implementaciÓn de la gestiÓn de proyecto al proceso...

89
IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO DE DISEÑO ELECTRICO DE CONTROL Y PROTECCION DE UN MODULO EN SUBESTACIONES DE ALTA TENSION. TRABAJO FINAL PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO ELÉCTRICO PRESENTADO POR: JORGE ANDRES PAEZ VARGAS 20041007056 DIEGO FERNANDO PULIDO LOPEZ 20041007047 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÌA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERIA INDUSTRIAL BOGOTA D.C. 2015

Upload: others

Post on 13-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO DE DISEÑO ELECTRICO DE CONTROL Y PROTECCION DE UN MODULO EN

SUBESTACIONES DE ALTA TENSION.

TRABAJO FINAL PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO ELÉCTRICO

PRESENTADO POR:

JORGE ANDRES PAEZ VARGAS

20041007056

DIEGO FERNANDO PULIDO LOPEZ

20041007047

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÌA

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERIA INDUSTRIAL

BOGOTA D.C.

2015

Page 2: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO DE DISEÑO ELECTRICO DE CONTROL Y PROTECCION DE UN MODULO EN

SUBESTACIONES DE ALTA TENSION.

PROYECTO DE TRABAJO DE GRADO

DIRECTOR PROPUESTO

PhD. GIOVANNY M. TARAZONA BERMUDEZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÌA

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERIA INDUSTRIAL

BOGOTA D.C.

2015

Page 3: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

AGRADECIMIENTOS

Deseamos expresar nuestros más sinceros agradecimientos en primer lugar a

Dios, quien nos ha guiado e iluminado el camino para alcanzar este importante

logro, en segundo lugar a nuestras familias: padres, hermanos, tíos, abuelos,

primos y todos nuestros seres queridos quienes nos han brindado su apoyo

incondicional, en tercer lugar a nuestros docentes y educadores que nos aportaron

sus conocimientos, enseñanzas y su especial dedicación en este proceso de

formación, para convertirnos no solo en profesionales con altas capacidades de

liderazgo, competitivos, innovadores y éticos, sino en agentes de cambio que

contribuirán al desarrollo social y económico del país.

Page 4: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

TABLA DE CONTENIDO

GENERALIDADES.......................................................................................................... 10

FORMULACION DEL PROBLEMA ................................................................................... 11

JUSTIFICACION ............................................................................................................ 12

OBJETIVOS .................................................................................................................. 13

OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................ 13

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................................... 13

ESTADO DEL ARTE ....................................................................................................... 14

MARCO CONCEPTUAL .................................................................................................. 29

Subestación eléctrica: ......................................................................................................... 29

Configuración: .................................................................................................................... 30

Barraje: .............................................................................................................................. 30

Módulo o bahía: ................................................................................................................. 30

Transformador: .................................................................................................................. 31

Interruptor de potencia: ..................................................................................................... 32

Seccionador: ....................................................................................................................... 33

Transformador de potencial: ............................................................................................... 34

Transformador de corriente: ............................................................................................... 34

Normalización: ................................................................................................................... 35

Diagrama unifilar: ............................................................................................................... 35

Diagrama de lógica: ............................................................................................................ 36

Diagrama de principio: ........................................................................................................ 37

Page 5: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

Diagrama de alimentaciones o servicios auxiliares: .............................................................. 38

Diagrama de control: .......................................................................................................... 39

Diagrama de protección: ..................................................................................................... 42

Diagrama de señales: .......................................................................................................... 43

Diagrama trifilar: ................................................................................................................ 44

Diagramas Z: ...................................................................................................................... 45

Protección diferencial: ........................................................................................................ 45

Protección sobrecorriente: .................................................................................................. 46

Protección de distancia: ...................................................................................................... 46

METODOLOGÍA ........................................................................................................... 47

CRONOGRAMA ............................................................................................................ 48

PLANEACION Y DESARROLLO DEL PROYECTO ............................................................... 49

INICIO RECOLECCION DE INFORMACION DEL PROCCESO EXISTENTE ..................................... 49

PLANEACION ETAPAS DEL PROCESO DE DISEÑO Y FORMULACION DE UN NUEVO MODELO .. 49

EJECUCION DE LA APLICACIÓN DEL MODELO DE GESTION DE LAS EDT .................................. 63

CONTROL CONSOLIDACION DE TIEMPOS Y COMPARACION ENTRE LOS DOS PROCESOS. ....... 65

ANALISIS COSTO BENEFICIO ................................................................................................ 73

GESTION DE CALIDAD .................................................................................................. 75

1. Fase preliminar ............................................................................................................... 75

ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL PROYECTO .............................................................................................. 75

2. Fase de diseño ................................................................................................................ 79

3. Fase de final ................................................................................................................... 81

PRESUPUESTO ............................................................................................................. 83

Page 6: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

CONCLUSIONES ........................................................................................................... 84

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 85

ANEXO 1. GLOSARIO .................................................................................................... 88

Page 7: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Ley de Ohm de circulación de cargas [26] ................................................................................ 15

Figura 2. Primeros generadores eléctricos [26] ...................................................................................... 16

Figura 3. Primera bombilla incandescente [26] ...................................................................................... 18

Figura 4. Relevador electro-mecánico [9] ............................................................................................... 23

Figura 5. Subestación eléctrica [17] ........................................................................................................ 29

Figura 6. Transformador de potencia [20] .............................................................................................. 31

Figura 7. Interruptor de potencia [22] .................................................................................................... 32

Figura 8. Seccionador [22] ...................................................................................................................... 33

Figura 9. Transformador de potencial [22] ............................................................................................. 34

Figura 10. Transformador de corriente [22] ........................................................................................... 35

Figura 11. Diagrama unifilar [23] ............................................................................................................ 36

Figura 12. Diagrama de lógica [23] ......................................................................................................... 37

Figura 13. Diagrama de principio [23] ..................................................................................................... 38

Figura 14. Diagrama de alimentaciones o servicios auxiliares [23] ........................................................ 39

Figura 15. Diagrama de control [23] ....................................................................................................... 41

Figura 16. Diagrama de protección [23] ................................................................................................. 43

Figura 17. Diagrama de señales [23] ....................................................................................................... 44

Figura 18. Diagrama trifilar [23] .............................................................................................................. 45

Figura 19. Diagrama de la metodología .................................................................................................. 47

Figura 20. Cronograma del proyecto ...................................................................................................... 48

Figura 21. EDT Proceso de diseño ........................................................................................................... 52

Figura 22. Diagrama de red proceso de diseño ...................................................................................... 64

Figura 23. Formula estimación duración esperada distribución beta .................................................... 65

Page 8: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

Figura 24. Diagrama de Gantt proceso de diseño (1 unidad de recurso humano) ................................. 68

Figura 25. Modificación diagrama de Gantt proceso de diseño (6 unidades de recurso) ...................... 70

Figura 26. Diagrama de Gantt final y ruta crítica .................................................................................... 71

Figura 27. Diagrama de recursos a utilizar en el proceso de diseño ....................................................... 72

Figura 28. Cuadro comparativo cronogramas......................................................................................... 72

Page 9: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Tabla actividades sucesoras ...................................................................................................... 63

Tabla 2. Duración esperada actividades ................................................................................................. 66

Page 10: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

10

GENERALIDADES

PROPONENTES

DIEGO FERNANDO PULIDO LOPEZ

CÓDIGO: 20041007047

JORGE ANDRES PAEZ VARGAS

CÓDIGO: 20041007056

PROGRAMA

INGENIERIA ELECTRICA

DIRECTOR PROPUESTO

PhD. GIOVANNY M. TARAZONA BERMUDEZ

TITULO

IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO DE DISEÑO ELECTRICO DE CONTROL Y PROTECCION DE UN MODULO EN SUBESTACIONES DE ALTA TENSION.

ÁREA: GESTION DE PROYECTOS

ÁREA DE INVESTIGACIÓN: GESTION DE PROYECTOS

Page 11: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

11

FORMULACION DEL PROBLEMA

Actualmente los proyectos de diseños eléctricos que se ejecutan en

subestaciones y líneas de transmisión y distribución tienen un segmento del

diseño que está dirigido a los esquemas o sistemas de control y protección los

cuales los encargados del correcto funcionamiento de todo el sistema eléctrico,

en donde las empresas que tienen estos proyectos de diseños general delegan

las labores a compañías contratistas especializadas para cada segmento, estas

se encargan de elaborar el diseño y la obra de cualquier aspecto que se

involucre los elementos de cada actividad del sector eléctrico. [1]

Por ejemplo Codensa S.A. que es una empresa encargada de la

comercialización de energía eléctrica contrata la mayoría de las labores a su

cargo a un gran número de empresas contratistas. En este caso una de las

empresas contratistas de Codensa S.A. es AC ENERGY que se encarga del

diseño del control y protección en subestaciones eléctricas.

Los sistemas de control y protección son uno de los aspectos más relevantes

en el proceso eléctrico ya que permiten que el sistema eléctrico funcione en

condiciones normales, seguras y confiables a través de manejo, supervisión y

mitigación de fallas. En la empresa AC ENERGY debido a la importancia de

estos procesos de diseño se ha buscado implementar una gestión del proyecto

al encontrarse continuamente errores en estos antes y después de la entrega al

cliente, donde se ha generado aumentos en los tiempos proyectados para los

diseños, lo que con lleva a sobre costos e incumplimientos en los tiempos de

entrega al cliente.[2]

De acuerdo a esta necesidad se plantea la pregunta: ¿Se puede mejorar la

calidad del diseño de control y protección a menores tiempos con la

implementación de la gestión de proyectos?

Page 12: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

12

JUSTIFICACION

Es fundamental y necesario que los diseños de control y protección de módulos

en subestaciones de alta tensión se les realice una gestión de proyecto para

que estos aumenten su calidad y se mejoren los tiempos de entrega en su

elaboración, para que las empresas de diseño aumenten su rentabilidad y

esencialmente creen un resultado de satisfacción al cliente mejorando su

imagen ante él.

Se ha decidido enfocarse en la gestión del tiempo y de la calidad ya que los

diseños actuales presentar sus mayores problemas en estos dos aspectos y por

la relación que manejan estos dos enfoques ya que cuando se intenta mejorar

uno el otro puede verse afectado.

Page 13: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

13

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Implementar la gestión de proyectos al proceso de diseño eléctrico del control y

protecciones de un módulo en subestaciones de alta tensión para mejorar la

calidad a menores tiempos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar las etapas y flujo de información del proceso con tiempos y

costos promedios de diseño eléctrico de un módulo de control y

protección en subestaciones de alta tensión.

Caracterizar las especificaciones técnicas y condiciones de elaboración

para estos diseños.

Definir objetos medibles y cuantificables para para tener una revisión

minuciosa del diseño.

Evaluar los resultados obtenidos con un estudio costo beneficio.

Page 14: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

14

ESTADO DEL ARTE

La electricidad ha evolucionado históricamente desde el momento de su

descubrimiento en donde solo se tenía el conocimiento de la existencia del

fenómeno, hasta el alcance científico y tecnológico de hoy en día.

Inicialmente en la antigua Grecia el filósofo Tales de Mileto había explorado las

propiedades eléctricas del ámbar, asimismo en la antigua Roma se

comprobaban que la magnetita también poseía dichas propiedades.[3]

No fue sino hasta la época del renacimiento cuando se empezaron a hacer

estudios metodológicos de la electricidad. En el año 1600 el médico y

matemático Guillermo Gilbert realizó importantes estudios de fenómenos

eléctricos y geomagnéticos.

Antes de 1800 el estudio de la electricidad solo intereso a pocos científicos

debido a que se desconocían las aplicaciones que pudiera tener la electricidad.

Para esa época las personas iluminaban mediante velas y la potencia motriz

era suministrada por tracción animal[4]. Además las colonias y la conquista

militar dejaban grandes ganancias en comparación con el conocimiento

científico.

Uno de los principales aspectos que aceleró el desarrollo de estudio de la

electricidad fue la revolución industrial en el año 1780 cuando Benjamín

Franklin postulo las primeras ideas sobre la electricidad y también cuando

realizó el famoso experimento de la cometa. Simultáneamente a los

experimentos de Franklin se sumaron también otros estudios de los científicos

Coulomb, Galvani y Volta acerca de los movimientos de cargas eléctricas y su

almacenamiento.

Page 15: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

15

Años más tarde en 1819 Ohm sienta las bases del estudio de circulación de

cargas, la cual posteriormente sería la Ley de Ohm. Por esa época también se

descubrió la relación que tenía la electricidad y el magnetismo.

Figura 1. Ley de Ohm de circulación de cargas [26]

Durante el siglo XIX se presentaron grandes avances que permitieron que el

fenómeno eléctrico como afirma Salazar (2009) pasara de ser un conocimiento

científico interesante a una tecnología con implicaciones sociales de grandes

alcances, gracias al aporte de Faraday que descubrió que a partir de campos

magnéticos se podía obtener electricidad.

Posteriormente Faraday construyó una maquina generadora de voltaje

superando lo realizado por Volta en almacenamiento de energía. James

Prescott Joule descubrió en el año 1841 las pérdidas de energía eléctrica

mediante el calor, lo que posteriormente se tomaría como una aplicación de

gran importancia, ya que se descubrió que el arco eléctrico generaba un brillo

muy intenso que podía ser usado para iluminación.

En el año 1879 después de varios experimentos Thomas Alba Edison inventa la

lámpara eléctrica, hecho que convertiría a la energía eléctrica en un recurso de

uso mundial. Progresivamente se empezó a implementar el uso de energía

eléctrica para la iluminación con la entrada en servicio de la primera central

eléctrica en Londres y posteriormente en Buenos Aires.

Page 16: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

16

Simultáneamente en Estados Unidos se ponía entraba en funcionamiento el

primer sistema de venta de energía eléctrica para alumbrado con corriente

continua y una carga demandada de 30 kW de potencia. Estos sistemas

eléctricos de alumbrado en el siglo XIX terminaron reemplazando los existentes

de gas para esa época.

Estas compañías tomaron el nombre de compañías de iluminación, ya que el

único servicio que brindaban era el de alumbrado. En este sistema se encontró

un problema ya que en el día no se utilizaba este servicio y después de las 11

p.m. tampoco, y por consiguiente el tiempo de actividad era muy corto.

Para este inconveniente surgió la necesidad de encontrar otras aplicaciones de

uso común para la energía eléctrica, y fue entonces cuando se empezó a

utilizar la electricidad como fuerza motriz mediante motores que ya habían sido

inventados con anterioridad.

Figura 2. Primeros generadores eléctricos [26]

Surgió entonces otro problema de tipo técnico: el aumento de carga se tradujo

en aumento de corriente lo que a su vez incrementó las pérdidas en la

Page 17: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

17

distribución, principalmente a los usuarios que se encontraban más lejos del

punto de generación.

Fue entonces cuando se inició el diseño de un dispositivo que aumentara la

tensión para disminuir la corriente que se transmitía por los cables de

distribución y a su vez disminuir las pérdidas, este dispositivo sería el

transformador que se empezó a utilizar en el sistema eléctrico en el año 1886.

Cuatro años más tarde en 1890 la compañía Westinghouse comenzó a

experimentar con corriente alterna para su distribución, lo que representó una

rivalidad con la compañía General Electric que manejaba la corriente continua.

Finalmente se impuso el uso de corriente alterna ya que los generadores,

transformadores y motores en alterna eran más sencillos y económicos.

De esta forma en Estados Unidos y en el mundo empezó a generalizarse el uso

de corriente alterna apareciendo el nombre de estación central. Asimismo

desaparecieron los problemas de los usuarios lejanos y se masifico el uso de la

electricidad.

En 1900 las compañías eléctricas descubrieron los beneficios de

interconectarse para alimentar las cargas, ya que las estaciones eléctricas no

llegaban a su máximo al mismo tiempo. Con esta interconexión surgió un

problema, la frecuencia de cada central era diferente y para la conexión entre

ellas debía ser igual este valor, que podía ser modificado con determinados

equipos, pero el precio de estos era muy elevado, por consiguiente se decidió

estandarizar la frecuencia de las centrales de generación.

Primero se pensó en implementar una frecuencia de 25 Hz pero debido a un

parpadeo en las lámparas incandescentes se descartó esta frecuencia y se

adoptó la de 60 Hz que poseía características eléctricas aceptables y las

turbinas de vapor tenían un rendimiento satisfactorio.

Page 18: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

18

Figura 3. Primera bombilla incandescente [26]

El siguiente paso fue el desarrollo tecnológico para los elementos que

componen un sistema eléctrico debido al incremento en el uso de este servicio

lo que se reflejaba en equipos de mayor capacidad y rendimiento para suplir la

carga demandada.

En Colombia el sector eléctrico ha sufrido varios cambios entre la función del

Estado y los privados para la prestación del servicio de energía eléctrica. La

energía eléctrica en el país empezó a distribuirse a finales del siglo XIX gracias

a los inversionistas privados quienes construyeron las primeras centrales para

generar, distribuir y comercializar este servicio.

Este esquema de propiedad privada en el sector eléctrico se mantuvo hasta

mediados del siglo XX cuando el Estado decidió intervenir y tomar el poder

sobre estas empresas y el recurso. Las estaciones eléctricas no se encontraban

interconectadas aún, por consiguiente solo se tenían sistemas eléctricos

locales[5].

Page 19: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

19

El sector público comenzó a intervenir activamente para la década de 1940 con

la creación de la empresa Electroaguas, ya que el recurso hídrico fue

económicamente la mejor opción, tal como lo afirma Luis Mauricio Cuervo:

El volumen de inversiones requerido y su largo período de maduración

fueron los principales impedimentos para una afluencia normal de capital

privado hacia la provisión de fluido eléctrico. De hecho, estos son rasgos

financieros típicos de la generación hidroeléctrica que, por la topografía

del país y sus condiciones hidrológicas, llegó a considerase como la

opción más económica. [6]

Con el Plan Nacional de Electrificación que elaboró el Ministerio de Fomento se

proyectó la expansión de la capacidad instalada desde 1954 hasta 1970 y junto

con la reforma constitucional de 1954 se pudieron crear muchas de las

empresas de servicios públicos del país.

En el año 1963 se crea el Comité de Interconexión entre las empresas EEEB

(Empresa de Energía Eléctrica de Bogotá), EPM (Empresas Públicas de

Medellín) y CVC (Corporación Valle del Cauca) con la participación de

ElectroAguas y el DNP (Departamento Nacional de Planeación) siendo un tema

de interés nacional.

Luego de un estudio realizado por Middle West Service Co. para para

determinar una apropiada interconexión se decidió crear la empresa ISA

(Interconexión Eléctrica S.A) para permitir el intercambio de energía. Además

ISA se encargaba de: coordinar el suministro, programar y construir futuras

plantas de generación, controlar el despacho diario y minimizar los costos del

sistema en estos procesos.

Posteriormente Electroaguas se convierte en el Instituto Colombiano de Energía

Eléctrica (ICEL) el cual tiene funciones de planeación y ejecución de proyectos

Page 20: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

20

de transmisión. Asimismo se crea la empresa CORELCA (Corporación Eléctrica

de la Costa Atlántica) con funciones similares a ISA pero para el sector de la

costa Atlántica, lo que desencadeno conflictos entre ISA y CORELCA por la

forma en que se realizaba el planeamiento de energía ya que no era

centralizado. Fue entonces cuando se estableció el Ministerio de Minas y

Energía en 1974 (mediante el Decreto ley 636 de 1974) con las funciones de:

Promover la interconexión, ordenar, coordinar y evaluar planes sobre la

electricidad, y proponer y adelantar una política nacional sobre las actividades

del sector eléctrico.

A pesar de la participación del Estado con el Ministerio de Minas y Energía lo

planificado sufrió un golpe importante con el racionamiento eléctrico en 1981 en

parte por la incapacidad financiera de las empresas que debían realizar obras

necesarias para la demanda futura.

Debido al racionamiento el Estado decidió financiar proyectos eléctricos pero

esta iniciativa colapso cuando el país enfrento una deuda externa lo cual generó

una restricción al apoyo del sector eléctrico.

En el país se creó la Comisión Nacional de Energía (CNE) en 1989 para

organizar y regular la utilización racional e integral de las distintas fuentes de

energía. Sin embargo esto no evito que el país sufriera su segundo

racionamiento en el año 1992 debido a datos incorrectos del modelo que se

aplica entonces según afirmó una Comisión Evaluadora del Gobierno al

periódico El Tiempo para la publicación del día 28 de mayo de 1992:

Los técnicos de ISA le dieron las señales inadecuadas al modelo. Como

la del costo económico del racionamiento que estaba subestimado. Hasta

diciembre de 1991 el modelo trabajaba sobre la base de que racionar un

kilovatio tenía un costo para las empresas de 28 pesos. No obstante,

según esquemas internacionales, este costo no podía ser inferior a 300

Page 21: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

21

pesos. Por esta razón, el modelo hizo que se generara más energía con

hidroeléctricas que con térmicas, aunque la situación de reserva de agua

era crítica. Al fin y al cabo, el modelo funcionaba con un costo de

racionamiento demasiado bajo. [7]

Después de esto el sector eléctrico del país entro en crisis al igual que en la

mayoría de América Latina. Paulatinamente en el resto del mundo empezó una

tendencia hacia la disolución de los monopolios en los servicios públicos para

migrar a un modelo de sectorización, esto para promover la competencia,

fomentar la inversión de capital privado, la eliminación de la integración vertical

y mantener al Estado como ente regulador solamente.

Para que se diera esto en el país luego de determinar que el sector eléctrico

hasta esa fecha (1992) presentaba balances desfavorables como empresa, se

necesitó una reestructuración con la Constitución de 1991 para permitir la

competencia donde fuera posible y la libre entrada a todo agente que estuviera

interesado.

Además en la Constitución del 1991 se estableció que el Estado únicamente

debía regular y controlar la eficiencia de la prestación de servicios públicos (en

donde se incluía el servicio de electricidad) para mejorar la calidad de vida de la

población[8].

Adicionalmente con la reestructuración del Ministerio de Minas y Energía, se

creó la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) que anteriormente era

la Comisión Nacional de Energía y se creó la Comisión de Regulación

Energética que más adelante se llamó la Comisión de Regulación de Energía y

Gas (CREG).

Asimismo en el año 1994 se publican las leyes 142 y 143para el desarrollo

sostenible de cada sector. En el mismo año se crea el Mercado Mayorista de

Page 22: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

22

Energía Eléctrica para organizar la participación en la compra y venta de

energía y garantizar la igualdad de oportunidades en las transacciones de

energía.

También mediante la ley 142 de 1994 se especializa a ISA para la operación y

mantenimiento de las redes de transmisión además de la coordinación y

planeación del Sistema de Transmisión Nacional (STN). Aparece el Centro

Nacional de Despacho (CND) y el Centro Regional de Despacho (CRD)

encargados de la operación del sistema nacional. Por último se crea la

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD) para la vigilancia,

control y fiscalización de las empresas prestadoras de servicios públicos.

El avance en los sistemas de control y protección ha ido de la mano con los

avances en los sistemas eléctricos esto se debe a que las averías son

inevitables y pueden ocurrir por causas atribuibles al equipo o a factores

externos como la manipulación humana o de la naturaleza.

Por ello para considerar un sistema de potencia eléctrico estable, además de

otros aspectos se busca que reaccione al momento de presentarse una falla.

Como dijo Montané refiriéndose a los sistemas eléctricos de potencia: “El

crecimiento de los sistemas eléctricos fue generando unas necesidades

auxiliares entre las cuales se incluyen los sistemas de protección” (1988).[9]

Los registros de los primeros sistemas de control y protección 1878 en Estados

Unidos pertenecientes a la compañía General Electric, que para esa época eran

fusibles.

En el año 1835 Joseph Henry inventó el relevador electro-mecánico el cual

poseía contactos que abrían o cerraban de acuerdo a la corriente que circula

por él. Para esa época el relevador de Henry era utilizado para la telegrafía y no

tenía usos para la protección de sistemas eléctricos.

Page 23: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

23

Años más tarde se comenzó a emplear el relevador como dispositivo de

protección en la electricidad. En 1928 se empiezan a utilizar los relés

electrónicos.

Después de los relevadores electrónicos se comenzaron a implementar los

relés transductores. El siguiente paso en la evolución de esta tecnología fueron

los relés digitales que iniciaron su uso en la década de 1980, importantes por el

almacenamiento de información en el propio relé, lo que era muy útil para un

análisis posterior.

Figura 4. Relevador electro-mecánico [9]

En la década de 1940 el norteamericano John Parsons comenzó estudios

acerca del control numérico computarizado. En 1945 se creó la empresa ATT

(American Telegraph and Telephone Company) y en los laboratorios de

investigación se reunió un grupo para encontrar un reemplazo del relé.

Dos años más tarde se inventó el transistor de germanio. En 1950 se construyó

el primer transistor p-n-p y en 1952 General Electric Company construye el

primer transistor comercial. La compañía Texas Instrumentes fabrica el primer

transistor de silicio y con esta invención fabrica el circuito integrado en el año

1954. [10]

Page 24: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

24

A mediados del siglo XIX Charles Babbage diseño una máquina capaz de

analizar y con memoria, que podía ser programada, no obstante esta máquina

no tuvo acogida ya que funcionaba con tarjetas perforadas y requería un

tamaño enorme para los requerimientos futuros.

En este mismo siglo Konrad Zuse construyo en Alemania la primera máquina de

calcular automática electro-mecánica que constaba de 2000 relés. A partir de

esta invención, en Estados Unidos se pone en funcionamiento el primer

computador electrónico programable, compuesto por 18.000 válvulas de vacío,

70.000 resistencias, 10.000 condensadores y 6.000 interruptores.

Con la llegada del transistor en 1955 apareció el primer computador

transistorizado desarrollado por IBM. En 1971 la empresa INTEL empezó el

diseño del microprocesador el cual tenía capacidad de elaborar funciones

aritméticas y con memoria. Fue entonces en 1981 cuando IBM empezó a

comercializar el ordenador o computador personal con sistema operativo

Microsoft.

Desde la década de los noventa a través del tiempo con los avances en

tecnología de los ordenadores y microprocesadores, se han venido presentando

avances en las protecciones que utilizan la misma tecnología que los

computadores personales, siendo actualmente las protecciones una especie de

computadores para la protección y el control de las subestaciones.

En el campo del diseño de sistemas de control y protecciones se han

desarrollado varias tecnologías y procedimientos para la mejora producto final.

En su mayoría se ha buscado automatizar los procesos de cálculos y de dibujo,

sin involucrarse mucho en mejorar el proceso de diseño.

Entre los avances particulares más recientes que se han desarrollado para los

diseños de subestaciones se encuentra la investigación A DISTRIBUTED PMU

Page 25: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

25

FOR ELECTRICAL SUBSTATIONS WITH WIRELESS REDUNDANT

PROCESS BUS realizada Paolo Costello, miembro de la IEEE, en donde se

especifica la importancia de la redundancia en los lazos de comunicación como

método para aumentar la disponibilidad de una subestación eléctrica.[11]

También se han desarrollado investigaciones en la lógica de funcionamiento de

las subestaciones dependiendo de la topología. [12]

Recientemente se ha realizado estudios prácticos sobre la relación que se

maneja entre el control y protección de los módulos en subestaciones como se

explica en el artículo DISTRIBUTION AUTOMATION STRATEGIES:

EVOLUTION OF TECHNOLOGIES AND THE BUSINESS CAS de Ratan Das,

Senior Member IEEE, donde se expresa que es necesario aprovechar la

integración entre la protección, control y monitoreo.[13]

En el año 2011 se elaboró el proyecto DIMENSIONAMIENTO DE

SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE MEDIA TENSIÓN APLICATIVO JAVA.

Este documento tomo como punto de partida el proyecto DIMENSIONAMIENTO

DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE MEDIA TENSIÓN (2011) desarrollado

por el estudiante Javier Linares.

En este conjunto de proyectos se utilizan aplicaciones como Microsoft Office

Excel y Java con las cuales se realizan los cálculos y la interface que usa un

ingeniero para las memorias requeridas en un diseño de subestaciones.

Asimismo se desarrolló el proyecto DIMENSIONAMIENTO DE

SUBESTACIONES DE ALTA TENSIÓN elaborado sobre el aplicativo Microsoft

Office Access que se basaba en los proyectos anteriormente mencionados.[14]

En el proyecto DISEÑO Y AJUSTES DE PROTECCIONES EN UNA

SUBESTACIÓN DE ALTA TENSIÓN desarrollado en Madrid, España, por

Fernando Hernández Guerreiro se implementa un sistema de protecciones en

Page 26: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

26

donde el autor logra determinar un estándar para dar parámetros a los equipos

de protección.

El proyecto DISEÑO DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN Y CONTROL DE

SUBESTACIONES ELÉCTRICAS abarca el diseño particular de la subestación

La Cereal propiedad de la Red Eléctrica de España S.A. en donde se puede

determinar la preferencia que tiene el operador en su filosofía que se distancia

de lo aplicado en operadores en Colombia como Codensa S.A. tomando como

ejemplo la operación de los mandos de los diferentes niveles para la operación

de los equipos de potencia.[2]

Actualmente las metodologías que se utilizan para los sistemas de control y

protección de subestaciones varían dependiendo del operador de la

subestación, siempre y cuando cumplan con los requisitos mínimos de diseño,

ya sea con criterios como las señales requeridas por los equipos (lo que puede

variar su forma de programarlos lo que también depende de cada operador) o el

orden de polaridades (que cambia de filosofía con cada dueño de subestación).

A pesar de esta diversidad de inclinaciones, con este proyecto se busca para

cada grupo de diagramas tener un conjunto de información de entrada y de

salida estandarizada que permita elaborar cualquier diseño de sistemas de

control y protección, independiente de cada tendencia o directriz para el

desarrollo de un proyecto.

Un proceso de diseño eléctrico de subestaciones está estrictamente supeditado

a varios factores como:

• Los requerimientos y/o especificaciones del operador.

• El avance tecnológico en equipos y topologías.

Page 27: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

27

• Propiedades básicas de una subestación (seguridad, confiabilidad y

flexibilidad).

• Relación costo-beneficio (Factor principal de la inversión privada).

• Planeación del Estado para cumplir la demanda actual y futura.

• Seguridad al recurso humano involucrado en el sector eléctrico.

• Protección y/o mitigación del impacto al medio ambiente.

• Limitantes físicos de espacio.

• Normas, reglamentaciones, leyes y/o decretos vigentes expedidos por los

organismos de control, supervisión y regulación.

Teniendo en cuenta estos factores los operadores de las subestaciones

elaboran su propio plan de acción para ejecutar las obras necesarias. Para la

elaboración de un diseño que cumpla con lo establecido anteriormente, primero

se deben realizar estudios preliminares de tipo técnico, económico, jurídico,

ambiental y todos los demás que se requieran para cada caso en particular y

así determinar la factibilidad de lo proyectado.

Este diseño preliminar se denomina Ingeniería Básica, en donde se determinará

el presupuesto necesario para la ejecución del proyecto.[1]

Una vez se tengan los estudios preliminares y la disponibilidad presupuestal se

puede proceder a elaborar el diseño o ingeniería de detalle para el que es

necesario conocer la filosofía que se aplicará y los equipos a instalar o

intervenir.

Page 28: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

28

Para el caso de proyectos de normalización de instalaciones existentes es

necesario que previamente se elabore un levantamiento para identificar lo

necesario para la elaboración de la ingeniería de detalle.

Esta ingeniería que se elabora será la base para el montaje y ejecución de la

obra sin que haya lugar a interpretaciones de tipo subjetivo, es decir, las

instrucciones del diseño deben ser claras y suficientes para que no exista la

necesidad de realizar modificaciones o adiciones la etapa de construcción.

Para el caso particular de este proyecto de gestión que abarca el diseño de los

sistemas de control y protección, se inicia el proceso en la etapa de ingeniería

de detalle.

Los sistemas de control y protección en subestaciones actualmente se realizan

integrando los equipos de baja tensión como medidores, controladores y

protecciones, con los equipos de alta tensión como los interruptores,

seccionadores, transformadores, entre otros.

Los diseños son presentados a través de planos con determinados diagramas

en los que se incluye todo lo necesario para la ejecución. Para la elaboración de

algunos diagramas se requiere cierta información de entrada además de la

mencionada anteriormente.

Esta información proviene de otros diagramas del mismo paquete de planos, es

decir, estos diagramas se encuentran enlazados unos con otros. Además de los

planos también se elaboran listas e informes como complemento.

El caso de estudio de esta gestión de proyecto contempla el proceso de diseño

de la empresa AC ENERGY, esta empresa es contratista de compañías

comercializadoras que tienen a su cargo subestaciones de extra alta, alta y

media tensión.

Page 29: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

29

MARCO CONCEPTUAL

Subestación eléctrica:

Es un conjunto de equipos con el objetivo de dirigir la energía eléctrica, como

un punto del sistema en el que generalmente confluyen generadores, líneas y

transformadores entre otros [15]. Según lo afirma Carlos F. Ramírez:

La subestación eléctrica es la exteriorización física de un nodo de un

sistema eléctrico de potencia, en el cual la energía se transforma a

niveles adecuados de tensión para su transporte, distribución y consumo,

con determinados requisitos de calidad.

Está conformada por un conjunto de equipos utilizados para controlar el

flujo de energía y garantizar la seguridad del sistema por medio de

dispositivos automáticos de protección. [16]

Figura 5. Subestación eléctrica [17]

Page 30: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

30

Configuración:

Ordenamiento de los equipos de maniobra de una subestación. A través de la

configuración se definen las propiedades de la subestación. [18]

Barraje:

Es el punto común de conexión de los diferentes circuitos o módulos asociados

a una subestación.

Módulo o bahía:

Es el conjunto de equipos o elementos de una subestación que sirven para la

maniobra, protección y medida.

Módulo generador: es el conjunto de equipos complementarios

correspondientes a un generador que cumplen la función de protección,

medida y conexión o desconexión.

Módulo transformador: es el conjunto de equipos complementarios

correspondientes a un transformador que cumplen la función de

protección, medida y conexión o desconexión.

Módulo de línea: es el conjunto de equipos complementarios

correspondientes a la entrada o salida de una línea de transmisión o

distribución con la subestación que cumplen la función de protección,

medida y conexión o desconexión.

Módulo de compensación: es el conjunto de equipos complementarios

correspondientes a un compensador que cumplen la función de

protección, medida y conexión o desconexión.

Page 31: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

31

Módulo de unión barras: es el conjunto de equipos complementarios

correspondientes a la unión de dos o más barrajes que cumplen la

función de protección, medida y conexión o desconexión.

Módulo acople de barras: es el conjunto de equipos complementarios

correspondientes al acople de otro módulo con un barraje de

transferencia, cumplen la función de protección, medida y conexión o

desconexión.

Transformador:

Es un equipo encargado de elevar o disminuir los niveles de tensión. Se

considera la máquina eléctrica más importante dentro de la subestación por su

precio. [19]

Figura 6. Transformador de potencia [20]

Page 32: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

32

Interruptor de potencia:

Es el equipo o dispositivo de maniobra encargado de conectar o desconectar un

circuito, línea, transformador, reactor o barraje energizado. Además son

capaces de conducir corriente en estado normal, así como de hacerlo por un

tiempo específico en condicionas anormales [21]. Este equipo es controlado y

accionado de forma manual o automática mediante las funciones de las

protecciones asociadas a este interruptor, que le permite abrir o cerrar

dependiendo de las condiciones del módulo.

Figura 7. Interruptor de potencia [22]

Page 33: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

33

Seccionador:

Es el equipo o dispositivo con la función de aislar circuitos o barrajes por

necesidades de operación, o componentes del sistema para mantenimiento,

esto se hace por motivos de seguridad para el personal que realice la labor.

Entre los existentes se pueden encontrar: seccionadores de línea, de

transformador (para aislar el transformador), de generador (para aislar el

generador), de barra (conexión directa a la barra), bypass (de paso directo), de

transferencia (para la conexión a barrajes de transferencia), de tierra (para

aterrizar componentes o secciones), entre otros [21].

Figura 8. Seccionador [22]

Page 34: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

34

Transformador de potencial:

Es un dispositivo de monitoreo de tipo inductivo, capacitivo u óptico, que

proporciona una señal de tensión del sistema en de un punto determinado [21].

Esta señal es utilizada para medida y protección.

Figura 9. Transformador de potencial [22]

Transformador de corriente:

Es un dispositivo de monitoreo de tipo inductivo, capacitivo u óptico, que

proporciona una señal de corriente del sistema en de un punto determinado.

Esta señal es utilizada para medida y protección.

Page 35: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

35

Figura 10. Transformador de corriente [22]

Normalización:

Es el proceso de estandarización de un elemento o sistema de acuerdo a

parámetros, requisitos y normas aplicables en el momento de su

implementación.

Diagrama unifilar:

Uno o varios planos utilizados para mostrar la configuración actual de la

subestación en caso de que exista, o la configuración que se desea tener en

caso de que sea una subestación nueva. Además se indican las características

Page 36: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

36

de los equipos en la subestación presentando también lo que se desea

reemplazar o normalizar.

Figura 11. Diagrama unifilar [23]

Diagrama de lógica:

Uno o varios planos en los que se muestra cómo va a funcionar cada equipo en

el sistema en control y protecciones. Se indica cómo se desarrollan los

enclavamientos para los equipos de maniobra, como controlar el interruptor,

seccionadores de barra, de línea y puesta a tierra. (Se debe considerar cuando

el modulo posee barraje de transferencia).

También se menciona cuáles son las asignaciones de la funciones de

protección que operan las bobinas del interruptor de potencia, además de

Page 37: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

37

indicar las condiciones para el arranque de la función de falla interruptor y con

las cuales la falla genera un disparo de barra. Y se precisan las condiciones

para el arranque u bloqueo de la función de recierre, igualmente las condiciones

para habilitar o deshabilitar el recierre ya sea por selección local en sitio o

selección remota desde el centro de control.

Figura 12. Diagrama de lógica [23]

Diagrama de principio:

Uno o varios planos que presentan la filosofía del módulo que se ha de

intervenir. Es un diagrama unifilar del módulo en el cual se muestra la

distribución de los circuitos de corriente y tensión para los equipos de

protección y medida, líneas de control para el cierre, recierres, aperturas locales

manuales, aperturas remotas, los circuitos de disparos provenientes de las

Page 38: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

38

protecciones propias y de otras funciones a las bobinas del interruptor de

potencia. En general se muestra la representación gráfica de la lógica del

módulo sobre el diagrama unifilar.

Figura 13. Diagrama de principio [23]

Diagrama de alimentaciones o servicios auxiliares:

Uno o varios planos que muestran las alimentaciones propias del módulo para

la calefacción e iluminación, su distribución en los tableros, equipos y

distribución de mini interruptores de los circuitos asociados.

Además se muestran las alimentaciones propias del módulo para los circuitos

de control, protección, indicación y señales al centro de control, igualmente se

indicará la distribución de los mini interruptores. En estos diagramas el

Page 39: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

39

diseñador debe tener bien definido el criterio indicado por el cliente respecto a

la distribución de polaridades para los casos arriba mencionados.

Para la distribución de las polaridades se debe tener en cuenta, adicionalmente,

el tipo de diseño a desarrollar en cuanto al módulo, el cual puede ser de tres

clases: 1. Diseño para un módulo nuevo.2. Normalización de un módulo en

servicio. 3. Diseños en módulos sin cambios en los circuitos de control y

protección.

Figura 14. Diagrama de alimentaciones o servicios auxiliares [23]

Diagrama de control:

Uno o varios planos que muestran los mandos de cierre local o remoto,

enclavamientos de protecciones (Recierre, Falla de circuito de disparo, Bloqueo

Page 40: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

40

por relé maestro diferencial de barras y chequeo de sincronismo), equipos de

maniobra (Seccionadores de barra y línea) y enclavamientos que intervienen en

la lógica del cierre del interruptor de potencia.

En esta etapa del diseño se muestran los circuitos de apertura del interruptor y

mandos locales o remotos (Desde centro de control), los disparos de las

protecciones principal y de respaldo del módulo, las protecciones provenientes

de otros módulos (Disparo del relé maestro 86B Diferencial de barras), de

acuerdo a lo mostrado en la lógica de protección.

También se muestra el disparo sobre la bobina 1 siguiendo la lógica de

protecciones, se debe tener en cuenta las condiciones particulares en el caso

de existir transferencia de protecciones y alimentaciones, estos circuitos de

apertura y disparo operan normalmente sobre la bobina de disparo 1, y se

incluye la supervisión del circuito de disparo del interruptor de potencia en

posición abierto y cerrado.

Igualmente se presenta el disparo sobre la bobina 2 siguiendo la lógica de

protecciones.

Page 41: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

41

Figura 15. Diagrama de control [23]

Page 42: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

42

Diagrama de protección:

Uno o varios planos que generalmente muestran los circuitos de alimentación

de los relés de protección principal y de respaldo, las entradas digitales de

posición de equipos de maniobra (Interruptor de potencia en posición abierto y

cerrado), mandos local y remoto (Centro de control) para habilitar o deshabilitar

la función Recierre.

Igualmente presenta las salidas digitales para el arranque de la función falla

interruptor 50BF (Aplica para el arranque a la protección Diferencial de Barras

“Relé numérico”) o de acuerdo al esquema de protección montado la protección

principal da el arranque a la de respaldo y esta a su vez da el disparo por falla

interruptor 50BF-E2 al relé maestro de disparo 86B.

Page 43: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

43

Figura 16. Diagrama de protección [23]

Diagrama de señales:

Uno o varios planos que presentan todas las posiciones de equipos, disparos,

fallas, tensiones y corrientes de medida y todas las señales que el cliente

requiera para su monitoreo desde un centro de control.

Page 44: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

44

Figura 17. Diagrama de señales [23]

Diagrama trifilar:

Uno o varios planos que presentan la conexión de los transformadores de

potencial y transformadores de corriente desde el lado de potencia, es decir,

desde 115 kV, hasta la conexión por el lado de baja con los equipos de

protección y medida.

Page 45: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

45

Figura 18. Diagrama trifilar [23]

Diagramas Z:

Uno o varios planos que muestran los equipos de protección, control y medida

con la ubicación de cada entrada o salida digital o análoga en el paquete

completo de planos.

Protección diferencial:

Es un dispositivo conformado por un circuito de medición de corriente y tensión

encargado de proteger un elemento (Barraje, transformador, línea, etc.)

mediante el principio que la corriente de entrada es igual a la corriente de salida

en magnitud, ángulo y fase.

Page 46: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

46

Protección sobrecorriente:

Es un dispositivo encargado de proteger un módulo de magnitudes de corriente

elevadas respecto a la duración de dicha corriente.

Protección de distancia:

Es un dispositivo que utilizado en los módulos de línea que se encarga de

proteger la bahía de fallas ocurridas a lo largo de la línea de transmisión,

mediante magnitudes de corriente y tensión.

Page 47: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

47

METODOLOGÍA

El presente trabajo se perfila como una investigación de tipo propositiva y

proyectiva en la que a partir de la introducción de una serie de modificaciones

para implementar la gestión de proyecto al proceso de diseño eléctrico de

control y protección de un módulo en subestaciones de alta tensión.

Figura 19. Diagrama de la metodología

Page 48: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

48

CRONOGRAMA

Figura 20. Cronograma del proyecto

El proceso actual de diseño eléctrico que se tiene establecido es el siguiente:

Page 49: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

49

PLANEACION Y DESARROLLO DEL PROYECTO

INICIO RECOLECCION DE INFORMACION DEL PROCCESO EXISTENTE

El proceso actual de diseño eléctrico que se tiene establecido es el siguiente:

Proceso de diseño eléctrico (actual)

1. Planos

2. Listas

3. Protocolos

4. Lista de materiales y equipos

5. Cantidades de obra

6. Memorias de cálculo

7. Informe de ingeniería

PLANEACION ETAPAS DEL PROCESO DE DISEÑO Y FORMULACION DE

UN NUEVO MODELO

ESTRUCTURA DE DESGLOSE DEL TRABAJO (EDT)

El proceso a implementar requería que se utilizará la herramienta de Estructura

de Desglose del Trabajo (EDT) ya que a través de esta herramienta se puede

mostrar todo el alcance que tiene el proyecto, obteniendo de cada actividad un

entregable y así se puede realizar un mejor control del proyecto. Las

actividades a implementar se encuentran desglosadas de la siguiente forma:

Page 50: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

50

Proceso de diseño eléctrico (implementado)

1. Fase preliminar

1.1 Requerimientos y especificaciones del cliente

1.2 Alcance del proyecto

1.3 Normas y legislación utilizada

1.4 Información existente de la instalación a intervenir

2. Fase de diseño

2.1 Planos

2.1.1 Diagramas unifilares

2.1.2 Diagramas lógicos

2.1.3 Diagramas de principio

2.1.4 Diagramas de alimentaciones o servicios auxiliares

2.1.5 Diagramas de control

2.1.6 Diagramas de protección

2.1.7 Diagramas de señales

2.1.8 Diagramas trifilares

2.1.9 Diagrama Z

2.2 Listas

2.2.1 Listas de descableado

2.2.2 Listas de cableado

2.2.3 Lista de borneras

2.2.4 Lista de cables

Page 51: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

51

2.3 Protocolos

2.4 Lista de materiales y equipos

2.5 Cantidades de obra

2.6 Memorias de cálculo

2.7 Informe de ingeniería

2.8 Borrador para revisión

3. Fase de final

3.1 Documento de diseño final

3.1.1 Documento en medio magnético

3.1.2 Documento en medio físico

La anterior lista se muestra en el diagrama de EDT siguiente:

Page 52: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

52

Figura 21. EDT Proceso de diseño

Page 53: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

53

Este diagrama tiene la ventaja de proporcionar una vista más estructurada de

todo el proyecto lo que permite controlar que ningún entregable no sea

generado.

Posteriormente se identifican las dependencias y actividades sucesoras para

cada tarea obteniendo las entradas y salidas de cada una particularmente. De

esta forma podremos determinar cuáles actividades se pueden realizar de

manera simultánea lo cual nos permitiría comprimir el cronograma. Las

actividades poseen la siguiente información de entrada y salida:

1. Fase preliminar

1.1 Requerimientos y especificaciones del cliente

Entradas

Necesidad del cliente

Salidas

Documento con los equipos a utilizar en el proyecto

Especificaciones técnicas a utilizar

Requerimientos del cliente

1.2 Alcance del proyecto

Entradas

Requerimiento del cliente

Especificaciones técnicas a utilizar

Normas legislación a utilizar

Salidas

Orden de trabajo

1.3 Normas y legislación a utilizar

Entradas

Marco regulatorio y legislativo actual

Salidas

Page 54: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

54

Normas y legislación a utilizar

1.4 Información existente de la instalación a intervenir

Entradas

Solicitud de información al cliente

Orden de trabajo

Salidas

Información existente de la instalación a intervenir

2. Fase de diseño

2.1 Planos

2.1.1 Diagramas unifilares

Entradas

Planos existentes de la instalación

Orden de trabajo (indicando el módulo a intervenir)

Salidas

Diagrama unifilar

Información de los equipos del módulo

2.1.2 Diagramas lógicos

Entradas

Especificaciones técnicas del cliente

Orden de trabajo (indicando el módulo a intervenir)

Diagramas unifilares

Salidas

Diagramas lógicos

2.1.3 Diagramas de principio

Entradas

Page 55: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

55

Planos existentes de la instalación

Orden de trabajo (indicando el módulo a intervenir)

Equipos a utilizar en el módulo

Diagramas lógicos

Salidas

Diagramas de principio

Información preliminar de las conexiones a realizar

2.1.4 Diagramas de alimentaciones o servicios auxiliares

Entradas

Planos existentes de la instalación

Especificaciones técnicas del cliente

Orden de trabajo (indicando el módulo a intervenir)

Salidas

Diagramas de alimentaciones o servicios auxiliares

2.1.5 Diagramas de control

Entradas

Planos existentes de la instalación

Especificaciones técnicas del cliente

Orden de trabajo (indicando el módulo a intervenir)

Diagramas de lógica

Diagramas de principio

Diagramas de alimentaciones o servicios auxiliares

Salidas

Diagramas de control

2.1.6 Diagramas de protección

Entradas

Page 56: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

56

Planos existentes de la instalación

Especificaciones técnicas del cliente

Orden de trabajo (indicando el módulo a intervenir)

Diagramas de lógica

Diagramas de principio

Diagramas de alimentaciones o servicios auxiliares

Salidas

Diagramas de protección

2.1.7 Diagramas de señales

Entradas

Planos existentes de la instalación

Especificaciones técnicas del cliente

Orden de trabajo (indicando el módulo a intervenir)

Diagramas de alimentaciones o servicios auxiliares

Salidas

Diagramas de señales

2.1.8 Diagramas trifilares

Entradas

Planos existentes de la instalación

Especificaciones técnicas del cliente

Orden de trabajo (indicando el módulo a intervenir)

Diagramas de lógica

Diagramas de principio

Salidas

Diagramas trifilares

2.1.9 Diagrama Z

Page 57: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

57

Entradas

Especificaciones técnicas del cliente

Orden de trabajo (indicando el módulo a intervenir)

Diagramas de control

Diagramas de protección

Diagramas de señales

Diagramas trifilares

Salidas

Diagramas de Z

2.2 Listas

2.2.1 Listas de descableado

Entradas

Planos existentes de la instalación

Especificaciones técnicas del cliente

Orden de trabajo (indicando el módulo a intervenir)

Salidas

Listas de descableado

2.2.2 Listas de cableado

Entradas

Diagramas de alimentaciones o servicios auxiliares

Diagramas de control

Diagramas de protección

Diagramas de señales

Diagramas trifilares

Salidas

Listas de cableado

Page 58: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

58

2.2.3 Lista de borneras

Entradas

Diagramas de alimentaciones o servicios auxiliares

Diagramas de control

Diagramas de protección

Diagramas de señales

Diagramas trifilares

Salidas

Listas de borneras

2.2.4 Lista de cables

Entradas

Diagramas de alimentaciones o servicios auxiliares

Diagramas de control

Diagramas de protección

Diagramas de señales

Diagramas trifilares

Salidas

Listas de cables

2.3 Protocolos

Entradas

Diagramas de alimentaciones o servicios auxiliares

Diagramas de señales

Diagramas trifilares

Salidas

Protocolos

Page 59: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

59

2.4 Lista de materiales y equipos

Entradas

Diagramas de alimentaciones o servicios auxiliares

Diagramas de control

Diagramas de protección

Diagramas de señales

Diagramas trifilares

Listas de cableado

Lista de borneras

Lista de cables

Salidas

Listas de materiales y equipos

2.5 Cantidades de obra

Entradas

Orden de trabajo

Informe de ingeniería

Salidas

Cantidades de obra

2.6 Memorias de cálculo

Entradas

Diagramas de principio

Diagramas de alimentaciones o servicios auxiliares

Diagramas trifilares

Salidas

Memorias de cálculo

Page 60: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

60

2.7 Informe de ingeniería

Entradas

Diagrama unifilar

Diagramas de lógica

Diagramas de principio

Diagramas de control

Diagramas de protección

Diagramas de señales

Diagramas trifilares

Diagrama Z

Memorias de cálculo

Orden de trabajo

Requerimientos y especificaciones del cliente

Salidas

Informe de ingeniería

2.8 Borrador para revisión

Entradas

Diagrama unifilar

Diagramas de lógica

Diagramas de principio

Diagramas de control

Diagramas de protección

Diagramas de señales

Diagramas trifilares

Diagrama Z

Listas de descableado

Listas de cableado

Lista de borneras

Lista de cables

Lista de materiales y equipos

Protocolo

Page 61: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

61

Cantidades de obra

Memorias de cálculo

Orden de trabajo

Requerimientos y especificaciones del cliente

Informe de ingeniería

Salidas

Solicitud de cambios

3. Fase de final

3.1 Documento de diseño final

3.1.1 Documento en medio magnético

Entradas

Diagrama unifilar (impreso y firmado)

Diagramas de lógica (impreso y firmado)

Diagramas de principio (impreso y firmado)

Diagramas de control (impreso y firmado)

Diagramas de protección (impreso y firmado)

Diagramas de señales (impreso y firmado)

Diagramas trifilares (impreso y firmado)

Diagrama Z (impreso y firmado)

Listas de descableado (impreso)

Listas de cableado (impreso)

Lista de borneras (impreso)

Lista de cables (impreso)

Lista de materiales y equipos (impreso)

Protocolo (impreso)

Cantidades de obra (impreso)

Memorias de cálculo (impreso)

Informe de ingeniería (impreso y firmado)

Salidas

Archivo escaneado en PDF

Page 62: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

62

3.1.2 Documento en medio físico

Entradas

Diagrama unifilar (impreso y firmado)

Diagramas de lógica (impreso y firmado)

Diagramas de principio (impreso y firmado)

Diagramas de control (impreso y firmado)

Diagramas de protección (impreso y firmado)

Diagramas de señales (impreso y firmado)

Diagramas trifilares (impreso y firmado)

Diagrama Z (impreso y firmado)

Listas de descableado (impreso)

Listas de cableado (impreso)

Lista de borneras (impreso)

Lista de cables (impreso)

Lista de materiales y equipos (impreso)

Protocolo (impreso)

Cantidades de obra (impreso)

Memorias de cálculo (impreso)

Informe de ingeniería (impreso y firmado)

Salidas

Documento archivado en una carpeta

Page 63: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

63

EJECUCION DE LA APLICACIÓN DEL MODELO DE GESTION DE LAS EDT

De acuerdo a las entradas y salidas de cada actividad se genera la siguiente

tabla de actividades sucesoras:

Tabla 1. Tabla actividades sucesoras

El diagrama de red correspondiente a esta distribución de actividades es el

siguiente:

Page 64: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

64

Figura 22. Diagrama de red proceso de diseño

Page 65: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

65

El diagrama de red mostrado corresponde a las actividades mencionadas

teniendo en cuenta las relaciones de precedencia. Asimismo se realiza el

diagrama de Gantt en donde se grafican los tiempos empleados en cada

actividad para determinar el cronograma.

CONTROL CONSOLIDACION DE TIEMPOS Y COMPARACION ENTRE LOS

DOS PROCESOS.

Para estimar la duración de cada actividad como herramienta principal se utiliza

la estimación por tres valores mediante la Técnica de Evaluación y Revisión de

Programas (PERT) considerando el proyecto como una distribución beta. Se

utiliza este método ya que en él se contempla de una forma más realista la

incertidumbre y los riesgos propios de cada actividad.

Figura 23. Formula estimación duración esperada distribución beta

Page 66: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

66

La tabla de duraciones obtenida es la siguiente:

Tabla 2. Duración esperada actividades

Page 67: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

67

En el diagrama de Gantt obtenido muestra la distribución de las actividades en

el tiempo respetando las relaciones de precedencia.

Así se obtiene la duración estimada del proyecto junto a su ruta y actividades

críticas. En este diagrama se debe tener en cuenta que se está contemplando

el uso de 1 unidad del recurso No. 1 que en este caso se refiere al recurso

humano.

Page 68: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

68

Figura 24. Diagrama de Gantt proceso de diseño (1 unidad de recurso humano)

Page 69: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

69

Al realizar las actividades con la restricción de disponibilidad de recursos

tenemos como resultado una duración de 17 días laborables ya que en este

caso no se pueden realizar actividades de forma paralela.

Así mismo casi todas las actividades se tornan críticas ya que se hace

necesario que se utilice el recurso disponible en alguna actividad pues al no

usarlo puede que en un futuro se necesite realizar la actividad pero ya se estará

utilizando el recurso.

En este diagrama se modifica la disponibilidad de recursos para poder realizar

varias actividades al mismo tiempo lo que permitirá comprimir el cronograma y

la duración del proyecto disminuirá. La disponibilidad del recurso No. 1 en este

caso es de 6 unidades.

Page 70: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

70

Figura 25. Modificación diagrama de Gantt proceso de diseño (6 unidades de recurso)

Page 71: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

71

Se observa como las actividades pueden empezar antes de lo visto

anteriormente al realizar el aumento del recurso humano. El diagrama que

entonces de la siguiente forma:

Figura 26. Diagrama de Gantt final y ruta crítica

Page 72: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

72

Figura 27. Diagrama de recursos a utilizar en el proceso de diseño

Page 73: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

73

Ahora se pueden identificar las actividades que definen la ruta crítica las cuales

no se pueden retrasar y determinan la duración del proyecto. El aspecto más

importante de esta compresión es que la duración del proyecto de redujo de 17

días laborables a 7 días laborables, menos de la mitad del tiempo que se

estaba empleando en la ejecución del proyecto de la forma habitual.

ANALISIS COSTO BENEFICIO

Para culminar y comprobar la efectividad de la actividad ya propuesta se realiza

un análisis global del costo de hora por ingeniero en donde se evaluara el costo

en horas que tardara cada Actividad.

CANTIDAD 1

SALARIO 3.200.000$

AUXILIO TRANSPORTE 72.000$

SEGURIDAD SOCIAL

PENSION 384.000$

A.R.L 16.704$

PARAFISCALES

CAJA DE COMPENSACION 128.000$

PRESTACIONES SOCIALES

CESANTIAS 272.558$

PRIMAS 272.558$

VACACIONES 133.440$

INTERESES CESANTIAS 32.720$

VALOR NOMINA 4.511.979$

INGENIERO ELECTRICO 9.023.958$

TIEMPO POR TURNO (Hora) 8

TIEMPO MUERTO TURNO 0,5

DIAS LABORALES 24

HORA EFECTIVAS 180

TIEMPO REPORTADO

VALOR HORA HOMBRE

V.H.H 25.066,55$

INGENIERO ELECTRICO

Page 74: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

74

CUADRO COMPARATIVO

En el siguiente cuadro podemos observar la comparación de los dos

cronogramas, con recurso humano 1 y con recurso humano 4 cuando se

comprimió el cronograma.

Figura 28. Cuadro comparativo cronogramas

ITEM DESCRIPCION No HORAS VALOR

HORA

VALOR TOTAL

PROCESO1 PROCESO ACTUAL DE DISEÑO 128 25.066,55$ 3.208.518,54$

2 NUEVO MODELO PARA EL PROCESO DE DISEÑO 123 25.066,55$ 3.083.185,79$

En el proceso Actual de diseño este se realiza en un total de 128 horas

Ingeniero, con el nuevo modelo para el proceso de diseño se ejecuta en 123

horas lo que disminuye las horas de elaboración de este las cuales son

directamente proporcional a la disminución del costo del proyecto, no solo

mejorando en este los tiempos y la calidad si no el coste del proyecto en un 4%

haciendo una propuesta técnica y económicamente viable.

Actividades Cronograma (1 persona) Cronograma comprimido (4 personas)

Page 75: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

75

GESTION DE CALIDAD

La siguiente es el complemento de la EDT en donde se implementan formatos

para el uso obligatorio según se describe en estas, con finalidad de que exista

trazabilidad de todos los procesos de diseño y queden documentados estos

mejorando la organización y revisión del producto entregable del diseño.

1. Fase preliminar

Se implementa el siguiente formato de acta de constitución, en el cual con los

requerimientos y especificaciones del cliente, se dejara clara y conciso el

alcance del proyecto, para que desde el comienzo se tenga una mejor

planificación del objetivo que se desea alcanzar este deberá ser aprobado y

firmado por el cliente, para que no exista tergiversaciones futuras de las

solicitudes inicialmente planteadas.

ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL PROYECTO

Nombre del proyecto:_____________________________________________

Fecha de iniciación:______________________________________________

Patrocinador: ___________________________________________________

Gerente del Proyecto: ____________________________________________

Cliente:_________________________________________________________

Justificación del proyecto:

Descripción del Proyecto:

Page 76: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

76

Requisitos de alto nivel:

Riesgos de alto nivel:

ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL PROYECTO

Objetivos del Proyecto Encargado de aprobar

Alcance

Page 77: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

77

Tiempo:

Costo:

Resumen Hitos Fecha de vencimiento

Inicio del proyecto

Plan de gestión del proyecto

Documentos de diseño

Inicio de Diseño

Finalización de Diseño

Acta de entrega

Presupuesto estimado:

$

ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL PROYECTO

Interesado(s)

Page 78: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

78

Patrocinador

Auditor

Inversionista

Usuario

Decisiones técnicas:

Resolución de conflictos:

Aprobaciones:

Firma del gerente de proyecto Firma del Patrocinador

Nombre del gerente de proyecto Nombre del Patrocinador

Fecha Fecha

Page 79: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

79

2. Fase de diseño

En este se debe anexar un espacio en el rotulo de todos los planos donde se

genere el número de la versión de los planos la cual inicia con una V seguido de

un – con el número del plano ejemplo: V-001 seguido de la fecha de

elaboración, debido a la entrega de información al cliente y trabajar sobre

información no actualizada.

Se realizan ordenes de trabajo para los diagramas de con el siguiente

formato.

Page 80: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

80

No

ORDEN DE TRABAJO PROYECTO

NOMBRE DEL PROYECTO:

ELABORADA POR:

FECHA:

Seleccione el o los procesos para la orden del trabajo

DISEÑOS MEMORIAS CANTIDADES LISTADOS OTRO

Describa los requerimientos de la orden de trabajo y relacione los archivos adjuntos.

DESCRIPCION:

OBSERVACIONES:

ELABORADO POR: APROBADO POR:

Page 81: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

81

3. Fase de final

Para esta fase final se identificó que la información entregada al cliente

ocasionalmente no se presentaba completa y no existía una revisión de esta,

por lo cual se genera un formato de chequeo para que se realice una

verificación de los entregable al cliente, que estos sean los actualizados y este

completa la información.

No se genera una acta de entrega, debido a que la compañía si tiene un modelo

y formato para entrega de dicha información.

Page 82: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

82

No

CHECK LIST REVISIÓN FINAL DE DISEÑO PROYECTO

NOMBRE DEL PROYECTO:

ELABORADA POR:

FECHA:

el presente tiene como finalidad de que se tenga un chequeo para entrega de la informacion

al cliente, en el cual se debe realizar una verificacion de los siquientes items.

ITEMS OBSERVACION

ELABORADO POR: APROBADO POR:

Lista de materiales y equipos (impreso)

Protocolo (impreso)

Cantidades de obra (impreso)

Memorias de cálculo (impreso)

Informe de ingeniería (impreso y firmado)

VERIFICADO

Diagramas trifilares (impreso y firmado)

Diagrama Z (impreso y firmado)

Listas de descableado (impreso)

Listas de cableado (impreso)

Lista de borneras (impreso)

Lista de cables (impreso)

Diagrama unifilar (impreso y firmado)

Diagramas de lógica (impreso y firmado)

Diagramas de principio (impreso y firmado)

Diagramas de control (impreso y firmado)

Diagramas de protección (impreso y firmado)

Diagramas de señales (impreso y firmado)

Page 83: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

83

PRESUPUESTO

ITEM DESCRIPCIÓN UN

. CAN

T

VALOR UNITARI

O

VALOR PARCIAL

1 PERSONAL

1.1 Asesorías de Ingeniería

externas Gl 1

2.650.000

2.650.000

1.2 Honorarios

investigadores Gl 2

2.100.000

4.200.000

2 BIENES

2.1 Papel Gl 1 55.000 55.000

2.2 CDS, USB Gl 1 75.000 75.000

2.3 Computadora Un 2 1.950.0

00 3.900.0

00

2.4 Impresora Un 1 350.000 350.000

3 SERVICIOS

3.1 Fotocopias Gl 1 65.000 65.000

3.2 Internet Gl 1 350.000 350.000

3.3 Transporte Gl 1 220.000 220.000

TOTAL COSTOS

DIRECTOS

11.865.000

Page 84: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

84

CONCLUSIONES

En el proceso Actual de diseño comparado con el nuevo modelo implementado

para el proceso de diseño se disminuye las horas de elaboración de este las

cuales son directamente proporcional a la disminución del costo del proyecto,

no solo mejorando en este los tiempos y la calidad si no el coste del proyecto en

un 4% haciendo una propuesta técnica y económicamente viable.

Una de las bases de la Gestión de Proyectos para una correcta implementación

a un proyecto es realizar una alineación con los objetivos estratégicos de la

empresa. Para este caso se alineo el propósito de mejora del proyecto con la

visión de la compañía la cual establecía el compromiso de esta para llegar a ser

una de las empresas favoritas por sus clientes para el año 2017.

Se decidió atacar las áreas de tiempo y calidad que son de los aspectos que los

clientes más contemplan al momento de calificar un proveedor de servicios o

insumos. La gestión del tiempo y la gestión de la calidad permitieron brindar

recomendaciones para mejorar estos aspectos.

Para poder disminuir los tiempos de diseño en cada proyecto se propone

realizar la implementación de un repositorio de lecciones aprendidas, ya que

cada proceso de diseño empieza desde cero en su mayoría pues no se sabe

dónde buscar la información anterior en donde se hayan utilizado equipos o

elementos similares. Actualmente la única forma de realizar este proceso para

verificar información pasada es consultar con los encargados de diseños

actuales para saber si ellos conocen diseños anteriores que tengan similitud

Page 85: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

85

BIBLIOGRAFÍA

[1] UPME, “‘Sistema de información minero energético Colombiano SIMEC,’”

2013. [Online]. Available:

http://www.upme.gov.co/GeneradorConsultas/Consulta_Indicador.aspx?id

Modulo=1.

[2] L. Barrantes Pinela, “Diseño del Sistema de Protección y Control de

Subestaciones Eléctricas,” Universidad Carlos III de Madrid, 2011.

[3] EPEC, “La historia de la electricidad,” 2013. [Online]. Available:

http://www.epec.com.ar/docs/educativo/institucional/historia.pdf.

[4] Mujal Rosas, Tecnología eléctrica, Segunda ed. 2000.

[5] Sandoval, “), Monografía del sector de electricidad y gas colombiano:

Condiciones actuales y retos futuros, Colombia, República de Colombia

Departamento Nacional de Planeación Dirección de Estudios

Económicos,” Bogota, 2004.

[6] L. Cuervo G., “Crisis y Regulación de los Servicios Colectivos

Domiciliarios en Colombia.,” 2004.

[7] M. Becerra, ““ISA gran culpable del apagón,” EL TIEMPO, Bogotá, 28-

May-1992.

[8] Asamblea Nacional Constituyente, Constitución Política de Colombia.

1991.

[9] P. Montané, Protecciones en las instalaciones eléctricas, Segunda.

España, 1993.

[10] S. del R. y Sierra, “‘La civilización de las máquinas. Tres invenciones en

tres siglos,’” Real Academia de la Ciencia, 2013. [Online]. Available:

http://www.rac.es/ficheros/doc/00343.pdf.

[11] C. P and F. A. M. C. P. P. R. S. Ferrari P, “), A Distributed PMU for

Electrical Substations With Wireless Redundant Process Bus,” IEEE

Trans. Instrum. Meas., vol. 64, pp. 1149–1157, 2015.

Page 86: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

86

[12] Golovinskii, “Methods of Automatic Control of the Topological State of the

Equipment of Electrical Substations, Moscow, Russia, Modern Applied

Science.,” Mod. Appl. Sci., vol. 9, 2015.

[13] F. A. Das R, Madani V, “Distribution Automation Strategies: Evolution of

Technologies and the Business Case,” IEEE Trans. smart grid, pp. 1–10,

2015.

[14] J. Sotelo Lagos, “Dimensionamiento de Subestaciones Eléctricas de

Media Tensión Aplicativo Java,” Universidad Autónoma de Occidente,

2011.

[15] Pérez Carretero, I. (2007), Modelado Y Comparativa Técnico-Económica

De Subestaciones [trabajo de grado], Madrid, España, Universidad

Pontificia Comillas Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ICAI), Carrera

Ingeniería Industrial.

[16] Ramírez, C. (2003), Subestaciones de alta y extra alta tensión. Colombia,

Mejía Villegas S.A.

[17] Alstom (2013), Brochure [en línea], disponible en:

http://www.alstom.com/Global/Spain/Resources/Resources%20and%20D

ocumentation/Brochures/Presentaci%C3%B3n%20Alstom%20Grid.pdf.

[18] Colombia, Congreso Nacional de la Republica (1994, 11 de julio), “Ley

143 de 1994, por la cual se establece el régimen para la generación,

interconexión, transmisión, distribución y comercialización de electricidad

en el territorio nacional, se conceden unas autorizaciones y se dictan

otras disposiciones en materia energética”, en Diario Oficial, núm. 41.434,

12 de julio de 1994, Bogotá.

[19] Patiño Yepes, E. (2012), Dimensionamiento de Subestaciones de Alta

Tensión [trabajo de grado], Santiago de Cali, Universidad Autónoma de

Occidente, Programa de Ingeniería Eléctrica.

[20] Vasile (2013), Transformadores de potencia [en línea], disponible en:

http://vasile.com.ar/?gclid=CKK4rNK6l7sCFaxr7AodMW8AKg.

[21] Gutiérrez Villalba, J. y Hernández Cruz, J. (2009), Pruebas para la puesta

en marcha de una subestación hibrida en hexafluoruro de azufre (SF6) de

Page 87: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

87

85/23 KV [trabajo de grado], Bogotá, Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Zacatenco.

[22] ABB (2013), Productos [en línea], disponible en:

http://www.directindustry.es/prod/abb-high-voltage-

roducts/transformadores-corriente-alta-tension-70728-583700.html.

[23] Ciendúa, A. (2008), Procedimiento de diseño subestaciones alta y media

tensión [Procedimiento interno AC ENERGY], Colombia, Empresa AC

ENERGY.

[24] Mulcahy, R. (2013), Preparación para el examen PMP. Estados Unidos,

RMC Publications.

[25] Colombia, Asamblea Nacional Constituyente (1991, 4 de julio),

“Constitución Política de Colombia”.

[26] ENDESA (2015), Recursos Sector Eléctrico [en línea], disponible en:

http://www.endesaeduca.com/Endesa_educa/recursos-interactivos/el-

sector-electrico/xvii.-aspectos-generales

Page 88: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

88

ANEXO 1. GLOSARIO

Actividades: son las diferentes etapas que se presentan en el sector eléctrico

(Generación, interconexión, transmisión, distribución y comercialización). [25]

Comercialización: es la actividad correspondiente a la compra de energía

eléctrica y venta a los usuarios finales.

Confiabilidad: es la probabilidad de que una subestación o instalación pueda

suministrar energía durante un periodo de tiempo establecido. También se

define como la capacidad de continuar con el suministro de energía eléctrica

cuando un elemento falle. [16]

Distribución: es la actividad que cumple la misión de interconectar el sistema

de transmisión con sistemas de niveles de tensión menores, tales como

transmisión local, subtransmisión y distribución)

Energía eléctrica: es la forma de energía que se encuentra en la naturaleza y

nace a partir de una diferencial de potencial entre dos puntos, y se manifiesta

mediante la corriente eléctrica.

Equipos de patio: son los elementos electromecánicos de alta tensión que se

utilizan para realizar las maniobras, medidas y protección de los módulos y el

barraje.

Falla: es un cambio brusco en el sistema eléctrico de potencia, debido a un

disturbio.

Flexibilidad: es una propiedad de una subestación para acomodarse a las

distintas condiciones que se puedan presentar por cambios operativo del

sistema, contingencias o mantenimiento.

Generación: es la actividad en la que se incorporan a la red centrales

generadoras a través de los correspondientes transformadores elevadores. [21]

Page 89: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO AL PROCESO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3035/1... · diego fernando pulido lopez cÓdigo: 20041007047 jorge andres paez

89

Indisponibilidad: es el porcentaje de tiempo en relación con un periodo de

tiempo establecido en el que un activo del sistema no se encuentra disponible

para entrar en servicio. [18]

Interconexión: es la actividad que comprende la conexión entre dos sistemas

eléctricos, ya sea que tengan un nivel distinto de tensión, para la inclusión de

generadores al sistema o conectar varias líneas de un mismo nivel de tensión.

Esta actividad usualmente se realiza a través de una subestación.

Seguridad: es la propiedad de una instalación (en este caso una subestación)

de dar la continuidad del servicio eléctrico sin interrupción. [16]

Transmisión: es la actividad que corresponde a la interconexión de un número

variable de líneas de transmisión.

UPME: Unidad de Planeación Minero Energética.

Uso Final: se refiere al consumo final del usuario que obtiene el servicio

eléctrico