indicadores economicos peru año 1974

404
á Año Mondial da la Rjtblacion L A 'POBLACIÓN DEL ERU C.I.C.R.E.H Series

Upload: krol-fonseca

Post on 19-Jan-2016

53 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Indicadores Economicos Peru Año 1974

áAño Mondial da la Rjtblacion

L A 'POBLACIÓNDELERU

C.I.C.R.E.H Series

Page 2: Indicadores Economicos Peru Año 1974

REPÚBLICA DEL PERU

General de •¡vision

JUAN VELASCO ALVARADOPresidente de la República

PRIMER MINISTROGeneral de Division EP.

Edgardo Mercado JarrinPrimer Ministro

General de Brigada E P.

Enrique Falconí MejíaSecretario General

OFICINA NACIONAL DEESTADÍSTICA Y CENSOS

Coronel E P.

Néstor Urrutia DapuetoDirector Nacional

Page 3: Indicadores Economicos Peru Año 1974

1974Año M u n d i a l de l a P o b l a c i ó n

LA POBLACIÓNDEL

PERU

C.I.C.R.E.D. Series

Page 4: Indicadores Economicos Peru Año 1974
Page 5: Indicadores Economicos Peru Año 1974

PRESENTACIÓN

En momentos en que las cuestiones de pobla-ción cobran relevancia a nivel mundial, el Con-sejo Económico y Social de las Naciones Unidasdeclaro al año 1974 como Afío Mundial de la Pobla_ción. Naciones Unidas ha auspiciado como actividad principal, para la celebración de este año,la Conferencia Mundial de Población a realizarseen Bucarest, Rumania, para el mes de agosto de1974. El Perú quiere sumarse a la celebracióndel Año Mundial de Población con su participa -ción en tan importante certamen internacional.

La población en relación con el desarrollo,los recursos, el medio ambiente, la familia, losderechos humanos, así como el Plan de Acción Mun_dial de Población serán los puntos centrales deltemario de la Conferencia Mundial.

"La Población del Perú", se espera,constitu_ya un aporte tanto para satisfacer las necesida_des de estudios integrales, en nuestro país, referentes a la población, como para atender la S£licitud que el Comité Internacional para la Coor•dinación de las Investigaciones Nacionales en Demografía (CICRED) hiciera al Gobierno del Perú"en el sentido de presentar las característicasde nuestra población en su perspectiva históricay en su comportamiento futuro; razones por lasque se ha elaborado la presente Monografía para

Page 6: Indicadores Economicos Peru Año 1974

ser presentada en la Conferencia de Bucarest. Siambos objetivos se ven coronados, el esfuerzo rea-lizado se verá retribuido.

La Oficina Nacional de Estadística y Censos(ONEC) consciente de la trascendencia del conte-nido de una publicación de esta naturaleza tomola responsabilidad de su preparación,a pesar delcorto tiempo con que contaba para ello (cuatromeses aproximadamente). Para la realización detan importante tarea ONEC efectuó una labor con-junta con el Instituto Nacional de Planificación(INP) en la estructuración general del documento.

Precisa dejar expresa constancia que el de-sarrollo de los diferentes capítulos de que cons_ta "La Población del Perú", no es el trabajo ais_lado de un técnico especialista, es, por el con-trario, el resultado de un trabajo en equipo, conla participación y el esfuerzo dé los sectores públicos e instituciones que tienen mayor vincula-ción con los temas tratados,garantizándose, conello, la oportunidad y conflabilidad de la infor_mación proporcionada. En calidad de responsable,ONEC encargó a la Unidad de Análisis Demográfi-co (UAD), como su elemento técnico especializado,la tarea de redactar gran parte del documento,así como la supervisión e integración final delas diferentes partes de que se compone, procedimiento de trabajo que ha permitido presentar opoFtunamente esta Monografía.

Expresamos nuestro reconocimiento a todoslos participantes que con su valiosa colabora -ción, han hecho posible esta publicación, comouna contribución al mejor conocimiento delpaís. Asimismo, cabe hacer mención al Comité de

Page 7: Indicadores Economicos Peru Año 1974

Población,ulteriormente constituido,a cuyos miem-bros expresamos nuestro agradecimiento por el a-poyo brindado en todo momento para el feliz ter-mino de esta obra.

Hacemos propicia la ocasión, para felicitaral CICRED que ha tenido la acertada iniciativa derecomendar que cada país miembro de las NacionesUnidas, acuda a la Conferencia Mundial con unaMonografía de su Población y por la eficiente la_bor de coordinación realizada durante el desarrollo.de las mismas, con el fin de garantizar sucomparabilidad. Finalmente,exprésamos al CICREDnuestra gratitud especial por su aporte económi^co para la impresión y difusión de "La Poblacióndel Perú"

Lima, febrero de 1974,

Page 8: Indicadores Economicos Peru Año 1974
Page 9: Indicadores Economicos Peru Año 1974

INDICE

Página

INTRODUCCIÓN

I. CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

1. La Historia del Crecimiento de la Pobla-ción desde la Época Pre-incaica hasta laRepública (antes de 1940) . . . . . . . . . 1

1.1 El Perú Antiguo . 11.2 La Colonización Española 51.3 La República 82. Crecimiento de la Población de 1940 a 1972 132.1 Crecimiento por Regiones 182.2 Crecimiento Urbano . . . 19

II. COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN ' •

-1. Composición por Edad y Sexo". 252. Composición de los Migrantes1 '. 333. Composición de la Población Escolar . . . 374. Composición de la Población Económicamente

Activa ," [ 405. Composición por Estado Conyugal 43

III. COMPONENTES DEL CRECIMIENTO

1. Fecundidad 541.1 Niveles y Tendencias de Fecundidad . . . 551.2 Diferenciales de Fecundidad 651.2.1 Nivel de educación 651.2.2 Actividad económica ....... 681.2.3 Estado conyugal 731.2.4 Urbano-rural 75

Page 10: Indicadores Economicos Peru Año 1974

II

1.2.5 Regiones naturales 801.2.6 Status .socio-económico 812. Mortalidad ' • • • 822.1 Niveles y Tendencias de Mortalidad 852.2 Diferenciales de Mortalidad 882.2.1 Por edad y sexo . . 882.2.2 Urbano-rural 942.3 Mortalidad por Causas 952.4 Factores que Condicionan y Limitan el De£

censo de Mortalidad y Morbilidad 983. Migración Internacional. . . .• 1013.1 Algunas Características en la Población No

Nativa del Perú . . . 102» • . •

IV. MIGRACIÓN INTERNA

1. Intensidad de la Migración . 1092. Principales Flujos Migratorios. 1182.1 De la Sierra á la Costa „ 1182.1.1 De la sierra al resto.de la costa 1202.1.2 De la sierra al área metropolitana de Li_

ma-Callao ; 1212.2 Migración Intrarregional 1232.3 Migración Interregional 1252.4 Flujos Migratorios por Regiones de Plan¿

ficación . 1263. Mecánica de la Migración ; 1304. Selectividad, Patrones y Diferenciales de

las Migraciones ; . . .1304.1 Migración Diferencial por Edad y Sexo. . . 1304.2 Migración Diferencial por Educación .... Í324.3 La Ocupación de la Población Migrante. . . 1345. Factores Determinantes de la Migración. . 137

V. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

1. Distribución de Población por Regiones geográficas 7 141

Page 11: Indicadores Economicos Peru Año 1974

Ill

2. Análisis de la Situación Actual del MedioUrbano 145

2.1 La Estructura de las ciudades en 1940-1972 1452.2 La Concentración de Funciones en el Area

Metropolitana de Lima-Callao 1503. Distribución de ïa Población por Regiones

de Planificación 152

VI. PROYECCIONES DE POBLACIÓN

1. Proyecciones a Mediano Plazo 1572. Proyecciones a Largo Plazo 1593. La Proyección de la Población Urbana- Ru_

ral: 1960-1980 . 169

VII. FUERZA DE TRABAJO

1. Población Económicamente Activa . . . 1821.1. Nivel Nacional 1821.2 -Area Urbana-Rural 1851.3 Participación en la Actividad por Sexo y

Edad 1871.3.1 Participación femenina 1871.3.2 Participación masculina .....' 1901.4 Composición de la PEA según Ramas de Act¿

vidad Económica . 1922. El Empleo en los Sectores productivos . .. 1942.1 La Situación en el Sector Agropecuario . 1942.1.1 Niveles de empleo en el sector agropecua-

rio 1952.2 La Situación en el Sector Industrial . . 1982.2.1 Niveles de-empleo en el sector industrial 1982.3 La Situación en Comercio y Servicios Bási

eos .- 2002.3.1 Niveles de empleo en', el sector comercio y

servicios básicos 2013. Cambios en la Población Económicamente A£

tiva . . . . . . . . . . . 203

Page 12: Indicadores Economicos Peru Año 1974

IV

3.1 Cambios en la Estructura Ocupacional a N¿vel Total . . . . . . 203

3.2 Cambios en los Perfiles Educativos de laPEA a Nivel Total 206

3.3 Cambios en los perfiles Educativos porGrupos ocupacionales 1961-1970 . . . . . . . 208

4. La Mano de Obra Extranjera en el Perú . . 2105. El Froceso de Urbanización y la Fuerza L£

boral . . . . . . . . . . 211Anexo.- Terminología básica empleada 221

VIII. COBERTURA DE LAS NECESIDADES BÁSICAS DELA POBLACIÓN Y FUTURAS DEMANDAS

1. Vivienda . . 2231.1 Disponibilidad y Déficit de Vivienda . . 2231.2 Programa y Acciones de Vivienda . . . . . 2322. Empleo . . . . . . . . . ... ... .... . 2$32.1 Las Matas de crecimiento Económico y ', e l :•

Empleo en e l Mediano P l a z o : 1 9 7 1 - 1 9 7 5 . . . 2332 . 2 Empleo a C o r t o P l a z o : 1973-1974 . . . . . 2353 . Sa lud 2373.1 Situación . . . . . . . . 2373.2 Acciones . . ; 2393.2.1 Atención medica . 2393.2.2 Control de enfermedades trasmisibles . . 2403.2.3 Servicios destinados al saneamiento del

medio ambiente 2433.2.4 Programa de salud ocupacional 2443.3 Recursos 2443.3.1 Recursos humanos 2443.3.2 Recursos de capital 2453.3.3 Recursos financieros 2473.4 Cobertura Futura de los Servicios de salud 2484. Educación 2494.1 Educación y Población . . . . . 2494.2 Perfil Educativo de la Población . . . t 2534.3 El Analfabetismo 255.

Page 13: Indicadores Economicos Peru Año 1974

4.4 Matrícula Escolar: Oferta Educativa . . . 2584.4.1 Evolución general de la matricula por ni

veles 2584.4.2 Estructura de la matrícula por niveles y

grados de estudio 2624.4.3 Distribución espacial de la población y

de la matrícula por regiones educativas.Niveles de Atención 265

4.5 Los Déficits Escolares . . . 2684.6 La Demanda y Oferta Educativa en el Con-

texto de la Reforma de la Educación . . . 2694.6.1 La educación no escolar izada. 2714.6.2 La. promoción grado a grado, que excluye la

repitencia del grado. . 2724.6.3 La lmplementación de un sistema de recupe_

ración 2734.6.4 La eliminación de los exámenes de admi-

sión, para el ingreso a la educación supe-rior 273

4.7 La Futura Demanda y Oferta de . Educación. 275Anexo.- Terminología Básica empleada 279

IX. RECURSOS NATURALES: SU USO Y POSIBILIDA-DES

1. El espacio geográfico del Perú y sus re-cursos naturales. 284

2. Distribución regional de los recursos na-; turales: sus posibilidades para el desa-

rrollo y sustento de la población presen-te y futura 286

2.1 El Mar Peruano . . 2862.1.1 La Riqueza Ictiológica como fuente de tra-

bajo 2882.1.2 La Riqueza Ictiológica y la alimentación

del Poblador Peruano. 2882.2 El petróleo y al gas 2892.3 Los Minerales 291

Page 14: Indicadores Economicos Peru Año 1974

2.4 Los Recursos Hídricos . . . . 2932.5 Los Suelos 2952.6 Las Forestas 300

X. RELACIONES ENTRE ASPECTOS DEMOGRÁFICOS YSOCIOECONÓMICOS

1. Población, Crecimiento Económico y Distri^bución del Ingreso 303

2. Población, Estructura Social y la Familia 3103. Población y Modernización .3134. La Población, las Reformas y el Desarrollo 3145. La Planificación y la Política de Pobla-

ción en el Perú . . 3155.1 La Población en los Planes de Desarrollo . 3175.2 Política de Población en el Perú. . . . . 321

APÉNDICES

1. Fuente de Datos Demográficos . 3222. Participantes y Contenido 336

BIBLIOGRAFÍA 339

Page 15: Indicadores Economicos Peru Año 1974

VII

INDICE DE CUADROS

Cuadro Página

CAPITULO- I

1 Estimaciones sobre el número de habitantesdel Imperio .Inca 5

2 Perú: Tasa Bruta de Natalidad y de Mortali.dad en 1876 10

• 3 Población Peruana y Crecimiento, Censos1940, 1961 y 1972 . . 17

4 Perú: Tasas de Crecimiento intercensales.dela Población urbana y rural en 1940-1961 y1961-1972 20

5 Perú:.Crecimiento de Población por gruposde ciudades, 1940 a 1972 22

CAPITULO II

1 Perú: Población por grandes grupos de Eda-des (cifras relativas) en 1940-1980 ..... 28

2 Perú: índice de Masculinidad de los Migran_tes según tiempo de Residencia, Censo de" 1961 35

3 Perú: Población de 15 años y más por sexosegún nivel de educación, Censo 1961 . . . 39

4 Perú: Distribución porcentual de la pobla-ción de 15 años y más de edad, según. esta_do conyugal y sexo, Censos 1940 y 1961 . . 44

5 Perú: Convivientes por cada 100 casados,según grupos de edades, Censos 1940 y 1961 46

Page 16: Indicadores Economicos Peru Año 1974

VIII

Porcentaje de convivientes con respecto ala población total de 15 años y mas en algunos países latinoamericanos 48Comparación entre las tasas anuales de nup__cialidad, calculadas y registradas por gru_pos de edades . . . . . . . . . . 50

ANEXO

Tabla 1 Perú: Estructura .de la población porSexo y grupos de edades. .Censos 1876,1940 y 1961 51

Tabla 2 Perú: Proporción de Población de ca_ .da grupo de edades, según estado con_yugal y sexo, Censos 1940 y 1961 . 7 52'

CAPITULO III .

Perú: Tasas de Fecundidad específicas ' porEdad, en 1940, 1961 y 1969 61Tasa Bruta de Reproducción de varias ciuda_des y países latinoamericanos en 1964 ..." 64Perú: Número promedio de hijos nacidos vivospor madre en áreas urbana y rural4 Censo de.1961 67Perú: Número medio de hijos nacidos vivosal final del período reproductivo y Tasa Bruta de Reproducción, Censo 1961 70Tasas de Actividad femenina específicas porgrupos de edades en Perú, y EE UU ; 72Perú: Promedio de hijos nacidos vivos pormujer según estado conyugal por regiones na_turales, Censo de 1961 . . . . . . . . . . 73Perú: Esperanzas de vida al nacer (en años)1940,1961 y 1970. . . 90Estructura por Edades de las Defunciones del .Perú y Suecia . . . 92

Page 17: Indicadores Economicos Peru Año 1974

IX

'9 Perú: Defunciones con certificación médicasegún causas en 1950, 1960 y 1970 . ' . . . . 96

10 Perú: Cinco primeras causas de Enfermedadestrasmisibles, 1950-1970 100

ANEXO

Tablas 1 a 6 Perú .-Tabla de vida abreviada ,por sexo,para 1876,1940 y 1961 104

CAPITULO,IV

1 Perú:Población por condición de migraciónen 1940, 1961 y 1970 . . . . . . . . . . . . 109

2 Perú:Población migrante a ciudades principales por' períodos de llegada, de 1940 al97Ö 110

3 Nuevo Contingente de inmigrantes al Area Me_tropolitana de Lima y Callao al 30 de juniode cada año, 1960-1980 . . . . „ . . . ; . . 113

4 Perú:Inmigrantes en ocho ciudades principales, 1970 7 115

5 Perú:Tasas de Inmigración y Emigración entres regiones de Planificación, en 1940 y 61 127

6 Perú:índice de Migración por regiones de Píanificación, Censos 1940 y 1961 "7 128

7 Perú:Provincias que presentan índices Migra_torios positivos(Inmigrantes)Censo 1961 . . 129

8 Perú:Población migrante a ocho ciudades principales por grupos de. edades y nivel de edu_cación al salir de sus lugares de origenl970 13*3

9 Perú:Población económicamente activa de 15años y más,, según grupos socio-económicos enLima Metropolitana, 1965 . . . . . . . . . 134

10 Perú:Distribución porcentual de los Migran-tes y no Migrante's por sectores económicos,.1961. . . . . . o . = 137

11 Perú: Inmigrantes llegados a Lima Metropoli-tana de 14 y más años de edad en el período1956-1965,según motivo para emigrar . . . . 139

CAPITULO V '

1 ' Perú: Distribución de la población por

Page 18: Indicadores Economicos Peru Año 1974

;.;i • Regiones Naturales en 1940, .1961 , 1972!!;i y 19902 Perú: Distribución de la Población por Re-

giones Na+Torales y nivel de altitud, Censos18 62, 1940 y 1961

3 Perú: Distribución de la Población urbana,según tamaño de los conglomerados,1940-1972 147

4a Perú: Distribución de la Población Urbanapor tamaño de conglomerados;, Censo 1940 . . 148

4b Perú: Distribución de la Población Urbanapor tamaño de conglomerados, Censo 1961 . . 149

4c Perú: Distribución de la Población' Urbanapor tamaño de los conglomerados, Censo 1972 149

5 Perú: Distribución de la Población por Re-giones de Planificación 1940, 1961 y 1972 . 153

CAPITULO VI • -

1 Perú: Esperanza de vida al nacer proyectadapara el período 1960-1980 . 157

2 Tasas de fecundidad por edades y tasas bru-tas de reproducción proyectadas para el pe_ríodo 1960-1980 . . . . . . . . . . . . . 7 158

3 Perú: Tasas de Fecundidad por edades y Ta-sas brutas de Reproducción (Rf) proyectadaspara el período 1980-2000 160

4 Perú: Población total por quinquenios segúnhipótesis formuladas 1960-2000 163

5 Perú: Estructura de la Población total porgrandes grupos de edades al 30 de junio delos años 1960, 1980 y 2000 . . . . . . . . 164

6 Perú: Tasas anuales de natalidad,mortalidady crecimiento por quinquenios, según lastres proyecciones , 1960-2000 165

7 Perú: Proyección de la Población Urbana-Ru-ral, período 1960-2000 . . . 171

Page 19: Indicadores Economicos Peru Año 1974

XI

ANEXO

Tabla 1

Tablar 2

Tabla 3

• Tabla

Tabla 5

Tabla 6

Tabla 7

Tabla 8

Tabla 9

Perú: Población estimada por sexo al30 de junio de cada año,192Ó-2000 . 172Perú: Población estimada por sexo,s£gún grupos de edades al 30 de juniode cada año, 1910-1960 173Perú: Proyección de la población porsexo y grupos de edades, según la hi^potesis I de fecundidad al 30 de junio de cada año,1960-1980- A MedianoPlazo, 174-Perú: Proyección de l'a población porsexo y grupos de edades, según hip£tesis II de fecundidad al 30 de ju-nio de.cada año, 1960-1980 - A Media_no Plazo 175Perú: Proyección de la población porsexo y grupos de edades, según hipó_tesis I de Fecundidad al 30 de juniode cada año, 1985-2000- A largo plazo 176Perú: Proyección de la población porsexo y grupos de edades, según la hi_pótesis lia de fecundidad al 30 de jjjnio de cada año, 1985-2000- A largoplazo 177Perú: Proyección de la población porsexo y grupos de edades, según la hi_pótesis lib de fecundidad al 30 dejunio de cada año,1.985-2000-A largoplazo . . . . 178Perú: Población estimada en-» área ur_baña y rural al 30 de junio- de cadaaño, 1960-19Í0 179Perú: Población estimada en área ur_baña, 'por sexo, según grupos de eda_des al 30 de junio de cada afíp,1960-1980 . 180

Page 20: Indicadores Economicos Peru Año 1974

XII

Tabla 10 Perú: Población estimada en área rural, por sexo, según grupos de edades al 30 de junio de cada año,1960-1980 •'..•.. 181 .

CA P I T U L O VII' - • • • - •

1 Perú: Incremento de la Población económica-mente activa 1960-1970 184

2 Perú: Tasas de Actividad .femenina por gru-pos de edades ú.940, 1961 y 1970 188

3 Perú: Tasas de Actividad Masculina-por gru--pos de edades ¿1940, 1961 y 1970 192

4 Perú: Población Económicamente Activa , porRamas de Actividad Económica en 1961 y 1970 293

5 Perú: Población Económicamente Activa,segúngrupo ocupacional en 1961 y 1970 205

6 Perú: Perfil Educativo de la Población Eco_nômicamente Activa en 1961 y 1970 . . . . 207

7 Perú: Perfil Educativo de la Población Ec£nómicamente Activa, según grupos ocupaciona_'les en 1961 y 1970 209 .

8 Perú: Mano de obra extranjera aportada porpaíses en 1967, 1968 y 1969 . 211

9 Perú: índices de la PEA' del Sector Tercia-rio en Relación con los del Sector .. Secundario en 1960 - 1970 . . . . . . . . 7 216

10 Población Económicamente Activa del SectorManufacturero, fabril y no fabril, en rela_ción al total de la PEA urbana", 1960, 1965y 1970 / 217

11 Perú: Tasa de incremento medio anual de PEAurbana en 1960-65 y 1965T7tí 218-

CAPITULO VIII • . •

1 Perú: Estimado de necesidades, cobertura ydéficit de vivienda,en; el período 1971^1975 225 >

Page 21: Indicadores Economicos Peru Año 1974

XIII

2 Viviendas en Pueblos Jóvenes, según númerode cuartos , Censos 1961 y 1970 227

3 Perú: Número de viviendas, según tipo,Censo .. de 1961 - 228

4 Perú: Número de viviendas en Pueblos Jóve-nes, según tipo, Censos 1961 y 1970 . . . 229

51 Perú: Porcentaje de viviendas según materia. les utilizados, en 1961 y 1970 230

6 Perú: Porcentaje de viviendas en Pueblos Jó_venes, según materiales utilizados, Censosde 1961 y 1970 230

7 Perú: Inversión en viviendas en los sect£res público y privado en el período 1965-1971 .-•• 232

8 Perú: Metas de empleo por sectores en 1973y1974 236

9 • Número de Consultas medicas y de pacientesdados de' alta en los establecimientos hospi^talarios en el período 1950-1970 240

10 Perú: Dosis de vacunas aplicadas, según ti_po en 1958-1970 241

11 Perú: Cobertura de programas en las áreasmaláricas, según regiones y fases del prc_ ,, •grama, en el período 1958-1970 . . . . . . 242

12 Perú: Población de 5 a 39 años de edad, ma_trícula total y porcentaje de atención porregiones de educación en 1970 y 19?3 . . . 252

13 Perú: Promedio de grados escolares aprobé^dos por la población de 5 años y más de- e_dad, según grupos de edades y sexo en 1961 254

14 Perú: Perfil educativo de la Población to-tal, de 5 años y más y de la Población Econó_nucamente activa en 1961 y 1970 255

15 Perú: Población Analfabeta de 15 años y mas,según grupos de edades en 1940, 1961 y 1970... 257

16 Perú: Establecimientos Educativos según ni-veles de enseñanza en 1963 y 1973 2C

17' Perú: Tasas'de escolarización por Edad de

Page 22: Indicadores Economicos Peru Año 1974

XIV

la población de 5 a 19 años de edad segúnsexo, en 1965 y 1970 ; . 261

18 Perú: Estructura de la matrícula por nive_les de enseñanza en 1963-1973 263

19 Probable Situación del Sistema Regular deEnseñanza en 1980 . . 276

20 Tasa Bruta de Escolarización de la Pobla-ción de 5 a 14- afíos de edad, por regionesde Educación en 1970-1975 y 1980 278

ANEXO

Tablai Perú: Población Total Matriculada porniveles y modalidades de Educación enel período 1963-1973 281.

Tabla 2 Perú: Población total y tasa anual decrecimiento intercensal, por regionesde Educación, Censos 1961 y 1972. . . 282

Tabla 3 Perú: Matrícula y Déficit escolares dela Población de 6 a W afíos de edad,según sexo, en 1965 y 1970 283

CAPITULO X

1 Perú: Tasa, de Crecimiento promedio anual(por cien) del producto bruto interno dela población y del producto per capita. . 304

2 Perú: Tasas anuales de crecimiento medioanual (por cien) en los sectores rural,ur_baño marginal y urbano moderno,1950-61 y1961-70 306

3 Perú: Población económicamente activa pornivel de ingreso mensual,año 1970 . . . . 307

4 Perú: Fecundidad ideal y real de la población migrante en el distrito de El Agus~tino (área metropolitana de Lima y Callao)1967. . , 311

Page 23: Indicadores Economicos Peru Año 1974

XV

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Página

': CAPITULO i

1 Perú: Crecimiento de Población en CentrosUrbanos por Tamaño de las Ciudades en 1972. 23

CAPITULO II

1 Distribución Porcentual por Sexo y Edadde la Población de Suecia, Bulgaria, Ar-gentina.y Perú 27

2 Relaciones de Masculinidad por Grupos deEdades, Censos 1940 y 1961 . . . . . . . 32

3 Relaciones de Masculinidad por Departamen_tos, Censo 1961 . •. . 34

4 Población Total y'Población Migrante porGrupos de Edades y Sexo, Censo 1961 . . . 36

5 Población de 15 años y más por Grado deAl_fabetización y Sexo, Censo 1961 38

6 Estructura de la Población EconómicamenteActiva y Total, Censo 1961 . . 41

CAPITULO III.

1 Tasas de Actividad de h. Población Femenina por Edad en el Perú y EE.UU. 71

2 Tendencias de la Mortalidad 893 Tendencias y Niveles de la Mortalidad . . 894 Estructura por Edades de la Mortalidad en

el Perú y Suecia 93

Page 24: Indicadores Economicos Peru Año 1974

XVI

5 Perú: Causas de Mortalidad, año 1970. . . 97

CAPITULO VI

1 Perú: Estructura de las Tasas de Fecun-didad por Edad, para los Quinquenios1975-1980 y 1995-2000 162

CAPITULO VIII

1 Perú: Población Matriculada por Nivelesde Enseñanza 1963-1973 260

2 Perú: Tasas de Escolarizaciôn por Edad dela Población de 5 a 19 años según, Sexoaño 1965 260

3 Perú: Tasas de Escolarizaciôn por Edad dela Población de 5 a 19 años, según Sexo,año 1970 260

4- Pirámide Educacional de Primaria a Secun-daria por Sexo, 1961, 1965 y 1970 . . . . 264

Page 25: Indicadores Economicos Peru Año 1974

PERU EN IL CONTINENTI AMERICANO

0 C E A H 0

A T L A H TICO

OlV. CARTOGRAFÍA

Page 26: Indicadores Economicos Peru Año 1974
Page 27: Indicadores Economicos Peru Año 1974

CAflTOGRiFiA

Page 28: Indicadores Economicos Peru Año 1974
Page 29: Indicadores Economicos Peru Año 1974

DIV. CARTOGRtFI«

Page 30: Indicadores Economicos Peru Año 1974
Page 31: Indicadores Economicos Peru Año 1974

DÍ V CARTOGRAFÍA

Page 32: Indicadores Economicos Peru Año 1974
Page 33: Indicadores Economicos Peru Año 1974

T.TT.T."—~~f

r— /

5^OCHCLATO^ '• JHOTOIAÏB* I

Page 34: Indicadores Economicos Peru Año 1974
Page 35: Indicadores Economicos Peru Año 1974

INTRODUCCIÓN

El proceso espontáneo de rápido crecimientode la población peruana así como la ocupación desequilibrada del territorio nacional han consti-tuido las dos notas características del comporta_miento demográfico peruano en las últimas déca-das. Proceso que se ha presentado simultáneamente con la consecuente desigual distribución delos recursos »tanto en las distintas regiones delterritorio nacional como entre los diversos gru-pos sociales. Este contexto socio-demográficoimpone la necesidad de planificar para que en unesfuerzo de toda la comunidad nacional se alcan-ce el desarrollo económico y social, entendidoéste no solo como el conjunto de tareas que per-mitan alcanzar un mayor crecimiento económico,sino también, como las acciones orientadas a ob-tener "transformaciones estructurales en todoslos órdenes fundamentales de la sociedad".

El esfuerzo de toda la comunidad nacional,debe contar con dos prerrequisitos para su reali_zación: el primero, que se mantenga informada so_bre los grandes problemas nacionales; y, el se-gundo, que adquiera conciencia de la necesidaddel cambio.

El Gobierno, consciente de la necesidad delos cambios estructurales, se ha propuesto alcan_zar estos objetivos, preocupación que ha quedadoreflej ada en muchos de los mensaj es del Señor Pre_sidente del Gobierno Revolucionario de la FuerzaArmada, General de División Juan Velase o

Page 36: Indicadores Economicos Peru Año 1974

XVIII

Alvarado,y de los cuales puede citarse el siguien-te párrafo: "Queremos, por tanto, una sociedaddonde cada hombre y cada mujer abandonen parasiempre la pasividad y el conformismo y sea capazde asumir plenamente la responsabilidad de serel propio gestor y conductor en todas las esfe-ras de su vida".

La "Población del Pero" tiene como finali-dad fundamental llenar un vacío en la informa-ción sobre el análisis y conocimiento de las prin_cipales tendencias y características demográfi-cas; así como sus interrelaciones con las varia-bles sociales y económicas. Este vacío ha sidooriginado por la parcial centralización y coordi^nación de los estudios demográficos, y la caren_cia de una adecuada difusión de los mismos. Además, dentro de sus finalidades está el contribuir,en el plano internacional, al propósito de Nacic_nes Unidas de poder formular el diagnóstico delestado de la población mundial, con el objeto decanalizar el esfuerzo de la comunidad internacio_nal orientado a mejorar las condiciones de exis-tencia de esta población.

El presente estudio ha sido orientado tra-tando de comprender a dos grandes áreas de pro-blemas: la primera, referente a aspectos propia_mente demográficos, incorpora los seis primeroscapítulos, incluyendo tópicos tales como: el cre_cimiento, de la población peruana, su composición,distribución y redistribución, así como las pro-yecciones de esta hasta el año 2000, la segunda,referente a las interrelaciones entre aspectosdemográficos y socio-económicos, que se tratan enlos cuatro últimos capítulos, evaluándose tantolas necesidades más urgentes del país, como ladisponibilidad de recursos y las políticas em-prendidas dentro de los planes globales de desa-rrollo.

Page 37: Indicadores Economicos Peru Año 1974

XIX

La reseña del contenido de cada uno de loscapítulos, la relación de los participantes, asícomo las entidades responsables, aparecen en elapéndice N° 2 de esta monografía.

En el aspecto demográfico,se ha podido esta_blecer que la población peruana comporta, en lasúltimas décadas,un rápido crecimiento debido,fundamentalmente, al descenso de la mortalidad y auna alta natalidad sin cambios importantes, cons i_derándose nulos los efectos de la migración in-ternacional; asimismo, se concluye que la distribución espacial de la población tiene como esce-nario la concentración en las principales ciuda-des de las diversas regiones del país, con mayorintensidad en la Costa y dentro de ésta en elArea Metropolitana de Lima-Callao,en que llega asu máximo y, de otra parte, el proceso espontá-neo de las migraciones estaría reforzando la ac-tual concentración de la población en las áreasurbanas en desmedro de las zonas rurales.

El rápido crecimiento ha determinado que lapoblación peruana se caracterice por presentaruna estructura por edad donde predominan los me-nores de 20 años. Las proyecciones de poblaciónindican que en el país continuaría el procesode alto crecimiento demográfico, aunque la tasaexperimentará una lenta desaceleración como con-secuencia de un descenso moderado de la tasa denatalidad, manteniéndose para el año 2000 una es_tructura por edad todavía joven.

En lo que respecta a las interpelaciones socic-Gemogt'áficas se ha concluido: que el procesode rápida concentración de la población en lasciudades produce una mayor presión sobre la de-manda de puestos de trabajo, de servicios y dealimentes, este fenómeno al no verse acompañado

Page 38: Indicadores Economicos Peru Año 1974

XX

por un crecimiento paralelo de la economía urba-na va a generar, secuentemente, el crecimientode sub-empleados, especialmente dedicados a ac-tividades terciarias ; una congestión de los ser-vicios urbanos; y, un alza del costo de vida, es_pecialmente de los productos alimenticios, al incrementarse su demanda a un ritmo más aceleradoque la oferta agropecuaria. Una expresión físi-ca de este fenómeno lo constituye la existenciade poblaciones marginales en las ciudades másimportantes.

De otro lado, con relación a los recursos na•:i:¿'ales" éstos se presentan por regiones geográf icas y se destaca el gran potencial con que cuen-ta el país; se expecta con optimismo los benefi-cios que se deriven para su población de unareorientación en las prácticas de explotación, yaprovechamiento de la ingente riqueza natural pe-ruana acorde con los objetivos ya trazados por elGobierno en la planificación del desarrollo eco-nómico y social del país.

Finalmente, se constata la insuficiente co-bertura de las necesidades así como la desigualdistribución del ingreso nacional y de los bie-nes y servicios. Frente a lo cual el GobiernoPeruano ha emprendido, una serie de reformastendientes a modificar los más agudos problemasde la cobertura, así como racionalizar su dis-tribución favoreciendo a aquellas regiones y grupos sociales menos beneficiados, a consecuenciade lo cual se puede preveer • un cambio en lasactitudes y características demográficas del país.

El presente documento constituye un esfuer-zo inicial, pues se trata sólo de una primera aproximación a un aspecto de nuestra realidad na-cional. El reducido tiempo en que ha sido confec_cionado, las escasas fuentes de datos demográfi-

Page 39: Indicadores Economicos Peru Año 1974

XXI

cos, los limitados trabajos de Investigación eneste campo, asi como el poco personal técnico es_pecializado en asuntos demográficos y socialeshan incidido en las limitaciones. Empero, se de_ja constancia del compromiso de revisar y actua-lizarlo en base, fundamentalmente, a los próxi-mos resultados del Censo de Población y Vivien-da 1972 y de las investigaciones que de él se de_riven.

Page 40: Indicadores Economicos Peru Año 1974
Page 41: Indicadores Economicos Peru Año 1974

CAPITULO

CRECIMIENTO DE POBLACIÓN

1. LA HISTORIA DEL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN DES-DE LA ÉPOCA PRE-INCAICA HASTA LA REPÚBLICA (an-tes de 1940)

1.1 El Perú Antiguo

La evolución del crecimiento de la pobla-ción del Perú Antiguo, solo es posible bosquejarlo con criterio descriptivo ante la dificultadde cuantificar la población, especialmente antesdel Siglo XV, época erf que se produjo la expan-sion imperial Inca, ifna de las razones principa^les es la de no poder estimar el territorio ocu-pado. Sin embargo, la ausencia de fuentes docu-mentales directas puede ser compensada por el es_tudio del material arqueológico existente,ya queeste ha permitido no sólo identificar grupos culturales y establecer sus cronologías absolutas yrelativas, sino también inferir a los fenómenosde difusión cultural ocurridos en los Andes, porlas evidencias de los diversos tipos de movimientos migratorios.

•En consecuencia, el debate queda abierto ysigue sin respuesta la pregunta inicial sobre el

Page 42: Indicadores Economicos Peru Año 1974

número de los pobladores del in¿ar;io f ¿/

Los estudios acerca de los complejos tecno-lógicos asociados a estas diferentes culturas an_dinas permiten,.además, inferir las estructurassocio-económicas y los patrones biológico-de^mogrâficos de las -respectivas poblaciones.

Los fechados radiocarbónacos sugieren quelos primeros poblamientos se produjeron en elnpr_te de America,-, de donde habrían llegado a los andes peruanos hace miles de, años, sin que todavíasepamos con precisión su mayor antigüedad. Fe-chas qué parecieron.asombrosas como, las de Laur¿cocha (9 500 a.C.) y Tdquepala (9 525 á.C), hansido ya sobrepasadas en Piquimachay(15 000 a.G.)y Huanta (18 000.a.C.) sin que se haya'alcanzadoel líjnite final probable.

Los patrones habitacionales y demográficosde estas poblaciones no son bien conocidos. Durante los primeros .cinco períodos, precerámicbs(clasificación de Lanning) 2/ predominaron loscampamentos estaciónales'ocupados por grupos familiares de no más de\cien habitantes. En eTsexto período precerámicoy en la fase de la ce-rámica inicial y durante el corto lapso de 500años (2 500-2 000 a.C.) esos campamentos fueronsustituidos por el sistema de aldeas.. A partirde más o menos 2 000-1 500 a.C. y hasta los CCK

1/ ARANCIBIA, Alejandro., Cálculos estimativosy opiniones sobre la densidad y el volumende la población en el Imperio Incario, en Bolet in Informativo del CEflDH°10, Lima, 1968,""

2/ LANNING, Edward., Perú Before, Incas New Jer_sey, 1967.

Page 43: Indicadores Economicos Peru Año 1974

mienzos de la era cristiana se aceleraron loscambios en el antiguo Perú.

Estos primeros períodos que corresponden alHorizonte Temprano 3/, se caracterizan desde elpunto de vista demográfico, por la importanciaque se dio a los centros ceremoniales y por eldesarrollo de pueblos y pequeñas ciudades. En elHorizonte Medio (Primera Diversificación Regio-nal, Expansion Ward y Segunda Diversificaciôn Regional), lbs hechos más significativos fueron:

(i) Desarrollo de sociedades profundamente jerárquicas, con sistemas de castas y cla_ses ;

(ii) Guerras de conquistas y fenómenos demográfieos asociados, incluyendo migraciones ;

(iii) Intensificación del Proceso de Urbaniza-ción (sobr.e todo,-en la ¡'Primera y SegundaDiversificación Regional);

(iv) Crecimiento demográfico en aumento.

Finalmente, en el Horizonte Tardío, los In-cas introdujeron una política de racionalizaciónimperial cuyos criterios y finalidades no siem-pre han sido bien entendidos. Consideremos enprimer termino la naturaleza y los efectos demo-gráficos de la expansión inca sobre los diferen-tes grupos étnicos andinos.

Los Incas, durante su breve existencia de70 a 80 años, a partir de Pachacutec, mantuvie-ron en estado de movilización bélica a todas laspoblaciones andinas; tanto a las ya sometidas(puesto que compulsivamente las incorporaron asus ejércitos y planes administrativos de con-

3 / ROWE, John., Cronología acordada en la 2da.Mesa Redonda de 1958, Lima.

Page 44: Indicadores Economicos Peru Año 1974

quista) como a todas aquellas otras poblacionesque, amenazadas de invasión, debieron organizar'sus defensas nacionales.

La movilización inca exigía una simultáneay adecuada política pan^ndina respecto a los po_tenciales demográficos y económicos.

Por eso los Incas dispusieron de una/ . esta-dística periódica que les permitía conocer elnúmero total de los habitantes en cada provincia,sus edades, ocupaciones y productividad.

Con los Incas, nos encontramos ante un reor_denamiento de todo el universo social andino.¿des_de sus bases demográficas hasta las estructura-ciones mentales que, fundamentalmente, favorecióel crecimiento demográfico, aún cuando sehallaban estratégicamente sometidos a los propó-sitos imperiales incas. Hubo, sin duda, algunossaldos demográficos negativos. Entre ellos,aparte de las consecuencias generales de la guerra,la^»punitiva destrucción de ciudades y poblado-res, y, hasta cierto punto, el sistema de migra- •ciones compulsivas conocido con el nombre de"mitimaes" o "mitmacs"

'La interrogante sobre- el número de poblado-res que habitaban este imperio y que se encontraban bajo su disciplina demográfica, podría habersido respondida por los primer-os conquistadores,quienes estuvieron, en esta parte de America, enmejores condiciones de hacerlo; pero sus informaciones al respecto son fragmentarias,discutiblesy posiblemente influidas por diversas razones,las cuales no sor. ajenas a los antecedentes cul-turales de cada uno. ,

i

La divergencia de opiniones al respecto puede ser apreciada en el Cuadro 1. i

Page 45: Indicadores Economicos Peru Año 1974

CUADRO 1.- ESTIMACIONES SOBRE EL NUMERO DEHABITANTES DEL IMPERIO INCA

T HABITANTESñUlUK . . «

(En millones)Carrió de la Vandera (1773)

Lorente (1860)

Squier (1877)

Cappa (1889)

Means (1931)

Mariátegui (1934)

Latchman (1936)

Kroebér (1939)

Cook (1965)

7

10

10

16 a 32

10

10 (sin Chile)

3

39

Fuente: NOBLE COOK, David., La Población Indíge-na del Perú Colonial, Rosario, Argenti-na, 1965.

1.2 La Colonización Española

En parecido estado se encuentra el problemade la evolución demográfica peruana durante laépoca Colonial Española, sobre todo, en lo quese refiere a los habitantes indígenas.

Este problema se halla, además, oscurecidopor el debate científico y, a la vez, por desgracia, ideológico, acerca de las pérdidas demográ~ficas ocasionadas en el Perú y otras áreas americanas por las invasiones europeas organizadas

Page 46: Indicadores Economicos Peru Año 1974

por España, Portugal, Inglaterra, Francia y Ho-landa, las-grandes potencias colonialistas de lallamada Edad Moderna. No obstante la importancia'numérica y cualitativa de la población indígena,la evolución demográfica peruana incluye otroscomponentes y sub-procesos. Sumariamente indica_remos entre los más significativos, los siguien-tes:

(i) Inmigración Internacional Heterogénea;

(ii)- Composición Multiétnica asociada a una discriminación estamental racista;

(iii) Desarrollo Urbano;

(iv) Nuevos tipos de diferenciación ocupacio-nal ;

(v) Introducción de modelos occidentales deparentesco.

Sobre cada uno de estos aspectos, la infor-mación cuantitativa es muy limitada. Los censoscoloniales fueron en su mayoría censos de la po-blación indígena, y, por consiguiente, contuvie-ron muy pocos datos sobre otros sectores. Lasúnicas "numeraciones generales" parecen 'habersido las de los Virreyes Navarra y Taboada a fi-nes de los siglos XVII y XVIII, respectivamente.Desafortunadamente los resultados del Censo deNavarra se han perdido; y, del otro, sólo han si_do divulgados sus resultados generales 4_/.

En lo que se refiere a la inmigración hete-rogénea, precisa diferenciar dos tipos principa-

Centro de Estudios de Población y Desarro-lio., Informe Demográfico del Perú - 1970,Lima, 1972, p.9

Page 47: Indicadores Economicos Peru Año 1974

les : la inmigración de europeos, casi en su to-talidad de españoles y la inmigración de negrosesclavos procedentes del Africa. Esas inmigra -ciones diversificaron el conjunto etno-demogräfi_co del Perú en innumerables grupos "mixtos". Susporcentajes sobre la población total eran minori_tarios. A fines del siglo XVIII, los europeos(criollos y peninsulares) representaban el 12.6por ciento de la población peruana y los negrossólo el 3.7 por ciento; en ambos casos hubo loca_lizaciones preferenciales. La mayor parte delos negros habitaron la zona costeña y fueron empleados en las plantaciones de caña y el servi-cio doméstico de las ciudades. En. cambio, el mi_noritario sector de blancos se estableció prefe-rencialmente en las ciudades y villas fundadaspor ellos mismos a partir del siglo XVI. Estoscomplejos urbanos constituían apenas el 2 porciento de las unidades pobladas (siglo XVIII),poraentaje que resultaría aún menor, si se incluyera dentro de esas unidades a las aldeas campe-sinas. Las ciudades hispano-coloniales fueron,sin embargo, el polo de la actividad económicadel virreynato, acentuándose, de este modo,la diferenciación respecto al campo, que constituyo"un área subordinada y dependiente

Además, de los asentamientos poblacionalescitados, precisa distinguir otros tipos propiosde* la Colonia, tales como:

(i) Las reducciones indígenas,

(ii) Los caseríos de hacienda,y

(iii) Los centros poblados mineros.

Page 48: Indicadores Economicos Peru Año 1974

1.3 La República,

Después de la independencia política (1821-24), e"3. proceso demográfico del Perú, sobre todoen las primerajs décadas, no fue mejor conocidoque en la Colonia. Hasta .mediados del siglo XIX,la estadística oficial no reflejo modificaciónsignificativa • de las Técnicas y métodps que ha_bían empleado los administradores españoles. Diirante el Gobierno del Mariscal Castilla, los ex-traordinarios ingresos fiscales generados por laexportación del guano de las islas y la hegemo-nía política impuesta, dieron lugar a que la ad-ministración pública fuera reorganizada parcial-mente . Aunque ía estadística no fue más favoreci_da, al menos- se realizaron algunos recuentos ge-'nerales de población; uno'-, en 1850, el otro en,1862 5/ . Ninguno de ellos fue una operacióncensal demográfica en sentido estricto; el de,1850 se basó, como anteriores cálculos, en • las. matrículas de tributación; el segundo interferi-do por propósitos electorales. A pesar de elj-o,son utilisables siempre que se proceda previa-mente a un cuidadoso examen de" sus limitaciones.El cènso de 1&50 enumeró, un total de 2 001 123habitantes, mientras Tque el Censo dé~~T862 tuvocomo resultado un total de 2 481 936 personas.

El valor' intrínseco de cada uno de esoscálculos y su comparabilidad -constituyen proble-mas no resueltos, también por los cambios opera-dos en la demarcación "territorial del Perú,sobre•todo, si se pretende compararlos con los de laépoca Colonial.

5/ Centro de Estudios1 de Población y Desarro-llo., Op. cit. ,p,/11

Page 49: Indicadores Economicos Peru Año 1974

Sin embargo, señalando cstos problemas, esposible obtener algunas conclusiones sobre el desarrollo. demográfico peruano de la época. republi_cana hasta 1862. . En menos de un s^glo(17^1-1862) en el Perú se había más que duplicado- eltotal de habitantes. Ese incremento se 'debióprincipalmente al crecimiento vegetativo inter-no, pues, a diferencia de otros países latinoame_ricanos, el Perú no recibió el flujo de la Segun_da Migración Europea. La,única inmigración deimportancia fue la china,en la.segunda mitad delsiglo XIX. La mayor parte de los venidos entre1849-1890 se radicaron en las haciendas cañaveleras y ciudades de la Costa sin penetrar en laSierra. Aunque su escaso número (más o menos60 000 a fines del siglo XIX) no produjo cambiosmayores en la composición demográfica generaldel Perú.

El desarrollo de la estadística demográficaperuana durante el siglo XIX concluyó con el Cen_so General de 1876. Su realización coincidiócon una tardía toma de conciencia de la crisisgeneral de la economía y la sociedad peruana.Porun lado, se notaban desajustes entre el creci-miento y las localizaciones demográficas; y, porotro, las opciones de ingresos y consumo pr.ecipitaron las crisis en esta época. El Censo" de1876 significó1, para-muchos, uno de los primerosensayos a fin de afrontar esas crisis- sobre" labase del previo conocimiento de la respectivarealidad.

Se consideró que este Censo, primero a ni-vel nacional, fue ejecutado en forma muy apresu-rada (en sólo seis meses )} máxime si se tiene encuenta las deficiencias propias de la época parauna obra de contenido nacional, que .por su natu-raleza, requería de prolongada y minuciosa orga-

Page 50: Indicadores Economicos Peru Año 1974

•10

nización. Sin embargo,.la defectuosa organiza-ción administrativa, ïas dificultades de comuni-cación, el bajo nivel cultural de la población,los prejuicios arraigados por efecto de los cen-sos tributarios de la Colonia, excusan y, encierta medida, justifican los discutibles resul-'tadps de este Censo. Según este Censo, la póbla_ción del Perú fue de 2 699 106 habitantes 6/.

Los 'datos proporcionaron características de_mográficas sobre: ubicación geográfica de la po_blación, sexo, edad (grupos quinquenales),raza,estado civil, religión, nacionalidad, alfabetis-mo; no habiendo recogido otro tipo de información que permitiera deducir indirectamente lastasas vitales de la población. t •

En aquella época ses, podía presumir que lastasas de natalidad y. mortalidad eran estables anivel alto, como se indica en.el Cuadro 2.

CUADRO 2.- PERU: TASA BRUTA DE NATALIDADMORTALIDAD EN 1876

(Por Mil)

Y DE

TASAS DEMOGRÁFICAS TOTAL HOMBRES MUJERES

Tasa Bruta de Natalidad 44.7 45.5 43.4Tasa Bruta de Mortalidad 32.5 33..0 32.0

Fuente: Centro de Estudios de Población y Desa-rrollo.,0p. cit., pp. 132 y 144, Lima,Perú.

6/ Centro de Estudios de Población ylio.,Op. cit. ,p. 12.

Desarro-

Page 51: Indicadores Economicos Peru Año 1974

11

La población peruana habría estado modi_.ficándose a través del tiempo a razón de unatasa de crecimiento cercana al 1 por ciento anual. Según la simple comparación dé sudistribución porcentual por"grupos de edadescon los Modelos del Sistema de Coale y Demeny, -aquella se encontraría ligeramente de-bajo del 0.9 por ciento anual. Mediante laaplicación de la fórmula de Lotka, aproximación de primer orden, surge una tasa in-trínseca 2/ de crecimiento natural cercanaal 0.9 por ciento anual.

Con referencia a las tasas que resul-tan de la diferencia entre la Tasa Bruta deNatalidad y Tasa Bruta de • Mortalidad anot£das en el cuadro 2, se tiene una tasa de ere"cimiento natural del orden de 1.22 por c,iehto anual para ambos sexos, 1.25 por cientopara hombres y 1.14- por ciento para • muje-res .

Fijar una tasa de crecimiento natural anual

7/ "La tasa intrínseca de crecimiento naturalcorrespondiente a la mortalidad y a la fecun_didad por edad observadas en una población seemplea para determinar las característicasdel crecimiento debido a dichas condicionesde mortalidad y de fecundidad", del Diccio-nario Demográfico Plurilingüe, Naciones Uni_das, Estudios de Población, N° 29, New York71959, p. 56.

Page 52: Indicadores Economicos Peru Año 1974

12

a la población peruana, para alrededor de 1876,a base de los valores ante,s nombrados podría seruna decisión sumamente arbitraria.Si se recuerdaque la única información disponible era la dis_tribución de la población por grupos de edades,enumerada en el Censo de 1876; las diferenciasencontradas al calcular, la tasa de crecimientose deben obviamente a los diferentes - métodos' em-pleados .

Posteriormente, durante el primer cuartodel siglo XX, se ejecutaron numerosos censos parciales en diferentes ciudades y departamentos,que en aquella época fueron verdaderos modelos.También se elaboraron las primeras estadísticaseconómicas (la minera, en 1903; la agrícola, en1921) que, además de su indirecta referencia . acuestiones demográficas, contenía Estimados dela población laboral en el respectivo sector.

Los principales fenómenos demográficos deeste tiempo fueron: el aumento de las tasas decrecimiento, el mayor desarrollo de las ciuda-des, la expansión poblacional de Lima, las mi-=-graciones internas hacia la Costa y una dispari-rdad cada vez más acentuada de los niveles de vi-da, en las diferentes regiones. Cada uno de esosprocesos requiere un estudiovespecializado. Im-posibilitados de un desarrollo exhaustivo de to-dos y cada uno de los aspectos mencionados, sólose hace una breve -referencia a la elevaciónde la tasa de crecimiento en el Perú du-rante el siglo XX. Tal fenómeno parece ha-berse debido a una disminución de la mor-talidad con todos sus efectos multiplicado_res en las generaciones sucesivas. Esa disminu-ción, a su vez, resultó de los nuevos servicios

Page 53: Indicadores Economicos Peru Año 1974

13

asistenciales de salud pública organizadospor el Estado, la generalización de las va^cunas, las campañas masivas contra enferme-dades como la del paludismo en las planta-ciones costeñas, pueden • ser mencionadas en-tre las mas importantes; factibles gracias alos descubrimientos de la ciencia medica mundial.

En las zonas rurales se produjo unaconcentración cada vez mayor de la tenenciade la tierra, que fue uno de los factoresdeterminantes de la migración de campesinosen un proceso escalonado que iba de la Sierrä a la hacienda costeña y de ésta a laciudad.

El balance demográfico del Perú duranteel tiempo estudiado est'â sujeto a criteriosde apreciación que se adopten. Se cree quees irrelevante desde el punto * de vista cien,tífico, un cuantitativismo simplista, que alcomparar el Perú contemporáneo con las primeras poblaciones precerámicas concluyera a-firmando la existencia de un "progreso" en elnivel de vida de la población, aunque lascifras globales de crecimiento parecieran.con.firmarlo. Habría que señalar además que s^gue en " debate la cuestión sobre el númerode pobladores en el antiguo Perú.

2. CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN DE 1940 A 1972

El crecimiento de la población reviste im-portancia por su complejidad y trascendencia enla modelación de la estructura demográfica del•país y por el rolx que juega dentro del procesode desarrollo económico y social. Un tema de ác

Page 54: Indicadores Economicos Peru Año 1974

tualidad, a nivel mundial, es precisamente el de_bate sobre las relaciones de una tasa elevada decrecimiento demográfico con el proceso de^ desa-rrollo económico y social de un país, sin embar-go, el enfoque de este punto se ha orientado apresentar la evolución del, crecimiento de --la po-blación peruana, considerando las variables demo_gráficas estrictamente conectadas a un examenabstracto del crecimiento actual y del grado enque cada uno de los componentes demográficos hancontribuido a través del período 1940 a 1972. Deeste modo, el panorama que ahora se presenta,puede sentar ciertas bases para uqa mejor com-prensión de la situación poblacional que permiti_rá- a los estudiosos medir una serie de'considera^ciones cualitativas más amplias, que harán del"fenómeno crecimiento de población*1 el hecho so-cial más importante, como en realidad lo es.

Uno de los sucesos más trascendentes no só-lo en la historia del Perú, sino en la historiade la humanidad, es el rápido crecimiento demo-gráfico experimentado en los países en procesode desarrollo durante el último siglo y, particulamiente, durante las tres últimas décadas. Enel caso peruano, este crecimiento poblacional hatomado un ritmo nunca alcanzad«? en período algu-no de su historia demográfica por cuya razón nosolamente debe llamar la atención, sino que debe_ría conducir a una preocupación colectiva, queinduzca a la toma de conciencia del proceso dedesarrollo económico y social. La reducción dela tasa de crecimiento futuro de la población peruana será alcanzada, como consecuencia del cam-bio en el comportamiento y actitudes frente al ta_maño de la familia el que, a su vez, será resul-tado del proceso de desarrollo económico y social,mas no como efecto de una perturbación exógena

Page 55: Indicadores Economicos Peru Año 1974

15

en la natalidad, ajena ^ 1 patrón cultural de lapoblación. ',

Actualmente el volumen mundial de poblaciónsobrepasa los tres mil quinientos millones de ha_hitantes, con un ritmo de crecimiento aproximadode 2 por ciento anual-6/ el que, de mantenerseconstante, conduciría a una duplicación de la po^blación en aproximadamente 35 años.Este ritmo decrecimiento de la población no podrá continuarindefinidamente, siendo inevitable que, en determinado momento se produzca una retracción en lavelocidad del aumento poblacional, fenómeno quepodrá observarse en un largo plazo 9/.

En America Latina, el crecimiento poblacio-nal durante el presente siglo es considerado co-mo uno de los más altos en. el mundo; y, aunqu*son escasos y relativamente confiables los datosde que se dispone; las estimaciones existentes anivel continental, dieron para 1900 un total de63 millones y alrededor de 1970 ya había so-brepasado los 270 millones de habitantes ±o/ in-,dicando que la región habría crecido casi cuatroveces y media en el lapso de 70 años.

Del comportamiento de la fecundidad y mortalidad es posible establecer un panorama general

8/ Naciones Unidas. , La Situación Demográfica~ en el Mundo en 1970, New York, 1972, p. 52.

9/ Naciones Unidas., Perspectiva de la Pobla-ción Mundial, evaluadas en 1963,Nueva York,1967, p. 4.

10/ MIRO Carmen., Población de América Latinadel siglo XX, Serie A N°48,Santiago, Chile,1968, pp. 1 y 2.

Page 56: Indicadores Economicos Peru Año 1974

que explique el crecimiento de la población;así,ante una tasa de natalidad constante y el descen_so de la mortalidad que se habría producido len-tamente en el período de pre-guerrá y luego ace-leradamente a partir de' 1940,permite distinguirdos períodos, en los cuales ía tasa de crecimien_to anual habría evolucionado desde. 1.8 por cien-to entre 19,00-40 al 2.6 por ciento entre 1940.-7,011/-

En este marco latinoamericano puede ubicar-se a. la población peruana con características s¿milares. La expansión demográfica actual' delpaís, se debe a .una ser¿e de factores bastantesconocidos que emergieron ,con particular preponde_rancia durante los años posteriores a la segundaguerra mundial y que propiciaron utía rápida de-clinación de la mortalidad frente-, a una natali.dad sin cambios importantes.

En el período 1940-61 el crecimiento en elPerú se produjo a un ritmo más lento (2.2 porciento promedio anual), que el observado en Latinoamerica (2.5 por ciento promedio anual). Encambio, en el período 1960-72 el ritmo de creci-miento se invertiría, llegando el país a alcan-zar una tasa de crecimiento mayor (2.9 por cien-to promedio anual) que la registrada para Latinoamérica (2.8 por ciento promedio anual).

El éxito alcanzado por la ciencia medica,los programas y políticas de carácter sanitario,han tenido su más clara confirmación en la sistemática y significativa reducción de la mortali"dad general, rio alcanzando de manera homogé-nea a toda la estructura social. Por otro lado,el fenómeno de la natalidad, no ha acompañado a

11/ MIRO, Carmen., Op. cit.,p. 2

Page 57: Indicadores Economicos Peru Año 1974

17

la mortalidad en su reducción, debido a que losrecursos tecnológicos, tienen que atravesar porfiltros de. actitudes, nivel de información y ca-pacidad de instrumentalización de grupos social-mente diferenciados. Se puede concluir ;entonces ,que ambos fenómenos•aparecen condicionados porla estructura social, pero esta actúa de maneradistinta sobre ellos.

Ante el escaso volumen de la migración in-ternacional, considerado nulo, la mayor contribu-ción al crecimiento de la población a 1972, es con_secuencia fundamental de los cambios en la mortali_dad;sin embargo,no deja de ser importante la corrtribución, . que la natalidad, que se mantiene a unnivel alto, ha dado al crecimiento poblacional.

CUADRO 3.- POBLACIÓN PERUANA Y CRECIMIENTOCensos de 1940, 1961 y 1972

ANOPOBLACIÓNTOTAL a/(En miles]

INCREMENTO CONRESPECTO A 1940

Absoluto

VELOCIDAD- DEDUPLICACIÓN

Períodointer -censal

Numero*de

Años

19401961! 19.72

6 680.510 319.514 081.8

Ano base3 639.0 54.57 401.3 110.8

1940-611961-72

33.62^.3

a/ Población censada más-la omitida. No inclu-ye a la /¿oblación Selvática.

Fuente: Oficina.Nacional de Estadística y Cen-sos (ONEC)., Lima, Perú.

Tal devenir del comportamiento de la morta-lidad y la fecundidad ha modelado una estructu-ra demográfica propia de los países menos de-sarrollados , donde hay un fuerte peso de pobla-ción de menores de 15 años, un coeficiente de de

Page 58: Indicadores Economicos Peru Año 1974

18

pendencia muy alto,y un numero rápidamente en aiimentó de gente joven que alcanzara la edad de in_gresar a la fuerza de trabajo.

- En estas condiciones la edad media de la po_ilación rejuvenece y el tamaño promedio de la fa_milia se incrementa debido ¿a <jue superviven una. proporción cada vez mayor dé niños. El ereci-miento vegetativo ha ido en aumento . durante-lastres últimas décadas produciendo un desequili-brio entre el volumen de la población, conside-rada como el activo mas importante de la econo-mía nacional, y la infraestructura económica ysocial de la misma-,-lo que. podría considerarse•como un freno del desarrollo, de no ser por, eldinamismo .cjue conlleva una población joven y laparticular estructura social del país, que mues-tra la existencia de grupos sociales que al serintegrados al proceso 'generan acciones ten-dientes al logro del desarrollo económico y so-cial.

Crecimiento por Regiones

Dada la trascendencia demográfica que repre_senta la desigual distribución.Regional de la p£blación, se efectúa un análisis detallado aso-ciando el volumen y crecimiento de la poblaciónde las distintas regiones del país con los factores demográficos determinantes.

El análisis del tamaño de la población en relación con las regiones naturales costa, sierray selva, las cuales presentan características cul^turales, demográficas, sociales y económicas pro_pia~s, indican que la población peruana ha sidoeminentemente serrana, aunque su importancia re-lativa al tamaño, ha ido disminuyendo en benefi-cio de la costa y selva. Así, mientras que lá po

Page 59: Indicadores Economicos Peru Año 1974

19

blaciôn total se cuadruplicó en un siglo (1862-1961), la población de la costa se multiplicóocho veces y la de la selva lo hizo seis, en tailto que la población serrana apenas se había tri-plicado.

Este desigual ordenamiento a nivel regionaltoma características de una redistribución pobla_cional, más que de un crecimiento diferencial inrportante; es decir, los efectos de la migracióninterna son más determinantes,en el tamaño de lapoblación que el propio crecimiento natural. Laexistencia de tasas diferenciales de crecimientonatural de la poblacic^í da distintas áreas, reíacieasd_as generalmente con el desarrollo económi-ca y social de~las mismas, debieran ar caracte-rísticas, propias de. crecimiento a la poblaciónregional, pero no sucede así, pues, los movimien-tos-migratorios son tan importantes que inclusoinvierten el sentido de- los cambios que a causa•del crecimiento natural propio,' experimentaríandichas regiones.

2.2 Crecimiento Urbano

Una tendencia de la población peruana, ob -servada en las últimas décadas, es la expansióne intensificación del proceso de urbanización,elque se traduce en una mayor importancia.relativade la población urbana dentro de la población total, la que origina elevadas tasas de crecimien-to urbano.

ónDefiniendo como población urbana, aquellaque vivía en conglomerados de 2 mil y más habí -tantes, en*1940, esta constituía el 26.9 cor cien_to del total de habitantes del país. En 1961,significó el- tfoíl" por ciento de la población to-tal y el 53. Ó por cientQ en 1972. En otros ter_

Page 60: Indicadores Economicos Peru Año 1974

20

miiios, la tasa de crecimiento media anual de lapoblación urbana, ha sido de 4-.2 por ciento en-tre 1940 y 1961," elevándose aí 5.7 por ciento enel ultimo período intercensal 1961-1972;. en cam-bio, la población rural, o sea, la población dis_persa y que habita en conglomerados de menos de2 mil habitantes, ha crecido con tasas de 1.3 y0.7 por ciento promedio anual, en los períodosanteriormente mencionados (cuadro 4).

CUADRO 1.- PERU: TASAS DE CRECIMIENTO IMTERCENSALES DE LA POBLACIOK

URBANA Y- RURAL EN 1910-1961 Y 1961-72

AKEA1910

POBLACIÓN

1961

CENSADA

1972 a/

TASA DE CRECIMIENTO(Por ciéni

1940-61 | 1961-72

6 207 967 9 906 716' 13 572 052 2.21 2.92

(Conglomerados de2 000 y más habitantes). 1 671 161 3 973 709 7 198 780 1.19 5.69

(Henos de 2 000 h a Mtantes). 1 536 806 5 933 037 6 373 272 1.28 . 0.66

a/ Resultados provisionalesv

Fuente: Oficina Nacional de Estadística y Censos., Lima, Perú.

Là migración interna que elige preferente-mente las ciudades mayores como punto final es elfactor que ha influido significativamente en elcrecimiento de la población urbana llegando, deeste modo, a transformar la estructura de la dis_tribución espacial de la población del país. Enel pasado, hasta 1961, la población peruana secaracterizó por ser eminentemente rural, referencias de los dos últimos censos de 1961 y 197^muestran una nueva configuración en la que va predominando la población que reside en el área ur-bana y, dentro de esta, se advierte una acelera-ción del crecimiento de las ciudades principales

Page 61: Indicadores Economicos Peru Año 1974

21

El perfil urbano del país, se muestra clara-mente definido ' al considerar que en 1961 sólotres conglomerados superaban los 100 mil habitan^tes (Lima7, Callao y.Arequipa), representando enconjunto' el 19.7 por ciento de rla. población delpaís, dé este porcentaje el 17.1 vivía en Lima._En 1972 son ya 10 los conglomerados que sobrepa-san este tamapo y que engloban al 33.5 por cien-to de la población peruana, de la cual el 23.4por ciento vivía en Lima y Callao, y el restante^10.1 pof ciento eíí ias otras 8 ciudades. En ciudàdes e~ntre 20 mil yr100 mil habitantes se encon_traba el 8.7 por ciento de la población def paísen 1961 y el 6.2 por ciento en 1972.

La primacía urbana del Ar,ea Metropolitana deL'ima->Callao, • que incluye a la ciudad capital delípaís, es un rasgd genérico del proceso de urbanización que se viene dandp en America Latina. Granparte de los flujos migratorios provenientes delinterior del país tienen su punto.final en estaMetrópoli y estons han venido intensificándose enlas dos ultimas décadas, los que explioan.su elevada tasa de crecimiento media anual'observadaentre 1.961 y 1972 de 5.8 por ciento. Es posible.que la tasa de crecimiento de Lima-Callao logreestabilizarse conforme cambien los patrones dela migración' interna "al implementarse un progra-ma de desarrollo regional.•

De las otras ocho ciudades peruanas que se_guh los datos provisionales del Censo de 1972 sobrepasan los 100 mil habitantes,' cinco han expe-rimentado tasas de crecimiento medio anual de supoblación aun mayores que la de Lima-Callao, és-tas sc5ïi: Arequipa, la segunda ciudad peruana enimportancia demográfica (6.2 por ciento), Truji-llo (8.1 por ciento)^ Chiclayo (6.5 por ciento),

Page 62: Indicadores Economicos Peru Año 1974

22

Chimbóte (9.3 por ciento) e Iquitos (6.2 porciento). Tasas de crecimiento arielogas a la deLima-Callao, han experimentado las ciudades deHuancayo en la Sierra Central (5.5 por ciento) yPiura en la Costa Norte (5.3 por ciento). En elcuadro 5- y el gráfico 1 se presenta una refe-rencia del volumen de la poblacién de las princi_pales ciudades peruanas según tamaño,con sus respectivas tasas de crecimiento.

CUADRO 5 . - PERU: CRECIMIENTO DE POBLACIÓN POR GRUPOS DE CIUDADES,1940 A 1972

TAMAÑO DE CIUDADES

EN 1972

(En miles de Habitante!)

NUMERO

DE

CIUDADES

POBLACIÓN CENSADA. (En mile«)

1940 | 1961 | 1972 a/

TASA DE CRECIMIENTO"(Por cien)

1940-1961

1961-1972

2050

100

TOTAL- 50- 100- 250

250 y mis (Excluye Urna)lima-Callao b/

yys!

d/e/

y

Resultados provisionales.

36 1 149 2 95523 c/ 204 4394 "3/ 62 1317jt/ 200 533l f / 81 1591~ 602 1 693

5 519743247

1065305

3 159

Solamente el casco urbano, no incluye las arcas de influencia.Cerro de Pateo, Chinchaca, Cajamarca, Huacho,ya, Bellavina, Chepfn,lea, Sullana, Pucallpa y

Alta, Chotica, Ayacucho, Pilco,

4.593.703.614.713.255.03

Puno, Hulnuco,

5.894.935.976.546.145.82

Julia-Tumbes, Talara, Huaraz, Tarma, Chulucanai, La Oro -

Barranca, no, Chaclacayo, Nazca y Tarapoto.Tacna.

Trujillo, Chlclayo, Chimbóte, Piura, Cuzco, Huancayo,Arequipa

Iquitûf.

Fuente: Oficina Nacional de Estadística y Cenaos., l i m a , Perd.

La consideración de tasas aisladas de creci_miento de ciudades puede conducir a juicios fal-sos, pues si bien las tasas son altas, éstas nopodrían subsistir por mucho tiempo, puesto que,las ciudades menores que Lima-Callao, tendrían myores problemas que esta para absorver los con-tingentes de migrantes internos y atender todolo que dichos contingentes demanden, si es que es

Page 63: Indicadores Economicos Peru Año 1974
Page 64: Indicadores Economicos Peru Año 1974

CIUDAD DE LIMA: Vista Parcial Longitud : 77° 02' 42"Latitud : 12° 07' 18"

Cortesía del Servicio Aerofotográfico Nacional Altitud : 112.3 m SNM

Page 65: Indicadores Economicos Peru Año 1974
Page 66: Indicadores Economicos Peru Año 1974

nom

5*delS

ervici

o>to

oo

ßo

j

nc5>*a

DEI

5rr>O

-acCD

O

O

Q

CQ.

COtob3CO

Z

ca.

-o

OCO

en

ca.

oooCO

Page 67: Indicadores Economicos Peru Año 1974

23

Gráfico I

PERU : CRECIMIENTO DE POBLACIÓN EN CENTROS URBANOS

POR TAMAÑO DE LAS CIUDADES EN 1972

Población .(en millonts!

100-250 mil hob:( 7 ciudades )

__ __r____-_rrr^ ' ~~ 25o mil y

20-50 mil hob./- (23 ciudades 1

?50 mil y más /loo. (I ciudad ) -

1940 1961

Fuente: ONEC, Resultados Cénsale».

50-100 mil /tab. (4 ciudades)1972 AÑOS

tas ciudades intermedias no son debidamente•padas.

De hecho, Lima^Callao,' seguirá lidërando enel proceso de urbanización del país y continuarásiendo, cuando menos en la presente década, laciudad preferida por los migrantes del interior.Las medidas que se adopten para reorientar indi-rectamente la migración interna sólo tendrán suefecto a largo plazo.

En resumen, el crecimiento, de la poblaciónperuana se ha debido esencialmente, a la impor-tante reducción de la mortalidad acompañada deuna natalidad alta sin cambios, notables. A ni-vel desagregado del territorio, las tasas de cre_cimientp obedecen esencialmente a ún proceso deredistribución de la población, este ultimo, pro

Page 68: Indicadores Economicos Peru Año 1974

vocado por los desplazamientos de la poblaciónhacia las zonas urbanas,especialmente a las gran_Oes ciudades.

El fenómeno de redistribución espacial de lapoblación, necesariamente tiene que ser parte delproceso de desarrollo económico y social del país,del cual a su vez es consecuencia y factor con-dicionante. Los movimientos migratorios estánproduciendo un rápido crecimiento de la pobla-ción que habita en el área urbana, creando problemas sociales, así como la transformación dela estructura económica, que se traduce en cam-bios en la composición ocupacional de la mano deobra.

Page 69: Indicadores Economicos Peru Año 1974

CAPITULO II

COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN

1. COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO

La composición por edad y sexo de la pobla-ción tiene especial interés en la evolución delas poblaciones^tanto en el aspecto demográfico,así como, en el económico y social. Desde el pun^to de vista demográfico las variables determinaiites del crecimiento de población: natalidad, mor_talidad y migración, están relacionadas con laedad y sexo de sus componentes, además, estudiospropios de la estructura por edad y sexo facili-tan el análisis de la fecundidad, mortalidad, migración, nupcialidad, movilidad social, etc.

En el aspecto económico y social, la estruc_tura por edad y sexo se relaciona con la pobla-ción económicamente activa e inactiva, la cargaeconómica que soportan ciertos grupos de edadesfrente a otros, seguridad social, etc. La planificación del desarrollo económico y social de unpaís en la formulación de metas y fijación de objetivos, requiere no sólo del conocimiento de lapoblación total, sino también, de los distintosgrupos que la componen y sus características, ta_les como:población en edad escolar, fuerza detrabajo potencial, población en edad de retiro,número de familias, etc. , ademas , es importanteconocer su estructura por edad y sexo para reali_

Page 70: Indicadores Economicos Peru Año 1974

26

zar proyecciones básicas otiles en la cuantifica_ción de las posibles necesidades de viviendas,demaestros, de locales escolares, de servicios desalud, de alimentos, entre otras.

1.1 Composición por Edad

Un aspecto importante del contexto de unapoblación, es conocer la distribución de los in-dividuos en ciertos grupos de edades; así, deacuerdo a la importancia cuantitativa de la pro-porción de personas menores de 15 años y la demayores de 65 frente al total 1/ se puede categc_rizar a las poblaciones en "jóvenes" o "viejas"y los cambios que se produzcan en estas propor -ciones a través del tiempo permiten apreciar elenvejecimiento o rejuvenecimiento de una pobla-ción.

Esta identificación de población según suestructura en "vieja" o "joven", reviste impor-tancia, no sólo, en el aspecto demográfico sinotambién, por la implicancia que tiene en las di-ferentes características económicas y socialesde una población. Pareciera además, que el ran-go de poblaciones viejas, corresponde a los paí-ses de mayor desarrollo económico, mientras que

1/ Es generalmente aceptado, que las poblacio-nes con una proporción inferior al 30 porciento de menores de 15 años de edad y conaproximadamente 10 por ciento de 65 años ymás, pueden ser llamadas "viejas" por ejem-plo: Suecia y Francia; en cambio, las poblaciones "jóvenes" son caracterizadas por es-tar compuestas, más o menos, con el 45 porciento de menores de 15 años y con menos del5 por ciento por mayores de 65 años.

Page 71: Indicadores Economicos Peru Año 1974

27

V)UJorUJ

(0UJreOQ

oX

965

= or

- Sn

IL

MU

JER

ES

--

-

r-

- -

. S S t S S S s S s S S S S S î î " "

HO

MB

RE

S

JI

--

-

-

1965

SU

EC

IA

MU

JER

ES

irfff

r- r

HO

MB

RE

S

-

-

-

-

- » 1 M

UJE

RE

S

r-

lisse àsss

wUJ

mzoX

p

]\\

T??

!

- rp

30

-34

35

-29

20

-24

10-1

45-

9

0-4

f

- --

-

1 i

1 1

r r

Page 72: Indicadores Economicos Peru Año 1974

28

los de estructuras jóvenes caracterizan a lospueblos en vías de desarrollo; infiriéndose en-tonces, que el proceso de envejecimiento de lapoblación, acompañará al desarrollo.

La estructura por edad de la población deAmérica del Sur con un 40.4 por ciento de meno—res de 15 años 2/, corresponde a una poblaciónjoven. El país~7 como era de esperar mantiene es_te rango con una proporción de menores de 15 añosligeramente por encima del promedio Sud-America-no, situación que se mantendrá en'el futuro,pues_to que los cambios de la estructura por edad semanifiestan a largo plazo y responden indudable-mente al desarrollo económico y social.

CUADRO 1.- PERU: POBLACIÓN POR GRANDES GRUPOS

DE EDADES

(Cifras Relativas)

GRUPOS DE

EDADES

CENSOS NACIONALES zj

1940 1961

PROYECCIÓN

1960 1965 1970 1975 1980

TOTAL

0 - 1 4 42.1

15 - 59 51.5

60 y más 6.4

100.0 100.0

43.3

50.7

6.0

100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

44.6

50.0

5.4

45.0

50.0

5.0

45.0

50.1

4.9

44.2 43.4

50.8 51.5

5.0 5.1

_a/Población corregida

Fuente: O fie in a Nacional de Estadística y Censos.,Boletines de Analisis Demográfico N* 3, Lima 1965 p.10 y N* 8,lima 1968 p.50

2/ MOSTAJO Eduardo., Evolución de la Poblaciónen el período intercensal 1940-1961, I Semi-nario Nacional de Población y Desarrollo, Paracas, Die. 1965, p. 74. ~~

Page 73: Indicadores Economicos Peru Año 1974

29

Un análisis comparativo de la composiciónpor edad de la población peruana ratifica lo co-mentado anteriormente, desde que no muestra nota_bles variaciones entre 1940 y 1961, sin embargo,los cambios en las proporciones de población pordebajo de los 15 años permiten deducir un ligero"rejuvenecimiento" de la población en este perío_do, en efecto, en 19H0 el 42.1 por ciento de lapoblación eran menores de 15 años, mientras queen 1961 esta proporción se incrementó a 43.3 porciento. Este rejuvenecimiento era de esperarse,

pues, como se ha visto, la mortalidad y fecundi-dad, han tenido un comportamiento qué conducenal rejuvenecimiento; así la mortalidad, sobre to_do la infantil, ha descendido notablemente,mien-tras que la fecundidad se mantiene a un nivel to_davía alto.

Se espera que el rejuvenecimiento observadoen el período 1940-1961 continúe, dado los indi-cios que nos proporcionan algunos resultados par_cíales del censo de 1972 3_/. ~

Conviene aclarar que el proceso de rejuvenecimiento de la población peruana no significa deningún modo, un estancamiento del desarrollo económico y social del país, como sugeriría lo co-mentado en párrafos anteriores, por el contrario,los cambios del nivel de la mortalidad,respondenfundamentalmente al proceso de desarrollo que vi_ve el país, es más, acciones como las campañasde alfabetización, la extensión de servicios de

3/ La proporción de menores de 15 años en losdepartamentos de Amazonas, Apurímac, Tacna yTumbes1, fue de 45.8 por ciento en 1972, frente a la observada en 1961 y 1940 que fue de43.4 y 42.0 por ciento,respectivamente.

Page 74: Indicadores Economicos Peru Año 1974

30

educación secundaria y superior- hacia las clasesmenos favorecidas, el proceso cío reforma agraria,la política de redistribución del ingreso, etc.,en que está empeñado el Gobierno Peruano,tendránque influir decididamente, en la configuraciónpor sexo y edad de la población, aunque esta in-fluencia deberá notarse a largo plazo.

La distribución por edad del país según re-giones de planificación 4/ no muestra grandes di_ferencias. En el año 1961, las zonas Norte, Cen-tro y Oriente presentaban proporciones de meno-res de 15 años, de 45.5, 44.4 y 50.3 por cientorespectivamente, superiores a la media nacional(43.3), mientras que la zona Sur y Lima Metropo-litana con 42.0 y 38.0 por ciento se encontrabanpor debajo de la media observada en el país; dis_tribución similar se observó en el año 1940.

Merece destacarse que en los tres últimoscensos (1940, 1961 y 1972), en el Area Metropoli_tana de Lima-Callao, se registraron porcentajes

4/ Las regiones de planificación son cinco, com-prendiendo cada una de ellas los departamen-tos siguientes:Norte : Tumbes, Piura, Cajamarca,Lambayeque,

Amazonas, La Libertad y Ancash.Centro : Lima(excepto Prov.Lima),lea,Pasco,Ju

nín, Huancavelica, Ayacucho y Huánu-co (excluye los distritos de Honoriay Puerto Inca de la Prov. Pachitea).

Lima Metropolitana: Comprende la Prov.Lima yla Prov. Constitucional del Callao.

Sur : Apurímac, Cuzco, Arequipa, Madre deDios, Puño, Moquegua y Tacna.

Oriente: Huánuco(sólo los distritos Honoria yPuerto Inca de la Prov. Pachitea),Loreto y San Martín. —

Page 75: Indicadores Economicos Peru Año 1974

31

de menores de 15 años de 33.3, 38.0 y 38.1 porciento, cifras que muestran también un rejuvene-cimiento para esta zona, contrariamente a lo es-perado, dada la fuerte migración interna' predominantemente de mayores de 15 años. Este hecho estaría indicando que el descenso de la mortalidad^especialmente de los menores de 15 años, ésta impactando en la estructura por edad con mayorfuerza que la migración a la que está expuestaesta zona.

1.2 Composición por Sexo

En toda población, los nacimientos masculi-nos son más numerosos que los femeninos,observandose generalmente 105 nacimientos de varones porcada 100 mujeres; ésta sobre-natalidad masculinase atribuye a factores netamente biológicos.

Sin embargo, ésta sobre-población masculinano se mantiene a travé de todas las edades pues,en ausencia de factores extrínsecos como las guerras, cataclismos, o gran migración internacio-nal, la acción de-la mortalidad diferencial porsexo hace que la relación de masculinidad 5/ seinvierta hacia el final de la vida,cambiando sua_vemente desde los primeros años para llegar casia 50 hombres por cada 100 mujeres en las edadesmás viejas. Del resultado de este proceso se tiene una relación de masculinidad del total de la"población aproximadamente igual a 100. Los cen-sos peruanos confirman esta generalidad, así en1940 se observó una relación de masculinidad de97.3, en 1961 de 98.9 y en 1972 a/ la razón al

a/ Resultados provisionales.5/ La relación de masculinidad es la relación

por cociente entre el número de hombres y mujeres de una población expresado por 100. ~~

Page 76: Indicadores Economicos Peru Año 1974

32

canzô a 100.0 .

Las relaciones de masculinidad de los gru-pos quinquenales de edad, tanto para 1940 comopara 1961, permiten visualizar la tendencia aco-tada no obstante las perturbaciones que se ad-vierten, las que son producidas, posiblemente,por la mala declaración de la edad ,1a omisión di_ferencial por sexo y, tal vez, por la migracióndiferencial por sexo en ciertas edades.

Gráfico 2

RELACIONES DE MASCULINIDAD POR GRUPOS DE EDAD/V? de hombres

por cada 100

mujeres

CENSOS DE I94O Y 1961

i i i i i r i i i i i i i i i

3-9 ' 10-14 ' 13-19 1 2 0 - 2 4 I 2 5 - 2 9 I 3 0 - M I 3 3 - 3 9 I 4 O - 4 4 I 4 5 - 4 9 I 5 0 - S 4 I 5 5 - 3 9 I 6 0 - 6 4 * 6 3 - 6 9 I 7 0 - 7 4 I 7 5 T

Grupo» d» Edades

Page 77: Indicadores Economicos Peru Año 1974

33

La razón de masculinidad puede variar alser calculada para distintas divisiones políti-cas administrativas o regiones del país, en lasque ías migraciones internas juegan un papel muyimportante. Para 1961, los departamentos de laregión de la Costa, tales como Lambayeque, lea yTacna 6/ presentan razones de masculinidad de104, 108 y 118 hombres para cada 100 mujeres,res_pectivamente; mientras que, los departamentos dela Sierra como Cajamarca, Ayacucho y Puno dejanapreciar valores inferiores a 100 alcanzando 95,88 y 93 hombres- para cada 100 mujeres.Parece sig_nificativo advertir que de los nueve departamen-tos que están por debajo del índice de masculinidad de la República, siete se ubican en la" re-gión de la Sierra, con características menos ur-banas habiendo recibido menor migración interna.En cambio, los departamentos con mayor índice demasculinidad han tenido gran recepción de migra-ción interna y, generalmente, se ubican en la región de la Costa. Además, se ha constatado quelos seis departamentos con índices de masculini-dad más bajos, son precisamente los que tienentasas de migración interna neta negativa mayores,lo cual indica que la baja del índice de masculi_nidad se debe principalmente a la emigración in-terna .

2. COMPOSICIÓN DE LOS MIGRANTES

Analizando la composición por sexo de los mi_grantes 7/, se aprecia que existen 115.2 migran-

6/ Tacna constituye una zona fronteriza del país .

7_/ Migrantes se considera a los nacionales censados fuera de su provincia de nacimiento y alos nacidos en el extranjero.

Page 78: Indicadores Economicos Peru Año 1974

34

o• Im

Iui

4

UJa

? 21 <

UJo

o

45

NI1UTH NVS

Hlfli

-J^., I 1 1 _ . . I ..1g 5 o g

" I I

WmSm1 1 1 3

ODSVd

013M01

VN3T1

o n 3a 3UOVM

L .

Page 79: Indicadores Economicos Peru Año 1974

35

tes varones por cada 100 migrantes mujeres segúnel Censo de 1961. Así mismo, los índices de mas_culinidad de los migrantes según el tiempo de re_sidencia, revelan que a menor tiempo de residen-cia, corresponde un mayor índice de masculinidad,como puede observarse en el cuadro 2, lo que se-ñala que la selectividad de migrantes según elsexo, se está acentuando, con saldo favorable pa_ra el sexo masculino.

CUADRO 2.- PERU: INDICE DE-MASCULINIDAD DE LOSMIGRANTES SEGÚN EL TIEMPO DE RESIDENCIA

Censo de 1961

TIEMPO DE RESIDENCIA EN EL LUGARDE EMPADRONAMIENTO (En años)

INDICE DEMASCULINIDAD

Menos de 1 156.8

1 a 4 117.0

5 a 9 108.3

10 a 19 105.3

20 y más 104.1+

Fuente: Oficina Nacional de Estadística y Cen_sos.,Censo de Población de 1961, TomoII, Lima, Perú 1965, p.' IX

Respecto a la composición por edad de là población migrante,podría decirse que esta se muestra semejante a la estructura de una poblaciónvieja, con base angosta en los primeros gruposde edades (gráfico 4) .\

Page 80: Indicadores Economicos Peru Año 1974

36

Gráfico 4

POBLACIÓN TOTAL Y POBLACIÓN MIGRANTE

POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO

.HOMBRES

Grupos de Edades

POBLACIÓN TOTAL IHF

POBLACIÓN MIGRANTE WM

MUJERES

8 %

Fuente ON EX, Resultados Censales de 1961

Page 81: Indicadores Economicos Peru Año 1974

37

La edad mediana de la población migrante,. es superior a la observada en la población to-

tal, y corresponde' a los 26 años de edad, sin ex_perimentar mayor variación entre ambos sexos, loque estaría indicando que la gran proporción depoblación migrante se concentra en las edades pro_ductivas, hecho que no sucede en la población to_tal del país.

3. COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN ESCOLAR

Siendo la educación uno de los factores masimportantes en el marco del desarrollo económico,y social del país, resulta necesario conocer el

. volumen y las características por sexo y edad dela población escolar efectiva, así como, el gra-do-de escolaridad alcanzado.

Según el Censo de 1961, del total de pobla-ción, el 36.3 por ciento (3 592 274 habitantes)tenían edades entre 5 y 19 años, de los cuales el47 por ciento asistía a centros de enseñanza re-gular. La relación de masculinidad escolar ob-servada fue de 128, lo que indica que por cada128 hombres que asistían a la escuela concurrían-100 mujeres; es decir, que el 56 por ciento dela población que asistía, estaba conformada porhombres.

El análisis del grado de alfabetismo, de lapoblación por sexo, muestra igualmente diferen-cias entre hombres y mujeres. De la poblaciónde 15 años y más censada en 1961, el 38.6 porciento eran analfabetos y de éstos, sólo una tercera parte estaba constituida por hombres (gráfT*co 5).

Page 82: Indicadores Economicos Peru Año 1974

•3 9

Gráfico 5

POBLACIÓN DE 15 AfiOo Y MAS

POR GRADO DE ALFABETIZACIÓN

Y SEXO (1,961)

GRADO DE

ALFABETIZACIÓN

ANALFABETISMO

POR SEXO

E-3 ALFABETOS

W® ANALFABETOS

HOMBRES

MUJERES

Fuente: ONEC. Resultados Censales de 1961

Page 83: Indicadores Economicos Peru Año 1974

39

En general se aprecia que los hombres tie-nen mayor nivel de educación, advirtieñdose queen 1961 la mitad de la población femenina no te-nía ningún grado de instrucción y solo el .37.8porciento había alcanzado el nivel primario; encambio, en la población masculina solo una cuar-ta parte no tenía instrucción y el 57.5 por cien_to había logrado terminar primaria. No obstante,un avance de las cifras censales de 1972 para elárea de Lima Metropolitana, revelan que esta de-sigualdad tiende a disminuir con el mejoramientode la educación. Al analizar la evolución de laescolaridad en el período intercensal 1961-1972,se puede apreciar un aumento de la escolaridaden la población de 5 a 19 años, el mismo que vaacompañado de una disminución del respectivo ín-dice de masculinidad; los porcentajes de asisten_cia escolar oscilan entre 5"8.3 por ciento al ini_ció del período y 78.0 por ciento al final delmismo, en tanto que, el índice de masculinidad deesta población escolar decrece de 113 a 107.

CUADRO 3.- PERU: POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MAS DEEDAD POR SEXO, SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN

Censo de 1961

NIVEL DE EDUCACIÓN TOTAL HOMBRES MUJERES

TOTAL 100.0 100.0 100.0

Sin instrucciónPrimariaSecundariaUniversitaria

38.647.511.52.4 .

25.757.513.73.1

51.237.89.41.6

Fuente: Oficina Nacional de Estadística y Cen-sos., Censo de Población de 1961, TomoIII,Lima, Perú 1966, p. 246.

Page 84: Indicadores Economicos Peru Año 1974

Cabe resaltar que en las poblaciones denomi_nadas "jóvenes",por su estructura, como el casoperuano,-casi la cuarta parte de su población seencuentra en edad escolar, contrastando con laspoblaciones de estructura "vieja" en donde estegrupoy sólo constituye el 15 por ciento del to-tal.

4. COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTI-VA

Anteriormente se señaló que, la estructurapor edad de la población y el desarrollo económi^co y social, se encuentran estrechamente relacio_nados así, su implicancia en la actividad econó-mica se pone de manifiesto, al examinar los si-guientes resultados censales. La población eco-nómicamente activa 8/ para 1961 era el 31.5 porciento de la población peruana, lo que significaque existía 205 no económicamente activos porcada 100 trabajadores, es decir, que de cada persona activa dependían 2.1 personas no económica-mente activas. Para 1970 esta razón de dependencia 97 se estimó en 2.2. Al comparar, la cargade personas no económicamente activas que sopor-

. 8/ La población económicamente activa, comprendea todas las personas de 6 años y más de edad,de ambos sexos,que proporciona la mano deobra disponible para la producción de bienesy servicios en el territorio nacional, inclu-ye: ocupados,, desocupados, aspirantes a trabajador y trabajadores familiares no remunerados.

9/ Razón de dependencia es el cociente de la po-blación no económicamente activa y poblacióneconómicamente activa expresada por 100.

Page 85: Indicadores Economicos Peru Año 1974

ta la población económicamente activa, resalta,que en países más desarrollados (poblaciones vie_jas), la razón de dependencia es apenas la mitad,es decir que de cada persona activa dependerían1.1 personas no activas aproximadamente.

Gráfico 6

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

ACTIVA Y TOTAL

Gru

í>o> de Edodt»

75y-+ n70-74 M

65-69 H60-64

55-59

r " 1 50-54 T\ 145-49

HDMRRFS 1

11

II

|

1

40-44

35-39

30-34

25-29

20-24

15-19

10-14

5-9

0-4

POBLACIÓN

POBLACIÓNMICAMENTE

TOTAL LZ]

ECOMO mACTIVA

MUJERES

1

1

% 8 0 8 %

Fuente: ONEC, Resultados Censales de 1961

Page 86: Indicadores Economicos Peru Año 1974

f. Considerando que la mayor parte de la pobla_ciôn económicamente activa, es reclutadadel gru_.po de 15 a 64 años, la proporción de población,ert estas edades tiene fundamental importanciaAsí, se aprecia que aquellas poblaciones con unaestructura "vieja", tienen una mayor proporciónde personas en este grupo, existiendo proporcio_nalmente una mayor fuerza de trabajo potencial,disponible para ingresar a las actividades econó_micas; en cambio, aquellas poblaciones con es-tructuras "jóvenes", tienen relativamente uname_nor disponibilidad de población que puede parti_cipar en actividades económicas. Es por ello,que las razones de dependencia son mayores enpoblaciones con estructura "joven"; donde exis-te una gran proporción de menores de 15 años.

El porcentaje de hombres que trabajan con'respecto a la población masculina en edad de tra_bajar, está alrededor de 95 por ciento, y varíamuy poco entre países. El Perú no escapa a estageneralidad, siendo el valor encontrado de 95.9por ciento para 1961.

En cambio, en relación a la población femenina, cuanto menos desarrollado sea un país, seda una menor participación de las mujeres en lasactividades económicas. En el país se observópara 1961, un porcentaje del 22 por ciento,notablemente.inferior al de países más desarrolla-dos como Francia, en que. el 36 por ciento 10/ dela población femenina, participa en actividadeseconómicas.

10/ Naciones Unidas-, Demographic Yearbook, NewYork, 1968 y 1970, pp. 301 y 450 respecti-vamente .

Page 87: Indicadores Economicos Peru Año 1974

Aparte de lo expuesto, los datos de la po-blación por edad del Censo de 1961, ponen en re-lieve que en el país ha cobrado . mayor importan-cia la población de edades jóvenes, lo cual seresume en là edad mediana que apenas supera los18 años. Esto implica, en consecuencia, que lamitad de la población se encuentra en edades im-productivas, si se considera que, al menos teóri_camente, hasta los 18 años, una persona todavíaestá cursando estudios y/o recien va a partici-par en la actividad económica.

5. COMPOSICIÓN. POR ESTADO CONYUGAL

Los cambios en el estado conyugal influyenen la dinámica de la población, por ello su estu_dio no puede dejarse de lado. Su importancia de_mográfica reside fundamentalmente en que consti-tuye un factor condicionante del nivel de la fe-cundidad; además las estadísticas por estado con_yugal,son medios evidentes para el estudio de problemas médicos y sociológicos vinculados a la organización familiar; estos datos también tienenimportancia en muchas clases de análisis económieos, como: la determinación de unidades de con-sumo, el cálculo de la demanda de vivienda y problemas relacionados con la dependencia económicay oferta de la mano de obra.

A nivel nacional, la información sobre esta_do conyugal, sólo puede ser obtenida a través delos resultados censales, dado que las estadísti-cas de hechos vitales, registran solamente losmatrimonios legales y divorcios ; y las encuestasque incluyen esta variable, sólo han tenido unacobertura parcial de la población. Además de es_tas restricciones, es necesario considerar el hecho que en la información censal, algunas categ£rías conyugales están insuficientemente represen

Page 88: Indicadores Economicos Peru Año 1974

tadas, debido a errores de declaración con res-pecto a la verdadera situación conyugal.

Con los datos censales de 1940 y 1961, hasido posible obtener la estructura de la pobla-ción por estado conyugal (cuadro 4). . Estos da-tos, permiten señalar comparativamente los cam-bios más importantes.

CUADRO 4 . - PERU: DISTRIBUCIÓN PORCENTAL DE LA POBLACION DE 15 AÑOS Y MAS DE EDAD, SEGÚN

ESTADO CONYUGAL Y SEXO

Censos de 1940 y 1961

ESTADO CONYUGAL1940

Total I ttpm I Mu je| bres I res~

1961Total ijprn I Muje

brer res—

100. v 100.0100.0 100.0100.0 100.0

38.4 40.8 36.1 36.3 40.1 32.5

34.8 37.2 32.7 43.2 43.3 43.2

17.8 17.2 18.4 13.6 12.8 14.3

8.7 4.5 12.5 6.0 3.1 8.9

0.2 0.2 0.2 0.7a/0.5a/ 0.8a/

0.1 0.1 0.1 0.2 0.2 0.3

a/ Incluye separados de matrimonio.Fuente: Oficina Nacional de Estadística y Censos., Lima, Perú.

Page 89: Indicadores Economicos Peru Año 1974

Con relación a los diferenciales por sexo,cabe destacar que, la proporción de solteros esmayor que la proporción de solteras; como conse_cuencia de que algunos hombres pertenecientes alas categorías de convivientes¿ divorciados, se_parados o viudos, tienden a declararse como sol_teros, en mayor proporción que las mujeres. Laproporción de convivientes alcanza un valor considerable, siendo mayor en la población femeninaque en la masculina, diferencia atribuible enparte, como se comentó en el párrafo anterior, ala renuencia del hombre a declarar su verdaderoestado, y por otro lado, al hecho de que la mujer, persiste en considerarse en esta categoríaaún cuando ya se haya disuelto la unión de facto.La mayor proporción de viudas que la de viudos,se explicaría, por efecto de la mortalidad diferencial por sexo y edad (la edad del hombre esen promedio 3 años más alta que la de la espo^sa 3_1/); y además por el hecho de que los hom-bres tienen mayores posibilidades de volver acontraer matrimonio y la tendencia a declararsesoltero.

En lo que respecta a las variaciones a traves del tiempo, se observa un aumento de la nup_cialidad, principalmente, como resultado de lareducción de las categorías de convivientes y dela de.viudos.

Una revisión comparativa de la estructura delestado conyugal según sexo y grupos de edades pa_ra 1940 y 1961,que se incluye en el anexo TabJa2,

11/ Centro de Población y Desarrollo.,0p. cit.,p. 156.

Page 90: Indicadores Economicos Peru Año 1974

46

permite apreciar con mas detalle los cambios delcomportamiento marital. Así, dé este análisis,sedesprende que la proporción de convivientes al-canza su máximo valor entre los 25-29 años en elcaso de las mujeres y alrededor de 30-34 años en_tre los hombres, edades más tempranas que las ob_servadas para los casados. A partir de estas eda_des, se nota un claro y sostenido descenso, quese intensifica conforme la población avanza enedad; descenso que va aparejado con un au-mento en la proporción de casados. Finalmente,el descenso de las proporciones de casados y con_vivientes, que se aprecia en las edades más avan_zadas es producido por efectos de la mortalidad.

En términos generales, la proporción de ca-sados en todos los grupos de edades, es superiora la de los convivientes, salvo para 1940 en don_de se advierte que en las edades tempranas lasuniones libres superaban a los matrimonios. Lascifras que aparecen en el cuadro 5, referentes ala relación entre convivientes y casados, permi-ten observar claramente esta situación; así en1940, en los dos primeros grupos de edad 15-19 y20-24 por cada 100 casados se tiene 125 y 104 convivientes respectivamente, razones que en 1961tienden a disminuir.

CUADRO 5.- PERU: CONVIVIENTES POR CADAICC CÁSALOS, SEGUf! GPUPOS TE E2ADES

Cencas de 1940 y 196J

GRUPOS DE EDADES

TOTAL

15 -20 -25 -35 -45 -55 -65 -

1924344454£474

1S1J0

52.4

124.6104.1

71.046.031.123.617.6

1961

31.6

76.559.036.727.122.218.315.1

Fuente: OHEC., Lima, Perú.

Page 91: Indicadores Economicos Peru Año 1974

Los cambios observados en el estado con_yugal, sugieren que entre la población (prin_cipalmente en los grupos de edades tempra-nas) ahora hay la tendencia a preferir lasuniones legales, como consecuencia del proce_so de cambios cultural y económico-social queestá beneficiando a una mayor parte de lapoblación. De los resultados, también es po^sible inferir, que existe todavía, una for_ma generalizada en un sector de la pobla-ción peruana, que considera al matrimonio cc_mo un proceso, es decir, que toda unión antes de ser legal, va precedido por un pe-ríodo de convivencia; forma matrimonial queestá de acuerdo a ciertas pautas cultural-mente institucionalizadas 12/.

Según se ha visto, la población peruanaposee una considerable proporción de uniones dehecho, fenómeno muy difundido en los países lati_noamericanos, por lo que, a manera de vislumbraresta situación se presenta a continuación los datos de Perú comparados con algunos países,que deacuerdo con los resultados obtenidos en los cen-sos realizados alrededor de 1950 y 1960 han al-canzado los niveles mínimos como Chile y Argentina y niveles máximos como Guatemala y Haití.

12/ Existen trabajos que tratan sobre esta for-ma de unión en las distintas regiones delpaís, y para nombrar sólo algunos estudios,se puede consultar: Gillin, John.,Marriag eAmong the mochers, 1949. Núñez del Prado,Osear., El hombre, la familia y su matrimonio..., 1970. Price, Richard., Trial marriefge in the andes, 1965.

Page 92: Indicadores Economicos Peru Año 1974

48

CUADRO 6.- PORCENTAJE DE CONVIVIENTES CON RES-PECTO A LA POBLACIÓN TOTAL DE 15 AÑOS Y MASDE EDAD, EN ALGUNOS PAÍSES LATINOAMERICANOS

Censos alrededor de 1950 y 1960

PAÍSES

ArgentinaChileEcuadorPerú• HaitíGuatemala

PORCENTAJE

1950

3.412.817.838.940.9

DE CONVIVIENTES

| 1960

4.43.3

13.413.6

36.1

a/. Corresponde, a 1940.

Fuente: OEA-IASI., América en Cifras 1965 y. 1970:Situación Demográfica, Washington, pp.46 y 44 respectivamente.GIORGIO Mortara., Características'de laEstructura Demográfica de los Países Anericanos, OEA-IASI, Washington 1964. ~~

De estas cifras,se desprende que los paísesmás urbanizados presentan una menor proporciónde convivencia, debido probablemente a la adop-ción de formas matrimoniales,acordes al grado deurbanización; por lo que es de esperar,que en elPerú continúe declinando la importancia relati-va de la convivencia a medida que avance e.l pro-ceso de urbanización. Este supuesto puede sercorroborado, si se toma en cuenta, las proporciones de convivencia encontradas en 1961; para el

Page 93: Indicadores Economicos Peru Año 1974

49

sector urbano fue del 9.5 por ciento y para elrural 16.6 por ciento..

Otra medida importante del estado conyugales la tasa de nupcialidad, que considera el pasede la condición de solteros a la de no-solteros ;ya sea por haber contraído matrimonio o uniónconsensual. En el Perú se ha elaborado una ta-bla de nupcialidad femenina para todas las eda-des comprendidas'entre los 12-50 años, teniendoen cuenta los datos censales de 1961 1 3/,en ellase ha establecido que la edad media de las muje-res solteras al cambiar de estado conyugal es de21 años, y que el 50 por ciento de los cambios,ocurren entre las edades de 17 y 23 años. Conrespecto a los varones la edad promedio es 24años

En el cuadro 7, se presenta la variación delas tasas calculadas y de las registradas,en losdistintos grupos de edades.

De acuerdo a las observaciones,hasta el griipo de edades 25-29 las tasas calculadas resultanmas altas que las registradas, luego en los gru-pos posteriores hay una clara diferencia a favorde las tasas registradas. Este hecho se debe aque éstas últimas reflejan la situación del ma-vtrimonio legal, mientras que las tasas calcula-das involucran los matrimonios legales y las unio_nes consensúales. Entonces, el factor que origi

13/ BAZAN Carlos., Tabla de Nupcialidad elaborada en. función de los datos censales de 19617Boletín de Análisis Demográfico N° 2, Lima»Perú, 1965.

14/ Centro de Estudios de Población y Desarro-llo. , Op. cit., p. 157.

Page 94: Indicadores Economicos Peru Año 1974

50

na que las tasas calculadas sean mayores entrelas jóvenes, sería la alta proporción de mujeresque se encuentran en uniones consensúales, fenó-meno discutido anteriormente al referirnos al estado conyugal según grupos de edad, en tanto quelos valores más altos que se dan en las tasas registradas, para las edades tardías, se debe a"que considera los matrimonios de mujeres que hanestado viviendo en uniones de facto.

CUADRO 7.- PERU: COMPARACIÓN ENTRE LAS TASAS ANUALES DE HUPCIALIDAU

CALCULADAS Y REGISTRADAS, POR GRUPOS DE EDADES

TASASMENORES DE

1 5 AROS

Calculadas T/ 1.13

Registradas 2/ 0.61

1/ Elaboradas

2/ Elaboradas

a

a

15-19

5.79

2.43

base de

base de

20-24

6

3

La

a

25-29

94 2.53

15 2.13

informaciön

informacifl)

30-34

0.85

1.28

censal

35-39

0.33

0.87 •

40-44

0.08

0.63

de 1961.

obtenida de los r ee i

45-Ü9

0.02

0.54

3trofi vgtales. Se tomó el promedio de los matrimonios registrados para"los anos 1961 y 1962 y la población censada en 1961 y corregidaDINEC Lima.

Fuente: BAZAN Carlos., Op. cit., p. 83.

Page 95: Indicadores Economicos Peru Año 1974

A N-.E X 0

Page 96: Indicadores Economicos Peru Año 1974
Page 97: Indicadores Economicos Peru Año 1974

51

TABLA T

PERU: ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR SEXO Y GRUPOS

DE EDADES

Censos de 1876, 1940 y 1961

(Cifras Relativas)

GRUPOS

DE

EDADES

1876

HombreF

Mu jeres~

1940

Hombres

Mu jeres

1961

Hombres

Mujer e s "

TOTAL

0 - 4

5 - 9

10 - 14

15 - 19

2 0 - 2 4

25 - 29

30 - 3435 - 394 0 - 4 445 - 4950 - 5455 - 5960 - 6465 -.6970 y más

-50.2

7.3

6.0

. 5.55.1

4.7

4.2

3.7

a . i2.7

2.31 1.8

1.5

1.0

0.7

0.6

49.8

6.9

5.8

5.4

5.0

4.6

4 .1

3.8

3.2

2.7

2.4

1.9

1.5

1.1

0.8

0.6

49.4

7.8

7.5

6.2

4 .8

4.2

3.6

3.1

2.9

2.2

1.9

1.4

1.1

0.9

0.6

1.2

50.6

7.6

7.3

5.6

4.7

4 .3

4 .1

3.1

3 .1

2.3

2.0

1.5

1.2

1.2

0.8

1.8

49.7

8.5

7.5

6.0

5.0

4 .3

3.6

3.1

2.6

2 .1

1.8

1.4

1.1

1.0

0.6

1.1

50.3

8.4

7.4

5.6

4 .8

4 .3

-3.93.1

2.8

2 . 1

1.9

1.5

1.2

1.1

0.7

1.5

Fuente: Oficina Nacional de Estadística y Censos., Lima, Perú.

Page 98: Indicadores Economicos Peru Año 1974

f* ooo'ooooo oooo*

O O C4 •* t-' ci f' » ,J N C- »

SSSSSS

9 i

s §is

gggggssggsssgggggggg'gggg

OC4CO<OG

•* OD r-H O) t C

gggggggggggSgggggggggggg

iSHtecAinii04 16 31 48S3Sj£S5gîïS35io' o" ¿ o' rí c4 oJ <A t-" « n ç

5SS5SSSSSSSS

t - f í s ^ ^-C^iH^iH^Oï w(p

H t - « m CD m v c-H « i

ggggggggggggSS8388SS88S8

SSSSSS5SSSS?

gg

2S

ggggggg

SSS3SSS

00 00 00

II

Page 99: Indicadores Economicos Peru Año 1974

CAPITULO III

COMPONENTES DEL CRECIMIENTO

Los cambies experimentados por él Creci -miento de la población peruana serán, examinadosa través del análisis de sus variables componen-tes: natalidad, mortalidad y migración interna-cional. Esta última considerada no significati_va.

Como se ha señalado anteriormente, la tasade crecimiento medio anual en el período inter-censal 1940-61 fue del 2.2 por ciento. Se calcu_lo que en 1940 la tasa de crecimiento fue del lJBpor ciento y en 196Í ésta habría subido a 3.1por ciento. Los datos provisionales del Censo de1972 publicados por la Oficina Nacional de Esta-dística y Censos, permitieron inferir que el erecimiento observado entre 1961-72, fue del orden"del 2.9 por ciento.

En cuanto a sus componentes, la mortalidadha registrado un descenso desde fines del siglopasado, en -1940 el nivel mortalidad era todavíaalto, es a partir de ese año y, éri particular,en las décadas del 50 y 60 en que se acentuó eldescenso^ de la mortalidad. Sin embargo este des_censo frente a. una natalidad alta, produjo un aumentó de las tasas de crecimiento. Posteriormen-te, entre 1961 y 1965, la mortalidad continuó de

Page 100: Indicadores Economicos Peru Año 1974

J. .

creciendo más lentamente y la natalidad inicioun leve descenso; ambos hechos demográficos die-ron lugar a que la tasa de crecimiento entre1961-1970 comenzará a atenuarse.

En las próximas tres décadas se prevee en elPerü una continua reducción de la natalidad y unareducción cada vez menor de la mortalidad, sobretodo de la mortalidad infantil. Esta • evoluciónse ha dado en otros países, aunque en períodosdistintos y a ritmos también diferentes,pero conlas mismas tendencias.

De otro lado, estos cambios están ocurrien-do de manera diferencial entre la población pe-ruana, afectando primero a los grupos de la ciu-dad y con niveles socio-económicos más altos. Noobstante, es de esperar que este proceso tiendaa generalizarse a la población total del país.

FECUNDIDAD

Bajo el nombre de -fecundidad se estudian ensu aspecto cuantitativo los fenómenos directamen_te relacionados con là procreación humana 1/. Suestudio aún se ve limitado por la escasez de da-tos pertinentes en períodos distintos, sin embargo, con la información existente se ha logradodescribir .y analizar variaciones dentro de unmarco de aproximación aceptable. La importanciadel conocimiento de la fecundidad, se fundamentaprincipalmente en que permite la interpretaciónde cambios en niveles y tendencias;"" lo mismo quela determinación de diferenciales consecuentes de

1/ Naciones Unidas., Diccionario Demográfico Plu_~ rilingüe, Estudios de Población N°29,New York

1959, p. 146.

Page 101: Indicadores Economicos Peru Año 1974

55

las características socio-económicas. De este mo_do, es justificable cualquier esfuerzo que serealice para mejorar y ampliar las fuentes de datossobre fecundidad.

Los resultados que presentamos se basan enla información proveniente de los censos, encues_tas especiales y en alguna medida del Registro deNacimientos. Los Censos Nacionales de Poblaciónde 1876, 1940 y 1961, constituyen las fuentes dedatos más importantes para el estudio de la Fe- <cundidad de la Población Peruana. Además, de es_tas valiosas fuentes, se incluye otras, como laEncuesta de Fecundidad Rural y Urbana llevada acabo en 1969 en todo el territorio nacional, ex-ceptuando el Area Metropolitana de Lima-Callao,esta encuesta permitió no sólo derivar indicado-res del nivel de fecundidad, sino que hizo posi-. ble efectuar el análisis de las interrelacionesde la fecundidad con algunos factores sociales yeconómicos. También se'Jufilizaron los resulta-ios de las encuestas por muestreo. realizadas anivel de grandes ciudades, que a pesar de estardirigidas a la .consecución de otros objetivos,tenían algunas preguntas que contribuían al estu_dio de esta variable.

1.1 Niveles y Tendencias de Fecundidad

Para la determinación de los niveles y ten-dencias de la fecundidad se utilizan diferentesindicadores tales como:

(i) La tasa bruira de natalidad, que permitebosquejar un rápido panorama de la natalldad; . ,

(ii) En otras ocasiones, siempre de acuerdo conla disponibilidad de datos, se hace uso

Page 102: Indicadores Economicos Peru Año 1974

56

de la relación niños-mujeres;

(iii) Del número medio de hijos nacidos vivospor mujer o madre y;

(iv) De la tasa bruta de reproducción.

No obstante la sencillez de las definicio-nes de estos indicadores, la interpretación debeefectuarse con cuidado pues exceptuando a la ta-sa bruta de reproducción, el resto se ve afecta-do por factores extrínsecos a la fecundidad, ta-les como la estructura por sexo y edad de la po-blación, y por la distribución relativa de las ta_sas de fecundidad por edad.

El propósito de estimar el probable nivel dela-fecundidad para el afío 1876, se vio limitadopor la carencia de datos apropiados para esa epoca, por lo que tuvo que recurrirse a la Técnicade las Proyecciones Retrospectivas , consistenteen adoptar diferentes niveles de mortalidad encombinación con varias tasas de crecimiento, co-mo resultado se obtuvo, una tasa bruta de natali_dad 2/ del orden del 43 por mil. Un segundo pro-cedimiento consideró a las Poblaciones Teóricasutilizándose la distribución relativa de la po-blación, empadronada en 1876 acumulada para dife_rentes edades (se hizo un ajuste previo de la estructura por edades), en relación con una tasade crecimiento natural y un determinado nivel demortalidad, llegándose a calcular una tasa bruta

2/ Tasa bruta de natalidad: Se define como la re_lación por cociente de los nacimientos vivosocurridos en un año con respecto a la pobla-ción total referida a mitad de ese período,.por lo general se acostumbra a presentarlamultiplicada ppr mil

Page 103: Indicadores Economicos Peru Año 1974

57

de natalidad de 44.7 por mil 3/. De los resulta-dos de ambos procedimientos-, se infiere que el ni_vel de la fecundidad para ese año, habría sidoaproximadamente, de 44 por mil, según la tasa bru_te de natalidad.

Los niveles de fecundidad para 1940 y 1961,fueron estimados mediante el análisis de pregun-tas retrospectivas acerca del "número de hijos na_eidos vivos". Un estudio para 1940, señala quela tasa bruta de natalidad habría sido del ordendel 50.6 por mil y para 1961 de 45.4 por mil, loque denotaría un descenso del nivel die la fecun-didad en el período inter-censal 4/, otro estu-dio sostiene que la fecundidad para el período1940-1961 se habría mantenido constante en un ni_vel de 45.0 por mil 5/.

Los trabajos mencionados plantean dos hipo-tesis contradictorias sobre la evolución de lafecundidad en el período intercensal; la primera,supone un descenso de la fecundidad a partir de1940 y la segunda, considera una fecundidad cons-tante entre 1940-1961. A la luz de como ha venido cambiando la mortalidad, resulta difícil acep_tar que la fecundidad peruana haya tenido su pun•to máximo alrededor de 1940, por el contrario es"más factible aceptar un leve ascenso del nivel

3/ Centro de Estudios de Población y Desarrollo(CEPD)., Informe Demográfico del Perú, Lima,1972, pp. 143-144.

4/ GONZALES Violeta., Proyección de la PoblaciónUrbana y Rural del Perú,por sexo y grupos quinquenales de edad: 1960-1980, Boletín de AnálTsis Demográfico N°3, Lima, 1965, p. 29. ~~

5/ CEPD., Op. cit*, pp. 144-151.

Page 104: Indicadores Economicos Peru Año 1974

58

entré 1940 y 1961 como consecuencia lógica deldescenso de la mortalidad, principalmente de lamortalidad infantil. En efecto, esta tendenciade la mortalidad, habría originado un aumento dela población en los diferentes grupos de edadesy por ende un incremento de mujeres en edad re-productiva, que agregado a la reducción de muer-tes durante el embarazo, habrían dado origen auna elevación de la fecundidad en los inicios dela década del 60, alcanzando una tasa bruta denatalidad.de 4-5.4 por mil. Sin embargo, en al-gún momento a partir de esta fecha, la fecundi-dad habría comenzado a descender lentamente. Estimaciones, señalan que la tasa bruta de natali-dad promedio entre 1965 y 1970 habría sido de41.8 por mil 6/, no existiendo datos que permi-tan precisar el momento en que la fecundidad ex-perimento este leve descenso. Esta hipótesis ,•por lo tanto sería mas aceptable que aquella queplantea una fecundidad uniforme a partir de 191*!

En ausencia de otros indicadores, la rela-ción niños-mujeres 7/ parece reafirmar esta ten-dencia. Los valores de este índice son : 716 pa_ra 1940, 81« para 1960 y 735 para 1970 8/.

6/ SALAZAR Julia.,Metodología y datos básicos üti_lizados-en la proyección de la Población delPerú, periodo 1960-1980, . Boletín de Análi_sis Demográfico N°3, Lima, 1965, p. 10.

7/ Relación niños-mujeres: Es la razón entre ni~ fios menores de 5 años y mujeres en edades re-

productivas (15 a 49 años).

&/ Instituto Nacional de Planificación y OficinaNacional de Estadística y Censos. , Estudio sobre la Población Peruana,Lima, 1973, p. 16. ~

Page 105: Indicadores Economicos Peru Año 1974

59

Cabe advertir, que la relación nifios-muje_res es un índice susceptible a los cambios en lamortalidad del grupo 0-4- años de edad, lo mismoque a la omisión diferencial del registro de losmenores de 5 años; de modo que»este indicadorpuede aumentar pese a una disminución de la ta-sa bruta de natalidad. No obstante estos pro-blemas, la relación niños-mujeres, es un indica-dor útil para la interpretación de los niveles defecundidad en el país.

En las proyecciones oficiales de la pobla-ción, efectuadas para el período 1960-1980,se su_pone que la fecundidad, medida por la tasa brutade reproducción jV continuará declinando, pasandode 3.11 en el quinquenio 1960-1965 a 2.94 en1965-1970 y.de 2.76 en 1970-1975 a 2.59 en1980 3^/. En todo caso, el descenso en el nivelde fecundidad no es significativo en el perío d ode la proyección, pues esta aún continuaría a unnivel moderadamente alto.

Los estimados del nivel de fecundidad delpaís, basados en los resultados de la encuestapor muestreo de fecundidad a nivel nacional urba_no-rural realizada en 1969, indican que cada mu-jer tendría en promedio 6.18 hijos, al final desu vida reproductiva (tasa global de fecundidad)

9/ Tasa bruta de reproducción: Es. la suma de ta-sas específicas de fecundidad por edad de mu-jeres de 15 a 49 años, limitada a nacimientosde mujeres. Las tasas específicas de fecundi_dad por edad se definen como la relación porcociente de nacimientos de mujeres en una e-'dad X y el número de mujeres a esa edad.

Í0/SALAZAR Julia., Metodología. ,.. Op» cit. ..p. 10

Page 106: Indicadores Economicos Peru Año 1974

60

este valor muestra que la fecundidad continúa enun nivel alto; que se reafirma con el valor cal-culado de la tasa bruta de reproducción, la queseñala que cada mujer, en promedio, daría origena 3.01 hijas; además esta misma encuesta, señalauna tasa bruta de natalidad anual de 42.6 por ca_da mil habitantes 11/. En base a estos datos, sepuede decir que alrededor de 1970,1a mujer perua_na al final de su vida reproductiva, habría lle-gado a tener en promedió '6 hijos aproximadamente,La tasa bruta de reproducción debe encontrarseen 2 » 95 hijos por mujer y la tasa bruta anualde natalidad estaría alrededor de 41 nacimientospor cada mil habitantes.

El comportamiento de la fecundidad por edadde las mujeres se observa a través de las tasasespecífica de fecundidad, que se obtienen .rela-cionando la información de los nacimientos registrados según edad de la madre y la población fe~menina para esos mismos grupos de edades censadaen 1940 y 1961. Si bien es cierto, que dichœ tasas no resultan adecuadas para establecer nive~les de fecundidad, sin embargo, permiten cono-cer, a partir de su estructura, la importanciadel aporte de cada grupo de mujeres a la fecundidad total. ' ~

El examen de las Tasas específicas por edaddé las mujeres en el período 1940-1961, revelaque hubo ligeros cambios en el comportamiento dela fecundidad, aunque esto no signifique varia-

11/ Instituto Nacional de Planificación y Oficina Nacional de Estadística y Censcs^p-cit.,p. 25.

Page 107: Indicadores Economicos Peru Año 1974

61

ciones importantes del nivel; en efecto, las ta-sas de fecundidad por edad de las mujeres, paraeste mismo lapso, muestran un incremento aprecia^ble en todos los grupos de edad a excepción delgrupo de 40-44 años (cuadro N°l).

En el año 1940, el 47.8 por ciento del pro-medio de hijos por mujer, era aportado al nivelde fecundidad por los hijos, de las mujeres de20-29 años de edad, en el último año del períodointercensal, este grupo portaba el 47.9 por cien_to de los hijos V2j y en 1969, según los resulta_dos de la encuesta de fecundidad antes mencionadas, se habría producido nuevos cambios en el canportamiento de la fecundidad por edad.

CUADRO 1.- FERU: TASAS BE FECUNDIDAD ESPECIFICAS POR EDAD

GRUPOS DE EDADESDE LASMUJERES

TASAS DE FECUNDIDAD ESPECIFICAS POR EDAD

Censo de 1940 a/

Tasa Porcentaje

Censo de 1961 a/

Tasa Porcentaje

Encuesta de 1969 b/

Tasa Porcentaje

15

20

25

30

35

40

45

- 19

- 24

- 29

- 34

- 39

-44

- 4 ,

0.085

0.281

0.292

0.246

0.179

0.090 ,

0.027

7.1

23.4

24.4

20.5

14.9 .

7.5

2.2

0.101

0.298

0.314

0.255

0.193

0.087

0.028

7.9

23.3

24.6

20.0

15.1

6.9

2.2

0.087

0.255

0.324

0.273

0.176

0.076

0.045

7.0

20.6

26.2

22.1

14.2

6.2 .

3.7

ruent«: a/ Tasas especificas de fecundidad de 1940 y 1961, cuadres 9 y 11 ill Infor-me Demográfico, CEPD, Lina,. 1972 pp. 145 y 148.

b_/ Tasas especificas de fecundidad de 1969t cuadro 3 del Estudio sobre laPoblación Peruana., OHEC e IKP 1973, p.21.

12/ Oficina Nacional de Estadística y Censos .,•Evolución de la Fecundidad en el Perú, (iné-dito) Lima, 1973.

Page 108: Indicadores Economicos Peru Año 1974

62

Merecen resaltarse los niveles de fecundi-dad obtenidos para algunas ciudades del país me_diante encuestas especiales por muestreo que serealizaron entre 1965 y 1970. Entre éstas, des-taca la encuesta de Inmigración de Lima Metropo-litana (1965), donde se ubica la capital de laRepública, que concentra a casi la cuarta partede la población del país y está conformada en unM-0 por ciento por migrantes internos. Este estu_dio dio como resultado una tasa bruta de repro-ducción de 2.05, ligeramente más bajo, que la ob_tenida a,partir de los datos del censo de 1961 yque resultó ser de 2.22 13/. Estos resultadosmuestran que a pesar del alto nivel observado enel país (3.11), Lima Metropolitana poseía un ni-vel muy-inferior, acorde con las condiciones eco_nómicas, sociales y culturales existentes,ya quesu desarrollo se encuestra muy por encima delresto de la República.

Para 1965, la ciudad de Arequipa,segunda enimportancia por el tamaño de su población, regis_tro una tasa bruta de reproducción del orden de2.61, en tanto que, Iquitos la ciudad más impor-tante de la región amazónica, alcanzó para esemismo año una tasa de 3.49; más alto aún » es elvalor obtenido para la ciudad de Cerro de Pasco,el que fue de 3.76 14 ¿ esta última ciudad ubica-

13/ SALAZAR Julia., Aspectos.Demográficos de laFecundidad en Lima Metropolitana, Boletín deAnálisis Demográfico N°8, Lima, 1969, p. 5.

14/ Encuestas realizadas por el Centro de Inves-tigapión Social por Muestreo. del Ministeriode Trabajo; en las ciudades de Arequipa, Iqui_tos y Cerro de Pasco. ~

Page 109: Indicadores Economicos Peru Año 1974

63

da en la Sierra Central a 4,338 metros sobre elnivel del mar y cuya principal actividad econômi_ca es la minería.

Resulta " interesante ubicar el nivel de lafecundidad peruana en el contexto internacional.Las encuestas comparativas de fecundidad en sie-te capitales latino americanas, realizadas alre-dedor de 1964 proporcionan datos para este fin.Las tasas brutas de reproducción que aparecen enel cuadro 2, tanto.a nivel del país, como parasus respectivas capitales, muestran que la tasadel Perú (3.11) es semejante a las observadas pa_ra los países de México y Venezuela; menor en un11 por ciento a la tasa de reproducción de CostaRica (3.50); en cambio,es mayor en 55 por ciento-de la observada en Argentina (1.40). Cuando secomparan las tasas brutas de reproducción resul-ta que en tres ciudades se registran menores ta-sas que Lima; en cambio hay cuatro ciudades quetienen valores mayores: Bogotá, Caracas, San Jo_se y México. El valor registrado para. Lima se a_leja.del más alto valor que corresponde a Méxicoen aproximadamente un 25 por ciento y del valormás bajo que corresponde a Buenos Aires, en un53 por ciento 15/.

15/ SALAZAR Julia., Aspectos... Óp. cit, p. 5.

Page 110: Indicadores Economicos Peru Año 1974

61+

CUADRO 2.- TASA BRUTA DE REPRODUCCIÓN DE VARIAS

CIUDADES Y PAÍSES LATINOAMERICANOS (1964)

CIUDADES

Lima

Bogotá

Buenos Aires

Caracas

México

Panamá

Río de Janeiro

San Jose

TASA.BRUTA DE

Ciudad

2.05 a/

2.38

0.97

2.12

2.56

1.92

1.67

2.10

REPRODUCCIÓN

País

3.11 b/

-

1.40

3.10

3.10

2.70

-

3.50

Fuente: MIRO Carmen., Un programa de encuestascomparativas de fecundidad en America La_tina: Refutación de algunos conceptoserróneos, CELADE, Serie A N°49, Santiagode Chile, 1970, p. 8.

a/ Boletín de Análisis Demográfico N° 8,~ Lima, 1969, p. 5.

b/ Boletín de Análisis Demográfico N° 3,Lima, 1966, p. 10.

Page 111: Indicadores Economicos Peru Año 1974

65

1.2 Diferenciales de Fecundidad

El estudio de los diferenciales de fecundi-dad en distintos países, ha permitido establecerque el descenso de la fecundidad no ocurrió uni-formemente en todos los sectores de la población;sino que más bien, comenzó y se acentuó en aque-llos sectores que poseían características pecu-liares de educación, ocupación y residencia urba_na, estrechamente vinculados al proceso de desa-rrollo social y económico. Cabe esperar enton-ces, que el análisis de los diferenciales de lafecundidad en el caso peruano, permitirá identi-ficar los factores que condicionarán su evolu-ción futura.

Al analizar la evolución en el tiempo delos distintos diferenciales, debe tenerse en cuen_tá la metodología usada en la medición de losmismos, así como»la presencia de otros factoresque puedan estar afectando dichos diferenciales;como, la adopción de diferentes definiciones pa-,ra medir un mismo fenómeno. A manera de ejemplo,basta señalar el caso de la definición urbano-ru_ral en el Perú, que en el afán de mejorarla hasufrido transformaciones a través de los tres mo_mentos censales, limitando obviamente su compara^ción.

1.2.1 Nivel de Educación

Es importante resaltar la relación existen-te entre el comportamiento de la fecundidad y elnivel de educación de las mujeres. Según los re_sultados del Censo de 1961 se observó que,a me-,dida que aumentaba el nivel de instrucción alean

Page 112: Indicadores Economicos Peru Año 1974

66

por las anjeases, ilisai unta e l aaacno proae -flaocde hijos «adlk> jpnr éstas. Ea e&scto, los

rnntmflnw 3 aííwel nacional »mriferidos asolaiBBOftc^ ^HMístran oue « «asaiBUas sin

nive l de 4flnBBdfÜHl O 1 *« que fcdfffiMí airanzado =fi"J£[fi« af{r> del n&Mfl. .jxriaario, *«nlan en pronedio IÔ-'IS y 4.68 Utfs* macidos vivos »es^>ectiva_nente, «en tanto qpMvaguellas »adres coa schrei se_

p«edios Úbe 3.34 y 2.M hijos 16/. En tásanos reJUrtivos^puede decirse 191e eJTñuaero medio de hi-jos de Its mijeres con estudios superiores eraun 16 por ciento inferior altde las •ojenes sin

efucaciôn, ilemm 11 iiinii« de esta forma quelos diferenciales entre los gaupos de aas atlto y•as bajo n£vel son •uy grandes. Resultadas aasrecientes obtenidos en la encuesta por aueafcreode fecundidad (1969), corroboran la relaciós ele_vada e inversa existente entre fecundidad y ni-vel de instrucción; asi por ejeaplo, aquellas aujeres sin "-»«ijgfi" nivel de instrucción tenían 4.6hijos nacidos vivos en pronedio, aientras queVLasque habían logrado la secundaria o alcanzado élnivel universitario tenían an proaedio de solo1.16 hijos por an jer 17/

16/ fu—ilion calculados en base a los datosdel cuadro 73 de los Resultados del Censo dePoblación de 1961, TOBO III, OHEC,Lí»a,Perú1966, pp. 276-277.

17/ Instituto Bacional de Planificación y Ofi-cina Racional de Estadística y Censos., Op.cit., p. 26.

Page 113: Indicadores Economicos Peru Año 1974

67

Los datos proporcionados por la encuesta deinmigración a Lima Metropolitana de 1965,denotantambién esta clara tendencia, encontrándose quelas mujeres sin instrucción mostraban un prome_dio de 4.7 hijos por mujer, las con secundariacompleta 2.9 y las con nivel universitario 2.3hijos nacidos vivos por mujer 18/.

Igualmente en la ciudad de Arequipa, se ob_servó que las mujeres sin instrucción muestranun promedio de 4.3 hijos nacidos vivos y aque_lias con secundaria completa o más tenían 3.2 h^jos 19/.

Como puede verse en el cuadro 3 la correla_

CUADRO 3.- PERU: NUMERO PROMEDIO DE HIJOSNACIDOS VIVOS POR MADRE EN AREAS URBANA

Y RURAL

Censo de 1961

NIVEL DE INSTRUCCIÓN RURAL URBANA RURAL

Sin instrucciónPrimariaSecundariaUniversix m. ia

5.484.683.342.98

5.904.673.332.94

5.38. 4.69

3.443.25

Fuente: ONEC, VI Censo Nacional de Población, To_mo III, Lima, 1966, p.276.

18/ SAL;.:'AR Julia., Aspectos... Op.cit., p. 22.

19/ instituto Nacional de Planificación y Ofic¿üd Nacional de Estadística y Censos.,0p¿:it.,p, ?6.

Page 114: Indicadores Economicos Peru Año 1974

68

ción inversa entre fecundidad y nivel de educa-ción, se cumple tanto en la zona urbana como enla rural, encontrándose un promedio de hijos na-cidos vivos por madre, ligeramente mayor en lazona rural, lo que indicaría una mayor influencia de la educación sobre el número de hijos,quela residencia urbana-rural.

De lo anteriormente expuesto, se puede infe_rir que,el factor educación tiene gran preponde-rancia en el nivel de la fecundidad, al mostraruna fuerte correlación negativa, lo que sugiereque las mejoras en el nivel de la educación, in-cita a la mujer a trabajar en vías de mejores con_diciones de vida y también a decidir sobre eltamaño de su familia.

1.2.2 Actividad Económica

Existen algunos estudios sobre la participa^ción de la mujer en el trabajo, pero no. hay aná-lisis en profundidad. Investigaciones en otrospaíses han confirmado la hipótesis que sustenta:"que la participación de la mujer en la activi-dad económica, disminuye su fecundidad"; demos-trando la importancia'de la participación en laactividad económica, en los cambios en el compor_tamiento de la fecundidad. Esta relación cobraespecial relevancia en nuestro país, donde las cifras de la población económicamente activa, evi-dencian una incorporación creciente de la mano deobra femenina a lá actividad económica.

•»

Nuevamente las cifras del censo de 1961,pe-ro, esta vez restringidas a una muestra, permitenapreciar; la relación existente entre participa-ción económica y fecundidad de las mujeres. Estascifras están referidas sólo a las mujeres nati-

Page 115: Indicadores Economicos Peru Año 1974

69

vas que residen en el área urbana y rural (Cua-dro 4). Del examen de esta información se des_prende que las mujeres que no. trabajan tienen com_parativamente una fecundidad más alta, que lasque trabajan. Si elegimos como indicador el nú-mero medio de hijos tenidos por las mujeres al final del período reproductivo (45-49 años),se puede decir que la fecundidad de las mujeres urba-nas que trabajan, es 19 por ciento menor, que lade las mujeres de esta misma área que no traba_jan (4.65 contra 5.71); diferencial que tambiénse aprecia en el área rural, aunque con menor intensidad, en este caso, la fecundidad de los quetrabajan es 17 por ciento menor, que las que notrabajan (5.61 contra 6.78).

Los promedios presentados, además de señala?el efecto de la participación de la mujer en laactividad económica sobre la fecundidad, permi -ten extraer otras conclusiones interesantes. Así,al comparar, la fecundidad de las mujeres que tra_bajan, se muestra la influencia del lugar de re-sidencia urbano-rural, el promedio de hijos delas nativas urbanas, es menor que el de las nat¿vas rurales (4.65 contra 5.61); igual influenciase observa entre las mujeres que no trabajan, elpromedio de hijos de las nativas urbanas, es me-nor que el de las nativas rurales (5.71 contra6.78) 20/.

20/ Centro de Estudios de Población y DesarrolloOp. cit.i pp. 176-179.

Page 116: Indicadores Economicos Peru Año 1974

70

CUADRO 4.- PERU: NUMERO MEDIO DE HIJOS NACIDOSVIVOS AL FINAL DEL PERIODO REPRODUCTIVO

Y TASA BRUTA DE REPRODUCCIÓN

INDICADORES

NATIVASURBANAS

No tra_bajan

Traba_jan

NATIVASRURALES

No tra_bajan

Traba_jan

Numero medio de hi-jos al final del período Reproductivo. 5.71

Tasa bruta de Repro_ducción

4.65

2.81 2.27

6.78 5.61

3.26 2.82

Fuente: Centro de Estudios de Población y Desa-rrollo, Op. cit., Cuadros 12 y 12a, p.178.

La estructura de las tasas de actividad económica de la mujer peruana (Ver gráfico N° 1 ) muestra actitudes propias de una población con nive~les altos de fecundidad, donde la máxima partici_pación se registra entre los 15 y 25 años, paraluego descender paulatinamente. En cambio, enpaíses con baja fecundidad la participación feme_nina (EE.UU.) está caracterizada por presentar"una distribución de las tasas de actividad económica de tipo bimodal«, es, decir don dos puntos ma"ximos, encontrándose el segundo valor modaThacia el final del período reproductivo (40-49),más alto. El descenso de las tasas de participa

Page 117: Indicadores Economicos Peru Año 1974

71

ciôn femenina ai aumentar la edad, en países co-mo el nuestro, está estrechamente vinculado alpapel de la mujer, como ama de casa y como madrepor lo tanto, se debe al retiro de cierta proporciôn de mujeres por casamiento o unión y para"atender la crianza de los niños. Cabe señalar laimportancia que en este aspecto tendrá la crea-;ciôn de cunas maternales, las que facilitarían laparticipación mas continua de la mujer en la ac-tividad económica, así como también la adecua-ción de la legislación laboral femenina.

Gráfico I

TASAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA FEMENINA

POR EDAD EN EL PERU Y EE.UU.Tosas60

50

40

30

20

10

EE\)U. I960)

r PERU (1961)

Vf *• i» # •f 4> f .*' (.»' # e0'

Grupos de Edades

Fuente: Dotos.del Cuadro N?5 .

Page 118: Indicadores Economicos Peru Año 1974

72

CUADRO 5.- TASAS DE ACTIVIDAD FEMENINAESPECIFICAS POR GRUPOS DE EDADES

EN PERU Y EE.UU.

GRUPOS DE EDADESTASAS DE ACTIVIDAD FEMENINA

Peru if1961

EE.UU. 2/1960

10-1415-19.20-2425-2930-3435-3940-4445-4950-54

6 . 327.128.022.821.2

. . 20.320.720.720.6

5.7 a/27.544.835.135.540.345.347.445.8

Fuente: 1/ SALAZAR ¡Julia., Proyección de la pciôn económicamente activa del Peru"1960-1980, Boletín de Análisis Demo-gráfico N°3, Lima, 1965, p. 77.

2/ ELIZAGA Juan Carlos y MELLON Rogé r .,Población económicamente activa, Se-rie B, N°30 CELADE, Santiago de Chile1970, p. 37.

Page 119: Indicadores Economicos Peru Año 1974

73

1.2.3 Estado Conyugal

Los datos del Censo de 1961 señalan aspec-tos diferenciales referentes al nivel de fecundidad según el estado conyugal de las mujeres. DeTexamen de los promedios de hij os por muj er al- final del período reproductivo, se desprende quela fecundidad de las casadas es superior a la delas convivientes, en todas las Regiones del paísexcepto en el área metropolitana de Lima-Callao.

CUADRO 6.- PERU: PROMEDIODE HIJOS NACIDOS VIVOSPOR MUJER*, SEGÚN ESTADO CONYUGAL,

POR REGIONES NATURALESCenso de 1961

ESTADO CONYUGALREGIONES

Solte_ras

Casa_das vientes

CostaSierraSelvaLima-Callao

3.212.984.691.87

7.296.788.005.11

6.675.937.225.26

Mujeres que han concluido su período reproductivo (4-5 a 49 años).

Fuente: SALAZAR Julia., Fecundidad del Perú porRegiones a través de los datos censalesde 1961, Boletín de Análisis Demográ-fico N° 6, Lima, 1967, p. 14.

Page 120: Indicadores Economicos Peru Año 1974

Otra investigación efectuada en el distritoEl Agustino 21/, estrato bajo integrante del AreaMetropolitana de Lima-Callao, igualmente mostróvalores superiores entre las mujeres que vivenen estado de convivencia, atribuyéndose la dife-rencia al mayor número de uniones tenidas por lasconvivientes,.durante el transcurso de su vidareproductiva.

No obstante, estos diferenciales de fecundi_dad por estado conyugal deben tomarse con caut£la, de un lado porque es ampliamente conocido quela información censal,referente al estado conyu-gal, se encuentra afectado por errores muy fre-cuentes tales como, que las viudas y separadas sedeclaren como solteras, y que las convivientes como casadas o solteras, debido al rechazo de quees objeto la convivencia en ciertos sectores dela población, y de otro, porque la encuesta pormuestreo, sólo se refiere a la población que vi-ve en un distrito de Lima Metropolitana, que deningún modo puede ser indicador de lo que estáocurriendo en otros sectores de la ciudad.

Según los resultados de varias investigacio_nes puede afirmarse que la edad al ini-cio de la' unión y su duración son determinantes,más significativos sobre la fecundidad, que el estado conyugal; cuanto menor es la edad al con-traer la unión y mayor es la duración de esta,

21/ Oficina Nacional de Estadística y Censos,Informe de la Encuesta de Fecundidad en ElAgustino, Lima, 1969, p. 49.

Page 121: Indicadores Economicos Peru Año 1974

75

también mayor es la fecundidad al final del pe-ríodo reproductivo.

Urbano-Rural

Reviste gran importancia analizar el dife_rencial de la fecundidad según lugar de residen-cia Urbano-Rural, que está estrechamente asocia-do con la educación, ocupación, ingreso,factoresque, entre otros, repercuten significativamenteen el comportamiento de la fecundidad.

Cabe esperar, según la tendencia geperal ob_servada en otros países, que la fecundidad urba-na descienda más rápidamente que la fecundidad ru_ral, de este modo, resulta lógico suponer que lapoblación que se encuentra más distante del pro-ceso de desarrollo social y económico, alcancemás alta fecundidad.

Un primer indicio de esta diferencia de ni-veles, lo proporciona la tasa bruta de natalidadcalculada para ambas zonas con datos censales de1961. Los resultados revelan que anualmente ocu_rrían 47.8 nacimientos por cada mil habitantesdel área rural y 42.7 nacimientos por cada milhabitantes del área urbana 22/,esto significa queel área urbana tiene una fecundidad de 11 porciento menor que el área rural. Esta diferenciase encuentra subestimada, por un lado por la di-ferente omisión en la declaración de hijos naci-dos vivos, suponiendo que sea mayor en la zonarural; y por otro lado, por la mayor proporciónde mujeres en edad reproductiva que registra lapoblación urbana frente a & rural. Por tanto con

22/ GONZALES Violeta., Op. cit., p. 29.

Page 122: Indicadores Economicos Peru Año 1974

76

viene mejorar la comparación, eliminando este se_gundo factor distorsionante» recurriendo a la con_frontación de las respectivas tasas brutas de re_producción. Los valores resultantes son:3.54 hijos por mujer en el área rural y 2.85 hijos en elárea urbana £3/, que en términos relativos origi_nan una diferencia de fecundidad de 19 por cien-to menor en la zona urbana; diferencia que sinlugar a dudas puede ser considerada como una er-timación mínima del diferencial real.

A juzgar por resultados más recientes,prqxrcionados por la encuesta de fecundidad a nivelnacional de 1969, pareciera que no se registrauna reducción de la fecundidad en el medio rural»Los indicadores calculados para las localidadescon menos de 2 500 habitantes, sectores más rura_les para esa investigación, permanecen aún a ni-veles altos; así tenemos que la tasa bruta de reproducción alcanza a 3.58 hijas por mujer, con-trastando visiblemente con el valor de 2.43 hija por mujer que corresponden al Area Metropo-litana de Lima-Callao, sector más urbanizado dela República 24/'.

Resulta una tarea bastante difícil tratar deexplicar ,qué factores determinan la diferencia defecundidad, encontrada entre el área urbana y ru-ral, debido a que son múltiples y complejos losfactores que intervienen en el proceso de la re-

£3/ GONZALES Violeta., Op. cit., p. 53

24/ Los datos corresponden a la Encuesta de Fe-cundidad rural (1969) y a la Encuesta de aborto en Lima-Callao (1970) en Estudio de la P£blación Peruana, INP-ONEC, Lima, 1972, p.21.

Page 123: Indicadores Economicos Peru Año 1974

77

producción humana; esto hace difícil precisa^cuales son los factores causales y cuales los condiciónantes que originan un descenso de fecundi-dad. Sin embargo, se sabe con certeza de la re-lación directa que existe entre urbanización ynivel de educación; así lo han demostrado dife -rentes investigaciones. Esto significa que,a un"mayor grado de urbanización, le corresponde unmayor grado de educación", por otro lado, el analisis de fecundidad y de educación ha- demostradoque tanto para el área urbana como rural, se dauna relación inversa, es decir a mayor educaciónmenor número de hijos. Ambas hipótesis inducena pensar que la educación es un factor importan-te en descenso de la fecundidad y que la rela-ción inversa entre grado de urbanización y fe-cundidad, se debe al mayor porcentaje de mujerescon mayor nivel de educación en el área urbanaque en el área rural.

En resumen, se puede inferir que existe re-laciones significativas entre grado de urbaniza-ción, nivel de educación y fecundidad, pero quees difícil tratar de esclarecer cuales son las re_laciones causales o condicionantes, es preferi_ble suponer que se trata de un fenómeno culturalestructural, en el que hay muchos factores y va-lores que influyen en el comportamiento procrea-tivo; el grado de urbanización implica tantos fac_tores interrelacionados estructuralmente ( entreellos la estructura educacional ) que es difícilaislar uno de ellos 25/.

25/ VERMONT Kornelius y otros. , Opiniones y ac-titudes frente a la procreación en el estrato bajo de Lima Metropolitana, CISEPA, Lima

. 1970, p. 25.

Page 124: Indicadores Economicos Peru Año 1974

78

Cabría esperar entonces, dada la rápida ur-banización que se viene experimentando, un des-censo más acentuado del nivel de fecundidad en elpaís, disminución que no se ha producido, debidoa que la población rural es todavía considera-ble 26/. Ademas, parte de esta al desplazarse aáreas urbanas, mantiene en alguna medida su pa-trón rural de fecundidad, el que indudablementeirá cambiando en la medida que vaya adoptando laconducta reproductiva del área urbana.

Existe otra investigación, efectuada con datos censales de 1961 que indaga sobre posibles diferencias de niveles de fecundidad dentro de lazona urbana del Perú y el grado de asociaciónque existe entre el nivel de la fecundidad de lasprincipales ciudades TTJ y el desarrollo econónúco y social alcanzado por esas ciudades 28/.Este

26/ En 1961 la población rural censada era 52.6por ciento de la población total, se estimaque para 1972 esta población sea aproximada^mente el 60 por ciento.

27/ Se seleccionaron las 13 ciudades de mayo r.número de habitantes que en conjunto repre-sentaban el 62 por ciento del total de la población urbana del país y son los siguien-tes : Lima-Callao, Puno, Arequipa, Cuzco,Huancayo, Santa, Iquitos, Trujillo, Ica,Ch¿clayo, Piura, Talara y Sullana.

28/ SALAZAR Julia., Diferenciales de la fecund^dad en la zona urbana del Perú,Boletín N°llde Análisis Demográfico, Lima, 1971, p. 1M-.

Page 125: Indicadores Economicos Peru Año 1974

79

estudio consistió en relacionar indicadores defecundidad con algunos indicadores de los factc_res que se señalan como involucrados en la ten-dencia descendente del nivel de fecundidad.Entrelos factores elegidos, los que presentan una co-rrelación alta negativa con el nivel de la fecun_didad con los siguientes : Metropolitanizaciôn(z<= -0.78), educación (r= -0.71) y actividad é-conóiaica (r= -0.86) 29/. En cambio,con los ind¿eadores demográficos,se encontró coeficientes decorrelación mucho menores. Estos resultados per_mitieron concluir que existen grandes diferen-cias de niveles de fecundidad entre las principa^les ciudades del país y que estos guardan estre-cha relación con el desarrollo alcanzado por esaszonas y que un bajo nivel de fecundidad se en-cuentra asociado con un alto grado de desarrollosocio-económico y cultural en términos relati-vos . Agrega el estudio que a medida que la po-blación se va urbanizando, los factores demográ-ficos van adquiriendo uniformidad, mientras quelos factores socio-económicos serían los que de-terminarían los diferenciales de fecundidad enla zona urbana, concluye, que cabría esperar queun proceso no de urbanización sino de desarrollosocio-económico tendría una efectiva incidenciaen el nivel total de la fecundidad del Perú.

29/ El indicador de Metropolitanizaciôn, es elporcentaje de población urbana de la provin_cia donde se encuentra ubicada la ciudad,elde Educación, es el porcentaje de mujeresde 14 afíos y más con nivel de educación se-cundaria y universitaria, y eí dé actividadeconómica, es la tasa global de actividadfemenina (por ciento).

Page 126: Indicadores Economicos Peru Año 1974

80

1.2.5 Regiones Naturales

Los indicadores calculados para las grandesregiones geográficas, utilizando información cen_sal de 1961 revelan un nivel de fecundidad supe-rior en la Selva, seguida de la Costa, la Sierray por último el Area Metropolitana, Lima-Callao,que presenta el nivel más bajo, y se le conside-ra como una región aparte, dada su importanciademográfica y características socio-económicasmuy diferentes del resto del país. En efecto, sise emplea la tasa bruta de natalidad como mediode comparación, se encuentra que en la Selva fuede 52.6 por mil, en la Costa de 47.3 por mil, enla Sierra de 46.0 por mil y en Lima Metropolita-na 39.5 por mil 30/.

Otra medida de la fecundidad, la tasa brutade reproducción, muestra diferencias en el mismosentido, los valores alcanzados son los siguien-tes: 3.50 hijas por mujer en.la Selva, 3.19 en laCosta, 3.00 en la Sierra y 2.25 en el Area Metro_politana de Lima-Callao 31/.

No llama la atención que los resultados evi_dencien que el Area Metropolitana de Lima-Callaoposea un nivel de fecundidad bastante más baj oque el resto de regiones; pero en cambio, si re-sulta sorprendente el que la Sierra muestre nive_les inferiores a los de la Costa. Existen razo-

30/ SALAZAR Julia., Fecundidad del Perú por Re-giones a través de los datos censales, de1961, Boletín de Análisis Demográfico N° 6,Lima, 1967, p. 8.

31/ Ibidem., p. 5.

Page 127: Indicadores Economicos Peru Año 1974

81

nes teóricas para suponer que la fecundidad de laCosta sea inferior a la de la Sierra, ya que lasmejoras logradas en el campo socio-econômico,queconllevan a un descenso de la fecundidad, favorecen a la Costa. La misma fuente indica que lasdos terceras partes de la población de la Sierravivía en área rural; y que el grado de analfabe-tismo superaba el 72 por ciento entre las muje-res en edad reproductiva, cifras que hacen supo-ner una fecundidad más alta en esta región. Enconsecuencia, las medidas que se emplean,basadosen el número de nacidos vivos, estarían limita-dos por una mayor omisión en là declaración dehijos nacidos vivos en la Sierra.Dada las opiniones contradictorias sobre las diferencias de lafecundidad entre la Costa y la Sierra,resulta ne_cesario efectuar investigaciones más exhaustivasal respecto.

La encuesta de fecundidad a nivel nacionalde 1969, pareciera confirmar la hipótesis de ni-veles más bajos en la Costa. Las tasas brutas d;natalidad tipificadas 32J calculadas para las lo_calidades con menos de 2 500 habitantes dieronlos siguientes resultados para la Sierra desagre_gada en zonas: Sierra norte 51.58 por mil,Sierrasur 51.33 por mil y Sierra central 4-9.85 por milfrente a 45.82 por mil para la Costa 33/.

1.2.6 Status Socio-económico

Los diferenciales por status socio-económ ico tienen gran importancia en el estudio de ]a fe_cundidad y su comportamiento a través del tiem-

32/ Se utilizó como población tipo la poblaciónde la República.

33/ INP-ONEC, Op. cit., p. 21.

Page 128: Indicadores Economicos Peru Año 1974

82

po, el análisis de estos diferenciales requierede una estratificación que considera entre otrosfactores, los efectos de la educación, el ingre-so y la ocupación en la fecundidad.

No se han realizado investigaciones a nivelnacional en este campo, sin embargo, es posibleanalizar estos diferenciales recurriendo a lasencuestas por muestreo, como la realizada en ElAgustino, que pese a estar constituida en su ma-yoría por familias de escasos recursos económi-cos se encontró que el estrato "más alto" tieneun promedio de 2.9 hijos nacidos vivos por mujermientras que el "más bajo" tiene 3.9 hijos naci-dos vivos por mujer 3^_/, confirmando la asocia-ción negativa hallada entre el status socio-eco_nómico y la fecundidad.

2. MORTALIDAD

En la actualidad, el estudio de la mortali-dad peruana se ve seriamente limitado por la ca-lidad y cobertura de los registros de defuncio-nes, que en teoría debieran constituir la fuentemás importante de datos para el análisis de lamortalidad. Las deficiencias propias del siste-ma de registros de hechos vitales, sumadas al bajo nivel de educación y al aislamiento en que vTve.un sector importante de la población peruanaexplican, en gran parte, el alto grado de subre-gistro de las defunciones. Los certificados dedefunciones obedecen más a exigencias legales ,

31/ Oficina Nacional de Estadística y Censos Pp.cit., p. 60.

Page 129: Indicadores Economicos Peru Año 1974

83

ocupando un segundo plano su aprovechamiento pa-ra fines estadísticos.

Ante la dificultad que presentan los regis-tros de defunciones se ha recurrido a la infor-mación censal para estimar la mortalidad; no ob£tante, como es ampliamente conocido, estos datosrio son del todo satisfactorios ; por un lado porque los Censos no se han realizado en el país"con la periodicidad necesaria y, por otro lado,porque los cuestionarios utilizados, no contemplan las preguntas adecuadas que requieren losmétodos indirectos recomendados para su mediciónconsecuentemente, las tabulaciones cruzadas tam-bién son escasas. De tal modo, los indicadoresderivados solo constituyen una aproximación delos niveles de esta variable demográfica.

En los trabajos realizados se han hecho usofundamentalmente, de las técnicas que se apoyaien tablas modelo de mortalidad y se han tomadocomo fuente de datos las tabulaciones censalespor sexo y edades de 1876, 1940, 1961 y los re-gistros de defunciones disponibles. Antes de laprimera mital del siglo XIX; en ausencia de fuen_tes adecuadas de información estadística; sólofue posible hacer asunciones acerca del nivel demortalidad peruana estimándose un nivel muy altaLa más antigua aproximación del nivel de morta-lidad peruana se efectuó en base a los datos delCenso de 1876, que tomó en consideración la únicainformación disponible, es decir la referente ala distribución por sexo y edades de la pobla -ción; esto permitió seleccionar la tabla de mor-talidad apropiada dentro de un sistema de tablasmodelo de mortalidad.

El Censo de 194-0 consignó datos relativos ala sobrevivencia de los hijos tenidos, que permi_

Page 130: Indicadores Economicos Peru Año 1974

84

tieron utilizar las técnicas de William Brass pa_ra el estudio de la mortalidad 35/. En cambioel Censo de 1961 no recogió la información nece-saria para aplicar similar metodología, por estemotivo, el análisis de la mortalidad para ese mo_mentó censal, se efectuó exclusivamente a basede la estructura por edades de las defuncionesobtenidas de los registros vitales, distribuciónque permitió identificar un nivel de mortalidaden el sistema de Tablas de Mortalidad de Coaley Demeny 36/.

Otro estudio de la mortalidad, se hizo uti_lizando las relaciones de supervivencia observa-das en el período intercensal 1940-1961 37/; losresultados de este trabajo no discrepan signifi-cativamente de los hallados en el estudio antesmencionado; no obstante haber sido obtenidos poruna metodología diferente, lo que da un mayorgrado de confiabilidad a los niveles estimados.

35/ BRASS William., Uses of Census or Survey Da_ta for Estimation of Vital Rates, Estudiopresentado a la E.C.A. Seminar on Vital Sta_tistics, Addis Ababa, Diciembre,1964, p.14.

36/ COALE A.J. y DEMENY P., Regional Model LifeTables and Stable Populations Princeton Uni_versity Press, Princeton,New Jersey,U.S.A.,1966, p. 27.

37/ SALAZAR Julia., Estimación de la Natalidad yMortalidad del Peru en el período 1940-1963,Boletín de Análisis Demográfico N° 1, Lima,196'4, p.92.

Page 131: Indicadores Economicos Peru Año 1974

85

Como hay limitaciones en las fuentes de datos, el estudio de la mortalidad peruana tieneaún muchos vacíos, así, los trabajos que existen,mayormente describen la tendencia de esta varia-ble, quedando prácticamente inexplorado el com-portamiento a nivel más desagregado del territo-rio peruano, hace falta determinar las diferen-cias por regiones y fundamentalmente, encontrarla explicación de estas diferencias.

2.1 Niveles y Tendencias de Mortalidad

En el presente siglo de acuerdo con los es-tudios realizados, el nivel de la mortalidad haexperimentado un descenso importante, explicadoprincipalmente, por los avances tecnológicos ycientíficos alcanzados en el control y preven-ción de las enfermedades, por la extensión y me-joramiento de los servicios de Salud, y por unrelativo progreso en el estándar promedio de vi-da y control de las condiciones ambientales ad-versas. Este descenso reviste gran importanciaen países como Perú, debido a que la mortalidad,en ausencia de la migración internacional, se leconsidera el principal factor determinante delcrecimiento de la población.

Para el año 1876, se estimó una frecuenciade muertes de 32.5 por cada mil habitantes, mor-talidad que revela las precarias condiciones devida de esa época, comparable únicamente con lasexistentes antes de 1750 en países actualmente desarrollados. Observaciones posteriores , hechasen 19M-0 y 1961, resaltan claramente los cambio socurridos en la frecuencia de muertes pambios quealcanzan valores de 27.1 y 15.4 por mil,respectifvamente, lo que indica que la mortalidad ha de-clinado a través del período 1876-1961 en un ein

Page 132: Indicadores Economicos Peru Año 1974

86

cuenta por ciento. Es notorio que el descensose acentúa rápidamente en el período de post gue_rra, vale decir, en los veintiún años transcurrídos entre los Censos de 1940 y 1961.

Otra forma de apreciar los cambios ocurri-dos en el nivel de la mortalidad ,es a través dela variación del promedio de años que espera vi-vir un recién nacido (esperanza de vida al nacer)índice que permite efectuar comparaciones,con ma_yor propiedad, con otros países, puesto que mideel nivel de la mortalidad libre de la influenciade la estructura por edad de la población.

La esperanza de vida al nacer, fue calcula-da en 30 años, para 1876, pasando a 35.7 años en1940 y luego a 51.0 años en 1961 ZQJ. Es decir,que habría observado una ganancia media anual de0.09 años en el período 1876-1940 y de 0.73 añosen el período 1940-1961,valores que destacan elincremento notable de la esperanza de vida al na_cer en el período intercensal 1940-1961.

La tendencia a cambios en mortalidad en losúltimos decenios, también puede ser apreciada através de la información proveniente de registresvitales, a pesar de las deficiencias ya comenta-das.

Las tasas brutas de mortalidad registra-das 39/, aunque subestimadas, muestran al igual

38/ Para mejor información ver las Tablas de Mortalidad en él anexo de este capítulo.

39/ Las Tasas de Mortalidad registradas, inclu-yen defunciones con certificación y sin certificación médica.

Page 133: Indicadores Economicos Peru Año 1974

87

que la información censal, un descenso en el ni-vel de mortalidad. Así, para el año 1950 fue de12.2 por mil habitantes, luego en 1960 fue de11.4 por mil y finalmente en 1970 descendió a8.2 por mil habitantes 40/.

No obstante, las limitaciones en los datosbásicos se puede observar, en los países en víasde desarrollo como el nuestro, que la mortalidadtomo un período de tiempo relativamente corto pa_ra descender en forma notable; esto fue posiblepor la adopción de los avances tecnológicos enla medicina logrados tras prolongados períodosde investigación. En cambio, en los países desarrollados tardaron más tiempo para reducir signi_ficativamente el nivel de la mortalidad, debidoa que la medicina tecnológicamente no había al-canzado el actual desarrollo. En efecto, a Fran_cia le correspondió entre 1805 y 1807, un nivelde mortalidad de la tabla 28 de Naciones Uni-das 41/, el mismo que entre 1920 y 1922 alcanzóel correspondiente a la tabla 20, casi un siglopara ganar 8 niveles de mortalidad. En cambio en

40/ Ministerio de Salud, Boletines de Nacimien-tos, Defunciones y Defunciones Fetales de1950 a 1965 y Defunciones Peru-1970, Ofici-na Sectorial de Planificación,Lima, 1971.

41/ A cada tabla de Naciones Unidas le corresponde una esperanza de vida al nacer. AsTpor ej. la tabla 28 le corresponde una espe_ranza de vida al nacer de 35.7 años mien-tras que a la tabla 20 le corresponde unaesperanza de vida al nacer de 50.76 años.

Page 134: Indicadores Economicos Peru Año 1974

88

Perú, de acuerdo con los datos disponibles se ne_cesitó solamente 21 años, entre 1940 y 1961, paraganar estos 8 niveles. En los gráficos 2 y 3 sepuede apreciar el descenso de la mortalidad com-parada entre estos dos países; en el primero, entérminos de la tasa bruta de mortalidad y en elsegundo, a través de la esperanza de vida al.na-cimiento. ' . -

Como es de esperar, la tendencia decrecien-te del nivel de la mortalidad ha continuado; pe-se a ello, alrededor de 1970, la mortalidad a ni_vel nacional es todavía alta. Indicadores obte-nidos por métodos 'indirectos, señalan una tasabruta de mortalidad estimada entre 12 y 13 . pormil, aunque es predecible que estos valores ba-jen aún más rápidamente en esta década iniciadaen 1970, si se considera que el Gobierno Révolucionario está tomando medidas tendientes a mejo-rary-y ampliar la cob.rtura de los Servicios deSalud, ha intensificado las campañas de vacuna -ciôn masiva, se ha legislado la implantación deluso de las medicinas sociales a bajo costo,sepre_vée extender el servicio de seguridad social deatención médica y hospitalaria, a nivel familiarpues, al presente este servicio solo cubre a lostrabajadores.

2.2 Diferenciales de Mortalidad

La experiencia en los cambios del nivel dela mortalidad de muchos países, evidencian 1 aecistencia de una mortalidad más alta entre el sexo masculino, la que se va acentuando a medidaque desciende ,el nivel de la mortalidad general,explicado por una declinación más rápida de lamortalidad femenina, la misma que es atribuida afactores biológicos y del medio socio-económico,

Page 135: Indicadores Economicos Peru Año 1974

89Gráfico 2

TENDENCIAS DE LA MORTALIDADMuertes por mil

35 i 1 - "i r~~i i i i i i r i r

FRANCIA

0 . „ I I I I l I I L1850 1900

FUENTES: SAUVY, ALFRED. LA POPULATION

POPULATION INDEX. PARI5 JULIO (»62

l i l i l í1950 1970 AÑOS

Gra'fico 3

TENDENCIAS Y NIVELES DE LA MORTALIDADEtptrarua d* vióo

al nac*r

75

70

69

60

• 55

50

45

40

35

1650 1900 1950 1970 AÑOS

FUENTES: SAUVY, ALFRED. LES LIMITE« DE LA VIE HUMANITE, PARIS 1*61

Page 136: Indicadores Economicos Peru Año 1974

90

e indudablemente a que los progresos en el con_trol de las causas de mortalidad femenina han si_do mayores. Ademas, los niveles bajos de mor-talidad, conducen al aumento de la importancia re-lativa de ciertas causas de muerte, tales como,las enfermedades cardiovasculares y el cáncer ,así como las producidas por accidentes, las quetienen una mayor incidencia en edades entre los15 y 50 afíos donde la mortalidad diferencial esmayor, lo que indudablemente también conduce aun aumento relativo de la sobre-mortalidad masculina.

En el caso peruano, en los años de 1940,3961y 1970, se observa una mayor mortalidad en el sexo masculino (ver cuadro 7), aunque es de notarque la diferencia relativa no se acentúa,como seesperaba, dado' lo observado en otros países. Enefecto, la diferencia relativa de la esperanzade vida a favor del sexo femenino en los afíosde 1910, 1961 y 1970; fue disminuyendo lo que indica una baja en la sobre-mortalidad masculina,através del período, como consecuencia de'una ma-yor ganancia en la. expectativa de vida al nacerdel sexo masculino.

CUADRO 7.-

ANOS'' *

.-

1940 a/1961 171965-70 b/

PERU:

1940

ESPERANZAS DE(En Anos)

, 1961 y 1970

VIDA AL NACER

ESPERANZA DE VIDAAL NACER

Hombres

34.649.656.5

Mujeres Diferenciarelativa (%)

36.8 6.452.5 5.859.6 5.5

Fuente: a/ ONEC, Boletín de Análisis Demográfico N° 11,Lima1971, p. 10.

y ONEC, Boletín de Análisis Demográfico N° 10, Lima1970, p. 30.

Page 137: Indicadores Economicos Peru Año 1974

91

Los cambios de la sobre-mortalidad masculi-na, en el país, escapan del comportamiento espe-rado, debido posiblemente,a que el nivel de lamortalidad es todavía alto en el período observa_do, ademas-descartando la posibilidad de la exis_tencia de errores diferenciales por sexo en lasestadísticas vitales- pareciera que el rápido des_censo del nivel de la mortalidad peruana, sin alterar significativamente su estructura poblacio-nal "joven", y con una estructura de la mortali-dad por edad,que revela alta incidencia de muer-tes de menores de 15 años, conduce a variacionesparticulares de la sobre-mortalidad masculina,diferente a lo observado en países hoy desarro-llados , que se caracterizaron por un descenso sua_ve del nivel de la mortalidad acompañado por unproceso de envejecimiento de su estructura pobla_cional y la reducción considerable de la inciden_cia de muertes en los menores de 15 afios.

El alto porcentaje observado de las muertesde menores de un año (27.9 por ciento)indica queen el país prevalece todavía una mortalidad in-fantil alta, manteniéndose una tasa estimada delorden de 101 por cada mil nacidos vivos 42/, encambio, en países de baja mortalidad como Suecia,en el año 1967, la proporción de muertes de meno^res de 1 año fue de 2.0 por ciento del total demuertes ; su tasa de mortalidad infantil es una delas más bajas del mundo, 12.9 por mil nacidosvivos.

^2/ Tasa estimada por la Unidad de Análisis De-, Biográfico, para el año 1965.

Page 138: Indicadores Economicos Peru Año 1974

92

. Los Registros, de Defunciones muestran queen el país, en 1970 el 27.9 por ciento del totalde muertes fueron de menores de 1 año 4_3/, lasfrecuencias más bajas correspondieron al grupode 15 a 24 años de edad, que registro el 4.1 porciento del total, a partir de este grupo de edad,la frecuencia de muertes va creciendo paulatina-mente hasta llegar al grupo de 75 años y más,quealcanza el 15.1 por ciento del total.

CUADRO 8.- ESTRUCTURA

GRUPOS DE EDADES

.. TOTAL

Henos

1

5

15

25

35

45

55

65

75

. N° de

de 1 alio

- 4

- 14

- 24

- 34

- f*- 54

- 64

- 74

y más

casos

POR EDADES DE LASPERU Y SUECIA

PERU1970 a/

Porcentaje

100.0

27.9

20.3

5.1

4.1

4.3

4.7

4.8

5.9

7.1

15.8

,112 042

DEFUNCIONES DEL

SUECIA1967 b/

Porcentaje

100.Q

2.0

0.3

0.4

1.0

1-2

2.3

5.B

13.1

25.2

48Í7

79 783

Fuentes: a/ Ministerio de Salud, Defunciones Peru:1970,Lima, 1973, p. 43.

W Naciones Unidas, Demographic. Year Book, NewYork, 1969, pp. 410-411

No debemos olvidar que el subregistro en este grupo suele ser mayor, en algunos secto"res de la población.

Page 139: Indicadores Economicos Peru Año 1974

93

Al comparar la distribución de Defuncionespor grupos de edades del Perú y Suecia, se obse£va que en el primero, el grupo de 75 años y más,constituye el 15.1 por ciento de las defuiciones;en cambio, en Suecia, casi la mitad de las defunciones están comprendidas en este grupo de edad,-pues son el 18.7 por ciento del total; esto seexplica, no solamente, por las diferencias entrelos niveles de mortalidad, sino también por lasdiferencias en las estructuras por sexo y edadde la población. . .

La estructura de la Mortalidad,considerandolas frecuencias relativas acumuladas por gruposde edades, muestra que el Perú tiene una estruc-tura caracterizada por una alta mortalidad infan_til, diferente a la de países como Suecia quetiene una.baja mortalidad infantil (gráfico 4).

Gráfico 4

ESTRUCTURA POR EDADES DÈ LA MORTALIDAD, .

EN PERU Y SUECIA

10 20 30 40 50 60 70 80

Grupos y* EdaditFu«nte: Dato» d«l Cuadro 8

Page 140: Indicadores Economicos Peru Año 1974

.2.2 Urbano Rural

Las diferencias regionales (urbano-rural)del nivel de la mortalidad para 1940, pueden-serseñaladas, en forma aproximada, refiriéndose ala esperanza de vida al nacer de los departamen-tos 44/. Con este fin se calculó la esperanzade vida al nacer de aquéllos departamentos, cuyapoblación rural estaba por encima del 80 por cien_to, y de departamentos cuya población rural esta_ba por debajo del 40 por ciento, sumando ambosgrupos aproximadamente un 60 por ciento de la p£blaciÓn del.país. Los resultados indican una es_peranza de vida de 36.2 años para poblaciones "urvbañas" y 32.5 aflos para las "rurales". L6gicamen_te, la diferencia seflalada en la mortalidad urba_na-rural de 1910 se agrandaría si se hubiera to-mado poblaciones netamente urbanas y rurales.

La diferencia de la mortalidad urbano-ruralpara 1961 no ha podido ser medida por carecer deinformación adecuada; en todo caso, es de espe-rar que la amplitud de la misma haya disminuidofrente a la observada en 1940 en el supuesto deuna mayor cobertura y calidad de los serviciosde salud, pese a esto el nivel de la mortalidaden las poblaciones rurales debió ser considera-blemente mayor que la manifiesta en las zonas urbañas. . ~

Las ganancias .futuras en el descenso de lamortalidad peruana, responderán al mejoramientode las condiciones de vida y a la extensión de IB •servicios de salud en las regiones predominante-

44/ Departamento es la mayor división político-administrativa.

Page 141: Indicadores Economicos Peru Año 1974

95

mente rurales,lo cual, conjuntamente con las cam_pañas <fe vacunación disminuirán la discriminaciónexistente entra la ciudad y el campo.

2.3 Mortalidad por causas

La información necesaria para estudiar la in_cidencia de las diferentes causas en la mortali-dad, tiene ciertas limitaciones, debido a que notienen certificación medica la totalidad de lasdefiniciones registradas. Aun cuando la certifi_cneiön médica ha aumentado, todavía es deficien-te, En 1950, si 25.6 por ciento tuvieron certi-ficación medica, en 1960, el 29.1 por ciento yen 1970 alcanzo el 57.0 por ciento 45/.

Existe relación entre el nivel de mortali-dad y las distintas causas de muerte. Así se pue_de apreciar, una perdida en la importancia rela-tiva de las enfermedades infecciosas y parasita-rias , por gastroenteritis y enfermedades agudasdel aparato respiratorio (causas exógenas); encambio, se nota un incremento en la importancia re-lativa de las muertes por enfermedades vincula-das al envejecimiento del organismo humano (cau_sas endógenas).

Esta relación, se pone de manifiesto.al exa_minar las estadísticas retrospectivas proporcio-nadas por los registros vitales de 19.50-1970. Sepuede apreciar la evolución en el tiempo de lascausas de defunciones en el país (cuadro 9).

45_/ Ministerio de Salud, Boletines dé Nacimien^tos, Defunciones y Defunciones fetales de1950-1970.

Page 142: Indicadores Economicos Peru Año 1974

96

CUADRO 9.- PERU: DEFUNCIONES CON CERTIFICACIÓNMEDICA, SEGÚN CAUSAS EN 1950, 1960 Y 1970

CAUSAS DE MUERTE

TOTAL

TBC todas sus formas

Neumonía y Bronquitis

Enf.del Ap. Digestivo

Cardiovasculares

Tumores (Neoplasma)

Accidentes y Envenenamientos

Resto de causas

NUMERO DE DEFUNCIONES(Porcentajes)

1950 |

100.0

18.2

14.8

. 8.3

; 8.8

5.4

4.4

40.1

1960 |

100.0

.9.3

15.0

10.5

6.8

7.4

5.8

45.2

1970

100.0

6.6

21.3

14.0

10.9

7.4

.6.8

33.0

N° de casos 24 869 33 324 63 832

Los cambios más importantes aparecen al exa_minar el descenso' de la TBC comb causa de muer-te, de 18.2 por ciento en 1950, decreció a 6.6por ciento en 1970. Las enfermedades cardiovasculares, tumores y muertes ocasionadas por acci-dentes y envenenamiento van adquiriendo ciertaimportancia. .

Cabe resaltar que las enfermedades infe.cció_sas y parasitarias y del aparato respiratorioconstituyen todavía las principales causas d emuerte y estas afectan especialmente a los meno-res de 5 años. En.el gráfico 5, se puede adver

Page 143: Indicadores Economicos Peru Año 1974

97

tir el peso relativo de algunas enfermedades co_mo causas de mortalidad, tanto para la Poblaciónde menores de 5 año;s como dB la .población totalen 1970.

Gráfico 5

PERU : CAUSAS DE HtORTALIDAD

AÑO 1970

MENORES DE 5 AÑOS TODAS LAS EDADES

INFECCIOSAS E 3 RESPIRATORIAS

RESTO DE ENFERMEDADES

Fuente: Ministerio de Salud, Defunciones del Perú 1970Oficina Sectorial de Planificación, 1973

Esto permite suponer que las ganancias másimportantes en el descenso de la mortalidad, selograrán al reducir la mortalidad en este grupo.

Page 144: Indicadores Economicos Peru Año 1974

98

2.4 Factores que condicionan y 'limitan el descensode Mortalidad y Morbilidad ,'

La rápida disminución • en la mortalidad esun proceso que ha caracterizado a los países endesarrollo en el período de la post guerra,en elPerú se manifiesta esta reducción después de1940, debido a cambios operados en ciertos facto_res que influyen en la mortalidad.

Así, los Gobiernos han 'asumido mayor respon_sabilidad por las condiciones de vida y la saludde los ciudadanos, los métodos de control de lasenfermedades alcanzan un mayor desarrollo parti-cularmente los métodos de control y prevenciónde enfermedades infecciosas y del sistema respi-ratorio; se destinan mayores recursos económicosa los programas sanitarios y educacionales; peroel aporte'más significativo resulta de los descubrimientos de la farmacología y quimioterapia, ta_les como los antibióticos y la gama de insecticidas, entre otros,' que tienen importancia determinante en la reducción de la mortalidad.

En el caso peruano, la introducción de in-secticidas de efectos residuales como el DDT, apartir de 1950; la llegada de las sulfas en 1939,la de los antibióticos alrededor de 1916 y la in_tensificación de su uso en 1955, aproximadamen-te, permitió controlar las enfermedades infeccio_sas. Algunas de estas, como la tuberculosis, tenía gran importancia como causa de mortalidadhoy a pasado a ser una causa más de morbilidad.Igualmente, acciones gubernamentales como las campañas â,e erradicación de la malaria,consideradas"en 1S57 como de necesidad nacional, las de vacu-nación masiva para prevenir: la viruela, la po-liomielitis, el sarampión, controlaron enferme-

Page 145: Indicadores Economicos Peru Año 1974

99

dades que en el pasado, principalmente estas dosúltimas, diezmaban a la población infantil.Estasacciones realizadas con el fin de promover, pro-teger y recuperar la salud, han producido, indu-dablemente, el descenso de la mortalidad.

No obstante, la tasa de mortalidad, es todavía alta, debido a que hay factores que dificul-tan este descenso y que también deben ser consi-derados . El nivel de salud de la población es insatisfactorio, hay persistencia de altas tasasde morbilidad 4j3/ por enfermedades transmisiblesEn el Cuadro 10, aparecen las primeras cinco cai£sas de morbilidad en el período 1950-1970. A pe_sar del desarrollo de programas para prevenir lasenfermedades susceptibles al control por vacuna-ciones (tos ferina, sarampión, etc.), estas si-guen teniendo relativa importancia, lo mismo quelas enfermedades cuya propagación es debida a de_ficientes condiciones de saneamiento básico (di-sentería). La tuberculosis en todas sus formas,aún contribuyen con un porcentaje alto de casos..Asimismo, se nota que el paludismo, deja de seruna de las cinco primeras causas de morbilidad apartir de 1960. (Ver cuadro 10).

La nutrición deficiente continúa incidiendodirectamente en el aumento de la mortalidad, enel grupo de 1 a 4 años, e indirectamente, incre-mentando la mortalidad por otras causas. Hoy seconsidera que la muerte por sarampión, por ejem-

46/ Con información disponible se ha comprobadoque el subregistro de morbilidad es muy su-perior, al de mortalidad, así los casos de enfermedades de la primera infancia, como delsarampión, rara vez son reportados.

Page 146: Indicadores Economicos Peru Año 1974

100

cou1-3

mMCOM

1C/J

1swEM

MMC! '~-GO O< t>c/> eno

co

«

PiPLI

Ü

g

IgÜ

om

O

<7

en•H

oto

i n • H CO

oo

oorH

o

oo

<

O

inCM

COCN

oo

COCO

Ol

oCO

CM

lí) CO T H• . .

CM O O

t O CN

enCN

CO 00 CD CD CO• • • I • •

d - TH O CX) THH H H CO

00 CO

CM 00

to oo oi n c~-

CM

CM o oo inrlrl r-\

COCM

coco

COen

ooCMen

CM

(D

IO

CM

oCM

in

inoo(D

r-CM

n)

ma)

55H)

co

a)

•Ss .+J OM t*

•H enG -H

•H

s m

•p

3

Page 147: Indicadores Economicos Peru Año 1974

101

pío, es el desenlace de un estado de desnutri-ción.

Las encuestas sobre Nutrición»realizadas en_tre los niños pre-escolares de Lima-Callao, loca_lidades de Sierra y Selva (1968), revelan eleva-dos porcentajes de desnutrición moderada y seve-ra, en las poblaciones rurales de la Sierra y urbaña de la Selva 47/, otro factor que dificulta"el descenso de la mortalidad es la insuficientecobertura a los servicios de agua potable y al-cantarillado, particularmente en el área ruraldel país, esto origina una elevada incidencia deenfermedades por consumo de agua contaminadas ypor la deficiente disposición de excretas. Fi-nalmente la escasa penetración de los serviciosde salud en las zonas rurales ; y aún . deficienteen las zonas urbanas ; todo debido a que a esteSector no se le ha dado la prioridad que le co-rresponde como productor de Servicios.

3. MIGRACIÓN INTERNACIONAL

La migración internacional neta positiva esotro de los factores básicos que contribuyen aincrementar la tasa de crecimiento de una pobla-ción. La mayoría de los migrantes internaciona-les son adultos jóvenes, por lo que el efecto qieproducen sobre las poblaciones receptoras es elde modificar su composición por edades y el tama_ño y estructura de la fuerza de trabajo, princi-palmente. En estas edades, la probabilidad demorir es relativamente baja; en cambio es altala de casarse y procrear.

47/ Plan Sectorial de Salud 1971-1975, pp. 6-7.

Page 148: Indicadores Economicos Peru Año 1974

102

La magnitud de la migración internacionalneta en la población peruana tiene escasa signi-ficación, desde el punto 'de vista estadístico.Aun cuando no se conoce con exactitud el númerode peruanos que residen en otros países, se asu-me que, en cierta forma, se compensan con los in_migrantes extranjeros residentes en el país;estoha motivado que los estudiosos de la poblaciónperuana la consideren como una "población cerra_da", vale decir que solamente crece por el balan_ce-de los nacimientos y las defunciones..

Los extranj eros empadronados en el país cons_titulan el 1.2 y 0.7 por ciento de la poblacióntotal según los censos de 1940 y 1961, respecti-vamente. En general se puede decir qué no ha habido, a través del tiempo, modificaciones sustanciales del contingente de extranjeros en el PerS

3.1 Algunas características de la población no nati-va del Perú

Los datos censales indican que hay una ma-yor proporción de no nativos varones que de mujeres. En 1940 de 62 680 extranjeros el 65.4 poFciento-fueron hombres y en 1961 de 66 723 extranjeros, el 55.5 por ciento fueron hombres.

Entre los países que aportaron con mayoresproporciones de "no nativos" se cuentan los paí-ses limítrofes, los .asiáticos (China y Japón) yalgunos europeos. Sin embargo, se pueden anotaralgunas variaciones en el aporte; así en 1940,el 45.5 del total de inmigrantes estuvo consti-tuido por japoneses y chinos, cifra que disminu-yó en 1961 a 20.2 por ciento. Los procedentes deEuropa (italianos, españoles, alemanes e ingleses), en cambio, experimentaron un aumento en eT

Page 149: Indicadores Economicos Peru Año 1974

103

período 1940-1961, (15.4 por ciento y 23.2 pordanto, respectivamente).

El contingente al Perú de los países limí-trofes (Ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia y Chi_le), sólo ha sufrido un pequeño aumento, en 1940fue de 24.3 por ciento y en 1961 subió a 25.6 porciento.

Page 150: Indicadores Economicos Peru Año 1974

ÎOU.

TABLA 1

PERU: TABLA DE VIDA ABREVIADA, SEXO MASCULINO, PARA 1876(Según la Tabla de Vida Modelo del Sistema de Coale y Demeny, Regían Oestu, nivel 5)

INTERVALOEDAD

EXACTA

SUPERVIVIENTESALAEDAT)EXACTA "x"

TASAS CENTRALES DE

MORTALIDAD

ANOS VIVIDOSPOR LA COHORTE EN EL lfî

TERVALO ~x a x n

TOTAL DE AÑOSVIVIDOS DES

PUESDELAEETADEXACTA x

ESPERANZADEVIDA

mn x

1455555555555555503

015

101520253035404550556065707580

100 00072 9116119458 57556 77054 37551 12547 71844 05240 92235 7493124626 28921 20718 73810 4755 8682 471

0.330960.044960.008740.006260.008640.012320.013790.015980.018830.022910.026890.034460.042800.059210.080310.112750.162930.25777

81 850.2260 615.8299 422.4288 363.3277 863.3263 251.3247 107.6229 434. 8210 359. 6189 601.6167 486.4143 837.6118 741.7

92 364.065 533.940 859.520 849.5

9 587.8

3 607 619.92 925 769.72 665 153.8

'2 365 731.42077 368.11 299 505.01 535 233.71288 646.11 059 221.31 059 221.3

348 861.7659 260.1491 773.7347 936.1229 194.4136 830.4

71 296.530 437.0

30.07640.128

- 43.55340.38836.59333.09430.03927.00524.04521.17318.44115.73913.23510.807

8.6946.8065.1873.829

Fuente: Coale. A.J. and Demeny, P|t "Regional Model life Tables and Stable Populations",. Prince-

ton Unlverjity Preis, Princeton, New Yeney U. S. A. 1966

TABLA 2

PERU: TABLA DE VIDA ABREVIADA, SEXO FEMENINO, PARA 1876

(Según la Tabla de Vida Modelo del Sistema de Coale y Demeny, Region Oeste, nivel 5)

INTERVALO EDADEXACTA

SUPERVIVIENTESALAEDAIEXACTA "x"

TASAS CENTRALES ÖE

MORTALIDAD

ANOS VIVIDOSPOR LA COHORTE EN EL IN

TERVALO ~x a x n

TOTAL DE ANOSVIVIDOS DES

PUESDE LA EUAIEXACTA

ESPERANZADEVIDA

T

4555555555555555CD

Fuente:

015

1015

' 20253035404550556065707580

Ibidem. •

100 00074 4276120558 13555 85652 99849 61246 06242 34538 60134 94431 37527 25722 74217 36312 0106 9233 067

0.306710.050310.010290.008000.010500.013200.014840.016820.018500.019890.021520.028090.036120.053650.072910.107460.154420.25532

83 377.8262 816.9298 352.2284 979.2272 136.0256 524.6239185.1221 017.1202 364.4183 861.9165 796.1146 579.4124 996. 9100 262.773 432.147 332.024 974.612 011.2

3 000 000.02 916 622.22 653 805.42 355 453.22 070 474.01 798-338.01 541 813.31 302 628.21 081 611.0

879 246.6695 384.7529 588.7383 009.3258 012.4157 749.7

84 117.636 985.612 011.0

30.00039.18843.35940.51737.06833.93231.07828.28025.54322.77819.90016.87914.05211.345

9.0857.0215.3423.917

Page 151: Indicadores Economicos Peru Año 1974

105

TABLA 3

PERU: TABLA DE VIDA ABREVIADA, SEXO MASCULINO. PARA 1940

INTERVALOEDAD

EXACTASUPERVIVENTESALAEDAE

EXACTA-x1

TASASCEÜTRALESDE

MORTALIDAD

AÑOS VIVIDOSPOR LA COHORTE lx EN EL 151

TERVALO ~x a x n

TOT ALDEANOSVIVIDOS DES

PUESDELAEDADEXACTA x

ESPERANZADE VIDA

Ln x

111115S5555S5555555555CD

Fuente:

012340 '5

10152 02530354045505560657075SO85

Ibidem.

1 0008267 6 1729710

1 0006 9 56506306 0 35665304944594 2 13763262 7 1210142

83391 1

0.07940.01340.00630.00830.01270.01310.01410.01470.01730.02260.02850.03680.05070.07730.10480.14430.22401.0000

8787 9 47 4 5720702

3.8393 3633 2003 0832 9222 7402 5602 3832 2001 9931 7551 4931 203

8805633 0 5125

1 1 .

34 61833 74032 94632 2013148134 61830 77927 41624 21621 13318 21115 47112 91110 5288 3286 3354 5803 0871 8841 004

441136

11

34.6240. 8543.2944.1744.3434.6244.2942.1838.4435.0532.1729.1926.1422.9419.7816.8514.0511.398.97 •7.075.313.491.00

TABLA 4

PERU: TABLA DE VIDA ABREVIADA, SEXO FEMENINO, PARA 1940

INTERVALOEDAD

EXACTASUPERVIVIEN

TES A LA EDADEXACTA ;'x

TASAS CENTRALESDE"

MORTALIDAD

ANOS. VIVIDOSPOR LA COHORTE lx EN EL IÎJ

TERVALOx a x n

TOTALDE AÑOSVIVIDOS DES

PUES DELAEDADEXACTA x

ESPERANZADE VIDA

Ln x

1111155555555555555555en

rúente:

01o3405

1015202 5303 540-155055606570758085

Ibidem.

1 000812751723706

1 0006956536386135815505204 8 8•154415369316254189

"i25

0.08020.01250.00460.0080

•0.01070.01100.01120.01270.01440.01790.02350.03090.04350.05870.08610.12470.17490.7142

8687827377 1 57 0 1

3 8033 1703 2283 1282 9852 8282 6752 5202 3552 1731 9601 7131 4251 108

778.4 6 5223

35

36 77235 90435 122.34 38533 67036 77232 96929 59926 37123 24320 25817 430'14 75512 2359 8807 7075 7474 0342 6091 501'

723258

35

36.7744.2146.7747.5647.6936. 7747.4445.33.41.3337. 9234. 8731.6928.3825.0721.7618.5715.5712.7710.27

7.945.934.031.40

Page 152: Indicadores Economicos Peru Año 1974

106

TABLA 5

PERU: TABLA DE VIDA ABREVIADA, SEXO MASCULINO. PARA 1961

(SegUn la Tabla de Vida Modelo del Siitema de Coate y Demeny, Regían Oeste, nivel 14)

EDADEXACTA

SUPERVIVIEJ}TESALAEDAD

EXACTA'

TASAS CENTRALESDE

MORTAUDAD

AROS VIVIDOSPOR LA COHORTE lx EN EL IN

TERVALOx a x n

TOT ALDEANOSVIVIDOS DES

PUESDELAEDADEXACTA x

ESPERANZADEVIDA

m Ln x

T

145555555555ira

5555œ

Fuente:

015

10 «1520253035404550556065707580

Ibidem.

100 00087 5478228780 80079 73478 16775 98573 67071 10468 14464 59960 36555 04948 54740 4463106320 93411431

0.135870.015640.003650.002660.003970.005660.006190.007090.008500.010680.013550.018420.02511 •0.036410.052490.077920.11745• 0.22526

91656.3336 260.1407 718.6401 335.4394 752.3385 378.8374136.5361 936.0348 121.0331 858.3312 411.6288 535.7258 990.2222 483.0178 772.2129 991.6

80 911.350 745.1

4 955 939.94 864 337.64 528 077. 54 120 358.93 719 023. 5

• 3 324 271.22 938 892.32 564 755.72 202 819.71 854 698.71 522 840.41 210 428.9

921 893.1662 902.9440 419.9261 647.7131656.0 •

50 744.7

49. 56055.56355.02850.99546.64342.52838.67734. 81430.98027.21723.57420.05216.74713.65510.889

8.4236.289.4.439

TABLA 6

PERU: TABLA DE VIDA ABREVIADA, SEXO FEMENINO, PARA 1961

(Según la Tabla de vida, Modelo del Sistema de Coale y Demeny, Region Oeste, nivel 14)

INTERVALO EDADEXACTA

SUPERVIVEN.TESALAED.AD

EXACTA

TASASCENTRALESDE

MORTALIDAD

ANOS VIVIDOSPOR LA COHORTE lx EN EL IN_

TERVALO

TOT AL DE ANOSVIVIDOS DES

PUESDELAEDADEXACTA x

ESPERANZADE VIDA

Ln x

14

• 5

555in

5555555m

550 0

Fuente:

015

101520253035404550556065707580

Ibidem.

100 00089 45284 10682 5598138779 74977 66675 36372 84070 10467 13863 79959 54554 21547 05338 14527 40416 298

0.113250.015550.003710.00286

' 0.004070.005290.006020,006810.007650.008650.010200.01380'0.018740.028296.041820.065550.101650.21081

93 143.5343 699.6416 663,2409 865.0402 839.9393 537.9382 571.3370 506.2357 360.9343 105.4327 342.8308 361.8284 400.3253 168.6212 994.5163 873.0109 254.9

77 311.3

5 250 000.15 156 856.54 813156.94 396 493.63 986 628.63 583 788.63 190 250.72 807 679.42 437 173.22 079 812.21 736 706.91 409 364.01 101 002.2

816 602.0563 433.4350 438.8186 565.8

77 310.9

52.50057.65057.22753.25348.98444.93841.07737.25633.45929.66725. 86822.09118.49015.06211.9759.1876,8084.744

Page 153: Indicadores Economicos Peru Año 1974

CAPITULO IV

MIGRACIÓN INTERNA

En la redistribución espacial de la pobl£ción peruana, la migración es una variable fundamental y explica, conjuntamente con la natalidady mortalidad, los cambios que ocurren en la estructura demográfica de los diferentes sectores,(urbano-rural, regiones, etc.) del país.

Este proceso se ha generado en el Perú en elsentido de la urbanización y la centralización,característica común de los países en vías de desarrollo. El resultado es un patrón de asenta-miento de la población en el que se distinguenclaramente áreas de alta concentración poblacio-"nal, que han alcanzado un relativo desarrollo eco_nómico, social y cultural, con el predominio dela ciudad capital del pals, en contraposición deáreas de gran dispersión de población, sustenta-das sobre labase de una economía agraria tradi-cional y artesanal, por lo tanto, económicamentemás débiles y notablemente menos desarrolladas,en todo sentido; que las anteriormente nombra-das .

La. migración interna en el Perú está estre-chamente vinculada con el desarrollo económicopuesto que los movimientos migratorios se produ-cen desde las áreas menos favorecidas, en térmi-nos de industrialización, nivel de ingresos, ur-banización y otras expresiones del crecimiento económico; dicho de otro modo, desde los sectores

Page 154: Indicadores Economicos Peru Año 1974

108

deprimidos hacia los sectores en expansión,desdelas áreas rurales hacia las urbanas. Juan C. Eíizaga, nos dice que"las teorías económicas ven enlos movimientos migratorios el mecanismo que a-justa el volumen de la población a las desigual^dades regionales del desarrollo económico" 1/.

El rápido crecimiento de población que es-tán experimentando las principales ciudades pe-ruanas, sobre todo, aquellas situadas en el lito_ral costero, ha creado serios problemas económi-cos (empleo, vivienda, etc.) y sociales (delin-cuencia, desorganización familiar, etc.). Laspoblaciones marginales (antes llamadas barriadas,hoy Pueblos Jóvenes) constituyen la expresión máselocuente de ló que el proceso migratorio signi-fica para los centros urbanos más grandes.

Un sumario de los principales estudios exis_tentes es presentado para comprender 'el procesomigratorio de la población peruana, hasta dondela información estadística lo permite. Las fuentes de datos básicos siguen siendo los Censos Na_cionales de 194-0 y 1961 con todas las consabidaslimitaciones que ofrecen para el estudio de lamigración; la encuesta de inmigración a Lima Ke_tropolitana .(1965); la encuesta nacional de hoga_res de propósitos múltiples (1970) y encuestasde hogares efectuadas después de 1965 en las ciu_dades principales del país.

1/ ELIZAGA Juan C , Migraciones Interiores. Migraciones y Movilidad Social. El Proceso deUrbanización, Conferencia Regional Latinoa-mericana de Población, México, 1970. Acta 1p. 477.

Page 155: Indicadores Economicos Peru Año 1974

109

1. INTENSIDAD DE LA MIGRACIÓN

Se sostiene que "la intensidad de los movi_mientos migratorios guardan estrecha relación caílas oscilaciones del crecimiento económico" 2/.

Los datos disponibles corroboran la creen-cia generalizada de que el proceso migratorioha venido intensificándose constantemente en elPerú, tanto en el conjunto del país como en lasciudades principales. Al comparar las cifras glo_bales de migrantes de 1940 y 1961 con las de 1970,se observa que en 21 años hubo un incremento re-lativo de 237 por ciento y que en el último pe-ríodo se registro un 62 por ciento más de migran_tes que los habidos en 1961. Dicho de otra mane_ra, en 1940 el 10.9 por ciento de la población sedeclaro migrante (677 000), en 1961 el 23 porciento (2 280 000) y en 1970 subió al 27 por cien_to (3 695 000), sin que en estas cifras estén in_cluídas las migraciones de corta distancia (den-tro de distritos y entre distritos), asimismo noestán los migrantes que retornaron a sus lugaresde origen ni los migrantes que fallecieron. Elcuadro 1 muestra objetivamente esta situación.

CUADRO 1.-

CONDICION DEMIGRACIÓN

TOTAL

Migrante

No migrante

PERU: POBLACIÓN HOR

(En Miles)

Censo de 19f0 a/

Absoluta

6 208

677

5 531

1 *100.0

10.9

69.1

CONDICIÓN

POBLACIÓNCenso de 1961

Ab:

.9

2

7

oluta | %

907 100

280 23

627 76

a/

.0

.2

.8

1IGRACI0N

1970

Absoluta

13 586

3 695

9 891

IV

1 *100

27

72

.0

.2

.8

Fuente: a/ Oficina Nacional de Estadística y Censos., Lima, Pero.

b) Ministerio de Trabajo, , Encuesta Nacional de Hogares dePropósitos Múltiples, 1970, Lima, Peru.

2/ ELIZAGA Juan C , Op. cit.,p. 486.

Page 156: Indicadores Economicos Peru Año 1974

110

A nivel de ciudades principales, la informa^ción acerca del tiempo de residencia permite in-ferir que el ritmo migratorio ha seguido incre -mentándose en forma constante, variando de unaciudad a otra, en función del grado de desarro-llo, de la combinación de factores y circunstan-cias y, de la ubicación geográfica de cada una deellas, este incremento se hace particularmentenotable en la década 1961-1970, cuando las ciuda_des reciben su mayor contingente de migrantes(cuadro 2).

CUADRO 2.- PERU: POBLACIÓN MIGRANTE A CIUDADES PRINCIPALES POR PERIODOS DE LLEGADA , DE 1040 - 1970 ~

CIUDADES

Lima

Arequipa

Trujillo

Cuzco

Chiclayo

Piura

Puno

Iquitos

Número de

Casos

(1 249- 600)

(72 540)

(84 900)

(50 460)

(63 710)

(43 360)

(29 030)

(28 500)

POBLACIÓN MIGRANTE

Distribución

Total

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

Dorcentualllegada

Hasta 1940 11941-50

17.4

14.6

11.9.

14.6

12.2

10.3

10.8

22.6

19.9

15.0

14.9

17.1

13.8

13.0

10.5

16.3

por periodo de

11951-60 1

27.9

28.6

26.5

26.3

28.2

29.6

25.0

27.0

1961-70

34.8

41.8

46.7

42.0

45.8

47.1

53.7

34.1

Fuente: Ministerio de Trabajo., Encuesta Nacional de Hogares de Pro-

pósitos Múltiples. 1970. Lima. Perú.

Page 157: Indicadores Economicos Peru Año 1974
Page 158: Indicadores Economicos Peru Año 1974

9¡i

de

l

inCDrvi

n.o

CIU

O>oomnerMnO

rooçT

D

n —

cfCL

COCO

oo3

c?CL

COo

CO—'

tacCL

NJ

o

en00

Page 159: Indicadores Economicos Peru Año 1974

Ill

En general en todas ellas, excepto en Iqui-tos situada en el oriente peruano, se encuentraun incremento sistemático de migrantes década adécada. Iquitos presenta la particularidad deuna disminución de su población migrante entre1941 y 1950. "La capacidad de absorción de cadaciudad obedece a un conjunto de factores entrelos que figuran principalmente el tamaño, la po-sibilidad real o inmigraria que ofrecen en terminos de trabajo y de condiciones propicias para elmejoramiento económico, el prestigio que tienen'en materia educativa, la dirección impuesta porlos inmigrantes más.antiguos, la relativa proxi-midad a los focos emigratorios, las condicionesimperantes en el marco de su influencia real orelativa, especialmente en relación al binomiopoblación-recursos, las facilidades de comunicación y el grado de impacto de las influenciasurbanas" 3/.

Puede comprobarse fácilmente que no menosde la tercera parte de la población migrante encada una de las ciudades, ha,llegado en • la déca_da 1961-1970. Aunque estas cifras están sobrestimadas, pues han sido comparadas con las migracio_nes de las décadas anteriores en las que faltanlos migrantes que han fallecido y los que retor-naron a'sus lugares de origen.

El desplazamiento de la población en buscade los centros urbanos más importantes, con unaeconomía más diversificada y, en general, desdelas áreas rurales hacia las urbanas, es, sin lu

37 MARTINEZ Héctor y- otros., El Éxodo Rural enel Perú, CEPD, Lima, 1973, p. 231.

Page 160: Indicadores Economicos Peru Año 1974

112

gar a dudas, uno de los fenómenos sociales mástrascendentes de las últimas tres décadas en elPeríu Un patrón común a las ciudades que han re_cibido fuertes contingentes de migrantes es laconfiguración de lo que es la ciudad propiamentetal y su cordón circundante de poblaciones "mar-ginales" que datan escasamente de unas dos déca-das atrás. Estas poblaciones "marginales", ubi-cadas en terrenos eriazos circundantes a las gran_des ciudades, están compuestas mayormente por migrantes 47, creando problemas económicos y sociales de difícil solución. La política estatal actual está orientado a integrar a estas poblacio-nes "marginales" a las ciudades que las alber-gan.

Las implicancias de la atención estatal deque están siendo objeto estos asentamientos depoblación podrían ser no ventajosas para el desa_rrollo socio-económico integral del país, puessi bien traerán soluciones locales a los proble-mas ya planteados, éstas pueden intensificar lamigración interna al convertirse en poderososatractivos para los migrantes potenciales delpaís.

El fenómeno de los asentamientos de pobla-ciones marginales como consecuencia de la migra-ción interna no sólo se presenta en el Perú, enotros países de America Latina también están ex-perimentando estos problemas en sus ciudades másimportantes. Así, Argentina enfrenta los proble

Oficina Nacional de Estadística y Censos.,Los Pueblos Jóvenes del Perú, en Boletín deAnálisis Demográfico N° 13, 1972, Lima, Pe-•PTÎ .

Page 161: Indicadores Economicos Peru Año 1974

113

mas de las "Villas Miseria", Brasil de las "Favelas", Chile el de las "Callampas y poblaciones",Colombia el de las "Barriadas", para no citarotros. Es comprensible que la intensidad de es-tas agrupaciones humanas varíe de una ciudad aotra; pero como rasgo genérico, los movimientosmigratorios alimentan constantemente el volumende estas poblaciones y los problemas que tienenque resolver las grandes ciudades son del mismotipo que en el Perú: de empleos, de viviendas,de servicios en general.

En 1965 el 40 por ciento de la población deLima Metropolitana era inmigrante, en 1970 lo esel 43.5 por ciento de su población. El 'contin-gente de migrantes que ha venido sumándose a lapoblación de Lima cada año es también reveladorde este proceso (cuadro 3)* en los últimos añosLima ha estado recibiendo unos 100 000 inmigran-tes cada año.

CUADRO 3.- NUEVO CONTINGENTE DE INMIGRANTES AL AREA METROPOLITANA DELIMA-CALLAO, AL 30 DE JUNIO DE CADA ANO

(En Miles de Habitantes)

AROS NUEVO CONTINGENTE DE INMIGRANTES A LIMA METROPOLITANA( a ) I ib)

19601965197019751980

220.0215.0213.2209.2199.0

220.0285.0369.11(72. M592.3

(a) La proyección considera la fecundidad constante, la migración ymortalidad en descenso.

(b) La proyección considera la fecundidad y mortalidad en descenso yla migración en ascenso.

Fuente: BAZAN G. Carlos, proyecciones Demográficas del Area Metropoli-tana de Lima-Callao: 1910-1960 y 1960-1980, mimeografiado.Plan de Desarrollo Metropolitano » Oficina Nacional de Planea-miento y Urbanismo, Lima, Perú, 1967.

Page 162: Indicadores Economicos Peru Año 1974

El Area Metropolitana áe Lima-Callao con sus3 158 000 habitantes (1972) contiene a la ciudadde Lima, capital del país (2 862 000 )y tenía en 1970,al 25.6 por ciento de su población viviendo enPueblos Jóvenes. Otra ciudad importante, Truji-llo, presenta un problema más agudo que Lima,,pues el 63 por ciento de su población reside enzonas marginales circundantes a la ciudad 5/. Según la misma fuente de datos, residen en PueblosJóvenes, en Piura el 49.6 por ciento, en Arequ^pa el 37. 5 por ciento,en Chiclayo el 34. 8 por cien-to. A pesar de que las'fuentes de datos no permiten obtener un indicador de' la situación en laciudad de Chimbóte, las evidencias muestran queallí el problema es todavía mayor, el componentede Pueblos Jóvenes sería superior al de Trujillo.

En términos absolutos, es Lima la que reci-be el mayor volumen de migrantes, en comparacióncon las otras ciudades, en 1940 recibió el 61 porciento del total de inmigrantes y en 1961 esteporcentaje se incrementó a 74.4 por ciento, unaevidencia más de que el componente migratorio esimportante es ei hecho de que su tasa de crecimien-to medio anual ha sido de 5.8 por ciento . en el úl_timo período intercensal 1961-1972. A pesar deser el centro urbano de mayor desarrollo indus-trial del país (en 1966 participaba en alrededordel 65 por ciento del valor bruto de la activi-dad fabril) es incapaz de absorver la oferta demano de obra intensificada por la migración. Ladominación poblacional del Area Metropolitana deLima-Callao, se entiende también por tratarse delprincipal centro intermediario entre el interiordel país y el mercado internacional, rol que serefuerza al constituir el principal centro indus

y Oficina Nacional de Estadística y Censos.,Los Pueblos Jóvenes del Perú. Op. cit.

Page 163: Indicadores Economicos Peru Año 1974

115

trial, comercial, político, cultural y adminis-trativo.

Arequipa, situada a 1 000 Kilómetros al surde Lima-Callao, es la segunda ciudad peruana envolumen de Población; pero su población en 1972alcanzaba solamente a 304 600 habitantes ; es de-cir, aproximadamente, 10 veces menor volumen quela población de Lima-Callao. En 1970, el 37.2por ciento de su población era inmigrante.

Las otras 6 ciudades que se han estado to-mando como referencia, constituyen en conjunto el25.1 por ciento de la población de Lima-;Callao ,de acuerdo con los resultados provisionales delCenso de 19*72. Su componente migratorio se detalia en el cuadro if, destacando entre ellas la ciiidad de Trujillo, por tener el más alto porcenta-je de inmigrantes.

CUADRO 4.- PERU: INMIGRANTES EN OCHOPRINCIPALES, 1970

(Por Ciento)

CIUDADES

CIUDADREGION GEOGRA

FICA DEUBICACIÓN

POBLACIÓN

ilativa Inmigrante

ArequipaCuzcoChiclayoIquitosLimaPiuraPunoTrujillo

SierraSierraCostaSelvaCostaCosta•SierraCosta

62.853.854.469.856.560.956.545.5

37.246.245.630.243.539.143.554.5

Fuente : Ministerio de Trabajo., Encuesta Nacionalde Hogares de Propósitos Múltiples, 1970.Lima, Perú.

Page 164: Indicadores Economicos Peru Año 1974

116

Con la explotación de petróleo en la regiónSelvática, es probable que la ciudad de Iquitos,la más importante de la región, tenga ahora tam_bien mayores incentivos para atraer al migrante,por los salarios relativamente altos que se ofre_cen en la industria petrolera, salarios que com_piten con ventaja con los ofrecidos en otras cxudades. En 1972, Iquitos contaba con 111 327 habi_tantes y su tasa de crecimiento medio anual hasido de 6.2 por ciento en el período 1961-1972.

En las décadas de 1950-60 y 1960-70, la crudad de Chimbóte, a sólo 340 Kilómetros al nortede Lima-Callao, ha venido actuando como un importante centro de atracción para los migrantes, debido a su interesante mercado de trabajo. Su economía se sustenta básicamente en la industria pel[quera con énfasis en la fabricación de harina depescado, y, de otro lado, la industria de trans-formación del hierro, que viene cobrando impulso en el país. En el corto plazo, no se esperaque se intensifiquen las corrientes migratoriashacia Chimbóte por el conocido problema de la escasez de anchoveta en la zona que paraliza portemporadas a la industria pesquera,otrora principal fuente de divisas para' el Perú.

Héctor Martínez y otros muestran en su £x£do Rural en el Perú , que la intensidad de la mi-gración a ciudades principales ha ido en aumentoy que aunque Lima continúa siendo el objetivoprincipal de la migración, pues registra el ma-yor número de inmigrantes que el conjunto de lasciudades en estudio, su importancia relativa esmenor que la del resto de ciudades, hay por lotanto otras ciudades costeras y serranas en lasque se ha intensificado con mayor fuerza la inmigración. En el presente, es Puno la ciudad que"7

Page 165: Indicadores Economicos Peru Año 1974

117

dentro de sus propios términos, acusa una mayorintensidad inmigratoria, duplicando década a dé-cada el número de inmigrantes, seguida por Piu-ra, Trujillo, Chiclayo, en orden de importancia.El relativo cambio de dirección que se nota pue-de explicarse en términos del proceso acumulati-vo de la migración y de la saturación del merca-do de trabajo, habiendo una relación estrecha en_tre mayores tasas de subempleo y desempleo y elgrado de industrialización de las ciudades quepor largos períodos han constituido los objeti-vos principales de la migración interna. En es-te aspecto, cabe anotar que la migración no esciega sino que los migrantes potenciales, antesde emprender sus empresas de desplazamiento,tie-nen ideas bastante concretas de las condicionesreinantes en las ciudades que han seleccionadocomo posibles objetivos de su empresa.

Si a esto agregamos la política de descen-tralización de la inversión de capitales para laindustria que pretende desarrollar el gobierno,es de esperar que estas medidas indirectas reo-rienten las corrientes migratorias, a largo pla-zo, evitando de este modo, que los flujos migra-torios se intensifiquen hacia Lima-Callao, porotra parte, se espera también que las grandes di_fërencias que "desde el punto de vista económico,social y cultural, existen entre las principalesciudades, se reduzcan. Todo esto, a largo pla-zo, pues el atractivo que ejercen las ciudadesen el presente, y por otro lado, el excedente depoblación que se genera en la Sierra, continua-rán incrementando el volumen de población de lasciudades, sin que éstas se muestren en capacidadde resolver sus problemas más elementales de vi-vienda, empleo y servicios en general; en tantoque, las grandes ciudades de los países desarro-llados tienen otro tipo de problemas, relaciona-.-

Page 166: Indicadores Economicos Peru Año 1974

118

dos con la escasez de mano de obra, problemas decontaminación ambiental, de congestión del trán-sito, etc.

2. PRINCIPALES FLUJOS MIGRATORIOS

Los flujos migratorios que se observan enel país son variados y revisten diversa importar^cia. Entre los de mayor significación figuranlos que se producen desde la región de la sierrahacia la costa; desde todo el país hacia Lima-Callao; de la sierra y de la costa hacia la sel-va con fines de colonización; de lugares distin-tos de la sierra a los asientos mineros; y, losque se dan al interior de cada una de las tresclásicas regiones geográficas del país. Estosflujos, cualesquiera sea su naturaleza e intensidad, van cambiando sustancialmente toda la configuración tradicional demográfica, económica, so-cial y cultural del país, puesto que la• pobla-ción peruana se desplaza de las zonas rurales hacia las urbanas.

2.1 De la Sierra a la Costa

La Costa es la región de menor extensión en elpaís y está localizada entre el mar peruano y loscontrafuertes occidentales del sistema Cordille-rano Occidental; se caracteriza por el predomi-nio del desierto. Geomorfológicamente es una lianura levantada en el Sur (Tablazo) y cortada enalgunas zonas por las extremáduras laterales delos Andes Occidentales. La vegetación se encuentra a lo largo de los ríos que descienden de losAndes y en las inmediaciones de las afloracionesde las aguas subterráneas.

El inicio del establecimiento de la pobla-ción en esta región no ha podido ser precisado;

Page 167: Indicadores Economicos Peru Año 1974

119

antiguamente no presentaba características degrandes centros de tipo administrativo, en cam-bio, desde la invasión de los españoles, la Cos-ta comenzó a poblarse con la fundación de las ciudades por estrategia de tener puertos y centroscomerciales cerca al mar que facilitaran el co-mercio con España, y más tarde, con otros paísesde potencial naval como Inglaterra, Francia,etc.

Es posible afirmar que el nacimiento de lasprimeras ciudades costeñas no se debió a condi-ciones naturales imperadas por los recursos agropecuarios, sino, más bien, respondieron al crite_rio estratégico de dependencia colonial. A través de la historia,, la Costa fue siendo núcleo deatracción por tener nueva fisonomía cultural y enla República los centros políticos-administrati-vos se fueron estableciendo en las ciudades cos-teñas que crecieron a expensas de contingentesde población provenientes de la sierra. Se hi-cieron obras de regadío, ganando tierras áridasy semi-áridas para la actividad agropecuaria;progresivamente, algunos centro productores fueronentrando a la etapa de la industrialización, tí-picamente el azúcar y las bebidas alcohólicas,entanto que, en una proporción mayor se constituyeron en abastecedores de materia prima para el extranjero; el algoôôn fue el producto principal.

En la actualidad, indudablemente, ias co-rrientes, migratorias más notables son las que seproducen de la sierra a las ciudades y valles eosteños. En efecto, los pobladores serranos tien-den a volcarse a un ritmo cada vez más aceleradoa la región de la costa. Lo que vale decir que'una población habituada a vivir en una accidenta_da geografía y acondicionada a resistir grandesaltitudes (2 000 a 4 500 metros sobre el niveldel mar), poseedora, en una gran mayoría, de una

Page 168: Indicadores Economicos Peru Año 1974

120

cultura resultante de la fusión de elementos pre_colombinos e hispano-coloniales y practicante deuna economía de subsistencia pasa a una región(0 a 2 000 metros sobre el nivel del mar) dondela mayor parte de su población se desenvuelve den_tro de una economía predominantemente capitalis_ta y en una gran medida se mueve dentro de los mo_demos módulos culturales occidentales.

El hecho de que la Costa constituya podero-.so imán de atracción de las corrientes migrato-rias serranas se debe en parte a que concentraalrededor del 80 por ciento de la actividad in-dustrial y comercial y la mayor parte de la in-fraestructura económica y social del país y con-tiene más del 58 por ciento de la población delmismo, y a que»gracias a una explotación intensi_va de más del 30 por ciento de las tierras agrí-colas de la región produce cerca del 85 por ciento de las exportaciones agrícolas (azúcar y alg£don) del país. Por otro lado, para los poblado-res andinos, la región costeña constituye una es_peranza en la consecución de fuentes de trabajoremunerado; en la elevación de su status socialy en la participación de formas de vida urbanas.

Para comprender niejor el fenómeno migrato-rio hacia la Costa, se excluirá de esta regiónal Area Metropolitana de Lima-Callao, la que da-da su trascendencia merece un tratamiento aisla-do porque al considerarla dentro, distorsiona totalmente los indicadores estadísticos. Se refe~rirá el estudio, entonces,- al "Resto de la Costa1'y a "Lima-Callao"

2.1.1 De la Sierra al "Resto de la Costa"

En las últimas décadas, el resto de la cos-ta con sus ciudades se han constituido en verda-

Page 169: Indicadores Economicos Peru Año 1974

121

deros imanes de atracción para la población mi-grante procedente de la sierra, principalmente,facilitado por las vías de transporte y por losmedios de comunicación que con mayor rapidez es-tablecieron las relaciones interregionales. Decada 100 que han llegado de las otras regionesal "resto de la.Costa", según los Censos de 1940y 1961, el .87.2 y el 81.8 por ciento respectiva-mente, procedía de la sierra. De acuerdo con es_tas fuentes de información, la migración de laSierra al "resto de la Costa" ha disminuido tan-to en términos relativos como absolutos.

2.1.2 De la Sierra al Area Metropolitana de Lima-Ca-llao

Toda la fuerza geopolítica en su expresiónmás nata de lo que es capaz el centralismo admi-nistrativo, está reflejada en Lima-Callao; Limase fundó durante la conquista española para sercapital del Virreynato, y Callao para ser el puerto principal y el nexo vital con España y, a lavez, servir de control a las Colonias del Sur.Por lo que, Lima y Callao son obras del hombreque buscó un lugar estratégico para dominar elvasto territorio y someterla al vasallaje, de nohaber sido estas las premisas, la capital del Perû debería haberse fundado en otro lugar geopolTticamente estratégico para el desarrollo del mismo territorio, sin dependencia extraterritorialalguna. El inicio fue este y no se ha hecho a_lgo trascendente para cambiar esta situación geo-política; solamente en éstos últimos años se es-tán haciendo esfuerzos de descentralización y conénfasis en la creación de nuevas fuentes de tra-bajo.

El proceso de poblamiento de Lima, ha sidofavorecido por su propia naturaleza de ser capí-

Page 170: Indicadores Economicos Peru Año 1974

122

tal virreynal y ahora capital republicana; el fe_nômeno de desajuste es tan grave, desde su pro-pio nacimiento, pues el desequilibrio entre, po-blación y producción en proporción de tiempo,y es_pació y población, se ha sucedido casi conlamis_ma intensidad. La sobrepoblación limeña es un fe_nómeno permanente, sobrevive por el succionamien_to al resto de la costa, a la sierra y en estasúltimas décadas a la selva. Por la tendencia,enlas primeras décadas de nuestro siglo, a concen-trar la industrialización urbana, se han genera-do serios problemas convirtiendo a esta Metrópo-li en poderoso imán de atracción demográfica. Es_te fenómeno permite que la mano de obra sea bara_ta, compensando, en parte, el alto costo de pro-ducción al tener que traer hasta las fábricas lasmaterias primas en bruto.

El decidido movimiento de traslación humanade todos los puntos del territorio hacia Lima sehace indiscutible al sólo comparar las cifras antes mencionadas. Por otro lado, en 1961 el 39por ciento de la población de la capital era in-migrante, en 1965 fue el 40 por ciento y en 1970el 43 por ciento, sin tener en cuenta a los hi-jos de estos migrantes, quienes en una gran pro-porción siguen conservando los patrones, normasy valores culturales de sus padres.

La gran corriente hacia la capital se expli_ca por el hecho de que esta concentra la mayorproporción de las actividades industriales y co-merciales del país y el 23,4 por ciento de la p£blación total del territorio. Además, porque elcentralismo iniciado en la colonia la convierteen el núcleo principal de todas las actividadesque se desarrollan en el Perú. Estos factoresexplican básicamente las razones por las cualesLima constituye el centro de mayor gravitación

Page 171: Indicadores Economicos Peru Año 1974

123

de todo el fenómeno migratorio, aún cuando es denotar que su capacidad gravitacicnal paulatina-mente está disminuyendo en la medida en que sedesarrollan otras ciudades de la costa y de lasierra.

2.2 Migración Intraregional

El distinto grado de desarrollo de los va-lles, pueblos y ciudades de la costa,explica losmovimientos en el interior de esta región. Enla franja costera, fuera de Lima-Callao, existenotras ciudades, que sin tener la importancia deésta, tal como se ha visto, juegan un rol rele-vante en las migraciones. Entre estas ciudadespor diversas razones tienen una especial significación Chimbóte, Chiclayo, Trujillo, Piura, lea,Huacho y Nazca. Aparte de dichas ciudades, y desus respectivos valles, hay otras que actúan co-mo centros receptores de los pobladores de ciuda_des, pueblos y valles de menor importancia; almismo tiempo, igual que las anteriores, son pun-tos de orientación para los pobladores serranos.

En la sierra, al igual que en la costa,existen sectores¿ pueblos y ciudades más desarrolla-das que ofrecen mayores posibilidades económicaso de otro tipo, a los pobladores de zonas o deciudades más deprimidas o menos desarrolladas.Por diversas circunstancias, entre tales ciuda -des destacan Arequipa, Huancayo, Cuzco, Juliacay Tarma. Fuera de la orientación a estas ciuda-des y a otras que se operan a un nivel interurba_no o rural-urbano, a un nivel de centros de me-nor importancia y en una relación inversa se en-cuentra el desplazamiento de elementos capitalesdistritales a las comunidades campesinas, gene-ralmente con el objeto de establecer pequeñosnegocios.

Page 172: Indicadores Economicos Peru Año 1974

Los asientos mineros como fuentes de traba-jo, representan puntos de especial interés paralos pobladores rurales y la migración hacia ellosha dado origen no sólo al establecimiento de losclásicos campamentos mineros, sino, también, al de-sarrollo de verdaderas-ciudades mineras o meta-lúrgicas, como la Oroya y Cerro de Pasco en laSierra Central y Toquepala y Marcona en el Sur.

Por otro lado, la explotación del hierro enMarcona ha originado el florecimiento del Puertode San Juan y la del cobre de Toquepala al desa-rrollo de Tacna, lo que en otros términos no essino reflejo de un movimiento migratorio haciaotros lugares.

En la selva también se vienen dando impor-tantes movimientos migratorios dentro de la mis-ma región. Como ejemplo se encuentran las colo-nizaciones de Jenaro, Herrera y Caballo Cocha. Estas colonizaciones y otras, tratan de sacar de suitinerancia a los pobladores ribereños de losgrandes ríos navegables: Ucayali, Huallaga, Ma-rañón y el Amazonas para fijarlos en las restin-gas altas o los lugares a donde no llegan lasinundaciones periódicas. El hombre moderno ter-camente, por la ley. de menor esfuerzo, se insta-la en las márgenes de los grandes ríos e inclu-sive cerca a los codos donde el poder erosivo deestos es aún mayor (la ciudad de Iquitos, quecuenta actualmente con más de 100 000 habitanteses un caso típico); en tanto que, las culturas,aborígenes conocen profundamente la mecánica erosiva de los ríos, por lo que sus viviendas lasubican en lugares alejados de las riberas; sinembargo, esta lección no ha sido aprendida.

Como resultado de la prospección petrolífe-ra de la región, alrededor de 10 000 agriculto-res ribereños han partido en pos d¿ los relati-

Page 173: Indicadores Economicos Peru Año 1974

125

vos mejores salarios que se ofrecen y,para otros,ha significado una salida a los problemas que lesplantea la destrucción de sus cultivos por lasgrandes inundaciones de los últimos años. La bús_queda del "oro negro" reitera el capitulo de labúsqueda del caucho y de la shiringa, del palode fosa y de las maderas preciosas o comercia-les.

2.3 Migración Interregional

En una situación interregional, la pobla-ción serrana especialmente, igual que lo hace ala costa, tiende a volcarse,cada vez con mayorintensidad, hacia la zona selvática que muchos de_nominan "montaña" y, en una menor proporción, ala selva propiamente dicha, aún cuando su númeroaumenta a medida que se agudizan los problemasen su propia región y avanzan las carreteras depenetración. Como ejemplos de estos desplaza -mientos, que van ampliando la frontera agrícola,están las colonizaciones dirigidas de Tingo Ma-ría-Tocache-Campanilla (Huánuco y San Martín);Ibasita y Nieva (Amazonas) y Piclari (sobre elrío Apurímac) y las colonizaciones espontáneasde Tambopata, Pucaramayo y Valle Grande (Puno);Convención, "Kosñipata y Marcapata (Cuzco); Palca_zu-Pichis (Pasco) y Perene y Satipo (Junín). Elesfuerzo por conquistar estas zonas de difícilcomunicación, sin contar con una adecuada infra-estructura física, económica y social, es real-mente admirable.

El dominio paulatino de la Amazonia, comoefecto de los movimientos migratorios, fundamen-talmente , ha dado origen en los últimos deceniostanto a la creación como al crecimiento de algu-nas ciudades, como Iquitos, Pucallpa, Tingo Ma-ría, Quillaba:ba y Bagua, las cuales constituyen

Page 174: Indicadores Economicos Peru Año 1974

12;3

los centros focales de todo el esfuerzo de colo-nización de la Selva.

Aparte de estas corrientes cabe mencionarlos movimientos que se operan desde la Costa yla Sierra a la Selva y viceversa, dando lugara un fenómeno de integración económica y socialde sentido transversal, que partiendo de la zonade las 200 millas del mar territorial concluyeen la Hoya Amazónica. Este tipo de fenómeno locaracterizan, por ejemplo, los movimientos quese producen en el norte entre Chiclayo-Cajamarca-Jaên-Bagua y el que tiene su nacimiento en Limay se prolonga-hasta Pucallpa y las zonas alto-selváticas de Junín y Pasco.

La migración de la población de la Sierra aLima-Callao es un fenómeno que reviste gran tras_cendencia, pues muestra una aceleración constan-te después de 1940. En 1940,' el 64.8 por cientode.los inmigrantes de Lima-Callao provenían dela Sierra, en 1961 constituyeron el 76.7 por ciento. ~

2.4 Flujos Migratorios por Regiones de Planificación

Se ha señalado que las corrientes migrato-rias provienen, principalmente, desde las zonasrurales hacia las urbanas y, en especial, desdetodos los puntos del país hacia Lima-Callao. Este es el patrón que se da a nivel del país; a nivel de regiones de Planificación, las ciudadesprincipales existentes en ellas constituyen losprincipales centros de atracción de la pobla-ción migrante ; de las 8 ciudades principales delpaís ; en 7 hay un componente migratorio superioral 50 por ciento.

Examinando el lugar de nacimiento de los migrantes a las grandes ciudades que sobrepasan los

Page 175: Indicadores Economicos Peru Año 1974

127

100 000 habitantes, destaca el hecho de que másdel 70 por ciento de la población migrante pro-viene de los departamentos limítrofes. Lima-Ca-llao se exceptúa de esta generalización puestoque los migrantes provienen desde todos los pun-tos del país.

En función del índice de migración y de lastasas de inmigración y emigración, es posible i-dentificär, a nivel de Regiones de Planificación,las zonas expulsoras y receptoras de población.

Entre estas, Lima-Callao se destaca como laregión receptora de población con la más alta ta_sa de inmigración. Por otro lado, es también laúnica región con índice de migración positivo,79.8 por ciento.

Las tasas de emigración, para 1961, señalana la región Central (14.3 por ciento) y a la re-gión Norte (10.0 por ciento), como principaleszonas expulsoras de población. , La región delOriente, que sólo contenía el 3.4 por ciento dela población del país en 1961, pareciera que tambien ha adquirido hábitos de migración en los úT.timos años por su tasa de emigración que es reía itivamente alta: 14.7 por ciento. '

CUADRO 5.- PERU: TASAS DE INMIGRACIÓN Y EMIGRACIÓN ENTRE RE-GIONES DE PLANIFICACIÓN: 1940-1961

(Por Cien)

REGIONES DEPLANIFICACIÓN

NorteCentroSurOrienteLima Metropolitana

TASASInmigración19tO

1.34.11.211.136.3

| 1561

1.95.91.86.6

45.8

(Por Cien)Emigración

1940

5.07.73.77.99.1

| 1961

10.014.39.214.78.6

Fuente: SALAZAR Julia.,La Migración Interna en el Perú, Vo-lumen, Dirección y Tendencias en Boletín de AnálisisDemográfico N° 12, 1971, ONEC, Lima, PerC.

Page 176: Indicadores Economicos Peru Año 1974

128

Las regiones Norte y Sur, presentan índicesnegativos de migración, más altos en 1961 queen 194-0, lo cual indica que ambas son las princi_pales regiones expulsoras de población. El cua-dro 6, muestra los índices de migración en losdos momentos Censales de 1940 y 1961, a nivel deregiones de planificación.

CUADRO 6.- PERU: INDICE DE MIGRACIÓN* POR REGI£NES DE PLANIFICACIÓN: 1940 Y 1961

REGIONES DE.PLANIFICACIÓN Y

AÑO CENSAL

INMIGRANTES(I)

EMIGRANTES(E)

INDICE DEMIGRACIÓN(Por Cien)

CENSO DE 1940

NorteCentroSurOrienteLima-Callao

CENSO DE 1961

NorteCentroSurOrienteLima-Callao

21861817221

501773717822

41" ffT>ap'

697304557290615

626615136767606

íñn ' =

85167611138

2914692094392

I

717063903943837

051266469647317

- E

- 59.6- 31.9- 53.9+ 18.3+ 70.2

- 70.4- 45.1- 69.9- 42.1+ 79.8

I + EFuente : INP y ONEC., Estudio de Población Perua-

na, Lima, 1973, p. n g ) cuadro VIII-1- .

Page 177: Indicadores Economicos Peru Año 1974

129

Los principales flujos migratorios detecta-dos ponen en evidencia el desplazamiento de lapoblación de la Sierra hacia la Costa con énfa-sis en el Area Metropolitana de Lima-Callao y hacía la Selva, el mismo que se puede producir conescalas intermedias, o bien en forma directa ha-cia Lima-Callao. Este fenómeno estaría indican-do, fundamentalmente, el desplazamiento de población hacia centros urbanos industriales y hacia"zonas 'de colonización,, aspecto que se hace másevidente al individualizar el destino de los in-migrantes a nivel de provincias. A este nivel,,la mayor proporción de inmigrantes se dirige, enorden de importancia, a las provincias en las quese encuentran las ciudades relativamente indus-trializadas como Trujillo y Arequipa, a la pro-vincia de Chiclayo que incluye al importante cen_tro Comercial del mismo nombre y zonas Agro-In~dustriales; a las provincias de Santa y Chancaycaracterizadas por la industria pesquera.

CUADRO 7. - PFBII; PROVINCIAS QUE PRESENTAN INDICES MIGRATORIOS POSITIVOS (NMIGJUNTFS)

Ccnio lit l'Jli]

PROVINCIAS

DEPARTAMEN

TODE UBICA

CION

INDICE

MIGRA-

TORIO

TASA DE

INMIGRA

CION

PROVINCIAS

DEPAitTAMCN

TO DE UBICA

CION

INDICE

MIGRA-

T(WO

TASA DE

INMIGRA

CION

Bagua Amazon*!

Irfn Cajunaici

Samffj puno

Urna Urna

Oxjpampa Pateo

La Convencida Cuzca

CrL. Portillo Lore to

Santa Aacarii

ZarunülU Tu m bet

Leoncio Piado Hui DUC o

Mcal.Cleeiw San Manft

Tacú Tacna

Canbaya

Callao

Caima

Tabuamana

Puno

lea

Callao

ADCMfa

MadMdeDiot

+87.+ 85.+76.+1*.+74.+72.+ « .+63.+61.

+ SS.

+50.

+44.

+ 43.

+43.

+38.

+3S.

+ 32.

si: 4

47.4

37. G

49.4

42.1

4«.»

44.4

54.1

43.2

8 72.8

S 32.0

S 54. S

18.4

57.7

49.8

SCO

S 41.7

Tamhqiau Midie de EMoi

Paocanambo Cuzco

Pachlte« Huimco

ï.iiU Jonlh

TaUra

Way

Lambayeq

Lima

Chiclaya

Chancay

Canvelf Axqulpa

Trojillo La Ubeiwt

Tanna jirafa

Boagatl Amazon«!

U Mar Ayacuclu

Pluia

Atcqalpa

Aiequlpa

+ 32.+ 28.+ 23.+ 21.+ 15.+ 14.+ 14.+ 14.+ 13.+ 12.+ 11.+ 10.+ 10.+ 10.+ 4.+ 3.+ 3.+ 1.

38.«

19.1

10.1

5Z.1

82.3

30.4

31.2

33.3

45.7

38.2

31.7

2S.3

17.9

9.8

27,0

35.5

45.0

38.7

K I U Í SALAZAJLJulia., Op. cit . , p. 116.

Page 178: Indicadores Economicos Peru Año 1974

130

3. MECÁNICA DE LA MIGRACIÓN

Algunos estudios han puesto demasiado énfa-sis en la importancia del movimiento migratoriopor etapas. Sin embargo, el 79 por ciento de losmigrantes llegados de 14 y más años a Lima-Ca-llao no había realizado ningún movimiento pre-vio 6/. El salto directo desde el lugar de ori-gen al de destino es el patrón predominante enla migración hacia Lima-Callao como también a lasotras ciudades principales ; en estas últimas másdel 50 por ciento de los migrantes llegaron sinhacer escalas geográficas intermedias. Los luga^res de origen y la edad de los migrantes no pare_cen jugar un rol importante en la mecánica detraslado, aún cuando los migrantes provenientesde centros urbanos, llegados en edades adultas,tienden a seguir preferentemente la migración poretapas, pero sin modificar la tendencia general.

4. SELECTIVIDAD, PATRONES Y DIFERENCIALES DE LAS MI_GRACIONES

Las migraciones suelen ser de carácter se-lectivo en función d.el sexo, la edad, el estadocivil, la educación y la ocupación de los indivi_duos.

4.1 Migración Diferencial por Edad y Sexo

Las investigaciones efectuadas en Perú señalan que los migrantes que eligen las grandes ciudades realizan su traslado preferentemente a eda

6_/ Oficina Nacional de Estadística y Censos.,Informe N° 3 de la Encuesta de Inmigración aLima Metropolitana, Lima, Perú, 1968, p. 11.

Page 179: Indicadores Economicos Peru Año 1974

131

des adultas jóvenes, es decir ei.Xre los 15 y 30años de edad. En el caso de Lima, por ejemplo,el 47.1 por ciento de los hombres y el 41.4- porciento de las mujeres llegaron entre los 15 y 29años de edad; sin embargo, no deja de ser impor-tante la presencia de niños menores de 14 añosque representa el 38.2 por ciento entre los mi-grantes hombres y, el 41.5 por ciento entre lasmujeres, lo cual induciría a pensar en el trasla_do a Lima de familias completas 7/'; pero, induda^blemente los menores de 14 años no tienen poderde decisión en la empresa migratoria puesto quese mueven generalmente a instancias de personasmayores.

En las ciudades de Trujillo, Piura, Arequi-pa, Cuzco, Puno e Iquitos, se repite el patrónanteriormente descrito, de la preponderancia demigrantes adultos jóvenes 8/.

Teniendo en cuenta solamente el sexo en lamigración, Lima recibe una proporción similar dehombres y de mujeres. De cada 100 migrantes aLima 50.2 son mujeres y 49.8 hombres 9/.Cualquierasea el grupo de edad de llegada se advierte siem_pre un predominio de mujeres sobre los hombres.El patrón que se da en el resto de ciudades que

7/ Oficina Nacional de Estadística y Censos., Informe N° 2 de la Encuesta de Inmigración a Lima Metropolitana, Lima, Perú, 1968, P- 3.

0/ MARTINEZ Héctor., Éxodo Rural en el Perú, Op.cit.,p. 120. ' *

9/ Oficina Nacional de Estadística y Censos., In_forme N° 1 de la Encuesta de Inmigración a Ll_ma Metropolitana, Op. cit. p.24", cuadro 6.

Page 180: Indicadores Economicos Peru Año 1974

132

se comentan es más notable que el de Lima. Es de_cir, que la población migrante a las ciudadesprincipales está compuesta mayormente por elemen_tos" del sexo femenino.

4.2 Migración Diferencial por Educación

Los migrantes que llegan a las grandes ciu-dades , como provienen de t odos los estratos sociales de sus lugares de origen, presentan caracte-rísticas muy heterogéneas respecto de la educa-ción y otros aspectos sociales y culturales.

Al'examinar la población migrante a las grandes ciudades, según la edad y el nivel de educa-ción al abandonar el lugar de origen, se encuen-tra que los que carecían de instrucción o teníanprimaria o secundaria, presentan la característica común de concentrarse en el grupo de 14 a 24 años.

En este grupo de 14 a 24 años de edad,se observan diferencias en la participación de los migrantes que al tiempo de dejar sus lugares deorigen carecían de instrucción y los que la te-nían en algún grado. Los que tenían algún gradode instrucción migraron en mayor proporción quelos que carecían de ella, hecho que se hace masevidente en Lima, Arequipa, Cuzco e Iquitos, concentrándose en ellas más del 80 por ciento de mTgrantes que al salir tenían educación primaria7mientras que los que no tenían ninguna instruc -ción alcanzan solamente el 63 por ciento en Limay Arequipa, un 44 por ciento en Cuzco y un 67por ciento en Iquitos. También resalta el altoporcentaje de los que al salir tenían educaciónsecundaria, variando entre 77 por ciento en Piu-ra a 96 por ciento en el caso de Iquitos 10/,vea

10/ MARTINEZ Héctor., Éxodo Rural en el Perú,0p.cit.,p. 127.

Page 181: Indicadores Economicos Peru Año 1974

133

se el cuadro siguiente, que presenta enlo comentado.

detalle

CUADRO 8.- PERU: POBLACIÓN MIGRANTE A OCHO CIUDADES PRINCIPALES POR GRU_POS DE EDADES Y NIVEL DE EDUCACIÓN AL SALIR DE SUS LUGARES

DE ORIGEN. 1970(Cifras Relativas;

GRUPOS DEEDADES YCIUDAD

Lima14 a 2425 a 3435 y másNo declaradaTrújiilo14 a 2425 a 3435 y másNo declaradaChiclayo14 a 2425 a 3435 y másKo declaradaFiura14 a 2425 a 3435 y másArequipa14 a 2425 a 3435 y másNo declaradaCuzco14 a 2425 a 3435 y másNo declaradaPuno14 a 2425 a 3435 y másIquitos14 a 2425 a 3435 y másNo declarada

SinInstrucción

62.716.021.3

_

55.919.624.5

_

49.221.724.54.6

51.419.329.3

63.216.818.61.4

44.228.216.21.3

51.625.517.9

67¿116.110.86.0

NIVEL DE- INSTRUCCIÓN

Primaria

80.38.5

11.2_

65.314.720.0

_

73.014.812.2

-

68.820.011.2

82.312.44.70.6

86.87.9 .5.3_

76.513.89.7

84.09.66.4-

Secundaria

81.29.98.9_

81.410.38.3-

81.28.3

.. 10.5-

77.312.510.2

85.79.25.1_

87.4" 5.67.0_

85.114.9

96.33.7_

-

Superior

37.644.318.1

_

12.248.339.5

_

69.324.16.6-

44.646.29.2

40.728.217.114.0

80.4_

19.6_

31.549.6

_

47.552.5

_

-

Fuente: Ministerio de Trabajo., Encuesta de Propósitos Múltiples, enÉxodo Rural en el Perú, 1970, p. 129.

Page 182: Indicadores Economicos Peru Año 1974

El nivel educativo de la población mi-grante, al momento de la encuesta, es mas bajoque para la población nativa, tales diferenciasse acentúan cuando se trata de las mujeres. Porotro lado, los inmigrantes llegados en edades muyjóvenes (menos de 15 años) tienen un nivel de educación más elevado que los que llegan en edadesmayores (más de 15 años). Las diferencias del nivel de educación según el sexo son más marcadasentre los inmigrantes que entre los no migrantes.

4.3 La Ocupación de la Población Migrante

Al estudiar la ocupación se encuentra que,si bien las diferencias no son muy marcadas,paramigrantes y no migrantes, el porcentaje de traba_jadores manuales es superior entre los migran-tes; esta situación se destaca claramente en elcaso de Lima (cuadro 9).

CUADRO 9. - PERU: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 15 ANOS Y MAS, SEGÚN

GRUPOS SOCIO-ECONOMICOS EN LIMA METROPOLITANA: 1965

SEXO Y STATUS MIGRA

TORIO Y PERIODO

DE LLEGADA

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 15 ANOS Y MAS

Número de

Casos

Distribución Porcentual

Manuales Agrícolas

Inmigrantes 1956 a 1965Inmigrantes antes de 1956Nativos

Mujeres

Inmigrantei 1956 a 1965

Inmigrantes antes 1956Nativos

4181 099

832

286

324388

100.0100.0100.0

100.0

100.0100.0

36.842.349.1

24.8

56. S67.3

56.953.047.1

74.1

42.330.9

2.91.62.1

0.7

0.61.0

3.43.11.7

0.4

0.60.8

Fuente: Oficina Nacional de Estadística y Censos., Informe N" 1 de la Encuesta de Inmigración

a Lima Metropolitana, Op. cit. t p . 36 Cuadro 24.

Page 183: Indicadores Economicos Peru Año 1974

135

La fuerza de trabajo sin instrucción o conalgún grado de primaria al salir de sus lugaresde origen contribuye en gran medida a engrosar elrubro de los subempleados en las ciudades. Asíen Lima y, en el conjunto de las ocho ciudadesel 74 por ciento de los que al momento de migrarcarecían de educación, se halla en esta situa-ción. El hecho de encontrar cada vez menor pro-porción de subempleados en los grupos con mayo-res niveles de educación, da una idea de lo im-portante que es este factor como instrumento demovilidad social ascendente.

Dentro de los trabajadores manuales,es altoel porcentaje de mujeres inmigrantes dedicadas aservicios personales y bien podría ser explicadoporque una gran mayoría de ellas realizan traba-jos domésticos. También es posible afirmar quequienes se dedican a trabajos no manuales exhi-ben un nivel de educación más alto que los dedi-cados a trabajos manuales.

Cualquiera sea el grupo que se examine,- losporcentajes de subempleados son de considerablemagnitud, en cifras que no hacen sino indicar laincapacidad del aparato productivo del país paraabsorver adecuadamente a la creciente mano deobra migrante.

Otra característica importante de los mi-grantes económicamente activos es el alto porcentaje de los que trabajan por cuenta propia. Unaelevada proporción de trabajadores por cuenta propia en un medio urbano, generalmente, se interprêta como subempleo; en la medida que su pesorelativo se reduce, aumenta el de los trabajado-res asalariados. Los vendedores ambulantes es-tán dentro de.esta categoría y tienen gran significación en las más importantes ciudades perua-nas .

Page 184: Indicadores Economicos Peru Año 1974

136

La migración interna lleva implícita un des_plazamiento de mano de obra, es decir, cambiosen la estructura oeupacional de la población eco_nómicamente activa. Desde que los migrantes sedirigen a los centros urbanos industriales, alos centros mineros y zonas de colonización, aestos dos últimos en menor intensidad, podría es_perarse que la población económicamente activaagrícola disminuya en favor de la población ec£nomicamente activa industrial. Sin embargo, ellento desarrollo industrial del país no ha permitido que esto suceda, de modo que el sector quese ha incrementado es el terciario, vale decir,el de los servicios 11/.

Los datos disponibles para conocer lacomposición, por sectores de la poblacióneconómicamente activa migrante indican queestos se dedican a actividades terciariasmayormente. Así, mientras el 28 por cien-to de los migrantes estaban ocupados en elsector secundario, el 45 por ciento estabandedicados a actividades terciarias, la ten-dencia se repite también en el caso de Lima. Comparativamente, los no migrantes es-taban dedicados, generalmente, a actividadesprimarias, tal como puede observarse en elcuadro 10.

11/ Cf. Cap. VI: Fuerza de Trabajo,especialmen_te el epígrafe 4: El Proceso de Urbaniza-ción y la Fuerza Laboral.

Page 185: Indicadores Economicos Peru Año 1974

137

CU/ RO 10.- PERU: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DELOS MIGRANTES Y NO MIGRANTES POR

SECTORES ECONÓMICOS: 1961

SECTORESECONÓMICOS

TOTAL

Primario •SecundarioTerciario

País

100.0

26.928.045.1

MIGRANTESj Lima-Callao

' 100.0

13.534.653.8

NOPaís

100.0

64.015.320.7

MIGRANTES| Liraa-Cailap

1-00.0

18.831.749.5

Fuente: CEPD., Informe Demográfico del Perú, Lima, 1972, Cuadro N° 23, p. 188. "~

5. FACTORES DETERMINANTES DE LA MIGRACIÓN

Los factores que ocasionan las migracionesinteriores son de naturaleza económica, social,cultural y psicológicos ; teniendo cada uno deellos distinta importancia relativa. A los factores de tipo económico, por lo general, se les asigna el papel de mayor importancia.

A través de las razones o motivos que decíaran los migrantes se estudian, a menudo, los fa£tores determinantes de la migración entre los migrantes de. 14 y más años de edad, para quienes la"decisión de migrar es un proceso racional, es decir es el producto del balance de una serie de al_ternativas; mas no lo es para los menores de edada quienes les correspondería un rol pasivo en las ndgraciones.

r

Al examinar la población migrante a la ciu-dad de Lima V2J (de 14 y más años de edad), sepa

12/ Oficina Nacional de Estadística y Censos.,Informe N° 3 de la Encuesta de Inmigración aLima Metropolitana, 0p. cit., pp. 17 a 27.

Page 186: Indicadores Economicos Peru Año 1974

138

radamente por sexo, se encontró que algo más dela mitad de los hombres han emigrado por razonesde trabajo (factor económico), 53.9 por ciento;en tanto que, solo la tercera parte de las muje-res declararon esta causa. Los porcentajes sonsimilares cualquiera sea el tamaño del lugar deorigen..

La población peruana tiene como habitat unmedio que presenta agudas diferencias en cuantoa recursos naturales, así como a caracteres cli-máticos. Con frecuencia se dan, en algunas re-giones del país, fenómenos como las sequías,inundaciones qué producen la destrucción de los pro-ductos en cultivo, originando grandes perdidas alos campesinos quienes, en última instancia, de-jarán sus tierras para ir en busca de trabajo.No es menos importante en el Perú las migracio-nes que obedecen a f fenómenos sísmicos ; el terre_moto del 31 de mayo de 1970 originó, por ejemplo,corrientes migratorias significativas desde lasprovincias afectadas del departamento de Ancashhacia las ciudades relativamente cercanas de Chim_bote, Trujillo y Lima.

En Lima, los motivos familiares cobran maryor importancia relativa entre las mujeres, casila mitad de ellas migró por esta causa (47 porciento); en cambio, sólo el 17.5 por ciento delos hombres señalaron este motivo.

Menos importancia relativa que las razonesde tipo económico y familiar, tienen los motivosde estudios, tanto en uno como en otro sexo, anotando que el porcentaje es bastante más elevadcTentre los hombres que entre las mujeres,16.9 porciento y 10.6 por ciento, respectivamente, segúnpuede apreciarse en el cuadro 11.

Page 187: Indicadores Economicos Peru Año 1974

139

CUADRO 11.- PERU: INMIGRANTES LLEGADOS A LIMAMETROPOLITANA DE 14 Y MAS ANOS DE EDAD EN

EL PERIODO 1956-1965, SEGÚN MOTIVOPARA EMIGRAR

MOTIVOS PARAEMIGRAR

TOTAL

Razones de TrabajoMotivos FamiliaresMotivos de EstudioOtros Motivos

(Por Ciento)

HOMBRES

100.0

53.917.516.911.7

MUJERES

100.0

33.647.010.68.8

Fuente: Oficina Nacional de Estadística y Cen-sos ., Informe N° 3 de la Encuesta de In_migración. Op. cit., p. 18 cuadro 6.

Tradicionalmente, la educación, por razonesmúltiples que no viene al caso especificar en es_te punto, no ha ido en busca de la población, sino, mas bien, la población ha ido en su busca,concentrada generalmente en los centros urbanos,sobre todo en lo que corresponde a los ' nivelessuperiores de educación y, si la educación esta-ba al alcance de las zonas rurales o centros ur-banos pequeños, actuaba como factor de expulsiónde población, puesto que el tipo de educación im_partido no respondía a las necesidades del lu-gar. En esta búsqueda de la escuela secundaria,de la Universidad de mayor prestigio, millares dsperuanos han migrado hacia las ciudades y, en unelevado porcentaje, para no retornar a sus luga-res de origen. Afortunadamente, la Reforma de la

Page 188: Indicadores Economicos Peru Año 1974

Educación Peruana pretende lograr grandes trans-formaciones.

Los movimientos migratorios . masivos, cada^vez más intensos, la dirección que los carácter^za, son problemas de difícil solución pero quedeben encararse con la mayor seriedad por sutrascendencia en el contexto del desarrollo integral económico y social del país.

Page 189: Indicadores Economicos Peru Año 1974

CAPITULO- V

' DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

Para tener una mejor comprensión de la ac-tual situación de la ocupación del territorio,es necesario hacer un análisis"suscinto de lascondiciones que le han dado origen, en particu-lar las del periodo 1940-1961. Estas tienen, enprimer lugar, una raíz natural impuesta por laconformación topográfica del territorio que di-vide al. Perú en' cuatro regiones naturales, Cos-ta, Sierra, Selva y Mar Territorial; y, en se-gundo lugar,tiene causas económico-sociales querevisaremos brevemente.

Asimismo, es conveniente resaltar que unode los problemas de mayor envergadura que afron_ta el país es la dispersión de su población enpequeños y numerosos centros poblados, constitu_yendo preocupación del Estado el llegar a cu-brir las necesidades de esta población que tie-ne difícil acceso a los servicios.

1. DISTRIBUCIÓN DE POBLACIÓN POR REGIONES GEOGRAFICAS '

La concentración económica y 'social en el

Page 190: Indicadores Economicos Peru Año 1974

Area Metropolitana de Lima no es sino el resultado de la situación de dominación y dependen-cia que caracteriza a nuestra sociedad, la mis_ma que adopto diversas formas en sus distintosmomentos históricos. Así, tenemos que la hegemo_nía de la Sierra, otrora de asentamiento de laeconomía agraria básicamente de subsistencia delimperio incaico, es quebrada por la Conquistaespañola desde los primeros momentos de la inser_ción del Perú a la economía mundial del capita_lismo mercantil convirtiendo a là Costa en re_gión predominante del país como centro politicoadministrativo de la colonia. En un período po£terior, esta hegemonía se refuerza, al surgirlos centros de poder industrial y por las nece_sidades y efectos del comercio exterior.

El desarrollo de este proceso ha motivadoel rol hegemónico que con características super_lativas ha ejercido el Area Metropolitana de Lima en perjuicio de otras zonas del país, comosede de las actividades, económicas y centro depoder de decisión.

CUADRO 1.- PERU: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR REGIONES NATURALESEN 1940, 1961, 1972 Y 1990

(Cifras Relativas)

REGIONESNATURALES

TOTAL

Costa

Area Metropolitana deLima y CallaoResto de la Costa

Sierra

Selva

Población (En miles)

POBLACIÓN1940

100

28

1117

65

7

6 208

1961

100

38

1820

53

9

9 907

CENSADAI 1972 a/

100

47

2522

43

10

13 572

ESTIMADA

A 1990

100

55

33.

22

35

10

23 674

a/ Resultados provisionales

Fuente: Censos Nacionales de 1940, 1961 y 1972 y Proyección a 1990 delInstituto Nacional de Planificaciön.

Page 191: Indicadores Economicos Peru Año 1974

143

En el Cuadro 1, se observa que la parti^cipaciôn de la población de la C-v^ta en el t£tal del pais, excluyendo el Area Metropolitanade Lima-Çallao mantendría sin cambios notablessu participación a lo largo de 50 años. La Sie_jrra es la región en donde se observa un despo_blamiento continuo. En los 50 años consideradosla Sierra- perdería cerca de la mitad de su par_ticipación. Paradógicamente, la Selva, que cubreel 56 por ciento de la extensión del país y quecuenta tan sólo con el 10 por ciento' de la po_blacion del mismo, se encuentra sobrepobJada erflas condiciones actuales, situación que se reve_la por un coeficiente de exceso de mano de obrade 2.14. Puede observarse que el peso relativode la población de la selva dentro del país esreducido, si se tiene en cuenta no solamente laextensión, sino, tambiênj el enorme potencial de re_cursos naturales con que cuenta (forestales, a_gropecuarios, petrolex'os, entre otros ).

El panorama de concentración poblacional enla Costa se altera totalmente si le agregamos lapoblación del Area Metropolitana de Lima-Callaoya que entonces su participación pasa del 28por ciento en 1940 al 40 por ciento en 1960 yal 55 por ciento en 1990, o sea, casi se dupMcaria la participación costera en el total dela población del país, en un período de 50 años.Por eso, se ha procedido a separar Lima del universo costero para no falsear el análisis.

De lo anterior se deduce que se produciríaun proceso de "limeñización" del país. Esto, asu vez, está expresado, de otra manera, por laparticipación del Area Metropolitana de Lima-CalJao en el total del país que pasa del 10 porciento en 1940, al 19 por ciento en 1961, al 25por ciento en 1972 y al 33 por ciento en 1990,

Page 192: Indicadores Economicos Peru Año 1974

144

lo que significa que en 50 años el área metropo_litana de Lima-Callao habría más que triplicadosu participación en el total del país. Lo ante_rior está confirmado por las cifras del últimoCenso que aparecen en la 4a. columna del cua_dro 1.

A nivel de regiones de planificación, seconstata el mismo proceso de mantenimiento dela participación costera en la población delpaís.

Conviene resaltar'que la costa norte es laque retiene el mayor porcentaje de la poblacióncostera (a excepción del Area Metropolitana deLima-Callao), variando, entre 12 por ciento y 15por ciento entre 1940 y 1990.

En cuanto a la. distribución de la poblaciónpor nivel de altitud, cabe 'destacar que hace unsiglo el 74.2 por ciento de la población totaldel país, vivía sobre los 2 mil metros de altu_ra sobre el nivel del mar, mientras que en elaño 1961, lo hacía sólo el 52.1 por ciento délapoblación del país. Las zonas beneficiadas conla población migrante de las serranías, son laCosta y la Selva baja.

C U A M O 2 . - PERU: DISTRIBUCIÓN DE LA r(H'IAClO»J r u n m i . l O N E . S N A T U R A l f S Y NIVEL DE

ALT11UI)

C e ñ o s de ldOJ , 1<MO y l d t i l

NIVEL DE ALTITUD

TOTAL

Cuu.Ana Metrapollutu de Uníay CiUao.Reno de u Goxi

¿gejd

1000-2000 Mu.2000 y mli

Selva

Mena de 2000 Mti.

2000-3000 MU.

1802

En mik l

2 461

ASÍ

124MS

185?86

17«»

_™182

55

I *100.0

lfl.0

5.014.0

JÍLÍ3.5

11.9

3.3

2.3

POBLACIÓN CENSADA

En mlk

6 208

un045

1 068

4 040

2103 830

Jü354101

1H0

• 1 *100.0

XLS

10.4n . 2

isa3.4

61.7

JU.5.7

1.6

En mile

í »07

I 8461945

5223

2364 987

_8H724

169

1961

•1 *100.0

M¿

1B.619.6

92J.2.4

50.4

.&£7.3

1:7

Fuente- GRAUMAN., Redí*ribuci6n de la Población en el Perfi, BoletTn de AniHiíl DemogrlflcoNoi. 4-5. Lima, 1967, Cuadro 3. p. 32.

Page 193: Indicadores Economicos Peru Año 1974

145

2. ANALISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL MEDIO URBANO

Un estudio del medio urbano que proporcioneuna idea sobre su situación y dinámica, se lograa través del análisis de los conglomerados quelo integran, clasificándolos según el volumen depoblación que concentran. Se ha considerado cua_tro categorías y se les estudia en el periodocomprendido entre el censo de 1940 y el de 1972.Para el efecto de definir la población urban adel país se tomó como límite inferior las aglome_raciones de 2 000 habitantes.

2.1 La estructura de las ciudades en 1940-1972

En 1940 el 45.6 por ciento de la poblaciónurbana habitaba en 176 pequeños conglomerado scomprendidos entre poblaciones de 2 mil a 20 000habitantes, estando la mayor parte de la pobla -ción urbana (68.8 por ciento) habitando conglomerados de menos de 100 mil habitantes; solamenteLima, capital de la República, sobrepasaba estelímite, alcanzando para el año referido 520 528habitantes.

Incluyendo al Area Metropolitana de Lima-Callao, para 1961, son tres las ciudades que su-peran los 100 mil habitantes, concentrándose enestas tres ciudades el 49.2 por ciento de la po-blación urbana del país ; mientras se veía dismi-nuir sensiblemente la población concentrada ennúcleos urbanos menores de 20 mil habitante sdentro del total urbano del país, a pesar de ha-ber aumentado el número de estos conglomerados.Así, mientras en 1940, en la categoría de 2 a 20mil habitantes habitaban el 45.6 por ciento dela población urbana, para 1961, sólo lo hace el

Page 194: Indicadores Economicos Peru Año 1974

1U6

29.2 por ciento de la población urbana. Este de_cremento relativo continúa produciéndose, llegan_do a 1972, con sólo el 23.1 por ciento de la po_blaciôn que habita en centros urbanos.

En la categoría que comprende núcleos urba_nos de 20 mil a 100 mil habitantes, también, seproduce una pérdida de importancia relativa enla composición de la población urbana total delpaís, de manera más atenuada para el período1940-1961 que para el comprendido entre 1961-1972. Esto se explica por la conversión de lasciudades, con mayor volumen de población, a lacategoría de más de 100 mil habitantes. Confor_mandóse, de esta manera, un perfil urbano en eTque van adquiriendo mayor importancia las ciudades que concentran mayor población. Así, descon^tando el caso de Lima, en 1940, ningún conglome_rado del país alcanzó los 100 mil habitantes;mientras que, para 1961 dos ciudades de más de100 mil habitantes, alcanzaron a concentrar el6.6 por ciento de la población urbana; y, en1972, fueron 8 las ciudades comprendidas en esacategoría la que concentraron el 19 por cientode la población urbana. Si consideramos, tam-,bien, a Lima, la concentración de la poblaciónurbana en ciudades mayores de 100 mil 'habitan-tes alcanzó al 31.2 por ciento en 194-0,49.2 porciento para 1961; y, 62.9 por ciento en 1972.

Estas cifras indican claramente que antesque un fenómeno de dispersión de población urbana se estaría produciendo un-fenómeno de concentración en grandes ciudades, debido al status imperante, de las grandes ciudades, como centrospolítico-administrativos y a las ventajas quebrindan las economías de aglomeración para consolidar las actividades industriales, comercia- •les y de servicios.

Page 195: Indicadores Economicos Peru Año 1974

1U7

CUADRO 3.- PERU: EISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN URBANA, SEGÚN TA-MAÑO DE LOS CONGLOMERADOS

Censos de 1940, 1961 y 1972

TAMAÑO DE LOSCONGLOMERADOS(En miles dehabitantes)

TOTAL URBANO

2 - 2 0

20 - 100

100 - 1000

1000 y más

NUMERO

1940

187

176

10

1 b/

-

DE CONGLOMERADOS

1961

268

242

23

2

1

1972

347

311

27

S

£/ 1

a/

IMPORTANCIA PORCENTUALEN POBLACIÓN DEL TOTAL

URBANO1940

100.0

45.6

23.2

31.2

c/

1 1961

100.0

29.2

21.6

6.6

42.6

1972 a/

100.0

23.1

14.0

19.0

43.9

2/b/

c/

Resultados provisionales.

Incluye sólo a la población de Lima comprendida en el área ur-bana de los siguientes distritos: Lima, Chorrillos, La Victo-ria, Lince, Magdalena del Mar, Magdalena Vieja (Pueblo Libre),Miraflores, Rímac, San Isidro, Barranco, San Miguel y Santiagode Surco.

Se ha considerado únicamente el casco urbano del Area Metropo-~~ litana de Lima y Callao, descartándose la parte rural de los

distritos que integran la ciudad propiamente tal y el resto delos distritos que conforman la Provincia de Lima.

Fuente: Oficina Nacional de Estadística y Censos., Lima, Perú.

Entre 1940 y 1972, mientras la población•que habitaba en conglomerados de 2 a 20 mil ha-bitantes se duplicó, la que habitaba en centrosmayores de 20 mil habitantes se sextuplicó , au-mentando con ello su participación en la pobla-ción urbana del país del 54.4 por ciento al 76.9por ciento. En cambio, la población que habita-ba en conglomerados urbanos menores de 20 milhabitantes, disminuyo su participación relativa

Page 196: Indicadores Economicos Peru Año 1974

148

en el total de la población urbana del país acasi la mitad, de 45.6 por ciento en 1940 a 23.1por ciento en 1972.

CUADRO 4a . - PERUÍ DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA

POR TAMAÑO DE CONGLOMERADOS; 1940 (*)

TAMAÑO DE LOS

CONGLOMERADOS

(En miles de Habitantes)

TOTAL

Rural: Menos de 2

Urbana: 2 y más

2 - 20.

2 - 2.52.5 - 55 - 20

20 y más

20 - 100

100 - 1000

1000 y más

NUMERO

DE CON

GLOME-

RADOS

187

'187

176

597641

lia .

10

la/

POBLACIÓN

CENSADA

Absoluta

6 207 967

4 536 806

1 671 161

762 595

130 971258 689372 935

908 566

388 038

520 528

100.C

73.1

26. £

12.3

2.14.56.C

14.6

6.5

8.4

PORCENTA

JEDE PO-

BLACIÓN

URBANA

100.0

45.6

7.815,522,3

54.4

23.2

i 31.2

(•) No se han considerado como "Urbanos" aquellos centros pobla-

dos cuyas características son de una población dispersa, pertene

cientes, generalmente, a haciendas, caseríos, pagos y otras ca-

tegorías rurales.

a/ Véase nota b/ del cuadro 3.

Fuente: ONEC., Censo de Población de 1940.

Page 197: Indicadores Economicos Peru Año 1974

149

CUADRO 4b. - PERU: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA POR TAMAÑO

DE CONGLOMERADOS EN 1961 (*)

TAMAÑO DE LOS

CONGLOMERADOS

(En Miles de Habitantes)

NUMERO

DE COM-

GLOME -

RAD OS

POBLACIÓN

CENSADA

Absoluta

PORCENTA-

JE DE PO -

BLACION

URBANA

TOTAL

Rural: Menos de 2

Urbana; 2 y más

2 - 2 . 5

268 9 906 746 100.0

5 933 037 59.9

20 - 100100 - 3501000 y más

268

242

6110873

26

232l a /

3

1

2

1

973

159

134373651

813

859261692

709

836

916153767

873

505705663

40.1

11.7

1.33.86.6

28.4

8.72.6

17.1

100.0

29.2

3.49.4

16.4

70.8

21.66.6

42.6

(*) Véase nota (•) del cuadro 4a.

a/ Véase nota c/ del cuadro 3.

Fuente: ONEC, Censo de Población de 1961.

CUADRO 4 c - PERU: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA POR TAMAÑO

DE LOS CONGLOMERADOS EN 1972 (•)

TAMAÑO DE LOS

CONGLOMERADOS

(En Miles de Habitantes)

TOTAL

Rural: Menos de 2

Urbana: 2 y más

2 - 20

2 - 2.52.5 - 55 - 20

20 y más

20 -- 100100 - 350

1000 y más

NUMERO

DE CON-

GLOME-

RADOS

347

347

311

75126110

36

278l_a/

POBLACIÓN

CENSADA

Absoluta

13 572 052

6 373 272

7 198 780

1 665 454

163 501441 477

1 060 476

5 533 326

1 005 0211 369 8683 158 437

%

100.0

47.0

53.0

12.2

1.23.27.8

40.8

7'. 410.123.3

PORCENTA-

JE DE PO -

BLACION

URBANA

100.0

23.1

2.36.1

14.7

76.9

14.019.043.9

(*) Véase nota (•) del cuadro 4a

i/ Véase nota c/ del cuadro 3

Fuente: ONEC., Resultados Provisionales del Censo Nacional de 1972.

Page 198: Indicadores Economicos Peru Año 1974

150

2.2 La concentración de funciones en el Area Metro-politana de Lima-Callao

En el área de Lima y Callao se encuentranconcentrados gran parte de los servicios y funciones de nuestro país. Esta concentración tie-ne muchas y variadas causas y efectos, cuya antigííedad se remonta al virreyhato, aunque, conmayor gravedad se presenta en los últimos cin-cuenta años.

Entre las causas que explicarían estos fe_nómenos, tenemos:

(i) La concentración de servicios requeridospor la exportación de productos prima-rios (administración, financiamiento, comunicaciones, servicios portuarios) ;

(ii) La concentración de los servicios culturales y de administración pública;

(iii) La concentración espacial del poder gene_rálizado se traduce en decisiones que fa_vorecen a Lima ;

(iv) La concentración industrial de bienes deconsumo, de bienes intermedios y de capital. ~

Todo lo anterior, generó una serie de dese_quilibrios entre Lima-Callao y el resto del paísocasionando un proceso continuo de migracionesinternas,el mismo que tiende a agravarse con eltiempo. El tamaño alcanzado por la ciudad en po_blación e ingresos dieron lugar a un mercado deconsumo que posibilitó, a su vez, la concentra_ción de industrias en ellas.

En Lima-Callao no sólo se ha consolidado loque corresponde al manejo de los servicios œlacionados con el comercio internacional, sino"

Page 199: Indicadores Economicos Peru Año 1974

151

también, los relacionados con el comercio inter_no. Un índice de la concentración financiera ycomercial en Lima, lo constituye el hecho dequeallí se encuentre el 65 por ciento de la fuerzade trabajo nacional ocupada en actividades fi-nancieras y de comercio mayorista.

En lo que respecta a la concentración deservicios culturales, lo más notable es que enLima-Callao se concentra el 4-5 por ciento de lasuniversidades del país (1971) y el 55 por cien_to de la población universitaria 1/.

La concentración del poder económico másla tradición centralista del Perú, especialmen_te en lo relativo a la administración pública,han contribuido a acrecentar la dependencia delresto del país con respecto a Lima-Callao y, enconsecuencia, han contribuido a debilitar lasfunciones que potencialmente podría desempeñarel resto de la estructura urbana.

El monopolio de funciones de Lima - Callaofrena las posibilidades de otras ciudades meno_res de polarizar y capitalizar las fuerzas diná^micas de su área de influencia, limitando, deesta manera, un mejor aprovechamiento de la po_tencialidad interna del país. De otro lado, lamodalidad que está caracterizando al procesode urbanización en el país, asentado sobre . unrápido crecimiento del sector terciario de la e_conomía, está produciendo una elevación de loscostos sociales de urbanización, en relación alas posibilidades reales del país.

1/ Consejo Nacional de la Universidad PeruanaOficina de Estadística, Lima,Perú, 1971.

Page 200: Indicadores Economicos Peru Año 1974

152

Esta misma condición de una más adecuadainfraestructura de producción y de servicios asícomo de centros vinculados al aparato adminis_trativo ha estado en la base del crecimiento yhegemonía regional de los conglomerados mayoresde 100 mil habitantes como es el caso de las ciu.dades de Piura, Chiclayo, Trujillo, Chimbóte,Arequipa, Huancayo, Cuzco e Iquitos, todas ellasa excepción de Chimbóte (ciudad que ha crecidorápidamente en los últimos 15 años, incentivadapor la pesca de exportación) capitales de depar_tamentos.

Asimismo, la intensificación de los flujosmigratorios hacia Lima-Callao no ha encontradouna respuesta adecuada de parte de la economíametropolitana para generar ocupación en la mis_ma medida en que el ritmo de crecimiento pobla^cional lo requiere. En consecuencia el sub-em-pleo y la desocupación constituyen un problema,que cada vez adquiere mayor relevancia; se haestimado que en 1960 el 20 por ciento de la fuer_za de trabajo se encontraba en condiciones desub-empleo, este porcentaje se ha elevado a 32por ciento en 1970.

3. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR REGIONES DEPLANIFICACIÓN

El patrón de distribución por regiones en19^0, 1961 y 1972, de acuerdo a la delimitaciónestablecida por el Instituto Nacional de Plani_ficación se caracterizó por el constante predo_minio de las Regiones Norte y Centro que aún en1972 comprenden más del 50 por ciento de la po_blación del país. Las tendencias que se identifican en las modificaciones de la distribución,de la población son de un lado, el aumento de

Page 201: Indicadores Economicos Peru Año 1974

153

las proporciones correspondientes a Lima-Ca-llao, y, en menor medida, a la Region Oriente,en tanto que en las otras regiones las propor_ciones decrecen en especial la Región Sur, co-rroborando con ello su posición de regiones ex_pulsoras de población.

CUADRO 5 . - PERU: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR REGIONES DE PLANmCAC>DN

Cerno! de 1940, 1961 y 1912

REGIONES .DE

PLANIFICACIÓN

POBLACIÓN

1940 i!

Absoluta 1 "¡o1 . .

1961 ±1

Absoluta 1«1972 ü

Absoluta 1 °¡o

TOTAL

Area Metropolitana deLima-Cali*! .

Norte

Centro

Sur

Oriente

t

2

1

1

680

661

284

143

810

180

500

400

700

600

400

400

100.0

9.9

34.2

26.1

27.1

2.1

10 319

1 902

3 472

2 384

2 219

341

527

024

656 '

135

081

031

100.0

18.4

33.1

23.1

21.5

3.3

13

3

4

2

2

512 052

317 648

091 263

913 783'

523 009

726 349

100.0

24.4

30.1

21.5

18.6

5.4

a/ Incluye la población omitida y excluye la población selvitica estimada.V Excluye la población omitida y la selvática estimada.Fuente: WP-ONEC, Estudio sobre la Población Peruana, p.48. cuadro N" 1 l ima, 1973 y Resudado! Pío

visionales del Censo de Población de 1972.

La Región Norte participó con el 33 porciento de incremento poblacional del país, en-tre 1940 y 1961 seguida por Lima-Callao (34 porciento) y la región Centro (18 por ciento ); mien_tras que las regiones Sur y Oriente sólo participaron con el restante 11 por ciento y 4 porciento respectivamente.

A pesar de ello, la región Oriente ha sidola de más rápido crecimiento después de Lima-Callao, habiendo incrementado su población enun 89 por ciento a una tasa media anual de cre_cimiento de 3.2 en ese período, lo que se explicaria por tratarse de una zona de colonización.

Page 202: Indicadores Economicos Peru Año 1974

154

La region Sur, en cambio, ha sido la de menorcrecimiento, la población de esta región aumen-tó sólo en 23 por ciento con relación a 194-0 ypresenta una tasa de crecimiento media anual de1.0 por ciento entre 1940-1961, inferior a latasa para el total del país que fue del 2.2 porciento. Su bajo crecimiento se explica por seruna zona expulsora de población, como se señalara anteriormente.

Page 203: Indicadores Economicos Peru Año 1974

CAPITULO VI

PROYECCIONES DE POBLACIÓN

La Planificación del Desarrollo Económicoy Social supone el conocimiento actual de losfactores que influyen en los cambios demográfi-cos , económicos y sociales y en las acciones mu-tuas que contribuyen a estos cambios; sin embar-go, este conocimiento no es suficiente, sino queademás es necesario tener una "predicción de es-tos cambios, que proporcione la base para la fi-jación de objetivos.

Las proyecciones demográficas y de otra ín-dole, adquieren en este sentido, gran importan-cia, al constituirse en la base cuantitativa pa-ra la logística de la Planificación. Las necesidades esenciales de una población, que los pro-gramas de desarrollo quieren satisfacer, no pue-den conocerse racionalmente, sin tomar en cuentael posible tamaño y composición por edad y sexode la población, además la evaluación de los re-cursos de un país tendrán que hacerse en base alconocimiento adecuado de sectores productivos quedependen fundamentalmente de ese tamaño y compo-sición.

La formulación de planes, en el'marcp deuna Política de Desarrollo que tenga como objeti_vo acelerar el ritmo de crecimiento económico,producir mejoras sustanciales en los niveles , devida de la población, elevar sus niveles educati

Page 204: Indicadores Economicos Peru Año 1974

156

vos, proveei' servicios médicos con mayor intensi_dad, mejorar las condiciones habitacionales, esta_blecer nuevas industrias en localizaciones espe-cíficas, etc., deberá tener en cuenta los cam-bios en la conducta de las personas no solo ensus roles como agentes de la producción y consu-mo, sino también en lo referente a los patronesde fecundidad, mortalidad y migraciones, los quea su vez, deberán estar convenientemente cuanti-ficados, de lo contrario, la formulación de Pla-nes y Metas, solo se basarán en nociones más omenos vagas de las necesidades y de los recursosdisponibles.

Atendiendo a la necesidad de contar con es-timados sobre la evolución futura de la pobla-ción, la Oficina Nacional de Estadística y Cen-sos, realizó proyecciones para- el período 1960-1980 1/, las cuales fueron extendidas hasta elaño 2 000 2/,consideradas como marco fundamen-tal de las estimaciones y proyecciones derivadasque requiere el Sector Público para la formula-ción de sus planes. Estas proyecciones se reali^zaron en base, fundamentalmente, a la informa-ción censal de 1940 y 1961, las que necesariamen_te deberán ser ajustadas con los resultados delCenso de 1972.

1/ MOSTAJO Eduardo., Estimaciones Anuales de laPoblación Total, por sexo para el período 1920-1980 y por grupos quinquenales de edad para elperíodo 1940-1980, "Boletín de Análisis Demo-gráfico" N° 1, Lima, 1964, pp. 47-69.

2/ ABAD Guillermo., Perú: Proyecciones de la P£blación por Sexo y Grupos Quinquenales de Edades, período 1960-2000, "Boletín de Análisis"Demográfico" N° 10, Lima,1970 pp. 21-61.

Page 205: Indicadores Economicos Peru Año 1974

157

Cabe distinguir en las proyecciones de po-blación total del país,dos grandes períodos: unaconsiderada a mediano plazo (1960-1980)y la otraa largo plazo (1980-2000). La primera planteados alternativas del crecimiento de la población,basadas en una hipótesis de mortalidad y dos su-puestos de la evolución de la fecundidad.

Las proyecciones a largo plazo, se basan enuna hipótesis de mortalidad y tres de fecundidad,las que combinadas proporcionan tres alterna-tivas de crecimiento de la población.

1. Proyección a Mediano Plazo

En la proyección de la población se utilizóel método de los compoiientes ; suponiendo las pro_bables tendencias de la mortalidad y la fecundi-dad.

La única hipótesis formulada en .la evolu-ción de la mortalidad entre 1960-1980,plantea undescenso paulatino a través del período, como re_sultado de una extrapolación gráfica de la espe-ranza de vida al nacer del período 1945-1955, suponiendo una ganancia de 11 años en la espectati_va de vida al nacimiento entre los quinquenios1960-65 y 1975-80. (Ver cuadro 1)

CUADRO 1.- PERU: ESPERANZA DE VIDA AL NACER PR£YECTADA PARA EL PERIODO 1960-1980

SEXO ESPERAM7.A T)V. VTflA AT. NACTTR1960-65 I 1965-70 | 1970-75 | 1975-80

AMBOS SEXOS 54.00 58.00 62.00 65.00HOMBRES 52.60 56.51 60.37 63.31MUJERES 55.35 59.63 63.67 66.70

Fuente: ONEC.,Boletín de Análisis DemográficoN° 10, Op, c i t , p. 31.

Page 206: Indicadores Economicos Peru Año 1974

158

En la evolución de la fecundidad se considerô dos posibilidades conocidas como: hipótesis Ie hipótesis II. La primera plantea una fecundi-dad constante durante el período 1960-1980, a unnivel que corresponde'a una tasa bruta de repro-ducción de 3.20,1a misma que fue observada en elaño 1961.

La segunda hipótesis, considerada más razo-nable, acepta un descenso uniforme de la fecundidad entre los quinquenios extremos de este período. La tasa bruta de reproducción pasa de 3.11en el quinquenio de 1960-65 a 2.59 en el quinquénio 1975-80. Estos promedios quinquenales equi-valen a una tasa bruta de reproducción de 3.20en 1960 y 2.50 en 1980.

Las tasas específicas de fecundidad poredad, presentan cambios correspondientes a un descenso lineal del nivel, aunque su estructura semantiene aproximadamente constante, con una cús-pide temprana, como puede apreciarse en el cua-dro 2.

CUADRO-' .- I ASAS Di. ILi.l ;:DH)AD PUií EDAiJkí> \ l'ASAS bliUl AS

DE REPRODUCCIÓN PRO ECTADAS PARA EL PERIODO 1960 - 1380

GRUPO DE EDADES

HIPOTLSIS I

(Fcrundíil.id

consume)

HIPÓTESIS II (Oficial)

(Fecundidad en deicenso)

ll'GO-65 1965-70 1970-75 1975-SO

15

20

25

30

35

40

45

- 19 . I2>

- 24 0. m<

- 29

- 34

- 39

- 44

- 4 9

R'

. -.'"3

•. JH1

. M'.1

."S7

i. 0^-i

1. -0

0.122

o.no2

O.'J'JO

IVJ72

(l.li!

0.084

0.02.1

:i.U

O.llS

0.283

0.275

0.256

0.110

o.on0.021

2.94

0.1130.276

0.260

0.238

0.156

0.070

0.019

2.76

0.1090.263

0.244

0.222

0.144

0.0C3

0.017

2.59

Fuenie: ONEC-, Boletín de Aiillím ÍW-n\ovjZíicn N* 10, Op. cit.. p. 34.

Page 207: Indicadores Economicos Peru Año 1974

159

2, Proyecciones a Largo Plazo

Las proyecciones para el período 1980-2000,plantea tres alternativas de crecimiento;basadosen una hipótesis de mortalidad y tres de fecundi_dad.

La evolución de la mortalidad supone unatendencia decreciente hasta el final de la pro-yección; en términos de las esperanzas de vida alnacer (ambos sexos) se espera alcanzar los 71.años en el quinquenio 1995-2000.

Esta tendencia decreciente, va atenuándosea medida que los niveles de mortalidad se acer-can a la meta propuesta, lo que implica un cam-bio no lineal, en el período de proyección,y porlo tanto diferente al supuesto en la proyección amediano plazo (1960-1980).

La proyección de la fecundidad.supone : Hipo_tesis I, Hipótesis lia; Hipótesis lib. La Hipó-tesis I, se enlaza con la Hipótesis I de la pro-yección 1960-1980, suponiendo una fecundidad al-ta en descenso uniforme, entre los quinqueniosextremos, pasando de una tasa bruta de reproduc-ción de 3.11 a 2.59 (ver cuadro 3).

La Hipótesis lia, y la Hipótesis lib estánenlazadas con la Hipótesis II del período ante-rior. La Hipótesis lia plantea una disminuciónmoderada del nivel de fecundidad semejando un descenso hiperbólico, en vez de rectilíneo como enel período anterior; partiendo de una-tasa bru+ade reproducción 2.59 en el quinquenio 1975-1980,llegando a 2.15 en 1995-2000; lo que equivale auna reducción quinquenal del nivel de 4.5 porciento. En esta hipótesis se consideró que uncambio en la tasa bruta de reproducción, signifi_ca también un cambio en la estructura de lab ta-

Page 208: Indicadores Economicos Peru Año 1974

160

CUADRO 3 . - PERU: TASAS DE FECUNDIDAD POR EDADES Y TASAS BRUTAS DE

REPRODUCCIÓN (R1) PROYECTADAS PARA EL PERIODO 1980 - 2000

GRUPOS DE EDADES

15 - 19

20 - 24

2 5 - 29

30 - 34

35 - 39

40 - 44

45 - 49

R1

1980-1985

0.122

0.302

0.290

0.272

0,182

0.084

0.023

3.11

TASAS DE FECUNDIDAD

1985-1990 1990-1995

HIPÓTESIS I

(Fecundidad

0.118

0.289

0.275

0.256

0.170

0.077

0.021

2.94

en descenso)

0.113

0.276

0.260

0.238

0.156

0.070

0.019

2.76

1995-2000

0.109

0.263

0.244

0.222

0.144

0.063

0.017

2.59

HIPÓTESIS Ha

(Fecundidad en descerno moderado)

15 -20 -

25 -

30 -

35 -

40 -

4 5 -

R1

1924

29

34

39

44

49

0.1010.250

0.239

0.213

0.137

0.059

0.015

2.47

0.0940.238

0.234

0.2C1

0.130

0.055

0.014

2.36

0.0870.226

0.229

0.195

0.123

0.051

0.013

2.25

0.0800.214

0.224

0.187

0.117

0.047

0.012

2.15

HIPÓTESIS lib

(Fecundidad en descenso acelerado)

1 5 - 19• 2 0 - 2 4

25 - 29

30 - 34

3 5 - 39

4 0 - 4 4

45 - 49

R1

0.099" 0.241

0.231

0.205

0.132

0.058

0.015

2.39

0.0890.219

0.217

0.189

0.120

0.052

0.013

2.19

0.0790.197

0.203

0.173

0.108

0.046

0.011

1.99

0.0680.175

0.190.

0.157

0.096

0.040

0.009

1.79

Fuente; ONEC., Boletfn de Anälisi» Demográfico N* 10, Op. cit. p. 34

Page 209: Indicadores Economicos Peru Año 1974

161

sas por edades, por lo tanto, estas no se mantienen constantes al proyectarlas. Al comparar laestructura inicial y final de las tasas de fecundidad por edad, se observa que la reducción de lafecundidad es mayor en las edades extremas y queademás su cúspide se desplaza de 20-24 años a 25-29 años (gráfico 1).

La Hipótesis lib, parte de una tasa brutade reproducción de 2.59 en el primer quinquenioy llega a una tasa bruta de reproducción de 1.79para el ultimo quinquenio, lo que es consideradocomo un descenso acelerado de la fecundidad, quecambia uniformemente en 0.200 puntos por quinque_nio y es superior al descenso experimentado en elperíodo 1960-80, que fue 0.175 puntos por quin-quenio .

Consideraciones análogas a las de la Hipóte_sis lia hacen suponer que el cambio del nivel defecundidad, medido por la tasa bruta de reproduceción, ocasionará modificaciones en la estructurainicial de la fecundidad, llegando a una cúspideligeramente dilatada

La primera proyección, (Hipótesis I)que considera un nivel de mortalidad decreciente segúnlas leyes de mortalidad intercensal estableci-das, y un nivel de fecundidad que permaneceráconstante hasta 1980 y luego comenzará a decre-cer, logró estimar una población de 40 015 000habitantes al año 2 000.

En la segunda proyección (Hipótesis IIa)quelleva implícita el mismo descenso de la mortali-dad, pero acompañada de una declinación de la fecundidad aunque más moderada en los últimos vein_te años, se obtuvo una población de 33 491 000habitantes a fines del siglo.

En la tercera proyección (Hipótesis IIb)que

Page 210: Indicadores Economicos Peru Año 1974

162

Gráfico I

P E R U : ESTRUCTURA.DE LAS TASAS DE FE_

CUNDIDAD POR EDAD, PARA LOS QUINQUENIOS

I975- I98O y 1995-2 OOO

30

20

10 iII

f \

QUINQUENIO 1975-1980

QUINQUENIO 1995-2000

•—

IO-I4 15-19 2O-24 25-29 3O-34 35-39 4O-44 45-49

Grupos de Edades

Fuente: ONEC Boletín de Análisis Demográfico Ns 10, Op.cit. p.60

Page 211: Indicadores Economicos Peru Año 1974

163

lleva implícitos los mismos supuestos de descen-so de la mortalidad, y fecundidad (hasta 1980) yun descenso más acelerado de la fecundidad en losúltimos 20 años, se llego a una población de31 731 000 habitantes (Ver cuadro 4)

CUADRO 4.- PERU: POBLACIÓN TOTAL POR QUINQUE-NIOS SEGÚN HIPÓTESIS FORMULADAS 1960-2000

AÑOPOBLACIÓN TOTAL EN MILES DE HABITANTES

(Ambos Sexos)Hipótesis I I Hipótesis lia I Hipótesis ílb

196019651970197519801985199019952000

101113161923283340

024.6706.7836.8515.1847.0834.1476.2843.8015.0.

101113151821252933

024.6649.6586.3868.8527.0611.8142.3098.5491.0

101113151821242831

024.6649.6586.3868.8527.0496.3736.7182.6731.0

Fuente: ONEC.,Boletín de Análisis DemográficoN° 10, Op. cit, p. 49.

Al comparar los resultados de la segunda ytercera proyección con la primera, se obtienencifras menores en un 16.3 por ciento y en un 20.7por ciento, respectivamente; discrepancias queson explicadas por el diferente comportamientosupuesto para la fecundidad.

En la distribución relativa de la poblaciónde la proyección I, para el año 1980, (cuadro 5)se aprecia un aumento de la proporción de meno-res de 15 años, lo que produce una disminucióndel peso relativo de los adultos y ancianos; al

Page 212: Indicadores Economicos Peru Año 1974

164

año 2000, se produce un ligero envejecimiento dela población, debido principalmente al descensosupuesto en la fecundidad, así, en el período1980-2000 la importancia-. relativa del grupo depersonas de 0-14 años decrece incrementándose elgrupo de adultos (15-64 años).

CUADRO 5.- PERU: ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN TOTAL POR GRANDES

GRUPOS DE EDADES AL 30 DE JUNIO DE LOS AROS:'

1960, I960 Y 2000

GRUPOSDE

EDADES

TOTAL

PROYECCIÓN I

1960 1980 2000

100.0 100.0 100.0

PROYECCIÓN

1960

100.0

1980

100.0

lia

2000

100.0

PROYECCIÓN lib

1960 1980

100.0 100.0

2000'

100.0

0 -.11 Ht.6 l»6.9 11.6 Ml.6 13.1 KO.3 11.6 13.1 37.1

15 - 61 51.7 50.1 52.3 51.7 53.1 56.0 51.7 53.1 58.7

65 y más 3.7 3.0 3.1 3.7 3.2 3.7 3.7 3.2 3.9

Fuente: 0NEC, Boletín de Análisis Demográfico N° 10, Op. cit.,p.17.

En la proyección lia, que es más recomenda-ble, por estar basada en la hipótesis de fecundi_dad más plausible, se observa en el año 2000,unadisminución de la proporción de menores (0-14años) de casi el 10 por ciento, en relación conla proporción existente en 1960; lo que ocasionaun aumento de la importancia relativa del númerode personas potencialmente activas. El grupo deedades más avanzadas, de 65 y más años de edad,mantiene la misma proporción que en 1960, al fi-nal de la proyección.

En la proyección lib, se. aprecia una nota-ble disminución en la proporción de personas de

Page 213: Indicadores Economicos Peru Año 1974

165

0-14 años, en beneficio del grupo en edad detrabajar. Esta disminución en la importancia re.lativa del grupo de edad más joven en las dos últimas proyecciones, es el efecto del diferentedescenso de la fecundidad supuesto en ambos cálcu_los.

Las tasas anuales de crecimiento, en la proyecciôn I, muestran hasta el año 1980,(cuadro 6Tuna tendencia ascendente alcanzando el valor decasi 37 por mil en el quinquenio 1975-1980, ni-vel muy elevado queSpesulta de la estabilidad supuesta en la fecundidad durante los.primeros 20años y el descenso sostenido de la mortalidad;posteriormente la tasa de crecimiento comienza adeclinar y al año 2000 se tendrá una tasa de 33J42por mil.

CUADRO 6 . - PERU: TASAS ANUALES DE NATALIDAD, MOTT ALUJAD T CŒC1MHNT0 PC« QUINQUENIOS,

SEGÚN LAS TAS PROTECCIONES: 1 8 « - 2000

TASAS1960-66 19« 5-70

(TMâl pí

1070-75

»1000]

QUINQUENIOS

1879-80 1M0-8S 1885-SO íew-es 1996-2000

NatalidadMortalidadCBcimfcmo

NatalidadMorUlldadCrecimiento

NatalidadMortalidadCrecimiento

45.1914.2230.97

44.1014.1129,99

44,1014.1129.99

44.7411.3833.36

41.8311,1330.70

41,8911.1330.70

44.309.01

35.29^

39.768.77

30.99

39.76B.77

30.99

44.047.39

36.65

Pioyecdl

36.157.24

30.91

38.157,34

30.91

42.846.33

36.51

In Ha

37.076.33

30.74

to lib

36.976.30

29.67

40 .«5.48

36.60

36.840.63

30.21

32.935.90

27.03

39.344.B9

34.45

34.405.23

29.17

31.196.14

26.05

37 .»4.57

33.42

32.934.89

28.07

28.664.Í7

23.69

Fuente: O«C..Boletín de AnilUí Demogrflflco w 10, Op. cit., p. 48

Page 214: Indicadores Economicos Peru Año 1974

166

En la proyección lia, hasta 1975 se observaun aumento en la tasa de crecimiento, pero de me_nor intensidad que el anterior, dando a entenderque hasta esta fecha el descenso de la fecundi-dad, pese a ser relativamente fuerte, no alcanzaa compensar la caída de la mortalidad. Despuésde esta fecha la tasa de crecimiento baja lenta-mente llegando al último quinquenio de la proye£ción con un valor de 28.07 por mil, nivel más ba_jo que el valor inicial observado en el año 1960,debido principalmente, a que el descenso de la fe_cundidad fue relativamente más violento que elde la mortalidad, ocasionando un cambio aprecia-ble en la estructura de la población y en su ta-sa de crecimiento, aunque en los últimos veinteaños de la proyección, tanto la mortalidad, comola natalidad tuvieron un descenso más moderadoque en el período anterior (1960-1980).

La proyección lib, que implica el mismo comportamiento que en la lia hasta el año 1980,muestra al final del siglo una tasa de crecimientode 24 por mil, lo que representa una reducciónde más de un quinto del valor inicial (año 1960).

En resumen, la proyección adoptada como ^cial por la Oficina Nacional de Estadística y Cen_sos del Perú, correspondiente al período 1960-1980, es la que lleva implícita las características correspondientes a la proyección II. Al proyectar la población hasta el año 2000, estable-ciendo en este último período, tres hipótesis sobre fecundidad, en vez de dos, llevó a obtenerproyecciones de población que podemos llamar "al_ta", "media" y "baja"; siendo la segunda de ellas(proyección "media" o .proyección lia) lamásplau_sible, paid ser considerada como una ampliaciónhasta el ano 2000 de la proyección adoptada ofi-cialmente, quedando las otras dos alternativas

Page 215: Indicadores Economicos Peru Año 1974

167

como límites de variación (aunque muy amplios),entre los cuales debería estar la población delpaís al año 2000, si es que no ocurren cambios ytransformaciones notables y/o violentos que ha-gan evolucionar la estructura de la población pe_ruana en forma inesperada, de manera tal, que in_validen los supuestos establecidos. Otra razónque podría invalidar las estimaciones realizadas,podría ser las derivadas de la falta de informa-ción, que no ha permitido establecer hipótesis máscercanas a la realidad. Finalmente, es conve-niente recordar entre otras limitaciones que pueden tener las cifras obtenidas en las proyeccio-nes de la población: la validez de los ajusteshechos a los datos básicos, y la bondad de lashipótesis adoptadas para calcular los niveles fu_turos de las tasas demográficas. Respecto alprimer punto, si los ajustes hechos al total o aalgunos grupos de edad de la población de 1960 noson los adecuados, este error se irá repitiendo,en los períodos sucesivos.

Igual razonamiento podría considerarse conrespecto a la mortalidad. En cambio, si se haadoptado un nivel inadecuado de la natalidad, esto tendría un efecto acumulativo, ya que, si seha empleado un nivel de fecundidad sobreestima-do, al exagerar el número de nacimientos, en eltranscurso del tiempo, se tendría \:n número exa-gerado de personas en edad de procrear,a las quea su vez, se aplicaría tasas exageradas. Esteefecto acumulativo también actuaría en sentidocontrario, si se hubiese subestimado la fecundi-dad.

Finalmente estas proyecciones.no contemplanfuturas migraciones internacionales ni fenómenosimprevistos 3/.

£/ ABAD Guillermo.,Op. cit.,p. 52.

Page 216: Indicadores Economicos Peru Año 1974

168

Los resultados dé las proyecciones que secomenta y que la Oficina Nacional de Estadísticay Censos ha tomado como oficial, no indican cam-bios notables en la composición por sexo y eda-des de la población, aunque no por eso deja de te_ner alguna trascendencia. Los índices de mascu-linidad para los años 1960, 1980 y 2000 varíande 101.0 a 101. y 102.2 respectivamente,cambiosque indicarían que la hipótesis sobre la evolu-ción futura de la mortalidad, lleva implícita unareducción de la sobremortalidad masculina,la quese produciría en la medida en que el nivel de lamortalidad peruana tienda a acercarse a la metapropuesta (71 años de esperanza de vida al nacer)

Los cambios en las proporciones de los meno_res de 15 años, permiten deducir que la estructura de la población peruana sufriría un procesode "envejecimiento" lento entre 1960-80;para lue_go acentuarse hacia el año ' 2000 ; la proporciónde menores de 15 años disminuiría en beneficiodel grupo de 15 a 64 años, lo que, entre otrascosas, supone una baja en la carga de dependen-cia, además del aumento de la importancia relativa de la fuerza potencial de trabajo. Sin embargo, y pese a este proceso de "envejecimiento",lacaracterística de la estructura por edad y sexoresultante al final de la proyección,correspondería todavía a la de una población "joven", valedecir, presenta, todavía una pirámide de base an-cha, con menores de 15 años por encima del 40 porciento y un porcentaje relativamente pequeño delos ancianos.

Dado que a la fecha existe un nuevo puntode apoyo para sostener las proyecciones(Censo de1972), la Oficina Nacional de Estadística y Cen-sos, ha previsto realizar un ajuste de las yaexistentes; sin embargo, especulando un tanto con

Page 217: Indicadores Economicos Peru Año 1974

169

los datos globales disponibles, se ha calculadouna tasa de crecimiento media anual de 2.9 porciento para el período intercensal 1961-1972; valor que es dos décimos menor que la tasa implíci_ta en la proyección adoptada como Oficial. Estopermitiría suponer que el nivel de la mortalidades mayor que el que se postula, si se piensa quela mortalidad y no la fecundidad es la que produ_ce esta discrepancia en la tasa de crecimiento,ya que se tiene mayores elementos de juicio,parasostener el nivel de la fecundidad asumido en laproyección oficial. '

3. La Proyección de la Población Urbana-Rural:1960-1980 •

Definida la población urbana como la que ha_bita en las capitales de distritos, provincias ydepartamentos, siguiendo el criterio censal sehan efectuado proyecciones de población por residencia urbana y rural para el período 1960-1980~47, teniendo como referencia, la proyección de ipoblación total del país que asume fecundidad moderadamente descendente y mortalidad en rápido"descenso. Las proyecciones efectuadas de la po-blación urbana y rural, son por grupos quinquenales-de edad para cada sexo. ~

La metodología consistió en proyectar la población rural, siempre por el método de los com-ponentes; y luego, por diferencia de la pobla-ción total, se calculó la población urbana. Se

GONZALES Violeta., Proyección de la Pobla-ción Urbana y Rural del Perú, por sexo y grupos quinquenales de edad, 1960-1980, Boletín"de Análisis Demográfico N° 3, Lima, 1965pp. 11-69.

Page 218: Indicadores Economicos Peru Año 1974

170

ha proyectado la población rural, bajo el supues_to de que la fecundidad de este sector experimen_taría un descenso muy lento, pasando la tasa bruta de reproducción de 3.54 en 1960, a 3.30 en1970 y a 3.05 en 1980. La hipótesis sobre la evolución de la mortalidad, considera que esta se-:iía la misma que la supuesta para la poblaciónrotai del país, en ausencia de fuentes de datosque permitan obtener los indicadores de mortali-dad correspondientes al área rural. En cuanto ala corriente migratoria del sector rural haciael sector urbano, se asumió que las tasas de mi-gración netas observadas entre 1950 y 1960 semantendrían constantes en el período de la pro-yección 1960-1980.

Una extensión de la proyección de la pobla- •ción urbana y rural ha sido efectuada de 1980 alaño 2000, pero solamente por un método matemáti-co, utilizando una parábola de segundo grado.

Habría sido de mayor utilidad práctica, so-bre todo para fines de la administración nacio-nal, si las proyecciones de población urbana yrural hubieran partido de otra definición, tomandopor ejemplo el criterio cuantitativo, es decir,proyectar las aglomeraciones de acuerdo al tama-ño de su población (por sexo y grupos de e<|ad),tomando como límite inferior 2000 habitantes. Es_te criterio también permite la comparación conotros países, pero,para esto eran necesarias ta-bulaciones especiales que no estaban, ni estándisponibles.

Las principales características de la proyección de la población urbana, muestran que de46.6 por ciento del total en el inicio de la proyección, pasaría a ser el 58.8 por ciento del total en 1980, y el 77.3 por ciento del total di"

Page 219: Indicadores Economicos Peru Año 1974

171

la población en el año 2000. De otro lado,la ta_sa de crecimiento de la población urbana, que esmás alta que la tasa de crecimiento de lá pobla-ción total, se aceleraría aún más entre 1960 y1980, alcanzando un promedio anual de 4.23 porciento. En cambio, la tasa de crecimiento de lapoblación rural es notablemente más baja que laurbana, alcanzando un promedio anual de 1.93 porciento entre 1960 y 1980 (cuadro 7 ) .

CUADRO 7.- PERU: PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓNURBANA-RURAL, PERIODO 1960-2000

(Al 30 de Junio de cada afío)

AÑOPOBLACIÓN (En miles)

Total Urbana Rural

PORCENTAJE DEPOBLACIÓNURBANA

196019651970197519801985199019952000

101113151821252933

024.6649.6586.3868.8527.0611.8142.3085.5491.0

45781013162025

674.3780.8131.6875.0894.8498.6762.5834.1884.3

556678887

350.3868.8454.7993.8632.2113.2379.8264.4606.7

46.649.652.555.958.862.466.771.677.3

Fuente: ONEC, Boletín de Análisis DemográficoN° 8, Lima, 1968,p. 70.

Page 220: Indicadores Economicos Peru Año 1974

PERU: POBLACIÓN ESTIMADA POR SEXO AL 30 DE JUNIO DE CADA AÑO, 1920 - 2000-

(En miles)

AÑOS

19201921192219231924192S192619271928192919301931193219331934193519361937193819391940194119421943194419451946194719481949195019511952

AMBOS

SEXOS

4 862.04 930.05 001.65 075.25 151.15 229.05 308.95 390.95 475.25 561.85 651.05 742.75 836.85 933.36 032.46 134.06 238.36 345. 26 454.66 566. 46 680.56 796.56 914.57 035.07 158. 57 285.47 414.87 546.57 681.77 822.07 968.78 117.58 267.4

HOMBRES

2 425.22 459.52 495.72 532.82 571.22 610.52 650.82 692.22 734.82 778.62 823.62 869.92 917.52 966.2.3 016.33 067.63 120.33 174.33 229.63 286.13 343.83 402.43 462.03 522.83 585.23 649.33 714.83 781.53 849.93 921.03 995.34 070.74 146.8

MUJERES

2 436. 82 470.52 505.92 542.42 579.92 618.52 658.12 698.72 740.42 783.22 827.42 872.82 919.32 967.13 016.13 066.43 118.03 170.93 225.03 280.33 336.73 394.13 452.53 512.23 573.33 636.13 700.03 765.03 831.83 901.03 973.44 046.84 120.6

AÑOS

195319541955195619571958195919601961196219631964196519661967196819691970197119721973197419751976197719781979 •19801985199019952000

AMBOS

SEXOS

8 425.1S 597.18 790.09 004.29 235.39 482.89 746.1

10 024.610 319.510 631.510 958,411 298.411 649.612 011.512 385.212 771.813 171.813 586.314 014. 614 456.414 912.215 382.715 868. 816 371.116 889.217 422.017 968.318 527.021 611.825 142.329 098.533 491.0

HOMBRES

4 226.84 313.94 411.64 520.04 636.94 762.04 895.15 036.15 185.45 343.45 509.05 681.35 859.26 042.26 231.16 426. 56 628.76 838.37 054.97 278.27 508.87 746.77 992.7 •8 246.88 509.18 778.79 055.39 338.0

10 899.712 688.814 691.716 931.1

MUJERES

4 1 9 8 . 34 283.24 378.44 484.24 598.44 720.84 851.04 988.55 134.15 288.15 449.45 617.15 790.45 969.36 154.16 345.36 543.16 748.06 959. 77 178.27 403.47 636.07 876.18 124.38 380.18 643.38 913.09 189.0

10 712.112 453.514 406.816 559.9

af Incluye la poblaciCn omitida y excluye la población lelvätlca estimada; Boletín de Análiiis Demo-

gráfico W 1; pägs. 8; 57 y 75

Page 221: Indicadores Economicos Peru Año 1974

173

3 8 £5 S "

o

ci o CT. oo p) «-< t- w o _,oO t - ci W 7 <( O oî w r-'

t ^ t o N O ï i r a n o

Ol o io • - i e îi - i c - c - i < c i H( P Í * B W

ci t" eô H ciN f Q r t t o

^ ' ^ uî m v œ PÎ m' H o œ oî oî ^ çî H M UÎ

^ * C"" C*JIO vy Cl

f O f oO J O i

i O r o c ^ c ^

Page 222: Indicadores Economicos Peru Año 1974

IIo

so

2 - 5

ío n • o LO trs ^*J ^3 t*~ ™ i ^H oí Ov ÛO r^ ^o fr? CJ ^H

s S i s i £ i

5 S S 5 S S S4 899.

5 704.

8 600.

2 497.

3 422.

8 355.

4 304.

o us to e

7 339

2 288

8 240

1 295

7 248

5 207

2 256.

7 215.

0 178.

1 *t 1O O r-l

0 136

2 106

0

79

4 • 55

7 117.

5

92.

5

70.

3

49.

CJ Ci O

0

39

9

19

4

12

S 2 S

0

33.

1

30.

2

15.

•f a o n » io c-' H ni »•' o uí n a oí u el o>o » i o < N O « > t o i o í » n c 4 ? i i

r< ci oí a làO l O O m H

pi « cî v m oil O O C - C O i - t O iCM W ^1 rH r-i

cà n «î H iô ai ai ai i< cî n' n in. - i ^ i - i r 5 1 O C 0 C M t - « 0 » < 0 i / i N

Page 223: Indicadores Economicos Peru Año 1974

175

l o§3

2 <

¡i•o <

a •

a; u- o

01 rt

6 1 166.

B

395.

a ».6

899

.5

704

879

353,

o

C-í

009 8

*

—< K i

Cl O

00 CO

s ?

.7

497

.3

422

9

671.4

-1 566.7

5

• -163.8

n o r-

? S m

CÏ » »

III

.8

355

.4

304

.2

256

P

c i

S

m

.7

215

Sri

8

240.

t -

ct

.0

178

Ü fi

9

199.

6

160.

II

7

176.5

,1

133.1

1

125.

4

92.

Cl O

5

92

.5

70

S

763

64.

•s

.3

49

6

56.4

7

28. '

5

13.0

'•T ej ""

0

30.

9

19.

4

12.

.0

33

.1

30

.2

15

rt H § »

ID c! ( Í io in w" CD r i co fî oí cî oî ci w œ ¿ coC - E - r - l ' D O J S O l - O C O C O W O o n O l I D , OT"-*

M" •* oo J eî oî c* «* .S S S S 1

Œ -í n i ci H

O 00 >O r->

• M CJ IH -H rt . - .

CM « S

<) c- w m' ci in ^

3 S ?

Page 224: Indicadores Economicos Peru Año 1974

I9oQO

i 1 «•

MU

JER

ES

HO

MB

RE

SA

MB

OS

SE

XO

S

20

00

1995

1990

CD

20

00

1995

1990

1985

20

00

1995

1990

1985

\

2ÊSi

ni m" M f1 on' [•' ffl o ' N œ o g t i «î o'« o t - o i c - o c o c s ci m Ü5 * c-J «a ΫÎ

M N eî M S «î

iJ oî H c-' pJ rt n r t î oô n" o i/i co • • * - - £ « oî

00 CO O/C J O l r - l

n n o ci H H H

e î r H ' i ' t - t M e 3 o c N < o j v c 5 » o c - o c î o o ^

CO CM CM ^H tM r 4 1-H

t M O i e o c - i i n t ß o s - t f 1

S w e o í n c S o o o i D(M N rt H ^ r-l

a j oC* 00 S

i-i O OO <J5

3 S5 W ñ N H

o n en * O CJ ^ rH•-H o i r- i-H

rH t-i WI t I I 1o w o w o

Page 225: Indicadores Economicos Peru Año 1974

177

O» O 00 00 »O 00 O

w o S i-< oo oo o*• cu d» i - • * ct t-i

a ¿ o c 4 c » Q o c 4« r> ra CÍ i - o» «to. ua •» « o» w IM

00 00 O» (A

eí oó" cí «s s % %c* c* m

S s g

s s s

in to oo« O

* cî «H f M

OÍ oo cu o 00 <o N ieo t- pj w •* en m iH 01 » ie A •* n

» -' a i '"

rH 00 0Q CM OJ

§ S

o t

2

i

t-< M <N CT CT

Page 226: Indicadores Economicos Peru Año 1974

Iso

J: < -s-

il!S3LO* ,

MU

JERE

SH

OM

BRES

AM

BO

S SE

XO

S

2000

1995

1990

1985

2000

1995

1990

1985

2000

1995

0661 S86I

níi

¿j¡i

S±.

CR O O N

0 ) «

S 2 È

1O C} i^ OÍ O ^ <O

o f ^ o

Page 227: Indicadores Economicos Peru Año 1974

179

TABLA 8

a/PERU: POBLACIÓN ESTIMADA EN AREA URBANA Y RURAL, ~

AL 30 DE JUNIO DE CADA AÑO, 1960 - 1980

(En miles)

AÑOS

1960

1961

1962

1963

1964

1965

1966

1967

1968

1969

1970

1971

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

TOTAL

10 024. 6

10 319.5

10 631.5

10 958.4

11 298.4

11 649.6

12 011.5

12 385.2

12 771.8

13 171.8

13 586.3

14 014.6

14 456.4

14 912.2

15 382.7

15 868.8

16 371.1

16 889.2

17 422.0

17 968.3

18 527.0

URBANA

4 674.3

4 873.8

5 085.2

5 307.4

5 539. 5

5 780.8

6 030.5

6 289.6

6 559.3

6 839.8

7 131.6

7 460.0

7 798.0

8 146.0

8 504.7

8 875.0

9 257.6

9 652.0

10 057.1

10 471.7

10 894.8

RURAL

5 350 .3

5 445 .7

5 546 .3

5 651.0

5 758 .9

5 868.8

5 981.0

6 095. 6

6 212 .5

6 332.0

6 454 .7

6 554.6

6 658 .4

6 766.2

6 878.0

6 993 .8 .

7 113.5

7 237.2

7 364. 9

7 496. 6

7 632 .2

Pob.UrbanaTrino

Pob.Toral

46.63

47.23

47.83

48.43

49.03

49.62

50.21

50.78

51.36

51.93

52.49

53.23

53.94

54.63

55.29

55.93

56.55

57.15

57.73

58.28

58.80

a/ Incluye la.población omitida y excluye la población selvática

estimada;' Boletín N" 3 de Análisis Demográfico pág. 49

Page 228: Indicadores Economicos Peru Año 1974

180

« t- w" cî H tot T O ^ 0 0 C O

O ) a i > i ß i i

c- m i-f oC3 i-H rH ÍO

to to

o 10 o

s i

5 g S

- S sí g -I J Î* 1 s2 " 2s >» J _ 2

M

sa -s-s-s

1 »II

392

ü

iI

«o.

.2,

iba

s

este

c

rim

que

g.DO

sy

ipo

r

lid

£o

•s'S1

siO Ë o g -i s

" S

Page 229: Indicadores Economicos Peru Año 1974

• g

iso

oo

ID v

O a O i C O m Nr-i iO O t - «^C- iO U3 CO «

- Í ' t O O ' V ' ít— W •* M •-<

H i n n ^ c i A S ^ N o

r-. tO i-l CO

633

76.0

496

51.8

o ao

428

318

76.7

84.5

tD i-l

257

207

30.6

91.1

175

62.0

156

45.8

130

21.6

•a- n o> —

113 92 74 55

04.3

83.9

67.1

51.5

OÍ Cl CO H

6.2

-3 3

ti ¡2 I

ta 8

I f fli

Page 230: Indicadores Economicos Peru Año 1974

CAPITULO VII

FUERZA DE TRABAJO 1/

1. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) 1/

1.1 Nivel Nacional

Se estima que en 1970, la población econónucamente activa alcanzó a 4 268.7 miles de personas, incrementándose en 1 107.2 miles en reíacióri a 1960, de los cuales 796.5 miles corres^pondieron a hombres y 310.7, a mujeres. Dichocrecimiento, expresado en tasas acumulativas anuales representó un 3.1 por ciento para el total, un 2.8 por.ciento para los hombres y un3.9 por ciento para las mujeres, lo que indicaque el incremento de la participación femeninaen la actividad económica es el elemento más im

1/ En la práctica las dos expresiones son uti_lizadas como sinónimos. La Población Econo_micamente Activa o Fuerza de Trabajo co_rresponde a aquellas personas, a partir deun determinado límite de edad que,en un período de referencia dado, están ocupados odesocupados pero buscando trabajo.

Page 231: Indicadores Economicos Peru Año 1974

133

portante para explicar el aumento de la fuerzade trabajo en el período 2/ (Ver Cuadro 1).

Examinando la composición de la poblacióneconómicamente activa (PEA) por sexo y edad, enel período qonsi3erado, se observan los siguientes aspectos relevantes:

(i) En el grupo de edad comprendido entre los10 y 14 años, se estima que hubo un aumento de 21.5 miles de--personas para el añode 1970, en relación a 1960, de los cuales7.3 miles correspondieron a hombres y 14.2miles a las mujeres. En cifras relativasentre 1960 y 1970, para este grupo de edadocurrió un descenso (2.8 por ciento a 2.6por ciento respectivamente), tanto para nombres como para mujeres, lo que probablemen_te estaría indicando que se deba en parte,al aumento de los niveles de escolaridadobservado en el decenio.

(ii) En el grupo de edad comprendido entre los15 y 64 años, se estima un incremento para1970, de 1 070.4 miles de personas, en relación a 1960, de los cuales 775.1 milescorrespondieron a hombres y 295.3 miles amujeres. En términos relativos, se observapara este grupo de edad un leve aumentó de

2/ Sin embargo, hay que tener en cuenta quees el tamaño y la estructura de edades dela población, así como su tasa de creci-miento, las que condicionan, en gran medi_da, el tamaño y la composición de la pobla_ción económicamente activa.

Page 232: Indicadores Economicos Peru Año 1974

184

93.3 por ciento en 1960 a 94.2 por cientopara 1970, habiendo sido dicho aumento aproximadamente similar para ambos sexos. ~~

(iii) En el grupo de edad comprendido entre 65 ymás años,, se estima un incremento de 15.3miles de personas para el año de 1970, enrelación a 1960, de los cuales lt.l milescorrespondieron a hombres y 1.2. miles'a mujeres. En cifras relativas en el período"considerado dicho grupo de edad sufrió un'decremento de 3.9 por ciento en 1960 a 3.2por ciento en 1970.

CUADRO 1.- PERU: INCREMENTO DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

1960 - 1970

(Porcentajes)

GRUPOSDE

EDADES

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

1 9 6 0

Total HombresMuje-res

1 9 7 0

Total HombresMuje-res

INCREMENTO DE LAPEA /

1960-1970

Total HombresMuje-res

TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100^0

10 - 14

15 - 64

65 ymSa

2

93

3

.8

.3

.9

2

93

4

.0

.9

.1

5

91

3

.7

.3

.0

2.6

94.2

3.2

1

94

3

.7

.7

.6

5

92

2

.4

.5

.1

1

96

1

.9

.7

.4

0

97

1

.9

.3

.3

4

95

0

.6

.0

.4

(En mi 3 161.5 2 501.8 659.7 4 668.7 3 29B.3 970.4 1 107.2 796.5 310.7lesT

Fuente: Comisión Horizontal de Población y Ocupación., Población y Ocupa-

ción, Parte II, Lima, Perú, 1970, Cuadro II-l.

Page 233: Indicadores Economicos Peru Año 1974

185

1.2 Area Urban a - Rural

Examinando la composición de la poblacióneconómicamente activa por sexo y edad según áreaurbana y rural, entre 1961-1970, se destacan lossiguientes hechos relevantes:

(i) Durante el período se observa que la PEAmasculina, de 15 y más años en el área urbaña ha perdido participación ya que se a_precia un descenso de la tasa global de actividad 3/ de 84.7 por ciento en 1961 a74-.3 por ciento en 1970. Ello probablemente debido a una mayor retención de la p£blación menor de 20 años por el sistema e_ducativo y vinculada al proceso aceleradode urbanización del país en los últimos a_ños, y de otro lado, una menor participa^ción de los hombres mayores de 55 años "asociada al mejoramiento de la seguridad SCJcial así como al proceso de urbanización"^/

En cuanto se refiere a la PEA femenina de15 y más años en el área urbana, se cbser_va en el período considerado un incrementode su participación de 26.6 por ciento en1961 a 38.8 por ciento en 1970, ya que "laparticipación de la mujer en la actividadeconómica depende de factores culturales y

3/ Tasa Global de Actividad: Es la relación~~ entre la PEA mayor de una edad límite y la

población total mayor de esa edad límite,por lo general se calcula en forma separa_da para hombres y mujeres.

4/ CEPD., Informe D.emográfico del Perú, Lima,

• 1972, p. 301.

Page 234: Indicadores Economicos Peru Año 1974

186

sociales propios de cada país, que fijanel papel que ha de desempeñar la mujer enla sociedad. Además, influyen factores demográficos siendo de importancia el estadocivil y la fecundidad" 5/ , sin embargo esde esperarse un incremento mayor de la participación de la mujer en la actividad econo^mica, sobre todo en el área urbana, prinoípálmente por las mayores oportunidades deempleo para la mujer, debido al proceso a_celerado de urbanización y modernizaciónde los Sectores económicos. Por'otra parte,diferencias en la operacionalización delconcepto de PEA entre el Censo de 1961 yla Encuesta Nacional de 1970 estarían afe£tando las diferencias en la participación.

(,ii) Durante el período considerado, se observaque la PEA masculina, de 15 y más años, enel área rural, no ha mostrado cambios sig-nificativos, indicador de ello es que latasa global de actividad se mantuvo casiconstante, siendo en 1961 de 91.9 por cien_to y de 92.0 por ciento en 1970, esto sig_nifica que la participación masculina, entérminos relativos, no ha sufrido mayorescambios en el período.

En cuanto a la participación de la PEA fe_menina de 15 años y más, en el área ruraldurante este mismo período, se observa un

5/ Dirección General del Empleot Ministeriode Trabajo; Situación Ocupacional del Perú,Informe 1971, pp. II-37.

Page 235: Indicadores Economicos Peru Año 1974

187

incremento significativo de la actividad e_conómica femenina, en términos de la tasaglobal de actividad, 18.4 por ciento en1961 y 64.6 por ciento en 1970. Como ya seha mencionado las diferencias operaciona-les en las definiciones de PEA entre elCenso de 1961 y la Encuesta Nacional de1970 podrían estar explicando el incremen_to en la participación.

Por otra parte, el análisis de los resulta_dos censales referentes a la participaciónde la mujer en la actividad mostró que ladefinición utilizada era muy restrictiva enrelación a la empleada en el Censo de 1940lo que habría determinado una subestima-ción en la PEA femenina en el Censo de1961; los resultados de la Encuesta Nacio_nal confirman esa conclusión 6/.

1.3 Participación en la Actividad Económica porSexo y Edad

1.3.1 Participación Femenina

En el cuadro 2, se observa los siguien_tes aspectos relevantes de la participación fe_menina :

(i) La Encuesta Nacional 1970 arroja una ta_sa global de participación femenina de49.3 por ciento, notoriamente más altaque la proyectada para ese mismo año 24.6por ciento en base a los resultados delcenso de 1961 (22.4 por ciento). Siendo

6/ CEPD.,0p. cit., p. 300.

Page 236: Indicadores Economicos Peru Año 1974

188

el nivel de la tasa global de actividadde 1970 más semejante al nivel obtenidoen 1940 (43.0 por ciento) 7/.

(ii) Diferentes análisis comparativos de laPEA de los dos últimos recuentos censales8/ son coincidentes en señalar como causade las variaciones en el volumen de laPEA femenina y, por tanto, en la tasa bruta de actividad, las diferencias en lasdefiniciones operacionales entre amboscensos.

CUADRO .2.- PERU: TASAS DE ACTIVIDAD FEMENINAPOR GRUPOS DE EDADES: 1940, 1961 Y 1970

(Por cien)

GRUPOS DE

rnanrc

15152550

y más- 24- 49y más

TASAS

Censo194043.0a/a/a/

DE ACTIVIDAD

Censo196122.427.521.316.9

FEMENINA1970

Proyectada|Encuesta24.632.422.815.2

49.342.258.042.8

b/b/

a/ No se dispone de información de la PEA enesos grupos de edades.

b_/ Incluye la población de 14 años de edad.Fuente: Servicio del Empleo y Recursos Humanos

(SERH) del Ministerio de Trabajo. ,Pobla_ción Económicamente Activa.SERH-Centro de Estudios de Mano de Obra(CEMO)., Encuesta Nacional de Hogares.

7/ Servicio del Empleo y Recursos Humanos, Ministerio de Traba'jo., Informe Sobre la Si-tuación Ocupacional del Perú 1970, Lima, Pe_rú, pp. 1-15 y 16. ~

8/ SERH, Población Económicamente Activa, p. L

Page 237: Indicadores Economicos Peru Año 1974

189

Formalmente las definiciones censales tienen di•ferencias.

(i) En 194-0, no se preciso un período de referencia mientras que en 1961, el período de referencia se fijo en un día.

(ii) En. lo referente a los trabajadores familiares'(denominados parientes colaborad^res en 1940), se estableció una restric_ción en cuanto a la jornada de trabajoen la. operación,-censal de 1961, clasificando como PEA solo a los trabajadoresfamiliares que hubieran trabajado por lomenos un tercio de la jornada normal detrabajo, tal restricción en cuanto altiempo de trabajo no existió en el censode 194-0.

Análisis comparativos a nivel internacional delos resultados del censo de 1961 señalan que:

(i) "La participación de la mujer en la PEAes muy reducida, principalmente en losgrupos de edad de 15 a 19 y 20 a 24-años,en relación a los niveles de participa-ción de países clasificados en países industrializados y países agrícolas. Comprendiendo el primer grupo a países con "menos del 35 por ciento de hombres ocupa_dos en labores agrícolas y afines, y elsegundo a países con el 60 por ciento omás de hombres dedicados a la agricultura y actividades conexas" 9/

(ii) "La participación de la mujer peruana enla PEA según su estado matrimonial es me_nor en todas las edades, en comparación a

9/ SERH, Op. cit., Página I.

Page 238: Indicadores Economicos Peru Año 1974

190

la participación de las mujeres en paí^ses clasificados por el grado de indus-trialización" 10/,

En resumen: las informaciones disponiblespermiten de esta manera concluir que los nive-les de participación femenina proyectadas en ba_se a los resultados del censo de 1961,subestimarían la participación femenina de la actividad.Esta subestimación habría determinado un mayorincremento anual en el volumen de la PEA que elestimado, asimismo este mayor incremento habríasido no mayor del 1 por ciento anual en el volumen de la PEA.

Sin embargo, para los efectos del examende la situación-ocupacional la cifra de PEA a laque se hará referencia será la de la proyección(4 268 700 personas), por cuanto la subestima_ción de la cirra de PEA afecta todo el períodode la proyección. Por otra parte, el mayor in-cremento de Pt>* no considerado en la evolución,

. debe considerarse como un factor positivo delexamen de la situación ocupacional.

1.3.2 Participación Masculina

El cuadro respectivo (N° 3 ) , muestra lastasas de actividad masculina para los años 194-0,1961 y 1970, para este último año se comparanlas tasas proyectadas y las obtenidas en la Eiicuesta Nacional de Hogares.

El análisis comparativo con el censo de1940 es realizado en términos de la Tasa Globalde Actividad.

10/ SERH, Op. cit., Página I.

Page 239: Indicadores Economicos Peru Año 1974

191

Los resultados de los censos de 1940 y1961 señalan gran semejanza entre las tasas globales de actividad (87.3 y 87.4 por ciento, reFpectivamente), aún cuando existen algunas difecencías en las definiciones de los dos recuentos de población. El censo de 1940 considera como PEA a los ocupados y parte de los desocupa-dos (solamente a los que tuvieron una ocupa-ción) ±1/ mientras que el censo de 1961 definecomo PEA a los ocupados y desocupados (incluyendo a los aspirantes a trabajador).

Considerando la relación entre aspirantesa trabajador y PEA de 1961 válida en 1940, latasa global de actividad de 1940 bajo defini-ción igual a la de 1961, habría sido de 88.3por ciento.

La Tasa Global de actividad proyectada pa_ra 1970 y la obtenida en la Encuesta de Hogaresen el mismo afío son semejantes ( 86.7 porciento) 12/.

Haciendo semejantes las definiciones entre1940 y 1970, las tasas globales de actividadmuestran un ligero descenso entre 1940 (88.3 porciento) 1961 (87.3 por ciento) y 1970 (86.7 porciento).

11/ Censo Nacional de Población y Ocupación ce

1940., Vol. I, p. LXXV-

12/ La Encuesta considera como límite inferiorde edad 14 años. Para obtener, la Tasa Glo_bal de actividad no se ha considerado laPEA de 14 años y la población masculina de14 años, edad en que la Tasa de. actividades 12.1 por ciento.

Page 240: Indicadores Economicos Peru Año 1974

192

CUADRO 3.- PERU: TASAS DE ACTIVIDAD MASCULINA

POR GRUPOS DE EDADES: 1940, 1961 Y 1970

(Ior cien)

GRUPOS

EDSBES

15 y más

15 - 24

25 - 49

50 y más

TASAS

1940

87.3

a/

a/

a/

DE ACTIVIDAD

1961

87.4

71.8

98.4

87.0

MASCULIN/

•1970Proyectada | Encuesta

86.7

71.8

98.4

84.5

86

73

96

85

7

0

•5

9

a/ No se dispone de información de la PEAen esos grupos de edades.

Fuente: ONEC, Censo de Población de 1940.SERH., Población Económicamente Activa.SERH-CEMO., Encuesta Nacional de Hoga-res.

Por otra parte, las diferencias de tasasde actividad por edades, entre las proyectadaspara 1970 y las obtenidas en la Encuesta de Ho-gares en el mismo están dentro de los márgenesde error propios del tamaño y tipo de muestraempleados.

1.4 Composición de la PEA según Ramas de ActividadEconómica

Examinando la composición de la población

Page 241: Indicadores Economicos Peru Año 1974

193

económicamente activa por ramas de actividad economica se observan los siguientes aspectos relevantes(período 1961-1970, ver Cuadro 4) .

CUADRO 4. - PERU; POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE " ACTIVAPOR RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA EN 1961-1970

RAMAo Ut

ACT.lv ID AU

TOTAL

Agricultura, Silvicultura,Caza y PescaMinas y CanterasIndustria ManufactureraConstrucciónComercioServicios Básicos y otrosserviciosNo especificadaAspirantes a trabajador

1961Total

3 250.5

1 619.370.3

428.7108.1290.4

614.183.336.3

P E A

lo

100.0

49.82.2

13.23.38.9

18.92.61.1

1970Total

4 268.7

1 923.780.9

620.0-127.4467.0

908.893.847.1

100.0

45.11.9

14.53.0

10.9

21.32.21.1

Fuente: D. G.E. Ministerio de Trabajo., Situación Ocupacional delPerú, 1971, Lima, Perú, cuadro 4 . 1 .

- En el Sector Agricultura, Silvicultura, Cazay Pesca, se da una tendencia al descenso pau-latino (49.8 por ciento y 45.1 por ciento).

En Minas y Canteras, se observa, un leve des-censo(92.2 por ciento y 1.9 por ciento).

En la Industria Manufacturera, se da una ten-dencia ascendente de esta actividad (13.2 porciento y 14.5 por ciento).

En la Construcción se acusa un leve descenso(3.3 por ciento y 3.0 por ciento respectiva-mente). Sin embargo, dado que las fluctuaci£nes no son tan significativas, puede decirseque en dicho período la actividad se ha mante_nido constante y la tendencia de crecimiento

Page 242: Indicadores Economicos Peru Año 1974

194

estacionaria.

En el Comercio, se destaca, el hecho de unatendencia de constante crecimiento económicode dicha actividad (8.9 por ciento y 10.9porciento).

En los Servicios Básicos y otros servicios,en el período considerado, se observa unatendencia a la constante expansión de dichasactividades (18.9 por ciento y 21.3 por ciento).

Para las actividades no especificadas, se ob_serva un leve descenso de dichas actividadesentre 1961 y 1970.

En cuanto a los aspirantes a trabajador serefiere, se observa una tendencia'al estanca_miento constante de los mismos.

2. EL EMPLEO EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS

2.1 La Situación en el Sector Agropecuario

En 1961, la población económicamente ac_tiva en el Sector Agropecuario (excluyendoPesca) correspondía a un 49.1 por ciento dela PEA total, estimándose que para 1970 esteporcentaje se haya reducido a un 44-.5 porciento, esa baja se debe a que la fuerza detrabajo agropecuaria crece a una tasa muyinferior a la de la fuerza de trabajo total, (1.8 por ciento anual contra 3.1 porciento anual), a raíz de las migracionesrural-urbanas .

Page 243: Indicadores Economicos Peru Año 1974

195

2.1.i Niveles de Empleo en el Sector Agropecuario

(i) La desocupación abierta 13/ en el SectorAgropecuario es muy baja (0.3 por cien_to) habiendo permanecido constante para1970, lo que arrojaría un total de 6.1miles de desocupados abiertos para eseaño.

(ii) Sin embargo, en el Sector Agropecuario,son el Subempleo y el desempleo estacio_nal los indicadores mas importantes dela mala utilización de la fuerza de tra-bajo por el Sector.

Distintos métodos han sido utilizados pa_ra medir el subempleo agropecuario. Enalgunos casos, se ha considerado a lostrabajadores familiares no remuneradosy a los trabajadores independientes cc_mo subempleados; en otros, se han consi^derado como subempleados a toda la manode obra que trabaja en unidades economi_cas sub-familiares 1_5/. Tales estimacio-nes llegan a cifras~~superiores al 50 porciento de la fuerza de trabajo del Sec-tor.

13/ Desocupación abierta se denomina a la po-blación en edad activa que durante el pe_ríodo de referencia ha buscado efectivamen_te empleo (forma parte de la PEA).

11/ Según resultados de la Encuesta Nacional.

15/ Comité Interamericano de Desarrollo Agrí-cola: Perú.

Page 244: Indicadores Economicos Peru Año 1974

196

(iii) También se hicieron intentos de estimarla desocupación equivalente 16/ en la mano de obra del Sector, comparando la PEAdisponible con los requerimientos de ma-no de obra derivados del volumen de pro-ducción -por tipo de producto- y de latecnología adoptada (por lo general, seconsideró la tecnología vigente en lasdistintas regiones del país). Los resultados obtenidos han sido de un excedentede 53.4- por ciento en 1965 (estimacióndel'Instituto Nacional de Planificación y'de 30.9 por ciento para 1970 (estimaciónSERH) 17./.

Siendo la diferencia probablemente debi_da al número distinto de días laborablesen las dos alternativas, afectando alcalculo de PEA requerida y, de esta mane_ra a la estimación de la desocupación e_quivalente.

Como el PBI agropecuario creció, entre1965 y 1970, a una tasa inferior al dela PEA agropecuaria (1.5 por ciento anualcontra el 2.0 por ciento anual), y, almismo tiempo, habría aumentado el rendi_miento de la producción agrícola y gana-dera, el sub-empleo se habría agravado

16/ También llamada excedente de mano de obra(Ver anexo).

17/ SERH, Informe Sobre la Situación Ocupacic_nal del Perú (Cuadro A-II-2);

Page 245: Indicadores Economicos Peru Año 1974

197

en el período (1965-1970) 18/,

(iv) Aunque se hable de la existencia de unexcedente de mano de obra en el SectorAgropecuario es conveniente precisar que

El, excedente es temporal, o sea, en de-terminados períodos del año, se necesitade toda la mano de obra disponible y aúnse requiere la incorporación de mujeresy niños que normalmente no pertenecen ala PEA 19/.

A pesar de que no existen datos estadís-ticos al respecto, se conoce que, cuandobajan los requerimientos de mano de obrapara actividades agropecuarias, parte dela fuerza de trabajo agropecuaria deseinpeña labores no agrícolas ( artesanía ponstruccion, comercio, etc.). En muchos casos,también,los trabajadores agropecua_rios tienen una actividad no agrícola co

18/ Es posible qué a raíz de un bajo rendimien_to del PBI, se haya incrementado la migra^ciôn rural-urbana, manteniéndose los mis_mos niveles de desempleo temporal y de sub_empleo agropecuario, lo que parece confir-marse con los datos provisionales del Cen_so de 1972.

19/ El hecho de que toda la mano de obra estétrabajando en tales períodos no 'significaque no exista el subempleo. Este se presen_ta debido a los bajos niveles de product^vidad de las unidades productivas (subempleo potencial) y a los bajos ingresos delos trabajadores (subempleo encubierto).

Page 246: Indicadores Economicos Peru Año 1974

198

mo ocupación secundaria desempeñada silimitáneamente con la principal.

Como los requerimientos de mano de obrano coinciden durante el año en las distintas regiones, se observan migracionestemporales de mano de obra en forma per_manente, a zonas urbanas y a las actividades no agrícolas.

2.2 La situación en el Sector Industrial

Se estima que la PEA industrial paso de428.7 miles de personas en 1961 a 620.0 miles depersonas en 1970 (Cuadro 4) aumentando su parti^cipación en el total de la PEA del 13.8 por ciento al 14-,5 por ciento. Ello represento una tasade crecimiento de la PEA industrial de un 3.9por ciento anual en el período considerado, s\iperior a la tasa de crecimiento de la poblacióneconómicamente activa total (3,1 por ciento).

Al relacionar la PEA industrial con la PEAno agrícola, se observa sin embargo, que ha perdido levemente participación en. el período, pjisando de un. 28.4 por ciento a un 28.1 por cien_to entre 1961 y 1970. Ello significa que el Se£tor industrial, a pesar de haber incrementado suritmo de absorción de mano de obra, lo hizo aun ritmo inferior al del crecimiento de la PEAno agrícola.

2.2.1 Niveles de Empleo en el Sector Industrial

El desempleo abierto'ha aumentado del 1.2

Page 247: Indicadores Economicos Peru Año 1974

199

por ciento en 1961 al 4.9 por ciento en1970 20/.

El subempleo en la Industria Manufactureraurbana alcanzo, en 1970, un 28.1 por ciento dela fuerza de trabajo del Sector. A través de indicadores indirectos (aumento de la participa-ción de la mano de obra ártesanal, reducción enel ritmo de crecimiento del PBI del período, s£bre todo entre los años 1967-1969) se admite queel subempleo haya aumentado en relación a añosanteriores.

El "excedente de mano de obra" del Sector(desocupados abiertos + desocupados teóricos)21/ se estima en un 20.0 por ciento de la PEAindustrial, para 1970.

El deterioro de la utilización de la manode obra en el Sector Industrial en el períodose debió, fundamentalmente, a los cambios en laestructura productiva, a la tecnología utiliza-

d Los datos no son estrictamente comparableaSin embargo, hay pocas dudas sobre el he_cho de que el desempleo abierto haya aumen_tado. De otra parte, es necesario mencio-nar que a partir de 1970, empiezan a mejo_rar los niveles de empleo en el sector, loque se evidencia con las cifras disponi-bles para 1972 que arrojan un excedente demano de obra de 14.0 por ciento, un subeinpleo de 27.5 por ciento y, un desempleo a_bierto de 3.9 por ciento, lo cual signifi_ca una evidente mejoría del grado de utili_zación de la mano de obra en el Sector.(Fuente D.G.E.del Ministerio de Trabajo).

21/ Ver anexo.

Page 248: Indicadores Economicos Peru Año 1974

200

da y a las fluctuaciones habidas en el ritmo delcrecimiento del PBI industrial (9.1 por cientoanual entre 1961-1967, 1.1 por ciento entre 19671969 y 11.4- por ciento entre 1969-1970, con aumentó'promedio de la productividad anual de 3.1por ciento entre. 1961-1970.

En lo que se refiere a la estructura pro-ductiva, datos referentes al estrato fabril demuestran que la participación de las industriasde bienes de consumo (las que generan mayor cantidad de empleo por unidad de producto o de Valor Agregado) ha bajado del 64-. 6 por ciento en1963 al 5M-.1 por ciento del Valor Agregado en1968. Mientras tanto, ha aumentado la participa^ción de las industrias productoras.de bienes intermedios, en las cuales la elasticidad Empleo/Valor Agregado es más baja.

En cuanto a la, tecnología, se estima que,en el estrato fabril, haya aumentado la disponibilidad de capital por persona ocupada, como resultado del cambio en la relación inversión/em_pleo. Sería de esperar también un aumento en eltamaño promedio de las empresas (medido en têr_minos de número de trabajadores), como resulta-do del proceso de modernización; sin embargo,los datos disponibles para el estrato fabril entre 1963 y 1968, no permiten comprobar dicho fe[nómeno.

2.3 La Situación en Comercio y Servicios Básicos

La fuerza de trabajo en Comercio y Servi-cios Básicos 22/ ha aumentado su participación,

22/ Servicios Básicos (electricidad, gas, aguay Servicios Sanitarios, transportes, Comu-.nicaciones y almacenaje).

Page 249: Indicadores Economicos Peru Año 1974

201

en la fuerza de trabajó total en forma signifycativa en el período 1961-1970. ~:

El crecimiento de la mano de.obra en.,Çomer_ció y Servicios Básicos, que se verifica tantoen los países desarrollados como en. los., paísesen vías de desarrollo, tiene, sin embargo, carac_terísticas muy distintas en los dos casos.

: "En los países desarrollados, el- creçimien_to del Comercio y de los.Otros~Servicios.es in_ducidö por el crecimiento de los Sectores. Pro-ductores de Bienes o representa,.como es, él. çaso de'ciertos'tipos de servicios,, una.respuestaa lá demanda cada vez más importante por Educa_éión,'. Salud, diversiones, etc.. (el.aumento dela disponibilidad,de tales servicios ...coincidecon la" elevación.del nivel de"vida de la . poblàc i ô n ) . " ' • • - - • ' • • - - - - ..•-••-•• -'- ; -

"-" ': ' Endlos países subdesarpoiladösr y ën^l. víasde desarrollo,' él.' crecimiento,. del .Comercio.; és_

peciálmeñte ,'al por .m.eñór"'y."de"lqs"serX^^os» e£.tá, relacionado,', en forma .muy ..estrecha,l..al prpce_so"" dé urbanización .y-;à" la" incàpacidadlde ¡ los S.ep_tores productores de bienes para crecer al rit^mo y con la estructura adecuados. Ello hace queel Comercio al por Menor-y "los Servicios^espe-cialmente.los _Seryicios. ..Personales, (domésticos.,en "su mayoría),,"' së^3mplien:..ën'forma -: /..exageradapara absorver, en condiciones de Subempíeo, lamanolde-jobra . que llega;a -las- éiüdades;cy que jipencuentra ocupación on~los-Sectores^productoresd e : v b i e n e s - . : ' :;; r-oy:\ -•::..••. ;v••-••.--,-;o -•:•;.- ••••-•.••'•i.-yy:-.

2.3.1 Niveles.de ;Empléo:'e.n':el- Sector Comercio:"y

Las informaciones disponibles para el Perúdemuestran este aumento artificial del "empleo"en Comercio y Servicios. Así es que, según el

Page 250: Indicadores Economicos Peru Año 1974

202

censo de 1961, la fuerza de trabajo en comerciorepresentaba un 8.9 por ciento y la de Serv icios Básicos y otros Servicios, un 18.9 porciento de la fuerza de trabajo nacional, esti-mándose que haya aumentado su participación, en1970 a un 10.9 por ciento y 21.2 por ciento,respectivamente 2j3/.

En lo que se refiere a Comercio, que incluye además Seguros y Bienes Inmuebles, la sub-ra_ma Comercio al por Menor representaba en 1961 un80.2 por ciento del empleo del Sector. Aunqueno haya informaciones directas sobre la estructura del empleo en años posteriores, es estimable que haya aumentado la sub-rama anteriormeiite indicada 2 V incrementándose el subempleo delSector, que se estima en un 34.o por ciento dela fuerza de trabajo en Comercio, en 1970.

También se supone que haya aumentado la participación de los trabajadores familiares no re_murierados y de los trabajadores independientesen la mano de obra del Comercio (tales trabaja-dores correspondían, en 1961, a un 60.9 por ciento de la mano de obra del Sector).

23/ SERH, Población Económicamente Activa, Cua_dro N° 4-A e Informe 1970, Op. cit. ~

En Comercio al por mayor, el aumento de ac_tividades se realizó a través de empresasmodernas, que operan con poca mano de obraen Bancos y Seguros, la ampliación de lasactividades estuvo acompañada de un proce_so de mecanización que redujo los requeri^mientos de mano de obra.

Page 251: Indicadores Economicos Peru Año 1974

203

: . En lo que respecta a Otros Servicios (Servicios Gubernamentales, Servicios Prestados alPublico, Servicios Prestados a las Empresas, Ser_vicios de Esparcimiento y Servicios Personales),la estrutura que se observa en el censo de 1961es típica de un país subdesarrollado; más de un50 por ciento corresponde.a Servicios persona-les (de los cuales, 72;6 por ciento correspon-den a Servicio Doméstico) y los Servicios Prèstados a las Empresas solo representan un 2.5 porciento del.empleo del Sector.

A pesar que sé considera que ha aumentadoel subempleo en el Sector entre 1961 y 1970, enbase a.datos referentes a zonas urbanas del paísse pueden, advertir algunos-cambios positivos enla estructura de-los servicios:

(i) Ha bajado en forma significativa la participacionde los Servicios Personales en elempleo de servicios. . ...

(ii) Ha aumentado en"forma sensible la ocupa-••• clon eñ;los;servicios Prestados al Publico

(Educación, Salud, etc. ) y,- en menor gradoel, empleo en Servicios Gubernamentales, Ser

•• vicios 'prestados a las Empresas y./; Servi-cios de Esparcimiento.' -

3. CAMBIOS- EN LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

3.1 'Cambios ; en la-Estructura Ocupacional a Nivel.To-tal ~ ~ . . .

La estructura ocupacional, representa unode los indicadores "cualitativos de importanciaal estudiar la calificación de la mano de obra.Las cifras del Cuadro .5, muestran los cambiosde la estructura ocupacional en el período de

Page 252: Indicadores Economicos Peru Año 1974

204

1961-1970. Los datos por provenir de diferentesfuentes de información (Censo y Encuesta), pre_sentan limitaciones. Estas limitaciones en cier_to modo podrían afectar la magnitud de las diferencias más no la tendencia.

. Entre las características más saltantes quese observa en el Cuadro 5, se tiene:

(i) Una disminución de la Mano de Obra, enlas ocupaciones de naturaleza agrícola,así a nivel nacional en el grupo de agricultores y ganaderos que absorbía en 1961más del 50 por ciento de la mano de obra(51.6 por ciento) se redujo en 1970 al4-6.9 por ciento. Cambio producido por lascontinuas corrientes migratorias que -sedan hacia los núcleos urbanos,-debido allento crecimiento del sector agropecuario ,y a la mecanización de la agricultura.

(ii) En el grupo de los trabajadores con lamayor calificación (profesionales y Tec.nicos, Gerentes y Administradoréis) se aprecia cambios de mayor importancia enel período. Incrementándose este grupo ocupacional de 4.9 por ciento en 1961 al6.5 por ciento en 1970, mostrando que lasactividades de las economías modernas exigen una mayor proporción de personal calificado.

(iii) El grupo de los artesanos, operarios, obreros y jornaleros, se ha incrementado,en el total del país, pasando de 18.4 porciento en 1961 a 19.4 por ciento para elaño 1970, lo que probablemente en partese explica tanto por el intenso pro-ceso de urbanización que ha tenido elpaís en la última década, como también

Page 253: Indicadores Economicos Peru Año 1974

205

por un mayor desarrollo de los sectores .,industriales y de la construcción que demanda, una mayor proporción de estos grupos ocupacionales.

(iv) Ademas,se aprecia que los grupos de losempleados de oficina como de los vendedo_res, para el total del país, se han in_crementado en el período considerado, en_tre otras causas, probablemente por elaumento de la actividad en el Sector Comercio, y, en general, en las activida_des terciarias, fenómeno que se verificatanto en los países desarrollados, comoen los países subdesarrollados, claro está que con diferentes características, sobre todo a nivel cualitativo.

CUADRO 5 . - PERU: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA, SEGÚN GRUPO OCUPACIONAL

EN 1961 Y 1910

(Cifras Relativas)

GRUPO OCUPACIONAL

. TOTAL

Profesionales, Técnicos, Geren

tes y Administradores.

Empleado« de Oficina

Vendedores

Agricultores, Ganaderos

Mineros y Cameros

Conductores de Medios de Trans

porte

Artesanos, operarios, obreros y

Jornaleros

Trabajadores de los Servicios

No especificado

TOTAL DEL PAIS

1961

UW.O

4.«

4 . 5

7.6

51.6

1.2

2 . 4

18.4

3 .4

-

1970

100.0

6. S

5.8

9 .4

te.B0.2

3.0

19.4

8. S

-

AREA URBANA

1961

100.0

8.2

8.1

12.1

Í8.1

O.S

4.0

26.2

15.2

7.3

Fuente Í Dirección General del Empleo, Ministerio de Trabajo., Sltuaclta Ocupaciooal del Perd,

1971, cuadro N*2.21.

Page 254: Indicadores Economicos Peru Año 1974

3.2 Cambios en los Perfiles Educativos de la PEA aNivel Total

Otro de los indicadores, que da una visiónde los aspectos cualitativos de la calificaciónde la mano de obra, es el perfil educativo dela PEA, al analizarse la información correspon-diente al período 1961-1970, se destacan los siguientes aspectos relevantes: (Ver Cuadro 6).

(i) En el total del país se ha reducido laproporción de la PEA, "Sin Instrucción"de 33.0 por ciento en 1961 al 24.2 porciento en 197ü,lo cual significa una £volución positiva del nivel educativo formal de la mano de obra en el período.

(ii) El nivel "Primaria" no ha sufrido cambiossignificativos en el período considerado,de 52.6 por ciento (1961) al 52.7 porciento (1970), lo que estaría confirmai!do, en parte, el menor crecimiento délasmatrículas en este nivel (7.3 por cientoanual), frente a la tasa de crecimientoen el nivel "Superior" (13. 4 por cientoanual) 25/.

25/ Ademas de las Tasas de crecimiento de matrícula primaria y secundaria, el mejoramiento del coeficiente de continuación(personas que continúan los -estudios secundarios) habría contribuido a que la proporción de PEA con primaria no haya variadofundamentalmente. Por otra parte, el incrementó en el número de años de primaria,que es un mejoramiento en el perfil educa-tivo no se evidencia en el cuadro.

Page 255: Indicadores Economicos Peru Año 1974

207

(iii) Estas diferencias observadas en lósanos1961 y 1970, en los niveles "Sin Instruc_ción" como también "Primaria", podríanestar en e-ierto .modo afectados por el djLférente límite de edad, que se consideraal tomar en cuenta la PEA censal ( 6 años)y la PEA de la encuesta (14 años).

(iv) La fuerza de trabajo con educación"Securadaria" y "Superior" se ha incrementado enel período, sobre todo el nivel "Supe-rior" que pasó de 2.3 por ciento en 1961al 5.3 por ciento en 1970.

(v) Los resultados observados, estarían mos_trando que a nivel del total del país lasaspiraciones educacionales, son más al-tas , así como los requerimientos educat_ivos de la demanda obliga a formas de ca_pacitación y calificación, no sólo den-tro del sistema escolar de enseñanza, s_ino bajo otras formas de calificación pa-ra el trabajo.

CUADRO 6.- PERU: PERFIL EDUCATIVO DE LA POBLACIÓNECONÓMICAMENTE ACTIVA •

NIVELES DE

EDUCACIÓN

TOTAL

Sin Instrucción

Primaria

Secundar ia

Superior

No especificado

1961 - 1970

(Cifras Relativas)

POBLACIÓN

1961

100.0

33.0

52.6

11.2

2.3

0.9

ECONÓMICAMENTE ACTIVA

1970 •

100.0

2^.2

52.7

17.8

5.3

Fuente: D.G.E., Ministerio de Trabajo., Situaciín Ocupacionaldel Perú, 1971, Cuadro N° 2.21.

Page 256: Indicadores Economicos Peru Año 1974

208

3.3 Cambios en los Perfiles Educativos por GruposOcupacionales 1961-1970

Al considerar el perfil educativo por cadagrupo ocupacional, se aprecia en el país cam-bios significativos en el período de 9 años(1961-1970). De un lado, se tiene que en los grupos ocupacionales correspondientes a los Agri-cultores y Trabajadores de Servicios, se aprecia en 1961 mayor proporción de personas sin ni_vel de instrucción, no obstante han descendido,significativamente dichas proporciones para 1970como también se produjo dicho descenso en losempleados de oficina y el grupo de los conducto^res.

Ello indica que ciertas ocupaciones exigenmayor preparación, probablemente por la impor_tancia que representa para su desempeño en di-chos puestos ; es en los Agricultores donde elincremento de los- trabajadores con nivel primaria se debe, en parte, a que las personas sininstrucción en 1961 han logrado algún nivel edu_cacional en 1970.

De otro lado, en la mayoría de los gruposocupacionales se incrementaron significativamén_te en 1970 las personas con educación superior,siendo de mayor importancia en los Trabajadoresde Servicios (de 0.8 por ciento en 1961 a 7.9por ciento en 1970).

Es necesario indicar que no se ha tomado'en consideración los grupos de Agricultores, Con_ductores y Artesanos, Obreros y Jornaleros porpresentarse proporciones reducidas de ellos coneducación superior. (Ver Cuadro 7).

Page 257: Indicadores Economicos Peru Año 1974

209

o

3U

ILE

S

Z

oua«3UO

CO

Oa.3ce

NIV

ELlo

res

do

I t3 »•g •«

Art

esan

os y

Obr

eros

1S«

Con

di

i•3

rlc

u5

•o••8

>

mpl

eado

ss

Ofi

cina

u -s

MuëK.uU

iona

leí

lieos

Prof

esi

" T

íci

970

196:

1970

1961

o

197

1961

1970

(DO>r-i

O

S

r-í

S •1-t

1970

iH

Si H

1970

i H

O

197

1961

zoo

K <• ° B. s •

S <D rt

S S S

O rt ri

s s

E•c

z

I

5

1u

IJ8"I

.9

d

Page 258: Indicadores Economicos Peru Año 1974

210

«K LA MANO DE OBRA EXTRANJERA EN EL PERU

A través del estudio- sobre mano de' obra esttranjera 26/ basado en los contratos de trabajoaprobados por'el Ministerio de Trabajo, corres-pondientes a los años 1967, 1968 y 1969 se pu£de obtener información respecto al status ocupacional de los extranjeros. Durante el períodoreferido la mano de obra extranjera ha descendí^do, pues en.1967 fueron 1 150 contratos, llegan_do en 1968 a 847 y en 1969-a"744. De acuerdo aestos datos la mano de1 obra que llega al Perú,correspondería en mayor proporción al grupo deprofesionales y técnicos; en 1967 fue el 36.4por-ciento,-'en 1968 el 40.4 por ciento y en 1969el 38.0 por ciento.

El segundo lugar, corresponde a los administradores, gerentes y directores. En 1967 fueel 30.8 por ciento, en 1968 el 26.6 por cientoy en 1969 .el 32.7 por ciento. En cuanto a la con_tratación por ramas de actividad, en los tres años se ha presentado la misma tendencia. La industria manufacturera es la que ha absorvido lamayor cantidad de mano de obra del grupo de profesionales y técnicos; y la Banca y el Comercio,al grupo de administradores y gerentes.

Los países que aportaron con mayores' pro-porciones de mano de obra en los afíos 1967, 1968y 1969 aparecen en el cuadro 8.

26/' Servicio del Empleo y Recursos Humanos, Lamano de obra extranjera en el Pero, Lima,1970.

Page 259: Indicadores Economicos Peru Año 1974

211

CUADRO 8.- PERU: MANO DE OBRA EXTRANJERATADA POR PAÍSES EN 1967, 1968 Y 1969

(Porcentajes)

APOR

PAÍSES

TOTAL

EE.UU.ChileArgentinaAlemaniaGran BretañaDe 38 países diferentes

1967

100.0

13.912.110.98.37.7

47.1

1968

100.0

14.312.49.88.67.7

47.2

1969

100.0

13.89.09.8

10.39.3

47.8

Fuente: SERH. , La mano de obra extranjera en elPerú , Lima, 1970.

5. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN Y LA FUERZA LABORAL

Bajo el presente subtítulo, se pretende presentar: como las características del proceso mi_gratorio en sus más gruesas líneas. está siendoorientado por las pecualiaridades del proceso econômico p'eruano. Inversamente, se quiere resal^tar el orden de problemas que los efectos detal proceso comporta.

Aquí, se sostiene, a manera de orientación,las siguientes tesis:

(i) La economía y la sociedad peruana hancomportado un proceso acelerado de orien_taciôn desde las zonas rurales a las urbañas y desde las "tradicionales" a las"modernas".

Page 260: Indicadores Economicos Peru Año 1974

212

(ii) Las areas urbanas y "modernas" se han vis_to hipertrofiadas soportando un crecimien_to desmesurado del Sector Servicios, per-maneciendo relativamente estacionaria la.absorción de la población por el Sectorsecundario, aunque su crecimiento haya s¿do importante, en términos absolutos.

(iii) Las tendencias migratorias en el Perú hanseguido las huellas dejadas por la orien_tación general de la economía, reforzandola y creando nuevos problemas.

A partir del segundo quinquenio de la década del 50, comienzan a manifestarse ciertos cainbios en las .relaciones entre las áreas urbanasy rurales. Estos cambios tienen efecto origina_riamente sobre la aceleración con que crece laproducción de estos sectores. Así, mientras elincremento del Sector Agrícola, durante el quiíiquenio 50-55, alcanzaba una tasa de 6.2 por cien_to de promedio anual y el resto de la economía,sólo lo hacía con una tasa promedio de 2.5 porciento por año, durante la segunda mitad de ladécada la tasa de crecimiento del Sector Agrícc_la decrece en 1.2 por ciento, y el. correspondierate al resto de la economía aumenta en 10.1 por.ciento, alcanzando el primero una tasa de crecimiento de 5.0 por ciento, y el último una tasade 12.6 por ciento promedio por año.

Esta tendencia de crecimiento se consolidadurante el quinquenio 60-65, llegando el produc_to bruto del Sector Agrícola a crecer tan sóloun 2.7 por ciento de promedio anual, mientras elproducto generado en el resto de la economía erecía a un ritmo tres veces más alto, durante elmismo período. La actual incapacidad de incorpo_ración de nuevos recursos naturales a la produc

Page 261: Indicadores Economicos Peru Año 1974

213

ción agropecuaria que se revela a través de losaltos índices de exceso de fuerza laboral y laatracción que ejerce el área urbana como fuente.de empleo y de servicios, ha producido un des-plazamiento de población rural hacia las ciudades, sobre tcdo, de aquella población en edad"activa, tal como lo revelan las diferenciales demigración.

Este contexto, de complexión del Sector Agrario y de migraciones de contingentes ruralesen edad activa, va a explicar la baja tasa decrecimiento promedio anual de.1.9 por ciento registrado por la población económicamente activadedicada al Sectcr Agrario y el más elevado de4-. 1. por ciento registrado por la población eco_nómicamente activa del resto de la economía.Pr£

/ bablemente sólo hasta el año 1959 la mayor parte de la PEA del país estuvo conformada por la•dedicada a actividades rurales. La. mayor tasa deincremento de PEA por los sectores no-agrícolaslograría registrar, hacia 1960 en algo más del50 por ciento de la PEA total del Perú.

Esta tendencia se expreso, asimismo, en elpeso relativo de la población que habitaba enconglomerados de 2 000 y más habitantes en lostres momentos censales de 1940, 1961 y 1972 yareferidos al tratar el crecimiento urbano-ruraldel país.

Así, en 194-0, el 26.9 por ciento habitabaen conglomerados de 2 000 y más habitantes, entanto que la mayor parte de la población perua-na todavía, lo hacia en centros de menor concen-tración. El año 1961 la relación todavía se man_tiene aún cuando muestra un importante incr,emen_to el porcentaje de la población que habitabaen dichas aglomeraciones, alcanzando un 40.1 porciento del total. Los datos provisionales del

Page 262: Indicadores Economicos Peru Año 1974

Censo-Nacional de 1972 indican que esta reíación se ha invertido y la población que habitaen aglomeraciones de 2 000 y más habitantes re_presenta el 53.0 por ciento del total delpaís. Para los años siguientes se prevé un constante incremento de la población que habita, enaglomeraciones de 2 000 y más habitantes 27/.

La diferencia de productividad del SectorAgrícola y No-agrícola, va a constituirse en elfactor que dinamice el sentido y tendencias dela economía peruana y de las migraciones interñas. En efecto, mientras en 1960 en el SectorAgrícola se ubicaba el 4-9.6 por ciento de la po.blación económicamente activa, generando tan solo el 20.9 por ciento del producto nacional bruto (PNB), el resto del PNB, o sea el 79.1 poFciento, era generado por el 50.4 por ciento dela población. Esto revela que el Sector No-agrí_cola es 3.7 veces más productivo que el SectorAgrícola, lo que va a incidir sobre el empobrecimiento del área rural a través de relacionesde intercambio,, adversas a ésta.

No solo el área rural se va a constituir como zona expulsora de población, sino que tam-bién las áreas más modernas de la econon.ia vana perfilarse como focos de atracción de esa población. La población migrante no sólo va a serexpulsada por la falta de recursos y serviciosque le ofrezca el área rural, sino va a dirigir

27/ ONEC, Perú: Crecimiento Demográfico y Desarrollo Económico y Social, Lima 1973, p.20.

Page 263: Indicadores Economicos Peru Año 1974

215'

se a aquellas zonas en las que suponga encon-trar lo que al área rural le falta.

El traslado hacia las zonas urbanas o mo_dernas desde las tradicionales o rurales, no hasignificado simple y llanamente el crecimientodel Sector Manufacturero. Por el contrario, lotípico .del crecimiento urbano en nuestro país,

, al igual que en otros países de la region, hasignificado el.crecimiento de los sectores ter_ciarios o de servicios.

El crecimiento del Sector Manufacturero,hasido importante en términos absolutos y compa-rado con el promedio de la República; tanto en •lo que respecta a absorción de población comoen lo que se refiere a su participación en elproducto bruto. Pero, si se aisla al Sector Ur_baño, se nota que el Sector, Manufacturero ha de_crecido levemente. Así, la PEA del Sector Maniífacturero registró en relación al total de laPEA urbana 26.7 por-ciento para.1960; 26.6 porciento en 1965; y 26.0 por ciento el año 1970.Lo mismo puede decirse en relación al incremen-to de la PEA ubicada en la manufactura con rela_ción al incremento de PEA urbana total, que sig_nificó el 26.2 por ciento en el período 1960 -1965, para el segundo quinquenio de la década de1960 este incremento relativo bajó a 23.5 porciento.

Esto mismo puede afirmarse, si se comparalas tasas de crecimiento de la PEA del SectorManufacturero que regisiara una disminución desu propio ritmo, pasando de una tasa promedioanual de 4.6 por ciento durante el período 1960-1965 a 4.3 por ciento durante el siguiente quinquenio, mientras la tasa de crecimiento de laPEA del Sector Servicios experimenta un aumento .

Page 264: Indicadores Economicos Peru Año 1974

216

del 4-.1 por ciento durante el quinquenio 1960-1965 a 4.5 por ciento de tasa promedio anual enel período 1965-1970.

El proceso puede observarse si se registrala evolución de las tasas de incremento del producto bruto. Mientras la manufactura registraba"una tasa media anual de 10.7 por ciento duranteel período 1960-1965, esta caía a 8.1 por cíentede promedio anual de 1965 a 1970. En cambio, elterciario subía levemente de una tasa promedioanual de 9.0 por ciento a 9.1 por ciento en losmismos períodos considerados.

El rápido crecimiento de la PEA en las áreas urbanas a un ritmo casi tres veces mayorque el registrado por la PEA agrícola va a pre_sionar sobre un sector manufacturero, que se vaa ver saturado rápidamente, teniendo que incre

¡ mentar el Sector de Servicios.

La característica más notable en el proce_so de crecimiento- urbano, a diferencia del proceso registrado en los países "centrales", esel predominio de las actividades terciarias sobre las secundarias. Los índices entre la PEAde los sectores terciarios con relación al secundario pueden ser considerados entre los maselevados en un procesó de crecimiento urbano.

La evolución registrada por estos índicesson los siguientes para los años 1960-1970

CUADRO 9 . - PERU: INDICES DE LA PEA DEL SECTOR TERCIARIOEN RELACIÓN CON LtB DEL SECTOR SECUNDARIO

ANO

196019611962196319611965

INDICES

1.851.831.821.811.521.52

ANO

19661967196819691970

INDICES

1.51.1.511.511.511.52

Page 265: Indicadores Economicos Peru Año 1974

217

En ellos se puede notar en general una re_lación altamente favorable al Sector Terciario,sobre todo a comienzos de la década, experimeiitando una notable caída hacia 1964, situaciónque se mantiene más o menos estacionaria en loque resta de Ita década. Una hipótesis plausiblepara la explicación de esta caída podría ser dada por el inicio del proceso de industrialización sustitutiva de importaciones y, el hecho,de haberse mantenido estacionario a partir de1964, estaría explicado por la reducción del Sec_tor Manufacturero no fabril. Este proceso puedeser comprendido claramente de la lectura del si_guiente cuadro:

CUADRO 10.- POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DELSECTOR MANUFACTURERO, FABRIL Y NO FABRIL, EN

RELACIÓN AL TOTAL DE LA PEA URBANAé 1960, 1965 Y 1970

SECTORES

ManufactureroFabrilNo-Fabril

(Porcentajes)

.1960

26.78.9

17.7

Fuente: Calculado sobre

1965

26.69.8

16.8

totales

1970

26.010.3. 15.7

de la PEA urbana 1960: 1 540.9; 1965: 1 903.6, 1970:2 365.6, del Boletín de Análisis Demo_gráfico, Número Especial, ONEC 1969,Lima,Perú.

Page 266: Indicadores Economicos Peru Año 1974

218

Así, pues, se puede- decir que aunque el Sector Manufacturero sufra una relativa reducción,esta se realiza sobre el sacrificio de la PEAno-fabril y acompañada de una relativa expansiónde la PEA fabril. Empero, de cualquier modo,fueel Sector Terciario el que absorvió durante ladécada- el mayor volumen de la PEA urbana, intensificando su ritmo de incremento durante la segunda mitad de la década.

Esto es revelado por las tasas de incremento medio anual de la PEA, que fueron las siguien_tes:

CUADRO'11.- PERU: TASA DE INCREMENTO MEDIO A_NUAL DE PEA URBANA

SECTOR

ManufactureroFabrilNo FabrilTerciario 1/

(Por cien)

PERIODO

1960-65

4.66.83.54.1

1965-70

4.36.53.04.5

1/ Incluye los siguientes sectores:servicios,~~ comercio, finanzas, transporte y otros ser_

vicios no especificados.

Fuente: ONEC, Boletín de Análisis Demográfico,

Numero Especial, Lima, 1969, pág. 36.

Elaborado a base del cuadro 29.

Page 267: Indicadores Economicos Peru Año 1974

219

Lo mismo se demuestra si se recurre al calculo del incremento de la PEA del Sector Manufacturero, en relación al incremento experimentado por el total de la PEA urbana. La manufac_tura alcanza para el período 1960-1965 el 26.2por ciento del incremento de la PEA urbana parael mismo período, sufriendo una baja para el si_guiente quinquenio, llegando solo al 23.5 porciento. Los componentes del Sector Manufacture-ro: el Sector Fabril y No-Fabril alcanzan en1960-1965 el 12.9 por.ciento y 13.3 por cientototal de la PEA urbana, respectivamente. Durante los anos 1965-1970 el incremento del Sector-Fabril se mantiene más o menos estacionario alcanzando un 13.0 por ciento del incremento délaPEA urbana, decreciendo notablemente el incre-mento de la PEA del Sector No-Fabril, con respecto de la PEA No-Agrícola.

La recrientación de la economía peruana des_de el Sector Agrícola a los No-Agrícols ha producido, secuentemente, el incremento de las ac_tividades urbanas, y, entre estas, básicamente,las del Sector Servicios.

Este proceso ha significado que los polosmodernos de la economía hayan ido pivoteando lastendencias del incremento económico y social produciendo sus efectos sobre la estructura ocupa_cional y el movimiento de contingentes humanosa nivel nacional cada vez más significativos.

Pero, al mismo tiempo, el proceso de urba_nizacion (considerado en relación al incrementode población en las áreas en que está concentrada) ha.generado también presiones y -problemasal Sector Moderno de la economía que éste ha re_suelto de una manera singular; o sea, al deman_dar puestos de trabajo y servicios que.el Sec

Page 268: Indicadores Economicos Peru Año 1974

220

tor Moderno no puede cubrir, producen congestiónde los servicios, de una partej y, de otra dis_frazan el desempleo a través de la generación deactividades terciarias, especialmente las refe_ridas a los servicios personales.

Así, la "modernización", paradógicamente,haproducido un sector "atrasado" como condición desu propio desarrollo. Estos son los llamados Sec_tores Marginales, aquí estaría, también, ese im_portante Sector Servicios que, mientras en lospaíses con desarrollo llamado originario,no fue_ron sino un resultado tardío; en el Perú, al i_gual que en el resto de los países de AmericaLatina, el crecimiento y volumen que mantiene alSector de Servicios-se presenta el inicio de es_te proceso.

A diferencia de lo que se pueda pensar, elcada vez más creciente Sector de ocupados en ser_vicios y en las áreas marginadas de los centrosurbanos, estaría íntimamente acompañando el cre_cimiente de los Sectores "modernos", así comoéstos estarían acompañando el atraso y bloqueando las posibilidades de desarrollo de aquellos.

La orientación que siguen los Sectores "a_trasados"dentro de las áreas "modernas" son, como mercado de consumo de los productos fabriles;como mercado de mano de obra, presionando sobrela oferta, entre otras.

De tal manera, son en definitiva los Secto_res "modernos", los que pautarían las condicio_nes del crecimiento económico, así como la intensidad, el ritmo y las tendencias de las mi-graciones, generando, al mismo tiempo, nuevossectores "atrasados".

Page 269: Indicadores Economicos Peru Año 1974

A N . E X O

Page 270: Indicadores Economicos Peru Año 1974
Page 271: Indicadores Economicos Peru Año 1974

221

TERMINOLOGÍA BÁSICA EMPLEADA

OCUPACIÓN EQUIVALENTE (O eq. )

Son los adecuadamente empleados y los sub_empleados reducidos a ocupados teóricos.

0 = ad. emp. + 0eq . c

DESOCUPACIÓN EQUIVALENTE (Ö ) (excedente demano de obra) ec^*

Son los desocupados y los subempleados re_ducidos a desocupados teóricos.

5 = 3 + 3 *eq

OCUPADOS TEÓRICOS (0*)

Son la parte de los subempleados que queda^rían adecuadamente empleados de tener la produc_tividad mínima de los adecuadamente empleados.

DESOCUPADOS TEÓRICOS (O*)

Son la parte de subempleados que quedaríandesocupados si la otra parte de subempleados tu_viese pleno empleo, sin modificarse los nivelesde producción.

0 + 0 = subempleados

Page 272: Indicadores Economicos Peru Año 1974

222

SUBEMPLEO

¿xiste cuando la ocupación que tiene unapersona es, cuantitativa y cualitativamente ina-decuada respecto a determinadas normas:

Tiempo, o sea, cuando la persona trabaja unperíodo inferior a un período normal de trabajo (subempleo visible). _ "~

- Ingresos o calificación es cuando una per-sona percibe ingresos anormalmente reduci-dos o cuando la persona no puede utilizarplenamente sus capacidades o calificaciones(subempleo invisible encubierto).

Productividad, cuando una persona trabajaen una unidad económica- cuya productividades anormalmente baja (subempleo invisiblepotencial).

Page 273: Indicadores Economicos Peru Año 1974

CAPITULO VIII

COBERTURA DE LAS NECESIDADES BÁSICASDE LA POBLACIÓN Y FUTURAS DEMANDAS

1. VIVIENDA

1.1 Disponibilidad y Déficit de Vivienda

• La vivienda, debe ser entendida no solo co-mo la casa o sea la célula habitacional que al-berga a la familia, sino el contexto físico,de su área circundante, las relaciones de circu-lación, recreación, educación, salud, etc., enotras palabras, la vivienda es la casa más lasvías de tránsito, los parques, las escuelas, elcentro comercial y la zona donde se desarrolla eltrabajo de la familia. A pesar de este recono-cimiento, aquí trataremos de presentar, la cober_tura y el déficit referido solamente a la célulahabitacional.

El acelerado proceso de crecimiento urbanoha venido acompañado por la tugurización, prime-ro; y, por la generación, posteriormente, de vas_tas. áreas pobres, ubicadas, por lo general,en laperiferia de la ciudad.

Las estadísticas han mostrado que el incre-mento de estos sectores de sub-desarrollo urbanoha sido mucho más acelerado que el registrado perel conjunto de las ciudades afectadas. Tal es elcaso del Area Metropolitana de Lima-Callao.

Page 274: Indicadores Economicos Peru Año 1974

224

Este fenómeno urbano-; ha significado un mayorgrado de acceso de la población a los serviciosque genera la ciudad. ' Empero, estaría respon-diendo a un crecimiento inorgánico,es decir, queel crecimiento de las ciudades no se estaría pro_duciendo al ritmo de incremento de las posibili-dades de empleo en. los sectores productivos.

Este crecimiento de"las ciudades, en parti-cular del Area Metropolitana de Lima-Callao, es-taría contemplando el crecimiento desmedido delas actividades terciarias y el subempleo, com-prometiendo, de esta manera, a mayores sectoresde la población urbana en una condición de bajosingresos, y, al mismo tiempo generando presiónsobre la demanda de áreas para vivienda, así co-mo de otros servicios urbanos.

Es bajo.esta doble condición (de concurren-cia masiva en demanda de servicios y oferta detrabajo a una economía que no crece a un ritmocapaz de incorporar productivamente a esta pobla_ción) que nos encontramos con una relativa paupe_rización de la población urbana; esto explica elcrecimiento de sectores de población,ubicados re_lativamente cerca a•los servicios que las áreascentrales de las ciudades ofrecen pero libres delos costos que estos servicios significan.

Es preciso convenir que, si bien es ciertoel problema de la vivienda se presenta de una ma_ñera muy dramática en las grandes ciudades, nopor ello es menos importante en el área rural.

En este apartado se presenta, en sus más no_torias manifestaciones, las necesidades y el dé-ficit de vivienda que deja la cobertura en elsector, así como las condiciones de habitabili-dad

Page 275: Indicadores Economicos Peru Año 1974

225

Según- estimaciones efectuadas 1/ para elperíodo 1971-75 se generaría un déficit por elcrecimiento de la población de 512. 894 viviendas(número de viviendas que deberán construirse pa_ra albergar a. las nuevas familias que se formeniSin considerar la acumulación de los déficits deaños anteriores al período de referencia, ni lasnecesidades de reemplazo de las que se encuen-tran en mal estado, y teniendo en cuenta un estimado de 14- 266 unidades de viviendas a habilitarse durante el presente quinquenio tendríamos498 628 nuevas familias, cuyas necesidades de vivienda no habrían sido cubiertas entre 1971-1975,tal como podemos apreciar en el siguiente cuadro:

CUADRO 1.- PERU:. ESTIMADO DE NECESIDADES, COBER_TURA Y DEFICIT DE VIVIENDA EN EL PERIODO

1971-1975

REFERENCIA

Necesidades debido alcrecimiento de la po-blación

Cobertura de nuevas viviendas

Déficit de viviendas

NUMERO DECifras

Absolutas

512 894

14. 266

498 628

VIVIENDASCifras

Relativas

100.0

2.8

97.2

1/ LI SUAREZ, Dina, Perú: Estimaciones de lasnecesidades de vivienda. Período 1961-1980Boletín de Análisis Demográfico N°lljjima,1972, pp. 23-49.

Page 276: Indicadores Economicos Peru Año 1974

226

En cuanto a las condiciones de las vivien-das £/, durante 1961, entre 60 y 80 por cientoalbergaban del 70 al 90 por ciento de la pobla-ción en condiciones de hacinamiento 3/. Las vi-viendas con uno y dös cuartos llegaron en 1961al 60 por ciento, alcanzando al 63 por ciento pa_ra 1970; las que tenían tres cuartos en 1961 fue_ron un 13 por ciento, llegando al 15 por cientopara 1970. Esto puede dar una idea del hacina-miento, si se tiene en cuenta que el número pro_medio de miembros de la familia peruana es de cin_co personas y si se considera que son precisamen_te los sectores de menores recursos los que tie-nen una familia mas numerosa y viviendas más pe-queñas , además del alto número de familias agre-gadas que resultan del déficit de viviendas porel crecimiento de la población.

En Pueblos Jóvenes (PP.JJ) 4/, en 1961, lasituación era la siguiente: entre el 61 y el 84por ciento de las viviendas albergaban entre el74 y el 92 por ciento de la población en condiciones

2/ Los índices para presentar las condicionesde la vivienda han sido extraídos utilizandocomo Fuentes : el Censo de Población y Vivienda de 1961, la Encuesta Nacional de Propós.i-tos Múltiples de 1970, y, el Censo por Mues-treo de Pueblos Jóvenes, 1970.

3/ Véase anexo.hj Anteriormente llamados "barriadas", se tra

ta de conglomerados sociales constituidos porgrupos de familias que invaden terrenos bal-díos , generalmente de propiedad del Estadoy en menor escala de la Beneficencia Públicade las Municipalidades o de propietarios par_ticulares que no los utilizan; terrenos queestán ubicados en la periferia de la ciudad.

Page 277: Indicadores Economicos Peru Año 1974

227

de hacinamiento, o sea que la situación'era leve_mente.de mayor gravedad que para el total delpaís, al comprometer un porcentaje más alto, tan_to de viviendas como de población en condicionesde hacinamiento. Para 1970, la situación no pa-rece haber mejorado, pues, entre el 62 y el 88por ciento de las viviendas, en Pueblos Jóvenes,albergaban del 69 al 93 por ciento de la pobla-ción en condiciones de hacinamiento.

Respecto al número de. cuartos, la situaciónen los Pueblos Jóvenes puede apreciarse en el ci£_dro 2, donde se observa que su situación no espeor que para el total del país, habiendo,por elcontrario, mejorado entre 1961 y 1970.

CUADRO 2.- VIVIENDAS EN PUEBLOS JÓVENES, SEGÚNNUMERO DE CUARTOS EN 1961 Y 1970

Cifras Relativas

NUMERO DE VIVIENDAS (%)

CUARTOSCenso ,de

1961Censo de PP.JJ.

de 1970

TOTAL 100 100

1 y 23

4 y' más

601525

. 531928

Aquí podemos notar que las viviendas conuno o dos cuartos alcanzaron para 1961 el 60 porciento de las viviendas, mientras que para 1970disminuyeron al 53 por ciento del total de los dePueblos Jóvenes. En cambio,para, el total delpaís, las viviendas con uno o dos cuartos aumentó del 60 por ciento en 1961 al 65 por ciento pa_ra 1970.

Page 278: Indicadores Economicos Peru Año 1974

228

Según el tipo de vivienda, en 1961, la si-tuación para el país fue la siguiente:

CUADRO 3.- PERU: NUMERO DE VIVIENDAS,SEGÚN TIPO

Censo de 1961(Cifras Relativas)

TIPO DE VIVIENDA NUMERO DE VIVIENDAS

TOTAL

Casa independiente

Departamento en edifició

Casa de vecindad

Choza

100

72

10

14 /

Como puede observarse, la modalidad predomi_nante de vivienda estaba constituida por la casaindependiente; sin embargo, esta categoría es untanto engañosa en la medida en que estaría ocul-tando notables diferencias de habitabilidad delas viviendas pertenecientes al mismo rubro. Encambio, la categoría casa de vecindad es más ho-mogénea y nos estaría revelando un importante por_centaje de tugurios en la composición de las vi-viendas del país. Lo mismo ocurriría con la ca-tegoría choza, tipo de vivienda dominante, sobretodo, en las zonas rurales y en los Pueblos Jôve_nes recién asentados.

Page 279: Indicadores Economicos Peru Año 1974

229

Los tipos de viviendas para los Pueblos Jó-venes fueron los siguientes:

CUADRO 4.- PERU: NUMERO DE VIVIENDAS EN PUEBLOS

JÓVENES, SEGÚN TIPO EN 1961 Y 1970

Cifras Relativas

TIPO DE VIVIENDANUMERO DE VIVIENDAS (%)Censo de1961

Censo de PP.JJ.de 1970

TOTAL'

Casa independiente

Casa de vecindad o corralón y departamen ~tos en edificio.

Choza y otro

100

61

18

21

100

77

9

14

La categoría "casa independiente" ganó enimportancia relativa pasando durante la déca_da 1961-1970 de un 61 por ciento a un 77.porciento del total de viviendas de los Pueblos Jo_venes, provenientes de la disminución de las«tras categorías consideradas, alcanzando, de este modo, a más de las tres cuartas partes de lasmodalidades de vivienda de este sector delas ciudades.

De acuerdo a los materiales utilizadosen la vivienda, un alto porcentaje correspondíaa materiales- provisionales y de fácil dete-rioro, aunque, en general, puede - afirmarseque la situación ha mejorado notablemente.

Page 280: Indicadores Economicos Peru Año 1974

230

CUADRO 5.- PERU: PORCENTAJE DE VIVIENDAS SEGÚNMATERIALES UTILIZADOS, EN 1961 Y 1970

MATERIALES

Pisos de tierra

Techos livianos emables

Tabiques livianosprovisados

Paredes de adobe

infla

e im-

PORCENTAJECenso de

1961

70

53

26

54

DE VIVIENDASEstimado a

1970

57

41

26

45

Para los Pueblos Jóvenes, los materiales utilizados en las viviendas sufrieron mejoras másnotables que para el total del país, tal como sepuede observar en el cuadro siguiente :

CUADRO 6.- PERU: PORCENTAJE DE VIVIENDAS EN PUE_BLOS JÓVENES, SEGÚN MATERIALES UTILIZADOS

Censos de 1961 y 1970

MATERIALES

Techos livianos emables

Tabiques livianosprovisados

infla

e im-

PORCENTAJE DE VIVIENDASCenso de

1961

60

45

Censode

de PPJJ.1970

39

26

Page 281: Indicadores Economicos Peru Año 1974

231

Finalmente, un indicador de las condicionesde habitabilidad de la vivienda, en el Perú lo pue_de dar la carencia de servicios de agua, desagüey electricidad. Aunque se mantienen todavía al-tos los porcentajes de viviendas que carecían detodo servicio,se lograron notables avances du-rante la década de 1961-1970 en lo que respectaa la reducción del déficit. Así en 1961, care-cían de todo servicio, en todo el país el 78 porciento de las viviendas, llegando en 1970 a • 61por. ciento lográndose, de esta manera, una reduc_ción' del déficit señalado.

A nivel de los Pueblos Jóvenes, para 1961,carecían de todo servicio el 71 por ciento de lasviviendas, mientras que para 1970, éstas llega-ron al 65 por ciento. Anotándose como causa dela más baja celeridad con que disminuye el défi-cit, el mas rápido crecimiento demográfico delos Pueblos Jóvenes en relación con el cre_cimiento demográfico üel total del país.

Es preciso señalar que el mayor esfuer-zo del sector público en sus inversiones enconstrucción está orientado a la realiza -cion de obras de infraestructura y de uti-lidad comunal. Es por esta razón que la par_ticipación del sector privado casi llega amonopolizar la inversión en la construcciónde viviendas, imprimiendo, con ello, su . pro-pia dinámica al sector. Además, el sectorvivienda no ha sido todavía afectado por lasreformas estructurales.

Tal como puede observarse en el cuadro7, el sector privado ha mantenido una inver_sión por encima del 90 por ciento en laconstrucción de viviendas.

Page 282: Indicadores Economicos Peru Año 1974

232

CUADRO 7.- PERU: INVERSION EN VIVIENDAS EN LOS SECTO-RES PUBLICO Y PRIVADO EN EL PERIODO 1965-1971

(En Miles de Soles, a precios 1963)

AÑOS/

Total

• 1I

%

« V E RSector

S/.

S I 0 NPúblico

%

Sector

S/.

Privado

1 *93.5

96.4

5 704 708 97.2

1965 7 577 372 100.0 491 304 6.5 7 086 068

1966 8 278 301. 100.0 292 726 3.6 7 985 575

1967 5 863 394 100.0 158 686 2.8

1968 4 681 282 100.0 121 449 2.6 4 559 833 97.4

1969 4 150 348 100.0 195 354 4.8 3 954 994 95.2

1970 5 044 648 100.0 340 755 6.8 4 703 893 93.2

1971 6 513 623 100.0 444 505 6.9 6 069 118 93.1

Fuente: Cámara Peruana de la Construcción, Anuarium 72,'

pp. 598-599.

1.2 Programa y acciones en vivienda

En el último año se han concluido esquemasde expansión urbana para veinte ciudades del país.Y en lo que respecta a servicios de agua potabley alcantarillado, el Plan Nacional Urbano esperacubrir al 78 por ciento de la población urbanaestimada para 1975.

Para aquellas ciudades, que tienen que aten-der problemas de habilitación de tierras paraPueblos Jóvenes, se licitaron, para el período1970-1972, 22 217 lotes con servicio, llegándosea concluir 16 481 a 1972. Esta acción tuvo un do

Page 283: Indicadores Economicos Peru Año 1974

233

ble efecto : de una parte, genero ocupación, y,de otra, freno la tendencia especulativa de pre-cios de los terrenos urbanizados. En esta mismalínea se licitaron 13 689 viviendas, concluyendo^se 9 594 a 1972, para grupos de reducidos recur-sos económicos. Del mismo modo, y de manera com-plementaria, se presto asistencia técnica, crédi_tos en materiales y préstamos supervisados paraque los beneficiarios de la adjudicación de lo-tes en Pueblos Jóvenes puedan edificar por auto-construcción. Estas acciones se han concentrado,de una manera especial, en la zona afectada porel sismo de 1970.

Finalmente, también se han desarrollado programas tendientes a una racional ocupación delespacio urbano, atendiendo aquellas zonas de ma-yor grado de tugurizaciôn, a través de accionesde renovación urbana.

2. EMPLEO

Se estima que en 1975 la Población Económi-camente Activa (PEA) del Perú será de 5 065 200personas, incrementándose en cerca de 800 mil enrelación a 1970. Esto significa que en el-.perío_do 1970-1975 debería crearse esta cantidad depuestos de trabajo, sólo para atender al creci-miento de la PEA. Si se tiene en cuenta, además,la necesidad de crear puestos de trabajo paralos desocupados y para los subempleados reduci-dos a desocupados equivalentes, el esfuerzo paralograr el pleno empleo implicaría aumentar lospuestos de trabajo aproximadamente en 2 000 000.

2.1 Las Metas de Crecimiento Económico y el Empleoen el Mediano Plazo: 1971-1975

Las metas de crecimiento del PBI 7.5 por

Page 284: Indicadores Economicos Peru Año 1974

234

ciento acumulativo anual en el periodo 1971-1975, permitirán reducir en forma sensibleel "déficit total de empleo" la desocupa-ción abierta mas el Subempleo reducido a de_socupación abierta de aproximadamente 28.5por ciento de la PEA en 1970 a un 16.8 porciento en 1975. El excedente estimado para1975 no significa que se mantenga un 16.8por ciento „de la PEA en situación de deseinpleo, sino que existirá una desocupaciónabierta y un nivel de subempleo mucho másreducidos que en el año base.

Considerando que el crecimiento de lae'conomía en el quinquenio dará lugar a lacreación. de aproximadamente 1 164 000 empleosadecuadamente productivos, se concluye que laocupación se incrementará más que la PEA,lo que significa, que se podrá absorver elincremento de las disponibilidades de manode obra y crear puestos de trabajo paraparte de los desocupados y subempleados en1970. Además se prevé que la mayor partede las oportunidades ocupacionales, se da-rá en los Sectores No Agrícolas, . los cua-les participarán con 856 000 plazas de em-pleo' adecuadamente productivo mientras queel Sector Agropecuario permitirá la creaciónde 308 .0 00 nuevas plazas.

En lo que se refiere a los cambiosprevistos en la estructura ocupacional, seplantea un acercamiento de los sectores noagrícolas a la estructura promedio observa-da para las ciudades- de Lima, Callao, Are-quipa, Cuzco, Puno, Juliaca, Trujillo, Chi-clayo, Huancayo e Iquitcs.

Page 285: Indicadores Economicos Peru Año 1974

235

2.2 Empleo a Corto Plazo: 1973-1974 5/

Esta política se inscribe dentro del marcogeneral de la política de empleo a mediano plazo1971-1975, y.como tal, se explicitan las metasde ocupación y la estrategia que se deberá se-guir para el cumplimiento de dichas metas.

Metas de Ocupación

Én el bienio 1973-1974 se crearán 335 000puestos de trabajo con lo que no sólo se absorverá el incremento neto de la PEA, sino que permi-tirá reducir el desempleo abierto del 4.4 porciento en 1971 al 3.7 por ciento en 1974. Ademásse mejorará la situación de empleo a 465 000 subempleados con lo que se reducirá el subempleo del44.4 por ciento en 1971 al 31.4 por ciento en1974, esta reducción en términos de puestos detrabajo, significará la creación de 165 000 pues_tos de trabajo adicionales.

Este esfuerzo significa reducir el déficitde empleo del 26.7 por ciento en 1971 al 19.5 porciento en 1974 acercándose con ritmo acelerado,ala meta del plan a mediano plazo (16.8 por cien-to de la PEA).

Lo anterior implica que los sectores produc_tivos deberán cumplir con las metas señaladas enel cuadro 8.

5_/ Dirección General del Empleo, Ministerio • deTrabajo. ,Plan Bienal 1973-1974.

Page 286: Indicadores Economicos Peru Año 1974

236

CUADRO 8 . - PERU: METAS DE EMPLEO POR SECTORES:

1973 y 1974

(En miles)

SECTORES P E A

OCUPACIÓN

EQUIVALEN-

TE

DESEM

PLEO

N* DE SUB-

EMPLEA

DOS

AÑO 1973

TOTAL 4 727.1 3 686.2 190.2 1702 .5

AgriculturaMinerfa

Industria

ConstrucciónComercioServicios

No especificado

TOTAL

AgriculturaMinerfa

IndustriaConstrucciónComercioServiciosNo especificado

2

1

4

2

1

040.490.2

714.4170.2536.5031.9143.5

892.9

081.294.1 .

750.1187.2561.2075.1144.0

1459.684.8

656.1162.3457.1866.3

-

AÑO

3 940.5

1 532.890.6

709.3181.3492.6933.9

5.80.5

16.21.3

7.6

15.3143.5

1974

181.8

5.6

0.3

Í1.41.0

6.6

12.9144.0

1 187.414.6

112.219.1

122.7246.5

-

1 538.1

1 120. 29.3

78.313.9

106.0210.4

Fuente: Dilección General del Empleo, Ministerio derraba jo. ,Plan Bienal 1973 - 1974 .

Page 287: Indicadores Economicos Peru Año 1974

237

3. SALUD ;.;

El reconocimiento de los recursos con quecuenta el sector, así como el nivel de necesida_des de la población y las dificultades de su co_bertura se hace decisivo en el Perú para la pla_nificación del desarrollo y el cambio.social.Ello se explica por las implicancias de las coiidiciones de salud de una población con el estado de la población económicamente activa,de asistencia escolar y de crecimiento de la población,entre otros.

3.1 Situación

El nivel de salud de la población es insa_tisfactorio, como se ha comentado al tratar so_bre los factores que condicionan y limitan eldescenso de la mortalidad y morbilidad ( Capítulo III). Persisten aún altas tasas de morbilTdad por enfermedades transmisibles.

La nutrición deficiente continúa incidiendo en forma importante en la mortalidad por enfermedades trasmisibles especialmente en el griipo de 1 a 4 años de edad; en los resultados delas encuestas nutricionales practicadas en 1968en niños pre-escolares de Lima y Callao y locallydades de la sierra y selva destacan los elevadosporcentajes de desnutrición en las poblacionesrural de la sierra y urbana de la selva. Segúnencuestas realizadas en diferentes localidadesse encontró, en el grupo de edad mencionado, que

Page 288: Indicadores Economicos Peru Año 1974

238

el estado de desnutrición 6/ vario entre un 6y 4-0 por ciento en Lima-Callao; 19 y 80 por cien_to en la sierra y cerca del 80 por ciento en laselva Jl -

Esta situación estaría revelando la ^ciente distribución y escasa penetración regional de los servicios.-Asimismo, los servicios deagua potable y alcantarillado, que no estaríancubriendo homogéneamente el territorio, acusan_do mayores deficiencias en el área rural, expli_can la elevada incidencia de enfermedades tras_misibles, debidas al consumo de agua containingda y a la deficiente disposición de excretas. Engeneral, puede sostenerse que las zonas ruralesson más deficientemente atendidas por los servicios de salud 8_/.

El progreso alcanzado por el • sector es,fundamentalmente, resultado del desarrollo tecnolôgico, así como de la utilización de quimio_terápicosí antibióticos, productos biológicos,etc. Sin embargo, todavía deja mucho que desear,una más racional y equitativa distribución delos servicios y la maximización de la capacidadinstalada, especialmente, del sector privado;así, por ejemplo, los altos costos de atención

6/ Incluye I, II y III grados de desnutrición~ de la clasificación de GOMEZ, basada en medi_

das antropométricas.

7_/ Ministerio de Salud. ,Plan Sectorial de Salud1971-1975, Lima, Peru, pp. 6-7.

8/ Ibidem. , p. 8.

Page 289: Indicadores Economicos Peru Año 1974

239

medica particular estarían reduciendo lasbilidades de recurrir a este sector, que de otro modo, incrementaría la cobertura. De .ptrolado, también se revela la existencia de un níimero no adecuado de personal paramédico, sobretodo, en las áreas rurales.

En el medio rural continúa siendo escasala penetración de los servicios de salud, ha-ciendo difícil la atención adecuada de las ne_cesidades de salud de esta población. En la ac_tualidad, se estima que alrededor de 3 000 000de campesinos tienen difícil acceso a los servi^cios de salud por habitar en zonas muy alejadasde estos.

Es conveniente referir que este sector dela actividad nacional no se ha visto implementa_do por las reformas estructurales, como es el ca_so de educación, por ejemplo.

3.2 Acciones

Entre las acciones del sector, realizadascon la finalidad de promover, proteger y recuperar la salud, haremos referencia solo a la ateiición medica y al control de las enfermedadestrasmisibles.

3.2.1 En lo que se refiere a la atención médicasu objetivo es brindar asistencia médica, a lapoblación. Aquí la evaluaremos sólo a través dela consulta médica y la hospitalización. La coiisulta médica entre el•períoao de 1950 a 1970 hamejorado incrementándose de un 0.4 por habitan_te a 1.4 por habitante, respectivamente. Lo mis_mo puede decirse con respecto a la hospitaliza_ción; así, en 1950 se alcanzó 2.4 egresos por

Page 290: Indicadores Economicos Peru Año 1974

240

100 habitantes,mientras que en 1970 se llego3.7 egresos por 100 habitantes.

CUADRO 9 . - NUMERO DE CONSULTAS MEDICAS Y DEPACIENTES DADOS DE ALTA EN LOS ESTABLECIMIENTOS

HOSPITALARIOS EN EL PERIODO 1950 - 1970

AÑO

19501955196019651970

NUMERO DECONSULTAS MEDICAS

Total (miles) |.Por habitante

2 400.0 0.42 896.51/ 0.37 700.0 0.8

16 300.0 1.418 556.4 1.4

NUMERO DE PACIENTESDADOS DE ALTA

Total (milesj Por 100 hab.

191.7. 237.4

304.4411.0508.0

2 .42.73.03 .53 . 7 •

à/ No incluye consultas de los consultorios particulares

Fuente: Para 1950-1960: Estadfsticas Hospitalarias, Ministerio de Sa-

lud. Para 1965: Plan Sectorial de Salud 1967.-1970. Para

1970: Evaluación Anual Oficina Sectorial dé Planificaclön.

3.2.2 En lo referente al control de enfermedadestrasmisibles su objetivo es disminuir o erradacar las enfermedades infecciosas y parasitariasque afectan a la población peruana. Estos objetivos se logran a través de programas operativos, entre los que destacamos:

(i) El Programa de Vacunaciones: En los últi-mos años se ha dado bástante importanciaa la protección inmunitaria de la población susceptible1'a enfermedades controla^bles por vacunas, lográndose incrementar"la aplicación dé dosis de 868 000 en 1958 a7 915 700 en 1970; con lo cual se ha logra_do reducir los casos de sarampión y polio_nielitis y la erradicación de la viruela. Unmayor incremento en recursos orientados aestos fines nos llevaría a reducirla mor -bi-mortalidad producida por estas enfermedades. • —

Page 291: Indicadores Economicos Peru Año 1974

CUADRO 10.- PERU: DOSIS DE VACUNAS APLICADAS,SEGÚN TIPO 1958-1970

(Año base 1958 = 100.0 = 868 000 dosis)

TIPO DE. VACUNA

TOTAL

AntivariólicaBCGAntipolioAntisarampiônDPT .Otros

1958

100.0

85.98.1

--

3.82.2

1960

106.5

95.08.6

--

0.42.5

. 1966

723.5

49.621.5 .

514.286.528.922.8

1970

911.9

303.1141.4188.174.3

135.269.8

Fuente: Para 1958-1960: Plan Nacional de Sa-lud 1966-1970Para 1966-1970: Evaluaciones de la 0_ficina Sectorial de Planificación delMinisterio de Salud.

Durante el bienio 1965-1966 se registraron49 900 casos de sarampión, mientras que pa_ra el bienio 1967-1968 (posterior a.la in_troducción de la vacuna antisarampionosa)se presentaron sólo 2 900 casos. La polio_

t mielitis también ha ido disminuyendo, así,de 1 166 casos registrados durante el bie_nio 1961-1962¿ se llegó a sólo 209 casosen el bienio 1971-1972.

(ii) El programa de erradicación de la malaria:tiene como objetivo erradicar esta enferme_dad de todo el territorio nacional, a med¿da que va alcanzando este propósito, orie:n_

Page 292: Indicadores Economicos Peru Año 1974

242

ta sus esfuerzos a la fase de vigilanciade las áreas maláricas para impedir que sereinstale la enfermedad, contribuyendo, deesta manera, a elevar el nivel de salud, so_bre todo en las áreas rurales. Las accio_nés alcanzaron, inicialmente, una cobertu_ra de 2 726 181 habitantes, en 1958, losque en su totalidad estuvieron en la prime_ra fase del programa, es decir, en la fasede ataque. A medida en que se desarrollabael programa se fue incorporando mayor po_blación beneficiada y nuevas fases tendien_tes a la erradicación; así, en 1970, se a.1canzö una cobertura de 4 736 546 habitan-tes , correspondiendo sólo el. 24.4 porciento a la fase de ataque (Ira. fase), el48.2 por ciento a la fase de consolidación(2da. fase), y el 27.4 por ciento a la demantenimiento (3ra. fase). La distribuciónregional de la cobertura, así como los pro_gresos alcanzados podemos observarlos conla lectura del cuadro 11.

CUADRO 1 1 . - PERU: COBERTURA DE PROGRAMAS EN LAS AREAS MALÁRICAS,

SEGÚN REGIONES Y FASES DEL PROGRAMA, EN EL PERIODO 1958 - 1970

(Alto baie: 1 9 5 8 . 1 0 0 . 0 . 2 726 181 habitantes)

REGIONES

PAIS

C o « .

Val le! Interandino!

Selva

FASES

Tota l

Ira.2da.3ra.

Total

Ira.2da.

3ra.

Total

Ira.

2da.3ra.

Total

Ira.

2da.

3ra.

1958

100.0

100.0-

-

68'! 0

68.0-

-

20.0

20.0

-

-

12.0

12.0

-

-

1960

107.5

106.90 .6

72.5

71.90 .6

- •

21.9

21.9

-

-

13.1

13.1

-

-

1965

141.2

53.885.81.6

89.4

11.8-

75.91.7

35.8

26.1

9.7

-

16.0

15.9

0 . 1

-

1970

173.7

42.483.747.6

111.2

12.8

55.642.8

42.5

10.6

28.0

3.9

20.0

19.0

0 .1

0.9

Fuente; Dirección de Erradicaeifin de la Malaria del Ministerio de Salud., Lima, Peni,

Page 293: Indicadores Economicos Peru Año 1974

243

(iii) El control de la rabia

. • Las acciones de control han sido orienta- das a la atención de las áreas problema,especialmente en Lima, Callao y Arequipa; habiéndose logrado reducir la rabiacaninai con total ausencia de casos humanos, desde hace dos años, en Lima y Ca_llao.

En el quinquenio 1968 a 1972, se notifycarón 48 casos de rabia humana y 3 575casos de rabia animal.

(iv) Control de la Brúcelosis

El control de la fcrucelosis se ha orieiitado hacia la vacunación del ganado ca_prino, reservorio de este daño. Del año1969 a 1972 se han vacunado 293 218 caprinos.

3.2.3 Servicios destinados al saneamiento del medioambiente

Con esta finalidad Se- desarrolla el plande agua potable rural y de alcantarillado. Elplan de agua potable rural tiene como objetivodotar de servicios de agua potable a localida^des con poblaciones menores de 2 mil habitantes.Durante el período 1967-1971, se ha realizadola instalación de 2 171 600 metros de tuberíaspara el abastecimiento de agua potable, con24 200 conexiones domiciliarias; lográndose cu_brir al 10 por ciento de la población rural.

La red de alcantarillado cuenta con una ex_tensión de 35 500 metros con conexión a 2 500viviendas, lo que significa una cobertura de solo 0.2 por ciento de la población rural.

Page 294: Indicadores Economicos Peru Año 1974

244

3.2..4 Programa de Salud Ocupacional

Tiene como objetivo normar, controlar ycoordinar las actividades de salud ocupacionalen'el país e investigar y solucionar los proble_mas de accidentes y enfermedades ocupacionalesdel trabajador; así como investigar y solucic_nar los.problemas de contaminación ambiental deorigen industrial.

Durante el período de 1968 a 1973 se hatrabajado con 727 establecimientos con una co-bertura de 107 330 trabajadores.

En 1964 los accidentes incapacitantes den_tro de los trabajadores de minería . representoel 9.8 por ciento habiendo descendido ligérameiite a 8.1 por ciento en 1970.

3.3 Recursos

De los recursos con que cuenta el sector,así como de su racional distribución y organiza_ción va a depender la eficiencia de las presta_ciones de salud. Aquí se examinan los recursoshumanos, de capital y financieros para dar unaidea más exacta del esfuerzo realizado, así c£mo del deficit existente.

3.3.1 Recursos humanos

Este tipo de recurso que constituye un fac_tor fundamental en la atención de salud de lacomunidad ha tenido un incremento muy lento.Asíen 1950 lá relación habitantes por. medico fuede 2 409 mejorando en el año 1972 a 1 770. Larelación habitantes por odontólogo fue en 1964de 6 705, alcanzando en 1971 a 5 513.La relación

Page 295: Indicadores Economicos Peru Año 1974

245

habitantes por enfermero en 1964 alcanzó a 3 641,llegando en 1970 a 3 120. La relación habitan-tes por obstetriz se deterioro alcanzándose a12 766-para 1964, mientras que para 1969 llego a13 251.

Comparando la relación habitante por médicodel país con otros de Sudamérica nos muestra lalimitación de nuestros recursos humanos en el campo de la salud. Así,esta relación fue para . laArgentina (1969) de un medico por cada 5.29 habi_tantes, para Chile (1970) de un medico por cada2 013 habitantes,,y para Venezuela (1972) de unmedico por cada 1 019 habitantes.

Es importante anotar que la distribución delos recursos humanos es heterogénea con gran concentración en la capital y grandes ciudades. AsÇ"la relación habitantes por médico, para 1969,fue la siguiente: en Lima 709 y en el Callao804, mientras que en Huancavelica y Cajamarca sealcanzó a 16 mil y 14 mil habitantes por médico,respectivamente. Para el año de referencia e1promedio nacional alcanzó 1 917 habitantes por me_dico 9/.

3.3.2 Recursos de Capital

De 122 hospitales que existían en 1950 stehan incrementado a 332 en 1972. La tasa de ca-mas hospitalarias en 1950 fue de 1.99 por mil ha_hitantes ascendiendo a 2.44 en 1964 y disminuyen^do progresivamente a 2.17 en 1972.

9/ Ministerio de Salud., Plan¿.. Op. cit.,13, cuadro 8."

Page 296: Indicadores Economicos Peru Año 1974

246

Al comparar la tasa de camas hospitalariasdel país con algunos otros países sudamericanosse observa, también, la limitación relativa queesta tiene en relación con los otros países. Asítenemos que para la Argentina (1970) éste fuede 5.80; para Chile (1970) de 3.40 y para Vene-zuela (1970) de 3.40 camas por cada.mil habitan-tes 10/.

El Sector Publico fue propietario en 1950del 88.7 por ciento; en 1965 del 85.5 por cien-,to y en 1972 del 80.9 por ciento de las camasdisponibles, situación que se ha debido a unamas rápida expansión del Sector Privado.

La concentración de camas hospitalarias(1969) es notoria en Lima y Callao (4.43 y 5.14por mil habitantes) en contraposición a Cajamar-ca y Apurímac (0.54 y 0.58 por mil habitan_tes) 11/. Para el mismo año, la concentración decamas hospitalarias en la capital y ciudadesprincipales fue de 4.0 camas por mil habitantesen contraposición al resto del país que fue de1.8 camas por mil habitantes 12/.

Los puestos sanitarios se han incrementadoprogresivamente de 428 en 1964 a 935 en 1972,sin embargo el ritmo de entrada en funcionamieiito de nuevos puestos sanitarios no permite unincremento significativo de la cobertura de lapoblación rural.

10/ Organización Mundial de la Salud., EstadoActual de los Sistemas de Información en Salud en America Latina, Paracas, 1973sp*17,cuadro 4.

11/ Ministerio de Salud.,Plan... Op. cit., pp.— 16, 17 y 21. F v

12/ Ibidem., pp. 27-30.

Page 297: Indicadores Economicos Peru Año 1974

247

3.3.3 Recursos Financieros

El gasto total del Sector Salud representaentre el 3.6 y el 3.7 por ciento del ProductoBruto Interno no habiendo sufrido variacionesimportantes durante el quinquenio, 1965 a 1969(se excluyen en esta información el valor de losproductos farmacéuticos de libre expendio).

La participación en el Producto Bruto In-terno del Sector Salud se ha mantenido constan_te en el período de 1965 a 1969 en 2.3 por cierTto 13/. • ~

Es conveniente señalar que la relación,gas_to-Sector Salud Legally/ y gasto-Sector Públi-co Nacional se ha mantenido a un nivel bastantereducido: 5.5 por ciento para el bienio 1971-1972 y de 5.6 por ciento para el bienio 1973-1974 15/.

El rápido crecimiento de la población y lamigración interna que provoca acelerada urbani_zación, agudiza el desequilibrio existente en-tre recursos y necesidades de Salud.

13/ O.M.S., Op. cit.,p. 17, cuadro 4.

14-/ Incluye Ministerio de Salud Beneficencia s,Fondo Nacional de Salud, Instituto Naci£nal de Protección Materno Infantil, Juntade Asistencia Nacional, el Instituto Nacio_nal de Salud.

15/ Ministerio de Salud, Oficina Sectorial dePlanificación.,- Evaluación Presupuestal,1er. Semestre, 1973-1974, Lima, Perú.

Page 298: Indicadores Economicos Peru Año 1974

248

3.4 Cobertura Futura de los Servicios de Salud

En el año 1975 con el funcionamiento denuevos servicios de Salud se podrá atender a un

• mayor número de pobladores lo que permitirá man_tener los porcentajes de cobertura de atención,en cerca del 77.6 por ciento de la población es_timada para ese mismo año. El mantenimiento deesta cobertura se sustenta bajo el supuesto deun crecimiento poblacional de igual ritmo alcrecimiento de los nuevos servicios.

Los programas de inversión en el Ministerio de Salud se relacionan con dos campos básieos : la construcción y equipamiento de localesde Salud y la instalación de servicios de aguapotable y alcantarillado en poblaciones de menos de 2 mil habitantes.

Para el bienio 1974-1975, en el Ministeriode Salud entraran en funcionamiento los siguientes locales: 1 hospital con 320 camas; 10

. centros de Salud, algunos con camas hasta un total de 36; y,8 puestos sanitarios.

Esto significa que si el sector privado yla seguridad social entre otros, no realizan inversiones significativas en este campo se acen' tuarán el deterioro de la tasa de camas por milhabitantes.

Si se quiere mantener la tasa de 2.17 ca-mas por mil habitantes, se necesitarán para losaños 1975-1978 34 435 y 40 203 camas respecta,vamente, esto significa que habrá que incrementar las camas existentes en 2 999 para el año1975, y en 5 768 para el año 1980.

Intimando que el costo de cada cama está alrededor de 700 mil soles se tendría que hacer

Page 299: Indicadores Economicos Peru Año 1974

249

una inversión de 2 099.3 millones de soles en1975 y de t 037.6 millones de soles en 1980.

El Programa de Ingeniería Sanitaria proyec-ta poner en trabajo 100 localidades, benefician-do a 135 000 habitantes que representan el 3.6por ciento de la población rural en núcleos de400 a 2 000 habitantes con dotación de agua pota_ble.

4. EDUCACIÓN

4.1 Educación y Población

La Educación como proceso social que se de-sarrolla entre generaciones, no se da indepen-dientemente de las características socio-demográ_ficas de la población, sino en su doble funciónde receptora y generadora de acciones educati-vas. El crecimiento demográfico juega un papelimportante en los volúmenes de la demanda y de laoferta de educación, y en el Perú el ritmo decrecimiento poblacioríal medio anual del 2.9 porciento (1961-1972) constituye el gran desafío,que el sector educación^tiene que afrontar elque sera aún más agudo en la medida en que se vaya implantando la universalización de la ensefian_za.. Por otro lado, el desarrollo del SistemaEducativo debe preocuparse, además del crecimiénto demográfico, de la distribución urbano-ruralde la población, la que por sus característicaspeculiares exige un tratamiento diferencial Latecnología a emplearse en el área rural deber áadecuarse a la dispersión de la población que esla dificultad mayor que confronta el Sistema Educativo. Durante el año escolar de 1973 de cada1 000 personas de 5 a 39 años de edad, aproxima-damente 400 recibían los beneficios de la accióneducativa.

Page 300: Indicadores Economicos Peru Año 1974

250

Para el sistema educativo tradicional, losaspectos diferenciales de la población, no tuvie-ron mayor significación, su desarrollo se dabaindependientemente de las exigencias y caracte-rísticas de la demanda, generándose una situa-ción cuantitativa y cualitativamente defectuosa.Esta situación generó la necesidad urgente de re_formar integralmente la educación a fin de apli-car soluciones nuevas y adecuadas a los proble-mas concretos planteados por la realidad en elproceso de cambio que la Nación vive actualmen-te, y por consiguiente, se formuló un nuevo ins-trumento legal denominado Ley General de Educa-ción 16/,que plantea una Reforma Educativa pro-fundamente humanista y genuinamente democrática,orientada al desarrollo y al cambio estructuralde la sociedad peruana, con la participación detoda la población.

Actualmente, el sistema educativo peruanose desarrolla de acuerdo a planes educativos delargo y mediano plazo, que considera, además delos aspectos demográficos de la población,los aspectos diferenciales y estructurales de la demaïTda y se proyecta hacia el surgimiento de un nue-vo hombre, plenamente participante en una socie-dad libre, justa, solidaria y desarrollada porel trabajo creador. En la educación reformada,todos•participan en la tarea educativa, todo eltiempo, educándose a sí mismos y a los demás y nonecesariamente dentro del marco rígido del sistema escolarizado.

En el sistema educativo tradicional,la oferta educativa se orientaba a atender a la pobla"ción dentro de un régimen estrictamente escolari

1¿/ Decreto Ley N° 19326 del 21 de Marzo de 1972.

Page 301: Indicadores Economicos Peru Año 1974

251

zado, es decir en establecimientos educativos,deuna capacidad insuficiente para albergar a todala población en edad escolar; en el año de 1970aproximadamente 850 000 nifíos de 6 a 14 afíos deedad quedaron marginados y fuera de las escue-las , especialmente en las áreas rurales. Esta ex_periencia y otros hechos más obligaron a buscarnuevas tecnologías y modalidades educativas quesuperen las limitaciones de la escuela tradicio-nal en la cobertura educativa.

La Reforma de la Educación iniciada en 1972,establece diversos niveles y modalidades con elproposito de ampliar las alternativas educaciona_les de la población, superando el modelo eminen-temente escolarizado, al establecer metas deatención en la modalidad desescolarizada. Aúncuando la reforma está en sus primeras etapas,esde esperar que de 1970 a 1973 se hayan producidoalteraciones sustantivas en los indicadores pro-medios , cuya cuantificación puede resultar un tanto arriesgada sobre la base de las estadísticasactuales; sin embargo, esto no impide que se. examinen algunos indicadores para evaluar la situa-ción; por ejemplo a través del porcentaje de atención escolar presentado en el cuadro 12, puede acívertirse una mejora en el rendimiento del siste-ma educativo del Perú.

Finalmente, conviene mencionar que tanto laestructura del sistema educativo tradicional asícomo la caprichosa y accidentada geografía delpaís, entre otras causas, han contribuido a unadistribución irracional de establecimientos edu-cativos que, en muchos de los casos, estaban alejados de la población escolar y escolarizable,situación que ha contribuido en los elevados ín-dices de deserción, de ausentismo y de abandonoescolar, más frecuente en las áreas rurales. Tra

Page 302: Indicadores Economicos Peru Año 1974

252

dicionalmente, en el país, los servicios éducatifvos eran buscados por la población, lo que den-tro de la filosofía educativa, la población debe_iía ser buscada por la acción educativa; esta si-tuación se ha producido preferentemente en losniveles secundario y superior; lo cual se mani-fiesta por la concentración de centros superio-res en los núcleos de población, más importantesdel país,fenómeno que acelera un fenómeno migra-torio diferencial para los habitantes con mejo-res niveles educativos.

CUADRO 12.- PERO: POBLACIÓN DE 5 A 39 AÑOS DE EDAD, MATRICULA TOTAL Y PORCENTAJE

DE ATENCIÓN POR REGIONES DE EDUCACIÓN EN 1970 Y 1913

(En mllei)

REGIONES DE .

EDUCACIÓN I/

POBLACIÓN DE

5 A 39 AÑOS

1970 1973

MATRICULA TOTAL

1970 1973

PORCENTAJE DE

ATENCIÓN (ft

1970 1873

TOTAL

III

mIV

VVI

VII

VIII

Lima - Metro

poli tana

8 644.8

1 323.6

680.01 195.3

452.9

668.2

507.4

491.2

. 1 291.4

2 034.8

9 419.7

1 437.3

723,7

1 267,9

496,0

692.5

537.4

505.3

1 370.2

2 389.4

3 406.1

448.8

282.1

435.2

209.6

228.2"

196.1

159.6

474.6

.. 971.9

3 921.1

529.2

316.2

482.1

. 237.4

275.5

230.5

186.4541.8

1 122.0

39.4

33.941.536.446.334.238.632.536.8'

47.8

41.6

36.843.738.047.939.842.936.939.5

. .47.0

1/ , Véase gráfico.

Fuente: Mlnlnerio de Educación , Oficina Sectorial de Planificación., Urna, Pert, D i e , 1973.

Page 303: Indicadores Economicos Peru Año 1974

D I V. CARTOGRAMA

Page 304: Indicadores Economicos Peru Año 1974
Page 305: Indicadores Economicos Peru Año 1974

253

4.2 Perfil Educativo de la Población

El perfil educativo de la población es unode los indicadores de la productividad del siste_ma; la intensidad de como se asimilan las tecno-logías depende de la formación profesional y dela capacidad técnica de los recursos humanos. Elanálisis del nivel educativo de la población per_mite visualizar los sectores de la población enlos que es necesario intensificar la oferta edu-cativa para lograr un mejoramiento educativo yuna mayor y mejor participación en la actividadeconómica del país.

Desde el punto de vista de los grados de es_tudios aprobados, según el Censo de Población de1961, la población de H y más años de edad alcan_zó niveles educativos relativamente bajos,logran_do acumular en promedio 2.9 grados de estudios,este promedio aumenta a 4.8 grados si se excluyela población que declaró no haber recibido ins-trucción formal. En general, este promedio va-ría según la edad y sexo como se puede apreciaren el cuadro 13,1a población masculina presentagrados más altos de educación que la femenina,desequilibrio que se origina por una menor part¿cipación de la mujer en el proceso educativo ypor una mayor deserción de la población femeninamatriculada (tradicionalmente la mujer peruanaha sido relegada a tareas domésticas). Aun cuando los resultados censales de 1972 no están dis-ponibles en su totalidad, existen algunos elemen_tos de juicio para esperar que el nivel educati-vo haya mejorado. Se estima que para el año 3972

. el promedio se haya elevado a 4.0 grados de estu_dios aprobados.

Page 306: Indicadores Economicos Peru Año 1974

254

CUADRO 13.- PERU: PROMEDIO DE GRADOS ESCOLARESAPROBADOS POR LA POBLACIÓN DE 5 AÑOS Y 'MAS DE

EDAD, SEGÚN GRUPOS DE EDADES Y SEXO«

GRUPOSDE

EDADES

TOTAL

5-1415 - 1920 - 2425 - 3915 - 64

PROMEDIO

1 fotal

2.92

1.384.034.163.943.64

DE GRADOS. APROBADOS

Hombres

3.47

1.444.474.894.664.38

ESCOLARES

Mujeres

2.39

1.323.573.483.242.92

Resultados muéstrales del Censonal de 1961.

Nació-

Fuente: Ministerio de Educación., La Educaciónen el Perú ,Lima, 1967, p. 42.

Clasificada la población por niveles de en-señanza, se observa en el cuadro 14 que la estructura de la población de 5 y más años, según niveles de enseñanza, ha mejorado notablemente de"1961 a 1970; por ejemplo: ha disminuido, en terminos relativos, el volumen de población sin ins"trucción y ha mejorado la importancia relativa"de la población con algún grado de estudio en lasecundaria; un fenómeno similar se observa en laPoblación Económicamente Activa, en beneficio deuna mejor calificación.

Page 307: Indicadores Economicos Peru Año 1974

255

CUADRO 14.- PERU: PERFIL EDUCATIVO DE LA POBLA-CIÓN TOTAL DE 5 AÑOS Y MAS (*) Y DE LA

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA:1961 - 1970

(Cifras Relativas)

NIVELESDE

EDUCACIÓN

POBLACIÓN TOTALDE 5 AÑOS Y MAS1961 a/ 1970 b/

POBLACIÓN ECONÓ-MICAMENTE ACTIVA

1961 a/ 1970 b/

TOTAL

Sin instruc-ción

Primaria

Secundaria

Superior

No declarado

100.0

45.9

43.2

7.8

1.2

1.9

100.0

24.3

55.0

16.. 9

3.8

-

100.0

33.0

52.6

11.2

2.3

0.9

100.0

24.2

52.7

17.8

5.3

-

('*) El censo considera la población de 4 años ymás.

Fuente: a/ Oficina Nacional de Estadística y Cen_~ sos.,Censo de Población de 1961, Tomo

III, Lima, Perú,, ,1966.

b_/ Servicio de Empleo y Recursos Humanos.,Centro de Estudios de Mano de Obra.

4.3 El Analfabetismo

El analfabetismo cuyo problema confronta läsociedad peruana, constituye una de las mayorespreocupaciones del Sistema Educativo. Desde ladécada de 1950, se vienen desarrollando Progra-mas de Alfabetización y de £ducación para Adul-

Page 308: Indicadores Economicos Peru Año 1974

256

tos; sin embargo, los resultados obtenidos no fue_ron lo suficientemente satisfactorios. La tasade éxito de los programas, en promedio, no logra_ron superar el 30 por ciento de la población ma-triculada en dichos programas. A la fecha, se-gún estimaciones del Ministerio de Educación, elvolumen absoluto de población no alfabeta ha ve-nido en aumento, situación que ha llevado a re-plantear totalmente estos programas. Se empezórevisando la definición de población analfabetaen búsqueda'de una nueva concepción, ahora se con_cibe que alfabetizar no es el simple hecho de en_señar a leer y escribir a adolescentes y adultos,sino .que además es incorporarlos a su realidadsocio-económica y comprometer su participaciónen el desarrollo de la comunidad nacional. Enesta perspectiva se ha organizado el programa deAlfabetización Integral, cuyas acciones se iniciaron el año 1973 con miras a erradicar el analfa-betismo .alrededor del año de 1980.

Cuantitativamente, es muy poco lo que se puede indicar de la distribución geográfica y de sucomposición por sexo y edad de la población no al^fabeta, son pocos los censos que se han levanta-do en el presente siglo (1940, 1961 y 1972)y losresultados sobre las características educativassegún el Censo de 1972 aún no se conocen; sin embargo, se ha estimado en 2 415 300 analfabetos"para el año 1970.

De acuerdo a las cifras censales de 1940 el57.6 por ciento de la población de 15 y más añosde edad era analfabeta, proporción que disminuyóa 38.9 por ciento en el Censo de 1961 y cuya es-timación para el año de 1970 es aproximadamentedel 32.3 por ciento; esta disminución del analfabetismo en términos relativos no ha generado unadisminución-en términos absolutos, lo que reafir

Page 309: Indicadores Economicos Peru Año 1974

ma la baja productividad de los programas.

En general, en las áreas rurales se concen-tra el grueso de la población analfabeta, y exis_te una mayor proporción de población analfabetade sexo femenino; finalmente, las tasas de anal-fabetismo son mayores en las edades adultas ¿>

CUADRO 15.- PERU: POBLACIÓN ANALFABETA DE 15 AÑOSY MAS, SEGÚN GRUPOS DE EDADES

EN 194-0, 1961 Y 1970(En miles)

GRUPOST)F

EDADES

TOTAL15-3915-1920-2425-2930-3435-39

POBLACIÓN

Censos

1940 |

2 070.21 239,4

273.0264.4261.4219.3216.3

ANALFABETA

Y MAS

Ë/1S61

2 185.61 204.5

255.2257.9253.0216.3222.1

DE 15 AÑOS

Estimado

1970 b/

2 415.31 137.5

188,1205.0226.3239.6278.5

Fuente: a/ Oficina Nacional de EstadísticaCensos., Lima, Perú.

b/ Servicio de Empleo y Recursos Huma-nos, Ministerio de Trabajo,,AlgunasCaracterísticas Socio-Económicas dela Educación en el Perú, Año 1970,Tomo I.

Page 310: Indicadores Economicos Peru Año 1974

258

4.4 Matrícula Escolar: Oferta Educativa

4.4.1 Evolución General de la Matrícula por Niveles

En la década de 1963-1973, la cobertura delsistema educativo peruano ha experimentado el másrápido crecimiento" de su historia, la matrículacreció a una tasa anual del 5.8 por ciento en tan_to que la población en edad escolar lo hizo a ra_zón del 3.3 por ciento anual. El número de esta_blecimientos educativos se incremento significa-tivamente, mejorando su infraestructura y amplíando su capacidad instalada, de un total de 17 590establecimientos existentes en 1963 se elevo a22 821 establecimientos de enseñanza en 1973, loque representa un incremento total de 29.7 porciento cuya distribución por niveles de enseñan-za se puede apreciar en el cuadro 16.

CUADRO 16.- PERU: ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOSSEGÚN NIVELES DE ENSEÑANZA

EN 1963 Y 1973

NIVELES

TOTAL •

PrimariaSecundariaForm. MagisterialUniversidadesOtros

ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS

Número1963

17

161

590

410053622441

| 1973

22 821

20 6741 743• 45

33326

1963

100.0

93.36.00.40.10.2

%| 1973

100.0

90.67.60.20.11.5

Fuente : Ministerio de Educación , Oficina Secto-rial de Planificación.,Lima, Perú.

Page 311: Indicadores Economicos Peru Año 1974

259

El aumento observado en los establecimien-tos de"1-Educación Secundaria, también se reflejóen un aumento acelerado de la matrícula en estenivel.

En términos de matrícula (Ver anexo,Tabla í)de un total de 1 988 800 alumnos matriculados en1963 se elevo la matrícula a 3 921 100 alumnosen el año escolar de 1973, esto significa quela oferta educativa se ha duplicado en un perío-do de 10 años. La evolución de la matrícula enesta década, presenta tasas de crecimiento anualque varían de nivel a nivel y de acuerdo al com-portamiento de la demanda; así, se tiene que lamatrícula en educación secundaria creció a razónde 11.2 por ciento, en tanto que la matrícula eneducación primaria creció a una tasa de 5.5 porciento. Este hecho resulta significativo en elincremento de las tasas de continuación de nivela nivel, y en la disminución de la deserción yel abandono escolar (el gráfico 1, muestra la evolución de la matrícula por niveles de enseñanzaen el período considerado).

Es evidente que una variable importante enel acelerado crecimiento de la matrícula es lacreciente demanda social, que aumenta por efectodel acelerado crecimiento demográfico y de las aspiraciones educacionales de la población. Sólouna adecuada política educacional orientada adisminuir los desequilibrios entre demanda y ofer_ta de educación, puede hacer frente a este grandesafío. En este sentido actúa la Reforma Educativa, que no sólo se preocupa de aumentar lasoportunidades educativas en las escuelas, sinoque, mediante los programas no escolarizados, au_mentara además las oportunidades educacionalespara aquella población que tradicionalmente estaba excluida del sistema educativo.

Page 312: Indicadores Economicos Peru Año 1974

260

Gráfico I

PERU: POBLACIÓN MATRICULADA POR NIVELES DE ENSEÑANZA I963-B73

. I "l»«9 lM4 l«SB 19«« l*«7 l»M I»«« 1*70 l»7l i*73 H73

Firtntt: Mtnlatorlo úm Educación, Oficfne Sactorfol da Pfdnifieacwn Lima, P»rú.

Gráfico Z

PERU: TASAS DE ESCOLARIZACION POR-. EDAD DE LA POBLACIÓN

'o*,, por mu DE 5 A 19 AÑOS DE EDAD, SEGÚN SEXO. AÑO 1965

12 13EDAD EN AÑOS

f\MnU: Mfnlitario d« Educación, Oficina S»C»o<íal da PloflfffcocWín, Líma-Parú

Gráfico 3

PERU: TASAS DE ESCOLARIZACI0N POR EDAD DE LA POBLACIÓN

, « / / DÉ 5 A 19 AÑOS SEGÚN SEXO- AÑO 1970

eoo

700

6OO

SOO

•400

300

zoo

100

1

-

-

1

r

/

1

1 • 1 • -

/ / , - -

1 1

1 1 1 1 1

MUJERES-J

1 1 • - 1 - •

1

1

f 1 1

¿-H0MBÑCS

/ /

1 1 1

I

1

1

-

1

EDAD ENANOSFuant«: Mim«t«na á» EducoCtán, Oficina Sacforiol d* Plenifleeelon L[mo'P«rú

Page 313: Indicadores Economicos Peru Año 1974

261

Un análisis por sexo, permite afirmar quela mujer cada vez más participa en el proceso educativo. Tal es así, que durante la década de"1963-1973 la matrícula de la población femeninaha crecido a una tasa superior a la experimenta-da por la población masculina, siendo 8.0 porciento anual para las mujeres y 6.9 por cientopara los hombres. No.obstante haber crecido conmayor rapidez la población femenina matriculada,se obtiene resultados mayores para los déficitsescolares femeninos que para la población mascu-lina, como se puede deducir de la comparación delas respectivas tasas de escolarización de losaños 1965 y 1970 (cuadro 17y gráficos 2 y 3).

Las diferencias entre los niveles de aten-ción probablemente continúen, pero en la medidaque la mujer vaya comprometiendo su participa-ción en el proceso económico, social y políticodel país, estas diferencias irán disminuyendo ;enla actualidad la mujer viene incursionando en actividades y profesiones tradicionalmente reserva"das para los hombres. ~

CUADRO 17.- PERU: TASAS DE ESCOLARIZACIÓN POR EDAD DE LA POBLACIÓN DE5 A 19 AROS DE EDAD SEGÚN SEXO , EN 1965 Y 1970

(Tasas por Mil)

EDAD(En Años)

5678910111213141516171819

1HOMBRES

921*75658733733826781831760742636512415321253

9 6 51 MUJERES

100466614664690728681695602547431331240182134

1 9 7 0HOMBRES I

. 126579739821848884823827807779664578516382 .320

MUJERES

147.562699'712780814737702641

. 580' 495408327245196

Fuente: Ministerio de Educación, Oficina Sectorial de Planificacifin.Lima, Perú.

Page 314: Indicadores Economicos Peru Año 1974

262

4.4.2 Estructura de la Matrícula por Niveles y Gradosde Estudio

La demanda .de la población por educación in_fluye notablemente en la estructura de la matri-cula por niveles y modalidades, siempre que laoferta educativa sea orientada a responder a di-cha demanda, que presenta aspectos diferencialestanto en su composición como en su estructura. Es_ta relación, por su parte, supone evitar las ele_vadas tasas de deserción y abandono que se produ_cen tanto de grado a grado como de nivel a nivelde enseñanza; la estructura por grados de *estu-dio depende fundamentalmente de las tasas depromoción, de continuación y de repitencia.

La estructura de la matrícula por nivelesde enseñanza (cuadro 18)presenta un aumento deimportancia en los niveles correspondientes a se_cundaria y superior., comportamiento que es conse_cuencia, por una parte, de la expansión de losservicios educativos para atender los fuertes f lu_jos de los egresados de primaria así como de losegresados de la secundaria, quienes solicitan matrícula en el nivel inmediato superior,y por otra,de la responsabilidad del Estado por asegurar unaadecuada atención a toda-la población peruana.La disminución de la importancia relativa de lamatrícula en educación primaria y básica no debeinterpretarse como una disminución de la ofertaen este nivel, sino que el crecimiento resultaser menos acelerado que la matrícula de la educación secundaria, ya que en ambos crece pero len-ta en valores absolutos ; conviene anotar que es-te crecimiento diferencial repercute en benefi-

. ció de una mayor acumulación de grados de estu-dio aprobados para la población atendida por elsistema, y desde luego, en una mejora del, niveleducativo de la población.

Page 315: Indicadores Economicos Peru Año 1974

263

CUADRO 18.- PERU: ESTRUCTURA DE LAPOR NIVELES DE ENSEÑANZA

1963 - 1973

MATRICULA

(Cifras Relativas)

NIVELES DEENSEÑANZA

TOTAL

Pre Escolar(Inicial)

Primaria(Básica)

Secundaria

Superior

Otros

1963

100.0

1.9

82.7

12.7

2.7

-

1965

100.0

1.9

79.3

15.1

3.2

0.5

1968

100.0

2.2

74.9

18.1

3.8

1.0

1970

100.0

2.2

73.1

19.8

3.7

1.2

1973

100.0

2.7

70.5

21.2

4.0

1.6

Fuente: Ministerio de Educación, Oficina Secto-rial de Planificación

'i Por una parte, la matrícula por grados deestudio y sexo tiene una estructura de tipo piramidal (Ver gráfico 4),que partiendo de una baseancha al avanzar en los diversos grados de estu-dio, se produce una disminución progresiva delos efectivos escolares; este comportamiento, entérminos generales, muestra la baja productivi-

Page 316: Indicadores Economicos Peru Año 1974

264

dad que el sistema ha.venido experimentando.

Gráfico 4

PIRÁMIDE EDUCACIONAL DE PRIMARIA A SECUNDARIA

POR SEXO EN 1961, 1965 y 1970

•1961

1965

1970

5o

4 o

3 o

2 o

Io

5°4o

3 o

2°I o

Tr.

J1ri

JCL HC

400 100 ZOO 300 400

Miles de Alumnos

Fuente: Ministerio de Educación, Oficina Sectorial de Planificación

De cada cohorte de 100 estudiantes que se inician en el primer grado de estudios (Transición)a~proximadamente el 30 por ciento logra finalizar"

Page 317: Indicadores Economicos Peru Año 1974

265

con éxito la educación primaria, como consecuen-cia de una elevada deserción escolar, fenómenoque generalmente se explica por la inadecuada dis_tribución de los centros educativos y por la ri-gidez que prevalecía en el sistema tradicional.La Reforma de la Educación tiende a superar estey otros problemas, estableciendo un nuevo siste-ma que se caracteriza por la flexibilidad y flui_dez de su funcionamiento, por la presencia decursos de recuperación y la vigencia de una pro-moción automática, y sobre todo por el establecimiento de modalidades educativas acordes a la si_tuación de los educandos.

.4-.3 Distribución Espacial de la Población y de la Matrîcula por Regiones Educativas. Niveles de Atención.

Con el propósito de lograr una descentrali-zación administrativa en el Sector Educación, elterritorio nacional fue dividido en 9 regiones y35 zonas educativas, cuyos ámbitos fueron deter-minados teniendo en cuenta diversos factores, debiendo destacarse los de tipo demográfico, los"relacionados con la funcionalidad de los mediosy vías de comunicación y fundamentalmente, con

' la carga administrativa. Esta regionalización. administrativa, en definitiva, debe contribuira la optimización de las acciones educativas, mediante, la racional utilización de los recursosasignados y las de uso potencial existentes den-tro de su respectiva jurisdicción.

Page 318: Indicadores Economicos Peru Año 1974

266

Por el lado de la demanda conviene analizarla distribución de la población por regiones deeducación; de acuerdo a los resultados de los cen_sos de 1961 y 1972. En la región de Lima Metro-politana en 1961 se concentro el 18.5 por cien-to de la población total -del país,proporción queaumentó a 24.5 por ciento en 1972, siendo las demenor volumen poblacional las regiones IV y VI( ver* gráfico ).Esta concentración dife-rencial repercute en el ritmo de crecimiento de-mográfico regional; corresponde a Lima Metropoli_tana el mayor crecimiento demográfico (5.5 porciento anual), en tanto que las regiones II, V yVII crecen a un ritmo menor del 2.0 por cientoanual (tabla 2 del anexo); el hecho de que unasregiones crezcan con mayor rapidez que otras sedebe fundamentalmente ál sentido de los flujosmigratorios y no tanto al efecto directo de lanatalidad y de la mortalidad.

Por el lado de la oferta, las metas de atención contenidas en los últimos planes de desarro^lio del Sector Educación, se han determinado coiisiderando, además de otros factores, los aspec-tos diferenciales de la estructura y composiciónde la demanda; debe reconocerse que los esfuer-zos por mejorar los niveles de atención se hanvisto limitados, por una parte, por la inadecua-da distribución de los centros educativos exis-tentes, y-por otra, por las deficientes y esca-sas vías y medios de comunicación, además de lascaracterísticas geopolíticas de la población.

Es evidente que la población de las áreasurbanas tienen un mayor acceso a los centros-educativos y, por lo tanto, la oferta educativa enmucno de los casos es superada por la matrícularegistrada en ellos,. lo que se traduce en nive-

Page 319: Indicadores Economicos Peru Año 1974

267

les de atención superiores a los alcanzados enlas áreas rurales. De la simple relación de lamatrícula total por regiones y su respectiva po-blación entre los 5 a- 39 años de edad, se obtie-ne la tasa bruta de escolarización por regiones,presentada' anteriormente en el Cuadro I. Para todas las regiones se ha experimentado una mejoraen los niveles de atención, cuyo incremento re-sulta significativo en las regiones V, VI y VIIlas mismas que en 1970 presentaron los mayoresdéficits escolares. Por su parte los resultadosdemuestran que existe una relación inversa entreescolarización y la proporción de población ru-ral en cada una de las regiones ; las áreas rura-les presentan las mayores dificultades en la co-bertura de los servicios educativos, situaciónque ha obligado a buscar nuevas alternativas pa-ra el desarrollo educativo. En esta perspectiva,la Ley General de Educación establece la Nuclea-rización Educativa, sistema y proceso que impli-ca la plena participación de la Comunidad en lagestión de la obra educativa, con el propósitono sólo de asegurar la conversión al nuevo Sis-tema Educativo sino, primordialmente, de mejo-rar los niveles educativos de 'la población;asimismo, tiende a la óptima utilización de lasinstalaciones y equipos educativos, así como deaquellos que, en dicho territorio, posean po-tencial educativo para ofrecer un servicio educativo adecuado a toda la población del ám-bito nacional.

Del mismo modo se han establecido Programasde Promoción Educativa en Areas Rurales, con lafinalidad de orientar a la comunidad en el desa-rrollo de una conducta y formas de vida que favorezcan su plena participación en las acciones desu comunidad.

Page 320: Indicadores Economicos Peru Año 1974

268

4.5 Los Déficits Escolares

Se refiere al volumen de población que es-tando comprendida"dentro del límite de obligato-riedad de recibir educación formal,no es atendi- .da por el Sistema Educativo, en un momento deter_minado.

Como en muchos países del mundo,en el Perú,constitucionalmente "la enseñanza primaria esobligatoria y gratuita" 1_V/, y la Ley General deEducación 10/ establece que la "Educación BásicaRegular está destinada a todos los niños, prefe-rentemente a partir de los 6 años de edad, hastala adolescencia". En estas condiciones, silata_sa de éxito fuera del 100 por ciento, significa-ría que un alumno complementaría sus 9 grados deestudio una vez cumplidos los 14 años de edad.

Establecida la obligatoriedad y dentro de laperspectiva de la universalización de la Educa-ción Básica, es lógico suponer que la "poblaciónen edad escolar obligatoria" estaría comprendidaentre los 6 y 14 años de edad. De esta manerase ha definido una demanda real y prioritaria,y,por lo tanto, las acciones de los servicios edu-cativos deben estar orientadas, y en efecto loestán, a disminuir los déficits escolares en es-tas edades, fundamentalmente.

De acuerdo a las estadísticas, en el año1965 de una población de 2 788 500 personas de 6a 14 años de edad, fueron atendidas por el Sec-

17/ Artículo 72 de la Constitución

18/ Decreto Ley 19326

Page 321: Indicadores Economicos Peru Año 1974

269

tor el 67.5 por ciento, resultando un déficit es_colar de 900 200 personas. En 1970 de un totalde 3 318 300 personas de 6 a 14 años dé edad, re_sultaron atendidas el 74:0 por ciento con défi-cit escolar de 863 000 personas; lo que signifi-ca que durante el periodo 1965-1970, la matrí-cula ofrecida logro reducir los deficits en forma poco significativa. . ' • • • ' .

Comparando tasas de crecimiento,la pobla-ción matriculada creció a una tasa del 5.3 porciento y la población de 6 a 14 años lo hizo arazón de 3.5 por ciento anualmente., sin embargoesta diferencia de ritmo de crecimiento no ha lo_grado reducir una buena proporción de los défi-cits escolares. Si en el corto plazo se esperareducir aceleradamente los déficits escolares,será necesario que la tasa de crecimiento anualde la matrícula en Educación Básica Regular, tomeun valor superior a 5.3 por ciento. Las cifrasde la Tabla 3 del anexo se refieren a losalumnos matriculados y a los déficits escolares,de hombres y mujeres, notándose que tales défi-cits son mayores en la población femenina que enla masculina.

4.6 La Demanda y la Oferta Educativa en el Contextode la Reforma de la Educación

Los conceptos de Demanda y de Oferta de Edu_cación conllevan connotaciones,fundamentalmente,cuantitativas. La comparación entre la oferta yla demanda de educación, revelan el grado de e-quilibrio o desequilibrio entre la manifestacióncolectiva de las necesidades de educación plan-teadas por la sociedad y la respuesta de la edu-cación institucionalizada del sistema educativo.

Tradicionalmente el sistema educativo se abo

Page 322: Indicadores Economicos Peru Año 1974

270

c5 a la simple tarea de albergar en escuelas ala población demandante, meta que nunca logrosignificativamente alcanzar. En el año 1972 ha-bía alrededor de 1 500 000 niños de 5 a 14 años,que por diferentes motivos no asistían a la es-cuela. Esta cifra por demás significativa,es elresultado de la marginaciôn de que fue objeto unvasto sector de la sociedad, por parte del siste_ma educativo tradicional.

Si tenemos en cuenta que el sistema educati_vo peruano acuso un crecimiento desmesurado y es_pecular en la matrícula, sin duda el más grandede su historia, en los últimos.15 años, sin em-bargo vemos que los resultados son pocos ha_lagadores, esto significa que la solución del pr£blema se encuentra más allá de los aspectos meramente cuantitativos. Lo esencial debe estar re-ferido a la búsqueda de nuevas formulas y alter-nativas y a la utilización de los recursos notradicionales que permitan elevar la productivi-dad del sistema.

El sistema educativo no tiene un desarrolloaislado, autónomo e independiente,- del sistemaeconómico. Las relaciones^ causa y- efecto noestán claramente definidas, ,pero empíricamente seha observado en el devenir, histórico ' que un desa_rrollo del sistema, educativo viene acompañado porun desarrollo de'la-»economía.- '

Las deficiencias estructúrales de nuestrosistema educativo tradicional no eran sino el refiejo de las coyunturas socio-económicas en las"cuales el país se desenvolvió.

Se experimenta que la transformación del sis_tema educativo., vía Reforma de la Educación, sedesarrolla necesariamente asociada a otras tránsformaciones estructurales que modifiquen la esen

Page 323: Indicadores Economicos Peru Año 1974

. 271

cía misma del sistema económico.

En el.pasado se contempló el desarrollo deun sistema educativo que'por su carácter procuróel privilegio para unos, y la postergación parala mayoría. En los momentos actuales.la socie-dad peruana comprueba y participa de un procesohistórico en el cual se cuestiona el sistema edu_cativo tradicional, el que se está transformandogradual y progresivamente para llegar a otro cua_

. litativamente diferente.

El nuevo sistema que plantea la Ley Generalde Educación, propugna una educación intensivadirigida a las grandes mayorías marginadas ; inte_gral en su contenido para abarcar toda la actividad humana; permanente durante la existencia delhombre y organizada por modos no escolarizados yescolarizados ; lo cual necesitará de la plena utjL_lización de los recursos extra-escolares y .delpatrimonio de la comunidad en general, devolvien_do de esta manera a la sociedad todo el papel quedebe asumir en la tarea educativa.

El conjunto de disposiciones contenidas enla Ley General de Educación, al modificar cuali-tativamente el sistema .tradicional, debe influirdecisivamente en el volumen, composición y es-tructura, tanto de la oferta como de la demandade educación. Entre las disposiciones más rele-vantes deben mencionarse :

4.6.1 La Educación No Escolarizada

Es la educación que se. imparte fuera del regimen escolar o formal, partiendo del reconoci-miento, por un lado de la carencia de recursos"escolares" para atender a la creciente pobla-ción; y por otro lado, de que es posible la uti-lización de otros medios que radican en la pro-

Page 324: Indicadores Economicos Peru Año 1974

272

pía actividad humana que desarrolla la sociedad,tales como las instituciones no escolares pero sieducativas (familia, fabrica, talleres, clubes,asociaciones, etc.) y otros canales de comunica-ción como la prensa, la radio, la televisión,etc.

Hasta hoy la tasa de escolarización consti-tuía el indicador por el cual se mensuraba laconfrontación entre la demanda y la oferta de edu_cación. Con la expansión de las asociaciones noescolarizadas será necesario en el futuro medirel grado de participación de la población en elsistema educativo mediante un indicador que adi-cione a las formas escolarizadas y no escolariza_das de. educación.

M-.6.2 La Promoción Grado a Grado, que excluye la Repi-tencia del Grado

Esto quiere decir que el concluir un deter-minado grado el educando es promovido al siguien.te. Se explicita en la Ley como "promoción auto_mática" (Art. 100), que debe- entendérsela propia_mente como una promoción flexible puesto que elascenso de un grado al otro grado superior no es_tá ligado a un período cronológico fijo,y por lotanto dependerá de la rapidez del educando de lp_grar "el conjunto de experiencias y contenido educativo que constituyen los requisitos mínimos correspondientes" al respectivo grado. ~~

Esta medida influirá en la disminución delabandono escolar, puesto que estadísticamente unode los factores que más influyen para que el es-tudiante se aparte de la escuela es la desaprobación- del año o grado de estudio. Así mismo alpromover la totalidad de alumnos del primer gra-do permitirá la absorción de un número mayor denuevos alumnos o ingresados.

Page 325: Indicadores Economicos Peru Año 1974

273

Por lo tanto, es de esperar que se produzcaun incremento considerable en el volumen de lamatrícula en los grados inmediatos superiores qiees a donde se destinará los promovidos de gradosinferiores. Este hecho exigirá, en una primerainstancia, de un esfuerzo extraordinario por par_te del Sector Educación, el que debe afrontar es_te crecimiento "extra demográfico" de la demanda;situación que en el futuro deberá normalizarseconforme el flujo quede estandarizado.

4.6.3 La Implementación de un Sistema de Recuperación

Por el cual la población adulta que ha aban_.donado prematuramente el sistema escolar,sin com_pletar un determinado grado o nivel, puede, pre-via una evaluación integral, reincorporarse en lamodalidad de educación Básica Laboral en el gra-do que se considere adecuado, de acuerdo a su ex_periencia obtenida aún a nivel de cultura ganadasin requerir para ello estudios o certificadosprevios.

Este hecho tendrá un efecto directo en el ÍT±cremento de la matrícula, sobre todo, en los ni-veles superiores de la Básica Laboral y en losgrupos de edad correspondiente a la poblaciónadulta mayor de 15 años de edad y que repercutírá en favor de una mayor calificación de la po-blación orientada a conseguir una mejora de suparticipación en el sistema productivo.

4.6.4 La Eliminación de los Exámenes de Admisión parael Ingreso a la Educación Superior

A cuyo primer ciclo tendrán acceso todos losque han completado satisfactoriamente el nivelbásico. Así, el "cuello de botella" constituidopor la secundaria a la superior quedará elimina-

Page 326: Indicadores Economicos Peru Año 1974

271

do o cuando menos atenuado, para dar lugar a unflujo realmente extensivo, suprimiendo la barre-ra elitista y discriminatoria.

Las Escuelas Superiores de Educación Profe-sional, que deben implementarse a todo lo largoy ancho del país, y que atenderán este primer ci_cío de la educación superior, deberán conjugarel gran volumen de estudiantes que deben acoger,los mismos que son portadores de un conjunto he-terogéneo de aspiraciones, con las necesidades deprofesionales de mando medio que plantea el desa_rrollo de la economía nacional. En este sentidose deberá tener en cuenta el papel que desempeñará la formación de futuras empresas de propiedadsocial en la captación de los egresados de lasreferidas escuelas.

Ademas de los niveles secuenciales de la edilcación básica superior, la Reforma desarrollaráotras acciones, niveles y modalidades dirigidasa los núcleos tradicionalmente marginados talescomo:

La población infantil menor de 6 años, hastahoy descuidada y ajena a los beneficios de laeducación (Educación Inicial).

- La población adulta que nunca tuvo la oportu-nidad de asistir a la escuela, desprovista deun instrumental que es el saber leer y escri-bir.

- A los que habiendo abandonado prematuramentesus estudios sin concluir determinado gradoo nivel, urgen de una preparación integral quelos capacite y califique para su pleno desem-peño en la sociedad en general y en su puestode trabajo, en particular (Básica Laboral yCalificación Profesional Extraordinaria); asícomo los que habiendo culminado con éxito un

Page 327: Indicadores Economicos Peru Año 1974

275

nivel educativo no cuentan con la formación £decuada para adaptarse a las exigencias delprogreso técnico (Calificación Profesional Ex_traordinaria).

- También está considerada una acción educativaad-hoc dirigida al educando que manifiestaciertos tipos de excepcionalidad, sean supero infra dotados (Educación Especial).

- Por último una acción reforzadora dirigida ala población en general, básicamente mediantela utilización de los medios de difusión o c£municación masiva, como son radio, prensa, te_levisipn, etc. (Extensión Educativa).

La Futura Demanda y Oferta de Educación

Para el mediano plazo, el Plan de Desarro-llo del Sector Educación entre el conjunto de ob_jetivós y metas indica:

"Ampliar la oferta de oportunidades educacio-nales dentro de los nuevos contenidos de lareforma de la educación, expandiendo y generalizando progresivamente la aplicación del nuevo Sistema".

"Reducir sistemáticamente los estados de analfabetismo existentes".

En ambos casos se vislumbra el esfuerzo quedeberá desarrollarse en él futuro para lograr estos y otros objetivos, y superar los niveles edu_cativos actuales y contribuir a là formación deun hombre libre, solidario y participante en lainstauración de una sociedad justa, autónoma yen constante perfeccionamiento.

Por su lado la oferta, como contraparte dela demanda, además de factores y consecuencias

Page 328: Indicadores Economicos Peru Año 1974

276

de tipo económico social, considera las varia-bles demográficas como determinantes de los as-pectos cuantitativos de las metas de atención;en este sentido las proyecciones de los volúme-nes de población por grupos de edad permiten vi-sualizar cuantitativamente la intensidad de lasmetas futuras de atención en cada uno de los ni-veles y modalidades de enseñanza.

Dentro de la nueva filosofía de la Educa-ción Peruana, no existen límites cronológicos pa_ra recibir los beneficios de la acción educati-va. La educación sera integral y permanente, ypor lo tanto, la futura demanda estaría consti-tuida por toda la población; sin embargo, desdeel punto de vista operacional se conviene en de-finir intervalos normativos de edad para cada u-no de los niveles de enseñanza, especialmente enel Sistema Regular; esta probable situación sepuede apreciar en el siguiente cuadro, él que a-demás incluye la población total estimada para1980.

CUADRO 19.- PROBABLE SITUACIÓN DEL SISTEMA REGU-LAR DE ENSEÑANZA: 1980

NIVELESEDUCATIVOS

GRADOSEDADES

NORMATIVAS

POBLACIÓNESTIMADAPARA 1980(En Miles)

Inicial - 0-5 556.' ,Básica Regular Io a 9o 6-14 4 351.2 "

Superior :Ciclo I 10° a 12° 15-17 1 220.0Ciclo II - 18-21 1 474.0

a/ Población sólo de 5 años de edad.Fuente: Ministerio de Educación.t Lima, Perú.

Page 329: Indicadores Economicos Peru Año 1974

277

Como es natural, el grueso de la demanda de_berá ser atendido por la Educación Básica Regu-lar. En la medida en que se asegure una mayorparticipación en los niveles iniciales se logra-rá, por un lado, aumentar los niveles educativosde la población, y por otro, evitar y erradicarlos estados de analfabetismo, que se genera jus-tamente por la población que oportunamente nofue absorbida por alguno de los niveles y modali^dades de enseñanza.

Considerando la probable evolución de lasmetas de atención en Educación Inicial y Educa-ción Básica Regular hasta 1980, orientada espe -cialmente a la población de 5 a lf afios, se ob-serva en el Cuadro 9 cómo la oferta responderá aestá demanda, habiéndose programado atender al86.9 por ciento, y posiblemente al 100 por cien-to de la población en el año 1990.

Por su parte, y con el propósito de garanti^zar una efectiva igualdad de oportunidades educa_cionales, se ha previsto dar mayor énfasis enlas regiones educativas que presentan mayores dé_ficits escolares, como se puede deducir del cua-dro 20.

Page 330: Indicadores Economicos Peru Año 1974

278

S'OcdOcu

4SwQto

iraW

fH C-

U o»rn

o

M QS

wwD

H

pU

TA

SA

BR

UT

A D

E E

SCO

LA

RI

ZA

CIO

N

-(P

or c

ien

)

MA

TR

ICU

LA

EN

ED

UC

AC

IÓN

INIC

IAL

Y B

ÁSI

CA

REG

ULA

R(E

n m

iles

)

POB

LA

CIÓ

N D

E 5

A 1

4 A

ÑO

SD

E E

DA

D(E

n m

iles

)

1975

|

1980

1970

oCOOirH

UD.

o>iH

1970

1980

irac-CJlrH

Oc-,-1

REG

ION

ESD

EE

DU

CA

CIÓ

N

o c- 01 •<* co oo ira o

0 0 O 3 C - O 1 . O 1 0 0 0 0 Ol

oa ira oo o o o oo o

C- 00 t - 00 00 00 C- 00

coiraco

Tl-

CO

00

o00

c-

C-J

ira

c-

rH

O

1-1

ira00

Ol

IÍ3

"-<

1-Hc-

ira

ira

TT

c-

t o

toCO

CO

CO

OO

CMc-

rH

to co <N to c- t— lo to

c- m n H r- ci o' HO O f O J i r a M C l

O I C O C O C O C D C M O U3

CO I'D CO 1-H O l CO CO* CMO l T j - C O C O O l C - ^ } - rHC O C M C O r H r H r - l r H xj1

o s o c M c o c o i r a ^ i r aT t i c - t o c o o i c D C O i r aO C D C M i r a O r H C O C OO O C O C O C M C O C O C M C O

C - r H O I M O l ' i i ' a i O l

t r - T j - o o t M t o c - c OO I C O C - C M O I C O CMCMC O C O I O C M I N I N O J C O

c o L r a c - t o c D i r a c n c o

i M c o c o c n o ^ o c oO O r H O O O O C M t N C DC O C O l ß r H C M I M i N i r a

M « Ö> > >

ira

00

CO00

0000

ira

o

iracoco

iraooCD

oCO

S'

OG.

VCL,

ëo

•8I-H

ni

•ao

CMOO

rH

;—

O

5-

Scns

• o

wTJ

O

I

Page 331: Indicadores Economicos Peru Año 1974

A N-.E X 0

Page 332: Indicadores Economicos Peru Año 1974
Page 333: Indicadores Economicos Peru Año 1974

279

TERMINOLOGÍA BÁSICA EMPLEADA

TIPO DE VIVIENDA

Las definiciones son las mismas que las uti_lizadas en los Censos de Vivienda en 1961 y dePueblos Jóvenes de 1970. El tipo clasifica alas viviendas por su forma de ocupación o de usoen:

- Casa Independiente.- Es aquella que teniendosalida a la vía publica contiene una vivienda

- Departamento en Edificio.- Es la unidad > devivienda que ocupa parte "de un edificio, conservicios higiénicos independientesipero quetiene entrada y pasadizo« de uso común.

- Cuarto de Departamento en Casa de Vecindad.-Es la unidad de vivienda que generalmente comparte con otras unidades, servicios*higiénicos, entrada y pasadizos de uso co•fin. ""

- Choza.- La vivienda ubicada generalmente enel área rural y que está construida con mate-riales ligeros.

- Otro.- Cualquier clase de albergue, fijo omóvil, ocupado, como vagón de ferrocarril,cu£va, etc., y también algunos locales no desti-nados para habitación pero que se usa para v_ivienda pueden ser éstos garages, graneros, de_pósitosi etc.

CUARTO

Cualquier habitación de la vivienda que no

Page 334: Indicadores Economicos Peru Año 1974

• 280

sea destinada a cocina, baño, garage, pasadizo ycorredores ; igualmente la que formando parte dela vivienda es usada exclusivamente para finescomerciales, industriales o de servicio.

HACINAMIENTO

Es la clasificación de ocupación dada porla relación de ocupantes y el número de cuartospor vivienda, que no satisface las condicionesconsideradas adecuadas, conforme a la siguientetabla:

VIVIENDASEGÚN NUMERODE

1231+5678

CUARTOS ío

cuartocuartoscuartoscuartoscuartoscuartoscuartosy más

Fuente : Oficina

CLASIFICACIÓN(Número

Hacinado

11111110

1aaaaaaó

deDE OCUPACIÓNOcupantes)

Incierto 1 Hacinado

223579más

Sectorial de

346810

2 3 ó más3 1 ó mása 5 . 6 ó mása 7 8 6 mása 9 10 ó másó másó más— . —

Planificación deVivienda ...Análisis Censal para una Eva-luación de Vivienda, Lima, Perú, 1966.

LOTE CON SERVICIOS

Unidad de terreno cuya área es la comprend^da dentro de un perímetro definido y que cuenta"con las conexiones de servicios públicos domici-liarios .

Page 335: Indicadores Economicos Peru Año 1974

281

a w

i ia 5

S g g S

es

s

S2c-i

IO

557.

2 46

9.0

CO

401

C l

161.

1t -

155,

633.

669

2,

61

9.5

t -

484,

119.

1

i .

107,

182.

5

cO

150,

131.

6

•801

50

.9

I O

42

0 1

12.6

15,

128.

211

8,

53

.7

c-

4?,

CO• *

C)

Cl

ZS

EE 3

>-i n m

9 2

341

3

147

4 54

7

7 2

270

3

140

6 49

0

2 19

9

135

410

o co IO

3

• 45

3

1

94

9 12

7

2 41

0

4 80

9 98

386 84 92

IO O i-,

MC- «

5

78

4 20

1

2

? s

' 0 0

O i

23

t o

s

s

• H

8 37

1 34

ri

ci « «1 « en f\oo to ' ta ] to oí I H |

M

j<o

004.

IN

r

1 8

86.

co

gC l

I D

900.

Oi

1 7

89.

[28,

o

104.

™.O ï

I O

168,

co

313.

260.

t- coc- o

rf r-

271. 42.

IO CO

230, 29.

r - l

75.

P-

S

in

59.

Q> Ci O>

E 5 °

• * CO 1

s s

o> co 'to" c i

o

19, en CJ

u:

T

15. I O

i- T

12

CI

12. C l

S,

O ï l O J O^f l ci eto l CO Cl

a

IIà.u>

2D

o(J

3

¡|U Q

S

iz:>-.

aS.>

<o2:

u

RIA

TE

¡Io S

I ! § ?i 5 So z f-i¿ 3 O

Ë

II1 -s

II

1 1 ïï5 J %

I l s

Page 336: Indicadores Economicos Peru Año 1974

282

TABLA 2

PERU: POBLACIÓN TOTAL Y TASA ANUAL DE CRECIMIENTOINTERCENSAL, POR REGIONES DE. EDUCACIÓN

Censos de 1961 y 1972

(En miles)

REGIONES

DE

EDUCA-

CIÓN

POBLACIÓN CENSADA

1961

Total | "Jo

19 72 a./

Total ! °¡o

TASA

ANUAL

DE CRECÍ

MIENTO

TOTAL 10 319.5 100.0 14 121.6 100.0 2.9

I

II

in

IV

V

VI

VII

VIII

Lima-Me-tropolitana

1

1

1

1

570.0

864.8

559.9

528.2

964.4

531.1

726.5

671.7

902.9

15.2

8.4

15.1

5.1

»9.3

5.2

7.0

16.2

18.5

2

1

1

1

2

3

167.3

060.0

945.5

738. 9

097.7

781.8

813.2

088.8

428.4

15'. 3'

7.5

' 13.8

5.2

7 . 7 •

5.3

• 5 . 7

15.0

24.5

3.0

1.9

2.0

3.1

1.2

3.6

1.0

2.0

•5.5

_a/ Resultados Provisionales.

Fuente: Ministerio de Educación, Oficina Sectorial de Planifica-

ción . , Lima, Perú.

Page 337: Indicadores Economicos Peru Año 1974

283

TABLA 3

PERU: MATRICULA Y DEFICIT ESCOLARES DE LA POBLACIÓN DE

6 A 14 AÑOS DE EDAD, SEGÚN SEXO, EN 1965 Y 1970

(En miles)

EDAD

TOTAL ]

6

7

8

9

10

11

12

13

14

TOTAL ]

6

7

8

9

10

11

12

13

14

POBLACIÓN

1965

L 411.3

186.3 =

179.2

170.6

162.1

154.6

147.7

141.7

136.6

132.5

L 377.2

180.4

175.5

167.3

159.2

150.7

143.9

138.0

133.1

129.1

1970

MATRICULA

1965

HOMBRES

1 679.9

208.8

203.5

198.9

194.5

183.0

1.84. 2

177.4

169.0

160.6

1 022.3

•• 8 8 . 7

118.2125.4126.4127.8115.3118.1103.9

98.5

MUJERES

1 638.4

203.5

198.4

193.9

189.6

177.3

178.3

173.9

165.8

157.7

866.0

83.8107.3110.6109.3109.8

98.196.180.370.7

1970DEFICITS

1965

1 320.9 389. C

120.9 97. í150,4 61. C163.3 45.5

164.9 35. r

161.7 26.£151.6 32.4146.7- 23.6136.3 32. r

125.1 34. C

1 134.4 511.5

114.4 96. f

138.7 68.5138.0 56. r

147.9 49. £144.3 40. £131.4 45. £122.1 41. £106.3 52. £91.3 58.4

1970

359.0

87.953.135.629.621.3

l 32.630.7

r 32.735.5

- 504.0

89.1

! 59.755.9

> 41.7) 33.0

46.9> 51.8

59.5i 66.4

Fuente: Ministerio de Educación», Demanda y Ofeita de EducaciSn,Período 1965-1972, Lima, Perû..

Page 338: Indicadores Economicos Peru Año 1974

CAPITULO IX

RECURSOS NATURALES: SU USO Y SUSPOSIBILIDADES

Los recursos naturales localizados en todoel territorio nacional, incluyendo la variedadclimática y de suelos que posibilitan una diver_sificaciôn de producciones y continuidad de cul-tivos a lo.largo del año, permite mirar con optimismo el futuro de la población peruana que, me-diante una política de racional ocupación del te_rritorio y explotación soberana de sus recursosnaturales logrará, no sólo la redistribución ge£gráfica de la población y el desarrollo armónicodel país, sino también las fuentes de trabajo yproducción que harán reducir los índices del sub_empleo y desempleo y elevarán a su vez, los niveles de producción y de vida del poblador peruana

i. EL ESPACIO GEOGRÁFICO DEL PERU Y SUS RECURSOS NATORALES

El Perú se localiza en el hemisferio sur ydentro de la zona tropical. Su territorio ocupa laparte central y occidental de América del Sur.Con una superficie continental de 1 285 215.6 Kins2

de los cuales 133.4 son de área insular, su te-rritorio abarca cuatro grandes conjuntos geográ-ficos: el Mar Territorial, la Costa, la Sierray la Selva '. Por su ubicación geográfica le co-rresponde un clima cálido , húmedo y lluvioso. Sin

Page 339: Indicadores Economicos Peru Año 1974

285

embargo, la existencia de fenómenos geográficosdiversos, sobré todo la Corriente Peruana y elalto relieve andino, hacen que en su espacio geo_gráfico se de una gran variedad climática y eco-lógica. Solo la Selva y un pequeño sector de sucosta más septentrional, poseen condiciones cli_máticas acordes con su latitud.

Desde el punto de vista morfológico,una graivariedad de formas se suceden y/o contraponen. Deoeste a este se observan: un extenso litoral de-sértico con llanuras interrumpidas por oasis degran productividad y densidad poblacional. Conti_núa el relieve andino con sus vertientes áridasque dan frente al Pacífico y con sus extensas me_setas bajas de gran porvenir agropecuario, cono-cidas en la zona sur con el nombre de "Pampas",tales como: Majes, Sihuas y Vítor. Altas y. ex-tensas mesetas andinas o "Punas", con gran poteiicial agropecuario, se encuentran a más de 3 000metros sobre el nivel del mar y,dominando el conjunto, cumbres nevadas con glaciares que a lolargo del año aportan el agua resultante de lalicuefacción de sus hielos.

Las vertientes húmedas del este, conprofuiidos y estrechos cañones,, están cubiertas por fo-restas,que alcanzando y, a veces sobrepasando,los3 500 metros sobre el nivel del mar.

Al este del relieve andino,la Selva Alta consus valles de gran longitud en relación con su an_cho, enmarcados por cerros de altitud decreciente, concentra importante población rural y peque_ños centros urbanos. Finalmente, la llanura Amazónica o Selva Baja, con sus sectores de terra-zas .altas no inundables y modeladas en colinasde pendientes suaves donde se han establecido lasciudades más importantes ; sus terrazas medias ybajas que se inundan en forma cíclica y estacio_nal pero que son cultivadas y ocupadas por el po

Page 340: Indicadores Economicos Peru Año 1974

286

blador rural; y las llanuras bajas que se inun-dan todos los años en la época de creciente delos ríos, pero que poseen gran potencial con plan_tas como.el aguaje que tiene frutas con promiso-ras perspectivas para la extracción de aceite.

Ademas de la heterogeneidad climática y mor_fológica, el espacio geográfico peruano presentatambién una gran variedad de recursos naturalestales como : abundante riqueza ictiológica del mar,los ríos, lagos y lagunas de la selva y de la sierra; petróleo.y gas; minerales de: cobre,hierro"plomo¿ zinc, plata, carbón, fosfatos, etc.;recur_sos hídricos, suelos agropecuarios ; bosques y fau_na; recursos turísticos del paisaje natural y hu_manizado, etc.

2. DISTRIBUCIÓN REGIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES:SUS POSIBILIDADES PARA EL DESARROLLO Y SUSTENTODE LA POBLACIÓN PRESENTE Y FUTURA

2.1 El Mar Peruano

Con el objeto de preservar y salvaguardar laextraordinaria riqueza del Pacífico Peruano, quebaña 3 080 kms. de su litoral, se estableció queel Mar Peruano 1_/, comprende una ancha faja delOcéano Pacífico que Hega hasta las 200 millas pontadas desde la línea litoral.

La Corriente.Peruana,.con aguas superficie^les posee una temperatura promedio de 18°C,tienenotable influencia en las características físico-químicas del Pacífico Peruano. Origen de esta temperatura son los afloramientos que traen a la superficie aguas densas, frías y con alto conteni~do de sales minerales que favorecen la reproduc-ción del plancton que es el inicio de "cadenasnutritivas" que sustentan la notable riqueza ic-

•1/ Por Decreto Supremo 781, del Io.8.191+7.

Page 341: Indicadores Economicos Peru Año 1974

287

tiológica del Mar Territorial Peruano cons¿derado entre los más productivos del mundo, entrelas cuales destaca nítidamente. la "anchoveta" (Engraulis ringens-Jennys 184-2) pequeño pez fito-planctôfago de 12 a 18 cms. cuando adulto,y cons_tituye el centro del sistema de mecanismos de labioproducciôn marina. Este recurso, cuya explo-tación en escala industrial para elaboración deharina de pescado se inicio en 1950, con una producción de 3 742 toneladas métricas brutas (TMBjalcanzó, en 1970,.la cifra récord de 2 253 430TMB de harina de pescado, y de 12 481 079 TMB decaptura de anchovetas; en 1971, descendió.a1 934 601 TMB de harina y 10 503 964 TMB de cap-tura de anchoveta. El descenso referido tuvo suorigen en un exceso del volumen de pesca ocurri-do en afíos anteriores y en el inicio del fenômeno de "El Niño" consistente en la llegada de"aguas cálidas con características tropicales quealteran la ecología del mar y repercuten negati-vamente en la reproducción de la anchoveta y oca_siona, igualmente, efectos destructivos en lafauna marina.

Este fenómeno que aparece cíclicamente en elMar Peruano y cuya dinámica está siendo estudia-da, ha concluido en.el año 1972 y el de 1973 hasido el año de recuperación del recurso debido alas condiciones óptimas que ha presentado el MarPeruano.

Existen, además, 603 especies en el mar delPerú para el consumo humano. Actualmente se ex-plotan 60 especies tanto para el consumo al esta_do fresco como para sus diferentes formas de pro_cesamiento. De estas 60 especies, la captura de21 de ellas sobrepasaron las 1 000.TMB de pescapor.especie en 1971; así', por ejemplo,, de bonitose pescó 73 000 TMB, siguiéndole en importancia^merluza con 23 000, para citar las mas importan-

Page 342: Indicadores Economicos Peru Año 1974

288

tes. Las restantes 39 especies no llegan a las1 000 TMB por año.

Existe, por lo tanto, un gran potencial dealimento para la población peruana, considerandoúnicamente la riqueza del mar.

2.1.1 La Riqueza Ictiológica como Fuente de Trabajo

En 1971, esta ingente riqueza del Mar Peruano ha dado trabajo a casi 12 000 personas, emplea_dos y obreros en la industria de transformacióndel pescado. A este total hay que agregar laspersonas dedicadas a la pesca para consumo humano,directo, tanto marítimo como fluvial y lacustre;los transportistas que llevan el pescado hastalos mercados de consumo,los comerciantes, etc.

2.1.2 La Riqueza Ictiológica y la Alimentación del Po-blador Peruano

El poblador peruano ha consumido productosdel mar desde hace varios milenios. Vestigios co_nocidos con el nombre de "conchales" se encuen-tran a lo largo de la costa peruana y son testi-monio de la pesca en el pasado.

Al momento actual, los recursos del Pacífico Peruano se. utilizan cada vez más a nivel na-cional, en forma de pescado fresco,congelado, enlatado, embutidos, etc. En la Selva, el pobla-dor consume abundante pescado fresco y salado,constituyendo la principal fuente de proteínasen su alimentación. Ríos, lagos y lagunas de laSelva ofrecen abundante pesca a la población rural y urbana y no es exagerado señalar que el po-blador rural de la Selva dedica a la pesca unaparte importante de su actividad diaria. En laregión serrana, el lago Titicaca y otros lagos dela alta montaña, así como numerosos ríos,han in-crementado su fauna con la "siembra de truchas",

Page 343: Indicadores Economicos Peru Año 1974

289

pez que se ha adaptado en forma extraordinaria yconstituye,actualmente,un recurso que sigue in-crementándose y difundiéndose a partir de centrosde piscicultura estatal.

Debe señalarse, igualmente, que el Gobiernoestimula y apoya a los pobladores . de la costa,sierra y selva,para que establezcan piscigranjas .

Lo expuesto nos muestra que el Mar Peruano,los ríos, lagos y lagunas de la Selva y de la re_gión serrana, poseen recursos suficientes.no só-lo para alimentar a la población peruana presen-te y futura sino,también,para contribuir a laalimentación mundial.

De hecho, las estadísticas muestran un in-cremento del consumo nacional de productos de lapesca al estado fresco,sobre todo marítimos. Asíporejemplo, en 1971, se.consumieron 119 341 TMBde pescado fresco en comparación con las 107 74-7TMB de 1970.

En cifras relativas, el volumen de consumonacional de pescado fresco ha subido en 10.2 porciento del año 1970 a 1971 y con el sistema decomercialización, que a nivel nacional organizael Estado, el porcentaje de aumento debe ascen-der rápidamente. La organización del sistema decomercialización creará,a la vez, nuevos empleospara la población.

Finalmente, debe señalarse que estudios e-fectuados hasta hoy permiten asegurar que. puedepescarse un mínimo de 700 000 TMB al año para consumo de pescado fresco, sin romper el equilibrioictiológico.

2.2 El petróleo y el gas

El petróleo,.cuyo uso en el Perú se remontaa la época prehispánica, se explota en el zócalo

Page 344: Indicadores Economicos Peru Año 1974

290

y areas continentales, de la costa norte: Piuray Tumbes. En esta zona están los antiguos yaci-mientos de Zorritos cuya explotación industrialse inició en el año 1878, y los yacimientos dç laBrea y Pariñas que fueron explotados por empre-sas extranjeras desde fines del siglo pasado,posteriormente, expropiados por Decreto Ley (pro_mulgado el.9 de octubre de 1968)sprcduciendo, ac-tualmente, para Petróleos del Perú (PETROPERU).

Otra zona de gran potencialidad petroleraes la Selva Peruana que cubre una extensión te-rritorial superior a los 600 000 kms^. La extrac_ción del petróleo en la Selva se inició en elárea de Pucallpa, en.Aguas Calientes,en febrerode 1939. Pero es a partir de 1970 que PETROPERUen forma directa y asociada a compañías extranje_ras, mediante contratos conocidos como "ModeloPeruano", inicia la exploración intensiva y laexplotación del petróleo de la Selva.

Asimismo, en Trompeteros, (cuenca del ríoCorrientes, departamento de Loreto), culminó exi_tosamente la primera perforación. Con posterio-ridad, nuevas áreas han resultado productivas. Lasoperaciones de exploración y perforación conti-núan con éxito,a un ritmo cada vez mayor.

Al presente, se han iniciado los trabajospara ía construcción de un oleoducto de 900 kms.de longitud con una capacidad final de 600 mil barriles diarios. Entrará en operación en enerode 1976 y trasladará,entonces,el petróleo de laselva hasta el puerto de Bayóvar, en el Pacíficopara su refinamiento.

Los trabajos de prospección y perforaciónpetrolera en la Selva Peruana, dan ahora empleodirecto a unas 18 000 personas, a las que habríaque agregar aquellos trabajadores relacionados indirectamente con dichas actividades.

Page 345: Indicadores Economicos Peru Año 1974

291

El gas, como recurso asociado al petróleo,se encuentra en las areas ya descritas para estehidrocarburo. Pero, también, existen importantesdepósitos de gas en la zona de Aguaytía, cerca dePucallpa que todavía no están siendo utilizados.

Petróleo y gas, son recursos naturales quevan a generar no sólo industrias y energía,sino,también, divisas que servirán para el desarrolloregional y para generar nuevas fuentes de produc_ciôn y empleo; logrando así, elevar los nivelesde vida del poblador regional y contribuyendo aldesarrollo de la Selva y del país en general.

2.3 Los Minerales

El territorio peruano es particularmente rico en recursos mineros, ya estudiados, que se localizan,principalmente,en la región serrana y enla costa. La minería está considerada como lacolumna vertebral de la economía Peruana.

En la región serrana destacan, por su volu-men y distribución geográfica, los importantes ya_cimientos de cobre, algunos de los cuales estánsiendo explotados y otros en proyectos con diverso avance en las obras.

El país tiene un potencial cuprífero, delorden de les 4 mil millones de TMB; siendo,la re_giôn sur la que posee el mayor volumen de estasreserves.

Existen también yacimientos de: plomo, zincy plata con un volumen de reservas probadas de,aprcxim?.d.r,:¡ente, 100 millones de TMB.

Otros recursos minerales que se explotan enterritorio peruano son: oro, ir.olibdeno, tungste-no, titanic, vanadio, bario, berilio, antimonio,bismuto, etc.

Page 346: Indicadores Economicos Peru Año 1974

292

En la costa central y norte, existen minasde hierro, con reservas estimadas en 500 millo-nes de TMB.

Asimismo, contamos con importantes yacimien_tos de fosfatos y salmueras de Bayóvar, ubicadoscerca del mar, en el distrito de Sechura (depar_tamento de Piura), con una reserva probada de 500millones de TMB de roca fosfórica (con ley del 30por ciento), está considerado como uno de los másgrandes del mundo. Su explotación debe iniciar_se en un futuro próximo y tendrá no sólo impor_tancia industrial sino que favorecerá a lacultura nacional ; y su exportación generarásas para el desarrollo nacional.

El cloruro de sodio es otro mineral abundan_te en la costa y su explotación satisface las ne_cesidades de alimentación y de la industria , nosólo de la Costa sino, también,de la Sierra ySelva. El principal centro productor es Huacho,en el departamento de Lima.

La explotación de calizas y arcillas ha pe£mitido el establecimiento de fábricas de cementolocalizadas en la costa norte y centro del país.

En la Selva, además, del petróleo y gas, e-xisten grandes yacimientos. de sal gema que se explotan desde épocas prehispánicas. Las minas más"importantes están en el departamento de San Martín.Se han detectado, igualmente, calizas y arcillasque pueden ser utilizadas para la elaboración decemento.

La abundancia y variedad de los recursos mi_ñeros, cuya explotación debe beneficiar a toda lapoblación peruana, ofrece no sólo las perspecti-vas de incrementar empleos directos que ocuparánmano de obra regional, sino que va a favorecer elestablecimiento de nuevas industrias ligadas di-recta o indirectamente a la actividad minera ,

Page 347: Indicadores Economicos Peru Año 1974

293

donde también se crearán nuevas fuentes de traba_jo. Pero, sobre todo, la minería va a generar im_portantes ingresos de divisas que el país requie_re como fuente de financiamiento para el desarro_lio nacional.

2.4 Los Recursos Hidricos

Los recursos hidricos están desigualmentedistribuidos en el país. En la costa, con su cl¿ma desértico, las aguas fluviales proceden de laregión serrana donde se alimentan con la licue-facción del hielo y la nieve, y con las abundan^tes precipitaciones estacionales.

Esto hace que los ríos que atraviesan el de_sierto costanero, formando oasis de gran produc-ción y productividad tengan un caudal con gran-des variaciones estacionales:abundancia de aguasdurante el verano austral, época en que el recur_so sobra y va a perderse en el Pacífico; y esca-sez e1 resto del afío en que el volumen de aguano es suficiente para irrigar la totalidad delas tierras agrícolas.

Muy pocos son los ríos que escapan a estarealidad. Para contrarrestar este déficit de a-gua estacional, se han efectuado y se están rea-lizando tres tipos de obras hidráulicas.

(i) Acondicionamiento de la cuenca alta de losríos donde se represan lagunas que estánen sus nacientes;

(ii) Construcción, en la costa, de grandes re-servorios como los de San Lorenzo en Piuray Tinajones en Chiclayo, para almacenar elmayor volumen posible de agua que antes seperdía en el mar durante la época de llu-vias, y

(iíi) Trasvasando o desviando aguas de la ver-

Page 348: Indicadores Economicos Peru Año 1974

294

tiente oriental para incrementar y regu-lar el agua de los ríos que van. al Pacífi_co; tal es el caso de la captación deaguas de la cuenca del Mantaro que alimen_ta ahora a las del río Santa Eulalia, a-fluénte del Rimac el.que atraviesa el AreaMetropolitana de Lima-Callao.

. La vertiente.oriental de la Sierra y la Selva presentan una/realidad hídrica diferente, conabundancia de. aguas durante todo el año. Estasaguas del sector oriental andino tienen gran im-portancia para la costa porque constituyen recur_sos hídrieos potenciales para ser utilizados enesta región.

Además del intensivo uso urbano y agropecuario de los ríos de la vertiente del Pacífico, al_gunos de ellos son utilizados para generar ener-gía eléctrica. Ejemplos destacados son la utilización de las aguas de la cuenta del Rímac que,aprovechadas en una serie de centrales hidroeléc_tricas, proporcionan la energía suficiente parasostener la gran concentración urbana e indus-trial del Área Metropolitana de Lima-Callao.

Asimismo, la central hidroeléctrica del "Ca_ñon del Pato" que aprovecha las aguas del ríoSanta, ha permitido el desarrollo .de la indus-tria siderúrgica; la de harina de pescado, etc.establecidas en Chimbóte, ciudad con una de lastasas de mayor crecimiento demográfico en el Perd

Las aguas de la vertiente oriental se em-plean, principalmente, para uso urbano.Sólo en losúltimos años se han.establecido dos centrales hi_droeléctricas de importancia: la del Mantaroy ladel Urubamba. La primera con una área de influaicia que abarca la costa central, desde . Marcona"hasta Chimbóte y, la segunda, de gran importaniapara la región del Cuzco. Pero estos casos sólo

Page 349: Indicadores Economicos Peru Año 1974

295

nos muestran el uso inicial del enorme potencialhidráulico que existe en la vertiente oriental,localizado, principalmente, en las zonas de gran_des cañones que forman los ríos al vencer los ûltimos contrafuertes andinos. Evaluaciones recia^tes permiten señalar que el potencial hidroeléc-trico de los principales ríos que forman el sis-tema hidrográfico del Amazonas es de aproximada^mente 17 0Ó0 000 kw. de electricidad que puedenproducirse sin contaminar el medio ambiente y ha_cer posible no sólo la industrialización integra,y armónica en su región, sino,también, en todo elpaís, mediante la construcción e interconexión deuna red nacional de distribución de energía elec_trica, con la subsecuente generación de nuevosempleos para la futura población peruana y la e-levación del nivel de vida.

2.5 Los suelos

Estudios realizados por la Oficina Nacionalde Evaluación de Recursos Naturales (ONERN) paraestablecer el potencial de suelos existentes enel país, señalan: 5 214 200 Has. para cultivospermanentes e intensivos: 22 585 300 Has. parapastos cultivados y naturales; 46 456 000 Has. a_propiadas para uso forestal; y 54 266 060 Has.pa_ra bosques de protección. Estas cifras represen_tan el uso de suelos aprovechando las técnicasactuales ; pero conviene señalar que investigaciones futuras, algunas ya en marcha, pueden hacervariar las cifras, sobre todo la señalada parauna agricultura con cultivos intensivos y perma-nentes. Un ejemplo de la afirmación anterior pue_de ser la utilización intensiva y permanente delas zonas pantanosas de la Selva Baja, con culti_vo de la palmera conocida con el nombre de Agua-je (Mauritia flexuosa), cuyos frutos son emplea-dos ahora para la alimentación del poblador sel-vático, pero que por su alto contenido de grasas

Page 350: Indicadores Economicos Peru Año 1974

296

puede en el futuro ser materia prima para la ela¿oración de aceite vegetal y otros productos de-rivados, originando una industria que requeriríade plantaciones de esta palmera cuyo habitat son,precisamente, las zonas pantanosas que ahora nose consideran como tierras aptas para la agricultura tradicional que se sigue practicando en nües_tra amazonia.

Uso actual y posibilidades:

En la Costa: Las tierras de uso agropecua-rio en la costa, son las mejor trabajadas y lasde mayores rendimientos. Irrigadas casi en sutotalidad (99 por ciento),están poco . afectadaspor la erosión debido a sus características mor-fológicas y a las condiciones climáticas. Sin embargo, un alto porcentaje de estas tierras sólorinden una cosecha al año por las deficiencias-deriego en la época de vaciante de los ríos. La regularización de riego a estas.tierras, dotándolasde agua durante todo el año, permitirá una ópti-mización de su uso y un significativo aumento enla producción agrícola, semejante al obtenido enalgunos valles con agua todo el año que llegan aobtener anualmente hasta tres cosechas de productos diferentes. .

La escasez estacional de agua es una de lascausas del alto porcentaje de tierras en descan-so que existen en la costa: 120 840 Has. de las775 380 Has. de tierras irrigadas.

Hay posibilidades de incrementar las tie-rras agrícolas en la costa, mediante mejoramien-to del riego o la irrigación de nuevas áreas que,por su morfología y características del suelo,presentan.posibilidades para este tipo de obras.Como ejemplo del primer caso podemos mencionar elProyecto de Tinajones que ha regularizado el rie-go, de 96 000 Has., la irrigación Jequetepeque-Zaña

Page 351: Indicadores Economicos Peru Año 1974

297

donde el mejoramiento de riego ha favorecido a46 000 Has, y las obras de Chira-Piura que van aregularizar el riego de 116 000 Has. En lo querespecta a irrigación de nuevas tierras puedencitarse los trabajos en ejecución de Chira-Piuraque permitirá irrigar 35 000 Has., la irrigaciónde Jequetepeque-Zaña que ha incorporado 28 000Has. Además, el Proyecto de Irrigación de Olmos,con aguas de la Cuenca del río Marañón, incorpo-rará 111 000 Has. a la actividad agropecuaria in_tensiva.

En la Sierra: La morfología andina con surelieve accidentado, donde angosto y profundosvalles con vertientes de gran inclinación limi-tan con altas "punas" o mesetas de suaves topo-grafía, existen 1 767 401 Has. de tierras de la_branza, de las cuales 373 291 Has. son irrigadasy 1 394 110 Has. de secano.. Casi en su totali-dad sólo producen una cosecha al año y los rendimientos son muy variados. La falta o escasez deagua, técnicas inapropiadas, fuerte pendiente,faLta de abonos, etc. son, entre otros, causas delas variaciones en los rendimientos agrícolas.

Las. tierras que permanecen en descanso porperíodos mayores a un año alcanzaron la cifrade 512 160 Has. en el ario 1971, lo que represen-ta casi el 29 por ciento del total de las tierrasde labranza.

Además de las limitaciones ya señaladas, laerosión es un fenómeno que afecta seriamente alas vertientes andinas, salvo en aquellas dondepersisten los andenes prehispánicos, muchos delos cuales aun son cultivados, como ocurre en lazona del Cuzco. Programas de reforestación y fo_restación están en ejecución o en proyecto , comouna acción para contrarrestar este fenómeno.

Finalmente, las tierras agropecuarias en las

Page 352: Indicadores Economicos Peru Año 1974

298

punas o altas mesetas andinas, presentan posibi-lidades agrícolas hasta los 4 000 metros sobre elnivel del mar (m.s.n.m.) inclusive (valle del Vilcanota, meseta del Collao), y ganaderas,hasta al_titudes de 4- 500 metros y más (zonas de pastoreoen Mazo Cruz, sector sur occidental de la mesetadel Collao).

La incorporación a la agricultura anual delas tierras de descanso y una utilización racio-nal y técnica de las punas incrementarían la pro-ducción agropecuaria, repercutiendo favorablemente en JEL alimentación del poblador andino en par_ticular y del país en general;a la vez, daría másempleo a la población regional elevando sus nive_les de vida.

En el departamento de Arequipa, existe unproyecto para irrigar 60 000 hectáreas en las me_setas bajas, conocidas con el nombre de "Pampasde Majes" y "Pampas de Sihuas". Las obras ya es_tan en ejecución y al concluirse se logrará unapreciable incremento de las tierras agrícolas enla región y dará ocupación directa e indirecta amás de 100 000 personas.

En la Selva:

La región oriente abarca casi la totalidadde tierras cubiertas por las forestas amazónicasEsta región donde existen 587 783 Has. de tierras de labranza, de las cuales sólo 29 116 sonirrigadas y el resto de secano, posee un poten-cial de 1 500 000 Has. de tierras agrícolas ap-tas para cultivos intensivos y 6 600 000 para pas_tos cultivados.

Estas cifras, considerando las técnicas ac-tuales de la agricultura tradicional: migratoria,

Page 353: Indicadores Economicos Peru Año 1974

299

con devastación del bosque y "quema" de las plantas después que estas han secado sus hojas y ramas delgadas. El mejoramiento en la preparación"de los terrenos de cultivo y la tecnificación dela agricultura, elevarían ,considerablemente , losrendimientos.

La escasa población regional, en relacióncon las tierras existentes, muestran la vocaciónreceptora de habitantes que tiene esta área. Enefecto, desde épocas prehispánicas el pobladorserrano inició la explotación agrícola de la selva alta, donde tenía sus cultivos de coca. Otrosgrupos serranos se internaron más profundamenteen la selva como el caso de los Chancas que par-tiendo de Ayacucho fueron a establecerse en loque es actualmente el departamento de San Martín,en las provincias de Lamas y San Martin. La per-fecta adaptación de estos pobladores Chancas ,muestra que el poblador serrano puede instalarseen la selva con fines de colonización.

Si en el pasado las poblaciones, sin mayorasistencia social, pudieron explotar la selva, enlos momentos actuales, con mayor técnica,asistencia social y períodos de adaptación, los pobla-dores serranos de las zonas de saturación pobla-cional y la de los pueblos jóvenes instalados enla periferia de Lima y otras ciudades peruanas,pueden constituir, previa selección y entrena-miento, potencial humano para colonizar la selva,donde existen amplias zonas de ingentes recursosnaturales.

Por consiguiente, la colonización de la sejLva debe orientar hacia ella los flujos migrato-rios que encontrarán en su territorio recursossuficientes para su desarrollo. De este modo ,seestará cumpliendo con un aspecto importante de lapolítica de acondicionamiento del territorio pa-

Page 354: Indicadores Economicos Peru Año 1974

300

ra lograr una mejor distribución de la población.

El Gobierno Revolucionario ha puesto en mar-cha un programa de investigaciones en la selvaque permitirá ocupar y explotar la región sin romper la ecología ni crear serios desequilibrios enlos eco-sistemas regionales.

Es necesario remarcar que una tecnificacióne intensificación de la actividad agropecuaria,dará a la región mayor posibilidad receptora depoblaciones.

2.6 Las forestas

Según estudios de ONERN, en el Perú existen80 356 000 Has. cubiertas por bosques naturales,de los cuales 77 912 000 Has. son forestas queestán en la región amazónica.

En la costa, los recursos forestales se concentran en el sector más septentrional (departa-mento de Tumbes y norte de Piura). Son bosquessecos con maderas muy duras que se han venido ex_plotando selectiva e intensamente con fines in-dustriales, esencialmente para la elaboración de"parket". Una disposición legal del Gobierno hapuesto fin a este tipo dé explotación,cumpliendoasí con un objetivo conservacionista del recursoy de la ecología.

Pero la gran riqueza forestal peruana estáen los bosques de la selva que Viciándose en lasvertientes orientales andinas, en altitudes a ve_ees superiores a los 3 500 mts., se extiende poFel llano amazónico. Es un bosque caracterizadopor la gran variedad de especies; por la exhuberancia de las forestas; por el rápido crecimien"to de las plantas, muchas de las cuales sólo ne-cesitan de tres a diez años para comenzar a ser

Page 355: Indicadores Economicos Peru Año 1974

301

explotadas, así tenemos, el palo de balsa, el ce_tico, etc. que, comparado con los hasta 100 y másaños que requieren las plantas de algunas áreasboscosas templadas (Taiga rusa, por ejemplo) ,sig_nifican un potencial muy grande que no ha sidoaún aprovechado.

Actualmente, la explotación de las forestasde la Selva es muy limitada y selectiva. Limita-da en lo que respecta al número de especies y alárea de explotación que abarca una faja paralelaa los ríos y carreteras. Selectiva porque se explotan únicamente los árboles con maderas finasy de utilización tradicional. No hay un manejointegral del bosque que permita una explotaciónracional y continuada de los recursos foresta-les, con la consiguiente ocupación permanente delos pobladores dedicados a esta actividad. Ade-más, es necesario también utilizar el mayor por-centaje posible de las forestas que se desvastanpara incorporar nuevas tierras agrícolas. Las maderas que ahora se queman o quedan cubriendo loscampos de cultivo, tienen un alto valor económi-co que,en promedio,puede calcularse en'unos 80mil soles por hectárea.

La explotación de las forestas y las indus-trias que pueden establecerse utilizando este re_curso (enchapes, triplay, maderas compactadas, ta_blas, alcoholes, etc.) ofrecen perspectivas deempleo no sólo para la población actual de la seLva, sino,también,para los futuros colonos quelleguen a la región.

Estos recursos naturales, ahora en poder 'del Estado y que dispone de ellos en forma sobe-rana, benefician a toda la población peruana* alser explotados dentro de una sociedad solidaria

Page 356: Indicadores Economicos Peru Año 1974

302

y de participación plena, donde se busca deste-rrar las formas tradicionales que orientaban laproducción hacia el mercado externo y no a la sa_tisfacción de las necesidades internas del país.

Page 357: Indicadores Economicos Peru Año 1974

CAPITULO X

RELACIONES ENTRE ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y

SOCIOECONÓMICOS

Una perspectiva tradicional en este tema esrelevar las demandas que una población predomlnantemente joven realiza sobre la economía entérminos de servicios. Si bien es cierto,que po_.blaciones con distintas estructuras por edades •implican demandas diferenciales en termino deservicios requeridos, tal enfoque nó consideraque servicios como salud, educación, vivienda,etc., no están uniformemente distribuidos en lapoblación, ni que cada grupo social tiene dife-rente capacidad para participar en tales recur-sos. Si bien se plantea que el ritmo- aceleradode crecimiento de la población aparece como factor limitante del desarrollo, este factor no seda aisladamente, es preciso confrontarlo con ladistribución del ingreso en el país y la utiliza_ción de los recursos naturales, entre otros. Esasí que en los párrafos siguientes se intenta incorporar factores de naturaleza económica y so_ci-al en el análisis.

1. POBLACIÓN, CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DISTRIBUCIÓN

DEL INGRESO

Indicadores.globales, como el ingreso per-câpita y el crecimiento del producto bruto inter_no (PBI), permiten hacer inferencias sobre el

Page 358: Indicadores Economicos Peru Año 1974

304

crecimiento económico de un país con cierta a_proximación, más no sobre el patrón de desarro-llo que constituye el contexto en que se da di-cho crecimiento. Una distribución equitativa delingreso, en que se'basa dicho modelo de análisispara indicar el nivel de vida, no se ha dado enpaíses como el nuestro. Observando algunos deestos indicadores, en diferentes períodos, esta^blecemos que el producto bruto interno presentamarcadas oscilaciones, en tanto que la tasa decrecimiento de la población habría progres ivamen_te aumentado para luego iniciar un lento descenso.Sería pues en función del PBI que se. explicanlas variaciones en el producto per capita.

CUADRO 1. - PERU: TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL(POR CIEN) DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO, DE LA POBLACIÓN

Y DEL PRODUCTO PER CAPITA

PERIODO

1950-61

1962-68

1969-73

P B I

5.5 a/

4.5 a/

6.1 b/

POBLACIÓN(1)

2.4

3.0

.2.9

PRODUCTOPER CAPITA

3 .1

1.5

3.2

(1) Estimados de la Oficina Nacional de Estadística y Cen-sos.

FUENTE: a/ Ministerio de Economía y Finanzas, Plan Anua l1970 (las cifras base están dadas en soles constan -tes de 1963).

b_/ Instituto Nacional de Planificación., (las cifras baseestán dadas a soles constantes de 1970).

Page 359: Indicadores Economicos Peru Año 1974

305

Comparativamente, en la información presen_tada, se tiene una tasa de crecimiento de pobla_ciôn en el período 1969-73 muy similar a la ob_servada en promedio entre 1962-1968 y, sin embargo, se advierte una mayor tasa de crecimiento <felproducto per capita debido al crecimiento del pro_ducto bruto interno. Es de destacar que la ta-sa de crecimiento poblacional ha comenzado a de_dinar según los últimos datos disponibles.

El nivel de vida de la población en el país,se analizará en términos de la estructura del in_greso y de la distribución de los bienes y ser-vicios. • .'

Visto de esta manera, se presenta en primerlugar, un problema de desigualdad en la distribuciôn del ingreso nacional. Tal cómo se indicaen el cuadro siguiente, el nivel de vida de lapoblación rural no solamente es menor al. del sec_tor urbano marginal y urbano moderno 1/,sino quese ha ido deteriorando en los períodos 1950-61 y1961-70.

1/ Sector rural: agropecuario de consumo domës_tico.Sector urbano tradicional: artesanía,construe^ción, gobierno, comercio y otros servicios.Sector urbano moderno: industria,energía, ban_ca, transportes, comunicaciones y actividadesde exportación.

Page 360: Indicadores Economicos Peru Año 1974

306

CUADRO 2 . - PERU: T A S A S ANUALES DE CRECIMIENTO MEDIO

ANUAL (POR CffiN) EN LOS SECTORES RURAL, URBANO MARGINAL

Y URBANO MODERNO: 1950-61 y 1961-70

SECTOR

P B I

1950-

1961

1961-

1970

POBLACIÓN

1950-

1961

1961-

1970

PRODUCTO

PER CAPITA

1950-

1961

1961-

1970

SECTORRURAL 3.9 1.2 1.3 1.9 2.6 -0 .7

SECTOR URBANO

MARGINAL 4.4 4.7 3.4 4.7 1.0 0.0

SECTOR URBANO

MODERNO 7.9 5.6 4.7 3.6 3.1 2.0

Fuente : Instituto Nacional de Planificación, Proyecciones

a Largo Plazo ( 1970 - 2000 ) de la Población y

de la Economía del Perú, Mimeo, 1973, Lima, Pe

rö, p. 25, cuadro 4.

En cuanto al ingreso personal, existen tam_bien grandes diferencias, según información pr£cedente de una encueäta del Ministerio de Traba_jo solo el 5 por ciento de la población econômi_camente activa tenía en 1970 un ingreso mensualsuperior a los 10 000 soles tal como puede apre_ciarse en el cuadro 3 .

Page 361: Indicadores Economicos Peru Año 1974

307

CUADRO 3 . - PERU: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

POR NIVEL DE INGRESO MENSUAL: AÑO 1970

DISTRIBUCIÓN RELATIVANIVEL DE INGRESO

DE LA PE A(En soles oro) -

TOTAL ' _100

Menos de 1999 58

2000 - 4999 26

5000 - 9999 9

10 000 a más 5

No especificado 2

Fuente: Servicio de Empleo y Recursos Humanos, Ministerio de Tra

bajo., Algunas Características Socio-Económicas de la .E

ducación en el Perú, l ima, Pero, 1971, p . 23, cuadro 20.

En lo que se refiere a las necesidades bâs^cas de la población se encuentra, en algunos ca_sos, una insuficiente cobertura de los serviciosy, fundamentalmente, una desigual distribuciónde los mismos a nivel nacional.

La cobertura de los servicios de salud hamejorado notablemente en las últimas dos décadaspero aún es insuficiente. El indicador de camaspor mil habitantes registra un ligero deterioro.

Page 362: Indicadores Economicos Peru Año 1974

308

Se calcula que en 1969 había un promedio nacio-nal de 2.3 camas por mil habitantes y en 1970 di_cho indicador alcanzó un valor de 2„2 camas pormil habitantes. La información revela tambiénuna situación diferencial por departamentos ; esasí, que la relación camas por mil habitantes esde 4.4 para el departamento de Lima,mientras queen 7 departamentos del interior del país hay menos de 1 cama por mil habitantes. De otro lado,las cifras de 1969 indican también una concentración de los servicios de salud en el departamen_to de Lima, este departamento que concentra el23.4 por ciento de la población total (1972),tie_ne el 42.3 por ciento de las camas hospitalariasdel sector público y el 51.7 por ciento de lascamas hospitalarias del sector privado.

Por otro lado, acusa un déficit importantela dotación de los servicios de agua potable yalcantarillado. En 1969, se estimó que el 33por ciento de la población total dispone de aguapotable y el 27 por ciento de alcantarillado» Sitomamos sólo el Area Rural encontramos que el 10por ciento de dicha población contaba con aguapotable.

En cuanto se refiere a servicios por partedel Sector Educación, la información que se pre_senta en un capítulo, anterior permite concluirque la cobertura de los servicios habría mejorado en términos generales. . En 1970, se matriculo"el 39 por ciento de la población total de 5 a 39años de edad, mientras que en 1973, la matrículaalcanzó al 42 por ciento de la población en esasedades. Sin embargo, según estimados de 1970,la proporción de analfabetos en el país, era todavía alta 32.3 por ciento de la población de 15años y más era analfabeta. Dicho grado de anal-

Page 363: Indicadores Economicos Peru Año 1974

309

fabetismo es mayor en los departamentos predomi^nantemente rurales. Actualmente se implementa unacampaña de alfabetización.

En términos generales se puede inferir queha habido una desigual distribución del ingresonacional en beneficio de las áreas urbanas y que,por lo tanto, existen vastos sectores marginadosde la población peruana. El problema se intens^fica a meddda que las áreas rurales se alejan dela capital del país.

Los desequilibrios de atención regionalestienen su base de sustentación en los mecanismosde dominación que han existido en el país. La in_formación anteriormente presentada, sobre desigualdad en los ingresos de la población por re-giones estaría indicando un mal aprovechamientode los recursos naturales y humanos. Algunas á-reas están soportando, en las condiciones tecno_lógicas de explotación inadecuada, una carga depoblación cada vez mayor. Sin embargo, en algtíñas otras regiones, por ejemplo la Selva, la ba_ja carga de población que soporta actualmente ha_ce posible una alta capacidad de absorción de población que incorpore productivamente a la regioTpero solamente a largo plazo y a un elevado co£to, pues el dominio de la selva exige la más a_vanzada tecnología para su desarrollo.

Mejorar las condiciones de vida de la población significa garantizar como mínimo la satis-facción de las necesidades básicas y garantizaroportunidades adecuadas de empleo.

La información anterior muestra que las ne_cesidades de grandes sectores de la población pe_ruana han estado deficientemente cubiertas, loque hizo evidente la necesidad de propiciar la mcionalización y descentralización de los servi

Page 364: Indicadores Economicos Peru Año 1974

310

cios que se brindan a la población0 Con la rois_ma finalidad se han planteado también medidas guherramentales para una mejor utilización de iosrecursos humanos y un mayor aprovechamiento delos recursos naturales.

2. LA POBLACIÓN, LA ESTRUCTURA SOCIAL Y LA FAMILIA

Los hábitos de salud, los niveles de educación, la actitud ante la fecundidad y la mismaorganización de la familia varía, entre aquellasde estratos altos y estratos bajos, entre fami_lias del campo y de la ciudad. El comportamientodemográfico de la población corresponde a los patrônes diferenciales de conducta propias de lossectores de la sociedad a los que pertenecen lasdiferentes familias, así como a las posibilida-des económicas reales con que cuentan para teneracceso a determinados servicios„

Aunque no hay suficiente información parademostrar estas asociaciones se ha presentado enlos capítulos anteriores algunos diferenciales defecundidad y mortalidad que indican la variedaden el comportamiento demográfico de los diferen-tes sectores de la población.

A manera de ilustración se presentan los re_sultados de un estudio en el distrito de El A-gustino integrante del Area Metropolitana deLima-Callao, sobre fecundidad ideal y fecundi_dad real para ver la importancia de las posibili_dades económicas reales que condicionan un coinportamiento demográfico.

Page 365: Indicadores Economicos Peru Año 1974

3 Í 1

CUADRO 4. - PERU: FECUNDIDAD IDEAL Y REAL DE LA

POBLACIÓN MIGRANTE EN EL DISTRITO DE EL AGUSTINO

(DEL AREA METROPOLITANA DE LIlvIA-CALLAO) 1967

GRUPO SOCIO-

ECONÓMICO

N° DE HIJOS

IDEAL

N° DE HIJOS

TENIDOS

GRUPO 1

GRUPO 2

3.6

3.6

4.7

1.4

Grupo 1 : Sin instruccißn y estrato de ingreso bajo y más

bajo

Grupo 2 • Estudios secundarios y universitarios y estrato de

ingreso alto y más alto

Fuente : Oficina Nacional de Estadística y Censos, Infor-

me de la Encuesta de Fecundidad en el Agustino i

Lima, Perú, 1969, p. 86,

Es así, que la población migrante de•El Agustino aún cuando revelo tener actitudes similaresen cuanto al tamaño de familia ideal, los que tuvieron mayores ventajas en cuanto a canales desocialización, educación e información, lograronun mayor control del tamaño de su familia«

Otra ilustración de este mismo problema esel nivel alimenticio de la población del país,La

Page 366: Indicadores Economicos Peru Año 1974

312

información para Lima Metropolitana correspon-diente a 1971 - 1972 2/ que se presenta a con_tinuación señala la situación alarmante de lapoblación de menores ingresos económicos. Si setoman los dos grupos extremos en cuanto al in_greso familiar se encuentra que, el grupo conmenor promedio disponible del ingreso familiaranual (55 284 soles) dedica el 57.0 por cien-to de este ingreso al consumo de aliment o s,mien_tras que el grupo con un mayor promedio dispo-nible de ingreso familiar anual (240 161 soles)dedica el 17.6 por ciento para consumo de ali-mentos. Lo que significa para el primer grupoun consumo de 31 512 soles -anuales, mientraseste consumo, en el grupo de mayores ingresos,asciende a 42 268 soles anuales a lo que habría que agregar que el tamaño de las familiasde mayores ingresos es menor que al de las fami^lias de menores ingresos (el número medio demiembros en las familias de alto y bajo ingresoes de 4.6 y 6.7, respectivamente)» Las dife_rencias no sólo se ven reflejadas en un mayorconsumo de alimentos de las familias con mayores ingresos, sino también, en la estructura dela dieta alimenticia.

Así, mientras el grupo de menores ingresosdestina el 18.7 por ciento de su consumo de ali^mentos en cereales y derivados, el grupo de ma_yores ingresos sólo dedica el 14.1 por ciento aeste tipo de alimentos. De modo inverso, mien_tras el grupo de mayores ingresos consume en le_che y huevos el 43.3 por ciento del total de su

2/ Oficina Nacional de Estadística y Censos., Es_tructuración y Análisis de la Nueva Base delíndice de Precios al Consumidor de Lima-Me-tropolitana ,Lima, Perú, 1973, pp. 22-36. '

Page 367: Indicadores Economicos Peru Año 1974

313

consumo de alimentos, a este tipo de consumo elgrupo de menores ingresos sólo destina el 34.3por ciento. Esto Bé explica por que los alimen-tos ricos en carbohidratos muestran precios reíativamente más bajos, lo que facilita un mayor con_sumo por parte de las poblaciones de menores ingresos.

Muchas veces como solución a los problemaseconómicos de las familias se ha planteado la re_gulacion de nacimientos y la implementación deprogramas de planificación familiar, esta sería,sin embargo, una solución parcial, y no constituye una alternativa a la.política económica y social ya definida en el país. Hay una compleja^dad y diversidad de los problemas de las fami-lias que varían de un sector de nuestra sociedada otro, los mismos que el actual Gobierno tratade abordarlos de manera integral.

3. POBLACIÓN Y MODERNIZACIÓN

En toda sociedad moderna existen mecanismosdinámicos, tales como la ampliación del sistemaeducativo, el proceso de urbanización, los mis-mos que permiten una relativa movilidad ocupacio_nal así como la incorporación de la mano de obrafemenina al trabajo. Dichos procesos conducen ala adopción de patrones de vida urbano-moderno y,por lo tanto, indirectamente posibilitan cambiosen el comportamiento demográfico.

La información existente en el país, aunquees todavía parcial, ha servido para demostrar laasociación entre menores niveles de fecundidad y :residencia urbana, el mayor nivel educativo y lamayor participación de la mujer en el trabado.

Page 368: Indicadores Economicos Peru Año 1974

314

A pesar de la importancia de los aspectos socio-culturales mencionadas en los fenómenos demográficos, procesos como el de la ampliación delsistema educativo y la urbanización han conduci_do fácilmente a algunos cuellos de botella detrascendencia en la economía nacional. En e 1primer caso, por ejemplo, el simple crecimientode los servicios de educación ha conducido a de_sajustes entre la demanda y oferta de mano de o_bra. En el segundo caso, el deterioro del agrounido a la presión del crecimiento de la pobla_ción agudizarían el proceso de migración creandomayor demanda sobre la situación ocupacional delas áreas urbanas.. Es por esto que dichos procesos han sido incorporados- a la planificación deldesarrollo integral del país»

Los procesos generales propios a toda socie_dad contemporánea tienen características específicas en cada país que deben considerarse parala búsqueda de soluciones» A diferencia de lospaíses industrializados, en países como el nuestro se observa por ejemplo un crecimiento delsector terciario, un mayor grado de analfabetis-mo de la mujer, y menor participación de la mu_jer en- la actividad económica.

LA POBLACIÓN, LAS REFORMAS Y EL DESARROLLO

Es indudable que los procesos antes señala_dos no sólo necesitaban ser reorientados sino queera necesario delinear formas redistributivas delingreso nacional y familiar. El actual gobierno,en la concepción integral del desarrollo, proce_de a transformar estructuras de poder y propie_dad y a implementar reformas en la educación yen el mismo procedimiento de asignación de re_cursos (asignación diferencial de inversión en

Page 369: Indicadores Economicos Peru Año 1974

315

las regiones).

Es menester evaluar las implicancias de al-gunos de.estos cambios en el proceso demográfico,por ejemplo, de la reforma agraria en la migra_ción; de la reforma educativa y de la inclusiónde programas de educación sexual en las actitudes frente a la procreación; sin embargo dichasimplicancias en el proceso demográfico, no sonsiempre fáciles de cuantificar y, en ocasiones ,les üpr ce ici ci en CE ds ordsn cualitativo son tB/ntoo más importantes. En países como el.nuestro,deterritorio accidentado, amplias zonas escasamen_te pobladas y población bilingüe, se tienen difi_cultades para la recolección de datos, afectandoel grado de confiabilidad de los mismos. Estasdificultades se acentúan cuando se trata de unarealidad cambiante cuya naturaleza no permite todavía, estimar en forma adecuada la incidenciade los fenómenos en proceso de transformación sobre los aspectos demográficos«

Es necesario señalar estas limitaciones pa_ra dar una debida interpretación a la informa-ción que aquí se presenta y entender mejor la rea^lidad de países como el nuestro. En el país, es_tan realizándose algunos estudios que integranlas variables/ económicas sociales y demográficaspero todavía son muy escasos. De allí que, cadavez, se haga más evidente la importancia del apor_te de estudios multidisciplinarios.

LA PLANIFICACIÓN Y LA POLÍTICA DE POBLACIÓN EN EL

PERU

Los aspectos poblacionales han sido por logeneral, tomados en cuenta como elementos de ba_se informativa para la racionalización de las ac_

Page 370: Indicadores Economicos Peru Año 1974

316

ciones de política económica y social en el proceso de planificación del país. Cuando la plani_ficación se constituye como el instrumento funda_mental de realización de la estrategia del proce_so revolucionario y el desarrollo se concibe como un proceso integral, se plantea la problemâtica de la incorporación de los aspectos poblacio-nales, no sólo como importante basé informativasino también como objeto de política.

El debate entre la solución demográfica oeconómica para luchar contra el subdesarrollo hasido superado, por la dinámica de cambio estructural que hoy prevalece en algunos países del Ter_cer Mundo como ocurre en el Perú. Hoy en nuestro país, la respuesta a los problemas del desa_rrollo ataca las raíces estructurales del siste_ma económico imperante y tiende a la modificación de la organización social del sistema deproducción« Este hecho lleva implícito un replanteamiento de las concepciones tradicionalessobre política de población, de tal manera quese tomen en cuenta las condiciones concretas decada país en tanto que los fenómenos demográfi_eos se encuentran inscritas en el conjunto derelaciones económicas sociales de un sistema da_do.

Como el tamaño, la composición, distribu-ción y tasas de cambio (aumento o disminución)dela población no constituyen fines en sí mismos,una política de población, sólo puede darse enel contexto de la planificación global y- coordi_nada con las políticas de Desarrollo Económico ySocial.

Dada la visión integral de desarrollo delGobierno Peruano, el tratamiento de la variablepoblacional como una variable dependiente es co_herente con los postulados de transformación eco_nómica y social.

Page 371: Indicadores Economicos Peru Año 1974

317

En cuanto al proceso de planificación en elpaís, debemos señalar que se han venido realizan_do valiosos estudios en el sentido no sólo _ deprever las demandas de la población en funciónde diferentes alternativas de crecimiento y larespectiva evaluación de su factibilidad, sino entérminos de comprender la naturaleza de la inter^relación de los fenómenos demográficos y socio_económicos 3/. Dichos trabajos constituirán Jabase de los planes a largo plazo»

Esta tarea demanda todavía grandes esfuerzos de análisis y estudios así como requiere deun aparato estadístico confiable, y lo más completo posible. Se trata no sólo de dar alternativasde proyecciones de población para ver cómo inci_de un nivel de crecimiento en la economía, sinode analizar las tendencias del pasado adecuada^mente,así como la incidencia de algunos procesosdel presente en las tendencias demográficas futuras para proporcionar el instrumental analíticoadecuado para la planificación a mediano y largoplazo.

5.1. La Población en los Planes de Desarrollo

En el Plan.1971-1975 se señalan como propo^sitos permanentes de desarrollo en el Perú la.conformación de una sociedad más justa y sin pri_

3/ INP . jCambios Fundamentales en la Ocupación delTerritorio, Distribución del Ingreso y Àcondicionamiento Territorial, Proyecciones a LargoPlazo de la Población y Economía del Perú,(enrevisión).

INP-ONEC.,Estudio de la Población Peruana (di_ciembre de 1972).

Page 372: Indicadores Economicos Peru Año 1974

318

vilegios, el afianzamiento de la soberanía nacio_nal que implica eliminar las condiciones actua_les de dependencia y el "desarrollo acelerado yautosostenido sustentado, fundamentalmente , enlas potencialidades internas del país, a travésde una estructura productiva articulada e inte-grada - tanto sectorial como regiónalmente - ycaracterizado por un aumento sustancial del pro_ducto bruto interno, un mayor grado de eficien-cia en el uso de los recursos humanos y natura_les y una mayor racionalidad en la ocupación delterritorio nacional" 4-/.

Entre los objetivos para el Mediano Plazo ,en dicho plan se postulan los siguientes:

Incremento sustancial del nivel de salud delpoblador peruano que posibilita el pleno desarrollo de sus capacidades físicas y mentales«

Provisión de servicios sociales a los gru-pos, marginados, en particular, a las zonasrurales y del interior,, reorientando paraello el gasto público que se destina a es-tos servicios.

Aumento sustancial de oportunidades de ocupación en los sectores económicos, compati¿les con las tecnologías modernas en aque_lias actividades cuya naturaleza así lo exija.

Reducción" del desequilibrio de la poblacióndentro del territorio nacional.

4/ INP.,Plan 1971 - 1975, pág. 11. Lima,.Perú. .

Page 373: Indicadores Economicos Peru Año 1974

319

Explotación intensiva y racional de los re-cursos naturales para beneficio del país conparticipación directa del Estado; particularénfasis en los recursos mineros y en los quese encuentran dentro de las 200 millas denuestra jurisdicción marítima.

Los objetivos arriba señalados expresan unapolítica de población implícita en los planes dedesarrollo del país. En la respuesta que se remiti6 oficialmente a la Segunda Encuesta de las Na_ciones Unidas "Crecimiento Demográfico y Desarro"lio Económico y Social" se dice:

"En lo que se refiere a una Política de Po-blación, los elementos de ésta se encuentran im_plícitos en el Plan a Mediano Plazo de 1971-Í9757en la Política de Acondicionamiento Territorial ,que tiende a una redistribución de la población ya un mejor aprovechamiento de los recursos naturales y a la política de Recursos Humanos que tien_de a una mejor utilización de la Mano de Obra dis_ponible, y a la disminución de los niveles de des_empleo y subempleo " 5/ „ ' También se señala queel Gobierno Peruano no tiene previsto la inclu-sión de programas de Planificación Familiar en el 'contexto de los próximos planes de desarrollo; en.el país se han venido implémentando programas noautorizados de planificación familiar por entidades privadas aunque de escasa cobertura. Dichasactividades han sido declaradas ilegales medianteun reciente dispositivo del Ministerio de Salud 6/

5/ ONEC.,"Crecimiento Demográfico y Desarrollo E-conómico y Social" Lima, 1973 , p. 39.

6/ Resolución Ministerial del 21 de diciembre de1973.

Page 374: Indicadores Economicos Peru Año 1974

320

En el Plan 1973-1974 se señala que este es_ta dirigido al logro de los objetivos siguientes:

i

Aumentar sustancialmente las oportunidadesde ocupación.

Impulsar y consolidar la participación politica, social y económica de la población einiciar el desarrollo del sector de propie_dad social.

- Reforzar las medidas destinadas a reducir ladependencia del exterior.

Fortalecer la descentralización económica yadministrativa, así como el desarrollo re-gional.

Se postula además, metas específicas de ocupación y descentralización y desarrollo regional.En Cuanto a las metas de ocupación postuladas para el bienio 1973-1974-, ya han sido señaladas enel capítulo VIII.

En cuanto a las Metas de Descentralización yDesarrollo Regional se postula de acuerdo a laPolítica de Acondicionamiento Territorial la e_jecución de:

- Inversiones que consoliden el desarrollo deáreas y centros específicos que compensen elcrecimiento de Lima Metropolitana,*' destina_das sobre todo a Arequipa y Trujillo. Inversiones que habiliten tierras y racionalicensu uso en el Norte y en el Sur.

Inversiones destinadas a reforzar el equipa^miento urbano de Piura, Chiclayo, TrujilloyChimbóte en el Norte, Huancayo, Ayacucho elea en el Centro, Arequipa, Tacna, Cusco,Puno en el Sur e Iquitos en el Oriente.

Page 375: Indicadores Economicos Peru Año 1974

321

5.2, Política de Población en el Perfi

Bajo la óptica del modelo peruano una polí_tica de población se definirla como el conjuntode decisiones y medidas gubernamentales que di-recta o indirectamente influyen sobre los aspec_tos demográficos. El modelo de desarrollo peruano postula una participación activa y conscientede la población en el logro de una sociedad másjusta en la búsqueda de su propio destino.

Las políticas de Bnpleo y de Desarrollo Re_gional aparecen indesligables dé la política depoblación en tanto que la primera debe garan_tizar la incorporación de la población (disponTbilidad de mano de obra) al proceso productivo yla segunda garantizar la adecuación de la infra_estructura, la utilización y racionalización delos recursos naturales de modo que se logre unamejor distribución de la población.

Como medidas indirectas de Política Poblácional se considerarían aquellas que contribuyana orientar las migraciones, tales como el conjimto de acciones de localización y desarrollo defuentes de trabajo, a los programas de educaciónsexual y participación de la mujer en el trabajoque indirectamente afectan al nivel de fecundi-dad. Entre las medidas directas debemos señalarlas acciones de salud, contenidas ya en el Plandel Sector respectivo que afectan la mortalidady la.morbilidad.

Page 376: Indicadores Economicos Peru Año 1974

APÉNDICE

FUENTE DE DATOS DEMOGRÁFICOS EN EL PERU

En él país existen tres fuentes principalesde datos demográficos: Los Censos, Las Encuestasy Los Registros de kechos Vitales ; ademas , losRegistros de Educación, Salud, Sistema, de Seguridad Social, etc., que van adquiriendo más importancia, como fuente de información demográfica ,a medida que estos servicies alcancen mayor cobertura de la población y,tanto su presentacióncomo publicación' sean oportunas y periódicas.

1. CENSOS

En el Perú, existe una trad^^ón censal quese remonta incluso a la época incaica, pues sólo •el. conocimiento adecuado del tamaño, composicióny distribución de su población, puede explicarla perfecta organización socio-económica que caracterizó al Imperio Inca.

Posteriormente, se realizaron diversos re-cuentos de población, a nivel régional y nacionaldurante la colonización Española y la República,los mismos que no siempre respondieron a los objetivos y características de los censos actuales^por lo que son considerados de menor trascendencia. • . ' ' ~

Sin embargo, los Censos que marcaron hitos

Page 377: Indicadores Economicos Peru Año 1974

323

en el conocimiento demográfico del país, son losde 1876, 1910, 1961 y 1972, caracterizándose porel rigor técnico de su organización y por el em_padronamiento de tipo "de facto".

El primer censo en referencia se realizó el4 de mayo de 1876, empadronándose las zonas urba_ñas en un solo día entre las 8 am. y 8 pm., ylas rurales durante 8 días siguientes. El cues_tionario utilizado recogió la información de laspersonas en el lugar que pernoctaron la noche an_terior al día señalado, abarcando una casa f^miliar o unidad de vivienda. Aún cuando éste fu?prácticamente el primer censo levantado a nivelnacional, aparentemente sin tener una larga experiencia en este campó, las instrucciones impart¿das a los empadronadores fueron bastante clarascon respecto a la distinción entre casa y lo quedebía ser considerado como unidad familiar paralos efectos del empadronamiento. Se dieron asimismo, instrucciones sobre el procedimiento a seguirse al ir de una unidad familiar a otra, especialmente cuando habían varias habitando bajo elmismo techo o dentro dé una misma construcción.Los datos proporcionaron características sobre:ubicación geográfica de la población, sexo, edad(grupos quinquenales), raza, estado civil, r«ligión, nacionalidad, alfabetismo y propiedad, nohabiendo recogido otro tipo de información quepermitiera deducir indirectamente las tasas vita_les de la población. Los resultados censalesfueron publicados por la Dirección "de Estadísti^ca bajo la denominación de: "Censo General de laRepública formado eri 1876"; con un total de 8 t£mos, 7 de los cuales corresponden a los departa^mentôs y un tomo general.

El 9 de Junio de 1940, se realizó el CensoNacional dé Población y Ocupación, el mismo que

Page 378: Indicadores Economicos Peru Año 1974

responde a todas las características de un censomoderno. En vista de las condiciones socio-económicas y de las difíciles características geográ-ficas del país, se decidió realizar el censo adiversos intervalos en las diferentes zonas geo-gráficas. Se determinó, que en las capitales dedepartamentos y provincias, el empadronamiento,quedará terminado en un día, concediéndose tresdías más para las capitales de distritos, y paralos centros poblados de la Costa, 15 días paralos de la Sierra y 30 días para los de la Sel-va. Por razones de carácter sociológico y geo-gráfico , se emplearon cuatro tipos de formula-rios: Cédula de familia, Registro de empadrona-miento urbano, Registro de empadronamiento ruraly Cédula de colectividades. Cada uno de estosformularios recogía información con respecto alas características de cada uno de los miembrosde la cédula de familia, referente a sexo, raza,edad, defectos físicos (mentales),morbilidad, es_tado civil, relación con el jefe dentro de launidad familiar, idiomas, grado de instrucción,religión, nacionalidad, lugar de nacimiento, do-micilio, ocupación, y fecundidad de las madres.La información sobre fecundidad se refería a lasmadres de .15 años y más de edad e incluye el nu-mero de hijos nacidos vivos, hijos sobrevivien-tes a la fecha del censo y la edad al tener elprimer hijo. La información resultante fue pu-blicada en un Volumen con las principales varia-bles demográficas a nivel de la República y ochoVolúmenes Departamentales.

El Censo de 1961 fue levantado el 2 de Ju-lio de dicho año y fue llamado "VI Censo Nacio-nal de Población de 1961". Contrariamente a lapráctica seguida en el Censo de 1940; en el cualse usaron distintos tipos'de.cuestionarios de a-

Page 379: Indicadores Economicos Peru Año 1974

32ï

cuerdo al tamaño de las localidades, este Censoempleo el mismo cuestionario para todo el país yestaba referido a una sola familia o unidad devivienda. Recolectó información concerniente a:,datos personales, parentesco o relación con elJefe del hogar, sexo, edad, lugar de nacimientoy empadronamiento, tiempo.de residencia de laspersonas no empadronadas en su lugar de naci-miento, nacionalidad, religión, estado civil,idiomas y dialectos hablados, número de hijosnacidos vivos, edad al tener el primer hijo, al-fabetismo, asistencia escolar, nivel de educa-ción alcanzado, grados o títulos obtenidos y pre_guntas referidas al status de ocupación. Se re-cogió también información sobre hábitoé y cos-tumbres de la población, así como datos sobr edefectos físicos. Las disposiciones aprobadascon ocasión del Censo de 1961, establecieron laobligatoriedad de .levantar Censos Nacionales dePoblación y Vivienda cada 10 años. La publicación de los datos censales de 1961, se programo"efectuarla de la siguiente forma:

(i) Un Volumen de Resultados de Primera Prio_ridad.

(ii) Cinco Volúmenes cotí las principales ca-racterísticas demográficas. .

(iii) Cuatro Volúmenes de Centros Poblados pordepartamentos.

(iv) Veintitrés Volúmenes departamentales.

Conviene mencionar que conjuntamente conel censo de población se'realizó también el primer censo nacional de unidades familiares, asTcomo el primer censo agrícola y de ganadería.

El último censo fue levantado el 4 de Ju-nio de'1972, y fue llamado "VII Censo de Pobla-ción y II de Vivienda". En la operación censal

Page 380: Indicadores Economicos Peru Año 1974

326

se ha hecho uso de las recomendaciones internacionales, en esta materia, y podría decirse quees uno de los más confiables por su calidad, ga_rantizada en todas sus etapas, y casi total cobertura en el territorio nacional. Para investi_gar el grado de omisión censal, diferencial pordivisiones político-administrativas, se diseñouna encuesta especial, ejecutada al día siguien_te del empadronamiento, en área urbana y rural.Esta encuesta también permite efectuar una eva_luación de la calidad de la información censal.

El empadronamiento se realizo en un día pa_ra las zonas urbanas y durante 15 días, poste-riores al día del Censo, en las zonas rurales.Además de las preguntas concernientes a la calidad de la-vivienda, de sus características y equipamiento, se tiene información de la pobla-ción sobre: parentesco, sexo, lugar de nacimien_to y empadronamiento, nacionalidad, residenciapermanente, tiempo de residencia para las perso_ñas que no viven en el lugar de su nacimiento,residencia en junio de 1967, religión stado conyagal, último año aprobado en educación regular,asistencia a instituciones de enseñanza regular,alfabetismo, preguntas con relación al status dela ocupación, número de hijos nacidos vivos, tdjos fallecidos, edad al tener el primer hijo, na_cimientos y defunciones ocurridos el año prece-dente al Censo, orfandad.

El plan de publicaciones comprende:

(i) Resultados de Primera Prioridad.

(ii) Seis Volúmenes con un total de 27 tomos sobre población y 23 tomos sobre vivienda.

Page 381: Indicadores Economicos Peru Año 1974

327

Es importante señalar que a setenta' díasdel empadronamiento, considerando la notable de_manda de información, la Oficina Nacional de Estadística y Censos, preparó un volumen conte-niendo los datos de población, por sexo,en áreaurbana y rural de los 1 676 distritos en que es_ta dividido el país; además, se proporciono información para las principales ciudades perua-nas . La población contenida en este volumen ,proveniente de un recuento manual aprovechandola organización censal difiere de los resultados definitivos del Censo (provenientes de latabulación electrónica) en solamente 0.25 porciento, por exceso. Antes del año del empadro_namiento se contaba ya con la información tabulada del Area Metropolitana de Lima-Callao que-constituye el 24.4 por ciento de la poblaciónperuana y con datos de población y vivienda (ci_fras globales), a nivel de departamentos, pro-vincias, distritos y centros poblados. Actual^mente este Censo está en pleno proceso de tabu_lación.

Las principales deficiencias que pueden señalarse, en forma general, en este tipo de in-formación son:

(i) Demora en la publicación de los resultados (algunos volúmenes del Plan di"Publicaciones del Censo de Poblaciónde 1961, no han sido publicados toda-vía, pese a haber transcurrido más dediez años).

(ii) Parte de la información no es compa-rable (esta no coraparabilidad se origina por cambios de definiciones de algunos conceptos censales; como un ejem

Page 382: Indicadores Economicos Peru Año 1974

328

pío puede resaltarse, el hecho de queen los tres últimos Cerhsos de Pobla_ciôn, las definiciones de población urbana-rural tienen criterios diferentesen cada censo).

(iii) Los tabulados de la información censalse encuentran muy agregados, lo que enmuchos casos no permite realizar elanálisis para algunas zonas o regiones

. como sería el caso de las ciudadesprincipales del país, o de las divisiones administrativas menores.

(iv) La carencia de. tabulados especiales,que muchas veces exige el análisis de-mográfico; como consecuencia de noexistir un Banco de Datos que tengadisponible la información censal.

(v) . No periodicidad de los Censos (los in_, ' tervalos censales de los últimos cua

tro Censos son: 64, 21 y 11 años re][péctivamente).

2. ENCUESTAS

Las encuestas por muestreo, también constituyen una valiosa fuente de información demogrlTfica en el Perú, pero lamentablemente, la disp£nibilidad no es muy amplia, ni son"estrictamen^te comparables. Las principales, relacionadascon variables demográficas y socio-económicas,han sido efectuadas.por organismos oficiales ypor centros de investigaciones particulares, .a1gunos afiliados a universidades.

Page 383: Indicadores Economicos Peru Año 1974

329

2.1 Encuestas levantadas por la Oficina Nacional deEstadística y Censos H

Encuesta de Inmigración a Lima Metropolita^na 1965; con el apoyo técnico del CELADE

Encuesta de Fecundidad en El Agustino,1967(en el distrito del área metropolitana deLima-Callao, perteneciente al estrato bajo)

Censo de Pueblos Jóvenes (por muestreo) de1970; organismo responsable Oficina Naci£nal de Desarrollo de Pueblos Jóvenes conel asesoramiento de la Oficina Nacional deEstadística y Censos.

Encuesta Nacional de Consumo de Alimentos(ENCA) en 1971 (Con el propósito de averi_guar la distribución de ingresos de la po_blación y la conducta de Consumo de Alimentos) ~

Censo de Población en el Distrito de Je_sus María (Lima) en 1966

Censo de Población en el Distrito de Pue-blo Nuevo (lea) en 1967

2.. 2 Encuestas realizadas por los Centros de Investi-gaciones del Ministerio de Trabajo (CISM, CEMO,OTEMO) I

Encuesta de hogares efectuadas con propos^tos múltiples llevadas a cabo en diferen-tes años en las ciudades de:Arequipa(1965),Iquitos (1966), Lima Metropolitana (1967),Moyobamba (1967), Oxapampa (1968), Cajamar_ca (1970)

Encuesta de hogares con propósitos múlti-ples realizada a nivel nacional en cada u_na de las principales ciudades, en areas upbaña y rural, 1970-1971 ~ .

Page 384: Indicadores Economicos Peru Año 1974

330

Encuestas de Mano de Obra, realizadas ^dicamerite a nivel nacional que se levantadesde 1965.

Encuestas de Mano de Obra (determinación deniveles de empleo e ingreso a la fuerza detrabajo y su estructura ocupacional) efec-tuadas en 1969 en las ciudades de: Chicla-yo, Trujillo, Chimbóte, Lima, Arequipa, Pu-no- Juliáca, Cuzco, Huancayo e Iquitos y en1970 se realizó en la ciudad de Lima Metro-politana.

Encuestas de Desempleo en el Area Metrópolitana de Lima (obtener series continuas dedesempleo de la población económicamente activa; otros datos demográficos y de; educa"ción) 1971-1973.

Encuesta dé Mano de Obra en el Area Metrop£. litána de Lima y el resto urbano del país.

1 9 7 1 - 1 9 7 2 . • • " • - . . '':-

Encuesta de Fecundidad en Cerro de Pasco, ( á r e a u r b a n a ) 1 9 6 7 ; " .' "•';'••:''.••"••;"• •'..;•'•

Encuesta de Fecundidad en Area Rural á ni-vel nacional, realizada en-1961. en: coordinación con el Centro'.Latinoamericano .dé Demo-

-.'grafía (CELADE y.."1-:'::-"'. ". '.;." '.];:••;• ''<:.' '' / r ' ..-.

Encuesta de Estudio •..Comparativo sobré abor-to inducido en área mé.tropipiitahâ de ^íiima:

' ^ 1 9 6 9 - 1 9 7 0 . ' •.'>•:;• •••'f=:-;^;:í::':;-;:-^'.: \--[:. ' ".

Encuesta de Migración; Interna! realizada: enla ciudad de Chimbojcíé1; eri.:i96?' •;;;;-:;'>\í':-•'•

2.3. : Encuestas realizadas por;.Organismos no-oficiales

Clase Social y Fecundidad diferencial en

el Perú, por Mayone Stycos (1961).

Page 385: Indicadores Economicos Peru Año 1974

331

Empleo Femenino y Fecundidad en Lima, Perú,por Mayone Stycos (1965).

Clase Social y Tamaño de la Familia Preferí^do en el Perú, por Mayoñe Stycos (1965).

Control de la Natalidad en Lima, por M.Fran_coise Hall (1965).

Encuesta de Actitudes sobre el tamaño de laFamilia, por Carlos Uriarte, (1967).

- Estudio socio-económico de la Barriada ElErmitaño, por el Instituto de Investigacio-nes Económicas de la Universidad NacionalMayor de San Marcos (1966).

La Fertilidad de las Mujeres Limeñas, porDomingo Sánchez Caro y John Saunders (1967X

Estudio sobre Iquitos por el Centro de In-vestigaciones (CISEPA) de la Universidad Ca_tólica (1968).

Fecundidad en el Estrato bajo de Lima Metropolitana por CISEPA (1968). ~

Conocimiento, Uso y Opinion sobre métodosanticonceptivos (muestra a nivel nacional)por CISEPA (1969).

Dinámica Familiar, estudio a nivel nacio-nal por CISEPA (1969).

Las principales deficiencias de las Encues-tas, sobre todo de algunas no oficiales son:

(i) No représentâtividad de la muestra;(ii) No permiten una comparabilidad aceptable,(iii) Escasa difusión de los resultados;(iv) Falta de coordinación en el levantamiento

de la Encuesta (según el interés del in-vestigador y en muchos casos sin conoci-miento de las Entidades Oficiales) ; y

Page 386: Indicadores Economicos Peru Año 1974

332

(v) La información resultante, de la Encuestano es centralizada en un Organismo Ofi-cial y si esto ocurre no es explotada su-ficientemente. Muchas veces se quedan anivel de tabulados.

3. REGISTRO DE HECHOS VITALES

Las estadísticas continuas, referentes a he_chos vitales, se recogen a través de las Ofici-nas del Registro Civil, instaladas en las Munici_palidades de cada distrito; en algunos distritosfuncionan más de una, habiendo sido instalada s'en otros .locales, como por ej.en hospitales. Losprincipales registros de hechos vitales son de:nacimientos, defunciones, matrimonios, divorciosy defunciones fetales.

Las deficiencias de esta fuente de datos son:

(i) La existencia de un gran subregistro queprácticamente invalida el uso de estasfuentes, tanto en el caso de los nacimien_tos como en el de las defunciones.Pareciera ser que el grado de omisión está en razón inversa al grado de. urbanización.LimaMetropolitana tendría en todo caso los mejores registros,sin ser completos;

(ii) Las publicaciones se realizan muy tardía-mente y en forma incompleta ;

(iii) Cobertura deficiente ; y(iv) En el caso de defunciones,debe sumarse la

. deficiencia de certificación profesional .

3.1 Otros Registros

Constituyen también importante fuente' de datos demográficos:las estadísticas hospitalariasy de salud que recoge el Ministerio de Salud,las estadísticas de la migración internacional. Existe la inquietud para explotar más efi~

Page 387: Indicadores Economicos Peru Año 1974

333

cientemente la información que recoge la GuardiaCivil del Perú a través de las Garitas de Con-trol para viajeros del interior del país, ubica-das en las ciudades principales y que podría con_vertirse en una importante fuente de datos parael estudio de la migración interna.

4. DEFICIENCIAS DE LAS ESTADÍSTICAS DEMOGRÁFICAS YMÉTODOS PROPUESTOS PARA SUPERARLAS

El análisis de los datos demográficos seven afectados por :

Las limitaciones de las estadísticas dispon^bles en cuanto a su integridad, calidad y com_parabilidad de las mismas.

- Escasez de personal técnico especializado, co_• mo consecuencia de no existir Institucionesque adiestren demógrafos, en el país. Los po-cos demógrafos que existen en el ámbito nacio_nal, no se dedican exclusivamente a la inves_tigación, pues deben compartir su tiempo conla docencia universitaria, en el campo de lademografía.

Inexistencia de coordinación entre las Instituciones que realizan estudios y análisis sobre aspectos de población, lo que ha traído cc_mo consecuencia la duplicidad de trabajo so-bre un mismo tema, desaprovechándose los linútados recursos económicos, así como la capaci^dad y tiempo utilizado por los demógrafos.Dés_de hace algún tiempo, el Instituto Nacional dePlanificación, viene realizando acciones pertinentes para eliminar estos desajustes, encoordinación con la Oficina Nacional de Esta-dística y Censos.

Las Instituciones Internacionales, encargadas

Page 388: Indicadores Economicos Peru Año 1974

33M-

de la difusión de las investigaciones demográ_ficas que se vienen produciendo, no tienen el

- alcance necesario para contribuir al enrique_cimiento de los conocimientos en este campo.

Al respecto, es notorio el interés que tie-ne el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Arma_da, por mejorar las fuentes de datos estadísti -eos, no solamente aquellas que se refieren a lapoblación, sino en general. La fluidez y oportu_nidad de la información estadística se verá ase_gurada por la implementación ya iniciada, del Sis_tema Nacional de Estadística.

Otro aspecto que es necesario destacar esla intensificación de la capacitación y entrena-miento del personal técnico responsable de las estadísticas, sobre todo aquellas derivadas de censos, encuestas y registros, lo que indudablemen-te redundará en el mejoramiento de este tipo dedatos. Además, se dictan dispositivos legalesque tienden a mejorar los sistemas de recolec-ción de estadísticas a nivel nacional y se tomanotras acciones que persiguen el mismo fin:

(i) Legislación sobre la periodicidad de losCensos de Población, Vivienda,Económicos,Agropecuario, etc.

(ii) Está a punto de aprobarse el respaldo le-gal para el funcionamiento del Sistema Nacional de Estadística-. La actual OficinaNacional de Estadística y Censos (ONEC),se convertirá en cabeza de ese Sistema, ytendrá la responsabilidad de normar, coor_dinar, centralizar y publicar oportunamen_te la información estadística a través desu Sistema Nacional de Información.

(iii) La Organización de Cursos de Capacitación

Page 389: Indicadores Economicos Peru Año 1974

335

de Registradores Civiles ; Cursos a nivelregional y nacional, a "•cargo de la Escue-la de Salud Pública, con apoyo de ONEC.

(iv) La Organización de Cursos de Capacitaciónpara estadísticos del Ministerio de SaludPública, con la colaboración docente de de_mógrafos de la ONEC.

(v) Implementación del Banco de Datos.

Page 390: Indicadores Economicos Peru Año 1974

APÉNDICE 2

CAPÍTOLO

I

COHTEKIDO

Estudio del crecimiento de IBpoblación a través de los pe-riodos siguientes:-Época pre-incaica al Censo de1940 exclusive.-Del alio 1940 al 1972.

PARTICIPANTES

Violeta Gonzales de V.Guillermo VallerasDina Li de RanosCarlos Bazán (*)Krishna Roy

SECTOR 0INSTITUCIÓN

(*) ONECONECONECCEPDCEPD

II Análisis de la composición dela población por edad, sexo yestado conyugal. Igualmentese presenta la composición dela población en edad' escolar,de la población económicamen-te activa y de la poblaciónnrigrante.

Guillermo Vallenas ONECDina Li de Ramos ONECElsa Alcántara de S. ONECTeodora Morales de Díaz ONECYolanda Céspedes ONEC

III Corresponde al estudio de lostres componentes del creci-miento: Fecundidad, MortaljLdad y Migración Internacional.

Yolanda Céspedes ONECGuillermo Vallenas ONECDina Li de Ramos ONECElsa Alcántara de S. ONECAngélica Iparraguirre (*) SALUDFrancisco de Dios CH. SALUD

IV Se considera la intensidad dela Migración interna, princi-pales flujos migratorios porregiones naturales y de plañíficación; así como la mecáni-ca y motivaciones de los mi-grantes y los diferenciales jdela migración.

Violeta Gonzales de V. (*) ONEC

Distribución de la pobla-ción por regiones natura-les y de planificación, ana-lizándose la situación y dinamica del medio urbano, espe -cialmente la concentración enel Area Metropolitana de Lima-Callao.

Jorge UgázOsear Pequeño

IHPONEC

VI Proyecciones de población co-mentadas a mediano plazo 1960-1980; a largo plazo 1980-2000y para los sectores urbano-ru

Violeta Gonzales de V.Guillermo VallenasDina Li de Ramos

(*) ONECONECONEC

Page 391: Indicadores Economicos Peru Año 1974

337

CAPÍTOLO

CONTENIDO PARTICIPANTESSECTOR O

INSTITUCIÓN

ral, incluyendo característi-cas demográficas

VII Fuerza de trabajo con estiba-dos de Población Econóaicamente Activa (PEA) para 1960 y1970, por sexo, edad y poráreas urbana y rural.Composición^ de la PEA segúnramas de actividad económica.Niveles de empleo par secto-res productivos. Se presen-tan también, los cambios en laestructura ocupacional y per-files educativos, asociándolosal proceso de crecimiento ur-bano.

Edgar FloresAna RiveraMarcel TelloOsear Pequeño

(*) TRABAJOTRABAJOTRABAJOONEC

VII Cobertura de las necesidadesbásicas de la población y lasfuturas demandas establecidasa través de los sectores, Vi-vienda, Educación, Salud y Empleo.

Liliana Ortiz (*) VIVIENDARoberto Avila (*) EDUCACIÓNCésar Palomino EDUCACIÓNAngClica Iparraguirre (*) SALUDFrancisco de Dios Ch. SALUDEdgar Flores (*) TRABAJO

IX Se presenta un diagnostico delos recursos - naturales en lasregiones geográficas y, mues-tra la disponibilidad y elgran potencial de su riqueza,que permite vislumbrar un fu-turo promisor para el pobla-dor peruano.

Enrique HflInnés ONERN

Se intenta establecer algimanrelaciones entre la tasa decrecimiento de población y va_riables económico-sociales.Enrelación a la política de po-blación en el pals,se mencio-nan algunos elementos de éstaque aparecen insertos en losPlanes de Desarrollo Económi-co y social.

Narda Henrlquer de H. (*) INFOsear Pequeño ' ONEC

Apén Fuentes de datos demográficosdice con el recuento de los estu1 dios socio-demográficos realT

zados en los últimos anos. In

Violeta Gonzales de V. (*) ONECGuillermo Vallenas ONECDina Li de Ramos ONECElsa Alcántara de S. ONEC

Page 392: Indicadores Economicos Peru Año 1974

338

CONTENIDO. | PARTICIPANTES

cluye además algunas deficien_cias y la forma de superarlasen los procedimientos de rec£pilaciôn de información (Cen-sos, Encuestas, Registros).

(*) Representante del Sector o Institución respectiva

ONEC Oficina Nacional de Estadística y CensosCEPD Centro de Estudios de Población y DesarrolloíNP Instituto Nacional de PlanificaciónAPR Area de Programación Regional del INPONERN Oficina Nacional de Recursos Naturales

Page 393: Indicadores Economicos Peru Año 1974

BIBLIOGRAFÍA

Abad, Guillermo., Perú: Proyecciones de la Población por Sexo y

grupos quinquenales de edades, período 1960-2000, Boletín

de Análisis Demográfico N* 10, Lima, 1970.

Arancibia, Alejandro., Cálculos estimativos y opiniones sobre la

densidad y el volumen de la población en el Imperio del In

cario, Boletín Informativo del CEPD N'IO, Lima, 1968,

Bazán, Carlos., Tablas de Nupcialidad elaborada en función de los

datos censales de 1961, Boletín de Análisis Demográfico

N*2, Lima, 1965.

Bazán, Carlos., Proyecciones Demográficas del Area Metropolitana

de Lima-Callao 1940-60 y 1960-80 (mimeo), Plan de Desa

rrollo Metropolitano, Oficina Nacional de Planeamiento y

Urbanismo, Lima, 1967.

Brass, William., Uses of Census or Survey data for estimation of

vital Rates, estudio presentado a la ECA Seminar on Vital

Statistics, Addis Ababa, Die. 1964.

Cámara Peruana de la Construcción. • Anuarium 72, Lima, 1972.

Centro de Estudios de Población y Desarrollo., Informe Demográfi -

co del Perú - 1970, Lima, 1972.

Coale A.J. and Demeny P. , Regional Model Life Tables and Sta

ble Populations, Princenton University Press, Prlncenton N. J.

1966.

Consejo Nacional de la Universidad Peruana, Oficina de Estadística«.

Lima, 1971.

Page 394: Indicadores Economicos Peru Año 1974

340

Elizaga, Juan y Mellon, Roger., Población económicamente activa, Serie B N'30, Celade, Santiago de Chile, 1970.

Elizaga, Juan., Migraciones Interiores, Migraciones y MovilidadSocial, el Proceso de Urbanización, Conferencia RegionalLatinoamericana de Población, México, 1970.

Elizaga, Juan., Migraciones a las Areas Metropolitanas de América Latina, Celade, Santiago de Chile, 1970.

Gillin, John., Marriage among the mocheros, en marriage andfamily N* 11, spring 1949.

GonzSles, Violeta., Proyección de la Población urbana y rural delPerfl, por sexo y grupos quinquenales de edad: 1960-1980, Boletfn de Análisis Demográfico N°3, lima 1965.

Gonzales, Violeta., Características diferenciales de la poblaciónnativa e Inmigrante de Lima Metropolitana, en InformeN*l de Encuesta de Inmigración a Lima Metropolitana, Oficiña Nacional de Estadística y Censos, Lima, 1966.

Gonzales, Violeta., Factores socio-económicos y culturales vinculados al movimiento migratorio hacia Lima Metropolitana,en Informe N*3 de la Encuesta de Inmigración a Lima Metropolitana. Oficina Nacional de Estadística y Censos, Li

. ma, 1968.

Gonzales, Violeta., Algunos aspectos de la asimilación del inmigrante a Lima-Metropolitana, en Informe N°3 de la Encuesta de Inmigración a Lima Metropolitana, Oficina Nacionalde Estadística y Censos, Lima, 1968.

Gonzales, Violeta., Migración, Educación y Fecundidad en losEstratos Bajos de Lima Metropolitana, en Boletfn de Análisis Demográfico N*ll, Lima, 1971.

Page 395: Indicadores Economicos Peru Año 1974

3 4 1

Grauman, John., Redistribución de la Población, Boletfn de Análi-sis Demográfico 4 y 5, Lima, 1966.

Instituto Nacional de Planificación y Oficina Nacional de Estadísti-ca y Censos., Estudio de la Población Peruana, Lima, Agos-to 1972.

Instituto Nacional de Planificación., Modelo EconOmico-Demográ-fico de largo plazo (mirneo), Lima, 1973.

Instituto Nacional de Planificación., Plan Bienal 1973-1974,lima-Pero.

Instituto Nacional de Planificación., Proyecciones a largo plazo(1970-2000). de la Población y de la Economfa del Perú (mi-meo) Lima, Die. 1973.

Instituto Nacional de Planificación., Cambios fundamentales en laOcupación del Territorio, Distribución del ingreso y acondicionamiento territorial, Proyecciones a largo plazo de laPoblación y Economfa del Perü (documento de trabajo).

Lanning, Edward., Peru before Incas, New Jersey, 1967.

Li, Dina., Pero: Estimaciones de vivienda, período 1961-1980, Boletfn de Análisis Demográfico N* 11, Lima, 1972.

Martfnez, Héctor, Prado William y Quintanilla, Jorge., El éxodoRural en el Perú, Centro de Estudios de Población y Desarro-llo (documento de trabajo) Lima, 1973.

Ministerio de Educación., Informes de la Oficina Sectorial de Planificación, Unidad de Recursos Humanos, lima, 1973.

Ministerio de Educación, Oficina Sectorial de Planificación., De-manda y Oferta de Educación, período 1965-1972, Lima-Perú.

Page 396: Indicadores Economicos Peru Año 1974

342

Ministerio de Pesquería., Oficina Sectorial de Planificación.. PlanSectorial de Pesquerfa 1071-1975 , Lima-Perú.

Ministerio de Salud, Division de Bio-Estadfstica., Boletines de Na-cimientos, Defunciones y Defunciones fetales de 1950-1965,Lima-Perö.

Ministerio de Salud , División de Procesamiento Estadístico., Boletines de Enfermedades transmisibles de 1950-1970, Lima-Perú.

Ministerio de Salud , División de Procesamiento Estad fstico.,Estadísticas hospitalarias 1950-1960, Lima-Pero.

Ministerio de Salud, Oficina Sectorial de Planificación., Defuncio -nes, Pero-1970, Lima 1971.

Ministerio de Salud , Oficina Sectorial de Planificación., Plan Se£torial de Salud 1966-1970, Lima-Perú.

Ministerio de Salud, Oficina Sectorial de Planificación., Plan Se£torial de Salud 1971-1975, Lima-Perú.

Ministerio de Salud , Oficina Sectorial de Planificación.! Evaluaciones Trimestrales, Anuales y Bienales, 1§69-1973, Lima-Perú.

Ministerio de Salud , Oficina Sectorial de Planificación., RecursosHumanos de Salud, Lima 1967.

Ministerio de Salud, Oficina Sectorial de Planificación., Informa-ción Básica sobre Infraestructura del Sector Salud, Lima,1972.

Ministerio de Trabajo, Dirección General del Empleo., Plan Bienal1973-74, lima-Perú.

Ministerio de Trabajo, Dirección General del Empleo., EncuestaNacional de Hogares de propósitos múltiples, (Tabulaciones)Lima, 1973.

Page 397: Indicadores Economicos Peru Año 1974

343

Ministerio de Trabajo, Servicio del Empleo y Recursos Humanos(SERH) - Centro de Investigaciones Sociales por Muestreo(CISM)., Encuesta de Hogares en el Area Metropolitana deArequipa, lima, 1966.

Ministerio de Trabajo, SERH-CISM., Encuesta de Fecundidad enCerro de Pasco, Lima, 1967.

Ministerio de Trabajo, SERH-CISM., Encuesta de Hogares de Iqui-tos, Lima, 1968.

Ministerio de Trabajo, SERH., Algunas características socio- económicas de la Educación en el Perú, Lima, 1970.

Ministerio de Trabajo, SERH., Informe sobre la situación ocupacional del Perú, años 1970-1971, Lima-Pero.

Ministerio de Trabajo, SERH., La mano de obra extranjera en elPerú, Lima 1970.

Ministerio de Trabajo »Instituto Nacional de Planificación - Centrode Estudios de Población y Desarrollo., Comisión Horizon-tal de Población y Ocupación, lima, 1970.

Ministerio de Vivienda, Oficina Sectorial de Planificación., Análi-sis Censal para una Evaluación de Vivienda, Lima, 1966.

Miró, Carmen., Población de América Latina del Siglo XX, Cela-de, Serie A N* 48, Santiago-Chile, 1968. *

Miró, Carmen., Un programa de encuestas comparativas de Fecun-didad en América Latina: Refutación de algunos conceptoserróneos, Celade, Serie A N° 49, Santiago-Chile, 1970.

Morcara, Giorgio., Características de la Estructura Demográfica de. • los Países Americanos OEA-LASI, Washington, 1964.

Mostajo, Eduardo., Evolución de la Población en el período • ínter-censal 1940-1961, en I Seminario Nacional de Población yDesarrollo, Paracas, Die. 1965.

Page 398: Indicadores Economicos Peru Año 1974

3 U 4

Mostajo, Eduardo., Estimaciones anuales de la Población total porsexo para el período 1920-1980 y por grupos quinquenales deedad para el período 1940-1980, Boletfn de Análisis Demo-gráfico N° 1, Urna,. 1964.

Naciones Unidas., Diccionario Plurilingüe, Estudios de PoblaciónN* 29, New York, 19Ö9.

Naciones Unidas., Perspectiva de la Población Mundial, evaluadasen 1963, New York, 1967.

Naciones Unidas., La Situación Demográfica en el mundo en 1970,New York, 1972.

Naciones Unidas., Demographic Yearbook, 1968, New York.

Núflez del Prado, Oscar., El Hombre y la Familia: su matrimonio yorganización político social en Q'ero (Cuzco), Revista All-panchis'Phuturínga, Cuzco, 1970.

Noble Cook, David., La Población Indígena del Perú Colonial, Rosario-Argentina, 1965.

Oficina.Nacional de Estadística y Censos (ONEC)., Resultados censales de 1940, 1961 y 1972, Lima-Perú.

Oficina Nacional de Estadística y Censos., Informe de la Encuestade Fecundidad en El Agustino, Lima, 1969.

*Oficina Nacional de Estadística y Censos., Los Pueblos Jóvenes del

Perú, Boletfn de Análisis Demográfico N° 13, Lima, 1972.

"Oficina Nacional de Estadística y Censos., Informe N" 1, 2 y 3 délaEncuesta de Inmigración a Lima Metropolitana, Lima, 1968.

Oficina Nacional de Estadística y Censos., Perú: Crecimiento Demográfico y Desarrollo Económico y Social, Lima, 1973.

Oficina Nacional de Estadística y Censos., Estructuración y Análi-sis de la Nueva Base del índice de precios al consumidor de

Page 399: Indicadores Economicos Peru Año 1974

345

Lima Metropolitana, Lima-Perû, 1973.

Oficina Nacional de Estadística y Censos., Evolución de la Fecundidad.en el Perú, Lima, 1973 (inédito).

. Oficina Nacional de Recursos Naturales (ONERN) e INP., Los Cam-bios fundamentales en la ocupación del territorio Peruano, Lima, 1972.

Organización de Estados Americanos OEA-IASI., America en Cifras,situación demográfica, Washington, 1965 y 1970.

Organización Mundial de Salud., Estado actual de los sistemas deInformación en Salud en América Latina, Paracas - Pero,1973

Price, Richard., Trial marriage in the Andes, Ethnology 4-3, Pittsburg USA, jul-1965.

Rivera, Ana y otros., Determinados aspectos de migración en Limae Iquitos, Centro de<Investigaciones Sociales por Muestreo,Ministerio de Trabajo., Lima, 1968.

Rivera, Ana., Migración Interna a Lima Metropolitana, SERH-Ministerio de Trabajo, Lima, 1970.

Rivera, Ana«, Estudio de la Migración interna a ocho ciudades delpaís: Lima Metropolitana, Arequipa, Trujillp, Chiclayo,-Huancayo, Cuzco, Iquitos, Puno y Juliaca, SERH-Ministe-rio de Trabajo, lima, 1970.

"Salazar, Julia., Metodología y datos básicos utilizados en laproyección de la Población del Perú, por sexo y grupos quinquena-les de edad, período 1960-;1980, Boletín de Análisis Demográfico N*3, Urna, 1965.

Salazar, Julia., Aspectos demográficos de la Fecundidad en LimaMetropolitana, Boletín de Análisis Demográfico N" 8, Lima, .1969.

Page 400: Indicadores Economicos Peru Año 1974

346

Salazar, Julia., Proyección de la población económicamente acti-va del Perú 1960-1980, Boletín de Analisis Demográfico N*3Lima, 1965.

Salazar, Julia., Fecundidad del Perß por Regiones a través de losdatos censales de 1961, Boletfn Demográfico N°6, Lma,1967.

Salazar, Julia., Estimación de la natalidad y mortalidad del Perúen el perfodo 1940-1961, Boletfn de Análisis DemográficoN'l , Lima, 1964.

Salazar, Julia., Diferenciales de la Fecundidad en 1*' zona urbanadel Perú, Boletfn de Análisis Demográfico N° 11, Lima, 1971

Salazar, Julia., La migración Interna en el Perfi, Volumen, Direc-ción y Tendencias, Boletfn de Análisis Demográfico N*12,Lima, 1971. . .

Salazar, Julia., Características económicas diferenciales de la población nativa e inmigrante de lima Metropolitana, en Informe N'l de la Encuesta de Inmigración a Lima Metrópoli-,tana. ONEC, lima, 1966.

Salazar, Julia., Análisis de *a Intensidad del Movimiento Migrato-rio, movilidad Ocupación al, caracterfsticas de los Jefes deHogares y de las Viviendas, en Informe N*2 de la Encuestade Inmigración a Lima Metropolitana, ONEC, lima, 1968,

Vermunt, K. , Mercado H., Alcántara E.,- Opiniones y actitudesfrente a la procreación en el estrato bajo de Lima Metrópolitana, Centro de Investigaciones CISEPA, lima, 1970.

Page 401: Indicadores Economicos Peru Año 1974

TEXTO : Impreso en los Talleres de la Imprenta

de la Oficina Nacional de Estadística y

Censos. :

Domicilio, Redacción y Talleres

Jirón Ayacuchó N* 166

Urna (PERU), Marzo de 1974

CARÁTULA

Y

MAPAS : Boceto, preparación y artes en la Di -

visión de Cartografía de ON EC.

Impreso en los Talleres de la Imprenta

de là Oficina Nacional de Evaluación

de Recursos Naturales.

Page 402: Indicadores Economicos Peru Año 1974
Page 403: Indicadores Economicos Peru Año 1974

PARTICIPANTES

Alcántara de Samaniego, ElsaAvila Acosta, RobertoBazán Gutiérrez, CarlosCéspedes Ascencio, YolandaDe Dios Chapi I liquen, FranciscoFlores Benavente, EdgarGálvez Brandon, JoséGonzales de Villacorta, VioletaHenriquez de Hidalgo, NardaIparraguirre Turkowsky, AngélicaLi de Ramos, DinaMartínez Arellano, HéctorMillones Olano, EnriqueMorales de Dfaz, TeodoraOrtiz Palacios, LilianaPalomino Galarza, CésarPequeño Valdivia, OsearRivera Salcedo, AnaRoy, KrishnaTello Mondoñedo, MarcelUgaz Lunarrieta, JorgeUrrutia Dapueto, NéstorVállenos Ochoa, Guillermo

Page 404: Indicadores Economicos Peru Año 1974