incidencia delictiva 38

4

Click here to load reader

Upload: consejo-civico

Post on 14-Jun-2015

90 views

Category:

Government & Nonprofit


0 download

DESCRIPTION

Rueda de prensa sobre la Incidencia Delictiva de los meses de febrero y marzo en el área metropolitana de Monterrey

TRANSCRIPT

Page 1: Incidencia Delictiva 38

Trigésima  Octava  Conferencia  de  Prensa  Mensual  

Sobre  la  incidencia  delictiva  del  mes  de  febrero  y  marzo  de  2014  

22  de  abril  de  2014  

 

Agradecemos  la  presencia  de  los  medios  de  comunicación  en  esta  rueda  de  prensa  en  donde  CAINTRA,   COPARMEX   Nuevo   León,   CANACO   Monterrey   y   el   Consejo   Cívico   presentamos  nuestra  postura  sobre   los  resultados  de   la  autoridad  estatal  y   las  municipales  en  materia  de  seguridad,  correspondientes  a  los  meses  de  febrero  y  marzo  de  2014.  

Respecto  a  esto,  ponemos  a  consideración  de  la  opinión  pública  los  siguientes  temas:  

1.  ¿Qué  ocurre  con  las  denuncias  de  los  ciudadanos?  

2.  Nuevo  León  todavía  no  es  un  estado  de  paz.  

3.  Violencia  Familiar.  Falta  liderazgo  en  el  estado  para  frenar  la  Incidencia.  

______________________________________________________________________________  

1.  ¿Qué  ocurre  con  las  denuncias  de  los  ciudadanos?  

En  las  denuncias  de  robo  a  casa  y  robo  a  personas  reportadas  por  la  Procuraduría  de  Justicia  para  los  meses  de  febrero  y  marzo  en  Guadalupe  y  San  Nicolás,  nos  preocupa  el  proceder  del  Ministerio  Público.  

Mientras   el  municipio  de   San  Nicolás   recibió  69   reportes  de   robo   a   casa  durante   el  mes  de  febrero  2014,  la  Procuraduría  solamente  llega  a  registrar  una  denuncia  por  este  delito.    Cabe  señalar  que  en  el  mes  de  enero  se  habían  registrado  69  denuncias  en  la  Procuraduría  por  este  mismo  ilícito.  

En  el  caso  de  Guadalupe,  en  enero  se  denunciaron  a  la  Procuraduría  67  robos  a  casa,  en  tanto  que  para  febrero  y  marzo  sólo  se  denunciaron  7  y  3,  respectivamente.  

La  historia  es  la  misma  para  el  Robo  a  Persona.  San  Nicolás  tuvo  43  delitos  en  el  primer  mes  del  año,  mientras  que  en  los  meses  siguientes  fueron  5  y  1;  situación  similar  para  Guadalupe  tuvo  57  en  enero,  para  posteriormente  quedarse  con  13  para  los  siguientes  dos  meses.  

En  el  caso  de  San  Nicolás,  específicamente  la  diferencia  es  evidenciada  en  las  gráficas  que  ellos  mismos   suben   a   su   portal   para   dar   a   conocer   el   número   de   llamadas   que   atiende   el  Ayuntamiento  con  el  motivo  de  delito,  cifras  que  se  mantenían  muy  similares  a  las  denuncias  que  publicaba  la  Procuraduría  mes  a  mes.  

Esto  nos  lleva  a  realizar  varias  observaciones  al  respecto:  en  primera  instancia,    solicitamos  a  la     Procuraduría   de   Justicia   del   Estado   de   Nuevo   León   que   estas   inconsistencias   sean  analizadas  de  la  mano  con  los  mismos  municipios,  esperamos  que  esta  no  sea  una  estrategia  

Page 2: Incidencia Delictiva 38

para  presentar  buenos  resultados  y  sólo  se  trate  de  un  error  involuntario.  Lo  hemos  dicho  en  ocasiones  anteriores,   el   combate  a   la   inseguridad  en  el   estado  no   solamente   es   tarea  de   los  policías  o  de  la  Fuerza  Civil.  Si  no  existen  capacidades  de  atención  a  víctimas,  investigación,  y  consignación   de   delincuentes,   el   mensaje   que   manda   la   autoridad   es   uno   de   impunidad   e  inacción.    

En   segunda   instancia,   recordamos   que   con   el   nuevo   sistema   de   Justicia   Penal   todos   los  reportes  realizados  con  policías  municipales  se  convierten  en  denuncias,  por  lo  cual  instamos  a   las   autoridades   a   cumplir   con   los   mandatos   de   este   sistema   judicial   y   demostrar   a   la  ciudadanía  sus  bondades.    

Queremos  destacar  la  buena  práctica  del  municipio  de  San  Nicolás  que  publica  mes  con  mes  la  información  detallada   sobre   incidencia  delictiva,   ya  que  esta   información  nos  permite   tener  un  mejor  entendimiento  del   fenómeno  delictivo.  Esperamos  que  más  municipios  se  sumen  a  esta   iniciativa,  para  dar  a  conocer  a   la  ciudadanía  el   trabajo  que  realizan  sus  autoridades  en  materia  de  prevención  y  atención  al  delito.  

 

2.  Nuevo  León  todavía  no  es  un  estado  de  paz.  

Tras  dos  años  de  presentar  una  tendencia  a  la  baja,  el  delito  de  Homicidios  Dolosos  ha  tenido  un   estancamiento   en   los   últimos   nueve   meses.   En   mayo   de   2011   se   presentó   el   máximo  histórico  con  241  homicidios  al  mes,  y  desde  el  pasado  mes  de  junio  de  2013  se  ha  mantenido  con  un  promedio  de  50  casos  mensuales.  

Como  sociedad  civil  nos  preocupa  este  estancamiento,  ya  que  estamos  aún  muy  lejos  de  poder  llegar  a  la  cifra  promedio  de  15  homicidios  mensuales  que  se  presentaban  en  2006.  

Por  otra  parte,  las  lesiones  que  ponen  en  peligro  la  vida  siguen  a  la  alza,  de  principios  de  2013  que   se   registraban   25,   a   la   fecha   que   ya   casi   alcanzan   los   50,   una   cifra   muy   cercana   a   de  homicidios   dolosos.   Este   delito   es   también   de   alto   impacto,   ya   que   es   una   antesala   al  homicidio,  por  la  gravedad  y  afectación  a  la  vida  de  la  víctima.  

Finalmente   las   cifras   de   extorsión   presentadas   por   la   Procuraduría   siguen   presentando   un  repunte  preocupante,  en  el  primer  trimestre  del  2014  nos  ubicamos  con  un  49%  más  delitos  que  los  reportados  en  el  mismo  período  del  año  anterior,  pasando  de  51  a  76  delitos.    

CANACO  Monterrey  realizó  una  encuesta  sobre  denuncia  ciudadana,  misma  que  respondieron  255  comerciantes  mencionando  que  el  cobro  de  piso  es  el  principal  delito  que  no  se  denuncia,  y   la   razón  más   importante   de   ello   es   la   falta   de   confianza   en   las   autoridades,   además  de   la  corrupción.    

Las   cifras   aquí   presentadas   no   son   aceptables,   e   instamos   a   las   autoridades   estatales   y  municipales  que  a  nuevamente  se  establezcan  metas  de  disminución  y  un  plan  de  trabajo  que  nos  permita  observar  una  mejoría.  Nuevamente  hacemos  un  llamado  a  la  Procuraduría,  para  mejorar  sus  capacidades  de  investigación,  y  su  efectividad  institucional.  Un  estudio  realizado  

Page 3: Incidencia Delictiva 38

por   México   Evalúa   nos   coloca   como   uno   de   los   estados   con   más   bajo   número   de  consignaciones   precisamente   en   el   delito   de   Homicidio   Doloso.   Esta   baja   efectividad  institucional  abona  al  clima  de  impunidad  en  el  estado  y  manda  el  mensaje  equivocado  a  los  delincuentes.  

 

3.  Violencia  Familiar    

Aunque  el  tema  es  ya  una  constante  por  su  preocupante  proliferación,  no  podemos  quitar  el  dedo  del  renglón  en  Violencia  Familiar.  Año  tras  año  la  cifra  va  escalando,  de  2010  a  la  fecha  el  aumento  ha  sido  prácticamente  del  doble;  sin  embargo,  comparando  el  primer  trimestre  del  2014  con  el  año  anterior,  el  repunte  es  de  19.4%.  

Tan  sólo  en  los  primeros  tres  meses  del  presente  año,  se  han  presentado  ante  las  autoridades  un   promedio   de   40   personas   a   denunciar   este   delito   diariamente.   Las   cifras   hablan   por   sí  solas:   es   urgente   tomar   cartas   en   el   asunto,   pero   como   ya   lo   habíamos   comentado   en  anteriores  ocasiones,  falta  liderazgo,  principalmente  del  estado  para  atacar  el  problema.  

En  el  año  2013,  Nuevo  León  fue  el  estado  más  beneficiado  de  la  república  al  recibir    un  total  de  135  millones  254  mil  872  pesos  de  parte  de  la  Federación,  en  el  marco  del  Programa  Nacional  de  Prevención  del  Delito,  con  la  encomienda  de  usar  estos  fondos,  entre  otros,  para  atender  la  Violencia  Familiar  y  de  género.  Este  año  se  recibirán  136  millones  75  mil  184  pesos  para  este  mismo  programa.  Sin  embargo,  hemos  observado  como  los  delitos  sociofamiliares  han  ido  a  la  alza.    

¿Qué  evaluación   se   está   realizando  de   los  programas  estatales  y  municipales  de  prevención  del  delito  y  atención  a  víctimas  con  el   fin  de  verificar  su  eficiencia,  y  que   los  recursos  estén  aprovechados   y   generen   resultados   concretos?   Por   el   alza   en   los   delitos   sociofamiliares,  tenemos  la  gran  duda  sobre  la  efectividad  de  la  actuación  de  nuestras  instituciones.    

Adicionalmente,  el  Fondo  Federal  exige  la  instalación  de  una  Comisión  Interinstitucional  para  la  Prevención  Social,  misma  que  estará   integrada  por  10  municipios  metropolitanos  a   fin  de  actuar  de  manera  conjunta   todos   los  niveles  de  gobierno.  Consideramos  que   tras  un  año  de  ejercer  este  recurso,  es  preciso  conocer  qué  se  hizo  y  qué  se  hará  con  el  mismo  para  beneficiar  a   la  ciudadanía.  La   información  actual  que  publica  el  Estado  y   los  municipios  es   insuficiente  para  conocer  tanto  los  programas  como  sus  alcances,  y  el  impacto  social  que  están  teniendo.  Sin   evaluación   objetiva,   nos   quedamos   con   la   duda   sobre   el   adecuado   uso   de   estos   fondos  federales.    

-­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐-­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐-­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐-­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐-­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐-­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐-­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐  -­‐    

Estamos  prácticamente  en   la   recta   final  de   la   implementación  del  nuevo  Sistema  de   Justicia  Penal,  y  el  mayor  de  los  retos  es  hacer  más  eficiente  el  trabajo  de  las  autoridades  de  punta  a  punta:   tener   policías   capacitados,   un   ministerio   público   eficiente   y   con   capacidad   de  investigación,  que  logre  consignaciones,  y  jueces  que  realmente  hagan  justicia.        

Page 4: Incidencia Delictiva 38

Según  un  estudio  de  México  Evalúa  que  ejemplifica  nuestros  retos,  Nuevo  León  es   la  décima  entidad   con  menos   agencias  del  Ministerio  Público  por   cada  100  mil   habitantes,   además  de  que   ocupa   el   octavo   sitio   entre   las   entidades   con   menor   efectividad   en   la   resolución   de  investigaciones.  Lo  anterior  genera  un  ambiente  de  alta  impunidad  que  propicia  que  se  sigan  cometiendo  delitos  de  alto  impacto.  

Lo   que   no   se   mide   no   se   evalúa,   y   no   se   mejora.   A   Nuevo   León   le   urge   un   sistema   de  indicadores  que  mida  la  eficiencia  del  sistema  de  seguridad  e  impartición  de  justicia,  desde  la  buena   labor   policial,   el   desempeño   del   Ministerio   Público,   y   la   labor   de   los   Jueces.   La  implementación  de  un  nuevo  sistema  de  justicia  es  la  oportunidad  perfecta  para  que  se  diseñe  e  implemente  una  medición  del  desempeño  de  sus  actores,  con  el  fin  de  recobrar  la  confianza  de  la  ciudadanía  en  sus  autoridades.