impactos de la diáspora científica y técnica en el sector biotecnológico argentino, maría...

Upload: marie-du-soleil

Post on 04-Mar-2016

43 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Impactos de la diáspora científica y técnica en el sector biotecnológico argentino, María Soledad Córdoba y Valeria Hernández Redes Nr 37 Dic 2013

TRANSCRIPT

  • Instituto de Estudios sobrela Ciencia y la Tecnologa

    REDES 37

    Vol. 19, N

    37, Bern

    al, diciem

    bre de 20

    13

    ISSN

    : 03

    28-3

    186

    impre

    sa /

    ISSN

    : 18

    51-7

    072

    en l

    nea

    revista de e

    studios soci

    ales de la c

    iencia y la t

    ecnologa

    La investigacin industrial en la Argentina: el caso de la industria petrolera de Yacimientos Petrolferos Fiscales (1925-1942)

    Gabriel Augusto Matharan

    La industria de maquinaria agrcola en la Argentina: conducta innovativa y desempeo exportador

    Florencia Barletta

    Impactos de la dispora cientfica y tcnica en el sector biotecnolgico argentinoMara Soledad Crdoba y Valeria Hernndez

    Prtesis para la inmortalidad? Reflexiones en torno al cdigo tcnico de la biomedicalizacin del envejecimiento

    Paula Gabriela Rodrguez Zoya

    Resultados de una experiencia de fomento a la investigacin e innovacin con impacto social en Uruguay

    Amlcar Davyt y Alejandra Mujica

    DossierAlfonso Buch (1969-2010). In memoriam

  • Instituto de Estudios sobrela Ciencia y la Tecnologa

    vo

    l.

    19

    , N

    3

    7,

    be

    rN

    al,

    dic

    iem

    br

    e d

    e 2

    01

    3

    iSSN

    : 0

    32

    8-3

    18

    6 i

    mp

    resa

    / i

    SSN

    : 1

    85

    1-7

    07

    2 e

    n l

    ne

    a

    revista de

    estudios so

    ciales de la

    ciencia y

    la tecnolog

    aREDES 37

  • Redes. Revista de estudios sociales de la ciencia y la tecnologa se encuentra registrada en los siguientes ndices: Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina y el Caribe, Espaa y Portugal (Redalyc: ) clase (Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades), unam dare Data Bank (Unesco) Qualis (Coordenao de Aperfeioamento de Pessoal de Nvel Superior, capes) Catlogo Latindex Directorio Latindex (Latindex: ) Ncleo Bsico de Revistas Cientficas Argentinas (Caicyt: )

  • Redes es una publicacin semestral orientada al estudio de la ciencia y la tecnologa y a sus mltiples dimensiones sociales, polticas, histricas, culturales, ideolgicas, econmicas, ticas. Pretende ofrecer un espacio de investigacin, debate y reflexin sobre los procesos asociados con la produccin, el uso y la gestin de los conocimientos cientficos y tecnolgicos en el mundo contemporneo y en el pasado. Redes es una publicacin con una fuerte impronta latinoamericana que se dirige a lectores diversos pblico en general, tomadores de decisiones, intelectuales, investigadores de las ciencias sociales y de las ciencias naturales interesados en las complejas y ricas relaciones entre la ciencia, la tecnologa y la sociedad.Redes cuenta con el apoyo de la Sociedad Latinoamericana de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnologa (Sociedad esocite).

    RedesRevista de estudios sociales de la ciencia y la tecnologaVol. 19, N 37, Bernal, diciembre de 2013issn: 0328-3186 impresa / issn: 1851-7072 en lnea

    Consejo de direccinLucas Becerra / Mariano Fressoli / Alberto Lalouf /Facundo Picabea / Luca Romero

    Editores asociadosRosalba Casas (unam, Mxico)Renato Dagnino (unicamp, Brasil)Diana Obregn (unal, Colombia)Hernn Thomas (unq, Argentina)Hebe Vessuri (ivic, Venezuela)

    Consejo Cientfico AsesorAntonio Arellano (uaemex, Mxico)Rigas Arvanitis (ird, Francia)Mariela Bianco (Universidad de la Repblica, Uruguay)Wiebe E. Bijker (Universidad de Maastricht, Holanda)Ivan da Costa Marques (ufrj, Brasil)Marcos Cueto (Universidad Peruana Cayetano Heredia)Diego Golombek (unq, Argentina)Yves Gingras (uqam, Canad)Jorge Katz (Chile-Argentina)Leonardo Moledo (unq, Argentina)Len Oliv (unam, Mxico)Carlos Prego (unlp, Argentina)Jean-Jacques Salomon (1929-2008) (Futuribles, Francia)Luis Sanz Menndez (csic, Espaa)Terry Shinn (Maison des Sciences de lHomme, Francia)Cristbal Torres (uam, Espaa)Leonardo Vaccarezza (unq, Argentina)Dominique Vinck (Universidad de Lausana, Suiza) Edicin, diseo y produccinEditorial de la Universidad Nacional de Quilmes

  • Universidad Nacional de Quilmes RectorMario E. Lozano

    VicerrectorAlejandro Villar

    Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la TecnologaDirectorHernn Thomas

    rea de Estudios Sociales de la Tecnologa y la InnovacinCoordinador: Hernn Thomas

    rea de Estudios Sociales de la Ciencia y el ConocimientoCoordinador: Juan Pablo Zabala

    rea de Filosofa e Historia de la CienciaCoordinador: Pablo Lorenzano

    rea Educacin y Comunicacin Pblica de la Ciencia y la TecnologaCoordinadores: Silvia Porro, Leonardo Moledo

    Tel. (54 11) 4365-7100 int. 5851

    Correo electrnico:

    RedesRevista de estudios sociales de la ciencia y la tecnologaCorreo electrnico:

    Esta publicacin es propiedad de la Universidad Nacional de QuilmesN de registro internet 5069733 N de registro papel 5069734

    Universidad Nacional de QuilmesRoque Senz Pea 352(B1876BXD) BernalProv. de Buenos AiresRepblica ArgentinaTel: (54 11) 4365-7100http://www.unq.edu.areditorial.unq.edu.ar

  • NDICE

    Abstracts

    Artculos

    La investigacin industrial en la Argentina: el caso de la industria petrolera de Yacimientos Petrolferos Fiscales (1925-1942), Gabriel Augusto Matharan

    La industria de maquinaria agrcola en la Argentina: conducta innovativa y desempeo exportador, Florencia Barletta

    Impactos de la dispora cientfica y tcnica en el sector biotecnolgico argentino, Mara Soledad Crdoba y Valeria Hernndez

    Prtesis para la inmortalidad? Reflexiones en torno al cdigo tcnico de la biomedicalizacin del envejecimiento, Paula Gabriela Rodrguez Zoya

    Dossier

    Alfonso Buch (1969-2010). In memoriam, Consejo de Edicin

    Emergencia y desarrollo de la medicina experimental en la Argentina de la primera mitad del siglo xx. Reflexiones a partir del libro Forma y funcin de un sujeto moderno: Bernardo Houssay y la fisiologa argentina (1900-1943), de Alfonso Buch, Jos Buschini

    Notas de investigacin

    Resultados de una experiencia de fomento a la investigacin e innovacin con impacto social en Uruguay, Amlcar Davyt y Alejandra Mujica

    7

    13

    43

    77

    111

    147

    149

    183

  • 7REDES, VOL. 19, N 37, BERNAL, DICIEMBRE DE 2013, PP. 7-10

    ABSTRACTS

    The industrial research in Argentina. The case of oil industry (Yacimientos Petrolferos F iscales, 19251942)

    Gabriel Augusto Matharan

    AbstractIn this paper we present the results of an ongoing research on the emer-gence and development of scientific and technological research at the oil firm Yacimientos Petrolferos Fiscales (ypf State-owned Oil Fields), which was the first state-owned enterprise in the oil sector which integrated research into productive activities. The analysis begins in 1925 when ypf started their research work by creating the Laboratorio de Servicios at the Destilera Fiscal (Service Laboratory at the State-owned Distillery) in the city of La Plata, and closes in 1942, when the Laboratorio de Investigaciones (Research Laboratory) was set-up as a specific and differentiated area for conducting research at ypf. Through this period, the social and cognitive conditions that allowed the institutionalization of research activities in this industry were established. We show that the emergence of research at ypf was due to the reflection of a group of heterogeneous actors on the value and significance of oil to national sovereignty, the importance of the indus-try as a central institution for the countrys development and the place of s&t research in the oil industry.

    keywords: industrial research yacimientos petrolferos fiscales research laboratory technical nationalism

  • 8 A B S T R A C T S

    The agricultural machinery industry in Argentina: innovative behavior and exporting performance

    Florencia Barletta

    AbstractThis article aims to study the relationship between the inputs of innovation and export behavior of Argentine agricultural machinery companies from an evo-lutionary and systemic perspective. The results highlight the importance of developing technological capabilities and extra-trade links with suppliers and industry associations in the export performance of firms. A positive relationship between belonging to the core of the production network, built-up from the social network toolkit, and the export performance of firms is also observed.

    keywords: technological capabilities export performance agricultural machinery argentina

    Impacts of scientific and technical diaspora in the argentines biotechnology sector

    Mara Soledad Crdoba Valeria Hernndez

    AbstractThis article presents the impact of scientific and technical diaspora in the development process of the argentines biotechnology sector. This sector shows a growing economical dynamism, with significant growth prospects, a network of actors, both public and private, that interact synergistically, and public policies that support its development with grants and several types of specific actions. Market analysts predict significant growth pros-pects for this sector if it follows counting with qualified human resources and public policies that encourage it. Based on research conducted between October 2009 and April 2011 in the field of argentines molecular biology and biotechnology laboratories, we have identified the central features that characterize and investigate the role of scientific and technical diaspora (std) has in this dynamic growth. In this paper we analyze some emblema-tic cases to show the intricate relationship the scientific diaspora has with the public and private field of biotechnology in Argentina.

    keywords: migration scientists biotechnology scientific and technical diaspora (std)

  • 9REDES, VOL. 19, N 37, BERNAL, DICIEMBRE DE 2013, PP. 7-10

    Prosthesis for immortality? Reflections concerning the technical code of the biomedicalization of the aging

    Paula Gabriela Rodrguez Zoya

    AbstractThe goal of this article is to develop a critical reflection of the technologi-cal dimension of the biomedicalization of aging in the context of contem-porary biopolitics. The main thesis stated in this article postulates the political character of the antiage and proage technologies and of the cons-truction of scientific biomedical knowledge about the aging process with the purpose of regulating it and hold it back. The argumentative strategic is developed in four sections. Firstly, we develop a philosophical reflection of antiage and proage technologies. Secondly, we construct a typology of antiaging and prolongevity technological systems based on an empiric inquiry. Thirdly, the concept of technological culture of the biomedicaliza-tion of aging is proposed in order to point out the creation of sociocultural features about such technological systems. Finally, we propound the con-cept of a technical code of biomedicalization of aging as an analytical cate-gory showing the political sense and direction of antiage and proage technologies.

    keywords: technical code aging medicalization biopolitic

    Research and Innovation for Social Development in Uruguay: analysis of a public policy instrument

    Amlcar Davyt Alejandra Mujica

    AbstractAlthough the debate about the relation between research, innovation and social development is not new in Latin American Science-Technology-Society (sts) field of study, it was very recently when promotion agencies had heeded this issue: in the last decade have been appeared support mecha-nisms to social development and references in the national Science, Technology and Innovation plans. This took place in Uruguay at middle 2000: the topic had been added in Science-Technology-Innovation (sti) plans and first policy actions have been implemented. National Agency for Research and Innovation (anii in spanish) developed an instrument to pro-

  • 10 A B S T R A C T S

    mote Research and Innovation (r+i) projects with high social impact. Their calls focus in achieving higher levels of social welfare for the citizens of our nation. Our goal is to identify strengths and weaknesses of this instrument. For that we analyze different aspects of past calls and its results in terms of submitted and funded projects, changes in call terms, eligibility criteria, operation of the assessment committee, project field of knowledge, kind of submitted institutions and characteristics of the stakeholders intermedia-ries. We use different type of documents and a portion of the promotion agency database. As from the description of the generated dynamic, their virtues and flaws, we propose improvements for similar policy instruments.

    keywords: research and innovation social development public policy instruments uruguay

  • ARTCULOS

  • 13REDES, VOL. 19, N 37, BERNAL, DICIEMBRE DE 2013, PP. 13-42

    LA INVESTIGACIN INDUSTRIAL EN LA ARGENTINA: EL CASO DE LA INDUSTRIA PETROLERA DE YACIMIENTOS PETROLFEROS FISCALES (1925-1942)*

    Gabriel Augusto Matharan**

    RESUMEN

    En este trabajo presentamos los resultados de una investigacin en curso sobre el proceso de emergencia y desarrollo de las actividades de investiga-cin cientfico-tecnolgica en la industria petrolera argentina de Yacimientos Petrolferos Fiscales (ypf ), primera industria estatal en el sector petrolero que integr a la investigacin con las actividades productivas. El perodo bajo anlisis comienza en 1925 con la creacin del Laboratorio de Servicios de la Destilera Fiscal de La Plata, lugar de las investigaciones iniciales, y concluye en 1942 con la constitucin de un espacio especfico y diferencia-do en ypf para la realizacin de investigaciones: el Laboratorio de Investigaciones. Durante este perodo se establecieron las condiciones sociales y cognitivas que hicieron posible la institucionalizacin de las acti-vidades de investigacin en esta industria. Mostramos que el ingreso de la investigacin en ypf se debi a la interrogacin por parte de un conjunto de actores heterogneos sobre el valor y el significado del petrleo para la soberana nacional, la importancia de la industria como institucin central

    * Quisiera agradecer la atenta lectura y los comentarios realizados por Pablo Kreimer, Guillermina Yansen, Daniela De Filippo y Toms Bartoletti a versiones preliminares de este trabajo. Tambin a los evaluadores de la revista Redes por las sugerencias propuestas.

    ** Magster en Ciencia, Tecnologa y Sociedad y doctorando por la Universidad Nacional de Quilmes. Docente de la Universidad Nacional del Litoral y de la Universidad Autnoma de Entre Ros, y miembro del Centro de Ciencia, Tecnologa y Sociedad (Universidad Maimnides). Correo electrnico: .

  • 14 GABRIEL AUGUSTO MATHARAN

    para el desarrollo del pas y el lugar de las investigaciones cientfico-tecno-lgicas en la industria petrolera.

    palabras clave: investigacin industrial yacimientos petrolferos fiscales laboratorio de investigaciones nacionalismo tcnico

    INTRODUCCIN

    Este trabajo se enmarca dentro de una preocupacin mayor que indaga los diversos espacios institucionales en los cuales se ha producido conocimien-to en la historia de la ciencia en la Argentina. Para ello, analizamos cmo se institucionaliz la investigacin cientfico-tecnolgica en la industria petrolera argentina de ypf. Aqu se fund el primer laboratorio ligado a una industria que integr la investigacin con las actividades productivas en la Argentina. Se trata, en definitiva, de pensar cmo una industria se consti-tuy en una institucin de investigacin y cmo, con ello, se estableci un modelo institucional alternativo a la investigacin acadmica (Ziman, 1986 y 2000; Prego y Vallejos, 2010).

    La relevancia emprica de estudiar ypf radica en que, durante el perodo analizado, los actores de la poca asociaban esta industria con el avance tec-nolgico y el proceso de industrializacin, en tanto expresin de la tensin entre modernidad e identidad, y como punto de encuentro con la ingenie-ra y la cultura industrial (Gorelik, 1987). Por otra parte, su importancia terica reside en que nos permite hacer visible la forma y las caractersticas del ingreso de la investigacin cientfico-tecnolgica en la industria petro-lera; recuperar una experiencia local significativa de investigacin y produc-cin de tecnologa en el mbito industrial; y, por ltimo, reflexionar sobre la industria, el Estado y la investigacin en sus relaciones y cotransforma-ciones mutuas a lo largo del tiempo.

    Para la periodizacin, el anlisis y la presentacin de los datos adoptamos una perspectiva sociohistrica que busca articular la historia institucional con la dimensin cognitiva. Para ello nos centramos en los siguientes ejes de anlisis: a) el lugar del discurso nacionalista en la gnesis y el desarrollo de la investigacin cientfico-tecnolgica; b) la creacin de espacios institucio-nales para la produccin de conocimientos y las investigaciones realizadas; y c) la construccin de discursos, concepciones y significaciones sobre la naturaleza, funcin y organizacin de la industria y la investigacin indus-trial. Estos ejes locales estn atravesados por la dinmica internacional del desarrollo de la industria petrolera y la investigacin sobre el petrleo. De

  • 15REDES, VOL. 19, N 37, BERNAL, DICIEMBRE DE 2013, PP. 13-42

    tal modo, reconocemos que el contexto relevante para dar cuenta de este proceso es la dinmica local-internacional que opera en diferentes dimen-siones y niveles. Adoptamos entonces una metodologa de carcter micro-histrico centrada en el nombre propio (Ginzburg, 2004: 62), mediante la cual focalizamos nuestra atencin en la intervencin de diversos actores heterogneos que consideramos relevantes para nuestro proceso estudia-do.[1] Estos nombres propios constituyen un campo de observacin pri-vilegiado de las articulaciones entre lo local y lo internacional (Plotkin y Neiburg, 2004), y lo social y lo cognitivo.[2]

    Este objeto supuso un recorte temporal que comienza en 1925 con la creacin del Laboratorio de Servicios de la Destilera Fiscal de La Plata (lugar de las investigaciones iniciales), y concluye en 1942 con la constitu-cin del Laboratorio de Investigaciones, espacio especfico y diferenciado en ypf para la realizacin de investigaciones cientfico-tecnolgicas relacio-nadas con los procesos de exploracin, perforacin, explotacin e indus-trializacin del petrleo. Durante este perodo se establecieron las condiciones sociales y cognitivas que hicieron posible la institucionaliza-cin de las actividades de investigacin en esta industria.

    Nuestra hiptesis de trabajo plantea que el ingreso de la investigacin en ypf estuvo vinculado al surgimiento, a la consolidacin y adopcin por parte de un conjunto de actores de una ideologa que podemos denominar nacionalismo tcnico (Gorelik, 2001: 164).[3] Este nacionalismo se inte-rrog sobre el valor y el significado del petrleo para la soberana nacional, la importancia de la industria como institucin central para el desarrollo del pas y el lugar de las investigaciones cientfico-tecnolgicas en la indus-tria petrolera. Este nacionalismo fue adoptado por un conjunto de actores

    [1] Esto no implica olvidar que es imprescindible reconstruir el entramado social que liga a un individuo con la sociedad y a la vez identificar el colectivo social del que forma parte (Ginzburg, 2004).

    [2] Es necesario advertir que este trabajo se basa en el cruce de diferentes fuentes como el Boletn de Informaciones Petroleras, rgano oficial de difusin de ypf; los Anales de la Sociedad Cientfica Argentina; la revista Industria & Qumica de la Asociacin Qumica Argentina (aqa) y diversas publicaciones de instituciones relacionadas con la industria petrolera. Estas no nos han permitido relevar conflictos entre los actores ni identificar diferentes representaciones, motivo por el cual la presente historia parece tener un carcter lineal, consensuado y necesario. Actualmente, estamos en la bsqueda de los archivos del Laboratorio de Investigacin que luego de la privatizacin durante el gobierno de Carlos Menem (1989-1999) tuvieron un destino que desconocemos.

    [3] Hernn Thomas habla de tecno-nacionalismo como aquella concepcin que con-cibe el desarrollo tecnolgico e industrial como soporte de la autodeterminacin econmi-ca y poltica del pas (Thomas, 1995; Lalouf, 2004; Picabea, 2010).

  • 16 GABRIEL AUGUSTO MATHARAN

    castrenses y civiles ubicados en dismiles momentos, lugares institucionales y con formaciones disciplinarias diferentes.

    Sin embargo, llama la atencin que hasta hoy no exista una produccin acadmica dedicada a estudiar las actividades de investigacin de ypf a pesar de que varios estudios destacan la presencia temprana del Laboratorio de Investigaciones.[4] Dos razones se complementan, a nuestro juicio, para explicar esta ausencia: el establecimiento de una visin historiogrfica que sostiene que durante el perodo de industrializacin de sustitucin de importaciones no se estimul la creacin de capacidades innovativas endgenas;[5] en consecuencia, son escasos los trabajos que, desafiando esta visin, estudian casos de industrias locales que han producido conocimien-to cientfico-tecnolgico.[6]

    Motivado por este vaco en la produccin historiogrfica, con este artcu-lo buscamos realizar una primera contribucin al conocimiento de la his-toria de ypf como productora de conocimientos y, al mismo tiempo, constituir un insumo para futuros estudios comparados en la regin sobre la historia de la investigacin industrial en el sector petrolero.[7] Esta situa-cin nos llev a adoptar una estrategia de tipo exploratorio en la que ana-lizamos, en primer lugar, la actuacin de Enrique Mosconi y la influencia del nacionalismo petrolero en la promocin de la primeras investigaciones llevadas a cabo. En segundo lugar, estudiamos el gobierno de Ricardo Silveyra al frente de ypf y el significado del sostenimiento de un naciona-lismo tcnico por parte de esta conduccin, para las actividades cientfico-tecnolgicas. Por ltimo, nos ocupamos del Laboratorio de Investigaciones, de sus condiciones sociales y cognitivas de creacin, de los discursos legiti-madores y de su organizacin.

    [4] Estas referencias las podemos encontrar en el campo de la historia de la ciencia y de la tecnologa (Myers, 1992; Buch, 2001; Vessuri, 2007; Buch y Solivrez, 2011), en las historias generales escritas sobre ypf (Solberg, 1986; Gadano, 2006) y en la historia sobre la industria (Schvarzer, 1996).

    [5] Vase, por ejemplo, Lpez (2002).[6] Recientemente, en nuestro pas se ha producido una incipiente bibliografa desde los

    estudios sociales de la ciencia y la tecnologa (Lalouf, 2004; Picabea, 2010; Aguiar y Bus-chini, 2009; Castro, 2010a; Thomas, Santos y Fressoli, 2013) y desde los nuevos estudios sobre la historia de la industria (Rougier, 2010).

    [7] En Amrica Latina, la investigacin en la industria petrolera se incorpor con poste-rioridad. As, por ejemplo, en Mxico, Petrleos Mexicanos cre, en 1965, el Instituto Mexicano del Petrleo y, en Brasil, Petrobras constituy su Centro de Pesquisas e Desen-volvimiento (cenpes) en 1966.

  • 17REDES, VOL. 19, N 37, BERNAL, DICIEMBRE DE 2013, PP. 13-42

    EL NACIONALISMO PETROLERO Y LA GESTIN DE ENRIQUE MOSCONI (1922-1930)

    En 1922, durante el gobierno radical de Hiplito Yrigoyen (1916-1922), se cre la empresa estatal ypf bajo la rbita del Ministerio de Agricultura, lo cual tuvo muy baja autonoma poltica, comercial y financiera (Gadano, 2006). Con esta creacin se dieron los primeros pasos para el cambio desde una matriz energtica basada mayoritariamente en combustible slidos (lea y carbn mineral) a una de hidrocarburos lquidos y gaseosos (petr-leo y gas) (Castro, 2007). De esta manera, el desarrollo ms importante de los aos veinte fue la expansin de la compaa petrolera gubernamental, que haba alcanzado una escala econmica con un apoyo poltico suficiente para desalentar a Hiplito Yrigoyen en su plan de entrega de este organis-mo a una compaa privada. Argentina fue el primer pas latinoamericano que cre una compaa petrolera estatal y uno de los primeros pases en tomar estrictas medidas legislativas para limitar las actividades de las firmas petroleras privadas. Con la fundacin de ypf el Estado cre, adems, la pri-mera empresa estatal y con ello comenz a transformarse en lo que algunos llamarn un Estado empresario (Belini y Rougier, 2008).[8]

    La empresa estatal comenz a funcionar durante la presidencia de Marcelo Torcuato de Alvear (1922-1928), quien se mostr sensible a los planteos de los nacionalistas econmicos del ejrcito provenientes funda-mentalmente de los ingenieros militares del Cuerpo de Ingenieros. Estos sostenan que el pas tena dependencias crticas con la industria extran-jera en lo referente a equipos y tecnologa, en particular aquellos vinculados con los de guerra. Afirmaban que sin industria ni energa locales no poda haber una verdadera soberana nacional (Solberg, 1986; Rouqui, 1986; Mansilla, 2007). En consecuencia, se precisaba un cambio econmico y ellos posean las habilidades tcnicas necesarias para conducirlo. As pro-movieron una industrializacin y la bsqueda de una mayor autosuficiencia nacional como condicin para la seguridad militar y el desarrollo econmi-co del pas (Potash, 1982; Rouqui, 1986; Solberg, 1986).

    Este despertar de la conciencia industrial no puede ser explicado de modo lineal sino que se debe apelar a diversos actores, conocimientos y

    [8] Se define Estado empresario como el involucramiento del Estado en emprendi-mientos empresariales mediante la creacin de empresas pblicas entendidas estas como aquellas organizaciones que combinan los distintos factores de la produccin (esto es, desarrollan una actividad empresarial) para generar bienes o servicios y cuya propiedad del capital y/o la administracin es ejercida por el sector pblico (Belini y Rougier, 2008: 15).

  • 18 GABRIEL AUGUSTO MATHARAN

    matrices ideolgicas que fueron movilizadas durante la Primera Guerra Mundial (pgm) y en el perodo de posguerra en el pas. La primera influen-cia provino del denominado nacionalismo econmico que empez a construir un pequeo y destacado grupo de intelectuales a partir de la inter-pretacin dada de la crisis econmica argentina de la poca de la Primera Guerra Mundial y de la amenaza cierta de destruccin y desintegracin del orden liberal (Rock, 1993: 73). Entre sus figuras ms reconocidas, podemos nombrar a Leopoldo Lugones y Alejandro Bunge.[9] Este nacio-nalismo sostuvo que el pas deba aspirar a un futuro nuevo, de potencia nacional, fuerza industrial e independencia econmica (Solberg, 1986: 131). La segunda se vincula con preocupaciones profesionales del ejrcito frente la depresin econmica de 1918 provocada por la dependencia ener-gtica (carbn) y la dependencia en materia de equipamiento y armamento que se tena con el extranjero.[10] Ciertos sectores castrenses comenzaron a demandar el desarrollo de la industria petrolera para lograr un autoabas-tecimiento de combustibles y de materias primas necesarias para la defensa nacional y el desarrollo de la industria de guerras. Durante los aos vein-te, la conexin entre poder militar y petrleo fue uno de los temas prefe-ridos de los escritos castrenses. Por ltimo, se nutra de la formacin en ingeniera que tenan muchos militares. En efecto, la ingeniera les ofreca a estos ingenieros del ejrcito una representacin y recursos cognitivos para pensarse a s mismos como los agentes portadores y lderes del proceso de modernizacin tecnolgica y de transformacin de una economa agra-ria en una de tipo industrial (Ballent y Gorelik, 2001; Graciano, 2010). Esta representacin se vio reforzada con la imagen corporativa que los militares hacan de ellos mismos como un cuerpo tcnico moderno, como una ins-titucin moderna y modernizadora que no encontraba su lugar en una eco-noma agroexportadora (Rouqui, 1986).

    En este escenario, el presidente Alvear nombr como director general de ypf al entonces coronel ingeniero Enrique Mosconi (1877-1940), quien has-ta ese momento era director del servicio aeronutico del ejrcito.[11] Mosconi

    [9] Este nacionalismo hunde sus races en las tensiones generadas por la inmigracin en 1910. Vase Rock (1993).

    [10] Para un anlisis de esta crisis, vase Dorfman (1942), observador privilegiado de este proceso.

    [11] Mosconi estudi en el Colegio Militar y en 1903 se gradu de ingeniero civil en la Facultad de Ciencias Exactas, Fsicas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (uba). Ese mismo ao fue transferido a la Divisin de Ingeniera del ejrcito como ingeniero militar. Luego de varias estadas en Europa, donde entr en contacto con el pensamiento de Friedrich List (1789-1846), un economista cuyas ideas acerca de la industria tuvieron

  • 19REDES, VOL. 19, N 37, BERNAL, DICIEMBRE DE 2013, PP. 13-42

    estuvo en este cargo durante ocho aos hasta que en 1930, ante el Golpe Militar del general Jos Flix Uriburu, tuvo que exiliarse en Francia.

    Encabezados por Enrique Mosconi, los primeros directivos de ypf, entre los cuales encontramos al general Adolfo Baldrich,[12] pregonaron el nacio-nalismo petrolero como uno de los constituyentes del discurso del nacio-nalismo econmico militar que sostena que la dependencia del pas respecto del capital extranjero, del comercio de exportacin y del combus-tible importado haca de la Argentina un pen en manos de las potencias extranjeras.[13] De esta manera, manifestaban que, explotados por el mono-polio nacional (no estatal), los recursos petroleros argentinos permitiran al pas concretar el desarrollo econmico sostenido sin interferencias de las compaas internacionales ni de sus gobiernos (Solberg, 1986).[14] A inicios de la dcada de 1920, el nacionalismo petrolero haba captado un poderoso apoyo poltico y, adems, haba logrado ser una fuerza poltica de primera lnea (Solberg, 1986).[15] As, las Fuerzas Armadas y, en particular, el ejr-

    una gran influencia en Europa y los Estados Unidos, en 1915 fue nombrado director del Arsenal de Guerra. En ese puesto, percibi que depender del equipo importado compro-meta al ejrcito y enfatiz sobre la necesidad del pas de industrializarse para corregir la situacin. En 1920 fue reubicado en la Divisin de Aeronutica donde promovi tanto la aviacin militar como la civil y comenz a organizar un sistema nacional de comunica-cin area. Esta experiencia aeronutica estimul su inters por la cuestin petrolera, ya que observ que la Argentina descansaba enteramente sobre el combustible de aviacin importado. Para una biografa, vanse Solberg (1986) y Babero y Devoto (1983).

    [12] Alfonso Baldrich (1870-1956) provena de una familia de militares oriunda de Espaa. Luego de realizar sus estudios primarios y secundarios entr como soldado al 1 Regimiento de Infantera 8. En 1889 ingres al Colegio Militar y en 1896 comenz sus estudios en la uba junto a su amigo Enrique Mosconi. Ambos se recibieron con el ttulo de ingeniero civil en 1903. Entre 1922 y 1924 se desempe como administrador de los Yacimientos Petrolferos de Comodoro Rivadavia (Solberg, 1986).

    [13] Los nacionalistas econmicos del ejrcito se diferenciaron de los nacionalistas eco-nmicos civiles que fueron hostiles al capital extranjero y sostuvieron la necesidad de la presencia de un Estado activo en la promocin de la empresa pblica (Solberg, 1986; Rouqui, 1986).

    [14] A su vez, Barbero y Devoto (1983) sostienen que Mosconi puede ser ubicado dentro de los militares que pertenecan al grupo de Yrigoyen, quienes sostenan una nacionalismo popular de matriz laico-democrtica.

    [15] Como sostiene Mansilla, a pesar de las diferencias encontradas en el seno de los grupos dominantes, exista el consenso de que el petrleo deba ser usado para el beneficio del pas. Se necesitaba el combustible para abastecer tanto al transporte nacional como a la incipiente pero pujante industria. Es decir, no se negaba el carcter de recurso estratgico del petrleo ni su potencial para el desarrollo del pas. Las diferencias se encontraban en quien deba llevar a cabo las explotaciones y de qu manera se repartiran los beneficios (Estado, provincia o empresas) (Mansilla, 2007: 23).

  • 20 GABRIEL AUGUSTO MATHARAN

    cito, empezaron a ocupar un lugar cada vez ms importante en ypf y pro-porcionaron la direccin dinmica y emprendedora que revitaliz a esta industria.

    Luego de lograr la autonoma administrativa de ypf, sin que esto impi-diera que tcnicamente formara parte del Ministerio de Agricultura, Mosconi busc aumentar la exploracin, perforacin, explotacin e industrializacin del petrleo, pero debi afrontar una serie de limitaciones. La primera de ellas fue la carencia en el pas de profesionales con formacin especializada en temas del petrleo y de maquinarias e instrumentos de perforacin y explotacin. Para superar esta situacin, realiz varias acciones: contrat a especialistas del exterior en geologa y perforacin y puso en ejecucin un plan de viajes de los tcnicos a los grandes centros de produccin del petr-leo con el objetivo de formarse, adquirir maquinarias y contratar nuevo per-sonal tcnico. En 1929, tambin firm un convenio con la uba mediante el cual se constituy el Instituto de Petrleo en la Facultad de Ingeniera. De dicho instituto comenzaron a egresar ingenieros especializados en geologa, explotacin de yacimientos e industrializacin del petrleo. Adems, ypf subvencionaba anualmente a la Escuela Industrial de la Nacin Otto Krause, donde se haba creado la especialidad de Explotacin y Elaboracin del Petrleo para los tcnicos qumicos que egresaban de aquella.

    La segunda limitacin que debi afrontar fue que la presencia de ypf en la refinacin y comercializacin del petrleo era prcticamente nula, y en cambio, era dominada por empresas extranjeras que obtenan una alta ren-tabilidad (Gadano, 2006). La capacidad de refinacin que tena, limitada a las pequeas plantas de Comodoro Rivadavia y Plaza Huincul, resultaba totalmente inadecuada y la obligaba a vender la mayor parte de su produc-cin en forma de petrleo crudo (Solberg, 1986). Para remediar esta situa-cin proyect la construccin de una destilera para procesar el petrleo crudo y producir combustibles en general (naftas de aviacin, nafta comn, queroseno y fueloil). Esta refinera era el proyecto de mayor envergadura del plan de ampliacin del director general y resultaba de una importancia vital para el desarrollo de ypf. Para ello, consigui la aprobacin de las bases para la instalacin de una destilera en La Plata, la cual fue inaugurada el 23 de diciembre de 1925. La recin creada destilera prob su capacidad de elaboracin y que poda extraer la mayor cantidad de nafta y queroseno del crudo que se extraa de Comodoro Rivadavia. De esta forma, a partir de enero de 1926, ampli sus capacidades de destilacin, refinacin de fueloil y de aeronafta.

    Para nuestro trabajo, resulta relevante sealar que, cuando se instal esta planta, se constituy un servicio de laboratorio que dependa directamente

  • 21REDES, VOL. 19, N 37, BERNAL, DICIEMBRE DE 2013, PP. 13-42

    de la administracin central de la destilera. Este tena dos funciones: la pri-mera, inspeccionar los diferentes productos elaborados y despachados (con-trol); la segunda, estudiar los problemas que se presentaban en la elaboracin de productos nuevos y el asesoramiento en cuestiones de ndole qumica y fsico-qumica para los diferentes servicios de la destilera y de ypf en gene-ral (Destilera Fiscal de La Plata, 1941).

    En 1925, se nombr como jefe de este laboratorio al qumico Alberto Zanetta, quien ocup ese cargo hasta 1937 cuando fue designado adminis-trador de la destilera.[16] Como veremos ms adelante, en este espacio se realizaron investigaciones qumicas tendientes al desarrollo local de aeronaftas.

    Las primeras investigaciones

    Con el objetivo de asegurar una explotacin adecuada del yacimiento de Comodoro Rivadavia, Mosconi reorganiz y reforz el rea de geologa de ypf al contratar a especialistas locales y del extranjero. Para ello, cre la Divisin Geolgica y nombr como director al gelogo Guido Bonarelli (1871-1951), quien se haba desempeado en la Direccin General de Minas, Geologa e Hidrologa entre 1911 y 1917.[17] Tiempo despus, el propio Bonarelli reclut de Italia a Egidio Feruglio, contratado inicialmente como gelogo ayudante de la Direccin (Gadano, 2006).[18] Adems, por su inter-medio fueron contratados Enrico Fossa Mancini, los doctores Danilo

    [16] Zanetta egres en 1918 con el ttulo de Doctor en Qumica de la Facultad de Cien-cias Exactas, Fsicas y Naturales de la uba, con una tesis sobre la fabricacin del cido sulfrico. Su primer trabajo fue la jefatura de la fbrica de cido sulfrico de Obras Sani-tarias de la Nacin y en 1925 ingres a ypf. En el marco de la poltica de formacin de especialistas en petrleo llevado a cabo por la empresa fue enviado en 1928 a Estados Unidos a realizar estudios acerca de la elaboracin del petrleo y lubricantes de la poca.

    [17] Bonarelli era un gelogo Italiano que antes del arribo a nuestro pas trabaj para el Royal Dutch Shell (Gadano, 2006). Sus inquietudes acadmicas lo llevaron a resaltar la importancia de la paleontologa y los mapeos geolgicos regionales. En este campo, realiz grandes logros en la bsqueda de hidrocarburos, lo que lo ubic en uno de los ms ilustres precursores de la geologa del petrleo en Argentina. Sus trabajos fueron publicados en los Anales del Ministerio de Agricultura y en el Boletn de Informaciones Petroleras. Para un conocimiento de la importancia de su actuacin en la geologa en la Argentina y la geologa en ypf, vase Camacho (2001).

    [18] Feruglio obtuvo su Doctorado en Geologa en Florencia y trabaj en la oficina hidrogrfica de Venecia y para la universidad de Cagliari. A partir de su ingreso en ypf tuvo una dilatada y exitosa trayectoria en la geologa local, especialmente en el estudio de la Patagonia. Vase Gadano (2006).

  • 22 GABRIEL AUGUSTO MATHARAN

    Ramaccioni, Mara Casanova e Ivo Conci, y el ingeniero Vincenzo Franceschi. Se form as una generacin de discpulos de Bonarelli, que con-tinuaran su obra en la Argentina y conformaran la denominada escuela italiana de geologa dedicada a encarar estudios geolgicos enfocados en la bsqueda de hidrocarburos (Concheyro y Montenegro, 2011). En esta divi-sin, se llevaron a cabo investigaciones geolgicas destinadas a buscar petr-leo y estudios para determinar las posibilidades de su explotacin.

    Aos ms tarde, en 1929, Mosconi cre la Comisin Geofsica, con el objetivo de investigar la existencia de nuevas zonas petrolferas en Campo Durn (Salta). La preocupacin por la cuestin tecnolgica llev a la inten-sificacin de la aplicacin de los mtodos geofsicos, como la gravimetra y la magnetometra, junto a los mtodos geoqumicos, para determinar la existencia potencial de hidrocarburos. Estos trabajos se complementaron con el uso de dos sismgrafos y una balanza de torsin (Fossa-Mancini, 1930). Con estos mtodos e instrumentos se realizaron, entre 1930 y 1936, estudios geofsicos con diversos resultados en Neuqun, Chubut, Santa Cruz, Jujuy, Mendoza, Santa Fe, Santiago del Estero, Chaco, San Luis, La Pampa, Ro Negro y Crdoba (Gadano, 2006). Esto permiti que ypf se expandiera rpidamente y duplicara su produccin de petrleo en la segun-da mitad de 1930.

    DEL NACIONALISMO MILITAR AL NACIONALISMO TCNICO: YPF BAJO EL INGENIERO RICARDO SILVEYRA (1932-1943)

    Como sealamos en el apartado anterior, las aplicaciones de la ciencia y la tcnica al desarrollo industrial argentino comenzaron a preocupar fuerte-mente en algunos sectores del ejrcito. Esto se origin debido a que las uni-versidades, que eran la fuente tradicional de capacitacin cientfica y tcnica para oficiales del ejrcito, fueron gradualmente reemplazadas por institu-ciones propias desde donde se pregonaron estas ideas. As, en 1931, bajo la direccin de Manuel N. Savio, se cre la Escuela Superior Tcnica del Ejrcito.[19] Con el tiempo, los graduados de esta institucin, junto con otros institutos de capacitacin naval y del ejrcito, contribuiran a la for-macin de una comunidad de oficiales con orientacin industrialista (Ortiz,

    [19] Pero, como seala Buch, si bien su tarea principal era la formacin de ingenieros militares, la Escuela se transform en un centro de estudio y difusin de la idea de que era necesario desarrollar una industria nacional de armamentos, lo cual requera tener una base en la industria pesada (2001: 145).

  • 23REDES, VOL. 19, N 37, BERNAL, DICIEMBRE DE 2013, PP. 13-42

    1994: 29-30). Este grupo de oficiales encabezados por Savio retomaba la idea de autosuficiencia propagada durante la Primera Guerra Mundial, e introduca e instalaba en el pensamiento militar un concepto blico ms global, donde la tecnologa y el desarrollo industrial jugaban un papel cen-tral (Ortiz, 1994). Como seala Myers, esa vinculacin entre el modelo econmico propuesto para la Repblica y sus aparentes necesidades geopo-lticas contempl forzosamente una articulacin entre investigacin cient-fica y la de un polo econmico industrial-militar (1992: 106). De ese modo, con el desarrollo de la dcada de 1930, las Fuerzas Armadas comen-zaron a asumir un rol protagnico en el desenvolvimiento institucional del Estado argentino, y propiciaban as el diseo de polticas pblicas sobre la base del principio de autarqua y defensa (Myers, 1992). Esta mayor influencia castrense se constata en la toma de posiciones en el aparato del Estado a travs de instituciones como ypf y de las primeras fbricas milita-res (Feld, 2011).

    En este escenario, derrocado Irigoyen, bajo la presidencia del general Agustn P. Justo (1932-1938),[20] fue designado en 1932 el ingeniero Ricardo Silveyra como director general de ypf. Este permaneci al frente de la ins-titucin hasta meses antes del derrocamiento del presidente Ramn Castillo por un nuevo golpe militar en el ao 1943. Ricardo Silveyra, una vez egre-sado como ingeniero, ejerci la docencia en la ctedra de Matemtica en la Facultades de Ciencias Exactas, Fsicas y Naturales y la ctedra de Hidrulica Agrcola en la Facultad de Agronoma y Veterinaria de la uba. Tambin fue profesor de matemticas en el Colegio Militar de la Nacin y en la Escuela Industrial de la Nacin. Durante el gobierno de facto de Jos Flix Uriburu (1930-1932), a la par de sus actividades acadmicas se desempe como subsecretario de los ministerios de Obras Pblicas y del Interior en el gabi-nete nacional entre 1930 y 1932. As, cuando lleg al directorio de ypf, contaba con una reconocida trayectoria acadmica pero tambin con estre-chos vnculos con los sectores militares, al que se sumaba su amistad, desde la juventud, con el presidente Agustn P. Justo.

    [20] Se gradu de alfrez en 1894 en el Colegio Militar de la Nacin. En 1904, siendo capitn del ejrcito, obtuvo el ttulo de ingeniero civil en la uba. En 1915 fue nombrado con el grado de coronel, director del Colegio Militar, cargo que desempe hasta 1922. Ascendido a general, fue ministro de Guerra del presidente Alvear durante el perodo 1922-1928. Desde este ministerio impuls la creacin de la Fbrica Militar de Aviones en 1927, que se estableci en Crdoba. En 1930, producido el golpe militar que encabez el general Uriburu, fue nombrado comandante en jefe del ejrcito. En 1932, en unas impug-nadas y fraudulentas elecciones, fue electo presidente (1932-1938). Falleci el 11 de enero de 1943 (cai, 1981).

  • 24 GABRIEL AUGUSTO MATHARAN

    La gestin de Silveyra tuvo una caracterstica distintiva. Como seala Gadano, si desde los tiempos del general Mosconi la cpula de ypf haba buscado asociar la empresa estatal con un perfil nacionalista, en especial a partir de su enfrentamiento con las grandes petroleras internacionales y que permita vincular la imagen de la compaa con su presencia en la totalidad del pas, la nueva conduccin le agreg la dimensin de la modernidad encarnada en los progresos y adelantos tecnolgicos y en el desarrollo industrial del pas (Gadano, 2006). Modernidad e identidad nacionalista[21] son dos conceptos que estn presentes y anudados en las concepciones que tenan los directivos de ypf en la dcada de 1930 (Gorelik, 1987).

    As, de la cultura del nacionalismo militar de los aos veinte, que le imprimieron los ingenieros generales Mosconi, Baldrich y Allara, ypf pas a la cultura del nacionalismo tcnico de los ingenieros Justo, Silveyra y Cnepa, que revalorizaron la dimensin del progreso y del adelanto tcnico (Gadano, 2006).[22] De esta manera, busc articular la investigacin cien-tfica y tcnica con la produccin nacional, especialmente la industrial, y con los intereses de la defensa nacional (Hurtado de Mendoza, 2010). Estos intereses estaban relacionados con los nuevos rectores del destino nacional: el sector militar (Rouqui, 1986).[23]

    En este escenario ideolgico, Silveyra, como representante del naciona-lismo tcnico, al buscar el desarrollo tecnolgico de ypf debi afrontar, al igual que Mosconi, la continua escasez de especialistas y mano de obra. Pero ahora el problema era nuevo. Los profesionales egresados de las universida-des no se sentan atrados por la continuacin de sus estudios, ya que pre-feran pasar a ocupar puestos rentados y los sueldos reales pagados a los trabajadores de ypf eran bajos para atraer personal especializado y de cali-dad, que no abundaba en la Argentina (Solberg, 1986: 147). Para afrontar esta situacin, en 1932 decidi crear becas con una importante remunera-cin mensual. Estas becas exigan dedicar todo su tiempo al estudio terico

    [21] Utilizamos los trminos en los sentidos dados por Gorelik: identidad como lo que necesita ser identificado, e identidad como aquello que necesita ser convertido en idntico (1987: 197).

    [22] Otros ingenieros que profesaron este nacionalismo tcnico fueron los titulares de la Direccin Nacional de Vialidad (Justiniano Allende Posse), de los Ferrocarriles del Esta-do (Pablo Nogus) y de Obras Sanitarias (Enrique Butty) (Gadano, 2006).

    [23] Cmo seala Rouqui, hacia 1930 haba tres tendencias polticas en las Fuerzas Arma-das argentinas: La primera de ellas, que llamaremos simplemente liberal en sus dos versio-nes, democrtica y elitista, invoca tanto a Justo como a Yirigoyen. La segunda es la autori-taria-corporativista. La tercera es la ms reciente y se origina tanto en la versin radical como en la vertiente nacionalista: podramos llamarla industrialista tecnocrtica (1986: 348).

  • 25REDES, VOL. 19, N 37, BERNAL, DICIEMBRE DE 2013, PP. 13-42

    y prctico basado en programas preestablecidos. De este modo, al Instituto del Petrleo de la uba ingresaron ingenieros, gelogos y qumicos que rea-lizaban durante un ao un curso de especializacin en explotacin del petrleo, industrializacin del petrleo o geofsica aplicada al petrleo. Al final del curso, los egresados pasaban a los yacimientos y destileras, y com-pletaban su formacin de manera prctica al ponerse en contacto con los problemas de la industria. El nmero de egresados entre 1938 y 1942 fue de 196 (cai, 1981).

    Investigaciones geolgicas y geofsicas: la creacin del Laboratorio Petrogrfico

    Para intensificar la bsqueda de petrleo, Silveyra impuls la creacin del Laboratorio Petrogrfico de la Direccin General de ypf (1934-1942), don-de se llevaba a cabo el examen y el estudio minucioso de los materiales saca-dos de las perforaciones, principalmente de los minerales pesados. Al mismo tiempo, se realizaban anlisis y separacin de los minerales livianos por su importancia local (Casanova, 1934: 48). Como directora, se nombr a la doctora Mara Casanova, quien se form en el laboratorio petrogrfico del Regio Ufficio Geolgico dItalia bajo la direccin del doctor Terrier. En el pas adapt los mtodos de anlisis a las condiciones geolgicas locales (Casanova, 1934).[24]

    El laboratorio estaba conformado por la petrgrafa doctora Yussen y un empleado que actuaba, segn lo requieran las circunstancias, de escribiente, dibujante y de auxiliar de laboratorio y museo. Adems de este personal cons-tante, frecuentaban dos alumnos gelogos, que estaban estudiando en la Facultad de Ciencias Exactas, Fsicas y Naturales para especializarse en geo-loga y una practicante voluntaria que, terminados ya sus estudios, prepar su tesis de petrografa para el Doctorado en Ciencias Naturales.[25] En 1936,

    [24] Su trayectoria merece ser profundizada para analizar el lugar de las mujeres en la historia de la ciencia de nuestro pas. Para un estudio sobre la participacin femenina en el campo de las ciencias en la Argentina en las primeras dcadas del siglo xx, vase Garca (2006).

    [25] El instrumental que dispona el laboratorio consista en: tres microscopios de pola-rizacin (dos Leitz y uno Zeiss-Winkel), un refractmetro toral Zeiss, una lmpara de cuarzo Hanau de rayos ultravioletas, una balanza de precisin Sartorius, varios separadores de Clerici, un aparato de levigacin Schene, una mquina de cortar y otra para pulir rocas, una serie de lquidos pesados, una serie de lquidos de ndice de refraccin conocido, etc.; y, adems, todo lo que se necesitaba para el anlisis cuantitativo de rocas y aguas y para los ensayos cualitativos corrientes de los minerales (Casanova, 1934: 34).

  • 26 GABRIEL AUGUSTO MATHARAN

    egresados del Doctorado en Ciencias Naturales del Instituto del Petrleo de la uba llevaron a cabo trabajos topogrficos y levantamientos aerofoto-gramtricos que completaron las investigaciones petrogrficas.[26]

    Las investigaciones sobre aeronaftas

    En las destileras de nuestro pas, en la dcada de 1920, se podan obtener aeronaftas que oscilaban entre 60 octanos (Comodoro Rivadavia) y 65 octa-nos (Plaza Huincul) (Menucci, 1940).[27] La crisis de 1930 puso en eviden-cia la dependencia que tena el pas respecto de las aeronaftas y esto afectaba sensiblemente al sector castrense y sus funciones de defensa. Para remediar esta situacin, se iniciaron investigaciones tendientes a producir aeronaftas en el pas. El primer trabajo que tematiz la detonancia y sus proyecciones en la aeronutica nacional data de 1934 y fue realizado por Alberto Zanneta. Ese mismo ao, Zanneta public los resultados de sus investigaciones sobre el aerocarburante 87 (mezcla alcohol-nafta de 87 octanos) en colaboracin con Carlos Gadda, del Servicio de Aviacin Naval, y Andrs Levaggi, de la Fbrica Militar de Aviones de Crdoba (Zanneta, 1934).[28] Roberto Carrozzi, cuando realiz su tesis Contribucin al estudio de la obtencin de aeronafta de alto valor antidetonante, para obtener el grado de Doctor en Qumica en la Universidad Nacional de La Plata (unlp) en 1935, conti-nu con estos estudios.[29] El trabajo de Carrozzi fue desarrollado en el mar-co de las gestiones realizadas por el qumico Antonio G. Pepe, decano de la Facultad de Qumica y Farmacia (fqyf) de la unlp, para que los alumnos de la carrera del Doctorado en Qumica pudieran ingresar al laboratorio qu-mico de la destilera de ypf y elaborar sus tesis all. Esto constituy otro de los mecanismos para la formacin y reclutamiento de los investigadores.[30]

    [26] Estos egresados haban sido incorporados con anterioridad en calidad de alumnos geolgicos (Boletn de Informaciones Petroleras, 1937).

    [27] A medida que se perfeccion el motor de combustin interna y aument la impor-tancia de los medios areos, surgi la necesidad de refinar la gasolina aumentando el nmero de octanos (una escala arbitraria, introducida en 1926, que relacionaba la eficien-cia de la ignicin de un combustible con la cantidad de iso-octanos en la muestra (Brock, 1998: 551).

    [28] Los resultados fueron publicados en el Boletn de Informaciones Petroleras.[29] Sus resultados fueron expuestos en el Tercer Congreso Sudamericano de qumica

    realizado en Ro de Janeiro en 1937 en representacin de la Gerencia de ypf.[30] As, en la Destilera de La Plata hacia 1937 trabajaban 107 tcnicos argentinos, de

    los cuales 27 correspondan al personal superior, y de ellos nueve eran egresados de la unlp. Vase Grau et al. (1937).

  • 27REDES, VOL. 19, N 37, BERNAL, DICIEMBRE DE 2013, PP. 13-42

    Obtenido el grado de Doctor en Qumica, Carrozzi inici una carrera de investigacin en ypf al desempearse como segundo jefe del laboratorio de la Destilera Fiscal de La Plata. Bajo su direccin, Emilio Franchi, estudiante tambin de la fqyf, realiz en 1936 su tesis Controlador de la combustin en los motores a explosin mediante el anlisis de los gases de escape (1937). Estas investigaciones fueron ampliadas junto al qumico Arturo Menucci y dieron lugar al trabajo Mezcla de alcohol-aeronafta y benzol-aeronafta como combustible para aviacin (Menucci y Franchi, 1937).[31]

    Como resultado de estas investigaciones, se logr desarrollar un procedi-miento que fue patentado para preparar en forma industrial el aerocarburan-te 87 (Carrozzi, 1938: 65). As, en 1938 ypf pudo elaborar, en una pequea instalacin experimental, esta aeronafta usando iso-octano argentino como antidetonante, producido mediante polimerizacin selectiva con catalizado-res en la Destilera Fiscal de La Plata (Marrone, 1942: 54). Este suceso fue muy importante, ya que hasta ese momento el iso-octano, agente carburante fundamental para la elaboracin de aeronaftas de 100 octanos, era produci-do principalmente en Estados Unidos por la Texaco Development Co. que explotaba la patente respectiva. Consecuentemente, esto generaba una dependencia respecto del exterior y un debilitamiento de las capacidades para asegurar la defensa nacional. Dos aos ms tarde, en 1940, los ensayos en banco y en vuelo dieron excelentes resultados y su uso fue aprobado por los ministerios de Guerra y Marina de nuestro pas. Ese mismo ao comenz su produccin comercial con la ampliacin de la Destilera de La Plata y cubri en 1941 las necesidades de la aviacin del pas.[32] Este emprendimiento local mereci el elogio de sus colegas peruanos. En 1942, el ingeniero peruano Ricardo A. Deusta afirmaba sobre el aerocarburante 87:

    [] aunque esta graduacin octnica no satisface las exigencias mximas actuales, de todos modos sera ventajoso para el Per poder contar en el continente con otra fuente de abastecimiento de esta clase de hidrocarburo, si llegara a producirse en cantidades apreciables, que permitan su exporta-cin de la Argentina y a precio menos oneroso que el que actualmente se

    [31] Arturo Menucci estudi la carrera del Doctorado en Qumica en la unlp, defendien-do su tesis sobre los Datos y observaciones sobre las bombas calorimtricas, en 1924. Se desempeaba como profesor de qumica analtica en dicha universidad.

    [32] Los resultados fueron expuestos, en 1942, en la Seccin (Comisin) Defensa Nacio-nal del Tercer Congreso Argentino de Ingeniera. Aqu Zanetta, en representacin de ypf, present el trabajo titulado Aeronafta y la defensa nacional, que mereci un premio de la comisin organizadora del congreso.

  • 28 GABRIEL AUGUSTO MATHARAN

    paga por el de origen estadounidense. Por lo dems, es digno de elogio e imitacin el esfuerzo desplegado por ese pas y por sus hombres de ciencia para solucionar, oportunamente, un problema de tanta trascendencia, como es la independencia en la elaboracin del aerocombustible que requiere su aviacin (1942: 46).

    Pero en 1942, Estados Unidos modific las especificaciones vigentes en ese pas y exigi el uso de aeronaftas de 90 y de 100 octanos. Por este motivo, el Ministerio de Guerra y Naval de nuestro pas demand naftas con esos valo-res. Esto motiv la necesidad por parte de ypf de desarrollar nuevas investi-gaciones para su obtencin, en un momento donde las importaciones a causa de la guerra eran cada vez ms difciles. Los caminos posibles para llevar a cabo estas investigaciones estuvieron sujetos a discusiones en ypf: mientras que para algunos, como el ingeniero Marrone, el pas contaba con las mate-rias primas para el desarrollo de otro antidetonate necesario para estas nuevas aeronaftas, como lo era el plomo tetraetilo, mediante la forma ethyl fluid; para el qumico Zanetta esto no era viable ya que el pas carece de bromo, sodio metlico, anilina, bromuro de etileno, etc., elementos estos intervinientes en el proceso de ethyl fluid (Zanetta, 1942a: 100). Zanetta propuso entonces la elaboracin de combustibles y productos derivados del petrleo a travs de los procesos catalticos de cracking y de reforming de naftas en sus diferentes mtodos que se estaban desarrollando a nivel mundial. Esto lo llev a soste-ner la conveniencia de nuestros qumicos de intensificar todos los estudios o procedimientos catalticos que han de ser los medios de mayor xito y que por otra parte contribuyan a que se instalen las industrias qumicas indispen-sables para asegurar el desenvolvimiento de muchas otras que el pas reclama (Zanetta, 1942a: 100). Tiempo despus, declar que esto justificaba amplia-mente la creacin de su gran laboratorio de investigaciones cuyo funciona-miento comenzar dentro de pocos das y representar un jaln inestimable para el desenvolvimiento industrial argentino (Zanetta, 1942b: 192).

    EL LABORATORIO DE INVESTIGACIONES DE YPF

    Elementos cognitivos contextuales: la demanda disciplinaria de los qumicos

    La propuesta de vincular la ciencia y la tecnologa con el desarrollo de la industria petrolera tambin fue reclamada por investigadores que pertene-can a ypf. Si hay una figura de importancia para dar cuenta de la institu-

  • 29REDES, VOL. 19, N 37, BERNAL, DICIEMBRE DE 2013, PP. 13-42

    cionalizacin de la investigacin, es la de Alberto Zanetta, quien se haba formado en el mbito de la qumica. Por ello, era sensible a la articulacin entre investigacin e industria y resalt el lugar central de la qumica del petrleo en la qumica orgnica y su relevancia para el porvenir de la indus-tria petrolera y qumica local:

    El conocimiento ms completo del petrleo y sus derivados ha inducido a ciertos autores a considerar la Qumica del Petrleo como la de la serie grasa de la Qumica Orgnica, pero como hoy es posible obtener benzol del petrleo y, por lo tanto, por reacciones diversas llegar a producir los ms variados cuerpos aromticos, deber considerarse al petrleo como una fuente inagotable de materia prima y el pedestal ms slido de toda la Qumica Orgnica. Esto nos indica no solo lo que significa y puede signi-ficar el petrleo para nuestro porvenir industrial, sino la necesidad de orientaciones hacia una investigacin serena y prolija (Zanetta, 1935: 20).

    Pero, segn Zanetta, esta importancia no era reconocida por parte de la comunidad acadmica de los qumicos dada la ausencia de investigacio-nes en la universidad que tomaran como objeto los problemas de esta industria:

    En nuestro pas, doloroso es confesarlo, la investigacin en los laboratorios de las universidades destinados a actividades afines con esta industria no ha entrado a colaborar al desenvolvimiento racional y cientfico de la misma, ya sea por la incomprensin del profesorado, ya sea por la falta de directivas o por la escasez de recursos, pero lo cierto es que la universidad y la indus-tria estn profundamente divorciadas. Penoso contraste con lo que ocurre en los pases ms avanzados que encabezan el grupo de naciones civilizadas en los cuales el ms ntimo enlace une a los laboratorios de los centros universitarios con los establecimientos industriales, girados por una perfec-ta comunin de ideales y aspiraciones (Zanetta, 1935: 26).

    Resulta interesante sealar que Zanetta no habla de la necesidad de crear condiciones al interior de la industria para que esta desarrolle investigaciones, sino que las capacidades de investigacin haba que buscarlas en la universi-dad. Sostuvo que solo cuando los qumicos reconozcan la importancia de la investigacin, recin entonces podremos iniciarnos en una fase de prosperi-dad en la cual la industria qumica adquirir en nuestro pas la importancia que le est reservada, pues actuar en un campo frtil por la variedad y abun-dancia de riquezas (Zanetta, 1935: 48).

  • 30 GABRIEL AUGUSTO MATHARAN

    Sin embargo, este reclamo fue acompaado por un incipiente sector de los qumicos que formaban parte de la aqa. Estos buscaron hacer visible el vnculo o la articulacin entre el desarrollo de la industria y la qumica, a la vez que fomentaron el establecimiento de la investigacin en la industria de nuestro pas a travs de distintos mecanismos.

    El primero de ellos fue la creacin en 1935 de la revista Industria & Qumica, que tena el objetivo de poner en contacto a los qumicos con los industriales argentinos. Su primer editorial enunciaba:

    Industria & Qumica, al abrir sus pginas para la divulgacin de temas tcnicos para la industria, y al ofrecerlas para la colaboracin de los tcnicos relacionados con la industria argentina, entiende que propender efectiva-mente al progreso industrial del pas, que depender cada vez ms al igual que el progreso industrial de cualquier pas de la aplicacin por parte de los industriales, de los progresos que se realicen en el campo de la ciencias pura. Por otra parte, si bien no es concebible industria sin qumica, casi nos atreveramos a afirmar que el desarrollo de los estudios qumicos depende de la existencia de una industria inteligente que sea capaz de fomentarlos, y de aprovecharlos. La mayor parte de los grandes centros de investigacin cientfica, especialmente en qumica, que existen en el mundo estn soste-nidos directa o indirectamente, parcial o totalmente, por la industria (Industria & Qumica, 1935: 2).

    En esta revista, convergieron un conjunto de actores, acadmicos y no aca-dmicos, y se dieron a conocer posibles ejemplos de articulacin entre la investigacin y la industria a travs de diferentes modelos tomados de dife-rentes pases.[33]

    Otro mecanismo fueron los almuerzos anuales que realizaba dicha revis-ta, en los cuales buscaba articularse con el poder poltico y el poder econ-mico. As, en el almuerzo anual de 1938 fue invitado Ricardo Silveyra,

    [33] Se presentaron como posibles ejemplos el Instituto Mellon de Investigacin Industrial creado en 1913 en Estados Unidos o el Instituto de Investigaciones Tecnolgicas de So Paulo en Brasil creado en 1934, anexo a la Escuela Politcnica. Pero ambos institutos tenan una diferencia esencial: mientras que el primero era de carcter privado, el segundo era sostenido por el Estado de So Paulo y por diferentes industrias. Este ltimo era un ejemplo de cmo se pueden, y deben, coordinar los intereses oficiales con los particulares a fin de propender al mejor desenvolvimiento de la industria de un pas (Industria & Qumica, 1936: 1). Los qumicos afirmaban que era indispensable que los industriales se preocupen por estos aspectos de sus problemas y consideramos la obra de buen gobierno la organiza-cin de institutos mixtos de investigacin industrial (Industria & Qumica, 1936: 2).

  • 31REDES, VOL. 19, N 37, BERNAL, DICIEMBRE DE 2013, PP. 13-42

    presidente del directorio de ypf. Con tal motivo, hizo uso de la palabra el qumico Ernesto Longobardi, subdirector de la Oficina Qumica Nacional, quien sostuvo que era de gran inters para el pas valorar nuestro petrleo.[34] En este sentido, para Longobardi, era importante tener en cuenta la experiencia de Estados Unidos, que gastaba una suma considera-ble en investigacin y empleaba cada vez ms qumicos. Estas acciones per-mitan desarrollar progresos cientficos, bajar los costos y aumentar los rendimientos de los productos petroleros. Para ello, era necesario

    [] el concurso de qumicos, no solo especializados en la rama del petrleo sino avanzados en las investigaciones en qumica pura, dotados de los ele-mentos necesarios para el trabajo y del aliciente moral y material que les permita hacerlo metdicamente sin la obligacin de que sus investigaciones rindan un dividendo inmediato. Claro est que para emprender ese progra-ma se necesitar tiempo y dinero, pero ese dinero y tiempo sern compen-sados con creces. [] Con este motivo, cabe repetir los conceptos que nuestro siempre recordado maestro, el doctor Kyle, expresara hace ms de un siglo en la Sociedad Cientfica Argentina: que debamos imitar la demo-cracia del Norte en la que sin desatender las cuestiones polticas del da se marchaba adelante del grito de: Viva el rey petrleo. Ingeniero Silveyra: los qumicos aqu presentes brindamos por el mayor xito de la industria petrolera nacional y por el de su actuacin al frente de la misma (Industria & Qumica, 1938: 139).

    En este escenario, Ricardo Silveyra, luego de manifestar el reconocimiento hacia la valiosa contribucin de los qumicos al progreso de la industria del petrleo, anunci que ya estaban trazados los planes para erigir un labora-torio destinado exclusivamente en relacin con la industria petrolera (Industria & Qumica, 1938: 139). Esta constituye la primera noticia que se tiene sobre la creacin del Laboratorio de Investigaciones de ypf.

    El surgimiento de un espacio diferenciado para las actividades de investigacin en ypf

    Si bien ypf, como sealamos, mediante sus investigaciones geolgicas pudo descubrir nuevas reservas de petrleo y con ello duplicar su produccin en la segunda mitad de la dcada de 1930, no estaba preparada para enfrentar

    [34] En esta institucin, Longobardi realiz las primeras investigaciones qumicas sobre el petrleo. Actualmente, las estamos estudiando.

  • 32 GABRIEL AUGUSTO MATHARAN

    la nueva crisis energtica que afect a la Argentina durante la Segunda Guerra Mundial (Solberg, 1986). A causa de esta, la importacin de insu-mos para las distintas industrias del pas se hizo cada vez ms difcil. Se empez a sentir, por ejemplo, la falta de petrleo, carbn, acero, hierro, neumticos, etctera.

    Con este diagnstico, y en reconocimiento de la relevancia cada vez mayor que la investigacin tena en la industria petrolera en el contexto internacional, el directorio de ypf, imbuido del denominado nacionalis-mo tcnico, legitimaba discursivamente la imperiosa necesidad de fomen-tar la investigacin en petrleo y el estudio y la asimilacin de los procesos tecnolgicos adaptados a las condiciones locales. En efecto, las dos guerras mundiales pusieron de manifiesto el valor de las investigaciones qumicas y fsicas sobre el petrleo con la consecuente necesidad de incorporar los modernos mtodos de exploracin, perforacin e industrializacin.[35] Para ello, tomaban como modelo Alemania, donde la organizacin de sus industrias ha contado todo tiempo con elementos de alto valor tcnico. Aqu, se afirmaba que la qumica y la fsica fueron y siguen siendo la base principal de su evolucin y, por lo tanto, se conclua que el camino para nosotros es el mismo como orientacin (Boletn de Informaciones Petroleras, 1942a: 14). Esto no era casual, ya que, como sostiene el historiador de la qumica Brock, la organizacin de la invencin industrializada alemana se convirti en el modelo internacional para la industria del siglo xx (1992).[36]

    Con esta finalidad, en 1940 ypf firm un convenio con la Phillips Petroleum Company para hacer uso de sus patentes en la bsqueda, la explotacin y la industrializacin del petrleo, enviar a sus tcnicos para adiestrarse en las distintas fases del procesamiento del petrleo y recibir asis-tencia tcnica para proyectar y disear el laboratorio experimental que esta-ba por construirse (Boletn de Informaciones Petroleras, 1941a y 1942a). Asesorado por los tcnicos de esta compaa y con fondos propios, ypf ini-ci la construccin, el 13 de diciembre de 1941, del Laboratorio de

    [35] Los qumicos del siglo xix, al constituir el petrleo como un objeto de conocimien-to, descubrieron que era una complicada mezcla de parafinas y oleofinas. Si bien el cono-cimiento del petrleo est relacionado con la importancia que los recursos petroleros adquirieron durante la Primera Guerra Mundial, fue durante el perodo entre 1920 y 1940 cuando tuvo lugar el apogeo y madurez de la industria y de la investigacin industrial, en el sector petrolero (Bowker, 1991).

    [36] Esto no significa que las formas institucionales finalmente establecidas hayan sido idnticas a los modelos extranjeros que le otorgaban legitimidad.

  • 33REDES, VOL. 19, N 37, BERNAL, DICIEMBRE DE 2013, PP. 13-42

    Investigaciones en las proximidades de la localidad de Florencio Varela, que se encuentra a treinta kilmetros al sur de Buenos Aires.[37] Ese da Ricardo Silveyra manifestaba:

    El laboratorio experimental y de investigacin constituye el instrumento principal para llegar a obtener resultados satisfactorios en el manejo integral del petrleo. As lo han entendido los pases que marchan a la cabeza de estas actividades industriales y por estas razones nosotros hemos decidido encarar este problema, con la finalidad de disponer en lo sucesivo de un instituto que, en constante actividad y curiosidad cientfica, nos permita hallar procesos propios que nos desliguen de la obligacin de tener que abonar grandes sumas por patentes de invencin. Este instituto ha de man-tener en el futuro estrecha vinculacin con nuestras universidades y corres-pondencia e intercambio con los similares de las grandes empresas mundiales. Este acto de colocacin de la piedra fundamental del Laborato-rio de Investigaciones reviste, por lo tanto, de singular trascendencia para el pas y representa para ypf salir de las etapas primarias, para colocarse en condiciones cientficas y prcticas ms ventajosas, frente al desarrollo de los mltiples aspectos de la industria petrolera []. La conviccin de que se ha de levantar aqu un centro silencioso de trabajo cientfico, cuyas conclu-siones han de contribuir, as lo espero, al adelanto de la industria y del progreso general del pas (Boletn de Informaciones Petroleras, 1941b: 7).

    Luego de casi un ao de construccin, el 25 de noviembre de 1942 se inau-gur el laboratorio. En este contexto, Silveyra sostena:

    La estructura econmica argentina, sin alterar sus elementos bsicos de riqueza derivados de la explotacin agropecuaria, se est incorporando, con las industrias de elaboracin y fabricacin, un nuevo factor de positivo valor econmico y de trascendental influencia sobre la organizacin del trabajo nacional. No es suficiente que nuestras fbricas se encuentren instaladas con maquinaria moderna y con capital adecuado, no es suficiente que a su frente se encuentren tcnicos y especialistas de probada capacidad; con todo esto, solo se asegura el presente de nuestra historia. En cambio, el xito futuro exige disponer del medio, del ambiente y de la preocupacin por un continuado perfeccionamiento y por el logro de soluciones superiores, y estas solo cabe esperarlas de los trabajos de investigacin en laboratorios e

    [37] Vase Boletn de Informaciones Petroleras (1942a).

  • 34 GABRIEL AUGUSTO MATHARAN

    institutos de experimentacin cientfica; as lo ha expresado la ms alta autoridad de la Universidad de Buenos Aires. La franca evolucin industrial en que hoy nos encontramos nos aconseja la creacin de laboratorios espe-cializados para descontar la distancia que nos separa de los grandes pases industriales del mundo (Boletn de Informaciones Petroleras, 1942b: 10-11).

    Este pasaje es representativo de la posicin industrialista mantenida por el directorio que se articulaba con un discurso que sostena la dependencia que se tena con el extranjero en materia de mtodos y de instrumentos tecnolgicos, los cuales no siempre eran convenientes a los requerimien-tos actuales de nuestro pas o a las necesidades de ypf (Boletn de Informaciones Petroleras, 1942b: 24). Resulta interesante resaltar tambin que para estos actores el desarrollo industrial no implicaba, necesariamente, un conflicto con el desarrollo agropecuario.[38]

    El laboratorio ocupaba un espacio de ocho hectreas, estaba formado por tres salas principales en una de las cuales se distribuy la planta de recepcin, el museo, el saln de conferencias, la administracin de come-dores y las oficinas. El macizo central, constituido por subsuelo, planta baja y cuatro pisos altos, qued conformado por gabinetes de trabajo, labo-ratorios de qumica, fotocinematografa, fsica, ptica, biblioteca y dems locales para el estudio. En el cuerpo adyacente, hacia el costado, se encon-traban los talleres, almacenes, depsitos, salas de mquinas, vestuarios y dependencias (Boletn de Informaciones Petroleras, 1942b: 24). Este edificio constituye una de las obras arquitectnicas ms valiosa de ypf que seala el ascenso de las representaciones modernas para los inicios de la dcada de 1940 en esta empresa. La vocacin didctica de la arquitectura elegida para esta construccin era un modernismo estilizado, con claros motivos icni-cos (formas nuticas, pilotes, superficies lisas y blancas) (Gorelik, 1987; Ballent y Gorelik, 2001).

    Inicialmente iban a trabajar 120 personas que llegaran a 160 en 1943. Todo el personal estaba compuesto por empleados que se haban desempe-ado durante varios aos en otras dependencias de ypf, en las cuales haban demostrado su competencia para actuar en el laboratorio (Boletn de Informaciones Petroleras, 1942b). De este modo, su creacin no se realiz sobre un vaco cognitivo o de personal, sino, fundamentalmente, sobre acti-

    [38] En nuestro pas el tema de la industria, su origen, desarrollo y su promocin desde el Estado, ha sido objeto de un intenso debate historiogrfico. A partir de ello, se construy una imagen en la cual el desarrollo industrial se opona al modelo agropecuario. Esta idea est siendo revisada y puesta en discusin en los ltimos aos. Vase Palacio (2000).

  • 35REDES, VOL. 19, N 37, BERNAL, DICIEMBRE DE 2013, PP. 13-42

    vidades de investigacin en geologa y qumica. En consecuencia, como director del laboratorio se nombr a Arturo Menucci, quien hasta ese momento se desempeaba como jefe de laboratorio de la Destilera Fiscal de La Plata. Junto con este laboratorio se cre tambin una estructura de la cual dependa el Departamento de Investigaciones de la direccin gene-ral de ypf, cuyo director era Alberto Zanetta.

    Entre fines de la dcada de 1940 y comienzos de 1950 el Laboratorio de Investigaciones qued constituido con los siguientes laboratorios: el Laboratorio de Exploracin, dividido en las secciones de Geologa y Geofsica; el Laboratorio de Yacimientos, constituido por las secciones de Elaboracin, Asfaltos, Fraccionamiento, Ensayos, Anlisis Qumicos, Anlisis Instrumental y Licitaciones; el Laboratorio de Refinamiento de Servicios Generales, en el cual encontramos el Taller General, Electricidad, Carpintera, Vidrio, Suministros y Conservacin, y Ordenamiento; y, por ltimo, la Biblioteca y Patentes e Iniciativas.

    Las caractersticas de esta industria defini el perfil tecnolgico del Laboratorio de Investigaciones mediante el sealamiento de su misin ins-titucional, a la que se le asign la responsabilidad de la investigacin, la generacin de conocimiento y perfeccionamiento de los procesos de explo-racin, perforacin, explotacin, transporte e industrializacin de los hidro-carburos gaseosos, lquidos y slidos, as como de cualquier otro problema que pueda tener una vinculacin directa o indirecta con tales actividades. De esta manera, se constituy en un espacio en el cual diferentes qumicos, gelogos e ingenieros egresados de la uba, la unlp y la Universidad Nacional del Litoral desarrollaron una carrera de investigacin vinculadas con esta industria.

    REFLEXIONES FINALES

    En el presente trabajo, mostramos que la emergencia de la investigacin industrial en ypf surgi del cruce o alianza de intereses. Por un lado, en las dcadas de 1920 y 1940 existi un sector de ingenieros castrenses que juga-ron un rol protagnico creciente en el desenvolvimiento institucional de ypf (y del Estado). Este sector, imbuido de un nacionalismo petrolero y tcnico, busc impulsar un modelo econmico basado en el desarrollo industrial, para lo cual era necesario contar con capacidades cientficas y tecnolgicas. Las races de este nacionalismo deben buscarse en su carcter de lite profesional y moderna, y no es simplemente la consecuencia de un despertar nacionalista o una respuesta a los problemas que encontraron

  • 36 GABRIEL AUGUSTO MATHARAN

    algunos militares para equiparse en determinadas coyunturas. Por otro lado, emergi el reclamo de diversas disciplinas cientficas, especialmente de un sector de la qumica asociada con la qumica industrial, que luch por cons-tituir al petrleo como un objeto de conocimiento y a la industria petrolera local como un lugar para el desarrollo profesional y de investigacin. Esto en un escenario internacional marcado por dos guerras mundiales y la crisis econmica de 1930 que pusieron de manifiesto la importancia del petrleo y de las investigaciones en la industria petrolera.

    Adems, hicimos visible que las actividades de investigacin se configu-raron en variadas formas institucionales, entre las cuales podemos nombrar: el Laboratorio de Control y Servicios de la Destilera Fiscal de La Plata y el Laboratorio Petrogrfico. Las primeras investigaciones, realizadas por ge-logos italianos, fueron de carcter geolgico y estuvieron destinadas a la bsqueda de petrleo. Con posterioridad, qumicos e ingenieros argenti-nos, en estrecha vinculacin con los intereses militares, comenzaron inves-tigaciones sobre combustibles (aeronaftas), que condujeron a la elaboracin y produccin de una aeronafta nacional. Sobre estas tradiciones de investi-gaciones, se cre el Laboratorio de Investigaciones como un espacio dife-renciado y exclusivamente dedicado a la investigacin. Aqu se concentraron todas las actividades de investigacin de ypf y se logr el desarrollo de carre-ras cientficas.

    Si bien las investigaciones relacionadas con el petrleo se instituciona-lizaron en ypf, pusimos de manifiesto que esta industria siempre mantuvo relaciones con la universidad en lo que respecta a la enseanza y a la inves-tigacin. Y ello se hizo a travs de diversos mecanismos, como la creacin de un instituto del petrleo, convenios para que los estudiantes efectuaran sus tesis mediante el uso de sus instalaciones e instrumentales, y, por lti-mo, la contratacin de investigadores acadmicos que formaran nuevos investigadores, quienes presentaran sus trabajos de investigacin en congre-sos nacionales e internacionales.

    A modo de cierre, creemos que es necesario profundizar y reflexionar acerca de varias cuestiones: en primer lugar, sobre el significado del nacio-nalismo tcnico en la historia de los nacionalismos y su importancia en y para la historia de la investigacin cientfico-tecnolgica de nuestro pas; en segundo trmino, sobre los conocimientos movilizados que sustentaban y nutran el nacionalismo tcnico; en tercera instancia, sobre las diferen-cias y relaciones entre la investigacin industrial y la investigacin acad-mica, no solo para este momento y esta industria, sino tambin en otros momentos y contextos; en cuarto lugar, sobre las diferentes concepciones o representaciones que durante las iniciales etapas del proceso de industria-

  • 37REDES, VOL. 19, N 37, BERNAL, DICIEMBRE DE 2013, PP. 13-42

    lizacin se tuvo sobre la importancia de ypf (y de la industria en general) y el papel que deba jugar la investigacin en su desarrollo; y, por ltimo, en los desarrollos tecnolgicos del Laboratorio de Investigaciones y en qu medida estos alcanzaron un uso industrial.[39]

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Aguiar, D. y J. Buschini (2009), Empresa cientfica y empresa de cientficos: la produccin comercial de interfern entre la firma Inmunoquemia y el Instituto de Oncologa, Redes, vol. 15, No 30, Bernal, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, pp. 41-68.

    Ballent, A. y A. Gorelik (2001), Pas urbano o pas rural: la modernizacin territorial y su crisis, en Cattaruzza, A. (dir.), Nueva Historia Argentina. Crisis econmica, avance del Estado e incertidumbre poltica (1930-1943), Buenos Aires, Sudamericana, pp. 143-200.

    Barbero, M. I. y F. Devoto (1983), Los nacionalistas, Buenos Aires, Centro Editor de Amrica Latina.

    Belini, C. y M. Rougier (2008), El Estado empresario en la industria argentina. Conformacin y crisis, Buenos Aires, Manantial.

    Bowker, G. (1991), El auge de la investigacin industrial, en Serres, M., Historia de la ciencia, Barcelona, Ctedra, pp. 542-543.

    Brock, W. (1992), Historia de la qumica, Madrid, Alianza Editorial.Buch, T. (2001), Tecnologa entreguerras, Saber y Tiempo, vol. 3, No 11), pp.

    131-152.Buch, T. y C. E. Solivrez (2011), De los quipus a los satlites. Historia de la tecnolo-

    ga en la Argentina, Bernal, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.Camacho, H. (2001), Las Ciencias Geolgicas en la Argentina, hasta 1939,

    Saber y Tiempo, No 12, pp. 177-220.Castro, C. (2007), Matriz energtica, cambio tcnico y transformacin indus-

    trial en el perodo sustitutivo, 1946-1976, Revista H-Industri@, vol. 1, No 1, , consultado el 5/5/2014.

    (2010a) La fbrica de tubos de Dalmine-Safta: un caso para pensar la relacin entre tecnologa, sociedad y poltica, en Rougier, M. (dir.):

    [39] Actualmente estamos investigando la produccin de gas licuado en garrafa con aprovechamiento del gas sobrante de la Destilera de La Plata (Castro, 2010b y 2013; Buch y Solivrez, 2011) y la produccin de trpanos de carburo de tungsteno (widia), que no se podan recibir de Alemania por la guerra (Buch, 2001).

  • 38 GABRIEL AUGUSTO MATHARAN

    Estudios sobre la industria argentina. Polticas de promocin y estrategias empresariales 2, Buenos Aires, Lenguaje Claro Editora, pp. 77-108.

    (2010b), Desarrollo energtico, Estado y empresa. Algunas cuestiones en torno a la construccin del Gasoducto Patagnico durante el primer peronismo, Amrica Latina en la Historia Econmica, No 34, pp. 159-190. Disponible en .

    (2013), Techint: cmo aprovechar las oportunidades del cambio tecno-lgico, en Thomas, H.; G. Santos y M. Fressoli (comps.), Innovar en Argentina. Seis trayectorias empresariales basadas en estrategias intensivas en cono-cimiento, Buenos Aires, Lenguaje Claro Editora, pp. 37-69.

    Centro Argentino de Ingenieros (1981), Historia de la Ingeniera Argentina, Buenos Aires, Centro Argentino de Ingenieros.

    Concheyro, A. y T. Montenegro (2011), Guido Bonarelli, explorador y gelogo incansable: pionero de la prospeccin de hidrocarburos en la Argentina, Revista de la Asociacin Geolgica Argentina, vol. 68, No 3, pp. 337-345.

    Dorfman, A. (1970), Historia de la industria argentina, Buenos Aires, Solar/Hachette.

    (1942), Evolucin industrial argentina, Buenos Aires, Losada.Feld, A. (2011), Ciencia, instituciones y poltica. Origen, dinmica y estrategia de

    los Consejos de Ciencia y Tecnologa en la Argentina: 1943-1973, Tesis de Doctorado, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

    Gadano, N. (2006), Historia del petrleo en Argentina. 1907-1955: desde los inicios hasta la cada de Pern, Buenos Aires, Edhasa.

    Garcia, S. (2006), Ni solas ni resignadas: la participacin femenina en las acti-vidades cientfico-acadmicas de la Argentina en los inicios del siglo xx, Cadernos Pagu, No 27, pp. 133-172.

    Ginzburg, C. (2004), El nombre y el cmo. Intercambio desigual y mercado historiogrfico, en Ginzburg, C.: Tentativas, Rosario, Prohistoria Ediciones, pp. 57-67.

    Gorelik, A. (1987), La arquitectura de ypf: 1934-1943. Notas para una inter-pretacin de las relaciones entre Estado, modernidad e identidad en la arquitectura argentina de los aos 30, Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estticas Mario Buschiazzo, No 25, pp. 179-204.

    Graciano, O. (2010). Hombres de izquierda, profesin y produccin de cono-cimiento social en la Argentina, en Frederic, S., O. Graciano y G. Soprano (coords.), El Estado argentino y las profesiones liberales, acadmicas y armadas, Rosario, Prohistoria Ediciones, pp. 81-109.

    Hurtado de Mendoza, D. (2010), La ciencia argentina. Un proyecto inconcluso, Buenos Aires, Edhasa.

  • 39REDES, VOL. 19, N 37, BERNAL, DICIEMBRE DE 2013, PP. 13-42

    Lalouf, A. (2004), Un modelo tentativo para el anlisis de la produccin de artefactos tecnolgicos en pases subdesarrollados. Ms all de la fracaso-mana, en Kreimer, P. et al. (eds.), Produccin y uso social de conocimientos. Estudios de sociologa de la ciencia y la tecnologa en Amrica Latina, Bernal, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, pp. 263-286.

    Lpez, A. (2002), Industrializacin sustitutiva de importaciones y sistema nacional de innovacin: un anlisis del caso argentino, Redes, vol. 10, No 19, pp. 43-85.

    Mansilla, D. (2007), Hidrocarburos y poltica energtica. De la importancia estra-tgica al valor econmico: desregulacin y privatizacin de los hidrocarburos en Argentina, Buenos Aires, Ediciones del Centro Cultural de la Cooperacin Floreal Forni.

    Myers, J. (1992), Antecedentes de la conformacin del Complejo Cientfico y Tecnolgico, 1850-1958, en Oteiza, E., La poltica de investigacin cien-tfica y tecnolgica argentina. Historia y perspectiva, Buenos Aires, Centro Editor de Amrica Latina, pp. 87-114.

    Ortiz, E. (1994), Ciencia, enseanza superior y fuerzas armadas, 1850-1950, Ciclos en la Historia, la Economa y la Sociedad, vol. 4, No 6, pp. 3-42.

    Palacio, J. M. (2000), La antesala de lo peor: la economa argentina entre 1914 y 1930, en Falcn, R. (dir.), Nueva Historia Argentina. Democracia, con-flicto social y renovacin de ideas (1916-1930), Buenos Aires, Sudamericana, pp. 101-150.

    Picabea, F. (2010), Anlisis de la trayectoria tecno-productiva de la industria estatal argentina. El caso iame (1952-1955), en Vessuri, H. et al. (eds.), Conocer para transformar. Produccin y reflexin sobre Ciencia, Tecnologa e Innovacin en Iberoamrica, Caracas, unesco-iesalc, pp. 297-317.

    Plotkin, M. y F. Neiburg (comps.) (2004), Intelectuales y expertos. La constitu-cin del conocimiento social en la Argentina, Buenos Aires, Paids.

    Potash, R. (1982), El ejrcito y la poltica en la Argentina. 1928-1962, Buenos Aires, Sudamericana.

    Prego, C. y O. Vallejos (coords.) (2010), La construccin de la ciencia acadmi-ca: actores, instituciones y procesos en la Universidad argentina del siglo xx, Buenos Aires, Biblos.

    Rock, D. (1993), La Argentina autoritaria. Los nacionalistas, su historia y su influencia en la vida pblica, Buenos Aires, Ariel.

    Schvarzer. J. (1996), La industria que supimos conseguir, Buenos Aires, Planeta.Rouqui, A. (1986), Poder militar y sociedad poltica en la Argentina, Buenos

    Aires, Hyspamrica.Solberg, C. (1986), Petrleo y Nacionalismo en la Argentina, Buenos Aires,

    Hyspamrica.

  • 40 GABRIEL AUGUSTO MATHARAN

    Thomas, H. (1995), Surdesarrollo. Produccin de tecnologa en pases subdesarro-llados, Buenos Aires, ceal.

    ; G. Santos y M. Fressoli (comps.), Innovar en Argentina. Seis trayectorias empresariales basadas en estrategias intensivas en conocimiento, Buenos Aires, Lenguaje Claro Editora.

    Vessuri, H. (2007), O inventamos o erramos.La ciencia como idea-fuerza en Amrica Latina, Bernal, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.

    Ziman, J. (1986), Introduccin al estudio de las ciencias, Barcelona, Ariel. (2000), Real Science. What it is, and what it means, Cambridge, Cambridge

    University Press.

    FUENTES DOCUMENTALES

    Barcelo, A. (1944), Evolucin Tcnica de los procesos de industrializacin del petrleo, Anales de la Sociedad Cientfica Argentina, t. iii, pp. 485-513.

    Boletn de Informaciones Petroleras (1937), Memoria de ypf del ao 1936, Boletn de Informaciones Petroleras, ao xiv, No 155, pp. 1-168.

    (1941a), Memoria de ypf del ao 1940, Boletn de Informaciones Petroleras, ao xviii, No 202, pp. 13-136.

    (1941b), El da del petrleo, Boletn de Informaciones Petroleras, ao xviii, No 197, pp. 5-14.

    (1942a), Memoria de ypf del ao 1941, Boletn de Informaciones Petroleras, ao xix, No 216, pp. 3-89.

    (1942b), El Laboratorio de Investigaciones de ypf , Boletn de Informaciones Petroleras, ao xix, No 220, pp. 9-26.

    Carrozzi, R. (1938), El problema Nacional del Combustible para la aviacin, Boletn de Informaciones Petroleras, ao xv, No 168, pp. 53-60.

    (1946), El problema de la obtencin de tolueno y benceno en el pas, Boletn de Informaciones Petroleras, ao xxiii, No 257, pp. 4-6.

    Casanova, M. (1934), Las tareas y la organizacin del laboratorio petrogrfico de ypf, Boletn de Informaciones Petroleras, ao xi, No 115, pp. 41-71.

    Destilera Fiscal de La Plata (1941), Boletn de Informaciones Petroleras, ao xviii, No 197, pp. 51-55.

    Deusta, R. (1942), La liga nacional de aviacin en el Per y las gasolinas anti-detonantes, Boletn de Informaciones Petroleras, ao xix, No 209, pp. 41-51.

    Fossa-Mancini, E. (1930), Las primeras exploraciones geofsicas con sism-grafos y balanza de torsin en la Repblica Argentina, Boletn de Informaciones Petrolferas Yacimientos e Industrias, ao vii, No 75, pp. 1007-1024.

  • 41REDES, VOL. 19, N 37, BERNAL, DICIEMBRE DE 2013, PP. 13-42

    Grau, C. et al. (1937), Los estudios qumicos en la Universidad Nacional de La Plata, Actas y Trabajos del Tercer Congreso Sudamericano de Qumica, t. x, pp. 139-174.

    Gsell, M. (1