impacto de la aplicabilidad de la ley de economia …acacia.org.mx/busqueda/pdf/impacto_de_la... ·...

25
IMPACTO DE LA APLICABILIDAD DE LA LEY DE ECONOMIA SOCIAL EN LA COMPETITIVIDAD MICROEMPRESARIAL EN MÉXICO. 1 UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MÉXICO UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL VALLE DE TOLUCA FACULTAD DE ECONOMÍA IMPACTO DE LA APLICABILIDAD DE LA LEY DE ECONOMIA SOCIAL EN LA COMPETITIVIDAD MICROEMPRESARIAL EN MÉXICO. Elizabeth Adriana Santamaria Mendoza (UAEMEX, UPVT) [email protected]@gmail.com 01 722 2766060 ext. 22044 Elías Eduardo Gutiérrez Alva (UAEMEX) [email protected] , [email protected] 01 722 2131374 ext 194 Capítulo 6: Administración Pública Fecha y lugar del congreso Del 21 al 24 de abril de 2015 en la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED) Centro de Convenciones Bicentenario de la ciudad Durango, dirección en calle 16 de septiembre # 130 Colonia Silvestre Dorador (Obrera), Durango, C.P. 34070

Upload: others

Post on 11-Mar-2020

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

IMPACTO DE LA APLICABILIDAD DE LA LEY DE ECONOMIA SOCIAL EN LA

COMPETITIVIDAD MICROEMPRESARIAL EN MÉXICO.

1

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL VALLE DE TOLUCA

FACULTAD DE ECONOMÍA

IMPACTO DE LA APLICABILIDAD DE LA LEY DE ECONOMIA SOCIAL EN LA

COMPETITIVIDAD MICROEMPRESARIAL EN MÉXICO.

Elizabeth Adriana Santamaria Mendoza (UAEMEX, UPVT) [email protected]@gmail.com 01 722 2766060 ext. 22044 Elías Eduardo Gutiérrez Alva (UAEMEX) [email protected], [email protected] 01 722 2131374 ext 194 Capítulo 6: Administración Pública

Fecha y lugar del congreso Del 21 al 24 de abril de 2015 en la Universidad Juárez del Estado de Durango

(UJED) Centro de Convenciones Bicentenario de la ciudad Durango, dirección en

calle 16 de septiembre # 130 Colonia Silvestre Dorador (Obrera), Durango, C.P.

34070

IMPACTO DE LA APLICABILIDAD DE LA LEY DE ECONOMIA SOCIAL EN LA

COMPETITIVIDAD MICROEMPRESARIAL EN MÉXICO.

2

RESUMEN

La Administración Pública gestiona los apoyos para cubrir las necesidades de la

sociedad, en particular las del sector social, a partir del Instituto Nacional de la

Economía Social (INAES), impulsando a las empresas de autoempleo

omicroempresas; dondeuno de los problemases su nivel competitividad, ante el

crecimiento y posicionamiento de las grandes empresas. El gobierno federal en su

Plan Nacional de Desarrollo (2013 – 2018)diseñólas estrategias para impulsar la

competitividad microempresarial, que forman parte de la economía social, a partir

dela Ley de Economía Social y Solidaria a través de INAES.El objetivo de este

trabajo es conocer el impacto de la aplicabilidad de la ley de economía social en la

competitividad microempresarial en México. Este trabajo de tipo descriptivo, destaca

las generalidades de la economía social, Ley de Economía Social y Solidaria; así

como de las microempresas, también se analiza que el Gobierno debe incentivar

ideas innovadoras que sean aceptadas en el mercado, el problema que se detecta,

es su prematuro cierre derivado de la forma de administración en la medición de su

productividad para la toma de decisiones, además, de impulsar más la capacitación

en ventas y administración. Una limitante, radica en que los apoyos

gubernamentales no tienen el alcance requerido para cursos de capacitación y

formas de financiamiento.

PALABRAS CLAVE

Economía social, Competitividad microempresarial

IMPACTO DE LA APLICABILIDAD DE LA LEY DE ECONOMIA SOCIAL EN LA

COMPETITIVIDAD MICROEMPRESARIAL EN MÉXICO.

3

INTRODUCCIÓN

La población mexicana ha sobrevivido a diferentes crisis económicas, lo que ha

propiciado la expansión de una economía social, sector que está en búsqueda

permanente en la satisfacción de sus necesidades básicas. El gobierno entre sus

funciones destaca la administración pública,en conjunto con el Instituto Nacional de

la Economía Social (INAES)gestiona los apoyos para cubrir las necesidades de la

sociedad, impulsando con apoyos de capacitación y financiamiento a empresas de

autoempleo, o microempresas.

Los principales problemas de las microempresas radican en su nivel de

productividad, ante el crecimiento y posicionamiento de las grandes empresas,

quienes al tener la infraestructura y los recursos adecuados, logran minimizar sus

costos y maximizar su productividad, lo que representa competitividad, que es el

objetivo de cualquier empresa independientemente de su tamaño, es por ello que el

Gobierno Federal planteó en su Plan Nacional de Desarrollo (2013 – 2018) las

estrategias para impulsar la competitividad de las microempresas, que forman parte

de la economía social, a través de INAES, que es un organismo que impulsa y

fomenta la creación de empleos, el autoempleo, por mencionar algunos rubros, a

partir de la Ley de Economía Social y Solidaria (LESS).

Por lo anterior, la pregunta de investigación es ¿Cuál es el impacto de la

aplicabilidad de la ley de economía social en la competitividad microempresarial en

México?El objetivo general es conocer el impacto de la aplicabilidad de la ley de

economía social en la competitividad microempresarial en México.En consecuencia,

se requiere conocer las generalidades de la economía social así como su ley.

Proporcionar los conceptos teóricos de competitividad con enfoque

microempresarial. Analizar la aplicabilidad de la ley de economía social en la

competitividad microempresarial en México.Al cubrir estos objetivos, se pretende

generar en el lector un análisis sustentadoo sobre la importancia que tiene el sector

social en las actividades económicas en México, las cuales requieren de

administración para ser eficientes, por lo que necesitan capacitación y

financiamiento, es por ello que la Administración Pública, debe impulsar más los

IMPACTO DE LA APLICABILIDAD DE LA LEY DE ECONOMIA SOCIAL EN LA

COMPETITIVIDAD MICROEMPRESARIAL EN MÉXICO.

4

apoyos en los rubros antes mencionados, dar seguimiento y fomentar el uso

adecuado de los recursos a partir de la Administración.

Como metodología de investigación se tiene que este trabajo es de tipo descriptivo,

dividido en cuatro partes: en la primera se conocen las generalidades de la

economía social, y la Ley de Economía Social y Solidaria; en la segunda, de aprecia

el contexto teórico de la competitividad enfocado a las microempresas; en la tercera

parte se proporciona el análisis sobre el impacto de la aplicabilidad de la ley de

economía social en la competitividad de las microempresas, derivado de los datos

estadísticos proporcionados por Sistema de Información Empresarial Mexicano

(SIEM) e INAES. Y por último las conclusiones.

CONTENIDO

1.-LAS GENERALIDADES DE LA ECONOMÍA SOCIAL Y LA LEY DE ECONOMÍA

SOCIAL

La economía es permanente en todos los contextos de la sociedad, ante la

búsqueda de los satisfactores para cubrir necesidades, así como las actividades

económicas para generar fuentes de empleo, genera un sistema que incluyente. Sin

embargo, la evolución de la economía económica, incentiva la participación de la

política económica, la cual se auxilia de la administración pública para la aplicación

de apoyos para la población que tiene problemas económicos para adquirir los

satisfactores de necesidades básicas, dando origen a la economía social.

La economía social también se le conoce como economía solidaria o del tercer

sector, así como economía del trabajo, sus principios son: la primacía de la persona

y del trabajo sobre el capital, la democracia en la toma de decisiones, la finalidad de

servicio a sus miembros o a la colectividad (comunidad), la adhesión voluntaria,

interés general sobre el particular y la autonomía de gestión (INAES, 2014).

La economía social estárelacionada con la satisfacción de necesidades sociales y a

la mejora de calidad de vida de los habitantes, así como la solución de los

problemas sociales permanentes, que se convierten enobjetivos de las formas

organizativas sociales (Chaves, 1999).Para Fernández (2013), la economía social es

IMPACTO DE LA APLICABILIDAD DE LA LEY DE ECONOMIA SOCIAL EN LA

COMPETITIVIDAD MICROEMPRESARIAL EN MÉXICO.

5

el conjunto de las actividades económicas y empresariales en entidades que

persiguen el interés colectivo de sus integrantes, el interés general económico y/o

social.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) afirma que la economía social y

solidaria designa a las empresas y organizaciones con característica específica

producir bienes, servicios y conocimiento, con objetivos sociales y económicos,

promoviendo la solidaridad. Los desafíos actuales que enfrentan estas empresas

son: el desempleo, la exclusión, la desigualdad, la pobreza y el calentamiento global,

que incentivan a pensar la forma de hacer negocios. Las metas que destacan son:

mejorar el reconocimiento de las empresas, promover el papel de las empresas,

crear asociaciones, aumentar la capacidad de los mandantes, facilitar intercambio de

experiencias, apoyar fortalecimiento de redes, crear red de expertos, desarrollar

colaboración, apoyar el establecimiento legal (OIT, 2009).

Según Carpi (1997) al observar la crisis del modelo de producción y de distribución,

surgen las tendencias y el interés por la Economía Social, puesto que las

transformaciones socioeconómicas en el contexto de crisis, -desempleo,

incertidumbre, políticas, inseguridad, entre otros elementos-,pueden explicar la

movilización de la sociedad civil en busca de soluciones colectivas. De acuerdo con

Defourny, Favreau y Laville (1997) la creciente participación de estas formas de

organización de la actividad y social podría entenderse como nuevas opciones para

la sociedad civil ante situaciones de crisis del empleo y del estado del bienestar.

La economía social pretende una relación entre el mercado capitalista y un Estado

central planificador y regulador de la economía, teniendo como resultado el bienestar

de la sociedad, no sólo utilidades económicas, porque genera valores de uso para

satisfacer necesidades de los productores y/o de sus comunidades. Su fundamento

es el trabajo, el conocimiento de los trabajadores y su sistema de organización, sin

embargo, se requiere la base material de la economía como medios de producción,

crédito, tener sus propios mercados (Chaves, 1999). La economía social se ha

enfocado en los sectores más afectados por la desigualdad, por lo tanto, la

economía social debe incluir a todos, no excluir. (Coraggio, 2002).

IMPACTO DE LA APLICABILIDAD DE LA LEY DE ECONOMIA SOCIAL EN LA

COMPETITIVIDAD MICROEMPRESARIAL EN MÉXICO.

6

La Economía Social se estructura en tres divisiones principales: cooperativas,

mutualidades y asociaciones. En esta investigación sólo se mencionan las

cooperativas que a nivel mundial albergan a mil millones de socios, con 100 millones

de empleos, garantizando el sustento de casi un cuarto de la población del mundo,

con un ingreso del 1.1 trillones de dólares (ILO, 2012).

El Sector Social de la Economía en México actualmente está conformado por:

Sociedades Cooperativas y Sociedades de Solidaridad Social, en general están 50

mil empresas constituidas, 12 millones de personas asociadas que representa el

28% de la población económicamente activa, que representan a los Organismos del

Sector Social de la Economía (OSSE) muestran diversidad en: madurez

organizativa, composición social, giro, tamaño, resultados económicos y sociales e

influencia en las comunidades donde se ubican (INAES, 2014). La economía social

desde el punto de vista de cooperativa, no se estudia para esta investigación sólo se

proporcionaron sus generalidades para un posterior estudio.

En la figura 1 se proporcionan brevemente los antecedentes históricos de la

economía social.

Figura 1. Antecedentes históricos de la economía social.

Fuente: Elaboración propia con datos de Coraggio (2002).

En América Latina, las prácticas económicas solidarias expresan la oportunidad que

tendrían para reorientar los procesos económicos y políticos de la región, las cuales

se encuentran dispersas y aisladas, además no se consideran como expresión de

Siglo XIX Robert Owen

Charles Fourier Costo humano de la industrialización

Francia, 1830 Charles Dunoyer

Tratado de Economía Social

Cooperativismo Rochdale, Inglaterra

Control democrátivo Ventas al contado

Educación continua

IMPACTO DE LA APLICABILIDAD DE LA LEY DE ECONOMIA SOCIAL EN LA

COMPETITIVIDAD MICROEMPRESARIAL EN MÉXICO.

7

nuevas relaciones económicas, ni para la proyección alguna de sus capacidades

para potenciar procesos subnacionales, nacionales, regionales y locales (Sánchez,

2013). Algunos ejemplos se aprecian en la figura 2.

Figura 2. Empresas de economía social.

Fuente: Elaboración propia con datos de INAES (2014).

A continuación se muestran algunos ejemplos en las empresas de economía social

en América Latina.

Figura 3. Las empresas de economía social en América Latina:

Chile Cooperativa Agrícola Pesquera Elqui Limitada, 1935 Cooperativa Agrícola y Lechera de la Unión Limitada, 1949

México Caja Popular Mexicana, 1951 Fuente: Elaboración propia con datos de INAES (2014).

La economía social en México a través del tiempose ha destacado por la

organización de las comunidades indígenas y de ejido, para regular y administrar

sus actividades económicas, como se observa en la figura 4.

Figura 4. Antecedentes de la economía social en México.

México - Círculo Obrero de México, 1872

Argentina - Cooperativa El Prograso Agrario, 1879

Venezuela - Primera Cooperativa de Ahorro y Crédito, 1890

Costa Rica - Asociación de Artesanos, 1874

IMPACTO DE LA APLICABILIDAD DE LA LEY DE ECONOMIA SOCIAL EN LA

COMPETITIVIDAD MICROEMPRESARIAL EN MÉXICO.

8

Fuente: Elaboración propia con datos de INAES (2014):

Resumiendo, los problemas que afrontan empresas y organismos que pertenecen

en la Economía social están: desempleo, distribución de la renta, calidad de los

servicios públicos, vivienda, sanidad, educación, calidad de vida de la población

jubilada, etc. (Monzon, 1992). En la práctica, las empresas desarrollan una actividad

productora de bienes y/o servicios cuyo funcionamiento organizativo, a nivel

microeconómico difiere de los otros modos, es decir, la economía formal, o los

capitalistas. Por lo anterior, se puede deducir que las personas que están en este

sector social requieren de apoyos gubernamentales, principalmente capacitación,

ante esto la economía social pone a discusión las dificultades de los programas de

autonomía a través de los emprendimientos sociales en México, así como su intento

por promover, a partir de instituciones de economía social, la generación de

autoempleo y generación de riqueza (Sánchez, M. 2013).

La economía social esta conformada por empresas que generan empleos a las

comunidades que se especializan en actividades económicas que sirven de sustento

para la satisfacción de sus necesidades, impulsando el bien común de la comunidad

o región, por lo que al conocer sus debilidades y amenazas ante las grandes

empresas, solicitan de la Administración Pública la capacitación y el financiamiento

para mantenerse en el mercado, desarrollando competitividadmicroempresarial en

conjunto propiciaría la formación de cooperativas, es decir, la suma de esfuerzos

compartidos, que sustenta la economía mexicana, basándose de la Administración

Organización social y

tenencia

•Comunicades indigenas y ejido

Colonia •Tierras de uso común

S. XIX-Mutualismo

•Elevar el bienestar de los asociados

Experiencias europeas

• Comunidades, ejidos y cooperativas

IMPACTO DE LA APLICABILIDAD DE LA LEY DE ECONOMIA SOCIAL EN LA

COMPETITIVIDAD MICROEMPRESARIAL EN MÉXICO.

9

Pública.El siguiente apartado trata sobre la descripción de la Ley de Economía

Social y Solidaria en la que se basa el Gobierno para impulsar la Economía Social.

LEY DE ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA (LESS)

En 1983, se reconoce formalmente el Sector Social de Economía, con la reforma al

Artículo 25 Constitucional, donde se establece: “La rectoría del Estado para el

desarrollo nacional y que el desarrollo económico nacional concurrirán el sector

público, el sector social y el sector privado y bajo los criterios de equidad social y

productividad se apoyará e impulsará a las empresas de los sectores sociales. La

ley establecerá los mecanismos que faciliten la organización y la expansión de la

actividad económica del sector social. Las formas de organización social son: Ejidos,

Comunidades, Organizaciones de trabajadores, Sociedades Cooperativas,

Empresas que pertenezcan mayoritariamente a los trabajadores.”

La LESS es de orden público, interés social y de observancia general en todo el

territorionacional y se aplicará sin perjuicio de otras disposiciones que dicten los

Poderes Ejecutivo y LegislativoFederal y de las Entidades Federativas, así como

municipales, en el ámbito de sus respectivascompetencias.

Figura 5. Resumen de los principales artículos de la LESS

Artículo Descripción

2º Objeto definir las reglas para la promoción, fomento y fortalecimiento del Sector Social de la Economía, como un sistema eficaz que contribuya al desarrollo social y económico del país, además de la generación de fuentes de trabajo.

3º Sector Social de la Economía funciona como un sistema socioeconómico creado por organismos de propiedad social, basados en relaciones de solidaridad, cooperación y reciprocidad, privilegiando al trabajo y al ser humano, conformados y administrados en forma asociativa, para satisfacer las necesidades de sus integrantes y comunidades donde se desarrollan.

4º Sector Social de la Economía integrado por: Ejidos; Comunidades; Organizaciones de trabajadores; Sociedades Cooperativas; Empresas que pertenezcan mayoritaria o exclusivamente a los trabajadores; y en todas las formas de organización social para la producción, distribución y consumo de bienes y servicios socialmente necesarios.

6º El Estado apoyará e impulsará a los Organismos del Sector bajo criterios de equidad social y productividad, sujetándolas a las modalidades que dicte el interés público, y conforme al uso, en beneficio general, de los recursos productivos que tendrán la

IMPACTO DE LA APLICABILIDAD DE LA LEY DE ECONOMIA SOCIAL EN LA

COMPETITIVIDAD MICROEMPRESARIAL EN MÉXICO.

10

obligación de proteger y conservar, preservando el medio ambiente.

7º Los Organismos del Sector podrán acogerse y disfrutar de los apoyos y estímulos que establece esta Ley, aceptando sus fines, valores, principios y prácticas.

8º Fines: Contribuir al desarrollo socioeconómico del país, participando en la producción, distribución y consumo de bienes y servicios socialmente necesarios;Fomentar la educación y formación impulsando prácticas que consoliden una cultura solidaria, creativa y emprendedora; Participar en el diseño de planes, programas y proyectos de desarrollo económico y social, en términos de la legislación aplicable; Participar en la generación de fuentes de trabajo y de mejores formas de vida para todas las personas; Impulsar el pleno potencial creativo e innovador de los trabajadores, ciudadanos y la sociedad.

9º Principios: Autonomía e independencia del ámbito político y religioso; Forma autogestionaria de trabajo; Interés por la comunidad

10º Valores: Ayuda mutua; Democracia; Equidad; Honestidad; Igualdad; Justicia; Pluralidad; Responsabilidad compartida; Solidaridad; Subsidiariedad; Transparencia; Confianza, y Autogestión.

11º Prácticas: Preeminencia del ser humano y su trabajo sobre el capital; Afiliación y retiro voluntario; Administración democrática, participativa, autogestionaria y emprendedora;Educación, formación y capacitación técnico administrativa permanente y continua para los Asociados.

Fuente: Elaboración propia con datos de LESS (2014)

A continuación se analiza el Instituto Nacional de la Economía Social, cuya función

es la aplicación de la LESS.

Instituto Nacional de Economía Social (INAES)

Se crea el 23 de mayo de 2012, con la publicación en el Diario Oficial de la

Federación de la LESS. El INAES tiene como objeto instrumentar políticas públicas

de fomento al sector social de la economía, con el fin de fortalecer y consolidar al

sector como uno de los pilares de desarrollo económico del país, a través de la

participación, capacitación, investigación, difusión y apoyo a proyectos productivos

del sector.La organización y funcionamiento del Instituto, además de lo previsto en la

LESS, será determinada en términos del Acuerdo que al respecto emita el Secretario

de Economía.

El artículo 14 menciona que entre las funciones del INAES están:

Instrumentar la Política Nacional de Fomento y Desarrollo del Sector Social

de la Economía.

Propiciar condiciones favorables para el crecimiento y consolidación del

Sector, mediante el establecimiento del Programa de Fomento a la Economía

Social.

Formular y ejecutar programas y proyectos de apoyo público a la promoción,

fomento y desarrollo del Sector.

IMPACTO DE LA APLICABILIDAD DE LA LEY DE ECONOMIA SOCIAL EN LA

COMPETITIVIDAD MICROEMPRESARIAL EN MÉXICO.

11

Impulsar el diseño de políticas públicas en el ámbito educativo que fomenten

el desarrollo de la economía social y solidaria en las instituciones educativas

del país.

Favorecer cadenas productivas de valor, locales, regionales, nacionales y

globales, que sirvan para el escalamiento progresivo de los Organismos del

Sector.

El Instituto “en materia de fomento, determinará las reglas, lineamientos y, en

general, todo lo necesario a fin de garantizar el adecuado ejercicio de los recursos

públicos, en la prestación de apoyos y estímulos a los organismos del sector” (LEES,

2015).El INAES, a partir del Plan Nacional de Desarrollo (2013 – 2018), tiene como

estrategias el fomento de la economía social y señala como líneas de acción,

realizar la promoción, desarrollo y cooperación regional e intersectorial de las

empresas de la economía social para mitigar las diferentes formas de exclusión

económica y productiva; así como fortalecer las capacidades técnicas,

administrativas, financieras y gerenciales de las empresas de la economía social.

El INAES participa en las acciones derivadas del Programa de Desarrollo Innovador

2013 – 2018, encabezado por la Secretaria de Economía, el cual contempla las

directrices de una política de fomento industrial, además de innovación que busca

lograr un crecimiento económico sostenido, impulsar el crecimiento del sector

comercio y de servicios, consolidad así como fortalecer a emprendedores y

MIPYMES; así como a organismos del sector social de la economía, en un ambiente

de competencia y libre concurrencia, avanzando hacia una mejora regulatoria

integral, aunado a un aumento en los flujos comerciales y de inversión (INAES,

2014).

Los beneficios del Sector Social de la Economía a partir del INAES (2014) son:

Reúne capacidades y recursos de muchos generando sinergias

Revitaliza las comunidades rurales y urbanas, fortaleciendo el desarrollo local

o regional.

Genera capital social a escala local: relaciones de solidaridad y confianza,

espíritu comunitario, participación en la sociedad.

IMPACTO DE LA APLICABILIDAD DE LA LEY DE ECONOMIA SOCIAL EN LA

COMPETITIVIDAD MICROEMPRESARIAL EN MÉXICO.

12

Fomenta una mayor cohesión social: integra a personas excluidas y

marginadas.

Desarrolla capacidades emprendedoras en las personas que promueven el

desarrollo local.

Favorece procesos de integración productiva y crea redes para participar en

los mercados en mejores condiciones.

Contribuye a disminuir las desigualdades sociales.

Los participantes de la Economía Social tienen que trabajar en conjunto con la

supervisión de la Administración Pública en este caso de la Secretaría de Economía,

para se cumpla la razón de ser de INAES.

En el siguiente apartado se proporciona el contexto teórico de la competitividad, para

comprender la importancia que tiene la Administración Pública en el crecimiento de

las microempresas del sector social, ante los grandes corporativos con presencia

global.

2.- EL CONTEXTO TEÓRICO DE LA COMPETITIVIDAD ENFOCADO A LAS

MICROEMPRESAS

La competitividad se entiende como la capacidad de una organización pública o

privada, lucrativa o no, de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le

permitan alcanzar una determinada posesión en el entorno socioeconómico. La

necesidad de las empresas sociales por ser competitivas surge del entorno actual de

los negocios, así como de los siguientes factores (Mendez, 2011):

Hipercompetencia global: competencia exponencial entre las empresas.

Globalización económica: integración de proveedores, productores e

intermediarios en todas las actividades económicas que incentivan el

comercio.

Entorno dinámico: empresas que deben ajustar y adaptar sus estrategias

competitivas.

Conocimiento:uso de las tecnologías de información y de comunicación, que

acelera la competitividad entre las empresas.

IMPACTO DE LA APLICABILIDAD DE LA LEY DE ECONOMIA SOCIAL EN LA

COMPETITIVIDAD MICROEMPRESARIAL EN MÉXICO.

13

La competitividad genera productividady fortalece las capacidades de la empresa

social para enfrentar a la hipercompetencia, al transformar las ventajas comparativas

en competitivas. También se considera como un fenómeno sistemático inherente a

la interfuncionalidad de los niveles económicos desde el nivel empresarial, de la

economía nacional, del gobierno y de las instituciones (Méndez, 2011). La

competitividad según Villarreal (2006), es un fenómeno sistémico que tiene que ver

con la correcta interfuncionalidad entre las empresas, es decir, considera el

funcionamiento apropiado de todos los niveles económicos.

KlaussEsser, Wolfang Hillebrand, DirkMessner y Jörg Meyer-Stamer del Instituto

Alemán de Desarrollo desde los años noventa, afirman que existen cuatro niveles

analíticos que integran la competitividad (Mendez, 2011):

Meta: capacidad de los agentes a nivel local, regional, nacional o

supranacional para crear condiciones a favor para el dinamismo industrial.

Macro: conjunto de condiciones nacionales y supranacionales que ejercen

presiones sobre las empresas, mediante exigencias para tener oportunidades

de desarrollo a escala local y regional.

Meso: correspondiente al Estado y a los principales actores sociales que

desarrollan políticas específicas de apoyo, fomentan la formación de

estructuras y articulan los procesos de aprendizaje en la sociedad.

Micro: son aquellas corporaciones que producen para compradores

extranjeros, identificables y no para un mercado global.

Las empresas de economía social participan en los diferentes niveles analíticos de

competitividad, por lo que la Administración Pública debe impulsar los aspectos que

estas empresas pueden generar la competitividad en suma sean cooperativas

posicionadas.

Si la ventaja competitiva es la capacidad de una organización de producir bienes o

servicios deseados con más eficiencia y eficacia que otras organizaciones, además

de sus elementos que son: eficiencia, innovación, calidad y sensibilidad hacia los

clientes (Jones, 2006), entonces las empresas sociales se basan en los recursos,

que son los insumos que forman parte del proceso de producción, que al tener la

IMPACTO DE LA APLICABILIDAD DE LA LEY DE ECONOMIA SOCIAL EN LA

COMPETITIVIDAD MICROEMPRESARIAL EN MÉXICO.

14

capacidad dinámica, pueden desempeñar una tarea o una actividad de forma

integral, la cual va evolucionando con el transcurso del tiempo (Hitt, 2008).

Por lo anterior, la ventaja competitiva de las empresas, según Porter (1982) se

desarrolla con la cooperación de las industrias agrupadas en conglomerados

llamados clusters. Por lo que, la empresa social debe crear su estrategia competitiva

(Bateman, 2004), al desarrollar el saber hacer de la empresa que va a competir, así

como los objetivos y las políticas serán necesarios para alcanzar la ventaja

competitiva. En consecuencia, la empresa debe considerar determinantes para su

ventaja competitiva (Porter, 1986), como se aprecia en la figura 1:

Figura 6. Determinantes de la ventaja competitiva: Diamante de Porter.

Fuente: Eiteman et al, (2011)

En el Diamante de Porter, o Diamante de la Ventaja Nacional, en su determinante,

condiciones del factor, se refiere a los insumos de producción apropiados para la

industria. Las condiciones de la demanda son los clientes exigentes por lo que se

deben destacar las actividades de la mercadotecnia. Las empresas de industrias

relacionadas e industrias de apoyo se relacionan con la distribución y

posicionamiento de los productos. Las empresas especifican sus estrategias

operacionales y de control en su actividad económica específica y para el entorno en

donde se desenvuelve (Eiteman et al, 2011).

Condiciones del factor

Condiciones de la demanda

Industrias relacionadas e

industrias de apoyo

Estrategia de la empresa, estructura

y competencia

IMPACTO DE LA APLICABILIDAD DE LA LEY DE ECONOMIA SOCIAL EN LA

COMPETITIVIDAD MICROEMPRESARIAL EN MÉXICO.

15

Para impulsar la ventaja competitiva de las empresas, el Gobierno decide crear la

Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa en el 2002, promulgando la Ley

para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, y

se establece el Consejo Nacional para la Competitividad de las Pequeñas y

Medianas Empresas. Una vez establecidos estos programas, es como se asignan

los fondos federales para los Programas de Apoyo a las Micro, Pequeñas yMedianas

Empresas.

A nivel estatal, la competitividad toma como referencia la Ley de Fomento

Económico o similares de acuerdo al marco legal de cada entidad federativa que

integran la República Mexicana, cuya disposición general tiene por objeto establecer

los lineamientos que propicien las condiciones económicas y la instalación de la

infraestructura necesaria en la entidad para atraer inversión productiva, nacional y

extranjera; con el fin de generar empleos que provean al bienestar de los habitantes

del territorio mexiquense; mediante el fortalecimiento de sus ventajas comparativas

para la mejora constante de sus indicadores de competitividad.

Las empresas sociales tienen áreas de oportunidad a partir de la aplicación de la

LESS y de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y

Mediana Empresa, teniendo en común el apoyo de las empresas de economía

social. Estas microempresas tienen una participación activa en el PIB nacionalcon

más del 95% de las empresas establecidas en territorio nacional, empleando a más

el 45% del total nacional (INEGI, 2014) e impulsan la productividad local a partir de

su especialización. A continuación se analizan a las microempresas.

Microempresas

La sociedad capitalista resuelve sus problemas económicos a través de unidades

económicas, o empresas, que comúnmente son sociales. Al analizar los niveles de

los problemas económicos se aprecia su interdependencia:

¿Qué producir? y ¿cuánto producir?; para conocer las necesidades del

individuo y la cantidad que está dispuesto a consumir.

IMPACTO DE LA APLICABILIDAD DE LA LEY DE ECONOMIA SOCIAL EN LA

COMPETITIVIDAD MICROEMPRESARIAL EN MÉXICO.

16

¿Cómo producir? es el proceso productivo y la tecnología, que implica la

maquinaria y las nuevas formas de pensar aplicado en los procesos de

producción.

¿Para quién producir? son los diferentes mercados que conforman la

economía nacional; y

¿Dónde producir? Es decir, las zonas geográficas en las que se producen los

insumos a transformar para crear los productos que demanda la sociedad.

En una clasificación de empresas por número de trabajadores (Figura 1), donde se

aprecia el número de empleos que puede generar cada tamaño de empresa, en

función de los sectores económicos, de aquí radica la importancia de las MIPYMES,

que en promedio generan 132 empleos directos como rango mínimo y máximo 630;

si se consideran que son más de 4 millones de unidades económicas (INEGI, 2014),

estimando la creación de al menos la misma cantidad de empleos con las empresas

establecidas, el problema de las microempresas es el tiempo de vida, ocasionado

principalmente por la falta de capacitación en los rubros en que se encuentre más

deficiente la microempresa, de aquí radica la importancia de la aplicación de las

leyes emitidas por la Administración Pública para el apoyo a las empresas de

economía social.

Figura 7. Clasificación de las empresas por número de trabajadores

Sector Tamaño

Industria Comercio Servicios

Micro 0 – 10 0 – 10 0 – 10 Pequeña 11 – 50 11 – 50 11 – 50 Mediana 51 – 250 51 – 250 51 – 250 NOTA: Se incluyen productores agrícolas, ganaderos, forestales, pescadores, acuicultores, mineros, artesanos y de bienes culturales, así como prestadores de servicios turísticos y culturales. Fuente: Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (D.O.F., 2012)

Las microempresas sociales tienen capacidad para generar empleos, en aumentar la

oferta de satisfactores además de su habilidad para adaptarse a regiones. La

Administración Pública debe promover un programa que tome en cuenta el

desarrollo geográfico equilibrado (Nafinsa, 1987). Las empresas del sector social se

especializan en las actividades económicas de: comercio y servicio. Su objetivo

IMPACTO DE LA APLICABILIDAD DE LA LEY DE ECONOMIA SOCIAL EN LA

COMPETITIVIDAD MICROEMPRESARIAL EN MÉXICO.

17

principal son las ventas; a partir de la atención al cliente en el mercado donde son

requeridos sus bienes y/o servicios (INEGI, 2014).

Figura 8. Ventajas y desventajas de las Microempresas

Fuente: Méndez (2011).

A continuación, se presentan estadísticas de las unidades económicas en México, y

Estado de México, a partir de información mostrada pertenece sólo a las empresas

registradas en el Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM, 2014).

Figura 9. Unidades Económicas en México (2008 – 2014)

Fuente: Elaboración propia con datos del Sistema de Información Empresarial Mexicano (2015).

En la figura 9, se aprecia la cantidad de unidades económicas registradas ante el

SIEM, ubicadas en México, se observa una reducción de 22% de empresas en

relación del año de 2013 al 2014.

Figura 10. Actividades económicas de las unidades económicas en México

ACTIVIDAD ECONÓMICA MEXICO %

Microempresas

•Ventajas:

•Necesidades de capital mínimas

•Contribuyen al desarrollo local y regional por sus efectos multiplicadores

•Desventajas

•Ganancias bajas

•Falta iniciativa

691,835 719,654

746,359 778,564

776,878 789,760

610,990

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

800000

900000

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Títu

lo d

el e

je

IMPACTO DE LA APLICABILIDAD DE LA LEY DE ECONOMIA SOCIAL EN LA

COMPETITIVIDAD MICROEMPRESARIAL EN MÉXICO.

18

AGROPECUARIO 583 0.1%

MINERIA 184 0.0%

ELECTRICIDAD Y AGUA 153 0.0%

CONSTRUCCIÓN 16,677 2.7%

INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 27,033 4.4%

COMERCIO 408,458 66.9%

TRANSPORTES, COMUNICACIONES Y SERVICIOS 157,902 25.8%

Total 610,990 100.0%

Fuente: Elaboración propia con datos del Sistema de Información Empresarial Mexicano (2014)

Se destaca que el sector económico que más predomina es el comercio, con un

66.9% en localizadas territorio nacional.

La economía mexicana al depender de las empresas de la economías social debe

incentivar las ideas innovadoras que son aceptadas por el mercado, el problema que

se detecta, es su prematuro cierre derivado de la forma de administración en la

medición de su productividad para la toma de decisiones, el Gobierno al percibir

estas deficiencias, debería impulsar más la capacitación en cursos ventas y

administración. Una limitante, radica en que los apoyos gubernamentales no tienen

el alcance requerido para cursos de capacitación y formas de financiamiento.

Entre las desventajas de la microempresa destacan su competitividad y

productividad, en especial las de tipo tradicional, la cual es amenazada por la

incorporación de nuevos conceptos de negocio, que evidencian su limitada

profesionalización, crecimiento desordenado, rezago tecnológico, altos consumos de

energía, imagen comercial descuidada, administración informal y limitados accesos

al financiamiento (Bravo, 2010).

Algunos ejemplos de microempresa de la economía social son: tienda de abarrotes y

miscelánea, tortillería y molino de nixtamal, papelería, salón de belleza, panadería,

taller mecánico, farmacias y carnicería (Bravo, 2010). Por lo que existen dos formas

de microempresas urbanas: el autoempleo, se refiere a una actividad productiva

realizada por una sola persona; y los micronegocios que emplean mano de obra

remunerada (BID, 2008).

IMPACTO DE LA APLICABILIDAD DE LA LEY DE ECONOMIA SOCIAL EN LA

COMPETITIVIDAD MICROEMPRESARIAL EN MÉXICO.

19

Es por ello, que para impulsar las nuevas microempresas o sostener a las que ya

están establecidas, derivadas de las necesidades de la economía social, se requiere

de la actuación de la Administración Pública, para generar y desarrollar las leyes que

implementen el crecimiento de las empresas del sector social que fomentan el

autoempleo.

3.- ANÁLISIS SOBRE EL IMPACTO DE LA APLICABILIDAD DE LA LEY DE

ECONOMÍA SOCIAL EN LA COMPETITIVIDAD MICROEMPRESARIAL EN

MÉXICO

La economía social se construye para su crecimiento, propiciando un cambio

económico, y trasciende en un sujeto colectivo, que propone formar coordinadores a

nivel regional (micro) entre instituciones u organizaciones comprometidas con la

economía social, para encontrar sinergia y construir solidaridades concretas, de ahí

la importancia de la aplicabilidad de la ley de economía social para impulsar la

competitividad microempresarial, además de que podrían producir y comercializar

productos con calidad en nichos de mercado(Sánchez, M. 2013).

La diversificación que existe entre Universidades e Institutos enfocados a impulsar

emprendedores, ha llevado a crear actividades que los integren con la comunidad

para que cuenten con los conocimientos económicos básicos para emplearlos en

este tipo de empresas (Sánchez, M. 2013). El gobierno ha establecido instituciones

educativas en puntos estratégicos en función de las áreas geográficas enfocándose

más en el sector social, por lo que los conocimientos económicos y administrativos

básicos los tiene la población que está estudiando, además de que conoce el

proceso de compra que efectúa el consumidor, lo que propicia la permanencia en el

mercado de la economía social.

Las organizaciones de la economía social pueden ser denominadas “empresas”

aunque son empresas capitalistas con enfoque social, tienen como fin asegurar la

reproducción de calidad creciente de la vida de sus miembros y sus comunidades de

pertenencia. Por lo anterior, requieren de formación así como de capacitación

continua, investigación, además de asistencia técnica, cooperativas de

IMPACTO DE LA APLICABILIDAD DE LA LEY DE ECONOMIA SOCIAL EN LA

COMPETITIVIDAD MICROEMPRESARIAL EN MÉXICO.

20

abastecimiento de consumo colectivo para abaratar el costo de vida y mejorar la

calidad social de los consumos, por mencionar algunos mecanismos.

La relación del Estado con la Economía Social radica en las formas de gestión para

definir las políticas sectoriales, las instituciones del presupuesto participativo o de

planificación estratégica, así como la organización de frentes de acción colectiva

para modificar las políticas de Estado a favor de regular la economía y los mercados

capitalistas, fomentando la economía social y la práctica de democracia participativa,

los cuales son recursos fundamentales de una economía social.

Las entidades de economía social son agentes portadores de democracia quienes

profundizan la participación social y económica, que son fuentes de innovación

social y organizativa, así como de mano de obra rentable y creativo (Chaves, 1999)

por lo que requieren de apoyo permanente por parte de la Administración Pública.

La economía política de la economía social debe mostrar la funcionalidad del sector

institucional en el conjunto del sistema económico, además explica la presencia de

la economía social en determinados ámbitos (actividades, grupos sociales, regiones

y países). La perspectiva de los problemas sustantivos sociales (en el mercado de

trabajo, del desarrollo local, de la mejora en los servicios personales colectivos, etc)

y del diferencial de eficiencia en la resolución de problemas en relación a las

iniciativas capitalista y pública. (Chaves, 1999)

La economía social y solidaria es un factor del capital social, así como un elemento

que contribuye al desarrollo económico y local. Los emprendimientos van desde una

lógica económica desde cómo se perciben hasta cómo funcionan en realidad, por

ejemplo: las pequeñas experiencias barriales, los comedores comunitarios, los

grupos de mujeres, las ferias e intercambios de trueque en algunas comunidades

indígenas; que incluyen también a los emprendimientos familiares y a los

trabajadores de la vía pública. Esta situación es la que más prevalece actualmente,

lo que conlleva que la economía social demande más apoyo, para obtener lo

necesario para su sustento diario.

IMPACTO DE LA APLICABILIDAD DE LA LEY DE ECONOMIA SOCIAL EN LA

COMPETITIVIDAD MICROEMPRESARIAL EN MÉXICO.

21

La economía social incluye empresas pertenecientes a distintos giros económicos,

que participan en todas las fases del proceso productivo, generan valor agregado,

empleo y/o dan servicio a sus asociados; en algunos aspectos funcionan de un

modo distinto al sector público y al privado; se distingue por la propiedad conjunta o

común, por su naturaleza autogestión y la toma de decisiones, que es un proceso

democrático para beneficio de sus integrantes (INAES, 2014). El problema radica en

la capacitación que requieren los microempresarios para llegar al beneficio mutuo.

El sistema comercial que se desarrolla actualmente en México, tiene como

referencia los modelos económicos extranjeros, que esta reforzado por el fenómeno

de la globalización aún en contra de las raíces culturales mexicanas, ha derivado en

un sistema de apoyos a las micro y pequeñas empresas con créditos que no

alcanzan para realmente conservar una actividad productiva y que fomentan la

informalidad de las empresas en la economía mexicana, promoviendo el

individualismo y la competencia entre ellos, por lo que no logran los niveles de

competitividad suficientes para afrontar la competencia de las cadenas y empresas

transnacionales (Sánchez, 2013).

En consecuencia, los apoyos no están bien enfocados a las necesidades y

antecedentes que tienen los microempresarios de las oportunidades que ofrece la

Administración Pública, es decir, los contenidos de los cursos de capacitación tienen

que ser acordes a las necesidades en realización a la actividad económica del

microempresario; de igual manera con los productos financieros que se ofertan al

consumidor.Los OSSE presentan problemas en: organización, economía y finanzas,

desconocimiento del mercado, información, infraestructura, permisos, registros

(licencias) y competitividad.

Por lo tanto, si hay un incremento en el registro de empresas en el transcurso de los

últimos 5 años, se deduce que en parte se debe a la óptima aplicación de la LESS,

puesto que conocen que las microempresas tienen necesidades de capacitación y

financiamiento, sin embargo, la economía social no tiene el ingreso para financiarlo

motivo por el cual considera a las instituciones públicas. Por ende, si los cursos de

IMPACTO DE LA APLICABILIDAD DE LA LEY DE ECONOMIA SOCIAL EN LA

COMPETITIVIDAD MICROEMPRESARIAL EN MÉXICO.

22

capacitación son eficientes, incentivaría a que acudan más microempresarios, lo que

en un mediano plazo se pudiera apreciar su aplicabilidad y sostenibilidad.

Otro problema que se visualiza, los OSSE no generan suficientes ingresos y fuentes

de trabajo, no se aprecian como una alternativa viable de desarrollo social y

económico, las cooperativas de consumo y vivienda no se ha consolidado como una

opción atractiva para la población, por lo tanto tampoco lo están en el sector

financiero (INAES, 2014). La administración pública tiene que dar un seguimiento a

las funciones del INAES, apoyándose de las instituciones educativas públicas y

privadas como puntos de reunión de la población de la economía social para

desarrollar su competitividad empresarial.

CONCLUSIONES

La economía social abarca a todas las empresas que se constituyen para cubrir sus

necesidades básicas, y conciben actividades económicas de organismos de

propiedad social, además de las relaciones de solidaridad, cooperación y

reciprocidad, así como la conformación y administración asociativa, para satisfacer

las necesidades de sus integrantes y de las comunidades donde se desarrollan.

Los participantes de la Economía Social tienen que trabajar en conjunto con la

supervisión de la Administración Pública en este caso de la Secretaría de Economía,

para se cumpla la razón de ser de INAES.

La Ley de Economía Social y Solidaria se encarga de definir las reglas para la

promoción, fomento y fortalecimiento del Sector Social de la Economía, como un

sistema eficaz que contribuya al desarrollo social y económico del país, además de

la generación de fuentes de trabajo.

La competitividad es la capacidad de una organización de producir bienes o

servicios demandados con más eficiencia y eficacia que otras organizaciones. Las

empresas en conjunto como un proceso de integración de recursos que pueden

desempeñar una tarea o una actividad de forma integral.

IMPACTO DE LA APLICABILIDAD DE LA LEY DE ECONOMIA SOCIAL EN LA

COMPETITIVIDAD MICROEMPRESARIAL EN MÉXICO.

23

La economía mexicana al depender de las empresas de la economías social debe

incentivar las ideas innovadoras que son aceptadas por el mercado, el problema que

se detecta, es su prematuro cierre derivado de la forma de administración en la

medición de su productividad para la toma de decisiones, el Gobierno al percibir

estas deficiencias, debería impulsar más la capacitación en cursos ventas y

administración. Una limitante, radica en que los apoyos gubernamentales no tienen

el alcance requerido para cursos de capacitación y formas de financiamiento.

Se sugiere realizar un estudio de campo a las empresas del sector social para

conocer el nivel de aplicabilidad de la Ley de Economía Social y Solidaria y

proporcionar certeza en el estudio en relación con la competitividad

microempresarial esperada para la permanencia del sector social.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bateman, T. (2004). Administración: Un nuevo panorama competitivo. (6ª.

Ed.). México: Mc Graw Hill.

Batres, R. (2006). Competitividad y desarrollo internacional. Cómo lograrlo en

México. México: Mc. Graw Hill.

Bravo, M. (2010). Introducción a las Finanzas. (4ª Ed). México: Pearson

Carpi, J. (1997). La Economía Social en un mundo en transformación.

España: CIRIEC – España.

Chaves, R. (1999). La economía social como enfoque metodológico, como

objeto de estudio y como disciplina científica. Universitat de València. Revista

de Economía Pública y Cooperativa, num 33 diciembre 1999, pp 115-139.

España: CIRIEC-España

Chaves, R. et Monzon J. (2000). Economía social y sector no lucrativo:

actualidad científica y perspectivas. CIRIEC-España, Revista de Economía

Pública, Social y Cooperativa, nº 37, abril 2001, pp. 7-33. Disponible en:

www.ciriec.es www.uv.es/reciriec Consultado el 20 de diciembre 2014.

Coraggio, J. (2002). La economía social como vía para otro desarrollo social.

Documento de lanzamiento del debate sobre “Distintas propuestas de

Economía Social”. Urbared, Red de Políticas Sociales. Argentina: Universidad

Nacional de General Sarmiento.

IMPACTO DE LA APLICABILIDAD DE LA LEY DE ECONOMIA SOCIAL EN LA

COMPETITIVIDAD MICROEMPRESARIAL EN MÉXICO.

24

Defourny et al. (1997). Inserción y nueva economía social.España: CIRIEC –

España. Valencia_ IUDESCOOP.

Fernández, D. (2013). La economía social: el acento latinoamericano, en

“Miradas sobre la economía social y solidaria en México”.México: Universidad

Iberoamericana: Puebla.

Filion, Jacques. (2004).Administración de las PYMES. México: Pearson.

Hitt, I. (2008). Administración estratégica: Competitividad y globalización. (7ª

ed). México: CengageLearning.

INEGI (2012). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, [en

línea]. México. Disponible en:

http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mapa/denue/default.aspx. [10 de enero de

2015].

INEGI (2013). Estadísticas demográficas. [en línea]. México. Disponible en:

http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/mex/poblacion/.[10 de

enero de 2015].

Información económica. Econlink. [en línea]. Disponible en:

http://www.econlink.com.ar/economia-social. Fecha de consulta: 12 enero

2015.

Instituto Nacional de la Economía Social. 2015. Ley de la Economía Social y

Solidaria. [en línea]. Disponible en:

http://www.inaes.gob.mx/doctos/pdf/DOF_LESS.pdf.[18 de enero de 2015].

Mance, E. (2007). Redes Colaborativas de Economías Solidarias y cómo

organizarlas. Panama: Instituto Cooperativo Interamericano (ICI). Panamá.

Méndez, J. (2011). La economía en la empresa. En la sociedad del

conocimiento. 4ª edición. México: Mc Graw Hill.

McFetridge, D.G. (1995), “Competitiveness: Concepts and Measures”,

OccasionalPaper N°5. Canada: CarletonUniversity.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). Conferencia regional de la OIT

sobre Economía Social. Nueva York. Octubre 2009. Estados Unidos: OIT

OECD (1992).Thetechnology and theeconomy. France: OECD.

Palafox et al. (2013). Comercio justo y economía social solidaria: una

alternativa de integración económica.Proceedings of International Business

IMPACTO DE LA APLICABILIDAD DE LA LEY DE ECONOMIA SOCIAL EN LA

COMPETITIVIDAD MICROEMPRESARIAL EN MÉXICO.

25

and Social Sciences and ResearchConference. 16-17 december 2013. Hotel

MariiottCasamagna, Cancun, México.

Porter, M. (2007). Estrategia Competitiva: Técnicas para el Análisis de los

Sectores Industriales yde la competencia. México: Grupo Editorial Patria.

Ramírez, D. (1997). Empresas competitivas: Una estrategia para el éxito.

México: Mc Graw Hill.

Sánchez, M. et al (2013). Economía social. Conceptos y prácticas como

alternativa de desarrollo socioeconómico en México. Programas Educativos

de Desarrollo de Negocios y Gestión Empresarial e Ingeniería Financiera y

Fiscal. México: Universidad Tecnológica de Tula Tepeji.

Sistema de Información de Empresas Mexicanas. (SIEM). Disponible en:

http://www.siem.gob.mx/siem/estadisticas/EstadoTamanoPublico.asp?p=1

Fecha de consulta: 12 enero 2015.

Trujano, G. (2005).Ponencia “La microempresa en el contexto de la

globalización: una propuesta alternativa”. México.

Vargas, G. (2007).La nueva microeconomía dinámica. Investigación

Económica. Octubre – diciembre. Año LXVI, número 262. México: UNAM.

Villarreal, R. (2006). El método de competitividad sistémica de los

agronegocios en la cadena global de valor. México: ISCD Y CECIC.