impacto de la globaliación en la arquitectura final

56
1 IMPACTO DE LA GLOBALIZACION EN LA IDENTIDAD CULTURAL DE LA ARQUITECTURA. Taller Internacional “Ciudad, Diseño y Cultura”, Paris, Torino, Bologna. Movilidad Internacional. JULIÁN ANDRÉS GÓMEZ ARISTIZÁBAL UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL MEDELLÍN FACULTAD DE ARTES INTEGRADAS PROGRAMA ARQUITECTURA. MEDELLIN 2012

Upload: others

Post on 15-Nov-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

IMPACTO DE LA GLOBALIZACION EN LA IDENTIDAD CULTURAL DE LA ARQUITECTURA.

Taller Internacional “Ciudad, Diseño y Cultura”, Paris, Torino, Bologna. Movilidad Internacional.

JULIÁN ANDRÉS GÓMEZ ARISTIZÁBAL

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL MEDELLÍN

FACULTAD DE ARTES INTEGRADAS

PROGRAMA ARQUITECTURA.

MEDELLIN

2012

2

IMPACTO DE LA GLOBALIZACION EN LA IDENTIDAD CULTURAL DE LA ARQUITECTURA.

Taller Internacional “Ciudad, Diseño y Cultura”, Paris, Torino, Bologna. Movilidad Internacional.

JULIÁN ANDRÉS GÓMEZ ARISTIZÁBAL

Proyecto presentado para optar al título de Arquitecto.

Asesor

Sandra Elena Carrión, Docente investigador.

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL MEDELLÍN

FACULTAD DE ARTES INTEGRADAS

PROGRAMA DE ARQUITECTURA

MEDELLIN

2012

3

Nota de aceptación

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

Firma del jurado

__________________________

Firma del jurado

Medellín, 12 de junio de 2012

4

AGRADECIMIENTOS

A mi madre y familia con gran amor y gratitud. Tanto apoyo y acompañamiento son difíciles de retribuir. Es gracias a su apoyo incondicional que hoy por hoy pueda concluir éste trabajo siendo parte de la motivación y el proceso académico y personal que me llevaron a tratar este tema de pensar y hacer arquitectura.

A Clara María González, quién luego de escuchar una pequeña idea acerca de la justificación del trabajo, participó de manera minuciosa y detallada en la estructuración del mismo y su acompañamiento en la primera etapa de planteamiento fue esencial para alcanzar el grado de profundización de este documento.

Al docente Mario Luis Ernesto García, quién bajo la dirección de la asignatura Investigación formativa II en el año 2011 y con su apoyo, su conocimiento y asesorías hizo posible el engranaje de ciertas temáticas que se desarrollarán en el transcurso del trabajo.

Especiales agradecimientos a “Sandrita”, Sandra Carrión, directora del programa de Arquitectura de la Universidad de San Buenaventura Medellín, por su extraordinaria labor académica y el gran amor que ofrece en ella. Además del buen acompañamiento en la etapa final de la elaboración de este trabajo.

A amigos y compañeros quienes de una u otra manera hicieron parte de este proceso de concepción y elaboración del siguiente trabajo.

A todos, infinitas gracias.

5

TABLA DE CONTENIDO.

INTRODUCCIÓN. ............................................................................................... 6

1. EL TALLER. “Ciudad, Diseño y Cultura”, Paris, Torino, Bologna.

Movilidad Internacional. ............................................................................ 6

2. IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN LA IDENTIDAD

CULTURAL DE LA ARQUITECTURA. ..................................................... 3

1. QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN ............................................................. 17

1.1 DE LO GLOBAL Y LO CULTURAL………………………………………...18

2. CONCEPCION DE LA ARQUITECTURA …………………………………22

2.1 “ARJÉ” Y “TEKTON” ESPACIO, IDENTIDAD Y MEMORIA……………23

3. LA ARQUITECTURA COMO LOCALIDAD… ……………………………26

3.1 EL CONTEXTO FÍSICO Y LA OBRA ARQUITECTÓNICA……………..27

3.2 CONTEXTO CULTURAL Y MEMORIA FRENTE A LA OBRA ARQUITECTÓNICA…………………………………………………………34

4. ARQUITECTURA DE LA GLOBALIZACION ……………………………41

4.1 IDENTIDAD DE LA ARQUITECTURA EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN, LENGUAJE DE LA ARQUITECTURA POSTMODERNA……………………………………………………………44

5. CONCLUSIONES…………………………………………………………...52

6. BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………..……….55

6

7

INTRODUCCIÓN.

1. EL TALLER.

“Ciudad, Diseño y Cultura”, es un “taller internacional que propone herramientas para responder a la creciente necesidad por parte de profesionales, estudiantes de Diseño, Arte y Arquitectura en dar respuestas a las exigencias del devenir de la ciudad del siglo XXI y particularmente para idear conceptos, formas y espacios con valor comunicativo universal sin menospreciar los componentes socio-económicos y culturales”.1

Del pasado 26 de Junio de 2010 al 24 de Julio del mismo año, bajo la dirección de la Fundación Arte y Ciudad radicados en la ciudad de Bogotá, y la aprobación y certificación de la Sociedad Francesa de Arquitectos y la Escuela de Arquitectura Paris-Belleville, yo, Julián Andrés Gómez Aristizábal, participé de éste taller internacional bajo los parámetros establecidos, y con un gran interés por descubrir y enfrentar la cantidad de conceptos y elementos que desde la academia iba adoptando y adquiriendo en el ámbito de la Arquitectura de una manera global, donde el taller resultaría luego como un escenario perfecto para esta confrontación universal y el surgimiento de un tema a desarrollar que abarcaría todo el proceso de concepción de la arquitectura y la ciudad enraizado a unos conceptos sociales y culturales muy claros.

“Ciudad, Diseño y Cultura” fue desarrollado en las ciudades de Paris, Torino y Bologna con la intensidad horaria de 160 Horas.

Como conceptos principales, el taller enmarca: El diseño y la cultura, la ciudad contenedora del diseño y la Ciudad marco de la cultura.

Con una metodología especial a partir de la observación, percepción, análisis e integración de las experiencias acumulativas dentro de éstas ciudades; que intencionalmente fueron elegidas como exponentes y localidades especiales que para muchos expertos en el campo de la arquitectura y el urbanismo se han convertido en “modelos” de ciudad, que responden a diferentes épocas y condiciones socioculturales. Es precisamente ese término de “modelo” que iremos evaluando en el desarrollo de este texto.

1 12º TALLER INTERNACIONAL . “Ciudad, Diseño y Cultura”, Paris, Torino, Bologna. Fundación arte y

ciudad. http://fundacionarteyciudad.com 26 de Junio al 24 de Julio de 2010.

8

Paris, Francia, fiel ejemplo de lo que se denomina ciudad contemporánea, es la primera ciudad a visitar; allí se articula el legado histórico con transformaciones sociales y tecnológicas. Aunque están presentes las problemáticas y desafíos de nuestra época, se mantiene la tradición en cuanto a dimensión cultural y diseño urbano que permiten la apropiación de la ciudad por los diversos componentes sociales y étnicos. Además, de reunir grandes conceptos universales a groso modo, que rompen cualquier intención de estereotipar, con unas dinámicas urbanas muy especiales y una escala vasta difícil de abarcar y dimensionar a profundidad, con elementos decisivos que te guían y te dan pistas para descubrir una historia, una intención, un pueblo y una cosmovisión especial correspondiente a un territorio conformado.

Partimos luego a Torino, Italia, ampliamente reconocida por su arquitectura barroca, rococo, neo-clasica y Art Nouveau. Ciudad importante por su centro cultural y su protagonismo comercial en el norte italiano. Rica en cultura e historia, es conocida por sus numerosos museos de arte, sus restaurantes, sus iglesias, sus palacios, sus teatros de ópera, sus plazas, sus parques, sus jardines y sus bibliotecas, que convierten y dan forma a una identidad propia coherente con su historia y sus necesidades actuales. Torino con una escala mediana, aparece entonces como una ciudad racionalizada, planeada, jerarquizada que va conformando unos usos y dinámicas particulares que evidencian no sólo los lazos geográficos sino un engranaje exquisito correspondiente a una época y la renovación de espacios viejos ante nuevas necesidades modernas.

Bologna, Italia, es la tercera y última ciudad, ésta con otras características, una ciudad mediana e universitaria, que ha tenido un papel importante en la historia por pertenecer en el pasado a los Estados Pontificales y por ser sede de la primera universidad del siglo XI. Se ha caracterizado por una política de conservación y rehabilitación del patrimonio, privilegiando su identidad histórica y sus componentes socio-culturales.

Bologna me permitió apreciar el ambiente de la ciudad medieval italiana; el casco histórico medieval muy bien conservado con sus calles bajo pórticos se recorre a pie y ofrece una vida urbana activa y de gran dinámica debido a los numerosos museos y galerías, los eventos culturales y la tradición gastronómica. Una escala especial, y unas dinámicas urbanas contemporáneas activas en medio de una arquitectura de antaño que aún sigue vigente y que cohabitan de manera especial creando mixturas y situaciones particulares que solo encontraríamos allí y que hacía única ésta ciudad estudiantil y gastronómica.

9

La Articulación de estas tres ciudades, la iba generando una temática y una programación especial, con ciclos de conferencias de expertos en diferentes temas, visitas guiadas a lugares y escenarios destacados y característicos de las ciudades, con asistencia a eventos culturales, sesiones de trabajo y proyecto de diseño, pero lo más importante con un especial énfasis en vivir la ciudad, de habitarla como un ciudadano y no como un turista, de romper murallas culturales y llegar a un grado de detalle de análisis donde no quedara duda de que estabas vivenciando más que un taller teórico practico de arquitectura, una experiencia cultural memorable, que cambiaría luego muchas posiciones y conceptos acerca de la constitución y el fundamento de la ciudad como núcleo de una sociedad, y yo como individuo frente a un mundo imparable, a un nivel y unas necesidades específicas ligadas a un fenómeno desmesurado de interconexión global que tiene repercusiones físicas y que ha ido modificando con el paso del tiempo nuestras ciudades, nuestra cosmovisión, con alteraciones culturales, y con la oportunidad de evaluar diferentes aspectos entre grandes exponentes urbanos y sociales, frente a mi referente principal, mi localidad Medellín, Colombia.

Así es pues, como el taller “Ciudad, Diseño y Cultura”, aporta enormemente a mi formación como Arquitecto, y no por un conocimiento dado, sino por la oportunidad de interpretar ésta experiencia bajo grandes conceptos de comunicación global e identidad socio-cultural que en ningún momento están desligadas al proceso de concepción de la arquitectura y que es precisamente un tema que pesa y va formando carácter y coherencia en la justificación y la relación del individuo y su arquitectura.

El taller interdisciplinario se basa en la idea de tener una visión global, ante la construcción de un diseño, la sociedad, la cultura, la comprensión de un lugar, la percepción, la abstracción, la tecnología y la economía, enfatizando fuertemente sobre la capacidad interpretativa de conceptos e ideas.

El Taller Internacional desarrolla un cronograma de ciclos educativos de percepción, conceptos y de representación, de la siguiente manera:

PRIMER CICLO: PENSAMIENTO Y OFICIO

Este ciclo se refiere al aporte de los diferentes conferencistas del Taller en el aspecto teórico-práctico, confrontando sus experiencias profesionales con el manejo del oficio. El proceso de diseño o de creatividad se basa en la articulación de lo teórico con lo práctico y en la necesidad de encontrar una

10

solución a una problemática dada. Para encontrar esta solución el diseñador tendrá que seleccionar criterios que le permitirán tener una posición propia.

El objetivo del primer ciclo de aprendizaje, en la presentación de casos específicos por parte de los conferencistas, es dar a entender el proceso del diseño y la comprensión de lo urbano-arquitectónico.

SEGUNDO CICLO: DESARROLLO URBANO Y DISEÑO

Percepción del lugar

Es importante en primero lugar percibir las “generalidades de la ciudad”, que son sus barrios, calles, nombres, edificios, movilidad y nomenclatura.

En este ciclo es básica la comprensión de los referentes históricos, sus significados y significantes en lo que se refiere a los procesos de formación y desarrollo y a los procesos de adquisición de valor semiológico y simbólico.

Arte y Ciudad

Existe una primera relación evidente entre Arte y Ciudad: la Arquitectura y el Urbanismo se han relacionado con los movimientos artísticos en las diferentes épocas y los aspectos físicos y constitutivos de la ciudad son consecuentes a las corrientes artísticas y teóricas.

Pero existe una relación mucha más compleja en la conexión Arte y Ciudad. Por ejemplo el hecho de visitar el Museo de Arte Moderno G. Pompidou en Paris no tiene como único interés el conocer la colección de obras de arte del siglo XX. El edificio en sí, obra de los Arquitectos Rogers y Piano, es también representativo de una línea del pensamiento moderno.

Considerar el lugar, el barrio y la ubicación del Museo Pompidou en su entorno, dará como resultado el conocimiento de la confrontación de sistemas de pensamiento y tiempos: es la percepción de la ciudad como arte.

Este conjunto de apreciaciones y conceptos son los objetivos del segundo ciclo.

TERCER CICLO: CONCEPTOS Y REPRESENTACIÓN

Este ciclo corresponde a la actualización de los conocimientos con la presentación de un ejercicio conceptual y su representación adecuada de tal

11

manera que los elementos de representación como forma, espacio, color y composición permitan una sustentación coherente del proyecto.

Los criterios de evaluación corresponden a las competencias adquiridas y fijadas en los objetivos del Taller.

El análisis de los planteamientos urbanos y teóricos en diferentes períodos y aplicados a diferentes lugares de Paris, permitirá una mejor comprensión de la contemporaneidad de la ciudad.

A manera personal, haber tenido la oportunidad de conocer estas ciudades especiales, además de 6 más que en los tiempos libres recorrí, me permitió apreciar que el componente de memoria en la arquitectura de otro tiempo marca una identidad muy verídica que se ve reflejada en la sociedad y todo esto te hace testigo de una historia, una cultura y una ciudad vital que hoy en día responde de alguna manera a problemáticas actuales con elementos de antaño y a una influencia del mundo evidente.

Es así, como después de vivir esta experiencia, y de enfrentar estás dinámicas que presencié frente a mi ciudad actual, Medellín, me doy cuenta que a pesar de grandes diferencia topográficas, de ordenamiento, etc., nuestras ciudades se están viendo enfrentadas a temas similares, y que aunque en Europa el fenómeno de la globalización se ve a otra escala, no es para nada ajeno al impacto que recibimos actualmente en América Latina, enfocándonos específicamente en Colombia.

Ver elementos comerciales y fenómenos sociales que para nada eran nuevos en mi concepción de ciudad que llevaba desde Medellín, me hizo cuestionar enormemente la magnitud y el alcance que la globalización está generando en nuestras ciudades.

A pesar de ser partícipe de una gran legado arquitectónico y cultural para la humanidad, como lo es el viejo continente, puedo asegurar que esto se está obviando y que simplemente está apareciendo como elementos de exhibición y piezas intocables para éstos tiempos, y que la nueva arquitectura naciente en la actualidad nada tiene que ver con esto y genera una pérdida de interés y valoración sobre éstos objetos arquitectónicos que extrañamente no están desligados ni sueltos al azar en la conformación de ciudad. Es lamentable afirmar que estamos ante un fenómeno de pérdida de interés cultural mundial, deslumbrados y aturdidos por esto que han denominado Globalización.

Se empieza a desdibujar un poco la diferenciación de sociedades desde el punto de vista cultural, aparecen similitudes, elementos en común en la

12

cosmovisión y el hacer de las ciudades, las mezclas culturales se hacen muy evidentes, la influencia que tiene el primer mundo sobre ciudades de América Latina es muy fuerte, marcando tendencias, modas, sociedades de gusto, estilos y fenómenos urbanos que aunque para la realidad Colombiana es algo relativamente nuevo, ya pesa sobre nuestra idiosincrasia, y nos hace reflexionar sobre un cambio gigantesco en la concepción de ciudad y sociedad.

Surgen entonces unas interrogantes que pesarían luego para mi formación como arquitecto y el desarrollo de éste documento: ¿Qué tan perjudicial es para los pueblos la eliminación de fronteras culturales que sugiere la globalización?, ¿De qué manera la arquitectura ha respondido a los cambios socio-culturales que el mundo enfrenta?, ¿Acaso la globalidad ha alterado la concepción de la arquitectura generando nuevas maneras de habitar y violentando la memoria de los lugares? Y ¿Por qué ahora es común encontrar una identidad marcada en los productos arquitectónicos que pertenecen a su pensador y no al lugar que lo amarra?

13

2. IMPACTO DE LA GLOBALIZACION EN LA IDENTIDAD CULTURAL DE LA ARQUITECTURA

Nuestras ciudades en la actualidad se están transformando en tiempos inimaginables, los procesos y dinámicas socio culturales que se están dando dentro de ellas, son resultado de algo que se ha denominado Globalización.

La rapidez, accesibilidad y facilidad de abordar cualquier información, las noticias, los datos, el día a día del mundo; direccionan la conformación y transformación de nuestras ciudades y sus dinámicas. Al parecer las fronteras ahora no existen.

La Arquitectura, como expresión tangible del ser humano, ha sufrido el impacto de la Globalización, tanto en lo contextual como en su razón de ser.

La Posmodernidad ha sido el término destinado para la arquitectura de la globalización. Esto le significa a la arquitectura involucrarse en ese fenómeno de comunicación mundial instantánea y en una influencia general inmediata. Las ideas y soluciones arquitectónicas viajan de Paris a Buenos Aires en cuestión de segundos, dando como resultado pequeñas culturas de gusto, alteraciones en nuestros grupos urbanos e incluso ha creado gigantescas culturas mundiales.

El libro de Hans Ibelings “Supermodernismo”2 establece la presencia de una nueva arquitectura diferente a sus referentes anteriores: el pos-modernismo y el deconstructivismo, sujetada al fenómeno de la globalización. Esta arquitectura se plantea como una arquitectura neutra, que no busca “significar” o emitir mensajes, que no considera al entorno como determinante, y mucho menos al usuario como heredero cultural de un territorio.

Ahora el contexto, el lugar y la identidad parecen haber perdido, o cambiado el rumbo de su significado.

Los posmodernos continúan esa línea de modernidad aún en cuanto al tipo de sensibilidad y en la utilización de la tecnología actual. Lo cual nos muestra un estilo ambiguo basado en dualidades fundamentales, a veces procede de la relación de lo nuevo y lo viejo, en transformación de lo viejo, a veces pareciendo ser caprichoso en la forma, y sin elementos estructurantes que amarren el objeto arquitectónico a un contexto claro y preciso. Al parecer hemos creado un extraño gusto altamente desarrollado por la rareza, apoyado en movimientos estéticos mundiales, algo característico de nuestro tiempo.

2 BELINGS, Hans, Supermodernismo. Arquitectura en la era de la globalización, Barcelona, G. Gili, 1998

14

Un elemento esencial que la globalización potencializó, fue el boom tecnológico, que abarcó todos los ámbitos y nos rodeó de pies a cabeza. El desarrollo se expandió a casi todos los rincones de nuestras ciudades y países, y configuró miles de opciones y miradas críticas que se volcaron hacia el mismo mundo. Revolucionó las sociedades, las artes, y la arquitectura, entre otras. Ya todos teníamos acceso a la información, ya todos teníamos el poder del conocimiento en nuestros hogares, o quizá hasta en nuestros bolsillos.

La Arquitectura siempre va a reflejar el pensamiento y las experiencias del ser humano, y por ejemplo , era casi predecible que se diera vida al llamado movimiento ”High-Tech” en su tiempo, como respuesta al boom tecnológico de las artes y los oficios.

Ahora bien, es importante preguntarnos cual es el gran objetivo de la globalización y aún más, desde cuando su vasta dimensión ha ido transformando nuestras dinámicas de vida y hábitat.

Según Archibaldo3: la globalización es un proceso de profundización y ampliación de la interacción entre las sociedades nacionales. Se presentaría a través de varios fenómenos de características macroeconómicas. Uno de aquellos es la revolución en las telecomunicaciones y el surgimiento de la inteligencia artificial. La gran tendencia nos lleva a un mundo plural, abierto, sin centro dominante y sin verdad única (...) estamos hablando de la formación de un mundo con distintas civilizaciones y sin fronteras. Otro fenómeno macroeconómico asociado a la "globalización" es el de la mundialización de las finanzas. El movimiento financiero mundial anual, representa casi cien veces más que todo el comercio internacional.

Es imposible negar el vínculo entre la economía y la arquitectura misma, lo que sí es importante mencionar es que la producción arquitectónica se ha visto potencializada gracias al constante movimiento financiero y a nuevas necesidades impuestas por el mundo globalizado.

Como lo indica NAVARRO (1997),” la globalización no responde a situaciones económicas inevitables que fuerzan un camino único, sino a situaciones múltiples originadas en decisiones políticas respondiendo a relaciones de poder específicas.”4

En ese orden de ideas “El capitalismo financiero y el poder militar de la primera potencia del planeta se imponen al resto de países. El neoliberalismo es el

3 ARCHIBALDO LANÚS, JUAN. Un Mundo sin orillas. Nación, Estado y Globalización. Ed. Emecé, 1996

4 NAVARRO LÓPEZ, Vicenç. Globalización Económica, Poder Político y Estado del Bienestar. Madrid, Ariel

Económica, 2000

15

credo de esta forma de comprender el mundo. Ha utilizado el capital financiero, sinónimo de usura, egoísmo y competitividad, o ley del más fuerte”5

Así bien, la globalización es una mera circunstancia histórica, un momento de la evolución de este planeta; una puerta abierta para lo que se desee, pero una puerta que se está atravesando sin consciencia y sin medida que no está siendo consecuente con la historia, la coherencia cultural y el legado del mundo.

La arquitectura como producto cultural, define la personalidad de un pueblo, materializando sus ideales, su cosmovisión, es decir, todos esos conceptos abstractos que forman una ideología, se hacen cuerpo físico para una comunidad, o un determinado grupo de usuarios.

Le Corbusier, alguna vez lo expresó: "El plan procede de dentro a fuera; el exterior es el resultado del interior"

Con relación a lo anterior, la globalización ha producido culturalmente un escenario para "importar", imágenes, costumbres, conceptos, y todo lo demás que pone al mundo en una competencia sin igual, en donde el "estar in", es aquello que permite ser aceptado aquí y allá, sin ningún tipo de impedimento, porque ahora el hombre no tiene diferencias en ningún rincón del planeta.

Tantos fenómenos que desató la globalidad , limitan su vez la capacidad para explicar situaciones concretas, la gran cantidad de aspectos vinculados a ella, tanto así que el tema dominante de la década y más aún las grandes consecuencias que tiene día a día en la arquitectura y su manera de proceder.

Es por esto que el objetivo de este trabajo no es “maldecir”, y mucho menos persuadir en contra de la globalidad como tal, pero sí en cuanto a sus conceptos enfrentados a una historia cultural vigente, a un patrimonio y una mirada hacia el devenir.

Se trata de ser conscientes de la herramienta, de su uso y de su alcance y que no se convierta en el capricho de muchos, en el olvido de la historia del ser humano, de la herencia que nos dejaron nuestros antepasados, de la esencia y el origen mismo. Quien no conoce su historia, está dispuesto a repetirla. Y no se trata precisamente de impedir la transformación evidente y casi imparable del mundo, es simplemente abrir los ojos y ser consecuentes de quienes somos como pueblo, cuál es nuestra manera de habitar y a donde queremos llegar, no violando esa herencia que a muchos antes les costó construir y que

5 MORÉ OLIVARES Elías. Crítica a la globalización y su arquitectura financiera. Economía y Desarrollo,

Volumen 3 Numero 1, Marzo 2000

16

es nuestra. Ser conscientes de nuestra arquitectura como individuos en una sociedad plural pero amarrada a un hilo ancestral evidente.

El objetivo entonces, es analizar conceptos que ligan la arquitectura a los hechos históricos y a un proceso de identidad que siempre está en construcción y que no se desliga en ningún momento de un contexto inmediato, de unas condiciones físicas y psicológicas, de una historia y de una mirada especial ante la vida, ante la manera de habitar y los intereses particulares, y unas necesidades especificas que surgen en cada sociedad.

Entender como el pueblo se apropia de una arquitectura que al parecer no es suya, pero que por ciertas dinámicas socio-culturales se hace propio, y se desvincula inmediatamente de la idea original de un arquitecto, debido a la falta de una lectura sincera de un usuario y un territorio.

Así bien, desligarnos de un movimiento de desarrollo mundial es imposible y absurdo, pero desligarnos de nosotros mismos y de nuestra historia, es como vivir huérfanos todo el tiempo a la merced de padres adoptivos temporales. Entonces, el crecimiento está basado en conceptos ajenos y en condiciones apartadas y lejanas de las que ya hacíamos parte al momento de nacer y que nos vinculaba con una familia, con un patrón de identidad específico y una postura y visión ante la vida y el mundo especial y única.

Todo lo anterior, no son más que los elementos fundamentales que tejen la Arquitectura y su concepción, es ahí donde nace y toma forma un idea de espacio, de usuario y de un orden mental especial que determinado por unas condiciones físicas y naturales construyen ciudades, historias y dinámicas diversas, en localidades diferentes.

Por qué entonces, no aprovechar los recursos del lugar, por qué no analizar un poco más, por qué no leer un territorio casi evidente y ser consecuente con él, estudiando el sol, las lluvias, y el viento. Aprovechar la gran herramienta que nos da la globalidad, la cantidad de información y la velocidad a la que circula para conocer nuevas tecnologías, materialidades, tratamientos; estudiarlos y ver de qué manera aplicarlos en cada lugar, vinculados a una identidad propia y una manera de habitar diferente.

Un Arquitecto no es más que un interpretador de la realidad, cambiando sucesos y siendo participe de una transformación común, cuestionando, dirigiendo y enlazando ideas colectivas para un fin específico y un objetivo global. Pero para lograrlo y ser ese mediador, es necesario primero leer, observar, obedecer y conocer de una manera sincera y coherente consigo mismo y su usuario una realidad específica física y psicológica, y no permitiendo que elementos externos a esto influencien esta transformación ,

17

desdibujando y desordenando prioridades fundamentales para una correcta respuesta a unas necesidades específicas de un territorio.

La intención de este trabajo radica en analizar de qué manera se exteriorizan las influencias del fenómeno de la globalización en nuestra sociedad actual, estando a punto de que una crisis cultural se desate en el mundo y se pierdan inconscientemente tantos valores y obras arquitectónicas de antaño por rescatar, además del tan mencionado legado cultural de los pueblos.

Además el objetivo general también está enfocado a presentar y enfrentar los factores determinantes como GLOBALIZACIÓN VS REGION ", confrontación que también pudiera expresarse como" LO VIRTUAL VS LO REAL" que al parecer, una mala lectura de éstos están produciendo la destrucción de auténticas y tradicionales culturas del mundo.

Para esto, cuestionaremos qué tipo de arquitectura estamos produciendo, bajo que necesidades y conceptos, analizando diferentes autores y obras, y algunas posiciones de expertos en el tema.

Un documento de tipo reflexivo biográfico enmarcado en la línea de Investigación de patrimonio y memoria, Sociedad y Cultura en la Arquitectura, bajo el macroproyecto de Patrimonio, con un gran componente teórico, descriptivo y propositivo que plantea unas notas a considerar luego de una experiencia de viaje, buscando sólo analizar la arquitectura como respuesta de una idiosincrasia de un pueblo o territorio, y no impulsada por ese espíritu fanático que la globalización influencia.

No es ninguna novedad que sobre esta temática ya se ha hablado y tratado mucho y que todo lo que se mencione en relación al tema tiene muchas más ramas o vertientes que las que podría alimentar. Se trata de ayudar a conocer un poco más sobre el fenómeno de la globalización y como rápidamente va mutando nuestras ciudades, su cultura y su arquitectura, y de igual manera ser conscientes de ese futuro que estamos construyendo donde el largo plazo ya no existe, y donde la forma y la razón de ser de la Arquitectura como tal, se reconstruye conceptualmente pero que no afecte su esencia y la memoria con su entorno.

18

1. ¿QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN?

A continuación, con el fin de abordar el tema de lo macro a lo micro, se presentará diversas definiciones del fenómeno Globalización que enmarca toda la investigación y que nos llevara a identificar elementos que en nuestra actualidad están tocando la Arquitectura y la concepción de la misma. Para ello nos remitimos a diferentes fuentes:

La Real Academia de la Lengua dice que es "la tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales". Por su parte, el Fondo Monetario Internacional la define como "el proceso de acelerada integración mundial de la economía, a través de la producción, el comercio, los flujos financieros, la difusión tecnológica, las redes de información y las corrientes culturales". “Si bien se reconoce a la globalización como un fenómeno que emerge a fines del siglo XX, tiene raíces que llegan hasta el siglo XVI con el establecimiento de redes comerciales a nivel mundial entre los imperios y sus colonias. La diferencia de esta "mundialización" con la globalización es que la última es una unidad que funciona en tiempo real a escala planetaria gracias a las redes de comunicación electrónica. Hay autores, como Juan Velarde Fuentes, que ven a la globalización como una consecuencia del capitalismo, el descubrimiento de vías comerciales en todas partes del mundo, la Revolución Industrial, la formación de la Unión Europea y el fin de la Guerra Fría.”6

Juan Archibaldo Lanús7 define la globalización como un proceso de profundización y ampliación de la interacción entre las sociedades nacionales. Se presentaría a través de varios fenómenos de características macroeconómicas. Uno de aquellos es la revolución en las telecomunicaciones y el surgimiento de la inteligencia artificial. La gran tendencia nos lleva a un mundo plural, abierto, sin centro dominante y sin verdad única (...) estamos hablando de la formación de un mundo con distintas civilizaciones y sin fronteras. Otro fenómeno macroeconómico asociado a la "globalización" es el de la mundialización de las finanzas. El

6 La globalización y sus efectos. 13 de diciembre de 2005 .[En línea]

http://www.bcn.cl/carpeta_temas/temas_portada.2005-11-29.5590492629 7 LANUS , Juan Archibaldo. Un mundo sin orillas. Nación, estado y globalización .editorial emece 1ª

edición – Argentina, 1996.

19

movimiento financiero mundial anual, representa casi cien veces más que todo el comercio internacional. Tanto para Lanús como para Peter Drucker, la actual es una "economía simbólica" que se ha superpuesto a la economía real. El tercer fenómeno macroeconómico es el "fin del taylorismo", es decir el fin de la producción en masa. Se trataría de un "sistema de alianzas" donde los proveedores están ligados en una red.

En este ámbito de "Globalización Económica" e internacionalización cultural, la arquitectura inicio un cambio radical en cuanto a su proyección y su formación, es por esto que investigamos y analizamos ahora los componentes y conceptos directamente alterados por esta avalancha de información y éste fenómeno que está transformando la cosmovisión de muchas localidades.

1.1 DE LA GLOBALIZACIÓN Y LO CULTURAL. Si bien conocemos la globalización ha invadido nuestro día a día, y ha alterado considerablemente muchas dinámicas no sólo económicas o políticas, sino sociales y culturales. Acciones que además influyen directamente en lo que a la arquitectura y la ciudad se refiere; entendiendo la arquitectura misma como un resultado formal de un colectivo, basado en unas necesidades especificas y en una manera de obrar y actuar especial con relación al mundo, es necesario profundizar en estas alteraciones o consecuencias que ha traído este gran fenómeno. Hablando de cultura, podríamos definirla en diferentes conceptos, tales como: la expresión de ciertos contenidos o capacidades humanas como el arte, el lenguaje, el símbolo. También es inherente a unas costumbres y formas de vida, que construye a su paso una Identidad que se empieza a reflejar en el colectivo y que da paso a esas masas de grupos sociales y comunidades de caracterizaciones especiales, que va mas allá de una preconfiguración psicológica, y que se relaciona profundamente con el desarrollo personal de una idea o un argumento frente al mundo, la construcción de una cosmovisión diferente que es moldeada por el contexto, y una herencia cultural que se carga desde el primer día de vida. Sin temor a equivocarme, concluyo lo anterior con un solo concepto, IDENTIDAD. La autenticidad cultural está estrechamente ligada a los asuntos de identidad personal, debido a que la identidad de una persona puede constituirse dentro de un contexto cultural puro o auténtico, o sea una identidad colectiva.

20

No se trata de definir una cultura estática, ni de aislarla a muchos factores que la dinamizan, y que la alteran siendo parte de ella misma. Es de vital importancia entender que las culturas vivientes cambian. Es el mismo proceso del cambio el que las hace ser ellas mismas. su igualdad no es simplemente un asunto de su diferencia con otras culturas, sino de su diferencia consigo mismas durante el transcurso del tiempo, de la misma forma en que una persona que crece de la niñez a la adultez permanece siendo la misma persona únicamente mediante el cambio. Pero todo esto bajo el impacto de la globalidad, acelera los procesos y los enruta en otra dinámica muy diferente a la metamorfosis natural de la sociedad como un organismo. La Globalización y su desarrollo acelerado, empieza a alterar considerablemente todos estos conceptos de cosmovisión, identidad y cultura de una sociedad. Manfred Steger, en su pequeña introducción frente a la Globalización, la bautiza bajo el término de “McDonalización” ligándola directamente a una de las entidades que ha promovido a escalas gigantescas éste fenómeno y que ha irrumpido y violado conceptos gastronómicos, exportando productos sin ninguna coherencia a un contexto y origen específico. Entonces, Steger asegura que “En el largo plazo, la McDonalización del mundo equivale a la imposición de estándares uniformes que eclipsan la creatividad humana y deshumanizan las relaciones sociales”8 Esto nos da pie para pensar que este fenómeno global, al parecer resulta ser contrario en ciertos aspectos a las ideas que tiene muchos frente a ella y aseguran que la Globalización abre las puertas a la creatividad y a un mundo sin límites, de nuevas posibilidades y de nuevas exploraciones sociales. Pero es precisamente a esto a los que nos vemos enfrentados hoy en día, a una alteración inconsciente colectiva en nuestra manera de relacionarnos, aparecen actualmente referentes interculturales en el desarrollo comunicativo de la sociedad que desligan y obvian toda una historia y una coherencia ancestral y desubica sin ningún inconveniente al individuo frente a su sociedad, sus problemáticas y su mirada frente al mundo, que en ningún momento, nació a 500000 millas de distancia, y mucho menos se originó hace apenas dos años. “Pretender imponer una identidad cultural sobre la gente equivale a encerrarlos en una prisión y negarles la más preciada de sus libertades—la de escoger qué, cómo, y quiénes quieren ser”9

8 Manfred B. Steger, Globalization: A Very Short Introduction ( Oxford: Oxford University Press, 2003),

p. 71. 9 VARGAS LLOSA Mario. “The Culture of Liberty”.

21

Podríamos dar un ejemplo un poco extremo de una pérdida verdadera, la pérdida del lenguaje, donde realmente mueren los idiomas, es decir, cuando la última persona que habla uno deja de hablarlo, las canciones, poemas, historias, cuentos, mitos y otras formas complejas de significado se pierden. Cabe preguntarnos: ¿Está produciendo la Globalización una pérdida de diversidad? ¿Pretende homogeneizar el mundo y las sociedades? ¿Cabe la idea de temer una pérdida de identidad personal a medida que los miembros que pertenecen a diferentes culturas intercambian ideas, productos, y servicios? Surge otra interrogante más, y se refiere a si ¿el fenómeno de la Globalización es totalmente nuevo, y desde cuando nos vemos inmersos en él? A continuación citaré un pequeño fragmento literario, donde veremos que el intercambio comercial entre naciones no es tan nuevo como creemos y que la relación con el aspecto cultural es totalmente directo.

“Ve a la Bolsa en Londres, ese lugar más venerable que muchas cortes, y verás representantes de todas las naciones reunidos allí para beneficio de la humanidad. Ahí el judío, el mahometano, y el cristiano negocian uno con otro como si pertenecieran a la misma religión, y se guardan el nombre de infiel para aquellos que caen en la bancarrota. Allí el presbiteriano confía en el anabaptista,y el hombre de la Iglesia de Inglaterra acepta la promesa del cuáquero. Al abandonar estas asambleas apacibles y libres, algunos van a la sinagoga, otros en busca de un trago; este hombre va camino a ser bautizado en una gran tina en el nombre del Padre, del Hijo, y del Espíritu Santo; ese hombre lleva su hijo a que lo circunciden, y una fórmula hebrea es mascullada sobre el niño sin que éste pueda hacer nada; estos otros van a la iglesia a esperar la inspiración de Dios con sus sombreros puestos; y todos están satisfechos”10

Esto lo podemos relacionar claramente con la libertad y el progreso. Podríamos asegurar que la intención de los principios de libertad, tolerancia, e igualdad de derechos universales no son de nuestros días únicamente.

Competencia abierta, competencia universal, importación no solo de desarrollo y tecnología, sino de imágenes, costumbres, conceptos, estándares que califican todo y permiten que algo sea aceptado aquí y allá, sin ningún tipo de restricción ni diferenciación, porque ahora, gracias a la Globalidad, el hombre ya no es de ninguna parte, no tiene nacionalidad, ahora es tan sólo un ciudadano del mundo.

10

François-Marie Arouet (VOLTAIRE) . Cartas Filosóficas. Sexta Carta. 1734

22

Las consecuencias de esto, están haciendo desvirtualizar conceptos como regionalidad, localidad, hogar. Lo cual se refiere principalmente a la relación directa entre el hombre y el espacio, la correlación e identificación psicológica del hombre frente a la arquitectura como parte de sí mismo.

Claro está, para que esa diversidad sea valiosa, alguien o algún grupo tendría que experimentarla, es entonces cuando cabe anotar que la Globalización no puede ser concebida como la competencia sin límites que vivimos, sino como una herramienta, un intercambio que genera una experiencia de valoración cultural, de identificación de diversidad, que ayude a nutrir esa esencia que nos caracteriza como colombianos, mexicanos, argentinos etc. y no que nos desfase la concepción de la misma, creyendo que el único camino de lograr desarrollo y competitividad es el camino que el primer mundo o que “x” entidad nos sugiere o nos muestra como ejemplo a seguir.

“[La] Diversidad es fundamental para la vitalidad, fortaleza, y capacidad innovadora de cualquier sistema viviente. Lo mismo aplica para las sociedades humanas. La rica variedad de la experiencia y potencial humanos se ve reflejada en la diversidad cultural, la cual brinda una forma de acervo genético que incita la innovación hacia niveles más altos de logros sociales, intelectuales, y espirituales, y genera un sentido de identidad, comunidad, y propósito”11

El fenómeno de la globalización, en todos sus aspectos, avanza día a día con mayor velocidad, no es posible negociar su ritmo pero si al menos un poco de su impacto. Es por esto que es necesario profundizar en una situación que implica un mayor compromiso con nuestra función de arquitectos en el hacer ciudad, para que sin dejar de lado las herramientas contemporáneas, no olvidemos nuestra realidad social y cultural para dar respuestas bien direccionadas y conscientes de nuestro contexto y sobre todo de nuestra gente.

11

MÖSER Justus, “Der jetzige Hang zu allgemeinen Gesetzen und Verordnungen ist der gemeinen Freiheit gefährlich”, en Justus Möser Sämtliche Werke (Oldenburg/Berlin: Gerhard Stalling Verlag, 1943-1990), vol. 5, p. 22, citado en Jerry Z. Muller, The Mind and the Market: Capitalism in Modern European Thought, p. 86.

23

2. CONCEPCIÓN DE LA ARQUITECTURA.

Hay muchas definiciones de arquitectura, debe haber unas mil, cada una sobre uno de sus mil aspectos. “Etimológicamente la palabra arquitectura procede del griego. Es la conjunción de dos palabras: arjé, el principio u origen y tekton, que significa construir o edificar.”12 Vitrubio y sus “Diez Libros de la Arquitectura” que fundamentan el conocimiento y entendimiento de la Arquitectura, fueron pioneros en entender al arquitecto como un técnico de la construcción, pero también como un artista que comprende eso mismo que construye. Para hablar de Arquitectura y definirla, citaremos algunos pensadores y arquitectos que aportaron al desarrollo de la teoría y la práctica de la arquitectura. Eugène Viollet-le-Duc13, arquitecto, arqueólogo y escritor francés, afirma que la arquitectura es el arte de construir. Se compone de dos partes, la teoría y la práctica. La teoría comprende: el arte propiamente dicho, las reglas sugeridas por el gusto, derivadas de la tradición, y la ciencia, que se funda sobre fórmulas constantes y absolutas. La práctica es la aplicación de la teoría a las necesidades; es la práctica la que pliega el arte y la ciencia a la naturaleza de los materiales, al clima, a las costumbres de una época, a las necesidades de un periodo. Aquí, claramente vemos como Eugène vincula a la arquitectura a unas condiciones físicas y naturales, pero también a unas necesidades y a un contexto de tiempo y cultura, que dan forma a una idea de espacio y hábitat, y que se concluye en un objeto arquitectónico que no es más que un resultado coherente de todas los conceptos evaluados durante el proceso reflexivo de concepción y materialización del mismo, a partir de un usuario y un territorio específico.

12

SUAREZ, Javier. Acerca de la esencia de la Arquitectura. Utopía y Praxis Latinoamericana. Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. Artículo. Marzo de 2002 13

VIOLLET-LE-DUC , Eugène. Tomado de Dictionnaire raisonnée, (1854-1868). En línea mayo 2012. Algunas Definiciones de Arquitectura. http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura .

24

Es precisamente el término “Condición” que evaluaremos, enfrentándolo al proceso de hacer y pensar Arquitectura.

2.1 “Arjé” y “Tekton” ESPACIO, IDENTIDAD Y MEMORIA.

Para comprender el espacio y su concepción partamos de su origen esencial (arjé): La morada. “La arquitectura nace cuando el hecho de habitar se establece en un lugar y con unas condiciones artificiales determinadas a través de unos conocimientos que denominamos arquitectura” 14 De la necesidad de protección y cobijo surge la arquitectura, y ahora el habitar frente a los conceptos de espacio, genera unas conexiones psicológicas y unas dinámicas especiales del usuario, donde su espacio, su morada, su casa, su hogar, su propia arquitectura, pasa a ser un templo, convirtiendo todo estos aspectos en elementos esenciales que permiten que el hombre desarrolle un sentido de su propio yo, un auto-reconocimiento en tanto que pertenece a un lugar específico a través de la memoria y la imagen. "Todo espacio realmente habitado contiene la esencia del concepto de hogar, porque allí se unen la memoria y la imaginación, para intensificarse mutuamente. En el terreno de los valores forman una comunidad de memoria e imagen, de tal modo que la casa no sólo se experimenta a diario, al hilvanar una narración o al contar nuestra propia historia, sino que, a través de los sueños, los lugares que habitamos impregnan y conservan los tesoros del pasado. Así pues la casa representa una de las principales formas de integración de los pensamientos, los recuerdos y los sueños de la humanidad. Sin ella, el hombre sería un ser disperso”15 Nos enfrentamos al espacio como unidad y a la transformación que experimenta no solo por la apropiación del ser humano, sino los efectos del tiempo, los sucesos, las marcas y el modus operandi del día a día. Esto va tejiendo a la arquitectura y su manera de organizarse, de distribuir espacios, de jerarquizar, de asegurar calidad de hábitat y de enlazar el exterior con el interior de una manera coherente, delimitando y tomando decisiones con el tacto suficiente con la intención de generar el efecto

14

MORALES IGNASI, Solá. Introducción a las Arquitectura. Conceptos fundamentales. Edición de la Universidad de Catalunya, Barcelona, 2000, p16. 15

BACHELARD, Gastón. La poética del espacio, Ed. FCE., Madrid 1993.

25

justo y sano para el cerebro y el cuerpo humano, al momento de tener contacto con la materia. “Lo que ordena aquí la casa es la autosuficiencia que permite al cielo y la tierra, a los dioses y a los mortales formar una única unidad con las cosas. Es eso lo que sitúa la granja mirando al sur, en la ladera de la montaña protegida por los vientos, entre los prados cercanos al manantial, y la dota de un tejado con ancho voladizo de guijarros, cuya característica pendiente no sólo aguanta el peso de la nieve, sino que desciende hasta abajo para resguardar las habitaciones de las tormentas durante las largas noches invernales. No olvida el altar en un rincón, detrás de la mesa comunitaria, y halla sitio en la habitación para el sagrado lugar del parto y para el ‘árbol de los muertos’ –pues así llaman aquí al ataúd–, y de ese modo determina, para las distintas generaciones que conviven bajo el mismo techo, el carácter de su viaje a través del tiempo. La habitabilidad artesana, surgida ella misma de la morada, que aún emplea sus herramientas y sus estructuras como si fueran cosas, edifica la casa de labor.”16 Ahora bien, la morada, el espacio propio, es una extensión de la persona, una especie de segunda piel, un abrigo, que exhibe y despliega tanto como esconde y protege. Arquitectura, cuerpo y memoria se encuentran en una continua interacción; la estructura física, la disposición del el mobiliario, los rituales llevados a cabo día a día y las ideas que se desarrollan dentro de sus paredes y envolventes, generan un entorno creado, una identidad propia y una apropiación del espacio propio como extensión de sí mismo; convirtiéndose así en un agente de pensamiento, una manera de relacionar su espacio interior con el exterior, dándole pie a ciertos elementos de comunicación que empiezan a surgir y de integración social, que construyen paralelamente una manera de visualizar el mundo colectivamente, una identidad colectiva que por herencia los hijos tendrán a partir de las primeras impresiones de la mirada. Al moverse en un espacio ordenado, diseñado, pensado, concebido por un arquitecto, el cuerpo “interpreta” la morada, que representa la memoria para una persona. Las costumbres, sus rutinas con relación al hábitat, construyen conjuntamente grandes esquemas fundamentales de su forma de vida. “No habitamos porque hemos construido, sino que construimos y hemos construido en la medida que habitamos, es decir, en cuanto que somos los que habitan”17. Concluyendo esto, Heidegger afirmó18: La esencia del construir es el dejar habitar.

16

HEIDEGGER, , Martin . citado por L. McDowell en Genero, Identidad y Lugar, Ediciones Cátedra, Madrid, 2000, pp. 111 y 112. 17

, Martin. Conferencia “Construir, Habitar, Pensar”, pronunciada en 1951 y publicada tres años más tarde.

26

Es preciso ahora abordar el tema de esa envolvente, de esa segunda piel que mencionábamos anteriormente y que le da paso a un tópico que trasciende hacia el aspecto racional, práctico y técnico de la disciplina de la arquitectura. La materialidad (tekton) es una condición más, y empieza a tener gran protagonismo al momento de trascender la “morada”, lograr hacer los espacios tangibles es una tarea inherente al oficio, “Sin un cuerpo material la “obra”, o lo “espiritual” de la obra, está condenado a vagar en una especie de limbo”19 . La arquitectura precisamente es el ensamble, el punto medio de la transformación de conceptos intangibles a la finalidad de una realidad tangible, abordando conjuntamente ambos aspectos desde el nacimiento de una idea, hasta la consecución y materialización de la misma. Ésta condición material, es la causa de la forma con que identificaremos sensiblemente el objeto arquitectónico: El color, lo sonoro, o duro, o macizo, etc. La forma en la arquitectura de carácter espacial y corpóreo, está estrechamente ligada a la materialidad, condicionándola, definiéndola y valorándola estéticamente de acuerdo a la intención de su creador, sus funciones, contenidos, y finalidad. Es del arquitecto la responsabilidad y la habilidad de alcanzar a concretar su idea con respecto a la forma arquitectónica, al objeto refiriéndonos desde el cuerpo palpable, ya que está compuesto por muchos elementos que hay que engranar, proporcionar, mezclar, erigir, etc., coordinando partes y materiales heterogéneos para así lograr un resultado arquitectónico como un arte preciso, poético, puntual con un sentido especial coherente a una idea inicial. Es la etapa constructiva, la que se logra a partir del carácter técnico que tiene implícita la arquitectura mediante herramientas tridimensionales, geometría y demás, alcanzado una unidad contundente y exquisita ante el usuario y sus necesidades. La construcción debe respetar el lugar, el entorno, el contexto, pero la arquitectura debe respetar algo aun más importante: el lugar donde nuestra determinada forma de pensar, de habitar y nuestra particular mirada tiene realmente sentido. Y éstos conceptos, al parecer van en dirección contraria a lo que enfrentamos con la globalización y su “crisis cultural” tan temida de definir, que lo único que al parecer genera es la uniformidad, y la homogeneidad frente a estilos arquitectónicos, y espacios creados por la memoria y el habitar.

18

Ibíd. 19

COFRÉ J.O: Op. Cit.,p. 79

27

3. LA ARQUITECTURA COMO LOCALIDAD.

Ahora, corresponde tratar la relación entre la Arquitectura como respuesta a una identidad especifica, que participa en la construcción de ciudad y la evolución de la misma, que hace parte de su razón de ser, y de un simple condicionamiento inherente a su forma, función y uso. La Arquitectura no es involuntaria, no es arbitraria, tiene un nacimiento coherente a un territorio, a un habitante, a una cosmovisión, etc. “No ha aparecido en todo el mundo el más mínimo pensamiento, por complicado que haya sido, que no se haya hecho piedra en un edificio”20 Como lo afirma Adolfo Vásquez Roca, “El objeto es significativo en la medida en que es rico en historia y en asociaciones imaginarias y reales”.21 Partiendo de esto encontramos que la arquitectura no sólo suple una necesidad de habitar, sino que va creando en sí misma una infinidad de redes mentales que relacionan vivencias y hechos que marcan la historia de un pueblo y que ubica al hombre con relación a su entorno de manera asociativa. La Arquitectura teje relaciones sociales y psicológicas en los seres humanos, construye día a día la historia de un pueblo, influye en la manera de obrar y/o en las dinámicas sociales y urbanas propias y con relación a su entorno; marca y delimita con su existencia vivencias, recrea anécdotas, influye en el desarrollo de ideas, costumbres, en la cosmovisión de un grupo de personas y hasta del desarrollo psicológico mismo del ser humano. Octavio Paz22, el poeta mexicano afirmaba: La arquitectura es el testigo insobornable de la historia porque no se puede hablar de un gran edificio

20

Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo". Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Texto seleccionado para publicación. Encuentro de Historia Año 2003. Universidad de Buenos Aires. 21

VASQUEZ ROCA Adolfo, La Arquitectura de la memoria. Espacio e Identidad. Aparte Rei, Revista de Filosofìa. 22

PAZ, Octavio. De Wikiquote, la colección libre de citas y frases célebres. En línea Mayo de 2012. http://es.wikiquote.org/wiki/Octavio_Paz .

28

sin reconocer en él el testigo de una época, su cultura, su sociedad, sus intenciones... La arquitectura, una idea hecha materia que perdura en el tiempo, que vive con la ciudad la metamorfosis constante del transcurrir de las eras; es testigo fiel del nacimiento de nuestros abuelos, el crecimiento de nuestros padres, hasta de nuestra muerte misma. Ver el objeto arquitectónico erguido en la misma esquina de siempre, reflejando la misma sombra de todos los días, al lado de aquel pino frondoso, me recuerda donde estoy, me recuerda quien soy. Elemento de identidad social, la arquitectura lleva consigo la historia de la aparición de la ciudad, de una época específica y de unos acontecimientos que acompañan su nacimiento mismo y que logran permear la vida y el subconsciente del habitante década tras década. Desde la forma y el uso, no puede estar desconectado el objeto arquitectónico de esa historia que carga su entorno, de esa herencia cultural y costumbres que moldean el día a día de los habitantes, su movilidad, sus dinámicas sociales, su rutina. Es así como se hace uno solo con su contexto, y sus características responden a unas condiciones específicas, naturales, artificiales, culturales, políticas y sociales.

3.1. EL CONTEXTO FÍSICO Y LA OBRA ARQUITECTÓNICA. En el proceso de concebir una arquitectura, aparece entonces una condición más: el medio. Un objeto arquitectónico no está desligado en ningún momento a un territorio, es allí donde se posa, donde nace haciendo parte de una transformación inevitable de la realidad física y de un estado y una condición mental colectiva de una sociedad. El contexto ahora pesa como el elemento más condicionante, siendo imposible negar circunstancias físicas como el clima y las condiciones del entorno determinantes a la hora de asegurar confort y una buena calidad de hábitat. Siendo diferentes los climas de los diferentes lugares del planeta, la arquitectura de cada uno de los territorios tiene diferentes características formuladas en cada una de ellas dependiendo del medio ambiente y sus fenómenos locales. La relación equilibrada hombre-territorio ha estado sujeta a diversas interacciones conscientes y sostenibles, siempre ha sido inevitable conocer, enfrentar y dar soluciones ante factores como las temperaturas, la humedad, la radiación solar, el régimen de vientos, los microclimas, la topografía, el entorno y el contexto urbano. Sin embargo, en los tiempos

29

del mundo global, los nuevos avances tecnológicos y la primacía del desarrollo económico en los asentamientos humanos han develado una pérdida considerable de arraigo y de equilibrio ambiental territorial, donde la arquitectura, la ecología y el factor económico que la ejecuta, tienden a desarrollarse desintegradamente. La naturaleza del suelo, el relieve, la facilidad de acceso y las técnicas de producción que se poseen, aluden a la identidad propia del lugar, al patrimonio del territorio, de potencialidades, de mejoramientos establecidos y de las relaciones generadas. Entendiendo que el medio proporciona la mayor parte de los recursos para ejecutar la construcción, y que dependiendo de la latitud y altitud, serán las condiciones y el tipo de ecosistema, que no está en ningún momento ajeno al ser humano y que no pretende más que trabajar de la mano del arquitecto pensante en el proceso de la conjugación de todos los aspectos y maneras de hacer en la ejecución del proyecto arquitectónico con relación a su entorno físico, sus limitaciones y potencialidades. Al momento de engranar el ecosistema y decidir ser manipulado por la comunidad humana, los factores naturales (agua, sol, suelo, viento) inciden en el producto formal del paisaje transformándose en objetos, elementos físicos de una unidad total. Por ejemplo, las aguas que provienen de las nubes y que se desplazan por las escorrentías naturales son un factor. Pero el hombre al canalizarlos, domesticándolos para el riego, lo traduce a un sistema infraestructural, capaz de estructurar u organizar el territorio. De igual manera, el sol, el suelo, el viento, que como factores generan movimientos, pero utilizados por el hombre por voluntad propia como confort y defensa son objetos que transforman el paisaje formalizando el territorio como arquitectura en una sola unidad. Esta otra lectura, se centra en las relaciones entre elementos y factores y el papel de arquitecto, situando el análisis sincero y puntual del territorio en la intersección entre la descripción y la proposición, con el fin de concluir una obra arquitectónica que responde a unas necesidades puntuales desde el usuario y su manera de habitar, hasta la manera de relacionarse con su entorno mitigando efectos físicos, y tomando como excusa las condiciones ambientales para generar el nivel de confort y calidad de vida dentro y fuera del mismo. Entiendo que no es lógico que existan arquitecturas iguales en localidades diferentes, en altitudes distintas, en niveles térmicos opuestos y claramente para usuarios con impactos ambientales diferentes ya descritos anteriormente. No es el uno sin el otro, su razón de ser es apoyada por su entorno. La relación entre ambos debe ser totalmente directa. Una buena lectura del entorno que rodea el objeto arquitectónico, direcciona e influencia ciertos elementos de función arquitectónica, viéndose alterados su forma, uso, materialidad, estética etc.

30

Las condiciones climáticas no son iguales para Islandia, que para el Medio Oriente, la altura, la humedad, la presión, el aire y la temperatura mucho menos. Es por esto que las soluciones al mismo planteamiento de un problema arquitectónico en ambos países son totalmente diferentes, por los condicionantes que se presentan.

CASA ISLANDIA

Ilustración 1. Imagen extraída de:

http://farm1.staticflickr.com/82/211329619_dcd4a28527_b.jpg Consultado el 30/05/12

CASA PERSA

Ilustración 2. Imagen extraída de:

http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:AbAnbarNain2.jpg Consultado el 05/05/11.

31

El objeto toma forma obedeciendo a unas condiciones específicas que son dadas por el entorno. La primera imagen, es una casa típica de Islandia, que es un país extremo, de condiciones duras, con un clima singular, prácticamente polar en toda la isla, pero no extremadamente frío. Los veranos son más fríos que lo habitual que en Europa, pero los inviernos no lo son tanto como en Canadá por ejemplo. A continuación, una descripción contextual de un turista en su visita a Islandia: “Había una vez un país pequeño y singular, (…) Un país situado cerca del Círculo Polar Ártico, pero que, lejos de ser helador, combinaba con equilibrio el hielo y el calor procedente del interior de la Tierra. (…) Una gran isla en definitiva, con inmensos glaciares, inagotable reserva de agua dulce, e islotes emergentes que nacen por sí solos y a los que se puede observar colonizarse de flora y fauna. Un hábitat utilizado por las ballenas. (…) Resulta que las temperaturas no son tan bajas como cabía esperar. La Corriente del Golfo baña sus costas por el sur, templando el clima y afectando a la conformación del mismo en toda la isla. El clima en Islandia es difícil de definir desde la perspectiva del caminante (del visitante, de la persona); alejándonos de las taxonomías sesudas de los meteorólogos, calificaremos su clima como “absolutamente diverso hacía frío”. A lo largo de un solo día puedes vivir la lluvia, el sol radiante, la niebla, el frío, la templanza, el viento y la calma chicha. Y por si fuera poco, todo ello lo puedes tener también en lotes de larga y persistente duración. Lo mismo disfrutas de una semana de maravillosos atardeceres, mañanas luminosas y noches despejadas en las que admirar la aurora boreal, que la variabilidad del tiempo te regala en un mismo día un amplio catálogo de arcos iris de todo tamaño y condición, incluyendo los completos y los dobles. El viento, eso sí, suele ser la característica más persistente y cuando se empeña, consigue que la sensación térmica baje de verdad hasta recordarte lo cerca que estás del Polo Norte. (…)Pero Islandia no siempre ha sido así, ni mucho menos; en realidad es un territorio cambiante, y sus cambios pueden apreciarse claramente en el tiempo que duran pocas generaciones. Por ejemplo, en Islandia no hay árboles, y no es que no los haya habido antes. Sin embargo, la tala indiscriminada, las necesidades de energía por medios rudimentarios, la construcción naval y la arquitectura medieval, unidos al hecho de que la repoblación es especialmente delicada a causa del viento, acabaron definitivamente con los árboles que allí crecían. (…)El propio colorido paisajístico responde al desarrollo de la actividad volcánica, mostrando espacios desérticos extensísimos con predominio de la escoria negra, y de los rojos ferruginosos. En otras zonas, los campos de lava están ya en una fase de colonización vegetal caracterizada por ir siendo tapizados de gruesas y almohadilladas capas de líquenes y musgos de un peculiar color verdoso pálido o grisáceo de gran belleza, que aún se hace más atractivo al tacto por su respuesta mullida y acolchada.(…) Además de lo comentado podríamos haber hablado de la singular

32

arquitectura de sus casas de chapa, de sus tejados de turba y del desinhibido colorido en las fachadas; de sus estuarios y fiordos”23 Encontramos entonces, un territorio de unas características lo suficientemente fuertes y extremas como para hablar de condiciones físicas determinantes en la concepción de la arquitectura, y la necesidad de morar, de protegerse como ser humano, ante un clima y una realidad implacable. En Islandia utilizan la turba en sus construcciones, ésta es una fase temprana del carbón mineral, en la que el producto es ligero, manejable y aislante, que es usada en sus cubiertas, donde seca, puede tener una conductividad térmica similar a la de un aislante térmico, y sobre ésta crece la vegetación con libertad; claro está es necesario podarla en verano. Es por esto que durante mucho tiempo la arquitectura popular Islandesa fue llamada “las casas de césped”, ya que a primera vista estaban cubiertas por una capa vegetal considerable, que hace de refugio y protección térmica en los muros exteriores, y que reduce la pérdida de calor, haciendo fácil el mantener la temperatura en los interiores. Retomando, encontramos en la imagen siguiente, un ejemplo de arquitectura típica Persa, localizada en una región desértica, con unas condiciones físicas especiales, casi que igual de extremas al ejemplo anterior de Islandia. Irán se caracteriza por la carencia de humedad en el aire y debido a esto se generan grandes diferencias de temperatura entre el día y la noche. Así el aire va de fresco a extremadamente cálido en verano y con muy baja humedad relativa todo el día. A manera general, Reyhan Under en su intento de escribir sobre Oriente Medio, nos da una breve descripción de lo que para él sería relevante al momento de hablar de un territorio con tales características geográficas y culturales: “Es un lugar caluroso, polvoriento, lleno de dunas movedizas y manadas de camellos, los únicos animales lo suficientemente fuertes para resistir un clima tan hostil. (…)El continente está lleno de desiertos, bosques, junglas, estepas, etc.”24 Esta falta de precisión, nos hace encontrar asociaciones conceptuales con el desierto, hablando de zonas áridas o tierras secas con escasa lluvia, ambiente hostil, estéril, desprovisto de agua y despoblado de vida animal y vegetal. La arquitectura tradicional de los desiertos se manifiesta como un diseño y un planteamiento sensible al clima, con diferentes técnicas efectivas de

23

GUTIÉRREZ LÓPEZ José. Islandia. Artículo, Revista de didáctica Ambiental S.L. Año 3 - nº 5. noviembre-2006. ISSN: 1698-5893. 24

UNDER, Reyhan. Cómo escribir sobre Oriente Medio. Artículo de blog. Extraído de: http://renostan.wordpress.com/2011/12/28/como-escribir-sobre-oriente-medio/ . 28/12/2011 10:36 am.

33

protección solar y manejo de confort térmico de calefacción o refrigeración de una manera puntual y efectiva con el medio. Cabe anotar y hacer énfasis que las localidades deben ser tratadas como tal, el desierto como desierto, el páramo como el páramo. En Irán “la mayoría de los edificios se construyen de paredes muy gruesas de adobe o de ladrillo, que proporciona aislamiento térmico y masa térmica. Con esta estrategia de diseño pasivo se consigue amortiguar la gran variación entre el día y la noche hasta hacerla imperceptible buscando una temperatura media cercana al confort higiotérmico*. Por otra parte el gran espesor de paredes permite acumular el calor diurno para desplazar la onda de calor hacia la noche cuando la temperatura exterior desciende por debajo de la comodidad. El calor de la luz del sol se reduce al mínimo con el uso de ventanas pequeñas protegidas con celosías de madera tupidas que sirven de protección solar.”25 En Irán encontramos un ejemplo conciso de esos elementos característicos de las arquitecturas singulares dadas por el medio, las torres de viento artesanales realizadas de muros delgados y arcos altos, actúan como ventiladores brindando confort térmico interno al momento en el que el viento sopla del sur en los límites del gran desierto. Existen también unas reservas de agua, construidas en el subsuelo para asegurar el enfriamiento y ventilación. Como podemos observar ambos casos de arquitectura y contexto físico (Islandia e Irán) poseen una identidad y una caracterización diferente respondiendo a unas condiciones climáticas especiales, y a unas necesidades físicas desde el usuario y la manera de habitar. Casi que podemos asegurar, que el arquitecto tiene que ser un mediador, un observador e intérprete de esta realidad física que no solo dirigirá el rumbo de su proyecto arquitectónico sino también las herramientas y los medios para él mismo, respetando la imponencia geográfica del territorio, la merced ineludible del clima y las particularidades del usuario con respecto a su entorno.

Es así entonces como entendemos la arquitectura como una localidad, que responde a unas necesidades inmediatas y que constituye el modus vivendi de un pueblo. No es lógico, por las razones mencionadas anteriormente que un arquitecto reconocido más que por su estilo, por su forma de dar

25

Captador de viento. http://es.wikipedia.org/wiki/Captador_de_viento. Consultado el 05/05/11 . *Confort Higiotérmico: ausencia de malestar térmico. En fisiología se dice que hay confort higrotérmico cuando no tienen que intervenir los mecanismos termoreguladores del cuerpo para una actividad sedentaria y con un ligero arropamiento. Esta situación puede registrarse mediante índices que no deben ser sobrepasados para que no se pongan en funcionamiento los sistemas termoreguladores (metabolismo, sudoración y otros). http://es.wikipedia.org/wiki/Confort_higrot%C3%A9rmico 05/05/11

34

respuestas funcionales espacialmente, lleve consigo dos modelos iguales a dos o más ciudades de localizaciones diferentes, caso que es frecuente ya en nuestra actualidad, refiriéndonos a éstos objetos arquitectónicos como productos, con todo un espectáculo publicitario, dirigiendo el gusto masivo por la tv y las revistas de arquitectura, encontrando modas efímeras y tendencias arquitectónicas en busca del estrellato internacional, desatando una mediocridad del oficio e imponiendo unas identidades de cualquier lugar, sin ninguna relación con el paisaje local. Así entonces, estos arquitectos que nutren esta dinámica en la actualidad, se convirtieron en una marca de renombre, nada ajeno al funcionamiento y mundo que sucede hoy por hoy en el ámbito de la moda textil, y del intercambio de productos mundiales. Podríamos llamar a este movimiento como el “no contexto”. Las grandes obras de la actualidad han sido diseñadas bajo un sistema en el que todas ellas son completamente ajenas al lugar en el cual se han desarrollado. La arquitectura de Frank Gehry o Zaha Hadid, corresponde a objetos ajenos a su localización. Su emplazamiento no crea grandes relaciones con su entorno. De hecho, pocas obras de la actualidad nacen a partir de su entorno, de sus raíces arquitectónicas, y en el caso de que lo hagan pasan completamente desapercibidas, porque actualmente vivimos en un mundo donde las “divas” de apariencias extrañas, las grandes marcas de arquitectura moderna, señalan más pautas que los sistemas desarrollados desde siglos atrás. Todo el mundo quiere diseñar el próximo Guggenheim, pero nadie piensa en retomar referencias de antaño que funcionan aún y que son coherentes con las necesidades que hoy por hoy aun conservamos en el desarrollo de una obra arquitectónica. Un ejemplo puntual podría ser el de las fuentes de la Alhambra, las que funcionan a base de gravedad sin bombas de agua. Si para diseñar se utiliza el agua, ésta hoy por hoy no pasa de ser un concepto formal, la excusa de venta, el “plus” del producto plástico, la justificación para una imagen en una campaña publicitaria. La naturaleza es la única influencia estable, y la arquitectura debe acercarla al hombre. Es de vital importancia no perder el viejo arte de crear lugares que se beneficien del lugar, del paisaje y del clima. La arquitectura debe volver a revisar la naturaleza del clima urbano, debe implicarse el clima local como protagonista natural del diseño.

35

3.2 CONTEXTO CULTURAL Y MEMORIA FRENTE A LA OBRA ARQUITECTÓNICA.

“El que avanza creando algo nuevo lo hace como un remero, avanzando hacia delante pero rema de espaldas, mirando hacia atrás, hacia el pasado, hacia lo existente para poder reinventar sus claves.”26

La identidad cultural de un pueblo, constantemente se construye. La memoria del pueblo genera imágenes en su configuración física, la arquitectura es una de ellas. Vive para servir, nutrir y recordar. El pasado tiene un significado para cada cosa del hacer y del como hacer, y estos significados tienen diferentes connotaciones especiales que el pueblo mismo concibió y que ahora hacen parte de una realidad cargada de símbolos y costumbres que se heredan generación tras generación. Sólo en ése pueblo, estas significaciones que dan son propias, de su pensamiento y su historia, pudiendo ser similares a los de otra localidad, pero nunca iguales totalmente. Esto está relacionado enormemente con la arquitectura pues entra a formar parte de esos códigos culturales y/o tradiciones inherentes al contexto socio-cultural del sitio a alterar e intervenir. La arquitectura traduce esas significaciones e intentar explicar “el sentido de la vida” de la cual obviamente la forma es solo el producto final. Clifford Geertz27, anotaba:”...El concepto de cultura que propugno, cree que el hombre es un animal inserto en tramas de significación que él mismo ha tejido. Considero que la cultura es esa urdimbre y que el análisis de la cultura ha de ser no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significaciones.”

Así bien, la ciudad aparece como una unidad, que a pesar que está conformada por individualidades, están enlazadas por un mismo cuento colectivo. La ciudad es entonces una manera de organización material y simbólica, amarrando sus edificios, objetos, imágenes, de manera planificada, es decir, una gran composición material estable que organiza los sitios, los espacios, los lugares. Lo cual nos da a pensar en una predisposición mental, en una relación pre-pensada con las significaciones de los lugares y la historia que cargan, intuyendo así, que la perspectiva que cada habitante tenga sobre la ciudad condiciona su noción de memoria.

26

Jorge de Oteiza 27 GEERTZ, Clifford LA INTERPRETACIÓN DE LAS CULTURAS, Gedisa, 1987,

36

Cómo lo dice Pablo Sztulwark, “(…) se trata de la relación entre ciudad y memoria. Esta relación no es una relación antojadiza o arbitraria. Si la ciudad no es el mero receptáculo de funciones orgánicas de una especie animal, sino el lugar de la constitución subjetiva del habitar de la especie humana, la memoria o sus distintos registros estarán inevitablemente relacionados a la manera de entender la ciudad. La ciudad está hecha de espacio y tiempo, es decir de memoria, material e inmaterial, visible y latente. La ciudad está hecha de lugares y el lugar es el sitio donde algo tiene lugar, es el sitio donde el acontecimiento adviene y el lugar es posible. Y la memoria es justamente eso, un encuentro indeterminado y complejo entre espacio y tiempo.”28

Como dije anteriormente la identidad se construye día a día, y la memoria que se conserva no solo es la que ya tuvo vida sino que la ahora es y la que luego será:

“Las ciudades y su arquitectura constituyen la memoria construida de una sociedad. En las calles y en los muros de las urbes se van acumulando los estratos del pasado, creando la obra colectiva más elocuente para expresar la historia y las transformaciones de la civilización. Pero la arquitectura y los espacios urbanos son también el escenario del presente, que utilizamos para desarrollar nuestra vida y el espacio futuro que queremos crear, para disfrutarlo nosotros y legarlo a las generaciones venideras. Una ciudad que intente ser sólo una expresión del pasado dejará de ser una realidad urbana viva y se convertirá en un museo o en un parque temático.”29 La memoria entonces, está hecha de marcas y afectaciones que bien puede ser programadas o no, o contradictorias, pero que ensambladas hacen ciudad. Desde esta perspectiva la memoria es la ciudad misma. Así bien, la memoria es una construcción continua, del día a día, una modificación latente del presente y su realidad, una operación en constante actualización, en la medida en que es habitada, recorrida, afectada, trashumada, soñada, pensada, olvidada, marcada por la vida que en ella transcurrió, transcurre y transcurrirá. Al situar el proyecto arquitectónico como reflejo de una realidad le asignamos entonces un significado que lo lleva a perfilarse desde y por el territorio y su contexto; un territorio latente de cambios y nuevas verdades impresas en su recorrido y su funcionamiento.

28

SZTULWARK, Pablo. Arquitectura y memoria. Memoria Abierta. Buenos Aires, Argentina, 31 de agosto de 2009, p12. 29

Doctor Arquitecto MUÑOZ COSME Alfonso, Arquitectura y Memoria. El Patrimonio Arquitectónico y la Ley de Memoria Histórica. Artículo.

37

Exponer un caso puntual del desarrollo y la concepción de un proyecto y planteamiento arquitectónico, enraizado a un lugar físico y el impacto de su historia y memoria, será un buen recurso que nos permitirá comprender éstos conceptos de una mejor manera. Se trata del Centro Cultural Jean-Marie Tjibaou, entregado a manos del arquitecto Renzo piano en Nueva Caledonia en Noumea, la idea fue madurada a comienzos de los años 90, después del asesinato de Jean-Marie Tjibaou, líder del movimiento para la autonomía del país, colonia de Francia desde 1864. Precisamente después de este trágico acontecimiento, se pide un centro para proteger la cultura indígena, casi destruida a comienzos del siglo por los colonos.

Ilustración 3 . Vista aérea, emplazamiento y territorio Centro Cultural Jean-

Marie Tjibaou. Imagen extraida de: http://amacedofilho.blogspot.com/2011/12/um-classico-da-arquitetura-

sustentavel.html. Consultado el: 28/05/12.

El mayor reto detrás del proyecto fue la tarea de rendir homenaje a la cultura respetando sus tradiciones e historia, pasado, presente y futuro, a la vez que sus sensibilidades. No sólo tenía que construir un pueblo turístico, sino también un símbolo, un centro cultural dedicado a la civilización Kanac, un lugar que los representara ante los foráneos, y a través del cual la memoria de esa cultura debía pasar a sus nietos, basada en el respeto (de la tribu, de sí mismo, de "las costumbres", de la naturaleza, etc.) y la humildad. La continuidad del pueblo en el tiempo no se basa en la en la construcción individual, sino en la preservación de una tipología, y un modo de construir.

38

Ilustración 4: Objetos de memoria cultura Kanak. Centro Cultural Jean-Marie

Tjibaou. Imagen extraída de: http://www.ciclovivo.com.br/noticia.php/3849/centro_cultural_em_ilha_do_pacifico_

e_um_classico_da_arquitetura_sustentavel/. Consultado el : 29/05/12.

Desde su implantación, hasta la organización de los elementos, pasando por las técnicas constructivas, cada detalle fue analizado tomando en cuenta el contexto (cultural, económico, climático, etc.) del proyecto. el Centro Cultural se compone de tres conjuntos, de diferentes tamaños que suman en total diez (Cases), en los que programan actividades en función de las características de la misma, unidas por una pasarela curva cubierta, que recuerda a un callejón ceremonial de la tradicional pueblo Kanak. Es un verdadero pueblo, con sus propios senderos, áreas verdes y espacios públicos, en contacto directo con el océano. El concepto y diseño del Centro Cultural fue generado por la necesidad de maximizar la ventilación en un clima húmedo. Como ejemplo de emplazamiento y coherencia con el territorio, el proyecto aprovecha la topografía de terreno, la vegetación y la brisa de la laguna para crear corrientes ascendentes de aire, que posteriormente son disipadas por torres de extracción, con una forma muy distintiva, en la parte más elevada del edificio, en lo alto de la colina, permitiendo refrigerar o calentar el edificio cambiando la orientación de unas láminas, que funciona como exclusas.

39

Ilustración 5: Conjunto de tres cases. Centro Cultural Jean-Marie Tjibaou. Imagen extraída de:

http://javicantero.wordpress.com/2010/07/27/jean-marie-tjibaou-centro-cultural-un-ejemplo-clasico-de-la-arquitectura-verde/ . Consultado el: 27/05/12.

Una de las características del proyecto es la investigación efectuada respecto a la textura de los materiales: madera laminada, madera natural, concreto y coral, planchones de acero y paneles de vidrio, cortezas de árboles y aluminio extruido, siempre buscando la riqueza y simplicidad de los detalles. Gracias a la fuerte analogía formal con la vegetación y los asentamientos indígenas, las chozas que integran el proyecto son también el elemento dominante teniendo forma circular como las primitivas casas kanakas, conservando una geometría y conceptos espaciales del pueblo tradicional. Los espacios de las diez chozas se abren inesperadamente hacia el pasaje que recorre el centro, suministrando una transición dramática entre un espacio comprimido y uno inesperado, extenso. La aparente sencillez de los edificios es simplemente eso: aparente. Los puntos de apoyo para sostener la casa y las láminas de madera se han realizado gracias al ordenador y complejas técnicas arquitectónicas.

40

Ilustración 6: Relación chozas con el Centro Cultural Jean-Marie Tjibaou. Imagen extraída de: http://www.ciclovivo.com.br/noticia.php/3849/centro_cultural_em_ilha_do_pacifico_e_um_clas

sico_da_arquitetura_sustentavel/ . Consultado el 26/05/12.

De esta manera, creo que el Centro Cultural Jean-Marie Tjibaou, posee unas características muy positivas frente al movimiento arquitectónico de su época, ya que no cae en formalismos postmodernos superficiales, no pretende ambientar una historia, ni recrearla mucho menos, la relata, la hace viva, lleva la esencia misma del usuario y el territorio a un objeto arquitectónico. Como cuenta el mismo Piano:”el terror a caer en la trampa de la imitación folklórica, deambular por los ámbitos de lo kitsch o de lo pintoresco, fue una preocupación constante a través del trabajo...” Un equivocado concepto de universalidad, de concepción global de lo cada uno de los elementos del territorio, de la tradición, la cultura y el habitante, hubiera llevado al grave error de aplicar categorías mentales de historia y tomar decisiones fuera del contexto en las que se desarrollaron. El verdadero entendimiento al abarcar un proyecto arquitectónico puede obtenerse únicamente llegando a las raíces, a través de la gratitud hacia el pasado y el respeto por el lugar, sus afecciones, su poesía y su memoria. Con relación a esto y situándonos en nuestro tiempo, nos damos cuenta que vivimos constantemente una pérdida de interés sobre muchos de nuestros temas antropológicos, nuestra historia, la justificación de la misma y el continuo desarrollo de nuestra cultura debido a que nos enfrentamos latentemente al fenómeno de globalidad. Ésta genera un

41

gran impacto en nuestras sociedades y nuestras culturas, a la cual le atribuimos que la velocidad de las dinámicas tecnológicas y de intercambio que conlleva, están generando una competencia acelerada de demanda arquitectónica a gran magnitud, y apresura temas económicos y de factibilidad de construcción en la arquitectura, trayendo consigo como consecuencia, resultados no tan reflexivos ni honestos, y tampoco con un alto grado de elaboración conceptual e investigativa desde la arquitectura y la construcción. La intervención arquitectónica no puede hacer abstracción de la historia, de la tradición, del contexto construido. Es la arquitectura un aspecto de transformación y un actor directo de este proceso, reinventándose con el vivir de la ciudad y la sociedad, y que hoy en día ha ido perdiendo poco a poco ese carácter de identidad que ha cargado durante años con la cultura de los pueblos. Innovar no puede desligarse a esa línea conceptual y cultura que ya el objeto arquitectónico empieza a cargar de inmediato a la hora de concebirlo, la construcción de identidad se basa en el pasado pero siempre visualizando el futuro de una manera lógicamente progresiva. Nada aparece de la nada en una estructura existente. Todo está ligado a un contexto y más aun a una realidad humana heterogénea en el planeta.

42

4. ARQUITECTURA DE LA GLOBALIZACION.

El fenómeno de la globalización, en todos sus campos, no se detiene y avanza día a día con mayor rapidez e impacto. Por lo tanto, es esencial profundizar en una situación que implica un mayor compromiso con nuestra función como arquitectos en el hacer ciudad, para que sin dejar de lado los lineamientos contemporáneos en materia de diseño, no olvidemos nuestra realidad social y cultural para dar respuestas favorables a nuestro contexto y sobre todo a nuestra gente.

De esta manera, para poder emitir un juicio sobre los efectos de la globalización en la arquitectura y el rol que juegan los arquitectos en este proceso, es necesario poseer una actitud crítica frente a ésta situación, el proceso de pensar y hacer arquitectura y la realidad actual de nuestras sociedades de consumo.

A modo interpretativo puedo afirmar que existe una tendencia hacia una arquitectura global, que en muchos de los casos a los cuales nos estamos enfrentando, ésta se ve impactada por la personalidad e ideología del arquitecto autor de la obra, o por un estilo o tendencia mundial, postura que nada tiene que ver con el principio de la arquitectura de crear espacios para los usuarios, siendo el arquitecto el intérprete y mediador que lleva todos los conceptos que conforman una idea y una necesidad, a la realidad física, tangible y habitable.

Ahora bien, es imposible negar que nuestras ciudades hoy viven un periodo de convulsión, de metamorfosis conceptual donde una nueva postura y mirada frente al mundo está estructurando su organización y estructuración. La arquitectura que teje nuestras ciudades nace hoy de una manera diferente a como nuestros antepasados podrían concebirla. A esto lo han llamado la era de la innovación, de las oportunidades, categorizando este periodo como el mayor boom tecnológico de la humanidad y el despliegue creativo de mayor impacto en el mundo, eliminando barreras culturales, posibilitando el acceso a la información y al conocimiento de manera directa, desplegando todas las facultades para que hoy por hoy todo sea posible, o al menos eso intentarlo desde el punto de vista técnico- constructivo del hacer arquitectura; lo cual facilita y explota el proceso conceptual del pensar arquitectura.

43

La postmodernidad ha sido el término destinado para la arquitectura de ésta época. Esto involucra a la arquitectura en éste fenómeno de comunicaciones mundiales instantáneas y una influencia marcada inmediata. Las ideas y soluciones arquitectónicas navegan de Londres a Montevideo en cuestión de segundos, dando como resultado pequeñas culturas de gusto, y micro comunidades culturales urbanas, e incluso gigantescas culturas mundiales, que nacen en dos segundos de la “nada”, sin justificación alguna.

Ésta arquitectura se plantea como una arquitectura neutra, que no busca “significar” o emitir mensajes, que no considera el entorno determinante y mucho menos al usuario como heredero cultural de un territorio. Llamemos a ésta arquitectura, “los no lugares”, que son aquellos sitios por los cuales nadie siente ningún apego particular y que no funcionan de puntos de encuentro a la manera tradicional.

Los postmodernos continúan esa línea de modernidad aún en cuanto al tipo de sensibilidad y en la utilización de la tecnología que la globalidad propone. Lo cual genera como resultado un estilo ambiguo basado en dualidades elementales, a veces procede de la relación entre lo nuevo y lo viejo, en transformaciones de lo viejo, otras veces los resultados y el proceso al parecer son caprichosos formalmente, sin elementos claros estructurantes que amarren el objeto arquitectónico a un contexto claro y preciso, sin conceptos de arraigo profundos, y sin la idea de un proceso de evolución cultural lógico y consecuente.

Con las variadas alteraciones que se han presentado a partir de los conceptos anteriores, podemos notar que hemos creado un extraño gusto altamente desarrollado por la rareza, es algo ya característico en nuestro tiempo, o sino observemos la producción arquitectónica de renombrados arquitectos de nuestros tiempos como Frank Ghery o Zaha Hadid.

En 1980, aparece el libro titulado “Lenguaje de la Arquitectura Posmoderna”30, de Charles Jencks, estableciendo que toda obra arquitectónica debería tener referencias importantes: a la propia historia de la arquitectura, al contexto y a la función del edificio, otorgándole su carácter historicista al integrar elementos del pasado. Desde la perspectiva de este movimiento, se debería tomar en cuenta el contexto, mediante la asimilación de sus elementos.

30

JENKS, CHARLES. El lenguaje de la Arquitectura Posmoderna. Editorial Gustavo Gili. Barcelona, España. 1984

44

Todo esto, ha generado culturalmente un escenario para “importar” imágenes, costumbres, conceptos y todo lo demás que pone al mundo en una competencia sin igual, en donde el “estar in”, es aquello que permite ser aceptado aquí y allá sin ningún tipo de impedimento, porque ahora las diferencias para el ser humano se han desaparecido en cualquier rincón del planeta.

Toda era tiene sus propios temas, símbolos y significados, la globalización parece monopolizar hoy la opinión pública, es un fenómeno tan abstracto y efímero que parece cubrir todo el espectro de la realidad.

Rossi31 asignó al entorno arquitectónico el papel de “aide memoire” personal y colectiva en el concepto de que todos tenemos una ciudad análoga imaginaria vinculada a los recuerdos individuales. No podemos desvincular nuestra historia y sus afecciones de nuestras realidades.

Hoy en día, las comunicaciones y la creciente movilidad han afectado la arquitectura y el urbanismo en la medida en que cambia nuestra experiencia del tiempo y el espacio. La emergencia de redes mundiales en un efímero ciberespacio ha cambiado nuestra cosmovisión, sin embargo este mundo en expansión es percibido más carente de significado.

El mundo se ha ido viendo más vinculado a estos “no lugares” que se relacionan estrechamente con temas como transporte y consumo. Y son idénticos en todas partes, los “no lugares” son señales manifiestas de la culturalmente peligrosa era de de la globalización.

En nuestro caso Colombia, la realidad de nuestro país es el reflejo de un proceso histórico que marcó el devenir de nuestra sociedad y que surge con el inicio mismo de la colonización española y la arquitectura, como producto cultural, refleja esa influencia pero también define el carácter y la personalidad de nuestro pueblo. Y sin hablar de lo que éramos antes de llamarnos Colombia, que nuestro territorio era ocupado por grandes culturas y civilizaciones pre-colombinas, tribus indígenas a lo ancho y largo de nuestra geografía con un legado y una idiosincrasia de gran valor, que fue pisoteada por el movimiento colonizador.

A este nivel podríamos hablar de que lo anterior lo presenciamos latentemente aun en nuestros días, una colonización cultural de imposiciones sugeridas y de influencias manipuladas, que genera día a día, revista tras revista, publicación tras publicación, una pérdida de una verdadera identidad y de una historia y un legado que nos pesa como pueblo, y que conforma lo que ahora somos: un país multifacético, con

31

ROSSI Aldo, La arquitectura de la ciudad, Barcelona, España, Editorial Gustavo Gili, S.L. 1993.

45

hondas raíces españolas pero marcada ascendencia europea y ahora gringa debido a la globalización, con unos matices fuertes que concluyen una historia propia, contada después de los españoles y latente hoy en día como ser vivo que muta con el paso de sus días, de sus gobernantes y de sus fenómenos físicos.

Arquitectónicamente, todos los conceptos anteriores se concluyen en materia, en espacio. Es la arquitectura el verdadero testigo de la historia con su pueblo cambiante, trashumante, que crea estéticas y estilos fieles a unas costumbres de antaño, a esas herencias "clásicas" propias de un período que hoy en día podríamos cuestionar ¿seguirá vigente en nuestra realidad?

Así bien, la globalización es una mera circunstancia histórica, un momento de evolución de este planeta, una puerta abierta para lo que se desee, pero un portal que hoy por hoy se está atravesando sin consciencia y que no está siendo consecuente con un proceso histórico y un gran legado de la humanidad.

Porqué no aprovechar los recursos del lugar, porqué no pensar un poco, porqué no estudiar al sol, las lluvias, el viento. Aprovechar la gran herramienta que nos da la globalidad, la cantidad de información y la velocidad a la que circula para conocer nuevas tecnologías, materiales, tratamientos; estudiarlos y ver de qué manera implementarlos, siendo consecuentes con aquel principio “La arquitectura nace del lugar”.

4.1 IDENTIDAD Y LENGUAJE DE LA ARQUITECTURA POSMODERNA.

En los primeros años del siglo XX se produjo un fenómeno realmente original y rompedor en el mundo del arte, la aparición de las vanguardias, que tenían como objetivo común la ruptura y superación del arte tradicional, ya que el ser humano moderno necesitaba un lenguaje distinto para satisfacer necesidades diversas, nunca planteadas hasta esos momentos.

En función de lo expresado, se trata de resumir algunas ideas de la modernidad, los efectos de la globalización en nuestra arquitectura, como respuesta a las contradicciones de la arquitectura moderna tanto en lo inherente al pensamiento conceptual y filosófico como en las manifestaciones de la misma y enfocar el pensamiento que llevó a algunos

46

arquitectos a iniciar esta "transgresión" a la modernidad que denominaron "posmodernidad", en la globalización de la arquitectura.

La arquitectura internacional en los años centrales del siglo estaba llena de tendencias y movimientos que se van a ir simplificando a partir de la década de los setenta. El “Posmoderno” se basa en negar la validez del “Movimiento Moderno”, considerándolo como una etapa ya superada, puesto que sus edificios eran fríos, monótonos, inexpresivos y planos, carentes de complejidad y difíciles de entender por el público. Defendían una arquitectura variada, imaginativa, con un alto gusto por la sorpresa, capaz de satisfacer a un público heterogéneo, divertido y curioso, que ya no creía en las grandes ideologías de la primera mitad del siglo XX.

Para ese entonces, los países con una sólida economía emprenden un auge económico, una dinámica de interconexión global que fue afectando poco a poco el entorno y la arquitectura de millones de habitantes. Cuando el movimiento fue tomando fuerza y particularmente aquellos que habitan en países con una débil economía y cuya única defensa son sus raíces culturales, supuestamente fuertes, pero endebles, pronto sucumbían ante las tendencias de dichos países, y en la mayoría de los casos, asimilando su estilo de vida e importando no solo sus productos, sino también sus edificaciones y soluciones arquitectónicas y urbanas.

Es entonces como la arquitectura empieza a tener unos escenarios específicos para pensar arquitectura y hacer parte de este fenómeno de interconexión y pensamiento global. De esta manera, al aparecer la publicación de Robert Venturi; "Complejidad y Contradicción en la Arquitectura", inicia una nueva búsqueda en la expresión formal olvidando a la rígida línea recta que los Modernos tanto defendían.

Probablemente, este hecho en la búsqueda de identidad, de esta nueva arquitectura que respondiera a una nueva época y dinámica mundial, provocó que se hicieran referencias constantes a la concepción arquitectónica a partir de individualidades y un carácter de significación especial. Aunque la identidad había entrado en una gran crisis, este acontecimiento permitió una reacción en los arquitectos del momento al entrar en una gran polémica; encontrar el verdadero significado de la identidad y como poder definirla de manera plural ante un fenómeno con especial impacto individualista que es la Globalización.

En este ámbito de "Globalización Económica" e internacionalización cultural, la arquitectura inicio un cambio radical. Los adelantos en el campo de la informática y el uso generalizado de los ordenadores personales, propiciaron nuevas posibilidades de diseño, y receptividad de información al

47

poder generar con relativa facilidad, una gran diversidad de formas nunca antes imaginadas.

A finales de los 80s, con la ayuda de la tecnología del momento, aparecen proyectos que se concebían con líneas curvas y diagonales; volúmenes entrecortados y superpuestos, y por consecuente la aparición de softwares y programas sofisticados para hacer posible su visualización y edificación. Nos encontrábamos entonces frente a una nueva generación de arquitectos que se cansaron de las constantes referencias al pasado e iniciaron la búsqueda de nuevas y variadas formas, sin tener muy presente el impacto y alcance que pudiera significar luego.

Con base a esto, encontramos a éste movimiento postmodernista como una arquitectura sin significado, sin identidad, arquitectura que se puede hacer en cualquier parte del mundo; arquitectura cuya importancia radica en la arquitectura misma y que se manifiesta, a pesar de todo, dentro de una gran pluralidad. Teniendo como consecuencia, la heterogeneidad de las ciudades y sus conformaciones, pero al mismo tiempo, la homogeneidad del panorama mundial, en donde la gran mayoría de las ciudades guardarían la misma fisonomía y el mismo bombardeo de información.

Un concepto que se ha instalado en la mente humana a través de la postmodernidad es la extinción de lo absoluto. Este concepto acaba con las certezas absolutas, lo que da lugar a un espacio en el que dominan las particularidades, relatividades e inseguridades. Aparece la hipótesis y los puntos de vistas particulares que redundan en una falta de concreción frente a un objeto arquitectónico, sus soluciones espaciales, su lenguaje e identidad y su forma determinada.

Desaparece el modelo de identidad debido a que se pone en valor la riqueza de la mirada, de los distintos puntos de vista, de los gustos específicos. De este modo aparecen infinidad de visiones, opiniones, opciones y miradas, lo que hace muy difícil, compleja o relativa la arquitectura o muy fácil, según como se quiera ver, o según quien la ve.

Pero como sentimiento inmediato ante una obra arquitectónica, la relación de diferencia y de aceptación es más directa. El único consenso es la palabra, la intención de interpretar, porque no hay los elementos suficientes que vinculen el objeto con una realidad evidente. Es la arquitectura de las posibilidades, de las relatividades.

Un aspecto más que influye la postmodernidad en la arquitectura es en el cambio en la relación que ésta tiene con la historia. Se produce un cambio en la manera como se plantea entre el hombre y su propia historia, le quita

48

la importancia lineal de la historia y se convierte en un elemento más de la infinidad de posibilidades conceptuales de la obra arquitectónica, perdiendo la importancia, apareciendo como agente que nutre un protagonista que no tiene que ver directamente con ella.

Es preciso dar un ejemplo claro que abarque cada uno de los conceptos expuestos anteriormente. Para esto, seleccionamos al arquitecto Frank Gehry, como exponente de la arquitectura contemporánea, para que a través de su obra enfrentemos las posiciones postmodernistas y veamos en dónde percibimos la identidad de sus obras arquitectónicas.

Para comenzar, el arquitecto Canadiense Ghery, ha sido reconocido mundialmente por su arquitectura impactante, de una experimentación plástica muy intensa en el juego de volúmenes y en los materiales empleados en las fachadas, incorporando en el mismo edificio varias formas geométricas, que crean una corriente visual entre ellas y su mixtura.

Gehry es uno de los arquitectos contemporáneos que considera que la arquitectura es un arte, en el sentido de que una vez terminado un edificio, éste debe ser como si fuese una escultura, donde no podríamos asegurar con precisión el grado de abandono ante el carácter funcional de la arquitectura.

Sus diseños no son fáciles de valorar para el observador inexperto, ya que nos enfrentamos ante la relatividad y la hipótesis de poder definir una identidad o un lenguaje preciso de la obra, a falta de una evidencia histórica o cultural que de indicios del origen de los conceptos espaciales ahí expuestos; elementos a los que anteriormente nos refiramos con relación a la mirada y el impacto postmodernista ante una obra.

A continuación, veremos unos de los proyectos iconos de la arquitectura postmodernista de Ghery, donde fue posible llevar a un gran nivel la exploración de su arquitectura propia.

49

Ilustración 7. Museo Guggenheim de Bilbao, España 1991-1997. Imagen extraída de:

http://web.educastur.princast.es/proyectos/grupotecne/asp1/investigacion/vermensajebbb.asp?idmensaje=3365 . Consultado el: 01/06/12

Ilustración 8: Hotel-Bodega, Marqués del Riscal, El Ciego, España, 1998. Imagen extraída de:

http://charmandlife.wordpress.com/seychelles-islands/hotel-marques-de-riscal/ . Consultado el 01/06/12.

50

Ilustración 9: Walt Disney Concert Hall, Los Ángeles, California, 1989-2004. Imagen extraída de:

http://www.britannica.com/EBchecked/media/94486/Walt-Disney-Concert-Hall-Los-Angeles-designed-by-Frank-O .

Consultado el: 01/06/05

Con las obras ya vistas, pudimos apreciar cómo Gehry ha plasmado su identidad como arquitecto escultor en muchas de sus obras, ya que encontramos elementos muy similares en sus diseños, tanto en formas como en materiales, a pesar de tener una ubicación geográfica distante, un uso y funciones distintas encomendadas en los proyectos y además con diferentes entornos, culturas y marcos contextuales distintos.

Es entonces cuando cuestionamos, no solo la complejidad al admirar una obra arquitectónica como ésta, sino también la ruta de la búsqueda de la identidad arquitectónica, la coherencia de la obra con el contexto urbano y cultural , y el desligamiento del producto final con una intención clara y evidente a parir del hacer historia, coherente con la memoria.

Como anteriormente lo mencionábamos, hemos creado en tiempos de globalización un alto gusto por la rareza, la sorpresa y la complejidad, pero el cuestionamiento es el siguiente: ¿Es coherente esto con el principio de habitabilidad y confort de los espacios? Podemos encontrar claramente un lenguaje propositivo, que intenta emitir un mensaje completamente nuevo a partir de la concepción de espacio y su conexión con el día a día de las personas, pero a veces esta intención carece de sentido, o de una coherencia con la manera de habitar los espacios de un habitante específico. Cabe entonces preguntar también: ¿A quién pertenece realmente este espacio? ¿Quién lo adopta como suyo y encuentra una

51

identificación con él? ¿Cuál será entonces la intención profunda que pese sobre la concepción de éste tipo de proyectos arquitectónicos? Y finalmente ¿Nació este espacio del lugar? O sino ¿de dónde?

Es importante cuestionar y reflexionar, de qué manera se trabaja la arquitectura, si se emplea como una herramienta para buscar una identidad personal o para cubrir las necesidades tanto en forma como en función, de un usuario específico y de un territorio ineludible, donde por lógica la búsqueda del estudio y análisis del entorno en que se desarrollará un proyecto, es la manera de alcanzar diseños que den como resultado a la construcción de identidad arquitectónica.

El llamado es entonces a que aquellos lugares sin lugar, objetos atrayentes, espacios cerrados, arquitecturas del afuera, de envolventes y tendencias, no continúen articulando nuestras ciudades y sociedades de la misma manera que hoy por hoy los vemos surgir como pequeñas islas en medio de nuestra masa urbana densificada.

Repensar y releer la historia puede dar una gran riqueza a la arquitectura. Básicamente el postmodernismo se trata de dar cabida a la relatividad del pensamiento, aceptar que todo pensamiento es aceptable y válido. Lo que no podemos perder es la conciencia acerca de aquellos hechos objetivos que ocurrieron y la gravedad que alguno de ellos pudo tener con relación a un objeto arquitectónico y la infinidad de elementos que la amarran a una colectividad social, en el ámbito urbano.

52

5. CONCLUSIONES

Partiendo de una experiencia de viaje, y con base a vivencias y cuestionamientos con relación al tema de pensar y hacer arquitectura y ciudad, nació el planteamiento de éste análisis, que lleva a concluir, que el intercambio cultural es una gran posibilidad para enriquecer la valoración cultural, de identificación de diversidad, que ayude a nutrir esa esencia y esa identidad que portamos del lugar de nuestras raíces y no que nos desfase la concepción de la misma, creyendo que el único camino de lograr desarrollo y competitividad es el camino que el primer mundo o que “x” entidad nos sugiere o influye como ejemplo a seguir. Todos los problemas expuestos con anterioridad respecto a los fenómenos que estamos viviendo, así como los venideros por la Globalización, requieren, por una parte, de una dinámica que acelere el ritmo de recuperación y consciencia y por otra, de una comprensión del proceso como una secuencia, y en un concepto de continuidad y desarrollo en el tiempo. La globalización, entendida como un proceso de propagación e incorporación rápida de esquemas foráneos, del afuera, resulta una oportunidad o una amenaza dependiendo de lo que se globalice. La tendencia mundial de la última década ha sido globalizar un modelo neoliberal, que abarca desde los conceptos estructurantes del pensamiento, hasta un producto final tangible, descentralizando un contexto específico y omitiendo el origen y la lógica del proceso de creación de dicho producto; entendiendo que desligarnos de nosotros mismos, de nuestra arquitectura y de nuestra historia, es como vivir huérfanos todo el tiempo a la merced de padres adoptivos temporales. En el largo plazo, la Globalización del mundo equivale a la imposición de estándares uniformes que eclipsan la creatividad humana y deshumanizan las relaciones sociales, en un ir y venir de ideas que alteran sin sentido nuestra manera de habitar y nuestra posición frente al devenir. La Arquitectura, entendiéndola como naciente del lugar, del contexto físico, del contexto cultural y la memoria, es una disciplina que atiende principalmente a lo social, lo humano y su relación con el ambiente. De esta manera, este producto articulado a todos los temas expuestos anteriormente, bajo este esquema de la globalización, generó unas pequeñas

53

sociedades de gustos enfocadas principalmente a ciertos centros urbanos, a ciertos casos específicos convertidos en “modelos” bajo los conceptos de “paraísos terrenales” que promueven una dinámica de importación y que a través de las herramientas de hiper-comunicación global que hoy por hoy tenemos, es posible que genere una tendencia hacia éste sofisticado estilo de vida que evidentemente atiende más a la imagen de un producto arquitectónico que a lo funcional, lo contextual o lo social del mismo. Debido a esta idea, se ha dado paso a una homogeneización creciente, al mestizaje intercultural, donde la identidad regional, de lo local, se va perdiendo para darle paso a una ambigua identidad global. Es así como luego de evaluar los conceptos bajo los cuales éste fenómeno toma forma día a día, podemos afirmar y valorar la amenaza a la diversidad cultural, que es la principal riqueza de nuestras sociedades, y que propone implacablemente a una homologación de patrones culturales y económicos totalmente ajenos a nuestras localidades. En este contexto, concluimos que la arquitectura de nuestros países ha experimentado cambios drásticos que paradójicamente tienden más hacia la construcción de espacios excluyentes y al aislamiento que a la creación de espacios públicos que satisfagan a las mayorías coherentemente con la memoria e identidad ya marcada por los años y los sucesos de los lugares. Estas arquitecturas de la globalización, encontramos entonces que poco a poco han ido desvirtualizando el concepto de regionalización, de arquitectura local que la liga y ensambla a un entorno y unas condiciones específicas físico-culturales, promoviendo así la falta de interés y las malas lecturas de los contextos sociales y físicos de las ciudades, lo que al final provocan la fragmentación y desarticulación de las mismas, dando paso a una arquitectura carente de significado. En el transcurso del documento, denominamos a éste periodo de tiempo globalizado como “postmodernismo” el cual a partir de su caracterización y su proceso conceptual foráneo y escultórico, casi que denominándolo como un objeto artístico-espacial, desliga los referentes históricos y genera la desaparición de modelos de identidad local y culturales de las sociedades. Esto sucede, debido a que la arquitectura “postmodernista” le da un especial valor a la riqueza de la mirada, a los distintos puntos de vista, a lo relativo e hipotético, bajo conceptos estéticos concebidos por su autor y no por una lectura de la memoria del lugar y la identidad del usuario. De este modo aparecen infinidad de visiones, opiniones, opciones y miradas, lo que hace muy difícil a la arquitectura o muy fácil, según como se la quiera ver.

54

Repensar y releer la historia puede dar una gran riqueza a la arquitectura. Las herramientas que nos ofrece la globalización tiene que lograr articular el proceso de concepción de la arquitectura a partir de los lugares y las memorias de los mismos, sin perder la conciencia acerca de aquellos hechos objetivos que ocurrieron y la gravedad que alguno de ellos pudo tener y que conformaron lo que hoy por hoy se nos hace evidente como identidad social. La arquitectura debe considerarse una con la cultura, partiendo de la formación de lo social como comunidad, y sus experiencias colectivas: la literatura, el arte, la ciencia, el deporte, la gastronomía, etc., para lograr así la articulación ideal entre la creación y la inserción social de los objetos arquitectónicos. Un arquitecto no es más que un interpretador, cambiando sucesos y siendo participe de una transformación común, cuestionando, dirigiendo y enlazando ideas colectivas para un fin específico y un objetivo global. Es así como entendemos al arquitecto como un mediador cultural, un integrador social de tiempo, memoria, y espacio, un lector de esos códigos sociales que con su indispensable capacidad interpretativa logre concluir esa lectura de la realidad en su creación. Lectura que además debe cargar tecnicidad y tecnología articuladas conceptualmente con la función y la estética del proyecto arquitectónico. Claro está, que además de un lugar y un territorio, el arquitecto debe interpretar y tener claridad sobre la subjetividad del sujeto, es decir, el usuario. Entendiendo por esto, que el punto de partida para la concepción arquitectónica de un nuevo espacio tiene una matriz única, como muchas otras ya consolidadas, unas raíces que valorar y que respetar, para así poder dar paso a conclusiones espaciales de forma y materia, conociendo bien que esa transformación física sobre lo existente, no es más que un resultado cultural articulado. Es necesario primero leer, observar, obedecer y conocer de una manera sincera y coherente consigo mismo y su usuario una realidad específica física y psicológica, y no permitiendo que elementos externos a esto influencien esta transformación, desdibujando y desordenando prioridades fundamentales para una correcta respuesta a unas necesidades específicas de un territorio Por qué entonces, no aprovechar los recursos del lugar, por qué no analizar un poco más, por qué no leer un territorio casi evidente y ser consecuente con él, estudiando el sol, las lluvias, y el viento. La globalidad nos aporta grandes herramientas como por ejemplo la cantidad de información y la velocidad a la que circula para conocer nuevas tecnologías, materialidades, tratamientos. La tarea es estudiarlos y ver de qué manera aplicarlos en cada lugar, vinculados a una identidad propia y una manera de habitar diferente.

55

6. BIBLIOGRAFÍA

ARCHIBALDO LANÚS, JUAN. Un Mundo sin orillas. Nación, Estado y Globalización. Ed. Emecé, 1996

BACHELARD, Gastón. La poética del espacio, Ed. FCE., Madrid 1993.

BELINGS, Hans, Supermodernismo. Arquitectura en la era de la globalización, Barcelona, G. Gili, 1998

FUNDACIÓN ARTE Y CIUDAD. 12º taller internacional . “Ciudad, Diseño y Cultura”, Paris, Torino, Bologna.. http://fundacionarteyciudad.com 26 de Junio al 24 de Julio de 2010.

GEERTZ, Clifford LA INTERPRETACIÓN DE LAS CULTURAS, Gedisa, 1987, GUTIÉRREZ LÓPEZ José. Islandia. Artículo, Revista de didáctica Ambiental S.L. Año 3 - nº 5. noviembre-2006. ISSN: 1698-5893. HEIDEGGER, , Martin . citado por L. McDowell en Genero, Identidad y Lugar, Ediciones Cátedra, Madrid, 2000, pp. 111 y 112. INSTITUTO DE ARTE AMERICANO E INVESTIGACIONES ESTÉTICAS "MARIO J. BUSCHIAZZO". Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Texto seleccionado para publicación. Encuentro de Historia Año 2003. Universidad de Buenos Aires. JENKS, CHARLES. El lenguaje de la Arquitectura Posmoderna. Editorial Gustavo Gili. Barcelona, España. 1984 NAVARRO LÓPEZ, Vicenç. Globalización Económica, Poder Político y Estado del Bienestar. Madrid, Ariel Económica, 2000 MORALES IGNASI, Solá. Introducción a las Arquitectura. Conceptos fundamentales. Edición de la Universidad de Catalunya, Barcelona, 2000, p16. MORÉ OLIVARES Elías. Crítica a la globalización y su arquitectura financiera. Economía y Desarrollo, Volumen 3 Numero 1, Marzo 2000

56

MÖSER Justus, “Der jetzige Hang zu allgemeinen Gesetzen und Verordnungen ist der gemeinen Freiheit gefährlich”, en Justus Möser Sämtliche Werke (Oldenburg/Berlin: Gerhard Stalling Verlag, 1943-1990),vol. 5, p. 22, citado en Jerry Z. Muller, The Mind and the Market: Capitalism in Modern European Thought, p. 86. Doctor Arquitecto MUÑOZ COSME Alfonso, Arquitectura y Memoria. El Patrimonio Arquitectónico y la Ley de Memoria Histórica. Artículo. PAZ, Octavio. De Wikiquote, la colección libre de citas y frases célebres. En línea Mayo de 2012. http://es.wikiquote.org/wiki/Octavio_Paz . STEGER ,Manfred B. Globalization: A Very Short Introduction ( Oxford: Oxford University Press, 2003), p. 71. ROSSI Aldo, La arquitectura de la ciudad, Barcelona, España, Editorial Gustavo Gili, S.L. 1993. SUAREZ, Javier. Acerca de la esencia de la Arquitectura. Utopía y Praxis Latinoamericana. Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. Artículo. Marzo de 2002 SZTULWARK, Pablo. Arquitectura y memoria. Memoria Abierta. Buenos Aires, Argentina, 31 de agosto de 2009, p12. UNDER, Reyhan. Cómo escribir sobre Oriente Medio. Artículo de blog. Extraído de: http://renostan.wordpress.com/2011/12/28/como-escribir-sobre-oriente-medio/ . 28/12/2011 10:36 am. VARGAS LLOSA Mario. “The Culture of Liberty”. VASQUEZ ROCA Adolfo, La Arquitectura de la memoria. Espacio e Identidad. Aparte Rei, Revista de Filosofìa. VIOLLET-LE-DUC , Eugène. Tomado de Dictionnaire raisonnée, (1854-1868). En línea mayo 2012. Algunas Definiciones de Arquitectura. http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura . (VOLTAIRE) François-Marie Arouet. Cartas Filosóficas. Sexta Carta. 1734