Índice de calidad de vida en san juan

26
indicadores de condiciones de vi SAN JUAN INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Lic. Marcela K. Rodriguez de M E-mail: [email protected] Directora: Lic. Sila Mugna Coordinadora Área Sociodemográ Equipo técnico: Lic. Roxana Bock y Va

Upload: abextr

Post on 24-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Sociología

TRANSCRIPT

Page 1: Índice de Calidad de Vida en San Juan

indicadores decondiciones de vida

SAN JUAN

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Y ESTADÍSTICAS

Lic. Marcela K. Rodriguez de Minnozzi

E-mail: [email protected]

Directora: Lic. Sila Mugnani

Coordinadora Área Sociodemográfica:

Equipo técnico: Lic. Roxana Bock y Valeria Imparado

Page 2: Índice de Calidad de Vida en San Juan

indicadores decondiciones de vida

SAN JUAN

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Y ESTADÍSTICAS

Lic. Marcela K. Rodriguez de Minnozzi

E-mail: [email protected]

Lic. Sila Mugnani

Coordinadora Área Sociodemográfica:

Lic. Roxana Bock y Valeria Imparado

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Y ESTADÍSTICAS

Page 3: Índice de Calidad de Vida en San Juan

ÍND

ICE

Page 4: Índice de Calidad de Vida en San Juan

Primeros y segundos semestres.

grupos de edad y departamento. Año 2001

Notas Metodológicas: Definiciones básicas

Cuadro Nº 1: Población y Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas según departamento. San Juan. 2001

Gráfico Nº 1.a.: Población y Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas según departamento. San Juan. 2001

Cuadros Nº 2 y Nº 3: Porcentaje de Hogares y Personas bajo la Línea de Pobreza y bajo la Línea de Indigencia. Gran San Juan. Periodo 2001-2008.

Gráficos 2.a. y 2.b.: Porcentaje de Hogares y Personas bajo la Línea de Pobreza y bajo la Línea de Indigencia.Gran San Juan. Periodo 2001-2008.

Primeros y segundos semestres.

Cuadro Nº 4: Hogares y población según Índice de Privación Material de los Hogares (IPMH) por provincia. Total del país. Año 2001

Cuadro Nº 5: Porcentaje de población de 6 a 24 años que no asiste a la escuela por Indice de Privación Material de los Hogares,

Page 5: Índice de Calidad de Vida en San Juan
Page 6: Índice de Calidad de Vida en San Juan

Cuadro Nº 1: Población y Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas según departamento. San Juan. 2001

DepartamentoHogares (1) Población (1)

Total Con NBI (2) % (3) Total

Total 148,902 21,361 14.3 616,484

Albardón 4,495 993 22.1 20,269

Angaco 1,715 351 20.5 7,563

Calingasta 1,817 424 23.3 8,073

Capital 31,970 2,313 7.2 111,723

Caucete 7,738 1,581 20.4 33,484

Chimbas 16,363 2,588 15.8 73,245

Iglesia 1,385 316 22.8 6,280

Jáchal 4,831 794 16.4 20,905

9 de Julio 1,674 396 23.7 7,652

Pocito 9,307 1,918 20.6 40,892

Rawson 25,549 3,305 12.9 107,682

Rivadavia 18,452 1,894 10.3 75,698

San Martín 2,202 418 19.0 10,132

Santa Lucía 10,650 1,219 11.4 43,524

Sarmiento 4,114 1,080 26.3 19,068

Ullum 993 218 22.0 4,375

Valle Fértil 1,542 460 29.8 6,768

25 de Mayo 3,250 904 27.8 15,193

Zonda 855 189 22.1 3,958

(1) Se incluyen los hogares y la población censados en la calle.(2) Las Necesidades Básicas Insatisfechas fueron definidas según la metodología utilizada en "La pobreza en la Argentina" (Serie Estudios INDEC. N° 1, Buenos Aires, 1984). Los hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) son los hogares que presentan al menos uno de los siguientes

1- Hacinamiento: hogares que tuvieran más de tres personas por cuarto.2- Vivienda: hogares en una vivienda de tipo inconveniente (pieza de inquilinato, vivienda precaria u otro tipo, lo que excluye casa, departamento y rancho).3- Condiciones sanitarias: hogares que no tuvieran ningún tipo de retrete. 4- Asistencia escolar: hogares que tuvieran algún niño en edad escolar (6 a 12 años) que no asistiera a la escuela. 5- Capacidad de subsistencia: hogares que tuvieran cuatro o más personas por miembro ocupado y, además, cuyo jefe no haya completado tercer grado de escolaridad primaria.(3) Porcentaje de hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas sobre el total de hogares de cada departamento. (4) Porcentaje de población en hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas sobre el total de población de cada departamento.

Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.

indicadores de privación:

Fuente: Instituto de Investigaciones Económicas y Estadísticas en base a datos suministrados por el INDEC.

Page 7: Índice de Calidad de Vida en San Juan

Cuadro Nº 1: Población y Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas según departamento. San Juan. 2001

Población (1)Con NBI (2) % (4)

107,372 17.4

5,137 25.3

1,686 22.3

2,184 27.1

10,335 9.3

7,954 23.8

13,754 18.8

1,648 26.2

3,817 18.3

2,072 27.1

9,798 24.0

16,298 15.1

9,581 12.7

2,076 20.5

6,107 14.0

5,804 30.4

1,113 25.4

2,227 32.9

4,777 31.4

1,004 25.4

(2) Las Necesidades Básicas Insatisfechas fueron definidas según la metodología utilizada en "La pobreza en la Argentina"

Los hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) son los hogares que presentan al menos uno de los siguientes

2- Vivienda: hogares en una vivienda de tipo inconveniente (pieza de inquilinato, vivienda precaria u otro tipo, lo que excluye

4- Asistencia escolar: hogares que tuvieran algún niño en edad escolar (6 a 12 años) que no asistiera a la escuela. 5- Capacidad de subsistencia: hogares que tuvieran cuatro o más personas por miembro ocupado y, además, cuyo jefe no haya

(3) Porcentaje de hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas sobre el total de hogares de cada departamento. (4) Porcentaje de población en hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas sobre el total de población de cada departamento.

: Instituto de Investigaciones Económicas y Estadísticas en base a datos suministrados por el INDEC.

Page 8: Índice de Calidad de Vida en San Juan

Gráfico Nº 1.a.: Población y Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas según departamento. San Juan. 2001

Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.Fuente: Instituto de Investigaciones Económicas y Estadísticas en base a datos suministrados por el INDEC.

Total

Albardón

Angaco

Calingasta

Capital

Caucete

Chimbas

Iglesia

Jáchal

9 de Julio

Pocito

Rawson

Rivadavia

San Martín

Santa Lucía

Sarmiento

Ullum

Valle Fértil

25 de Mayo

Zonda

0 5 10 15 20 25 30 35

14.3

22.1

20.5

23.3

7.2

20.4

15.8

22.8

16.4

23.7

20.6

12.9

10.3

19

11.4

26.3

22

29.8

27.8

22.1

17.4

25.3

22.3

27.1

9.3

23.8

18.8

26.2

18.3

27.1

24

15.1

12.7

20.5

14

30.4

25.4

32.9

31.4

25.4

Población % Hogares %

Page 9: Índice de Calidad de Vida en San Juan

Gráfico Nº 1.a.: Población y Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas según departamento. San Juan. 2001

: Instituto de Investigaciones Económicas y Estadísticas en base a datos suministrados por el INDEC.

Total

Albardón

Angaco

Calingasta

Capital

Caucete

Chimbas

Iglesia

Jáchal

9 de Julio

Pocito

Rawson

Rivadavia

San Martín

Santa Lucía

Sarmiento

Ullum

Valle Fértil

25 de Mayo

Zonda

0 5 10 15 20 25 30 35

14.3

22.1

20.5

23.3

7.2

20.4

15.8

22.8

16.4

23.7

20.6

12.9

10.3

19

11.4

26.3

22

29.8

27.8

22.1

17.4

25.3

22.3

27.1

9.3

23.8

18.8

26.2

18.3

27.1

24

15.1

12.7

20.5

14

30.4

25.4

32.9

31.4

25.4

Población % Hogares %

Page 10: Índice de Calidad de Vida en San Juan

Cuadro Nº 2: Porcentaje de Hogares y Personas bajo la Línea de Pobreza en el Gran San Juan. Periodo 2001-2008

2001 2002 2003

Onda MayoOnda Octubre Onda Mayo Onda Octubre 1º semestre 2º semestre

Hogares 32.7 35.6 55.6 58.8 44.2 42.2

Personas 42.4 45.9 65.6 67.9 53.0 52.2

Cuadro Nº 3: Porcentaje de Hogares y Personas bajo la Línea de Indigencia en el Gran San Juan. Periodo 2001-2008

2001 2002 2003

Onda MayoOnda Octubre Onda Mayo Onda Octubre 1º semestre 2º semestre

Hogares 8.5 10.0 24.3 26.4 16.9 13.6

Personas 11.8 13.4 31.2 33.9 22.0 19.1

Nota:

Durante el 3º trimestre de 2007 no se relevaron los aglomerados Gran Buenos Aires, Mar del Plata-Batán, Bahía Blanca-Cerri y Gran La Plata , por lo cual no resulta posible realizar las estimaciones correspondientes al 2º semestre de

En virtud de ello se presenta una estimación semestral con los datos correspondientes a los trimestres mencionados.

Línea de Pobreza

Fuente: IIEE en base a datos de la E.P.H.

Línea de Indigencia

Fuente: IIEE en base a datos de la E.P.H.

Page 11: Índice de Calidad de Vida en San Juan

Cuadro Nº 2: Porcentaje de Hogares y Personas bajo la Línea de Pobreza en el Gran San Juan. Periodo 2001-2008

2004 2005 2006 2007

1º semestre 2º semestre 1º semestre 2º semestre 1º semestre 2º semestre 1º semestre

42.4 36.2 37.3 36.0 29.4 30.2 22.1

51.3 44.6 45.2 44.0 37.4 37.8 29.5

Cuadro Nº 3: Porcentaje de Hogares y Personas bajo la Línea de Indigencia en el Gran San Juan. Periodo 2001-2008

2004 2005 2006 2007

1º semestre 2º semestre 1º semestre 2º semestre 1º semestre 2º semestre 1º semestre

16.1 11.2 10.9 10.9 8.8 8.6 6.5

20.0 14.7 13.9 13.3 11.8 11.4 10.4

Durante el 3º trimestre de 2007 no se relevaron los aglomerados Gran Buenos Aires, Mar del Plata-Batán, Bahía Blanca-Cerri y Gran La Plata , por lo cual no resulta posible realizar las estimaciones correspondientes al 2º semestre de

En virtud de ello se presenta una estimación semestral con los datos correspondientes a los trimestres mencionados.

Page 12: Índice de Calidad de Vida en San Juan

2007 2008

4º tr. 07-1º tr.081º semestre 2º semestre

17.1 13.3 13.0

23.5 18.4 17.6

2007 2008

4º tr. 07-1º tr.081º semestre 2º semestre

5.2 3.8 2.9

6.9 4.8 3.3

Durante el 3º trimestre de 2007 no se relevaron los aglomerados Gran Buenos Aires, Mar del Plata-Batán, Bahía Blanca-Cerri y Gran La Plata , por lo cual no resulta posible realizar las estimaciones correspondientes al 2º semestre de

En virtud de ello se presenta una estimación semestral con los datos correspondientes a los trimestres mencionados.

Page 13: Índice de Calidad de Vida en San Juan

Gráfico 2.a.: Porcentaje de Hogares y Personas bajo la Línea de Pobreza en el Gran San Juan. Periodo 2001-2008

Gráfico 3.a.: Porcentaje de Hogares y Personas bajo la Línea de Indigencia en el Gran San Juan. Periodo 2001-2008

Fuente: IIEE en base a datos de la E.P.H.

Fuente: IIEE en base a datos de la E.P.H.

Onda Mayo 01

Onda Octubre

01

Onda Mayo 02

Onda Octubre

02

1º semestre

03

2º semestre

03

1º semestre

04

2º semestre

04

1º semestre

05

2º semestre

05

1º semestre

06

2º semestre

06

1º semestre

07

4º tr. 07-1º tr.08

1º semestre

08

2º semestre

08

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Hogares

Personas

Onda Mayo 01

Onda Octubre

01

Onda Mayo 02

Onda Octubre

02

1º semestre

03

2º semestre

03

1º semestre

04

2º semestre

04

1º semestre

05

2º semestre

05

1º semestre

06

2º semestre

06

1º semestre

07

4º tr. 07-1º tr.08

1º semestre

08

2º semestre

08

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Hogares

Personas

Page 14: Índice de Calidad de Vida en San Juan

Gráfico 2.a.: Porcentaje de Hogares y Personas bajo la Línea de Pobreza en el Gran San Juan. Periodo 2001-2008

Gráfico 3.a.: Porcentaje de Hogares y Personas bajo la Línea de Indigencia en el Gran San Juan. Periodo 2001-2008

Onda Mayo 01

Onda Octubre

01

Onda Mayo 02

Onda Octubre

02

1º semestre

03

2º semestre

03

1º semestre

04

2º semestre

04

1º semestre

05

2º semestre

05

1º semestre

06

2º semestre

06

1º semestre

07

4º tr. 07-1º tr.08

1º semestre

08

2º semestre

08

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Hogares

Personas

Onda Mayo 01

Onda Octubre

01

Onda Mayo 02

Onda Octubre

02

1º semestre

03

2º semestre

03

1º semestre

04

2º semestre

04

1º semestre

05

2º semestre

05

1º semestre

06

2º semestre

06

1º semestre

07

4º tr. 07-1º tr.08

1º semestre

08

2º semestre

08

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Hogares

Personas

Page 15: Índice de Calidad de Vida en San Juan

Cuadro Nº 4. Hogares y población según Índice de Privación Material de los Hogares (IPMH), por provincia. Total del país. Año 2001

Provincia

Hogares Población

Total

Con privación

Total Total Convergente

Total del país 10,075,814 3,951,443 1,667,676 980,524 1,303,243 35,877,850

Ciudad de Bueno 1,024,540 139,904 108,062 20,003 11,839 2,710,969

Buenos Aires 3,921,455 1,471,755 702,074 331,599 438,082 13,696,068

Catamarca 77,776 39,578 10,876 14,946 13,756 331,217

Chaco 238,182 159,179 34,266 38,676 86,237 977,940

Chubut 114,725 36,383 15,745 12,282 8,356 405,280

Córdoba 877,262 274,950 164,068 53,191 57,691 3,025,736

Corrientes 225,957 137,975 45,691 29,770 62,514 924,264

Entre Ríos 316,715 133,569 57,780 32,036 43,753 1,148,466

Formosa 114,408 81,451 13,509 25,713 42,229 483,630

Jujuy 141,631 89,345 16,318 36,523 36,504 607,719

La Pampa 91,661 25,654 16,428 5,409 3,817 295,934

La Rioja 68,390 29,825 10,225 11,167 8,433 288,158.0

Mendoza 410,418 173,192 85,378 41,330 46,484 1,565,412

Misiones 235,004 152,368 39,875 38,254 74,239 958,688

Neuquén 128,351 43,629 21,484 13,502 8,643 467,586

Río Negro 154,453 58,426 25,122 19,007 14,297 545,350

Salta 241,407 150,184 30,794 52,475 66,915 1,068,551

San Juan 148,902 78,237 21,870 29,249 27,118 615,950

San Luis 101,644 39,714 22,729 8,068 8,917 364,967

Santa Cruz 53,834 11,388 5,855 4,174 1,359 192,771

Santa Fe 872,295 318,547 150,471 69,522 98,554 2,974,612

Santiago del Est 178,201 115,649 22,704 32,137 60,808 798,471

Tierra del Fuego 27,816 5,985 2,928 2,424 633 99,328

Tucumán 310,787 184,556 43,424 59,067 82,065 1,330,783

(1) Excluye a la población censada como servicio doméstico y familiares .

Sólo de recursos

corrientes

Sólo patrimonial

materiales insuficientes o sin inodoro con descarga de agua presentan privación patrimonial. La dimensión de recursos corrientes se mide a través del indicador de Capacidad Económica, mediante el cual se determina si los hogares pueden adquirir los bienes y servicios básicos para la subsistencia. Este indicador se construye a partir de la relación entre la cantidad de ocupados y/o jubilados La combinación de estas dimensiones define cuatro grupos de hogares: sin ningún tipo de privación, con privación sólo de recursos corrientes, con privación sólo patrimonial y con privación convergente (cuando se presentan ambas privaciones simultáneamente

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.

Page 16: Índice de Calidad de Vida en San Juan

Cuadro Nº 4. Hogares y población según Índice de Privación Material de los Hogares (IPMH), por provincia. Total del país. Año 2001

Población

Con privación

Total Convergente

16,472,597 6,749,426 3,307,398 6,415,773

394,027 277,557 66,615 49,855

5,947,063 2,734,500 1,155,173 2,057,390

183,818 57,627 52,190 74,001

710,840 155,606 116,770 438,464

137,124 63,795 38,497 34,832

1,087,082 652,144 165,142 269,796

618,302 210,790 93,108 314,404

561,011 250,355 97,329 213,327

365,033 64,769 80,934 219,330

407,298 84,746 130,647 191,905

99,912 68,929 13,808 17,175

137,762 53,990 38,735 45,037

752,131 388,381 136,462 227,288

682,309 185,765 118,157 378,387

169,274 89,256 44,833 35,185

219,815 99,254 61,660 58,901

715,361 158,771 190,709 365,881

358,842 107,488 108,018 143,336

164,944 99,698 23,162 42,084

42,593 24,995 12,454 5,144

1,284,091 594,143 218,302 471,646

561,464 116,230 116,185 329,049

21,562 11,516 7,734 2,312

850,939 199,121 220,774 431,044

Sólo de recursos

corrientes

Sólo patrimonial

materiales insuficientes o sin inodoro con descarga de agua presentan privación patrimonial. La dimensión de recursos corrientes se mide a través del indicador de Capacidad Económica, mediante el cual se determina si los hogares pueden adquirir los bienes y servicios básicos para la subsistencia. Este indicador se construye a partir de la relación entre la cantidad de ocupados y/o jubilados La combinación de estas dimensiones define cuatro grupos de hogares: sin ningún tipo de privación, con privación sólo de recursos corrientes, con privación sólo patrimonial y con privación

Page 17: Índice de Calidad de Vida en San Juan

Cuadro Nº 5: Porcentaje de población de 6 a 24 años que no asiste a la escuela por Indice de Privación Material de los Hogares, grupos de edad y departamento. Año 2001

Población que no asiste por Indice de Privación Material de los Hogares

Total Sin Privación

Total provincial 26.2 28.8 37.7 24.2 20.3

6 a 11 años 0.9 1.7 0.8 0.6 0.3

12 a 14 años 4.9 8.8 6.5 3.9 1.4

15 a 17 años 21.7 35.1 32.2 18.5 9.3

18 a 24 años 63.5 79.7 77.0 60.5 49.1

Albardón 32.6 29.3 44.4 23.6 29.9

6 a 11 años 1.1 1.3 1.1 1.0 0.2

12 a 14 años 8.5 12.4 8.4 2.9 2.4

15 a 17 años 31.5 41.0 38.5 13.8 15.6

18 a 24 años 75.5 81.3 83.0 61.8 64.2

Angaco 33.9 30.3 43.4 33.4 32.5

6 a 11 años 0.8 0.6 0.6 2.6 0.0

12 a 14 años 6.8 8.6 4.5 8.1 2.8

15 a 17 años 29.2 33.6 32.6 24.6 20.0

18 a 24 años 79.4 82.7 83.2 81.3 68.9

Calingasta 24.0 25.7 28.2 17.8 19.2

6 a 11 años 0.4 0.7 0.0 0.0 0.0

12 a 14 años 3.7 5.0 4.0 1.0 2.1

15 a 17 años 19.4 30.7 11.2 7.6 8.6

18 a 24 años 71.4 76.2 69.9 64.3 63.6

Capital 19.4 26.4 30.9 20.5 14.4

6 a 11 años 0.9 2.3 1.2 0.6 0.4

12 a 14 años 2.8 7.9 2.1 3.1 1.1

15 a 17 años 11.9 28.7 20.9 15.2 4.7

18 a 24 años 45.5 72.6 67.3 45.3 34.9

Caucete 27.4 28.5 37.7 25.9 24.0

6 a 11 años 1.0 1.5 1.5 0.6 0.2

12 a 14 años 6.3 10.9 3.1 5.8 1.9

15 a 17 años 22.5 36.5 30.8 18.7 10.1

18 a 24 años 66.3 80.7 78.6 63.1 54.3

Chimbas 27.5 29.6 37.5 24.5 24.2

6 a 11 años 0.7 1.4 0.6 0.5 0.2

12 a 14 años 4.7 8.7 6.0 3.6 1.4

15 a 17 años 22.4 33.5 33.0 20.6 11.4

18 a 24 años 68.9 80.4 79.2 64.9 59.5

Iglesia 30.1 30.6 36.3 25.8 19.9

6 a 11 años 1.1 1.5 0.0 1.0 1.0

12 a 14 años 4.0 6.5 1.3 1.6 0.0

15 a 17 años 29.5 40.4 27.9 8.6 3.2

18 a 24 años 79.4 82.0 82.4 73.5 66.2

Jáchal 22.9 25.0 31.2 17.2 14.3

6 a 11 años 0.3 0.4 0.2 0.3 0.0

12 a 14 años 2.2 3.1 2.8 1.6 0.3

Departamentos y grupos de edad Con Privación

ConvergenteCon Privación

sólo Patrimonial

Con Privación sólo de Recursos

Corrientes

Page 18: Índice de Calidad de Vida en San Juan

15 a 17 años 15.0 24.2 16.3 6.7 3.1

18 a 24 años 63.9 71.5 70.9 49.4 48.7

9 de Julio 35.5 30.2 49.3 30.4 38.5

6 a 11 años 2.0 2.1 2.7 2.4 0.0

12 a 14 años 7.2 9.5 11.8 3.7 2.3

15 a 17 años 41.8 44.2 58.3 33.0 28.0

18 a 24 años 83.9 87.4 92.6 76.6 76.8

Pocito 33.7 31.1 43.7 26.3 30.4

6 a 11 años 1.5 2.1 1.1 1.0 0.5

12 a 14 años 10.1 11.6 12.8 7.3 4.8

15 a 17 años 38.9 45.7 45.9 26.3 22.2

18 a 24 años 79.6 85.5 82.9 73.5 68.0

Rawson 26.6 28.2 36.4 25.4 22.4

6 a 11 años 0.8 1.6 0.5 0.7 0.3

12 a 14 años 4.6 7.5 7.7 4.1 1.6

15 a 17 años 21.3 32.9 31.6 20.0 11.4

18 a 24 años 64.2 77.5 75.9 62.4 53.9

Rivadavia 21.0 27.3 34.7 19.6 15.8

6 a 11 años 0.9 2.3 1.3 0.4 0.3

12 a 14 años 3.0 7.0 6.4 2.3 0.7

15 a 17 años 13.4 28.6 29.0 10.7 5.6

18 a 24 años 51.2 76.1 72.3 47.3 39.6

San Martín 32.0 27.5 41.5 31.7 34.7

6 a 11 años 0.5 0.9 0.0 0.3 0.0

12 a 14 años 5.4 7.9 5.6 2.8 2.9

15 a 17 años 32.3 35.2 48.5 26.3 22.6

18 a 24 años 76.5 82.0 78.6 77.5 68.4

Santa Lucía 25.0 29.1 35.9 23.0 18.8

6 a 11 años 1.0 2.3 0.5 0.5 0.2

12 a 14 años 4.4 9.5 5.2 2.6 1.2

15 a 17 años 18.2 33.3 25.9 14.8 7.3

18 a 24 años 61.0 78.5 74.3 58.6 47.4

Sarmiento 33.3 33.1 43.8 28.1 29.5

6 a 11 años 1.1 1.8 0.3 0.6 0.4

12 a 14 años 8.6 11.6 6.5 7.8 3.0

15 a 17 años 35.3 46.4 36.7 23.9 17.4

18 a 24 años 80.0 87.1 81.7 75.9 68.9

Ullum 33.1 27.3 46.0 30.3 34.7

6 a 11 años 0.2 0.5 0.0 0.0 0.0

12 a 14 años 4.7 6.3 3.6 3.2 5.0

15 a 17 años 34.0 29.4 38.1 31.3 39.4

18 a 24 años 80.2 84.4 85.2 79.6 73.3

Valle Fértil 24.3 25.0 37.2 19.2 20.9

6 a 11 años 0.7 1.3 0.9 0.4 0.0

12 a 14 años 4.6 7.0 3.8 3.4 1.9

15 a 17 años 22.7 31.5 30.2 15.1 11.8

18 a 24 años 68.4 75.5 76.6 62.5 59.0

25 de Mayo 33.2 31.4 43.4 31.5 33.7

6 a 11 años 1.3 2.3 0.0 0.6 0.0

12 a 14 años 8.8 12.8 10.8 6.5 0.7

15 a 17 años 35.2 42.1 37.9 33.1 22.8

18 a 24 años 81.3 87.5 85.7 80.0 71.9

Page 19: Índice de Calidad de Vida en San Juan

Zonda 31.1 29.7 43.0 28.2 29.4

6 a 11 años 0.5 0.5 0.0 1.1 0.0

12 a 14 años 7.8 12.5 11.8 6.5 1.7

15 a 17 años 28.5 37.1 34.4 28.9 14.8

18 a 24 años 83.2 90.5 84.8 83.5 75.5

del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, 2001.

Fuente: INDEC, Dirección de Estadísticas Sectoriales / DPE, en base a información derivada

Page 20: Índice de Calidad de Vida en San Juan

Cuadro Nº 5: Porcentaje de población de 6 a 24 años que no asiste a la escuela por Indice de Privación

Page 21: Índice de Calidad de Vida en San Juan

INDICADORES DE CONDICIONES DE VIDA

Necesidades Básicas Insatisfechas

Línea de indigencia (LI)

Índice de privación material de los hogares (IPMH)

En las últimas décadas, el uso de información censal para el estudio de la pobreza se ha convertido en un recurso fundamental para orientar la formulación de políticas sociales y facilitar la racionalización y optimización del gasto social.

En la Argentina, como en otros países latinoamericanos, esta necesidad se canalizó principalmente mediante la aplicación de la metodología de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) propuesta por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) en los años ´70, que tiene como principal objetivo identificar hogares y personas que no alcanzan a satisfacer un conjunto de necesidades consideradas indispensables según niveles de bienestar aceptados como universales.

La pobreza es la exclusión debida a la carencia de recursos necesarios para acceder a las condiciones materiales de existencia típicas de una sociedad históricamente determinada.

Se considera pobres a aquellas personas que tienen carencias, privaciones o Necesidades Básicas Insatisfechas, sobre todo en materia de servicios públicos: vivienda, agua, drenaje, educación.

Para esto se utiliza como base informativa a los Censos y a la Encuesta Permanente de Hogares. Esta metodología parte de seleccionar las necesidades que se consideran básicas y luego fijar los umbrales mínimos de satisfacción en términos de mercancías. Serán pobres los hogares o individuos que no disponen o consumen todos o una combinación de los bienes y servicios.

La restricción de la definición de pobreza en términos de carencia de recursos materiales de los hogares, será la que demarcará las dimensiones de análisis para su estudio en base a la fuente de datos censales, manteniendo la premisa de que la conceptualización de la pobreza debe contemplar una aproximación al fenómeno en términos suficientemente mensurables para constituirse en una herramienta útil para las políticas.

Línea de pobreza (LP)

Es el valor monetario de una Canasta Básica Total (CBT) de bienes y servicios capaz de satisfacer un conjunto de necesidades alimentarias y no alimentarias (vestimenta, transporte, educación, salud, etc.) consideradas esenciales. Se considera pobres a los hogares cuyos ingresos no alcanzan dicha línea o valor.

Por su parte, la metodología de la Línea de Pobreza (LP) fue asociada a la pobreza más coyuntural dada por la insuficiencia de ingresos, es más sensible a las fluctuaciones del ciclo económico.

Es el valor monetario de una Canasta Básica de Alimentos (CBA), de costo mínimo, capaz de satisfacer un umbral elemental de necesidades energéticas y proteicas. Se considera indigentes a los hogares cuyos ingresos no alcanzan dicha línea o valor.

Se mide en base al costo mensual per cápita de una canasta básica alimentaria, cuya composición cubre las necesidades nutricionales promedio de la población y considera sus hábitos de consumo predominantes. Se estiman dos líneas de indigencia, una correspondiente a las zonas urbanas y la segunda a las zonas rurales.

El IPMH (Índice de Privación Material de los Hogares) identifica a los hogares según su situación respecto a la privación material, teniendo en cuenta los recursos corrientes y patrimoniales.

Page 22: Índice de Calidad de Vida en San Juan

Los primeros están relacionados con una privación de tipo patrimonial, que afecta los hogares de una manera más estable, mientras que los segundos tienen que ver con una privación de recursos corrientes que pueden variar en el corto plazo, ligados a las fluctuaciones de la economía y a la inserción o no en el mercado.

Los Recursos Patrimoniales, se miden a través del indicador de condiciones habitacionales, que establece que los hogares que habitan en una vivienda con pisos o techos de materiales insuficientes o sin inodoro con descarga de agua, presentan privación patrimonial.

Los Recursos Corrientes se miden a través del indicador de capacidad económica mediante el cual se determina si los hogares pueden adquirir los bienes y servicios básicos para la subsistencia, este indicador se construye a partir de la relación de la cantidad de ocupados y/o jubilados del hogar y la cantidad total de sus integrantes.La Privación Convergente, surge cuando se combinan simultáneamente los dos recursos anteriores y define cuatro tipos de hogaresa)      Hogares sin privaciónb)      Hogares con privación solo de recursos corrientes.c)      Hogares solo con privación patrimonial (estructural)d)      Con privación convergente ( de recursos corrientes y patrimoniales)

La metodología de IPMH reconoce dos dimensiones de la pobreza (una de índole más crónica, la otra más sensible a las fluctuaciones del ciclo económico) y las integra conceptual y operacionalmente en una medida unificada de la privación. Así, identifica y agrega las diferentes situaciones de pobreza, según el tipo y la intensidad de las privaciones que afectan a los hogares, ofreciendo una aproximación a la privación no sólo a través de la incidencia, sino que además da cuenta de la heterogeneidad de la misma.

A partir del IPMH se pueden reconocer distintos aspectos de la privación de los hogares de un área geográfica determinada. La utilización complementaria de las medidas de magnitud, composición e intensidad de la privación, constituyen herramientas cualitativamente diferentes de las tradicionales para el abordaje de la pobreza a partir de la fuente censal.

Fuente: www.indec.mecon.gov.ar