implementación de la reforma de bienestar social en puerto rico

40
Implementación de la Reforma de Bienestar Social en Puerto Rico: Informe Sobre el Estado Actual S ERIE DE D OCUMENTOS DE I NVESTIGACIÓN (1-01) NCLR NATIONAL COUNCIL OF LA RAZA National Council of La Raza N C L R

Upload: national-council-of-la-raza

Post on 08-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Implementación de la Reforma de Bienestar Social en Puerto Rico

TRANSCRIPT

  • I m p l e m e n t a c i nd e l a Re f o r m a d eB i e n e s t a r S o c i a le n P u e r t o R i c o :

    Informe Sobre el Estado Actual

    S E R I E D E D O C U M E N T O S D E I N V E S T I G A C I N ( 1 - 0 1 )

    NCLRNATIONAL COUNCIL OF LA RAZA

    National Councilof La Raza

    N C L R

  • IMPLEM

    ENTACINDE

    LAR

    EFORMA

    DEBIENESTAR

    SOCIAL

    ENP

    UERTOR

    ICO

    La Implementacin dela Reforma de

    Bienestar Social enPuerto Rico:

    Informe Sobre el Estado Actual

    Traduccin del informe:

    Welfare Reform Implementation in Puerto Rico:A Status Report

    Preparado por:Norma Boujouen Ramrez, Ph.D.

    Consejo Nacional de la Raza1111 calle 19, N.W.

    Suite 1000Washington, DC 20036

    (202) 785-1670www.nclr.org

    13 de junio, 2001

  • S ERI

    EDE

    D OCU

    MEN

    TOS

    DEIN

    VEST

    IGAC

    IN

    (1-0

    1)N C

    LRNA

    TIONA

    L COU

    NCIL O

    F LA R

    AZA

  • IMPLEM

    ENTACINDE

    LAR

    EFORMA

    DEBIENESTAR

    SOCIAL

    ENP

    UERTOR

    ICO

    AGRADECIMIENTOS

    Q uiero hacer llegar mi agradecimiento a todas las personas delDepartamento de la Familia que con su ayuda e informacin brindadahicieron posible la realizacin de este trabajo.En primer lugar, agradezco la colaboracin de Angie Colomer, Directora delInstituto de Educacin y Adiestramiento del Departamento de la Familia, quesirvi de enlace con ADSEF e hizo factible mi primera cita con el personalejecutivo del programa TANF.

    En segundo lugar, estoy en deuda con el personal del programa TANF cuyoapoyo y colaboracin hizo posible que recopilara datos e informacin sobrela reforma de bienestar pblico en Puerto Rico. Sobre todo, deseo agradecera las siguientes personas:

    Laura Alvarez, Directora del Programa TANF, que a pesar de su atareada agen-da diaria, tom tiempo libre para responder a mis preguntas.

    Agustina Rivera, Directora Ejecutiva II, quien me present al resto del person-al del TANF, proveyndome datos e informacin y quien siempre estuvodisponible para responder mis preguntas.

    Carmen Sacarelo, Directora Ejecutiva I, por su ayuda e inters en buscar infor-macin adicional durante el proceso de recopilacin de datos.

    Eunice Pabn, Directora Ejecutiva I, por su disponibilidad al surgir preguntassobre los datos.

    Jos Otero, Oficinista III, por su ayuda y explicaciones sobre los informesestadsticos mensuales.

    Margarita Vzquez, Administradora de la Oficina, merece reconocimientoespecial por su gran inters y disponibilidad en prestarme su ayuda durante elproceso de recopilacin de datos e informacin.

    Jenny Jimnez, Asistente Administrativa, quien tambin ofreci su ayuda ysiempre estuvo disponible para ayudarme en todo lo que necesitara.

    Le agradezco a varias personas del Consejo Nacional de la Raza el apoyo queme brindaron, entre ellas: Sonia Prez, Vicepresidenta Auxiliar, por su asesoray valiosos comentarios; Eric Rodrguez, Director de la Iniciativa MovilidadEconmica, por el apoyo ofrecido; Mara Eugenia Lane, AsistenteAdministrativa, por su asistencia en la investigacin y preparacin de loscuadros; Jennifer Kadis, Editora, por el trabajo editorial de la versin originalen ingls; y Magdalena Freeman, que edit y revis la versin en espaol deeste informe. De igual manera mi agradecimiento a Ofelia Ardn-Jones,Especialista Senior en Diseo, de la Unidad de Grficas y Diseo, por suayuda con el diseo, arreglo e impresin de este informe.

    La responsabilidad nica del contenido de este informe recae en la autora y elConsejo Nacional de la Raza y no necesariamente reflejan las opiniones delos patrocinadores de NCLR (siglas en ingls) ni de las personas quebrindaron asistencia.

  • S ERI

    EDE

    D OCU

    MEN

    TOS

    DEIN

    VEST

    IGAC

    IN

    (1-0

    1)N C

    LRNA

    TIONA

    L COU

    NCIL O

    F LA R

    AZA

  • IMPLEM

    ENTACINDE

    LAR

    EFORMA

    DEBIENESTAR

    SOCIAL

    ENP

    UERTOR

    ICO

    TABLA DE CONTENIDOAgradecimientos

    I. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1

    II. Contexto de la Implementacin de la Reforma de Bienestar Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3

    Condiciones socioeconmicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3

    Poltica Pblica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7

    III. Administracin e implementacin del programa TANF . . . . . . . . . . .8

    Estrategias de ubicacin de empleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9

    IV. Cambios en los casos del programa AFDC/TANF . . . . . . . . . . . . . . .10

    Perfil de los beneficiarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11

    Cambios en el volumen de casos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12

    Cierre de casos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13

    V. Las beneficiarias de TANF y empleos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14

    Barreras a las oportunidades de empleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16

    Empleo de las participantes TANF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17

    Participantes difciles de emplear . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19

    VI. Efectos de la reforma de bienestar social: una evaluacin preliminar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20

    VII. Prximos pasos a tomar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22

    Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25

    Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29

    A. La Ley de Reconciliacin de Responsabilidad Personal yOportunidad de Empleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29

    B. Estipulaciones principales de la ley de reforma . . . . . . . . . . . .30

    C. Listado de agencias delegadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33

  • IMPLEM

    ENTACINDE

    LAR

    EFORMA

    DEBIENESTAR

    SOCIAL

    ENP

    UERTOR

    ICO

    1

    INTRODUCCIN

    T ranscurridos casi cuatro aos desde que la ley de reforma de bienestarsocial, Ley de Reconciliacin de Responsabilidad Personal yOportunidad de Empleo (PRWORA, por sus siglas en ingls)* entraraen vigor se han producido numerosos informes que describen una reduccinsignificativa en el nmero de casos de bienestar social en los Estados Unidoscontinental. Investigadores y analistas de polticas pblicas han seguido de cerca la implementacin de la reforma y su impacto en los estados, comunidades y familias. Muy pocos de estos informes, sin embargo, hanincluido el efecto de la reforma de bienestar social en poblaciones especficascomo la comunidad latina en los EE.UU. continental. Estos estudios einformes tampoco han examinado suficientemente el caso de los residentes enPuerto Rico.

    Puerto Rico, al igual que los 50 estados, y en respuesta a los cambios al nivelfederal, ha pasado por distintas etapas de reforma de bienestar social. Unbreve recuento de la poltica de bienestar social en Puerto Rico demuestra quedurante 58 aos, Puerto Rico le ha brindado ayuda econmica a aquellosmiembros de la sociedad cuyos ingresos son inadecuados para cubrir susnecesidades bsicas. En 1943 se crea el primer programa de asistenciaeconmica llamado Asistencia Econmica Pblica, adscrito a la Divisin deBienestar Pblico1 del Departamento de Salud de Puerto Rico,2 que operabacon fondos estatales. En 1952, se extienden a Puerto Rico los programasTtulos I, IV, X, XIV y XVI de la Ley de Seguro Social del 1935; desde entonces,fondos federales han financiado parcial o completamente los programas deayuda econmica para la poblacin pobre del pas.

    En 1967, a tenor con la tendencia del gobierno federal de promover el empleode los beneficiarios, Puerto Rico establece el Programa de Incentivos deTrabajo (WIN, por sus siglas en ingls). La finalidad de este programa fueayudar a los miembros adultos de las familias AFDC a conseguir trabajo. Dosdcadas mas tarde el nfasis en el empleo se convierte en el puntal de la leyde reforma de bienestar social mejor conocida en ingls como FamilySupport Act (Ley de Apoyo a la Familia). El propsito fundamental de la leyfue inducir a los beneficiarios a abandonar la beneficencia pblica a travs dela educacin, el adiestramiento y el empleo. El eje central de la Ley de Apoyoa la Familia fue el programa de adiestramiento, Oportunidad de Empleo yDestrezas Bsicas (Job Opportunities and Basic Skills, JOBS) que reemplaz alprograma WIN. Esta iniciativa haca obligatorio que cada estado y PuertoRico, basndose en guas federales, estableciera su propio programa JOBS.PASOS, como se le llamaba al programa en Puerto Rico, brindaba a las benefi-ciarias AFDC, adiestramiento y servicios de apoyo tales como cuidado denios, transportacin y gastos relacionados a las actividades de empleo. Elprograma se enfocaba en los beneficiarios que llevaban largo tiempo en el

    * Vase Anexo A

  • S ERI

    EDE

    D OCU

    MEN

    TOS

    DEIN

    VEST

    IGAC

    IN

    (1-0

    1)

    2

    N CLR

    NATIO

    NAL C

    OUNC

    IL OF L

    A RAZ

    A

    sistema de bienestar para prepararlos a incorporarse a la fuerza laboral loantes posible.3

    Recientemente, como parte de la ley federal de reforma de bienestar pblicode 1996, el programa AFDC fue reemplazado por el programa de AyudaTemporal para Familias Necesitadas (TANF, siglas en ingls para TemporaryAssistance for Needy Families), ponindose en vigor las estipulaciones de laley para traer cambios en las ayudas econmicas a las familias pobres connios.** Los fondos del programa tambin se utilizan para proveerle ayudaeconmica a la poblacin envejeciente y discapacitados mentales y fsicos(categoras ABD), aunque las estipulaciones de TANF slo aplican a la cate-gora C familias con hijos dependientes.

    Es muy poco lo que sabemos sobre el impacto del programa TANF en PuertoRico ya que slo un puado de estudios o informes documentan su imple-mentacin o el impacto de la reduccin de casos.4 Recientemente, dos estu-dios destacan los riesgos que enfrentan las mujeres que reciben bienestarpblico en Puerto Rico, de inestabilidad de empleo y otros problemas talescomo la violencia domstica.5

    Al acercarse el trmino de cinco aos para recibir asistencia pblica y dadoque la economa de Puerto Rico muestra seales de desaceleracin,6 elConsejo Nacional de la Raza (NCLR, por sus siglas en ingls), se ha dado a latarea de analizar la implementacin de la reforma de bienestar pblico en laisla. Este informe comienza con un perfil socioeconmico de Puerto Rico quesirve de contexto y clima de poltica pblica en que discurre la imple-mentacin de la reforma de bienestar social. Luego pasa a presentar detallesrelevantes sobre la administracin del programa TANF. Ms adelante, se aborda el tema del volumen de casos y los cambios ocurridos entre 1990 y1999, a la vez que se examina los factores que podran afectar las oportu-nidades de empleo para los beneficiarios de TANF. Finalmente, se ofrece unanlisis preliminar de la reforma de bienestar social y los pasos a ser consider-ados por investigadores y analistas. El anexo ofrece un resumen de la reformade bienestar social y las estipulaciones ms sobresalientes de la ley que con-forman el eje de la discusin del tema tratado. Asimismo se ofrece un listadode las agencias delegadas que proveen los servicios de manejo de casos a losbeneficiarios del programa TANF.

    Los datos e informacin de este informe se obtuvieron de diversas fuentes:informes anuales del Programa TANF del Departamento de Salud y ServiciosHumanos de los Estados Unidos (U.S. Department of Health and HumanServices, HHS), Plan de Puerto Rico para Ayuda Temporal a FamiliasNecesitadas (2000), informes estadsticas del programa TANF, informes demanejos de casos, Plan de Puerto Rico Welfare-to-Work (1999), Censo de1990 y estimados de aos recientes, datos del Departamento del Trabajo yotras fuentes de informacin. Adems de los datos obtenidos, se realizaronentrevistas claves con varios miembros del personal administrativo delPrograma TANF en Puerto Rico, de las cuales se incluye informacin relevanteen el informe.

    ** Vase Anexo B

  • IMPLEM

    ENTACINDE

    LAR

    EFORMA

    DEBIENESTAR

    SOCIAL

    ENP

    UERTOR

    ICO

    3

    II. CONTEXTO DE LA IMPLEMENTACIN DELA REFORMA

    P ara enmarcar debidamente la implementacin de la reforma de bienestar social, es preciso examinar las condiciones socioeconmicasen la isla as como tambin la poltica pblica del gobierno durante laltima dcada.

    CONDICIONES SOCIOECONMICASHoy en da, la sociedad puertorriquea est atravesando por determinadascondiciones sociales y econmicas que afectan el bienestar de la poblacin,particularmente la poblacin pobre del pas. Las condiciones a considerarseen esta seccin tienen mayor repercusin para las madres solteras y aquellasmujeres que se integran a la fuerza laboral con destrezas limitadas.

    ALTO COSTO DE LA VIDAEl Indice de Precios al Consumidor, que mide el costo de la canasta de bienesy servicios que consume la familia promedio, fue 5.7% ms alto en el 2000que en el 1999 [ao anterior]. Esto significa que el poder adquisitivo del consumidor se ha reducido en un periodo de un ao. Determinados ren-glones han sido afectados por el aumento en los precios. Por ejemplo, lafamilia puertorriquea paga precios ms altos por las medicinas, cuyo costoaument 9.1% entre 1999 y el 2000. Los precios de la gasolina tuvieron unalza de 12.7% y los alimentos cuestan 8.4% ms que en 1999. Tambinaumentaron las tarifas del servicio telefnico, ahora provisto por la empresaprivada que adquiri la Compaa Telefnica de Puerto Rico. A manera deejemplo, la tarifa por instalaciones nuevas para clientes residenciales aumentde $78.30 a $118.30. Adems, los abonados de la Telefnica tendrn quepagar un cargo mensual de mantenimiento de $3.00 en adicin a la rentamensual del servicio bsico. Las tarifas del servicio elctrico tambin han idoen aumento. En el mes de mayo del 2000 la tarifa residencial era de $42.52(400 KWH) mientras que un mes ms tarde aument a $46.83.7

    CONDICIONES DEL MERCADO LABORALEn Puerto Rico la tasa de participacin en la fuerza laboral en 1999 fue46.2%. En ese ao el salario promedio de los trabajadores en las industriasno-agrcolas era $274.40. En trminos de gnero, la participacin de la mujeren la fuerza laboral fue de 34.7% en 1999 comparado con una tasa de partici-pacin de 31.4% en 1990. En cambio, la participacin masculina en la fuerzalaboral no tuvo cambios significativos; en1999 la tasa se mantuvo en 60.5%mientras que en 1990 fue de 60.7%.8

    En 1999, haba un total de 1,149,000 personas empleadas en Puerto Rico.Alrededor de 88% se hallaban empleadas en el sector no-agrcola (construc-cin, manufactura, comercio, servicios, transportacin, gobierno y finanzas).Con relacin a cada sector, el empleo se distribuy de la siguiente manera:

  • S ERI

    EDE

    D OCU

    MEN

    TOS

    DEIN

    VEST

    IGAC

    IN

    (1-0

    1)

    4

    N CLR

    NATIO

    NAL C

    OUNC

    IL OF L

    A RAZ

    A

    construccin (67,800), manufactura (144,600), comercio (206,100), servicios(209,200), transportacin (35,300), gobierno ( 293,800) yfinanzas/seguros/bienes races (48,700).9

    En los sectores de gobierno, las finanzas y los servicios, predominan las ocupaciones de cuello-blanco ( administracin, gerencia, clerical y tcnica).El sector manufacturero, a su vez, consiste mayormente de industrias de altatecnologa tales como electrnica, instrumentos cientficos, productos farmacuticos, qumicos y sus derivados; sectores que por lo general empleantrabajadores diestros.10

    Segn datos del Departamento del Trabajo de Puerto Rico, Puerto Rico tuvouna baja en el empleo entre 1999 y el 2000. Para mayo del 2000, el empleono-agrcola fue de 989,100 trabajos, lo que representa una baja de 17,500empleos comparado con el empleo para mayo del ao anterior. Varios sec-tores registraron reducciones. El sector gubernamental registr una baja de14,700 empleos, los cuales se atribuyen a la privatizacin de los serviciospblicos de salud que ha trado como resultado el desplazamiento de traba-jadores. El sector de servicios tambin ha sufrido prdida de empleos de209,200 a 208,400 entre 1999 y el 2000. El empleo en la manufactura seredujo por 4,500 empleos. Los sectores industriales ms afectados por la prdida de empleos fueron las textiles y confeccin de ropa (1,700 empleos) yalimentos (1,400).11 Estas son industrias manufactureras que emplean unamano de obra abundante, especialmente un nmero considerable de mujeres.En cambio, el comercio registr una alza de empleos de 206,100 en 1999 a210,500 en 2000, lo que representa un aumento de 4,400 empleos.12

    Las cifras oficiales del Departamento del Trabajo tambin indican que el subempleo alcanz un 8.8% en 1999; 12% de los trabajadores subempleadostrabajaban en comercio, 23% en servicios domsticos o personales y el 10%en otros servicios.

    La tasa de desempleo que en los ltimos aos se haba mantenido entre el12% y el 14%, alcanz una cifra baja de 10% en mayo del 2000. Sin embargo, la cifra oficial de la tasa de desempleo presenta porcentajes muy pordebajo del porcentaje real de la poblacin desempleada ya que los datos sebasan en la poblacin que activamente busca empleo y no en el verdaderonmero de personas que estn fuera de la fuerza laboral.13 El numero de per-sonas fuera del grupo trabajador fue de 1,517,00 en el ao fiscal 2000, lo querepresenta un aumento de 45,000 individuos si se compara con 1,472,000personas en 1999. Por otro lado, el nmero de personas en la fuerza laboralcivil se redujo por 7,000 individuos, de 1,310,000 en 1999 a 1,303,00 en2000.14

    ANALFABETISMOLa alta incidencia de analfabetismo en la poblacin puertorriquea es unproblema que recientemente llam la atencin de los medios de comuni-cacin. De acuerdo a cifras del Censo de 1990 (nicos datos disponibles)373,336 personas mayores de 10 aos, que representa el 10.6% de lapoblacin total, no saben leer ni escribir en su idioma natal. De un total de

  • IMPLEM

    ENTACINDE

    LAR

    EFORMA

    DEBIENESTAR

    SOCIAL

    ENP

    UERTOR

    ICO

    5

    78 municipios, 59 tienen una taza de analfabetismo que sobrepasa el 10.6%.En estos municipios la taza de analfabetismo flucta entre 16% y 28%. Losexpertos en este asunto estiman que en 1990 haba cerca de 1.5 millones deanalfabetos funcionales que carecan de las destrezas necesarias para llenarsolicitudes de empleo o seguir instrucciones escritas. Los anlisis de las ten-dencias en las ltimas tres dcadas as como las proyecciones de poblacinsugieren que para el 2000 el analfabetismo en la isla podra alcanzar 11%.Este problema se complica por el hecho de que en Puerto Rico no existensuficientes programas de alfabetizacin ya que solo 11 de estos centros operanen la isla.15

    VIVIENDA Y PERSONAS SIN HOGARNumerosos segmentos de la poblacin viven en comunidades de bajos recur-sos que enfrentan deterioro marcado del entorno, psimas condiciones devivienda y carecen de infraestructura bsica tales como el sistema de alcantar-illado. En estas comunidades las viviendas estn construidas de materialesmixtos (madera y cemento) o de madera con techos de zinc. Otro problemaserio que enfrentan los residentes de las comunidades pobres es la titularidadde las propiedades ya que numerosas personas nunca han adquirido el ttulolegal del terreno donde se han construido sus casas.16

    Datos del gobierno indican que cerca de 70% de hogares gastan ms del 30%de su ingreso en vivienda, mientras que casi un 40% de los hogares enfrentanuna carga excesiva de gastos, ya que pagan ms del 50% de sus ingresos envivienda. Este ltimo grupo se halla en alto riesgo de perder sus hogares yconvertirse en personas o familias sin hogar.17

    Un asunto que ha sido ignorado tanto por investigadores como por polticosy funcionarios pblicos es la posibilidad de desplazamiento de las familiasque residen en complejos de vivienda multifamiliares subsidiados por el Plan8. Bajo este programa, el Plan 8 provee subvenciones atadas a propiedadesespecficas en lugar de los inquilinos; o sea, las propiedades mismas per-manecen subvencionadas. Al presente, los contratos con los propietarios deestos complejos de vivienda estn por expirar y los dueos tienen la opcinde convertir sus propiedades en lo que en ingls se denomina rent-to-mar-ket. Esta situacin le causa incertidumbre a los inquilinos del Plan 8 (queresiden en estos complejos) quienes temen perder sus viviendas.18 En losprximos cuatro aos (2000-2004), 287 contratos expirarn, que suman untotal de 11,928 unidades subvencionadas.19

    En Puerto Rico existe un segmento de la poblacin que no tiene residenciaestable o un lugar donde vivir. De acuerdo a estimados de agencias pblicasy organizaciones sin fines de lucro, el nmero de personas sin hogar enPuerto Rico debe estar entre 11,000 y 15,000. Las mismas fuentes observanque el nmero de personas sin hogar menores de 23 aos aparenta haberaumentado. Una observacin extremadamente inquietante que hacen losproveedores de servicios es que el nmero de adolescentes sin hogar entre lasedades de 13-15 aos con problemas de abuso de substancias ha ido enaumento.20

  • S ERI

    EDE

    D OCU

    MEN

    TOS

    DEIN

    VEST

    IGAC

    IN

    (1-0

    1)

    6

    N CLR

    NATIO

    NAL C

    OUNC

    IL OF L

    A RAZ

    A

    POBREZAComo se desprende de la anterior discusin, la pobreza es un problema socialprofundo en la sociedad puertorriquea. De acuerdo a cifras del Censo de1990 (la fuente ms reciente de datos poblacionales) la mediana de ingresode las familias puertorriqueas era $9,988, muy por debajo del ndice federalde nivel de pobreza de $12,674. Ese ao, 59% de la poblacin de 3,522,037habitantes vivan bajo el nivel de pobreza. La proporcin de familias bajo elnivel de pobreza era 55%. De los 78 municipios, 29 presentaron ndices depobreza ms altos que fluctuaban entre el 70% y el 82%.21

    Las clasificaciones de estructura de familia y de gnero evidencian que lapobreza es mayor en aquellas familias dirigidas por mujeres solas. Segn elCenso de 1990, la mediana de ingreso de las familias compuestas por esposay esposo era de $11, 954 mientras que el de las familias lideradas por mujeressolas fue de slo $6,194. Estas familias encabezadas por mujeres solas tiendena ser ms pobres que otras familias, particularmente aquellas con hijosmenores de 18 aos. Para ese ao, 69.9% de las familias lideradas pormujeres eran pobres mientras que ms de la mitad de los nios en PuertoRico eran pobres.22

    Otro factor estrechamente vinculado a la pobreza es la baja escolaridadprevaleciente en la sociedad puertorriquea. En 1990, la tasa de analfa-betismo para personas sin un diploma de escuela superior fue de 64%; con un52% para aquellos que haban terminado la escuela superior; mientras que el19% tena algn grado de universidad. Es interesante notar, que la tasa depobreza del grupo de personas graduadas de escuela superior aument en un4% entre 1980 y el 1990.23

    La alta incidencia de la pobreza, el desempleo y el analfabetismo han tradocomo consecuencia que las familias pobres, especialmente aquellasencabezadas por mujeres solas, se vean forzadas a depender de los programasde asistencia pblica para su supervivencia. Estos programas son precisa-mente los que han sido objeto de reducciones encaminadas a su eliminacintotal.

    El perfil socioeconmico que se ha presentado, puntualiza que el contextodentro del cual se implanta la reforma de bienestar pblico en Puerto Rico escompletamente distinto al de los Estados Unidos, donde se cre la ley dereforma. Particularmente, las condiciones favorables del mercado laboral,tasas bajas de desempleo y la robustez de la economa en general sonparmetros crticos para que la reforma de bienestar social d resultados posi-tivos. Dado que el puntal de dicha reforma es el nfasis en el empleo inmedi-ato y, por consiguiente, la integracin de los beneficiarios a la fuerza laboral,los indicadores econmicos discutidos en la seccin anterior sugieren que losclientes del Programa TANF al ser afectados por los lmites de tiempo (queimpone la ley) enfrentarn grandes dificultades en conseguir trabajo. Lareduccin de la pobreza, que no es la meta de la ley de reforma, y el mejo-ramiento econmico de las mujeres y nios pobres se hacen cada vez ms ilu-sorios.

  • IMPLEM

    ENTACINDE

    LAR

    EFORMA

    DEBIENESTAR

    SOCIAL

    ENP

    UERTOR

    ICO

    7

    POLTICA PBLICAUn asunto importante a ser considerado en toda discusin de la imple-mentacin de la reforma de bienestar pblico es el clima poltico y la polticapblica en Puerto Rico. Durante los ltimos ocho aos, la poltica pblica enPuerto Rico ha estado dirigida a la redefinicin del papel que juega el estado:de administrador y mayor proveedor de servicios pblicos a uno caracterizadopor su desafiliacin con el sector pblico. Para cambiar su rol el gobierno hautilizado dos estrategias principales.

    En primer lugar, la reduccin del tamao del sector pblico a travs de la pri-vatizacin de los servicios pblicos. Histricamente, el gobierno estatal hasido propietario y administrador de los servicios de electricidad, telfono,agua, transportacin (guaguas), educacin, y los servicios de salud que prestanservicios a la poblacin de escasos recursos. A partir de la dcada de los 90, elgobierno ha traspasado o vendido algunos de estos servicios vitales al sectorprivado. Por ejemplo, in 1992, el Departamento de Vivienda traspas laadministracin de los residenciales pblicos a manos de compaas privadas.Igualmente, en 1997, el gobernador firm una ley que permiti la privati-zacin del sistema pblico de salud. Desde entonces, los hospitales pblicosy clnicas de salud han sido vendidos a compaas privadas a travs de lareforma de salud. Adems, en 1998, pese a la oposicin masiva de lapoblacin puertorriquea y una huelga de los trabajadores, la CompaaTelefnica de Puerto Rico fue vendida a la compaa norteamericana GTE. Unao ms tarde el gobierno traspas la administracin de Acueductos yAlcantarillados a la compaa francesa Vivendi.

    La segunda estrategia de la administracin anterior en reestructurar el rol delgobierno fue promover la reduccin y eliminacin del bienestar social, espe-cialmente los programas de Asistencia Nutricional o el PAN y el AFDC.Refirindose a los casos de Asistencia Nutricional (en trminos numricos, elprograma ms importante de todos los programas de beneficencia), el ex gob-ernador, Pedro Rosell afirm que la meta de su administracin era lograrreducirlas a cero, esa es la meta, eso es lo ideal y lo perfecto.24 El nmero departicipantes en este programa (PAN) se redujo de 1,489,547 beneficiarios en1992 a 1,089,592 en abril de 2000, lo que representa un 26%. El discurso depoltica pblica en la isla se inscribe en la nocin de una economa saludable,caracterizada por la abundancia de empleos, que permite acabar con la depen-dencia sin que se haga mencin alguna de las condiciones del mercado labo-ral ni el alto grado de pobreza existente en la poblacin de Puerto Rico.

    Tal retrica ser difcil de mantener en vista de la prdida significativa deempleos en el sector manufacturero y el consenso general de que la economapuertorriquea necesita un fuerte estmulo. La posicin de la nueva adminis-tracin al enfrentar los retos sociales y econmicos que enmarcan la imple-mentacin de la reforma de bienestar social todava est por verse.

  • S ERI

    EDE

    D OCU

    MEN

    TOS

    DEIN

    VEST

    IGAC

    IN

    (1-0

    1)

    8

    N CLR

    NATIO

    NAL C

    OUNC

    IL OF L

    A RAZ

    A

    ADMINISTRACIN E IMPLEMENTACIN DELPROGRAMA TANFEn el proceso de implementacin de la reforma del bienestar social adems delas condiciones socioeconmicas, otros factores tambin determinan cmo elprograma se desarrolla y sus efectos en la mujer y su familia, LaAdministracin de Desarrollo Socioeconmico de la Familia (ADSEF) es laagencia estatal responsable de la administracin del programa AFDC/TANF.25ADSEF tiene 10 oficinas regionales a travs de la isla (y 112 oficinas locales)que abarcan los 78 municipios de Puerto Rico. Estas son:

    Regin de Aguadilla: Aguada, Aguadilla, Isabela, Las Maras, Moca, Rincn,San Sebastin

    Regin de Arecibo: Arecibo, Barceloneta, Camuy, Ciales, Florida, Hatillo,Lares, Manat, Morovis, Quebradillas, Utuado

    Regin de Bayamn: Bayamn, Catao, Corozal, Dorado, Naranjito, ToaAlta, Toa Baja, Vega Alta, Vega Baja

    Regin de Caguas: Aguas Buenas, Barranquitas, Caguas, Cidra, Comero,Gurabo, San Lorenzo

    Regin de Carolina: Canvanas, Carolina, Loza, Luquillo, Ro Grande,Trujillo Alto

    Regin de Guayama: Arroyo, Guayama, Patillas, Salinas, Santa Isabel,Cayey

    Regin de Humacao: Ceiba, Culebra, Fajardo, Humacao, Juncos, LasPiedras, Maunabo, Naguabo, Vieques, Yabucoa

    Regin de Mayagez: Aasco, Cabo Rojo, Gunica, Hormigueros, Lajas,Maricao, Mayagez, Sabana Grande, San Germn

    Regin de Ponce: Adjuntas, Aibonito, Coamo, Guayanilla, Jayuya, JuanaDaz, Orocovis, Peuelas, Ponce, Villalba, Yauco

    Regin de San Juan: Guaynabo y San Juan

    Estas diez regiones han sido asignadas a ocho agencias intermediarias cuyaresponsabilidad principal es proveer servicios de manejo de casos a los benefi-ciarios del programa TANF (vase anexo C).26

    ADSEF consiste de cuatro programas de asistencia: a) Programa AyudaTemporal para Familias Necesitadas, b) Asistencia Nutricional, c)Oportunidades de Empleo para Participantes del Programa de AsistenciaNutricional y d) Rehabilitacin Econmica y Social de la Familia. Cada pro-grama tiene su propio director (a), presupuesto y reglamentos.

    El programa TANF provee asistencia econmica a familias de ingresos bajoscon nios (Categora AFDC). El programa tambin brinda ayuda econmicay servicios a los ancianos, personas ciegas y personas fsica o emocionalmente

  • IMPLEM

    ENTACINDE

    LAR

    EFORMA

    DEBIENESTAR

    SOCIAL

    ENP

    UERTOR

    ICO

    9

    incapacitadas (categoras ABD). Estas categoras son atendidas por el progra-ma TANF ya que Puerto Rico no fue incluido en la legislacin original delPrograma Suplemental Security Income (SSI) o en subsecuentes enmiendas adicha ley. Adems, a travs de asignaciones de fondos estatales, se brindaayuda financiera a los adultos que estn temporalmente y completamenteincapacitados (categora G) y nios con Tutores que no sean sus custodioslegales(categora T).

    El monto total del presupuesto por asignacin en bloque para Puerto Rico es$71,562,501 que cubre el perodo 1997-2000. Los fondos del gobierno federal se aparean con fondos estatales en una proporcin de 75:25. El presupuesto operacional para el Ao Fiscal 2000 (estatales y federales) fue de$128,306,000 de los cuales $38,822,000 provienen del Fondo General (fon-dos estatales). Casi un 70% (89,484,000) del presupuesto del programaproviene de fondos federales.

    EL programa TANF se divide en dos fases programticas. Estas son:

    Fase I consiste de una entrevista inicial para determinar la elegibilidad delos solicitantes. En esta fase se firma un contrato (Plan deResponsabilidad Individual) mediante el cual el solicitante se comprom-ete a cumplir con los requisitos del programa y los esfuerzos del manejode casos. Las oficinas locales de ADSEF son responsables de cumplir conesta fase del programa.

    Fase II comienza cuando los solicitantes firman el contrato. Al firmarlo,estos son referidos a una agencia delegada o intermediaria que es laresponsable de los servicios de manejo de casos. La agencia delegada,como manejadora de casos, se encarga de evaluar a los participantes,desarrollar las actividades conducentes a empleo, supervisar el progresode los participantes y hacer recomendaciones referentes a la aplicacin desanciones si stos fallan en cumplir con los requisitos de trabajo.

    ESTRATEGIAS DE UBICACIN EN EMPLEODado que el enfoque de la ley de reforma de bienestar social es en el empleopara integrar a los beneficiarios a la fuerza laboral, el programa TANF por

    CUA D RO 1

    PRESUPUESTO OPERACIONAL DE TANF, 1998-2000

    Fondos del Estado 36,180,000 31,498,000 38,822,000 38,445,000

    Fondos Federales 88,862,000 89,091,000 89,484,000 89,484,000

    Total 125,042,000 120,589,000 128,306,000 127,929,000

    Fuente: Resumen de Presupuesto de Puerto Rico (www.presupuesto.prstar.net)

    FONDOS GASTADOS GASTADOS CORRIENTE RECOMENDADO1998 1999 2001 2001

  • S ERI

    EDE

    D OCU

    MEN

    TOS

    DEIN

    VEST

    IGAC

    IN

    (1-0

    1)

    10

    N CLR

    NATIO

    NAL C

    OUNC

    IL OF L

    A RAZ

    A

    medio de las agencias manejadoras de casos (delegadas) hace referidos a var-ios programas de ayuda de empleo. Estos son:

    El Special Wage Incentive Program (SWIP) que es administrado por ADSEFcon fondos del Programa de Asistencia Nutricional, ofrece subvenciones aagencias intermediarias para que provean servicios de ubicacin de empleo

    El Programa Vale-Empleo de la Administracin para el Desarrollo Comercialfue creado en 1996 con el fin de subvencionar el sector privado para queemplee a participantes de los programas de ayuda social. Bajo este programa,el gobierno paga la mitad de los salarios de los participantes por un ao.

    El Programa Welfare-to-Work administrado por el Concilio de RecursosHumanos y Desarrollo Ocupacional, fue creado bajo la Ley dePresupuesto Balanceado de 1997 (Balanced Budget Act) y tiene comoobjetivo fundamental ofrecer asistencia transitoria de empleo a los partici-pantes del programa TANF que son catalogados como difciles de emplear( carecen de diploma de escuela superior, GED, tienen historial de trabajopobre o presentan problemas de abuso de substancias). Las actividadesconducentes a empleo que se les brindan son experiencia de trabajo,creacin de trabajos y adiestramiento en el trabajo. El programa proveeadems servicios de apoyo tales como cuidado de nios y transportacin.La estrategia que el programa ha utilizado para emplear a los beneficiarioses a travs de la estructura de los Programas de Adiestramiento en Empleo(Job Training Partnerships Act).27

    IV. CAMBIOS EN LOS CASOSDEL PROGRAMA AFDC/TANF

    E n esta seccinse examinanlos casosAFDC/TANF, las caractersticas de losbeneficiarios, lasactividades rela-cionadas al trabajo ylos cambios sufridosen el nmero decasos. El ProgramaAFDC/TANFCategora C, atendi598,204 familias conun total de1,856,246 personasentre 1990 y 1999.

    CUA D RO 2

    VOLUMEN DE CASOS TANF 1990-1999

    1990 58,953 183,440

    1991 60,442 188,958

    1992 61,412 192,861

    1993 60,900 194,877

    1994 59,443 191,297

    1995 58,007 184,780

    1996 51,680 172,431

    1997 48,575 157,705

    1998 43,845 146,597

    1999 37,815 111,773Fuente: Plan de Puerto Rico,Ayuda Temporal a Familias Necesitadas (2000)

    AO FISCAL FAMILIAS BENEFICIARIOS

  • IMPLEM

    ENTACINDE

    LAR

    EFORMA

    DEBIENESTAR

    SOCIAL

    ENP

    UERTOR

    ICO

    11

    PERFIL DE LOS BENEFICIARIOSEn cuanto a la distribucin por gnero, los casos AFDC/TANF siempre hanincluido una proporcin mayor de mujeres comparada al de los hombres, locual no debe sorprender ya que es la mujer quin se encarga de cuidar a losnios. De acuerdo a cifras del programa TANF, 95% de las personas adultasadscritas al programa son mujeres entre las edades de 25 y 39 aos. En trmi-nos de tamao y estructura, entre 1994 y 1998 el tamao promedio de lasfamilias se mantuvo en 3.1 personas, que de acuerdo al personal del progra-ma TANF todava prevalece. Nueve de cada diez (88%) beneficiarios menorestienen de uno a tres aos de edad. La edad del hijo menor en aproximada-mente 65% de todas las familias TANF flucta entre 3 y 11 aos.

    Con respecto a la escolaridad de los beneficiarios, datos de 1999 indican que39% de los beneficiarios adultos haban completado la escuela superior o ungrado a nivel universitario. No obstante, la mitad (50%) no haba completa-do la escuela superior. De este ltimo grupo, 36% tena una escolaridad denoveno grado o menos mientras que un 14% eran participantes con dcimo aundcimo grado. El restante 11% de los casos fueron clasificados comodesconocido.28

    Datos recientes de 5 regiones (Guayama, Humacao, Bayamn, Arecibo,Ponce) revelan que cerca del 37% de recipientes TANF haban adquirido eldiploma de escuela superior. La regin de Guayama exhibi la tasa ms altade participantes que haban completado la escuela superior (68%). El des-glose de las restantes cuatro regiones es el siguiente: Humacao (41%),Bayamn (30%), Arecibo (33%) y Ponce (22%).29

    REGIN CASOS % TOTAL

    CUA D RO 3

    VOLUMEN DE CASOS TANF POR REGIN, JULIO 2000

    San Juan 5100 16.7

    Ponce 4344 14.2

    Bayamn 4148 13.6

    Arecibo 3418 11.2

    Humacao 2775 9.1

    Caguas 2578 8.4

    Carolina 2276 7.4

    Guayama 1999 6.5

    Aguadilla 1932 6.3

    Mayagez 1904 6.2

    Total 30,474

    Fuente: ADSEF/TANF Informes de Casos por Regin y Municipios

  • S ERI

    EDE

    D OCU

    MEN

    TOS

    DEIN

    VEST

    IGAC

    IN

    (1-0

    1)

    12

    N CLR

    NATIO

    NAL C

    OUNC

    IL OF L

    A RAZ

    A

    En trminos de los beneficios, la ayuda econmica que se le brinda a lasfamilias ha permanecido extremadamente baja a pesar de que el costo de vidaha ido en aumento en Puerto Rico durante los ltimos aos. En 1990, cadabeneficiario menor de edad reciba $32.00 al mes, cantidad que aument a$34.00 en los ltimos aos. El adulto encargado del menor recibe $24.00 almes. A manera de ejemplo, una familia compuesta de un adulto y tres niosrecibe $120.00 al mes adems de recibir asistencia nutricional y subvencionespara agua, luz y telfono.

    CAMBIOS EN EL VOLUMEN DE CASOSEn la ltima dcada, Puerto Rico ha estado experimentando una reduccinsignificativa de casos. Los cuadros siguientes reflejan los cambios en elnmero de beneficiarios y familias afectadas por la reforma de bienestarsocial.

    Segn muestran los datos, en un perodo de 10 aos, el nmero de familiasque reciban asistencia econmica se redujo en un 36%. El nmero de per-sonas beneficiarias baj de 188,958 a 111, 773, lo que representa 41%.

    Como indica el cuadro 5, entre 1990 y 1996 (antes que la ley entrara envigor), Puerto Rico informa un 12% de reduccin de familias adscritas al pro-grama; el nmero de beneficiarios baj en un 17% o 31,253 menos personasque reciban ayuda.

    CUA D RO 4

    CA M B I O S E N E L VO L U M E N D ECA S O S AFDC/TANF, 1990-1999

    Familias 58,953 37,815 -36%

    Beneficiarios 188,958 111,773 -41%

    Fuente: Plan de Puerto Rico,Ayuda Temporal a Familias Necesitadas (2000)

    CASOS 1990 1999 CAMBIO %

    CUA D RO 5

    CA M B I O S E N E L VO L U M E N D E CA S O SAFDC/TANF, 1990-1996

    Familias 58,953 51,680 -12%

    Beneficiarios 188,958 157,705 -17%

    Fuente: Plan de Puerto Rico,Ayuda Temporal a Familias Necesitadas (2000)

    CASOS 1990 1996 CAMBIO %

  • IMPLEM

    ENTACINDE

    LAR

    EFORMA

    DEBIENESTAR

    SOCIAL

    ENP

    UERTOR

    ICO

    13

    Casos Julio 1997 Julio 2000 % Cambio Familias 46,965 30,474 -35%Beneficiarios 141,215 88,152 -38% Fuente : ADSEF/TANF Informes de Casosy Beneficiarios

    Desde 1997 el nmero de familias que reciban ayuda econmica se redujo de46,965 en 1997 a 30,474 en Julio de 2000, lo que representa un 35% de dis-minucin. Como muestra el cuadro 6, si se comparan estos nmeros con losdel perodo 1990-1996, la reduccin en el volumen de casos se ha aceleradoen los ltimos tres aos.

    El nmero de nios que reciba ayuda econmica baj en un 39%, de103,603 a 63,039 o una disminucin de 40,510 casos de menores.

    Los datos ms recientes, para el perodo que comprende enero-agosto de2000, muestran que las regiones de San Juan y Carolina, comparadas con

    otras regiones, experimenta-ron mayores reducciones.Contrario a estas dosregiones, Bayamn muestraun pequeo aumento en elvolumen de casos durante elmismo perodo de tiempo.

    CIERRE DE CASOSSegn los datos recopiladospor ADSEF las razones principales para que lasfamilias salieran de las filasde la beneficencia en 1999fueron:

    Incumplimiento de las reglas del programa (36.7%)

    Empleo o exceso de ingreso (15.2%)

    Hijo menor alcanz la edad lmite para recibir beneficios (9.1%)

    Sin embargo, la agencia inform que el 28.6% de los casos cerrados sedebieron a otras razones. De acuerdo a informacin provista por el per-

    CUA D RO 6

    CA M B I O S E N E L VO L U M E N D E CA S O SAFDC/TANF, JU L I O 97 - JU L I O 2000

    Familias 46,965 30,474 -35%

    Beneficiarios 141,215 88,152 -38%

    Source: ADSEF/TANF Report of Cases and Recipients

    CASOS JULIO 1997 JULIO 2000 % CAMBIO

    CUA D RO 7

    CA M B I O S VO L U M E N CA S O S TANF P O RRE G I N, EN E RO-AG O S TO 2000

    San Juan 5753 5071 -11.8

    Ponce 4697 4354 -7.3

    Bayamn 4033 4101 +1.6

    Arecibo 3680 3378 -8.2

    Humacao 2890 2775 -3.9

    Caguas 2719 2576 -5.2

    Carolina 2540 2269 -10.6

    Guayama 2097 2009 -4.1

    Aguadilla 2313 1926 -4.3

    Mayagez 1959 1886 -3.7

    Fuente: ADSEF/TANF Informe de Casos por Regin y Municipio

    REGIN ENERO AGOSTO % CAMBIO

  • S ERI

    EDE

    D OCU

    MEN

    TOS

    DEIN

    VEST

    IGAC

    IN

    (1-0

    1)

    14

    N CLR

    NATIO

    NAL C

    OUNC

    IL OF L

    A RAZ

    A

    sonal administrativo de ADESF/TANF la categora otras por lo generalsignifica cierres voluntarios, es decir que los beneficiarios han dejado elprograma voluntariamente.

    Si se comparan las razones dadas para cerrar los casos entre los aos 1995 y1999, se evidencia ciertos cambios importantes. En primer lugar, la propor-cin de beneficiarios que dejaron el sistema por la razn otra aument enun 38%, lo que representa 1,248 ms casos en 1999 que en 1995. De acuer-do al personal de ADSEF, un nmero mayor de personas se ha dado de bajavoluntariamente para evitar los requisitos de trabajo que impone la leyde1996. En segundo lugar, el cierre de casos por incumplimiento de las reglasdel programa se redujo drsticamente de 10,075 a 5,058 entre 1995 y 1999respectivamente, lo que representa una baja de 51%. En tercer lugar, el por-centaje de los casos cerrados por empleo o exceso de ingresos aument ligera-mente. Esta categora consisti de 11% de todos los casos en 1995 mientrasque en 1999 fue de 15.2%.

    V. LAS BENEFICIARIAS DE TANF YEMPLEOS***

    A tenor con el enfoque trabajo primero, Puerto Rico requiere a las beneficia-rias del programa TANF a realizar la autogestin de empleo tan pronto comolos beneficios son autorizados. Este proceso obliga a la beneficiaria a regis-trarse con el Departamento del Trabajo a la vez que debe seguir las directrices

    CUA D RO 8

    CI E R R E D E CA S O S P O R RA Z O N E S, A O FI S C A L 1995 Y 1999

    Familias 58,953 51,680 -12%

    Empleo o exceso de ingresos 2,156 11 2095 15.2

    Matrimonio 524 2.7 356 2.5

    Tiempo lmite de 5 aos 0 0 0 0

    Sanciones 0 NA 0 0

    Exceso de ingreso no devengado 468 2.4 201 1.4

    Hijo menor rebas edad para cualificar 2,400 12.3 1265 9.1

    Ausencia del hogar de hijo menor (por tiempo extendido) 1,175 6 847 6.1

    No presentarse a la cita de re-certificacin, no someter documentos, no cooperar con los requisitos de programa 10,075 51.7 5058 36.7

    Otras 2,688 13.7 3936 28.6

    Total Cierre de Casos 19,486 13,758

    Fuente: ADSEF/TANF Informe de Reduccin de Casos

    RAZONES DE LOS CIERRES 1995 1995 1999 1999

    N % N %

    *** Se utilizar el trmino femenino beneficiaria para referirse a las personas adultas adscritas al programa TANF ya que la gran mayora de stas son mujeres.

  • IMPLEM

    ENTACINDE

    LAR

    EFORMA

    DEBIENESTAR

    SOCIAL

    ENP

    UERTOR

    ICO

    15

    de contactar cinco patronos potenciales dentro de un perodo de 30 das.

    Estas gestiones deben ser realizadas antes de la entrevista inicial con las agen-cias delegadas. Como se indic en la Seccin III, Puerto Rico le entreg laresponsabilidad del manejo de casos y servicios de bsqueda de empleo avarias agencias privadas denominadas delegadas. Durante la entrevista inicialcon las agencias delegadas, las beneficiarias deben someter el plan de accin ybsqueda de empleo. Tan pronto estos documentos son entregados el mane-jador de casos procede con la entrevista o evaluacin inicial para obtenerinformacin o datos sobre la participante que incluye el tamao de la famil-ia, estado de salud, edad, educacin, vivienda, transportacin y otra informa-cin relevante. La entrevista inicial debe ser completada dentro de losprimeros 30 das a partir de la autorizacin para recibir beneficios que otorgaTANF.

    Las estipulaciones del programa TANF le permiten a la beneficiaria participarde una variedad de actividades conducentes a empleo que se clasifican comoprimarias y secundarias. Las actividades primarias incluyen las siguientes: 1)empleo (subsidiado y no subsidiado), 2) experiencia de trabajo, 3) serviciocomunitario, 4) adiestramiento en el empleo, 5) aprestamiento y bsquedade empleo, 6) adiestramiento vocacional por un perodo que no exceda 12meses, 7) prestacin de servicios de cuidado de nios y, 8) asistencia a laescuela (padres adolescentes menores de 18 aos).

    Aquellas beneficiarias que cumplan con el requisito de 30 horas de partici-pacin en actividades primarias se les permite tomar parte en tres actividadessecundarias: instruccin en destrezas ocupacionales directamente relacionadasal empleo, educacin relacionada especficamente al empleo y asistencia a laescuela superior o programa de equivalencia (GED) para aquellas que noposean diploma de cuarto ao.

    Una dificultad que mencionan las agencias delegadas en sus informes mensu-ales es la tendencia de las beneficiarias del programa TANF de no entregar elplan de autogestin de empleo y la tarjeta de registro con el Departamentodel Trabajo. Las beneficiarias indican que no han recibido informacin algu-na sobre estos procedimientos en las oficinas locales de ADSEF. Las agenciasdelegadas le solicitan a las beneficiarias que se registren con el Departamentodel Trabajo a la vez que se les cita nuevamente para efectuar la entrevista ini-cial. Tan pronto este procedimiento se completa, se procede a hacer un plande empleo para cada beneficiaria a quien se le brinda ayuda en la bsquedade empleo. Los servicios para empleo incluyen talleres de aprestamiento enlos siguientes renglones: bsqueda de trabajo, como llenar solicitudes deempleo, destrezas para entrevista de trabajo, valores y actitudes necesariaspara una exitosa bsqueda de empleo lo que los patronos buscan en los solic-itantes y sus requisitos de empleo. Durante esta fase, las beneficiarias tomanparte en una bsqueda de empleo estrechamente supervisada por la agenciadelegada incluyendo referidos a patronos potenciales.

  • S ERI

    EDE

    D OCU

    MEN

    TOS

    DEIN

    VEST

    IGAC

    IN

    (1-0

    1)

    16

    N CLR

    NATIO

    NAL C

    OUNC

    IL OF L

    A RAZ

    A

    BARRERAS A LAS OPORTUNIDADES DE EMPLEOAquellas beneficiarias adultas del programa TANF que llenan los requisitos deempleo enfrentan determinadas barreras que obstaculizan sus oportunidadesde trabajo. Estas barreras son:

    EDUCACIN LIMITADA. Una proporcin considerable de las beneficiariasadultas no ha terminado la escuela superior en una poca en que lapreparacin acadmica es uno de los requisitos ms importantes del mer-cado de trabajo.

    FALTA DE OPORTUNIDADES DE EMPLEO. A causa de la limitacin de destrezas yniveles educativos, los trabajos para los cuales las participantes de TANFcualifican y terminan por conseguir tienden a ser empleos mal remunera-dos e inestables. Como se discuti anteriormente, los datos ms recientessobre el mercado laboral indican que las oportunidades de empleo sehacen cada da mas limitadas.

    PROBLEMAS DE TRANSPORTACIN. Las beneficiarias del programa TANF queresiden en zonas semi-rurales y rurales enfrentan dificultades en la trans-portacin. En algunas zonas, la transportacin pblica no est disponibledespus de las 2 p.m. o en algunos casos en horas ms tempranas.Adems, las beneficiarias deben caminar distancias largas desde sus casashasta el rea ms cercana para abordar transporte.

    SERVICIOS DE CUIDADO DE NIOS. La falta de suficientes servicios de cuida-do de nios, es otra de las barreras que enfrentan las beneficiarias delTANF, particularmente aquellas que residen en zonas rurales. Las benefi-ciarias reciben orientacin sobre como solicitar fondos de laAdministracin (ADFAN) para los servicios de cuidado de menores. Noobstante, las agencias delegadas informan la dificultad que tienen las ben-eficiarias de recibir tal servicio causado principalmente por los retrasos enlos pagos a aquellas personas o programas que brindan servicios de cuida-do de nios. Otro asunto relacionado al cuidado de menores y el empleode los padres es que la Administracin de Familias y Nios solo paga elcuido de nios menores de 13 aos. Aquellos padres que dejen solos asus hijos entre las edades de 13 a 17 aos corren el riesgo de que sus hijossean removidos del hogar debido a la negligencia. Por consiguiente, lasmadres solteras que reciben ayuda del TANF se hallan en el medio de dospolticas contradictorias del propio Departamento de la familia.

    RENUENCIA DE PATRONOS A EMPLEAR BENEFICIARIOS DEL TANF. Segn losinformes de las delegadas, los patronos tienden a negarse a emplear bene-ficiarias del programa TANF debido a que stas carecen de destrezas e his-torial de trabajo. Al presente, un nmero mayor de patronos requieren undiploma de escuela superior para llenar las plazas de empleos no diestrostales como el de mantenimiento.

    FALTA DE MOTIVACIN. Tres agencias delegadas informan que las partici-pantes de TANF en particular aquellas que residen en las zonas urbanas

  • IMPLEM

    ENTACINDE

    LAR

    EFORMA

    DEBIENESTAR

    SOCIAL

    ENP

    UERTOR

    ICO

    17

    carecen de inters o motivacin para tomar parte en la bsqueda deempleo y otras actividades del programa.

    Estas barreras afectan adversamente las oportunidades de empleo de las partic-ipantes TANF y las clases de trabajos para los que cualifican.

    EMPLEO DE LAS PARTICIPANTES TANF An cuando no fue posible obtener datos completos para un ao, losinformes mensuales ofrecen informacin relevante de la colocacin enempleos de la poblacin TANF. Los datos e informacin para el mes de mayo2000 son suficientes para ilustrar las tendencias de empleo y salarios de lapoblacin que recibe beneficios del programa TANF.30 En ese mes, un totalde 10,834 beneficiarias a travs de toda la isla estaban activas en los serviciosde manejo de casos. De stos, 3,541 (33%) participaron en actividades con-ducentes a empleo segn definidas por la Ley PRWORA.

    El desglose de la participacin en actividades de trabajo son las siguientes:27% estaban empleadas; 41% participaron en bsqueda de empleo; 15% enservicio comunitario; 15% en adiestramiento vocacional y tcnico. El restante2% particip en adiestramiento en el empleo, prestacin de servicios decuidado de menores y experiencia de trabajo.

    Como muestra el cuadro anterior, ocho regiones tuvieron menos del 50% deubicacin de empleo de las cuales Mayagez exhibi la tasa ms baja con un6%. Esta regin ha sufrido la prdida de empleos, hecho que de acuerdo a laagencia delegada que presta servicios a la regin, es una de las dificultades queenfrenta al brindarle ayuda a las beneficiarias del programa TANF a conseguir

    CUA D RO 9

    UB I C AC I N E N EM P L E O P O R RE G I N, MAYO 2000

    Aguadilla 318 90 24

    Arecibo 295 128 43

    Bayamn 349 72 21

    Caguas 260 96 37

    Carolina 248 54 22

    Guayama 352 68 19

    Humacao 183 94 51

    Mayagez 325 21 6

    Ponce 723 94 34

    San Juan 488 247 51

    Source: Case Management Monthly Reports

    REGIN NO. PERSONAS NO. PERSONAS % UBICACINEN ACTIVIDADES CONDUCENTES A EMPLEO EN EMPLEO EN EMPLEO

  • S ERI

    EDE

    D OCU

    MEN

    TOS

    DEIN

    VEST

    IGAC

    IN

    (1-0

    1)

    18

    N CLR

    NATIO

    NAL C

    OUNC

    IL OF L

    A RAZ

    A

    empleo. De hecho, el Area Metropolitana de Mayagez encabez la lista delas 25 reas metropolitanas de los Estados Unidos que perdieron empleosentre los meses de junio de 1999 y 2000.31 El cierre de Star-Kist Caribe,planificada para mayo del 2001, causar la cesanta de 1,350 trabajadores enel rea.32 En 1990, seis municipios de los que componen la Regin deMayagez tuvieron una tasa de pobreza sobre el 60%. De los seis, Gunica yMaricao tenan 76% de la poblacin viviendo bajo los niveles de pobreza.

    La regin sur de Puerto Rico de la cual Ponce y Guayama forman parte, haestado sufriendo una reduccin de empleos debido al cierre de fbricas en elrea.33 Por ejemplo, en los ltimos cuatro aos, 45% de las industrias que laCompaa de Fomento Industrial (PRIDCO) ha promovido han cesado susoperaciones. De acuerdo a informacin de la presidenta de la Asociacin deIndustriales de la regin, en la parte sur de la isla, donde la tasa de desempleoalcanza casi el 20%, no ha habido crecimiento industrial.34 Adems, cinco de11 municipios que comprenden la regin de Ponce se encuentran entre losmunicipios ms pobres de Puerto Rico. Estos municipios son: Orocovis,Adjuntas, Jayuya, Juana Daz y Villalba. La tasa de pobreza en estos municip-ios flucta entre 73% y el 82%. Cinco de los seis municipios de la regin deGuayama Arroyo, Guayama, Patillas, Salinas y Santa Isabel tambin hanestado sufriendo tasas altas de desempleo.35 Sobre el 70% de la poblacinen estos municipios viven bajo el nivel de pobreza.

    Dos de los municipios de la Regin de Aguadilla Las Maras y San Sebastin exhibieron tasas de pobreza sobre el 70% en 1990. La agencia delegada quepresta servicios a la Regin de Caguas informa dificultades en asegurarempleos para las beneficiaras de TANF en los municipios de Barranquitas yComero, principalmente debido a los niveles altos de desempleo en dichospueblos. Estos dos municipios tuvieron tasas de pobreza que alcanzaron para1990, el 72% y el 77% respectivamente.

    La Regin de Humacao presenta un caso singular e interesante puesto quetuvo un 51% de ubicacin de empleo de las beneficiarias de TANF. Sinembargo, al comparar el empleo no-subsidiado con el subsidiado, se observaque un 60% de los empleos en que fueron ubicadas las participantes eransubsidiados. Con respecto al resto de la isla, poco ms del 50% de los traba-jos que obtuvieron las beneficiarias TANF eran empleos subsidiados que sloduran un ao. De acuerdo a la informacin obtenida es prctica comn cesara las beneficiarias de TANF al trmino del perodo del subsidio.

    Para el mismo mes de mayo, 63% de las beneficiarias fueron clasificadascomo no listas para trabajar que significa que no estaban preparadas paraefectuar bsqueda de empleo, menos an, participar activamente del trabajoremunerado. De las diez regiones, Bayamn present el porcentaje ms alto(94%) de clientes que no estaban listas para trabajar, seguido de Mayagez(83%), Humacao (69%), Arecibo (60%) y Aguadilla (56%). A pesar de queel nmero de beneficiarias clasificadas como listas para trabajar o no listaspara trabajar flucta de mes a mes, la tendencia a porcentajes altos de clientesno listas para trabajar tiende a mantenerse relativamente constante. Por ejem-

  • IMPLEM

    ENTACINDE

    LAR

    EFORMA

    DEBIENESTAR

    SOCIAL

    ENP

    UERTOR

    ICO

    19

    plo, en el mes de febrero de 2000, 64% de los clientes se hallaban clasificadascomo no listas para trabajar.36

    Un examen de los informes de manejo de casos revela la tendencia de colocarlas beneficiarias de TANF en trabajos en el sector de servicios, mayormentecomo cocineras, ayudantes de cocina, empleadas generales (restaurantes decomida rpida), dependientes de tiendas, cajeras, empleadas domsticas encasas privadas, nieras en casas privadas y empleadas de mantenimiento.Algunas encontraron empleos de oficina como oficinistas o secretarias.

    Con muy pocas excepciones, los salarios en estas ocupaciones fluctan entre$4.00 y $5.25 por hora; en su mayora estos empleos ofrecen un salariopromedio de $5.15 la hora. Tomando en cuenta ese salario, una participanteque trabaje a tiempo parcial (20 horas a la semana) devengar un sueldo de$103; si trabaja 30 horas semanales, $155; para una semana de 35 horas,$180; y una semana de 40 horas, $206. Una trabajadora a tiempo completoque devenga el salario mnimo tendr un ingreso anual de $10,712, que parauna familia de tres personas est muy por debajo del nivel de pobreza. Porotro lado, estos empleos en el sector de servicios no ofrecen beneficios mar-ginales tales como seguro de salud. Otro asunto de importancia es laduracin de los empleos, particularmente dentro del clima econmico actual.No fue posible determinar si los empleos que los beneficiarios de TANFobtienen son temporeros o permanentes ya que esta informacin no seespecifica en los informes de manejos de casos.

    PARTICIPANTES DIFCILES DE EMPLEARSobre el 45% de las participantes adultas de TANF pueden ser clasificadascomo difciles de emplear. Difcil de emplear se refiere a alguien (usualmenteuna mujer) que ha estado recibiendo asistencia econmica por lo menos 30meses o que carece de diploma de escuela superior.

    Las agencias delegadas refieren a las personas que han sido clasificadas comodifciles de emplear al Programa Welfare-to-Work (WtW), administrado porel Concilio de Recursos Humanos y Desarrollo Ocupacional. Solo unaregin, Arecibo, tiene un programa WtW administrado por una agencia priva-da sin fines de lucro que acepta referidos de susodicha regin.

    Entre agosto de 1998 a mayo de 2000, un total de 4,295 recipientes de TANFfueron referidos al programa WtW, de los cuales 2,963 (69%) fueron acepta-dos al programa. De las personas aceptadas a participar del programa, casi untercio (928) fueron ubicadas en actividades de empleo, especialmente experi-encia de trabajo por 30 o ms horas. La actividad experiencia de trabajo estrabajo voluntario sin paga alguna y solo debe durar seis meses.

    Un problema identificado por el personal de ADSEF es que al trmino de losseis meses, las participantes son referidas de nuevo a las agencias manejadorasde casos. Estas agencias se ven imposibilitadas de atender las necesidades delas clientas del programa WtW por la razn de que al hacerse un referido a

  • S ERI

    EDE

    D OCU

    MEN

    TOS

    DEIN

    VEST

    IGAC

    IN

    (1-0

    1)

    20

    N CLR

    NATIO

    NAL C

    OUNC

    IL OF L

    A RAZ

    A

    WtW, el caso es cerrado para efectos de manejo de casos. Ahora bien, el casose mantiene activo en la oficina local de ADSEF. En este sentido, las beneficia-rias clasificadas como difciles de emplear podran ser dejadas fuera del sis-tema de beneficencia sin los servicios que necesitan.

    Al respecto, las agencias delegadas informan que el programa WtW retrasa pormeses la aceptacin o el rechazo de los referidos que stas le hacen. La reginde Carolina, por ejemplo, indic en su informe de febrero 2000 que WtW nohaba tomado decisin alguna en el 70% de los casos que le haban referidodesde el ao 1999.

    De acuerdo a la directora del programa TANF, la ley que cre el programaWtW es contradictoria. Por un lado, WtW fue creado como un recurso adi-cional para ayudar a los sectores ms necesitados de la poblacin TANF. Porotro lado, la ley le prohibe ofrecer programas de educacin o adiestramiento aaquellos que son considerados como los ms necesitados y difciles de ayudar.Es por esta razn que el programa WtW slo aceptaba aquellos beneficiarioscon mayores probabilidades de participar en actividades conducentes aempleo. En 2000, un nuevo reglamento le permite a los participantes del pro-grama WtW de participar en programas educativos tales como GED.

    Otra contradiccin existente entre las estipulaciones del programa TANF y elprograma WtW son los requisitos de trabajo. Las disposiciones de TANFobligan a las beneficiarias adultas a participar de actividades de empleo 30horas a la semana. Por otro lado, WtW slo requiere que las participantes delprograma participen de actividades de trabajo hasta 20 horas a la semana. Sehan hecho arreglos entre ambos programas para requerir de los participantesen WtW participar de actividades de trabajo 25 horas a la semana. Dado quela nueva regla permite a las beneficiarias participar de programas educativos,el programa TANF le aadir cinco horas de adiestramiento educativo paracompletar el requisito de 30 horas de actividades de trabajo.

    VI. EFECTOS DE LA REFORMA DEBIENESTAR SOCIAL: UNA EVALUACINPRELIMINAR

    L os datos e informacin que se recopilaron para este informe arrojan luz aunque limitada sobre los efectos de la reforma de bienestar pbli-co en las familias pobres en Puerto Rico, que en su mayora son lider-adas por mujeres jefas de familias. Los efectos pueden ser resumidos comosigue:

    REDUCCIN DE LOS CASOS QUE NO TIENEN EN CUENTA LAS NECESIDADES DE LASBENEFICIARIAS

    Pese a las necesidades que tengan, las familias han sido forzadas adejar las filas de AFDC/TANF desde que se aprob la ley de reforma debienestar social. Tal como se observara previamente, un 28.6% de las

  • IMPLEM

    ENTACINDE

    LAR

    EFORMA

    DEBIENESTAR

    SOCIAL

    ENP

    UERTOR

    ICO

    21

    participantes dejaron el bienestar pblico debido a otras razonesque de acuerdo al personal administrativo del programa TANF, signifi-ca cierres voluntarios.

    Un segmento significativo (36.7%) se fue por razones de sanciones alno presentarse a la cita de re-certificacin, no someter los documentosrequeridos o por no cooperar con los requisitos del programa. Todoparece indicar que muchas personas podran dejar el programa TANFcon muy poca o sin ninguna ayuda econmica.

    RETOS AL INTEGRARSE AL MERCADO LABORAL

    Las beneficiarias de TANF, particularmente aquellas con niveles bajosde escolaridad, no estn debidamente preparadas para afrontar las exi-gencias de un mercado laboral que cada da requiere a la fuerza de tra-bajo niveles ms altos de destrezas.

    La bsqueda inmediata de empleo (autogestin) no es consistentecon las necesidades y perfil de las beneficiarias del programa TANFque necesitan de adiestramiento y asistencia supervisada en la bsque-da de empleo. En este sentido, el programa TANF no toma en consid-eracin las destrezas o carencias de destrezas de la poblacin benefi-ciaria.

    Debido a las dificultades con los servicios de transportacin, las bene-ficiarias pueden verse sin los medios de transportacin hacia y desdelos lugares de empleo lo cual puede resultar en renuncias o rehusarsea aceptar empleos fuera de los municipios o reas donde residen.

    Las clientes del programa WtW aparentemente se pierden en el sis-tema ya que frecuentemente se les deja sin los servicios de apoyo quenecesitan, bsqueda de empleo supervisada y empleos.

    SALARIOS BAJOS Y EMPLEOS INESTABLES

    Las beneficiarias de TANF encuentran empleos en lo que se denominael mercado laboral secundario caracterizado por los salarios bajos,condiciones precarias, pocas oportunidades de ascenso, poca o ningu-na seguridad de empleo, pocos o ningn beneficio marginal. Ademsse integran a un mercado laboral que ofrece oportunidades limitadasal trabajador no diestro. Por consiguiente, las beneficiarias TANF quese incorporan al trabajo remunerado se integran a las filas de los tra-bajadores pobres.

    La informacin sobre los salarios sugiere que los ingresos de las bene-ficiarias TANF que estn empleadas son muy por debajo del nivel depobreza (en 1999 era de $16,954 para una familia con tres hijosmenores de 18 aos). Si por ejemplo, una madre jefe de familia contres nios que trabaje 40 horas a la semana, que durante todo el aotrabaje 40 horas a la semana con un salario mnimo de $5.15 ganar$10,712. Aquellas que trabajen durante el ao, 30 o 20 horas a lasemana devengarn un salario de $8,034 y $5,356 respectivamente. Sise considera que al conseguir empleo el sistema, en los casos que el

  • S ERI

    EDE

    D OCU

    MEN

    TOS

    DEIN

    VEST

    IGAC

    IN

    (1-0

    1)

    22

    N CLR

    NATIO

    NAL C

    OUNC

    IL OF L

    A RAZ

    A

    salario exceda los lmites de ingreso estipulados, elimina los subsidiosde telfono, agua y luz as como la ayuda nutricional, su incorpo-racin a la fuerza de trabajo no necesariamente se traduce en la reduc-cin de la pobreza de estas familias.

    Aquellas beneficiarias de TANF que se ubiquen en empleo subsidiadopueden enfrentar desplazamiento tan pronto se cumpla el trmino deun ao, lo que implica estar desocupados y desempleados.

    La estrategia trabajo primero no aborda la interaccin de las fuerzassociales que determinan la habilidad de los beneficiarios TANF de par-ticipar del trabajo remunerado: condiciones del mercado laboral, edu-cacin y destrezas de la poblacin TANF, oportunidades educativas,oportunidades para el adiestramiento y servicios de apoyo (trans-portacin y cuidado de nios). En aos recientes, las oportunidadesde empleo, especialmente para aquellas personas que no hanobtenido un diploma de escuela superior, han disminuido consider-ablemente. Los beneficiarios necesitan adiestramientos y programaseducativos a largo plazo para que se facilite su incorporacin a lafuerza laboral y se les brinde la oportunidad de movilidad social yprogreso.

    VII.PRXIMOS PASOS A TOMAR

    E xisten mltiples reas e interrogantes sobre el impacto de la reforma de bienestar social en las familias en Puerto Rico que ameritan serinvestigadas. En primer lugar, sera de gran utilidad estudiar las experi-encias y opiniones de las beneficiarias TANF sobre la reforma. Esto ayudara aidentificar sus valores, percepciones y reacciones ante los requisitos de trabajoy los lmites de tiempo.37

    Es necesario adems, obtener un conocimiento ms claro de las mltiples barreras - problemas de salud fsica y mental, abuso de substancias, violenciadomstica - de la poblacin TANF y cmo las agencias delegadas y el progra-ma TANF abordan estos problemas de manera que se les d la ayuda necesariapara alcanzar la autosuficiencia.

    Otra rea que requiere anlisis es examinar las experiencias de las beneficia-rias que han dejado las filas del sistema de bienestar pblico. Sera especial-mente ilustrativo poder identificar empricamente su situacin de empleo eingresos despus que dejaron el sistema. Ciertas interrogantes surgen alrespecto: Cuntas se han mantenido empleadas un ao o dos despus dehaber dejado el sistema de bienestar pblico? Cuntas experimentan priva-ciones econmicas como por ejemplo, escasez de alimentos o problemas conlos pagos de alquiler y las facturas de agua, luz y telfono? La reduccin delos casos TANF significa que las beneficiarias pobres han mejorado susituacin econmica? Igualmente sera necesario explorar las perspectivas deaquellas que han dejado el sistema y que se hallan empleadas en distintostipos de empleos tales como trabajo de oficina, mantenimiento, ventas, nego-

  • IMPLEM

    ENTACINDE

    LAR

    EFORMA

    DEBIENESTAR

    SOCIAL

    ENP

    UERTOR

    ICO

    23

    cios de comidas rpidas, y las microempresas. La reapertura de casos o reinci-dencia es otra dimensin que amerita ser investigada.

    Las consecuencias de la reforma en las familias y los nios en Puerto Ricotambin ameritan ser estudiadas ya que sta no solo afecta a las adultas bene-ficiarias sino tambin a sus hijos. Las preguntas que surgen al respecto son: Cmo le ha ido a los nios de las beneficiarias que han dejado el sistema?Cmo estas madres mantienen a sus hijos? Los requisitos de trabajo se tra-ducen en nuevos modelos de comportamiento para los nios?

    Un asunto que ha recibido muy poca atencin es el papel que juegan las orga-nizaciones de base comunitaria que proveen servicios sociales a la poblacinde bajos recursos en Puerto Rico. Las reducciones en la asistencia pblica, eldebilitamiento de la economa as como tambin el enfoque de lmites detiempo, son factores que tienden a indicar que las organizaciones comuni-tarias sern llamadas a responder a las necesidades de las familias pobres. Sinembargo, todava no est claro si los recursos de estas organizaciones, proven-gan del sector privado u otros, han aumentado y cun factible ser para ellascontinuar lidiando con las exigencias que se le imponen.

    Existen otras lagunas en la investigacin sobre la reforma que deben incluirun estudio detallado que combine el anlisis estadstico y etnogrfico paradeterminar con mayor exactitud el impacto de la reforma en las mujeres y lasfamilias. En este aspecto, la investigacin debe analizar detenidamente lasdiferencias entre lo urbano y lo rural de las diez regiones de ADSEF en trmi-nos de condiciones locales del mercado laboral, barreras al empleo, condi-ciones de vida y la cultura regional.

    En cuanto a la poltica pblica, informacin que se obtuvo de las entrevistas ylos datos sugieren que la implementacin continua de la reforma de bienestarsocial sera menos perjudicial para las familias en Puerto Rico si se creanfuentes alternativas de empleo. Por ejemplo:

    Dar asistencia a las beneficiarias para que provean servicios de transportacinen las zonas rurales. Sin soluciones al problema de la transportacin, las ben-eficiarias de TANF en algunas comunidades no tienen acceso a los trabajosdisponibles.

    Establecer centros de cuidado de nios que sean administradas por ex benefi-ciarias de TANF. El programa TANF, por ejemplo, ha ayudado a beneficiarias aestablecer centros de cuidado de nios en una comunidad aislada deAdjuntas, municipio de la montaa, mas es necesario redoblar dichos esfuer-zos en otras comunidades.

    Promover el desarrollo de microempresas cuyas propietarias sean beneficiariasde TANF. En la actualidad, hay varias iniciativas en Puerto Rico tales como elprograma de Amas de Llaves y el proyecto de Costura, ambos organizados porel Departamento de la Familia. Se espera que el proyecto de Costura se desar-rolle como una cooperativa.

  • S ERI

    EDE

    D OCU

    MEN

    TOS

    DEIN

    VEST

    IGAC

    IN

    (1-0

    1)

    24

    N CLR

    NATIO

    NAL C

    OUNC

    IL OF L

    A RAZ

    A

    Finalmente, con la reautorizacin de la reforma de bienestar social programa-da para el ao 2002, es imperativo que los asuntos y condiciones que PuertoRico confronta sean incluidos en los debates de poltica pblica que tomanlugar en Washington, D.C. Aquellos que formulan polticas pblicas de bien-estar social deben reconocer que la ley tiene un significado diferente en unrea cuya tasa de desempleo es cuatro veces mayor que la de Estados Unidos ysus 50 estados. En Puerto Rico no solo las limitaciones en destrezas y edu-cacin que caracterizan a las beneficiarias de TANF afectan sus posibilidadesde empleo, sino tambin el mercado laboral y la economa en general queno ha podido absorber an a aquellos trabajadores con mayor educacin,destrezas y experiencia laboral. En este aspecto, algunas de las estipulacionesde la ley TANF deben ser adaptadas a la realidad de Puerto Rico, especial-mente aquellas asociadas a los lmites de tiempo, educacin y adiestramiento.Basndose en la experiencia del programa TANF en Puerto Rico, a las benefi-ciarias se les debe otorgar una extensin de los tiempos lmites y los progra-mas de educacin y desarrollo de trabajo deben ser de una duracin adecua-da, de manera que permitan a las personas alcanzar la autosuficiencia e inde-pendencia. La reforma de bienestar social no puede ser implantada en elvaco, divorciada de otras estrategias para el desarrollo econmico del pas; laeconoma de Puerto Rico necesita de estmulos para propulsar tanto el crec-imiento de empleos como los salarios de los trabajadores.

  • IMPLEM

    ENTACINDE

    LAR

    EFORMA

    DEBIENESTAR

    SOCIAL

    ENP

    UERTOR

    ICO

    25

    NOTAS1. En Puerto Rico, el programa AFDC/TANF se le conoce an como Bienestar Pblico.

    2. En 1968, el programa de Asistencia Econmica Pblica fue transferido del

    Departamento de Salud al recin creado Departamento de Servicios Sociales, que se

    hizo responsable de todos los programas de bienestar social en Puerto Rico, incluyen-

    do rehabilitacin vocacional y la Comisin de Menores.

    3. Para un resumen y evaluacin breve del programa PASOS, vase Rodrguez, Eric y

    Deirdee Martnez, Los Latinos y PASOS: Una Revisin

    4. Por ejemplo, vase Coln Reyes, Linda I., Las transformaciones en el welfare state

    norteamericano y su impacto en la pobreza en Puerto Rico, (artculo distribuido en

    el Congreso sobre los Derechos de los Nios y Adolescentes, 14-16 de diciembre,

    1998, San Juan, Puerto Rico). Servicios Legales de Puerto Rico, tambin ha aunado

    esfuerzos para informar a sus clientes de los cambios de la ley de reforma de bienestar

    social y a tales fines ha patrocinado seminarios y producido materiales al respecto.

    Dos reseas de la reforma de bienestar social en Puerto Rico incluyen las siguientes:

    Prez Alvarado, Sonia M., Reforma de bienestar social y su impacto en la familia con

    nios, Revista Jurdica de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Vol. XXXIII,

    enero-abril, 1999, No. 2; Prez, Sonia M. y Eric Rodrguez, Mejorando los resultados

    de la reforma del sistema de bienestar para las mujeres latinas: evaluando la imple-

    mentacin y los siguientes pasos para la poltica pblica, (prlogo) en Hernndez-

    Angueira, Luisa, Mujeres Puertorriqueas, Welfare y Globalizacin, Hato Rey, Puerto

    Rico: Publicaciones Puertorriqueas, 2001.

    5. Estos estudios fueron realizados por Carmen Guemrez y Eileen Segarra Almstica de

    la Universidad de Puerto Rico, segn se cita en, Auguran un deprimente cuadro

    social, El Nuevo Da, 29 de enero de 2001, p.6.

    6. Los medios de comunicacin han informado que desde que comenz el 2001, ms de

    cinco mil empleos se han perdido o se perdern debido al cierre de fbricas y la

    reduccin de las manufactureras. Vase por ejemplo, Golpe bajo para la industria

    manufacturera, El Nuevo Da, 8 de febrero de 2001, p.63.

    7. Esta informacin se obtuvo de varios artculos publicados en el peridico El Nuevo

    Da: Coln, Wilma, Ms caro el servicio telefnico, 1 de junio de 2000, p.8;

    Trinidad, Pablo, Aumenta el ndice de precios al consumidor, 22 de junio de 2000,

    p.66; y Trinidad, Pablo, Sin freno el alza en el costo de la gasolina, 25 de junio de

    2000, p.13.

    8. Departamento del Trabajo de Puerto Rico, Participacin de la mujer en la fuerza labo-

    ral, San Juan, 1999.

    9. Departamento del Trabajo de Puerto Rico, Empleo Asalariado No-Agrcola en Puerto

    Rico, San Juan, mayo 2000.

    10. La economa de Puerto Rico ha sufrido cambios drsticos durante la ltima parte del

    siglo 20. La isla se transform de una sociedad agraria a una economa industrial

    dominada por la manufactura y ms reciente, a una economa orientada hacia el servi-

    cio. La industria manufacturera a su vez, ha tenido tres etapas de desarrollo. La

    primera (1950 hasta mediados de 1960) el desarrollo de la industria liviana. La

  • S ERI

    EDE

    D OCU

    MEN

    TOS

    DEIN

    VEST

    IGAC

    IN

    (1-0

    1)

    26

    N CLR

    NATIO

    NAL C

    OUNC

    IL OF L

    A RAZ

    A

    segunda etapa (mediados de los 60 a mediados de los 70) se orient hacia industrias

    de capital intensivo tales como las petroqumicas. La tercera etapa (finales de los 70 a

    mediados de los 90) se ha caracterizado por el desarrollo de industrias de alta tec-

    nologa tales como las electrnicas y farmacuticas. Los cambios en las industrias

    manufactureras han ido acompaados por la expansin de la industria de servicios

    que se ha acelerado en los ltimos 20 aos.

    11. Op. cit., Empleo Asalariado No-Agrcola en Puerto Rico

    12. Ibid.

    13. Algunos economistas, como Fernando Zalacan y Jos Alameda, sostienen que las tasas

    bajas de desempleo se pueden atribuir a una reduccin en la creacin de empleos, lo

    que ha trado como resultado que la gente deje la fuerza laboral. Tambin sealan

    que el mercado laboral presenta un patrn muy limitado en la creacin de nuevos

    empleos. Vase, El Nuevo Da, Trinidad, Pablo, Estancado el mercado laboral, 17 de

    marzo de 2000, p. 139; Trinidad, Pablo, Estancado el crecimiento del empleo en

    junio, 22 de julio de 2000, p.54; y Trinidad, Pablo, Dbil el mercado laboral de la

    isla, 30 de junio de 2000, pp.6-7.

    14. Trinidad, Pablo, Dbil el mercado laboral de la isla, El Nuevo Da, 30 de junio de

    2000, p.7.

    15. Para informacin ms detallada, vase Coln, Wilma, Media poblacin analfabeta,

    El Nuevo Da, 25 de junio de 2000, p.5.

    16. Para mayores detalles sobre este asunto, vase Boujouen, Norma y Sonia Prez, El

    estudio de los factores determinantes de la participacin hispana en los programas de

    vivienda federales: anlisis de San Juan, Puerto Rico. Informe preparado para el

    Consejo Nacional Hispano de la Vivienda, Washington, DC, febrero 2000.

    17. Plan Estratgico de Cinco Aos de Puerto Rico (1995-2000).

    18. Boujouen y Prez, op.cit, informan que los participantes de un grupo focal sobre los

    programas de vivienda federal en la ciudad de San Juan, expresaron su inquietud sobre

    los posibles desplazamientos de los complejos de vivienda de Plan 8.

    19. Estos datos fueron obtenidos del Programa de Vivienda Multifamiliar del Caribe del

    Departamento de la Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD).

    20. Coln, Wilma, Jvenes los que deambulan, El Nuevo Da, 24 de abril de 2000, pp.

    4-6.

    21. Censo de 1990, Tabla 12 (Ingreso y estado de pobreza de los municipios en 1989).

    22. Estos datos se obtuvieron de dos fuentes distintas: Censo 1990 y publicaciones de la

    Junta de Planificacin de Puerto Rico.

    23. Vase Rivera-Batiz, Francisco y Carlos E. Santiago, Island Parados: Puerto Rico in the

    1990s. New York, New York: Russell Sage Foundation, 1996.

    24. El exgobernador Pedro Rosell hizo tales expresiones durante una conferencia de

    prensa luego de haber inaugurado un centro de orientacin para empleo y desarrollo

    empresarial. Vase, Dvila, Jess, Destinado a desaparecer el PAN, El Nuevo Da,

    23 de mayo de 1998, p.4.

  • IMPLEM

    ENTACINDE

    LAR

    EFORMA

    DEBIENESTAR

    SOCIAL

    ENP

    UERTOR

    ICO

    27

    25. ADSEF forma parte del Departamento de la Familia, el cual consiste de un

    Secretariado y varios componentes operacionales y programticos. Adems de ADSEF,

    las divisiones mayores del Departamento de la Familia incluyen los siguientes:

    Administracin de Familias y Nios, Administracin para el Sustento de Menores y la

    Administracin de Rehabilitacin Vocacional. En 1995, como parte de un plan de

    reorganizacin implementado por el gobernador de entonces Pedro Rosell, el

    Departamento de la Familia pas a reemplazar al Departamento de Servicios Sociales.

    26. Estas agencias son las siguientes: American Management, Inc., Centro Sor Isolina

    Ferr, Community Services, Inc., Consorcio del Este, Poli-Tec de Puerto Rico, Inc., SER

    Jobs for Progress, Universal Career, Inc. y Vetelba, Inc.

    27. El Workforce Investment Act (WIA) reemplaz al Job Training Partnerships Act. WIA

    requiere a los estados consolidar las estructuras de adiestramiento en empleo medi-

    ante la creacin de One-Stop Career Centers que brinden servicios tanto a los que

    buscan empleo como a los patronos. Los Centros sern administrados por Juntas

    WIA compuestas por representantes del sector empresarial, educadores, lderes comu-

    nitarios, representantes del gobierno y comercio.

    28. De acuerdo a informacin del Tercer Informe Anual al Congreso, Departamento de

    Salud y Servicios Humanos, (HHS, por sus siglas en ingls) Agosto 2000.

    29. Datos ofrecidos por las agencias delegadas en sus informes mensuales al programa

    TANF.

    30. Los informes mensuales de manejo de casos que fueron examinados: septiembre

    1999; enero, febrero, mayo y julio 2000.

    31. Para ms informacin sobre este tema vase Trinidad, Pablo, Segunda la isla en la

    prdida de empleo, El Nuevo Da, 9 de agosto de 2000, p. 59.

    32. A estos efectos se les debe aadir la prdida de empleos directamente vinculada a la

    industria atunera tales como servicios de transportacin areos y terrestres, comercio y

    otras compaas manufactureras. Para un anlisis detallado de los posibles efectos

    del cierre de la Star-Kist en la regin de Mayagez, vase Trinidad, Pablo, Cerca del

    fin de la industria atunera, El Nuevo Da, Negocios del domingo, 25 de marzo de

    2001, pp.12-15.

    33. Existe una vasta literatura sobre el cierre de fbricas en los Estados Unidos que docu-

    menta los efectos adversos en los trabajadores, familias y las comunidades. La apata,

    desconfianza, erosin de las relaciones sociales, altas tasas de criminalidad y el cierre

    de negocios son algunos de los efectos multiplicadores en las comunidades. Una

    investigacin sobre mujeres puertorriqueas trabajadoras de fbrica revela que al ser

    desplazadas de sus empleos por los cierres, las trabajadoras experimentaron inestabili-

    dad de empleos, reduccin del nivel de vida, movilidad inversa, prdida de indepen-

    dencia econmica, ira, frustraciones y resentimientos. Vase, Boujouen, Norma E.,

    Menea Esas Manos: Factory Work, Domestic Life, and Job Loss among Pueto Rican

    Women in a Connecticut Town, Tesis Doctoral, Departamento de Antropologa,

    Universidad de Connecticut, Storrs, Connecticut, 1990. Sin embargo, la investigacin

    sobre los cierres de fbricas en Puerto Rico es prcticamente inexistente.

    34. Varela, Luis R., Denuncian crisis de industrias en la regin sur, El Nuevo Da, 21 de

    julio de 2000, p.58.

  • S ERI

    EDE

    D OCU

    MEN

    TOS

    DEIN

    VEST

    IGAC

    IN

    (1-0

    1)

    28

    N CLR

    NATIO

    NAL C

    OUNC

    IL OF L

    A RAZ

    A

    35. Guadalupe, Hiram, A veces sale ms caro trabajar que vaguear, Primera Hora, 13 de

    marzo de 2000, pp. 2-3.

    36. Los datos se refieren a los planes de empleo que preparan las agencias delegadas.

    37. Hallazgos de un estudio sobre 50 beneficiarias de TANF residentes de dos residen-

    ciales en San Juan indican que las mujeres estaban motivadas a incorporarse al

    empleo asalariado o al auto empleo. Vase, Guemarez Cruz, Carmen L. y Carmen A.

    Guzmn Lpez, Caractersticas socioeconmicas, destrezas laborales y conocimiento

    sobre la reforma de bienestar social de mujeres participantes en el programa de Ayuda

    Temporera a Familias Necesitadas, venidero, Publicacin Especial de la Oficina del

    Presidente, Universidad de Puerto Rico. Este hallazgo contradice las aseveraciones del

    personal del programa TANF e informes de las agencias delegadas que muchas benefi-

    ciarias detestan la idea de incorporarse a la fuerza laboral.

  • IMPLEM

    ENTACINDE

    LAR

    EFORMA

    DEBIENESTAR

    SOCIAL

    ENP

    UERTOR

    ICO

    29

    ANEXOS

    A. LA LEY DE RECONCILIACIN DERESPONSABILIDAD PERSONAL Y OPORTUNIDADDE EMPLEO

    La ley de Reconciliacin de Responsabilidad Personal y Oportunidad deEmpleo (PRWORA, por sus siglas en ingls) firmada en 1996, trajo como con-secuencia cambios dramticos al sistema de bienestar social. La ley PRWORArepresenta la culminacin de polticas de reduccin en el bienestar social quecomenzaron dos dcadas atrs con recortes en los gastos federales, cambios enlos programas de bienestar social y derogacin del Ttulo IV Ayuda a Familiascon Nios Dependientes (AFDC, por sus siglas en ingls) de la Ley deSeguridad Social de 1935. La nueva ley tambin aboli el programa Pasos, unprograma diseado para ayudar a los beneficiarios AFDC a hacer la transicinde bienestar social a la autosuficiencia.

    La ley PRWORA tiene tres metas salientes: 1) acabar con la dependencia quetienen las familias necesitadas en el gobierno mediante la promocin deaprestamiento, trabajo y matrimonio; 2) prevenir y reducir los embarazosfuera del matrimonio; y 3) promover la formacin y sostenimiento de famil-ias con ambos cnyuges. El eje central de la reforma de bienestar social es elenfoque trabajo primero que enfatiza expulsar a los beneficiarios del sis-tema de bienestar social e incorporarlos a la fuerza de trabajo dentro de unperodo corto de tiempo en lugar de educacin y adiestramiento.

    La ley de 1996 reemplaz los programas AFDC y Pasos con el programa enbloque Ayuda Temporal a Familias Necesitadas (TANF, por sus siglas eningls) que es administrado al nivel estatal. La ley federal del programa TANFcontiene cinco rasgos claves: 1) requisitos de participacin en trabajos y suspenalidades; 2) tiempo lmite para recibir beneficios; 3) normas estrictas deelegibilidad; 4) fondos fijos en un perodo de cinco aos; y 5) devolucin deresponsabilidades de polticas a los estados. La ley no solo elimin los pro-gramas Pasos y AFDC, sino tambin implant un sinnmero de cambios alprograma de Asistencia Nutricional. Uno de estos cambios afecta los requisi-tos de elegibilidad. Antes de la legislacin PRWORA, cualquier persona pesea su estado de ciudadana que tuviera un ingreso al nivel o bajo el nivel depobreza era elegible para recibir los cupones de alimentos. La reforma debienestar social impidi a la mayora de inmigrantes legales de recibir asisten-cia nutricional. Otros cambios son relativos a los requisitos de trabajo. Losadultos de 18 a 50 aos de edad que no tengan hijos deben trabajar por lomenos 20 horas a la semana para que continen recibiendo asistencia nutri-cional. Incumplimiento con este requisito de trabajo resultar en una imposi-cin de lmite de tiempo de tres meses para recibir los cupones de alimentosdentro de un perodo de 36 meses. Muchos estados han implantado unlmite de tiempo de cinco aos para recibir asistencia nutricional.

  • S ERI

    EDE

    D OCU

    MEN

    TOS

    DEIN

    VEST

    IGAC

    IN

    (1-0

    1)

    30

    N CLR

    NATIO

    NAL C

    OUNC

    IL OF L

    A RAZ

    A

    B. ESTIPULACIONES PRINCIPALES DE LA LEY DEREFORMA DE BIENESTAR SOCIAL

    Los renglones claves de la ley federal del programa TANF y el plan de PuertoRico son los siguientes:

    RENGLN ESTIPULACIN TANF PLAN DE PUERTO RICO

    1. LMITE DE TIEMPOPARA RECIBIRBENEFICIOS

    Los estados no pueden usar los fondosfederales para brindar asistenciaeconmica a familias con adultos quehayan recibido beneficios por 60 meses o5 aos. Los estados tienen la opcin deestablecer lmites menores de 60 mesespara que las familias reciban beneficios.

    De por vida 60 meses concurrentes

    2. LMITE DE TIEMPO DELOS REQUISITOS DEEMPLEO

    Los beneficiarios adultos deben participaren actividades de empleo dentro de losprimeros 24 meses (2 aos) de habercomenzado a recibir beneficios.

    3. REQUISITOS DE EMPLEO A partir del ao 2000, los padres solterosdeben participar en actividades de empleo30 horas a la semana. Familias con amboscnyuges deben trabajar 35 horas a lasemana. La ley permite a los padres conhijos menores de 6 aos trabajar 20 horasa la semana. Los estados tienen la opcinde eximir a padres solteros con hijosmenores de un ao durante 12 meses.

    Las actividades de empleo incluyen:empleo subvencionado y no subvenciona-do; servicio comunitario; experiencia de