implementación de un sistema de gestión empresarial para t

100
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería en Automatización Facultad de Ingeniería 2017 Implementación de un sistema de gestión empresarial para Implementación de un sistema de gestión empresarial para T.S.M.T. S.A.S T.S.M.T. S.A.S Lady Johanna Perez Vega Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_automatizacion Part of the Operations Research, Systems Engineering and Industrial Engineering Commons, Other Engineering Commons, and the Risk Analysis Commons Citación recomendada Citación recomendada Perez Vega, L. J. (2017). Implementación de un sistema de gestión empresarial para T.S.M.T. S.A.S. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_automatizacion/154 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería en Automatización by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Upload: others

Post on 30-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería en Automatización Facultad de Ingeniería

2017

Implementación de un sistema de gestión empresarial para Implementación de un sistema de gestión empresarial para

T.S.M.T. S.A.S T.S.M.T. S.A.S

Lady Johanna Perez Vega Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_automatizacion

Part of the Operations Research, Systems Engineering and Industrial Engineering Commons, Other

Engineering Commons, and the Risk Analysis Commons

Citación recomendada Citación recomendada Perez Vega, L. J. (2017). Implementación de un sistema de gestión empresarial para T.S.M.T. S.A.S. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_automatizacion/154

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería en Automatización by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

1

IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN EMPRESARIAL PARA T.S.M.T.

S.A.S.

LADY JOHANNA PEREZ VEGA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENIERIA DE AUTOMATIZACION

BOGOTA D.C

2017

Page 3: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

2

IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN EMPRESARIAL PARA T.S.M.T.

S.A.S.

LADY JOHANNA PEREZ VEGA

Monografía para optar por el título de Ingeniera en Automatización.

Director

JOSÉ FABIÁN SALAZAR CÁCERES

Ingeniero de Diseño y Automatización Electrónica

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENIERIA DE AUTOMATIZACION

BOGOTA D.C

2017

Page 4: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

3

Nota de Aceptación

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

Firma Director

______________________________________

Firma del Jurado

______________________________________

Firma del Jurado

Page 5: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

4

Dedicatoria

Este trabajo se lo dedico principalmente a Dios, por llenarme de fuerza en cada batalla, de

sabiduría para cada decisión y de su paz en cada paso de esta maravillosa travesía que fue mi

carrera, durante el trayecto forjó en mí el carácter necesario para el siguiente capítulo que he de

comenzar en mi vida profesional.

Sin ser menos importantes, este trabajo está dedicado a mis padres, por ser mi apoyo

incondicional, por su motivación, por creer en mí aun cuando las circunstancia me llevaban a no

hacerlo, por estar presentes en cada paso, por brindarme todo lo que he necesitado; a mis hermanos

por dedicarme palabras y sonrisas que alientan y alegran mi corazón. La culminación de este ciclo

de formación profesional, no es, solamente, una victoria mía, sino también de mi bella familia.

Pon el corazón, mente y el alma incluso en los actos más pequeños. Ese es el secreto del éxito.-

Swami Sivananda.

Page 6: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

5

Agradecimientos

Agradezco a cada una de las personas que intervinieron en este proyecto, al Ing. Fabián Salazar

por sus consejos, por su apoyo y por haber creído en este proyecto; al Ing. José Antonio Tumialan

por sus consejos al inicio de este proyecto.

… . Agradezco a mi amigo Danilo Legizamon por sus consejos, por su guía y por su apoyo en el

transcurso de mi proyecto, por acompañarme en este proceso arduo pero gratificante.

Finalmente a mi familia, amigos, compañeros y docentes, con quienes compartí momentos

importantes, con cada aporte me ayudaron a crecer como persona y como profesional.

Page 7: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

6

Contenido

Glosario ........................................................................................................................................... 9

Resumen ........................................................................................................................................ 11

Abstract ......................................................................................................................................... 12

Introducción .................................................................................................................................. 13

1. Objetivos ................................................................................................................................... 15

1.1 Objetivo General ............................................................................................... 15

1.2 Objetivos Específicos ........................................................................................ 15

2. Marco teórico ............................................................................................................................ 16

2.1 Actividad transportadora. .................................................................................. 16

2.2 Sistema Integrado de Gestión (SIG).................................................................. 16

2.3 Procesos ............................................................................................................. 17

2.4 Datos.................................................................................................................. 17

2.5 Base de datos ..................................................................................................... 17

2.6 Sistema de Gestión de Base de Datos ............................................................... 17

2.7 Servidores WEB ................................................................................................ 18

2.8 Apache HTTP Server. ....................................................................................... 18

2.9 Sistema de Información ..................................................................................... 18

2.10 Metodología para desarrollo del software. ...................................................... 18

2.10.1 Identificación de requerimientos ................................................................................ 19

2.10.2 Análisis y Diseño. ....................................................................................................... 20

2.10.3 Implementación. ......................................................................................................... 20

2.10.4 Pruebas. ...................................................................................................................... 20

2.10.5 Documentación. .......................................................................................................... 20

3. Identificación de requerimientos............................................................................................... 21

3.1 Descripción sistemas de gestión ........................................................................ 21

3.2 Requerimientos del software bajo los estándares del sistema de gestión. ........ 21

3.3 Estado inicial de la empresa. ............................................................................. 24

3.3.1 Identificación de cargos. ............................................................................................... 26

1.3.2 Identificación de actores externos. .......................................................................... 27

3.4 Requerimientos funcionales de la aplicación. ................................................... 27

3.4.1 Ámbito del sistema. ...................................................................................................... 27

3.4.2 Descripción y Funcionalidad. ....................................................................................... 27

3.4.2.1 Descripción. ........................................................................................................... 27

3.4.2.2 Funcionalidad. ........................................................................................................ 28

3.4.3 Requisitos funcionales. ................................................................................................. 28

Page 8: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

7

3.4.4.1 Requisitos funcionales de registro e Ingreso. ........................................................ 29

3.4.4.2 Requisitos funcionales para usuarios. .................................................................... 31

3.4.4.3 Requisitos funcionales para proveedores. .............................................................. 32

3.4.4.4 Requisitos funcionales para Administrador. .......................................................... 33

3.4.4 Requerimientos no funcionales de la aplicación. ......................................................... 35

3.4.4.1 Escalabilidad. ......................................................................................................... 35

3.4.4.2 Accesibilidad. ......................................................................................................... 35

3.4.4.3 Desarrollo. .............................................................................................................. 35

3.5 Especificaciones ................................................................................................ 35

3.5.1 Casos de uso ................................................................................................................. 35

3.5.2 Casos de uso identificados ............................................................................................ 36

4. Análisis y diseño. ...................................................................................................................... 46

4.1 Diagramas UML ................................................................................................ 46

4.1.1 Diagramas de caso de uso del sistema. ......................................................................... 47

4.1.2 Diagrama de clases. ...................................................................................................... 52

4.1.3 Diagrama de actividades. .............................................................................................. 54

4.1.4 Diagrama de secuencias................................................................................................ 59

4.2 Arquitectura del sistema .................................................................................... 64

4.3 Mapas de navegación ........................................................................................ 66

4.4 Diseño base de datos ......................................................................................... 70

4.4.1 Perfil ............................................................................................................................. 71

4.4.2 Usuario ......................................................................................................................... 71

4.4.3 Persona ......................................................................................................................... 72

4.4.4 Datos Persona ............................................................................................................... 73

4.4.5 Empresa ........................................................................................................................ 74

4.4.6 Solicitud de Servicio ..................................................................................................... 75

4.4.7 Orden de Servicio ......................................................................................................... 76

4.4.8 Vehículo ....................................................................................................................... 76

4.4.9 Mantenimiento .............................................................................................................. 77

4.4.10 FUEC .......................................................................................................................... 78

4.5 Modelo de diseño de la interfaz ........................................................................ 79

4.5.1 Comprender y especificar el contexto de uso. .............................................................. 79

4.5.1.1 Características de los usuarios potenciales. ........................................................... 79

4.5.1.2 Tareas que los usuarios deben realizar. .................................................................. 80

4.5.1.3 El entorno en el que el sistema se va a utilizar. ..................................................... 80

Page 9: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

8

4.5.2 Producir soluciones de diseño. ..................................................................................... 80

4.5.3 Evaluar los diseños respecto a los requisitos. ............................................................... 81

4.6 Coherencia entre el diseño real implementado y la metodología. ..................... 81

5 Implementación .................................................................................................... 82

5.1 Implementación de colecciones. ....................................................................... 82

5.2 Conexión a la base de datos desde la aplicación. .............................................. 83

5.3 Programación web. ............................................................................................ 85

5.3.1 Eventos ......................................................................................................................... 85

5.4 Diseños implementados..................................................................................... 87

5.4.1 Diseño index.html ......................................................................................................... 87

5.4.2 Script de registro. .......................................................................................................... 89

5.4.3 Script de ingreso. .......................................................................................................... 90

5.4.4. Menú principal. ............................................................................................................ 92

6 Pruebas ................................................................................................................. 93

6.1 Pruebas de rendimiento. .................................................................................... 93

6.1.1 Pruebas de estrés. .......................................................................................................... 93

6.1.2 Pruebas de tiempo de carga. ........................................................................... 95

6.1.2.1 Test de carga desde http://www.webpagetest.org. .................................................... 95

6.1.2.2 Test de carga desde https://tools.pingdom.com/ ........................................................ 96

6.1.2.3 Test de carga desde https://gtmetrix.com .................................................................. 96

7 Conclusiones ........................................................................................................ 98

Bibliografía ................................................................................................................................... 99

Page 10: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

9

Glosario

Bootstrap: Bootstrap, es un framework originalmente creado por Twitter, que permite crear

interfaces web con CSS y JavaScript, cuya particularidad es la de adaptar la interfaz del sitio web

al tamaño del dispositivo en que se visualice. Es decir, el sitio web se adapta automáticamente al

tamaño de una PC, una Tablet u otro dispositivo. Esta técnica de diseño y desarrollo se conoce

como “responsivedesign” o diseño adaptativo. (Solis, J. 2014).

Interoperabilidad: Es la habilidad de dos o más sistemas o componentes para intercambiar

información y utilizar la información intercambiada. Las interfaces son conocidas, estas pueden

funcionar con otros sistemas existentes o futuros. (Wikipedia, 2017)

JQuery: “jQuery es uno de los complementos más esenciales para el desarrollo web, usado en

millones de sitios en toda la web, ya que nos facilita mucho el desarrollo de aplicaciones

enriquecidas del lado del cliente, en Javascript, compatibles con todos los navegadores.”

(DesarrolloWeb. 2012).

Lineamiento: Es una orientación de carácter general, corresponde a una disposición o directriz

que debe ser implementada en las entidades del Estado colombiano. (MinTIC, 2017)

MySQL: MySQL es un sistema de gestión de base de datos relacional (RDBMS) de código

abierto, basado en lenguaje de consulta estructurado (SQL).

MySQL se ejecuta en prácticamente todas las plataformas, incluyendo Linux, UNIX y Windows.

A pesar de que se puede utilizar en una amplia gama de aplicaciones, MySQL se asocia más con

las aplicaciones basadas en la web y la publicación en línea y es un componente importante de una

pila empresarial de código abierto llamado LAMP. LAMP es una plataforma de desarrollo web

que utiliza Linux como sistema operativo, Apache como servidor web, MySQL como sistema de

Page 11: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

10

gestión de base de datos relacional y PHP como lenguaje de programación orientado a objetos (a

veces, Perl o Python se utiliza en lugar de PHP). (Rouse, 2017)

SISGES: Nombre tentativo de la aplicación, se traduce en Sistema de Gestión.

Modulo: Es una serie de funcionalidades que se agrupan bajo un nombre característico y que

le permite a los usuarios interactuar, administrar y ejecutar los procedimientos establecidos dentro

del S.I.G.

Usuario: Persona natural o jurídica que realizó el proceso de registro y fue validada en el

sistema, toda persona que interactúa con el sistema se considera un usuario de la aplicación.

Cliente y proveedor: Estos usuarios tienen acceso solo a un módulo en específico donde

podrán encontrar información específica a su perfil.

Page 12: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

11

Resumen

El sistema de gestión empresarial para la empresa de Transporte y Comercializadora T.S.M.T.

S.A.S. fue diseñado con el objetivo de ofrecer a la empresa, a los clientes y proveedores un

mecanismo que les permita generar reportes, consultas impresas o en pantalla, utilización de los

datos internos de operaciones de la empresa bajo los parámetros de un sistema de gestión integrado.

Para poder obtener la información a procesar, se va a contar con la ayuda de algunas actividades

programadas en software, que eventualmente harán parte de una base de datos, donde se

contendrán los resultados a evaluar mediante el algoritmo desarrollado. A partir de la información

recolectada con las actividades.

Para llevar a cabo este objetivo se analizó la cantidad de información que se requiere almacenar

y la concurrencia de usuarios esperada en el sistema, al igual que los diferentes parámetros que

abarca el sistema de gestión integral en una empresa de transporte terrestre especial. El análisis

sugirió que el sistema debe estar dividido por módulos de acuerdo a la estructuración interna de la

empresa.

Palabras clave: Sistema de gestión integrado, Aplicación Web, Software.

Page 13: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

12

Abstract

The business management system for the transport and commercialization company T.S.M.T.

S.A.S. It was designed with the aim of offering the company, customers and suppliers a mechanism

that allows generating reports, printed or on-screen queries, using the internal data of the

company's operations under the parameters of an integrated management system. In order to obtain

the information, you can count on the help of some activities programmed in software, which

eventually is based on a database, where the results will be contained through the developed

algorithm. From the information gathered with the activities.

To carry out this objective, the amount of information required to store and the concurrence of

expected users in the system was analyzed, as well as the different parameters that comprise the

integral management system in a special land transport company. The analysis suggested that the

system should be divided by modules according to the internal structure of the company.

Keywords: Integrated management system, Web application, Software.

Page 14: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

13

Introducción

En la actualidad, producto de la globalización las organizaciones están inmersas en entornos

cada vez más dinámicos y competitivos, lo que genera que el cliente cada vez sea más exigente;

las organizaciones para poder seguir en el mercado deben generar una mayor competitividad. Bajo

los nuevos estándares establecidos, las organizaciones para poder lograr sus estrategias, se ven en

la obligación de incorporar y desarrollar, diversos modelos de gestión y control, así como

implementaciones tecnológicas que cumplan con los estándares según la normatividad que cobija

el sector económico al que pertenece la organización. Los modelos de gestión permiten enfrentar

el reto que presenta el mundo globalizado donde se mueven, por ello las organizaciones para estar

a la vanguardia están implementando sistemas de gestión que minimice los riesgos internos y

externos, la calidad, el control y la comunicación con cada uno de los entes que intervienen dentro

de dicha organización a nivel interno como externo.

Ante esta situación, surge la necesidad de implementar sistemas de gestión integrado, con

enfoques por procesos, donde se identifican cada aspecto que le dará un valor agregado al cliente

y a la vez facilite la gestión interna dentro de la organización, dando lugar a crear una estructura

flexible, adaptable al entorno dinámico y encaminado hacia el obtención de logros de sus objetivos.

La implementación de estos sistemas permite integrar los procedimientos, los objetivos y la

estructura de varios sistemas (normas) en una sola línea, lo que genera la reducción de documentos,

auditorias y reducción de costos. Lo anterior, permitirá que las estrategias de las organizaciones se

conviertan en una ventaja competitiva, generando que sus productos y servicios sobresalgan con

el fin de mejorar la satisfacción de sus clientes.

Normalmente, en Colombia las organizaciones están implementando tres sistemas de gestión:

Calidad (ISO 9001), Medio Ambiente (ISO 14001) y Seguridad y Salud en el Trabajo (OSHAS

Page 15: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

14

18001), buscando el mejoramiento continuo de la organización. Al encaminarse a la mejora, de

una manera sistemática, se busca generar sinergia, con mayor eficiencia, eficacia, control,

economía y celeridad en los procesos internos y externos para la obtención de resultados; el sistema

integrado, permite la simplificación de los requerimientos garantizando que estos cumplan con los

estándares normativos establecidos.

El presente trabajo propone realizar un sistema WEB para la implementación de un sistema de

gestión empresarial bajo los lineamientos de Calidad, Medio Ambiente y, Seguridad y Salud en el

Trabajo, por lo cual es necesario: Identificar los requerimientos de la organización, analizar los

elementos comunes del sistema de gestión integrado, para el diseño del software a implementar y

determinar el impacto que tendrá el sistema en la organización.

Page 16: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

15

1. Objetivos

1.1 Objetivo General

Diseñar e implementar un software para la empresa, el cual permita una interacción dinámica

con cada uno de los usuarios mejorando así el proceso de administración y gestión de Transportes

y Comercializadora T.S.M.T. S.A.S

1.2 Objetivos Específicos

Realizar el levantamiento de los requerimientos de la empresa en función al software a

implementar.

Analizar y diseñar el software que integre las actividades existentes en la empresa.

Implementación del software que integre la base de datos con las interfaces.

Pruebas y análisis del software implementado comprobando la estructura del diseño y su

óptimo funcionamiento.

Page 17: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

16

2. Marco teórico

A continuación se relacionan los temas de interés para el desarrollo del proyecto.

2.1 Actividad transportadora.

De conformidad con el artículo 6 de la Ley 336 de 1996, se entiende por actividad

transportadora un conjunto organizado de operaciones tendientes a ejecutar el traslado de personas

o cosas, separada o conjuntamente, de un lugar a otro, utilizando uno o varios Modos, de

conformidad con las autorizaciones expedidas por las autoridades competentes, basadas en los

reglamentos del Gobierno Nacional. (CANAL MORA, 2017)

2.2 Sistema Integrado de Gestión (SIG)

El sistema integrado de gestión es un mecanismo que integran las normas de Calidad (ISO

9001), Medio Ambiente (ISO 14001) y Seguridad y Salud Ocupacional (OSHAS 18001), lo cual

es considerado un factor estratégico en la competitividad. La implementación de este tipo de

sistemas permite a la organización coordinar, racionalizar, organizar el trabajo, desarrollando las

distintas actividades dentro de la empresa.

Figura 1. Estructura SIG

Sistema Integrado

de Gestión (SIG)

ISO 9001

ISO 14001

OSHAS 18001

Page 18: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

17

2.3 Procesos

Conjunto de mecanismos de comportamiento o secuencia de pasos que se diseña de manera

lógica para lograr resultados específicos con el fin de mejorar la productividad.

2.4 Datos

En bases de datos, los datos son un conjunto de bytes almacenados en archivos, los cuales

describen características y en conjunto representan información sobre la que operan los algoritmos,

estos datos se codifican y se almacenan de manera sistemática en las bases de datos para ser

utilizadas en el futuro.

2.5 Base de datos

Las bases de datos son un conjunto o serie de datos organizados estructuralmente y relacionados

entre sí, los cuales son recolectados por los sistemas de información para ser distribuidos entre uno

o mas equipos, esta información es gestionada mediante software denominados motores de base

de datos lo cual permiten a las empresas u organizaciones acceder a la información, actualizarla,

modificarla y en algunos motores manteniendo su integridad.

Entre las principales características de los sistemas de base de datos se puede señalar:

Independencia lógica y física.

Redundancia mínima.

Acceso por múltiples usuarios.

Integridad de la información

Consultas optimizadas.

Respaldo y recuperación.

2.6 Sistema de Gestión de Base de Datos

Es un tipo de software muy específico, el cual está dedicado a servir de interfaz entre la base

de datos, el usuario y las aplicaciones que utilizan. Está compuesto por tres lenguajes: definición

Page 19: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

18

de datos, manipulación de datos y consulta. Esto con el objetivo de garantizar la integridad,

disponibilidad y confidencialidad de la información almacenada dentro del sistema.

2.7 Servidores WEB

Los servidores web se encargan de servir o entregar contenido mediante el protocolo HTTP,

existen dos tipos de contenido estático y dinámico; se manejan en algunos casos por peticiones

realizadas por los clientes y en otros casos por eventos generados por el servidor.

El contenido estático es aquel que permanece invariante en el sistema como son archivos de

configuración, librerías, imágenes, archivos html entre otros.

El contenido dinámico es aquel que se genera dependiendo de las peticiones del cliente y puede

variar su contenido dependiendo de múltiples factores como pueden ser la hora en la que se solicita

información, el tipo de usuario que la solicita.

2.8 Apache HTTP Server.

Apache es uno de los servidores más usados en el mundo; más o menos el 75% de los sitios

web están bajo el servidor apache, este es caracterizado por ser flexible, rápido, eficienre,

multiplataforma, modular y extensible, tanto para el manejo de contenidos estáticos como

dinámicos.

2.9 Sistema de Información

Un sistema de información es un conjunto de varios software (Motores de base de datos,

tecnologías, procesos, servidores, aplicaciones personalizadas) que cumplen con uno o varias

funciones de acuerdo a los requerimientos con los que el sistema fue diseñado.

2.10 Metodología para desarrollo del software.

Para el desarrollo y diseño del sistema, se toma como referencia el Modelo Lineal Secuencial;

también llamado ciclo de vida clásico o modelo en cascada, sugiere un enfoque sistemático,

Page 20: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

19

secuencial para el desarrollo del software que empieza con el establecimiento de requisitos y pasa

a las fases de análisis, diseño, codificación, pruebas y mantenimiento Al aplicar este tipo de

metodología permite revisar y corregir la fase o etapa, antes de pasar a la siguiente; generando

retroalimentaciones entre etapas. En la gráfica 2 se podrá observar el ciclo de vida del Modelo

Lineal Secuencial para la elaboración de este proyecto.

Grafica 2. Modelo lineal Secuencial

Fuente: Elaboración propia.

A continuación se hace una breve descripción de cada una de las fases de la metodología a

aplicar para el proyecto.

2.10.1 Identificación de requerimientos

Identificar los requerimientos del sistema, con el fin de satisfacer a cabalidad cada una de las

necesidades de la empresa, partiendo desde la situación origen; además de obtener de manera

global y descriptiva cada uno de los procesos y actividades que allí se realizan.

Page 21: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

20

2.10.2 Análisis y Diseño.

Se desarrollaran dos componentes importantes, uno de estos es el análisis y el otro es diseño;

esto permitirá definir el sistema y sus funciones que debe realizar, definición de los casos de uso,

al igual que diseñar y modelar la estructura de datos, la arquitectura, los componentes y la interfaz

que debe tener el sistema.

2.10.3 Implementación.

Al concluir con el análisis y diseño del sistema, se procede a realizar la programación de cada

uno de los módulos establecidos para el sistema. De esta forma se debe utilizar un software que

permita la ejecución del sistema sin ningún inconveniente, dejando manipular cada uno de los

datos, las bases de datos, la interfaz y demás cuando sea necesario.

2.10.4 Pruebas.

Se pretende hacer los hallazgos de los máximos errores que pueda tener el sistema para poder

hacer el cierra a cada uno de ellos. Las pruebas se realizaran para observar y verificar el

comportamiento del sistema que se ha de implementar, de tal forma que al encontrar algún error

en cuanto al diseño se sujetara el sistema a cambios.

2.10.5 Documentación.

Una vez finalizada cada una de las fases anteriores, incluyendo retroalimentación entre ellas

para el cierre de errores o fallas del sistema; se procederá implementarlo definitivamente a la

empresa al igual que la realización del manual de usuario, además se les dará la inducción debía a

los integrantes de la empresa.

Page 22: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

21

3. Identificación de requerimientos

A continuación se documenta los requerimientos del sistema a desarrollar para la empresa de

acuerdo a sus necesidades; empezando por la descripción de los sistemas de gestión de calidad,

ambienta y, seguridad y salud ocupacional.

3.1 Descripción sistemas de gestión

Para entrar en contexto, a continuación se hace una breve descripción de los sistemas de gestión

de calidad (ISO 9001), ambiental (ISO 18001) y seguridad y salud ocupacional (OSHAS 18001).

Tabla 1. Descripción sistemas de gestión

SISTEMA DOCUMENTO

REFERENCIA

DESCRIPCIÓN

Gestión de calidad

Norma ISO 9001:2015

Requisitos mínimos de un

sistema de gestión de

calidad.

Implementar un sistema de gestión de

calidad, ayuda a gestionar y controlar cada

uno de los procesos de la organización,

cumpliendo con las expectativas y

necesidades de sus clientes.

Gestión ambiental

Norma ISO 14001:2015

Requisitos mínimos de un

sistema de gestión

ambiental.

Implementar un sistema de gestión

ambiental, gestiona las responsabilidades

e impactos ambientales, define y establece

los riesgos ambientales para reducir el

impacto, ayudando al crecimiento

sostenible de la organización.

Gestión de

seguridad y salud

ocupacional

Norma OSHAS 18001:2015

Requisitos mínimos de un

sistema de gestión de

seguridad y salud

ocupacional.

Implementar un sistema de gestión SSO,

brinda a la organización una estructura

correcta y eficaz para gestionar los riesgos

y la salud de sus trabajadores.

Fuente: Diseño propio.

3.2 Requerimientos del software bajo los estándares del sistema de gestión.

A continuación se presenta la especificación de los requisitos del software basado en lo

establecido en las normas descritas en la tabla 1. A partir de esto, se define la solución tecnológica

con la cual se sistematizaran los modelos de mejora y de excelencia de la organización, reduciendo

Page 23: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

22

costos, generando eficiencia y obtener resultados afín de tomar decisiones estratégicas a nivel

interno como externo de la organización.

Los sistemas de gestión al ser implementados pretenden: estandarizar, normalizar, obtener

mejoramiento continuo con un único fin y es excelencia empresarial.

Fuente: Diseño propio

Estos componentes con los que son manejados los sistemas de gestión integrada permiten

obtener algunos beneficios como:

Toma de decisiones estratégicas.

Gestión integrada de los procesos de la organización.

Control de informes.

Satisfacción del cliente.

Auditorias.

Reducción de tiempos y costos.

En base a la información anteriormente expuesta y a lo establecido por el sistema de gestión

integrado que están implementando en la organización, el cual está dividido por los siguientes

módulos:

Estandarización y normalización

Mejora continua

Excelencia empresarial

Page 24: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

23

Fuente: Elaboración propia.

Para el diseño del software es necesario tener en cuenta los siguientes requerimientos de

acuerdo a los módulos establecidos por la organización.

Tabla 2. Requerimientos del sistema de gestión implementado.

1. Actas 8. Gestión del riesgo. 15. Marco legal.

2. Administración de

equipos y maquinas. 9. Gestión de proyectos. 16. No conformidades.

3. Administración de

proveedores. 10. Gestión documental. 17. Planes de acción.

4. Administración de

registros digitales. 11. Gestión estratégica. 18. Procesos

5. Auditorias. 12. Herramientas

mejoramiento. 19. Satisfacción al cliente.

6. Auditorias

complementarias. 13. Indicadores.

20. Seguridad y salud

ocupacional.

7. Encuestas. 14. Informes. 21. Talento humano.

Fuente: Elaboración propia.

1. Dirección 2. Mantenimiento 3. Comercial

4. Talento Humano5. Gestion

Administrativa6. Mantenimiento

SGI

7. Transporte Especial

Page 25: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

24

3.3 Estado inicial de la empresa.

Debido a la escasa organización y poca facilidad con la que manejan la información

perteneciente a la empresa, se están generando problemas de pérdida, duplicidad, confusiones,

demora, entre otros factores al momento de manipular la información; lo que altera el

funcionamiento de la empresa a nivel de gestión y administración. El estudio se realizó a cada uno

de los procesos establecidos en la empresa, las cuales están relacionadas básicamente con el

desarrollo de la prestación de servicios de transporte terrestre especial. Transversal a todos los

procesos se encuentra el profesional HQSE, el cual promueve los sistemas de gestión y la mejora

continua de la empresa.

Fuente: Elaboración propia.

A continuación, se describen las fallas detectadas en cada uno de los procesos.

Tabla 3. Problemas existentes en la empresa

Directivo Administrativo HSEQ Operativo Servicio

Falta de control

de los servicios

prestados.

Falta de análisis

del flujo de caja.

Control en las

actividades de la

empresa en

cuanto a HSEQ.

Falta de control

sobre los

recorridos

prestados.

Falta de control

en el pedido de

los servicios (sin

un formato

definido)

Directivo Administrativo HQSE Operativo Servicio

Page 26: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

25

Falta de control

entre los

servicios

prestados y lo

facturado.

Falta manejo de

cartera por

contratos.

Falta de

planeación.

Desorden en el

despacho de

servicios.

Falta de historial

de los servicios

solicitados por

cada cliente.

Falta de

planeación.

Falta control

balance general

de la empresa.

Fallas en los

informes.

Falta de control

de la matriz de

mantenimiento.

Problemas en la

asignación del

vehículo para el

servicio.

Falta de control

(planillas,

recorridos,

vehículos)

Control en los

indicadores de

gestión.

Falta de control

en la matriz de

documentos

legales de la

empresa.

Se consideran

esperas de entre

15 a 30 minutos

para dar

respuesta al

servicio

prestado.

Fallas de

información

suministrada por

las distintas

áreas de la

empresa.

Falta de

planeación.

Fallas en el

manejo de las

planillas

existentes en la

empresa.

Se presentan

inconvenientes

en ocasiones por

falta de

conocimiento de

las

características

del servicio

(modelo

vehículos)

Falta de control

de ingresos y

egresos.

Control sobre el

personal

operativo.

Falta

coordinación

con las otras

áreas de la

empresa.

Fallas en las

hojas de Excel

de vehículos,

personal,

clientes entre

otros.

Falta

coordinación y

control sobre la

información

referente a los

clientes.

Falta control

sobre la

documentación

existente de los

vehículos.

Falta de control

sobre los

contratos.

No existe un

control

estratégico

sobre los

contratos que se

manejan.

Coordinación de

los vehículos

para la petición

de cada

contrato.

Fuente: Elaboración propia.

Page 27: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

26

3.3.1 Identificación de cargos.

A continuación se relacionan los cargos identificados dentro de la empresa.

Tabla 4. Identificación de cargos.

IDENTIFICACION CARGO

CARGO NIVEL JEFE

INMEDIATO No. DE CARGOS SUPERVISA A

Gerente General Directivo Junta de

Accionistas Uno

Áreas

administrativa y

Operativa

Jefe

Administrativa Administrativo Gerente General Uno

Coordinador

Operativo,

secretaria,

contador, auxiliar

y conductores.

Secretaria Administrativo Jefe

Administrativo Uno No Aplica

Contador Administrativo Gerente General Uno Auxiliar

Coordinador

Operativo Operativo

Gerente General y

Jefe

Administrativo

Uno Operadores de

vehículos

Operador de

vehículo Operativo

Jefe

Administrativo y

Coordinador

Operativo

De acuerdo a la

necesidad del

servicio

No Aplica

Coordinador

HSEQ Administrativo

Gerente General y

Jefe

Administrativo

uno Auxiliar HSEQ

Auxiliar HSEQ Operativo

Gerente General y

Coordinador

HSEQ

Uno Operadores de

vehículos

Fuente: Elaboración propia

Page 28: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

27

1.3.2 Identificación de actores externos.

Los actores que intervienen a nivel externo en los procesos de la empresa. Se da mención

descripción de la intervención dentro de los procesos establecidos.

Fuente: Elaboración propia.

3.4 Requerimientos funcionales de la aplicación.

Para establecer los requerimientos funcionales de la aplicación, se toma como guía el estándar

IEEE STD-830-1998: Especificaciones de los requisitos del software.

3.4.1 Ámbito del sistema.

En el ámbito del sistema se realiza una descripción del sistema, se describen las funcionalidades

a grandes rasgos del sistema, el nombre tentativo, beneficios y metas.

3.4.2 Descripción y Funcionalidad.

A continuación se realiza una descripción del sistema y sus funcionalidades de acuerdo a lo que

se requiere.

3.4.2.1 Descripción.

El sistema de gestión empresarial, es un sistema que consiste en brindar apoyo tecnológico al

sistema integrado de gestión implementado en la empresa, este sistema se basa fundamentalmente

en las siguientes características.

Clientes

• Solicitud servicio.

• Entrega información recorrido.

• Facturas.

• Solicitud informes.

• Estado cuenta.

• PQR´s

Proveedores

• Registro proveedor.

• Entraga documentos.

• Entrega facturas.

• Entrega de producto y/o servicio.

Page 29: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

28

Unicidad de la información: La información que se registran de manera única, sin riesgo

de crear duplicidad en la información de acuerdo a los procesos existentes en la empresa,

evitando confusiones entre la información existente tanto en papel como en el sistema, al

momento de realizar consultas, informes, indicadores y demás gestión establecida en la

empresa.

Administración: Para la administración de los procesos e información, los usuarios de

acuerdo a su rol tendrán ingreso a determinados módulos que les permite una información

de forma eficiente.

Todos los usuarios podrán hacer uso de las funciones de búsqueda y contacto con los de forma

gratuita y sin restricciones, los clientes y proveedores solo tendrán acceso a una pequeña parte del

sistema o módulo establecido por el sistema integrado de gestión.

3.4.2.2 Funcionalidad.

A grandes rasgos, el sistema estará en capacidad de permitir el registro personas (en adelante

Usuarios) que de acuerdo a su perfil tendrán algunas restricciones dentro del mismo.

Los usuarios del sistema automáticamente interactúan con los módulos del sistema acorde a su

perfil, interactuando de esta manera con los lineamientos establecidos por el S.I.G de forma

práctica y eficiente.

3.4.3 Requisitos funcionales.

Los requisitos de funcionales de la aplicación hacen referencia a toda funcionalidad necesaria

que se debe implementar en el sistema de gestión empresarial para que este cumpla con su finalidad

que es proveer un mecanismo de administración de la información según los lineamientos del

S.I.G. Para la especificación de los requisitos funcionales se toma como referencia la tabla 5 que

se describe a continuación.

Page 30: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

29

Tabla 5. Requisitos funcionales

Identificación del Requisito Código que identifica el requerimiento

Nombre del Requisito EL nombre que describe el requisito

Descripción del Requisito La descripción del requisito.

Requisito no funcional Se listan los requisitos no funcionales si

los hay

Prioridad del requisito Alto, Medio, Bajo, es la importancia que

tiene el requisito en el sistema

Fuente: Rodríguez et al., 2012. Especificación de requisitos de Software [Tabla], recuperado de

https://sistemasifescol.files.wordpress.com/2014/08/ejemplo-formato-ieee-830.doc

Los requisitos funcionales de la aplicación se distribuyen en los siguientes grupos, cabe

mencionar que todos los requisitos funcionales aquí planteados ya han sido implementados y se

encuentran en etapa de pruebas.

Requisitos funcionales de registro e Ingreso.

Requisitos funcionales para usuarios.

Requisitos funcionales para proveedores.

Requisitos funcionales para Administradores.

3.4.4.1 Requisitos funcionales de registro e Ingreso.

Para que una persona o empresa pueda hacer parte del sistema, es necesario que realice un

proceso de registro este proceso consiste en la validación por medio de un correo electrónico, el

sistema pedirá un correo valido para hacer llegar un código de validación de registro, este código

será solicitado para continuar con el proceso de registro, solo por medio del código será posible

registrar el usuario.

Tabla 6. Requisitos para el registro.

Identificación del Requerimiento RF01

Nombre del requerimiento Registro de usuarios

Descripción El usuario solicita el registro por medio de

una cuenta de correo electrónico.

El sistema envía código de validación al

correo electrónico.

Page 31: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

30

El usuario completa su registro con el

código enviado.

Requerimiento no funcional NO

Prioridad del requerimiento Alto

Fuente. Elaboración propia.

Una vez el usuario ha sido registrado, el usuario automáticamente quedara activo lo que permite

el ingreso al sistema.

Tabla 7. Requisito para el ingreso.

Identificación del Requerimiento RF02

Nombre del requerimiento Ingreso al sistema

Descripción del requerimiento El usuario solicita ingreso al sistema.

Requerimiento no funcional NO

Prioridad del requerimiento Alta

Fuente. Elaboración propia.

El usuario por medio de su correo electrónico y clave solicita ingreso al sistema, el sistema

realiza un registro del evento de ingreso por cada solicitud que el usuario realice, después de 3

intentos erróneos, el sistema bloquea temporalmente al usuario.

Tabla 8. Requisito de Autenticación

Identificación del Requerimiento RF03

Nombre del requerimiento Autenticación de usuario

Descripción del requerimiento El sistema verifica los datos ingresados

por el usuario y da un mensaje de

respuesta, después de 3 intentos erróneos,

el usuario es bloqueado temporalmente.

Requerimiento no funcional NO

Prioridad del requerimiento Alto

Fuente. Elaboración propia.

Una vez el usuario ha sido autenticado, el sistema le mostrará una interfaz simple e intuitiva

para que el usuario pueda acceder a los diferentes módulos de acuerdo a su perfil.

Page 32: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

31

3.4.4.2 Requisitos funcionales para usuarios.

Como se ha indicado, toda persona natural o jurídica que se registra en el sistema e interactúa

con el mismo es considerado un usuario, sin tener en cuenta cuales son los privilegios de este

dentro del sistema, es decir, cuáles y cuantos módulos tengan habilitados, los requisitos

funcionales para los usuarios son los que se indican a continuación.

Tabla 9. Requisitos actualización y eliminación de datos.

Identificación del Requerimiento RF04

Nombre del requerimiento Actualización de datos

Descripción del requerimiento Cualquier usuario puede solicitar la

actualización de sus datos o la

eliminación de los mismos conforme a la

ley.

Requerimiento no funcional NO

Prioridad del requerimiento Alto

Fuente. Elaboración propia.

Un usuario podrá modificar su información personal y solicitar la baja de su cuenta para dejar

de ser miembro activo del sistema, de esta forma se da cumplimiento a la ley 1581 de 2012 sobre

protección de datos personales.

Tabla 10. Requerimientos funcionales de búsqueda de información

Identificación del Requerimiento RF05

Nombre del requerimiento Búsqueda de información

Descripción del requerimiento El usuario realiza la búsqueda de la

información existente en los módulos a

los cuales tiene acceso según su perfil.

Requerimiento no funcional NO

Prioridad del requerimiento Medio

Fuente. Elaboración propia.

El usuario realiza la búsqueda de información, el sistema mostrará todos los datos que coinciden

con las palabras de búsqueda y los mostrará al usuario.

Page 33: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

32

Una vez el usuario encuentra la información motivo de búsqueda, tendrá la opción de visualizar

esta información y de acuerdo al perfil del usuario podrá generar otro tipo de administración de

los mismos.

Tabla 11. Requisitos funcionales de visualización de información.

Identificación del Requerimiento RF06

Nombre del requerimiento Visualización de información

Descripción del requerimiento El usuario una vez encuentra la

información, puede visualizar la

información y de acuerdo al perfil del

usuario podrá tratar la información.

Requerimiento no funcional NO

Prioridad del requerimiento Medio

Fuente. Elaboración propia.

Con este requisito se evita que se generen demora en la obtención de la información, de igual

forma permite tener un mayor control en la información a tratar después de la búsqueda.

3.4.4.3 Requisitos funcionales para proveedores.

Los requisitos funcionales del proveedor consisten en una serie de funcionalidades las cuales

se describen a continuación:

Tabla 12. Requisitos funcionales para oferta de productos y servicios.

Identificación del Requerimiento RF07

Nombre del requerimiento Oferta de productos y servicios

Descripción del requerimiento El usuario proveedor realiza el ingreso

del producto o servicio a ofrecer, el cual

es agregado al inventario.

Requerimiento no funcional NO

Prioridad del requerimiento Medio

Fuente. Elaboración propia.

El usuario proveedor puede registrar en su cuenta aquellos productos y servicios que desean

ofrecer a la empresa.

Page 34: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

33

Tabla 13. Requisitos funcionales para solicitud de registro de producto.

Identificación del Requerimiento RF08

Nombre del requerimiento Solicitud de registro de producto

Descripción del requerimiento El usuario debe de solicitar el registro del

producto o servicio en el sistema, para

ello deberá entregar la información

solicitada por el sistema.

Requerimiento no funcional NO

Prioridad del requerimiento Medio

Fuente. Elaboración propia.

Una vez el producto ha sido agregado al sistema, el usuario proveedor podrá agregarlo a su

inventario y podrá también actualizar la información del producto y habilitarlo para que esté visible

para algunos usuarios en específico.

Tabla 14. Requisitos funcionales para actualizar o modificar la información del producto.

Identificación del Requerimiento RF09

Nombre del requerimiento Actualización de información del

producto

Descripción del requerimiento El usuario debe actualizar la información

del producto o servicio que ofrece.

Requerimiento no funcional NO

Prioridad del requerimiento Medio

Fuente. Elaboración propia.

Una vez el usuario proveedor actualiza la información del producto esté aparecerá en las

búsquedas realizadas por los usuarios autorizados por el sistema.

3.4.4.4 Requisitos funcionales para Administrador.

El administrador es el usuario con un módulo de administración del sistema, este módulo no

está disponible para todos los usuarios sino para aquellos que hagan parte de la organización que

administra el sistema en general, el usuario administradores se encargan de crear nuevos perfiles,

habilitar módulos, registrar información que los usuarios solicitan, entre otros aspectos.

Page 35: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

34

Tabla 15. Requisitos funcionales para crear perfiles.

Identificación del Requerimiento RF10

Nombre del requerimiento Creación de perfiles

Descripción del requerimiento El usuario administrador crea un nuevo

perfil de acuerdo a la necesidad de la

empresa.

Requerimiento no funcional NO

Prioridad del requerimiento Alto

Fuente. Elaboración propia.

El sistema necesita estar en constante actualización, la creación de perfiles es de vital

importancia para dar cumplimiento a los lineamientos establecidos dentro del S.I.G., al ser un

sistema de uso general y al apuntar a que toda la información este concentrada en el sistema, es

necesario que el sistema pueda cumplir con las necesidades de los usuarios, si existe información

que no ha sido registrada en el sistemas, los administradores deberán registrarlo.

Una tarea fundamental del usuario administrador es la activación de los módulos, un módulo

como ya se dijo anteriormente es una serie de funcionalidades que le permiten a los usuarios de

acuerdo a su perfil para que puedan administrar los procesos del sistema, entre estos módulos

pueden estar el de facturación, solicitud de servicios, alertas, vehículos, informes entre otros.

Cabe mencionar que varios de los módulos que comprende el Sistema Integrado de Gestión, están

en fase de desarrollo.

Tabla 16. Requisitos funcionales para habilitar módulos.

Identificación del Requerimiento RF11

Nombre del requerimiento Activación de módulos

Descripción del requerimiento El usuario administrador habilita módulos

a los usuarios según su perfil.

Requerimiento no funcional NO

Prioridad del requerimiento Medio

Fuente. Elaboración propia.

Page 36: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

35

Una vez se habilitan los módulos según el perfil del usuario, el usuario al momento de acceder

a la plataforma podrá acceder a ellos sin ningún problema.

3.4.4 Requerimientos no funcionales de la aplicación.

Los requerimientos no funcionales corresponden a cualidades adicionales que debe presentar

el sistema.

3.4.4.1 Escalabilidad.

El sistema deberá tener la capacidad de soportar grandes cantidades de usuarios.

3.4.4.2 Accesibilidad.

Por medio de un navegador de Internet, el sistema debe ser accesible sin importar el tipo de

dispositivo donde desean acceder a la plataforma.

3.4.4.3 Desarrollo.

El desarrollo del sistema debe ser en una plataforma flexible y que permita el escalamiento

horizontal.

3.5 Especificaciones

A continuación se describen las especificaciones del sistema de gestión empresarial

implementado.

3.5.1 Casos de uso

Los casos de uso permiten especificar el comportamiento o funcionalidad que tendrá el sistema

mediante secuencias que se presentan entre el usuario y el sistema. Para una mejor descripción y

organización de los casos de uso se utilizará el formato de la tabla 3 propuesto por (Weitzenfeld,

2002)

Page 37: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

36

Tabla 17.Formato de descripción de los casos de uso.

Caso de uso Nombre del caso de uso

Actores Actores primarios y secundarios que interaccionan con el caso de

uso

Tipo Tipo de flujo: Básico, inclusión, extensión, generalización o

algún otro

Propósito Razón de ser del caso de uso

Resumen Resumen del caso de uso

Precondiciones Condiciones que deben satisfacerse para ejecutar el caso de uso

Flujo Principal El flujo de eventos más importante del caso de uso, donde

dependiendo de las acciones de los actores, se continuará con

alguno de los subflujos

Subflujos Los flujos secundarios del caso de uso, numerados como (S-1),

(S-2), etcétera.

Excepciones Excepciones que pueden ocurrir durante el caso de uso,

numerados como (E-1), (E-2), etcétera.

Fuente. Weitsenfeld, 2002.

3.5.2 Casos de uso identificados

A continuación se distribuyen de la siguiente forma los casos de uso.

Usuario: El usuario tienen acceso a determinadas funcionalidades de acuerdo a su perfil.

La empresa está dividida en las siguientes áreas:

o Área gerencial:

En esta área se encuentra todas las funciones que son necesarias para la

coordinación de cada una de las áreas de acuerdo a la demanda diaria de los

servicios.

o Área administrativa y/o financiera:

En esta área es la que se ocupa de administrar el efectivo de la empresa, realiza la

contabilidad, compras de los diferentes suministros, el pago de impuestos, pago de

pólizas de los vehículos, entre otros.

Page 38: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

37

o Área HSEQ:

En esta área se maneja todo lo referente a la seguridad y salud ocupacional de cada

uno de los miembros de la empresa, al igual que monitorea todas las actividades

referentes a capacitaciones y entrenamiento. Además de esto se realiza la

implementación del SIG.

o Área operativa:

En esta área se encuentran todas las funciones que son necesarias para la prestación

de los servicios (misiones o recorridos) a los clientes. En esta área se cubre todo lo

referente a la logística y coordinación, desde el proceso de recibir la petición del

servicio hasta la finalización del servicio.

o Área comercialización:

En esta área es donde se sitúa a la empresa en la mejor manera en cada uno de los

clientes, proveedores y de su entorno en general. Esto se logra mediante la

publicidad que genera la misma empresa con la calidad de servicio que ofrece, como

por medio de ayudas como lo son: la radio, afiches, página web entre otros.

De acuerdo a lo anteriormente descrito, los perfiles identificados son los siguientes:

Fuente: Elaboración propia.

PERFILES Gerente

Jefe Administrativa

Asistente Administrativa

HSEQ

Coordinador Operativo

Operativo

Cliente

Proveedor

Page 39: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

38

Administrador: Registra nuevos perfiles, actualiza información, bloquea usuarios, habilita

módulos.

A continuación se describe cada uno de los casos de uso identificados anteriormente.

Casos de uso para usuarios:

Tabla 18. Caso de uso Inicio Sesión.

Caso de uso Inicio Sesión

Actores Usuario, base de datos

Tipo Include

Propósito Validar las credenciales de sesión del usuario para que pueda

interactuar con el sistema

Resumen Este caso de uso lo inicia el usuario solicitando la autenticación

con sus datos de ingreso.

Precondiciones Registrar Usuario.

Flujo Principal Se presenta al usuario la pantalla principal, el usuario debe hacer

clic en la opción ingreso.

El sistema le muestra el formulario solicitando usuario y

contraseña.

El usuario digita los datos de ingreso y hace clic en Iniciar

sesión.

El sistema le muestra el menú principal de la plataforma según

su perfil.

Subflujos Ninguno

Excepciones E1 Error de validación

Fuente. Elaboración propia

Tabla 19. Caso de uso Buscar información.

Caso de uso Buscar Información

Actores Usuario

Tipo Básico

Propósito Caso de uso necesario para que el usuario pueda encontrar

la información que necesita para tratarla de acuerdo a su

perfil.

Resumen Este caso de uso lo inicia el usuario y consiste en la

búsqueda de información según su perfil y necesidad

Precondiciones Validar usuario

Page 40: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

39

Flujo Principal Se presenta al usuario la pantalla que es el menú

principal del usuario.

El usuario hace clic en Búsqueda y el sistema le

muestra el formulario de búsqueda.

El usuario digita el nombre o parte del nombre de lo

que desea buscar.

El usuario hace clic en el botón buscar.

El sistema muestra la información que coincide con el

criterio de busqueda.

Subflujos Ninguno.

Excepciones Ninguna.

Fuente. Elaboración propia.

Tabla 20. Caso de Uso Registrar Usuario.

Caso de uso Registrar usuario

Actores Usuario, base de Datos

Tipo Básico

Propósito Permitir que cualquier persona se registre.

Resumen El usuario solicita su registro proporcionando información como

datos de ingreso, clave, apellidos, nombre y número de celular.

Precondiciones No estar registrado en el sistema.

Flujo Principal Estando en la pantalla principal la persona hace clic en la

opción Registro.

El sistema muestra el formulario de registro.

El usuario sigue las instrucciones de registro y hace clic

en registrar.

El sistema valida la información y notifica al usuario si fue

registrado o no.

Subflujos Ninguno.

Excepciones E2 Usuario ya existe, E3. Falta información.

Fuente. Elaboración propia

Tabla 21 Caso de Uso Modificar Usuario.

Caso de uso Modificar Usuario

Actores Usuario

Tipo Básico

Propósito Permitir que el usuario modifique su perfil de usuario.

Resumen El usuario puede modificar su usuario, que luego es aprobado por

el administrador.

Precondiciones Validar usuario

Page 41: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

40

Flujo Principal En la pantalla menú principal del usuario, tiene acceso a

los módulos que tiene habilitados.

Ingresa al modulo perfil.

El usuario modifica los datos y hace clic en modificar.

El sistema notifica al administrador.

Subflujos S1 la actualización de datos requiere la autorización de un

Administrador.

Excepciones E3 Falta información, E4 datos inválidos.

Fuente. Elaboración propia

Tabla 22. Subflujo Autorización modifica usuario.

Subflujos S1. Un administrador debe autorizar el

cambio de información para evitar,

eliminación de información importante

o algún tipo de confusión.

Fuente. Elaboración propia

Tabla 23. Caso de uso Consultar Información.

Caso de uso Consultar Información

Actores Usuario, Base de datos

Tipo Básico

Propósito Permite que el usuario de acuerdo a su perfil consulte información

registrada en el sistema.

Resumen Lo inicia el usuario y ofrece la funcionalidad de consultar la

información según los módulos habilitados en su perfil.

Precondiciones Validar usuario, Buscar información

Flujo Principal El usuario se encuentra en la pantalla de resultados de

búsqueda.

Por cada resultado, el sistema permite la visualización de

la información según el módulo

El usuario hace clic en “VER”.

El sistema muestra la información contenida, según al modulo y

proceso al cual pertenece.

Subflujos Ninguno.

Excepciones Ninguna.

Fuente. Elaboración propia.

Page 42: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

41

Tabla 24. Caso de Uso Actualizar Información.

Caso de uso Actualizar Información

Actores Usuario

Tipo Básico

Propósito Permitir que el usuario actualice o suprima datos de la

información que trata de acuerdo a su perfil.

Resumen El usuario actualiza la información que procesa de acuerdo a su

perfil, así mismo puede suprimir sus datos.

Precondiciones Validar usuario

Flujo Principal En la pantalla menú principal del usuario, tiene acceso a

los módulos que tiene habilitados.

De acuerdo al proceso al que ingresa, el sistema muestra

la información.

El usuario modifica los datos y hace clic en Actualizar.

El sistema notifica al usuario.

Subflujos S1 la actualización de datos requiere la autorización de un

Administrador.

Excepciones E3 Falta información, E4 datos inválidos.

Fuente. Elaboración propia

Tabla 25. Subflujo Autorización actualización de información.

Subflujos S1. Un administrador debe autorizar el

cambio de información para evitar,

eliminación de información importante

o algún tipo de confusión.

Fuente. Elaboración propia

Tabla 26. Caso de Uso Registrar Actividad.

Caso de uso Registrar Actividad

Actores Usuario, base de Datos

Tipo Básico

Propósito Permitir que el usuario registre actividades para ser desarrolladas

de acuerdo a los lineamientos de S.G.I.

Resumen El usuario ingresa información referente a la actividad que ha de

registrar dentro del sistema.

Precondiciones No estar registrada la actividad en el sistema..

Flujo Principal Estando en la pantalla principal la persona hace clic en la

opción registro actividad.

El sistema muestra el formulario de registro de actividad.

Page 43: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

42

El usuario hace clic en registrar actividad.

Subflujos Ninguno.

Excepciones E5 Actividad ya existe, E3. Falta información.

Fuente. Elaboración propia

Tabla 27. Caso de Uso Registrar Mantenimiento.

Caso de uso Registrar Mantenimiento

Actores Usuario, base de Datos

Tipo Básico

Propósito Permitir que el usuario registrar el mantenimiento que se realiza

a los vehículos, entre otros.

Resumen El usuario ingresa información referente al mantenimiento, según

solicitado por el formulario.

Precondiciones Ninguna..

Flujo Principal Estando en la pantalla principal la persona hace clic en la

opción registro mantenimiento.

El sistema muestra el formulario de registro de

mantenimiento.

El usuario hace clic en registrar.

Subflujos Ninguno.

Excepciones E3. Falta información.

Fuente. Elaboración propia

Tabla 28. Caso de Uso Registrar Servicio.

Caso de uso Registrar Servicio

Actores Usuario, base de Datos

Tipo Básico

Propósito Permitir que el usuario registrar el servicio a realizar o realizado.

Resumen El usuario ingresa información referente al servicio.

Precondiciones Ninguna..

Flujo Principal Estando en la pantalla principal la persona hace clic en la

opción registro servicio.

El sistema muestra el formulario de registro de servicio.

El usuario hace clic en registrar.

Subflujos Ninguno.

Excepciones E3. Falta información.

Fuente. Elaboración propia

Page 44: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

43

Casos de uso del administrador

El administrador es el encargado de registrar perfiles, habilitar módulos que son necesarios en

el S.I.G.

Tabla 29. Caso de Uso Registrar usuario.

Caso de uso Registrar usuario

Actores Administrador

Tipo Básico

Propósito Permite al administrador registrar usuario que no existe en el

sistema, más exactamente al personal de la empresa.

Resumen El administrador registra el nuevo usuario en el sistema siempre

y cuando haya sido validado por el S.I.G.

Precondiciones Ninguna.

Flujo Principal El administrador ingresa al módulo de administración.

El administrador hace clic en la opción usuario, registrar

nuevo usuario.

El sistema muestra el formulario de registro de nuevo

usuario.

El administrador completa la información y hace clic en

Registrar.

El sistema notifica al administrador si el usuario fue o no

registrado.

Subflujos Ninguno

Excepciones E3 falta información, E4 datos inválidos

Fuente. Elaboración propia.

Tabla 30. Caso de Uso Habilitar módulos.

Caso de uso Habilitar módulos

Actores Administrador

Tipo Básico

Propósito Permite al administrador habilitar los módulos a cada usuario de

acuerdo a su perfil.

Resumen El administrador autoriza la habilitación de los módulos de

acuerdo al perfil y al acceso que tienen sobre los procesos del

S.I.G.

Precondiciones Ninguna.

Flujo Principal El administrador ingresa al módulo de administración.

El administrador hace clic en la opción perfiles, habilitar

modulos.

Page 45: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

44

El sistema muestra los diferentes perfiles y los módulos

que deben ser habilitados.

El administrador habilita los módulos de acuerdo a la

necesidad.

Subflujos Ninguno

Excepciones Ninguna.

Fuente. Elaboración propia.

Tabla 31. Caso de Uso Activa Usuario.

Caso de uso Activa Usuario

Actores Administrador

Tipo Básico

Propósito Permite al administrador activar el perfil de un usuario que se ha

registrado en el sistema.

Resumen El administrador autoriza la habilitación del usuario de acuerdo al

perfil y al acceso que tienen sobre los procesos del S.I.G.

Precondiciones Ninguna.

Flujo Principal El administrador ingresa al módulo de administración.

El administrador hace clic en la opción activación, activar

usuario.

El sistema muestra el perfil que se activara para el usuario.

El administrador activa el usuario al verificar el perfil.

Se envía notificación de activación al usuario.

Subflujos Ninguno

Excepciones Ninguna.

Fuente. Elaboración propia.

Tabla 32. Caso de Uso Desactivar Usuario.

Caso de uso Desactivar Usuario

Actores Administrador

Tipo Básico

Propósito Permite al administrador desactivar el perfil de un usuario.

Resumen El administrador autoriza la des-habilitación del usuario.

Precondiciones Activar Usuario.

Flujo Principal El administrador ingresa al módulo de administración.

El administrador hace clic en la opción usuario.

El administrador desactiva el usuario.

Subflujos Ninguno

Excepciones Ninguna.

Fuente. Elaboración propia.

Page 46: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

45

Tabla 33. Caso de Uso Eliminar Usuario.

Caso de uso Eliminar Usuario

Actores Administrador

Tipo Básico

Propósito Permite al administrador eliminar el perfil de un usuario.

Resumen El administrador autoriza la des-habilitación del usuario.

Precondiciones Ninguna

Flujo Principal El administrador ingresa al módulo de administración.

El administrador hace clic en la opción usuario.

El administrador da clic en eliminar el usuario.

Subflujos Ninguno

Excepciones Ninguna.

Fuente. Elaboración propia.

Page 47: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

46

4. Análisis y diseño.

4.1 Diagramas UML

El lenguaje de modelo unificado (UML) es un lenguaje estándar para modelar los sistemas

creados por el Object Management Group, a continuación se presentaran los diferentes diagramas

UML del sistema de gestión empresarial.

Para la creación de los diagramas de caso de uso del sistema, se dividió de acuerdo a los actores

que intervienen dentro del sistema y bajo los procesos dentro del sistema.

Tabla 34. Información en la que intervienen los actores

ACTORES INFORMACION QUE

NECESITA

INFORMACION QUE

PROPORCIONA.

Gerente

Facturas.

Planillas recorrido.

Estado cuentas.

Datos clientes

Datos proveedores.

Servicios generados.

Recorridos.

Inventario.

Estado vehículos.

Informes por parte del

HSEQ.

Datos personal

Contratos

Nuevo inventario.

Datos proveedor

Datos clientes

Cobro para cliente

Jefe Administrativa

Facturas

Servicios.

Estados financieros (por

parte del banco)

Datos personal

Datos clientes

Datos proveedores

Contratos

Datos clientes

Datos proveedores

Datos personal

Asistente Administrativa

Cobro para cliente

Planilla recorrido

Datos de factura

Datos clientes

Datos proveedores

Registra servicios

Page 48: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

47

Peticiones de factura

Servicios

Pagos

Actividades

Factura

HSEQ

Actividades

Datos personal

Datos vehículos

Inventario

Datos actividades

Informes

Inventario

Planillas

Coordinador operativo

Datos vehículos

Datos proveedores

Datos personal

Datos recorrido

Inventario

Actividades

Planillas

Datos vehículos

Datos proveedores

Operativo

Planillas

Datos recorrido

Actividades

Planillas

Informe recorrido

Clientes

Vehículos disponibles

Recorridos

Precios

Datos conductor

Registro de cliente

Pedido servicio

Datos recorridos

Numero orden de servicio.

Proveedor Datos vehículos Registro proveedor

Fuente: Elaboración propia.

4.1.1 Diagramas de caso de uso del sistema.

A continuación se muestran los casos de uso del sistema de acuerdo a los actores que

intervienen.

Page 49: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

48

Figura 2. Caso uso Gerente.

Fuente: Elaboración propia.

Page 50: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

49

Figura 3. Caso uso Jefe Administrativa.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 4. Caso uso Asistente Administrativa.

Page 51: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

50

Fuente: Elaboración propia.

Figura 5. Caso uso HSEQ.

Page 52: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

51

Fuente: Elaboración propia.

Figura 6. Caso uso Operativo.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 7. Caso uso Coordinador Operativo.

Fuente: Elaboración propia.

Page 53: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

52

Figura 8. Caso uso Cliente.

Fuente: Elaboración propia.

4.1.2 Diagrama de clases.

El diagrama de clases permite encapsular toda la información de un elemento que interviene en

el sistema.

Son diagramas de estructura estática que muestran las clases, sus atributos, operaciones o

métodos y la relación que existen entre los objetos del sistema. Este tipo de diagramas es

considerado un pilar del modelo UML, utilizado para el análisis, diseño de un sistema.

Page 54: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

53

Figura 9. Diagrama de clases.

Page 55: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

54

4.1.3 Diagrama de actividades.

Estos diagramas se diseñan con el fin de determinar las acciones que se toman a principio a fin

en una actividad realizada por el usuario. Para este caso se harán los diagramas de actividades más

representativos dentro del sistema; los diagramas son los siguientes:

DIAGRAMA ACTIVIDADES

USUARIO

Inicio de sesión

Búsqueda y selección de información.

Actualización de información.

ADMINISTRADOR Habilitar módulo.

Registro perfil.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 10. Diagrama de actividades para inicio de sesión

Page 56: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

55

El usuario ingresa los datos de usuario y contraseña, el sistema valida los datos, si todo es

correcto el sistema muestra el menú principal correspondiente al usuario, de lo contrario notifica

al usuario que hay datos inválidos y solicita el usuario y contraseña nuevamente, si el usuario

solicita ingreso incorrecto 3 veces el sistema lo bloquea temporalmente.

Figura 11. Diagrama de actividades para búsqueda y selección de información.

Page 57: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

56

El usuario ingresa el parámetros de la información que está buscando, el sistema realiza la

búsqueda y muestra los resultados, si hay resultados el usuario puede ver la información que esta

a su disposición de acuerdo a su perfil.

Figura 12. Diagrama de actividades para actualización de información

Page 58: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

57

El usuario de acuerdo a su perfil da clic en la opción de modificar o actualizar la información

establecida dentro de su menú y de acuerdo al proceso, el sistema arroja la información actual, el

usuario modifica la información y guarda los cambios.

Figura 13. Diagrama de actividades para habilitar módulos

Page 59: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

58

El administrador realiza la búsqueda de los perfiles, si lo encuentra el sistema le muestra el

listado de los módulos que el perfil tiene habilitados, si existe un módulo que desea habilitar y no

está en la lista podrá hacerlo.

Figura 14.Diagrama de actividades para registrar perfil

Page 60: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

59

El administrador verifica si existen solicitudes de registro de perfiles, si no hay la toma la

solicitud y realiza la búsqueda de los módulos existentes, si hay validación por parte del S.I.G. el

administrador procede al registro, de lo contrario rechaza la solicitud.

4.1.4 Diagrama de secuencias.

Los diagramas de secuencia, interacción o evento, describen como los diferentes casos de uso

son implementados bajo la arquitectura del sistema; muestran la interacción de los objetos

participantes a nivel de eventos que se envían entre sí, excluyendo cualquier detalle interno de

ellos. (Weitzenfeld, 2002)

A continuación se presentan los diagramas de secuencias más determinantes del proceso.

Figura 15. Secuencia de asignación de vehículos.

Fuente: Elaboración propia.

Page 61: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

60

En esta figura se observa como el cliente en un principio no conoce que vehículos están

disponibles, así que se debe acudir al estado de los vehículos por medio del operativo y este a su

vez verifica el vehículo disponible para poder ser asignado.

Figura 16. Secuencia de asignación de conductor.

Fuente: Elaboración propia.

Del mismo modo el operativo debe proceder a buscar el conductor que este disponible para el

vehículo, atendiendo de esta forma la petición por parte del cliente.

Page 62: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

61

Figura 17. Secuencia de realización orden de servicio.

Fuente: Elaboración propia.

En esta figura se muestra la toma del pedido que muchas veces produce un error, puesto que

puede ocurrir errores de comprensión al leer la información en el correo.

Page 63: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

62

Figura 18. Secuencia de legalización de orden de servicio.

Fuente: Elaboración propia.

La principal función del operativo es generar una planilla en la cual estén todos los datos del

servicio, puesto que si esto no se genera no se podrá llevar a cabo la misión y por ende no se

cumplirá con la petición del cliente. Entonces el conductor toma la planilla con la información y

procede a inspeccionar y preparar el vehículo para poder salir a misión.

Page 64: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

63

Figura 19. Secuencia de petición de factura

Fuente: Elaboración propia.

Cuando el cliente ha hecho uso del servicio, puede que ese mismo día, días después o a final de

mes pida la factura, momento en el cual ocurre una demora ya que hasta que la administrativa

busque las planillas dentro de la carpeta. ya conociendo la petición de factura por parte del cliente,

el administrativo realiza la cuenta de acuerdo a las planillas existentes generando el total a facturar.

Page 65: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

64

Figura 20. Secuencia de pago

Fuente: Elaboración propia.

Una vez el administrativo le ha mostrado al cliente cuanto tiene que pagar, entonces el paso a

seguir es generar la cuenta de cobro por parte del jefe administrativo, que el a su vez le hace entrega

al administrativo que hará llegar la cuenta al cliente y este procede a realizar el pago, una vez

realizado el pago pasa la notificación por manos del administrativo y el jefe administrativo los

cuales generan el recibo de pago, que será enviado al cliente para que lo tengan como soporte.

4.2 Arquitectura del sistema

El modelo de arquitectura del sistema es una descripción compacta y manejable del cómo un

sistema se puede organizar para que operen internamente con cada uno de los componentes del

sistema.

Page 66: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

65

Figura 21. Arquitectura de subsistemas

Los sistemas que se consideran grandes, se descomponen en subsistemas que proporcionan

algún conjunto de servicios relacionados. En la anterior figura se muestra como los subsistemas

conforma la arquitectura del sistemas como estos.

Figura 22. Sistema de comunicación

En la anterior figura se muestra de una manera general como se comunican los sistemas con

otros sistemas, lo cual se hace por medio de un servidor web la cual permite consultar la base de

datos existente del sistema.

Admi. Sistema de

registro

Sistema de

comunicación

Sistema de

información

administrativa Administrador

Sistema de

pedido

Administrativo

Conductor

Operativo

Cliente

Sis. Información

administrativa

Sis. de registro

Sis. de pedido

Servidor web Servidor de base de

datos

Page 67: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

66

4.3 Mapas de navegación

Los mapas de navegación son estructuras básicas de un sistema multimedia, lo cual permite

que el contenido sea interpretado y distribuido adecuadamente, esto cumple con los conceptos de

navegabilidad e interactividad entre el usuario y el sistema. Con las representaciones graficas de

la información de la estructura web, permite expresar las relaciones de jerarquía y secuencia, lo

que genera establecer un comportamiento de los usuarios.

A continuación se mostrara las navegaciones por el momento establecidas para que cada

usuario acceda a los diferentes módulos del sistema de acuerdo al perfil al cual pertenecen.

Para el cliente sería el siguiente mapa de navegación:

Cliente

Pedidos

Vehículos

Servicios Sistema de comunicación

Operativo

Conductor

Page 68: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

67

Diagrama 1. Mapa navegación clientes

Diagrama 2. Mapa navegación proveedores

Ingreso

Actividad registro

Servicios

Historial

Consulta informacion

Capacitaciones

Facturas

Menu

Ingreso

Actividad registro

Consulta informacion

Oferta de servicios

Menu

Page 69: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

68

Diagrama 3. Mapa navegación operativa

Diagrama 4. Mapa navegación administrativa

Ingreso

Actividad registro

Servicios

Historial

FacturasMenu

Ingreso

Actividad registro

Consulta informacion.

Capacitaciones

Dotaciones

Historial de misiones

Menu

Page 70: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

69

Diagrama 5. Mapa navegación HSEQ

Diagrama 6. Mapa navegación gerente

Ingreso

Actividad registro

Capacitaciones

Dotaciones

DocumentacionMenu

Ingreso

Actividad registro

Menu

Inventario

Servicios

Historial

Clientes

Proveedores

Facturas

Menu Administrativa

Menu HSEQ

Menu Operativa

Menu

Page 71: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

70

Diagrama 7. Mapa navegación del administrador del sistema.

4.4 Diseño base de datos

Las tablas que componen la base de datos se diseñaron bajo los requerimientos del sistema y se

agregaron otras tablas con el fin de facilitar el manejo de datos y la relación entre ellas.

Cada tabla tiene una llave primaria identificada como ID estos son de valor autoincremental.

Las llaves primarias se definen con el fin de identificar los registros dentro de las tablas y poder

relacionar los registros entre la base de datos. A continuación se dará explicación de las tablas más

importantes y sus atributos bajo el siguiente formato.

Ingreso Administrador

Modo clientes Menu

Modo Proveedor

Menu

Modo Personal

Menu Gerencial

Menu Administrativa

Menu HSEQ

Menu Operativa

Page 72: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

71

Tabla 35. Formato atributos para las tablas de datos del sistema.

NOMBRE DE LA TABLA-BD

Atributo Descripción P R A/I

Características

de la entidad.

Detalle del

atributo

Cuando se trata

de la llave

primaria

Para atributos

tipo null

Para atributos

autoincreméntales.

Fuente: Elaboración propia.

4.4.1 Perfil

La tabla de perfil permite referenciar los diferentes perfiles que cumplen los usuarios de acuerdo

a los requerimientos del S.I.G. Estos perfiles son creados directamente por el administrador del

sistema.

Tabla 36. Atributos tabla perfil

PERFIL

Atributo Descripción P R A/I

IDPerfil Es un ID único del perfil X X

Nombre Nombre del perfil establecido por el S.I.G X

Tipo De acuerdo a los cargos y clasificación establecida por el

S.I.G. Ej. Administrativo, Operativo, etc.

X

Fuente: Elaboración propia.

4.4.2 Usuario

La tabla usuario almacena los registros de los usuarios que ingresan al sistema.

Tabla 37. Atributos tabla usuario

USUARIO

Atributo Descripción P R A/I

Page 73: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

72

IDUsuario Es un ID único del usuario X X

Usuario Nombre del usuario X

Contraseña Contraseña con que el usuario accede al sistema. X

idPersona Va relacionado con la entidad de Persona X

Fuente: Elaboración propia.

4.4.3 Persona

La tabla personas almacena los datos de los usuarios registrados en el sistema.

Tabla 38. Atributos tabla persona

PERSONA

Atributo Descripción P R A/I

IDUsiario Es un ID único del perfil X X

Nombre Nombre de la persona (usuario) X

Apellido Apellidos del usuario X

Identificación Registra el número de identificación del usuario. X

Direccion Dirección de la residencia. X

Telefono Registro del número de teléfono y celular X

Celular X

Correo Direccion de correo electrónico del usuario, este será

validado para el inicio de sesión.

X

Ciudad Ciudad de residencia del usuario X

idPerfil Va relacionado con la entidad Perfil X

Fuente: Elaboración propia.

Page 74: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

73

4.4.4 Datos Persona

La tabla de datos de persona planta permite almacenar la información relacionada al personal

que trabaja directamente en la empresa.

Tabla 39. Atributos tabla datos persona planta

DATOSPERPLANTA

Atributo Descripción P R A/I

IDDatosper Es un ID único de los datos de la persona, cuando se trata

del personal de planta.

X X

Licencia Número de la licencia de conducción.

Categoria Categoría licencia de conducción.

Vigencia Vigencia de la licencia en el formato dd/mm/yyyy.

Fecha

nacimiento

Fecha de nacimiento del personal en el formato

dd/mm/yyyy.

Sexo Sexo del personal.

Hijos Número de hijos

Estado civil Estado civil del personal.

ARL_idEntidad ARL a la cual está afiliado el personal. Va relacionado con

la entidad Entidad.

X

EPS_idEntidad EPS a la cual está afiliado el personal. Va relacionado con

la entidad Entidad.

X

Pensión_idEnti

dad

Fondo de pensión a la cual está afiliado el personal. Va

relacionado con la entidad Entidad.

X

FIngreso Fecha de ingreso del personal en formato dd/mm/yyyy. X

FEgreso Fecha de egreso del personal en formato dd/mm/yyyy. X

Salario Salario del personal

Estado Activo o inactivo. X

Grupo

sanguíneo

Grupo sanguíneo del personal X

idCargo Va relacionado con la entidad Cargo. X

Page 75: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

74

idPersona Va relacionado con la entidad Persona. X

Fuente: Elaboración propia.

4.4.5 Empresa

La tabla de datos de persona planta permite almacenar la información relacionada al personal

que trabaja directamente en la empresa.

Tabla 40. Atributos tabla empresa

EMPRESA

Atributo Descripción P R A/I

IDEmpresa Es un ID único de la empresa X X

Razon social Nombre de la empresa (cliente o proveedor) X

NIT Número de Identificación Tributaria X

Dirección Dirección de la empresa

Telefono Registro de los teléfonos y celular de contacto de la

empresa.

Telefono 1

Celular

Correo Dirección de correo electrónico del usuario, este será

validado para el inicio de sesión.

Sector

productivo_idSector

Actividad económica a la que pertenece. Va

relacionada a la entidad sector.

Representante legal Nombre del representante legal de la empresa

idPersona Va relacionado a la entidad Persona X

idCiudad Va relacionado a la entidad Ciudad X

idDepartamento Va relacionado a la entidad Departamento X

Fuente: Elaboración propia.

Page 76: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

75

4.4.6 Solicitud de Servicio

En la tabla solicitud de servicio se registra todos los datos del servicio a prestar al cliente.

Tabla 41. Atributos tabla solicitud de servicio

SSOLICITUDSERV

Atributo Descripción P R A/I

IDSolicitud Es un ID único de la solicitud de servicio X X

No Solicitud Es el número de la solicitud entregado por el

sistema.

X

Estado Son los estados en los cuales se encuentra el

trámite de solicitud de servicio.

X

Fechahorasolicitud La captación de fecha y hora en que se realiza la

solicitud de servicio.

X

Sitioencuentro Registra el lugar donde se debe recoger el

perdonal

X

Finicioserv Fecha en que inicia el servicio en el formato

dd/mm/yyyy.

X

Hinicioserv Hora de inicio del servicio. X

Ffinalizacionserv Fecha en la que finaliza el servicio en el formato

dd/mm/yyyy.

X

Origen_idCiudad Ciudad origen del servicio X

Destino_idCiudad Ciudad destino del servicio X

Origen_idDepartamento Departamento origen del servicio X

Destino_idDepartamento Departamento destino del servicio X

Sitiollegada Registra el lugar donde se llevara al cliente X

NoContrato El número del contrato por el cual se solicita el

servicio.

X

IdPersona Va relacionado con la entidad Persona. X

Fuente: Elaboración propia.

Page 77: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

76

4.4.7 Orden de Servicio

La tabla orden de servicio registra todos los datos correspondientes a la orden de servicio con

la cual se dará respuesta a la solicitud de servicio indicada por el cliente.

Tabla 42. Atributos tabla orden de servicio

ORDEN DE SERVICIO

Atributo Descripción P R A/I

IDOrdenServ Es un ID único del perfil X X

No. Orden Registro número de orden de servicio X

Tiempo previsto

del viaje

Registro tiempo estimado del viaje

X

Distancia prevista

del viaje

Registro distancia estimada del viaje X

idPersona Va relacionado con la entidad Persona. X

idVehiculo Va relacionado con la entidad Vehículo X

idSolicitudServ Va relacionado con la entidad Solicitud servicio X

Fuente: Elaboración propia.

4.4.8 Vehículo

La tabla vehículo registra todos los datos relacionados de los vehículos de le empresa sean

propios o de terceros.

Tabla 43. Atributos tabla vehículo

VEHICULO

Atributo Descripción P R A/I

IDVehiculo Es un ID único del vehículo X X X

idMarca Va relacionado a la entidad Marca X

Page 78: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

77

Modelo Especifica el modelo del vehículo X

Placa Registra la placa del vehículo X

Capacidad

transportadora

Especifica la capacidad transportadora del vehículo. X

No. Chasis Registra el número de chasis del vehículo X

No. Motor Registra el número del motor del vehículo X

Tipo vehículo Especifica el tipo de vehículo X

Tipo

combustible

Especifica el tipo de combustible de vehículo. X

No. Puertas Especifica el número de puertas X

Color Especifica el color del vehículo. X

No. Interno Registro del número interno con el que se identifica el

vehículo

X

Cilindraje Especifica el cilindraje del vehículo X

idPropietario Va relacionado con la entidad Propietario. X

Fuente: Elaboración propia.

4.4.9 Mantenimiento

En la tabla mantenimiento permite el registro de los datos del mantenimiento de los vehículos

propios y de terceros.

Tabla 44. Atributos tabla mantenimiento

MANTENIMIENTO

Atributo Descripción P R A/I

IDMantenimiento Es un ID único del mantenimiento X X

FServicio Fecha de servicio de mantenimiento del vehículo en

formato dd/mm/yyyy.

X

Km Cambio Registra el kilometraje en que se realizó el

mantenimiento

X

Page 79: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

78

KmProxCambio Registra el kilometraje en el cual se realizará el

próximo mantenimiento

X

DiagnosticoRev Especifica el diagnóstico de la revisión del vehículo. X

Actividad realizada Especifica la actividad que se realizó sobre el

vehículo.

X

Repuesto cambiado Especifica que repuesto se cambió al vehículo si aplica

Tipo lavado Especifica el tipo de lavado X

Precio Registra el precio del servicio de mantenimiento X

idArchivomante Va relacionado con la entidad archivo mantenimiento X

idTM Va relacionado con la entidad tipo mantenimiento X

idVehiculo Va relacionado con la entidad vehículo X

idEmpresa Va relacionado con la entidad empresa X

idPersona Va relacionado con la entidad persona X

Fuente: Elaboración propia.

4.4.10 FUEC

En la tabla FUEC (Formato Único Extracto de Contracto) se registra la información según lo

solicitado por el Ministerio de Transporte y la Superintendencia de Puertos y Transporte.

Tabla 45. Atributos tabla FUEC

FUEC

Atributo Descripción P R A/I

IDFUEC Es un ID único del FUEC X X

No. FUEC Registra el número del FUEC X

FHExpedición Especifica la fecha y hora en que se expide el formato X

idVehiculo Va relacionado con la entidad Vehículo X

Page 80: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

79

idPersona Va relacionado con la entidad Persona X

idOrdenServ Va relacionado con la entidad Orden de Servicio X

Fuente: Elaboración propia.

4.5 Modelo de diseño de la interfaz

Para el diseño de la interfaz de usuario se toma como guía el patrón MVC (Model, View,

Controller) y la norma ISO 13407:1999 esta se basa en el diseño centrado en el operador humano,

como lo describe la norma: “es un enfoque del desarrollo de los sistemas interactivos que trata

específicamente de lograr que los sistemas sean más utilizables. Consiste en una actividad

multidisciplinar que incorpora los factores humanos y los conocimientos ergonómicos”. En la

norma describen actividades a tener en cuenta al momento de proceder con el diseño de una

interfaz.

Comprender y especificar el contexto de uso.

Producir soluciones de diseño.

Evaluar los diseños respecto a los requerimientos.

4.5.1 Comprender y especificar el contexto de uso.

Para poder especificar el contexto de uso se debe tener en cuenta los siguientes aspectos.

4.5.1.1 Características de los usuarios potenciales.

Los usuarios potenciales de la aplicación, sus conocimientos, sus competencias, la experiencia,

su educación, hábitos, entre otros factores.

De acuerdo a los requisitos de la aplicación, la aplicación estará dirigida a personas que pueden

tener o no experiencia en el uso de aplicaciones web, a personas de diferentes edades puedan

entender y usar la plataforma, se utilizara el modelo de aplicación SPA (Single Page Aplication),

Page 81: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

80

es decir, una aplicación de página única. Este tipo de modelos permiten tener una experiencia

eficiente, fluida y de fácil uso.

4.5.1.2 Tareas que los usuarios deben realizar.

Estas tareas ya están descritas en los casos de uso y diagramas de actividades, si se tiene en

cuenta que la aplicación es tipo SPA y al tener pocos casos de uso, se evita que el usuario tenga

confusiones en el uso de la aplicación ya que la interacción del usuario con la aplicación esta

limitada según su perfil.

4.5.1.3 El entorno en el que el sistema se va a utilizar.

Es importante tener en cuenta los equipos en los que se ejecuta la aplicación, de igual forma

sucede con los navegadores con los cuales accederán a la aplicación. Partiendo de los requisitos y

objetivos del sistema, la aplicación debe ser accesible por la mayor cantidad de dispositivos

posible, al utilizar una librería como Bootstrap para el diseño de la interfaz adaptable a cualquier

navegador; de esta forma permite cumplir con el objetivo, diseñando Scripts que permitan en

conjunto realizar todas las funciones que son requeridas en el sistema. Dentro de los Scripts, se

puede encontrar formularios, estructura HTML y reglas CSS, y algunas funciones de JavaScript.

No se puede permitir acceso a la aplicación por medio del navegador Internet Explorer, ya que este

no soporta o no cumple con varios de los estándares y reglas CSS.

4.5.2 Producir soluciones de diseño.

Como se ha mencionado con anterioridad, el diseño de la aplicación se hace utilizando la

librería Bootstrap, que es la que permite tener un diseño responsivo y que se ajusta a diferentes

dispositivos; lo cual es una solución de diseño, puesto que esta librería es de gran utilidad al

momento de un diseño rápido son tener que programar reglas CSS desde cero.

Page 82: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

81

4.5.3 Evaluar los diseños respecto a los requisitos.

Se realizarán pruebas según los requisitos funcionales, una vez los requerimientos se cumplen

y no hay errores de funcionamiento se procede a la implementación en la aplicación principal.

4.6 Coherencia entre el diseño real implementado y la metodología.

Como lo sugiere le metodología implementada, se deben realizar pruebas para comprobar el

correcto funcionamiento e identificar posibles problemas en la implementación. Para tal fin cada

prueba se implementa siguiendo el patrón de arquitectura MVC dividiendo en 3 partes, el modelo,

la vista y el controlador.

Modelo. Se encarga de la interacción entre la base de datos y la aplicación, el modelo se

encarga de la lógica del negocio, se comunica directamente con la base de datos, extrae

información solicitada por un usuario y de igual forma envía la información a la base de

datos para ser actualizada.

Vista. Es toda la parte visual de la aplicación, se encarga de mostrar al usuario los datos

obtenidos por el modelo y así mismo se encarga de obtener los datos que se deben enviar

al modelo.

Controlador. Se encarga de la comunicación entre el modelo y la vista aunque no

necesariamente los datos deben pasar a través del controlador para ser mostrados en la

vista.

Page 83: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

82

5 Implementación

El modelo de implementación toma el resultado de diseño para generar el código final. Esta

traducción debe ser relativamente sencilla y directa, ya que las decisiones mayores han sido

tomadas durante las etapas previas. Durante el modelo de implementación se hace una adaptación

al lenguaje de programación y/o la base de datos de acuerdo a la especificación del diseño y según

las propiedades del lenguaje de implementación y base de datos. (Weitzenfeld, 2002)

A continuación se documenta la implementación del sistema, los códigos y algoritmos PHP se

desarrollaron en Sublime, estos son los encargados de realizar la secuencia de las actividades,

teniendo en cuenta los requerimientos funcionales, asociaciones y base de datos diseñada.

5.1 Implementación de colecciones.

Considerando los modelos ya diseñados y los requisitos del sistema, el servidor Web con el

cual se trabajara es Apache, el cual permite el manejo de código abierto, la arquitectura es modular,

es multi-plataforma, extensible, es fácil de conseguir ayuda y soporte. Este servidor es muy

utilizado en páginas web estáticas como dinámicas. El motor de la base de datos es MySQL, el

cual es muy rápida para el manejo de bases de datos relacionales, permite ser utilizado por varias

personas al mismo tiempo, e incluso, realizar consultas al tiempo, lo que hace que este motor de

base de datos sea versátil. Cuando se combina MySQL con PHP, es una unión robusta, que se

toma en cuenta para la realización de aplicación de tipo cliente/servidor, para el uso de una base

de datos rápida, segura y potente.

Mediante MySQL Workbench, una herramienta que permite modelar diagramas entidad

relación para la base de datos de MySQL, con esta herramienta se hace un diseño visual de las

tablas, entre otras opciones. Adicionalmente, se puede sincronizar fácilmente el modelo en

Page 84: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

83

creación con la base de datos real. Por esta razón, se utilizó esta herramienta para el diseño de las

tablas correspondiente a la base de datos, bajo los requerimientos anteriormente expuestos.

La figura 23 muestra el esquema de las tablas con las cuales se trabaja en MySQL Workbench

Figura 23. Esquema para la tabla SolicitudServ.

5.2 Conexión a la base de datos desde la aplicación.

Para realizar la conexión a la base de datos, se utiliza la clase que se muestra en la figura 24.

Page 85: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

84

Figura 24. Conexión a MySQL

Con la instrucción mysql_connect, se realiza la conexión con el servidor MySQL. Despues de

establecer la conexión y seleccionar la base de datos (var $data_base = "proyecto";), se podrá

realizar las consultas a la base de datos.

En MySQL se trabaja con las operaciones CRUD (crear, consultar, modificar y borrar). En la

tabla 46 se indican las instrucciones SQL que permiten acceder a la información existente en las

diferentes tablas de la base de datos.

Page 86: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

85

Tabla 46. Instrucciones SQL

Instrucción SQL Descripción

INSERT INTO VALUES Permite agregar nuevos registros en la base de datos.

SELECT FROM WHERE Permite realizar consultas en la base de datos.

UPDATE SET WHERE Permite modificar los datos registrados en la base de datos.

DELETE FROM WHERE Permite eliminar los registros de la base de datos.

Fuente: Elaboración propia.

5.3 Programación web.

Para el desarrollo d la plataforma se utilizó lenguaje PHP, el cual se utiliza con programaciones

de propósito general de código del lado del servidor, esto permite el manejo de datos y realizar

toda la lógica de programación y secuencia de actividades, para el desarrollo web de contenido

dinámico. El manejo del lenguaje PHP, define una estructura y un código HTML para el contenido

de las páginas web, como los son los textos, imágenes, videos, entre otros componentes existentes

dentro de una plataforma.

5.3.1 Eventos

Los eventos permiten la interacción entre una clase con otra o con el propio usuario. Con el

patrón MVC los eventos y el patrón conforman el núcleo duro del funcionamiento interno del

sistema. Se presenta los eventos que son usados en los PHP implementados.

Page 87: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

86

Figura 25. Eventos generales del sistema

Una vez creados los eventos el usuario está listo para interactuar con el sistema, por cada botón

que se presiona dentro de la aplicación, se genera un evento en el servidor para dar respuesta al

evento, se puede solicitar contenido dinámico o estático.

Figura 26. Evento buscar

Para el manejo de eventos dentro del sistema, es importante tener en cuenta la información

dinámica que interactúa con el usuario.

Page 88: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

87

5.4 Diseños implementados.

A continuación se muestran algunos de los diseños implementados para el sistema; el diseño se

elaboró bajo una plantilla básica de HTML5 y CSS3, este tipo de plantillas se pueden personalizar

fácilmente, con el usuario podrá visualizar la plataforma perfectamente desde todo tipo de

dispositivo. HTML5 es una nueva versión de HTML, la cual incluye nuevos elementos, atributos

y comportamientos así como un conjunto más amplio de tecnologías que permite a las páginas

web y a las aplicaciones ser mas diversas y de gran alcance. Entre sus principales ventajas está:

describir con mayor precisión cual es el contenido de la página, almacenar datos localmente en el

lado del cliente, mejor soporte multimedia (audio, video, etc.), mayor optimización de la velocidad

y un mejor uso del hardware, mayor número de opciones para realizar diseños más sofisticados

(CSS3), y muchas otras. (Manuel, 2017)

Las Hojas de Estilo en Cascada CSS o (Cascading Style Sheets) definen cómo se van a

visualizar los elementos HTML por pantalla, papel o en otros medios. CSS3es la última versión

estándar de CSS, e incluye nuevas funcionalidades como animaciones, efectos en textos, fondos y

bordes, selectores, bordes y fondos y muchas más. (Manuel, 2017)

El diseño web adaptado a móviles o diseño web adaptativo (en inglés, responsive web

design) es un enfoque de diseño destinado a la creación de sitios web que proporcionen una

experiencia visual óptima en cualquier navegador o dispositivo móvil desde el que estén visitando

los usuarios un sitio web. Más información en nuestro post sobre diseño web adaptado a móviles

o responsive web design. (Manuel, 2017)

5.4.1 Diseño index.html

En las siguientes figuras se muestra la vista del archivo index.html el cual es el acceso principal

de la aplicación.

Page 89: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

88

Figura 27. Index.html en navegador de computador de escritorio.

Figura 28. Index.html en navegador de un Sony Xperia Z3.

Page 90: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

89

5.4.2 Script de registro.

En las siguientes figuras se muestra la vista del script de registro.

Figura 29. Script de solicitud de registro en navegador de computador de escritorio.

Page 91: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

90

Figura 30. Script de solicitud de registro en navegador de Sony Xperia Z3.

5.4.3 Script de ingreso.

En las siguientes figuras se muestra la vista del script de ingreso.

Page 92: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

91

Figura 31. Script de ingreso en navegador de computador de escritorio.

Figura 32. Script de ingreso en navegador de Sony Xperia Z3.

Page 93: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

92

5.4.4. Menú principal.

En las siguientes figuras se puede apreciar el diseño de menú principal del administrador.

Figura 33. Menú principal en navegador web para computador de escritorio.

Figura 34. Menú principal en navegador de Sony Xperia Z3.

Page 94: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

93

6 Pruebas

Las pruebas de funcionamiento consisten en verificar el correcto funcionamiento del diseño

implementado.

6.1 Pruebas de rendimiento.

Para probar el funcionamiento del sistema se realizan dos tipos de test, uno es el test de estrés

y las pruebas de carga de la página.

6.1.1 Pruebas de estrés.

Este tipo de prueba se realiza para determinar la solidez de la aplicación en momentos de carga

extrema y ayuda a los administradores a determinar si la aplicación rendirá lo suficiente en caso

de carga, se utilizan con el objetivo de “romper la aplicación” o determinar el número esperado de

usuarios en concurrencia. (Galatea-it. 2016).

Para realizar las pruebas de estrés se utiliza la herramienta ApacheBench la cual se puede

configurar para un número de peticiones y concurrencia determinadas, las pruebas de estrés que

se realizaron se describen a continuación:

Esta prueba se realizó sobre index.html, este archivo es la página principal del sistema o

aplicación, su peso es más o menos16KB. Se realiza una prueba con 100 peticiones y 100 usuarios

concurrentes, los resultados se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 47.Porcentaje de peticiones vs tiempo de respuesta.

Porcentaje Tiempo Respuesta (ms)

50 362

66 444

75 484

Page 95: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

94

80 514

90 567

95 645

98 658

99 660

100 660

Fuente: Elaboración propia.

De la primera prueba se puede deducir que el sistema podría soportar más usuarios

concurrentes, para ello se realiza una nueva prueba con 300 usuarios concurrentes.

Tabla 48.Porcentaje de peticiones vs tiempo de respuesta.

Porcentaje Tiempo Respuesta (ms)

50 1314

66 1661

75 1858

80 1953

90 2143

95 2225

98 2277

99 2340

100 2357

Fuente: Elaboración propia.

Page 96: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

95

Para esta prueba se puede determinar que el sistema terminara de atender a los 300 usuarios en

un tiempo de 2.3 segundos, Peiguss (2012) menciona en su infografía que un estudio de usuarios

de páginas de viajes encontró que el 57% de los usuarios abandonaron un sitio después de espera

3 segundos.

Partiendo de indicado anteriormente, se puede concluir que el sistema podrá soportar un

máximo de 300 usuarios concurrentes sin que sus tiempos de respuesta sean mayores a los 3

segundos. De igual forma, se debe tener en cuenta que este test nos da un aproximado simulado de

la carga del sistema, puesto que este puede variar por diversos factores como lo son: la velocidad

conexión internet, información a procesar por el servidor, números de usuarios, entre otros

factores.

6.1.2 Pruebas de tiempo de carga.

Para la realización de las pruebas de tiempo de carga del sistema o la aplicación se utilizaron

tres páginas externas que evalúan el rendimiento de la página a probar. Es de resaltar que estos test

no son concluyentes, ya que dependen de múltiples factores como lo son: la hora en que se realizan,

el tráfico de la red actual, la velocidad de conexión a internet, entre otros.

6.1.2.1 Test de carga desde http://www.webpagetest.org.

A continuación se indicaran los resultados del test, el test indica que el tiempo de carga total de

la página es de 11.862s

Figura 35. Test1, Tiempo de carga de la página http://186.85.14.53:12000/SISGES/index.html

Page 97: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

96

6.1.2.2 Test de carga desde https://tools.pingdom.com/

Para la realización de este test se tomó un servidor en Estados Unidos se obtiene un tiempo de

carga de 5.11s como se aprecia en la siguiente figura

Figura 36. Test 2, Tiempo de carga de la pagina

El test también indica que el archivo que más tardó en cargar fue la librería jquery.3.1.0.min.js

como se muestra en la figura 37, adicionalmente indica que hay un periodo de latencia de 158ms.

Figura 37. Tiempo de carga del archivo jquery.min.js

6.1.2.3 Test de carga desde https://gtmetrix.com

Para la realización de este test se tomó un servidor en Canada se obtiene un tiempo de carga

de 5.7s como se aprecia en la siguiente figura

Page 98: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

97

Figura 38. Test 3, Tiempo de carga de la pagina

Page 99: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

98

7 Conclusiones

El sistema se comporta de manera correcta, permite su uso y confiabilidad desde dispositivos

móviles y de escritorio, para este caso se excluye el navegador Internet Explorer ya que este no

permite el manejo de algunas de las herramientas del código utilizado en la aplicación.

El diseño de la plataforma es fácil, rápida e intuitiva; lo cual permite que la navegabilidad sea

apta para todos los usuarios que tengan un alto nivel o un nivel básico de conocimiento de

computación o navegación móvil.

Las pruebas de funcionamiento del sistema fueron aceptables, estas indican que la aplicación

se desempeña de la forma correcta y esperada según los requerimientos funcionales del sistema.

Las pruebas de estrés que se desarrollaron sobre la aplicación, indican que este puede soportar

un máximo de 300 usuarios concurrentes, sin sobre pasar los 3 segundos.

En cuanto a las pruebas de carga del sistema se realizaron en tres servidores diferentes, los

cuales están ubicados en distintos continentes; estos resultados no son concluyentes ya que los

tiempos de carga de cada uno son muy diferentes.

Page 100: Implementación de un sistema de gestión empresarial para T

99

Bibliografía

CANAL MORA, G. A. (31 de 10 de 2017). MINTRANSPORTE. Obtenido de

https://www.mintransporte.gov.co/

Manuel, J. (28 de 10 de 2017). LoMejordeWP.com. Obtenido de

https://www.lomejordewp.com/plantillas-web-gratis-diseno-web-movil/

MinTIC. (09 de 09 de 2017). Ministerio de Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones. Obtenido de http://www.mintic.gov.co/arquitecturati/630/w3-article-

9471.html

Rouse, M. (09 de 09 de 2017). TechTarget S.A. Obtenido de SearchDataCenter en Español:

http://searchdatacenter.techtarget.com/es/definicion/MySQL

Weitzenfeld, D. A. (2002). INGENIERIA DE SOFTWARE ORIENTADA A OBJETOS Teoría y

Práctica con UML y Java. mexico: ITAM.

Wikipedia. (09 de 09 de 2017). Fundación Wikipedia. Inc. Obtenido de

https://es.wikipedia.org/wiki/Interoperabilidad

Solis, J. (2014). ¿QUÉ ES BOOTSTRAP Y CÓMO FUNCIONA EN EL DISEÑO WEB?.

Chucherías, La Caja de Herramientas de ARWEB.COM. Recuperado el 19 de junio de 2016, de

http://www.arweb.com/chucherias/editorial/%C2%BFque-es-bootstrap-y-como-funciona-en-el-

diseno-web.htm

Pruebas de estrés de software. (2016). Galatea-it.com. Recuperado el 17 de abril de 2016, de

https://galatea-it.com/servicios/calidad-de-software/prueba-estres

Peiguss, K. (2012). The Cost of Poor Web Performance [INFOGRAFIA]. [Blog] SmartBear.

Recuperado el 7 de agosto de 2016 de: http://blog.smartbear.com/web-performance/the-cost-of-

poor-web-performance-infographic/.