impreso en colombia - printed in colombia -...

12
JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN Presidente de la República BEATRIZ ELENA URIBE BOTERO Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial SANDRA BESSUDO LION Alta Consejera Presidencial para la Gestión Ambiental, la Biodiversidad y el Cambio Climático CARLOS CASTAÑO URIBE Viceministro de Ambiente RICARDO JOSÉ LOZANO PICÓN Director General Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM LUZ MARINA ARÉVALO SÁNCHEZ Subdirectora Ecosistemas e Información Ambiental – IDEAM EDITORES Álvaro Javier Duque Montoya Adriana Patricia Yepes Quintero Diego Alejandro Navarrete Encinales Juan Fernando Phillips Bernal FOTOGRAFÍA DE LA CARÁTULA Laura Roldán Gómez Lina María García Flórez Wilson Giraldo Pamplona Ronald Montañéz Valencia Sebastián Ramírez Echeverri Diego Alejandro Navarrete Encinales DISEÑO CARÁTULA Grupo Comunicaciones – IDEAM DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Mauricio Ochoa P. - Editorial Scripto IMPRESIÓN Y ACABADOS Editorial Scripto Publicación aprobada por el Comité de Comunicaciones y Publicaciones del IDEAM Septiembre de 2011, Colombia ISBN: 978-958-8067-38-4 Distribución gratuita. CÍTESE DENTRO DE UN TEXTO COMO: Navarrete et al., IDEAM, 2011. CÍTESE COMO: Navarrete, D.A., Duque, A.J., Yepes, A.P., Phillips, J.F., Cabrera, K.R., López, E.W., Rivera, C.M., García, M.C. y Ordoñez, M.F. 2011. Madera muerta: un reservorio de carbono en bosques naturales de Colombia. Validación metodológica para su medición en el marco de proyectos REDD+. Instituto de Hidrología, Meteorología, y Estudios Ambientales-IDEAM-. Bogotá D.C., Colombia. 29 p. 2011, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales-IDEAM. Todos los derechos reservados. Los textos pueden ser usados parcial o totalmente citando la fuente. Su reproducción total debe ser autorizada por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales-IDEAM. Este trabajo fue financiado por la Fundación Gordon y Betty Moore, proyecto “Capacidad Institucional Técnica y Cientí- fica para Apoyar Proyectos de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación –REDD– en Colombia”, Insti- tuto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), Fundación Natura. Impreso en Colombia - Printed in Colombia

Upload: others

Post on 27-Feb-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Impreso en Colombia - Printed in Colombia - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/022102/... · 2012-01-31 · AGRADECIMIENTOS El Instituto de Hidrología, Meteorología

JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓNPresidente de la República

BEATRIZ ELENA URIBE BOTEROMinistra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

SANDRA BESSUDO LIONAlta Consejera Presidencial para la Gestión Ambiental, la Biodiversidad y el Cambio Climático

CARLOS CASTAÑO URIBEViceministro de Ambiente

RICARDO JOSÉ LOZANO PICÓNDirector General Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM

LUZ MARINA ARÉVALO SÁNCHEZSubdirectora Ecosistemas e Información Ambiental – IDEAM

EDITORESÁlvaro Javier Duque MontoyaAdriana Patricia Yepes QuinteroDiego Alejandro Navarrete EncinalesJuan Fernando Phillips Bernal

FOTOGRAFÍA DE LA CARÁTULALaura Roldán GómezLina María García FlórezWilson Giraldo PamplonaRonald Montañéz ValenciaSebastián Ramírez EcheverriDiego Alejandro Navarrete Encinales

DISEÑO CARÁTULAGrupo Comunicaciones – IDEAM

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNMauricio Ochoa P. - Editorial Scripto

IMPRESIÓN Y ACABADOSEditorial Scripto

Publicación aprobada por el Comité de Comunicaciones y Publicaciones del IDEAMSeptiembre de 2011, ColombiaISBN: 978-958-8067-38-4Distribución gratuita.

CÍTESE DENTRO DE UN TEXTO COMO:Navarrete et al., IDEAM, 2011.

CÍTESE COMO:Navarrete, D.A., Duque, A.J., Yepes, A.P., Phillips, J.F., Cabrera, K.R., López, E.W., Rivera, C.M., García, M.C. y Ordoñez, M.F. 2011. Madera muerta: un reservorio de carbono en bosques naturales de Colombia. Validación metodológica para su medición en el marco de proyectos REDD+. Instituto de Hidrología, Meteorología, y Estudios Ambientales-IDEAM-. Bogotá D.C., Colombia. 29 p.

2011, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales-IDEAM. Todos los derechos reservados. Los textos pueden ser usados parcial o totalmente citando la fuente. Su reproducción total debe ser autorizada por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales-IDEAM.

Este trabajo fue financiado por la Fundación Gordon y Betty Moore, proyecto “Capacidad Institucional Técnica y Cientí-fica para Apoyar Proyectos de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación –REDD– en Colombia”, Insti-tuto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), Fundación Natura.

Impreso en Colombia - Printed in Colombia

Page 2: Impreso en Colombia - Printed in Colombia - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/022102/... · 2012-01-31 · AGRADECIMIENTOS El Instituto de Hidrología, Meteorología

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIALINSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES - IDEAM

RICARDO JOSÉ LOZANO PICÓNDirector General

CAROLINA CHINCHILLA TORRESSecretaria General

CONSEJO DIRECTIVO

BEATRIZ ELENA URIBE BOTEROMinistra de Ambiente,Vivienda y Desarrollo Territorial

GERMÁN CARDONA GUTIÉRREZMinistro de Transporte

HERNANDO JOSÉ GÓMEZ RESTREPODirector Departamento Nacional de Planeación

ADRIANA SOTO CARREÑODesignada de la Presidencia de la República

LUIS ALFONSO ESCOBAR TRUJILLORepresentante de las CARs

OSCAR JOSÉ MESA SÁNCHEZRepresentante del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

JORGE BUSTAMANTE ROLDÁNDirector del Departamento Administrativo Nacional de Es-tadística-DANE

DIRECTIVAS

LUZ MARINA ARÉVALO SÁNCHEZSubdirectora de Ecosistemas e Información Ambiental

MARGARITA GUTIÉRREZ ARIASSubdirectora de Estudios Ambientales

MARÍA TERESA MARTÍNEZ GÓMEZJefe de Oficina Servicio de Pronóstico y Alertas

LILIANA MALAMBO MARTÍNEZJefe Oficina Asesora de Planeación

MARTHA DUARTE ORTEGAJefe Oficina de Control Interno (E)

OMAR FRANCO TORRESSubdirector de Hidrología

ERNESTO RANGEL MATILLASubdirector de Meteorología

ALICIA BARÓN LEGUIZAMÓNJefe de la Oficina de Informática (E)

FERNEY BAQUERO FIGUEREDOJefe Oficina Asesoría Jurídica

MARCELA SIERRA CUELLOCoordinadora Grupo Comunicaciones

Page 3: Impreso en Colombia - Printed in Colombia - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/022102/... · 2012-01-31 · AGRADECIMIENTOS El Instituto de Hidrología, Meteorología

AUTORES

Diego Alejandro Navarrete Encinales

Álvaro Javier Duque Montoya Universidad Nacional de Colombia – Medellín

Adriana Patricia Yepes Quintero

Juan Fernando Phillips Bernal

Kenneth Roy Cabrera TorresUniversidad Nacional de Colombia - Medellín

Ernesto Wilson López

Claudia Marcela Rivera

María Claudia García Dávila

María Fernanda Ordóñez Castro

COLABORADORES

Markku Larjavaara

Helene Muller-Landau

Pablo Ramos

Sandra Patricia Cruz

Claudia Patricia Olarte Villanueva

Adriana Paola Barbosa Herrera

María Cecilia Cardona Ruíz

Martha Patricia León Poveda

Luis Mario Moreno Amado

COORDINACIÓN Y SUPERVISIÓN

María Claudia García Dávila

María Fernanda Ordoñez Castro

Álvaro Javier Duque Montoya

Adriana Patricia Yepes Quintero

Page 4: Impreso en Colombia - Printed in Colombia - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/022102/... · 2012-01-31 · AGRADECIMIENTOS El Instituto de Hidrología, Meteorología

Proyecto “Capacidad Institucional, Técnica y Científica para Apoyar Proyectosde Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación –REDD– en Colombia”

Comité Técnico

Andrea García Guerrero

Coordinadora Grupo de Mitigación de Cambio Climático

Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo Territorial

Xiomara Sanclemente Manrique

Directora de Ecosistemas

Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo Territorial

Luz Marina Arévalo Sánchez

Subdirectora Ecosistemas e Información Ambiental

Instituto de Hidrología, Meteorología

y Estudios Ambientales – IDEAM

María Margarita Gutiérrez Arias

Subdirectora de Estudios Ambientales

Instituto de Hidrología, Meteorología

y Estudios Ambientales – IDEAM

Ana Cristina Villegas Restrepo

Oficial de Proyecto

Fundación Gordon y Betty Moore

Elsa Matilde Escobar Ángel

Directora Ejecutiva

Fundación Natura

Álvaro Javier Duque Montoya

Profesor Asociado

Departamento de Ciencias Forestales,

Universidad Nacional de Colombia

Coordinación GeneralMaría Claudia García Dávila

María Fernanda Ordóñez CastroJuanita González Lamus

Carlos Alberto Noguera CruzHenry Alterio González

Equipo Técnico CarbonoÁlvaro Javier Duque Montoya

Adriana Patricia Yepes QuinteroDiego Alejandro Navarrete Encinales

Juan Fernando Phillips BernalLina María Carreño Correa

Kenneth Roy Cabrera TorresEsteban Álvarez Dávila

Walter Gil TorresJuan Guillermo Saldarriaga

Equipo Técnico Procesamiento Digital de ImágenesEdersson Cabrera Montenegro

Diana Marcela Vargas GalvisGustavo Galindo García

Lina Katherine Vergara ChaparroAna María Pacheco PascagazaJuan Carlos Rubiano Rubiano

Paola Giraldo RodríguezEdilia González Mateus

Luisa Fernanda Pinzón FloresEdwin Iván Granados Vega

Paola Margarita Pabón OtáloraKarol Constanza Ramírez Hernández

Daniel Alberto Aguilar CorralesHenry Omar Augusto Castellanos Quiroz

Helio Carrillo Peñuela

Equipo Técnico Proyecciones de DeforestaciónAndrés Alejandro Etter Rothlisberger

Armando Hilario Sarmiento LópezJosé Julián González ArenasSergio Alonso Orrego SuazaCristian David Ramírez Sosa

Equipo Técnico Componente TecnológicoMaría Liseth Rodríguez Montenegro

Eduin Yesid Carrillo VegaEmilio José Barrios Cárdenas

Equipo Técnico Proyecto Piloto REDDAdriana Patricia Yepes Quintero

William Giovanny Laguado CervantesJohana Herrera Montoya

Page 5: Impreso en Colombia - Printed in Colombia - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/022102/... · 2012-01-31 · AGRADECIMIENTOS El Instituto de Hidrología, Meteorología

AGRADECIMIENTOS

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM, agradece al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, la Fundación Gordon y Betty Moore, la Fundación Natura, y a todas aquellas personas que colaboraron en la realización de este trabajo: Markku Larjavaara, Helene Muller-Landau y Pablo Ramos del CTFS (Center for Tropical Forest Scien-ce - Smithsonian Institution), Sandra Patricia Cruz, Claudia Patricia Olarte Villanueva, Adriana Paola Barbosa Herrera, María Cecilia Cardona Ruíz, Martha Patricia León Poveda y Luis Mario Moreno Amado del Grupo de Bosques de la Subdirección de Ecosistemas del IDEAM.

Page 6: Impreso en Colombia - Printed in Colombia - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/022102/... · 2012-01-31 · AGRADECIMIENTOS El Instituto de Hidrología, Meteorología

SIGLAS Y ACRÓNIMOS

BA: Biomasa aérea

C: Carbono

cm: Centímetros

D: Diámetro medido en centímetros (cm)

e.g.: Significa por ejemplo; del latín exempli gratia

et al.: Significa colaboradores y otros; del latín et al

MMP: Madera muerta en pie

MMF: Madera muerta fina

MMG: Madera muerta gruesa

IDEAM: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

IPCC: Panel Intergubernamental de Cambio Climático

kg: Kilogramo

REDD: Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de bosques

: Densidad de la madera en gramos por centímetro cúbico (g/cm3)

Page 7: Impreso en Colombia - Printed in Colombia - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/022102/... · 2012-01-31 · AGRADECIMIENTOS El Instituto de Hidrología, Meteorología

MADERA MUERTA: UN RESERVORIO DE CARBONO EN BOSQUES NATURALES DE COLOMBIA

8

CONTENIDO GENERAL

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................... 9

CARACTERÍSTICAS DE LA MADERA MUERTA ..............................................................................11

IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO DE MEDICIÓN DE LA MADERA MUERTA DEL IDEAM EN LA PRUEBA PILOTO ............................................14

Madera muerta en pie (MMP) ......................................................................................................15

Madera muerta fina (MMF) ............................................................................................................16

Madera muerta gruesa (MMG) ....................................................................................................16

Análisis estadístico ..............................................................................................................................20

LITERATURA CITADA..................................................................................................................................28

Page 8: Impreso en Colombia - Printed in Colombia - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/022102/... · 2012-01-31 · AGRADECIMIENTOS El Instituto de Hidrología, Meteorología

9 Introducción

INTRODUCCIÓN

El monitoreo de la extensión y la identificación de las áreas en donde ocurre un cambio en la cobertura del bosque a causa de la deforestación o de procesos de degradación, es uno de los dos componentes que se tienen en cuenta durante la evaluación de las emisiones y capturas de gases efecto invernadero (GEI), en el marco de actividades REDD+. El otro componente que debe ser considerado, está relacionado con el cambio en los reservorios de carbono (C) de un bosque natural sometido a degradación o de-forestación, que sirve de insumo para realizar las estimaciones de las emisiones netas de GEI (GOFC-GOLD 2010). Los bosques están compuestos por reservorios que almacenan el carbono en diferen-tes compartimientos: en la biomasa aérea y subterránea de los árboles, en la necro-masa, –que incluye árboles muertos en pie y caídos, fragmentos de madera, ramas caídas y hojarasca fina– en la vegetación del sotobosque y en la materia orgánica del suelo. Cuando un árbol muere, ya sea por causas naturales o por que fue cortado como parte de una actividad humana, el carbono almacenado anteriormente en la biomasa se destina a tres reservorios: la madera muerta o detritos de madera, los productos maderables y la atmósfera (GOFC-GOLD 2010).

El primer paso que se debe seguir en la formulación de un proyecto encaminado a reducir las emisiones causadas por la deforestación y degradación del bosque, es la definición de los límites espaciales y temporales del proyecto, los reservorios de carbono que serán monitoreados y las fuentes de emisiones de GEI. Esta definición depende de múltiples factores, entre los que se cuentan la disponibilidad de re-cursos financieros, la magnitud del potencial de cambio del reservorio de carbono – que se relaciona con la significancia del reservorio – y el principio de conserva-durismo (BioCarbon Fund 2008).

Según el IPCC (2006) y el VCS (2010), los únicos reservorios de carbono que deben ser incluidos de manera obligatoria en los proyectos de deforestación evitada son la biomasa aérea de los árboles y los productos maderables del bosque. En el caso de la madera muerta – y de los otros reservorios de carbono – el proponente del proyecto debe decidir si es incluida o excluida del monitoreo.

Page 9: Impreso en Colombia - Printed in Colombia - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/022102/... · 2012-01-31 · AGRADECIMIENTOS El Instituto de Hidrología, Meteorología

MADERA MUERTA: UN RESERVORIO DE CARBONO EN BOSQUES NATURALES DE COLOMBIA

10

Recientemente, el IDEAM elaboró el Protocolo para la Estimación Nacional y Subna-cional de Biomasa – Carbono en Colombia, que tiene por objetivo proporcionar herra-mientas técnicas, metodológicas y estándares para la estimación nacional y subnacio-nal de biomasa – carbono en Colombia, en el marco de proyectos REDD (Yepes et al., IDEAM 2011). En este protocolo se incluye un capítulo relacionado con la estimación de los contenidos de carbono en detritos de madera en bosques naturales, que aporta la metodología necesaria para realizar la estimación de la madera muerta y generar los reportes en un área de proyecto.

El presente documento hace parte de los resultados obtenidos dentro del proyecto “Capacidad Institucional Técnica y Científica para Apoyar Proyectos de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación –REDD– en Colombia” y tiene como fin resaltar la aproximación metodológica desarrollada por el IDEAM (Yepes et al., IDEAM 2011) para la estimación del contenido de C en la madera muerta existente en los bosques naturales de Colombia dentro del marco de proyectos REDD, y mostrar los resultados de una prueba piloto desarrollada en bosques naturales del departamento de Antioquia en la que se implementó esta metodología.

Page 10: Impreso en Colombia - Printed in Colombia - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/022102/... · 2012-01-31 · AGRADECIMIENTOS El Instituto de Hidrología, Meteorología

11 Características de la madera muerta

CARACTERÍSTICAS DE LA MADERA MUERTA

Los detritos de madera, o madera muerta, juegan un papel importante en el fun-cionamiento de muchos de los ecosistemas terrestres, debido a que participan en aspectos claves como el flujo de energía y nutrientes, proporcionando el hábitat a diferentes macro y microorganismos, influenciando el potencial de producción de fuegos y siendo uno de los compartimientos de almacenamiento de carbono más importante de los bosques naturales (Harmon et al. 1986, Chambers et al. 2000, Baker et al. 2007).

Macro-organismos que crecen en la madera muerta caída de los bosques naturales (Fuente: Adriana Yepes)

A pesar de su gran importancia, los estudios sobre madera muerta en zonas tropi-cales son escasos y se han concentrado, en su mayoría, en bosques de tierras bajas localizados en algunos sectores de la cuenca amazónica (Chao et al. 2009). Pocos estudios se han realizado sobre de la cantidad y dinámica de la madera muerta en bosques montanos tropicales, de los cuales se tiene referencia de dos trabajos reali-zados en ecosistemas boscosos de los Andes ecuatorianos (Wilcke et al. 2005), y en bosques andinos de Colombia (Herrera et al. 2003).

Page 11: Impreso en Colombia - Printed in Colombia - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/022102/... · 2012-01-31 · AGRADECIMIENTOS El Instituto de Hidrología, Meteorología

MADERA MUERTA: UN RESERVORIO DE CARBONO EN BOSQUES NATURALES DE COLOMBIA

12

La madera muerta abarca una amplia variedad de tipos y tamaños, que incluye árbo-les muertos en pie o caídos, trozos de madera desprendidos de los anteriores, ramas grandes y raíces gruesas aéreas o expuestas por la caída de un árbol, y que, como característica general, poseen un diámetro superior a dos centímetros. La madera muerta que tiene un diámetro inferior al mencionado anteriormente generalmente se incluye dentro de la hojarasca fina, junto con las hojas y el material reproductivo que cae de los árboles.

A su vez, la madera muerta caída ha sido clasificada por distintos investigadores según su diámetro, con el fin de facilitar las mediciones en campo. Una de estas clasifica-ciones fue realizada por Larjavaara y Muller-Landau (2009), quienes dividieron a las piezas de madera muerta en dos grupos: madera muerta fina, con diámetros entre 2,0 y 19,9 cm, y madera muerta gruesa, con diámetros mayores o iguales a 20,0 cm.

Madera muerta en pie (Fuente: Diego Navarrete).

Page 12: Impreso en Colombia - Printed in Colombia - IDEAMdocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/022102/... · 2012-01-31 · AGRADECIMIENTOS El Instituto de Hidrología, Meteorología

13 Características de la madera muerta

Madera muerta caída. (Fuente: Adriana Yepes).

Cuánto tiempo permanece almacenado el carbono en la madera muerta presente en un bosque natural, depende de las tasas de mortalidad y descomposición que ocurren al interior de éste (Palace et al. 2007). Sin embargo, existen valores de referencia de estimaciones del contenido de carbono en diferentes bosques del trópico, que van desde 0,0 toneladas de carbono por hectárea (t C ha-1), hasta 30 t C ha-1, represen-tando entre 6 a 25% de la biomasa total del ecosistema boscoso. En el caso de los bosques naturales de Colombia, Herrera et al. (2003) encontraron 3,1 t C ha-1 en la madera muerta de bosques montanos primarios y 1,1 t C ha-1 en bosques montanos secundarios.