impacto económico y social de la migración internacional en guatemala

31

Upload: informe-nacional-de-desarrollo-humano-pnud-guatemala

Post on 30-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Impacto económico y social de la migración internacional en Guatemala

TRANSCRIPT

Page 1: Impacto económico y social de la migración internacional en Guatemala
Page 2: Impacto económico y social de la migración internacional en Guatemala

CUADERNOS DE DESARROLLO

HUMANO

Impacto Económico y Socialde la Migración Internacional en Guatemala

Silvia Irene Palma C.Juan Luis Velásquez

Miguel Gutiérrez

2002

- 4

Page 3: Impacto económico y social de la migración internacional en Guatemala

2

325.4P 171 Palma, Silvia IrenePalma, Silvia IrenePalma, Silvia IrenePalma, Silvia IrenePalma, Silvia Irene

Impacto económico y social de la migración internacional en Guatemala / SilviaIrene Palma, Juan Luis Velásquez y Miguel Gutiérrez. - - Guatemala : Sistema de Nacio-nes Unidas, 2002

30 p. : (Cuadernos de Desarrollo Humano ; 2002-4).

ISBN: 99922-62-27-3

1. Migración Internacional — Guatemala. 2. Pobreza. 3. Trabajadores Migratorios -Condiciones Económicas. 4. Emigración.I. Palma, Silvia Irene. II. Velásquez, Juan Luis. III. Gutiérrez, Miguel. III. Título.

AutoresSilvia Irene Palma C.Silvia Irene Palma C.Silvia Irene Palma C.Silvia Irene Palma C.Silvia Irene Palma C.Juan Luis VelásquezJuan Luis VelásquezJuan Luis VelásquezJuan Luis VelásquezJuan Luis VelásquezMiguel GutiérrezMiguel GutiérrezMiguel GutiérrezMiguel GutiérrezMiguel Gutiérrez

Base de datosMario Enrique GarcíaMario Enrique GarcíaMario Enrique GarcíaMario Enrique GarcíaMario Enrique García

Edición y estiloLuis David GrajedaLuis David GrajedaLuis David GrajedaLuis David GrajedaLuis David Grajeda

Diseño portadaLuis Fernando MonterrosoLuis Fernando MonterrosoLuis Fernando MonterrosoLuis Fernando MonterrosoLuis Fernando Monterroso

DiagramaciónAntonio GaitánAntonio GaitánAntonio GaitánAntonio GaitánAntonio Gaitán

Fotografías de portadaCarlos Sebastian / Prensa LibreCarlos Sebastian / Prensa LibreCarlos Sebastian / Prensa LibreCarlos Sebastian / Prensa LibreCarlos Sebastian / Prensa Libre

Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo delPrograma de Naciones Unidas para el Desarrollo en Guatemala (PNUD), Organización Internacional deMigraciones (OIM) y el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA).

Impreso en Guatemala por Artgrafic de Guatemala1000 ejemplares

Guatemala, enero 2003.

Page 4: Impacto económico y social de la migración internacional en Guatemala

3

Presentación

La divulgación de los informes anuales de desarrollo humano en Guatemala ha enriquecido el conocimientode la realidad nacional, por cuanto ha logrado cumplir tres usos sociales principales: a) como herramientaacadémica; b) como oportunidad para el debate; y c) como fuente de datos y análisis. La preparación delCuarto Informe titulado “Guatemala: El Financiamiento del Desarrollo Humano”, correspondiente al año 2001,se apoyó en varios estudios específicos, que fueron objeto de discusión en talleres organizados por el Progra-ma de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Estos estudios especializados han enriquecido el cono-cimiento de la situación del desarrollo humano del país.

Sin embargo, el carácter resumido del Informe no hace justicia a la riqueza de sus contenidos y por esta razónahora los publicamos en la Serie Cuadernos de Desarrollo Humano. El trabajo “Impacto Económico y Socialde la Migración Internacional en Guatemala”, elaborado por Silvia Irene Palma C., Juan Luis Velásquez yMiguel Gutiérrez forma parte de estos estudios específicos.

La migración internacional ha sido, según el hallazgo de los autores, una nueva y eficaz estrategia desobrevivencia para una importante porción de la población guatemalteca, frente al deterioro de sus condicio-nes de vida, la falta de empleo y la carencia de oportunidades para alcanzar su bienestar y desarrollo. Eldocumento sostiene que, paradójicamente, ante las necesidades y posibilidades de desarrollo del país, migranal extranjero principalmente jóvenes en edad productiva, líderes comunitarios y en general, personas con unímpetu especial de superación. Es así como, entre los años de 1992 y el 2001, se observa un comportamientoascendente de los ingresos de divisas en razón de las remesas familiares que envían los inmigrantes de origenguatemalteco en Estados Unidos.

Sin embargo, a pesar de la importancia que ha adquirido el fenómeno, las investigaciones sobre migracionesenfrentan grandes dificultades en materia de estadísticas, dada la escacez o las deficiencias de datos sobrevariables vinculadas con este tema, especialmente evidentes cuando se inició la preparación de este estudio.A la fecha ya se cuenta con información actualizada sobre migración internacional, como la encuesta dehogares realizada recientemente por la OIM, cuyos resulatados permitirán un conocimiento más profundosobre la temática. En este marco, el propósito de este estudio es aportar algunas aproximaciones para elavance de la investigación sobre el tema migratorio en Guatemala. La tipificación de los flujos migratorios, elanálisis de los principales elementos que impulsan el proceso y la transferencia de los recursos o remesas son,entre otros, los temas que se abordan a continuación. Confiamos en que la información aportada por estedocumento contribuya al debate y mejor conocimiento de este tema en Guatemala.

Juan Alberto Fuentes K.Juan Alberto Fuentes K.Juan Alberto Fuentes K.Juan Alberto Fuentes K.Juan Alberto Fuentes K.Coordinador Informe Nacional

de Desarrollo Humano

Page 5: Impacto económico y social de la migración internacional en Guatemala

4

Page 6: Impacto económico y social de la migración internacional en Guatemala

5

Contenido

INTRODUCCION 7

1. ANTECEDENTES 8

2. TENDENCIAS DEL ANALISIS DE LA MIGRACION INTERNACIONAL 122.1 Elementos que impulsan el proceso migratorio 122.2 Transferencia de recursos o remesas familiares 16

3. MIGRACION INTERNACIONAL Y POBREZA 173.1 Aspectos metodológicos 173.2 Estimación de los efectos de la situación de pobreza y pobreza extrema

y niveles de escolarización sobre la migración 173.3 Relación migración-pobreza, principales hallazgos 19

4. PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LOS HOGARES CON MIGRANTES 20

5. EVOLUCION DEL INGRESO DE DIVISAS POR REMESAS FAMILIARES 23

6. CONCLUSIONES 24

7. PRINCIPALES RETOS Y DESAFIOS 26

BIBLIOGRAFÍA 27

ANEXOS 29Anexo No. 1:Reflexiones sobre los enfoques para el cálculo de la línea de pobreza. 29Anexo No. 2:Criterios para la determinación de la situación de las necesidades básicas insatisfechas. 30Anexo No.3:Condiciones de pobreza de hogares con y sin migrantes por área. Estructura porcentual yprueba de hipótesis. 30

Page 7: Impacto económico y social de la migración internacional en Guatemala

6

Page 8: Impacto económico y social de la migración internacional en Guatemala

7

La migración internacional se ha constituido en unaalternativa cada vez más importante para ampliossectores de la población guatemalteca que buscamejorar sus condiciones de vida. Sin embargo, la mi-gración interna sigue siendo el fenómeno de movili-dad humana más importante, mientras la migracióninternacional ha aumentado en los últimos veinte años.

La emigración de personas, principalmente hacia Es-tados Unidos, contiene una serie de características,dinámicas, tendencias e impactos nuevos en distintosniveles de la vida: personal, familiar, comunitario ynacional. La migración internacional, para una impor-tante porción de la población guatemalteca, ha sidouna nueva y eficaz estrategia de sobrevivencia frenteal deterioro de sus condiciones de vida, la falta deempleo y la carencia de oportunidades para alcan-zar su bienestar y desarrollo. Paradójicamente, antelas necesidades y posibilidades de desarrollo del país,migran al extranjero principalmente jóvenes en edadproductiva, líderes comunitarios y en general, perso-nas con un ímpetu especial de superación. Es así como,entre los años de 1992 y el 2001, se observa uncomportamiento ascendente de los ingresos de divi-sas en razón de las remesas familiares que envían losinmigrantes de origen guatemalteco en Estados Uni-dos.

Existe la necesidad de conocer con más profundidadel fenómeno de la migración internacional en todassus dimensiones e impactos. Dicho esfuerzo requierede instrumentos que proporcionen datos específicos yrepresentativos de la situación nacional. Estos datosson indispensables para seguir avanzando en la in-vestigación sobre el tema, la cual es reducida y re-ciente en el país. En ese sentido puede afirmarse quela Encuesta Nacional de Condiciones de Vida(ENCOVI), realizada en el año 2000, y utilizada enla elaboración de este trabajo, muestra insuficienciasen la indagación del tema y proporciona información

parcial para el estudio de la relación entre pobreza ymigración internacional. Ante las limitaciones de lascifras existentes, el análisis presente hace uso de lateoría y evidencia existentes en diferentes latitudes entorno a la migración.

El diseño de los instrumentos estadísticos puede sermejorado para profundizar en las variables fundamen-tales del estudio de la movilidad humana como son:causas o factores determinantes de esos movimientosde población, impactos en el territorio en donde ocu-rren y diversas temporalidades que los caracterizan.Así también, se sugieren diseños en las encuestas de-mográficas que contemplen claramente la necesidadde identificar las características sociodemográficas delas personas que migran, sus destrezas y niveles deingresos, entre otros.

En ese marco, el propósito de este estudio es aportaralgunas aproximaciones para el avance de la investi-gación sobre el tema migratorio en Guatemala. Latipificación de los flujos migratorios, el análisis de losprincipales elementos que impulsan el proceso y latransferencia de remesas son, entre otros, los temasque se abordan a continuación. El estudio pretendedar algunas explicaciones iniciales en torno a la rela-ción entre pobreza y migración internacional, perosobre todo pretende dejar planteados los retos parala necesaria investigación futura.

El presente estudio se realizó como consultoría inde-pendiente. Además de UNFPA , OIM y CONSOC,se reconocen los aportes dados en diversas formaspor el Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Fa-cultad Latinoamericana de Ciencias Sociales(FLACSO). También se contó con el apoyo de CarolGirón y Margarita Hurtado en la revisión del conteni-do y la estructura del trabajo, así como de FranciscoMorales Santos en la corrección de estilo.

Introducción

Page 9: Impacto económico y social de la migración internacional en Guatemala

8

En Guatemala, poco más de tres cuartas partes de lapoblación pobre migra internamente y se dedica aactividades agrícolas en forma temporal como traba-jadores jornaleros. Mientras tanto el 8.2% de los ho-gares reportan ingresos por concepto de remesasprovenientes del exterior, recursos sin los cuales lasfamilias se encontrarían en condiciones de pobreza

1.

Esto indica que ese proceso ha ido constituyéndoseen una estrategia eficaz de sobrevivencia para lasfamilias guatemaltecas.

La migración es de tal magnitud que se refleja en lapirámide de la estructura poblacional del país. En éstapuede observarse una “muesca”, en el cual es evi-dente la “ausencia” de individuos entre los 25 a 29años, que es el mismo rango de edad en que la ma-yoría de migrantes centroamericanos deciden dejarsu país. Este fenómeno es particularmente notorio enla población masculina.

1. Antecedentes

Gráfica 1

Estimación de la estructura etaria de la población según sexo, total e indígena.1998/99

Fuente: Elaborado con datos de Enigfam 1998/99.

1 Cálculos propios con base en la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI 2000). El 14.1% reportó no recibir remesas y el 77.7% norespondió a la pregunta. Los análisis estadísticos que se utilizan como base en esta información, fueron sometidos a pruebas de hipótesis dediferencias de proporciones entre variables de hogares con y sin migrantes, los cuales representan el 22.3% del total de la ENCOVI 2000,equivalente a 1,620 hogares.

Page 10: Impacto económico y social de la migración internacional en Guatemala

9

Gráfica 2

Guatemala: Distribución de población por edad, en Estados Unidos Año 1999

Fuente: Current Population Survey (CPS). March 1999.

Recuadro 1

Valoraciones y comentarios sobre algunas fuentes de información sobre migración

En relación con la producciónEn relación con la producciónEn relación con la producciónEn relación con la producciónEn relación con la producciónde datos cuantitativosde datos cuantitativosde datos cuantitativosde datos cuantitativosde datos cuantitativos

Valoración sobre las fuentesValoración sobre las fuentesValoración sobre las fuentesValoración sobre las fuentesValoración sobre las fuentes

Escasa información sobreel tema.

ComentarioComentarioComentarioComentarioComentario

Existen marcadas limitacionesen la información disponible enlas diversas fuentes de tipocuantitativo: censos, encuestas,estudios específicos, etc.

En la poca información que se haproducido sobre el fenómeno no seha indagado adecuadamente lasvariables básicas para su estudio,entre otros: el desplazamiento territo-rial de la población (espacio), latemporalidad de esos desplazamien-tos (tiempo), las motivaciones y/opropósitos de la migración y susimpactos.

En la información de la ENCOVI2000, pueden establecerse lascaracterísticas de los hogaresque reportan al menos a uno desus miembros como migrante.

Con la información obtenida no pue-de establecerse las características es-pecíficas de esas personas: perfil so-cio-demográfico, historia migratoria,entre otros. Esta situación condicionael análisis a la caracterización del ho-gar o sea al contexto familiar de laspersonas que migran.

Page 11: Impacto económico y social de la migración internacional en Guatemala

10

La información sobre la población guatemalteca enEstados Unidos indica que las edades en donde seobserva la mencionada “muesca” en la estructurapoblacional por edad en Guatemala son las edadesde mayor productividad de los individuos en su ciclode vida. Los cambios poblacionales evidencian la re-levancia del fenómeno. Sin embargo, los esfuerzospor analizarlo han sido escasos y relativamente re-cientes. Al hacer una revisión de la información pro-ducida sobre el tema en el país, se constata lo siguien-te:

Algunos estudios (Gellert, Palma y Vásquez: 1997;Dardón y Palma: 1997; Palma: 1998; Gellert: 2000;MENAMIG: 2001; CONGCOOP: 2001, entreotros) han obtenido resultados importantes, tales como:

• En Guatemala la migración interna cuenta conun mayor flujo de personas que la migraciónexterna. Este tipo de migración es la más accesi-ble para la población que se encuentra en con-diciones de pobreza o pobreza extrema. Entrelas principales razones de dicha migración, seencuentran las siguientes:

- Establecimiento de vínculos laborales en for-ma temporal;

- Diversificación de actividades que permitaningresos adicionales;

- Asentamiento en localidades distintas parala obtención de tierra en su mayoría para laactividad agrícola de subsistencia.

• A lo largo del siglo XX, Guatemala ha sido elpaís de origen, tránsito y destino de diversos ti-pos de flujos migratorios. Las razones principa-les de dichos movimientos de población han sidoal menos tres: la necesidad de salvaguardar lavida, la búsqueda de trabajo y la utilización delterritorio guatemalteco como lugar de tránsito enruta a un país distinto, especialmente EstadosUnidos.

• Las personas de origen guatemalteco que migranhacia el exterior, especialmente hacia Estados

Unidos, son aquellas que tienen oportunidad deinvertir recursos personales o familiares para fi-nanciar dicho esfuerzo. No obstante, las perso-nas que se dirigen a ese país y que se encuen-tran en condición de pobreza o pobreza extre-ma, probablemente han podido movilizarse gra-cias al apoyo de las redes familiares y socialesen el lugar de destino. El propósito principal dedichos flujos es integrarse a actividades labora-les mejor remuneradas que las desempeñadasen el país.

• Entre los trabajos de investigación mencionados,se ha encontrado que, en el plano comunitario/local, el problema más importante en los proce-sos de organización social y de gestión del de-sarrollo es el rompimiento del tejido social co-munitario. Ésta ha sido considerada como unade las consecuencias sociales más importantesdel conflicto armado interno vivido en Guatema-la.

• La migración internacional ha dejado su huellaen la dinámica comunitaria. Algunos estudiosmuestran la existencia de cambios importantesen las relaciones en diversos planos, por ejem-plo: en la introducción acelerada de pautas ypatrones culturales foráneos que modifican losvalores y éstos a su vez han definido modalida-des distintas en las relaciones intergenera-cionales; en las relaciones de pareja; en la posi-ción que ocupa y en la función que tiene la mu-jer en el hogar y en la vida comunitaria; en ladefinición de planes y proyectos de vida perso-nales y comunitarios, entre los más importantes.

Un elemento que cabe destacar es el relativo a loscambios acelerados en los mercados de trabajo, detierra, de dinero y en los procesos políticos, especial-mente de redefinición del poder local, así como en laemergencia de nuevas élites sociales y económicasbasadas en la recepción de recursos procedentes delexterior; todo ello facilitado por el proceso migrato-rio.

Page 12: Impacto económico y social de la migración internacional en Guatemala

11

• De acuerdo con el comportamiento de los dis-tintos flujos migratorios que suceden en el territo-rio guatemalteco, se puede decir que Guatema-la es un país de origen de migrantes cuando setrata de los guatemaltecos que emigran haciaMéxico, Estados Unidos, Canadá y otros paí-ses. También es un país de tránsito cuando seutiliza su territorio como corredor de paso pormigrantes provenientes de Centroamérica,Sudamérica y otros continentes, con el propósi-to de dirigirse a un tercer país. Asimismo, es unpaís de destino para personas procedentes de

diversos países y continentes que se desplazanpor distintas razones y propósitos a un tercer paísy no lo logran. De igual forma, Guatemala se haconvertido en un país atractivo para iniciar unproyecto laboral o de vida para personas deorigen centroamericano.

Tomando en cuenta esos elementos, se puede esta-blecer la siguiente tipología de flujos migratorios inter-nacionales como una propuesta para avanzar en unproceso de análisis que debe ser continuado y pro-fundizado:

Recuadro 2

Migración internacional en Guatemala. Propuesta de Tipología de Flujos Migratorios2

Tipo de FlujoTipo de FlujoTipo de FlujoTipo de FlujoTipo de FlujoMigratorioMigratorioMigratorioMigratorioMigratorio

Guatemala como país deGuatemala como país deGuatemala como país deGuatemala como país deGuatemala como país deorigen, tránsito y/o destinoorigen, tránsito y/o destinoorigen, tránsito y/o destinoorigen, tránsito y/o destinoorigen, tránsito y/o destino

Período de ocurrenciaPeríodo de ocurrenciaPeríodo de ocurrenciaPeríodo de ocurrenciaPeríodo de ocurrenciaMotivos / Acontecimientos /Motivos / Acontecimientos /Motivos / Acontecimientos /Motivos / Acontecimientos /Motivos / Acontecimientos /

Hechos asociadosHechos asociadosHechos asociadosHechos asociadosHechos asociados

Asilados 3

País de origen:Guatemala

Países de destinoEstados UnidosMéxicoHonduras / BeliceAlgunos países de Amé-rica del SurOtros países: Suecia,Australia, etc.

Diversos períodos a lolargo del siglo XX

Persecución de personas en razón de suactividad o ideas políticas de oposición alrégimen vigente en distintas épocas.

Refugiados 4

/Retornados /Repatriados

1981-1996

1996- hasta la fecha

- Exacerbación del conflicto armado in-terno;

- Desplazamientos de personas, familiasy comunidades para salvaguardar suvida;

- Negociación / Firma de los Acuerdosde Paz;

- Retorno colectivo y organizado / Re-patriación voluntaria desde México;

- Naturalización / Asimilación en Méxi-co;

- Permanencia especialmente en EstadosUnidos en forma indocumentada y/olegalización mediante aplicación a pro-gramas específicos.

2 En esta propuesta de tipología de flujos migratorios, están considerados los movimientos de emigración e inmigración que ocurren en Guatemala.3 En el caso de Guatemala, se trata especialmente de dirigentes y activistas de partidos políticos y movimiento social, particularmente organizacio-

nes sindicales y estudiantiles, que buscaron asilo en otros países ante la persecución de que eran objeto, en razón de su actividad o ideas políticasde oposición al régimen vigente en diversos períodos.

4 Aquí se denomina “refugiados” a los habitantes rurales que emigraron masivamente (en forma dispersa o en comunidad) a países vecinos, comoconsecuencia de la ofensiva contraguerrillera del Ejército en el área rural guatemalteca. Esta población fue reconocida con dicho estatus porACNUR bajo la Declaración de Cartagena de Indias de 1986.

Continúa en la siguiente página...

Page 13: Impacto económico y social de la migración internacional en Guatemala

12

Tipo de FlujoTipo de FlujoTipo de FlujoTipo de FlujoTipo de FlujoMigratorioMigratorioMigratorioMigratorioMigratorio

Guatemala como país deGuatemala como país deGuatemala como país deGuatemala como país deGuatemala como país deorigen, tránsito y/o destinoorigen, tránsito y/o destinoorigen, tránsito y/o destinoorigen, tránsito y/o destinoorigen, tránsito y/o destino

Período de ocurrenciaPeríodo de ocurrenciaPeríodo de ocurrenciaPeríodo de ocurrenciaPeríodo de ocurrenciaMotivos / Acontecimientos /Motivos / Acontecimientos /Motivos / Acontecimientos /Motivos / Acontecimientos /Motivos / Acontecimientos /

Hechos asociadosHechos asociadosHechos asociadosHechos asociadosHechos asociados

Viene de la página anterior...

Refugiados5

Países de origen:- Guatemala- Otros países de

Centroamérica- América del Sur- Extracontinentales

1996 – hasta la fecha - Riesgos para personas / grupos especí-ficos posteriores a la firma de los Acuer-dos de Paz en Centroamérica;

- Necesidad de salvaguardar la vida;- Persecución por razones de raza, reli-

gión, género, entre otros.

País de destino:Guatemala

Especialmente a lo largo dela década de los años no-venta

- Situación de conflicto social y político enpaíses de origen (América Latina y otroscontinentes);

- Desastres naturales que obligaron al des-plazamiento: huracanes, terremotos, de-terioro del suelo, etc.;

- Desplazamientos de personas y/o fami-lias que llegan a Guatemala para sal-vaguardar sus vidas.

Trabajadores6

País de destino:México

Principios del siglo XXhasta la fecha

- Desplazamientos de guatemaltecos conpropósitos laborales especialmente enla frontera Guatemala– México;

- Empleo temporal en actividad agríco-la: especialmente en el café. Alrededorde la década de los años setenta, tam-bién en actividades agrícolas de lacaña de azúcar y el banano;

- Más recientemente, empleo en los ser-vicios: servicio doméstico, restaurantería,mecánica, hojalatería, herrería, albañi-lería, construcción, etc. ;

- Empleo en otras ramas de actividadeconómica.

País de destino:- Estados Unidos- Canadá en menor escala- Otros países

1980- hasta la fecha - Prolongado proceso de poca inversiónen el desarrollo social / crisis social,política y económica;

- Deterioro económico generalizado: caí-da del ingreso per cápita, pérdida deldinamismo del PIB.

5 Reconocidos por ACNUR bajo mandato.6 A propósito, vale la pena mencionar que algunos autores conceptualizan la migración de trabajadores en condición indocumentada como “migración

internacional autónoma”, proceso que consiste en el movimiento de población internacional organizado por los trabajadores, sus familias y comunida-

Continúa en la siguiente página...

Page 14: Impacto económico y social de la migración internacional en Guatemala

13

El presente apartado integra algunos de los principa-les enfoques teórico-conceptuales que han sido utili-zados para el análisis. El propósito es contar con unmarco que permita complementar algunas explicacio-nes de los hallazgos aportados en este trabajo y de-jar señalados retos para posteriores investigaciones.

2.1 Elementos que impulsan elproceso migratorio

En la mayoría de sociedades, la migracióninterregional es el mecanismo más importante deredistribución geográfica de los trabajadores en res-

puesta a los cambios económicos y fuerzassociodemográficas. Para analizar este fenómeno esnecesario tomar en cuenta eventos de carácter socialcomo guerras, confrontaciones y violencia en sus di-versas dimensiones.

Sin embargo, algunas investigaciones recientes estánindicando con evidencia cada vez más sólida quelas diferencias en las ventajas económicas que se ofre-cen en las diversas regiones, principalmente las dife-rencias en salarios, son algunas de las causas másimportantes para que ocurra la migración (J.R. Hicks:1963).

Tipo de FlujoTipo de FlujoTipo de FlujoTipo de FlujoTipo de FlujoMigratorioMigratorioMigratorioMigratorioMigratorio

Guatemala como país deGuatemala como país deGuatemala como país deGuatemala como país deGuatemala como país deorigen, tránsito y/o destinoorigen, tránsito y/o destinoorigen, tránsito y/o destinoorigen, tránsito y/o destinoorigen, tránsito y/o destino

Período de ocurrenciaPeríodo de ocurrenciaPeríodo de ocurrenciaPeríodo de ocurrenciaPeríodo de ocurrenciaMotivos / Acontecimientos /Motivos / Acontecimientos /Motivos / Acontecimientos /Motivos / Acontecimientos /Motivos / Acontecimientos /

Hechos asociadosHechos asociadosHechos asociadosHechos asociadosHechos asociados

Viene de la página anterior...

País de destino:Guatemala

Incremento en los últimosveinte años del siglo pasa-do

- Quiebra del Mercado Común Centro-americano;

- Medidas de ajuste estructural;- Altas tasas de crecimiento demográfi-

co sin procesos de redistribución de latierra para producción agrícola;

- Recientemente: desastres naturales (hu-racán Mitch, terremotos en El Salvador,entre otros).

Transmigrantes7

País de tránsito:Guatemala

Década de los añosnoventa

- Población de diversas nacionalidadesde Centroamérica, América del Sur yotros continentes;

- Búsqueda de trabajo;- Cierre de vías directas para llegar a su

destino final (Estados Unidos).

2. Tendencias del Análisisde la Migración Internacional

des e independientemente de acuerdos intergubernamentales. La migración autónoma significa que comunidades de clase obrera en paísesperiféricos han desarrollado sus propias políticas de empleo internacional independientemente o fuera de la planeación interestatal. Traducciónlibre (Rodríguez,1996).

7 Se trata de los movimientos de personas que utilizan el territorio guatemalteco como lugar de tránsito para desplazarse a un tercer país. Este tipo deflujo migratorio no está caracterizado en la ley de migración vigente en Guatemala.

Page 15: Impacto económico y social de la migración internacional en Guatemala

14

El modelo elemental postula que la migración interna-cional está dirigida por diferencias valoradas por laspersonas en la calidad de vida (Sjaastad: 1962;Todaro: 1969). Una aplicación de este modelo esque en la medida en que los estándares de vida enlos países de origen y recepción converjan, el flujo demigrantes entre ellos debe declinar.

Por ello es que la emigración desde Europa Occiden-tal hacia Norteamérica ha declinado durante el pe-ríodo de posguerra. Otra implicación es que losmigrantes deben ser jóvenes, debido a que tienen unhorizonte de tiempo mayor sobre el cual realizan y

planifican los beneficios de la movilización, tanto parasí mismos como para su unidad familiar. Esta predic-ción también es consistente con los hallazgos de di-versos estudios.

Este tipo de conceptualización también indica que lasdestrezas de los migrantes desde un país de origen,son un factor relevante. Por ejemplo, entre las perso-nas capacitadas es más probable que ocurra la mi-gración si la diferencia entre los ingresos esperadosen los países de recepción y de origen, excede a losingresos correspondientes para los menos capacita-dos. Es decir, que mientras más capacitada es la mano

Recuadro 3

¿Cómo se analiza la migración?

La literatura sobre migración se puede clasificar de varias formas, pero la más conveniente es la quedistingue dos grandes áreas de investigación. La primera vertiente se compone de estudios que abordanlas causas que determinan la migración; y la segunda, la que analiza sus consecuencias. Por supuestoambas dimensiones no son excluyentes y pueden ser abordadas en un mismo escenario analítico.

Las causas determinantes de la migración son los elementos que la afectan, incluyendo características delos lugares, empleo, oportunidades de ingresos y salarios, lazos sociales y de fraternidad, las personas ylas familias, caracterizando tipos y niveles de migración. Las consecuencias de la migración se refieren aldesempeño de los migrantes en sus nuevas localidades, relacionando la información con parámetrosanteriores, así como con el cambio en la forma de vida de los residentes de las localidades afectadas queno se han movido (esto implica tanto al lugar de origen del migrante como al de su destino). La literatura,en ambas vertientes, se ha centrado en las preguntas:

• ¿Quiénes son los migrantes? Características como la edad, educación, adscripción étnica, ingreso yestado marital, han sido extensamente estudiadas.

• ¿Por qué estos individuos emigran? Esta pregunta ha conducido numerosos estudios sobre las cau-sas determinantes de la migración, donde la certeza de las causantes se han inferido de una largalista de estudios y en otros casos en modelos formales estimados de procesos de decisiones migratorias.Un limitado número de estudios ha realizado análisis de los determinantes de la migración en unlaboratorio experimental, partiendo de los conocimientos psicológicos. Otros procesos han sidoestudiados utilizando análisis económicos, tales como diferenciales salariales, oportunidades deempleo, tasas de desempleo, características del mercado laboral, montos y calidad del gasto públi-co y las características de los lugares de origen y destino.

• ¿De dónde provienen y a dónde se dirigen los migrantes? Estas preguntas no sólo se refieren a ladescripción de los flujos migratorios, sino que se focalizan en el análisis sobre qué y cómo afectantales flujos.

Page 16: Impacto económico y social de la migración internacional en Guatemala

15

de obra y, por lo tanto, más productiva (desde algu-nas perspectivas teóricas), la probabilidad de encon-trar mejores salarios en la región objetivo es mayor. Elsupuesto en este caso es que los incentivos a migrardependen de la comparación entre la remuneraciónde destrezas en los países emisores y receptores.

Otro elemento importante a ser tomado en cuenta enel análisis de los procesos migratorios, es el relativo alos diferenciales de equidad de ingresos entre países.Así, países con una distribución del ingreso relativa-mente equitativa como Alemania o Suecia, atraenpocos inmigrantes capacitados, mientras que un paíscomo Estados Unidos, dada una realidad másinequitativa de distribución del ingreso, atrae manode obra más capacitada (Stark: 1962 y Rosenzweig:1991). Asimismo, dada la deficiente distribución delingreso en Guatemala en comparación con los Esta-dos Unidos, se esperaría que la población de mayo-res destrezas no tenga mayores incentivos de migra-ción para laborar en países con distribuciones de in-gresos más equitativas.

Desde luego, en las decisiones de migrar influyen otrosfactores además de las diferencias en los ingresos. Elanálisis se puede ampliar para explicar por qué lamigración no se produce aún con la existencia dediferencias sustanciales en los salarios e ingresos, opor qué la migración continuará inclusive sin tales di-ferenciales. Por ejemplo, la incertidumbre (riesgo) delingreso en el país receptor, puede disuadir a las per-sonas a iniciar la migración, aun cuando las ganan-cias de los ingresos esperados sean positivas. Podríaesperarse también que en el corto plazo, undesincentivo de migrar a Estados Unidos sea la sen-sación de incertidumbre por los factores recesivos queafectan tal economía. Estos efectos podrían desapa-recer en la medida en que la economía norteameri-cana se reactive.

Por otro lado, las diferencias culturales y la ausenciade lazos familiares o redes sociales de apoyo entrelos países de origen y destino incrementan los costosde la migración. En consecuencia, la existencia de

dichas redes en el país receptor alienta a nuevosmigrantes. Es así como la inmigración deguatemaltecos en Estados Unidos se encuentra mati-zada por enclaves urbanos, como lo son Los Ángelesy Chicago, entre otros (Gutiérrez, 2000).

El flujo de inmigrantes latinoamericanos en los Esta-dos Unidos se incrementó a partir de los años setenta,y las cifras recientes indican que esta tendencia conti-nuó durante los años ochenta y noventa (Abowd yFreeman: 1991). Los factores asociados a esta evolu-ción se pueden deber al incremento del diferencialde ingresos entre ese país y la mayoría de los paíseslatinoamericanos. Por ejemplo, el producto por habi-tante

8 en Guatemala, actualmente, es menor al que

tenían los guatemaltecos en 1978. Los problemas deconflicto armado, políticas económicas, así como lacrisis de la deuda y problemas de solvencia, explicanque no sólo el aumento del diferencial de ingresos delos guatemaltecos y los norteamericanos incentivó lamigración, sino también el diferencial en la incertidum-bre (Gutiérrez, 2001).

Otro elemento que podría haber aumentado los flu-jos migratorios es el relativo al mejoramiento en lacomunicación entre países. En el marco de la intro-ducción de nuevas tecnologías en la infraestructurade telecomunicaciones, se ha facilitado un mayor in-tercambio cultural, el cual probablemente ha permiti-do una más eficiente inserción del migrante guatemal-teco en un país como Estados Unidos.

Dado que la migración es un fenómeno creciente, sehan dado numerosas políticas tanto en países desa-rrollados como en países pobres, las cuales se hancentrado en la inmigración (controlar), con reducidoénfasis en el estímulo de la emigración (más bien hancentrado su interés en procesos que la impidan). Porejemplo, varios estados de Estados Unidos limítrofescon México, como California, Texas y Florida, duran-te la década de los noventa, expresabansistemáticamente su impaciencia con el Gobierno Fe-deral por la ineficacia de las barreras a la inmigra-ción, debido a la percepción que tenían del incre-

8 Cantidad de Producto que se realiza en un año por cada habitante (PIB/ número de habitantes).

Page 17: Impacto económico y social de la migración internacional en Guatemala

16

mento de los costos en servicios públicos que gene-ran los inmigrantes indocumentados.

Sin embargo, las limitadas políticas desestimuladorasde la migración, se centran en las comerciales, paraevitar los “problemas migratorios”, bajo el argumentode que la exportación de bienes provenientes del Surreducirá la migración. En los debates del NAFTA, losex presidentes Carlos Salinas de Gortari de Méxicoy George Bush (padre) de Estados Unidos argumen-taron que este Acuerdo ayudaría a México a expor-tar más bienes y menos personas. Posiblemente esteelemento sea una de las explicaciones del accesoque Guatemala tiene al Sistema Generalizado de Pre-ferencias y el Sistema de la Cuenca del Caribe (CBI),en el cual un número importante de productos tienetasa cero en arancel. No obstante, hasta la fecha losefectos de los tratados comerciales no han sido sufi-cientes para dinamizar las economías de los paísesen desarrollo.

Algunas organizaciones sociales vinculadas con lagestión del tema migratorio como la Red Regional deOrganizaciones Civiles para las Migraciones(RROCM)

9, han señalado en diversos foros que el

impacto de la comercialización en gran escala en elmarco de las asimetrías existentes, se ha hecho evi-dente en las pequeñas economías de subsistencia, locual es un elemento que ha propiciado y/o favoreci-do la migración.

2.2 Transferencia de recursos oremesas familiares

La idea de que la migración resulta de las decisionesde la optimización del bienestar de la familia, tam-bién tiene implicaciones en la secuencia de la migra-ción entre los miembros de la familia y en los patronesde transferencia de dinero al país de origen. Tan pron-to como la familia pueda inducir transferencias de in-greso entre sus miembros, enviarán al exterior a los

miembros para que continúen la maximización de lariqueza de la familia (Mincer: 1978). Como una es-trategia de sobrevivencia, el miembro de la familiaque migrará será el que tiene más probabilidad deéxito. En tales instancias, aun los miembros de la fami-lia no migrantes se benefician de las ganancias delos ingresos de los migrantes.

Otras explicaciones para las transferencia no depen-den de un modelo de incremento del ingreso familiar.En su lugar, una explicación alternativa sugiere que elaltruismo y el compromiso filial hacia los miembros dela familia motivan esas transferencias. Este enfoquepredice que aquellas transferencias serán mayorescuando los ingresos de la familia son bajos. Una se-gunda explicación sugiere que las remesas constitu-yen ahorros o inversiones de los migrantes en los paí-ses de origen, tales como en tierra, taxis o viviendas.Es razonable esperar que sea más ventajoso para elmigrante remitir dinero a un miembro confiable de lafamilia, quien efectivamente administrará las inversio-nes, que a una tercera persona (Stark: 1991).

Evidencia del impacto económico que las remesaspueden tener sobre los países de origen se encuentraen las estadísticas oficiales que muestran, por ejem-plo, que en 1980 las remesas igualaron el total delas exportaciones en Pakistán y fueron iguales al 60%de las exportaciones en Egipto, Turquía, y Portugal(Stark: 1991). Evidencia del impacto en los hogaresse encuentra en un estudio de Funkhouser (1992) so-bre los inmigrantes salvadoreños en Estados Unidos.Dicho autor encontró que estos inmigrantes remitieronen promedio alrededor de US$.140.0 mensuales asus familias en El Salvador. Este monto representa unpoco más del doble de lo que estos inmigrantes ha-brían ganado si permanecieran en su país. Además,los pagos sostenidos a este nivel reembolsarían rápi-damente a sus familias una cantidad aproximada deUS$.1,600.00 al año, cantidad sustancialmente ma-yor a lo que obtendrían localmente.

9 Estos señalamientos han sido presentados como parte de los argumentos de la RROCM ante la Conferencia Regional de Migración (CRM) y enotros como el Tercer Seminario -Taller sobre migración: “Los acuerdos de libre comercio y sus impactos en la migración” / Sin Fronteras – Méxicoy AVANCSO, Guatemala, noviembre de 2000.

Page 18: Impacto económico y social de la migración internacional en Guatemala

17

3. Migración Internacional y Pobreza

3.1 Aspectos metodológicos

El ejercicio que relaciona el fenómeno migratorio in-ternacional en los hogares con su situación de pobre-za,

10 partió del uso de la variable que identifica a los

hogares que reportaron recepción de divisas prove-nientes del exterior

11 y la variable de pobreza calcu-

lada en la ENCOVI 2000, la cual intenta medir lapobreza con base en:

a) Los gastos de consumo del hogar, incluido elautoconsumo, autosuministro, donaciones, true-que, etc.;

b) Valoración de los consumos per cápita/año delas personas del hogar;

c) Construcción de líneas de pobreza extrema ygeneral.

La muestra final incluyó 7,276 hogares y 38,000 per-sonas a un nivel de confianza del 95%, 5% de error, y10% de tasa de no respuesta

12.

Para contar con un panorama diferenciado de la po-blación incluida en la muestra desde la perspectivade migración internacional y pobreza, se obtuvo in-formación de hogares con migrantes, sin migrantes ytotal por área urbana y rural. Luego se realizó el ejer-cicio desde la perspectiva étnica y de sexo de la jefa-tura del hogar también para hogares migrantes, nomigrantes y total.

3.2 Estimación de los efectos de lasituación de pobreza y pobrezaextrema y niveles de escolarizaciónsobre la migración

La información vertida por la ENCOVI 2000 permitela aplicación del análisis derivado de las premisas deSjaastad: 1962 y Todaro: 1969. Esta propuesta tie-ne la virtud de facilitar la caracterización de las rela-ciones entre pobreza, educación y comportamientode flujos migratorios. La relación que se ha intentadoverificar se ha realizado a través de la metodologíaeconométrico-estadística de Logit, la cual trata de es-timar el cambio en las probabilidades de que sucedaun evento dada una situación específica. En este caso,y en la primera fase de la estimación se evalúa siestadísticamente la educación y las condiciones depobreza afectan las posibilidades de migrar

15.

Como se puede observar en la primera fase de esti-mación, las únicas variables que afectan de forma sig-nificativa el proceso migratorio son la condición depobreza, la condición de extrema pobreza y la edu-cación universitaria. Sin embargo, con un margenmenor de confianza, es decir, con menores posibili-dades de tener un impacto sobre la migración, seencuentra la situación de la pobreza.

10 La pobreza se define como la situación en la que vive un hogar cuyo ingreso se encuentra por debajo de un mínimo, previamente definido comolínea de pobreza, por lo que es necesario integrar información sobre agregados de ingreso o consumo de los hogares y luego desagregar aescala municipal. La línea de pobreza extrema es el nivel de pobreza en el que se encuentran las personas que no alcanzan a cubrir el costo deconsumo mínimo de alimentos y que, según la estimación en la ENCOVI 2000, asciende a Q.1,911.00 por persona al año. La pobreza no extremaes el nivel en el que se clasifica a las personas que alcanzan a cubrir el costo del consumo mínimo de alimentos pero no el costo mínimo adicionalcalculado para otros servicios básicos y cuyo ingreso, según la estimación en la ENCOVI 2000, se ubica entre Q.1,911.00 y Q.4,318.00 porpersona al año. Por pobreza total se entiende la suma de los pobres extremos y los pobres no extremos. Los no pobres son las personas que puedencubrir el costo del mínimo alimentario y el no alimentario que está por arriba de los Q.4,318.00 por persona al año. En el Anexo 1, se encuentranalgunas reflexiones de orden conceptual y metodológico que señalan ciertas limitaciones de los modelos hasta ahora utilizados para realizar elanálisis de la pobreza.

11 Pregunta sobre remesas, sección E, capítulo X, Actividades económicas de la ENCOVI 2000.12 Debido a que al momento de realizar la investigación, no estaban disponibles en su última versión los resultados de la ENCOVI 2000, se procedió

a realizar el ejercicio con base en la muestra que no incluye los factores de expansión, por lo que las cifras absolutas no reflejan el alcance territorialnacional y se intenta identificar algunos rasgos desde el análisis de estructuras relativas de dicha muestra.

13 Aunque esta aseveración se ve limitada por el sesgo urbano de la ENCOVI.14 Véase Anexo No. 3.15 En este caso se ha escogido la modalidad binaria de estimación

Page 19: Impacto económico y social de la migración internacional en Guatemala

18

En los tres casos el signo es negativo, es decir, la si-tuación de pobreza y extrema pobreza podrían es-tar dificultando las posibilidades de migrar y la edu-cación universitaria estaría desmotivando los flujosmigratorios.

En cuanto a los efectos de la extrema pobreza sobrelos flujos migratorios, coincide con la evidencia y teo-ría disponible que explica el proceso migratorio enun contexto con costos altos de migrar. Efectivamenteexisten dos elementos que podrían explicar esta limi-tación a la migración. El primero es que las personasque se encuentran en situación de pobreza extremano tienen los recursos para migrar al extranjero, dadoque es un proceso costoso, y el segundo es que nocuentan con la información suficiente sobre las opor-tunidades de las redes sociales que habilitan la mi-gración indocumentada hacia el principal centro deatracción migratoria desde Guatemala-Estados Uni-dos. Con un menor grado de significación, similar si-tuación se podría estar dando con la población quevive en situación de pobreza.

La educación universitaria es el otro elemento que afec-ta negativamente los flujos migratorios de forma

estadísticamente significativa. Esto permite inferir quedado que Guatemala cuenta con una distribución deingresos más inequitativa que Estados Unidos, el saltoen los ingresos que implica este tipo de estudios enlos individuos, daría como resultado un escaso dife-rencial de ingresos que ofrece el país destino, siendoeste poco atractivo para asumir los costos de migrar.

Por consiguiente, podría decirse que la migración in-ternacional a Estados Unidos, en el caso guatemalte-co, es acotada por capacidades e ingresos de lapoblación, probablemente con un nivel desemicalificación, dado que las personas en condiciónde extrema pobreza se les dificulta migrar y que losindividuos que tienen acceso a estudios universitariosno tienen suficientes incentivos en el país destino. Porsupuesto que este modelo no puede explicar los pro-cesos migratorios estacionales y cíclicos hacia Méxi-co o los derivados de la violencia social y política delas últimas tres décadas en Guatemala -dadas las li-mitaciones de información disponible- pero puede darcuenta de algunas características relevantes de losmigrantes que tienen la motivación de mejorar sus in-gresos y quienes constituyen un segmento importantede los flujos migratorios

16.

16 Es importante destacar las limitaciones de interpretación que tiene el modelo por las características de la información, que hace necesario asumiralgunos vínculos entre variables para realizar este tipo de ejercicio. Por ejemplo, se asume que los hogares que reportan positivamente ingresos porremesas provenientes del exterior, son los que efectivamente tienen un familiar migrante en el extranjero y los que reportan negativamente esteingreso no cuentan con familiares migrantes. Este supuesto permite hacer una aproximación sesgada en cuanto a niveles de migración, perotambién da lugar a hacer una aproximación no sesgada sobre la significancia del efecto y la direccionalidad del mismo; razón por la cual, no seconsideró necesario realizar la estimación de la distribución de las variables y los errores, para realizar las transformaciones necesarias paraencontrar los estimadores de los cambios marginales de la migración respecto de las condiciones de pobreza extrema y educación. Es por ello quesólo se procedió a realizar la estimación de la significancia y la direccionalidad de la misma.

Cuadro 1Resultados del ejercicio LOGIT

Efecto de educación y pobreza en la migración. Año 2000.

VariableVariableVariableVariableVariable CoeficienteCoeficienteCoeficienteCoeficienteCoeficiente Error StandardError StandardError StandardError StandardError Standard z-Estadísticoz-Estadísticoz-Estadísticoz-Estadísticoz-Estadístico ProbabilidadProbabilidadProbabilidadProbabilidadProbabilidadde Correlaciónde Correlaciónde Correlaciónde Correlaciónde Correlación

Educación Primaria -0.090110 0.096844 -0.930466 0.3521Educación Secundaria 0.152487 0.125887 1.211295 0.2258Educación Universitaria -0.367445-0.367445-0.367445-0.367445-0.367445 0.223288 -1.645607 0.09980.09980.09980.09980.0998POBRE -0.151398-0.151398-0.151398-0.151398-0.151398 0.099071 -1.528188 0.12650.12650.12650.12650.1265POBRE EXTREMOPOBRE EXTREMOPOBRE EXTREMOPOBRE EXTREMOPOBRE EXTREMO -0.676243-0.676243-0.676243-0.676243-0.676243 0.246757 -2.740523 0.00610.00610.00610.00610.0061FUENTE: Elaboración propia con base en variables relacionadas de ENCOVI 2000.

Page 20: Impacto económico y social de la migración internacional en Guatemala

19

En este caso se asume que las condiciones de pobre-za y de capacitación determinan los niveles de migra-ción y no a la inversa, aunque existe causalidad enambas vías.

3.3 Relación migración-pobreza,principales hallazgos

El 8.2% de los hogares encuestados por la ENCOVI2000 recibe remesas familiares procedentes del ex-terior. De ellos, un poco más de la mitad reside enáreas urbanas. La mayor parte de los hogares quereciben remesas familiares pueden ser clasificadoscomo no pobres. Estos resultados parecen corrobo-rar la hipótesis de que la migración internacional, es-pecialmente a Estados Unidos, no es posible para loshogares que se encuentran en condición de pobrezay pobreza extrema. Aunque con la información dispo-nible no es posible integrar al análisis las colabora-ciones dadas por las redes familiares y sociales deapoyo.

En el área urbana, un tercio de los hogares conmigrantes se encuentra en condiciones de pobrezano extrema y no son indígenas. En éstos, la jefaturade hogar es relativamente equitativa entre hombres ymujeres.

La proporción urbano-rural en el tramo de poblaciónque vive en condiciones de pobreza, no cambia en-tre migrantes y no migrantes. Sin embargo, estas pro-porciones varían entre los tramos de población quevive en condiciones de extrema pobreza y no pobre-za, de tal forma que pareciese que el proceso migra-

torio tiene un efecto de reducción de extrema pobre-za mayor entre los hogares rurales que urbanos.

La población pobre, pero particularmente la poblaciónen situación de extrema pobreza y con jefatura femeni-na del hogar, tiene menos probabilidades de realizarcon éxito la migración hacia los Estados Unidos, por-que la misma implica elevados costos (entreUS$.1,600.00 y US$2,000.00 en promedio). Asimis-mo, el interés por migrar para la población con estu-dios universitarios se reduce porque Guatemala tieneuna distribución más inequitativa del ingreso que losEstados Unidos. Pareciera ser que el aumento de losingresos derivado de los estudios universitarios es sufi-ciente como para desincentivar la iniciativa de migrar.

Como consecuencia, la migración hacia Estados Uni-dos es acotada en capacidades e ingresos de lapoblación. Probablemente con un nivel desemicalificación, lo cual es coherente con el plantea-miento de la formación de enclaves étnicosguatemaltecos en áreas urbanas en Estados Unidos,donde se requiere cierto grado de calificación.

En el estudio se encontró que no existen cambios sig-nificativos en las necesidades básicas insatisfechasentre los hogares con y sin migrantes. Sin embargo,considerando la medición de pobreza de acuerdocon las líneas de pobreza de US$1.00 y US$.2.00,se evidencian cambios importantes, derivados del re-porte de remesas. Ello puede evidenciar que la medi-ción anterior, define cambios marginales reducidos enniveles de ingreso sumamente bajos, es decir que norescata cambios importantes en las condiciones devida de pobres y no pobres, lo cual limita el alcancede un análisis basado en línea de pobreza.

La transformación se realiza a través de la estimación de la distribución aleatoria mediante simulaciones de Montecarlo, por medio de programasiterativos. Se considera poco conveniente asumir una distribución normal dado que los errores no sólo están acotados por dos valores (1,0), sinoque su distribución está en función de las variables independientes y los coeficientes que tienen una forma discreta. Una vez realizada la estimaciónse relaciona el coeficiente mediante un algoritmo que contiene el coeficiente estimado y los puntos determinados de la distribución estimada(ecuación de la distribución).

Page 21: Impacto económico y social de la migración internacional en Guatemala

20

4. Principales Característicasde los Hogares con Migrantes

Recuadro 4Guatemala: características relevantes de hogares con migrantes

Variables estudiadas Características

Jefatura de hogar - No existen diferencias importantes en la jefatura de hogar entre ho-gares con y sin migrantes.

- En los hogares con migrantes se observa una proporción mayor dejefatura de hogar masculina.

- Los datos indican que no es el jefe de hogar quien migra principal-mente.

- La jefatura de hogar femenina de hogares sin migrantes es superior ala de los hogares con migrantes. Esto podría indicar mayor grado dedificultad para emigrar por parte de las mujeres jefas de hogar y/opor alguno de sus miembros.

Grupo étnico - Los hogares que reportaron migrantes son predominantemente no mayas.- La proporción de hogares mayas con migrantes es superior a la de hogares

mayas sin migrantes.- Los kichés son los que mayoritariamente migran. Sin embargo, en la clasifica-

ción de «otros grupos de origen maya» se encuentran proporciones superioresde hogares con migrantes.

Continúa en la siguiente página...

Tamaño de la familia - Los hogares con migrantes son más numerosos (5.25 miembros), mientras quelos hogares sin migrantes tienden a ser más pequeños (4.71 miembros).

- Esto puede asociarse con el ciclo de vida de la familia en el que tanto lasfamilias jóvenes como las más longevas, sus miembros no migran por las dificul-tades que el proceso implica.

Último grado aprobadopor el jefe de hogar

Los jefes de hogar sin migrantes tienden a tener un mayor grado de escolaridad.

Rangos de edad - Los hogares con migrantes tienen una mayor proporción de miembros entre 6 y15 años; mientras que en los hogares sin migrantes la proporción mayor de susmiembros se encuentra entre los 0 y 5 años y mayores de 15 años. Esto proba-blemente tenga que ver con la dificultad que implica distanciarse de las respon-sabilidades hacia los hijos pequeños.

Page 22: Impacto económico y social de la migración internacional en Guatemala

21

Variables estudiadas Características

Viene de la página anterior...

No. de personas porcuarto de habitaciónde los hogares

- Los hogares sin migrantes reportan menor grado de hacinamiento (4 personaspor cuarto) en comparación con los hogares con migrantes.

Tipo de vivienda Según la información de la ENCOVI 2000, las viviendas no evidencian diferen-cias importantes entre hogares con y sin migrantes. Sin embargo, este resultadopodría ser cuestionable si se compara con el perfil de construcción de las vivien-das. Esto supone la necesidad de revisar el concepto que se utiliza para indagaresa variable.

Materiales de las pa-redes/ pisos de los ho-gares

- Un ejemplo de lo anterior se encuentra al revisar los materiales de paredes ypisos de las viviendas. En este caso se encuentra que las viviendas de loshogares con migrantes utilizan mejores materiales.

Conexión de serviciosbásicos

17- Agua: Pocas diferencias entre hogares con y sin migrantes.- Drenaje / energía eléctrica / teléfono: Mayor proporción de conexiones

entre hogares con migrantes.

17 Al revisar los resultados generales, debe tenerse en cuenta un posible sesgo urbano en la aplicación de la ENCOVI 2000, lo cual puedeenmascarar o sobredimensionar el comportamiento de este tipo de variables.

18 2.54 años promedio para jefes de hogar con migrantes vs. 2.68 años promedio para jefes de hogar sin migrantes.19 Aunque las diferencias no son estadísticamente significativas (0.05).

De los 7,276 hogares en los que se aplicó la ENCOVI2000, entre 1,600 y 1,630 hogares respondieron alas preguntas que sirvieron para hacer la caracteriza-ción de los hogares. Según la encuesta, la jefaturadel hogar es predominantemente masculina, tanto enlos hogares con migrantes como en los que no regis-tran migrantes. En cuanto al grupo étnico, los hogaresque reportaron migrantes son predominantemente noindígenas.

Con relación al número promedio de miembros en elhogar, las familias con migrantes son de mayor tama-ño, en promedio con 5.25 miembros, que las familiassin migrantes, las cuales tienen en promedio un tama-ño de 4.71 miembros. Esto también puede deberseal ciclo vital de las familias. Tanto en las familias másjóvenes como en las más longevas sus miembros notienden a emigrar.

Con respecto al nivel educativo del jefe del hogar,cerca de un tercio del total de los hogares reportó

que éste no tiene ningún nivel educativo y alrededorde dos quintas partes de los hogares reportaron queel jefe de hogar tiene nivel primario. Sin embargo, esimportante destacar que en los hogares sin migrantesel jefe de hogar reporta, en general, niveles superio-res de escolaridad promedio

18.

En cuanto a la edad de los miembros del hogar, lapoblación de hogares con migrantes es más jovenque la de los hogares sin migrantes. Por su parte, loshogares con migrantes tienen una mayor poblaciónentre los rangos de edad de 6 a 15 años, en tantoque la población de hogares sin migrantes tiene ma-yor población de 0 a 5 años y mayores de 15 años

19,

probablemente por las dificultades que implica laemigración y el consecuente distanciamiento de lasresponsabilidades hacia los hijos pequeños.

Al utilizar como criterio de hacinamiento tres perso-nas por dormitorio, se constata que la población engeneral vive en condiciones de hacinamiento. Los

Page 23: Impacto económico y social de la migración internacional en Guatemala

22

hogares sin migrantes se encuentran levemente enmejores condiciones de habitación que los hogarescon migrantes. Las diferencias estadísticamente signi-ficativas se dieron en una y siete personas por dormi-torio, con mejores condiciones para los hogares sinmigrantes.Tomando en cuenta el tipo de local de los hogares,según la ENCOVI 2000, la gran mayoría de los ho-gares reportan residir en casa formal. Al establecercomparaciones entre el tipo de vivienda de los hoga-res con y sin migrantes, se observa que los hogaressin migración habitan en viviendas que se encuentranen mejores condiciones que las correspondientes alos hogares con migración, lo cual puede llevarnos auna conclusión errónea, pues la variable enmascarael perfil de la vivienda, tal y como se demuestra en lospárrafos siguientes

20 al analizar los materiales de la

vivienda.

Por su parte, al analizar el material de construcciónde los hogares, las paredes que predominan en laENCOVI 2000 son de block, adobe, madera y otromaterial, cuyo perfil de materiales es bastante similarindependientemente de la condición de migración delos hogares. Las viviendas de los hogares conmigrantes son de paredes con mejores materiales quelas de los hogares sin migrantes.

El piso predominante de los hogares es de torta decemento o de ladrillo de cemento o barro (5 de cada10 hogares) y piso de tierra o arena (3 de cada 10hogares). El resto es de piso cerámico o granito; yotros tipos de piso. Se detecta que los hogares conmigrantes se encuentran en mejores condiciones encuanto al material de piso, aunque también se repor-ta una proporción mayor de viviendas con piso detierra en hogares con migrantes. En cuanto a la signi-ficación estadística de estos hallazgos, únicamente elpiso cerámico/granito obtuvo una diferencia signifi-cativa, con mayor importancia en los hogares sinmigrantes.

En cuanto a la conexión de servicios básicos, ochode cada diez hogares tiene conexión a red de agua.Los hogares con migrantes reportaron tener con ma-yor frecuencia este servicio en comparación con loshogares sin migrantes. No obstante, las diferenciasentre tipos de hogar son relativamente pequeñas yestadísticamente no significativas, lo cual puede de-berse a que la conexión de este servicio domiciliar segestiona comunitariamente. Los hogares con migrantesse encuentran en mejores condiciones que los nomigrantes en cuanto a servicios para la disposiciónde excretas (drenajes) y aguas servidas

21.

El servicio de dotación de energía eléctrica está dis-ponible para 8 de cada 10 hogares. Los hogarescon migrantes se encuentran en mejores condicionesal contar con una proporción mayor y con una dife-rencia estadísticamente significativa que los hogaresde los no migrantes, aunque el sesgo urbano de laencuesta puede implicar eventual sobre estimaciónde la dotación de este servicio. Por su parte, la dota-ción del servicio de red telefónica de los hogares re-porta estar menos difundido que otros servicios bási-cos (una cuarta parte de la población cuenta con elmismo). Los hogares con migrantes reportaron tenereste servicio con mayor frecuencia, tanto porque cuen-tan con mayor capacidad económica para tenerlocomo porque tienen necesidad de comunicación consus familiares en Estados Unidos.

En síntesis, los hogares con un miembro que reportaremesas desde el exterior, en general tienen mejorescondiciones en sus viviendas, lo cual es congruentecon el resultado que los hogares con migrantes noviven en condiciones de pobreza.

20 Ibid.21 Ibid.

Page 24: Impacto económico y social de la migración internacional en Guatemala

23

5. Evolución del Ingreso de Divisaspor Remesas Familiares

Las cifras expuestas por la ENCOVI 2000 indicanque alrededor de un millón de guatemaltecos no vi-ven en situación de pobreza o pobreza extrema, comoresultado de la transferencia de remesas, dado queel 8.2% de las familias reportaron ingresos por esteconcepto. De acuerdo con las cifras del Banco deGuatemala, el monto de este concepto asciende al5% del PIB y alrededor del 20% del ingreso total dedivisas, más que cualquier rubro de exportación. Sinembargo, es necesario considerar que estas cifras tie-nen una importante subvaloración, derivada de:

• La metodología de estimación de la contabili-dad social del país, cuya base es de 1958.

• Gran importancia del sector financiero informal,el cual no reporta este tipo de transacciones alas autoridades monetarias, por lo tanto, no seregistra.

• Una cantidad indeterminada del envío de recur-sos no es registrada, porque son en especie oson enviados entre miembros de la red socialinvolucrada en el proceso.

Para tener una idea de las dimensiones de la subesti-mación de tales recursos, se pueden realizar algunosejercicios sencillos basados en información estadísti-ca y estudios de casos. Por ejemplo, de acuerdo conel censo de Estados Unidos, residen en ese país alre-dedor de medio millón de guatemaltecos (documen-tados). Suponiendo que en promedio estos envíenUS$. 200.00 dólares mensuales, tal como lo eviden-cian estudios de caso (Gellert, Palma y Vásquez:1998), el envío de remesas ascendería a más de US$.1,200 millones, ante lo cual las cifras reportadas indi-carían una subestimación de cerca de la mitad de los

envíos. Esta estimación es sumamente conservadoratomando en cuenta que ignora, además, los envíosde los guatemaltecos indocumentados que viven enEstados Unidos, cuyo número podría ser mayor queel de los documentados.

Por otro lado, es necesario notar que el gasto agre-gado del país fue mayor al de los ingresos (déficit decuenta corriente) debido a un consumo creciente debienes de importación

22, entre otros. Este comporta-

miento se vio incentivado durante el período por elcreciente papel de las transferencias por remesas fa-miliares que ingresaron al país y por una política fis-cal expansiva

23.

Las remesas familiares recibidas del exterior proba-blemente tienden a orientarse al consumo no durade-ro de las personas en el inicio del proceso de recep-ción. Esto significa que esos recursos son utilizadospara la subsistencia familiar o como recursos comple-mentarios en el sostenimiento o mejoramiento de lascondiciones de vida. Si la recepción de remesas essostenida en el tiempo, probablemente esos recursospuedan ser destinados a la inversión en bienes decapital

24.

El ingreso de divisas por remesas familiares se ubicóen 1992 en US$.186.7 millones y ha reportado uncomportamiento ascendente en todo el período, has-ta ubicarse en US$.591.7 millones en el 2001. El año2000 reportó el mayor monto de ingreso de divisaspor remesas familiares, ascendiendo a US$.774.1millones.

22 Al analizar la evolución de las variables de la balanza cambiaria resalta el cambio estructural que manifiesta durante el período,pues el panorama que se observa en 1987 cambió radicalmente. El total de ingresos de divisas en el 2000 ascendió a US$.12,629.9millones con una tasa de crecimiento acumulativa anual de 18.2%. De este total, las exportaciones FOB redujeron su participación alubicarse en US$.2,954.1 millones equivalente a. 23.4% del total.

23 Expresada en el déficit fiscal, es decir, excesivo gasto público en relación con su ingreso.24 Gellert, Palma y Vásquez: 1997.

Page 25: Impacto económico y social de la migración internacional en Guatemala

24

Entre los años 1992 y 2001, se observó un compor-tamiento ascendente en el ingreso de divisas porremesas familiares con características deestacionalidad. Los meses de marzo, mayo y el últimotrimestre de cada año, reportan ingresos superiores ala media. Este comportamiento tiene impacto positivoen la economía de Guatemala, especialmente en elúltimo semestre de cada año, cuando ocurre la deno-minada época seca de divisas por exportaciones. Elcrecimiento es acelerado y sostenido, con una caídaexplicada por la desaceleración económica de Esta-dos Unidos.

El tipo de crecimiento de los montos registrado porremesas, que es mayor al crecimiento de los ingresosde los ciudadanos norteamericanos, podría estar se-ñalando un incremento de guatemaltecos residentesen ese país y, por lo tanto, evidenciando un sostenidoy creciente flujo de guatemaltecos en busca de estaopción como estrategia de sobrevivencia. Esta situa-ción, tiene perfecta lógica considerando que cadavez el país destino (Estados Unidos) tiene un ingresopor habitante notablemente mayor que el de losguatemaltecos, dado que ese país, en el período de

estudio, tuvo una tasa de crecimiento económico porhabitante mayor que la del país origen (Guatemala),es decir, que el nivel de vida que tienen los norteame-ricanos cada vez está más alejado del de losguatemaltecos.

Dados los síntomas de recuperación económica quese han evidenciado en la economía norteamericanay la vigencia de incentivos a la migración, ante la fal-ta de oportunidades para la población guatemalteca,será de esperarse que esta sólida tendencia de losrecursos por remesas siga incrementándose.

La importancia creciente de estos recursos provenien-tes del exterior, no sólo en términos de alivio a la situa-ción de pobreza, sino en términos macroeconómicosy de sostenibilidad del equilibrio externo del país, hacenecesario que las autoridades económicas tomen encuenta la evolución y los montos de estos subestima-dos recursos, no sólo en materia de política económi-ca, sino en términos de política de comercio exterior,como elemento de negociación y como estrategia deinserción de productos en los países de destino de lamigración.

6. Conclusiones

• Para el análisis de la relación entre migración in-ternacional y pobreza no existe suficiente informa-ción estadística. La información obtenida en laENCOVI 2000 no permite establecer las caracte-rísticas específicas de las personas migrantes: suhistoria migratoria, perfil sociodemográfico, entreotros. Únicamente es posible obtener algunos ras-gos generales de los hogares con migrantes, asícomo su ubicación en el área urbana o rural y susituación de pobreza.

• Aún existen grandes vacíos en la investigación yconocimiento de la temática que relaciona la mi-gración internacional y la pobreza, pues, entreotras, no se han indagado adecuadamente algu-nas variables básicas como: desplazamiento terri-torial de la población (espacio); temporalidad de

esos desplazamientos (tiempo), sus motivacionesy/o propósitos, así como sus impactos. Aunque elmarco teórico plantea enfoques que giran en tor-no a determinantes y consecuencias de la migra-ción, muchos de ellos no ha sido posible compro-barlos empíricamente para el caso guatemaltecopor la falta de información ya señalada.

• Guatemala presenta predominantemente una mi-gración interna relacionada con el sector agríco-la. Sin embargo, la migración internacional se ex-presa como un fenómeno creciente, surgido comouna estrategia de sobrevivencia frente a la situa-ción de pobreza, falta de empleo local, dificulta-des para la diversificación de ingresos, entre otros.Algunas investigaciones recientes están indicandocon evidencia cada vez más sólida que las dife-

Page 26: Impacto económico y social de la migración internacional en Guatemala

25

rencias en las ventajas económicas que se ofre-cen en el exterior, principalmente las diferenciasen salarios, son algunas de las causas más impor-tantes para que ocurra la migración.

• En tal contexto, las personas guatemaltecas conmayores posibilidades de emigración son aque-llas que cuentan con recursos propios o familiareso tienen posibilidades de adquirir una deuda parainvertir en el intento. Igualmente son aquellos quetienen mayor información y vínculos con redes fa-miliares y comunitarias en el país de destino. Quie-nes tengan ambas posibilidades lógicamente tie-nen mayores posibilidades de éxito.

• Uno de los problemas más importantes en los pro-cesos de organización social y de gestión deldesarrollo a escala local, es el rompimiento deltejido social comunitario provocado por el conflic-to armado interno pero también y más reciente-mente asociado a la migración internacional comoopción familiar de estrategia de sobrevivencia yno necesariamente comunitaria.

• No existen cambios significativos en las necesida-des básicas insatisfechas entre los hogares con ysin migrantes. Sin embargo, considerando la medi-ción de pobreza de acuerdo con las líneas depobreza de US$1.00 y US$.2.00, se notan cam-bios importantes derivados del reporte de remesas.Esto podría estar evidenciando una no desprecia-ble diferencia entre la calidad de medición entreun criterio y otro.

• Los hogares con migrantes internacionales son pre-dominantemente del área urbana, sin estudios uni-versitarios, no pobres, con una jefatura del hogarrelativamente equitativa entre hombres y mujeres.En dicha área, un tercio de los hogares conmigrantes se encuentra en condiciones de pobre-za no extrema y no son indígenas. Parece ser quelos hogares con jefatura femenina tienen menosprobabilidades de realizar la migración hacia losEstados Unidos. En consecuencia, la migraciónhacia dicho país es acotada en capacidades eingresos de la población, probablemente con un

nivel de semicalificación y es más difícil entre loshogares con jefatura femenina.

• Esta migración, de personas semicalificadas y jó-venes, pareciera que ha establecido una red so-cial importante para realizar el costoso procesode migración, lo que es congruente con lafocalización de las áreas de residencia, llamadosenclaves étnicos, tales como Los Ángeles, Houstony Chicago, entre otros.

• A pesar de que con la información de ENCOVI2000 se logra definir características de los hoga-res con y sin migrantes, en la mayoría de casosúnicamente deben entenderse como perfilesdiferenciantes más que diferencias estadísticamentesignificativas al 5% de nivel de significación. Serequiere de la realización de encuestas especiali-zadas para el abordaje apropiado de esta pro-blemática.

• Si bien la estrategia migratoria pareciese ser laforma más efectiva que han encontrado losguatemaltecos para salir de las condiciones de po-breza, el modelo estadístico realizado, parece evi-denciar que la situación de pobreza y el nivel deescolaridad afectan las posibilidades de migrar.La pobreza y pobreza extrema así como el bajonivel de escolaridad son factores que dificultan oimposibilitan la migración internacional. Mientras,la educación universitaria desmotiva la asunciónde los costos de la migración.

• Con relación a las características de las viviendasde los hogares con y sin migrantes, se observanrasgos que permiten inferir que los hogares conmigrantes en general se encuentran en mejores con-diciones que los hogares sin migrantes.

• El ingreso de dinero por remesas familiares prove-nientes del exterior tiene un efecto orientado haciala reducción de la incidencia de pobreza y po-breza extrema, orientado fundamentalmente haciala adquisición de bienes de consumo no duraderoen una primera etapa y con el paso del tiempo,

Page 27: Impacto económico y social de la migración internacional en Guatemala

26

hacia el consumo de bienes durables y de inver-sión.

• Asimismo, el efecto macroeconómico de lasremesas se orienta a apoyar la estabilidadcambiaria, particularmente en los meses de esca-so ingreso de divisas por la estacionalidad de losproductos agrícolas exportables del país.

• Dados los síntomas de recuperación económicaque se han evidenciado en la economía norte-americana y la vigencia de incentivos a la migra-ción, ante la falta de oportunidades para la po-blación guatemalteca, será de esperarse que estasólida tendencia de los recursos por remesas sigaincrementándose.

• La importancia creciente de estos recursos prove-nientes del exterior, no sólo en términos de alivio ala situación de pobreza, sino en términos

macroeconómicos y de sostenibilidad del equili-brio externo del país, hace necesario que las auto-ridades económicas tomen en cuenta la evolucióny los montos de estos subestimados recursos, nosólo en materia de política económica, sino en tér-minos de política de comercio exterior, como ele-mento de negociación y como estrategia de inser-ción de productos en los países destino de la mi-gración.

• La proporción urbano–rural en el tramo de pobla-ción que vive en condiciones de pobreza, no cam-bia entre migrantes y no migrantes. Sin embargo,estas proporciones varían entre los tramos de po-blación que vive en condiciones de extrema po-breza y no pobreza, de tal forma que parecieseque el proceso migratorio tiene un efecto de re-ducción de extrema pobreza, mayor entre los ho-gares rurales que en los urbanos.

7. Principales Desafíos

a) Con base en el análisis realizado, se identificacomo reto el impulso de mayores esfuerzos de in-vestigación sobre el fenómeno de la movilidadhumana en general y específicamente sobre lamigración internacional. Asimismo, la elaboraciónde una agenda y planes de investigación con elconcurso de diversos actores estatales, centros deinvestigación y sectores de la sociedad civil. Estosplanes deben contemplar con precisión objetivos,metodologías, fondos, responsabilidades, mecanis-mos de coordinación, etc.

b) La profundización en la investigación, tipificación ycaracterización de los diversos flujos migratorios in-ternos e internacionales. El marco jurídico nacional,la definición de estrategias y políticas económicasy sociales, la relación bilateral o multilateral con lospaíses de la región, por mencionar algunos, sonaspectos de interés nacional que necesitan el reco-nocimiento y la comprensión diferenciada.

c) Se requiere del diseño de encuestas especializa-das para el tema de la migración, las cuales apor-ten datos sobre el perfil de la persona migrante yno solamente de sus hogares.

d) Los instrumentos estadísticos ya existentes puedenser completados para la obtención de datos es-pecíficos sobre la migración. En el caso particularde la ENCOVI 2000, es recomendable corregirel sesgo urbano observado no sólo para el análi-sis de la migración, sino para el de otros fenóme-nos sociales del país.

e) Asimismo, es necesario profundizar en el estudiode las remesas familiares con el propósito de avan-zar en su cálculo e impacto macroenómicos, asícomo en la generación de planes y proyectos quepermitan su uso productivo.

Page 28: Impacto económico y social de la migración internacional en Guatemala

27

Bibliografía

• Abowd, M.M and R.B. Freeman. (1991).Inmigration, trade, and the labor market. Universityof Chicago Press, Chicago.

• Casillas, R; Manuel Angel Castillo, Aracely Damiány Silvia Irene Palma C. (1992). Los flujos migratoriosinternacionales en la frontera sur de México. –In-forme Técnico-, Secretaría del Trabajo y PrevisiónSocial / Consejo Nacional de Población(CONAPO), México D.F. marzo.

• Castillo García, Manuel Ángel. (1999). “La migra-ción internacional en Centroamérica y su evoluciónreciente”. En: Revista de Historia, No. 40, Editorialde la Universidad de Costa Rica, Heredia, CostaRica, julio-diciembre. Pág. 54.

• ___________________________. (2000).“Frontera sur y migraciones”. En: Migración inter-nacional. Migración internacional en la frontera surde México. Boletín editado por el Consejo Na-cional de Población. Año 4, núm.12 / 2000 /ISSN 1405-5589. Págs. 2-7.

• ___________________________y Silvia IrenePalma C. (1996). “La emigración internacional enCentroamérica: una revisión de tendencias e im-pactos”. Debate 35, Facultad Latinoamericana deCiencias Sociales (FLACSO) Programa Guatema-la. Fondo de Cultura Editorial, Guatemala, 155Págs.

• ________________________. (1998). Hacia unregistro de la población indocumentada centro-americana en la frontera México- Guatemala: LaCasa del Migrante, Tecún Umán, San Marcos,Guatemala. México D.F. noviembre de 1998. Conel apoyo del Programa de Apoyo a Proyectossobre investigación Demográfica en México comoparte del Proyecto UDLP del Convenio estableci-do entre la Universidad Johns Hopkins y El Cole-gio de México.

• Coordinación de ONG y Cooperativas(CONGCOOP). (2001). Bienvenidos a Soloma.

Un acercamiento a la migración hacia los EstadosUnidos de América. Editorial Seviprensa C.A. Gua-temala, 76 págs.

• Dardón, Juan Jacobo y Silvia Irene Palma C.(1997). La perspectiva de los sectores socialessobre la situación del desarrollo social: sistemati-zación y análisis de las consultas sectoriales, 1997.Proyecto: Agenda de Desarrollo Social desde lapercepción de los sujetos y sectores sociales delaltiplano occidental de Guatemala. PNUD-MINUGUA/ Diakonia y Movimiento Tzuk Kim-pop/ Consultores Sociales S.C. (CONSOC),Quetzaltenango, Guatemala, 106 Págs.

• Funkhouser, E. (1992). Mass emigration,remittances, and economic adjustment: the case ofEl Salvador in the 1980. University of ChicagoPress, Chicago.

• Gálvez Borrell, Víctor, Gisela Gellert. (2000).Guatemala: exclusión social y estrategias paraenfrentarla. FLACSO- Sede Académica Guatema-la. Págs. 174-343.

• Gellert, Gisela, Silvia Irene Palma C. y AntonioVásquez Bianchi. (1997). El impacto de la migra-ción centroamericana en comunidades de origenen El Salvador y Guatemala. El caso de Guatema-la: Transformaciones socio-políticas a causa de lamigración hacia Estados Unidos en comunidadesseleccionadas del altiplano occidental. (Informe deInvestigación), Facultad Latinoamericana de Cien-cias Sociales (FLACSO) Programa Guatemala,Guatemala, septiembre, 120 Págs. (mimeo).

• Gutiérrez, Miguel. (2001). Caracterización delMigrante Guatemalteco, un ejercicio teórico em-pírico. Asociacion Latinoamericana de Sociología(ALAS). Antigua Guatemala.

Page 29: Impacto económico y social de la migración internacional en Guatemala

28

• Hicks, J.R. (1932). The theory of wages. Macmillan,London.

• INE. Encuesta Nacional de Condiciones de Vida/ ENCOVI 2000.

• Mesa Nacional para las Migraciones en Guate-mala (MENAMIG). (2001). La presencia de lamano de obra centroamericana en Guatemala.Voz Itinerante No. 3. Guatemala. 36 Págs.

• Mincer, J. (1978) “Family migration decisions”,Journal of Political Economy.

• Mosquera Aguilar, Antonio. (1990). Los trabaja-dores guatemaltecos en México. Editorial TiemposModernos. Guatemala. 160 Págs.

• Ordoñez, César E. (1991). Demanda de brace-ros guatemaltecos en la zafra del ingenio deHuixtla. Centro de Investigaciones Ecológicas delSureste (CIES), Área Socioeconómica. San Cristó-bal de las Casas, Chiapas. s.n. mimeo.

• Palma, Silvia Irene. (1998). Cuando las ilusionesse dirigen al norte: Un estudio de caso en una co-munidad del altiplano occidental de Guatemala.Ponencia. Latin American Studies Association. XXIInternational Congress (LASA) / Facultad Latinoa-mericana de Ciencias Sociales (FLACSO), SedeGuatemala. Chicago 24 de septiembre. 32 Págs.

• Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD). (2000). Guatemala: la fuerza incluyentedel desarrollo humano. Informe de Desarrollo Hu-mano 2000. Sistema de Naciones Unidas en Gua-temala. Guatemala. 312 Págs

• Rodríguez, Néstor. (1996). “The Battle for Border:Notes on Autonomous Migration, TransnationalCommunities, and the State”. En: Social Justice,Vol.23, No. 3. Págs. 21-37.

• Rosenzweig, M.R. and O. Stark (1989),“Consumption smooting, migration and marrieage:evidence from rural India”, Journal of PoliticalEconomy.

• Sjaastad, L.A. (1962) “The cost and returns ofHuman migration”, Journal of Political Economy.

• Sumers, Robert & Anan Heston, Penn World Table.“ h t t p : / / w w w . p w t . e c o n . u p e n n . e d u ”www.pwt.econ.upenn.edu

• Stark, O. (1991), The migration of labor. Basil B,Cambridge MA.

• Todaro, M.P. (1976), Internal migration indeveloping countries, International Labour Office.Geneva.

• Welti, Carlos / Editor. (2000). Demografía I.PROLAP. México. Págs. 17-37.

Page 30: Impacto económico y social de la migración internacional en Guatemala

29

Anexos

Anexo 1Reflexiones sobre los enfoques para el cálculo de la línea de pobreza

Las definiciones comúnmente utilizadas para medir lapobreza son: bajos niveles de ingreso, bajos nivelesde consumo y necesidades básicas insatisfechas. Cadauna de ellas tiene alcances y limitaciones.

La medida de los niveles de consumo es más aceptadapues mide el consumo del hogar desde la CanastaBásica Vital (CBV) y desde la Canasta Básica de Ali-mentos (CBA). Sin embargo, existen diferencias signifi-cativas entre el método de cálculo de estas canastascon base en el criterio de los requerimientos mínimocalóricos basados en los precios medios reportadospara el cálculo del IPC y el método utilizado en laENCOVI 2000.

En efecto, mientras con la primera metodología se tie-ne una CBA en diciembre del 2000 de Q.1,920.00por familia de 5.38 personas, el cálculo per cápita anualsería de Q.4,282.53, en tanto que la ENCOVI 2000reporta una línea equivalente de Q.1,911.00 per cápitaanual, es decir que, según los supuestos planteados eneste cálculo, Q. 2,371.53 provendrían de consumo sinerogaciones monetarias, equivalente al 55.4% de laCBA; y, si el monto promedio de divisas recibidas percápita anual asciende a Q.188.90 per cápita anua-les, equivalente al 4.4% de la CBA; y, el autoconsumoascendería a Q.2,182.63 anuales, equivalente al51.0% de la CBA, lo cual implica gran actividad eco-nómica de subsistencia por parte de la población, obien la permanencia de altos grados de exclusión a laeconomía capitalista moderna.

Desde ambas perspectivas, la situación sugiere la in-mediata atención a la problemática y al diseño y eje-cución de políticas no solamente orientadas a la reduc-ción de la pobreza propiamente dicha, a través depolíticas de desarrollo social, sino al abordaje de estaproblemática desde sus causas fundamentales en tér-minos macroeconómicos, sociales, políticos, culturalesy medioambientales desde una perspectiva integral y

desde los sujetos sociales de las regiones, departamen-tos y municipios que integran el país.

Al realizar una comparación de la línea de pobrezaestimada por ENCOVI y el salario mínimo legal a di-ciembre del 2000, se puede observar que éste se ubi-có en alrededor de Q.1,000 mensuales por persona,es decir, Q.12,000.00 per cápita al año, en tanto quela línea de pobreza no extrema estimada por ENCOVI2000 asciende a Q.4,318.00 por persona al año; esdecir que el monto mensual equivaldría a Q.359.83,cifra que equivale al 36.0% del salario mínimo legal.Lo anterior, podría llevarnos a la conclusión errónea deque el salario mínimo legal se encuentra en niveles muysuperiores a los de la línea de pobreza no extrema yen consecuencia no exigiría realizar esfuerzos orienta-dos a mejorar las remuneraciones de los trabajadorescomo parte de la política pública.

Otro aspecto de particular importancia para el ejerci-cio de pobreza, radica en que al utilizar una línea depobreza extrema de Q1,911.00 no se monetizan losgastos en consumo sin erogaciones monetarias, lo cualbaja el punto de corte y expulsa del cálculo de pobresextremos a las personas que perciben ingresos supe-riores, lo cual reduce la magnitud del fenómeno de lapobreza y pobreza extrema y puede llevarnos a per-cepciones equivocadas del fenómeno y del desafío dela lucha contra la pobreza.Por su parte, el enfoque de NBI clasifica como pobresa aquellas personas que tienen por lo menos una nece-sidad básica insatisfecha. Sin embargo este procedi-miento sobreestima la pobreza, pues clasifica comopobres a aquellos hogares con altos ingresos, siemprey cuando tengan una necesidad básica insatisfecha.En todo caso, la utilización de los tres enfoques para elanálisis de la pobreza deben considerarse como com-plementarios y no sustitutivos, pues permiten observardiferentes aristas de la problemática de la pobreza.

Page 31: Impacto económico y social de la migración internacional en Guatemala

30

Anexo 3Condición de pobreza de hogares con y sin migrantes por área

Estructura porcentual y prueba de hipótesis

POBREZA DE HOGARESPOBREZA DE HOGARESPOBREZA DE HOGARESPOBREZA DE HOGARESPOBREZA DE HOGARES POBREZA DE HOGARESPOBREZA DE HOGARESPOBREZA DE HOGARESPOBREZA DE HOGARESPOBREZA DE HOGARES POBREZA DEPOBREZA DEPOBREZA DEPOBREZA DEPOBREZA DECON MIGRANTESCON MIGRANTESCON MIGRANTESCON MIGRANTESCON MIGRANTES h0: P1 = P2h0: P1 = P2h0: P1 = P2h0: P1 = P2h0: P1 = P2 SIN MIGRANTES SIN MIGRANTES SIN MIGRANTES SIN MIGRANTES SIN MIGRANTES HOGARESHOGARESHOGARESHOGARESHOGARES

condición de pobrezacondición de pobrezacondición de pobrezacondición de pobrezacondición de pobreza TOTALESTOTALESTOTALESTOTALESTOTALES Alpha = 0.05Alpha = 0.05Alpha = 0.05Alpha = 0.05Alpha = 0.05 TOTALESTOTALESTOTALESTOTALESTOTALES TOTALESTOTALESTOTALESTOTALESTOTALES

POBREZA EXTREMA 2.7% FFFFF 00000 6.4% 5.0%área urbana 18.8% F 1 10.6% 0.6%área rural 81.3% F 0 89.4% 4.4%POBREZA 23.6% FFFFF 00000 32.4% 29.2%área urbana 30.0% V 0 31.5% 9.1%área rural 70.0% V 1 68.5% 20.1%NO POBRES 73.7% FFFFF 11111 61.2% 65.8%área urbana 65.2% F 0 71.3% 45.3%área rural 34.8% F 1 28.7% 20.5%total personasmigrantes 100.0% 100.0% 100.0%área urbana 55.6% V 1 54.6% 55.0%área rural 44.4% V 0 45.4% 45.0%

Anexo 2Criterios para la determinación de la situación

de las Necesidades Básicas Insatisfechas

Necesidad BásicaNecesidad BásicaNecesidad BásicaNecesidad BásicaNecesidad Básica Situación de insatisfacciónSituación de insatisfacciónSituación de insatisfacciónSituación de insatisfacciónSituación de insatisfacción

Calidad de vivienda - En las áreas urbanas: pared de bajareque, lepa, palo, caña u otro material; pared de ladrillo, block,adobe, madera, lámina metálica y que tengan piso de tierra.

- En el área rural: pared de lámina metálica, bajareque, lepa, palo, caña u otro material y piso de tierra.

Espacio personalsuficiente

Hacinamiento: hogares con más de tres personas por ambiente (excluyendo baño y cocina).

Educación Hogares con niños de 7 a 14 años, parientes del jefe de hogar que no asisten a establecimientos deeducación regular.

Relación dedependencia

Jefes de hogar sin instrucción y que tienen cuatro o más personas por miembro ocupado.

Agua domiciliar - En las áreas urbanas: hogares sin conexión a una red de distribución de agua y con abastecimientode agua de chorro público, pozo, río, lago, manantial, camión u otro.

- En el área Rural: hogares con abastecimiento de agua de río, lago, manantial u otro.

Servicio sanitario - En las áreas urbanas: hogares sin conexión a una red de desagüe y con servicio sanitario igual aexcusado lavable, letrina, pozo ciego o sin servicio sanitario.

- En el área rural: hogares sin ningún sistema de eliminación de excretas o que no disponen de serviciosanitario.