indepencia

30
REPUBLICA BOLIVARINA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION U.E.C JACINTO LARA MENDEZ 9no AÑO SECCION “A” SAN FELIX - ESTADO BOLIVAR Próceres que participaron en la guerra de independencia Prof: Alumno:

Upload: gabriela-diaz

Post on 01-Dec-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REPUBLICA BOLIVARINA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

U.E.C JACINTO LARA MENDEZ

9no AÑO SECCION “A”

SAN FELIX - ESTADO BOLIVAR

Próceres que participaron en la guerra de independencia

Prof: Alumno:

Lelys yanez Osmeiling Micheli

CUIDAD GUAYANA; 14/ 06/ 2013

INTRODUCCION

Ser venezolano es un honor y un compromiso. Nuestra patria se ha ido formando poco a poco; desde los primeros habitantes, los indígenas autóctonos, hasta hoy se han tenido que superar muchas etapas: conquista, colonia, independencia. Somos un País libre; pero siempre, luchando por las democracia y por conquistar un sitial en el abanico de las naciones del mundo.

La patria no se ha hecho sola; la han hecho entre muchas personas: héroes, sabios, literatos, políticos, economistas, deportistas, hombres dedicados a Dios, a través del servicio a los demás. Recordaremos a algunos venezolanos que, con su vida, con su saber y con su obrar, hicieron una Venezuela mejor.

.

Juan Bautista Arismendi: Nace en La Asunción Edo. Nueva Esparta el 15 de marzo de 1775; muere en Caracas el 22 de junio de 1841. Fue un militar y prócer venezolano. Oficial (General en Jefe) del Ejército de Venezuela en la Guerra de Independencia y años subsiguientes. Esposo de la heroína Luisa Cáceres de Arismendi.

Sus padres fueron Miguel Arismendi Marcano y de María Subero de Ibáñez de Eguía Alfonzo. Su padre, de origen vasco, fue Capitán de Milicias, Alguacil Mayor, Fiel Ejecutor, Regidor y Alcalde de la Santa Hermandad de La Asunción. También rindió los juicios de residencia en 1785 y 1788. Para Noviembre de 1791, era justicia mayor y Comandante de Armas del Norte (Santa Ana), cargo que posteriormente ocupó su hijo, Juan Bautista.

En 1790 Juan Bautista se inició en la carrera de armas como cadete de un batallón de milicias de la isla de Margarita. En 1804 contrajo matrimonio con su primera esposa, María del Rosario Irala.

En 1810 fue ascendido a coronel por la Junta Provisional que se constituyó en la isla con motivo de los sucesos del 19 de abril de ese año. En enero de 1812 formó parte de la expedición que zarpó de Cumaná hacia Guayana, con el objetivo de controlar dicha provincia por desconocer el gobierno surgido en Caracas como consecuencia del movimiento de 1810. Después de su entrada en Caracas en 1812, Domingo de Monteverde ordenó a Pascual Martínez gobernador de Margarita, detener a Juan Bautista Arismendi junto a otros patriotas. Luego de varios meses en las bóvedas de La Guaira, Arismendi obtuvo la libertad.

En los primeros meses de 1813 falleció su esposa. De regreso en la isla Margarita, Arismendi encabezó un movimiento en contra del gobierno de Pascual Martínez, que terminó con la deposición y muerte de éste. Posteriormente, en los primeros días de noviembre de 1813 llegó a Caracas donde recibió el reconocimiento de Simón Bolívar como jefe supremo de la República,

En 1814 recibió la condecoración de la Orden de los Libertadores de Venezuela, instituida por Bolívar el 22 de octubre de 1813; en aquella ocasión desempeñaba las funciones de gobernador militar interino de Caracas

El 8 de enero de 1815, una junta de notables y padres de familia de La Asunción confió el gobierno político de la isla a un triunvirato formado por Juan Miguel Lares, Juan Antonio Silva y Gaspar Marcano. Al coronel Arismendi se le confirió el cargo de comandante general de todas las fuerzas de mar y tierra de Margarita

En marzo de 1815 arribó a las playas de Margarita la expedición española que comandaba el mariscal de campo Pablo Morillo. Estaba integrada por unas 60 naves que transportaban unos 15.000 hombres. Sin embargo, no se desarrolló ningún combate debido a un plan de amnistía propuesto por Morillo.

En 1816 nuevamente se rebeló contra España, causando una matanza entre las tropas y civiles españoles en Margarita, y apoyó ampliamente a Bolívar cuando éste procedente de Haití, desembarcó en Margarita (3 de mayo) con su expedición de los Cayos. En mayo de este mismo año su esposa Luisa Cáceres de Arismendi fue hecha prisionera por parte de las fuerzas realistas como manera de obligarlo a un canje de prisioneros, ante lo cual expresó: «Diga al jefe español que sin patria no quiero esposa».

El 9 de enero de 1817 acompañó a Bolívar en el combate de Clarines y Unare, el cual fue favorable a los realistas. Después de esta acción fue comisionado por Bolivar ante los generales Manuel Piar, José Antonio Páez, Pedro Zaraza y Manuel Cedeño para entregarles el plan para la campaña sobre Caracas, que Bolívar preparaba en Barcelona, pero que no se llevó a cabo.

Entre el 14 de septiembre y mediados de diciembre de 1819 recibió de Bolivar el nombramiento de comandante del ejército de Oriente (perteneciente a las provincias de Barcelona, Cumaná, Margarita y parte oriental de Caracas); pero tal empleo fue revocado el 20 de enero de 1820, cuando Bolívar designó para ejercerlo al general de división José Francisco Bermúdez, quien sería el encargado de actuar sobre Caracas en el plan para la Campaña de Carabobo. Ante estas circunstancias Arismendi se retiró a Margarita. Allí se encontraba cuando a mediados de ese año, fue incluido en el plan de operaciones elaborado por Bolívar para la Campaña de Carabobo, debiendo unirse con 400 hombres a Bermúdez en Curiepe.

En 1821, cuando Bermúdez avanzaba sobre Caracas, Arismendi se incorporó al ejército de Oriente en una acción dilatoria previa a la batalla de Carabobo.

En 1828, ya en situación de retiro, Arismendi fue designado por el general en jefe José Antonio Páez, segundo comandante del Ejército. También recibió el encargo de preparar un reglamento de policía. Asimismo, tuvo una destacada participación en el movimiento que en 1830 restableció el Estado de Venezuela, separado de la Gran Colombia.

En enero de 1835 asistió al Congreso como senador principal, elegido por la provincia de Margarita. En agosto del mismo año, durante la crisis político-militar conocida como la Revolución de las Reformas, estando al lado del gobierno del doctor José María Vargas secunda a Páez. En marzo de 1839 ocupaba un curul en el Senado, por la provincia de Margarita. Después de estas actividades, Arismendi se retiró de la vida pública. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 29 de enero de 1877.

Luis Brion Nace en Curazao, 6 de julio de 1782 – Curazao Muere el 27 de septiembre de 1821) fue un militar curazoleño-venezolano que lucho en la Guerra de independencia de Venezuela alcanzando el grado de Almirante de las Marinas de Guerra de Venezuela y la Gran Colombia.

Fueron sus padres, el comerciante Pedro Luis Brión y María Detrox, súbditos neerlandeses nativos ambos de la actual Bélgica y residentes en Curazao desde 1777. En 1794 fue enviado a Holanda para completar su educación. Durante este tiempo se alistó en las fuerzas de la República Bátava para combatir la invasión británica a la Holanda.. De regreso a Curazao tomo parte activa en el movimiento insurreccional de orientación revolucionaria ocurrido en esa isla en septiembre de 1800, poco antes de la primera ocupación inglesa. Escapando de las autoridades inglesas se radicó un tiempo en los Estados Unidos, donde aprendió la ciencia náutica y los negocios marítimos.

En 1803, regresa a un Curazao recuperado por la corona holandesa, dedicándose a la actividad comercial. Entre 1803 y 1806 lidera diversas acciones destinadas a evitar la reconquista de Curazao por parte de las fuerzas británicas. No obstante, ante la reconquista de la misma por los ingleses, en 1807, se vio en la necesidad de exiliarse en la isla danesa de Saint Thomas, desde donde mantuvo importantes actividades comerciales y marítimas con la costa firme. En 1813 se une a la causa de Independencia de Venezuela y un año después se hace venezolano, otorgándole Simón Bolívar el grado de capitán de fragata. En 1815 se dirige a Inglaterra, donde adquiere la corbeta Dardo, de 24 cañones, 12 fusiles y otros pertrechos con los cuales pretendía auxiliar a los patriotas de Cartagena de Indias. Reunido con Bolívar en Haití, quien lo asciende a capitán de navío, organiza la escuadra con la cual se realizan las expediciones sobre la costa de Venezuela. El 2 de mayo de 1816, alcanza su primera victoria contra los buques de guerra españoles, en el combate naval de Los Frailes. En la misma fecha es nombrado Almirante de la República por el Libertador.

Una vez que la isla de Margarita es controlada por las fuerzas patriotas, desde la misma se proyecta la campaña sobre Guayana, estableciendo Brion en enero de 1817 el Almirantazgo y el Cuerpo de Infantería de Marina. El 3 de agosto del mismo año, penetra con una escuadra republicana en el río Orinoco, donde libra el combate naval de Cabrían en el cual captura 14 de los 28 buques españoles y hace 1.500 prisioneros. El almirante Brion es nombrado presidente del Consejo de Guerra que se formó para juzgar a su coterraneo el general Manuel Piar por los delitos de insubordinación, deserción, sedición y conspiración. Piar fue sentenciado a la pena capital sin degradacion por órdenes expresas de Bolívar el 16 de octubre de 1817.Liberada Guayana (5-11-1817) Brion es nombrado presidente del Consejo de Gobierno. En 1819 se establece de nuevo en Margarita, donde organiza una expedición de 22 buques con los cuales atacará la costa de la Nueva Granada, junto a las fuerzas terrestres del general Mariano Montilla. Aunque fueron capturados los puertos y bocas del río Magdalena, así como las ciudades de Barranquilla y Santa Marta, las divergencias con Montilla en cuanto a

la conducción de las operaciones en tierra y mar, provocan su alejamiento de la Marina en mayo de 1821 y su viaje a Maracaibo. Agravada la tuberculosis que lo aquejaba decide dirigirse a su isla natal, donde fallece al día siguiente de su llegada. Sus restos fueron depositados en la finca familiar de Rosentak, con los honores propios de su rango, y posteriormente trasladados el 10 de abril de 1882 al Panteón Nacional de Venezuela.

Luisa Cáceres Díaz de Arismendi nace en Caracas, 25 de septiembre de 1799 – muere en Caracas, 2 de junio de 1866. María Luisa Cáceres Díaz (conocida por la historia como Luisa Cáceres de Arismendi) es uno de los personajes femeninos más insignes y heroína de la gesta de independencia de Venezuela. Esposa del General Juan Bautista Arismendi.

hija primogénita del matrimonio formado por el distinguido pedagogo José Domingo Cáceres, de origen canario, y su esposa Doña Carmen Díaz, fue bautizada en la Iglesia Santa Rosalía. Su padre fue profesor de latín, se ocupó de enseñarle a leer y escribir, así como los principios y normas morales puestos a prueba durante los años de cautiverio y destierro de la joven patriota. Tuvo dos hermanos que la seguían, se llamaban Félix y Manuel Cáceres.

Es educada para ejercer el sagrado ministerio de esposa y de madre. Por el atraso en que se encontraba la instrucción pública en esa época, su espíritu no fue cultivado, aprendiendo solamente a leer y a escribir y todas aquellas normas de sociabilidad que trasmitían los padres a los hijos desde lejanos tiempos. Pero a pesar de su escasa instrucción Luisa pudo elevarse a su destino y perfeccionarse moralmente durante su infancia.

Desde muy temprana edad Luisa Cáceres se distinguía por su hermosura. De estatura mediana y bellas facciones, llamaba la atención por su porte y gentileza. En el año de 1814, antes de cumplir los quince años de edad fue solicitada en matrimonio ante sus padres por un joven patriota, el entonces Coronel Juan Bautista Arismendi, viudo hacía pocos años de Doña María del Rosario Irala.

Josefa Camejo fue una mujer venezolana, heroína de la independencia, y tenaz defensora de la Provincia de Coro, durante la Guerra de Independencia de Venezuela. Nació en el Hato Curaidebo, localizado entre Pueblo Nuevo de Paraguaná y el pueblo de El Vínculo (estado Falcón) el 18 de mayo de 1791.

Hija de Miguel Camejo y de Sebastiana Talavera, fue conocida también como "Doña Ignacia". Inició sus estudios en el colegio de las hermanas Salcedas en Coro y luego fue enviada a un convento de monjas en esa ciudad, donde completó su educación y estuvo en contacto con las ideas republicanas. En 1810 estando en Caracas, tuvo la oportunidad de vivir los sucesos del 19 de abril.

En 1811, viajó a Mérida donde conoció al coronel Juan Nepomuceno Briceño Méndez, con quien contrajo matrimonio y procreó dos hijos. El 18 de octubre de 1811 firma el documento titulado "Representación que hace el Bello Sexo al Gobierno de Barinas"; en el cual las firmantes enteradas de la invasión que intentaban los guayaneses por San Fernando de Apure, se ponían a la orden para la defensa de Barinas, sin ningún temor los horrores de la guerra.

A principios de 1813, Barinas fue asediada por tropas realistas al mando de José Antonio Puey, por lo que el gobernador Manuel Antonio Pulido se vio en la necesidad de llevar a cabo el traslado de la población hacia San Carlos (estado Cojedes), travesía a la que se incorporan Josefa y su madre, quien muere ahogada cuando cruzaba el río Santo Domingo. En San Carlos, los pobladores procedentes de Barinas se unen a las fuerzas de Rafael Urdaneta, disponiéndose que los hombres protegieran a las mujeres durante el viaje hacia la Nueva Granada. Durante este éxodo, Josefa Camejo se dedicó a curar a los heridos. Al llegar a Nueva Granada se unió a las familias republicanas, permaneciendo allí por espacio de cuatro años.

A mediados de 1818 decide regresar a Venezuela, viajando según algunos testimonios, disfrazada de vagabunda o pordiosera. En 1821, al frente de 300 esclavos que trabajaban en su hato de Paraguaná, propició una rebelión contra las fuerzas realistas de la Provincia de Coro; pero fueron derrotados. El 3 de mayo del mismo año, con un grupo de 15 hombres se presentó en Baraived, lugar donde descansaba el jefe realista Chepito González, a quien enfrentó y derrotó. Posteriormente se dirige junto con varios patriotas a Pueblo Nuevo, donde es puesto preso el gobernador, nombrándose a un gobernador civil republicano: Mariano Arcaya. El mismo día Josefa Camejo leyó en Pueblo Nuevo el manifiesto que declaraba libre a la Provincia de Coro y en el que se juraba fidelidad a la República. Posteriormente toma la capital de la provincia y despeja el camino para que el General Rafael Urdaneta entre a la ciudad ya ganada a la causa independentista.

Se dice que después de la Independencia se retiró a sus haciendas en donde finalizó sus días al lado de su familia

José Antonio Páez nació en Curpa, Estado Portuguesa, el 13 de junio de 1790, fue General en Jefe de la Independencia de Venezuela, presidente de la República de Venezuela en tres ocasiones, también se le conocía como “El Centauro de los llanos”, "El León de Payara" y "El Taita".

José Antonio Páez, viene de una familia de origen canario, muy humilde y numerosa, es hijo de Juan Victorio Páez y Maria Violante Herrera, vivió en una casa muy modesta al lado del río, en Curpa de Acarigua, hoy en día estado Portuguesa.

Se casa el 1 de julio de 1809 con Dominga Ortiz, se dedica al comercio de ganado, aprende el oficio del llanero y se convirtió en un excelente jinete, experto en el manejo del lazo y la lanza.

Entre los años de 1810 y 1813 pertenece al escuadrón de caballería dirigido por Manuel Antonio Pulido, para pelear contra el gobierno español, trabaja para el gobernador realista de Barinas, Antonio Tíscar, y tras rechazar un ascenso a Capitán, regresó a las fuerzas republicanas de Manuel Antonio Pulido.

Avanza a la ciudad de Barinas, que había sido abandonada por los españoles como resultado de la Campaña Admirable de Simón Bolívar, recibe la orden de atacar Canaguá, que estaba ocupada por el comandante español Miguel Marcelino, José Antonio Páez con 400 soldados de caballería lo vence el 27 de noviembre en las Matas Guerrereñas y es ascendido a capitán.

Regresa a Barinas y es apresado por los españoles, pero se escapa al poco tiempo y se unió a las fuerzas del coronel Ramón García de Sena en enero de 1814.

Ya en Mérida, pasa al mando de un piquete de la caballería que había pertenecido a García de Sena, se incorpora brevemente a la columna del general Rafael Urdaneta. Después se va a los llanos de Casanare y en Poré, incorporando sus fuerzas al regimiento de caballería del comandante Francisco Olmedilla, ayudando a la toma de Guasdualito el 29 de enero de 1815.

José Antonio Páez, ya al mando de un escuadrón de caballería, vence el 31 de octubre de 1815, al coronel Sebastián de la Calzada en la batalla del Banco de Chire y el 16 de febrero del año 1816, vence al coronel Francisco López en el combate de Mata de la Miel.

Gracias a estos triunfos, el gobierno de la Nueva Granada lo ascendió a teniente coronel.

El 20 de enero de 1819, es ascendido a general de división en San Juan de Payara, y hasta el mes de abril llevó a cabo la campaña de Apure contra las fuerzas realistas en la zona.

Gana una de las batallas más legendarias, como fue la Batalla de Las Queseras del Medio del 2 de abril 1819, venciendo al teniente coronel Narciso López utilizando una de las más famosas táctica conocida históricamente como fue “volver caras”. Esta táctica fue tan exitosa que luego de la batalla, Simón Bolívar, le otorgó la "Cruz de los Libertadores" a José Antonio Páez y a todos los llaneros que participaron en la batalla.

José Antonio Páez comandó la Primera División en la Batalla de Carabobo el 24 de junio de 1821, en donde ejecuta un movimiento de flanqueo de las posiciones realistas por el norte.

El éxito del combate en el norte decidió la batalla de Carabobo y los españoles fueron destruidos casi en su totalidad, Simón Bolívar asciende a José Antonio Páez en el mismo campo de batalla a General en Jefe del ejército colombiano.

Un tiempo después Simón Bolívar nombra a José Antonio Páez Comandante General del distrito militar que incluía las provincias de Caracas, Barquisimeto, Apure y Barinas.

El 11 de agosto de 1822, derrota a las fuerzas españolas a las órdenes de Francisco Tomás Morales en la Batalla de Naguanagua, Páez estrecha el sitio de la plaza en 1823 y el 7 de noviembre toma por asalto las últimas posiciones realistas en la ciudad.

La Cosiata o la revolución de los morrocoyes, fue un movimiento político que estalló en Valencia por el general Rafa López el 30 de abril de 1826 con la finalidad de separar a Venezuela de "La Gran Colombia", esta estuvo a punto de estallar en una guerra civil, hasta que el Libertador Simón Bolívar, vino desde Perú y se reúne con José Antonio Páez el 1 de enero de 1827 y decreta un indulto a todos los implicados en el movimiento y nombra a Páez, Jefe Civil y Militar de Venezuela, desde este momento Páez salió de La Cosiata con más poder que nunca y es visto como un político, con un inmenso poder e ingenio.

Años siguientes a la Cosiata, siguen los sentimientos separatistas de La Gran Colombia, con José Antonio Páez como jefe máximo y para finales de 1829 en una asamblea en el convento de San Francisco en Caracas, se desconoció la autoridad de Simón Bolívar y del gobierno colombiano, y se entrega el poder a José Antonio Páez, quien dirige un oficio al Libertador Simón Bolívar, donde le solicita a aceptar la separación de Venezuela de la Gran Colombia.

José Antonio Páez, es presidente de Venezuela en tres ocasiones; en un primer periodo (1830 – 1835), un segundo periodo (1839 -1843) y un tercer y ultimo periodo (1861 -1863).

Trato de mejorar la economía del país mediante la liberalización del mercado, la incentivación del comercio y la reforma de las aduanas para así obtener mayores ingresos, ya para su tercer gobierno trata de gobernar como un dictador, pero es obligado a dejar el poder y se exilia en la ciudad Nueva York.

El 13 de julio de 1867, el gobierno de Venezuela le expidió el diploma que lo acreditaba como Ilustre Prócer de la Independencia Suramericana y muere el 6 de mayo de 1873 en la ciudad de Nueva York, sus restos fueron repatriados y se encuentran sepultados en el Panteón Nacional, desde el 19 de abril de 1888.

José Félix Ribas: nació en Caracas, el 19 de septiembre de 1775, hijo de Marcos Ribas y Bethencourt y Petronila de Herrera, que eran unas de las familias mas distinguidas  en la Caracas Colonial y también de las más numerosas. Fue un ilustre militar venezolano, General en Jefe y prócer de la Independencia de Venezuela.

José Félix Ribas era un apasionado defensor de la libertad, junto con Bolívar y otros jóvenes caraqueños apoyó la independencia de Venezuela, participando en la Revolución de 1810.

El 25 de abril de 1810, José Félix Ribas forma parte de la Junta Suprema de Caracas, para octubre de ese año, organiza una protesta pública como líder de los pardos caraqueños, por la ejecución de 28 patriotas en Quito el 2 de agosto por los realistas.

Inicia su carrera militar a favor de la independencia como coronel y jefe del recién creado batallón de Milicias Regladas de Blancos de Barlovento.

En 1812, bajo las órdenes del General Francisco de Miranda, participa en la campaña contra Domingo Monteverde, luego sigue a Caracas para asumir el cargo de comandante militar de la ciudad en sustitución de Juan Nepomuceno Quero.

Después de la caída de la Primera República en 1812, Simón Bolívar y José Félix Ribas obtienen pasaporte para Curazao, luego viajan a Nueva Granada, desde allí Simón Bolívar inicia la Campaña que daría la libertad a la región del río Magdalena, para luego comenzar en 1813 con la Campaña Admirable.

El 7 de agosto de 1813, Simón Bolívar termina la Campaña Admirable con su entrada a Caracas, José Félix Ribas es nombrado en Caracas, Comandante General de la Provincia, para luego convertirse en General de División.

José Félix Ribas obtiene las victorias en la Batalla de Niquitao, Batalla de Los Horcones y Batalla de Vigirima.

Comanda la Batalla de La Victoria el 12 de febrero de 1814, logrando parar a las fuerzas realistas de José Tomás Boves, con unas tropas poco experimentadas, que estaban formada por jóvenes estudiantes y seminaristas, donde José Félix Ribas les comunica a los jóvenes, “No podemos optar entre vencer o morir, necesario es vencer”.

Simón Bolívar, al saber de la victoria de José Félix Ribas, le concedió el título de "Vencedor de los Tiranos".

El 10 de febrero de 1947, la Asamblea Constituyente decretó celebrar cada aniversario de la batalla como el Día de la Juventud, en honor a los jóvenes que lograron esta importante victoria.

El 5 de diciembre de 1814, José Félix Ribas y José Francisco Bermúdez se enfrentaron con su ejército de unos 4.000 soldados a los 7.000 realistas del General José Tomás Boves en la batalla en Urica, en dicha batalla muere el General Boves.

Debido a la derrota sufrida en la Segunda República, José Félix Ribas busca salir de Los Llanos a Caracas en compañía de un sobrino y un criado, pero es interceptado por los realistas, el sobrino y el criado fueron ajusticiados inmediatamente.

El Justicia Mayor de Tucupido Lorenzo Figueroa, ordenó su muerte el 31 de enero de 1815, en la Plaza Mayor de Tucupido, en donde fue fusilado, el cuerpo fue desmembrado, la cabeza frita en aceite y enviada a Caracas.  Los restos simbólicos del general José Félix Ribas, se encuentra desde el 19 de septiembre de 2005 en el Panteón Nacional en un cofre.

Carlos Soublette (La Guaira, 15 de diciembre de 1789 - Caracas, 15 de mayo de 1870) fue un militar y político venezolano. De nombre completo Carlos Valentín José de la Soledad Antonio del Sacramento Soublette y Jerez de Aristeguieta, nació en La Guaira el 15 de diciembre de 1789, hijo de Antonio Soublette y Piar, oriundo de Tenerife, y Teresa Jerez de Aristeguieta. Desde muy temprano entra en la instrucción militar, se une a Francisco de Miranda en la lucha independentista. Más adelante se une a Simón Bolívar en la Expedición de Los Cayos, además participa en un sinnúmero de campañas en contra del ejército español, por lo que obtiene el cargo de Director de la Guerra en las Provincias del Centro. Ejerce la vicepresidencia del departamento de Venezuela, y participa activamente en la separación de la Gran Colombia, y la formación de la República de Venezuela. Carlos Soublette asume la presidencia en dos ocasiones, como uno de los candidatos predilectos de José Antonio Páez. El 11 de febrero de 1870, murió en Caracas a los 80 años de edad.

Hijo de Antonio Soublette y Piar, originario de Tenerife y de Teresa Jerez de Aristeguieta. El 18 de mayo de 1810 ingresó en servicio de las armas como portaestandarte en un escuadrón de caballería de Caracas. En julio de ese año ascendió a Teniente. Durante este mismo año, bajo las órdenes de Francisco de Miranda, actuó en la campaña destinada a dominar la insurrección armada de Valencia (julio-agosto). En aquella ocasión fue ascendido a Capitán. El 12 de febrero de 1812 contrajo matrimonio con Ollala Buroz. Durante este mismo año, con el grado de Teniente Coronel comandó un escuadrón de caballería del ejército republicano que combatió las fuerzas realistas que lideraba el capitán de fragata Domingo Monteverde. A la caída de la Primera República, fue reducido a prisión en el Castillo San Felipe de Puerto Cabello. Liberado en 1813, se enroló en el ejército Libertador, el cual había concluido la Campaña Admirable. Bajo las órdenes de José Félix Ribas combatió en las batallas de Vigirima (23-25.11.1813)

y La Victoria (12.2.1814). Durante la emigración del ejército republicano a oriente (julio de 1814), con una unidad de caballería cubrió la retaguardia. El 17 de agosto del mismo año intervino en la batalla de Aragua de Barcelona y, perdida la Segunda República, emigró a Nueva Granada con el general en jefe Simón Bolívar y participó en las acciones militares que el Libertador llevó a cabo en Santa Fe de Bogotá (diciembre de 1814), el Magdalena y, particularmente, en la defensa de Cartagena bajo asedio de los realistas en (1815).

En mayo de este último año, emigró a las Antillas y, en Haití formó parte de las fuerzas que en 1816 debían desarrollar la Expedición de los Cayos en las costas de Venezuela. Posteriormente, el 1 de junio durante la toma de Carúpano por las tropas de la expedición, y bajo el mando directo del general Manuel Piar, actuó contra el flanco izquierdo de la ciudad. Allí fue nombrado Gobernador del Cuartel General y, el 23 del mismo mes, recibió el nombramiento de jefe del Estado Mayor interino, en reemplazo del coronel Henri Ducoudray-Holstein. El 31 de diciembre de 1816 se incorporó a las fuerzas del general Simón Bolívar, que procedente de Haití, desembarcaron en Barcelona. El 2 de enero de 1817 Bolívar lo nombró miembro de la Orden de los Libertadores de Venezuela. El 9 de enero del mismo año, actuó con Bolívar en el combate de Clarines, en el cual fueron derrotados los republicanos y donde recibió Soublette una herida. En marzo marchó de 1817 con Bolívar a Guayana y tomó parte activa en las operaciones para la liberación de la provincia. Para entonces era sub-jefe del Estado Mayor General. El 3 de octubre de ese año, actuó como fiscal en el juicio a que fue sometido el general en jefe Manuel Piar. En la Batalla de Boyacá (7.8.1819) mandaba uno de los cuerpos del victorioso ejército republicano. El 1 de mayo de 1820, Bolívar lo propone ante la Comisión permanente del Congreso para el ascenso a General de división, pues los servicios que ha prestado según el Libertador “... lo hacen digno a una recompensa igual a la que se concedió a los generales Anzoátegui y Santander...”. El mismo día, mediante decreto ejecutivo, fue nombrado Vicepresidente interino de Venezuela.

En 1822 ejerce funciones de Intendente del Departamento de Venezuela y se encarga de la dirección de la guerra en la provincia de Coro, donde operaban las fuerzas realistas bajo el mando del mariscal de campo Francisco Tomás Morales. El 20 de julio de ese año sorprendió y destruyó en Mitare la mejor parte de la caballería realista. El 7 de septiembre fue derrotado por Morales en el combate de Dabajuro. El 3 de marzo de 1825, por renuncia del general Pedro Briceño Méndez, fue nombrado Secretario de Guerra y Marina de la República de Colombia. En enero de 1830, al producirse la separación de Venezuela de la Gran Colombia, fue nombrado Secretario de Guerra y Marina de Venezuela. En 1834 fue postulado candidato a la Presidencia de la República; siendo sus contendientes los generales Bartolomé Salom y Santiago Mariño, el abogado Diego Bautista Urbaneja y el doctor en medicina José María Vargas. Finalmente, Vargas fue el vencedor en los comicios electorales. En 1835 y 1836 cumplió las funciones de Ministro Plenipotenciario y Enviado Extraordinario de Inglaterra y España, con la importante misión de pedir a dichos Estados el reconocimiento de la Independencia de Venezuela.

En 1837 fue elegido Vicepresidente de Venezuela y asumió la Primera Magistratura por haber renunciado Vargas en 1836. Este cargo lo ejerció hasta el 28 de enero de 1839. El 26 de enero de 1843 asumió nuevamente la Presidencia de la República, al ser favorecido por la mayoría de los votos. Entregó el poder el 20 de enero de 1847 al vicepresidente Diego Bautista Urbaneja, de quien lo recibió el 1 de marzo de 1847 el nuevo presidente José Tadeo Monagas. En 1848 se hallaba en su hato en Chaguaramas cuando, el 24 de enero, se produjo el atentado por parte de los Monagas (José Tadeo y José Gregorio Monagas) contra el Congreso; hecho que indujo al levantamiento del general José Antonio Páez, a quien se unió el general Soublette en calidad de jefe de Estado Mayor. Derrotado con su jefe en la batalla de los Araguatos (12.3.1848), emigró a Nueva Granada y se radicó en Santa Marta. En 1858 regresa a Venezuela por invitación del general Julián Castro, jefe del Gobierno en aquellos momentos. En 1860 fue Senador por la provincia de Caracas y luego Secretario de Estado en el gobierno de Pedro Gual. Después del triunfo de la Federación, se apartó de la vida pública sólo para volver brevemente antes de su muerte, durante el gobierno de los “Azules”, liderado por José Ruperto Monagas (1869-1870).

Antonio José de Sucre: conocido como el “Gran Mariscal de Ayacucho” fue considerado como el militar más completo y cabal de los próceres de la independencia, nació el 3 de febrero de 1795 en Cumaná, estado Sucre, Venezuela, en el seno de una familia de gran riqueza y distinción dentro de la sociedad, hijo del Teniente Vicente de Sucre y Urbaneja y María Manuela de Alcalá.

En su adolescencia es enviado a Caracas, donde su padrino, el arcediano de la Catedral, presbítero Antonio Patricio de Alcalá, para estudiar Ingeniería Militar, inicia la carrera militar y en 1810 fue ascendido a alférez del ejército patriótico.

Participa en la campaña del Generalísimo Francisco de Miranda en el año de 1812 contra los realistas, donde es ascendido a teniente.

Debido a la represión realista se refugia en la isla de Trinidad, ya para el año de 1813 regresa a Venezuela, iniciando una campaña en su ciudad natal y organizando el Ejército de Oriente, es nombrado teniente coronel debido a los éxitos logrados.

En 1814, como Edecán del General Mariño, asiste a la unión de las fuerzas del Oriente con las de Occidente en los valles de Aragua, pero su ejercito es derrotado en Aragua y Urica, y tuvo que buscar refugio en las Antillas.

En 1815, regresa con nuevas fuerzas y participa en la conquista de Cartagena de Indias, desde donde pasa a combatir en Guayana y el Orinoco.

En 1816, Mariño lo nombra Jefe de su Estado Mayor y lo asciende a Coronel, después lo designa, Comandante de la Provincia de Cumaná en el año 1817.

El 17 de septiembre de 1817, Antonio José de Sucre recibió de Simón Bolívar la designación de Gobernador de la Antigua Guayana y Comandante General del Bajo Orinoco.

El 7 de octubre de 1817, es nombrado Jefe de Estado Mayor de la División de la Provincia de Cumaná, bajo las órdenes del General Bermúdez.

En 1818, se dirige a Angostura, donde Simón Bolívar había instalado su cuartel general, se convierte en uno de los mejores lugartenientes, ganándose la amistad y el respeto del Libertador Simón Bolívar.

En agosto de 1819, es ascendido a General de Brigada por Francisco Antonio Zea encargado del poder ejecutivo y presidente del Congreso venezolano y ratificado por Simón Bolívar el 16 de febrero de 1820.

En noviembre de 1820, es nombrado delegado de la Gran Colombia para concertar los Tratados de Trujillo sobre armisticio y regularización de la guerra.

El 11 de enero de 1821, fue nombrado en Bogotá Comandante del Ejército del Sur, el 24 de mayo de 1822 gana la batalla de Pichincha liberando a Ecuador. Simón Bolívar lo asciende a General de División y lo nombra Intendente del departamento de Quito.

Elegido provisionalmente por el Congreso como Presidente del Perú, desde el 23 de junio de 1823 hasta el 17 de julio de 1823.

Participa en las operaciones que dan el triunfo de los republicanos en la batalla de Junín el 6 de agosto de 1824.

El 9 de diciembre de 1824, vence en la Batalla de Ayacucho, donde se pone fin definitivo al dominio colonial español en América del Sur. Estos triunfos son recompensados por el parlamento peruano con el nombramiento de Gran Mariscal de Ayacucho y General en Jefe.

El 6 de agosto de 1825, en el Alto Perú, Antonio José de Sucre proclamó la República de Bolivia y es elegido como presidente vitalicio, organizando la Administración general y la Hacienda Pública, promovió la libertad de los esclavos y el reparto de las tierras a los indios, renuncia al cargo en el año 1828 a raíz de los motines y la presión de los peruanos opuestos a la independencia boliviana.

Se retira a Ecuador acompañado de su hija y de su esposa, la marquesa de Solanda.

En 1829, Colombia requiere sus servicios para dirigir el ejército que enfrentará la ofensiva peruana en el sur del Ecuador. El 27 de febrero de 1829, gana la Batalla del Portete de Tarqui.

El Mariscal Antonio José de Sucre regresa a Bogotá y después a su regreso para encontrarse con su familia en Quito, Ecuador, es asesinado a traición, en la montaña de Berruecos en el sur de Colombia, el 4 de junio de 1830. Sus restos descansan en Ecuador, en la Catedral Metropolitana de Quito.

Carlos Soublette: El General Carlos Soublette, nació en La Guaira el 15 de diciembre de 1789, hijo de Antonio Soublette Piar y Teresa Jerez de Aristiguieta. En 1810 ingresa en el servicio de las armas y en julio de ese mismo año asciende a Teniente.

En 1811 bajo las órdenes de Francisco de Miranda, participa en la campaña destinada a dominar una insurrección armada en Valencia y es ascendido a Capitán.

El 12 de febrero de 1812 se casa con Ollala Buroz, y ese mismo año con el grado de Teniente Coronel, comandó un escuadrón de caballería del ejército republicano que combatió las fuerzas realistas lideradas por Domingo Monteverde. Con la caída de la Primera República de Venezuela (1812), fue enviado a prisión en el Castillo San Felipe de Puerto Cabello. En 1813 es liberado y se alista en el ejército Libertador.

Carlos Soublette bajo las órdenes de José Félix Ribas, combatió en la batalla de Vigirima el 23 de noviembre de 1813 y en La Batalla de la Victoria el 12 de Febrero de 1814.

Al perderse la Segunda República de Venezuela (1814), emigra a Nueva Granada con el General en Jefe Simón Bolívar, participa en las acciones militares en Santa Fe de Bogotá en diciembre de 1814, y en la defensa de Cartagena bajo el asedio de los realistas en el año de 1815.

En 1815 emigra a las Antillas, y en Haití se une a las fuerzas que en el año de 1816 desarrollaron la Expedición de los Cayos en las costas Venezolanas.

El 31 de diciembre de 1816, se une nuevamente a las fuerzas del Libertador Simón Bolívar. El 2 de enero de 1817, Simón Bolívar lo nombra miembro de la Orden de los Libertadores de Venezuela. El 3 de octubre 1817, actúa como fiscal en el juicio al General en Jefe Manuel Piar.

Comando uno de los cuerpos del victorioso ejército republicano en la Batalla de Boyacá. El 1 de mayo de 1820, Simón Bolívar lo propone ante la Comisión

permanente del Congreso para el ascenso a General de División. Ese mismo día, mediante un decreto, fue nombrado Vicepresidente interino de la República.

El 3 de marzo de 1825, es nombrado Secretario de Guerra y Marina de la República de Colombia. En enero de 1830, al producirse la separación de Venezuela de la Gran Colombia, fue nombrado Secretario de Guerra y Marina de Venezuela.

Fue Presidente del Estado de Venezuela desde el 11 de marzo de 1837 hasta el 1 de febrero de 1839. El 28 de enero de 1843, asume nuevamente la Presidencia de la República y entrega el poder el 20 de enero de 1847.

En 1848 partió a Nueva Granada y se radica en Santa Marta.

En 1858 regresa a Venezuela por invitación del General Julián Castro, quien era jefe del Gobierno, fue Ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela. En 1860 fue Senador por la provincia de Caracas y luego Secretario de Estado en el gobierno de Pedro Gual.

Carlos Soublette, muere en Caracas el 11 de febrero de 1870 y sus restos descansan en el Panteón Nacional desde el 7 de febrero de 1970.

Rafael José Urdaneta: Nació en Maracaibo el 24 de octubre de 1788, fue hijo de Miguel Jerónimo Urdaneta Barrenechea y Troconis y de María Alejandrina Farías Troconis, ambos de ascendencia vasca.

Al terminar sus estudios de bachillerato, Rafael Urdaneta viaja a Bogotá para continuar con su formación académica.

El 20 de julio de 1810 en Bogotá, se une al movimiento revolucionario independentista, comenzando su actuación militar. En 1811, se une a Simón Bolívar en la campaña del sur de Nueva Granada.

En 1813, es ascendido a Coronel, participa en la Campaña Admirable liderada por el Libertador Simón Bolívar. En este mismo año participa en la batalla de Bárbula, ganando el ascenso a General de Brigada.

En 1814, defiende heroicamente a la ciudad de Valencia, para el año de 1815, es nombrado General de División

En 1819, abre operaciones en Margarita contra las costas de Barcelona y Cumaná, esto forma parte de los planes de Simón Bolívar, para la campaña de liberación de Nueva Granada.

El 17 de julio de 1821, Rafael Urdaneta es ascendido a General en Jefe de los Ejércitos de Colombia, trabajó duramente para que la provincia de Maracaibo se uniera a la causa de la Independencia.

En 1822, ejerció el cargo de Comandante General del departamento de Cundinamarca, entre los años 1823 y 1824 ejerció la presidencia del Senado de Colombia.

Para marzo de 1824 hasta julio de 1827, gobierna como intendente el departamento del Zulia, desde 1828 hasta 1829 se desempeña en la cartera de Guerra y Marina, y el 5 de septiembre de 1830, asume la Presidencia de la Gran Colombia, hasta el 3 de mayo de 1831.

En 1835, defendió la constitucionalidad y el gobierno del Dr. José María Vargas. En 1837, el presidente Carlos Soublette lo nombró Secretario de Guerra, hasta 1839.

En 1842, participa en las ceremonias del traslado de los restos del Libertador Simón Bolívar, en su condición de presidente de la Sociedad Bolivariana.

En 1845, participa en las negociaciones para la firma del tratado que reconoce la independencia de Venezuela por parte de España.

Muere en París, el 23 de agosto de 1845. En el año de 1876 sus restos fueron trasladados a Venezuela y sepultados en el Panteón Nacional.

Zea francisco Antonio: El 21 de octubre de 1770 nace en Medellín, Colombia, el doctor Francisco Antonio Zea, modesto y honorable ciudadano que asistió al nacimiento de la República.

Francisco Antonio Zea, uno de los hombres más notables de la Revolución Hispanoamericana. Estaba en España en 1808 cuando la invasión napoleónica. Estando del lado de los franceses, en representación de los americanos, fue elegido prefecto de Málaga y miembro de la Junta de Bayona.Expulsados los franceses de España, Zea regresó a América, uniéndose a Bolívar desde 1816.

A pesar de su acendrado bolivarianismo y sus preclaras virtudes, tuvo una especie de veleidad política al asistir al tristemente célebre Congresillo de Cariaco. Pero, una vez asentada la República, le cupo la honra de presidir el Congreso de Angostura.

Fue nombrado Vicepresidente de la Gran Colombia en el Departamento de Venezuela. También fue Zea uno de los redactores del «Correo del Orinoco».

Cuando firmó la Ley Fundamental de la República de Colombia, dijo la célebre expresión: «La República de Colombia queda constituida! ¡Viva la República de Colombia!»

En diciembre de 1821, el Libertador Simón Bolívar, Presidente de la República, envió a Europa al Vicepresidente Francisco Antonio Zea en busca de apoyo económico y científico, y del reconocimiento internacional para el nuevo Estado llamado Colombia, que comprendía la antigua Capitanía General de Venezuela, el Virreinato de Nueva Granada y la Audiencia de Quito.

El 1º de mayo de 1822, Francisco Antonio Zea visitó en París al Barón Cuvier para solicitar su ayuda en la contratación de una comisión científica, con el fin de fundar "un establecimiento consagrado al estudio de la naturaleza, al adelanto de la agricultura, las artes y el comercio como fuentes de progreso". Con el mismo propósito entrevistó Zea al Barón Alexander Von Humboldt y a Francisco Arago. De esta manera fueron designados Jean-Baptiste Boussingault para crear una división de química; François-Désiré Roulin, para actuar en fisiología y anatomía; Justin-Marie Goudot, en zoología y James Bourdon, como eslabón entre el futuro Museo Nacional y la Academia de Ciencias de París. La dirección del establecimiento recayó sobre el peruano Mariano de Rivero. El gobierno de la naciente república esperaba, mediante la contratación de estos hombres, recuperar gran parte de los adelantos científicos de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada confiscados por Pablo Morillo en tiempos de la reconquista española.

Francisco Antonio Zea muere el 28 de noviembre de 1822 en Bath, Inglaterra.

ANEXOS

Juan Bautista Arismendy Luisa Caseres de Arismendy

Luis Brion Josefa Camejo

José Antonio Páez José Félix Ribas

Carlos Soublett Antonio José de Sucre

Francisco Zea Rafael Urdaneta

BIBLIOGRAFIA

Bibliografía-Héctor Bencomo Barrios, José Rafael Fortique e Internet,http://www.venezuelatuya.com/biografias/urdaneta.htm. Blog de Manuel Gómez. Cecilio Zubillaga Perera. Apuntes del libro inedito Geografia e Historia del Municipio Urdaneta de Miguel Pacheco.

www.Wikipedia.com www.monografias.com

CONCLUSION

Después de estudiar los hechos de los héroes y personajes de Venezuela, se nota la importancia que tiene el aprendizaje sobre cada uno de ellos, sus hechos heroicos, sus vidas, sus participaciones de un modo u otro, casi todos como guerreros y guerreras, otros ilustres maestros, pero sobre todo héroes de Venezuela. Así mismo cada batalla por una sola razón, la independencia de Venezuela, ya que al momento de cada gobierno había desacuerdo y pensaban que la solución era la batalla por sus ideales.