implementar la metodologÍa para la construcciÓn...

85
UNIVERSIDAD UTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y MANEJO DE RIESGOS NATURALES IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL INDICADOR DE PRODUCTIVIDAD EN LA PARROQUIA DE PACTO, RELACIONADA CON LOS PROCESOS DE DEGRADACIÓN. TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL Y MANEJO DE RIESGOS NATURALES GIANNI JAVIER ARGÜELLO MUÑOZ DIRECTOR: ING. MSc. GLORIA ROLDÁN Quito, febrero 2019

Upload: others

Post on 07-Jul-2020

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

UNIVERSIDAD UTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E

INDUSTRIAS

CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y MANEJO

DE RIESGOS NATURALES

IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA

CONSTRUCCIÓN DEL INDICADOR DE PRODUCTIVIDAD EN

LA PARROQUIA DE PACTO, RELACIONADA CON LOS

PROCESOS DE DEGRADACIÓN.

TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE INGENIERO AMBIENTAL Y MANEJO DE RIESGOS NATURALES

GIANNI JAVIER ARGÜELLO MUÑOZ

DIRECTOR: ING. MSc. GLORIA ROLDÁN

Quito, febrero 2019

Page 2: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

© Universidad UTE. 2019

Reservados todos los derechos de reproducción

Page 3: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

FORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO

PROYECTO DE TITULACIÓN

DATOS DE CONTACTO

CÉDULA DE IDENTIDAD: 1717294605

APELLIDO Y NOMBRES: ARGÜELLO GIANNI JAVIER

DIRECCIÓN: Panamericana Norte y El Arenal, Conjunto

Casales Buenaventura

EMAIL: [email protected]

TELÉFONO FIJO: 3811-622

TELÉFONO MOVIL: 0983945331

DATOS DE LA OBRA

TITULO:

Implementar la metodología para la

construcción del indicador de

productividad en la parroquia de Pacto,

relacionada con los procesos de

degradación

AUTOR O AUTORES: Gianni Javier Argüello Muñoz

FECHA DE ENTREGA DEL PROYECTO

DE TITULACIÓN: 11/02/2019

DIRECTOR DEL PROYECTO DE

TITULACIÓN: Ing. MSc. Gloria Roldán

PROGRAMA PREGRADO POSGRADO

TITULO POR EL QUE OPTA: Ingeniero Ambiental y Manejo de Riesgos

Naturales

RESUMEN:

El sector de La Delicia perteneciente a la parroquia de Pacto ubicada en el noroccidente del DMQ tiene como principal fuente económica el cultivo de caña de azúcar. Por lo que surge la necesidad de mejorar la calidad y cantidad de su producto desarrollando un indicador de productividad que toma en cuenta el riego de los cultivos, de tal forma que los 17 cañicultores pertenecientes al sector cuenten con herramientas para obtener una mayor producción. En el desarrollo de este proyecto se empleó una metodología multicriterio que consta de cuatro etapas. La primera etapa enmarca el levantamiento de la información y diagnóstico del sector. La segunda etapa es la construcción de los

X

Page 4: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

indicadores propuestos que son el ISNH (Índice de Satisfacción de Necesidades Hídricas) y el USLE (Ecuación Universal de Pérdida de Suelo). La tercera etapa corresponde al análisis de los resultados y la última a conclusiones y la propuesta del plan de recomendaciones. Para lograr la construcción del ISNH se empleó el coeficiente de cultivo de la caña de azúcar propuesta por la FAO y las precipitaciones dadas en el sector, dando como resultado que en el mes de agosto se logra satisfacer tan solo un 30 % de riego en los cultivos, siendo el mes más bajo de satisfacción de necesidades hídricas en la zona. Finalmente se desarrolló un modelo de simulación en el programa Model Builder de ArcGis para la estimación de la pérdida de suelo empleando la ecuación del USLE. El resultado del USLE obtenido fue que el 41 % de los cañicultores posee una erosión moderada; el 53 % posee una erosión alta y el 6 % restante una erosión muy alta.

PALABRAS CLAVES:

Indicador de productividad; satisfacción hídrica; degradación; caña de azúcar.

ABSTRACT:

The sector of La Delicia belonging to the parish of Pacto located in the northwest of the DMQ has as its main economic source the cult ivation of sugarcane. So the need arises to improve the quality and quantity of their product by developing an indicator of productivity that takes into account the irr igation of the crops, so that the 17 cane growers belonging to the sector have tools to obtain greater production. In the development of this project, a multi-criteria methodology was used, consisting of four stages. The first stage frames the lifting of information and diagnosis of the sector. The second stage is the construction of the proposed indicators that are the ISNH (Index of Satisfaction of Water Needs) and the USLE (Universal Equation of Loss of Soil). The third stage corresponds to the analysis of the results and the last conclusions and the proposal of the recommendation plan. To achieve the construction of the ISNH, the sugarcane cult ivation coefficient proposed by the FAO and the precipitations given in the sector were used, result ing in the fact that in August only 30% of the irr igation in the crops, being the lowest month of satisfaction of water needs in the

Page 5: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

area. Finally, a simulation model was developed in the Model Builder program of ArcGis for the estimation of soil loss using the USLE equation. The result of the USLE obtained was that 41% of the sugarcane growers have a moderate erosion; 53% have a high erosion and the remaining 6% a very high erosion

KEYWORDS

Productivity indicator; water satisfaction;

degradation; sugar cane.

Se autoriza la publicación de este Proyecto de Titulación en el Repositorio

Digital de la Institución.

f:__________________________________________

GIANNI JAVIER ARGÜELLO MUÑOZ

1717294605

Page 6: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN

Yo, ARGÜELLO MUÑOZ GIANNI JAVIER, CI 1717294605 autor del proyecto

titulado: Implementar la metodología para la construcción del indicador de

productividad en la parroquia de Pacto, relacionada con los procesos de

degradación previo a la obtención del título de INGENIERO AMBIENTAL Y

MANEJO DE RIESGOS NATURALES en la Universidad UTE.

1. Declaro tener pleno conocimiento de la obligación que tienen las

Instituciones de Educación Superior, de conformidad con el Artículo 144 de

la Ley Orgánica de Educación Superior, de entregar a la SENESCYT en

formato digital una copia del referido trabajo de graduación para que sea

integrado al Sistema Nacional de información de la Educación Superior del

Ecuador para su difusión pública respetando los derechos de autor.

2. Autorizo a la BIBLIOTECA de la Universidad UTE a tener una copia del

referido trabajo de graduación con el propósito de generar un Repositorio

que democratice la información, respetando las políticas de propiedad

intelectual vigentes.

Quito, 11 de febrero de 2019

f:__________________________________________

ARGÜELLO MUÑOZ GIANNI JAVIER

1717294605

Page 7: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

DECLARACIÓN

Yo GIANNI JAVIER ARGÜELLO MUÑOZ, declaro que el trabajo aquí

descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para

ningún grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias

bibliográficas que se incluyen en este documento.

La Universidad UTE puede hacer uso de los derechos correspondientes a

este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su

Reglamento y por la normativa institucional vigente.

_________________________

ARGÜELLO MUÑOZ GIANNI JAVIER

C.I. 1717294605

Page 8: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo que lleva por título “Implementar la

metodología para la construcción del indicador de productividad en

la parroquia de Pacto, relacionada con los procesos de degradación”,

que, para aspirar al título de Ingeniero Ambiental y Manejo de Riesgos

Naturales fue desarrollado por GIANNI JAVIER ARGÜELLO MUÑOZ

bajo mi dirección y supervisión, en la Facultad de Ciencias de la

Ingeniería e Industrias; y cumple con las condiciones requeridas por el

reglamento de Trabajos de Titulación artículos 19, 27 y 28.

___________________

Ing. MSc. Gloria Roldán

DIRECTOR DEL TRABAJO

C.I. 1705862371

Page 9: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

DEDICATORIA

El presente trabajo de titulación va dedicado a Dios en primer lugar, a mis

padres cuyo apoyo fue fundamental a lo largo de toda la carrera, a mi

hermana enseñándome que cuando se quiere se puede y a mis abuelitos,

los que están en el cielo protegiéndome de todo daño y los que aún están

aquí alegrándome. A mi novia que me ayudó a no decaer brindándome su

apoyo incondicional y alentándome a ser mejor.

Gracias a ellos soy quien soy y por ellos voy a ser mejor cada día.

Amor infinito para ustedes.

Gianni Javier Argüello Muñoz

Page 10: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por darme la salud y la bendición más grande que es

poder compartir con mi familia hasta este momento.

A mi madre María Antonella, por siempre encontrar la manera de que nunca

nos falte nada y siempre ser tan incondicional conmigo.

A mi padre Diego Argüello, por ser mi mejor amigo al brindarme en todo

momento palabras de aliento que me han ayudado a tomar decisiones, por

su esfuerzo diario y por enseñarme a jugar la pasión que nos une tanto, te

amo papito un abrazo de gol.

A mi hermana Génesis por creer siempre en mí y ser mi referente de

disciplina y constancia.

A mi novia Dayanara por convertirse en mi confidente de locuras y darme un

amor puro y sincero todos los días, por ser quien me apoya y ayuda en

conseguir mis objetivos. Te amo amor.

A mi mejor amigo Marco León, por ser un amigo incondicional desde que

iniciamos el prepo y seguiremos para largo

A mis hermanos del conjunto que ya vamos más de 12 años de amistad y

seguimos siendo incondicionales, gracias a ustedes David, Kevin y Bryan

por todo.

A la familia que uno escoge: Gabi, Robin, Jessy, Dabo, Aleja, Pedro, Pato,

Marco quienes fuimos un grupo de amigos que a lo largo de tantas

experiencias nos convertimos en una familia que perdurara por siempre.

Al ingeniero Mauricio Valladares por entregarme las herramientas y parte de

su vasto conocimiento para llevar a cabo esta tesis. Muchas gracias

ingeniero por su paciencia y enseñanza.

A mi directora de tesis la Ingeniera Gloria Roldán, quien fue mi guía a lo

largo de la investigación, muchas gracias ingeniera por la paciencia y por

brindarme su sabiduría.

A los ingenieros de la carrera quienes fueron impartiendo sus conocimientos

y a la Universidad por abrirme sus puertas y convertirme en un profesional.

Page 11: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

I

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PÁGINA

RESUMEN 1

ABSTRACT 2

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................. 3

1.1. Objetivos .............................................................................................. 4

1.1.1. Objetivo general ................................................................... 4

1.1.2. Objetivo específico .............................................................. 5

2. METODOLOGÍA .................................................................................. 7

2.1. Delimitación del área de estudio .......................................................... 8

2.2. Selección de la información ................................................................. 8

2.3. Realizar un diagnóstico del sector La Delicia en la parroquia de Pacto 8

2.3.1. FODA ................................................................................... 9

2.3.2. Encuestas ............................................................................ 9

2.4. Aplicar la metodología del indicador de productividad del agua como

limitante en el sector La Delicia a través del ISNH (Índice de

Satisfacción de Necesidades Hídricas) ................................................ 9

2.4.1. Índice de Satisfacción de Necesidades Hídricas ................. 9

2.5. Estimar la degradación de pérdida de suelo de la Parroquia de La

Delicia aplicando la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE) 11

2.5.1. Ecuación Universal De Pérdida De Suelo (USLE) ............. 11

2.5.2. Modelamiento de la Ecuación Universal de Pérdida de ........

Suelo ................................................................................. 12

3. RESULTADOS ................................................................................... 15

3.1. Delimitación del área de estudio ........................................................ 15

3.2. Selección de la información ............................................................... 17

3.3. Resultado del diagnóstico del sector La Delicia en la parroquia de

Pacto .................................................................................................. 17

3.3.1. FODA ................................................................................. 19

3.3.2. Resultados de la encuesta ................................................ 19

Page 12: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

II

PÁGINA

3.4. Resultado del indicador de productividad en el sector de La Delicia

empleando el ISNH ............................................................................ 27

3.4.1. Resultado del cálculo del NH (Necesidades Hídricas) ........... 28

3.4.2. Cálculo del ISNH (índice de Satisfacción de Necesidades

Hídricas) ................................................................................. 30

3.4.2.1. Análisis por períodos del índice de satisfacción hídrica ..... 31

3.5. Resultado del cálculo de la estimación de erosión potencial del sector

de La Delicia aplicando la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo

(USLE) ............................................................................................... 33

3.5.1. Modelamiento del USLE .................................................... 33

3.5.1.1.Resultado del Factor R (erosividad por lluvia) ....... 33

3.5.1.2.Resultado del Factor C (cobertura vegetal) ........... 36

3.5.1.3.Resultado del FACTOR LS (longitud y pendiente) 38

3.5.1.4.Resultado del Factor S .......................................... 39

3.5.1.5.Resultado del Factor L ........................................... 41

3.5.1.6.Resultado del Factor K .......................................... 44

3.5.1.7.Resultado del Factor P .......................................... 46

3.5.1.8.Resultado del Factor A .......................................... 46

3.5.2. Resultado del modelo USLE .............................................. 48

3.5.3. Plan de acciones recomendadas ....................................... 50

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................... 53

4.1. Conclusiones...................................................................................... 53

4.2. Recomendaciones ............................................................................. 54

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 56

ANEXOS…………………………………………………………………………...59

Page 13: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

III

ÍNDICE DE TABLAS

PÁGINA

Tabla 2.1. Coeficiente de cultivo de caña de azúcar ................................. 11

Tabla 2.2. Descripción de las herramientas empleadas para el modelo ... 13

Tabla 3.1. Fuentes primarias de información............................................. 17

Tabla 3.2. FODA ........................................................................................ 19

Tabla 3.3. Información de la estación M0327 ............................................ 28

Tabla 3.4. Valores de precipitaciones y temperatura ................................. 28

Tabla 3.5. Resultado de necesidades hídricas .......................................... 29

Tabla 3.6. Promedio del ISNH en el periodo 1990-2013 ........................... 30

Tabla 3.7. Cálculo del ISNH multianual ..................................................... 32

Tabla 3.8. Factor R de cada predio ........................................................... 34

Tabla 3.9. Factor C de cada predio ........................................................... 36

Tabla 3.10. Factor LS de cada predio ......................................................... 38

Tabla 3.11. Factor A de cada predio ........................................................... 46

Tabla 3.12. Simbología en model Builder para USLE ................................. 48

Tabla 3.13. Resultado de los factores del modelo USLE en La Delicia ....... 50

Tabla 3.14. Categorías de erosión hídrica ................................................... 50

Tabla 3.15. Plan de recomendaciones ........................................................ 51

Page 14: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

IV

ÍNDICE DE FIGURAS

PÁGINA

Figura 2.1. Diagrama de flujo de las etapas para realizar la metodología .. 7

Figura 3.1. Mapa de ubicación del sector La Delicia ................................. 16

Figura 3.2. Mapa de ubicación de predios de La Delicia ........................... 18

Figura 3.3. Porcentaje de extensión de terreno de caña de azúcar .......... 20

Figura 3.4. Porcentaje de distribución de terreno en el sector La Delicia . 20

Figura 3.5. Porcentaje de cantidad cosechada de caña de azúcar por ha 21

Figura 3.6. Porcentaje de cría de ganado en el sector .............................. 22

Figura 3.7. Porcentaje de los meses de siembra del sector ...................... 22

Figura 3.8. Porcentaje de los meses de cosecha del sector ..................... 23

Figura 3.9. Porcentaje los tipos de caña de azúcar en el sector ............... 23

Figura 3.10. Porcentaje del tipo de fertilizante químico empleado .............. 24

Figura 3.11. Porcentaje de los tipos de pesticidas empleados.................... 24

Figura 3.12. Porcentaje del tipo de maquinaria empleada en el sector ....... 25

Figura 3.13. Porcentaje del tipo de combustible empleado ......................... 26

Figura 3.14. Porcentaje de la cantidad de combustible consumida ............ 26

Figura 3.15. Resultado del método de riego en el sector de La Delicia ...... 27

Figura 3.16. Porcentaje del ISNH ................................................................ 31

Figura 3.17. Porcentaje del ISNH multianual .............................................. 32

Figura 3.18. Factor R del sector de La Delicia ............................................ 35

Figura 3.19. Factor C del sector de La Delicia ............................................ 37

Figura 3.20. Factor S del sector de La Delicia ............................................ 40

Figura 3.21. Factor L del sector de La Delicia ............................................. 42

Figura 3.22. Factor LS del sector de La Delicia .......................................... 43

Figura 3.23. Factor K del sector de La Delicia ............................................ 45

Figura 3.24. Factor A del sector de La Delicia ............................................ 47

Figura 3.25: Modelo de estimación de pérdida de suelo (USLE) ................ 49

Page 15: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

V

ÍNDICE DE ANEXOS

PÁGINA

Anexo 1. FORMATO DE ENCUESTA .......................................................... 60

Anexo 2. MEMBRETE PARA ENTREGAR A CAÑICULTORES ......................... 62

Anexo 3. EPP para entregar a cañicultores .......................................... 62

Anexo 4. Charla técnica en COPROPAP .............................................. 63

Anexo 5. Datos históricos de precipitaciones de la estación M0327

(1990-2001) ............................................................................ 64

Anexo 6 : Datos históricos de precipitaciones de la estación M0327

(2002-2013) ............................................................................ 64

Anexo 7 : Cálculo del ISNH por grupos de producción de cañicultores .. 65

Anexo 8 : Cálculo de ETp (evapotranspiración potencial) para el cálculo

del NH .................................................................................... 66

Anexo 9 : Factor A de todo el sector La Delicia ...................................... 67

Page 16: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

VI

ABREVIATURAS

BCE Banco Central del Ecuador

DMQ Distrito Metropolitano de Quito

ESPAC Encuesta de Superficie de Producción

Agropecuaria Continua

ETp Evapotranspiración potencial

FAO Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura

FODA Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y

Amenazas

GAL Galones

GADPRP Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial

de Pacto

Ha Hectáreas

IE Indicador de energía

IGM Instituto Geográfico Militar

INAMHI Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología

INEC Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos

Ir Indicador de rendimiento

ISNH Índice de Satisfacción de Necesidades Hídricas

Kc Coeficiente del cultivo

MAGAP Ministerio de Agricultura y Ganadería

Msnm Metros sobre el nivel del mar

NASA Administración Nacional de la Aeronáutica y del

Espacio

NH Necesidades Hídricas

PIB Producto Interno Bruto

PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Page 17: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

VII

PP Precipitaciones

SIG Sistemas de Información Geográfica

SIPA Sistema de Información Pública Agropecuaria

SNI Sistema Nacional de Información

USLE Ecuación Universal de Pérdida de Suelo

USGS USGS (United States Geological Survey)

Page 18: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

1

RESUMEN

El sector de La Delicia perteneciente a la parroquia de Pacto

ubicada en el noroccidente del DMQ tiene como principal fuente

económica el cultivo de caña de azúcar. Por lo que surge la

necesidad de mejorar la calidad y cantidad de su producto

desarrollando un indicador de productividad que toma en cuenta el

riego de los cultivos, de tal forma que los 17 cañicultores

pertenecientes al sector cuenten con herramientas para obtener

una mayor producción. En el desarrollo de este proyecto se empleó

una metodología multicriterio que consta de cuatro etapas. La

primera etapa enmarca el levantamiento de la información y

diagnóstico del sector. La segunda etapa es la construcción de los

indicadores propuestos que son el ISNH (Índice de Satisfacción de

Necesidades Hídricas) y el USLE (Ecuación Universal de Pérdida

de Suelo). La tercera etapa corresponde al análisis de los

resultados y la última a conclusiones y la propuesta del plan de

recomendaciones. Para lograr la construcción del ISNH se empleó

el coeficiente de cultivo de la caña de azúcar propuesta por la FAO

y las precipitaciones dadas en el sector, dando como resultado que

en el mes de agosto se logra satisfacer tan solo un 30 % de riego

en los cultivos, siendo el mes más bajo de satisfacción de

necesidades hídricas en la zona. Finalmente se desarrolló un

modelo de simulación en el programa Model Builder de ArcGis

para la estimación de la pérdida de suelo empleando la ecuación

del USLE. El resultado del USLE obtenido fue que el 41 % de los

cañicultores posee una erosión moderada; el 53 % posee una

erosión alta y el 6 % restante una erosión muy alta .

PALABRAS CLAVE: Indicador de productividad; satisfacción

hídrica; degradación; caña de azúcar.

Page 19: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

2

ABSTRACT

The sector of La Delicia belonging to the parish of Pacto located in

the northwest of the DMQ has as its main economic source the

cultivation of sugarcane. So the need arises to improve the quality

and quantity of their product by developing an indicator of

productivity that takes into account the irrigation of the crops, so

that the 17 cane growers belonging to the sector have tools to

obtain greater production. In the development of this project, a

multi-criteria methodology was used, consisting of four stages. The

first stage frames the lifting of information and diagnosis of the

sector. The second stage is the construction of the proposed

indicators that are the ISNH (Index of Satisfaction of Water Needs)

and the USLE (Universal Equation of Loss of Soil). The third stage

corresponds to the analysis of the results and the last conclusions

and the proposal of the recommendation plan. To achieve the

construction of the ISNH, the sugarcane cultivation coefficient

proposed by the FAO and the precipitations given in the sector

were used, resulting in the fact that in August only 30% of the

irrigation in the crops, being the lowest month of satisfaction of

water needs in the area. Finally, a simulation model was developed

in the Model Builder program of ArcGis for the estimation of soil

loss using the USLE equation. The result of the USLE obtained was

that 41% of the sugarcane growers have a moderate erosion; 53%

have a high erosion and the remaining 6% a very high erosion.

KEYWORDS: Productivity indicator; water satisfaction; degradation;

sugar cane.

Page 20: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

1. INTRODUCCIÓN

Page 21: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

3

1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación se realizó enmarcado al proyecto de

vinculación que mantiene la Universidad UTE con el Gobierno Autónomo

Descentralizado Parroquial de Pacto, siendo como uno de los objetivos del

proyecto dar a conocer a la población información útil para que pueda ser

aplicada en sus actividades diarias. En efecto se trabajó en base al manual

de costos de inacción de la FAO, el cual sirvió de guía.

La ejecución del proyecto se dividió en 4 partes, la primera consistió en el

análisis del diagnóstico del sector de La Delicia, la segunda la construcción

de los indicadores que son el de productividad teniendo en cuenta la gestión

del agua como limitante (ISNH) y el indicador degradación del suelo tanto del

sector de La Delicia, empleando el USLE como métodos de estimación y por

último las secciones de conclusiones y recomendaciones finales (FAO,

2018).

En el país la actividad agrícola desempeña un papel importante en la

economía del mismo, cuyo aporte representa un 8% del PIB nacional según

datos del Banco Central del Ecuador (2017). En marzo del 2018, la

agricultura fue 28,3% de fuente de empleo a nivel nacional, que representa

la actividad productiva más alta en el territorio ecuatoriano.

El recinto de La Delicia pertenece a la parroquia de Pacto y es el área de

estudio en la cual se desarrolló el presente trabajo de investigación. Allí

existe la presencia de 17 cañicultores, quienes proporcionaron la información

requerida para el planteamiento de metodologías para determinación de los

indicadores de productividad (PDyOT Pacto 2015).

El presente proyecto plantea establecer un indicador de productividad

tomando en cuenta la gestión del agua como limitante planteado por Aguilar-

Rivera, en el cual es necesario aplicar el coeficiente de cultivo para la caña

de azúcar proporcionado por la FAO; con el cual se determinó la satisfacción

hídrica de los cultivos de la zona a partir del desarrollo del cultivo.

El análisis bibliográfico permitió conocer que en el Ecuador no se ha

realizado trabajos completos sobre satisfacción hídrica, sin embargo se

encontró trabajos realizados en México en la Huasteca Potosina, esta área

corresponde a los estados de Veracruz, Tamaulipas y San Luis Potosí. En

esta área de estudio el clima que predomina es el semicálido-húmedo, muy

cálido-subhúmedo y cálido húmedo con variaciones de temperatura anuales

de 18°C a 22°C; condiciones que son adecuadas para el desarrollo de la

Page 22: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

4

caña de azúcar. Sin embargo el factor determinante es la gestión del agua

como lo plantea (INMAN-BAMBER &SMITH (2005) determinando que la

caña necesita más de 1500 mm de agua; dando como resultado que la

Huasteca cubre el 41% de requerimiento (Aguilar-Rivera, Algara Siller, &

Olvera Vargas, 2015).

En este trabajo de investigación de igual manera se relaciona lo expuesto en

los costos de inacción, en donde se denota que un limitante para la

productividad es la degradación constante del suelo que ponen directamente

en peligro la satisfacción de bienes y servicios de los diferentes grupos

humanos, en el Ecuador las mayores pérdidas productivas corresponden a

Ibarra, Guaranda, Chone, Arenillas, Espejo, Catamayo, Portoviejo y Celica

(Morales, 2012).

En el presente proyecto se plantea estimar la erosión del suelo en el área de

La Delicia y analizar los posibles problemas que disminuirían la

productividad del sector. Para la estimación de pérdidas de suelo existen

una gran cantidad de métodos con los cuales se cuantifica la cantidad de

degradación, una de ellas es la ecuación universal de pérdidas de suelo

(USLE en sus siglas en inglés). Este modelo matemático permite estimar la

degradación del suelo en una determinada área cuyas condiciones como

son relieve, pendiente, cantidad de precipitaciones, cultivos en el área y sus

técnicas de conservación determinan la erosión hídrica de la zona (Moreira,

1991).

Como lo expresa la FAO (2018), un método para resolver los problemas de

cultivos, el manejo de los mismos y el suelo es necesario estimar la erosión

en las cuencas o en las zonas de cultivo es el USLE como un modelo

matemático cuyas ventajas son la facilidad del uso, lo simple de su empleo y

una amplia base de datos.

1.1. Objetivos

1.1.1. Objetivo general

Implementar la metodología para la construcción del indicador de

productividad en la parroquia de Pacto, relacionada con los

procesos de degradación del suelo

Page 23: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

5

1.1.2. Objetivo específico

1. Realizar un diagnóstico de la situación de los cañicultores en

el sector La Delicia en la parroquia de Pacto

2. Aplicar la metodología del indicador de productividad del

agua como limitante en el sector La Delicia

3. Analizar de la degradación del suelo en la parroquia de Pacto

en el sector de La Delicia

Page 24: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

2. METODOLOGÍA

Page 25: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

7

2. METODOLOGÍA

La metodología aplicada se realizó en 4 etapas que permitieron cumplir

con los objetivos específicos propuestos. Las etapas fueron las

siguientes:

Figura 2.1. Diagrama de flujo de las etapas para realizar la metodología

Page 26: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

8

2.1. Delimitación del área de estudio

El área de estudio se determinó a partir de la información

proporcionada por el GAD parroquial de Pacto.

2.2. Selección de la información

Para la realización del presente trabajo de investigación, se obtuvo

la información de fuentes bibliográficas correspondientes al área de

estudio. Los recursos requeridos son:

Cartografía básica-IGM,

Cartografía del límite de La Delicia-INEC,

Capas de isoyetas e isotermas-INAMHI,

Datos históricos de precipitación media mensual

correspondiente a los años de 1990 a 2013, obtenidas de la

estación pluviométrica Chontal-Bajo (M0327),

Capas de uso de suelo correspondientes al sector

recolectado de SNI y MAGAP,

Mapa digital de suelo del mundo obtenido de la FAO,

Información sobre ciclo de cultivo de la caña de azúcar

recuperado de la FAO.

Con el fin de identificar los procesos erosivos presentes en el área

de estudio y la obtención del indicador de productividad teniendo

en cuenta el riego de los cultivos como limitante.

2.3. Realizar un diagnóstico del sector La Delicia en la parroquia de Pacto

Page 27: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

9

2.3.1. FODA

Para el debido diagnóstico se utilizó la herramienta creada por

Albert S. Humphrey en el año 1964 llamado FODA en donde se

analiza interna y externamente la situación del objetivo, en este

caso son los cañicultores con quienes se realizó unas charlas

técnicas en COPROPAP (Cooperativa de Producción de Panela el

Paraíso).

2.3.2. Encuestas

Para la elaboración de esta actividad se realizó la aplicación de la

técnica de la encuesta a los 17 cañicultores del sector de La

Delicia, en donde se elaboró 15 preguntas de carácter cerradas.

(Anexo 6.1).

2.4. Aplicar la metodología del indicador de productividad del agua como limitante en el sector La Delicia a través del ISNH (Índice de Satisfacción de Necesidades Hídricas)

Para el desarrollo de los indicadores se aplicará una metodología

multicriterio como sigue:

2.4.1. Índice de Satisfacción de Necesidades Hídricas

Page 28: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

10

Para determinar cómo actúa la disponibilidad del agua en el cultivo

se utilizó el Índice de Satisfacción de Necesidades Hídricas (ISNH)

en donde se calcula la necesidad del agua en las fases de cultivo

de la caña de azúcar. (Aguilar-Rivera, Algara Siller, & Olvera

Vargas, 2015).

Este índice permitió conocer la cantidad de agua que necesita el

cultivo para que tenga un alza en su rendimiento y obtener los

mejores resultados posibles y se lo obtiene al aplicar la siguiente

ecuación.

NH

Pp

100ISNH

[1]

Donde:

PP= precipitación media mensual 𝑚𝑚

𝑚𝑒𝑠

NH= Necesidad hídrica del cultivo𝑚𝑚

𝑚𝑒𝑠.

Con el propósito de conocer la satisfacción hídrica de los cultivos

se realizó el cálculo del ISNH total empleando el promedio de las

precipitaciones medias mensuales históricas del período (1990-

2013), además de un análisis multianual para los siguientes

períodos:

1. Período 1: 1990-2014

2. Período 2: 1995-1999

3. Período 3: 2000-2004

4. Período 4: 2005-2009

5. Período 5: 2010-2013

Para el cálculo de las necesidades hídricas (NH) presente en la

ecuación [1] se realiza la multiplicación de la evapotranspiración

potencial por el coeficiente de cultivo propuesto por la FAO, la

ecuación es la siguiente:

Kc ETp NH [2]

Donde:

ETp = es la evapotranspiración potencial (mm)

Page 29: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

11

Kc = es el coeficiente del cult ivo proporcionado por la FAO, visible

en la tabla 2.1

El indicador NH permitió analizar la oferta de riego en el sector de

la Delicia, la cantidad que requiere el cultivo de caña de azúcar

para su máxima productividad. Para el cálculo se empleó el

coeficiente del cultivo (kc), el cual es determinado por las

características fenológicas del mismo.

Tabla 2.1. Coeficiente de cultivo de caña de azúcar

Etapas Coeficiente del cultivo (Kc) Días

Primera (siembra a 25% de cobertura) 0,50 30

Segunda (25%-50% de cobertura) 0,80 30

Tercera (50%-75% de cobertura) 0,95 15

Cuarta (75%-100% de cobertura) 1,10 45

Quinta (cubrimiento total) 1,15 180

Sexta (madurez temprana) 0,95 30

Séptima (maduración) 0,70 30

Fuentes: (FAO, Food and Agriculture Organization of the United Nations, 2018)

2.5. Estimar la degradación de pérdida de suelo de la Parroquia de La Delicia aplicando la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE)

Para estimar la degradación y realizar el análisis se basó en la

metodología expuesta en los costos de Inacción propuesta por la

FAO, en donde denotan la factibilidad de aplicar la ecuación USLE

(Wischmejer & Smith) como indicador de erosión en un área

determinada.

2.5.1. Ecuación Universal De Pérdida De Suelo (USLE)

Para efectuar el análisis de la degradación potencial del suelo del

sector de La Delicia se calculó la Ecuación Universal de Pérdida de

Suelo (USLE por sus siglas en inglés) cuya fórmula es la siguiente:

Page 30: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

12

A = R * K * LS * C * P [3]

Donde:

A: Promedio de pérdida de suelo anual, se expresa en 𝑇𝑛

ℎ𝑎×𝑎ñ𝑜. Es el

resultado de la multiplicación de los factores: R, K, LS, C y P.

R: Es el factor erosivo causado por las lluvias en el área, se

expresa en 𝐽×𝑚𝑚

ℎ𝑎.

K: Es el factor de erodabilidad del suelo, se expresa en 𝑇𝑛

𝐽.

LS: Corresponde a las características topográficas del terreno, este

factor es adimensional.

C: Este factor corresponde a la cobertura vegetal del terreno a

evaluar, este factor es adimensional.

P: Este factor corresponde a las prácticas de conservación que se

realizan en la zona de estudio, este factor es adimensional.

Fuente: (Wischemejer & Smith, 1978)

2.5.2. Modelamiento de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo

Para la creación del modelo se realizó el cálculo en el programa

Model Builder provisto por el software ArcMap 10.4.1, se empleó

las herramientas descritas a continuación en la tabla 2.2

Page 31: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

13

Tabla 2.2. Descripción de las herramientas empleadas para el modelo

Herramientas empleadas para el modelo

Descripción

ModelBuilder1 Lenguaje de programación para realizar trabajos automatizados de geoprocesamiento. Estos modelos son secuenciales empleando herramientas.

Extraer por máscara

Es una herramienta de geoprocesamiento que permite extraer la información por un área definida que es una máscara,

Calculadora Ráster2 Herramienta de geoprocesamiento que permite ejecutar expresiones algebraicas de mapas simples.

Rellenar Herramienta que permite rellenar los espacios presentes en una

imagen ráster y mantener información confiable.

Acumulación de flujo Herramienta que crea una acumulación de flujo en cada celda

del ráster.

Dirección de Flujo Herramienta que crea una imagen ráster con la dirección del flujo

de acuerdo a la pendiente.

Calculadora Raster Herramienta de geoprocesamiento que permite ejecutar

expresiones algebraicas de mapas simples

Pendiente Herramienta que permite calcular el grado o porcentaje de la

pendiente del ráster.

Spline Herramienta que permite la interpolación de datos en una

superficie ráster, empleando la técnica de curvatura

bidimensional.

Polígono a raster Herramienta de conversión en donde toma un polígono y lo

transforma en un ráster.

Fuente: (ESRI, 2016)

1 ModelBuilder es una herramienta disponible en ArcGis que edita y administra geoprocesos,

siguiendo secuencias lógicas a través de diagramas de flujo (ESRI, 2016) 2 Ráster es una representación de cada superficie dividida en filas y columnas formando celdas con un valor representativo ordenado (ESRI, 2016).

Page 32: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Page 33: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

15

3. RESULTADOS

3.1. Delimitación del área de estudio

El sector de La Delicia tiene una extensión de 4554,93 hectáreas,

que corresponde a un 13,17% de la extensión total de la parroquia

de Pacto. La principal actividad económica del recinto corresponde

a la agricultura, en su mayoría al cultivo de caña de azúcar. El

clima del sector es templado húmedo, con temperaturas que

oscilan entre 17° y 20°C, dicho sector posee una topografía

irregular y fuertes precipitaciones debido a su ubicación geográfica

que colinda con ríos importantes que alimentas las subcuencas del

Río Guayllabamba que es parte del Río Esmeraldas (PDyOT,

2015). Ver mapa en figura 3.1.

Page 34: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

16

Figura 3.1. Mapa de ubicación del sector La Delicia

Page 35: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

17

3.2. Selección de la información

Se recopiló la información del sector de La Delicia con las visitas

técnicas, encuestas y a través la obtención de datos de fuentes

confiables como son los detallados en la tabla 2.1

Tabla 3.1. Fuentes primarias de información

Capa Formato Fuente Escala Año

DEM tiff ESRI-NASA 1:100.000 2010

Cobertura vegetal

shp MAGAP 1:10.000 2002

Erodabilidad Shp FAO-Mapa Digital

del suelo del Mundo (2010)

1:100.000 2010

Isoyetas shp INAMHI 1:25.000 2010

Isotermas shp INAMHI 1:25.000 2010

Uso de suelo shp MAGAP-SNI 1:25.000 2002

Precipitación txt Estación Chontal Bajo 1990-2013

3.3. Resultado del diagnóstico del sector La Delicia en la parroquia de Pacto

Para realizar el diagnóstico se utilizó las técnicas de la encuesta y

visitas técnicas a los 17 cañicultores del sector de La Delicia. El

mapa presente en el figura 3.2 detalla la ubicación de los mismos

en el sector previamente mencionado.

Page 36: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

18

Figura 3.2. Mapa de ubicación de predios de La Delicia

Page 37: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

19

3.3.1. FODA

Tabla 3.2. FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

La cosecha de caña de azúcar les otorga el alimento y sustento de sus hogares.

Clima y terreno favorable para la actividad.

Fuente de trabajo para la población

Producto de calidad y orgánico sin químicos en sus cultivos.

Predisposición de los cañicultores.

Producción artesanal por parte de las familias con altas oportunidades de mejora.

Interés de los cañicultores en la producción orgánica, sin empleo de químicos.

Identificación de las necesidades prioritarias de los cañicultores.

Apoyo a los cañicultores en la entrega de equipo de protección personal.

Apoyo a los cañicultores con charlas sobre degradación de suelo.

Entrega de información a cañicultores sobre acciones de monocultivo.

Generación de empleo en sectores de producción, transporte y comercialización.

Capacidad del terreno favorable para nuevos cultivos.

Investigación sobre reservas de agua captando el agua lluvia.

DEBILIDADES AMENAZAS

Incremento de suelos degradados por el monocultivo.

La única fuente de riego en el 100% de los cañicultores es mediante precipitaciones (agua lluvia).

Carencia de sistemas de riego.

Escasa conciencia de los cañicultores sobre preservación del recurso suelo.

Falta de colaboración empresarial.

Envejecimiento de los cultivos y del suelo (los cultivos son longevos).

Falta de profesionales en el sector La Delicia.

Baja competitividad de cultivo de caña de azúcar frente a producción de otras provincias del Ecuador, debido a la poca modernización de sus actividades.

Carencia de formación en La Delicia.

No existe apoyo de instituciones tanto públicas como privadas.

La infraestructura de las vías de acceso no son las adecuadas y dificulta el transporte.

Desinterés de los cañicultores en tomar acciones para dejar de lado el monocultivo.

Falta de inversión en el sector para apoyo del mismo.

Cambio climático afectará en la cantidad de precipitaciones.

El aumento del costo del diesel representaría un gasto mayor en el proceso de molienda para cada cañicultor

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas realizadas.

3.3.2. Resultados de la encuesta

La encuesta realizada en el sector de La Delicia (Anexo 6.1) contiene 15

preguntas de carácter cerrado, las dos primeras corresponden a datos

Page 38: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

20

generales y coordenadas del cañicultor, mientas que los resultados de las 13

preguntas restantes se encuentran a continuación:

Figura 3.3. Porcentaje de extensión de terreno de caña de azúcar

Análisis: Como se puede apreciar en la figura 3.1 el 72.22% de los

cañicultores poseen terrenos dedicados a la caña ent re 1 a 5 ha de

extensión, esto es igual a 13 de los mismos, el 11.11% poseen

terrenos de 6 a 10 ha y de igual manera el mismo valor poseen

terrenos de 11 a 15 ha dedicados a la caña de azúcar.

El valor correspondiente de 5.56% corresponde a la falta de

cooperación de un cañicultor.

Pregunta N° 4

Figura 3.4. Porcentaje de distribución de terreno en el sector La Delicia

72,22%

11,11% 11,11%

0,00% 0,00%5,56%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

1-5 ha 6-10 ha 11-15 ha 16-20 ha más de 20 ha No respondió

Porcentaje

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

Solo caña deazúcar

Caña deazúcar

combinadacon 2 cultivos

Caña deazucar

combinadacon 3 cultivos

Otro No respondió

72,22%

16,67%5,56%

0,00%5,56%

Porcentaje

Page 39: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

21

Análisis: Tras las encuestas realizadas se logró identificar que el

72.22% (13 cañicultores) mantienen la distribución del terreno

solamente con el cultivo de caña de azúcar, con esto se puede

constatar lo identificado en la matriz FODA en donde los terrenos

están expuestos a una degradación por el monocultivo

Pregunta N° 5

Para la resolución de esta pregunta hay que tener en cuenta que la

conversión empleada en esta investigación es la siguiente:

1qq = 100 lb; 1 kg = 2.204 lb; 1Ton = 1000 kg

Figura 3.5. Porcentaje de cantidad cosechada de caña de azúcar por ha

Análisis: Como se puede observar en el gráfico correspondiente a

la pregunta N°5 es que la mayor cantidad de terrenos producen de

2 a 3 toneladas y de 3 a 4 toneladas de caña de azúcar por

hectárea con un porcentaje de 33.33% en ambos parámetros.

Pregunta N° 6

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

De 1 a 2toneladas

De 2 a 3toneladas

De 3 a 4toneladas

De 4 a 5toneladas

De 5 a 6toneladas

De 6 a 7toneladas

De 7 enadelante

Norespondió

5,56%

33,33% 33,33%

11,11% 11,11%

5,56%

Porcentaje

Page 40: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

22

Figura 3.6. Porcentaje de cría de ganado en el sector

Análisis: Correspondiente a la pregunta N°6, la mayoría de los

cañicultores no realiza la cría de ningún ganado como principal

fuente de ingreso y actividad económica, en el sector solo un

16,67% se dedica a la cría de ganado bovino y de igual manera un

16,67% se dedica a la cría de ganado vacuno .

Pregunta N° 7

Figura 3.7. Porcentaje de los meses de siembra del sector

Análisis: Como se puede apreciar la época de siembra escogida por los

cañicultores en su mayoría (33%) es en el mes de enero, que es un mes

lluvioso en la zona.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

Cría deganadobovino

Cría deganadovacuno

Cría deganadoporcino

otro no Norespondió

16,67% 16,67%

5,56%0,00%

55,56%

5,56%

Porcentaje

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%33%

17%

0%

6% 6%

0% 0% 0% 0%

11% 11% 11%

6% Porcentaje

Page 41: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

23

Pregunta N° 8

Figura 3.8. Porcentaje de los meses de cosecha del sector

Análisis: Tras analizar los resultados de las preguntas N°7 Y N°8

presentes en los gráficos se puede determinar que un 83% de los

cañicultores realiza la cosecha en un tiempo aproximado de 5 a 6

meses, en un año. Un 33% realiza la siembra en enero y por ende

la cosecha viene a ser mayor en el mes de julio.

Cabe recalcar que en el sector de La Delicia no se realiza la

cosecha a través de la zafra que es una forma de cosecha

estacional, como es el caso de Ibarra y otras partes del mundo,

aquí se realiza la cosecha continuamente, cada viernes se realiza

la molienda a través del trapiche.

Pregunta N° 9

Figura 3.9. Porcentaje los tipos de caña de azúcar en el sector

0%

5%

10%

15%

20%

25%

0% 0% 0%

11%

6%

17%

22%

17%

0%

17%

0%

6% 6% Porcentaje

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%38,89%

0,00%5,56%

11,11%

38,89%

5,56%

Porcentaje

Page 42: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

24

Análisis: En dicho sector como se puede apreciar en la figura 3.7 la

especie predominante de caña de azúcar es la POJ-Negra que es

el tipo que predominan en los cultivos.

Pregunta N° 10

Figura 3.10. Porcentaje del tipo de fertilizante químico empleado

Análisis: En el sector de la Delicia los cañicultores mantienen un

compromiso con el medio ambiente y con sus compradores que es

la no utilización de fertilizantes químicos en sus cultivos, esto para

garantizar el producto 100%orgánico que les caracteriza, por lo que

el resultado de la encuesta es que en el total de los ingenios no se

emplea fertilizante químico alguno

Pregunta N° 11

Figura 3.11. Porcentaje de los tipos de pesticidas empleados

0,00%10,00%20,00%30,00%40,00%50,00%60,00%70,00%80,00%90,00%

100,00%

0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

94,44%

5,56%

Porcentaje

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

94,44%

5,56%

Porcentaje

Page 43: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

25

Análisis: El sector se caracteriza por la producción de caña de

azúcar 100% orgánica, esto quiere decir que en el sector no se

emplea ninguna especie de químicos, no se emplea químicos para

fertilizar ni como pesticida, esto como parte del compromiso de los

cañicultores para entregar un producto libre de químicos. Esto se

refleja en las figuras en donde el total de encuestados responde

que no emplea sustancias químicas en ninguno de los dos casos.

Como se puede observar las en las figuras 3.10 y 3.11 en el sector

de La Delicia los cañicultores niegan el uso de productos químicos

tanto como fertilizantes o pesticidas para mantener su

característica orgánica. Esta falta de fertilizantes y pesticidas

pueden desencadenar problemas en los cultivos como la falta de

nutrientes que son necesarios para el desarrollo de la caña de

azúcar como también para combatir las plagas que pueden llegar a

infectar a los cultivos en el sector de La Delicia.

Pregunta N° 12

Figura 3.12.Porcentaje del tipo de maquinaria empleada en el sector

Análisis: En el sector de La Delicia se realiza la cosecha

continuamente, es decir no se realiza por zafra, este corte de caña

se los realiza de lunes a jueves para que los días viernes y a veces

sábados se realice la molienda para la obtención de la panela esto

a través de trapiche como se puede identificar en la figura N°3.10,

por lo tanto esta es la única maquinaria empleada y utilizada en el

sector es el trapiche que a través del uso de combustible para

extraer el jugo de caña que posteriormente se convierte en panela

que es el principal producto que se comercializa en la parroquia de

Pacto

Pregunta N° 13

0,00%20,00%40,00%60,00%80,00%

100,00%94,44%

0,00% 0,00% 0,00% 5,56%

Porcentaje

Page 44: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

26

Figura 3.13. Porcentaje del tipo de combustible empleado

Análisis: Al realizar las visitas en cada uno de las zonas de cultivo

se pudo conocer que el 77,38% de cañicultores hace uso del diésel

para realizar la molienda a través del trapiche, el 11,11% emplea

gasolina y solo 1 persona emplea un trapiche mediante energía

eléctrica.

Pregunta N° 14

Figura 3.14. Porcentaje de la cantidad de combustible consumida

Análisis: En general en el sector de La Delicia como se conoció en

la encuesta que, los días viernes y sábado dependiendo de la

necesidad se realiza la molienda de la caña empleando el trapiche.

Esta maquinaria es empleada en todos los ingenios. El 33.33% de

los ingenios emplean 2 galones de combustible por semana, un 27

% emplea 3 galones por semana. Esto se asocia a la antigüedad

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

Diesel Gasolina Eléctrico No respondió

77,78%

11,11%5,56% 5,56%

Porcentaje

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

1 galón porsemana

2 galones porsemana

3 galones porsemana

4 galones porsemana

otro

16,67%

33,33%

27,78%

11,11%

5,56%

Porcentaje

Page 45: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

27

del trapiche el consumo mayor de combustible ya que poseen la

maquinaria más tiempo.

Pregunta N° 15

Figura 3.15. Resultado del método de riego en el sector de La Delicia

Análisis: La información más relevante en la cual este proyecto de

investigación se basa es en la gestión del agua como limitante de

productividad, en el sector en donde se asienta la investigación

solo se realiza el riego del cultivo de caña de azúcar a través de

agua lluvia. Esto viene a ser un limitante de productividad ya que

debido al cambio climático se han mermado las precipitaciones por

lo que el riego no es constante y se puede generar una baja en el

rendimiento.

3.4. Resultado del indicador de productividad en el sector de La Delicia empleando el ISNH

Para realizar el cálculo del (ISNH) Índice se Satisfacción de

Necesidades Hídricas se obtuvo en primer lugar resultado de las

necesidades hídricas, como se puede observar a continuación.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Agua lluvia Pozo Aguapotable

Norespondió

94%

0% 0%6%

Porcentaje

Page 46: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

28

3.4.1. Resultado del cálculo del NH (Necesidades Hídricas)

Para el cálculo de las necesidades hídricas del cultivo de caña de

azúcar en el sector de La Delicia, se realizó en primer lugar la

recopilación de la información de las precipitaciones de la estación

M0327. En la tabla 3.3 se puede observar la información de dicha

estación, la misma que fue seleccionada debido a que se localiza

cerca de La Delicia, y dispone de datos mayores a 20 años para

realizar el cálculo.

Tabla 3.3. Información de la estación M0327

Nombre Chontal-Bajo

Código de Estación M0327

Coordenadas 0°14’14”N ; 78°44’57” W

Datos desde 1967

Datos hasta 2013

Altura 675 msnm

Tipo Pluviométrica

En la tabla 3.4 se puede apreciar los valores obtenidos de la

estación M0327 correspondientes a las precipitaciones medias

mensuales del sector de La Delicia, además de los datos de las

temperaturas medias mensuales que fueron adquiridas a través de

las isotermas proporcionadas por el INAMHI (1981-2010).

Tabla 3.4. Valores de precipitaciones y temperatura

Promedio de precipitaciones y temperatura

Mes Precipitaciones media

mensual(mm) Temperatura media

mensual °C

enero 177,41 20,32

febrero 195,59 20,74

marzo 197,21 21,07

abril 193,34 21,01

mayo 134,33 20,93

junio 70,74 20,76

julio 40,50 20,38

agosto 27,75 20,28

septiembre 45,61 20,18

octubre 72,42 20,06

noviembre 81,28 20,35

diciembre 130,92 20,44 Fuente: Elaboración propia en base a información de los anuarios meteorológicos del INAMHI (1990-

2013) e isotermas (1981-2010)

Page 47: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

29

A partir del análisis de la información se identificaron dos períodos,

el uno que corresponde a la temporada seca en donde los niveles

de precipitación son bajos (meses de junio a noviembre) y el

segundo período el cual es la temporada húmeda (diciembre a

mayo).

Los valores de KC (coeficiente de cultivo) corresponde a la etapa

de desarrollo de cultivo de la caña de azúcar , estos valores varían

durante el crecimiento del mismo el cual está determinado en la

tabla 2.1.

Una vez recopilados los datos de precipitación y temperatura se

realizó el cálculo aplicando la ecuación [2], dando como resul tado

los valores de la tabla 3.5.

Tabla 3.5. Resultado de necesidades hídricas

mes Kc (mensual) ETp (mm/mes) NH (mm/mes)

enero 0.5 79,98 39,99

febrero 0.8 76,32 61,06

marzo 0.95 86,78 82,44

abril 1.1 83,45 91,79

mayo 1.15 85,49 98,31

junio 1.15 81,23 93,41

julio 1.15 80,51 92,59

agosto 1.15 79,63 91,57

septiembre 1.15 76,21 87,64

octubre 1.15 77,7 89,36

noviembre 0.95 77,66 73,78

diciembre 0.7 92,74 64,99

Total 966.9

Fuente: Elaboración propia

Para el cálculo de la evapotranspiración potencial se utilizó el

método de Thornwaite, el cual emplea las temperaturas medias

mensuales, la cantidad de horas de sol y el número de días de

cada mes.

El sector de La Delicia requiere un total de 966.9 mm de agua por

etapa de desarrollo, como resultado se obtuvo que el mes que más

Page 48: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

30

requiere agua es mayo con una necesidad hídrica de 98,31

mm/mes; a su vez el mes de enero es el que menor necesidad

hídrica requiere con un total de 39.99 mm/mes.

3.4.2. Cálculo del ISNH (índice de Satisfacción de Necesidades Hídricas)

Para el cálculo del índice de satisfacción de necesidades h ídricas

se aplicó la ecuación [1].

Tabla 3.6. Promedio del ISNH en el periodo 1990-2013

Mes % ISNH

ENERO 443,6

FEBRERO 320,3

MARZO 239,2

ABRIL 210,6

MAYO 136,6

JUNIO 75,7

JULIO 43,7

AGOSTO 30,3

SEPTIEMBRE 52

OCTUBRE 81

NOVIEMBRE 110,2

DICEMBRE 201,7

Como se puede apreciar en la tabla 3.6 el resultado del ISNH

corresponde al análisis promedio del período total del año 1990 al

año 2013, en donde se puede evidenciar que para la temporada

seca (junio a octubre) no existe na satisfacción hídrica completa,

como se evidencia el mes de agosto es el mes más bajo en

porcentaje de satisfacción con un 30,3%, de igual manera los

meses junio, julio, septiembre y octubre no alcanzan el 100% de

satisfacción hídrica del cultivo de caña de azúcar.

Page 49: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

31

Figura 3.16. Porcentaje del ISNH

El análisis de satisfacción muestra que en los meses de noviembre

a mayo se mantienen valores altos con los cuales las

precipitaciones del sector son más que suficientes para el riego de

la caña de azúcar, sin embargo en los meses de junio a octubre la

que corresponde a la temporada seca los valores correspondientes

a satisfacción se mantienen inferiores a lo requerido por los

cultivos. Lo que determina que en esta temporada puede llegar a

disminuir la productividad debido a la falta de riego en los cultivos

de caña de azúcar.

3.4.2.1. Análisis por períodos del índice de satisfacción hídrica

Para un mejor análisis del progreso del índice de satisfacción de

necesidades hídricas se realizó una clasificación multianual del período de

estudio (1990-2013). La clasificación realizada fue la siguiente:

1. 1990-1994

443,6

320,3

239,2210,6

136,6

75,743,7 30,3

5281

110,2

201,7

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

% ISNH

Page 50: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

32

2. 1995-1999

3. 2000-2004

4. 2005-2009

5. 2010-2013

Tabla 3.7. Cálculo del ISNH multianual

MES ISNH

(1990-1994) ISNH

(1995-1999) ISNH

(2000-2004) ISNH

(2005-2009) ISNH

(2010-2013)

Enero 281,6 443,0 387,9 428,4 735,7

Febrero 359,9 305,4 184,9 386,7 376,0

Marzo 237,6 248,3 214,5 276,1 214,7

Abril 146,1 229,9 187,8 240,4 258,4

Mayo 139,9 103,6 153,3 140,5 148,3

Junio 43,0 66,6 93,1 141,5 24,0

Julio 32,8 53,2 11,6 47,5 81,1

Agosto 23,7 29,7 56,7 29,5 7,4

Septiembre 46,8 70,3 88,9 33,7 12,8

Octubre 83,8 122,9 36,8 85,0 75,8

Noviembre 119,2 91,1 57,2 85,6 219,5

Diciembre 128,8 125,6 192,7 258,0 328,7

Figura 3.17. Porcentaje del ISNH multianual

Como resultado del análisis multianual se pudo comprobar que la temporada

seca que corresponde a junio-octubre desde el período 1990 a 2013 las

necesidades hídricas del cultivo de caña de azúcar se mantienen con

EneroFebrer

oMarzo Abril Mayo Junio Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

ISNH (1990-1994) 281,6 359,9 237,6 146,1 139,9 43,0 32,8 23,7 46,8 83,8 119,2 128,8

ISNH (1995-1999) 443,0 305,4 248,3 229,9 103,6 66,6 53,2 29,7 70,3 122,9 91,1 125,6

ISNH (2000-2004) 387,9 184,9 214,5 187,8 153,3 93,1 11,6 56,7 88,9 36,8 57,2 192,7

ISNH (2005-2009) 428,4 386,7 276,1 240,4 140,5 141,5 47,5 29,5 33,7 85,0 85,6 258,0

ISNH (2010-2013) 735,7 376,0 214,7 258,4 148,3 24,0 81,1 7,4 12,8 75,8 219,5 328,7

0,0

100,0

200,0

300,0

400,0

500,0

600,0

700,0

800,0

ISN

H

Page 51: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

33

valores bajos para la temporada seca lo que corresponde a un déficit de

satisfacción de riego en el cultivo.

En el período del 2010 a 2013 se denota que es el período con mayor

cantidad de satisfacción presentando los valores más altos como es el caso

del mes de enero en donde el resultado es un 700% sin embargo para el

mes de agosto se presenta la menor satisfacción llegando a menos del 10%.

El mes de agosto es el mes que menor capacidad de satisfacción en el

sector, para el período de análisis 1990-1994 el mes de agosto llega a una

satisfacción de 23%, para el período de 1995-1999 el porcentaje es de 29 %,

en el período de 2000-2004 el resultado fue de 56% siendo este período el

más alto, en el período del 2005-2009 el resultado del mes de agosto fue de

29% y por último el período más bajo el 2010-2013 fue del 7%,

manteniéndose este valor para la temporada seca reconocida en La Delicia.

3.5. Resultado del cálculo de la estimación de erosión potencial del sector de La Delicia aplicando la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE)

3.5.1. Modelamiento del USLE

Para la ejecución del modelo se empleó la herramienta Model

Builder disponible en el software ArcGis 10.4.1, en donde se

obtuvo los siguientes factores:

3.5.1.1. Resultado del Factor R (erosividad por lluvia)

Se utilizó las capas de isoyetas medias mensuales proporcionadas

por el INAMHI, se realizó una interpolación de las precipitaciones

con la utilización de la herramienta SPLINE. El resultado fue el

mapa con el factor R.

Page 52: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

34

Una vez realizada la interpolación se extrajo la información a

través de la máscara correspondiente al sector de La Delicia , en

donde tras dicho calculo el valor más bajo corresponde a 1148,77

mm y el valor más alto es igual a 2190,11 mm, siendo el valor más

alto en la parte sur del sector. Ver mapa en figura 3.18.

Una vez realizada la interpolación para todo el sector se realizó el

cálculo del Factor R para cada uno de los 17 predios. El resultado

es el siguiente

Tabla 3.8. Factor R de cada predio

Factor R de los predios

N° Nombre de cañicultor Valor Mínimo Valor Medio Valor Máximo

1 Julio Oña 1955,72 1995,72 2030,70

2 Carlos Lema 2002,07 2035,47 2072,65

3 Fernando Arias 2144,16 2168 2190,11

4 Geovanny Toaso 1998,39 20149,88 2081,23

5 Danny Angulo 2082,91 2089,12 2099,12

6 Gabriel Anrango 2098,92 2134,61 2169,17

7 Manuel Guaña 2020,21 2036,03 2059,99

8 Armando Anrango 2206,49 2130 2146,49

9 William Tixilema 2065,19 2101,76 2136,75

10 Jonatan Gutierrez 2067,65 2081,55 2093,83

11 Gustavo Soria 2090,45 2100 2112,28

12 Miguel Ramos 2052,17 2065,25 2076,05

13 Sonia Morillo 1969,59 1988,77 2008,04

14 Nasario Reinoso 1992,44 2025,89 2060,71

15 Segundo Soria 2087,12 2102,90 2121,77

16 Luis Arias 2090,6 2105,58 2119,4

17 Gilmer Davalos 2190,11 2173,64 2152,4

Page 53: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

35

Figura 3.18. Factor R del sector de La Delicia

Page 54: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

36

3.5.1.2. Resultado del Factor C (cobertura vegetal)

Para el cálculo del factor C que corresponde a cobertura vegetal se

realizó la extracción de la información de la capa de uso de suelo

proporcionada por el MAGAP delimitando el sector de La Deli cia.

Para determinar los valores correspondientes al factor C, que es a

dimensional se analizó documentos bibliográficos como la FAO

(1989) y Saborío (2002), dando como resultado el mapa figura

3.19. La dificultad en la cual el presente trabajo evidenció es que

en avance del monocultivo de la caña de azúcar en todo el sector

influirá en la degradación potencial del suelo en el futuro,

modificando así la cobertura vegetal para los años siguientes.

La clasificación realizada es la siguiente:

Tabla 3.9. Factor C de cada predio

Cobertura vegetal Factor C

100 % bosque natural 0,001

70 % pasto cultivado 0,03

50 % bosque intervenido 50 % pasto cultivado 0,04

70 % cultivo de ciclo corto 0,06

100 % cultivo de ciclo corto 0,08

70 % vegetación arbustiva con 30 % de pasto natural 0,1

70 % vegetación arbustiva con 30 % de cultivo de ciclo corto 0,1

Page 55: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

37

Figura 3.19. Factor C del sector de La Delicia

Page 56: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

38

3.5.1.3. Resultado del FACTOR LS (longitud y pendiente)

Este factor se lo obtuvo multiplicando el factor L y S, que están

determinados por las características topográficas del terreno. El

factor L corresponde al valor de la longitud de la pendiente del área

delimitada y el factor S es la gradiente de la pendiente. El

resultado del factor LS se puede observar en la siguiente figura.

Como se puede observar en el mapa de la figura 3.22 el valor más

alto que corresponde a 330,27 perteneciente a la influencia de la

longitud de la pendiente con la gradiente del mismo, tras el análisis

realizado en el sector de La Delicia, la zona norte es la más

propensa a erosionarse como se puede apreciar en la figura

correspondiente al factor LS hay una mayor cantidad de valores

altos que en la zona sur, lo que correspondió a la influencia del

factor S.

Tabla 3.10. Factor LS de cada predio

N° Nombre de cañicultor Valor Máximo Valor Mínimo

1 Julio Oña 46,84 0,03

2 Carlos Lema 42,73 0,03

3 Fernando Arias 20,62 17,88

4 Geovanny Toaso 24,60 17,88

5 Danny Angulo 21,08 17,88

6 Gabriel Anrango 20,89 17,88

7 Manuel Guaña 25,65 17,88

8 Armando Anrango 20,53 17,88

9 William Tixilema 127,79 17,88

10 Jonatan Gutierrez 19,84 17,88

11 Gustavo Soria 19,56 17,88

12 Miguel Ramos 25,89 17,88

13 Sonia Morillo 24,09 17,88

14 Nasario Reinoso 42,73 0,03

15 Segundo Soria 19,33 17,88

16 Luis Arias 147,75 17,88

17 Gilmer Davalos 24,81 17,88

Page 57: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

39

3.5.1.4. Resultado del Factor S

Para determinar este factor se descargó el modelo digital de

elevación de la página de la USGS, este MDE de igual manera fue

recortado con la máscara del sector de La Delicia para el análisis

pertinente. Una vez obtenida la capa se determinó el grado de la

pendiente con la herramienta SLOPE. Una vez rea lizado el cálculo

se obtuvo que en la parte norte del sector exista una mayor

cantidad de valores del factor S que en la zona sur del sector.

Dando como resultado la cifra más alta de 16,3 y la cifra más baja

0,03.

Page 58: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

40

Figura 3.20. Factor S del sector de La Delicia

Page 59: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

41

3.5.1.5. Resultado del Factor L

De igual manera que el factor S, para el cálculo del factor L se

tomó la imagen DEM del sector de La Delicia y se procedió a

determinar el análisis de pérdida del sustrato suelo con la longitud

de la pendiente como variable. Esta longitud es determinante ya

que se conoce la distancia que recorre una gota de lluvia. E l

análisis del mapa del Factor L permitió conocer que existe una

pendiente pronunciada lo que determinó que una gota de agua

recorre una extensión más grande.

Page 60: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

42

Figura 3.21. Factor L del sector de La Delicia

Page 61: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

43

Figura 3.22. Factor LS del sector de La Delicia

Page 62: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

44

3.5.1.6. Resultado del Factor K

Para la obtención de este factor de procedió a realizar la descarga

del mapa digital de suelo del mundo elaborado por la FAO en el

2010, este mapa contiene la información del suelo de todo el

planeta. Los valores que correspondieron al valor K fue de 0,01810

en todo el sector de La Delicia ya que el suelo que corresponde al

área de estudio según la FAO mantiene el valor K antes

mencionado. Ver el mapa de la figura 3.23.

Page 63: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

45

Figura 3.23. Factor K del sector de La Delicia

Page 64: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

46

3.5.1.7. Resultado del Factor P

Debido a que no existe información respecto a las medidas de

conservación del suelo en el área de estudio, como tras las visitas

técnicas en el sector se asignó el valor de 1 al factor P para que al

no conocer si existe técnicas de conservación no se incida en el

resultado final.

3.5.1.8. Resultado del Factor A

Una vez que se calculó todas las variables para llevar a cabo la

estimación de la erosión potencial en el suelo se obtuvo como

resultado el mapa de erosión de la zona de estudio, tomando en

cuenta los predios de los cañicultores, este resultado se observa

en la figura 3.24. En el sector de la Delicia el valor más alto en

promedio anual es de 327,33 tn/ha*año, lo que corresponde a

erosión alta, de igual manera en gran parte del sector se mantiene

una erosión baja con valores que oscilan de 0,02 a 48,40

tn/ha*año. (Ver anexo 6.9 el mapa completo del sector La Delicia)

En la tabla 3.11 se evidencia la cantidad de degradación mínima y

máxima correspondiente a cada uno de los predios del sector.

Tabla 3.11. Factor A de cada predio

N° Nombre de cañicultor Valor Máximo (tn/ha*año) Valor Mínimo (tn/ha*año)

1 Julio Oña 162,9 0,06

2 Carlos Lema 77,47 0,11

3 Fernando Arias 42,04 28,06

4 Geovanny Toaso 197,58 26,49

5 Danny Angulo 47,63 40,54

6 Gabriel Anrango 241,14 27,58

7 Manuel Guaña 39,63 26,37

8 Armando Anrango 45,99 41,18

9 William Tixilema 38,08 26,79

10 Jonatan Gutierrez 71,15 53,92

11 Gustavo Soria 68 40,88

12 Miguel Ramos 71,89 66,4

13 Sonia Morillo 38,5 65,73

14 Nasario Reinoso 89,01 38,62

15 Segundo Soria 41,9 40,61

16 Luis Arias 54,63 27,34

17 Gilmer Davalos 43,87 28,05

Page 65: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

47

Figura 3.24. Factor A del sector de La Delicia

Page 66: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

48

3.5.2. Resultado del modelo USLE

El factor A se obtuvo empleando el software ArcGis10.4.1 a través

de la herramienta de geo procesamiento Model Builder. En la figura

3.25 se muestra el modelo creado.

En la tabla 3.12 se representan las figuras y significado de las

mismas presentes en el modelo para su validación.

Tabla 3.12. Simbología en model Builder para USLE

Figura Simbología

Variable de entrada/Insumo

Proceso/Herramienta

Variable de salida/Resultado

Page 67: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

49

Figura 3.25: Modelo de estimación de pérdida de suelo (USLE)

Page 68: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

50

El modelo que resulta de la aplicación del método USLE es:

A=K*R*LS*C*P

En la tabla siguiente se muestra un compilado de los resultados

obtenidos

Tabla 3.13. Resultado de los factores del modelo USLE en La Delicia

Factor P

Factor R Factor K Factor LS Factor C Factor A

1

1148.77 -1401.97

0.01810

0.03 – 27.23 0.001 28.27 – 48.80

1401.97 – 1602 27.24 – 55.72 0.002 – 0.030 48.81 – 78.32

1602 – 1785.85 55.73 – 104.93 0.031 – 0.040 78.33 – 124.53

1785.85 – 1949.17 104.94 – 181.34 0.041- 0.060 124.24 – 202.83

1949.77 – 2190.11 181.35 – 330.27 0.061 – 0.100 202.83 – 327.33

3.5.3. Plan de acciones recomendadas

El sector de La Delicia es un lugar que está expuesta a

degradación de su tierra por las características que mantiene este

lugar como se puede observar en el modelamiento del USLE. La

inacción de los cañicultores como de la empresa pública y/o

privada en el sector de estudio afectará en un futuro disminuyendo

su producción, como se puede observar en ciertas zonas los

valores de degradación de suelo llegan a ser superiores a 100

ton/ha*año que se incrementarán al no ejecutar acc iones de

recuperación del suelo, rotación del cultivo, planes de conservación

como acciones inmediatas para mitigar ésta pérdida potencial de

suelo.

Para realizar el plan de recomendaciones se realizó la agrupación

de cañicultores tomando en cuenta las categorías de erosión

hídrica elaborado por la FAO en 1971 (tabla 3.14).

Tabla 3.14. Categorías de erosión hídrica

Intensidad Rango (tn/ha*año)

Ligera <10

Moderada 10-50

Alta 50-200

Muy Alta >200 Fuente: FAO, 1979

Page 69: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

51

El plan de recomendaciones es el siguiente:

Tabla 3.15. Plan de recomendaciones

Grupo Cañicultor Valor máximo del factor A

Categoría de intensidad de

erosión Recomendaciones

1

Fernando Arias 42

MODERADO

Investigar y aplicar medios de producción sostenibles. Promover prácticas apropiadas de manejo y conservación de suelo. Incentivar la rotación de cultivos como medida de mitigación de degradación de suelo. Ejecutar programas de desarrollo de actividades y enseñanza sobre medidas de conservación y rotación de cultivo. Mantener intercambio permanente de información sobre rotación de cultivos y acciones llevadas a cabo para combatir a degradación del sector.

Danny Angulo 47,63

Manuel Guaña 39,63

Armando Anrango 45,99

William Tixilema 38,08

Segundo Soria 41,9

Gilmer Dávalos 43,87

2

Julio Oña 162,9

ALTA

Investigar y aplicar medios de producción sostenibles. Promover la rotación de cultivos de los predios para contrarrestar el monocultivo de caña de azúcar llevado a cabo en la zona. Cuantificar y valorar la degradación del suelo del sector. Aplicación y desarrollo de indicadores de procesos de degradación individualizando cada predio.

Carlos Lema 77

Geovanny Toaso 197,6

Jonatan Gutierrez 71,15

Gustavo Soria 68

Miguel Ramos 71,89

Sonia Morillo 38,5

Nasario Reinoso 89,01

Luis Arias 54,63

3 Gabriel Anrango 241,14 MUY ALTO

Promover el estudio, desarrollo y manejo sostenible del recurso suelo. Desarrollar uso de sistemas agroforestales con especies de árboles autóctonas del lugar. Promover la rotación de cultivos. Fomentar la regeneración de las zonas muy degradadas. Promover técnica de cultivo en franja. Cambio en la cobertura vegetal de la zona más degradada con especies nativas para su recuperación. Elaborar un diagnóstico y seguimiento del predio y de la zona más degradada a largo plazo y validar su avance en las acciones realizadas contra la erosión. Cuantificar los valores de la degradación de suelo del predio.

Page 70: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 71: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

53

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. Conclusiones

1. Mediante las visitas técnicas realizadas a los diecisiete

predios en el sector se comprobó que el monocultivo de la

caña de azúcar es un factor que disminuye la calidad del

suelo, además de que los cultivos son longevos y los

terrenos han carecido de rotación, esto agrava la situación

por el poco interés de los cañicultores en realizar acciones

para disminuir la degradación del suelo.

2. El índice de satisfacción de necesidades hídricas se realizó a

través de los anuarios meteorológicos de la estación

pluviométrica más cercana al área de estudio con

información, de 1990-2013. Se evidenció un 30% de

satisfacción de necesidades hídricas en el cultivo de caña de

azúcar en el mes de agosto, siendo el mes más bajo que

corresponde a la temporada seca.

3. Para la estimación de la degradación del suelo el método

usado fue la aplicación de la ecuación universal de pérdida

de suelo (USLE), debido a que este método es viable

teniendo en cuenta la facilidad de recolección de datos en

cualquier zona de estudio. En La Delicia la estimación de

degradación tomando en cuenta los factores que intervienen

en el cálculo dando como resultado 323 ton/ha*año, para

disminuir este proceso de degradación de suelo se plantea

medidas de protección en todo el sector.

4. El análisis de degradación del suelo de cada uno de los

cañicultores permitió conocer que siete de los mismos posee

una degradación moderada al estar en el rango de 10-50

ton/ha*año. Nueve del total de los predios mantiene una

degradación alta al mantener valores en el rango de 50 -200

ton/ha*año y por último un solo cañicultor posee una

degradación Muy Alta al tener un factor A mayor a 200

ton/ha*año.

Page 72: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

54

4.2. Recomendaciones

1. Establecer métodos de riego en los 17 predios para

satisfacer las necesidades hídricas en la temporada seca,

para así lograr una mejora en la productividad de los cultivos

de caña de azúcar.

2. El método de estimación de pérdida de suelo USLE es una

herramienta sencilla que puede ser fácilmente replicada tanto

en los sectores, parroquias aledañas para la gestión, análisis

y procesamiento en la toma de decisiones para contrarrestar

la degradación del suelo.

3. Replicar el modelo USLE en varias localidades de la

parroquia de Pacto tomando en cuenta las variables

detalladas en esta investigación.

4. Para la obtención del factor K correspondiente a erodabilidad

es recomendable emplear las capas creadas por la FAO en el

año 2010 que es el Digital World Soil Map, esta capa mundial

mantiene las características de suelo determinadas por la

entidad mundial facilitando el cálculo del factor K y

sosteniendo datos válidos.

Page 73: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

BIBLIOGRAFÍA

Page 74: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

56

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar-Rivera, N., Algara Siller, M., & Olvera Vargas, L. A. (2015). Gestión del agua

como factor limitante de productividad cañera en México. Revista de

Geografía Norte Grande, 135-152.

Aguilar-Rivera, N., Galindo Mendoza, G., & Fortanelli Martínez, J. (2012).

Evaluación agroindustrial del cultivo de caña de azúcar (Saccharum

officinarum L.) mediante imágenes SPOT 5HRV en la Huasteca México.

Revista de la Facultad de Agronomía Vol. 111, 64-74.

Alonso, D. (5 de Septiembre de 2017). MappingGis. Obtenido de NDVI: Qué es y

cómo calcularlo con SAGA desde QGIS:

http://mappinggis.com/2015/06/ndvi-que-es-y-como-calcularlo-con-saga-

desde-qgis/

Alvarado Narváez, K., López Peñafiel, V., & Castillo Franco, J. (2011). Pérdida de

suelo por erosión hídrica en diferentes sistemas de producción con papa

Solanum tuberosum L. Revista de Ciencias Agrícolas, 64-72.

Calera, A., Campos, I., & Garrido, J. (2016). Determinación de las necesidades de

agua y riego mediante estimaciones meteorológicas y series temporales de

imágenes multiespectrales. Castilla: Centro Nacional de Tecnología de

Regadíos.

Castañeda, C., Martínez, M., Pascual, F., Flores, H., Fernández, D., & Esparza, S.

(31 de Marzo de 2015). Estimación de coeficientes de cultivo mediante

sensores remotos en el Distrito de riego Río Yaqui, Sonora, México.

AGROCIENCIA, 49(2), 222-232.

Crettaz, E., Gvozdenovich, J., & Saluzzio, M. (2016). Cálculo del factor R de la

USLE a traves del índice modificado de Forunier. Paraná: Facultad de

Ciencias Agropecuarias (UNER).

De Noni, G., & Trujillo, G. (Enero de 1986). ResearchGate. Recuperado el 24 de

octubre de 2018, de ResearchGate:

file:///C:/Users/016376239/Downloads/Degradacion_del_suelo_en_el_Ecuad

or_principales_ca.pdf

ESRI. (2016). ArcGIS for Desktop. Recuperado el 09 de septiembre de 2018, de

ArcMap: http://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.3/tools/spatial-analyst-

toolbox/reclassify.htm

FAO. (2006). Evapotranspiración del cultivo Guías para la determinacion de los

requerimientos de agua de los cultivos. Roma: Estudio Fao Riego y Drenaje.

FAO. (2012). Respuesta del rendimiento de los cutivos al agua. Roma: FAO 66.

Page 75: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

57

FAO. (2014). Manual de Estadísticas sobre Costos de Producción Agrícolas. Roma:

FAO.

FAO. (12 de septiembre de 2018). Food and Agriculture Organization of the United

Nations. Obtenido de Land & Water: http://www.fao.org/land-

water/databases-and-software/crop-information/sugarcane/en/

Gonzaga Aguilar, C. (08 de Abril de 2014). Aplicación de Índices de Vegetación

Derivados de Imágenes Satelitales Landsat 7 ETM+ y ASTER para la

caracterización de la cobertura vegetal en la zona centro de la provincia de

Loja Ecuador. Tesis de maestría. La Plata, Argentina: Universidad Nacional

de La Plata.

INAMHI. (1990, 1991, 1992, 1993, 1994, 1995, 1996, 1997, 1998, 1999, 2000,

2001). Anuarios meteorológicos. Quito.

INAMHI. (2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012,

2013). Anuarios meteorológicos.

INEC. (2012). Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Recuperado el 12 de

septiembre de 2018, de Clasificador Geográfico Estadístico:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/clasificador-geografico-estadistico-dpa/

López Parco, J. A. (2017). Erosión hídrica en la unidad hidrográfica del río Ambato,

en un escenario de cambio climático, mediante el modelo USLE/RUSLE.

Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo.

López-Pérez, A., Martínez Menes, M., & Fernández Reynoso, D. (2015).

Priorización de áreas de intervención mediante análisis morfométrico e

índice de vegetación. Tecnología y Ciencias del Agua, VI, 121-137.

Mancilla Escobar, G. (2008). Uso de la ecuación universal de pérdidas de suelo

(USLE) en el campo forestal. Chile: Facultad de Ciencias Forestales .

Manrique, E. (1999). Índice de Vegetación. Aplicación del NDVI. (S. Castaño

Fernández, & A. Quintanilla Rodenas, Edits.) Teledetección. Avances y

Aplicaciones., 217-219.

Meneses-Tovar, C. L. (2011). El índice normalizado diferencial de la vegetación

como indicador de la degradación del bosque. Unasylva, 39-46.

Millano Tudare, J. L., & Paredes Trejo, F. J. (2016). Variabilidad de la vegetación

con el índice de diferencia normalizada (NDVI) en latinoamérica. Novum

Scientarum, 33-44.

Morales, C. (2012). Los costos de la inacción ante la desertificación y degradación

de las tierras en escenarios alternativos de cambio climático. Naciones

Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Page 76: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

58

NASA. (30 de Agosto de 2000). Nasa. Obtenido de Earthobservatory:

https://earthobservatory.nasa.gov/Features/MeasuringVegetation/measuring

_vegetation_2.php

Piscitelli, M., Varni, M., Sfeir, A., & Ares, G. (2010). Valores de erodabilidad (factor

K-USLE) para suelos representativos de la cuenca alta del arroyo Azul

(partido de Azul-Buenos Aires). Revista de la Facultad de Agronomía, 17-22.

Ramírez Ortiz, F. A., & Hincapié Gómez, E. (2009). Riesgo a la erosión en la zona

cafetera central del departamento de Caldas. Cenicafé, 173-189.

Rueda Calier, F., Peñaranda Mallungo, L. A., Velásquez Vargas, W. L., & Díaz

Báez, S. A. (2015). Aplicación de una metodología de análisis de datos

obtenidos por percepción remota orientados a la estimación de la

productividad de caña para panela al cuantificar el NDVI (índice de

vegetación de diferencia normalizada). Corpoica Cienc Tecnol Agropecu,

25-40.

USGS. (2018). USGS science for a changing world. Obtenido de EarthExplores:

https://earthexplorer.usgs.gov/

Wischemejer, W., & Smith, D. (1978). Manual de agricultura. Predicción de la

erosión. Estados Unidos.

Wischmeier, & Smith. (1958). Modelo empírico de suelo de Weischmeier y Smith

(USLE). Obtenido de FAO: http://www.fao.org/docrep/t1765e/t1765e0e.htm

Page 77: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

59

ANEXOS

Page 78: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

60

Anexo 1 : FORMATO DE ENCUESTA Encuesta de diagnóstico en el sector La Delicia de la parroquia de Pacto – Tesista Gianni

Arguello

I. Datos generales

1. Nombre del dueño:______________________________ Coordenadas:

2. Edad:_____________________

II. Características de diagnóstico

3. ¿Cuál es la distribución de cultivo en su terreno?

Extensión Respuesta

1-5 ha

6-10 ha

11-15 ha

16-20 ha

más de 20 ha

4. ¿Cuál es la extensión de su terreno dedicado al cultivo de caña de azúcar?

Característica Respuesta

Solo caña de azúcar

Caña de azúcar combinada con 2 cultivos

Caña de azúcar combinada con 3 cultivos

Otro

5. ¿Cuál es la cantidad cosechada de caña de azúcar por hectárea?

__________________________________________________________

6. En su terreno ¿usted realiza cría de ganado? Si es así ¿Cuál o cuáles son los tipos de

ganado criados?

Característica Respuesta

Cría de ganado bovino

Cría de ganado vacuno

Cría de ganado porcino

Otro

No

7. ¿En qué mes realiza la siembra?

MES RESPUESTA MES RESPUESTA

Enero Julio

Febrero Agosto

Marzo Septiembre

Abril Octubre

Mayo Noviembre

Junio Diciembre

8. ¿En qué mes realiza la cosecha del cultivo?

MES RESPUESTA MES RESPUESTA

Enero Julio

Febrero Agosto

Marzo Septiembre

Abril Octubre

Mayo Noviembre

Junio Diciembre

9. ¿Qué tipo de caña de azúcar cultiva en su terreno?

Page 79: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

61

Característica Respuesta

POJ

Cannaspani

Cenicaña

No conoce

Otro

III. Manejo del cultivo

10. ¿Qué tipo de fertilizante emplea en su cultivo?

Característica Respuesta

Urea

Super fosfato triple

Muriato de potasio

Fertilizantes compuestos: 15-15-15, 10-30-10, 20-20-20

No emplea

11. ¿Qué tipo de pesticida emplea en su cultivo?

Característica Respuesta

Fungicida

Herbicida

Insecticida

Nematicida

No emplea

12. ¿Qué tipo de maquinaria emplea en su terreno?

Característica Respuesta

Trapiche

Tractores

Cosechadores

otro

13. ¿Qué tipo de combustible emplea en su maquinaria?

Característica Respuesta

Diesel

Gasolina

Eléctrico

14. ¿Qué cantidad consume de combustible en su maquinaria?

Característica Respuesta

1 galón por semana

2 galones por semana

3 galones por semana

4 galones por semana

otro

15. ¿Cuál es el método de riego en su cultivo?

Característica Respuesta

Agua lluvia

Pozo

Agua potable

Page 80: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

62

Anexo 2 : MEMBRETE PARA ENTREGAR A CAÑICULTORES

Anexo 3 : EPP para entregar a cañicultores

Universidad UTE

Tesista de Ingeniería Ambiental

Gianni Javier Argüello Muñoz

Universidad UTE

Tesista de Ingeniería Ambiental

Gianni Javier Argüello Muñoz

Page 81: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

63

Anexo 4 : Charla técnica en COPROPAP

Page 82: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

64

Anexo 5 : Datos históricos de precipitaciones de la estación

M0327 (1990-2001)

Mes 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

enero 21,1 75 95,2 259,1 112,6 31,3 298 349,9 20,8 185,8 192,3 211,2

febrero 264,2 201,5 142,1 271,2 219,75 194,4 279,2 166,1 92,4 200,1 252,1 0

marzo 66,5 241 282,6 193,3 195,85 145,3 314,6 241 59,7 263 155,5 164,8

abril 238,2 23,5 99,9 174,9 134,125 346,3 0 221,2 365 122,9 250,7 118,7

mayo 140,7 165,2 194,1 50,2 137,55 139,4 208,5 0 105,1 56,1 222,2 119,4

junio 23,5 53 52,8 31,5 40,2 111 31 72,5 53,5 43,2 226,2 21

julio 26,7 22,5 23,2 49,2 30,4 51,4 75,7 19,4 22,2 77,4 5,4 0

agosto 38,7 22,6 12,5 12,9 21,675 80,4 0 6,1 40,3 9,2 3,3 0

septiembre 4,6 24,6 28,7 106 40,975 13,1 0 124 57,4 113,6 6,7 0

octubre 45,1 72,5 135,9 46,1 74,9 128,5 0 209 23,4 188 8,9 51,3

noviembre 19,7 112,4 134,6 85,2 87,975 63,9 18,3 132,5 44,7 76,7 3,8 36,5

diciembre 42,2 65,7 63,3 163,2 83,6 54,6 63,8 99,4 57,1 132,7 139,6 85,8

Fuente: (INAMHI, Anuarios meteorológicos, 1990, 1991, 1992,

1993, 1994, 1995, 1996, 1997, 1998, 1999, 2000, 2001)

Anexo 6 : Datos históricos de precipitaciones de la estación

M0327 (2002-2013)

Mes 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

enero 109 92,2 170,9 58,6 98,4 195,2 156,4 348 143 408,2 284 341,7

febrero 156,4 78,9 77 129,3 264,4 156,7 280,5 349,5 0 380,9 381,7 155,8

marzo 178,9 134,9 250 212,2 262,9 115,9 227,2 320 0 226,4 153,2 328,3

abril 265,4 227,3 0 213,9 205,7 372 311,8 0 0 475,4 247,4 225,9

mayo 129,2 109,4 173,2 32,1 126 116,9 180,3 235,2 0 61,5 305,9 215,8

junio 74,4 51,4 61,8 5,7 155,1 49,6 241,7 208,9 0 27,4 37,8 24,6

julio 14,5 0 33,7 2,5 0 77,7 73,4 66,3 172,6 86,9 24,9 15,9

agosto 0 237,4 18,8 0 15,8 11,2 77,2 30,9 20,1 5,5 1,4 0

septiembre 0 180,8 202 1 73,1 6,1 67,3 0 11 9,6 11,2 12,9

octubre 91,6 12,5 0 64,3 28,6 101,1 163,5 22,1 7,4 163,6 99,8 0

noviembre 126,4 0 44,4 51,2 177 53,4 34,2 0 438,5 43,2 166,1 0

diciembre 177,1 140,7 82,3 155,5 150,7 135 141,2 255 585,8 142,8 124,9 0

Fuente: (INAMHI, Anuarios meteorológicos, 2002, 2003, 2004,

2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013)

Page 83: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

65

Anexo 7 : Cálculo del ISNH por grupos de producción de

cañicultores ISNH Grupo 1

mes ISNH G1

enero 443,64

febrero 320,34

marzo 239,21

abril 210,62

mayo 136,64

junio 75,73

julio 43,74

agosto 30,30

septiembre 52,04

octubre 81,05

noviembre 110,17

diciembre 201,66

ISNH Grupo 2

mes ISNH G2

febrero 512,53

marzo 284,06

abril 243,89

mayo 142,85

junio 75,73

julio 43,74

agosto 30,30

septiembre 52,05

octubre 81,05

noviembre 91,01

diciembre 148,60

enero 316,88

ISNH Grupo 3

mes ISNH G3

abril 463,4

mayo 196,4

junio 91,7

julio 45,7

agosto 30,3

septiembre 52,0

octubre 81,1

noviembre 91,0

diciembre 122,8

enero 192,9

febrero 269,8

marzo 324,6

ISNH Grupo 4

mes ISNH G4

mayo 314,26

junio 108,86

julio 52,94

agosto 31,68

septiembre 52,05

octubre 81,05

noviembre 91,01

diciembre 122,76

enero 192,88

febrero 222,84

marzo 239,21

abril 331,00

ISNH Grupo 5

mes ISNH G5

octubre 186,41

noviembre 130,82

diciembre 148,60

enero 201,66

febrero 222,85

marzo 197,61

abril 201,47

mayo 136,64

junio 75,73

julio 43,74

agosto 36,68

septiembre 85,50

ISNH Grupo 6

mes ISNH G6

noviembre 209,3

diciembre 176,5

enero 233,5

febrero 233,0

marzo 197,6

abril 201,5

mayo 136,6

junio 75,7

julio 43,7

agosto 30,3

septiembre 63,0

octubre 133,2

Page 84: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

66

ISNH Grupo 7

mes ISNH G7

diciembre 282,3

enero 277,3

febrero 269,8

marzo 206,6

abril 201,5

mayo 136,6

junio 75,7

julio 43,7

agosto 30,3

septiembre 52,0

octubre 98,1

noviembre 149,5

Anexo 8 : Cálculo de ETp (evapotranspiración potencial) para el

cálculo del NH

Figura: Evapotranspiración potencial (mm/mes)

79,98

76,32

86,78

83,45

85,49

81,2380,51

79,63

76,21

77,7

77,66

92,74

Etp (mm/mes)

enero febrero marzo abril mayo junio

julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Page 85: IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/18829/1/71182... · 2019-05-14 · DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN Yo, ARGÜELLO MUÑOZ

67

Anexo 9 : Factor A de todo el sector La Delicia