repositorio.sena.edu.co · in dice .resolución no. 1316 de 1984 presentación capitulo i...

214
Subdirección Técnico- pedagógica División de Industrio SENA 7/\\ Servicio Nacional de Aprendizaje

Upload: others

Post on 05-Oct-2019

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Subdirección Técnico-pedagógica División de Industrio

• SENA

7/\\ Servicio Nacional de Aprendizaje

javasquezm
Rectángulo

IN DICE

.Resolución No. 1316 de 1984

Presentación

CAPITULO I

Políticas de Seguridad e Higiene Ocupacional

A.

B.

Políticas Generales

Políticas sobre Brigadas de prevención y control de emergencias.

CAPITULO II

Página

1

3

4

5

Organización de la Seguridad e Higiene Ocupacional en 7 el SENA

Organización 8

Organización a nivel nacional 9

Organización a nivel regional 10

-Regionales BogotájCundinamarca, Valle, Antioquia/ 10 Chocó, Atlántico, Santander y Bolivar/Sucre.

-Regionales Tolima, Huila, Boyacá, Norte de Santander . 11 Pasto, Magdalena/Guajira, Quindf, Risaralda, Caldas, Cauca, Córdoba, Cesar.

-A nivel de Centro o Programa 12

\

javasquezm
Rectángulo
javasquezm
Rectángulo
javasquezm
Sena
javasquezm
Cuadro de texto
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Organización funcional del programa de Mantenimiento 15 y Seguridad.

A re a de Seguridad e Higiene Ocupacional 15

CAPITULO Ill

Normas Generales de Seguridad e Higiene Ocupacional 16

Inducción en Seguridad e Higiene Ocupacional para 17 Trabajadores -alumnos

Inducción en Seguridad e Higiene Ocupacional para 19 funcionarios del SENA.

Seguridad en el vestuario del trabajo 19

Características de seguridad de la ropa y uniformes de 21 trabajo.

Equipos de protección contra incendio 22

Normas de seguridad para el uso y almacenamiento de 34 combustibles y sustancias inflamables.

Almacenamiento de combustibles y solventes 37

Prohibición de fumar 38

Brigadas de prevención y control de emergencias 38

Programasespeciales 46

Normas de seguridad sobre iluminación 47

Tabla de niveles de iluminación 53.

Seguridad con las máquinas y equipos 56'

Normas específicas sobre protección de maquinaria y 59 equipo para oficios universales

Sistemas especiales de ventilación para máquinas y 60 equipos en talleres de Formación Profesional.

Instalación eléctrica de la maquinaria y equipo 62

Normas ge11e.rales de seguridad con las herramientas 63 portátiles.

Equipos de protección personal 6:5

Cuadro para análisis de equipos de protección personal 6'9

Normas de vigilancia y celaduría 75

Recomendaciones sobre el uso de armas de fuego 78

..Avisos y carteles :7g

Entrenamiento en primeros auxilios - botiquines 79

Programa de inspecciones 8.6.

Nota de inspección o deficiencias 89

Programa de trabajo de seguridad 90

Sistema de órdenes de trabajo 90

Prioridades 96

Presupuesto 100

Guía de inspecciones de seguridad 101

Señ.alización y código de colores 107

Funciones de seguridad del personal directivo 129

Funciones de seguridad del instructor 131

Estadística y análisis de accidentes 132

Lesión de trabajo 133

Enfermedad profesional 133

Clasificación de lesiones de trabajo 134

Tabla de cargos 137

Indices de frecuencia, gravedad, lesión inhabilitadora 139

Reportes de accidentes 141

Método normativo para registrar los hechos básicos 147 relacionados con la naturaleza y ocurrencia de las lesiones de trabajo Z. 16. 2

Naturaleza de la lesión parte del cuerpo afectada 149 . }

.. ~gente de la lesión 150

Tipo de accidente 152

Condición ambiental peligrosa 152

Agente del accidente 153

Acto inseguro 153

Clasificación de las categorías analíticas 154

Códigos para la "naturaleza de la lesión" 154

Códigos para la "parte del cuerpo afectada" 157

Códigos para el "agente de la lesión' 160

Códig~ alterno del "agente de la lesión" 16 5

Códigos para el "tipo de accidente" 175

Códigos para las "condiciones ambientales peligrosas" 182

Códigos para el "agente del accidente'' 188

Código alterno para el "agente del accidente" 191

Aplicación de la Norma 204

Procedimiento de amtU.sla 204

RESOLUCION NUMERO 1.316 DE 1984

Por la cual se establece y aprueba el Hanual de Seguridad e Higiene Ocupacional

:EL DIREC'ICR GDfERAL DEL SERVICIO NACIONAL DE APRFJIDIZAJE' SEr .[A,

en uso de l'rU8 atribuciones legales y en especial de las que le ccnfiere el Acuerdo No. 36 de 1980 , y

CONSIDERANro :

Que dentro de las política.a y planes de la entidad, es necesario establecer y r'!-~?.;lamen:tar los aspectos relaciooados con la Seguridad e Higiene Ocupacional;

RESUELVE:

ARTICULO PP..IY.ERO : ./\~e el M:mual de Seguridn.d e Higiene Ocup:lcional, en el cual se determinan 1.."1:3 :¡:olí ticas, organizaci6n,

y nomas ;.:me:r\llss y e3-;:.ecíficas de Seguridad e ;;i,¡_;i.ene Ocupa.cicna.l •

.'\RITOJLO SEGUNDO: Se establece car,o áro=-._a obligatoria ,en todas las especi.a-lid.:l-ks en que el SENA iin:parte Formaci6n Profesional, y

11

la Subdirecci6n 'l'ecnicorec'a;:;6~ica, .3. través de sus Divisiones de J:ndustttia, E"l>«J • ....­

:pec:uaria y Canercio y ~-ervicios, será la rcsp:msable d~ la inclusión de conteni dos específicos er. los ·respectivos pro~.

ARTICUW TI:Rcmo: La Di.recci6n G:meral <::x::'liO las Regionales , asignaraii en pretn..1ptle5tos las correspondientes partidas, para el eo- 1

rrecto cum.plimiento de las políticas de segur'idad e lúgiene QCU?acional. ¡ ART!ClJLO CUARI'O : La presente Resolucl6n deroga 1a. No.124 de 1974 y la ins-¡

truccl.6n 265 del mismo afio. 1

D3.da en Bogotá, a los. '2 3 f:!it{O 1984 ' . - -' ; __ ·~_:.;.- - : .. .,:..... --}- -

/

ALB!:RTO GALFA!1TO RAl1IP.I2 Director Gt:.. 'letul

1 ;...

1

j

1 1 1

PRESENTA CION

El Manual de Seguridad e Higiene Ocupacional contempla las diferen­

tes reglamentaciones y recomendaciones que el SENA desde un co­

mienzo ha determinado para preservar la salud y seguridad de todos

sus empleados que laboran a su servicio, lo mismo que la de los tra­

bajadores-alumnos. quienes al ser formados en las disciplinas pre­

vencionistas irradian esta acción a las empresas y a la comunidad,

dando de esta manera un cubrimiento nacional.

El Manual establece los postulados que se relacionan con la Seguridad

e Higiene Ocupacional, el reporte de accidentes, as! como las instruc­

ciones sobre la conformación y entrenamiento de la Brigada de Pre­

vención y Control de Emergencias.

Y de otra parte, determina las características, que de acuerdo, a las

exigencias propias de cada ocupación, debe tener la ropa de trabajo

de los trabajadores oficiales, los instructores, etc., de acuerdo con

los principios de seguridad en el vestuario.

2

Su presentación se hace con el sistema de hojas intercambiables, pa­

ra facilitar su actualización permanente, en la medida en que se pro­

duzca material textual con los últimos adelantos en materia de seguri­

dad.

Por último, es importante que los directivos -Gerentes Regionales,

Subgerentes, Superintendentes de Centros y Programas, Supervisores

e Instructores, asuman la responsabilidad de promotores y coordina­

dores, lo cual garantiza el éxito del progr~ma. Esto redundará en for­

ma definitiva en el mejoramiento de la calidad de la Formación Profe­

sional y en la preservación de los medios utilizados para tal fin.

La Seguridad e Higiene Ocupacional, son responsabilidades ineludibles

que ata:fie a todos, cualquiera que sea el nivel jerárquico dentro de la

organización.

CAPITULO I

POLITICAS DE SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL

DECL.AR.ACION DE LA POLITIC.A DE SEGURIDAD

E HIGIENE OCUP.ACION.AL

.A. POLITIC.AS GENERALES

EL SERVICIO NACIONAL DE .APRENDIZAJE SENA

CONSIDERA:

l. Que la Seguridad e Higiene Ocupacional hace parte de la Forma­

ción Profesional Integral y es factor primordial en toda acción

adelantada por el SENA.

2. Que es polftica de la Institución que el trabajo, en Centros y

Programas, se realice dentro de las mejores condiciones am­

bientales de Seguridad e Higiene Ocupacional.

3. Que el programa de Seguridad e Higiene Ocupacional forma par­

te de la función administrativa de personal en toda la línea je­

r~rquica de la organización.

5

4. Que para el cumplimiento de esta política se exhorta a todo el

personal de la Institución para que acate y facilite los medios

para desarrollar los programas de Seguridad e Higiene Ocupa­

cional.

5. Que en razón a lo anterior, el éxito del programa se basa en el

decidido y entusiasta apoyo de todos los niveles de dirección de

la entidad.

B. BRIGADAS DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS

EL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

CONSIDERA:

l. Que el SENA como formador de los recursos humanos del país

debe propender por la creación y capacitación de Brigadas de

Prevención y Control de Emergencias que colaboren a nivel na­

cional en los casos de calamidad pt1blica; por ejemplo: inunda­

ciones, deslizamientos, movimientos sísmicos, incendios, ac­

cidentes, et e.

2. Que es indispensable que todos los Centros. Programas y De­

pendencias del SENA, cuenten con la Brigada de Prevenc i6n y

Control de Emergencias, como un medio eficaz de conservar

6

la salud e integridad !ísica del recurso humano y de los medios·

empleados en el proceso de Formación Profesional.

3. Que para la conformación de la Brigada de Prevención y Control

de Emergencias es indispensable la participación tanto de traba­

jadores-alumnos, en cualquier etapa y especialidad, como de

los niveles de dirección y empleados de la institución.

4. Que siendo el instructor base fundamental en el proceso de la

Formación Profesional, y por estar en permanente contacto con

núcleos sociales, debe convertirse en promotor y multiplicador

de esta acción.

5. Que el programa de Asesoría a las Empresas, debe fomentar

las campafias de Seguridad e Higiene Ocupacional en las empre­

sas asesoradas, para que la acción iniciada en el SENA tenga

continuidad y vierta sus beneficios a nivel de las personas, del

medio empresarial y del país.

CAPITULO II

ORGANIZACION DE LA SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL

EN EL SENA

ORG.A NIZ.A CION

La Dirección General del Servicio Nacional de .Aprendizaje SEN .A asig­

na a la División de Industria. la planeación y asesoría a las Regiona­

les para el cumplimiento de las polfticas y ejecución de los programas

de Segurid.ad e Higiene Ocupacional. as! como la implantación y con­

trol sobre el acatamiento del reglamento de Higiene y Seguridad y del

presente Manual.

Para cumplir tal cometido. la División de Industria cuenta con la si­

guiente organización específica para el desarrollo del programa de Se­

guridad e Higiene Ocupacional.

ORG.ANIZ.A CION

A • NIVEL N.A ClONA L

COMITE

DE HIGIENE Y

SEGURIDAD

SUBDIRECCION TECNICOPEDAGOGI­

C.A.

JEFE f-.----1 pivi~ión d~ Industria

JEFE Sección Mantenimiento, M aquin. Equip. Segurid.

Profesionales A seso­res, Seguridad e Hi· giene Ocupacional.

9

lQ

B. NIVEL REGIONAL

l. REGIONAL BOGOT.A CUNDINAMARCA. GERENTE

R EG ION.AL. -.,.-- ....

;4fll- ......... ,

/'Asesor ', /Regional de\ \ Mantenimie,.,..,._____,~ \ • 1 \to y Segur17 ',dad. / ...... - .,.J,

!!OMITE',, /DE SALUD\

t----------. OCUP ACIO-: \ NAL. /

\ ' , '... .., .. ---

SUPERINTENDENTES

2. REGIONALES: VALLE, .ANTIOQUIA/CHOCO, ATLANTICO, SANTANDER Y BOLIVAR / SUCRE

..... .... 'A -- ...

se sor' ,i.onalde\ ,Reg

., Man 1 \ Seg

\

'

tenim.y' uridad./

1 / ,. ..... ---

GERENTE .... • REGIONAL

SUBGERENTE DE OPERACIONES

SUPERINTENDENTES

... -- ....... 1COMIT E',

¡'DE SAL 1-JCUPA

UD\ ero-'

\ \

' NAL

.... --1

1 /

/

11

3. REGIONALES: TOLIMA. HUILA, BOYACA, NORT.E ÚE SAN-

,..- ..... "' ... , / A se sor '

/Regional de\ 1M antenimien \to y Segurid/

~

', / .... "' ....... __ ,

r

TANDER. NARIÑO, MAGD/GUAJIRA, QUINDIO, RISA RA LDA • CA LDA S.

GERENTE ·REGIONAL

~~GERENTE DE OPERA ClONES.

S U P E RI N T E N DE N T E S

,. ,..._ ... , ttOMIT

.... ' E' \

E S.ALU n, ,ocuPA e IO..J

1 \

' .... N.AL • 1

./ ..... __ .,

1

4. REGDN.ALES: C.AUC.A, CORDOB.A, CESAR.

,.,.,.---,, / .,

\ /A se sor ' ~egional de \

t¡. _, 1 Mantenimien ' y Seguridad 1 ' / ' / ..... .... ---

GERENTE REG ONAL

SUPERINTENDENTES

---.... ...

,.eoMITE',

1 1 DE

1 oc \ \

' ' .....

SALUD\ UPACIO¡ NAL. /

,/ "" ---

12 C.' NIVEL DE CENTRO Y PROG RA M.A

,. -- ..... ,. ..... / '

,-- ...... , " ...

,'COMITE \ f DE HIGIE- '----~ 1 NE y SEGUI

PROGRAM~\ SUPERINTENDENTI.,__ _ __,' DE '

1

\ 1 \ RIDAD. 1 ' . / ..... ,. ...... __ .,.

1

SUPERVISORES

!nstructor de Mantem miento y Seguridad.

!BRIGADA DE tf>REVENCION ~CONTROL

DE

EMERGENCIA

INSTRUCTORES

\ SALUD , \ 1

' /

1 ..... ,. ..... __ ,.

. PRUPO PREVENCION Y 1---~CONT ROL DE RIESGOS.

PRUPO PREVENCION Y ~----~CONTROL DE INCENDIO

GRUPO DEFENSA CIVIL ~~ Y SOCORRISMO

1

TRABAJADORES - ALUMNOS.

,'· ,, RECONVERSION

13

OBSERVACIONES

l. En la Brigada participarán el administrador del edificio o de

Centro y los celadores.

2. De acuerdo con la Resolución 02400 del Ministerio de Trabajo,

los Comités de Higiene y Seguridad tendrán el caracter de pari-

dad: con representac~ón del SENA, de SINTRASENA y de SIN-

DISENA. En los comités de Centro o Programa podrá incluirse

representación de los Trabajadores-alumnos.

3. A nivel Regional, estos comités se denominarán de Salud Ocupa-

cional puesto que su campo de acción abarca la Seguridad Indus-

trial, la Higiene en todas las ocupaciones y la Medicina Preven-

tiva y Asistencial comprendidas como prevención de acciden-

tes en el puesto de trabajo, en el medio de contacto con el hom-

bre respectivamente.

Por esta razón, tales comités deben incluir la representación

de Relaciones Industriales, de los departamentos comerciales,

de servicios generales y de asesoría de construcciones y man-

tenimiento.

14

4. Según disposiciones del Decreto 614 de marzo 14 de 1984, en el

que se dan "las bases de organización y administración guber-

namental y privada de la Salud Ocupacional en el país, para la

posterior constitución de un plan nacional unificado en el campo

de la prevención de los accidentes y enfermedades relacionadas

con el trabajo y en el del mejoramiento de las condiciones de

t b . " ra aJo •

15 D. ORGANIZACION FUNCIONAL DEL PROGRAMA DE MAN­

TENIMIENTO Y SEGURIDAD DEL SENA-AREA DE SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL.

~s. SUBDIRECTOR

TECNICOPEDAGOOIC

¡Relaciones Indu ( 5r ial, Control Interno, Construc.f----~DIVISION DE INDUSTRIA •t-----1

y Mmto., Cio ySe . Agropecuaria,

Of.Sistema Sección de Map.tenimiento

y Segurtd.ad Profesionales Asesores

1. NIVEL Seguridad e Higiene Ocu­NA C!QNA L pac ion,al.

2. . NIVEL REGIONAL COMITE

+----------!DE SALUD

SALUD

3.

Asesor Regional de Man­tenimiento y Seguridad

--- -· ·---- -·- -----

NIVEL DE CENTRO O PROGRAMA

Instructor de Manteni­miento y Seguridad.

INSTRUCTOR ES

Brigada de Prevención y Control de Emergen-cias.

1 TRABAJADORES - ALUMNOS.

O CUPACION.

1

·-- - --·- --- - .... - --- --- -- - -- --·- --- ---·-----

CAPITULO III

NORMAS GENERALES DE .SEGURIDAD E

HIGiENE OCUPACIONAL

A • IND UCCION EN SEGURIDAD E HIGIENE OCUPA ClONA L

l. PARA TRABAJADORES-ALUMNOS:

La creación y fomento de actitudes positivas hacia la Seguridad

e Higiene Ocupacional es directamente proporcional al impacto

psicológico que reciben las personas, por primera vez, al in­

gresar a la Institución. Esta actitud se afianza cuando consta­

ta en la práctica que se les está:n brindando áreas de trabajo li­

bres de riesgos de accidentes y enfermedades profesionales,

donde pueden desarrollar toda su capacidad intelectual y física.

Con miras a propiciar este proceso y en concordancia eon el

A rtrculo IV de la Resolución reglamentaria, la cual establece

la materia de Seguridad e Higiene Ocupacional como obligatoria,

se determinan las áreas que ésta formación debe contemplar,

se adaptarán a las circunstancias propias de cada Centro o Pro­

grama y serán desarrolladas por los Instructores, en el caso

de los Trabajadores-alumnos.

a. Servicios al Alumnado

b. Distribución en planta de las instalaciones.

-Escaleras y pasillos; salida de emergencias

-Servicios

-Ascensores

18

c. Normas de Seguridad e Higiene -conocimiento del Manual

-.Acceso y evacuación de las instalaciones

-Tránsito en pasillos y escaleras

-Uso del ascensor

-A re as restringidas

-Avisos de información, prevención y prohibición - Manual.

d. Actitud a seguí r en casos de emergencia.

-Control del pánico

-Incendios - Explosión - A sonada

-Movimientos sfsmicos

-Inundaciones, accidentes

-Sistema de alarma - Código de sefíales

e. Organización de Brigadas de Prevención y Control de

Emergencias.

-Organigrama

-A re a de influencia

-Selección y entrenamiento de sus integrantes

-Responsabilidades

1::. Utilización equipos extintores

-Causas de incendios

-Clases de fuegos y equipos adecuados para combatirlo

-Localización unidades extintoras

g. Primeros Auxilios

-Atención a lesionados

-Centros asistenciales de la región.

2. PARA FUNCIONARIOS SENA

19

a. Para empleados y trabajadores de la Institución, en gene­

ral, el programa de inducción se realizará sobre el cono­

cimiento del presente Manual, y

b. En el caso de los instructores se hará más estricto el co­

nocimiento del Manual y de los riesgos propias de la espe­

cialidad u oficio en que va a impartir formación.

B. SEGURIDAD EN EL VESTUARIO

Con el fin de evitar la accidentalidad causada por el uso indebi­

do de objetos o prendas en ambientes de trabajo en los cuales

20

hay partes mecánicas en movimiento, o tensiones eléctricas,

se deben aplicar estrictamente las siguientes normas bajo la

responsabilidad de los Superintendentes, Supervisores e Instruc­

tores de los Centros y Programas de Formación:

l. Abstenerse de usar, durante el tiempo de trabajo en cualquier

taller del SENA :

-Anillos o argollas

-Relojes

-Esclavas

-Cadenas o collares

-Prendedores

-Corbatas

-Hebillas y, en general, objetos e adornos que no formen parte

del vestuario normal de trabajo y que, en una u otra forma,

constituyan un riesgo.

2. Al personal de talleres, Trabajadores-alumnos e Instructores

no se les debe permitir el uso de overoles, camisas o chaque­

tas de manga ancha, ni el uso de pantalones con botamanga.

Igualmente no se permite usar cabello largo suelto.

3. Queda absolutamente prohibido a Instructores, personal de man­

tenimiento y Trabajadores-alumnos, utilizar los bolsillos para

21

cargar herramientas de mano. As! mismo se prohibe dejar he­

rramientas o materiales especialmente pesados, en sitios altos,

tales como lockers o armarios, antepechos, ventanas, andamios

escaleras, ere.

C. CARACTERISTICAS DE SEGURIDAD DE LA ROPA Y UNIFOR­

MES DE TRABA JO

1. La dotación de botas de cuero para el siguiente personal debe

ser de seguridad {con puntera de acero).

a. Instructores de las especialidades siguientes y supervisores

r• que desarrollen actividades de taller:

-Máquinas, herramientas, soldaduras, trabajo en lámina o

chapister!a, mecánica de mantenimiento, mecánica auto­

motr!z y diesel, mecánica rural, reparación de maquina­

ria agrícola, tractorismo, agricultura mecanizada, carpin­

tería y ebanisterfa, modeler!a, moldeo y fundición, cons­

trucción, motores eléctricos y rebobinados, estructuras

de aeronaves y plantas motrices de aeronaves.

h. Otro personal:

-Mantenimiento de edificios e instalaciones, tractoristas,

22

operarios de almacén y demás que consideren necesario

los asesores de Seguridad e Higiene Ocupacional de la Di­

rección General.

2. El personal de Instructores de tintorería y de laboratorios quími­

cos, así como los Auxiliares de laboratorio y /o Laboratoristas

químicos requieren dotación de blusas de trabajo confeccionadas

en poliester -algodón y guantes de caucho, fuera de los corres­

pondientes equipos de protección personal.

D. EQUIPOS DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS

l. EQUIPOS FIJOS:

Todos los Centros Fijos de Formación y demás instalaciones

propias de la entidad deben contar con hidratantes externos y

sistemas completos de gabinetes de mangueras de acuerdo a los

estudios sobre localización y cantidades de hidratantes y gabine­

tes determinados por el programa de Seguridad e Higiene Ocupa­

cional de la Dirección General.

Las características básicas de los sistemas de gabinetes son

las siguientes:

23

~ . Aprovisiona miento de agua:

El sistema debe contar con un tanque de agua, abastecido

por el acueducto de la localidad, el cual debe tener dos sa­

lidas independientes: Una para satisfacer las necesidades

de servicios y la otra para alimentar las mangueras de los

gabinetes. La primera debe estar ubicada a la altura sufi­

ciente, con respecto a la segunda, -instalada en el fondo

del tanque-de manera que siempre exista un promedio de

10 metros cúbicos de agua como reserva de seguridad para

cualquier caso de incendio mientras se obtienen los servi­

cios del cuerpo de bomberos.

b. Sistema de presi6n:

Debe lograrse la presi6n del agua requerida para las man­

gueras instalando un sistema de bombeo o hidroneumática

que garantice un promedia de 150 galones de agua par minu­

ta de capacidad a una presi6n mínima de 65 libras por pul­

gada cuadrada según el caso. La instalaci6n eléctrica del

sistema de presi6n debe seguir estrictamente las instruc­

ciones siguientes:

-Todo sistema de presi6n de agua contra incendios, ya sea

can motobomba o con hidroneumático debe contar con un

24

circuito independiente alimentado desde los bornes prima­

rios del interruptor general a través de un tablero exclu­

sivo que controle este sistema.

-En el caso de que en un Centro exista planta de emergen­

cia, automática o manual, el circuito para motobombas

o hidroneumático se acopla a la cometida de dicha planta

desde los bornes primarios del interruptor general. De

esta manera se garantiza, lo mejor posible, la alimenta-

~ ción eléctrica de la presión para la protección contra in­

cendios de los Centros a base de sistemas fijos.

c. Tubería Hidráulica:

La tubería de conexión desde el tanque a cada gabinete debe

ser galvanizada de cuatro pulgadas de diámetro.

d. Válvula Siamesa:

Como instalación para los bomberos debe instalarse una

válvula siamesa de cuatro por dos y media por dos y media

pulgada (4" x 2. 50 x 2. 50) con cheque la cual debe ubicar­

se a la entrada del edificio respectivo con instalación de

tubería galvanizada de cuatro pulgadas a cada gabinete.

25

e. Gabinetes:

La cantidad de gabinetes y su localización será determina-

da por los asesores del Programa de Seguridad e Higiene

Ocupacional. Las características y accesorios de los gabi-

netes se detallan a continuación:

Características:

Fabricados en lámina de hierro con puerta de lámina y vi-

drio de seguridad. Dimensiones aproximadas: 77 x 99 x

22ants).

Accesorios:

-Una válvula en ángulo de una y media pulgadas (l. 50 11)

de bronce, doble hembra, roscas IPT x NST.

-Un soporte de manguera de una ymedia pulgada por cien

11 pies (1. 50 x lOO') a no ser que el estudio respectivo re-

comiende manguera de cincuenta pies.

-Un tramo de manguera de lino con revestimiento de vinilo

de una y media pulgada por cien pies a no ser que el estu-

dio respectivo recomienda manguera de cincuenta pies -

con acoples de bronce y roscas NST.

26

-Una boquilla de bronce graduable para chorro y lluvia, de

una y media pulgadas (l. 50"·:,).· Puede ser de material

plástico.

-Una llave SPANNER para acoplar mangueras.

-Una llave de paso de una media pulgadas (1.50 11) para co­

nectar la manguera a la tubería hidráulica, la cual debe

tener su respectiva reducción de cuatro a una y media pul­

gadas (4 11 a 1. 50"). Esta conexión debe ir colocada en la

parte lateral izquierda-superior del gabinete, visto de

frente.

-Una llave de paso de dos y media pulgadas (2.50") para

conectar la tubería que viene de la siamesa, la cual debe

contar con su respectivo reductor de cuatro a dos y media

pulgadas (411 a 2. 50'') para conectar las mangueras de

los bomberos. Debe estar instalada en la parte lateral

izquierda -inferior del gabinete, visto de frente.

-Una hacha de bomberos.

-Un extintor de polvo seco multipropósito (AB C) de 20

libras de capacidad.

27

2. EQUIPO ROD.ANTE

Los Centros Fijos o dependencias del SEN.A que no cuenten con

sistema fijo de protección contra incendios, como en el caso

de Centros Múltiples pequeflos o de Centros .Agropecuarios, se

pueden sustituir tales sistemas por uno o más equipos rodantes

de polvo químico seco multipropósito (.ABC) de 80 a 150 libras

según la recomendación de los asesores de Seguridad.

3. EXTINTORES PORT.ATILES P.ARA PROTECCION INTERIOR

Se entiende por protección interna la dotación de extintores

dentro del local o recinto correspondiente independiente de la

protección determinada para pasillos, vestD:>ulos, patios, etc.,

denominada exterior. La protección interna está determinada

en el cuadro siguiente de acuerdo a características especiales

de riesgo y a las recomendaciones de los asesores de Seguri­

dad, quienes determinarán si es necesario o no dotar de extin­

tores el local o recinto.

28 ·Identificación del Local ' Características Clase de extintor , Cantidad CAP A CID .A D

Riesgos a proteger

a. A UL.AS

-Mecanografía Eauipo Eléctrico Bióxido de carbono 1 10 libras -Contabilidad Equipo Eléctrico Bióxido de carbono 1 10 libras -Empresa Cial. Di- Equipo Eléctrico Bióxido de carbono 1 10 libras dáctica. Papelería .Agua de presión 1 2-1/2 galones

b. OFICINAS

-Grupo de mecano- Equipo Eléctrico Bióxido de carbono 1 10 libras grafía.

-Contabilidad Equipo Eléctrico Bióxido de carbono 1 10 libras -Procesamiento Equipo Electrónico Sistema automático a Según estudio especifico elabora-

(Computador o ter- base de halonn B CF. do por los asesores de Seguridad minal). de la Dirección General.

-Fotocopiadora Electro-químico Halonn B 1 C 1 F. 1 3. 700 gr.

c. TALLERES

-Instala c. eléctric. Ejercicios con circui- Bióxido de carbono 1 10 libras tos vivos.

-Motores eléctricos Ejercicios con circui- Bióxido de carbono 1 10 libras tos vivos.

-Electrónica Equipo electrónico Halonn B. C.F. -Radio y T.V. Equipo electrónico Bióxido de carbono 1 10 libras -A utomotr íz:

• Me~anica de patio Combustibles líquidos Polvo químico seco 1 20 libras y lubricantes . multipropósito A. B. C.

• .Ajuste de motores Combustibles líquidos Polvo químico seco mul- 1 20 libras y lubricantes. tipopósito A • B. C.

• Electricidad Combustibles s:ó).idós Polvo químico seco 1 10 libras y líquidos multipropósito A • B. C.

29 Identificación del Local Características Clase de extintor Cantidad Capacidad

Riesgos a prote~er . Motores Diesel Combustibles líquidos Polvo químico seco 1 20 libras

y lubricantes. multipropósito ABC • Motores marinos Combustibles líquidos Polvo químico seco

y lubricantes. multipropósito ABC 1 10 libras. -Soldadura eléctrica Equipo eléctrico chE- Polvo químico seco 1 10 libras

pas multipropósito ABC -Soldadura oxiaceti- Gases inflamables Polvo químico seco 1 20 libras lénica. chispas. multipropósito ABC

-Central de gases Gases inflamables Polvo químico seco 2 20 libras multipropósito ABC

-Máquinas herramien-tas: • Talleres donde exis- Combustibles líquidos Polvo químico seco 1 10 libras ten hornos para tra- y/o equipo eléctrico. multipropósito ABC. tamientos tér111icos.

- Calzado Pegantes inflamables Polvo químico seco multipropósito ABC.

Cuero Agua de presión 1 2. 1/2 gls. -Confecciones EqliiPo Eléctrico Polvo químico seco 1 10 libras

multipropósito ABC. Telas Agua de presión 1 2.1/2 gls.

-Construcción: • Pintura a pistola Disolventes Polvo químico seco 1 20 libras

multipropósito ABC. • Pintura a brocha Disolventes Polvo químico seco 1 10 libras

multipropósito ABC. • Carpintería y eba- Equipo eléctrico y Polvo químico seco 1 10 libras nistería. combustible sólido multipropósito ABC.

Disperso Agua a presión 1 2. 1/2 gls. • Plomería Combustible líquido Polvo químico seco 1 20 libras

para sopletes y llama multipropósito ABC abierta.

-Relojería Líquidos inflamables Bióxido de carbono 1 10 libras

30 Identificación del Local Características Clase de extintor Can t. Capacidad

Riesgos a proteger d. COCINAS

-Eléctricas Equipo eléctrico Halonn B. C.F. 1 2. 500 grs. -Gas Gases inflamables Halonn B. C.F. y polvo 1 2. 600 grs.

químico seco multipro- 1 20 libras. pósito A .B. C.

e. SUB ESTA ClONES Equipo eléctrico Bióxido de carbono 1 15 libras

f. PLANTA DE EMER- Combustibles Polvo químico seco 1 20 libras GENCIA. multipropósito ABC.

g. SURTIDORES DE Vapores Polvo químico seco 2 20 libras COMBUSTIBLES Inflamables multipropósito ABC. (TANQUES)

h. CASETAS DE COM- Vapores Polvo químico seco 2 20 libras BUSTIBLES. multipropósito ABC.

i. VEHICULOS -Buses y camiones Polvo químico seco 1 10 libras

multipropósito ABC. -Camionetas:

• De pasajeros Polvo químico seco 1 5 libras multipropósito ABC •

• Pannel y Pic-up. -Automóviles y cam- Polvo químico seco 1 2. 1/2 lbs. peros. multipropósito ABC.

Los talleres o áreas del SENA de los cuales no figura, en el cuadro anterior, dotación de protección contra incendios, el estudio correspondiente es realizado por los Asesores de Seguridad e Higiene Ocupacional.

31

4. EXTINTORES PORTATILES PARA PROTECCION EXTERIOR.

La protección exterior contra incendios, considerada como la

dotación de extintores para dormitorios, pasillos, vesUbulos.

patios, etc •• está determinada por los asesores de Seguridad e

Higiene Ocupacional mediante estudio especial para cada Centro,

Programa o instalación propia del SENA o en .alquier. Igual­

mente para almacenes, ~boratorios y demás sistios que se

contemplan en la presente norma.

5. ALARMAS.

a. Sistema.

Todos los Centros y Dependencias del SENA deben contar

con un sistema general de alarma alimentado con corriente

alterna y cont!nua, comandado desde diferentes sitios to­

mando como base la portería del edificio, las zonas de ta­

lleres de mayor riesgo, oficinas de supervisión, etc. Tan­

to la ubicación de los distintos elementos como sus cantida­

des serán determinados por los asesores de Seguridad de la

Dirección General o de la Regional respectiva, con la cola­

boración de los talleres de mantenimiento eléctrico.

32

b. Codifica ci6n.

De acuerdo con las instrucciones básicas dadas a continua­

ción, cada Centro establecerá un Código de Sefiales así:

-Un pita:z;o largo, de mas de 30 segundos será 1.8 sefial pa­

ra evacuación inmediata del ed~io.

-Uno o más pitazos cortos indicará la sefial de alerta para

indicar a la brigada el sitio donde se presenta una emer­

gencia de acuerdo a la distribución geográfica del edificio.

Poi' ejemplo, en un Ceatro Mdltiple pequefio la señal será:

-Emergencia en el área de talleres: (un pitazo corto)

-Emergencia en el área de aulas: (dos pitazos cortos)

-Emergencia en área administrativa (tres pitazos cortos).

6. INSTRUCCIONES GENERALES SOBRE LA INSTAL.ACION Y

MANTENIMIENTO DE LOS EXTINTORES PORTATILES.

a. Instalación.

Los extintores portátiles deben estar instalados en el sitio

recomendado por los asesores de Seguridad, mediante un

soporte adecuado, a l. 50 metros sobre elni.rel del piso.

(ver detalle en las página 111.

33

b. Identüicación.

Los extintores de cada Centro deben tener pintado un núme­

ro, de uno (1) en adelante, tanto en la ·seflal como en el

extintor mismo, para que corresponda siempre a su sitio

determinado. Igualmente debe tener un distintivo para CeE_

tro o Programa.

De esta manera a cada zona del edüicio le corresponderán

siempre los mismos extintores.

c. Mantenimi~nto.

Tanto para el mantenimiento de las partes de cada extintor

como para la recarga de los mismos el sistema más ade­

cuado es a través de contrato, por Centro o Programa, con

tina compafl!a o firma idónea que responsa a la calidad de

sus productos de acuerdo con las normas ICONTEC o a las

pruebas que al respecto realicen los asesores de Seguridad.

Será norma· fundamental no enviar a recarga ningún extin­

tor cargado, asr la fecha de su expidición esté vencida.

En este caso los extintores deben descargarse en prácticas

de entrenamiento a cargo ele la Brigada de Prevención y

Control de Emergencias.

La gasolina blanca solo puede utilizarse como combustible

para los sopletes a gasolina empleados en plomer:!a, redes

35

subterr~neas o donde su uso sea necesario.

En ning11n caso debe utilizarse gasolina blanca o amarilla

para lavado de piezas, aseo de pisos o menos aún, para la

limpieza de las manos. La violación de esta norma se

considera falta grave. En su reemplazo, a partir de la

implantación del presente manual, se utilizar~n productos

detergentes especiales.

b. Bracuola.

Para la limpieza de rodillos de maquinaria de artes gráfi­

cas debe preferirse la bracuola.

Pueden utilizarse para lavado de piezas siempre y cuando

esta operación se realice en cabinas aisladas especialmen­

te disefiadas para ello y con ventilación natural o local ex­

haustiva, mediante extractores adecuados, suficiente para

eliminar vapores inflamables.

En el aseo de pisos de ferrocemento, en sitios donde hay

mucha oxidación, puede utilizarse aceite soluble pero, pre­

ferentemente produéto detergente especial.

36

c. Thiner.

Su empleo debe limitarse a los casos en que sea absoluta­

mente indispensable. .Al usarlo debe tenerse precauciones

especiales como, muy buena ventilación de los locales o si­

tios donde se usa; no tener contacto con las manos por el

riesgo de contraer intoxicación a través de la piel, ya que

este producto tiene un alto contenido de Benzol.

d. Benzol o Benceno.

Debe evitarse su uso a toda costa; no tanto por el riesgo

del incendio o explosión, como por ser uno de los solven­

tes más tóxicos puesto que puede producir anemia incura­

ble, narcosis o afectar el hfgado, los ri.fiones, el corazón

y en general el sistema digestivo y el sistema circulatorio.

e. Gas propano - Oxígeno o .Acetileno

El manejo de cilindros con contenidos de gases inflamables

debe hacerse con la protección adecuada para la válvula.

Su transporte debe ser cuidadoso y en carreterillas espe­

ciales a fin de evitar golpes al cilindro. Los cilindros de

oxígeno y acetileno siempre deben permanecer asegurados.

37

2. ALMACENAMIENTO.

a. Combustibles y solventes.

En los talleres de los Centros y Locales donde se dictan

cursos de Formación Profesional no debe almacenarse

ningdn combustible ni solvente en cantidad superior a cin­

co ( 5) galones.

b. Recipientes de Almacenamiento.

Estos recipientes deben ser cerrados, con tapa roscada y

mantenerse hermétü:amente tapados. De preferencia deben

ser recipientes de seguridad especiales para evitar esca­

pes de vapores inflamables.

Cuando se trate de canecas de combustibles de mayor capa­

cidad, el almacenamiento debe hacerse en casetas de com­

bustibles especialmente disefiadas por la División. de Inge­

nierra, Construcciones y mantenimiento.

c. Tanques de combustibles

La instalación de tanques de combustibles de mayor capaci­

dad, \1 ~e surttd&Bs deben situarse a un mínimo de 50 mts.

de distancia de las edificaciones más cercanas.

38

d. Cilindr'OS de oxígeno acetileno o gas propano.

Nunca deben almacenarse juntos cilindros de oxígeno y ace­

tileno, llenos o vacios. y menos aún con grasas o aceites.

Los cilindros de gas propano deben mantenerse o instalar­

se en sitios ventilados y con cubierta para su protección

contra radiación solar.

3. PROHIBICION DE FUMAR

Como complemento de las medidas de seguridad indicadas ante­

riormente se consideran zonas de restricción para fumar las

siguientes:

a. Talleres

b. Almacenes generales

c. Depósitos de materiales inflamables o explosivos

d. Cualquier lugar donde almacenen gases o líquidos combus­

tibles.

e. Los demás que determinen los asesores de seguridad.

F. BRIGADAS DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS

l. OBJETIVOS.

a. Salvaguardar los intereses humanos y económicos al servi-

39

cio de la Formación Profesional, en casos de EMERGEN­

CIA tales como:

-Accidentes de trabajo

-Inundaciones

-Movimientos sísmicos

-Epidemias.

-Incendios

-Accidentes de tránsito, etc.

-Otros acontecimientos calamitosQS imprevistos (rayo o

deslizamiento).

A través de una intervención oportuna y eficaz ce la Briga­

gada se pueden controlar los dafios materiales y atender

adecuadamente a las personas que resulten lesionadas.

b. Propiciar en las personas actitudes positivas hacia las dis­

ciplinas prevencionistas y capacitarlas para descubrir y co­

rregir cualquier situación de riesgo que se presente.

2. PROYECCION AL MEDIO EXTERNO.

a. Fomentar la creación de Brigadas de Prevención y Control

de Emergencias en las Empresas y la Comunidad en gene­

ral, a través de las diferentes acciones que adelanta el

40

SENA en el país.

b. Colaborar con las düerentes entidades públicas y privadas

dedicadas a la protección del medio ambiente y el control

de pérdidas, en casos de emergen~ias públicas de diferen­

te origen.

c. Propiciar la capacitación de personal en las disciplinas pre­

vencionistas a todos los niveles de la comunidad.

3. ORGANIZACION

La Brigada de Prevención y Control de Emergencias está consti­

tuída por los grupos de:

a. Defensa Civil y Socorrismo.

Objeti~<2.: Actuar en toda situación de emergencia que se

presente en Centros y Programas del SENA, lo mismo que

en casos de emergencias en el hogar y la comunidad; salva­

guardar la integridad física y psicológica de las personas;

asistir con primeros auxilios a los lesionados e intervenir

en acciones de salvamento de personas o cosas.

Motivar y crear grupos de trabajo de autoprotección.

41

b. Prevención y control de riesgos.

O!?_~ti!:_~: Inspeccionar periódicamente las in~talaciones#

equipos# maquinaria# procedimientos y sistemas para

identificar, valorar y tomar medidas de control de riesgos

de accidentes y enfermedades profesionales.

Propiciar el auto-diagnóstico de condiciones o prácticas

inseguras para eliminar riesgos en los equipos# herra­

mientas o instalaciones.

c. Prevención y control de incendios.

Ob~tiv~ Controlar las causas que dan origen a incendios

e intervenir en la extinción de estos cuando se presenten.

Motivar y capacitar para el auto-diagnóstico y la auto-de­

fensa en casos de incendios.

Se anexa a continuación el cuadro modelo de Organización de

la Brigada, el cual debe mantenerse actualizado.

BRIGADA e E

REGIONAL

'ROGRAMA

1 unR\,1

1

.

PREVENCl ON y

, .... ' , PIIOF'ESI()tiA. \

/ LU ASESOMII 1

ll:eUIIIOAO }--\ 0181:11EIIAL 1

' ,

...... __ -"

JEFE DE Nbre Co É

Oireccio11

SUB-JEFE DE Nbre. Ca. :1!

Direccióa

42

CONTROL DE EMERGENCIA

---.. ... " '

BRIGADA ,' CONITI: 111:-\

~- IIOIIAL DI: 1 Corvo MANTO Y 1

1 I~.UIIIOAO 1 Tal. \ , ' --... __ ...

BRIGADA Cargo

TeL

·.

. .

GRUPO DE CONTROL DE RIESGOS GRUPO DE PREVENCION Y CONTROL INCENDIOS ¡GRl.M='OOEOEFENSA CIVIL Y SOCORRIS~'O .... ...-...

JEFE :"~ GRUPO JEFE DE 6RUPO JEFE DE GRUPO Nore ____ Cargo Nbre Cargo Nbre Cargo Oweccion Tal Direccloll Tel. Oireoclon Tel. .

1

Personal de admon Personal de admon. Personal de odmon.

--·~"

IMtructores Instructores lllstructores

---

-

frt:~bajadorn alumnos 1

Trobojodoru alumnos ------------- Troba)odoru olumnoa

-- -------------- ---'-

-·-·------------- ------------ ----··-·-- ··--------- ----·---·· --------

L.

43

4. T .AMA~O.

El ndmero de personas que integren los diferentes grupos de

la Brigada será determinado con la asesoría de los profesiona­

les de seguridad.

5. SELECCION.

Para la selección del personal se debe tener en cuenta los dife­

rentes horarios de trabajo, con el propósito de hacer participar

al personal de turnos diferentes y tener una cobertura tot-al.

Para determinar su capacidad física y mental, todo aspirante

a formar parte de las Brigadas será sometido a examen médi­

co y prueba de aptitud general ya que se requiere por parte del

aspirante:

-Actuar en forma metódica y analítica en situaciones de emer­

gencia.

-Rápida comprensión de instrucciones recibidas.

-Capacidad creativa.

-Ascendencia sobre un grupo.

-Estabilidad emocional- seguridad en s! mismo

-Deseo de cooperación, interés por los demás, colaboración

de grupo.

-Buen estado ffsico, capacidad funcional al ejercicio.

44

Para el grupo de prevención y extinción de incendios se requie­

re una estatura comprendida entre l. 60 y l. 70 metros.

Quienes pasen exámenes recibirán la formación teórico-prác­

tica.

6. ENTRENAMIENTO.

En coordinación con la Defensa Civil, Cuerpo de Bomberos de

la localidad, Cruz Roja y SEN .A, se desarrollará el curso teó­

rico-práctico que consta de los siguientes capítulos:

l. COMPO RT .A MIENTO HUM.A NO (Liderazgo)

11 PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE

III SEGURIDAD INDUSTRIAL

IV DEFENSA CIVIL

V SOCORRISMO (PRIMEROS .AUXILIOS)

VI PREVENCION Y LUCHA CONTRA EL FUEGO

VII INCENDIOS FORESTA LES

VIII REGLAMENTACION Y ORG.ANIZACION DE LA BRIGADA.

45

7. PRACTICAS.

Con el prop6sito de desarrollar destrezas operativas que habili­

ten al miembro de la Brigada para actuar con el máximo de efi­

ciencia en cualquier acontecimiento, luego de los aspectos te6-

ricos, se realizarán prácticas que cubran todos los aspectos.

Esto permitirá evaluar a las personas y hacer los ajustes nece­

sarios en la conformaci6n de los diferentes grupos.

El equipo mínimo para prácticas consta de:

-Tablero de 2 a 2. 40 metros2, construfdo en ángulo de hierro y

soporte para colocar en posici6n vertical, con malla ,para inser­

tar viruta, trapos, madera, papeles, estopa, etc.

-Recipiente de lámina de 2 x 1 x O. 10 metros o canecas de 55

galones cortadas por la mitad.

-Antorcha de 2 mts., con soporte para estopa en el extremo.

-Gasolina, mezclada con aceite quemado.

-Guantes de asbesto.

8. EQUIPO DE DOTACION PERSONAL PARA LA BRIGADA.

a. Grupo de Prevención y Extinción de incendios:

-Casco de bombero color blanco para jefes.

46

-Casco de polipropileno ala recortada, color rojo para ofi-

ciales (personal SENA y Trabajadores-alumnos).

-Overol tipo bombero color negro de dril.

b. Grupo de Defensa Civil y Socorrismo:

-Casco de polipropileno ala recortada, color blanco y dis­

tintivo de la Cruz Roja.

-Camilla

-Botiqufn de primeros auxilios portátil.

c. Grupo de Prevención y Control de Riesgos:

Unicamente distintivo de brazo o casco color verde ala re­

cortada con distintivo cruz verde de seguridad.

Por cada Brigada es necesario un megáfono.

9. PROGRAMAS ESPECIALES.

Dentro del programa nacional de seguridad e higiene ocupacional

que debe desarrollarse en las regionales, existirán acciones es­

pecíficas como son la Semana de la Seguridad en la cual se re-

47

fuerzan conocimientos. actitudes y destrezas a través de confe-

rencias. cursillos y prácticas, donde deben actuar todos los

grupos.

G. NORMAS DE SEGURIDAD SOBRE ILUMIN.ACION .ARTIFICIAL

1. NIVELES DE ILUMIN.ACION GENERAL.

A partir de la vigencia de este Manual la iluminación de los

puestos de trabajo deberá ajustarse a los niveles recomendados ,,

según la tabla de niveles de iluminación, complemento del art!e u-

, lo 26 del Reglamento de Higiene y Seguridad del SENA.

2. ILUMINACION LOCAL.

En el caso de tareas localizadas, muy críticas o excepcionales

tales como ciertas máquinas herramientas, confecciones, dibu-

jo, relojería, se requiere iluminación local mediante lámparas

móviles y, de preferencia, utilizando tensiones de seguridad

(menos 50 voltios)

3. SELECCION DE LAMPAR.AS-CARACTERISTIC.AS:

a. Lámparas de filamento incandescente.

Utilizable en iluminación general ordinaria, su vida compa-

48

rativamente corta y su baja eficiencia de lumen por vatio

la coloca en desventaja con los otros tipos.

Pueden aplicarse:

-Donde se requiere iluminación artificial solo ocasional­

mente o en sitios rara vez visitados.

-En pequet'l.as unidades de iluminación local como en máqui­

nas herramientas.

-Donde requiere un intenso rayo de luz concentrado.

b. Lámpara Fluorescentes tubulares.

Adecuada para propósitos de iluminación general ordinaria

por su eficiencia.

Las aplicaciones adecuadas son:

-Donde la luz artificial es necesaria diariamente.

-Donde se requiere una fuente de luz permanente.

-Donde es importante un buen rendimiento del color.

Para reemplazar un sistema de alumbrado incandescente

cuando se tiene que aumentar el nivel de iluminación ..

49

c. Lámparas de vapor de mercurio.

Para propósitos de iluminación interior debe usarse la va­

riedad "colo corregido" con polvo fluorescente en la cu­

bierta metálica exterior. Esta tiene propiedades de rendi­

miento de color que son bastante buenas en los propósitos

de iluminación industrial en edificios grandes y altos. En

tales casos el ahorro de costos de mantenimiento puede ser

considerable.

Consecuentemente las aplicaciones adecuadas son:

-En edificios altos donde se pueden usar accesorios de alto

voltaje, ampliamente espaciados sin desnivelar la ilumina­

ción en el plano del trabajo.

-Para iluminación exterior, en áreas de almacenamiento,

muelles, carreteras de entradas a Centros, etc. Si el

rendimiento de color no es importante, ordinariamente

pueden usarse lámparas de mercurio no corregidas o lám­

paras de sodio.

4. SELECCION DE LOS .ACCESORIOS DE .ALUMBRADO.

El diseno de los accesorios de alumbrado debe considerarse tan

cuidadosamente como su costo. Los accesorios deben ser de

5()

buena construcción eléctrica y mecánica y tener un acabado ade­

cuado y durable; deben cumplir con los requisitos de las empre­

sas de energía y ser fáciles de montar y utilizar. Todos los ti­

pos de accesorios requieren limpieza a intervalos regulares y

es particularmente importante asegurarse de que esta tarea pue­

de ejecutarse con seguridad y de manera fácil.

En el caso de las balastas se recomienda, el uso del sistema

Slime Line de alto factor y de marcas registradas, que cumplan

con las normas ICONTEC.

En los casos de luces locales en las máquinas y otros equipos,

la seguridad eléctrica es particularmente importante y se reco­

miendan mecanismos de bajo voltaje.

5. CONTROL DE RESPLANDOR.

El resplandor o deslumbramiento es la brillante (luminancia)

dentro del campo visual que cause incomodidad, molestia, in­

terferencia a la visión, con lat0siguiente fatiga ocular.

En estas condiciones es indispensable la utilización depantallas

opacas que esconden la lámpara totalmente a través del lado

crítico del ángulo de visión, o bien con materiales difusores

translúcidos que reduzcan la brillantez.

5~

Contraste:

Como en ocasiones el deslumbramiento es causado por una bri-

llantez excesiva, o por contraste de brillantes dentro del cam-

po visual, puede lograrse un equilibrio adecuado de la luminan-

cia controlando que las máximas diferencias de esta no sobre-

pasen los siguientes valores:

Entre tarea visual y superficie de trabajo 3:1

Entre tarea visual y espacio circundante 10:1

Entre fuente de luz de fondo 20:1

Máxima diferencia de iluminación en el campo 4 0:1 de visión.

Sombras:

Las sombras deben •Hminarse para garantizar una buena cali-

dad en la iluminación en el sentido de facilitar la visión. En

caso de existir, deben ser de naturaleza difusa para evitar el

deslumbramiento por excesiva diferencia entre las partes ilu-

minadas y la sombra.

6. PLANEAMIENTO DE LA INSTALACION

Debe atenerse a las normas de seguridad establecidas en este

manual y a los cálculos disefl.ados y planos elaborados por la

División de Ingeniería, construcciones y mantenimiento •. Tales

estudios no deberán ser variados en ningún proyecto ni por los

Directivos de la entidad ni por contratistas, puesto que consul­

tan las normas de seguridad basadas en la experiencia propia

de la Formación Profesional.

7. TABLA DE NIVELES DE ILUMINACION ARTIFICIAL

(ver hoja siguiente).

1

53 7. TABLA DE NIVELES DE ILUMINACION ARTIFICIAL

LUGAR O SITIO DE TRABAJO

CLASE DE ESFUERZO VISUAL

EJEMPLOS NIVEL CONTEMPLADO EN1

TIPICOS BUJIAS/PIES LUX

M:mi!!l Máximo Mínim Máxi. l. Sitios de

transito

2. Sitios de al macena1n. -Guardarroll pa.

-Depósitos

-Garajes 1

-Almacene,

1

3. Oficinas

Visión Temporal

Visión casual

Visión casual

Visión temporal

-Escaleras -Pasillos - Vest:t'bulos -Entrada de garajes

-Salas de espen.., 10

-Vestieres -Camerinos 10 -De alma cenes de implemento deportivos, etc. 10

Visión temporal -Almacenamier to clasificado.

-Re cuento de partes. 15

-Activida- Moderado des co-

-Lectura -Escritura

rrientes. -Salas de !

reuniones,! -Salones d

dibujo

Moderado

Crrtico

-Secretariado

-A rquitectónicc disefios, etc. (tiempo com­pleto)

25 25

80

20

20

20

30

50 50

150

10 8

108

108

162

270 270

864

1

1

1

216 J

324

5401 5401

1

1.62d ¡ 4 . .Aulas : 1 -Tecnolo­

gía, cultu ra genera materias relaciona das.

-Laborato­rios y bi­bliotecas.

Moderada mente crrtico

Crítico, concen­trado.

-Tomar apunte: leer, copiar. etc.

25 50 270

30 60 324 648

54

Nivel ContemPlado en Lugar o Sitio de Clase de Ejemplos .Buj!_as /.l:"ies Lux

trabajo esfuerzo visua Típicos IM!nim Máxin M!nim Máximo -Dibujo y disefío Muy crítico - Disefl.o gráfico 60 lOO 648 1. 080

-Dibujo me cáni co.

-Dibujo arquita: tónico, etc.

5. Talleres -Mecánica rural Moderado -Trabajo de bar • Reparación ma- co mediano quinaria agrfco -Ensamblaje de la. inspección.

:Fundición • Construcción -Obra blanca y

obra negra,etc 15 30 162 324 -Electrónica Modera mente -Manejo herra-. Instalaciones Crfthio mientas eléctr eléctricas a cas portátiles.

. Transformador -Curtiembre

. Rebobinado -Repujado en

. Mecanismos cuero, cerámi

. Radio y T • V • ca • • Modelería. -Tejidos artesa

nales, etc. -Ebanistería -Carpintería • A rtesan!a s .calzado • Reproducción . mimeográfica • Fotocopiado .Panadería, pas- 25 50 270 540 te le ría.

-Artes Gráficas. Crítico -Montaje e im-presión

• Confecciones • Pintura pulveri zada •

• Ajuste • Torno- t- Rectificado de • Torno-fresa piezas peque-• Troquelería ñas o de gran • Instrumentos de precisión medida

. Hilandería.

Lugar o Sitio de Trabajo

Clase de esfuerzo

';'Telares -;;Tejidos pun to.

visual

xtremadamente ';' Cos metolog -Relojería E . Lapidación e rrtico . Joyería -Areas depo D e acuerdo a estu tivas. d io específico pa-

r a iluminación noc t urna.

1 1

Ejemplos Típicos

Nivel Contemplado 1

en ¡ 1

Bujías /Pies Lux i 1

Mínim Máxim Mínim Máxim~ ·¡

¡ '

50 80 540 864 1

1

! ! ¡

' ¡

¡ '

1

1

·--

H. SEGURIDAD CON LAS MAQUINAS Y EQUIPOS

l. ASPECTOS BASICOS PARA L.A PROTECCION DE MAQUINARIA:

Generalmente el manejo de máquinas y equipos incluye peligros

de grado variable, según los sistemas o mecanismos en movi­

miento de cada tipo de máquina.

Los mecanismos peligrosos se pueden localizar, de manera ge­

neral, en los siguientes puntos!

Puntos de alimentación o sitios donde se inserta o retira el ma­

terial que se va a trabajar.

Punto de operación o sitio en el cual la máquina realiza la opera­

ción propiamente dicha, y

Punto de transmisión o sea, los sistemas que transmitan fuerza

o movimiento de una parte a otra del mecanismo. Cualquiera

de los puntos enunciados pueden protegerse aislando sus partes

peligrosas de los dedos, manos o prendas del operativo.

La parte correspondiente a los métodos de control de accidentes

en el manejo de máquinas y equipos será tratado, en el presente

Manual en el capítulo de riesgos específicos donde se determina­

rán los tipos de máquinas y equipos utilizados en cada especiali-

dad en los talleres del SENA, indicando sus sistemas o guardas

de protección requeridas. En el punto 3 de este ordinal se da­

rán algunas normas especfficas al respecto.

Como documento base para la protección de maquinaria se aneK a

en la parte final del Capítulo III el Boletín de Seguridad: Princi­

pios y Técnicas del Resguardo Mecánico ..

2. NORMAS GENERALES:

Dado el campo de acción del SENA relacionado con el entrena­

miento de personal inexperto en el manejo de máquinas y equi­

pos debe exigirse de manera estricta el cumplimiento de las si­

_guienres normas:

a. Mantener las máquinas y equipos con el máximo de protec­

ciones en los puntos de operación y en todas las transmisio­

nes de potencia. En menor escala disponer de protecciones

en el punto de alimentación solo en casos críticos en los cua­

les el resguardo sea absolutamente indispensable.

Esta variación de las normas convencionales para em¡:r esas

de producción, en el SENA tiene como objeto desarrollar

las mejores habilidades y destrezas en los Trabajadores­

alumnos para el manejo y, en especial, para la alimentación

5S

de las máquinas.

Para estos casos, el instructor deberá responsabilizarse

por mantener el máximo de supervisión para evitar acci­

dentes.

b. No operar maquinaria o equipo sin autorización.

c. No operar ni conectar maquinaria o equipo en mantenimien­

to.

Para estos casos deberá mantenerse estrictamente una tar­

jeta diseñ.ada para el caso, mientras permanezca la máqui­

na o el equipo en reparación.

d. No retirar ni dañ.ar las guardas o protecciones especialmen­

te diseñadas para cada tipo de máquina ni operarla, en nin­

gún caso, sin ellas.

e. Informar a los encargados de mantenimiento y seguridad

sobre cualquier deficiencia en las protecciónes de maquina­

ria o equipo a en los casos en que se requieran guardas así,

como en aquellos en que se requieren revisiones de manteni­

miento preventivo o correctivo utilizando los procedimientos

establecidos en el Manual de Mantenimiento de maquinaria y

equipo.

3. .ALGUNAS NORMAS ESPECIFICAS SOBRE PROTECCION DE MAQUINA RI.A Y EQUIPO PARA OFICIOS UNIVERSALES:

a. Esmeriles de banco o pedestal.

-Las piedras abrasivas deben corresponder exactamente a

las dimensiones, velocidad y calidad específicas requeridas

para cada tipo de esmeril.

-Ningún esmeril deberá ser utilizado en el SENA, bajo nin-

guna circunstancia sin las guardas completas para cada una

de sus piedras abrasivas, sin los tientos correspondientes

(debidamente ajustados a 3 mm., de la piedra) y sin protec-

ción para la vista, cualquiera que sea el trabajo a realizar.

Esta protección podrá consistir en visor de material acrfii-

co transparente asegurado con tubo flexible para permitir

su ajuste, como parte de la protección de la máquina, o en

la utilización de careta de acetato, como equipo de protec-

ción personal.

-La utilización de esmeriles sin todas las protecciones des-

critas anteriormente constituye falta grave en el SENA.

b. Taladros de banco o de pedestal.

-Todo taladro deberá estar dotado, permanentemente, de

la prensa especialmente determinada para este tipo de má-

60

quina, destinada a sujetar toda pieza que se vaya a tala-

drar, norma fundamental de seguridad, cuya violación

constituye falta grave.

c. Pautas de operación de diversas máquinas.

- Máquinasherramientas tales como:

Troqueladoras, cizallas universales, punzonadoras, divi-

didoras de zuelas, sierras circulares, sierras sinfin, pla-

neadoras, canteadoras, cepilladoras y demás a las cuales

les determinen requerimientos de protección los asesores

de seguridad o de mantenimiento de la Dirección General.

Al igual que en los casos anteriores, estas normas es de

obligatorio cumplimiento a partir de la fecha de aproba-

ción del presente Manual.

4. SISTEMAS ESPECIALES DE VENTILACION PARA MAQUINAS Y EQUIPOS EN TALLERES DE FORMACION PROFESIONAL.

a. Todos los motores a gasolina o diesel en talleres de mecá-

nica automotríz diesel, motores marinos y mecánica rural

deben tener conectado el exhosto, mediante manguera o tu-

bo flexible a un sistema de tubería con extractor, para evi-

tar la contaminación del taller por monóxido de carbono,

bióxido de azufre, óxidos de nitrógeno, hidrocarburos,

compuestos de plomo y aerosoles o humos visibles, todos

ellos perjudiciales para la salud.

Se exceptúan de esta norma aquellos talleres o galpones

donde el trabajo se realice a campo abierto.

b. La maquinaria para trabajar madera debe contar con un sis­

tema de extractores y algunas, recolector para viruta, pol­

vo y aserrín aebidamente disefiado e instalado.

c. En todos los talleres donde se operen equipos de soldadura

eléctrica deberá instalarse un dueto general, con extractor

conectado en cabina, a la respectiva campana recolectora

de humos mediante tubo flexible graduable debidamente

calculado.

Los disefios y especificaciones técnicas de los sistemas de

ventilación enunciados anteriormente serán elaborados por

la Direcci6n General, Igualmente, los asesores de seguri­

dad serán los encargados de evaluar la eficiencia de tales

sistemas contando con el equipo especializado. que se re­

quiera.

5. INSTALACION ELECTRICA DE LA MAQUINARIA Y EQUIPO DEL SENA.

Todas las máquinas y equipos abastecidos por energía eléctrica

deben estar instalados teniendo en cuenta las siguientes protec-

ciones:

a. Instalación debidamente conectada a tierra ..

b. Interruptor automático independiente debidamente identifi-

cado, para cada máquina, en el tablero correspondiente.

En los talleres donde se utilice aún caja de cuchilla para la

maquinaria, deberá sustituirse por breckers o relés.

c. Todos los motores eléctricos, independientes o como parte

de máquinas o equipos. cuya potencia sea igual o mayor a

dos caballos de fuerza (2 HP) deberán tener una protección

adicional consistente en interruptor termomagnético llama-

do generalmente guarda motor o salva motor.

d. Las máquinas trifásicas que cuentan con algún accesorio

que utilice tensiones diferentes a la convencional deberán

contar con una toma independiente. debidamente instalada,

que suministre la tensión requerida.

l. NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD CON LAS HERRAMIENTAS PORTATILES

l. CON LAS HERRAMIENTAS ELECTRICAS PORTATILES.

Este tipo de herramientas requiere control de accidentes con le-

si6n,daño en materiales o de la misma herramienta en dos aspec-

tos de riesgo fundamentalmente:

a. Riesgos elé~tricos y de mantenimiento, los cuales deben

controlarse mediante un especial mantenimiento de su insta-

laci6n y conductor eléctrico así como de sus mecanismos

mediante programaci6n pre-establecida, utilizando los for-

matos siguientes determinados en el Manual de Mantenimien-

to y Equipo:

-Programa de mantenimiento preventivo y,

-Notad"~ inspecci6n o reporte de deficiencias.

Cuando la falla está detectada se dilj·ge ncia:

-El reporte de anormalidad con su correspondiente solici-

tud de trabajo.

Igualmente corresponde a los riesgos eléctricos la norma

fundamental de instalación adecuada de conductor a tierra

para todas las herramientas de este tipo ..

b. Riesgos por accionamiento o manejo incorrecto de la herra­

mienta los cuales hacen parte de las técnicas de los oficios

en los que se utilizan tales herramientas.

2. CON LAS HERRAMIENTAS DE MANO.

Las normas generales mínimas, pero de obligatorio cumpli­

miento en el SENA son:

a. Selección de la herramienta adecuada para el trabajo (Téc­

nicas del oficio).

b. Uso y manejo correcto de la herramienta (técnicas del ofi­

cio).

c. Empleo de herramientas en buen estado para lo cual se de­

ben utilizar los mismos procedimientos del Manual de Man­

tenimiento anotados para las herramientas eléctricas, por­

tátiles, así como determinación de presupuestos adecuados

para reposición de aquellas, que una vez deterioradas, no

admiten reparación ni rectificado.

65

d. Transporte seguro de las herramientas (en cajas adecua-

das), almacenamiento de tableros que incluyen la silueta y

sistema para colocar cada herramienta siempre. en su sitio.

Este sistema permite mayor facilidad para el control y pa-

ra las inspecciones de mantenimiento.

J. EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL

l. RESPONSABLES DE LA ADMINISTRACION DEL PROGRAMA DE PROTECCION PERSONA L.

a. A nivel de Centro, la administración de este programa esta-

rá asignada al Supervisor de Programa bajo la responsabili-

dad del Superintendente respectivo.

b. Las decisiones tales como recomendaciones a la Junta de

Compras de la Regional sobre calidad de ciertos equipos de

protección las debe hacer el Superintendente o los Supervi-

sores.

c. A nivel nacional estas decisiones las formula el Jefe de la

División donde esté ubicado el programa de Seguridad e Hi-

giene Ocupacional por recomendación de los asesores de

seguridad.

6f

2. ANALISIS DE LOS EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL.

Cada instructor o instructores responsables de un taller debe

proceder a realizar cada semestre o en cada promoción, según

el caso, mediante el diligenciamiento de la Forma F-65-3-01

(ver anexo) cuyos elementos básicos s"on:

a. Clase de equipo protector ..

Debe seleccionarse en esta columna el equipo de protec­

ción seleccionado, con sus características principales,

ejemplo: guantes de cuero.

b. Actividades en que se debe utilizar.

De acuerdo con la clase de actividad debe ser el equipo de

protección seleccionado.

c. Dotación actual.

La cantidad en existencia, calidad (como observación final)

y el estado en que se encuentra: bueno, regular, malo.

d. Dotación necesaria.

La cantidad mínima indispensable y las marcas recomenda­

das, que de acuerdo a la experiencia, den garantías de su

calidad y duración.

67

e. En todo pedido o equipos de protección personal, los ins-

tructores deben anexar, debidamente diligenciada, la· For-

ma F-65-3-01 bajo la responsabilidad y con el visto bueno

del instructor de seguridad del centro respectivo o del su-

pervisor de programa.

3. INSPECCION Y MANTENIMIENTO

El instructor de seguridad de Centro, bajo la responsabilidad

de cada superintendente, debe nombrar una comisión de mante-

nimiento de todos los equipos de protección personal encargada

de efectuar las reparaciones determinadas, en inspecciones pe-

riódicas, de los equipos de protección de cada taller o de¡::>en-

dencia.

4. OBLIGATORIEDAD DEL USO DE LOS EQUIPOS DE PROT ECCION PERSONA L.

Del grado de motivación dado por el instructor en el entrena-

miento sobre uso de los equipos de protección, depende la acep-

tación y el interés de usarlos por parte de los trabajadores-alum-

nos, tanto en las etapas lectivas como en las productivas. Cada

instructor está obligado a utilizar tales equipos en todas las ac-

tividades que lo requieran y es su responsabilidad hacer que to-

dos los grupos de trabajadores-alumnos se habitúen a utilizarlos

correctamente.

68

La violación de esta norma se considera falta grave.

5. CASOS EN LOS CUALES ES ABSOLUTAMENTE INDISPENSABLE UTILIZAR EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL EN EL SENA Y ESPECIFICACIONES DE TALES EQUIPOS SEGUN EL CUADRO DE LAS PAGINAS SIGUIENTES.

ANALISIS DE EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL

Regional ----- Centro o Programa Fecha ----- ----------- ---------

Diligenciado por V .Bo. ------------------- ---------------

Clase de Equipo Actividades en que Dotación actual Dotación 1 Protector se de be utilizar necesaria

1 Cantidad Bueno Regular Malo Cantidad

-----

¡ 1

1 l

1

1

¡ 1

1 j ¡

1 ¡ 1

1 1 1 ¡ 1 1 1

1 ¡ 1

l 1

¡ ' 1 1 1

¡

l ¡ 1 l

l ¡_ '

Protección Visual y Facial 70 -~-~----~----~-- ~----·· ··-·---~~~-~-----~--~----------,.------------------'...:::._

a.

b,

EQUIPO

Monogafa para soldadu-' ra oxiacetilénica

-Anteojo para soldadu­ra oxia cetilénica.

Careta para soldadura eléctrica (con portavi­drio levantable)

ESPECIFIC-A ClONES

Fabricadas en cloruro de polivinilo u otro material plástico similar, suave, liviano, de ajuste anatómico y con ventilación indirecta para evitar el empañamien to. Los cristales oscurecidos deben estar protegidos contra salpicaduras de metal fundido por cristales transparentes. deben ajustar perfectamente al portale tes y de fácil cambio.

La copa debe estar fabricada por compuestos de polies! tireno, a prueba de choque y destellos luminosos. De be tener ventilación suficiente para evitar el empañ.a­miento. La unión de las copas (puente) debe ser de material resistente a la tracción pero de fácil confor­mación al dorso de la nariz de modo que proporciones un cómodo ajuste en el usuario. Los aros de ajuste de los lentes deben ser de polipropileno y normalizados para lentes de 50mm. (2") de diámetro y de ajuste perfecto a estos permitiendo fácil intercambio. La cinta elástica de sujeción a la cabeza del trabajador de be hacerlo cómoda y suávemente.

De preferencia para soldadura oxiacetilénica deben uti !izarse las monogafas.

Igualmente los vidrios transparentes protectores debe ser endurecidos preferentemente.

Armazón de termoplástico o fibra de vidrio muy livia­n~ resistente al impacto, chispas, humedad, radiación: calórica, luminosa infrarroja y ultravioleta. Debe te­ner forma semirrecta en la barbilla para permitir la mayor versatilidad en posiciones de sobre-cabeza o

!----------------.. ----'---~---------·~-~~---.. -·---~--~·-···· -------~-----~----~--"-~---~--~~~~--~----

uso

Protección de la vista contra los efectos nocivos del deste llo lumínico, las chispas y la energfa radiante de la lla­ma de oxiacetileno.

1

1

1

Para toda operación en la cuj se emplea la soldadura de ar · co y corte con electrodo com

>tección contra luz reflE da, rayos infrarrojos y ultra violeta.

1

71 ------·--~~"~~----~-~--~------ ··-~~----- -----------· ~--------~1;~~------·--r------

uso ____ ESPEC!FICACION-=:s 1 '

normales@ El interior debe ser revestido de negro no· En el SENA no se permite el i reflactante para preservar al usuario de reflejos mo- 1 u.s.o de car.eta con portavid.no¡ lestos. ¡ ÍlJo a partlr de la aprobación¡ El vidrio filtrante (plancha) en dimensiones normal~i-! del presente Manual. 1

zadas de 122 mm., por 50 mm., (4-1/4" x 211) y to

de 10 a 14, debe estar sujeta al portavidrio por medio de un muelle, prensa-plancha y con protección de vi- 1

drio transparente, endurecido para preservarlo de sa~ picaduras de escoria y material fundido. El reempla-j zo de cualquiera de los dos vidrios debe ser fácil. ! El portavidrio o ventanilla debe ser levantable, fuerte 1

y resistente al desgaste y que permita fácil apertura para observar detalles del trabajo. El cabezal , debe ser fabricado en plástico suave y que permita graduación de profundidad de cabeza por medio de un sistema de hebilla y pasador. ; El tamaño de contorno de la cabeza debe ser graduabl4 por medio de piñón y cremallera. Es conveniente que! el cabezal posea banda frontal de espuma flexible paral mayor comodidad. i

1 c. Careta para esmerilar Visera, para soporte del acetato, liviano y resistente.¡ Adecuado para protección de

y tornear o para prue- Visor fabricado en acetato de celulosa, totalmente óp-1 los ojos y la cara contra pol bas de laboratorio. tico y transparente, de características mecánicas de 1 vo metálico, partículas del

¡ alta resistencia e intercambiable. Debe proteger toda¡ metal y chispas que se gene-

1

, laeara, incluyendo el.cuello y los oídos. Su calibre ¡ ren en procesos de r~ctifica debe ser 40 como mínimo. ¡ do de metales esmerilados, Cabezal de plástico suave, liviano, cómodo y gradua- j rebabado a esmeril, pulimen

1 ble según el tamaño de la cabeza. Conviene que esté ¡ to y brillado de metales. 1 dotado de banda frontal de espuma para mayor confort~ Igualmente este equipo prote 1 ! tor debe tener característica i ' ! l que lo hagan apto para torne_ 1 ¡ do de metales o para prote·-: 1

, ger contra partículas químl:l

l casen nruebas de laborator1p. --~~~~------~"""'"-"~----~-•··~'~"'~==~-=>·-~~-....o--· -""""-'ll'X"~-=.!:'~~-;;¡;:,;._'>I'N~"";¡,:,;;:;,~~;;<,¡ ~"'~~~~~.:¡;;..,~-----. _...,. _ _,_.,.. '"""' .._~ . ....,., - ... •·,.~

72

. EQUIPO ESPECIFICA ClONES uso

1~--~----~--------~~~-r~------~~-~--~----~--~--~----~----~--=-~~--~=-~~-------~--------------d. Anteojos de seguridad Montura fabricada en nylon de alto impacto. Debe te- Puede ser utilizado en lugar con protección lateral. ner ranura profunda porta-lentes y tornillo para mayo de la careta anterior, aunque

OTA: A partir de la vigen cia del Manual de Seguridad e Higiene Ocupacional en to­da operación de torneado de metales y de esmeriles debe utilizarse uno de los equipos protectores mencionados en os ordinales e o d como nor

ma de obligatorio cumpli­miento.

ajuste de los lentes pero que permita facilidad para solo protege la parte frontal cambiarlos. y lateral de los ojns contra Protectores laterales de rejilla para permitir ventila- partículas volátiles. Es útil ción y evitar, eficientemente el empaña miento. para cercenar, pulir; rema­Lentes de vidrio endurecido o de policarbonato de alta char, operar máquinas lima­resistencia al impacto. Presenta mayores ventajas el doras, cepillos o tornos para lente de policarbonato, motivo por el cual conviene pr metales. También es útil en ferirlo al vidrio endurecido. todas las operaciones de lab

do de madera.

e. Careta de acetato alumit Las mismas determinadas en el ordinal e pero con ace nizado. tato aluminizado contra calor radiante. Para el caso

de fundición de metales, ya que la dotación de seguri­dad incluye casco, es más conveniente que la careta, proveer el visor de acetato aluminizado para ensam­blar el casco.

Especial para trabajar con tales fundidos hornos o cubil tes en Centros de Fundición.

f.

g.

i.

Peto 1 Fabricado en vaqueta con dimensiones ap.::-oximadas de Para soldadura oxiacetilénica y soldadura de arco. 45 a 50cmts. x 70 x 80 cmts.

Guantes 1 Fabricados en carnaza con manopla de 15 a 20 cms. Especial para soldadura oxia cetilénica y soldadura de are'"'.

Guantes de asbesto

Chaqueta de asbesto

forrados en dulceabrigo.

Fabricados en asbesto aluminizado con manopla aproxJ En fundic ió11 de metales. de 15 a 20 cms. y con refuerzo en carnaza en la pal-ma y los cinco dedos •

Fabricada en asbesto aluminizad,) talla según requeri-1 En fundición de metales miento.

:-~--------------·-·---------~---,_ ________ .. ,~-- --------- --------------------------------~·

EQUIPO

j. Pantalon de asbesto

k. Botas

l. Botas de seguridad

!

1

1

ESPECIFICA ClONES

Fabricado en asbesto aluminizado.

Fabricadas en asbesto aluminizado.

Fabricadas en cuero, con puntera de acero y suela antideslizante.

73

!

1 uso 1 l 1 En fundición de metales. ·!

En fundición de metales.

Par.a los instructores de to­das las especialidades que aparecen en el ordinal C-1-y b del Capftulo III-Normas Generales de Seguridad e Hi giene.

m. Respirador contra vo.

pol-~ 1

Con cartucho de filtro absorbente especial contra pol_j vos productores de neumoeoniosis. 1

1

Para operaciones que gene­ren polvo en centros de fun­dición, tales como aseo de áreas de moldeo o en la ope­ración de Plantas de trata­miento de arenas.

n.

o.

Respirador para pintu­ra pulverizada~

1

1 1

Con cartucho absorbente para bajas concentraciones ~ de vapores orgánicos generados en la pulverización d pintura a pistola.

Respirador para fumi- 1 Con cartucho de filtro absorbente especial para insec gaciones.

l ticidas altamente tóxicos en forma de polvo, neblinas pulverización o vapores tales como systox, parathión,

di!eldrfn, chlordano, EPN., nicotina, TEPP, HETP, phosdrin y otros.

En cualquier centro donde s aplica pintura a pistola.

En centros agropecuarios pa ra operaciones de fumigaci con insecticidas.

1

p. Casco tipo capitán Fabricado en polipropileno con tafilete de plástico Centros de fundición. . atóxico, liviano e higiénico. l

1 Casco de ala enteriza Las mismas anteriores Centros y program. construc ¡ q. Tapones de antirruido Fabricados en polímero suave, espumoso de expansiái En talleres de forja, solda] l diferida incorporada en el material en sr. _ l duras, chapisterra, talleres

L_ _ ----~------- __ l _

EQUIPO ESPECIFICA ClONES

... Deben ser insertables en cualquier tipo de oído y su atenuación oreal del ruído debe oscilar entre 29 y 41 decibeles, según la frecuencia del sonido en ciclos po segundo.

74

-------

TIPO

de modelerra, carpintería y ebanistería y en operaciones de remachado en centro de aviación.

,..,~------~·-....-.. ~----'"""""'· ____ ,.,.. ______________ ,..,....,._,.......,,__.~~ ........ , .. <="_..-'"'···='"-='"==··,A,.-=~--· • ~=-u--,..,._,..ft""" . .,.,_._,.-.~-"'=-~-~---~·-~-

75

K. NORM.t\S DE VIGILANCIA Y CELADURIA

l. PLAN DE VIGILANCIA.

Cada uno de los Superintendentes debe elaborar el plan de vigilan­

cia de su centro de acuerdo con su tamafío o condiciones específi­

cas y teniendo en cuenta observaciones tales como:

-Dividir el área física del centro en zonas para lograr un mejor

control y vigilancia.

-Determinar rutas de recorrido estableciendo la pedodi~idad de

ellas, el tiempo de recorrido y el inte t~valo entre una y otra ron­

da.

-Colocar estaciones de reloj numeradas, a lo largo de la ruta de

manera que se cubra toda el área del Centro. teniendo en cuen­

ta los sitios de mayor control o de mayor peligro.

-La ronda no debe ser simplemente un recorrido de la ruta, pa­

ra marcar la tarjeta del reloj, sino que debe ser una verdadera

inspección.

-Contar con alarmas o sefíales para casos de emergencia.

2. LIBRO DE CONTROL.

En la entrada principal de cada instalación del SENA, debe exis­

tir un libro de control de personal, en el cual se deben anotar

los nombres, la identificación, la oficina o despacho a donde se

dirige el personal extrafio al SENA. A sf como la hora de entra­

da y salida de los visitantes, en especial para los obreros o con­

tratistas autorizados que van a laborar durante horas diferentes

a los de operación normal del centro o dependencia. Igual proce­

dimiento deberá realizarse en días no hábiles para el personal

del SENA que ingrese a las instalaciones.

3. FICHA DE ENTRADA PARA VISITANTES.

El celador de portería deberá proporcionar una ficha al visitante

y solicitarla en el momento de su salida del edificio.

4. REVISION DE PAQUETES Y lVIA LETINES.

Los celadores deben ser estrictos en revisar todo paquete o ma­

letín que entre o salga de las dependencias del SENA, constatan­

do que su contenido esté de acuerdo con la respectiva autoriza­

ción u orden de salida.

7?

5. ORDEN DE S.A LIDA P.& R.A ELEMENTOS:

El celador no permitirá la salida de ningún elemento del SENA,

sin la correspondiente autorización escrita y firmada por la per­

sona autorizada.

6. TRABAJOS EN HORAS NO LABORALES.

Cuando haya personal de empleados y obreros adelantando algún

trabajo, por contrato en horas no laborables, o durante la noche,

se debe ejercer vigilancia y controlar la salida de la instalación

que se trate.

7. USO DE RUANAS.

Con el objeto de evitar la sustracción de elementos de las depen­

dencias del SENA, los Trabajadoresalumnos, no podrán ingresar

al centro o dependencia portando ruanas.

8. VIGILANCIA DE CENTROS AGROPECUARIOS.

Los celadores de los centros agropecuarios, realizarán la vigi­

lancia preferentemente a caballo o en bicicleta y en lo posible

tendrán un perro pastor alemán, debidamente entrenado y utiliza­

rán sistemas de intercomunicación de radio de acción adecuado

al tamaño del centro al igual que sistemas de alarmas.

78

9. RECOMENDACIONES SOBRE EL USO DE ARMAS DE FUEGO:

En el manejo y uso de armas de fuego deben observarse las si­

guientes medidas:

a. Tratar toda arma de fl.lego como si estuviera cargada. Nun­

ca cenfiar de la palabra de otro o de su propia memoria, si­

no verificar si está cargada o no.

b. Nunca apuntar un arma cargada o descargada, hacia un obje­

to que no sea un blanco.

c. Mantener los dedos fuera del gatillo, a menos que este pre­

parado para disparar.

d. Mantener puesto el seguro del arma en todo momento, pero

no confíe completa mente en él.

e. Nunca sacar o montar un arma de fuego, a menos que inten­

te usarla inmediatamente.

f. Después de sacar el arma, mantenerla apuntada hacia el su­

puesto blanco, en posición de listo.

g. Espere por lo menos veinte segundos antes de abrir el cilin­

dro, para retirar un cartucho que haya fallado.

79

h. Mantenimiento preventivo. Los celadores deben hacer manteni..:.

miento preventivo de las armas y demás equipos puestos a su

cuidado.

L. .AVISOS Y CARTELES

De acuerdo a la clase de riesgo los talleres e instalaciones donde

el SENA dicta cursos de Formación Profesional y especialmente

de prevención de accidentes o de enfermedades profesionalesQ

1. UBIC.ACION.

Los carteles deben colocarse en carteleras instaladas en sitios

visibles. Deben conservarse en perfecto estado y efectuar una

rotación debidamente programada.

M .. ENTRENAMIENTO EN PRIMEROS AUXILIOS-BOTIQUINES

De conformidad ,~on el artículo 22 del reglamento de Higiene y

Seguridad, el SENA mantendrá en todas las dependecias personal

técnicamente entrenado en la aplicación de los primeros auxilios

mediante cursos periódicos de formación o actualización debida­

mente programados.

80

Como reglamentación del artículo 20 del reglamento de Higiene

y Seguridad sobre botiquines de primeros auxilios se especifica

lo siguiente:

l. DIST RIB UCION:

a. Un botiquín por cada especialidad de Formación Profesional

en Centros Industriales o Agropecuarios donde no hay consul­

torio médico o dispensario del ISS. Para estos casos de le­

siones leves ocurridas en las horas que no hay servicio mé­

dico o de enfermería puede tenerse un botiquín en la oficina

de Supervisión del centro respectivo.

Observación: En los centros agropecuarios cuando los grupos se

desplacen a realizar prácticas, lejos de la sede, deberán llevar

un botiquín.

b. Un botiquín para dormitorios en cada centro que cuente con

ellos.

c. Dos botiquines por cada uno de los centros comerciales don­

de no haya consultorio médico o dispensarios del ISS. Para

casos de lesiones leves ocurridas en las horas en que no ha­

ya servicio médico o de enfermerfa, puede tenerse un boti­

quín en la supervisión del centro respectivo.

d. Un botiquín por cada núcleo o sitio donde se dicten cursos

de los programas móviles urbanos.

81

e. Un botiquín por cada oficina o dependencia de administración

con más de 20 personas, donde no hay consultorios médicos

del SENA o del ISS., y donde el desplazamiento de enfermos

a centros asistenciales sea di.fícil.

f. Un botiqufn por cada lugar donde se dicten cursos del progra­

ma móvil rural; se recomienda especialmente, en los casos

de accidentes o de cualquier lesión de cuidado, el desplaza­

miento a centros asistenciales.

Observación: Todos los instructores de este programa de.Jen ha­

cerse pruebas de susceptibilidad al suero antiofídico y estar va­

cunados contra viruela y fiebre tifoidea y amarilla.

Deben someterse a controles médicos periódicos, mfnimo cada

seis meses, para lo cual oportunamente se autorizan los trasla­

dos necesa ríos.

Estos requisitos son indispensables para los cursos en Urabá,

Magdalena Medio, Bajo CaU:ca, Chocó y Territorios Nacionales.

sr

g. Se recomienda como profilaxis del paludismo, tomar un

comprimido semanal de cloroquina al personal de programa

móvil rural que se desplace a zonas palúdicas, previa auto­

rización médi.ca.

h. En actividades deportivas o actividades sociales, lejos del

centro deberá tenerse un botiquín disponible.

i. El uso de elementos de los botiquines nunca sustituye la

atención médica. Unicamente deben utilizarse en emergen­

cias, como primera atención, mientras se obtiene el servi­

cio méd)_co, pues una lesión por leve que sea puede ·¿ener

complicaciones o secuelas que solo el médico puede prever.

j. El empleo de sobanderos para lesiones traumáticas queda

terminantemente prohibido y el SENA queda exhimido de res­

ponsabilidari cuando se contravenga esta disposición.

Su ejercicio por parte del personal del SENA, en cualquier

lugar será mot.ivo de las sanciones legales correspondientes,

especialmente cuando causen o agraven lesiones a las perso­

nas accidentadas.

k. Se recalca que el uso indiscriminado de antibióticos (como

el de toda droga) es altamente peligroso y que nunca debe

83

inyectarse sin la prescripción médica y sin las pruebas de tole-

rancia respectiva.

2. OOTA CION.

a. Elementos varios:

-Alcohol antiséptico de 750 cm3 aprox.

-Termómetro

-Rollo de esparadrapo de 2. 1/2 cms. por 4. 75 rnts.

-Jabón neko al 1% para lavado de heridas

-Agua oxigenada de 100 cm3 aprox.

-Tijeras

-Vasos de plástico desechables

b. Vendajes.

-Apósitos individuales de gasa esteril (pe­queño)

-Gasa estéril en rollo, tamafío mediano (5 cms. de ancho)

-Algodón absorbente empacados en zig-zag tamaño mediano (25 grm. )

-Curitas impermeables

-Venda elástica de 5 cms.de ancho

-Aplicadores caja de 100 unidades aprox.

-Bicarbonato

1 fraseo

1 unidad

2 unidades

1 unidad

1 frasco

1 unidad

50 unidades

2 docenas

3 rollos

2 paquetes

5 docenas

5 unidades

1 caja

1 libra.

c. Drogas.

-Furacín (uguento)

-Analgésicos (aspirinas, atrinal)

-Suero antiofíd:.co (previa la prueba espe­cial) y repelente contra zancudos para el Programa Móvil Rural, lugares menciona­dos anteriormente.

- Merthiolate incoloro de 7 5 cm3 aprox.

-Sulfacol, tamafio grande

-Gastricín frasco de 50 cm3. aprox.

3. RESPONSABILIDAD.

1 unidad

100 tabletas

3 frascos

1 frasco

1 frascos

a. Cai '1. 1.1Il:) ie estos botiquines debe estar bajo la responsabili-

dad de una perso11a y un suplente en cada turno durante las

24 horas del dfa.

Durante la noche el responsable debe ser un vigilan:eM

b. La designación de los responsables corresponde al superin-

tendente del centro o programa respectivo o el jefe de la ofi-

cina o dependencia de que se trate. Estas personas serán

lás únicas autorizadas para administrar los elementos del

botiquín y para hacer los pedidos periódicos para su renova·-

ción con el visto bueno del superintendente o jefe. Debe an-

cargarse de que en ningún momento el botiquín se encuentre

85

incompleto (sin alguno de los elementos de la dotación).

4. UBICACION.

El instructor de seguridad del centro o el comité de higiene y

seguridad, determinarán el sitio de ubicación de los botiquines

en el lugar más adecuado y accesii)le al personal responsable •

• Es conveniente que cada gabinete tenga llave y esta permanezca

en poder del encargado y de un suplente para cada turno.

5. DOTACION ESPECIAL.

El personal que deba trasladarse en lanchas, por razón de su

oficio, debe llevar salvavidas de chaleco y exigir que la lancha

tenga remos.

6. ASESORIA.

Instructor de Seguridad en Centro, Asesor de Mantenimiento y

Seguridad Hegional, Asesores de Seguridad e Higiene Ocupacio-

nal de la Dirección General y Profesionales de los servicios mé-

dicos.

~. PROG.RA lVIf\ O F; 1NSPECCIONES

El objetivo de la inspección de seguridad e higiene ocupacional

es diagnosticar las condiciones físicas del medio ambiente de

trabajo y condiciones humanas en que se imparte la Formación

Profesional, para determinar los peligros potenciales y progra-

mar las medidas de contrvl. Se anexa además formato de "Ins-

pección para concurso del mejor taller" con el fin de motivar

al Trabajador-alumno.

Para facilitar y dar ordenamiento a la inspección, se ha elabo-

rado el Formulario F. 65.3. 02 "Programa de Inspecciones"

donde aparecen agrupados por capftulos los diferentes factores

para verificación.

La periodicidad de las inspecciones está determinada en el for-

mulario con círculo (O) bien sea ésta quincenal = Q; mensual-

mente = M; trimestral = T; semestral = S; anual = A.

SERVICIO t.!.CIONAl DE .G.PREND!ZAJE

DIRECCIGt, GENERAL

sua-O!REcc:oN Té.cnicopedagógica

PROGRAMA DE NSPECCIONES DE SEGURIDAD

REGIONAL

CENTRO O PROGRAMA------------

0 AULA

0 TALLER

0 AREA

87

f. 66 s.oz RESPONSABLE ---------------------~---

GUIA DE INSPECCIONES OBSERVACIONES

~-~~~~A~I~N~~--~:~~T~~~~;~~~u~I_N_A?IO~ ~ -~ _'o ____ C2 - ~~~~ 2 __ ~ _ _ _ ot Ll_j_jJ¿j_ __________ u __ ------· __

1 TOI.\AS CE SEGURIDAD 3 T _;....:::_, ¡._.¡_..¡_...¡._...¡.._ O O

i~;¡N·i~r·l~ 1213141s!slr!si91JOIII ¡,zjt31141,511sl,711sll912921122!z3¡2_41 1

~--------------------~------~-------!·----- -~ PARTE ESTRUCTURAL DE MAQUINARIA Y EQUIPO 4 S O C i--+-+-~- -------- ------_________ ___: _______________ ---- -·· ----- -- -· ---- - -- - - - . -~--·

~!-I_~~~J~ -- -------- -·---- -------- __ 5_ ~-!-o 1--~ -- - -- --- --i- - -~ - - -. - -- --- ·---t-.--- --- ----·-~.!_5_"!5!·~A E_L:EC_!~!~~ ~~ ~~~UI~~R~A,_!~~l!_!!"O S _!_ ________ .::: __ -+- ___ S? _ ·- __ _ O ______ ?

---

---------c~~YJ~~~--~·-::~i!~:f~~{~~:~~_"~~--=- =-. -~--,tti~~~=~~ =~ ··-=: : ::]~ ~~= ~i=, = •. e~ ~:r-==·= =~~e~~-::.~~~=:~: ~XTRACTORES iF-f-~2_>-- -~ --- =t= :+~O>--:-.·-~ = ~ '::~ ==-=---=--------- ---­-{f~::~{TE~~~~1s~~-:;.~~~~-·! ~~=~~i- o-=~-~ -e~--~-_?-- ? _- ~- <2 _2,- ~----------------_:__--------~ -!!E--~~~!~~~------___ _ _ _!_~ --~Q -~ -~ ~ -~- -'-- -~ _____ . _q_-~-r- _- _- ~ ~ = ]_= ~1-==- ---~----__ -__ BOTIQUitiES 1 6 S :J ;)

tv~~--Y_S~!:-_1-D_A-=_s -~~~~-~-G=-E-~~-~A~-----~~---------~_!_! __ j __ ~~ ~--~ ~-- _ ~ -~ ~--'--=~-= =- -~ -~ --:1~ -_ :- -_________ ------ ----·~-------_;;~~_·.~~~{-:~~;TAT~!S ~: ~ ___ ---~~ ~-- -_ ~ ,_ :~ 1=1~ ~==r--___ -t-~~~~~ ~: -=_ __ EXTINTORES RODANTES 2 O S ·- O O

t-=~~~t~~::;~~~~~~~5P. BRIGADAS --=~-· :·--- ~- _,_]=~-~:~~=:-:=~~ = --~~'= =-.~~~=--------------------====~-----~-1------------------ --l--~ ---1-- 1--- ·-·-

1---

NOiA lnves~•Jue lo cause del peligro y procedo e corregirla; si no es "osib!e su orreglo,report6IO en el forr.1o!o

F65.3.02

-J...--t--1 l--1--i-+--!--l--f -+--+-+-+--+-+--1-------

1.1= r.\ensuol

S= Semestral

SIMBOLOGIA T =Trimestral O= Periocidad

A'" Anual 8 =Con follo

0= E ncontrodo OK

EB= Con fe !lo corregid:!

SENA Di~ General SubdirecciÓn T~nlco PfldaQOgica Oivtsl6n de lndustrh.'l Formato de lnspeecion para Concurso del Mejor Taller

VAlORES DE CAUFIC S • Excelenh 4 .. Bueno 3 .. Aceptable o .. Deflcietrte

TALLER Nca

Area:

FACTORES DE EVALUACION

Inspección Realb:~ por: Fech~ : Total .Ar·~a :

88

Hoja

-•-"' ~~Total

RMI

La inspección debe ser ejeculada por el instructor de cada au­

la o taller o por la persona asignada al área a inspeccionar,

pudiéndose recurrir al Trabajador-alumno que integre la bri­

gada de emergencia-grupo control de riesgos.

Las áreas comunes, tales como pasillos, escaleras, bafios,

cafetería y área administrativa, etc., serán inspeccionadas

por el grupo control, instructor de mantenimiento, coordina­

dor de mantenimiento y seguridad en coordinación con el ad­

ministrador. del edificio, para dicha inspección se utilizará el

formulario F.65.3.02.

Las guías de inspecciones de Seguridad e Higiene Ocupacional

dan indicaciones detalladas para efectuar la inspección y regis­

trar los datos correspondientes.

l. NO'L~ DE INSPECCIONO DEFICIENCIAS

Si en la inspección se encuentra alguna falla que no puede ser

corregida de inmediato, se levantará una nota de inspección

(ver forma 65. 2. 04) por duplicado. El original para el res­

ponsable de lVIantenhniento y Seguridad y la copia para l!a de­

pendencia a la cual pertenece el equipo y/o maquinaria inspec­

cionada.

El responsable de Mantenimiento y Seguridad llevara un "Con­

trol de Notas de Inspección•• (ver forma 65. 02.05 del Manual

de Mantenimiento) debiendo anular de ahí las notas atendidas.

2. PHOGHA MA DE TRABAJO DE SEGURIDAD.

En la programación del trabajo para la eliminación de peligros

potenciales que puedan causar pérdidas o accidentes con lesión

se utilizará la fJrma 65-02-06 que es la misma para la progra­

mación de mantenimiento; allí se indica: el responsable del

trabajo, la iniciación del mismo y la fecha prevista de su ter­

minación.

1'~

'" rn

S~~A DE NJUn"EN§U~Etn'O Y CONmoL DE NAGUINAR~A Y EQUIPO

REPORTE DE ANOOMAUDAD

~~leO -~~D~

D Uill

EQUIPO 1 1 1 l 1 1 1 1 ¡ 1 1 1 1 1 1 ] D

AULA & TALLE~ " ffi]

El 11111111111111111111111111-111111 .1: 1111111

ú ~~~~lOM ~L TRALUO A EJECUT~R

1

• ~~J

'eooe•o COfll84110 """" PARTE NOMBRE PARTE VITAl MRU NOMBRE PARTE VITAl VITAL ViTAL

AVEIItiAOA AVIEIRIADA

rn rn []] rn []] rn .

[]] rn []] rn []] rn []] rn []] rn []] rn []] rn m rn []] rn m rn []] []] []] rn "rn rn

Impreso Publicaciones SENA

~ ·' SERVICIO NACIONAl DE APRENDIZAJE · \!'~!''·¡"' OIRECCION GENERAL

:;~; SUB-DIRECCION Técnico Pedagógica

92

CONTROL DE NOTAS DE INSPECCION

REGIONAL ________ -----...I>JENTRO O PROGRAMA---------------,---

NOTA FECHA No EXPEDICION R E L A e 1 O N A D A e o N DIRIGIDA A CUMPLIDA

'

F 65-2-05

1 1 1

1

--;.,.- SE~V1CIO N.lCIOilAL OE AI'RENOilAJ[ .~:, .. :t...... [;.,FifCCICf..i GENE~t..l.

f:·U:Subdirección Técnico-.. r...,_·

- Pedagógica.

RESPONSABLE

PROGRAMA DE h¡:\[3.\JO PARA ~.~:..·nEr~1 1.~lENTO PREVENTiVO Y /0 SEGURIDAD E HiGIENE OCUPACIONAL

REG!ONAL --- CErn RO O PROGR/,MA -----· .~Ño ___ _

NOMBRE i CARCO COD1GO TRABAJO A E FECTUA R '·>!·U<$ s;

t r.s"-. ·

-··-- 1 --: .. f,. •• r "".,,;r· ... ~. ~---, ~ ~ .- .. t • r :' .. '- :.

-1 Pr....;:;::;u.-.·~.. 1 .t ,

--l--· 1 1 ! i

¡ 1 ¡ 1;

1

1 i' 1 ! ; 1 1; 1 '

1': ' 11 1 1 1 1

1 1: 1 . ¡ 11:

1 ! l ' 1 ¡ 1 1 1 ! 1: 1 ¡· ' 1 ~ • 1 1 '.

' 1! 1 1 1 ,, '

1' 1 • 1 ! :

' . ! i

! ! 1

1 1 1 : 1 .

1

:-rí ;-~11 -lr¡ :-:-·1

-¡ ~, 1-1~ ~., +-1 ~. '¡--7-11 H-H, r:---1

' ' ¡ 1 1 1 1 1 1 ' 1

' 1 1 ! :: i 1 ¡ ! : l : 1 1 ' ¡ ¡ i 1: 1 i ; ; : ! 11 ¡ 1 ¡ ,, 1 ! '1'

' : 1 ~1' 1 1 1 1 : ~ i : ' 11 ' 1 1 ,.

1 1' 1 • 11 ¡, 1 ' : 1 11 1

>' 1:1

i 11

1

¡j 1! ¡ i '1 1 !' : 1 : ¡ '¡1 ¡ 1 ! ¡ i 1 ¡ 11 '1 ¡ 1 l j¡ i ' ! ! ¡ 1 1 l¡ 1 11 1 1 .

1 111 1

i 1 1 1 i 1 l : 1 : : ¡l, 1 ! 11

11 1 '1'

1 1 1 1 1 1 : 11 1 1 11

1

'1' 1 1 ! 1 : ¡ : : ¡ 1' 1 i 1 11 ! : 1 ! 1 ! 1 i : i ¡ ~ ¡ 1 1 i 1 1 i ; 1

i 1 i 1 1 ,~ 1 : ¡ ¡' ,1

1 ¡ ¡ i 1 1 i 1 1 ¡' : ; ¡ 1 1 1 ! ' 1 1 . ! 1 1 1 ' 1 1 ' ' '

111 ¡-+-1-l ,, ¡ ! ' 1 1 i i 1 1 : :

11 i 1 1 1 1 ! ¡ l. 1 1 1 ' .

: 1

1

1 : ! ¡ ¡l ¡ 1 1 i ! 1 1 • ¡ : i

1111' ¡¡11 !il! i¡!i !1!

1

,!

11

_ji lili ! 1 ¡1 ! i i 1 i ! : : ~ 111 '"'"

93

SERVICIO NACIONAl DE APRENDIZAJE

~!MA DE MANTENIM8ENTO V CONTROL DE MAQUGNARlA Y EQUIPO

ORDEN DE TRABAJO DE MANTENIMIENTO

ORDEN ~

FECHA

r REGIONAL SECTOR ECOHOM~ DEPENDENCIA AULA @ TALLER ." []] D ~ [1 1_]

~,.. 1 1 [ 1 1 1 1 IJ 1 1 l I LJ] D

TIPO Di: REPARA.CION DOCUMENTO QUE ORIGiNO ESTA ORDEN TRABAJO DE PRIORIDAD

- MANTENIMIENTO PREVENTiVO ; P

- MANTENIMIENTO CORRECTIVO : C o MANTENIMIENTO No. """'1'"""~ l~mATA 0 - REP. ANORMALIDAD : A UMEII!ITE D - iNF. O!AGNOS11CO : o D NMMAI.. D

E: DIRIGIDO A :

TRABAJO SOUCITADO

TRABAJO EJECUTADO "" DESCRIPCION fECHA rnrn

o 1 1 1

\.. H±t .)

REPUESTOS UTILIZADOS Y COSTOS "" COOIOO REPUESTO NOMBRE DEL REPUESTO PEDIDO N!i!= COSTO

~-

.)

COSTO RIEPARACBON t CONTINUE CON LA RELAC10N DE LAS PARTES VITAlES REPARADAS - Al REVERSO DE LA HOJA. MA.M:D-150/8-83

r " PARTES VITALES REPARADAIJ

COOIGO MOMIRE

CODIGO PARTE PARTE VITAl PARTE NOMBRE PARTE VITAL VITAl VITAl

rn rn []] rn rn rn rn rn rn rn rn rn [[] rn rn rn [[] rn []] DJ [[] DJ rn rn [[] rn rn DJ rn rn OJ DJ OJ DJ

1 1 OJ ..,;

OBSERVACIONES :

r IMPORTANTE : ESTE DOCUMENTO DEBE LLEVAR ANEXO :

EL ORIGINAL DEL REPORTE DE ANORMALIDAD • O EL INFORME SOBRE DIAGNOSTICO EFECTUADO .

r FIRMA AUTORIZAOA EJECUTbR ·~ r Vo Bo CONTROl SISTEMAS

Impreso Publicaciones SENA

SERVICIO NACIONAl DE APRENDIZAJE

SUBSISTEMA DE MANTENIMIENTO Y CONTROL DE MAQUINARIA Y EQUIPO

REPORTE DE REPARACION EXTERNA

REGIONAl SECTOR ECONOMIOO DEPENDENCIA

[]] D 1 1 IIJ EQUIPO 1 1 1 1 LJ [ 1 1 1 ITI D

CLASE DE CONTRATO SUSCRITO DOCUMENTO QUE ORIGINO lA

~ DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO : p El CONTRATO ~ DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO: C o . REP. ANOFUIIAUOAD : A

- DIE MANTENIMIENTO f!EfWANIENlE :M - INf. DIAGNOSTICO : D

AUlA @ TALLER

_l 1 1]

N~ DE lA O.T.

O DEl CONTRATO

[1 1111 1 1 1 r

TRABAJO

-" r

'

EJECUTADO DESCRIPCION FECHA

1

ll 1

REPUESTOS UTU ... IlADOS COOIOO REPUESTO NOMBRE DEl REPUESTO PEDIDO No. COSTO .

-

COSTO REPUESTOS t OOSlO MANO DE OMA

CODUJO DE PARTES VITAlES REPARADAS

rnrnrnmrnrnrnmrnrnrnm rnrnrnrnrnrnrnrnrnmrnm rn rn rn rn rn rn CIJ ITJ ITJ CIJ rn OJ

ElABORADO POR : REVISADO POR : j SISTEMAS

Impreso Publicaciones SENA

1 1)

"

_.J

96

3. SISTEMA DE ORDENES DE TRABAJO.

El sistema de órdenes de trabajo y su autorización, tiene co­

mo objetivo planificar y supervisar el trabajo, a la vez que

permite prever y controlar los costos.

El asesor y/ o instructor coordi.'1ador de mantenimiento y se­

guridad, será la persona que tiene t;;ajo su responsabilidad l3.

p':'ogramaci6n y control de las acciones de seguridad, utilizan­

do h forma fi 5-02-0 9 "Solicitud y Orden de Trabajo11, la cual

debe diligenciarse en original y dos .~rJpias, el original :iebe

enviarse a la persona responsable del mantenimiento, la se­

gunda copia para el archivo de la máquina y la tercera copia

¡Jara coni:ab ilidad. en donde se controla la parte de costos y

presupuestos.

4. PRlORTDA DES.

Con el propósito de• definir un orden lógico de ejecución de los

trabaj•)S a t~ealizar, se r·ecomienda establecer las siguientes

prioridades de acuerdo a sus definiciones~

-Prioridad 1-A: Trabajos que se deben realizar inmediata-­

mente para subsanar fallas que puedan ocasionar accidentes

con pérdidas cuantiosas no controlables y/ o lesiones graves

con incapacidades que afecten a una o varias personas por

más de una jornada; se requiere aprobación del responsable

de mantenimiento o superintendente del centro o programa.

Prioridad 1-B: Trabajos que deben realizarse lo antes po­

sible para suhsanar fallas que pueden ocasionar accidentes

con pérdühs contr•)lables y/ o lesión leve incapacitante hasta

por una jornada. Requiere aprobéj.ci6n del responsable de

Mantenimiento o Superinlenden;;e del Centr·) o Programa.

co O')

o <! o 0::: :::> (9 w (/)

>-o 1-:z w :2 z w 1-z <( ¿ w o o 1-(/) w ::::> a.. ::::> (/) w 0::: a..

w ..., e¡¡

<1: ü ...... N bJ)

'() o 00 z e¡¡ w 'tj

C!: <!)

u. r:4 <t e

. .J cJ uJ

<.{• ...

o <r~ '=.!(.) ...) w'<ll c:r ¡')E-<

:z oz oz¡Q

u U u "'u <J; 0:: tú

z -O: 00

o co ::>

u 1,/)

> ce w U)

~

o };! <t.

..J <t. z o (3 w a:

---------------------------~-"' ....

~ o o ~ V'I~VNHltrliY-4•r=======-------------·-----------------======r=J d ~~~~~~J:~~ct=========-----------·--------------=============Jt==1 >- ·::13T1 "lv::ou7o_._·'"-~+---- ======---------------------------------====r=J

SOJ..V~.lHO:l

$ "JI~'JfJHJt.'.'.~ ~ JO \PJ!I..;.Nt.t

:¡ EOJ.SJOd'JM ~ vt3:,.;,:;,¡¡,¡·, .. ,¡nJ._ ___________________ _ :2t A -;;~~...:.·:~v:J:-·Nn-, -------------------- --~--l

IVJ.Ol

~.,----'V lO! !:oPn!i'"-'H~''KlJU====----------------------------========r=J

E~~~~G~~;~~:~;Jt=:=:=----------·------------------============t==j ¡,·¡PI/ •i _j,..I~·H

~ ·¡: j..l J t'' n:-' ~ ---,·ti.lu·v·"'"r:,:+--------·----------------------------------

JJ!..llli.J.:i':.l:" --1---u . \'.J 1'1 'JJ..:;];;,,:-t----------------------------------------

~ ~~-~N~I·~l~l,~~~===----------------------------------=========l===l _ ~c-ntNJ~

~ ~~(¡!_':VU:)1JI':' ~;-=-o·;.¡·J .~:~~ -=====------------------------------========r=J ~-<.u .. x;_yt _

._, J~¡¡",l.¡ v""I:lr===-----------·---------------------======c=J ~ __!~:~~ .. ~·~~~:· r-------------------------------------------------------======r=:JL___j <t

:;¡;

<t fl)

1&1 0:: ...J

o <1:

1\-o o

1\-oc

0..

* {~~ ...... ~ ~~

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE DIRECCiON GENERAL

SUB-DIRECCION Técnieo Pedagógica

RIGIONAL _______________________________________ __ ------

E01F CACIOóiES MANTO. P'lOPif:DAC:

PROGRAMA AJE N A 01 02 -

1

1

L TOTAL _, ___ ...__

99

PRESUPUESTO DE MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD

ANO------- HOJA N2 DE _____ _ -

'"'"'"' 0,,:;-:.:;i:t~"'¡""" 1 ~ INSTALACIONES MAQUINARIA y EQUIPO DE EQUIPO DOCEMTE TRANSPORTE

03 04 ~---·---- 06 07' -------.. --- .

' 1

r- /"!' e: , -· ("'\ I':J

lOO

-Prioridad 2: Trabajos que se deben realizar para corregir

fallas que puedan ocasionar accidentes con pérdidas con o sin

lesión no incapacitante.

De la orden de trabajo quedará constancia en la hoja de vida de

cada máquina o equipo.

Para evitar la duplicidad de papelería y agilizar los trámites

administrativos, se ha decidido utilizar los mismos formatos

disefiados para mantenimiento, en los cuales se debe especifi­

car que la acción se comenzó o se determinó por un procedi­

miento de seguridad, escribiendo dicha palabra en caracteres

rojos.

5. PRESUPUESTO.

Toda acción encaminada a corregir y/ o modificar condiciones

ambientales peligrosas tanto en instalación. en maquinaria,

equipos y herramientas; así como la dotación de equipos de

protección personal, requieren de presupuestos reales que

permitan la asignación de recursos financieros. Paara la ela­

boración de estos, se deben discriminar las partidas como se

sefiala en los formularios F65-2-01 y F-65-2-02 del Manual

de Mantenimiento.

101

Para determinar la conveniencia de los equipos de protección

personal y sus cantidades, se debe diligenciar el formato F-

65-3-01 con anterioridad, pues este es el soporte para la de­

finición de la partida presupuesta! correspondiente.

Ñ. GUIA DE INSPECCIONES PARA SEGURIDAD.

l. CAJAS DE CONTROL ELECTRICO.

Verifique que la caja tenga tapa y mecanismo de seguridad

para cierre. Verifique que los tacos tengan una capacidad

igual al consumo total de las máquinas y/o equipo que alimen­

ta el circuito. Si es sistema de Breker verifique en la misma

forma. Verifique que no esté puentiado; que las conexiones

y empalmes esten ajustados y convenientemente aislados. Ve­

rifique si hay identificación en cada uno de los circuitos. lo

mismo que los conductores. Verifique el estado de conexión

de entrada y salida del tubo conduit. Verifique que esté iden­

tificada de acuerdo al código de colores.

2. INSTALACIONES ELECTRICAS.

Verifique el tendido de los circuitos los cuales deben estar

entubados o en bandeja. Verifique que no existen empalmes$

102

Verifique las tomas que no esten sueltas, mal ajustadas y por

fuera de la caja. Verifique que estén convenientemente identi-

ficadas y acordes al código de colores.

ll~IEin~~ió!!_: Verüique el estado físico de las lámparas en

cuanto a capacidad reflexiva, aseo de paredes, ubicación de

difusores, fluctuaciones en la emisión de luz, cantidad e in-

tensidad de las luminarias por bujía pie (utilice un luxómetro

y compare las lecturas con las características del ordinal G,

numeral 7 del manual de seguridad).

3. TOMAS DE SEGURIDAD.

Verifique las tomas de suministro de energía eléctrica y de-

termine si tienen su correspondiente clavija de polo a tierra.

Esta misma acción debe ejecutarla con los enchufes.

4. PARTE ESTRUCTURAL DE MAQUINARIA Y EQUIPO.

Verifique que la estructura de la maquinaria o equipo no pre-

sente chitiaduras o rajamientos, partes dobladas, deforma-

ciones por accidentes que dificulten o disminuyan su estabili-

dad. Verifique que no tengan filos cortantes, aristas, super-

ficies abruptas y con rebab ae; partes sobresalientes que pue-

den causar accidentes. Verifique que tenga el código de color

103

de acuerdo con el internacional.

5. ANCLAJE.

En los casos en que la máquina o equipo, por acción de sus

mecanismos de movimiento y trabajo se pueda desplazar, ve­

rifique que tenga un adecuado anclaje al piso con mecanismo

de sujeción por tuerca y tornillo y lámina que impida la trans­

misión de vibraciones y ruido.

6. SISTEMA ELECTRICO DE MAQUINARIA Y EQUIPO.

Verifique que todo el conjunto eléctrico esté aislado, entubado

y protegido. Que los cordones de extensión estén en buenas

condiciones.

7. CONEXIONA TIERRA.

Verifique que la oonexión a tierra se encuentre técnicamente

hecha y no a través del tubo conduit de protección de los ca­

bles.

8. GUARDA MOTORES- PROTECCION ELECTRICA.

Verifique que el sistema del guardamotor, sea termomagné­

tico y esté calibrado 2 1/2 amperios por encima del consumo

de la máquina o equipo eléctrico.

104

9. RESGUARDOS DE PROTECCION •.

Verifique que todos los mecanismos de transmisión de fuerza

de la máquina o equipo (poleas, engranajes, cremalleras,

cadenas, pi.n.ones, etc.) estén aislados del contacto con el

operario a través de guardas, las cuales deben ser removi­

bles, bien sujetas a la estructura de la máquina y de 4 mrn.,

como máximo de abertura, graduables en el área de opera­

ción, resistentes y de cubrimiento total o parcial de acuerdo

al área que se trata de proteger ..

10. EQUIPO DE IZAR Y /O TRANSPORTE.

Verifique los l!mites de carga; Vérifique si hay fugas de acei­

te (equipos hidráulicos); inspeccione las sogas, cables y ca­

denas; verifique que se lleve control de vida de servicio de

cables y cadenas. Verifique que los cerrojos de seguridad

estén y sean utilizados en toda operación. Verifique el esta­

do de las ruedas y mecanismos de freno.

11. BANCOS DE TRABA JO.

Inspeccione. la superficie del banco, la cual no debe presen­

tar a.stillamientos, puntas o fUos cortantes. Verifique la es­

tabilidad del banco; verifique sus cajas y/o sistemas de guar-

da -herramientas.

105

12. SISTEMAS DE VENTILACION - E."'XTR.ACTORES.

Verifique que el motor este en concordancia con el extractor

de H. P. M., verifique que el guardamotor esté acorde a los

amperios del motor. Verifique que lps duetos no presenten

fugas y su sistema de estrangulación individual esté funcionan­

do bién.

13. EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL.

Verifique el estado de deterioro de los equipos y determine si

ofrecen la suficiente protección, siguiendo un orden lógico:

cabeza, cara, ojos, oídos, manos, pies, vías respiratorias,

equipo complementario combinado.

14. RECIPIENTES Y UTENSILIOS PARA ORDEN Y .ASEO.

Verifique la cantidad y calidad en concordancia con las carac­

terfsticas individuales del taller y la clase de desperdicios

que salen.

15. HERRAMIENTAS.

Verifique: mecanismos de sujeción para el operario, área

donde se ejecuta la operación, estructura de la herramienta,

desgastes, desajustes, sistemas de transmisión de fuerza

106

(herramientas semiportáriles arnimadas por energía).

16. BOTIQ.UINES.

De acuerdo a la labor específica del taller y a la naturaleza

de las posibles lesiones que se puedan presentar, verifique

el contenido y las cantidades de elementos del botiquín. V eri­

fique el estado de los elementos, sus fechas de expiración

(en el caso de las drogas) y los sistemas de control de uso.

17. VIAS Y SALIDAS DE EMERGENCIA.

Verifique que esten completamente libres, de.marcadas con

ilustraciones sobre el sistema de cierre y en que sentido se

opera éste.

18. GABINETES FIJOS.

Verifique el estado de la manguera, los niples de reducción

y/ o empalmes, el hacha, la llave spanner, la boquilla, los

soportes para la manguera y el extintor de polvo químico se­

co multipropósito, recarga y recha de expiración.

19. EXTINTORES PORTATILES.

Verifique las fechas de recarga. Verifique el peso en los ex-

107

tintores que no tengan manómetro. Verifique la presión en el

manómetro. Verifique su colocación e identificación de acuer-

do a la clase de fuego.

20. EXTINTORES RODANTES.

Verifique las fechas de recarga. Verifique el peso en los extin-

tores que no tengan manómetro. Ver,ifique la presión en el ma-

nómetro. Verifique su colocación e identificación de acuerdo

a la clase de fuego. Verifique el sistema de transporte y el ci-

lindro de gas a presión.

21. RECARGA DE EXTINTORES.

Verifique que antes de mandar recargar un extintor, éste sea

accionado (desocupado) en prácticas¡. Verifique la calidad

del elemento extintor pidiendo muestras a la firma responsable.

22. EQUIPO DE PROTECCION PARA BRIGADAS

Se deben tener las mismas precauciones que con el Equipo de

Protección Personal, consignadas en el numeral 13.

O. SEÑALIZACION Y CODIGO DE COLORES PARA INSTALACIONES LOCATIVAS, MAQUINARIA Y EQUIPQ,TUBERIAS, EQUIPO DE LUCHA CONTRA EL FUEGO, AVISOS DE PREVENCION E INFOR MACION PARA CONTROL DE RIESGOS •

\ '

javasquezm
Rectángulo

108

El uso del color tiende cada d!a a ser más utilizado como me­

. dio efectivo para:

-Reducir el resplandor molesto a los ojos en favor de la difu­

sión de la luz.

-Enfocar la atención del trabajador al op~erar equipos y maqui­

naria con riesgos potenciales graves.

-Proporcionar descanso visual a los trabajadores sometidos a

actividades que requieren un alto grado de atención ocular.

-Disminuir la necesidad de alumbrado artificial.

-Dar visibilidad a las áreas de peligro.

-Crear ambientes de limpieza.

-Identüicar contenidos de tuberías.

-Demarcar áreas de circulación, almacenamiento, operación.

-Elaborar carteles y avisos para prohibiciones, información o

prevención de cumplimiento obligatorio.

Para la adecuación general de las instalaciones del SEN .A, se

adopta el siguiente código de sefiales y colores, el cual es re-

109

sultado de un juicioso estudio en donde se tuvo en cuenta tan-

tola Resolución 2400 del Ministerio de Trabajo y Seguridad

Social, como las recomendaciones de organismos internac io-

nales dedicados a la Seguridad e Higiene Ocupacional.

FIGURAS GEOMETRICAS Y COLOR PARA SU APLICACION

EN SEÑALES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

PLICA CION COMO SENA L DE FIGURA G EOMET RICA Y COLOR SEGURIDAD

RO.JO

PROHIBICION

Línea transversal de izquierda a derecha a 45 grados sobre el hori­zonte.

Dimensiones:

Diámetro: 50 cms. Ancho línea: 5 cms. Fondo: BLANCO Franja circular y línea transver­sal: ROJO

Símbolo (según el caso): NEGRO

1 ------------------------------~----------------------------~

FIGURA GEOMETRICA Y COLOR

AZUL:

At1ARILLO:

NEGRO:

.L...I. u

n

VERDE:

APLICACION COMO SEÑAL DE SEGURIDAD

110

ORDEN PERENTORIA COr-10 CU~iPLIMIENTO DE UNA NORMA O REGLA. Dimensiones: Diámetro: Fondo: Símbolo o Texto:

PREVENCION. Dimensiones:

50 cm. AZUL

BLANCO

Triángulo equilatero de: 50 cm. de lado

Ancho línea: 5 cms. Fondo : AMARILLO Banda Triangular: NEGRA Símbolo o Texto: NEGRO

INFORMACION E INSTRUCCION. Dimensiones: Cuadrado: 50 cm. de lado Rectángulo: 50 cm. x 25 cm. Fondo: VERDE Simbolo o Texto: BLANCO

---

.. l-1 1 ;

' 1

J

HO.TO

UBCACION Y SEÑALIZACION DEL EQUIPO EXTINTOR

1 1 < Á j

¡

112

FIGURAS GEOMETRICAS Y COLOR PARA SU APLICACION EN SEÑALES PARA EQUIPOS DE CONTROL Y EXTINCION DE INCENDIOS.

FIGURA GEOMETRICA Y COLOR APLICACION COMO SEÑAL DE SEGURIDAD •

. ·-··-··- ····----······- --- ----···-··-· -·-- -------1---------------------------

ll FIGURA GEOMETRICA Y COLOR

LOCALIZACION DE EQUIPOS DE INCENDIOS.

Sefíal aérea "volada" que debe ser visible a simple vista (en letra H pa­ra hidratantes ).

11,:

ROJO:

1

VERDE:

Dimensiones: Diámetro: 50 cms. Letra ancho: 5 cms. 1 Triángulo del vértice a la base: 25cmt altura recomendada del piso a la Par1 te interior 235 cms. - 1

¡ ¡

SALIDA DE EMERGENCIA: ¡ i

Dimensiones: 50 largo x 25 ancho.

FONDO: Rojo. FIGURA O TEXTO: Blanco.

1

IDENTIFICACION EXTINTOR PARA l ¡ FUEGOS CLASE "A n 1

Papeles, Viruta, Trapos, Basura, l Madera (materiales sólidos combus-l tibies). 1

Fondo: Verde 1

Símbolo Letra A: BLANCO

DIMENSIONES:

-Lado 50 cms. -Letra: 5 cms. ancho.

1

l 1

·----------------~-------------------------···- . .i

113

FIGURA GEOMETRIC.A Y COLOR ' .APLIC.ACION COMO SEN.AL DE SEGURIDAD.

ROJO:

AZUL:

M1ARILLO:

D o

IDENTIFICA CION EXTINTOR P .A R.A FUEGOS CLASE "B"

Combustibles líquidos (Gasolina, Thiner, A CPM., grasas, etc.). Fondo: ROJO Símbolo letra B: Blanco

Dimensiones: Lado 50 cms. Letra 5 cms. ancho.

IDENTIFIC.ACION EXTINTOR PARA FUEGOS CLASE "e"

Equipos eléctricos energizados, con ductores eléctricos, productos quí­micos.

Fondo: .AZUL Símbolo letra C: BL.A NCO

Dimensiones:

Diámetro circunf.: 50 cms. Letra: 5 cms. ancho.

SEÑALIZ.ACION DE PISO PARA EQUIPO EXTINTOR.

Semicírculo de 50 cms., de diám. Línea de 5 cms. de ancho.

114

CODIGO DE COLORES PARA MAQUINARIA, EQUIPO E INSTALACIONES EN GENERAL

COLOR

VERDE: ESt~ERALDA

1 l VERDE MAQUINA:

----- ·--- ____ j

FIGURA GEOMETRICA Y COLOR

--------·~---

USOS PARTICULARES EN EL SENA

SOOURIDAD

a }Equipos de seguridad y primeros auxilios.

b} Contorno del botón de arranque de maquinaria y equipo.

e) Camillas y máscaras contra gases.

d) Avisos de información e instruc.

a) Partes fijas de maquinar.y equi. b} Partes exterior de guardas y Pr!?_

tecciones integrales y adicional. e} Prensas de banco y articuladas. d) Gatos portátiles y de carretilla. e} Soportes para cilindros, mangue-

ras y cables de porta-eléctricos.

APLICACION COMO SENAL DE SE­GURIDAD Identificación extintor multipropósi-

1 nA n "Bn "en to para fuegos e ase • Materiales sólidos combustibles (madera, algodón, papel, telas). Líquidos inflamables (pinturas, di­solventes, grasas, aceites). Equipos Eléctricos (máquinas, transformadores, circuitos) Fondo, símbolo y dimensiones igual al que aparece en páginas: 112 y 113

115

----·-- -- -·--- --- ---·-- -COLOR USOS PARTICULARES EN EL SENA

f...--

a. Bancos de madera exceptuando las tapas

1 1

b. Bancos metálicos. c. Soportes para materiales (islas-esta!!_

tes).

d. Sillas de talleres exceptuando las VERDE LIMONADO: tapas.

e. Color de fondo para carteleras de Verde Español: Seguridad.

ALERTA: a. Contorno de las cajas individuales de

control de la maquinaria (línea de 5

cms. de ancho).

[ 1

b. Interior de cajas y controles elictri-cos.

c. Interior de guardas de Seguridad y/o protecciones.

d. Borde partes expuestas de piñones, en-granajes, poleas, rodillos y mecanis -¡ mos de corte.

1 e. Escape de gases de combustión. ! f. Brazos de palanca y voltantes de ope-

ración al descubierto, en maquinaria y equipo.

g. Tanques que contengan sustancias co-rrosivas ácidas o alcalinas.

! NARANJA: h. Señal convencional en la parte tras e-

1

ra de vehículos para transporte de personal, franjas alternas naranja y 1

1 negro en forma de V con inclinación

de 45°. Señal convencional en la par-te trasera de mulas, remolques, ca-

rretas, montacargas. -

116

r --_---_-_--_--_--_-----~_-_-c_-o_L_O_R~~~---~-----~----PR-E-CA~:~-:-N ~-A-RT-I CULA_R_E_S_ -E~ EL SENA

a. Como color de fondo para avisos que indiquen precaución.

AMARILLO:

[

ROJO:

b. Demarcación áreas de operación, alma­cenamiento y pedagógicas.

c. Equipo para manejo de materiales ta­les como: grúas de taller, bloques de poleas y diferenciales, mulas, remolques, carretas, transportadores.

d. Bordes expuestos sin proteéción de plataformas, aberturas en el piso (fosos) y muros.

e. Pilares, postes y columnas que pue­den ser golpeados.

f. Aditamentos suspendidos que sobre­salgan del espacio normal de opera­

ción o tránsito. g. Puertas bajas, puertas de elevadores,

elementos que crucen a bajo nivel so­bre los sitios de trabajo.

h. Escaleras fijas peligrosas, andamios.

PELIGRO

a. Demarcación de gabinetes de pared pa­ra lucha contra el fugo. Tubería y

comandos de sistema de alarma de lucha contra el fuego.

b. Puertas a prueba de fuego c. Recipientes para líquidos inflamables. d. Recipientes para lavado y/o engrase de

piezas. e. Botón de parada o pulsadores de

para interruptores eléctricos. parada 1

1

i

117

COLOR USOS PARTICULARES EN EL SENA -----------------------------~-----------------------------------~

Vl/ITIJ 11111111

NEGRO: AMARILLO:

[

AZUL:

PELIGROS DE GOLPES a. Partes de maquinaria en movimiento

cuya acción pueda atrapar, golpear. b. Partes suspendidas a baja altura con

peligro de. lesión al operario. c. Peligro de quedar atrapado entre o

debajo de. d. Bordes que sobresalgan y originen

riesgos de golpes tanto en maquina­ria como en las instalaciones (co­lumnas, esquinas, vigas horizontales bajas altura, bordes de ventanas)

NOTA: Debe emplearse la combinación que resulte más llamativa.

ORDENES PERENTORIAS. a. Advertencias de operación. b. Avisos, banderines, tarjetas y otros

elementos de orden perentorio para evitar que arranquen o se usen maqui­naria o equipo dañado o que esté sien do sometido a mantenimiento y que pu~ dan causar lesión al operario.

c. Cajas de sistemas eléctricos. d. Motores que no formen parte integral

de la máquina o equipo. e. Recipientes para lubricantes

118

. - - . -. ·- - -·- . --- . ---- -- ------·-·---------- -.----------------------------------- ---------------COLOR

1

CREMA:

BLANCO:

GRIS:

[ 1

USOS PARTICULARES EN EL SENA

MECANISMOS EN MOVIMIENTO QUE NO GENEREN PELIGROS. a. Partes móviles de maquinaria. b. Volantes de operación manual. c. Brazos de palanca. d. Bordes del área de operación en la ma­

quinaria. e. Marcos de tableros y carteleras de se­

guridad. f. Fondo en tableros para exposición de

elementos didácticos. COLORES AUXILIARES PARA RECUBRIMIENTOS E IDENTIFICACION. a. Demarcación zonas de circulación (5

cms. de ancho). b. Dirección o sentido de una vía. c. Demarcación de zonas para recipientes de

-----~~~~r~:_!_~!!~~~~r~~2-E2r-~~~~~~!-----a. Duetos y partes del sistema de ventilaciór

y extracción de gases y humos. b. Recipientes para basuras en general. c. Armarios, lockers. d. Muros interiores de cabinas de solda-

-----~~r~_i9r1~-~~!~2: ____________________ _ a. Cilindros de gas propano. b. Bloques y culatas múltiples de admi-

sión y escape de motores. c. Exterior de hornos y chimeneas. d. Superficies expuestas a altas tempera-

turas. ALUMINIO: e. Silenciadores de motores, vigas, tan·

------------------------------------·-----9~~~1-~~r~b~~-~~É~li~~~~J-~~~~~b]!~-t~~ 1 1 a. Base de las máquinas y patas de los

NEGRO: bancos de trabajo (13 cm. ancho)

119

CODIGO DE COLORES PARA IDENTIFICACION DE TUBERIAS

---TUBERIA CON COLORES PUROS USOS PARTICULARES EN EL

SENA

VERDE Oxigeno Industrial

NARANJA Petróleo y derivados (A CPM., Fuel-Oil, Gasolina, etc.) Acetileno Vapor

AMARILLO Aire comprimido

ROJO Sistemas de extinción

AZUL Aceites y sistemas de lubricación AZUL Canales y bajantes de aguas-Hu-

vias.

GRIS Agua Fría

ALUMINIO Gas propano

NEGRO Electricidad monofásica (conduit Aguas negras

("""::-; ~} __ V66 ~o 15 cmsl. 1 metro

) 1 ) 6 }5 cms.l 1 mtro.

120

TUBERIA CON COLOR COMBINA- USOS PARTICULARES EN EL OO. SENA. -

NARANJA GRIS A gua caliente

NARANJA NEGRO Electricidad trifásica (conduit)

Se debe complementar con flechas indicativas acordes a la dirección

de los fluídos con su respectivo nombre.

En el caso específico de la electricidad (tendida de tubería de protec-

ción). se debe especificar la tensión tanto en el dueto como en las di-

fe rentes cajas.

CODIGO DE COLORES PARA RECIPIENTES CON GASES A PRESION

Aire Oxigeno medicinal Oxigeno industrial Acetileno Hidrógeno Oxido nitroso Argón Nitrógeno Ciclo propano

Gris Verde claro Verde os curo Naranja Vino tinto Azul celeste Negro CarmeUto Naranja

l22

CARTELERA PARA SEGURIDAD INDUSTRIAL L --

1

SerWclo ·NaclonCII de Aprendizaje SENA

~· Centro

24-4

1

CODIGO DE COLORES

1 1 1 1 C:-1 r---- l m rn (Ji] [i!]

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 (IJ m (]!) [El

1 1

~ ~ 1 1

al liD ( 1 [ 1 1 1

cm [JI] [DJ

~ 1 1

~ [Ill

1 1 üil lE

NOTA : Dlm en centfmetrol . •

4

oooooo oooooo

1 [il]

1

~ ~

T1

8

~ Seguridad e Higiene

Ocupacional

1 - 1 Jlll

1 1

~ liJ

~ 111

1 1 1111

121

122

CODIGO DE COLORES

Aclaración sobre el diseño de la cartelera para Seguridad e Higiene Ocupacional.

La cantidad de carteleras se ha de determinar según el área del Cen­tro o Programa, según el número de pisos de las instalaciones o de acuerdo a la información a divulgar.

Cartulina Durex, blanca, letras negras (3-2 y 1 cm. respecti­vamente, para Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, Regio­nal, Centro y Seguridad e Higiene Ocupacional).

Cartulina Durex, blanca, letras negras (2 cm., código de colo­res; 1 cm •• para maquinaria, equipos e instalaciones. Identifi­cación de. tubería y recipientes con gases a presión).

Marco en madera (cedro) de 244 x 6 x 4 cm., aplicar pintura brillante. color verde esmeralda, Ref.: p- 53 (pintuco ).

Lámina "Madeflex" perforada de 122 x 244 x 0.5. cm., aplicar pintura brillante, color verde primavera, Ref.: p-47 (pintuco)

Emblema: Cruz en cartón-cartulina, color verde brillante, Ref.: 53 (pintuco) de 18 x 18 cm., hombre en cartón-cartuli­na. color amarillo brillante, Ref.: p-18 (pintuco) de 20 x 12 cm.

@ Vidrio de O. 5 cm •• cantidad tres (3), dimensiones según carte­lera1con cerradura.

(D Madefle·x de 15 x 7 x O. 5 cm •• aplicar el color c~rrespondiente,; según carta de colores.

@ Tarjeta en cartulina Durex, blanca de 11 cm. x según el texto.

@ Marco ranurado para facilitar deslizamiento de los vidrios. can­tidad dos (2 ).

@ Marco en madera (cedro) de 122 x 6 x 4 cm •• aplicar pintura brillante. color verde esmeralda, Ref.: p- 53 (pintuco).

Texto Explicativo -ver carta de colores

[i} Verde esmeralda

Para equipos de seguridad y primeros auxilios , contorno del bo­tón de arranque, maquinaria y equipo,. camillas y máscaras con­tra gases. marco para carteleras y tableros de información e instrucción de seguridad.

G) Amarillo

Como color de fondo para avisos que indiquen precaución. De­marcación áreas de operación, almacenamiento. Equipo para manejo de materiales tales como: grúas y diferenciales, mulas, remolques, carretas, transportadores. Bordes expuestos de plataformas .. aberturas en el piso (fosos). Pilares, postes y co­lumnas que puedan ser golpeados. .A ditamento.s suspendidos que sobresalgan del espacio normal de operación o tránsito~escaleras fijas peligrosas, andamios.

l]l Naranja

Interior de cajas y controles eléctricos. Interior de :guardas de seguridad. Bordes partes expuestas de pifiones, engranajes, po­leas. rodillos y mecanismos de corte. Brazos de palanca y vo­lantes de operación al descubierto, en maquinaria o equipos. Tanques que contengan sustancias corrosivas, ácidas o alcalinas. Silueta de herramientas. Señal convencional en la parte trasera de vehículos para transporte de personas, franjas alternas. na­ranja y negro en forma de V con inclinación de 45 grados. Señal convencional en la parte trasera de mulas, remolques,· carretas, montacargas.

[¡J Verde máquina

Partes fijas de maquinaria y equipo. Parte exterior de guardas y protecciones integrales y adicionales. Prensas de banco (parte

121

fija). Gatos portátiles y de carretilla. Puertas de talleres y oficinas. Bancos para herramientas. Fondo de carteleras y ta­bleros para ayudas didácticas, circulares, boletines,~e<de.. \,,.......o­na~do).

IT} Rojo

Demarcación• de gabinetes de pared para lucha contra el fuego. Tubería y comandos del sistema de alarma de lucha contra el fuego. Recipientes para lfquidos inflamables. Recipientes para lavado y/ o de engrase de piezas. Botón de parada o pulsadores de parada interruptores eléctricos.

[I} Azul

Advertencia de operación, barreras, banderines, tarjetas y otros elementos de advertencia, para evitar que arranquen, se usen maquinaria y equipo dañ.ado o que se les esté efectuando manteni­miento. Controles y motores eléctricos.

[1) Crema

Partes móviles de maquinaria. Volantes de operación manual. Marcos de tableros didácticos, marcos de tableros para circula­res, boletines, cómodas exhibidoras, muros interiores de talle­res, oficinas y pasillos.

(]) Amarillo y negro

Partes de maquinaria en movimiento cuya acción pueda atrapar. golpear partes suspendidas a baja altura. Peligro de golpes. Bordes expuestos que puedan golpear, columnas, esquinas, vigas horizontales o baja altura, brazos de cizallas, bordes de venta­nas. Franjas alternadas de 5 cm., de ancho con inclinación de 45 grados.

(]} Blanco

Demarcación zonas de circulación, 5 cm., de ancha, dirección o sentido de una vra. Demarcación en el piso, área para recipien­tes de basura. Cielo razo.

JiQJ Gris

Duetos y partes del sistema de ventilación y extracción de gases y humos de calderas. Motores de combustión interna en casa de fuerza. Recipientes para basura, armarios, guardarropas. Mu­ros interiores de cabinas de soldadura. Marcos de puertas y ventanas.

Jlll Negro

Base de máquinas y patas de bancos de trabajo ( 13cm., del pi­so hacia arriba}, guardaescoba en concreto.

h2l Aluminio

Cilindros de gas propano. Bloques y culatas múltiples de admi­sión y tubos de escape. Exterior de hornos y chimeneas. Super­ficies expuestas a altas temperaturas como exteriores de hornos y chimeneas, silenciadores de motores. Vigas, tanques y cer­chas metálicas al descubierto.

h31 Gris

Agua fría

1 •

Verde mo((vtne4

Oxigeno industrial

Jj] Naranja

Petróleo y derivados

~ Amarillo

Aire comprimido

Sistemas de extinción (los sistemas fijos de lucha contra el fue­go} se pintan únicamente en sus dos extremos.

[í§l Negro

Electricidad monofásica. Se debe especificar la tensión.

126

tanto en el dueto como en las diferentes cajas. Para aguas ne­gras.

~- Naranja-Gris

Agua caliente. 5 cm., naranja y 100 cm. gris. Sucesivamente a todo lo largo1se ha de indicar con flechas de acuerdo a la di­rección de losflu !dos con el respectivo nombre.

gg Naraja - Azul

Freon, 5 cm • ., naranja 100 cm., azul, se ha de indicar con fle­chas de acuerdo a la dirección de los fluídos con el respectivo nombre.

§ Azul-Blanco

Gdgeno, 5 cm., azul 100 cm., blanco, se ha de indicar con fle­chas de acuerdo a la dirección de los fluídos con el respectivo nombre.

~ Amarillo-Aluminio

Propano, 5 cm., amarillo 100 cm., aluminio, se ha de indicar con flechas de acuerdo a la dirección de los fluídos con el respec­tivo nombre.

~ Naranja-Blanco

Vapor, 5 cm •. naranja,lOO cm. blanco, se ha de indicar con flechas de acuerdo a la dirección de los fluídos con el respecti­vo nombre.

~ Naranja- Negro

Electricidad trifásica1

5 cm. naranja 1100 cm. negro, se debe in­dicar la tensión tanto en el dueto como en las diferentes cajas.

§ Gris

Aire.

Gdgeno medicinal.

02 F- 's-a ~ /

Pll.OG t1 A M A DE

tt..t S,.1i<. C 1 O N E S

~,-cc.t~lk SEGURIDAD E Mt6ili't<t OCUPACIO.

t SUG"EflftNCI AS

AL

l"l.Nt Dí SEGURIOAI.

C:OM1TE

1 REul STRO EN LA

HOJAOE VIDA

ASf~llR !ti~ 1" ~OOftO NTOcSEG

f

C. u rlT A l::il L1 DAD

Lf~hJIDACION

T Ofl.OEN DE

TRABAJO

C.JMPLIOA

T SOLICITUD

ELEMfNfOS

CONSUMO

128

FLUJOGRAMA DE SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL

F- 65- 2 - 04 ,--------~

1 NSPECCION ~-O T A 0 E 1 ~--- FALLA NO INSPt:CetON O

•INSTftucr. rrtAe AL.uNN D E F 1 e , E N e 1 A ·- . - CORREGIDA ' ,

IN!>TI<UCT COvf!OIHAO. - 1 A!>t:>Ot,.HO y SEGUit. INSf!._~CTOrt AREA j :_

ti'<~Tf!UCTOR COOftO. i 1 A~t:S(.,fii.ITO~

--------1

FONO O

ROTA fOR!O

F-65- z- o~ e-- ----------¡ !REGISTRO CONTR :

1 DE ------NOTAS DE INSPECC.

1 1 INSTRu-CTORCOO-R~ iNTQ. Y SEG

1URIDAO 1

t F-65-2-06 ,------- --- -- -1 1 ELABORACION

i PROGRAMA 1

!ASUOft NTO Y 9EG. 1 ~INSTRUCTOR COOHO. 1 'CON SUPERV. Altt:A 1 :

t F-65-2-09

1

'1

1

0ROEN OE :1 TRABAJO~ l

UISOft t.ITO. Y Sf:GIJR.

INSTftUC.COORO. NS -~, ~-

' ~1 l 1

1 1 SOLICITUD

REPUESTOS

SUPERVISOR AftEA

EJECUCION

O ROEN

ASIGNACION

DEL TRABAJO H 1

isUPE'Rvtsófl-f:-iiilsiriuCl LCOOftO MTO ) SEü-

0 RESPONSABLE MTO.

1 HOJA DE VIDA

Z CONTABI LIDAO

P. FUNCIONES DE SEGURIDAD DEL PERSONAL DIRECTNO DE LOS CENTROS Y PROGR.A;M.AS DE F'ORMACION

l. JEFE DE UNIDAD O PROGRAMA.

129

-Planear ~ programar 1 dirigir y controlar las acciones de se-

guridad e higiene ocupacional de los Centros y Programas a

su cargo~ en cumplimiento de las políticas de la Dirección

General.

-Coordinar la consolidación de presupuestos y programas de

seguridad de los Centros y Programas a su cargo.

-Asignar responsables para la ejecución de los programas anua-

les de seguridad en los Centros y Programas a su cargo.

2. SUPERINTENDENTE DE CENTRO O PROGRAMA.

-Dirigir y controlar la ejecuci6n de los planes y programas de

seguridad e higiene ocupacional como parte de la programa-

ci6n anual de su Centro o Programa.

-Elaborar el plan anual de presupuesto de seguridad e higiene

ocupacional en su centro o programa respectivo en coorciina-

ción con los supervisores de programa.

-Promover, coordinar y controlar la elaboración de proye,;ctos

130

de reparación y mantenimiento de maquinaria y equipos~ resd­

menes de costos,· especüicaciones de materiales y repuestos

de los programas de seguridad.

-.Asignar y controlar el manejo del Fondo Rotatorio del Centro

o Programa con el fin de proveer los repuestos y materiales

requeridos para el mantenimiento y seguridad.

-Solicitar contratos u órdenes de trabajo para la reparación

de edificios e instalaciones y de maquinaria y equipos de su

Centro, as! como controlar su ejecución.

3. SUPERVISOR DE PROGR.A N.LA.

-Elaborar, junto con los instructores a su cargo~ el programa

de actividades de Seguridad e Higiene Ocupacional con base

en la programación anual respectiva.

-.Analizar las órdenes de trabajo en lo referente a mé,todos de

trabajo, materiales y herramientas y asignar estimativos de

tiempo y mano de obra.

-Controlar la ejecución de los presupuestos de segu,.riead a$ig­

nados a su área de influencia y presentar :tas mocdifioa~J¡enes

requeridas.

131

-Promover Programas efectivos de seguridad e higiene ocupa•

cional destinadas a garantizar el control de concUcion,es y prác­

ticas seguras con la participación del superintendente y aseso­

ría de la Dirección General.

•Supervisar las acciones de mantenimiento preventivo, ejecuta­

das por instructores a su cargo en cuante a calidad y cantidad

se refiere y controlar el diligenciamiento oportuno de todos

los formatos determinados en los manuales de mantenimiento

y seguridad.

-Mantener actualizado el diagnóstico de la maquinaria y equipo

como punto de partida para programar las reparaciones reque~·

ridas con miras a eliminar toda condición insegura~

4. INSTRUCTORES.

-DAsarrollar, junto con los Trabajadores-alumnos, el progra­

ma de inspecciones asignado a cada una de las máquinas a su

cargo y reportar al supervisor del programa las faltas encon­

tradas así como las condiciones de riesgo de accidentes de tra­

bajo o enfermedad profesional.

-Realizar con los Trabajadores+alumnos el mantenimiento pre­

ventivo de las máquinas. equipo y herramientas a su ca:rgp,

132

diligenciar los formatos determinados en el manual respecti­

vo y mantenerlos al día.

-Colaborar en la determinación de especificaciones técnicas de

los pedidos de repuestos y demás materiales requeridos para

el programa de mantenimiento.

-Desarrollar, en su taller o área respectiva,. el programa de

dotación y mantenimiento de equipos de protección personal

de acuerdo al manual de seguridad e higiene ocupacional..

-Colaborar con la división coordinadora del proyecto de moder­

nización en la elaboración de fichas y guías de mantenimiento

preventivo, así como en la determinación de riesgos específi­

cos de su oficio.

-Investigar los accidentes ocurridos en su área de responsabili­

dad y reportarlos para la toma de medidas de control posterior.

Q. ESTADISTICA Y ANALISIS DE ACCIDENTES ..

l. OBJETIVO.

Con la presente reglamentación se pretende dar una adaptación

concisa al Manual de Estadísticas y .Análisis de .Accidentes;

133

adoptado en Colombia con base en las normas americanas

(A.N.S .. I.) Z.16 .. 1 y Z.l6. 2. El objetivo concreto es resumir

todas las disposiciones vigentes sobre la investigación, análi­

sis y registro de lesiones y causas de accidentes con el fin de

poner en manos de todo el personal SENA una guía de consulta

en la organización de las estadísticas de accidentalidad y en su

utili:tación para fines prácticos de prevención.

Estas disposiciones permiten, por su uniformidad, establecer

comparaciones intercentros, por regionales y con empresas in­

dustriales del país, a más de evaluar el éxüo o fracaso de nues­

tros programas de prevención de accidentes. Todo esto comri­

buye a darle a la presente reglamentación un valor inestimable

de obligante aplicación y estudio ..

2. DEFINICIONES.

a. Lesiól2_~~ Trabaj_o

Es cualquier perturbación funcional sufrida por una perso­

na, la cual resulta de y en el curso del trabajo&

b. EnfeE_JEedad_profe,!iO!:_al

Se considera enfermedad causada por factores del medio

ambiente de trabajo y por la exposición particular de un

134

proceso determi~ado, oficio u ocupación y a la que de or­

dinario un trabajador no está sujeto o expuesto fuera o le­

jos de su trabajo.

-Muerte: Es cualquier fatalidad resultante de una lesión

de trabajo~ sin considerar el tiempo transcurrido entre

la lesión y la muerte.

-Incapacidad total permanente: Es cualquier lesión de

trabajo que no sea la muerte 1 la cual incapacita perma­

nente y totalmente a un trabajador para proseguir cual­

quier ocupación lucrativa o que da como resultado la

completa pérdida o inutilidad de cualquiera de los si­

guientes órganos: ambos ojos: un ojo y una mano; un

brazo, un pie o una pierna; dos de cualquiera de las si­

guientes partes pero no sobre el mismo miembro: ma­

no, brazo, pie o pierna.

-Incapacidad parcial permanente: Es cualquier lesión de

trabajo que no cause la muerte o incapacidad total per­

manente, pero que redunda en la completa pérdida o inu­

tilidad de cualquier miembro o p~rt-e de un miembro del

135

cuerpo; o cualquier menoscabo permanente de las funcio­

nes del cuerpo o parte de él, prescindiendo o sin. consi­

derar cualquier incapacidad preexistente en el miembro

lesionada o cualquier menoscabo anterior en las funcio­

nes del organismos.

Las siguientes lesiones NO se clasifican como incapaci­

dades parciales permanentes:

• Hernia inguinal, si esta es curada., Para hernia incura-

ble ver tabla de cargos •

• Pérdida de las ufias de manos o pies •

• Pérdida de la punta de los dedos cuando no afecte al hue-

so •

• Pérdida de dientes

• Desfiguración

• Relajamientos o torceduras; cuando no causen limitación

permanente de movimientos ..

• Fracturas simples de los miembros, lo mismo que otras

fracturas que no ~Jriginen menoscabo o restricción per­

manente de la función normal del miembro lesionado.

-Incapacidad total temporal: Es cualquier lesión que no

cause la muerte o menoscabo permanente# pero la cll$;1

136

inutiliza a la persona lesionada para ejecutar un trabajo

regularmente establecido para él durante el tiempo co­

rrespondiente a las horas de su turno regular por uno ·

o más días (incluyendo domingos y feriados) subseuuen­

tes a la fecha de la lesión.

-Lesión de tratamiento médico: Es la que no causa la

muerte ni incapacidad permanente, ni incapacidad total

temporal pero que requiere atención de primeros auxilios

o tratamiento médico.

d. L~ iól];_ Inhab ilitad~~!':-<2... Les i6r.!..~<?_n_tiempo_pe_Edid~.

Es una. lesión de trabajo que causa la muerte, incapaci­

dad total o parcial permanente o incapacidad total tempo ..

ral como se definió anteriormente.. Estas son las lesio­

nes necesarias para el cálculo de los índices de frecuen­

cia y severidad ..

e. Días_deJ~~pacidad_

Es el total de diás calendario en los cuales la persona le.­

sionada estuvo incapacitada para trabajar. como resulta­

do de una lesión total temporal. Esta incapacidad la 4a

el médico.

137

Es el cargo específico, en di'as asignado para una lesión

parcial permanente, total permanente o mortal, de acuer-

do a las siguiente tabla:

3. TABLA DE CARGOS.

a. Por pérdida de miembros - traum~tico o quirúrgico.

AMPUTACION QUE D I A S

COMPRENDE TODO O PARTE DEL HUESO Pulgar Indice Medio AnUlar Meflique (1 Falange distal 300 100 75 60 50 Falange media 200 150 120 lOO Falange próxima 600 400 300 240 '200 Metacarpo 900 600 500 450 400 =====~===========a===================•====a============

Mano hasta la mufteca 3. 000

Amputación que com­prende todo o parte del hueso ~2) Falange distal Falange media Falange próxima Metatarso

Pie hasta el tobilh 2. 400

D Dedo grande

150

300 600

I A S Cualquiera de los otros- dedos del pie

35 75

150 350

Brazo

.Arriba del codo y hasta el hombro (3)

.Arriba de la muñ.eca y en, o debajo del codo.

138

4. 500 días

3. 600 días ;:==========•====================================•=======

Pierna

Cualquiera punto arriba de la rodilla (3)

Cualquier punto entre el tobillo y la rodilla.

4. 500 días

3. 000 días.

===•==•=============•=====================================

(1) Si el hueso no se encuentra comprendido, se deberán computar

los días perdidos en la incapacidad y clasificar como incapaci-

dad total temporal.

(2) Por la pérdida de uso, sin amputación

(3) Cuando se dice "arriba 11 refiriéndose al brazo. significa hacia

la espalda y cuando se refiere a la pierna, significa hacia la ca-

dera.

b. Por pétd.ida de función

Un ojo (pérdida de la visión) haya o no visión en el otro. 1. 800 días

Ambos ojos en un accidente 6.000 días

Un oído (pérdida total del sentido) haya o no pérdida en el otro 6(:)0 d!a.s

139

Ambos o!dos en un accidente (pérdida total del sentido auditivo) 3. 000 días

Hernia no curada 50 días

c. Por muerte o incapacidad total permanente. 6. 000 días

-Cargos por pérdida de uso. El cargo por pérdida de uso

será un porcentaje de los cargos de la tabla, correspon-

diente al porcentaje de pérdida de uso del miembro o

parte del miembro lesionado, según lo determine el mé-

dico designado para tratar el caso.

Por ejemplo: de una lesión del dedo !ndice resultó rígida

la falange media, lo que estimó el médiao en un 250/- de

pérdida de uso. El cargo ser!a 25o/, de 200, o sea 50 días.

-Incapacidades que afectan a más de una parte del cuerpo.

Para incapacidades permanentes que afectan a más de

una parte del cuerpo, el cargo será la suma de cargos

para incapacidades individuales. Si esta suma excede

a 6.000 d!as, el cargo total será 6.000 días.

4. MEDIDAS DE EXPERIENCIA EN LAS LESIONES.

a. Indice de Frecuencia para lesiones inhabilitadoras.

Es el número total de muertes, incapacidades totales

140

temporales que ocurran durante al periodo cubierto por

el índice. El índice relaciona estas lesiones con las ho-

ras trabajadas durante el período y las expresa en térmi-

nos de un millón de horas trabajadas durante el período.

según el uso de la siguiente fórmula:

F =Total de lesiones inhabilitadores x 1.000.000 total horas-hombre trabajadas ..

b. El indice de Severidad para Lesiones Inhabilitadoras.

Este índice está basado en el total de cargos por muertes,

incapacidades totales permanentes, parciales permanen-

tes y el total de día s de incapacidad por lesiones totales

temporales que ocurran durante el período cubierto por

EH índice. El índice relaciona estos días cargados con

las horas trabajadas durante el período y expresa la pér-

dida de un millón de horas tomadas como unidad, según la

siguiente fórmula:

S = Total días ~r~ados por (x) 1. 000 .. 000 total horas-hombre trabajadas

c. El promedio de días cargados por lesiones inhabilitadoras.

Expresa la relación que existe entre el total de días car-

gados y el total de lesiones inhabilitadoras. El promedio

se calcula usando la siguiente fórmula:

P. C. D. == tptal de d!as car¡ado~ _ ·- ,_ Total de lesiones inhabilitado:ras

d. El Indice de Lesión Inhabilitado.ra ..

141

Se refleja tanto la frecuencia como la severidad produ-

ciendo un índice combinado del total de lesiones inhabili-

tadoras y el total de cargos conformM a la fórmula:

I. L. I == Ind. de frecuencia x Ind. de severidad l. 000.000

5. REPORTE DE ACCIDENTES$

Siendo el reporte de los accidentes el dato fundamental para el

proceso estadístico» este debe diligenciarse en los formatos de-

tallados a continuación, teniendo en cuenta las instrucciones si-

guientes y bajo la responsabilidad del superintendente de Centro

con la colaboración de su respectivo comité de mantenimiento

y seguridad.

a. Forma 38 del Instituto de Seguros Sociales "Informe Patronal de Accidentes de Trabajo.. -anexo-.

Esta forma debe llenarse detalladamente en todo acci-

dente con lesión inhabilitadora o lesión con tiempo perdido

ocurrida a personal de empleados SENA afiliados al ISS, o

a personal de Trabaj. -alumnos afiliados al ISS .. ~ por la

empresa o patrono patrocinador.

... ·:; u .S

<: ñ: o u

142

H ~n TIJTO COLO'<! Ill ANO DE SEGUROS SOCIALES 1 N~ SERIE B ' j

li\: Ffi!H:E " ,, T a n :-.¡ .·\ L OE .\ C C 1 ll E' N TE;;;

1 F.SCRIBASF.: A IIIAQUIN·A O

BE T R.\ 11 AJO ·CON LE.'rRA r>E IMPRI>NTA

IC:S~ f"OP,~A 38 · .. ·. .,

r;~~~~~~~L~I~O~~IJ~I~~~~.A~~~~~~I~'K~'~~S~A:--------------------------------·---L----------------------~

[l(,I'Al' !"AMENTO: Cltl/lAO: DI·RECC'ION:

DATO<: SO!IIIE Fl TR\11AIADOR \CCIDF\TADO .. .. APP:LLmos· NOMEIRF.S:

1 No. DE AF'ILIAC:ION I.C.S,S,

OFICIO U OC\IPACION IIABITIJAI.:

EDAT.I:

1 ~jf!.XO:

1 TIEMPO DE ~ERVJCIO: 1 DIARIO $

SALARIO: S~MANAL S MF.:r<SUAI. S

DATOS ~O!IRl' LA OCf.'RRENClA DEL ACCIDE!'iTE

FECHA OF.L ACCIDENTE• I;IORA:

A.M. P.M.

SITIO DF. O~'URRENCIA PEL ACCID~NTE (de-tntlorlt>)

-· QUE ACTIVlJ)AL U OFICIO ESTADA F.JF.CUTANDO EL TRABAJADOR EN IE:L MOMENTO DFL ACCIDENTE•

-~

COMO OCI)RII!<J J:L ACCID!-:t-:Tt (rf'lu.:i~l efara, d~talladff y ex •. ; ta)

-· -

r-·

FN ~~~ CONC!ói'TO, CUAL O CUAl. ES FUERON LAS CAUSAS DEL ACC!PENTI!:

,.

QUE MEiliDAS PREVr.NTIVA~ HAOlA TOMADO LA EMI'RESA !'ARA EVI1'AR ESTA CI.ASE DE ACCJDE!<TESI

-QUF. PIIRTf' O PARTf:o OH. CUERPO HE$Ul.TARON APARENTEMENTE AFECTADA~ POf< El. ACCtnENT(o:?

u CA['f2A r··¡ L CARA

n O.Jflf;

NO~fBHF Cül-1PLI-~ TO

C. DF. C. o T. Ot: 1.

1"\0~!BIH.::. cnMP1..1.!.1'0

r:::..~ .--·¡ ¡__j r· ...

CADERAS, M1• 1SLO$, 0Rf.JAS [] MANOS [J I)Jf:.:RNAS

Cl!ELIO ::.J 1'(lRAX B PIES

fH~A70 \' A:"l'Tf-;R~AZ{.1 r-· A~'\OOMEN MUI.TIPLES . 1

'ITST!<.Of: OEI. .H:(.J[IJ:\iTI'

FIRMA.

_.::__. -~;_F_. _c. _ _:: ___ r ._r_H_: _1·-------------------------------'---·----------:--------t OB$ERVACIONR!;:

Nf.•MAf<P. COMPLETO CARGO EN LA EMPRE$A·

1 Tf.Lt:fONO OFIC!NA' ________________ ....__ FI!<M,\ ---------------i --· l)E C .• o .• PF. 1.

143

El informe debe ser remitido antes de las primeras 48

horas subsiguientes al accidente~ a la oficina de salud

ocupacional del ISS., de la localidad,. as!:

-Original para el ISS.

-Primera copia para inclu!r en la historia clínica del pa­ciente.

-Segunda copia para el patrono (SEN..A en el caso de ero-

pleados de la entidad afiliados al !SS., o empresas patro-

cinadoras de accidentados afiliados al ISS .. ).

-Tercera copia para el trabajador-lesionado.

b. Forma 65-3-02 Servicio Nacional de Aprendizaje SENA 11 lnforme sobre accidente de Trabajo" -anexo-.,

Esta forma constituye el reporte interno del SENA de

todo accidente con lesión de trabajo como ya se defwóJI

cause o no incapacidad. que suceda a personal de Emplea-

dos SENA o a trabajadores-alumnos con o sin patrocinio

y de acuerdo a las instrucciones siguientes:

-El informe interno debe diligenciar se conjuntamente

con la forma 38 del ISS., cuando se trate de personal

afiliado o individualmente en caso contrario, durante

las primeras 48 horas subsiguientes al accidente y

144

enviarse mensualmente al asesor de seguridad y salud

ocupacional.

-La primera página de .este informe contiene datos simi­

lares a los de la forma 38 del ISS., lo cual facilita su

diligenciamiento.

-La segunda página (respaldo) contiene los factores de

análisis de accidente, definidos en las páginas siguien­

tes.

Para cada una de las categorfas analíticas se han deter­

minado las principales clasificaciones con b ase en la ex­

periencia de afios anteriores9

Según los resultados de la investigación del accidente

en cada categoría debe señ.alar con una X un solo factor

en el espacio correspondiente.

c. Forma F-65-3-03 "Análisis de Accidentes"

Cuando durante el mes en referencia no ha ocurrido nin­

gún accidente en el centro respectivo ..

d. Investigación.

Para el diligenciamiento de estas formas estadísticas

~i6n Asfixia ~·iOC.lórioos ~raqúlonko Con1;usi6n .

CaMada, laceroci6n ~ Dennatitis

F~ DE #W..ISIS

m Lwc:dm,-.ui~ ~~el~ri.oo F~ Hmmio, ~ro Inf~ articular ~l.llflto

~ 1 'alliento nllliCUlor t..iO!'l!IIS m(¡ltJipl&ll l..t!m.tll"m no ~fioodos Sin c.l.asifiCill"

~~

~------------------------------------------------~r 0200 0400 0500 '0600 0700 0800 0900 TTOo 1500 l700

Mim:Jle!! 1.900 M:lbili<:tl"io Movimiento del CIJ8I"!Xl 2200 ~~ ~-Calderos, recipient&ll a presitn - H!lm:mi~ ~ ~lis Cojos, ban-iles,EIIWOSID!I,cxntinoll, ~ di!í i.mf'~,rpto.\1,~11® Edificios y e!liti"UC'tul'tl!l Esccl.~, fijos o ~ilillf') Al"tiévlos di!í Cll!lf'ánica Mliq.¡i~ Sustancias qu1mi= T~$.!.~ de ~.~too Pn:x:Lctos del c:arb6n y dDl p<Wól. 4.l.Q..Q~ oo mstol ~ eléctricos 42Q.Q ~ min~EM~ ~licm¡ Llaro, fuago, tv.rnCJ ~ ~-mi~!.<i>@ m ~.!.c.mi.~

4§.QQ Portievlas 4ru2Q 8t:rrbc:lll 51QQVopor

Vehievlas Svparli.c:!.• de tf"'lb:ljo-piSOIS Canchas el&~

S§.QQ~ido- sin iderrtificar

r

~--------------------------..... ----~~~~~¡~k~~~-------------------------------------1

AGEÑTE"'"iB. fid:IíSENtE- <b¡J'O o swt:arcia m a;;;;;J; ~~~o ~»ligl"':))O. Al'lim:Jlet!J ~~~ ~l• 4~ Pertiwlas Colclei"'Oj ;; ~~ mooóniCC~S poi"tótilem ~ Cojas,borriles,~,cmt:!.rlos ~ el& J.:mr Vl!lhieulCÍil lidificios e!litl"llCtul"a!! E.'=:!l~fijos o poi""1:6til• !5 ~icies da t:tiabajo ( pisos) Arl:íCI!lc® de O!lf'ánica 88...QQ Ml..5cel6rl!llllS (~ de ds¡:¡orte) 5-~ias quimi= 9ª-º.Q Sin i.dl!lnti ficar P~ chl c:arb6n y del potról. de ITi!ltl:ll ~ Ning(¡n ~ dal Cli::Cidente Aparni:o'll eléctricos ~clw ~H= Mobiliario ~(fi"''ÓJC'tos m!.MI"tlilM m m®tólic:ol'!

ACTO INSEG..ro - Violaci6n de 1$10 noma o pi'OCG!:Iimimto ~te ~ caro seguro. L.in¡:)iar ,lubrioor, oj usilar l!lql.lipo J'¿QQ()pe¡ror o ll$lot:idcd ir~ro B Ning(¡n acto inseguro en ITOVjmiento.

Trob::Jjor en equipo energizacb 550 ~ 1$10 P=J$:I.cim ~ro Qnitir el.JUSO de l!lql.lipo de pi"'tec- E~ d!ll ~ión de vehiculoo ci6n perscnol disponible No asegurar o advertir Broms Uso itrpropio de las m::nos o partes del cuerpo.

Col.oo:.w' f!'illl%Clar' caminar'' insa¡;¡u~e l!sor ~~~qUipo i~ro

iQQ Acto i~ro no ~ifiooclo

J

icio Nociacl da ~je ~ Irlforme de Accidlni:AIIs ele trabajo

croa! da:

- años

36-40 41-45 46-50 51 - 60

Tie.flO te SERVICIOS

0-6-6-12rna.s 1 - 2 c.i'ioa 2-5años

DIA

u.-·:,.. . Marters

- Mi~

A

~e==

5 - 10 d'íoe­JG<-15 aí'los IIÓill dtt 15 aíiee

H:FIA:

OSt

DIAAIO SB.I#W. t.eaW..

0-6 -~ Viel'l"'lllll -. -- S6l:xxio 6-8

=Dcminse:- - -a-- 10 - -

$ $ $

10 - 12

12-M

14 - 16

146

16 - 12

18- 20

20-24

SITIO te rY ~ ra DE!.. PU..J.IJI:l'llt::. _________ ,_~------------------1

CJ.E flCT1VIDAD U CFICIO ESTN3A E.JBlJTANX> a ~ ~ a ~ Di3.. .........,... ''-'·-------....:...------l

!CIMJ OCI.RUO a (relación clara ..W..IIri- y lillll«lCtu), __________________ -!

¡s: ~ICAI?O'! PRIM3m M.!XILICS

~000 A 3J TRMlAXJ ~ M3.)l(l) ESf'ECIAI.I5rA --~ I-{)9:)ITM.. --~ 3J C}SA -.:.:........

''-

1. PRIM:RJS MJXILIOS N'LIQIOOS 2. ~ D8.. l.ESI(}Wl() 3. ~ I.EIIa:lS (Fuera del ISS) 4. Il'OPACIOO 5. mM'O PER>IOO Pm l.ESI(NOOO g· Tie.f'O PER>IOO Pm OTRJ5 7. Tie.Rl e.fii.EMlO EN INVESTIG4CI(}l

; $ $ $ $ $

8.

9.

10.

~AS

oo.JmAS O EWIFOS VEHIW.OS WiT~IM..ES-INST.tUDOS

!-mAS EXTRAS U O"I'RlS CDSTOS CO.SIO'+lOOS P<R ~ Da LESICNAOO. PER>I~ LE f'JR!IlXI:l(}l CA!.OJ..IoDA PCR IN-TI3RflCICJII LE LOS ~ r:a.. I.ESIG-NIIOO. cWbs t-MT8UAI..ES

$

$

$

¡=:::·------------'l13..!3"CN)---<F-IC_;::: -., J Forma 65-3-02

147

se requiere una investigación previa realizada por el Ins-

tructor, el Supervisor o el Superintendente de Centro ..

Tal investigación debe ser objetiva, o sea basada en he-

chos concretos y reales y con el único propósito de en-

contrar las causas verdaderas del accidente para evitar

que vuelvan a ocurrir accidentes por causas similares.

El conjup.to de accidentes ocurridos cada mes debe ser

investigado detalladamente por el Comité Nacional de

Mantenimiento y Seguridad de cada Centro con el objeto

de analizar qué medidas de control se han tomado o deben

tomarse para evitar la ocurrencia de accidentes simila-

res.

6~ METODO NORMATIVO .AMERICANO PARA REGISTRAR LOS HECHOS B.ASICOS RELACIONADOS CON L.A NATURALEZA Y OCURRENCIA DE L.AS LESIONES DE TRABAJO.

Normas Z.16. 2 - .ANSI (American Standard Institute) adopta-

das oficialmente en Colombia por el IV Congreso Nacional de

Seguridad y Medicina Industrial - octubre 1964.

a. Campo de Aplicación - Objetivo:

Los procedimientos de esta norma no se han concebido

ni están destinados para aplicarse en el análisis o regis-

148

SENA

DIRECCION GENERAL

DIVISION DE INDUSTRIA

SE'GURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL.

CUADRO PARA ANALISIS DE ACCIDENTES F.65.3.03

REGIONA L _______ CENTRO FORMACION _______ _

Ciudad y Fe e ha: Mes: ----- Año ---

.Atentamente me permito informar a usted (es) que durante el mes

de __ . ___ del año en curso,,\ se presentó el (los) siguiente (es)

accidentes:

Mes Día Hora Con incapac. Sin Incapacidad. A rea Técn. Parte Clase del Lesión cuerpo afectad.

FIRMA ------------------------

149

tro de hechos relacionados con accidentes que no hayan

producido lesión a las personas.

El propósito del método es identüicar ciertos hechos cla­

ves en forma que permitan resumirlos para mostrar un

patrón general de lesiones y ocurrencia de accidentes den­

tro del más grande detalle analítico posible.

Estas muestras deben servir como gu!as en las áreas~

condiciones y circunstancias donde pueden dirigirse los

esfuerzos por la prevención de accidentes con mayor pro­

vecho.

b. Categorías analíticas o hechos claves en los accidentes.

Para un registro completo en caso de lesión, debe selec­

cionar se un renglón por cada hecho clave del informe de

accidentes (las circunstancias del caso mismo determina­

rán si se encuentran presente o no todas las categorías

de análisis). Tales renglones deben seleccionarse de

acuerdo a las siguientes definiciones para cada categoría:

-Naturaleza de la lesión:

Debe seleccionarse el tipo de lesión física incurricla.

Si se incurriere en dos o más lesiones y una es abvia-

150

mente más severa que cualquiera de las otras, esta le­

sión, o sea la que más incapacidad requiere, es la que

debe seleccionarse. Si h•biere varias lesiones de natu­

raleza diferentes, tales como cortadas, raspones y nin­

guna de ellas es más seria que las otras, debe usarse

el término "lesiones mtiltiples".

-Parte del cuerpo afectada:

Es la parte del cuerpo que resultó directamente afecta­

da por la lesión previamente identificada. Si la lesión

se extiende a varias secciones de una parte mayor del

cuerpo esa parte mayor debe nombrarse. Por ejemplo,

si una quemadura afecta los dedos, la mano y la mufieca,

y el antebrazo, debe anotarse ••mt'iltiple extremidad su­

perior" como parte del cuerpo afectada. Si la lesión

fue interna debe mencionarse el sistema de cuerpo afec­

tado. Por ejemplo el ahogamiento o la asfixia debe con

siderarse como una lesión del sistema respiratorio.

-.Agente de la lesión:

Es el objeto, sustancia, exposición o movimiento del

cuerpo que directamente produce lesión. Algl.Ulas veces

una lesión reatlta de fuertes contactos con dos o ~s

15!

objetos ocurriendo, bien simultáneamente o en rápida se­

cuencia y es imposible determinar con exactitud qué obje­

to produjo directamente la lesión; en tales casos el agen­

te de la lesión puede determinarse como sigue:

. Cuando la escogencia es entre un objeto estacionario y

un objeto que se mueve. debe seleccionarse el objeto

que se mueve •

• Cuando la escogencia es entre dos objetos móviles o dos

objetos estacionarios, debe seleccionarse el último con

el cual tuvo contacto el lesionado. Por ejemplo, si una

persona cae de una elevación, golpea uno o más objetos

en el curso de la caída y finalmente golpea el piso, de­

be tomarse el piso como la denominación del ag~nte de

la lesión •

. Si la lesión resulta solamente del esfuerzo o estiramien­

to inducido por el libre mÜVimiento del cuerpo o de sus

partes, como por ejemplo, alcanzando, torsionándose

o doblándose, el movimiento del cuerpo debe seleccio­

narse como el agente de la lesión.

152

-Tipo de accidente:

La clasificación del tipo de accidente está directamente

relacionada con la clasificación del ágente de la lesión y

explica como este produjo la lesión.

Ejemplo: caída, si la lesión resulta del contacto con un

objeto o sustancia, la acción que mejor describe tal con­

tacto debe ser tomada como el tipo de accidente. Si la

exposición, por ejemplo al extremo calor o frío produjo

la lesión, el tipo de accidente será contacto con tempera­

turas extremas. Si el agente de la lesión fue un movi­

miento del cuerpo la acción personal o el movimiento du­

rante el cual se produjo el movimiento lesionador puede

escogerse como el tipo de accidente.

-Condición ambiental peligrosa.

Debe mencionarse la condición física insegura o la cir­

cunstancia que directamente causó o permitió la ocurren­

cia del accidente.

La condición ambiental peligrosa se relaciona directa­

mente tanto al tipo de accidente como al agente del acci­

dente definido. Generalmente la condición ambiental pe­

ligrosa seleccionada determina el agente del accidente

153

que debe mencionarse. Como la clasificación de la con­

dición ambiental peligrosa representa las causas mate­

riales de los accidentes. la tabulación de este dato puede

sefialarse apropiadamente como una de las "causas del

accidente".

-Agente del accidente.

Debe mencionarse el objeto, sustancia o parte de la pro­

piedad en la cual existía la condición ambiental. peligro­

sa. El agente del accidente puede o no ser idéntico al

agente de la lesión aunque estas dos clasificaciones no

tienen una relación tan íntima como el agente del acci­

dente con la condición ambiental peligrosa.

La característica distintiva del agente de la lesión es

que ella inflige directamente la lesión. Su selección se

basa estrictamente sobre este hecho. sin consideración

a si inflingi6 o no la lesión.

-Acto inseguro.

La acción personal insegura que causó o permitió clirec­

tamente la ocurrencia de un caso ,de accidente debe ser

designado como acto inseguro. GeJWralmente es la vio-

154

lación de una norma o de algo que comúnmente se consi-

dera seguro. Puede ser algo que debería haber hecho de

manera diferente (en forma más técnica y segura) o la

omisión de algo que debería haber hecho ..

La persona que comete el acto inseguro puede ser dife-

rente del lesionado. El acto inseguro puede ser delibe-

rado o la persona que lo cometió puede haber actuado sin

conocimiento de la inseguridad de su acto.

Ya que la clasificación del acto inseguro representa las

causas personales del accidente, la tabulación del dato

en esta categoría puede propiamente in~dicarse como la

otra "causa del accidente".

e. Clasificación de las Categorías A naHticas $

Cada una de las categorías analíticas definidas anterior-

mente representa una información separada y de distinta

clase, que debe registrarse para cada accidente en el res-

paldo del formado S.S.-01 11 Informe de .Accidente de Tra-

bajo" interno del SEN.A.

-Clasificación de la "naturaleza de la lesi6J1" ------------------------------Código

lOO .Amputación o enucleación

155

110 Asfixia, estrangulación, ahogamiento ..

120 Quemaduras (calórica). El efecto de contacto en sustan.ci.as calientes. Incluye quemaduras eléctricas pero no en el choque eléctrico. No incluye quemaduras químicas, efectos de r~dia­ciones, quemaduras solares, incapacidad siste­mática tal como insolación, quemaduras por fricción, etc.

130 Quemaduras (química). Datlo de los tejidos re­sultantes de la acción corrosiva de las sustan­cias químicas, compuestos químicos, humos, etc. (ácidos, alcalis ).

140 Contusión cerebral.

150 Enfermedad infecciosa o contagiosa -antrax y brucelosis. tuberculosis. etc.

160 Contusión, machacón, magulladura, conserván­dose la superficie de la piel intacta ..

170 Cortada, laceración, pinchazo -herida abierta.

180 Dermatitis-erupción. inflamación de la piel o tejido subcutáneo# incluyendo pústulas, etc. Generalmente como resultado del contacto direc­to con sustancias químicas irritantes o sensibi­lizantes tales como drogas, aceites. agentes biológicos, plantas, maderas o metales que pue­den estar en forma de sólidos, pastas, líquidos o vapores con los cuales pueda entrarse en con­tacto en estado puro o compuesto en combina­ción con otras sustancias. No incluye lesiones de la piel o de los tejidos subcutáneos que pue­dan resultar de la acción corrosiva de sustan­cias químicas. quemaduras por contacto con sustancias calientes. efectos de exposición a la radiación, efectos de exposición a bajas tempe­raturas o inflmación o irritación producida por fricción o impacto.

190 Luxación. esquince

156

200 Cloque eléctrico, electrocución

210 Fractura

220 Congelación, lesión cutánea producida per el frío y otros efectos de la exposición a bajas temperaturas.

230 Pérdida de la audición o su deterioro (una le­sión separada, no como secuela de otra lesión).

240 Insolación, calambres calóricos. agotamiento o postración por calor y otros efectos del calor ambiental. No incluye quemaduras solares u otros efectos de radiaciones.

250 Hernias, ruptura -incluye tanto las hernias in­guinales como no inguinales.

260 Inflamación o irritación de las articulaciones. tendones o músculos incluye bursitis, sinovitis tenosivitis etc. No incluye distinciones o des­garros de músculos y tendones o sus consecuen­cias.

270 Envenenamiento (sistémico) una condición mor­bosa sistémica resultante de la inhalación, in­gestión o absorción cutánea de una sustancia tóxica que afecta el funcionamiento de los siste­mas metabólicos, nervioso~ circulatorio~ excre­torio, músculo esquelético. etc.

Incluye intoxicaciones o enfermedades ocupacio­nales por sustancias químicas, drogas .. metales. mordeduras o picaduras de reptiles venenosos. insectos~ No incluye efectos de la radiación. neucomoniosis, efectos corrosivos de las sus­tancias químicas; irrita~iones superficiales de la piel; septicemia o heridas infectadas.

280 Neumoconiosis -incluye de los mineros del car­bón. asbestosis, silicosis, etc.

157

290 Efectos de las radiaciones -quemaduras solares y toda forma de lesión de los tejidos, huesos o flu!dos del cuerpo, producidos por exposición a radiaciones.

300 Raspaduras, abrasiones (heridas superficiales)

310 Distensiones. desgarros.

400 Lesiones múltiples9

990 Enfermedad ocupacional no identificada en otra parte.

995 Otras lesiones no identificadas en otra parte.

999 Sin clasificar. no determinada.

100 Cabeza

110 Cerebro

120 Oído (s) 121 Oído (s) externo 124 Oído (s) interno (incluyendo la audición)

130 Ojo (s) incluye nervios ópticos y visión

140 Cara 141 mandíbula (incluyendo la barbilla) 144 boca (incluye labios, dientes, lengua. gar­

ganta y sentido del gusto). 146 nar!z (incluye fosas nasales. senos y senti­

do del olfato). 148 Cara partes múltiples (cualquier combina­

ción <&e las partes arriba citadas) ..

149 Cara. no identificadas en otra p~e.

150 Cuero cabelludo

160 Cráneo

198 Cabeza. no identificadas en otra parte ..

200 Cuello

300 Extremidades superiores

310 Brazos (arriba de la mufi.eca) 311 Parte superior del brazo 313 Codo 315 Antebrazo

158

318 Brazo, múltiple (cualquier combinación de las partes anteriores )e

319 Brazo$ no ident::iiicadas en otra parte

320 Mu.fiecas

330 Mano (~xcluyendo la mu.fieca y los dedos)

340 Dedos

398 Extremidades superiores# múltiples (cualquier combinación de las partes anteriores).

3 99 Extremidades superiores. no identificadas en otra parte.

400 Tronco

410 Abdomen (incluye órganos internos)

420 Espalda (incluye músculos de la espalda, colum­na y médula espinal).

430 Tórax (incluye costillas, externón, y órganos internos del torax).

440 Caderas (incluye pelvis, órganos pélvicos y nalgas)

159

450 Hombros

498 Tronco, m6.1tiple (cualquier combinación de las partes anteriores).

499 Tronco, no identificadas en otra parte.

500 Extremidades Inferiores

510 Pierna {s) (arriba del tobillo) 511 muslo 513 rodilla 515 parte inferior de la pierna 518 pierna m6.ltiple (cualquier combinación de

las partes anteriores) 519 pi~rnq.. no identificada en otra parte.

520 Tobillos

530 Pié (excluyendo tobillo y dedos)

540 Dedo (s)

598 Extremidades inferiores múltiples (cualquier combinación de las partes anteriores)~

599 Extremidades inferiores, no identificadas en otra parte.

700 Múltiples partes

Se aplica cuando se ha afectado más de una de las partes

principales del cuerpo, tales como un brazo y una pier-

na.

800 Sistema Orgánico

Se aplica. cuando la totalidad de un sistema orgánico

completo ha sido afectado, sin lesión específica en ~:in-

guna parte, como en el caso de intoxicación, acció!l co-

160

rrosiva que afecte órganos internos, lesión de centros

nerviosos, etc. No se aplica cuancilo el daflo en sistema

es producido por una lesión externa, que afecta una par-

te interna tal como una lesión en la espalda que incluye

dafio a los nervios de la médula espinal.

801 Sistema circulatorio (corazón, sangre, arte­rias, venas, etc.)

810 Sistema digestivo

820 Sistema excretorio (riñones, vejiga, intestinos, etc. ).

830 Sistema músculo esquelético (huesos articula­ciones, tendones, músculos, etc.) ..

840 Sistema nervioso.

850 Sistema respiratorio (pulmones, etc.,)

860 Otros sistemas orgánicos.

900 Partes del cuerpo, no· identificadas en otra parte.

999 Sin clasificar (insuficiente información para identi­ficar la parte afectada) ..

Clasificaciones básicas:

NOTA: Para lar mayoría de los propósitos analíticos.

particularmente cuando el volumen de casos es muy

grande, las clasificaciones básicas del agente de .¡.a·

lesión catalogada.s a continuación, pueden ser adecuadas.

161

Cuando el volumen de casos es muy grande o cuando se

desean detalles más especfficos en el resumen de tabula­

ciones. puede ser ventajoso ensanchar esta clasificación

básica incluyendo algq:noe¡ o todos los detalles indicados

en la clasificación, alterna detallada del agente de la le­

sión. Ordinariamente no será necesario o conveniente

adoptar la clasificación detallada de su integridad.. Un

procedimiento práctico es clasificar primero todos los

casos, a una muestra representativa de los mismos. en

los términos de la clasificación básica y luego preparar

una tabulación preliminar de las concentraciones.

Si esta tabulación iadica que una relativamente alta pro­

porción de casos cae dentro de unas pocas clasificaciones

básicas. sería conveniente adoptar la clasüicación deta­

llada para estas clasificaciones particulares y volver a

codificar los casos conforme a las clasüicaciones deta­

lladas antes de hacer la tabulación final. Por ejemplo:

Puede ser conveniente clasificar todos los casos que caen

en la clasüicación general de máquinas (3. 000 ), de acuer­

do con los detalles completos indicados en la clasüicación

alterna por solo usar la clasificación básica general para

todos los demás casos.

162

0100 Presión atmosférica (ambiente anormal)

0200 Animales, pájaros, insectos, reptiles (vivos)

0300 Productos animales (excluyendo alimentos)

0400 Movimiento del cuerpo (exluyendo: levantar, halar, empujar, etc.)

0500 Calderas, recipientes a presión.

0600 Cajas~ barriles, envases, paquetes (vacío o llenos).

0700 Edificios y estructuras ~excluyendo los pisos, superficies de trabajo o pasillos. Veáse su­perficies de trabajo).

0800 Artículos de cerámica (no identificados en otra parte).

O 900 Sustancias químicas. compuestos químicos (sólidos, líquidos, gaseosos).

1000 Vestuario, trajesp zapatos

1199 Productos del carbón y del petróleo

1200 Frío (atmosférico~ ambiental)

1300 Transportadores

1400 Drogas y medicina

1500 A para tos eléctricos

1700 Llama, fuego, humo

1800 Productos alimenticios (incluyendo animales y sus productos).

1900 Mobiliario, muebles o adornos fijos, acceso­rios (excluyendo las pactes fijas de edificios o estructura}.

2000

2200

2300

2400

2500

2600

2700

2800

2900

3000

4000

163

.Artículos de vidFi·o (no identificados en otra parte. Cristalería~ fibras de vidrio# láminas, etc. Excluyendo botellas, jarros, frascos o revestimiento de vidrio).

Herramientas manuales, no accionadas a motor ..

Herramientas manuales, accionadas a motor

Calor atmosférico, ambiental (exluyendo obje­tos o sustancias calientes).

Equipo de calefacción, no identificado en otra parte. (estufas, retortas, calentadores, horno coc:L.'1as, etc o no eléctricos).

Aparatos de izar.

Agentes infecciosos y parasitarios; no identifi­cados en otras partes (bacterias, hongosp pa­rásitos, virus. etc. excluyen dos sustancias químicas, drogas .. productos medicinales pre­parados o infecciones alimenticias).

Escaleras (fijas o portátiles).

Líquidos (no identificados en otra parte).

Máquinas.

.Aparatos de transmisión de fuerza mecánica.

NOTA: El equipo de transmisión incluye todos los medios mecánicos de transmitir fuerza de una máquina generadora de energía hacia otra, pero sin incluir un árbol de transmisión o cual­quiera poleas o engranajes montados en dicho árbol, cuyos cojinetes forman una parte inte­gral de la máquina.. Los generadores de ener­gía directamente conectados, se consideran carentes de aparatos de transmisiónQ

4100

4200

4300

4400

4500

4600

4700

4800

4900

5000

5100

164

Productos de metal, no identificados en otra parte (platinas, varillas, alambres, pernos, tornillos, puntillas, etc. incluye metal fundido, lingotes, chatarra fundida, pero no minerales en bruto ni materias primas )4

Productos minerales metálicos, no identifica­dos en otra parte, productos de minería en bru­to o semiprocesados.. Tales como minerales en bruto y concentrados de minerales~

Productos minerales no metálicos, no especifi­cados en· otra parte (productos de minería, ex­cavaciones, derrumbe, etc", tales como lodo, are , arena, cascajo, piedra, etc.)$

.Hufdo

Papel y artículos de pulpa, no especificados en otra parte~

Partículas (no identificadas )o

Plantas, árboles, vegetación (en condiciones naturales o sin procesar~ No incluye granos trillados, frutas cosechas, tronco con ramas, etc.,).

_Artículos plásticos no especificados en otra par­te (polvos, láminas, varillas, m.odelados, etcQ pero no las sustancias químicas sin combinar o componentes usados en fabricación de plásticos) ..

Bombas ,generadores de energra e

Sustancias y equipos radioactivos (úsese este código solamente en casos de lesiones por ra­dia~io:a.es ).

Jabones, detergentes, compuestos para. limpie­za ..

5200 snice

5300

5400

5500

5600

5700

5800

8800

9800

165

Desechos industriales, escombros, mate:da.les de desperdicios, no especificados en otra parte.

Vapor

Productos textiles no especificados en otra par­te (incluye fibras animales después del primer lavado, fibras vegetales y sintéticas excepto las de vidrio-hilazas, hilos, mercancías en depósi­to fieltros y otros productos textiles )s

Vehículos (respecto a lesiones sufridas mien.­tras se ocupa un vehículo) ..

Productos de madera no especificados en otra parte (troncos, madera aserrada, tablas, pos­tes, vigas, astillas y otros productos de made­ra).

Superficies de trabajo (superficies usadas co­mo apoyo para las personas).

Misceláneos, no especificados en otra parte.

Desconocidos, sin identificar (distintos a las partículas).

-Clasificación Detallada, Alterna del agente de la lesión --------------------------------------0100 0101

0120

0200

0201 0230 0250 0270

Presión atmosférica (ambiente anormal) Alta presión (como trabajo en un cajón neumá­tico, zambullida profunda, etc.) Baja presión (aire enrarecido como en alturas extremas)~

Animales, pájaros, insectos, reptiles (vivos)

Animales Pájaros Insectos Reptnes

0300

0301 0310 0320 0330 0399

0400

166

Productos animales (excluyendo alimentos)

Huesos Plumnas Pieles, cerdas, lana, etc. (en estado bruto) Cueros, Pieles curtidas Productos animales, no especilicados en otra parte.

Movimiento del cuerpo (excluyendo levantar, halar, empular, etc. (véase regla 3.3.2 .. 3)

0500 Calder;:ts, recipientes a presión o=--=5~0"2l ___ C"='"'"a"::"ld"':"e-r-a-s,-re cipie nte S apre S iÓn. 0510 Recipientes presurizados (para gases o líquidos) 0530 Líneas de presión (mangueras o tubos -para lí­

0599

0600

0601 0630 0650 0670 0699

0700

0701 0710 0720 0730 0740 0750 0760 0799

quidos presurizados gases o vapores). Recipientes a presión, no especilicados en otra parte.

Cajas, barriles, envases, paquetes (vacíos o llenos)

Barriles, cut'íetes, tambores. Cajas, huacales, cartones Botellas, cántaros, frascos, etc .. Tanques, arcones, etc. (no presurizados) Recipientes, no especificados en otra parte

Edificios estructuras (excluyendo pisos, super­ficies de trabajo, pasillos, veáse superficies de trabajo)

Edilicios de oficinas, de planta, residenciales .. Puentes Represa. s~ exclusas, compuertas, etc. Tribunas, graderías, estadios, etc. Andamios, tablados, etc. Torres, postes, etc. Muelles, dársenas, de semba rcade ros, etc. Edilicios y estructuras no especilicados en otra parte.

0800

0801 0810 0820

0830

0840 0850

0899

0900

0901 0905 0910 0915

0920 0925 0930 0935 0940 0945 0950

0955

0960 0999

1000

1001 1010 1020

167

Artículos de cerámica, no especificados en otra parte.

Ladrillo Porcelana, loza Tubos de desague, tubos de alcantarilla, reves­timiento de chimeneas, etc. Azulejos (decorativos, no para soportar carga; mosaicos, etc.). Alfarería Mosaicos estructurales (vidriados, comunes o mate). Artículos de cerámica, no especificados en otra parte.

Sustancias qúimicas, compuestos químicos (só­lidos, lfquidos, gaseosos).

Acidos Alcoholes Alcalis Compuestos aromáticos (benceno, tolueno, xile­no, anilina, etc.). Compuestos de arsénico Bisulfuro de carbono Bióxido de carbono Monóxido de carbono Tetracloruro de carbono Cianuro o compuestos de cianógenos Compuestos halogenados, no especificados en otra parte (Tricloroetileno, percloroetileno, cloruro de metilo, refrigerantes) .. Compuestos metálicos, no especificados en otra parte (plomo, mercurio, zinc, bronce, cadmio, cromo, etc.) Oxides de nitrógeno (humos nitrados) Sustancias químicas y compuestos químicos, no especificados en otra parte ..

Vestuario, trajes, zapatos

Botas, zapatos, etc. Guantes Sombreros, elementos para cubrir la eab.eza

1030 1040 1050 1060 1070 1099

1100

1101 1110 1120 1130

1140

1150 1160 1170 1180

1190 1199

1200

Sacos o sobretodo, impermeables Camisas, blusas, suéteres, chaquetas Ternos, pantalones, vestidos, overoles Medias de mujer y de hombre Ropa interior Trajes, no especificados en otra parte.

Carbón, petróleo y sus derivados

Carbón Coque Aceite crudo, ACPM ..

168

Gasolina, hidrocarburos líquidos compuestos (para finas, ole finas, etc. ) .. Hidrocarburos gaseosos (metano, etano, esti­leno. propano, butano, isobutano, butileno, iso­butileno, gas licuado o del petróleo, GLP., etc.) Querosene o petróleo de uso doméstico. Aceites lubricantes y refrigerantes, grasas. Gases manufacturados Solventes de nafta (eter de petróleos, esp!rltus minerales limpiadores de nafta, solventes de caucho, solventes stodaard, solventes aromáti­cos, etc.) Asfaltos y aceites de petróleos para caminos Carbón, petróleo y sus derivados, no especifi­cados en otra parte.

Frfo (atmosférico, ambiental) -------1300

1301 1350

1400

1401

1490

1500

1501

Transportadores

Transportadores de gravedad Transportadores de fuerza mecánica

Drogas y medicinas

Productos biológicos (sueros, toxinas, antito­xinas, vacunas, plasma, etce) Otras medicinas

Aparatos eléctricos

Motores

169

1505 Generadores 1510 Transformadores, convertidores 1515 Conductores 1520 Tableros de distribución, barras colectoras,

interruptores, fusibles, cortadores de circui­tos).

1530 Reóstatos, aparatos de arranque y control ca-pacitadores, rectificadores, acumuladores.

1540 Aparatos magnéticos y electrolfticos 1550 Artefactos para calefacción 1599 Aparatos eléctricos, no especificados en otra

parte.

1700 Llamas, fuego, humo

1800 Productos alimenticios (incluyendo animales y sus productos).

1810 Frutas y productos de frutas 1820 Granos y productos de granos 1840 Carnes y productos de carnes 1850 Leche y productos de leche 1870 Vegetales y productos de vegetales 1890 Productos alimenticio$, no especificados en

otra parte.

1900 Mobiliario, muebles o adornos fijos, accesorios (excluyendo las partes fijas de edificios o es­tructuras).

1901 Gabinetes, archivadores, bibliotecas, etc. 1910 Sillas, bancas, etc. 1920 Mostradores, bancos de trabajo, etc. 1930 Escritorios 1950 Coberturas para pisos, carpetas, alfombras,

esteras, etc. 1960 Equipo para alumbrado, lámparas, bombillas. 1970 Mesas 199 Mobiliario, muebles, adornos fijos, accesorios

no especificados en otra parte~

2100 Artículos de vidrio, no especificados en otra parte. (cristaler!á, fibras de vidrio, láminas

2200

2201 2205 2210 2215 2220 2225 2230 2235 2240 2245 2250 2255 2260 2265 2270 2275 2280 2285 2290 2295 2299

2300

2301 2305 2310 2315 2320 2325 2330 2335 2340 2345 2350 2355 2360 2370

170

etc., excluyendo botellas, jarros, fraseos o re­vestimientos de vidrio).

Herramientas manuales, no accionadas a motor

Hachas Sopletes Cinceles Palancas de hierro, alzaprimas, barras. Limas Horquillas Martillo, macho, mandarria, mazo Hachuelas Azadones Cuchillos Picos Cepillos y garlopas Alicates, tenazas, pinzas Punzones Sogas, cadenas Serruchos, seguetas Tijeras, cizallas Destornilladores Palas Llaves de tuerca Herramientas manuales, no accionadas a motor, no especificadas en otra parte ..

Herramientas manuales, accionadas a motor

Esmeriles de todo tipo Pulidoras, brilladoras, enceradoras Cinceles, escoplos Taladros Martillos, pisones Planchadoras Cuchillos, navajas Herramientas accionadas con pólvora (raros. ) Punzadoras Remachadoras Sopladoras de arena Sierras Destornilladores, monta -tornillos Herramientas para soldar

171

2399 Herramientas manuales, accionadas a motor, no especificadas en otra parte ..

2400 Calor atmosférico, ambiental (exluyendo obje­tos y sustancias calientes)

2500 Equipo de calefacción, no especificado en ot:ra parte, (hornos, retortas, calentadores de am­biente, estufas, cocinas, etc. excluyendo eléc­tricas.

2600

2600 2620 2630 2640 2641 2642 2643 2644

2645

2646 2647 2699

2700

2800

2810 2830 2831 2833 2835 2899

A para tos de izar

Grúas, cabrias Elevadores, montacargas, ascensores Palas, dragas Otros aparatos de izar Elevadores neumáticos Elevadores de cadena, diferencial de cadena Elevadores eléctricos Pescante de malacate, malacate de poste o de pértiga Gatos (mecánicos, hidráulicos. neumáticos, etc.). Ganchos (para transporte de trozas de madera) Cubos o cucharones de minerfa, cangilones. A para tos de izar, no identificados en otra parte.

Agentes infecciosos y parasitarios, no especifi­cados en otra parte. (bacterias, hongos, pará­sitos, virus, etc. excluyendo productos quími­cos, drogas, artículos medicinales preparados o infecciones alimenticias).

Escaleras (fijas o portátiles)

Escaleras fijas Escaleras móviles Escaleras de extensión Escaleras de mano Escaleras rectas, simples Escaleras no especificadas en otra parte.

1 72

2900 Líquidos, no especificados en otra parte. ------------~----2910 2999

3000

3001

3050

3100

3150 3200 3250 3300

3350

3400 3450 3500 3550 3600 3650 3700 3750 3800 3850 3900 3950 3999

Agua Otros Uquidos, no especificados en otra parte.

Máquinas

.Agitadoras, mezcladoras, volteadoras o revol­veadoras, etc. Máquinas agrícolas, no especificadas en otra parte. Brutíidoras, pulidoreas, lijadoras, esmerila­doras. Máquinas para fundir, forjar y soldar Máquinas trituradoras, pulverizadoras, etc. Máquinas para taladrar, barrenar, tornear M~quinas para movimiento de tierras y cons­trucción de carreteras, no especificadas en otra parte. Máquinas para minería y túneles, no especifi­cados en otra parte Máquinas de oficina Máquinas empacadoras y envolvedoras Máquinas recogedoras, peinadoras y cargadoras Ce pilladoras 1 estampadoras 1 moldeadoras Prensas (excluyendo prensas de imprenta) Prensas de imprenta Laminadoras Sierras Máquinas tamizadoras y separadoras Cizallas, cortadoras, rebanadoras Máquinas de coser, hilvanar Máquinas de tejer, hacer punto o hilar Máquinas, no especificadas en otra parte

400:..:0:._ __ .:..A:..!p:.:a:..:r:..:a:..:t:..:o:..:s:;....:d:..;;e:...t.:.:r:..:a::.:n:.::s::.m;;.:;;;:.:i:.:;s:.:;:i.:.ó.:.:n:...d.:.e.:......;f;.;;u;.;;e;.;;r;.;;z;;..;a.;;....;;.m~e-c_á_n_i_ca

Nota: El equipo de transmisión incluye todo los me­dios mecánicos de transmitir fuerza desde una máquina generadora de energía hacia otra, pe­ro sin incluir el árbol de transmisión o cual­quier :·polea de engranaje montados en el mismo cuyos cojinetes forman una parte integrada de la máquina.

4010 4020 4030 4040 4050 4099

4100

4200

4300

4400 4500

4600 4700

4800

4900 4910

4930 4950

173

Los generadores de energía directamente co­nectados se consideran, carentes aparatos de transmisión.

Correas Cadenas, sogas, cables Bobinas, poleas. garruchas o roldanas. Embragues de fricción Engranajes Aparatos de transmisión de fuerza mecánica, no especüicados en otra parte • .Artículos de metal, no identificados en otra parte (platinas, varillas, alambre, tuercas, pernos, tornillos, puntillas, etc., incluye me­tal fundido, lingotes, chatarra fundida. pero no mineral en bruto ni materias primas). Productos minerales, metálicos, no identüica­dos en otra parte (productos de minería, en bruto o semiprocesados, tales como minerales en bruto y concentrados de minerales). Productos minerales, no metálicos, no especi­ficados en otra parte (productos de minería, excavaciones, canteras, etc., tales como lodo qrcilla, arena, cascajo, piedra, etc.}. Ruido Papety artículos de pulpa, no especificados en otra parte. Partículas (no identificadas) Plantas, árboles, vegetación (en condiciones naturales o sin procesar, no incluye granos tri­llados, frutas, cosechas, troncos con ramas etc.) . .Artículos plásticos, no especificados en otra parte (polvos, láminas, varillas, modelados, etc. , pero no la sustancias químicas puras o componentes usados en la fabricación de plásti­cos). Bombas generadoras de energía Motores o máquinas (vapor, combustión,inter­na, etc.). Bombas Turbinas (hidráulicas, neumáticas, etc.)

174

5000 Sustancias y equipos radioactivos (t1sese este código solo. en caso de lesiones por radiacio­nes.)

5010 Isótopos o sustancias radioactivas para uso in-dustrial médico.

5020 Radio 5030 Combustible para reactor. en bruto o procesado 5040 Desperdicios o desechos radioactivos de reacto-

res. 50 50 Radiaciones solares 5060 Equipos de rayos ultravioletas 5070 Equipo de soldadura autógeno y eléctrica. arco

eléctrico .. 5080 5099

5100

5·200 5300

5400 5500

5600

5601 5610 5620 5630 5631

5635

5638

5640 5650

5660

Equipo de rayos X y fluoroscopia Sustancias o equipos radioactivos, no especifi­cados en otra parte. Jabones, detergentes, compuestos para limpiar­no especificados en otra parte Sfiice Desechos industriales, escombros, materiales de desperdicio, especificados en otra parte. Vapor Productos textiles, no especificados en otra parte (incluyen fibras animales después del primer lavado y fibras vegetales y sintéticas excepto las de vidrio-hilazas, hilos, mercan­eras en depósito fieltros y otros productos tex­tiles). Vehículos (veáse regla 3. 3. 2.4, respecto a las lesiones sufridas mientras se ocupa el vehículo). De tracción animal Aéreos Vehículos motorizados para carreteras Vehículos para plantas o industrias. Carritos de mano. plataformas con rodillos y otros vehículos no motorizados Levantadores de horquilla, apiladores, carga­dores de madera y otros cargueros motoriza­dos. Mulas, tractores y otros vehículos de remol­que motorizado Vehículos sobre rieles Vehículos para deslizamiento sobre nieve y hie.;. lo Vehículos acuáticos

5699

5700

5800

5801

5810 5815 5820 5825

5830 5840 5845 5899

8800

9800

175

Vehículos no especificados en otra parte.

Productos de madera, no especificados en otra parte (troncos, madera aserrada, tablas, pos­tes, vigas, astillas y otros productos de made­ra).

Superficies de trabajo (superficies usadas para apoyo de las personas). Piso de un edificio, mina, vehículo, andamio, etc. Terrenos (al aire libre) Rampas Techos Pasillos o plataformas (superficies elevadas permanentemente). A ceras, senderos, pasillos (al aire libre) Escaleras, escalones Calles, caminos Superficies de trabajo no especificadas en otra parte.

Misceláneos, no especificados en otra parte

Desconocidos sin identificar (distintos a par­tículas)

000-199 Accidentes diferentes a los vehículos motoriza­--- ----.,d-o-s o_ ~e tr~nsporte público

010 Golpeado contra

Corresponde a los casos en los cuales la lesión se produjo por impacto entre la persona lesiona­da y el agente de la lesión.

El movimiento producto del contacto, es primor­dialmente de la persona y no el del agente de le­sión, a excepción del movimiento de una persona generado en una caída. Incluye caso.s de chocar cootra, pisar o patear objetos; ser empujado o

176

lanzado contra objetos, etc. No incluye los ca­sos de saltar desde sitios altos.

O 11 Objetos fijos 012 Objetos en movimiento.

020 Golpeado por

Corresponde a los casos en los cuales, la lesión ha sido producida por .impacto entre la persona lesionada y el agente de la lesi6n, el movimien­to que produce el contacto es primordialmente el del agente, de la lesión no el de la persona.

021 Objetos que caen 022 Objetos que vuelan 029 Golpeado por, no especificado en otra parte.

030 Caída de un ni':e! superior

Corresponde a los casos en los cuales. la lesión ha sido producida por impacto entre la persona lesionada y el agente de la lesión, siendo el mo­vimiento de la persona el que produce el contac­to y bajo las siguientes circunstancias:

( 1) el movimiento de la persona y la fuerza del impacto fueron producidos por la fuerza de gra­vedad. (2) El punto de contacto con el agente de la le­sión, se encontraba más bajo que la superficie que sustentaba la persona en el momento de la caida, incluye saltar de partes elevadas.

031 Andamio, de un pasillo, una plata:Eorma, etc. 032 De escaleras 033 De vehículos 035 De escaleras propias de edificios 036 Dentro de pozos, excavaciones, aberturas en los

pisos, etc. (desde el borde de la abertura). 039 Caída a nivel más bajo, no especificada en otra

parte.

050 Caída de un mismo nivel

Corresponde a los casos en los cuales la lesión es producida por un impacto entre la persona

177

lesionada y un objeto externo, siendo el movi­miento de la persona el que le produce el con­tacto y bajo las siguientes circunstancias:

(1) El movimiento de la persona fue generado por la fuerza de gravedad que sigue a la pérdida del equilibrio y a la capacidad para mantenerse en posición erecta. (2) El punto de contacto con el agente de la le­sión estaba al mismo nivel o sobre la superficie que sustentaba a la persona en el momento de la caída.

051 Caer en el pasillo o en la superficie de trabajo 052 Caer sobre o contra objetos 059 Caída al mismo nivel, no especificada en otra

parte.

060 Cogido, en, debajo o ent~

Corresponde a casos sin impacto, en los cuales la lesión Ge produjo por comprensión, pelli-zco o trituración entre un objeto que se mueve y uno fijo, entre dos objetos que se mueven entre par­tes de un objeto.

No se aplica cuando el agente de la lesión es un objeto que vuela o cae libremente ..

061 Engranajes, rodillos 062 Un objeto movible y uno fijo 063 Dos o más objetos móviles (que no estan engra­

nados) 064 Materiales aplastantes que pueden derrumbarse

en un momento dado:de slizamientos de tierras, derrumbamiento de edificios, etc.).

069 Cogido, en, debajo o entre, no especificados en otra parte.

080 Fricción y raspadura

Corresponde a los casos sin impacto, en los cuales la lesión se produjo por presión, vibra­ción o fricción entre la persona y el agente de la lesión.

178

081 Por recottarse, arrodillarse o sentarse en ob­jetos (no vibrantes)

082 Por objetos operados manualmente (no vibran-tes)

083 Por objetos vibrantes 084 Por materias extra:f'las en los ojos 085 Por repetición de presión. 089 Fricción o raspadura, no especificada en otra

parte.

100 Reacción corporal

Corresponde a los casos sin impacto en los cuales la lesión resulta solamente de un movi­miento libre del cuerpo, el cual impone sobre­carga o tensión sobre alguno de sus partes.

Generalmente corresponde a esfuerzos, torce­duras, roturas u otras lesiones internas, pro­ducidas por asumir una posición incómoda o provenientes de movimientos involuntarios pro­ducidos por ruidos súbitos, temor o esfuerzos para recobrarse de resbalones o pérdida de equilibrio. Incluye casos como .el shock ner­vioso y casos de lesiones musculares o inter­nas producidas por la ejecución de movimientos comunes, tales como caminar, trepar, correr, estirarse, doblarse, etc. cuando tales movi­mientos en sr mismos, son el agente de la le­sión.

No corresponde al sobre-esfuerzo en casos que implique alzar, halar, empujar objetos o a ca­sos en los cuales un movimiento voluntario tie­ne como consecuencia un contacto violento con un objeto.·

101 Proveniente de movi;mientos involuntarios 102 Proveniente de movimientos voluntarios.

120 Sobre-esfuerzo

Corresponde a los casos sin impacto en los cuales la lesión se produce por esfuerzo f(sico excesivo al levantar, halar, empujar ,esgrimir

179

o lanzar el agente de la lesión. 121 Al levantar o empujar objetos 12! Al halar: o empujar objetos 123 .A 1 manipular o lanzar objetos 129 Sobre-esfuerzo, no especüicado en otra parte

130 Contacto con corriente eléctrica

Corresponde solamente a casos sin impacto, en los cuales la lesión es choque eléctrico o electrocución.

150 Contacto con temperaturas extremas

Conesponde solamente a casos sin impacto en los cuales la lesión es una quemadura, agota­miento por calor, congelación, lesión cutánea por el frío, etc. producida por contacto con o exposición a objetos, aire, gases, vapores o U-

, quidos calientes o fríos.

No corresponde a casos de lesiones producidas por contacto con rayos solares u otras radiacio­nes, ni a las producidas por sustancias quími­cas, tóxicas o cáÚsticas.

151 .Altas temperaturas - atmosféricas o ambienta-les.

152 Bajas temperaturas atmosféricas o ambientales. 153 Objetos o sustancias calientes. 154 Objetos o sustancias frías.

, 180 Contacto con radiaciones o sustancias cáusticas,

tóxicas y nocivas.

Corresponde solamente a casos sin impacto en los cuales la lesión se produce por la inhalación absorción (contacto con la piel) o ingestión de sustancias nocivas. Cobija las siguientes cla­ses de lesiones: ahogamiento, envenenamiento, quemaduras e irritaciones por sustancias quí­micas, reacciones alérgicas, enfermedades contagiosas y las producidas por exposición a los rayos solares u otras radiaciones. No co­rresponde a casos de quemaduras o conge~cio-

180

nes, por contacto con temperaturas por contac­to con corriente eléctrica.

181 Por inhalación 182 Por ingestión 183 Por absorción 189 No especificadas en otra parte.

200 Accidentes de transporte público

(Código para tipo de vehículos en los cuales el lesionado ha sido un pasajero).

Corresponde solamente a los casos con los cua­les la lesión provino de un accidente en un vehículo de transporte del mismo en el cual el lesionado va como pasajero, por ejemplo cho­que de trenes, buses o taxis la estrellada de un avión, una nave, etc. No corresponde a acci­dentes personales a bordo de un vehículo públi­co, tales como una caída al moverse dentro del mismo simplemente el golpearse contra alguna de sus partes lturante su movimiento normal. Sin embargo, si el pasajero es lanzado al piso o contra una parte del vehículo como resultado de una parada, arranque o sacudida repentina del mismo el caso cae dentro de otra clasifica­ción.

No corresponde a los casos en los cuales el le­sionado no es un pasajero de un vehículo públi­co en el momento de accidente, aunque un vehículo público esté implicado en el caso.

201 .Accidente en avión 203 .Accidente en bus 205 Accidente en barco o lote 207 .Accidente en tranvía o tren subterráneo 209 Accidente en taxi 211 Accidente en tren 293 .Accidente en vehículo público, no especificado

en otra parte.

181

300 Accidentes de vehículos motorizados

Codüíquese el suceso que afecte o envuelva el vehículo en el cual el lesionado era un ocupan­te. Si ocurre más de uno de los sucesos cata­logados, codifíquese el primero de la secuen­cia.

Solamente corresponde a los casos en los cua­les la persona lesionada era un ocupante, en un vehículo particular distinto a los demás pa­sajeros o de transporte público en el momento de producirse la lesión al resultar esta de un · accidente o movimiento del vehículo.

Las siguientes clases de casos se incluyen en esta clasificación.

(1) Caídas en o del vehículo que no resulten de un accidente o movimiento del mismo. (2) Golpearse contra o ser golpeado por partes del vehfculo o su cargamento mientras se en­cuentra dentro o sobre el vehículo a menos que el suceso resulte de un accidente o movimiento de este. (3) Accidentes que ocurran en el curso ser-vicio, reparación, cargue o descargue de un vehículo a menos que el suceso resulte de un accidente o movimiento de este. (4) Accidentes en los cuales el lesionado no estaba ni dentro ni sobre el vehículo como con~ ductor o pgajero en el momento del accidente.

310 Choque o roce lateral con otro vehículo ambos en movimiento.

311 Con un vehículo que se mueve en dirección con­traria por el mismo camino, calle o carretera.

312 Con un vehículo que se mueve en la misma di­rección en el mismo camino, calle o carretera.

313 Con un vehículo que se mueve en una carretera de intersección o cruce.

320 Choque o roce lateral de un vehículo parado o un objeto fijo.

321 Precipitarse contra o rozar lateralmente con un vehículo u objeto parado en la vra.

182

322 Precipitarse contra o rozar lateralmente con Uh vehículo u objeto parado a un lado de la vra.

323 Ser golpeado por otro vehículo mientras se es­tá parado en la vía.

324 Ser golpeado por otro vehículo mientras se es-tá parado fuera de la vra.

330 Accidentes sin choque. 331 Volcarse 332 Salirse fuera de la vía (sin control) 333 Parada arranque intempestivo (que lance a

los ocupantes fuera de o contra partes interio­res del vehículo; que lance el contenido del vehículo contra los ocupantes).

338 Otros accidentes sin choque.

~C~~uic!ció~d~~s-~C~ndici~~!~~bi~ntale~Peli~2-sas .

Nota: La selección de las "condiciones ambientales peligrosas" que causaron o permitieron la ocurrencia del accidente no implica la determi­nación de la posibilidad de corregir o eliminar­la.

Defectos de los Agentes.

(v.g. Características inconvenien­tes impropias. opuestas conve­nientes y apropiadas. tal como ser romo cuando debe ser cortante. No clasifique una característica propia y necesaria de un agente, como un defecto. Por ejemplo: Un cuchillo es cortante y no es de­fectuoso por que tiene esa caracte­rística).

001 Elaborado con materiales inadecuados.

005 Romo, embotado, obtuso Otú Impropiamente elaborado

constru!do, ensamblado

Sugerencia para la selección del agente del accidente.

Denomine el objeto o sustancia que esta­ba defectuosa.

O 15 Impropiamente dise:fiado 020 .Aspero, tosco O 2 5 Agudo, cortante 030 Resbaloso 03 5 Desgastado, cuarteado,

raído, roto, et e. 099 Otros defectos, no especi­

ficados en otra parte.

Riesgo de la ropa o vestuario

183

Nota: Designe esta condición ambiental peligrosa si en realidad contribuyó a la ocurrencia del acci­dente, at}_n cuando la condición am­biental hubiera sido creada por el trabajador lesionado o por un movi­miento inseguro del mismo

Designe la máquina, herramienta, objeto o sustancia, la cual por su naturaleza re­quirió el uso del dis­positivo protector o limitó el tipo de ropa permitida.

110 Carencia del equipo de protección personal nece­sario.

Nota: Designe este riesgo sola­mente cuando el equipo de proteción personal, constituya un elemento esencial para la ejecución segura de la actividad.. No se aplique cuando el uso del equipo de protección per­sonal hubiera podido solamente redu­cir la gravedad de la lesión sin pre­venir el accidente.

113

199

200

Nota.:

Ropa impropia o inadecua­da. Riesgo de la ropa o vestua­rio no especificados en otra parte.

Riesgos ambientales, no es-pecificados en otra parte.

Estos son riesgos generales de los lugares de trabajo que comunmente afecta a to-

dos los trabajadores de la zona, sin tener en cuenta su oficio. De-ben ser escogidos como la causa del accidente, solo cuando ninguna de las otras condiciones ambientales peligro­sas más especificadas tengan aplica­ción.

184

205

210

Ruido excesivo.

Espacio inadecuado de los pasillos, salidas, etc.

Desígnese la fuente del ruido • Desígnese el pasillo, salida.

220 Espacio libre inadecuado {para movimiento de personas u objetos).

230 Control inadecuado del tráfico (en las propieda­des de la compafifa sola­mente, se refiere al man­tenimiento de zonas para

Desígnese el pasillo, corredor, camino, puerta, etc. donde exista el riesgo ..

el tráfico, eliminación de esquinas ciegas, etc. con­trol de velocidades, direc­ción del tráfico lejos de los puntos de peligro, etc.)

240 Ventilación inadecuada Desígnese el espacio (general no debida a equi- que estaba ventilado po defectuoso). inadecuad~mente.

250 Insuficiente espacio de Desfgnese la máqui-

260

299

trabajo. na u objeto alrededor

Iluminación inadecuada (insuficiente luz para la operación, brillo, etc.)

Riesgos ambientales, no especificados en otra parte.

del cual no había es­pacio adecuado. Desígnese la máquina, superficie, pasaje, es­pacio. inadecuadamen­te iluminada. Desfgne el espacio u objeto con el cual es­taba asociado el ries-go.

300 Métodos o procedimiento peligrosos

Debe tenerse cuidado en la aplicación de esta clasifica­ción, particularmente para evitar que se convierta en una "cógelo todo 11 para los casos que no pueden ser asignados a otras cl1Rsifica­ciones especificadas por mo tivo de información inade- -cuada. No se pretende que una actividad deba clasifh carse como un procedimiel2, to peligroso de acuerdo con lo ya dicho es ordinariamen te la desviación de procedi.:­mientos seguros, normal y generalmente aceptados. aplicados comunmente en operaciones industriales. En algunos aspectos esta clasificación del "acto inse­guro" la característica dis­tintiva es que el procedimien to clasificado aquí. fue pla_­neado dirigido o aceptado por la supervisión.

18 5

310 Uso de material o equipo de Designe el material por sí peligroso (no defec-: .~ u objeto peligroso. tuoso).

320

330

Uso de métodos o procedi­mientos de por sf peligroso.

Uso de herramientas o equi­pos inadecuado o impropio (no defectuoso) •

Designe la máquina, herramienta u objeto utilizado. Designe la herra~ mienta utilizada ..

186

340 .Ayuda inadecuada para levan· • Nombre los objetos

350

399

tar cosas pesadas etc. Ubicaci6n impropia del per­sonal (v.g. no tener en cuen. ta las limitaciones físicas, -habilidad, etc. Métodos o procedimientos pe­ligrosos, no especificados en otra parte.

400 Riesgo de colocaci6n o empla­zamiento (materiales, equipo, etc. exceptuando las personas)

levantados. Nombre los objetos o. e<quipos utilizados.

410 Impromiamente apilado (refié Nombre los objetos re se a la manera de apilar) que estaban impro­

piamente apilados. 420 Impropiamente colocados o Designe los.objetos

emplazados (refiérese a la que estabart~ropia-pos ic i6n ocupada) mente colocados.

430 Inadecuadamente asegurado Designe los objetos contra movimientos inconve- que estaban inade-nientes (exceptuando apila- cuadamente asegura-miento inestable) dos.

500 510

Inadecuadamente protegido Sin protecci6n (riesgos me­cánicas o físicos, excep­tuando riesgos eléctricos y radiaciones ..

520 Inadecuadamente protegido (riesgos mecánicos o ffsicos. exceptuando riesgos eléctri­cos y radiaciones).

530 Carencia de o inadecuado apuntalamiento o entibaci6n de minerfa, excavaciones, construcciones, ere.

540 Sin conexi6n a tierra (elec­trico ).

550 Sin aislamiento (eléctrico) ..

Designe el equipo, máquina, objeto, sus­tancias. producto quf mico, zanja, etc.que estaba inadecuadamen­te cubierto o rotulado ..

560 Conexiones. interruptores, etc •• descubiertos (eléctricos).

570 Sin protección (radiación) 580 Inadecuadamente protegido

(radiación). 599 Inadecuadamente protegido no

especificado en otra parte.

600 Riesgos ambientales en traba­jos exteriores. distintos a los otros riesgos ptfulicos ..

187

Encontrados mientras se traba- Designe zona de tra­ja dentro dentro o en propieda- bajo o medio ambien­des no controladas por el patro- te, no especificadas no y que no surgen de las activi-en otra parte. dades del lesionado o sus com-pañeros trabajadores, o de he-rramientas. materiales o equi-pos usados en aquellas activida-(ies~

610 Predios o cosas defectuosas de extrafios.

620 Materiales o equipo defectuoso de extrafios.

630 Otros riesgos asociados con la propiedad u operaciones de ex­traños.

640 Riesgos naturales (v.g. ríes-:-' gos de terrenos irregulares e inestables; exposición a los ele 1nentos, animales salvajes, etc., encontrados en operacio­nes a campo abierto. pero no en zonas de trabajo despejadas o regularmente asignadas).

700 Riesgos pdblicos (que existen en lugares públicos lejos de las propiedades del patrono).

Designe zonas de trabajo o medio ambiente no espe­cificados en otra parte.

710 Riesgos del transporte plfuli­co (encontrados cuando un pasajero está en un transpor­te pdblico).

720 Riesgo del tráfico (encontra­do en calles, caminos o ca­rreteras plfulicos)

780 Otros riesgos p6.blicos (otn::s riesgos de lugares p6.blicos a los cuales también está ex­puesto el p11blico en general.

980 Condiciones ambientales pe­ligrosas, no especificadas en otra parte.

990 Indeterminada información insuficiente.

999 No hay condición ambiental peligrosa.

Las clasificaciones básicas:

188

Nota: Para la mayoría de los propósitos analfticos. par­ticularmente cuando el volumen de casos no es muy grande, las clasüicaciones básicas del Agen­te del Accidente, Catalogadas abajo, pueden ser adecuadas.

Cuando el volumen de casos es muy grande o cuan­do se deAn detalles más específicos en la recopi­lación de tabulaciones, puede ser ventajoso, en­sanchar esta clasüicación básica incluyendo algu­no o todos los detalles indicados en la clasificaci6n alterna detallada del agente del accidente. Ordinariamente será necesario o conveniente adop­tar la clasificación detallada de su integridad. Un procedimiento práctico es clasificar primero todos los casos, o una muestra representativa de los

0100 0200 0300 0500 0600

0700

0800

0900

1000 1100 1300 1400 1500 1600 1800

1900

189

mismos, en los términos de la clasificación bási­ca y luego preparar una recopilación preliminar de la tabulación.

Si esta tabulación indica que una proporción rela­tivamente alta de casos cae dentro de unas pocas clasificaciones básicas, sería conveniente adoptar el detalle de estas clasificaciones particulares y volver a codificar de acuerdo con los listados de­tallados antes de hacer las tabulaciones finales. Por ejemplo: Puede ser inconveniente clasificar todos los casos que caen en la clasificación gene­ral de "máquinas (3. 000 )" de acuerdo al detalle dompleto indicado en la clasificación alterna, y, pero solo usar la clasificación básica para todos los demás casos.

Presión atmosférica (ambiental, anormal) Animales, p~jaros, insectos, reptiles qv ivos) Productos animales (excluyendo alimentos) Caldera::!, recipientes a presión Cajas, barriles, envases, paquetes (vacíos o lle-nos). c-Edifi::::ios y estructuras (exluyendo los pisos, su­perficies de trabajo, pasillos, véase superficies de trabajo. Artículos de cerámica, no especificadas en otra parte. Sustancias químicas, compuestos químicos (sóli­dos, líquidos, gaseosos). Vestuario, trajes, zapatos Productos del carbón y del petróleo .Transportadores Drogas y medicinas Aparatos eléctricos Excavaciones, zanjas, túneles, etc. Productos alimenticios (incluyendo animales y sus productos). Mobiliario, muebles, adornos. fijos, accesorios (excluyendo las partes fijas de edificios y estructu­ras).

2000

2200 2300 2500

2600 2700

2800 2900 3000 4000 Nota:

4100

4200

4300

4500

190

.Ar(fculos de vidrio, no especificados en otra par­te (excluyendo botellas, jarras, frascos o revesti­mientos de vidrio>. Herramientas manuales, no accionadas con motor Herramientas manuales, accionadas a motor Equipo de calefacción, no especificado en otra. par­te. (estufas, retortas, calentadores, horno, co­cinas, etc. no eléctricos). Aparatos de izar .Agentes infecciosos y parasitarios, no especifica­dos en otra parte (bacterias, hongos, parásitos virus, etc. Excluyendo sustancias químicas, dro­gas, productos medicionales preparados o infeccio­nes alimenticias) Escaleras (fijas o portátiles) Líquidos, no especificados en. otra parte Máquinas Aparatos de transmisión de fuerza meéanica. El equipo de transmisi6n incluye todos los medbs mecánicos de transmitir fuerza desde una máq ui­na generadora de energía hacia otra; pero sin in­cluir un árbol de transmisión. o cualesquiera po­leas de engranajes montados en dicho árbol, cu­yos cojinetes formen una parte integral de la má­quina. Los generadores de energía directamente conectados se consideran como que no poseen apa. ... ratos de transmisión. Productos de metal, no especificados en otra par­te, (platinas, varillas, alambres, tuercas, torni­llos, pernos, puntillas, etc. Incluye metal fundi­do en lingotes, chat"&rra fundida, pero no minera­les en bruto ni materias primas) .. Productos minerales metálicos, no identificados en otra parte (productos de minería, en bruto o semi-procesados, tales como minerales en bruto y concentrados de minerales). Productos minerales, no metálicos, no especifica­dos en otra parte (productos de minería, excava­ciones, derrumbes, etc.) tales como polvos, ba­sura, mugre, arcilla, arena, cascajo, piedra, etc.). Papel y artículos de pulpa_, no especificados en otra parte.

191

4600 Partículas (no identificadas) 4700 Plantas, árboles, vegetación (en condiciones na­

turales o sm procesar. No incluye granos tr}lla­dos, frutas cosechadas, troncos con ramas, e te.)

4800 Artículos plásticos, no especificados en otra par­te (polvos, láminas, varillas, modelados, etc., pero no se incluyen las sustancias químicas sin combinar o componentes usados en la fabricación de plásticos).

4900 Bombas, generadores de energía 5000 Sustancias y equipos radioactivos 5100 Jabones, detergentes compuestos para la limpieza 5300 Desechos industri..ales, escombros, materiales de

desperdicio, no especificados en otra parte. 5500 Productos textiles, no especificados en otra parte

(incluye fibras animales, después del primer la­vado f:ibras vegetales y sintéticas excepto las de vidrio hilazas, hilos,mercanc!as en depósito, fiel­tro y otros productos textiles).,

5600 V eh!culos 5700 Productos de madera, no especificados en otra

parte (troncos. madera aserrada, tables, postes vigas, astillas y otros productos de madera).

5800 Superficies de trabajo (superficies usadas para apoyo de las personas).

5900 Zonas de trabajo o venindades, no especificadas en otra parte.

8800 Misceláneo, no especificados en otra parte· 9800 Desconocidos, sin identificar (distintos a partícu­

las). 9999 Ningún agente del accidentee

0100 Presión atmosférica (anormal, ambiental)

O 101 Alta presión (como trabajo en un cajón neumático, zambullida profunda, etc.)

O 120 Baja presión (aire enrarecido como en alturas extremadas).

0200

0201 0230 0250 0270

0300

0301 0310 0320 0330 0399

0500

0501 0510 0530

0599

0600

0601 0630 0650 0670 0699

0700

0701 0710 0720 0730 0740 0750

Animales, pájaros, insectos, reptiles (vivos)

Animales Pájaros Insectos Reptiles

Productos animales (excluyendo alimentos)

Huesos Plumas· Pieles, cerdas, lana, etc. (en estado bruto) Cueros, pieles curtidas

192

Productos animales no especificados en otra par­te.

Calderas, recipientes a presión

Calderas Recipientes presurizados (para gases o líquidos) Líneas de presión (mangueras o tubos, para lí­quidos presurizados, gases o vapores). Recipientes a presión no especificados en otra parte.

Cajas, barriles, envases, paquetes (vacióa o lle­nos)

Barriles, cuñetes, tambores Cajas, huacales, cartones Botellas, cántaros, fracos, etc. Tanques, arcones, etc. (no presurizados) Recipientes, no especificados en otra parte.

Edificios y estructuras (eiluyendo pisos, superfi­cies de trabajo o pasillos. Veáse de la clasifica­ción "superficies de trabajo")

Edificios, oficinas, de planta, residenciales Puentes Represas, exclusas, compuertas, etc. Tribunas, graderías, estadios, etc. Andamios, tablados, etc. Torres, postes, etc.

0760 0799

0800

0801 0810 0820

0830

0840 0850 0899

0900

0901 0905 0910 0915

0920 0925 0930 0940 0945 0950

0955

0999

1000

1001 1010

193

Muelles, dársenas, desembarcaderos, etc. Edificios y estructuras, no e·specificadas en otra parte.

.Artículos de cerámica, no especificados en otra parte.

Ladrillo Porcelana, loza. Tubos de desague, tubos de alcantarilla, revesti­miento de chimeneas, etc.) Azulejos (decorativos, no para soportar carga; mosaicos, etc.) .Alfarería Mosaicos estructurales (vidriado, común o mate) .Artículos de cerámica, no especificados en otra parte.

S\lustancias químicas, compuestos químicos (sóli­dos, Uquidos, gaseosos)

Acidos Alcoholes Alcalis Compuestos aromáticos (ben~eno, tolueno, xileno anilina, etc. ) Compuestos de arsénico Bisulfuro de carbono Bióxido de carbono Tetracloruro de carbono Cianuro o compuestos cianógenos Compuestos halogenados, no especificados en otra parte (tridoretileno, percloroetileno, cloruro de metilo, refrigerantes) Compuestos metálicos, no especificados en otra parte (plomo, mercurio, zinc, bronce, cadmio, cromo, etc.) Sustancias químicas y compuestos químicos no es­pecificados en otra parte.

Vestuario, trajes, zapatos

Botas, zapatos, etc. Guantes

1020 Sombreros, elementos para cubrir la cabeza 1030 Sacos o sobretodos, impermeables 1040 Camisas, blusas, suéteres, chaquetas 1050 Ternos, pantalones, vestidos, overoles 1060 Medias de mujer yde hombre 1070 Ropa interior 1099 Trajes no especificados en otra parte.

1100 Productos de carbón, petróleo y sus derivados

1101 Carbón 1110 Coque 1120 .Aceite crudo, .A CPM. 1130 Gasolina, hidrocarburos líquidos compuestos

(parafina, olefinas, etc.)

194

1140 Hidrocarburos gaseosos (metano, etano, etileno propano, butano, isobutano, butileno, isobutile­no, gas licuado del petróleo. gas LP •• etc.)

1150 Querosene o petróleo de uso de>méstico. 1160 .Aceites lubricantes y refriger,JI.ntes, grasas 1170 Gases manufacturados 1180 Solventes de nafta (eter de petróleo, espíritus

minerales, limpiadores de naf'"'ta, solventes de caucho, solventes stoaddard, solventes aromáti­cos).

1190 .Asfaltos y aceites de petróleo para caminos 1199 Carbón, petróleo y sus derivados no especifica­

dos en otra parte.

1300 Transportadores

1301 Transportadores por gravedad 1350 Transportadores de fuerza mecánica.

1400 Drogas y medicinas

1401 Productos biólogicos (sueros, toxinas, antitoxi­nas, vacunas, plasma, etc.)

1490 Otras medicinas.

1500 .Aparatos eléctricos

150 1 Motores 150 5 Generadores

1510 Transformadores, convertidores 1515 Conductores

195

1520 Tableros de distribución, barras colectoras, inte­rruptores, cortadores de fusibles, circuito.

1530 Reóstatos, aparatos de arranque y control; capaci-tadores, rectificadores, acumuladores.

1540 A para tos magnéticos y electrolíticos 1550 Artefactos para calefacción 1599 Aparatos eléctricos no especificados en otra parte.

1600 Excavaciones, zanjas, túneles, etc.

1610 Excavaciones (para edificios, caminos, etc.) 1620 Pozos de minas, bocamina, socavones, etc. 1630 Zanjas 1640 Túneles 1699 Excavaciones, no especificadas en otra parte (po­

zos, fosos, etc.)

1800 Productos alimenticios (incluyendo animales y sus productos.

1810 Frutas y sus productos 1820 Granos y sus productos 1840 Carnes y sus productos 18 50 Leche y sus productos 1870 Vegetales y sus productos 1890 Productos alimenticios no especificados en otra

parte e

1900 Mobiliario, muebles, adornos fijos accesorios (excluyendo las partes fijas de edificios y estruc­turas).

1901 Gabinentes, archivadores,bibliotecas, etc. 1910 Silla, bancas, e te. 1920 Mostradores, bancos de trabajo, etc. 1930 Escritorios 1950 Coberturas para pisos carpetas, alfoni>ras, este-

ras, etc. 1960 Equipo para alumbrado, lámparas, bombillos, etc. 1970 Mesas 1999 Mobiliario, muebles, adornos fijos, accesorios no

especificados en otra parte.

196

2000 Artículos de vidrio, no especificados en otra par­te (cristalería, fibras de vidrio, láminas, etc. excluyendo botellas, jarros, frascos o revesti­mientos de vidrio).

2200

2201 2205 2210 2215 2220 2225 2230 2235 2240 2245 2250 2255 2260 2265 2270. 2275 2280 2285 2290 2295 2299 . ;

2300

Herramientas manuales, no accionadas a motor

Hachas Sopletes Cinceles Palancas de hierro, alzaprimas, barras Limas Horquillas Martillo, macho, mandaría, mazo Hachuela Azadones Cuchillos Picos Cepillos, garlopas Alicates, pinzas, tenazas Prmzones Sogas, cadenas Serruchos, seguetas Tijeras, e izallas Destornilladores Palas Llaves de tuerca Herramientas manuales no accionadas a motor, no especificadas en otra parte •

Herramientas manuales, accionadas a motor

2301 Esmeriles de todo tipo 2305 Pulidoras, brilladoras, enceradoras 2310 Cinceles, escoplos 2315 Taladros 2320 Martillos, pisones 2325 Planchadoras 2330 Cuchillos, navajas 2335 Herramientas accionadas con polvora (RAMSET). 2340 Punzadoras 2345 Rernachadoras 23 50 Sopladoras de arena

2355 2360 2370 2399

2500

2600

2610 2620 2630 2640 2641 2642 2643 2644 2645 2646 2647 2699

2700

2800

2810 2830 2831 2833 2835 2899

2900

2910 2999

Sierras Destornilladores, monta -tornillos Herramientas para soldar

1 97

Herramientas manuales accionadas a motor no es pecificadas en otra parte.

Equipo de calefacción, no especificado en otra par­te (hornos, retortas, calentadores de ambiente, estufas, cocinas, etc., excluyendo eléctricos).

A para tos para izar

Grúas, cabrías Elevadores, montacargas, ascensores. Palas, dragas Otros aparatos para izar Elevadores neumáticos Elevadores de cadena, diferencial de cadena Elevadores eléctricos Pescante de rn.alacate de postes o pértiga Gatos (mecánicos, hidráulicos, neumáticos, etc). Ganchos (para transporte de trozas de madera) Cubos o cucharones de minería. cangilones. .Aparatos de izar, no especificados en otra parte.

.Agentes infecciosos y parasitarios , no ~especifica­dos en otra parte (bacterias, hongos, pará·s itos virus, etc. excluyendo sustancias qu!micas, dro­gas, artículos medicinales preparados o infeccio­nes alimenti:cias)

Escaleras (fijas o portátiles)

Escaleras fijas Escaleras móviles Escaleras de extensión Escaleras de mano Escaleras rectas, simples Escaleras no especificadas en otra parte.

Lií}uidos, no especificados en otra parte

.Agua Otros lfquidos no especificados en otra parte.

3000

3001 3050 3100 3150 3200 3250 3300

3350

3400 3450 3500 3600 3650 3700 3750 3800 3850 3900 3950 3999

4000

Nota:

4010 4020 4030 4040 4050 4099

198

Máquinas

.Agitadores, mezcladoras, o revolvedoras, etc. Málui.nas agrícolas no e..specificadas en otra parte. Bruflidoras, pulidoras, lijadoras, esmeriladores. Máquinas para fundir, forjar y soldar Máquinas trituradoras, pulverizadoras, etc. Máquinas para taladrar, barrenar, tornear Máquinas para movimiento de tierras y construc­ción de carreteras no especificadas en otra parte. Máquinas para minería y túneles, no especifica­das en otra parte Máquinas de oficina Máquinas empacadoras y envolvedoras Máquinas recogedoras, peinadoras, moldeadoras Prensas (EE:duyendo prensas de imprenta) Prensas de imprenta Laminadoras Sierras Máquinas tamizadoras y separadoras Cizallas. c.ortadoras, rebanadoras Máquinas de coser, hilvanar. Máquinas de tejer, hacer punto e hilar Máquinas, no especificadas en otra parte.

A para tos de transmisión de fuerza meéánica

El equipo de transmisión incluye todos los medios mecánicos de transmitir fuerza de una máquina ge­neradora de energía hacia otra, pero sin incluir un árbol o eje o cualesquiera poleas o engranajes montados en el mismo, cuyos cojinetes forman una parte integral de la máquina. Los generado­res de energía directamente conectados se consi­deran como que no tienen aparatos de transmisión.

Correas Cadenas, sogas, cables Bobinas, poleas, garruchas o roldanas Embragues de fricción Engranajes A para tos de transmisión de fuerza mecánica no especificados en otra.parte.

1 99

4100 Artículos de metal, no especificados en otra par­te (platinas, varillas, alambres, tuercas, torni­llos, pernos, puntillas, etc. Incluye metal fundi­do, lingotes, chatarra fundida, pero no minerales en bruto ni .materias primas).

4200 Productos minerales metálicos, no especificados en otra parte (productos de minería, en bruto o semi-procesados, tales como minerales en bruto y concentrados).

4300 Productos minerales no metálicos, no especifica­dos en otra parte (productos de minería, excava­ciones, canteras, etc., tales como lodos, arcilla arena, cascajo, piedra, etc.)

4500 Papel y artículos de pulpa, no especificados en otra parte.

4600 Partículas (no identificadas)

4700 Plantas, árboles, vegetación (en condiciones na­turales o sin procesar no incluye granos trillados frutas cosechadas, troncos sin ramas. etc.)

4800 Artículos plásticos, no especificados en otra parte, (polvos, láminas. varillas, modelados, etc .• pero no incluyen sustancias químicas puras o componen­tes en la fabricación ,lie plásticos).

4900 Bombas y generadores de energía

4910 Motores o máquinas (de vapor, de combustión in­terna, etc.)

4930 Bombas 4950 Turbinas (hidráulicas, neumáticas, etc.)

5000 Sustancias y equipos radioactivos (úsese este có­digo solamente en caso de lesiones por radiaciones).

5010 Isótopos o sustancias radioactivas para uso indus­trial o médico.

5020 Radio

5030 5040 5050 5060 5070

5080

5100

5300

5500

5600

5601 5610 5620 5630 5632

5635

5638

5640 5650 5660 5699

5700

200

Combustible para reactor, en bruto o procesado. Desperdicios desechos radioactivos o reactores. Radiaciones solares. Equipo de rayos ultravioletas. Equipo de soldadura autógena y eléctrica, arco eléctrico. Equipo de rayos X y fluroscopia.

Jabones, detergentes, compuesto para limpiar, no especificados en otra parte.

Desechos industriales, escombros, materiales de desperdicio.

Productos textiles, no especificados en otra parte incluye fibras animales después del primer lavado, fibras vegetales y sintéticas, excepto las de vidrio hilzas, hilos, mercancías en depósito, fieltros y otros productos textiles).

Vehículos (ve á se regla 3. 3. 2~ 4 respecto a lesio­nes experimentadas mientras no ocupa un vehículo).

De tracción animal Aéreos Vehículos motorizados para carreteras Vehículos para plantas o industrias Carritos de mano, plataformas con rodillos y otros vehículos no motorizados. Levantadores de horquilla, apiladores, cargadores de madera y otros cargueros motorizados. Mulas, tractores y otros vehículos de remolque motorizados. Vehículos sobre rieles Vehículos para deslizamiento en nieve y hielo Vehículos acuáticos Vehículos no especificados en otra parte.

Productos de madera, no especificados en otra parte (troncos, madera aserrada, tablas, pos­tes, vigas, astillas y otros productos de madera)

5800

5801

5810 5815 5820 5825

5830 5840 5845 5899

5900

8800

9800

9999

201

Superficies de trabajo (usadas para apoyo de per­sonas)

Piso (de un edificio, de una mina, de un andamio, de un vehículo, etc.) Terrenos (al aire libre) Rampas Techos Pasadizos o plataformas (superficies elevadas permanentemente) Aceras, senderos, pasillos (al aire libre) Escaleras, escalones Calles, caminos Superficies de trabajo, no especificadas en otra parte.

Zona de trabajo o mediq ambiente, no especificada en otra parte

Misceláneos, no especificados en otra parte

Desconocidos, sin identificar (distintos a partícu­las.

Ningún agente del accidente

050 Limpieza, lubricación, ajuste o repara<;;ión de equi­po móvil eléctrico o de presión (no incluye accio­nes dirigidas por la supervisión).

051 Apretar con martillo, empacar, etc. equipo bajo presión (recipientes a presión, válvulas, uniones tubos, conexiones, ere.)

052 Limpiar, lubricar, ajustar, equipo en movimiento 056 Soldar, reparar, etc. de tanques, recipientes o

equipos sin permiso supervisorial con respecto a la presencia de vapores y sustancias químicas pe­ligrosas .. etc.

O 57 Trabajar en equipo cargado eléctricamente (moto­res generadores, líneas, etc.)

202

059 No especificada en otra parte.

100 Omitir el uso de equipo de protección personal disponible (gafas, guantes, máscaras, delantales, cascos, zapatos, etc.)

150 Omitir el uso de atuendo personal segura (usar zapatos de tacón alto, pelo suelto, mangas largas, ropa suelta, anillos, relojes, etc.)

200 No asegurar o advertir 201 Omitir, cerrar, bloquear o asegurar los vehículos

interruptores, válvulas, prensas, otras herra­mientas materiales y equipo contra movimientos inesperados, flujo de corriente eléctrica, vapor, etc.

202 Omitir el cierre del equipo que no está en uso. 203 Omitir la colocación de avisos, señales, tarjetas,

etc. 205 Soltar o mover pesos, etc., sin dar aviso o ad­

vertencia adecuada. 207 Iniciar o parar vehículos o equipos sin dar el avi­

so adecuado. 209 No especificados en otra parte. 250 B:romas o juegos pesados, distraer, fastidiar, mo­

lestar. asustar, reñir, chancearse. pesadamente, lanzar materiales, exhibirse burlonamente, etc.

300 Uso impropio del equipo 301 Uso del material o equipo de una manera para la

cual no está indicado 305 Recargar de pesos (vehículos, andamios, etc.) 309 No especificados en otra parte. 350 Uso impropio de las manos o partes del cuerpo. 353 Agarrar los objetos inseguramente 355 Agarrar los objetos inseguramente en forma errada. 356 Usar las manos en lugar de las herramientas ma­

nuales (para alimentar, limpiar, reparar, ajustar, etc.)

359 No especificadas en otra parte.

400 Falta de atención a las condiciones del piso o las vecindades.

450 Hacer inoperantes los dispositivos de seguridad

2 03

452 Bloquear, tapar, atar, etc., los dispositivos de seguridad.

453 Desconectar o quitar los dispositivos de seguridad 454 Colocar mallos dispositivos de seguridad 456 Reemplazar los dispositivos de seguridad por

otros de impropia incapacidad (v.g. fusibles con mayor amparaje eléctrico, válvulas de seguridad de baja capacidad, etc.)

459 No especificados en otra parte

500 Operar o trabajar a velocidad insegura. 502 Alimentar o suministrar muy rápidamente. 503 Saltar desde partes elevadas (vehículos, platafor­

mas, etc.) 505 Operar los vehículos de la planta a velocidad ins-e-

gura. 506 Correr 508 Lanzar material en lugar de cargarlo o pasarlo. 509 No especificados en otra parte. 550 Adoptar una posición o postura insegura 552 Entrar en tanques, cajones u otros espacios ence­

rrados sin el debido permiso del supervisor. 555 Viajar en posición insegura (v.g. en platalbrmas,

en horquillas o levantadores, elevadores. en el gancho de una grúa, etc.)

556 Exponerse innecesariamente bajo cargas suspen­didas.

557 Exponerse innecesariamente a cargas oscilantes. 558 Exponerse innecesariamente a materiales o equi­

pos que se mueven. 559 No especificados en otra parte.

600 Errores <'!le conducción (por operadores de vehículos en vías públicas).

601 Conducir demasiado ligero o demasiado despacio. 602 Entrar o salir del vehículo por el lado del tráfico 603 No hacer la sefial cuando se para, se voltea ~JOi se

retrocede 604 Omitir el otorgamiento del derecho a la vía. 605 No obedecer las sefiales o signos de control del

tráfico. 606 No guardar la distancia 607 Pasarimpromiamente

204

608 Voltear impropiamente 609 No especificados en otra parte. 6 50 Colocar, mezclar, combinar, etc. inseguramente. 653 Inyectar, mezclar o combinar una sustancia con

otra, de manera que se cree un riesgo de explo­sión, fuego u otro (v.g. inyectar agua fría en una caldera caliente, verter agua en ácido, etc.)

655 Colocación insegura de vehículos o de equipos de movimiento de materiales (v.g. estacionar, si­tuar, parar, o dejar vehículos elevadores o apa­ratos de transporte en posición segura para car­gar o descargar).

657 Colocación insegura de materiales, herramientas, desechos. etc. (v.g. como para crear riesgos de derrumbe, tropezón, choque o resbalón, etc.)

659 No especificados en otra parte ..

750 Usar equipo inseguro (v.g. equipo rotulado como defectuoso y obviamente defectuoso, no incluya el uso de materiales inherentes peligrosos para el propósito deseado, a menos que sean ahora defec­tuosos. No incluye el uso de material o equipo de­fectuoso cuando el defecto está escondido y no es fácilmente apreciable para el que lo usa )e

900 .Acto inseguro, no especificado en otr.a parte. 998 Ningún acto inseguro 999 Sin clasificación, datos inadecuados.

7. APLICACION DE LA NORMA.

Procedimientos de análisis

El sistema de registro de lesiones y accidentes especificado en la norma, es esencialmente un método de clasificar los tipos particulares de información, sobre casos individuales de acci­dentes. Generalmente las informaciones disponibles, son da­tos encontrados en los informes más sencillos de investigación de accidentes. Los designados especialmente como informes de lesiones, y no de accidentes, por ejemplo los de indemniza­ción, no incluyen generalmente la clase de información desea­da; tales informes ordinariamente no suministrarán datos ade-

205

cuados para los análisis, respecto a "condición ambiental pe­ligrosa", ••agente del accidente 11 o ••acto inseguro" •

.Admitiendo estas diferencias en las informaciones usualmente disponibles, el procedimiento específico de análisis comienza con la información acerca de la lesión, que de ordinario apare­ce satisfactoriamente detallada, tanto en los informes de inves­tigación de la lesión como en los de accidente. Luego pasamos a la identificación del suceso que produjo la lesión, el cual ne­cesariamente está incluído en el informe de investigación de accidente, pero puede o no estar adecuadamente descrito en el informe de lesión. Por último, por medio del análisis se exa­minan las causas de los accidentes las cuales raramente se es­pecifican en forma adecuada en los informes de lesión, pero ordinariamente constituyen la parte más importante de un infor­me de investigación de é1 ccidente.

Por lo tanto, el análisis de los informes de lesiones y acciden­tes comienza con la identificación de la lesión y continúa con la determinación de la parte del cuerpo afectada, agente de la le­sión y tipo de accidente. Estos son factores del análisis de las lesiones y representan la cantidad máxima de detalle que puede es,:¡erarse de un informe típico de lesionesQ Los esfuerzos para analizar los informes de las lesiones más allá de este punto, ordinariamente resultarán' ·en la asignación de una alta propor-

. ,. d 1 1 if" "6 11 d "d lt , cwn e casos. en a e as 1cac1 n esconoc1 a y pueo.cn pro ducir una información estadística equivocada.

Cada una de las categorías de análisis representa un concepto exclusivo. Por definición no hay superposición en el significa­do entre las categorías, como resultado, los datos registrados en cualquier categoría, pueden recopilarse independiente y ló­gicamente, y ser interpretados en los términos de característi­cas básicas especificadas en la definición de la ct.tegoría.

Sin embargo las definiciones de las categorías, también conlle­van a una cierta inter-relación entre ellas, que permita una ta­bulación causada de los datos recopilados para la interpretación detall~a. Estas inter-relaciones son específicas y no puede presumirse que existen, a menes que se indiquen claramente en

2 06

las definiciones de las categorías. Las siguientes son tabula­ciones cruzadas válidas, que pueden hacerse con datos apro­piadamente registrados.

( 1) La naturaleza de la lesión con la parte del cuerpo afec­tada.

Esta es una tabulación cruzada importante, que rendirá una in­formación muy significativa tanto para el médico industrial co­mo para el ingeniero de seguridad. Al ingeniero de seguridad especrficamente, le ayudará a apreciar la seriedad de las le­siones que han ocurrido y que frecuentemente se:ñ.alará la nece.:.. sidad de una mayor utilización del equipo de protección perso­nal, tales como gafas, cascos, zapatos de seguridad, etc.

(2) La naturaleza de la lesió~] el agente de la lesión, o me­jor una tabulación ~~?~ada triple de la naturaleza de la lesión, de la parte del cuerpo afectada y del agente de la lesión.

De estas, debe darse preferencia a la tabulación triple, por la mayor amplitud y especificidad de la información resultante. Sin embargo, cualquiera de estas tabulaciones cruzadas será de valor tanto para el médico industrial como para el ingeniero de seguridad. Para el ingeniero de seguridad, las tabulaciones identificarán los objetos o sustancias capaces potencialmente de producir lesiones, suministrando pruebas más especfficas respecto a las clases particulares del equipo de protección per­sonal requerido y, en algunos casos, identificando materiales específicos que posiblemente deberían ser eliminados del pro­ceso de operación o para los cuales se necesita desarrollar pro­cedimientos de manejo seguro.

(3) Naturaleza de la lesión y tipo de accidente

Esta simple doble tabulación cruzada suministrará gamas glo­bales de información que indicarán como ocurrieron las dife­rentes clases de lesiones. Si$mbargo, como sólo muestran aspectos generales, su utilidad puede ser primordialmente la de se:ñ.alar que se necesita una más detallada triple tabulación cruzada de los datos.

2 07

(4) .Agente de la lesión y tipo de accidente

Esta es una tabulación cruzada muy significativa. Indic~ como las personas lesionadas se pusieron en contacto con cada uno de los objetos o sustancias que produjeron la lesión. Específi­camente indica .. para cada uno de los objetps o sustancias que producen las lesiones, cuáles sucesos deben prevenirse • .Acon­dicionalmente, agrega detalles interpretativos significativos a la forma como se producen los tipos de accidente. Por ejemplo respecto a la clasificación particular del tipo de accidente 11gol­peado por" identificará especialmente los objetos que golpea­ron a las personas lesionadas y dirigirá la atención a la necesi­dad de controlar dichos objetos.

( 5) Naturaleza de la lesión, agente de la lesión y tipo de acci-dente. · '

Esta triple tabulación producirá mayor detalle significativo que .cualquiera de las dos anteriores tabulaciones dobles, y debe dársele preferencia cuando el volumen de los datos es lo sufi­cientemente grande para admitir fraccionamientos. Cuando las estadísticas incluyen solamente un pequeño número de casos, esta triple tabulación puede ser de limitado valor.

(6) Tipo de accidente y condición ambiental peligrosa.

Esta tabulación cruzada suministrará información altamente significativa para la prevención de accidentes. Identifica los sucesos que necesitan ser prevenidos y los correlaciona con las condiciones físicas ambientales que conducen a su ocurrencia.

(7) Tipo de accidente, agenta de la lesipn y condición ambien­tal peligrosa.

Esta triple tabulación cru~e.ada complementará sustancialmente el detalle interpretativo cuando el volumen de casos es grande, específicamente ayudará al ingeniero de seguridad a decir cual será el mejor conjunto de medidas para su programa de pre­vención de accidentes.

(8) Condición ambiental peligrosa y agente del accidente

Esta tabulación cruzada suministra la información preventiva

2 08

más importante obtenible de los informes de accidente. Indica las causas físicas de los accidentes e identifica los objetos o sustancias con los cuales están· asociad~s tales causas,t por deducción dice lo que se necesita hacer, pero no como debe hacerse.

(9) Tipo de accidente, condición ambiental peligrosa y agen­te del accidente.

Esta triple tabulación suministra un detalle analítico mayor que la precedente doble tabulación. pero será efectiva solo cuando los registros cubren un gran volumen de casos.

(10) Condición ambiel).tal peligrosa. agente del accidente y parte del agente del accidente. ·

Esta triple tabulación es tarnbién muy valiosa cuando el volumen de casos es grande. El detalle adicional suministrado por la inclusión de la clasificación de la parte del agente del acci.Eiente. será muy útil para planear actividades específicas de prevención de accidentes.

( 11) Tipo de accidente y acto inseguro

Esta tabulación cruzada es tan importante como la citada en el numeral (6) Correlaciona los sucesos productores de la lesio­nes. con las acciones personales inseguras que llevan a su ocu­rrencia. Para cualquier clase particular de accidentes, indica las clases de actos inseguros que deben eliminarse para evitar­los. Suministra datos persuasivos para obtener la participa­ción del trabajador en los programas de seguridad, justificar el adiestramiento en seguridad de los mismos y puntualizar los temas que deben ser relevados en los programas de entrena­miento.

javasquezm
Rectángulo