impacto de las prácticas profesionales supervisadas en un ... · práctica profesional supervisada...

5
Impacto de las Prácticas Profesionales Supervisadas en un Servicio de Ingeniería Clínica. Andrés Valdez (1) , Enrique Ávila (1) , Raúl Romo (1) (1) Gabinete de Tecnología Médica. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de San Juan. Av. Libertador San Martín 1109 (o). San Juan. [email protected] Resumen. En este trabajo se presenta un análisis de la influencia e impacto que han tenido los alumnos de Práctica Profesional Supervisada de la carrera de Bioingeniería de la Universidad. Nacional de San Juan en el Servicio de Ingeniería Clínica (SIC) de un hospital estatal desde el año 2006 al presente. Este análisis se basa en índices de evaluación recabados de los informes de los tutores, los informes de actividades de alumnos y en la calificación personal del Jefe del mencionado servicio. Se obtuvieron resultados altamente positivos en los distintos índices evaluados y en las estimaciones de los beneficios económicos que genera esta instancia académica. 1. Introducción. El Hospital Dr. Guillermo Rawson, situado en la ciudad de San Juan, es el de mayor antigüedad, capacidad y complejidad de la provincia. Esta institución brinda asistencia sanitaria especializada en un área de cobertura de 600.000 habitantes de la provincia. Fue fundado a comienzo del siglo XVIII, actualmente tiene una capacidad de 500 camas, cuenta con un personal de 2.400 personas entre personal sanitario y administrativo, recibe a más de 1.200 pacientes por día y es institución de Tipo III según la categorización del Programa Nacional de Garantía de la Calidad de la Atención Médica [1]. A partir del año 1989, por Resolución de Secretaria de Salud Pública de Provincia de San Juan (hoy Ministerio de Salud), se crea el Servicio de Electromedicina del Hospital Rawson, teniendo a su cargo la gestión del parque tecnológico instalado en dicho nosocomio. El plantel inicial constaba de dos ingenieros y 1 técnico. En la actualidad, renombrado como Servicio de Ingeniería Clínica, su grupo de trabajo esta conformado por seis ingenieros, un técnico, dos auxiliares, un administrativos y dos puestos para pasantes. Desde el momento de su implementación, este servicio comenzó a recibir alumnos de la Práctica Profesional Supervisada de la carrera de Bioingeniería, relación que se ha mantenido hasta hoy en día y que se pretende evaluar en este trabajo. A partir de la nuevas exigencias propuestas por la CONEAU a través de su programa de acreditación de carreras de grado, nace la instancia Práctica Profesional Supervisada (PPS), en la cuál alumnos avanzados de las carreras de grado desarrollan actividades y tareas en instituciones públicas o privadas relacionadas con su especialidad, bajo la tutoría y supervisión de docentes universitarios y profesionales de la institución que recibe al alumno. En la carrera de Bioingeniería, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), esta instancia aparece en el nuevo Plan de Estudios de la misma. La PPS representa una valiosa herramienta para el alumno, al ser la primera inserción en un ámbito profesional real y la confrontación con la problemática diaria de su propia actividad laboral, en la cuál podrá: Aplicar los conocimientos y habilidades propios del ingeniero. XVIII Congreso Argentino de Bioingeniería SABI 2011 - VII Jornadas de Ingeniería Clínica Mar del Plata, 28 al 30 de septiembre de 2011

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Impacto de las Prácticas Profesionales Supervisadas en un ... · Práctica Profesional Supervisada (PPS), en la cuál alumnos avanzados de las carreras de grado desarrollan actividades

Impacto de las Prácticas Profesionales Supervisadas en un Servicio de Ingeniería Clínica.

Andrés Valdez(1), Enrique Ávila(1) , Raúl Romo(1) (1) Gabinete de Tecnología Médica. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de San Juan. Av. Libertador San Martín 1109 (o). San Juan. [email protected]

Resumen. En este trabajo se presenta un análisis de la influencia e impacto que han tenido los alumnos de Práctica Profesional Supervisada de la carrera de Bioingeniería de la Universidad. Nacional de San Juan en el Servicio de Ingeniería Clínica (SIC) de un hospital estatal desde el año 2006 al presente. Este análisis se basa en índices de evaluación recabados de los informes de los tutores, los informes de actividades de alumnos y en la calificación personal del Jefe del mencionado servicio. Se obtuvieron resultados altamente positivos en los distintos índices evaluados y en las estimaciones de los beneficios económicos que genera esta instancia académica.

1. Introducción. El Hospital Dr. Guillermo Rawson, situado en la ciudad de San Juan, es el de mayor antigüedad,

capacidad y complejidad de la provincia. Esta institución brinda asistencia sanitaria especializada en un área de cobertura de 600.000 habitantes de la provincia.

Fue fundado a comienzo del siglo XVIII, actualmente tiene una capacidad de 500 camas, cuenta con un personal de 2.400 personas entre personal sanitario y administrativo, recibe a más de 1.200 pacientes por día y es institución de Tipo III según la categorización del Programa Nacional de Garantía de la Calidad de la Atención Médica [1].

A partir del año 1989, por Resolución de Secretaria de Salud Pública de Provincia de San Juan (hoy Ministerio de Salud), se crea el Servicio de Electromedicina del Hospital Rawson, teniendo a su cargo la gestión del parque tecnológico instalado en dicho nosocomio. El plantel inicial constaba de dos ingenieros y 1 técnico. En la actualidad, renombrado como Servicio de Ingeniería Clínica, su grupo de trabajo esta conformado por seis ingenieros, un técnico, dos auxiliares, un administrativos y dos puestos para pasantes.

Desde el momento de su implementación, este servicio comenzó a recibir alumnos de la Práctica Profesional Supervisada de la carrera de Bioingeniería, relación que se ha mantenido hasta hoy en día y que se pretende evaluar en este trabajo.

A partir de la nuevas exigencias propuestas por la CONEAU a través de su programa de acreditación de carreras de grado, nace la instancia Práctica Profesional Supervisada (PPS), en la cuál alumnos avanzados de las carreras de grado desarrollan actividades y tareas en instituciones públicas o privadas relacionadas con su especialidad, bajo la tutoría y supervisión de docentes universitarios y profesionales de la institución que recibe al alumno. En la carrera de Bioingeniería, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), esta instancia aparece en el nuevo Plan de Estudios de la misma.

La PPS representa una valiosa herramienta para el alumno, al ser la primera inserción en un ámbito profesional real y la confrontación con la problemática diaria de su propia actividad laboral, en la cuál podrá:

• Aplicar los conocimientos y habilidades propios del ingeniero.

XVIII Congreso Argentino de Bioingeniería SABI 2011 - VII Jornadas de Ingeniería Clínica Mar del Plata, 28 al 30 de septiembre de 2011

Page 2: Impacto de las Prácticas Profesionales Supervisadas en un ... · Práctica Profesional Supervisada (PPS), en la cuál alumnos avanzados de las carreras de grado desarrollan actividades

• Demostrar capacidad para el análisis de problemas, propuestas de resolución, formulación de alternativas, organización y dirección de tareas profesionales. • Reconocer la trascendencia de la profesión de ingeniero y su responsabilidad hacia la

sociedad. • Realizar una integración de los conocimientos adquiridos durante el cursado de la

carrera. Estas actividades comenzaron a partir del año 2006, durante el cual 6 alumnos de la carrera de

bioingeniería realizaron prácticas en diferentes instituciones, uno de ellos en el Servicio de Ingeniería Clínica (SIC) del Hospital. Dr. Guillermo Rawson.

En este trabajo se evalúa el impacto que ha tenido la inclusión de alumnos de PPS de Bioingeniería de la UNSJ en el mencionado SIC.

2. Metodología

Inicialmente se llevó adelante una recopilación de la información almacenada en la base de datos de la Comisión de Prácticas Profesionales de la carrera de Bioingeniería [2], particularmente aquellos alumnos que realizaron esta instancia en el Hospital antes mencionado. Se recuperaron las propuestas de PPS que oportunamente presentan los tutores ante la comisión de PPS para su aprobación y los informes finales tanto de alumnos como el de asesores.

A partir de estos datos se definieron parámetros cualitativos de evaluación para describir y caracterizar el conjunto de PPS que permitieran realizar un análisis ulterior.

Finalmente, se realizaron una serie de entrevistas con el Director del SIC del Htal. Dr. Guillermo Rawson que permitió complementar la información volcada en los informes antes mencionados.

3. Resultados.

Se utilizaron los datos de los alumnos de Bioingeniería que realizaron su PPS en el SIC desde el año 2006 hasta la actualidad. En la Figura 1 se puede observar la evolución temporal del número de alumnos por año.

Evolución Temporal - Alumnos de PPS

0

1

2

3

4

5

2006 2007 2008 2009 2010 2011 Año

Nº A

lum

nos

Figura 1

Un total 14 alumnos han realizado y concluido su PPS en el SIC, y actualmente dos alumnos se encuentran en ejecución de esta instancia, resultando en una razón de 2,66 alumnos por año en promedio, incluyendo los alumnos con PPS en ejecución. Los mínimos corresponden al año 2006, donde se implementaron las PPS en forma obligatoria y el año 2009 durante el cual hubo una fuerte diversificación de las instituciones de destino para hacer PPS. Cabe aclarar que estos números corresponden a las PPS que se realizaron en el Htal. Dr. Guillermo Rawson y no al número total de PPS que tuvieron lugar en la carrera de Bioingeniería de la UNSJ.

XVIII Congreso Argentino de Bioingeniería SABI 2011 - VII Jornadas de Ingeniería Clínica Mar del Plata, 28 al 30 de septiembre de 2011

Page 3: Impacto de las Prácticas Profesionales Supervisadas en un ... · Práctica Profesional Supervisada (PPS), en la cuál alumnos avanzados de las carreras de grado desarrollan actividades

3.1. Análisis de los Informes de PPS.

Al finalizar la PPS, tanto alumnos como tutores presentan ante la Comisión de Prácticas Profesionales Supervisadas informes por separado.

Los alumnos evalúan los siguientes índices: • Adaptación al Lugar de Trabajo: El alumno evalúa el modo en que llevó a cabo su inserción

en el lugar de trabajo donde realizo su PPS. • Exigencia: El alumno evalúa el grado de exigencia en términos de conocimientos y nivel de

trabajo al cual estuvo sometido durante la PPS. • Aprendizaje: El alumno evalúa la calidad y cantidad de conocimientos que adquirió durante

la PPS. Estos parámetros son evaluados en forma cualitativa según la escala Bueno, Regular, Malo. En la

Figura 2 pueden verse los diagramas de barras para cada índice.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Adaptación Exigencia Aprendizaje

BuenoRegularMalo

Figura 2

Para el caso de los tutores, los parámetros de evaluación son los siguientes: • Idoneidad: Los tutores evalúan los conocimientos que el alumno demostró poseer y/o

adquirir para realizar las tareas encomendadas durante la PPS. • Capacidad Técnica: Los tutores evalúan el desempeño del alumno al realizar las tareas

encomendadas aplicando los conocimientos adquiridos. • Relaciones Interpersonales: Los asesores evalúan la capacidad del alumno de establecer

relaciones de trabajo grupal con sus pares, superiores, terceros a la institución, etc. Se evaluaron mediante valoraciones cualitativas según la escala: Bueno, Regular, Malo. En la

Figura 3 (A, B y C) pueden verse los diagramas circulares para cada índice.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Idoneidad Capacidad técnica Relaciones Interpersonales

BuenoRegularMalo

Figura 3

XVIII Congreso Argentino de Bioingeniería SABI 2011 - VII Jornadas de Ingeniería Clínica Mar del Plata, 28 al 30 de septiembre de 2011

Page 4: Impacto de las Prácticas Profesionales Supervisadas en un ... · Práctica Profesional Supervisada (PPS), en la cuál alumnos avanzados de las carreras de grado desarrollan actividades

De las Figuras 2 y 3 se desprende que las valoraciones realizadas tanto por alumnos como por los tutores son altamente positivas y han permitido alcanzar satisfactoriamente los objetivos propuestos para estas prácticas, cuya duración en promedio es de aproximadamente 12 semanas..

Respecto a los índices evaluados por los alumnos, todos coincidieron con que la adaptación al lugar de trabajo fue rápida y con una muy buena predisposición del personal del Servicio de Ingeniería Clínica, hecho que permite a la comisión de PPS tener una realimentación acerca de las condiciones en las cuales el alumno realiza su PPS y mantener los cupos de alumnos en esta institución.

En relación a la Exigencia, algunos alumnos expresaron que la misma fue gradual a medida que transcurría su estadía en el servicio, mientras que para otros fue muy alta debido a los tiempos de respuesta frente a los requerimientos de los distintos servicios de este Hospital.

Los índices evaluados por los tutores demostraron una buena actuación de los alumnos de Bioingeniería en todos los aspectos considerados.

3.2. Actividades de los Alumnos de PPS. Los alumnos de PPS realizaron diversas tareas, según lo estipulado en cada Plan de Trabajo

presentados oportunamente. En términos generales, estos alumnos desarrollaron tareas de: • mantenimiento preventivo • mantenimiento correctivo • asesoramiento/capacitación en el uso de determinados equipos médicos

La adaptación inicial consiste en la reparación de equipos de baja complejidad, tensiómetros, cables pacientes, cables de saturometría y manómetros entre otros. Posteriormente se destacan actividades específicas sobre los equipos bajo la supervisión de un profesional.

En la figura 4 se puede observar un diagrama de los porcentajes promedio del tiempo destinado por los alumnos a estas tareas.

Actividades Alumnos de PPS

50%

10%

40% Mant. PreventivoMant. CorrectivoAsesoramiento

Figura 4

En ciertos equipos, que reciben mantenimiento preventivo, los alumnos realizan la tarea casi

independientemente como por ejemplo balanzas, incubadoras, estufas etc. A partir de bibliografía específica, los estudiantes confeccionaron manuales de consulta rápida para

uso en el laboratorio y se realizaron tareas accesorias tales como el relevamiento, ordenamiento y clasificación de manuales de usuario y técnicos de diferentes equipos,

El desarrollo de tareas de capacitación dirigidas a personal de enfermería por parte de los alumnos (charlas sobre bombas de infusión, centrífugas, etc.), permitió aliviar la carga de trabajo del personal de planta del SIC y mantener en cierta medida la productividad del servicio en épocas críticas (licencias y vacaciones del personal de planta).

3.3. Análisis de beneficios generados por las PPS. Desde el punto de vista del SIC, el alumno de PPS tiene un tiempo de adaptación inicial al entorno

de trabajo de alrededor de 3 semanas (en el cual el alumno hace un estudio bibliográfico del equipamiento, familiarización con el equipamiento y herramientas de trabajo, instrumental, funcionamiento de los distintos servicios, etc.), durante las cuales los beneficios aportados son

XVIII Congreso Argentino de Bioingeniería SABI 2011 - VII Jornadas de Ingeniería Clínica Mar del Plata, 28 al 30 de septiembre de 2011

Page 5: Impacto de las Prácticas Profesionales Supervisadas en un ... · Práctica Profesional Supervisada (PPS), en la cuál alumnos avanzados de las carreras de grado desarrollan actividades

relativos y requieren de un seguimiento más cercano por parte de los tutores Las restantes nueve semanas se puede equiparar el nivel productivo del alumno al de un técnico calificado de media jornada laboral.

A un promedio de 2,66 alumnos/año de PPS, que cumplen 240 horas laborales en un periodo de 12 semanas, totalizan alrededor de 640 horas/hombre anuales. Descontando las tres primeras semanas que corresponden a la adaptación inicial, el total de horas productivas de aproximadamente 480 horas/hombre. En términos monetarios, asumiendo un valor de $22 la hora/técnico, que multiplicado por las 480 horas/hombre productivas, totalizan un monto global de $ 10.560,00 anuales como beneficio a la institución.

Desde el punto de vista del alumno, este dispone de aproximadamente 120 m2 de instalaciones del SIC con equipamiento específico para estas tareas (tester de equipos biomédicos, osciloscopios, generadores de señal, etc.) por un total de aproximadamente $ 200.000 y recursos humanos altamente calificados y experimentados que ofician de tutores durante toda la PPS.

Suponiendo un costo de utilización del laboratorio de $ 300 /hora y que la hora cátedra universitaria es de aproximadamente de $ 50, al finalizar su PPS el alumno habrá hecho uso de recursos por un valor de aproximadamente de $ 42.000, sin tener en cuenta la disponibilidad del equipamiento biomédico del Hospital.

Respecto de la UNSJ, los beneficios que recibe, se cuantifican en base de la cantidad máxima de alumnos que han realizado su PPS en el Htal. Rawson. Dado que el cupo es de dos alumnos en forma simultánea y que la duración es de 12 semanas, resulta que, como máximo, 8 alumnos pueden realizar su PPS por año en esta institución. Como puede verse en la Figura 1, la cantidad máxima de alumnos que realizaron esta instancia en el mismo año fue de 4 (años 2008, 2009 y 2010), por lo tanto el beneficio total resulta de multiplicar esta cantidad por el monto calculado en el párrafo anterior, lo cual totaliza un valor de $ 168.000.

4. Conclusiones La actuación de los alumnos de PPS en el SIC ha sido altamente beneficioso en diversos aspectos.

Ha permitido contar con personal adecuadamente calificado para llevar a cabo tareas rutinarias del mencionado servicio. También se llevaron a cabo actividades que el personal del SIC tenía pendiente y que permitieron aliviar la demanda de trabajo (confección de manuales, clasificación de información técnica, etc.).

El desarrollo de tareas de capacitación permitió a los alumnos interactuar con personal de los diferentes servicios del Hospital, brindando información y conocimientos sobre el uso de diferentes dispositivos médicos.

En términos generales, la disponibilidad de alumnos de PPS permitió disminuir la carga de trabajo del personal de planta del SIC y mantener en cierta medida la productividad del servicio en épocas críticas (licencias y vacaciones del personal de planta).

A su vez, la realización de estas actividades permite cumplir con uno de los objetivos principales del Servicio que es Docencia y Capacitación.

La inclusión de PPS dentro del SIC ha permitido un fructífero intercambio de conocimientos entre alumnos y personal estable del servicio. A su vez, este vínculo con la universidad ha jerarquizado las tareas de este servicio frente a otros del mismo nosocomio e inclusive ante servicios equivalentes de otras instituciones.

Referencias [1] Ministerio de Salud de la Nacion. Resolución 282/94. Criterios Básicos de Categorización de

Establecimientos Asistenciales con Internación. Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica (PNGCAM).

[2] Base de Datos. Comisión Coordinadora de Prácticas Profesionales Supervisadas. Carrera de Bioingeniería. Dto. de Electronica y Automática. Fac. de Ingeniería. Univ. Nac. de San Juan.

XVIII Congreso Argentino de Bioingeniería SABI 2011 - VII Jornadas de Ingeniería Clínica Mar del Plata, 28 al 30 de septiembre de 2011