importancia economica de la industria

Upload: jack-gonzalez

Post on 10-Oct-2015

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Importancia economica de la industriaPesquera:_ Lapescaes una actividad extractiva que captura un recurso renovable, es decir que puede reproducirse. Sin embargo existe un altoriesgode agotarlo si el ritmo de captura es superior al dereproduccinde las especies. La importancia econmica del sector pesquero atrae con el mil millones anuales de dlares y cada una de las capturas martimas son de vital importancia en este sector y alcanzaron miles de toneladas. Gracias a la exportacin a mas de 50 pases esta actividad se convierte en una de las ms importantes econmicamente y sobre todo el calamar y la merluza que fueron las mas efectivas a la hora de aportareconomaal sector.

mineraExplotacin Comercial La minera, que abarca, entre otros, el oro, la plata, la piedra de cantera, la arena y el yeso, representa aproximadamente el 1,0% del PIB en el ao 2010. Desde el ao 2001, el Estado de Nicaragua comenz a promover la minera e inici un proceso de otorgamiento de concesiones de exploracin y explotacin a empresas extranjeras y nacionales, amparado en la recin aprobada Ley Especial de Exploracin y Explotacin de Minas. El sector minero es uno de los principales motores econmicos. Su importancia radica en el conjunto de beneficios que se desprenden de esta actividad, como la generacin de empleos, de divisas, las inversiones, el crecimiento en conjunto de esta actividad con su cadena de valor y la importante aportacin al desarrollo cultural de nuestro pas. Adems de su participacin en el PIB, los beneficios sociales de la minera se extienden gracias al rico potencial minero

HdricoUn sector hdrico en fase de madurez se caracteriza por el aumento de los costos marginales del abastecimiento de agua y la creciente interdependencia entre los usuarios. En esta fase es cuando surgen los conflictos por la escasez y los costos externos. (Los costos externos se producen cuando un usuario entorpece el suministro de otro, por ejemplo, cuando un usuario aguas arriba contamina un ro y hace aumentar los costos para los que se hallan corriente abajo.) Estos conflictos terminan por alcanzar tal grado de complejidad que se hacen necesarios complicados sistemas de ordenacin para resolver las disputas y distribuir el agua entre los diferentes usuarios y sectores econmicos.La elaboracin de polticas eficaces para el sector hdrico es difcil por varios motivos. En primer lugar, el agua tiene propiedades fsicas nicas, caractersticas econmicas complejas y facetas culturales importantes que la distinguen de todos los dems recursos21. En segundo lugar, la ordenacin de los recursos hdricos es complicada desde el punto de vista administrativo porque entraa consideraciones jurdicas, ambientales, tecnolgicas, econmicas y polticas En la mayora de las sociedades, las consideraciones de ndole poltica dominan las decisiones sobre el aprovechamiento de los recursos hdricos. No obstante, la mayor parte de las opciones normativas se elaboran y analizan en trminos econmicos.

EnergticoLa importancia del sector energtico nacional es ampliamente reconocida. Se trata no slo de un sector estratgico desde el punto de vista econmico y de las finanzas pblicas, sino que es tambin factor clave en la poltica exterior y vital para la seguridad nacional, para el buen funcionamiento de las actividades productivas y el bienestar de las preciso dar un cambio radical a las polticas energticas pues de esta dependen la industrias,.

3- tipos de industriasArtesanal:por industria artesanal se define a un gremio de obreros que fabrican sus productos totalmente a mano. ste tipo de industria prolifer desde los inicios del renacimiento hasta la segunda mitad del siglo XVIII, cuando las maquinas de vapor empezaron a desplazar al trabajo artesanal hasta su total desaparicin alrededor de 1817 con el tren de vapor.AgroindustriaLaindustria del agroes la actividad econmica que comprende la produccin, industrializacin y comercializacin de productos agrarios pecuarios, forestales y biolgicos. Esta rama de industrias se divide en dos categoras, alimentaria y no alimentaria, la primera se encarga de la transformacin de los productos de laagricultura,ganadera,riqueza forestalypesca, en productos de elaboracin para el consumo alimenticio, en esta transformacin se incluye los procesos de seleccin de calidad, clasificacin (por tamao), embalaje-empaque y almacenamiento de la produccin agrcola, a pesar que no haya transformacin en si y tambin las transformaciones posteriores de los productos y subproductos obtenidos de la primera transformacin de la materia prima agrcola. La rama no-alimentaria es la encargada de la parte de transformacin de estos productos que sirven como materias primas, utilizando sus recursos naturales para realizar diferentes productos industriales.

Zonas francasUnazona francaes un territorio delimitado de un pas donde se goza de algunos beneficios tributarios, como la excepcin del pago dederechos de importacinde mercancas, de algunosimpuestoso la regulacin de estos.Muchos gobiernos de pases establecen zonas francas en regiones apartadas o extremas con el fin de atraer mucha poblacin generacional en los interiores capitales y promover el desarrollo econmico de la regin.En las zonas francas suelen crearse grandes centros de compra y se instalan con frecuencia, tambin, industrias maquiladoras, plantas procesadoras o almacenes especiales para la mercanca en trnsito. A veces son llamadas puertos libres, por una analoga con los puertos libres conocidos desde hace mucho tiempo: los puertos libres de tasas aduaneras o con regulaciones de tasas favorables; por ejemplo, el puerto libre de Trieste, a menudo los puertos libres son parte de las zonas econmicas.

Pequeas y medianas empresasLapequea y mediana empresa(conocida tambin por elacrnimoPyME,lexicalizadocomopyme, o por lasiglaPME)1es unaempresacon caractersticas distintivas, y tiene dimensiones con ciertos lmites ocupacionales y financieros prefijados por losEstadoso regiones. Las pymes son agentes con lgicas, culturas, intereses y un espritu emprendedor especficos. Usualmente se ha visto tambin el trmino MiPyME (acrnimo de "micro, pequea y mediana empresa"), que es una expansin del trmino original, en donde se incluye a lamicroempresa.La pequeas y medianas empresas son entidades independientes, con una alta predominancia en el mercado de comercio, quedando prcticamente excluidas del mercado industrial por las grandes inversiones necesarias y por las limitaciones que impone la legislacin en cuanto al volumen de negocio y de personal, los cuales si son superados convierten, por ley, a una microempresa en una pequea empresa, o una mediana empresa se convierte automticamente en una gran empresa. Por todo ello una pyme nunca podr superar ciertas ventas anuales o una cantidad de personal.

nuevas tecnologasHace referencia a los ltimos desarrollos tecnolgicos y sus aplicaciones (programas, procesos y aplicaciones).Las nuevas tecnologas se centran en los procesos de comunicacin y las agrupamos en tres reas: la informtica, el vdeo y la telecomunicacin, con interrelaciones y desarrollos a ms de un rea.Existe una confusin en identificar las nuevas tecnologas con la informtica por la presencia de microprocesadores en casi todos los nuevos aparatos y por la funcin que tiene sta en la sociedad actual. Hacen referencia tambin al desarrollo tecnolgico en el diseo de procesos, programas y aplicaciones.Aportes de la industria a la economaLos principales oficios que se encontraban en la capital eran: la carpintera, empedradores, silleros, curtidores, carniceros, barberos, cajoneros, pintores, bordadores, torneros, cerrajeros, plateros, veleros, chocolateros, tinajeros, comercializadores de coca, cigarrillos y otros oficios vinculados con la mineraFactores que impiden el desarrollo de un pasEn los pases en desarrollo los prejuicios, tanto entre los funcionarios del gobierno como entre la poblacin en general, favorecen, en muchos casos, los productos de tipo occidental frente a los indgenas. Los productos bsicos silvestres son socialmente inaceptables o se consideran inferiores desde el punto de vista tecnolgico porque fueron utilizados por los propios antepasados, los cuales eran menos refinados (Sne 1985). Ese tipo de prejuicios pueden persistir incluso cuando se demuestra con toda claridad que el producto de estilo occidental es inadecuado por razones ambientales o de otro tipo. Estos cambios en los gustos y preferencias suelen ser muy comunes en el caso de los productos alimenticios.Un programa educativo que utilizara los medios de comunicacin podra intentar superar esos prejuicios y crear un orgullo nacional en la utilizacin de los recursos naturales. Asimismo, los precios competitivos y el control de calidad son factores importantes para asegurar la aceptacin de los productos naturales.2.1.2 Frecuentemente, los empleados del gobierno se muestran reacios a asumir la responsab