indice - centrosdiagranadafaisem.weebly.com · a la pareja real con el nombre de reyes católicos,...

22

Upload: phunglien

Post on 02-Nov-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INDICE

I. EXCURSIÓN AL PADUL.

II. EL ORIGEN DEL ÁRBOL DE NAVIDAD.

III. NOCHEVIEJA EN CANASTEROS TARDES.

IV. HABLAMOS CON…

V. LOS BARDEOS DE LOS VIERNES.

VI. ENTRE MUJERES.

VII. RINCONES GRANADINOS.

VIII. CINE, CÁMARA, ACCIÓN.

IX. RINCÓN LITERARIO.

X. CARNAVAL CANASTEROS MAÑANAS.

XI. ENTRE FOGONES.

XII. PASATIEMPOS.

XIII. ACTIVIDADES TRIMESTRALES CENTRO SOCIAL

CANASTEROS.

XIV. LA TERTULIA

Portada elaborada por Ana Torres.

AGRADECIMIENTOS: José Domingo Ramón Fernández, Manu Teva,

Estrella Montoza, Ana Torres, Inma Penco, Mª Carmen Rivero, Eduardo

Moles, Paco Aguilera, Luis Britos, Encarni Tejero, Mª Carmen

Rodríguez, Miguel Ángel Alcobas Vilches, Mercedes González Cebrián,

Jorge Pérez Cascales, Pilar Teresa García Martin, José Luis Guerrero

García, Carmen Martin Romero, Pepe Cifuentes Zarco, Vicente

Benítez,… y los mejores deseos para Maribel Montesinos. A “Juanma

Villegas queremos que esté a gusto con nosotros y nosotros con él.

Ganador del Carnaval del Centro Social Canasteros “Espantapájaros” (Paco

Aguilera). Más información Carnaval en páginas interiores.

I. EXCURSIÓN AL PADUL El sábado 26 de enero estuvimos en la Laguna de Padul(Granada) de donde es

nuestro monitor “Juanma”. Hizo buen tiempo y el camino estaba muy bien cubierto

de tablas de madera que atravesaba la Laguna. Había una casa-refugio para

observar las aves de la Laguna. Había un merendero y ahí paramos para tomar un

bocata.

Por Miguel Ángel Alcobas Vilchéz

A las 11 salimos cerca del Palacio de Congresos en bus del consorcio de los

pueblos con rumbo a Padul(Granada). Llegamos a las 11.45 horas aproximadamente.

Después desayunamos y luego continuamos a la Laguna. Observamos una casita de

madera que se divisaba los patos de la Laguna. Fuimos avanzando caminando sobre

las maderas. A mitad de camino nos tomamos un descanso y repostar. A las 14

horas almorzamos. Posteriormente vimos un “souvenir” que vendían camisetas,

libretas, bolígrafos,... A continuación nos tomamos un café en el pueblo. Después

recorrimos el pueblo y cogimos el bus a las 17 horas de vuelta hacia Granada.

Por Mercedes González Cebrián- Ana Torres García

II. El origen del árbol de navidad

Cuando los primeros cristianos llegaron al norte de Europa,

descubrieron que sus habitantes celebraban el nacimiento de Frey, dios del

Sol y la fertilidad, adornando un árbol perenne, en la fecha próxima a la

Navidad cristiana. Este árbol simbolizaba al árbol del Universo, llamado

Yggdrasil, en cuya copa se hallaba Asgard (la morada de los dioses) y el

Valhalla (el palacio de Odín); y en las raíces más profundas estaba Helheim

(el reino de los muertos). Posteriormente con la evangelización de esos

pueblos, los conversos2 tomaron la idea del árbol, para celebrar el

nacimiento de Cristo, pero cambiándole totalmente el significado.

Se dice que san Bonifacio (680-754), evangelizador de Alemania,

tomó un hacha y cortó un árbol que representaba al Yggdrasil (aunque

también pudo ser un árbol consagrado a Thor), y en su lugar plantó un pino,

que por ser perenne, simbolizó el amor de Dios, adornándolo con manzanas y

velas. Las manzanas simbolizaban el pecado original y las tentaciones,

mientras que las velas representaban la luz de Jesucristo como luz del

mundo. Conforme pasó el tiempo, las manzanas y las luces, se transformaron

en esferas y otros adornos.

Después se agregó la tradición de poner regalos para los niños bajo el

árbol, enviados por los Reyes Magos o Papá Noel dependiendo la leyenda de

la región donde se encuentre. Por Manolo Teva

III. Nochevieja en Canasteros Tardes

El día 27 de diciembre tuvimos la Nochevieja en Canasteros y además

la despedida de nuestra querida Maribel Montesinos.

Entre los asistentes a la Nochevieja pusimos 2€ y el Centro

Canasteros también colaboró. Elaboramos una lista que nos gustaría tanto en

lo salado, lo dulce, bebida... Había un manjar que uno no sabía dónde meter la

mano. ¡je! ¡je!. Hicimos la compra el miércoles 26 de diciembre y el mismo día

de la “Nochevieja”. Entre Ana Torres, Ángel Casares y Maribel Montesinos

prepararon los entremeses. De comer había frutos secos, canapés,

langostinos, embutidos, rollitos de huevo ahilado, pan con aguacate y caviar,

patatas fritas...de dulce tarta, uvas... para beber cerveza sin alcohol, “coca-

cola”, “fanta” de limón y naranja, zumos, “Champin”...todo estaba exquisito y

lo importante era que pasáramos un buen rato. Pablo Erenas dio las

campanadas. La gente iba más arreglada de ropa ya que íbamos a la

Nochevieja de Canasteros.

Al final le teníamos preparado varios regalos a Maribel Montesinos ya

que se despedía de nosotros y lo mismo vuelve con nosotros o a otro recurso

de Faisem. Entre los compañeros hicimos un mocho para los regalos. Ana

Torres y con la ayuda de Elena Valdivia monitora de Canasteros mañanas y

amiga de Maribel se le compró un pijama de golondrinas ya que le gustan las

golondrinas.

Le deseo y en nombre los compañeros lo mejor para Maribel vayas

donde vayas; y estés donde estés con tu “Golondrina”.

Ya aprovecho para desear a los 4 vientos un ¡¡¡Feliz 2013!!!

Por Eduardo Moles

IV. HABLAMOS CON…

Carmen Rivero e Inmaculada Penco Mena

NOMBRE: INMA PENCO MENA.

LUGAR DE NACIMIENTO: LLERENA(BADAJOZ). EDAD:33

Coméntanos algo de dónde eres.

Llerena está hermanada con México. Es un pueblo Blanco del Sur de

Badajoz. Está amurallada. Es un pueblo con mucho movimiento cultural.

Es una gente muy buena.

¿Qué formación posees?

Dos ciclos formativos de Graduado Superior: “Turismo “y “Integración

Social”.

¿Cómo conociste F.A.I.S.E.M.?

Conocí Faisem cuando llegué a Granada en 2007. Me hablaron de la

Fundación. Conocí Faisem a través de las prácticas de Integración

Social. La solicité ir a Faisem pero no me la admitieron. Luego insistía ya

que tenía mucho interés con la Salud Mental.

¿Qué te ha gustado más de Faisem? ¿y menos?

Faisem me ha dado muchísimo tanto a nivel personal como laboral. Me ha

enriquecido a nivel interior el poder compartir el cambio de la gente con

actitudes, con ganas, del esfuerzo, la lucha ante las situaciones diarias.

Me considero una gran afortunada por poder haber tenido la suerte de

tener tan buenos compañeros. Faisem tiene un equipo de gente implicada

y motivada que hace que se haga la labor muy a gusto y que todo vaya

mejor.

No me gusta estar en los tiempos que corren. Los recortes que estamos

sufriendo. Me gusta la buena calidad de la gente y del trabajo.

¿Te gustaría seguir con nosotros?

Sí, porque aprendo muchas cosas con vosotros.

¿Cuál es la labor de un monitor de apoyo externo?

Infinidad de cosas como de acompañar a un usuario a coger el bus,

llevarlo a Canasteros como visitas médicas, seguimiento domiciliario,

tratamiento farmacológico, jurídico, mediador familiares; talleres

ocupacionales. Todo esto lo hacemos con el objetivo de que la persona

gane la máxima autonomía posible. Es un trabajo muy individual ya que

requiere mucha dedicación y es muy positivo. Debería hacer mucho más.

¿Colaboras en alguna O.N.G.?

Si, en AVLE(Asociación Visual para la Libre Expresión). Estamos

llevando a cabo un pequeño proyecto de una casa de acogida para 15

años en Etiopía. Desde hace tiempo tenía ganas de hacer un proyecto

para el desarrollo con otros países. Y mi compañera Elena Valdivia

tuvo la maravillosa idea de aventurarme en “La Quimera” y yo decidí

subirme al barco con ella.

¿A qué dedicas tu tiempo libre?

Cine, pasear con la perra, echar ratos con los amigos, teatro, música,

montaña, … Todas estas cosas me da intensidad para tener una buena

semana.

Si fueras un lugar del mundo, ¿Cuál serías y por qué?

Una isla por la tranquilidad y el contacto con la tierra y el agua.

Si fueras una película, ¿Cuál serías y por qué?

“La vida es bella” de Roberto Benigni. De las últimas que he visto

“Corre, Lola, Corre” porque intenta coger todas las posibilidades que

nos ofrece el caminito la vida. Me pareció muy curiosa y a la vez

divertida.

Querida Inma coméntanos algo que nos quieras plasmar y no

quieras que se quede en el tintero.

Voy a echaros de menos y me llevo buenos momentos de vosotros y

cuando leáis la entrevista de “Gaceta de Comares” recibáis un beso

muy grande.

Realizada por Ana Torres y Eduardo Moles

IV. Los Bardeos de los Viernes

Salida del viernes 28 de diciembre a la exposición de pintura Figurativa de

Rey Chico.

Comenzamos la aventura de la ansiada salida de fin de semana con un

recorrido por la ciudad y pasara por Gran

Vía, Plaza Nueva y el Paseo de los Tristes ,

de esta forma vimos una pintura figurativa

y detallista de expresión singular.

Este artista nos pone en un mundo interior

muy rico en énfasis de sobremesa y

destreza, de pincelada muy fina y rica en

palestra de colorido, casi primaveral. De

esta manera es la consecuencia de su

forma asociada a la realidad de su universo. Más tarde a eso de las 12:30

horas fuimos como de costumbre al Minotauro a tomar un refrigerio, y

paseando por el rio Darro y sus aledaños.

EXPOSICION DE PINTURA NATURALEZA FRAGMENTADA de SARA

GONZALES ARJONA. 18 de Enero

Como cada mañana de viernes, nos juntamos 25 usuarios y 3 monitoras,

atravesamos Gran Vía, con una fina lluvia matutina. Ya en Plaza nueva inmor-

-talizamos con una foto de reunión del grupo:

Al llegar al Rey Chico nos esperaba una encargado que nos da la bienvenida

a la exposición de una célebre y joven promesa de la pintura granadina, nada

más y nada menos que Sara Gonzales Arjona.

Allí nos impacto una gran expansión de enormes lienzos con lugares para el

ojo pero desiertos para el corazón. Las obras tienen una relación directa

ante el Taoísmo el Naturismo y el Romanticismo. Una mezcla entre lo clásico

y las nuevas tecnologías de impresión, casi “ná”. El tapeo como de costumbre

en el Minotauro a la salida paso el fregón turístico.

SALIDA VIERNES 1 DE FEBRERO AL ALBAYCIN

EXPOSICIÓN DE PINTURA DE ANTONIO MUÑOZ A eso de las 11.30 de la mañanita

salimos rumbo al Albaycin, a la altura de

Gran Vía, en la Alcaicería subimos y sus

tiendas árabes y olores a té orientales nos

recibían con su escalonado. Más arriba nos

esperaba la plaza de Carvajales, y un

serpenteante ascenso por las callejuelas de

los Carmenes que nos llevó hasta la Sala de

exposiciones donde en la puerta nos

esperaba dicho ilustre pintor.

Se trataba de una obra de muchos

sitios emblemáticos de la ciudad de la

ciudad de Alhambra y con una peculiaridad

ninguna de sus marcos eran iguales.

Por José Domingo Ramón Fernández

VI. ENTRE MUJERES

ISABEL LA CATÓLICA

Isabel I de Castilla (Madrigal de las Altas Torres, 22 de abril de 1451 - Medina del Campo, 26 de noviembre de 1504) fue reina de Castilla1 desde 1474 hasta 1504 y reina consorte de Sicilia desde 1469 y de Aragón desde 1479.2

Es conocida como Isabel la Católica, título que les otorgó a ella y a su marido Fernando el papa Alejandro VI mediante la bula Si convenit, el 19 de diciembre de 1496.3 Es por lo que se conoce a la pareja real con el nombre de Reyes Católicos, título que usarían en adelante prácticamente todos los reyes de España.

Se casó en 1469 con el príncipe Fernando de Aragón. Por el hecho de ser primos segundos necesitaban una bula papal de dispensa que solo consiguieron de Sixto IV a través de su enviado el cardenal Rodrigo Borgia en 1472. Ella y su esposo Fernando conquistaron el reino nazarí de Granada y participaron en una red de alianzas matrimoniales que hicieron que su nieto, Carlos, heredase las coronas de Castilla y de Aragón, otros territorios europeos y se convirtiese en emperador del Sacro Imperio Romano.4

Isabel y Fernando se hicieron con el trono tras una larga lucha, primero contra el rey Enrique IV (véase Conflicto por la sucesión de Enrique IV de Castilla) y de 1475 a 1479 en la Guerra de Sucesión Castellana contra los partidarios de la otra pretendiente al trono, Juana.5 Isabel reorganizó el sistema de gobierno y la administración, centralizando competencias que antes ostentaban los nobles; reformó el sistema de seguridad ciudadana, de modo que la tasa de criminalidad cayó drásticamente[cita requerida], y llevó a cabo una reforma económica para reducir la deuda que el reino había heredado de su hermanastro, y predecesor en el trono, Enrique IV. Tras ganar la guerra de Granada los Reyes Católicos expulsaron a los judíos de sus reinos 6 y, años más tarde, también a los musulmanes.

Isabel concedió apoyo a Cristóbal Colón en la búsqueda de las Indias occidentales, lo que llevó al descubrimiento de América.7 8 Dicho acontecimiento provocaría en el futuro la conquista de las tierras descubiertas y la creación del Imperio español.

Isabel vivió 53 años, de los cuales gobernó 30 años como reina de Castilla y 26 como reina consorte de Aragón al lado de Fernando II.

VII. RINCONES GRANADINOS

La Calle Ángel Ganivet:

Esta céntrica vía porticada es una de las más jóvenes del centro de

la ciudad. Para abrirla se precisó demoler la zona denominada de la Manigua

Baja. Es decir, todas las callejuelas que ceñían la calle Sarabia, la Acera del

Casino y la Plaza Mariana Pineda. Desde el siglo XVI era la zona donde se

daban cita quienes buscaban placer de lupanares y casas de lenocinio, al

cobijo de la vieja muralla entra la Puerta Real y de Bibataubín. Por eso,

cuando el 4 de junio de 1940 el alcalde Gallego y Burín dio el picotazo de

salida en la pared de la vieja casa de socorro el derrumbe de toda la zona se

presentó como una medida moralizante antes que como una necesidad de

reforma urbanística. Vivian allí también muchos pequeños comerciantes y

artesanos que hubieron de buscar mejor acomodo. La calle Ganivet se

afrontaba con una nueva filosofía urbanística, la de la funcionalidad se optó

por reforzar en los bloques de las esquinas el carácter de glorieta- por ello

se redondearon los edificios Olmedo y Correos- y hacer el resto en bloques

rectangulares. Sobre los solares que ocupaba el cine Palermo se

construyeron a partir de 1945 el Teatro Isabel la Católica, el Centro

Artístico y varias viviendas, es sin duda un edificio emblemático en la

perspectiva del último medio siglo de Puerta Real, con la Reina labrada en

piedra rematándolo. La sociedad Obras y Arrendamientos Urbanos S.A.

construyó el edificio del Hotel Meliá a partir de 1947, que ha sido

profundamente remodelado a comienzos de la década de los noventa. Los

soportales de tipo castellano sirvieron para cobijar lo mejor y más exquisito

del comercio de la plaza.

Por Manu Teva

VIII. CINE, CÁMARA, ACCIÓN.

Sinopsis: Un hombre y una mujer que están de

vacaciones se conocen, se enamoran y se casan. Él es

profesor de universidad y ella directora ejecutiva de

una empresa con mayor poder adquisitivo que el.

Él conoce una alumna en la universidad y empieza a

mantener relaciones sexuales con ella. Éstos deciden

matar a su mujer por la herencia. Él cuando ella (su

mujer) se está dando un baño él le ofrece una copa

de vino con unas gotas que le producirían la muerte

de paro cardiaco 8 horas después de tomarse el vino.

Las gotas no dejarían rastro de la causa de la

muerte. El cadáver de la mujer es llevado al depósito

de cadáveres para hacerle la autopsia. Unos días después la policía llama al marido

de la fallecida para decirle que el cadáver de su mujer ha sido robado del depósito

de cadáveres, citándolo así en el depósito de cadáveres para hacerle unas

preguntas. El guarda de seguridad desaparece al mismo tiempo que el cadáver. La

policía le pregunta cómo era la relación que mantenía con su mujer .El dice que era

buena pero el policía le dice que su mujer había contratado a un detective privado

el cual dice que estaba teniendo relaciones sexuales con una alumna. Él se acerca al

frigorífico donde estaba su mujer y en una caja de metal pequeña que había en el

frigorífico coge el botecito de las gotas que le había puesto a su mujer para

hacerlo desaparecer, pero cuando va al servicio la policía lo espera en la puerta y

cuando sale lo registran y le pillan el frasco de las gotas. Él dice que él trabaja con

cientos de frascos que pertenecen al laboratorio diciendo que puede ser de

cualquier laboratorio. Éste se escapa del depósito de cadáveres y cuando el

inspector lo pilla en un camino de montaña le dice que él y su mujer mataron a su

mujer en un accidente de tráfico hace diez años, que la alumna con la que estaba

saliendo es su hija y que el asesinato de su mujer les había costado diez años

planearlo. A él lo condenan por asesinato y su mujer muerta. Así se consuma la

venganza de la muerte de la mujer del comisario.

Titulo: El Cuerpo Género: Thriller País año: España-2012 Dirección: Oriol Paul Guión: Oriol

Paulo – Lara Sendin Reparto principal: Belen Rueda- José Coronado-Juan Pablo Shuk Oriol

Vila-Manuel Dueso-Hugo Silva-Aura garrido-Cristina plazas-Aída Oset-Pere Brasó

Fotografia: Óscar Fáura Música: Sergio Moure Producción: Miquel Lejarza, Mar Targarona,

Mercedes Gomero. Duración: 112 minutos

Por Francisco Manuel Aguilera García

IX. RINCÓN LITERARIO

Continuación de “La Chica de la Llama Eterna”

Sí, es buena idea. En ese momento, en el que estaban juntos, Cadias y

la Chica, las dos se iluminaron. Cadias tenía otra llama oculta, que no saldría

a relucir hasta que se encontrara con otra persona de sexo opuesto que

tuviera otra llama y también le amase, por eso Cadias no sabía de la

existencia de su llama.

Cuando la chica vio el pecho de Cadias, dijo:”Cadias, tu pecho, tú

también tienes la llama”. ¡ Entonces, soy el elegido! Dijo Cadias.“No si tú no

quieres”, dijo la chica. “El matrimonio ha de ser por amor y no forzoso”.

¿Estás loca?, Llevo detrás de ti toda mi vida y no podía casarme contigo, por

no tener la llama y ahora resulta que sí la tengo.

Para tu satisfacción Cadias ya te había elegido para que fueras mi

esposo, sin saber que tú también tenias la llama. Este año el Consejo me

exige que contraiga matrimonio, y yo sólo quiero casarme contigo. Valla nos

va a venir bien el descubrimiento de mi llama, dijo Cadias. Sí, no nos va a

venir mal. Rasty entonces se despertó y dijo ¿habéis averiguado el

enigma?¿Quién es el portador de llama? Calma Rasty, dijo la Chica: el

enigma ya lo hemos averiguado y el portador de la llama es Cadias. Qué

suerte tiene, siempre le toca a él, ahora se tiene que casar contigo. Rasty,

¿tú estás enamorado de ella? Preguntó Cadias. no dijo Rasty. ¿Entonces de

qué te quejas? , dijo Cadias. ”No de nada, de nada”. En esto, interrumpió

Marian: “Chicos dejar de hablar que tenemos que subir a la colina”.

Una vez en lo alto de la colina, encontraron la ermita donde estaba la

piedra sagrada. El regreso fue más fácil, llegando al palacio a tiempo para

poder salvar al rey Sarma. El rey estaba medio moribundo, pero el hada

Amatia, utilizó la piedra en un remedio casero, que no funcionó; entonces la

chica de la llama tuvo que utilizar, una vez más, sus poderes y dijo:”Cadias,

necesito tu ayuda, tú también la llama y, entre los dos, curaron al rey.

Cuando llegaron al poblado celebraron una gran boda para unirlos

eternamente. El poblado tenia ahora dos llamas eternas y el hada Amatia

celebró la ceremonia, los Elfos habían recuperado la luz, la paz, la bondad y

la felicidad para siempre y dejaron de vivir en tinieblas. Esta boda supuso el

inicio de una nueva llama a la que pondrían de nombre Creta y así Creta

podría despertar en otros niños la llama que cada Elfo lleva dentro e

iluminar por siempre el poblado. Fin.

La Bruma Matinal

Desprecios de seres desabobinables escondidos en la oscuridad del

olvido definido, en propiedad compartida por otros latentes mercenarios de

la naturaleza. Con el cielo en tregua de nubes y despejado con nieblas de

humedades calientes, siendo clientes fijos de la rutina en desconcentración

de prioridades etéreas y difuminadas en deterioros temporales de la

estación otoñal, en su equinoccio, y prevalecía de jerarquía revolucionada y

concertada de designios coloridos y descuidados en ciertos abanicos

destrenzados desatados de nuestras rarezas humanas, viciadas en

conveniencia según la casualidad lo crea o lo destruya.

Por eso es cierto que alguna vez de la serie hay un orden incorrecto,

desvivido y fijo al horizonte, allí se desprende la serenidad de lo explicito.

En calma nada mas , sin esperar nada a cambio de otras cosas solo de

estas en las que lo sencillo es verdadero y eterno, en su esencia y afán de

superación en lo universal. Así es el rayo de sol que se vislumbra entre la

bruma matinal.

Por José Domingo Ramón Fernández

X. CARNAVAL CANASTEROS MAÑANAS

Me pareció el carnaval muy divertido por la compañía de los

compañeros. Jorge Pérez Cháscales

Me gustó mucho porque estaba divertido, gracioso, animado...Pilar

Teresa García Martín

Estuvo muy bien y la política de premios a los disfraces me gustó.

José Luis Guerrero García

Estuvimos muy a gusto porque todos estábamos vestidos de carnaval

y todos muy guapos. ¡je! ¡je! Carmen Martín Romero

Me gustó el carnaval porque a la misma vez que era divertido me lo

pasé muy bien y me sentía feliz. Pepe Cifuentes Zarco

El carnaval estuvo muy bien ya que todos íbamos disfrazados. Unos de

mariquitas, medievales, espantapájaros , Guardia Civil, trogloditas,...

Vicente Benítez

Estuvimos muy bien ya que era el día de los Carnavales y teníamos que

disfrazarnos. Mª Carmen Rodríguez

Es una experiencia bonita el carnaval porque lo vivo y siento en los

días previos a la cita y luego compartirla con los compañeros. Todos

desfilamos por el Jurado que estaba formado por Rosana Novellón,

Pedro José Rivera, Trini y Francisco Javier Tello. Quedó como

ganador el “Espantapájaros” que era Paco Aguilera, como disfraz

original Manolo Salas y como grupal “Las Trogloditas”. Había

Ratitas, Hawaianas, Mariquitas, Medievales, Dráculas, Toreros,

Payasos, Guardia Civil, ... también bailamos al son de la música y al

final degustamos un picoteo de sándwich de paté, sobrasada, patatas

fritas,... con sus bebidas. En fin que lo pasamos genial y ya estoy

pensando en el próximo. ¡je! ¡je!. Eduardo González Moles

Me encantó la fiesta y el ambiente que se creó, fue un fabuloso punto

de encuentro entre los distintos Talleres de Granada. Resaltar la

gran variedad y originalidad de los disfraces, tanto individuales como

de grupos. Encarni Tejero Daza

Me gustó el “Espantapájaros” (Paco Aguilera). Me gustaron nuestro

disfraces medievales que realizamos artesanalmente. Me llamó la

atención “las Trogloditas”, “las Ratitas”, …y me gustó la máscara de

Edu Moles junto con su disfraz medieval abstracto. Y luego

saboreamos unas ricas tapillas acompañadas de bebida. Mercedes

González Cebrián

El mejor “fiestón” del año. ¡Qué pechá de bailar! Gran selección musical a los

platos ¡pisha! Luis Britos

XI. ENTRE FOGONES

Soufflé de tomate y queso.

Ingredientes:

3 huevos.

3 tomates maduros.

4 cucharadas de harina. 3 cucharadas de mantequilla.

1 taza de queso rallado. Sal.

Modo de Elaboración:

Para hacer este soufflé de tomate y queso ponemos al baño María

la pulpa de los tres tomates maduros con la harina y la mantequilla. Después

de remover muy bien agregaremos todo el queso rallado, así como los tres

huevo.

Después ponemos todo en el molde y lo llevamos al horno dentro de

una fuente con agua, para que se cocine al baño María. En 15-20 minutos

tendremos preparado nuestro soufflé de tomate y queso, una delicia para el

paladar.

XII. PASATIEMPOS

Si tú estás en un avión y éste se prende en fuego, ¿Por dónde sales?

Adivina qué es: tiene ojos y no ve, tiene pico y no pica, tiene alas y no

vuela, tiene patas y no camina, ¿qué es?

¿Qué le dijo la luna al sol?¿Cuál es el santo de los zapatos?

¿Cómo matarías a tres elefantes sin violencia?¿Qué le dijo un número

3 a un número 30?

Solución nºanterior: Época ,Escorpión, Emérito. Ojos del Salado. Renminbi

XIII. ACTIVIDADES TRIMESTRALES CENTRO SOCIAL

CANASTEROS.

Mañanas.

Relajación los lunes, Coro con Luis Britos. Preparación para los

adornos navideños de la sede.

El 11 de Diciembre tuvimos la Comida de Navidad en el “Caldero” por

el Fargue. También se hizo anteriormente manualidades para los

motivos navideños.

Los miércoles documentales y piscina Arabial.

Los martes y jueves teatro con Luis Britos. Quienes no acude a

teatro hace manualidades u otras actividades. Los martes de 10.30 a

12.30 “Lecto-escritura” con Silvia Padilla Marín.

Salida al Centro de Fonografía de Andalucía en la C/ Acera del Darro

en Granada capital. Se fueron en 2 grupos diferentes en 2 jueves.

Salida cultural a Belenes. Con Luis Britos fuimos al Hospital Real que

nos estuvo explicando algunos detalles de la Exposición sobre el

mismo edificio o sea “Hospital Real” y sus patios , al Rey Chico

exposición de Cuadros.

Manualidades de solapas con Elena Valdivia.

Ultima receta de Cocina:”Tortilla de escalibada” con Estefanía. Se va

a llevar a cabo un Recetario de Cocina con las Recetas que llevamos

realizando varios años. En lugar de la actividad de Cocina habrá los

lunes: “Estimulación cognitiva”·

Los lunes y miércoles el grupo de la piscina Arabial con Elena Valdivia

y Estefanía Frieden.

Los lunes con Adela Sánchez García el Taller de Creatividad y

Expresividad. Y los miércoles con ella también “Taller de Fotografía”.

Los miércoles documentales: “Educar para fabricar ciudadanos” ,

“Los secretos de la creatividad “, “Programar para creer” luego se

debatieron. Los miércoles “Pilates” con Elena V. y Adela S.

Salidas culturales viernes: Sala de Exposiciones en “El Rey Chico”.

Exposición de pintura de naturaleza fragmentada. “Fundación

Euroarabe” en la C/San Jerónimo, 27. Una muestra pictográfica del

autor Matub Aborawi titulada: “Homenaje a los desparecidos”.

Exposición centro “Aliatar” en Albayzyn.

Tardes.

Asistimos al Teatro Isabel la Católica el 30 de noviembre a las 20

horas a la obra: “De la Alhambra a la Zambra “de la Compañía de

Danza Oriental Zaar.

Hablamos el día 3 de diciembre con motivo del día de la Discapacidad.

Luego nos tomemos una merienda como todos los lunes.

El martes nos fuimos a deporte con Sergio. Luego celebramos el

“cumple” de Mari Carmen Rodríguez con su respectivo obsequio.

El miércoles 5 vimos la película en la sede: “El Americano Impasible”.

El miércoles 16 enero vimos una película que se llevó “Juanma”

titulada y que nos gustó. Se llama “En Busca de la Felicidad”.

El 27 de diciembre fue la Nochevieja y la despedida de Maribel

Montesinos.

El 3 de Enero de 2013 fue la presentación del nuevo monitor llamado

“Juanma” y a continuación fue la salida cultural que vimos los

puestecillos navideños de Bib-Rambla. Luego nos fuimos por Plaza

Nueva de tapeo.

El 4 de enero hicimos una dinámica de grupo para opinar cualidades

positivas de los compañeros poniendo “galones”. También se fue a ver

la Exposición en la sala de Gran Capitán.

El 5 de enero se asistió a la “Cabalgata de Reyes Magos” como salida

corta.

Se retomó el deporte los martes tras la Navidad. Después del

deporte realizamos estiramientos.

Pedro Mingorance sigue dándonos” Inglés” los jueves a partir de las

18 horas. Y luego la Salida Cultural con su tapilla cada jueves.

Los lunes empezamos con “Juegos Didácticos y Expresión Corporal”,

luego realizamos el Taller de Música y la “Fiestecilla” donde

celebremos el “Cumple” de Rafa Berbel, Ángel Casares, Jerónimo,

Los martes “Taller de Circuitos Eléctricos- Juegos Interactivos”,

“Deporte: Baloncesto-Futbol “. Luego “Estiramientos y Relajación”.

El viernes 18 enero se visitó la Exposición “El Pasado Redivivo” en el

“Centro Social Gran Capitán”. Anteriormente Juanma nos expuso un

tema sobre el Medio Ambiente. También jugamos al juego de las

parejas.

El 21 de enero se presentó el voluntariado de Caritas del Colegio “La

Presentación” donde colaboraron con el Taller de Música y

propusieron realizar un Taller de Cocina. Vendrán cada lunes.

Cada día de lunes a viernes elegiremos las noticias más importantes y

se colocaran en un mural o cartel en la pared donde se ponen los

avisos u otras informaciones.

El lunes 28 enero decoramos los tambores. Con el voluntariado de

Caritas realizamos una tarta de galletas con chocolate que luego

degustamos en la fiestecilla.

Los miércoles cine. Hemos visto en la sede: “Hacia rutas salvajes”,

“En Busca de la felicidad”. “El Efecto mariposa” … en la Gran pantalla:

“El Cuerpo”, “Argo”, “Volver a nacer”,

El 26 de enero se fue al Padul(Granada) como la salida larga de enero.

El viernes 1 febrero tuvo lugar la exposición en los “Condes de Gabia”

en Granada.

El lunes 4 de febrero terminamos los tambores y decoramos las

maracas que eran latas con material reciclable. Con las voluntarias de

Caritas se realizaron “panini” que luego los saboreemos en los

cumpleaños de Jerónimo Ruano, Mª José Roldán y Ángel Casares con

sus respectivos obsequios.

Hemos elaborado con telas los disfraces diseñándolos cada uno con

motivos de la Época Medieval con vistas al carnaval. Algunos hicimos

doblete en Canasteros Mañanas el martes 12 de febrero con la

asistencia de otros recursos de faisem como “Corte y Confección”,

“Jardinería”, “Informática” …Quedó ganador Espantapájaros(Paco

Aguilera), como disfraz original(Manolo Salas) y como grupal “Las

Trogloditas” . Cada uno recibió sus premios respectivos. Y bailamos al

son de la música que el repertorio musical era variado. Al final

degustamos unos apetecibles sándwiches con su bebida sin alcohol.

El viernes 15 de febrero celebremos con los Compañeros de la Calle

Molinos y otros recursos de faisem como Casa Mariana…la fiesta de la

música que tuvo la idea “Juanma” monitor de Canasteros Tardes. Los

días previos ensayábamos los cantos como “la Tarara”,” Cola Cao”,

“Bamba”…nos disfrazamos de medieval, cantamos las canciones

previstas. Hicieron un dueto (Juanma y J) donde nos cantaron varias

canciones. Merendamos un dulce exquisito, pastas y batidos.

XIV LA TERTULIA

La fuerza de la naturaleza

Importante es la naturaleza, contemplar cuanto nos ofrece así como aprender a

gestionarla, para cuidarla y respetar todo cuanto acontece en ella.

El objetivo principal de la charla que ofrecimos en Canasteros es comprender la influencia

que existe entre el individuo y la naturaleza. ¿Cómo influye la naturaleza en nuestro

comportamiento? Y viceversa: ¿cómo nosotros influimos en ella?

Comenzamos hablando de los problemas a los que nos enfrentamos al hablar de Medio

Ambiente: la gestión ambiental, el aspecto emocional, la percepción en la naturaleza.

Es muy importante conocer nuestro propio origen, saber que cuando estamos en las

montañas o en un lugar con paisajes preciosos hay algo en nuestro interior que se activa y

provoca en nosotros mismos ciertas emociones placenteras y de paz, como si hubiésemos

encontrado el camino de vuelta al hogar. Es por ello que hay algo en nuestro interior,

alguna parte de nuestro cerebro más primitivo se activa recordando todos los años vividos

en la naturaleza.

Pero es evidente que cada día que pasa nos vamos a alejando más y más de ese ámbito o

contexto natural y lo hacemos todo de forma más artificial. Nos despegamos de nuestro

origen.

Hubo un estudio que se llevó a cabo en la Universidad de Rochester sobre el bienestar

saludable que genera el estar en contacto con la naturaleza. Se eligió al azar a 300

alumnos para que llevasen a cabo un experimento que constaba de lo siguiente:

1º Caminaban por un pasillo de un edificio cualquiera, después lo hacían por un camino

de árboles.

2º Observaban una fotografía de una ciudad y después otra de un paisaje.

3º Se les pedía que imaginasen que caminaban por una ciudad y después por la montaña.

Los resultados de dicho experimento fue que todos y cada uno de los participantes decía

encontrarse mucho mejor en un contexto natural, estando bien de forma real o

imaginada,. Por tanto se concluyó que el estar en contacto con la naturaleza nos genera

bienestar tanto físico como psíquico.

Los paisajes nos trasmiten emociones y sus colores paz, armonía, tranquilidad, belleza etc.

Todas son cualidades anti-estrés.

Gestionar la naturaleza es igualmente importante, debemos de cuidar el medio ambiente,

porque es fuente de vida, de oxígeno y de libertad.

Por último pido a los lectores que al menos una vez al día durante diez minutos se

detengan a ver o imaginar algo bonito, algún paisaje que les inspire libertad y

tranquilidad, porque no puede vivirse siempre estresad@ y porque es muy importante

que no olvidemos que nacimos en la naturaleza.

Por Juanma Villegas