indicadores para medir la contribuciÓn de …...básico, aplicado o tecnológico para la mejora del...

26
1 INDICADORES PARA MEDIR LA CONTRIBUCIÓN DE LAS IES A LA SUSTENTABILIDAD COMPLEXUS III. INDICADORES DE INVESTIGACIÓN INTRODUCCIÓN La investigación se puede interpretar como la generación de ideas para atacar problemas de tipo básico, aplicado o tecnológico para la mejora del funcionamiento de los varios sectores de la sociedad. Es en las IES, al menos en México, donde reside la masa crítica de personal calificado para llevar a cabo esta labor como parte de las funciones sustantivas de las IES, junto con la docencia y la extensión. Es importante que la investigación que se realiza en las IES del país contribuya al respeto y cuidado del medio ambiente de la región donde se encuentra y se sume al esfuerzo global por cumplir con las metas asociadas a la sustentabilidad. En una perspectiva práctica es muy importante la investigación interdisciplinaria, ya que en ella concurren múltiples campos del conocimiento que ayudan a indagar, descubrir o llegar a saber los procesos integrados de la naturaleza y la sociedad. Es relevante el grado de interrelación entre los grupos de investigación, las autoridades y las comunidades locales, y por lo tanto el impacto social y ambiental de estos proyectos de investigación en la sociedad sobretodo en el ámbito local y regional de cada IES. En esa perspectiva es de suma importancia que en las universidades se desarrollen y promuevan tecnologías ambientalmente amigables, que permitan reemplazar las prácticas productivas que impacten negativamente el entorno. Los grupos de investigación multidisciplinaria estarán enmarcados en líneas de conocimiento bien definidas por un objetivo prioritario que regula e integra los procesos de investigación en todas sus fases, que generan productos de calidad y tengan consistencia en la generación del conocimiento y que sustenten un programa de formación de recursos humanos a nivel de posgrado. Es relevante considerar que al seleccionar líneas de investigación estas consideren el proteger y promover el conocimiento y la cultura local como factor de sustentabilidad como una forma de preservar los saberes de la región bajo estudio. Para de esa manera generar propuestas de alternativas de tecnología sostenible y poder reemplazar aquellas existentes e insostenibles por naturaleza.

Upload: others

Post on 23-Mar-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INDICADORES PARA MEDIR LA CONTRIBUCIÓN DE …...básico, aplicado o tecnológico para la mejora del funcionamiento de los varios sectores de la sociedad. Es en las IES, al menos en

1

INDICADORES PARA MEDIR LA CONTRIBUCIÓN DE LAS IES A LA SUSTENTABILIDAD

COMPLEXUS

III. INDICADORES DE INVESTIGACIÓN INTRODUCCIÓN La investigación se puede interpretar como la generación de ideas para atacar problemas de tipo básico, aplicado o tecnológico para la mejora del funcionamiento de los varios sectores de la sociedad. Es en las IES, al menos en México, donde reside la masa crítica de personal calificado para llevar a cabo esta labor como parte de las funciones sustantivas de las IES, junto con la docencia y la extensión. Es importante que la investigación que se realiza en las IES del país contribuya al respeto y cuidado del medio ambiente de la región donde se encuentra y se sume al esfuerzo global por cumplir con las metas asociadas a la sustentabilidad. En una perspectiva práctica es muy importante la investigación interdisciplinaria, ya que en ella concurren múltiples campos del conocimiento que ayudan a indagar, descubrir o llegar a saber los procesos integrados de la naturaleza y la sociedad. Es relevante el grado de interrelación entre los grupos de investigación, las autoridades y las comunidades locales, y por lo tanto el impacto social y ambiental de estos proyectos de investigación en la sociedad sobretodo en el ámbito local y regional de cada IES. En esa perspectiva es de suma importancia que en las universidades se desarrollen y promuevan tecnologías ambientalmente amigables, que permitan reemplazar las prácticas productivas que impacten negativamente el entorno. Los grupos de investigación multidisciplinaria estarán enmarcados en líneas de conocimiento bien definidas por un objetivo prioritario que regula e integra los procesos de investigación en todas sus fases, que generan productos de calidad y tengan consistencia en la generación del conocimiento y que sustenten un programa de formación de recursos humanos a nivel de posgrado. Es relevante considerar que al seleccionar líneas de investigación estas consideren el proteger y promover el conocimiento y la cultura local como factor de sustentabilidad como una forma de preservar los saberes de la región bajo estudio. Para de esa manera generar propuestas de alternativas de tecnología sostenible y poder reemplazar aquellas existentes e insostenibles por naturaleza.

Page 2: INDICADORES PARA MEDIR LA CONTRIBUCIÓN DE …...básico, aplicado o tecnológico para la mejora del funcionamiento de los varios sectores de la sociedad. Es en las IES, al menos en

2

CLAVE INDICADORES DE INVESTIGACIÓN

IN-01 Grupos multidisciplinarios de investigación en temas y ejes prioritarios para el ambiente y la sustentabilidad desde una perspectiva interdisciplinar.

IN-02 Líneas de investigación interdisciplinaria sobre temáticas ambientales consolidadas con grupos multidisciplinarios.

IN-03 Investigación que, de modo pertinente, asume, incorpora, reconoce, protege y/o promueve sistemas de construcción de conocimiento, saberes y culturas locales como factores de sustentabilidad.

IN-04 Investigación interdisciplinaria para la evaluación del riesgo de tecnologías en uso y nuevas tecnologías ambientalmente amigables y socialmente pertinentes.

IN-05 Proyectos de investigación aplicada a la gestión ambientalmente responsable de las IES (en proceso de elaboración)

Nombre del Indicador IN-01. Grupos multidisciplinarios de investigación en temas y ejes prioritarios para el ambiente y la sustentabilidad desde una perspectiva interdisciplinar Justificación El Capítulo 31 de la Agenda 21, dedicado a la comunidad científica y tecnológica, se centra en cómo lograr que ésta haga una contribución más abierta y eficaz a los procesos de adopción de decisiones relativas al medio ambiente y el desarrollo. Es importante que los encargados de tomar decisiones, que contribuyen a determinar la política pública, y el público en general, conozcan y entiendan mejor la función de la ciencia y la tecnología en los asuntos humanos. Asimismo, es necesario que se favorezca que las actividades de investigación científica y tecnológica respondan mejor a las necesidades de desarrollo local, regional y nacional desde una perspectiva de la sustentabilidad. El mejoramiento de la comunicación y la cooperación entre la comunidad científica y tecnológica, y los encargados de tomar decisiones, facilitará una mayor y mejor utilización de la información y los conocimientos científicos y técnicos en la aplicación de políticas y programas. Es necesario reforzar los planteamientos multidisciplinarios existentes, y preparar más estudios interdisciplinarios entre la comunidad científica y tecnológica, y los encargados de tomar decisiones, y con la ayuda del público en general, para integrar iniciativas y conocimientos prácticos con miras a la sustentabilidad. Debe ayudarse a los actores sociales, a través del impulso de la participación social organizada, a que comunique sus opiniones a la comunidad científica y tecnológica en lo que respecta a la mejor manera de aplicar la ciencia y la tecnología para que influya favorablemente en sus vidas. Por la misma razón, debe garantizarse la independencia de la comunidad científica y tecnológica para investigar y publicar sin restricciones, y para intercambiar sus conclusiones libremente.

Page 3: INDICADORES PARA MEDIR LA CONTRIBUCIÓN DE …...básico, aplicado o tecnológico para la mejora del funcionamiento de los varios sectores de la sociedad. Es en las IES, al menos en

3

La adopción y aplicación de principios éticos y códigos de conducta para uso de la comunidad científica y tecnológica, aceptados internacionalmente, podrían aumentar la profesionalidad y mejorar y acelerar el reconocimiento del valor de sus contribuciones al medio ambiente y al desarrollo, teniendo en cuenta la evolución constante y la incertidumbre de los conocimientos científicos (Agenda 21, Capítulo 31). En la Cumbre Mundial para el Desarrollo Sustentable celebrada en Johannesburgo en 2002, se convocó a la acción en cinco grandes temas de prioridad: el agua, la salud, la energía, la agricultura y la biodiversidad; con tres ejes transversales: la erradicación de la pobreza (vía la justicia distributiva), el cambio de los modelos de producción y consumo (el modelo industrial – comercial), y la protección y administración de la base de recursos naturales (conservación para lograr la integridad de la naturaleza y sus ecosistemas), con el fin de sustentar el desarrollo económico y social. Por lo anterior, las actividades de investigación relacionadas con los temas prioritarios y ejes transversales de medio ambiente y sustentabilidad antes descritos, necesitan de un tratamiento interdisciplinario, es decir, la confluencia de diversas áreas del conocimiento, generando así reflexiones, análisis y conocimientos críticos, integrales, complejos, y congruentes con la complejidad de la problemática ambiental. Es importante que la investigación que se realiza en las IES es del país, sea pertinente y significativa, esto es, que contribuya al respeto y cuidado del medio ambiente de la región donde se localiza, y contribuya efectivamente, al mismo tiempo y por la misma razón, al esfuerzo mundial por cumplir las metas asociadas a la sustentabilidad. Definición conceptual La investigación interdisciplinaria se refiere al proceso que a partir de la definición de un problema concreto que se traduce en un tema de investigación, convoca, integra y problematiza los saberes de las diversas disciplinas implicadas en la indagación parcial de las diversas facetas de ese problema, a generar un conocimiento integrado de ese problema particular. Se trata en específico.de indagar, descubrir o llegar a saber con aceptable certidumbre sobre los procesos integrados de la naturaleza y la sociedad, con el concurso de múltiples campos de conocimiento, que aborden objetos de estudio complejos y que generen propuestas útiles para la conservación y los procesos de aprovechamiento sustentables. Se trata de establecer bases para la generación de conocimiento dentro del concepto del nuevo paradigma de la sustentabilidad, en el contexto de la participación social, la variedad (pluralidad) de conocimientos y saberes disponibles, y la complejidad de la naturaleza y la sociedad. Los temas y ejes de investigación prioritarios desde la perspectiva ambiental, tal como se tiene definida en la actualidad son los siguientes 9: 1. Agua: Suficiente para todos en abasto y calidad. Resulta imprescindible para el desarrollo de procesos vitales, desde el ámbito celular hasta la propia vida humana. El agua potable es la que aporta al sustento vital sin riesgo para la salud.

Page 4: INDICADORES PARA MEDIR LA CONTRIBUCIÓN DE …...básico, aplicado o tecnológico para la mejora del funcionamiento de los varios sectores de la sociedad. Es en las IES, al menos en

4

2. Salud: Entendida como el correcto funcionamiento del organismo (homeostasis), en ausencia de trastornos o alteraciones anómalas, que le confiere capacidad para mantener su estabilidad orgánica ante condiciones cambiantes del ambiente, siempre que no sobrepasen ciertos límites extremos. La salud es un bien (elemento, principio) fundamental del bienestar y la preservación de las especies y los ecosistemas. 3. Energía: La capacidad que poseen los cuerpos, sustancias y sistemas para realizar trabajo, y esta propiedad se evidencia en formas diversas que pueden transformarse e interrelacionarse. 4. Agricultura: Producción cultural de alimentos para la subsistencia, desarrollo y buen funcionamiento los seres humanos. La agricultura tecnificada actual, no sustentable, es parte del sistema industrial contemporáneo y no necesariamente aporta alimentos sanos. 5. Biodiversidad: Es la diversidad genética, específica, ecosistémica y paisajística de las formas de vida existentes en la actualidad en la Tierra. Constituye el germoplasma o recursos (acervo) vital del planeta, fruto de la evolución y la adaptación de los seres vivos a los cambios del medio en que habitan, y es fundamental e indispensable para la integridad y la estabilidad de la biosfera. 6. Erradicación de la pobreza: Se entiende como la eliminación desde su origen, de las carencias de lo necesario para vivir, y para producir ciertos resultados o cumplir con ciertas condiciones inherentes a la vida humana, que conlleven a una calidad de vida digna. Debería plantearse, por lo tanto, más bien como justicia distributiva, para ser realmente equitativa. 7. Cambio de los modelos de producción y consumo: Es la modificación radical de la forma y sustancia de los procesos, productos y comercialización o distribución de bienes, para que sean significativos para la calidad de vida de las personas y tengan un mínimo óptimo de impacto ambiental, desde la extracción, procesamiento primario y transporte de recursos naturales; los procesos de transformación y la calidad y cantidad de trabajos que generan, los efluentes (residuos) que emiten y la calidad de los productos, que incluyan durabilidad, constituyentes reciclables, componentes no tóxicos, e incorporación simbiótica al ambiente; de manera que todo esto permita con el fin de asegurar bienestar y calidad de vida, sin que la economía crezca indefinidamente. 8. La conservación y administración de la base de recursos naturales para el aprovechamiento sustentable: Consiste en hacer lo necesario para impedir que aprovechar responsablemente los bienes y medios naturales disponibles para el sustento de la humanidad, como los suelos, el agua, los bosques, la fauna silvestre, las rocas y los minerales, y las fuentes de energía, sufran daño o queden expuestos a peligro. 9. Cambio climático: El cambio climático al que todo el mundo hace referencia hoy día es un cambio climático antropogénico es decir, originado por las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de las actividades humanas a partir de la revolución industrial. Los Gases de Efecto invernadero (GEI) [de los cuales el CO2 es el más importante] son altamente transparentes a la radiación solar que impacta la Tierra e ilumina y calienta su

Page 5: INDICADORES PARA MEDIR LA CONTRIBUCIÓN DE …...básico, aplicado o tecnológico para la mejora del funcionamiento de los varios sectores de la sociedad. Es en las IES, al menos en

5

superficie, pero relativamente opacos para la radiación infrarroja que la superficie terrestre re-emite, al calentarse, hacia el espacio exterior. A mayor concentración de GEI en la atmósfera, mayor la opacidad de ésta ante la radiación infrarroja reflejada y mayor la temperatura promedio de la superficie terrestre. Las previsiones científicas más recientes indican que, en el curso del presente siglo XXI, la temperatura promedio global de la Tierra podrá incrementarse alrededor de 3º Celsius, con un consiguiente ascenso del nivel del mar de alrededor de 1 metro lo cual impactara las zonas costeras. El cambio climático antropogénico generará costos para la economía global que el Informe Stern y el IV Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (PICC) han estimado podrían alcanzar hasta el 20% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, a mediados de este siglo. El cambio climático presenta un desafío único para la economía: es el mayor ejemplo de falla histórica nunca antes vista. El calentamiento y la alteración del sistema climático son inequívocos, ahora es evidente a partir de observaciones de los incrementos de las temperaturas promedio globales del aire y de los océanos, del extenso fundido de nieves y hielos, y del ascenso del nivel promedio del mar. Las concentraciones atmosféricas de CO2, metano (CH4) y óxido nitroso (N2O) se han incrementado marcadamente como resultado de las actividades humanas desde 1750 y actualmente exceden con mucho los valores pre-industriales, determinados a partir del estudio de núcleos de hielo de muchos miles de años, al menos 650 mil años. El cambio climático antropogénico es pues consecuencia de la mayor falla histórica de mercado, pues los precios de los combustibles fósiles nunca han incorporado los costos de las externalidades negativas que generan: problemas de salud pública por contaminación del aire y todos los impactos adversos del calentamiento global. En la medida que los costos son inevitables, hoy, las mejores estrategias de desarrollo deben integrar la mitigación del cambio climático y su adaptación a él. Definición operativa La investigación interdisciplinaria y sus resultados deberán coadyuvar definitivamente al fortalecimiento de las capacidades, al conocimiento básico y aplicado, a la generación de estudios y análisis, y, por lo tanto, a la construcción de la sustentabilidad en el país o región en el ámbito local, regional y nacional. Así mismo, será posible y para cumplir con la Agenda 21, particularmente en los siguientes temas: Sobre el agua: Establecer políticas y organización social capaces de generar tecnologías sustentables para: establecer contar con prácticas para reducir la proporción de personas sin acceso a agua potable; establecer una ordenación sustentable de los recursos hídricos y de los bosques, sustentados fundamentada en conocimientos científicos sobre el ciclo del agua y sus implicaciones ecosistémicas y sociales; y conservar la integralidad del medio marino y

Page 6: INDICADORES PARA MEDIR LA CONTRIBUCIÓN DE …...básico, aplicado o tecnológico para la mejora del funcionamiento de los varios sectores de la sociedad. Es en las IES, al menos en

6

los humedales. Así mismo, establecer programas para el manejo sustentable de los acuíferos superficiales y subterráneos; aplicar tecnologías apropiadas y eficientes en el aprovechamiento del agua en la industria y los servicios, la agricultura y el consumo doméstico; así como diseñar y proponer buenas prácticas en el uso e implicaciones sociales del aprovechamiento del agua (uso apropiado y eficiente), en la industria y los servicios, la agricultura, y el consumo urbano y doméstico. De igual forma, implementar tecnologías ambientalmente amigables para potabilizar agua; establecer prácticas de manejo de acuíferos costeros que eviten la intrusión salina, y mejoren la calidad del agua de los efluentes y corrientes de agua impactadas por los procesos industriales manufactureros, agropecuarios, forestales y urbanos, y por el uso y desecho de los productos industriales, para disminuir la descarga de contaminantes a cuerpos de agua superficiales y subterráneos, así como la inclusión en las cadenas tróficas y sus consiguientes efectos en el ambiente y la salud. Sobre la salud: Establecer políticas y organización social capaces de implementar prácticas sustentables para: reducir significativamente el número de personas que no tienen acceso a servicios básicos de saneamiento y promover buenas prácticas de higiene; caracterizar las cadenas causales de los impactos en la salud, incluidas las causas ambientales y sus efectos sociales, con particular atención en los efectos en mujeres y niños, así como en los grupos más vulnerables de la sociedad; reducir la mortalidad materna e infantil, en particular de niños menores de 5 años, y detener la propagación del VIH/SIDA y otras enfermedades graves que afligen a la humanidad. Sobre la energía: Establecer políticas y organización social capaces de promover prácticas sustentables para: mejorar el acceso a recursos energéticos fiables, económicamente viables, socialmente aceptables y ecológicamente compatibles; establecer la utilización sustentable de fuentes de energía renovables; posibilitar la transición a la generación de energías renovables y no contaminantes; integrar criterios energéticos tales como la eficiencia energética y la accesibilidad económica y física, en los programas del sector público, el transporte, la industria, la industria agropecuaria, la urbanización, el turismo y la construcción, entre muchos otros. Asimismo, reducir drásticamente las emisiones contaminantes en general, y tóxicas en particular, así como de gases de efecto invernadero, generadores de lluvia ácida y destructores de la capa de ozono, entre otros efectos importantes; innovar científica y tecnológicamente para sustentar respaldar una nueva relación de la sociedad con la naturaleza, que favorezca la construcción de una alianza científica sólida entre las IES en el contexto del principio precautorio, la complejidad y la incertidumbre, así como la participación y la construcción social de un aprovechamiento sustentable, compatible con la conservación de la naturaleza y la integridad de los ecosistemas. Sobre la agricultura y la alimentación: Establecer políticas y organización social capaces de imulsar prácticas sustentables para:

Page 7: INDICADORES PARA MEDIR LA CONTRIBUCIÓN DE …...básico, aplicado o tecnológico para la mejora del funcionamiento de los varios sectores de la sociedad. Es en las IES, al menos en

7

reducir el porcentaje de las personas que pasan hambre, y hacer efectivo el derecho de toda persona a un nivel de vida digno, incluida la alimentación; fortalecer el papel de la mujer en la vida rural, la agricultura y la nutrición, y su contribución a la construcción de las comunidades; establecer una producción de alimentos suficiente, ecológica y socialmente sustentable, que garantice la seguridad alimentaria. Asimismo, utilizar métodos sustentables de producción agropecuaria, forestal y acuícola para la conservación e integridad ecológica del suelo y el agua (con técnicas como la agroecología, la agroforestería y la acuicultura ecológica, entre otras); conservar el suelo y revertir su erosión y degradación; proteger y adoptar sistemas de ordenación de recursos autóctonos y apoyar la participación social en la planificación y la gestión local; fortalecer la investigación agrícola local y regional, en la que los protagonistas sean los responsables de la producción local y regional, para satisfacer prioritariamente el mercado local; así como la investigación para la ordenación de los recursos naturales y la difusión de los resultados. Sobre la Biodiversidad: Establecer políticas y organización social capaces de impulsar decididamente prácticas sustentables para: fortalecer las acciones de conservación, restauración y aprovechamiento sustentable de la naturaleza, de manera que se conserve la diversidad biológica; establecer sistemas de monitoreo de la sustentabilidad de los aprovechamientos de los recursos naturales; mantener la integridad de los ecosistemas (biodiversidad, estructura y servicios ecológicos), y restablecer las condiciones que promuevan la restauración de la naturaleza por sí misma y sus ecosistemas en espacios degradados, para recuperar la biodiversidad y, en general, la integridad ecológica. Sobre el ejercicio de los derechos fundamentales: Los derechos fundamentales son: el acceso al bienestar, la calidad de vida, el conocimiento, y la emancipación social, política y económica. En este contexto, los objetivos son: establecer políticas y organización social capaces de echar a andar prácticas sustentables para: mejorar significativamente la calidad de vida de los habitantes de ciudades y comunidades, con base en factores como los que incluye el índice de desarrollo humano de la ONU, a saber: salud, educación, vivienda, acceso a servicios, y en general el bienestar económico de la población, sobre todo de los grupos marginados. Igualmente, establecer un diálogo de cooperación, intercultural y de saberes, con los pueblos indígenas o etnias, para construir una realidad alterna que surja de la síntesis de las respectivas visiones o cosmovisiones, y su concreción en la práctica; minimizar los peligros riesgos ambientales para la salud, al mantener la integridad del medio ambiente vía la prevención de la producción de sustancias tóxicas que fatalmente se liberan al ambiente; adoptar medidas para mitigar los efectos de las sequías y las inundaciones adoptando medidas, tales como: utilización de la información y los pronósticos para la ordenación de los territorios, la tierra el suelo y sus recursos naturales, la producción agropecuaria y forestal, y la conservación de los ecosistemas, entre otros. Sobre el cambio en los modelos de producción y consumo: Establecer políticas y organización social capaces de implementar prácticas sustentables

Page 8: INDICADORES PARA MEDIR LA CONTRIBUCIÓN DE …...básico, aplicado o tecnológico para la mejora del funcionamiento de los varios sectores de la sociedad. Es en las IES, al menos en

8

para: acelerar el cambio hacia modalidades de producción y consumo sustentables, con el fin de promover el desarrollo económico y social dentro de los límites de la capacidad de sustentación, autodepuración y restauración autónoma de los ecosistemas, evitando la producción y consumo de sustancias tóxicas (sobre todo las persistentes) que, una vez producidas e introducidas al mercado, se incorporan al ambiente, pues es imposible evitarlo por otro medio que no sea el de no producirlos, en primer lugar; evaluar los ciclos de vida de procesos y productos, de manera que se haga una justa evaluación de su aportación a los impactos ambientales y se defina su destino (si se produce o no, cuánto, cómo y para qué); generar indicadores nacionales de modalidades de producción y consumo sustentables, para medir los progresos avances e impactos; mejorar la calidad ambiental de los productos y servicios, para reducir las consecuencias al medio ambiente y la salud. Asimismo, informar y sensibilizar al público acerca de la importancia de las modalidades sustentables de producción y consumo, en particular a los actores más responsables de la sociedad, y a la sociedad organizada misma, así como a los ciudadanos que más efectivamente puedan incidir en las decisiones políticas y cambios estructurales en el sistema productivo, y en el económico en general, de manera que, entre otras cosas, tengan en cuenta los valores culturales locales, regionales y nacionales. Igualmente, generar métodos de producción (procesos y productos) ecológicamente compatibles (menos contaminantes, y más eficientes y simbióticos con la naturaleza y sus ecosistemas), y promover la responsabilidad para alentar a la industria a que mejore su desempeño en estos términos. En la transición, promover la prevención a través de mejores prácticas ambientales en la industria y, para iniciar, aplicar los Sistemas de Manejo Ambiental, conscientes de sus alcances limitados y en el contexto de visiones de largo plazo. De igual manera, fortalecer la capacidad para desarrollar tecnologías ecológicamente compatibles o simbióticas con la naturaleza y sus ecosistemas. En la transición, reducir lo más posible la cantidad y toxicidad de los materiales utilizados y de los desechos generados en la producción industrial (de transformación y aprovechamiento de los recursos naturales, tales como la agricultura, forestería, acuacultura y otros.), para evitar su introducción y acumulación en los ciclos biogeoquímicos y las rutas de exposición a los seres vivos (ej., cadenas tróficas, metabolismos vivos entre otros.), para proteger el ambiente y la salud humana ambiental. Asimismo, establecer formas de producción y consumo basadas en el principio precautorio y la previsión y prevención, inclusive de manera que la actividad industrial sea efectivamente regulable en lo necesario. Sobre la gestión sustentable de la base de recursos naturales para el desarrollo económico y social: Establecer políticas y organización social capaces de promover prácticas sustentables para: desarrollar tecnologías para invertir la tendencia actual de degradación de los recursos naturales y asegurar la ordenación integrada del territorio (suelos, cuerpos de agua dulce, mares, atmósfera y biota); evaluar la cantidad y calidad de los recursos, establecer redes nacionales de monitoreo (observación, medición y evaluación) y bases

Page 9: INDICADORES PARA MEDIR LA CONTRIBUCIÓN DE …...básico, aplicado o tecnológico para la mejora del funcionamiento de los varios sectores de la sociedad. Es en las IES, al menos en

9

de datos; establecer los respectivos ámbitos de observación, sistemas de medición y de indicadores evaluables; contribuir a la conservación y ordenación de los recursos naturales y sistemas productivos o aprovechables. Asimismo, evaluar los riesgos de desastres y su gestión integral e inclusiva, que considere la evaluación de múltiples amenazas, y que abarque las actividades de prevención, mitigación, preparación, respuesta y recuperación; prevenir desastres, a través de políticas de prevención y planeación (usos de suelo, cobertura vegetal, emisiones de gases de efecto invernadero, dispersión y acumulación de sustancias tóxicas y otros más.); reducir los riesgos de inundaciones y sequías, a través de la protección y recuperación de los humedales y las cuencas hidrográficas, el mejoramiento de la planificación del uso de la tierra, la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, de contaminantes persistentes, y de la producción industrial de sustancias tóxicas. De igual forma, difundir los conocimientos tradicionales y locales para mitigar los efectos de los desastres, y su planificación y gestión basada en la comunidad; medir, reducir y evaluar los efectos de la contaminación atmosférica; aumentar el desarrollo de alternativas accesibles, eficaces, seguras y ecológicamente racionales a las sustancias que agotan la capa de ozono; mejorar la comprensión del uso, la protección y la ordenación sustentables de los recursos; promover la sustentabilidad del desarrollo y mantener la integridad cultural y ambiental de las comunidades, aumentando la protección de las zonas ecológicamente vulnerables y del patrimonio natural; respetar los derechos de las comunidades autóctonas y locales que poseen prácticas, innovaciones y conocimientos tradicionales; reorientar la investigación científica y tecnológica en materia de biotecnología y seguridad de la biotecnología, para promover la sustentabilidad; promover prácticas mineras sustentables, y recuperar y rehabilitar los sitios degradados. Sobre el cambio climático. Llevar a cabo trabajos de investigación en temas conectados con el cambio climático para obtener resultados que puedan ser usado por los tomadores de decisiones en la implementación de políticas públicas de adaptación y mitigación como las siguientes: -mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de las actividades económicas por generación y uso de energía; -mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de las actividades económicas por uso de suelo, cambio de uso de suelo y deforestación; -mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de las actividades relacionadas con el manejo de desechos; -mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de la contaminación del agua y su descarga sin tratamiento y -adaptación estratégica ante los impactos adversos previsibles del cambio climático en el curso del presente siglo XXI, de acuerdo con los conocimientos científicos actuales sobre

Page 10: INDICADORES PARA MEDIR LA CONTRIBUCIÓN DE …...básico, aplicado o tecnológico para la mejora del funcionamiento de los varios sectores de la sociedad. Es en las IES, al menos en

10

la vulnerabilidad de los sistemas humanos y naturales al fenómeno del calentamiento global. Unidades de medida A. Número de temas y ejes prioritarios descritos en este indicador (y otros si se considera pertinente) atendidos por grupos de investigación multidisciplinaria. B. Número de grupos de investigación multidisciplinaria que trabajan sobre uno o varios de los temas y ejes prioritarios descritos en este indicador (y otros si se considera pertinente). Situación Deseable Un número significativo (¿qué es significativo? es un termino muy relativo...) de temas y ejes cubiertos por grupos multidisciplinarios, en relación con los propuestos por la propia IES en sus planes institucionales. Propuesta: Un número creciente de grupos de investigación que abordan de manera multidisciplinaria uno o varios temas y ejes prioritarios en medio ambiente y sustentabilidad, tomando en consideración los temas y ejes prioritarios propuestos por la propia IES en sus planes institucionales. Así mismo, un número creciente de temas y ejes prioritarios en medio ambiente y sustentabilidad abordados por los grupos de investigación multidisciplinaria. Cálculo A. Número de temas y ejes prioritarios en medio ambiente y sustentabilidad abordados por los grupos de investigación multidisciplinarios. A.1. Porcentaje de los temas y ejes prioritarios (en medio ambiente y sustentabilidad) previstos en los planes institucionales abordados por grupos de investigación multidisciplinaria. B. Número de grupos de investigación que abordan de manera multidisciplinaria uno o varios temas y ejes prioritarios en medio ambiente y sustentabilidad. Datos y gráficos Matriz con los temas y ejes prioritarios, y los nombres de los grupos de investigación multidisciplinarios que abordan dichos temas. Realizar una matriz comparativa con relación a los resultados del año previo. Fuente de información Dependencias responsables en cada institución, como: Dirección de Investigación y Posgrado, entre otras.

Page 11: INDICADORES PARA MEDIR LA CONTRIBUCIÓN DE …...básico, aplicado o tecnológico para la mejora del funcionamiento de los varios sectores de la sociedad. Es en las IES, al menos en

11

Frecuencia de medición Anual. Significado: alcances y limitaciones El número de grupos multidisciplinarios no informa ni garantiza que la actividad de investigación multi o interdisciplinaria se realice con eficacia, o que se consideren apropiadamente los factores de la complejidad y la incertidumbre en las conclusiones y la toma de decisiones, o que estas se construyan participativamente en función de los mejores intereses públicos, o que, en general, hagan investigación de alta calidad. Habría que complementar este indicador con otros de Conacyt, entre otros. Asimismo, este indicador habría de evolucionar hacia uno más cualitativo, en el que también se conozca el grado de interrelación entre los grupos de investigación, las autoridades y las comunidades locales, y por lo tanto, el impacto social y ambiental de estos proyectos de investigación en las comunidades, sobre todo en el ámbito local y regional de cada IES. Adicionalmente, este indicador fomenta que las IES es que no han incorporado explícitamente en sus líneas y proyectos de investigación los ejes y temas prioritarios en medio ambiente y sustentabilidad (descritos en este indicador, y otros), lo hagan, de manera multidisciplinaria, y asegurando que la información correspondiente sea sistematizada progresivamente.

Page 12: INDICADORES PARA MEDIR LA CONTRIBUCIÓN DE …...básico, aplicado o tecnológico para la mejora del funcionamiento de los varios sectores de la sociedad. Es en las IES, al menos en

12

Nombre del Indicador IN-02. Líneas de investigación interdisciplinaria sobre temáticas ambientales consolidadas con grupos multidisciplinarios. Justificación Se reconoce que existen obstáculos teóricos, epistemológicos y metodológicos para el estudio de lo ambiental. Ante esta situación, la interdisciplina se convierte en la herramienta (modalidad, alternativa) más adecuada y estratégica, por lo menos para explorar las capacidades a partir de los investigadores disciplinarios, así como el potencial de construcción de escenarios, a partir de los conocimientos generados y su aplicación. Sin un enfoque interdisciplinar, no se podrán estudiar en su complejidad, los sistemas ni las interrelaciones propias de los fenómenos ambientales como resultado de la articulación sociedad – naturaleza. Definición conceptual La interdisciplina es una actividad académica y científica que requiere relaciones de complementariedad sistémica e hibridación metodológica entre las diversas áreas del conocimiento, que frecuentemente surge de la convergencia de distintas disciplinas aplicadas a un objeto o problema de conocimiento compartido y construido como tema de investigación común. Definición operativa Un equipo interdisciplinario es un grupo de especialistas de diversos ámbitos científicos que tratan de integrar sus aportaciones metodológicas en la investigación sobre un objeto complejo común compartido para la solución de problemas o aplicación de propuestas de innovación. Una línea de investigación consolidada es aquella línea definida por un objetivo prioritario que regula e integra los procesos de investigación en todas sus fases, y que reúne a una comunidad científica integrada por doctores y maestros que generan diversos productos de calidad y tienen consistencia y calidad en la generación de conocimiento y que sustentan un programa de formación de recursos humanos a nivel de posgrado. Unidad de medida Número de líneas/grupos/programas de investigación interdisciplinaria Estándar Establecer tanto líneas de investigación interdisciplinaria consolidadas en el abordaje de

Page 13: INDICADORES PARA MEDIR LA CONTRIBUCIÓN DE …...básico, aplicado o tecnológico para la mejora del funcionamiento de los varios sectores de la sociedad. Es en las IES, al menos en

13

lo ambiental, que sustenten programas de maestría y doctorado, como aquellas que está previsto desarrollar en los planes institucionales, como claves y prioritarias para cada año. Cálculo Número de líneas/grupos/programas de investigación interdisciplinaria en comparación con las previstas en los planes institucionales. Datos y gráficos Tabla donde se incluya el nombre de: línea de investigación interdisciplinaria consolidada, programa de maestría y doctorado que sustenta la línea de investigación, nombre del grupo de investigación y dirección electrónica y aquellas previstas en los planes institucionales como claves y prioritarias. Fuente de información Oficina de investigación y posgrado. PROMEP, y Representación COMPLEXUS, esto es, las dependencias responsables de cada institución. Frecuencia de medición Bianual. Significado: alcances y limitaciones La sola existencia de grupos de investigación interdisciplinaria denota una capacidad importante de la institución para la innovación en investigación y docencia, así como un grado significativo de evolución hacia la problematización de la complejidad en la búsqueda de aportaciones significativas a la construcción ambiental y de la sostenibilidad. Sin embargo, el número de líneas / grupos / programas o proyectos de investigación interdisciplinaria no informa ni garantiza que la actividad de investigación multi o interdisciplinaria se realice con eficacia o que se consideren apropiadamente los factores de la complejidad y la incertidumbre en las conclusiones y la toma de decisiones, o que éstas se construyan participativamente en función de los mejores intereses públicos o que, en general, hagan investigación de alta calidad. Habría que complementar con indicadores regulares de Conacyt, entre otros, y con otra información, pero también tomar en cuenta que el sistema nacional de evaluación de la educación superior tampoco está preparado, en gran medida, para evaluar apropiadamente la interdisciplinariedad ni la innovación en general. Por otro lado, se requeriría una evaluación in situ para ver detalles de este indicador, así como establecer criterios y conceptos claros de evaluación cualitativa.

Page 14: INDICADORES PARA MEDIR LA CONTRIBUCIÓN DE …...básico, aplicado o tecnológico para la mejora del funcionamiento de los varios sectores de la sociedad. Es en las IES, al menos en

14

Nombre del Indicador IN-03. Investigación que valora y promueve formas de construcción de conocimiento, saberes y culturas locales como factores de sustentabilidad. Justificación Las diversas formas locales estructuradas de construcción de conocimiento y los saberes ambientales resultantes son patrimonio cultural local y de la humanidad. Son resultado de la convivencia histórica de las sociedades humanas con su territorio, alimentan el imaginario social de los pueblos y concretan en lo cotidiano visiones de mundo y de sociedad, determinan y enriquecen su cultura en lo tecnológico, lo organizacional, lo afectivo, lo intelectual y lo espiritual. Configuran y significan sus procesos de apropiación de la naturaleza y posibilitan o no su manejo sustentable. Configuran las visiones comunitarias sobre el mundo y le dan sentido cultural en sus prácticas sociales. Producen conocimiento estructurados desde el rigor metodológico y desde el valor social, conocimientos articulados con lo afectivo y lo espiritual. Esta cualidad determina visiones complejas de la naturaleza y diálogos sociales con ella, más allá de las visiones disciplinares modernas. Son formas de construcción-significación-aplicación-evaluación del conocimiento valiosas para la sustentabilidad en dos sentidos: 1.- Constituyen sistemas estructurados de construcción de conocimiento desde enfoques de complejidad y no de fragmentación disciplinar que acercarían los proyectos de investigación científica a una condición interdisciplinar o transdisciplinar que recupere la configuración multidimensional de las realidades por conocer, constituyen aportes para el diseño y ejercicio de la ciencia; 2.- Como resultante de su ejercicio histórico en las comunidades campesinas indígenas y mestizas, se ha generado un patrimonio cultural – que incluye lo tecnológico que posibilita formas de apropiación de los recursos naturales desde procesos y herramientas locales- fundamental para la conservación, el manejo y la significación social de la biodiversidad, congruente con la sustentabilidad. Es decir, la investigación en las IES debe:

1) Incorporar en su racionalidad, gnoseología y práctica, aportes de los referentes de complejidad, diversidad y culturalidad de los sistemas locales de construcción de conocimiento, y

2) Establecer líneas y proyectos para reconocer, recuperar, fortalecer y promover los saberes locales como factores de sustentabilidad, en sus dimensiones local, regional y planetaria, y en los ámbitos de la conservación, del manejo de la biodiversidad y el mejoramiento de la calidad de vida en las sociedades humanas en el marco de la equidad, la solidaridad y las identidades culturales de cada pueblo.

Las culturas locales y sus saberes son significantes como referentes epistémico emergentes para la investigación y como referentes para la articulación y aplicación del

Page 15: INDICADORES PARA MEDIR LA CONTRIBUCIÓN DE …...básico, aplicado o tecnológico para la mejora del funcionamiento de los varios sectores de la sociedad. Es en las IES, al menos en

15

conocimiento en la construcción de realidades sustentables. Definición conceptual La investigación, como función sustantiva de las IES y desde la perspectiva de la sustentabilidad, debe incorporar y definirse en la construcción de conocimiento, como proceso complejo, intercultural y dialógico. De modo que entienda, asuma y procure su identidad, su ejercicio y sus propósitos como diversos y no unitarios. Es decir, es la investigación la que debe imaginarse, definirse y ejercerse desde referentes de sustentabilidad –diversidad, complejidad, colectividad-; no establecer un tipo o campo temático particular de investigación. De tal modo, trascender la objetividad y la objetivación del mundo, las culturas, las sociedades y las personas; y, en cambio, reconocer e incorporar la validez y vigencia de otras formas de construcción de conocimiento, enriquece nuestras nociones de investigación y las significa y aproxima a formas de comprensión del mundo, de la humanidad y de las realidades configuradas culturalmente, congruentes con la sustentabilidad. Los conocimientos locales, inscritos en una cosmogonía concreta, diferenciada de las construidas por otros pueblos, son aquellos que se aplican tradicionalmente en las prácticas de aprovechamiento y transformación de los recursos de la naturaleza, entre otros usos y significados, y que son características de una localidad, y le dan identidad. De manera general, estas prácticas tienen características importantes de integridad ambiental y sustentabilidad, aunque los enfoques modernos de sociedad y de producción ponen en peligro la orientación de dichas prácticas. La investigación en las IES que se construye en el encuentro con sistemas locales de construcción de conocimiento y con sus saberes comunitarios se fundamenta en dos referentes imprescindibles: lo complejo y lo colectivo. Ambos componentes son interdependientes, no son excluyentes y nos remiten a nuevas construcciones epistémicos: racionalidades y construcciones conceptuales interculturales y diseños metodológicos dialógicas y dialogantes. La definición de las ideas que sustenten una investigación se configura en el encuentro entre las visiones de mundo de los sujetos participantes; mientras que las estrategias de conocimiento que se asuman se derivan del diálogo entre los sistemas de conocimiento y los investigadores participantes –universitarios y actores locales-. Se encuentran en esta forma de investigación:

el modelo científico de construcción de conocimiento, los modelos locales de construcción de conocimiento, los investigadores formados en el pensamiento moderno, los investigadores –actores sociales- formados en las realidades y culturas locales, los conocimientos validados por parámetros científicos y los saberes locales validados por procesos histórico-culturales

Page 16: INDICADORES PARA MEDIR LA CONTRIBUCIÓN DE …...básico, aplicado o tecnológico para la mejora del funcionamiento de los varios sectores de la sociedad. Es en las IES, al menos en

16

Puede asumirse que los equipos de investigación como las propias investigaciones en cada contexto local serán diferenciados, diversos. La investigación para la sustentabilidad que incorpora sistemas de conocimiento y actores locales asume la diversidad gnoseológica y epistémica, la validación local del conocimiento y su vigencia espacial y temporal, su determinación histórico-cultural. Los sistemas locales de construcción de conocimiento no son ajenos a la espiritualidad, a los sistemas comunitarios de creencias, de convivencia o de apropiación de la naturaleza, se entretejen en identidades y prácticas complejas que deben ser comprendidas por los investigadores universitarios. Esta arquitectura sostiene y vivifica a las comunidades locales originales. Sin embargo, el carácter colonialista de la modernidad y de las sociedades que la concretan fractura los proyectos sociales diferentes y distancia al conocimiento de la construcción social. Las comunidades campesinas indígenas y mestizas manifiestan procesos de transformación cultural por influencia de la modernidad y de sus promotores, que las desarticulan del mundo y de sí mismas. Entre otras derivaciones, esto debe leerse desde la construcción metodológica como una desmitificación de la armonía total campesina con el mundo. Todas las sociedades experimentan procesos únicos de cambio cultural y debe evitarse idealizar. El diálogo entre los actores permitirá diseñar la estructura de investigación y el diseño metodológico pertinente, viable y oportuno para cada caso. Bajo este marco de ideas, es importante señalar que el patrimonio cultural, los sistemas de conocimiento y los saberes comunitarios no deben entenderse como apropiables por parte del investigador universitario moderno. No son objeto aprehensible, constituyen propiedad intelectual y espiritual de la comunidad que los construye, gesta y reconstruye, en un tejido intergeneracional complejo. La posibilidad de que la investigación universitaria se enriquezca con los aportes de los discursos que sostienen la sustentabilidad –complejidad, colectividad, diversidad, equidad, culturalidad, por citar algunos- y propicie formas más amplias de comprensión del mundo y de la humanidad, pasa necesariamente por su acercamiento y vinculación con sistemas diferentes de construcción de conocimiento. Definición operativa Los sistemas locales de conocimiento y los saberes comunitarios resultantes son manifestaciones vivas en construcción permanente de las cosmovisiones de los pueblos y no están referidos exclusivamente a los procesos de apropiación de la naturaleza, sino también a sus formas de organización, a sus sistemas de creencias, a sus imaginarios y, en general, a sus formas de convivencia y significación del mundo. La identificación y la promoción del conocimiento local, supone el respeto a la propiedad cultural y el reconocimiento a los derechos inalienables asociados, y su reconocimiento e incorporación a proyectos de investigación universitaria como sistemas estructurados de construcción de conocimiento.

Page 17: INDICADORES PARA MEDIR LA CONTRIBUCIÓN DE …...básico, aplicado o tecnológico para la mejora del funcionamiento de los varios sectores de la sociedad. Es en las IES, al menos en

17

Se incluyen aquí líneas, proyectos, grupos y programas de investigación para reconocer y promover desde enfoques de sustentabilidad: • Identidad comunitaria y cosmovisión • Lenguas, ritos, usos y costumbres • Formas de producción agropecuaria y forestal • Formas de preparación y consumo de alimentos • Formas de organización familiar y comunitaria • Procesos de comunicación intercomunitaria e interculturalidad • Construcción cultural • Saberes locales y conservación • Saberes locales y sustentabilidad comunitaria • Proyectos de investigación intercultural locales y regionales • Proyectos de investigación-acción con instituciones académicas. En este sentido, las IES han de ser receptivas y estar preparadas para entender y validar proyectos interculturales de investigación, en sus programas institucionales. Han de reconocer el valor intelectual de las formas de construcción de conocimiento diferentes y reconocer a los actores sociales pertinentes como investigadores. En su carácter de instituciones académicas y sociales, las IES no puede esperar a que los actores sociales investigadores se acerquen a ella, ha de establecer puentes y espacios para la investigación para la sustentabilidad desde el ejercicio colectivo del conocimiento y de su significación y aplicación social. Estos procesos y espacios han de ser horizontales, solidarios, dialogantes, constructivos, transdisciplinarios y trascendentes. Para la construcción de esta situación ideal es necesario abrir espacios de discusión entre las IES y los actores sociales. La participación de actores sociales investigadores como de los investigadores universitarios, no debe ser azarosa, debe estar definida por los requerimientos conceptuales y metodológicos que plantee cada problema de investigación y la posibilidad real e institucional de cada participante, debe ser pertinente y oportuna para cada contexto histórico-cultural en el que se inscribe el problema de investigación para ser respetuoso de las culturas implícitas. Debe tenerse especial cuidado en no idealizar los conocimientos locales como tampoco a los actores involucrados, todo conocimiento tiene una vigencia histórico cultural y existen conocimientos, creencias y prácticas campesinas indígenas y mestizas que no corresponden ya a las realidades sociales actuales (–roza-tumba-quema, p. ej.). Del mismo modo, los actores sociales están determinados por influencias políticas, religiosas, culturales e históricas que deben valorarse adecuadamente por el equipo de investigación y revisadas en función del problema y el propósito de investigación así como de su asertividad operativa. Toda la investigación resultante es necesariamente colectiva y sus productos han de ser de valor para todos los participantes, universitarios y sociales. Por otra parte, los conocimiento locales son propiedad de las comunidades y su autoría debe ser respetada y reconocida, no es un producto de la investigación con las universidades ni de los investigadores occidentales en la lógica científica dominante. En

Page 18: INDICADORES PARA MEDIR LA CONTRIBUCIÓN DE …...básico, aplicado o tecnológico para la mejora del funcionamiento de los varios sectores de la sociedad. Es en las IES, al menos en

18

propiedad intelectual e histórica de la comunidad. En otro sentido, en la valoración de la investigación universitaria en su vínculo con la sustentabilidad ha de considerarse y reconocerse su articulación con procesos formativos de licenciatura y posgrado como reflejo de un proyecto transversal de ambientalización institucional relaciona funciones sustantivas. De modo complementario, y bajo esta misma lógica, la investigación desde enfoques o aproximaciones a la sustentabilidad, reconoce y asume de modo proporcional y pertinente los componentes o dimensiones ambientales, históricas y culturales significativas en el abordaje del problema de investigación correspondiente; pretende contribuir a la comprensión y/o solución de éste. Entiende la justificación de la investigación desde referentes científicos como de conocimiento y de construcción social. Participa en procesos de construcción cultural del mundo compatibles con la sustentabilidad. Así, a investigación en la universidad está vinculada con: La formación profesional y científica, La construcción social, La construcción cultural del mundo, y Los procesos civilizatorios

Unidad de medida Se presenta una serie de opciones, de manera que cada IES selecciones las más adecuadas a sus condiciones y posibilidades: A1. Número de Registros de saberes comunitarios significativos para la sustentabilidad (baja calificación) A2. Número de Registros de saberes comunitarios significativos para la sustentabilidad con autoría de actores locales (calificación media) A3. Número de Registros de saberes comunitarios significativos para la sustentabilidad con autoría de actores locales y acciones de reapropiación comunitaria realizados (calificación alta) B. Número de publicaciones científicas, presentaciones en eventos académicos y/o propuestas -evaluadas o dictaminadas- de desarrollo social local y regional, que recuperan, registran y reconocen la autoría comunitaria de saberes locales C. Número de publicaciones en revistas científicas relacionadas con recuperación, fortalecimiento o reapropiación de saberes locales significativos para la sustentabilidad local. D. Número de publicaciones en revistas científicas relacionadas con saberes locales significativos para la sustentabilidad local y con autores locales.

Page 19: INDICADORES PARA MEDIR LA CONTRIBUCIÓN DE …...básico, aplicado o tecnológico para la mejora del funcionamiento de los varios sectores de la sociedad. Es en las IES, al menos en

19

E. Número de proyectos que articulan investigación y desarrollo local sustentables con participación de actores locales. F1. Número de proyectos de investigación que incorporan estructuralmente el reconocimiento de la propiedad intelectual de los saberes locales (calificación baja) F2. Número de proyectos de investigación que incorporan estructuralmente el reconocimiento de la propiedad intelectual de los saberes locales y la validez de los sistemas de conocimiento que los producen (calificación media) F3. Número de proyectos de investigación que incorporan estructuralmente el reconocimiento de la propiedad intelectual de los saberes locales, la validez de los sistemas de conocimiento que los producen y acciones de reapropiación comunitaria de los saberes promotores de sustentabilidad (calificación alta) G. Número de comunidades beneficiadas –en la construcción de realidades sustentables- por la aplicación del conocimiento de investigaciones universitarias H. Número de proyectos de investigación en el campo de la sustentabilidad, con participantes locales en equipo de investigación I. Número de proyectos de investigación en el campo de la sustentabilidad articulados con procesos formativos J. Número de proyectos de investigación en el campo de la sustentabilidad articulados con procesos de vinculación social K. Número de investigadores contratados por la institución para realizar estudios sobre sustentabilidad (incluidos aquellos sobre saberes locales, también desde enfoques de sustentabilidad). L. Número de equipos de investigación (cuerpos académicos, por ejemplo) dedicados a estudios en el campo de la sustentabilidad M. Número de redes en las que participan equipos institucionales de investigación (cuerpos académicos, por ejemplo) dedicados a estudios en el campo de la sustentabilidad Situación deseable Que la universidad establezca procesos y espacios para el diálogo social, de modo que la construcción, comunicación y aplicación del conocimiento se constituya en componente motor para la construcción de sociedades sustentables, integrando los saberes locales de valor para la sustentabilidad y reconociendo la propiedad intelectual de las comunidades que lo gestan. Esto conlleva a que las IES se asuman como institución de construcción social hacia la sustentabilidad, y reconozca y defina en sus documentos rectores el rol de la

Page 20: INDICADORES PARA MEDIR LA CONTRIBUCIÓN DE …...básico, aplicado o tecnológico para la mejora del funcionamiento de los varios sectores de la sociedad. Es en las IES, al menos en

20

investigación en este proyecto. Que las formas de construcción de conocimiento válidas en la universidad (los modelos universitarios de investigación) y los investigadores estén en posibilidad y capacidad de dialogar con formas locales de construcción y significación de conocimiento y con los actores sociales que los ejercen. Que las IES recuperen, asuman, enriquezcan y promuevan los discursos vinculados a la sustentabilidad –solidaridad, equidad, interculturalidad, diálogo, colectividad, espiritualidad, por ejemplo- tanto en la definición como en el ejercicio de sus funciones sustantivas y adjetivas. Que en el ideario y la práctica universitarias se asuman el valor de la historia, la cultura, la subjetividad, el error y la diversidad como componentes fundamentales en la construcción de conocimiento Que la investigación universitaria, desde sus fundamentos hasta su comunicación y aplicación, se articule en ejes transversales con procesos formativos y de construcción social, desde enfoques de sustentabilidad Que las IES como institución se integren con otros sectores sociales en procesos colectivos dialogantes, críticos y solidarios de transformación social hacia la sustentabilidad. Lograr esta situación deseable pasa necesariamente por conocer las realidades complejas en las que se inscriben las universidades modernas y las identidades e imaginarios que se han configurado en estas instituciones y como se manifiestan en sus procesos, tiempos, espacios, actores y códigos. Se precisa saber cómo se reconocen como instituciones sociales y cómo definen y ejercen su rol y vínculo con las sociedades en las que se inscriben; cómo pueden transitar de sistemas fragmentarios de construcción de conocimiento a sistemas fundados en la complejidad, en la colectividad y en la relatividad de su vigencia histórica, cultural, espacial y temporal. Esta tarea supone un enfoque prospectivo, partir del conocimiento de las realidades presentes hacia la construcción de nuevos modelos y referentes para la universidad cimbrados en el discurso de la sustentabilidad. Este es un proceso que incluye a la universidad pero la trasciende, el centro del proceso es la construcción social. Es un proyecto de trascendencia y temporalidad histórica en el que la institución universitaria y el resto de las instituciones sociales -modernas indígenas y mestizas- son partícipes. Complejidad, interculturalidad y solidaridad son propiedades que han de sostener este proceso. Su temporalidad, caminos y destinos estarán determinados por la capacidad de diálogo y de construcción colectiva de los participantes. Debe quedar claro que nuevos modelos y aspiración para la investigación universitaria, congruentes con la sustentabilidad, requieren de abordar también una reflexión profunda sobre la universidad moderna y su significado en la construcción de nuevos rumbos para las sociedades humanas ante la crisis de civilización que hoy enfrenta la humanidad.

Page 21: INDICADORES PARA MEDIR LA CONTRIBUCIÓN DE …...básico, aplicado o tecnológico para la mejora del funcionamiento de los varios sectores de la sociedad. Es en las IES, al menos en

21

De igual modo, esta empresa no constituye una tarea académica, es un desafío político de temporalidad amplia, intergeneracional pero urgente. La comunidad universitaria debe dialogar, la sociedad debe dialogar y ambos juntos deben hacerlo, se transformará la universidad y se transformará la sociedad. En este proceso histórico de configuración de la crisis moderna, se han configurado mestizajes culturales que se manifiestan en las sociedades contemporáneas y en específico en sus saberes. Ninguna sociedad es perfecta y ni sustentable en términos absolutos, pero en todas existe en su patrimonio elementos valiosos para serlo. Debe recordarse que idealizaciones equivocadas pueden provocar imaginarios, proyectos y realidades que alejen de la sustentabilidad a las sociedades, el diálogo conciente y crítico y constructivo es aquí imprescindible. Cálculo Definir en función de las Unidades de Medida seleccionadas. Cada IES deberá ponderar, de acurdo con sus condiciones sociales, económicas y geográficas las unidades de medida bajo las cuales se mediría este indicador, siempre considerando un alto porcentaje de apropiación de dichas unidades y haciendo explícito el criterio de medición. Datos y gráficos En una tabla se incluyen las siguientes columnas: nombre de las investigaciones relacionadas a la valoración del conocimiento local, la descripción del conocimiento, la figura con la que puede ser protegido (fue protegido) en términos de propiedad

intelectual o fortalecimiento de la práctica, lo que se ha protegido a partir de la investigación realizada, y datos de caracterización de conocimiento local registrado como clave, significativo o

relevante. Fuente de información Dirección o Coordinación de Investigación de la IES, registro de investigaciones de la IES o los investigadores, además de bases de datos científicas, entre otros. Frecuencia de medición Anual. Alcances y limitaciones Una de las dificultades de este indicador es la identificación y caracterización de los conocimientos locales considerados como significativos para las propias comunidades. En ese sentido, el término significativo puede presentar un cierto grado de subjetividad, sobre todo porque la percepción de los investigadores universitarios y la de las comunidades puede diferir de manera importante, de manera que este “valor” habría de ser acordado con la comunidad. Por ello, la validez y relevancia de este indicador

Page 22: INDICADORES PARA MEDIR LA CONTRIBUCIÓN DE …...básico, aplicado o tecnológico para la mejora del funcionamiento de los varios sectores de la sociedad. Es en las IES, al menos en

22

dependerá en buena medida de la relación y comunicación que se desarrolle entre ambos grupos. Así mismo, el enfoque de este indicador es mas bien cuantitativo, y aunque este enfoque es importante, son también muy importantes los enfoques cualitativos, por lo que significan estos procesos para el crecimiento y fortalecimiento de la comunidad científica universitaria, para los estudiantes con relación a su formación integral, y para las comunidades por su vinculación con las universidades, y por los beneficios generados por la protección de los conocimientos locales. Por lo anterior, es importante que gradualmente esta información se sistematice, se interprete y se incorpore al indicador. La situación deseable no es muy clara (hasta ahora), ya que es difícil asegurar si lo que se busca es que todos los conocimientos locales se protejan, en beneficio de las comunidades, lo cual puede no ser conveniente, o inviable. ¿Existe un verdadero interés de las comunidades en seguir estos procesos? ¿Habría que tener acercamientos previos y talleres de consulta para conocer en primer lugar las inquietudes, necesidades y aspiraciones de las comunidades? Estos aspectos no deben ser pasados por alto en el indicador, ni darse por entendidos, sino que habría que incluirlos y fundamentarlos.

Page 23: INDICADORES PARA MEDIR LA CONTRIBUCIÓN DE …...básico, aplicado o tecnológico para la mejora del funcionamiento de los varios sectores de la sociedad. Es en las IES, al menos en

23

Nombre del Indicador IN-04. Investigación interdisciplinaria para la evaluación del riesgo de tecnologías en uso y nuevas tecnologías ambientalmente amigables y socialmente pertinentes. Justificación Los procesos de gestión ambiental requieren de la existencia o desarrollo de tecnologías ambientalmente amigables, que permitan sustituir operativamente las prácticas productivas que impactan negativamente sobre el ambiente. En las IES se desarrollan y promueven tecnologías para resolver problemas ambientales y para mejorar la calidad de vida. Es responsabilidad institucional evaluar el potencial impacto ambiental de esas tecnologías y establecer una reflexión al interior de la IES para consolidar esta área de investigación. Existen conocimientos y procedimientos tecnológicos que aparentemente benefician a la sociedad pero que eventualmente se muestran como causa de deterioro ambiental o de la salud de los seres vivos. Un análisis de estas tecnologías y su comparación con otras, propuestas como ambientalmente amigables, pueden facilitar la comprensión de lo que se requiere para el impulso de la sustentabilidad. Las tecnologías en uso son principalmente introducidas, en el sentido de que no fueron generadas para las condiciones ecológicas, culturales, sociales y económicas locales, ni con la prioridad del beneficio común. Una propuesta alternativa de tecnología sustentable deberá evidenciar que la mayoría de las tecnologías actuales no sólo no son sustentables sino que son respuestas a problemáticas foráneas y con prioridades que responden a intereses privados e inmediatistas, que no al bien común a largo plazo. Se requiere innovar para desarrollar e implementar tecnologías sustentables (ambiental, social y económicamente) y viables, esto es, que fomenten procesos de sustentabilidad. Definición conceptual Tecnología ambientalmente amigable es aquella que representa riesgos e impactos óptimamente mínimos a la salud humana, a la biodiversidad, y a los recursos naturales y sistemas vitales del planeta, esto es, que contribuye a la conservación de la integridad ecosistémica; se caracteriza también por el uso apropiado y eficiente de la energía y los recursos naturales en la producción, y en la propia naturaleza de la producción y el consumo y reconoce que su delimitación está en su aceptación y viabilidad sociales y no sólo en las leyes de la física . El riesgo es definido en términos generales como la posibilidad de pérdida o daño a la salud, al ambiente y al patrimonio y la presencia de consecuencias potenciales no deseables. Las tecnologías definen procesos de transformación de los productos de la naturaleza en objetos con diversos usos. Las tecnologías establecen una forma importante de relación

Page 24: INDICADORES PARA MEDIR LA CONTRIBUCIÓN DE …...básico, aplicado o tecnológico para la mejora del funcionamiento de los varios sectores de la sociedad. Es en las IES, al menos en

24

de los humanos con la naturaleza. Riesgo tecnológico son las pérdidas esperadas en cuanto a vidas humanas, personas heridas, contaminación y degradación ambiental, propiedad dañada e interrupción de actividades económicas debido a la ocurrencia de un fenómeno potencialmente dañino derivado del uso de una tecnología en una área y período de tiempo determinado. Este daño puede ser agudo o crónico, en cuyo caso es más difícilmente detectable y en ambos casos se debe aplicar el principio de precaución. Definición operativa Las tecnologías ambientalmente amigables resuelven problemáticas relacionadas con el medio ambiente y las necesidades sociales y con la conservación, restauración y aprovechamiento de los recursos naturales. El significado o grado de madurez de la institución respecto a estas tecnologías, incluirían: • Cantidad y calidad de investigaciones en nuevas tecnologías ambientales que pretenden resolver problemáticas locales y regionales. • Calidad y número de profesores que se dedican al desarrollo de nuevas tecnologías ambientalmente amigables. • Investigaciones dedicadas a la conservación y uso sustentable de los recursos naturales (agua, bosques, humedales, manantiales, lagunas, pantanos, manglares, flora y fauna, suelo, atmósfera, entre otros) • Investigaciones dedicadas a la producción y consumo sustentables en el ámbito industrial (transformación, agropecuario, acuícola, construcción y otras), en el urbano (construcción, vialidad, servicios básicos, servicios ambientales y otras) y rural (comunitario o artesanal). • Investigaciones dedicadas a la propuesta y estudios sobre creación de áreas naturales protegidas y planes de manejo, ordenamiento ecológico del territorio, dinámica de los acuíferos subterráneos y superficiales, entre otros. • Desarrollo de investigación para evaluar el riesgo a la salud, al ambiente y al patrimonio, por las tecnologías en uso y su comparación con propuestas alternativas de tecnologías ambientalmente amigables. • Existencia de grupos/líneas/programas de reflexión epistemológica basada en el desarrollo y el grado de sostenibilidad/insostenibilidad de las tecnologías • Trabajo de grupos multidisciplinarios capaces de efectuar el mismo estudio pero en el contexto de una realidad compleja social/económica/ecológica que generen productos de su investigación y los incorporan a su práctica docente y de extensión. • Publicación de los resultados de las investigaciones en revistas especializadas y de difusión, de buen nivel académico/periodístico. • La investigación genera resultados pertinentes para la solución de los problemas ambientales y de sostenibilidad de la región, y su calidad es una garantía de efectividad. • Influencia en el enfoaue de los diferentes grupos de investigación, forma parte de la planeación universitaria y cubre una variada gama de objetos de investigación relacionados con la realidad local. Unidad de medida Número de tecnologías ambientalmente amigables que se desarrollan, innovan y trabajan en la IES, además de investigaciones en evaluación del riesgo en tecnologías existentes y

Page 25: INDICADORES PARA MEDIR LA CONTRIBUCIÓN DE …...básico, aplicado o tecnológico para la mejora del funcionamiento de los varios sectores de la sociedad. Es en las IES, al menos en

25

su comparación con tecnologías alternativas. Estándar Un número significativo de propuestas de tecnologías ambientales en la IES cada año, con respecto a su propia planeación anual, o un porcentaje de crecimiento propuesto, respecto a su PIDE. Además de un número significativo de investigaciones en evaluación del riesgo en tecnologías existentes y su comparación con tecnologías alternativas respecto a su propia propuesta Cálculo Número de tecnologías ambientales en las que trabaja la IES, en número y calidad significativos con relación a algún documente que refleje este dato. Número y tipo de tecnologías evaluadas/propuestas desde una perspectiva de riesgo a la salud, al ambiente y al patrimonio.Reportar el número de registros en un periodo anual en relación con las planeadas. Datos y gráficos Gráfica de línea del número y el número acumulado de propuestas de tecnología ambiental vs el año. Tabla donde se presente el tipo de tecnología evaluada, lugar de la evaluación, descripción del riesgo (a la salud, al ambiente y al patrimonio), nombre de la investigación y nombre(s) de investigador(es). Fuente de información Órganos internos encargados en las IES. Frecuencia de medición Anual. Significado: alcances y limitaciones El número de tecnologías ambientalmente amigables en las que trabaja la IES puede ser un dato muy significativo, pero debe complementarse con información cualitativa para hacer una evaluación más completa. Por ejemplo, someterla a criterios de contribución a la conservación ambiental y fomento a procesos de sustentabilidad. El reto es traducir estos criterios a categorías observables en las tecnologías ambientales. Para esto, la ubicación en el contexto es clave y una buena ubicación requiere amplio conocimiento de la problemática ambiental y de la sustentabilidad y tener un marco conceptual ad hoc. La unidad de medida del indicador no da información suficiente para medir y evaluar la calidad e impacto de las investigaciones. Es preciso aprender de la práctica y establecer foros de discusión para afinar las metodologías de evaluación, con un fuerte componente conceptual.

Page 26: INDICADORES PARA MEDIR LA CONTRIBUCIÓN DE …...básico, aplicado o tecnológico para la mejora del funcionamiento de los varios sectores de la sociedad. Es en las IES, al menos en

26

Nombre del Indicador

IN-05. Proyectos de investigación orientados a la gestión ambientalmente responsable de las IES (en proceso de elaboración).