ind mex

28
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL “JUAN “PABLO GARCIA” CCT. 32DES0043G Zacatecas, México Asignatura: Historia de México INDEPENDENCIA DE MÉXICO PROFR. JOSÈ LUIS ALVAREZ

Upload: rojo56

Post on 15-Jun-2015

2.643 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

es una breve explicación de la ind. de México

TRANSCRIPT

ESCUELA SECUNDARIA GENERAL “JUAN “PABLO GARCIA” CCT. 32DES0043G

Zacatecas, MéxicoAsignatura: Historia de México

INDEPENDENCIA DE MÉXICO

PROFR. JOSÈ LUIS ALVAREZ

ANTECEDENTESEl fuero (privilegio)• Su origen y naturaleza• Tipos de fuero

• militar• eclesiástico• universitario• civil

El poder de la iglesia en México• Moral • Tierra • Rentas• Diezmos• Contribuciones• Más ingresos que el gobierno

CAUSAS

INTERNAS EXTERNAS

1.- Reformas Borbónicasa) Económicasb) Políticas2.- la rivalidad entre los criollos y peninsulares3.- El nacionalismo criollo4.- El sentimiento guadalupano criollo5.- Deseos de liberación de las castas sociales 6.- El monopolio comercial de España sobre sus colonias.

1.- Reformas Borbónicasa) Económicasb) Políticas2.- la rivalidad entre los criollos y peninsulares3.- El nacionalismo criollo4.- El sentimiento guadalupano criollo5.- Deseos de liberación de las castas sociales 6.- El monopolio comercial de España sobre sus colonias.

1.- Reformas Borbónicasa) Económicasb) Políticas2.- Las Ideas de la Ilustración francesa3.- La Independencia de los E. U. 4.- La Revolución Industrial5.- La invasión francesa a España en 1808

FACTORES INTERNOS

REFORMAS BORBÓNICASECONÓMICAS

1.- Se eliminó el sistema de repartimiento a los indios, no con la intención de ofrecerles protección a estos, por el contrario, para ser considerados como hombres libres y por ende causantes de impuestos.

2.- El incremento a los impuestos, ocasionando fundamentalmente por los extraordinarios gastos que obtuvo la corona a causa de la guerra de los siete años entre otros.

3.- Las múltiples trabas impuestas al comercio, y la generación de monopolios en manos de Peninsulares etc.

FACTORES INTERNOSREFORMAS BORBÓNICAS

POLÍTICAS

1.- Se establece el sistema de intendencias en 1786 generando una nueva división de los Virreinatos con nuevos órganos provisionales de mando y promoción.

2.- La intención de suprimir los privilegios de la Iglesia que se había convertido en la institución mas rica e influyente de la sociedad, aplicándole una política de reducción a los fueros eclesiásticos y tratando de quitarle el poder económico.

3.- Promoviendo la expulsión de todos los jesuitas de los dominios de España dejando en la "Orfandad Espiritual" a miles de personas en los territorios de España en América y generando levantamientos populares en las ciudades y pueblos donde estaban asentados.

El Nacionalismo CriolloA principios del siglo XIX, la población

criolla de nueva España sumaba un millón de personas diseminadas en villas y ciudades del centro de la colonia: Ciudad de México, puebla, Guanajuato, Zacatecas, Oaxaca y Valladolid (hoy Morelia).

El pensamiento nacionalista de los criollos comenzó por destacar los valores de la población novohispana, la riqueza natural y cultural de la nueva sociedad y terminó por postular la autonomía económica con respecto de España. Desde el punto de vista político, los criollos veían la necesidad de reorganizar la colonia como una entidad independiente de España. Consideraban que por haber nacido en Nueva España debían ser ellos, y no los peninsulares, quienes la gobernaban.

LA RIVALIDAD ENTRE CRIOLLOS Y PENINSULARES

Los criollos de mediana, escasa o nula fortuna, sabían que los empleos más importantes les estaban vedados, así que optaban por estudiar y hacerse profesionistas: abogados, periodistas, sacerdotes, maestros e intelectuales, para aspirar a puestos de segunda categoría. Por esta razón, la gente más culta de Nueva España pertenecía a este grupo social.

Había algunos que laboraban como empleados públicos, sobre todo en los ayuntamientos, o participaban como oficiales de baja graduación en el ejército realista; otros se dedicaban al pequeño comercio o se convertían en párrocos de ciudades y pueblos modestos.

En estas profesiones, los criollos entraron el fundamento intelectual para clarificar sus diferencias con los peninsulares y tomar conciencia de su condición de ciudadanos de segunda clase en su propia tierra.

EL SENTIMIENTO GUADALUPANO Indígenas, mestizos y criollos fomentaron

el culto a la virgen de Guadalupe y lo convirtieron en una devoción de carácter nacional.

A ella se le imploró ante adversidades como epidemias y hambrunas, y se convirtió en la patrona de Nueva España.

Entre los criollos, el culto guadalupano coadyuvó a formar su conciencia patriótica. Es muy significativo que a los pocos días de iniciada la guerra de independencia, Miguel Hidalgo y Costilla tomó como estandarte una imagen de la virgen de Guadalupe. El fervor patriótico que ella representaba vigorizó el sentimiento de mexicanidad e impulsó el espíritu independentista.

DESEOS DE LIBERACIÓN DE LOS INDIGENAS Y LAS CASTAS Durante la época colonial, con el nombre de

castas se designaba al conjunto de individuos mestizos, negros, mulatos y zambos. Hacia finales del siglo XVIII, las castas contaban cerca de 2 millones 250 mil personas y eran el grupo étnico de más rápido crecimiento en Nueva España.

La sequía de principios del siglo XIX arruinó la producción agrícola y produjo una fuerte hambruna que paralizó incluso la actividad minera.

Las diferencias sociales entre las castas, que nada tenían, y los españoles, que todo lo poseían, eran extremadamente grandes. Las anteriores y otras contradicciones más de la sociedad colonial constituyeron las raíces de la lucha independentista.

EL MONOPOLIO COMERCIAL DE ESPAÑA SOBRE SUS COLONIAS

El intercambio mercantil entre España y sus posesiones fue realizado de manera estricta a través de un monopolio comercial, el cual impidió a las colonias comerciar entre ellas y con otros países. Al establecerlo España, ciertamente pretendía favorecer a la Metrópoli, pero el sistema a la vez impidió el desarrollo de las colonias. La Corona, al fijar los precios de los productos americanos de acuerdo a sus necesidades, limitó la economía de sus dominios, amén de que la organización del tráfico quedó sujeto con exclusividad a la Casa de Contratación.

Las flotas traían mercaderías manufacturadas de Europa, como artículos de lujo, telas, herramientas, máquinas, armas, etc...; retornando con metales preciosos, materias primas y alimentos, tales como tabaco, azúcar, cacao, café, oro y plata.

LAS IDEAS DE LA ILUSTRACIÓN

Al mediar el siglo XVIII, España y sus colonias entraron en contacto con una serie de ideas y transformaciones conocido con los nombres de “Siglo de las Luces” o de La Ilustración.

En Nueva España, los intelectuales (sacerdotes, principalmente) quedaron fuertemente influidos por el espíritu ilustrado que se manifestaba como confianza de la razón, esfuerzo por divulgar el conocimiento, defender la libertad y los derechos como el de elegir y vigilar el comportamiento de los gobernantes. Principalmente en lo político, esas ideas fueron un importante mensaje para los intelectuales novohispanos que comenzaron a pensar en la independencia.

Así, paulatinamente, los criollos fueron los receptores de las ideas ilustradas de los principios de la Independencia de los Estados Unidos y de los ideales de la Revolución francesa. Todo este cúmulo de ideas igualitarias, aunado a las injustificadas de la sociedad colonial, fueron causas externas de la lucha independentista. Cuando, en 1810, se inició la guerra de emancipación participaron indios, mestizos y castas, todos ellos dirigidos por criollos de ideas avanzadas.

INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS

Un estímulo y ejemplo de gran importancia fue el movimiento de independencia de las 13 colonias inglesas, las cuales, influidas por las ideas de la ilustración. Llevaron a cabo en 1776 una guerra de emancipación que dio origen a una nueva nación, Estados Unidos de América, el primer pueblo del continente en sacudirse la dominación europea, mediante la firma de su Acta de independencia. Este acontecimiento influyó en el movimiento libertario del resto del continente ya que se constituyó en modelo a seguir para los sectores más avanzados de Nueva España.

LA REVOLUCIÓN FRANCESA

En 1789, se desataba la Revolución francesa como respuesta a la enorme desigualdad de las clases populares con respecto a la burguesía y la aristocracia. Después de derrocar al rey Luis XVI, la Asamblea Constituyente aprobó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, donde se definió a la igualdad y a la libertad como derechos interminables del ser humano, derechos que fueron reglamentados en 17 artículos.

LA INVACIÓN FRANCESA A ESPAÑA EN 1808 En su afán expansionista, el emperador

Napoleón dispuso en 1806 el bloqueo continental de Gran Bretaña, su gran enemigo. Como Portugal se opuso a participar de dicha acción, Napoleón determinó someterlo y, con este objeto, firmó un pacto con España que facilitaba la invasión militar desde su territorio. Logrado el objetivo, Bonaparte desconoció el acuerdo y decidió invadir toda la Península. De este modo consiguió tomar prisionero, en la ciudad francesa de Bayona, al legítimo rey Fernando VII, ya que previamente su padre Carlos IV había abdicado en su favor, y toda la familia real, obteniendo los derechos de la Corona española, los que a su vez cedió a su hermano José Bonaparte, nombrándolo "Rey de España e Indias".

FACES DEL CONFLICTO

Cuando el Ayuntamiento de Ciudad de México declarabala soberanía del pueblo ante la ausencia del Rey, en 1808

La invasión francesa tuvo un fuerte impacto en América, especialmente en Nueva España, puesto que los criollos pensaron que había llegado el momento de gobernarse por sí mismo y terminar con la dependencia de España. Así, el 15 de agosto de 1808, un grupo de criollos encabezados por Don Francisco Primo de Verdad quienes formaban parte del Ayuntamiento de la ciudad de México propuso al virrey, José de Iturrigaray, la formación de una junta de ciudadanos semejante a las establecidas en España, para que gobernara mientras Fernando VII era reinstalado como monarca.

El virrey vio con buenos ojos la idea pues convenía a sus intereses; pero los ricos comerciantes y latifundistas de origen español lo derrocaron la noche del 15 de septiembre de 1808 y nombraron a un sucesor, Pedro de Garay, para que defendiera sus intereses.

INICIO DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA En la madrugada del 16 de septiembre, Hidalgo liberó

a los presos y puso en la cárcel a las autoridades españolas del lugar, llamó a misa y arengó a la población exhortándola a derrocar al gobierno, hecho conocido históricamente como el “Grito de Dolores”. Ese mismo día se dirigieron a San Miguel de Allende, y en el camino, el cura tomó de la iglesia de Atotonilco la imagen de la virgen de Guadalupe como bandera de la insurgencia.

El 17 de enero de 1811, las tropas realistas de Calleja enfrentaron a las fuerzas de los insurgentes dirigidas por Allende, contingentes que si bien eran superiores en número, al carecer de disciplina militar, fueron derrotados.

En Acatita de Baján, lugar cercano a Monclova, Coahuila, en una emboscada que les tendió el traidor Ignacio Elizondo, fueron hechos prisioneros Hidalgo, Allende, Aldama, Abasolo, Jiménez y otros insurgentes. Fueron juzgados y, finalmente, fusilados. Sus cabezas se exhibieron en cada una de las cuatro esquinas de la Alhóndiga de Granaditas, como escarmiento o advertencia para sus seguidores.

IDEAS POLÍTICAS DE HIDALGO Criollo de origen, Hidalgo tuvo la oportunidad de

estudiar en el colegio de San Nicolás, en Valladolid, institución de la que llegaría a ser rector al paso de los años. Lector asiduo desde niño, siendo ya sacerdote estudió las obras de grandes escritores franceses como Raicine, La Fontaine y Moliére. Antes que iniciara la lucha insurgente, Hidalgo había convertido su parroquia en un centro cultural donde la gente, bajo sus enseñanzas, podía discutir asuntos económicos y sociales. Desde muy temprano su ideal fue la independencia de México.

Su pensamiento político se puede sintetizar en los siguientes conceptos: la búsqueda de una patria justa y libre en la que todos los ciudadanos gocen derechos como poseer una fracción de terreno o una casa; la libertad individual de opinión, de comercio y trabajo; alcanzar una sociedad en la que no haya desigualdad de trato entre la gente; un país próspero en el que se practiquen las artes y se desarrollen la industria y la agricultura; una población instruida y culta que constase con escuelas y, en fin, una patria justa y equitativa.

ORGANIZACIÓN A la muerte de los primeros líderes

independentistas, Don José María Teclo Morelos Pérez y Pavón continuó la guerra en el sur de la Nueva España. Aunque con Morelos el número de efectivos del ejército se redujo, los contingentes poseían mejor disciplina y no se les permitía el saqueo.

Además de aprovechar el conocimiento que él mismo tenía sobre la región, Morelos contó con la colaboración de hombres valerosos e inteligentes como los hermanos Hermenegildo, Pablo, Juan y José Galeana (ricos hacendados de Tecpan); de Miguel, Víctor, Máximo, Leonardo y su hijo Nicolás Bravo (de la región de Acapulco); y Mariano Matamoros (mexiquense de nacimiento, se le unió en Izucar, Puebla), entre otros.

Morelos, pensando que al fin de la dominación española se acercaba, decidió organizar un congreso nacional que le diera una constitución política al país. En éste, llamado Congreso de Anáhuac, participaron distinguidos intelectuales criollos como Carlos María Bustamante, José María Cos, Andrés Quintana Roo, Sixto Verdusco y el padre Manuel Herrera, entre otros.

En octubre de 1814, el Congreso logró promulgar en Apatzíngan una constitución que, no obstante que jamás entró en vigor, fue el primer intento de constituir a México como una República.

Al sufrir varias derrotas y la pérdida de varios de sus mejores capitanes, Morelos cayó prisionero y fue trasladado a la ciudad de México, donde fue juzgado y condenado a muerte. Con su fusilamiento, ocurrido el 22 de diciembre de 1815, en Ecatepec, Estado de México, sólo quedaron unos cuantos grupos de insurgentes, resistiendo en distintas regiones de Nueva España.

IDEAS POLITICAS DE MORELOS

“SENTIMIENTOS DE LA NACIÓN” En ese documento, Morelos

esbozó un nuevo sistema de organización de la sociedad y la nación, teñido de un humanismo igualitario y cristiano, en el que destaca la abolición de los privilegios que algunos gozaban. Exponía además “. . . que la esclavitud se proscriba para siempre, y lo mismo la distinción de castas, quedando todas iguales, y solo distinguirá a un americano de otro el vicio y la virtud”.

RESISTENCIA A partir de 1816, la lucha por la

independencia, por la falta de unificación de los jefes de las mermadas y dispersas fuerzas insurgentes, se desarrolló ya no en una guerra formal, sino en una guerra de guerrillas.

Participaban las fuerzas del padre Marcos Castellanos en Chapala, las de Manuel Mier y Terán en cerro colorado y las de Ramón Rayón en Cóporo; Pedro Moreno se remontó al cerro del Sombrerete y Pedro Ascensio al cerro Barrabás; Guadalupe Victoria logró resistir en Veracruz mientras que Juan Álvarez y Vicente Guerrero combatían en el estado que hoy lleva su nombre de este último.

TRATADO DE CORDOVA Los Tratados de Córdoba son un

documento en los que se reconoce la independencia de la Nueva España, parte de lo que ahora es México firmado en la ciudad de Córdoba, Veracruz el 24 de agosto de 1821, por Juan Ó Donojú (primer y último jefe político superior de Nueva España y Agustín de Iturbide, (comandante del Ejército Trigarante.

En dicho Tratado se reconoce a la Nueva España como un Imperio independiente, el cual se reconocía como "Monárquico, constitucional y moderado". En primer término la corona se le ofrecía a Fernando XVII, rey de España.

PLAN DE IGUALA El Plan de Iguala, emitido el 24 de febrero de 1820 por

Agustín de Iturbide, fue apoyado también por Vicente Guerrero, el principal caudillo del sur durante la Guerra de Independencia.

Fue un acto de acuerdo político, intensamente complejo en sus consecuencias, aunque simple en su fraseo, que unió a conservadores y liberales, rebeldes y realistas, criollos y españoles. Constaba de 23 artículos y tenía algo para todos: el artículo 1, por ejemplo, declaraba que la religión del país sería la católica apostólica romana, sin tolerancia de otros credos. El artículo 2 llamaba a la independencia del país y el 3 defendía una monarquía regulada por una constitución.

Los puntos principales del Plan fueron llamados "las Tres garantías" que eran "religión, independencia y unión". Un nuevo ejército, denominado Ejército Trigarante, sería el encargado de llevar a cabo este plan.La fuerza fundamental del Plan de Iguala fue lo que hizo posible el consenso. El primer paso necesario para la independencia, eludido por diferentes rebeldes mexicanos desde 1810 era la separación política de España. El Plan de Iguala se ocupó de esta separación como un hecho consumado.

CONSUMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO

La consumación de la Independencia de México ocurrió el 27 de septiembre de 1821, fecha en que entró a la capital de lo que fue el virreinato de Nueva España, el Ejército Trigarante (de las tres garantías: religión, patria, libertad) yendo al frente el general en jefe Agustín de Iturbide. Se logró después de once años y once días de lucha, pues el inicio, que fue el Grito de Dolores, ocurrió el 16 de septiembre de 1810. Para la Ciudad de México fue experiencia inolvidable: nunca se había visto una columna de 16,000 hombres.

El 28 de septiembre se firma el Acta de Independencia total de la Nueva España (Imperio Mexicano) del Imperio Español.

CONSECUENCIAS

1.- Las riquezas generadas internamente se desviaron hacia quienes tenían el control de la sociedad independiente (criollos y mestizos adinerados)2.- Una larga cadena de luchas intestinas por imponer, entre monarquistas y republicanos, entre liberales y conservadores, su modelo político y económico.3.- Un debilitamiento de la capacidad instalada en materia de minería, producción gremial, agroganadera y comercio.4.- Re-apropiación del recurso más importante: la tierra.5.- Reposicionamiento del clero en el naciente Estado Mexicano.6.-Elaboración de cuerpos normativos propios aunque nada orientados hacia la justicia social.