in grid

Upload: jose-camacho

Post on 15-Jul-2015

691 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNI VERSI DAD NACI ONAL AUTNOMA DE MXI CO I NSTI TUTO DE GEOF SI CA POSGRADO EN CI ENCI AS DE LA TI ERRA MODELO DE FLUJO DEL ACU FERO DE SAN LUI S POTOS , SLPTESI S QUE PARA OBTENER EL T TULO DE:MAESTRA EN CI ENCI AS DE LA TI ERRA P R E S E N T A I NGRI D ALEJANDRA KOHN LEDESMA DI RECTORA DE TESI S:DRA.ELSA LETI CI A FLORES MRQUEZ

MXI CO D. F.2009

2 AGRADECIMIENTOS Amispadresyamihermana,lesagradezcotodoelcarioyapoyoquemehandado siempre,perosobretododurantetodamimaestra.Graciasaellosmehasidomsfcil enfrentar los problemas y salir adelante. Tambin le agradezco a Ral Martnez Ray todo su amor, apoyo y paciencia durante todo este tiempo. Quiero agradecer muy especialmente a mi asesora la Dra. E. Leticia Flores Mrquez, en primera por aceptar ser mi tutora, por siempre darme consejos y apoyo, por preocuparse por mi bienestar, por la infinita paciencia que me tuvo durante toda la realizacin de esta tesis, por todas sus sugerencias y correcciones, por permitirme colaborar con ella en sus proyectos y haberme dado becas que me ayudaron mucho para poder terminar esta tesis. Esperoseguirtrabajandotanagradablementeconellacomohastaahora,durantemucho tiempo. Agradezco a mi sinodal el Dr. Oscar Escolero Fuentes por todos los acertados consejos y correcciones que me dio para esta tesis, as como su disposicin para contestar y analizar mis dudas en todo momento. Tambin le agradezco que me haya dado la oportunidad de colaborar con l en su proyecto externo en la caleta de Xel-ha y darme una beca, la cual me fue de mucha utilidad para poder continuar con esta tesis. A mi sinodal, la Dra. Claudia Arango Galvn, le agradezco todas sus acertadas y prontas correcciones, las cuales me permitieron, entre otras cosas, mejorar la calidad del anlisis de resultados y las conclusiones de mi tesis. A mi sinodal, el Dr. Gabriel Jimnez Surez, le agradezco haber tenido la paciencia para explicarmeyaclararmismltiplesdudas,ascomohabermeproporcionadosugerencias para mejorar desde el estilo de escritura hasta el anlisis de los resultados finales. Quieroagradecerleamisinodal,laDra.ElosaDomnguezMariani,todaslas correcciones,sugerenciasyconsejosquemedioparaestatesis,graciasalascuales, varias secciones de mi tesis quedaron mucho mejor explicadas. AlaMtra.SandraEddaMartnezquieroagradecerletodalainformacinqueme proporcion,sinlacualestatesisnohubierasidoposible.LeagradezcoalDr.Antonio CardonaBenavideshabermeproporcionadoinformacinsobreelacuferodeSLPy habermesacadodevariasdudas.AlIng.JuanMrquezCruzleagradezcohaberme ayudado con la bsqueda de la topografa de SLP y con la conversin de archivos. Le agradezco al Instituto de Geofsica de la UNAM, haberme aceptado como alumna de maestra y haberme permitido tener un lugar para estudiar dentro de sus instalaciones. Al CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa) le agradezco haberme dado una beca de maestra durante dos aos, la cual me sirvi para poder concluir con el estudio de lasmateriasdelposgrado.LeagradezcoalProgramadeApoyoaProyectosde InvestigacineInnovacinTecnolgica(PAPIIT(DGAPA)),habermeproporcionado una beca dentro del proyecto IN-112906, del cual mi tutora fue responsable. 3 NDICE INTRODUCCIN Problemtica del acufero de San Luis Potos....11 Objetivo de la Tesis...12 Justificacin de la Tesis.12 CAPTULO 1. REA DE ESTUDIO 1.1 Descripcin del rea de estudio...13 1.1.1Localizacin..13 1.1.2Zona de veda..14 1.1.3Hidrografa....15 1.1.4Clima.16 1.1.5Usos del suelo y vegetacin..16 1.1.6Poblacin, vivienda y servicios.17 1.1.7Demanda de agua..18 1.2 Geologa de San Luis Potos20 1.2.1 Geologa de la Provincia Fisiogrfica de la Mesa Central.....20 1.2.1.1 Estratigrafa de la Mesa Central....21 1.2.1.1.1 Mesozoico.21 1.2.1.1.2 Cenozoico.22 1.2.1.2 Fallas mayores que limitan la Mesa Central.24 1.2.1.2.1 La falla del Bajo...24 1.2.1.2.2 Sistema de fallas Taxco-San Miguel de Allende..24 1.2.1.2.3 Sistema de fallas San Luis-Tepehuanes26 1.2.1.2.4 Graben de Aguascalientes.27 1.2.1.3 Sistema de fallas en el interior de la Mesa Central...27 1.2.2 Geologa del Valle de San Luis Potos......28 1.2.3 Sistema de fallas en el Valle de San Luis Potos...37 CAPTULO 2. HIDROGEOLOGA 2.1 Revisin de estudios hidrogeolgicos anteriores.....39 2.2 Potenciometra histrica del acufero de San Luis Potos....43 2.2.1 Informacin potenciomtrica disponible....43 2.2.2 Potenciometra histrica del acufero somero de San Luis Potos......45 2.2.2.1 Sistema de flujo del acufero somero..47 2.2.3 Potenciometra histrica del acufero profundo de San Luis Potos...48 2.2.3.1 Curvas de profundidad al nivel esttico en 1995 y 2005....50 2.2.3.2 Curvas de elevacin al nivel esttico en 1995 y 2005....52 2.2.3.3 Direccin de flujo del agua subterrnea..54 2.3 Descripcin conceptual del acufero de San Luis Potos.56 2.3.1 Introduccin....56 42.3.2 El acufero de San Luis Potos....56 2.3.3 Tipo de material......56 2.3.4 Respuesta hidrulica...57 2.3.5 Correccin por temperatura....57 2.3.6 Conductividad hidrulica....59 2.3.7 Transmisividad....59 2.3.8 Velocidad de flujo...60 2.3.9 Consolidacin en el acufero de San Luis Potos....60 2.3.10 Sistemas de flujo...61 2.3.11 Calidad del agua subterrnea....63 2.3.12 Presencia del F-.....65 2.3.13 Geotermmetros....65 2.4 Balance hidrolgico de agua subterrnea....67 2.4.1Balance hidrolgico de la cuenca de San Luis Potos...67 2.4.2Recarga..67 2.4.3Descarga....68 2.4.4Cambio de almacenamiento..69 CAPTULO 3. MODELO DE FLUJO 3.0 Introduccin.72 3.1 Acerca de Visual Modflow 3.1....72 3.1.1 Modelo matemtico en Visual Modflow (Ecuaciones de flujo).....73 3.1.2 Discretizacin espacial y temporal.....74 3.1.3 Ecuacin de diferencias finitas...75 3.1.4 Condiciones iniciales y de frontera para la solucin de las ecuaciones de flujo..78 3.2 Geometra y parmetros del modelo de flujo...81 3.2.1 Geometra del modelo.81 3.2.2 Parmetros hidrogeolgicos83 3.2.3 Condiciones de frontera..84 3.2.4 Pozos de extraccin.....84 3.3 Modelo de flujo en estado estacionario...86

3.4 Modelo de flujo en estado transitorio..87 3.4.1 Modelo de flujo transitorio para el ao 1995..88 3.4.2 Modelo de flujo transitorio para el ao 2005..91 3.4.3 Modelo de flujo transitorio para el ao 2015..92 3.5 Calibracin del modelo para los aos 1995 y 2005.94 3.6 Escenarios de explotacin del acufero96 3.6.1Modelos predictivos.........96 53.6.2Modelos de remediacin102 3.6.2.1 Disminucin de la extraccin.102 3.6.2.2 Reubicacin de pozos104 CONCLUSIONES...107 ANEXO (Tablas 2.3 y 2.4)..109 BIBLIOGRAFA.....113 6NDICE DE FIGURAS Figura 1.1 Localizacin del valle de San Luis Potos, de la ciudad de SLP y de la zona de estudio (rea dentro del cuadro) que abarca esta tesis en coordenadas UTM.13 Figura 1.2 Municipios existentes dentro del rea de influencia del acufero San Luis Potos.......14 Figura 1.3 Zonas de veda para la extraccin de agua subterrnea por regin hidrolgico-administrativa 2006......15 Figura 1.4 Poblacin total y tasa de crecimiento media anual 1950-200518Figura 1.5 Ubicacin de la ciudad de SLP dentro de la Provincia Fisiogrfica de laMesa Central20 Figura 1.6 Modelo de elevacin digital de la Repblica Mexicana indicando la ubicacin de la Mesa Central. FVTM: Faja Volcnica Transmexicana. La lnea punteada indica la divisin entre la parte sur y norte de la Mesa Central.......21 Figura 1.7 Mapa que muestra la localizacin de las estructuras mayores de la Mesa Central. GT: graben de Tepehuanes, GR: graben de Rodeo, LS: laguna de Santiaguillo, GRCH-O: graben Ro Chico-Otinapa, GA: graben de Aguascalientes, FVH: falla Villa Hidalgo, FBV: falla Buena Vista, FO:falla El Obraje, FVA: falla Villa de Arriaga, FLP: falla Los Pjaros, GC:graben El Cuarenta, FB: falla del Bajo, GS: graben de La Sauceda, GB:graben de Bledos, GVR: graben Villa de Reyes, GVA: graben Villa de Arista, GE: graben de Enramadas, DQ: depresin de La Quemada, SSM:sierra San Miguelito, SG: sierra de Guanajuato, SC: sierra de Catorce, SS: sierra de Salinas, RC: Real de Catorce, G: Guanajuato, SLP: San Luis Potos, SMR: Santa Mara del Ro, SLDP: San Luis de la Paz, ND: Nombre de Dios, SMA: San Miguel de Allende, Q: Quertaro......26 Figura 1.8 Columna estratigrfica del rea de estudio...28 Figura 1.9 Distribucin de los afloramientos de rocas en la zona de estudio y localizacin de las diez secciones geolgicas transversales29Figura 1.10 Mapa de localizacin de la Ciudad de San Luis Potos y poblados aledaos...30 Figura 1.11aEstratos de las secciones geolgicas transversales......36 Figura 1.11bEstratos de las secciones geolgicas transversales......37 Figura 2.1 Ubicacin de pozos con informacin histrica de niveles estticos.45 Figura 2.2 Profundidad al nivel fretico del acufero somero para el 2004...46 Figura 2.3 Elevacin al nivel fretico y direccin de flujo subterrneo del acuferosomero de SLP.47 Figura 2.4 Sistema de flujo del acufero somero de la ciudad de San Luis Potos48Figura 2.5 Distribucin de los niveles potenciomtricos del acufero profundo para el ao 1977....49 Figura 2.6 Distribucin de los niveles potenciomtricos del acufero profundo para el ao 1984....49 Figura 2.7 Distribucin de los niveles potenciomtricos del acufero profundo para7 el ao 1992....49 Figura 2.8 Distribucin de los niveles potenciomtricos del acufero profundo para el ao 1994....49 Figura 2.9 Distribucin de los niveles potenciomtricos del acufero profundo para el ao 1996....49 Figura 2.10 Distribucin de los niveles potenciomtricos del acufero profundo para el ao 1998....49 Figura 2.11 Distribucin de los niveles potenciomtricos del acufero profundo para el ao 1999....50 Figura 2.12 Distribucin de los niveles potenciomtricos del acufero profundo para el ao 2001....50 Figura 2.13 Distribucin de los niveles potenciomtricos del acufero profundo para el ao 2003....50 Figura 2.14 Curvas de profundidad al nivel esttico en 1995....51 Figura 2.15 Curvas de profundidad al nivel esttico en 2005....52 Figura 2.16 Curvas de elevacin del nivel esttico para el ao 1995....53 Figura 2.17 Curvas de elevacin del nivel esttico para el ao 2005....54 Figura 2.18 Direccin de flujo de agua subterrnea para el ao 2005...55 Figura 2.19 Disposicin de materiales geolgicos del subsuelo de la cuenca de San Luis Potos......57 Figura 2.20 Distribucin horizontal de la temperatura del agua subterrnea en el acufero profundo medida a la descarga de pozos..58 Figura 2.21 Relacin Li+:temperatura para el agua subterrnea del acufero profundo....62 Figura 2.22 Sistemas de flujo en la cuenca de San Luis Potos y su relacin con la geologa.......63 Figura 3.1 Esquema de discretizacin del acufero...74 Figura 3.2 Sistema de bloque centrado (las estrellas representan los nodos)75 Figura 3.3 Topografa del rea modelada..81 Figura 3.4 Mallado del rea modelada..82 Figura 3.5 Corte transversal del modelo mostrando las capas que lo constituyen83 Figura 3.6 Modelo de flujo en estado estacionario86 Figura 3.7 Localizacin de los pozos de extraccin y de observacin del modelo de flujo..88 Figura 3.8 Configuracin de la superficie potenciomtrica generada por el modelo para el ao 1995...89 Figura 3.9 Configuracin de la superficie potenciomtrica generada por el modelo para el ao 2005...91 Figura 3.10 Configuracin de la superficie potenciomtrica generada por el modelo para el ao 2015...92 Figura 3.11 Relacin entre la carga hidrulica observada y la calculada por el modelo para el ao 1995.94 Figura 3.12 Relacin entre la carga hidrulica observada y la calculada por el modelo para el ao 2005.95 Figura 3.13 Superficie potenciomtrica para el ao 2015 con un volumen de extraccin extra por pozo de 383 m3/da y una tasa de crecimiento poblacional del 0.4% anual.98 8Figura 3.14 Superficie potenciomtrica para el ao 2015 con un volumen de extraccin extra por pozo de 574 m3/da y una tasa de crecimiento poblacional del 0.6% anual.99 Figura 3.15 Superficie potenciomtrica para el ao 2015 con un volumen de extraccin extra por pozo de 765 m3/da y una tasa de crecimiento poblacional del 0.8% anual...100 Figura 3.16 Superficie potenciomtrica para el ao 2015 con un volumen de extraccin extra por pozo de 957 m3/da y una tasa de crecimiento poblacional del 1.0% anual...101 Figura 3.17 Superficie potenciomtrica para el ao 2015 con un 30% menos de volumen de extraccin en los pozos 19 al 33 y una tasa de crecimiento poblacional del 1.0% anual...103 Figura 3.18 Superficie potenciomtrica para el ao 2015 con 4 nuevos pozos que extraen el volumen del 30% que se redujo en el modelo de disminucin. La tasa de crecimiento poblacional es del 1.0%...........................................105 910NDICE DE TABLAS Tabla 1.1 Principales cultivos de riego sembrados dentro de los lmites de la poligonal del acufero de SLP........17 Tabla 1.2 Poblacin total de los municipios localizados dentro del rea de estudio.17 Tabla 1.3 Volumen concesionado para usos consuntivos para el estado de San Luis Potos 2006.......18 Tabla 1.4 Volumen de suministro de agua para la conurbacin de San Luis Potos, Soledad de Graciano Snchez y Cerro de San Pedro 2001-2003.19 Tabla 2.1 Estudios hidrogeolgicos anteriores..39 Tabla 2.2 Resumen de mediciones potenciomtricas por ao, dentro del acuferoprofundo de San Luis Potos..44 Tabla 2.3 Pozos con datos de profundidad al nivel esttico del acufero profundo de San Luis Potos durante el periodo 1995-2005................109 Tabla 2.4 Datos del muestreo de las norias del acufero somero de San Luis Potos...111 Tabla 2.5 Concentraciones promedio de diversos elementos y compuestos en las aguas subterrneas de la cuenca de SLP (en mg/l)...65 Tabla 2.6 Balance de agua subterrnea del acufero de SLP.69 Tabla 2.7 Relacin del balance hidrogeolgico en el valle de SLP...70 Tabla 3.1 Capas que conforman el modelo de flujo..82 Tabla 3.2 Parmetros hidrogeolgicos por capa del modelo.83 Tabla 3.3 Total de poblacin en 2005 y en 2015 en los municipios de Cerro de San Pedro, Mexquitic de Carmona, San Luis Potos y Soledad de Graciano Snchez, por tasa de crecimiento poblacional anual..97 Tabla 3.4 Extraccin adicional por pozo por cada tasa de crecimiento poblacional.97 INTRODUCCIN Problemtica del acufero de San Luis Potos En muchas regiones semiridas de Mxico, el agua subterrnea es la principal fuente de agua potable, para riego agrcola y usos industriales. La ciudad de San Luis Potos se localiza en una de estas zonas. Su clima es templado con verano clido semirido segn la clasificacin mundial de climas debida a Kppen (1936), la temperatura media anual es de 17.6 C, la precipitacin media anual es de 378.7 mm, donde la poca normal de lluvias comprende los meses de junio a septiembre, perodo en el que se presenta el 65% de la precipitacin anual. El mes de mxima lluvia es julio en tanto que el mes de menor pluviosidad es febrero. Este tipo de clima en San Luis Potos provoca que los recursos hdricos sean escasos en buena parte del ao debido a las pocas lluvias y a la alta evaporacin potencial media anual (1990 mm), y aunado a lo anterior, la zona de estudio no cuenta actualmente con fuentes superficiales (ros) para abastecimiento de agua potable. Otro problema de la zona de estudio es que el riego agrcola se realiza con agua de desecho sin previo tratamiento, lo cual produce el deterioro de la calidad del agua subterrnea somera, limitando los recursos de agua para consumo humano. Por otro lado, en el acufero de San Luis Potos, los efectos naturales de interaccin agua-material geolgico ocasionan elevadas concentraciones de flor disuelto en el agua subterrnea termal de hasta de 3.8 mg/l, siendo que el valor mximo aceptado por la norma de agua para consumo humano (NOM-127-SSA1-1994) es de 1.5 mg/l. La explotacin intensiva del agua subterrnea, la cual provoca un descenso progresivo de los niveles de agua, slo empeora el problema pues se han tenido que perforar pozos ms profundos que intersecan el medio termal, los cuales extraen agua con niveles elevados de flor, que no es apta para consumo humano. Otro problema de este acufero, es que la ciudad de San Luis Potos es una de las conurbaciones del pas que tienen una tasa media de crecimiento anual de la poblacin con un ndice alto (0.8% del 2000 al 2005), por lo que cada vez la demanda de agua subterrnea es mayor. La combinacin de todos los factores arriba mencionados crea los problemas de escasez, mala calidad y creciente abatimiento de los niveles del agua subterrnea en el acufero de San Luis Potos. 1112Objetivo de la Tesis Proporcionaralternativasdeextraccinqueproduzcanmenordesequilibriodelacufero de San Luis Potos, con base en un modelo de flujo transitorio que integre la informacin geolgica y geofsica del acufero. Justificacin de la Tesis Presentarunmodeloconfiablequesimuleelcomportamientodelacuferoante situaciones de trabajo reales, para que los organismos responsables de la administracin del agua en la ciudad de San Luis Potos, tomen decisiones adecuadas en cuanto a: Planearlaadministracindelsistemaacuferobajounmarcodeextraccin sustentable. Orientar el uso del agua que se encuentra disponible, de una forma eficiente. Ubicar la perforacin de nuevos pozos de extraccin. Determinarloscaudalesmximosdeextraccinsinprovocarunabatimiento excesivo del agua subterrnea del acufero. Planear un manejo apropiado y eficiente del agua subterrnea junto con los planes de manejo del agua subterrnea urbana. CAPTULO 1 1.1 Descripcin del rea de estudio 1.1.1 Localizacin La cuenca hidrolgica de San Luis Potos se localiza en la porcin suroeste del estado del mismonombre,enellaseubicalacapitaldelestadodeSanLuisPotos,dentrodela ProvinciaFisiogrficaMesaCentralMexicana,situadaentrelasdosgrandessierras Mexicanas:laMadreOrientalylaMadreOccidental.Esunacuencaendorreica superficialcerradaconunasuperficieaproximadade1980km2.ElvalledeSanLuis Potos tiene una altitud aproximada de 1850 m sobre el nivel medio del mar (m.s.n.m.) y se localiza en la parte sureste de la entidad, entre los 22 00' y 22 23' de latitud norte, y entre los meridianos 100 42' y 101 05' de longitud oeste (INEGI, 2000). El valle de SLP limita hacia el oeste con la sierra de San Miguelito, hacia el oriente con la sierra de San Pedro,yconunaseriedecerrosaisladostantoporelnoroestecomoalsuroeste.La localizacin del valle de San Luis Potos, de la ciudad de SLP y de la zona de estudio que abarca esta tesis, se presentan en la Figura 1.1 en coordenadas UTM. Figura 1.1Localizacin del valle de San Luis Potos, de la ciudad de SLP y de la zona de estudio (rea dentro del cuadro) que abarca esta tesis en coordenadas UTM, (Google Maps, 2009). 13DeacuerdoaINEGI(2000),geopolticamente,elacuferodeSLPcomprendeensu totalidadlosmunicipiosdeSoledaddeGracianoSnchez(SGS)yCerroSanPedroy parcialmente los municipios de San Luis Potos y Mexquitic de Carmona (Figura 1.2). Figura 1.2 Municipios existentes dentro del rea de influencia del acufero San Luis Potos (INEGI, 2000). 1.1.2 Zona de Veda La RepublicaMexicana ha sido dividida por la CNA en 653 acuferos, de los cuales 104 estnsobreexplotados.Apartirdeladcadadelossetenta,havenidoaumentadoel nmero de acuferos sobreexplotados de 32 en 1975 a 104 en el 2006. Pararevertireldescensodelniveldelaguasubterrneayaumentarelvolumendeagua almacenada en los acuferos sobreexplotados el gobierno federal ha determinado zonas de vedaqueprohbenorestringenlasextraccionesdeaguaenlaszonasenqueseubican acuferos sobreexplotados. Se tienen 145 zonas de veda (CONAGUA, 2007). 14MediantedecretopresidencialpublicadoenelDiarioOficialdelaFederacin,defecha 30deJuniode1961,sedeclarZonadeVedaparapartedelvalledeSanLuisPotos. Posteriormente,el18deOctubrede1962,sevedlaporcincomplementariadelos valles de San Luis Potos y Villa de Reyes, con este decreto se cubri prcticamente toda el rea de explotacin de ambos valles. Finalmente, el 3 de diciembre de 1985, se ved, tambinmediantepublicacinenelDiarioOficialdelaFederacin,lasporciones faltantesdelosmunicipiosdeSanLuisPotosyVilladeReyes,conloquequed cubierta,incluso,lazonaderecargadeestosacuferos.Dichasvedas,restringieronel alumbramiento de aguas del subsuelo para cualquier uso, excepto para fines domstico y abrevadero (CNA, 2002). En la Figura 1.3 se muestran las zonas de Mxico que tienen algn tipo de veda, as como laszonasdelibrealumbramiento.Lazonadeestudioseencuentradentrodelaregin hidrolgico-administrativa VII. Figura 1.3 Zonas de veda para la extraccin de agua subterrnea por regin hidrolgico-administrativa 2006 (CONAGUA, 2007). 1.1.3 Hidrografa ElreadeestudiocomprendelacuencaendorreicadeSanLuisPotos,queformaparte delaReginHidrolgicaNo.37ElSalado.LaconurbacindeSanLuisPotosy Soledad de Graciano Snchez se ubica al centro de esta cuenca hidrolgica. En esta zona existen actualmente cuatro presas de almacenamiento de aguas superficiales, dos de ellas consideradasdemayorimportanciayaquesusaguassonutilizadascomofuentede abastecimiento de agua potable de la conurbacin de la ciudad de San Luis Potos; estas 15presas son las de San Jos y El Peaje, con una capacidad til de 5.1 Mm3 y 6.7 Mm3, respectivamente (Tecnologa ASSUL, 2005). Lascorrientessuperficialessonintermitentesydeescasodesarrollo,puesalllegarala unidad de planicie el escurrimiento se infiltra en los materiales granulares que conforman la porcin superior del acufero; destaca el ro Santiago que es el principal colector de la cuenca, por la magnitud de los escurrimientos le siguen en importancia los ros Espaita, Paisanos y La Parada (COTAS, 2003). Como la planicie est ahora ocupada por la ciudad de SLP, los ros son conducidos ya que se encuentran entubados. 1.1.4 Clima Latemperaturamediaanual,tomadadelaestacinclimatolgicaSanLuisPotosenel perodode1979a2001esde17.6CylaprecipitacinmediaanualenelVallevara desde353.0hasta403.7mm,habindosereportadoenlaestacinElPeajeuna precipitacin anual en el ao mas seco de 259.3 mm y en el ao ms lluviosos 631.1 mm y en la estacin San Luis Potos una precipitacin del ao ms seco de 168.7 mm y en el aomslluviosos528.1mm,presentndoselamayor altura de lluvia en las partes altas delValle,especficamenteenlasSierrasdeSanMiguelitoydelvarez(INTERPAS, 2005). Elmesmscalurosoesmayo,apartirdelcuallatemperaturadesciendegradualmente hastadiciembreyenero,mesesenquesepresentanlastemperaturasmsbajas,para despus volver a ascender durante los meses siguientes. Latemporadadelluviassedeclaraformalmenteenelmesdemayo,lasprecipitaciones mayores ocurren en los meses de junio y septiembre, mientras que la temporada de estiaje tiene lugar entre los meses de octubre a abril. La evaporacin potencial media anual vara desde 1,950 mm en la parte oriental del valle, hasta2,250mmalospiesdelasierraSanMiguelito,oseaunpromediodelordende 1,990 mm para todo el valle de San Luis Potos (Sabinfosistem, 2005). 1.1.5 Usos del suelo y vegetacin En cuanto a la vegetacin y uso de los suelos, en la porcin central del valle de San Luis Potospredominaelcultivodenopaleras,tambinseapreciaalgodeagriculturade temporal,cultivndosemazprincipalmente,ypequeasreasdondesepracticala agricultura de riego donde se cultivan maz y frijol, gracias sobre todo a la disponibilidad deaguasresiduales,yporltimoalgodepastizalinducido.Enelrestodelrea predominatodavalavegetacinnatural,as,aloccidentedelasierraSanMiguelito,se aprecian remanentes de bosques de pino y encino, as como pastizal natural y chaparral; hacialassierrasdelorientepredominamatorral,matorraldesrtico,algodematorral espinoso y chaparral (Ariel Consultores, 1996). 16Segn datos de la SAGARPA, el 62.8% de la superficie agrcola de riego del ao 2002 se concentrdentrodelmunicipiodeSanLuisPotos(4380ha),elrestante37.2%dela superficieagrcoladeriegofuesembradaenlosmunicipiosdeSoledaddeGraciano SnchezyMexquiticdeCarmona(Sabinfosistem,2005).Loscultivosprincipalesde riego que se siembran en el rea de estudio se presentan en la Tabla 1.1. CultivosSuperficie sembrada de riego (Ha) Caf cereza te rojo (jitom2820 1560Toma ate) Avena forrajera en verde Tabla 1.1 Princip s dentro de los lmites poligonal del acufero de SLP(Sabinfosistem, 2005). osdelIIConteodePoblacinyVivienda2005, otos un total de 2 millones 410 mil 414 personas, Maz grano1400 600 600Chile seco ales cultivos de riego sembradode la 1.1.6 Poblacin, vivienda y servicios Deacuerdoconlosresultadosdefinitivesidan en todo el estado de San Luis P rdelascuales51.6%eranmujeresy48.4%eranhombres.Lapoblacintotaldelos municipios que se encuentran dentro del rea de estudio que nos ocupa, se aprecia en la Tabla 1.2. MunicipioPoblacin total San Luis Potos730,950 Soledad de Graciano Snchez226,803 Mexquitic de Carmona Cerro de San Pedro Tabla 1.2 Poblacin t pios localizados dentro estudio (INEGI, 2005). Enelperodo2000a2005latasa ientoanualdelapoblacinfuede 0.8%, mientras que en el quinquenio anterior fue de 1.0 por ciento (Figura 1.4). 48,484 3,278 del rea de otal de los municimediadecrecim17 Figura 1.4Poblacin total y tasa media de crecimiento anual 1950-2005 (INEGI, 2005). ElestadodeSanLuisPotostena al 17 de octubre de 2005, un total de 2 millones 410 mil414residenteshabituales,querepresentanel2.3%delos103.3millonesque conforman la poblacin de la Repblica Mexicana, con lo que ocupa el lugar 17 a nivel nacional. El proceso de envejecimiento de la poblacin contina en la entidad, la poblacin de 60 aos y ms se increment de 186 mil 868 en 2000 a 221 mil 334 en 2005. ElestadodeSanLuisPotosmuestraunperfilpredominantementeurbano;el42.2%de su poblacin reside en localidades de 100 mil y ms habitantes, 8.0% en asentamientos de 15 mil a menos de 100 mil personas, 12.4% en las de 2,500 a menos de 15 mil habitantes y el 37.4% de su poblacin reside en localidades de menos de 2,500 habitantes. Ladisponibilidaddeserviciosenlasviviendassehaincrementadoenlosltimoscinco aos. El porcentaje de viviendas que disponen de energa elctrica pas de 88.5 a 93.9%; las que tienen acceso a agua potable por medio de la red pblica, de 76.1 a 82.0% y las que disponen de drenaje conectado a la red pblica del 52.8 al 58.3% (INEGI, 2005). 1.1.7 Demanda de agua Los volmenes concesionados para todo el estado de San Luis Potos, se describen en la Tabla 1.3. Volumen total concesionado Mm3 Agrcola Mm3 Abastecimiento pblico Mm3 IndustriaTermoelctricas autoabastecida sin termoelctricas Mm3 Mm3 1310.51060.4168.640.541 Tabla 1.3Volumen concesionado para usos consuntivos en el estado de SLP, 2006 (CONAGUA, 2007). 18E 1osediod table conurbacin de Cerro de San Pedro is Poto aciano ez, de acuerdo a informaci dstica pr onada por INTERAPAS, fueron de 82.9 Mm3 anuales, con registro en el ao 2003 de 90.7 Mm3; con este volumen de suministro resulta unadotacinglobalprom itante/da,enelaocitado,parauna poblacinde1,095,498habitantes;poblacincalculadaconbaseenelnmerode cnlosaos200 a2003,l volmenesprom, San Lueaguapos y Soledad de Grsuministradaala Snchn esta oporciediode226.95litros/habontratosdeltipodomsticoregistradosal31dediciembredel2003enelpadrndeusuariosdelOrganismoINTERAPASmultiplicadoporelndicedehacinamiento reportado en el XII Censo de Poblacin y Vivienda de INEGI del ao 2000. VOLUMEN DE AGUA (Mm3)AoFuentes SubterrneasFuentes SuperficialesTotal 200175,545,120935,53976,480,659200276,994,8434,724,78481,719,627200384,363,2596,391,87290,755,131Tabla 1.4Volumen de suministro de agua para la conurbacin de San Luis Potos, Soledad de Graciano Snchez y Cerro de San Pedro 2001-2003 (Tecnologa ASSUL, 2005). Elagu captad blaci SL iantela operacinde120fuentes;119deellassonpozosprofundosyunafuentesuperficial consistente en un sistem as de E l Potosino, que derivan sus agla presa de ecnologa ASSUL Dagua de sumini % restante de orrientes superficiales. aesaysuministradaalapo ndelaconurbacinde Pmeda formado por las pres San Jos (Tl Peaje y E, 2005).uas eneacuerdoalainformacinproporcionadaporINTERAPAS,duranteelao2004elstro proviene en un 92.6% de acuferos subterrneos y el 7.4c 191.2 Geologa de San Luis Potos .2.1 Geologa de la Provincia Fisiogrfica de la Mesa Central edescribeacontinuacindemanerageneral,lageologayelsistemadefallasque omponenlaProvinciaFisiogrficadelaMesaCentral.LaFigura1.5muestrala bicacin de la ciudad de SLP dentro de la Mesa Central. 1 Scu Figura 1.5Ubicacin de la ciudad de SLP dentro de la Provincia Fisiogrfica de la Mesa Central,(Nieto-Samaniego et al., 2005) La Mesa Central de Mxico (MC) fue reconocida como provincia fisiogrfica por Raisz (1959).EsunaplanicieelevadaqueselocalizaenlapartecentraldelaRepblica Mexicana, ms de la mitad de su superficie tiene una altitud superior a 2,000 msnm y las elevacionestopogrficasensuinteriorsonmoderadas,lamayoraformandesniveles inferioresalos600m.SeencuentralimitadaalnorteyorienteporlaSierraMadre Orie or la depresin conocida como El Bn la MC se pueden reconocer dos regiones debido a su diferencia de altitud. La regin tales rellenas de sedimentos aluviales lacustres,algunasdeellasendorreicas.Esaregintienelascotasmsbajasylos ntal (SMOr), hacia el occidente por la Sierra Madre Occidental (SMOc) y al sur pajo (Figura 1.6). Esur,dondeselocalizanlascotasmselevadas,seencuentraporencimadelos2,000 msnmconexcepcindelvalledeAguascalientes.Lareginsuresmontaosa,cubierta ensumayorparteporrocasvolcnicascenozoicas(Nieto-Samaniegoetal.,1999), muestra un estado de erosin mucho ms activo que la regin norte, con desniveles ms pronunciadosylosrasgosestructurales,principalmentefallasnormales,seobservan erosionados. En contraste, la regin norte, que tiene un rea mayor, muestra un estado de erosin menos activo con grandes cuencas continenydesnivelestopogrficosmenores,lapartemsseptentrionaltieneunaaltitudmenora 2,000 msnm. 20 Figura 1.6Modelo de elevacin digital de la Repblica Mexicana indicando la ubicacin de la Mesa Central. FVTM: Faja Volcnica Transmexicana. La lnea punteada indica la divisin entre la parte sur y norte de la Mesa Central (Nieto-Samaniego et al., 2005). 1.2.1.1 Estratigrafa de la Mesa Central 1.2 Trisicoentro de la MC han sido registrados afloramientos de rocas del Trisico superior, cuya dad fue establecida por su contenido fsil, en la sierra de Salinas, en Charcas en S.L.P., . Las rocas trisicas consisten principalmente e secuencias de arenisca y lutita. ursico o de rocas ms antiguo de edad Jursica registra una etapa en la cual la Mesa iorlaconstituyeprincipalmentelimolitacalcreaque resenta estratos de pedernal. .1.1.1 Mesozoico Deen Zacatecas Zac. y en la Sierra de Catorced JEl conjuntCentralestuvoemergida,estconstituidoderocascontinentales,conglomeradoy areniscaconrocasvolcnicasintercaladas.Elsegundoconjuntolitolgicodeedad Jursica est formado por rocas marinas calcreas, cuya parte inferior est compuesta de caliza,mientrasquelapartesuperp 21Cretcico EladvenimientodeunambientedesedimentacinmarinainiciadoenelJursicotardo semanifiestaenlaMCysusalrededoresentresambientesmarinosclaramente distinguibles: 1.En el borde oriental de la MC se depositaron sedimentos de la Plataforma Valles-San Luis Potos (PVSLP), formando un depsito de espesores superiores a 4,000 m (Carrillo-Bravo, 1971). Ese depsito inici su formacin en el Jursico Tardo reestratosrojoscontinentales,yseextiendeenelCretcicoconlos l occidente de la PVSLP y ocupando casi la totalidad de la MC se localiza unpaquetemuygruesodesedimentosmarinos,depositadosenmarabiertoy lutita calcrea, culminando hacia la cima en rocas clsticas, principalmente arenisca con o, 1997, Martnez-Reyes, 1992). Es muy notable que el lmite entre la Plataforma Valles-San Luis Potos y la Cuenca Mesozoica del Centro de os sedimentos continentales afloran en zonas extensas en la parte norte y noroeste de la Cyenlocalidadesaisladasenelcentro,suryeste.Consistenprincipalmentede sobsedimentos de la PVSLP, que consisten de evaporitas y mayormente caliza. 2.Hacia eaguasprofundas,enloquesehadenominadoCuencaMesozoicadelCentrode Mxico(Carrillo-Bravo,1971).Elregistroestratigrficoindicaunasubsidencia rpida, con una acumulacin superior a 6,000 m de sedimentos, que inicia con el depsitodelacalizadeplataformadelJursicoSuperiorsobreestratosrojosy rocas volcnicas continentales. Hacia el Cretcico, pasa a caliza arcillosa y a numerososclastosderocasvolcnicas(FormacinCaracol),quemarcanla regresinmarinaquepusofinalascondicionesmarinasenlaMChaciael Cretcico Tardo. 3.En el occidente de la Cuenca Mesozoica del Centro de Mxico y localizndose en el margen occidental y sur de la MC, aparece una secuencia volcano sedimentaria marina,formadaporunapilamientogruesodebasalto,derrames,ycuerpos intrusivosdediabasa,queseencuentranintercaladosconcapasdetoba,pizarra, pedernalyradiolarita.Elcomponentesedimentariomsimportanteconsiste principalmente en lutita, arenisca y algunas calizas (Ranson et al., 1982; Centeno-Garca y Silva-RomMxicocoincideconellmiteorientaldelaMCyconlatrazadelsistemade fallas Taxco-San Miguel de Allende (Alaniz-lvarez et al., 2002). Por otra parte, ellmiteentredelaCuencaMesozoicadelCentrodeMxicoylasecuencia volcanosedimentariamesozoica,sigueburdamentelamayorpartedelborde occidental de la Mesa Central y el sistema de fallas San LuisTepehuanes el cual se describe ms adelante. 1.2.1.1.2 Cenozoico Encimadelasrocasmesozoicasseencuentranrocascontinentales,sedimentariasy volcnicasquemarcanelcambiodelmediomarinoaunocontinental,elcualperdurar en la MC hasta el presente. Dentro del registro estratigrfico se identifica lo siguiente: LM22conglomeradoyarenisca,quepresentan tambin, aunque no en todos los afloramientos, casvolcnicasintercaladas;enalgunoslugarescontienenmaterialpiroclstico.Los n uanajuato,Gto.,endondeexiste uno de sus afloramientos mejor estudiados (Edwards, tosySalinasdeHidalgo.Ladiscordanciamarca n cambio en la composicin de los magmas, ya que se pasa del volcanismo eocnico que lcanismoefusivo:derramesydomos, onteniendoalgunasrocaspiroclsticasintercaladas.Losdomosyderramesforman roespesoresdeestaunidadsonmuyvariablespasandodedecenasacientosdemetrosen distanciascortas,loqueevidenciasudepsitoenunasuperficieconrelievetopogrfico abrupto,alparecerasociadoaldesarrollodefosastectnicascomofuedocumentadoeG1955; Aranda-Gmez y McDowell, 1998). Otras localidades donde ha sido documentada estaunidadson:Len,Gto.(Martnez-Reyes,1992),Zacatecas,Zac.(Edwards,1955), Fresnillo, Zac. y Sombrerete, Zac. (Albinson, 1988), en distintas localidades del estado de San Luis Potos (Labarthe-Hernndez et al., 1982), en los alrededores de Durango, Dgo. (Crdoba,1988),enlaregindeRodeo,Dgo.(Aguirre-DazyMcDowell,1991)yen PenBlanco,Dgo.(Roldn-Quintana,1968).Yaciendosobreelconglomeradodel Paleoceno-Eocenoaparecenrocasvolcnicas.Laslocalidadesdondehansido documentadasson:Guanajuato,Aguascalientes,Zacatecas,Fresnillo,SanLuisPotos (Nieto-Samaniegoatal.,1996),Sombrerete-Colorada(Albinson,1988),Durango (Swanson et al., 1978), Nazas, y se extienden fuera de la MC hacia el norte (Aguirre-Daz yMcDowell,1991)yhaciaelsur(Morn-Zenteno,etal.,2000),formandouncinturn volcnicodiscontinuoeneloccidentedeMxicocuyasedadesabarcadelPaleoceno tardo al Eoceno (Ferrari et al., 2005). EntrelasrocasdelEocenomedioy las rocas del Oligoceno se aprecia una discordancia angularquehasidodocumentadaenlareginlocalizadaentreZacatecas,Fresnilloy Sombrerete,enelestadodeZacatecas(Albinson,1988).EnlaSierradeGuanajuatosu presenciasehaceevidenteporlaposicinestratigrficadelacubiertavolcnica oligocnica, la cual comnmente cubre directamente a las rocas sedimentarias del Eoceno inferior,oalasrocasmesozoicas.Estaposicintambinseobservacomnmenteenla regincomprendidaentreSanLuisPoupresentaambascomposiciones,andesticasyriolticas,aunvolcanismo preponderantemente rioltico en el Oligoceno. Lasrocasvolcnicasconstituyenelconjuntolitolgicomsdistintivodelaspartes meridionalyoccidentaldelaMC.EnlapartemeridionaldelaMCesdondesecuenta conmejorinformacincartogrficayestratigrfica,tenindoseyaestablecidala litoestratigrafadeesteconjuntoderocas(Labarthe-Hernndezetal.,1982,Nieto-Samaniegoetal.,1996).Estconformadocasiexclusivamenteporrocasvolcnicasde composicin rioltica, con variaciones composicionales a latita y dacita. La parte inferior estformadamayormentederocasdevoccomplejosvolcnicosmuygrandesqueconstituyenlosncleosdelassierrasms elevadas de la parte sur de la MC, formando apilamientos con espesores que superan los 400m,porejemploenlaSierradeSanMiguelito,laSierradeGuanajuato,lasierrade Codornices, o la sierra de San Felipe. Los fechamientos que se tienen de las riolitas en la partesurdelaMCindicanqueseemplazaronhacialapartesuperiordelOligoceno temprano entre 32 y 29 Ma (Nieto-Samaniego et al., 1996). 23Dentro de la porcin sur de la MC, en el estado de San Luis Potos, Labarthe-Henndez et al. (1982) establecen una unidad litoestratigrfica denominada Basalto Cabras cuya edad desconocen,perolaasignaronalOligocenotardoporyacersobreignimbritasfechadas en27Ma.Sinembargo,unfechamientoenandesitasqueafloranenlaparteNEdel estadodeSanLuisPotos,yquepresumiblementecorrespondenalBasaltoCabras,fue reportado por Nieto-Samaniego et al., (1999), obteniendo una edad K-Ar en plagioclasas de 13.2 0.6 Ma. Se han reconocido rocas volcnicas de edad Plioceno-Cuaternario en el entrodelaMC,afloranprincipalmenteenpequeosconjuntosvolcnicosenelestado Celaya hasta Irapuato en el estado eGuanajuato,dondelazonadefallatienedireccineste-oeste(Figura1.7).Enel loque levantado se aprecian dos grupos de fallas con direcciones NW-SE y ENE a NE, sector una forma aserrada al borde ortedeElBajo,queesunaplaniciederellenoaluvialdeescalaregional.Elsegundo joformaelescarpesuroestedelaSierradeGuanajuato, endostaelbloquelevantadodelafalla,tiene80kmdelargoyseextiendedesde arte septentrional del sistema de llasTaxco-SanMigueldeAllende(SFTSMA)(Alaniz-lvarezetal.,2002,Alaniz-lvarez y Nieto-Samaniego, 2005). Este sistema de fallas coincide tambin con el lmite os,localizadaaleste,yla uenca Mesozoica del Centro de Mxico, localizada al oeste. Dentro de la MC el rasgo cde San Luis Potos (Labarthe-Hernndez et al., 1982). 1.2.1.2 Fallas mayores que limitan la Mesa Central 1.2.1.2.1 La falla del Bajo EllmitesurdelaMesaCentralloconstituyeunafallanormalquemuestrados segmentos mayores, el ms oriental se extiende desde dben conjunto ambos grupos de estructuras le dan en ese nsegmentodelafalladelBasiIrapuato hasta Len, ambos en el estado de Guanajuato. 1.2.1.2.2 Sistema de fallas Taxco-San Miguel de Allende EllmiteorientaldelaMesaCentralloconstituyeunsistemadefallasnormalesde direccin norte-sur que se extiende desde San Miguel de Allende y Quertaro hasta ms alnortedelaSierradeCatorce,formandoellmiteentrelaMesaCentralylaSierra Madre Oriental. Estas fallas corresponden tambin a la pfapaleogeogrfico,entrelaPlataformaValles-SanLuisPotCmorfolgicodelSFTSMAseobservasegmentadoporvarioslineamientosnoroeste-sureste,algunosdeloscualeshansidodocumentadoscomosistemasdefallas,los mayores de ellos son el sistema de fallas San Luis-Tepehuanes y la falla del Bajo (Figura 1.7).LasfallasqueformanelSFTSMAhansidoreconocidasenlassiguientes localidades: En la Sierra de Catorce (Barboza-Gudio et al., 2004), donde se reconocen fallas de direccin norte-sur que se localizan en el costado oeste de la Sierra de Catorce ybuzanhaciaeloeste.AlorientedelaSierradeCatorcehayunafallanormal, conelbloqueorientalcado,queregionalmenteselocalizasobreellineamiento 24delmargenoccidentaldelaPlataformaValles-SanLuisPotos(Barboza-Gudio et al., 2004). GrabendeVilladeArista(continuacinnortedelgrabendeVilladeReyes).Se deSanMigueldeAllendeyQuertarohansidomejorestudiadas estasfallas,enamboscasossetratadegruposdefallasnormales,paralelas,con tratadeunaseriedefallasnormalesbastanteerosionadasqueformanungraben con relleno fluvial (Moreira-Rivera et al., 1998). En la ciudad de San Luis Potos el desplazamiento vertical del graben es de 500 m (Tristn-Gonzlez, 1986) y las fallas estuvieron activas durante el Oligoceno (Nieto-Samaniego et al., 1997). Enlaregin direccindealargamientoeste-oeste.EnSanMigueldeAllendesedocument quelazonadefallaprincipaltieneunrechazoverticalde450mydosfasesde actividadocurridasentreelOligocenoyelMiocenomedio;enQuertarolas fallastienenrechazosverticalescercanosa100myedadesdeactividaddel Mioceno tardo (Alaniz-Alvarez et al., 2001). 25 Figura 1.7Mapa que muestra la localizacin de las estructuras mayores de la Mesa Central. GT: graben de Tepehuanes, GR: graben de Rodeo, LS: laguna de Santiaguillo, GRCH-O: graben Ro Chico-Otinapa, GA: grabendeAguascalientes,FVH:fallaVillaHidalgo,FBV:fallaBuenaVista,FO:fallaElObraje,FVA: falla Villa de Arriaga, FLP: falla Los Pjaros, GC: graben El Cuarenta, FB: falla del Bajo, GS: graben de La Sauceda, GB: graben de Bledos, GVR: graben Villa de Reyes, GVA: graben Villa de Arista, GE: graben de Enramadas, DQ: depresin de La Quemada, SSM: sierra San Miguelito, SG: sierra de Guanajuato, SC: sierra de Catorce, SS: sierra de Salinas, RC: Real de Catorce, G: Guanajuato, SLP: San Luis Potos, SMR: Santa Mara del Ro, SLDP: San Luis de la Paz, ND: Nombre de Dios, SMA: San Miguel de Allende, Q: Quertaro. (Nieto-Samaniego et al., 2005). 1.2.1.2.3 Sistema de fallas San Luis-Tepehuanes Este sistema de fallas se observa en imgenes de satlite y modelos digitales de elevacin comoungranlineamientodedireccin noroeste-sureste que se extiende desde San Luis de la Paz, Gto., hasta Tepehuanes, Dgo. Su traza coincide burdamente con el lmite de los afloramientosderocasvolcnicascenozoicaspertenecientesalaSierraMadre Occidental, con los afloramientos de las secuencias volcano sedimentarias mesozoicas y 26conellmitenortedelosgrbenesdelaSierraMadreOccidental(Figura1.7).Enel sistema de fallas San Luis-Tepehuanes (FSLT) podemos reconocer dos segmentos: SuporcinorientalseextiendedeSanLuisdelaPazhastaSalinasdeHidalgoy constituyeellmitedelasregionesmeridionalyseptentrionaldelaMesaCentral. Inmediatamente al occidente del graben de Villa de Reyes, en la Sierra de San Miguelito (Figura1.7),estesistemadefallashasidoexhaustivamenteestudiado(Labarthe-Hernndez y Jimnez-Lpez, 1992, 1993, 1994; Nieto-Samaniego et al., 1997; Xu et al., 2004), all est formado por numerosas fallas de rumbos que varan de N60W a N20W yechadosde45a75alsuroeste,formandounarreglotipodominenlascapasde rocas volcnicas oligocnicas. Esa deformacin produjo una extensin de 0.2 (20%) con direccin noreste-suroeste, perpendicular al rumbo de las fallas (Xu et al., 2004). 1.2.1.2.4 Graben de Aguascalientes Este sistema de fallas limita al occidente el sector sur de la MC separndola de la Sierra Madre Occidental (Figura 1.7), consiste de un graben asimtrico (semigraben) cuya falla principal est ubicada al occidente. Esa falla se extiende con direccin norte-sur por 150 km, desde los Altos de Jalisco hasta su interseccin con el FSLT, cerca de Zacatecas. El desplazamientodelafallamayorenAguascalientesesdeaproximadamente900m,fue obtenidoporeldesnivelde400mentrelasrocasvolcnicasqueafloranenelbloque levantado (occidental) y el nivel del valle, ms el espesor de 500 m de los sedimentos que rellenanesevalle,dichoespesorfueestimadoapartirdelregistrodeunpozoprofundo para agua (Jimnez-Nava, 1993). 1.2.1.3 Sistemas de fallas en el interior de la Mesa Central Dentro de la Mesa Central hay numerosas fallas de edad Cenozoica que en muchos casos limitanconcuencascontinentalesrellenasdesedimentosfluvialesylacustres.Estas estructuras se pueden reconocer principalmente en el sector meridional de la MC, donde afectanarocasdeedadoligocnica,ysereconocenfallasdedireccinnorte-sur,este-oeste,noreste-suroesteynoroeste-sureste,loqueleimprimealareginuna configuracinestructuralcompleja(Figura1.7);deellaslasmsimportantesson:el grabendeVilladeReyesdedireccinNNE-SSW,concercade100kmdelongitudy rechazosverticalesquealcanzanlos500m(Tristn-Gonzlez,1986).ElgrabendeLa Sauceda de direccin ENE, longitud de 25 km y rechazo vertical que alcanza los 400 m (Nieto-Samaniego, 1992). El graben El Cuarenta, de direccin N-S, de 40 km de longitud y rechazo vertical que alcanza 1,000 m (Quintero-Legorreta, 1992). Las fallas normales norte-sur ms importantes son: El Obraje, Villa Hidalgo, Los Pjaros, Buenavista, Villa de Arriaga, y las estructuras noroeste ms importantes son los grbenes de Bledos y Enramadas, as como la depresin de La Quemada (Figura 1.7). 271.2.2 Geologa del Valle de San Luis Potos SedescribelageologadelvalledeSLP,delasuperficiehastaelbasamento.Esta informacinhasidoregistradaapartirdelosestudiosdeMartnezyCuellar(1979), Labartheetal.(1982),Cardona(1990,2007),yCastillo(2003).EnlaFigura1.8se muestra la columna estratigrfica del rea de estudio. Figura 1.8Columna estratigrfica del rea de estudio (Arzate et al., 2006). En la Figura 1.9 se muestra en planta, la distribucin de los afloramientos de rocas en la zonadeestudio,loscualeshansidoregistradosmedianteestudiosdecampodePrez (1967),LabartheyTristn(1978),Labartheetal.(1982),Flores(1990),Labarthey Jimnez (1993, 1994), UASLP (1999), Castillo Cruz (2003) y Cardona (2007). 28 Figura 1.9 Distribucin de los afloramientos de rocas en la zona de estudio y localizacin de las diez secciones geolgicas transversales (Cardona, 2007). Material aluvial y conglomerado (Q) El material aluvial est constituido por gravas, limos y arcillas que rellenan toda la parte central del rea que forma el Valle de San Luis Potos. El espesor vara entre los 60 y 350 m, segn la columna litoestratigrfica de pozos profundos ubicados en diferentes lugares del valle. Se le asigna una edad de Cuaternario reciente. Los conglomerados se encuentran distribuidos en pequeos lomeros cubiertos en algunas partespordelgadascapasdecaliche,depositadosenelflancooccidentaldelasierrade lvarez, frente a los derrames y tobas terciarias, cubriendo un rea aproximada de 8 km2, principalmente entre los poblados de Santo Domingo y Panalillo (Figura 1.10). 29Elesqueletodeestosconglomeradosestformadodecaliza,pedernalyrocasgneas extrusivas,todoselloscementadosporcarbonatodecalcio,hacindosemsfuerteesta consolidacin hasta la cima. De acuerdo con su clasificacin se les puede considerar como conglomerados de gravas de composicin mixta. Esto hace suponer que su origen se debe a una erosin rpida de lassierrascercanas,sinintemperismoprolongadoydepositadoporcorrientesdeaguas turbulentas de diferentes etapas, ya que se puede observar gradacin en los cortes hechos para extraer grava. Sobreyacen discordantemente a las rocas sedimentarias cretcicas y a los derrames y tobas terciarias. Se les ha asignado una edad del Cuaternario (Pleistoceno) por su posicin estratigrfica. Figura 1.10Mapa de localizacin de la Ciudad de San Luis Potos y poblados aledaos,(Google Maps, 2009). Riolita Panalillo (Trp y Tap) Consiste de dos estratos: el estrato superior (Trp) y el inferior (Tap). En su mayor parte aflora a 14 km al oriente de la ciudad de San Luis Potos a 0.5 km al poniente del poblado 30dePanalillo.Losafloramientosdentrodelreadeestudiosonmuyaislados,siendola parte ms importante, al poniente del poblado de Panalillo (Figura 1.10). El estrato inferior consiste de una toba de color crema a ligeramente rojiza, estratificada concapasde5-30cm.Elestratosuperiorconsistededosunidades,unaignimbritade colorrojizocafclaroarosaclaroyelestratosuperioresunaignimbritadecolorgris rosceo,cafogriscon10-15%decristalesdecuarzo,sanidinode1-4mmyalgunas plagioclasasenunamatrizdesvitrificada.Laparteinferiordelestratosuperiorpresenta un sistema de juntas horizontales y la ignimbrita formando mesetas planas. El espesor de lariolitaPanalilloenelreadeestudioesde20-50m.Estaunidadsobreyace discordantementealaformacionesIndidurayCenicerayalalatitaPortezuelo.En general no se encuentra cubierta por otras rocas en el rea de estudio. La edad asignada a esta unidad es de la poca del Oligoceno. Ignimbrita Cantera (Tic) Aflora en una amplia zona de la parte oriental de la sierra de San Miguelito, al poniente de los poblados Arroyos y Terreros (Figura 1.10). Se trata de una roca de color rosa con 15% de cristales de 2 a 4 mm de cuarzo, ortoclasa y sandino, en una matriz cristalina con algo de vidrio. Se observaron bastantes fragmentos de pmez. Encamposepuedendistinguirtresestratosconcordantesentres.Elinferiorest parcialmentesoldado,observndoselosfragmentospumticospocodeformados.El medioconsistedeunatobadepositadaporelairedeaproximadamente3a20mde espesor,arenosa,confragmentosdepmez,algunoslticosycristalesdecuarzo;bien estratificada.Losfragmentosmsgruesossonde5mmylosmsfinosdehasta1a2 mm, teniendo algunos horizontes de grano muy fino. Es de color crema e intemperiza en ocasionesenuncolorrojizo.Elestratosuperiorsecaracterizaporunaestructura columnar, por estar ms soldado, con fragmentos de pmez. En su cima y base presenta un horizonte con un 5% de cristales de 2 a 4 mm de sandino, cuarzoyortoclasaenunamatrizvtrea.CubreconcordantementealariolitaSan Miguelito y a la toba ltica. El espesor de esta unidad incluyendo su base es alrededor de 350 m. La edad que se le asigna es el Oligoceno.

Riolita San Miguelito (Tsm) AfloraenunaextensareadelasierradeSanMiguelito.Setratadeunarocadecolor grisclaro,detexturafluidal,con20%decristalesde2a4mmdesandinoycuarzoen una matriz fina. Es notable en esta roca la fluidez que presenta, llegando a tener una serie de pliegues de flujo,tratndoseporlotantodeunderramelocalizadoaproximadamentealsuroeste,en la parte central de la sierra de San Miguelito. Las mrgenes del derrame consisten de un 31materialbrechoso,deespesorvariable,decolorgrisclaro,conlariolitapresentando menos cristales, con matriz muy silicificada. Sobreyaceconcordantementealalatitaysubyaceconcordantementealaignimbrita cantera. Esta unidad slo se ha identificado en el subsuelo en un pozo ubicado al noroeste de la cuenca de San Luis Potos, con un espesor aproximado de 212 m sin cortar su base. La edad que se le asigna a esta unidad es el Oligoceno. Latita Portezuelo (Tlp) Aflora en una amplia zona al oriente de la zona de estudio y en pequeas reas en la parte baja de la sierra de San Miguelito. Se trata de una roca de color caf grisceo,con 10% decristalesde2a6mmdepagioclasayunpocodecuarzoenunamatrizfina.Es frecuenteencontrarlehematitadiseminadayenvetillas,posterioralosfeldespatos.En campo,enalgunoslugaresseleobservtexturafluidal.Intemperizaenforma caracterstica,hacindosearenosaydecolorgrisceo,conmanchascafamarillentas, debidas a la oxidacin de la hematita. Esta unidad es un derrame que cubri una extensa rea y su cima llega aproximadamente a la cota de 2150 m. no se observaron fuentes y parece tratarse de derrames por fisuras. Casi al norte de monte Calera (Figura 1.10), sobreyace discordantemente a la Formacin Indidurayformaporlotantolabasedelaserievolcnicaenesazona.Subyace concordantementealaignimbritaCantera.ConelderrameSanMiguelito,alque subyace,sucontactoestambinconcordante.Estaformacinconstituyelaunidadms comn subyaciendo al relleno de la fosa tectnica, su espesor aproximado promedio que se detecta en los pozos que la atravesaron totalmente es de aproximadamente 425 m. La edad que se le asigna es el Oligoceno. Ignimbrita Santa Mara (Tis) La ignimbrita Santa Mara tiene su afloramiento en los cerros inmediatamente al norte de laciudaddeSanMaradelRo,endondeseencuentrabienexpuesta.Enelreade estudioaflorasobretodoenelcerrodeChiquihuitillo,alsurdelmunicipiodecerrode San Pedro (Figura 1.10); cerro Santo Nio, cerro del Frente al sureste del rea de estudio, as como en el cerro Los Metaleros. Esta unidad se identifica por ser una roca color gris rosceo con 30-40% de cristales de cuarzo y sanidino de 2-5 mm. Contiene magnetita alterada generalmente a hematita como mineralaccesorioenlamatrizdesvitrificadayencuyapartesuperiordelflujopresenta unaestructuracolumnarmuynotable.Suespesorenelreadeestudio,enlascercanas del cerro de San Pedro es de 30 m, aunque Labarthe et al. (1982) le dan un espesor de 60 m en el arroyo de la Cenicera. Sobreyace discordantemente a la formacin Cenicera y a la andesita Casita Blanca, subyace a la latita Portezuelo y a la riolita Panalillo. La edad que se le asigna a esta unidad es el Oligoceno. 32Formacin Casita Blanca (Tcb) LaandesitaCasitaBlancatienesuafloramientoenlasinmediacionesdelarancherade CasitaBlanca.Aflorademanerairregularenelreadeestudioenformadeventanas siendo su presencia ms notable en el cerro los Metaleros y cerro el Picacho, los cuales se encuentran situados al noreste del rea. Consisteenunarocadecolorgrisoscuroverdoso,con5%decristalesde1-2mmde biotitayde3%deplagioclasade1-2mm.Enlamatrizcontienecuarzoy ferromagnesianos alterados a xidos de hierro. Su espesor en el rea de estudio es de 20 a 30m.EnelcerrodelosMetalerosseleasignaunespesorde64myalnortedeSan MartndeAbajo,unespesorde120m.LaandesitaCasitaBlancasobreyace discordantemente a las formaciones Indidura y Cenicera, subyace a la latita Portezuelo; al miembro superior de la riolita Panalillo y a la ignimbrita Santa Mara. La edad asignada a esta unidad es el Eoceno. Formacin Cenicera (Tc) Depositadosdiscordantementesobrelossedimentoscretcicosmarinosysubyaciendo tambindiscordantementealasrocasvolcnicasterciarias,apareceenlosflancos occidentalyorientaldelcerroChiquihuitillo, una secuencia de brechas, conglomerados, areniscaspococonsolidadas,arcillasyalgunasintercalacionesdetobariolticablanca. Presentanunavariacinlateralfuerte,pasandoenunoscuantoscientosdemetros,de brechas a arena fina. La brecha que aflora en la mina de fosforita de La Luz, consiste de fragmentos angulosos decaliza,de40cm,malconsolidada,concementantearcillosorojizo.Haciaelflanco occidentaldelcerroChiquihuitillo,losclsticoscontinentalesconsistendelentesy horizontesdelgadosdeconglomerado,malconsolidado,confragmentosde2a8cmde lutitas y areniscas, intercalados con areniscas calcreas blancas, pobremente consolidadas y arcillas de color rosa a crema. EnelflancoorientaldelcerrodeChiquihuitillo,aparecentambinlasareniscasblancas pobremente consolidadas intercaladas con una toba ltica bien estratificada, depositada en agua, con fragmentos de 1 a 10 cm de material pumtico gris con cristales de biotita, en matrizarenosa.Tambininterestratificadaconlossedimentosarenosos,apareceun conglomeradorojizoconfragmentosde2a25cmdecaliza,enmatrizarenosa,mal clasificadoyconsolidado,concementantecalcreo.Estossedimentosparecenhaberse depositado en algunos cuerpos de agua que cubran esa parte de rea. El espesor de esta unidad en el rea de estudio es de 20 a 100 m. La edad que se le asigna es el Paleoceno-Eoceno. 33Formacin Crdenas (Kcd) Esta formacin aflora slo en el flanco nororiental de la sierra de lvarez, sobreyaciendo concordantemente al miembro superior de la formacin Soyatal. Litolgicamente consiste enunasecuenciadelutitas,decolorgrisverdosoqueintemperizanenamarilloocre, interestratificadas con capas delgadas de calcarenitas de color caf amarillento. LaformacinCrdenaspuedeconsiderarseundepsitodeaguaspocoprofundas, proviniendo los sedimentos de zonas levantadas por movimientos tectnicos. Se le asigna una edad del Cretcico superior. Formacin Soyatal (Kss) Estaformacindentrodelreadeestudioseencuentraformadapordosunidades litolgicas fcilmente distinguibles: Unidad inferior-consiste de calizas arcillosas carbonosas y limolitas de color gris oscuro a negro,enestratificacindedelgadaamedia,conalgunasintercalacionesdelutitascon frecuentes vetillas de calcita. Unidadsuperior-consistedeunaalternanciadelutitasdecolorgrisverdoso,que intemperizan en amarillo ocre, con calizas arcillosas y calcarenitas de color gris oscuro a negro. SobreyacenconcordantementealaformacinCuestadelCuraysubyaceencontacto transicionalalaformacinCrdenas.Debidoaquesehallaintensamenteplegada,es difcilmedirsuespesor.Suedadestdadaporsuposicinestratigrficaasignndoleel Cretcico superior (Turoniano). Formacin Indidura (Ksi) Aflora al nororiente del rea de estudio sobre todo al poniente de Jess Mara y Monte de Caldera (Figura 1.10). Esta formacin est constituida por calizas arcillosas de color gris claro, en estratos de espesor delgado, intercaladas con lutitas calcreas de color gris claro queintemperizanencolorviolceoyrojizo.Seencuentrafuertementeplegadalocual dificulta medir su espesor. Estratigrficamente esta formacin sobreyace en el rea concordantemente y ligeramente transicionalalaformacinCuestadelCura,ysubyacediscordantementeapequeos remanentes de tobas riolticas del terciario. Se correlaciona con la formacin Soyatal, que afloraenlaparteorientaldelreadeestudio.LaedadqueseleasignaeselCretcico superior (Turoniano). 34Formacin Cuesta del Cura (Kcc) Esta formacin consiste de calizas negras finamente laminares, de grano muy fino a fino, de color gris claro a gris oscuro, con estratificacin delgada y ondulada; interestratificada conbandasdepedernalnegroagriscastao.Enocasionespresentadelgadascapasde caliza arcillosa y lutitas calcreas con coloraciones violceas y rojizas por intemperismo. Su espesor es difcil de medir por presentar toda la unidad un sinnmero de pliegues, sin embargo se le estima un espesor no menor a 200 m. Estratigrficamente,estaformacinSobreyaceenelreaalaformacinLaPeay subyace a la formacin Indidura. Por su posicin estratigrfica la edad que se le asigna es el Cretcico (Albiano). Formacin La Pea (Kip) Esta formacin consiste de calizas de color gris claro a gris amarillento muy compactas, conincrustacionesespordicasdepequeosndulosdehematita,elespesordesus estratos vara entre 20 y 50 cm, encontrndoseles hasta de 1 m; por lo general presentan ndulosycapasdepedernalnegroacastao.Estascalizasseencuentran interestratificadas con delgadas capas de lutitas calcreas compactas que intemperizan en coloramarillentoyrojizode1a5cmdeespesor.Enalgunoslugares,lacalizase presentamuyarcillosa,decolorviolceoalternndosecondelgadascapasdelutitasdel mismocolor.EstascaractersticaspuedenobservarsealoestedelpobladoCerrodeSan Pedro (Figura 1.10). Su espesor en el rea no se conoce por no aflorar su base adems de estar muy plegada, sin embargo se le estiman 225 m. En el rea se encuentra cubierta concordantemente por laformacinCuestadelCura;porsuposicinestratigrficaseleasignaunaedadde Cretcico inferior (Aptiano). En las Figuras 1.11a y 1.11b se muestra la configuracin del espesor del material granular delafosatectnica.Estainformacinsedivideendiezseccionesgeolgicas transversalesregistradasporCardona(2007).Lalocalizacindeestasseccionesse muestra en la Figura 1.9. 35 Figura 1.11a Estratos de las secciones geolgicas transversales (Cardona, 2007). 36 Figura 1.11b Estratos de las secciones geolgicas transversales (Cardona, 2007). 1.2.3 Sistema de fallas en el Valle de San Luis Potos Labarthe et al., (1982) y Tristn (1986) consideran que paralelamente a la formacin de la fosatectnica(dondeestasentadoelvalledeSLP),comenzelprocesode sedimentacinclsticacontinental(rellenodelafosa).Elhundimientoseprodujoalo largodefallasnormalesconunaltongulodebuzamiento,dondevariosbloques experimentarondescensosrelativosqueaumentanhacialazonacentraldeloque actualmenteconstituyeelValledeSanLuisPotos.Enestetipodeestructuraslos desplazamientos generalmente ocurren a lo largo de una compleja serie de fragmentos de fallainterconectados,detalmodoqueelbloquequeexperimentaelmayordescenso relativo ocupa slo una pequea parte del valle actual. 3738Desdeelpuntodevistageolgico,esdeesperarquerelacionadaconladistribucinde los bloques desplazados por las fallas normales en el subsuelo del valle, se presente una variacin horizontal en el tamao de los sedimentos clsticos que rellenan la fosa. En los alrededoresdelaselevacionesquerodeanalvalledeSanLuisPotospredominarn sedimentosangulososdegranulometracorrespondientecongravasyarenas,mientras queenlareginquecoincideconlosbloquesmshundidos(zonadeplaya)debern existir sedimentos de grano ms fino con abundante material arcilloso. Alolargodelahistoriageolgicadelafosatectnicaqueabarcamsde20Ma, seguramenteseprodujeronmovimientosdiferencialesenlasfallasnormalesquela limitan,porloquelazonadeplayasedesplazlateralmentealejndosedelbloqueque experimentelmayorlevantamientorelativoenundeterminadoperiododetiempo geolgico.Delamismamanera,lascuasdematerialgruesoadyacentetambin modificaronsuubicacindentrodelacuenca;estascondicionesoriginaronqueenel subsuelo,lageometratridimensionaldelareginconmaterialfino(acuitardo)sea variable y por lo tanto difcil de determinar con exactitud. LaconfiguracinpresentadaenlasFiguras1.11ay1.11bdelimitaclaramentelafosa tectnicayademsestablecelapresenciadeunareginmshundidaenlazonacentral de la zona de inters; el lmite norte de esa regin ms hundida corresponde con una falla normaldeorientacinnoresteestablecidaapartirdelainterpretacindeimgenesde satlite(Carrillo,1992),loslmiteslaterales(orienteyponiente)serelacionanconlas fallas normales que delimitan la fosa tectnica de Villa de Reyes. Al norte de la cuenca deSLP,enlazonadePeasco(Figura1.10),selocalizaotradepresinconuna orientacinpreferencialnoroeste-suresteyprofundidadalpisorocosoensuzonams hundidademsde300m,ocupandounasuperficieaproximadade90km2. Aproximadamenteamitaddeladepresinsepresentaunaltoestructuralqueladivide formando una estructura tectnica de tipo fosa-pilar-fosa. Otras fallas en la zona de estudio se localizan en: el frente oeste de la sierra de San Pedro la cual es de tipo longitudinal, una falla de rumbo casi este-oeste que pasa por Divisadero ylaMorena(Figura1.10),unsistemadefallasN60EyN30Wqueafectanalos sedimentos cretcicos en cerro de San Pedro y a las rocas volcnicas terciarias de Cuesta de Campa y cerro de Chiquihuitillo, las fallas marginales del graben de Villa de Reyes, el fracturamiento de la latita Portezuelo (Tlp) que es muy notable al oriente y suroriente de VilladeZaragoza(Figura1.10)predominandolasderumboN40EyN50W,yenla sierra de San Miguelito donde las rocas volcnicas presentanfracturamiento en diversas direcciones predominando el rumbo N40W. CAPTULO 2 2.1 Revisin de estudios hidrogeolgicos anteriores Se han llevado a cabo muchos estudios con respecto al acufero de San Luis Potos, desde hacevariasdcadas,porloqueelconocimientoquesetienedelacufero,hamejorado debidoaqueseconocenconmayorprecisinsuscaractersticas.Algunosdeestos estudiospuedenserconsultadosmediantelassiguientesreferenciaslocalizadasenla bibliografadeestatesis:Glvez(1925),StrettayDelArenal(1960),Medina(1967y 1974),Hidrotec(1971),Consultores(1977),MartnezyCuellar(1979),Villalobos (1980),Azomurrutia(1983),Tyssa(1984),Lugo(1984),Martnez(1986y1997), UASLP(1987),IGF(1988y1992),Cardona(1990),CNA(1992),Carrillo(1992), Geoingeniera Internacional (1996), entre otros. En la Tabla2.1, se presentan slo los estudios hidrogeolgicos del acufero de San Luis Potos que se estudiaron y analizaron para utilizarse como base para el desarrollo de esta tesis.Enlatablaseincluyenamaneraderesumen,losobjetivosyresultadosquetuvo cadaestudio.Estosestudiosmefueronproporcionadosporinvestigadoresdelos InstitutosdeGeologayGeofsicadelaUNAM,yporinvestigadoresdelInstitutode Geologa de la UASLP. Tabla 2.1 Estudios hidrogeolgicos anteriores. TtuloAutor y ao Objetivos y resultados Correlacinde superficieysubsuelo delacuenca geohidrolgicade SanLuisPotos, S.L.P. Martnez y Cuellar (1979) Correlacionarlageologasuperficialconladelsubsuelopara determinarespesoryactituddelacuferolibreyelcontrol geolgico del acufero confinado. Losautoresconcluyenqueexistendostiposdeacuferos:uno freticoolibrequeseencuentraenmaterialaluvial,tieneun gastode20a30l/s,serecargasecorrientesquebajandela sierradeSanMiguelitoydelasierraquelimitaalorientela regin.El otrodetipoconfinadoquetambinserecarga delas sierrascircundantes.Existeunmantoconfinadotermalauna profundidadquevaraentre200a350m,controlado lateralmente por un graben regional de rumbo casi norte-sur que dio lugar a una cuenca alargada que se prolong desde el sur de JaraldeBerrios,pasandoporVilladeReyes,LaPila,Villade Pozos,ValledeSanLuis,PeascoyBocas,S.L.P., encontrndoseconfinadoverticalmenteporunderramelvico rioltico denominado Panalillo. Estudiode simulacin hidrodinmicay diseoptimodelas redesdeobservacin delosacuferosde Calera,SanLuis Potos y Toluca Ariel Consultores (1996) Elaboracindeunmodelotridimensionaldesimulacindel comportamiento de los acuferos regionales, y al mismo tiempo deprediccinantecualquierdemanda.Diseodeunared ptimadepozosdeobservacinpiezomtricaquereduzcasu nmero pero con un mnimo de varianza en el error.Conocer la disponibilidad del agua subterrnea, determinar la magnitud de las componentes de la ecuacin de balance del agua subterrnea yexplicarlosmecanismosquecontrolanladinmicadelagua subterrnea.Concluyen que las unidades litolgicas en el valle de San Luis Potospuedenclasificarsecomoacuferasyacufugas.El acufero establecido en medio poroso est representado por los depsitosaluviales,mientraslosconstituidosenmedio fracturado estn representados por vulcanitas antiguas. Losresultadosdelaspruebasdebombeocertificanel funcionamientodeacuferosconfinados,semiconfinadosy librescondrenajediferido.Conbaseenlosvolmenesde extraccin,indicanqueelusopblico-urbanoeseldemayor importanciacon78.33Mm3/ao(71%),sigueelsector agrcola con 20.81 (19 %), industrial con 6.02 (5 %) y servicios con4.94Mm3/ao(4%).Losrestantesusosapenas representanel1%delvolumentotalbombeadodelsubsuelo. Lasprofundidadesactualesdelnivelestticoalcanzanlos140 mcomomximo,localizadasenelreadelaciudaddeSLP, siendolamediaenelvalledeunos125m.Segnla configuracinactualdelaselevacionesdelnivelesttico,el flujosubterrneoesconvergentehaciaelreaocupadaporla ciudadcapitaldelestado;elflujoprovenientedelnorte representa una inversin del rumbo original, de sur a norte. Utilizacindel rgimen de operacin y conocimiento de las condiciones hidrogeolgicaspara controlarlas concentracionesde fluoruroenelagua subterrnea:Cuenca deSanLuisPotos, Mxico Carrillo et al. (1999) Discutir la contaminacin natural del agua subterrnea profunda asociadaconunsistemadeflujoregional,queseextraeenla regin de la ciudad de San Luis Potos. Losautoresconcluyenquelosresultadosdeestainvestigacin sugieren que, controlando la temperatura del agua a la descarga enalgunosdelospozosymantenindolaentre28-30C,la concentracindeFenaguademezclaobtenidaserade1.5 mg/l. Este es un valor muy cercano al mximo permisible por la mayora de los estndares de calidad del agua. Los controles de solubilidadconrelacinamineralescomolafluoritaycalcita tambin pueden utilizarse para reducir la concentracin de F en elaguasubterrnea,sobretodocuandolaconstruccin,diseo yoperacinseutilizapararegularlascondicionesdeflujodel agua subterrnea a la zona de extraccin de los pozos. Manejointegradoy sostenibledelagua en la regin centro de San Luis Potos. CNA (2004)Elobjetivodelproyectoesasegurarlosrecursoshdricos necesariosparaeldesarrollosocioeconmicoacorto,medioy largo plazos de la Regin Centro, impulsando al Estado de San Luis Potos hacia un nuevo dinamismo industrial y de servicios. El proyecto pretende mejorar la calidad de vida de la poblacin actual y futura, revirtiendo el proceso de deterioro acelerado de losrecursosyutilizarelaguaconmayoreficiencia socioeconmicaysustentabilidadambiental.Iniciarunanueva polticademanejo pragmtico,integradoy sostenibledel agua. Disminuirgradualmenteladependenciadelabastecimientode lospozosdelcascourbanoyaliviaraseldeterioroambiental, hasta restaurar la estabilidad en toda la zona urbana. A partir de los estudios realizados por los autores para lograr los objetivosdelproyecto,concluyenquelaunidadacufera profundaconsisteenunestratodecomposicinmixta,cuya partesuperioresformadapormaterialaluvialconunespesor mediode200m;ysuporcinmsprofundaesconstituidapor rocasgneas(tobasarenosasriolticasylatitas)quepresentan una topografa sepultada muy compleja; la base de este acufero es formada tambin por rocas gneas impermeables. Se observa que la profundidad de niveles estticos es dependiente en forma 40 directadelamagnituddelaexplotacinlocal,deacuerdocon losreportesdelaComisinNacionaldelAgua,en2003se encontrabanentre100y160mdeprofundidad(existeundato puntualenelpozoJacarandasde180m).Losnivelesms somerosseregistraronenlosbordesorientaldelvalleyenla parte norte de lamancha urbana,zonas quepresentanla menor densidaddepozosyconstituyenreasconunmenorvolumen de extraccin. El abatimiento registrado en el nivel esttico para el perodo 1971-2001 vara en el rango de 20 a 50 m. En la zona urbanaelabatimientomedio anualllegaalos1.67m,mientras que en la periferia alcanza valores de 0.67 m por ao. Estudiode diagnsticoy planeacinintegral de Interapas. Tecnologa ASSUL (2005) DeterminardelOrganismolosindicadorestcnicosy financierosquesirvandebaseparaanalizarlaeficiencia operacionaldelINTERAPAS(Organismointermunicipal metropolitanodeaguapotable,alcantarillado,saneamientoy servicios conexos, de los municipios de Cerro de San Pedro, San LuisPotosySoledaddeGracianoSnchez),sucondicin financieraycapacidadinstitucionalascomoelpotencialque tieneparaextendereincrementarlacoberturaycalidaddellos servicios prestados. Laempresaconcluyequeelsistemadeplaneacinde INTERAPAS est limitado a corto plazo. La informacin de que sedisponeestdispersaycarentedesistematizacin.El crecimientoenelpadrndeusuariossuperalastasasde crecimientopoblacional,loqueharasuponerquelacobertura delserviciohaidoenaumento.Sinembargo,eseregistrono brinda la certeza necesaria para llegar a conclusiones confiables de cobertura del servicio. Identificacindela contaminacindifusa en el acufero somero delaciudaddeSan Luis Potos. Martnez Banda (2005) Determinarladireccindelflujosubterrneoenelacufero somero, con la finalidad de identificar las zonas hacia donde se puededispersarlacontaminacindelsubsuelo.Caracterizarla composicinqumicadelaguasubterrneadelacuferosomero delaciudaddeSanLuisPotos.Identificaryclasificarlas fuentes de contaminacin difusa al agua subterrnea en la regin deinters.Evaluarlasregionesafectadasporlacontaminacin difusa, estableciendo los contaminantes con mayor presencia en el agua subterrnea. ElautorconcluyequeenlazonaconurbanaSanLuisPotos-SoledaddeGracianoSnchez,elaguasubterrneadelsistema de flujo local manifiesta una serie de problemas de calidad que incluyenparmetrosinorgnicos,orgnicosyde microorganismos.Losproblemasmsseriosincluyenelevada salinidadyaltasconcentracionesdecontaminantescomoel NO3,coliformesyelementostraza(Mn,Cd,Al,Y,Pb,As,U, entre otros), caractersticas que limitan en forma determinante la utilizacin de este recurso hdrico para consumo humano.Determinquelasprincipalesfuentesdecontaminacinque afectan al agua subterrnea del acufero somero de la ciudad de SLPsegnlaclasificacinporcategorasestablecidaporla OficinadeEvaluacinTecnolgicadelosEstadosUnidosde Amrica,sonlassiguientes:i)categoraIVFuentesque descargansustanciascomounaconsecuenciadeotras actividadeslucrativasysonlassiguientes:i)lairrigacinde cultivosutilizandoaguasubterrneayaguasresiduales,ii) aplicacindepesticidas,iii)aplicacindefertilizantes,iv) residuosdegranjas,v)escurrimientourbanoyenmenores 41 proporcionesvi)laprecolacindecontaminantesatmosfricos; yii)lacategoraVIFuentesnaturalescuyadescargaes incrementadaporlaactividadhumanateniendocomo principaloperacini)lainteraccinentreaguasubterrneay aguasuperficial;ademsfueronidentificadasotrasoperaciones demenorimpactocomolagunasdeoxidacinytiraderosde residuos slidos. Actualizacin hidrogeolgicadelos acuferosdeCeballos yOrienteAguanaval EstadodeDurango, VilladeAristaySan Luis Potos Estado de SLP. Sabinfosistem (2005) Llevaracabolaactualizacinhidrogeolgicadelacuferode SLP.Losautorescorroboranlainfiltracindesdeelacuferosomero haciaelprofundo.Mencionanqueelacuferoprofundo,con msde70mdeprofundidad,essemiconfinadoenlaperiferia delvalleyconfinadoenlapartecentral.Queelacufero profundoenlascalizas,amsde400mdeprofundidad,nose encuentraexplotado,queelacuferosomeroeslibreytiene hasta200mdeespesorenlapartecentraldelacuencayest limitadoporunpaquetearcilloso.Indicanqueladireccinde flujosubterrneoactual,esradialcon direccinhacialaciudad de SLP. Que no existen salidas por flujo subterrneo horizontal hacia otros acuferos, que el mayor abatimiento se registra en la ciudaddeSLPylazonaindustrial.Mencionanunaextraccin de136.6Hm3/ao,unabatimientopromedioanualde1.06 m/aoenelperiodode1995-2006.Quelamayorpartedela recarga natural proviene de la sierra de San Miguelito y la sierra Madre Oriental. Hidrogeoqumicade sistemasdeflujo regional,intermedio ylocalresultadodel marcogeolgicoen laMesaCentral: reacciones,procesos y contaminacin. Cardona (2007) Describirlaestratigrafaygeologaestructuraldelacuferode SLP, para identificar los sistemas de flujo de agua subterrnea y analizar el deterioro de la calidad del agua extrada con relacin al Flor.Elautorexplicaquelaextraccinnocontroladadelacufero profundohaocasionadodeteriorodelacalidaddelagua subterrneaendiversaszonasdelacufero,yaquehainducido flujo regional (rico en F) a las zonas de produccin de los pozos utilizados para abastecimiento poblacional. Que la extraccin de agua subterrnea se ha incrementado de 0.55 m3/s en 1962 a 3.8 m3/sen2003.Indicaqueelacuferosomeroestcontaminado conaguaresidualyaguadelasfugasdeldrenaje.Quela extraccindelacuferosomeroeslimitadayseestimaenno msde5Hm3/ao,porloqueelflujodeaguanohasido modificadoporlaextraccin,sinembargo,larecargainducida porretornoderiego,debesercuandomenos,igualalvolumen extrado.Indicaqueelacuitardoestconstituidoporarenas finas. 42 2.2 Potenciometra histrica del acufero de San Luis Potos Sehanefectuadovariasmedicionesdelnivelpotenciomtricodelsistemaacuferode SanLusPotospordiferentesautores,perolasmedicionesutilizadasparaestatesis, fueron las realizadas por Martnez Banda (2005) para el acufero somero,por Cardona en elaode1990paraelacuferoprofundo,yporlaempresaSabinfosistem(2005)quien ademsdehacerunarecopilacindenivelespotenciomtricosdelperiodode1995a 2005para el acufero profundo, realiz mediciones en campo en 2005. 2.2.1 Informacin potenciomtrica disponible Lainformacindisponiblequeutilizaronlaempresaylosautoresarribamencionados (ademsdesuspropiasmedicionesencampo),paraestablecerlosniveles potenciomtricos del acufero de SLP, se enumera como sigue: PotenciometrahistricadelacuferodeSLPproporcionadaporlaGerencia Estatal de San Luis Potos. Dicha informacin contempla datos potenciomtricos desde 1962 hasta el 2003. Base de datos del REPDA en la cual existen registrados hasta el ao 2003, 1273 aprovechamientos, de los cuales 785 son norias con profundidades menores a 50 m que se encuentran explotando el acufero somero; los restantes 488 (pozos con profundidadesdemsde50metros),extraenaguadelacuferoprofundo.En 1995, 698 aprovechamientos se encontraban activos de los cuales 389 eran pozos profundosy309erannorias.Paraelao2003,nosetieneconocimientodel numerodeaprovechamientosactivoseinactivospornofigurarenelREPDA dicho concepto. CensodeaprovechamientosparaelacuferodeSanLuisPotos,realizadoen 1988porelInstitutoMexicanodeTecnologadelAgua,comopartedelos trabajosdelEstudioGeohidrolgicodelValledeSanLuisPotosyVillade Reyes. Informacindelcensodeaprovechamientosdeaguasubterrneadelacufero profundo de San Luis Potos, del ao 1984, realizado por la empresa Tecnologa y SistemasS.A.comopartedelostrabajosencomendadosenelEstudio Geohidrolgico de Evaluacin del Valle de San Luis Potos. En la Tabla 2.2 se presenta un resumen de las mediciones de niveles estticos realizadas en los diferentes aos y que aparecen en el registro potenciomtrico histrico del acufero profundo de San Luis Potos. 43 Tabla 2.2Resumen de mediciones potenciomtricas por ao, dentro del acufero profundo de San Luis Potos. Ao con registro potenciomtrico Nmero de medicionesde nivel esttico 19621 19715 19727 19734 19745 19754 197513 19831 19849 19853 198610 198711 19881 19905 19912 199223 19932 19949 199562 199645 199719 199873 199968 200153 200346 200575 Delainformacinpotenciomtricahistricarecopiladaydelanlisisdelosdatosde profundidadesdenivelesestticosdelos153pozospiloto(medidosenseptiembrede 2005) de que consta la red potenciomtrica del acufero profundo de San Luis Potos, se presenta la Tabla 2.3 (ver ANEXO), la cual corresponde al periodo de 1995 al 2005. En la Figura 2.1, se muestra la ubicacin de los 153 pozos que extraen agua del acufero profundo y en los cuales hicieron mediciones de la profundidad del nivel esttico. 44 ########## ### # ############################################################## ### # ########## ################ ##############################AhualulcoVilla HidalgoVill a De Zar agSan Luis Potosi001002004005008012 013020027039040041042 044 051052057058067077079093094095102122126127130133135137138156171189246247248251252254257260261 262263273279308310313319320327329332338341346 347350352353357358360361362363367369373374375381 386388389 391 394398399402403406409411413414416425429430433438439439446448451464467469470472 474478624 635644662696724726826828861862865866867873877878881886912913924925926933934935936EscalerillasPila,LaLaguna De Santa RitaSoledad de GracianoSnchezMunicipiosAhualulcoArmadillo de los InfanteCerro de San PedroMexquitic de CarmonaSan Luis PotosiSoledad de Graciano SanchezVil la de ReyesVil la HidalgoZaragozaLocalidades principalesLmite del acuferoVas de comunicacin# Pozos de observacinN Figura 2.1Ubicacin de pozos con informacin histrica de niveles estticos(CNA, Gerencia Estatal en San Luis Potos, 2005). 2.2.2 Potenciometra histrica del acufero somero de San Luis Potos La profundidad al nivel fretico, obtenida a partir de los datos hidrogeolgicos recabados encampoporMartnezBanda(2005),estclaramentedefinidaporlatopografadel lugar.Enestosdatosseidentificandiferenciasdeprofundidadesdelnivelesttico relativamentecontrastantes,yaquepodemosencontrarvaloresdesdelos0.3mde profundidad hacia la parte de la sierra de San Miguelito, y profundidades mayores a los 20 m hacia el valle, en localidades como Los Gmez (Figura 2.2). 45 Figura 2.2Profundidad al nivel fretico del acufero somero para el 2004 (Martnez Banda, 2005). EnlaTabla2.4(verANEXO)sepresentanlosdatosdelmuestreodelasnorias.Esta informacinfueutilizadaenladeterminacindelaelevacinalnivelfreticoysu configuracin. En la Figura 2.3 se presenta la configuracin de igual elevacin del nivel fretico,ademsdeladireccindeflujo.Considerandolosdatosylaconfiguracinde cargashidrulicasobtenidas,sedefineladireccindeflujodelacuferosomero,enel cualseconsideraqueelflujodelaguasubterrneaescontroladoprincipalmenteporla disposicindelasunidadeslitolgicasagrupadasenlosmediosgranularyfracturado, ademsdelasfuerzasgravitacionalesyporconsiguientelatopografadelterreno.Lo anteriorpermiteestablecerlazonaderecargaenlasladerasdelaSierraSanMiguelito, dondesehanidentificadolasmayorescargashidrulicas.Ladireccindeflujose establecedesdeestapartemencionadaendireccinalaspartestopogrficamentemas bajasdelvalle,enestecasoidentificadasenlazonaoriental.Enesaregin,que representa la zona de descarga, el agua subterrnea se incorpora al acufero profundo, ya que las condiciones geolgicas condicionan la presencia de materiales gruesos de pie de monte que permiten un flujo relativamente rpido hacia el acufero profundo. 46 Figura 2.3 Elevacin al nivel fretico y direccin de flujo subterrneo del acufero somero de SLP (Martnez Banda, 2005). 2.2.2.1 Sistema de flujo del acufero somero Lainformacinpotenciomtricadeestazonanoessuficientecomoparapermitirla definicin tridimensional del sistema de flujo local. En este caso, para definir el sistema deflujoesnecesarioutilizarlatopografaylageologadelaregin.Esimportante recordarquelasfuerzasquecondicionanelmovimientodelaguasubterrnea,eneste sistema,sonresultadodelasfuerzasgravitacionalesylalitologadelsubsuelo,ycon base en ello se establece el sistema de flujo local como se muestra en la Figura 2.4. Hay que recordar tambin que el acufero somero est contenido principalmente en el material aluvialyderellenodelafosatectnica,aunquetambinformapartedestelaroca fracturadaenlazonaderecarga,ytieneunespesorqueseestimade100m aproximadamente. 47 Figura 2.4Sistema de flujo del acufero somero de la ciudad de San Luis Potos (Martnez Banda, 2005). 2.2.3 Potenciometra histrica del acufero profundo del San Luis Potos Laextraccindeaguasubterrneadelacuferoprofundocomenzenladcadadelos cuarentas. La informacin hidrogeolgica disponible para ese tiempo es escasa y de mala calidad.Laselevacionesdelniveldelaguaenpozosparaelaode1972seestimaque disminuyeron a un ritmo de 0.9 m por ao en promedio, mientras que para 1990 el ritmo de abatimiento del nivel del agua en los pozos result de 1.3 m por ao. La extraccin de agua subterrnea del acufero profundo se increment en un 330% (desde 0.78 m3/s a 2.6 m3/s)paraelperiodo1972a1990.Cabemencionarquelasmedicionesdeniveles estticosparalosaos1972,1986,1987y1997sonescasas,peromuestranunnivel esttico medio de 1760, 1744, 1746 y 1730 msnm respectivamente. EnlasFiguras2.5a2.13semuestralapotenciometrahistricadelacuferoprofundo paralosaos1977,1984,1992,1994,1996,1998,1999,2001y2003.Las configuracionesparalosaos1995y2005setratarnmsadelanteconmayordetalle, pues es a partir de ellas de donde se tomar la potenciometra base para realizar el modelo de flujo y calibrarlo, debido a que en estos dos aos es cuando hay registrado un mayor nmero de mediciones de niveles estticos. 48 290000 295000 300000 305000 310000 31500024350002440000244500024500002455000246000024650002470000 Figura 2.5 Distribucin de los niveles potenciomtricos del acufero profundo para el ao 1977. Las cruces representan los pozos. 290000 295000 300000 305000 310000 31500024350002440000244500024500002455000246000024650002470000 Figura 2.6 Distribucin de los niveles potenciomtricos del acufero profundo para el ao 1984. Las cruces representan los pozos.290000 295000 300000 305000 310000 31500024350002440000244500024500002455000246000024650002470000 Figura 2.7 Distribucin de los niveles potenciomtricos del acufero profundo para el ao 1992. Las cruces representan los pozos. 24350002440000244500024500002455000246000024650002470000290000 295000 300000 305000 310000 3 15000Figura 2.8 Distribucin de los niveles potenciomtricos del acufero profundo para el ao 1994. Las cruces representan los pozos. 290000 295000 300000 305000 310000 31500024350002440000244500024500002455000246000024650002470000 Figura 2.9 Distribucin de los niveles potenciomtricos del acufero profundo para el ao 1996. Las cruces representan los pozos. 290000 295000 300000 305000 310000 31500024350002440000244500024500002455000246000024650002470000 Figura 2.10 Distribucin de los niveles potenciomtricos del acufero profundo para el ao 1998. Las cruces representan los pozos. 49 290000 295000 300000 305000 310000 31500024350002440000244500024500002455000246000024650002470000 Figura 2.11 Distribucin de los niveles potenciomtricos del acufero profundo para el ao 1999. Las cruces representan los pozos. 290000 295000 300000 305000 310000 31500024350002440000244500024500002455000246000024650002470000 Figura 2.12 Distribucin de los niveles potenciomtricos del acufero profundo para el ao 2001. Las cruces representan los pozos. 290000 295000 300000 305000 310000 31500024350002440000244500024500002455000246000024650002470000 Figura 2.13 Distribucin de los niveles potenciomtricos del acufero profundo para el ao 2003. Las cruces representan los pozos. 50 2.2.3.1 Curvas de profundidad al nivel esttico en 1995 y 2005 LascurvasdeprofundidadalnivelestticoquesepresentanenlaFigura2.14fueron generadasenelprogramaSurferapartirdelasmedicionesdeprofundidadalnivel estticorecopiladasporlaempresaSabinfosistem(2005),de68aprovechamientosde aguasubterrneaenelaode1995.Lasmayoresprofundidadesseubicana3kmal noroestedelcentrodelaciudaddeSanLuisPotos.Caberesaltarquelaprofundidad mxima registrada al nivel esttico para este ao fue de 160 m. Para este ao la superficie total que representaban las profundidades mayores a 150 m al nivel esttico, era de 23.4 km2. 290000 295000 300000 305000 310000 31500024350002440000244500024500002455000246000024650002470000SLPSGSZona Industrial Figura 2.14Curvas de profundidad al nivel esttico en 1995. LascurvasdeprofundidadalnivelestticoquesepresentanenlaFigura2.15fueron generadastambinenSurferapartirdelasmedicionesdeprofundidadalnivelesttico realizadasencampoporlaempresaSabinfosistem(2005),en68aprovechamientosde 51 agua subterrnea. En la figura se observa que el nivel esttico ms somero es de 80 m, y el ms profundo de 180 m. Por otro lado, el rea que representan las profundidades al nivel esttico mayores a 150 m pasaron de 23.4 km2 en 1995 a 70 km2 en 2005. Este crecimiento ocurre bsicamente en toda la zona urbana de San Luis Potos, as como en la zona industrial. 290000 295000 300000 305000 310000 31500024350002440000244500024500002455000246000024650002470000SLPSGSZona Industrial Figura 2.15Curvas de profundidad al nivel esttico en 2005. 2.2.3.2 Curvas de elevacin al nivel esttico en 1995 y 2005 Paracalcularlaelevacindelnivelestticoserestalaelevacindelbrocal,la profundidad al nivel esttico. Los datos de elevacin del nivel esttico fueron procesados enSurferparaobtenerlascurvasdeigualelevacindelnivelestticotantoparaelao 1995 (Figura 2.16) como para el 2005 (Figura 2.17). 52 Al comparar las configuraciones de los aos 1995 y 2005, se observa un incremento en el rea de elevaciones menores a 1720 msnm, en donde el rea para 1995 era de 88.6 km2 y para el 2005 es de 274.2 km2. 290000 295000 300000 305000 310000 31500024350002440000244500024500002455000246000024650002470000SLPSGSZona Industrial Figura 2.16Curvas de elevacin del nivel esttico para el ao 1995. 53 290000 295000 300000 305000 310000 31500024350002440000244500024500002455000246000024650002470000SLPZona IndustrialSGS Figura 2.17Curvas de elevacin del nivel esttico para el ao 2005. 2.2.3.3 Direccin de flujo del agua subterrnea Procesandolasmedicionespotenciomtricasrealizadasen2005entodaelreade estudio,sepuedeinferirladireccindelflujodelaguasubterrnea.Enelestudiode Sabinfosistem (2005), se indican diversas direcciones de flujo, sin embargo las curvas de la Figura 2.17 nos permiten inferir que el flujo es preferencialmente concntrico, es decir, de las serranas hacia el centro del valle en donde se localiza la ciudad de San Luis Potos (Figura2.18),yesenestazonatambindondeelabatimientoesmayorycontinua incrementndose.54 Figura 2.18Direccin del flujo de agua subterrnea para el ao 2005. 55 2.3 Descripcin conceptual del acufero de San Luis Potos 2.3.1 Introduccin SepresentaacontinuacinunadescripcingeneraldelsistemaacuferodeSanLuis Potosendondeseincluyen:lasunidadeshidrogeolgicasqueloconforman,su funcionamiento hidrodinmico, los sistemas de flujo de la cuenca de SLP, la composicin hidrogeoqumica y la calidad del agua subterrnea. 2.3.2 El acufero de SLP Desdeelpuntodevistadelahidrologasubterrnea,lacuencasuperficialdeSanLuis Potos est incluida en la Sierra Madre Occidental, y esta ltima es resultado de una serie deeyeccionesdelavas,ignimbritasytobasdecomposicinflsicaduranteelTerciario. Debidoaefectosestructuralesdistensivos,seformaronsistemasdefracturasyfallas normalesqueafectaronregionalmenteesasunidadesvolcnicas.Loslineamientos estructurales regionales detectados en imgenes de satlite y corroborados con trabajos de campo,indicanladisposicindefosas(ypilarestectnicos)dondesehaidentificado material de relleno (gravas, arenas, arcillas y piroclastos), en ocasiones con ms de 500 m deespesor.Enconsecuencia,losmaterialesvolcnicosfracturadosdelacuencayel rellenodelafosatectnicaensuconjunto,constituyenunaunidadhidrogeolgica continua, anistropa y heterognea. En lo particular, la cuenca de SLP se localiza en el extremo suroriental de la Sierra Madre Occidentalyestconstituidaporunafosatectnicaqueserellenconmaterial piroclsticoysedimentosenunmximodelordende500m.Estacuencacubreunos 1950km2;lamayorparteseencuentraendichoacuferoycarecedecorrientes superficialesperennes,porloqueelaguasubterrneacubreel95%delos2600l/s considerados necesarios para la ciudad (Carrillo y Cardona, 2003). 2.3.3 Tipo de material Con base en la descripcin geolgica anterior, la parte del acufero que subyace la cuenca deSLP,estconstituidapordostiposdematerial:unogranularyotrofracturado.El primero est formado por material de origen volcnico (tobas) y sedimentario que incluye una lente de material fino y compacto que est compuesto en volumen, mayormente por cuarzoySanidino,yunmximode10%dearcilla.Estalentedematerialfinose encuentraaunos80mdeprofundidadapartirdelsueloytieneunespesorquevara entre70y100m;selocalizahaciaelcentrodelapartetopogrficamentemsbaja, exceptoenlaszonasdepiedemonte,yabarcaunos250km2desuperficie.Su distribucin fue definida por Carrillo y Cardona (2003) con base en registros litolgicos y correlacionesapoyadasenlainterpretacinderegistroselctricosverticalesrealizados utilizandoundispositivotetraelectrdicotipoSchlumberger.Lascaractersticas geoelctricasdelalentedematerialfinoserelacionaronconvaloresderesistividad 56 elctricadelordende6-15-m.Elmaterialgranularsobreyaceendiversosescalones formados por unidades de las rocas volcnicas terciarias, fracturadas como se observa en laFigura2.19.Losvaloresderesistividadelctricadelasrocasvolcnicasfracturadas sondelordende25-100-m,mientrasqueenregionesalejadasdelasprincipales estructurasdecallamientoseincrementanamsde100-m,situacinqueratificasu comportamiento hidrogeolgico en el subsuelo. Figura 2.19Disposicin de materiales geolgicos del subsuelo de la cuenca de San Luis Potos(Carrillo y Cardona, 2003). 2.3.4 Respuesta hidrulica Desdeelpuntodevistaderespuestahidrolgica,losdiferentesmediosgeolgicos identificados funcionan como: poroso (material granular), fracturado (rocas volcnicas) y doble porosidad (tobas). En su conjunto constituyen un acufero en su mayor parte de tipo libreheterogneo,yaqueincluyevariostiposdelitologatantoenelsentidovertical como en el horizontal, por lo que sus caractersticas hidrulicas son variables. La relacin de la elevacin de la base del material granular fino con respecto a la posicin del nivel piezomtricoenalgunaspartesdelacuferoprofundocondicionaqueelprimerose comporte como un cuerpo que confina el flujo de agua subterrnea en el segundo. 2.3.5 Correccin por temperatura EnelcasodelasaguassubterrneasquecirculanenlacuencasdeSanLuisPotos,en particular las del acufero profundo, la salinidad vara relativamente poco en relacin con 57 unplanovertical,porloquenoseconsideraneces