improvisación. revista de artes escénicas y cultura

66
1

Upload: mueuval-collective

Post on 06-Mar-2016

233 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista de artes escénicas y cultura

TRANSCRIPT

Page 1: Improvisación. Revista de artes escénicas y cultura

1

Page 2: Improvisación. Revista de artes escénicas y cultura

2

Page 3: Improvisación. Revista de artes escénicas y cultura

3

Page 4: Improvisación. Revista de artes escénicas y cultura

4

Page 5: Improvisación. Revista de artes escénicas y cultura

5

Aura López, Licenciada en danza contemporánea, egresada de London Contemporary Dance School, con posgrado en Política y gestión cultural. Dirige Müuval Collective A.C. desde 2006 con la idea principal de generar posibilidades de retroalimentación entre artistas. Ha participado en seminarios, congresos, pláticas y talleres de gestión cultural, además de haber publicado artículos, Aura tiene una actividad secreta: escribir cuentos. Su pasión es la improvisación, las artes alternativas y el desarrollo humano.

¿Quién es Eric Piña? Alterego de Eduardo Guerra. Enemigo de la hoja en blanco. Gestor cultural, conversador que tiende a la risa y a lo intelingible. Se comunica básicamente con letras y trazos. Le gusta conocer nuevos lugares y personas e insertarlos en su memoria. Adora la música cuando la bateria toma la batuta. Ese es soy yo y soy Forastero.

Samantha Torres, artista visual, curadora, gestora cultural y repostera, egresada de la carrera de artes visuales de la ENAP. Colecciona libros de arte, literatura y repostería. Gusta del buen café y está interesada en el arte actual, especialmente en las manifestaciones de arte más controvertidas. Cree que la pintura puede dejar de ser y verse convencional, por ello, su artista favorita es Alexa Meade, Jasper Johns y Robert Rauschenberg.

Está inscrita en la carrera de Historia en la UNAM porque quiere convertirse en una gran historiadora de arte. Actualmente colabora en Müuval Collective A.C. y dirige la revista Improvisación. Tiene el carácter que se necesita para hacer esta labor, el mismo que se necesita para que pienses dos o tres veces en molestarla algún día.

María José Gutiérrez o Ciruela Frescas, feliz y satisfecha de ser ella misma. Disfruta de la “comezón creativa” y el remedio casero para esa comezón, que es el Diseño Gráfico, la Historia del Arte, la Curaduría y la Fotografía, que son sus estudios. Colaboró en la reclasificación de máscaras en la Casa de Ruth D. Lechuga, trabajó en la 5ª Bienal de Cerámica Utilitaria, en el Museo Franz Mayer y es la responsable de que te guste tanto nuestro diseño editorial. Contacto: [email protected]

Gersain Estanislao, estudió Diseño Gráfico, es nuestro diseñador web, y programa nuestra comunicación virtual, ha trabajado en Kanji, Fábrica de Pixeles, y DAO, dónde se mantiene en la actualidad. Amante de la cultura, generador de Forastero, despacho de diseño.

Emmanuel O. Castro, egresó de la Escuela Nacional de Artes Plásticas, UNAM como artista, es un gran dibujante y escultor. No puede ni quiere evitar su interés por el dinero, y cómo este es generado en el mercado artístico, confía en que el arte puede hacer dinero por sí mismo. Quiere ser millonario, es por esto que comenzó a interesarse en la economía e ingresa a esta carrera en la UAM. Posee una personalidad humorística combinada con un poco de sarcasmo que es enfocado y reflejado en su pasatiempo favorito que es la critica de arte. Actualmente colabora en Müuval Collective A.C. Es el sarcástico dictador detrás de la dirección de Agencia Müuval de Arte (A.M.A), encargada de la promoción de artistas jóvenes y emergentes.Alejandra Vera, nació en marzo de 1990, en el D.F.

Egresada de la ENAH en la carrera de Historia; pisa ocasionalmente algún escenario de danza, porque eso le da una paz que ninguna otra cosa en el mundo ha sido capaz. Tiene igual interés desbordado en la historia y teoría del arte, del cuerpo y de la moda. En la actualidad colabora y aprende muchas cosas en Müuval Collective. Es la autora de la Nota Editorial de este número. Contacto: @ElaBolan

Page 6: Improvisación. Revista de artes escénicas y cultura

6

Page 7: Improvisación. Revista de artes escénicas y cultura

7

Samuel Ayala Lozano, nació en el 1979 en Monterrey, su actual lugar de residencia, es un artista visual con múltiples proyectos en su haber, ha participado en diversas exposiciones. Obtuvo el Premio de Adquisición, de la IV Bienal Regional de la Plástica Joven, efectuada en la Casa de la Cultura de Nuevo León en el 2004.Actualmente forma parte de Pay de Menta Colectivo. Contacto: samayalost@hotmail. com web: paydementa.jimdo.com

Cyntia Botello, nació el 6 de octubre de 1970 en el D.F., actualmente vive en Estocolmo, Suecia, es bailarina, coreógrafa y profesora de danza, por ahora se encuentra desarrollando un proyecto de pedagogía y competencia digital.

Oscar Salas Gómez, nació el 27 de octubre de 1950, Ciudad Juárez, Chihuahua. Es fotógrafo de danza y teatro en Querétaro, gran parte del resultado de este trabajo se ha presentado varias exposiciones individuales. Su columna El Espectador es publicada en la revista digital enlacemexico.info. También interviene semanalmente en Espacio Cultural de Radio UAQ. Contacto: [email protected] Olmedo, nació en 1976 en la Cd. de México,

es mercadóloga, maestra en Humanidades por la Anáhuac pero tal vez la fotografía sobrepasa ésa formación. Cree en la fotografía como una emoción tangible. Realiza proyectos personales, de arte y fotografía documental. Actualmente trabaja en dos documentales, uno sobre el circo y otro sobre la vejez. Contacto: [email protected] y www.gabrielaolmedo.com

Ana Victoria Rodríguez Soto, nació el 29 de mayo de 1989 en el D.F., es comunicóloga especializada en el área de producción audiovisual. Se ha dedicado a la creación de guiones de cine y cortometrajes eróticos como el titulado “La muerte pequeña” y “Agua para las lágrimas” el cual participó en el Festival de cine Ecofil 2011.

Lucía González, nació un 8 de agosto en la Ciudad de México, es bailarina de profesión y soñadora compulsiva de naturaleza. La música es su motor creativo, trata de vivir su vida en conciertos y festivales, sueña con viajar a Islandia, es adicta a los blogs de arte, diseño y moda. Actualmente busca crecer como coreógrafa y tiene un gran interés por la multidisciplina y las colaboraciones artísticas. Contacto: www.lucygonzglz.wix.com/luciadancer/ y www.movimientocontacto.blogspot.com.

Pablo Dainzú Zafra, nació el 1 de diciembre en 1985 en Oaxaca de Juárez, egresado de la Escuela Nacional de Pintura y Grabado la Esmeralda INBA. Ha realizado varias exposiciones, su último proyecto llamado Territorios Flotantes propone distintas formas de plantear el espacio y de significar el espacio-tiempo a partir de escenarios de caos, desolación, contaminación, ambigüedad, desorden y saturación. Contacto: [email protected] y www.pablodainzu.com.mx

Paola Thompson Rubio, es socióloga de la UNAM, pero también se dedica a la musicología, a la apreciación de cine y crítica de arte, actualmente participa en una investigación de cooperación bilateral México-Argentina aprobada por el CONACYT sobre las Políticas Educativas para fortalecer la Investigación Estética en México en la UPN. Contacto: [email protected]

Page 8: Improvisación. Revista de artes escénicas y cultura

8

Page 9: Improvisación. Revista de artes escénicas y cultura

9

Diana Delgado, nace el 30 de Marzo de 1987 en México, D.F. Estudió Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM. Le gustan las exposiciones de arte, la música y el cine. Tiene como proyecto abrir un espacio en dónde se impartan talleres de artes plásticas y en donde los artistas emergentes puedan exponer sus trabajos. Actualmente se encuentra cursando un diplomado de diseño y gestión de proyectos culturales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas.

Román Villanueva Zurita, nació el 22 de diciembre de 1988 en el D.F. , es artista visual especializado en gráfica, también trabaja con la pintura y la ilustración, y por qué no, el performance.Contacto: [email protected] www.flickr.com/photos/romanzurita/

Amelia Fuentes Marín, diseñadora, amante del arte mexicano, la fotografía y el diseño, conoce su pasión por el color, los retratos y el alma que los ojos expresan. Contacto: [email protected]

Dora Carolina Mercado Saucedo nación en Saltillo, Coahuila el 6 de enero de 1985, estudió Economía en la Universidad Autónoma de Coahuila. Es amante de la música, el teatro y el arte en general; activista en diversos movimientos sociales, está a favor de la vida, la sustentabilidad, la libertad, y de la conservación de nuestro maíz nativo. Cree que un mejor planeta es posible, dónde diferentes resistencias a favor de la humanidad pueden conjugarse. Es nueva residente de la Ciudad de México, planea su maestría en Antropología Social.

Lis Macías, nació en el D.F. un 12 de junio de 1990, y en la actualidad sigue aquí. Es una fotógrafa apasionada por la danza y en las letras, su último proyecto es un artículo para la revista El Fanzine.www.flickr.com/lislislis

Delia Sánchez Bonilla, nació en el año de 1984, en el D.F. Es antropóloga social especializada en política y gestión cultural, tiene diversas publicaciones recientes. En la actualidad colabora con la UAM y con la asociación civil C2: Cultura y Ciudadanía, también cursa la maestría en ciencias antropológicas en la UAM. Está interesada en la creatividad, el patrimonio intangible y la promoción de la lectura. Contacto: [email protected]

Publicaciones: Santa Catarina del Monte. Patrimonio vivo entre música y flores, Editorial Académica Española, y en coautoría con el Dr. Eduardo Nivón, Convergencias en México y Chile: entornos y estudios de consumo cultural, Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile.

Page 10: Improvisación. Revista de artes escénicas y cultura

10

Page 11: Improvisación. Revista de artes escénicas y cultura

11

en escena con...

noticias

Page 12: Improvisación. Revista de artes escénicas y cultura

12

Leer en voz alta aclara las ideas, leer en voz alta me digo siempre que escribo, leer en voz alta, enfrentarte contigo. Una vez soñé o me invente que, si te sigue gustando eso que escribiste después de leerlo diez veces, felicidades, es un buen y bonito diseño de letras sobre la superficie, o algo así. Debería ser de este modo siempre, con todo y para todo, enfrentarte contigo, hacer las cosas diez veces, con fuerza y mucha pasión, después de todo, así es la vida, pasional, así es el arte; y si nos ponemos filosóficos, entonces la vida es arte. Pero eso depende de enfoques, y teorías, y cosas de las que queremos escapar para poder ser más felices, y libres y creativos…Crear, improvisar, improvisar de verdad tiene mucho que ver con la pasión, con lo intenso, lo fuerte, lo impredecible, lo inolvidable, y por qué no, lo absurdo. Aquí nadie juzga, todo es válido y tienes que aprender a adaptarte, no hay explicaciones, nadie las tiene, todos las piden. Cierra los ojos, cruza la calle en verde, usa tu ropa al revés, canta, baila, mantén la respiración… reincorpórate a tu ritual, o no, no lo sé, ¿qué sigue?, el modo aleatorio en tu reproductor de música.

Improvisación, la revista, quiere darte hoy la oportunidad de reflexionar sobre cómo ha sobrevivido, o evolucionado el arte; quiere que mires al pasado, quiere que mires constantemente al pasado, y al futuro, no es indispensable hablar del presente, ése lo estás improvisando; quiere que te pongas nostálgico, romántico, quiere que añores, que te vuelvas adicto al tiempo, que te reencuentres con toda esa materia de la que crees que estás hecho, o toda esa materia que no cabe en ti, ¿ya?, ahora déjalo, déjalo ya y ponte a pensar y hacer lo que crees que tengas que hacer para seguir jugando este juego. Improvisación es un grito en tu cara, es una historia condenada a representarse pero no a repetirse, representarse diez veces o veinte y gustarse otra vez, volver.

Ya, disfrútala, tú la hiciste, todos la hicimos, con amor, como la comida de tu mamá, como lo Made in Mexico.

P.D. Ojalá hayas leído esto en voz alta, ¿no?, pues empieza otra vez, ¡en voz alta!

Page 13: Improvisación. Revista de artes escénicas y cultura

13

Page 14: Improvisación. Revista de artes escénicas y cultura

14

En este breve ensayo expongo un tema que estoy desarrollando para mi tesis de licenciatura como maestra de danza en la Universidad de Estocolmo, en ella hago una reflexión sobre el empleo del cuerpo, del movimiento, así mismo de los equipos digitales aplicados a las artes escénicas contemporáneas y su imprescindible necesidad de la práctica en la docencia para el estudio de la danza en los salones de baile.

Page 15: Improvisación. Revista de artes escénicas y cultura

15

Page 16: Improvisación. Revista de artes escénicas y cultura

16

En la actualidad, se advierte que, el uso de la Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) o de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC), han sido aprovechadas con más uniformidad en la preparación de casi todas las disciplinas o asignaturas escolares, mientras que, en la disciplina dancística el único instrumento para el aprendizaje, es el cuerpo

Los equipos tecnológicos, con su carácter vanguardista, han predominado en las artes escénicas bajo la tendencia de su utilización en escena, para los bailarines y coreógrafos, mientras que en el área educacional el carácter vanguardista minimiza o no coexiste con las metodologías tradicionales de enseñanza.

“AGSAMA´s set is minimal: a small desk with a minute video camera, lens facing the desktop; a regular white screen on a tripod right next to the desk; a video projector placed before the screen; a vertical halogen lamp by the desk. All suggest that the piece could be experienced either as a semiprivate slide show or as a lecture in a large classroom”.2

1 Lepecki, André.

Exhausting Dance.

Performance and the

politics of movement.

Great Britain:

Routledge, 2008, p. 35.

2 Ibid., p.35.

Imaginémonos un escenario compuesto, como el que André Lepecki delinea en su libro Exhausting Dance. Performance and the politics of movement1 con la obra del coreógrafo español Juan Domínguez de título All Good Spies Are My Age (AGSAMA):

Page 17: Improvisación. Revista de artes escénicas y cultura

17

La definición del espacio en la obra, puede, de forma retórica, traernos una nítida idea de cómo pueden ser los hechos en una lección de danza, cualquiera de nosotros podría apropiarse del sitio del bailarín y servirse de aquellos equipos digitales y gestionarlos en un contexto formativo, a modo de comunicación didáctica entre profesores y estudiantes, con el cometido de converger en nuevos procedimientos de interacción y de comunicación. Con comunicación, me refiero al empleo del cuerpo y del movimiento, como también me refiero al manejo de distintos equipos como, pantallas táctiles, computadoras, reproductores de MP3, y de manera implícita el Internet, que al ser usados con una intención didáctica, suministran a la docencia un contexto moderno al que no correspondería sin su empleo.

Con la inclusión de estos instrumentos, se intenta que sean una extensión del cuerpo, los cuales afectarían la dinámica corporal y de movimiento, así como la dinámica de creación coreográfica, por consiguiente, suministrarían modernidad en el vínculo entre el pedagogo y el educando.

Page 18: Improvisación. Revista de artes escénicas y cultura

18

Como bailarina, coreógrafa, y como pedagoga, creo que las artes escénicas permiten proponer a los profesores de danza, el reto de, no sólo contribuir con ideas sobre la docencia, sino fomentar métodos que ayuden a las nuevas generaciones de bailarines a desarrollarse en este siglo de TIC/NTIC. Un ejemplo de la aplicación de las TIC/NTIC, es la producción y creación de videodanza o videoarte, que recientemente esta floreciendo en varias partes del mundo, este arte puede ser sin duda el redituar en la docencia, un mecanismo de comunicación para disponer el saber al estudiante, referente a numerosos tipos de movimientos dancísticos, de estilos o bien de compañías de danza, así como puede ser un estímulo para el alumno en la práctica autodidacta y sin fronteras; sin olvidar incluir la oportuna supervisión del docente para la reflexión del alumno, vinculada a su competencia y capacidad individual en su preparación dancística.

Hoy día, el hábito de las técnicas digitales, es reiteradamente usado fuera de las instituciones educativas, por lo que es trascendente profundizar sobre su fin dentro de las casas de estudio; y saber el cómo y por qué de su función, por ello, creo en la implementación de programas de alfabetización digital para docentes de danza, cuyo fin sea la especialización y competencia tecnológica, dentro de la educación dancística sería un avance hacia la modernidad digital.

Esto podría encaminar a una nueva forma de discurrir sobre el futuro de la docencia dancística y su preparación. La continuidad de movimiento probablemente se vería afectada por el uso de la tecnología, pero es importante distinguir que la digitalización, no tendría por qué desarrollar una sustitución del movimiento corporal en sí, pero si, una extensión corporal, la cual llevaría consigo una fraccióndel desplazamiento corporal.

Durante mi investigación hallé un artículo realizado en Holanda, Pedagogy before technology: what should an ICT intervention facilitate in practical dance classes, escrito por varios autores,3 en dónde se hace notar la posibilidad de instituir un programa por la red para docentes y alumnos basado en TIC/NTIC para estimular la educación de la danza.

Esto podría encaminar a una nueva forma de discurrir sobre el futuro de la docencia dancística y su preparación. La continuidad de movimiento probablemente se vería afectada por el uso de la tecnología, pero es importante distinguir que la digitalización, no tendría por qué desarrollar una sustitución del movimiento corporal en sí, pero si, una extensión corporal, la cual llevaría consigo una fracción del desplazamiento corporal.

Durante mi investigación hallé un artículo realizado en Holanda, Pedagogy before technology: what should an ICT intervention facilitate in practical dance classes, escrito por varios autores,3 en dónde se hace notar la posibilidad de instituir un programa por la red para docentes y alumnos basado en TIC/NTIC para estimular la educación de la danza.Este programa por la red, tendría la intención de encontrar formas para desarrollar la capacidad de reflexión

Page 19: Improvisación. Revista de artes escénicas y cultura

19

3 Leijen, Äli; Admiraal,

Wilfried F.; Wildschut,

Liesbeth & Simons,

P. Robert-Jan.

(2008). Pedagogy

before technology:

what should an ICT

intervention facilitate in

practical dance classes?

Teaching in Higher

Education, vol. 13, no. 2,

april 2008. Routledge.

4 IbId., p.220.

de los alumnos sobre las asignaturas de coreografía y de técnica contemporánea así como de técnica clásica. El programa en la red, puede eventualmente brindar a los alumnos el mecanismo y oportunidad de acrecentar sus aptitudes de baile, un ejemplo, - continúan los autores - es el manejo de enlaces de video por la red para la práctica musical, que derivaría en el incremento de las habilidades psicomotoras del alumno, y en el incremento de la disposición a la creatividad, la imaginación y la individualidad del alumno, al respecto:

“Dance education is an area of Arts education where developing psychomotor skills is largely visible, and for this reason we decided to investigate how web-based ICT tools can be used in this area of education”. 4

Este ensayo es una invitación a dedicar mayor consideración a la investigación sobre como las artes escénicas pueden estimular la docencia y trazar proyectos para la elaboración de plataformas digitales. Personalmente mi contribución comienza con este ensayo, para que en un futuro cercano pueda introducir y precisar una propuesta más concreta de acuerdo a mi experiencia artística y con el empleo de los recursos digitales.

Page 20: Improvisación. Revista de artes escénicas y cultura

20

Las industrias culturales crean, almacenan y buscan el consumo de bienes informativos y sociales; estas son promovidas y reguladas por las leyes del Estado que representan un factor de desarrollo así como un aspecto comercializador que es base de muchos países; el cine, la industria editorial, artes gráficas, internet y telecomunicaciones, festividades, artes plásticas, fotografía, artes escénicas, denominación de origen, industrias artesanales, gastronomía, moda, diseño, turismo cultural, etc.

El Maestro Jorge F. Negrete ha definido que la cultura tiene tres caras: La simbólica, que busca preservar la identidad; la económica, busca la preservación del patrimonio y de la

Page 21: Improvisación. Revista de artes escénicas y cultura

21

Page 22: Improvisación. Revista de artes escénicas y cultura

22

diversidad de las expresiones culturales; y la jurídica, busca la protección de derecho a crear y difundir los aspectos culturales. El proceso de transmisión cultural abarca tres pasos: Producción (emisor), Distribución (mensaje) y Recepción (receptor).

Las industrias informativas van cambiando y acelerando su paso con el avance de la tecnología, en este caso es de igual importancia que las industrias se acoplen a esto si no quieren desaparecer, un ejemplo claro, el que expuso el Maestro Jorge F. Negrete al hablar sobre la industria musical.

La industria musical tuvo que acoplarse al proceso de digitalización que estaba transformando al mundo; pues se mostró una cifra considerable que descendía en ventas y por tanto la economía estaba decayendo; hoy en día el artista es su propio productor, la disquera ahora solo es el móvil de distribución. “La industria musical no desaparece por las nuevas ventas de conciertos, etc.”, señala el Maestro Fernando Negrete.

Para el Doctor Fernando, la próxima industria que está dando el gran paso hacia el camino de la tecnología para no desaparecer, es la industria editorial; como señala, es importante que las industrias creativas afronten y se alineen con los cambios tecnológicos para evitar su desaparecimiento total.

1 En el Seminario Permanente “INDUSTRIAS CULTURALES EN MÉXICO”,

coordinado por la Dra. Delia Crovi Druetta, cuya primera sesión fue nombrada:

“El impacto de las nuevas tecnologías en las industrias creativas: El caso de la

industria de la música”.

Page 23: Improvisación. Revista de artes escénicas y cultura

23

Nuestro cerebro ha hecho un largo recorrido evolutivo desde aquellos primeros tetrápodos que deambulaban los antiguos bosques del devónico tardío. Constantemente pensamos en nuestra mente como una entidad que nos define como humanos, sin embargo nuestro cerebro sepulta nuestro propio pasado evolutivo. Cerebro reptiliano, cerebro sinápsido, cerebro terápsido, cerebro marsupial, cerebro protoprimate, cerebro homínido. Por ende, es difícil hacer una clara división entre lo salvaje y lo humano.

En 200,000 años de existencia, el Homo Sapiens ha tenido cambios fisiológicos casi nulos, ha hecho notables cambios en su entorno, en su ambiente, en su hábitat. El ser humano crea símbolos, cose su ropa y construye ciudades para suplantar su entorno. Nos hemos extendido a lo largo del planeta y desplazado un gran número de hábitats. Nuestras comunidades inicialmente de pocos individuos con el tiempo se civilizan y cubren extensiones de kilómetros de entornos urbanos. De ahí que la artificialidad y la conciencia del hombre por la misma es la que lo define y separa de los animales. “El verdadero hombre salvaje sólo aparece allí donde la civilización ordena artificialmente a la naturaleza”, dice Roger Bartra.

Page 24: Improvisación. Revista de artes escénicas y cultura

24

Page 25: Improvisación. Revista de artes escénicas y cultura

25

El hombre salvaje aparece donde el suelo es suplantado por asfalto, donde las montañas se vuelven rascacielos y departamentos, donde Bruce Willis explora un indómito paisaje neoyorquino (12 Monkeys), donde Will Smith caza ciervos por Wall Street juntó a su perro pastor alemán (I am legend), si precisamente ahí donde la rutina nos abruma, donde constantemente y sin parar realizamos cambios de bienes y servicios, donde nuestros autos recorren los caminos que alguna vez fueron las estepas de antiguas manadas de ungulados, donde la noche es iluminada artificialmente y el cielo es surcado por satélites artificiales, si precisamente donde nuestros sueños se materializan en una cultura masiva de consumo, donde lo consumido se convierte en basura, y la basura se acumula para formar

Residuo orgánico, residuo inorgánico, residuo radioactivo, residuo domiciliario, residuo industrial, residuo comercial, residuo urbano, basura tecnológica, estratos artificiales

intento de entenderse a sí mismo y al mundo que lo rodea, queda abrumado y a la vez fascinado con los objetos que encuentra, e inicia toda una metodología arqueológica, extrayendo, analizando y catalogando meticulosamente cada objeto. Trata de entender los objetos de una época anterior a él, de la misma forma que Howard Carter lo hizo al descubrir la tumba del rey Tutankamón o Cuvier al reconstruir los esqueletos completos de animales fósiles. “¿No es Cuvier el poeta más grande de nuestro siglo? Nuestro inmortal naturalista ha reconstruido mundos con huesos descarnados. Toma un trozo de yeso y nos dice: ¡Ved! y la piedra se convierte en animales y surge otro mundo extraño ante nuestros maravillados ojos”, Balzac.

Page 26: Improvisación. Revista de artes escénicas y cultura

26

Sus huellas has visto Así como nubes, y las nubes lloverán, y lluvia producirán Frutos en su suelo ablandado, para algunos que los consumirán Asignados allí; junto con otros soles, quizás, Con sus lunas acompañantes, se marchitarán, Comunicando sus luces masculina y femenina, Cual dos grandes sexos que animan al mundo, Albergados en cada Orbe quizás con algunos que viven. Paradise Lost, John Milton

su estado psicológico y su inminente miedo al abandono y la soledad. Soledad que termina al encontrar a EVE (EVA). EVA del hebreo havvâ, “vivir”, “vida”, “uno viviendo” o “fuente de vida”. EVA es la feminidad representada mecatronicamente, es fecundidad, es huevo, es ovulo, es una entidad protectora, es matriz, es madre, es madre tierra, es belleza, es perla, es pureza y eros fusionados en una entidad artificial, es Afrodita, es Venus, es Björk en All is full of love, es la paloma que regresa con una hoja de olivo en el relato del Arca de Noé, conciliadora del hombre con la naturaleza,

ajeno, tan libre, tan silvestre. Trata de expresar y conservar la imagen de EVA, ese ser que hace que sus emociones afloren como nunca antes lo hicieron.

Y es precisamente en el momento en que la esculpe, en ese momento que crea su propia visión de ella, es el momento que la artificialidad genera artificialidad, es el momento que emula a Butades, el instante cuando nos damos cuenta que la arqueología y el arte nacen de la nostalgia.

700 años después de nuestro exilio, los mares de la Tierra se han evaporado, tormentas de polvo a gran escala la sacuden constantemente, mientras que el suelo y la atmosfera han tomado un tono rojizo similar al de Marte. En este escenario alienado, EVA sobrevuela grácilmente, mientras

pasado desde que hemos dejado el escenario terrestre, nuestras voces han callado, pero nuestras emociones y sentimientos todavía están presentes.

Page 27: Improvisación. Revista de artes escénicas y cultura

27

Después de 74,000 años las sondas Voyager habrán alcanzado las proximidades de la estrella más cercana a nuestro sistema solar. Y tal vez en algún remoto planeta se escuche un Melancholy Blues de Louis Armstrong. Tiempo futuro, tiempo de nostalgia, tiempo no narrado por nuestras palabras, tiempo en que las estrellas se habrán apagado para nosotros y nuestros hijos. Pero sin embargo la artificialidad nos habrá superado más de lo que habremos pensado, iluminará la oscuridad, romperá el silencio, hablará por nosotros, habrá llegado a lugares que jamás hombre alguno pudo alcanzar, sobrepasando nuestras expectativas de vida.

Después de 2,000 años de sueño, David despierta solo para darse cuenta que es el último recuerdo de la raza humana (A. I. Artificial Intellingence), y en su deseo realizado de traer a la vida a su mamá, convierte al ser humano en la creación artificial de su propia artificialidad.

Page 28: Improvisación. Revista de artes escénicas y cultura

28

Page 29: Improvisación. Revista de artes escénicas y cultura

29

Un diccionario común define bailar como mover el cuerpo al compás de la música, para mí, esa definición esta incompleta.

Bailar es mucho más que solo moverse, es la coordinación estética de movimientos corporales con sed de belleza y perfección. Es conectarse con algo más grande que tú, que la humanidad entera, el dominio musical. Es ceder al descontrol rítmicamente, cuando tu cuerpo ya no le obedece a tu mente, sino a la música. A su historia, a su tono, a su melodía, a su humor, a sus lamentos, sus secretos, sus romances, a sus ligues, sus tragedias, sus comedias, sus clásicos, su ritmo y a su compás.

Page 30: Improvisación. Revista de artes escénicas y cultura

30

El momento preciso donde tu cuerpo actúa como intérprete de un lenguaje nuevo que el espectador no podría entender sin la ayuda de una coreografía. Es liberar emociones reprimidas. Las melodías hablan, seducen, conquistan y al conmover, exigen una reacción, por lo que un cuerpo sensible no puede permanecer indiferente ante una provocación exquisita como esa, y se conecta al comunicarse con la música. Se mueve con cada palabra que quiere expresar la melodía: una frase equivale a un conjunto de pasos, una idea es una coreografía, una emoción es una escena. La melancolía del adagio y la emoción del allegro se traducen en pirouettes, arabesques, fouettés, glissades, etc...

Bailar es dejarte ir, cambiando este mundo por uno más puro. Donde no importa el pasado, ni las inquietudes que acompañan el paso del tiempo, solo importa el aquí y ahora. La fricción entre tus piernas y el compás. La seducción del tiempo. La vibración que explota en tu cuerpo al rendirte al sonido. La penetración de la armonía musical que empuja al alma. Dejar que los sentidos bajen sus defensas para poder disfrutar, en tu cuerpo, a su totalidad la música.

Page 31: Improvisación. Revista de artes escénicas y cultura

31

La danza es un teatro no hablado donde parece que los pies llevan el protagonismo, pues se depende mucho de ellos para poder bailar bien, para mantener una pose por ejemplo, saltar, girar, para conectar el piso y la postura perfecta.

El baile es un arte donde tú eres el material artístico para crear la obra, como un pincel o una cámara fotográfica. Existe un momento que todo artista busca, en el que la obra flota en un plano diferente, y se conectan para crear algo excelso. Con el baile, puedes conectarte a ese momento, pues depende mucho de ti el que la obra de arte se realice, o no. Es magia. Es la metáfora perfecta del poema que hace la música.

Page 32: Improvisación. Revista de artes escénicas y cultura

32

“Dancing is my obsession. My life” - Mikhail Baryshnikov2 quien es considerado uno de los mejores bailarines de ballet del mundo. Bailar es uno de los placeres más grandes que puedes tener, pero rendirte ante esa adicción es una de las peores cosas que te pueden pasar, pues, como toda droga, te consume hasta que no puedas escuchar una canción sin sentir esa vibra que te obliga a moverte, al grado de sentirte incómoda si no lo haces… Bailen, pero no solo como si no los estuvieran viendo, sino como si nada más importara en ese momento.

“Dance, dance, or we are lost”, es el mantra de Pina Bausch,1 que ayuda a ilustrar la idea que bailar se convierte en una adicción. Un disfrute continuo de ritmos y sabores, que, una vez que la pena se va de tu cuerpo, nunca termina. Es liberador poder bailar cada momento que escuchas algo, estés donde estés. Como dice la escritora austríaca Vicki Baum: existen atajos para lograr la felicidad, y bailar es uno de ellos. Una vez que entras a la búsqueda de la perfección en tus movimientos, no puedes detenerte y empiezas a bailar a cada oportunidad que tengas. Pues cada baile es una experiencia nueva.

1 “baila, baila o estaremos perdidos” Pina Bausch

(1940-2009) fue una bailarina, coreógrafa y profesora

de danza alemana. Es una de las figuras de la danza

contemporánea más importante a nivel internacional

2 “bailar es mi obsesión. Mi vida” Mikhail Nikoláyevich

Baryshnikov (1948) es un bailarín, coreógrafo y actor

estadounidense de origen soviético.

Page 33: Improvisación. Revista de artes escénicas y cultura

33

Mis encuentros con el arte contemporáneo se han dado mientras “ejercía” la ciudad, caminaba y me dejaba sorprender, a diferencia de mis visitas a un museo o a una exposición específica.

Confieso que mi acercamiento a la política ha sido por medio del arte, y aunque mi capital es muy pobre, creo que lo de hoy es la interacción, el juego, las distintas miradas, el movimiento y la comunicación inmediata. El performance me atrae por el juego en el espacio y en el tiempo, parece un arte intangible que toca la conciencia igual que cualquier otro, pero que forma un público más activo, creo que cualquier “espectador”, que muchas veces no espera la intervención artística en ese momento o en ese espacio, puede involucrarse en la creación o en la recreación de la obra, que incita a participar, consumir, crear o producir; quizá atravesando los sentimientos de inferioridad-soledad vs. perversión-creatividad.

Page 34: Improvisación. Revista de artes escénicas y cultura

34

En mis pocas experiencias he apreciado que el arte visual contemporáneo en la ciudad, crea espacios para los encuentros, para ‘hacernos visibles’, y disolver las diferencias por un momento.

Hace un año, tuve dos tardes acompañadas de letras y emociones, con un libro que me dio náuseas en lo que a violencia se refiere. A manera de reseña, comparto unas líneas sobre Las artes de la ciudad. Ensayos sobre la cultura visual de la capital, de Rubén Gallo1, quien hace un recorrido por la ciudad, a través del arte contemporáneo:

Desde las influencias orientales en el arte de México, con un simbolismo basado en estereotipos culturales: vírgenes, corazones, nopales, sumos, geishas y tankas, Rubén Gallo se cuestiona si con el orientalismo se evade la realidad, la serenidad de los budas versus la violencia de los años 90’s. El exotismo invade las casas de Ricas y Famosas, Daniela Rossell desenmascara las grandes figuras de la vida política mexicana a través de sus fotografías, ¿qué rostros reconoceríamos entre la bastedad del espacio privado?

1 Gallo, Rubén. Las artes de la ciudad. Ensayos sobre la cultura visual de la

capital; trad. de Steve McCutcheon Rubio, Rubén Gallo, FCE, 2010, p.697.

Page 35: Improvisación. Revista de artes escénicas y cultura

35

La vida pública se enlaza por medio de un programa de radio pirata Sin cabeza, de Taniel Morales, donde la radio es el último espacio creativo independiente; es un antídoto de la vida cotidiana de la capital, creando sorpresas y lazos entre los habitantes, una especie de realidad mutilada.

El arte experimental (fotografías, videos, instalaciones y performances/Francias Alÿs, Minerva Cuevas, Santiago Sierra, Jonathan Hernández y Teresa Margolles) parte desde la experiencia de los habitantes más humildes de la ciudad: desempleados, mil usos, ambulantes y universitarios.

Page 36: Improvisación. Revista de artes escénicas y cultura

36

También deja espacio para otras alternativas, algunos artistas crean sus propios museos, para coleccionar, categorizar y exhibir las obras del ingenio popular que representan la vida política: Daniela Rosell crea un acervo fotográfico de mansiones kitsch, “Taniel Morales concibió el primer museo acústico de la capital, las obras reunidas de los artistas experimentales serían un museo de las calles de la ciudad”.2

En los noventa la violencia entra a formar parte de los sentidos del arte, cómo se expresaría hoy.

La gran diferencia de los noventa con los dos mil es que la violencia nos sorprendió. Antes del 94, de la crisis de diciembre de ese año, la violencia era una cosa fuera de lo normal. A partir de los llamados errores de diciembre - de 94 - aparece la violencia como una realidad cotidiana. Desde luego que aquello no era violencia organizada sino violencia desesperada.

Cuando los artistas toman ese tema y trabajan por ejemplo los olores del Servicio Médico Forense están poniendo en acción algo que está enterrado. Luego vienen las muertas de Juárez…

2 Ibid., p. 272.

Page 37: Improvisación. Revista de artes escénicas y cultura

37

En el dos mil la violencia ha dejado de ser delincuencial para convertirse en una violencia creativa, porque eso hacen los narcos cada vez que quieren impactar a sus rivales o a las autoridades crean modos de violencia más alucinantes para generar terror o bien para crear las condiciones de impunidad.

El trabajo de Teresa Margolles me impactó, su materia prima es la morgue, aunque no presenta cadáveres de manera explícita, responde a la violencia de los 90’s: asesinatos, crímenes y secuestros (las obras de arte que analiza Gallo se dan en el contexto de la crisis del 94, Salinas-chupacabras, las muertas de Juárez, narcotráfico, matanza del 68) Gallo dice que hacer arte con cadáveres no es más escandaloso que hacerlo con millonarios, como en el trabajo de Rossell.

El cuerpo ausente en las instalaciones de Margolles representa a los miles de cadáveres generados por la violencia urbana, esa que da náuseas cuando la realidad del espacio público es oscuro, frío y excluyente, hasta que aparecen los artistas invitándonos a ejercer el derecho a la ciudad, en un llamado conjunto a través de las emociones y la racionalidad,

donde el disfrute del arte es incorporado al espacio laboral cotidiano, con un ejercicio de consciencia y participación activa, que invita a jugar con las propias herramientas de trabajo, con las mismas obras de arte que parecían inmutables en el museo, en palabras de Gallo “del espacio frío, institucional y fosilizado, al lugar de placer y experimentación para vivir la calle por medio del juego y el movimiento”.3

Para Gallo, “en la ciudad de México parece que es difícil separar, vivimos todos amontonados, las vidas de unos se desparraman y amontonan de la manera más perversa sobre las vidas de los otros”.

3 Ibid., p.34.

Page 38: Improvisación. Revista de artes escénicas y cultura

38

El hecho a confrontar: en México cada vez existe un mayor incremento de presentaciones artísticas en donde se da a conocer una gran variedad tanto de artistas como de obras, lo cual despliega la idea de un avance en el campo cultural, puesto que hay una mayor heterogeneidad en preferencias, temáticas, instituciones promotoras, colectivos y artistas; este hecho nos lleva a pensar que la cultura es un constructo que se genera en un contexto específico, en donde la libertad es un fundamento principal y su triunfo se afirma por la apertura al nuevo tipo de movimientos y tendencias artísticas las cuales anteriormente no tenían el apoyo que hoy tienen.

Page 39: Improvisación. Revista de artes escénicas y cultura

39

De esta manera, se puede observar que el arte en México puede presumir un éxito en tanto se justifica con su producción y difusión artística, es decir, un artista y su obra adquieren la importancia necesaria por su grado de apertura a la sociedad mexicana y esto se refleja en el impacto numérico de los espectadores, los medios en que se mueven las obras y su posible comercialización.

Sin embargo, hay un punto que debe ser considerado en estas premisas de la cultura, el de concebir a la experiencia cultural como un proceso que finaliza en la recepción del espectador, es esta idea la que debe ser cuestionada y profundizada, ya que el propio término de cultura proveniente de la raíz latina cultus nos devela que ella implica: “…cultivar, cuidar, practicar, honrar (…) A partir de este significado de cultura como cultivo de la tierra, los romanos produjeron un significado metafórico de cultura aplicado al ser humano, como cultivo de la persona en sociedad”.1

De ahí la importancia de entenderla como un producto que se realiza a través de la asociación de los hombres y viene a ser un resultado no intencional de la manera en que llevan a cabo su regulación, su producción y su organización social a través de una cosmovisión e ideologías, mismas que se verán reflejadas en los productos resultantes tales como la religión, el arte, la ciencia, la educación, la política, la economía, la comunicación, el lenguaje, los hábitos y comportamientos que remitirán necesariamente a una cultura obtenida y estará contextualizada en una sociedad.

1 Xavier, Costa. Sociología del Conocimiento y de la

Cultura. Tradiciones en la teoría social, p. 79.

Page 40: Improvisación. Revista de artes escénicas y cultura

40

Debido a tal situación, es menester reconocer que el propio arte por ser un producto que se crea en un contexto social y por ende, se le otorga la característica de ser social, tiene un fin mismo, el cual no acaba concibiéndole como un objeto merecedor de la somera contemplación y alarde, sino de lo que contrapone y escandaliza.

Sin duda alguna, el arte en México ha tenido mayores espacios para difundirse, para tener una experiencia con sus diferentes presentaciones, más esto no es la esencia del arte, sino su propia originalidad y lo que trastoca al salir al exterior; esto es un rubro que debe ser considerado en nuestro país, puesto que la producción de arte sin otorgarle la importancia al otro, a aquel que está experimentando, puede considerarse una antítesis del arte ya que está siendo manipulado para ciertos sectores, o bien, puede tratarse solo de una expresión vacía que no se sostiene más que en meros clichés.

Page 41: Improvisación. Revista de artes escénicas y cultura

41

en escena con...

Page 42: Improvisación. Revista de artes escénicas y cultura

42

En una era en la que la tecnología es parte importante e omnipresente de nuestra vida cotidiana, es cada vez más común encontrarnos con artistas que exploran las crecientes posibilidades de interacción y creación a través del uso de herramientas tecnológicas; sobre todo internet y las redes sociales. Raquel Labrador es una de ellos, artista visual y digital de España, quien se encuentra ahora en México realizando proyectos que cuestionan el uso y la importancia de las redes sociales en la construcción de identidad y de sociedades.

En esta ocasión quisimos platicar con ella acerca de este creciente movimiento multidisciplinario en el que las artes digitales, las visuales y las escénicas forman un mismo diálogo.

Page 43: Improvisación. Revista de artes escénicas y cultura

43

Antes que nada, podrías comentarnos ¿a qué te dedicas?

Soy una artista visual y multimedia, principalmente desarrollo mi trabajo a través del videoarte, las redes sociales y el internet. Y, ¿actualmente dónde estás trabajando?

En este momento estoy dando clases en CENTRO, doy una asignatura que se llama Mensaje Cibernético, de la carrera de Comunicación Visual y pues yo la enfoco un poco a comunicación en internet, publicidad, el arte en internet, publicaciones online etcétera, y otra que se llama Multimedia, referente creativo que tiene que ver con los nuevos medios enfocados a artes escénicas, robótica, telemática cualquier tecnología que se aplique al arte; y al final hacemos una pequeña practica, y por otro lado estoy en COCOLAB.

¿Cómo decidiste dedicarte a esto, al arte digital?

Empecé estudiando artes visuales, porque me gustaba pintar al óleo, lo más tradicional, y después descubrí el video y me gustó y quise formarme, comencé a estudiar, terminé la carrera en Valencia, estuve trabajando en el departamento de arte digital de un centro de producción artística en Londres durante un año, regrese a Barcelona a estudiar el máster de artes digitales, ahí encontré asignaturas sobre escenografía, programación en flash, proyectos multimedia, etcétera; y así se va abriendo el panorama, entré pensando que me especializaría en una cosa y resulto todo lo contrario, terminando el máster decidí quedarme con el video, pero ya aplicado al internet, a escena, a instalación.

Page 44: Improvisación. Revista de artes escénicas y cultura

44

¿Siempre tuviste interés en trabajar con artistas o gente de otras áreas?

Si, también fue la escuela, cuando empiezas a trabajar en grupo; y de casualidad, compañeros de la carrera nos encontramos en Sevilla y ahí decidimos que teníamos que hacer algo, ahí creamos el colectivo que se llamaba DEFORMA que no hizo mucho trabajo en realidad, pero fue más simbólico, a partir del máster también surge la compañía de danza y video en directo con Noemi Laviana, que se llama APATCHES; pero definitivamente tratar con otros artistas te da muchísimas posibilidades muy diferentes, bailarines, músicos, a parte si haces proyectos que son completos y trabajas con especialistas de cada área el nivel del proyecto sube.

En ese sentido ¿tú crees que el arte comienza a superar las barreras de “artes escénicas” “artes plásticas”…?

Pues yo creo que las barreras se mantienen, más bien que hay gente de cada grupo que empieza a ver lo que están haciendo los demás, pero aun cuesta mucho romper esa barrera, a mi me sorprende como dentro de cada grupo cambia tanto lo que pueden llegar a especializarse, por ejemplo, la danza, danza clásica, contemporánea, danza butoh, como puede ser que unos critiquen el trabajo del otro y jamás se junten, o al contrario los que si tienen el interés de conocer a lo que se dedica el otro.

Page 45: Improvisación. Revista de artes escénicas y cultura

45

A ti ¿de qué forma te ha afectado esa interacción, de qué forma se afectan tus ideas o tu proceso de trabajo?

Muchísimo, cuando empiezas a trabajar, y trabajas solo, parece que siempre hablas de ti mismo, mucho trabajo biográfico, pero eso lo he ido perdiendo casi por completo diría. Eso te da el trabajo en equipo, tener que tratar otros tipos de temas. Normalmente los últimos años he hablado de internet, descubrí que no me gusta tanto la programación o la tecnología en sí, sino más bien lo que la tecnología afecta a la gente, más antropológico finalmente, observar el uso de las redes sociales, por ejemplo.

¿Qué has descubierto, con respecto a eso?

He hecho trabajos diferentes, dos proyectos que son invenciones, parten como de observar la realidad de las redes y llevarla a la ficción, primero sólo como con el objetivo de mostrarlos, pero en mi último proyecto, que se llama “Virtualisis” ya existía otro sentido, como más de concientización.

Ahora que te encuentras en México ¿has notado alguna diferencia en la respuesta del público hacia tu trabajo?

Al trabajar con plataformas virtuales la relación con el público se vuelve de cierto modo indirecta, creo que de

haber diferencias lo notaría más en algún proyecto escénico. Sin embargo, te puedo decir que lo más notorio del público mexicano es su compromiso con el artista, existe una especie de confianza entre espectador y artista lo que permite mejorar la comunicación entre ambos. Es mucho más común que el espectador se acerque al artista y pregunte, o le dé su opinión acerca de la obra, lo que es de mucha ayuda ya que es la retroalimentación que tanto se espera. En este aspecto yo he sido muy afortunada ya que los trabajos que he realizado se han presentado en el Centro Nacional de las Artes y Centro Cultural España así que no se ha mostrado una falta de interés o público.

¿Qué nos podrías comentar con respecto a la escena del arte digital mexicana?

La encuentro bastante potente, creo que en estos momentos está entrando a un auge, existen varias instituciones que están apoyando el trabajo de artistas visuales y digitales, como lo son el Centro Multimedia del CENART, el Centro de Cultura Digital, Centro Cultural Alameda, Centro Cultural España, ADM, Border, Cultura Colectiva; todos ellos muestran una importante variedad de propuestas de artistas emergentes o ya reconocidos en el ámbito digital y ofrecen una buena cantidad de cursos y capacitación con respecto al tema.

Page 46: Improvisación. Revista de artes escénicas y cultura

46

Con respecto al tema de difusión, ¿sigues difundiéndolo principalmente por internet?

La verdad es que aún tengo mucho por aprender acerca de marketing, pero la herramienta de internet me ha servido mucho en cuanto a comunicación y como un nuevo espacio digital de exhibición.

Page 47: Improvisación. Revista de artes escénicas y cultura

47

¿Quién te ha apoyado en la realización de estos proyectos, alguna empresa o corporación ha demostrado su interés por apoyarte como artista freelancer?

Lamentablemente nunca he trabajado con el apoyo directo de empresas o corporativos, la mayoría de los apoyos que he recibido los obtengo a través de becas (la mayoría del gobierno de España). Muchas veces cuando se recibe apoyo de instituciones independientes, estas influyen en la visión y la apertura el proyecto así que es complicado entrar al mundo del mercado del arte, las galerías y los curadores, son tener que comprometer tu visión artística y tener que modificar tus proyectos para poder venderlos. Mi otra estrategia para ganar dinero es más tradicional trabajando como videoasta, diseñadora gráfica y en la docencia produciendo ingresos para poder cubrir mis proyectos independientemente.

¿Cuáles son tus recomendaciones para poder incursionar en el ambiente, aunque no se tenga formación en el arte digital, formalmente?

Primero piensa que quieres hacer y luego piensa si necesitas o no tecnología. A veces es cómo, si hago tecnología, en todas mis piezas tiene que haber tecnología, y no, y lo puedes resolver con nada, con algo de luz y micrófono, el consejo es ese, saber que quieres decir y luego ver si necesitas tecnología, o si la quieres usar porque quieres, pero que no se te vaya la atención demasiado en ese punto. Si no, al final se convierte digo yo, como en demos de algo tecnológico, que parecen la promoción del último experimento.

Si te vas a centrar en la tecnología, los dispositivos que sacan las grandes compañías siempre te van a causar mayor impacto que lo que pueden hacer los artistas. Claro que lo que hacen las grandes compañías van dirigidos a algo comercial, y lo que hacen los artistas tiene otro sentido. Creo que te ciega y en mi propia experiencia lo comprendo porque pasa porque te demanda mucho, sobre todo si no tienes idea, y cuando vas empezando, te pones a programar, es mucha la dedicación y el esfuerzo que tienes que dedicar para sacar algo, entonces por el camino la idea se pierde.

¿Tienes alguna definición ideal del arte? (risas)

No, helarte es morirte de frío, lo discutí demasiado en la universidad (risas). Es algo que ni intento plantearme.

Era cómo para ver si nos decías algo (risas)…

Puede que diga algo y después me arrepienta (risas)…

Page 48: Improvisación. Revista de artes escénicas y cultura

48

Aunque básico para mí, para que se considere arte, tiene que haber un mensaje, mínimo, la premisa. Claro que hay gente que dice que mensaje hay en todo, y así podemos entrar en otra discusión (risas).

¿Qué sigue para ti?

Sigo explorando nuevos medios que no he trabajado, y ahora le toca al cine. Quiero escribir un guión y haber si consigo hacer un corto. La primera vez que hice cine fue para el proyecto de Virtualisis, y antes un pequeño proyecto con Apatches, y me gustó mucho.

Llegará el momento en que agote todas las disciplinas (risas) y no sé si me volveré loca o iré cambiando, no sé que va pasar. También tengo la idea de trabajar con proyección de video.

No soy muy productiva, digamos, necesito mucho tiempo para hacer un proyecto y luego otro tiempo para limpiarme y hacer otras cosas, normalmente es bastante cíclico. Antes no lo sabía y me asustaba (risas) decía, ¡no, porque no se me ocurre ninguna idea desde hace años!, ya he

aprendido que va así. Pero también tengo amigos que tienen veinte ideas cada día, y ellos también lo viven con angustia porque obvio tampoco pueden hacer todo lo que piensan, entonces, bueno cada cual a su manera lo sufre (risas).

¿A qué se dedica COCOLAB?

Es una red de empresas, de hecho su nombre es compañías en colaboración, son seis compañías que trabajan juntas, cada una tiene su nombre y su especialidad, desde sistemas interactivos para exposiciones o museos, eventos, imparten talleres; otra, iluminación con led programada; otra que se dedica a hacer aplicaciones para dispositivos móviles; otra que se dedica al contenido, guiones de video, animaciones, ilustración, y otra que hace montaje, instalaciones para museos, etcétera.

Page 49: Improvisación. Revista de artes escénicas y cultura

49

¿Con quién te gustaría trabajar?

Con gente que tengo cerca por suerte, y gente que tengo lejos también, hay realizadores como Michel Gondry que lo adoro, Tony Oursler, Pipilotti Rist, a nivel de videoarte. De artes escénicas, con Sonia Gómez, por ejemplo, que es medio cercana, es una coreógrafa y bailarina de España que trabaja con performance y me encanta su trabajo, con Israel Galván, bailarín de flamenco, por mi parte flamenca, lo adoro, ha hecho también trabajo con bailarines de butoh en Japón y las dos me tocan, una porque la vi desde que nací y la otra porque la he ido descubriendo. Pero me gusta tanto que no es necesario poner vídeo, molestaría, solo hace falta un metro cuadrado y una luz que lo ilumine.

Cada compañía se busca sus proyectos, o los proyectos las buscan, aunque puede que llegue uno en el que se necesite el trabajo de todas, o de tres o de dos, así es como funciona, me gusta mucho, es un ambiente muy productivo y colaborativo, hay empleados que son de Cocolab y que trabajamos para todo, o entre sí nos prestamos ayuda.

También valoran mucho que te dediques a otras cosas, me siento muy comprendida, entienden como tú piensas y como funcionas, que tienes otra vida, y que de hecho eso puede alimentar tu trabajo para ellos, entienden que yo no funciono si tengo que estar ocho horas cada día en una oficina (risas), y eso es la primera vez que me pasa.

Page 50: Improvisación. Revista de artes escénicas y cultura

50

Ya para terminar, si hay curiosos o interesados en el arte digital, en el videoarte, la videodanza, la tecnología, ¿qué les dices?

Cualquiera que tenga interés o curiosidad por descubrir algo pues que se lance, si estoy consciente de que hablar de arte digital impone mucho, pero básicamente lo que tienes que tener es interés, la iniciativa y la motivación y mantenerla, y trabajar, y a partir de ahí pues igual es difícil pintar que programar, yo no creo que una cosa sea más fácil que la otra y todo es cuestión de echarle ganas, que no se dejen impresionar y que empiecen con algo, y también que no se pongan una meta muy alta, pasa, que

en el primer proyecto quieren hacer, que haya tal cosa y un sensor y que un objeto se mueva… y pues no, tranquilo, vamos a empezar con lo básico y con paciencia porque son cosas que no aprendes en dos días, ser consciente de eso.

Pues ya, muchísimas gracias, por todo Raquel, por tu tiempo…

No, gracias a ustedes.

Contacto: www.raquellabrador.com

Page 51: Improvisación. Revista de artes escénicas y cultura

51

Page 52: Improvisación. Revista de artes escénicas y cultura

52

La era digital es un acontecimiento en el cual, el transcurrir del tiempo se volvió protagonista. Nada es estático, todo se mide en la duración de un instante que pertenece a un “tiempo expandido”:1

“En la imagen tecnológica este tiempo interno se presenta como un tiempo expandido, cinemático. Un tiempo no único, sino extendido, movedizo: un tiempo-imagen que concibe a la propia imagen como imagen-movimiento”.2

1 José Luis Brea. La era postmedia. Acción comunicativa,

prácticas (post)artísticas y dispositivos neomediales.

Editorial CASA, 2009,p.144.

2 Ibid., p.144.

Anónimo

Page 53: Improvisación. Revista de artes escénicas y cultura

53

El tiempo expandido originó un mayor consumo a través del nacimiento de la industria del ocio masivo; y con la llegada de la industrialización y las nuevas tecnologías, convirtieron a este en mercancía y en una herramienta indispensable para la comunicación y el trabajo productivo:

El autor Javier Echeverría en su ensayo titulado Telépolis afirma que estos factores son rigurosamente ciertos, por ello el telesegundo3 es considerado inicialmente como una materia prima, que luego se convierte en mercancía gracias a su industrialización, que corre a cargo de las empresas de telecomunicaciones. Lo más relevante es que la misma materia prima viene creada por el consumo colectivo de tiempo de ocio y depende, por consiguiente, de un consumo productivo. A mayor televidencia,4 mayor precio del telesegundo: todo ello con independencia de las oscilaciones que dicho precio pueda sufrir en virtud de la competencia por el control del telemercado.5

3 El telesegundo, de acuerdo con el creador del concepto, Javier Echeverrìa, es una mercancía vendida por las

empresas de televisión (o de radio), pero producido por un colectivo anónimo, al que nosotros hemos llamado

telefamilia, pero cuyo nombre genérico es telepolita.

4 La televidencia, un concepto más aclarado en Teleopolis, se refiere a esta multiplicidad de espectadores, a la que se

suele llamar audiencia.

5 El telemercado, según el autor Javier E. esta conformados por dos mismos mercados: uno muy claro y muy clásico,

en el que un anunciante publicitario compra un tiempo publicitario al canal televisivo con el fin de promocionar y

vender ulteriormente una mercancía. Pero hay un segundo mercado generado por la televidencia: en este telemercado

está en juego una nueva mercancía, producida precisamente por los televidentes al consumir su tiempo de ocio.

Los medios de comunicación y en particular las pantallas han generado una economía basada en la concepción de un mercado audiovisual, en donde la vista inhabilita los demás sentidos, reduciendo nuestra percepción a un mundo dominado por imágenes con iconos reconocibles para nuestros ojos.

Este mercado audiovisual suministra al espectador una acumulación de imágenes y mensajes visuales, que tienen un impacto momentáneo en la memoria de los espectadores y que pueden permanecer o desaparecer a partir de los deseos o intereses de cada espectador. El sector audiovisual y la competencia por el tiempo han producido un consumo masivo en la sociedad, que tiene como consecuencia la transformación del hombre en un simple usuario de tiempo.

Page 54: Improvisación. Revista de artes escénicas y cultura

54

La era digital ha contaminado los espacios, y sobre todo ha llegado a invadir los sectores de cultura, en donde la creatividad junto con las capacidades de producción y medios de comunicación apoyados en las innovaciones tecnológicas han transformado este espacio cultural en un espectáculo conformado por actos contemplativos más que reflexivos. Es decir, el arte se ha convertido en una concentración de iconos afamados valorados a partir de su movilidad como mercancía.La fama que poseen ciertas obras, confieren a la mirada del espectador un estatus social.

En el siglo XIX, junto con la sociedad de masas, se ampliaron los procesos de producción de las diferentes áreas artísticas y culturales debido a la creciente expansión de los medios de comunicación, los cuales contribuyeron a la transformación de la cultura en una dualidad: contenidos simbólicos/ mercancía, involucrándola en procesos mercantiles y de comercialización modificando así, su carácter tradicional de distribución para potenciar el sectoreconómico.

De esta forma la creatividad se convirtió en uno de los puntos de interés de la economía dando lugar al nacimiento de las industrias culturales, donde el objeto artístico se convierte en un producto y este a su vez, en un bien económico; mientras que la cultura irá convirtiéndose en una industria en donde “se paga lo que se consume”.

Page 55: Improvisación. Revista de artes escénicas y cultura

55

Page 56: Improvisación. Revista de artes escénicas y cultura

56

Producción, distribución y consumo son los tres ejes principales que caracterizan a la industria; estos ejes

comenzaron a formar también parte de la cultura dando origen al término de industrias culturales

definido por la UNESCO en el 2011:

“La expresión industrias culturales abarca aquellas industrias que combinan la creación, la producción y la

comercialización de contenidos que son inmateriales y culturales en su naturaleza. Estos productos normalmente están protegidos por propiedad

intelectual6 y pueden tomar la forma de bienes o servicios.7[…]El concepto de industrias culturales,

también llamadas “industrias creativas” o “industrias de contenidos”, incluye la impresión, publicación,

multimedia, audiovisuales, productos fonográficos y cinematográficos, así como artesanía y diseños.

Para algunos países, este concepto también abarca la arquitectura, las artes visuales y de performance, deportes, manufactura de instrumentos musicales,

anuncios y turismo cultural”.8

El surgimiento del concepto de industria cultural fue dado por Theodor Adorno y Max Horkheimer,

y utilizado para denominar los nuevos procesos de producción y distribución de la cultura.

6 La Declaración Mundial sobre la Propiedad Intelectual de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), del

año 2000, define la propiedad intelectual como “cualquier propiedad que, de común acuerdo, se considere de naturaleza

intelectual y merecedora de protección, incluidas las invenciones científicas y tecnológicas, las producciones literarias o

artísticas, las marcas y los identificadores, los dibujos y modelos industriales y las indicaciones geográficas”. Argentina,

2011.

7 Mientras que los bienes son productos físicos materiales (libros, discos, pinturas) que deben transportarse y almacenarse,

los servicios (un espectáculo escénico o concierto) se caracterizan por su naturaleza intangible y no reproducible en serie.

Ibid., p.135.

8 Ibid.,p.139.

Page 57: Improvisación. Revista de artes escénicas y cultura

57

Estos dos filósofos abordan el concepto a mediados de los años 40 en el articulo La industria cultural. Iluminismo como mistificación de masas, exponiendo como los nuevos procesos adoptados por la cultura, incluidos su fabricación y comercialización, han causado que la creatividad de los individuos esté sujeta a las normas que exponga el consumidor:

“El catálogo explícito e implícito, exotérico y esotérico de lo prohibido y de lo tolerado, no se limita a circunscribir un sector libre, sino que lo domina y lo controla desde la superficie hasta el fondo. Incluso los detalles mínimos son modelados según sus normas. La industria cultural, a través de sus prohibiciones, fija positivamente —al igual que su antítesis, el arte de vanguardia— un lenguaje suyo, con una sintaxis y un léxico propios”. 9

Se muestra entonces a la industria cultural como un fenómeno que “absolutiza la imitación”10 e incluso la reproducción. Así, el filósofo y crítico alemán Walter Benjamin, en su ensayo La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, plantea como una necesidad la reproducción de un objeto o imagen para concentrar su poder de apropiación en una necesidad de posesión, tal como sucedió con el fenómeno provocado por la obra de la Mona Lisa, de Leonardo Da Vinci, que derivó en una diversidad de reproducciones que solo aportan presunción a cualquier individuo que posea una copia de ésta obra.

9 Adorno Theodor, Horkheimer Max, La industria cultural. Iluminismo como

mistificación de masas, Editorial Sudamericana, Buenos aires, 1988, p.5.

10 Ibid., p.7.

Page 58: Improvisación. Revista de artes escénicas y cultura

58

Después en la década de los 90´s, surgió un nuevo concepto llamado industrias creativas que interpretaba el desarrollo de la creatividad como un negocio. Este concepto se refiere a la combinación de elementos creativos y funcionales que culminen en procesos de producción; surge primero en Australia y después en el Reino Unido para concebir un cambio en las políticas culturales de algunos países, entendida como:

“El término industria creativa supone un conjunto más amplio de actividades que incluye a las industrias culturales más toda producción artística o cultural, ya sean espectáculos o bienes producidos individualmente. Las industrias creativas son aquellas en las que el producto o servicio contiene un elemento artístico o creativo substancial e incluye sectores como la arquitectura y publicidad”.11 Existen múltiples debates acerca del surgimiento de esta combinación de palabras que eran inexistentes en el pasado; la industria, la creatividad y la cultura agrupadas en conceptos como industria creativa e industria cultural, comparten factores similares que se han originado debido a las transformaciones acontecidas con los progresos en el ramo de la comunicación, la revolución digital, y la introducción de la economía dentro de los sectores culturales;

convirtiendo la imaginación y la innovación como materia prima para el desarrollo productivo.

Ambos sectores operan como una industria en la manera de producir y distribuir un producto, que contiene más que un valor económico, un valor creativo.

La importancia de estas industrias radica en muchos factores ya que la existencia de las mismas facilita el fomento de la cultura y su expansión y visibilidad, contribuye a brindar un apoyo a las iniciativas creadoras, y al surgimiento de una diversidad de expresiones que están ocurriendo simultáneamente en todo el mundo; este enfoque orientado al término industria, no busca como solo una rentabilidad económica, sino que también tiene como objetivo la promoción de la diversidad cultural y la legitimación de la misma, logrando una homogeneización cultural.

11 Este artículo fue redactado por el equipo Alianza Global en febrero

2006.UNESCO Global Aliance for Cultural Diversity, Comprender

las industrias creativas. Las estadísticas como apoyo a las políticas

públicas,Paris, p.2.

Page 59: Improvisación. Revista de artes escénicas y cultura

https://

improvisaci n%202013%20verano.doc%20para%20la%20revista%20www.dropbox.com/s/eptn1p19ddhk8gh/Formato

Page 60: Improvisación. Revista de artes escénicas y cultura

60

Performance de Galia Eibenschutz en colaboración con el coreógrafo Martín Lanz.

El propósito es examinar la interacción entre el lenguaje visual y el lenguaje escénico y encontrar las coincidencias, diferencias, interferencias y dependencias entre el proceso creativo de dos artistas; con la finalidad de responder algunas preguntas, entre ellas:

¿Qué acontece cuando dos artistas se reúnen para crear una pieza común? ¿hasta donde intercambiamos? ¿hasta donde cedemos? ¿qué compartimos? ¿qué negociamos? ¿qué tan posible es transmitir al otro, el universo interno que nos lleva a hacer lo que hacemos?

22 Febrero 2013/ 20:30 hrs, 23 Febrero 2013/ 19:00 hrsLugar: Museo Universitario del Chopo/Galería central

Paisaje abstracto.

Page 61: Improvisación. Revista de artes escénicas y cultura

61

Taller de Improvisación de contacto de Jovair Longo (Brazil-Londres)

Abierto a todo tipo de público

La clase combina la improvisación, trabajo en pareja (técnicas de improvisación de contacto) y la enseñanza de cargadas fijas. Jovair trabaja con los sentidos y las diferentes capas de percepción, recepción e interpretación de los bailarines, haciendo conciente la fluidez del movimiento en el espacio y en el grupo.Jovair Longo es un bailarín originario de Brasil y tuvo su formación en danza en la Universidad UNICAMP. Ha vivido en el Reino Unido desde 1990 y sus últimos estudios los realizó en Holanda, en la EDDC-Arnhem. Jovair Longo es uno de los maestros más reconocidos en la improvisación de Contacto en Europa y Sudamerica, ha sido parte de la formación profesional de gran parte de la comunidad de danza en Europa.

Informes e Inscripciones: [email protected]

Fechas y horarios

22 de marzo 2013 19 a 22 hrs23 de marzo 2013 11 a 14 hrs24 de marzo 2013 13 a 16 hrs

Page 62: Improvisación. Revista de artes escénicas y cultura

62

Flor de Luna, o los cuatro movimientosCoreógrafa Laura ZermeñoFechas:20, 21 y 22 de Marzo 2013 Horario: 19:00 hrsLugar: Salón de la Danza Centro Cultural Universitario UNAM

Proyecto escénico-dancístico que explora, a través de la cosmogoníaprehispánica mexica, el rumbo de las cuatro direcciones cardinales del espacio: norte, sur, este y oeste. La obra está conformada por cuatro piezas cortas, en las que se utiliza un lenguaje simbólico para representar los cuatro rumbos cósmicos. En cada rumbo, se construye la percepción del universo como una dimensión de realidad en donde el origen del impulso energético da forma a cuerpo y movimiento. El punto de partida se manifiesta en la búsqueda de la reconciliación de los opuestos, en el camino del centro, que es el corazón.

Abierto a todo tipo de públicoPor: Aura LópezFechas Sábados 26 de enero al 9 de marzo 2013Horario: 11:00 a 13:00 hrsLugar: Centro Cultural Ollin Yoliztli/ Salón 2Informes e inscripciones: [email protected]

El taller se basa en la exploración de diversos factores técnicos de la improvisación individual, en pareja y en grupo. Se exploraran diversos factores como: contrapeso, fluidez, recibir y dar peso, las diversas calidades de contacto y la creación de duetos y solos en el instante por medio de improvisación en escena. Durante estos sábados, brindaremos herramientas para que investigues tu cuerpo y el de otros, su capacidad de movimiento e interacción.

Taller de Improvisación de Contacto

Page 63: Improvisación. Revista de artes escénicas y cultura

63

Fechas: 12 al 15 de Marzo 2013Horario:19:00hrs a 20:00 hrsLugar: Salón Danza Centro Cultural Universitario UNAM

140º es un programa producido por Müuval Investigación de Movimiento (M.I.M), se presenta como un juego de percepción e interpretación ante diversas emociones, tiempo y espacio. Es un collage de actividades diarias e imágenes comunes que poetizan a uno, dos y tres en el espacio. Es una oportunidad de vivenciar un arte no narrativo de interpretación libre, para así dejar que la imaginación despegue hacia los rincones más inesperados.

Müuval Investigación de Movimiento (M.I.M)

Es resultado de la colaboración entre música, arquitectura y danza; incluye videodanza, música en vivo y coreografías basadas en improvisación.

En este programa Óscar Gutiérrez y Aura López presentan sus coreografías: ‘esto y aquello, cada día’ y ‘140º en el horizonte’ junto con las videodanzas ‘después de tiempo’ y ‘Resistencia’. Con la interpretación de Jaziel Gibrahan, Dante Euler, Octavio Castillo y Diego Fuentes

Page 64: Improvisación. Revista de artes escénicas y cultura

64

Si quieres anunciarte en esta revista envia un correo a: [email protected]

No es que este vacío. Es un espacio reservado para tí.

Page 65: Improvisación. Revista de artes escénicas y cultura

65

...es acerca de volarfacebook: MuuvalCollective

Page 66: Improvisación. Revista de artes escénicas y cultura

66