inambari.pdf

Upload: ronald-benito-ccanccapa

Post on 10-Feb-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 Inambari.pdf

    1/224

  • 7/22/2019 Inambari.pdf

    2/224

    INAMBARI: LA URGENCIA DE UNA DISCUSINSERIA Y NACIONAL

  • 7/22/2019 Inambari.pdf

    3/224

    INAMBARI: LA URGENCIA

    DE UNA DISCUSINSERIA Y NACIONALPros y contras de un proyecto hidroelctrico

    Jos Serra Vega

  • 7/22/2019 Inambari.pdf

    4/224

    Inambari: La urgencia de una discusin seria y nacionalPros y contras de un proyecto hidroelctrico

    Primera edicin: Noviembre 2010

    Jos Serra Vega

    ProNaturaleza Fundacin Peruana para la Conservacinde la NaturalezaCalle Doa Juana 137Urb. Los Rosales, Santiago de Surco

    Telfono: (511) 271-2662Fax: (511) [email protected]

    ProNaturaleza Fundacin Peruana para la Conservacin dela Naturaleza auspicia y promueve la publicacin y difusinde este libro, sin embargo, no comparte necesariamentetodas las opiniones del autor.

    Comit consultivo:Alfredo Novoa

    Manuel RosMartn Alcalde

    Edicin:Enrique Angulo PratolongoDiseo grfico:Carlos SotomayorCuidado de la edicin:Luis Alberto Gmez

    ISBN: 978-612-45697-2-2Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del PerN 2010-14684

    Proyecto editorial N 11501401001035

    Impresin:GyG Impresores SACAmat y Juniet 255, Santiago de SurcoTelfono: [email protected], 2010Tiraje: 500 ejemplares

    Impreso en el Per /Printed in Peru

    Impreso en papel bond con certificacin ambiental

  • 7/22/2019 Inambari.pdf

    5/224

    Contenido

    Presentacin [13]

    Resumen ejecutivo [15]

    1 Introduccin [19]1.1. Antecedentes del acuerdo [19]1.2. El rol de ProNaturaleza [20]1.3. El potencial energtico del Per y las prioridades para desarrollarlo [22]

    2 Contexto del sector hidroenergtico Per-Brasil [23]2.1. El Brasil, nuestro vecino al Oriente [23]2.2. El mercado elctrico brasileo [24]2.3. El mercado elctrico peruano [29]2.4. La matriz energtica [29]2.5. Concesiones Definitivas para centrales hidroelctricas en proyecto: Cuenca del

    Atlntico, por encima de los 1000 m, y cuenca del Pacfico [31]2.6. Concesiones Temporales [33]

    3 El Acuerdo de Integracin Energtica Per-Brasil [35]

    3.1. Razones del gobierno peruano para firmar un Acuerdo de IntegracinEnergtica Per-Brasil [35]3.2. La propuesta poltica de la obra y sus actores [35]

    3.2.1. El origen [35]3.2.2. Las empresas involucradas [36]

    4 La evolucin del Acuerdo de Integracin Energtica - Cronologa [39]4.1. Acciones emprendidas por los gobiernos e instituciones gubernamentales de

    energa de Per y Brasil [39]4.2. Acciones emprendidas por el sector privado, la poblacin local y la sociedad

    civil en relacin a la hidroelctrica del Inambari [47]

    5 El Proyecto Hidroelctrico [53]5.1. El ro Inambari [54]5.2. Hidrologa [54]5.3. Ubicacin [56]

    5.3.1. Geologa y sismicidad [58]5.3.2. Sedimentos [58]

    5.4. La CH Inambari como central de pasada? [59]5.5. La venta de energa al mercado brasileo [60]5.6. Cmo dimensionar la lnea de transmisin al Brasil? [63]

    5.7. Beneficios energticos para el Brasil de la Central del Inambari [64]

  • 7/22/2019 Inambari.pdf

    6/224

    CONTENIDO6

    6 Caractersticas del Proyecto [67]6.1. El Estudio de Factibilidad, 2 Etapa [67]6.2. Disposicin general y caractersticas de la central [67]6.3. Las excavaciones [76]6.4. Canteras y materiales de construccin [77]

    6.5. Tiempo de llenado del embalse y caudal ecolgico [77]6.6. Mano de obra [78]6.7. Inversin [78]6.8. Beneficio / Costo de la hidroelctrica sin considerar los costos ambientales [78]6.9. Presupuesto de construccin de la central [79]

    7 Lneas de transmisin [83]

    8 Carreteras [87]8.1. Impacto sobre la Carretera Interocenica Sur [87]

    8.2. Las carreteras de servicio de las otras cuatro represas y deforestacin [87]

    9 Descripcin del mbito natural [89]9.1. Clima y meteorologa [91]9.2. Fauna acutica en la cuenca del Madre de Dios [91]9.3. Diversidad de flora y fauna segn el Centro de Datos para la Conservacin

    (CDC) [92]9.3.1. Ubicacin del rea de estudio [92]9.3.2. Informacin biolgica y especies [93]9.3.3. Sistemas ecolgicos terrestres [98]

    9.3.4. Sitios prioritarios para conservacin y conectividad [116]9.4. Diversidad de flora y fauna segn el Estudio de Impacto Ambiental realizadopor la compaa ECSA para los inversionistas de la hidroelctrica [121]9.4.1. Diversidad florstica [121]9.4.2. Diversidad de fauna [121]

    10 Aspectos sociales y econmicos [123]

    11 Poblacin directamente afectada [129]11.1. Cantidad de personas que seran expulsadas [129]11.2. Oportunidades de trabajo brindadas por la construccin de la central [135]11.3. Impactos sociales de la construccin de la central [135]11.4. Condiciones para mitigar el impacto del desplazamiento [137]

    12 Breve anlisis de las legislaciones peruana y brasilea relacionadas conel Proyecto Inambari [139]12.1. Legislacin peruana [139]12.2. Legislacin brasilea [140]

    12.2.1. Las licencias ambientales [140]12.2.2. Crticas al sistema de evaluacin de impacto ambiental brasileo [140]12.2.3. Exigencias ambientales especficas a las hidroelctricas

    del Madeira [140]

  • 7/22/2019 Inambari.pdf

    7/224

    7

    13 Impactos ambientales directos del proyecto [145]13.1. Impactos de la hidroelctrica y de sus lneas de transmisin [145]13.2. Impacto en la biodiversidad [154]

    13.2.1. La biodiversidad es esencial para el bienestar humano [154]13.2.2. La hidroelctrica del Inambari y la biodiversidad [156]

    13.3. Impactos ro arriba. Necesidad de hacer manejo de la cuenca y sus costos [156]13.4. Impactos ro abajo [156]13.5. Emisiones de gases de efecto invernadero [157]13.6. Problema del pasivo ambiental de la represa: disposicin de los sedimentos

    cuando la represa sea obsoleta [159]

    14 Impactos ambientales indirectos del Proyecto [161]14.1. Turismo [161]14.2. reas Naturales Protegidas cercanas [161]14.3. El Parque Nacional Bahuaja Sonene [164]

    14.4. La minera del oro [165]14.5. El problema del mercurio [168]

    15 El estudio de impacto ambiental de la Central del Inambari [171]15.1. tica, intereses econmicos e impactos ambientales [171]15.2. Principios fundamentales de tica hacia la naturaleza [172]15.3. Lneas de accin voluntarias [172]15.4. Un EIA minimalista [172]15.5. tica y responsabilidad corporativa de Eletrobrs [173]

    16 Argumentos para construir la Central Hidroelctrica del Inambari [175]16.1. Beneficios directos del proyecto [175]16.2. Energa para el mercado peruano y brasileo [177]

    16.2.1. Cunta potencia y energa para el Brasil? [177]16.2.2. A qu precio va a vender EGASUR su energa? [178]16.2.3. Los ingresos de la Central del Inambari [181]16.2.4. Beneficios para las compaas brasileas que desean construir y operar

    la Central Hidroelctrica del Inambari [182]

    17 Argumentos para no construir la Central Hidroelctrica del Inambari [183]

    18 Discusin [185]18.1. Amazona y cambio climtico [185]18.2. Discusin sobre aspectos ambientales [186]

    18.2.1. Ecosistemas y biodiversidad terrestre [187]18.2.2. Mitigacin propuesta por EGASUR [188]18.2.3. Ecosistemas acuticos y biodiversidad aguas abajo [188]18.2.4. Mitigacin de impactos en los ecosistemas acuticos [191]18.2.5. Mitigacin propuesta por EGASUR para mitigar los efectos del embalse

    en los ecosistemas acuticos [192]18.2.6. Emisiones de gases de efecto invernadero [192]

    18.3. Discusin sobre la prioridad y la lgica econmica del proyecto [192]

  • 7/22/2019 Inambari.pdf

    8/224

    CONTENIDO8

    18.4. Crtica y recomendaciones al Acuerdo Energtico [193]18.5. Aspectos geopolticos subyacentes [193]

    19 Conclusiones [197]

    20 Recomendaciones [199]

    Referencias bibliogrficas [203]

    Siglas y acrnimos [207]

    ANEXO 1 Acuerdo Energtico entre Per y Brasil (Manaos, 16/6/2010) [211]ANEXO 2 Concesiones temporales para hidroelctricas al 1/6/2010 [216]ANEXO 3 Caractersticas del proyecto hidroelctrico de Paquitzapango [218]ANEXO 4 Carreteras y deforestacin [220]

    ANEXO 5 Simulaciones para determinar la solucin tcnica maximizando elBeneficio/Costo de la Central del Inambari [221]ANEXO 6 Fraccin de la inversin total que podra ingresar a la economa peruana con la

    construccin de la Central del Inambari [222]ANEXO 7 Sistemas ecolgicos de agua dulce de la cuenca del Inambari [223]ANEXO 8 Descripcin de los sistemas ecolgicos de agua dulce [224]

    Acerca del autor y ProNaturaleza [228]

    ndice de figurasFig. 1 La confluencia del Inambari y del Araza donde se construira la represa [19]Fig. 2 Comparacin entre los PIB del Brasil y del Per en miles de millones

    de dlares [23]Fig. 3 Consumo de energa elctrica del Brasil por $ del PIB y tarifas elctricas [23]Fig. 4 El crecimiento de los desembolsos anuales del BNDES [24]Fig. 5 Consumo de energa elctrica anual del Per y del Brasil [24]Fig. 6 Crecimiento de la potencia elctrica del Brasil [25]Fig. 7 Generacin elctrica en el Per, de origen hidrulico y trmico, 2000-2008 [29]Fig. 8 Escenarios del crecimiento de la demanda de energa elctrica en el Per [30]Fig. 9 Oferta y demanda elctrica hasta el 2018 [31]Fig. 10 Empresas inversoras en el proyecto Central Hidroelctrica Inambari [36]Fig. 11 Tratado internacional y Factibilidad del Negocio [39]Fig. 12 Informe del MEM Hidroelctricas para la exportacin a Brasil [39]Fig. 13 Cronograma inicial para poner en servicio las cinco centrales escogidas [42]Fig. 14 Caudales caractersticos del ro Inambari en el puente Inambari [55]Fig. 15 Los puentes Inambari y Otorongo y el lugar donde se construir la represa [59]Fig. 16 Comportamiento de una central de pasada, con y sin embalse estacional [60]Fig. 17 Infraestructura ptima para la Central Inambari como central de pasada [60]Fig. 18 Cunta energa le vender la CH Inambari al Brasil y a qu precio? [61]

    Fig. 19 Las demandas elctricas horarias del Per y del Brasil son complementarias [61]

  • 7/22/2019 Inambari.pdf

    9/224

    9

    Fig. 20 Manejo del reservorio [62]Fig. 21 Los despachos de energa del Inambari [62]Fig. 22 Potencia que podra ser transmitida por la lnea Inambari-Porto Velho [63]Fig. 23 Energa media disponible en el ro Madeira, segn sus caudales histricos [64]Fig. 24 Centrales del Inambari, Beni y Madeira [65]

    Fig. 25 Presa similar a la que se proyecta construir en el Inambari [74]Fig. 26 Plano de la represa [74]Fig. 27 Corte de una presa de enrocado [75]Fig. 28 Las canteras [77]Fig. 29 Mano de obra necesaria para la construccin [78]Fig. 30 Costos de inversin de la CH Inambari comparados con los de otras hidroelctricas

    en proyecto en el Per [79]Fig. 31 Lugar de construccin de la presa [82]Fig. 32 Bagre gigante o saltn, de la cuenca del ro Madre de Dios [92]Fig. 33 Lorito amaznico [93]

    Fig. 34 ndice de desarrollo humano e ingreso familiar per cpita [124]Fig. 35 Emisiones de gases de efecto invernadero por el reservorio del Inambari [158]Fig. 36 Posibles bloques de energa para exportacin al Brasil [178]Fig. 37 Tarifas en barra (precios regulados) y costos marginales ponderados mensuales

    1994-2009 [179]Fig. 38 Costos de generacin de la CH Inambari y precios de la energa en Per

    y Brasil [180]Fig. 39 Mercado elctrico peruano a partir del 2017 y potencia del Inambari asignada al

    Per y al Brasil [180]Fig. 40 Aumento de la temperatura global en los ltimos 150 aos causado por la

    acumulacin de gases de efecto invernadero [185]Fig. 41 Acumulacin de CO2y metano en la atmsfera [186]Fig. 42 Las complejas interacciones de la quema de bosques y su impacto sobre

    el clima [187]Fig. 43 La huella digital de un ro es la frecuencia, duracin y magnitud de sus ciclos de

    caudales [189]Fig. 44 El pulso hidrosedimentolgico, que es funcin de las fases inundacin y sequa,

    tambin es esencial para determinar la vida en el ro [190]Fig. 45 Envejecimiento de un embalse [191]

    ndice de mapasMapa 1 Integracin elctrica Per-Brasil [21]Mapa 2 El Sistema Interligado nacional del Brasil (SIN) [26]Mapa 3 Lnea de transmisin del Madeira [27]Mapa 4 Interconexiones elctricas internacionales del Brasil [28]Mapa 5 Hidroelctricas con potencial para exportar al Brasil [40]Mapa 6 Centrales proyectadas, escogidas por las compaas brasileas [42]Mapa 7 Ubicacin del Proyecto [56]Mapa 8 La cuenca del ro Madre de Dios [57]Mapa 9 Ubicacin del proyecto al final de los contrafuertes andinos y al principio de la

    llanura amaznica [68-69]

  • 7/22/2019 Inambari.pdf

    10/224

    CONTENIDO10

    Mapa 10 Hidrografa del rea de embalsamiento [70-71]Mapa 11 Concesin temporal y emplazamiento de las posibles obras [72-73]Mapa 12 Disposicin de la presa y del campamento [76]Mapa 13 Versin 1 de las lneas de transmisin [84]Mapa 14 Sistema Elctrico Interconectado Nacional (SEIN) [85]

    Mapa 15 Versin 2 de las lneas de transmisin [86]Mapa 16 Represas y ecosistemas amaznicos [90]Mapa 17 Lugares donde se ha registrado especies para el estudio del CDC [96-97]Mapa 18 Sistemas ecolgicos terrestres del rea de embalsamiento y aguas abajo [100-101]Mapa 19 Sistemas ecolgicos terrestres del rea de embalsamiento [102-103]Mapa 20 Tipos de bosques y uso actual del rea de embalsamiento [104-105]Mapa 21 Tipos de bosque y uso actual aguas abajo [106-107]Mapa 22 Sistemas ecolgicos de agua dulce del rea de embalsamiento y su zona de

    influencia [108-109]Mapa 23 Viabilidad de conservacin por subcuenca de los sistemas ecolgicos de agua dulce

    del Inambari y el Araza [112-113]Mapa 24 Viabilidad de conservacin por subcuenca de los sistemas ecolgicos de agua dulcedel rea de embalsamiento [114-115]

    Mapa 25 reas prioritarias para conservacin del rea de embalsamiento [118-119]Mapa 26 Plantaciones de coca en el rea en 2009 [127]Mapa 27 Ubicacin de la poblacin que ser afectada por la inundacin [130-131]Mapa 28 Riesgos ecolgicos a causa de los proyectos de desarrollo econmico en la cuenca

    amaznica [145]Mapa 29 Almacenamiento de carbono por la vegetacin a travs de la fotosntesis en

    gramos de carbono por m2 por da [149]

    Mapa 30 Quema de bosques en la zona de la CHI [152-153]Mapa 31 El Corredor de Conservacin VilcabambaAmbor [162-163]Mapa 32 El rea de la hidroelctrica en relacin al Parque Nacional Bahuaja-Sonene y a su

    zona de amortiguamiento [165]Mapa 33 Concesiones mineras, bsicamente de oro, y de hidrocarburos [166-167]Mapa 34 Migraciones de los grandes bagres en la cuenca amaznica [190]Mapa 35 Embalse proyectado de Paquitzapango [213]

    ndice de cuadrosCuadro 1 Potencial hidroelctrico y elico del Per [22]Cuadro 2 Potencia instalada total requerida por el Brasil (MW) [25]Cuadro 3 Interconexiones internacionales existentes o planeadas por el Brasil [28]Cuadro 4 Concesiones Definitivas de generacin hidroelctrica de ms de 20 MW,

    al 1/6/2010 [32]Cuadro 5 Resumen de Concesiones Definitivas y satisfaccin de la demanda elctrica [32]Cuadro 6 Potencial hidroelctrico y elico disponible, sin tocar la Amazona [33]Cuadro 7 Concesiones Temporales de hidroelctricas mayores de 20 MW, al 1/6/2010 [33]Cuadro 8 Accionistas y consultoras del proyecto [37]Cuadro 9 Centrales escogidas por las compaas brasileas para su construccin [41]Cuadro 10 Primera ronda de talleres [48]

    Cuadro 11 Segunda ronda de talleres [49]

  • 7/22/2019 Inambari.pdf

    11/224

    11

    Cuadro 12 Caudales caractersticos Central del Inambari [54]Cuadro 13 Extensiones de las concesiones mineras y de hidrocarburos en el rea de influencia

    de la hidroelctrica [57]Cuadro 14 Lnea de transmisin para el Brasil [63]Cuadro 15 Las centrales del Madeira y la del Inambari [64]

    Cuadro 16 Caractersticas de la Central [75]Cuadro 17 Canteras [77]Cuadro 18 Costos de generacin la Central y de inversin por kW instalado [79]Cuadro 19 Presupuesto de la construccin [80]Cuadro 20 Presupuesto del programa socio ambiental [81]Cuadro 21 Compensacin social por habitante desplazado [81]Cuadro 22 Presupuesto de reconstruccin de carreteras [82]Cuadro 23 Longitud de las nuevas lneas de transmisin [84]Cuadro 24 Carreteras que debern ser construidas [88]Cuadro 25 Deforestacin de bosques en buen estado que sera causada por las carreteras y

    lneas de transmisin [88]Cuadro 26 Subcuencas del ro Inambari, aguas arriba [90]Cuadro 27 Parmetros meteorolgicos [91]Cuadro 28 Desembarques de pescado en Madre de Dios [92]Cuadro 29 reas de muestras de flora y fauna del CDC [93]Cuadro 30 Registros de especies en la base de datos del CDC [93]Cuadro 31 Plantas y animales amenazados en la zona [94]Cuadro 32 Sistemas ecolgicos terrestres en la zona [98]Cuadro 33 Distribucin de los sistemas ecolgicos terrestres segn sector de la zona [99]Cuadro 34 Clasificacin de los sistemas ecolgicos de agua dulce [110]

    Cuadro 35 Viabilidad de los sistemas de aguas de la zona [111]Cuadro 36 Nmero de especies OC probables para cada taxa en el rea Alto Inambari [116]Cuadro 37 Nmero de especies OC probables para cada taxa en el rea ro Icaco [117]Cuadro 38 Nmero de especies OC probables para cada taxa en el rea Araza-San Gabn-

    Quincemil [117]Cuadro 39 Nmero de especies OC probables para cada taxa en el rea AmarakaeriRo

    QuerosRo PilcopataRo Nusiniscato [120]Cuadro 40 ndice de desarrollo humano de la zona [123]Cuadro 41 Condiciones de vida en tres centros poblados de la zona a ser inundada [125]Cuadro 42 Variacin de la superficie cultivada de coca en la zona de San Gabn [127]Cuadro 43 Poblacin afectada. Resumen [132]Cuadro 44 Poblaciones directamente afectadas por la construccin y la inundacin [132]Cuadro 45 Poblaciones afectadas aguas abajo de la represa [133]Cuadro 46 Poblaciones que habitan alrededor del embalse [134]Cuadro 47 Beneficiados y damnificados por la construccin de la Central Inambari [136]Cuadro 48 Efectos ambientales previsibles de la Central Hidroelctrica Inambari [146]Cuadro 49 Superficie de inundacin y rea alrededor del lago en peligro de

    deforestacin [151]Cuadro 50 Deforestacin potencial a causa de la Central Inambari [154]Cuadro 51 Procesos medioambientales esenciales para la supervivencia de la

    humanidad [155]

    Cuadro 52 Procesos vitales para el planeta relevantes en el Inambari [155]

  • 7/22/2019 Inambari.pdf

    12/224

    CONTENIDO12

    Cuadro 53 Emisiones de GEI del reservorio de la hidroelctrica del Inambari [158]Cuadro 54 Emisiones estimadas de GEI del Per en el 2017 [159]Cuadro 55 Quin gana y quin pierde con un EIA minimalista [173]Cuadro 56 Cumplimiento de un EIA minimalista con las reglas y principios relevantes [173]Cuadro 57 Distribucin del canon hidroenergtico [176]

    Cuadro 58 Avance de la ejecucin de inversiones por los Gobiernos Regionales al 30/6/10,como % de su presupuesto anual [176]

    Cuadro 59 Bloques de energa para exportacin al Brasil [178]Cuadro 60 Precios de la energa elctrica en el Per: regulados promedio anuales en la barra

    Santa Rosa (Lima) del SEIN y precios ofertados, hidroelctrica de Chevesy elicas [179]

    Cuadro 61 Precios de la energa en el Brasil y costos de generacin de la CH Inambari [180]Cuadro 62 Ventas anuales de electricidad y utilidad neta de la CH Inambari [181]Cuadro 63 Crecimiento de la demanda elctrica en el Per entre 2017 y 2030 [192]Cuadro 64 Crtica al Acuerdo para el suministro de electricidad al Per y exportacin de

    excedentes al Brasil [193]

    ndice de fotosFoto 1 El ro Inambari [15]Foto 2 Taller informativo en Mazuko: Los afectados rechazaron el proyecto [49]Foto 3 El ro Inambari aguas arriba de la proyectada represa [55]Foto 4 Puerto Manoa: Pueblo que sera inundado por el embalse [126]Foto 5 Manifestantes en el puente Inambari rechazan la construccin de la central [134]Foto 6 Lavadores de oro cerca de Puerto Manoa [169]

    Foto 7 Minera de oro con excavadoras mecnicas en el ro Araza [169]

  • 7/22/2019 Inambari.pdf

    13/224

    Este libro analiza crticamente el AcuerdoEnergtico entre Per y Brasil, llamado Acuer-do para el suministro de electricidad al Per y

    exportacin de excedentes al Brasil, firmadoel 16 de junio del 2010. Tambin describe lasposibilidades de negocio e impactos socialesambientales que significara el proyecto deconstruccin de la Central Hidroelctrica delInambari (CHI).

    El proyecto podra ser altamente rentablepara los inversionistas brasileos, los que ini-cialmente tendran que desembolsar casi $5mil millones en la que sera la ms grande in-

    versin de la historia del Per en un solo pro-yecto. Por otro lado, las principales conse-cuencias que traera la construccin de la CHIseran la reubicacin de unas 8.000 personas yla deforestacin de unas 300.000 hectreas,slo alrededor de la central. Adicionalmente,si se construye otras cuatro centrales hidroe-lctricas, otros cientos de miles de hectreasseran deforestadas como consecuencia de laconstruccin de los reservorios, las lneas detransmisin y las carreteras de servicio.

    De esta manera, los inversionistas aprove-charan un lugar excepcional ofrecido por elgobierno peruano, es decir, una estrecha gar-ganta y el caudaloso ro Inambari, en el lmiteentre la llanura amaznica y los Andes. Estazona se ubica cerca al Parque NacionalBahuaja Sonene uno de los sitios ms privi-legiados del planeta en cuanto a biodiversi-dad y est cubierta de bosques nubosos. La

    energa elctrica generada por la CHI ira ensu mayor parte a alimentar los centros indus-triales del Brasil.

    El gobierno peruano ha anunciado que laelectricidad que producira la CHI ser bara-ta. Esto es inexacto debido a que el costo degeneracin sealado en el estudio de factibili-dad es mucho ms alto que la tarifa actual.Adems, dicho costo no incluye los altsimoscostos ambientales y sociales sealados lneasarriba, los que seran simplemente transferi-dos al Per.

    Por lo tanto, es vlido afirmar que la reali-

    zacin de este proyecto ampliamente recha-zado por la poblacin local es controversial,aun ms cuando se considera la debilidad dela legislacin ambiental peruana y la aunms dbil capacidad de monitoreo y mitiga-cin de impactos ambientales del gobiernoperuano.

    Agradecemos los aportes e ideas de MarcDourojeanni, Martn Alcalde, Julian Rode y Al-fredo Novoa, las revisiones crticas de Ral Tol-mos del Banco Mundial y de ngela Acevedodel Servicio de Educacin Rural (SER), losaportes de Cecilia Macera, quien realiz la ma-yora de los mapas; y de Enrique Angulo, quiense ocup de la organizacin y diagramacindel borrador final y de la impresin.

    Cualquier error u omisin son exclusiva-mente de mi responsabilidad.

    Jos Serra Vega

    Presentacin

  • 7/22/2019 Inambari.pdf

    14/224

    Resumen ejecutivo

    El Acuerdo

    El Acuerdo para el suministro de electrici-dad al Per y exportacin de excedentes alBrasil firmado el 16 de junio del 2010 enManaos por los presidentes Luis Inazio LulaDa Silva y Alan Garca Prez responde a lanecesidad de electricidad que tiene el Brasilpara satisfacer su demanda interna; a losimportantes beneficios econmicos que pue-

    den ganar las compaas brasileas que los

    construirn y los operarn; y a un curiosoapuro del Presidente del Per por cerrar unacuerdo cuyas ventajas econmicas no sonevidentes para el pas. Adems, dicho acuerdotrae consigo altos costos ambientales y socia-les para el Per.

    Este Acuerdo se ha impulsado desde el la-do peruano sin hacer ningn clculo costo-beneficio que integre los costos ambientales ysociales y que pueda demostrar que es real-

    mente benfico para el pas y que es la mejor

    Foto 1. El ro Inambari.Foto: Aldo Santos

  • 7/22/2019 Inambari.pdf

    15/224

    Resumen ejecutivo16

    solucin para satisfacer el esperado aumentofuturo de la demanda elctrica nacional. Co-mo se ver en este informe, la gran preguntaes si grandes represas en los ros de la Amazo-na, como las propuestas para el Inambari y

    Paquitzapango, son del todo compatibles conla nocin de desarrollo sostenible menciona-do en el Acuerdo.

    El acuerdo prev la construccin en laAmazona peruana de hidroelctricas de hasta7.200 MW de potencia, lo que equivaldra a laconstruccin de por lo menos 5 centrales hi-droelctricas. Tambin prev la prioridad desuministro al mercado peruano de la energagenerada. Si bien se indica que todas las fases

    de los proyectos deben respetar los principiosdel desarrollo sostenible, una mencin incor-porada bajo la presin de diferentes organiza-ciones ambientalistas y la historia reciente delEstado peruano en materia de proteccin delmedio ambiente, el Acuerdo no incita al opti-mismo. Adems, nada indica que se modifica-r la legislacin actual peruana para obligar aque se respeten dichos principios.

    Por su lado, el gobierno brasileo ya ha

    organizado consorcios de compaas paraconstruir las hidroelctricas. Si se construyeralas cinco centrales implcitamente previstasen el acuerdo, la inundacin de docenas decaseros, sobre todo de comunidades nativas,causara un gravsimo problema social despla-zando varios miles de personas que perderansu casa, su trabajo y su entorno cultural. Lascompensaciones monetarias y otras que pue-dan ofrecer las compaas seguramente nomitigaran el impacto del desplazamiento.

    Otra grave consecuencia sera la destruc-cin de 1.500.000 hectreas de selva amazni-ca en buen estado de conservacin, con im-pactos irreversibles en la biodiversidad, au-mentando la vulnerabilidad del pas al calen-tamiento global. La apertura de carreteras pa-ra construir y servir las represas y la tala debosques para las bandas de terreno que sernocupadas por las lneas de transmisin, garan-tizan el desplazamiento y la inmigracin de

    miles de colonos a zonas de selva que todava

    estn en buen estado, lo que podra generar asu vez una rpida quema y destruccin deterritorios selvticos y la exacerbacin de losconflictos entre nativos y colonos andinos.

    Un argumento esgrimido seala que el Pe-

    r necesita la electricidad barata porque lademanda energtica crece muy rpido y lasreservas de gas natural no slo son finitas,sino que sern exportadas. Si se analiza esteargumento, se debera concluir que la energaelctrica tampoco debera ser exportada alBrasil, sino que debera ser reservada para elconsumo peruano. Sin embargo, la ley brasile-a exige que se reserve un bloque de energapara su mercado, a un precio definido y que

    esa magnitud no vare por todo el trmino delcontrato, en este caso 30 aos. Esto causaraalgunas dificultades a los responsables perua-nos encargados de decidir cunto se debe ex-portar antes del inicio de la construccin decada central, ya que en realidad el mercado pe-ruano hacia el ao 2030 debera ser capaz deutilizar la energa de esas 5 centrales.

    Es comn escuchar que las hidroelctricasrepresentan energa limpia, con relacin a las

    centrales que usan combustibles fsiles, peroesto no es as cuando se trata de embalses enlas regiones tropicales: en el caso del embalsede Tucuru, en el Brasil, se ha demostrado quesu aporte al calentamiento global en 1990, esti-mado a entre 7.0 y 10.1 x 106 toneladas de car-bono CO2-equivalente, fue mayor que el detodos los combustibles fsiles quemados en eseao en la ciudad de So Paulo, corazn indus-trial del Brasil. La razn son las emisiones degas metano, producido por la descomposicinde la vegetacin en el fondo y en las mrgenes.

    A ello se va a agregar el hecho de que, acausa de la acumulacin de metilmercurio,subproducto de la minera del oro aguas arri-ba, el embalse del Inambari se convertira enuna poza envenenada, donde la pesca no seraceptable para el consumo humano. Asimis-mo, en el reservorio de Paquitzapango, se con-vertira en la cloaca de Huancayo, ciudad quevierte sus desages y su basura al ro Mantaro

    sin ningn tratamiento.

  • 7/22/2019 Inambari.pdf

    16/224

    INAMBARI: LA URGENCIA DE UNA DISCUSIN SERIA Y NACIONALPros y contras de un proyecto hidroelctrico

    17

    Pero, en realidad, si se trata de satisfacerslo el mercado peruano, no es necesarioconstruir centrales en la Amazona, por lo me-nos hasta que se hagan estudios exhaustivossobre sus consecuencias sociales y ambienta-

    les y se prevean las salvaguardias necesarias.Esos estudios no pueden estar en manos decompaas comerciales extranjeras, sino queson una responsabilidad elemental del Go-bierno peruano. La demanda nacional puedeser satisfecha con la construccin de hidroe-lctricas en los Andes y con la energa elicade la costa, las cuales suman un potencial tc-nico de unos 58.000 megavatios (MW) a losque se les podran sumar unos 20.000 MW

    adicionales de energa solar, cuando, en el fu-turo, esa tecnologa sea ms barata. Estascifras indican que el potencial energtico al-terno que posee el pas abastecera al Per deenerga hasta el ao 2050.

    La central hidroelctrica del Inambari

    Esta central tendra 2.200 MW de potenciainstalada y est presupuestada en $4.847

    millones, de los cuales $882 millones seranpara una lnea de transmisin de 810 km delargo para unirla con las centrales del roMadeira en Brasil. No se ha decidido an dn-de se conectara al sistema elctrico peruano,pero se ha avanzado que sera por la lnea detransmisin a la futura central hidroelctricade Paquitzapango (incluida tambin en el pro-yecto brasileo) y de ah a la central hidro-elctrica del Mantaro. La construccin de lacentral de Paquitzapango implicara la inun-dacin de 33 poblados ashninkas, la evacua-cin de unas 10.000 personas y la destruccinde una gran extensin de ecosistemas amaz-nicos en buen estado de conservacin.

    Segn los datos presentados por el Estudiode Factibilidad, el costo de generacin sera de$ 64,90 por megavatio-hora. Es decir, la renta-bilidad de la central slo estara asegurada sivende toda su produccin en el mercado bra-sileo, lo que no es posible porque el mercado

    peruano debe tener prioridad. Sin embargo,

    esa cifra ha sido objetada por el representantede Eletrobrs en Lima, quien ha dicho que losestudios definitivos an no estn completos yque los costos reales de generacin seran msbajos.

    Al costo de la energa generada habra queagregarle los costos de la lnea de transmisin,la que inicialmente sera ntegramente dedi-cada al Inambari, aunque en el futuro tam-bin debe transportar la energa de CachuelaEsperanza, en Bolivia. Para que esta lnea searentable, la cantidad de energa a transportardebe ser importante. Esto quiere decir que lacantidad de energa para el Per debera serlimitada y que para llenar su capacidad habra

    que construir tambin las otras cuatro centra-les amaznicas solicitadas por las compaasbrasileas.

    El impacto social y medio ambiental de lacentral hidroelctrica de Inambari ser consi-derable: la evacuacin de entre 4.000 y 8.000personas a causa de la inundacin de 378km2; la deforestacin de unas 308.000 hect-reas, sobre todo a causa de la migracin depoblacin hacia la zona en bsqueda de tra-

    bajo y negocios; la destruccin de la biodiver-sidad del rea y la severa alteracin de los sis-temas acuticos aguas abajo y aguas arriba.

    Dentro de los beneficios para el Per de laexportacin de energa al Brasil se encuentra lainyeccin de unos $1.700 millones a la econo-ma durante la construccin de la central quedurara unos 5 aos, a lo que le se sumaraposteriormente el pago del 30% del impuestoa la renta sobre los beneficios declarados. Estascifras, debern ser comparadas a los altos cos-tos medioambientales y sociales, con daosirreversibles a los ecosistemas amaznicos.

    Por lo tanto, se podra concluir que elAcuerdo Energtico con el Brasil no debe seraprobado por el Congreso de la Repblica, porlo menos hasta que se defina una estrategia alargo plazo en materia de energa. Adems, sedebe tener en cuenta que la selva amaznicatiene un valor nico que no se puede merca-dear como un objeto cualquiera y que su pre-

    servacin debe ser una prioridad nacional.

  • 7/22/2019 Inambari.pdf

    17/224

    Resumen ejecutivo18

    Es imprescindible abandonar de una vezpor todas, la nocin arcaica del progreso, en laque el bienestar de la poblacin se obtendrsaqueando la naturaleza. Tal como ya se estndando los primeros pasos en Costa Rica,

    Colombia e inclusive en la China, urge pensarya en un progreso econmico con conserva-

    cin y restauracin de los ecosistemas, los cua-les finalmente son los que le permiten vivir ala especie humana.

    Al final de este trabajo se incluye recomen-daciones para la sociedad civil y los diferentes

    estamentos del Gobierno peruano que puedenser tiles.

  • 7/22/2019 Inambari.pdf

    18/224

    Introduccin1

    El Gobierno peruano ha firmado con elBrasil el 16 de junio del 2010 el as llamadoAcuerdo para el suministro de electricidad alPer y exportacin de excedentes al Brasil,antes conocido como Acuerdo de IntegracinEnergtica Per-Brasil (Anexo 1). Su historial

    es el siguiente:

    1.1. Antecedentes del Acuerdo

    El 17 de mayo de 2008 se suscribi el con-venio de Integracin Energtica entre elMinisterio de Energa y Minas de Per(MEM) y el Ministerio de Minas y Energa de

    Brasil, con lo que qued abierta la posibilidad

    Fig. 1. La confluencia de los ros Inambari y Araza donde se construira la represa: El bosque de laregin an est en buen estado de conservacin.

  • 7/22/2019 Inambari.pdf

    19/224

    CAPTULO 1Introduccin

    20

    de que empresas brasileas estudien, finan-cien, construyan y operen hasta cinco gran-des centrales hidroelctricas (CH) en laAmazona peruana para abastecer las necesi-dades brasileas de energa. Los estudios

    para desarrollar el proyecto de la hidroelctri-ca de Inambari fueron inmediatamente ini-ciados por las compaas brasileas interesa-das. Este era evidentemente el proyecto prio-ritario, debido a que la zona presenta caracte-rsticas ideales para tal fin: un ro caudaloso yuna garganta estrecha, se encuentra cerca dela frontera brasilea y est al lado de laCarretera Interocenica Sur.

    La Sociedad Civil peruana fue inicialmente

    alertada por declaraciones del Ministro de Mi-nas y Energa del Brasil, quien afirmaba que el80% de la electricidad a producirse sera paraese pas. Asimismo, fue alarmada debido a losimpactos que podra ocasionar la Central Hi-droelctrica de Inambari (CHI) en dos reasNaturales Protegidas (ANP) consideradasmuestras relevantes de la biodiversidad delplaneta: el Parque Nacional Bahuaja Sonene yla Reserva Nacional Tambopata.

    Desde el lado del Gobierno peruano esteproceso se caracteriz por: (i) poca transpa-rencia, (ii) limitada informacin, (iii) escasosentido de previsin a largo plazo, (iv) pococuidado aparente por los intereses nacionales,(v) ningn clculo costo-beneficio que integrelos costos ambientales y (vi) total ausencia deuna planificacin que integre estos proyectosa una visin de desarrollo de la Amazona.

    Inicialmente, las informaciones prelimina-res del Estudio de Factibilidad Tcnico-Econ-mico, que dio a conocer la Empresa de Gene-racin Elctrica Amazonas Sur (EGASUR),permitieron conocer la dimensin de los prin-cipales impactos directos que ocurriran comoconsecuencia de la implementacin del pro-yecto de la CHI. Estos eran:

    (i) La inundacin de 106 kilmetros linea-les de la actual Carretera Interocenica Sur,carretera que forma parte del prstamo dediferentes bancos multilaterales que el Per

    an no ha comenzado a pagar.

    (ii) La inundacin de 38.000 hectreas (ha)de bosques montanos.

    (iii) El desplazamiento y reubicacin dems de 3.000 personas.

    (iv) La interrupcin de las migraciones de

    peces para su reproduccin y la interferenciacon reas de desove, entre otros. Todos estosalcances han sido difundidos en el marco dedos conjuntos de talleres desarrollados por lapropia empresa consultora ECSA. Esta infor-macin, aun cuando se entiende que es preli-minar, resulta preocupante puesto que a pesarde su importancia y de su impacto, ella es mi-nimizada por los informantes y no parece re-presentar toda la magnitud y complejidad de

    los problemas que es posible prever. Asimis-mo, denotan la ausencia de planificacin y unescaso sentido de previsin a largo plazo.

    (v) La construccin de la CHI actuara co-mo un magneto de atraccin a la inmigracinde colonos al rea. Dicha situacin originara asu vez una secuela de quemas de bosques,apertura de precarios campos para agriculturay ganadera, depredacin de la fauna y erosinde laderas.

    Ante esta situacin, fueron muchas lasexpresiones de rechazo por parte de la pobla-cin local, respaldada por el Gobierno Regio-nal de Puno, por algunos miembros del Con-greso de la Republica y por varias ONG. El Mi-nisterio de Energa y Minas, en un comunica-do oficial, reiter el carcter preliminar de losestudios en curso e indic que sera una ven-taja para el Per contar con una interconexinelctrica con el Brasil como un afianzamientode nuestro sistema elctrico, es decir, unagaranta de aprovisionamiento en caso de apa-recer problemas en el lado peruano.

    1.2. El rol de ProNaturaleza

    Teniendo en cuenta los graves impactosambientales y sociales implcitos en estas ini-ciativas, ProNaturaleza Fundacin Peruanapara la Conservacin de la Naturaleza decidiproducir este informe que tiene como prop-

    sito recopilar, ordenar y difundir la informa-

  • 7/22/2019 Inambari.pdf

    20/224

    INAMBARI: LA URGENCIA DE UNA DISCUSIN SERIA Y NACIONALPros y contras de un proyecto hidroelctrico

    21

    cin disponible y ofrecerla a la sociedad nacio-nal y en especial a los peruanos directamenteafectados. Estos ltimos solo han podido escu-char lo que les dice la parte interesada enhacer la represa. As, ProNaturaleza se ve en la

    obligacin de alertar sobre los riesgos que pro-vocan obras como la de la Central Hidroelc-trica de Inambari.

    El inters de ProNaturaleza se origina tam-bin en las ms de dos dcadas de experienciaen Madre de Dios, donde participa activamen-te en la conservacin y manejo de las reasnaturales protegidas; y en donde viene ejecu-tando proyectos de desarrollo rural sosteniblecon las comunidades locales.

    Este informe analiza, discute y propone re-comendaciones que ponen nfasis en la nece-sidad de: (i) difundir el proceso que siguenproyectos de relevante importancia para laeconoma del pas y para el bienestar de la

    poblacin, (ii) garantizar que la legislacinambiental se cumpla, (iii) generar informa-cin y argumentos cientficos y tcnicos paraque los funcionarios de los ms altos nivelesde decisin del pas puedan tomar mejoresdecisiones y, sobre todo, (iv) impulsar meca-nismos claros de planificacin y participacinque permitan vincular y organizar las iniciati-vas nacionales y regionales en beneficio deldesarrollo de la regin amaznica.

    Mapa 1. Integracin elctrica Per-Brasil: Energa barata para el Per si no se cuenta ladestruccin de la selva amaznica y cunta energa para el Brasil? El Brasil tiene limitaciones para

    desarrollar su gran potencial hidroelctrico a causa de su legislacin ambiental.

    Fuente: MEM y ANEEL

  • 7/22/2019 Inambari.pdf

    21/224

    CAPTULO 1Introduccin

    22

    1.3. El potencial energtico del Per y lasprioridades para desarrollarlo

    En los aos setenta, el consorcio Lahmeyery Salzgitter trabajando por cuenta de la Di-

    reccin General de Electricidad y con el apoyode la Cooperacin Tcnica Alemana (GTZ)hizo una Evaluacin del Potencial Hidroelc-trico Nacional, la cual confirm la existenciade un enorme potencial hidroenergtico teri-co de 176.287 MW en la cuenca alta y mediaatlntica. Segn ese estudio, el potencialnacional se distribua as:

    Tambin se puede notar que la Sierra, porencima de los 1,000 metros, tiene un potencialequivalente de 22.520 MW. Estas cifras sonan vlidas en el 2010, ya que no ha habidograndes proyectos de desarrollo hidroelctrico

    desde esa poca. Sin embargo, es urgente ac-tualizarlas usando tecnologa moderna y te-niendo en cuenta las realidades del calenta-miento global.

    A travs del presente estudio se proponeque se desarrolle el potencial de la Sierra prio-ritariamente, lo mismo que el de la cuenca delPacfico, para no afectar la selva amaznica.

    Regin PH terico PH tcnico % del PHMW MW tcnico nacional

    Cuenca del Pacfico 29.256 13.063 22Cuenca del Atlntico 176.287Sierra, encima de los 1000 msnm 22.520 39Amazona, debajo de los 1000 msnm 22.821 39Cuenca del Titicaca 564TOTAL* 206.107 58.404 100PH = Potencial hidroelctrico, MW = megavatio

    MWPotencial elico nacional** 22.452PER Potencial tcnico hidroelctrico y elico 80.856*De Lahmeyer y Salzgitter.**Del Atlas Elico del Per (MEM 2008).

    Cuadro 1. Potencial hidroelctrico y elico del Per

    Es decir, que con 22.821 MW la Amazonatena 39% del potencial hidroelctrico nacio-nal. De ellos, 19.285 MW equivalentes a86% fueron inicialmente ofrecidos al Brasil.

    En dicha evaluacin, el proyecto Inambari fuesealado como uno de los ms atractivos, conun potencial de generacin de energa estima-do inicialmente en 1.355 MW.

  • 7/22/2019 Inambari.pdf

    22/224

    Contexto del sector hidroenergticoPer-Brasil

    2

    2.1. El Brasil, nuestro vecino al Oriente

    El Brasil es la octava economa del mundo y

    su producto interior bruto es de 1.613 mil mi -llones de dlares, o sea 13 veces el del Per. Con189 millones de habitantes es el quinto pasms poblado del mundo, lo que equivale a msde 6 brasileos por cada peruano. Es un pascon su propia tecnologa y cortejado por lasgrandes potencias. Estos datos deben ser toma-dos en cuenta cuando se negocia con el Brasil.

    Fig. 2. Comparacin entre los PIB del Brasil ydel Per en miles de millones de dlares.

    Fig. 3. Consumo de energa elctrica del Brasil

    por $ del PIB y tarifas elctricas.

    Fuente: Banco Mundial

    En el Brasil ha existido un crecimiento eco-nmico sostenido en los ltimos aos, lo cualha contribuido a convertirlo en la nacin msinfluyente de Amrica del Sur. Este creci-miento ha conllevado a un incremento consi-derable de sus necesidades, energticas y es

    ahora el tercer consumidor mundial de elec-

    tricidad por $ del PIB, pero su electricidad esbastante cara.

    El Brasil tiene instituciones como el Banco

    Nacional de Desarrollo Econmico y Social(BNDES), con activos de $159 mil millones,son instrumentos de una poltica nacional queapuesta por el fortalecimiento a empresas quecontribuyan al desarrollo del pas, mejoren lacompetitividad de la economa y eleven lacalidad de vida de la poblacin brasilea.

    Fuente: Crdit Suisse

    Fuente: Crdit Suisse

  • 7/22/2019 Inambari.pdf

    23/224

    CAPTULO 2Contexto del sector hidroenergtico PerBrasil

    24

    Fuente: BNDES

    Fuente: Empresa de Pesquisa Energtica4, Brasil y MEM, Per

    Fig. 4. El crecimiento de los desembolsosanuales del BNDES.

    Fig. 5. Consumo de energa elctrica anual delPer y del Brasil.

    Hasta el 2010, el BNDES haba financiado

    el Programa de Aceleracin del Crecimientodel gobierno de Lula hasta un nivel de $66.000millones. El BNDES est involucrado en elfinanciamiento de las hidroelctricas de laAmazona peruana y dar un crdito de$2.500 millones para financiar la central delInambari1. El hecho de contar con el financia-miento del BNDES les evita a las compaasbrasileas las incertidumbres y atrasos quesignifican las negociaciones de garantas con

    los bancos multilaterales o con las agencias bi-laterales de financiamiento a las exportacio-nes. Ese financiamiento obliga a los beneficia-rios a comprar equipos y servicios brasileos.

    El BNDES no ha adoptado los Principios delEcuador2, adoptados por las principales enti-dades financieras mundiales para asegurarque los proyectos que financian cumplan conaltos estndares sociales y medioambientales.

    2.2. El mercado elctrico brasileo

    Actualmente, Brasil cuenta con una capaci-dad instalada de generacin de 107.000 MWde los cuales 64.000 son hidrulicos y produ-cen 280 gigavatios-hora (GWh) al ao, esdecir, unas 10 veces toda la generacin de elec-tricidad peruana. La construccin de esta im-portante capacidad ha permitido tambin que

    en el Brasil se haya desarrollado un granpotencial de conocimientos en materia deingeniera especializada.

    El inters del Brasil en impulsar la integra-cin energtica sudamericana responde en

    gran medida a la necesidad de asegurar suabastecimiento de energa elctrica. Entre2009 y 2017 su demanda debe crecer, en pro-medio, en 5.900 megavatios anuales para po-der mantener un crecimiento econmico delorden de 4 al 5% anual3.

    Diversos consultores privados afirman queen los prximos 10 aos el Brasil necesitaruna capacidad adicional de produccin de50.000 MW, de los cuales 37.000 ya estn en

    diferentes niveles de avance.

    1 Bank Information Center www.bicusa.org/EN/Project. 10078.aspx.2 www.equator-principles.com.

    3 Plan Decenal de Expansin de Energa (PDEE).4 La Empresa de Pesquisa Energtica (EPE) del Gobierno brasi-leo est encargada de tener una visin a largo plazo (30aos) sobre cmo debe evolucionar el sector elctrico y debedefinir el desarrollo de la matriz energtica. Tambin preparaun Plan Decenal de Expansin de Energa (PDEE) que, entreotras cosas, sirve para definir cmo deben expandirse los sis-temas de generacin y transmisin, a travs de un sistema deconcesiones y subastas, y las necesidades de importacin delos pases vecinos.5 Boletim Mensal de Energia, Secretaria de Planejamento eDesenvolvimentoEnergtico. MME, Abril 2010.

    Para el 2010 el crecimiento esperado de lademanda electricidad del Brasil es de 8%5.

    Los PDEE indican que los totales de poten-cia necesaria que el Brasil debera tener parapoder asegurar el crecimiento de su econo-ma, son los siguientes:

  • 7/22/2019 Inambari.pdf

    24/224

    INAMBARI: LA URGENCIA DE UNA DISCUSIN SERIA Y NACIONALPros y contras de un proyecto hidroelctrico

    25

    Fuentes: Plan Decenal de Expansin de Energa 2008-2017 y Plan deEnerga 2030. MME, Brasil.

    Fig. 6. Consumo de energa elctrica anual delPer y del Brasil. Entre 2009 y 2017, el Brasilnecesitar una potencia disponible adicional de47.000 MW, para llegar a 155.000 MW decapacidad instalada.

    De hidro- De otras Total

    elctricas fuentes deenerga

    2009 86.826 20.359 107.185

    2013 95.364 34.255 129.619

    2017 117.500 37.145 154.645

    2030 164.000 60.900 224.900

    Aumento entre 2009 y 2017 47,460

    Cuadro 2. Potencia instalada total requeridapor el Brasil (MW)

    Fuentes: Plan Decenal de Expansin de Energa 2008-2017y Plan de Energa 2030. MME, Brasil

    La potencia indicada para el 2030 corres-ponde al escenario ms conservador. En eseao, slo 8.400 MW provendran de la impor-tacin, es decir 4%. El resto sera de genera-cin nacional. Esto indica una dbil depen-dencia del Brasil respecto del exterior y tam-bin que la contribucin de las hidroelctricasperuanas sera mnima.

    Para satisfacer la demanda de energa hastael 2017 se ha previsto todo un parque de cen-trales: hidroelctricas, trmicas, nucleares, etc.que requerirn de una inversin de $ 80.000

    millones.

    El actual modelo de desarrollo de hidroe-lctricas en el Brasil ha tenido bastante xito,el cual se debe sobre todo a la asociacin p -blico-privada que lo sostiene. Este est dise-ado para obtener un balance aceptable de

    riesgos y beneficios a dividirse entre los dossectores. En el modelo, una compaa privadaposee el proyecto y tiene acceso a una por-cin de sus ingresos por un perodo especfi-co de tiempo, con un nivel aceptable de ries-go. En ese sentido, el sector pblico buscareducirle la deuda a la empresa privada y esall donde el BNDES juega un rol crucial.Dicho banco asume la posicin de controlarcasos de inters nacional, tales como seguri-

    dad, derechos de agua y reubicacin de pobla-dores. El sector pblico tambin obtiene lapropiedad de la hidroelctrica al final delperodo de concesin.

    Sin embargo, segn la consultora AtivaCorretora, si la demanda elctrica sigue cre-ciendo en el Brasil al ritmo que lo hace actual-mente (9.1% anual), en el 2012 su capacidadde generacin ser insuficiente. Esta situa-cin, en principio, debera darles mejores pre-

    cios a las compaas que, generando en elPer, pretenden vender energa elctrica en elmercado brasileo.

    Las hidroelctricas tienen tambin riesgosconsiderables de atrasos en su ejecucin, so-bre todo debido a las tensiones sociales quecrean y a la reglamentacin ambiental. Esosatrasos pueden equivaler a dficits de energa,los que le pueden costar a la economa brasi-lea muchos miles de millones de dlares. Esall que las hidroelctricas planeadas en laAmazona peruana podran contribuir amanejar ese posible dficit.

    Igualmente, los escenarios contempladosen el PDEE indican un considerable aumentoen la emisin de gases de efecto invernaderoen el caso que se tenga que instalar rpida-mente termoelctricas para remediar el posi-ble atraso en la entrada en servicio de las

    6 www.coolearth.org/306/news-32/rainforest-news-155/brazil-comes-top-of-worlds-worst-polluters-1357.html, mayo 2010.

  • 7/22/2019 Inambari.pdf

    25/224

    CAPTULO 2Contexto del sector hidroenergtico PerBrasil

    26

    hidroelctricas. Brasil es actualmente el sextoemisor mundial de gases de efecto invernade-ro por persona, sobre todo debido a la des-truccin de los bosques amaznicos, aunqueun reciente informe del Instituto del Medio

    Mapa 2. El Sistema Interligado nacional del Brasil (SIN): La lnea de transmisin del Inambari alAcre inyectara energa en el SIN y tambin afianzara el Sistema Elctrico Interconectado peruanoal vincularlo a uno mucho ms grande. En el recuadro se ha considerado que el 80% de la potenciade las centrales de la Amazona estara dedicada para el Brasil.

    Fuente: Operador Nacional do Sistema Eltrico: www.ons.org.br

    Ambiente de la Universidad de Adelaida(Australia) lo pone en primer puesto mundialentre los contaminadores de la atmsfera delplaneta (con el Per en el puesto 10).

    Horizonte 2021

  • 7/22/2019 Inambari.pdf

    26/224

    INAMBARI: LA URGENCIA DE UNA DISCUSIN SERIA Y NACIONALPros y contras de un proyecto hidroelctrico

    27

    Mapa 3. Lnea de transmisin del Madeira: Una lnea de transmisin a construirse en el 2013 llevarenerga de las hidroelctricas del Madeira al corazn industrial del Brasil. De concretarse el Acuerdode Integracin Energtica deber ser dimensionada para llevar tambin la energa proveniente delPer, equivalente a otro Madeira.

    Fuente: Jos Carlos de Miranda Farias de la Empresa de Pesquisa Eltricas, en el Seminario de Integracin Energtica Per Brasil, Lima, 14/1/2010

    As como en el Per, en el Brasil tambinhay un Ambiente de Contratacin Regulada(ACR), con la diferencia de que all el precio dela energa se determina a travs de subastas,mientras que en el Per lo determina OSI-NERGMIN como consecuencia de una seriede estudios. La energa originada en el Perira a ese mercado regulado.

    La importacin de energa para el mercadoregulado en el Brasil est reglamentada por elMinisterio de Minas y Energa a travs de losDecretos MME n414 del 26/8/05 y n 21 del 18de enero de 2008. En ellos se indica que el pasexportador se tiene que comprometer a dedi-

    car una parcela bien definida de su genera-

    cin para el mercado brasileo. Por esa razn,el Per tiene que comprometerse a venderdesde ahora un bloque de energa definidopor 30 aos y garantizar su suministro. Poreso tambin aparece el Artculo 8 del proyec-to de Acuerdo (ver el Anexo 1), que indica queel Per est obligado a mantener un margende reserva de generacin no menor de 30%.Esta obligacin que, por razones de seguridad,ya estaba prevista en la legislacin peruana,no ha sido respetada en los ltimos aos.

    Finalmente, se puede concluir que los pre-cios de la energa peruana tienen que ser lossuficientemente bajos como para interesar a

    los compradores brasileos.

  • 7/22/2019 Inambari.pdf

    27/224

    CAPTULO 2Contexto del sector hidroenergtico PerBrasil

    28

    Mapa 4. Interconexiones elctricas internacionales del Brasil, existentes o planeadas.

    n Pases Conexin Tensin kV Potencia MW Obs.

    1 Br-Uy Livramento (Br) Rivera (Uy) 230/150 70 Operacin

    2 Ar-Br Paso de Los Libres (Ar) Uruguaiana (Br) 132/230 50 Operacin

    3 Ar-Br Rincn S.M. (Ar) Garabi (Br) 500/525 2 Operacin

    4 Br-Py Foz de Iguau (Br) Acaray (Py) 138 - Operacin

    5 Br-Py Itaip Binacional 750 CC/220 10.787 Operacin

    6 Br-Ve Boa Vista (Br) Santa Elena (Ve) 230 200 Operacin

    7 Bo-Br Cobijas (Bo) Epitciolndia (Br) 138 16 En estudio

    8 Bo-Br Guayaramern (Bo) GuajarMirim (Br) 138 16 En estudio

    9 Br-Uy Presidente Mdici (Br) San Carlos (Uy) 500 500 En implantacin

    Porto Alegre(Br) San Carlos(Uy)

    10 Co - Br Letcia (Co) Tabatinga (Br) * 20 Evaluacin

    11 Pe - Br Pucallpa (Pe) Cruzeiro do Sul (Br) * * Evaluacin

    12 Ar - Br Garabi Binacional * * Evaluacin

    13 Bo - Br Puerto Suarez (Bo) - Corumb ( Br) * * Evaluacin

    14 Vz - Br Guri (Vz) Manaus (Br) * * Evaluacin

    15 Pe - Br Paquitzapango (Pe) - Porto Velho (Br) 500 y 600 CC 5.300 Evaluacin

    Todas lneas de transmisin en corriente alterna, a menos que se mencione CC (corriente continua).

    Fuente: Altino Ventura Filho, Secretario de Planificacin y Desarrollo del MME (Brasil),

    en el Seminario de Integracin Energtica Per Brasil, Lima, 14/1/2010

    Cuadro 3. Interconexiones internacionales existentes o planeadas por el Brasil

  • 7/22/2019 Inambari.pdf

    28/224

    INAMBARI: LA URGENCIA DE UNA DISCUSIN SERIA Y NACIONALPros y contras de un proyecto hidroelctrico

    29

    Se puede notar en el Cuadro 3 que el Persera el segundo exportador de energa elctri-ca al Brasil despus de Itaip.

    2.3. El mercado elctrico peruano

    La potencia instalada en el Per es de 7.158MW. En 2009 se produjeron 29.807 GWh, delos cuales 63% fueron hidrulicos y 37% tr-micos, principalmente de gas natural. Esto sig-nific un crecimiento de 0.84% con relacinal ao 2008. La mxima demanda se registren diciembre y fue de 4.322 MW7.

    Fuente: MEM

    Fig. 7. Generacin elctrica en el Per, deorigen hidrulico y trmico, 2000-2008. Se

    puede notar que la generacin en el Persiempre ha sido predominantemente hidrulica,pero que su proporcin ha disminuido en losltimos aos con la entrada en servicio de lascentrales a gas natural, un recurso finito yahora destinado a la exportacin.

    7 OSINERGMIN, Febrero 2010. Reporte Estadstico. Operacindel Sector Elctrico. Lima.

    8 www.iadb.org/projects/project.cfm?lang=es&query=&id=pe-l1061&project=pe-l1061.

    Segn el Plan Nacional de Electrificacin,la cobertura elctrica en el pas debera llegara 93.1% en el ao 2015. Pero la fuerte deman-da de energa no proviene del sector residen-cial sino del minero y ser la entrada en fun-cionamiento de nuevas minas lo que determi-nar su rpido aumento. Entre los aos 2001y 2008, la demanda de electricidad creci8.3% anual y se espera que ese ritmo continedespus de la cada causada por la crisis eco-nmica mundial.

    En los ltimos aos, ha habido en el Per

    una fuerte inversin en el desarrollo de plan-tas termoelctricas para la generacin de elec-tricidad, en razn de los bajos precios del gasnatural de Camisea. Pero la disminucin delas reservas de este recurso para el mercado na-

    cional debido a la priorizacin de su exporta-cin, ha evidenciado un crtico contexto deseguridad energtica para el pas en el cortoplazo. En el mismo perodo no ha habido in -versin en el sector hidroelctrico ya que lastarifas elctricas, calculadas sobre el costo delgas natural, no aseguraban la rentabilidad delas inversiones. Por esta razn, muchas vecesse ha declarado en el MEM y en OSINERG-MIN que las tarifas elctricas deberan subir, lo

    que, por razones polticas, no se ha hecho. Esen ese contexto que el gobierno preconiza laconstruccin del Inambari para satisfacer unmercado nacional en constante crecimiento.

    2.4. La matriz energtica

    No obstante el reclamo de varios especialis-tas en la materia, en el pas no se ha desarro-llado hasta la fecha de manera explcita una

    poltica energtica para el mediano y largoplazo. Para paliar esa carencia el MEM prepu-blic el 31 de mayo del 2010 una Propuesta dePoltica Energtica de Estado. Per 2010-2040, a la que todas las entidades interesadaspueden contribuir con sugerencias.

    Por su lado, el Banco Interamericano deDesarrollo (BID) aprob en julio de 2008 unprstamo de $150 millones para desarrollaruna Nueva Matriz Energtica Sostenible(Numes). Lamentablemente a la fecha no setiene claro el nivel de avance en la ejecucinde este prstamo ni los objetivos especficosdel mismo. La nica informacin que hadado el BID es que se desembols $150 millo-nes y que el proyecto se termin el 2/12/09,pero no se dice qu se hizo con todo ese dine-ro, ni ha publicado ningn informe, por lomenos parcial8.

  • 7/22/2019 Inambari.pdf

    29/224

    CAPTULO 2Contexto del sector hidroenergtico PerBrasil

    30

    El MEM tiene un Plan Referencial de Ener-ga (MEM, 2008), con tres escenarios de creci-miento anual de la demanda de electricidaden el Per, entre 2008 y 2027, los que han

    sido extrapolados hasta el ao 2030:Optimista 8% anualMedio 6% anualConservador 4% anual.

    Fig. 8. Escenarios del crecimiento de la demanda de energa elctrica en el Per.

  • 7/22/2019 Inambari.pdf

    30/224

    INAMBARI: LA URGENCIA DE UNA DISCUSIN SERIA Y NACIONALPros y contras de un proyecto hidroelctrico

    31

    Fig. 9. Oferta y demanda elctrica hasta el 2018. Este grfico muestra la entrada en servicio denuevas centrales elctricas proyectadas para satisfacer una demanda de energa que aqu se haconsiderado como creciendo a 8.2% anual.

    La figura 8 muestra que el MEM est apos-tando a satisfacer parte de la demanda con lahidroelctrica del Inambari, la que suminis-trara 350 MW en 2017 y 700 MW en 2018.Se supone que en los aos subsiguientes sepodran utilizar los 450 MW restantes de supotencia efectiva. Una parte de esta potenciaadicional permitira aumentar la potencia dereserva. Esto podra mellar la rentabilidad dela inversin para las compaas brasileas,puesto que el precio de venta del generador enel Per sera del orden de US $60 por MWh($55 por venta de energa ms $5 por pago porpotencia9), contra un costo marginal de laenerga a largo plazo (equivalente al precio deventa) en el Brasil de $68 por MWh10.

    2.5. Concesiones definitivas para centraleshidroelctricas en proyecto: Cuenca delAtlntico, por encima de los 1000 m, ycuenca del Pacfico.

    El MEM haba otorgado al 1/6/10 Concesio-nes Definitivas de Generacin a 11 proyectoshidroelctricos, los que suman 1.476 MW yuna inversin de $2.380 millones, lo que equi-vale a una inversin proyectada de $1.612 porkW instalado. Si se construye esas 11 centra-les se cubrira dos aos y medio de crecimien-to de la demanda, estimado en 600 MW anua-les entre el 2017 y el 2030 (ver cuadro 51).

    9 Ese precio de venta fue indicado como posible a medianoplazo por el Vice Ministro de Energa, Ing. Daniel Cmac, enuna reunin con los representantes de organizacionesambientalistas, el 6/4/10. La tarifa elctrica incluye un

    pago por la energa suministrada ms un pago por la poten-cia efectiva de punta que posee la generadora.10 Ver Seccin 6.8 Beneficio/Costo de la hidroelctrica.

    Fuente: MEM, 2008. Plan Referencial de Electricidad 2008-2017.

  • 7/22/2019 Inambari.pdf

    31/224

    CAPTULO 2Contexto del sector hidroenergtico PerBrasil

    32

    Potencia Inversin Regin Vertiente Fecha de puesta

    Instalada (MW) (millones $) en servicio

    1 Centauro I y III 12.5 primera etapa+ 3 Ancash Atlntico 31/3/2009 primera12.5 segunda etapa etapa+31/12/2011

    segunda etapa*

    2 La Virgen 64 93 Junn Atlntico 2011-06-30

    3 Maran 96 78 Hunuco Atlntico 2011-06-30

    4 San Gabn I 150 146 Puno Atlntico 2011-06-30

    5 Pucar 130 136 Cusco Atlntico 2013-09-30

    6 Quitaracsa I 112 109 Ancash Atlntico 2014-10-31

    7 Chaglla 360 608 Hunuco Atlntico 2016-07-31

    Centrales

    del Atlntico 912 1.1708 Morro de Arica 50 128 Lima Pacfico 31/12/2008*

    9 Huanza 91 56 Lima Pacfico 2013-02-28

    10 Santa Rita 255 634 Ancash Pacfico 2013-12-31

    11 Cheves 168 393 Lima Pacfico 2014-12-28

    Centrales

    del Pacfico 564 1.210

    TOTAL 1.476 2.380

    Inversin promedio 1.612 $/kW sin considerar Centauro

    Todas las centrales de la vertiente del Atlntico estn por encima de los 1000 m de altura.

    *Prrroga solicitada

    Cuadro 4. Concesiones Definitivas de generacin hidroelctrica de ms de 20 MW, al 1/6/2010

    Cuadro 5. Resumen de Concesiones Definitivas y satisfaccin de la demanda elctrica

    Vertiente Potencia a instalarse Inversin

    MW millones $

    Centrales del Atlntico 912 1,170

    Centrales del Pacfico 564 1,210

    TOTAL 1.476 2.380

    Equivalente a 2.5 aos de crecimiento de la demanda a 6% anual, entre 2017 y 2030**Ver Cuadro 61

    A ttulo de referencia, el 23/4/2010 se inau-gur la central hidroelctrica El Platanal en elro Caete, cuenca del Pacfico, con 220 MW yuna inversin de $330 millones, es decir 1.500$/kW instalado.

  • 7/22/2019 Inambari.pdf

    32/224

    INAMBARI: LA URGENCIA DE UNA DISCUSIN SERIA Y NACIONALPros y contras de un proyecto hidroelctrico

    33

    Cuadro 6. Potencial hidroelctrico y elico disponible, sin tocar la Amazona

    Cuadro 7. Concesiones Temporales dehidroelctricas mayores de 20 MW (al1/6/2010)

    Vertiente Potencia a Potencial Potencial tcnico Equivalente a un

    instalarse tcnico total* disponible para crecimiento de la demanda

    MW MW ser desarrollado de 600 MW anuales*** enMW aos

    Centrales del Atlntico (Andes

    por encima de los 1000 m) 912 22.520 21.608 36

    Centrales del Pacfico** 564 13.063 12.279 20

    TOTAL HIDROELCTRICO 1.476 35.583 33.887 56

    TOTAL ELICO**** 142 22.452 22.310 37

    TOTAL GENERAL 58.035 56.197 94

    * Ver Cuadro 1.** Descontando 220 MW de la central El Platanal.*** Ver Cuadro 51.

    **** Atlas Elico del Per, MEM, 2008. La potencia a instalarse es la concesionada en la subasta del 12/2/2010.

    De este cuadro se desprende que, sin tocarlos ros de la Amazona, el Per tiene unpotencial hidroelctrico y elico que podrasatisfacer una demanda nacional, creciendo a600 MW anuales, durante 94 aos.

    2.6. Concesiones Temporales

    A las Concesiones Definitivas hay que agre-gar Concesiones Temporales para estudios,vlidas por 2 aos, de los que 7,234 MW co-rresponden a centrales de la vertiente delAtlntico, por encima de los 1000 m y de lavertiente del Pacfico. Adems, existen 4,350MW de centrales en la Amazona incluyendoal Inambari y Paquitzapango para exporta-cin de energa al Brasil y el antiguo proyectode la central de Mazn (entre los ros Napo yAmazonas) para reemplazar los motores die-sel que le suministran electricidad, cara y su-cia, a Iquitos por una hidroelctrica (ver losdetalles en el Anexo 2). El proyecto de Maznest ubicado en un rea de antigua coloniza-cin, donde los ecosistemas amaznicos ya

    Potencia Instalada (MW)

    Centrales del Atlntico

    (por encima de los 1000 m) 4,820

    Centrales del Pacfico 2,414

    TOTAL 7,234

    Centrales de la Amazona

    Inambari 2,200

    Paquitzapango 2,000

    Mazn 150

    TOTAL 4,350

    TOTAL GENERAL 11,584

    estn bastante degradados.Estas Concesiones Temporales pueden o

    no dar lugar a una Concesin Definitiva, peromuestran el inters existente en el Per pordesarrollar proyectos hidroelctricos que noafecten los ecosistemas amaznicos.

  • 7/22/2019 Inambari.pdf

    33/224

    El Acuerdo de IntegracinEnergtica Per-Brasil

    3

    3.1. Razones del gobierno peruano parafirmar un Acuerdo de IntegracinEnergtica PerBrasil

    Tres razones principales han sido esgrimi-das por el Gobierno peruano para proponer lafirma de un Acuerdo de Integracin Energti-ca con el Brasil (ahora llamado estratgica-mente Acuerdo para el Suministro de Electri-cidad al Per y Exportacin de Excedentes alBrasil):

    La necesidad de desarrollar hidroelctricas

    para satisfacer el mercado interior. La hidroe-lectricidad es considerada una energa mslimpia que la trmica y el recurso hidrulicoes muy abundante en la Amazona peruana.

    La posibilidad de ganar un beneficio ex-portando energa al Brasil (pero en realidadlos beneficios seran para la concesionaria bra-silea pues lo que ganara el Estado peruanosera slo los impuestos).

    El afianzamiento del sistema elctricoperuano al unirse con uno mucho ms grandeque puede servir de ayuda en caso de proble-mas.

    Tanto el Ministro de Energa y Minas, Ing.Pedro Snchez, as como el Viceministro deEnerga, Ing. Daniel Cmac, han expresado envarias oportunidades que la energa de lascentrales amaznicas sera la ms barata parael consumidor peruano.

    Esto es inexacto debido a que si se moneti-za los costos ambientales y sociales, la energa

    sera mucho ms cara que la que puede pro-

    ducir las hidroelctricas de los Andes o lascentrales elicas. En el caso de las centralesamaznicas los costos ambientales (externali-

    dades) simplemente van a ser trasladados alpoblador peruano y no los va a asumir elinversor.

    3.2. La propuesta poltica de la obra y susactores

    3.2.1. El origen

    El 23 de octubre de 1997 fue suscrito un

    Memorando de Entendimiento sobre Coope-racin en el rea Energtica entre los gobier-nos del Per y del Brasil que abordaba dichotema. Este documento es slo una parte de lasconsideraciones, cuyos detalles se desconoce,que precedieron los acuerdos que se mencio-nan a continuacin.

    El 9 de noviembre de 2006 fue suscrito unMemorando de Entendimiento entre losministerios de Energa y Minas del Per yBrasil para el establecimiento de una Comi-sin Mixta Permanente en Materia Energti-ca, Geolgica y de Minera. Este documentofue suscrito en Brasilia, en el marco de la visi-ta del Presidente Alan Garca al PresidenteLuiz Incio Lula da Silva, y puede ser conside-rado como el inicio de las acciones emprendi-das por el Gobierno peruano para satisfacer lademanda de energa del Brasil.

    Posteriormente, en noviembre de 2007, laDireccin General de Electricidad (DGE) del

    Ministerio de Energa y Minas entreg un

  • 7/22/2019 Inambari.pdf

    34/224

    CAPTULO 3El Acuerdo de Integracin Energtica Per-Brasil

    36

    informe denominado: Elaboracin de res-menes ejecutivos y fichas de estudios de lascentrales hidroelctricas con potencial para laexportacin a Brasil11, en donde aparece laCentral Hidroelctrica del Inambari (conocida

    entonces como CH. INA 200). Este informefue una copia del estudio de Lahmeyer ySalzgitter y de otros estudios (sin actualizar-los) al punto de que los montantes de algunasinversiones aparecan a precios de 1973. Lascentrales que aparecen en el informe suman19.285 MW.

    El 17 de mayo de 2008, los Gobiernos dePer y Brasil firmaron un acuerdo bilateral decooperacin energtica para el desarrollo de

    proyectos hidroelctricos de exportacin deenerga.Posteriormente, el 28 de abril de 2009, se

    firm un Memorando de Entendimiento parael apoyo a los estudios de interconexin elc-

    trica entre el Per y Brasil, en el EncuentroFronterizo en Ro Branco, Estado de Acre, en-tre los Presidentes Garca y Lula.

    3.2.2. Las empresas involucradas

    Al tiempo que se preparaba las condicio-nes para realizar los estudios y la implemen-tacin de media docena de proyectos energ-ticos, se conformaron dos nuevas empresas;en el Brasil, la Inambari Gerao de Energia(IGESA), un consorcio conformado por lasestatales brasileas Eletrobrs (29.4%) yFurnas (19.6%), y por la constructora privadaOAS (51%); y en el Per su filial a 100%, la

    Empresa de Generacin Elctrica AmazonasSur SAC (EGASUR SAC). Estas empresas handifundido que ya disponen de un crdito de$2.500 millones del Banco Nacional de Desen-volvimento Econmico e Social (BNDES).

    11 MEM 2007.

    Fig. 10. Empresas inversoras en el proyecto Central Hidroelctrica Inambari.

  • 7/22/2019 Inambari.pdf

    35/224

    INAMBARI: LA URGENCIA DE UNA DISCUSIN SERIA Y NACIONALPros y contras de un proyecto hidroelctrico

    37

    Cuadro 8. Accionistas y consultoras del proyecto

    Propietaria de la Concesin Temporal Inambari

    Empresa Rol Nacionalidad

    Empresa de Generacin Elctrica Titular de la Concesin Temporal para Per, con 100% de capital brasileoAmazonas Sur S.A.C. (EGASUR), hacer los estudios de factibilidad.

    inscrita en Registros Pblicos de la

    Regin Puno, con partida N 11068780.

    Empresas consultoras y asesoras

    Empresa Rol Nacionalidad

    Engevix Ingeniera y Medio Ambiente Brasil

    SyZ Consultores Per

    Ecoplaneacin Civil S. A. (ECSA) Estudio de Impacto Ambiental Per

    Barbosa, Mssnich & Arago Asesora Jurdica Brasil Miranda & Amado Per

    PSR Asesora Regulatoria Brasil

    Esprito Santo Investment Asesora Financiera Brasil

  • 7/22/2019 Inambari.pdf

    36/224

    La evolucin del Acuerdo deIntegracin Energtica Cronologa

    4

    A continuacin se presenta las acciones decada grupo de actores que participan en esteproceso, para la construccin de las hidroelc-

    tricas planteadas.

    4.1. Acciones emprendidas por losgobiernos e instituciones gubernamentalesde energa de Per y Brasil

    9 de noviembre de 2006: Memorando deEntendimiento entre ministerios de Per yBrasil para el establecimiento de una Comi-sin Mixta Permanente en Materia Energti-

    ca, Geolgica y de Minera, Brasilia.Suscrito por los Ministros de Energa yMinas del Per y Brasil en el marco de la visi-ta del Presidente Alan Garca.

    Fig. 11. Tratado internacional y Factibilidad delNegocio.

    Fuente: Sinval Zaidan Gama. Superintendente de Operacionesen el Exterior, Eletrobrs, en el Seminario de Integracin Energtica

    Per-Brasil, Lima, 14/1/2010

    28 de agosto de 2007: Primera Reunin Mix-ta Permanente en Materia Energtica, Geolgi-ca y de Minera entre el Per y Brasil, Lima.

    Se cre el Grupo de Trabajo ad hocde Inte-gracin Energtica para preparar una pro-puesta de convenio bilateral con el fin de desa-rrollar estudios sobre el potencial de integra-cin energtica, incluyendo proyectos hidroe-lctricos con la finalidad de exportar energaelctrica del Per al Brasil.

    Noviembre de 2007: El MEM present elinforme final Elaboracin de resmenes eje-cutivos y fichas de estudios de las centraleshidroelctricas con potencial para la exporta-cin a Brasil, en el que se ofreca 15 centralesde la cuenca amaznica sumando 19.285MW. Este documento se le hizo llegar alGobierno brasileo en algn momento noespecificado (existe una versin en ingls

    hecha por el MEM).

    Q&VINGENIEROSSAC/ INFORMEFINAL / NOVIEMBRE2007 1

    Direccin General deElectricidad DGE

    INFORME FINAL

    ELABORACION DE RESMENES EJECUTIVOSY FICHAS DE ESTUDIOS DE LAS CENTRALES

    HIDROELECTRICAS CON POTENCIAL PARA LAEXPORTACIN A BRASIL

    LIMA PERU

    Noviembre 2007

    Fig. 12. Informedel MEMHidroelctricaspara laexportacin aBrasil.

  • 7/22/2019 Inambari.pdf

    37/224

    CAPTULO 4La evolucin del Acuerdo de Integracin Energtica Cronologa

    40

    Mapa 5. Hidroelctricas con potencial paraexportar al Brasil: notar que el nombre dePaquitzapango est equivocado.

    Fuente: MEM, noviembre 2007.

    Luego de una evaluacin preliminar, lascompaas brasileas escogieron los siguien-tes lugares, entre otros aspectos, por su relati-

    va cercana a su red elctrica:

  • 7/22/2019 Inambari.pdf

    38/224

    INAMBARI: LA URGENCIA DE UNA DISCUSIN SERIA Y NACIONALPros y contras de un proyecto hidroelctrico

    41

    Central Ro Potencia Concesin Observaciones

    estimada (MW) temporal pedida

    Inambari Inambari 2.200 S Estudios de factibilidad e impactoambiental terminados pero no

    aceptados por el MEM.

    Paquitzapango12 Ene 2.000 S En territorios poblados por la etnia

    Ashninka, la que rechaza el

    proyecto. Los estudios en el

    terreno no han comenzado. La

    concesin temporal expira el

    4/8/2010.

    Tambo 40 Tambo 1.286 En territorios poblados por la etnia

    Ashninka, la que rechaza elproyecto.

    Tambo 60 Tambo 580 En territorios poblados por la etnia

    Ashninka, la que rechaza el

    proyecto.

    Mainique 1 Urubamba 607 Ubicada en el Santuario Nacional

    Megantoni, 13 km aguas arriba del

    Pongo de Mainique, uno de los

    sitios ms escnicos del Per, y en

    parte de la en la Reserva Comunal

    Machiguenga.

    TOTAL 6.673 MW Estimado en 2009 por las empresas

    brasileas.

    Cuadro 9. Centrales escogidas por las compaas brasileas para su construccin

    12 Ver anexo 3.

  • 7/22/2019 Inambari.pdf

    39/224

    CAPTULO 4La evolucin del Acuerdo de Integracin Energtica Cronologa

    42

    Mapa 6.Centralesproyectadas,escogidas por lascompaas

    brasileas.Fuente: Eletrobrs.Incluyendo las lneas de trasmisin para

    integrarlas al sistema brasileo, el costo totalde las cinco obras fluctuara entre $ 13.500 mi-llones y $ 16.500 millones. Los dos primerosproyectos seleccionados con concesin tem-poral y estudios en curso han sido los del ro

    Inambari, en la frontera de Madre de Dios,Cusco y Puno (que costara unos $ 4.800 millo-nes) y el de Paquitzapango, en el departamen-to de Junn. Inambari sera la mayor hidroe-lctrica del Per.

    Fig. 13.Cronogramainicial para poneren servicio lascinco centralesescogidas. Notarque se indicaque el Inambarise conectaracon el Sistemaperuano a travs

    del Mantaro.Fuente: Electrobrs

  • 7/22/2019 Inambari.pdf

    40/224

    INAMBARI: LA URGENCIA DE UNA DISCUSIN SERIA Y NACIONALPros y contras de un proyecto hidroelctrico

    43

    17 de mayo de 2008: Suscripcin del Con-venio de Integracin Energtica entre el Pery el Brasil, Lima.

    Suscrito por los ministros de Energa yMinas Juan Valdivia Romero y Edison Lobo,

    con una vigencia de 5 aos, con los objetivossiguientes:

    a. Desarrollar estudios sobre el potencial deintegracin energtica entre los dos pases.

    b. Evaluar proyectos hidroelctricos para laexportacin de energa de Per a Brasil, inclu-yendo la transmisin asociada y la evaluacinde los respectivos regmenes hidrolgicos.

    c. Evaluar el marco normativo y regulatoriode cada pas.

    d. Elaborar un cronograma de actividades.e. Examinar la implementacin de proyec-tos de conexiones elctricas fronterizas.

    f. Analizar la implementacin de la cone-xin elctrica fronteriza de Assis- Brasil aIapari-Per.

    g. Intercambiar experiencias y realizar acti-vidades de capacitacin profesional, relacio-nadas con el planeamiento y desarrollo de pro-yectos de generacin y transmisin de energa

    elctrica, con nfasis en eficiencia energtica,energas renovables, aspectos normativos yregulatorios, y transmisin en extra-alta ten-sin, entre otros temas. Las intenciones expre-sadas en este ltimo prrafo an no han sidotransformadas en realidad.

    17 de mayo de 2008: Publicacin del Co-municado Conjunto de los Presidentes delPer y del Brasil, a raz de la visita oficial alPer del Presidente Lula da Silva. Entre losaspectos ms relevantes se prioriz la coope-racin y desarrollo fronterizos; la cooperacinenergtica en los mbitos de gas, petrleo ybiocombustibles; la interconexin elctrica yel fomento y la ampliacin de inversiones.

    28 de abril de 2009: Memorando de Enten-dimiento para facilitar el desarrollo de estu-dios de Interconexin Elctrica entre el Per yBrasil, firmado entre los ministros de Energa

    y Minas de ambos pases con ocasin del

    encuentro entre los presidentes Alan Garca yLula da Silva en Ro Branco, Acre.

    Este Memorando busca facilitar los estu-dios de factibilidad para la interconexin elc-trica para la exportacin de energa del Per al

    Brasil y para el suministro de electricidad almercado peruano, relacionados a los proyec-tos hidroelctricos que sean determinados co-mo prioritarios.

    Segn la clusula VI del acuerdo, la informa-cin que se intercambie debe ser confidencial.

    Abril de 2009: El Grupo de Trabajo de laSociedad Civil para la Interocenica Sur publi-ca el Pronunciamiento: Hidroelctrica del

    Inambari amenaza preservacin del ParqueNacional Bahuaja Sonene.Las razones aducidas son la alteracin de

    los ecosistemas de la cuenca del ro Inambariy que los trabajos fomentaran una invasinde colonos a esta rea natural protegida. Elparque alberga varios cientos de especiesendmicas y en peligro de extincin.

    15 de junio de 2009: Primera reunin de

    coordinadores para el cumplimiento delMemorando de Entendimiento para apoyo delos Estudios de Interconexin Elctrica entrePer y Brasil.

    No se ha hecho pblico un documento res-pecto a esta reunin mencionada en el OficioN 226 2009-MEM/VME. Se sabe que existeun Acta de la Reunin, en la que se dice queuna vez discutidos y tomados los acuerdosentre el Ministerio de Energa y Minas delPer y el Ministerio de Minas y Energa delBrasil, sobre los temas relevantes, el vicemi-nistro de Energa del Per, proceder a elabo-rar el borrador del tratado con la participacinde las respectivas cancilleras.

    3 y 4 de julio de 2009: IV Encuentro Regio-nal de Rondas Campesinas de la Regin Puno.

    Los representantes de las rondas piden larevisin o la anulacin de la concesin hidro-energtica, puesto que no ha sido consultado

    con nuestros pueblos.

  • 7/22/2019 Inambari.pdf

    41/224

    CAPTULO 4La evolucin del Acuerdo de Integracin Energtica Cronologa

    44

    17 de julio de 2009: Oficio del Viceminis-tro de Energa del Per, Ing. Daniel Cmac alSecretario de Planeamiento y Desarrollo Ener-gtico del Ministerio de Minas y Energa delBrasil, Sr. Altino Ventura Filho.

    Los puntos importantes de esta propuestadel MEM respecto al Tratado de IntegracinEnergtica fueron los siguientes:

    El MEM ya no le ofrece al Brasil la posibi-lidad de construir 15 centrales hidroelctricasen la Amazona, con una potencia de 19.285MW, se retracta y propone que las centrales aconstruirse sumen como mximo 6.000 MW.

    Que la electricidad exportada representarel 80% de la generacin durante el primer

    decenio; 60%, el segundo y 40%, el tercero.Que al cabo de 35 aos, sean transferidaslas centrales y lneas de transmisin al Estadoperuano (segn la Ley de Concesiones Elctri-cas, las concesiones son por plazo indefinido,es decir a perpetuidad).

    Pide que se garantice el cuidado del me-dio ambiente... sin ms precisiones.

    No menciona ninguna obligacin de queempresas peruanas participen obligatoria-

    mente en la consultora y en la construccinde las obras, como es el caso en el Brasil, porejemplo en la explotacin petrolera.

    22 de septiembre de 2009: El Secretario dePlaneamiento y Desarrollo Energtico delMME del Brasil, responde al oficio peruanodel 17 de julio indicando que sus propuestasno son aceptables, puesto que las empresasbrasileas ya han hecho importantes inversio-nes en estudios, basndose en la propuestainicial del gobierno peruano y en la Ley deConcesiones Elctricas vigente. Concretamen-te solicitaban:

    Que las centrales a construirse sumen20.000 MW.

    Que las concesiones de las centrales sean aplazo indefinido.

    Que el Per se comprometa a suministrar-le al Brasil una cantidad firme de energa por30 aos. Puesto que actualmente el mercado

    de electricidad peruano es autosuficiente, esto

    hubiese significado comprometerse a expor-tar desde ahora casi la integralidad de la pro-duccin del Inambari, y la mayor parte de lageneracin de las futuras hidroelctricas. Estasituacin indicara que Eletrobrs y el MEM

    ya estaran haciendo el estudio del futuro mer-cado elctrico peruano.

    Indica tambin que se respetarn las nor-mas ambientales peruanas (considerablemen-te ms dbiles que las brasileas y mucho msdbiles que las del Banco Mundial).

    11 de Diciembre de 2009: Publicacin delComunicado Conjunto entre la Repblica Fe-derativa de Brasil y la Repblica del Per con

    ocasin de la visita a nuestro pas del Presi-dente Lula da Silva:Los Presidentes reafirmaron su compromi-

    so para la suscripcin de un acuerdo orienta-do a implantar hidroelctricas en territorioperuano, destinadas a generar energa elctri-ca para el mercado nacional y el brasileo. LosPresidentes encargaron a los Ministros deEnerga y Minas de ambos pases presentarun proyecto de acuerdo, en un plazo no mayor

    de 60 das.

    15 de diciembre de 2009: Mocin Nmero09273 del Congreso de la Repblica del Per:Esta mocin13 exhorta al Poder Ejecutivo, queevite apresuramientos en la firma del Acuer-do de Interconexin Elctrica con Brasil, reco-mendando que las negociaciones se desarro-llen cumpliendo todos los parmetros tcni-cos y legales, principalmente para evitar afec-tar los derechos de comunidades indgenas.Fue suscrita por los Congresistas: Yaneth Caja-huanca Rosales, Marisol Espinoza Cruz, JuanaAide Huancahuari Paucar, Vctor Isla Rojas,Vctor Ricardo Mayorga Miranda, Nancy Rufi-na Obregn Peralta, Mara Cleof Sumire deConde y Susana Gladis Vilca Achata.

    19 de diciembre de 2009: Comunicado delMinisterio de Energa y Minas del Per: So-13 http://www.congreso.gob.pe/CONGRESISTA/2006/svil-ca/mociondetalle2006.asp?CP=2006&NM=09273.

  • 7/22/2019 Inambari.pdf

    42/224

    INAMBARI: LA URGENCIA DE UNA DISCUSIN SERIA Y NACIONALPros y contras de un proyecto hidroelctrico

    45

    bre la construccin de la Central Hidroelctri-ca de Inambari a la Comunidad en General:

    A travs de un comunicado oficial, publi-cado en el diario El Comercio14, el Ministeriode Energa y Minas inform al pblico en

    general sobre los siguientes puntos:a. El alcance de la Resolucin Ministerial

    287-2008 MEM/DM, la cual autoriza la reali-zacin de estudios, a fin de evaluar si un pro-yecto es tcnica y econmicamente viable. Es-ta etapa incluye realizar los estudios de impac-to ambiental y proponer formas de mitigarlo.

    b. La temporalidad de la concesin (2aos). Incluye en el segundo tem: resultaprematuro afirmar cules son los impactos

    ambientales que (el proyecto) ocasionara.Preliminarmente se ha determinado que elnmero de hectreas de bosques que podraafectar es del orden de 21.000 y el total de per-sonas afectadas es menor a 3.300 segn el cen-so de poblacin elaborado por el INE y noafectar el Parque Nacional Bahuaja Sonene.En todo caso se tomarn las medidas para mi-tigar tales impactos y las familias sern reubi-cadas en viviendas dotadas de todos los servi-

    cios que hoy cuentan. El proceso de asenta-miento deber contemplar y especificar el sis-tema de compensacin que emplear paraque las personas (sean) reubicadas, acorde asu economa actual y futura; tal es el caso quepara la actividad minera como alternativa decompensacin que se desarrolle en el futuro,esta deber cumplir con los estndares am-bientales.

    Durante el proceso de reubicacin, la con-cesionaria deber garantizar el bienestar de lasalud y alimentacin de la poblacin: iii) Enel supuesto que el proyecto afectara parte dela carretera interocenica, los estudios debe-rn presentar las alternativas de solucin dedicho impacto. En todo caso, el proyecto con-templar la sustitucin de dichos tramos yesto se realizar sin interrumpir el trnsito y acosto del proyecto por lo que, no quedaranaisladas las regiones de Puno ni Madre de

    Dios como se afirma en el comunicado; iv) Eldesarrollo de este proyecto tiene beneficiospara el pas; permite desarrollar y aprovecharesta obra que de otra manera no se realizara,nos integrara a un sistema 20 veces ms gran-

    de que el nuestro, adems incrementara laseguridad energtica del Per; generaraingresos por el canon energtico para los pue-blos de la zona y permitira la generacin denumerosos puestos de trabajo locales, y tam-bin asegurara nuestro abastecimiento futu-ro de energa; v) rechazamos contundente-mente la afirmacin que el gobierno centraltenga una actitud entreguista y priorice los in-tereses extranjeros sobre los nacionales. Ac-

    tualmente se est sosteniendo conversacionescon los representantes de Brasil, con miras ahacer factible una interconexin elctrica condicho pas, lo cual sin duda representa unaseguridad de suministro para el Per.

    Mediante el comunicado anterior quedaexpreso, al menos por parte del MEM, los be-neficios que el proyecto traera para el Per.Por otro lado, los impactos segn el mismocomunicado, an seran de prematura estima-

    cin. Este comunicado y las otras acciones im-plementadas por el Gobierno peruano, sernanalizados ms adelante.

    17 de febrero de 2010: La Embajada delPer en Brasilia presenta al Ministerio deRelaciones Exteriores del Brasil el texto finaldel ahora llamado: Acuerdo para el Suminis-tro de Electricidad al Per y Exportacin deExcedentes al Brasil. Sus puntos principalesson15:

    El objeto del Acuerdo es establecer el mar-co legal que promueva y facilite el desarrollode la infraestructura necesaria en el territorioperuano para la produccin de electricidaddestinada a su mercado interno y a la expor-tacin de los excedentes al Brasil.

    La capacidad mxima de todas las centra-les ser de 6.000 MW.

    Se suministrar la potencia y energa

    15 Nota N 5-2-M/055 de la Embajada del Per en Brasilia.13 Publicado en el Diario El Comercio. Seccin A / Pgina 24.

  • 7/22/2019 Inambari.pdf

    43/224

    CAPTULO 4La evolucin del Acuerdo de Integracin Energtica Cronologa

    46

    segn el siguiente orden: (i) Mercado reguladoperuano, (ii) Mercado libre peruano, (iii) Mer-cado brasileo.

    El Estado peruano, previo al otorgamientode la concesin definitiva, establecer la canti-

    dad de potencia y energa destinada para elmercado regulado peruano y sus correspon-dientes precios por un perodo de 30 aos. Es-ta clusula incluira algo alejado de la realidadya que indicara, mediante una prediccin sinasidero, cmo evolucionar el Per de aqu alao 2040. Adicionalmente, no indica si las can-tidades de potencia y energa a comprometer-se sern fijas o irn creciendo en el tiempo.

    Los titulares de los proyectos de las cen-

    trales efectuarn procesos pblicos de oferta,con el objeto de determinar la potencia y ener-ga a reservarse para el mercado libre perua-no, siguiendo un procedimiento que les sersuministrado por el MEM. Tampoco indica silas cantidades de potencia y energa a com-prometerse sern fijas o irn evolucionandocon el tiempo.

    Los excedentes sern vendidos al Brasilpor un perodo mximo de 30 aos.

    Las concesiones de generacin y transmi-sin sern de 30 aos sin contar el tiemponecesario para la construccin. A su venci-miento, sern transferidas sin costo alguno alEstado peruano. Dicha transferencia incluyetanto la infraestructura como los contratos desuministro de energa.

    El costo de los sistemas de transmisinpara conectar las centrales entre s, as como ala red brasilea, ser asumido por el Brasil.

    El Per debe tomar las disposiciones nece-sarias para tener permanentemente un 30%de reserva elctrica.

    En condiciones de emergencia de cortoplazo, el Per podr suspender la exportacinde energa al Brasil.

    Todas las actividades necesarias para cum-plir el presente Acuerdo se harn respetando eluso sostenible de los recursos naturales y el bie-nestar social de las comunidades lugareas enlos lugares de construccin de centrales y lneas.

    El acuerdo tendr una duracin de 30 aos.

    2 de marzo de 2010: Reunin del vicemi-nistro de Energa, Daniel Cmac, con la pobla-cin del rea que sera afectada por la cons-truccin de la represa San Gabn en Puno.

    El Viceministro, acompaado de la directo-

    ra general del MEM para Asuntos Ambienta-les, Iris Crdenas y de otras personalidades,explic las ventajas que, segn l, traera laconstruccin de la represa para la poblacin,sin embarg, encontr el rechazo de los pobla-dores de la zona. El Viceministro afirm quesi la poblacin no est convencida, no se cons-truir la central hidroelctrica. Posteriormen-te, hubo una sesin de preguntas durante lacual la poblacin reiter su rechazo a la cons-

    truccin de la represa.16

    3 de mayo del 2010: El Gobierno peruanopublica el texto cuasi definitivo del Acuerdopara el Suministro de Electricidad al Per yExportacin de Excedentes al Brasil.

    Las principales diferencias con el texto del17 de febrero son las siguientes:

    La potencia de las centrales ser de 6.000MW ms una tolerancia de 20%, es decir,

    hasta 7.200 MW.Los proyectos slo se realizarn si tienencompleta viabilidad, tcnica, econmica y so-cio ambiental.

    Las potencias y energas (de cada central)comprometidas para exportacin al Brasil semantendrn fijas durante 30 aos.

    El costo de las instalaciones de transmi-sin que conectarn las centrales con el Brasilser sufragado por la compaa que venderla energa en el mercado brasileo.

    El costo de las instalaciones