, se llama «el primer día de la se­mana» (20,1.19). Es la mañana de la nueva humanidad que comienza conla nueva pareja: Jesús y María Magdalena, figura de la comunidad-esposa;comienza la historia del amor que responde al amor (1.16)., «El primerdía» es principio del mundo nuevo y señala su novedad. Como se ve en laescena paralela con los discípulos (20,19-23), el día primero se inauguracon .el don del Espíritu; la escatología dinámica se expresa con la misióna que Jesús envía a los suyos (20,21). «El primer día» es al mismo tiempo«el octavo día» (20,26), denominación que denota su plenitud y su ca­rácter definitivo. Por oposición al número siete, que indicaba el términode la primera creación, el ocho denotaba el mundo venidero.

El día que es «último», final, es al mismo tiempo «primero», inaugural,y «octavo», pleno y definitivo.

IIl. El día de la unidad con Jesús y el Padre. Una expresión queremite al oía último y primero es «aquel día», el de la vuelta de Jesús conlos suyos después de su muerte (14,20; 16,23.26). Será .e1 dia en que lacomunión de vida con Jesús, participando del mismo Espíritu, dé a .los dis­cípulos la experiencia de su unidad con Jesús y de éste con el Padre, esdecir, de la comunión en el amor (14,20). Ella les hará comprender plena­mente la muerte de Jesús y la eficacia salvadora del amor; sobre esta com­prensión se fundará el trabajo de la comunidad (16,23). Dentro de la co­munióndel amor podrán pedir directamente al .Padre en unión con Jesús;éste no será ya intermediario, sino punto de encuentro (16,26).

IV. Subir al cielo/al Padre. Jesús menciona dos subidas al Padre(20,17: oupó anabebéka, subida definitiva, cf. 3,13: anabainó, subida nodefinitiva). La subida no definitiva es la que supone una vuelta de Jesúsy corresponde a su marcha para «preparar sitio en el hogar del Padre»(20,17: Subo a mi Padre, que es vuestro Padre); es decir, para enviar a losdiscípulos el Espíritu, que los hace nacer de Dios (15,26; cf. 20,22; 1,13;3,6). Esta «subida» se identifica en realidad con la .exaltación. de Jesús, elHombre . levantado en alto (3,14s; 8,28; 12,31), verificada en. su muerte(19,30: Y entreg6 el Espíritu). Se vuelve a presentar, pues, el fruto de lamuerte de Jesús como la comunicación del Espíritu el primer, día de lasemana (20,19.22). Comienza así la era escatológica, en la cual la comu­nidad ha de ejercitar una misión igual a la de Jesús (20,21), invitando a

otros hombres a participar de la nueva realidad (escatología dinámica). Eneste proceso de' realización de la humanidad, Jesús acompaña a los dis­cípulos (14,18); por eso, esta época se caracteriza por la continua venidade Jesús (20,19.26; 21,13.22; ef. 14,3.28). Bajo esta imagen se describesu acción perceptible en la comunidad reunida, en particular en la cele­bración eucarística (21,13).

La segunda subida, mencionada dos veces, es la definitiva, que no ad­mite vuelta: «subir al cielo/al Padre para quedarse» (3,13; 20,17); cuandose verifique, María Magdalena, figura de la comunidad, podrá realizar sudeseo de unión definitiva (20,17: Suéltame, que aún no he subido con elPadre para quedarme). Con esta imagen señala Jn que el proceso de reali­zación de la humanidad llegará a su término y alcanzará su plenitud; habráun momento en que Jesús deje de venir (21,22: mientras sigo viniendo);será entonces cuando tenga lugar «la subida definitiva» (20,17a;cf. 3,13)del Hombre con la nueva humanidad realizada. Este modo de hablar indicaque cesará la coexistencia del mundo antiguo con el nuevo, permaneciendosolamente el mundo transformado, la plenitud de la nueva creación. Desapa­recerá <<10 de abajo», la esfera de la injusticia (8,23) (_ Cielo JI), perma­neciendo solamente «lo de arriba», la esfera de Dios (ibíd.),

La realidad escatológica, en su proceso y en su término, se llama tam­bién «el reino de Dios» (3,3.5). Aparece esta expresión tradicional sola­mente en el diálogo' de Jesús con Nicodemo, reflejando la expectación dela época y aludiendo a la manifestación mesiánica de Jesús en el templo(2,15) (_ Nicodemo 1).

ESCRITURA

Gr. graphé (sg.) [11]; bai grapbaí (PI.), la Escritura, el AT [1];eraunaó, escrutar, estudiar [2]~

1. La Escritura. Una sola vez utiliza Jn el plural para indicar el ATen cuanto es anuncio, figura y preparación del Mesías (5,39; cf. 1,46: Leyy profetas). No puede obtenerse vida definitiva (=e1 Espíritu) por el es­tudio de la Escritura, pero ellas dan testimonio de Jesús, el dador de vida(5,39s). Su testimonio es igual al de Juan Bautista (cf. 1,7: dar testimoniode la luz) y está en paralelo con el del Padre (5,32.37: da/deja testimoniode mí/en mi favor), pues el mensaje de Dios contenido en ella, que losdirigentes no han conservado (5,37s), se verifica en las obras de Jesús(cf. 8,55) Y atestigua que es el enviado de Dios (5,36): es el mensaje delamor de Dios (5,42), que es fiel al hombre y libera a los oprimidos (5,3")(_ Palabra JIB).

Así como Jesús dice a sus adversarios que el estudio de la Escrituradebería llevarlos hacia él (5,37), los fariseos, por su parte, recomiendana Nicodemo el mismo estudio como argumento para rehusar a Jesús todacalidad de enviado de Dios (7,52). No se acercan a la luz porque su modode obrar es perverso (3,19s).

11. Textos de la Escritura. El singular (hé grapbé) denota un pasajedeterminado de la Escritura; tomado generalmente de un salmo (2,22; 7,38;10,35; 13,18; 19,24.28; 17,12 remite a 13,18), también del Exodo (19,36)y de los profetas (17,37; 20,9 parece remitir a Is 26,10 según el texto im­plícito en 16,21). En 7,42, en boca del pueblo, incluye dos textos (2 Sm7,12 o Sal 89,34 y Miq 5,2).

989ESCATOLOGIA - ESCRITURAESCATOLOGIA988

Page 27: Índice temático del evangelio de San Juan I

ESPERANZA

Gr. elpis (no en Jn); elpizó, esperar, tener esperanza [1].Además de la ausencia en Jn del término «esperanza», la única vez

que aparece el verbo (5,45) se aplica a los dirigentes judíos. Jesús les de­clara que Moisés, en quien tenían ellos puesta su esperanza, será, por elcontrario, su acusador (~Moisés II).

En la comunidad de Jesús las realidades escatológicas están ya presentes:los que le han dado su adhesión no están sometidos a juicio (3,18; 5,24);la vida definitiva, propia del mundo futuro, no es objeto de esperanza, sinode posesión (5,24: han pasado de la muerte a la vida). El seguimiento deJesús saca de la tiniebla (8,12), zona de la reprobación divina (3,26); laasimilación a Jesús, en la práctica del amor al hombre, produce la vidadefinitiva (6,54); el discípulo vive ya en unión íntima con Jesús (cf. 10,14~

15; 15,lss) y el Padre (14,23; 17,3), participando de su gloria (el Espí­ritu; cf 17,22; -'> Espíritu IVb). Jesús asegura además a los suyos de queel designio del Padre y suyo es que ninguno de los que le dan su adhesiónse pierda (6,39; d. 3,16; 10,28sj~Creación V). La salvación no es, pues,objeto de esperanza, sino de experiencia, la experiencia del amor de Jesús,presente en el amor de los hermanos (-,> Amor VIII; -'> Escatología III).

Las citas no son siempre literales; Jn adapta los textos o los combina(7,38, cf. Sal 78,16; 13,18, cf, Sal 41,10).

IIl. La fórmula «estaba escrito». Se designa también la Escritura o laLey con la fórmula «estaba escrito» (én gegrammenon: 2,17; 6,31.45; 10,34;12,14.16; 15,25). El uso de esta fórmula para anunciar el contenido delletrero de la cruz (19,19: Jesús de Nazareno, el rey de los [udios} y laslenguas en que estaba escrito (19,20: en hebreo, latín y griego), y, ademásde esto, la acumulación en la perícopa de formas del verbo graph6 (escribir)(19,19 bis.20.21.22 bis) muestra que el letrero de la cruz es el titulo dela nueva Escritura, la definitiva (19,22: Lo que he escrito, escrito lo dejo),cuyo contenido es Jesús mismo en la cruz.

IV. El cumplimiento de los textos. Para indicar el cumplimientode un texto usa Jn el verbo plero6 en oración consecutiva (bina consecu­tivo: 12,38; 13,18; 15,25; 17,12; 19,24.36). Sólo una vez, en la escenade la muerte de Jesús, usa el verbo teleíoó, dar remate, que en los demáscasos se refiere a la realización de la obra del Padre por parte de Jesús(4,34; 5,36; 17,4) o en los discípulos (17,23). El verbo teíeíoó indica, pues,que el hecho que se narra hace culminar el cumplimiento del texto, quepuede haberse cumplido antes (pleroó). El texto a que se alude es el citadoen 15,25: Me odiaron sin razón (Sal 69,22), que enuncia el dicho/mensajeescrito en su Ley, contrapuesto al mensaje de Dios y de Jesús. Cuando llegaa su extremo el cumplimiento del mensaje del amor al hombre, llega tam­bién el del odio al hombre: al amor gratuito se opone el odio gratuito(19,28 nota).

Hay pasajes de la Escritura que se verifican en Jesús (2,17; 7,38; 12,14;13,18; 19,24.28.36). En dos ocasiones se afirma que los discípulos no en­tienden un pasaje hasta después de la muerte-resurrección de Jesús (2,17.22;12,14.16; el. 20,9). Para dar la adhesión a Jesús hay que partir de su per­sona y actividad (7,31), no de los textos escritos (7,42); éstos han de servistos a su luz.

EspíRITUGr. pneuma [24]; pneuma hagion, Espíritu Santo (1,33; 14,26; 20,22),

pneuma tés alétbeias, Espíritu de la verdad (14,17; 15,2~; 16,13). ~rases:budór kai pneuma, agua y Espíritu (3,5); pneuma ka~ alétbeia, ~spmm ylealtad (4,23.24); pneuma estin kai zóé estin, son Espíritu y son VIda (6,63).

1. Concepto y usos de pneuma.en ]n. ~l término pneun:a significa pri­mordialmente «viento» (fuerza), «aliente» (Vida). En su sentido posmvo es,pues, una fuerza vital. ....

Sin embargo ya en el AT el Espíritu-viento o aliento de DIOS (Jue3,10; 1 Sm 10,10; Is 63,14), que es fuerza de Dios (Miq 3,8), admite elsimbolismo del agua fecundante (Is 44,3; JI 3,ls; Zac 12,10; cí. Ez 39,29).Sus efectos expresan siempre variaciones del tema de la Vida (Is 32,15-18;44,3; Ez 36,25-28; 37,5-14). . ..

Jn emplea el término pneuma solament~ e~ sentido p~Sit1VO (d. 61~8:anemas, viento, en sentido negativo). Ordinariamente designa al Espíritudivino, una vez el pneuma de Jesús (11,33), dos veces el bombre-pneuma

(3,6; 7,39). A 111) E IEn Jn, el gran símbolo del Espíritu es el agua (-,> ,gua . n e

contexto de la boda-alianza, sin embargo, lo es el vmc, símbolo del amor(2,2.9.10) (-,> Agua 1I).

1I. Equivalencias. El Espíritu que baja del cielo sobre Jesús y perma­nece en él (1,32,33) es la riqueza-gloria .(doxa) ~~l ~a~re, su amor leal(kbaris kai alétbeia), cuya plenitud comunica al HiJO U!l1CO (1,14).. .

De ahí el paralelo entre las frases: amor y l~al~ad ~1,14.17: ebarís kazalétbela) y Espíritu y lealtad (4,23.24: pneuma kaz aletheza)'.

Igualmente se encuentran en paralelo 1,16: de su ,Plenztud todos bet;t~srecibido (elabomen; 17,22: dedóka) un amor (kharzn) y 20,22: Reczbzd(lahete) Espiritu Santo (el don de amor).

Un tercer paralelo se encuentra entre las expresiones «amor y lealtad»(1,14.17: kharis kai alétheia) y «Espíritu Santo» (1,33;.14,26; 20,22: pne.u­ma bagion), El Espíritu es la kbaris en ~anto en .DiOs es ::mor grat,u~to(hbaris) que-se manifiesta en e! don gratuito .(~ham) del mismo Espíritual hombre. El Espíritu «Santo» (=e! que Sll."tif;ca o consagra) ~ al hom­bre, con la consagración que efectua, la fldel,dad/lealtad (aletheza) quecalifica al amor. , 1

Por otra parte la «gloria-riqueza» que el Padre había dado a Jesus éla da a los suyos,' pata que sean uno como lo es él con el ~adre (17,22);esa gloria (amor leal), que produce l~ unidad, ';S e! .E~píntu que Jesusinfunde a los discípulos (20,22), el mismo que el recibid y .10 hace unocon e! Padre (1,32s; 10,30) (-,>Amor 1I, -,>~,e!o III; ~Glor'a 1I, V).

«Espíritu» significa también «hombre nacido de! Espíritu» (3,6; .cE. 7,39:aún no babia espíritu) y equivale a «el amor y la lealtad» que existen pormedio de! Jesús Mesías (1,17).

1I!. El Espiritu en Jesús. Dios es Espíritu (4,24; cf. 1 J? 4,8: Dioses amor). Al bajar el Espíritu sobre Jesús y permanecer en ~l .de formaestable (13233) realiza en su condición humana el proyecto divino (1,14:el Proyecto hecho «carne»/hombre), hace de Jesús el Hombr~ acabado, <;1modelo de Hombre (el Hijo del homb~e), que pose; la plenitud .d~, la n­queza (doxa) de! Padre (1,14), la plenitud del Espíritu: la condición hu­mana llega así a su cumbre (eel Hijo del hombre») al ser el hombre «el

991ESPIRITUESCRITURA - ESPERANZA990

Page 28: Índice temático del evangelio de San Juan I

992 ESPIRITUESPIRlTU 993

Hijo de. Dios» (1,34), e! Dios engendrado (1,18; cf. 20,28), en quien sehace visible el Padre (12,45; 14,9) (linea de la creación) (--+ Gloria III).

Al mismo tiempo, e.1 Espíritu que baja sobre Jesús y permanece en él(1,32.33, e! nuevo David, cf. } Sm 16,13) .10 consagra Mesías (=Ungido,Consagrado, cf. 1,41; 6,69) (línea de la Alianza-Pascua). A esta consagra..ción se refiere Jesús en 10,36 y de nnevo en 17,19. A ella alude Pedro ensu declaración (6,69: el Consagrado por Dios). La consagración confiere lamisión (10,36; 17,18; 20,21s).

El Espíritu hace de Jesús "! mismo tiempo e! Hombre-Dios (1,18;1,34: el HIJO de DIOS) y el Mesías. Se unen así las líneas de la creacióny de salvación-liberación (Pascua) (--+ Fe IV). El Mesías liberador esperadon~ es otro sm~ el Hombr~ acabado, la realización del proyecto creador deDiOS. La salvación se efectua llevando a cabo la creación (1,17: egencto, d.1,3.10) (--+ Creación II).

IV: El Espíritu comunicado. a) Jesús, que posee e! Espíritu puedec?mumcarIoj ;~ más, tal es su misión como Mesías (1,33: el que vd a bau­tizar con Espíritu Santo), conttapues,ta a la misió.t; de Juan (1,26: yo bauti­zo .son agua) (--+ Agua I). El «bautismo» de jesús pone al Espíritu en re­Iacién con otra agua, que no es la de Juan (3,5: nacer de agua y Espíritudel agua q~~ es el Espíritu), la que br.otará ~el costado de Jesús en la~(1~,34: salto sangre yagua); se explica aS1 la frase «nacer de nuevo/dearribas (3,3.7), es decir, del agua-Espíritu que baja de! Hombre levantadoen alto (3,13-15; 19,30) (--+ Cielo III).

El paralelo q?e crea el término «bautizar», aplicado al bautismo conagua Y: con Espíritu Santo, muestra que el segundo integra la característicadel Ptttuerc: la ruptura con la institución (eel mundo»), significada por elb~t;-tlsmo de Jua~,. es llevada a su pleno efecto por el bautismo con ESMpírrtu; es el Espíritu el que separa del «mundo» perverso (<<Santo»=conMsagrador, separador).

b) Al identificarse Espíritu y gloria (amor leal) es necesaria la mani­festación de la gloria del Padre en la muerte de Je;ús (171) para que elEspíritu (la gloria) pueda s'" com.';'Úcado (7,39; cf. 17,22; '¡,16 Lect.). Enla muerte de Jesus la manifestación de la gloria-amor del Padre coincidecon la entr~ga del Espíritu, que es la culminación de su obra (19,30.34).

La plenitud de la gloria (amor leal), que reside en Jesús hace de él e!s~tuario de pios (1,14;.2,19.21), e! nuevo templo de do~de fluyen losnos del Espíritu Leegloria-amor) (7,38.39). Los qne le dan su adhesiónpued:n beber de este '-?'la viva (7,?8.39), recibi.e;'do así de su plenitud(1,16. kbaris, amor-Espíritu). Al referirse esta efusión del agua-Espíritu a lamanifestación de la gloria (7,39), se unen en la cruz de Jesús las dos imá­genes del agua: la que bace nacer (3,3.5) y la que se da a beber (7,37-39;d. ~,14), Y ambas con la del nuevo templo-santuario en el que brilla lagloria (2,19.21) Y del que brotan los ríos del Espíritu (7,37-39) (~Tem­plo IIIe).

e) La comunicación del Espíritu caracteriza la nueva alianza sustitu­yendo la ley.(1,17: amor y lealtad = Espíritu) (--+Boda II; -e Ague II).Quedará realizada en la cruz (19,~0: y entregó el Espíritu) y será eficaz enl?s .qne 10 reciban de! costado abierto (19,34: salió sangre yagua) (--+ Na­Cimiento I).

,y. Efectos del Espíritu en el hombre. a) La comunicación del Es­ptntu al hombre produce una separación (consagración) o ruptura consu-

mada con «el mundo», y así 10 libera de! «pecado del mundo» (1,29), laintegración en el «orden este» (8,23), haciéndolo pasar a la esfera divina(8,23: lo de arriba) (--+ Cielo II). «El mundo» en su sentido peyorativo,el sistema de injusticia, está caracterizado por su actitud en contra de lavida y del hombre (2,44: homicida y mentiroso) (--+Enemigo V); al serel Espíritu equivalente del amor leal, la separación se efectúa por el cambiode actitud, poniéndose en favor de! hombre (--+ Pecado V).

b) Con otra imagen, e! Espíritu, principio vital, produce en el hombreun «nuevo nacimiento» (3.3.5.7) u origen, que se contrapone al de «la carne»(3,6) caracterizada por la debilidad. El Espíritu realiza al hombre hacién­dolo superar su condición de «carne» (~Nacimiento II; ~ Carne), es decir,llevando a término en él la obra creadora (cf. 20,22: sopló, linea de lacreación). En otras palabras, el hombre no llega a serlo del todo mientrasno posea la capacidad de amar que le comunica el Espíritu; así completado(nacido del Espíritu) es «espíritu» (3,6), pues tiene una capacidad de amorgeneroso y gratuito que procede de Dios mismo y es semejante a la de Dios(4,24: Dios es Espíritu), ella transforma su condición, liberándolo de ladebilidad y cadncidad propias de la carne. Antes que Jesús manifestasesu gloria (en su muerte por amor al hombre), no existía «espíritu», es decir,hombres completados por el Espíritu (7,39); la misión del Mesías es hacerque exista el amor leal [ee espfritu, 1,17) (--+ Creación V).

«Nacer del Espíritu» significa «nacer de Dios» (1,13) y recibir la ca­pacidad de «hacerse hijo de Dios» (1,12), por la semejanza con él queproduce la práctica del amor (--+ Hijo III).

e) El Espíritu comunicado al hombre, simbolizado por el agua vivay vivificante (4,14), se convierte en un manantial interior que vivifica elser y la actividad de cada uno; es principio personalizante, que desarrollalas capacidades del hombre y produce vida definitiva (4,14: eis zoén aióníon):d. 6,63: to pneuma estin to zóopoioun).

d) La práctica de! amor leal, actividad del hombre inspirada por elEspíritu, es e! único culto que e! Padre acepta (4,23.24: con Espíritu ylealtad), el amor que responde al amor de Jesús (1,16) (--+ Padre II;--+ Templo IV).

e) Las exigencias de Jesús, que requieren del discípulo la identificacióncon el amor expresado por él en su vida y muerte (= comer su carne ybeber su sangre), son Espíritu y, en consecuencia, son vida (el Espírirue prin­cipio vital), pues la práctica de esas exigencias comunica el Espíritu sinmedida (3,34), dando al hombre una vida cada vez más abundante (cf. 10,10).El don inicial del Espíritu da al hombre la capacidad de amor generoso, y lapráctica de ese amor es fuente inagotable de Espíritu.

VI. El Espíritu en la comunidad. a) La función del Espíritu en lacomunidad es ser el valedor permanente qne le da seguridad (14,16-17). Elle enseña y le recuerda el mensaje de Jesús: la experiencia del Espíriturecibido descubre el sentido de sus palabras (14,26). Es el Espíritu de laverdad porque transmite el mensaje de Jesús (el del amor hasta el extremo),que es «la verdad» (14,6), y porque, al ser aceptado (como Espíritu-amor),la experiencia de vida que produce hace conocer la verdad (B,31 M32). Enseñaen cuanto es «el Espíritu Santo», porque la consagración que él produceconsiste en la fidelidad a Jesús por la aceptación y práctica de su mensaje(17,17: conságralos con la verdad: verdad es tu mensaie} (--+ Verdad IIh).

b) La venida del Espíritu a la comunidad es inseparable de la de Jesús(14,17-19); el nuevo valedor no lo sustituye, sino que lo hace presente, es

63

Page 29: Índice temático del evangelio de San Juan I

994 ESPIRITU - FE FE 995

decir, Jesús se constituye en centro de la comunidad como dador del Es­píritu (20,19-23); es nuevo valedor porque interioriza a Jesús en los dis­cfpulos- es una nueva calidad de la ayuda de Jesús mismo: no externa,como antes de su muerte-exaltación, sino interior (14,17: Vosotros lo reco­nocéis) porque vive con vosotros y~ además, estará en vosotros).

Jesús recibe e! Espíritu de! Padre para enviarlo a los díscipulos (15,26),en otras palabras, e! Padre lo envía a petición de Jesús (14,26); Jesúsruega al Padre y éste envía a los discipulos el Espíritu de la verdad (14,16).

El Espíritu {eeIa gloria/amor) hace qne la comnuldad sea una por elvínculo del amor; crea la unidad uniendo con Jesús y en él con el Padre(17,l1b.21.22.23) y da la experiencia interior de esa nuldad (14,20) (-7 Uni­dad UI). Consagra a los discipulos para la misión, que es la misma de!Mesías (17,17-18; 20,21-22) (-7 Verdad Uh) y que, como la suya, liberadel pecado (20,22).

En la misión, el Espíritu de la verdad da testimonio de Jesús a losdiscipulos, que informa el testimonio de éstos y les da libertad (15,26-27)(-+ Testimonio VU). El los sostiene frente a la hostilidad de! mundo, dán­doles la seguridad en su postura (16,7-11). Elles irá interpretando los acon­recimientos, capacitándolos así para una misión eficaz (16,13). El Espírituhabla en la comunidad por medio de! mensaje profético (16,13), cuyo con­teuldo lo recibe de Jesús (16,14.15).

VII. Correspondencias. Han de nctarse las correspondencias y casi equi­valencia entre Espíritu (pneuma), amor leal (kbaris kai alétbeia, agap§),gloria (doxa), vida (zoé). Todos estos términos denotan una misma realidad,que Jesús recibe del Padre y los discípulos, a su vez, de Jesús. Se llama«Espíritu», en cuanto es fuerza que procede de Dios como principio vitaly consagra para una misión. «Amor» en cuanto describe la naturaleza delprincipio que da vida y produce la actividad de la vida. «Gloria» {eeesplen­dar, riqueza) en cuanto es posesión de la riqueza del Padre y esplendorvisible de la actividad del amor. «Vida», en cuanto efecto del principiovital, que exalta las capacidades del hombre e informa su actividad. La«Verdad», por su parte, es la experiencia formulable de la vida que pro­duce el Espíritu y que lleva a conocer el ser de Días (su amor) y el delhombre (el proyecto de su amor). Vse. cada uno de estos términos.

Esposo-7 Boda UI; Juan Bautista UI; Mesías U; Mujer IU, IV, V.

EUCARISTÍA

-7 Carne U; Escatología IV; Ftuto IV; Maestro UI; Mandamiento V;Sangre.

Exono-7 Berania U; Discípulo IX; Fiesta I-IV, VII; Gloria IU; Libertad VI;

Pastor IIIc, d, e; Pecado V; Moisés 1.

FEGr. pisteué, creer, dar fe, dar/prestar adhesión a alguno, confiarse [98].

1. Empleo de pisteu6. Vse. 2,11 nota.

n. Equivalencias. La adhesión a Jesús. puede indicarse en su mo:nentoinicial (tema de aoristo) o en su permanencia (temas de presente y perfecto),El momento inicial está expresado por las metáforas: «acercarse a él» (6)5,etc.) o «a la luz» (3,19). La adhesión continua está incluida en varias metáfo­ras que expresan diversos aspectos y efectos de la adhesión: «beber el agua»(737) significa aceptar (adhesión; d. 4,14 subj. aor.) y recibir e! Espíritu: «co­m';' el pan/su carne y beber su sangre» (6,5358), recibir su fuerza (el Espíritu)por una adhesión que acepta su vida y muerte como norma de vida; «trabajarpor el pan que dura» (6,27), designa la adhesión en cuanto se traduce en acti­vidad de amor a los demás (6,35); «seguir a Jesús» (1,43; 21,19b) expresatambién la adhesión en cuanto la vida de Jesús es guía y norma para el discí­pulo (-7 Disclpulo VU).

Ill. Condición para la adhesión a Jesús. Pueden distinguirse dos casos:el acercamiento espontáneo a Jesús y la respuesta a su invitación. El acerca­miento espontáneo supone una opción previa en favor del hombre, que seexpresa de diversas maneras: «escuchar al Padre y .aprender de él» (6,46), esdecir, reconocer el amor de Dios por el hombre y asociarse a él en el.propiomodo de obrar (-7 Padre IV); «practicar la lealtad» u «obrar en unron conDios» (3,21); «querer realizar el designio de Dios» (7,17, actitud que sirve decriterio para apreciar la procedencia divina de la doctrina de Jesús; «aceptarlas exigencias del Padre propuestas por Jesús y guardar su mensaje» (17,6),e! del amor al hombre.

Responden a la invitación de Jesús los que no han hecho una opci6n pcr­sonal por el provecho propio y el dominio; tal opción es característica delcírculo de poder opresor.

Se ejemplifica esto en diversos personajes que aparecen en el evangelio: losdos discípulos de Juan Bautista, que conocen la calidad del Mesías y, por tanto,el amor de Dios por el hombre, siguen espontáneamente a Jesús y entran ensu intimidad (1,35-39); Felipe, apegado a la mentalidad de la Ley y que, portanto, conoce imperfectamente el amor de Dios por el hombre (d. 14,8s), nose acerca espontáneamente, pero responde sin vacilar a la llamada de Jesús(1,43ss) (-+Dísclpulo UI). El enfermo de la piscina, que tenía pecado (5,14),pero que no; pertenecía al círculo opresor, sino a la masa de los oprimidos,responde también a la llamada (5,3ss) (-+ Pecado IUa).

IV. Término de la adhesión. a) El término de la adhesión es Jesús, reco­naciendo en él al Mesías e Hijo de Dios (20,31; d. 11,27). Tal profesión defe, colocada al final de! evangelio (20,31), después de la muerte-exaltación deJesús, equivale a reconocer que. el rechazado y crucificado por el poder polí­tico y religioso es el que realiza el designio de Dios sobre la humanidady la historia (el Mesías), siendo al mismo tiempo la expresión del amor delPadre (Hijo de Dios), igual a él (-7 Hijo Hb), que ha recibido toda suriqueza y dispone de ella (hijo =heredero nulversal, d. 1,14; 3,35) y essu presencia (12,45; 14,9) activa (5,17.36; 10,37s) en e! mundo. Sigofficaratificar e! veredicto de Dios dado por el Espíritu: que e! mundo tiene pe­cado, que Jesús tenía razón y que el poder del mundo ha recibido senten­cia (16,8-11).

b) A esta fórmula equlvale la que usa Jesús: creer que yo Sal [lo quesoy] (8,24; 13,19; d. 14,29), que se opone a la declaración de Juan Bau­tista: Yo no soy el Mesías (1,20 Leet.) (-+Mesías IU). Teulendo en cuen­ta el testimonio de Juan sobre la calidad del Mesías (1,29·34), esta fótmula

Page 30: Índice temático del evangelio de San Juan I

encierra sus dos aspectos: el de enviado de Dios y el de Hijo de Dios(1,34) identificado con el Padre.

c)A la formulación «el Mesías» corresponde «haber sido enviado porel Padre/Dios» (3,17; 5,36.38; 6,29.57; 7,29; 8,42; 10,36; 11,42; 17,3.8.18.21.23.25; 20,21), o reconocer que el itinerario de Jesús comienza en elPadre (13,3; 16,27.30). A la formnlación «e! Hijo de Dios» corresponde«ser uno/estar identificado con e! Padre» (10,30.36.38). Por eso e! mundo,que sufre por e! pecado (1,29) (~Pecado II), ha de reconocerlo como e!enviado de! Padre, e! Mesías liberador.

d) Aparecen así las profesiones de fe incompletas que existen en elevangelio. La de Felipe (1,44) lo considera Mesías según las descripcioneshechas en e! AT (1,45), pero no lo concibe como Hijo de Dios identificadocon e! Padre y presencia suya (14,9-11). La de Natanael (1,49), que explici­ta la de Felipe, lo considera «Hijo de Dios» no en el sentido que tenía laexpresión en beca de Juan Bautista (e! portador de! Espíritu), sino ea el de«rey de Israel», según Sal 2,7. La de Pedro, en nombre del grupo de discí­pulos, reconoce a Jesús como el «Consagrado por Dios» (6,69), que Se inter­preta en la línea de «Mesías»: el Ungido/Consagrado para una misión(10,36; 17,17s). El escepticismo con que Jesús la acoge, recordándole quedentro de su mismo grupo hay un traidor, es una advertencia a Pedro queva a negarlo. Jesús no se contenta con declaraciones verbales; para él, lapiedra de toque de la fe está en la práctica que toma por norma su viday su muerte (6,53s: comer su carne y beber su sangre).

e) Cada miembro de la fórmula completa corresponde a una línea teo­lógica del evangelio: «el Mesías», a la alianza-Pascua (éxodo, liberación;paralelo con Moisés, 1,17); «el Hijo de Dios», a la línea de la creación (elHombre-Dios, proyecto realizado;. d. 1,lc.18). Existe otra correspondenciacon el modo de describir la actividad de Jesús: «realizar el designio deDios» significa llevar a cabo sumisión mesiánica, dando al hombre vidadefinitiva; «dar remate a su obra» significa que Jesús, con su respuesta alEspíritu, realiza plenamente en sí mismo el proyecto creador, la condicióndivina (4,34).

V. La adhesión imperfecta. a) Existe una adhesión a Jesús, una acep­tación intelectual de su mensaje que no se traduce en la práctica (8,31:Para ser de verdad mis discipulos tenéis que ateneros a ese mensaje mío).Hay, por tanto, discípulos que no lo son «de verdad»: son los que le pres­tan una adhesión personal, dando fe a las palabras de Jesús, aceptando enprincipio su mensaje, pero sin llevarlo a la práctica. Tal discípulo no conocela verdad: al no tener experiencia del amor de Dios como Padre no conocela verdad sobre Dios (su amor por el hombre) ni la verdad sobre sí mismo(el proyecto del amor de Dios sobre él); no establece con Dios la relaciónhijo-Padre y, por tanto, no es libre (8,32). Entre los discípulos el casoestá tipificado en Simón Pedro (~Pedro IIIc). '

b) En el caso de Natanael, la adhesión a Jesús nace de la elección queel Mesías hace de Israel (1,50: porque... me fijé en ti), pero esa motiva.ción es incompleta (cosas más grandes uerás); es la adhesión al Hijo deDios-rey ~e Israel», pero no conoce aún el alcance de su obra y el de suamor/gloria (cf. 11,40). Reconocer que Jesús es «e! Mesías-Hijo de Dios»equivale a creer que puede comunicar al hombre la vida que supera lamuerte (11,25-27).

e) Los discípulos dieron su adhesión a Jesús respondiendo a la primeramanifestación de la gloria (2,11: vino = Espíritu/amor), pero esa fe no es

completa hasta que no descubran todo el alcance de ese amor, es decir" todala realidad de Jesús (11,15.40; cf. 1,50). Por eso Jesús considera insuficien­te la fe de sus discípulos antes de su muerte y resurrección (16,315): nohabiendo conocido aún su amor, que llega a dar su vida por ellos (15,13),no pueden ver sus efectos, comprometerse a ese amor extremo ni tomarlopor norma; es más, la entrega de Jesús será un escándalo para ellos (16,32).Sólo la experiencia de su amor total será el fundamento de la fe plena(19,35) (~Tomás; ~ Visión V).

VI. Fe y amor. Adherirse a Jesús significa aceptar el amor que ofrece,manifestado hasta el extremo en su muerte (13,1), y tomar a Jesús por mo­delo de vida, adoptando como norma de conducta un amor al hombre comoel suyo. Incluye, por tanto, una identificación con su persona, manifestadaen la identidad de actitud y actividad. Al aceptar el hombre el amor deJesús recibe de él el Espíritu-amor (1,38: bautizar con Espíritu Santo) quele da la fuerza para llevar a cabo su propósito y da estabilidad a su adhe­sión (Santo = el que consagra). La comunión con Jesús que produce launidad de Espíritu con él es lo que se llama amor (14,15) (~Amor Vc).La adhesión desemboca, por tanto, necesariamente en el amor de identifica­ción con Jesús, que se traduce en la actividad del amor en favor del hom­bre (seguimiento) (~Discípulo VII).

VII. Efectos de la fe. La adhesión a Jesús, dada y mantenida, recibeen respuesta el don del Espíritu. La acción del Espíritu en el hombre seexpresa de muy diversas maneras, que pueden llamarse «los efectos de lafe (~Espíritu V); a) el nacimiento a una vida nueva y definitiva y lacapacidad de crecimiento (1,12s) (~Nacimiento I); b) la posesión de vidadefinitiva que lleva consigo la resurrección (6,40; 11,25s) (~Resurrec­

ción III); e) «no tener nunca sed» (6,35), en relación con el dicho a lasamaritana (4,11); significa, por tanto, la recepción continua del Espíritu­agua que se convierte en manantial interior: la fe/adhesión mantenida es,por tanto, la que alimenta el manantial del Espíritu. Este efecto coincidecon el del cumplimiento de las exigencias de Jesús, que comunican el Espí­ritu sin medida (3,34): la adhesión a Jesús se manifiesta en el cumplimien­to de sus exigencias/mandamientos (14,21) (~Mandamiento V). De unoy otro modo se expresa el crecimiento personal del creyente; d) la identi­ficación con; Jesús por la participación del mismo Espíritu hará que eldiscípulo continúe la actividad de Jesús con obras como las suyas y aún ma­yores (14,12), y e) «dejar de caminar en la tiniebla» (12,46; cf. 8,12), esdecir, quedar libre del dominio 'ejercido a través de la ideología que, ocul­tanda el amor de Dios, ciega al hombre ylo priva de objetivo y de vida;equivale a «conocer la verdad» (~ Verdad IIb). De ahí que la adhesión aJesús se dé fuera del territorio judío (10,42).

VIII. Obstáculos a la fe y opción contra Jesús. El obstáculo para daradhesión a Jesús es la ideología llamada en Jn «la tiniebla» (1,5) o «lamentira» (8,44) (~Tiniebla I). Pero dentro de este principio general pue­den distinguirse diversos casos: a) Los que utilizan la ideología como armade dominio sobre el pueblo y cobertura que les permite practicar la injus­ticia (3,19s); son los opresores, que han optado por el provecho y la gloriapersonal (5,44; d. 7,18), no escuchan a Jesús ni quieren reconocer que suactividad procede del Padre, pues han ignorado su mensaje y no hacencaso de sus palabras (5,36-44); son éstos los que no se acercan a la luz

996 FE FE 997

Page 31: Índice temático del evangelio de San Juan I

porque su modo de obrar es perverso (3,19; d. 7,7; 17,15) (-7 Obra V);son l~s que «obran con bajeza» (3,20), cometen la injusticia (cf. 7,18) o«practican el pecado. (8,34). Esta negativa a dar adhesión a Jesús (10,25.26),una vez que se le ha conocido, es siempre culpable: significa rechazar elamor al hombre que se manifiesta en Jesús (cf. 16,9); nace de la obstinaciónen el pecado (15,22) y en ella tiene el hombre su propia sentencia (3,18).Produce el odio de la luz (3,20), es decir, el deseo de suprimirla (5,18).Estos son los enemigos de Jesús.

b) Los que absolutizan una ideología, sobre cuya legitimidad no admi­teJ;1.duda. Tal es el caso de Nicodemo respecto a la Ley y su interpretaciónofIc}a1 (3JO: el mae~tro de I.srael~· 3,12: y no creéis). No es enemigo deJesus; por el contrano, 10 defiende, pero no llega a comprender su personani la salvación que ofrece (-7 Nicodemo).

e) Los que conciben al Mesías como un triunfador terreno y no ven ensu muerte la expresión del amor que salva (6,64); aun habiéndose separadode la institución, al hacerse discípulos de Jesús, seguían profesando sus prin­cipios. Tal fue la adhesión que le dieron en Jerusalén (2,23) interpretandomal su gesto mesiánico (2,14-16; 2,17 Lect.). Está en relación con estamentalidad el deseo de «señales portentosas» (4,48; 6,30). Otros, como eIagente» de Jesús, aceptan plenamente la ideología del «mundo» y no dan suadhesión a Jesús (7,5·7).

d), El pueblo, cegado por la Ley, la ideología oficial, no da su adhesióna Jesus a pesar de tantas señales como ha hecho (12,37-40). Los grandesculpab1~s. de la situación son los dirigentes, quienes, por no poner en peligrosu posición, ocultan la persuasión a que han llegado respecto a Jesús(12-42s).

IX. Fe y mensaje. a) Jesús es el centro de la historia el dador delEspíritu.y d~ la vida; por eso, como precursor, Juan Bautista aparece paradar testimonio de la luz (el Mesías) y que por él todos lleguen a creer(17,20). Paralelamente serán después los discípulos quienes, con su mensaje,lleven.a los h<?n:~res a creer (17~20); es también un testimonio, que ellostransmiten, recibiéndolo del Espíritu (15,26s). El mensaje del amor al hom­breo ~s la. misión misma y no se expone solamente con palabras, sino con laactlvl?ad, pues, como en el caso de Jesús, el último argumento para creerson SIempre las obras (5,38; 10,375; 14,11); de ahí que los que creen por laenseñanza de jesús no se re.l?itan a sus palabras, sino a sus obras (7,31).Las palabras suscitan la adhesión (8,30), por ser una denuncia de la actividaddel mundo (8,26) a la que se opone la actividad de Jesús. El puede hablar~sí 'p?rque en él no hay pecado alguno (8,46), es decir, no practica la in­justicia (7,18). Escuchar el mensaje de Jesús es lo mismo que dar fe alPadre que lo envió (5,24).

Hay un progreso en la fe: de dar fe a la palabra/mensaje de Jesúspromesa de vida (4,50) a darle la adhesión a su persona al constatar lavida que comunica (4,53).. b) La adhesión a Jesús p.or el mensaj<; de los discípulos está ejempli­

ficada en el caso de la s.amantana. Sus parsanos prestan adhesión a Jesúspor .las palabras de la t;'ujet (4,39), que les anunciaba la posibilidad de quehubiese llegado el Mesías salvador (4,29). Al acercarse a Jesús y escucharlo(4,40), su fe se convierte en un «saber» que es «el salvador del mundo»(4,42), por haber experimentado su acción salvadora (4,40.43: dos días)(-7 Numeras Ir).

FIESTA

Gr. beorté [17]. Cf. Paskba, Pascua [10]; parasleeué, prepatación [3];hi! skénopégia, las Chozas [1]; la egkainia, la Dedicación [1].

1. El marco de las seis fiestas. Jn estructura la entera actividad deJesús hasta su muerte (el Día sexto; ~ Día II), dentro de un esquema deseis fiestas. De ellas, la primera, la tercera (prácticamente la central por laconexión entre Chozas y Dedicación) y la última son fiestas de Pascua.Esto demuestra la importancia en Jn del tema pascual, en relación con laalianza, una de las líneas maestras de su evangelio (vse. Introducción: Laslineas maestras).

Las fiestas en jn tienen significado teológico. La Pascua, en particular,incluye ·105 temas de la _alianza y del éxodo, que servirán para interpretar laactividad de Jesús. Esta se concibe como salida o liberación de la tierra deesclavitud (-7 Mundo IV), que constituye un nuevo pueblo (-7 Mesías Vc);éste posee la carta fundacional de su alianza (-7 Mandamiento IIr) y llegaa la tierra prometida (-7 Discípulo IXa).

FELIPE

Gr. Pbilippos [12].Para la llamada de Felipe (-7 Discípulo IIrc).Felipe procede del mismo pueblo de Andrés y Pedro, Betsaida (-7 An­

drés).El apego de Felipe a las instituciones del pasado le impide comprender

el modo de vida de la comunidad mesiánica, basado en el amor que com­parte. Cuando Jesús lo pone a prueba proponiendo «comprar pan» comoposible solución al hambre de la multitud (6,5), Felipe acepta el dinerocomo recurso, aunque ve que en concreto la solución es imposible. MientrasJesús va a enseñarles a compartir, solución del amor y fuente de libertad,Felipe piensa en categorías de comprar/vender (dependencia de los queposeen), justificadas por el comercio del templo, denunciado por Jesús comosistema de explotación (2,14-16: vendedores, cambistas).

Aparece de nuevo Felipe en el episodio de los griegos que quieren vera Jesús (12,21s). Se recuerda su ptocedencia de Betsaida aludiendo a lapesca/misión. Se la llama «Betsaida de Galilea»; el dato, sin embargo, noha de ser interpretado según la geografía política (Betsaida pertenecía a laTraconítide) sino, como en la mención del Iago (6,1: el mar de Galilea, deTiberiades), desde un punto de vista étnico-religioso: Felipe es judío dementalidad. No se atreve a tomar la iniciativa apoyando la petición de losgriegos; va a consultar a Andrés, discípulo más cercano a Jesús(1,39) y am­bos van a consultarlo (-7 Andrés).

Aparece Felipe por última vez en la Cena (14,8-10). Muestra alIi nohaber comprendido la calidad del Mesías, sobre quien bajó y en quienreside el Espíritu (1,32s), la plenitud de la gloria del Padre (1,14), y que,identificado así con el Padre, realiza su presencía .entre los hombres (~FeIVd).

Esta insuficiencia en la comprensión del Mesías, concebido como-un de­legado o representante de Dios (12,13: el que viene en nombre del Señor)y no como su misma presencia, es propia de los que lo conciben en cate­gorías del AT. El problema será resuelto cuando Se verifique la promesa deJesús a los suyos enunciada en 1,51 (el. 19,34.37). Felipe, sin embargo, novolverá a ser mencionado.

999FELIPE ~ FIESTAFE998

Page 32: Índice temático del evangelio de San Juan I

El tema pascual está ya presente en el Prólogo por alusión a la Tiendadel Encuentro (1,14: acampó), llena de la gloria de Dios (1,14: gloria, ple­nitud de amor y lealtad), que se sitúa en el contexto del éxodo (cf Ex40,34-38). El cambio de alianza se anuncia con la oposición entre Moisés yJesús Mesías (1,17); el lector reconoce al nuevo pueblo en la comunidadque habla (1,14.16: nosotros, todos nosotros).

Se encuentra más tarde en la mención del Cordero de Dios que quitael pecado del mundo (1,29) (....,. Pecado H) y en el hisopo destinado a re­coger la sangre del cordero, que libera de la muerte (19,29). En su aspectode alianza, el tema está indicado en la escena de Caná por la datación «altercer días (2,1), que remite a la teofanía del Sinaí (Ex 19,11.15.16; cf.2,11), en las alusiones al Esposo (....,. Boda IH) y en la entrega del Espíritu(19,30) (....,. Espíritu IV).

II. La primera Pascua (2,13) es el momento de la manifestación me­siánica de Jesús ene! templo, centro y símbolo de la institución judía(2,15: el azote). En ella hace su denuncia del templo corrompido por elcomercio (2,14-16) y anuncia su sustitución por el nuevo santuario de supersona (2,19.21), donde reside la gloria de Dios (1,14). Al mismo tiempo,su acción profética de expnlsar el ganado del templo (2,15; ....,. Pastor Ha)preludia su acción futura de hacer salir al pueblo de la institución que 10explota y oprime (10,155); anuncia ya su éxodo, el que se esperaba delMesías como nuevo Moisés (vse, Excursus, p. 927). Para la determinación«la Pascua de los judíos», vse. 2,13 nota y ....,. Templo IHb.

El impacto de esta manifestación mesiánica se prolonga durante el primerciclo (3,3.5: el reino de Dios; 3,14: Moisés en el desierto; 3,16: alusióna Abrahán que entrega a Isaac, en relación con el cordero pascual; 3,285:el Mesías-Esposo, con alusión a la nueva boda-alianza) (~Boda; --7-Mujer).

HI. La segunda Pascua. Frente a la Pascua de la institución judía (6,4),que lo rechaza (4,1-3.44; 5,18), propone Jesús una muestra anticipada delo que será el éxodo del Mesías. Se encuentran en esta sección muchostemas pertenecientes al éxodo: el paso del mar (6,1), el monte (6,3.15), latentación (6,6), la infidelidad (6,15), el maná (6,31.58) con mención explí­cita de Moisés (6,32), el cordero pascual (6,51: carne y sangre), la Ley(tema del pan y la comida, 6,51ss), la incomprensión (6,30), la muerte enel desierto (6,49.58), la tierra prometida (6,21). Se unen temas proféticos,en particular de la historia de Eliseo (6,9).

El éxodo de Jesús cumple lo escrito por Moisés (5,46) y se realiza apartir de la institución judía, que es rebelde a Dios (5,37b-38) y se oponea Jesús (5,16-18.43), por eso no se señala punto de partida, sino simple­mente el paso a la otra orilla del mar (6,1). Este paso escenifica 10 quemás tarde expresará Jesús como «no pertenecer al orden este» (8,23) o «almundo» (15,19; 17,14.16). El modo de cumplir su éxodo será asimilarsea él (comer su carne y beber su sangre, 6,56).

IV. La tercera Pascua es al mismo tiempo la de «los judíos» (11,55),que no llegaré a celebrarse (19,42: la preparación de los judíos), y la deJesús (12,1; 13,1); en ella será sacrificado el verdadero Cordero, a la horasexta del día de la preparación (19,14); se cumplirá el éxodo de Jesús, supaso al Padre (13,1), se constituirá el nuevo pueblo (19,23-27), se dará elEspíritu, que toma el puesto de la Ley (19,30.34). Corona el ciclo de lasseis fiestas y está precedido de una expectación de seis días (11,55; 12,1),que realza su importancia. Da comienzo a la fiesta nueva y definitiva.

Como fiesta de sentido mesiánico, la Pascua incluye el tema del Mesías­rey, que se desarrolla ampliamente en el diálogo con Pilato y en las escenassiguientes (18,33·19,22). Enlaza así con la manifestación mesiánica de laprimera Pascua (vse. antes II) y con el conato de hacer rey a Jesús en lasegunda (6,15); asimismo con la manifestación mesiánica en Jerusalén(12,12ss; cf. 12,34: el Mesías), ya en contexto pascual (12,12: al día si­guiente, el quinto antes de la Pascua, cf. 12,1), pero donde por el uso de«el ramo de las palmas» (12,13) se incorporan a la Pascua motivos mesiá­nicos de las Chozas y la Dedicación (12,13 Lect.) (....,. Mesías IV).

V. Una fiesta de los [udíos, sin nombre, se menciona en 5,1. Es elsímbolo de toda fiesta y sirve para contraponer la situación del pueblo a lainstitución que lo oprime (~Judíos). El espectáculo de la piscina, en vio­lento contraste con la fiesta, marca la distancia entre los dirigentes y elpueblo; la enumeración de los males físicos que éste sufre (5,3) añade laidea del abandono inveterado y situación desesperada (5,5: treinta y ochoaños) en que se encuentra; la mención del agua de la piscina (5,7), la de lasvanas esperanzas que alimenta. Tiene lugar en esta fiesta la gran controver­sia sobre el descanso de precepto (5,9b) o, de modo positivo, sobre la acti­vidad liberadora de Jesús, que es la de Dios mismo, rechazada por los diri­gentes que buscan matarlo (5,16~18). Su tema central es el criterio de bien:Jesús pone como único criterio el bien del hombre, por encima de todainstitución o precepto; sus adversarios, la observancia de la Ley, aunqueésta impida el bien del hombre (5,10). Para Jesús, Dios, antes que legisla­dor, es Padre (Creador), y su amor, manifestado en la actividad de Jesús,se propone llevar al hombre a la plenitud de vida (5,21.26), rechazando todolo que oponga a ese designio (5,30; 6,39s) (....,. Ley IV).

VI. En la fiesta de las Chozas (7,1-8,59), la acción se desarrolla dentrodel templo (7,14-8,59), denunciado ya por Jesús en la primera Pascua(2,13ss) y que' aparece como recinto de muerte incompatible con la presenciade Jesús (7,19.25.30.32.44.45; 8,28.37.40.44.59). Los símbolos principalesde la fiesta, el agua (7,37-39) y la luz (8,12), enmarcados en una teologíadel templo! los aplica Jesús a su persona para describir su misión mesiánica.Al invitar al pueblo a acercarse a él (7,37; 8-12), se propone como alterna­tiva a la institución que había denunciado (2,13ss). El Mesías que grita enel templo asume el papel de la Sabiduría (7,28.37 Lect.). El tema del éxodoestá presente en el símbolo de la luz que invita al seguimiento saliendode la tiniebla (8,12); ésta es el templo mismo, ámbito de la mentira que damuerte, dominado por el dios-dinero (8,20: el tesoro; --7- Enemigo II). Delo contrario, espera la ruina individual y colectiva (7,34 Lect.: 8,21.23).

La alternativa de Jesús es tan radical que invalida el privilegio de serhijo de Abrahán (8,37.39.41.56: vuestro padre); lo único que cuenta estener por Padre a Dios (8,42.47), en oposición al padre homicida y menti­roso que inspira la actividad de los dirigentes (8,44; cf. 8,40.55).

VH. La fiesta de la Dedicación (10,22-39) recoge los temas de la sec­ción anterior (9,4; 10,25.37: las obras de Dios; 8,22; 10,24: el Mesías:10,1ss.26ss: las ovejas) y depende de ella. Después de la salida de Jesús deltemplo, que ha mostrado la absoluta incompatibilidad del Mesías con lainstitución, invierte Jn su esquema ordinario: en lugar de comenzar por unafiesta y sus motivos teológicos para explicar la actividad de Jesús, parteahora de su actividad en favor del hombre, la creación por el Espíritu (9,6Lecr.), y sus consecuencias frente a la institución, que no la tolera (9,34);

1000 FIESTA FIESTA 1001

Page 33: Índice temático del evangelio de San Juan I

nace de ahí la violenta denuncia que hace Jesús de los dirigentes judíosy la nueva propuesta de su alternativa (9,39-10,22). A partir de ella se mirala realidad de la fiesta (10,22~39); la controversia ratificará definitivamentela ruptura (10,31.39).

Aparecen en ella los temas de la realeza (10,23: Salomón), el del Mesíasungido (10,24) y pastor (10,26: ovejas, alusión a David, pastor de Israel,cf. Lect.), la consagración mesiánica y el título real de «Hijo de Dios»(10,36).

Termina con el paso del Jordán (10,40), que alude a la entrada en latierra prometida y escenifica la ruptura y la alternativa de Jesús (10,41:alll) (~Betania 1, ni

FRUTO

Gr. karpos [10]. Cf. tberismos, siega [2], tberizá, segar [4], speiro,sembrar [2], kopos, fatiga [1], kopiao, fatigar [3], alieuo, pescar [1],ikhthus, pez [3], opsarion, pescado [3], Béthsaida, puerto pesquero [2].

1. Significado de los términos. «El fruto» designa metafóricamente elresultado de la actividad de Jesús y de los suyos. La metáfora forma partede diferentes conjuntos simbólicos: a) en la imagen del grano de trigo(12,24) y en la alegoría de la vid el fruto se concibe como fecundidad yexpansión de la vida que se posee (15,2.4.5.8). b) Según otra imagen, elfruto necesita un trabajo preparatorio (siembra) y otro de recolección (siega)(4,35s), y es fuente de alegría para sembrador y segador (4,35-37). c) «Lapesca», por su parte, es imagen del trabajo de la misión (21,3), cuyo frutoestá representado por «los peces» (21,6.8.11) y «el pescado» (21,9.10.13);el nombre de Betsaida (puerto pesquero) hace alusión a la misión comopesca (1,44: los tres discípulos que aparecerán relacionados con la misión:12,12s; 21,3ss). d) En 4,38, el término kopos (fatiga) designa el fruto encuanto resultado de la labor.

n. Aspectos del fruto. Según las diversas imágenes que describen elfruto, éste se concibe de dos maneras: a) como resultado exterior, los hom­bres en quienes se realiza el designio divino (tener vida definitiva) (~Crea­ción III, IV), en correspondencia con las metáforas de la siega y los peces;b) como la expansión y aumento de la vitalidad del que lo produce, segúnlas imágenes del grano de trigo y de la vid.

Resultan así dos aspectos del fruto: el primero es objetivo, la existenciade hombres completados por el Espíritu; pertenece a la realización del de­signio de Dios por. medio de la actividad, dando a los hombres la experien­cia de un amor gratuito e incondicional que manifiesta el de Dios mismo(9,4; 4,5: metáfora de la siembra). Los bombres que constituyen el frutose designan con varias metáforas: «hombres adultos» (6,10: andres: cf. 1,30),«mayor de edad» (9,21.23), «peces grantes» (21,11); también se refieren aesta calidad humana «el fruto para una vida definitiva» (4,35) y «el frutoque dura» (15,16).

El segundo aspecto es el fruto «subjetivo», el acabamiento del proyectocreador (el Hombre-Dios; ser bijo de Dios) (c-e Creadón In, IV). Laactividad del amor es fecundidad del que la ejerce, pues procede del amor(el Espíritu) que en él existe; al mismo tiempo, es crecimiento, pues desarro­lla su capacidad de amor y entrega. Se expresa de otro modo al decir quelas exigencias (actividad del amor) del enviado de Dios comunican el Espí­ritu sin medida (3,34; cf, 6,63). A este aspecto pertenece la metáfora del

alimento: para Jesús es alimento realizar el designio del Padre (comunicarvida al bombre) (4,34). También la del nacimiento del «Hombre» nuevo,de condición divina, en medio de la oposición del mundo, que causa dolory muerte (16,21). Ese Hombre-Dios es Jesús, pero, en su propia circunstan­cia, también el discípulo podrá llegar a amar hasta la muerte, como Jesús,acabando en sí mismo el proyecto creador.

El fruto objetivo es crecimiento en extensión: aumenta el número delos que entran en el ámbito de la vida, se multiplica la nueva humanidad.El fruto subjetivo es crecimiento en intensidad: avance en el camino haciael Padre (14,6s), mayor realización de la calidad de bijo de Dios (1,12).

El fruto son los hombres en los que existe «el amor leal» (1,17); siendoéste vínculo de unión y de comunión, va constituyendo la nueva comunidadde amigos (15,13ss) y bermanos (20,17), la familia de! Padre cuyo centroes Jesús, el primogénito. Esta comunidad es universal (19,23s) y sustituyee integra al antiguo pueblo (15,1: Yo soy la vid verdadera; cf. 11,52;19,25-27). Así, los samaritanos aceptan al Mesías como salvador del mundo(4,42), los griegos se acercan a Jesús (12,20) y la última misión se desarrollaen contexto no judío (21,1s: Tlberíades, siete discípnlos).

Hl. Condiciones para el fruto. Siendo el fruto la fecundidad por elamor de la vida que se posee, la primera condición es poseer esa vidapermaneciendo unidos a Jesús (15,4: la vid y los sarmientos), es decir,permaneciendo en su amor (15,9). Quien no recibe continuamente el Espi­ritu, principio vital, no puede producir fruto, no tiene vida que pueda serfecunda. Quien no tiene la fuerza del amor, no puede ejercer la actividaddel amor.

Todo sarmiento que esté unido a Jesús da fruto; en caso contrario, escortado y arrojado fuera (15,2). El discípulo va prodnciendo fruto cada vezmayor, gradas a «la-limpia» que el Padre hace, quitando los obstáculos quelimitan la capacidad de amar (15,2).

La segunda condición inseparable de la primera, es la actividad en favordel hombre, cumpliendo los mandamientos de Jesús (15,10), realizando lasobras de Dios (9,3s). La elección que hace Jesús de los suyos tiene porobjetivo que produzcan fruto (15,16). Esta actividad y colaboración deldiscípulo con el Espíritu que está en e1 (14,16: estará en vosotros; 20,22:Recibid Espíritu Santo; cf. 4,14) bace que el fruto sea inseparablemente deJesús y suyo (15,16: vuestro fruto).

La tercera condición es que la actividad no esté limitada por miedo alas consecuencias; el amor que se practica consiste en el don de sí total ycontinuo, que puede llegar basta el don de la vida (12,24); sólo esa dispo­sición produce mucho froto; la falta de ella deja estéril (12,24; queda élsolo). La actividad ha de bacer visible a los bombres e! amor del Padremismo, según el modelo propuesto por Jesús: el amor hasta el límite (1,14:el amor leal), dispuesto a la entrega total. Aceptar ese amor es recibir elEspíritu. De ahí que advierta Jesús que el apego a la vida y el miedo alambiente hostil malogran al hombre, impidiéndole realizarse con el amor.En cambio, quien es capaz de perderse, se conserva para la vida definitiva(12,25).

IV. El fruto en la misión. a) El episodio de la pesca (21,lss) escenificalas condiciones necesarias para el fruto y los aspectos de éste. No hay frutoen la noche, que equivale a la ausencia de Jesús (21,3) (~Luz IV). Seproduce, en cambio, cuando Jesús está presente y los discípulos escuchan su

1002 FIESTA - FRUTO FRUTO 1003

Page 34: Índice temático del evangelio de San Juan I

voz/mensaje (21,4-6). Pedro, que no había osado afrontar la muerte conJesús (18,155S), se muestra ahora dispuesto a dar la vida y 10 expresa ti­rándose al mar, gesto que simboliza la muerte (21,7); sólo cuando sale delagua puede arrastrar la red con los peces (21,11).

b) Jesús, que había empleado la imagen del pastor para expresar sudecisión de dar la vida (10,10; d. 12,24: el grano que muere), la utilizapara hacer rectificar a Pedro de la mentalidad que lo llevó a negarlo. Suspreguntas, en el contexto de misión, la describen como pastoreo (21,15-17):estar dispuesto a morir como Jesús es la condición para seguirlo y producirel fruto qne Pedro no había obtenido en la pesca (21,3) (~Pastor IHe, g;~ Pedro HI).

e) En la eucaristía, Jesús ofrece a los discípulos su propio pescado,pero les pide que aporten también del que elios han cogido (21,10.13).Nótese en este pasaje el cambio de términos: ikbtbus, pez, designa el frutoobjetivo de la misión (21,6.8.11); opsarion, pescado, el fruto como alimento(21,10); la designación opsaríon para el alimento que ofrece Jesús, que,siendo la eucaristía, lo representa a él mismo, 10 designa como primer frutodel amor que lo llevó a la muerte, que sigue dándose por amor a los suyos(20,9.13); «el/los pescados», que los discípulos han cogido y que debenaportar (21,10), los representan a ellos mismos, en cuanto el desarrollo delpropio amor por el trabajo en favor del hombre los capacita para darse enalimento (comunicar vida) a la comunidad. En la eucaristía, por tanto, ade­más del don de Jesús a los suyos ha de estar presente el don de unos aotros.

V. La alegría y el fruto. a) Abrahán, que recibió la promesa de teneruna descendencia ilimitada y de ser bendición para todos los pueblos (Gn17,1ss; 18,18), se alegró al ver anticipadamente «el día» de Jesús, el Mesíasque la cumple (8,56). La alegria de Juan Bautista llega a su colmo al oírla voz del Mesías-Esposo que realiza la restauración prometida (Jr 35,10s)y que tendrá abundante descendencia (3,30: A él le toca crecer). Entreestos dos personajes se coloca la entera historia de Israel, expectación de lafelicidad prometida.

b) El tema de la alegria de Jesús y los snyos se coloca a menudo encontexto de misión: el fruto será motivo de alegría para sembrador y sega­dar (4,36)j el nacimiento del hombre es causa de alegría, que sucede a latristeza y dolor de la prueba y la persecución (16,21): el dicho está en re­lación, en primer lugar, con la resurrección de Jesús (16,22), quien con sumuerte ha llevado a su cumbre el proyecto divino (~Creación IV); secumple en el primer encuentro de Jesús con los suyos después de la resu­rrección: los discípulos sintieron la alegría de ver al Señor (20,20). Esta esla alegría por el fruto del amor.

Esta alegría «objetiva» es inseparable .de la alegría'«subjetiva»: el amorpracticado produce la experiencia del amor; así Jesús se mantiene en elamor del Padre (vive rodeado de su amor) por su entrega a la actividad delamor (cumplir sus mandamientos); los discípulos se mantienen en el amorde Jesús (viven rodeados de su amor) por entregarse como él (15,10). Laexperiencia de ese amor que inunda de alegría se tiene en la eficacia dela petición al Padre en unión con Jesús (16,23s). El amor del Padre, que vaa guardar a los discípulos, les comunicará 1~ alegría propia de Jesús (17,13).

GLORIA

Gr. doxa [18]; doxazá, glorificar, manifestar la gloria [23]; timaó, hon­rar [6]; timé, honor, estima [1]; pbaneroá, manifestar [9].

1. Significado y uso de los términos. El térmíno gr. doxa traduce elhebr, kabod y conserva las acepciones de éste: riqueza, esplendor. Puede serdivina o humana. En este 'último caso denota el brillo del rango social y elhonor que se le tributa.

En el AT, la gloria que manifestaba la presencia de Dios revestía formasvisibles: la nube en el desierto (Ex 16,7.10) o en el Sinaí (Ex 24,15s); elfuego voraz en el monte (Ex 24,17), la columna de nube o de fuego queacompañaba al pueblo (Ex 40,38; Nm 14,14); podia tener carácter de ame­naza (Ex 16,7ss; Nm 14,10-39).

Moisés quiso ver la gloria de Dios, pero no pudo ver su rostro porqueesto le habtía causado la muerte (Ex 33,18-23; 34,6-8). La gloria de Dios,señal de su. presencia y comunicación, llenó la Tienda del Encuentro sobrela que se posó la nube Ex 40,34s) y, más tarde, el templo de Salomón eldia de su Dedicación (1 Re 8,10s).

En la profecía de Ezequiel, la gloria abandona el antiguo templo (8,4;10,4.18s) y entra más tarde en el nuevo (43,1-5), asegurando la presenciaperperua de Días (43,7).

Para el uso de doxazó como manifestativo, vse. 7,39 nota.«Honrar» (timaó) se usa en jn en el sentido de mostrar estima de al­

guien (5,24: de Jesús y el Padre; d. 4,44: timé); contexrualmente asume elsentido de reivindicar el honor del Padre (8,49) y el de enaltecer, conferirdignidad (12,26: el Padre al discípulo).

n. Equivalencias. La equivalencia de la gloria divina (doxa) con amory lealtad (kharis kai alétbeia) está explícitamente expresada en 1,14.

La equivalencia de la gloria-amor con «el Espíritu» (lo pneuma) aparece,en primer lugar, por el paralelo entre los verbos usados en 1,14: hemoscontemplado (etbeasametha) su gloria y 1,32: He contemplado (tetbeamai)al Espíritu. En segundo lugar, Jesús da a los suyos la gloria que él ha reci­bido del Padre (17,22); esto se verifica cuando les comunica el Espíritu(20,22) que él mismo había recibido (1,32s) (~Espíriru n, ~Amor H).

La misma realidad divina se expresa en términos de «gloria» en cuantoes riqueza y esplendor; de «Espíritu», en cuanto es fuerza y principio vital;de «amor leal», en cuanto es benevolencia y actividad que se traduce en don.

In. La gloria de Dios en Jesús. a) Jesús. esté lleno de la gloria deDios (l,14), riqueza del Padre que él recibe como Hijo único y herederouniversal (1,14; el. 3,35; 13,3). Esa riqueza es el amor leal (1,14), gloria­presencia de Dios que 10 llena, como en otro tiempo llenó la Tienda delEncuentro, y que la comunidad puede contemplar (1,14). Juan Bautista ex­presa la misma realidad dando testimonio de haber visto bajar del cielo alEspíríru, fuerza del amor de Dios, y permanecer en Jesús (1,32.33). Seidentifica así la gloria-riqueza de Dios con el amor leal y el Espíriru(~Espíriru Il, IVb).

La .comunicación de su propia gloria (amor) es el gesto supremo decomunión por parte de Dios y realiza ía unidad del Padre y el Hijo (1,14;17,22; el. 10,30; 17,11), hasta el punto de que ver a Jesús es ver al Padre(12,45; 14,9) Y darle la adhesión a él es dársela al Padre (12,44; 14,1). La

1005GLORIAFRUTO1004

Page 35: Índice temático del evangelio de San Juan I

1006 GLORIA GLORIA - HERMANO 1007

plenitud de la gloria presente en Jesús hace de él el Hijo único, el únicoDios engendrado, que vive en la intimidad del Padre (1,18).

La presencia de la gloria en Jesús, que lo constituye en el nuevo san­tuatic (2,19.21), hace referencia al éxodo y a la alianza. Esta no se fundaen la Ley dada por Moisés, sino en el amor leal (el Espíritu), que resideen Jesús y por su medio existe en los homhres (1,17; el. 7,39) (.-7 Espíri­tn IVc), haciéndolos participar de su plenitnd (.-7 Amor II).

b) El templo de Jerusalén, destinado a ser el lugar de la presencia deDios y la habitación de su gloria, ha sido convertido por los dirigentes enuna casa de negocios (2,16); han suprimido la presencia de Dios para en­tronizar al dios-dinero (el. 8,20: el Tesoro; .-7 Enemigo II). De ahí queeste templo y Jesús, nuevo santuario en quien habita la gloria, sean incom­patibles (8,59: Cogieron piedras para tirárselas). La salida de Jesús deltemplo eqnivale a la salida de la gloria que lo abandona, según la profecíade Ezequiel (vse. antes 1).

IV. La manifestación de la gloria. a) Dios demuestra su amor al mundodando a sn Hijo único para que el hombre tenga vida definitiva (3,16);ese amor es su gloria, que se manifiesta al manifestarse la gloria del Hijo(17,1).

La gloria-amor se manifiesta en toda la actividad de Jesús como dadorde vida (11,4.40), pero alcanza su expresión suprema en la cruz, cuandoJesús acepta voluntariamente la muerte por amor al hombre, para comuni­carle vida (el Espíritu) (19,30: entregó el Espiritu; el. 19,34). La muertede Jesús es el momento culminante de «su hora», anunciada en Caná (2,4),donde la muestra de vino anticipaba y anunciaba la plena manifestación dela gloria-amor en la cruz (2,8-10), la teofan!a de la alianza (2,11: Manifestósu gloria; el. 7,39; 12,23.27s; 13,31; 17,1).

La manifestación plena de la gloria-amor en la cruz continúa para siem­pre (d. 17,24); así 10 simboliza el costado abierto después de la resurrección(20,20.27), de donde sigue fluyendo el agua del Espíritu (19,34), la gloria­amor leal (vse. antes II).

b) Los otros pasajes que mencionan una manifestaci6n están enrela­ci6n con éstos. El bautismo de Juan tenía por objetivo que Jesús se ma­nifestase a Israel: la ruptura con las instituciones permitiría que se manifes­tase su amor (el. 2,6: simbolismo de las tinajas/Ley que impiden la expe­riencia del amor; 2,4: No tienen vino; 2,11: Manifestó su gloria).

Jesús manifiesta la gloria del Padre (1,14) manifestando en sn actividadla del Padre en favor del hombre (9,4), y as! manifiesta la persona delPadre (17,6; 12,45: Quien me ve a mi ve al Padre; el. 14,9; 1O,37s).

Los «hermanos» de Jesús (su gente) le proponen una manifestación queél no acepta; es la del poder y la fama, no la del amor (7,3s) (.-7 Herma­no II).

Hade notarse la triple repetición del verbo «manifestarse» en el cap. 21(21,1 bis.14) para indicar la continuidad (21,14) y particularidad de estaaparición de Jesús respecto a las dos anteriores (20,19-29). Esta manífesta­ción, que se verifica durante el trabajoImisión de la comunidad, es la de suamor, que con la palabra y la acción 10 hace presente en ella. Está en rela­ci6n con 10 anunciado a Judas (no el Iscariote) en la Cena: al que meama... yo también le mostraré mi amor manifestándole (empbanisá) mipersona (14,21). Por eso es el discípulo que corresponde al amor de Jesúsquien advierte su presencia (e-s-Números III).

V. La comunicación de la gloria. Jesús comunica a los suyos la riqueza(gloria) de su amor, que él ha recibido del Padre (17,22; cf. 1,16.17); iosintroduce así en la intimidad divina (17,3), realizando la unidad de lossuyos con él y con el Padre (17,22) (.-7 Unidad III). Esta gloria-amor esel Espíritu que la comunidad recibe de la plenitud de Jesús al manifestarél su gloria en la cruz (19,30.34; el. 7,39) (.-7 Espíritu IV). Por eso, a lavisión de Juan Bautista que ve descender al Espíritu sobre Jesús (1,32), ca­rresponde la del testigo (19,35; el. 1,14: Hemos contemplado), que en «lahora», ve descender desde Jesús, junto con la sangre (su amor leal demos­trado con la entrega de Su vida), el agua del Espíritu (el amor que co­munica) (19,34).

VI. Gloria de Dios y gloria humana en In. Jn distingue entre la gloriaque viene de Dios y la que viene de los hombres (5,41.44; 12,43), as! comoentre buscar la propia gloria y buscar la de Dios (7,18; 8,50.54).

Procurarse gloria humana significa cuidarse del propio rango y prestigioaun con perjuicio de los demás (12,42s). Este afán es incompatible con lagloria que viene de Dios (el amor leal) que dedieaal hombre al bien delos demás despreciando la gloria humana y aun dejando la vida en la ern­presa. Quien busca la propia gloria comete injusticia y no es digno defe (7,18).

Se busca la gloria del Padre (la manifestación de su amor) cuando setrabaja por llevar a cabo su obra (17,4), su designio de amor al hombre(el. 4,34; 6,39s) (.-7 Creación III, V). Los dirigentes judíos, cuya actividadno se atiene al designio de Dios, sino al del Enemigo homicida y embustero(8,44), apetecen y a,epran la gloria humana (5,44), yeso es prueba de queen ellos no está el amor (gloria) de Dios (5,42.44).

HERMANO

Gr. adelpbos [14]; adelpbe [6].

I. Uso de los términos. El término «hermano», especificado por ídíos,propio, se aplica al hermano carnal (1,41: ton adelphon ton idion); as! esAndrés el hermano carnal de Simón Pedro (1,40.41; 6,8). «Hermanos» podíadesignar a los parientes próximos en línea colateral y, más ampliamente, alos hermanos de raza (2,12; 7,3.5.10). Sin excluir el parentesco carnal, seusa en el evangelio para indicar la hermandad que crea la pertenencia a lacomunidad de Jesús (11,1.2.3.5.19.21.23.28.32.39). Designa, finalmente, pres­cindiendo del parentesco, la nueva fraternidad que nace entre los que dansu adhesión a Jesús y tienen a Dios por Padre (20,17); es así una denomi­nación de los miembros de la comunidad cristiana (21,23) equivalente a lade «amigo» (11,11; 15,13-15) (.-7 Amor I, IX).

II. Los «hermanos» de Jesús. Por oposición al hermano carnal (l,41),designan en. este evangelio a los hermanos de raza (2,12; 7;3.5.10: su gente).Representan al pueblo que niega su adhesión a Jesús (7,5) por estar enbuenas, relaciones con «el mundo» que lo odia (7,7). Gozando de la seguri­dad del sistema injusto, rechazan a Jesús.

Antes de la primera actuación pública de Jesús se encuentran alrededorde él tres grupos; caracterizan las actitudes que se presentarán ante Jesúsdurante su actividad: la madre (el Israel fiel que espera al Mesías), loshermanos (el Israel infiel que acepta el sistema injusto), los discípulos (los

Page 36: Índice temático del evangelio de San Juan I

1008 HERMANO - HIJO HIJO 1009

israelitas que aceptan a Jesús como maestro y Mesías, dispuestos a colabo­ra! en su obra).

Ante la deserción de gran parte de los discípulos de Jesús (6,66), sugente le hace una propuesta irónica invitándolo a manifestarse en Judea,con motivo de la peregrinación al templo, y demostrar lo que es capaz dehacer; así podrá recuperar a los discípulos defraudados (7,3). La frase queemplean insinúa un éxodo contrario al de Jesús: en lugar de tener pormeta al Padre, a través de la manifestación de su amor, acabaría en la ca­pital haciendo una manifestación de poder, según la interpretación dada asu primera actuación en el templo y en la ciudad (7,3: fa ergo ha poieis;2,23: fa semeia ha epoiei; 3,2: ta semeia ... ha su poieis). En su mentalidad,suponen que Jesús aspira a ser una figura pública (7,3).

La breve aparición de los hermanos de Jesús muestra con claridad queparte del pueblo estaba de acuerdo con la institución existente; otros, sinembargo, se someten sólo por miedo (7,13).

La actitud de los hermanos aflorará de nuevo en la pregunta del discí­pulo Judas, no el Iscariote, que no comprende por qué Jesús, una vez pa­sada la prueba, no va a manifestarse al mundo (14,22). Se advierte en lapregunta el deseo de triunfo.

HIJO

Gr. bulos [55]; teknon, hijo, engendrado, nacido (tiktó, engendrar, dara luz) [3]; monogenés, úulco engendrado, unigénito, hijo único [4].

I. Uso de los términos. Huios (hijo) se emplea de un hijo genéticoen relación con su padre (5,19 bis); se aplica a Jesús, «el Hijo», sin másdeterminación (3,17.35.36 bis; 5,20.21.22.23 bis.26; 6,40; 8,35.36; 14,13;17,1); también determinado como «el Hijo de Dios» (1,34.49; 5,25; 10,36;11,4.27; 17,1: tu Hijo; 20,31; d. 19,7: Hijo de Dios) o «el Hijo del hom­bre/el Hombre» (1,51; 3,13.14; 6,27.53.62; 8,28; 9,35; 12,23.24 bis;13,31; d. 5,27: hijo de hombre = hombre).

Se emplea para otros personajes: Simón el hijo de Juan (1,42; 21,15-17:hijo de Juan; -e Pedro II); «hijo de José» (1,45; 6,42); «de jacob» (4,5);«hijos» de Jacob (4,12); además, del ciego respecto a sus padres (9,19,20);del disdpulo respecto a la madre (19,26: tu hijo); en frase semitizante,«hijos de la luz» (12,36: partícipes de la luz); «hijo de la perdición» (17,12:el que iba a la perdición). En el episodio del funcionatio, la relación queJesús pretende crear entre éste y el enfermo es la de «hijo», por oposi­sicíón a la de «chiquillo/súbdito» (4,46b.47.50.53). Dos veces, aplicadaa Jesús, aparece la expresión «el Hijo único de Dios» (3,16.18).

Monogenes (unigénito), no acompañado de buios (hijo) aparece en 1,14,sobrentendiendo «hijo), y en 1,18, acompañado de Tbeos: el único Diosengendrado.

Teknon, hijo nacido de un padre se encuentra tres veces: aplicado a loshijos de Dios (1,12; 11,52) Y a los de Abrabán (8,39) ("""*Abrabán I).

n. «El Hijo». a) Pata designarse, la denominación más usada por Jesúses «el Hijo» (17 veces), que resume el significado de «el Hijo del hom­bte/el Hombre» (12 veces) y de «el Hijo de Dios» (9 veces) o «el Hijoúnico de Dios) (2 veces).

«El Hijo del Hombres (ha huios tou anthrópou), relativamente a la de­signación «hijo de hombre/hombre» (bulos anthrópou) que también se aplica

Jesús (5,27), indica la condición humana realizada en él con la excelencia,plenitud y unicidad que 10 constituye en el modelo de hombre, la cumbrede la humanidad. Vse. Excursus, «El Hijo del hombre/el Hombre», p. 930.

«El Hijo de Dios» designa a Jesús como al que posee la plenitud delEspiritu de Dios, denotando .1a relación particular y exclusiva que tieneJesús con el Padre. La expresión se encuentra por primera vez en bocade Juan Bautista, expresando el efecto de la bajada del Espíritu sobreJesús (1,32-34). A esta consagración con el Espíritu asocia Jesús mismosu calidad de Hijo de Dios (10,36). La condición de Hijo de Dios, uuldaa la de Mesias, constituye la profesión de fe de la comunidad cristiana(11,27; 20,31)_ Pata su sentido en boca de Natanael, vse. """*Mesías IVa.

b) El término «el hijo» denota un hijo adulto, a quien el Padre haceigual a sí comunicándole toda su riqueza/gloria (1,14), dándole la Iibredisposición de todo 10 que posee (3,34) Y enseñándole todo 10 que sabe;10 capacita así para .ejercer una actividad igual a la suya (5,19). La re­lación padre-hijo es; pues, una relación entre adultos e iguales.

Jesús aparece, pues, desde el principio como igual al Padre, quien se leha comunicado enteramente con el Espíritu; por poseer la misma capacidadde amar que el Padre, que es Espíritu (4,24), posee la condición divina.Pero Jesús, con su actividad, va actualizando esa capacidad, hasta llegar enla cruz a la respuesta total y absoluta al dinamismo del Espíritu, al darsu vida en un acto de amor gratuito que manifiesta la totalidad del amordel Padre: así realíza por su parte la condición divina que el padre le habíacomunicado.

Esto expresa Jesús con la doble mención de su consagración: el, Padrelo ha consagrado para una misión (10,36) y él mismo se Consagra, (17,19);la primera expresión remite a la bajada del Espíritu (1,32s), la segunda,a su muerte en cruz, su respuesta total y. definitiva (19,28-30), que actua­liza en él plenamente la condición divina y le permite comunicar el Es­píritu (19,30) ("""* Creación IVb).

Para la relación de «el Hijo» con.: el .Padre, vse. ~ Padre Hl.

III. Los hijos de Dios. Los que aceptan la Palabra/proyecto de Dioshecho carne y venido al mundo, nacen de Dios' y reciben la capacidad dehacerse hijos- de Dios (1,12s). «Ser hijo de Dios), por tanto, no Se iden­tifica .simplemente conenacer de Dios». Para Jn, ser hijo significa parecerseal padre por ·la semejanza de .conducta y 'actividad: el hombre se hace hijode Dios a medida que va siendo capaz de un amor gratuito y generoso comoel del Padre; al amor total corresponde la plena condición de hijo. El man­damiento/mandamientos de Jesús, que proponen como meta un amor igualal suyo, invitan a hacerse hijo de Dios (~Mandamiento III). Otra imagenpara expresar esta realización progresiva de la filiación es la del «caminohacia el Padre), que es Jesús' mismo: es un camino de semejanza con elPadre, teniendo por modelo il Jesús (14,6) ("""* Discípulo VIIb).

La condición de hijo e~ la de libre, porropcsición al descendiente es­clavo que no participa de la herencia (8,35s) ("""* Libertad lb). Se obtienepor medio de .Jesús, quien .prepara sitio a los suyos en el hogar del Padrepara que estén donde esté él (14,3; d. 7,34; 12,26; 17,24); con esta ima­gen Se expresa de nuevo el don del 'Espíritu, la comunicación a los discí­pulos de la gloria-riqueza que Jesús recibió del Padre (17,22). Se constituyeasí la nueva familia, con un solo Padre; el primero de los hijos es Jesús;que llama a los suyos hermanos (20,17). .

La muerte de Jesús constituirá el nuevo pueblo, integrado por el testo

64

Page 37: Índice temático del evangelio de San Juan I

1010 HIJO - HOMBRE HOMBRE - HORA 1011

del antiguo y por «los hijos de Dios dispersos» (11,52) pertenecientes aotros pueblos (d. 10,16).

HOMBRE

Gr. antbropos [60]; anér, varón adulto [8].

1. Términos. Hombre (antbrópos), usado en pI. puede significar elgénero humano (1,4.9), la mayoría de los hombres (3,19) o un grupo depersonas (6,10.14); en sg., una persona o individuo concreto (4,50). Res­pecto a la calidad de la persona es término ambiguo; puede. indicar al hom­bre enfermo, inválido o ciego, al hombre inacabado (5,3; 9,1) o a Jesús,mismo, el modelo de Hombre (9,11; 19,5).

«Varón» (anér) denota al hombre adulto (1,13; d. 1,30, de Jesús, con­notando al «Esposo»); «marido», en 4,16-18. Se usa simbólicamente comotérmino para designar al hombre acabado por el Espíritu (1,30; 6,10), enparalelo con la expresión «ser mayor de edad» ((9,21.23: bélikian ekhei) ycon el símbolo de los peces «grandes» (21,11).

Para la expresión «El Hombre» (el Hijo del hombre), vse. Excursus,p. 930; ~ Hijo Ua.

11. Los hombres. Los hombres se habían negado a reconocer la vida­luz (1,10: el mundo), que era para ellos la única luz verdadera (1,4.9). Lamayoría de los hombres continúan la misma opción contraria a la luz-vidaaun después de su presencia en jesús (3,19). La mayor parte de la huma­nidad prefiere, pues, la tiniebla, la ideología que justifica un modo de obrarperverso (3,19s) (~ Tiniebla I).

«Los hombres» procuran una «gloria» u honor que se opone a la «gloria»que procede de Dios (5,41; 12,43). La opción por la gloria humana, quelleva consigo la seguridad (cf. 15,19: el mundo os querría; cf. 12,25), esparalela a la opción por la tiniebla (d. 3,19 y 12,43). Jesús, con su personay actividad, manifiesta a «los hombres» la persona del Padre (17,6), Y sugloria 11,4.40; d. 12,28) (~Gloria, I,VI).

UI. Jesús y el hombre. La humanidad es objeto del amor de Dios(3,16) y, por tanto, del de Jesús, cuyo amor (el Espíritu) es el del Padre(1,32s). De ahí que Jesús no excluya a nadie de la salvación que él ofrece(12,47), ni eche fuera a ninguno de los que se acercan a él (6,37). Su amoruniversal queda demostrado al anunciar la traición de Judas, a quien ofreceaún una muestra-particular de amor (13,26). Jesús se preocupa de la sal­vadón de quienes quieren matarlo (5,34; cf. 5,18); incluso en la fuerte de­nuncia que hace del comercio del templo no usa la violencia, sino que exhor­ta a los responsables a cambiar de actitud (2,16: No convirtáis) y, en otraocasión, .a juzgar rectamente (7,24). Aún en el último momento, en la cruz,pide a los que lo crucifican un gesto de aceptación (19,28: Tengo sed) quele permita comunicarles la vida (d. 4,10.14).

Jesús Conoce el interior del hombre y puede calibrar la calidad de laadhesión que se le presta; así sucede en Jerusalén, con ocasión de la primeraPascua, - donde Jesús no se .confía a 105 numerosos partidarios que se haganado con su actuación (2,23-25). Paralelamente, desde que elige a los dis­cípulos sabe quiénes son los que. le prestan adhesión y quién 10 va a en­tregar (6,64).

El designio de Jesús, que es el del Padre, consiste en dar vida al hom­bre, comunicándole el Espíritu {3,5s; 20,22), la vida definitiva que supera

la muerte (6,39s; el. 1,4). De ahí que en los dos episodios en que Jesúsefectúa una curación de sentido paradigmático, el del inválido y el del ciego,se acumule la mención del término «hombre» (5,5.7.9.12.15; 9,1.11.16 bis24bis.30). En ambos episodios resalta también la figura de Jesús «hombre»(5,12; 9,11.16 bis.24). En el segundo caso se dará a conocer Jesús como«el Hombre» (9,35: «el Hijo del hombre» ),

IV. El destino del hombre. Para Jn, el hombre, nacido de «la carne»,no está aún terminado; necesita un nuevo nacimiento, es decir, la infusiónde un nuevo principio vital, el Espíritu, que acabe su ser (3,6) (~Naci.

miento I). Este acabamiento de la creación del hombre no depende del es­fuerzo humano (3,4), sino de la aceptación libre del amor de Dios, que enel Hijo único ofrece vida a la humanidad entera (3,16). El desiguio de Diossobre el hombre no se limita, por tanto, a dar existencia a una criaturadébil y. mortal (ecame»), sino que se propone darle la vida definitiva quesupera la muerte (~Creación III,V; ~ Carne 1).

El principio vital (3,6: el Espíritu) es la fuerza de amor que procedede Dios mismo y hace semejantes a él (4,24). El amor es la única fuerzaque desarrolla las capacidades del hombre (~Espiritu Vb). El hombre queopta contra el amor (3,19) (~Luz III) se condena a morir para siempre(3,18) (e-eMuerte IU).

Aparece el hombre, por tanto, como un proyecto de inmortalidad (6,39s),destinado a la condición divina (l,lc; 1,12: hacerse hijos de Dios). Son losadversarios de Jesús los que no admiten esta posibilidad del hombre (5,18;10,33; 12,9-11; 19,7), reduciéndolo a la esfera de la «carne», de lo pere­cedero. Dios, sin embargo,. no fuerza al hombre, le hace su propuesta deamor y vida, que él debe aceptar libremente. La opción negativa hace fra­casar 'el proyecto (3,36: no sabrá lo que es vida) (~Creación Vb; ~ Re­surrección, lIe 1).

HORA

Gr. hOra [25]; pl. bórai [1].

1. La expectación de la hora. Ya en el episodio de Caná, donde da co­mienzo a sus señales, Jesús hace mención de «su hora» (2,4), advirtiendoque no ha llegado aún. Cr.ea así jn una tensi6n narrativa. en espera de esemomento. Los acontecimientos de «la .hora» son la clave que 'interpreta .loshechos y la actividad de Jesús. En dos ocasiones de extrema tensi6n se in­tenta vanamente' prender a Jesús porque aún no ha llegado «su hora» (7,30;8,20); su llegada no depende del arbitrio de sus enemigos. Esto hacerle «lahora» un tiempo «teológico»: es el momento del Padre, que Jesús hacesuyo, hacia el que se dirige toda su actividad y que la explica.

II. La llegada de la hora. El último periodo de seis días antes de laPascua se abre después que el Consejo ha tomado el acuerdo de dar muertea Jesús (11,53.55; 12,1). Apenas comienza, Jesús bace alusión a su sepul­tura (12,7) y, al día siguiente, en medio de la aclamación popular, advierteque la hora ya ha llegado (12,23; d. 12,27: esta hora). En. los episodiosque siguen repetirá la misma afirmación (13,1; 16,32; 17,1). El evangelistala concreta al situar la condena definitiva de Jesús en «la hora sexta», mo­mento en que comenzaba el sacrificio del cordero (19,14). La muerte deJesús, el Cordero de Dios, pone fin a la antigua Pascua e inaugura la Pascuadefinitiva.

Page 38: Índice temático del evangelio de San Juan I

JOSÉ DE ARIMATEA

....,. DisdpuloXb; Nicodemo HI.

IDOLATRfA

....,. Enemigo H: Nacimiento IV; Pecado IV; Templo Hl.

Hl. Contenido de la bora. En la escena de Cané, Jesús promete implí­citamente un vino suyo ql,le seré-dado en «su hora» (2,4); ésta culmina enSu entrega y muerte, como aparece por los pasajes antes citados (7,30; 8,20:no' lo prendieron por no 'haber llegado aún su hora). Al indicar él mismola llegada de «la horasr señala su significado: la manifestadónde la gloriadel Hombre (12,23), explicando inmediatamente que esa manifestació-a tendrálugar a través de su muerte (12,24: Si el grano de trigo, caído en tierra.",muere, produce mucho fruto). La conexión de la hora con su muerte daorigen a,-11l.agitaci61?de jesúay a su tentación de escapar de ella (12,27);sin embargo, es ella la que determina la finalidad de su misión, para ellah~ venido (l2,27). Su muerte manifestará Ia gloria-amor del Hijo y, por lomismo, l. del padre (17,1;. d. 12,23.28); de ahf que en el episodio de Caná,que anunciaba y anticipaba la hora, se manifestase sugloria (Z,11). La horamuestra la fecundidad del amor; su momento negatitvc {la muerte) deja deserlo por el fruto de vida que de él deriva (12,24: e! grano de trigo; 16,21:la mujer que da a luz; 19,30: e! Espfritu). Vse. «La hora final», p. 529.

IV. La anticipación de la hora. La actividad de Jesús no es solamenteun camino hacia '«la hora», sino una anticipación de la-misma, como elvino de Cané era una muestra del Espíritu que iba a comunicar (Z,9j 19,30).Por eso, la hora que. se acercaba estaba presente inaugurando el- nuevo culto,e! amor al hombre (4,23) Y dando eficacia al mensaje de vida (5,25). Laactividad de Jesús no era 'sólo promesa de salvación, sino salvación en acto,que recibiría su término y su eficacia definitiva en «su hora» cuando diesee! Espíritu en la cruz (19,30). '

V. El fruto de la. hora. La madre de Jesús, figura de! resto de Israel(4 Madre), comprende la promesa de un nuevo vino y 'alianza, implícitaen la frase de Jesús (Z,4); queda, por tanto, en espera de la hora. Cuandollega es integrada en la nueva comunidad, representada por el discípulo aquien quería Jesús, quien la recibe en su casa (19,27). El discípulo es figuradel hombre nuevo, de la nueva humanidad, que supera los particularismosde raza y nación, la que es objeto del amor de Dios expresado en Jesús(3,16) y que responde a suamor siguiéndolo hasta e! fin (18,15 Lect.).

.. ' VI., Labora d~ los discípulos. ~~Élmu:hdo» odia a los discípulos comoodió aJesús(15,18), y !?rocura su muerte (12,10; d. 11,53). Por eso tam­bién para los discípulos Ilegaré «una hora», semejante a la de jesús Ú6,2),e~. que les .. daráil muerte;,(16,4) Y inanifestarán también ellos la gloria deDlOS (21,19a); su fecundidad hará nacer al hombre nnevo (16,21), hijo deDios (1,12). Será al mismo tiempo la hora de los perseguidores (16,4) quie­nes con su homicidio pronunciarán. su propia sentencia (d. 16,11; '12,31)(....,. Juicio HI).

1013JUAN BAUTISTA

JUAN BAUTISTA

Gr. Ióannés [23].

I. El nombre de Juan. En este evangelio hay un solo personaje quelleva por nombre Juan (l,6), pues las menciones con que llama Jesús a Pe­dro: Simón, el biio de Juan (1,42) o Simón de Juan (21,15-17) no sonpatronímicos, sino que iridican la edhesión de Pedro a la~!?ptura propuestapor Juan (....,. Pedro H). De ahi que nunca venga especificado Jnan como«el Bautista»; sólo por claridad se le designa en el comentario de esa ma­nera.

H. El testigo de la luz. Aparece Juan en e! prólogo como «nn hombre»(alusión a 1,4: la vida era la luz del bombrelde los homhres); es estehombre, {'ara quien la vida es la luz, quien .en la antigua .ép~ca' d~ la hu­manidad se presenta enviado. de parte de .Dl0S,. para dar tesurnonro 'de laluz (1,6), en medio de un mundo en el que existe una tiniebla hostil queintenta extinguirla (1,5). Dada la equivalencia 1nz/verdad (5,33: tesrimonioen favor de la verdad), la riniebla se define como una ideologfa (8,44: lamentira) que impide al hombre percibir la verdad de la vida. Juan, portanto dando testimonio de la luz/verdad, desenmascara y se opone ala id~ología/mentira-.No era él, sin embargo, la luz/verdad, es decir, no serevelaba en su persona todo el alcance del amor de Dios, pues no brillabaen ella la plenitud de vida contenida en su proyecto. Brillaba como una«lámpara encendida» (5,35), había recibido la luz qne resplandecía en él:su verdad procedía de la misión divina.

, . Esta misión se formula también de otro: modo: «bautizar COD agua»(1,33). La conexión entre las dos fórmulas aparece por e! significado de!bautismo con agua: al denunciar la mentira de la tiniebla y proponer laverdad de la vida, Juan invita a romper con la institución judía (la tiniebla)y suscira la esperanza de liberación y vida (1a luz: el Mesfas).

A las frases metafóricas no era él la luz, vino a dar testimonio de la luz(1,8) corresponde el testimonie de Juan ante los delegados de Jerusalén:Yo no soy el Mesias (1,20), el que llega detrás de mi (1,27.30). La triplenegación de Jnan (1,20.21): yo no soy e! Mesías, ni Elíes ni e! Profeta(segnndo Moisés) corresponde a la teologfa del evangelista, para el cualla plenitud de! Espíritu qne posee Jesús excluye cualquier otro personajeque pudiera comunicarlo (cf 2 Re 2,15: se ha posado sobre Elíseo el es­píritu de Elías; Nm 11,16-18.25: participación de! espíritu de Moisés)(....,. Profeta HI).

Para e! significado de Berania, lugar donde Jn bautizaba (1,28), vse.....,. Betania I.

IIl. Anuncio del Mesías-Esposo, Juan presenta constantemente al Mesíasque viene bajo la imagen de! Esposo. En e! prólogo, la comunidad de Jnnarra su experiencia de la Palabra hecha hombre (1,14) y ve confirmadasparella las palabras de: Juan Bautista, que aun resuenan en la comunidadmisma (1,15): bajo e! sfmbolo del derecho de precedencia (1,15: se ponedelante de mí porque estaba primero que yo), completado más tarde por e!de la sandalia (1,27) y la mención de! «varón» (1,30) se anuncia la futuramención de! Esposo-Mesías (3,28.29).

Juan anuncia, por tanto, una alianza fundada sobre el vínculo de amorentre el Mesías :y el pueblo mesiánico {espeso-esposa); será una era de fe­cundidad (3,30: a él le toca crecer) en que, por la acción del Mesías, nacerán

HORA ~ ]OSEDE ARIMATEA1012

Page 39: Índice temático del evangelio de San Juan I

1014 1015JUAN BAUTISTA - JUDAS ISCARIOTE

hijos para Dios (1,13). Juan, por su parte, se defiue como «el amigo delesposo», que prepara la boda y está a su disposición.. Se .alegra oyendo suvoz, que hace presente la restauración predicha por Jeremías (Jr 33,10s)(_ Boda IrI).

. IV. Calidad y misión del Mestas. La misión del Mesías es indepen­di~nte de J,;~ .(1,31..33: tampoco yo sabia quién era), lo reconoce al verbajar el, Espírlnr y permanece~ en él: con esta frase. alude Juana la unciónde David (1 Sm 16,13), designando al Mesías como el nuevo David elpastor prometido (Ez 34,23). Siu embargo, no hay mediación alguna de J~an:no se describe en este _evangelio el bautismo de Jesús ro se intercambianpalabras entre Jesús y Jnan.. La l?isión del Mesías la describe Juan de dos maneras complementa­

nas: qtatar elpe~ado del mundo (1,29) y bautizar con Espírítu Santo (1,33).El. Mesías qU1tar~ ,e! pecad0.u~ opción que prrva al hombre de vida, .impi­diendo l~ .reallzaclOn del designio divino sobre el; ~ Pecado Ir) bautizandocon~ESpl!1tu Santo, es .~ecir, cOflunicando ~ hombre el principio de vidaque completa su creación y dandole con el la libertad (~Libertad I.~ Espíritu Vb; _ Creación IIr,V). '

Juan testi~~ca que J~s;ís harsído consagrado Mesías por el Espíritu~1, 32s); habiéndolo recibido en su plenitud, es e! Hijo de Dios (1,34),Igual al Padre, y su presencia en e! mundo (_ Fe IVa). A este testimoniosolemne sobre la persona y 'la' misión del Mesías corresponderá el' del tes.tigo que la ve terminada (19,35).

V. Los 'discípeíos de Juan. Hay tres tipos de discípulos de Juan: 1) losque, han recibido ~u bautismo (=~an ~oto con' las' instituciones) y han es­cuchado su .mensaJe sobre el Mesías, estos, al reconocerlo en Jesús, dejana 'lua? r SIguen al nuev:> ~aestro, quedándose a vivir con él (1,35-39)(~DISCIpulo Hla), 2) Sunon Pedro, que ha roto con las institucionespero no ha esC?chado e~' m~s~je de Juan y, .por tanto, espera un Mesfa~que seopondra a las insntucíones con la VIOlencia (1,40-42) (~Discí­pulo IIIb)¡ 3)aque~os que no han roto con las instituciones, sino que haninterpretado el bautismo de Juan como una purificación más (3,25). Estosno han hecho caso de su mensaje y han -absolutízedo .su figura considerán­dolo no un precursor, sino el Mesías mismo (3,28). Por eso siguen lla­mando a Juan «~aestro» (3,26: Rabbi: d. 1,38, donde los del primer grupollaman asra Jesus) y muestran su despecho por e! éxito de Jesús (3,26).

JUDAS ISCARIOTE

Gr. Ioudas Simonos lskariotou, Judas de Simón Iscariote [3]. loudasho Iskariotes, Judas [el] Iscariote [1]; Leudas, Judas [4]. '

l. Las 'denominaciones de Judas. La diferencia de denominaciones com­pues:as de Judas: «Judas de Simón Iscariote» (6,71; 13,2.26) Y «Judas [el]Iscariore» (12,4) parece deberse al deseo de establecer en' ciertos' momentos~n paralelo con Simón' Pedro; de hecho, en las tres ocasiones en que Jnmserta el patronímico (de Simón), la mención está cercana a otra de SimónPedro; esto sucede después de! discurso sobre el pan de vida (6 68: SimónPedro; 6,71: Judas de Simón Iscariote) y dos veces en la cd,a (13 2.6'13,24.26). Relaciona así Jn al discípulo que va a entregar a Jesús co~ eÍque va a negarlo. La denominación «Judas Iscariote» (12,4) Jo distingne

JUDAS ISCARIOTE

de! otro Judas, «no e! Iscariote» (14,22). Si la identificación de! traidor esclara, lo llama sencillamente Judas (13,29, en e! contexto de 13,26; 18,2.35.).

Ir El traidor. a) Desde la primera vez que aparece Judas (6,70s)apunta ya la causa de la traición: es ~emi~o. Estacalif.icación pone a Judasen relación con «el Enemigo», el dios-dinero entronizado en el. templ?,principio inspirador (padre) de! círculo de l?oder y d~, su falsa ideología(-8,44; ~ Enemigo 11). Judas, por tanto~ ~e~e tamble.t; por .«padre» alEnemigo, es decir, ha adoptado como prmcrpio que guia su conducta ;:1provecho personal. Es la negación viviente del modo de proceder de Jesusante la necesidad de la multitud: reparto generoso del pan, que expresa.ycontiene e! amor e! don de sí mismo a los demás (6,10.11). Desde e! pnn­cipio, por tanto, 'Judas rechaza el mensaje de Jesús: él se propone acaparar,no compartir, ,

judas es «uno de los Doce». Esta precisión se da solo de Judas (6,71)y de Tomás (20,24). Se le menciona tamb.ién como «uno de sus discípulos»(12,4). Las dos denominacio~es s~n eqUlvalente~: los Doce son el grupode discípulos en cuanto destinatarios de las antiguas pron:es~s (cf. 4,37s)(-7Discfpu10 V). Judas, sin embargo, .TI? espera.el eumplli;uento, que serealiza en el Mesías: profesa los principios rdel SIstema judío que rechazaa Jesús. 1 d B .

b) La segunda mención de Judas se encuentra en a cena e e.tama(12,4ss). El calificativo «enemigo» (6,71) queda completa?o y explicadopor e! de «ladróns (12,6), en paralelo cone! usado po: Jesus para l~s dUO'­gentes (10,1.8.10); se refiere directamente a1.afán de dm.ero como ppncIpIOdirector de su conducta. Se opone al homenaje que se trIbuta a Jesus comodador devida¡ él, que no la ha aceptad,o, no tiene na~a que celebrar; alcontrario, pone precio al perfume y con el a Jesus, y quiere ~acar provecho,de su venta. Judas rechaza el, amot,es .unexp1otador: no sol? .se ~podera

de lo que pertenece al grupo, sino que bajo pretexto de beneficiencia a }?spobres quiere. aumentar ,su~queza person~.(12,6); muestra en esta o.caslOnotra característica del Enemigo: ser mentiroso (12,6: no es que le zmpor-tasen los pobres; cf.. 8,44). . .

e) En la Cena, Judas se encnentra bajo el influjo de! Enemigo, que loha inducido a traicionar a Jesús; Judas se .apresta a realizar los ~eseos de«su padre» (8,44); la ambición lo incita (13,2). Jesús al~de repetidamentea la traición que se avecina: aunque le ha lavado los pies, Judas no estálimpio (13,11); pues nó ha aceptado 'el mensaje del amor, 10 único qU"epurifica (15,3). Indicará l. hipocresía de.ludas, que come e! pan con e!y lo traiciona (13,18); lo excluye de la bienaventuranza que acaI;~ de pro­nunciar (13,17): el que rechaza el amor-no puede'co~ocer.1a felicidad .quecausa su presencia. Al proponerse la pregunta de la Identidad del tr~ldor

(13,25), Jesús, en lugar de denunciarlo, le ~u.estra~u amor hasta el fm~:le ofrece e! trozo mojado, signo de deferencia y amistad (13,26), y c?n. él,simbólicamente; ·se'·pone en sus manos:. Judas .se encue~tra ante. su, últimaopción:'o aceptar .a Jesús asimilándose a él, o tomar su VIda para enttegar!a;enluga'rde asimilar a Jesús~asimila a. Satanás. (13,27), t:0~bre t;olól5ICOdel Enemigo, que 10 designa como' enemigo de .DIOS; su decisión esta hecha:se convierte 'en homicida, como el padre a quren reconoce (8,44). Sale a lanoche e! lugar de la tiniebla alejándose para siempre de la luz (13,30).

d/ Al final de la instruc¿ión sobre la comunidad, Jesús anuncia a losdiscípulos que «está para llegar e! jefe de! inundo» (14,31); En el huerto,

Page 40: Índice temático del evangelio de San Juan I

JUDÍOS07 1,19 nota; Enemigo lI; Gloria VI; Ley IlI; Mesías IVa; Moisés lI;

Mundo III; Pecado IV; Tiniebla lIb.

está representado por Judas, que llega a la cabeza de las tropas pertene­cientes .a todos los poderes (18,3); así efectúa la entrega de Jesús. Habiendosido mero instrumento, su figura desaparece (18,2.3.5). Se muestra por últimavez alineado entre los enemigos de Jesús (18,5).

Judas eseI prototipo de «los que van a la perdición» (17,12), por haberrechazado hasta el último momento (13,27) el amor que Dios le ofrece enJesús. El ha elegido la tiniebla (13,30: la noche), porque sus acciones eranperversas (12,6: ladrón). Odia la luz, porque pone al descubierto su modode obrar (cf. 3,19s). '

JurcIOGr. krima, proceso [1]; krisis, sentencia [11]; krin6, juzgar [19].

1. Salvación y iuicio. El Padre no ha mandado a su Hijo al mundopara juzgarlo, sino para salvarlo (3,17; cf. 12,47). Estos textos prueban elsentido desfavorable de los términos «juzgar» y derivados. Juicio se oponea salvación. De ahí que quien dasu adhesión a Jesús no esté sujeto a juicio(3,18), no sea llamado a juicio (5,24). En cambio, quien se niega a darleadhesión ya tiene su propia sentencia; ésta se la da el hombre mismo consu opción contra la luz-vida y en favor de la tiniebla-muerte (3,18-19). Noestar sujeto a juicio equivale a tener vida definitiva (5,24; d. 3,36); tenerla propia sentencia significa quedar privado de la vida, por permanecervoluntariamente en la tiniebla-muerte.. ámbito de la reprobación de Dios(3,36).

Siendo el Espíritu-amor el principio de vida, quien actúa contra el hom­bre (3,19s; 5,29) rechaza la vida y se condena a morir; quien obra en favordel hombre obtiene la vida (07 Vida He). En otras palabras: el proyectode Dios es la realización de la plenitud humana (cf. 10,lOb); quien, prac­ticando el amor, se realiza él mismo y ayuda a realizarse a los demás, obrasegún el proyecto y alcanza la plenitud de vida; quien obra con bajeza(3,19) impide en si mismo y en los demás la realización del proyecto:nunca sabrá lo que es vida (3,26) (07 Creación HI,IV).

H. La sentencia del Hi¡o. a) -El Padre ha delegado en el Hijo todapotestad de dar sentencia (5,27), pero la sentencia del Hijo solamente rati­fica la que el hombre mismo se ha dado. Disponiendo de la vida, como elPadre (5,26), su sentencia consiste en no comunicar vida al que, por suopción contra ella, la rechaza.

El Padre delega en el Hijo esa potestad porque es hombre (5,27); portanto, 'el hecho que decide e1futuro de cada uno es su actitud ante Jesúsen cuanto hombre, es decir, ante el hombre corno tal. Así, la opción contrala luz, Jesús (8,12: Yo soy la luz del mundo), lo es contra el hombre (cf.3,19: porque su modo de obrar era perverso). La actitud ante el-hombrees el criterio de juicio, también para el pasado (5,28s).

La sentencia que da-jesús es justa, porque se basa en su conocimientodel designio del Padre, la plenirud del hombre y su fidelidad a él (5,30):él excluye solamente a los que se han excluido ellos mismos negándose apracticar el amor. Se opone la justicia de su sentencia a la que dan sus ad-

1017JUICIO - LEY

versarios, que toman,por criterio una. fidelidad a la Ley que impide el biendel hombre (5,10).

b) Los que se identifican con la tiniebla, ámbito de la mentira y dela muerte, de donde Jesús invita a salir (8,12), consideran su invitacióncomo una sentencia contra ellos, que se niegan a seguirlo (3,19: han pre­ferido la tiniebla a la ;luz)~' en tal caso, la sentencia de exclusión que ellosmismos pronuncian está apoyada por el Padre (8,16s). Para eximirse de lainvitación que hace Jesús, consideran inválido el testimonio que da de sumisión mesiánica. Este es el juicio «según lo humano» (lit. «según la carnee),que ve en Jesús. solamente su .realidad humana, sin descubrir en él la pre­sencia del Espíritu (8,15).

III. Proceso y sentencia contra «e/mundo». Jesús ha venido a abrirun proceso contra el orden presente (9,39), pues su presencia y actividaden favor del hombre provocan una opción inevitable en favor o en contra.El resultado será doble: la liberación de los oprimidos (9,39: los que noven verán la luz. que es la vida) y la exclusión definitiva de los dirigentesque,· proponiendo una .ideología falsa, niegan la evidencia de los hechos(los que ven quedarán ciegos; d. 3,36: no sabrán lo que es vida~' lit. noverán la vida).

La muerte-exaltación de Jesús pronunciará la sentencia contra «el mun­do»/el orden presente: «su jefe», que personifica el círculo de poder judíoy, más en general, a todo poder (07 Mundo lII), será echado fuera (12,31s).En esa muerte quedará patente el odio de ese «mundo» contra Jesús y contrael Padre (15,23-25; cf. 19,28s). «Ser echado fuera» significa quedar ex­cluido de los bienes mesiánicos, del ámbito de Dios, el de la vida (3,36),por su opción contra Jesús Mesías.

«El último día» tiene así dos aspectos, el de salvación para los que dansu adhesión a Jesús, y el de juicio para los que se. oponen a su mensaje(12,48). Es una sentencia presente y continua en la historia (-+ Escato-logía la). ,

El Espíritu confirma esta sentencia contra el mundo y su jefe en elseno de la comunidad de Jesús (16,8.11}¡ así, aunque ésta se vea perse­guida (15,18ss; 16,1-3), no se sentirá culpable.

LÁZARO-+ Discípulo IV; Resurrección V; Vida lIf.

LEYGr. nomos [14]; sabbaton (sg.) descanso de precepto [11].

1. Uso de los términos. El término «Ley» (nomos) se refiere casi siem­pre al código legal (1,17; 7,4951; 8,17; 18,31; 19,7); en dos ocasionesdesigna textos de salmos (10,34; 15,25); otra vez puede referirse a textoshistóricos o proféticos sobre el reino perpetuo del descendiente de David(12,34). Puede designar, por tanto, cualquier parte de. la Escritura.

El descanso (sahhaton) significa el descanso de precepto propio de undía festivo (5,9b nota. 10.16.18; 7,22.23 bis; 9,14.16); en 19,31 se men­ciona dos veces, con doble sentido: desde el punto de vista de «los Judíos»es el descanso de precepto propio de su Pascua (para que no se quedasenen la 'cruz los cuerpos durante el día de descanso), pero el evangelista con­trapone a éste otro sentido (pues era solemne el día de aquel descanso); el

JUDAS ISCARIOTE - JUICIO1016

Page 41: Índice temático del evangelio de San Juan I

1018 LEY LEY - LIBERTAD 1019

descanso de la verdadera Pascua, la de Jesús (era solemne el día; d. 7,39)coincide con el descanso divino terminada la creación (de aquel descanso):mientras los judíos pretenden quitar los cuerpos para celebrar la Pascua,que no pasaré de la preparación (19,42), se quirarán (19,38), en cambio,para comenzar la pascua de la nueva alianza que coincide con la plenitudde la creación del hombre (19,30: Queda terminado).

U. Verdadero y falso aspecto de la Ley. En Jn la Ley presenta dosaspectos: a) En cuanto código legal, pertenece a la etapa preparatoria quetermina con la llegada del Mesías (1,17.45; 7,23); por eso Jesús no la con­sidera suya (7,19: Moisés os deN la Ley; 8,17: en vuestra Ley). A la Leyexterna sucede la Ley interna (Jr 31,31; Ez 36,26s), el amor leal (1,17; d.13,34; 15,12.17) (--,>Mandamiento IU), el Espíritu (19,30.34). El cambiode alianza y, por tanto, de Ley se anuncia simbólicamente en la escena deCaná (2,1-11) (--,> Boda U; --,>Agua U,IU).

b) En cuanto incluye todo el AT se llama «la Escritura» por ser anun­cio, preparación o figura de los días del Mesías (~E5critura I): cuando sela llama «Ley» adquiere a menudo un sentido peyorativo: aquellos escritosque tenían una validez transitoria y miraban al fututo son absolutizados comodefinitivos e inamovibles (3,31ss Lect.): además, interpretados por los di­rigentes, se han convertido en instrumento de poder y opresión (5,1-3; eldescanso de preceptor 5,9b-1O.16.18; 9,14.16; vse. después V); el desco­nocimiento de la Ley reduce al pueblo a la condición de «maldito» (7,49),dependiente, por tanto, de los maestros para alcanzar la benevolencia deDios (--,> Moisés U).

El carécter definitivo atribuido a la Ley excluye la iniciativa de Dios enla historia; por eso" cuando aparece el Mesías, que no corresponde a lasideas enseñadas por los maestros de la Ley (12,34), el pueblo lo rechaza;la interpretación propuesta por los dirigentes lo ha cegado (12,34.40; d.7,27); la ideología basada en la Leyes «la tiniebla/mentira» que impidereconocer la luz de la vida (--,> Tiniebla 1; --'>Luz I).

IlI. Los dirigentes y la Ley. Jesús acusa a los dirigentes de no cum­plir la Ley de Moisés (7,19) y les cita un texto de ella para mostrarles laincoherencia de sus propias acusaciones (10,34). Los fariseos desprecian alpueblo porque no conoce la Ley (7,49), pero Nicodemo mismo, fariseo yjefe (3,1), puede retorcerles el argumento: ellos que la conocen no la ob­servan (7,51). Utilizan la Ley para sus propios fines (d. 7,23).

En manos de los dirigentes la Ley se convierte en instrumento de odio,hasta el punto de que Jesús puede resumir el mensaje (lagos) de esa Leydeformada en la actitud de odio que causará su muerte (15,25: Me odiaronsin razón!gratuitamente, 19,28: el vinagre). Es el, mensaje opuesto al deJesús y del Padre (14,23s), el del amor gratuito. De ahí que esa Ley .proveala acusación inspirada por su odio contra Jesús (19,7: Nosotros tenemosuna Ley; y según esa Ley debe 'morir),

IV. Oposición Ley-Amor. La oposición entre Ia Ley y el amor leal, plan­teada en el prólogo (1,17), aparece escenificada en dos casos: el episodiodel paralítico (5,lss) y el del ciego de nacimiento (9,lss). Mientras en Jesússe revela el amor sin límite, haciendo presente la actividad del Padre enfavor del hombre (5,17; 9,4), la Ley, representada por el precepto del des­canso (5,9b; 9,14) e interpretada por los dirigentes judíos o los fariseos,condena esa actividad; hace así aparecer a Dios enemigo del bien del hombre.

La oposición llegará a su' máximo en la condena de Jesús: se aduce laLey ante Pilato para basar la acusación que exige su muerte (19,7). Jesúshabía rebatido esta acusación con un texto de «Ie Ley de ellos» l10,34,l,pero cambiando su contenido: mientras Sal 82,6 llamaba «dioses» a 105 jefesque hablan recibido de Dios la facuitad de juzgar, Jesús aplica el de «Hijode Dios» al que ha recibido la consagración del Espíritu para salvar, comolo demuestra con su actividad en favor del hombre (19,35-36; d. 3,17;12,47).

V. Símbolos de la Ley. Jn representa la Ley valiéndose de diversossímbolos. En la boda de Caná, con las tinajas de piedra (d. las tablas de laLey) destinadas a la purificación, pero vadas de agoa (2,6). Muestra así laincapacidad de la Ley para restablecer la relación del hombre con Dios;es más, la presenta como obstáculo, pues dibuja la figura de un Dios severoy exigente que fácilmente rompe su relación con el hombre y crea la con­tinua conciencia de pecado: impide así la manifestación y la experiencia delamor de Dios (2,3: No tienen vino) (--,> Boda U; --'>Espíritu IV).

Otro símbolo en conexión con el anterior (2,8; 4,7: antleo) es el pozode Jacob, cuya agua no calma la sed (4,14).

La Ley, cuya interpretación se enseña en las escuelas establecidas en lospórticos del templo, .esté representada por los cinco -pórticos de la piscina(19s cinco libros de Moisés) (5,2). La opresión ejercida por ella es la quetiene al pueblo inválido (5,3) Y a punto de muerte (5,5: treinta y ocbo añosenfermo, alusión a la generación que murió en el desierto; cf. Dt 2,14s).

Finalmente, es símbolo de la Ley la vasija llena de vinagre que, estabaal pie de la cruz (en relación con las tinajas de Caná); el odio representadopor el vinagre (opuesto al vino del amor, d. 2,3.9.(0) responde a lo ex­presado en 19,7: Nosotros tenemos una Ley, y según esa Ley debe morir(d. 15,25).

Se puede descubrir un juego de palabras entre nomas (Ley) y nomé,pasto (10,9); el alimento que ofrece Jesús (su Carne y sangre. d. 6,55), ex­presión de su amor, sustituye a la Ley (1,17).

LIBERTAD

Gr. eleutberos, libre [2]; eleutberoá, liberar, dar la libertad [2]; doulos,siervo, esclavo [11]; douleuá, ser siervo, esclavo [1]; diakonos) sirviente,ayudante [3]; diakoneá, ayudar, colaborar, servir [3].

1. Origen y significado de la libertad. a) La verdad hace libres (8,32);por otra parte, la libertad se recibe del Hijo (8,36) y saca de la condiciónde esclavo, que es la propia del que practica el pecado (8,34 l.

Estos datos encuentran su coherencia al 'comprender lo que para Jn sig­nifica «la verdad»: en cuanto conocida: es la experiencia del amor de Dios,quien, por medio de Jesús, comunica al hombre su Espíritu, principio devida (--,> Verdad Ilb). Al hacet participar del amor característico de Dios(4,24), el Espíritu crea la condición de hijo. La intimidad y confianza conDios, que ya no aparece como Soberano, sino como Padre, libera.al hombrede todo otro dominio y sujeción, haciéndolo libre y señor de sí mismo;al mismo tiempo, al participar como hijo de los bienes (herencia) del Pa­dre, es señor de la creación.

La experiencia de vida-y libertad ante Dios que produce e! Espíritu esla única que relativiza los 'demás vínculos y puede liberar de ellos; por eso

Page 42: Índice temático del evangelio de San Juan I

Jesús no. se contenta con la adhesión de principio, sino que señala la nece­sidad de una opción eficaz en favor del hombre, rompiendo con el sistemade injusticia (8,23), y practicando el amor conforme a su mensaje (8,31);sólo entonces poseerá el hombre «el Espíritu de la verdad» (14,16; 15,26;16,13) que lo hace libre.

b) Solamente hace libres la pertenencia al1inaje de Dios (1,13: nacende Dios,' 3,6: nacer .del Espíritu); no basta proceder. de un linaje humano,aunque sea e! de Abrahán (8,31-36). De hecho, Isaac, el hijo libre, nacióen virtud de la promesa divina, mientras Ismael, aunque hijo de Abrahán,era esclavo y fue excluido de la herencia.

e) La libertad 'que 'da el Espíritu supera la libertad de opción; ésta escondición previa, para adherirse a Jesús (~Verdad IIe). Una vez que elEspíritu termina en el hombre la obra creadora dándole la capacidad deamar hasta el extremo {--* Espíritu Vb), ser libre significa ser capaz deexpresar sin restricción alguna el amor generoso y fiel (1,17: bé kharis kazhe alétbeia) que constituye e! dinamismo de! hombre-espíritu (3,6). Siendoel don de si la exigencia y la expresión del amor (10,11.15.17; 15,13), e!hombre ha de ser dueño de sí mismo y de su propia vida para poder darseenteramente y ha de rechazar toda atadura que le impida entregarse a losdemás. De ahí la condición expresada por Jesús, perder el miedo a la muerte(12,245); éste impediría una donación total como la suya.

II. Equivalencias y oposiciones. La condición .de «esclavo» correspondea la opción por la injusticia (8,34: e! que practica e! pecado). La condiciónde «libre» corresponde a la opción por el amor (3,21: el que practica lalealtad) que hace nacer de Dios (1,13) por e! Espíritu (3,5.6).

La esfera del pecado es «e! orden este» (8,23 l, <<10 de aquí abajo» (8,23 l,la zona de la tiniebla (1,5; 8,12; 12,35), que es la de la muerte (d. 5,24),y de la reprobación de Dios, 'donde no se conoce la vida (3,34); Ser esclavoequivale, por tanto, a vivir en la condición indicada por cualquiera de esasmetáforas. La esfera de Dios, propia de los hijos libres, es «la de arriba»(8,23; ~ Cielo H), la de la luz (8,12; 12,36), que es la de la vida (3,36;d. 5,24; 6,39s), la del Espíritu o amor de Dios (3,6-8), donde no existemuerte (8,51; 11,25s).

IIl. La libertad de Jesús. a) Todo lo dicho acerca de la libertad severifica paradigmáticamente en,Jesús, e¡ Hijo único y heredero universal delPadre (1,14; l,32s; 3,35; 5,26; 13,3; 17,10), que dispone de su riquezay puede comunicarla (5,21.26: la vida; 6,39s; 17,2: la vida definitiva;7,37·39: e! Espíritu; 17,22: la gloria). La comunica libremente sin estarlimitado por la Ley (5,21: a los que quiere). Por eso puede dar a otrosla libertad (8,36).

Lleno del Espíritu (l,32s), e! amor leal de Dios, Jesús es soberanamentelibre para expresarIoen su actividad, que llegará hasta el don de su vida.Así es «Señor», dueño de sí mismo y de su propia vida; puede disponerde ella y entregarse libremente (10,18: Nadie me la quita, yo la entregopor decisión propia).

b) Desde el principio muestra Jesús su conciencia y aceptación del des­enlace (2,4: mi hora), su condena a muerte por parte de las autoridades:esto hace que se mueva con absoluta libertad. De cuando en cuando se pre­senta en público para intervenir con una denuncia clamorosa (2,13ss); seenfrenta con los dirigentes (5,18) afirmando el refrendo divino de su propiaactividad y acusándolos a ellos de infidelidad a Dios (5,16-47; 6,41-59).

A pesar de la amenaza de muerte que pesa sobre él, se presenta en eltemplo en medio de las festividades y enseña públicamente (7,1.14ss); invi­ta a abandonar la institución (7,30.32.44A5; 8,20), poniéndose como alter­nativa a ella (7,37-39; 8,12). Mientras el pueblo, por miedo a los dirigentes,no se atreve a expresar abiertamente su opinión sobre Jesús (7,13), éstehabla públicamente, suscitando la admiración de la gente (7,25; d. 18,20).A pesar de los intentos de prenderlo entabla un acerado debate con losdirigentes (8,21~59), a los que denuncia más tarde como ciegos voluntarios,ladrones y bandidos (9,40-10,13). Su libertad se. muestra al máximo en eldon voluntario de su vida (10,18), que se manifiesta en el huerto, dondese entrega libremente, prohibiendo a Pedro salir en su defensa (18,9-10).Ante el sumo sacerdote, Jesús no se somete al interrogatorio y le hace verla incongruencia de su pregunta (18,20s). A Pilato, le advierte la responsa­bilidad que pesa sohre él (19,11). No habla ni discute con las autoridad"judías que piden su muerte. Finalmente, se sale del juego de los poderes,cargando espontáneamente con. la cruz y saliendo para el lugar del suplicio(19,17).

Jesús no .es, sin embargo, un temerario; Galilea es para él un refugio enmomentos difíciles (4,1-3; 7,1) y lo mismo la Transjordania (10,40) o laregión de Eíraín (11,54). Incluso en Judea, vive en la clandestinidad (5,13;8;59; 18,2). El dará su vida cuando estime que ha llegado el momento, noantes (~Hora I).

IV. La libertad del discípulo. La libertad, que se basa en la concien­da del amor de! Padre, se manifiesta en el desprecio del peligro en. mediodel mundo hostil, sabiendo que la vida que se ha redbido es definitiva;quien, por 1;:1 contrario, teme arrostrar el peligro, no es libre, sino esclavo,y podrá ser sometido por la amenaza (12,25).

Este dicho de Jesús, dirigido a los discípulos en relación con el frutoque han de producir (12,24),. está escenificado en sus dos aspectos, .. despre­cio del peligro y miedo a la muerte, en el episodio que tiene lugar en elatrio de Anás (18,15ss). Se opone allí la libertad con que actúa el discípuloa quien jesús-quería (18,15: otro discipulo, d. Lect.), quien, siendo cono­cido como discípulo entra con Jesús para acompañarlo- en el camino hacia lamuerte y se mueve con toda libertad en medio del peligro, y la figura dePedro, quien, por miedo, niega ser discípulo de Jesús y Se integra, comouno más, .en el grupo donde estaban los siervos (18,18).

. V. Jesús llama a la libertad. Los episodios de! inválido (5,lss) y delciego (9,l5s) muestran la llamada de Jesús a la libertad.

En el primer caso, la figura del inválid~ representa la multitud destro­zada por la opresión que los dirigentes ejercen por medio de la Ley, utili­zada para sus propios fines (5,25 Lecr.). La sumisión a la Ley los .priva demovimiento y de vida (d. 5,21); Jesús le da la fuerza para andar por símismo y elegir su camino; no le pide que lo siga, simplemente le da lalibertad. Al ver que el hombre continúa sometido a la institución que 10oprimía, Jesús le avisa dónde está el peligro para él (5,14). Esta liberaciónorigina la polémica en que Jesús pone la actividad de Dios creador y dadorde vida por encima de toda Ley (5,19,30).

El caso del ciego (9,ls5) es diferente. No es un hombre sometido volun­tariamente a la Ley, sino un oprimido ancestral que nunca ha conocido la dig­nidad humana (9,1: ciego de nacimiento); su situación era de inactividad y

11120 LIBERTAD LIBERTAD 1021

Page 43: Índice temático del evangelio de San Juan I

1022 LIBERTAD LIBERTAD - LUZ 1023

dependencia (9,8). Tampoco lo llama Jesús a seguirlo; lo deja afrontar las con­secuencias de su nueva condición; el hombre muestra su libertad ante losdirigentes, rebatiéndoles sus argumentos, hasta que es expulsado (9,34). Enton­ces lo encuentra Jesús (9,35).

El inválido no había sacado las consecuencias de su experiencia de vida ylibertad: seguía en la antigua sujeción (5,14); el ciego, por el contrario, nonecesita que Jesús le avise; esa expriencia relativiza para él toda la autori­dad y enseñanza de los maestros. De ahí que note Jn dos veces que «esmayor de edad» (9,21.23). La experiencia de! Espíritu (5,7: e! agna de!Enviado) ha terminado en él la obra creadora (-7Espíritu Vb; -7Naci~miento II).

Jesús, que llama a la libertad, no acepta ser proclamado rey ·(6,15); noquiere dominar al hombre. Cuando sea entregado a Pilato mostrará él cuáles la calidad de su realeza (18,36; 19,1-3) (e-eMesías IV).

VI. Stmbolos de la libertad. Señal de ser hombre libre en la época deJesús era comer reclinado a la mesa. Jn usa este símbolo para indicar laconciencia de libertad que Jesús produce en el hombre. Así, en el písodiode los panes, encarga a sus discípulos hacer que la gente se recueste paracomer (6,105); la comida que Jesús reparte es para hombres libres y hacehombres libres; esta libertad está en relación con el Espíritu, como lomuestra la indicación: unos cinco mil hombres adultos, alusión a los gruposproféticos de la historia de Elías y Eliseo (6,10 Lect.) (_Números V).

El mismo símbolo se usa en la cena que la comunidad ofrece a Jesús enBetania (12,2: Lázaro era uno de los que estaban reclinados con él a lamesa). También aparece en la cena final con sus discípulos (13,13.23).

Otro símbolo de libertad es «la tierra».donde termina el éxodo de Jesús(6,21), fignra de la tierra prometida, por oposición a la tierra de esclavitudque ha abandonado para pasar e! mar (6,1) (_Discfpulo IXa; _Beta­nía IIc).

VII. El lavado de los pies. La libertad insinuada en 6,10 está explicaday explicitada en el lavado de los pies. Jesús «el Señor», al prestar a lossuyos un servicio propio de siervo (13,45), los eleva a la categoría de «se­ñores», es decir, de hombres libres. Con esto, les enseña cómo han de pro­curar la dignidad y libertad de los hombres: con el servicio por amor. Creaasí una comunidad de iguales, donde cada uno es libre y dueño de sí mis­mo, precisamente en virtud del servicio que todos se prestan mutuamente.El servicio por amor no se opone a la dignidad ni a la libertad, como loindica Jn al señalar que Jesús, terminado el lavado de los pies vuelve arecostarse a la mesa, tomando de nuevo la postura del hombre libre (13,12).

VIII. Libertad y amistad. La libertad está incluida en e! concepto de«amigo», como opuesto al de «siervo»; Jesús excluye que la relación de lossuyos con él sea la que media entre siervos y señor (15,15); ellos sonhombres libres cuya adhesión a Jesús es la de amistad, no la de subordina­ción. De ahí que el servicio que prestan no sea el de siervos (douloi),sínoe! de diakonoi (2,5.9), e! de los que ayudan o colaboran (12,26); el dia­konos es el que sirve o colabora por amor, no por obligación; así apareceen la cena de Betania, donde Marta, una de las figuras de la comunidad,muestra su agradecimiento a Jesús sirviendo a la mesa (12,2: diékonei),traduciendo el amor a Jesús, dador de vida, en servicio a todos. Jesús de-

signa a los suyos como «el que quiera ayudarme» (12,26: diakoneó, día­konos).

IX. El respeto a la libertad. El respeto de Jesús por la libertad de!hombre aparece en muchos episodios. En primer lugar, tanto al paralíticocomo al ciego ofrece la salud, pero espera su deseo o iniciativa para sa­narlos (5,6; 9,7).

El ejemplo más evidente de respeto a la libertad lo da Jesús ante latraición de Judas (13,21.32). Conociendo e! designio de éste (13,11.18.21),le ofrece la última posibilidad de opción poniendo su propia vida en susmanos (13,26.30: simbolismo del trozo mojado); no revela quién es el trai­dor más que a través del gesto de amistad, que 10 hace irreconocible para elgrupo. Es el respeto a la libertad aun a costa de la propia vida.

En el interrogatorio ante Pilato expresa Jesús el respeto de Dios porla libertad de! hombre (19,11), el mismo que él ha mostrado: renuncia aforzar la decisión de Pilato con una declaración de su origen divino (19,9:no le dio respuesta); ante su pretensión de disponer de vida y muerte, lehace reflexionar sobre su responsabilidad, tanto mayor cuanto que Diosrespeta su libertad y deja la decisión en su mano (19,11).

X. Obstáculos a la libertad. Obstáculo a la libertad es e! miedo, queaparece en la opresión que sufre el pueblo de parte de las autoridades (7,13;9,22). Otro obstáculo es la sumisión a las opiniones de los dirigentes, quehace que el pueblo acepte su punto de vista y las doctrinas que proponen(7,25-27). El sometimiento del pueblo se realiza principalmente a través dela enseñanza oficial de la Ley (12,34), que lo ciega (12,35: la tiniebla), im­pidiéndole percibir en Jesús el designio de Dios (12,40) (_ Tiniebla la).

LuzGr. pbós [23J; phainó, brillar [2J; phótizó, iluminar [IJ.

I. La luz de la vida. En el sentido metafórico que le atribuye Jn, laluz es e! resplandor de la vida (1,4); no existe, por tanto, una luz anteriora la vida, es la vida misma en cuanto se impone por su evidencia y puedeser conocida. La luz-vida precede la aparición de la tiniebla (1,5), agentehostil que pretende sofocarla (1,5). La identificación de la luz con la vidamuestra la equivalencia de tiniebla y muerte.

A pesar de la oposición de la tiniebla) la luz-vida ha sido siemprevisible para los hombres (1,5: brilla) y tiende a difundirse, a comunicarse(1,9: ilumina).

La vida que brilla como luz era e! contenido de! proyecto de Dios (1,4).Su brillo ha sido constante (1,5), es decir, e! hombre ha sentido siempreel deseo de plenitud a que lo llama el proyecto divino, del que su mismoser es ya una expresión, pues todo ha sido creado por ese proyecto/palabray responde a él (1,3). Sin embargo, la htímenidad en general lo ha rechazado(1,10), es decir, la mayoría de los hombres ha reprimido e! deseo de vidaplena, sometiéndose a la tiniebla (1,5) o siendo instrumentos de ella (~Ti.

niebla 1). Este rechazo será designado como «e! pecado de! mundo» (1,29;~ Pecado II).

La vida es la única luz verdadera para el hombre, el ideal que Dios lepropone y la guía de sus pasos (1,9); se opone a las falsas luces, en par­ticular a la Ley, llamada luz en e! AT (Sal 119,105; Sab 18,4; Eclo 45,17LXX) y en e! judaísmo.

Page 44: Índice temático del evangelio de San Juan I

1024 LUZ LUZ - MADRE 1025

En medio de la humanidad oprimida por la tiniebla, aparece Juan Bau­tista, el testigo en favor de la luz (1,6-8). Su testimonio pretende despertarel anhelo de vida y suscitar la adhesión a la luz, personalizada en el Mesíasque llega (_ Juan Bautista U).

La luz equivale metafóricamente a «la verdad). Se desprende, pues, de10 dicho, que para el hombre la única verdad es la plenitud de. vida con­tenida en el proyecto divino, que le manifiesta al mismo tiempo la realidaddel amor de Dios y la plena realidad del hombre (_ Verdad Ha, b).

La tiniebla, por su parte, que se opone directamente a la verdad (laluz) y así impide la vida, es un agente de mentira (8,44); ocultando alhombre el proyecto de Dios sobre él y proponiéndole otros objetivos, lehace imposible alcanzar la plenitud a que Dios lo destina.

U. Jesús, la luz del mundo. a) La luz-vida, contenido del proyecto deDios (1,4), se encarna en Jesús, proyecto de Dios hecho hombre (1,14). Asi,es e1 la luz del mundo, es decir, la vida de la humanidad (8,12; cf. 9,5;12,35.36.46), Al dar su adhesión a Jesús y seguirlo, e! hombre obtiene laluz que es la vida y escapa de la tiniebla-muerte (8,12; 12,36). Dado que«la luz» era un modo de designar al Mesías (8,12 Lect.), se describe asíla misión mesiánica como comunicación de vida que elimina la muerte(d. 5,24) (_ Vida Ub).

b) Jesús, el proyecto divino realizado, la luz-vida (1,4.9), se manifiestaa los que lo reciben haciendo visible su «gloria» o esplendor del amor leal(1,14).. Existe, pues, una correlación entre los binomios luz-vida y gloria­amor .leal. En ambos casos, el término que lleva en sí el rasgo de luminosi­dad (luz, gloria) denota la manifestación y la evidencia del termino sustan­tivo (vida, amor leal). La luz es as! e! brillo de la vida; la gloria, el de!amor leal. La relación entre ambos binomios es muy estrecha: el amor leal,visible en la actividad (gloria) es e! principio vital que, infundido al hom­bre, desarrolla. todas sus capacidades. La vida plena nace, por tanto; delamor (el Espíritu; d. 3,5s) y se acrecienta con su actividad. La luz, portanto, . resplandor de la vida, incluye la gloria, resplandor del amor que ese! principio y la manifestación de la vida (_ Gloria U),

Dada la relación esencial entre vida: y amor, el rechazo de la luz-vida(1,10) supone el rechazo del amor. Tal es la obra de la tiniebla (1,5).

III. La luz que juzga. En el cap. 3 se anuncia el nuevo nacimiento dearriba (3,3), por el agua-Espíritu (3,5.6) que mana de! Hombre levantado enalto y da la vida definitiva (3,14s) al que le da su adhesión. Al final de laperícopa(3,19-21) se expresa la adhesión en términos de opción entre laluz-vida y la. tiniebla-muerte; el ofrecimiento de vida (3,16) se describeahora como el punto o zona de luz en medio de la tiniebla a la que elhombre puede acceder por una opci6n personal (3,9-21l.

Se muestra aquí la raz6n del rechazo de la luz-vida enunciado en elprólogo (1,10: El mundo no la reconoció): es el perverso modo de obrar(?.19), o, en otros términos, el «actuar con baieae» (3,20), opuesto a «prac­tícar la lealtad» (= e! amor leal) (_ Verdad UI). La opci6n por el hombrees, por tanto, condición para laiadhesión a Jesús (cf.8;31).

Aparece así la calidad del juicio; es el hombre mismo el que con suopción por la tiniebla, debida a su conducta perversa, .. se da la. sentencia.Jesús no hará más que confirmarla (_ Juicio U).

IV. La ausencia de luz. La ausencia de luz, que constituye la nochesignifica la ausencia de Jesús, luz del mundo (9,4). Respecto al hombre, «la

noche» indica que éste no se deja iluminar por Jesús, es decir, que no percibeel esplendor de la gloria-amor o no lo recibe en sí. La causa de «la noche»es una ideología contraria al amor (tiniebla), que hace insensible a él. En9,4 se anuncia, en primer lugar, un momento en que, por haber llega~o lanoche será imposible el trabajo con Israel como pueblo (9,4); la mismaidea ;e repite en 12,355 como advertencia a la multitud. Sin embargo, aundespués del rechazo que decide la suerte de Israel, queda en pie el ofre­cimiento de Jesús para cada individuo (12,46: Yo he venido al mundo comoluz; así, nadie que me da su adhesión permanece en la tiniebla).

El principio enunciado por Jesús en 9,4: «en la noche nadie puede tra­bajar», se convierte en principio válido para todo tiempo y lugar, 'dado queJesús asocia a sus discípulos a su actividad (9,4: Tenemos que realizar lasobras del que me mandó), que continuará en el futuro. No podrán trabajarsin la presencia de Jesús, separados de su amor (21,3ss; d. 15,5).

El tema de la ausencia de luz, identificada con la noche, aparece tam­bién en 11,9~10. El sentido físico es ya figurado, pues las doce horas de luzrepresentan el tiempo de la actividad de Jesús. El principio, sin embargo,será aplicable también a los discípulos en el futuro, y la luz adquiere denuevo el sentido metafórico, designando a Jesús, luz del mundo. «En lanoche» sin la experiencia de su amor, los obstáculos resultarán insuperablesy e! discípulo quedará paralizado por e! miedo,

V. El episodio del ciego. Aunque en el cap. 9 se menciona la luz unasola vez (9,4), constituye el tema del entero episodio; está presentada, comocontrapuesta a la ceguera, en términos de iluminación (9,10.14.17.26.30):abrir los ojos de! ciego (_ Visi6n VI).

El ciego es el hombre nacido en el seno de la tiniebla (la mentira), quele ha ocultado el proyecto de Dios sobre él. Al untarle Jesús los ojos con«su barro» (el hombre acabado: «carne» + Espíritu, 9,6), le hace ver elbrillo de la luz/verdad: la vida contenida en e! proyecto divino se hace luzpara él. Al aceptar e! agua del Enviado (9,7), el Espíritu, lo ilumina la luzy recobra la visión; la experiencia de vida que le comunica el Espíritu ledescubre la verdad: el Dios-amor que lleva al hombre a su plenitud, déndo­le su identidad (9,9: Soy yo) por el nuevo nacimiento. Esta verdad es susabiduría, con ella puede oponerse a los dirigentes, quienes, al condenar laacción de Jesús, siguen proponiendo la mentira de un Dios que antepone elprecepto legal a la integridad y plenitud de! hombre (9,16.24). La verdaddescubierta lo hace incompatible con la institución, que es la tiniebla (9,34:y lo echaron fuera) (_ Nacimiento U).

MADREGr. he métér tou Iésoulautou [6]; hé mhér [2] hé métér sou (= discí­

pulo) [1].La madre de Jesús aparece en este evangelio en tres lugares: Caná

(2,lss), Cafarnaún (2,12) y al pie de la cruz (19,25-27). Es mencionada ade­más por eles Judíos» durante el discurso del pan de vida: ¿no conocemos asu padre y a su madre? (6,42).

En las dos primeras escenas no se menciona su nombre. De hecho, esuna figura representativa del Israel fiel a las promesas, del que Jesús hatenido su origen humano (--)-Mujer II). La misma representación ostentaen la escena de Cafarnaún (2,12), donde aparece en compañía de «los her­manos» de Jesús (su gente), representantes de sus hermanos de raza que no

65

Page 45: Índice temático del evangelio de San Juan I

lo aceptan como Mesías (7,3ss) (-* Hermano U) y de los discípulos, losisraelitas que han dado su adhesión a Jesús, dispuestos a colaborar en sumisión.

Al culminar «la hora» de Jesús (-* Hora IU) al pie de la cruz, esteresto de Israel es integrado en la nueva comunidad universal, representadapor e! discípulo a quien quería Jesús (19,26-27). La nueva comunidad (e!discípulo) ha de reconocer su origen en el antiguo Israel (Ah! tienes a tumadre)· y éste (la madre) ha de reconocer en la comunidad nueva su verda­dera descendencia (Ahi tienes a tu hijo).

La coherencia con el resto del evangelio. muestra que son dos las muje­res presentes al pie de la cruz (19,25 nota). La madre de Jesús es llamadaMaría de Cleofás (patronímico) y es hermana de María Magdalena (la nuevacomunidad esposa); parentesco simbólico que, con la identidad de nombre(María) indica que la antigua comunidad israelita se integra en la nuevacomo igual (-* Mujer U); no existe ya un pueblo privilegiado.

Como figura del resto de Israel, la madre tiene su paralelo masculino enNatanael (1,45ss; 21,2) (-* Discípulo IUc).

MAESTRO

Gr. didaskalos [7]; Rabbi, título de! maestro, forma hebrea [8]; Rab­bouni, forma aramea [1]; didaskó, enseñar [9]; didakhé, doctrina [3].

1. Uso de los términos. El apelativo «Maestro» aparece en el evangeliocon el uso del tratamiento Rabbi (lit. «Señor mío») aplicado a Juan Bautistapor sus discípulos (3,26) y el resto de las veces a Jesús: por los suyos(1,38.49; 4,31; 9,2; 11,8), por Nicodemo (3,2) o por la gente (6,25). Lavariante aramea (Rabbouni) es, usada por María Magdalena en el huerto,después de la resurrección (20,16). Su equivalente griego (didaskalos) expli­ca el significado real de rabbi, rahbouni (1,38; 20,16). Entre discípulos, sindirigirse a Jesús, didaskalos se usa una sola vez (11,28), aunque Jesús loconsidera el modo ordinario como sus' discípulos se dirigen a él (con «Se­ñor»: 13,13.14); esto prueba de nuevo su equivalencia con Rabbí. Lo apli­ca Nícodemo a Jesús (3,2) y éste, irónicamente, a Nicodemo (3,10).

La «doctrina» (didakbé) de Jesús, propia de su calidad de «maestro»aparece mencionada sólo tres veces: dos (7,16.17) en el principio que élenuncia enseñando en el templo y una en el interrogatorio ante el sumosacerdote (18,19).

La actividad propia del maestro, «enseñar» (didaskó) aparece referida aJesús en Cafarnaún (6,59) y en e! templo (7,14.28; 8,20). Se aplica al Pa­dre, que enseña a Jesús (8,28), y al Espíritu, que enseñará a los discípulos(14,26). Una vez aparece irónicamente en boca .de los adversarios de Jesús(8,35). Este se referirá a .su enseñanza en el interrogatorio ante el sumosacerdote (18,20).

n. Jesús Maestro. a) Los dos discípulos de Juan que siguen a Jesúslo eligen por maestro en lugar de Juan (1,38: Rabbi), dispuestos a aprenderde él y a practicar su enseñanza. En este pasaje .aparece la, uni6nde losconceptos Maestro y Mesías (1,38; 41). Paralelamente en e! de Felipe (1,43:invitación a ser discípulo; 1,45: descripción del Mesías) y Natanael (1,49:Maestro y rey de Israel). Jesús mismo confirma la validez del apelativo«Maestro» que le dan sus discípulos (13,13): ser Maestro pertenece, portanto, a la misión de! Mesías (cf. 18,37).

Nada tiene pues de extraño que Nicodemo, ante la señal mesiánica deJesús en el t~plo (2,1355) y las que han seguido en la ciudad (2,23), iden­tifique al Mesías con un maestro enviado por Dios. Pero, mientras los pri­meros discípulos reconocen a Jesús al mismo tiempo por Maestro y Mesías,Nicodemo, en cambio, circunscribe la idea de Mesías a la de maestro (3,2)(-* Nicodemo I).

b) Jesús llama a Nícodemo «e! maestro de Israel» (3,10), título quecorrespondía a Moisés, de quien los dirigentes se profesaban discípulos(9,28), Con esta designación indica Jesús que Moisés ha sido suplantado:la Ley ya no se enseña según lo prescrito por él (cf. 7,19-24) sino segúnla interpretación de los dirigentes (cf. 3,1: Nicodemo, fariseu y jefe judío](-* Ley Ub).

e) Los discípulos llaman a Jesús «Maestro»/«el Maestro» (4,31; 9,2;11,8.28). También la gente, que lo ha reconocido como «el Profeta» (6,14)(-* Profeta Hl, lo llama así en Cafarnaún.

d) Es en la Cena donde Jesús explica a sus discípulos en qué consisteser «el Maestro»: en mostrarles con su ejemplo el modo c6mo han de prac­ticar el amor (13,145). No les propone una doctrina para que la practiquen(nunca dirá Jn que Jesús enseña a sus discípulos), sino va delante, dándosea sí mismo hasta la muerte, marcando el camino que los suyos han de re­correr (14,6; d. 13,34); de ahí que ser discípulo se identifique con «seguira Jesús» (-* Discípulo VU).

e) El término «Rabbi», usual para designar a los maestros de la Ley,aplicado a Jesús lo mismo por sus discípulos que por' Nicodemo, se cambiaen «Rabbouni» (Maestro, forma aramea), después de la resurrección (20,16);eRabbi» fue el punto de partida, antes de conocer a Jesús (1,38); «Rabbou­ni», el de llegada, después que su enseñanza ha culminado dando su vidaen la cruz. Con la diferencia de términos indica Jn que Jesús es Maestrode un modo nuevo, distinto de .los del pasado. Rabbouni era tratamiento quepodía usar la mujer con e! marido (en Targum Onq. y Jerus. 1, Gn 18,12,Sara con Abrahán). En este contexto podría indicar que el amor entre JesúsEsposo y María Magdalena, comunidad-esposa, se concibe"en términos, dediscipulado, es decir, de seguimiento: la comunidad corresponde al 'amor deJesús practicando un amor como. el suyo (1,16; 1.3,34).

111. Enseñanza y doctrina de Jesús. a) S6lo en- dos: lugares se presentaa Jesús enseñando. La primera vez, en una reuni6n en Cafarnaún (6,59),donde explica la señal de los panes realizada e! día antes (6,lss). Culminasu enseñanza con el anuncio del don de .su carne (su humanidad) para queel mundo "tenga' vida (6,51) y en Ia exhortación a comer, su carne y bebersu 'sangre (6,53ss)· contiene así los dos aspectos del mandamiento del amor(13,34) expresado'en la eucaristia:el don que hace Jesús de sí mismo y larespuesta del hombre: asimilar su conducta a la. vida y muerte de Jesús(carne y sangre). Esas! como el hombre se 'realiza, obteniendo la vida de-finitiva (6,54) que supera la muerte (6,58). .

h) La segunda vez enseña Jesús en e! templo (7,14.28; 8,20), centro de-la enseñanza oficial" que 'con la Ley' tiene al pueblo sometido Y'a punto' demuerte (5,2: los cinco pótticos; 5,3: la muchedumbre). El saber de Jesúsprovoca extrañeza en los dirigentes, 'pues,no, ha estudiado en- las 'escuelas queellos controlan (7,15); de hecho, Jesús propone lo que e! Padre le ha ense­ñado (8,28), expone la verdad que aprendió (ékousa) de Dios (8,40); paraeso ha nacido y está en e! mundo (18,37).

1027MAESTROMADRE ~ MAESTRO1026

Page 46: Índice temático del evangelio de San Juan I

1028 MAESTRO MANDAMIENTO 1029

La doctrina de Jesús entra así en conflicto con la de los dirigentes, queejercen el magisterio oficial, para el que reclaman origen divino (9,29: Nos­otros sabemos que a Moisés le habló Dios) (~Moisés II). Propone enton­ces Jesús la condición indispensable para ser capaz de juzgar si una doctrinaprocede o no de Dios: querer realizar su designio .(7,17), promoviendo enel hombre la plenitud de vida (1,4; d. 10,lOb). La doctrina de Jesús secoloca, por tanto, en la línea de la realización del designio creador (cf. 4,34)(~Creación III, V); quien esté en sintonía con él, comprenderá que su doc­trina es de Dios. Acusa implícitamente a los dirigentes, cuya actividad escontraria a la vida (7,1.19), y les niega autoridad para juzgar. La controver­sia anterior con lbs dirigentes había tenido lugar con motivo de la curacióndel inválido (5,16-47) y Jesús habla colocado su persona y actividad, quees la del Padre (5,17.36) y consiste en dar vida (5,21.24.25s), por euclma delos preceptos de la Ley. De ahí la oposición de los dirigentes a su doctrina.

Añade Jesús un criterio para distinguir si las doctrinas son auténticas ono: toda doctrina que redunda en gloria o prestigio del que la propone esinvento humano; sólo es de fiar y está libre de injusticia aquel que no buscasu propia gloria, siuo la del que lo ha enviado (7,18). Jesús aceptará vo­luntariamente la muerte (10,175) y, condenado por los dirigentes, morirá enla cruz para dar vida al hombre (19,30: el Espíritu): esto demuestra que sudoctrina es de Dios.

e) Lo que Jesús dice y propone no es una idea suya, se 10 ha mandadoel Padre, y su mandamiento significa vida definitiva (12,49s). La relación deeste mandamiento, que concierne lo que Jesús tiene que decir, y el que dael Padre a Jesús de entregarse voluntariamente a la muerte (10,18), muestraque la doctrina de Jesús no es más que la propuesta a los hombres deamar como él ha amado (~Mandamiento JI), exhortarlos a realizar comoél el proyecto divino (c-e-Hijo II).

d) El grito de Jesús (7,28.37) ashnila su enseñanza a la de la Sabiduríaque reprocha al pueblo su insensatez (Prov 1,21s); continúa ofreciendo unaposibilidad de salvación ante la amenaza de la ruina (7,33s; d. Prov 1,27s).Tomando pie de las ceremonias de la fiesta, se propone él mismo comoalternativa al templo y a la institución que representaba (7,37-39) (~Fies­

ta VI); termina con una declaración mesiánica, invitando a un éxodo paraobtener la vida y escapar a la tiniebla de muerte, que se identifica con eltemplo-institución (8,12: Yo soy la luz del mundo, etc.). Se cierra el ciclode la enseñanza notando que Jesús dijo estas cosas enseñando «en el tesoro,en el templo» (8,20); es decir, en el santuario del dinero, dios del templocorrompido (2,16) (~Enemigo II).

e) En dos ocasiones produce la enseñanza de Jesús una división entrela gente (7,30s. 40-44). En ambas hay quienes lo reconocen por Mesías conprobabilidad (7,31: muchos) o con certeza (7,41) y otros que intentan in­útilmente prenderlo (7,32.44). En la segunda ocasión hay quienes, pensaudoque no cumple los requisitos anunciados para el Mesfas,ven en él la figurade «el Profeta» (7,40.42) (~Profeta II).

f) La respuesta de muchos a la enseñanza de Jesús provoca medidas porparte de los fariseos y sumos sacerdotes, quienes envían guardias para pren­derlo (7,32); sin embargo, la impresión que hace su enseñanza es tal, queéstos no se atreven a cumplir las órdenes recibidas (7,45s). Los fariseos y losjefes son completamente refractarios a ella, consideran que extravía al pue­blo y que la adhesión de éste a Jesús es fruto de su ignorancia de la Ley y,por tanto, de Dios (7,47-49).

MANDAMIENTO

Gr. entolé, mandamiento, encargo [11]; remata, exigencias [12]; en­tellomai, mandar, encargar [3].

1. Significado. El término gr. entolé, aunque, en boca de Jesús, notiene el sentido de «orden», sino de «encargo» (ambos sentidos ya en gr.~á~~co), se traduce, sin. embargo, por «mandamiento» para conservar la opa­SIClOn a los de la antigua alianza, que nunca en jn se llaman entolai niremata, por haber sido sustituidos por los de Jesús.

II. El man1amiento del Pa~re a Jesús. Existe un maudamiento/encargodel Padre a Jesus: entregar la VIda para llevar a cabo su obra de salvación(10,18). Está insinuado en 3,16: As! demostró Dios su amor al mundo, lle­gando hasta dar a su Hijo único, pasaje en que se alude al sacrificio deAbrahán. El mismo encargo se expresa con la metáfora del «trago» que elPadre mauda beber a Jesús (18,11).

Por .otra parte, el Padre le dio un «mandamiento» sobre lo que temaque deC1~ y que proponer (12,49). Este mandamiento no es independientedel anterior (10,18: entregar su vida y así recobrarla). Siguifica que Jesúscon ~u enseñanza y doctrina (d. 7,16.17) propone a los demás una entregasemejante a la suya, como la formula en su mandamiento a los discípulos:Igual que yo os he amado, también vosotros amaos unos a otros (1334'15,12.17). Se identifica así la doctrina de Jesús con el contenido del ~an:damientc del amor (~Maestro IIIe; ~ Padre IIIb).

En Jesús, el amor hasta el extremo (10,18; 13,1; 19,28-30) da remate alproyecto creador (19,30: Queda terminado); su doctrina/mandamiento reali­za en el hombre el designio del Padre (6,49s), por eso siguifica vida definí­tiva (12,50; 6,40). Se relacionan así como causa-efecto el amor sin tasa yla vida de~initiva: quien secunda el impulso del Espíritu, la fuerza del amor,posee la VIda que vence la muerte. Así el hombre se salva, escapando de laperdición (3,17; 6,39; 12,47) (~MuerteIII).

La. entre!!a de. ~l ,?!smo m~nifiesta el amor de Jesús al Padre (14,31);es decir, su identificación con el que 10 lleva a actuar como él en favor delhombre; a este amor responde el Padre demostrándole el suyo (10,17). Laentrega de Jesús hace visible al mundo la autenticidad de su misión (1431)'la expresión máxima de desinterés, renunciando a la-propia gloria acredita l~veracidad de su doctrina (7,17) (~Maestro IIIb). '

El mandamiento del Padre a Jesús concierne su persona (10,18) y lalleva a su plena realización, completando su consagración por el Espíritu(~7,19). «Los mandamientos» del Padre a Jesús (15,10) despliegan la actí­vId~~ de su amor en favor de los hombres, realizando las obras del que loenvio (5,36; 10,375). No son, sin embargo, separables: Jesús se va realizandoé~ mismo en su entrega al bien del hombre, que culminará en el don de suvida (~Obra II).

III. El mandamiento de Jesús a sus discil'ulos. a) Para constituir lanueva comunidad humana promulga Jesús un único mandamiento el man­damiento nuevo, que sustituye al código de la antigua alianza: Igu~l que yoos he amado, también vosotros amaos unos a otros (13 34)' así como la Leydaba la identidad al pueblo de _Israel este precepto la'da ~ la nueva comu­nidad, siendo su distintivo ante el mundo entero (13,35).

.E!~ mandamiento de Jesús extiende a los suyos el mandamiento que élrecibió del Padre: el de un amor que; como el suyo, llega hasta dar la vida

Page 47: Índice temático del evangelio de San Juan I

1030 MANDAMIENTO MANDAMIENTO - MESIAS 1031

por los demás (13,34: Igual que yo os he amado; d. 15,13). Siendo. Jesúsel Hijo, amar como él ha amado constituye a los hombres en «hI]OS deDios'»; el mandamiento, por tanto, incita a realizar lo anunciado en el pró­logo: los hizo capaces de hacerse hijos de Dios (1,12) (~Creaclón UI).

El, mandamiento no se refiere a Dios ni a Jesús, sino a los hombres. Tales el amor que responde a su amor (1,16): a la experiencia del «mor deJesús, que identifica con él, se responde practicando un amor como el suyo(e-s-Obra IV).

b) Como en el caso de Jesús, al lado de «su mandamiento» existen«sus mandamientos» (14,15.21; 15,10). «El mandamiento» constituye la co­munidad y, creando la unidad, realiza en sus miembros el proyecto de Dios(17,23)j2segura la vivencia del amor: el amor de Jesús, que hace libres, seexperimenta en el de los hermanos (13,15). «Los mandamientos» desplieganla actividad, son la práctica del amor a los hombres, el trabajo para realizarlas obras de Dios (9,4).

e) No se puede amar sin tener la experiencia del amor; de ahí la im­portancia del mandamiento. La respuesta al amor experimentado en la co­munidad es el que se expresa en la misión. El mandamiento constituye,pues, el fundamento de .la misión, pero es también su término: es el códigovigente en la nueva sociedad humana a la que Jesús da comienzo, a la cual,por la actividad desplegada según los mandamientos, se van añadiendo másy más hombres. '

El mandamiento es, al mismo tiempo, el prototipo de «los mandamien­tos»: el amor como el de Jesús, que caracteriza al mandamiento, se extiendetambién a los mandamientos: Jesús, que da la vida por sus amigos (15,13),se entrega por la humanidad 'entera, objeto del amor de Dios (3,16); el pas­tor se entrega por «las ovejas» (10,10.15), «las suyas» serán aquellos querespondan al ofrecimiento universal de su amor (10,3.4.26).

d) Nótense los paralelos siguientes, dos referidosaI amor intracomuni­tario, dos a la misión en el mundo: 13,15: Para que igual que yo he hechocon vosotros, hagáis también vosotros; 13,34: Igual que yo os he amado)también vosotros amaos unos a otros; 17,18: Igual que a mí me enviaste almundo, también yo los he enviado a ellos al mundo; 20,21: Igual que elPadre me ha enviado a mi os mando yo a vosotros.

e) Existe un paralelo entre el uso de «mandamiento/mandamientos» ye! de «pecado/pecados» (1,29; 8,21.23.34; 20,23). En ambos casos e! sg, de­nota la opción fnndamental: por e! amor al hombre hasta dar la vida (man­damiento) o por e! provecho propio hasta quitar la vida al hombre (pecado;cf. 8,44). Mandamiento y pecado son, por así decirlo, constituyentes: cadauno funda una solidaridad: el pecado da existencia al «mundo/orden este»,la esfera sin Dios (8,23:10 de aquí abajo); el mandamiento, da existenciaa la comunidád de Jesús, la esfera de Dios o del Espirito (8,23: lo dearriha) (~Cielo U).

Los grupos creados por esas opciones desarrollan 'su actividad en .favoro' en. contra del hombre; a ella corresponden «los. mandamientos» de Jesúsy «los pecados» o injusticias (~Pecado IUb). Nótese la oposición entre«practicar la lealtad» (= el amor leal, 3,21), contenido del mandamiento, y«practicar el pecado» (8,34). La orden (ensoté) que dan los sumos sacerdotesy fariseos (e! orden este) tiene por objeto dar mnerte a Jesús (11,57).

«Los mandamientos» están en paralelo con el mensaje de Jesús (14,15.23), que se expresa en «sus palabras» (14,24); es el mensaje del Padre(14,24; d. 5,24.38; 8,55; 17,6), que continúa el contenido en la Escritura:

e! de Dios que libera a los oprimidos y les da vida (5,38). Son mandamien­tos en cuanto norma de actividad, es mensaje en cuanto objeto de testimonioy proclamación (~Palabra Ub).

IV. Los mandamientos y el' Espíritu. Para cumplir los mandamientosde Jesús comportándose de la manera dicha, es indispensable la identificacióncon Jesús por el amor (14,15). Esto snpone el don del Espirito-amor, queIdentifica con Jesús (d. 14,19-20) (~Amor Vc). Asi el mandamiento nose cumple como una norma exterior que el hombre adopta; es la Ley escritaen e! corazón (Jr 31,33), es decir, la respnesta al Impulso del Espirito (1,16:un amor que responde a su amor).

Por otra parte, cumplir los mandamientos secundando el dinamismo delEspirito es la prueba de la Identificación con Jesús (14,21) y lo que atraeel amor del Padre (14,23: logos = entolai, d. 14,15.21); así permanece e!discípulo en e! ámbito del amor de Jesús, donde él comunica sn vida (15,10;d. 15,4). Permanecer en e! ámbito de! amor del Padre o de Jesús exige co­rresponder a él con la actividad en favor de! hombre (15,10).

V. Las exigencias (remata) de Jesús. Rémata, palabras, en LXX sinó­nimo de logoi (hebr. dabarim, d. Ex 24,4.8) designaba también los manda­mientos de la Ley mosaica (Ex 34,1.27.28; Dt 4,13: los diez mandamientos,ta deka rémata: 5,22; 10,2; d. 10,4: tous deka logous, el Decálogo).

. En la nueva alianza, Jesús, el Mesías Esposo (3,28s) y el Hijo, herederouniversal del Padre (3,35), e! qne viene de arriba/del cielo (~Clelo 1, II)para dar testimonio (3,31-33), toma e! puesto de Moisés y de todos losintermediarios de la antigua alianza como enviado de Dios.

«Las exigencias» (ta rémata), en paralelo con «los mandamientos» (haientolai), significan la práctica de! amor en la actividad (1,17: el amor y lalealtad); el hombre, por la experiencia de vida que la práctica de! amor lecomunica, conoce de manera inmediata la procedencia divina de las exigen­cias de Jesús (3,34; d. 17,8).

En 6,63, las exigencias, que son Espíritu y, en consecuencia, son vida (elEspíritu = el principio de la vida definitiva), se refieren a las de comer sucarne y beber su sangre, es decir, asimilarse a su vida y muerte para tenervida (6,54s); expresan el contenido de los mandamientos (13,34) interpre­tando el sentido de la eucaristía.

Quien no cumple las exigencias promulgadas por Jesús, que son sumensaje, se da él mismo su sentencia. (12,47). Esto significa que la únicaposibilidad de vida para el hombre es la práctica de un amor como el deJesús; quien se niega a amar, se condena a morir.

MARÍA MAGDALENA

.-7Boda III, Mujer IV.

MEsíASHebn-gr., Messias, nngido [1]; gr. Kbristos, ungido [19]; epikhrió, un­

gir, untar [2]; hagiaz6~ consagrar [4]; hagios, consagrado [1], santo, con­sagrador [4]; basíleus, rey [16]; basíleia, realeza, reinado, reino [5]; ha­silikos, real, funcionario real [2].

l. Términos y equivalencias. Jn especifica que el título Khristos corres:'ponde al hebr. Mesías (1,41), el ungido; qne se aplicaba a los reyes de Is-

Page 48: Índice temático del evangelio de San Juan I

rael. Refiere, por tanto, el título griego a la expectación mesramca deltiempo. Vse. Excursus, p. 927.

Kbristos, Mesías, es titulo y función que Juan Bautista rehúsa atribuirse(1,20.25; 3,28). El evangelista lo atribuye a Jesús desde el prólogo (1,17) yAndrés desde su primera entrevista con Jesús (1,41). Aunque Jesús no pro­nunciará ese título más que en su oración, al final de la Cena (17,3), seidentifica como tal a la samaritana (4,255) y ella lo propone como preguntaa sus conciudadanos (4,29). Durante la enseñanza de Jesús en el templo, lagente se pregunta repetidamente si es el Mesías (7,26.27.31.41 bis.42; d.9,22; 12,34). Los dirigentes, exasperados por la actividad de Jesús, le pidenque se defina como Mesías (10,24). Reconocer a Jesús como Mesías es partede la formulación de la fe en Jesús (11,27; 20,31) (-7 Fe IV).

El título «rey» se encuentra sin adición alguna (6,15; 18,37 bis; 19,12),con la determinación «rey de Israel» (1,49; 12,13; d. 12,15: rey de Sión),con la de «rey de los judíosr (18,33.39; 19,3.19.21 bis), o con el posesivo«vuestro» (19,14.15: vuestro rey); se aplica también al emperador romano(19,15).

Basileia se usa dos veces con el sentido de reino/reinado de Dios (3,3.5);tres veces para designar la realeza de Jesús (18,36).

Basilikos es título-función que se atribuye a un personaje que pide aJesús la curación de su hijo (4,46.49).

II. Equivalencias y oposiciones. Al Mesías se le designa como «el Hijode Dios», en cuanto es su representante ("",,?- Hijo IIb), «el Esposo», encuanto funda la nueva alianza (~Boda III), «el Consagrado por Dios», encuanto ha sido elegido y ha recibido su unción (-7 Espíritu IH), «el Pastor»,en cuanto dirige al pueblo (-7 Pastor 1).

Jesús, que evita emplear el título Mesías, se designa como tal con lafrase elíptica Yo soy [lo que soyJ (4,26; 6,20; 8,24.28.58; 13,19; 18,5.6.8),contrapuesta a la de Juan Bautista: Yo no soy el Mesías (1,20; 3,28). Estaautodesignación la adopta también el que recibe el Espíritu, por el queparticipa de la unción de Jesús (9,9: Soy yo) y a ella se opone la del dis­cfpulo que niega a Jesús (18,17.25: No Ilol soy).

A Jesús el rey «que no pertenece al orden este» (18,36; d. 8,23) Y creaSu 'comunidad de amor, se opone «el jefe del mundo/del orden este» (12,31;14,30; 16,11), que personifica el circulo de poder que rige «el mundo»,orden de la injusticia. El contraste entre ambos aparece en la discusión sobreel letrero de la cruz, donde a «el rey de los judíos» se oponen «los sumossacerdotes de los judíos». Además, ante Jesús, «el Hombre» que sale ínves­tido de los atributos reales de la burla (19,5), gritan los sumos sacerdotesy los guardias o subordinados (19,6); es el contraste entre «el jefe delmundo», que domina por la fuerza, y «el rey» que no tiene guardias niusa la violencia (18,36) los suyos no son subordinados, sino amigos (15,13.15) (-7 Mundo IV). .

III. El mesianismo de Jesús. a) El mesianismo de Jesús se afirmadesde el prólogo (1,17: Jesús Mesías), por contraposición a Moisés ellegis­lador. El Mesías no .se apoya en la Ley ni es un legislador; su obra estáen la línea de la creación y consistirá en hacer que exista en el hombre elamor leal (1,17).

Sobre este trasfondo resalta Juan Bautista, que niega repetidas veces serel Mesías (1,20; 3,28), mientras, por otra parte, anuncia «al que llega detrásde él y se le pone delante» (1,15.30). La consagración mesiánica de Jesús es

atestiguada. por Juan mismo, quien presencia la bajada y permanencia delEspíritu sobre él (1,32s). Hay en esto una alusión a David, figura del Me­síes (1 Sm 16,13; Ez 34,23s). De esta visión concluye Juan que Jesús, elMesías, es el Hijo de Dios (1,34; d. Sal 2,7). Cuando sus enemigos planteana Jesús la cuestión de su mesianismo, Jesús confirma su condición de Hijode Dios basándola en esta consagración y en la misión que ella le confiere(10,36).

La característica del Mesías Jesús es ser el portador del Espíritu: elEspíritu es su unción y en comunicarlo consiste su misión mesiánica (1,33:bautizar con Espíritu Santo); así efectuará la liberación (1,29: el que vaa quítar el pecado del mundo).

b) El Mesías es también Maestro; así aparece desde el primer encuentrocon los dos discípulos de Juan (1,38' Rabbí, maestro; 1,41: el Mesías) yen el modo como Natanael reconoce a Jesús (1,49: Rabbi[maestro, el Hijode Dios, rey de Israel) (-7 Maestro Ha). Por eso Niccdemo, después delgesto mesiánico de Jesús en el templo, 10 llama «Rabbí» y 10 consideramandado por Dios como maestro (3,2); (-7 Nicodemo I).

e) La manifestación mesiánica de Jesús es su primer acto público ytiene lugar en el templo, en las cercanías de la fiesta de Pascua (~Fies­

ta II). Los episodios que siguen muestran la mala interpretación que se daa su gesto: en Jerusalén, siguiendo la interpretación hecha por los mismosdiscípulos (2,17), muchos le dan su adhesión como a un Mesías que preten­de reformar y renovar las instituciones usando la fuerza (2,23-25) (~Pro­

feta I). Jesús rechaza tal adhesión (2,23-25). El fariseo Nicodemo, en cam­bio, interpreta a Jesús como a un Mesías que ha de instaurar el reino deDios imponiendo la observancia de la Ley (3,2: maestro), mientras el reina­do de Dios será realidad por la comunicación del Espíritu (3,5-6). Cuandola mujer samaritana, que desea el agua de Jesús (4,15: el agua, Espíritu),renuncia asu idolatría (4,185: los maridos) y acepta el nuevo culto conEspíritu (amor) y lealtad, Jesús se le revela como Mesías (4,25s).

d) Ante la enseñanza de Jesús, la multitud se pregunta si es el Mesías;dependiente, sin embargo, de los dirigentes, no se. atreve a formular unaopinión propia (7,26); además, crean obstáculo las doctrinas sobre la mani­festación espectacular del Mesías, que no ven cumplirse en Jesús (7,26.27).Algunos, sin embargo, ante la declaración de éste, comprenden que son lasobras de liberación el verdadero criterio para reconocer al Mesías (7,31).

e) Después de la declaración abierta de Jesús, que se presenta comoalternativa, sustituyendo al templo (7,37-39), vuelve a dividirse la multitudacerca de su persona, preguntándose si su origen corresponde al anunciadoen las profecías. Para Jn queda en segundo término el origen terreno deJesús; su verdadero origen está en Dios (7,28); la pregunta se la plantea elpueblo (7,41s), pero el evangelista no responde a ella. Es el Espíritu que harecibido quien le da su identidad y marca su origen y su itinerario (8,14s.19).

La posibilidad de que el pueblo reconozca a Jesús por Mesías alarma alos fariseos (7,32; 12,19), que ven en peligro la hegemonía que ejercen através de la interpretación de la Ley (-7 Ley; -7 Nicodemo H, IV); losdirigentes han decretado que quien 10 reconozca por Mesías sea excomulgadoy marginado (9,22 j.

i) Las credenciales de Jesús como Mesías son sus obras (10,25.27;cí, 5,36), que no 'consisten en señales portentosas (4,48), sino en la activi­dad creadora del Padre en favor del hombre (5,17); su obra cumbre será

1032 MESIAS MESIAS 1033

Page 49: Índice temático del evangelio de San Juan I

1034 MESIAS MESIAS 1035

su propia muerte, por la que dará el Espíritu (19,30.34). El evangelio prc­tende ser un testimonio escrito de señales de Jesús. que lleven a reconocerlocomo Mesías e Hijo de Dios (20,31; el. 11,27), según el testimonío de Juan(1,34). Adherirse a Jesús Mesías e Hijo de Dios da al hombre vida definí­tiva (20,31) (~Señal V).

IV. El rey. a) Natanael llama a Jesús «el Hijo de Dios, rey de Israel»(1,49). El primer título, ya dado a Jesús por Juan Bautista, expresando conél la consagración con el Espíritu, queda estrechado en la frase de Natanaelal horizonte nacionalista del segundo, según Sal 2,7. En la cercanía de latercera Pascua, también la multitud da a Jesús el título de «el rey de Is­rael», aclamándolo como el que llega en nombre del Señor (12,13). Israeles el nombre teológico que designa al pueblo escogido (1,31.49; 3,10; 12,13),el de la antigua alianza. En el proceso ante Pilato, pagano, el título cambiapor «el rey de los judíos», de significado étnico. El cambio de designacióntiene una razón teológica: después del rechazo de Jesús como Mesías porparte del pueblo (12,34-40), éste deja de ser Israel, el pueblo elegido, paraconvertirse en un pueblo como los otros, caracterizado por su raza (cf. 4,40:los samaritanos; 11,48: los romanos; rey de los judíos: 18,33.39; 19,3.19.21;el. 18,37; 19,14.15). De hecho, el reino del Mesías se extenderá a la huma­nidad entera: tal es el simbolismo del manto dividido en cuatro partes porlos soldados (19,23s); el resto de Israel (la madre) será integrado en lanueva comunidad (19,25·27) (~Mujer Il; ~Madre).

b) La idea de rey, incluida en la de Mesías, se interpreta en el episo­dio de los panes (6,15) como la de un rey que asegura la subsistencia de lossúbditos (el. 6,26). Es la ídea mesiánica del tiempo. El pueblo, sometidoa la opresión de un sistema injusto, espera que el Mesías derribe el ré­gimen existente para establecer el suyo, reino de justicia y de paz. Jesúsrechaza semejante concepción y sube de nuevo al monte (6,15), alusión aMoisés que sube solo después de la idolatría del becerro de oro (Ex 34,3s).Para Jesús, la concepción del Mesías como un dominador está en la líneade aquella idolatría. En la manifestación mesiánica antes de la tercera Pas­cua (12,12ss), el pueblo muestra concebir al Mesías como un rey terrenoque durase para siempre (12,34). Jesús rechaza esta realeza: él es el Mesías­rey que se pone al servicio del hombre (6,11) hasta dar la vida (12,34), paracapacitarlo con el Espíritu (19,30), el amor leal (1,17), y que el hombreconstruya por e! amor y la entrega la sociedad que Dios le destina. Seráel amor de todos el que salve, no el poder de uno solo (~Señal IV).

V. El Mesías liberador. a) La idea de liberación se expresa en el evan­gelio bajo la fignra del éxodo (~Fiesta I.IV, VII; ~ Pastor IIlc), que seformula de diversas maneras: paso de la muerte a la vida (5,24), sacar delmundo/del orden éste, «lo' de abajo», para pertenecer a «10 de arriba»(8,23' 15,19; 17,6); el momento final del éxodo de Jesús es el paso delmundo este al Padre (13,1), al alcanzar la condición divina junto al Padrepor la entrega total de sí mismo (17,5). El éxodo que saca del «mundo» es,por tanto, e! comienzo de un camino, el de la práctica del amor al hombre,que va dando la semejanza con el Padre, hasta el encuentro definitivo. Eléxodo de la humanidad con el Mesías termina en la «subida definitiva», conel Padre. (3,13; 20,17); con esta imagen se expresa el estadio final de lacreadón,llegadaa su meta (~Escatología IV).

b) El éxodo del Mesfas no será semejante al de Moisés: la obra de li­beración no se hará por la violencia ni con señales portentosas que pro-

duzcan muerte o fuercen la voluntad de los tiranos, como en el primeréxodo (4,48), sino por la comunicació,! de .vida al hombre (4,.48.50.53). Tales el sentido del episodio del funcionario, cuyo título griego (4,46.49:basilíleos) 10 pone en relación con el.:poder real: El pod~oso, .que ve la pos­tración del pueblo, espera su salvación de la tnterv:nclOn milagrosa de unpoder superior (447.49: bajar a Cafarnaún; 4,48: senaIes portentosas); peroJesús se propone 'sacar al pueblo de su enfermedad/debilidad de muerte~ ro­municándole vida, independientemente de la vol.untad de los que 10 dominan(4,50). La reacción del poderoso ha de ser consld,":ar al pueblo comoadultoe ignal (4,46b.47.50.53: hijo), no como dependiente (4,4?.51: chiquillo,chico); dejando la pretensión de superioridad Ü:oder real), ~lendo «un hom­bre» (4,50) como su hijo, debe establecer con el una r~aCl?n de amor quehace iguales (4,53: padre) por comunicar toda la propia riqueza (1!14: lagloria/riqueza que un biio único recibe de su padre) y dar plena libertadde disposición (3,35: el Padre ama al bijo y todo lo ba puesto en su mano);tal es la obra de Jesús-rey con el hombre, manifestando en su amor el amordel Padre.

e) El modo de obrar de Jesús frente al mundo injusto está compendiadoen la exposición que hace ante Pilato de las características.de su realeza(1833·38). En primer lugar, 'jesús no usa la fuerza para afirmar su dere­cho' (18,36); en segundo lugar, su misión consiste en dar testimonio de laverdad (18,37). Con estos dos rasgos describe ~u postura ante «~ mundo».Este es un sistema de poder movido por el afan de lucro y gloria personal(2,16; 5,41·44; 7,18; 8,44a Lect; ~ Enemigo V). Sus armas .son el homicidio(=la violencia) y la mentira (=la ideología que somete al pueblo) (8,44).Jesús no se opone con la violencia a la violencia del poder, pero. desenmas­cara «la mentira» dando testimonio de «la verdad». Esta no consiste en unaideología opuesta: sino en la comunicación de vida al hombre, dándole ca?su acción la experiencia del amor de Dios (la verdad de Dios) y de la li­bertad y dignidad a que Dios lo llama (la verdad sobre el hombre) (~ Ver·dad Ilb). El hombre que experimenta la vida conoce la verdad (1,4: lavida es la luz del hombre) y abandona el sistema que lo oprimía (éxodo,liberación). Esa experiencia se la da Jesús comunicando el Espíritu, el prin­cipio vital que procede de Dios (4,24; 3,16; 6,63), de ahí que s~ misíónliberadora se exprese también con la f6rmula: bautizar con Espírztu Santo(1,33).

Construye así Jesús la sociedad según el proyecto divino, el reino deDios (3,3.5), el pueblo mesiáníco (11,50; 18,14), donde l.a, violencia estásustituida por el amor y la mentira por la verdad. Su aceptación de la muerterespondiendo con amor incluso al odio morta~ (19 ,28s) rC?mpe la escaladade la violencia, que nace de la respuesta al odio con el odio y la venganza.Sólo sobre ·esta base puede construirse la sociedad humana.

VI. La unción mesiánica de los discípulos. Jesús comunica a los dis­dpulos su unción mesiánica, el Espíritu (17,17: c~m!ágralos~o.n la ve!fa.d/20 22: Recibid Espíritu Santo), para que ellos contmuen su misión mesíáníca(17;8; 20,21). Esta idea está insinuada en el episodio-del ciego por el US?

del verbo «ungir/untar» (9,6.11); al untarle en los OJos «su bar;o», !a fi­gura del hombre según el proyecto creador, cuyo modelo es Jesus mismo,le hace comprender el designio de Dios sobre él, que lo lleva a recibir elEspíritu (el agua del Enviado, el. 9,7). De ahí que el ciego curado puedeusar para designarse la misma expresión que usa Jesús: Soy yo (9,9; d.6,20; 8,24.28, etc.).

Page 50: Índice temático del evangelio de San Juan I

1036 MESIAS - MOISES MOI8ES - MUERTE 1037

Para la asociación de los discípulos a la misión mesiánica, vsc. -7' Pas­tor HIg.

La misma idea se expresa en la frase: Todo el que se hace rey se de­clara contra el César (19,12). El alcance general de la frase (Todo el que)extiende a todo hombre la posibilidad de «hacerse rey», es decir, de poseerla libertad, dignidad e independencia a que Dios lo destina. De ahí queJesús declare ser rey, pero no de modo exclusivo (19,37: Yo soy rey). Lomismo expresó en la Cena: siendo «el Señor», lava los pies a los discípulos(13,135); les confiere así también a ellos la condición de «señor», es decir,les da la independencia y libertad, poniéndolos a su propio nivel.

Se escenifica esta idea en la escena de la crucifixión (19,17s): los doscrucificados con Jesús son figura de los discípulos que lo acompañen hastael final de su camino, amando al hombre hasta dar la vida. Jesús, que enla cruz es «e! rey de los judíos» (19,19), asocia a su realeza a los quemueren con él y como él.

De ahi que Jesús no acepte que «lo hagan rey» (6,15); e! hombre tieneque hacerse rey él mismo (19,12), llegando a la suma libertad y plenitudpor su entrega total.

Resumiendo 10 expresado de diversas maneras, puede decirse que Jesús,el Mesías-rey, rechaza todo poder y violencia; su realeza se ejerce comuni­cando al hombre su propia fuerza; el Espíritu, para que éste, por una en­rrega al bien de los hombres, igual a la de Jesús (13,34), alcance la dig­nidad, libertad y plenitud humana contenida en el proyecto divino sobre él(1,4); en términos teológicos, «se haga hijo de Dios» (1,12).

MOISÉS

Gr. Móusés [12].

1. Moisés, dador de la Ley y profeta del Mesías. Moisés fue, antetodo, aquel por cuyo medio se dio la Ley (1,17), e! que la dejó a los judios(7,19) y enseñó la precedencia que tiene e! bien de! hombre sobre e! pre­cepto de la Ley misma (7,22s).

El escribió acerca de Jesús (5,46), pues el éxodo descrito en el Penta­teucoera figura del éxodo final que había de efectuar el Mesías; en par­ticular, su acción de levantar la serpiente en el desierto fue tipo de la vidadefinitiva que había de comunicar e! Hombre levantado en alto (3,14s). Losescritos de Moisés eran proféticos, anuncio de la realidad futura.

Por otra parte, Jn deshace el mito de Moisés; no había visto a Dios(1,18), no fue él quien dio el pan de! cielo (6,32) y su éxodo fracasó pueslos que salieron de Egipto no lograron ver la tierra (6,49.58). '

II. Moisés absolutízado. Los dirigentes han absolutizado la figura deMoisés (.-~. Ley IIb), único mediador de la antigua revelación que subsistepara e~os. Mientras se profesan discípulos de Moisés (9,28), cuya voz re­suena Siempre (3,31: El que es de la tierra, de la tierra es y desde la tierrababia), Abrahán y los profetas han muerto (8,52.53), es decir, 'e ha olvi­dado la ~roD1esa, anterior a la Ley, que apuntaba al Mesías, y la esperanzade una alianza nueva, la del Espíritu, contenida en los profetas (Jr 31,31-34;Ez 36,25-28).

~l Moisés queI?roponen no es, sin embargo, e.l ~uténtico; Por u?-a parte,consideran Sus escritos como un todo cerrado, privándolos de su dimensiónprofética; por eso, de becho no dan fe a los que Moisés escribió (5,46-47).

Por otra, nunca han sido fieles a la alianza que él promulgó ni han con­servado e! mensaje de Dios (5,37b-38) (~Palabra lIB). De ahí que Moiséses su acusador y la esperanza que han puesto en él es vana (5,45). A estadeformación alude probablemente Jesús al llamar a Nicodemo «el maestrode Israel» (3,10), título que solía darse a Moisés: en realidad, no es éstequien enseña a Israel, sino los fariseos (3,1) que han tomado su puesto(~Nicodemo Id). Proponen su interpretación de Moisés atribuyéndole unaautoridad divina fundada en e! pasado (9,29: Sabemos que a Moisés le es­tuvo hablando Dios); Dios habló entonces, pero ya no habla: no es el Diosde la historia, sino el del Libro.

Por otra parte, tampoco cumplen su Ley (7,19) por no anteponer e!bien del hombre a la letra de! precepto (7,22s); es más, la utilizan segúnsu conveniencia (7,51).

Al Moisés absolutizado (3,21) se opone «e! Hijos en quien Dios siguehablando (12,49) y que propone sus verdaderas exigencias (3,31-34) (~Es­

piritu V; ~Mandamiento IV).

MUERTE

Gr. tbanatos [8]; apotbnéskó, morir [27]; apollumai, perecer [10];apóleia, perdición [1]; astbeneó, ser débil, estar enfermo [9]; astbeneia, de­bilidad, enfermedad [2]; koimaomai, estar dormido [2].

I. Uso de los términos. Tbanatos, muerte, designa en primer lugar lamuerte física como hecho objetivo comprobable (11,13; 12,33; 18,32; 21,19);también la muerte como experiencia subjetiva (8,5152; 11,4). Pero, además,significa una condición de muerte que procede de la opción por el pecado(5,24); ésta priva al hombre de la experiencia de vida y lo condena a muertedefinitiva (5,21.24.25). .

Apotbnéskó, morir, denota de suyo la muerte física (8,52.53; 11,14.16.21.25.32, etc.), connotando a veces la muerte definitiva (6,49.58; 8,21.23)o refiriéndose a la muerte como experiencia (11,26).

Apollumai denota la muerte definitiva, la que corresponde al pecado,como opuesta a la resurrección. El que vive en estado de muerte (tbanatos),al morir físicamente (apotbnéskó) perece (apollumailapóleia), por e! con­trario, el que tiene la vida (zóe), al morir (apothnesko) sigue viviendo (zao),se levanta de la muerte (egeiromaí), resucita (anistamaifanastasis).

Asibenes, ser débil, estar enfermo, es término muy genérico, que Jn usaordinariamente.en sentido simbólico, para indicar la debilidad radical de la«carne» que culmina en la muerte física (11,3.13), aunque continúe la vidadefinitiva (11,4); indica también otra debilidad/enfermedad que produceel pecado y que añade a la muerte física la muerte definitiva (5,5).

Koímaomai. estar dormido (11,11.12), se usa metafóricamente para in­dicar la muerte física que no interrumpe la vida.

Il. El estado de muerte. El texto de Ez 37,1-14, la visión de los huesoscalcinados a los que Dios infunde vida con el espíritu, constituye el tras­fondo del episodio del inválido de la piscina. En la profecía, los huesosson un símbolo del estado en que se encuentra el pueblo (Ez 37,11: esosbuesos son toda la casa de Israel). La condición de la muchedumbre (5,3:los enfermos: ciegos, tullidos, resecos) es más tarde calificada como un es­tado de muerte (5,21.24.25). Aparece la conexión entre Jn y Ezequiel porel liso del término xéros, seco, reseco (Jn 5,3: xéroi; Ez 37,2.4.11: xéra),

Page 51: Índice temático del evangelio de San Juan I

1038 MUERTE MUERTE- MUJER 1039

y por la comunicación de vida a los muertos(Ez 37,9: empbuséson eís tousnekrous toutous kai zesatosan/ cf. Jn 5,21: egeirei tous nekrous kai záopoiei:cf. Jn 5,24.25.26; Ez 37,5.6).

Aunque no se mencione en el texto de jn, Jesús cura al inválido, lolibera de su pecado (5,14) infundiéndole el Espíritu (cf. 5,21: ha Paterzóopoiei; ha Huios zoopoieh6,63: fa pneuma z6opoiei (~Juan Bautis­ta IV); lo saca así de su' estado de muerte, comunicándole la vida defi­nitiva (cf. 5,13: ho de iatbeis; 4,47: bina iasétai, 4,505153: ho bouiosfpaissou ze), que le da la salud (5,6.11.14.15; 7,23: hugii!s) dejándolo curado(5,10: ho tetherapeumenos); elimina así Jesús la debilidad (5,5: astbeneía)producida por el pecado, que habría acabado en la muerte definitiva. Tal erasu propósito con el pueblo (12,40: kai iasomai autous), que fue impedidopor la ideología de la Ley, la tiniebla que lo ciega (12,34.35.40).

La condición para ser curado es escuchar el mensaje de Jesús dando feal que lo envió (5,24); el hombre sale del estado de muerte (ecarne» + pe­cado) para entrar en el estado de vida (eceme» + Espíritu).

Se escenifica, pues, en este episodio, el modo cómo Jesús quita «el pe­cado del mundo», la opción por un sistema que priva de vida y frustra eldesignio del creador: ofreciendo al hombre la integridad y la libertad. Apa­recen las dos opciones: la del sometido inválido, que acepta la curacióny sale del ámbito del pecado, y la de los dirigentes que se obstinan en supecado (5,14-16).

III. Muerte física y muerte definitiva. La muerte física pone en evi­dencia la astbeneia o debilidad radical de «la carne»: es la manifestaciónde su transitoriedad. En sí misma es un acontecimiento normal para el hom­bre. Sin embargo, la calidad de la muerte difiere según éste posea o no lavida definitiva. Quien la posee pasa por la muerte sin tener experienciade ella (8,51; 11,26); la muerte, superada por la potencia de la vida, es laresurrección (~Resurrección III). Por el contrario, para el que participadel pecado del mundo, la muerte Hsica.eeñala el fin de su existencia; d.3,16: oposición entre perecer y tener vida definitiva; 6,39: entre perecery resucitar; 6,49ss: oposición entre «morir» (6,49) y «no morir» (6,50),«vivir para siempre» (6,51), «tener vida» (6,52).

Dios quiere evitar que el hombre perezca, su designio es que viva para~iempre(6,49; cf. 3,16; 10,28; 17,12; 18,9). El prototipo de «los que pe­recen» es Judas (17,12: El que iba a la ,perdición); la causa de su perdiciónes ser «enemigo» (6,70), teniendo por padre al «Enemigo», el dios-dinero(4 JndasI1; ~ Enemigo I).

La. perdición tiene, pues, por causa rechazar el amor (el mensaje deJesús y del Padre); de ahí el dicho de Jesús: Tener apego a la propiavida/a sí .mismo es destruirse (12,25: ho phi/8n ti!n psukhi!n autou apollueíautén): el que vive para su propio interés acaba en la muerte definitiva.Despreciar la vida (el propio interés) en medio del orden este es conser-.varse para una vida definitiva.

Usa Jesús en este pasaje el término psukpé), que equivale al «yo», a laindividualidad consciente; ésta se destruye o supera la. muerte según laopción del individuo: practicar la injusticia o entregarse al bien de los de­más (~Cuerpo; ~ Vida 1).

IV. Pecado y muerte. ~ Pecado H.

V. La muerte de Jesús y del discípulo. Jesús acepta la muerte libre­mente; él entrega su -.vida, pero así la recobra (10;175). «Entregar la vida»

es un símbolo del continuo don de sí por amor, que va realizando en Jesúsel proyecto de Dios (l,lc); su última y suprema expresión será la acepta­ción de la muerte para mostrar el amor que no se desmiente ni siquieraante el odio mortal de sus enemigos (19,28-30) (~Creación IV).

La muerte de Jesús, causada por la Ley (la ideología/tiniebla), es acep­tada por él como don de sí mismo a la humanidad (12,33; 18,32) y es ga­rantía de salvación para el pueblo (11,50s; 18,14). Ella manifiesta la gloria,el amor del Padre (17,1) y la del Hijo (12,23.28) (~Gloria IVa).

El amor del discípulo ha de manifestarse como el de Jesús en el dontotal (13,34: Igual que yo os he amado). El deseo de esquivar la muerteproduce la esterilidad (12,24) y lo lleva a perderse (12,25). La libertad antela muerte, que hace despreciar el peligro, es propia del discípulo (12,25j cf.18,16) (~Fruto HI).

No aceptar la muerte como expresión del amor produce la esterilidaddel trabajo en la misión (21,3: no pescaron nada). Sólo cuando Pedro ex­presa su decisión de aceptarla (21,7: se tiró al mar), puede arrastrar la redcon los peces (21,11) (~Frnto IVa). Con su muerte manifestará la gloria/amor de Dios (21,19).

MUJER

Gr. guni! [18].

1. Uso del término. Se encuentra como apelativo dado por Jesús a sumadre (2,4; 19,26), a la samaritana (4,21) y a Maria Magdalena (20,15).Designa además a la samaritana en boca del narrador (4,7.9.11, etc.), a MaríaMagdalena en boca de los ángeles-mensajeros (20,13) y a la mujer que daa luz en el discurso de la Cena (16,21).

«Mujer» no era apelativo que los hijos usaran con su madre, tiene, porel contrario, la connotación de «esposa», «mujer casada».

I1. La madre de Jesús representa al Israel fiel a las promesas (el restode Israel), en cuanto es origen de Jesús (~Disclpnio I1Ie). Es figura, portanto, del pueblo fiel de ,la antigua alianza y, en ese sentido, es llamadaEsposa de Dios (2,4; 19,26: mujer), según la concepción de la alianzacomo boda entre Dios y el pueblo (~Boda I). En Caná, ella, que ha sidofiel a la alianza antigua, pide a los sirvientes (figura de los discípulos) quesean fieles a la alianza nueva, que, el Mesías va a_inaugurar en, «su hora»(2,5). Al pie de la cruz, la madre/Israel es acogida en la nueva .comunidad,representada por el discípulo, que reconoce en ella su origen (19,26s: madre­hijo). Pero-entra en, pie de igualdad, como hermana de la, nueva comunidadrepresentada en cuanto esposa por María Magdalena (19;25.; d. 20;17: mishermanos] (~Madre). El antiguo pueblo (la madre) termina en la crnz,y allí comienza el nuevo (María Magdalena).

HI. La samaritana aparece como la esposa (4,21: mujer) adúltera(= idólatra, cf. Os 1,2; 2,4ss), a. quien el Mesías (4,25s) habla en la so­ledad y vuelve al amor primero (cf. Os 2,16) después de la denuncia desus ídolatríes-adulteriosfq.If Lect.): ella se convierte en propagadora de labuena noticia (4,28.29).

IV. María Magdalena representa a la nueva comunidad, que comienzaen la cruz, en su papel de esposa (20,15: mujer). Constituida al pie de lacruz, aparece desorientada ante el hecho de la muerte de Jesús (20;:2: no

Page 52: Índice temático del evangelio de San Juan I

1040 MUJER" MUNDO MUNDO 1041

sabemos, figura representativa). Su búsqueda de Jesús (20,1.11ss) recoge eltema nupcial del Cantar. Su figura se desdobla en la de los dos discípulos,a quienes transmite su alarma y que representan dos posturas ante el hechode la muerte (20,3-10). Lo mismo que en el momento de la falta de fe,aparece su figura en el del encuentro con Jesús, para continuarse esta vezcon la entera comuuIdad de discípulos (20,18).

En el huerto-jardín (20,15: el hortelano) escucha la voz de Jesús, perosólo lo reconoce cuando la llama por su nombre (20,16; cf. 10,3). La vozde la esposa que responde al esposo (20,1: María, Rabbouni/Maesrro; d.3,29: la voz del esposo) es señal de la restauración anunciada (_ Boda UnJesús y María Magdalena representan la pareja primordial que da comienzoa la humanidad nueva. Aunque reconocer la voz de Jesús impulsa a seguirlo(10,4), y lo mismo indica el título de «Maestro» que María le da (_Maes­tro He), piensa ella que este primer encuentro significa ya la unión defini­tiva, la etapa final (~Escatologla IV). Jesús, en cambio, la manda a anun­cíar su mensaje (20,17s).

V. Maria, hermana de Lázaro. En la cena de Betania (12,1s) la gra­titud y el amor con que la comunidad corresponde a Jesús por el don dela vida se manifiesta en el gesto de María, que se inspira de los temas delCantar (perfume = amor a Jesús; cabellos eearnor de Jesús; 12,3 Lect.). Maríaes figura de aquella comunidad como esposa; no se la llama, sin embargo,«mujer», porque la señal de Lázaro solamente anticipa 10 que ha de sucederen la muerte de Jesús. La figura de María, la hermana, anticipa a su vezla de María Magdalena, que representará a la comunidad nueva, fruto delEspíritu dado en la cruz.

Nótese que todas las figuras femeninas que desempeñan e! papel de es­posa fiel llevan el nombre de María (12,3); 19,25: María de Cleofás (= lamadre de Jesús), María Magdalena (=Ia hermana de la madre).

VI. La muier que da a luz. La mujer que sufre en el parto y da a luzal hombre (16,21) representa a la nueva humanidad, que, comenzada enJesús, se prolonga en su comunidad. En medio de! dolor, la persecución y lamuerte (dolores del parto) da a luz para el mundo al hombre nuevo(_ Fruto U).

MUNDO

Gr. kosmos, orden, adorno, mundo [78]; ho arkbón tou kosmou [tou­tou], el jefe del mundo/orden este [3].

I. Significado. De las variadas acepciones de kosmos en gr clásico y enlos LXX se encuentran en Jn las siguientes:

a) El mundo físico, el universo (17,5.24), la tierra, lugar donde habitala humanidad (11,9; 21,25).

b) La humanidad que habita el mundo (1,9.10.29; 3,16.17.19; 4,42;6,14.3351; 8,12; 9,5; 10,36; 11,27; 12,46.47; 16,21:28; 17,1821.23;18,20.37), connotando a menudo su necesidad de salvación (1,29; 3,17, etc.).

e) Grupo humano numeroso: «todo el mundo» (12,19; 14,27).d) La humanidad en cuanto estructurada en un orden socio-religioso

enemigo de Dios: «el mundo/el orden este» (7,4.7; 8,23.26; 9,39; 12,25.31'13,1 [doble acepción, local y social]; 14,17.19.22.30.31; 15,18.19; 16,8.11:20.33; 17,6.9.11 [doble acep.}; 17,13 [doble acep.]; 14,15.16.25' 1836)(_ Cielo UJ. ' ,

«El jefe del mundo» (14,30) o «del orden este» (12,31; 16,11) es unapersonificación del círculo de poder que rige «el mundo», en su acepcióndel orden socio-político injusto donde están encuadrados los hombres.

Este mundo u orden injusto tiene un doble aspecto: el primero, diná­mico, en cuanto sujeto que odia y persigue (7,7; 15,18ss); designa el círculode poder (los dirigentes judíos), personificados en «el jefe del mundo/ordeneste» (12,31; 14,30; 16,11). El segunde aspecto es estático, y significa elámbito social sometido al poder del «mundo», compuesto por hombres quele dan su adhesión (8,23; 15,19; 17,6.14.16), como «la gente» de Jesús(7,6s); corresponde a ele de aquí abajo», por oposición a «10 de arriba»(8,23) (_ Cielo Il). Es el ámbito de «la tiniebla». ......

Para las relaciones entre Enemigo, mundo y tiniebla, vse. ~ Ene11li~,.V.

U. Dios y la humanidad. El mundo-humanidad es objeto del amor deDios (3,16) y destinatario de la misión del Hijo (3,17; 10,36; 16,28; 17,18;18,20.37), que consiste, negativamente, en liberarlo de su pecado (1,29)(_ Pecado U). Jesús no viene a juzgar a la humanidad (3,17; 12,47), sinoa salvarla (3,17; 4,42; 12,47), es decir, a darle vida (3,16; 6,3351; cf.11,25-27) e impedir que perezca (3,16) (_ Creación UI; _ Muerte Hl).Jesús es la luz del mundo (8,12; 9,5; 12,46; d. 1,4: la vida es la luz delhombre), que comuuIca al hombre la luz de la vida (8,12).

Antes de la venida de la Palabra hecha hombre, la humanidad en suconjunto, aunque iluminada por esa luz, no quiso reconocer el proyectocreador de Dios (1,10); se insinúa aquí el pecado del mundo (1,29) (_ Pe­cado IU). En su mayoría tampoco lo reconoce después (3,19: los bombres).

La humanidad creerá que Jesús es el enviado de Dios por el testimoniode amor y uuIdad del grupo cristiano (17,22.23) (_Mandamiento In;_ Unidad IV).

IU. El mundo-orden injusto. El mundo-humanidad se aliena de Diosal rechazar su proyecto creador aceptando la ideología que 10 oculta, losfalsos valores propios de un sistema de violencia y muerte, personificado en«el jefe del mundo/orden este» (12,31; 14,30; 16,11), Y cuyo principioinspirador es «el Enemigo», el poder del dinero (8,44; _ Enemigo V).

«El mundo» es la violencia institucionalizada. A él pertenecen el odioa Jesús (7,7) y la persecución a muerte a él y a sus discípulos (15,18-25;16,2). Aparecen así en relación con «el mundo» la persecución y el propó­sito de matar a Jesús (5,16.18), los intentos de apedrearlo (8,59; 1O,31s), ladecisión de darle muerte sin juicio alguno (11,53), la orden de delacióny captura (11,57). Respecto al pueblo, la represión crea el miedo a los di­rigentes que impide hablar abiertamente sobre Jesús (7,13; 9,22) Y queamenaza a los discípulos (19,38; 20,19). Entra en la misma linea el des­precio que sienten los fariseos por la multitud (7,49), el decreto de expul­sión para todo el que reconociera a Jesús por Mesías (9,22) y la expulsióndel ciego (9,34).

Ese mundo no solamente no reconoce a Dios (17,25), sino que odia aJesús (7,7; 15,18) y, por tanto, al Padre (15,23). No conoce al que ha en­viado a Jesús (15,21; 16,3); no puede recibir el Espíritu de la verdad,porque no lo percibe ni 10 conoce (14,17); así Jesús no se manifestará aél (14,22).

La denotación universal del término «el mundo» rebasa el sistema judío;éste es una paradigma de los sistemas de injusticia. Lo que caracteriza en elevangelio a los componentes del «mundos no es ser judíos de raza, sino

66

Page 53: Índice temático del evangelio de San Juan I

1042 MUNDO - NACIMIENTO NACIMIENTO 1043

ser enemigos del hombre por constituir un sistema opresor basado en elpoder del dinero (-7 Enemigo U).

IV. Jesús.y «el mundo/el orden este», Jesús no pertenece al ordeneste, que prac;Ica el pecado (8,21.23.34), la violencia y el homicidio (8,44;cf. 10,1: ladro!,. y bandido): él pertenece a <<10 de arriba», a la esfera deDIOS y del Espíritu (8,23) (-7 Cielo U).

En consecuencia, Jesús, que es rey (18,37), tiene una realeza que nopertenece al orden este, pues no usa la fuerza para defender ni imponer suderecho (18,36). Se opone así la figura de Jesús-rey a la del «jefe del mun­do» (12,31; d. 12,15).

La misma mención de «el jefe del mundo/orden este» se encuentra enel c~ntexto socio-político de la aclamación mesiánica (12,31; d. 12,13) Y enel dlscurso~ de la Cena (14,30), cuando Jesús va a enfrentarse con Judas,q~e actuara c~mo de~e~gado y representante de todos los poderes (18,3). LoIDlsn;t0' en la tnstruccrón que da Jesús a los suyos sobre la misión" menciona«al Jefe del orden este», personificando los sistemas de poder que van aperseguir a los discípulos (16,11).

La sentencia que va a ser pronunciada contra el orden injusto resultaráen la expulsión de su jefe (12,31). «Ser expulsado fuera» de la esfera di­Villa, presente.~ J~s~s, significa quedar privado de la vida, en el ámbitode !a reprobación dlVl!la (3,36); ,de ahí que haya salido condenado (16,11).Sera.1a muerte-exal!"cIón de jesús (12,32) la que realice este juicio y pro­nu~cI.e. esta sentencia, pues en «su hora» el sistema injusto hará su opcióndefinitiva, dando ren:-ate a lo escrito en su Ley: Me odiaron sin razón(15,25; 19,28s); manifestaré su obsrioación en el pecado (15,22) y éste 10llevará a la muerte (8,21.23) (-7 Juicio UI).

Efecto ,de la elección de Jesús o de la entrega que el Padre le hacede ~os discípulos es «sacarlos del mundo» (15,19; 17,6). Por eso ellos, comojesús, n? pertenecen al mundo (17,14.16). Es ésta una expresión del éxododel Mes.las; el mundo aparece como la tierra de esclavitud, porque en élse practica el p~cado (8,34). «Sacar del mundo» equivale a hacer pasar dela muerte a la VIda (d. 5,25).

También los disc.ípulos s.e~án objeto del odio del mundo como Jesús(15,18); los pers~gulIá y vigilará su mensaje, como hicieron con Jesús(15,20),. y les dara muerte pensando dar culto a Dios (16,2). En la misiónen medio del mundo será el Espíritu quien les dé seguridad y los confirmeen su postura (16,7-11).

. Jesús .n~ ruega por el mundo (17,9) enemigo de Dios, al contrario,VIene aabr~ un proceso (9,39), que terminará en la sentencia contra él(12,13) y su Jefe (16,11).

NACIMIENTO

Gr. geneté [1]; gennaomai [18].

1. Los dos nacimientos. El nac~iento natural del hombre (1,13: deuna sangre cualquiera, etc.) lo constituye en la condición humana llamada«.car-:r:e» (3,6: de la carne nace carne), caracterizada por su debilidad y tran­sIto;ledad (~Carne). E~ hombre así nacido aún no está acabado de crear,segu.n. el proyect~ de DIOS; por eso, para realizarse como hombre y poderpartlqpar del reino de Dios, nec~sita «na.cer de nuevo/de arriba» (3,3)(-7 Cielo U; ~ !'gua UI), es decir, de DIOS (1,13) o, en otros términos,de agua y Espíritu (3,5: de un agua que es Espíritu). Este nacimiento

que completa el primero, terminando la creación del hombre (20,22: sopló),hace que el hombre sea «espíritu» (3,6: del Espíritu nace espíritu; cf. 7,39},semejante a Dios (4,24: Dios es Espíritu) en la capacidad de amar (-7 Es­píritu Vb) y libre como el Espíritu mismo (3,8). «Nacer de Dios» capacitapara «hacerse hijos de Dios», siendo semejantes a él en la actividad delamor (1,12) (-7 Hijo UI); tal será el sentido del mandamiento de Jesús(13,34) (4 Mandamiento UI).

U. El episodio del ciego (9,lss). La frecuencia del verbo «nacer» esmáxima en los capítulos 3 y 9 (3,3.4 bis5.6 bis.7.8; 9,2.19.20.32.34; d. 9,1:ek genetés). El paralelo así establecido entre los dos capítulos se debe aque Jn ejemplifica en el episodio del ciego los dos nacimientos enunciadosen 3,6 (cf. 1,13). El hombre que ha nacido ciego es «carne» (-7 Carne I);es la debilidad propia de esa condición la que permite, que sea.un oprimidoancestral, sin culpa propia ni de sus padres (9,;)): es ciego porque losopresores no lo han dejado nunca ver.

Este hombre no es cómplice (9,3: no babia pecado él), peros! víctimadel pecado del mundo, en este caso, el de los dirigentes.que ejercen'la opre­sión (9,41: vuestro pecado) (-7 Pecado UI). Es, por tanto, la condición de«carne» la que con su debilidad hace posible la injusticia .del «orden este»(8,23). Los padres del ciego no tenían pecado, porque no habían podidodar al hijo una condición' diferente de la suya propia (3,6: de la carne nacecarne), la de los débiles sometidos (d. 9,22: por miedo a los dirigentesjudíos).

La obra de Jesús con el ciego «abriéndole los ojos» (9;10;14.17.21.26.30.32; d. 10,21; 11,37) equivale .1 segundo nacimiento. Así lo indica el sim­bolo que usa Jesús, significando la creadóndel hombre: con la tierra (lacarne) y su saliva (el Espíritu) hace barro (el hombre acabado: carne-l-es­píritu). Al ungir los ojos del ciego con «su barro» (9,6: Jesús modelo deHombre, d. 9,35, que puede llevar a los otros a la plena condición hu­mana), éste percibe la luz/verdad: .experimenta en sí, el amor de Dios mani­festado por Jesús y conoce la plenitud humaría a que ese 'amor lo llamay que Jesús puede realizar en él. Al aceptar l. Invitación de Jesús y la­varse (aceptación del agua-Espíritu) .en la piscina del Enviado (Jesús, cuyaagua es el Espíritu) recobra la vista. Ha llegado a la nueva condición dehombre: la del nacido del Espíritu (3,6), de Dios (1,13).

La nueva condición se manifiesta inmediatamente _en ,la independencia(9,8: era mendígo) y libertad de. movimientos (9,8: .estaba sentado), asícomo por su identidad encontrada (9,9: Soy yo) semejante a la de Jesús(d. 4,26), por haber recibido su unción (4,25: Khristos; 9,6.11: epekbrisen).El hombre así creado es libre, ha perdido el miedo a los dirigentes' y Seenfrenta con ellos (9,13-33); una vez nacido del Espíritu no puede ser so­metido y es incompatible con el sistema opresor (9,34). '

La transformación que jesús realiza en el-hombre- se expresa en el textopor las dudas de los vecinos: el que ellos conocían, siendo el mismo, es dí­ferente (9,9).

iIL Nziev'o nacimiento y misión. Se nace de nuevo para una misión(-7 Espíritu VI), la que confiere al Espíritu-unción (17,17; cf, 15,26; 16,13;20,21s) (-7Mesías VI). Jesús describe la suya como «dar testimouio de laverdad» (18,37) (-7 Mesías V; -7 Verdad Ug). Se ejercita en un ambientehostil (d. 12,25); por eso lleva consigo esfuerzo y dolor, compensado porla alegría del fruro: el hombre nuevo que nace (16,21) (-7Fruto U).

Page 54: Índice temático del evangelio de San Juan I

1044 NACIMIENTO ~ NICODEMO NICODEMO 1045

IV. Nacer de prostitución. Con esta metáfora (8,41), proveniente delAT, se significa la idolatría (cf. Os 1,2). El pueblo, figurado colectivamentecomo la esposa legítima de Dios, al cambiar al Dios verdadero por otrosdioses, se prostituye. Jesús acusa a los dirigentes de idolatría, porque tienenun padre que no es Dios (S,42), sino un dios falso, e! Enemigo, principiode mentira y de muerte (S,44).

Se oponen así dos nacimientos: el de aquellos que tienen por Padre aDios, quienes, por ser Dios mismo Espíritu, nacen de! Espíritu (4,24) Y seconvierten en «espíritu» (3,6; d. 7,39), Y el de aquellos que tienen porpadre al dios falso, al ídolo llamado «el Enemigo» (S,44) y que se con­vierten como él en «enemigos» (d. 6,705).

Bajo este lenguaje figurado expone Jesús las opciones del hombre. Hayun nacimiento común para todos, el «de la carne», primera etapa de laobra creadora de Dios. El hombre así nacido, por el dinamismo del proyectocreador del que su ser es expresión, tiende a la plenitud de vida (1,4). Diosla ofrece a todos en Jesús (3,16), pero e! hombre ha de optar librementepor ella. La opción positiva, que reconoce el amor de Dios manifestado enJesús y responde a él tomándolo como norma de conducta, termina la crea­ción del hombre haciéndolo «nacer de Dios!de! Espíritu» y dándole la po­sibilidad de «hacerse hijo de Dios» (1,12).

La opción negativa, que rechaza el amor de Dios y adopta como normade conducta el dominio y el provecho propio, frustra el designio creador,y convierte al hombre en enemigo de Dios, situado bajo el peso de sureprobación (3,36).

Así como Dios es principio de vida (5,26; 6,57 Y passim) y de verdad(S,40), e! dios falso lo es de muerte y de mentira (S,44). Dado que la ex­presión «tener por padre» significa asemejarse en el modo de obrar al«padre» respectivo (~Hijo III) (cf. 5,19s; S,39.41; 10,37), los «hijos deDios» comunicarán vida y verdad; «los del Enemigo», muerte (8,40) y men­tira (S,55).

Existen, pues, dos polos: Dios, presente en Jesús, y el Enemigo, repre­sentado por el círculo de poder; representan las dos opciones extremas: lade! que da su vida por amor al hombre y la de los que quitan la vida alhombre (cf. 10,10). Entre estos dos polos se encuentra la masa de! pueblo,los «nacidos de la carne» y sometidos a la opresión de los agentes del Ene­migo (cf. 5,3); unos la aceptan, y tienen pecado (cf. 5,4); otros simple­mente la sufren y no 10 tienen (9,185). Ante la manifestación ciclamor deDios en Jesús, han de hacer su opción definitiva.

NrCODEMO

Gr. Níkodémos [5].

1. La visita a Jesús. Nicodemoes presentado por Jn como «un hombre»aludiendo a la frase anterior (2,23: [Jesús] conocía lo que el hombre lle­vaba dentro).

a) Ya antes de dar nombre al personaje, Jn 10 caracteriza como fariseo,es decir, cama perteneciente al grupo judío que esperaba la perfección per­sonal y la reforma del pueblo de la estricta observancia de la Ley mosaica,interpretada según la tradición rabínica. A continuación indica el nombrepropio (Nicodemoeeprob. «victoria sobre el pueblo»): luego, su calidad de«jefe» judío, es decir, miembro del Consejo supremo (Sanedrín); como fa-

riseo en calidad de letrado. Es, por tanto, estudioso, observante y maestrode la' Ley (cf. 3,10) y hombre constituido en autoridad.

b) La visita de Nicodemo a Jesús está en relación con e! gesto me­siánico la denuncia de Jesús en el templo (2,13ss) y con las señales quehan prolongado ese gesto durante las fiestas de Pascua en Jerus~én (3,2).Sin embargo, Nicoderno va «de noche». (3,2); la luz, q~e ~s Jesus, no loilumina (9,4), es decir, no ha comprendido su gesto mesiénico en clave deamor y sigue en e! ámbito de la tiniebla: Nicodemo es partidario de laideología [la Ley) qne somete al pueblo y le impide realizar el designiodivino (~Luz IV).

Se dirige a Jesús con e! titulo «Rabbi» y lo considera venido de partede Dios como maestro (3,2). La unión de los conceptos Mesías y maestroha aparecido ya antes en el evangelio (1,3S.41) (~Maestro II). «Ser maes­tro» significaba para un fariseo estar al seryicio ~e la Ley. Nicodemo, portanto, acepta a Jesús como Mesías-maestro: imponiendo la observancia de laLey instaurará el reinado de Dios.

Habla en nombre de un grupo (3,2: Sabemos); representa, por tanto,una corriente farisea; ellos dan su adhesión a Jesús como Mesías de la Ley,oponiéndose con él a la jerarquía sacerdotal (2,18: «Los Judíos» que dirigenel templo).

e) Ante la afirmación categórica de Jesús: el reino de Dios no se bas~en 10 anterior sino que exige un nuevo comienzo, «de arriba» (3,3.7), NI·codemo se cierra: para él es imposible comenzar de nuevo, el hombre eshijo de su pasado; interpreta las palabras de Jesús como de un esfuerzovoluntarista de vuelta atrás (3,4: volver al seno de su madre); el nuevonacimiento seria igual al antiguo (y nacer de nuevo).

La respuesta que recibe es tan categórica como la anterior (3,5: Puessí, te lo aseguro). El nacimiento de agua-Espíritu es indispensable para en­trar en el reino de Dios. El reino es la creación terminada y el hombre noqueda acabado por un mero esfuerzo personal que ~ace de su de?iIi.d~dy termina en ella (3,6: de la carne nac~ carne) smo por un prm~lplOvital nuevo infundido por Dios, el Espíritu, que crea en él la condiciónde «espírit~», dándole l~ capacidad de. amar (3~6: del Espirftu nac~ espi­ritu). Este produce una libertad que orienta la VIda; el que stgu~ la tdeolo­gía de la Ley no entiende el origen ni la ruta del hombre nacido del Es­píritu (3,7: No sabes de d6nde viene ni ad6nde se marcha).

d) Nicodemo no comprende las afirmaciones de Jesús (3,9), y éste lecontesta con ironía: ¿Tú) el maestro de Israel) no conoces estas cosas? Ladenominación «el maestro de Israel» se aplicaba a Moisés; al aplicarla a Ni­coderno, el doctor fariseo, insinúa Jesús que han suplantado al verdaderoMoisés, proponiendo una interpretación de la Ley que. lo falsea (cf. 12,34:Nosotros hemos aprendido de la Ley, etc.). Las realidades expuestas porJesús y que tanto extrañan a Nicodemo se encontraban en las promesasdel AT (jr 31,31-34: la nueva alianza, la Ley interna; Ez 36,26s: e! Espí­ritu): pero para Nicodemo y su circulo, los profetas (3,12: lo de la tierra;cf. 3:31) han muerto (S,5253) (~Profeta IV); su único maestro es Moisés(9,2S), quien, sin embargo, será su acusador (5,45) (~Moisés II). (Para lainclusión de los fariseos en «los judíos», vse. 1,19 nota). La entrevista ter­mina así en un callejón sin salida.

II. La controversia con los suyos. La segunda ocasión en que apareceNicodemo lo muestra aún ferviente partidario de la Ley, y en nombre deella reprocha a sus colegas fariseos la injusticia que cometen con Jesús

Page 55: Índice temático del evangelio de San Juan I

1046 NICODEMO - NUMEROS NUMEROS 1047

(7,50). Cree que la Ley debe ser para e! grupo fariseo instrumento de jus­ticia, sin darse cuenta de que la han convertido en medio de discriminacióny dominio sobre el pueblo (7,49: Esa plebe que no conoce la Ley está mal­dita; ~ Ley IU). -Recibe en respuesta una frase que pretende ser un insulto(7,52: ¿Es' que también tú 'eres de Galilea?, y le recomiendan el estudiode la Escritura para impedirle dar la adhesión a Jesús (7,52; ef.5,39; _ Es­critura 1). La alusión a la primera escena: el que había ido a verlo al prin..cipio (7,50), pone las dos en conexióny muestra a Nicodemo cómo un fari­seo convencido, que profesa de buena fe su ideología, sin darse cuenta de lafinalidad a la que si~e. Fue su idealismo el que 10 llevó a visitar a Jesús.

III. La sepultura de Jesús. La tercera y' última escena en que figuraNicodemo es la de la sepultura de Jesús (19,39). Lleva la enorme cantidadde aromas para sepultarlo con ellos: el hombre amante de la justicia quiereperpetuar la memoria del injustamente condenado, sin embargo, con Joséde Arimatea, figura de los discípulos atemorizados por miedo a las autorida­des que han dado muerte a Jesús (19,38) (_ Discípulo Xb), entierra aJesús «a la manera .júdía», como la familia había enterrado a Lázaro(11,39b), es decir, pensando que todo ha acabado con la muerte.

IV. La figura de Nicodemo en Jn. Por oposición a los que .insultan aNicodemo (7,52), retrata jn en esta figura un tipo de fariseo honesto, pro­fundamente convencido. de la validez de la Ley; viendo en ella la manifes­tación definitiva de la voluntad divina, es incapaz de aceptar la. novedaddeJesús. Circunscrito a la Ley, ignora las promesas hechas por los profetas.Considera su deber oponerse a la injusticia en el interior de la instituciónen que vive, pero su protesta es inútil: los que manejan la Ley (7,50~52;

19,7) acordarán dar muerte a Jesús sin escucharlo ni celebrar juicio (11,52).Su voz resuena en el vado; son otros intereses los que mueven a la institu­ción, que no cumple la Ley que profesa (7,19). Nicodemo sigue «en lanoche» (19,39); no llega a la fe en Jesús ni podrá ver el reino de Dios.

NOCHE

_ Judas Iscariote II; Luz IV; Nicodemo I; Obra IV.

NÚMEROS (SIMBOLISMO DE LOS)

El valor y significado de los números en Jn recoge unas veces el sim­bolismo que se les atribuía en la cultura; otras, depende de las alusionesa determinados pasajes de! AT.

1. El Uno. La unicidad puede-estar expresada por el numeral beis o porel adjetivo monos. Así, Dios el Padre es el único Dios verdadero (l7,3:monos; ef. 5,44; 20,17). El término uno (beis, ben) no lo aplica Jn a Dios,sino a la unidad que e! Espíritu crea entre e! Padre y Jesús (10,30) queha de integrar también a los discípulos (17,11.21.22.23; ef. 11,52); se;á unsolo hombre, Jesús, quien con su muerte, manifestación del amor del Padre,realice esta unidad (11,50.52; ef. 18,14) (_ Unidad le).

II. El Dos. Por alusión a Os 6,2: en dos dias nos dará vida (LXX:hugiasei bémas, nos dará la salud), el número dos se aplica a la estancia deJesús con los samaritanos (4,40.43), a lasque comunica el agua viva, elEspíritu (4,14). En cambio, deja pasar dos días sin ir adonde está Lázaroenfermo (11,6), porque Lázaro, por ser discípulo, poseía la vida definitiva.

Se encuentra a menudo la mención de «dos discípulos» (1,35.37.41; 20,4;21,2; cf. 12,22), también hay dos crucificados con Jesús (19,18) y dos ánge­les o mensajeros divinos que están en el sepulcro (20,12), posiblemente encalidad de testigos de la resurrección (cf. 8,17: el testimonio de dos esválido).

III. El Tres. En el AT es el número de la divinidad (cf. Gn 18,2: lostres hombres que representan a Dios; Is 6,3: el triple santo; la triple repe­tición, marca de superlativo). En Jn se encuentra indicando los tres días enque Jesús levantará el santuario de su cuerpo (2,19.20.21). Referido a lamuerte, tres, por oposición a cuatro días (vse. después IV), indicaba que lamuerte no era aún definitiva, por no haberse borrado los rasgos faciales.Aplicado a la muerte de Jesús indica, por tanto, que Jesús no muere parasiempre. La triple negación de Pedro (ctres» superlativo) significa su renun­cia total a ser discípulo (13,38; ef. 18,17.25.27), que será reparada con latriple profesión de amistad con Jesús (21,15.16.17: to triton).

Una serie de tres escenas puede indicar una manifestación progresiva deJesús: En Caná, principio de las señales, manifiesta su gloria (2)1). En lasegunda señal, explicita la primera como comunicación de vida que liberade la muerte (4,54). La escena en que Jesús se manifiesta por tercera veza los discípulos, después de levantarse de la muerte (21,14) puede terminarla serie; no habiéndose numerado las dos apariciones anteriores (20,19.26),esta mención de la tercera vez parece compendiar y. perpetuar las dos seña­les: en la misión se comunica la vida que libera de la muerte (4,50.51.53);la eucaristía es el banquete de la nueva boda donde se bebe el vino delEspíritu (2,9s).

IV. El Cuatro. El número cuatro simboliza la totalidad indeterminadao indefinida. En sentido local indica la extensión indefinida que ocupa lahumanidad (1os cuatro puntos cardinales, los cuatro vientos; d. Ez 37,9;Zac 2,10; 6,5; Dn 8,8; 11,4). Así el manto de Jesús, que representa su reinopor el Espíritu, se divide en cuatro partes por estar destinado a la humani­dad entera (19,23 Lect.). En sentido temporal parece indicar una duraciónindefinida que puede referirse al pasado (11,17: cuatro días; cf. 11,39: te­tartaios) o al futuro (4,35: cuatro meses), denotando, respectivamente, latotalidad del tiempo pasado o por venir. Al poner a Lázaro en aque! sepul­cro, que es el de los padres (1l,39b: una cueva; cf. Lect.), lo han asimi­lado a la condición de la humanidad desde siempre, la de la muerte sinesperanza; los «cuatro días en el sepulcro» (11,17) indicarían pues, la con­dición humana antes de que Jesús realizase el designio de Dios: dar vidadefinitiva (6,40). Referido al futuro (4,35), indicarla, de modo semejante, laduración indefinida de la historia humana hasta su fin: los discípulos rele­gan la salvación a una época transhistórica, al «último día» según la concep­ción tradicional (11,24); Jesús corrige esta idea, indicando que la salvaciónestá ya presente (4,35).

V. Cinco) cinco mil. El número cinco se encuentra en 4,18: maridos,has tenido cinco) por alusión a los templos idolátricos erigidos en Samaria(2 Re 17,24-41). También en 5,2: los cinco pórticos de la piscina represen­tan el templo (pórticos, ef. 10,23) que oprime a la ciudad imponiendo la Ley(cinco libros, Pentateuco). En 6,9.13 designa e! número de los panes distri­buidos por Jesús; esta cifra está en relación con los cinco mil hombres adul­tos de 6,10. Cincuenta y sus múltiplos simbolizan la comunidad de! Espí.

Page 56: Índice temático del evangelio de San Juan I

1048 NUMERas NUMEROS - OBRA 1049

ritu (1 Re 18,4.13; 2 Re 2,7; d. 6,10b Lect.). Al poner en relación loscinco panes con los cinco mil hombres «adultos» (plenitud humana queproduce el Espíritu: 6,10 Lect.), indica Jn que el Espíritu se recibe a travésdel pan, don con el cual se comunica el amor (d. 6,33: el pan de Dios esel que baia del cielo y va dando vida al mundo = el Espíritu que se parti­cipa de Jesús, cí. 6,35).

VI. El Seis. En relación con el «siete», la totalidad determinada, elacabamiento, el seis es la cifra de lo incompleto, sea por ser ineficaz (2,6:seis tinaias que no contienen agua destinadas a la purificación) como porqueespera y anuncia la compleción: «la hora sexta» describe la entrega de Jesúsen su aspecto de muerte (19,34: hora del sacrificio del cordero; d. 4,6);vse. después VII. El día sexto es el de la actividad de Jesús qne terminarála creación del hombre (2,1 Lect.; 12,1); las seis fiestas (2,13; 5,1; 6,4;7,1; 10,22; 11,55) anuncian la Pascua definitiva en que se comerá la carnedel Cordero de Dios (19,28-30; d. 19,31: el día solemne).

VII. El Siete. a) Una sola vez aparece la cifra siete, para designar lahora en que se cura el hijo del funcionario: la comunicación de vida es elefecto de la muerte de Jesús; por oposición a la hora sexta, la séptima in­dica la muerte de Jesús como obra terminada (~Obra II) cuyo fruto esla vida (19,30: entreg6 el Espíritu).

b) El número siete indicaba la totalidad determinada o definida. El díaséptimo, día del descanso divino terminada la obra creadora, no se mencionanunca en este evangelio; el término sabbaton (5,9b.10.16.18; 7,22.23;9,14.16; 19,31) tiene el sentido más genérico de descanso de precepto co-rrespondiente lo mismo a un sábado que a una fiesta (5,9b nota). '

Jesús no reconoce un descanso que dé por terminada la creación delhombre (5,16-18); esta no lo quedará hasta que él no comunique el Espíritu;llegará entonces el día solemne del descanso (19,31) (~Escatologia lb). '

e) Siete, totalidad determinada, suma de los cinco panes y dos pecesen 6,9, indica la totalidad del alimento poseído por la comunidad, represen­tada por el «chiquillos (6,9 Lecr.; ~ Andrés).

d) Son también siete los discípulos presentes en 21,2 (los Zebedeos sonconocidos por la tradición como dos hermanos). Este número por oposicióna la cifra Doce, símbolo de Israel, alude a la totalidad de los pueblos (21,2Lect.): designa, pues, a la comunidad de Jesús no como heredera de un pa­sado (los Doce, Israel), sino como abierta a un futuro universal.

VIII. El Ocho. El ocho era la cifra que simbolizaba el mundo defini­tivo, pasada la primera creación (el siete). La datación «a los ocho días»(20,26) indica, pues, el carácter pleno y definitivo del tiempo mesiánicoera escatológica presente; completa así el carácter de novedad y principioindicado por «el primer día de la semana» (~Escatologla II).

IX. El Diez. Aparece solamente en «la hora décima» en que los dosprimeros discípulos se quedan a vivir con Jesús (1,39). Parece que deba in­terpret~rse en relación con la hora duodécima o final del día (11,9), indican­do posiblemente que Jesús trae la salvación cuando Israel está para terminarsu historia, en paralelo con los treinta y ocho años de enfermedad del para­lítico (5,5).

X. El Doce. El doce es el número simbólico de Israel (las doce tribus)'aparece por primera vez numerando los cestos de sobras de pan que s~

recogen (6,13), e indica que el reparto debe continuar hasta satisfacer elhambre de todo Israel. Se aplica a continuación al grupo de discípulos «losDoce» (6,67.70.71), al que pertenece Judas 1scariote (6,71) y Tomás (20,24).«Los Doce», cuya lista nunca ofrece Jn, designan a la entera comunidad deJesús, como destinataria de las promesas de Israel, que se cumplen con elMesías (~Discfpulo V).

XI. Treinta y ocbo años. El inválido de la piscina llevaba treinta y ochoaños con su enfermedad (5,5); es una alusión a Dt 2,14-16 donde se descri­be la duración del camino de los que salieron de Egipto para acabar en lamuerte; ordinariamente Se utilizaba la cifra cuarenta (Num 32,13; Jos 5,6;Sal 95,10). Significa, pues, la condición desesperada del pueblo sometido alrégimen de Ley que lo priva de vida, del que el inválido es el tipo y re­presentante.

XII. Ciento cincuenta y tres peces. La cifra puede interpretarse comocompuesta de tres unidades de cincuenta, que según el simbolismo explicado,representan comunidades del Espíritu (vse. antes V), y el multiplicador tres,número divino (vse. antes, IlI) y, al mismo tiempo, símbolo de Jesús resu­citado (2,19). La misión produce fruto en proporción directa a la presenciade Jesús en ella.

XIII. Otras cifras. Cuando Jn quiere evitar que se atribuya valor sim­bélico a las cifras, pone un valor aproximado: 2,6: dos o tres metretas cadauna (unos cien litros); 6,19: veinticinco o treinta estadios. Un dato puedeser geográfico: Betanie dista unos quince estadios de Jerusalén (11,18), peroesta cercanía tiene sentido simbólico (c-e Betenia I1b). Otras veces, la tepe­tición de una cifra (6,7: doscientos denarios; 21,8: doscientos codos) sirvepara recordar una escena pasada, cuando el hecho que se narra tiene relacióncon el anterior. La cifra trescientos denarios, propuesta por Judas comoprecio del perfume (12,5), recuerda las treinta monedas de Zac 11,12; d.Mt 27,9; quizá aludan al número tres como símbolo de Jesús-Dios.

OBRA

Gr. ergon [6]; erga, obras [21]; ergazomai, trabajar [8].

l. Significado y uso. El término ergon puede tener un significado activo(Ia realización de una obra) o pasivo {la obra realizada).

En singular, existe una «obra» que Jesús acaba o a la que da remate(4,34; 17,4; sentido pasivo); otra obra qne él propone a la multitnd departe de Dios, y que equivale a mantener la adhesión a él (6,29; sentidoactivo). En los demás pasajes, el sg. representa un caso particular de lasobras que Jesús realiza (7,21; 10,32.33).

En plural, «las obras» de Jesús tienen siempre sentido pasivo (5,20.36;10,25.32.38; 14,10.11.12; 15,24).

Las obras de Jesús se califican de «excelentes» (10,32), por oposición alas del mundo, que son «perversas» (7,7; cf.3,19.20¡ 8,41). Existe un para­lelo entre las obras (modo de obrar) realizadas en unión con Dios (3,21) ylas obras de Dios, que Jesús y los suyos realizan (9,3.4).

Para las obras de Abrabán, ~ Abrahán 1.Ergazomaí, trabajar, tiene por sujeto al Padre y a Jesús (5,17), a Jesús

y los discípulos (9,4), al hombre que se acerca a la luz (3,21); Jesús exhortaa la gente a trabajar por el pan que dura (6,27; d. 6,28s); dada su aplica-

Page 57: Índice temático del evangelio de San Juan I

1050 OBRA OBRA- PADRE 1051

ci6n al trabajo de Dios, tiene siempre el sentido de un trabajo creador quefavorece la vida.

n. La obra de Dios. Referida a Jesús, «la obra» que Dios le encargarealizar es el acabamiento (teleioó) en él mismo del proyecto creador: elHombre-Dios. De ahí que las dos veces que Jesús habla de «la obra»utilice el verbo «dar remate, acaban> (teleíoó), implicando que la obra estáya comenzada. De hecho, «dar remate a la obra de Dios» equivale a la afir­mación de Jesús: por ellos me consagro yo mismo (17,19). El Padre 10 habíaconsagrado (10,36) con e! Espíritu (1,32s); Jesús responde a esa obra deDios en él completando su consagración, es decir, actualizando toda la ca­pacidad divina de amar que es el Espíritu, con su actividad en favor delhombre (4,34: realizando e! designio; 17,4: manifestando la gloria-amor de!Padre); la obra quedará terminada en la cruz (19,30) donde su amor hastael extremo (13,1) actualizará plenamente su condición divina; la cruz será lamanifestación plena de la gloria de! Padre (17,1) y su fruto será precisa­merite la entrega de! Espíritu (19,30), que realizará en e! hombre el desig­nio divino (~Creación IU).

En 6,29, «la obra de Dios/que Dios quiere» y que Jesús propone a lamultitud tiene sentido activo (6,28: trabajar) y consiste en la adhesión cons­tante a su persona. La gente había preguntado por las obras de Dios (6,28;cf.9,3); la respuesta de Jesús muestra que es imposible realizar las obras deDios sin tener el amor de Dios, el Espíritu, que se recibe por la asimilación aél (e! pan de vida); tal es e! sentido de la adhesión que les pide (~Fe U).

III. Las obras de Jesús. Son acciones en favor del hombre y son lasobras mismas de! Padre (5,17.36; 10,14), por las que se realiza su designio:dar vida al hombre (~Creación IV). Destaca entre ellas la curación de!inválido (5,3ss), objeto de una controversia (5,36) que se prolonga larga­mente (7,21). Las obras de Jesús son «excelentes» (10,32..33), adjetivo quelas coloca en e! orden de la obra creadora (Gn 1,31). Este adjetivo (kalos)es el mismo que se aplica a Jesús, el pastor «modelo» (10,11.14) que, consu entrega, realiza la obra creadora (19,30: Queda terminado), y al vino deCaná (2,10: el vino de calidad), e! Espíritu entregado por Jesús (19,30),que la realiza en el hombre, comunicándole el amor que le da la vida de­finitiva (~Espíritu Vb).

Las obras de Jesús son el testimonio del Padre en favor suyo (5,36;10,35); por ellas se llega a la fe en que Jesús es e! enviado de Dios (10,35;14,11). No hacer caso a esas obras como testimonio delata una situación depecado (15,24). Al consistir las obras en acciones que dan al hombre fuerza/libertad/plenitud de vida, quien conozca al Padre (= Dios que por amorcomunica vida) ha de reconocer su acción en esas obras (5,37); quien no lasreconoce no conoce al Padre ni conserva su mensaje (íbíd.). Las obras deJesús son «señales» (~Señal I).

IV_ Las obras de los discípulos. Realizar e! designio de Dios en loshombres (dar vida, comunicar e! Espíritu) es el alimento de Jesús (4,34),es decir, va acabando en él la obra del que 10 envié, el proyecto creador (elHombre-Dios: -7 Creación III, IV); el hombre, por su. parte, ha de traba­jar (= la adhesión 'activa y continua a Jesús por la entrega de sí mismo alos demás) para obtener ese alimento (e! Espíritu) (6,27), con e! que podráamar como Jesús ha amado y realizar a su vez en sí mismo el proyectocreador (ser hijo de Dios; ~ Hijo IU).

Por eso las obras de los discípulos son las mismas que las de Jesús (9,4:Tenemos 'que trabajar realizando las obras del que me mandó). La situaciónen que los hombres se encuentran debe estimular a los discípulos a realizarcon Jesús obras que manifiesten e! amo,rde DIOS al hombre. Esas. obrassólo pueden realizarse mientras jesús esta presente con ellos (9,4: mientrases de día) 'el caso contrario se escenifica en la pesca, donde los discípulostrabajan de noche sin la presencía de Jesús, y el trabajo es infructuoso(21,3; ~ Luz IV): La adhesión. a Jesús permitirá al discípulo realizar obrascomo las suyas y aún mayor~s (14,12); ~sto prueb~ que. po se tr.ata de«señales portentosas» (4,48), smo de! trabajo por la liberación y la VIda de!hombre (~Ftuto U, IU).

V. Las obras del mundo. Frente a las obras de! Padre en favor .delhombre Jesús denuncía «las obras del mundo» calificadas de «perversas»(7,7: q¿e su modo de obrar es perverso), propias de todos los que no seacercan a la luz para que no se le echen en cara sus acciones (3,19) (s-e LuaIU· ~ Tiniebla UI). Son las obras de! Perverso (17,15), de! Enemigo ase­sino y mentiroso (8,44: las obras de vuestro padre), que personifica la am­bición de riqueza y gloria (-7 Enemigo II). «Las obras perversas» con~isten,pues, en el homicidio y la mentira, conducta de los que buscan la gloria hu­mana en vez de la gloria de Dios (5,41-44; 7,18: su propia gloria; 12,43)(~Gloria V).

Ya antes de conocer a Jesús, el hombre puede obrar de acuerdo con eldesignio de Dios (3,21: practicar la lealtad = el amor leal) o contrariamen­te a él (3,20: obrar con bajeza). Esta actitud y conducta previa son las quedeciden su opción ante la luz: acercamiento u odio. La actitud y conductapositiva que lleva a la adhesión a Jesús se expresa también como «escucharal Padre y aprender de él. (6,45), o «querer realizar su designio» (7,17)(~Verdad Uc).

OVEJAS

~Pastor.

PADREGr. patér, aplicado a Dios [126]; a Abrahán [2]; a Jacob [1]; a los

patriarcas [5]; a un hombre [1]; al Enemigo [2].

1. Uso y significado. El término «padre» se define por su relación a.«hijo». Se utiliza en sentido genealógico, de Abrahán (8,39.56), Jacob (4,12),de los patriarcas o antepasados de los samaritanos (4,20) o judíos (6,31.49.58; 7,22) (c-e Abrahén I).

En sentido proverbial, de un padre típico, se aplica a Dios en 1,14;5,19. Una vez se habla de un padre humano (4,53), para denotar una rela­ción particular con e! hijo (~Mesías Vb).

La relación padre-hijo no se funda, exclusivamente en este evangelio enla existencia dada-recibida, sino en la identidad de conducta: el padre enseñaal hijo todo lo que él hace (5,19), y e! hijo demuestra serlo con su activi­dad igual a la de! padre, En este último sentido se emplea referido a Dios(5,20ss), pero también a Abrahán (8,39) y al «Enemigo» (8,44; cf. 8,41)(--,> Enemigo U).

n. Dios Padre. ,a) El apelativo «Padre», aplicado a Dios, es la reinter­pretacién de «Dios creador» (nunca en este evangelio). Según jn, el proycc-