impacto ambiental fase ii factibilidad n versión final octubre, 2013 º de página 1 servicio de...

510
INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD Versión Final OCTUBRE, 2013 nº de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y Diseños Definitivos del Proyecto Multifinalitario “PUMA” INSTITUTO NACIONAL DE PREINVERSIÓN – INP PROGRAMA BID EC-L1084 REPÚBLICA DEL ECUADOR CAPÍTULO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR ÍNDICE Página 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETO ................................................................................................ 16 1.1 Antecedentes ............................................................................................................. 16 1.2 Objetivos .................................................................................................................... 17 2 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL ..................................................................................... 19 2.1.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ............................... 19 2.1.2 TRATADOS INTERNACIONALES ........................................................................... 21 2.1.3 CÓDIGOS ............................................................................................................. 21 2.1.4 LEYES ORGÁNICAS .............................................................................................. 22 2.1.5 LEYES ORDINARIAS ............................................................................................. 23 2.1.6 REGLAMENTOS ................................................................................................... 24 2.1.7 ORDENANZAS ..................................................................................................... 27 3 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO ........................................................................... 28 3.1 Área de Influencia del Proyecto ................................................................................. 28 3.2 Descripción del Proyecto............................................................................................ 29 3.2.1 PRESA Y EMBALSE ............................................................................................... 29 3.2.2 LINEAS DE CONDUCCION Y RESERVORIO............................................................ 46 3.2.2.1 Red principal de distribución y reservorios .................................................................. 46 3.2.2.2 Conducciones que forman parte de las redes de distribución: .................................... 47

Upload: lydien

Post on 29-May-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013 nº de página 1

Servicio de consultoría:

Estudios de Factibilidad y Diseños Definitivos del Proyecto Multifinalitario “PUMA”

INSTITUTO NACIONAL DE

PREINVERSIÓN – INP PROGRAMA

BID EC-L1084

REPÚBLICA DEL ECUADOR

CAPÍTULO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR

ÍNDICE

Página

1. INTRODUCCIÓN Y OBJETO ................................................................................................ 16

1.1 Antecedentes ............................................................................................................. 16

1.2 Objetivos .................................................................................................................... 17

2 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL ..................................................................................... 19

2.1.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ............................... 19

2.1.2 TRATADOS INTERNACIONALES ........................................................................... 21

2.1.3 CÓDIGOS ............................................................................................................. 21

2.1.4 LEYES ORGÁNICAS .............................................................................................. 22

2.1.5 LEYES ORDINARIAS ............................................................................................. 23

2.1.6 REGLAMENTOS ................................................................................................... 24

2.1.7 ORDENANZAS ..................................................................................................... 27

3 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO ........................................................................... 28

3.1 Área de Influencia del Proyecto ................................................................................. 28

3.2 Descripción del Proyecto ............................................................................................ 29

3.2.1 PRESA Y EMBALSE ............................................................................................... 29

3.2.2 LINEAS DE CONDUCCION Y RESERVORIO ............................................................ 46

3.2.2.1 Red principal de distribución y reservorios .................................................................. 46

3.2.2.2 Conducciones que forman parte de las redes de distribución: .................................... 47

Page 2: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013 nº de página 2

3.2.3 CENTRAL HIDROELECTRICA CHANIN ................................................................... 56

3.2.3.1 Características principales ............................................................................................ 57

3.2.4 CENTRAL HIDROELECTRICA HUINTUL ................................................................. 59

3.2.4.1 Características principales ........................................................................................... 59

3.2.5 PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE ............................................... 61

3.2.5.1 Planta de Azogues ........................................................................................................ 65

3.2.5.2 Planta de Paute ............................................................................................................ 68

3.2.5.3 Planta del subsistema Guarangos ................................................................................ 70

3.2.6 SISTEMA DE RIEGO ............................................................................................. 73

4 DESCRIPCION DEL ÁREA DE ESTUDIO ............................................................................... 77

4.1 Entorno físico ............................................................................................................. 77

4.1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA .................................................................................... 77

4.1.2 LOCALIZACIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA ....................................................... 77

4.1.3 CLIMA Y METEOROLOGÍA ................................................................................... 77

4.1.3.1 Temperatura ................................................................................................................ 77

4.1.3.2 Precipitación ................................................................................................................ 80

4.1.3.3 Humedad relativa......................................................................................................... 85

4.1.3.4 Evapotranspiración ...................................................................................................... 85

4.1.4 GEOLOGÍA ........................................................................................................... 89

4.1.4.1 Geología regional. ........................................................................................................ 89

4.1.4.2 Tectónica regional. ....................................................................................................... 90

4.1.4.3 Fallas regionales ........................................................................................................... 90

4.1.4.4 Geología local. .............................................................................................................. 92

4.1.4.5 Estratigrafía y litología ................................................................................................. 93

4.1.4.6 Formaciones superficiales: ........................................................................................... 93

4.1.4.7 Geología estructural ..................................................................................................... 94

4.1.4.8 Hidrogeología. .............................................................................................................. 96

4.1.5 ESTUDIOS FOTOGEOLÓGICOS ............................................................................ 97

4.1.5.1 Morfología ................................................................................................................... 98

4.1.5.2 Red de drenaje ............................................................................................................. 99

4.1.5.3 Estructuras ................................................................................................................. 100

4.1.6 GEOMORFOLOGÍA Y MORFODINÁMICA .......................................................... 101

4.1.7 UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS ...................................................................... 102

4.1.8 HIDROLOGÍA ..................................................................................................... 135

Page 3: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013 nº de página 3

4.1.9 CALIDAD DE LAS AGUAS SUPERFICIALES .......................................................... 142

4.1.10 CALIDAD DEL AIRE ............................................................................................ 148

4.1.11 SUELOS .............................................................................................................. 149

4.1.12 USO DE SUELO .................................................................................................. 149

4.1.13 SISMICIDAD ....................................................................................................... 150

4.2 Entorno biológico ..................................................................................................... 152

4.2.1 DESCRIPCIÓN DE LOS LUGARES DE MUESTREO: .............................................. 153

4.2.1.1 Sector La Ramada, zona de conducción. .................................................................... 154

4.2.1.2 Zona de reservorio de Huintul. .................................................................................. 155

4.2.1.3 Metodología y actividades realizadas ........................................................................ 156

4.2.2 FLORA ................................................................................................................ 157

4.2.3 FAUNA ............................................................................................................... 164

4.2.3.1 Herpetofauna ............................................................................................................. 164

4.2.3.2 Avifauna ..................................................................................................................... 170

4.2.3.3 Mastofauna ................................................................................................................ 181

4.2.3.4 Medio Acuático .......................................................................................................... 184

4.3 Entorno socioeconómico .......................................................................................... 199

4.3.1 DEMOGRAFÍA .................................................................................................... 199

4.3.1.1 Aspectos demográficos considerados en el estudio .................................................. 199

4.3.1.2 Aspectos demográficos generales del Cantón Paute ................................................. 200

4.3.1.3 Aspectos demográficos de la zona de estudio ........................................................... 202

4.3.1.4 Tasa de crecimiento anual de la población de Paute ................................................. 216

4.3.1.5 Estructura de la población ......................................................................................... 222

4.3.1.6 Población Económicamente Activa ............................................................................ 225

4.3.1.7 Salud .......................................................................................................................... 232

4.3.1.8 Natalidad, Fecundidad y Mortalidad .......................................................................... 233

4.3.1.9 Servicios Básicos en los Cantones Involucrados en el Proyecto ................................. 236

4.3.1.10 Vivienda ..................................................................................................................... 238

4.3.1.11 Turismo ...................................................................................................................... 239

4.3.1.12 Migración ................................................................................................................... 241

4.3.1.13 Organización Social .................................................................................................... 242

4.3.1.14 Entorno arqueológico – cultural ............................................................................... 246

5 DETERMINACIÓN DE ÁREAS SENSIBLES .......................................................................... 248

5.1 Flora: Áreas de Sensibilidad ..................................................................................... 248

Page 4: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013 nº de página 4

5.2 Fauna: Áreas de Sensibilidad ................................................................................... 249

6 IDENTIFICACION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES .............................. 251

6.1 Identificación de las Actividades del Proyecto ........................................................ 252

6.2 Identificación de impactos ambientales .................................................................. 253

6.2.1 METODOLOGÍA ................................................................................................. 253

6.3 Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales del Proyecto ....................... 256

6.3.1 ALTERNATIVAS PROPUESTAS PARA LA PRESA NINGAR.................................... 256

6.3.2 ALTERNATIVAS PROPUESTAS PARA LA CONDUCCIÓN Y RESERVORIOS .......... 267

6.3.3 LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE CHANIN ...................................................... 279

6.3.4 SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE ....................................... 287

6.3.5 SISTEMA DE RIEGO. .......................................................................................... 290

6.4 Descripción de los impactos ambientales y medidas de mitigación ....................... 295

6.4.1 GEOMORFOLOGÍA ............................................................................................ 295

6.4.1.1 Deslizamientos ........................................................................................................... 295

6.4.2 SUELOS .............................................................................................................. 296

6.4.2.1 Alteración del Relieve y los Suelos en Áreas de Extracción de Materiales de

Préstamo ................................................................................................................................. 296

6.4.2.2 Disposición de Desechos Sólidos ............................................................................... 297

6.4.2.3 Construcción de Vías de Acceso ................................................................................ 298

6.4.3 CAMBIO DEL RÉGIMEN HIDROLÓGICO ............................................................. 300

6.4.4 CALIDAD DE AGUA ............................................................................................ 302

6.4.4.1 Proceso de Eutrofización ........................................................................................... 302

6.4.4.2 Sedimentación y Pérdida de Capacidad de Almacenamiento del Embalse ............... 303

6.4.4.3 Efluentes Producto de la Elaboración de Hormigón .................................................. 304

6.4.4.4 Efluentes Generados en los Campamentos de Construcción .................................... 305

6.4.4.5 Contaminación de Escorrentías Superficiales ............................................................ 305

6.4.4.6 Remoción de la Vegetación de la Superficie a Inundar ............................................. 307

6.4.4.7 Impacto de la No-Remoción de la Vegetación del Embalse ...................................... 308

6.4.5 CALIDAD DEL AIRE ............................................................................................. 309

6.4.5.1 Alteración a la Calidad del Aire .................................................................................. 309

6.4.5.1.1 Humedecimiento continúo de las áreas abiertas. ............................................. 309

6.4.5.2 Ruido .......................................................................................................................... 310

6.4.6 FLORA ................................................................................................................ 311

6.4.6.1 Remoción de la Capa Vegetal .................................................................................... 311

Page 5: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013 nº de página 5

6.4.6.2 Remanentes Boscosos ............................................................................................... 311

6.4.7 FAUNA ............................................................................................................... 312

6.4.7.1 Alteración del Hábitat ................................................................................................ 312

6.4.7.2 Remanentes Boscosos ............................................................................................... 312

6.4.8 IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS ....................................................................... 313

6.4.8.1 Expectativas de la Población sobre los Impactos Asociados con la Construcción de

las Obras .................................................................................................................................. 313

6.4.8.2 Dinámica Poblacional y Desarrollo Inducido ............................................................. 314

6.4.8.3 Demanda de Mano de Obra ...................................................................................... 315

6.4.8.4 Vías de Comunicación ................................................................................................ 316

6.4.8.5 Alteración del Clima Social ........................................................................................ 316

6.4.8.6 Alteración del Tránsito............................................................................................... 317

6.4.8.7 Interferencias en servicios públicos........................................................................... 318

6.4.8.8 Riesgos de accidentes laborales ................................................................................ 319

6.4.8.9 Potencial de Empleo .................................................................................................. 321

6.4.8.10 Compensación a la Comunidad ................................................................................. 321

7 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ....................................................................................... 322

7.1 Introducción .............................................................................................................. 322

7.2 Objetivos .................................................................................................................. 322

7.3 Alcance ..................................................................................................................... 322

7.3.1 GENERAL ........................................................................................................... 322

7.3.2 ESPECÍFICO ........................................................................................................ 323

7.3.3 ESTRUCRTURA .................................................................................................. 323

7.3.4 RESPONSABILIDADES ........................................................................................ 330

7.3.5 FASE DEE CONSTRUCCIÓN ................................................................................ 330

7.3.6 ACTIVIDADES EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO

MULTIFINALITARIO PUMA .............................................................................................. 330

7.3.6.1 Presa, Embalse y Líneas de Conducción .................................................................... 331

7.3.6.2 Centrales Hidroeléctricas Chanín y Huintul ............................................................... 331

7.3.6.3 7.3.6.3 Sistema de Agua Potable ............................................................................... 331

7.4 Programa de Prevención de Impactos –PPI- ........................................................... 332

7.4.1 OBJETIVO .......................................................................................................... 332

7.4.2 ALCANCES ......................................................................................................... 332

7.4.3 MEDIDAS Y ACCIONES ...................................................................................... 333

Page 6: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013 nº de página 6

7.4.3.1 PPI-1 Medida de seguimiento y acompañamiento del componente ambiental

durante la construcción. ......................................................................................................... 333

7.4.3.2 PPI-2 Medida de prevención de un crecimiento desordenado por el incremento de

actividades inducidas o asociadas. .......................................................................................... 336

7.4.3.3 PPI-3 Medida para desarrollar fichas prediales y planes de manejo de Finca

– Agricultura, Piscicultura, Ganadería, Forestal, etc.- Aplicable a todos los predios

beneficiados con la dotación de agua de riego. ...................................................................... 338

7.4.3.4 PPI- 4 Medida para el manejo de zonas con sensibilidad ambiental. ........................ 339

7.4.3.5 PPI- 5 Medida para el adecuado manejo de la biodiversidad. ................................... 341

7.4.3.6 PPI-6 Prevención de la Contaminación del Aire ........................................................ 342

7.4.3.7 PPI-7 Prevención de la Contaminación del Agua ...................................................... 347

7.4.3.8 PPI-8 Prevención de la Contaminación del suelo. .................................................... 351

7.5 Plan de Mitigación Ambiental- PM .......................................................................... 354

7.5.1 OBJETIVOS ........................................................................................................ 355

7.5.2 ALCANCE ........................................................................................................... 355

7.5.3 MEDIDAS Y ACCIONES ...................................................................................... 356

7.5.3.1 PM-1 Manejo de la Vegetación durante el desbroce y desbosque. .......................... 356

7.5.3.2 PM-2 Metodología Constructiva a ser aplicada en el Parque Nacional Sangay ........ 358

7.5.3.3 PM-3 Medida de control para impactos en relación al hábitat del oso de anteojos

(Tremarctos ornatus) y el tapir de montaña (tapirus pinchaque). .......................................... 362

7.5.3.4 PM-4 Medida de control y seguimiento para el suministro de pétreos y

demás materiales. ................................................................................................................... 365

7.5.3.5 PM-5 Medida de gestión de infraestructura afectada .............................................. 368

7.5.3.6 PM-6 Medida para mitigar la degradación del medio físico y biodiversidad en las

áreas de regadío. ..................................................................................................................... 368

7.5.3.7 PM-7 Medida para mitigar la alteración paisajística ................................................. 370

7.5.3.8 PM-8 Medida de llenado del embalse. ...................................................................... 372

7.5.3.9 PM-9 Medida de Manejo de Escombreras y sitios de depósito. ............................... 373

7.6 Programa de Rehabilitación y Compensación –PRC- ............................................... 380

7.6.1 OBJETIVOS ........................................................................................................ 380

7.6.2 ALCANCE ........................................................................................................... 380

7.6.2.1 PRC-1 Mitigación de los Impactos Causados por Alteración Morfológica del Terreno

por Pérdida de Suelos y Vegetación. ....................................................................................... 381

7.6.2.2 PRC-2 Medida de compensación a la comunidad. ..................................................... 385

7.6.2.3 PRC-3 Plan Forestal – Zonas identificadas en el estudio ........................................... 386

7.6.2.4 PRC-4 Gestión para empleo local .............................................................................. 387

7.7 Programa de Seguridad y Salud Ocupacional (PSI) ................................................... 388

Page 7: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013 nº de página 7

7.7.1 OBJETIVO .......................................................................................................... 388

7.7.2 ALCANCE ........................................................................................................... 389

7.7.2.1 PSI-1 Medida de mejora del sistema de prevención de riesgos laborales. ................ 389

7.7.2.2 PSI-2 Medida de implementación de un Reglamento Interno se Seguridad

Industrial y Salud Ocupacional para prevención de riesgos laborales. ................................ 402

7.8 Programa de Contingencias y Riesgos (PCR) ............................................................ 404

7.8.1 OBJETIVO .......................................................................................................... 405

7.8.2 ALCANCE ........................................................................................................... 406

7.8.3 ESTRUCTURA DEL PLAN DE CONTINGENCIAS Y RIESGO ................................... 406

7.9 Programa de Manejo de Desechos y Control De Efluentes (PGD) .......................... 424

7.9.1 OBJETIVO .......................................................................................................... 424

7.9.2 ALCANCE ........................................................................................................... 425

7.10 Programa de Capacitación Ambiental (PCA) ........................................................... 435

7.10.1 OBJETIVO .......................................................................................................... 435

7.10.2 ALCANCE ........................................................................................................... 436

7.10.3 DEFINICIÓN DE ROLES Y RESPONSABILIDADES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL

PMA 437

7.11 Programa de Participación Ciudadana (PPC) ........................................................... 444

7.11.1 OBJETIVO .......................................................................................................... 445

7.11.2 ALCANCE ........................................................................................................... 445

7.11.3 CHARLAS INFORMATIVAS A LA COMUNIDAD .................................................. 445

7.11.3.1 PPC-1 Inclusión de la comunidad en el Proyecto. ..................................................... 446

7.11.3.2 PPC2Medida de vertebración social e integración comunitaria. .............................. 447

7.12 Programa de Monitoreo y Seguimiento del PMA (PMS) ......................................... 448

7.12.1 OBJETIVO .......................................................................................................... 449

7.13 Fase de Operación y Mantenimiento ...................................................................... 477

7.13.1 GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL ............................. ¡Error! Marcador no definido.

7.13.2 PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL Y COMUNITARIA ........................................... 478

7.13.3 PROGRAMA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN¡Error! Marcador no definido.

7.13.4 PROGRAMA DE GOBERNANZA .............................. ¡Error! Marcador no definido.

7.13.5 PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN ..... ¡Error! Marcador no definido.

7.13.6 PROGRAMA DE GESTIÓN CULTURAL ..................... ¡Error! Marcador no definido.

Page 8: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013 nº de página 8

7.13.7 PROGRAMA DE COMPENSACIÓN SOCIAL.............. ¡Error! Marcador no definido.

7.13.8 PROGRAMA DE APOYO A LA INFRAESTRUCTURA LOCAL¡Error! Marcador no definido.

7.13.9 COMPENSACIÓN ECOLÓGICA ................................ ¡Error! Marcador no definido.

7.13.10 CENTRO DE INTERPRETACIÓN ARQUEOLÓGICA ... ¡Error! Marcador no definido.

7.13.11 PLAN DE MANEJO DE LAS CUENCAS DE APORTE DIRECTO A LA PRESA DEL

PROYECTO MULTIFINALITARIO PUMA. ............................... ¡Error! Marcador no definido.

7.13.12 PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO .................................... 478

7.13.13 CONTENIDO DEL PLAN DE CONTINGENCIAS ......... ¡Error! Marcador no definido.

7.14 Fase de Retiro .......................................................................................................... 483

7.14.1 PROGRAMA DE MITIGACIÓN Y CIERRE DE ÁREAS DE TRABAJO

(CAMPAMENTOS) PCAT .................................................................................................. 483

7.14.1.1 Objetivo ..................................................................................................................... 483

7.14.1.2 Procedimiento ........................................................................................................... 483

7.14.1.3 Plan de Retiro, Abandono y Recuperación de Áreas Intervenidas ............................ 484

7.14.1.4 Objetivo ..................................................................................................................... 485

7.14.1.5 Alcances ..................................................................................................................... 485

7.15 Presupuesto del Plan de Manejo Ambiental ............................................................ 493

7.16 Cronogra del Plan de Manejo Ambiental ....................................................... 497

Page 9: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013 nº de página 9

ÍNDICE DE TABLAS

Página

Tabla N° 1: Ponderación coeficiente C para Ningar .......................................................................... 34

Tabla N° 2: Altura de la ola sísmica con la de la Presa ...................................................................... 35

Tabla N° 3: Ancho de coronación según altura de la Presa .............................................................. 37

Tabla N° 4: Curvas de gasto de desagües y toma ............................................................................. 40

Tabla N° 5: Curvas de gasto de desagües y toma ............................................................................. 41

Tabla N° 6: Análisis diámetro conducción de toma .......................................................................... 42

Tabla N° 7: Redes de conducción ...................................................................................................... 47

Tabla N° 8: Caudales a suministrar a las Comunidades .................................................................... 75

Tabla N° 9: Precipitaciones medias anuales para cálculo de isoyetas ............................................. 82

Tabla N° 10: Resumen de datos meteorológicos de aplicación zona de riego ................................. 84

Tabla N° 11: ETP cuenca Dudas en Pindilig por la Fórmula de Thorntwaite ..................................... 88

Tabla N° 12: Evapotranspiración Mensual. Cuenca Río Ningar (mm). ............................................. 88

Tabla N° 13: Evapotranspiración Mensual zona de riego ................................................................. 89

Tabla N° 14: Fuentes del río Dudas ................................................................................................ 135

Tabla N° 15: Fuente del río Macas .................................................................................................. 135

Tabla N° 16: Inventario de información disponible (precipitación) ............................................... 139

Tabla N° 17: Inventario de información disponible (caudales ....................................................... 139

Tabla N° 18: Caudales medios mensuales en las diferentes ........................................................... 142

Tabla N° 19: Comparación de datos con los límites máximos permisibles para aguas de consumo

humano y uso doméstico, que únicamente requieren de tratamiento convencional .................... 143

Tabla N° 20: Comparación de los datos con los criterios de Calidad admisibles para la

preservación de la flora y fauna en aguas dulces frías .................................................................... 145

Tabla N° 21: Comparación de los datos con los Criterios de calidad admisibles para aguas uso

agrícola ........................................................................................................................................... 146

Tabla N° 22: Ubicación espacial de los lugares de muestreo ......................................................... 156

Tabla N° 23: Especies en categoría de amenaza según IUC2012 .................................................... 163

Tabla N° 24: Localidad 1: Embalse .................................................................................................. 165

Tabla N° 25: Localidad 2: Sector la Ramada ................................................................................... 166

Tabla N° 26: Localidad 3 : Sector Huintul........................................................................................ 166

Page 10: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013 nº de página 10

Tabla N° 27: Categorías de amenaza IUCN ..................................................................................... 169

Tabla N° 28: Índice de similitud de Sorensen ................................................................................. 174

Tabla N° 29: Lista de mamíferos registrados en el B. P. Cubilán .................................................... 184

Tabla N° 30: Descripción de los puntos de muestreo de macro invertebrados............................. 186

Tabla N° 31: Resultados de los índices de sensibilidad BMW/COL ................................................. 192

Tabla N° 32: Bentos Acuáticos en el reservorio Huintul ................................................................. 193

Tabla N° 33: Población Ecuador, Provincial Azuay, Cantón Paute .................................................. 201

Tabla N° 34: Proyección de la población de las Comunidades Rurales del sistema Villaflor .......... 204

Tabla N° 35: Proyección de la población de las Comunidades Rurales del sistema Bulán ............. 206

Tabla N° 36: Proyección de la población de las comunidades Rurales del sistema Marcoloma .... 208

Tabla N° 37: Proyección de la población de las Parroquias Rurales de Guapán y Javier Loyola..... 210

Tabla N° 38: Proyección total de la población urbana y periférica de Azogues y de las................. 212

Tabla N° 39: Proyección de la población de las Comunidades Rurales del sistema Quisquis ........ 214

Tabla N° 40: Proyección de la población de las Comunidades Rurales del sistema Guarangos ..... 216

Tabla N° 41: Proyección de la población urbana y periférica de la ciudad de Paute por

quinquenios (Escenario 2) .............................................................................................................. 218

Tabla N° 42: Población Ecuador, Provincia Cañar, Cantón Azogues y urbana Azogues,

Participación porcentual de la población de la ciudad de Azogues a nivel Nacional, Provincial y

cantonal. ......................................................................................................................................... 219

Tabla N° 43: Proyección de la población urbana y periferia de la ciudad de azogues por

quinquenios según escenario no. 2 ................................................................................................ 221

Tabla N° 44: Cantón Paute: población según áreas ........................................................................ 227

Tabla N° 45: Cantón Paute: Población según origen de los ingresos .............................................. 228

Tabla N° 46: Cantón Azogues: población según áreas urbana y rural ............................................ 229

Tabla N° 47: Cantón Azogues, Número de personas por origen principal de los ingresos ............ 229

Tabla N° 48: Cantón Paute: Principales cultivos por hectáreas ...................................................... 230

Tabla N° 49: Cantón Azogues: Principales cultivos por hectáreas .................................................. 231

Tabla N° 50: Tasa promedio de fecundidad Cantón Azogues ........................................................ 234

Tabla N° 51: Tasa bruta de natalidad de Paute .............................................................................. 234

Tabla N° 52: Tasa bruta de natalidad de Azogues .......................................................................... 235

Tabla N° 53: Tasa bruta de Mortalidad de Paute ............................................................................ 236

Tabla N° 54: Tasa bruta de Mortalidad urbana y periferia de Azogues .......................................... 236

Page 11: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013 nº de página 11

Tabla N° 55: Actividades del proyecto ............................................................................................ 253

Tabla N° 56: Metodología de identificación de impactos............................................................... 255

Tabla N° 57: Mamíferos del Parque Nacional Sangay .................................................................... 360

ÍNDICE DE CUADROS

Página Cuadro N°1: Caudales de diseño de las plantas de tratamiento .............................................. 65

Cuadro N°2: Caudales adoptados de diseño de las plantas de tratamiento ............................ 65

Cuadro N°3: Resumen de las Unidades Hidrológicas y sus permeabilidades ........................ 116

Cuadro N°4: Resumen de los rangos de permeabilidad de macizos rocosos fracturados. .... 118

Cuadro N°5: Resumen de los rangos de permeabilidad por porosidad intergranular. ......... 118

Cuadro N°6: Priorización de Amenazas .................................................................................. 121

Cuadro N°7: Valoración de Vulnerabilidad físicas .................................................................. 121

Cuadro N°8: Valoración de la vulnerabilidad económica....................................................... 122

Cuadro N°9: Valoración de la vulnerabilidad política ............................................................ 122

Cuadro N°10: Valoración de la vulnerabilidad institucional .................................................. 122

Cuadro N°11: Valoración de vulnerabilidad total del sistema ............................................... 123

Page 12: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013 nº de página 12

ÍNDICE DE FIGURAS

Página

Figura N° 1: Distribución de especies por familias zona 3. ............................................................... 17

Figura N° 2 : Ubicación comunidad de Pindiling respecto al Río Dudas........................................... 31

Figura N° 3: Descarga de Fondo (prolongada en etapa de construcción) ........................................ 31

Figura N° 4: Acción del Oleaje. ......................................................................................................... 33

Figura N° 5: Variación del nivel de agua en el embalse .................................................................... 44

Figura N° 6: Pantalla de Impermeabilización .................................................................................... 45

Figura N° 7: Zona geotécnicamente inestable .................................................................................. 57

Figura N° 8: Esquema de riego por turnos ........................................................................................ 76

Figura N° 9: Esquema de red de distribución .................................................................................... 75

Figura N° 10: Estaciones Meteorológicas ......................................................................................... 78

Figura N° 11: Mapa de Isotermas área del proyecto ........................................................................ 79

Figura N° 12: Temperatura Media Diaria. Cuenca Dudas en Pindilig ............................................... 80

Figura N° 13: Isoyetas área del proyecto .......................................................................................... 81

Figura N° 14: Isoyetas Medias Anuales Zona Alta ............................................................................ 83

Figura N° 15: Precipitaciones mensuales zona de riego ................................................................... 85

Figura N° 16: Interpretación de la fotografía 15336 ......................................................................... 97

Figura N° 17: Interpretación de la fotografía 15338 ......................................................................... 98

Figura N° 18: Interpretación de la fotografía 15340 ......................................................................... 99

Figura N° 19: DTM obtenido con las ortofotos de la zona ............................................................ 101

Figura N° 20: MAPA GEOMORFOLÓGICO1 ..................................................................................... 105

Figura N° 21: MAPA GEOLOGICO ................................................................................................... 108

Figura N° 22: Ocurrencia de los fenómenos de inestabilidad (deslizamientos activos, latentes y

relictos y derrumbes mayores), en función de las formaciones geológicas, en el área de los

Planes Maestros .............................................................................................................................. 113

Figura N° 23: . Volumen involucrado en los fenómenos de inestabilidad (deslizamientos activos,

latentes y relictos y derrumbes mayores), en función de las formaciones geológicas, en elárea

de los Planes Maestros, II etapa. .................................................................................................... 114

Figura N° 24: MAPA DE INVENTARIO DE AMENAZAS ..................................................................... 133

Page 13: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013 nº de página 13

Figura N° 25: MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD A LOS DESLIZAMIENTOS .............................................. 134

Figura N° 26: Caracterización regímenes de precipitaciones. ........................................................ 137

Figura N° 27: Ubicación estaciones hidrometeoroógicas cercanas ............................................... 138

Figura N° 28: Mapas de intensidad y aceleraciones máximas esperadas para el austro ............... 151

Figura N° 29: Número de especies presentes en las zonas de embalse, conducción y reservorio

Huintul ............................................................................................................................................ 162

Figura N° 30: formas de vida en las tres zonas estudiadas ............................................................. 163

Figura N° 31: Distribución de especies por familias zona 1. ........................................................... 167

Figura N° 32: Distribución de especies por familias zona 2. ........................................................... 167

Figura N° 33: Distribución de especies por familias zona 3. ........................................................... 168

Figura N° 34: Especies agrupadas por familias. .............................................................................. 173

Figura N° 35: Riqueza de especies. ................................................................................................. 173

Figura N° 36: Curva de acumulación de especies. .......................................................................... 174

Figura N° 37: Especies agrupadas en familias zona Embalse .......................................................... 175

Figura N° 38: Gremios alimenticios zona Embalse. ........................................................................ 176

Figura N° 39: Especies agrupadas en familias zona Conducción. ................................................... 177

Figura N° 40: Gremios alimenticios zona conducción .................................................................... 178

Figura N° 41: Especies agrupadas en familias zona Reservorio ...................................................... 179

Figura N° 42: Gremios alimenticios zona de reservorio ................................................................. 179

Figura N° 43: Suma total de individuos por familias ....................................................................... 188

Figura N° 44: Suma total de individuos por familias del sector La Ramada ................................... 189

Figura N° 45: Suma total de individuos por familias del sector de la quebrada Mangan ............... 190

Figura N° 46: Suma total de individuos por familias del sector de la quebrada Gulag ................... 190

Figura N° 47: Suma total de individuos por familias del río Cachicorral ......................................... 191

Figura N° 48: Suma total de individuos para el reservorio ............................................................. 192

Figura N° 49: Población Provincia de Azuay, Cantón Paute, Ciudad de Paute ............................... 201

Figura N° 50: Población Provincia de Cañar, Cantón Azogues, Ciudad de azogues ........................ 219

Figura N° 51: Clase de impacto ....................................................................................................... 293

Figura N° 52: Magnitud de impacto ................................................................................................ 294

Figura N° 53: Magnitud de impacto................................................................................................ 294

Page 14: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013 nº de página 14

ÍNDICE DE FOGRAFÍAS

Página

Fotografía Nº 1: Reservorio de Huintul ...................................................................................... 128

Fotografía Nº 2: Panorámicas de la zona del embalse Ningar ................................................... 153

Fotografía Nº 3: Panorámicas del Sector la Ramada .................................................................. 155

Fotografía Nº 4 : Pequeño remanente boscoso alrededor de Huintul. ..................................... 156

Fotografía Nº 5: Microhábitat muestreado ................................................................................ 164

Fotografía Nº 6: Proceso de avistamiento en las orillas del reservorio de Huintul ................... 172

Fotografía Nº 7: Caprimulgus longirostris, avistado cerca de la zona ........................................ 181

Fotografía Nº 8: Lycalopex culpaeus, silvagus brasiliensis. ........................................................ 182

Fotografía Nº 9: Proceso de recolección de macroinvertebrados ............................................. 186

Fotografía Nº 10: Oso de anteojos ............................................................................................. 360

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Página

Ilustración N° 1: Señalética de Seguridad Informativa ............................................................... 395

Ilustración N° 2: Señales de Seguridad Prohibitivas. .................................................................. 395

Ilustración N° 3: Señales de seguridad preventiva ..................................................................... 396

Ilustración N° 4: Señales de Seguridad Obligatoria .................................................................... 397

Ilustración N° 5: Señales para Transporte y Almacenamiento ................................................... 398

Ilustración N° 6: Señales de Emergencia .................................................................................... 398

Ilustración N° 7: Recipientes para recolección ........................................................................... 427

Ilustración N° 8: Batería sanitaria tipo. ....................................................................................... 432

Page 15: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013 nº de página 15

FICHA TÉCNICA

TIPO DE ESTUDIO Estudio de Impacto Ambiental Proyecto PUMA

RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA SENAGUA UBICACIÓN DE LA EMPRESA

UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Cantones Azogues Provincia Cañar Cantones Paute Provincia del Azuay El cuerpo de la presa se asienta en la Comunidad Queseras, Cantón Azogues La superficie del embalse o área a inundar se es 85 ha. ubica en la Parroquia Queseras Cantón Azogues

TIPO DE PROYECTO: Multipropósito: Riego, Agua Potable y Generación Hidroeléctrica

DIRECCIÓN Provincias Azuay y Cañar

REPRESENTANTE LEGAL Ing. Juan Pablo Martínez Romero

CONSULTOR RESPONSABLE: COPADE Registro MAE-147-CC Categoría A Piso 2do. Avda. Eloy Alfaro Nº y Buganvillas Quito, Ecuador

COMPOSICIÓN DE EQUIPO TÉCNICO:

Director del Proyecto. :

Ing. Luis Freire Oleas

Especialista en Evaluación Socio-ambiental Sociólogo Miguel Rizzo

Especialista en Marco Legal e Institucional Abogada Susana Landeta Especialista en Impactos Ambientales Componente biótico

Bióloga Beatriz Trujillo

Especialista en evaluación de Impactos Ambientales/ Plan de Manejo Ambiental.

Ing. Eduardo Espín Mayorga

Especialista en Climatología, Recursos Hídricos y Evaluación de Impactos Ambientales

Ing. Santiago Lloret

Especialista en Recursos Geológicos, Riesgos Geotécnicos

Ing. Luis Torres

Page 16: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013 nº de página 16

1. INTRODUCCIÓN Y OBJETO

1.1 Antecedentes

A raíz del desastre de la Josefina en marzo de 1993, se destinaron fondos para la

realización de diseños y proyectos para la reconstrucción del Austro. Uno de ellos fue

el “Programa Piloto de Desarrollo del Riego Comunitario en la Región”. En una primera

etapa se realizaron los estudios de prefactibilidad, del Proyecto de Riego Bulán -San

Cristóbal. Sin embargo, dada la importancia de los resultados del proyecto, se continuo

con la etapa de factibilidad, cambiándose inclusive la denominación del proyecto a

Proyecto de Uso Múltiple del Agua para Paute – Azogues) PUMAPA, actualmente

conocido como Proyecto PUMA, incorporando los componente-s de agua potable y energía

eléctrica.

El Proyecto contempla la utilización del recurso hídrico de los ríos Ningar, Gulag,

Cachicorral y Mangán, pertenecientes a las cuencas de los ríos Dudas y Cutilcay, en

las parroquias orientales de Taday y Pindilig de la ciudad de Azogues a partir de las cuales

se generarán los proyectos de riego, agua potable y de energía eléctrica. La zona a ser

cubierta por riego comprenden las zonas ubicadas en el flanco occidental del río Paute

en el tramo comprendido entre San Cristóbal y Bulán, y por otro lado, el flanco oriental

del río Burgay en el tramo comprendido entre la ciudad de Azogues y Guachún.

En el año 2011 se licita por parte del Instituto Nacional de Preinversión el concurso

internacional, financiado por el BID en su programa EC-L1084, para la realización de

los “Estudios de Factibilidad y Diseños Definitivos del Proyecto Multifinalitario PUMA”.

El contrato es adjudicado a un consorcio formado por las empresas NOEGA

INGENIEROS, HIDRALIA ENERGIA INGENIEROS CONSULTORES Y COPADE.

El objeto de este estudio es realizar el estudio de Impacto Ambiental Definitivo del

Proyecto Multifinalitario PUMA y, sobre la base de este análisis llevar a nivel de

factibilidad y diseño definitivo los componentes de agua potable, riego y generación

hidroeléctrica.

Page 17: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013 nº de página 17

Figura N° 1: Zona de influencia del proyecto Multifinalitario PUMA.

Fuente: SENAGUA Elaboración: Consorcio NOEGA-HIDRALIAENERGIA – COPADE

1.2 Objetivos

Page 18: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013 nº de página 18

Los objetivos principales del Estudio de Impacto Ambiental Preliminar

son:

Evaluar y jerarquizar los impactos ambientales significativos que pudieran ocasionar

las obras principales y complementarias a nivel de diseños definitivos considerando

las actividades de construcción, operación y mantenimiento.

Identificar y seleccionar las medidas para prevenir, mitigar y compensar los

impactos ambientales negativos de carácter significativo, así como para potenciar

los impactos ambientales positivos.

Diseñar el Plan de Manejo Ambiental Definitivo (PMA), que contendrá una serie

de programas, medidas y procedimientos para evitar, mitigar o compensar los

impactos potenciales, de forma coherente y viable con sus respectivos precios

unitarios, presupuesto a nivel preliminar.

Facilitar la participación ciudadana en la etapa de diseños definitivos

del proyecto.

Page 19: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013 nº de página 19

2 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL En este capítulo se incluyen los cuerpos legales que son de aplicación general y de cumplimiento

obligatorio por SENAGUA respecto a la decisión de ejecución del Proyecto Multifinalitario

PUMA.

Se resume los principales contenidos y aplicaciones que rigen el proyecto y el desarrollo del

estudio de impacto ambiental, considerando que dentro de la actual Constitución de la República

del Ecuador en su artículo 425, menciona el orden jerárquico de aplicación de las normas

definidos: la Constitución, los tratados y convenios internacionales, las leyes orgánicas, las leyes

ordinarias, las normas regionales y las ordenanzas distritales, los decretos y reglamentos, las

ordenanzas, los acuerdos y las resoluciones; y los demás actos y decisiones de los poderes

públicos.

2.1.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

La actual Constitución Política del Estado, considera como deberes primordiales del Estado el

“defender el patrimonio natural y cultural del país y proteger al medio ambiente”,

salvaguardando los derechos civiles de la población permitiéndoles vivir en un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado, para lo cual establece una serie de disposiciones que se

transcriben a continuación:

Page 20: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013 nº de página 20

Art. 3.- Son deberes primordiales del Estado:

3. Defender el patrimonio natural y cultural del país y proteger el medio ambiente.

4. Preservar el crecimiento sustentable de la economía, y el desarrollo equilibrado y

equitativo en beneficio colectivo.

5. Erradicar la pobreza y promover el progreso económico, social y cultural de sus

habitantes”.

Art. 20.- Las instituciones del Estado, sus delegatarios y concesionarios, estarán obligados a

indemnizar a los particulares por los perjuicios que les irroguen como consecuencia de la

prestación deficiente de los servicios públicos o de los actos de sus funcionarios y empleados,

en el desempeño de sus cargos.

Las instituciones antes mencionadas tendrán derecho de repetición y harán efectiva la

responsabilidad de los funcionarios o empleados que, por dolo o culpa grave judicialmente

declarada, hayan causado los perjuicios. La responsabilidad penal de tales funcionarios y

empleados, será establecida por los jueces competentes”.

Art. 86.- El Estado protegerá el derecho de la población a vivir en un medio ambiente sano y

ecológicamente equilibrado, que garantice un desarrollo sustentable. Velará para que este

derecho no sea afectado y garantizará la preservación de la naturaleza.”

Art. 88.- Toda decisión estatal que pueda afectar al medio ambiente, deberá contar

previamente con los criterios de la comunidad, para lo cual ésta será debidamente informada.

La ley garantizará su participación”.

Art. 91.- El Estado, sus delegatarios y concesionarios, serán responsables por los daños

ambientales, en los términos señalados en el Art. 20 de esta Constitución. Tomará medidas

preventivas en caso de dudas sobre el impacto o las consecuencias ambientales negativas de

alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica de daño. Sin perjuicio de los

derechos de los directamente afectados, cualquier persona natural o jurídica, o grupo humano,

podrá ejercer las acciones previstas en la ley para la protección del medio ambiente.”

Art. 240.- En las provincias de la región amazónica el Estado pondrá especial atención para su

desarrollo sustentable y preservación ecológica, a fin de mantener la biodiversidad. Se

adoptarán políticas que compensen su menor desarrollo y consoliden la soberanía nacional.”

Page 21: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013 nº de página 21

Las instituciones antes mencionadas tendrán derecho de repetición y harán efectiva la

responsabilidad de los funcionarios o empleados que, por dolo o culpa grave judicialmente

declarada, hayan causado los perjuicios. La responsabilidad penal de tales funcionarios y

empleados, será establecida por los jueces competentes”.

2.1.2 TRATADOS INTERNACIONALES

Convención para la Protección de la Flora, Fauna y de las bellezas escénicas naturales de

los países de América, publicado en el R.O. No.990 del 17 de diciembre de 1943.

Convenio sobre la Diversidad Biológica, publicado su texto y ratificado en los Registros

Oficiales No. 109 y 146 del 18 de enero de 1993 y del 16 de marzo de 1993,

respectivamente.

Convenio de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, publicado en el R. O. No. 582 del

07 de noviembre de 1994.

Protocolo de Kyoto, de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio

Climático, 1998.

Agenda 21 – Cumbre de La Tierra, Río de Janeiro, 1992.

La Convención de Ramsar sobre los humedales (Ramsar, Irán, 1971), al cual Ecuador es

parte contratante desde 1990.

Convenio UNESCO sobre Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad, noviembre de

1972.

Convenio de Basilea, aprobado en 1989 y vigente desde el año 1992.

Convenio de Rotterdam sobre Productos Químicos Peligrosos.

Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes, firmado en 2001, en

Estocolmo y entró en vigor el 17 de mayo del 2004.

2.1.3 CÓDIGOS

Código Orgánico Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD) R.O. 303 del 19 de

octubre de 2010.

Este código en su artículo 1, establece la organización político-administrativa del Estado

ecuatoriano en el territorio; el régimen de los diferentes niveles de gobiernos autónomos

Page 22: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013 nº de página 22

descentralizados y los regímenes especiales, con el fin de garantizar su autonomía política,

administrativa y financiera.

Código Penal, Ley Reformatoria No. 49, R.O. No. 2 del 25 de enero del 2000.

En lo fundamental de las reformas es la introducción de los delitos ambientales y la pena de

prisión de uno a tres años a quien infringiere las normas sobre la protección del ambiente,

vertiendo residuos de cualquier naturaleza, por encima de los límites fijados de conformidad

con la Ley, si esta acción causare o pudiere causar perjuicio o alteración a la flora, fauna, el

potencial genético, los recursos hidrobiológicos o la biodiversidad;

a) Política Ambiental Nacional del Ecuador (2009).

2.1.4 LEYES ORGÁNICAS

Ley Orgánica de Juntas Parroquiales Rurales, publicada en el R.O. No. 193 de octubre 27

de 2000 y Reglamento, D.E. 1894, en el R.O. No. 421 de 27 de septiembre de 2001.

Dentro de las atribuciones de las Juntas Parroquiales hay que resaltar las que están en

relación con la coordinación con los concejos municipales, consejos provinciales y demás

organismos del Estado;

Ley de Aguas, Codificación, R.O. 339 de 20 de mayo del 2004 y Reglamento de Aplicación

de la Ley de Aguas, publicado en el R.O. No. 233, del 26 de enero de 1973.

Mediante esta ley en su Art. 12 el estado garantiza a los ecuatorianos el uso de las aguas, con

la limitación necesaria para su eficiente aprovechamiento en favor de la producción; así se

relaciona en su art. 13, 20, 21, 35, 42.

Ley Orgánica del Régimen Municipal. Codificación 2005-16. Publicada en el Suplemento

del R.O. No. 159, del 5 de diciembre de 2005.

Esta ley define a los municipios como la sociedad política autónoma subordinada al orden

jurídico constittucional del Estado, cuya finalidad es el bien común local, dentro de éste y en

forma primordial, la atención de las necesidades de la ciudad, del área metropolitana y de las

Page 23: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013 nº de página 23

parroquias rurales de la respectiva jurisdicción.

Ley Orgánica de la Salud, publicada en el R.O. No. 423, del 22 de diciembre de 2006.

Establece la responsabilidad y competencia del Miisterio de Salud Pública como entidad

rectora del sector paraefectivizar los principios de equidad. Establece también los deberes y

derechos de las personas y del Estado en relación a la salud, determina que el Estado a través

de sus organismos competentes y del sector privado, están obligados a proporcionar

información adecuada y veraz respecto del impacto ambiental y de sus consecuencias para la

salud individual y colectiva.

Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria, Publicada en el R.O. Suplemento

583 del 5 de mayo del 2009.

Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria (R.O. No. 444 de fecha 2 de mayo de

2011).

Ley Orgánica de Empresas Públicas; del 16 de Octubre del 2009 RO No. 48.

Ley Orgánica de Participación Ciudadana, publicada en el R.O. Suplemento 175 del 20 de

abril de 2010.

Garantiza, el ejercicio de los derechos de participación de las ciudadanas y ciudadanos, colectivos,

comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, pueblos afroecuatoriano y montubio,

y demás formas de organización lícitas de manera protagónica, en la toma de decisiones que

corresponda, la organización colectiva autónoma y la vigencia de las formas de gestión pública

con el concurso de la ciudadanía.

2.1.5 LEYES ORDINARIAS

Ley de Descentralización y Participación Pública R.O. No. 169 de octubre de 1997.

Ley de Régimen del Sector Eléctrico, publicada en el R.O. No. 543 del 10 de octubre de

1996 y sus Reformas hasta agosto de 2000.

La Ley de Régimen del Sector Eléctrico exige un estudio independiente de evaluación del

impacto ambiental previo a la ejecución de los proyectos de generación, transmisión y

distribución de energía eléctrica y otorga al Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC) la

competencia para aprobar los estudios de impacto ambiental y verificar el cumplimiento de los

proyectos de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica.

Ley de Gestión Ambiental (LGA), Codificación 19, publicada en el R.O. Suplemento No.

Page 24: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013 nº de página 24

418 del 10 de septiembre de 2004.

Determina como Autoridad Ambiental Nacional del Ministerio del Ambiente; incorpora los

mecanismos para la implementación del Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental como un

elemento de coordinación transectorial, interacción y cooperación entre los distintos ámbitos,

sistemas y subsistemas de manejo ambiental y de gestión de recursos naturales, considerando en el

mismo la participación de la sociedad civil.

Ley Forestal, de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre y su Reglamento

La administración del patrimonio forestal del Estado se encuentra a cargo del Ministerio del

Ambiente, para cuyo efecto, se darán las normas para la ordenación, conservación, fomento y

los demás que se estime necesarios respecto de los siguientes recursos naturales renovables:

bosques de protección y de producción, tierras de aptitud forestal, fauna y flora silvestre,

parques nacionales y unidades equivalentes y áreas de reserva.

Esta ley nos habla acerca de Las Áreas Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres

Ley de Patrimonio Cultural, Codificada y publicada en el R.O. No. 465 del 19 de

noviembre de 2004.

Declara como bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural del Estado los monumentos

arqueológicos muebles e inmuebles, pertenecientes a la época prehispánica y colonial;

Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental (LPCCA), Codificación 20

Publicada en el R.O. Suplemento No. 418 del 10 de septiembre de 2004.

Esta ley codificada, determina en su Art. 1 que “Queda prohibido expeler hacia la atmósfera o

descargar en ella, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones,

contaminantes que, a juicio de los Ministerios de Salud y de Ambiente, en sus respectivas áreas de

competencia, puedan perjudicar la salud y vida humana, la flora, fauna y los recursos o bienes del

estado o de particulares o constituir una molestia.

2.1.6 REGLAMENTOS

Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULAS)

La gestión ambiental es responsabilidad de todos y la coordinación está a cargo del Ministerio

del Ambiente, a fin de asegurar una coherencia nacional, entre las entidades del sector público y

del sector privado en el Ecuador, sin perjuicio de que cada una deberá atender el área

específica que le corresponde, dentro del marco de la política ambiental.

Esta unificación de legislación ambiental persigue identificar las políticas y estrategias

específicas y guías necesarias a fin de asegurar por parte de todos una adecuada gestión

ambiental permanente, dirigida a alcanzar el desarrollo sustentable.

Page 25: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013 nº de página 25

Libro III Del Régimen Forestal. Título IV De los Bosques y Vegetación Protectores:

Art. 20.- Las únicas actividades permitidas dentro de los bosques y vegetación protectores,

previa autorización del Ministerio del Ambiente o la dependencia correspondiente de éste,

serán las siguientes:

a) La apertura de franjas cortafuegos;

b) Control fitosanitario;

c) Fomento de la flora y fauna silvestres;

d) Ejecución de obras públicas consideradas prioritarias;

e) Manejo forestal sustentable siempre y cuando no se perjudique las funciones

establecidas en el Art. 16, conforme al respectivo Plan de Manejo Integral.

f) Científicas, turísticas y recreacionales.”

Libro VI de la Calidad Ambiental:

Art. 17.- Realización de un estudio de impacto ambiental.- Para garantizar una adecuada y

fundada predicción, identificación e interpretación de los impactos ambientales de la actividad o

proyecto propuesto, así como la idoneidad técnica de las medidas de control para la gestión de

sus impactos ambientales y riesgos, el estudio de impacto ambiental debe ser realizado por un

equipo multidisciplinario que responda técnicamente al alcance y la profundidad del estudio en

función de los términos de referencia previamente aprobados. El promotor y/o el consultor que

presenten los Estudios de Impacto Ambiental a los que hace referencia este Título son

responsables por la veracidad y exactitud de sus contenidos.”

Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación

Ambiental

Este reglamento establece disposiciones relativas a la prevención y control de la contaminación

ambiental regulando la aplicación de las normas técnicas que señalan los límites máximos

permisibles de contaminación ambiental. Se destaca la regulación de los Permisos de Descarga

y Emisiones. En cuanto a la elaboración de estudios de impacto ambiental se remite al Sistema

Único de Manejo Ambiental SUMA y al Reglamento Ambiental de Actividades Eléctricas RAAE.

Reglamento General de la Ley de Patrimonio Cultural

Page 26: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013 nº de página 26

Los Arts. 37, 38 y 39 de este reglamento se refieren a la potestad del Director Nacional del

Instituto de Patrimonio Cultural para ordenar la suspensión o restauración de obras que afecten

al patrimonio cultural de la Nación; el Art. 38 establece solidaridad entre el propietario del bien,

los que hayan autorizado u ordenado la ejecución de la obra y los contratistas o encargados

de ejecutarla; según el Art. 39 los Municipios o entidades públicas o privadas deberán

ordenar la suspensión o derrocamiento de obras que atenten al patrimonio cultural de la Nación y

en caso de que formen parte de un entorno ambiental estas deberán ser restituidas."

Reglamento Ambiental para Actividades Eléctricas (RAAE)

El RAAE establece las disposiciones reglamentarias que en materia ambiental son aplicables al

Sector Eléctrico sin perjuicio de las concordancias que deban efectuarse con la normativa

general y reglamentaria como la Ley de Gestión Ambiental, el Reglamento del Sistema Único de

Manejo Ambiental y el Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control

de la Contaminación Ambiental.

D.E. Nº 1040 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social Establecidos

en la Ley de Gestión Ambiental.

Este decreto deroga todos los demás reglamentos de participación social existentes

anteriormente y establece los mecanismos para la realización del proceso de participación

ciudadana.

Page 27: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013 nº de página 27

2.1.7 ORDENANZAS

Dada la naturaleza del proyecto, es importante que durante el desarrollo del EIA, y la posterior

ejecución del mismo se tomen en cuenta todas las Ordenanzas que a nivel Municipal en los

cantones Azogues y Paute y Provincial en Cañar y Azuay que sobre temas ambientales y de

ejecución de proyectos de esta naturaleza, se hayan expedido entre las cuales podemos señalar:

Ordenanza para el control de ruido en cantón Azogues.

Ordenanza sustitutiva para la Gestión Integral de Desechos Sólidos en cantón Azogues.

Ordenanza para el servicio especial de disposición final de escombros en cantón Azogues.

Ordenanza para el Manejo Integral de los Desechos Sólidos en cantón Paute.

Ordenanza que reglamenta la recolección transporte y disposición final de aceites usados en

cantón Paute.

ACUERDO MINISTERIAL

El Inventario de Recursos Forestales se realizará de conformidad con los Art. 1, 2, 3 del Acuerdo

Ministerial 076, publicado en el Acuerdo Ministerial 766 el 18 de Octubre del 2012; y de los

Artículos 9 y 10 del Acuerdo Ministerial 134 Publicado en el Registro Oficial 812 del 18 de Octubre

del 2012, el cual exige la aplicación del Anexo 1"Metodología para Valorar Económicamente los

Bienes y Servicios Ecosistémicos de los Bosques y Vegetación Nativa en los Casos a Ser Removida",

mediante la cual se podrá calcular el aporte económico de los bosques intervenidos, a través de la

evaluación de los Bienes y Servicios Ambientales afectados por el proyecto; este inventario se

incorporará como un capítulo dentro del Estudio de Impacto Ambiental, para la aprobación por parte

del Ministerio del Ambiente.

Page 28: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 28

3 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

3.1 Área de Influencia del Proyecto

El proyecto PUMA, se ubica en los cantones de Azogues y Paute, en el sector nororiental de

las provincias de Cañar y Azuay, aproximadamente a 67 km de la ciudad de Cuenca y a

27 Km. de la ciudad de Azogues. (Ver Mapa PUMA-GEN-FI-01-A)

El área de Influencia Directa del proyecto PUMA está constituida por aspectos los

cuales se detallan en ésta fase de factibilidad:

El área afectada por las obras, por el área inundada por el embalse y una faja ribereña

necesaria para la protección y operación del mismo, así como por los sitios de extracción

de los materiales de préstamo, obras de desviación de los cursos de agua, estructura de la

presa, línea de conducción principal, túneles, casa de máquinas, túneles de carga,

canales de descarga, reservorio, plantas de tratamiento de agua potable, redes de

conducción, canales de riego, vías de acceso, áreas de campamentos y oficinas y otras

obras de carácter permanente.

La parte situada aguas abajo de la presa, donde usualmente ocurren los efectos sobre la

calidad del agua y sobre los consumidores agrícolas, urbanos e industriales del agua.

Toda la cuenca hidrográfica localizada aguas arriba del sitio de captación o del sitio de la

presa, por tener una influencia significativa con la cantidad y calidad del agua que llega a

la toma o embalse, especialmente en lo relativo a las prácticas predatorias de la

vegetación y el suelo en general.

En el área de Influencia Indirecta se considera la parte alta de la Subcuenca del Río

Ningar que forma parte del Parque Nacional Sangay que permiten que en el sitio de la

obra de captación se cuente con un determinado caudal y una determinada calidad del agua.

Se considera también en la definición del área de Influencia Indirecta las relaciones

e interrelaciones que se desarrollan en el ámbito económico, social y cultural, como la

Page 29: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 29

utilización de mano de obra no calificada de la zona y un incremento de las

actividades económicas, básicamente durante la etapa de construcción, el aumento de la

productividad agrícola por la dotación de riego, mejoras en la salud pública por la

dotación de agua potable.

Las relaciones en el ámbito social van más allá de un área determinada por la necesidad

de intercambio o relacionamiento, donde los centros o comunidades de los cantones

Paute y Azogues se constituyen en los ejes de la dinámica social y económica que

ocasionará la construcción y operación del proyecto PUMA.

En el Mapa PUMA-AMB-FI-01-A se observa las áreas de Influencia Directa e Indirecta

del proyecto Puma.

3.2 Descripción del Proyecto

3.2.1 PRESA Y EMBALSE

El volumen óptimo del embalse es producto de un análisis de regulación realizado en

el Estudio Hidrológico del Proyecto, en el cual se establecen diferentes niveles

dependiendo del Índice de Garantía evaluado. Utilizando cartografía del proyecto, los

resultados indican que la altura de la presa se ubicará arriba de 27 m.

La alternativa que ha sido adoptada, como consecuencia de los estudios realizados en Fase I

de Prefactibilidad, ha sido la Alternativa 1, es decir una presa de materiales sueltos con

núcleo impermeable vertical y centrado con el eje de la presa, que se define como el eje de la

coronación.

La ubicación de la presa también obedece a criterios de cota (debido a las conducciones) y

al estrechamiento que presenta el río en esta zona. Las coordenadas donde se ubica la presa

se muestran en el cuadro siguiente:

X Y Z

750033 9715337 3300

En función de su tipología y teniendo en cuenta que la población más cercana aguas debajo

de la Presa es Pindilig (12km), cuya cota del núcleo urbano principal hace que la hipotética

Page 30: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 30

afección, en primera instancia, afecte a un reducido número de viviendas, con lo cual la

presa se clasificará como de Categoría B, es decir, presas cuya rotura o funcionamiento

incorrecto puede ocasionar daños materiales o medioambientales importantes o afectar a un

reducido número de viviendas.

Page 31: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 31

Figura N° 2 : Ubicación comunidad de Pindiling respecto al Río Dudas

Fuente: Estudios de Factibilidad y Diseños Definitivos del Proyecto Multifinalitario “PUMA”. Cap.PRESA NINGAR

Elaboración: Consorcio- NOEGA-HIDRALIA-COPADE

La Presa se construirá con materiales sueltos procedente de bancos de préstamo cercanos

a la obra. La impermeabilización vendrá dada por un núcleo de arcilla, que se propone al

centro de la presa. Se construirá como parte del cuerpo de la presa un drenaje para controlar

las filtraciones y rebajar el nivel piezométrico de las líneas de corriente. El aliviadero

para avenidas se construirá en la margen derecha sobre el terreno natural y su construcción

será en hormigón reforzado.

Núcleo

El núcleo impide el paso del agua desde el embalse y divide la presa en dos partes o

espaldones: el de aguas arriba, saturado de agua, y el de aguas abajo, en seco o con una línea

de saturación baja, según las permeabilidades del núcleo y del espaldón.

Ataguía Descarga de fondo

Figura N° 3: Descarga de Fondo (prolongada en etapa de construcción) Fuente: Consorcio NOEGA-HIDRALIAENERGIA – COPADE

Elaboración: Consorcio NOEGA-HIDRALIAENERGIA – COPADE

El ancho del núcleo depende fundamentalmente del material disponible. Hay prácticamente

un consenso en que los núcleos con un ancho del 50% de la carga hidrostática son estables y

se comportan bien. Para el presente estudio y estando del lado de la seguridad se utilizará

un núcleo de base 24 m, con taludes 0.5H:1V. En su base contendrá un rastrillo o diente que

Page 32: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 32

sirva para completar la impermeabilización deseada.

Taludes

Considerando la falta de información (Cohesión y Ángulo de Fricción interna del material

de la presa) en este sentido se adoptarán inclinaciones de taludes de acuerdo a

observaciones prácticas en el tipo de presa seleccionada.

En general, la presas con núcleo central tienen ambos taludes igual o similares, algo

más tendidos que los de equilibrio natural (coeficiente 1.2 a 1.4). Las presas de tierras

tienen taludes más tendidos y entre una amplia gama, dado lo variado de sus materiales y

cimentaciones normalmente entre 1V:2H y 1V:4H, que puede ser más con

cimentaciones débiles (Cánovas, 2006).

Por tanto, se adoptará un talud de 2,5H: 1V para el presente estudio y se ha dispuesto

un manto de escollera de 3m de ancho horizontal para protección de este talud.

Drenes y Filtros

Se proyecta una capa drenante en forma de “L” (dren chimenea), con un espesor de 2.60 m

el cual se ubicará en el espaldón aguas debajo de la presa.

Resguardo

De acuerdo con lo indicado anteriormente, se pasa a definir el resguardo que se debe dar a la

presa.

Amplitud de la ola debida al viento

La cuantificación de la acción del oleaje se puede realizar utilizando la fórmula simplificada

de Stevenson que nos da la amplitud de la onda de oleaje:

A = 0,76 + 0,34 Fe0,50 – 0,26 Fe0,25

Donde, A= Amplitud de la onda del oleaje (m)

Page 33: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 33

Fe = Máxima distancia entre la presa y la costa del embalse: Fetch. (km)

En el caso de la presa Ningar, y de acuerdo a la topografía con que se cuenta, Fe=0.8 km, con

lo cual A = 0,82 m.

La sobreelevación respecto al nivel del embalse es h=4/3 A, esto es debido por una parte a que

la onda es asimétrica, estando la línea de nodos (correspondiente a la situación en reposo) a 2/3

de la cresta (nivel más alto) y 1/3 del vientre (nivel más bajo), y por otra a que al producirse el

choque contra el paramento, la onda sufre una reflexión que duplica la sobreelevación (Figura 4).

Figura N° 4: Acción del Oleaje.

Fuente: Guía técnica de seguridad de Presas (Guía Nº2)

Durante la avenida, tanto de proyecto como extrema, podrá considerarse una altura de ola

h´=0.7h, debido a la muy reducida probabilidad de concurrencia de la punta de avenida y el viento

máximo. Por tanto, de acuerdo con lo indicado y reflejado en la figura, la altura del resguardo que

se considera debido al oleaje es:

h = 4 A / 3 = 4 * 0,82 / 3 = 1,09 m que se puede reducir a

h’ = 0,7 h = 0,7 x 1,09 = 0,77 m que se considerará en combinación con la avenida de

T = 500 años

Amplitud de la ola debida al sismo

La altura de la ola sísmica en metros puede obtenerse mediante la siguiente

fórmula:

Page 34: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 34

As = KT √gH / 2π

Donde:

K aceleración sísmica horizontal máxima(as) multiplicada por el coeficiente

del terreno (C)

T período natural del terremoto en segundos. (a falta de mejores datos se puede

considerar 1 segundo)

g aceleración de la gravedad m/s²)

H altura máxima del embalse (m)

Tal como se ha indicado anteriormente, la aceleración sísmica a considerar para la zona será

as = 1.2g. Para determinar “C” se utilizarán los criterios de la “Norma de Construcción

Sismoresistente (NCSR-02)” (Comunidad de Madrid, 2004) en combinación con los

resultados de la refracción sísmica del terreno (Jaramillo, 1995) de la presa.

Los valores de la refracción sísmica evidencian velocidades de propagación correspondiente a

los siguientes tipos de suelo:

Tipo de Suelo Velocidad de refracción (m/s) Espesor C

Tipo III (200<Vs<400 m/s) 2

9

3

2,3 1.6

Tipo II (400<Vs<750 m/s) 7

3

5

8,7 1.3

Tipo I (Vs>750 m/s) 1.550 19,0 1.0

Tabla N° 1: Ponderación coeficiente C para Ningar

Fuente: Estudios de Factibilidad y Diseños Definitivos del Proyecto Multifinalitario “PUMA”.Cap. PRESA NINGAR Elaboración: Consorcio NOEGA-HIDRALIAENERGIA – COPADE

El coeficiente C a utilizar será el promedio ponderado según el tipo de suelo y espesor hasta 30

m; por tanto, el coeficiente C a utilizar será:

Page 35: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 35

C = (2,3 x 1,6 + 8,7 x 1,3 + 19,0 x 1,0) / 30,0 = 1,133

Con lo que el coeficiente K toma el siguiente

valor: K = 0,2 x 1,133 = 0,227

Por tanto, para una presa de altura H m, la de la ola sísmica se determina en la Tabla siguiente:

ALTURAS (m)

Presa Ola sísmica

25 0,57

26 0,58

27 0,59

28 0,60

29 0,61

30 0,62

31 0,63

32 0,64 Tabla N° 2: Altura de la ola sísmica con la de la Presa

Fuente: Estudios de Factibilidad y Diseños Definitivos del Proyecto Multifinalitario “PUMA”.Cap. PRESA NINGAR Elaboración: Consorcio NOEGA-HIDRALIAENERGIA – COPADE

Energía para vertido por el aliviadero

Teniendo en cuenta que para evacuar la avenida de proyecto, correspondiente a un período de

retorno T = 500 años y Q500 = 18,8 m3/s, se ha proyectado un aliviadero de labio fijo de L’ =

7,50 m de longitud de vertido, tal como se justifica en el Anejo nº 3 – Cálculos Hidráulicos,

el nivel del agua en el embalse debe situarse a una altura H sobre el umbral del aliviadero

que cumpla la siguiente expresión:

Q500 = C L H3/2 de donde H = (Q500 / C L)2/3

Considerando un valor del coeficiente de descarga C = 2 y que la longitud L’ = 7,50 m es

asimilable a la longitud neta de vertido, con lo que estamos del lado de la seguridad, resulta una

energía necesaria por encima del umbral del vertedero de H = (18,8 / 2,0 x 7,5) 2/3

= 1,16 m

Resguardo adoptado

Los valores antes obtenidos se resumen a

continuación:

Mínimo (según 3.5.1) 1,50 x 1,09 = 1,631 m

Page 36: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 36

Mínimo por sismo (según 3.5.2) 1,00 + 0,64 = 1,640 m

Combinación evacuación Q500 y viento (según 3.5.1 y 3.5.3)0,77 + 1,16 = 1,93 m

Así pues, el resguardo mínimo corresponde a la 3ª de las situaciones indicadas, de modo que

la coronación del núcleo impermeable se proyecta a una altura de 2,00 m sobre el umbral

del vertedero, es decir a la cota 3.330,00, con lo que se cumple lo que indica el Art. 55.7

sobre el resguardo interno.

Con la finalidad de proteger el núcleo la coronación de la presa se situaría 0,250 m por encima

del núcleo impermeable.

Así pues, teniendo en cuenta que el nivel máximo normal NMN se ha fijado, al igual que en

el Informe de Prefactibilidad, a la cota 3.328,00, las cotas a que se enrasan el núcleo

impermeable y la coronación de la presa son, respectivamente, las 3.330,00 y 3.330,25

Ancho de coronación

De acuerdo a La Instrucción la anchura mínima de coronación viene dada con la siguiente

expresión:

Cor = 3,00 + 1,5 (H – 15)1/3 Donde:

Cor Ancho mínimo de coronación

(m) H Altura de la presa (m)

En zonas de sismicidad alta esta anchura deberá aumentarse en un 50%. Por tanto, para una presa de H m de alto en una zona de sismicidad alta el ancho de coronación

será el que se indica en la Tabla siguiente en función de la altura H de la presa, definiéndose

su altura como diferencia entre la cota de coronación y la cota del plano de cimentación más bajo

En la Tabla siguiente se determina el ancho mínimo de coronación asimilable a presas de altura

H.

ALTURAS (m)

Presa Ancho mínimo

30 10,05

31 10,17

32 10,29

33 10,40

34 10,50

Page 37: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 37

35 10,61

36 10,71

Tabla N° 3: Ancho de coronación según altura de la Presa Fuente: Estudios de Factibilidad y Diseños Definitivos del Proyecto Multifinalitario “PUMA”.

Cap. PRESA NINGAR Elaboración: Consorcio NOEGA-HIDRALIAENERGIA – COPADE

Teniendo en cuenta que, tal como se indica en el apartado 3.5.4, la cota a que se define

la coronación es la 3.330,25 con lo que la altura de la presa es de 35,75 m, altura para la que el

ancho mínimo resulta de 10,69 m, por lo que se adopta un ancho de coronación de 11,00 m.

Descarga de Fondo Se ha definido 2 conductos con doble cierre cada uno de ellos, con un caudal equivalente al

doble del caudal medio del río, es decir, un caudal de 0,820 m3/s por lo que por cada uno de

los conductos circulará un caudal de 0,410 m3/s, caudal que debe ser posible desaguar con

el nivel del embalse a la mitad de la altura de la Presa.

La cota correspondiente a la mitad de la altura de la presa es la 3.312,40, con lo que la

carga disponible será la diferencia entre esta cota y la que se defina para la parte final de los

conductos en los que se instalarán sendas válvulas de regulación del tipo chorro hueco.

Se ha previsto integrar en una misma obra tanto los desagües de fondo como la toma de agua

para abastecimiento, riego y caudal ecológico y concesiones.

El conjunto de esta obra estará integrada por los siguientes

elementos:

a) Obra de captación, que dispondrá de sendas aperturas, una para conducir el conjunto del

caudal de los desagües de fondo y la otra para la toma de abastecimiento.

b) Conducto cerrado formado por una sección rectangular rematada por arco de medio

punto que está dividido en sendos recintos para separar los diferentes caudales.

c) Cámara para transición entre el conducto cerrado, que siempre se encontrará en carga,

y el paso a una galería de sección similar en cuyo origen se dispondrán las

correspondientes compuertas de cierre de los 2 conductos de los desagües de fondo y

del de abastecimiento de agua para distintos usos.

Page 38: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 38

Page 39: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 39

d) Sección rectangular con bóveda de medio punto, visitable, en la que se alojan los 3

conductos

e) Cámara final desde la que se realiza el vertido de los caudales de los desagües de fondo

a través de sendas válvulas de chorro hueco y, desde la conducción de abastecimiento

se realiza derivación para vertido de los caudales ecológico y concesionales.

f) La conducción de abastecimiento se dirige hasta la margen derecha cruzando la

alineación del aliviadero aguas abajo del final de esta obra.

De los cálculos realizados se tiene lo siguiente:

a. Teniendo en cuenta que el caudal medio del río es Qm = 0,410 m3/s, el caudal

mínimo de 3 Qm que indica la normativa, se alcanza con un bajo nivel del agua en el

embalse (3303), lo que podría dar lugar a disminuir el diámetro de los dos

conductos dispuesto, cosa que no se ha considerado conveniente por la razón

antes indicada.

b. Para el caso de la toma es aún más evidente que la máxima demanda prevista, del

orden de los 1000 l/s, se consiguen justo con que el nivel del agua en el embalse se

encuentre un poco por encima de la cota 3302,25 a la que se ha situado el umbral de

la toma propiamente dicha. Sin embargo los caudales que se reflejan en la tabla

siguiente no corresponden a la realidad dado que la conducción no acaba en las

inmediaciones de la presa sino que continua en carga unos cuantos kilómetros

aguas abajo.

g) Las velocidades en los conductos de los desagües son altas, solo para caudales altos.

Nivel agua HT (m) Caudal (m3/s) Velocidad (m/s) Observaciones

en embalse Fondo Toma Fondo Toma Fondo Toma

Page 40: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 40

3302,50 5,5

0

9,50 1,176 2,380 2,995 4,735

3303,00 6,0

0

10,00 1,228 2,442 3,128 0,972

3304,00 7,0

0

11,00 1,327 2,561 3,378 1,019

3305,00 8,0

0

12,00 1,418 2,675 3,612 1,064

3306,00 9,0

0

13,00 1,504 2,784 3,831 1,108

3307,00 10,00 14,00 1,586 2,889 4,038 1,150

3308,00 11,00 15,00 1,663 2,991 4,235 1,190

3309,00 12,00 16,00 1,737 3,089 4,423 1,229

3310,00 13,00 17,00 1,808 3,184 4,604 1,267

3311,00 14,00 18,00 1,876 3,276 4,778 1,304

3312,00 15,38 19,38 1,966 3,399 5,007 1,352

3312,375 16,00 20,00 2,006 3,453 5,108 1,374 Mitad altura presa

3313,00 16,00 20,00 2,006 3,453 5,108 1,374

3314,00 17,00 21,00 2,068 3,539 5,265 1,408

3315,00 18,00 22,00 2,127 3,622 5,418 1,441

3316,00 19,00 23,00 2,186 3,703 5,566 1,474

3317,00 20,00 24,00 2,243 3,783 5,711 1,505

3318,00 21,00 25,00 2,298 3,861 5,852 1,536

3319,00 22,00 26,00 2,352 3,938 5,989 1,567

3320,00 23,00 27,00 2,405 4,013 6,124 1,597

3321,00 24,00 28,00 2,457 4,086 6,256 1,626

3322,00 25,00 29,00 2,507 4,159 6,385 1,655

3323,00 26,00 30,00 2,557 4,230 6,511 1,683

3324,00 27,00 31,00 2,606 4,300 6,635 1,711

3325,00 28,00 32,00 2,653 4,368 6,757 1,738

3326,00 29,00 33,00 2,700 4,436 6,877 1,765

3327,00 30,00 34,00 2,747 4,503 6,994 1,792

3328,00 31,00 35,00 2,792 4,569 7,110 1,818 Umbral vertedero

3329,00 32,00 36,00 2,837 4,633 7,223 1,844

3330,00 33,00 37,00 2,881 4,697 7,335 1,869 Coronación núcleo

Tabla N° 4: Curvas de gasto de desagües y toma Fuente: Estudios de Factibilidad y Diseños Definitivos del Proyecto Multifinalitario “PUMA”.Cap. PRESA NINGAR

Elaboración: Consorcio NOEGA-HIDRALIAENERGIA – COPADE

Obra de Toma

La obra de toma estará fabricada en hormigón estructural e irá completamente sumergida.

Su ubicación será a aproximadamente 75 m aguas arriba del eje de la presa. Contará con una

rejilla metálica para prevenir la entrada de cuerpos extraños a la tubería.

La elevación de la toma se proyecta a la cota 3,303.50 de tal forma que esté por encima del

nivel de acumulación de sedimentos.

Page 41: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 41

Nivel agua HT (m) Caudal (m3/s) Velocidad (m/s) Observaciones

en embalse Fondo Tom

a

Fond

o

Toma Fondo Tom

a 3302,50 5,

50

9,50 1,17

6

2,380 2,99

5

4,73

5

3303,00 6,

00

10,00 1,22

8

2,442 3,12

8

0,97

2

3304,00 7,

00

11,00 1,32

7

2,561 3,37

8

1,01

9

3305,00 8,

00

12,00 1,41

8

2,675 3,61

2

1,06

4

3306,00 9,

00

13,00 1,50

4

2,784 3,83

1

1,10

8

3307,00 10,00 14,00 1,58

6

2,889 4,03

8

1,15

0

3308,00 11,00 15,00 1,66

3

2,991 4,23

5

1,19

0

3309,00 12,00 16,00 1,73

7

3,089 4,42

3

1,22

9

3310,00 13,00 17,00 1,80

8

3,184 4,60

4

1,26

7

3311,00 14,00 18,00 1,87

6

3,276 4,77

8

1,30

4

3312,00 15,38 19,38 1,96

6

3,399 5,00

7

1,35

2

3312,375 16,00 20,00 2,00

6

3,453 5,10

8

1,37

4

Mitad altura presa

3313,00 16,00 20,00 2,00

6

3,453 5,10

8

1,37

4

3314,00 17,00 21,00 2,06

8

3,539 5,26

5

1,40

8

3315,00 18,00 22,00 2,12

7

3,622 5,41

8

1,44

1

3316,00 19,00 23,00 2,18

6

3,703 5,56

6

1,47

4

3317,00 20,00 24,00 2,24

3

3,783 5,71

1

1,50

5

3318,00 21,00 25,00 2,29

8

3,861 5,85

2

1,53

6

3319,00 22,00 26,00 2,35

2

3,938 5,98

9

1,56

7

3320,00 23,00 27,00 2,40

5

4,013 6,12

4

1,59

7

3321,00 24,00 28,00 2,45

7

4,086 6,25

6

1,62

6

3322,00 25,00 29,00 2,50

7

4,159 6,38

5

1,65

5

3323,00 26,00 30,00 2,55

7

4,230 6,51

1

1,68

3

3324,00 27,00 31,00 2,60

6

4,300 6,63

5

1,71

1

3325,00 28,00 32,00 2,65

3

4,368 6,75

7

1,73

8

3326,00 29,00 33,00 2,70

0

4,436 6,87

7

1,76

5

3327,00 30,00 34,00 2,74

7

4,503 6,99

4

1,79

2

3328,00 31,00 35,00 2,79

2

4,569 7,11

0

1,81

8

Umbral vertedero

3329,00 32,00 36,00 2,83

7

4,633 7,22

3

1,84

4

3330,00 33,00 37,00 2,88

1

4,697 7,33

5

1,86

9

Coronación núcleo

Tabla N° 5: Curvas de gasto de desagües y toma Fuente: Estudios de Factibilidad y Diseños Definitivos del Proyecto Multifinalitario “PUMA”.Cap. PRESA NINGAR

Elaboración: Consorcio NOEGA-HIDRALIAENERGIA – COPADE

Obra de Toma

La obra de toma estará fabricada en hormigón estructural e irá completamente sumergida.

Su ubicación será a aproximadamente 75 m aguas arriba del eje de la presa. Contará con una

rejilla metálica para prevenir la entrada de cuerpos extraños a la tubería.

La elevación de la toma se proyecta a la cota 3,303.50 de tal forma que esté por encima del

nivel de acumulación de sedimentos.

a) Obra de captación, que dispondrá de sendas aperturas, una para conducir el conjunto del

caudal de los desagües de fondo y la otra para la toma de abastecimiento.

Page 42: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 42

b) Conducto cerrado formado por una sección rectangular rematada por arco de medio

punto que está dividido en sendos recintos para separar los diferentes caudales.

c) Cámara para transición entre el conducto cerrado, que siempre se encontrará en carga,

y el paso a una galería de sección similar en cuyo origen se dispondrán las

correspondientes compuertas de cierre de los 2 conductos de los desagües de fondo y

del de abastecimiento de agua para distintos usos.

Instalaciones Teniendo en cuenta la disposición que se ha proyectado para los desagües de fondo y la toma, y

especialmente en el caso de los desagües de fondo ya que se han proyectado 2 conductos DN

500, que discurren por la misma galería visitable desde la zona del núcleo de la presa hasta

la caseta final en que se disponen 2 válvulas de regulación del tipo chorro hueco, el caudal

ecológico se ha previsto que pueda ser derivado al río desde cualquiera de los 3 conductos,

mediante las correspondientes derivaciones DN 250, que en el caso de los desagües de fondo

servirá también para poder vaciar estos conductos en caso de necesidad.

El conjunto de las necesidades de caudales ecológico y concesional es de 0,082 m3/s, lo

que justifica el DN 250 adoptado, tal como puede verse en la tabla siguiente:

DN V i Perd

(m) (m/s) (m/m) (m)

0,150 5,800 0,3243 38,919

0,200 3,263 0,0699 8,391

0,250 2,088 0,0213 2,553

0,300 1,450 0,0080 0,965

0,350 1,065 0,0035 0,424

0,400 0,816 0,0017 0,208 Tabla N° 6: Análisis diámetro conducción de toma

Fuente: Estudios de Factibilidad y Diseños Definitivos del Proyecto Multifinalitario “PUMA”.Cap. PRESA NINGAR Elaboración: Consorcio NOEGA-HIDRALIAENERGIA – COPADE

Aliviadero Dado que al ser la presa de materiales sueltos, no se ha considerado disponer esta obra sobre el

cuerpo de la misma, por lo que se ha optado por disponerla en el estribo derecho frente a

Page 43: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 43

la alternativa del estribo izquierdo, dado que en aquél la longitud del canal de descarga, y por

tanto del conjunto de la obra, es inferior.

Por otro lado, se ha optado por proyectar un vertido lateral, disponiendo el vertedero

prácticamente perpendicular al eje de la presa, no en disposición frontal dado que la solución

adoptada por un lado, minimiza la afección al estribo derecho de la presa y por otro, permitiría

una fácil ampliación de su capacidad en el caso de que las circunstancias lo aconsejaran.

Los niveles del agua en el canal lateral se controlan con una sección rectangular en la que se

fuerza el paso desde el régimen lento en la sección trapecial a la que caen los caudales

vertidos, al régimen rápido que se produce en el canal de descarga debido a la gran pendiente de

la ladera.

Este canal de descarga tiene un ancho de 7,50 m y atraviesa el estribo derecho de la presa

mediante sección rectangular en cajón, lo que permitirá acceder a la coronación de la presa

y comunicar ambos estribos, lo que permitirá el acceso a la caseta de maniobra de los desagües

de fondo y otros dispositivos dispuestos en las inmediaciones, tales como válvula de de

conducción de abastecimiento, control del drenaje y auscultación de la presa.

La restitución de los caudales evacuados por el aliviadero al río se realiza mediante un trampolín

de lanzamiento que se ha dimensionado para poder resistir el empuje derivado del paso de un

caudal del orden de los 140 m3/s que corresponden al caudal punta de una avenida estrema y

que es el caudal que podría evacuar el aliviadero en el caso de que el nivel del agua en el

embalse alcanzara la cota 3330 que es a la que se ha dispuesto la coronación del núcleo

impermeable de la presa.

Para proteger el cauce del impacto del chorro se ha dispuesto un manto de escollera de un

espesor mínimo de 1 m.

Protecciones Tanto en la salida de la descarga de fondo como en el final del canal de alivio se enrocará la

superficie para evitar la erosión del río y los taludes cercanos (incluida la presa), lo cual

podría desestabilizar parcial o totalmente las estructuras.

Page 44: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 44

Tiempo de vaciado:

De acuerdo a los cálculos realizados se ha dispuesto un tiempo de vaciado de 15 días

durante los cuales queda asegurado el suministro de agua para la totalidad de los fines

propuestos por el proyecto.

Figura N° 5: Variación del nivel de agua en el embalse

Fuente: Estudios de Factibilidad y Diseños Definitivos del Proyecto Multifinalitario “PUMA”.Cap. PRESA NINGAR

Elaboración: Consorcio NOEGA-HIDRALIAENERGIA – COPADE

Page 45: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 45

Impermeabilización con Geosintéticos Básicamente el principal cambio será la sustitución del núcleo de arcilla como elemento

impermeabilizante, por una impermeabilización en el talud aguas arriba compuesta por

hormigón y geosintéticos. El conjunto impermeabilizante se ilustra en la Figura N° 5.

Hormigón Armado

Geotextil

Geomembrana Espaldón

Figura N° 6: Pantalla de Impermeabilización Fuente: Consorcio NOEGA-HIDRALIAENERGIA – COPADE

Elaboración: Consorcio NOEGA-HIDRALIAENERGIA – COPADE

Sobre el talud de aguas arriba se coloca una primera capa de geotextil cuya función principal

es la de proteger la capa impermeabilizante (geomembrana) de la acción abrasiva del talud

de la presa debido a posibles movimientos que pudieran presentarse, o simplemente al

desgaste químico propio de la naturaleza de los suelos. Sobre el geotextil se coloca una capa,

es decir una barrera geosintética polimérica (GBR-P) (geomembrana), que servirá

propiamente como elemento impermeabilizante de la presa. Para la protección del talud y

como elemento adicional para impedir el paso del agua, se proyecta una losa de hormigón

reforzado de 30 cm de espesor (mínimo) el cual irá separado de la geomembrana mediante

una capa adicional de geotextil. La losa irá anclada en los extremos (y en puntos medios si

el diseño lo requiriera) del talud, en donde también se apoyarán las diferentes capas

geosintéticas.

Page 46: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 46

3.2.2 LINEAS DE CONDUCCION Y RESERVORIO

3.2.2.1 Red principal de distribución y reservorios

Las conducciones principales del proyecto transportan en su totalidad agua cruda (excepto

las conexiones desde las PTAPs de Azogues y Paute) es decir, caudales generados en

las fuentes reguladas y no reguladas del proyecto hasta los puntos de

concentración de las demandas de abastecimiento y de regadío que forman el

proyecto PUMA.

Se pueden agrupar en tres tipos de actuaciones:

Conducciones

Reservorios

Azudes y conexiones de los azudes.

a) Obra de captación, que dispondrá de sendas aperturas, una para conducir el conjunto del

caudal de los desagües de fondo y la otra para la toma de abastecimiento.

b) Conducto cerrado formado por una sección rectangular rematada por arco de medio

punto que está dividido en sendos recintos para separar los diferentes caudales.

c) Cámara para transición entre el conducto cerrado, que siempre se encontrará en carga,

y el paso a una galería de sección similar en cuyo origen se dispondrán las

correspondientes compuertas de cierre de los 2 conductos de los desagües de fondo y

del de abastecimiento de agua para distintos usos.

Esta red permite trasladar los caudales embalsados en la presa del Ningar y captados en

las quebradas hasta almacenarlos en los reservorios situados en la zona de Huintul.

Permite alcanzar los sistemas existentes de suministro de las PTAPs de Paute y Azogues y

las plantas de tratamiento de las parroquias rurales. También constituyen el conducto a

través del cual se alimentan las cabeceras de las zonas de regadío previstas en el Proyecto

PUMA.

Conducciones Tipo

Page 47: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 47

NINGAR – CHANÍN – HUINTUL AGUA CRUDA

SECUNDARIO DE NINGAR – CHANIN – HUINTUL AGUA CRUDA

DERIVACIÓN SUMAN – EL TEJAR AGUA CRUDA

DERIVACIÓN BULÁN – PAUTE AGUA CRUDA / TRATADA

HUINTUL – PTAP MAHUARCAY AGUA CRUDA / TRATADA

CHANÍN - HUINTUL – ZONAS DE REGADÍO AGUA CRUDA

CHANÍN - HUINTUL – SUBSISTEMAS REGIONALES DE ABASTECIMIENTO AGUA CRUDA

Tabla N° 7: Redes de conducción Fuente: Consorcio NOEGA-HIDRALIA-COPADE

Elaboración: Consorcio NOEGA-HIDRALIA-COPADE

Conducciones Tipo Longitud Km

NINGAR – CÁMARA DE CARGA DE CHANÍN

AGUA CRUDA 35,5

SECUNDARIA DE LAS

QUEBRADAS YANARUMI,

MINAS, CHOCAR Y

YANACOCHA.

11,3

CÁMARA DE CHANÍN – RESERVORIO

DE QUISQUIS

AGUA CRUDA 20

RESERVORIO DE QUISQUÍS –

RESERVORIO DE JATUMPAMBA

AGUA CRUDA 5,4

RESERVORIO DE HUINTUL – NUEVO

RESERVORIO DE HUINTUL

AGUA

CRUDA /

TRATADA

1,985

DERIVACIÓN DE SUMÁN – EL TEJAR AGUA CRUDA /

TRATADA

2,126

DERIVACIÓN DE BULÁN - PAUTE AGUA CRUDA 4,853

Listado de Redes de Transporte del Proyecto PUMA.

3.2.2.2 Conducciones que forman parte de las redes de distribución:

Las conducciones de distribución atienden dos tipos de demanda diferenciados, la

demanda de abastecimiento y la demanda de regadío. Las conducciones de distribución del

proyecto PUMA se encuadran dentro de los siguientes sistemas de abastecimiento y

sistemas de redes principales de regadío:

Listado de Conducciones pertenecientes a subsistemas de abastecimiento de agua potable:

CONDUCCIONES LONGITUD KM

Page 48: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 48

Distribución Nueva PTAP de Azogues – PTAP de

Mahuarcay

7,006

Distribución de abastecimiento a Zhapacal 4,8

Distribución Nueva PTAP de Paute – PTAP de Cachiyacu 3,7

Distribución PTAP de Cachiyacu – Zhumir 5

Redes de abastecimiento del subsistema Quisquis Conducción eje Q1 Conducción Q11 Conducción Q12 Conducción Q13 Conducción Q14 Conducción Q111 Conducción Q121

5,234 2,664 2,515 384 924 1,285 2,370

Redes de abastecimiento del subsistema

2,391

Marcoloma

Conducción eje M11

Conducción eje M1 y M13 4,048

Conducción eje M131 Conducción eje M132

0,512 0,247

Redes de abastecimiento del subsistema

7 0,583

Jatumpamba

Conducción eje J1 Conducción eje J11

Conducción eje J12 Conducción eje J13 Conducción eje J122 Conducción eje J132

0,3328 0,3638 0,200 0,5439

Redes de abastecimiento del subsistema Villaflor

Conducción eje V1 Conducción V11 Conducción V121 Conducción V12

Conducción V13

3,514 1,134 4,120

0,368 2,9

Listado de conducciones pertenecientes al Subsistema de regadío:

Se presentan 3 alternativas, que constituyen soluciones globales al esquema de

aducción en alta y a las redes de distribución principales del proyecto PUMA.

CONDUCCIÓN LONGITUD (KM)

Page 49: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 49

Red general de regadío de Sumán – El Tejar, y áreas de

microhuertos asociadas.

5,820

Conducción S1 2,358

Conducción S11 1,715

Conducción S12

Red general de regadío de Huintul – Pucagua –

2,577

Trojeloma.

Conducción H1

Conducción H11 0,766 Conducción H111 0,267 Conducción H12 1,192 Conducción H2 6,329 Conducción H21 2,873

Conducción H211

Red general de regadío de Quisquís – Pucaloma –

5,23

1,484

0,384

Bibliacay y áreas de microhuertos asociadas.

Conducción Q1 Conducción Q12 Conducción Q121 Conducción Q13

Conducción Q14 0,924

Red general de regadío de Marcoloma,

2,173

4,286

0,779

Marcoloma-Vante, Chapte y la Pirámide y áreas

de microhuertos asociadas. Conducción M1 Conducción M11 Conducción M111

Page 50: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 50

Conducción M12 1,229

Conducción M13 Conducción M131 Conducción M132

4,048

0,512

0,247

Red general de regadío de Jatumpamba y áreas

7,016 de microhuertos asociadas.

Conducción J1 0,583

Conducción J11 3,328

Conducción J12 1,023

Conducción J121 Conducción J13 Conducción J131 Conducción J132

3,638

1,211

5,439

Red general de regadío de Vante, Villaflor y

3,514 Tacapamba y áreas de microhuertos asociadas.

Conducción V1

Conducción V11 1,134

Conducción V12 4,120

Conducción V121 2,9

Conducción V122 Conducción V13 Conducción V14 Conducción V2

1,347

0,368

2,064

2,271

Azudes y conducciones de conexión de las fuentes no reguladas

Las redes de conexión de los azudes situados en las fuentes no reguladas esta formada por

las siguientes 14 conducciones:

- Conexión azud Yanarumi

- Conexión azud Minas

- Conexión azud Chocar

- Conexión azud Yanacocha

Page 51: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 51

- Conexión azud Yunguilla 2

- de seguridad adicional, se plantean los siguientes caudales de modulación para el

prediseño

- Conexión azud Yunguilla 1

- Conexión azud Yacuchurina

- Conexión azud Cachicorral

- Conexión azud Mangan

- Conexión azud Gulag

- Conexión azud SN1

- Conexión azud SN2

- Conexión azud Verde Llano

- Conexión azud Pallcayacu

Los azudes previstos en las quebradas no reguladas del proyecto están formados básicamente

por un pequeño muro transversal al cauce, de sección trapezoidal. Las alturas de los muros de

los azudes son inferiores en todo caso a los 2 metros, estando la gran mayoría por debajo de

1,2 metros. Cuentan con una escotadura en forma de vertedero triangular que permite

desaguar el caudal ecológico y el necesario para atender las concesiones aguas abajo

Reservorios del proyecto PUMA

El estudio de factibilidad del proyecto considera la creación de nuevos reservorios y el

aprovechamiento del actual reservorio de Huintul. Los principales reservorios que

contempla el proyecto son:

- Huintul existente

- Nuevo reservorio de Huintul

- Depósito de concreto de Sumán-El Tejar

- Depósitos de concreto de Bulán y Paute (2 reservorios)

- Reservorio de Quisquís – Marcoloma

- Reservorio de Jatumpamba

Page 52: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 52

La capacidad máxima de los reservorios y de los depósitos de concreto se detalla en la

siguiente tabla:

RESERVORIOS A CIELO ABIERTO CAPACIDAD MÁXIMA (m³)

RESERVORIO DE NUEVO HUINTUL

129.809

RESERVORIO DE QUISQUÍS 23.108

RESERVORIO DE JATUMPAMBA 41.707

DEPÓSITOS DE CONCRETO CAPACIDAD MÁXIMA (m³)

RESERVORIO DE SUMÁN-EL TEJAR

11.500

RESERVORIO DE BULÁN-PAUTE 1

2.205

RESERVORIO DE BULÁN-PAUTE 2.964

El proyecto también contempla otros reservorios más pequeños que constituyen sistemas

auxiliares del esquema hidráulico pero que no actúan como reservorios de regulación del

consumo. Algunos ejemplos son:

- Cámara de rotura de carga del sifón de Manzanahuayco.

- Cámara de carga de Chanín.

- Cámara de reparto del sistema de regadío de Quisquis.

Valvulería, equipos de filtración, instalaciones auxiliares y telecontrol

El estudio de factibilidad ha profundizado en el diseño formal y en el trazado de las

infraestructuras necesarias para llevar a la práctica las conducciones de transporte y distribución

del proyecto PUMA. Los trabajos de consultoría se han concentrado en el diseño general de la

obra civil necesaria para materializar la infraestructura de conducciones y reservorios requerida

para atender las demandas recogidas en el esquema hidráulico del proyecto.

Una vez definidos en la fase de factibilidad los principales elementos formales de la red, los

trazados y los prediseños de la obra civil necesaria, se deben analizar todas las infraestructuras

complementarias que a la postre constituyen los elementos de control y gestión que permitirán

la explotación eficiente de las redes de conducciones y de los reservorios previstos.

Page 53: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 53

Las aportaciones al sistema de transporte en alta provienen de diferentes fuentes de agua con

caudales variables, por un lado está la presa del río Ningar que constituye una fuente regulada, y

por otro lado, están los 14 azudes cuyo caudal puede ser variable en el tiempo, lo que va a

producir, con toda seguridad, variaciones de caudal en el sistema de transporte.

Por otro lado, si hacemos un análisis rápido de las necesidades de los consumidores finales a lo

largo del sistema de distribución, tenemos:

- Sistemas de riego, que presentan un consumo variable en el tiempo, siendo su demanda más

exigente coincidente con los períodos de menores lluvias.

- Sistemas de abastecimiento. Las necesidades de consumo de las plantas de tratamiento

son más regulares, aunque también pueden existir puntas estacionales.

- Mini centrales eléctricas: el sistema de aducción-distribución debe tratar de suministrar el

máximo caudal posible, de forma regular, para maximizar su producción eléctrica, de forma

compatible con la demanda en cada momento y con la capacidad de laminar puntas que

aportan los reservorios.

De las consideraciones anteriores, es evidente que para logra un funcionamiento eficiente del

sistema aductor – reservorios - distribuidor es necesario definir una serie de elementos de

regulación que permitan, de forma dinámica, adecuar las posibilidades de aportación de agua

desde las diferentes fuentes, a las necesidades de los diferentes consumidores, de la forma más

gradual y proporcional posible, y facilitando que el sistema aducción-reservorios-distribución

pueda adaptar su funcionamiento de forma gradual a las condiciones requeridas por la

demanda.

Este sistema de regulación debe evitar fluctuaciones bruscas en los caudales circulantes,

permitiendo planificar las aportaciones de acuerdo con las previsiones de consumo, y tener en

cuenta las inercias y tiempo de transporte del agua entre las fuentes y los consumidores.

Para regular los caudales en un sistema de aducción y distribución de agua existen

Page 54: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 54

procedimientos clásicos consistentes construir a lo largo de la red puntos fijos de regulación

hidráulica. Así, por ejemplo, en los azudes se pueden construir aliviaderos para que limiten el

caudal máximo a aportar. A lo largo de la aducción se pueden instalar puntos de regulación de

caudal, que más que regulación son de limitación de caudal máximo. Este sistema es efectivo

cuando los puntos a regular son pocos, pero tiene el inconveniente que no da buenos resultados

cuando hay muchos puntos a regular ya que no permite ajustar bien los caudales a aportar,

pudiéndose producir alivios en puntos de la red no deseados. Otro inconveniente importante se

produce cuando los sistemas de distribución son de gran longitud, como es el caso, donde

además, hay que tener en cuenta los tiempos de transporte entre el origen del agua y los

consumidores.

Para evitar los problemas anteriores, es necesario recurrir a procedimientos avanzados y

dinámicos, en formas de sistemas de telecontrol y de gestión centralizada de las

infraestructuras de transporte y de los reservorios.

Cuando tenemos un sistema de aducción-distribución de grandes dimensiones/longitud, con

fuentes de agua variables, y consumidores repartidos a lo largo de la red, que a su vez tienen

necesidades de caudal que pueden ser variables y dinámicas, como es el sistema PUMA, la

mejor manera de regular y gestionar el agua a distribuir, es la instalación de un sistema de

monitoreo y telecontrol que permita al ente responsable de la explotación de la red gestionar y

regular el sistema de forma dinámica y controlada.

De esta forma se pueden planificar las demandas en base a las necesidades de consumo y

actuar sobre la red para trasegar los volúmenes requeridos, teniendo en cuenta la

disponibilidad del recurso y los tiempos e inercias de la red de transporte.

Para la implementación de un sistema de control y regulación de una red de aducción-

distribución como la del Proyecto PUMA, es necesario definir y proyectar los siguientes

cinco elementos:

- Unos detectores o elementos de medición en los puntos de captación y distribución que

Page 55: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 55

permitan monitorear los caudales y volúmenes que se mueven por la red, así como las reservas

existentes. Estos elementos de medición se materializarán mediante la instrumentación que

habrá que instalar en los puntos estratégicos de la red.

- Instrumentación para la medida de calidad de agua: instrumentación que permita

medir los principales parámetros de la calidad del agua tales como pH,

conductividad, turbidez.

- Instrumentación para la medida de las reservas de agua, tanto en la presa como en los

reservorios y en los azudes.

- Red de estaciones meteorológica que permitan medir y monitorear la pluviometría, la

temperatura ambiente y la humedad del aire.

- Unos elementos que permitan aportar el agua necesaria en cado punto y en cada

momento. Estos elementos serán los actuadores/válvulas de regulación a instalar en las

conducciones, en los azudes, en las balsas, en las derivaciones y en los puntos de entrega,

que combinados con los elementos de medida permitirán regular el caudal necesario. Es

importante coordinar su diseño con el de los elementos del telecontrol.

- Un “cerebro” que procese toda la información de toda la red (obtenida a partir de los

instrumentos de medición), que procese las necesidades de consumos de agua y que genere

órdenes y consignas de funcionamiento en cada momento en función de los requerimientos de

los consumidores, con la suficiente anticipación, teniendo en cuenta las velocidades, inercias y

tiempos de transporte del agua entre el origen y el destino.

- Ese “cerebro” será el Centro de Control Central, que se complementa con un conjunto de

sistemas inteligentes distribuidos que realizarán las medidas, las procesarán y realizarán las

actuaciones mediante autómatas de control remoto o RTU´s (estaciones remotas de monitoreo,

automatización y control remoto o telecontrol). Este elemento requiere la definición de los

equipos (hardware) para realizar la adquisición de la información, su registro (datalogger), las

automatizaciones y maniobras de control y regulación de caudales, así como los telemandos

Page 56: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 56

para realizar actuaciones a distancia.

- Un sistema de envío de información entre todos los elementos anteriores. Este elemento está

formado por un sistema de comunicaciones, inalámbrico o mediante cableado, que sea capaz

de cubrir toda el área geográfica de la red prevista. En la fase de diseños definitivos se

estudiarán las diferentes alternativas de comunicación posibles teniendo en cuenta las

ubicaciones de las estaciones remotas, incluyendo la posibilidad de comunicación por métodos

inalámbricos como radio, fibra óptica, comunicación por satélite, y telefonía celular móvil.

Teniendo en cuento la gran área abarcada por el sistema de aducción distribución del PUMA, es

posible que sea necesario implantar no sólo un único sistema de comunicaciones, sino uno

mixto que combine las diferentes posibilidades en cada zona y punto del sistema, de modo a

obtener el sistema más económico tanto en su implantación como en la fase de explotación.

- Otro elemento importante a tener en cuenta, es que en cada uno de los puntos en los que se

defina la instalación de elementos de medición o de actuación, es necesario disponer de

energía eléctrica para la alimentación de los instrumentos, de los actuadores y de las RTU´s. En

casos como el que nos ocupa, como estos puntos están geográficamente situados en lugares

donde en ocasiones no existe fuentes convencionales de energía eléctrica, se podrá analizar la

conveniencia de diseñar pequeñas fuentes de energía basadas en energías renovables (sol,

agua y/o viento).

3.2.3 CENTRAL HIDROELECTRICA CHANIN

Una vez aprobada la prefactibilidad se continuó con el estudio de detalle en campo de las

diferentes ubicaciones de las obras civiles proyectadas. Para el caso de la ubicación de la central

de Chanín, se realizó una visita a campo más minuciosa y detallada en la cual se concluyó que la

zona en la que se había propuesto la ubicación de la central era inestable debido a la existencia de

procesos de reptación en la ladera, y se estableció un perímetro de seguridad dentro del cual no

era recomendable construir la casa de máquinas. Este perímetro se refleja en la siguiente figura.

Page 57: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 57

Figura N° 7: Zona geotécnicamente inestable Fuente: Estudios de Factibilidad y Diseños Definitivos del Proyecto Multifinalitario “PUMA”. Cap. GEOLOGÍA-

GEOTECNIA Elaboración: Consorcio NOEGA-HIDRALIA-COPADE

Debido a esta nueva condición de contorno se deben realizar pequeños ajustes de diseño en la

ubicación de la central, y consecuentemente modificar ligeramente el trazado de la conducción

forzada y el punto de entrega del agua turbinada.

3.2.3.1 Características principales

La central se compone de los siguientes elementos:

Cámara de carga

Tubería forzada

Casa de máquinas

Cámara de carga

Page 58: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 58

Cota de la rasante hidráulica tubería

forzada

3.217,005 m.s.n.m

Cota de la solera 3.216,80 m.s.n.m

Cota superior de la lámina de agua 3.221,00 m.s.n.m

Material Concreto reforzado

Instalaciones Reja de finos con limpia rejas

Tubería forzada

La tubería se ha definido en esta fase en acero:

Longitud total 363,05 metros

Tipo Enterrada -Áerea

Material Acero X-42 según API-5L

Diámetro nominal 650 mm Espesor 6.3 mm

Número de codos 8 unidades Número de juntas de dilatación 3 unidades Tipo de apoyos Metálicos sobre solera de

concreto Casa de máquinas

La casa de máquinas aloja en su interior los equipos electromecánicos, estos los forman dos

turbinas gemelas tipo Pelton de eje horizontal con sus generadores y válvulas de guarda, dos

válvulas de rotura de presión con su valvulería auxiliar y los sistemas de medición y control

de la central. En el exterior de la casa de máquinas se encuentra el transformador de

potencia desde el que parte la línea de evacuación. A continuación se indican las principales

características del edificio y los equipos:

Longitud edificio 23,00 metros

Ancho edificio 13,50 metros

Altura Edificio 5,88 – 9,71 metros

Estructura Concreto reforzado

Cerramiento Bloque de concreto

Carpintería puertas ventanas y ventilación Metálicas

Tipo y número de turbinas 2 Turbinas Pelton de eje horizontal

Caudal de equipo de las turbinas 0,45 m3

/s

Caudal de equipo de la central 0,90 m3

/s

Salto bruto 179,00 metros

Salto neto a caudal de equipo de la central 175,00 metros (Grupo 1)

Page 59: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 59

174,86 metros (Grupo 2)

Potencia nominal de cada generador en bornes de generación

650 kW (825 kWA)

Potencia a caudal de equipo de la central en bornes de generador

1.279,59 kW

Potencia nominal del transformador de potencia 2.000,00 kW

Producción media anual 8.607,28 MWh

DN válvula de guarda de la turbina 400 mm

PN válvula de guarda de la turbina 25 kg/cm2

Tipo y número de válvula de rotura de presión 2 Válvulas Ross 40 WR ACAV

DN válvula de rotura de presión 600 mm

PN válvula de rotura de presión 25 kg/

2 cm

3.2.4 CENTRAL HIDROELECTRICA HUINTUL

3.2.4.1 Características principales

La central se compone de los siguientes elementos:

Cámara de carga

Tubería forzada

Casa de máquinas

Cámara de carga

Longitud interior 20.10 metros

Ancho interior 3.00 metros

Espesor de los muros y solera 0.40 metros

Espesor de la tapa 0.25 metros

Cota del eje tubería de entrada 3,224.43 m.s.n.m.

Cota del eje tubería forzada 3,223.60 m.s.n.m.

Cota de la solera 3,222.86 - 3,223.86 m.s.n.m.

Cota superior de los muros 3,228.36 m.s.n.m.

Material Concreto reforzado

Instalaciones Reja de finos con limpiarrejas

Tubería forzada

Page 60: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 60

La tubería se ha definido en esta fase en acero, en la siguiente fase se hará una análisis de

costos para distintos materiales.

Longitud total 331 metros

Tipo Áerea

Material Acero X-42 según API-5L

Diámetro nominal 650 mm

Espesor 6.3 mm

Número de codos 5 unidades

Número de juntas de dilatación 5 unidades

Tipo de apoyos Metálicos sobre solera de

concreto

Casa de máquinas

La casa de máquinas aloja en su interior los equipos electromecánicos, estos los forman dos

turbinas gemelas tipo Pelton de eje horizontal con sus generadores y válvulas de guarda, dos

válvulas de rotura de presión con su valvulería auxiliar y los sistemas de medición y

control de la central. En el exterior de la casa de máquinas se encuentra el

transformador de potencia desde el que parte la línea de evacuación. A continuación se

indican las principales características del edificio y los equipos:

Longitud edificio 15.50 metros

Ancho edificio 10.50 metros

Altura Edificio 5.68 – 9.15 metros

Estructura Concreto reforzado

Cerramiento Bloque de concret

o

Carpintería puertas ventanas y ventilación Metálicas

Tipo y número de turbinas 2 Turbinas Pelton de eje horizontal

Caudal de equipo de las turbinas 0.45

m3

/s

Caudal de equipo de la central 0.90

m3

/s

Salto bruto 183.75 metros

Salto neto a caudal de equipo de la central 178.87 metros

Potencia nominal de cada generador 675 kW

Potencia a caudal de equipo de la central 1,322.29 kW

Potencia del transformador de potencia 1,650 kW

Producción media anual 8,729.53 MWh

DN válvula de guarda de la turbina 350 mm

PN válvula de guarda de la turbina 25

kg/cm2

Tipo y número de válvula de rotura de presión 2 Válvulas Ross 40 WR ACAV

DN válvula de rotura de presión 600 mm

PN válvula de rotura de presión 25

kg/cm2

Page 61: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 61

3.2.5 PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

Las plantas de tratamiento de agua potable del proyecto se alimentarán del recurso hídrico

de los ríos Ningar, Gulag, Cachicorral y Mangán, pertenecientes a las cuencas de los ríos Dudas

y Cutilcay, en las parroquias de Taday y Pindilig situadas al noreste de la ciudad de Azogues.

De forma resumida, el proyecto consiste básicamente en la construcción de un embalse de

regulación y de una canalización en alta de longitud aproximada 50 km que permita abastecer un

agua bruta a las PTAPs de Azoques, Paute y a cinco futuras PTAPs regionales que constituyen la

cabecera de 5 subsistemas regionales.

A su vez se contempla una componente de regadío que también recibirá los caudales necesarios

desde el reservorio de Huintul. La superficie estimada de regadío es de 900 Ha.

La calidad del agua en verano se caracteriza por tener muy baja turbiedad y color,

características que en la época lluviosa se deterioran aumentando sus valores como ocurre

con una fuente superficial, aunque dadas las características de la cuenca el aumento es

relativamente pequeño, de manera que se trata de agua de buena calidad.

Los Análisis de muestras de agua realizadas el 17 de septiembre de 2013 (ver Anexo 2)

nos reportan los siguientes valores: En el Río Ningar y el Río Chocar se tiene:

Page 62: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 62

El río Cachicorral y el Río Gulac en el sitio de muestreo definido s e tiene:

Page 63: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 63

En el sitio de Yanarumi, Minas, Mangán y Yancuchurina se tiene:

Page 64: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 64

Esta campaña de monitoreo se realizó en la época de invierno para establecer con certeza la

variabilidad de la calidad del agua en la zona.

Adicionalmente, hay que considerar que el sistema contará con un embalse situado en

Huitul, en el cual sin lugar a dudas, por efecto de sedimentación el agua va a tender a bajar

los valores de turbiedad y color, a los correspondientes a los de la temporada seca, aunque,

por otro lado, no hay que olvidar que siempre existe el riesgo de que con el tiempo el

embalse tienda a eutrofizarse, este riesgo, sin embargo, se considera que es mínimo dada la

gran altitud y baja temperatura imperante en la zona.

De acuerdo con los cuadros de oferta y demanda, los requerimientos del sistema en cuanto se

refiere a las plantas de tratamiento es el siguiente:

Las plantas de tratamiento del proyecto se alimentarán de varios ríos y quebradas, es decir,

proceden de fuentes superficiales, la calidad del agua en verano se caracteriza por tener muy baja

turbiedad y color, características que en la época lluviosa se deterioran aumentando sus valores

como ocurre con una fuente superficial.

De acuerdo con los cuadros de oferta y demanda, los requerimientos del sistema en cuanto se

refiere a las plantas de tratamiento es el siguiente:

Page 65: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 65

Cuadro N°1 : Caudales de diseño de las plantas de tratamiento

CIUDAD Caudales (l/s)

Azogues 289,93

Paute 85,73

Subsistema Quisquis 2,34

Subsistema Guarangos 12,46

Subsistema Marcoloma 1,54

Subsistema Bulán 1,77

Subsistema Villaflor 4,16

FUENTE: Cuadro de demanda – Anexo 2 Elaboración: Consorcio- NOEGA-HIDRALIA-COPADE

Con la finalidad de tener un margen de las plantas de tratamiento del proyecto:

Cuadro N°2 : Caudales adoptados de diseño de las plantas de tratamiento

CIUDAD CAUDAL ( l/s) MODULACION

Azogues 300 2 módulos de 150 l/s

Paute 90 2 módulos de 45 l/s

Subsistema Quisquis 2,50

2 módulo

s Subsistema Guarangos 15,

00 2

módulos

Subsistema Marcoloma 2,50

2 módulo

s Subsistema Bulán 2,5

0 2

módulos

Subsistema Villaflor 5,00

2 módulo

s

FUENTE: Cuadro de demanda – Anexo 2 Elaboración: Consorcio- NOEGA-HIDRALIA-COPADE

Por el hecho de tratarse de agua de tipo superficial, se ha considerado utilizar la tecnología de

tratamiento convencional completo para las plantas de Azogues y Paute, mientras que para las

plantas pequeñas, que servirán a las comunidades, en donde la operación y mantenimiento es

más difícil de obtener, se prevé el uso de la tecnología de doble filtración.

3.2.5.1 Planta de Azogues

Para la fase de factibilidad, se ha concebido que la planta de Azogues estará constituida por dos

módulos, cada uno con una capacidad para tratar 150 l/s, que contarán con una estructura de

ingreso común con una cámara de 2,60 m de ancho y 2,75 m de largo, en donde se instalará un

macromedidor electromagnético de 400 mm de diámetro, para el registro del caudal de entrada; de

esta estructura saldrán dos canales de 0,80 m de ancho, cada uno hacia un módulo de tratamiento,

que contarán con la estructura de mezcla rápida que consistirá en un canal de gran pendiente, de

2,00 m de longitud y 1,00 m de desnivel, seguido de un canal horizontal, en donde debido al paso

Page 66: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 66

de régimen supercrítico a subcrítico se produce un resalto hidráulico en donde se aplicará el

coagulante para conseguir una mezcla lo más homogénea e instantánea posible. En esta estructura

de mezcla rápida se alcanzará un gradiente de velocidad de 2877 s-1

y se tendrá un tiempo de

mezcla de 0,87 segundos. Luego del resalto hidráulico, cada canal continuará con un tramo

horizontal que tendrá tres derivaciones, cada uno da ingreso a un floculador hidráulico de flujo

vertical, con una capacidad para 50 l/s (ver planos P1 y P2 al P6).

Para el dimensionamiento de cada floculador se ha considerado un tiempo de floculación de 28

minutos, que concuerda con los resultados de las pruebas de tratabilidad, de manera que cada

módulo contará con tres floculadores con un volumen de 84 m3. De acuerdo a la literatura técnica,

los mejores resultados se obtienen cuando se tienen gradientes gradualmente decrecientes, y según

las pruebas de tratabilidad se recomiendan al menos tres zonas de floculación con gradientes de 65,

35 y 25 s-1

, por lo tanto, aprovechando la configuración geométrica de los floculadores, que

contarán con 7 canales de 0,64 m de ancho y 5,20 m de longitud, se establecen 7 zonas de

floculación, cada una con un tiempo de retención de 4 minutos, con los siguientes gradientes de

velocidad: 65, 60, 50, 45, 40, 35 y 25 s-1

, cada uno tendrá una altura de agua de 3,70 m y pantallas

verticales con pasos mediante orificio sumergido y vertedero ahogado en forma alternada, de

manera que el flujo de agua tenga un movimiento descendente y ascendente en forma secuencial

propiciando la formación de los flóculos en forma óptima.

La salida de cada floculador se conecta un canal que alimenta a un sedimentador de alta tasa de

flujo laminar que irá provisto de módulos de sedimentación o seditubos. De las pruebas de

tratabilidad se ha obtenido una tasa de sedimentación de 100 m3/m

2/d, que es bastante baja para

este tipo de sedimentadores y se tiene un área neta de sedimentación de 43,74 m2

para cada

sedimentador. Los sedimentadores serán del tipo de alimentación mediante manifold de

repartición central, para esto se diseña un ducto de 0,60 m de ancho y altura variable, que irá

Page 67: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 67

ubicado bajo el canal de recolección de agua sedimentada, que contará, a cada lado, con 10

orificios conformados por neplos de PVC de 200 mm de diámetro nominal y 0,8 MPa de presión

de trabajo.

Cada sedimentador contará con dos zonas de sedimentación, que se ubican a uno y otro costado

del canal central y tendrá un ancho de 2,40 m y un largo útil de 9,70 m y estará equipada con

seditubos conformados por celdas cuadradas de 8 cm de lado con una altura de 1 m medida

verticalmente. La recolección del agua sedimentada, en cada zona, se hará por medio de 5 tubos

de acero inoxidable de 150 mm de diámetro nominal, con 16 orificios de 25 mm de diámetro, que

descargarán a la parte superior del canal central, desde el cual llegan a un canal común de

alimentación a los filtros.

Los lodos serán almacenados en una tolva situada bajo los seditubos desde donde se realizará la

extracción por medio de manifolds de recolección que cuentan con 20 orificios conformados

por neplos de PVC de 50 mm de diámetro nominal y 1 MPa de presión de trabajo.

En cada módulo el agua sedimentada pasará a un canal común que alimentará a 4 filtros, a cada

filtro el agua ingresará a través de una tubería de HD o acero de 200 mm de diámetro, provista

de una válvula de mariposa. Los filtros serán de tasa declinante, de lecho doble de antracita y

arena y lavado mutuo y han sido dimensionados para una tasa de filtración de 240,8 m3/m

2/d. El

ancho de la zona de filtración se ha establecido para que exista concordancia con el ancho total

de la planta fijado por los sedimentadores, de manera que considerando un ancho de m 0,60 m

para el canal de recolección de agua de lavado queda un ancho de 3,45 m para la zona de

filtración, de manera que el largo de cada filtro resulta de 3,90 m. Para esta planta se prevé la

utilización de fondos falsos tipo Leopold que permitan el lavado del manto filtrante con la

utilización de aire y agua.

La salida del agua filtrada se hace por la parte inferior por medio de una tubería de HD o acero

de 300 mm de diámetro nominal, de interconexión con un canal común de

1,20 m de ancho, del cual pasa el agua al tanque de contacto a través de un vertedero de control

de 1,20 m de largo, que fija el nivel del agua para el lavado de los filtros.

El tanque de contacto, en donde se realizará la cloración, ha sido dimensionado con un tiempo de

Page 68: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 68

retención de 22,15 minutos, de manera que se tiene un volumen de 199 m3

por módulo, con una

altura de 3,50 m útiles, se requieren cuatro canales de 17,80 m de largo.

La salida del agua tratada desde cada tanque de contacto se hace a través de vertedero a una

pequeña cámara de recolección, que luego sale hacia la reserva a través de una tubería de acero o

HD de 400 mm de diámetro, provista de la respectiva válvula de mariposa y un macromedidor.

Se ha considerado también la instalación de un by-pass conformado por tubería de acero de 400

mm de diámetro, que permita el uso de la tecnología de filtración directa para su utilización

cuando el color y turbiedad se encuentren por debajo de las 25 unidades.

3.2.5.2 Planta de Paute

La planta de Paute de 90 l/s de capacidad, estará constituida por dos módulos, cada uno con una

capacidad de 45 l/s, contarán con una estructura de entrada común a los dos, con una cámara de

2,00 m de ancho y 2,25 m de largo, que estará equipada con su respectiva tubería de ingreso de

250 mm de diámetro, válvula de mariposa y macromedidor electromagnético; de esta estructura

saldrán dos canales de 0,60 m de ancho, cada uno hacia un módulo de tratamiento, que contarán

con la estructura de mezcla rápida que consistirá en un canal de gran pendiente, de 1,50 m de

longitud y 0,75 m de desnivel, seguido de un canal horizontal, en donde debido al paso de

régimen supercrítico a subcrítico se produce un resalto hidráulico, en donde se aplicará el

coagulante para conseguir una mezcla lo más homogénea e instantánea posible.

En esta estructura de mezcla rápida se alcanzará un gradiente de velocidad de 3095 s-1

y se

tendrá un tiempo de mezcla de 0,63 segundos. Luego del resalto hidráulico, cada canal

continuará con un tramo horizontal que se tendrán dos derivaciones, cada una de las cuales da

ingreso a un floculador hidráulico de flujo vertical, con una capacidad para 22,5 l/s cada uno (ver

plano P1 y P7 al P10)

Para el dimensionamiento de cada floculador se ha considerado un tiempo de floculación de 28

minutos, que concuerda con los resultados de las pruebas de tratabilidad, de manera que cada

módulo contará con dos floculadores con un volumen de 37,8 m3. Por las razones indicadas

Page 69: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 69

anteriormente, cada floculador contará con 7 zonas de floculación con un tiempo de retención de

4 minutos, con los mismos gradientes de velocidad de la planta de Azogues, cada una de las

cuales se desarrolla en un canal de 0,64 m de ancho, 2,30 m de largo y 3,70 m de altura de agua,

donde se instalarán pantallas verticales con pasos mediante orificio sumergido y vertedero

ahogado en forma alternada, de manera que el flujo de agua tenga un movimiento descendente y

ascendente en forma secuencial.

La salida de cada floculador se hace a un canal que alimenta a un sedimentador de alta tasa de

flujo laminar que irá provisto de seditubos, que se ha dimensionado para trabajar con una tasa de

sedimentación de 100 m3/m

2/d, con lo cual se tiene un área neta de sedimentación de 19,68 m

2

para cada sedimentador. Los sedimentadores serán del tipo de alimentación mediante manifold de

repartición central, para esto se diseña un ducto de 0,60 m de ancho y altura variable, que irá

ubicado bajo el canal de recolección de agua sedimentada, que contará, a cada lado, con 6

orificios conformados por neplos de PVC de 160 mm de diámetro nominal y 1,25 MPa de presión

de trabajo.

Cada sedimentador contará con dos zonas de sedimentación, que se ubican a uno y otro costado

del canal central y tendrá un ancho de 2,40 m y un largo útil de 4,70 m y estará equipada con

seditubos conformados por celdas cuadradas de 8 cm de lado con una altura de 1 m medida

verticalmente. La recolección del agua sedimentada, en cada zona, se hará por medio de 3 tubos

de acero inoxidable de 150 mm de diámetro nominal, con 16 orificios de 20 mm de diámetro, que

descargarán a la parte superior del canal central, desde el cual llegan a un canal común de

alimentación a los filtros.

Los lodos serán almacenados en una tolva situada bajo los seditubos desde donde se realizará la

extracción por medio de manifolds de recolección que cuentan con 10 orificios conformados por

neplos de PVC de 63 mm de diámetro nominal y 1 MPa de presión de trabajo.

En cada módulo el agua sedimentada pasará a un canal común que alimentará a 4 filtros, que

ingresará a través de una tubería de HD o acero de 150 mm de diámetro, provista de una válvula

de mariposa. Los filtros serán de tasa declinante, de lecho doble de antracita y arena y lavado

mutuo y han sido dimensionados para una tasa de filtración de 237,4 m3/m

2/d.

Page 70: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 70

El ancho de la zona de filtración se ha establecido para que exista concordancia con el ancho

total de la planta fijado por los sedimentadores, de manera que considerando un ancho de m

0,60 m para el canal de recolección de agua de lavado queda un ancho de 1,95 m para la zona de

filtración, de manera que el largo de cada filtro resulta de 2,10 m. Para esta planta se prevé la

utilización de fondos falsos de tipo californiano con viguetas prefabricadas en V invertida, con

13 orificios a cada lado, conformados por neplos de PVC de 20 mm de diámetro nominal, serie 4,

para retro-lavado del manto filtrante solo con agua. La salida del agua filtrada se hace por la

parte inferior por medio de una tubería de HD o acero de 200 mm de diámetro nominal, de

interconexión con un canal común de 1,20 m de ancho del cual pasa el agua al tanque de

contacto a través de un vertedero de control de 0,60 m de largo, que fija el nivel del agua para el

lavado de los filtros.

El tanque de contacto, en donde se realizará la cloración, ha sido dimensionado con un tiempo de

retención de 15,3 minutos, de manera que se tiene un volumen de 42,5 m3

por módulo, con una

altura de 3,00 m útiles, se requieren dos canales de 11,80 m de largo.

La salida del agua tratada desde cada tanque de contacto se hace a través de vertedero a una

pequeña cámara de recolección, de donde sale hacia la reserva a través de una tubería de acero o

HD de 250 mm de diámetro, provista de la respectiva válvula de mariposa y un macromedidor.

Se ha considerado también la instalación de un by-pass conformado por tubería de acero de 200

mm de diámetro, que permita el uso de la tecnología de filtración directa para su utilización

cuando el color y turbiedad se encuentren por debajo de las 25 unidades.

3.2.5.3 Planta del subsistema Guarangos

Para la planta del subsistema Guarangos se ha previsto utilizar la tecnología de doble

filtración conformadas por dos módulos cada uno para 7,5 l/s, (ver plano P1 y P11-P12).

El ingreso se hará por medio de una tubería de acero de 150 mm de diámetro que asciende

verticalmente hasta un canal repartidor de 2,10 m de largo, 0,50 m de ancho y 0,60 m de

Page 71: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 71

profundidad, equipado lateralmente con dos vertederos triangulares, cada uno de los cuales

descarga libremente a un tanque de carga de 0,90 m de lado y 3,00 m de altura, donde se ha

previsto que el agua alcance un nivel máximo de 2,60 m.

De cada uno de los tanques de carga el agua sale a través de una tubería vertical de acero de 100

mm de diámetro, en el tramo inicial se inserta un mezclador estático, en donde se inyecta el

coagulante. La tubería de acero ingresa por la parte inferior a un filtro ascendente, que también

cuenta con una derivación para efectuar purgas de fondo, con las respectivas válvulas de

mariposa.

Cada uno de los filtros ascendentes consiste en un cajón de hormigón armado de sección

cuadrada de 1,85 m de lado y una profundidad de 4,25 m, el área filtrante de cada unidad es

3,42 m2

y la tasa de filtración de 189,3 m3/m

2/d.

El falso fondo será de tipo californiano, es decir con viguetas en V invertida, cada una estará

provista de 20 orificios conformados por neplos de tubería PVC de 25 mm de diámetro

nominal serie 5. Cada uno de los filtros tendrá 6 viguetas.

Sobre el falso fondo se colocará el lecho de soporte de 0,60 m de espesor, conformado por 7

capas de grava con un espesor total de 0,60 m.

Sobre el lecho de soporte se coloca el manto filtrante consistente en una capa de arena gruesa de

1,60 m de espesor.

La recolección del agua filtrada se hace por medio de canaletas provistas con 20 orificios

laterales de 25 mm de diámetro por donde ingresa el agua al interior de la misma con descarga

libre.

Conforme el filtro se va ensuciando va aumentando el nivel en el tanque de carga hasta el nivel

máximo previsto, entonces se debe proceder a realizar una descarga de fondo intermedia, sin

efectuar la operación de lavado del filtro. Las purgas de fondo intermedias deben hacerse durante

tres o cuatro veces al alcanzar el nivel máximo, antes de proceder a efectuar un retrolavado, que

se realiza con agua ya potabilizada almacenada en un tanque de agua de lavado ubicado en un

nivel superior, que tendrá un volumen útil de 60 m3

y será llenado mediante la utilización de una

Page 72: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 72

bomba centrífuga que bombeará agua potable desde un cárcamo de bombeo alimentado desde el

tanque de almacenamiento.

Cada uno de los filtros descendentes consiste en un cajón de hormigón armado de sección

cuadrada de 1,85 m de lado y una profundidad de 4,25 m, el área filtrante de cada unidad es 3,42

m2

y la tasa de filtración resulta igual que para los filtros ascendentes, es decir de 189,3 m3/m

2d.

El falso fondo será de tipo californiano, es decir con viguetas en V invertida, cada una irá provista

de 20 orificios conformados por neplos de tubería PVC de 20 mm de diámetro nominal serie 4.

Cada uno de los filtros tendrá 6 viguetas.

Sobre el falso fondo se colocará el lecho de soporte de grava de 0,45 m de espesor, sobre el cual

se coloca el manto filtrante consistente en una capa de arena fina de 0,70 m de espesor.

La salida de agua filtrada se hace a través de una tubería de acero de 150 mm de diámetro,

equipada con su respectiva válvula de mariposa.

El retrolavado de los filtros descendentes se hace con agua procedente del mismo tanque de

lavado de los filtros ascendentes.

La canaleta de recolección de agua de lavado tiene 0,30 m de ancho y 0,35 m de altura y la salida

de agua de lavado se hace a través de una tubería de acero de 200 mm, equipada con su

correspondiente válvula de mariposa.

Se ha diseñado un solo tanque de contacto del cloro que recoge las aguas de las dos baterías de

filtros, con un volumen útil de 12,5 m3, con un área superficial de 6,96 m

2 y una altura hasta el

nivel del agua de 1,80 m, de manera que se tiene un tiempo de contacto de 13,9 minutos.

La salida del tanque de contacto se hace por medio de una tubería de 150 mm de diámetro

equipada con su válvula de mariposa y su medidor de caudal.

1.1.c.2. Plantas de Bulán, Marcoloma, Villaflor y Quisquis

Page 73: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 73

Para las plantas restantes, correspondientes a los subsistemas Quisquís, Marcoloma, Villaflor y

Bulán, se considera que pueden utilizarse plantas de tipo paquete fabricadas en acero.

El diseño de estas plantas se realizará en la etapa de diseño definitivo, una vez que se haya

determinado la inserción de las siguientes poblaciones a los diferentes subsistemas: El Cabo,

Lumagpamba, Pucaloma, Bellavista, Secay, La Piramide, Trojeloma, Chapte, Tuntag-Huintul,

Pucahua-Huintul y La Victoria.

3.2.6 SISTEMA DE RIEGO

Los caudales que serán necesarios para riego se establecieron de acuerdo con los 2 criterios

siguientes:

Riego mediante turnos:

o Se aplica para riego de las parcelas de las zonas regable.

o Para ello se han considerado las siguientes hipótesis respecto a los plazos de

aplicación del agua:

Duración de la jornada de riego: 2 turnos de 7 horas/día

Riego durante 3 días/semana

o De esta manera la superficie total de cada Comunidad será dividida en 4 módulos,

de igual superficie que serían regados como sigue:

Módulo 1: Lunes, Miércoles y Viernes de 07 a 14 horas

Módulo 2: Martes, Jueves y Sábado de 07 a 14 horas

Módulo 3: Lunes, Miércoles y Viernes de 14 a 21 horas

Módulo 2: Martes, Jueves y Sábado de 14 a 21 horas

Riego a la demanda:

o Se aplicaría al riego de los Microhuertos.

o Dado que las superficies de los microhuertos son similares y la probabilidad de

uso de las tomas es similar, los caudales se determinan mediante el Método de

Clément, para cuya aplicación se han considerados los siguientes condicionantes:

Page 74: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 74

Duración del riego de cada Microhuerto: 6 horas

Duración de la jornada de riego: 18 horas/día

La calidad de funcionamiento o garantía de suministro se ha establecido

como sigue, siendo N número de usuarios o parcelas a regar:

Para N < 10 usuarios: CF = 100,0%

Para 11 < N < 50 usuarios

Para N > 50 usuarios

CF = 99,5%

CF = 95,0%

o En el caso de las zonas Regable también se ha realizado el cálculo de los caudales

a suministrar por el método de Clément, considerando el número de parcelas que

figura en el Proyecto base.

Los resultados de los cálculos realizados para la determinación de los caudales a suministrar,

según los 2 medios indicados, se presenta en la tabla siguiente:

Page 75: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

ZONAS

COMUNIDAD

SUPERFICI

ES

CAUDAL MÁXIMO MÓDULOS o CAUDALES RIEGO, l/s

A

REGAR

REQUERIDO, QR MICROHUERTOS QR por Suministro Cálulo Clèment para Microhuertos

Ha l/s l/s Ha Parcelas

Módulos

S Ha/mód

módulo

Turnos

Clèment

μ σ CF (%) U

REG

AB

LE

1 Bibl icay 14,30 7,566 0,529 8 4 3,58 1,891 15,13 23,83 2,702 3,625 100 3,09

2 Huintul - Pucagua - Trojeloma - Chapte 212,65 112,723 0,530 1

8

4 53,16 28,18

1

225,4

2

307,9

0

40,25

8

54,01

2

99,5 2,58

3 Jatumpamba 168,12 89,092 0,530 2

0

4 42,03 22,27

3

178,1

6

243,3

5

31,81

8

42,68

9

99,5 2,58

4 Marcoloma 14,87 7,852 0,528 4

3

4 3,72 1,963 15,70 21,45 2,804 3,762 99,5 2,58

5 Pucaloma 18,48 9,778 0,529 1 4 4,62 2,444 19,55 30,80 3,492 4,685 100 3,09

6 Quisquis Alto 14,27 7,541 0,528 0 4 3,57 1,885 15,08 23,76 2,693 3,613 100 3,09

7 Sumán y El Tejar 102,97 54,492 0,529 4

5

4 25,74 13,62

3

108,9

7

148,8

4

19,46

1

26,11

0

99,5 2,58

8 Tacapamba - Bellavista 128,25 67,850 0,529 6

1

4 32,06 16,96

2

135,6

8

133,5

0

24,23

2

32,51

1

9

5

1,65

9 Villaflor 73,60 38,997 0,530 1

9

4 18,40 9,749 77,98 106,5

2

13,92

7

18,68

6

99,5 2,58

TOTALES ZONA REGABLE 747,51 395,890 0,530 215 3

6

- 98,97

1

791,6

7

1.039,9

5

- - - -

PROMEDIOS ZONA REGABLE 83,06 43,988 0,529 23,89 4,00 20,76 10,997

87,96 115,55

- - - -

MIC

RO

HU

ERTO

S

10

Guachún y La Dolorosa 6,86 2,874 0,419 109 4 1,72 0,720 5,76 5,65 1,026 1,377 9

5

1,65

1

1

Guarangos 9,91 4,152 0,419 6

2

4 2,48 1,040 8,32 8,17 1,483 1,990 9

5

1,65

1

2

Huacas 3,23 1,376 0,426 0 4 0,81 0,340 2,72 4,33 0,492 0,659 100 3,09

1

3

La Pirámide - Tuntag Huintul 11,39 4,773 0,419 2

5

4 2,85 1,190 9,52 13,04 1,705 2,287 99,5 2,58

14

Laderas de Sumán - Guayán 12,61 5,283 0,419 103 4 3,15 1,320 10,56 10,40 1,887 2,532 95

1,65

15

Llapzhún - La Higuera 5,84 2,447 0,419 30

4 1,46 0,610 4,88 6,69 0,874 1,173 99,5 2,58

16

Marcoloma - Pirincay - Calvario - Cachiyacu 12,04 5,045 0,419 69

4 3,01 1,260 10,08 9,93 1,802 2,417 95

1,65

1

7

San Cristóbal 8,54 3,578 0,419 5

7

4 2,14 0,890 7,12 7,04 1,278 1,715 9

5

1,65

1

8

Tambillo - Bulán 5,81 2,434 0,419 2

8

4 1,45 0,610 4,88 6,65 0,869 1,166 99,5 2,58

1

9

Tocte Sol - Quisquis 7,29 3,055 0,419 3

9

4 1,82 0,760 6,08 8,35 1,091 1,464 99,5 2,58

20

Zhapacal - Cruz Loma 5,04 2,112 0,419 5 4 1,26 0,530 4,24 6,65 0,754 1,012 100 3,09

TOTALES MICROHUERTOS 88,56 37,130 0,419 527 4

4

- 9,270 74,16 86,90 - - - -

PROMEDIOS MICROHUERTOS 8,05 3,375 0,420 47,91 4,00 2,01 0,843 6,74 7,90 - - - -

Nota: Se han destacado los caudales considerados para definición de las redes de riego, cabiendo observar que únicamente los datos de la Comunidad de Biblicay han sido calculados de acuerdo con la información actualizada y los criterios definidos en el Acta PUMA – 017, de 03/06/2013. Pendiente de definir el número de parcelas de las zonas ampliadas para riego (ZAR).

Tabla N° 8: Caudales a suministrar a las Comunidades Fuente: Consorcio NOEGA – HIDRALIA – COPADE

Page 76: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 73

A partir de las necesidades de caudal de las diferentes Comunidades se ha procedido a

realizar el esquema de la red de distribución en el que se han indicado los caudales

determinados por el método de riego por turnos para las Comunidades de la Zona Regable y

por el método de Clèment para la Zona de Microhuertos.

En el esquema se han indicado los diámetros de las derivaciones desde la conducción

principal hasta las distintas Comunidades.

Para determinar el diámetro de estas conducciones, se ha considerado que el material de las

tuberías será polietileno de alta densidad (PEAD)

Al desconocerse las presiones en la conducción principal se ha supuesto, a los efectos de

poder estimar los diámetros interiores, que es de 60 mca (PN 6).

En el cuadro de la página siguiente se presenta el citado esquema de la red en el que se

indican caudales y diámetros de cada tramo, habiendo sido determinados los primeros en

función de las superficies y rotaciones contemplados en el Proyecto base, con la excepción

de Biblicay, por lo que los valores indicados para el resto de las comunidades deberán ser

corregidos en función de los valores y parámetros de cálculo que finalmente se empleen

para realizar el diseño definitivo.

Page 77: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

Cent

ral

Chan

ín

ESQUEMA DE LA RED DE RIEGO - CAUDALES RIEGO

CANAL O CONDUCCIÓN PRINCIPAL

← CANAL

AD 03 AD 01

DERIVACIÓN A COMUNIDADES

Q = 6,65

DN 110

Q = 10,40

AD 02

Q = 119,37

AD 00 ARQUETA DE DERIVACIÓN Res ervori o de

Hui ntul

DN 125

▼ ▼ ▼

DN 315

747,5 Ha ZONA REGABLE. Riego por turnos ↓ 18 Tambillo - Bulán 14

Laderas de Sumán -

Guayán 7 Sumán y El Tejar

59 MH 5,81 Ha 127 MH 12,61 Ha ZR 102,97 Ha

892 MICROHUERTOS. Riego a la demanda Q a deri va r: 6,65 l /s Q a deri va r: 10,40 l /s Q a deri va r: 108,97 l /s

41,3

Ha ZONA DE AMPLIACIÓN. Anulada

2

Huintul - Pucagua - ◄

Trojeloma - Chapte

ZR 212,65 Ha

Q = 225,42

DN 450

AD 04

Q = 13,04

DN 140

► 13

La Pirámide - Tuntag

Huintul

114 MH 11,39 Ha

Q a deri va r: 225,42 l /s Q a deri va r: 13,04 l /s

AD 07 AD 06 AD 05

Q = 15,13 DN 160

▼ ▼

Q = 19,55 DN 160

1 Biblicay

ZR 14,30 Ha

5 Pucaloma

ZR

18,48 Ha

Q = 15,70

► 4 Marcoloma

Q a deri va r: 15,13 l /s Q a deri va r: 19,55 l /s AD 15

DN 160 ZR 14,87 Ha

Q a deri va r: 15,70 l /s

AD 08 Q = 15,08

► 6 Quisquis Alto DN 160

ZR 14,27 Ha Q = 9,93 Marcoloma - Pirincay -

Q a deri va r: 15,08 l /s AD 16

DN 125 ► 16

Calvario - Cachiyacu

121 MH 12,04 Ha

20 Zhapacal - Cruz Loma

51 MH 5,04 Ha

◄ Q = 6,65

AD 09

DN 110

Q = 28,08

Q a deri va r: 9,93 l /s

COMUNIDAD EXCLUIDA

Q a deri va r: 6,65 l /s AD 17

DN 180 ► 22 Vante (Zona Norte)

19 Tocte Sol - Quisquis

Q = 8,35 DN 125

AD 10

ZA

Q a deri va r:

31,64 Ha

28,08 l /s

73 MH 7,29 Ha AD 18 Q = 8,56

► 21 Vante (Centro) Q a deri va r: 8,35 l /s DN 125

ZA 9,65 Ha

COMUNIDAD EXCLUIDA

11 Guarangos ◄

100 MH 9,91 Ha

Q a deri va r: 8,17 l /s

Q = 8,17

DN 125

AD 11

AD 19

Q = 77,98

DN 315

Q a deri va r: 8,56 l /s

► 9 Villaflor

AD 12

Q= 178,16

► 3 Jatumpamba DN ##

ZR

Q a deri va r:

73,60 Ha

77,98 l /s

10 Guachún y La Dolorosa

◄ Q = 5,65

AD 13

DN 110

ZR

Q a deri va r:

168,12 Ha

178,16 l /s AD 20

Q = 4,33

DN 110 ► 12 Huacas

33 MH

Q a deri va r:

3,23 Ha

4,33 l /s

69 MH 6,86 Ha AD 21 Q = 6,69

► 15 Llapzhún - La Higuera Q a deri va r: 5,65 l /s DN 110

59 MH 5,84 Ha

17 San Cristóbal

86 MH 8,54 Ha

Q a deri va r: 7,04 l /s

Q = 7,04 DN 110

AD 14

Q a deri va r: 6,69 l /s

AD 22

Q = 135,68 ► 8 Tacapamba - Bellavista

DN 400

ZR 128,25 Ha

Q a deri va r: 135,68 l /s

Figura N° 8: Esquema de riego por turnos

Fuente: Consorcio NOEGA – HIDRALIA – COPADE INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n° de página 74

Versión Final OCTUBRE, 2013

Page 78: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 75

Para determinar los caudales mínimos a suministrar en las Tomas individuales se ha definido el

esquema considerado para el riego de las parcelas que integran cada una de las Comunidades

en estudio que se presenta en la figura siguiente:

ESQUEMA RED DE DISTRIBUCIÓN

CANAL PRINCIPAL - RED PRIMARIA

ARQUETA DE DERIVACIÓN

CON VÁLVULA DE

SECCIONAMIENTO

RED SECUNDARIA

HIDRANTE DE 3", 4" o 6"

H S ± 10 Ha y/o USUARIOS CON S > 5 Ha

RED TERCIARIA

T T T T TOMAS INDIVIDUALES DE PARCELA MEDIA DE 4 USUARIOS

DISTRIBUCIÓN INDIVIDUAL EN PARCELA

Figura N° 9: Esquema de red de distribución

Fuente: Consorcio NOEGA – HIDRALIA – COPADE

Elaboración: Consorcio NOEGA – HIDRALIA – COPADE

Esta red de distribución está integrada por:

Arqueta de derivación desde la conducción primaria a presión, cuyo número se ha limitado a

1 por Comunidad, de modo que sea más eficaz el control de los caudales derivados. En

esta arqueta en la que se instalan los siguientes elementos de control y maniobra:

Page 79: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 76

o Válvula de seccionamiento, que será de compuerta para diámetros DN < 400 y de

mariposa de eje centrado para diámetros DN 400 y superiores

o Medidor de caudal con posibilidad de transmisión de datos a Centro de Control

o Válvula reguladora de presión, si fuera necesaria en función de la disponible en la

red primaria

o Medidor de presión

Red Secundaria que conecta la Arqueta de derivación con los diferentes Hidrantes, que se

definen para cada Comunidad.

Hidrantes. Desde cada uno de ellos, alojados en arqueta, se atienden las necesidades de

distintos usuarios con una superficie total del orden de 10 Ha o a usuarios con una parcela

de superficie superior a las 5 Ha. En cada uno de los Hidrantes se instalarán los siguientes

equipos de control y maniobra:

o Filtro caza-piedras de malla de acero inoxidable.

o Válvula de seccionamiento general, que será de compuerta para diámetros DN < 400 y

de mariposa de eje centrado para diámetros DN 400 y superiores

o Válvulas de seccionamiento de compuerta en cada una de las salidas hacia las tomas

individuales

Red Terciaria, mediante la que se conectan las arquetas en que se alojan los Hidrantes y

aquellas en que se instalan las Tomas Individuales.

Tomas individuales. Cada una de ellas consta de los siguientes elementos:

o Válvula de cierre de compuerta

o Contador y limitador de caudal

o Regulador de presión

Page 80: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 77

4 DESCRIPCION DEL ÁREA DE ESTUDIO

4.1 Entorno físico

4.1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El proyecto Hidroeléctrico PUMA se asienta entre las Provincias de Azuay y Cañar la

Presa Ningar geográficamente se encuentra ubicada en las coordenadas UTM E: 680885 y N:

9926298. (Ver Mapa PUMA-GEN-F1-01-A).

4.1.2 LOCALIZACIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

La jurisdicción política administrativa donde se desarrollará el Proyecto PUMA comprende los

cantones Azogues y Paute que forman parte de la provincia de Cañar y Azuay. (Ver Mapa

PUMA-GEN-F1-01-A).

4.1.3 CLIMA Y METEOROLOGÍA

4.1.3.1 Temperatura

Se analizaron registros históricos del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología del

Ecuador (INAMHI), comprendidos en el periodo de 1947 a 1992, es decir una serie temporal de

45 años consecutivos de datos.

Page 81: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 78

En la Figura 10 se presenta el mapa de ubicación de las estaciones meteorológicas utilizadas en el estudio.

Figura N° 10: Estaciones Meteorológicas

Fuente: Consorcio NOEGA-HIDRALIA-COPADE Elaboración: Consorcio NOEGA – HIDRALIA – COPADE

Page 82: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 79

En la figura 11 se presenta el gráfico de isotermas del área del proyecto.

Figura N° 11: Mapa de Isotermas área del proyecto Fuente: Consorcio NOEGA – HIDRALIA – COPADE

Elaboración: Consorcio NOEGA – HIDRALIA – COPADE

Page 83: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 80

TE

MP

ERA

TUR

A

Media de Mínimas Media de Medias Media de Máximas CUENCA Media de Medias

En la Figura 12 se presenta el gráfico de temperaturas medias de la Cuenca Dudas en Pindilig.

GRÁFICO TEMPERATURAS MEDIAS (ºC)

30

25

20

15

10

5

0

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12

MESES

Figura N° 12: Temperatura Media Diaria. Cuenca Dudas en Pindilig

Fuente: Consorcio NOEGA-HIDRALIA-COPADE Elaboración: Consorcio NOEGA – HIDRALIA – COPADE

4.1.3.2 Precipitación

Como información de respaldo, para efectos del componente meteorológico e hidrológico del

proyecto se analizaron registros históricos del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología

del Ecuador (INAMHI), comprendidos en el periodo de 1947 a 1992, es decir una serie temporal

de 45 años consecutivos de datos.

Page 84: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 81

En la Figura 13 se presenta el gráfico de isoyetas del área del proyecto.

Figura N° 13: Isoyetas área del proyecto

Fuente: INAMHI: Elaboración: Consorcio NOEGA – HIDRALIA – COPADE

Las precipitaciones medias anuales para la generación del mapa de isoyetas en la zona alta del

proyecto son las siguientes:

Page 85: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 82

Código Nombre PMAn (mm) Latitud Longitud

M045 Palmas Azuay 1370 9699527 763534

M137 Biblián 881 9700380 734397

M138 Paute 745 9692764 749152

M139 Gualaceo 764 9681215 747184

M410 Río Mazar Rivera 1316 9715296 761307

M414 Chanin 1098 9704622 750472

M431 Sevilla de Oro 1260 9690528 760920

M538 Pan Grande - San Vicente 961 9725410 758637

M583 Pindilig 1156 9708393 755268

M672 Manzanahuaico 1204 9710075 759443

NINGAR Ningar 1288 9715858 750153

Tabla N° 9: Precipitaciones medias anuales para cálculo de isoyetas

Fuente: INAMHI Elaboración: Consorcio NOEGA – HIDRALIA – COPADE

Page 86: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 83

Utilizando un software de sistemas de información geográfica (SIG), la isoyetas resultantes son

las siguientes:

Figura N° 14: Isoyetas Medias Anuales Zona Alta

Fuente: INAMHI: Elaboración: Consorcio NOEGA – HIDRALIA – COPADE

En la zona que se va a implantar el riego se analizaron los datos de las estaciones meteorológicas más

cercanas a la zona las que se han elegido, tanto por proximidad como por altitud y son las siguientes:

M137 – BIBLIÁN

M138 – PAUTE

M139 – GUALACEO

M140 – UCUBAMBA

M414 – CHANÍN

M625 – BIBLIÁN INICEL

Page 87: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 84

A partir de la información contenida en las series de datos meteorológicos de las estaciones

consideradas, se elaboró la tabla 10 (cuadro A1.4) en el que se resumen los valores mensuales de

Pluviometría, Temperatura, y Humedad Relativa empleados para el cálculo de las necesidades de agua

de los cultivos.

Cuadro A1.4. Resumen de datos meteorológicos de aplicación

MES PRECIPITACIÓN (mm) TEMPERATURAS MEDIAS (ºC) HUMEDAD

(%) Mínima Media Máxima 70% Mínima Media Máxima

ENE 7,04 56,47 123,09 31,56 7,75 16,97 23,35 77,49 FEB 11,96 78,06 195,50 50,55 10,30 16,76 23,85 78,53

MAR 24,48 99,80 203,85 67,49 5,99 16,76 24,25 79,32 ABR 29,38 101,31 194,10 77,37 10,36 16,69 25,25 79,89 MAY 19,08 65,42 141,39 44,51 9,43 16,41 25,89 79,79 JUN 11,68 46,14 117,88 32,36 6,73 15,74 21,23 79,78 JUL 12,06 37,95 92,20 24,91 7,90 15,00 22,92 80,27

AGO 6,54 28,79 71,93 19,38 5,43 14,91 25,48 76,62 SEP 6,79 41,89 106,69 26,90 5,82 15,85 24,84 77,42 OCT 12,95 79,66 175,51 53,84 5,77 16,58 26,10 75,91 NOV 14,83 82,76 180,15 56,08 8,86 16,88 24,02 76,23 DIC 11,36 76,60 186,66 48,86 7,80 17,08 23,50 77,58

Tabla N° 10: Resumen de datos meteorológicos de aplicación zona de riego Fuente: INAMHI

Elaboración: Consorcio NOEGA – HIDRALIA – COPADE

Page 88: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 85

P

LUV

IOM

ETR

ÍA

Mínima Media Máxima P 70%

En la Figura 15 se presenta el grafico de las precipitaciones mensuales de la zona a ser regada

PRECIPITACIONES MENSUALES (mm)

250

200

150

100

50

0

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12

MES

Figura N° 15: Precipitaciones mensuales zona de riego

Fuente: Consorcio NOEGA – HIDRALIA – COPADE Elaboración: Consorcio NOEGA – HIDRALIA – COPADE

Predomina en esta región la estación lluviosa, la seca se restringe a los meses de Julio hasta

Septiembre, es decir de 2 a 3 meses secos.

4.1.3.3 Humedad relativa

Fif

El valor medio de Humedad Relativa es 78.2 con valor máximo del 80.2% y mínimo del 75.9%.

en la zona de riego.

4.1.3.4 Evapotranspiración

La evapotranspiración es el resultado del proceso por el que el agua pasa del estado líquido al

gaseoso, bien directamente desde la superficie del terreno, o a través de las plantas. En

consecuencia, es la suma de la Evaporación y la Transpiración. Las mediciones de

Page 89: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 86

la

Page 90: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 87

Transpiración suelen presentar dificultades, ya que es muy difícil discernir entre lo que se

evapora desde la planta y lo que transpira, por ello, generalmente las medidas que se realizan en

suelos con vegetación son las correspondientes a la evapotranspiración.

La utilización de la ETP en el presente estudio va encaminada a calibrar una cuenca con

registros de caudales, por lo que la utilización de los resultados de la ETP será aquella de la que

se dispongan de datos suficientes para su cálculo y cuyos resultados den un mejor ajuste del

modelo hidrometeorológico empleado.

En el caso del proyecto, se ha empleado la fórmula de Thorntwaite para el cálculo de la ETP.

Cálculo de la ETP para la cuenca Dudas en

Pindilig:

La variable principal para obtener la ETP de la cuenca fue la temperatura media diaria para cada

mes del año, la cual se calculó a partir de las expresiones Elevación-Temperatura deducidas

previamente.

Thornthwaite emplea como variable fundamental la media mensual de las temperaturas medias

diarias (t), precisándose asimismo el número máximo de horas de sol (N) y el número de días del

mes (D).

Page 91: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 88

Los resultados son los siguientes:

MES (DATO) (TABLA) (TABLA)

t (0C) j=(t/5)

1.514 E d(días/mes)

Horas diarias

K ETP

(mm/mes)

ENERO 9.97 2.84 50.21 31 12.13 1.04 52.453

FEBRERO 9.87 2.80 49.69 28 12.10 0.94 46.765

MARZO 9.89 2.81 49.82 31 12.00 1.03 51.479

ABRIL 9.94 2.83 50.08 30 11.97 1.00 49.948

MAYO 9.86 2.79 49.64 31 11.87 1.02 50.731

JUNIO 9.25 2.54 46.56 30 11.87 0.99 46.052

JULIO 8.41 2.20 42.29 31 11.87 1.02 43.226

AGOSTO 8.58 2.27 43.16 31 11.90 1.02 44.226

SEPTIEMBRE 9.32 2.57 46.89 30 12.00 1.00 46.892

OCTUBRE 9.85 2.79 49.58 31 12.03 1.04 51.365

NOVIEMBRE 10.08 2.89 50.78 30 12.13 1.01 51.337

DICIEMBRE 10.04 2.88 50.59 31 12.13 1.04 52.847

9.59

PROMEDIO 32.20 SUMA

ETP anual= 587.32 mm/año

Tabla N° 11: ETP cuenca Dudas en Pindilig por la Fórmula de Thorntwaite Fuente: INAMHI

Elaboración: Consorcio NOEGA – HIDRALIA – COPADE

La evapotranspiración calculada para la cuenca del río Ningar es la siguiente (constante para

todos los años).

Ene Feb

Mar Abr May Jun Jul Ago Sep

Oct Nov

Dic Anual 50.1 44.7 49.3 48.0 48.9 44.5 41.4 42.1 45.0 49.3 49.3 50.4 562.8

Tabla N° 12: Evapotranspiración Mensual. Cuenca Río Ningar (mm). Fuente: Consorcio NOEGA – HIDRALIA – COPADE

Elaboración: Consorcio NOEGA – HIDRALIA – COPADE

Page 92: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 89

La evapotranspiración calculada para la zona de riego es la siguiente:

Evapotranspiración mensual

,

MES Evapotranspiración mm

ENERO 85,31

FEBRERO 81,63 MARZO 104,86 ABRIL 96,59 MAYO 104,33 JUNIO 94,85 JULIO 99,73 AGOSTO 105,43 SEPTIEMBRE 97,65 OCTUBRE 102,82 NOVIEMBRE 82,74 DICIEMBRE 83,02

TOTAL 1.138,95 Tabla N° 13: Evapotranspiración Mensual zona de riego

Fuente: INAMHI Elaboración: Consorcio NOEGA – HIDRALIA – COPADE

4.1.4 GEOLOGÍA

La descripción geológica del área del proyecto está basada en la revisión de la información

descrita en el Informe de Prefactibilidad del Proyecto PUMA

4.1.4.1 Geología regional.

Litología-estratigrafía

Dentro del estudio se considera que el área del proyecto se encuentra ubicada entre el borde

oriental de la Cuenca Intramontañosa de Cuenca y la parte occidental de la Cordillera Real. La

estratigrafía encontrada desde la más antigua a la más reciente de acuerdo a la redefinición

realizada por Aspden & Litherland es la siguiente:

Page 93: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 90

1) Rocas metamórficas de bajo grado: filitas grafíticas, esquistos y meta-andesitas definidas

por Aspden & Litherland, 1992 como subdivisión Alao-Paute. Constituidos por sedimentos

metamorfizados de un arco volcánico antiguo.

2) Rocas de corteza oceánica tipo MORB de la Formación Piñón, constituida por basaltos,

andesitas basálticas y diques de diabasa, de edad Cretácico inferior.

3) Rocas sedimentarias marinas de una cuenca marginal de la Formación Yunguilla constituida

por argillitas café de roca silicificada, se le atribuye una edad Cretácico (Maestrichiano).

4) Rocas volcánicas intermedias de la Formación Saraguro formada por volcano sedimentos,

tobas, ignimbritas, andesitas y dacitas su posible edad es Oligoceno (Lavenu et al, 1992).

5) Sedimentos continentales Neógenos de cuenca intramontañosa que conforman la Cuenca de

Cuenca en la que se distingue dos secuencias: La primera formada por conglomerados,

areniscas conglomeráticas y arcillas rojas de la Formación Biblián, pasando a sedimentos

lacustres de la Formación Loyola, la segunda constituida por areniscas pasando a areniscas

microconglomeráticas hasta conglomerados de las Formaciones Azogues, Mangán y Santa

Rosa respectivamente, se le atribuye una edad Mio-Pliocénica

6) Volcánicos piroclásticos ácidos constituidos básicamente por tobas y aglomerados cuyo

nombre no está bien definido pues se le considera como parte de la Formación Tarqui,

aunque también pueden formar parte de los volcánicos Llacao o también de la Formación

Pisayambo.

7) Formaciones superficiales: Depósitos de aluviales de poca extensión alrededor de los cauces

de algunos ríos; coluviales de poca extensión formando morfologías redondeadas, y

depósitos glaciares formados por morrenas y tillitas, restringidos a partes altas.

4.1.4.2 Tectónica regional.

Se ha considerado que el Ecuador está conformado de Oeste a Este por las siguientes unidades

tectónicas. La Fosa Oceánica Ecuador junto con el Plegamiento Carnegie costa afuera, el Prisma

creciente de la costa, la zona de las cordilleras al centro y la cuenca amazónica hacia el Este.

Page 94: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 90

La Fosa Oceánica Ecuador, está situada entre 50 y 90 Km., costa afuera, tienen un espesor de

15 Km., y declive general hacia el continente, con discontinuidades principalmente normales.

El Prisma creciente situado en la parte marginal de la costa, es un plegamiento ofiolítico

emergido con dirección SE (Guayas) y NS (Manabí – Esmeraldas). Las discontinuidades de

tipo normal al oeste, al este tienen características de cabalgamiento con una componente

principal de cizalla.

La zona de las Cordilleras presenta juegos de discontinuidades con dirección NS, NW-SE, NE-

SW y EO, y son principalmente de cizalla y normales (formando Graben y Horts).

En la cuenca Amazónica y áreas del pie de la cordillera, prevalecen discontinuidades de tipo

cabalgamiento.

Dentro de la tectónica regional el Ecuador se encuentra en una zona muy activa sísmicamente

asociada con su Evolución Geodinámica Neógena; encontrándose una correlación estrecha con

la zona de subducción acreción del Arco Insular Macuchi (38Ma.), y colisión de la

Cordillera Submarina de Carnegie (Hace 2MA, según Lonsdale, 1978).

4.1.4.3 Fallas regionales

Falla Peltetec

Cruza el extremo noroeste del área, entre los puntos Challuabamba de Llacao (732.0-9684.0) y

El Tablón (735.0 – 0 – 9690.5), en el área investigada tienen una extensión de 3.2 Km., con una

dirección general N35°E, pero continúa hacia el E.

Page 95: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 91

Falla Azogues – Atilo

Ha sido delimitada entre el sector La Jarata (734.0 – 9680.8) y el resto de San Miguel (739.8 –

9690.0), con una longitud de 11 Km., en dirección N35°E.

Los indicios morfológicos detectados son la disposición de los escarpes orientales de las lomas

Shadanshum, Tahual sur y Pastopamba, asociándose además con los deslizamientos de

Curihurco y Pastobamba. Como indicios geológicos se tiene el contacto fallado entre las

Formaciones Biblián y Yunguilla, en el sector de La Ramada (739-9687).

Se han encontrado zonas cizalladas de grandes dimensiones a lo largo de los afloramientos y

una zona de trituración en las rocas de la Formación Yunguilla.

Falla San Antonio

Se extiende en forma continua desde el sur oeste de Santa Rosa de Chichín (739.5 – 9680.0)

hasta el sector de Romero (743.2-9690.0), con una longitud de 11 Km., en dirección N30°E.

Los indicios morfológicos en la zona son el lineamiento de la quebrada Chaquilcay y

Socayacu

asociación de varios deslizamientos activos y establecidos en las dos márgenes de la quebrada

Chalquilcay.

Falla Uzhupud

En el área tiene una dirección N30W y una longitud de 15 Km., si se toma en cuenta una

continuidad entre el sitio Chaguarloma (749.0-983.5) hasta la loma Zhumir (747.2-9690.0). Esta

falla continúa tanto al NW como al SE y en la parte sur tienen una asociación con un ramal

estructural que pasa por la ciudad de Gualaceo.

Page 96: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 92

4.1.4.4 Geología local.

Geomorfología

En el área es posible encontrar zonas de relieves abruptos correspondientes a la unidad 1

(metandesitas) y unidad 2 (sedimentos con lavas y rocas silicificadas): relieves suaves

correspondientes a la unidad 3 (sedimentos continentales) y unidad 4 (rocas piroclásticas).

En la cuenca del Río Cutilcay predominan pendientes escarpadas fuertes con la presencia

común de depósitos coluviales especialmente en la margen derecha del Río Magdalena,

afluente del Río Cutilcay.

En la parte alta de la margen derecha del Río Cutilcay que corresponde el sector de Pucagua y

Cristóbal Colón se observa la presencia de una morfología suave y redondeada producida por la

presencia de depósitos.

En la zona de la Ramada y el Río Cachicorral se encuentran laderas escarpadas con la presencia

de coluviales grandes.

Desde el Río Cachicorral hacia el norte la morfología es escarpada, con escarpes más suaves y

ondulados causados por la presencia de coluviales que involucran conducciones, sifón y

reservorio principal.

En el sector del reservorio principal se encuentra una morfología escarpada producida por la

unidad 2 formando un cañón en el Río Ningar lugar de construcción de la presa, en esta misma

área se encuentra una morfología suave y ondulada producida por la unidad 2 involucrando

parte del valle de inundación.

Page 97: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 93

4.1.4.5 Estratigrafía y litología

En el área de estudio se han definido 4 unidades lito - estratigráficas:

Unidad 1: Rocas metamórficas de bajo grado

Unidad 2: sedimentos de cuenca marginal

Unidad 3: sedimentos de cuenca Intramontañosa

Unidad 4: rocas piroclásticas

4.1.4.6 Formaciones superficiales:

Depósitos Coluviales

La potencia observada es variable pero se hace la estimación de un promedio 20 m. aunque en

sectores se considera que puede ser muy superior se menciona la presencia de estos depósitos en

diversos sectores como Pastopamba, La Josefina, Tinuco, Lugmapamba, Rumihurcu. El Cabo,

Hacienda La Higuera, Moraspungu, Paute, Cauce del río Cutilcay, Tunctac, Bulán, etc.

Terrazas

Estos depósitos, formados en las márgenes de los ríos, se los observa en los sectores de

Rumiurcu; EL Cabo, Hacienda San Carlos, Paute especialmente en la margen izquierda y

ocasionalmente en el cauce del río Cutilcay.

Depósitos aluviales

Estos depósitos de arrastre de los ríos Paute, Cutilcay y, adicionalmente en la parte baja del

río Cachicorral; están compuestos por cantos rodados de diferentes diámetros y, gravas y

arenas de diferentes tamaños.

Page 98: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 94

Suelos residuales

Entre las formaciones superficiales se menciona el suelo vegetal color negro con espesores que

varían desde 20 cm., hasta 1.50 m.

A continuación sigue un nivel de suelo residual muy extendido en toda la zona sobre todas las

litologías encontradas, según se pudo observar en los recorridos de campo realizados. Por lo

general estos suelos son de tipo limo arcilloso (MH) con alto contenido de minerales de arcilla

de varios tipos: caoliniferas producto de alteración de rocas piroclásticas ácidas (Unidad 4),

siendo plásticas e impermeables; arcillas sericiticas por alteración de rocas metamórficas como

esquistos y filitas (Unidad 1), siendo impermeables y menos plásticas que las anteriores; y

arcillas impermeables productos de alteración de sedimentos (Unidad 2).

Las rocas subyacentes, que presentan oxidación y fracturamiento, típicos de rocas altamente

meteorizadas.

También existe la presencia de coluviales de poco extensión y con potencia estimada hasta de

30 m., formando un morfología suave y redondeada; se los puede encontrar involucrando sitios

de obra y conducciones, tales como: parte del valle de inundación del reservorio principal, sifón

tramo sifón-túnel 1, portal entrada túnel 1, tramo portal salida túnel 1-portal entrada túnel 2

(sector del Río Cachicorral y la Ramada), tramo portal salida túnel 2-Y, y tramo y -reservorio de

regulación.

4.1.4.7 Geología estructural

Fallas

En la zona media y baja del proyecto desde el río Cachicorral a San Cristóbal, se observan

algunos sistemas de fallamiento que se han descrito de acuerdo a su origen y orientación.

Page 99: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 95

Primer orden: Orientación E-W, siendo la más notable la falla cubierta del río Paute, e

igualmente los lineamientos secundarios que mantienen ésta dirección, o cambian hacia el NW

– SE. Se incluye en la parte alta la orientación del río Macas y más adelante el Pindilig.

Segundo orden: Orientación NE – SW. Se representa en el río Jadán. También en el río Paute a

partir de su confluencia con el Gualaceo.

Tercer orden: Es un sistema NS con el cual se alinea el río Cutilcay, que representa quizá el de

mayor influencia en el área específica en donde se ubican la mayor parte de las obras del

proyecto.

Cuarto orden: se presenta en forma ortogonal a los otros sistemas.

Fracturas y lineamientos

Los lineamientos más antiguos tienen una dirección N-S y están afectados únicamente a la

Unidad I (Rocas metamórficas de bajo grado). Lineamientos más jóvenes (Cuaternarios) afectan

a todas las unidades presentes y son multidireccionales, así tenemos en, NW Y EW.

El fracturamiento se encuentra muy desarrollado especialmente en las Unidades 1 y 2, de esta

manera para la Unidad 1 se encuentren tres familias preferenciales de fracturas:

Buzamiento de 70 a 80 grados de dirección N80E.

Buzamiento de 40 a 45 grados en dirección N70-75E.

Buzamiento de 70 a 80 grados en dirección N40-50E.

Page 100: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 96

4.1.4.8 Hidrogeología.

La descripción de las características hidrogeológicas está en función de las unidades geológicas

definidas anteriormente. Principalmente, se menciona la permeabilidad de los suelos, que se

analizan a continuación:

Depósitos coluviales.- Tienen una porosidad media y permeable baja a media, variable

en sentido horizontal y vertical, según la disposición morfológica del terreno. No forma

acuíferos y el nivel freático se encuentra en el contacto del depósito con la roca de base.

Las áreas de recarga, dada la condición real de los depósitos, no son muy grandes.

Depósitos aluviales del cauce.- son de alta porosidad y alta permeabilidad, casí

uniformes en el sentido horizontal y vertical, aunque la influencia del tamaño del grano

es importante. Cuando se encuentra confinado, puede formar acuíferos sobre todo si

mantienen continuidad y espesores considerables. El nivel freático es alto dependiente

de la altura del nivel de agua en el río.

Andesitas metamorfizadas, esquistos, filitas (Unidad 1): Tienen una permeabilidad

secundaria, sobre todo en los frentes de las coladas zonas en donde las fracturas tienen

una abertura considerable. Son problemáticas las filtraciones restringidas a las zonas de

gradas discontinuidades.

Argilitas estratificadas intercaladas con areniscas tobáceas y tobas (Unidad 2): son rocas

impermeables, pero pueden presentar permeabilidad secundaria, sobre todo en los

contactos y en donde las fracturas tienen una densidad considerable.

Arcillas, areniscas arcillosas y areniscas microconglomeráticas (Unidad 3): las rocas

arcillosas son impermeables, no asi, las areniscas que pueden presentar una baja

permeabilidad primaria según el estado de consolidación que alcanzan los macizos. la

permeabilidad secundaria vienen dada por el grado de frecuencia presente.

Sedimentos tobáceos (Unidad 4): Son impermeables por su estado de compactación,

pero pueden presentar permeabilidad secundaria por fracturación y a través de

discontinuidades intraformacionales.

Page 101: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 97

4.1.5 ESTUDIOS FOTOGEOLÓGICOS

Los estudios fotogeológicos se efectuaron siguiendo los procedimientos y técnicas

aconsejadas para este tipo de trabajos. Se utilizaron las fotos aéreas disponibles en el

Instituto Geográfico Militar, IGM.

Las fotos aéreas tienen tonalidad mate, pancromáticas y coloración blancas-grises de buen

contraste y sin nubosidad.

En los trabajos fotogeológicos en gabinete se utilizó, un estereoscopio de espejos marca

Topcom provisto de lentes de ampliación. En el campo, un estereoscopio de bolsillo.

Para realizar la fotointerpretación, las fotografías fueron en primer lugar procesadas como

ortofotos, de tal manera de obtener imágenes en 3D, por medio de un DTM (Modelo Digital

del Terreno).

El estudio fotogeológico desarrollado en escala 1/60.000 abarcó el área correspondiente a

una distancia horizontal aproximada de 7 Km desde el centro del proyecto hacia el lado

occidental; de 7 Km hacia el lado oriental y de 17,5 Km en sentido Sur y Norte,

respectivamente, lo que cubre un área aproximada de 450 Km2

, es decir extremadamente

más grande del área cubierta por el proyecto PUMA.

Figura N° 16: Interpretación de la fotografía 15336

Fuente: Estudios de Factibilidad y Diseños Definitivos del Proyecto Multifinalitario “PUMA”.Cap. GEOLOGÍA-GEOTECNIA

Elaboración: Consorcio NOEGA – HIDRALIA – COPADE

Page 102: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 98

El estudio fotogeológico a esta escala, es útil para un análisis regional y además orienta y

permite integrar las informaciones de campo para la elaboración del mapeo geomorfológico

del proyecto a nivel de prefactibilidad. Es inútil pretender que este estudio permita delimitar

elementos morfodinámicos de dimensiones iguales o menores a 150m, a no ser solamente de

manera puntual. Para ello se ha previsto el uso de las fotos LIDAR, durante la fase 3 del

presente proyecto, que permiten trabajar a escala 1:5000.

4.1.5.1 Morfología

La zona alrededor del proyecto presenta diferentes morfologías las mismas que son

detalladas en mapa Geomorfológico que es descrito en el siguiente capítulo. En general, se

observa una morfología irregular, áspera, con gran cantidad de cursos de agua pequeños y

valles estrechos en forma de “V”. Hay evidencias fotogeológicas claras de fallas

geológicas regionales y una red de drenaje estructuralmente controlada.

Figura N° 17: Interpretación de la fotografía 15338

Fuente: Estudios de Factibilidad y Diseños Definitivos del Proyecto Multifinalitario “PUMA”.Cap. GEOLOGÍA-GEOTECNIA

Elaboración: Consorcio NOEGA – HIDRALIA – COPADE

A lo largo del trazado de la conducción del proyecto, entre la presa en el río Ningar y el

reservorio de Huintul la morfología es moderada, con pendientes naturales comprendidas

entre 40 y 70%, observándose que atraviesa por terrenos sedimentarios, que corresponden a la

Page 103: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 99

formación Maguazo, las mismas que al ser meteorizadas en ambiente húmedo como es en el

proyecto, se descomponen y forman suelos arcillosos limosos de alta plasticidad, el cual se

comporta en forma plástica y modela suavemente el paisaje.

Los depósitos aluviales son escasos, debido a la morfología y pendiente de la zona que no

presenta zonas de acumulación.

En el sector norte del proyecto no se observan depósitos coluviales modernos de

magnitudes significativas, que puedan ser mapeadas a esta escala.

Figura N° 18: Interpretación de la fotografía 15340 Fuente: Estudios de Factibilidad y Diseños Definitivos del Proyecto Multifinalitario “PUMA”.Cap. GEOLOGÍA-

GEOTECNIA Elaboración: Consorcio NOEGA – HIDRALIA – COPADE

4.1.5.2 Red de drenaje

En toda la zona del proyecto la red de drenaje es de tipo profundo, que circulan laderas de

los valles en forma de V. Todos los drenajes pertenecen a la cuenca del río Paute, pero

existen.

En la mayor parte de la superficie estudiada para el proyecto, la red de drenaje es dendrítica

(del griego dendron = árbol), es decir el conjunto que forman los arroyos a manera de

Page 104: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 100

ramificaciones en forma de ramas de árboles. Esta forma de la red natural de drenaje en la

zona del proyecto está relacionada con el tipo de substrato y el nivel de precipitaciones.

El número de drenes naturales es relativamente significativo en la zona del proyecto con

cursos zigzagueantes con tramos cortos.

4.1.5.3 Estructuras

Los estudios geológicos regionales señalan que la zona del Proyecto se encuentra atravesada

por varias fallas regionales las cuales tienen una dirección NEN – SWS. En las fotos aéreas

no es tan evidente la presencia de todas dichas fallas, principalmente por la cobertura de

gruesas capas de suelos residuales arcillosos que cubren los rasgos principales de ese tipo de

fallas.

Pero las evidencias de fallamiento regional, basadas en las diferencias de niveles

topográficos, son evidentes, observando varios sectores alineados. A los lineamientos

fotogeológicos que a más del alineamiento presentan otros rasgos morfológicos, se las ha

denominado como fallas.

En el mapa geomorfológico resultante de la interpretación fotogeológica que se anexa como

parte de este informe, se indican las fallas y lineamientos fotogeológicos encontrados a nivel

regional.

Cabe señalar que la presencia de estas discontinuidades geológicas (fallas, lineamientos y

fracturas), tiene injerencia sobre las siguientes importante obras proyectadas:

Presa Ningar: el cauce del rio es atravesado por un alineamiento con rumbo N 750

W- S 750

E

Túnel Manzanahuaicu: sigue aproximadamente el alineamiento de la discontinuidad con

rumbo N 150

W- S 150

E.

Túnel Rumicruz: corre separado entre 200 y 300m de la falla regional que separa la unidad

Maguazo con la unidad Alao-Paute, la misma que tiene un rumbo N 450

E-S 450

W

Central Chanín: La quebrada en cuya margen se emplaza la Central constituye otra falla

importante con rumbo N 150

E- S 150

W.

Page 105: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 101

A lo largo de la conducción se observan alineamientos menores, que no tienen influencia en

la obra, dadas sus pequeñas dimensiones.

Figura N° 19: DTM obtenido con las ortofotos de la zona

Fuente: Consorcio NOEGA – HIDRALIA – COPADE

4.1.6 GEOMORFOLOGÍA Y MORFODINÁMICA

En el área de estudio, es posible encontrar zonas de relieves abruptos correspondientes a la

unidad 1 (andesitas metamórficas) y unidad 2 (sedimentos con lavas y rocas silicificadas):

relieves suaves correspondientes a la unidad 3 (sedimentos continentales) y unidad 4 (rocas

Page 106: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 102

piroclásticas).

En la cuenca del Río Cutilcay predominan pendientes escarpadas fuertes con la presencia

común de depósitos coluviales especialmente en la margen derecha del Río Magdalena,

afluente del Río Cutilcay.

En la parte alta de la margen derecha del Río Cutilcay que corresponde el sector de Pucagua y

Cristóbal Colón se observa la presencia de una morfología suave y redondeada producida por

la presencia de depósitos.

En la zona de la Ramada y el Río Cachicorral se encuentran laderas escarpadas con la

presencia de coluviales grandes.

Desde el Río Cachicorral hacia el norte la morfología es escarpada, con escarpes más suaves

y ondulados causados por la presencia de coluviales que involucran conducciones, sifón y

reservorio principal.

En el sector del reservorio principal se encuentra una morfología escarpada producida por la

unidad 2 formando un cañón en el Río Ningar lugar de construcción de la presa, en esta

misma área se encuentra una morfología suave y ondulada producida por la unidad 2

involucrando parte del valle de inundación.

4.1.7 UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS

Se distinguen en la región las siguientes Unidades Geomorfológicas, con características

definidas (ver mapa PUMA-GEO-FI-003A):

Page 107: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 103

VERTIENTES IRREGULARES (VI)

Estas vertientes se encuentran en amplias extensiones al este y al sur de la ciudad de

Azogues, así como al este, oeste y norte de la ciudad de Paute. Las pendientes van de

moderadas (12-250) hasta fuertes (25

0 - 50

0)

VERTIENTES CÓNCAVAS (VV)

Son vertientes ubicadas tanto al noreste, como al noroeste de la ciudad de Azogues, sobre la

margen izquierda del río Burgay. También se encentran al suroeste de Paute, en la margen

derecha del río Paute. Las pendientes son moderadas (12-250) al noroeste, mientras al norte y

noreste son fuertes (250

- 500)

VERTIENTES CONVEXAS (VX)

Estas vertientes se encuentran ubicadas alrededor de la población Luis Cordero, así como en

Taday, al Norte de San Cristóbal y al sur de la ciudad de Paute. Predominan las pendientes

moderadas.

TERRAZA BAJA (FV1)

Se han formado en la era pos glaciar, a lo largo del curso de los ríos más grandes de la zona

Paute, Cutilcay y Burgay, sobre los depósitos de la edad glaciar o formaciones terciarias. En

las terrazas existen huellas de la actividad glaciar, la más notoria de las cuales es la presencia

de grandes bloques aislados y englobados en el material de acarreo fluvial, o agrupados como

testigos de antiguas morrenas terminales.

COLINAS MEDIANAS (C2)

Son las colinas de pendientes medias a altas, que sirven en muchos casos de líneas divisorias

de las subcuencas del río Paute, ubicadas al oeste de la quebrada Magdalena, al sur de Luis

Cordero y al noreste de Azogues.

Page 108: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 104

LADERAS COLUVIALES (O2)

Laderas coluviales de grandes dimensiones regionales no son frecuentes en la zona de

estudio, pero se debe destacar las existentes en el rio Tabacay, afluente del rio Burgay, al

este de la población de Guapán.

Depósitos coluviales de menores dimensiones, no mapeables a la escala de este estudio,

ocupan las laderas y las faldas de los cerros, las partes bajas cubren las terrazas con limo, en

extensiones y espesores variables.

Page 109: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 105

Figura N° 20: MAPA GEOMORFOLÓGICO1

Fuente: Consorcio NOEGA-HIDRALIA-COPADE Elaboración: Consorcio NOEGA-HIDRALIA-COPADE

Page 110: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013 nº de página 106

Son notables la incompetencia de estratos o formaciones limo-arcillosas y lutitas aflorantes que

captan el agua se expanden o contraen según su presencia causando movimientos del terreno.

Factores antrópicos como la deforestación y cortes para la construcción de nuevas vías,

incrementan progresivamente la presencia de coluviales de origen antrópico.

RELIEVE

ESCARPADO (E)

Son zonas con pendientes altas, hasta abruptas, con uso de suelo limitado y frecuentes

afloramientos rocosos. Son observados principalmente al norte como al centro de la zona de

estudio.

RELIEVE MONTAÑOSO

(M)

Son zonas con pendientes medianas a altas, con uso de suelo limitado y frecuentes

afloramientos rocosos. Son observados principalmente al norte como al centro de la zona de

estudio.

SUPERFICIE DE

APLANAMIENTO (SA)

Son superficies de pendiente baja, y presencia de suelos residuales. No son muy abundantes en la

zona limitándose solamente a la margen derecha del rio Tansaray, antes de su confluencia con el

rio de la Ramada.

TALUD DE DERRUBIOS

(O1)

Son zonas con acumulación de bloques de roca de todos los tamaños, provenientes de las partes

altas, que se depositan al pie de relieves topográficos. No son abundantes en la zona y se

encuentran al oeste de la ciudad de Paute y al norte de Luis Cordero.

UNIDADES GEOLÓGICO-GEOTECNICAS

El área de estudio ha sido dividida para el presente análisis en 6 unidades Geológico-

Geotécnicas:

Page 111: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013 nº de página 107

UNIDAD 1: ROCAS METAMÓRFICAS DE BAJO GRADO (UNIDAD ALAO-PAUTE)

Litológicamente consiste de andesitas metamorfizadas, filitas y esquistos de bajo grado

metamórfico. Aflora en parte oriental del área de estudio, involucrando conducciones, zonas de

riego y túnel 2. Las rocas de la Unidad 1 corresponden a la Subdivisión Alao-Paute, su edad es

Jurásica según Aspen & Litherland, 1992 siendo por tanto las más antiguas encontradas en el área

de estudio.

Las metandesitas en general se presentan frescas y se las encuentra en dos tipos según su

textura: porfiríticas y afaníticas. Las rocas porfiríticas contienen cuarzo, plagioclasa, anfíbol

(Hb), epidota y clorita, en estado fresco su color es verde, pero cuando está meteorizada, su

color varía de café rojizo a café amarillento por la presencia de arcillas y óxidos de hierro. Las

rocas afaníticas presentan clorita, vetillas de cuarzo y minerales metálicos (pirita y calcopirita)

cuando está alterado su color café amarillento por la presencia de óxidos de hierro y arcillas.

Los esquistos y filitas contienen clorita, también se observa grafito, se encuentran muy

meteorizadas.

UNIDAD 2: SEDIMENTOS DE CUENCA MARGINAL (YUNGUILLA-MAGUAZO)

En la bibliografía se considera que litológicamente consisten de lutitas, pizarras silicificadas y

limolitas estratificadas, intercaladas con areniscas finogranulares. Sin embargo, en la zona

Norte del proyecto, comprendida entre la presa y el sifón, se observan areniscas

conglomeráticas, conglomerados en matriz arenosa y tobas brechosas. Aflora desde el

nacimiento de la Quebrada Yacuicharina hacia el norte del área de estudio y en la parte Oeste

del Río Cachicorral: involucran parte del reservorio principal, conducción, sifón y túnel 1.

Las lutitas y filitas estratificadas color café obscuro a negro son abundantes en el camino hacia

Dudas, medianamente consolidadas y muy fracturadas. Las intercalaciones de tobas brechosas

de color verde oscuro, presentes en el sector de la presa, se muestran muy consolidadas cuando

están frescas, pero se presentan regionalmente con un alto grado de meteorización regional.

Page 112: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

Figura N° 21: MAPA GEOLOGICO

Fuente: NOEGA-HIDRALIA- COPADE Elaboración: Consorcio NOEGA-HIDRALIA-COPADE

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013 nº de página 108

Page 113: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013 nº de página 109

Aunque se presentan muy deformadas, su inclinación general es hacia el Oeste. Las rocas de la

Unidad 2 corresponden a la Unidad Maguazo y a la Formación Yunguilla, de edad jurásica y

cretácica, respectivamente, aunque ambas son de origen turbidítico.

UNIDAD 3: SEDIMENTOS DE CUENCA INTRAMONTAÑOSA (QUINGEO)

Consiste de arcillas, areniscas arcillosas y areniscas microconglomeráticas. Afloran en la zona

norte del área de estudio en parte de la zona de inundación del reservorio principal y unos 2 Km al

oeste del sifón. La Unidad 3 corresponde a la Formación Quingeo que anteriormente se la había

mapeado como Biblián.

Las arcillas se caracterizan por tener un color violeta y son poco consolidadas e impermeables. Las

areniscas microconglomeráticas tienen un color marrón amarillento y rojizo, son poco consolidadas

tienen líticos metamórficos subangulares hasta de 5 cm de diámetro (filitas y esquistos totalmente

alterados); las arenas arcillosas tienen un color marrón amarillento.

UNIDAD 4: ROCAS VOLCÁNICAS

Está constituida por rocas piroclásticas ácidas, las cuales han sido intensamente meteorizadas.

Afloran en la parte central y al sur del área de estudio. Involucrando, conducciones, zonas de riego y

reservorio de regulación. La Unidad 4 corresponde a la Formación Tarqui y Volcánicos Llacao.

Según Lavenue et al, 1992 su edad es Pleistoceno.

Litológicamente está formado por tobas ácidas, color café amarillento a verdoso con variación

lateral de granulometría, ya que se encuentran líticos andesíticos a riolíticos desde 25 cm., de

diámetro variando a 1 cm., de diámetro. Estas rocas se presentan medianamente consolidadas, en

algunos lugares como en el reservorio de regulación y conducciones; hacia el sur se encuentran

totalmente alteradas a arcillas caoliniferas formando suelos residuales color crema a blanco

amarillento.

Page 114: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013 nº de página 110

UNIDAD 5: FORMACIONES SUPERFICIALES

DEPÓSITOS COLUVIALES

En algunas áreas del proyecto se encuentran coluviales de poca extensión y con potencia estimada

de hasta 30 m., formando un morfología suave y redondeada. Debido a su tamaño no es posible

mapearlos mediante fotografías aéreas de escalas regionales (1: 60.000), Sin embargo, si se los

podrá hacer con la fotografía de los vuelos LIDAR.

Se los puede encontrar involucrando sitios de obra y conducciones, tales como: cerca al sitio de

presa, en parte del valle de inundación del reservorio principal, tramo sifón-túnel 1, portal

entrada túnel 1, tramo portal salida túnel 1-portal entrada túnel 2 (sector del Río Cachicorral y la

Ramada), tramo portal salida túnel 2 y reservorio de regulación.

En varios sitios de la zona del proyecto, principalmente, en los flancos de ladera, se presentan los

depósitos coluviales, que son los depósitos de pie de talud o de pie de ladera, y que han sido

depositados por gravedad, ya sea por la caída de material suelto o fracturado, o por la erosión y

transporte por la acción del agua. Estos depósitos podrían corresponder a deslizamientos o

derrumbos relictos.

Estos depósitos coluviales son originados por los desprendimientos de materiales de la parte alta,

lo cual se puede asegurar gracias a la presencia de bloques de todos los tamaños de rocas. Además,

estos depósitos coluviales están compuestos por materiales clásticos heterogéneos de todos los

tamaños, que van desde bloques mayores a 50cm, boleos, cantos y gravas mal clasificados, en una

matriz areno arcillosa de color marrón.

Se debe anotar como característica importante de estos depósitos actualmente se encuentran en

estabilidad condicionada, por tratarse de coluviales antiguos. Sin embargo, la presencia de agua que

provoque la saturación de los materiales, así como el movimiento de tierras, podrían provocar la

desestabilización de los mismos.

Su morfología es irregular y son comunes de encontrar al pie de los escarpes, se observan en toda

Page 115: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013 nº de página 111

el área de estudio son antiguos y su tamaño es variable pero en general son de poca extensión,

algunos presentan reptación como en el sector del Río Magdalena y en la Quebrada

Manzanahuaicu. Su matriz es arcillosa poco consolidada con líticos alterados según la litología de

la zona y con tamaño variable encontrándose hasta de 60 cm. de diámetro, su potencia máxima

puede ser 25 m., involucran conducciones y sifón.

Escombros de Deslizamientos

En varios sitios, aparecen deslizamientos recientes puntuales, difíciles de mapear, debido a la

escala, que afectan por lo general la capa de suelo residual y la de roca meteorizada, de donde

provienen los clastos de diferentes tamaños, que forman parte del mismo en medio de una matriz

(mayor al 50%) de suelo limo arenoso y limo arcilloso. En la mayor parte de los casos, dichos

clastos son angulares y subangulares.

Terrazas Aluviales

A lo largo de los Ríos Magdalena, Dudas y Paute, se han encontrado terrazas de origen aluvial,

muchas de las cuales tienen diferentes niveles, con relación al cauce del río.

Estas terrazas, están compuestas por el material de arrastre del río, conformados por arenas, gravas y

bloques de roca de todos los tamaños.

Depósitos Aluviales

Son depósitos pequeños presentes en los cauces de algunos ríos y quebradas, están formadas por

cantos de rocas subredondeadas a redondeadas en matriz areno – arcillosa impermeable con

bloques y gravas sin consolidación, así se encuentran en el Río Ningar, Quebrada Mangán,

Quebrada Tasaray y Río Magdalena entre otros. Involucra conducciones en el sector de entrada del

túnel 2.

UNIDAD 6: SUELOS RESIDUALES y SAPROLÍTICOS

Las mayores variaciones en la roca del zócalo, dentro de la zona del proyecto, se dan por la

Page 116: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013 nº de página 112

alteración debida a la meteorización física y química por lixiviación. Está afectada crecientemente

en forma de aureolas e influye directamente en la resistencia de la roca.

Existen varios estudios sobre la meteorización de suelos tropicales residuales, con base a los cuales

se han definido, en la mayoría de propuestas, hasta 6 niveles principales, de acuerdo a lo planteado

por The Geological Society of London, en el libro titulado “Tropical Residual Soils”, editado por

Peter G. Fookes, 1997.

Se determinan 4 horizontes en roca, que son manifestaciones de la meteorización física y el inicio

de la alteración química, diferenciados principalmente por el grado de fracturación y alteración. No

todos estos horizontes afloran permanentemente dentro de la zona del proyecto, pero su análisis es

importante, principalmente por el hecho de tratarse de un proyecto en el cual, muchas obras son

superficiales y se encuentran por tanto relacionadas a los materiales aflorantes.

ANÁLISIS DE AMENAZAS

Ocurrencia de las Amenazas por los Movimientos de Masa a lo largo de la zona del proyecto.

En la ocurrencia de la amenaza por movimientos en masa, intervienen diferentes factores como la

gravedad, la meteorización de las rocas, la pendiente, el grado de fracturamiento, etc. En la zona de

estudio se observa una concentración de deslizamientos antiguos en las zonas de El Cabo,

Moraspungu, Pirincay y a lo largo del cauce del Río Cutilcay.

Los procesos de erosión laminar son intensas en las zonas residuales, siendo notorio el fenómeno en

las zonas de Moraspungu en la margen izquierda del río Paute.

El análisis de la ocurrencia de los Movimientos en masa en función de la geología y el

conocimiento de campo permite identificar las formaciones geológicas más susceptibles a

fenómenos de inestabilidad del terreno.

Los estudios realizados en el área de los Planes Maestros, ha permitido la identificación de

deslizamientos entre activos, latentes y relictos y derrumbes mayores, desde aquellos que

involucran algunas decenas de miles metros cúbicos hasta macros con afectación y actividad

variable que pueden involucrar decenas y hasta centenas de millones de metros cúbicos.

Page 117: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 113

DE

F

EN

OM

EN

OS

DE

IN

ES

TA

BIL

IDA

D

Ma

gua

zo

Ce

lica

Sa

rag

uro

Bib

lian

Intr

usi

vo

Loy

ola

Azo

gue

s

Ma

ngá

n

Sta

. R

os

a

Lla

cao

Alu

via

l

Igualmente se han detectado las zonas de caída de bloques o derrumbes y las de flujo de lodo y

escombros.

las formaciones geológicas más susceptibles a inestabilidades del terreno son Loyola y Mangán

(en lo referente a deslizamientos) por la presencia mayor de lutitas, limolitas y argillitas como

estratos incompetentes, entre los que cabe incluir los depósitos de arcillas varvadas. Siguen las

formaciones Biblián y Santa Rosa que contienen también estratos incompetentes pero en menos

cantidad.

También deben tomarse en cuenta las zonas de coluviales o depósitos recientes que pueden

reactivarse en función de sus características intrínsecas y causas desencadenantes.

Por otro lado, las caídas de bloques y derrumbes se originan en formaciones competentes y

rocosas pero muy fracturadas, descomprimidas y en pendientes desfavorables, este es el caso de

las zonas donde afloran las formaciones Azogues, Turi, Santa Rosa, Volcánicos como Llacao

e intrusivas o extrusivas.

16

14

12

10

8

6

4

2

0

FORMACIONES GEOLOGICAS

Figura N° 22: Ocurrencia de los fenómenos de inestabilidad (deslizamientos activos, latentes

y relictos y derrumbes mayores), en función de las formaciones geológicas, en el área de los

Planes Maestros

Fuente: Estudios de Factibilidad y Diseños Definitivos del Proyecto Multifinalitario “PUMA”.Cap. GEOLOGÍA-GEOTECNIA Elaboración: Consorcio NOEGA – HIDRALIA – COPADE

Adicionalmente, los flujos de lodo y escombros pueden ocurrir en depósitos poco consolidados y

Page 118: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 114

formaciones incompetentes o fuertemente fracturadas y/o meteorizadas, que permiten la erosión y

acarreo violento ante la presencia de fuerte escorrentía.

La estimación de los volúmenes removidos, confirma la susceptibilidad a terrenos inestables de las

formaciones Loyola, Mangán y arcillas varvadas así como de cuerpos coluviales con

estabilidad precaria. El bajo comportamiento de macizos rocosos descomprimidos o muy

fracturados de las formaciones Azogues, volcánicos Llacao, intrusivos / extrusivos, Turi o Santa

Rosa pueden causar caída de bloques, derrumbes y desprendimientos en taludes o cortes

abruptos. Los flujos tienen que ver con la saturación del material suelto o rocoso muy fracturado,

fácilmente erosionable en drenajes o laderas de fuertes pendientes.

Cabe indicar que las formaciones más competentes son las rocas de la formación Tarqui,

Celica, Maguazo e intrusivos y extrusivos sanos o poco fracturados.

Figura N° 23: . Volumen involucrado en los fenómenos de inestabilidad (deslizamientos activos, latentes y relictos y derrumbes mayores), en función de las formaciones geológicas, en elárea de los Planes Maestros, II etapa.

Fuente: Estudios de Factibilidad y Diseños Definitivos del Proyecto Multifinalitario “PUMA”.Cap. GEOLOGÍA-GEOTECNIA Elaboración: Consorcio NOEGA – HIDRALIA – COPADE

Igualmente son competentes las terrazas aluviales, depósitos glaciares cementados, formaciones

volcánicas como Llacao Tarqui y Saraguro y formaciones sedimentarias conglomeráticas o

areniscas como Turi y Santa Rosa, salvo en taludes abruptos donde se pueden producir

desprendimientos locales y descalces de bloques.

Amenazas volcánicas

Page 119: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 115

Volcán Sangay, Altura: 5.260 Provincia: Morona Santiago Ubicación: Cordillera Real Este

volcán se encuentra en la región oriental. Es un volcán actualmente en actividad y el más cercano

a la zona del proyecto, se ubica a 50 km, este volcán se encuentra en una cuenca hidrográfica

diferente a la zona del proyecto.

En tal virtud, la única amenaza volcánica posible, con posibilidades de ocurrencia bajas son las

caídas de ceniza, provenientes de los volcanes Tungurahua, Sangay y Cotopaxi (por su gran

potencia demostrada), las cuales pueden afectar tanto el embalse en el sector de Ningar, como los

canales de conducción de agua cruda, expuestos en superficie y el reservorio de Huintul.

Amenazas hidrogeológicas e hidrometereológicas

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA SUBCUENCA HIDROLÓGICA

La zona del proyecto PUMA, se encuentra comprendida en la parte alta y media de la Cuenca del

río Paute, el cual se encuentra conformado por 19 subcuencas, tal como se puede observar en la

figura siguiente que sigue a continuación.

El río Mingar en donde se encuentra la captación pertenece a la Microcuenca del río Pindilig, el

cual en su parte media, se denomina Dudas.

En general, la zona de estudio tiene mucha humedad indicando la existencia de suelos residuales

impermeables formados por limos arcillosos, se encuentran además ciénagas en los trazados de la

conducción como en el sector de La Ramada y en el tramo desde la vía Chanín – La Ramada hasta

el portal de entrada del túnel 2. También se encuentra una ciénaga sobre la parte superior del túnel

2.

Unidades Hidrogeológicas

Unidades litológicas permeables por porosidad intergranular

Son unidades cuya permeabilidad es debida a su porosidad intergranular, entre los cuales se

encuentran las siguientes unidades, presentes en el proyecto PUMA y cuya descripción litológica

ha sido realizada en los capítulos correspondientes, dentro del presente informe.

Page 120: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 116

- Rellenos

- Deslizamientos

- Derrumbes

- Depósitos Aluviales

- Depósitos Coluviales

- Abanicos Aluviales

- Suelos residuales

- Areniscas

- Conglomerados

Su textura está constituida por granos de diversos tamaños, permitiendo que el agua se almacene y

circule por los huecos intergranulares; dichos huecos pueden estar rellenos de material granular

muy fino, disminuyendo las características del medio para el almacenamiento y transporte del

agua. Este tipo de acuíferos porosos son más homogéneos, aún dentro de la heterogeneidad que

existe en todos los acuíferos.

En la zona del proyecto, las unidades permeables por porosidad intergranular son en su mayor

parte las Formaciones Superficiales, depositadas mediante transporte, así como las formaciones

sedimentarias.

Unidades Litológicas Permeables Por Fisuración

Dentro de esta unidad se encuentran aquellas unidades geológicas, cuya permeabilidad es debida a

grietas, fisuras, diaclasas, esquistosidades y otros tipos de discontinuidades existentes en las

formaciones metamórficas, volcánicas e intrusivas, presentes en la zona del proyecto.

Dentro de este grupo se encuentran las siguientes rocas presentes en el área del proyecto PUMA:

- Lutitas

- Filitas

- Pizarras

- Esquistos

- Andesitas

- Tobas

- Gabros

- Intrusivos indeterminados

Cuadro N°3 : Resumen de las Unidades Hidrológicas y sus permeabilidades

UNIDADES LITOLÓGICAS

UNIDAD

HIDRO-

GEOLÓGICA

RANGOS DE

PERMEABILIDA

D

(cm/seg) Formaciones con permeabilidad primaria o intergranular

Page 121: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 117

Rellenos III

10-2

- 10-4

Deslizamientos IV

10-1

- 10-2

Derrumbes IV

10-1

- 10-2

Depósitos Aluviales V 10 - 10

-1

Depósitos Coluviales III

10-2

- 10-4

Abanico Aluvial IV

10-1

- 10-2

Suelo residual III

10-2

- 10-4

Conglomerados IV

10-1

- 10-2

Areniscas IV

10-1

- 10-2

Formaciones con permeabilidad secundaria o por fisuración

Lutitas B 10-7

- 10-8

Filitas B 10-7

- 10-8

Pizarras E 10-3

Esquistos D 10-4

- 10-5

Andesitas D 10-4

- 10-5

Tobas C 5x10-6

- 5x10-7

Gabros y otros intrusivos D 10-4

- 10-5

Fuente: Estudios de Factibilidad y Diseños Definitivos del Proyecto Multifinalitario “PUMA”.Cap. GEOLOGÍA-GEOTECNIA

Elaboración: Consorcio NOEGA-HIDRALIA-COPADE

Permeabilidad

PERMEABILIDA

D

En función de que la roca tenga o no capacidad para transmitir agua se denomina permeable o

impermeable, dependiendo de su porosidad y de la interconexión entre los poros.

La permeabilidad puede ser definida por la capacidad del medio rocoso para que el agua fluya a

Page 122: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 118

través de sus huecos o vacíos interconectados; se representa por el coeficiente de permeabilidad k

que se expresa como una velocidad en m/s.

1 Rangos de Permeabilidad de las Unidades Hidrogeológicas del Presente Proyecto

Se caracteriza la permeabilidad de los macizos rocosos fracturados desde muy baja a muy alta

permeabilidad.

En el mencionados cuadro, se han establecido rangos de acuerdo a los valores de permeabilidad

recomendados por Isherwood, en 1979 (Hudson y Harrison, 2000), reportado por Gonzales de

Vallejo en “Ingeniería Geológica” (2006), para los macizos rocosos fracturados y/o alterados.

Cuadro N°4 : Resumen de los rangos de permeabilidad de macizos rocosos fracturados.1

PERMEABILIDAD DE MACIZOS ROCOSOS FRACTURADOS

UNIDAD

HIDROGEOLÓGI

CA

RANGOS DE

PERMEABILIDAD

(cm/s) Muy baja A 10-8- 10-11

Baja – muy baja B 10-7 - 10-8

Baja C 5x10-6- 5x10-7

Baja-Media D 10-4 - 10-5

Media E 10-

3

Alta F 1

0-

1

Muy alta G 10

Fuente: Estudios de Factibilidad y Diseños Definitivos del Proyecto Multifinalitario “PUMA”.Cap. GEOLOGÍA-GEOTECNIA

Elaboración: Consorcio NOEGA-HIDRALIA-COPADE

También se han definido los rangos de permeabilidad de las formaciones superficiales, que

corresponden a materiales con porosidad intergranular, cuyos rangos generales son compilados

en el Cuadro 5 que sigue a continuación.

Cuadro N°5 : Resumen de los rangos de permeabilidad por porosidad intergranular. 2

PERMEABILIDAD DE FORMACIONES SUPERFICIALES DE POROSIDAD INTERGRANULAR

UNIDAD HIDROGEOLÓGICA

RANGOS DE PERMEABILIDAD

(cm/s)

Muy baja I 10-8- 10-11

Baja – muy baja II 10-7 - 10-8

Baja III 5x10-6- 5x10-7 Baja-Media IV 10-4 - 10-5

1 Consorcio PUMA, 2012

2 Consorcio PUMA, 2012

Page 123: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 119

Media V 10-3

Alta VI 10-1

Muy alta VII 10 Fuente: Estudios de Factibilidad y Diseños Definitivos del Proyecto Multifinalitario “PUMA”.Cap. GEOLOGÍA-GEOTECNIA

Elaboración: Consorcio NOEGA-HIDRALIA-COPADE

Modelo Hidrogeológico

El mapa hidrogeológico del Ecuador a escala 1:1.000.000 indica que la zona de estudio

corresponde a acuíferos asociados con rocas sedimentarias y volcánicas, acuíferos restringidos a

zonas fracturadas con permeabilidad baja, locales y discontinuos y de importancia hidrogeológica

relativamente baja, aprovechable mediante manantiales.

El área de estudio se enmarca hidrogeológicamente dentro de dos ambientes principales: Las

rocas sedimentarias y volcánicas, constituyen el basamento de la zona de estudio, las mismas que

presentan un profundo perfil de meteorización, que desde arriba hacia abajo se manifiesta por

suelos residuales, roca altamente meteorizada y fracturada (RAM-RAF), roca medianamente

meteorizada y fracturada (RMM-RMF) y roca ligeramente meteorizada y fracturada (RLM-RLF).

En este ambiente, la zona RAM-RAF, es la de mayor permeabilidad por fisuración.

Sobre dichas rocas se han depositado formaciones superficiales, entre las cuales se encuentran:

coluviales, derrumbes, aluviales, terrazas aluviales, la mayoría de los cuales, tienen una alta

permeabilidad por porosidad intergranular, tal como se expresa en los cuadros arriba indicados.

Dentro de este modelo, las zonas de ladera, con alta pendiente, que contienen en su mayor parte

material transportado y de permeabilidad media y alta, pueden contener altos volúmenes de agua

durante las épocas de alta pluviosidad, aumentando el riesgo de que ocurran movimientos en

masa del terreno.

En la zona de estudio se encuentran principalmente filtraciones a nivel de los estratos superiores y

están generalizadas en las morfologías paradas con suficiente recarga.

El fracturamiento observado en las rocas más cercanas a la superficie: rocas altamente meteorizadas

y fracturadas (RAM-RAF), rocas medianamente meteorizadas y fracturadas (RMM- RMF), pueden

provocar filtraciones en los taludes de excavación de canales, vías y taludes de la presa,

dependiendo de la presencia del nivel freático y de la altura del talud. Las medidas de mitigación

que se deberán contemplar son: cunetas, bermas, inclinación de taludes, hormigón lanzado, etc.

Page 124: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 120

Amenazas Hidrometereológicas

La principal amenaza de este tipo en toda la zona del proyecto es la distribución y cantidad de

precipitación en la zona y la presencia de material suelto de diverso origen (meteorización del

material rocoso, procesos erosivos, la contribución de material suelto debido a deslizamientos

anteriores en la zona).

El fenómeno de inundaciones no es apreciable en la zona de estudio, a excepción de la ocurrencia

de eventos como el de la Josefina que son de probabilidad casi nula, pueden darse avenidas

menores que pueden producirse por precipitaciones abundantes que más bien están supeditadas a

las variaciones del clima y son controlables en las cauces de los drenajes actuales.

La erosión en los ríos principales es más bien de sentido vertical antes que horizontal (cauce en V)

y se localiza principalmente en los ríos de gran pendiente donde afectan visiblemente a los suelos

de cobertura; en estas zonas los procesos de acumulación son reducidos. En los tramos de ríos con

pendientes moderadas a bajas se aumenta la erosión lateral y la acumulación, dando lugar a la

formación de aluviales modernos y terrazados de potencia considerable.

La erosión retrogresiva está actualmente suspendida por la configuración morfológica y litológica,

ya que por lo general las cabeceras de los ríos topan con farallones de rocas competentes. Los

tributarios menores, someros, en las áreas de morfología parada, presentan erosión retrogresiva a

pequeña escala, sobre todo cuando atacan los productos piroclásticos sueltos.

PRIORIZACIÓN DE LAS AMENAZAS EN LA ZONA DEL PROYECTO PUMA.

El nivel de priorización de estas amenazas, que puede ser usado para definir el nivel de atención

que debe ser prestado tanto durante el diseño de las obras, como también durante y después de la

operación del sistema, se basa en la consideración de tres factores:

Probabilidad de ocurrencia

Pérdidas potenciales asociadas

Período estimado de interrupción del servicio

Cada uno de estos factores se valora tomando en cuenta tres categorías, las mismas que serán

sumadas para definir el orden de priorización de las amenazas, de tal manera que la que tiene

mayor valor, se constituye en la de mayor prioridad de atención:

Alta (3)

Page 125: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 121

Media (2)

Baja (1)

A continuación se presenta el siguiente Cuadro, con la valoración del nivel de prelación para las

amenazas definidas para el sistema:

Cuadro N°6 : Priorización de Amenazas

Amenaza Probabilidad Asociada Pérdidas Potenciales

Período de Interrupción

Priorización

Sísmica

Sismo frecuente 3 (Probable) 3 (Alto) 3 (> 3d) 9

Sismo ocasional 3 (Probable) 3 (Alto) 3 (> 3d) 9

Sismo raro 2 (Poco probable) 3 (Alto) 3 (> 3d) 8

Volcánica

Flujos piroclásticos 1 (Improbable) 3 (Alto) 3 (> 3d) 7

Flujos de lodo primarios 1 (Improbable) 3 (Alto) 3 (> 3d) 7

Caída de ceniza 1 (Improbable) 2 (Medio) 1 (< 3d) 4

Deslizamientos

Movimiento en masa 3 (Muy probable) 2 (Medio) 2 (< 3d) 7

Hidrometeorológica

Flujos de lodos secundarios 3 (Muy Probable) 2 (Medio) 2 (< 3d) 7

Antrópica

Roturas 3 (Probable) 2 (Medio) 1 (< 3d) 6

Atentados 2 (Poco probable) 2 (Medio) 1 (< 3d) 5

Fuente: Estudios de Factibilidad y Diseños Definitivos del Proyecto Multifinalitario “PUMA”.Cap. GEOLOGÍA-GEOTECNIA

Elaboración: Consorcio NOEGA-HIDRALIA-COPADE

El análisis del cuadro anterior establece que la primera prioridad de atención durante el diseño y

operación del sistema es la amenaza sísmica, al ser considerada probable en su ocurrencia y que

tendría mayores efectos negativos sobre el sistema, así como un costo potencial asociado alto. Las

consecuencias de los sismos de 1987 sobre la tubería del SOTE constituyen un ejemplo de la posible

y probable ocurrencia de un sismo de magnitud mayor a 6. En este sentido, el segundo orden de

priorización lo constituyen los deslizamientos y amenazas hidrometeorológicas, que en este estudio

se analizan conjuntamente (lluvias y sismos disparan deslizamientos).

ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD

Cuadro N°7 : Valoración de Vulnerabilidad físicas

Indicadores Vulnerabilidad Física Captación Conducción + otras obras

Total

Área propensa a sismos 3 3 3

Área propensa a deslizamientos 2 3 2.5

Área propensa a lluvias fuertes, crecidas, flujos de lodos 2 2 2

Área propensa a eventos volcánicos 1 1 1

Área propensa a afectaciones por terceros 2 2 2

Facilidad de movilización y reparación 2 2 2

Calidad de materiales de construcción 1 1 1

Diseño seguro/construcción/fiscalización 1 1 1

Elementos complementarios en buen estado (tanques, reservorios, tuberías, válvulas)

2 2 2

Page 126: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 122

Indicadores Vulnerabilidad Física Captación Conducción + otras obras

Total

El sistema es parte primordial de un sistema más grande de abastecimiento interconectado (2) o es independiente (1)

2 2 2

Medidas de mitigación implementadas durante la construcción (tubería enterrada, obras de contención de deslizamientos, protección catódica, etc.)

1 2 1,5

Total 1.72 1.9 1.81

Valoración MEDIA MEDIA MEDIA

Fuente: Estudios de Factibilidad y Diseños Definitivos del Proyecto Multifinalitario “PUMA”.Cap. GEOLOGÍA-GEOTECNIA

Elaboración: Consorcio NOEGA-HIDRALIA-COPADE

Cuadro N°8 : Valoración de la vulnerabilidad económica

Indicadores Vulnerabilidad Económica (se asume que existirán los recursos económicos necesarios)

Captación Conducción +otras obras

Total

Recursos previstos para operación y mantenimiento 1 1 1

Recursos previstos para implementación y mantenimiento sistema de gestión de riesgos

1 1 1

Recursos previstos para aseguramiento de las obras en su totalidad

1 1 1

Esquema sostenible de financiamiento 1 1 1

Total 1 1 1

Valoración BAJA BAJA BAJA

Fuente: Estudios de Factibilidad y Diseños Definitivos del Proyecto Multifinalitario “PUMA”.Cap. GEOLOGÍA-GEOTECNIA

Elaboración: Consorcio NOEGA-HIDRALIA-COPADE

Cuadro N°9 : Valoración de la vulnerabilidad política

Indicadores Vulnerabilidad Política Captación Conducción +otras obras

Total

Existe una unidad de operación y mantenimiento autónoma para el sistema

1 2 1,5

La unidad tiene capacidad de toma de decisiones y asignación de recursos

1 2 1,5

Las decisiones responden a un sistema vertical central (2) participativo (1)

2 2 2

Total 1.3 2 1,6

Valoración BAJA MEDIA MEDIA

Fuente: Estudios de Factibilidad y Diseños Definitivos del Proyecto Multifinalitario “PUMA”.Cap. GEOLOGÍA-GEOTECNIA

Elaboración: Consorcio NOEGA-HIDRALIA-COPADE

Cuadro N°10 : Valoración de la vulnerabilidad institucional

Indicadores Vulnerabilidad Institucional Captación

Conducción + otras obras

Total

Sistema de gestión de riesgos implementado en la EMPRESA

2 2 2

Plan de contingencia operativo para todos los elementos del sistema

2 2 2

Page 127: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 123

Indicadores Vulnerabilidad Institucional Captación

Conducción + otras obras

Total

Equipo básico disponible las 24 h para atención emergente

2 2 2

Personal capacitado y disponible las 24 h (soldadores, operadores, etc.

2 2 2

Material de reposición disponible en bodega (válvulas, tubería, etc.)

2 2 2

Sistema remoto de transmisión de datos 1 1 1

Convenios vigentes con otras organizaciones que operan en la zona

2 2 2

Vigilancia permanente de los elementos del sistema 1 1 1

Cuenta con una unidad capacitada en resolución de conflictos

2 2 2

Tiene programas activos de responsabilidad comunitaria en la zona

2 2 2

Total 1,8 1.8 1.8

Valoración MEDIA MEDIA MEDIA

Fuente: Estudios de Factibilidad y Diseños Definitivos del Proyecto Multifinalitario “PUMA”.Cap. GEOLOGÍA-GEOTECNIA

Elaboración: Consorcio NOEGA-HIDRALIA-COPADE

A continuación se presenta el Cuadro de la evaluación ponderada de la vulnerabilidad del sistema:

Cuadro N°11 : Valoración de vulnerabilidad total del sistema

Vulnerabilidad del Sistema

Peso Captación Conducción + otras obras

Total

Física 0,40 0,69 0,76 0,72

Económica 0,20 0,2 0,2 0,2

Política 0,20 0,26 0,4 0,33

Institucional 0,20 0,36 0,36 0,36

Total 1,00 1,51 1,72 1,61

Valoración MEDIA MEDIA MEDIA

Fuente: Estudios de Factibilidad y Diseños Definitivos del Proyecto Multifinalitario “PUMA”.Cap. GEOLOGÍA-GEOTECNIA

Elaboración: Consorcio NOEGA-HIDRALIA-COPADE

Del análisis de estos resultados obtenidos, se tienen las siguientes consideraciones:

El sistema tiene un valor de vulnerabilidad medio ponderado de MEDIA, tanto para la captación

como también para la conducción y otras obras conexas.

Sin embargo, en el análisis particular de los tipos de vulnerabilidad, la vulnerabilidad física de

todo el sistema tiene la más alta calificación de MEDIA

Los componentes que más contribuyen a la valoración de la vulnerabilidad física, tienen

relación directa con la ubicación del sistema, con las características físicas de donde se asienta

la zona, con vulnerabilidad alta a la ocurrencia de deslizamientos, sismos, flujos de lodos.

Page 128: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 124

VULNERABILIDAD Y RIESGO

- En el diseño del sistema de aprovechamiento múltiple PUMA se han tomado en cuenta los

criterios de seguridad en cuanto a la ocurrencia de eventos adversos tanto naturales como

de naturaleza antrópica. El nivel riesgo se ve disminuido por la combinación de actividades

de mitigación tanto de amenazas como de vulnerabilidades.

- La ubicación de la mayor parte de la conducción entre la presa en Ningar y el reservorio en

Huintul, se encuentra en una zona con nivel moderado de amenazas por movimientos en

masa, lo cual disminuye el nivel de riesgo ante la ocurrencia de deslizamientos y flujos de

escombros.

- Otro tipo de amenazas como las de origen sísmico, movimientos de terreno, flujos de lodos

e inclusive antrópicas serán mitigados durante la fase de diseños mediante la consideración

adecuada de los parámetros adecuados para el diseño sismo resistente, así como la

implementación de obras de contención, protección y mitigación, que fueren necesarias a lo

largo de las diferentes obras.

- Las vulnerabilidades políticas, institucionales, tecnológicas e inclusive económicas deben

mantenerse en niveles bajos para asegurar que, en caso de la ocurrencia de eventos

adversos, el sistema pueda recuperarse en el menor tiempo posible. En ese sentido, la

EMPRESA encargada de la gestión del proyecto debe incorporar la operación de esta

conducción a su sistema de operaciones de tal manera que sus procedimientos y protocolos

de manejo de eventos adversos, recuperación y transferencia de riesgo puedan ser

optimizados bajo un esquema de mejoramiento continuo.

- La EMPRESA debe mantener un sistema de recolección de información en campo sobre el

nivel y características de daños producidos en sus sistemas de conducción ante la ocurrencia

de eventos adversos de todo tipo. De esta manera, se pueden mejorar las curvas de

vulnerabilidad.

Page 129: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 125

- La EMPRESA podría utilizar la información contenida en este documento para el su plan de

contingencias en caso de la ocurrencia de eventos adversos. La metodología empleada se

constituye en una herramienta útil para la toma de decisiones en cuanto a las pérdidas

esperadas en el sistema de conducción.

- Se hace imprescindible que la EMPRESA defina no solo convenios de cooperación sino

también incluya a otros actores dentro de sus planes de contingencia. Además, y en

particular, debe reforzar sus planes de relaciones comunitarias a largo plazo en las zonas de

implementación de las obras.

PRESA

- La estratigrafía del sitio de presa consiste de suelo residual, que cubre a las tobas brechosas,

las mismas que tienen un intenso grado de alteración; se encuentran bastante fracturada

con una dirección de buzamiento preferencial N60W, y con una inclinación de 45 a 50

grados. En el cauce se encuentran pequeñas terrazas aluviales. En general todo el sector

parece estar atravesado por un sistema de lineamientos estructurales. En los estudios de

geología regional se considera que el rio Ningar se encuentra fallado.

- La presa, se encuentran en un cañón en forma de “V” que forma el Río Ningar. En el área de

inundación el río es meandriforme, tiene una pendiente baja (2-2.5 grados) y forma un

pequeño valle rellenado con depósitos aluviales hasta de unos 2 m de profundidad con la

características de ser impermeables, que se denota por su característica de formar

pantanos.

- En los estribos del sitio de presa existe una capa de material fácilmente ripable, de suelos

orgánicos y residuales (con pala o bulldozer) de un espesor de 2 a 2.5m. Bajo esta capa se

encontrará roca muy fracturada (RAF) y altamente meteorizada (RAM).

- No existen deslizamientos importantes en la zona de inundación, pero se observa un

coluvial pequeño y antiguo cerca del sitio de presa, y una serie de coluviales pequeños que

forman una morfología suave y redondeada en la margen derecha de la Q. Utilapungo,

aguas arriba del sitio de la presa.

Page 130: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 126

TÚNEL DE DESVÍO

- Durante la construcción de la presa, se debe realizar el desvío del río Ningar, para lo cual se

debe prever la construcción de un túnel por la margen derecha, el mismo que tendrá

aproximadamente 200 m., de longitud.

- La litología por la cual atravesará dicho túnel consiste de roca compuesta por tobas

superficialmente altamente meteorizadas y fracturadas (RMF y RMM)

- El valle donde se encuentran las laderas por las cuales deberá construirse el túnel, se

encuentra rodeado por colinas de pendientes medias, del orden del 60% al 75%. En general

las laderas se caracterizan por presentar pequeños deslizamientos superficiales de suelo

sobre roca. La zona por donde atravesará el túnel de desvío tiene una morfología

encañonada con pendientes del orden de 35 grados (75%) en la margen derecha.

- En los portales de entrada y salida del túnel existe una capa de material fácilmente ripable,

de suelos residuales (con pala o bulldozer) de un espesor de 2 a 2.5m. Bajo esta capa se

encontrará roca muy fracturada (RAF) y altamente meteorizada (RAM), de espesor de hasta

5m, también ripables.

- A lo largo del túnel se estima que un 15% de su longitud podría ser de excavación sin

explosivos, mientras que el 85% restante deberá hacerse mediante el uso de explosivos y un

sistema de banquetas.

- No existen deslizamientos importantes en la zona por donde se ubicaría el trazado del

túnel, pero se observa coluviales localizados que no afectarán el avance del túnel. Sin

embargo, durante la construcción del túnel se estima que existirán problemas de estabilidad

del techo y paredes del túnel, debido a la presencia de tobas estratificadas y fracturadas.

SIFÓN

Page 131: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 127

- Dentro de las obras de conducción se tiene un tramo que tendrá que ser llevado mediante

un sifón, en el cruce de la Q. Manzanahuaicu. Esta obra tienen una longitud aproximada de

1700 m., y deberá mantener una pendiente longitudinal entre 20 y 30 grados en la margen

izquierda de la quebrada, y de 25 grados en la margen derecha, con cotas que van desde los

3297,9 m.s.n.m. en la entrada, 2990 m.s.n.m. en el cauce y 3278, 5 m.s.n.m. en la salida.

- El sifón se encuentra ubicado al sur de la captación y atraviesa la Quebrada Manzanahuaicu.

En su recorrido encuentra coluviales antiguos con potencia de unos 20 m., los mismos que

se encuentran poco consolidados. Se encuentran conformados por un matriz arcilloso color

rojo con líticos subangulares centimétricos (hasta 25 cm) de roca volcánica y arenisca muy

alterada en ambos lados de la quebrada, lo cual indica que provienen de suelos residuales y

roca meteorizada, observándose leve reptación en la margen derecha de la quebrada

- El sifón atraviesa transversalmente el valle de la Quebrada Manzanahuaicu, la misma que

forma un cañón en “V”, cuyas laderas, tanto de la margen derecha como izquierda tienen

pendientes medias, del orden del 60% al 75%. En general las laderas se caracterizan por

presentar pequeños deslizamientos superficiales de suelo sobre roca. El fondo de la

quebrada tiene una morfología encañonada con pendientes del orden de 35 grados (75%)

en la margen derecha.

A lo largo de las laderas existen capas de material fácilmente ripable (con pala o bulldozer), de suelos orgánicos, residuales y Saprolíticos, de un espesor de 2 a 2.5m. Bajo esta capa se encontrará roca muy fracturada (RAF) y

altamente meteorizada (RAM), de espesor de hasta 5m, también fácilmente ripable.

- La margen derecha presenta mediana susceptibilidad a los movimientos en masa,

observándose indicios de reptación, mientras que en la margen izquierda los suelos

coluviales parecen haberse estabilizado, sin embargo presentan un potencial de

inestabilidad mediana.

Page 132: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 128

Fotografía Nº 1: Reservorio de Huintul

- Un aspecto fundamental a establecer para el diseño del reservorio, es la tipología del dique

de cierre, estableciendo si será necesaria o no impermeabilización artificial, lo cual

aparentemente no será necesario por la presencia en el sector de rocas muy meteorizadas,

cuyos suelos de descomposición han dado buenos resultados en otros lugares como

material impermeable.

- En el sitio en donde se emplazará el dique del reservorio de Huintul, se encuentra una capa

de suelo vegetal color negro con espesor estimado de 50 cm., debajo del cual se encuentran

tobas altamente alteradas con líticos centimétricos ácidos totalmente descompuestos

formando arcillas caoliníferas, con afloramientos de 3 a 4 m., de espesor; materiales que

constituyen la capa de suelos Saprolíticos, con presencia de bloques de roca parcialmente

descompuesta, pero que conservan la textura original.

- El sitio de emplazamiento del reservorio es plano, el mismo que pertenece al valle de

Huintul, que presenta una morfología regular con colinas onduladas de baja altura.

- En la zona del reservorio de Huintul, existe una capa de material fácilmente ripable (con

pala o bulldozer), conformado por suelos orgánicos, residuales y Saprolíticos. Bajo esta capa

se encontrará roca muy fracturada (RAF) y altamente meteorizada (RAM).

CONDUCCIÓN

Page 133: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 129

- De acuerdo a los estudios de prefactibilidad, la conducción principal tiene su inicio en el

reservorio de Ningar, a la cota 3.303 m.s.n.m. desde donde continúa hacia la zona de riego

existiendo a su paso tres obras importantes que son un sifón y dos túneles.

- Las líneas de conducción entre la presa de Ningar y el reservorio de Huintul, pasa por

diversos tipos de litologías que comprenden pizarras, argillitas, lutitas físiles, areniscas

tobas, andesitas, etc. En cambio las líneas de distribución desde Huintul hacia las PTAP,

pasan por litologías que comprenden andesitas, tobas, rocas sedimentarias, etc.

- Sin embargo, en función de la sección teórica que podría tener tanto la pista como la zanja

del canal, se estima que por lo menos un 90% de la conducción y líneas de distribución,

atravesarán por suelos residuales y Saprolíticos, así como roca altamente meteorizada

(RAM), provenientes de la profunda meteorización de todo tipo de litología.

- El canal abierto se desarrolla a gravedad con una gradiente hidráulica baja, razón por la cual,

desciende con una leve variación del perfil vertical, bordeando las laderas montañosas, por

esta razón necesariamente atraviesa todas las depresiones de agua existentes, así como

cualquier accidente geográfico o fenómeno que se interponga.

- En las laderas por donde atraviesa la conducción, existe una capa de material fácilmente

ripable (con pala o bulldozer), de suelos residuales, Saprolíticos y roca descompuesta de

un espesor de 2,5 a 5m. Bajo esta capa se encontrará roca muy fracturada (RAF) y altamente

meteorizada (RAM), también excavable con riper.

TÚNEL 1 (MANZANAHUAICU)

- Portal de entrada: En los primeros 20m se encuentra un coluvial antiguo de 10m de

potencia formado por una matriz arenoso-arcillosa color café rojizo que contiene líticos

subangulares alternados de la Formación Yuquilla, que proviene de suelos residuales y roca

meteorizada.

Page 134: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 130

- Siguiendo el trazado del túnel, se encuentra de una capa de suelo vegetal negro seguido de

un suelo residual arcilloso de 2 a 3m de potencia, y pizarras café obscuro estratificadas

alternadas con areniscas color café amarillento (con cuarzo y máficos alternados), se

observan intercalaciones esporádicas de lavas andesíticas, intercaladas con lentes de

pizarras silicificadas.

- El fracturamiento es centimétrico (<10cm) con múltiples ángulos y direcciones de

buzamiento, sin dirección preferencial ni relleno, presentan buzamientos variable ya que

están deformada, pero su inclinación general es N2550-270. En otra localidad se encuentra

una familia preferencial de fracturas buzando 4,5 a 50 grados en dirección N70W.

- El Portal de salida se ubica en una pendiente fuerte de la Qb. Yacuicharina, en donde la

litología está formada por andesitas metamorfizadas frescas y bien consolidadas color verde

obscuro porfirítica en matriz afanítica. Estas rocas se encuentran fracturadas, sin relleno y

con espaciamiento variable (>30cm), se puede observar una familia preferencial de fracturas

buzando 35 grados en dirección N160E.

TÚNEL 2 (RUMICRUZ)

- En superficie se encuentra una capa de suelo vegetal color negro seguido por afloramientos

de andesitas metamorfizadas ligeramente meteorizadas (RLM) y bien consolidadas con

minerales como cuarzo, plagioclasa, anfíbol (Hb) y clorita. Estas rocas se presentan

medianamente fracturadas (RMF), sin relleno de las mismas, pudiendo observarse cuatro

familias preferentes. También se puede mencionar la presencia de fracturas subverticales

con buzamientos de 80 a 85 grados.

- En el portal de entrada al túnel se observan pendientes de moderadas a fuertes con una

cobertura de suelo vegetal que llega hasta 1m de profundidad sobreyaciendo a andesitas

metamorfizadas bien consolidadas.

Page 135: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 131

- En el área del portal de salida el túnel 2, la pendiente es fuerte, mostrando una cobertura de

suelo vegetal negro que llega hasta 1m de espesor y sobreyace a andesitas metamorfizadas

frescas.

- En la zona del Cerro Mirador, lugar por donde pasara el túnel en profundidad y en el área

del portal de salida del túnel 2, se observa la presencia de desprendimientos de bloques

métricos (escombros de talud) constituidos por bloques subredondeados en andesita fresca

y bien consolidada.

- Tiene una longitud de 1410m, atraviesa un macizo homogéneo de la subdivisión Alao –

Paute, constituido por metavolcánicas con débil metamorfismo, con fisuras en dos

direcciones y cerradas, distanciadas entre 50 y 70cm.

- En el portal de entrada se encuentra una capa de cobertura vegetal menor a 1m bajo la cual

se encuentra la roca con meteorización media a alta (RMM-RAM), lo cual ha provocado la

presencia de deslizamientos pequeños de hasta unos 5m.

- En el portal de salida se observa una capa de cobertura vegetal así como escombros de

talud de unos 5m de potencia, inmediatamente aflora la roca, medianamente meteorizada

(RMM).

CASA DE MAQUINAS

- En la zona de la Casa de Máquinas, se encuentran rocas de la unidad Maguazo, que son

rocas turbidíticas (lutitas y areniscas) y volcánicas (andesitas y basaltos). Superficialmente,

se encuentran meteorizadas y se observa la presencia de coluviales

- Es una zona con una morfología irregular debido a la presencia de laderas muy empinadas

del rio Magdalena por donde pasa la conducción en ese tramo.

- En las laderas por donde atraviesa la tubería de presión, existe una capa de material

fácilmente ripable (con pala o bulldozer), de suelos residuales, Saprolíticos y roca

descompuesta de un espesor de 2,5 a 5m. Bajo esta capa se encontrará roca muy

fracturada (RAF) y altamente meteorizada (RAM), también excavable con riper.

Page 136: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 132

- Existe un deslizamiento de medianas dimensiones, además de la presencia de coluviales

antiguos y recientes.

Page 137: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 133

Figura N° 24: MAPA DE INVENTARIO DE AMENAZAS

Fuente: NOEGA-HIDRALIA-COPADE

Elaboración: Equipo Consultor

Page 138: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 134

Figura N° 25: MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD A LOS DESLIZAMIENTOS

Fuente: Consorcio NOEGA-HIDRALIA-COPADE Elaboración: Equipo Consultor

Page 139: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 135

4.1.8 HIDROLOGÍA

La hidrología del Proyecto PUMA ha sido objeto de estudio en diferentes ocasiones

conforme se han ido generando nuevos datos o se han cambiado los esquemas iniciales de

las fuentes.

El río Pindilig discurre de Oeste a Este y tiene como principales aportes los río Dudas (al norte) y

Macas (al sur), cuyas cuencas están separadas mediante una cadena montañosa formada por las

lomas Pucún, Manzaloma, Cungapite, Joaquirín y Huacarrumi.

Las fuentes del proyecto PUMA, seleccionadas en los estudios previos, se pueden dividir en dos

grupos según el río al que aporten (Tablas 14 y 15).

Fuentes del río Dudas Captación Elevación Provisional Toma

(msnm) Área Cuenca (km2)

Río Ningar 3303 14.73

Q. Yanarumi (Mulana Rumi) 3307 1.42

Q. Minas 3303 1.26

Q. Chocar 3290.5 3.74

Q. Yanacocha 3300 0.66

Tabla N° 14: Fuentes del río Dudas Fuente: Consorcio NOEGA – HIDRALIA – COPADE

Fuentes del río MacasCaptación Elevación Provisional Toma (msnm) Área Cuenca (km2)

Q. Yunguilla 2 3282 1.15

Q. Yunguilla 1 3275 0.76

Q. Yacuchurina 3274 0.76

Q. Cachicorral 3267 4.05

Q. Mangán 3262.5 2.37

Q. Gulag 3260 6.10

Q. Sin Nombre 1 3260 0.81

Q. Sin Nombre 2 3255 0.42

Q. Verde Llano 3250.5 1.49

Q. Pallcayacu 3249.5 1.15

Tabla N° 15: Fuente del río Macas Fuente: Consorcio NOEGA – HIDRALIA – COPADE

Page 140: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 136

La elevación de los puntos de Toma ha sido comprobada con la topografía definitiva y en función

del trazado del canal que transporta el agua hasta la balsa de Huintul.

Se observa que todas las cuencas presentan una elevación superior a 3,200 m.s.n.m., por lo que

según el Plan Maestro de la cuenca del río Paute, la climatología de caracteriza por ser de Cuenca

Alta, cuyas características son las siguientes:

Cuenca Alta

Presenta un clima frío semi‐húmedo con altitudes entre 2600 y 4600 msnm y precipitaciones que

varían de 1000 a 2000 mm/año; temperatura media de alrededor de 8°C, humedad relativa media

88 %, vegetación predominante, típica de páramo con algunos cultivos especialmente de cereales

y hortalizas3.

En cuanto al régimen de precipitaciones, según diversos autores (Celleri, 2007), las fuentes se

ubican dentro del régimen Unimodal 2 (UM2), lo que implica que el período lluvioso está muy

marcado en una sola época del año, a diferencias de los regímenes bimodales en los que existen

dos estaciones lluviosas claramente identificables. La Figura 26 ilustra la localización de la zona del

proyecto dentro del mapa de regímenes.

3 Pontificia Universidad Católica de Chile - Centro de Cambio Global. (2009).“Informe: modelación hidrológica y de

recursos hídricos de la cuenca del río Paute”. Santiago.

Page 141: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 137

Figura N° 26: Caracterización regímenes de precipitaciones.

UM1 = Unimodal1; UM2 = Unimodal 2; BM1 = Bimodal 1; BM2 = Bimodal 2. (Celleri,

2007)

Fuente: Consorcio NOEGA – HIDRALIA – COPADE

Page 142: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 138

INFORMACIÓN DISPONIBLE La Figura 27 muestra la ubicación de la estaciones hidrometeorológicas en la cuenca del río Paute.

La subcuenca del río Pindilig tiene apenas cuatro (4) estaciones que registran lluvia, una estación

medidora de caudales y ninguna estación meteorológica (viento, temperatura, heliofanía, etc).

Figura N° 27: Ubicación estaciones hidrometeoroógicas cercanas

Sistema de Coordenadas: UTM WGS84 Huso 17S

Fuente: Consorcio NOEGA – HIDRALIA – COPADE

Precipitación La mayor parte de la información utilizada en el presente estudio procede de estaciones

propiedad del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), y consta de registros

diarios de precipitación, a excepción de las estaciones ubicadas en la cuenca del río Ningar,

propiedad de PROMAS – Universidad de Cuenca, cuyos registros son horarios. Si bien se presenta

el inventario de todos los datos a los que se tuvo acceso, cabe hacer notar que no se utilizaron

todas las estaciones, ya sea por falta de información o por la poca influencia sobre el área del

proyecto.

Page 143: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 139

La relación del inventario de datos se muestra en la Tabla 16:

Tabla N° 16: Inventario de información disponible (precipitación)

Fuente: Consorcio NOEGA – HIDRALIA – COPADE

Caudales La estación propiedad del INAMHI Dudas en Pindilig (H902) fue la estación base para el presente

estudio hidrológico. La misma se encuentra sobre el río Pindilig cerca de la confluencia de los ríos

Dudas y Macas, y cuenta con un registro de caudales medios diarios de casi 35 años de datos. El

inventario de información de dicha estación se muestra en la Tabla 17.

)

Tabla N° 17: Inventario de información disponible (caudales

Fuente: Consorcio NOEGA – HIDRALIA – COPADE

Quebrada Minas

La cuenca de la Quebrada Minas pertenece a la parte alta de la cuenca del río Pindilig,

subcuenca del río Dudas. El punto de toma se ubica aproximadamente a la cota 3290 msnm.

La cuenca tiene una extensión de 1.26 km².

Page 144: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 140

Quebrada Chocar

La cuenca de la Quebrada Chocar pertenece a la parte alta de la cuenca del río Pindilig,

subcuenca del río Dudas. El punto de toma se ubica aproximadamente a la cota 3280 msnm.

La cuenca tiene una extensión de 3.74 km².

Quebrada Yanacocha

La cuenca de la Quebrada Yanacocha pertenece a la parte alta de la cuenca del río Pindilig,

subcuenca del río Dudas. El punto de toma se ubica aproximadamente a la cota 3277 msnm.

La cuenca tiene una extensión de 0.66 km².

Quebrada Yunguilla 2

La cuenca de la Quebrada Yunguilla 2 pertenece a la parte alta de la cuenca del río Pindilig,

subcuenca del río Macas. El punto de toma se ubica aproximadamente a la cota 3280 msnm.

La cuenca tiene una extensión de 1.15 km².

Quebrada Yunguilla 1

La cuenca de la Quebrada Yunguilla 1 pertenece a la parte alta de la cuenca del río Pindilig,

subcuenca del río Macas. El punto de toma se ubica aproximadamente a la cota 3280 msnm.

La cuenca tiene una extensión de 0.76 km².

Quebrada Yacuchurina

La cuenca de la Quebrada Yacuchurina pertenece a la parte alta de la cuenca del río Pindilig,

subcuenca del río Macas. El punto de toma se ubica aproximadamente a la cota 3280 msnm.

La cuenca tiene una extensión de 0.76 km².

Quebrada Cachicorral

Page 145: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 141

La cuenca de la Quebrada Cachicorral pertenece a la parte alta de la cuenca del río Pindilig,

subcuenca del río Macas. El punto de toma se ubica aproximadamente a la cota 3260 msnm.

La cuenca tiene una extensión de 4.05 km².

Quebrada Mangán

La cuenca de la Quebrada Mangán pertenece a la parte alta de la cuenca del río Pindilig,

subcuenca del río Macas. El punto de toma se ubica aproximadamente a la cota 3255 msnm.

La cuenca tiene una extensión de 2.37 km².

Quebrada Gulag

La cuenca de la Quebrada Gulag pertenece a la parte alta de la cuenca del río Pindilig,

subcuenca del río Macas. El punto de toma se ubica aproximadamente a la cota 3255 msnm.

La cuenca tiene una extensión de 6.10 km².

Quebrada Verde Llano

La cuenca de la Quebrada Sin Verde Llano pertenece a la parte alta de la cuenca del río

Pindilig, subcuenca del río Macas. El punto de toma se ubica aproximadamente a la cota

3245 msnm. La cuenca tiene una extensión de 1.49 km².

Quebrada Pallcayacu

La cuenca de la Quebrada Pallcayacu pertenece a la parte alta de la cuenca del río Pindilig,

subcuenca del río Macas. El punto de toma se ubica aproximadamente a la cota 3245 msnm.

La cuenca tiene una extensión de 1.15 km².

Resumen de los caudales disponibles en las fuentes del proyecto

Page 146: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 142

En la siguiente tabla se indican los caudales medios mensuales para la serie de años de 1964-

2008 expresados en l/s.

Fuente Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct N

ov

Dic Anual Ningar 174.0

0 211.78

242.83

303.85

405.11

640.40

786.74

762.21

561.03

414.87

282.06

203.77

415.72 Yanarumi 18.3

8 20.66

26.92

32.25

36.06

45.97

57.60

53.77

41.97

37.89

30.12

21.89

35.29 Minas 16.2

8 17.85

23.17

28.77

32.49

41.73

50.12

46.57

36.30

32.86

26.07

19.17

30.95 Chocar 49.1

6 51.57

69.25

87.60

93.35

113.23

130.93

118.75

94.20

91.84

77.17

57.60

86.22 Yanacocha 8

.27

8.43

10.58

14.84

17.33

23.12

24.23

22.23

17.17

15.47

12.17

9.37

15.27 Yunguilla 2 13.7

3 13.39

15.37

24.19

30.29

44.10

41.25

38.18

28.86

24.51

18.43

14.86

25.60 Yunguilla 1 9

.28

9.11

10.93

16.62

20.00

27.81

26.82

24.52

18.73

16.54

12.83

10.21

16.95 Yacuchurin

a 9.49

9.43

11.70

17.06

19.91

26.72

26.78

24.36

18.78

17.06

13.52

10.61

17.12 Cachicorral 51.5

5 51.64

68.74

92.90

99.70

122.44

130.98

116.96

92.24

91.14

77.43

59.35

87.92 Mangan 29.5

3 28.63

39.14

53.69

55.36

65.40

67.87

59.02

46.63

48.93

43.78

33.98

47.67 Gulag 77.4

6 76.43

110.25

140.33

135.49

147.12

162.08

140.07

112.85

127.53

120.56

91.30

120.12 SN1 9

.85

9.31

12.95

17.99

17.99

20.64

20.85

17.71

13.91

15.29

14.34

11.32

15.18 SN2 5

.14

4.81

6.58

9.39

9.52 11.18

11.07

9.39

7.31 7.89

7.33

5.86

7.96

Verde Llano

17.45

16.05

20.98

31.94

33.54

42.02

40.17

34.14

26.08

26.33

23.81

19.60

27.67 Pallcayacu 14.1

0 13.21

18.04

25.70

26.05

30.57

30.28

25.68

20.04

21.63

20.10

16.06

21.79

Tabla N° 18: Caudales medios mensuales en las diferentes Fuentes 1964-2008 (l/s)

Elaboración: Equipo consultor

4.1.9 CALIDAD DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

Las masas de agua como los ríos, lagos y estuarios mantienen una variedad de vida acuática,

cuya habilidad natural para sobrevivir puede inhibirse si la calidad del agua no es

satisfactoria, de la misma forma, el agua destinada al consumo humano, debe cumplir una

serie de criterios de calidad tanto si proviene de lagos como de ríos, las aguas empleadas

para usos recreativos así como agrícolas necesitaran cumplir también con otros parámetros

de calidad.

De conformidad con estos criterios, surge la necesidad de establecer una línea de base o de

referencia, que nos permita determinar la calidad actual de las aguas del Río Ningar y sus

afluentes los cuales formaran el embalse de la presa Ningar. De igual manera era necesario

establecer la calidad de las aguas de los diferentes ríos y quebradas de los cuales se

captaran parte de sus aguas y serán conducidas hasta el reservorio de Huintul.

Con estos propósitos se organizó dos salidas de campo en donde se recolectaron un total de

22 muestras de agua en diferentes puntos o estaciones de la zona en estudio (Ver Anexo 2).

Mapa de ubicación de puntos de muestreo, coordenadas UTM, cadena de custodia, reportes

de laboratorio y fotos).

Es necesario recalcar que los análisis corresponden al periodo de muestreo efectuado en el

Page 147: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 143

mes de noviembre del año 2012 y e n e l m e s d e s e p t i e m b r e d e l a ñ o 2 0 1 3 , que

solo describen la situación del recurso hídrico al momento del muestreo. A continuación

se incluye una evaluación de los principales parámetros con los siguientes criterios de

calidad de agua establecidos en el Anexo I del Libro VI del TULAS:

Límites máximos permisibles para aguas de consumo humano y uso doméstico, que

únicamente requieren de tratamiento convencional.

Criterios de Calidad admisibles para la preservación de la flora y fauna en aguas

dulces frías.

Criterios de calidad admisibles para aguas uso agrícola.

Parámetro

Unidad Límite

Permisibl

e

NINGAR

YANARUMI

MINA

CHOCAR

CACHICORRAL

YACUCHURINA

YUNGILLA 1

YUNGILLA 2

MANGAN

GULAC

Alcalinidad mgCaCO3/L < 500 37,370 33,220 24,640 19,650 27,680

21,040 26,850 27,960 16,610 18,550

Arsénico mg/L 0,05 < 0025 < 0025 < 0025 < 0025 < 0025 < 0025 < 0025 < 0025 < 0025 < 0025

Boro mg/L < 1 < 0,050 < 0,050 < 0,050 < 0,050 < 0,050 < 0,050 0,071 0,052 < 0,050 < 0,050

Cadmio mg/L 0,01 < 0,020 < 0,020 < 0,020 < 0,020 < 0,020 < 0,020 < 0,020 < 0,020 < 0,020 < 0,020

Cloruros mg/L 250,00 0,000 0,000 0,510 0,510 4,580 0,000 6,620 3,560 1,530 0.51

Coliformes Fecales NMP/100 ml

600,00 13,000 94,000 70,000 130,000 3500,000 49,000 230,000 3500,000 9200,000 49,000

Coliformes Totales NMP/100 ml

3000,00 23,000 220,000 170,000 170,000 3500,000 79,000 230,000 3500,000 9200,000 110,000

Conductividad Eléctrica mS/m 7,730 6,480 5,510 7,030 7,480 4,810 7,510 7,570 4,940 3,540

DBO5 mg O2/L 2,00 < 0,89 < 0,89 < 0,89 < 0,89 < 0,89 < 0,89 < 0,89 < 0,89 < 0,89 < 0,89

Dureza Total mgCaCO3/L 500,00 40,990 33,630 27,250 29,050 23,090 22,090 23,680 27,260 20,100 18,310

Fósforo Total mg/L < 0,5 < 0,03 < 0,03 0,03 < 0,03 < 0,03 0,03 0,03 < 0,03 < 0,03 0,030

Fluoruro mg/L 1,50 0,100 0,100 0,130 0,050 0,100 0,040 0,010 0,000 0,000 0,000

Hierro mg/L 1,00 0,056 0,482 0,653 0,117 0,163 0,113 0,192 0,254 0,627 0,485

Manganeso mg/L 0,10 < 0,005 0,051 0,133 0,014 0,014 < 0,005 0,019 0,018 0,105 0,018

Mercurio mg/L 0,001000 < 0,006 < 0,006 < 0,006 < 0,006 < 0,006 < 0,006 < 0,006 < 0,006 < 0,006 < 0,006

Nitratos mg/L 10,00 0,040 0,190 0,060 0,020 0,030 0,020 0,030 0,030 0,010 0,010

Nitritos mg/L 1,00 < 0,002 < 0,002 < 0,002 < 0,002 < 0,002 < 0,002 < 0,002 < 0,002 < 0,002 < 0,002

pH 6 a 9 7,470 7,300 7,420 7,370 7,530 7,310 6,680 7,220 7,190 7,360

Plomo mg/L 0,05 < 0,100 < 0,100 < 0,100 < 0,100 < 0,100 < 0,100 < 0,100 < 0,100 < 0,100 < 0,100

Potasio mg/L 0,271 0,617 0,540 0,475 0,354 0,283 0,654 0,469 0,327 0,569

Sodio mg/L 200,00 1,626 4,003 3,208 1,407 1,199 2,274 2,177 1,805 2,103 3,904

Sólidos Sedimentables ml/L 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

Sólidos Disueltos Totales

mg/L 1000,00 50,000 42,000 38,000 42,000 49,000 31,000 49,000 49,000 32,000 23,000

Sulfatos mg/L 400,00 2,600 < 0,100 < 0,100 14,100 5,100 2,300 6,200 2,300 7,800 2,400

Temperatura °C 8,900 10,200 10,100 10,100 10,400 10,100 10,500 10,900 11,100 11,200

Turbiedad NTU 100,00 0,640 3,230 3,540 0,890 2,430 0,730 1,430 2,500 2,500 1,560

Tabla N° 19: Comparación de datos con los límites máximos permisibles para aguas de consumo humano y uso doméstico, que únicamente requieren de tratamiento convencional

Fuente: Muestreo de campo Elaboración: Equipo consultor Muestreo 2012.

Page 148: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 144

Page 149: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 145

Parámetro

Unidad

Límite

Permisible

NINGAR

YANARUMI

MINA

CHOCAR

CACHICORRAL

YACUCHURINA

YUNGILLA 1

YUNGILLA 2

MANGAN

GULAC

Alcalinidad mgCaCO3/L 37,370 33,220 24,640 19,650 27,680 21,040 26,850 27,960 16,610 18,550

Arsénico mg/L 0,05 < 0025 < 0025 < 0025 < 0025 < 0025 < 0025 < 0025 < 0025 < 0025 < 0025

Boro mg/L 0,75 < 0,050 < 0,050 < 0,050 < 0,050 < 0,050 < 0,050 0,071 0,052 < 0,050 < 0,050

Cadmio mg/L 0,00 < 0,020 < 0,020 < 0,020 < 0,020 < 0,020 < 0,020 < 0,020 < 0,020 < 0,020 < 0,020

Cloruros mg/L 250,00 0,000 0,000 0,510 0,510 4,580 0,000 6,620 3,560 1,530 0.51

Coliform es Fecales NMP/100 ml 200,00 13,000 94,000 70,000 130,000 3500,000 49,000 230,000 3500,000 9200,000 49,000

Coliform es Totales NMP/100 ml 23,000 220,000 170,000 170,000 3500,000 79,000 230,000 3500,000 9200,000 110,000

ConductividadEléctricia mS/m 7,730 6,480 5,510 7,030 7,480 4,810 7,510 7,570 4,940 3,540

DBO5 mg O2/L 2,00 < 0,89 < 0,89 < 0,89 < 0,89 < 0,89 < 0,89 < 0,89 < 0,89 < 0,89 < 0,89

Dureza Total mgCaCO3/L 500,00 40,990 33,630 27,250 29,050 23,090 22,090 23,680 27,260 20,100 18,310

Fósforo Total mg/L < 0,03 < 0,03 0,03 < 0,03 < 0,03 0,03 0,03 < 0,03 < 0,03 0,030

Fluoruro mg/L 0,100 0,100 0,130 0,050 0,100 0,040 0,010 0,000 0,000 0,000

Hierro mg/L 3,00 0,056 0,482 0,653 0,117 0,163 0,113 0,192 0,254 0,627 0,485

Manganeso mg/L 0,10 < 0,005 0,051 0,133 0,014 0,014 < 0,005 0,019 0,018 0,105 0,018

Mercurio mg/L 0,0002 < 0,006 < 0,006 < 0,006 < 0,006 < 0,006 < 0,006 < 0,006 < 0,006 < 0,006 < 0,006

Nitratos mg/L 0,040 0,190 0,060 0,020 0,030 0,020 0,030 0,030 0,010 0,010

Nitritos ug/L 60,00 < 0,2 < 0,2 < 0,2 < 0,2 < 0,2 < 0,2 < 0,2 < 0,2 < 0,2 < 0,2

pH 6,5 a 9 7,470 7,300 7,420 7,370 7,530 7,310 6,680 7,220 7,190 7,360

Plomo mg/L 0,05 < 0,100 < 0,100 < 0,100 < 0,100 < 0,100 < 0,100 < 0,100 < 0,100 < 0,100 < 0,100

Potasio mg/L 0,271 0,617 0,540 0,475 0,354 0,283 0,654 0,469 0,327 0,569

Sodio mg/L 1,626 4,003 3,208 1,407 1,199 2,274 2,177 1,805 2,103 3,904

Sólidos Sedim entables ml/L 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

Sólidos Disueltos Totales mg/L 50,000 42,000 38,000 42,000 49,000 31,000 49,000 49,000 32,000 23,000

Sulfatos mg/L 2,600 < 0,100 < 0,100 14,100 5,100 2,300 6,200 2,300 7,800 2,400

Temperatura °C 8,900 10,200 10,100 10,100 10,400 10,100 10,500 10,900 11,100 11,200

Turbiedad NTU 0,640 3,230 3,540 0,890 2,430 0,730 1,430 2,500 2,500 1,560

Tabla N° 20: Comparación de los datos con los criterios de Calidad admisibles para la preservación de la flora y fauna en aguas dulces frías

Fuente: Muestreo de campo Elaboración: Equipo consultor

Page 150: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 146

Parámetro

Unidad

Límite

Permisible

NINGAR

YANARUMI

MINA

CHOCAR

CACHICORRAL

YACUCHURINA

YUNGILLA 1

YUNGILLA 2

MANGAN

GULAC

Alcalinidad mgCaCO3/L < 500 37,370 33,220 24,640 19,650 27,680 21,040 26,850 27,960 16,610 18,550

Arsénico mg/L 0,10 < 0025 < 0025 < 0025 < 0025 < 0025 < 0025 < 0025 < 0025 < 0025 < 0025

Boro mg/L 1,00 < 0,050 < 0,050 < 0,050 < 0,050 < 0,050 < 0,050 0,071 0,052 < 0,050 < 0,050

Cadmio mg/L 0,01 < 0,020 < 0,020 < 0,020 < 0,020 < 0,020 < 0,020 < 0,020 < 0,020 < 0,020 < 0,020

Cloruros mg/L 250,00 0,000 0,000 0,510 0,510 4,580 0,000 6,620 3,560 1,530 0.51

Coliform es Fecales NMP/100 ml 13,000 94,000 70,000 130,000 3500,000 49,000 230,000 3500,000 9200,000 49,000

Coliform es Totales NMP/100 ml 1000,00 23,000 220,000 170,000 170,000 3500,000 79,000 230,000 3500,000 9200,000 110,000

ConductividadEléctrica mmhos/cm 0.7 0,077 0.0648 0,055 0,070 0,075 0,048 0,075 0,076 0,049 0,035

DBO5 mg O2/L < 0,89 < 0,89 < 0,89 < 0,89 < 0,89 < 0,89 < 0,89 < 0,89 < 0,89 < 0,89

Dureza Total mgCaCO3/L 500,00 40,990 33,630 27,250 29,050 23,090 22,090 23,680 27,260 20,100 18,310

Fósforo Total mg/L < 0,03 < 0,03 0,03 < 0,03 < 0,03 0,03 0,03 < 0,03 < 0,03 0,030

Fluoruro mg/L 1,00 0,100 0,100 0,130 0,050 0,100 0,040 0,010 0,000 0,000 0,000

Hierro mg/L 1,00 0,056 0,482 0,653 0,117 0,163 0,113 0,192 0,254 0,627 0,485

Manganeso mg/L 0,20 < 0,005 0,051 0,133 0,014 0,014 < 0,005 0,019 0,018 0,105 0,018

Mercurio mg/L 0,001000 < 0,006 < 0,006 < 0,006 < 0,006 < 0,006 < 0,006 < 0,006 < 0,006 < 0,006 < 0,006

Nitratos mg/L 5,00 0,040 0,190 0,060 0,020 0,030 0,020 0,030 0,030 0,010 0,010

Nitritos mg/L < 0,002 < 0,002 < 0,002 < 0,002 < 0,002 < 0,002 < 0,002 < 0,002 < 0,002 < 0,002

pH 6 a 9 7,470 7,300 7,420 7,370 7,530 7,310 6,680 7,220 7,190 7,360

Plomo mg/L 0,05 < 0,100 < 0,100 < 0,100 < 0,100 < 0,100 < 0,100 < 0,100 < 0,100 < 0,100 < 0,100

Potasio mg/L 0,271 0,617 0,540 0,475 0,354 0,283 0,654 0,469 0,327 0,569

Sodio mg/L 200,00 1,626 4,003 3,208 1,407 1,199 2,274 2,177 1,805 2,103 3,904

Sólidos Sedim entables ml/L 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

Sólidos Disueltos Totales mg/L 3000,00 50,000 42,000 38,000 42,000 49,000 31,000 49,000 49,000 32,000 23,000

Sulfatos mg/L 2,600 < 0,100 < 0,100 14,100 5,100 2,300 6,200 2,300 7,800 2,400

Temperatura °C 8,900 10,200 10,100 10,100 10,400 10,100 10,500 10,900 11,100 11,200

Turbiedad NTU 0,640 3,230 3,540 0,890 2,430 0,730 1,430 2,500 2,500 1,560

Tabla N° 21: Comparación de los datos con los Criterios de calidad admisibles para aguas uso agrícola Fuente: Muestreo de campo Elaboración: Equipo consultor

Demanda Bioquímica de Oxígeno

Cuando un residuo orgánico se vierte a un curso de agua, el contenido orgánico del efluente

experimenta una reacción bioquímica ayudada por los microorganismos. Esta es una

reacción de oxidación en donde se consume el oxígeno O2 de la masa de agua. Si la

demanda de oxigeno por parte del residuo es lo suficientemente alta, puede agotar el O2 y en

el peor de los casos el medio puede volverse anaerobio. La demanda bioquímica de

Page 151: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 147

oxigeno (DBO) se define entonces, como la cantidad de oxigeno que necesitan los

organismos vivientes en la fase de estabilización de la materia orgánica del agua.

De acuerdo con los resultados de DBO, las aguas provenientes de los ríos Ningar y los demás

ser captados no están contaminados pues las concentraciones de DBO reportadas de manera

presentan concentraciones menores a 3mg/l valores que se encuentran dentro del límite

permisible de acuerdo a lo establecido en la normativa vigente.

Potencial Hidrógeno (pH)

El Potencial de Hidrógeno del Río Ningar y el de las demás quebradas ser captadas presentan

valores que se encuentran dentro de los límites permisibles establecidos en los Límites

máximos permisibles para aguas de consumo humano y uso doméstico, que únicamente

requieren de tratamiento convencional, los Criterios de Calidad admisibles para la

preservación de la flora y fauna en aguas dulces frías y los Criterios de calidad admisibles

para aguas uso agrícola

Coliformes Fecales y Totales

Los resultados de los muestreo en el Río Ningar y las demás fuentes a ser captadas fueron

comparados con los Límites Máximos Permisibles para aguas de consumo humano y uso

doméstico, que únicamente requieren de tratamiento convencional, los Criterios de Calidad

admisibles para la preservación de la flora y fauna en aguas dulces frias y los Criterios de

calidad admisibles para aguas uso agrícola.

De la comparación se desprende que las aguas de los ríos Cachicorral, Yunguilla2 y Mangan

presentan valores que exceden los especificados en los Límites Máximos Permisibles para

aguas de consumo humano y uso doméstico, que únicamente requieren tratamiento

convencional, los ríos Cachicorral, Yunguilla1, Yunguilla2 y Mangan exceden los límites

de

Page 152: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 148

Coliformes fecales establecidos en los Criterios de Calidad admisibles para la preservación de

la flora y fauna en aguas dulces frias, ríos Cachicorral, Yunguilla2 y Mangan exceden

los límites de Coliformes totales establecidos en los Criterios de calidad admisibles para

aguas uso agrícola.

Metales Pesados

Como se observa en las Tablas 19, 20, 21 las concentraciones de Cadmio, Mercurio

encuentran en valores inferiores a los de la detección de los equipos de laboratorio, las

concentraciones de Arsénico y Plomo se encuentran dentro de los límites establecidos en

Límites máximos permisibles para aguas de consumo humano y uso doméstico, que

únicamente requieren de tratamiento convencional, los Criterios de Calidad admisibles para

la preservación de la flora y fauna en aguas dulces frías y los Criterios de calidad admisibles

para aguas uso agrícola

4.1.10 CALIDAD DEL AIRE

Considerando que al momento no se están realizando actividades relacionadas con el

proyecto que involucren la emisión de gases y partículas a la atmósfera desde fuentes fijas o

móviles, para la determinación de la calidad del aire en el área de estudio del proyecto,

antes de la ejecución del mismo, se revisó las fuentes naturales y antrópicas existentes en

esta área, siendo la quema de pajonales y arbustos la principal fuente que al momento

puede producir un determinado impacto en las condiciones propias de este componente.

Para establecer la calidad del aire en lo relacionado con material particulado en la fase de

construcción del proyecto se realizará un monitoreo de calidad del aire en determinadas

zonas de influencia directa del proyecto.

Page 153: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 149

Ruido

Considerando lo señalado en lo referente a calidad del aire, debido a que actualmente no

existe infraestructura propia del proyecto la cual pueda generar contaminación por ruido, en la

siguiente fase del proyecto se realizarán mediciones de ruido ambiental en los principales

puntos donde se construirán las obras.

4.1.11 SUELOS

En la zona del proyecto se encuentra una alta variabilidad de suelos a causa de la

accidentada geomorfología y a los diferentes orígenes de los materiales parentales

Los suelos más representativos del área de estudio son los siguientes, de acuerdo con la

clasificación WRB (Word Referente Base):

Zona Tamalillo Umbric Andosol

Zona Tablacay Dystric Cambisol

Zona Sumán Haplic Luvisol

Los Andosoles se encuentran en las partes más altas de la zona del proyecto como son las

cumbres y laderas, en algunos casos protegidos por vegetación como el chaparro y en otros

se encuentran bajo cultivo

Los Cambisoles se encuentran en la mayor parte de la superficie de las laderas en asociación

con Leptosoles y Regosoles, tienen muy baja permeabilidad por lo que son muy susceptibles a

la erosión

Los Luvisoles se encuentran en las partes más planas a diferentes alturas, son formados en

su mayoría en material coluvial, producto de la erosión en las partes altas, son suelos fértiles

de baja permeabilidad.

4.1.12 USO DE SUELO

Page 154: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 150

La agricultura es la principal actividad económica de la región, siendo importante el cultivo

de maíz con cultivos de ciclo corto como el frejol y hortalizas, existen zonas reforestadas con

pinos en desmedro de las zonas de paramo y bosques de chaparro remanentes.

La ganadería es otra actividad económica de la región, existen grandes extensiones de pasto

natural y cultivado para la cría de ganado, sea este vacuno, bovino, caprino, porcino, etc. El

ganado vacuno para la producción de leche es el más desarrollado en la zona.

En el sector se encuentran también áreas de cultivo de frutales como los cítricos, tomate de

árbol, manzana, mora. (Ver Mapa PUMA-AMB-FI-03-A)

4.1.13 SISMICIDAD

El análisis sísmico del sector en donde se construirá una obra de infraestructura de

considerables dimensiones, como es el caso del proyecto PUMA, constituye un factor

preponderante que determinará la vulnerabilidad de la obra frente a eventos telúricos o

sismicidad inducida por fallas geológicas.

Como parte de la cooperación Suiza, a través del proyecto PRECUPA, se ejecutó el estudio de

Riesgo sísmico de la zona austral del país, dentro de la cual se incluye la zona del proyecto

PUMA.

El peligro sísmico se define como la probabilidad de que un valor dado de intensidad sísmica

(aceleración, velocidad o desplazamiento), sea excedido en un lugar durante un período de

tiempo determinado.

A partir de la información del mencionado estudio, se presenta la Figura 2 8 para la parte

austral, que comprende las provincias de Azuay y Cañar, incluyendo la zona del proyecto

Page 155: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 151

F

alla G

ual

ac

eo-Pau

te

Fa

lla G

irón

-Sa

nta

Isa

be

l

PUMA, se muestran las fallas activas que afectarían probablemente a dicha zona; así como las

intensidades y las aceleraciones esperadas.

Proyect

o PUMA

PELIGRO SISMICO DE ACELERACIONES PARA 200 AÑOS

Proyect

o PUMA

INTENSIDADES MAXIMAS ESPERADAS

X IX

VII

VI

VIII

Proyect

o PUMA

BASE TOPOGRAFICA Y FALLAS

Figura N° 28: Mapas de intensidad y aceleraciones máximas esperadas para el austro

Elaborado: Equipo consultor

En la parte austral del país se esperan valores intermedios con relación a toda la región de

estudio; para la ciudad de Cuenca se esperan valores de 0.15g para un período de retorno de

200 años, que es semejante a la obtenida por Palacio (1987) en un estudio de peligro sísmico

para el país.

Page 156: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 152

En el estudio de PRECUPA, en el sitio de presa que se encuentra en las coordenadas

geográficas 780

45´ y 20

35´, se han obtenido los siguientes valores, considerando un periodo

de retorno de 475 años:

Aceleración: a= 0,24g

Velocidad: 26cm

Intensidad máxima (MKS): VIII

Cabe señalar que de las obras a ser diseñadas dentro del proyecto PRECUPA, la que mayor

incidencia sísmica tiene es la presa, sin embargo debido a sus dimensiones, la vulnerabilidad

no es crítica.

Los valores obtenidos en el estudio de PRECUPA, dentro de la zona del proyecto, desde

norte a sur del mismo, considerando un periodo de retorno de 475 años, son los siguientes:

Aceleración: a= 0,24g a 0,20g

Velocidad: 26cm a 22 cm

Intensidad máxima (MKS): VIII

4.2 Entorno biológico

Dentro del Área de estudio existen diversas zonas de vida, producto de la variación de la

vegetación por el factor altitudinal y climático, como se puede observar en el mapa de zonas

de vida (Ver Mapa PUMA-AMB-FI-04-A).

En cuanto al análisis ambiental del Proyecto PUMA su objetivo es conformar una línea de

registro de diversidad respecto a flora y fauna que se encuentran en la zona de influencia

directa del mencionado proyecto, además de determinar los niveles de conservación de las

especies representativas.

Page 157: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 153

4.2.1 DESCRIPCIÓN DE LOS LUGARES DE MUESTREO:

Se visitaron tres sitios de importancia directa para el Proyecto de riego y agua potable, pues

es en ellos donde se llevarán a cabo las obras de infraestructura. (Ver Mapa PUMA-AMB-

FI- 07-A)

Zona de represa o embalse, Río Ningar.

Los días 12, 13 y 14 de Octubre del 2012 se muestreó este sitio el cual contempla un

ecosistema de páramo de pajonal intervenido con presencia de pequeñas plantaciones y

cercas vivas de pino. Además es una zona de afluentes hacia el río Ningar, aquí se

encuentran dos quebradas: Q. Samana y Q. Llilla Pungu.

Geográficamente, el área de estudio se encuentra en los límites del Parque Nacional Sangay,

una gran llanura convertida en humedal con función de pastoreo para el ganado del sector y,

también, algunos remanentes de bosques alto andinos, ubicados sobre la cota de inundación.

Fotografía Nº 2: Panorámicas de la zona del embalse Ningar

.

Page 158: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 154

Se dividió la zona en tres sitios de muestreo con la finalidad de aplicar métodos

estandarizados y comparativos. Sitio a) límite con PN Sangay; b) zona de humedal, potrero;

c) zona de remanentes, río Ningar bajo.

4.2.1.1 Sector La Ramada, zona de conducción.

Los días 27 y 28 de Octubre del 2012 se muestreó este sitio que comprende páramo de

pajonal o herbáceo, páramo arbustivo, remanentes de chaparros o zonas de sub-páramo y

plantaciones de pino. También incluye las quebradas de Mangan y Gulag . Esta zona es parte

del área de conducción del agua del Proyecto PUMA después de salir del túnel de

Manzanaloma.

Page 159: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 155

Fotografía Nº 3: Panorámicas del Sector la Ramada

4.2.1.2 Zona de reservorio de Huintul.

Los días 01 y 02 de Noviembre del 2012 se muestreó este lugar que es una zona

relativamente pequeña, puesto que comprende los alrededores del reservorio de agua. El

paisaje circundante es muy intervenido: zonas de residencias y pastoreo. Para efectos del

muestreo, se realizó un recorrido por el área enfocando la toma de datos en el pequeño

remanente de transición de arbustos a bosque alto-andino.

Page 160: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 156

Fotografía Nº 4 : Pequeño remanente boscoso alrededor de Huintul.

A continuación se exponen las coordenadas correspondientes a los lugares visitados:

Zonas X Y Z (msnm)

Río Ningar 749853,88 9716013,27 3336,00

La Ramada 751054,31 9705483,25 3267,00

Reservorio Huintul 744761,54 9698444,05 3026,00

Coordenadas UTM, WGS84, Z17S

Tabla N° 22: Ubicación espacial de los lugares de muestreo Fuente: Trabajo de campo

Elaboración: Consorcio- NOEGA-HIDRALIA-COPADE

4.2.1.3 Metodología y actividades realizadas

En cada uno de los lugares de muestro se emplearon métodos distintos según el

componente biótico a analizar; previo a ello, se instalaba el campamento y se recorría la

zona para identificar los transectos a usarse para el levantamiento de datos. Los criterios de

identificación se basaban en: cercanía al río o quebrada, presencia de vegetación o hábitat

potencial para el grupo biótico a muestrear y homogenización de paisaje (tratar de abarcar

todas las matrices de paisaje y vegetación presentes).

Page 161: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 157

4.2.2 FLORA

Dos de los tres lugares visitados (Río Ningar, La Ramada) corresponden a la Formación

Vegetal Páramo Herbáceo según Baquero (2004) y Páramo Arbustivo según Sierra (1999);

aunque por encontrase en los limites, según la clasificación de Sierra, también se podría

denominar Páramo Herbáceo. En este tipo de formación vegetal predominan las especies:

Calamagrostis intermedia, Chuquiraga jussieui y algunos otros pequeños arbustos

entremezclados.

Se determinó una parcela por cada punto de muestreo dentro de cada zona visitada. Esta

metodología comprende parcelas de 2,5m x 40m (100m2), en total se cubrió 300m

2 por cada

localidad o zona. Sin embargo, en campo se modificó alguna de las medidas de las parcelas,

sobre todo por cuestiones de pendiente, acceso y presencia de vegetación.

Para la zona del reservorio de Huintul, se realizó un recorrido linear alrededor del pequeño

remanente boscoso e ingresando al mismo, según la facilidad acceso, puesto que se

encontraba lleno de bejucos y malezas con espinas. Se tomaron fotografías de cada una de

las especies observadas, además se colectó una muestra de aquellas especies que no se

identificaron en campo o de difícil identificación.

En cuanto a la composición de plantas en la zona del embalse, Río Ningar se han registrado

33 especies pertenecientes a 18 familias de las cuales la mayor diversidad recae en:

Asteraceae con 10 especies y Gentianaceae con tres especies, el resto de familias están

representadas por máximo dos especies. En síntesis, la zona estaba predominada por a)

Calamagrostis intermedia, Puya clava – herculis y b) Valeriana microphylla puesto que

fueron encontradas en todas las parcelas muestreadas en esa zona.

Especies de flora registradas en la zona del embalse, Río Ningar:

Page 162: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 158

Familia Especie

Asteraceae Gynoxys miniphylla

Asteraceae Pentacalia arbutifolia

Asteraceae Pentacalia peruviana

Apiaceae Arracacia elata

Ericaceae Pernettya prostrata

Bromeliaceae Puya clava – herculis

Gentianaceae Gentianella hyssopofila

Lamiaceae Clinopodium nubigenum

Gerianaceae Geranium multipartium

Asteraceae Dorobaea pimpinellifolia

Asteraceae Diplostephium ericoides

Hypericaceae Hypericum sp1

Iridaceae Orthrosanthus chimboracensis

Poaceae Calamagrostis intermedia

Valerianaceae Valeriana microphylla

Valerianaceae Valeriana cernua

Asteraceae Hypochaeris sessiliflora

Scrophulariaceae Castilleja fissifolia

Gentianaceae Halenia serpyllifolia

Scrophulariaceae Bartsia pedicularioides

Ericaceae Disterigma empetrifolium

Hypericaceae Hypericum sp2

Pteridaceae Jamesonia goudotii

Myrtaceae Myrteola sp1

Asteraceae Baccharis genistelloides

Page 163: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 159

Familia Especie

Asteraceae Baccharis buxifolia/odorata

Rosaceae Lachemilla orbiculata

Lycopodeaceae Huperzia crassa

Gentianaceae Gentiana sedifolia

Melastomataceae Brachyotum jamesonii

Polygalaceae Monnina crassifolia

Asteraceae Chuquiraga jussieui

Asteraceae Diplostephium glandulosum

En la zona de conducción, sector La Ramada, se registran 59 especies pertenecientes a 32

familias de las cuales la mayor diversidad la posee la familia Asteracea con 10 especies, la

familia Ericaceae con 5 especies y la familia Gentianaceae con 4 especies. Este aumento en la

riqueza de especies se puede atribuir al alto nivel de intervención de la zona y a la transición

de la vegetación de páramo de pajonal a zona de arbustos y remanentes boscosos. La zona

está dominada por el género Baccharis y Gynoxys en cuanto a riqueza de especie; sin

embargo, a nivel de abundancia la zonas es exuberante en aguarongos, plantaciones de

pino y la especie Valeriana pyramidalis.

Especies registradas en el sector La Ramada

Familia Especie

Iridaceae Orthrosanthus chimboracensis

Valeraniaceae Valeriana mycrohylla

Bromeliaceae Puya clava – herculis

Asteraceae Chuqiragua jussieui

Ericaceae Pernettya prostrata

Rubiaceae Arcytophyllum vernicosum

Page 164: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 160

Familia Especie

Melastomataceae Brachyotum jamesonii

Hypericaceae Hypericum sp1

Fabaceae Lupinus microphyllus

Solanaceae Solanum

Rosaceae Lachemilla orbiculata

Asteraceae Hieracium sp 1

Asteraceae Gynoxys cuicochensis

Gentianaceae Gentianella hyssopifolia

Orobanchaceae Lamourouxia virgata

Valeraniaceae Valeriana sp

Oenotheraceae Fuchsia loxensis

Boraginaceae Plagiobotrys sp

Ericaceae Pernettya prostrata

Ericaceae Vaccinium floribundum

Myrsinaceae Myrsine sp

Asteraceae Hypochaeris sessiliflora

Lycopodeaceae Huperzia crassa

Apiaceae Eryngium humile

Asteraceae Diplostephium ericoides

Amaryllidaceae Clinanthus sp

Buddlejaceae Buddleja incana

Polygalaceae Monnina crassifolia

Asteraceae Bidens andicola

Asteraceae Baccharis genistelloides

Page 165: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 161

Familia Especie

Berberidaceae Berberis cf. Grandiflora

Gerianaceae Geranium multipartium

Scrophulariaceae Castilleja fissifolia

Buddlejaceae Buddleja sp1

Buddlejaceae Buddleja sp2

Proteaceae Oreocallis grandiflora

Melastomataceae Miconia sp1

Gentianaceae Gentiana sedifolia

Poaceae Sp

Oxalidaceae Oxalis phaeotricha

Berberidaceae berberis cf.

Pteridaceae Jamesonia goudotii

Poaceae Calamagrostis intermedia

Gentianaceae Halenia serpyllifolia

Ericaceae Macleania sp

Lamiaceae Clinopodium nubigenum

Rosaceae Rubus sp

Gentianaceae Gentianella rapunculoides

Fabaceae Trifolium repens

Poaceae Cortaderia nítida

Myricaceae Morella pubescens

Rosaceae Hesperomeles obtusifolia

Asteraceae Baccharis cf. Odorata

Rosaceae Hesperomeles

Page 166: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 162

Familia Especie

Lobeliaceae Loblia sp

Ericaceae Pernettya prostrata

Asteraceae Ageratina sp1

Asteraceae Baccharis odorata

Valeraniaceae Valeriana pyramidalis

En la zona del Reservorio de Huintul, se han registrado 14 especies nativas para la zona de

sub-páramo donde los pequeños remanentes boscosos están compuestos en su mayoría por

arbolitos o arbustos de gran tamaño.

Entre las especies introducidas se encuentran el pino, mimosas. Alrededor del reservorio se

hallan sembrados árboles de aliso (Alnus acumminata) entremezclados con pastos.

Especies registradas en el Reservorio Huintul

Familia Especie

Ericaceae Macleania rupestris

Asteraceae Baccharis teindalensis

Ericaceae Pernettya postrata

Asteraceae Senecio sp

Solanaceae Solanum

Fabaceae Trifolium pratense

Asteraceae Baccharis latifolia

Orobanchaceae Lamourouxia virgata

Melastomataceae Miconia sp

Page 167: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 162

Familia Especie

Fabaceae lupinnus sp

Melastomataceae Tibouchina laxa

Ericaceae Macleania hirtiflora

Ericaceae Disterigma sp

Berberidaceae Berberis cf hallii

Betulaceae Alnus acumminata

Figura N° 29: Número de especies presentes en las zonas de embalse, conducción y reservorio Huintul Fuente: Muestreo de campo

Elaboración: Consorcio NOEGA – HIDRALIA – COPADE

Con respecto a las formas de vida encontradas en las zonas, se puede establecer

una predominancia de los arbustos. Teniendo en la zona del embalse una proporción

equitativa entre arbustos y las hierbas, considerándose una zona de páramo; mientras

Page 168: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 163

que en la zona de la Ramada predominan las especies leñosas, lo cual se atribuye al

pastoreo e intervención en la zona. En el reservorio de Huintul la composición de la

vegetación cambia pues son los arbustos quienes dominan la zona, esto considerando que

el área muestreada es muy inferior a las dos anteriores.

Figura N° 30: formas de vida en las tres zonas estudiadas Fuente: Muestreo de campo Elaboración: Consorcio- NOEGA-HIDRALIA-COPADE

De las tres zonas analizadas hasta se puede mencionar a las siguientes especies como

catalogadas en algún nivel de amenaza:

Especie Categoría IUCN

Gynoxys miniphylla VU

Brachyotum jamesonii VU

Gynoxys cuicochensis NT

Gentianella hyssopifolia VU

Fuchsia loxensis LC

NT: Casi Amenazada, VU: Vulnerable, LC: Preocupación Menor Tabla N° 23: Especies en categoría de amenaza según IUC2012

Fuente: Muestreo de campo

Elaboración: Consorcio- NOEGA-HIDRALIA-COPADE

Page 169: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 164

4.2.3 FAUNA

4.2.3.1 Herpetofauna

Para el registro de anfibios y reptiles, se delimitaron transectos lineales, los cuales se

ubicaron en zonas que presentaban microhábitats óptimos (Ver Mapa PUMA-AMB-FI-07).

Esta metodología se aplicó de acuerdo a la utilizada por Cadavid et al, 2005 para el estudio

de composición de especies en transectos altitudinales en los Andes, que consiste en una

exploración de hábitats potenciales por medio del método de encuentros visuales (VES). Con

la utilización de las técnicas propuestas es posible también cualificar las especies presentes

mediante vocalizaciones.

Los transectos longitudinales se trazaron en una línea de 200m. La búsqueda se realizó en

horas de la mañana y noche de 11:00 a 13:00 y de 19:00a 23:00 horas.

Los micro-hábitats óptimos se eligieron de acuerdo a las distintas zonas de muestreo ya

descritas, de esta manera para la zona 1) Río Ningar se prefirieron las zonas de humedales,

aguarongos y vegetación de ribera; para la zona 2) sector la Ramada se realizó la búsqueda

tanto dentro de la zona arbustiva como en la vegetación de ribera.

Fotografía Nº 5: Microhábitat muestreado

Para la identificación de los individuos se utilizó la Guía de campo de Anfibios del Ecuador

y en la base de datos de anfibios y reptiles del laboratorio de zoología de la PUCE.

La

Page 170: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 165

determinación de su estado de conservación y origen se realizó en la base de datos de la

UICN (Red List of Threatened species, http://www.iucnredlist.org/apps/redlist/search,

2011).

Debido a la sensibilidad de este grupo a pequeños cambios en el ambiente y a su preferencia

de hábitat, se explica a continuación cada uno de los micro-sitios muestreados.

Nombre/Ubicación Coordenadas Caracterización de la zona

Río Ningar alto 749848; 9716010

Zona de pajonal extensa, pendientes medias

Quebrada Samana 749796; Quebrada de 1m de ancho aprox. Aguas claras,

9715590 sustrato rocoso, Vegetación de ribera

predominante con pullas, aguarongos.

Humedal Llilla 749677; Humedal extenso limitado por bordes de pulla.

Pungu 9715436 Terreno en el que predominan las almohadillas y

vegetación rastrera.

Humedal Llilla 749331; Quebrada de pendiente media, vegetación de

Pungu Alto 9715480 ribera predominante pajonal y flora rastrera.

Quebrada Llilla 749803; Quebrada de pendiente alta, aguas claras, y

Pungu 9715420 sustrato rocoso. Vegetación de ribera

predominante: pajonal herbáceo.

Río Ningar bajo 750237; Rio de anchura aproximada de 2 metros, aguas

9715118 claras y correntosas, sustrato rocoso, vegetación de ribera dominante: pajonal herbáceo.

Tabla N° 24: Localidad 1: Embalse Fuente: Muestreo de campo

Elaboración: Consorcio- NOEGA-HIDRALIA-COPADE

Page 171: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 166

Nombre/Ubicación Coordenadas Caracterización de la zona

La Ramada 751080; Domina vegetación herbácea y arbustiva, 9705496 pendiente pronunciada.

Zona Pino baja 750899; Zona de transición entre zona arbustiva y 9705379 cultivos de pinos.

Zona Pino alta 750660; Zona de cultivo de pino extensa, pendiente 9705198 media. Sustrato dominado por asículas.

Quebrada Mangan 750895; Quebrada de aguas claras, corriente baja, 9705827 sustrato rocoso, vegetación de ribera

dominante herbácea.

Tabla N° 25: Localidad 2: Sector la Ramada Fuente: Muestreo de campo

Elaboración: Consorcio- NOEGA-HIDRALIA-COPADE

Nombre/Ubicación Coordenadas Caracterización de la zona

Zona Huintul 744761; 96984441

Zona de cultivos y pastoreo con remanentes boscosos.

Tabla N° 26: Localidad 3 : Sector Huintul Fuente: Muestreo de campo

Elaboración: Consorcio- NOEGA-HIDRALIA-COPADE

Para la zona 1) embalse Río Ningar, se registraron cinco especies de anfibios y dos especies

de reptiles. Los individuos se encuentran agrupados en cuatro familias representativas de

esta zona de vida, tal como se puede observar en la Figura 31, no existe una dominancia

centrada en una sola familia, sino que la distribución es equitativa tanto para anfibios como

para reptiles. La tasa de avistamientos de anfibios fue considerablemente mayor en esta

zona, sobre todo en las pequeñas extensiones de humedales dispersos a lo largo del paisaje

estudiado.

Page 172: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 167

Figura N° 31: Distribución de especies por familias zona 1.

Fuente: Muestreo de campo Elaboración: Consorcio- NOEGA-HIDRALIA-COPADE

Para la zona de conducción, Sector La Ramada, se registran cuatro especies de anfibios y dos

de reptiles; agrupados en cuatro familias, siendo la más abundante la familia

Strabomantidae representada en esta zona por las especies Pristimantis riveti y Pristimantis

pycnodermis principalmente.

Figura N° 32: Distribución de especies por familias zona 2. Fuente: Muestreo de campo

Elaboración: Consorcio- NOEGA-HIDRALIA-COPADE

Page 173: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 168

Familia Especie

Strabomantidae

Pristimantis vidua

Pristimantis riveti

Hemipractidae

Gastroheca litonedis

Gastrotheca pseustes

Gastrotheca riobambae

Gymnophthalmidae Pholidobolus macbrydei

Tropiduridae Stenocercus festae

En la zona 3, correspondiente al reservorio Huintul, se registran cuatro especies de anfibios y

dos de reptiles. No existe en esta zona una dominancia marcada de ninguna familia y tal

como se puede observar en la Figura 3 3 , la distribución de las especies tanto de anfibios

como reptiles es homogénea.

Figura N° 33: Distribución de especies por familias zona 3.

Fuente: Muestreo de campo Elaboración: Consorcio- NOEGA-HIDRALIA-COPADE

Herpetofauna encontrada Zona 1: Embalse

Page 174: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 169

Zona 2: Conducción

Familia Especie Strabomantidae

Pristimantis vidua

Pristimantis riveti

Pristimantis pycnodermis Hemipractidae

Gastrotheca litonedis

Gastrotheca pseustes

Gymnophthalmidae Pholidobolus macbrydei

Tropiduridae Stenocercus festae

Zona 3: Reservorio

Familia Especie Strabomantidae

Pristimantis vidua

Pristimantis riveti Hemipractidae

Gastroheca litonedis

Gastrotheca pseustes

Gymnophthalmidae Pholidobolus macbrydei

Tropiduridae Stenocercus festae

Estado de conservación y origen

Las categorías y criterios de la IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la

Naturaleza), brindan una clasificación para las especies según su riesgo de extinción, sin

embargo aunque se considera que el sistema sitúa a las especies en las categorías de

amenaza con mucha fiabilidad, no se toma en consideración la historia natural de dichas

especies, por tanto puede ocurrir una sobre o subestimación en ciertos casos (IUCN.org,

2001).

Familia Especie IUCN Pop tend Anexo

Strabomantidae Pristimantis vidua EN Decreasing B1ab(iii)

Pristimantis

pycnodermis

EN Decreasing B1ab(iii)

Hemipractidae Gastroheca litonedis EN Decreasing B1ab(iii,v)

Gastrotheca pseustes EN Decreasing A2ace

Gastrotheca riobambae

EN Decreasing A2ace

Tropiduridae Stenocercus festae VU Uncknown B1ab(iii)

EN: En Peligro, VU: vulnerable Tabla N° 27: Categorías de amenaza IUCN

.Fuente: UICN Elaboración: Consorcio- NOEGA-HIDRALIA-COPADE

Page 175: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 170

De acuerdo a la base de datos de la IUCN, seis especies se encuentran en una categoría de

amenaza: EN (En peligro). Dicho criterio se encuentra basado en la categorización de

anexos, de esta manera el anexo B1ab(iii), (Pristimantis vidua, Pristimantis pycnodermis,

Stenocercus festae), se refiere a una disminución de la población debido a la pérdida de la

calidad de hábitat y su extensión. El anexo B1ab(iii,v), (Gastroheca litonedis), infiere la

perdida de la calidad de hábitat con un agregado que indica una densidad poblacional de

adultos muy baja, y finalmente el anexo A2ace (Gastrotheca pseustes , Gastrotheca

riobambae), se refiere a una reducción de la población en más de un 50% en los últimos diez

años o tres últimas generaciones con un agregado de poblaciones altamente fragmentadas.

Origen y distribución de las especies

La totalidad de las especies registradas son nativas para el Ecuador. Específicamente se

encuentran restringidas a los Andes y alcanzan mayor representatividad en la zona Centro -

Sur del país. Sus registros más comunes se han dado sobre los 2800 msnm, y las zonas

destinadas para conservación donde se han documentado a las especies son los Parque

nacionales: Cajas, Sangay y Podocarpus, donde son especies poco comunes

(IUCN.ORG, 2012).

4.2.3.2 Avifauna

Para el estudio de aves se realizaron transectos lineales de 1.5 a 2 km de recorrido en la

horas de mayor actividad de la especies entre 05:30 a 10:00 horas. En cada uno de los

transectos se ubicaron puntos de muestreo, en los cuales se esperó por un lapso de 20

minutos y se contabilizaron las especies avistadas (Ver Mapa PUMA-AMB-FI-07).

En cada una de las localidades, se realizó una caminata anterior al muestreo para evidenciar

sitios potenciales de avistamiento; así, se utilizaron áreas abiertas y senderos existentes. Se

fotografió a las especies para su posterior identificación, en el caso de no haber tenido

Page 176: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 171

tiempo suficiente para observar los detalles necesarios. También, se utilizaron binoculares

para el método de puntos de conteo.

Para la zona de Huintul, se instalaron puntos de muestreo alrededor del reservorio y en la

parte alta de la colina donde se encontraba el remanente boscoso, lo que permitía un mejor

alcance de avistamiento.

Para cada una de las tres zonas de estudio, se realizaron listas de unidades fijas, con un

esfuerzo de cinco unidades de muestreo para cada zona. La metodología corresponde a la

descrita por Mackinnon & Phillips 1993, en Bojorges, 2006. Se consideraron listas de cinco

especies, incluyendo datos de abundancia para cada una. Una vez generada la primera lista

se procede a generar una nueva, prestando atención a especies previamente registradas.

Las especies fueron identificadas usando La Guía de Campo de Aves del Ecuador,

(Ridgley, 2006). En cada zona se realizaron curvas de acumulación de las especies

registradas, y se analizaron datos de abundancia relativa.

Para los puntos de muestreo se corrieron análisis de similitud de Sorensen de acuerdo a la

fórmula:

Donde A, es el número de especies de la comunidad A; B es el número de especies de la

comunidad B, y C es el número de especies comunes en ambas localidades. Este índice

permite comparar dos comunidades en base a la presencia/ausencia de especies en cada

una de ellas (Mostacedo et al,. 2000).

Page 177: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 172

Los datos sobre las categorías de amenaza fueron revisados en la base de datos de la Unión

Nacional para la Conservación de la Naturaleza, UICN. Los endemismos y demás

información importante acerca del origen de las especies se revisaron bibliográficamente en

La Guía de Campo de Aves del Ecuador, (Ridgley, 2006), la Guía de Aves del Parque

Nacional Cajas (Tinoco, et al 2008) y el Birds Checklist (Ortiz, 1990).

Fotografía Nº 6: Proceso de avistamiento en las orillas del reservorio de Huintul

Para el estudio global se registran 31 especies de aves (Ver Anexo 3), incluidas en 14

familias, siendo las más representativas: Thraupidae, y Tyrannidae con ocho y cinco especies

respectivamente

Page 178: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 173

Figura N° 34: Especies agrupadas por familias. Fuente: Muestreo de campo

Elaboración: Consorcio- NOEGA-HIDRALIA-COPADE

Riqueza de especies

La zona con mayor riqueza de especies es el reservorio Huintul con un total de 23 especies

(Figura 35), seguida por la zona de conducción con 20 especies y finalmente la zona de

embalse con 16 especies.

Figura N° 35: Riqueza de especies. Fuente: Muestreo de campo

Elaboración: Consorcio- NOEGA-HIDRALIA-COPADE

Page 179: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 174

En la Figura 36, se puede observar la curva de acumulación de especies registradas para el

presente estudio, en ninguna de las tres zonas llegó a estabilizarse completamente.

Figura N° 36: Curva de acumulación de especies. Fuente: Muestreo de campo

Elaboración: Consorcio- NOEGA-HIDRALIA-COPADE

El índice de similitud de Sorensen arroja valores máximos de 50 % entre las zonas

denominadas Embalse – Reservorio. De la misma manera se presenta un valor de 51.16%

entre las zonas Reservorio-Conducción. Los valores más bajos del índice corresponde a las

zonas Reservorio-Embalse con un 35,89% de similitud.

Embalse Conducción Reservorio

Embalse 1 50 35.89

Conducción 50 1 51.16

Reservorio 35.89 51.16 1

Tabla N° 28: Índice de similitud de Sorensen Fuente: Muestreo de campo

Elaboración: Consorcio- NOEGA-HIDRALIA-COPADE

Page 180: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 175

Zona de Embalse, Río Ningar

En la zona del Embalse, se registran 17 especies de aves, incluidas en 10 familias siendo la

más numerosa la familia Thraupidae, representada en esta zona por las especies Catamenia

homochroa y Conirostrum cinereum principalmente.

Figura N° 37: Especies agrupadas en familias zona Embalse

Fuente: Muestreo de campo Elaboración: Consorcio- NOEGA-HIDRALIA-COPADE

El análisis indica la presencia de cuatro gremios alimenticios primordiales, que engloban los

hábitos generales de las especies registradas en esta zona. El grupo con mayor relevancia

está conformado por los insectívoros representados por las familias Thraupidae y Tyrannidae.

Los gremios restantes comparten una representatividad incluso menor a la esperada para

la zona de vida.

Page 181: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 176

Figura N° 38: Gremios alimenticios zona Embalse.

Fuente: Muestreo de campo Elaboración: Consorcio- NOEGA-HIDRALIA-COPADE

Especie de aves registradas en la zona de embalse, Río Ningar

Familia Especie Gremio alimenticio

Caprimulgidae Caprimulgus longirostris Insectívoro

Emberizidae Atlapetes latinuchus Semillero

Falconidae Phalcoboenus carunculatus

Carnívoro

Formicariidae Grallaria quitensis Semillero

Hirundinidae Notiochelidon murina Insectívoro

Laridae Larus serranus Carnívoro

Parulidae Basileuterus coronatus Insectívoro

Thraupidae Catamenia homochroa Insectívoro

Thraupidae Catamenia inornata Insectívoro

Thraupidae Conirostrum cinereum Insectívoro

Thraupidae Dubusia taeniata Insectívoro

Trochilidae Aglaectis cupripennis Nectívoro

Tyrannidae Cistothorus platensis Insectívoro

Tyrannidae Cnemarchus

erythropygius

Insectívoro

Tyrannidae Muscisaxicola alpina Insectívoro

Page 182: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 177

Conducción, sector La Ramada

Para la conducción se registran 20 especies de aves, distribuidas en 12 familias, siendo las

más numerosas las familias: Trochilidae, que incluye a las especies Lesbia nuna y Klais

guimeti, seguida de la familia Thraupidae representada en la zona por cinco especies entre

las cuales se encuentran Catamenia homochroa y Conirostrum cinereum.

Figura N° 39: Especies agrupadas en familias zona Conducción. Fuente: Muestreo de campo

Elaboración: Consorcio- NOEGA-HIDRALIA-COPADE

En la zona de conducción se evidencian cinco gremios fundamentales, los insectívoros

muestran una marcada dominancia con 11 especies registradas, siendo la familia

Thraupidae su mayor representante. Los nectívoros se evidencian con cinco especies de la

familia Trochilidae, mientras que los gremios restantes: Frugívoro/insectívoro, Carnívoro y

semillero se encuentran representados por menos de dos especies cada uno.

Page 183: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 178

Figura N° 40: Gremios alimenticios zona conducción

Fuente: Muestreo de campo Elaboración: Consorcio- NOEGA-HIDRALIA-COPADE

Especies de aves registradas en la zona de conducción, La Ramada

Familia Especie Gremio alimenticio

Caprimulgidae Caprimulgus longirostris Insectívoro

Emberizidae Atlapetes latinuchus Semillero

Formicariidae Grallaria quitensis Semillero

Furnariidae Synallaxis azarae Insectívoro

Hirundinidae Notiochelidon murina Insectívoro

Laridae Larus serranus Carnívoro

Parulidae Basileuterus nigrocristatus Insectívoro

Rhinocryptidae Scytalopus latrans Insectívoro

Thraupidae Conirostrum cinereum Insectívoro

Thraupidae Catamenia homochroa Insectívoro

Thraupidae Catamenia inornata Insectívoro

Trochilidae Aglaectis cupripennis Nectívoro

Trochilidae Eriocnemis luciani Nectívoro

Trochilidae Coeligena iris Nectívoro

Trochilidae Lesbia nuna Nectívoro

Trochilidae Klais guimeti Nectívoro

Turdidae Turdus fuscater Frugívoro/insectívoro

Tyrannidae Cistothorus platensis Insectívoro

Parulidae Myioborus melanochephalus Insectívoro

Thraupidae Anisognathus lacrimosus Insectívoro

Page 184: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 179

Reservorio de Huintul

En esta zona se registran 23 especies correspondientes a 12 familias, siendo la más

representativa la familia Thraupidae que incluye especies tales como Diglossa humeralis y

Anisognathus igniventris, seguida por las familias Parulidae y Tyranidae, representados por

las especies Basileuterus coronatus y Agriornis montana, respectivamente.

Figura N° 41: Especies agrupadas en familias zona Reservorio Fuente: Muestreo de campo

Elaboración: Consorcio- NOEGA-HIDRALIA-COPADE

En la zona denominada Reservorio, se evidencian cinco gremios alimenticios fundamentales,

siendo el más numeroso los insectívoros representado en la zona por 16 especies incluidas

en las familias Thraupidae, Tyrannidae, Apodidae, Cardinalidae y Parulidae. Los

gremios restantes presentan registros similares en menos de 3 especies.

Figura N° 42: Gremios alimenticios zona de reservorio Fuente: Muestreo de campo

Elaboración: Consorcio- NOEGA-HIDRALIA-COPADE

Page 185: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 180

Especies registradas en el Reservorio Huintul

Familia Especie Gremio alimenticio

Apodidae Streptoprocne zonaris Insectivoro

Cardinalidae Pheucticus chrysopeplus Insectivoro

Emberizidae Atlapetes latinuchus Semillero

Emberizidae Zonotrichia capensis Semillero

Formicariidae Grallaria quitensis Semillero

Hirundinidae Notiochelidon murina Insectivoro

Laridae Larus serranus Carnívoro

Parulidae Basileuterus coronatus Insectivoro

Parulidae Basileuterus nigrocristatus Insectivoro

Parulidae Myioborus melanochephallus Insectivoro

Rhinocryptidae Scytalopus latrans Insectivoro

Thraupidae Catamenia inornata Insectivoro

Thraupidae Anisognathus igniventris Insectivoro

Thraupidae Anisognathus lacrimosus Insectivoro

Thraupidae Diglossa humeralis Insectivoro

Thraupidae Dubusia taeniata Insectivoro

Thraupidae Tangara vassorii Insectivoro

Trochilidae Klais guimeti Nectívoro

Trochilidae Lesbia nuna Nectívoro

Turdidae Turdus serranus Frugívoro/insectívoro

Tyrannidae Agriornis montana Insectivoro

Tyrannidae Anaieretes parulus Insectivoro

Tyrannidae Cistothorus platensis Insectivoro

Endemismos

Las tierras altas del suroeste, por encima de los 1000m contienen 19 especies de distribución

estricta o endémica, entre los arboledos y bosques nublados de las laderas (Ridgley, 2006).

Una de las especies registradas en el presente estudio pertenece a esta clasificación:

Coeligena iris, especie de la familia Trochilidae, en la zona denominada Conducción.

En cuanto a las laderas y bosques interandinos se incluyen 16 especies de distribución

restringida en páramo o bosque arboledo montano. Se considera una zona de especial

atención debido a la afectación que ha sufrido a causa de actividades humanas (Ridgley,

Page 186: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 181

2006). Una especies registrada en la zona denominada embalse corresponde a esta

categoría: Phalcoboenus carunculatus.

Fotografía Nº 7: Caprimulgus longirostris, avistado cerca de la zona de la contrucción del dique en el Río Ningar

4.2.3.3 Mastofauna

Para el registro de mamíferos se ha optado por emplear metodologías indirectas como el

registro de huellas, fecas, rastros o madrigueras. Se estableció un transecto lineal, de

alrededor de 2 a 4 km, por localidad tratando de recorrer toda la zona; además se ubicó

zonas de preferencia de especies y lugares de mejor evidencia de rastros como: cercanía a

quebradas, bancos de arena, senderos (Ver Mapa PUMA-AMB-FI-07).

También se recorrió el mismo transecto por la noche entre la 18:00 y 23:00 horas; se utilizó

una linterna halógena de 3000000 cd con punto fijo, usada periódicamente mientras se

permanecía en los puntos de parada. En caso de avistamiento, se tomaron datos de lugar,

hora, actividad, distancia desde el observador, tiempo de interacción.

En cuanto a los registros de mamíferos en las zonas visitadas, se encontraron rastros de

fecas y guaridas; esto se debe básicamente, a la intervención humana en estas áreas y

también a la constante quema de los páramos de pajonal en la parte alta del río Ningar.

Page 187: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final

Versión Final

nº de página 182

En cuantos a las guaridas se pudo observar los rastros de las siguientes especies: Cuniculus

taczanowskii o paca de montaña, Sylvilagus brasiliensis, conejo, y Coendou quichuao puerco

espín de montaña.

Respecto de fecas, se anotaron las siguientes especies:

Fotografía Nº 8: Lycalopex culpaeus, silvagus brasiliensis.

Además se avistó a Lycalopex culpaeus, dentro de los límites del Parque Nacional Sangay, en

los recorridos nocturnos realizados.

Las zonas donde se va a implementar el Proyecto PUMA, incluyendo las que se encuentran

dentro de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Sangay, se encuentran alteradas ya

sea por pastoreo de ganado vacuno y caballar, como por quemas constantes. Durante los días

de investigación en el Río Ningar, los tres días dentro del Parque Nacional Sangay, en sus

alrededores existieron quemas que abarcaron decenas de hectáreas, las cuales se apagaron

debido a las lluvias que ocurrieron luego. Este fue uno de los factores que afectaron el

registro de mamíferos en esos días. En general todas las áreas son alteradas por diferentes

tipos de intervención antrópica.

Estudios sobre fauna, de la Fundación Cordillera Tropical en la subcuenca del río Dudas

indican: “Hasta la fecha, hemos documentado un ataque al ganado debido a perros salvajes

(inicialmente atribuido por error a un oso) en una propiedad; mientras que las trampas-

cámaras de todas las propiedades muestran fotos de pequeños mamíferos (lobo de páramo,

Page 188: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 183

zorrillo hocico de cerdo rayado, coatí andino, venado colorado enano, puma, guanta andina,

zarigüeya andina de orejas blancas, y dos fotos de pequeños felinos no identificados

(Leopardus spp.)). Las cámaras no mostraron ninguna visita repetida por parte de osos

durante el periodo de estudio (diciembre 2010 – marzo 2011)”.

Sus partes altas presentan una cobertura vegetal de tipo páramo, las partes intermedias

están cubiertas de vegetación compuesta por bosques naturales. En el Bosque vive fauna,

como el tapir, el gato de pajonal, el puma y el ciervo enano.

El “Plan de Manejo Participativo de los Recursos Naturales del Bosque Protector

Cubilan” describe sobre mamíferos, lo siguiente:

“Se registró mediante métodos directos (Capturas) e indirectos (Encuestas, Huellas,

Rastros), un total de 9 especies de mamíferos; 3 especies de roedores en 3 familias

(Muridae, Erethizontidae y Agutidae), 3 especies de carnívoros en dos familias (Felidae y

Mustelidae), una de Lagomorpha (Leporidae), una Didelphiomorphia (Didelphidae) y una

Artiodactyla (Cervidae). Además se encontraron 6 trampas sin cebo, posiblemente por

problemas mecánicos en el gatillo de las mismas; y 5 huellas que no fueron identificadas por

la mala calidad de la impresión originada por las fuertes lluvias que ocurrieron en el sector

en los días del muestreo de este estudio.

La Tabla 2 9 nos muestra la lista de mamíferos registrados en el B. P. Cubilán, incluida

su distribución, su estatus de conservación según la UICN donde las categorías NT (casi

amenazada), Vu (vulnerable) y su rango de distribución global en el Ecuador, I (< 5% de

la distribución global de la especie en el Ecuador), II ( 5 – 10% de la distribución global

de la especie en el Ecuador), III (10-20% de la distribución global de la especie en el

Ecuador), IV (20-50% de la distribución global de la especie en el Ecuador), V (> 50% de

la distribución global de la especie en el Ecuador). Además el tipo de registro (E: encuesta;

C: captura; H: huella; R: rastro).

Page 189: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 184

Orden Familia Nombre científico

Nombre común

Distribución Tipo de registro

UICN Rango

Artiodacyla Cervidae Mazama rufina

Yamala Ecuador y Colombia

E NT IV

Didelphiomo rphia

Didelphidae Didelphys albiventris

Zorro, Zarigueya

Sudamérica C, E

Carnívoros Felidae Leopardos trigrinus

Tigre, Tigrillo

Centro y Sudamérica

E, H Vu I

Mustelidae Conepatus semistriatus

Añingo, Añas

Desde México Perú

a

E, R

Mustela frenata

Cusumbo Desde Canadá Perú

a

H, E

Lagomorpha Leporidae Sylvilagus brasiliensis

Conejo Desde México Argentina

a

E

Rodentia Agoutidae Agouti taczanowskii

Guanta Desde Venezuela a Perú

H NT III

Erethizontidae Coendou quichua

Guagur Endémico Ecuador

E Vu V

Muridae Oryzomys albigularis

Ratón C

Tabla N° 29: Lista de mamíferos registrados en el B. P. Cubilán Fuente: “Plan de Manejo Participativo de los Recursos Naturales del Bosque Protector Cubilan”

4.2.3.4 Medio Acuático

Macroinvertebrados

En la zona del embalse, río Ningar, se establecieron tres estaciones a lo largo de los

afluentes, estas son: Ningar alto, Quebrada Llilla Pungu, Ningar bajo. En cada estación se

establecieron un total de dos muestreos, obteniendo al final seis puntos (Ver Mapa PUMA-

AMB-FI-07).

En la zona de La Ramada, se tomaron en cuenta tres ríos Mangan, Gulag y Cachicorral en

donde efectuó dos puntos de muestreo por cada una de las quebradas mencionadas, todo esto

con el objetivo de abarcar la mayor cantidad de hábitats para obtener una muestra fiable

de la calidad biológica de estas aguas.

Page 190: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 185

En la zona del reservorio de Huintul, se muestreo en cuatro puntos al rededor del

reservorio, tratando de abarcar la mayoría de microhábitats en las orillas del estanque.

A continuación se detallan las características de los sitios donde fueron recolectadas las 16

muestras:

Localidad Características de los Sitios

Zona Alta Río Rio Ningar 1p1 Pajonal intervenido cantos rodados piedras

Ningar 749889E 9716023N

medianas arenas y limo

Rio Ningar 1p2 Pajonal intervenido cantos rodados piedras

749859E medianas arenas y limo

9715369N

Quebrada Llilla Pastos y pajonal intervenido, abundante materia

Pungo SN p3 749715E

orgánica y arcillas

9715471N

Quedrada Llilla Pastos y pajonal intervenido, abundante materia

Pungo SN p4 749583E

orgánica y arcillas

9715535N

Rio Ningar 2p5 Pajonal intervenido cantos rodados arenas y

749897E 9715369N

piedras grandes

Rio Ningar 2p6 Pajonal intervenido cantos rodados arenas y

749995E 9715348N

piedras grandes

LA RAMADA Río Mangan-1 Aguas cristalinas arenas, piedras pequeñas,

750817E 9705278N

abundante vegetación riparia

Río Mangan-2 Cantos Rodados Piedras grandes, vegetación

750903E 9705364N

relativamente abundante.

Río Gulag-1 Cantos rodados, arenas, vegetación arbustiva y

750768E 9705911N

páramo intervenido por pastoreo.

Page 191: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 186

Localidad Características de los sitios

LA RAMADA

Río Gulag-2 Cantos rodados, arenas, vegetación de pajonal,

750768E

9705911N

zonas intervenidas por pastoreo

Río Cachicorral-1 Cantos rodados, piedras medianas, vegetación no

752650E

9707433N

abundante, pastos intervenidos

Río Cachicorral-2 Cantos rodados, piedras medianas, abundante

751999E

9707274N

vegetación rivereña.

Reservorio de Reservorio de Reservorio lentico, pastos y arbustos, intervenido

Huintul Huintul 744761E

por pastoreo

9698444N

Tabla N° 30: Descripción de los puntos de muestreo de macro invertebrados Fuente: Muestreo de campo

Elaboración: Consorcio- NOEGA-HIDRALIA-COPADE

Para la recolección de las muestras se utilizó una red rectangular de patada, se trató de

abarcar la mayoría de los habitas disponibles en el sitio de muestreo para lo cual

previamente se recorrió el tramo del río a estudiar. Se removió el sustrato del río por un

lapso de 2 minutos (Alba-Tercedor et al., 1990; Alba-Tercedor 1996). Para el muestreo en el

reservorio de Huintul se tomó la red rectangular y se arrastró la red a lo largo de 3 m.

Fotografía Nº 9: Proceso de recolección de macroinvertebrados

Una vez obtenida la muestra, se procedió a colocarla en una bandeja, los individuos

colectados se colocaron en frascos plásticos con alcohol al 70%; etiquetados y llevados al

Page 192: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 187

laboratorio. Se llevó a cabo la identificación taxonómica hasta el nivel de familia, utilizando

las claves taxonómicas de: Carrera y Fierro (2001), Roldán (1988, 2003), Fernández y

Domínguez (2001).

En cada estación se estimó la riqueza de familias de macroinvertebrados acuáticos y se

aplicaron los siguientes índices:

El índice biótico BMWP/Col (ROLDÁN, 2003), ampliamente usado en Colombia y en

Ecuador (ej. TORRES et al., 2006; CONTRERAS et al., 2008; MONTOYA, 2008). El índice

BMWP se basa en la valoración de los diferentes grupos taxonómicos que se encuentran en

una muestra. Para poder aplicar este índice se necesita identificar los macro-invertebrados

hasta nivel de Familia. Cada taxón posee un grado de sensibilidad que va del 1 al 10 (Anexo

4). El 10 indica el grupo más sensible, la presencia de muchos organismos con valor 10 o

valores altos, indica que el río tiene aguas limpias, y si por el contrario solo se

encuentran organismos resistentes con valores bajos, esto indica que el río tiene aguas

contaminadas.

Índice de Sensibilidad, que se basa en el grado de sensibilidad de los organismos a las

perturbaciones (Carrera y Fierro 2001). Con este método, se podrán distinguir las siguientes

calidades del agua: muy buena, buena, regular, mala y muy mala. El procedimiento ubica las

familias encontradas en el listado que consta en la hoja de datos del Anexo 4.

Zona alta Río Ningar

El pajonal y páramo de esta área se encuentra bajo presión antrópica por la acción del

pastoreo en zona y la incidencia de quemas. En total se contabilizaron para esta zona 62

individuos, los cuales están distribuidos dentro de seis órdenes y 14 Familias

consecutivamente.

Page 193: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 188

Figura N° 43: Suma total de individuos por familias Fuente: Muestreo de campo

Elaboración: Consorcio- NOEGA-HIDRALIA-COPADE

Las familias más abundantes fueron HYALELLIDAE y ELMIDAE, seguida por

CHIRONOMIDAE, las familias reportadas en este sitio cubren varios ordenes indicadores de

buen estado de conservación de sus aguas como son el caso de EPHEMERÓPTERA y

TRICHOPTERA pero por su escasa abundancia no es posible aseverar ninguna condición,

debido a complicaciones en el muestreo no es posible dar un valor de calidad biológica a la

zona. La única familia que se comparte entre las tres estaciones del mismo afluente es

Tipulidae perteneciente al orden Díptera que pertenece al grupo de los zancudos.

Zona media Sector la Ramada

Esta zona se caracteriza por paramo intervenido, incidencia de parches de bosques de pino

circundantes a las fuentes de agua especialmente en las zonas altas del sitio, se pudo notar que

la vegetación rivereña es abúndate en general a largo de los afluentes muestreados a pesar

del pastoreo principalmente ejercido por ganado en la zona, el lugar es cercano a los

nacimientos de agua por lo que son aguas en general cristalinas y medianamente

corrientosas. En total se contabilizaron 771 individuos dispuestos en 10 órdenes

correspondientes a 26 familias. Las familias más numerosas fueron Elmide y Chironomidae y

Page 194: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 189

el orden menos abundante fue Odonata con dos individuos de dos distintas familias que

fueron Aeshnidae y Libellilidae.

Figura N° 44: Suma total de individuos por familias del sector La Ramada Fuente: Muestreo de campo

Elaboración: Consorcio- NOEGA-HIDRALIA-COPADE

En la quebrada Mangan el índice BMWP/col mostro una ligera contaminación en este

afluente dando un valor de 79 denotando una calidad de aguas ACEPTABLE es decir que son

aguas con una contaminación ligera, esto se corroboro con el índice de sensibilidad para la

zona que mostro un valor de 49 correspondiendo a regular un tanto más bajo

comparándolo con el otro índice, puede decirse que estas aguas tienen un riego de aumentar

su niveles de contaminación. (Tabla 31)

Para este sitio se registraron un total de 209 individuos distribuidas dentro de 11 familias de

estas las más representativas para el sitio son GRIPOPTERYGIDAE, familia no tan

común distribuida a los largo de los andes australes indicadoras de buen estado de hábitats.

Page 195: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 190

Figura N° 45: Suma total de individuos por familias del sector de la quebrada Mangan Fuente: Muestreo de campo

Elaboración: Consorcio- NOEGA-HIDRALIA-COPADE

En la Quebrada Gulag se recolectaron un total de 219 individuos correspondientes a 16

familias de las cuales de la misma manera es particular la familia GRIPOPTERYGIDAE, el

taxa más abundante de este sitio es CHIRONOMIDAE, seguido de la familia ELMIDAE.

Figura N° 46: Suma total de individuos por familias del sector de la quebrada Gulag Fuente: Muestreo de campo

Elaboración: Consorcio NOEGA – HIDRALIA - COPADE

Page 196: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 191

En lo correspondiente a los índices de calidad de agua los resultados del BMWP/Col para

este sitio fue de 111 correspondiente a calidad BUENA que corresponde a aguas limpias,

este valor corroborado con el valor contenido con el índice de sensibilidad que se obtuvo un

valor de 88 correspondiente a una calidad buena.

Por ultimo en la zona del rio Cachicorral se reportó una mayor abundancia y diversidad de

taxas para la zona de la Ramada, los índices de sensibilidad y BMWP/Col reportaron valores

de 86 y 151 consecutivamente lo cual denota una calidad de BUENA siendo aguas muy

limpias. (Tabla 31).

Figura N° 47: Suma total de individuos por familias del río Cachicorral Fuente: Muestreo de campo

Elaboración: Consorcio NOEGA – HIDRALIA - COPADE Para esta zona se contabilizó un total de 343 individuos distribuidos dentro de 23 familias,

siendo el taxa más abundante ELMIDAE seguido de LEPTOCERIDAE un tricoptero

característico en estos sitios.

Page 197: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 192

ZONAS

Ubicación

Índice de Sensibilidad

Calidad de agua

Índice BMWP/Col

Calidad de Agua

Significado (BMWP/Col)

COLOR

LA RAMADA

Mangan

49

REGULAR

79

Aceptable

Aguas ligeramente

contaminadas

VERDE

Gulag

88

BUENA

111

Buena

Aguas muy

limpias.

AZUL

Cachicorral

86

BUENA

151

Buena

Aguas muy limpias a limpias.

AZUL

Tabla N° 31: Resultados de los índices de sensibilidad BMW/COL Fuente: Muestreo de campo

Elaboración: Consorcio NOEGA – HIDRALIA - COPADE

Reservorio de Huintul

Es el principal reservorio para agua de riego del sector, está rodeado por pastos y un relicto de

bosque de vegetación nativa, en la laguna se desarrolla la pesca, el ganado tiene varios accesos

a ella para beber agua, irrespetando las cercas.

Figura N° 48: Suma total de individuos para el reservorio

Fuente: Muestreo de campo

Elaboración: CONSORCIO NOEGA – HIDRALIA - COPADE

En el reservorio se recolectaron 356 individuos, representados por 9 taxones, dentro de 6

ordenes, la familia más representante fue CHIRONOMIDAE del orden Diptera, con 294

Page 198: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 193

individuos, seguido de LYMNAEIDAE del orden Gateropoda con 18 individuos, se documentó

también la presencia importante de otras familias de macrozoobentos como

NOTONECTIDAE y CORIXIDAE del orden Hemiptera; AESHNIDAE,

CALOPTERYGYDAE y LIBELLULIDAE del orden ODONATA.

ÓRDENES

FAMILIAS RESERVORIO

Suma Total de Individuos. R1 R4 R2 R3

HEMIPTERA

NOTONECTIDAE 0 3 0 0 3 CORIXIDAE 0 3 0 0 3

ODONATA

AESHNIDAE 0 1 1 2 4 CALOPTERYGYDAE 0 8 0 4 12

LIBELLULIDAE 1 0 0 2 3 OLIGOCHAETA OLIGOCHAETA FAM. 8 0 7 0 15 GASTEROPODA LYMNAEIDAE 4 3 7 4 18 COLEOPTERA ELMIDAE 0 0 4 0 4

DIPTERA CHIRONOMIDAE 172 30 4 88 294 Totales 185 48 23 100 356

Tabla N° 32: Bentos Acuáticos en el reservorio Huintul Fuente: Muestreo de campo

Elaboracion: Consorcio NOEGA – HIDRALIA - COPADE La familia más abundante en el reservorio fue CHIRONOMIDAE correspondiente al orden

Diptera, esta familia es una de las más abundantes en las aguas dulceacuícolas

epicontinentales del Neotrópico (Iannacone & Alvariño, 2000; Moretto et al., 2002; Fittkau,

2001). A escala global, la familia CHIRONOMIDAE, es usada para determinar la

toxicidad en sedimentos y la bioacumulacion de contaminantes. La U. S. Environmental

Protection Agency (EPA) y la Angency for Testing and Materials (ATSM) han

desarrollado estudios detallados en toxicidad en sedimentos con dos especies Chironomus

tentans y Chironomus riparius (Arrascue et al., 2001; Pascoe et al., 2000), siendo muy

usados en bioensayos para valorar cuerpos de aguas.

El orden díptera valora en general, desde aguas limpias hasta muy contaminadas, los

quironominos en forma general denotan aguas medianamente contaminadas a muy

contaminadas (Pintilla, 1998). Es particular también la presencia del orden Hemiptera, con

dos taxas respectivamente, NOTONECTIDAE y CORIXIDAE, insectos en general

característicos

de aguas lenticas, algunos géneros de la familia CORIXIDAE son particulares de aguas en

procesos eutrofización (Roldán 1988).

Page 199: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 194

El orden Gateropada con 18 representantes de la familia LYMNAEIDAE, son conchas que

viven prácticamente en todo tipo de aguas y son resistentes a ciertos grados de

contaminación, estos bentos habitan lugares con abundancia en materia orgánica en aguas

tranquilas y poco profundas (Roldán 1988).También en este sitio se pudo observar una

amplia abundancia de peces correspondientes al grupo de Cypriniformes, carpas, sembradas en

el reservorio, la abundancia de estos individuos denota ecosistemas eutróficos.

En el sector del reservorio de Huintul no existen afluentes naturales de agua, ya que el agua

llega a través de tuberías y canales, por lo que se hizo un análisis cualitativo sobre los

macroinvertebrados bentónicos encontrados en el sitio, para tener una idea con estos

indicadores biológicos sobre el estado de las aguas de esta laguna artificial.

Los grupos más sensibles a la fragmentación son los anfibios y reptiles, y los

macroinvertebrados usados en como indicadores de calidad de hábitat. Se presenta a

continuación las respectivas conclusiones y recomendaciones: La zona 1, que corresponde al embalse propiamente dicho, presenta un hábitat con alteración

media, amenazada principalmente por quemas constantes, que han podido ser constatadas

durante la realización del presente estudio. La zona de vida correspondiente a un páramo

herbáceo, forma un conjunto de microhábitats primordiales para la supervivencia de las

especies de anfibios, algunas especies tales como Gastrotheca riobambae, se encuentran

concentradas en estas zonas de vida debido a las características únicas que presenta. Algunos

componentes del paisaje tales como los humedales y los bordes de ribera, toman gran

importancia por considerarse hábitat esencial de la totalidad de especies registradas. El

impacto en esta zona se considera como elevado para las comunidades de anfibios y reptiles.

Page 200: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 195

La zona 2, correspondiente a la conducción es una zona donde han existido procesos de

reforestación con especies exóticas, no adecuadas para este tipo de ecosistema. Los

microhábitats presentes en los remanentes de bosque montano alto son mínimos, por tanto

deberían destinarse para conservación estricta. Las zonas de cultivo de pino son muy amplias y

albergan una cantidad considerable de reptiles no siendo así con los grupos de anfibios, que

se encuentran restringidos a los bordes de quebradas. Por tanto el elemento de mayor presión

para las poblaciones de herpetos son los extensos cultivos de vegetación introducida

primordialmente.

La zona 3, posee un área mínima de bosque en comparación con las demás zonas

estudiadas. Se presenta como una zona altamente perturbada, por cuanto la vegetación

originaria ha sido muy reducida. La densidad de anfibios se ve afectada al igual que el paisaje

debido al reservorio presente.

Para las zonas de páramo en las partes altas del proyecto que van a ser afectadas

directamente por el embalse, es necesario considerar la importancia de las especies que ahí

habitan, y proponer procesos de translocación estructurada y asesorada por grupos

académicos. Es necesario un control estricto de las actividades llevadas a cabo en las zonas

inmediatas al proyecto. Acciones como quemas, sobrepastoreo y enduro, conforman serias

amenazas para la herpetofauna de la zona. La extensión de los cultivos de especies exóticas en

la zona de conducción no debe aumentar. Cualquier plan de reforestación que se lleve a cabo

en la zona debe incluir especies nativas de flora. Cualquier nueva intervención antropogénica

debe realizarse bajo estrictas normas ambientales, más aún en zonas de pajonal y bosque

nativo. La vegetación de ribera es esencial para algunas especies de anfibios, por tanto deben

conservarse libres de intervención. En este marco es necesario recalcar también que la

calidad del agua de las quebradas y ríos en la zona debería monitorearse constantemente.

En cuanto a macro invertebrados se puede explicar:

Page 201: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 196

En la zona alta existe una buena diversidad de familias de insectos pero su abundancia no es

representativa para determinar por medio de índices biológicos el estado de calidad del

agua. Se recomiendo repetir esfuerzos de muestreo para obtener mayores datos para este sitio.

En la zona intermedia el estado de calidad de las aguas generalmente es bueno, pero esta

realidad está condicionada por las actividades antrópicas sin control que se realizan en la

zona como son: el pastoreo y las quemas. Estas zonas están cercanas a nacimientos de agua

por lo tanto la mantención de una buena calidad de estos ambientes debe ser una prioridad.

La zona del rio Cachicorral fue la más diversa en cuanto a familias, esto puede estar

relacionado a la buena mantención de la vegetación ribereña a lo largo de este afluente.

Esto aunque alrededor se desarrolle actividades de pastoreo y agricultura pero con mejor

manejo que el que se presenta en las zonas altas.

La presencia de la familia GRIPOPTERYGIDAE que es una familia poco común reportada

para los andes de las zonas australes del ecuador, incide en la importancia de estas zonas para

su conservación, poniendo énfasis en la necesidad de dar un buen manejo de los recursos

disponibles en estos sitios.

El reservorio de Huintul denota un cierto proceso de eutrofización y un estado en calidad de

aguas con tendencia hacia contaminado, esto, por la amplia abundancia de la familias

CHIRONOMIDAE y LYMNAEIDAE. Esto puede al manejo inadecuado del reservorio, con

actividades como: el acceso del ganado para beber agua y libre acceso de personas.

Se recomienda profundizar estudios de esta índole continuando con monitoreos a largos

plazos con el objetivo de abarcar y tener con más certeza una idea concreta y amplia sobre el

estado actual de conservación en cuanto a calidad de agua de estos ecosistemas con

indicadores biológicos complementándolo con la información con los análisis físicos

químicos tradicionales.

Page 202: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 197

En cuanto a aves, las zonas estudiadas la composición de especies es común para la zona de

vida, la totalidad del registro no ha llegado a ser completado tal como se puede observar en las

curvas de acumulación de especies, por tanto es recomendable proseguir con un monitoreo

periódico de las aves en la zona.

Las especies registradas en la zona del embalse corresponden a registros comunes para

hábitat de páramo herbáceo y fragmentos de bosque. Aparentemente es una zona con un

historial de intervenciones que han reducido el bosque nativo. Una de las problemáticas más

visibles dentro de ecosistemas son las quemas e incendios que han consumido áreas

considerables de vegetación. Un elemento de distinción son los registros poco comunes de

aves carnívoras y en cambio una elevada presencia de insectívoros. Dentro de la zona de

estudio cabe recalcar la heterogeneidad de vegetación, debido a una interrupción del pajonal y

bosque, por un cultivo de pino. La mayor parte de los registros se dieron en zonas cercanas a

fuentes de agua y fragmentos de bosque.

Las especies registradas en la zona de la conducción, son comunes para zonas intervenidas y

bosques de chaparro y vegetación espinosa. En esta zona la dominancia de cultivos de pino en

enormes extensiones de terreno es considerable al momento analizar el conjunto de datos:

en las zonas que se tomaron en remanentes de vegetación nativa, la cantidad de registros

fue mucho mayor y las especies en su totalidad aparecieron asociadas a este tipo de

vegetación; por otra parte los registro en zonas de cultivo de pino fueron esporádicos

debido principalmente a que las aves en general, suelen usar este tipo de vegetación como

posaderas primordialmente. Todas las aves asociadas al pino, pertenecen al gremio de los

insectívoros, lo cual puede explicar su dominancia en la zona. El área en cuestión se encuentra

sometida a procesos de reforestación con especies exóticas y ganadería extensiva.

La zona de reservorio se caracteriza por ser una zona de expansión urbano-agrícola, con un

amplio elemento de disturbación que es el reservorio propiamente dicho. Únicamente un

Page 203: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 198

fragmento del bosque de chaparro no ha sido intervenido. Las especies son comunes y la

mayoría de registros se dieron en la zona de bosque.

El impacto para este grupo en la zona de Embalse podría mitigarse al generar un control

estricto de actividades como las quemas, el sobrepastoreo y el enduro en esta zona. Al ser

límite con el Parque Nacional Sangay, se requiere que las obras mantengan altos estándares

ambientales y los pasivos ambientales sean mínimos. En esta zona es menester un

monitoreo de aves.

En cuanto a las zonas de conducción y reservorio, la mantención de los parches de

vegetación nativa es esencial para las comunidades de aves. Cualquier tipo de plan de

reforestación debe incluir únicamente especies nativas de los Andes Sur del Ecuador.

Page 204: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 199

4.3 Entorno socioeconómico

DIVISIÓN POLÍTICA DE LOS CANTONES

INVOLUCRADOS

Al tenor de la División Política Administrativa de la República del Ecuador forma parte del

área del proyecto PUMA, la población urbana y periférica de la ciudad de Azogues (Provincia

de Cañar), las parroquias rurales de Guapán y Javier Loyola, y las poblaciones ubicadas en los

sistemas de agua potable del Cantón Azogues como son: Quisquis y Guarangos; por otra

parte, a la población urbana y periférica de la ciudad de Paute (Provincia de Azuay) y las

poblaciones ubicadas en los sistemas de agua potable del cantón Paute como son: Villaflor,

Bulán y Marcoloma.

Las comunidades del área del proyecto del proyecto de los Cantones Azogues y Paute son:

Bella Vista, Biblicay, Cachiyacu, Calvario Alto, Chapte, Colipato, Queseras, Cruz Loma,

Descanso, Dudas, El Cabo, El Tejar, Guachún, Guarango Chico, Guarango Grande,

Huayrapungo, Jatumpamba, La Dolorosa, La Higuera, La Pirámide, La Victoria,

Llapzhún, Lumapamba, Marcoloma, Nueva Unión, Padre Urco, Pirincay alto, Pirincay Bajo,

Pucahua, Pucaloma, Quisquis, San Cristóbal, San José de Huacas, San José de Masanquil,

Sumán, Tacapamba, Tambillo, Toctesol, Trojeloma, Tunctahuintul, Villaflor, Shapacal.

(Ver Mapa- PUMA-AMB-FI-01-A)

4.3.1 DEMOGRAFÍA

4.3.1.1 Aspectos demográficos considerados en el estudio

Con la intención de alcanzar los objetivos del Proyecto PUMA, se ha realizado un análisis de

las siguientes variables demográficas:

Page 205: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 200

Estructura de la Población

Elaboración, aprovechamiento e interpretación de indicadores demográficos tales como:

índices de juventud y de vejez, porcentaje de jóvenes, adultos e índice de envejecimiento y

lectura de las pirámides de población.

Así pues, se han utilizado los índices de Juventud y de envejecimiento, que son indicadores

estrictamente demográficos. Estos indicadores han sido utilizados porque ofrecen una buena

aproximación a dos rasgos principales de la estructura de una población, esto es, la relación

entre el grupo de edad más joven comprendido entre los 0 y 14 años, y el de más edad igual o

mayor a 65 años y la inversa, es decir, la relación entre el grupo de más edad y el más

joven.

Evolución de la población según censos 1990 - 2010

Aprovechamiento e interpretación de la evolución de los indicadores demográficos en los

últimos veinte años, prestando atención a indicadores tales como: Tasa de natalidad y

fecundidad.

Proyección demográfica

4.3.1.2 Aspectos demográficos generales del Cantón Paute

Según el censo del año 2010, la participación porcentual de la población de la ciudad de

Paute (incluye la periferia) con respecto a los totales Nacional (país), Provincia de Azuay y

Cantón Paute; los resultados demuestran una participación porcentual del 0,07% de la

población del Ecuador; 1,38% de la población total de la Provincia de Azuay y, 38,64% de la

población total cantonal, como se puede observar en la siguiente Tabla N°33 y FiguraN°49.

Page 206: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 201

Censo

Población

Ecuador

Población

Provincia

Azuay

Población

Cantón

Paute

Población

Ciudad Paute

(incluye

periferia)

Participación

porcentual

Nacional

Participación

porcentual

Provincial

Participación

porcentual

cantonal

1.990 9.697.979 506.090 35.565 6.274 0,06% 1,24% 17,64%

2.001 12.156.608 599.546 23.106 7.831 0,06% 1,31% 33,89%

2.010 14.483.499 712.127 25.494 9.850 0,07% 1,38% 38,64%

Tabla N° 33: Población Ecuador, Provincial Azuay, Cantón Paute y urbana Paute, Participación porcentual de la población de la ciudad de Paute a nivel Nacional, Provincial y

cantonal. Censos 1990 – 2010 Fuente: Censos 1990 - 2010, INEC

Elaboración: Consorcio NOEGA – HIDRALIA - COPADE

Figura N° 49: Población Provincia de Azuay, Cantón Paute, Ciudad de Paute (1990 – 2010) Fuente: Censos 1990 - 2010, INEC

Elaboración: Consorcio NOEGA – HIDRALIA - COPADE

La tasa de crecimiento demográfica anual promedio para la ciudad de Paute (incluyendo la

población de la periferia), para el periodo comprendido entre 1990 – 2010 (según los tres

últimos censos) ha sido de 2.31% anual; en tanto que en términos absolutos de 6.274

habitantes en 1990 paso a 9.850 habitantes en el 2010, con un promedio anual de 178.8

habitantes por año. Con fines comparativos, la tasa de crecimiento para el mismo periodo

intercensal a nivel nacional, fue de 2.2%, en tanto la correspondiente a la provincia de Azuay

fue de 1.74%.

Page 207: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 202

Evolución intercensal 1990 – 2010 de la población de la Ciudad de Paute El incremento de la población urbana en los períodos intercensales en términos absolutos no

han tenido un crecimiento uniforme como se puede ver a continuación:

Periodo 1990 – 2001 se incrementaron 1.557 personas, con un promedio anual de

141,54 personas durante 11 años.

Periodo 2001 – 2010 se incrementaron 2.019 personas, con un promedio anual de

224,33 personas durante 9 años.

En tanto que el incremento promedio anual durante los 20 años del periodo (1990 - 2010)

es de 178,8 personas /año.

La mayor tasa anual de crecimiento se presenta en el período intercensal 2001 –

2010 con el 2,58%.

De acuerdo al análisis realizado, el crecimiento de la población en el período intercensal

1990 –2010 no ha sido homogéneo, debido a que el crecimiento poblacional no se basa

únicamente en el crecimiento demográfico natural, sino también por la inmigración campo –

ciudad, especialmente de las áreas rurales más cercanas a Paute.

4.3.1.3 Aspectos demográficos de la zona de estudio

Cantón Paute

Proyección de las comunidades rurales del cantón Paute dentro del área de influencia del

proyecto.

Las comunidades rurales que pueden servirse del sistema de agua potable de Villaflor, Bulán y

Marcoloma.

Page 208: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 203

Para la proyección demográfica de las poblaciones rurales, se consideró una tasa de

crecimiento anual del 1% de acuerdo a las normas de diseños de la Subsecretaría de

Saneamiento Ambiental, usando el método geométrico, la información se encuentra en las

siguientes tablas N°34:

SISTEMA AGUA POTABLE VILLAFLOR

Periodo Año Villaflor Tacapamba La Higuera San José Llapzhun La

Estancia

Población total sistema Villaflor

-1 2010 244 272 404 214 241 306 1.681

-2 2011 246 275 408 216 243 309 1.698

0 2012 249 277 412 218 246 312 1.715

1 2013 251 280 416 220 248 315 1.732

2 2014 254 283 420 223 251 318 1.749

3 2015 256 286 425 225 253 322 1.767

4 2016 259 289 429 227 256 325 1.784

5 2017 262 292 433 229 258 328 1.802

6 2018 264 295 437 232 261 331 1.820

7 2019 267 297 442 234 264 335 1.838

8 2020 270 300 446 236 266 338 1.857

9

2021

272

303

451

239

269

341

1.875

10 2022 275 306 455 241 272 345 1.894

11 2023 278 310 460 244 274 348 1.913

12 2024 280 313 464 246 277 352 1.932

13 2025 283 316 469 248 280 355 1.952

14 2026 286 319 474 251 283 359 1.971

15 2027 289 322 478 253 285 362 1.991

16

2028

292

325

483

256

288

366

2.011

Page 209: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 204

SISTEMA AGUA POTABLE VILLAFLOR

Periodo Año Villaflor Tacapamba La

Higuera

San José Llapzhun La

Estancia

Población total sistema Villaflor

18 2030 298 332 493 261 294 373 2.051

19 2031 301 335 498 264 297 377 2.072

20 2032 304 339 503 266 300 381 2.092

21 2033 307 342 508 269 303 385 2.113

22 2034 310 345 513 272 306 389 2.134

23 2035 313 349 518 274 309 392 2.156

24 2036 316 352 523 277 312 396 2.177

25 2037 319 356 529 280 315 400 2.199

26 2038 322 359 534 283 318 404 2.221

27 2039 326 363 539 286 322 408 2.243

28 2040 329 367 545 288 325 412 2.266

29 2041 332 370 550 291 328 417 2.288

30 2042 335 374 555 294 331 421 2.311

31 2043 339 378 561 297 335 425 2.334

32 2044 342 382 567 300 338 429 2.358

33 2045 346 385 572 303 341 433 2.381

Tabla N° 34: Proyección de la población de las Comunidades Rurales del sistema Villaflor Fuente: INEC

Elaboración Consorcio NOEGA – HIDRALIA - COPADE

La población que recibe el servicio de agua por el sistema Villaflor de 1.681 personas en el 2010

con la proyección asciende a 2.381 habitantes para el año 2045.

Page 210: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 205

Sistema de Agua Bulán

Periodo

Año

Bulán

Tuntag

Tambillo

Guayán

Chico Cachiyacu

Población total

sistema Bulán

-1 2010 313 124 136 45 97 715

-2 2011 316 125 137 45 98 722

0 2012 319 126 139 46 99 729

1 2013 322 128 140 46 10

0

737

2 2014 326 129 142 47 10

1

744

3 2015 329 130 143 47 10

2

751

4 2016 332 132 144 48 10

3

759

5 2017 336 133 146 48 10

4

767

6 2018 339 134 147 49 10

5

774

7 2019 342 136 149 49 10

6

782

8 2020 346 137 150 50 10

7

790

9 2021 349 138 152 50 10

8

798

10 2022 353 140 153 51 10

9

806

11 2023 356 141 155 51 11

0

814

12 2024 360 143 156 52 11

1

822

13 2025 363 144 158 52 11

3

830

14 2026 367 145 159 53 114

838

15 2027 371 147 161 53 11

5

847

16 2028 374 148 163 54 11

6

855

17 2029 378 150 164 54 117

864

18 2030 382 151 166 55 11

8

872

19 2031 386 153 168 55 12

0

881

20 2032 390 154 169 56 121

890

21 2033 393 156 171 57 12

2

899

Page 211: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 206

Sistema de Agua Bulán

Periodo

Año

Bulán

Tuntag

Tambillo

Guayán

Chico

Cachiyacu

Población total sistema Bulán

22 3034 397 157 173 57 123 908

23 2035 401 159 174 58 124 917

24 2036 405 161 176 58 126 926

25 2037 409 162 178 59 127 935

26 2038 414 164 180 59 128 945

27 2039 418 165 181 60 129 954

28 2040 422 167 183 61 131 964

29 2041 426 169 185 61 132 973

30 2042 430 170 187 62 133 983

31 2043 435 172 189 62 135 993

32 2044 439 174 191 63 136 1.003

33 2045 443 176 193 64 137 1.013

Tabla N° 35: Proyección de la población de las Comunidades Rurales del sistema Bulán Fuente: INEC

Elaboración: Consorcio NOEGA – HIDRALIA - COPADE

La población que recibe el servicio de agua por el sistema Bulán de 715 personas en el 2010 con

la proyección asciende a 1.013 habitantes para el año 2045.

Sistema de Agua Marcoloma

Periodo

Año

Marcoloma

Pirincay

Alto

Pirincay

Bajo

El Calvario

Población total

sistema Marcoloma

-1 2010 200 114 140 167 621

-2 2011 202 115 141 169 627

0 2012 204 116 143 170 633

1

2013

206

117

144

172

640

Page 212: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 207

Sistema de Agua Marcoloma

Periodo

Año

Marcoloma

Pirincay

Alto

Pirincay

Bajo

El Calvario

Población total

sistema arcoloma

2 2014 208 19 146 174 646

3 2015 210 120 147 176 653

4 2016 212 121 149 177 659

5 2017 214 122 150 179 666

6 2018 217 123 152 181 672

7 2019 219 125 153 183 679

8 2020 221 126 155 184 686

9 2021 223 127 156 186 693

10 2022 225 128 158 188 700

11 2023 228 130 159 190 707

12 2024 230 131 161 192 714

13 2025 232 132 163 194 721

14 2026 235 134 164 196 728

15 2027 237 135 166 198 735

16 2028 239 136 167 200 743

17 2029 242 138 169 202 750

18 2030 244 139 171 204 758

19 2031 246 140 173 206 765

20 2032 249 142 174 208 773

21 2033 251 143 176 210 781

22 2034 254 145 178 212 789

23 2035 256 146 180 214 796

24 2036 259 148 181 216 804

25 2037 262 149 183 218 812

26 2038 264 151 185 221 821

Page 213: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 208

Sistema de Agua Marcoloma

Periodo

Año

Marcoloma

Pirincay

Alto

Pirincay

Bajo

El Calvario

Población total

Sistema Marcoloma

27 2039 267 152 187 223 829

28 2040 270 154 189 225 837

29 2041 272 155 191 227 845

30 2042 275 157 192 230 854

31 2043 278 158 194 232 862

32 2044 281 160 196 234 871

33 2045 283 161 198 237 880

Tabla N° 36: Proyección de la población de las comunidades Rurales del sistema Marcoloma Fuente: INEC

Elaboración: Consorcio NOEGA – HIDRALIA - COPADE

La población que recibe el servicio de agua por el sistema Marcoloma de 621 personas en el

2010 con la proyección asciende a 880 habitantes para el año 2045.

Cantón Azogues

Proyección de la población de las parroquias rurales Guapán, Javier Loyola y comunidades

rurales del cantón Azogues.

Los términos de referencia de los estudios de factibilidad y diseño definitivo del componente

agua potable del proyecto Multifinalitario PUMA comprende las áreas urbana y periferia de

Azogues, las parroquias rurales de Guapán y Javier Loyola que puedan servirse a gravedad

desde el sistema de agua potable, así como las comunidades rurales que reciben el servicio de

agua del sistema Quisquis (Pucaloma, Biblicay, Toctesol, Shorsan y Jarata); y, del sistema de

agua Guarangos ( Guarangos Chico, Guarangos Grande, Olleros, Jatumpamba, Zhinzhun,

Florida, Guanchun Chico, Guanchún Grande, Pueblo Nuevo, La Dolorosa y el Descanso).

Page 214: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 209

Para efectos de la proyección demográfica, de las poblaciones rurales, se consideró una tasa de

crecimiento anual del 1% de acuerdo a las normas de diseños de la Subsecretaría de

Saneamiento Ambiental, usando el método geométrico.

Periodo

Año

PROYECCCION

POBLACION GUAPAN

PROYECCCION POBLACION

JAVIER LOYOLA

-2 2010 8.853 6.807

-1 2011 8.942 6.875

0 2012 9.031 6.944

1 2013 9.121 7.013

2 2014 9.212 7.083

3 2015 9.305 7.154

4 2016 9.398 7.226

5 2017 9.492 7.298

6 2018 9.587 7.371

7 2019 9.682 7.445

8 2020 9.779 7.519

9 2021 9.877 7.594

10 2022 9.976 7.670

11 2023 10.076 7.747

12 2024 10.176 7.824

13 2025 10.278 7.903

14 2026 10.381 7.982

15 2027 10.485 8.062

16 2028 10.589 8.142

17 2029 10.695 8.224

Page 215: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 210

Periodo

Año

PROYECCCION

POBLACION GUAPAN

PROYECCCION POBLACION

JAVIER LOYOLA

18 2030 10.802 8.306

19 2031 10.910 8.389

20 2032 11.019 8.473

21 2033 11.130 8.558

22 2034 11.241 8.643

23 2035 11.353 8.730

24 2036 11.467 8.817

25 2037 11.582 8.905

26 2038 11.697 8.994

27 2039 11.814 9.084

28 2040 11.933 9.175

29 2041 12.052 9.267

30 2042 12.172 9.359

31 2043 12.294 9.453

32 2044 12.417 9.547

33 2045 12.541 9.643

Tabla N° 37: Proyección de la población de las Parroquias Rurales de Guapán y Javier Loyola Fuente: INEC

Elaboración: Consorcio NOEGA – HIDRALIA - COPADE

La proyección de la población urbana y periférica de Azogues fue ajustada con la proyección de

las poblaciones rurales de Guapán y Javier Loyola, como se puede ver en la Tabla 38:

Page 216: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 211

Periodo

Año

PROYECCCION

POBLACION

AZOGUES

URBANO Y

PERIFERIA

PROYECCCION

POBLACION

GUAPAN

PROYECCCION

POBLACION

JAVIER LOYOLA

POBLACION TOTAL

AZOGUES, GUAPAN

Y JAVIER LOYOLA

-2 2010 37.995 8.853 6.807 53.655

-1 2011 38.786 8.942 6.875 54.603

0 2012 39.585 9.031 6.944 55.560

1 2013 40.386 9.121 7.013 56.521

2 2014 41.183 9.212 7.083 57.479

3 2015 41.970 9.305 7.154 58.429

4 2016 42.751 9.398 7.226 59.374

5 2017 43.531 9.492 7.298 60.321

6 2018 44.302 9.587 7.371 61.260

7 2019 45.061 9.682 7.445 62.188

8 2020 45.801 9.779 7.519 63.099

9 2021 46.517 9.877 7.594 63.988

10 2022 47.215 9.976 7.670 64.861

11 2023 47.900 10.076 7.747 65.723

12 2024 48.575 10.176 7.824 66.576

13 2025 49.249 10.278 7.903 67.430

14 2026 49.912 10.381 7.982 68.275

15 2027 50.568 10.485 8.062 69.114

16 2028 51.217 10.589 8.142 69.949

17 2029 51.864 10.695 8.224 70.783

18 2030 52.516 10.802 8.306 71.624

19

2031

53.159

10.910

8.389

72.458

20 2032 53.803 11.019 8.473 73.295

Page 217: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 212

Periodo

Año

PROYECCCION

POBLACION

AZOGUES

URBANO Y

PERIFERIA

PROYECCCION

POBLACION

GUAPAN

PROYECCCION

POBLACION JAVIER

LOYOLA

POBLACION TOTAL

AZOGUES, GUAPAN Y

JAVIER LOYOLA

21 2033 54.446 11.130 8.558 74.133

22 2034 55.092 11.241 8.643 74.976

23 2035 55.751 11.353 8.730 75.834

24 2036 56.401 11.467 8.817 76.685

25 2037 57.065 11.582 8.905 77.552

26 2038 57.731 11.697 8.994 78.422

27 2039 58.397 11.814 9.084 79.295

28 2040 59.071 11.933 9.175 80.178

29 2041 59.720 12.052 9.267 81.038

30 2042 60.382 12.172 9.359 81.914

31 2043 61.041 12.294 9.453 82.788

32 2044 61.695 12.417 9.547 83.659

33 2045 62.358 12.541 9.643 84.542

Tabla N° 38: Proyección total de la población urbana y periférica de Azogues y de las Parroquias Rurales de Guapán y Javier Loyola

Fuente: INEC Elaboración: Consorcio NOEGA – HIDRALIA - COPADE

La proyección de la población de las comunidades rurales del sistema Quisquis, se puede

observar a continuación:

Page 218: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 213

SISTEMA AGUA POTABLE QUISQUIS

Periodo Año Pucaloma Biblicay Toctesol Quisquis Shorsan Jarata Población

total sistema

Quisquis

-2 2010 96 207 232 285 56 70 946

-1 2011 97 209 234 288 57 71 955

0 2012 98 211 237 291 57 71 965

1 2013 99 213 239 294 58 72 975

2 2014 100 215 241 297 58 73 984

3 2015 101 218 244 300 59 74 994

4 2016 102 220 246 303 59 74 1.004

5 2017 103 222 249 306 60 75 1.014

6 2018 104 224 251 309 61 76 1.024

7 2019 105 226 254 312 61 77 1.035

8 2020 106 229 256 315 62 77 1.045

9 2021 107 231 259 318 62 78 1.055

10 2022 108 233 261 321 63 79 1.066

11 2023 109 236 264 324 64 80 1.077

12 2024 110 238 267 328 64 80 1.087

13 2025 111 240 269 331 65 81 1.098

14 2026 113 243 272 334 66 82 1.109

15 2027 114 245 275 338 66 83 1.120

16 2028 115 248 278 341 67 84 1.132

17 2029 116 250 280 344 68 85 1.143

18 2030 117 253 283 348 68 85 1.154

19 2031 118 255 286 351 69 86 1.166

20 2032 119 258 289 355 70 87 1.178

21 2033 121 260 292 358 70 88 1.189

Page 219: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 214

SISTEMA AGUA POTABLE QUISQUIS

Periodo Año Pucaloma Biblicay Toctesol Quisquis Shorsan Jarata Población

total sistema

Quisquis

22 2034 122 263 295 362 71 89 1.201

23 2035 123 265 298 365 72 90 1.213

24 2036 124 268 300 369 73 91 1.225

25 2037 126 271 304 373 73 92 1.238

26 2038 127 274 307 377 74 92 1.250

27 2039 128 276 310 380 75 93 1.262

28 2040 129 279 313 384 75 94 1.275

29 2041 131 282 316 388 76 95 1.288

30 2042 132 285 319 392 77 96 1.301

31 2043 133 287 322 396 78 97 1.314

32 2044 135 290 325 400 79 98 1.327

33 2045 136 293 329 404 79 99 1.340

Tabla N° 39: Proyección de la población de las Comunidades Rurales del sistema Quisquis

Fuente: INEC Elaboración: Consorcio NOEGA – COPADE

La población que recibe el servicio de agua por el sistema Quisquis de 946 personas en el

2010 con la proyección asciende a 1.340 habitantes para el año 2045, situación que debe ser

considerada para efectos del dimensionamiento del sistema de agua potable.

Lo que tiene relación con el sistema de agua de Guarangos, la proyección de la población de

las comunidades rurales se puede observar a continuación:

Page 220: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 215

Sistema de agua potable Guarangos

Per

Año

Guarangos

Chico

Guarangos

Grande

Olleros

Jatum

pam

ba

Zhinzhun

Florida

Guanchun

Chico

Guanchun

Grande

Pueblo

Nuevo

La

Dolorosa

El descanso

Población

total

sistema

Guarango

s -2 2010 470 602 50 271 115 59 220 308 200 150 180 2.625

-1 2011 475 608 51 274 116 60 222 311 202 152 182 2.651

0 2012 479 614 51 276 117 60 224 314 204 153 184 2.678

1 2013 484 620 52 279 118 61 227 317 206 155 185 2.705

2 2014 489 626 52 282 120 61 229 321 208 156 187 2.732

3 2015 494 633 53 285 121 62 231 324 210 158 189 2.759

4 2016 499 639 53 288 122 63 234 327 212 159 191 2.786

5 2017 504 645 54 291 123 63 236 330 214 161 193 2.814

6 2018 509 652 54 293 125 64 238 334 217 162 195 2.842

7 2019 514 658 55 296 126 65 241 337 219 164 197 2.871

8 2020 519 665 55 299 127 65 243 340 221 166 199 2.900

9 2021 524 672 56 302 128 66 245 344 223 167 201 2.929

10 2022 530 678 56 305 130 66 248 347 225 169 203 2.958

11 2023 535 685 57 308 131 67 250 351 228 171 205 2.987

12 2024 540 692 57 312 132 68 253 354 230 172 207 3.017

13 2025 546 699 58 315 134 68 255 358 232 174 209 3.048

14 2026 551 706 59 318 135 69 258 361 235 176 211 3.078

15 2027 557 713 59 321 136 70 261 365 237 178 213 3.109

16 2028 562 720 60 324 138 71 263 368 239 179 215 3.140

17 2029 568 727 60 327 139 71 266 372 242 181 217 3.171

18 2030 573 735 61 331 140 72 268 376 244 183 220 3.203

19 2031 579 742 62 334 142 73 271 380 246 185 222 3.235

20 2032 585 749 62 337 143 73 274 383 249 187 224 3.267

21 2033 591 757 63 341 145 74 277 387 251 189 226 3.300

22 2034 597 764 63 344 146 75 279 391 254 190 229 3.333

23 2035 603 772 64 348 147 76 282 395 256 192 231 3.366

24 2036 609 780 65 351 149 76 285 399 259 194 233 3.400

25 2037 615 788 65 355 150 77 288 403 262 196 235 3.434

Page 221: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 216

Sistema de agua potable Guarangos

Per Año

Guarangos

Chico

Guarango

s Grande

Olleros

Jatumpa

m ba

Zhinzhun

Florida

Guanchun

Chico

Guanch

un

Grande

Pueblo

Nuevo

La

Dolorosa

El

descanso

Población total

sistema

Guarangos

26 2038 621 795 66 358 152 78 291 407 264 198 238 3.468

27 2039 627 803 67 362 153 79 294 411 267 200 240 3.503

28 2040 633 811 67 365 155 80 297 415 270 202 243 3.538

29 2041 640 820 68 369 157 80 299 419 272 204 245 3.573

30 2042 646 828 69 373 158 81 302 423 275 206 247 3.609

31 2043 653 836 69 376 160 82 306 428 278 208 250 3.645

32 2044 659 844 70 380 161 83 309 432 281 210 252 3.682

33 2045 666 853 71 384 163 84 312 436 283 212 255 3.719

Tabla N° 40: Proyección de la población de las Comunidades Rurales del sistema Guarangos Fuente: INEC

Elaboración: Consorcio NOEGA – HIDRALIA-COPADE

La población que recibe el servicio de agua por el sistema Guarangos de 2.625 personas en el

2010 con la proyección asciende a 3.719 habitantes para el año 2045, situación que debe ser

considerada para efectos del dimensionamiento del sistema de agua potable.

Población de las Comunidades beneficiarias de riego:

La superficie a regar es de 878 Ha, proporcionando servicio de riego a 979 usuarios.

4.3.1.4 Tasa de crecimiento anual de la población de Paute

Según datos oficiales, la población urbana y periferia de Paute para el período de 1990 –

2001 tuvo una tasa anual de crecimiento de 2,04%; en tanto que, para el período 2001 –

2010 fue de 2,58%; dando como resultado una tasa promedio de 2,31%, estableciéndose un

crecimiento poblacional.

Page 222: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 217

Proyección demográfica de la ciudad de Paute (urbana y periferia) dentro del área de influencia del proyecto.

Para el análisis de las tendencias futuras de la población urbana y periferia de la ciudad de

Paute al 2013 y su proyección al año 2045, se han considerado dos hipótesis acerca de las

trayectorias próximas de las tasas de fecundidad, mortalidad y migración, de conformidad

con el análisis realizado anteriormente, utilizando el Programa denominado “Demproj”.

Para la aplicación del presente Programa se utilizaron las siguientes variables demográficas:

1) Población de la ciudad urbana y periferia de Paute, según sexo y grupo de edad del

año base, para el presente caso se ha tomado el VII censo de población del 2010.

2) Índice de masculinidad, es decir la relación del número de hombres por cada cien

mujeres.

3) Tasa global de fecundidad a nivel del Cantón Paute, es decir el número promedio de

niños que habría tenido una mujer a nivel provincial durante su vida; según el censo

del 2010 en el área urbana es de 2.81 tasa que ha sido considerado para efectos de la

proyección de la población.

4) Inmigración: para el presente estudio, se han establecido dos escenarios: 1) se

considera una tasa de migración neta nula, es decir se ha considerado un crecimiento

vegetativo; y, 2) Se plantea una tasa neta de migración positiva, tomando como base las

cifras arrojadas por los censos de 1990, 2001 y 2010.

5) La información señalada tiene su fundamento en los siguientes estudios

demográficos: INEC, censo de población y vivienda de la Provincia de Azuay, Cantón

Paute de 1990, 2001 y 2010.

Page 223: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 218

Análisis de los Escenarios

Se ha escogido información demográfica al nivel de resultados de los últimos tres censos

elaborados por el INEC.

Con estos datos, se pudo estructurar dos (2) hipótesis, con variables migratorias (Tasa Neta de

Migración) diferentes, con lo cual fue posible determinar dos escenarios para obtener dos

proyecciones poblacionales.

La variable crecimiento vegetativo y migración, es la que de una manera u otra ha venido

incidiendo en los resultados demográficos en los últimos años, razón por la cual en la primer

hipótesis incide básicamente la primer variable, en tanto que en la segunda hipótesis la

variable inmigración tiene mayor incidencia que en la primera.

A continuación se puede observar la población por quinquenios hasta el 2045:

AÑO 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045

POBLACION 9.850 11.589 13.475 15.353 17.207 18.997 20.658 22.317

Tabla N° 41: Proyección de la población urbana y periférica de la ciudad de Paute por quinquenios (Escenario 2) Fuente: INEC

Elaboración: Consorcio NOEGA – HIDRALIA - COPADE

Las proyecciones de población según los escenarios No. 1 y 2 se basan en el comportamiento

histórico de sus determinantes (natalidad, migración y fecundidad) y la población base se

construyó a partir de los datos censales del 2010. Los resultados de las proyecciones

determinan una tasa de crecimiento promedio del 1.41 para el escenario No. 2, pero es

menester revisar cada cinco años cuando uno o más de sus componentes cambien

significativamente, tal como lo recomiendan los organismos internacionales especializados

en el área de población. De acuerdo a los resultados obtenidos en los dos escenarios se

recomienda trabajar para efectos de dimensionamiento urbano y periferia de Paute el escenario

No. 2.

Page 224: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 219

Aspectos demográficos generales del Cantón Azogues Según el censo del año 2010, la participación porcentual de la población de la ciudad de

Azogues (incluye la periferia) con respecto a los totales Nacional (país), Provincia de Cañar y

Cantón Azogues; los resultados demuestran una participación porcentual del 0,26% de la

población del Ecuador; 16,87% de la población total de la Provincia de Cañar y, 54,23% de la

población total cantonal, como se puede observar en la tabla N°37 y gráfico No

42.

Periodo

censal

Población

Ecuador

Población

Provincia

Cañar

Población

Cantón

Azogues

Población

Ciudad

Azogues

(incluye

periferia)

Participación

porcentual

Nacional

Participación

porcentual

Provincial

Participación

porcentual

cantonal

1.990 9.697.979 189.347 68.868 28.638 0,30% 15,12% 41,58%

2.001 12.156.608 206.981 64.910 33.980 0,28% 16,42% 52,35%

2010 14.483.499 225.184 70.064 37.995 0.26% 16.87% 54.23%

Tabla N° 42: Población Ecuador, Provincia Cañar, Cantón Azogues y urbana Azogues, Participación porcentual de la población de la ciudad de Azogues a nivel Nacional, Provincial y cantonal.

Fuente: Censos 1990 - 2010, INEC Elaboración:

Consorcio NOEGA – HIDRALIA - COPADE

Figura N° 50: Población Provincia de Cañar, Cantón Azogues, Ciudad de azogues

(1974- 2010)

Fuente: Censos, INEC

Elaboración: Consorcio NOEGA – HIDRALIA - COPADE La tasa de crecimiento demográfica anual promedio para la ciudad de Azogues (incluyendo la

población de la periferia), para el periodo comprendido entre 1990 – 2010 (según los tres

últimos censos) ha sido de 1.41% anual; en tanto que en términos absolutos de 28.638

habitantes en 1990 paso a 37.995 habitantes en el 2010, con un promedio anual de 311

habitantes por año. Con fines comparativos, la tasa de crecimiento para el mismo periodo

intercensal a nivel nacional, fue de 2.2%, en tanto la correspondiente a la provincia de Cañar

fue de 1.2%.

Page 225: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 220

Proyección de la población urbana y periferia de la ciudad de Azogues al año 2045.

Para el análisis de las tendencias futuras de la población urbana y periferia de la ciudad de

Azogues al 2013 y su proyección al año 2045, se ha considerado también dos hipótesis

acerca de las trayectorias próximas de las tasas de fecundidad, mortalidad y migración,

utilizando el Programa denominado “Demproj”.

Para la aplicación del presente Programa se utilizaron las siguientes varias variables

demográficas:

1. Población de la ciudad urbana y periferia de Azogues, según sexo y grupo de edad del

año base, para el presente caso se ha tomado el VII censo de población del 2010.

2. Índice de masculinidad, es decir la relación del número de hombres por cada cien

mujeres.

3. Tasa global de fecundidad a nivel del Cantón Azogues, es decir el número promedio

de niños que habría tenido una mujer a nivel provincial durante su vida; según el

censo del 2010 en el área urbana es de 2.80 tasa que ha sido considerado para

efectos de la proyección de la población.

4. Inmigración: para el presente estudio, se ha establecido dos escenarios: 1) se

considera una tasa de migración neta nula, es decir se ha considerado un crecimiento

vegetativo; y, 2) Se plantea una tasa neta de migración positiva, tomando como base las

cifras arrojadas por los censos de 1990, 2001 y 2010.

5. La información señalada tiene su fundamento en los siguientes estudios

demográficos: INEC, censo de población y vivienda de la Provincia de Cañar, Cantón

Azogues de 1990, 2001 y 2010. (Resultados definitivos).

Page 226: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 221

Análisis de los Escenarios

Se ha escogido información demográfica a nivel de resultados de los últimos tres censos

elaborados por el INEC.

Con estos datos, se pudieron estructurar dos (2) hipótesis, con variables migratorias (Tasa

Neta de Migración) diferentes, con lo cual fue posible determinar dos escenarios para obtener

proyecciones poblacionales.

La variable crecimiento vegetativo y migración, es la que de una manera u otra ha venido

incidiendo en los resultados demográficos en los últimos años, razón por la cual en la primer

hipótesis incide básicamente la primer variable, en tanto que en la segunda hipótesis la

variable inmigración tiene mayor incidencia que en la primera.

A continuación podemos observar la población por quinquenios hasta el 2045, según el escenario N°2 que resulta ser el utilizado para el presente estudio:

AÑO 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045

POBLACION 37.995 41.970 45.801 49.249 52.516 55.751 59.071 62.358

Tabla N° 43: Proyección de la población urbana y periferia de la ciudad de azogues por quinquenios según escenario no. 2

Fuente: INEC Elaboración: Consorcio NOEGA – HIDRALIA - COPADE

Al año 2045, se proyecta una población de 62.358 habitantes, incrementándose en 24.363

personas durante el periodo 2010-2045, con un incremento promedio anual de 696,08

personas.

De acuerdo a los resultados obtenidos en los dos escenarios se recomienda trabajar para

efectos de dimensionamiento urbano y periferia de Azogues con el escenario No. 2.

Page 227: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 222

Tasa de crecimiento anual de la población de Azogues

La tasa de crecimiento demográfica anual promedio para la ciudad de Azogues (incluyendo la

población de la periferia), para el periodo comprendido entre 1990 – 2010 (según los tres

últimos censos) ha sido de 1.41% anual; en tanto que en términos absolutos de 28.638

habitantes en 1990 paso a 37.995 habitantes en el 2010, con un promedio anual de 311

habitantes por año. Con fines comparativos, la tasa de crecimiento para el mismo periodo

intercensal a nivel nacional, fue de 2.2%, en tanto la correspondiente a la provincia de Cañar

fue de 1.2%.

La población urbana y periferia de Azogues para el período de 1990 – 2001 tuvo una tasa

anual de crecimiento de 1,57%; en tanto que, para el período 2001 – 2010 fue de 1,25%;

dando como resultado una tasa promedio de 1,41%, estableciéndose un crecimiento

poblacional moderado.

4.3.1.5 Estructura de la población

Cantón Paute

Lo que tiene relación con la estructura de la población según edad y sexo, se analiza en los

siguientes párrafos.

Para el año 2010, más de la mitad de la población del área urbana y periferia de Paute son

mujeres que representan el 53% del total de la población del cantón Paute, en tanto que los

hombres conforman el 47% del total con un predominio de jóvenes. Si se analiza por grandes

grupos, hay que destacar los jóvenes (de 0 a 14 años) con un 31,64% de la población; el

60,34% son adultos (de 15 a 64 años), y sólo el 8,01% pueden considerarse viejos (65 años y

más). Con estas cifras, se puede hablar que Paute tiene una población joven - adulta,

destacando los grupos de entre 15 y 64 años.

Page 228: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 223

El promedio del índice de masculinidad, según los resultados del censo 2010, es de 88,87

hombres por cada 100 mujeres; es decir que existe mayor cantidad de mujeres que hombres.

La revisión de la distribución de la población por tramos de edades simples tiene algunas

peculiaridades que llaman la atención, por ejemplo, la proporción más alta se encuentra en el

rango de 5 a 9 años y de 1 – 4 años, como se puede ver a continuación.

Grupos de edad

Sexo

Hombre % Hombres Mujer % Mujeres Total

De 0 a 4 años 509 5,2 504 5,1 1013

De 5 a 9 años 540 5,5 502 5,1 1042

De 10 a 14 años 530 5,4 532 5,4 1062

De 15 a 19 años 550 5,6 475 4,8 1025

De 20 a 24 años 480 4,9 503 5,1 983

De 25 a 29 años 388 3,9 507 5,1 895

De 30 a 34 años 302 3,1 369 3,7 671

De 35 a 39 años 254 2,6 333 3,4 587

De 40 a 44 años 195 2,0 269 2,7 464

De 45 a 49 años 188 1,9 245 2,5 433

De 50 a 54 años 132 1,3 198 2,0 330

De 55 a 59 años 139 1,4 163 1,7 302

De 60 a 64 años 102 1,0 152 1,5 254

De 65 a 69 años 115 1,2 133 1,4 248

De 70 a 74 años 63 0,6 100 1,0 163

De 75 a 79 años 53 0,5 87 0,9 140

De 80 a 84 años 36 0,4 87 0,9 123

De 85 y más años 59 0,6 56 0,6 115

Total 4635 0,47 5215 0,53 9850

La Ciudad de Paute según el censo del 2010, tiene una estructura de edades típica de

poblaciones jóvenes. Por ejemplo, cerca del 31,64% de la población es menor de 15 años, los

adolescentes jóvenes (15 a 24 años) representan el 20,38% de la población total, es decir

más del 50% de la población es joven.

Page 229: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 224

Cantón Azogues Para el año 2010, la población femenina del área urbana y periferia de Azogues representan el

54% del total de la población del cantón Azogues, en tanto que los hombres conforman el 46%

del total. Si se analiza por grandes grupos, hay que destacar los jóvenes (de 0 a 14 años)

constituyen el 28,83% de la población; el 62,73% son adultos (de 15 a 64 años), y sólo el

8,04% pueden considerarse viejos (65 años y más). Con estas cifras, se puede hablar que

también Azogues tiene una población joven - adulta, destacando los grupos de entre 15 y 64

años.

El promedio del índice de masculinidad, según los resultados del censo 2010, es de 86,90

hombres por cada 100 mujeres; es decir que existe mayor cantidad de mujeres que hombres.

La revisión de la distribución de la población por tramos de edades simples tiene algunas

peculiaridades que llaman la atención, por ejemplo, la proporción más alta se encuentra en el

rango de 15 a 19 años y de 20 – 24 años, lo que se puede ver a continuación.

Grupos de edad

Sexo

Hombre % Hombres Mujer % Mujeres Total De 0 a 4 años 1836 4,8 1709 4,5 3545 De 5 a 9 años 1892 5,0 1836 4,8 3728 De 10 a 14 años 1813 4,8 1869 4,9 3682 De 15 a 19 años 2047 5,4 1958 5,2 4005

De 20 a 24 años 1833 4,8 1934 5,1 3767

De 25 a 29 años 1517 4,0 1790 4,7 3307

De 30 a 34 años 1138 3,0 1423 3,7 2561

De 35 a 39 años 923 2,4 1275 3,4 2198

De 40 a 44 años 843 2,2 1219 3,2 2062 De 45 a 49 años 809 2,1 1083 2,9 1892 De 50 a 54 años 685 1,8 958 2,5 1643 De 55 a 59 años 568 1,5 729 1,9 1297 De 60 a 64 años 442 1,2 661 1,7 1103 De 65 a 69 años 426 1,1 605 1,6 1031

De 70 a 74 años 332 0,9 394 1,0 726

De 75 a 79 años 231 0,6 363 1,0 594

De 80 a 84 años 171 0,5 252 0,7 423

De 85 y más años

161 0,4 270 0,7 431

Total 17667 0,46 20328 0,54 37995

Page 230: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 225

4.3.1.6 Población Económicamente Activa

La población en la región urbana y periférica de Paute, totaliza aproximadamente 9.850

habitantes, de los cuales 4.355 son económicamente activos (44,21%); 38,69% de estos son

auto-empleados. Aproximadamente 1/3 de la población económicamente activa no tiene

capacitación vocacional adecuada. La tasa de desempleo es del 36,48%.

La población económicamente activa de la zona urbana y periferia de la Parroquia de Paute,

presenta en la actualidad (2010) una fisonomía muy diversificada; con una concentración de la

población económicamente activa en actividades agrícolas (32,29%), comercio (15,91%),

manufacturas (10,54%), las 3 actividades representan el 58,74% del PEA total parroquial. Es

menester señalar que entre el 2001 y 2010 la PEA agrícola ha disminuido

considerablemente.

La parroquia de Bulan, presenta tres (3) actividades económicas muy representativas como

son: la agricultura con el 77,28% del PEA total; comercio con el 5,01%, manufacturas con el

4,88%. Las 3 actividades representan el 87,17% del PEA parroquial.

Según el censo del 2010, fueron censados 2.173 personas, de los cuales 779 conforman la

población económicamente activa que representan el 35,84% de la población rural

distribuidos en 513 hombres y 266 mujeres que representan el 65,85 y 34,14% del total

respectivamente.

Una de las actividades productivas de mayor influencia en la vida socio-económica de la zona

de El Cabo es la agricultura (40,23% del PEA parroquial), le sigue en importancia las labores

en el sector de la construcción (10,60% PEA), comercio (9,10%), manufacturas (6,69%). Las

cuatro actividades representan el 66,62% del PEA total parroquial. Según el censo del 2010,

fueron censados 3.320 personas en la parroquia de El Cabo, de los cuales 1.330 conforman la

población económicamente activa que representan el 40,06% de la población rural, de los

cuales 56,39% son hombres y 43,60% mujeres.

Page 231: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 226

A partir de la información estadística determinada, el PEA de la Parroquia de San Cristóbal

sobresale por su dedicación a las actividades manufactureras con el 25,83% del PEA total

parroquial, le sigue en importancia las tareas agrícolas de la zona (20,78%), construcción

(16,31%), comercio (9,90%); como se puede advertir, son cuatro las actividades prominentes de

esta parroquia, que representan en la globalidad el 72,82%. De 2.412 censados en esta zona,

1.030 representan la PEA parroquial (42,70%), de los cuales 56,69% son hombre y

43,30% son mujeres.

En términos generales, las parroquias del cantón Paute, el conjunto de actividades

económicas vinculadas al sector primario son las que sobresalen, le sigue en importancia la

industria manufacturera, y en el caso del sector terciario, unidades económicas que ofertan

diversos servicios comerciales.

Lo que corresponde al cantón Azogues, la parroquia de Guapan, de 8.853 censados, 3.246

representan el PEA parroquial (36,67%), de los cuales 51,84% son hombres y el 48,15% son

mujeres. De la información obtenida, esta falta de desarrollo y dinamismo económico, se

debe, a que la gente mejor capacitada y activa, busca nuevas oportunidades laborales fuera de

la zona y el exterior; adicionalmente, se puede observar que las personas de esta parroquia se

dedican mayormente a dos (2) actividades: la agricultura (26,19%) y manufacturas

(24,89%). Sin el peso porcentual que las anteriores, le sigue en importancia las labores de la

construcción y el comercio con el 9,61% y 6,38% respectivamente.

El PEA de la parroquia Javier Loyola, es de 38,68%, pues de 6.807 personas que conforman la

zona, a penas 2.633 representan el PEA parroquial, de los cuales el 57,42% son hombres y

42,57% mujeres, es una de los sectores económicos de mayor participación de los primeros a

diferencia de los otros cantones donde la participación es casi similar entre hombres y

mujeres. Las tareas agrícolas y manufactureras son las más significativas en esta zona con la

participación del 24,12% y 16,10% respectivamente. El comercio (11,39%) y la construcción

(11,32%) le siguen en importancia.

Page 232: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 227

Luis Cordero es una de las parroquias rurales de Azogues con gran relevancia en el tema

agrícola (44,93%), su PEA se complementa con tareas en el sector de la construcción

(12,32%) y comercio (10,21%); las tres actividades representan el 67,46% del PEA total de la

parroquia. La participación de los hombres (54,08%) es mayor que las mujeres (45,91%).

La última de las parroquias del cantón Azogues, beneficiarias del sistema de riego y agua

potable del proyecto PUMA, tiene un PEA del 38,29%; la agricultura es la actividad de mayor

crecimiento económico, seguida de la construcción (18,45%) y manufacturas (18,30%). La

participación de los hombres es mayor que de las mujeres con el 52,63% frente al 47,36%.

Es preciso señalar en términos generales, que en las parroquias rurales de Azogues, el

conjunto de actividades económicas vinculadas al sector secundario sobresale el predominio de

la industria manufacturera, en el caso del sector primario los trabajos agrícolas siguen en

importancia y en el caso del sector terciario, unidades económicas que ofertan diversos

servicios comerciales.

Población según origen de los ingresos

La región de Paute, de la Provincia del Azuay, tiene una población predominantemente rural

(71,66%) que presenta bajos niveles de desarrollo socio-económico.

Paute

Población según área (censo 2010)

Sexo Área Urbana Área Rural Total

Hombre 3.396 8.485 11.881

Mujer 3.830 9.783 13.613

Total 7.226 18.268 25.494

Porcentaje 28,34% 71,66% 100,00% Tabla N° 44: Cantón Paute: población según áreas

Fuente: INEC, censo 2010 Elaboración: Consorcio NOEGA – HIDRALIA - COPADE

Un 44,48% de la población se dedica a actividades agropecuarias, siendo la producción

agrícola en pequeña escala la principal forma de actividad económica para una proporción

importante de la población del cantón. De acuerdo a información proporcionada por el

Page 233: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 228

MAGAP, los pequeños productores de esta zona enfrentan una serie de debilidades y

obstáculos que les impiden desarrollar mejor sus potencialidades económicas, aspirar a

mejorar sus ingresos y empezar a revertir su situación de pobreza y falta de desarrollo. Estos

obstáculos están asociados con:

a) Una baja productividad y calidad de la producción en las UPAs;

b) La dificultad de acceso al crédito para capital de trabajo e inversiones productivas;

c) La falta de infraestructura y capital de trabajo para la comercialización; e

d) Insuficiente organización comercial y capacidad institucional que ofrezcan a los

pequeños productores servicios sostenidos y eficientes de comercialización y apoyo a la

producción.

Número y porcentaje

TOTAL NUMERO DE PERSONAS POR ORIGEN PRINCIPAL DE LOS INGRESOS

Actividades agropecuarias

Industria Comercio Servicios Sector primario, no agropecuario

Otro origen

Productores

99.633

44.318

2030

6.226

12.538

10.726

23.794 porcentaje

100,00%

44,48%

2,04%

6,25%

12,58%

10,77%

23,88% Tabla N° 45: Cantón Paute: Población según origen de los ingresos

Fuente: INEC, censo 2010 Elaboración: Consorcio NOEGA – HIDRALIA – COPADE

Azogues, viene sufriendo aun los efectos de la crisis económica de 1999 – 2000 con una

consecuente alta tasa de desempleo. La crisis, ha obligado especialmente a la población

rural a buscar nuevas oportunidades laborales fuera de la zona. La comunidad rural y urbana en

general, esta falta de desarrollo y dinamismo económico; como consecuencia de aquello se ha

incrementado la emigración de la población rural y urbana al exterior.

El cantón Azogues, mantiene un aparente equilibrio entre la población ubicada en la zona

urbana (48,31%) y rural (51,69%) como se puede observar en la Tabla 4 6 .

Page 234: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 229

Azogues

Población según área (censo 2010)

Sexo Área Urbana Área Rural Total

Hombre 15.814 16.274 32.088

Mujer 18.034 19.942 37.976

Total 33.848 36.216 70.064

Porcentaje 48,31% 51,69% 100,00%

Tabla N° 46: Cantón Azogues: población según áreas urbana y rural Fuente: INEC, censo 2010

Elaboración: Consorcio NOEGA – HIDRALIA - COPADE

Aproximadamente el 48% de la población se dedica a actividades agropecuarias, es decir la

mitad de la población basa sus ingresos en actividades agrícolas y pecuarias, le sigue en

importancia los trabajos de servicios.

Número y porcentaje

TOTAL

Número de personas por origen principal de los ingresos

Actividades agropecuarias

Industria

Comercio

Servicios

Sector primario, no agropecuario

Otro origen

Productores

32.174

15.437

216

1.340

4.104

1.683

9.394 porcentaje

100,00%

47,98%

0,67%

4,16%

12,76%

5,23%

29,20% Tabla N° 47: Cantón Azogues, Número de personas por origen principal de los ingresos

Fuente: INEC, censo agropecuario, 2000

Elaboración: Consorcio NOEGA – HIDRALIA - COPADE

Características productivas

El modelo de sistema de producción predominante en el cantón Paute es el de cultivo

asociado con 5.223 hectáreas que representa el 10,56% del total de la Provincia de Azuay,

destacándose los cultivos de frejol seco y haba seca; en tanto que los sistemas de

monocultivo cubren 1.201 has., donde se destaca el cultivo de papa y maíz seco, rotado con

otros productos como arveja y frejol. Se puede observar que cada vez más el suelo se

dedica al cultivo de papa, se ha venido fortaleciendo debido principalmente a la facilidad

de recuperación de la inversión en pocos meses, y en cierta medida a la tradición que el

cantón Paute ha tenido en estos renglones de producción contando con mercados asegurados.

Page 235: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 230

Según información receptada en el MAGAP, sobresale la opinión de los pequeños

productores agrícolas en el sentido de la necesidad del mejoramiento tecnológico en la

actividad agropecuaria de la zona, así como la introducción de variedades mejoradas de

semillas y la facilidad de acceso a la utilización del riego en forma más eficiente.

Principales monocultivos por hectáreas Principales cultivos asociados por

hectáreas

Productos

Total

Azuay

Total Paute

% Paute/

Azuay

Total Azuay

Total Paute

% Paute/

Azuay

Arveja seca

399

32

8,02%

Arveja tierna

438

91

20,78%

762

23

3,02%

Cebada

687

133

19,36%

Frijol Tierno

175

27

15,43%

2.707

27

1,00%

Frejol seco

379

21

5,54%

27.320

3.214

11,76%

Haba seca

12.956

1.378

10,64%

Haba tierna

2.821

131

4,64%

Maíz seco

5.971

325

5,44%

Maíz suave

453

21

4,64%

1.122

110

9,80%

Tomate

583

33

5,66%

267

66

24,72%

Papa

2.667

651

24,41%

594

47

7,91%

Trigo

244

94

38,52%

Total

11.065

1.201

10,85%

49.480

5.223

10,56%

Tabla N° 48: Cantón Paute: Principales cultivos por hectáreas Fuente: INEC, censo agropecuario, 2000

Elaboración: Consorcio NOEGA – HIDRALIA - COPADE

También, el modelo de producción agrícola asociativo, es el más representativo en las

comunidades rurales de cantón Azogues, con 8.793 hectáreas que representa el 45,14% del

total de la Provincia de Cañar, destacándose los cultivos de haba, frejol seco, maíz y papa; en

tanto que los sistemas de monocultivo cubren 1.262 has., donde se destaca el cultivo de

maíz seco, haba y papa.

En el cantón Azogues, predominan las explotaciones agrícolas con características de

minifundio, ya que el 77,78% tiene un tamaño de menos de 5 ha, entre 5 y 10 ha corresponde

al 16,06% y de más de 10 ha al 6,16%.

Page 236: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 231

Principales monocultivos por hectáreas

Principales cultivos asociados por hectáreas

Productos

Total

Cañar

Total

Azogues

% Azogues

/ Cañar

Total

Cañar

Total

Azogues

% Azogues /

Cañar

Arveja seca

107

90

84,11%

Arveja tierna

85

65

76,47%

Cebada

98

65

66,33%

Frijol Tierno

394

27

6,85%

Productos

Total Cañar

Total Azogues

% Azogues / Cañar

Total Cañar

Total Azogues

% Azogues / Cañar

Frijol seco

7.392

3.299

44,63%

Haba seca

3.127

1.458

46,63%

Haba tierna

63

22

34,92%

436

270

61,93%

Maíz seco

2.295

516

22,48%

Maíz suave

1.380

496

35,94%

7.597

3.403

44,79%

Tomate

Papa

1.864

228

12,23%

243

116

47,74%

Trigo

Total

5.602

1.262

22,53%

19.479

8.793

45,14%

Tabla N° 49: Cantón Azogues: Principales cultivos por hectáreas Fuente: INEC, censo agropecuario, 2000

Elaboración: Consorcio NOEGA – HIDRALIA - COPADE Aspectos agroeconómicos

La explotación agropecuaria tanto en Paute como en Azogues, en las propiedades pequeñas se

hace en forma tradicional, en las medianas semi-tecnificada y en las grandes con

innovaciones tecnológicas aceptables, y su producción abastece el consumo local

especialmente para el caso de las primeras, cantonal y nacional para las otras.

Según información censal de la superficie cultivable, el 41 por ciento está ocupada con

cultivos de ciclo corto, cuyo orden de importancia es: maíz, trigo, cebada, fréjol, papa, haba,

arveja, tomate y otros transitorios. Una práctica muy utilizada es la asociación de cultivos,

como es el caso de maíz, fréjol y maíz-haba y también cultivos de doble cosecha por sucesión

de cultivos.

Page 237: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 232

Nivel de educación de los productores agropecuarios

En el cantón Azogues, un grupo de interés en el área rural es la población indígena

considerada como tal "aquellos que hablan quechua o algún otro lenguaje nativo", en esta

zona del país representa el 30,36% del total provincial y, el 63,22 son mestizos.

Según datos del INEC, (censo agropecuario 2000), el nivel de educación de los agricultores

con menos de 10 hectáreas es bajo, así el 29,78% no tiene ningún nivel de educación y el

63,30% sólo tiene educación primaria. Por otro lado, del total de 32.174 productores

agropecuarios, sólo el 20% alcanza el grado de suficiencia y el 80% son insuficientes. Para

complementar esta insuficiencia, se dedican a otras actividades.

En tanto que en Paute, Según datos del INEC, el nivel de educación de los agricultores con

menos de 10 hectáreas también es bajo, así el 23,24% no tiene ningún nivel de educación y el

67,17% sólo tiene educación primaria. Los productores agrícolas indígenas representan el

10,31% del total provincial y el 81,48% son mestizos.

4.3.1.7 Salud

La ciudad de Azogues cuenta con 2 Hospitales plenamente equipados, Centros de Salud y

Sub centros de Salud localizados estratégicamente en las diferentes zonas del Cantón.

La oferta de servicios de salud provista por el sector público en la ciudad de Azogues cubre

los diferentes niveles de servicio: Hospital de Especialidades (Homero Castanier), Hospital

del Día del IESS, Centro de Salud en el centro de Azogues y 2 Subcentros ubicados en Bayas y

Uchupucun.

La ciudad de Paute cuenta con la siguiente infraestructura sanitaria: 1”Hospital Cantonal

Paute”; 1 Dispensario Médico Municipal; y, 7 Subcentros comunitarios rurales localizados en

Guarainay, Dugdug, San Cristobal, Bulan, Chican, El Cabo, y, Tomebamba.

Page 238: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 233

4.3.1.8 Natalidad, Fecundidad y Mortalidad

Tasa de Fecundidad de Paute

Según la CEPAR, la tasa de fecundidad para el área urbana y periferia de Paute en los años

(2000-2004) se ha determinado en 2,81 calculado entre el número total de nacimientos

vivos ocurridos y el número medio de mujeres en edad de reproducción de esas misma

poblaciones.

Tasa de Fecundidad de Azogues

Según el CEPAR, en la Provincia de Cañar la tasa global de fecundidad en 2004 se situó en 2,8

hijos por mujer, valor inferior a la TGF de 1994 con un promedio de 4,1 hijos por mujer,

indicador que se interpreta como el número promedio de hijos que tendría una cohorte de

mujeres al término de su vida fértil, entonces se confirma una tendencia descendente del

promedio de la tasa de crecimiento de nacimientos en Azogues.

Las tasas de fecundidad por edad se han definido como la razón entre el número de hijos de

madres por grupo de edades durante un año y la población femenina media de los mismos

grupos de edades por 1.000 mujeres.

Al respecto, la primera particularidad que se observa a este respecto (Tabla 50) es el paulatino

incremento del aporte relativo de las mujeres jóvenes a la fecundidad total. Esta tendencia se

da tanto en las edades 15-19, como en el grupo 20-24 años y 25 –29 años.

Page 239: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 234

Grupos de edad

Promedio del periodo

15 – 19 20,00

20 – 24 34,28

25 – 29 23,66

30 – 34 14,71

35 – 39 8,81

40 – 44 2,61

45 – 49 0,31

Tabla N° 50: Tasa promedio de fecundidad Cantón Azogues

Fuente: Censos 1990 - 2010, INEC Elaboración: Consorcio NOEGA – HIDRALIA - COPADE

Tasa Bruta de Natalidad de Paute

De acuerdo a los datos obtenidos, la tasa bruta de natalidad para el área urbana y periferia de

Paute, se ha definido en 126,42 nacimientos por cada mil habitantes para el censo del 2001

y de 121,83 nacimientos para el 2010; como se puede observar el indicador disminuye en 4,59

nacimientos por mil habitantes (Tabla No. 51)

Período Censal

Población

Número de nacimientos (área urbana y periferia)

Tasa Bruta de

natalidad

1 2 (3= 2/1)

2001 7.831 990 126,42

2010 9.850 1200 121,83

Tabla N° 51: Tasa bruta de natalidad de Paute Fuente: Censos 1990 - 2010, INEC

Elaboración: Consorcio NOEGA – HIDRALIA - COPADE

Tasa Bruta de Natalidad de Azogues

La tasa bruta de natalidad para el área urbana y periferia de Azogues, se ha definido entre el

número total de nacimientos vivos ocurridos durante el censo 2001 y 2010 y la población

media de mujeres en edad de reproducción de esas mismas poblaciones.

En la tabla No. 32 señala que de acuerdo al censo de 2001 la tasa bruta de natalidad (TBN)

fue de 30,91 nacimientos por cada mil habitantes, indicador que disminuye a 29,48

Page 240: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 235

nacimientos por mil habitantes para el año 2010, habiéndose disminuido 1,52 nacimientos

por cada mil habitantes.

Período Censal

Población

Número de nacimientos (área urbana y periferia)

Tasa Bruta de

natalidad

1 2 (3= 2/1)

2001 33.980 1.050 30,90

2010 37.995 1120 29,48

Tabla N° 52: Tasa bruta de natalidad de Azogues Fuente: Censos 1990 - 2010, INEC

Elaboración: Consorcio NOEGA – HIDRALIA - COPADE Tasa Bruta de Mortalidad de Paute Lo que tiene que ver con la mortalidad, esta refiere a la frecuencia de muertes que ocurren en

una población, es medida a través de la Tasa Bruta de Mortalidad (TBM) que expresa el

número de defunciones por mil habitantes en un período determinado. Para el presente

análisis hemos obtenido datos de los censos 2001 y 2010.

La tasa promedio bruta de mortalidad en la zona urbana y periferia de Paute es de 4,88, es

decir aproximadamente 5 muertes por mil habitantes para el período 2001 – 2010, se puede

detectar que la TBM tiene una tendencia estable según los últimos censos (Tabla No. 53).

Page 241: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 236

Período Censal

Población Urbana y periferia de Paute

Defunciones

Tasa bruta de mortalidad

2001 7.831 36 4,597

2010 9.850 51 5,178

Tasa anual Promedio 4,887

Tabla N° 53: Tasa bruta de Mortalidad de Paute Fuente: Censos 1990 - 2010, INEC

Elaboración: Consorcio NOEGA – HIDRALIA - COPADE

Tasa Bruta de Mortalidad de Azogues La tasa promedio bruta de mortalidad en la zona urbana y periferia de Azogues es de 5,84 es

decir aproximadamente 6 muertes por mil habitantes para el período 2001 – 2010, se puede

detectar que la TBM también tiene una tendencia estable según los últimos censos.

Tasa Bruta de Mortalidad, urbana y periferia de Azogues

Período Censal

Población

Urbana Azogues

Defunciones

Tasa bruta de

mortalidad

2001

33.980

198

5,827

2010 37.995 223 5,869

Tasa anual Promedio

5,848

Tabla N° 54: Tasa bruta de Mortalidad urbana y periferia de Azogues Fuente: Censos 1990 - 2010, INEC

Elaboración: Consorcio NOEGA – HIDRALIA - COPADE

4.3.1.9 Servicios Básicos en los Cantones Involucrados en el Proyecto

La ciudad de Azogues dispone de un sistema de agua potable cuyas fuentes de abastecimiento se

encuentran en las quebradas de Nudpud y Llaucay que suministran agua a la planta de

Mahuarcay y de las quebradas de Condoryacu y Nudpud Bajo que abastecen a la planta de

tratamiento de Uchupucun.

Page 242: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 237

Procedencia principal del agua recibida Cantones de Azogues y Paute.

Procedencia de agua para consumo humano Azogues % Paute%

Red Pública 76.95 58.83

Pozo 2.71 5.05

Río, vertiente, acequias o canal 15.05 31.92

Carro repartidor 0.49 1.18

Otro (agua lluvia/ albarrada) 4.80 3.03

Fuente: Censo INEC 2010.

La ciudad de Paute cuenta con un sistema de agua potable que está conformado por una

captación ubicada en la quebrada de Chorro Blanco en la cota 2.794 msnm a

aproximadamente 10 km de Paute, construida en 1987 por el Ex - IEOS.

De la información proporcionada por el INEC, luego del Censo De Vivienda y Población del

2010, se tiene la siguiente información:

El agua de riego es insuficiente para satisfacer las necesidades del sector agropecuario y

productivo; siendo la zona de Bulán, una de las que más demanda agua de riego por ser de alta

productividad, así como el sur de Paute es una de las zonas dedicadas a la producción de rosas

para exportación. Por otra parte, la mayoría de pequeños y medianos agricultores carecen de

infraestructura de riego, ocasionando una baja productividad, relacionado directamente con un

estancamiento en la economía local y regional, lo que implica el abandono del campo

temporal o definitivo.

Asimismo, al no existir en las cercanías suficientes recursos hídricos, se produce la escasez

de agua también para consumo humano. Particularmente, para la ciudad de Azogues, que

tiene una población actual de 37.995 habitantes. Mientras que la ciudad de Paute que tiene una

población de 9.850 habitantes cuenta con mejor dotación de agua potable.

El abastecimiento de agua potable es crítico en las condiciones actuales y hacia el futuro,

porque en ciertas épocas se debe racionar la dotación de agua por los limitados recursos

hídricos superficiales potenciales aprovechables; razón por lo cual el PROYECTO PUMA es

Page 243: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 238

de fundamental importancia para las ciudades de Azogues y Paute.

Los servicios que presta la municipalidad de Azogues

4según la percepción de la gente es

bueno en agua potable 64.93 %, alcantarillado el 62.19 %, recolección de basura el 75.12 %,

seguridad y vigilancia el 31.84 % como necesidades básicas satisfechas, es decir existe

planeación y ordenamiento del territorio, de acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, la

cobertura de agua potable es de 90,57%, el 80,72% tiene servicio de alcantarillado, y, 2l

90.72% tiene servicio de recolección de basura.

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda del 2010, el Cantón Paute, en las áreas urbanas

de Paute se dispone de un 71,71% de acceso al servicio de agua potable, el 66.79 % de la

población tiene servicio de alcantarillado, y, un servicio de recolección de desechos sólidos

de 75,49%.

4.3.1.10 Enfermedades Recurrentes

Es fundamental mencionar que existe una estrecha relación entre la ocurrencia de enfermedades como diarreas, intoxicaciones alimentarias, parasitismo, con la calidad de agua utilizada para consumo humano. La EMAPAL, en su estudio realizado en el 2008 presentó información con respecto al diagnóstico de las principales enfermedades detectadas y los casos asociados a cada uno de ellos; en base a la información proporcionada por la Dirección Provincial de Salud del Cañar, en el 2007:

4 Tomado del Plan de Ordenamiento Territorial de Cantón Azogues, 2011.

Page 244: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 239

Del cuadro se desprende que a esa fecha después de los valores asignados a “otras causas” las enfermedades relacionadas con el consumo de agua son las que le siguen en porcentaje, por lo tanto resulta fundamental atender este problemática en la zona.

4.3.1.11 Vivienda

Según los resultados del último Censo de Población y Vivienda existen 12.522 viviendas en la

cabecera cantonal de Azogues, de las cuáles 10.864 (85.32%) corresponden al área urbana y

1.838 (14.68%) al área rural. Para efectos del análisis se toma las viviendas categorizadas

como particulares 12.495 viviendas que constituyen la mayor parte del universo estudiado.

El 4,06% de la población, viven en casas de construcción de cemento, 71,09% en casas de

ladrillo, 12,27% en casas de adobe y el 8,48% en casas de caña o bahareque.

Aproximadamente, el 5,30% de la población del cantón Paute, viven en casas de

construcción de cemento, 71,40% en casas de ladrillo, 19,05% en casas de adobe y el 2,25%

en casas de caña, muchas de estas casas al igual que sus tierras son herencia familiar.

4.3.1.12 Turismo

Page 245: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 240

El 26,10% de los turistas nacionales tiene como preferencias visitar los sitios relativos a la

naturaleza y áreas protegidas, de acuerdo al turismo interno hay un 12.01% visita Cañar

según fuente del MITUR 2009

Adicionalmente se puede señalar que al 2010 en la zona existían 676 establecimientos

dedicados a sitios de alojamiento, comida y bebidas, un gran porcentaje de estos se ubican en

Azogues y Paute. Es decir existe una capacidad hotelera de buena calidad, restaurantes que

ofrecen los platos típicos de la zona, complejos vacacionales, entre otros; capacidad

establecida que no es operada en el cien por ciento de su instalación.

Page 246: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 241

Existen unos 15 restaurantes importantes, 8 hosterías de primera calidad en el cantón Paute.

Existen unos 10 restaurantes importantes, 6 hoteles de primera calidad en el cantón

Azogues.

4.3.1.13 Migración

La migración es un problema al causar la desintegración del núcleo de la sociedad, la familia,

las desigualdades de clase, género y generacional, la baja calidad y calidez en la educación y

salud y la pérdida de la identidad de la cultura, cuyos efectos se evidencian en adicciones al

alcohol y a otras sustancias psicoactivas, formación de pandillas, accidentes de tránsito,

débil participación e inseguridad ciudadana; descensión estudiantil, desempleo, pobreza

económica y emocional, desinterés en las prácticas deportivas; machismo y feminismo, mal

trato físico, psicológico, sexual a hombres, mujeres, niños, niñas, adolescentes y adultos

mayores, y finalmente en violencia intrafamiliar.

La migración en el cantón Paute es del 5.24% de la población total, de los cuales 934 son

migrantes hombres y 404 son migrantes mujeres (según el Censo 2010).

Paute, es uno de los cantones azuayos con mayor índice de migración, tanto por los

pobladores que han resuelto salir del país en busca de nuevas oportunidades en Estados

Unidos y España principalmente, como por el gran atractivo que resultan las plazas de

trabajo existentes en las plantaciones de flores, para los ciudadanos peruanos.

En el cantón Paute hay unos 800 trabajadores inmigrantes peruanos y 150 menores en

planteles educativos.5

La migración en el cantón Azogues es del 10.38% de la población total, de los cuales 2.660

son migrantes hombres y 1.287 son migrantes mujeres (según Censo 2010).

5Tomado de http://www.elmercurio.com.ec/290339-paute-promueve-derechos-de-hijos-de-migrantes.html

Page 247: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 242

4.3.1.14 Organización Social

En el área de influencia directa e indirecta (ver Mapa PUMA-AMB-FI-01-A), inciden

autoridades como: los Prefectos de las Provincias de Cañar y de Azuay; Alcaldes de los

cantones involucrados, Presidentes de las Juntas; Parroquiales, Instituciones públicas del

Gobierno Central, Organizaciones No Gubernamentales, Iglesia; Organizaciones de base;

Comunidades, lo cual se evidencia en el cuadro siguiente, donde se específica la

organización, el actor social, su rol y el área de influencia:

Page 248: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 243

IDENTIFICACION DE ACTORES SOCIALES SEGÚN COMPETENCIAS

O

RG

AN

IZA

CIO

NES

SO

CIA

LES

ACTOR SOCIAL.

ROL / COMPETENCIAS.

ÁREA DE INFLUENCIA.

SENPLADES (Secretaría

Nacional de Planificación y

Desarrollo.

Promueve una planificación incluyente, que se plasma

en los territorios por la vía de la desconcentración,

la descentralización y la participación ciudadana.

Con el fin de lograr aquello, aporta herramientas

técnicas útiles para fomentar servicios y políticas

públicas.

Provincias de

Cañar y Azuay.

SENAGUA (Secretaría

Nacional del Agua).

Institución Rectora de los Recursos Hídricos en

el Ecuador

Provincias de

Cañar y Azuay.

Gobierno Provincial del Cañar.

Gobierno Provincial del Azuay.

Ejecutar, en coordinación con el gobierno

regional, obras en cuencas y micro

cuencas.

La gestión ambiental provincial.

Planificar, construir, operar y mantener

sistemas de riego.

Fomentar la actividad agropecuaria.

Provincia de

Cañar.

Provincia Azuay.

Municipio de Azogues

Municipio de Paute.

Ejercer el control sobre el uso y ocupación

del suelo en el cantón.

Prestar los servicios públicos de agua potable,

alcantarillado, depuración de aguas residuales,

manejo de desechos sólidos, actividades de

saneamiento ambiental y aquellos que establezca

la ley.

Preservar, mantener y difundir el patrimonio

arquitectónico, cultural y natural del cantón y

construir los espacios públicos para éstos fines.

Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso

de las playas de mar, riberas y lechos de ríos,

lagos y lagunas, sin perjuicio de las limitaciones

que establezca la ley.

Preservar y garantizar el acceso efectivo

de las personas al uso de las playas de mar,

riberas de ríos, lagos y lagunas.

Cantón Azogues.

Cantón Paute.

Elaboración: Consorcio NOEGA-HIDRALIA-COPADE

Page 249: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 244

IDENTIFICACION DE ACTORES SOCIALES SEGÚN COMPETENCIAS

ACTOR SOCIAL.

ROL / COMPETENCIAS. ÁREA DE

INFLUENCIA.

MAGAP (Ministerio de

Agricultura, Ganadería,

Acuacultura y Pesca)

Es la institución rectora del multisector, para

regular, normar, facilitar, controlar, y evaluar la gestión de la

producción agrícola, ganadera, acuícola y pesquera del país;

promoviendo acciones que permitan el desarrollo rural y

propicien el crecimiento sostenible de la producción y

productividad del sector impulsando al desarrollo de

productores, en particular representados por la agricultura

familiar campesina, manteniendo el incentivo a las

actividades productivas en general.

Provincias de

Cañar y Azuay.

MIESS (Ministerio de

Inclusión Económica y

Social)

Garantizar la debida diligencia del Estado en el

goce de los derechos económicos y sociales de todos los

ecuatorianos, especialmente de los grupos de atención

prioritaria y aquellos en situación de pobreza y exclusión,

mediante la protección integral, la cohesión e inclusión social y

económica, la promoción de la economía popular y solidaria

y la construcción de ciudadanía.

Provincias de

Cañar y Azuay.

MSP (Ministerio de

Salud Pública)

El Ministerio de Salud Pública del Ecuador, como

autoridad sanitaria, ejerce la rectoría, regulación, planificación,

gestión, coordinación y control de la salud pública

ecuatoriana a través de la vigilancia y control sanitario,

atención integral a personas, promoción y prevención,

investigación y desarrollo de la ciencia y tecnología,

articulación de los actores del sistema, con el fin de

garantizar el derecho del pueblo ecuatoriano a la salud.

Provincias de

Cañar y Azuay.

MINISTERIO DEL

AMBIENTE.

Ejercer de forma eficaz y eficiente la rectoría de

la gestión ambiental, garantizando una relación armónica

entre los ejes económicos, social, y ambiental que asegure el

manejo sostenible de los recursos naturales estratégicos.

Provincias de

Cañar y Azuay.

Elaboración: Consorcio NOEGA-HIDRALIA-COPADE

Page 250: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 243

IDENTIFICACION DE ACTORES SOCIALES SEGÚN COMPETENCIAS

ACTOR SOCIAL.

ROL / COMPETENCIAS. ÁREA DE

INFLUENCIA.

OR

GA

NIZ

AC

ION

ES D

EL E

STA

DO

GADs PARROQUIALES:

(Rivera, Taday, Pindilig, Luis

Cordero, San Miguel de

Porotos, Javier Loyola, Bulán,

San Cristóbal, El Cabo).

Planificar el desarrollo parroquial y su

correspondiente ordenamiento territorial, en

coordinación con el gobierno cantonal y provincial.

Incentivar el desarrollo de actividades productivas

comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la

protección del ambiente.

promover la organización de los ciudadanos de las

comunas, recintos y demás asentamientos rurales, con el

carácter de organizaciones territoriales de base.

Parroquias de:

Taday, Pindilig, Luis

Cordero, San Miguel

de Porotos, Javier

Loyola, Bulán, San

Cristóbal, El Cabo.

INIAP (Instituto

Nacional Autónomo

Descentralizado de

Investigaciones

Agropecuarias).

Análisis de suelos, aguas y tejidos vegetales.

Análisis físico, químico de los alimentos.

Análisis microbiológico.

Diagnóstico fitosanitario.

Venta de semillas y plantas.

Provincias de

Cañar y Azuay.

UNIVERSIDAD DE

CUENCA

Institución Educativa de formación de

profesionales de tercer y cuarto nivel, así como de realizar

estudios de investigación científica para el adecuado uso

sustentable y sostenible de los recursos naturales como: agua,

suelos, aire, medio ambiente, y su relación adecuada con la

sociedad, para un manejo sustentable y sostenible.

Provincias de

Cañar y Azuay.

CELEC, (Corporación de

Energía Eléctrica del

Ecuador), HIDROPAUTE,

HIDROAZOGUES.

Generamos bienestar y desarrollo nacional como

la mayor generadora de CELEC EP, mediante la ejecución de proyectos y la provisión de energía eléctrica de fuentes renovables, con altos estándares de calidad y eficiencia, responsabilidad social y el aporte de su talento humano altamente comprometido y competente, respetando y protegiendo el ambiente.

Provincias de

Cañar y Azuay.

Elaboración: Consorcio NOEGA-HIDRALIA-COPADE

Page 251: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 244

IDENTIFICACION DE ACTORES SOCIALES SEGÚN COMPETENCIAS

ACTOR SOCIAL. ROL / COMPETENCIAS ÁREA DE

INFLUENCIA.

EMAPAL (Empresa

Municipal de Agua

Potable y

Alcantarillado)

Empresa Municipal, encargada de la gestión,

administración y uso del recurso agua, desde sus

captaciones, traslado y tratamiento; uso óptimo,

tratamiento y conducción de aguas residuales y su

adecuada devolución a la naturaleza", en la jurisdicción

cantón Azogues.

Cantón Azogues.

SO

CIE

DA

D C

IVIL

. CO

MU

NID

AD

ES

UROCPUMA Organización comunitaria de Segundo grado,

que engloba a las comunidades del área de incidencia del

Proyecto PUMA, encargada de gestionar la realización de

estudios de pre factibilidad, factibilidad técnica, estudios,

implementación del proyecto, así como también de

participar en el diseño e implementación del modelo de

gestión del Proyecto.

Cantón Paute.

COMUNIDADES:

Bellavista, Biblicay, Cachiyacu,

Calvario Alto, Chapte,

Colipato, Queseras, Cruzloma,

Descanso, Dudas, El Cabo, El

Tejar, Guachún, Guarangos

Chico, Guarangos Grande,

Guayán, Huairapungo,

Jatumpamba, La Dolorosa, la

Higuera, a Pirámide, La

Victoria, Llapzhún,

Lumapamba, Marcoloma,

Nueva Unión, Padre Urco,

Pirincay Alto, Pirincay Bajo,

Pucahua, Pucaloma, Quisquis,

San Cristóbal, San José de

Huacas, San José de

Las Comunidades descritas del área de

influencia del proyecto PUMA, están conformadas por

hombres, mujeres y niñas y niños, que comparten,

elementos en común, tales como los idiomas español y

quichua, costumbres, valores, tareas, visión del mundo,

etc. Distribuidos en tres pisos climáticos, generando

diversidad de microclimas y producción agropecuaria

variada, la población se caracteriza por ser mestiza en su

mayoría, un considerable número de población indígena

y pocas familias de tipo blanca. Tienen una identidad

común, de origen cañarí, de influencia Inca y Española,

dando origen a un mestizaje. De costumbres muy similares

por su origen, viven del cultivo de productos

agropecuarios. Se caracterizan por ser personas muy

amables, y organizados, así como muy emprendedores.

Actualmente estos grupos están unidos por una

meta común, "La Implementación del Proyecto PUMA",

que permitirá mejorar las condiciones

Área de

Jurisdicción de los

Cantones Paute y

Azogues.

Elaboración: Consorcio NOEGA-HIDRALIA-COPADE

Page 252: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 245

IDENTIFICACION DE ACTORES SOCIALES SEGÚN COMPETENCIAS

ACTOR SOCIAL. ROL / COMPETENCIAS ÁREA DE

INFLUENCIA.

SO

CIE

DA

D C

IVIL

CO

MU

NID

AD

ES

Masanqui, Sumán,

Tacapamba, Tambillo,

Toctesol, Trojeloma,

TúntagHuintul, Villaflor y

Zhapacal.

de vida al realizarse proyectos de

electrificación, agua para el consumo humano y riego.

O

NG

S.

CECCA ((Centro de

Educación y

Capacitación del

Campesinado)

Institución dedicada a la educación y

capacitación de los campesinos en la jurisdicción del

cantón Paute en temas agropecuarios y productivos

Cantón Paute.

PLAN (Hagámoslo

Juntos)

Organismo Internacional, que trabaja en

mejoras duraderas para que se den los espacios y

condiciones adecuadas para que la niñez ejerza

adecuadamente sus derechos y se desarrollen sus

potencialidades.

Cantón Azogues.

SOFAMI (Solidaridad y

Familia)

Organismo que da atención en casos de

maltrato infantil, juvenil y a la mujer, recepta casos

de violencia; capacita en prevención del maltrato

intrafamiliar; en educación sexual, derechos y

responsabilidades.

Cantón Azogues.

FUNDEHU (Fundación

para el Desarrollo

Humano).

Institución de calidad y calidez en constante

crecimiento que promueve el desarrollo personal,

familiar y social en el ser humano enfocado a mejorar

su calidad de vida.

Parroquia

Pindilig.

Elaboración: Consorcio NOEGA-HIDRALIA-COPADE

Conflictos Socio-Ambientales en el área del Proyecto PUMA

Existen conflictos generados en la comunidad por el proyecto Puma entre los cuales se

puede señalar:

Los usuarios responden con aspiraciones y deseos distintos en los dos zonas del proyecto:

Paute y Azogues. Esto se debe a las dinámicas locales de carácter territorial; a la estructura

de las experiencias ligadas a procesos identitarios diferenciados por provincia, que

condicionan la construcción de la memoria como marco de referencias de las personas,

grupos y comunidades.

Page 253: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 246

Otro de los conflictos está articulados a las disputas por el agua en las parroquias y las

comunidades, especialmente entre la zona alta y la zona baja, problemas por las vertientes de

agua y la competencia por los caudales, y, finalmente conflictos por la demanda futura de

usuarios que solicitarán adherirse a la UROCPUMA como organización social, y ser parte del

beneficio del proyecto.

La posibilidad de conflictos por el mal manejo del proyecto por los beneficiarios, los posibles

problemas por el agua con nuevos regantes, y, finalmente los posibles impactos

medioambientales que genere el proyecto en su fase de operación.

En Azogues, la opinión mayoritaria es que sean las instituciones del Estado las que

administren, operen y mantengan el proyecto. En Paute, la opinión predominante, es que

quien debería administrar y operar el proyecto sean las organizaciones comunitarias. Las

organizaciones mencionadas son: UROCPUMA, Presidentes de Juntas parroquiales o de las

comunidades del proyecto.

4.3.1.15 Entorno arqueológico – cultural

Recursos Arqueológicos en el Área del Proyecto

De la información que se puede observar del mapa de yacimientos arqueológicos (ver Mapa

PUMA-AMB-FI-05-A) no se registran en la zona del proyecto la presencia de yacimientos

arqueológicos, sitios sagrados ni sitios arqueológicos, lo que debe ser confirmado en la fase de

factibilidad.

Patrimonio Natural

La ordenanza del Patrimonio y la Declaratoria de Patrimonio Nacional desarrollados por el

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural hacen mención del invaluable patrimonio natural

que rodea a la ciudad de Azogues. La ordenanza menciona los cerros: Abuga, Cojitambo, las

colinas: Guabzhún, Buil, Shigshiquín como valores culturales-naturales; los ríos Burgay,

Page 254: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 247

Zhirincay y Tabacay, las colinas de Toray, Blanca, San Pedro, Chavay como valores naturales;

los barrancos de: la Av. 24 de Mayo y de la Policía como valores culturales.

La ciudad de Azogues fue declarada patrimonio cultural y urbano de la nación según acuerdo

2829 del Ministerio de Educación y Cultura con fecha 31 de octubre del 2000. dicho

documento establece su declaratoria “a la histórica y cosmogónica ciudad de Azogues y a la

estructura de su conjunto urbano, delimitado por el área histórica y su área de protección”, el

área de protección se halla definida en un plano que constituye un documento habilitante. Esta

declaratoria establece la necesidad de amparar esta área bajo una ordenanza de protección, la

misma que fue expedida con el asesoramiento y aprobación del INPC.

El cantón Paute es un importante centro de desarrollo de artesanías basadas en diversas

fuentes culturales dentro de su territorio, así por ejemplo, trabajan el barro, la paja toquilla, la

orfebrería, calzado y, el textil bordado, en el sector de Bulan se realizan artesanías de

madera como cucharas, tablas de picar.

Los habitantes de Paute guardan sus tradiciones y costumbres como es el caso de la

vestimenta tradicional de la chola Pauteña.

El aspecto religioso está limitado a dos grandes grupos: los cristiano evangelistas y los

católicos. Ambos conservan sus prácticas estándar: cultos los domingos. La devoción a la

virgen de la nube es un acto festivo que se promociona y se ejecuta anualmente en Azogues y

las fiestas de San José en el cantón Paute.

Page 255: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 248

5 DETERMINACIÓN DE ÁREAS SENSIBLES

De acuerdo a los niveles de concentración de las especies dentro del área del proyecto, se

han determinado zonas de sensibilidad.

Para el presente estudio se ha establecido la siguiente clasificación de sensibilidad: Alta: Mayor concentración de especies en peligro (> 10 especies) Media:

Menor concentración de especies en peligro (< 10 especies) Potencial:

Áreas pendientes de verificación.

5.1 Flora: Áreas de Sensibilidad

De acuerdo a la información analizada, en el área del proyecto se han determinado zonas de

sensibilidad media para el componente de flora:

Remanentes boscosos ubicados hacia el Este del Río Ningar, Area del Bosque y

Vegetación Protectora, Cuenca del Río Paute, Dudas, Mazar. (Ver Mapa PUMA-

AMB- FI-02-A.

Remanentes boscosos localizados en la quebrada Yanarumi

Bosque húmedo montano localizado en las quebradas Minas y Chocar

Remanentes boscosos en quebradas Cachicorral, Yacuchurina, Yungilla1 y Yunguilla 2

Remanentes boscosos en quebradas Mangan , Gulag

Page 256: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 249

En el caso de los remanentes boscosos ubicados Área del Bosque y Vegetación Protectora,

Cuenca del Río Paute, Cerro Rumicruz, se los ubica en áreas de sensibilidad potencial, debido a

que la composición, número y distribución de especies endémicas y/o en peligro de extinción

necesita ser comprobado.

5.2 Fauna: Áreas de Sensibilidad

Las áreas remanentes de bosque nativo que quedan a lo largo de rio Ningar y las quebradas a

ser captadas son pequeñas y escasas, pero no aisladas debido a que se interconectan con otros

ecosistemas que les sirven de “corredores biológicos”. Estos bosques aunque se encuentran

intervenidos muchas veces son secundarios por lo que se los considera de sensibilidad media.

Estas áreas son importantes por albergar varias especies de fauna endémica y/o amenazada

como algunas de las especies de aves; mamíferos; ranas y sapos.

Dentro del área del proyecto se han determinado zonas de sensibilidad media, que se

caracterizan por constituir hábitats naturales para menos de 10 especies endémicas y/o

amenazadas de fauna, debido a que muchas especies de fauna nativa (vertebrados e

invertebrados) y algunas especies endémicas y/o amenazadas se han adaptado a sobrevivir en

estos ecosistemas intervenidos por actividades antropogénicas como la agricultura y

ganadería.

Se ha determinado como Área de Sensibilidad Media para el componente Fauna lo siguiente:

Remanentes boscosos ubicados hacia el Este del Río Ningar, Área del Bosque y

Vegetación Protectora Cuenca del Río Paute, Dudas, Mazar.

Bosque húmedo montano localizado en las quebradas Minas y Chocar

Remanentes boscosos en quebradas Cachicorral, Yacuchurina, Yungilla1 y

Yunguilla 2.

Page 257: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 250

En el mapa PUMA-AMB-FI-06-A se puede observar las áreas de sensibilidad definidas.

En lo relacionado con el riesgo geológico, en la figura 13 encontramos el mapa inventario

de amenazas, en el área del proyecto, la figura 14 presenta el mapa de susceptibilidad a

deslizamientos.

Page 258: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 251

6 IDENTIFICACION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

El alcance y contenido de la identificación y evaluación de impactos ambientales

desarrollada para el presente informe consideran las alternativas propuestas para la

implementación del Proyecto PUMA.

La Metodología empleada para la identificación y evaluación de impactos ambientales se

presenta en este informe, en donde se describe la metodología para la identificación de los

componentes ambientales y actividades del proyecto, del criterio de valoración de los

impactos, relacionando el conocimiento del ecosistema del área a ser intervenida con las

actividades del proyecto tanto en la fase de construcción como en la de operación y

mantenimiento.

De acuerdo a la Evaluación de Impactos Ambientales realizado por el PROMAS a la

prefactibilidad del proyecto, por ser un proyecto de uso múltiple, se dividió el proyecto

global en sub-proyectos, los cuales son evaluados individualmente para luego realizar una

evaluación a nivel de proyecto global.

Se consideraron los siguientes sub-proyectos:

La presa en rio Ningar

La conducción con sus respectivos túneles y captaciones adicionales y reservorios

de regulación

La Central Hidroeléctrica de Chanin y red de distribución

Central Hidroeléctrica Huintul y red de distribución.

Sistemas de abastecimiento de agua potable para cantones Azogues y Paute

Sistema de riego.

Page 259: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 252

6.1 Identificación de las Actividades del Proyecto Con el fin de identificar y valorar los impactos ambientales negativos y positivos que de

podrán producir durante la construcción y operación del proyecto PUMA, se procedió a

diseñar una Matriz de Impactos Ambientales, en la que las actividades están enlistadas en las

columnas y constan de las siguientes etapas:

Actividades de construcción

Actividades de operación y mantenimiento.

Para la elaboración de la Matriz Ambiental del proyecto, se considera adecuado realizar un

agrupamiento por tipo de actividades del proyecto que están incluidas en la siguiente Tabla:

Page 260: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 253

A CONSTRUCCIÓN

A.1 Demanda de servicios y mano de obra temporal

A.2 Caminos de acceso

A.3 Expropiaciones

A.4 Transporte de personal, maquinaria y equipos

A.5 Preparación del terreno

A.6 Excavaciones

A.7 Desbroce de vegetación

A.8 Operación de la maquinaria

A.9 Zonas de préstamo

A.10 Disposición de materiales de desalojo

A.11 Llenado de embalse

A.12 Líneas de transmisión

B OPERACIÓN / MANTENIMIENTO

B.1 Mejoramiento del acceso a la zona

B.2 Almacenamiento de agua

B.3 Explotación intensiva de parcelas

B.4 Uso de agro tóxicos y fertilizantes

B.5 Aguas residuales

A CONSTRUCCIÓN

B.6 Distribución de agua no segura a la red

B.7 Degradación cuenca de captación

B.8 Mantenimiento de los sistemas

Tabla N° 55: Actividades del proyecto Fuente: CONSORCIO NOEGA – HIDRALIA - COPADE

Elaboración: CONSORCIO NOEGA – HIDRALIA - COPADE

6.2 Identificación de impactos ambientales

6.2.1 METODOLOGÍA

La metodología que se usó para calificar los impactos potenciales del proyecto, proviene del

desarrollo de una Matriz de Evaluación de Impacto Ambiental.

Page 261: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 254

Una vez identificada la interacción del componente ambiental y la actividad del proyecto, se

elaboró una escala de identificación y evaluación cualitativa y cuantitativa de los impactos

ambientales específicos para el proyecto. Esta escala se presenta en la tabla No 36 la misma

toma en cuenta el área de influencia, probabilidad de ocurrencia, duración, magnitud, clase de

impacto (positivo, incierto o negativo), la característica de ser mitigable o no, y la calificación

total del impacto.

Área de Influencia - Corresponde a las características espaciales del impacto, para lo que se

especifica si recae en el área definida como: No Afectación, Directa, Indirecta y Regional. La

valoración para la calificación numérica, de acuerdo al área de influencia, va del 0 al 5.

Probabilidad de Ocurrencia - Expresa el riesgo de aparición del impacto, en especial para

aquellas circunstancias no periódicas; se califica como: Improbable (0), Muy Baja (1), Baja (2),

Media (3), Alta (4), y Segura (5).

Duración - Se refiere a la forma de presentarse el impacto en el tiempo. Si el impacto se

presenta en forma intermitente es temporal, y puede ser de: Horas a Días (0), Días a

Semanas (1), Semanas a Meses (2), Meses a Años (3) y Años a Décadas (4). Si aparece en

forma continuada o bien es intermitente pero sin final, se considera Permanente (5).

Magnitud - Evalúa la naturaleza global del impacto, con respecto al grado de afectación del

componente. Se califica como: Ninguna (0), Muy Baja (1), Baja (2), Media (3), Alta (4) y Muy

Alta (5).

Clase de Impacto - Se refiere al juicio de valor del efecto, calificándolo como Positivo (P) si es benéfico, Incierto (I) cuando el juicio de valor no puede ser establecido, o Negativo (N) si es detrimente.

Page 262: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 255

Mitigabilidad - El impacto se considera recuperable y se identifica con Sí, cuando se

pueden realizar prácticas o medidas correctivas que aminoren o anulen el efecto negativo.

La mitigabilidad del impacto ha sido dividida en categorías como: Mitigación Total,

Mitigación Total con Dificultad, Mitigación Parcial, Mitigación Parcial con Dificultad y No

Mitigable. El impacto se considera irrecuperable y se identifica con No cuando no son

posibles las medidas correctivas.

Calificación Total del Impacto – Luego de considerar todos los parámetros anteriores, se

realiza una calificación total del impacto; el mismo que se califica como: Ninguno (0), Muy

Bajo (1), Bajo (2), Medio (3), Alto (4) y Muy Alto (5).

Escala de Identificación y Evaluación de Impactos Área de Influencia

No Afectación (0) Sólo Directa (1) Directa e Indirecta (2-3) Directa, Indirecta y Regional (4-5)

Probabilidad de Ocurrencia Improbable (0) Muy Baja (1) Baja (2) Media (3) Alta (4) Segura (5)

Duración Horas a Días (0) Días a Semanas

(1) Semanas a Meses (2)

Meses a Años (3) Años a Décadas (4)

Permanente (5)

Magnitud Ninguna (0) Muy Baja (1) Baja (2) Media (3) Alta (4) Muy Alta

(5) Clase de Impacto

Positivo (P) Incierto (I) Negativo (N)

Mitigabilidad Mitigación Total (0-1) Mitigación Total con

Dificultad (2) Mitigación Parcial (3) Mitigación Parcial con

Dificultad (4) No

Mitigable (5)

Calificación Total del Impacto Ninguno (0) Muy Bajo (1) Bajo (2) Medio (3) Alto (4) Muy Alto

(5) Tabla N° 56: Metodología de identificación de impactos

Fuente: CONSORCIO NOEGA – HIDRALIA - COPADE Elaboración: CONSORCIO NOEGA – COPADE

Page 263: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 256

6.3 Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales del Proyecto La identificación y evaluación de impactos ambientales para las alternativas propuestas

para el proyecto se resumen en las Matrices de Evaluación de Impactos que se presentan

en las 15 matrices que se encuentran a continuación.

En estas matrices constan los factores ambientales (físicos, bióticos y socioeconómicos)

con sus respectivos componentes, actividades y sub-actividades del proyecto propuesto

en las etapas de construcción, y, operación y mantenimiento.

Con el fin de identificar y valorar los impactos ambientales negativos y positivos que se

podrán producir durante la construcción y operación del proyecto, se utilizó la

metodología de identificación y evaluación de impactos ambientales descrita

anteriormente.

6.3.1 ALTERNATIVAS PROPUESTAS PARA LA PRESA NINGAR

Se han considerado las siguientes Alternativas:

ALTERNATIVA DESCRIPCION

1 Presa de materiales sueltos procedente de bancos de préstamo cercanos a la obra. La impermeabilización vendrá dada por un núcleo de arcilla, que se propone al centro de la presa.

2 Presa de materiales sueltos procedente de bancos de préstamo cercanos a la obra. La impermeabilización vendrá dada por una pantalla de hormigón ubicada en el talud aguas arriba de la presa. Esta pantalla se construirá sobre una triple capa de material geosintético (geotextil-geomembrana- geotextil).

3 Presa de hormigón ciclópeo reforzado con hormigón estructural. La presa estará dividida en tres secciones: estribo derecho, estribo izquierdo y parte central. Los estribos estarán construidos principalmente en hormigón ciclópeo (piedra embebida en concreto) mientras que la parte central se compondrá de un cuerpo de hormigón ciclópeo recubierto con hormigón reforzado de mayor resistencia.

Page 264: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 257

La matriz 1 fue desarrollada para la identificación de los impactos ambientales positivos y

negativos, que se podría producir durante la construcción de la presa en la alternativa 1.

Matriz 1 Matriz de Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales. ALTERNATIVA 1

CONSTRUCCION PRESA EN EL NIGAR

A

ctiv

idad

Im

pac

to

Á

rea

de

Infl

ue

nci

a

Pro

bab

ilid

ad d

e O

curr

en

cia

D

ura

ció

n

C

lase

de

Imp

acto

M

agn

itu

d

M

itig

abili

dad

Cal

ific

ació

n T

ota

l de

l Im

pac

to

Demanda de servicios y de mano de obra temporal

Social – Potencial de empleo para mano de obra no calificada durante la construcción de la presa

5

3

2

P

4

4

3,6 Expropiación

Social – Disminución de valores reales de costos de propiedad en los terrenos de la presa

1

5

5

N

3

1

3,0

Transporte de personal, materiales, maquinaria y equipos

Suelos – Erosión, compactación, deslizamientos

3

4

3

N

4

3

3,4

Suelos.- posibles derrames de aceite y combustibles

2

3

1

N

3

1

2,0

Aire – Alteración a la calidad del aire por emisiones de partículas de los vehículos y maquinaria y generación de ruido de los mismos

2

3

2

N

2

2

2,2 Fauna - Desplazamiento de especies por ruido de vehículos.

2

4

3

N

3

4

3,2

Social – Alteración del clima social por circulación de vehículos y personas y variación de niveles de ruido

2

3

3

N

3

2

2,6

Construcción de la Presa ( preparación del terreno, desbroce, excavaciones, zonas de préstamo, Disposición de materiales de desalojo)

Fauna - Desplazamiento de fauna existente 1 4 5 N 3 4 3,4 Suelos - Erosión, compactación, deslizamientos, presencia de escombros, probables derrames de materiales

3

4

3

N

4

4

3,6 Suelos.- Alteración del Relieve y los Suelos en Áreas de Extracción de Materiales de Préstamo

4

4

3

N

4

4

3,8 Suelos.- posibles derrames de aceite y combustibles

2

3

1

N

3

1

2,0

Agua.- alteración del agua por lavado de la maquinaria

1

3

1

N

3

1

1,8

Aire – Alteración a la calidad del aire por emisiones gaseosas y ruido de maquinaria de construcción.

2

2

2

N

3

3

2,4 Aire –Emisión de partículas por movimiento de tierras

1

3

1

N

3

3

2,2

Page 265: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Versión Final

nº de página 258

Matriz 1 (1) Matriz de Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales. ALTERNATIVA 1

CONSTRUCCION PRESA EN EL NIGAR

A

ctiv

idad

Im

pac

to

Á

rea

de

Infl

ue

nci

a

Pro

bab

ilid

ad d

e O

curr

en

cia

D

ura

ció

n

C

lase

de

Imp

acto

M

agn

itu

d

M

itig

abili

dad

Cal

ific

ació

n T

ota

l de

l Im

pac

to

Construcción de la Presa ( preparación del terreno, desbroce, excavaciones, zonas de préstamo, Disposición de materiales de desalojo)

Aguas – Alteración a la calidad de aguas superficiales por vertimientos de aguas tratadas provenientes de campamentos.

3

4

3

N

4

4

3,6 Flora:- Desaparición de la cobertura vegetal en la zona de construcción

1

4

2

N

3

3

2,6

Fauna - Desplazamiento de especies, por alteración del hábitat y niveles de ruido

1

4

5

N

3

4

3,4

Social – Compensación a la comunidad por riesgos de accidentes

1

3

2

P

2

2

2,0

Social – Alteración del clima social. Ruido, circulación de trabajadores.

2

3

2

N

3

2

2,4

Social – Riesgo laboral 1 2 1 N 3 3 2,0

Social – Ruido por explosiones 2 1 1 N 5 3 2,4

Arqueología – Posible afectación a restos arqueológicos por actividades de construcción.

1

1

2

N

2

2

1,6

Camino de acceso ( preparación del terreno, desbroce, excavaciones, zonas de préstamo, Disposición de materiales de desalojo)

Suelos - Erosión, compactación, deslizamientos, presencia de escombros, probables derrames de materiales

3

4

3

N

4

4

3,6

Aire – Alteración a la calidad del aire por emisiones gaseosas y ruido de maquinaria de construcción.

2

1

2

N

3

3

2,2 Aire.- Emisión de partículas por transporte de materiales y circulación por calzadas de tierra

2

3

2

N

2

2

2,2 Aguas – Alteración a la calidad de aguas superficiales por escorrentía superficial

3

4

3

N

4

4

3,6

Flora:- Desaparición de la cobertura vegetal en la zona de calzadas, bermas y cortes proyectados para la conformación del corredor

2

4

2

N

3

3

2,8

Page 266: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 259

Matriz 1 (2) Matriz de Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales. ALTERNATIVA 1 CONSTRUCCIÓN PRESA EL NIGAR

Act

ivid

ad

Imp

acto

Áre

a d

e In

flu

en

cia

Pro

bab

ilid

ad d

e

Ocu

rre

nci

a

Du

raci

ón

Cla

se d

e Im

pac

to

Mag

nit

ud

Mit

igab

ilid

ad

Cal

ific

ació

n t

ota

l de

l

imp

acto

Fauna.- Desplazamiento de especies, por alteración del hábitat y niveles de ruido.

2 4 5 N 3 4 3,6

Social.- Dificultad en el traslado por cierre de vías por construcción e incremento de tráfico vehicukar (camiones y volquetas)

3 2 3 N 3 4 3

Social.- Mejora de la movilidad de la población.

2 4 5 P 3 4 3,6

Perceptivo.- Alteración del paisaje 3 3 5 I 3 4 3,6

Llenado del embalse

Fauna.- Aparceimiento de nuevas especies.

1 4 5 I 4 5 3,8

Flora.- Desaparición de flora por inundación.

1 4 5 N 4 5 3,8

Aguas.- Alteración de la calidad de aguas embalsada

1 2 5 N 3 4 3,0

Perceptivo.- Alteración de la calidad de aguas embalsada

3 3 5 I 3 4 3,6

Calificación Total del Impacto Ninguno = 0, Muy Bajo = 1, Bajo = 2, Medio = 3, Alto = 4, Muy Alto = 5. P = Positivo, I = Incierto, N = Negativo.

Page 267: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 260

La matriz 2 fue desarrollada para la identificación de los impactos ambientales positivos y

negativos, que se podría producir durante la construcción de la presa en la alternativa 2.

Matriz 2 Matriz de Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales. ALTERNATIVA 2

CONSTRUCCION PRESA EN EL NIGAR

A

ctiv

idad

Imp

acto

Áre

a d

e In

flu

en

cia

Pro

bab

ilid

ad d

e

Ocu

rren

cia

Du

raci

ón

Cla

se d

e Im

pac

to

Mag

nit

ud

Mit

igab

ilid

ad

Cal

ific

ació

n T

ota

l del

Imp

acto

Demanda de servicios y de mano de obra temporal

Social – Potencial de empleo para mano de obra no calificada durante la construcción de la presa

5

3

2

P

4

4

3,6

Expropiación

Social – Disminución de valores reales de costos de propiedad en los terrenos de la presa

1

5

5

N

3

1

3,0

Transporte de personal, materiales, maquinaria y equipos

Suelos – Erosión, compactación, deslizamientos

3

4

3

N

4

3

3,4

Suelos.- posibles derrames de aceite y combustibles

2

3

1

N

3

1

2,0

Aire – Alteración a la calidad del aire por emisiones de vehículos y maquinaria y generación de ruido de los mismos

2

3

2

N

2

2

2,2

Fauna - Desplazamiento de especies por ruido de vehículos.

1

4

3

N

3

4

3,0

Social – Alteración del clima social por circulación de vehículos y personas y variación de niveles de ruido

2

3

3

N

3

2

2,6

Page 268: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 261

Matriz 2 (2)

Matriz de Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales. ALTERNATIVA 1

CONSTRUCCIÓN PRESA EL NIGAR

Act

ivid

ad

Imp

acto

Áre

a d

e In

flu

en

cia

Pro

bab

ilid

ad d

e

Ocu

rre

nci

a

Du

raci

ón

Cal

se d

e Im

pac

to

Mag

nit

ud

Mit

igab

ilid

ad

Cal

ific

ació

n t

ota

l de

l

imp

acto

Construcción de la presa (preparación

del terreno, desbroce,

excavaciones, zonas de préstamo, disposición de materiales de

desalojo)

Fauna.- Desplazamiento de fauna existente 1 4 5 N 3 4 3,4

Suelos.- Erosión, compactación, deslizameintos presencia de escombros, probables derrames de materiales.

3 4 3 N 4 4 3,6

Suelos.- Alteración del Relieve y los Suelos en Áreas de extracción de Materiales de Préstamo.

3 4 3 N 4 4 3,6

Suelos.- posibles de derrames de aceite y combustibles.

2 3 1 N 3 1 2

Agua.- alteración del agua por lavado de la maquinaria.

1 3 1 N 3 1 1,8

Aire.- Alteración a la calidad del aire por emisiones gaseosas y ruido de maquinaria de construcción.

2 1 2 N 3 3 2,2

Aire.- Emisión de partículas por movimiento de tierras.

1 3 1 N 3 3 2,2

Aguas.- Alteración a la calidad de aguas superficiales por vertimientos de aguas tratadas provenientes de campamentos.

3 4 3 N 4 4 3,6

Flora.- Desaparición de la cobertura vegetal en la zona de construcción.

1 4 2 N 3 3 2,6

Fauna.- Desplazamiento de especies, por alteración del hábitat y niveles de ruido.

1 4 5 N 3 4 3,4

Social.- Compensación a la comunidad por riesgos de accidentes.

1 3 2 P 2 2 2,0

Social.- Alteración del clima social. Ruido, circulación de trabajadores.

2 3 2 N 3 2 2,4

Social.- Riesgo Laboral 1 3 2 N 4 3 2,6

Social.- Ruido por explosiones. 2 1 1 N 4 3 2,2

Arqueología.- Posible afectación a restos arqueológicos por actividades de construcción.

1 1 2 N 2 2 1,6

Calificación Total del Impacto Ninguno = 0, Muy Bajo = 1, Bajo = 2, Medio = 3, Alto = 4, Muy Alto = 5. P = Positivo, I = Incierto, N = Negativo.

Page 269: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 262

Matriz 2 (3)

Matriz de Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales. ALTERNATIVA 2 CONSTRUCCIÓN PRESA EL NIGAR

Act

ivid

ad

Imp

acto

Áre

a d

e In

flu

en

cia

Pro

bab

ilid

ad d

e

Ocu

rre

nci

a

Du

raci

ón

Cla

se d

e Im

pac

to

Mag

nit

ud

Mit

igab

ilid

ad

Cal

ific

ació

n t

ota

l

de

l im

pac

to

Camino de acceso (preparación del

terreno, desbroce, excavaciones, zonas

de préstamo, disposición de materiales de

desalojo.

Suelos.- Erosión, compactación, deslizamientos, presencia de escombros, probables derrames de materiales.

3 4 3 N 4 4 3,6

Aire.- Alteración a la calidad del aire por emisiones gaseosas y ruido de maquinaria de construcción.

2 1 2 N 3 3 2,2

Aire.- Emisión de partículas por transporte de materiales y circulación por calzadas de tierra.

2 3 2 N 2 2 2,2

Aguas.- Alteración a la calidad de aguas superficiales por escorrentía superficial.

3 4 3 N 4 4 3,6

Flora.- Desaparición de la cobertura vegetal en la zona de calzadas, bermas y cortes proyectados para la conformación del corredor.

1 4 2 N 3 3 2,6

Fauna.- Despalzamiento de especies, por alteración del hábitat y niveles de ruido.

1 4 5 N 3 4 3,4

Social.- Dificultad en el traslado por cierre de vías por construcción e incremento del tráfico vehicular (camiones y volquetas).

3 2 3 N 3 4 3

Social.- Mejora de movilidad de la población. 2 4 5 P 3 4 3

Perceptivo.- Alteración del paisaje. 3 3 5 I 3 3 3,4

Llenado del embalse

Fauna.- Aparecimiento de nuevas especies. 1 4 5 I 4 5 3,8

Flora.- Desaparición de flora por inundación. 1 4 5 N 4 5 3,8

Aguas.- Alteración a la calidad de aguas embalsadas.

1 2 5 N 3 4 3,0

Perceptivo.- Alteración del paisaje. 3 3 5 I 2 3 2,4

Calificación Total del Impacto Ninguno = 0, Muy Bajo = 1, Bajo = 2, Medio = 3, Alto = 4, Muy Alto = 5. P = Positivo, I = Incierto, N = Negativo.

Page 270: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 263

La matriz 3 fue desarrollada para la identificación de los impactos ambientales positivos y

negativos, que se podría producir durante la construcción de la presa en la alternativa 3.

Matriz 3

Matriz de Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales. ALTERNATIVA 3

CONSTRUCCION PRESA EN EL NIGAR

A

ctiv

idad

Im

pac

to

Á

rea

de

Infl

uen

cia

Pro

bab

ilid

ad d

e O

curr

en

cia

D

ura

ció

n

C

lase

de

Imp

acto

M

agn

itu

d

M

itig

abili

dad

Cal

ific

ació

n T

ota

l del

Imp

acto

Demanda de servicios y de mano de obra

temporal

Social – Potencial de empleo para mano de obra no calificada durante la construcción de la presa

5

3

2

P

4

4

3,6

Expropiación

Social – Disminución de valores reales de costos de propiedad en los terrenos de la presa

1

5

5

N

3

1

3,0

Transporte de personal,

materiales, maquinaria y

equipos

Suelos – Erosión, compactación, deslizamientos

1

4

3

N

4

4

3,2

Suelos.- posibles derrames de aceite y combustibles

2

3

2

N

3

3

2,6

Aire – Alteración a la calidad del aire por emisiones de vehículos y maquinaria y generación de ruido de los mismos

2

3

2

N

2

2

2,2

Fauna - Desplazamiento de especies por ruido de vehículos.

2

4

3

N

3

4

3,2

Social – Alteración del clima social por circulación de vehículos y personas y variación de niveles de ruido

2

3

3

N

3

2

2,6

Page 271: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 264

Matriz 3

Matriz de Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales. ALTERNATIVA 3 CONSTRUCCIÓN PRESA EL NIGAR

Act

ivid

ad

Imp

acto

Áre

a d

e

Infl

ue

nci

a

Pro

bab

ilid

a

d d

e

Ocu

rre

nci

a

Du

raci

ón

Cla

se d

e

Imp

acto

Mag

nit

ud

Mit

igab

ilid

a

d

Cal

ific

ació

n

tota

l de

l

imp

acto

Construcción de la Presa

(preparación del terreno,

desbroce, excavaciones,

zonas de préstamo,

disposición de materiales de

desalojo).

Fauna.- Desplazamiento de fauna existente

1 4 5 N 3 4 3,4

Suelos.- Erosión, compactación, deslizamientos, presencia de escombros, probables derrames de materiales.

3 4 3 N 5 5 4,0

Suelos.- Alteración del Relieve y los suelos en áreas de extracción de Materiales de Préstamo.

4 4 3 N 4 4 3,8

Suelos.- posibles derrames de aceite y combustibles.

2 3 2 N 3 1 2,2

Agua.- alteración del agua por lavado de la maquinaria

1 3 1 N 3 1 1,8

Aire –Emisión de partículas por movimiento de tierras

1 3 2 N 3 3 2,4

Aire – Alteración a la calidad del aire por emisiones gaseosas y ruido de maquinaria de construcción.

2 3 2 N 4 3 2,8

Aguas.- Alteración a la calidad de aguas superficiales por vertimientos de aguas tratadas provenientes de campamentos y planta de hormigón.

3 4 3 N 4 4 3,6

Flora.- Desaparición de la cobertura vegetal en la zona de construcción.

1 4 2 N 3 3 2,6

Fauna.- Desplazamiento de especies, por alteración del hábitat y niveles de ruido.

1 4 5 N 3 4 3,4

Social.- Compensación a la comunidad por riesgos de accidentes.

1 3 3 P 2 2 2,2

Social.- Alteración del clima social. Ruido, circulación de trabajadores.

2 3 3 N 3 2 2,6

Social.- Riesgo laboral. 1 3 5 N 4 4 3,4 Social.- Ruido por explosiones 2 2 3 N 4 3 2,8 Arqueología.- Posible afectación a

restos arqueológicos por actividades de construcción.

1 1 2 N 2 2 1,6

Page 272: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 265

Matriz 3 (1) Matriz de Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales. ALTERNATIVA 3 CONSTRUCCIÓN PRESA EL NIGAR

Act

ivid

ad

Imp

acto

Áre

a d

e

Infl

ue

nci

a

Pro

bab

ilid

ad

de

Ocu

rren

cia

Du

raci

ón

Cla

se d

e

Imp

acto

Mag

nit

ud

Mit

igab

ilid

ad

Cal

ific

ació

n

tota

l de

l

imp

acto

Camino de acceso

(preparación del terreno, desbroce,

excavaciones, zonas de

préstamo, disposición de materiales de

desalojo)

Suelos.- Erosión, compactación, deslizamientos, presencia de escombros, probables derrames de materiales.

3 4 3 N 4 4 3,6

Aire.- Alteración a la calidad del aire por emisiones gaseosas y ruido de maquinaria de construcción.

2 1 2 N 3 4 2,4

Aire.- Emisión de partículas por transporte de materiales y circulación por calzadas de tierra.

2 3 3 N 3 4 3

Aguas.- Alteración a la calidad de aguas superficiales por escorrentía superficial.

3 4 3 N 4 4 3,6

Flora.- Desaparición de la cobertura vegetal en la zona de calzadas, bermas y cortes proyectados para la conformación del corredor.

2 4 5 N 3 3 3,4

Fauna.- Desplazamiento de especies, por alteración del hábitat y niveles de ruido.

2 4 5 N 3 4 3,6

Social.- Mejora de la movilidad de la población.

2 4 5 P 3 4 3,6

Perceptivo.- Cambio del paisaje 3 3 5 I 3 4 3,6 Social.- Dificultad en el traslado por

cierre de vías por construcción e incremento de tráfico vehicular (camiones y volquetas)

3 3 3 N 3 4 3,2

Llenado del embalse

Fauna.- Aparecimiento de nuevas especies.

1 4 5 I 4 5 3,8

Flora.- Desaparición de flora por inundación

1 4 5 N 4 5 3,8

Aguas.- Alteración a la calidad de aguas embalsada.

1 2 5 N 3 4 3

Perceptivo.- Cambio del paisaje 3 3 5 I 3 4 3,6 Calificación Total del Impacto

Ninguno = 0, Muy Bajo = 1, Bajo = 2, Medio = 3, Alto = 4, Muy Alto = 5. P = Positivo, I = Incierto, N = Negativo.

Page 273: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 266

La matriz 4 fue desarrollada para la identificación de los impactos ambientales positivos y

negativos, que se podría producir durante la operación de la presa en las tres (3) alternativas.

Matriz 4

Matriz de Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales. ALTERNATIVAS 1, 2 Y 3 OPERACIÓN PRESA EN EL NIGAR OPERACIÓN PRESA NIGAR

A

ctiv

idad

Imp

acto

Áre

a d

e In

flu

en

cia

Pro

bab

ilid

ad d

e O

curr

enci

a

D

ura

ció

n

Cla

se d

e Im

pac

to

M

agn

itu

d

M

itig

abili

dad

Cal

ific

ació

n T

ota

l

de

l Im

pac

to

Almacenamiento de volumen de

agua

Agua– Disminución del caudal

en el río

1

5

5

N

2

3

3,2 Fauna.- cambio en el ecosistema acuático del río aguas abajo

1

3

4

N

2

3

2,6

Mejoramiento del acceso a la zona

Suelos – avance de la frontera agrícola; deterioro de la cobertura vegetal presente

1

3

4

N

3

3

2,8

Fauna - Explotación de fauna

nativa (caza y pesca)

1

3

4

N

3

3

2,8

Embalse e inundación de zonas

Flora.- Alteración de la flora

1

3

4

N

3

3

2,8

Fauna - Impacto sobre el desplazamiento de animales de la zona

1

3

3

N

3

3

2,6 Fauna acuática – creación de nuevo hábitat para especies acuáticas

1

3

4

N

3

4

3,0 Agua - Posible Eutrificación

1

2

3

N

3

4

2,6

Operación y mantenimiento la presa

Social – Crear empleo

3

5

5

P

4

5

4,4

Calificación Total del Impacto:

Ninguno = 0, Muy Bajo = 1, Bajo = 2, Medio = 3, Alto = 4, Muy Alto = 5

P = Positivo, I = Incierto, N = Negativo

Page 274: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 267

PUNTAJES PROMEDIOS DE IMPACTOS NEGATIVOS

ALTERNATIVA PUNTAJE PROMEDIO CONSTRUCCION

PUNTAJE PROMEDIO OPERACIÓN

1 2.81 2.8

2 2.79 2.8

3 2.99 2.8

Las alternativas planteadas son ambientalmente viables, se recomienda la ejecución de la

Alternativa 2 para los diseños de factibilidad desde el punto de vista ambiental, puesto

que alcanzó el menor puntaje promedio de impactos negativos.

6.3.2 ALTERNATIVAS PROPUESTAS PARA LA CONDUCCIÓN Y RESERVORIOS

Se han considerado las siguientes alternativas:

ALTERNATIVA DESCRIPCION

1

NINGAR - SALIDA SIFON TUBERÍA EN PRESIÓN SALIDA SIFÓN – CHANIN TUBERÍA EN LÁMINA LIBRE SECUNDARIO YANARUMI – YANACOCHA TUBERÍA EN LÁMINA LIBRE

CHANIN – HUINTUL TUBERÍA EN LÁMINA LIBRE RESERVORIO HUINTUL EN COTA Y SITUACIÓN ACTUAL

HUINTUL - MAHUARCAY (AZOGUES) TUBERÍA EN PRESIÓN

2

NINGAR - SALIDA SIFON TUBERÍA EN PRESIÓN

SALIDA SIFÓN – CHANIN TUBERÍA EN LÁMINA LIBRE

SECUNDARIO YANARUMI - YANACOCHA TUBERÍA EN LÁMINA LIBRE

CHANIN – HUINTUL TUBERÍA EN LÁMINA LIBRE

RESERVORIO HUINTUL EN COTA Y SITUACIÓN ACTUAL HUINTUL - MAHUARCAY (AZOGUES) TUBERÍA EN PRESIÓN

3

NINGAR - SALIDA SIFON TUBERÍA EN PRESIÓN

SALIDA SIFÓN – CHANIN TUBERÍA EN LÁMINA LIBRE

SECUNDARIO YANARUMI - YANACOCHA TUBERÍA EN LÁMINA LIBRE

TANQUE DE CARGA CHANIN COTA 3222

TANQUE C. CHANIN – RESERVORIO INTERMEDIO TUBERÍA EN PRESIÓN

SALIDA MINICENTRAL CHANIN - HUINTUL TUBERÍA EN LÁMINA LIBRE

RESERVORIO HUINTUL EXISTENTE EN COTA Y SITUACIÓN ACTUAL

NUEVO RESERVORIO HUINTUL EN COTA 2920

N.R.HUINTUL - MAHUARCAY (AZOGUES) TUBERÍA EN PRESIÓN RESERVORIO INTERMEDIO EN COTA 3070

Page 275: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 268

ALTERNATIVA DESCRIPCION

RESERVORIO INTERMEDIO – RESERVORIO FINAL TUBERÍA EN PRESIÓN RESERVORIO FINAL EN COTA 3095 DERIVACIONES TUBERÍA EN PRESIÓN

La matriz 5 fue desarrollada para la identificación de los impactos ambientales positivos y

negativos, que se podría producir durante la construcción de la conducción y reservorio en la

alternativa 1.

Matriz 5

Matriz de Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales. ALTERNATIVA 1

CONSTRUCCIÓN DE LA CONDUCCIÓN PRINCIPAL Y LAS CAPACITACIONES ADICIONALES Y RESERVORIO

Act

ivid

ad

Imp

acto

Áre

a d

e

Infl

ue

nci

a

Pro

bab

ilid

ad

de

Ocu

rren

cia

Du

raci

ón

Cla

se d

e

Imp

acto

Mag

nit

ud

Mit

igab

ilid

ad

Cal

ific

ació

n

tota

l de

l

imp

acto

Demanda de servicios y de mano de obra temporal

Social.- Potencial de empleo para mano de obra no calificada durante la construcción de la presa.

5 5 5 P 4 4 4,6

Transporte de personal, materiales, maquinaria

y equipos

Suelos.- Erosión, compactación, deslizamientos.

3 4 4 N 4 4 3,8

Suelos.- Posibles derrames de aceite y combustibles.

2 3 2 N 3 3 2,6

Aire.- Alteración a la calidad del aire por emisiones de vehículos y maquinaria y generación de ruido de los mismos.

4 2 2 N 2 2 2,4

Fauna.- Desplazamiento de especies, por alteración del hábitat y niveles de ruido de vehículos.

4 2 5 N 3 4 3,6

Social.- Alteración del clima social por circulación de vehículos y personas y variación de niveles de ruido.

4 1 2 N 3 2 2,4

Page 276: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 269

Matriz 5 (1) Matriz de Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales. ALTERNATIVA 1

CONSTRUCCIÓN DE LA CONDUCCIÓN PRINCIPAL Y LAS CAPTACIONES ADICIONALES Y RESERVORIO

Act

ivid

ad

Imp

acto

Áre

a d

e In

flu

en

cia

Pro

bab

ilid

ad d

e

Ocu

rre

nci

a

Du

raci

ón

Cla

se d

e Im

pac

to

Mag

nit

ud

Mit

igab

ilid

ad

Cal

ific

ació

n t

ota

l

de

l im

pac

to

Construcción del Canal, Sifones, túneles y obras

para conducción.

Suelos.- Erosión, compactación, deslizamientos, presencia de escombros, probables derrames de materiales.

4 4 3 N 4 4 3,8

Suelos.- Posibles derrames de aceite y combustibles.

2 3 2 N 3 1 2,2

Agua.- Agua de lavado de la maquinaria.

1 3 1 N 3 1 1,8

Aire.- Emisión de partículas por movimiento de tierras.

1 3 2 N 3 3 2,4

Aire.- Alteración de la calidad del aire por emisiones gaseosas y ruido de maquinaria de construcción.

4 3 3 N 3 3 3,2

Aguas.- Alteración a la calidad de agua por sedimentos liberados durante la cosntrucción hacia los cauces.

4 3 2 N 3 3 3,0

Aguas.- Alteración a la calidad de aguas superficiales por vertimientos de aguas tratadas provenientes de campamentos.

4 3 3 N 3 3 3,2

Fauna.- Desplazamiento de especies, por alteración del hábitat y niveles de ruido.

4 4 5 N 4 4 4,2

Flora.- Definición en la franja de influencia de la plataforma.

4 4 5 N 4 4 4,2

Social.- Compensación a la comunidad riesgos de accidentes.

2 3 2 P 3 5 3,0

Social.- Alteración del clima social. Ruido, circulación de trabajadores.

2 3 2 N 3 5 3,0

Social.- Riesgo laboral. 1 3 5 N 4 4 3,4

Social.- Ruido por explosiones 2 2 3 N 4 3 2,8

Arqueología.- Posible afectación a restos arqueológicos por actividades de construcción.

1 1 2 N 2 2 1,6

Page 277: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 270

Matriz 5 (2)

Matriz de Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales. ALTERNATIVA 1

CONSTRUCCIÓN DE LA CONDUCCIÓN PRINCIPAL Y LAS CAPTACIONES ADICIONALES Y RESERVORIO

Act

ivid

ad

Imp

acto

Áre

a d

e In

flu

en

cia

Pro

bab

ilid

ad d

e

Ocu

rre

nci

a

Du

raci

ón

Cla

se d

e Im

pac

to

Mag

nit

ud

Mit

igab

ilid

ad

Cal

ific

ació

n t

ota

l

de

l im

pac

to

Conducción y captación de recurso hídrico (ríos,

quebradas y derivaciones)

Agua.- Disminución de caudales en ríos y quebradas.

5 5 5 N 4 5 4,8

Fauna.- Migración de peces. 3 4 4 N 4 4 3,8

Fauna.- Afectación a la fauna de los ríos aguas abajo.

3 4 4 N 4 4 3,8

Movilización de personal y operarios por

el canal.

Social.- Riesgo laboral. 1 3 5 N 4 4 3,4

Fauna.- Alteración en la migración de la fauna nativa.

3 4 4 N 4 4 3,8

Presencia de accesos creados durante y a

través de la conducción

Flora.- Deforestación de bosque nativo..

4 4 4 N 4 4 3,8

Suelos.- Erosión, compactación, deslizamientos.

3 4 4 N 4 4 3,8

Perceptivo.- Alteración del paisaje.

3 3 5 I 3 4 3,6

Social.- Mejora la movilidad de la población.

3 3 3 P 3 4 3,2

Calificación Total del Impacto Ninguno = 0, Muy Bajo = 1, Bajo = 2, Medio = 3, Alto = 4, Muy Alto = 5. P = Positivo, I = Incierto, N = Negativo.

Page 278: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 271

La matriz 6 fue desarrollada para la identificación de los impactos ambientales positivos y

negativos, que se podría producir durante la construcción de la conducción y reservorio en

la alternativa 2.

Matriz 6

Matriz de Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales. ALTERNATIVA 2

CONSTRUCCIÓN DE LA CONDUCCIÓN PRINCIPAL Y LAS CAPACITACIONES ADICIONALES Y RESERVORIO

Act

ivid

ad

Imp

acto

Áre

a d

e In

flu

en

cia

Pro

bab

ilid

ad d

e

Ocu

rre

nci

a

Du

raci

ón

Cla

se d

e Im

pac

to

Mag

nit

ud

Mit

igab

ilid

ad

Cal

ific

ació

n t

ota

l

de

l im

pac

to

Demanda de servicios y de mano de obra temporal

Social.- Potencial de empleo para mano de obra no calificada durante la construcción de la presa.

5 5 5 P 4 4 4,6

Transporte de personal,

materiales, maquinaria y

equipos

Suelos.- Erosión, compactación, deslizamientos.

3 4 3 N 4 4 3,6

Suelos.- Posibles derrames de aceite y combustibles.

2 3 2 N 3 3 2,6

Aire.- Alteración a la calidad del aire por emisiones de vehículos y maquinaria y generación de ruido de los mismos.

4 1 2 N 2 2 2,2

Fauna.- Desplazamiento de especies, por alteración del hábitat y niveles de ruido de vehículos.

4 2 5 N 3 4 3,6

Social.- Alteración del clima social por circulación de vehículos y personas y variación de niveles de ruido.

4 1 2 N 3 2 2,4

Page 279: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 272

Matriz 6 (1) Matriz de Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales. ALTERNATIVA 2

CONSTRUCCIÓN DE LA CONDUCCIÓN PRINCIPAL Y LAS CAPTACIONES ADICIONALES Y RESERVORIO

Act

ivid

ad

Imp

acto

Áre

a d

e In

flu

en

cia

Pro

bab

ilid

ad d

e

Ocu

rre

nci

a

Du

raci

ón

Cla

se d

e Im

pac

to

Mag

nit

ud

Mit

igab

ilid

ad

Cal

ific

aci

ón

to

tal d

el

imp

acto

Construcción del Canal, Sifones, túneles y obras

para conducción.

Suelos.- Erosión, compactación, deslizamientos, presencia de escombros, probables derrames de materiales.

4 4 3 N 3 4 3,6

Aire.- Alteración a la calidad del aire por emisiones gaseosas y ruido de maquinaria de construcción.

4 3 3 N 3 3 3,2

Suelos.- Posibles derrames de aceite y combustibles.

2 3 2 N 3 1 2,2

Agua.- Agua de lavado de la maquinaria.

1 3 1 N 3 1 1,8

Aire.- Emisión de partículas por movimiento de tierras.

1 3 2 N 3 3 2,4

Aguas.- Alteración a la calidad de agua por sedimentos liberados durante la construcción hacia los cauces.

4 3 2 N 3 3 3,0

Aguas.- Alteración a la calidad de aguas superficiales por vertimientos de aguas tratadas provenientes de campamentos.

4 3 3 N 3 3 3,2

Fauna.- Desplazamiento de especies, por alteración del hábitat y niveles de ruido.

4 4 5 N 3 4 4,0

Flora.- Definición en la franja de influencia de la plataforma.

4 4 5 N 3 4 4,0

Social.- Compensación a la comunidad riesgos de accidentes.

2 3 2 P 3 5 3,0

Social.- Alteración del clima social. Ruido, circulación de trabajadores.

2 3 2 N 3 5 3,0

Social.- Riesgo laboral. 1 3 5 N 4 4 3,4

Social.- Ruido por explosiones 2 2 3 N 4 3 2,8

Arqueología.- Posible afectación a restos arqueológicos por actividades de construcción.

1 1 2 I 2 2 1,6

Page 280: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 273

Matriz 6 (2)

Matriz de Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales. ALTERNATIVA 2

CONSTRUCCIÓN DE LA CONDUCCIÓN PRINCIPAL Y LAS CAPTACIONES ADICIONALES Y RESERVORIO

Act

ivid

ad

Imp

acto

Áre

a d

e

Infl

ue

nci

a

Pro

bab

ilid

ad

de

Ocu

rren

cia

Du

raci

ón

Cla

se d

e

Imp

acto

Mag

nit

ud

Mit

igab

ilid

ad

Cal

ific

ació

n

tota

l de

l

imp

acto

Conducción y captación de

recurso hídrico (ríos, quebradas y

derivaciones)

Agua.- Disminución de caudales en ríos y quebradas.

5 5 5 N 4 5 4,8

Fauna.- Migración de peces. 3 4 4 N 4 4 3,8

Fauna.- Afectación a la fauna de los ríos aguas abajo.

3 4 4 N 4 4 3,8

Movilización de

personal y operarios por el canal.

Social.- Riesgo laboral. 1 3 5 N 4 4 3,4

Fauna.- Alteración en la migración de la fauna nativa.

3 4 4 N 4 4 3,8

Presencia de accesos creados

durante y a través de la conducción

Flora.- Deforestación de bosque nativo.

4 4 4 N 4 4 4,0

Suelos.- Erosión, compactación, deslizamientos.

3 4 4 N 4 4 3,8

Perceptivo.- Alteración del paisaje.

3 3 5 I 3 4 3,6

Social.- Mejora la movilidad de la población.

3 3 3 P 3 4 3,2

Calificación Total del Impacto Ninguno = 0, Muy Bajo = 1, Bajo = 2, Medio = 3, Alto = 4, Muy Alto = 5. P = Positivo, I = Incierto, N = Negativo.

Page 281: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 274

La matriz 7 fue desarrollada para la identificación de los impactos ambientales positivos y

negativos, que se podría producir durante la construcción de la conducción y reservorio en la

alternativa 3.

Matriz 7

Matriz de Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales. ALTERNATIVA 3

Construcción de la conducción principal y las captaciones adicionales y Reservorio

A

ctiv

idad

Im

pac

to

Áre

a d

e In

flu

enci

a

Pro

bab

ilid

ad d

e O

curr

en

cia

D

ura

ció

n

C

lase

de

Imp

acto

M

agn

itu

d

M

itig

abili

dad

Cal

ific

ació

n T

ota

l del

Imp

acto

Demanda de servicios y de mano de obra temporal

Social – Potencial de empleo para mano de obra no calificada durante la construcción del sistema

5

5

5

P

4

4

4,6 Transporte de personal, materiales, maquinaria y equipos

Suelos – Erosión, compactación, deslizamientos

3

4

3

N

4

4

3,6

Suelos.- posibles derrames de aceite y combustibles

1

1

2

N

3

2

1,8

Aire – Alteración a la calidad del aire por emisiones de vehículos y maquinaria y generación de ruido de los mismos

4

1

2

N

2

2

2,2

Fauna.- Desplazamiento de especies por ruido de vehículos.

4

2

5

N

3

4

3,6

Social – Alteración del clima social por circulación de vehículos y personas y variación de niveles de ruido

4

1

2

N

3

2

2,4

Page 282: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 275

Matriz 7 (1)

Matriz de Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales. ALTERNATIVA 3

Construcción de la conducción principal y las captaciones adicionales y Reservorio

A

ctiv

idad

Im

pac

to

Áre

a d

e In

flu

enci

a

Pro

bab

ilid

ad d

e O

curr

en

cia

D

ura

ció

n

C

lase

de

Imp

acto

M

agn

itu

d

M

itig

abili

dad

Cal

ific

ació

n T

ota

l del

Imp

acto

Construcción del Canal , Sifones, Túneles y obras para conducción

Suelos - Erosión, compactación, deslizamientos, presencia de escombros, probables derrames de materiales

2

2

3

N

3

4

2,8

Aire – Alteración a la calidad del aire por emisiones gaseosas y ruido de maquinaria de construcción.

4

3

3

N

3

3

3,2

Aire –Emisión de partículas por movimiento de tierras

1

2

2

N

3

1

1,8

Agua.- posibles derrames de aceite y combustibles

1

2

1

N

3

1

1,6

Suelos.- agua de lavado de la maquinaria

1

2

2

N

3

3

2,2

Aguas - Alteración a la calidad de agua por sedimentos liberados durante la construcción hacia los cauces.

3

3

2

N

3

3

2,8

Aguas – Alteración a la calidad de aguas superficiales por vertimientos de aguas tratadas provenientes de campamentos.

3

3

3

N

3

3

3,0

Fauna.-Desplazamiento de especies, por alteración del hábitat niveles de ruido

3

4

5

N

3

3

3,6

Flora - Definición en la franja de influencia de la plataforma

3

4

5

N

3

3

3,6

Social – Compensación a la comunidad riesgos de accidentes

2

3

2

P

3

5

3,0

Social – Alteración del clima social. Ruido, circulación de trabajadores.

2

3

2

N

3

5

3,0

Social – Riesgo laboral 1 2 5 N 4 4 3,2

Social – Ruido por explosiones 1 2 2 N 4 3 2,4

Arqueología – Posible afectación a Restos arqueológicos por actividades de construcción.

1

1

2

I

2

2

1,6

Page 283: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 276

Matriz 7 (2)

Matriz de Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales. ALTERNATIVA 3

CONSTRUCCIÓN DE LA CONDUCCIÓN PRINCIPAL Y LAS CAPTACIONES ADICIONALES Y RESERVORIO

Act

ivid

ad

Imp

acto

Áre

a d

e

Infl

ue

nci

a

Pro

bab

ilid

ad

de

Ocu

rren

cia

Du

raci

ón

Cal

se d

e

Imp

acto

Mag

nit

ud

Mit

igab

ilid

ad

Cal

ific

ació

n

tota

l de

l

imp

acto

Conducción y captación de

recurso hídrico (ríos, quebradas y

derivaciones)

Agua.- Disminución de caudales en ríos y quebradas.

4 5 5 N 4 5 4,6

Fauna.- Migración de peces.

2 4 4 N 4 4 3,6

Fauna.- Afectación a la fauna de los ríos aguas abajo.

2 4 4 N 4 4 3,6

Movilización de

personal y operarios por el

canal.

Social.- Riesgo laboral. 1 2 5 N 4 4 3,2

Fauna.- Alteración en la migración de la fauna nativa.

2 3 4 N 4 4 3,4

Presencia de

accesos creados durante y a través de la conducción

Flora.- Deforestación de bosque nativo.

2 3 2 N 3 3 2,6

Suelos.- Erosión, compactación, deslizamientos.

1 3 2 N 3 3 2,4

Perceptivo.- Alteración del paisaje.

2 3 5 I 3 4 3,4

Social.- Mejora la movilidad de la población.

1 3 3 P 3 4 2,8

Calificación Total del Impacto Ninguno = 0, Muy Bajo = 1, Bajo = 2, Medio = 3, Alto = 4, Muy Alto = 5. P = Positivo, I = Incierto, N = Negativo.

Page 284: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 277

La matriz 8 fue desarrollada para la identificación de los impactos ambientales positivos y

negativos, que se podría producir durante la operación de la conducción y reservorio en las

alternativas 1 y 2.

Matriz 8

Matriz de Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales ALTERNATIVAS 1 Y 2

Operación de la conducción principal y las captaciones adicionales

Act

ivid

ad

Imp

acto

Á

rea

de

Infl

ue

nci

a

Pro

bab

ilid

ad d

e

Ocu

rre

n

cia

Du

raci

ón

C

lase

de

Imp

acto

Mag

nit

ud

M

itig

abili

dad

Cal

ific

ació

n

Tota

l de

l

Imp

acto

Demanda de servicios y de mano de obra temporal

Social.- Potencial de empleo para mano de obra no calificada durante la operación del sistema

4

5

5

P

4

5

5

Transporte de personal, materiales, maquinaria y equipos

Suelos.- Erosión, compactación, deslizamientos

4

4

3

N

4

4

3,8

Aire.- Alteración a la calidad del aire por emisiones de vehículos y maquinaria y generación de ruido de los mismos

4

1

2

N

2

2

2,2

Fauna.- Desplazamiento de especies por ruido de vehículos .

4

2

5

N

3

4

3,6

Social.- Alteración del clima social por circulación de vehículos y personas y variación de niveles de ruido

4

3

2

N

3

2

2,8

Operación de la Conducción y captación de recurso hídrico (ríos, quebradas y derivaciones)

Agua.- Disminución de caudales en ríos y quebradas

5

5

5

N

4

5

4,8

Fauna - Migración de peces 3 4 4 N 4 4 3,8

Fauna - Afectación a la fauna de los ríos aguas abajo

3

4

4

N

4

4

3,8

Movilización de personal y operarios por el canal

Fauna - Alteración en la migración de la fauna nativa

3

4

4

N

4

4

3,8

Presencia de accesos creados durante el proceso de conducción

Suelo.- deforestación de bosque nativo

4

4

4

N

4

4

4,0

Calificación Total del Impacto:

Ninguno = 0, Muy Bajo = 1, Bajo = 2, Medio = 3, Alto = 4, Muy Alto = 5

P = Positivo, I = Incierto, N = Negativo

Page 285: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 278

La matriz 9 fue desarrollada para la identificación de los impactos ambientales positivos y

negativos, que se podría producir durante la operación de la conducción y reservorio en la

alternativa 3.

Matriz 9 Matriz de Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales ALTERNATIVA 3

Operación de la conducción principal y las captaciones adicionales

A

ctiv

ida

d

Im

pac

to

Áre

a d

e

Infl

ue

nci

a P

rob

abili

dad

de

Ocu

rre

nci

a

D

ura

ció

n

Cla

se d

e

Imp

acto

Mag

nit

ud

M

itig

abili

dad

Cal

ific

aci

ón

Tota

l de

l

Imp

acto

Demanda de servicios y de mano de obra temporal

Social – Potencial de empleo para mano de obra no calificada durante la operación del sistema

4

5

5

P

4

5

5

Transporte de personal, materiales, maquinaria y equipos

Suelos – Erosión, compactación, deslizamientos

4 4 3 N 4 4 3,8

Aire – Alteración a la calidad del aire por emisiones de vehículos y maquinaria y generación de ruido de los mismos

4

1

2

N

2

2

2,2

Fauna - Desplazamiento de especies por ruido de vehículos.

4

2

5

N

3

4

3,6

Social – Alteración del clima social por circulación de vehículos y personas y variación de niveles de ruido

4

3

2

N

3

2

2,8

Operación de la Conducción y captación de recurso hídrico (ríos, quebradas y derivaciones)

Agua.- Disminución de caudales en ríos y quebradas

5

5

5

N

4

5

4,8

Fauna - Migración de peces 3 4 4 N 4 4 3,8

Fauna - Afectación a la fauna de los ríos aguas abajo

3

4

4

N

4

4

3,8

Movilización de personal y operarios por el canal

Fauna - Alteración en la migración de la fauna nativa

3

4

4

N

4

4

3,8

Presencia de accesos creados durante y a través de la conducción

Flora.- deforestación de bosque nativo

4

4

4

N

4

4

4,0

Suelos – Erosión, compactación, deslizamientos

1

3

2

N

3

3

2,4

Perceptivo - Alteración del paisaje 2 3 5 I 3 4 3,4

Social.- mejora la movilidad de la población

1

3

3

P

3

4

2,8

Calificación Total del Impacto:

Ninguno = 0, Muy Bajo = 1, Bajo = 2, Medio = 3, Alto = 4, Muy

Alto = 5 P = Positivo, I = Incierto, N = Negativo

Page 286: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 279

PUNTAJES PROMEDIOS DE IMPACTOS NEGATIVOS

ALTERNATIVA PUNTAJE PROMEDIO

CONSTRUCCION

PUNTAJE PROMEDIO

OPERACION

1 3.31 3

.

6

2

2 3.00 3

.

6

2

3 2.92 2.95

Las alternativas planteadas son ambientalmente viables, se recomienda la ejecución de la

Alternativa 3 para los diseños de factibilidad desde el punto de vista ambiental, puesto

que alcanzó el menor puntaje promedio de impactos negativos.

6.3.3 LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE CHANIN

La matriz 10 fue desarrollada para la identificación de los impactos ambientales positivos y

negativos, que se podría producir durante la construcción de la central hidroeléctrica de

Chanin.

Matriz 10

Matriz de Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales

Construcción Central Chanin

A

ctiv

idad

Im

pac

to

Áre

a d

e

Infl

uen

cia

Pro

bab

ilid

ad d

e

Ocu

rre

nci

a

Du

raci

ón

Cla

se d

e Im

pac

to

M

agn

itu

d

M

itig

abili

dad

Cal

ific

ació

n T

ota

l

Del

Imp

acto

Demanda de servicios y de mano de obra temporal

Social – Potencial de empleo para mano de obra no calificada durante la construcción de la presa

4

3

2

P

4

1

2,8

Expropiación

Social – Disminución de valores reales de costos de propiedad en los terrenos de la presa

1

5

5

N

3

2

3,2

Page 287: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 280

Matriz 10 (1)

Matriz de Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales.

CONSTRUCCIÓN CENTRAL CHANÍN

Act

ivid

ad

Imp

acto

Áre

a d

e

Infl

ue

nci

a

Pro

bab

ilid

ad d

e

Ocu

rre

nci

a

Du

raci

ón

Cla

se d

e

Imp

acto

Mag

nit

ud

Mit

igab

ilid

ad

Cal

ific

ació

n

tota

l de

l

imp

acto

Demanda de servicios y de mano de obra temporal

Social.- Potencial de empleo para mano de obra no calificada durante la construcción de la presa.

4 3 2 P 4 1 2,8

Expropiación

Social.- Disminución de valores reales de costos de propiedad en los terrenos de la presa.

1 5 5 N 3 2 3,2

Transporte de personal,

materiales, maquinaria y

equipos

Suelos.- Erosión, compactación, deslizamientos.

3 4 3 N 4 3 3,4

Suelos.- Posibles derrames de aceite y combustibles.

1 1 2 N 3 2 1,8

Aire.- Alteración a la calidad del aire por emisiones de vehículos y maquinaria y generación de ruido de los mismos.

2 4 2 N 2 1 2,2

Aire.- Emisión de partículas por transporte de materiales y circulación por calzadas de tierra

1 2 2 N 3 1 1,8

Fauna.- Desplazamiento de especies, por ruido de vehículos.

1 4 5 N 3 4 3,4

Perceptivo.- Alteración del paisaje.

3 3 5 I 3 4 3,6

Social.- Dificultad en el traslado por cierre de vías por construcción e incremento de tráfico vehicular (camiones y volquetas).

2 3 4 N 3 4 3,2

Social.- Alteración del clima social por circulación de vehículos y personas y variación de niveles de ruido.

2 3 2 N 3 2 2,4

Page 288: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 281

Matriz 10 (2)

Matriz de Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales.

CONSTRUCCIÓN DE LA CENTRAL CHANÍN

Act

ivid

ad

Imp

acto

Áre

a d

e

Infl

ue

nci

a

Pro

bab

ilid

ad

de

Ocu

rren

cia

Du

raci

ón

Cal

se d

e

Imp

acto

Mag

nit

ud

Mit

igab

ilid

ad

Cal

ific

ació

n

tota

l de

l

imp

acto

Construcción del Canal, Sifones,

túneles y obras para

conducción.

Suelos.- Erosión, compactación, deslizamientos, presencia de escombros, probables derrames de materiales.

1 4 2 N 3 3 2,6

Suelos.- Cambio de uso de suelo 1 5 5 N 2 2 3

Suelos.- Posibles derrames de aceite y combustibles.

1 2 1 N 3 1 1,6

Agua.- Agua de lavado de la maquinaria.

1 2 2 N 3 3 2,2

Aire.- Alteración de la calidad del aire por emisiones gaseosas y ruido de maquinaria de construcción.

1 2 2 N 3 3 2,2

Aire.- Emisión de partículas por movimiento de tierras.

1 2 2 N 3 1 1,8

Aguas.- Alteración a la calidad de aguas superficiales por vertimientos de aguas tratadas provenientes de campamentos.

2 1 4 N 3 3 2,6

Fauna.- Desplazamiento de especies, por alteración del hábitat y niveles de ruido.

2 3 3 N 3 3 2,8

Flora.- Definición en la franja de influencia de la plataforma.

1 4 2 N 3 3 2,6

Social.- Compensación a la comunidad riesgos de accidentes.

1 4 3 P 2 5 3,0

Social.- Alteración del clima social. Ruido, circulación de trabajadores.

1 3 3 N 2 1 2,0

Social.- Riesgo laboral. 1 2 5 N 4 4 3,2

Social.- Ruido por explosiones 1 2 2 N 4 3 2,4

Perceptivo.- Cambio del paisaje 3 3 5 I 3 4 3,6

Arqueología.- Posible afectación a restos arqueológicos por actividades de construcción.

1 1 2 I 2 2 1,6

Calificación Total del Impacto Ninguno = 0, Muy Bajo = 1, Bajo = 2, Medio = 3, Alto = 4, Muy Alto = 5. P = Positivo, I = Incierto, N = Negativo.

Page 289: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 282

La matriz 11 fue desarrollada para la identificación de los impactos ambientales positivos y

negativos, que se podría producir durante la operación de la central hidroeléctrica de

Chanin.

La construcción y operación de la Central Chanin son ambientalmente viables, el puntaje

promedio de impactos negativos son de 2.06 en la construcción y 2.9 en la operación.

Matriz 11 Matriz de Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales.

CONSTRUCCIÓN DE LA CENTRAL CHANÍN

Act

ivid

ad

Imp

acto

Áre

a d

e In

flu

en

cia

Pro

bab

ilid

ad d

e

Ocu

rre

nci

a

Du

raci

ón

Cal

se d

e Im

pac

to

Mag

nit

ud

Mit

igab

ilid

ad

Cal

ific

ació

n t

ota

l

de

l im

pac

to

Demanda de servicios y de mano de obra temporal.

Social.- Potencial de empleo para mano de obra no calificada durante la operación de la Central Chanin.

1 4 2 N 3 3 2,6

Operación de las Líneas de Transmisión

Social.- Riesgo para la salud y efectos inducidos por los campos electromagnéticos.

1 5 5 N 2 2 3

Social.- Riesgo para la aviación.

1 2 1 N 3 1 1,6

Perceptivo.- Deterioro de los recursos naturales o estéticos debido a los impactos visuales

1 2 2 N 3 3 2,2

Suministro de energía eléctrica

Economía.- Actividades económicas inducidas.

1 2 2 N 3 3 2,2

Sociales.- Mejora la calidad de vida de la población.

1 2 2 N 3 1 1,8

Calificación Total del Impacto Ninguno = 0, Muy Bajo = 1, Bajo = 2, Medio = 3, Alto = 4, Muy Alto = 5. P = Positivo, I = Incierto, N = Negativo.

Page 290: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 283

5.3.2. LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA

HUINTUL

La matriz 12 fue desarrollada para la identificación de los impactos ambientales positivos y

negativos, que se podría producir durante la construcción de la central hidroeléctrica

Huintul.

Matriz 12

Matriz de Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales

Construcción Central Huintul

A

ctiv

idad

Im

pac

to

Áre

a d

e

Infl

uen

cia

Pro

bab

ilid

ad d

e

Ocu

rre

nci

a

Du

raci

ón

Cla

se d

e Im

pac

to

Mag

nit

ud

Mit

igab

ilid

ad

Cal

ific

ació

n T

ota

l

Del

Imp

acto

Demanda de servicios y de mano de obra temporal

Social – Potencial de empleo para mano de obra no calificada durante la construcción de la presa

4

3

2

P

4

1

2,8

Expropiación

Social – Disminución de valores reales de costos de propiedad en los terrenos de la presa

1

5

5

N

3

2

3,2

Page 291: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

nº de página 284

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Matriz 12(1)

Matriz de Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales.

CONSTRUCCIÓN CENTRAL HUINTUL

A

ctiv

idad

Im

pac

to

Áre

a d

e

Infl

uen

cia

Pro

bab

ilid

ad d

e

Ocu

rre

nci

a

Du

raci

ón

Cla

se d

e

Imp

acto

Mag

nit

ud

Mit

igab

ilid

ad

Cal

ific

ació

n

tota

l de

l

imp

acto

Demanda de servicios y de mano de obra temporal

Social.- Potencial de empleo para mano de obra no calificada durante la construcción de la presa.

4

3

2

P

4

1

2,8

Expropiación

Social.- Disminución de valores reales de costos de propiedad en los terrenos de la presa.

1

5

5

N

3

2

3,2

Transporte de personal,

materiales, maquinaria y

equipos

Suelos.- Erosión, compactación, deslizamientos.

3

4

3

N

4

3

3,4

Suelos.- Posibles derrames de aceite y combustibles.

1

1

2

N

3

2

1,8

Aire.- Alteración a la calidad del aire por emisiones de vehículos y maquinaria y generación de ruido de los mismos.

2

4

2

N

2

1

2,2

Aire.- Emisión de partículas por transporte de materiales y circulación por calzadas de tierra

1

2

2

N

3

1

1,8

Fauna.- Desplazamiento de especies, por ruido de vehículos.

1

4

5

N

3

4

3,4

Perceptivo.- Alteración del paisaje.

3

3

5

I

3

4

3,6

Social.- Dificultad en el traslado por cierre de vías por construcción e incremento de tráfico vehicular (camiones y volquetas).

2

3

4

N

3

4

3,2

Social.- Alteración del clima social por circulación de vehículos y personas y variación de niveles de ruido.

2

3

2

N

3

2

2,4

Page 292: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

nº de página 285

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Matriz 12 (2)

Matriz de Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales.

CONSTRUCCIÓN DE LA CENTRAL HUINTUL

A

ctiv

idad

Im

pac

to

Áre

a d

e

Infl

uen

cia

Pro

bab

ilid

ad

de

Ocu

rren

cia

Du

raci

ón

Cal

se d

e

Imp

acto

Mag

nit

ud

Mit

igab

ilid

ad

Cal

ific

ació

n

tota

l de

l

imp

acto

Construcción del Canal, Sifones,

túneles y obras para

conducción.

Suelos.- Erosión, compactación, deslizamientos, presencia de escombros, probables derrames de materiales.

1

4

2

N

3

3

2,6

Suelos.- Cambio de uso de suelo 1 5 5 N 2 2 3

Suelos.- Posibles derrames de aceite y combustibles.

1

2

1

N

3

1

1,6

Agua.- Agua de lavado de la maquinaria.

1

2

2

N

3

3

2,2

Aire.- Alteración de la calidad del aire por emisiones gaseosas y ruido de maquinaria de construcción.

1

2

2

N

3

3

2,2

Aire.- Emisión de partículas por movimiento de tierras.

1

2

2

N

3

1

1,8

Aguas.- Alteración a la calidad de aguas superficiales por vertimientos de aguas tratadas provenientes de campamentos.

2

1

4

N

3

3

2,6

Fauna.- Desplazamiento de especies, por alteración del hábitat y niveles de ruido.

2

3

3

N

3

3

2,8

Flora.- Definición en la franja de influencia de la plataforma.

1

4

2

N

3

3

2,6

Social.- Compensación a la comunidad riesgos de accidentes.

1

4

3

P

2

5

3,0

Social.- Alteración del clima social. Ruido, circulación de trabajadores.

1

3

3

N

2

1

2,0

Social.- Riesgo laboral. 1 2 5 N 4 4 3,2

Social.- Ruido por explosiones 1 2 2 N 4 3 2,4

Perceptivo.- Cambio del paisaje 3 3 5 I 3 4 3,6

Arqueología.- Posible afectación a restos arqueológicos por actividades de construcción.

1

1

2

I

2

2

1,6

Calificación Total del Impacto Ninguno = 0, Muy Bajo = 1, Bajo = 2, Medio = 3, Alto = 4, Muy Alto = 5. P = Positivo, I = Incierto, N = Negativo.

Page 293: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

nº de página 286 INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

La matriz 13 fue desarrollada para la identificación de los impactos ambientales positivos y

negativos, que se podría producir durante la operación de la central hidroeléctrica de Chanin.

Matriz 13

Matriz de Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales.

CONSTRUCCIÓN DE LA CENTRAL HUINTUL

A

ctiv

idad

Im

pac

to

Áre

a d

e In

flu

en

cia

Pro

bab

ilid

ad d

e

O

curr

en

cia

Du

raci

ón

Cal

se d

e Im

pac

to

Mag

nit

ud

Mit

igab

ilid

ad

C

alif

icac

ión

to

tal

de

l im

pac

to

Demanda de servicios y de mano de obra temporal.

Social.- Potencial de empleo para mano de obra no calificada durante la operación de la Central Chanin.

1

4

2

N

3

3

2,6

Operación de las Líneas de Transmisión

Social.- Riesgo para la salud y efectos inducidos por los campos electromagnéticos.

1

5

5

N

2

2

3

Social.- Riesgo para la aviación.

1

2

1

N

3

1

1,6

Perceptivo.- Deterioro de los recursos naturales o estéticos debido a los impactos visuales

1

2

2

N

3

3

2,2

Suministro de energía eléctrica

Economía.- Actividades económicas inducidas.

1

2

2

N

3

3

2,2

Sociales.- Mejora la calidad de vida de la población.

1

2

2

N

3

1

1,8

Calificación Total del Impacto Ninguno = 0, Muy Bajo = 1, Bajo = 2, Medio = 3, Alto = 4, Muy Alto = 5. P = Positivo, I = Incierto, N = Negativo.

La construcción y operación de la Central Huintul son ambientalmente viables, el puntaje

promedio de impactos negativos son de 2.06 en la construcción y 2.9 en la operación.

Page 294: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

nº de página 287 INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

6.3.4 SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

La matriz 14 fue desarrollada para la identificación de los impactos ambientales positivos y

negativos, que se podría producir durante la construcción de los sistemas de

abastecimiento de agua potable.

Matriz 14

Matriz de Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales

CONSTRUCCION DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

A

ctiv

idad

Im

pac

to

Áre

a d

e

Infl

uen

cia

Pro

bab

ilid

ad

de

Ocu

rren

cia

D

ura

ció

n

Cla

se d

e

Imp

acto

Mag

nit

ud

Mit

igab

ilid

ad

Cal

ific

ació

n

Tota

l de

l

Imp

acto

Demanda de servicios y de mano de obra temporal

Social – Potencial de empleo para mano de obra no calificada durante la construcción del sistema

5

5

2

P

4

4

4,0

expropiación

Social – Disminución de valores reales de costos de propiedad en los terrenos de las plantas de tratamiento

1

5

5

N

1

2

2,8

Transporte de personal, materiales, maquinaria y equipos

Suelos – Erosión, compactación, deslizamientos

3

4

3

N

4

3

3,4

Suelos.- posibles derrames de aceite y combustibles

1

1

2

N

3

2

1,8

Aire – Alteración a la calidad del aire por emisiones de partículas de los vehículos y maquinaria y generación de ruido de los mismos

2

3

2

N

2

2

2,2

Fauna.- Desplazamiento de especies por ruido de vehículos.

1

4

2

N

4

4

3,0

Social.- dificultad en el traslado por cierre de vías por construcción e incremento de tráfico vehicular (camiones y volquetas)

2

3

4

N

3

4

3,2

Social – Alteración del clima social por circulación de vehículos y personas y variación de niveles de ruido

2

3

3

N

3

2

2,6

Page 295: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

nº de página 288 INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Matriz 14 (1)

Matriz de Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales.

CONSTRUCCIÓN DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Act

ivid

ad

Imp

acto

Áre

a d

e

Infl

ue

nci

a

Pro

bab

ilid

ad d

e

Ocu

rre

nci

a

Du

raci

ón

Cla

se d

e Im

pac

to

Mag

nit

ud

Mit

igab

ilid

ad

Cal

ific

ació

n t

ota

l

de

l im

pac

to

Co

nst

rucc

ión

de

l Can

al, S

ifo

ne

s, t

ún

ele

s y

ob

ras

par

a co

nd

ucc

ión

.

Fauna.- Desplazamiento de fauna existente.

1 4 5 N 3 4 3,4

Suelos.- Erosión, compactación, deslizamientos, presencia de escombros, probables derrames de materiales.

3 4 3 N 4 4 3,6

Suelos.- Alteración del relieve y los suelos en Áreas de extracción de materiales de préstamo.

3 4 3 N 4 4 3,6

Suelos.- Posibles derrames de aceite y combustibles.

1 2 1 N 3 1 1,6

Agua.- Agua de lavado de la maquinaria. 1 2 2 N 3 3 2,2

Aire.- Alteración de la calidad del aire por emisiones gaseosas y ruido de maquinaria de construcción.

2 1 2 N 3 3 2,2

Aire.- Emisión de partículas por movimiento de tierras.

1 2 2 N 3 1 1,8

Aguas.- Alteración a la calidad de aguas superficiales por vertimientos de aguas tratadas provenientes de campamentos.

3 4 3 N 4 4 3,6

Fauna.- Desplazamiento de especies, por alteración del hábitat y niveles de ruido.

1 4 2 N 3 3 2,6

Flora.- Desaparición de la cobertura vegetal en la zona de construcción.

1 4 5 N 3 4 3,4

Social.- Compensación a la comunidad riesgos de accidentes.

1 3 2 P 2 2 2,0

Social.- Alteración del clima social. Ruido, circulación de trabajadores.

2 3 2 N 3 2 2,4

Social.- Riesgo laboral. 1 2 5 N 4 4 3,2

Social.- Ruido por explosiones 1 2 2 N 4 3 2,4

Perceptivo.- Cambio del paisaje 3 3 5 I 3 4 3,6

Arqueología.- Posible afectación a restos arqueológicos por actividades de construcción.

1 1 2 I 2 2 1,6

Calificación Total del Impacto Ninguno = 0, Muy Bajo = 1, Bajo = 2, Medio = 3, Alto = 4, Muy Alto = 5. P = Positivo, I = Incierto, N = Negativo.

Page 296: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

nº de página 289 INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

La matriz 15 fue desarrollada para la identificación de los impactos ambientales positivos y

negativos, que se podría producir durante la operación del sistema de abastecimiento de agua

potable.

Matriz 15

Matriz de Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales

OPERACION DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

A

ctiv

idad

Im

pac

to

Áre

a d

e In

flu

enci

a

Pro

bab

ilid

ad d

e

Ocu

rre

nci

a

Du

raci

ón

Cla

se d

e Im

pac

to

M

agn

itu

d

Mit

igab

ilid

ad

Cal

ific

ació

n T

ota

l

de

l Im

pac

to

Generación de trabajo Social– mejora la calidad de vida.

3

5

5

P

5

4

4,4

Dotación de Agua potable

Social– mejora la calidad de vida y de la salud humana.

3

4

5

P

4

4

4,0

Disposición inadecuada de aguas residuales causadas por dotación de agua potable a la comunidad

Agua.- Contaminación de los ríos y quebradas.

1

3

4

N

3

4

2,4

Social– daños a la salud.

1

3

4

N

3

4

2,4

Fugas de agua de tanques rompe presión y tuberías

Suelos- erosión y degradación.

2

3

1

N

3

3

2,4 Degradación y contaminación de la cuenca de captación

Agua.- Contaminación de la fuente.

1

3

2

N

3

3

2,4

Distribución de agua no segura a la red por mala operación y mantenimiento

Social.- riesgo a la salud humana.

4

3

3

N

4

3

3,4

Calificación Total del Impacto:

Ninguno = 0, Muy Bajo = 1, Bajo = 2, Medio = 3, Alto = 4, Muy Alto = 5

P = Positivo, I = Incierto, N = Negativo

Page 297: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

nº de página 290 INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

La construcción y operación de los sistemas de abastecimiento de agua potable son

ambientalmente viables, puesto que los puntajes promedio de impactos negativos son de 1.92 en

la construcción y 2.6 en la operación.

6.3.5 SISTEMA DE RIEGO.

La matriz 16 fue desarrollada para la identificación de los impactos ambientales positivos y

negativos, que se podría producir durante la construcción del sistema de riego.

Matriz 16

Matriz de Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales

CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO

A

ctiv

idad

Im

pac

to

Áre

a d

e

Infl

uen

cia

Pro

bab

ilid

ad

de

Ocu

rre

nci

a

Du

raci

ón

Cla

se d

e

Imp

acto

Mag

nit

ud

Mit

igab

ilid

ad

Cal

ific

ació

n

Tota

l de

l

Imp

acto

Demanda de servicios y de mano de obra temporal

Social – Potencial de empleo para mano de obra no calificada durante la construcción de la red de riego

5

5

2

P

4

4

4,0

expropiación

Social – Disminución de valores reales de costos de propiedad en los terrenos

1

5

5

N

1

2

2,8

Transporte de personal, materiales, maquinaria y equipos

Suelos – Erosión, compactación, deslizamientos

3

4

3

N

4

3

3,4

Suelos.- posibles derrames de aceite y combustibles

1

1

2

N

3

2

1,8

Aire – Alteración a la calidad del aire por emisiones de vehículos y maquinaria y generación de ruido de los mismos

2

3

2

N

2

2

2,2

Fauna - Desplazamiento de especies por ruido de vehículos.

1 2 2 N 4 4 2,6

Social.- dificultad en el traslado por cierre de vías por construcción e incremento de tráfico vehicular (camiones y volquetas)

2

3

4

N

3

4

3,2

Social – Alteración del clima social por circulación de vehículos y personas y variación de niveles de ruido

2

3

3

N

3

2

2,6

Page 298: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

nº de página 291 INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

Matriz 16 (1)

Matriz de Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales.

CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO

Act

ivid

ad

Imp

acto

Áre

a d

e In

flu

en

cia

Pro

bab

ilid

ad

de

Ocu

rren

cia

Du

raci

ón

Cla

se d

e Im

pac

to

Mag

nit

ud

Mit

igab

ilid

ad

Cal

ific

ació

n t

ota

l

de

l im

pac

to

Construcción del Canal, Sifones, túneles y obras

para conducción.

Fauna.- Desplazamiento de fauna existente. 1 2 2 N 2 4 2,2

Suelos.- Erosión, compactación, deslizamientos, presencia de escombros, probables derrames de materiales.

3 4 3 N 4 4 3,6

Suelos.- Alteración del relieve y los suelos en áreas de extracción de materiales de préstamo.

3 4 3 N 4 4 3,6

Suelos.- Posibles derrames de aceite y combustibles.

1 2 1 N 3 1 1,6

Agua.- Agua de lavado de la maquinaria. 1 2 2 N 3 3 2,2

Aire.- Alteración de la calidad del aire por emisiones gaseosas y ruido de maquinaria de construcción.

2 1 2 N 3 3 2,2

Aire.- Emisión de partículas por movimiento de tierras.

1 2 2 N 3 1 1,8

Aguas.- Alteración a la calidad de aguas superficiales por vertimientos de aguas tratadas provenientes de campamentos.

3 4 3 N 4 4 3,6

Fauna.- Desplazamiento de especies, por alteración del hábitat y niveles de ruido.

1 4 2 N 3 3 2,6

Flora.- Desaparición de la cobertura vegetal en la zona de construcción.

1 4 5 N 3 4 3,4

Social.- Compensación a la comunidad riesgos de accidentes.

1 3 2 P 2 2 2,0

Social.- Alteración del clima social. Ruido, circulación de trabajadores.

2 3 2 N 3 2 2,4

Social.- Riesgo laboral. 1 2 5 N 4 4 3,2

Social.- Ruido por explosiones 1 2 2 N 4 3 2,4

Perceptivo.- Cambio del paisaje 3 3 5 I 3 4 3,6

Arqueología.- Posible afectación a restos arqueológicos por actividades de construcción.

1 1 2 I 2 2 1,6

Calificación Total del Impacto Ninguno = 0, Muy Bajo = 1, Bajo = 2, Medio = 3, Alto = 4, Muy Alto = 5. P = Positivo, I = Incierto, N = Negativo.

Page 299: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

nº de página 292 INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

La matriz 17 fue desarrollada para la identificación de los impactos ambientales positivos y

negativos, que se podría producir durante la operación del sistema de riego.

Matriz 17

Matriz de Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales.

OPERACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO

Act

ivid

ad

Imp

acto

Áre

a d

e In

flu

en

cia

Pro

bab

ilid

ad

de

Ocu

rren

cia

Du

raci

ón

Cla

se d

e Im

pac

to

Mag

nit

ud

Mit

igab

ilid

ad

Cal

ific

ació

n t

ota

l

de

l im

pac

to

Explotación intensiva de la

parcela; implementación

del riego.

Suelo.- Aumento de productividad de la tierra.

1 4 5 P 4 3 3,4

Social.- Potencial de empleo para mano de obra no calificada durante la construcción de la presa.

3 5 5 P 3 3 3,8

Malas prácticas de riego

Suelo.- Erosión local producida por percolación o escurrimiento de agua y labranza.

1 4 3 N 4 4 3,2

Acceso del servicio de agua para riego.

Suelos.- Erosión, cambios en uso de suelos y actividad de producción.

1 3 4 N 3 4 3

Actividad agrícola (aplicación de

pesticidas)

Suelo.- Contaminación por uso de productos fitosanitarios.

2 4 4 N 3 4 3,4

Agua.- Contaminación por productos fitosanitarios.

2 4 4 N 3 4 3,4

Actividad agrícola (aguas residuales)

Suelo.- Eutrofización de canales de coonducción (reservorios en la zona de riego y ríos o quebradas, que encuentran bajo la zona de riego).

2 4 5 N 4 4 3,8

Agua.- Eutrofización de canales de conducción (reservorios en la zona de riego, ríos o quebradas, que encuentran bajo la zona de riego).

2 4 5 N 4 4 3,8

Calificación Total del Impacto Ninguno = 0, Muy Bajo = 1, Bajo = 2, Medio = 3, Alto = 4, Muy Alto = 5. P = Positivo, I = Incierto, N = Negativo.

La construcción y operación del sistema de riego es ambientalmente viable, puesto que

los puntajes promedio de impactos negativos son de 1.85 en la construcción y 3.43 en la

operación.

Page 300: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

nº de página 293 INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

En total para el proyecto PUMA considerando las alternativas recomendadas se

identificaron y evaluaron 318 interrelaciones ambientales (Figura 51), tanto positivas

como negativas e inciertas, la cantidad de cada una de ellas se indica a continuación:

Figura N° 51: Clase de impacto

Elaboración: Consorcio NOEGA – HIDRALIA – COPADE

De las 318 interrelaciones ambientales se identificó la siguiente magnitud de impacto

(Figura 52):

Muy alta 10

Alta 63

Media 115

Baja 111

Muy baja 19

Page 301: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 294

Figura N° 52: Magnitud de impacto

Elaboración: Consorcio NOEGA – HIDRALIA– COPADE

De las 318 interrelaciones ambientales se identificaron la correspondencia con los

impactos físicos, ambientales, y, sociales que constan en la Figura 53:

Figura N° 53: Magnitud de impacto

Elaboración: Consorcio NOEGA – HIDRALIA – COPADE

Page 302: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 295

6.4 Descripción de los impactos ambientales y medidas de mitigación

6.4.1 GEOMORFOLOGÍA

6.4.1.1 Deslizamientos

Los deslizamientos constituyen el desprendimiento del terreno lo que se relaciona con la

pendiente del mismo. Los deslizamientos en este proyecto estarían vinculados con la

construcción de las zanjas para las tuberías de conducción de agua.

Para el proyecto propuesto, deslizamientos provocados por inestabilidad de taludes podrían

constituir impactos que afectarían las áreas de influencia directa.

De ocurrir, este impacto tendría una magnitud media ya que aumentaría el potencial de

erosión en el área donde ocurra.

La medida de mitigación será la aplicación de adecuadas técnicas de construcción tales como:

Los taludes de los cortes tendrán una pendiente de 2 (v) a 1 (h) para cortes de

hasta 15 metros y para cortes mayores llevarán bermas conforme se señala en los

planos del proyecto que será definidos en el diseño definitivo del mismo.

Todos los cortes deben disponer de cunetas de coronación, revestidas y con bajantes

y disipadores de energía dispuestos de tal forma que eviten afectar al material

existente en el punto de entrega. No se permitirá en ningún caso que las aguas

lluvias viertan libremente sobre la cara expuesta del corte. Los cuerpos de agua

receptores deben disponer de obras adecuadas para controlar la erosión

originada en el mayor caudal que las cunetas entregarán a futuro.

Page 303: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 296

Los cortes que descubran capas de lapilli, depósitos arenosos puros y acumulación

de pómez, deberán protegerse con un revestimiento de hormigón lanzado o

material similar, en los sitios de tales afloramientos, a fin de impedir la erosión

superficial, que origina futuros deslizamientos.

Los taludes en relleno tendrán una pendiente 1 (v) a 1.5 a 2.0 (h) según si el

material es cohesivo o no. Materiales de préstamos o de excavación arenosos y

predominantemente granulares deben ser más tendidos.

Los rellenos deben disponer de una cuneta de coronación con sus respectivos

bajantes a todo lo largo de la unión entre el relleno y el suelo natural, además, la

cara expuesta de los rellenos debe ser revegetada con especies nativas para

protegerlos de la erosión eólica.

6.4.2 SUELOS

6.4.2.1 Alteración del Relieve y los Suelos en Áreas de Extracción de Materiales de Préstamo

Una de las primeras actividades que se realizarán en la construcción de las obras del

proyecto será la extracción de materiales de préstamo en las canteras establecidas para este

fin.

Las actividades de extracción de material incluirán desbroce de la capa vegetal existente en

los sitios de canteras, y el consecuente movimiento de tierra, los cuales pueden ocasionar los

siguientes efectos ambientales:

Cambios en la geomorfología y en el paisaje de la zona e incremento de los

procesos erosivos.

Page 304: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 297

Los movimientos de tierra producirán un cambio en la fisiografía y en el paisaje de la

zona.

A fin de mitigar los impactos en el paisaje y la morfología del área del proyecto, el plan de

manejo ambiental establecerá medidas adecuadas de prevención de erosión, manejo de

material estéril y de material sobrante en escombreras, así como la rehabilitación de las

áreas de canteras.

6.4.2.2 Disposición de Desechos Sólidos

Durante el desarrollo de las actividades constructivas del proyecto se prevé la generación de

desechos sólidos normales y algunos desechos peligrosos. Estos desechos serán generados

principalmente en los frentes de obra civiles y en el campamento del constructor.

En los frentes de obra se prevé la generación de los siguientes tipos de

desechos:

Desechos de hormigón (restos de hormigón, bloques, ladrillos)

Desechos de madera (encofrados, tablas, etc)

Desechos metálicos (varillas, alambres, cepillos de cerdas metálicas, otros)

Desechos de comida y desechos plásticos (envases, cubiertos, otros)

Desechos aceitosos o contaminados con grasa o aceite (guaipes, guantes, trapos, etc.). Estos desechos son considerados peligrosos y se debe proveer un manejo apropiado de los mismos.

En los campamentos de obra se prevé la generación de desechos tipo domésticos

proveniente de las oficinas, comedores y baños, desechos industriales (talleres y Bodegas);

además se prevé la generación de desechos hospitalarios provenientes del centro médico. La

composición de los desechos prevista es la siguiente:

Page 305: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 298

Desechos de Oficina como: Papel, cartón, plásticos, textiles

Desechos de Comedor: Vegetales, grasas animales, plásticos, papeles

Desechos de Centro Médico: Restos de medicinas, agujas, gasas, vendajes, otros.

o Estos desechos son considerados peligrosos y se debe proveer un

manejo cuidadoso y apropiado de los mismos.

Desechos de Bodegas: Envases de cartón o plástico, fundas, etc.

Desechos de Talleres Mecánico y Eléctrico: Guaipes, trapos sucios, grasas, aceites,

piezas de vehículos, etc.

Debido a la falta de un lugar apropiado para la disposición final de los desechos en el área

donde se construirá el embalse se recomienda la ejecución de planes de minimización,

reciclaje y segregación de desechos para que estos puedan ser reaprovechados y dispuestos

de la manera más apropiada

El plan de manejo ambiental detalla las recomendaciones y medidas que se deberá seguir para

asegurar el adecuado manejo de estos residuos.

6.4.2.3 Construcción de Vías de Acceso

Toda vía o camino en construcción conlleva grandes movimientos de tierra, los que modifican

todo el entorno donde se encuentran. Estos impactos se consideran fuertes si el entorno se ve

muy afectado, siendo necesario corregirlos mediante obras de restauración y

acondicionamiento.

Page 306: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 299

En la fase de construcción de los caminos de acceso a la presa se tomarán en cuenta

aquellos procedimientos propios de la construcción de la vía, analizando de qué forma ésta

alterará el entorno en cuanto a su aspecto físico.

En la fase de funcionamiento, se considerarán las actividades de mantenimiento de la vía, con

el fin de disminuir los problemas de erosión, deslizamientos u otras anomalías sobre la

carretera.

La construcción de los caminos de acceso conllevará movimientos de tierra, los que en

primeras instancias significarán desbroces, los que se entienden como la desaparición

radical de la cobertura vegetal que se encuentran en la zona de calzadas, bermas y cortes

proyectados para la conformación del corredor vial. Esta actividad constituye una de las

principales acciones generadoras de impactos negativos sobre el ecosistema, pues conlleva

inicialmente una pérdida de la cobertura vegetal rasante, pérdida de suelo, y por último,

aumento de la escorrentía superficial.

Otra de las actividades que se incluyen en los movimientos de tierra son los cortes y

rellenos para la conformación de la vía. Estas actividades pueden afectar diversos elementos

ambientales entre los que se incluyen, aporte de sedimentos a los cuerpos hídricos,

desestabilización de taludes y laderas naturales, afectación de patrones de drenaje.

Este impacto, en la mayoría de los casos, tiene una probabilidad media de ocurrencia, y su

duración dependerá del tiempo total que tomarán las actividades a realizarse. De este modo,

el impacto generado es totalmente mitigable.

Page 307: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 300

En el presente estudio se establecerán recomendaciones para mitigar los efectos erosivos y de

desestabilización en el sector, producto de la construcción de las vías de acceso a la presa.

Estas medidas serán incluidas en el plan de manejo ambiental.

6.4.3 CAMBIO DEL RÉGIMEN HIDROLÓGICO

La construcción y operación de la presa ocasionará importantes modificaciones del régimen

hidrológico natural del Río Ningar. Los principales efectos del proyecto la hidrología regional

y local son la variación de los caudales y de los regímenes de escurrimiento aguas abajo de la

presa.

La variabilidad natural de la mayor parte de los sistemas fluviales sustenta comunidades

biológicas complejas que pueden ser muy diferentes de las que se adaptan a caudales y

condiciones estables de un río regulado.

En las captaciones de quebrada que se realizan a lo largo de la conducción, la disminución del

caudal podría ocasionar un impacto en el medio acuático en general, por lo que la medida a

tomar es mantener el caudal ecológico del río.

La fijación de caudales ecológicos debe realizarse tomando como objetivo conservar la

comunidad que potencialmente habitaría aguas abajo, por tanto es necesario averiguar cuál

es la comunidad natural potencial del río, por comparación con otros ríos próximos, u otros

tramos del mismo río de características similares, que estén menos perturbados, además se

debe estimar el límite máximo de aguas que se pueden extraer del río sin afectar a la

conservación de sus comunidades naturales.

Page 308: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 301

Para determinar los caudales ecológicos existen dos técnicas principales, reconocidas

internacionalmente:

aquellos métodos que se basan en datos históricos sobre los estiajes que de

forma natural han ocurrido;

aquellos basados en las pautas de variación del hábitat acuático (o cualquiera de

sus componentes) con los caudales circulantes.

En las dos metodologías el criterio para la fijación de caudales ecológicos reside en evaluar la

flexibilidad del ecosistema o de sus comunidades. En efecto, las comunidades fluviales han

evolucionado adaptadas a las fluctuaciones de caudales, respondiendo con cambios

estructurales y funcionales a las disminuciones de caudal circulante.

En la práctica la fijación de los caudales ecológicos se hace basándose en dos tipos de

criterios:

o Análisis de los regímenes de caudales históricos

o Análisis de la variación del hábitat con los caudales circulantes

El primer criterio estudia en especial los estiajes naturales de los ríos en la idea de que las

comunidades fluviales han evolucionado sometidos a determinados tipos de regímenes de

caudales y por tanto sus ciclos biológicos y requerimientos ecológicos están adaptados a las

variaciones estacionales propias de dicho régimen. Así mismo, están adaptadas a tolerar unos

caudales mínimos durante un estío considerable, e incluso pueden tolerar caudales muy

exiguos durante uno o varios días, que obviamente no pueden mantener durante periodos

largos a los que no estén adaptados.

Page 309: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 302

El segundo criterio está desarrollado principalmente a través de la metodología IFIM-

PHABSIM (o similares), y su utilización se ha generalizado en todo el mundo. Este criterio

liga las exigencias del hábitat de las especies fluviales, con las variaciones de las

características de éste, en función de los caudales circulantes. La base conceptual de esta

metodología reside en conocer los requerimientos de caudal circulante de algunas especies o

de determinadas comunidades reófilas, y de su distribución en el tiempo, para poder evaluar las

necesidades de caudal con objeto de mantener sus poblaciones.

La medida planteada es el monitoreo de los caudales ecológicos a lo largo del año.

6.4.4 CALIDAD DE AGUA

6.4.4.1 Proceso de Eutrofización

El “estado trófico” de los embalses es un concepto fundamental para el manejo de los

mismos, y significa la relación entre el estado de nutrientes y el crecimiento de la materia

orgánica dentro del mismo.

La eutrofización es el proceso de cambio de un estado trófico a otro de nivel superior por

adición de nutrientes (principalmente Nitrógeno y Fósforo) de origen natural y en mayor

proporción de origen antropogénico.

Entre los factores naturales a presentarse dentro del embalse es posible citar: la luz, el

crecimiento del fitoplancton, el consumo del fitoplancton por el zooplancton, la

degradación de los organismos dentro del embalse, etc. Entre los factores antropogénicos

podemos citar: la agricultura, ganadería, descarga de aguas domésticas; que en conjunto

producirán un gran aporte de nutrientes y materia orgánica.

Page 310: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 303

La eutrofización produce inicialmente impactos negativos sobre la calidad del agua, los

cuales a su vez afectarán directa e indirectamente a la población, a la fauna y flora

(acuática y terrestre), y a la obra. Entre ellos podemos citar:

Aumento de la producción y biomasa de fitoplancton, especialmente de algas verde

azules (cianofitas-cianobacterias).

Aumento de los gastos de operación de los sistemas públicos de abastecimiento de

agua, además de problemas de sabor y olor, especialmente durante los períodos de

proliferación de alga.

La medida planteada en el Plan de Manejo es el monitoreo de la calidad del agua del

embalse para el control de nutrientes Nitrógeno y Fósforo a lo largo del año.

6.4.4.2 Sedimentación y Pérdida de Capacidad de Almacenamiento del Embalse

El embalse producirá alteraciones significativas del patrón de deposición de los sedimentos en

el sistema fluvial. Las reducciones en los flujos de velocidad en lugares donde las aguas

del río estén cargadas de sedimento cuando entran al embalse darán como resultado

pérdidas de sedimentos en suspensión de la columna de agua, sedimentación gradual del

embalse y la disminución de sedimentos aguas abajo.

En el Plan de Manejo del presente EIA Medida de Monitoreo y Seguimiento establece realizar

Monitoreo de Calidad de Agua, para el control de sedimentación se debe realizar el monitoreo

de solidos suspendidos y sedimentos.

Page 311: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 304

6.4.4.3 Efluentes Producto de la Elaboración de Hormigón

La empresa Contratista a cargo de la construcción de la obra montara infraestructura para

preparación de hormigón premezclado. El hormigón será utilizado en la construcción de

elementos importantes de la obra, tales como, cimentaciones, aliviadero del embalse, obras

de toma de agua y desagüe de fondo, trasvase, captaciones, sifones entre otros.

En el proceso de elaboración de hormigón no se generan descargas líquidas. Sin embargo se

prevé se generará efluentes en las etapas de post-producción del hormigón, cuando la unidad

premezcladora de la planta se lava y cuando los camiones mixers lavan su tambor y canalete,

en ambos casos para evitar incrustaciones de material. Las actividades adicionales que

generan aguas residuales son el lavado del exterior de los camiones mixers, el lavado de pisos

y en el cambio de agua de las piscinas de curado de los cilindros de hormigón.

El agua residual contendría principalmente sólidos (suspendidos, sedimentables y disueltos),

agregados fino o grueso, y aditivos en algunos casos. La alcalinidad de las aguas y la presencia

de sólidos obligan a dar un tratamiento adecuado a estos efluentes para que no induzcan un

impacto negativo en la calidad de las aguas (superficiales o subterráneas) y suelos receptores

de la descarga.

De lo expuesto, se identifica la necesidad de implementar medidas de mitigación para el agua

residual de la planta de elaboración de hormigón.

Page 312: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 305

6.4.4.4 Efluentes Generados en los Campamentos de Construcción

Se espera la generación de un volumen considerable de aguas residuales en los

campamentos implementados durante la construcción del Proyecto. Estas aguas residuales

tienen carácter doméstico por lo general y provienen de servicios higiénicos, duchas, lavabos

de oficinas, alojamientos y comedor.

De existir un laboratorio y centro médico en el campamento, se deberá evitar el vertido de

químicos en el drenaje de aguas residuales.

En los campamento las descargas de efluentes (aguas grises y negras) serán tratados por lo cual

el impacto ambiental se minimiza, la magnitud total del impacto se ha considerado media.

La medida de mitigación consta en el programa de manejo de desechos y control de efluentes y

es la siguiente:

6.4.4.5 Contaminación de Escorrentías Superficiales

El impacto por las escorrentías superficiales se produce cuando éstas lavan el suelo y

arrastran gran cantidad de sólidos o sustancias contaminadas (hidrocarburos). De esta

manera podría aumentar la cantidad de sólidos en las escorrentías superficiales aportantes

de los ríos y quebradas en la zona de influencia directa del proyecto.

Las actividades que causan el aumento de sólidos en las escorrentías superficiales se dan

durante el desbroce de vegetación, la explotación de canteras, el manejo de materiales de

préstamo y el manejo de sustancias químicas e hidrocarburos.

Las actividades de desbroce, corte o excavación podrían incrementar la exposición y la

erosión de los suelos durante la época lluviosa.

Page 313: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 306

Para prevenir la contaminación de las escorrentías superficiales se deberán tomar

medidas constructivas que minimicen el incremento de sólidos y sustancias en las escorrentías

tales como:

El material producto de la excavación permanecerá en la zona del proyecto solo

hasta cuando se conforman los rellenos correspondientes.

El material sobrante es retirado inmediatamente y trasladado hasta sitios

autorizados por la fiscalización.

El abastecimiento de combustible y el mantenimiento de equipos se efectuará en

forma tal que se eviten derrames de hidrocarburos u otras sustancias contaminantes

directamente al suelo.

No se permite el almacenamiento a granel de combustibles ni lubricantes.

Los sitios destinados al depósito temporal de las fundas de cemento, deben garantizar

el no contacto del cemento con el agua

Las fundas se embalan para su posterior retiro y entrega a un gestor calificado.

Se debe evitar que las aguas resultantes del lavado del hormigón de equipos de

preparación de las mezclas, tengan como destino final el suelo o los cauces naturales.

Page 314: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 307

6.4.4.6 Remoción de la Vegetación de la Superficie a Inundar

El represamiento de las aguas del rio Ningar generará un embalse de aproximadamente

150 hectáreas.

La cobertura vegetal de la superficie a inundar está compuesta principalmente de paramo

con pajonales y una pequeña zona de pinos. Toda esta materia orgánica desempeñará un

papel preponderante en el proceso de eutrofización y sobre todo en el mantenimiento de un

estado trófico permanente.

Para poder considerar el efecto de esta vegetación sobre el metabolismo del embalse

durante la etapa inicial de su vida, es necesario cuantificar la cantidad de materias orgánicas

y nutrientes que se encuentran en la misma.

Se estableció que aproximadamente 150 ha de vegetación serán cubiertas por el agua. Se

considera la cantidad de biomasa que representa los pajonales con el valor de 40 ton/ha

(Lieth and Whittaker, 1975)

La estimación de Materia Orgánica (peso seco) presente en el área de inundación de la

Presa y asumiendo que por cada tonelada de materia orgánica se consumirá una tonelada de

oxígeno para lograr su descomposición, se estima que más de 6000 toneladas de

oxígeno deberán ser consumidas.

El fósforo y el nitrógeno atrapados en esa biomasa representarán también una carga para el

futuro embalse. Para el caso de estos nutrientes, si se considera que en general la

materia vegetal está conformada por un 0.1% de fósforo y un 1.0% de nitrógeno, los

valores estimados de estos componentes en 6000 tn de materia orgánica son del orden de 6

ton Fósforo y 60 toneladas de Nitrógeno.

Por otro lado, el cálculo de aporte anual de nitrógeno y fósforo a partir de las

Page 315: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 308

concentraciones de fósforo y nitrógeno en el rio Ningar (0,03 mg/l de fósforo y 0,04 mg/l

de nitrógeno) y de los registros promedio de caudales se estiman en 0.4 ton/año de

fósforo y 0.52 ton/año de nitrógeno. Esta es una estimación de aportes típicos ya que las

concentraciones de partida se obtuvieron en un muestreo puntual.

Los aportes típicos comparados con las 6 toneladas de Fósforo y 60 toneladas de

Nitrógeno de la vegetación sumergida proporcionan una idea del efecto que tendrá la

vegetación inundada en la tasa de aportación de nutrientes y la demanda de oxígeno en el

embalse.

6.4.4.7 Impacto de la No-Remoción de la Vegetación del Embalse

La calidad del agua después del cierre de la cortina generalmente pasa por un periodo de

transición con gran concentración de iones orgánicos e inorgánicos y bajo contenido de

oxígeno. La duración del periodo de transición depende no sólo de la calidad del agua del

río, sino también de la presencia de la vegetación terrestre residual sumergida, del perfil

térmico del embalse, de la concentración de los nutrientes en el terreno sumergido y de la

velocidad con que el agua que entra reemplaza a la que sale del embalse.

La putrefacción de la vegetación terrestre sumergida desoxigena el embalse y deja en

libertad en el agua compuestos orgánicos, cosas ambas que hacen descender el potencial

oxidación-reducción (redox) del agua. Este menor potencial y la falta de oxígeno favorecen

ciertas reacciones biológicas y, en particular, la reducción del sulfato a sulfuro por la

bacteria Desulfovibrio (Hutchinson, 1957). Sumadas a los microbios que liberan el azufre

de las proteínas como sulfuro, estas bacterias pueden causar el aumento de la

concentración del sulfuro de hidrógeno del agua hasta un nivel tóxico para los peces y

desagradable para uso humano.

En el plan de Manejo Ambiental se presentan algunas recomendaciones para el manejo de la

Page 316: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 309

vegetación del área del embalse.

6.4.5 CALIDAD DEL AIRE

6.4.5.1 Alteración a la Calidad del Aire

Se define como la variación de las características de la Calidad del Aire causadas por las

actividades del proyecto, como resultado del transporte de equipo y operación de la

maquinaria que emiten gases y partículas, las actividades de excavación y remoción de

suelo y remoción de partículas a causa del arrastre e impacto del agua y el viento, la

emisión de material particulado por la circulación de vehículos y maquinaria por vías de

tierra. Este proceso ocurrirá como consecuencia de las actividades en las que se remueva la

vegetación, se expongan los suelos y la circulación vehicular.

El polvo se generará por la presencia de áreas abiertas y de ciertas actividades en la fase de

construcción como limpieza y desbroce, excavaciones, circulación vehicular, etc.

La medida de mitigación para este caso será:

6.4.5.1.1 Humedecimiento continúo de las áreas abiertas.

La actividad de maquinaria pesada, equipos y volquetas requiere de la utilización de

combustibles que finalmente generarán los gases de combustión que alterarán la calidad del

aire en la etapa de construcción.

La medida de mitigación que se deberá implantar será:

Calibración de la maquinaria pesada, equipos y volquetas para reducir la emisión de

gases de combustión.

Page 317: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 310

6.4.5.2 Ruido

Este parámetro se refiere a las variaciones de los niveles de ruido como resultado del

transporte de equipo y maquinaria, apertura, construcción y operación de las obras de

infraestructura propuesta.

Los equipos como generadores, bombas y motores se ubicarán dentro de compartimentos los

cuales ayudan a atenuar el ruido generado por los mismos. El personal que labore

diariamente en las facilidades deberá utilizar protectores auditivos conforme a las normas de

seguridad industrial.

El ruido es un factor ambiental que será alterado por diversas acciones y actividades del

proyecto, específicamente durante la etapa de construcción: voladuras con explosivos,

martillo hidráulico, maquinaria, equipos y volquetas que se emplearán en actividades

como transporte de materiales; y, funcionamiento de maquinaria excavaciones; etc., que

incrementarán los niveles de ruido existentes en el área de influencia del proyecto. Serán

afectados los propios trabajadores de la construcción y habitantes de áreas aledañas.

Las medidas de mitigación serán:

Mantener y calibrar la maquinaria adecuadamente para reducir la cantidad de

ruido.

Dotar de los implementos de protección para ruido a los trabajadores de la

construcción.

Programación adecuada de las voladuras

Page 318: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 311

6.4.6 FLORA

6.4.6.1 Remoción de la Capa Vegetal

Se refiere a la pérdida parcial o total de la cobertura vegetal en zonas donde se llevarán a

cabo las actividades de construcción de las obras de infraestructura propuestas.

El impacto afectaría únicamente al área de influencia directa del proyecto; es decir; la

superficie a desbrozar para instalar las líneas de conducción principal y secundarias ,

captaciones, entrada de túneles, sifón, plantas de tratamiento de agua potable y redes de

abastecimiento, canales de riego, planta hidroeléctrica y redes de distribución.

La probabilidad de ocurrencia de este impacto es alta. La duración corresponde al tiempo

de vida del proyecto. La magnitud de este impacto es baja y es completamente mitigable

por medio de la revegetación natural.

6.4.6.2 Remanentes Boscosos

Las áreas de bosque nativo en el área del proyecto son pequeñas, encontrándose aislados

remanentes boscosos primarios y secundarios, de sensibilidad media, ubicados en Bosque

Protector Cuenca del rio Paute Dudar-Mazar y Bosque Protector Cuenca del rio Paute

Cerro Rumicruz, la construcción del proyecto podría causar los siguientes impactos:

Afectación a el bosque primario remanente de las Quebradas Minas y Chocar,

existe un importante remanente boscoso, al parecer en buen estado, que no ha

sido estudiado y es necesario inventariar.

Pérdida del remanente boscoso primario en las entradas y salidas de los túneles 1 y

2 ubicados en los bosques protectores citados.

Alteración de remanentes boscosos no inventariados localizados en cuenca del río

Cachicorral, rio Gulag y rio Mangan.

Page 319: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 312

6.4.7 FAUNA

6.4.7.1 Alteración del Hábitat

Se refiere a la modificación, interferencia o destrucción de los sitios en los que viven y

ocupan sus nichos ecológicos los diferentes grupos faunísticos del área.

La remoción de la vegetación de la zona para el desarrollo de las actividades del

proyecto, modificará las condiciones actuales de los hábitats faunísticos.

Este impacto afectaría al área de influencia directa del proyecto. La probabilidad de

ocurrencia de este impacto es alta. La magnitud es baja.

El ruido de las operaciones propias de las actividades del proyecto, incluyendo el

transporte de equipos, maquinaria y personal cambiará las condiciones actuales de la

fauna. Sin embargo, se estima que las especies de animales nativos de la zona que se

desplacen por el ruido, regresarán a sus hábitats en poco tiempo, una vez concluida la fase de

construcción. En cuanto a la fase de operación, el impacto es bajo.

6.4.7.2 Remanentes Boscosos

Estos remanentes se encuentran en estado primario, presentan una sensibilidad alta para la

fauna, otros únicamente presentan una sensibilidad media. En general, se espera que en

estos remanentes se presenten los siguientes impactos:

Afectación de la fauna asociada al remanente boscoso en Bosque Protector Cuenca

del rio Paute Dudar-Mazar y Bosque Protector Cuenca del rio Paute Cerro

Rumicruz.

Page 320: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 313

Alteración del hábitat de las especies de fauna asociadas, en especial aquellas

especies endémicas y amenazadas asociadas a los remanentes boscosos que

actualmente se encuentran en peligro por la tala y ampliación de la frontera

agrícola.

Se espera que el proyecto mantenga adecuados caudales aguas abajo (caudales

ecológicos) que garanticen el normal desarrollo de las especies acuáticas presentes en

esta zona.

Cabe recalcar que de no implementarse este tipo de caudal, se produciría un descenso de

humedad, ocasionando la disminución de la comunidad bentónica y planctónica,

especialmente la mortandad de organismos en estadios larvarios con la consiguiente

migración de los existentes. No obstante, es probable que se produzca una sucesión de

especies, con la llegada de grupos diferentes que estén habituados a periodos secos o que se

desarrollen en ambientes de baja humedad.

6.4.8 IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS

6.4.8.1 Expectativas de la Población sobre los Impactos Asociados con la Construcción de las Obras

Las etapas previas a la construcción incluyen la prefactibilidad, factibilidad y el diseño

definitivo la obra, en conjunto con las actividades de licitación del proyecto. Durante estas

etapas es necesario desarrollar acciones para prevenir el surgimiento de los impactos

negativos y crear las condiciones para realzar los positivos.

Page 321: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 314

El hecho de que personas extrañas lleguen a la zona propuesta para la implantación del

proyecto a estudiar una serie de aspectos para la construcción del proyecto, puede alterar la

vida cotidiana de las poblaciones del área involucrada. Estas actividades pueden

alarmarlos, generar expectativas que ocasionan ansiedad y afectar sus proyectos

personales.

Para mitigar las reacciones de la población y orientar la opinión pública, es necesario se

implemente un plan de difusión del proyecto en las áreas de influencia de la obra. El Plan

deberá informar debidamente al público sobre los efectos esperados (positivos y

negativos) de la construcción del proyecto PUMA e identificar las medidas de mitigación y

compensación de las obras.

Es importante que el Plan de Difusión y Comunicación a ser desarrollado, cuyos

lineamientos se presentan en el Plan de Manejo Ambiental de este informe, se presenten de

forma sencilla a las poblaciones en el área de influencia del proyecto.

6.4.8.2 Dinámica Poblacional y Desarrollo Inducido

La construcción del proyecto Puma, presa, líneas de conducción, túneles, central

hidroeléctrica, reservorios, plantas de tratamiento de agua potable y sistemas de riego,

implica una serie de actividades que alteran pueden afectar a los residentes en el área. El

aumento considerable del tránsito, las explotaciones de canteras, el transporte de los

materiales, los botaderos de basura, apertura de túneles, vías, entre otros pueden afectar la

dinámica de las poblaciones establecidas en el entorno del proyecto. Las actividades

relacionadas con generalmente traen consigo contaminación por emisiones fugitivas (ruido

y polvo), incrementan la posibilidad de accidentes y crean diferentes tipos de

perjuicios que afectan las propiedades de terceros e inclusive la salud humana.

Los impactos ocasionados por las operaciones al interior del campamento serán puntuales y

Page 322: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 315

de corta duración, mientras dure el cronograma de obras. Las medidas para mitigar los

impactos ocasionados por estas actividades se presentan en el Plan de Manejo Ambiental.

Durante la duración de las actividades de construcción se espera un incremento de la

actividad comercial en los poblados más cercanos, especialmente en fines de semana, que

será cuando los trabajadores finalicen la semana laboral.

Las oportunidades de empleo son imanes que atraen a los trabajadores e impulsan el

crecimiento de las comunidades locales (World Bank, 1991).

Especialmente al inicio del crecimiento y/o desarrollos de proyectos de largo plazo, la

comunidad puede experimentar el desarrollo inducido de la tierra en estos sectores, los

cuales ganan plusvalía entre la gente por las ganancias comerciales asociadas por venta de

servicios y la cercanías a vías de acceso.

6.4.8.3 Demanda de Mano de Obra

En general los proyectos de infraestructura generan una serie de empleos directos durante

la construcción e indirectos especialmente a nivel de comercio y servicios en la región.

Este hecho a su vez tiene varias consecuencias, las cuales pueden ser positivas para el

grupo o individuos que logran la vinculación en la construcción de la obra y

negativas para aquellos que no tienen acceso o ven disminuidos su ingreso por la aparición

de competencia.

Los efectos que puede producir este aspecto, varían notablemente en magnitud y

orientación dependiendo de las características del proyecto y de la región donde se localiza.

Cuando el proyecto se localiza en una zona rural -caso del presente proyecto— donde la

actividades tradicionalmente no reportan buenos ingresos, un gran número de mano de obra

se desplazará de sus labores ordinarias hacia estas actividades atraídas por los mayores

ingresos, decreciendo una vez más la producción local. Cuando finalizan las obras, dada

la falta de alternativas de producción o proyectos de desarrollo en la zona, esta mano de

Page 323: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 316

obra no siempre quiere volver a sus actividades anteriores, pudiendo generarse un problema

social en la región.

Otro aspecto de atención es la mano de obra foránea a participar en la construcción, la

llegada de este grupo de población incrementa considerablemente la demanda de bienes y

servicios, lo cual podría incidir en el aumento del costo de vida y que la infraestructura de

servicios en las localidades cercanas al sitio de campamento no sea suficiente para

afrontar la demanda.

6.4.8.4 Vías de Comunicación

Generalmente, para la construcción de este tipo de obras, se deben mejorar las vías

existentes o construir nuevas para el acceso a las zonas de trabajo o para el transporte

insumos y maquinaria. Estas nuevas vías pueden tener impactos positivos al mejorar la

comunicación intra e inter-regional.

6.4.8.5 Alteración del Clima Social

Tiene que ver con las expectativas de los habitantes del área del proyecto por las

actividades de construcción y operación de las facilidades y obras de infraestructura

propuestas, incluyendo transporte de equipo y maquinaria así como las expropiaciones

requeridas.

Si en el transcurso de la ejecución se producen problemas que afectaría a los habitantes o

retrasos en la ejecución de la obra por motivos imprevistos, entonces el grado de

insatisfacción podría crecer hasta el punto de que la comunidad proteste sobre la ejecución

del mismo.

Page 324: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 317

La medida de mitigación que se deberá ejecutar será:

o Realizar procesos de participación e integración de los beneficiarios en la

ejecución, verificación y cumplimiento de los propósitos del proyecto.

El cierre de las vías, generación de polvo, ruido, etc., en el área de influencia directa

ambiental del proyecto provocará cierto grado de inconformidad en la población, puesto

que se alterarán las condiciones normales en la vida de los habitantes.

La medida de mitigación que se deberá ejecutar será:

o Realizar procesos de participación e integración de los beneficiarios en la

ejecución, verificación y cumplimiento de los objetivos del proyecto.

Zonas de uso privado y público como parques podrían ser intervenidas para la instalación de

las líneas de conducción, red de agua potable.

La medida de mitigación ambiental que se deberá ejecutar es:

Rehabilitación del área de uso público intervenida.

Pago de indemnizaciones por expropiaciones

6.4.8.6 Alteración del Tránsito

Debido al cierre de vías y la necesidad de efectuar excavaciones, que son necesarias para la

ejecución del proyecto, existe la probabilidad de que ocurran accidentes

automovilísticos debido a la falta de precaución de los conductores o de los peatones o a la

falta de señalización.

Page 325: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 318

La medida de mitigación que se implantará será la siguiente:

o Colocación de señales preventivas para informar sobre áreas de peligro en la obra.

Las volquetas y maquinaria pesada que circularán en el área de construcción

generarán influencia en el tráfico en las vías aledañas al área de construcción

de la presa, líneas de conducción, central hidroeléctrica, plantas de

tratamiento de agua potable, sistema de riego. La entrada y salida debe ser

controlada para que no se produzcan accidentes de tránsito.

Las medidas de mitigación a ser practicadas son:

Señalización con letreros preventivos de salida de maquinaria pesada y volquetas.

Capacitación a los conductores para evitar accidentes.

6.4.8.7 Interferencias en servicios públicos.

Durante la construcción va a existir interferencias sobre las redes eléctricas, telefónica,

etc., que pudieran causar problemas puntuales sobre los servicios anotados.

Las medidas de mitigación a ser practicadas son:

Rehabilitación de las redes de los servicios públicos intervenidos por el

proyecto.

Reuniones de coordinación con otras instituciones como CNT, Empresas

Eléctricas Daños a edificaciones

Page 326: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 319

La construcción de zanjas para colocar las tuberías, pueden causar problemas y daños en

las edificaciones existentes.

Las medidas de mitigación a ser practicadas son:

Prevención de daños a infraestructura.

Verificación, reconocimiento y arreglos de los daños generados por la realización

de las actividades constructivas.

Indemnización a los afectados por la ejecución de la obra.

6.4.8.8 Riesgos de accidentes laborales

La salud ocupacional tiene un alto potencial de afectación por varias de las actividades

que se desarrollarán para la construcción del proyecto PUMA. Las actividades que

generarían la afectación son las siguientes: voladuras, transporte de materiales,

excavaciones, demoliciones, instalaciones eléctricas, instalaciones mecánicas, operación y

mantenimiento del sistema de agua potable y de riego.

Existe el riesgo que sucedan los siguientes accidentes laborales conforme a las actividades a

realizarse en función en la obra:

Afectación en la cara o en que los ojos de los trabajadores al ser alcanzados por

fragmentos despedidos actividades como suelda, etc. se recomienda dotar de gafas

especiales, gafas de seguridad en forma de copa o mascarillas de soldador.

Labores en que los trabajadores están expuestos a materiales y herramientas que

caigan desde sitios altos, se recomienda proporcionar cascos duros de plástico

Page 327: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 320

suspendidos con una estructura de correas ajustables.

Tareas en que las manos están expuestas a fricciones, golpes, cortaduras,

quemaduras, se recomienda el uso de guantes de material resistente.

Afecciones al aparato respiratorio al ingresar a sitios en que se sospeche que existen

gases tóxicos se deben emplear máscaras antigases, con sus respectivos filtros, para

trabajar en ambientes donde se produzcan partículas en suspensión, por ejemplo, en

el área de desbroce y excavación de zanjas se deben utilizar mascarillas contra polvo.

Riesgos de caídas cuando los trabajadores laboren en excavaciones profundas,

deberán emplear cinturones de seguridad que les sostenga y eviten su caída.

Lesiones en los pies por falta de protección adecuada, se debe dotar a los

trabajadores de botas con puntas de acero para evitar lesiones.

El manejo de explosivos tiene mucho riesgo por lo que solo pueden operados con

personal capacitado

Para la realización de voladuras se debe utilizar equipo de seguridad y protectores

auditivos como orejeras

Las medidas de mitigación aplicables son las siguientes:

Dotación de los equipos de protección personal indicados.

Cursos de capacitación para los trabajadores sobre higiene y seguridad laboral y

asuntos ambientales inherentes a sus labores.

Page 328: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 321

6.4.8.9 Potencial de Empleo

Tiene que ver con la generación de nuevas alternativas de empleo para los habitantes del

área del proyecto propuesto. Durante las fases de construcción, se podría requerir de

mano de obra no especializada, lo que incrementan las posibilidades de empleo para los

habitantes del área.

Este impacto afectaría positivamente a la población de los barrios del área de influencia

directa e indirecta. La probabilidad de ocurrencia de este impacto es alta. La duración

será de semanas a meses o de meses a años, durante la construcción de las obras de

infraestructura. La magnitud es alta. El impacto de este parámetro es positivo, ya que

representa ingresos adicionales para la población, aunque temporales.

6.4.8.10 Compensación a la Comunidad

Este es un impacto positivo, que se relaciona con las compensaciones a la comunidad por el

uso del suelo al realizar actividades relativas al proyecto propuesto. Esta compensación

beneficiaría a los pobladores ubicados en las áreas de influencia directa del proyecto.

Adicionalmente la dotación de agua potable y agua para riego es una compensación

social cuyo impacto afectaría positivamente a la población de las comunidades

beneficiarias. La probabilidad de ocurrencia de este impacto es alta. La duración será de

años a décadas y la magnitud se considera alta.

La construcción del proyecto a más de incidir en el incremento de la calidad de vida de los

habitantes, producirá el aumento de plusvalía de los predios. Asimismo, la construcción de

las obras, hace posible el mejoramiento de infraestructura vial, mejorando la movilidad y el

desarrollo del sector. El efecto será positivo y permanente y de alta magnitud e importancia.

Page 329: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 322

7 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

7.1 Introducción

El Plan de Manejo Ambiental –PMA- contiene las medidas de mitigación, remediación

y/o compensación para los impactos ambientales para las fases de construcción,

operación, mantenimiento y retiro del Proyecto Multifinalitario PUMA.

El PMA contiene las medidas de orden preventivo, correctivo y mitigante para tratar los

impactos ambientales generados por las actividades asociadas al proyecto, teniendo como

requerimiento sustancial la necesidad de compatibilizar las actividades industriales con la

sostenibilidad ambiental, social, cultural y arqueológica del área en la cual será implantada.

7.2 Objetivos

Diseñar, establecer un conjunto de medidas y acciones necesarias para prevenir, controlar,

mitigar y/o compensar los impactos físicos, biológicos, socioeconómicos y

arqueológicos/culturales identificados en la evaluación ambiental para las fases de

construcción, operación, mantenimiento y abandono.

Definir el presupuesto y cronograma para el cumplimiento de los planes y programas

definidos en el PMA.

Proponer una organización para la ejecución del Plan de Manejo Ambiental en congruencia

con el cronograma de construcción del proyecto.

7.3 Alcance

7.3.1 GENERAL

Page 330: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 323

Conforme los objetivos propuestos, el presente Plan de Manejo Ambiental –PMA- detalla

los lineamientos y especificaciones de las acciones adoptadas para prevenir, mitigar,

minimizar, controlar y compensar los impactos ambientales significativos identificados.

El alcance de cada una de las acciones propuestas contiene la definición de la medida

recomendada, la descripción de la misma, formato y/o guía para verificar su cumplimiento, el

responsable de su ejecución, las especificaciones técnicas particulares, y, el costo referencial

de la misma.

7.3.2 ESPECÍFICO

Determinar las medidas preventivas, correctivas y/o mitigantes para evitar o reducir la

severidad de los mismos en las obras: Presa y Embalse, Líneas de Conducción, Centrales

Hidroeléctricas, Plantas de Tratamiento de Agua Potable y Sistema de Riego.

Informar a la comunidad involucrada y a los actores locales, de los alcances del proyecto y

de las propuestas a fin de que exista la coordinación necesaria y facilitar la aplicación de las

medidas correctoras propuestas en el PMA y de aquellas que surjan durante el desarrollo de

los trabajos del mismo.

Propiciar acuerdos con los propietarios afectados por las obras del proyecto y contribuir

con mecanismos idóneos que aseguren el menor impacto sobre su propiedad, arraigo y

seguridad económica.

Lograr aceptación del proyecto a través de acciones que armonicen con el desarrollo local

e intereses colectivos de las comunidades y actores locales presentes e influenciados por la

ejecución y operación comercial del proyecto.

7.3.3 ESTRUCRTURA

El Plan de Manejo Ambiental se formular en base a planes y programas que responden a los

resultados de la evaluación ambiental del proyecto a fin de prevenir, controlar, remediar,

Page 331: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 324

mitigar y compensar aquellos impactos ambientales negativos que se derivan de la ejecución

de cada una de sus fases.

Su estructura responde a los Términos de Referencia aprobados por el Ministerio del

Ambiente y con una base legal en el Acuerdo Ministerial Número 068 de fecha 18 de junio

de 2013, el cual reforma el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del

Ministerio del Ambiente Libro VI, Título I del Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA):

Programa de Prevención de Impactos.

Programa de Mitigación de Impactos.

Programa de Rehabilitación y Compensación.

Programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.

Programa de Contingencias y Riesgos.

Programa de Capacitación Ambiental.

Programa de Manejo de Desechos y Control de Efluentes.

Programa de Participación Ciudadana.

Programa de Monitoreo, y Seguimiento

Programa de Mitigación y cierre de áreas de trabajo (campamentos).

Page 332: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 325

PROGRAMA MEDIDA FASE ACCIONES

PROGRAMA DE

PREVENCIÓN DE

IMPACTOS

Evitar erosión del suelo

en áreas de

emplazamiento de

tubería y zonas de

regadío

Control C

Operación y

Mantenimiento

O/M

Conformación de terrazas y

taludes de contención

Medida de seguimiento y

acompañamiento del

componente ambiental

durante la construcción de

la Presa y Embalse, Líneas

de Conducción, Centrales

Hidroeléctricas Chanín y

Huintul, Sistema de Agua

Potable y Sistema de Riego.

C

Incluir en el equipo de fiscalización el

componente ambiental. -ver PMS-.

Medida de prevención de

un crecimiento

desordenado por el

incremento de actividades

inducidas o asociadas.

O/M

Desarrollar estrategias de aplicación y

cumplimiento del PDOT cantonal de

Azogues y PDOT de Paute–ver además

PCA-

O/M

Desarrollar fichas prediales y planes

de manejo de finca – agricultura,

piscicultura, ganadería, foresta, etc.-

para todos los predios beneficiados

con la dotación del agua de riego.

Todo esto según las criterios tales

como: condiciones ambientales, del

predio, socio económicas, etc. Medida para el manejo de

zonas de sensibilidad

ambiental

O/M

Desarrollar estrategias de manejo

para áreas de: Páramo; Chaparro;

Embalse.

Monitoreo de caudales

ecológicos durante el año

O/M

Monitoreo caudal en las quebradas

captadas.

Medida para el adecuado

manejo de la

biodiversidad

C y O/M

Estrategias para mantener hábitats y

evitar alteraciones/fragmentación de

los corredores biológicos.

O/M

Estrategia para gestionar los nuevos

hábitats creados por el embalse.

Page 333: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 326

PROGRAMA MEDIDA FASE ACCIONES

PROGRAMA

DE

MITIGACIÓN

DE IMPACTOS

Medida para mitigar la

degradación del medio físico y

biodiversidad en las áreas de

regadío.

O/M

Asistencia y capacitación para la producción

agropecuaria: Adecuado uso de productos fertilizantes

y fitosanitarios en áreas de regadío, desarrollo de

buenas prácticas culturales: labranza de suelo, drenaje,

etc.

Medida para mitigar la

alteración de la integridad

paisajística.

C y O/M

Implementar plantaciones de especies vegetales -

arbóreas y arbustivas- a lo largo del trazado del

proyecto de manera que se integren con las diversas

condiciones del entorno. -ver PPI-.

Medida de control y monitoreo

de los campamentos de

personal y maquinaria para la

construcción de la obra.

C

Revisar la distribución interna (patio de maniobras,

áreas de mantenimiento, bodegas, lugares de atención

médica y primeros auxilios etc.) del área para

campamentos de personal y maquinaria. Establecer su

posible ubicación, describir. Verificar la adecuada

dotación de servicios básicos (agua potable,

electricidad, tratamiento aguas residuales, etc.)

Verificar la adecuada disposición de los desechos

domésticos y del mantenimiento de la maquinaria. -ver

PGD-.

Medida de seguimiento y

control para el suministro de

pétreos y demás materiales.

C

Verificación de idoneidad del origen de los

materiales (canteras y plantas cumplen regulaciones).

Verificación del adecuado transporte de material desde

los lugares de explotación. Permisos de entidades

competentes (minas, ambiente)

Gestión de infraestructura

afectada

C

Reubicación de infraestructura (accesos, cercas) y redes

de servicios públicos (eléctricas, rutas y senderos,

suministro agua.) Medida para mitigar la

contaminación del aire:

Polvo

C

Exigir carpas en las volquetas. Controlar

velocidad de movilización de la maquinaria. Humedecer

con agua las zonas pobladas

Medida para mitigar la

contaminación del aire:

Ruido

C

Controlar el adecuado estado de la maquinaria, vehículos

y equipos. Trabajos en lo posible diurnos. Durante

las explosiones y el movimiento de tierras, el personal

debe utilizar los Equipos de Protección establecidos en

la

normativa.

Medida para mitigar la

contaminación del aire:

emisiones.

C

Verificación que vehículos, maquinaria y equipos,

cuenten con certificados y permisos emitidos por una

entidad de control de emisiones (por logística y

cercanía se recomienda la del cantón Cuenca).

Controlar el estado de la maquinaria, vehículos y

equipos: mantenimiento preventivo y correctivo de

manera periódica según lo determine el organismo de

control.

Medida llenado embalse

C

Seguimiento calidad agua por un período Respetar plan

manejo existente para el parque Nacional Sangay.

Page 334: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 327

PROGRAMA MEDIDA FASE ACCIONES

PROGRAMA DE

REHABILITACIÓN Y

COMPENSACIÓN

Medidas de

compensación a la

comunidad.

C

Indemnización por expropiación de áreas

para construcción de embalses y demás

obras de ingeniería del proyecto.

Obras compensación zonas con déficit de

agua en zonas bajas de las cuencas donde se

capta agua (Taday y Pindilig).

Generación de fuentes de empleo

Medida de restauración

de áreas intervenidas

C

Reforestación y revegetación de los sitios

intervenidos con especies vegetales

(procurando spp nativas) para prevenir

erosión suelo, integración paisajística,

mitigación de ruido, gases, delimitar pasos

y senderos.

C

Rehabilitación de escombreras - incluirá área

de stock de material preparación hormigón-

colocando capa de suelo superficial.

C

Selección y stock temporal de capa vegetal

con miras de reconformación de terrenos.

C

Verificación de la adecuada gestión del

material removido (Identificación de

escombreras, procedimiento de trabajo )

O/M

Plan forestal -zonas identificadas en el

estudio- COSTO: proyecto; canalizado por

intermedio de PROFORESTAL y el

C

Recuperación zonas degradas por

intervenciones del proyecto

PROGRAMA DE

SEGURIDAD Y

SALUD

OCUPACIONAL

Medida de mejora del

sistema de prevención

de riesgos laborales

C y O/M F

Señales de precaución, información, para:

sitio de inicio de obra, frentes de trabajo,

campamento, etc. -Señalar áreas peligrosas.

C Dotación y seguimiento del uso de EPP

C

Implementar un protocolo de

incidentes y accidentes

C

Programas de inducción y capacitación al

personal (ver PCA)

Page 335: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 328

PROGRAMA MEDIDA FASE ACCIONES

PROGRAMA DE CONTINGENCIAS Y

GESTIÒN DE RIESGOS

Plan de contingencias

C

Implementación de protocolos de actuación en caso de: derrames de productos, incendios, descargas eléctricas, desastres naturales, accidentes de tránsito

C Capacitación al personal -ver PCA-.

C Dotación de materiales y equipos para actuación en caso de incidentes (mitigar derrames, extintores, etc.).

PROGRAMA DE CAPACITACION

AMBIENTAL

Concientización y educación ambiental para pobladores

O/M

Capacitar a la población sobre: convivencia en comunidad, buenas costumbres,.

Concientización y educación ambiental para personal contratado

C

Capacitar sobre adecuados comportamientos ante la comunidad. Capacitar sobre cuidado del ambiente natural al personal y a la comunidad

Capacitación al personal medidas de salud y seguridad ocupacional al personal contratado

C

Capacitar sobre el uso de equipos de protección, operación de maquinaria, riesgos laborales, enfermedades profesionales, etc.

PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS Y

CONTROL DE EFLUENTES

Medida para el manejo y disposición final de los desechos sólidos.

C

Gestión de desechos sólidos domésticos en campamentos y frentes de trabajo (clasificar, recolectar - basureros- disposición final).

C Gestión de desechos sólidos peligrosos

C Gestión de desechos de construcción y procedimiento de manejo de escombreras

Medida para el manejo y disposición final de los desechos líquidos

C

Instalación de baterías sanitarias en los frentes de trabajo. Letrinas móviles

PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN

CIUDADANA (RELACIONES

COMUNITARIAS)

Medida de información sobre el proyecto

C

Brindar información sobre: naturaleza del proyecto, ámbito y contenido del estudio ambiental, avance de la obra, indemnizaciones y pagos justos, plan de manejo ambiental (medidas, indicadores y responsables de su cumplimiento), desarrollando a través de: reuniones mensuales y boletín informativo, centro de información.

Medida de vertebración social e integración comunitaria

C y O/M

Conformar una instancia de gestión, manejo y administración del proyecto que evite conflictividad social en torno a los beneficios del proyecto y su posterior funcionamiento.

PROGRAMA DE MONITOREO Y

SEGUIMIENTO DEL PMA

Medida de monitoreo del cumplimiento de las medidas del PMA

C Verificación del cumplimiento del PMA mediante el fiscalizador ambiental

O/M

MONITOREO: Físico-químico y bacteriológico Para determinar la calidad del agua potable, del agua de riego, Control de caudal ecológico de ríos relacionados al proyecto, Control de eutrofización y sedimentación del embalse.

C y O/M Auditoría Ambiental de cumplimiento Elaboración: Consorcio NOEGA-HIDRALIA-COPADE

Page 336: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 329

CUADRO REFERENCIAL

PROGRAMA CODIGO COLOR

Programa de Prevención de

Impactos.

PPI

Programa de Mitigación de

Impactos.

PM

Programa de Rehabilitación y

Compensación.

PRC

Programa de Seguridad Industrial y

Salud

Ocupacional.

PSI

Programa de Contingencias y Riesgos.

PCR

Programa de Capacitación

Ambiental.

PCA

Programa de Manejo de

Desechos y Control de

Efluentes.

PGD

Programa de Participación

Ciudadana.

PPC

Programa de Monitoreo, y

Seguimiento.

PMS

Programa de Mitigación y cierre de

áreas de trabajo.

PCAT

Elaboración: Consorcio NOEGA-HIDRALIA-COPADE

Page 337: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 330

7.3.4 RESPONSABILIDADES

El promotor del proyecto debe nombrar un responsable del seguimiento para asegurar que

todos los trabajos se cumplan de acuerdo a los procedimientos indicados en cada uno de las

medidas y de realizar las inspecciones para su verificación.

Los trabajadores deben participar en los programas de capacitación y cumplir con los

procedimientos indicados en cada uno de los programas del PMA.

El personal responsable verificará el adecuado cumplimiento de las medidas a implementarse

retroalimentando al jefe de proyecto y/o responsable ambiental las inconformidades para

que, aplicando el criterio de mejora continua, se proceda a solventar los inconvenientes.

El promotor deberá asegurar la participación y disponibilidad de un profesional responsable

del cumplimiento de cada una de las medidas del Plan de Manejo durante la fase de

construcción y la fase de operación y mantenimiento del Proyecto.

7.3.5 FASE DE CONSTRUCCIÓN

Durante esta fase, la ejecución del Plan de Manejo estará a cargo tanto del Promotor del

Proyecto como del Contratista y de la Fiscalización a la Construcción.

7.3.6 ACTIVIDADES EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO MULTIFINALITARIO PUMA

Para el caso de las actividades a realizarse durante la etapa de construcción de la presa y

líneas de conducción el impacto más importante se da por la emisión de polvo, partículas y

gases, las cuales se registran en las operaciones de movimiento de tierras, construcción de

obras civiles y tráfico vehicular son el resultado de las siguientes actividades:

Page 338: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 331

7.3.6.1 Presa, Embalse y Líneas de Conducción

a) Desbroce y limpieza de la cobertura vegetal para la mejora de accesos existentes.

b) Excavación y rellenos superficiales

c) Transporte y desalojo de material (escombros) desechado aproximadamente

733.273,62 m3.

d) Excavaciones subterráneas

e) Construcción de accesos, cuerpo de presa, aliviadero, desagües y toma y desvío del río.

Almacenamiento de materiales y combustibles dentro del área de trabajo.

f) Movimiento de maquinaria y vehículos

7.3.6.2 Centrales Hidroeléctricas Chanín y Huintul

a) Desbroce y limpieza de la cobertura vegetal para la mejora de accesos existentes.

b) Construcción de dos edificios de 23 x 13,50 m2, una altura de 8,08 m y una cubierta

asimétrica.

c) Transporte y desalojo de materiales

d) Movimiento de maquinaria y vehículos

e) Ubicación de transformadores de potencia y servicios auxiliares.

f) Ubicación de dos turbinas Pelton gemelas de eje horizontal con su correspondiente

generador para cada Central Hidroeléctrica.

7.3.6.3 Sistema de Agua Potable

a) Construcción de las siguientes Plantas: Azogues para tratar un volumen de 300 l/s,

Guarangos un volumen de 15 l/s, Quisquis tratará 2.5 l/s, Paute tratará 90 l/s, Bulán

2.50 l/s, Marcoloma 2.5 l/s Villaflor 5.00 l/s.

Page 339: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 332

b) Construcción de filtros de cajón de hormigón armado ascendentes para cada planta.

c) Construcción de los sedimentadores.

7.4 Programa de Prevención de Impactos –PPI-

7.4.1 OBJETIVO

a) Garantizar la implementación de las medidas adecuadas para prevenir, controlar o

reducir los impactos generados en el medio biótico, físico y social ocasionado por la

implantación de las obras y actividades previstas a ser desarrolladas durante la

construcción, operación del Proyecto Multifinalitario PUMA.

b) Practicar el adecuado uso de suelo en las zonas de influencia directa del proyecto.

c) Mantener o mejorar las condiciones ambientales del páramo, el Bosque Montano y

Montano Alto (chaparro) y del embalse y evitar la degradación de estos ecosistemas.

d) Preservar la flora y fauna silvestre en la zona del proyecto.

e) Garantizar la disminución de la generación de polvo y sus efectos en los frentes de

trabajo.

f) Prevenir la contaminación del agua superficial, subterránea y del suelo por

efluentes de agua residual.

g) Garantizar la suficiente dotación de agua para los diferentes usos de este recurso

dentro del proyecto.

h) Atenuar y disminuir los niveles de ruido y vibraciones entre la fuente emisora y el

receptor con la intención de que la emisión de los sonidos y vibraciones no supere los

niveles máximos permitidos por la normativa vigente ya que pueden causar efectos

nocivos al bienestar y salud de los obreros.

i) Mitigar y controlar los impactos ambientales negativos que se generan por efecto de

las emisiones de gases contaminantes que emiten vehículos, y transporte pesado.

7.4.2 ALCANCES

Page 340: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 333

a) Accionar todos los procedimientos internos a fin de dar cumplimiento con el PMA, a

fin de controlar y prevenir los impactos ambientales sobre las poblaciones y el

ambiente en general durante el tiempo que esté previsto la construcción del proyecto.

b) Cumplir con los procedimientos de prevención y control, establecidos en la Ley de

Gestión Ambiental como en el Texto Unificados de Legislación Ambiental

Secundaria (TULAS).

c) El contratista ejecutará todos los trabajos con equipos y procedimientos constructivos

que minimicen la emisión de contaminantes e implementará los correctivos necesarios

en el caso de que las emisiones estén sobre las permitidas en el TULAS y en el RAHOE

1215, Libro VI de la Calidad, Anexo 5.

Las medidas propuestas se han enfocado en el control de la calidad de emisiones sean éstas

por ruido, polvo, gases contaminantes, quemas incontroladas y uso de productos químicos

tóxicos y volátiles desde las fuentes:

7.4.3 MEDIDAS Y ACCIONES

7.4.3.1 PPI-1 Medida de seguimiento y acompañamiento del componente ambiental durante la construcción.

El procedimiento de fiscalización ambiental en obra consistirá en:

El control de las obras de mitigación y plan de manejo ambiental.

La evaluación de las medidas y plan de manejo ambiental.

Actuación ante eventualidades, entrevistas y consultas.

Sitios de fiscalización

Visitas de campo en los frentes de obra.

Campamento provisional.

Botaderos o escombreras

Page 341: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 334

Vías de acceso

Reportes e informes

Se implementará un libro de obra específico para el componente ambiental.

Para el efecto se deberán seguir las especificaciones técnicas del Manual MOP-001-F

2002: Especificación 103-4 y 104-02: Fiscalización de la obra.

El Contratante durante todo el tiempo que dure la obra ejercerá la Fiscalización de todos los

trabajos por medio de su representante, designando Fiscalizador.

El Fiscalizador tendrá autoridad para inspeccionar, comprobar, examinar y aceptar o

rechazar cualquier trabajo o componente de la obra; además él resolverá cualquier

cuestión relacionada con la calidad de los materiales, calidad y cantidad de trabajos

realizados, avance de la obra, interpretación de planos y especificaciones y el

cumplimiento del contrato en general.

Es recomendable que la Fiscalización realice las siguientes tareas previas al inicio del

control de las obras propiamente dichas:

Analizar y definir la validez, exactitud de las predicciones de impactos ambientales.

Revisar la gestión ambiental de actividad a emprender.

Particularmente, actuará como dirimente en caso de reclamos por parte del constructor hacia

la entidad contratante y de mediador en la generación de conflictos socio- ambientales que

pretendan interrumpir el normal desenvolvimiento de las obras de construcción.

La Fiscalización Ambiental, en general será responsable de las siguientes actividades:

Conocimiento pleno de los proyectos y estudios ambientales para prestar apoyo y

asesoramiento técnico-administrativo cuando sea solicitado;

Page 342: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 335

Orientación permanente al constructor responsable por la ejecución de las obras de

prevención y control ambiental.

Revisión de planos, diagramas y esquemas que sustenten las medidas de

prevención, control, mitigación y compensación ambiental;

Revisión de las especificaciones ambientales (generales y especiales), y

acompañamiento en los procedimientos de aplicación;

Revisión y aprobación del plan de trabajos ambientales (cronograma de trabajos:

semanales, quincenales o mensuales);

Supervisión de los trabajos, tanto en campo como en gabinete de las actividades

de mitigación que lleva adelante el constructor;

Medición de cantidades de obra de cada uno de los rubros ambientales

propuestos en los estudios de impactos ambientales, de tal forma de garantizar y

justificar las tareas administrativas necesarias para el pago de sus trabajos al

constructor.

Realizar los controles ambientales exigidos por la normativa vigente en el país y

especificados en los estudios de impacto ambiental;

Cuando sea necesario, el Fiscalizador podrá introducir modificaciones de obra, en

beneficio de precautelar el medio ambiente en el cual se implanta el proyecto.

Mantener por escrito las novedades o acontecimientos que señalen el avance o

retraso de la obra, en cuanto a las actividades ambientales se refiere, en los

respectivos Libros de Obra;

Seguimiento y acompañamiento del proceso de implantación de medidas de

seguridad destinadas a garantizar la higiene y seguridad industrial del personal

técnico y obrero del proyecto;

Velar en todo instante por el mejoramiento de la calidad ambiental de los

componentes que rodean la obra;

Prevenir por escrito al constructor sobre las posibilidades deficiencias en los

equipos, procedimientos constructivos, materiales inadecuados u otros aspectos que

atenten contra las condiciones naturales del medio en el que se implanta la obra.

Page 343: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 336

Vigilar que se tomen los correctivos necesarios oportunamente;

Suspender las tareas de construcción de la obra cuando se detecte que el

constructor no cumple con las medidas previstas en el plan de manejo ambiental o

con lo expresado en las normativas legales y especificaciones generales o

particulares existentes para el proyecto.

En caso de suscitarse imprevistos que afecten al ambiente, por falta de precaución

del ejecutor, recomendar y acompañar procedimientos o actividades que deba

realizar el constructor.

a) Responsable de su ejecución y cumplimiento

Promotor del proyecto

Director de Fiscalización del Proyecto.

b) Medios de verificación de cumplimiento de la medida y medición

Libro de obra ambiental

Listas de chequeo de cumplimiento de actividades

Planillas de cumplimiento de actividades del Plan de Manejo Ambiental.

c) Indicadores de seguimiento ambiental de la medida.

Cumplimiento de las actividades del PMA verificado por informe final

de fiscalización.

7.4.3.2 PPI-2 Medida de prevención de un crecimiento desordenado por el incremento de actividades inducidas o asociadas.

Se deberán cumplir las determinantes de uso y ocupación de suelo establecidas por los

gobiernos cantonales, municipales y parroquiales a fin de garantizar un adecuado desarrollo.

Page 344: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 337

En caso de presentarse modificaciones por la presencia de infraestructuras propias del

proyecto tales como canales, presas, apertura de vías para trasporte provisional de

materiales, edificaciones, redes de energía y demás, éstas deberán ser adecuadamente

analizadas seleccionando la alternativa más conveniente desde el punto de vista de la

planificación y los impactos. Estos cambios de uso deberán ser incorporados y aprobados de

acuerdo con la normativa municipal de manera previa al desarrollo del proyecto e incluirán

además las determinantes de protección y cuidado – retiros- de las infraestructuras que se

implementarán.

Se deberá analizar también el adecuado suministro y localización de los servicios

complementarios necesarios para la fase de construcción del proyecto tales como talleres,

vulcanizadoras, bodega de materiales y tuberías, comedores y demás.

Se deberán obtener los permisos de funcionamiento provisional desarrollando el compromiso

de restituir el estado inicial del territorio.

Declaración de áreas de protección especial las zonas de: Embalse, reservorios de Huintul,

área de emplazamiento de las centrales hidroeléctricas, etc.

Establecer zona de retiro entre 50 m de del eje de trazado de la red de conducción principal y

secundaria.

Se establecerá la prohibición de edificar y desarrollar actividades agroproductivas que

atenten y/o pongan en riesgo el sistema.

Prohibir la implementación de áreas de comercio de productos y servicios en zonas que no

estén determinadas en el plan de ordenamiento territorial.

a) Responsable de su ejecución y cumplimiento

El contratante quien coordinará con la fiscalización ambiental y el constructor serán

Page 345: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 338

los responsables de la gestión y el cumplimiento de la medida ante las dependencias

municipales pertinentes.

b) Medios de verificación de cumplimiento de la medida y medición

Permisos de construcción y líneas de fábrica.

Reformas en ordenanzas de uso y ocupación de suelo.

c) Indicadores de seguimiento ambiental de la medida.

Documentación elaborada y presentada ante las instancias municipalidades.

Adecuada disposición de locales y demás instalaciones en fase de

construcción y operación.

7.4.3.3 PPI-3 Medida para desarrollar fichas prediales y planes de manejo de Finca – Agricultura, Piscicultura, Ganadería, Forestal, etc.- Aplicable a todos los predios beneficiados con la dotación de agua de riego.

La implementación del proyecto fomentará el incremento de actividades agro productivas

en los predios beneficiados con agua de riego; estas actividades deben ser desarrolladas

conforme el potencial del territorio y demandas de la población, así se considera importante

que todos los predios cuenten con un plan de manejo a partir de la implementación -en

conjunto con las dependencias de catastro municipales- de una ficha predial que en base a

mapas y criterios agro productivos se genere un catastro digital con información del plan de

manejo de los mismos.

Estos planes de finca también constituyen una herramienta para los administradores del

sistema y las dependencias municipales para una mejora del sistema de producción –evitar

sobre-oferta, mejorar recaudaciones, etc.

Cada predio deberá contar con una ficha en cartografía digital que detalle las características

Page 346: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 339

prediales así como la distribución interna de las actividades posibles y permitidas así como

obras singulares tales como edificaciones, vías, reservorios, bosques nativos, etc.

Cada ficha tendrá un vínculo con una base de datos que contendrá información de los usos

del suelo para las diversas actividades con datos de producción y rendimientos, tipos de

cultivos, principales plagas y enfermedades, etc. Esta base de datos será actualizada

permanente por los administradores del sistema de riego y de manera anual por las

municipalidades al momento del pago predial y/o por los extensionistas de campo.

Para el levantamiento de información en campo será necesaria la participación de técnicos

agrícolas/ pecuarios que deberán, en conjunto con los propietarios, levantar información

geo referenciada y en planos sobre las características y potencialidades, así como el detalle

de cultivos/ganadería planificada para la temporada.

a) Responsable de su ejecución y cumplimiento

Serán responsables los administradores del proyecto de riego en conjunto con las

dependencias municipales pertinentes.

b) Medios de verificación de cumplimiento de la medida y medición

Fichas prediales

Base de datos digital.

c) Indicadores de seguimiento ambiental de la medida.

Fichas de campo debidamente completadas.

Reportes generados con la información de campo recabada

7.4.3.4 PPI- 4 Medida para el manejo de zonas con sensibilidad ambiental.

Page 347: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 340

Evitar cualquier actividad constructiva, de acumulación de material (escombros) y pérdida

de cobertura vegetal, en páramos, chaparro o alrededor del embalse, conservando los

remanentes de vegetación nativa presente principalmente junto a las quebradas, debido a la

relevancia de estos bosques en la protección de las especies de fauna existentes en la zona.

Restringir el ingreso a los territorios del Parque Nacional Sangay, las captaciones y

estructuras del Proyecto.

Delimitar los remanentes de vegetación arbustiva existente, para que estos se extiendan

hasta formar biocorredores que protejan las márgenes de las quebradas, canales de riego,

tuberías de dotación y las márgenes del embalse.

No se debe permitir que el ganado llegue a beber agua directamente en las quebradas, para lo

cual se deben construir abrevaderos en otras zonas, restringiendo el pastoreo en las

partes altas o cercanas a las captaciones, y así mantener el equilibrio ecosistémico. Para tal

efecto se deben cercar los bosquetes cercanos a las captaciones, quebradas e

infraestructura sensible.

a) Responsable de su ejecución y cumplimiento

El Constructor será responsable de la ejecución de esta medida, y el Fiscalizador de

verificar su cumplimiento.

b) Medios de verificación de cumplimiento de la medida y medición

Fichas prediales

Base de datos digital.

Fotografías aéreas.

c) Indicadores de seguimiento ambiental de la medida.

Área de vegetación nativa conservada.

Aumento o disminución de la capa vegetal en las quebradas y zonas seleccionadas para

Page 348: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 341

el manejo especial.

Mejora de la calidad ambiental y biodiversidad indicadores implementados en los

planes.

7.4.3.5 PPI- 5 Medida para el adecuado manejo de la biodiversidad.

Se realizarán monitoreos de Fauna a través de métodos directos e indirectos, para identificar

poblaciones fijas en la zona del proyecto, y estas darles el manejo adecuado, sea este tras

locación, protección de hábitat, observación permanente, etc.

Para la Flora se definirán parcelas permanentes de monitoreo, donde se realizará un análisis

de los procesos de sucesión vegetal y revegetación.

Definir protocolos de Monitoreo para cada grupo de fauna: mamíferos, aves, reptiles,

anfibios y peces. Estos monitoreos se realizarán cada semestre, coincidiendo uno en la

temporada seca y otro en la húmeda.

a) Responsable de su ejecución y cumplimiento.

El Constructor será el encargado de la ejecución y el cumplimiento de la medida.

b) Medios de verificación de cumplimiento de la medida y medición.

Informes de monitoreo.

Registro fotográfico.

Registros de flora y fauna.

c) Indicadores de seguimiento ambiental de la medida.

Número de especies registradas.

Page 349: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 342

7.4.3.6 PPI-6 Prevención de la Contaminación del Aire

a) Emisiones de Fuentes Fijas

En el caso de la instalación de fuentes fijas temporales como generadores eléctricos, se deberá

presentar a la fiscalización para su aprobación la evaluación ambiental de alternativas de

ubicación, así como las especificaciones técnicas, de igual manera con mezcladoras, taladros

con motor, plantas de agregados deberán disponer de controles de emisiones gaseosas y

dispositivos para el control de emisiones de partículas de polvo como ciclones, filtros EPA.

Estos generadores se requerirán para alumbrado y demás necesidades de energía eléctrica.

En el área de almacenamiento de combustibles se verificará que no exista emisión de VOC´s,

para ello se debe tener correctamente cerrados los contenedores y en perfecto estado para

evitar incendios y explosiones.

No se permitirá por ningún motivo la quema a cielo abierto para eliminar desperdicios, llantas,

cauchos, plásticos, arbustos o maleza, en áreas desbrozadas, o de otros residuos. Si por causas

accidentales se generara un incendio se deberá accionar el Plan de Contingencias y tomar las

medidas necesarias para restaurar a corto plazo los daños ocasionados.

El Contratista emplazará rótulos con frases preventivas y alusivas al tema en todos los frentes

de trabajo, para información y conocimiento de todo el personal que labora en la obra.

El personal de construcción y operadores de maquinaria deberán hacer uso de los equipos de

protección personal EPP.

b) Emisiones de fuentes móviles

Page 350: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 343

La empresa constructora establecerá los procedimientos internos para el manejo del tráfico

automotor en sus respectivos frentes de obra. Se deberá efectuar inspecciones trimestrales

del estado de la maquinaria móvil y se notificará sobre cualquier novedad que se presente. Se

verificará la emisión de gases, neumáticos, vidrios, etc y otros, necesarios para ejecutar la

construcción del proyecto.

Se controlará emisiones que se puedan producir por efecto de malas prácticas en la

construcción. Para el efecto se aplicarán las especificaciones técnicas del Manual MOP-001-F

2002 que sean aplicables al proyecto y los Lineamientos del libro VI Anexo 4 del Texto

Unificado de Legislación Ambiental Secundaria TULAS.

También se practicarán revisión técnica de las emisiones de equipos y maquinarias (entidad de

control y revisión vehicular más cercana Cuenca-) y la revisión de reportes de control y

mantenimiento de maquinaria.

Los equipos automotores deberán ser sometidos a control de estado mecánico y

emisiones por la entidad acreditada (EMOP EP_ Revisión técnica vehicular de Cuenca).

Para el control de ruido y vibraciones, se llevará un registro de control y chequeo trimestral de

la regulación y calibración de los motores, escapes y bocinas del equipo y maquinaria

utilizada, deberá contar con todos los aditamentos necesarios para minimizar los niveles de

ruido generado. Estos aditamentos consisten en el uso de silenciadores en los tubos de escape

y en la toma de aire de motores de combustión interna, así como dispositivos para el control

de la vibración en la maquinaria de construcción.

Se aplicarán los rangos y parámetros establecidos en la legislación sectorial aplicable

(Ministerio de relaciones laborales, normas técnicas ambientales, otras aplicables).

Se controlará el uso de orejeras y tapones para los trabajadores en cada uno de los frentes de

trabajo. Para el efecto se aplicarán las especificaciones del manual MOP- 2002; medidas

Page 351: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 344

generales de control ambiental sección 217: Prevención y control de ruidos y vibraciones.

La maquinaria y equipos cuyo funcionamiento genere excesivos niveles de ruido (sobre los

75 dB), deben ser movilizados desde los sitios de obra a los talleres para ser reparados y

retornarán al trabajo una vez que estos cumplan con los niveles admisibles y se haya

asegurado que las tareas de construcción se realizarán dentro de los rangos de ruido

estipulados en la Ley de Prevención y Control de la Contaminación y el TULAS en lo referente

al ruido.

Si el Fiscalizador comprobara la generación de ruido y/o vibraciones en ciertas áreas de la obra,

notificará al contratista a fin de que se tomen los correctivos necesarios y de esta manera evitar

conflictos y molestias.

Reducir la causa, mediante la utilización de silenciadores de escape, para el caso de

vehículos, maquinaria o equipo pesado y de amortiguadores para mitigar las vibraciones.

Aislar la fuente emisora mediante la instalación de locales cerrados y talleres de

mantenimiento de maquinaria revestidos con material absorbente de sonido.

Controlar y eliminar señales audibles innecesarias tales como sirenas y pitos; se utilizará

señales visibles como luces intermitentes y reflectivas, para reemplazar sonidos innecesarios.

Absorber o atenuar el ruido entre la fuente emisora y receptor mediante barreras o pantallas.

De ser necesario se revestirá con material absorbente de sonido, equipos y maquinaria y

evitar que no sobrepase los límites permisibles.

El mantenimiento de los vehículos, equipos y maquinaria, son actividades que se realizan en

talleres adecuados fuera de las instalaciones del proyecto o en los talleres de servicios

complementarios creados bajo este fin; si los vehículos, equipos o maquinaria sufren daños en

el lugar del proyecto al interior del área del proyecto, éstos deberán ser retirados del lugar y

conducidos hacia los lugares designados para el mantenimiento. Las áreas en donde estos

Page 352: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 345

vehículos, equipos o maquinaria ocasionaran algún derrame o fuga de aceite, combustible u

otro contaminante, deberán ser remediadas por el contratista sin erogación económica alguna

por parte del contratante.

c) Emisiones Fugitivas

La presencia de polvo en el sitio de trabajo será uno de los impactos de mayor incidencia

ambiental ya sea por la manipulación de materiales, movimiento de tierras o por caminos no

pavimentados. Entre las medidas de control de emisiones de polvo, utilizadas en los

procedimientos de construcción se tiene: humedecimiento de polvos en vías transitadas por

vehículos y aislamiento de los usuarios del área intervenida, en las áreas de trabajo se

colocarán rompevientos, mallas o cercas semipermeables.

En los sitios de acopio temporal será necesario humedecerlos cuando se requiera.

Efectuar regularmente riego sobre las superficies excavadas. La aplicación de los riegos

especialmente en los meses secos, será suficiente de tal manera que permita mantener la

humedad de la tierra sin generar polvo ni lodo.

La tasa y frecuencia de aplicación del riego, será la necesaria de acuerdo con el tipo de

material del suelo, a las condiciones presentes del clima y la velocidad del viento presente en

la zona y de conformidad con lo que establezca la Fiscalización. Considerando las

especificaciones técnicas del MTOP en el TOMO I, Sección 205, establece la tasa de aplicación

de riego será entre los 0.90 hasta 3.5 l/m2.

La velocidad máxima de aplicación de los carros cisternas es de 5 km/h y la de los vehículos de

transporte de materiales de construcción de deberá sobrepasar los 30 km/h.

Page 353: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 346

Exigir el uso de carpas o lonas en la superficie de los cajones de las volquetas que transportan

materiales que generen polvo, por último se exigirá un control de la velocidad de movilización

de la maquinaria en los sitios de obra y accesos a los mismos mediante letreros informativos.

Los lugares tratados y la frecuencia de aplicación deberán ser aprobados por el fiscalizador

considerando las condiciones climatológicas.

El personal de construcción y operadores de maquinaria deberán hacer uso de los equipos de

protección personal EPP

d) Responsable de su ejecución y cumplimiento

El Constructor será el encargado de la ejecución y el cumplimiento de la medida.

e) Medios de verificación de cumplimiento de la medida y medición

Informes de seguimiento de fiscalización.

Registros de mantenimiento de maquinarias y equipos.

Registros fotográficos.

f) Indicadores de seguimiento ambiental de la medida.

Número de registros de mantenimiento

Cumplimiento de la Normativa para emisiones gaseosas y ruido.

Certificados de Revisión vehicular

Reportes de Monitoreo de emisiones gaseosas.

Registros en los Libros de Obra ambiental

Niveles de presión sonora comparados con los parámetros establecidos en la

normativa.

Page 354: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 347

7.4.3.7 PPI-7 Prevención de la Contaminación del Agua

a) Aguas Grises y o Negras.

El Constructor, previo al inicio de la ejecución del proyecto, y una vez definida la posición

estratégica construirá un campamento que disponga de oficinas para administración,

alojamiento de trabajadores. Estas instalaciones deberán asegurar condiciones razonables de

seguridad, comodidad e higiene, acordes con lo estipulado en el capítulo I, del título primero

“De la higiene industrial”, del Reglamento de Seguridad e Higiene del Trabajo, del IESS.

Las medidas del Plan de Manejo abarcan las actividades que deben realizarse en los frentes

de obra, como bodegas temporales, instalación de letrinas, gestión de desechos, etc.)

El terreno afectado por el campamento deberá contar con instalaciones necesarias para la

construcción del proyecto (tales como oficinas, alojamiento para trabajadores, bodegas,

mecánica, patio de maniobras, zona de acopio de materiales, planta de hormigón,

instalaciones sanitarias, un taller de mecánica y un patio de recreación.)

Todos los campamentos deberán contar con el respectivo sistema de tratamiento de aguas.

Estos sistemas deben estar lejos del contacto directo del agua sin tratamiento y cualquier

cuerpo hídrico. Las letrinas, las fosas sépticas, decantadores y los campos de infiltración

deberán estar ubicados a no menos de 150 m de distancia de los cuerpos de agua.

Se recomienda para evitar el escurrimiento que todos estos sistemas donde el agua se confina

o almacena para su tratamiento, debe estar impermeabilizada y aislada de la superficie.

Para evitar la contaminación por efluentes domésticos, se construirán campamentos al

interior de la zona del proyecto y estos estarán implementados con las obras secundarias

necesarias para la recolección, almacenamiento temporal y disposición final de los desechos

domésticos que se produzcan por efectos de alimentación y uso de baterías sanitarias.

Page 355: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 348

El diseño del pozo séptico garantizará un desempeño adecuado en cuanto a capacidad y se

deberá dar mantenimiento periódico para evitar su desbordamiento.

Implementación de una PTAR, para recibir las aguas provenientes de la cocina, lavamanos y

duchas. Se podrá aplicar sistemas compactos de tratamiento (tales como biodigestores

con red de infiltración, etc.)

b) Suministro de agua para consumo humano.

El suministro inmediato de agua en cantidades suficientes es una prioridad fundamental

dentro de los campamentos. El agua ha de ser segura y apropiada para beber, cocinar y la

higiene personal. La calidad del agua ha de ser controlada permanentemente por un equipo

técnico profesional, garantizando la cantidad suficiente de agua y la calidad óptima para

consumo humano cumpliendo con los estándares de calidad del agua establecidos por la

Organización Mundial de la Salud (OMS) y el TULSMA ecuatoriano.

c) Infraestructura mínima requerida para dotación de agua potable.

Captación de agua en las quebradas del sector.

Planta con tratamiento de agua potable (PTAP)

Tanque de distribución con capacidad máxima de 20 m3.

Tubería de distribución.

Sistema de abastecimiento de agua por gravedad.

Consideraciones para el diseño y operación de la planta de tratamiento de agua potable y la red

de distribución (de ser necesario).

Número de usuarios al día.

Determinar la calidad de agua a ser captada para diseñar la planta y el tipo de

tratamiento a efectuarse.

Page 356: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 349

La calidad de agua deberá ser verificada periódicamente con análisis de

laboratorio (2 veces al mes)

Se realizará 2 mantenimientos mensuales a la PTAP.

d) Suministro de agua para usos múltiples.

Como uso múltiple se considera.

Agua para lavado de vehículos, concreteras, volquetas.

Agua para limpieza de infraestructura del campamento.

Agua para elaboración de hormigón.

Otros usos.

e) Infraestructura mínima requerida para agua de usos múltiples. Captación de agua.

Tanque de almacenamiento de agua, capacidad máxima de 20 m3.

Red de distribución exclusiva para lugares donde se den este tipo de uso del

agua, es decir: hormigonera, mecánica, bodegas.

Sistema de bombeo compuesto por dos bombas centrifugas de

potencia acorde con las demandas.

f) Efluentes industriales

El Contratista va a requerir un volumen importante de hidrocarburos como combustibles,

limpiadores y lubricantes. El manejo de efluentes industriales se relaciona con el lavado de

camiones, mixers o concreteras, almacenamiento temporal de explosivos y durante las

operaciones de mantenimiento de maquinaria y equipos de construcción.

Para ello el contratista deberá disponer de sitios aptos para el almacenamiento de

productos hidrocarburíferos que deberán contar con:

Page 357: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 350

Cubierta o techo

Paredes altas

Piso o plataforma impermeabilizado

Cunetas periféricas o canaletas perimetrales del área de lavado y Hormigonera

que capten el agua con sólidos, residuo del proceso de lavado.

Desarenador que reciba el agua residual de este proceso.

Sedimentador que separe los sólidos y el agua pueda ser almacenada.

Tanque de almacenamiento de agua post tratamiento. Los sólidos captados

en el sedimentador se transportarán a las escombreras.

g) Prevención de la Contaminación del Agua con Desechos sólidos

Para evitar que se contamine el agua con basura ya sea doméstica o industrial, el

contratista deberá disponer de contenedores industriales y medianos herméticos para el

acopio temporal de los desechos sólidos. Se deberá prohibir la disposición de basura en las

quebradas, ríos y ojos de agua, etc., así como también su quema y el almacenamiento en

contenedores no aptos para ello.

Los desechos no deberán ser almacenados más de 10 días consecutivos para evitar la

formación de ácidos orgánicos que contaminarían los cuerpos hídricos en caso de un

vertimiento accidental.

h) Responsable de su ejecución y cumplimiento

El Constructor será el encargado de la ejecución y el cumplimiento de la medida.

i) Medios de verificación de cumplimiento de la medida y medición.

Informes de seguimiento de fiscalización.

Page 358: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 351

Registros de mantenimiento de maquinarias y equipos.

Registros fotográficos.

Documentos de autorización de emplazamiento

j) Indicadores de seguimiento ambiental de la medida.

Número de registros de mantenimiento

Cumplimiento de la Normativa para agua de consumo humano.

Reporte de los monitoreos del agua de salida de la PTAR.

7.4.3.8 PPI-8 Prevención de la Contaminación del suelo.

a) Prevención de la contaminación del suelo con hidrocarburos.

Se debe evitar la contaminación del suelo en lo posible de vertimiento y esto en los lugares de

almacenamiento de los contenedores de hidrocarburos (aceites y lubricantes).

El lugar de almacenamiento de contenedores deberá estar aislado del medio exterior

contando con un sistema de ventilación, los recipientes contarán con tapas herméticas, el piso

deberá ser impermeabilizado con cemento o a su vez con membranas o geotextiles

impermeables. Se deberá contar con canaletas perimetrales para la recolección de productos

derramados.

b) Prevención de la contaminación del suelo con Aguas Grises y Negras.

Todo lugar donde se ubique los sistemas de tratamiento y disposición final de las aguas grises

y negras deberá estar totalmente impermeabilizada para evitar que los líquidos entren en

contacto directo con el suelo.

Las fosas sépticas y los campos de infiltración deben poseer un nivel de impermeabilización tal

Page 359: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 352

que los contaminantes no atraviesen sus paredes y queden confinados dentro del área

esperada designada para su almacenamiento

c) Prevención de la Contaminación del Suelo con Sustancias Peligrosas.

Para el control de los materiales de excavación se deberá colocar una capa de suelo arcilloso

sobre una geomembrana impermeable en toda el área destinada a albergar temporalmente

los residuos de excavación. Se deberá constatar que los escombros que serán trasladados a las

escombreras sean totalmente inertes y no generen productos contaminantes durante su

descomposición.

Para evitar el contacto con sustancias químicas peligrosas, se protegerá los materiales e

insumos durante el almacenamiento, teniendo una bóveda cerrada con ventilación y con el

piso aislado con cemento. Siempre se debe llevar un inventario de los materiales

potencialmente peligrosos que deben tener un manejo y resguardo especial.

d) Prevención de la Contaminación del Suelo con Desechos Sólidos.

El contratista está obligado a mantener un sistema interno de recolección, almacenamiento

temporal y manejo de los desechos sólidos en todos los sitios de obra, campamento, talleres,

bodegas y demás lugares de asentamiento.

Se deberá prohibir la quema de los desechos ya que los productos de la combustión pueden

ser tóxicos persistentes en el suelo.

Se prohibirá la disposición de basuras en las quebradas y laderas para evitar que se infiltre

lixiviado hacia la capa freática.

e) Evitar la erosión del suelo en áreas de emplazamiento de tuberías y zonas de regadío.

Page 360: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 353

Se controlará al máximo para que no se ocasione erosión en el suelo por causa de flujos de

agua producto de la escorrentía superficial en las zonas excavadas para la colocación de

tubería, áreas de obras complementarias y parcelas de regadío.

Los operarios de la maquinaria deberán prever durante la etapa de colocación de tubería la

adecuada disposición del material excavado; identificar zonas para su depósito temporal

procurando generar el menor daño posible a la cobertura vegetal circundante.

Durante el desarrollo de las obras, previo al inicio de la jornada de trabajo se determinará

en conjunto con fiscalización ambiental los sitios más pertinentes. La programación será

establecida de forma tal que el material extraído vuelva al sitio de excavación inmediatamente.

El material excedente de la excavación deberá ser colocado en lugares adecuados de

acuerdo con disposiciones de fiscalización.

Deberán considerarse -de ser técnicamente pertinente- la construcción de cunetas de

coronación.

Construcción de estructuras disipadoras de energía del agua de escorrentía conforme los

caudales que se generen en zonas con pendientes pronunciadas y en los alrededores de la

infraestructura expuesta – cuando sea pertinente- como plantas de tratamiento, tanques de

almacenamiento, etc.

Los sitios de construcción con pendientes muy pronunciadas deben recibir un tratamiento

especial con obras de estabilización de taludes de ser el caso y previo informe técnico y de

fiscalización.

Las recomendaciones que se deberían tener en cuenta para una adecuada estabilización de

los taludes en el sitio de obra son:

Terminado irregular de las superficies inclinadas que permitan retener el suelo

Page 361: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 354

orgánico y favorezca al proceso de revegetación natural.

En caso de que la inclinación del talud dificulte la retención del suelo orgánico y

las plántulas, se utilizará materiales como: geomalla, geotextil, malla de yute o

cáñamo, y tabla estacado. La revegetación natural consistirá en la siembra de

semillas, estolones y esquejes de plantas herbáceas, trepadoras y rastreas.

Se recomienda la utilización de especies vegetales nativas de la zona., en especial de

aquellas que fueron removidas por causa de las actividades de movimiento de tierras,

en caso de que hubiere.

f) Responsable de su ejecución y cumplimiento

El constructor será el encargado de la ejecución y el cumplimiento de la medida,

previa coordinación con la Fiscalización.

g) Medios de verificación de cumplimiento de la medida y medición.

Registros de análisis de suelos.

Reportes y cronogramas de tareas

Registro fotográfico

Informes de fiscalización

Registros de cantidad de escombros.

h) Indicadores de seguimiento ambiental de la medida.

Volúmenes de obra ejecutados

Volumen de desecho transportado

7.5 Programa de Mitigación Ambiental- PM

Define las acciones necesarias para mitigar los impactos ambientales que se producen debido

a la construcción del proyecto sobre los componentes del ambiente, a fin de que estos puedan

Page 362: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 355

ser remediados o recuperados a su condición inicial:

7.5.1 OBJETIVOS

Mitigar o disminuir la magnitud de los impactos negativos inevitables sobre el ambiente

físico, natural y socioeconómico, mediante la aplicación de acciones puntuales, oportunas

y viables.

Garantizar que el origen y transporte del material empleado se obtenga de minas y

canteras idóneas.

Controlar al máximo posible los daños y alteraciones a las características del ecosistema de

la zona del proyecto.

Vigilar la protección en la construcción de las obras y las seguridades a implementar en las

mismas, así como evitar el daño y la pérdida de la infraestructura existente por efecto

de las actividades de construcción del proyecto.

Levantamiento de información de la fauna terrestre, que permita su investigación en

especial del oso de anteojos especie muy sensible en la zona, sobre todo en el área

cercana a la construcción de la Presa.

Mitigar la alteración del paisaje causado por la implementación del proyecto.

Evitar afecciones a la salud pública.

Preservar la buena calidad del agua del embalse y controlar la proliferación de vectores.

Recomendar el tratamiento ambientalmente adecuado que deben recibir los materiales

de corte, materiales pétreos desechados, material inadecuado y material excedente.

7.5.2 ALCANCE

Accionar todos los procedimientos internos a fin de dar cumplimiento con el PMA, a fin

de controlar y prevenir los impactos ambientales sobre las poblaciones y el ambiente en

general durante el tiempo que esté previsto la construcción del proyecto.

Cumplir con los procedimientos de prevención y control, establecidos en la Ley de

Page 363: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 356

Gestión Ambiental como en el Texto Unificados de Legislación Ambiental Secundaria

(TULAS).

Considerar que el proyecto se encuentra en una parte mínima del Parque Nacional

Sangay por lo que se deberá adoptar medidas estrictas en las zonas de intervención del

proyecto.

7.5.3 MEDIDAS Y ACCIONES

7.5.3.1 PM-1 Manejo de la Vegetación durante el desbroce y desbosque.

El Contratista deberá:

Antes del inicio de las actividades constructivas, implementar un registro florístico y detallado

de cada sitio a ser afectado.

Durante el desbroce, implementar un programa de rescate biótico de todos los especímenes

florísticos con un especialista en el tema y ayuda de personal comunitario debidamente

capacitado.

Los sitios de hábitat natural serán demarcados cada 40 m de distancia y en cuadrantes de

200m, estos sitios que en adelante se los denominará Áreas de Rescate Botánico (ARB)

contemplarán cintas de demarcación y se ubicarán en los claros del bosque.

El ARB mantendrán un monitoreo mensual realizado por un especialista botánico y

determinará el éxito de la sobre vivencia de los especímenes rescatados, llevando registros y

estadísticas de control, así como también una cuantificación minuciosa de todo el material

rescatado.

Todo el personal que involucre la obra constructiva estará bien informado del trabajo de

rescate botánico realizado, con el objeto de prohibir el ingreso a estas áreas y evitar el

Page 364: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 357

deterioro de los especímenes.

Los ejemplares botánicos recolectados en las ARB, deberán incluir el suficiente material viable

(semillas) de árboles, plántulas y epifitas de flora autóctona, de tal manera que abastezcan a la

revegetación de las áreas afectadas.

a) Remoción de la Capa de Suelo Vegetal.

El Contratista verificará que las áreas de remoción del suelo orgánico estén libres de

vegetación y que por lo tanto haya sido retirada tanto la masa forestal como la biomasa.

Estos materiales se almacenarán en pilas de alto no mayor a 2.0 m, en los sitios designados en

los planos o por fiscalización, hasta que sean reutilizados para cubrir áreas de ocupación

temporal, de recuperación vegetal, o sean enviados a las escombreras, de no ser necesarios.

En la programación de trabajos deberá hacerse las previsiones necearias para que el período

de almacenamiento temporal del suelo orgánico sea reducido al mínimo.

b) Manejo de la Biomasa.

Mediante un equipo de recogida y acopio de las masas vegetales de forma rápida y selectiva,

con el máximo respeto al ecosistema, se acumularán estos residuos en puntos próximos y

determinados para el siguiente proceso.

De ser necesario se puede utilizar equipo de recogida y empaquetado o hacerlo de manera

manual o utilizando la mano de obra local, a fin de conseguir la compactación del material

obteniendo unidades que se depositarán en el terreno hasta su carga y transporte. Una opción

a considerar puede ser el envío a una planta trituradora o de molienda de biomasa de alta

riqueza nutriente, para múltiples aplicaciones.

Page 365: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 358

En este sitio se prohibirá totalmente la quema de biomasa y el Contratista implementará

todos los mecanismos para su control total.

c) Responsable de su ejecución y cumplimiento.

El Constructor será el encargado de la ejecución y fiscalización verificará el cumplimiento de la

medida.

d) Medios de verificación de cumplimiento de la medida y medición.

Informes de seguimiento de fiscalización.

Registros fotográficos.

Registros mensuales de monitoreo de las ARB

Registros florísticos

Registros de volúmenes de biomasa transportada.

e) Indicadores de seguimiento ambiental de la medida.

Número de registros florísticos

Inventario de especies florísticas.

7.5.3.2 PM-2 Metodología Constructiva a ser aplicada en el Parque Nacional Sangay

El Parque Nacional Sangay se encuentra ubicado en el centro de la región andina del Ecuador,

ocupando las partes altas y estribaciones orientales de la cordillera oriental; presenta una

superficie de 517.725 ha., de tierras de las estribaciones andinas en el centro oriente del país

entre los ríos Pastaza en el Norte y el Paute en el sur.

Page 366: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 359

Políticamente, el Parque está ubicado en las provincias de Tungurahua, Chimborazo, Morona

Santiago y Cañar.

El Proyecto Multifinalitario PUMA en su construcción de la presa y el embalse se desarrollará

en una zona de 3300 MSNM, de acuerdo con estas condiciones la flora que se presenta en el

piso altitudinal de 3400 – 4000 MSNM es un páramo herbáceo.

Se estima que en el Parque Nacional Sangay existen más de 500 especies de vertebrados. El

grupo más representativo, en términos de abundancia, son las aves con 343 especies, seguido

por los mamíferos con 100, anfibios con 25 y reptiles con 14 especies (Freile y Santander

2005). La mayor cantidad de especies se concentra en la selva alta (abarca un rango altitudinal

que va entre los 1000 – 1800 MSNM, seguido por el bosque nublado (1800 – 3600), el bosque

enano (3600 – 3800) y el páramos sobre los 3400 MSNM. Se ha determinado que la mayor

cantidad de especies endémicas se encuentra en el bosque nublado, el bosque enano, páramo

y la selva alta; mientras que las especies amenazadas se concentran en la selva alta (Fundación

Natura 2002).

Es importante mencionar que en el Parque Nacional Sangay se encuentran poblaciones de

especies en peligro de extinción, tales como: oso de anteojos (Tremarctos ornatus), tapir de

montaña (Tapirus pinchaque), puerco espín de cola corta (Echinoprocta rufescens); (Gómez et

al. 1998).

Page 367: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 360

Fotografía Nº 10: Oso de anteojos

Fuente: Fundación Sobrevivencia Cofán (2006). Guía del Patrimonio de Áreas Naturale Protegidas del Ecuador Región Sierra.

Tabla N° 57: Mamíferos del Parque Nacional Sangay

Fuente: Guía del Patrimonio de Áreas Naturales Protegidas del Ecuador Región Sierra.

Los esfuerzos para disminuir las amenazas al PNS deben concentrarse en aquellas zonas que

presentan mayores niveles, tales como la zona surandina del parque, el sector de la carretera

Guamote-Macas y la zona de Plazapamba y Culebrillas en el interior del PNS y en las áreas

aledañas de Palora, Puyo, Huamboya y en la zona andina, ya que éstas podrían repercutir en la

conservación de los recursos naturales, favoreciendo procesos como: la fragmentación de

hábitats, pérdida de la biodiversidad y erosión de los suelos.

Page 368: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 361

Algunas actividades del proyecto Multifinalitario PUMA se realizarán dentro de la superficie

del Parque Nacional Sangay; entre estas actividades se encuentra la construcción de la presa y

el embalse, para minimizar los impactos ambientales se establece una metodología

constructiva la misma que debe ajustarse a las exigencias de la SENAGUA con los contratistas

de la obra, la misma que debe ser cumplida y aplicada tanto por contratistas como por

subcontratistas.

a) Objetivo

Garantizar el establecimiento de normas escritas para un correcto procedimiento de

construcción en el Parque Nacional Sangay.

Apoyar los programas, subprogramas y proyectos en base a las operaciones y acciones

para el manejo, protección y uso sustentable de los recursos naturales y culturales, con

miras a solucionar la problemática del área y a mejorar la calidad de vida de los habitantes

y usuarios del parque en relación con la intervención del proyecto en el área del parque

que en este caso es mínima.

b) Actividades

El equipo de topografía determinará a lo largo de la ruta la ubicación exacta de la misma y

la plataforma de trabajo así como los movimientos de tierra que se realizarán en la etapa

constructiva de la presa y el embalse.

Al efectuar las actividades descritas en el proyecto tanto en la zona de la presa como del

embalse se procederá a la construcción de barreras de sedimentación en las áreas en las

cuales hayan zonas de recarga acuífera, que se cruzan con estas actividades; esto permite

que haya una prevención de contaminación de las recargas acuíferas con sólidos en

suspensión

Debe existir un permanente monitoreo del uso, esfuerzo, estructura y calidad de las

barreras, para garantizar su función.

Page 369: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 362

Las barreras deben ser retiradas una vez concluidas las actividades y que los suelos de ese

sector se hallen debidamente conformados.

Las zonas en las cuales se establezcan los campamentos temporales una vez concluidas las

actividades se debe proceder a realizar el desmantelamiento total de los mismos y se debe

crear fuera de la zona del Parque Nacional un patio de abandono, lugar en el cual se

colocarán todos los restos generados por la actividad antes mencionada.

Se deberán efectuar procesos de recolección y disposición final de desechos sólidos,

líquidos y sanitarios que se hayan generado en el proyecto y que deben ser colocados en

áreas fuera del parque nacional y aplicando procesos de disposición final adecuados y

acordes a cada uno de ellos.

En las áreas de pendiente se harán obras complementarias para mejorar el sostenimiento

del suelo, de tal manera que no se produzcan procesos de erosión eólica o hídrica por

defectos de remediación en estas zonas sensibles por efectos de la pendiente.

En las áreas de pendientes se realizará obras complementarias con la finalidad de

disminuir la velocidad de los procesos de escorrentía en las épocas de invierno y evitar la

iniciación de procesos erosivos.

Se debe realizar un monitoreo permanente de la estabilidad de las pendientes y el éxito de

los procesos de regeneración natural que se producen en las zonas intervenidas.

7.5.3.3 PM-3 Medida de control para impactos en relación al hábitat del oso de anteojos (Tremarctos ornatus) y el tapir de montaña (tapirus pinchaque).

El oso de anteojos como el tapir de montaña son especies emblemáticas que habitan en el

Parque Nacional Sangay y cuya protección implica el mantenimiento y adecuado manejo del

hábitat en el que viven, ya que ayuda a mantener en buen estado el ecosistema.

a) Objetivo

Determinar sitios de protección de los hábitats de estas especies endémicas por las

actividades desarrolladas en el proyecto.

Page 370: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 363

b) Alcance

Implementar medidas para la conservación de especies como el oso de anteojos y el tapir de

montaña en la zona en la cual se construirá la presa y el embalse del Proyecto Multifinalitario

PUMA.

c) Conservación del oso de anteojos y tapir de montaña.

La conservación de la naturaleza invita a mantener comportamientos y actitudes que

promuevan el uso sostenible de los recursos naturales; la destrucción de la biodiversidad y del

medio en que habita, determina la pérdida de la singularidad del paraje o las especies

presentes además de comprometer el carácter estético o de paisaje.

Estas especies emblemáticas se encuentran en peligro de extinción debido principalmente a la

fragmentación o destrucción de su hábitat, esto significa que los lugares de su residencia son

invalidados por agricultores, extractores forestales, cazadores y otras formas de actividad

humana, causando la formación de claros o espacios que no son más que áreas ocupadas o

depredadas, si el animal se atreviera a cruzar por estos espacios sería cazado, pero no lo hará

porque allí hay una población diferente, extraña y agresiva.

Es entonces fundamental el tomar acciones a escala local y global que vayan encaminadas a

fortalecer procesos de conservación de estas especies en la medida de la intervención del

Proyecto Multifinalitario PUMA.

d) Acciones preventivas:

En el caso de encontrar señales como: huellas, heces, marcas de árboles, comederos,

madrigueras, etc., que indican una actividad del animal cercana a las zonas donde se realizan

las obras de construcción de la presa y el embalse se emprenderá un trabajo de campo que

Page 371: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 364

consistirá en un monitoreo no intrusivo y se determinará con coordenadas en el caso de existir

algún indicio de la presencia de estas especies.

Se identificarán rutas de monitoreo que consistirán en recorridos sobre senderos o trochas,

los períodos de monitoreo se recomienda hacerlos de forma anual.

Al ser las zonas agrícolas focos de degradación del hábitat usado tanto por el tapir como por el

oso, se deberá concientizar a las comunidades cercanas, sobre la problemática de la extensión

de la frontera agrícola y su impacto en el hábitat de estos mamíferos sensibles.

Para que los programas de conservación del oso de anteojos y del tapir de montaña tengan

resultados satisfactorios, es necesario poner atención a las actividades ilícitas como cacería,

minería y extracción maderera clandestina, para lo cual instruirá a su personal cuando se

ejecuten las obras sobre la prohibición de realizar cualquiera de las actividades mencionadas y

más bien se impedirá el ingreso a personas extrañas al proyecto. Para esto se delimitará las

áreas de intervención, se colocará controles en los sitios de acceso a fin de evitar el ingreso de

personas ajenas al proyecto.

Para que efectos negativos de carácter antrópico como la cacería, tráfico ilegal de especies y

comercialización sean mitigados, todos los programas de conservación y protección de

especies en peligro que se lleven a cabo deben ir acompañados por procesos de educación y

concientización de la población.

e) Responsable de ejecución de la medida

El responsable es el proponente SENAGUA en coordinación con el Ministerio del Ambiente y el

líder del Parque Nacional Sangay.

f) Medios de Verificación

Page 372: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 365

Registros fotográficos.

Registros anuales de monitoreo.

Registros de mamíferos rescatados.

g) Indicadores de seguimiento ambiental de la medida.

Número de registros fotográficos

Número de registros de monitoreo.

7.5.3.4 PM-4 Medida de control y seguimiento para el suministro de pétreos y demás materiales.

El Contratista deberá solicitar el libre aprovechamiento para la explotación de materiales de

minas y canteras; los agregados deberán provenir de canteras y minas registradas y

autorizadas por la Agencia de Regulación y Control Minero (ARCOM) y por el Ministerio del

Ambiente (MAE), y deberán contar con su respectivo Plan de Manejo Ambiental aprobado.

La explotación de los materiales, deberá realizarse previo un plan de explotación, elaborado y

aprobado por la fiscalización, en el cual se considerarán principalmente las características del

río, usos del agua y de las riberas agua abajo del sitio de explotación, con el fin de no afectar

posibles usos del agua.

Se controlará que por efecto de la extracción y apilamiento del material no se generen

conflictos con usuarios de ríos sea por usos consuntivos o recreativos del recurso; de ser así el

contratista establecerá acuerdos con los usuarios y horarios en los cuales se efectuarán los

trabajos.

a) Para el caso de canteras:

Page 373: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 366

Tanto la cobertura vegetal como el suelo orgánico que cubre el área de explotación de la

cantera, a ser removido será apilado para su utilización posterior en la recuperación de la

misma área que quedará descubierta.

El contratista construirá todas las obras de protección necesarias (obras de drenaje,

estabilización de taludes, etc., de modo que los residuos de materiales sean recolectados y

enviados a un sistema de drenaje común y conducidos hacia un sistema de decantadores-

sedimentadores para evacuar las aguas en adecuadas condiciones de calidad.

De ser necesario el uso de explosivos, el plan de explotación será debidamente programado y

controlado por el constructor, quien se asegurará que se tomen todas las precauciones del

caso antes de la detonación y luego de ella previa la liberación del área de los trabajos.

Para este fin se seguirá el siguiente procedimiento:

El contratista deberá tener el permiso respectivo de uso de explosivos emitido por el

Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y deberá contar con un manual de procedimientos

para la conformación de polvorines provisto por la misma entidad, de no poseerlo será un

grupo de las F.F.A.A. quienes se encargarán de la conformación del polvorín, de su custodia y

manejo.

Todas las áreas y plataformas que sean requeridas para el desarrollo de los trabajos de

explotación dispongan de los sistemas para el control de la contaminación del agua, aire y

suelo; es decir pantallas para atenuar los efectos del ruido y del polvo; aspersores para

humedecer el material; sedimentadores; fosas sépticas y campos de infiltración para el

personal.

Page 374: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 367

Los sitios de acceso al área de influencia de la explotación estarán debidamente señalizados; y

de acuerdo a las normas reglamentarias que incluye tamaños y distancias así como pintura

reflectiva, de manera que sean claramente identificados especialmente en la noche.

Se deberá controlar daños que se puedan ocasionar en la calidad del suelo por el transporte

de carga y materiales y peligro en la estabilidad de taludes; para ello se verificará que se lo

realice de manera segura, los cajones de las volquetas se llenarán en un 80% de su capacidad,

para evitar derrames de material que pueda ocasionar accidentes.

Se deberán cumplir las disposiciones técnicas, la Ley de Tránsito y demás requisitos

establecidos para el efecto.

b) Responsable de su ejecución y cumplimiento

El responsable de la ejecución de la medida será el Contratista. El encargado de verificar el

adecuado cumplimiento de la medida será el Fiscalizador.

c) Medios de verificación de cumplimiento de la medida y medición

Libro de obras de ingresos y egresos.

Presentación de certificados y licencias de operación de las minas y canteras.

Permisos de uso o concesión.

Registros fotográficos.

d) Indicadores de seguimiento ambiental de la medida.

Conformidad en el suministro de materiales verificado por parte del Fiscalizador del registro

de incidentes y transporte.

Page 375: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 368

7.5.3.5 PM-5 Medida de gestión de infraestructura afectada

La infraestructura existente como tuberías de conducción, tanques rompe presión, tanques

de almacenamiento, vías arteriales y de acceso a los predios y viviendas, etc. en caso de

encontrarse en el trazado del proyecto, estos deberán ser removidos con la precaución debida

para evitar su rotura o pérdida; su reubicación deberá coordinarse y ser supervisada por la

entidad a la que pertenecen: Empresa de Agua Potable, CELEC, Juntas parroquiales,

asociaciones comunitarias, Municipios, Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Concejos

Provinciales etc.

Se pondrá énfasis en precautelar los sistemas de dotación de servicios básicos de la

población (agua, electricidad, saneamiento, y las vías).

a) Responsable de su ejecución y cumplimiento

El constructor será el encargado de la ejecución previo informe de fiscalización.

b) Medios de verificación de cumplimiento de la medida

Documentación de registro en libro de obra.

Oficios y comunicaciones con las entidades involucradas.

Registros fotográficos.

c) Indicadores de seguimiento ambiental de la medida.

Volúmenes de obra ejecutados.

Cantidad de materiales y estructuras removidas y reubicadas.

7.5.3.6 PM-6 Medida para mitigar la degradación del medio físico y biodiversidad en las áreas de regadío.

Se desarrollarán programas de capacitación para el adecuado uso de técnicas y tecnologías

Page 376: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 369

para el desarrollo de tareas agropecuarias en los predios.

Entendiendo el concepto de la educación como un proceso que dirige y encamina las

facultades intelectuales de las personas, los temas y sus metodologías deben encaminarse a

desarrollar cambios de hábitos y costumbres partiendo del conocimiento de la realidad.

Metodológicamente, se recomienda trabajar desde los siguientes aspectos:

Sensibilización: Se sensibilizará al personal que labora en el proyecto y a las comunidades que

se ubican en el área de influencia directa del proyecto.

Información: Se brindará información en un lenguaje sencillo y comprensible de los tópicos

tratados, compaginando la realidad y problemática del entorno laboral con la realidad

cotidiana del hogar y la comunidad.

Compromiso: Generando compromisos de responsabilidad y unidad comunitaria que al

mismo tiempo que fomenta el trabajo, potencie valores como la solidaridad, el respeto

al prójimo y la naturaleza.

a) Temas a desarrollar

Valores y principios.

Manejo de agua y sistema de riego.

Manejo de suelos y labores culturales.

Control de plagas y enfermedades.

Manejo de cultivos, rotación de cultivos, plantación y manejo de huertos frutales.

Manejo de tecnologías especializadas (cultivos bajo cubierta de invernadero,

producción intensiva especies ganaderas, plantaciones forestales –madera fina-

con riego por goteo, otro).

Manejo de plantaciones forestales.

Otros que se demanden.

Page 377: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 370

b) Responsable de su ejecución y cumplimiento Serán responsables los administradores del proyecto de riego en conjunto con las entidades

pertinentes.

c) Medios de verificación de cumplimiento de la medida y medición.

Hojas de registro de asistencia

REGISTRO DE ASISTENCIA PARA LA CAPACITACIÓN

EVENTO:

TEMAS

TRATADOS:

FECHA: LUGAR: N N CARGO/FU FIRMA

Elaboración: Consorcio NOEGA-HIDRALIA-COPADE

Documentos y manuales desarrollados.

d) Indicadores de seguimiento ambiental de la medida.

Mejora cualitativa y cuantitativa en la producción agrícola.

Se expresará en función de la interpretación de los reportes estadísticos de los

registros implementados. (Disminución de la contaminación por pesticidas,

mejora productividad, etc.)

7.5.3.7 PM-7 Medida para mitigar la alteración paisajística

Se prevé la aplicación de las siguientes acciones:

Page 378: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 371

Implementación de una barrera natural con plantación de árboles y arbustos distribuidos a los

dos costados del trazado de las redes de conducción y demás obras civiles que alteren el

paisaje.

El plantado de especies vegetales deberá realizarse en atención a criterios y directrices de

planeamiento y deberán iniciar en la fase de construcción para procurar una rápida mitigación

del impacto.

Selección de especies arbustivas cuyas raíces que no afecten las tuberías y a los canales.

Sobre las directrices de planeamiento, las actividades que se considerarán para atenuar efectos

en la calidad escénica son las siguientes:

Procurar realizar el mínimo deterioro posible durante las actuaciones, conservando el

mayor número posible de elementos naturales y culturales del paisaje.

Emplear materiales propios del sector, utilizar pintura de una gama cromática semejante a

la del entorno.

Recuperación de la cubierta vegetal autóctona. Se deberán considerar especies vegetales

mayoritariamente arbustivas de lento crecimiento y que no afecten las obras construidas. El

responsable del componente ambiental deberá verificar/autorizar el tipo de especie

a plantar (en función de la disponibilidad y piso climático).

Establecimiento de una cubierta vegetal que integre los elementos artificiales (pantalla de

vegetación).

Controlar la pérdida de la capa de suelo fértil, procurando almacenar la mayor cantidad de

suelo posible durante las obras para su reutilización.

a) Responsable de su ejecución y cumplimiento.

El responsable de plantar y brindar el cuidado inicial de las especies vegetales será el

Contratista, bajo supervisión de Fiscalización.

Page 379: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 372

b) Medios de verificación de cumplimiento de la medida y medición.

Registros fotográficos

Registros de libro de obra.

c) Indicadores de seguimiento ambiental de la medida.

Número de especies plantadas.

Directrices de planeamiento en aplicación.

7.5.3.8 PM-8 Medida de llenado del embalse.

Previo a la construcción del embalse deberán realizarse actividades específicas para la

preparación del terreno.

Durante el proceso de construcción del embalse y su proceso de llenado, deberá

monitorearse la calidad de agua del embalse, la proliferación de insectos, riesgos de

ahogamiento de personas o animales.

La remoción de la cobertura vegetal y la tala de árboles existentes deberá realizarse posterior

al Inventario de Recursos Forestales, el mismo que se realizará de conformidad con los Art. 1, 2, 3

del Acuerdo Ministerial 076, publicado en el Acuerdo Ministerial 766 el 18 de Octubre del 2012; y

de los Artículos 9 y 10 del Acuerdo Ministerial 134 Publicado en el Registro Oficial 812 del 18 de

Octubre del 2012, el cual exige la aplicación del Anexo 1"Metodología para Valorar

Económicamente los Bienes y Servicios Ecosistémicos de los Bosques y Vegetación Nativa en los

Casos a Ser Removida".

Debido a que el embalse se encontraría en el límite del Parque Nacional Sangay, se

deberá coordinar con el MAE el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental del mismo.

Deberá realizarse un análisis físico-químico y bacteriológico mensual del agua del embalse

Page 380: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 373

durante su proceso de llenado, para detectar cualquier alteración en la calidad de la misma.

Se llevará a cabo una limpieza continua de las márgenes del embalse para evitar la

acumulación de material vegetal que pueda ocasionar procesos de putrefacción, y la

proliferación de insectos. Se hará un seguimiento al espejo de agua para controlar el

crecimiento y propagación de algas y totoras.

a) Responsable de su ejecución y cumplimiento.

El Constructor será el encargado de la ejecución y el Promotor del cumplimiento de la medida

a través de la Fiscalización.

b) Medios de verificación de cumplimiento de la medida y medición.

Certificados y permisos de cosecha de madera y remoción de

vegetación otorgados por el MAE.

Registro fotográfico.

Informes de Laboratorio.

Informes de Fiscalización.

c) Indicadores de seguimiento ambiental de la medida.

Volúmenes de obra ejecutados.

Volumen de desechos transportados.

7.5.3.9 PM-9 Medida de Manejo de Escombreras y sitios de depósito.

La medida comprende la ubicación, tratamiento y mantenimiento de las zonas

denominadas escombreras o botaderos, las cuales recibirán los sobrantes producto de las

excavaciones, así como materiales pétreos desechados y otros con características similares a

los señalados (material inadecuado) y (material excedente).

Page 381: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 374

ESCOMBRO: Se entiende por escombro todo sólido no tóxico putrescible o no putrescible

con excepción de excretas de origen humano o animal.

MOVIMIENTO DE TIERRAS : Los movimientos de tierra ocasionados en la construcción

de las vías de acceso, Reservorios, Plantas de Tratamiento de agua potable, obras de captación

y conducción del Proyecto Puma generarán un volumen total de excavación de 2.350.000 m3,

de los cuales 780.000 m3 se utilizarán en rellenos y terraplenes a lo largo del proyecto,

mientras los restantes 1600.000 m3 deben ser considerados como escombros, los mismos que

se encuentran distribuidos a lo largo de todo el proyecto.

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LAS ÁREAS DE UBICACIÓN DE LAS ESCOMBRERAS

Para la selección del área de ubicación de las escombreras se han considerado los siguientes

criterios:

Aptitud de condiciones físicas (topografía, morfología, geología, hidrología, etc.)

Capacidad de almacenamiento.

Infraestructura vial de acceso y distancias optimas de acarreo.

Obras de adecuación y de protección, drenaje y control de sedimentos.

Compatibilidad ambiental: exclusión de zonas ubicadas en los páramos y zonas de

amortiguamiento del Parque Nacional Sangay

Características de los materiales y elementos a depositar.

Minimizar los costos de transporte y vertido.

Alcanzar la integración y la restauración de la estructura en el entorno.

Se seleccionaron zonas con el menor valor edafológico, donde no se altere en forma

significativa la fisonomía original del terreno y no se interrumpan o contaminen los

cursos de aguas superficiales o subterráneos.

SELECCIÓN DE ESCOMBRERAS

Page 382: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 375

Para la disposición final del material de los escombros generados en la construcción de las

obras requeridas para el Proyecto PUMA, y con base a los criterios antes mencionados se

seleccionaron varios sitios para escombreras.

Los sitios seleccionados para el depósito del material producto del movimiento de tierras, se

encuentran distribuidos a lo largo del trazado de la conducción principal y disponen de una

capacidad de almacenamiento superior al volumen de escombros, cuyo balance asciende a

733.273,62 m3. Se ha procedido de esta manera, con la finalidad de que el constructor tenga

diversas opciones, dependiendo de su capacidad operativa.

Por ningún motivo los escombros o excedentes de obra serán arrojados a los cauces naturales

ni a media ladera; estos serán almacenados temporalmente en sitios previamente identificados

desde donde deberán ser recogidos para su disposición final.

Uno de los mayores elementos a considerar en la construcción del Proyecto Multifinalitario

PUMA es la generación de importantes volúmenes de material excedente producto del

movimiento de tierras para la conformación de la presa, conducciones, Centrales

Hidroeléctricas Chanín y Huintul, Sistema de Agua Potable y Sistema de Riego, derecho de

vía, zanjado, plataforma para un campamento, etc. El volumen está estimado en 733.273,62

m3, de material excedente constituyendo un proceso antrópico.

Para su ubicación se han considerado los siguientes aspectos:

Cercanía a las diferentes obras del proyecto

Presencia de zonas de exclusión, conformadas por aquellas áreas que guardan

mayor calidad ambiental dentro del espacio en el que se va a construir el proyecto.

Nivel de pluviosidad de la zona, ya que es un factor importante para dimensionar

las obras adicionales que aseguren la estabilidad de la escombrera.

En base a estos criterios se identificó nueve sitios de escombreras en el área del

proyecto.

Page 383: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 376

Las escombreras propuestas son las siguientes:

Page 384: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 377

ESCOBRERA ÁREA (m2) Área (ha) ESTE NORTE

1 75781,638 7,578 744497,78 9698649,85

2 59851,475 5,985 745514,98 9700905,09

3 474205,305 47,421 745079,97 9701435,98

4 139350,97 13,935 748512,68 9704339,78

5 127070,686 12,707 747953,05 9704984,62

6 233337,835 23,334 749387,83 9704630,82

7 112928,399 11,293 749586,9 9704198,27

a) Procedimiento para la Conformación de las Escombreras

Antes de iniciar los trabajos de relleno de la escombrera, el Contratista realizará lo siguiente:

Desbrozar y limpiar el área determinada para la colocación del material, a fin de evitar que a

nivel de la cimentación se desarrollen suelos enterrados de muy baja resistencia al corte.

Colocar en la base del suelo del terraplén, material subdrenante, geomalla o geotextil.

Descapotar y desalojar la capa del suelo orgánico, para luego ubicarla en un sitio de acopio

temporal que servirá posteriormente para cubrir la escombrera y facilitar su recuperación

vegetal y ambiental.

Construir canales de drenaje y cunetas de coronación en los sitios de posible inundación y

estancamiento de la escorrentía superficial.

Deberá preferirse aquellos lugares en los cuales los suelos no tengan un valor agrícola;

donde no se altere la fisonomía original del terreno y no se interrumpan los cursos

naturales de aguas superficiales y subterráneas, tales como depresiones naturales o

artificiales, las cuales serán rellenadas ordenadamente en capas y sin sobrepasar los

niveles de la topografía circundante, respetando siempre el drenaje natural de la zona.

Page 385: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 378

Los materiales gruesos tales como bolones y escombros, deberán recubrirse con suelos

orgánicos o finos por el calce y que permita formar superficies planas y estables, además de

conseguir la cobertura de plantas, pasto y otra vegetación que se encuentre en la zona.

Cuando los trabajos de relleno sean interrumpidos por la frecuencia e intensidad de las

precipitaciones, el Contratista conformará la superficie del terreno para facilitar el drenaje de

las aguas lluvias y evitar se socave las superficies compactadas y los taludes de relleno.

Cuando se colocan rellenos sin compactación o compactados inadecuadamente sobre las

laderas, permiten la sobrecarga de éstas y la saturación y colapso de los suelos sueltos,

facilitando los escurrimientos de suelo, flujo de los suelos sueltos saturados y formación

de cárcavas por erosión.

Por lo general, los materiales de relleno son más porosos y menos permeables que los suelos

naturales y se pueden generar acumulaciones de agua en los poros. El contacto entre el relleno

y el suelo natural constituye una línea de debilidad en la que se concentran los flujos de agua

y se producen agrietamientos por diferencia del comportamiento físico de los dos materiales.

En este sentido, en los sitios a ser destinados como escombreras, se debe tomar en cuenta

varios criterios a fin de no propiciar impactos negativos en su conformación; de considerarse

la pendiente media, el espesor de la capa superficial del suelo, y las principales condiciones

del agua superficial así como el tipo de material a ser colocado.

Verificar la capacidad aportante suficiente para el volumen a recibir y garantizar el

drenaje. No producir alteraciones sobre hábitats y especies protegidas circundantes.

Evitar el depósito de materiales en derecho de vías; se considerará una excepción,

siempre que a la finalización de los trabajos el sitio quede estéticamente acondicionado y con

taludes estables;

Page 386: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 379

El retiro y acopio de la capa vegetal se realizará en todas las áreas a ser excavadas o

rellenadas, principalmente en los frentes de trabajo, del campamento, plataforma de las vías,

botaderos, patios de operación y mantenimiento de maquinaria, etc.

El acopio se podrá realizar con tractores con hoja topadora, cargadora frontal, y volquetes,

movilizando las coberturas orgánicas (espesor de suelo entre 15 a 30 cm).

Una vez retirados y reutilizados los sitios de acopio sobre los cuales se ubicaron

las escombreras, se procederá a reutilizar los sitios mediante el arado, rastrillado del suelo.

La composición o la colocación de cobertura vegetal se realizarán conforme consta en

el programa de recuperación en la medida de restauración de áreas intervenidas.

b) Responsable de su ejecución y cumplimiento

El Constructor será el encargado de la ejecución y el Promotor del cumplimiento de la medida

a través de Fiscalización.

c) Medios de verificación de cumplimiento de la medida y medición

Número de viajes realizados en los sitios de bote.

Recibos o facturas por viajes.

Registro fotográfico.

Registro de la disposición final de los escombros.

d) Indicadores de seguimiento ambiental de la medida.

Cumplimiento del plan de desalojo de escombros.

Page 387: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 380

7.6 Programa de Rehabilitación y Compensación –PRC-

Mediante la aplicación de este plan, el Contratista asegurará que todas las áreas a ser

intervenidas temporalmente, serán rehabilitadas, reconformadas y recuperadas en lo posible a

las condiciones iniciales; esto significa intervenciones en la morfología del sitio, en el manejo

de todos los elementos desmontados y derrocados, así como la revegetación con especies

nativas hasta su prendimiento total.

7.6.1 OBJETIVOS

Rehabilitar y compensar las afecciones causadas garantizando medidas acordes

con las necesidades y demandas de la población y naturaleza.

Compensar a las personas por los terrenos afectados.

Restaurar las áreas alteradas por implantación de las diferentes facilidades temporales

tales como campamentos, talleres, bodegas, patio de maniobras; escombreras, sistemas

de captación de agua, sistemas de manejo de desechos y efluentes, entre otras.

Restaurar áreas degradadas por cierre de actividades que provocan erosión tales como

taludes, fuentes de materiales, entre otros.

Generar fuentes de empleo, para los moradores de la zona del proyecto donde se

realizarán obras civiles.

Recuperar la cobertura vegetal de la zona, sembrando especies nativas.

Reforestar, rehabilitar y revegetar los lugares afectados por las actividades de

construcción. Especificar lugares de acopio, selección de capa vegetal y una

adecuada gestión de material vegetal, además de rehabilitar escombreras.

7.6.2 ALCANCE

Revegetar todas las áreas afectadas, preferiblemente con especies nativas u ornamentales.

Page 388: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 381

7.6.2.1 PRC-1 Mitigación de los Impactos Causados por Alteración Morfológica del Terreno por Pérdida de Suelos y Vegetación.

Una vez que se culmine la construcción (campamento y obras de infraestructura del proyecto)

se deberá, previo informe favorable de fiscalización, proceder a reforestar la áreas alteradas y

aquellas zonas identificadas como de potencial riesgo (ambiental, obra civil, población).

a) Preservación de la Capa de Suelo Orgánico

Identificar sitios relativamente planos como depósitos del suelo rescatado.

Recuperar por medios mecánicos y manuales la capa de suelo fértil, escogiendo

para cada circunstancia el método, en función de la eficiencia de recursos y

niveles de impacto ambiental.

Trasladarlo al sitio designado como depósito temporal de suelo. Se recomienda

almacenar la tierra vegetal en capas inferiores a 1,80 metros de altitud.

Sembrar y trasplantar semillas y plantas nativas, herbáceas y arbustivas, para

evitar erosión y la presencia de plantas invasoras.

Utilizar abonos orgánicos para garantizar el rápido prendimiento de las plantas.

b) Estabilización de Taludes

Las obras civiles, tales como las áreas edificadas, los flancos de la presa, el cuenco

amortiguador y las vías de acceso, requieren de estabilidad y seguridad. Por ello, se prevé

estabilizar los taludes, en las áreas inmediatas a estas obras.

La conformación de estos taludes genera transformaciones significativas en los perfiles

naturales de las montañas, y despoja a las laderas de la vegetación. Paralelamente, la

construcción de vías al sitio del proyecto, hacia el sitio de las escombreras, ocasionará cortes en

las laderas. Estos cortes están estabilidad a las laderas y alterarán el paisaje.

Page 389: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 382

A fin de mitigar los impactos causados sobre el paisaje por estas acciones, se requiere reforzar

los mecanismos de estabilización de taludes con vegetación y en algunos casos con obras

adicionales de geotecnia.

Se recomienda considerar las siguientes medidas:

Las pendientes de los taludes no deben ser pronunciados y mantenerse cortos, con una

distancia máxima entre terraza y terraza de 20 metros, esto con la finalidad que la

escorrentía superficial, provocada por las lluvias presentes en la zona, no provoque

problemas de erosión y desestabilización de los mismos.

Para evitar la erosión y la desestabilización de los mismos se recomienda la

implementación de “Barreras Vivas” que son hileras de plantas sembradas a poca

distancia, en curvas de nivel con el objetivo de conservar el suelo y protegerlo. Es

deseable la utilización de especies vegetales leñosas, semileñosas y herbáceas que den el

soporte necesario para la contención del suelo y el mejoramiento del paisaje alterado.

La morfología de los taludes debe mantener la integridad del paisaje que las rodea, las

formas a conseguir deben ser visualmente atractivas y estables con la topografía

procedente.

Las especies serán utilizadas en la rehabilitación de las zonas afectadas por la

construcción, escombreras, movimiento de tierras, aseguramiento de los taludes,

áreas degradas previamente a la ejecución del proyecto y áreas de sensibilidad

ambiental.

Luego de la reconformación del terreno se colocará cercas de alambres de púas y

considerando la época adecuada de lluvias para garantizar el prendimiento se

recomienda plantar las siguientes especies vegetales aptas para sitios de pendientes e

inestabilidad del terreno:

Coriariaruscifolia (piñán), Baccharis latifolia y Ageratina dendroides (chilcas),

Mimosa andina (guarango), Salvia corrugata (salvia real), y Dodonaea viscosa,

todas son especies arbustivas nativas, con capacidad de cubrir áreas de suelos

desnudos, y sembradas en pendientes pronunciadas no representan una carga

Page 390: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 383

significativa para el talud.

Reforestación y revegetación con especies vegetales nativas para prevenir erosión

suelo, favorecer una integración paisajística, mitigar ruido, gases.

En zonas con poca o ninguna pendiente se recomienda sembrar especies arbóreas

de interés comercial como: Juglansneotropica (nogal) Prunusserotina (capulí) y

Hesperomelesferruginea (sacha manzana), presentes en la zona del proyecto y

Caesalpiniaspinosa (guarango) Ingaspp (guaba).

Se deberá plantar respetando los diversos pisos climáticos que se manifiestan a lo

largo del trazado del proyecto.

Este tipo de impactos se genera durante la fase de construcción del proyecto, y están

relacionados con el acceso a los sitios donde se construye las diferentes obras y las

instalaciones de operación, así como con la extracción de material pétreo y la

disposición final de escombros.

La planificación de la adecuada remoción y acopio de la capa vegetal respetando

la geomorfología de la zona, con miras para su reutilización en la reconformación del

terreno.

El retiro y acopio de la capa vegetal se realizará en todas las áreas a ser excavadas o

rellenadas, principalmente en los frentes de trabajo como ejes de red conducción,

botaderos, patios de operación y mantenimiento de maquinaria, etc.

En las zonas a recuperarse, tanto el acarreo como la movilización de suelos orgánicos

foráneos como la utilización de abonos, deberán ser autorizados por la fiscalización.

La ubicación, tratamiento y mantenimiento de las zonas denominadas RCEs o

botaderos, las cuales recibirán los restos o residuos de excavaciones, materiales

pétreos desechados y otros con características similares a los señalados (material

inadecuado y material excedente) deberá ser aprobada por fiscalización.

La escombrera se localizará prioritariamente en áreas de pasivos ambientales

presentes, con la finalidad principal que con la utilización de estos materiales se

contribuya a su restauración paisajística.

La definición de accesos a estas escombreras tendrá en cuenta la minimización de

impactos ambientales sobre la población civil, a causa de la movilización de vehículos

Page 391: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 384

transportadores de materiales.

Los escombros provenientes de la construcción como encofrados, clavos, alambre,

cerámicas, zinc, etc. se recolectarán, acondicionarán y dispondrán de forma

adecuada en la escombrera con el fin de dejarla limpia y con espacios suficientes para

su óptima operación.

c) Restauración de Minas y Escombreras

En los sitios de la mina y escombrera se requerirá la rehabilitación ecológica y paisajística una

vez que concluya la explotación y acopio. Estos sitios demandan de una restauración específica

e integrarse con el entorno natural a través de:

Modelar el terreno en congruencia con la morfología del área que lo rodea.

Recuperar el horizonte de suelo fértil para su uso posterior, de acuerdo al método

antes mencionado.

Utilizar plantas nativas que se integren al paisaje y restauren la ecología del sitio.

Para asegurar el control de la erosión, se recomienda el uso de plantas herbáceas y

leguminosas.

d) Responsable de su ejecución y cumplimiento

El Constructor será responsable de la ejecución de esta medida, y fiscalización será

responsable de verificar su cumplimiento.

e) Medios de verificación de cumplimiento de la medida y medición

Facturas de compra de especies vegetales e insumos.

Registro Fotográfico.

Informes de Fiscalización.

Page 392: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 385

f) Indicadores de seguimiento ambiental de la medida.

Número de plantas sembradas y viables.

Cantidad de individuos prendidos (de 35 cm de altura de planta).

7.6.2.2 PRC-2 Compensación a las Comunidades.

La compensación de terrenos se realizará a las personas que posean predios que fueran

expropiados para la construcción de las obras del proyecto (embalse, reservorios, central

hidroeléctrica, trazado tubería, etc.). El valor del m2 se determinará posterior a un avalúo de

las zonas definidas en el diseño definitivo del proyecto.

Dentro de las compensaciones se establece un fondo ambiental el cual será alimentado con un

porcentaje de los ingresos captados por el cobro de agua.

La Unidad de Negocios de SENAGUA será la encargada de manejar este fondo el cual se

destinará a las comunidades afectadas en la zona alta.

Se procederá al mejoramiento de la Vía Lirio-Pungo que conecta a San José de Mazanqui-

Dudas-Queseras.

Se considera a las poblaciones de Taday, Pindilig, Colepato, San José de Mazanqui, Dudas,

Queseras, Paute, Bulán, El Cabo, San Cristóbal, etc, principalmente para la contratación de

mano de obra directa.

Dotar de agua para consumo humano y riego a los habitantes de las partes bajas de las

cuencas hídricas donde se captará el agua (parroquias de Taday y Pindilig).

a) Responsable de su ejecución y cumplimiento.

El promotor SENAGUA en coordinación con las Municipalidades involucradas.

b) Medios de verificación de cumplimiento de la medida y medición

Contratos de compra y venta de los terrenos.

Documentos de planes y proyectos de la infraestructura de dotación de agua.

Page 393: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 386

c) Indicadores de seguimiento ambiental de la medida.

Expropiación verificada.

Número de personas beneficiadas.

Actas de negociación y compromisos.

7.6.2.3 PRC-3 Plan Forestal – Zonas identificadas en el estudio

Conforme la identificación de zonas con aptitud forestal se procederá a la reforestación

de las zonas intervenidas por el proyecto. Será acción prioritaria de la organización

administradora del sistema el establecimiento de zonas de producción forestal que

cumplen una doble función, la primera de recuperación de terrenos no aptos para

agricultura y segundo el fomento de iniciativas productivas para los propietarios de los

predios.

Dentro de las compensaciones se establece un fondo ambiental el cual será alimentado con

un porcentaje de los ingresos captados por el cobro del agua. La Unidad de Negocios de

SENAGUA será la encargada de manejar este fondo el cual se destinará a las comunidades

afectadas de la zona alta.

El proceso de financiamiento deberá ser desarrollado de manera integral por todos los

usuarios del sistema. Debe ser entendido como un compromiso solidario y responsable de

los beneficiarios.

a) Responsable de su ejecución y cumplimiento

La Junta administradora del sistema de riego.

b) Medios de verificación de cumplimiento de la medida y medición

Número de contratos celebrados.

Reporte de hectáreas plantadas.

Page 394: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 387

c) Indicadores de seguimiento ambiental de la medida.

Hectáreas plantadas.

Estadísticas de superficies plantadas y reportes anuales de estado de

las plantaciones.

7.6.2.4 PRC-4 Gestión para empleo local

Comprende las gestiones necesarias para vincular el mayor número de personas locales para

trabajar en el proyecto ya sea como mano de obra calificada como no calificada.

Lo importantes es lograr una participación real y directa de la comunidad en la ejecución del

proyecto a través de una convocatoria a nivel local y posterior selección del personal de

acuerdo a las capacidades de los postulantes.

Contratar personal masculino de las cercanas a la zona del proyecto (50% del total de

obreros), para que laboren como obreros en las obras de construcción del proyecto.

Organizar y capacitar a mujeres de las zonas colindantes al campamento, en temas de

nutrición y buenas prácticas en la preparación de alimentos, para que presten el servicio de

“viandas”, a todo el personal que labore en la construcción del proyecto.

Conforme normativa laboral vigente (sexo, capacidades especiales, otros.)

a) Responsable de su ejecución y cumplimiento

El Promotor, el Contratista y el fiscalizar en coordinación con el Promotor serán los

responsables de la capacitación del personal masculino y femenino para la implementación de

esta medida.

El Contratista será responsable de seleccionar el personal más idóneo para trabajar en la

construcción del proyecto, y de contratar el servicio de dotación de alimentación por parte de

Page 395: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 388

las comuneras.

b) Medios de verificación de cumplimiento de la medida.

Registros de la capacitación.

Nómina del personal que pertenece a las comunidades del sector.

Contratos de la prestación de servicios de alimentación.

c) Indicadores de seguimiento ambiental de la medida.

Número de personas beneficiadas pertenecientes a las comunidades del sector.

7.7 Programa de Seguridad y Salud Ocupacional (PSI)

7.7.1 OBJETIVO

Definir y aplicar un plan de seguridad industrial y salud ocupacional durante la fase

constructiva del proyecto.

Eliminar, reducir y controlar las condiciones y acciones subestándares, que tienen la

potencialidad de poner en peligro la salud e integridad física de los trabajadores y causar

deterioro de los bienes de la Empresa.

Lograr que todo el personal adquiera, aplique y fortalezca la cultura de la Seguridad

Industrial en sus gestiones administrativas, técnicas y operativas rutinarias.

Lograr que el personal desarrolle su trabajo bajo niveles aceptables de riesgo y conozca los

procedimientos seguros de trabajo.

Aplicar las actividades de Salud Ocupacional orientadas a mantener condiciones óptimas

de trabajo y a minimizar las enfermedades ocupacionales.

Implementar señalización para prevenir y evitar accidentes durante la ejecución de

las actividades de construcción del proyecto.

Dotar de equipos de protección personal –EPP- a los obreros que laboren en la

construcción del proyecto para garantizar seguridad en las operaciones que realizan.

Page 396: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 389

7.7.2 ALCANCE

Según las disposiciones del ministerio sectorial – Ministerio Relaciones Laborales-, IESS,

normativa del MTOP.

Alcanzar un registro de “cero accidentes” y pérdidas humanas al finalizar la construcción de la

obra civil del Proyecto Multifinalitario PUMA.

100% en Capacitación en Seguridad y Entrenamiento en la tarea.

100% en Levantamiento de No Conformidades detectadas por las inspecciones y

observaciones de seguridad.

7.7.2.1 PSI-1 Medida de mejora del sistema de prevención de riesgos laborales.

Las medidas y acciones a ejecutar en este plan se incorporarán dentro del Manual de

Procedimientos de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional. Se ha considerado las siguientes

medidas y acciones:

1. Capacitación y Entrenamiento

2. Dotación de equipo de protección personal (EPP)

3. Señalización de seguridad

4. Equipos para monitoreo de agentes contaminantes

5. Infraestructura y equipamiento médico

6. Gestión para la Salud

7. Formatos y Registros

a) Capacitación y Entrenamiento

Page 397: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 390

Mantener programas de entrenamiento y capacitación para su personal a todo nivel en materia

de seguridad e higiene.

La capacitación y entrenamiento al personal de la obra se lo realizará al inicio de cada jornada

de trabajo y puede ser periódicamente. Cada obrero nuevo que ingrese al sitio de obra deberá

recibir su respectiva inducción general antes de que empiece con sus actividades en el puesto de

trabajo.

Todas las capacitaciones deberán ser documentadas y registradas utilizando los formatos

detallados:

Uso del equipo de protección personal básico y especial

Acciones de riesgo laboral

Orden y limpieza en el puesto de trabajo

Señalética y colores convencionales de seguridad.

Uso de máquinas y herramientas

Reporte de accidentes

Primeros auxilios

Respuesta ante incendios

Manipulación de sustancias químicas corrosivas y/o explosivas

Uso de instalaciones y vehículos

Uso de permisos de trabajo.

Cada capacitación deberá tener un refuerzo periódico de al menos seis meses y cada una tendrá

su registro respectivo de asistencia de personal. Las capacitaciones e inducciones son

obligatorias para todo el personal de la obra y oficinas administrativas.

Conjuntamente con las actividades de capacitación, se deberá evaluar los conocimientos con

prácticas o simulacros regulares para mantener al personal listo ante cualquier evento que

desencadene un accidente o una contingencia.

Page 398: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 391

Dentro de cada capacitación, se deberá establecer las obligaciones y responsabilidades de cada

uno de los empleados dentro de su área de trabajo para evitar cualquier incidente o accidente al

inicio o final de la jornada de trabajo.

b) Dotación de Equipo de Protección Personal (EPP)

El equipo de protección personal (EPP) se entregará a cada uno de los trabajadores al momento

de ser contratado para trabajar en el frente de obra. Se debe exigir que todos los trabajadores y

visitantes a la obra utilicen por lo menos el EPP básico.

Es deber del constructor mantener un stock, es decir una cantidad mínima de EPP´s con la

finalidad de que se pueda dotar o reponerlo a cualquier trabajador en cualquier momento ya sea

por pérdida o daño, sin embargo se debe normar el uso adecuado de los EPP´s y su

mantenimiento, así como la periodicidad de reposición de los mismos. El uso del EPP se lo dará

a conocer en las inducciones y capacitaciones respectivas.

El trabajo en zanja obliga a usar casco para evitar cualquier tipo de golpe en la cabeza y

botas para evitar mojarse los pies en épocas de lluvias, en zonas húmedas, zanjas con

presencia de agua y al trabajar con hormigón.

Se tendrán algunas actividades de manipuleo de varillas y elementos metálicos,

materiales de construcción y herramientas y maquinaria, por lo que se requiere el uso de

guantes.

Los operadores que estén en labores directas con emisión de gases y polvo utilizarán

mascarillas y gafas y orejeras al estar expuestos en jornadas continuas con ruidos altos.

Según las necesidades de los trabajadores, se deberán utilizar cinturones anti lumbares

para levantar pesos considerables.

Para la manipulación de explosivos en los trabajos de movimiento de tierras, se deberá contar

con personal calificado y con experiencia, se deberá dotar de todo el equipo de seguridad

Page 399: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 392

personal como máscaras, gafas, guantes ropa adecuada.

El EPP básico que se dotará a todo el personal estará constituido por:

ELEMENTO DE

PROTECCIÓN PERSONAL

MARCA (REFERENCIA) NORMA ICONTEC NORMAS

INTERNACIONALES

Casco plástico de alta

densidad o de aluminio

3M NTC 1523 ANSI Z89.1-2003

Botas de caucho con

punta de acero

Uniroyal Ref. AEGILL NTC 1741 ANSI Z41 PT91

Botines de trabajo con

punta de acero

N/A N/A N/A

Overol N/A N/A N/A

Gafas de seguridad Crews Ref. 45810 ANSI Z87.1-1989

Tapones para oídos 3M (Ref.1271) NTC 2272 ANSI S3. 19-1974

Guantes de cuero Napa NTC 2190

Chaleco reflectivo N/A N/A N/A

Orejeras Peltor H6P3E/v

(acondicionar el casco)

NTC 2272 ANSI S3.19.1974

Fuente: Consorcio NOEGA – HIDRALIA – COPADE

Los accesorios para trabajos especiales o específicos que se deberán dotar a los trabajadores

junto con el EPP básico estará constituído por:

ELEMENTO DE PROTECCIÓN

PERSONAL

MARCA (REFERENCIA) NORMA ICONTEC NORMAS

INTERNACIONALES

Arnés de seguridad Arseg ref. 9059-6/

Arseg ref. 9059-7

NTC 2037 ANSI A10.14, ANSI Z359-1

Mosquetones (ganchos) y

“ochos” para escalada.

N/A N/A N/A

Page 400: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 393

Líneas de vida N/A N/A N/A

Cuerda para escalada o

eslingas

N/A N/A N/A

Caretas para soldadura ARSEG Ref. 9-011-1 NTC 3610 ANSI Z87.1

Trajes no inflamables N/A N/A N/A

Guantes de caucho. N/A N/A N/A

Protección respiratoria

(material particulado)

3M ( Ref. 8210) NTC 1584 NIOSH 42CFR-84

Protección respiratoria

(material particulado – alta

eficiencia:

Cartuchos material

particulado

Cartuchos humos de

soldadura

Cartuchos Vapores

orgánicos (Pintura)

3M (pieza facial Ref.

6200)

3M cartuchos Ref.

2091

3M cartuchos Ref.

2097

3M cartuchos Ref.

2097

NTC 2561

NTC 2561

NTC 2561

NTC 2561

NIOSH 42CFR-84

NIOSH 42CFR-84

NIOSH 42CFR-84

NIOSH 42CFR-84

Cinturón portaherramientas N/A N/A N/A

Casco con cubrecara

transparente para soldadura

ARSEG Ref. 9-011-1 NTC 3610 ANSI Z97.1

Traje impermeable

reflectivo

Abrigo con capucha

Cal 25

N/A N/A

Canilleras plásticas para

trabajos con desbrozadora

mecánica.

N/A N/A N/A

Todos los equipos antes mencionados deben cumplir con las normas internacionales de

seguridad industrial y salud ocupacional, se asignarán a cada obrero con firma de

responsabilidad y custodia.

El período de reposición de los equipos será semestral obligatoriamente y sin costo alguno para

Page 401: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 394

los obreros, en caso de pérdida de uno o más accesorios o daño por negligencia del custodio el

contratista repondrá el equipo a costo del trabajador. Se llevará un inventario de los equipos y

accesorios de bodega.

c) Señalización de Seguridad.

Los diferentes tipos de señalización estarán de acuerdo a Normas INEN de señalización.

La señalética que se utilizará para seguridad industrial estará compuesta por colores

convencionales de fondo, colores de contraste y formas determinadas en las normas

internacionales, además en material totalmente reflectivo.

Cercar las zonas de trabajo con malla y postes delineadores para evitar accidentes de

transeúntes.

Los tipos de señales que se deberán incorporar en el área del proyecto son:

d) Señalética de Seguridad Informativa.

En instalaciones fijas u oficinas es importante saber colocar esta señalética y se lo realiza

mediante el diseño de un mapa de seguridad del lugar.

Page 402: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 395

Ilustración N° 1: Señalética de Seguridad Informativa

Fuente: MTOP

e) Señales de Seguridad Prohibitivas.

Son utilizadas en todas las instalaciones ya sean industriales como sitios públicos.

Ilustración N° 2: Señales de Seguridad Prohibitivas.

Fuente: MTOP

Page 403: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 396

f) Señales de Seguridad Preventiva.

Estas señales advierten acerca de peligros o riesgos que pueden generar ciertas instalaciones,

actividades, maquinarias y áreas. Dan aviso al personal para mantenerse alejado de un lugar

específico a menos que cuente con el equipo de protección adecuado.

Ilustración N° 3: Señales de seguridad preventiva

Fuente: MTOP

g) Señales de Seguridad Obligatoria

Se utilizan para normar el uso del equipo de protección personal en ciertas áreas de trabajo,

generalmente se utiliza para ingresar a sitios que presentes riesgos para los trabajadores ya sean

estos bodegas, cuartos de máquinas, sitios de excavación, lugares con maquinaria operando, etc.

Si el personal no cumple con lo solicitado en la señalización, no podrá acceder al sitio de obra o

puesto de trabajo.

Page 404: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 397

Ilustración N° 4: Señales de Seguridad Obligatoria

Fuente: MTOP

h) Señales para Transporte y Almacenamiento.

La señales para el transporte y almacenamiento de sustancias o materiales es un requisito

imprescindible dentro de la seguridad industrial puesto que se puede coordinar acciones

específicas y adecuadas para el manejo, carga, descarga y almacenamiento de dichas sustancias.

En lo que respecta al transporte se utilizan dos tipos de señales; la una que identifica al

producto mediante un código utilizado internacionalmente y establecido por la ONU para

diferentes sustancias, y la otra donde se describe las características del producto establecido por

la NFPA (National Fire Protection Agency).

Page 405: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 398

Ilustración N° 5: Señales para Transporte y Almacenamiento

Fuente: MTOP

i) Otra Señalética: Señales de Emergencia

Se pueden añadir señales complementarias, como aquellas para los sistemas contra incendios:

Ilustración N° 6: Señales de Emergencia

Fuente: MTOP

j) Equipo de Monitoreo de Agentes Contaminantes

El monitoreo del ambiente de trabajo es importante puesto que de esta manera se puede

controlar los riesgos a que los trabajadores enfermen o presenten problemas de salud por

excesiva exposición hacia agentes contaminantes. Se deberán monitorear los siguientes

parámetros:

Page 406: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 399

Contaminantes de agua potable

Gases tóxicos en los frentes de trabajo y sitios cerrados.

Ruido en sitios de operación de plantas mecánicas, maquinaria pesada y otras fuentes

generadoras de vibraciones.

Se requerirá que el contratista cuente con el mínimo equipo de monitoreo:

k) Contaminantes de Agua Potable

Un mini laboratorio para calidad de agua compuesto por 4 electrodos o sensores para medición

de conductividad, temperatura, pH y oxígeno disuelto.

l) Gases Contaminantes

Se puede utilizar un equipo portátil de medición ocasional, este equipo servirá para medir los

siguientes parámetros: O2, CO2, CO, H2S, CH4.

m) Ruido industrial

El ruido es un problema que afecta a los trabajadores en la construcción de las obras, puesto

que están expuestos a vibraciones que emite la maquinaria pesada, las máquinas portátiles

mecánicas, las plantas hormigoneras, los explosivos, etc. Por esto, se debe exigir que el

personal utilice los equipos de protección necesarios y se debe realizar un monitoreo constante

en los puestos de trabajo para evitar que la exposición sea muy intensa.

El equipo a utilizar será un sonómetro y se tomará medidas en un período no menor a 8 horas

de trabajo.

n) Infraestructura y Equipamiento Médico

El equipamiento médico del campamento para la construcción de cada una de las obras del

proyecto Multifinalitario PUMA será obligatorio por parte del Contratista así lo exige la Ley y

Page 407: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 400

más aún cuando se sobrepasa el centenar de obreros. El contratista deberá contar con al menos

un puesto de atención médica permanente en el campamento y botiquines completos para

primeros auxilios en los sitios de obra.

El Centro de atención médica deberá tener como mínimo:

PERSONAL PARA ATENCIÓN MÉDICA MEDICAMENTOS E INSUMOS

Un médico, dos enfermeras, un chofer para

ambulancia( en el caso de que el personal contratado

supere el centenar)

Manual de primeros auxilios, Suero antiofídico,

antigripales, antibióticos, desinfectantes (alcohol,

agua oxigenada, gel, jabón líquido), calmantes,

ungüentos para golpes y caídas, algodón, gasas,

vendas, esparadrapo, hilo y agujas de sutura, tijeras

quirúrgicas, pinzas, papel higiénico, apósitos

adhesivos, esterilizador, jeringas, ampolles, crema o

gel para quemaduras, aplicadores de algodón, cintas

adhesivas, aspirinas, crema con antibióticos para la

cura de heridas abiertas pequeñas o medianas, crema

para picadura de insectos y agua destilada.

EQUIPOS Y VEHÍCULOS

Una ambulancia (en el caso de que el personal supere el

centenar).

Dos camillas, balanza, set de atención odontológica,

termómetros

Elaboración: Consorcio NOEGA – HIDRALIA – COPADE

o) Gestión para la Salud.

Se deberá priorizar la vigilancia del estado de salud de los trabajadores y la verificación de

la idoneidad física necesaria para las tareas a desarrollar.

Se realizará una evaluación física y psicológica a cada uno de los trabajadores antes de que

firme el contrato para trabajar puesto que se conocerá si el candidato sufre o ha sufrido alguna

dolencia que no le permita trabajar íntegramente.

La evaluación física servirá para recomendar el tipo de actividades que el individuo puede hacer

en la obra y aquellas que no podrá ejecutar. En cambio, la evaluación psicológica mostrará el

carácter de cada persona y se determinará si es apta para trabajar en equipo, soportar presiones

Page 408: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 401

o temores a ciertas situaciones.

Una vez que se dé el visto bueno para el ingreso del trabajador se iniciará una campaña de

vacunación y desparasitaciónpara evitar enfermedades gastroentéricas.

El contratista deberá efectuar evaluaciones rutinarias del personal: exámenes biométricos,

pruebas psicológicas, etc.

p) Formatos y Registros

Se llevará registros de las siguientes actividades:

Accidentes

Incidentes

Enfermedades

Utilización de equipos

Certificado de calibración

Dotación de equipos e insumos

Mantenimiento de maquinaria

Inventario de equipos y bienes

Asistencia a capacitación e inducción

Vacunación.

q) Responsable de su ejecución y cumplimiento

El Constructor será el responsable de la ejecución de estas medidas, y el Fiscalizador será el

responsable de verificar su cumplimiento.

r) Medios de verificación de cumplimiento de la medida y medición.

Recibos o facturas de compra.

Registro fotográfico.

Registro de instalación de letreros y señales de prevención

Page 409: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 402

Registros de cada una de las actividades indicadas en la Gestión para la salud.

s) Indicadores de seguimiento ambiental de la medida.

Bitácora de accidentes e incidentes durante la fase de construcción.

Registro de cero accidentes

Número de charlas de inducción y capacitación.

7.7.2.2 PSI-2 Medida de implementación de un Reglamento Interno se Seguridad Industrial y Salud Ocupacional para prevención de riesgos laborales.

Los manuales y reglamentos de seguridad industrial y salud ocupacional deberán considerar

los siguientes temas:

Programa de prevención de accidentes.

Manual Interno de Seguridad Industrial.

Manual Interno de Medio Ambiente.

Programa de señalización.

Formularios para registros.

Se deberán elaborar informes mensuales con al menos el siguiente contenido:

Información Estadística sobre accidentes.

Actividades desarrolladas en temas de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional y

capacitaciones.

Actividades desarrolladas por el Departamento de Medio Ambiente.

Registros de Equipo de Protección personal entregados a trabajadores y visitantes.

En los Manuales de Seguridad Industrial y de Gestión Ambiental se deberá señalar las

actividades y procedimientos a seguir en los distintos frentes de trabajo del proyecto, en el cual

se pretende aplicar en todas las operaciones:

Page 410: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 403

Normas de seguridad e higiene industrial, previstas en el reglamento de Seguridad y Salud de

trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente del trabajo.

Dotar a su personal técnico y sus trabajadores de condiciones higiénicas y cómodas de

habitación en los campamentos estables de trabajo.

Realizar el mantenimiento de la maquinaria, equipo e instalaciones, preferiblemente fuera del

sitio de la obra, o en su defecto en debidas condiciones de funcionamiento y seguridad.

Verificar la experiencia del nuevo personal, e instruirle acerca de los riesgos del trabajo y

la ejecución segura de las labores encomendadas.

Cumplir con lo contemplado en las normas y leyes vigentes en el Ecuador referidas a la

seguridad en el trabajo, combate contra incendio, salud de los trabajadores y protección del

ambiente de trabajo.

Los campamentos deben estar dotados de agua potable, planta de tratamiento de aguas

residuales, alcantarillado, instalaciones eléctricas, etc.

a) Responsable de su ejecución y cumplimiento.

La responsabilidad de este plan estará a cargo del Contratista y bajo la supervisión y

coordinación de la Fiscalización.

b) Medios de verificación de cumplimiento de la medida y medición.

Documento de aprobación del manual emitido por el ministerio sectorial.

Manual elaborado.

Registros del libro de obra ambiental.

Registros fotográficos.

Page 411: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 404

c) Indicadores de seguimiento ambiental de la medida.

Adecuado cumplimiento de la normativa verificado por el informe de fiscalización.

Índices de accidentabilidad en obras preparado por la Fiscalización.

7.8 Programa de Contingencias y Riesgos (PCR)

Se constituye a partir de un Plan formal, escrito, difundido y adoptado por todos los miembros

de la organización, que identifca los procedimientos y procesos que los operadores de cada

frente de trabajo seguirán en caso de una emergencia.

Constituirá una obligación contractual para el Contratista la socialización adecuada de su

respectivo Plan de Contingencias y Riesgo para todo su personal asignado a los diferentes

frentes de trabajo y durante toda la fase de construcción del proyecto Multifinalitario PUMA.

Una vez culminada la fase constructiva y a partir de la entrada en funcionamiento de cada uno

de los componentes continuará en vigencia el presente Plan de Contingencias ya que están

sujetos a diversos riesgos como consecuencia tanto de causas naturales como erupciones,

terremotos así como fallas estructurales originadas por las prácticas ingenieriles.

Como consecuencia de un mal manejo en la presa se podrían generar inundaciones o

desbordamientos en los límites máximos del cauce del Río Ningar. Las inundaciones

provocarían, entre otros eventos el arrastre de árboles, cultivos, provocando afecciones en el

entorno y a las comunidades asentadas a lo largo del proyecto. Por otro lado, deslizamientos de

los taludes podría representar pérdidas humanas del personal de trabajo. Los deslizamientos de

materiales de remoción provenientes de la excavación de los túneles y las obras de conducción,

podrían afectar cursos de agua, o alterar de forma significativa el paisaje o alguna de las vías

internas de comunicación.

La existencia de procedimientos claros, difundidos y practicados por parte de los miembros de

Page 412: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 405

la organización permitirá una respuesta ágil y efectiva, durante un evento mayor, y permitirán

reducir los daños o consecuencias que se produjeren.

El Plan de Contingencias es un instrumento de gestión de atención de eventos de riesgo que

contiene todos los elementos necesarios para responder ante eventos tales como derrames,

incendios, explosiones, irregularidades en el funcionamiento del sistema, desastres naturales;

minimizando de esta manera impactos sobre terceros y al ambiente.

El Plan incorpora de manera detallada las acciones a seguir, el equipamiento con el que se debe

contar en las instalaciones, determina la estructura organizacional y funcional para la respuesta,

estableciendo y asignando las responsabilidades del personal en las tareas de respuesta:

En el Plan se debe incluir un programa de capacitación, de manera que el personal encargado de

la construcción, operación se encuentre debidamente preparado para responder de forma

oportuna y efectiva ante emergencias; así como los procesos comunicacionales a nivel interno y

externo a fin de que las partes potencialmente afectadas puedan ser alertadas de manera

oportuna.

7.8.1 OBJETIVO

Estimar los escenarios posibles que involucren deslizamientos de tierra, derrames de

combustibles y sustancias peligrosas, que puedan alcanzar a los cuerpos hídricos, así

como de posibles explosiones, escapes de gas, incendios y desastres naturales.

Adoptar medidas de actuación en caso de incidentes, incluye la dotación de equipos

mínimos para solventar los incidentes.

Implantar un sistema y procedimientos de repuesta ágil ante emergencias.

Establecer un sistema de notificación de eventos mayores.

Proveer una estructura de responsabilidad y funciones del personal encargado de

responder a una emergencia para asegurar una respuesta rápida y efectiva.

Seleccionar los equipos y materiales apropiados para enfrentar eventos mayores.

Page 413: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 406

Crear un programa de capacitación de respuesta ante emergencias para el personal de la

obra, en cuanto a la protección ambiental y al uso de los equipos y materiales.

Determinar planes de acción que mitiguen efectos negativos producto de accidentes

laborales.

7.8.2 ALCANCE

El Plan proveerá lineamientos generales de seguridad y respuesta ante emergencias, sobre la

base de las prácticas operativas existentes y las características de la construcción del Proyecto

Multifinlaitario PUMA.

El Plan considera las relaciones y compromisos con las ciudades y asentamientos humanos

existentes en los sectores donde se emplaza el proyecto, y con los Gobiernos Autónomos

Descentralizados aledaños.

7.8.3 ESTRUCTURA DEL PLAN DE CONTINGENCIAS Y RIESGO

El presente Plan tiene la siguiente estructura:

Estructura Administrativa

Comité de Crisis

Cooridnación Interinstitucional

Planes de Contingencia durante la Fase de Construcción

Derrames de Combustibles y Sustancias Peligrosas

Derrumbes de escombros e inestabilidad de Taludes

Accidentes con Maquinarias y Equipos

Entrenamiento y Simulacros con trabajadores y contratistas

Difusión a comunidades asentadas en el área de influencia del proyecto.

Notificación ante emergencia.

Page 414: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 407

a) Estructura Administrativa

Para enfrentar las contingencias deberá conformarse un comité de crisis que liderará las

diferentes fases para enfrentar la emergencia. Además, debido a la extensión del área de

influencia, es necearia la coordinación con algunas instituciones locales, regionales y

nacionales para enfrentar la emergencia.

b) Grupos de Respuesta

Estos grupos deberán conformarse para la atención de emergencias y desencadenamiento del

Plan de Contingencias:

Organigrama de los Grupos de Respuesta Incendio, Derrame de Sustancias Químicas y

Combustibles

Alarma del Evento

Responsable de Respuestas y

Alertas (Responsable de

turno)

Gerente del Proyecto PUMA

Comunidad vecina

Responsable del Departamento Corporativo de

Gestión Ambiental y Seguridad.

Responsable de brigadas Responsable de Seguridad Física

Cuerpo de Bomberos (Incendio, derrames

mayores)

Brigada contra derrames de combustibles

Brigada contra incendio

Brigada contra derrame de producto

químico

Page 415: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 408

Elaboración; Consorcio NOEGA-HIDRALIA-COPADE

c) Comité de Crisis

El Comité deberá contar con un Directorio:

Un representante de la SENAGUA

Un representante de las autoridades de los Gobiernos Autónomos Descentralizados

Parroquiales de Rivera, Taday, Pindilig, Luis Cordero, San Miguel de Porotos, Javier

Loyola, Bulán, San Cristóbal El Cabo ubicados en el área de influencia del proyecto.

Miembros de organisos para enfrentar emergencias: tales como Secretaría Nacional de

Gestión de Riesgos de Cuenca y Azogues, Cruz Roja, Bomberos.

d) Funciones del Comité de Crisis

Elaborar los planes de emergencia y de mitigación definitivos.

Realizar un levantamiento catastral de los sitios con asentamientos humanos

Evaluar rutas de escape y ubicación de albergues para ubicar a evacuados o

damnificados.

Coordinar con las autoridades locales, regionales y nacionales las actividades para

prevenir, mitigar, enfrentar emergencias y reconstruir los daños materiales que

pudieran ocasionar.

Realizar campañas de difusión de los planes de emergencia y de mitigación.

Ejecutar una vez al año un simulacro del Plan de Contingencias en todos los sitios

Departamento Legal y Financiero

Page 416: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 409

ubicados en el área de influencia del Proyecto Multifinalitario PUMA.

Mantener registros de las reuniones de coordinación con las diferentes instituciones y

actores sociales.

e) Coordinación Interinstitucional

La jurisdicción política administrativa donde se desarrollará el Proyecto Multifinalitario

PUMA comprende las Provincias del Azuay y Cañar específicamente en las Parroquias de

Taday y Pindilig, por lo tanto el Comité de Crisis deberá coordinar con las siguientes

instituciones:

Coordinar con representantes del gobierno e instituciones públicas: Dirección Provincial del

Ministerio del Ambiente de Azuay y Cañar, Ministerio de Agricultura y Ganadería,

Ministerio de Electricidad y Energía Renovables, Ministerio de Salud Pública, Ministerio

de Educación, CONELEC, Secretaría de Riesgos, CLIRSEN, Cruz Roja, con el objeto de

coordinar la asignación de recursos financieros, técnicos para enfrentar las emergencias.

Coordinar con los alcaldes y autoridades locales de los cantones de Paute y Azogues así

como con los prefectos de del Cañar y Azuay, para determinar las rutas y caminos de

evacuación durante las emergencias que se manifiesten en la fase constructiva.

Coordinar con los Centros y Subcentros del Ministerio de Salud Pública para la

determinación de sitios de atención de heridos y/o enfermos.

Coordinar con las Direcciones de Educación para la ubicación de sitios como albergues.

Coordinar con los diferentes medios de comunicación, en especial con las radiodifusoras

con cobertura local con el objetivo de dinfundar el Plan de Emergencia y Contingencias, así

como orientar a los pobladores asentados en el área de influencia del proyecto acerca de las

Page 417: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 410

medidas que deberán realizar para enfrentar la emergencia.

f) Lineamientos para la Elaboración del Plan Local de Contingencias.

A continuación se presentan los componentes que deberán ser contamplados en la elaboración

de dicho plan:

Diseñar un organigrama funcional del Plan de Contingencia, que asigne responsabilidades

y atribuciones al personal de construcción y operación del proyecto Multifinalitario

PUMA, establezca líneas de autoridad y de coordinación, y defina los diferentes cursos de

acción.

Diseñar un sistema de alarma para emergencias y formas de notificación a los organismos

y grupos de personas involucradas, adecuados a la naturaleza y magnitud del evento.

Se deberán realizar auditorías en cada uno de los frentes de trabajo, es decir en cada una de

las obras de construcción del proyecto, a partir de estas auditorías se determinarán medidas

correctivas en todos los niveles que se hayan identificado altos potenciales de fallas o

daños.

Determinar los lugares de ubicación de equipos y materiales de respuesta ante cualquier

tipo de eventos.

g) Deslizamientos e Inestabilidad de Taludes.

El Comité de Crisis designado para el proyecto deberá adptar la estructura organizacional del

Contratista designado para la obra, en cuanto a los puestos y funciones para crear el

organigrama del personal con sus respectivas funciones y responsabilidades en una emergencia

por deslizamiento.

Durante las operaciones de evaluación y control de deslizamientos, protección de las

instalaciones, limpieza, etc, la única autoridad responsable en la toma de decisiones y en la

Page 418: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 411

dirección de estas tareas, será el Director del Plan de Contingencias, determinado por el

Comité de Crisis, quien dará por terminado el operativo en el momento que lo considere

conveniente, posterior a las evalauciones respectivas.

En el momento en que se registre un deslizamiento se procederá de la siguiente manera:

La evacuación de todo el personal, enfocando particular esfuerzo en aquellos trabajadores

que se encontrarán laborando dentro de zonas de mayor riesgo, como es el caso de la

construcción de la presa.

Se designará un sitio de reunión del personal en cada frente de trabajo.

El personal reunido deberá detectar si alguien no se encuentra en el sitio de reunión. Esto

se puede realizar mediante un conteo o por la nómina de trabajadores.

Posterior al evento, el jefe o encargado deberá efectuar la evaluación de los daños que se

hubiesen presentado.

Si el deslizamiento se lo atribuye a la acción de un sismo, el personal de la obra deberá

estar preparado para posibles réplicas del mismo.

Una vez activado el Plan de Contingencias y Riesgo, se procederá al despeje y limpieza del

área afectada. El material resultante de la limpieza se lo deberá caracterizar, y de no

cumplir con los requerimientos técnicos para su reutilización, se procederá a tratarlo como

material de desecho y depositarlo en el respectivo sitio seleccionado para este fin.

El Plan dará prioridad a las tareas de atención a las personas que hubiesen resultado

afectadas en alguna manera por el incidente.

Paralelamente, si se ha afectado canales naturales o esteros próximos al sitio del

deslizamiento, se procederá a su respectiva limpieza, tratando en lo posible la remediación

total del mismo, evitando así problemas de sedimentación u obstrucción de cursos de agua.

Cuando se hubiere cumplido con todas las tareas de limpieza y mitigación de las áreas

afectadas por el deslizamiento, y los volúmenes de material suelto no constituyan una

amenaza al ecosistema, el responsable del Plan de Contingencia declarará la terminación

del operativo y desactivará el Plan.

Page 419: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 412

h) Derrames de Combustibles y Sustancias Peligrosas.

Las áreas que se utilizarán como patio de maniobras para la construcción e la presa así como

los edificios en donde se ubicarán las Centrales Hidroeléctricas Chanín y Huintul y para la

explotación de materiales (canteras), son vulnerables frente a derrames de hidrocarburos o

cualquier tipo de sustancia química peligrosa, debido principalmente a accidentes o prácticas

deficientes. Estos derrames darán como resultado la contaminación del suelo afectado, y

dependiendo de la severidad del evento.

i) Respuesta ante Derrames de Sustancias Químicas.

Las acciones inmediatas a seguir frente a la contingencia de un derrame de productos químicos

se basarán específicamente en la Guía de Respuesta a Emergencias con Materiales Peligrosos,

proporcionada por la Secretaría Técnica de Gestión de Productos Químicos Peligrosos, del

Ministerio del Ambiente del Ecuador. En esta Guía se ubica un listado de productos químicos

peligrosos aprobado por las Naciones Unidas, con su respectivo número de identificación y guía

de respuesta. La guía de respuesta contiene en detalle los planes de contingencia para cada uno

de los productos químicos allí descritos. La guía debe estar disponible para el grupo de

respuesta.

Antes de que ocurra el evento, mantener operativos (funcionando, señalizados y

despejados) los recipientes de almacenamiento de combustible y desechos peligrosos.

Mantener una dotación de materiales para contingencias de derrame de hidrocarburos.

Mantenerse debidamente instruido al personal como proceder en caso de derrames.

j) Procedimiento de Respuesta ante Derrames de Combustible.

El procedimiento a seguir durante el evento es:

Aviso de emergencia por derrame encargado del patio de maniobras o superintendente

Page 420: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 413

o técnico residente.

Se hará una evaluación rápida de las características del derrame, evaluando principalmente

el volumen, y definiéndolo como mayor o menor. De acuerdo a OLADE (1994), se

considera un derrame menor a un volumen de hidrocarburo derramado hasta 55 galones. Un

derrame mayor es aquel cuyo volumen derramado es mayor a 55 galones.

Señalizar el área afectada en caso de derrame de combustible o aceite en el suelo

y dar aviso a todos los trabajadores.

Mantener alejadas fuentes de ignición del área de derrame. No tocar ni caminar sobre el

material derramado.

En caso de derrame de hidrocarburos:

Absorber con aserrín u otro material absorbente y transferirlo al contenedor adecuado,

usando herramientas limpias a prueba de chispas.

Contener el derrame o descarga para prevenir la diseminación de la contaminación. El

derrame deberá represarse mediante arena u otros materiales.

Limpieza del derrame. Para tal efecto se usarán palas, picos entre otros así como paños

absorbentes, dispersantes de petróleo, barreras flotantes, con anclaje, equipos de protección

personal como guantes, trajes impermeables, botas, mascarillas, gafas, etc.

Detener el derrame, sin exponerse a la contaminación.

Disposición o eliminación de los materiales contaminados utilizados de una manera

ambientalmente adecuada.

Posteriormente disponer finalmente el material del derrame a lugares adecuados.

Informe del accidente.

Además, se debe recordar que un Plan de Contingencias no se declarará concluido mientras no

se reporten evidencias documentadas de que la mayor afectación de impacto ha sido superada

y las labores pendientes de realizar son únicamente de mitigación, sean estas de flora y fauna

de las áreas cuya labor sea de larga duración.

Todas las acciones y directrices asumidas por el comité de contingencias deberán ser

Page 421: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 414

registradas en bitácoras especialmente para el efecto, y todas las órdenes emitidas por

cualquier medio deberá quedar en los registros como constancia de lo sucedido.

k) Actuación en caso de incendio.

El extintor de incendios debe estar colocado en un lugar visible del campamento y/o área de

trabajo con la debida señalización, en la maquinaria pesada y volquetas, en el área de

almacenamiento de combustible o productos peligrosos, no se debe fumar. El combustible y

los productos peligrosos se almacenarán de acuerdo a lo indicado en los procedimientos

correspondientes citados en este PMA en la medida correspondiente a la señalización y

Reglamento de seguridad –PSI-.

Proveer de extintores y botiquines en buen estado para áreas de trabajo, es decir áreas destinadas

como comedores, oficinas, y patios de mantenimiento, su ubicación será determinada

estratégicamente según lugares de riesgo debidamente identificados.

Se instalará el tipo de extinguidor según la clase de fuego que pueda presentarse. Dentro de los

campamentos y los patios de mantenimiento de maquinaria puede colocarse la CLASE B

de fuego puesto que esta considera líquidos inflamables y materiales sólidos, para esta clase

de fuego los extintores más recomendados son los extintores de polvo químico seco.

Los extintores se situarán donde exista mayor probabilidad de originarse un incendio,

próximos a las salidas más cercanas, en lugares de fácil visibilidad y acceso y a altura no

superior a 1.70 metros contados desde la base del extintor.

Se colocarán extintores adecuados junto a equipos o aparatos con especial riesgo de incendio,

como transformadores, motores eléctricos y cuadros de maniobra y control. En caso de

utilizarse en un mismo lugar los extintores de diferentes tipos, se tendrá en cuenta la posible

incompatibilidad entre la carga de los mismos.

El botiquín de primeros auxilios debe contener un mínimo de implementos necesarios para

Page 422: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 415

atender las emergencias más comunes. El contenido del Botiquín debe revisarse con

regularidad, para evitar que los medicamentos ahí guardados se pasen de su fecha de

vencimiento.

Se debe realizar una inspección de las condiciones del extintor bimensualmente.

El personal del patio de mantenimiento y el campamento deberán conocer la ubicación

de los extintores y su manejo.

En caso de contingencia las acciones generales a seguir son:

Establecer la ubicación del incidente, estimar su tamaño y tipo.

Llevar a cabo acciones específicas para realizar un control del evento.

Proceder con acciones específicas de limpieza y restauración del área.

Modificar o controlar las actividades que provocaron el accidente para

disminuir la recurrencia potencial del incidente.

l) Procedimiento de notificación

El testigo del evento, evaluará las condiciones de este y determinará la posibilidad de

combatir el fuego con los recursos que están a su alcance, sin poner en riesgo su vida y la de

los demás. Si existe la imposibilidad de combatirlo, el testigo del evento debe informar al

Superintendente de la obra o a su ingeniero residente. De acuerdo a la situación del

evento se notificará a las autoridades correspondientes. Para lo cual se mantendrá una lista de

instituciones de apoyo.

m) Plan de Actuación (Recomendaciones básicas generales) Antes

Mantener operativos (funcionando, señalizados y despejados) equipos y sistemas contra

Page 423: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 416

incendios.

Mantenerse debidamente instruido en la ubicación y uso de equipos contra incendios.

Conocer las vías de evacuación y zonas de seguridad.

Durante

Si el fuego no pone en peligro su integridad física y es posible controlarlo los trabajadores

tratarán de extinguirlo, de lo contrario dará aviso al Cuerpo de Bomberos.

Si no es posible controlar la situación hasta que llegue el Cuerpo de Bomberos, evacuar el

lugar afectado. En caso de campamentos, revise baños y otras dependencias en que pudieran

quedar personas. Si la atmósfera es demasiado densa, por el humo y los gases, debe cubrir su

nariz y boca con un paño mojado y considerar que más cerca del piso encontrará una

atmósfera más tolerable (avance agachado).

Se ha comenzado a evacuar no vuelva por ningún motivo, sirva de guía a los demás.

Después

Siga las instrucciones que se impartan por parte del personal de

bomberos. Actuación en caso de derrames de hidrocarburos

El combustible y los desechos peligrosos se almacenarán de acuerdo a lo indicado en la

norma NTE INEN 2 266:2009 y demás vinculada:

(http://www.inen.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=206&Itemid=62)

En caso de contingencia las acciones generales a seguir son:

Establecer la ubicación del incidente, estimar su tamaño y tipo.

Llevar a cabo acciones específicas para realizar un control del evento.

Proceder con acciones específicas de limpieza y restauración del área.

Modificar o controlar las actividades que provocaron el accidente para

Page 424: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 417

disminuir la recurrencia potencial del incidente.

n) Procedimiento de notificación.

El testigo del evento debe informar al encargado del patio de maniobras, al superintendente de

la obra o su residente. De acuerdo a la situación del evento, se actuará o notificará a

las autoridades de apoyo correspondientes.

o) Actuación en caso de contingencias accidentales, técnicas y humanas.

Antes del evento se deberá cumplir con la capacitación a los obreros que laboran en los frentes

de trabajo sobre los siguientes temas:

Primeros auxilios Incendios Deslizamientos Derrumbes

Uso de explosivos

Uso de arnés de seguridad

Se deberán asignar responsabilidades en el frente de trabajo, para organizar a los trabajadores

y hacer frente a cualquier eventualidad que se presente.

El profesional encargado del frente de trabajo será capacitado por los Bomberos y será el que

tendrá bajo su tutela la ejecución de las primeras acciones de auxilio y contingencia, e

informar a la Superintendencia del tipo y magnitud del desastre.

p) Plan de Acción (Recomendaciones básicas generales)

Se considera la realización de las siguientes actividades para la implantación

del programa de contingencias:

La organización de unidad de contingencias y la capacitación estará a cargo de la

Superintendencia en coordinación con el asesor en seguridad y el responsable ambiental de la

obra se debe coordinar con los bomberos.

Page 425: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 418

Entre las unidades vehiculares que se encuentren en el frente de trabajo, se designará a una

como parte del equipo de contingencias, la cual tiene, a parte del trabajo normal que tiene que

realizar, la responsabilidad de acudir inmediatamente al llamado de auxilio del personal y/o

de los equipos de trabajo. En caso no contar con la unidad disponible, ya sea por

desperfecto o mal estado, ésta deberá ser remplazada por algún otro vehículo de la misma

empresa constructora o uno alquilado.

q) Procedimiento de notificación.

Se notificará al superintendente o su técnico residente de la obra mediante el sistema

de comunicación de emergencias de la Constructora que estará compuesto por una radio o

teléfono celular, que estará comunicada permanentemente con los teléfonos celulares del

personal de obra.

r) Contingencia Accidental

Hacer el llamado a una ambulancia u movilidad utilizada para trasladar al personal al sitio

del accidente si la magnitud lo requiere. Igualmente, se enviará el personal necesario para

prestar los primeros auxilios y colaborar con las labores de salvamento. Nunca se moverá a un

herido sino tiene los conocimientos de primeros auxilios.

Además se deberá contar con un número suficiente de botiquines dentro de las áreas antes

mencionadas y patios de mantenimiento de maquinaria, su ubicación estará bien definida y

debidamente señalizada, así como que cada vehículo cuente con un botiquín propio con todo

los insumos necesarios los cuales ya fueron citados en el Programa de Salud Ocupacional.

La normativa aplicable a esta medida es la del Reglamento de Seguridad y Salud de los

Trabajadores.

Paralelamente, se comunicará a los Centros de Salud ubicados cerca del sitio al accidente

que va al Proyecto mediante un vehículo de la Empresa.

Page 426: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 419

Posteriormente controlada la emergencia e n las obras constructivas s e hará una

evaluación de las causas que originaron el evento, el manejo dado y los procedimientos

empleados, con el objeto de optimizar la operatividad del plan para eventos futuros.

s) Contingencia Técnica

Si se detecta un problema de carácter técnico durante el proceso constructivo, el inspector y/o

el ingeniero encargado del frente de obra evaluará las causas, determinará las posibles

soluciones y definirá si cuenta con la capacidad técnica para resolver el problema.

Si las características de la falla no le permiten hacerlo, informará de la situación a

la superintendencia. Conocido el problema, el inspector y/o el ingeniero encargado

del frente de obra ejecutarán inmediatamente una de las siguientes acciones:

Si el caso puede resolverlo la superintendencia, llamará al encargado de la obra y le comunicará

la solución.

Si el caso no puede ser resuelto, comunicará el problema a la Dirección del Proyecto que, a su

vez, hará conocer inmediatamente el problema a la Fiscalización.

t) Contingencia Humana

Para los casos de perturbación de orden público, donde el encargado de la obra sea uno de los

actores afectados, se deberá, en primer lugar dar aviso a las autoridades competentes (Policía

Nacional) para que ellas tomen las medidas correctivas pertinentes, y, después de una

evaluación de las consecuencias de los hechos (destrucción de la obra o parte de ella, deterioro

de infraestructura, pérdida de equipos y materiales de construcción), al propietario de la obra a

través de la fiscalización, estimando los efectos que sobre el desarrollo de las

Page 427: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 420

actividades puedan inferirse.

Todo frente de trabajo debe contar con un responsable debidamente capacitado por el Cuerpo

de Bomberos para la actuación en caso de connatos de incendio.

El principal objetivo del presente Plan de Contingencia es establecer medidas de respuesta

inmediata que permita a SENAGUA., salvaguardar vidas y reducir los daños materiales en el

evento de que la presa Ningar fallara debido a un desbordamiento de los diques o la ruptura de

los mismos.

El presente plan deberá ser elaborado en detalle por SENAGUA.

A continuación se describe los procedimientos básicos de respuesta ante la emergencia,

desborde o ruptura del dique de presa. La empresa deberá elaborar mapas de inundación

progresiva, en los primeros 30 minutos a partir de la rotura, así como al cabo de una hora, dos

horas, etc. La elaboración de dichos mapas permitirá establecer la magnitud de las áreas

potencialmente inundables.

Desborde de Presa

Las primeras acciones que deben tomarse para prevenir y controlar este tipo de sucesos, están

encaminadas al conocimiento de las áreas potencialmente inundables a partir de la topografía

de la zona, el funcionamiento de la presa y las condiciones meteorológicas del sitio; con lo

cual se podrá realizar el ordenamiento y la zonificación de riesgos de las áreas de potencial

inundación. Asimismo, a partir de la estimación de la altura de inundación y la velocidad del

agua en cada punto de interés puede conocerse los niveles de peligro para la integridad física

de las personas, las viviendas e infraestructura, y demás elementos involucrados.

Teniendo de base esta información, se está en condiciones de planificar acciones y adoptar las

medidas requeridas, a fin de lograr una mejor calidad de vida de las poblaciones asentadas

aguas abajo de la presa.

Page 428: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 421

A continuación se describe el procedimiento básico que debe seguirse en caso de desborde de

la Presa Ningar.

Page 429: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 422

PROCEDIMIENTO BÁSICO EN CASO DE DESBORDE DE LA PRESA

PROGRAMA: CONTINGENCIA CÓDIGO:

PLAN: PLAN DE CONTINGENCIA FECHA DE REVISIÓN:

PROCEDIMIENTO DESBORDE DE LA PRESA -

ACTIVIDADES RESPONSABLE RECURSOS/NORMAS

En caso de verificarse que el agua está por sobrepasar la

cota máxima de la presa, se deberá inmediatamente

llamar a los centros de información localizados en los

poblados a fin de que estos estén en estado de alerta en

caso de evacuación de los pobladores.

Inspector/Inspectores de

presa

Llamada telefónica a

Centros de Información.

En caso de verificarse que el agua empieza a

desbordarse, se deberá notificar a los Centros de

Información en los poblados a fin de que estos

manengan una reunión inicial con los dirigentes de los

poblados, así como cuerpo de bomberos, policía y

secretaría de gestión de riesgos a fin de que estos

comuniquen a la población de una posible evacuación

de los sitios.

Jefes de Centros de

Información.

Page 430: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 423

PROGRAMA: CONTINGENCIA CÓDIGO:

PLAN: PLAN DE CONTINGENCIA FECHA DE REVISIÓN:

PROCEDIMIENTO DESBORDE DE LA PRESA -

ACTIVIDADES RESPONSABLE RECURSOS/NORMAS

Se deberá notofocar al Director del Plan de Contingencia

de SENAGUA.

Inspector/Inspectores de

presa

Llamada telefónica a

Centros de Información.

En caso de continuar con el desborde de la presa se

deberá tocar la alarma de alerta a la población, a fin de

proceder a la evacuación del poblado.

La evacuación se realizará en sitios previamente

establecidos como seguros en caso de estos eventos.

Jefes de Centros de

Información.

El Cuerpo de Bomberos, policía y Gestión de riesgos dará

prioridad a mujeres, niños y ancianos.

Director del Plan

Se deberá notificar del evento a Autoridades

Gubernamentales a fin de que estos presten

inmediatamente la ayuda necesaria para la evacuación.

Director del Plan

La finalización de la emergencia se producirá cuando

pueda afinarse que ha desaparecido las causas que

motivaron la declaración de emergencia.

Director del Plan

Una vez terminada la emergencia se procederá a efectuar

un reconocimiento de las estructuras del dique a fin de

determinar si no existen daños en los mismos.

Director del Plan

Redactar reporte del evento. Director del Plan

Adicionalmente se propone la elaboración de una cartografía de riesgo de las áreas inundables;

para lo cual se deberá considerar en particular los siguientes conceptos:

1. “Vía de intenso desagüe”, se define de esta manera a la zona por la cual desfoga la mayor

parte del agua con un caudal intenso.

2. “Inundación peligrosa” se define así a las zonas en donde el nivel del agua sobrepasa el

metro de altura.

Page 431: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 424

u) Responsable de su ejecución y cumplimiento.

Promotor del proyecto.

Director de Fiscalización del Proyecto.

El Contratista realizará los protocolos establecidos.

v) Medios de verificación de cumplimiento de la medida y medición

Facturas de compra de los insumos.

Registros fotográficos e informes en el libro de obra.

Informes dentro del libro de obra ambiental.

Registro de capacitaciones y prácticas realizadas.

w) Indicadores de seguimiento ambiental de la medida.

Reporte favorable por parte de fiscalización.

Fichas completas con toda la información.

Reportes mensuales de incidentes (fiscalización).

7.9 Programa de Manejo de Desechos y Control De Efluentes (PGD)

Este plan busca incorporar en los diseños del proyecto todos los sistemas necesarios para el

manejo y disposición final de los desechos provenientes de cada una de las actividades que

generan contaminantes y que pueden alterar las condiciones de calidad del suelo, del agua, de la

vegetación y del aire.

7.9.1 OBJETIVO

Adoptar medidas para el manejo adecuado de desechos sólidos, efluentes

líquidos y la disposición final de estos.

Garantizar la salud y el bienestar de los trabajadores.

Page 432: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 425

Garantizar un buen manejo y disposición de los desechos orgánicos e inorgánicos

dentro del campamento y frentes de obra.

Determinar los procedimientos a seguir para la ubicación, transporte y disposición

temporal y final de los distintos tipos de desechos sólidos generados como subproductos

de las diferentes actividades inherentes a la fase de construcción, del Proyecto

Multifinalitario PUMA.

Establecer procedimientos a ser aplicados en esta fase, a fin de minimizar los impactos

ambientales debido a la generación de desechos.

Evitar la proliferación de enfermedades infectocontagiosas.

Definir y establecer las medidas para el control y la prevención de la contaminación de

aguas y suelos por la presencia de residuos sólidos de tipo orgánico e inorgánico

(plástico, papel, vidrio, metal, residuos vegetales, etc.) y residuos líquidos

(hidrocarburos, aguas servidas, etc.), evitando la contaminación del ambiente.

7.9.2 ALCANCE

Separación de los desechos biodegradables, no biodegradables y peligrosos en la fuente.

Manejo de los desechos especiales de los frentes de obra tales como: desechos de Hormigones,

residuos de Hidrocarburos, aceites y grasas contaminantes.

Manejo de Efluentes (Aguas Grises y Negras) provenientes de campamentos y talleres.

Manejo de los excedentes de excavación en especial los provenientes del movimiento de tierras

por apertura de accesos, caminos de servicio; y, manejo de residuos y desechos provenientes del

desmantelamiento de campamentos y talleres provisionales.

a) Para los Desechos Biodegradables y no Biodegradables (Cocina)

Dentro de los desechos biodegradables se encuentran específicamente restos de comida y

material vegetal generado durante la fase de desbroce de los terrenos; dentro de los desechos no

biodegradables (cocina) se encuentran botellas, plásticos, vidrio producto de la alimentación del

personal; todos los desechos producidos por la alimentación del personal serán considerados

como desechos comunes.

Page 433: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 426

Para el control específico de los desechos biodegradables y no biodegradables (cocina)

producidos en campamentos temporales y durante actividades de desbroce, se efectuará el

siguiente procedimiento:

El Contratista deberá habilitar tachos de recolección de desechos comunes en todos los sitios

de alimentación del personal responsable de la construcción del proyecto. Los desechos a más

de sus tachos, serán colocados en fundas de color azul para material reciclable y de color

negro para basura común y desechos orgánicos.

El Contratista deberá solicitar a los Municipios de Paute y Azogues la autorización para

depositar los desechos comunes generados en el botadero municipal autorizado, se deberá

entregar al caminón de recolección de basura en horarios establecidos para el sector. La

recolección de los desechos deberá realizarse con una frecuencia mínima de 3 veces por

semana.

Se encuentra prohibido quemar, enterrar o depositar en efluentes, los desechos sólidos

generados durante la etapa de construcción.

Para el caso de los desechos biodegradables producto del desbroce se deberá considerar las

siguientes medidas:

Durante el desbroce de la capa vegetal (en pequeñas cantidades) los trabajadores

deberán colocar los desechos generados en un solo sitio dentro de la franja de seguridad

establecida para el proyecto y al finalizar el día todos los desechos del desbroce serán

enviados a la fosa de desechos biodegradables.

En caso de ser solicitado este material por los pobladores del área para abono de sus

plantaciones, podrá ser entregado; para lo cual se deberán mantener registros de entrega

– recepción.

Para este propósito se construirán fosas de desechos orgánicos que son depósitos

Page 434: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 427

temporales o de acopio de basuras y desechos provenientes de comedores, cocinas y

campamentos. Para su ubicación se considerará el nivel freático del terreno y la

distancia respecto a las instalaciones y los cursos de aguas superficiales, estas fosas

serán revestida con geotextil o con hormigón.

b) Para los Desechos Plástico, Cartón y Metálicos

Los desechos de haerrajes y material conductor no deberán ser arrojados al suelo o dispuestos

inadecuadamente. Estos desechos deberán manipularse, almacenarse y transportarse con

precaución, a fin de evitar accidentes e incidentes; para el efecto, el contratista deberá disponer

de tachos para la recolección de este tipo de desechos.

Los desechos de cartón y plásticos deberán ser recolectados de manera diferenciada y podrán

ser entregados a recicladores informales o empresas recicladoras si existiesen.

Se deberá llevar registros de generación y registros de entrega- recepción de los desechos.

Ilustración N° 7: Recipientes para recolección

Page 435: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 428

La separación de los desechos serán in situ en el frente de trabajo: desechos orgánicos e

inorgánicos.

Sensibilizar a los trabajadores para que NO abandonen los desechos generados en las

instalaciones temporales o frente de obra. Además se promoverán actuaciones en los

empleados para que NO lleven artículos que puedan convertirse en desechos junto a las obras.

De acuerdo con la regulación del Ministerio de Relaciones Laborales, Numeral 2.2.5

Evaluación de residuos o desechos, todos los desperdicios se deberán recolectar en

recipientes que permanezcan tapados, la evacuación y eliminación se efectuará por

procedimientos adecuados.

c) Para los Desechos Peligrosos

Todos los desechos peligrosos que se generen deberán ser depositados en tachos tapados e

identificados, que para el efecto deberá habilitar el contratista en los frentes de obra.

Este tipo de desechos deberán ser entregados los Gestores Ambientales calificados por el

Ministerio del Ambiente del Ecuador.

El contratista deberá mantener los registros de generación de estos desechos, asó como los

registros de entrega – recepción de los desechos.

d) Para los Desechos Infecciosos

Page 436: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 429

Todos los desechos infecciosos (objetos corto punzantes) que se generen deberán ser

depositados en contenedores tapados y los demás infecciosos (gasas, algodones, bandas

esparadrapos vendas, etc) en funda distintiva de color rojo que deberá disponer el contratista en

los frentes de obra.

Este tipo de desechos deberán ser entregados a los Gestores Ambientales calificados por el

Ministerio del Ambiente de Ecuador.

El contratista deberá mantener los registros de generación de desechos, así como los registros

de entrega – recepción de desechos.

e) Para los Desechos Especiales

Desechos de Hormigones

En los sitios de fundición se generarán líquidos contaminados con cemento y arena (lechadas),

por lo que será necesario recolectarlos y disponerlos en una fosa de depósito, en el sitio,

debidamente conformada.

La capacidad de este depósito no será mayor de 5mx5mx0.5m, será revestida con geotextil o

con hormigón lo cual permitirá la colocación de los desechos que se generen, evitando que la

escorrentía superficial arrastre sedimentos contaminantes. Una vez que los trabajos de fundición

hayan concluido, los materiales serán levantados y la fosa será cubierta con suelo orgánico.

Será necesario revegetarla con especies ornamentales.

f) Residuos de Hidrocarburos, Aceites y Grasas

Se prestará atención en las áreas de operación de las instalaciones de talleres de mantenimiento,

depósito de combustibles, etc., pues de ser necesario estas áreas contarán con un recubrimiento

de impermeabilización (p.e. geomembrana) sobre el suelo ya compactado; con lo cual se

Page 437: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 430

logrará disminuir posibles eventos contaminantes y de filtración al suelo y posteriormente a los

cuerpos de agua y vegetación. Cuando culmine la etapa de construcción estas serán levantadas

y cubiertas con tierra (1m) y una capa de suelo orgánico (0.30m) para proceder a la

revegetación y recuperación del área.

La instalación de bodegas, talleres y sitios de abastecimiento de combustibles, conlleva efectuar

los procedimientos para el control de fluidos superficiales contaminantes (aguas de lavado,

aceites, gasolinas, etc.) que incluirán entre otros, el diseño y construcción de trampas de grasas,

separadores API, para evitar derrames estos diseños estarán en función de los estándares

definidos para este propósito de la legislación nacional.

En los sitios que se almacenen o se realicen operaciones de cargado de combustible y

mantenimiento de equipos, será necesario impermeabilizarlos y conformar pequeños diques de

contención que permitan el control de posibles derrames. Se cosntruirán cubetos dentro de los

cuales se colocarán los tanques de combustible los mismos que tendrán 1.1 veces la capacidad

de los tanques combustibles, en el caso de contingencia el fluido quede confinado.

Una vez concluida la construcción, se procederá al desmantelamiento de estas instalaciones

temporales y las áreas desocupadas serán limpiadas y rehabilitadas para proceder a su

revegetación. Todos los desechos y residuos así como la disposición del material contaminado

previamente tratado, serán enviados hacia botaderos controlados o a su vez será la fiscalización

quien ordene su disposición final.

g) Manejo de Efluentes (Aguas Grises y Negras)

Se instalarán baterías sanitarias provisionales –pueden ser móviles- , en proporción al número

de trabajadores (1 para cada 10 trabajadores), en los frentes de trabajo, las mismas que estarán

conectadas a la red pública en caso de existir en el sitio de obra, caso contrario deberán

hacerse fosas sépticas.

Page 438: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 431

El diseño de la fosa séptica se lo realizara de acuerdo a las normas de construcción del

MIDUVI. Su ubicación y emplazamiento se lo realizará considerando criterio de localización

de fuentes de agua, pendientes, etc. Se deberá contar con el informe favorable de fiscalización.

Page 439: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 432

Ilustración N° 8: Batería sanitaria tipo.

Excavar una fosa de 1.5 x 1.80 x 1.20m, en la cual irá colocado el tanque biodegradable

(Biotanque).

Colocar la tubería para la descarga de los efluentes líquidos hacia la caja (plástica) de

distribución, que se instalará a 0.80m de profundidad, inmediatamente después del Biotanque.

Excavar una fosa de 9.0 x 1.20 x 1.0m para el campo de infiltración, en el cual se colocará las

mangueras que salen de la caja de distribución.

En su base se conformará una capa de 0.10m de grava, sobre la cual irán asentadas las

mangueras, luego se adicionará una capa de 0.20m de ripio o hasta cubrirlas completamente. A

continuación se cubrirá completamente con tierra y se procederá, en la superficie, a revegetar.

Al finalizar las operaciones en la etapa de construcción, el contratista rellenará las fosas con

tierra y cal y procederá a revegetar.

Para las aguas grises y negras, que se generen durnate la operación del campamento, bodegas y

talleres, se ha definido un sistema de tratamiento permanente, el que estará conformado por una

cámara de decantación o sedimentación, una cámara de digestión y un filtro anaerobio a fin de

Page 440: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 433

que permitan controlar la contaminación del efluente al recurso hídrico de la zona.

h) Planta de Tratamiento

Es un conjunto de equipos conformado por un tanque séptico y un filtro anaerobio, que contará

con una trampa de grasa previa la entrada del agua residual.

Tanque Séptico

Es un tanque anaeróbico impermeable construido de hormigón armado, consiste de una cámara

de decantación o sedimentación y otra cámara de digestión, estos tanques o compartimentos son

colocados en serie y se diseña para recibir aguas residuales que permanezcan un tiempo de

retención de 12 a 24 horas.

Filtro Anaerobio

El filtro anaerobio está constituido por un tanque relleno con un medio sólido de soporte del

crecimiento biológico anaerobio. Estos filtros pueden llegar a una remoción de DBO del 80%

con lechos de piedra de entre 4 a 7 mm de espesor.

Para los campamentos de los frentes de obra:

Los sistemas de tratamiento de las aguas grises y negras cuentan con: un tanque biodegradable;

y, un campo de infiltración.

b) Manejo de Aguas Lluvias

Durante la etapa de construcción en los sitios de campamentos, plantas de hormigones y

trituración se construirán canales perimetrales que recojan las aguas producto de las lluvias que

se presentarán en la zona. Estas aguas son proclives de arrastrar sedimentos, para lo cual previa

Page 441: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 434

a la descarga al cuerpo receptor o sitio de disposición final se implementará una laguna de

sedimentación donde se depositarán los sedimentos, los mismos que deberán ser recogidos y

dispuestos en los sitios de escombreras o en sitios determinados por la supervisión ambiental.

c) Manejo de Excedentes de Excavación

Uno de los mayores elementos a considerar es la construcción del Proyecto Multifinalitario

PUMA es la generación de importante volúmenes de material excedente producto del

movimiento de tierras para la conformación de la presa (cimentación, canal de desvío), derecho

de vía, zanjado, plataformas de campamentos, etc.

Los escombros generados por las excavaciones, serán desalojados mediante volquetas hacia

la escombrera autorizada más cercana, fiscalización controlará que éstas no vayan

sobrecargadas y que el material sea tapado con una lona. Los restos de materiales de

construcción serán acumulados en un lugar específico determinado por la fiscalización, estos

deberán permanecer tapados con plástico y serán desalojados con una frecuencia adecuada

de modo que no se acumule este tipo de materiales.

d) Responsable de su ejecución y cumplimiento

El constructor será el encargado de la ejecución y el cumplimiento de la medida.

e) Medios de verificación de cumplimiento de la medida y medición

Certificados de recepción de los desechos en la escombrera y relleno sanitario

autorizado.

Registro en el libro de obra ambiental.

Registro fotográfico en campo.

Órdenes de obra.

Número de letrinas instaladas, registro fotográfico.

Page 442: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 435

f) Indicadores de seguimiento ambiental de la medida.

Volúmenes de obra ejecutados.

Volumen de desecho transportado.

Mantenimiento de los niveles de salubridad de la zona.

Registros estadísticos del centro de salud.

Reportes de fiscalización.

7.10 Programa de Capacitación Ambiental (PCA)

Constituye un elemento de vital importancia dentro del desarrollo del proyecto, pues la

capacitación permanente asegurará la obtención de un compromiso de las partes involucradas

en la construcción tanto para el cumplimiento de los procesos de seguridad industrial como

también en lo que tiene que ver con el respeto a la naturaleza, a los valores culturales y sobre

todo a las comunidades que estarán inmersas en todo el período constructivo.

7.10.1 OBJETIVO

Involucrar al personal de la obra en la gestión integral del Contratista respecto a la

seguridad laboral y disminución de accidentes de trabajo.

Capacitar al personal que labore en la fase de construcción del proyecto, en el

funcionamiento del mismo y a la población cercana al campamento, y demás obras civiles.

Desarrollar un proceso de sensibilización en aspectos que aporten en la prevención de

daños ambientales fomentando actitudes que conserven, cuiden y respeten el ambiente.

Complementar la adecuada aplicación de las medidas de los programas de: prevención,

salud ocupacional y seguridad industrial, contingencias y gestión de riesgos.

Cumplir la normativa del Ministerio de Relaciones Laborales y Seguridad Social.

Page 443: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 436

7.10.2 ALCANCE

Lograr un cambio de actitud en el personal asignado a la obra, a fin de obtener una actuación

respetuosa y responsable de sus actividades en el sitio de los trabajos.

Entrenamiento y capacitación continua que permita asegurar el logro del objetivo principal del

proyecto.

Contribuir a un cambio de actitud de la población local, mediante la participación de mano de

obra local.

Entendiéndose a la educación como un proceso que dirige y encamina las facultades

intelectuales y éticas de las personas hacia un adecuado proceder dentro un colectivo social, es

importante generar comportamientos que potencien el conocimiento adecuado y real del

proyecto así como también la preservación de nuestro entorno ambiental.

Los temas y sus metodologías deben estar encaminados a desarrollar un conocimiento del

proyecto y una cultura ambiental y conciencia crítica basada en el conocimiento de la

realidad del entorno; metodológicamente, se trabajará en:

Sensibilización: mediante experiencias vivenciales.

Información: se brindará información en un lenguaje sencillo y comprensible de los

aspectos fundamentales del proyecto PUMA, compaginando con información de la realidad

ambiental del entorno, su problemática y alternativas de gestión.

Esta medida deberá continuarse en la fase de operación del proyecto, los temas y tópicos de los

contenidos pueden ser revisados conforme las circunstancias.

Page 444: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 437

7.10.3 DEFINICIÓN DE ROLES Y RESPONSABILIDADES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PMA

a) De Carácter General

El Contratista instruirá a su personal de la responsabilidad del cumplimiento de las leyes,

reglamentos y normas ambientales, de seguridad ocupacional y comunitaria aplicables al

proyecto; y de que todos aquellos impactos, negativos y positivos, sean tratados

apropiadamente.

b) Actividades de Entrenamiento y Capacitación

Se prevé que durante la construcción del proyecto y sus distintas facilidades se efectúen charlas

de inducción y talleres, cada una de las cuales tendrá un cronograma específico y la verificación

de cumplimiento con los objetivos definidos por el PMA; para ello el contratista asegurará el

entrenamiento necesario y estipulado en el presente PMA a todo el personal.

Durante las charlas se tratarán temas como:

Compromisos del Contratista para asegurar un adecuado desempeño conforme lo

establece la Política Ambiental de SENAGUA.

Importancia de ejecutar el PMA a través de indicadores específicos de cumplimiento

basados en los objetivos del EIAD.

Impactos y procedimientos ambientales a ser aplicados en cada una de las áreas de

trabajo asignadas al personal.

Roles y responsabilidades de los actores en la ejecución del Plan de Manejo y del

cumplimiento de las leyes y normas ambientales.

Prevención de riesgos y accidentes, plan de contingencias y responsabilidades de la

ejecución del plan.

Procedimientos que ayuden a mantener buenas relaciones con la población y no se

dificulten las actividades.

Consecuencias como resultado de la falta de cumplimiento con los procedimientos

operacionales establecidos.

Page 445: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 438

c) Capacitación Específica

Se prevé que durante la construcción se efectúen charlas de inducción y talleres, cada una de

las cuales tendrá un cronograma específico y de verificación de cumplimiento con los

objetivos definidos por el contratista.

Page 446: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 439

d) Actividades de Entrenamiento y Capacitación

Talleres Período

Inducción sobre seguridad personal, uso de

EPP

Semanal

Procedimientos y cumplimientos del manual

de HESS

Mensual

Acciones para la protección al medio

ambiente-conciencia ambiental

Mensual

Respuesta de emergencias Semanal

Informes de cumplimiento de talleres y

logros del capacitador y de los capacitados.

Mensual

Durante estas charlas y talleres se tratarán temas como:

Inducción sobre seguridad personal, uso de EPP.

Protección de cabeza y rostro: casco, gafas transparentes.

Protección de manos y brazos: guantes para manejo de equipos, herramientas; guantes

dieléctricos para labores de líneas energizadas.

Protección de pies y piernas

Botas de caña mediana o botas altas para la supervisión en zonas inundables o

pantanosas.

Protección corporal

Pantalón

Camisa manga larga

e) Procedimientos y cumplimientos del manual de HESS.

Procedimientos para detección de defectos y peligros.

Uso de elementos de seguridad (zapatos, guantes, etc.).

Page 447: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 440

Conocimiento de señales de peligro, áreas restringidas y de peligro.

Uso y manejo de sustancias.

Peligros y toxicidad.

Etiquetado y caducidad.

Normas de higiene personal.

Uso de equipos de protección individual.

Uso de fichas de datos de seguridad de los productos.

Almacenamientos de sustancias y productos inflamables.

Manejo de equipo contra incendios, instalaciones fijas y móviles.

Verificación de caducidad y vigencia de los equipos de emergencia.

Medidas de seguridad y contingencias.

Revisión de equipos y mantenimiento.

Instrucciones los fabricantes.

Sistemas de Detección y alarma.

Primeros auxilios.

f) Simulacros de Seguridad Industrial, respuesta de emergencias:

Ante inundaciones

Ante deslaves y deslizamientos

Accidentes, incendios

Ataque de animales silvestres.

Primeros auxilios

Ante caídas

g) Acciones para la protección al ambiente-conciencia ambiental:

Instrucciones sobre la prohibición de realizar caza o pesca.

Indicaciones sobre el manejo de las basuras y los desechos a fin de evitar la

contaminación del suelo y del agua.

Instrucciones sobre el uso de equipos que generen altos niveles de ruido, de las horas

Page 448: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 441

de uso y de los equipos de protección personal.

h) Acciones para la protección a la comunidad, a los bienes públicos y privados.

Documentar mediante fotografías y/o registros, las áreas a ser intervenidas antes del

inicio de los trabajos, además se contará con un documento firmado de conformidad

del propietario o colindante con lo encontrado.

Uso de elementos para la delimitación física de las áreas de maniobras para los

trabajos de construcción.

Mecanismos de información hacia la comunidad, dar a conocer cuál será el

interlocutor entre el contratista a la comunidad o a los propietarios afectados.

Instruir sobre los niveles jerárquicos de la contratista y el responsable de cada área de

trabajo.

Mecanismos a ser utilizados en caso de emergencias (accidentes, incendio, robos, etc.)

Instrucción sobre el manejo del manual de salud y seguridad industrial

Procedimientos para el cuidado de las especies en especial el oso de anteojos y el tapir

de montaña.

i) Procedimientos para evitar y controlar la contaminación al agua y el suelo:

Ejecución de medidas de protección de los cursos de agua y del suelo a fin de evitar su

contaminación.

Horarios de trabajo considerando las normas del TULAS.

Mecanismos para minimizar la generación de ruido por uso de maquinaria y

prohibición de uso de bocinas cerca de hospitales.

Procedimientos para el manejo de los desechos en la fuente (reuso, reutilización y

reciclaje).

j) Respuesta de emergencias:

Page 449: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 442

Ante inundaciones

Ante deslaves y deslizamientos

Accidentes, incendios

Ataque de animales silvestres

Primeros auxilios.

k) Charlas de Uso Sustentable de los Recursos Naturales y de Educación Ambiental

El objetivo de estas charlas, es capacitar en los procedimientos para el cuidado de las especies

tales como: prohibición de la caza, pesca; en lugares no establecidos para este tipo de actividad.

Manejo de los desechos desde la fuente y aplicación de una política de reutilización y reciclaje.

Manejo ecológico de cultivos.

Además al personal del Contratista se capacitará sobre como ejecutar las labores propias de la

construcción del proyecto Multifinalitario PUMA considerando los aspectos de conservación de

la salud, seguridad y medio ambiente.

Estas charlas tendrán una duración de 60 minutos y los temas a tratar deberán ser muy

concretos, prácticos y de fácil comprensión. Las charlas deben ser diseñadas por profesionales

vinculados al área ambiental, social y cultural.

l) Concientización Ambiental para el Personal de la Obra.

Se realizarán charlas de sensibilización para los trabajadores que laboren en la construcción

del proyecto –se incluirá al personal que brinde servicios complementarios (alimentación,

transporte, otros), y a los pobladores cercanos al campamento y grandes frentes de obra, no

a toda la población beneficiada.

Se trabajarán los aspectos de sensibilización, Información, compromiso.

Los temas a tratar serán:

Buenas prácticas de convivencia.

Page 450: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 443

Realidad ambiental, problemática y soluciones.

Normas legales y su cumplimiento: Ordenanza uso y ocupación del suelo.

Enfermedades de transmisión sexual y métodos de protección.

Alcoholismo y drogadicción.

Migración y alteración del núcleo familiar.

Adecuado manejo de residuos sólidos, higiene y salud personal.

Actuación en caso de connatos de incendio, por personal del Cuerpo de Bomberos.

Otros que se determinen.

m) Concientización Ambiental para la Comunidad

Talleres para la protección del ambiente y los recursos naturales a ser implementados.

Gestión del manejo de los desechos.

Instrucciones sobre la prohibición de realizar caza o pesca.

n) Entrenamiento

El responsable de Seguridad Industrial y Medio Ambiente del Contratista coordinará,

planificará, organizará y conducirá talleres y charlas de entrenamiento al inicio y durante las

actividades del proyecto. El personal será asistido por las gerencias y supervisores que

enseñarán el funcionamiento y uso correcto de equipos y maquinaria haciendo énfasis en los

procedimientos, riesgos y normas de seguridad para cada actividad.

Durante los trabajos, los supervisores se encargarán del entrenamiento diario de su personal y

podrán ser asistidos por el Supervisor Ambiental designado al proyecto.

o) Capacitación a la Comunidad

Será importante crear las bases comunicacionales con la población y los actores locales en esta

fase, sobre las actividades que ejecutará el contratista, así como la ejecución de los trabajos

Page 451: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 444

programados con el fin de asegurar la presencia de impactos controlables y de baja incidencia

ambiental y social.

Recursos y áreas potencialmente impactadas, importancia de ellas y mecanismos a ser

implementados para su protección y/o conservación.

Determinación de la organización y comunicaciones externas en caso de que los residentes

tengan inquietudes o eventualmente reclamos.

p) Responsable de su ejecución y cumplimiento

El Promotor del proyecto y el Contratista.

q) Medios de verificación de cumplimiento de la medida y medición

Reportes de fiscalización.

Documentos memorias – sílabos- de los eventos realizados.

Registro fotográfico de participación.

Hojas de registro de asistencia.

r) Indicadores de seguimiento ambiental de la medida.

Mejora cualitativa y cuantitativa en el comportamiento pro ambiental del personal y la

comunidad. Se expresará en función de la interpretación de los reportes estadísticos de los

registros implementados. (Disminución de la generación de desechos, índice de conflictos en

la comunidad, etc.).

7.11 Programa de Participación Ciudadana (PPC)

Este programa surge de la aplicación de mandatos determinados en la Constitución de la

Page 452: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 445

República del Ecuador, ya que consigna el derecho ciudadano a estar informado de todos

aquellos procesos, proyectos o acciones que causen impacto ambiental y social; y por lo tanto

emitir su opinión respecto a las acciones que pueden introducirse para atenuar los efectos que la

decisión de su emprendimiento puede ocasionar.

7.11.1 OBJETIVO

Definir los procedimientos que permiten canalizar una adecuada comunicación y

participación a las comunidades involucradas por el Proyecto Multifinalitario PUMA así

como el rol de cada uno de los actores ubicados en el área de influencia de construcción

del mismo.

Informar a la población, autoridades locales, organizaciones, etc., sobre el alcance de los

trabajos constructivos de todas las facilidades que integrarán el proyecto, sus potenciales

afectaciones y soluciones, mediante procesos participativos y consensuales, además de

establecer mecanismos para adecuadas relaciones de vecindad.

Mantener informada a la población del área de influencia sobre las acciones del

proyecto, para prevenir conflictos sociales.

7.11.2 ALCANCE

Establecer una sólida alianza con los actores sociales locales, a fin de generar consensos básicos

de conocimiento y apoyo al proyecto.

Entregar información a la población sobre la magnitud de las obras y sus repercusiones en los

distintos ámbitos socioeconómicos.

7.11.3 CHARLAS INFORMATIVAS A LA COMUNIDAD

Page 453: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 446

Se debe realizar al menos una reunión trimestral con la comunidad y los representantes de las

áreas de influencia del proyecto. La información a ser proporcionada, en coordinación con

SENAGUA, hará énfasis en los siguientes aspectos:

Detalles y componentes de las obras.

Contenido del estudio y plan de manejo ambiental.

Estado de avance de la obra.

Estado de las indemnizaciones y pagos.

Programación de las obras y demandas de empleo y servicios locales.

Acciones de prevención control y mitigación de impactos en el caso de que ocurrieran

eventos provocados por el contratista o el personal de la obra.

Efectos positivos en lo social, económico y ambiental debido a las inversiones que

realizará el estado en el sector.

Proceso que seguirá el Contratista en el caso de que se produjeran daños a la propiedad como

consecuencia de sus actividades.

Promover iniciativas comunes para el manejo de la gestión socio ambiental y apoyar la

definición de zonas de conservación y manejo especial, en coordinación con la SENAGUA.

7.11.3.1 PPC-1 Inclusión de la comunidad en el Proyecto.

Convocar a través de talleres informativos a las poblaciones para que sean partícipes en el

proyecto, definiendo:

Lugar y fecha en la cual estará habilitada la oficina para la recepción de documentos y

de registro de proveedores locales (hoteles, restaurantes, materiales, etc.)

Page 454: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 447

Perfil del personal que se requiere a fin de que no se generen falsas expectativas entre

la población, dado que la oferta de mano de obra local es fundamentalmente de

agricultores, comerciantes, transportistas y materialistas.

Número de personal que se requiere y el período por el cual será contratado.

Detalle del contenido de la Hoja de Vida a fin de que explique la experiencia y puesto

para el cual postula.

Requisitos de orden legal que deberá presentar.

Período de presentación.

Se recomienda elaborar trípticos con información básica del proyecto.

Los trípticos deberán ser repartidos en los lugares de importancia para la población de

las áreas de influencia tales como escuelas, iglesia, tiendas del lugar.

a) Responsable de su ejecución y cumplimiento.

El constructor será el encargado de la ejecución y el cumplimiento de la medida.

b) Medios de verificación de cumplimiento de la medida.

Reporte de eventos realizados.

Registros de asistencia a eventos realizados.

Registros fotográficos.

Reportes de fiscalización.

c) Indicadores de seguimiento ambiental de la medida.

a. Número de eventos realizados.

b. Grado de aceptación del proyecto en la comunidad (conflictividad).

7.11.3.2 PPC2Medida de vertebración social e integración comunitaria.

Se deberá implementar un organismo que administre y mantenga operativo el proyecto

luego de su construcción. Este organismo deberá estar adecuadamente representado y tendrá

Page 455: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 448

funciones de gestión y control.

Las actividades de gestión se encaminan a expulsar actuaciones que potencien el

aprovechamiento de la obra generando beneficios sociales y económicos para la población.

El segundo aspecto referido a funciones de control se establece para normar y administrar el

adecuado funcionamiento del proyecto. También deberá establecer mecanismos de

financiamiento para gastos operativos de construcción de la obra.

Este organismo deberá ser conformado y estar legalmente constituido antes del inicio de las

obras del proyecto; se deberá contar con el apoyo de las entidades pertinentes (SENAGUA,

MIES, MAGAP, MAE, otras).

a) Responsable de su ejecución y cumplimiento.

El organismo constituido para su administración, liderado por el proponente del proyecto.

b) Medios de verificación de cumplimiento de la medida y medición.

Actas y documentos de constitución legal.

Actas de reuniones y cronograma de actividades.

c) Indicadores de seguimiento ambiental de la medida.

Informes de actividades trimestrales.

7.12 Programa de Monitoreo y Seguimiento del PMA (PMS)

A fin de que se ejecuten los trabajos determinados en el Plan de Manejo Ambiental y de

asegurar su cumplimiento, la Fiscalización Ambiental será la responsable de su verificación a

través del monitoreo rigurosos de cada uno de los campamentos del plan.

Page 456: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 449

7.12.1 OBJETIVO

Garantizar el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental a través de la

ejecución de programas de monitoreo y seguimiento.

Realizar un control y seguimiento de la calidad ambiental de los diferentes factores

ambientales que han sido afectados por las actividades propias de la obra mediante el

muestreo de los parámetros componentes de cada uno de los factores y determinar si el

contratista cumple con los límites permisibles de emisión de contaminantes establecidos en

la ley ambiental vigente (TULAS).

Determinar el comportamiento de los diferentes parámetros del recurso aire y los

procedimientos necesarios para prevenir y mitigar el deterioro de la calidad del aire, a

causa del polvo (tránsito vehicular), ruido (presión sonora), humo (soldadura), campos

electromagnéticos, olores y emanaciones gaseosas producidas por las fuentes móviles

(motores de combustión interna), maquinaria pesada de construcción, el uso de pinturas,

revestimientos epóxicos y bituminosos, químicos, etc., producidos en las actividades

constructivas del Proyecto.

Identificar y evaluar las áreas de suelo potencialmente erosionables a causa de la

exposición a los agentes erosivos (lluvia y viento) por el desbroce de la capa vegetal,

apertura de caminos de acceso y conformación de escombreras.

Verificar la cantidad de desechos generados en sitio de presa, campamentos y sitios de

obra, vías de acceso y realizar la verificación de cantidad de los mismos en el sitio de

destino final.

Determinar si la riqueza, abundancia y diversidad de fauna terrestre disminuye o se

recupera durante la ejecución de las variadas actividades del Proyecto Multifinalitario

PUMA.

Determinar si la cobertura de vegetación boscosa y si la diversidad florística disminuye o

se recupera durante la ejecución de las variadas actividades del Proyecto Multifinalitario

PUMA en sus diferentes fases (construcción, operación, mantenimiento y retiro), teniendo

como pilar de información la Línea Base de flora del Diagnóstico Ambiental del EIAD.

Determinar el nivel de recuperación de la vegetación en las áreas reconformadas.

Page 457: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 450

Búsqueda, localización y delimitación de áreas de interés arqueológicas.

Determinación de sitios de monitoreo arqueológicos para la zona de estudio.

a) Monitoreo de la Calidad del Agua

La toma de muestras de agua se realizará de los sitios identificados en el EIAD y determinados

en el Diagnóstico Ambiental, con el fin de observar posibles cambios en las condiciones

físico-químicas y bacteriológicas de los cuerpos hídricos de la cuenca del Río Ningar.

En todos los puntos de monitoreo se medirán los siguientes parámetros en el sitio: pH, oxígeno

disuelto, conductividad, temperatura y caudal; la información se registrará en una hoja de

campo y todas las localizaciones serán registradas con un GPS.

Para los análisis respectivos las muestras deberán ser enviadas a los laboratorios que sean

certificados por el Organismo de Acreditación Ecuatoriana (OAE) y registradas en el MAE.

b) Monitoreo de Descargas de Aguas Residuales: Industriales y Domésticas.

Los contaminantes importantes a considerar son aquellos legislados por las regulaciones del

medio ambiente y que pueden encontrarse, en las Tablas de Límites Permisibles del TEXTO

UNIFICADO DE LEGISLACIÓN SECUNDARIA DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE

(TULAS). Normas de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: Recurso Agua. Libro

VI. Anexo 1.

Tabla 1: Límites máximos permisibles para aguas de consumo humano y uso doméstico, que

únicamente requieren tratamiento convencional.

Tabla 3: Criterios de calidad admisibles para la preservación de la flora y fauna en aguas

dulces, frías o cálidas, y en aguas marinas y de estuario.

Tabla 6: Criterios de calidad admisibles para aguas de uso agrícola.

Page 458: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 451

Tabla 9: Criterios de calidad para aguas destinadas para fines recreativos.

Tabla 12: Límites de descarga a un cuerpo de agua dulce.

c) Periodicidad

La periodicidad del Monitoreo de la Calidad del Agua se aplicará de acuerdo a la norma

indicada en el Texto Unificado de La legislación Ambiental Secundaria, Libro VI, De la

Calidad Ambiental, Anexo 1, Norma de Calidad Ambiental y de descarga de efluentes: En el

recurso agua, se implementará en los mismos sitios en los cuales se tienen registro en la línea

base y adicionalmente en los efluentes de campamentos y talleres.

En la fase de construcción.- Se realizarán trimestralmente, durante los meses de marzo (época

lluviosa), junio (época seca), septiembre (época seca) y diciembre (época lluviosa), durante el

tiempo que dure la construcción del proyecto Multifinalitari PUMA, los mismos que deberán

ser reportados anualmente al Ministerio del Ambiente

LOCACIONES MOMENTOS DE MUESTREO

1.- Campamento, bodegas, taller. Capacitación (toma): Antes de la descarga de las

aguas lluvias, industriales y domésticas.

2.- Planta trituradora Después de la descarga

3.-Fuentes de materiales, planta de

hormigones.

Después de la descarga

Elaboración: Consorcio NOEGA-HIDRALIA-COPADE

d) Monitoreo de Calidad de Aire: Ruido

Para el caso del ruido realizar sondeos multipuntuales (monitoreo de “barrido”) en las zonas

críticas. Estas comprenden los sitios de construcción de la presa, campamentos, fuentes de

materiales, minas–planta trituradora, planta de hormigones, escombreras, vías de acceso,

frentes de obra, así también en los centros poblados cercanos a los sitios de la obras.

Page 459: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 452

Se podrá también mitigar este impacto a través de la minimización del uso de señales audibles

innecesarias como sirenas y pitos, y reemplazo en lo posible, con señales visibles como luces

intermitentes, etc. Calibración, o cambio de dispositivos de alarmas, pitos de vehículos o de

maquinaria con otros más adecuados, de tal manera que sus señales audibles no sobrepasen la

intensidad permisible.

Para el efecto se utilizarán la Normativa establecida en el TEXTO UNIFICADO DE

LEGISLACIÓN SECUNDARIA DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE (TULAS).

Niveles de Presión Sonora Máximos para Vehículos Automotores, y para Vibraciones. Libro

VI. Anexos 5.

e) Polvo, Humo, Olores y Emanaciones Gaseosas.

Se caracterizará los valores de concentración de los principales gases contaminantes (CO,

SO2, NOx, VOC’s), de concentración material particulado. (Texto Unificado de Legislación

Ambiental Secundaria-TULAS, Libro VI, Anexo 3, abril/2003).

f) Periodicidad y Ubicación: Ruido y Gases.

Se realizará mensualmente durante todo el tiempo de construcción en los sitios de obra,

talleres, plantas trituradoras, canteras, vías de acceso.

Fuente Localización Frecuencia del

Monitoreo

Tubos de escape de vehículos y maquinaria

pesada a lo largo del proyecto.

Tubos de escape Mensual

Área de trabajo Ambiente Semestral

Área de casa de máquinas y subestación. Tubos de escape Mensual

Elaboración: Consorcio NOEGA – COPADE-HIDRALIA

Page 460: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 453

Monitoreo de Ruido

Fuente Localización Frecuencia de

Monitoreo

Áreas de campamentos y frentes de obras,

plantas de hormigones y asfaltos,

escombreras, explotación de fuentes de

materiales.

En la fuente emisora

En el receptor

Mensual

Tránsito Vehicular Vías de acceso

proyecto y poblados

Semanal

Áreas administrativas, corredores, oficinas

principales.

En el interior Semanal

Áreas exteriores (Comunidades de Pindilig) Vías de ingreso al

poblado/en el Centro

Poblado.

Mensual

Elaboración: Consorcio NOEGA –HIDRALIA-COPADE

Monitoreo de Suelos

Para el monitoreo de la erosión de los suelos, se identificará sitios representativos para la

evaluación y control de la erosión. Se recomienda que estos sitios se ubiquen en:

Terrazas descubiertas.

Taludes intervenidos.

Page 461: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 454

Áreas desbrozadas con pendiente muy pronunciada.

Áreas constituidas por material suelto.

Para cada una de estas áreas se debe implementar medidas de mitigación, por lo que el

fiscalizador debe monitorear que al menos el 85 % de las áreas antes mencionadas estén

protegidas mediante una geomanta o alguna obra civil que evite la erosión por acción del agua

o el viento.

g) Periodicidad y Ubicación.

El monitoreo de suelos se efectuará durante toda la fase de construcción especialmente en los

momentos en los que se realicen excavaciones, desbroces y recuperación de las áreas

intervenidas.

h) Monitoreo de Manejo de Desechos.

Realizar el pesaje de todos los desechos en la fuente y de la misma manera en los destinos

finales, con la finalidad de realizar la verificación de cantidades generadas y composición de

los desechos enviado a botadero o a escombrera autorizadas.

El contratista y el supervisor ambiental realizarán el control de cumplimiento del objetivo para

el manejo de desechos sólidos, según el modelo del cuadro siguiente:

FECHA TIPO DE

DESECHO

UNIDAD

DE

MEDIDA

CANTIDAD FUENTE

GENERADORA

DISPOSICIÓN

FINAL

CANTIDAD

Page 462: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 455

Elaboración: Consorcio NOEGA-HIDRALIA-COPADE

Se verificará además el manejo y disposición final conforme se especifica en el Plan de

Manejo de Desechos.

El monitoreo de desechos se lo realizará cada semana mediante constatación directa de la

gestión y revisión de formatos de registro de desechos. El lugar de verificación será aquel que

se destine en cada frente de obra y campamentos.

i) Monitoreo de Fauna Terrestre: muestreos y observaciones sistemáticos

Se deberá realizar un muestreo y observación de las especies de los siguientes grupos

taxonómicos:

Insectos.

Anfibios.

Reptiles.

Aves.

Mamíferos.

Únicamente los especímenes de difícil identificación taxonómica serán sacrificados para su

posterior determinación en laboratorio, y la mayoría deberá ser devuelta al sitio de captura.

El muestreo deberá ser diurno y nocturno, dado que muchas especies realizan sus actividades

de día y otros por la noche. Para cada grupo taxonómico deberá realizarse un esfuerzo de

muestreo y observación de mínimo cuatro días.

Se deberá realizar un esfuerzo especial de monitoreo para el oso de anteojos, que en lagunas

Page 463: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 456

ocasiones transita por la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Sangay.

Igualmente, se deberá considerar un mayor esfuerzo en las especies de consideración

(amenazadas, endémicas, migratorias y emblemáticas). Una lista de las mismas puede

encontrarse en la Línea Base de fauna terrestre del Diagnóstico Ambiental del EIAD, a la cual

pueden integrarse nuevas.

Ubicación y Periodicidad de Muestreo

El muestreo deberá realizarse en los bosques naturales e intervenidos y sistemas

agrosilvopastoriles del área de influencia directa del proyecto. De ser posible, los sitios de

ubicación deberán ser en las mismas coordenadas o cercanos a los utilizados en la Línea Base

de fauna terrestre dentro del Diagnóstico Ambiental del EIAD.

Periodicidad

El muestreo deberá realizarse trimestralmente, durante los meses de marzo (época lluviosa),

junio (época seca), septiembre (época seca) y diciembre (época lluviosa), durante el tiempo

que dure la construcción del proyecto.

Para obtener datos comparables se deberá procurar realizar el muestreo el mismo día

seleccionado del mes (ej. 15 de cada mes) y a las mismas horas del día (muestreo diurno y

nocturno).

Técnicas de Muestreo

Las técnicas de muestreo utilizadas deberán ser las mismas o similares a las utilizadas en la

Línea Base de fauna terrestre del Diagnóstico Ambiental del EIAD, de manera que los

Page 464: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 457

resultados puedan ser comparables.

Análisis de Resultados

Se deberá determinar la riqueza (Nº de taxones) y la densidad poblacional (Nº de individuos)

para cada especie registrada. Con esos datos, de deberá determinar la abundancia relativa (%)

para cada especie y el Índice de Biodiversidad de Shannon (0.5/0.5) de la fauna terrestre en el

área de influencia directa del proyecto.

Se deberá además realizar un listado de las especies de consideración que fueron registradas,

es decir: (i) amenazadas según las listas rojas de la UICN y nacionales (en peligro crítico -CR,

en peligro -EN, vulnerable –VU y casi amenazada -NT); (ii) endémicas; (iii) migratorias,

cuando es el caso; (iv) emblemáticas, de haberlas, y (v) de uso humano.

Finalmente, se deberá presentar una comparación con los resultados obtenidos en la Línea

Base de fauna terrestre del Estudio de Impactos Ambientales Definitivo, para determinar si los

datos cuantitativos mejoraron o empeoraron. Esto se lo realizará para el primer muestreo. Para

los subsiguientes, los datos deberán compararse con la última toma de datos realizada. En un

siguiente año, los resultados deberán compararse inclusive entre mismos meses y estaciones.

Responsables

Para el monitoreo de fauna terrestre se requerirá de un equipo multidisciplinario conformado

por los siguientes especialistas con mínimo tres años de experiencia profesional:

1 Entomólogo.

1 Herpetólogo.

1 Ornitólogo.

1 Mastozoólogo.

Page 465: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 458

Cada uno de los especialistas requerirá el apoyo de asistentes-guías locales, los cuales serán

entrenados y capacitados con anterioridad, y habrán recibido un certificado de “Parabiólogo”.

Es decir, parte de los responsables serán 4 Parabiólogos locales.

j) Monitoreo de Flora

Muestreos y Observaciones Sistemáticos

Se deberán tomar muestras, realizar observaciones y registros fotográficos de las especies de

flora presentes en parcelas cuyo tamaño se indica más adelante en las técnicas de muestreo.

Únicamente se tomarán muestras de las plantas de difícil identificación taxonómica. Las

muestras tomadas deberán ser representativas de la especie, es decir deberá colectarse una

sección de la planta que contenga muestra de flores y/o frutos, de ser posible, para facilitar su

identificación. Las muestras colectadas serán preservadas según métodos estandarizados para

su posterior procesamiento (secado y montado) y determinación en herbarios reconocidos.

Ubicación de Sitios de Muestreo

La ubicación del sitio de muestreo dependerá del objetivo del monitoreo de vegetación:

Determinación de la cobertura de la vegetación boscosa.- Debido a que este análisis se lo

realiza mediante herramientas geográficas (SIG), no será necesario colectar muestras. Sin

embargo, será necesario utilizar imágenes satelitales o fotografía aérea actualizada a la fecha

para realizar una comparación entre la cobertura boscosa registrada durante el EIAD y la del

monitoreo siguiente. Con esto se deberá elaborar un mapa no supervisado inicial, el cual luego

será verificado en campo mediante la toma de coordenadas geográficas en campo, para lo cual

se utilizará un Sistema de Posicionamiento Global (GPS). Posteriormente a esta actividad, se

deberá elaborar un mapa supervisado de cobertura vegetal.

Page 466: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 459

Monitoreo de extracción forestal y pérdida de la biodiversidad.- Para monitorear la

diversidad florística, el muestreo deberá realizarse en los bosques naturales e intervenidos y

sistemas agrosilvopastoriles, especialmente cerca de los sitios de apertura de vías (dado que

esto promueve la extracción forestal) y de intervención del proyecto.

Recuperación de bosques por revegetación.- Para la determinación del nivel de recuperación

de los bosques en las zonas que estuvieron intervenidas y el crecimiento de árboles plantados,

se deberán ubicar parcelas permanentes en las áreas reconformadas.

Esto permitirá determinar el porcentaje de plantas que están en crecimiento, de las que no

lograron desarrollar (nivel de supervivencia) y el de plantas que están con plagas o enfermas.

Periodicidad

Determinación de la cobertura de la vegetación boscosa.- Posteriormente a las actividades

de desbroce y desbosque, deberá realizarse un monitoreo de cobertura vegetal. Al finalizar la

construcción, se deberá realizar otro muestreo para determinar cómo se encuentra la

vegetación antes de la entrada en operación y mantenimiento.

Monitoreo de la extracción forestal y pérdida de la biodiversidad.- Al primer año de la

fase de construcción, se deberá realizar el monitoreo de diversidad florística para determinar

los niveles de extracción. Durante esta fase, además se deberá controlar de forma permanente

la existencia de las especies que no fueron removidas de los sitios de obra por ser

excepcionales (amenazadas, endémicas y semilleros madre), verificando que no hayan sido

taladas, maltratadas o mutiladas, a menos que haya sido estrictamente necesario y autorizado

por la Fiscalización Ambiental.

Recuperación de bosques por revegetación.- Al retiro del contratista y su respectiva

reconformación de áreas intervenidas, se deberá realizar un monitoreo anual para determinar el

crecimiento y niveles de supervivencia de las especies plantadas. De haber porcentajes muy

Page 467: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 460

altos de baja supervivencia, se deberá establecer un sistema de replantación cada tres meses

por un periodo de dos años, mientras que a partir del tercer año se evaluará anualmente hasta

los 20 años.

Técnicas de muestreo

Determinación de la cobertura de la vegetación boscosa.- Se deberán utilizar herramientas

de SIG, con el uso de imágenes satelitales y fotografías aéreas. En campo deberá realizarse

una verificación utilizando GPS, tal como indicado anteriormente.

Monitoreo de extracción forestal y pérdida de la biodiversidad.- El muestreo deberá

realizarse mediante parcelas nido de 20 x 20 m, en bosque natural, intervenido y

agrosilvopastoril. En cada fase del monitoreo la parcela deberá ser ubicada al azar. Deberán

registrarse las especies con DAP superior a 2.5 cm, y solamente recolectar aquellas de difícil

identificación. Las muestras recolectadas deberán ser preservadas según los métodos

estandarizados, para luego ser procesadas (secadas y montadas) y entregadas a un herbario

reconocido para su identificación taxonómica. En cada ocasión deberá realizarse un registro

fotográfico de la parcela y de las especies sobresalientes.

Recuperación de bosques por revegetación.- Se realizarán parcelas permanentes de 25 x 25

m, ubicadas en las áreas reconformadas (1/ha). Se deberá registrar el tamaño, tipo de

crecimiento del tallo/tronco y ramas, cobertura del dosel y presencia de plagas/enfermedades

de todas las especies plantadas en esa parcela. Deberán además registrarse todas las especies

(inclusive plantas rastreras y herbáceas) que naturalmente empiezan a desarrollar en la parcela

permanente, lo que permite determinar la formación de los estratos del bosque. Para esto,

dentro de la parcela principal se deberán ubicar cuadrantes de 1 x 1 m elaborados con tubos de

PVC con divisiones de 20 cm de piola de Nylon, donde se muestrearán 25 puntos igualmente

espaciados, dando una estimación visual del porcentaje de cobertura vegetal por especie y del

sitio. Si el porcentaje de enfermedades y plagas es alto en la parcela, se deberán tomar medidas

Page 468: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 461

fitosanitarias.

Análisis de Resultados

Determinación de la cobertura de la vegetación boscosa.- Se trata de un estudio

multitemporal que permitirá determinar si la cobertura boscosa y la conectividad están en

incremento o reducción, utilizando herramientas SIG. La base de información será la

vegetación registrada en el EIAD.

Monitoreo de extracción forestal y pérdida de la biodiversidad.- Se deberá presentar un

análisis de riqueza, abundancia y diversidad, así como un listado de las especies de

consideración que fueron registradas, es decir: (i) amenazadas según las listas rojas de la

UICN y nacionales (en peligro crítico -CR, en peligro -EN, vulnerable –VU y casi amenazada

-NT); (ii) endémicas; (iii) de aprovechamiento forestal, y (iv) de otro tipo de uso humano

(comestibles, medicinales, etc.).

Recuperación de bosques por reforestación.- Dado que se realiza en parcelas permanentes,

se deberá presentar un listado de: (i) las especies que están en crecimiento, incluyendo su

tamaño; (ii) aquellas que no han logrado desarrollar y porcentaje de supervivencia y

adaptación, (iii) nivel de presencia de enfermedades y plagas, y (iv) especies de regeneración

natural. Será necesario presentar además una evaluación de los diferentes métodos de

propagación establecidos, dependiendo si las plántulas son de semilla o estacas, así como la

mayor o menor exposición a los rayos solares.

Finalmente, se deberá presentar un análisis comparativo con los resultados obtenidos en los

muestreos y análisis de cobertura vegetal anteriores, estableciendo como información inicial a

la Línea Base de flora del Estudio de Impactos Ambientales Definitivo.

k) Responsables

Para el monitoreo de flora y vegetación se requerirá de un equipo multidisciplinario

Page 469: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 462

conformado por:

1 Botánico, con mínimo tres años de experiencia en bosques subtropicales.

1 Geógrafo, con mínimo cinco años de experiencia

1 Asistente-guía local, el cual deberá haber sido capacitado y entrenado previamente, y

habrá recibido un certificado de “Parabiólogo”.

Para el monitoreo de las áreas reforestadas se requerirá de:

1 Ingeniero Forestal, con mínimo cinco años de experiencia

1 Asistente-guía forestal local, el cual igualmente habrá sido capacitado y entrenado

previamente.

l) Monitoreo Arqueológico

El monitoreo consistirá en la asistencia permanente de un arqueólogo y asistentes (número que

dependerá de los frentes a trabajar), los que podrán realizar interrupciones transitorias en el

momento de hallar vestigios a fin de recuperar el material cultural expuesto, el que se traduce

en un rescate rápido de evidencias, combinado con registro completo de las acciones

arqueológicas. Siendo las paralizaciones focalizadas, pues solo se concentrará en el área con

remanentes, debiendo el arqueólogo indicar al maquinista donde proceder mientras se continúa

con el rescate, a fin de que no se corte el proceso de construcción. Intentando en lo posible

evitar el retraso de la obra y por ende un costo elevado para el constructor.

Dado que es un requisito determinado por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural - INPC,

el monitoreo arqueológico se realizará de manera sistemática a fin de:

Armonizar y coordinar la ejecución de las actividades de remoción del suelo con los

Page 470: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 463

intereses arqueológicos.

Evitar destrucciones involuntarias de los sitios arqueológicos o contextos

arqueológicos que no hayan sido reportados durante el estudio de reconocimiento

arqueológico.

Recuperar la evidencia, que pudiera aparecer, y de este modo complementar el registro

arqueológico realizado en investigaciones previas.

Tomar decisiones durante los trabajos de movimiento de tierras, y salvaguardar las

evidencias culturales históricas.

Informar al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural de los resultados de este estudio.

El monitoreo comprenderá la ejecución de las siguientes actividades:

Observación y registro continuos de evidencias de acciones humanas históricas, durante

los trabajos de movimiento de tierras o alteración de la superficie.

Análisis y valoración de los datos y conocimientos obtenidos a través de la observación

y del registro, en el momento de la alteración del suelo, y la respectiva comparación con

lo planificado.

Adopción de medidas correctivas y la revisión del plan original.

Generación de documentación y suministros de la información pertinente a las

instituciones involucradas, especialmente al INPC.

m) Ubicación y Frecuencia de Monitoreos

Se ha establecido de acuerdo a los resultados de la prospección arqueológica los sitios de

monitoreo en el área y que serán permanentes en todos los sitios de trabajos hasta que

concluyan las obras de excavación y movimiento de tierras.

n) Monitoreo Social

Este plan se enmarca en lo estipulado en el Art. 88 de la Constitución Política, Art. 28 de la

Page 471: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 464

Ley de Gestión Ambiental y Decreto 1040 Título IV Arts. 23, 24 y 25 que se refiere al

monitoreo y rendición de cuentas con la participación de los actores de la sociedad civil, la

obligatoriedad de conformar instancias y las sanciones por el incumplimiento.

Objetivo

Conocer el nivel de alianza de los actores sociales involucrados en la gestión y manejo del área

de influencia del proyecto con el fin de asegurar que los intereses y derechos colectivos de las

comunidades sean tomados en cuenta y permita la operación sostenida del proyecto en un

marco de convivencia y respeto mutuo, así como vigilar el cumplimiento, efectividad y logros

del programa de relaciones comunitarias, para la toma de decisiones de manera oportuna.

Procedimiento

El monitoreo es una herramienta de gestión ambiental, que permite conocer los avances del

proyecto en el cumplimiento de los compromisos sociales y sobre los cambios que se

producirán en las comunidades del área de influencia del mismo.

Para el monitoreo se deberá contar con un equipo mínimo al cual deberá sumarse un delegado

de los actores de la sociedad civil y de las instituciones presentes en la zona como son los

GADs de Paute y Azogues.

En los dos casos mediante comunicación escrita con ocho días de anticipación se hará conocer

a las organizaciones presentes e instituciones que designen un delegado de acuerdo a las

especificaciones establecidas. El delegado deberá portar una comunicación oficial de su

designación.

La información para el monitoreo se recabará del promotor del proyecto, contratista (según la

fase), de los actores sociales de la sociedad civil y de los GADs y de personas claves de la

comunidad. Deberá elaborarse un instrumento conforme a las variables a monitorear y una guía

de tópicos para la información cualitativa, instrumentos que deberán ser aprobados por el

Promotor del proyecto.

Page 472: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 465

En la fase de construcción del proyecto es cuando se producirán el mayor número de cambios

en cantidad y calidad en todos los ámbitos sociales. Se considera que esta actividad se realice

con la periodicidad mensual durante los dos primeros años y en adelante semestral hasta

finalización de la etapa de operación.

Para la etapa de retiro se considera dos años en los cuales el monitoreo del proceso se realizará

semestralmente.

Al finalizar el trabajo de campo se elaborará el informe, se pondrá especial atención para que el

mismo sea redactado en términos sencillos para que sean accesibles a las comunidades. El

mencionado informe también será remitido a los Gobiernos Cantonales y Regionales.

Variables a Monitorear

Cumplimiento del plan de manejo social (relaciones comunitarias).

Presencia de alcoholismo y prostitución.

Número de profesores y escuelas.

Migración interna y externa.

Relaciones interinstitucionales.

Convenios de co-financiamiento interinstitucional.

Grado de aceptabilidad/impacto del proyecto.

Número de empleos no calificados y calificados generados y porcentaje de ocupación

de mano de obra calificada de la comunidad por género.

Cambios socioeconómicos en la comunidad.

o) Responsables

El programa de monitoreo será responsabilidad del área de fiscalización en coordinación con

Page 473: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 466

Gestión Social la cual deberá contar con dos personas para la ejecución del programa, un

profesional sociólogo y un asistente.

Se requiere además la participación de un delegado de los actores de la sociedad civil y de los

GADs de Paute y Azogues.

p) Monitoreo de Salud y Seguridad Ocupacional

Determinar el cumplimiento tanto del plan de contingencias como el de seguridad y salud

ocupacional, a fin de verificar que el personal de la obra conozca y aplique los procedimientos

inherentes a la seguridad industrial y contingencia en cada uno de los puestos y frentes de

trabajo.

Objetivos

Controlar que el contratista cumpla con los estándares y requerimientos de seguridad detallados

en el Manual de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.

Verificar el cumplimiento de las capacitaciones y entrenamientos en temas de Seguridad y

procedimientos de trabajos seguros hacia los obreros.

Vigilar que todos los trabajadores de la obra cuenten con su respectivo equipo de protección

personal (EPP) de acuerdo al trabajo que se encuentren realizando y su adecuado uso.

Revisar los planes de Seguridad Industrial, Salud Ocupacional y Contingencias, y que se

encuentren disponibles en campamentos y sitios de obra.

Verificar que los equipos de seguridad del personal se encuentren en óptimas condiciones para

el trabajo así como el stock de estos para su reposición.

q) Planes de Seguridad Industrial, Salud Ocupacional y Contingencias

El especialista HESS de la fiscalización, exigirá al contratista la entrega de los planes de

Page 474: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 467

Seguridad Industrial, Salud Ocupacional y Contingencias previo a la ejecución de los trabajos

para su revisión y posteriormente se exigirá la disponibilidad de estos en los campamentos y

sitios de obra.

Complementariamente, el contratista deberá elaborar un Manual de Seguridad Industrial y

Salud Ocupacional que será utilizado en la obra. Cada trabajador deberá poseer una copia del

Manual SISO y deberá tener al menos 3 talleres de capacitación. Esto será controlado por la

fiscalización mediante actas y listas de asistencia a los talleres.

Oportunamente el fiscalizador deberá convocar a reuniones para evaluar la vigencia de los

planes y su aplicabilidad durante la construcción del Proyecto Multifinalitario PUMA, también

se deberá evaluar el progreso del personal en cuanto a las capacitaciones, simulacros,

procedimientos, etc.

El fiscalizador además calificará las acciones que se realicen en los simulacros como una

garantía de que se los está realizando correctamente y certificará que el personal está apto para

responder ante una posible contingencia.

Equipos de Protección Personal (EPP)

El fiscalizador se encargará de supervisar que todos los trabajadores de la obra cuenten con el

EPP básico para realizar los trabajos, así como también de los accesorios especiales para

trabajos específicos como soldadura, trabajos en altura, trabajos en caliente, manipuleo de

explosivos, uso de maquinaria especial, etc.

Todos los trabajadores deberán contar al menos con:

Casco de protección, plástico o de aluminio.

Botas de cuero punta de acero.

Botas de caucho punta de acero.

Page 475: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 468

Chaleco reflectivo.

Tapones auditivos.

Gafas.

Camisas de manga larga.

Mascarilla para polvo.

Guantes de seguridad.

Todo obrero deberá tener conocimiento de cómo utilizar el EPP de lo contrario el fiscalizador

hará un llamado de atención al obrero y al jefe de personal del frente de obra para que se corrija

el impase, así mismo si un trabajador omite el llamado de atención del fiscalizador y sufre un

accidente, el tiempo de demora del trabajo por esta causa no será motivo para solicitar una

ampliación de plazo puesto que se considera una negligencia del contratista.

Equipos de Monitoreo de Seguridad

El fiscalizador semestralmente revisará el estado de los equipos de monitoreo de gases, ruido y

agua potable para garantizar su funcionamiento; de igual manera solicitará al contratista los

respectivos certificados de calibración de cada equipo antes de que empiece la obra y después

del tiempo de caducidad de estos que generalmente es de 6 meses.

Señalización de Seguridad

El fiscalizador supervisará la colocación de las señales de seguridad en los sitios que determine

el Plan de Seguridad principalmente en los sitios de obras, bodegas y movilización. También

deberá revisar el funcionamiento de los rótulos con las respectivas pruebas de reflectividad y

estabilidad, en caso de no pasarlas se notificará al contratista para su reposición inmediata.

También se deberá supervisar la demarcación de las áreas de trabajo puesto que estas deben

contar con su respectiva cinta de seguridad, letreros de uso de EPP, señalización de

advertencia, etc.

Page 476: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 469

Registros y Formatos

Al final de cada jornada, el fiscalizador verificará los respectivos permisos de trabajo que se

hayan elaborado durante el día, los registros de ingreso de personal y/o vehículos a los sitios de

obras, los accidentes o incidentes registrados, novedades en los monitores de seguridad.

También se encargará de revisar los formatos que emita o rediseñe el contratista para el registro

de cualquier actividad que tenga que ver con la seguridad industrial y las contingencias.

La supervisión de la Seguridad Industrial y Salud Ocupacional será el fiscalizador. Deberá

contar con un especialista en HESS debidamente acreditado por el IESS para la elaboración de

planes de seguridad para proyectos de alta magnitud, con al menos 5 años de experiencia en

fiscalización y deberá estar presente durante todo el tiempo que dure la construcción.

r) Auditorías Ambientales

Las auditorías ambientales tienen como marco legal el cumplimiento de las disposiciones

emanadas y exigidas por el Ministerio del Ambiente, el mismo que establece la ejecución de

una Auditoría Ambiental en aplicación a la Licencia Ambiental que emitirá esta cartera de

Estado.

El seguimiento del PMA en la fase constructiva será el más importante puesto que la intensidad

de intervención al ambiente es alta.

Objetivos

Evaluar el nivel de cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental que será aprobado por el

Ministerio del Ambiente y sobre el cual SENAGUA tiene que informar con respecto a las

acciones realizadas durante toda la fase constructiva, previo a la entrada en funcionamiento del

Proyecto Multifinalitario PUMA.

Page 477: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 470

Servir de instrumento para la gestión ambiental de SENAGUA.

Metodología de Trabajo

Contratación del equipo auditor.

Elaborar un Plan de Auditoria conforme establece el TULAS.

Definir el proceso de auditoría.

Se recomienda que se tome en cuenta la versión más actualizada de los siguientes documentos

con el fin de asegurar se tomen los criterios necesarios para una adecuada auditoría:

· ISO 19011:2002 Directrices para la auditoría de sistemas de gestión.

· ISO 14000:2004 Sistemas de gestión ambiental.

· ISO 14050:2002, Gestión ambiental- Vocabulario.

Procedimientos del programa de Auditoría

Los procedimientos del programa de auditoría deben tratar lo siguiente:

Planificación y elaboración del calendario de las auditorías.

Aseguramiento de la competencia de los auditores y de los líderes de los equipos

auditores.

Selección de los equipos auditores apropiados y la asignación de sus funciones y

responsabilidades.

Realización de las auditorías.

Realización del seguimiento de la auditoría.

Conservación de los registros del programa de auditoría.

Seguimiento del desempeño y la eficacia del programa de auditoría.

Comunicación de los logros globales del programa de auditoría a la Contratista y a

SENAGUA.

Page 478: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 471

Las actividades que deberán contemplarse para la realización de la auditoría son:

Personal a ser entrevistado.

Visita a los frentes de trabajo.

Revisión de documentos existentes.

Mediciones y toma de muestras.

Generalidades.

Inicio de la auditoría.

Revisión de la documentación.

Preparación de las actividades de auditoría in situ.

Realización de las actividades de auditoría in situ.

Preparación, aprobación y distribución del informe de la auditoría.

Finalización de la auditoría.

Realización de las actividades de seguimiento de una auditoría.

Reunión final de observaciones preliminares.

Obtención de la Información

Información Primaria.- Obtenida mediante trabajo de campo, entrevistas in situ, cuestionario

de preguntas tales como:

Actividades realizadas en todos los frentes de trabajo.

Ubicación de sitios críticos.

Tipos de desechos y su manejo.

Regulaciones y permisos exigidos.

Políticas y planes ambientales.

Incidentes ambientales.

Page 479: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 472

Información Secundaria: Obtenida del EIA, libros de obra, informes técnicos, informes del

plan de monitoreo y seguimiento, y que incluirá:

Identificar las fuentes de información y aplicar cuestionarios.

Contactar con los responsables de la puesta en marcha del proyecto.

Información general sobre la Empresa.

Revisión de los estudios de diseño y del EIAD.

Chequeo de incongruencias en la determinación de impactos previstos en el EIAD.

Identificación de problemas ambientales no considerados en el EIAD que podrían

ser resueltos in situ.

Revisión de los informes de monitoreo ambiental.

Temáticas de la Información.- Obtenida de bibliografía especializada.

Normas de protección ambiental general.

Aplicación de los Reglamentos de Seguridad e Higiene Industrial.

Ejecución del programa de capacitación.

Ejecución del plan de contingencias.

Manejo de desechos.

Contaminación ambiental.

Señalización.

Relaciones comunitarias.

Registros y mediciones in situ.

s) Presentación de Resultados y Elaboración de Informes de la AA

Será un documento claro, exacto, conciso, detallado y riguroso en la descripción de resultados,

Page 480: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 473

logros, insuficiencias, deficiencias y riesgos de la organización y del sistema, sólidamente

argumentado y fundamentado en las pruebas obtenidas por el auditor.

Asimismo, considerará las proposiciones de las soluciones de mejora de la situación que

incluirán medidas correctoras a corto y largo plazo.

El Plan de Auditoría estará a cargo de SENAGUA e incluirá los valores correspondientes a la

contratación de equipo auditor en el presupuesto de gestión ambiental. Las auditorías de

cumplimiento para la construcción del proyecto deberán ser programadas de manera que,

durante los tres años de construcción, se realicen al menos 2 auditorías: una a mitad de la fase

de construcción y otra al finalizar la misma.

A continuación se detalla una bitácora general de chequeo que debe ser revisada y ajustada por

fiscalización conforme las actividades y el avance de la obra:

Page 481: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 474

ÍTEM CUMPLIMIENTO

SI NO N/A

Las vías de circulación reciben riego.

El material removido es transportado en volquetas con carpas de

protección, hacia la escombrera autorizada por las entidades municipales.

Los operarios de las maquinarias y vehículos respetan los límites de

velocidad establecidos.

Se da mantenimiento periódico a la maquinaria y vehículos.

Los desechos sólidos generados son recolectados según sea su naturaleza.

La separación, clasificación y almacenamiento temporal de los desechos

sólidos se la realiza de acuerdo a lo establecido en los procedimientos.

La disposición final de los desechos sólidos generados es de acuerdo a lo

establecido en el procedimiento.

Se verifica que no se vierte desechos sólidos a cuerpos de agua o al aire

libre.

Se verifica que no se quema desechos sólidos en los frentes de trabajo.

Los desechos sólidos son almacenados en áreas específicas y protegidas

Se realiza la recolección periódica de los desechos generados en los

frentes de trabajo y se los almacenan temporalmente de acuerdo a lo

establecido en los procedimientos.

Los desechos no peligrosos son almacenados temporalmente

en recipientes adecuados.

Los recipientes a utilizarse para el almacenamiento temporal de los

desechos sólidos no peligrosos.

Los tambores de almacenamiento temporal de desechos sólidos

peligrosos permanecen cerrados

Cuando se almacena temporalmente aceite se lo realiza con cuidado para

no producir derrames.

Están instaladas las baterías sanitarias

Los trabajadores han recibido capacitación y entrenamiento para actuar en

los accidentes e incidentes que puedan ocurrir en el ambiente laboral.

Se dispone de agua potable en el sitio de trabajo para el uso de los

trabajadores.

Page 482: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 475

ÍTEM CUMPLIMIENTO

SI NO N/A

Se mantiene y renuevan los botiquines básicos de primeros

auxilios.

Se lleva el registro de consumo o utilización de los elementos del

botiquín y se los renueva.

Los trabajadores tienen y usan los equipos de protección individual

de acuerdo a su tarea laboral.

Los trabajadores notifican al residente de obra el daño o el gasto

por el uso diario normal de cualquiera de los elementos de

protección.

Se verifica que el personal no esté ingiriendo bebidas alcohólicas o

sustancias psicotrópicas.

Se encuentra el extintor con carga (verificar fecha), en un área

visible, seguro y con la debida señalización.

Existe una persona encargada de alertar al operario de la

maquinaria de que no haya ninguna persona en las cercanías de la

máquina.

Las máquinas de remoción de tierras están equipadas de un

sistema de señalización acústica de marcha atrás.

Se verifica que no se transporte personas sobre máquinas.

Las labores de mantenimiento o reparación de la maquinaria se

realizan con el motor apagado.

Para subir o bajar de la maquinaria se usan los peldaños y asideros

dispuestos para dicha función.

El abastecimiento de combustible se realiza con el motor

apagado.

Se verifica que no se utilicen las palas o cucharones de las máquinas

para transportar personas o elevarlas para acceder a trabajaos

puntuales.

El responsable de la maquinaria antes de ponerle en marcha

examina todas las partes de ésta y cualquier anomalía notifica al

residente de obra.

El transporte del material extraído está cubierto con lonas y no

exceden la carga máxima permitida de acuerdo a la capacidad del

volquete.

La señalización se encuentra en un lugar visible y recibe

mantenimiento.

Se transporta adecuadamente el material desde los lugares de

explotación.

Se cumplen los programas de capacitación e información.

Page 483: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 476

ÍTEM CUMPLIMIENTO

SI NO N/A

Se verifica el cumplimiento de pago por indemnizaciones.

Se verifica estado de llenado del embalse

Se cumplen las determinantes de protección de suelo,

conformación de taludes, etc.

Se cumplen las directrices de planificación territorial

Se cumplen las estrategias de manejo de áreas sensibles.

Se cumplen los monitores de caudal en los sectores

determinados.

Se cumplen los programas de asistencia técnica.

Se cumple con la plantación de especies vegetales

Se cumplen los procedimientos dispuestos por fiscalización

Se cumplen con los análisis de agua en los sitios determinados.

Elaboración: Consorcio NOEGA-HIDRALIA-COPADE

La Auditoría Ambiental de cumplimiento será desarrollada conforme lo establecido en el

Ministerio del Ambiente –MAE-; se debe considerar que en períodos subsiguientes los

compromisos ambientales deberán ser asumidos por quienes administran el sistema.

t) Responsable de su ejecución y cumplimiento

El constructor será el encargado de la ejecución y el cumplimento de la medida.

El fiscalizador será el encargado de revisión y generación de informes de cumplimiento de

medidas ambientales.

Para períodos posteriores estas responsabilidades recaerán en los administradores del/los

sistemas.

u) Medios de verificación de cumplimiento de la medida y medición

Page 484: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 477

Listas de chequeo del cumplimiento de las medidas del PMA.

Libro de obra ambiental.

v) Indicadores de seguimiento ambiental de la medida.

Cumplimiento de la Normativa e informes de fiscalización.

7.13 Fase de Operación y Mantenimiento

ORGANIZACIÓN PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL FASE DE

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

OPERADOR DEL PROYECTO

SUPERINTENDENTE DEL PROYECTO

UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL, SOCIAL Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

Gestión Territorial

Monitoreo y Control

Personal y equipo

especializado

AUTORIDADES ACREDITADAS

MAE, CONELEC

Page 485: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 478

7.13.1 PROGRAMA DE MANEJO DE LAS CUENCAS DE APORTE DIRECTO

El objetivo principal es lograr la protección inmediata y la recuperación de la cuenca del río Dudas

tiene una superficie de 85.73 km² y se desarrolla en elevaciones que van desde los 3740 msnm en

su nacimiento hasta 2500 en el punto de cierre. Esta cuenca es de gran importancia ya que contiene

en su parte alta al río Ningar, además de a las fuentes Q. Minas, Q. Yanarumi, Q. Chocar y Q.

Yanacocha, que suman todas un 53.35% de la totalidad de superficie de las cuencas del proyecto.

Adicionalmente, esta cuenca representa el 59.4% del total de la cuenca de la estación de aforo.

Como parte del plan es propiciar el uso racional del suelo y garantizar el control de las áreas de

protección de la presa del Proyecto Multifinalitario PUMA.

Este programa se inició en la fase de construcción, lo cual significa una continuidad en el largo

plazo, es decir durante los 50 años de vida útil del proyecto.

Entre los programas relevantes y de continuidad se encuentran los siguientes:

Apropiación de los proyectos de manejo de suelos y cultivos ensayados en la Finca Demostrativa.

Apropiación de sistemas de producción alternativos (agro pastoriles, silvopastoriles y forestales

puros; aprovechamiento de las especies no forestales (alimentos, artesanías)

Manejo de especies de fauna y flora silvestres

Protección de áreas sensibles, drenajes naturales y microcuenca.

7.13.2 PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

El Proyecto de Adaptación al Cambio Climático a través de una Efectiva Gobernabilidad del Agua en

Ecuador (PACC) cuyo objetivo es “incorporar los riesgos asociados al cambio climático dentro de las

prácticas de manejo del recurso hídrico en el Ecuador”, realizó varios estudios y corridas con el

modelo de simulación del comportamiento del recurso hídrico WEAP (Water Evaluation and

Planning system) para la Cuenca Hidrográfica del Río Paute usado en la actualidad para proyectar

los efectos del cambio climático; éste modelo, sofisticado, pueden modelar elementos como

Page 486: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 479

temperatura, patrones de precipitación, la circulación atmosférica, nubosidad, humedad y

velocidad del viento. Basándose en varios modelos, los investigadores han realizado numerosas

predicciones sobre cómo afectará el calentamiento global al clima, hielo glaciar, nivel del mar,

agricultura, a la salud humana, especies animales y vegetales.

Con los resultados obtenidos luego de la modelación se incorporó escenarios climáticos,

socioeconómicos, uso de suelo y agua dentro del Modelo de Planificación de Recursos Hídricos para

la Cuenca del Río Paute, a su vez el proyecto PACC realizó análisis de sus consecuencias sobre la

disponibilidad de agua para agricultura, consumo humano e hidroelectricidad.

“Los resultados de estos estudios generales manifiestan un incremento de temperatura gradual con

el paso del tiempo, llegando a un incremento entre 3-4.50C hasta el año 2100; por otra parte los

escenarios ECHAM A2, B2 y HADLEY A2 los caudales estarían aumentando en un rango de 5 al 15%

en promedio dependiendo de la estación analizada, mientras que para el escenario HADLEY B2 en

algunos casos se estarían esperando disminuciones de caudal” tomado de PROMAS-UNIVERSIDAD

DE CUENCA- INFORME FINAL.

Con estos antecedentes el Programa de Adaptación al Cambio Climático del Proyecto

Multifinalitario PUMA pretende reducir los posibles efectos biológicos, sociales y económicos de un

incremento o una disminución de los caudales, incremento de temperatura y disminución de la

precipitación, en el sitio de implantación del Proyecto. Es importante enfatizar que el diseño y

construcción de nuevas obras para el aprovechamiento de los recursos hídricos serán

fundamentales para la mitigación de impactos de cambio climático, como ejemplo de estas obras la

represa Mazar que almacena el recurso para la producción hidroeléctrica para futuras épocas de

sequía.

Alcances

Proponer e implementar algunas acciones que podrían realizarse en la cuenca del río Ningar y sitio

Page 487: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 480

de influencia del Proyecto Multifinalitario PUMA, en función de aspectos vulnerables al cambio

climático.

Concienciar a las poblaciones locales sobre un posible escenario de cambio climático en la cuenca

del río Ningar.

Acciones Puntuales Locales según sectores Vulnerables

Sector Vulnerable al CC Respuesta Adaptativa

Page 488: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 481

Biodiversidad Terrestre y Acuática:

A más de los impactos de la construcción y operación del

Proyecto Multifinalitario PUMA, el CC podría favorecer el

desarrollo de nuevos hábitats y la incorporación de nuevas

especies si se considera los resultados de los escenarios y

estudios realizados en la Cuenca del Río Paute por el

Proyecto PACC y PROMAS, los cuales manifiestan un

incremento en la precipitación y por consiguiente en los

caudales. En cambio con un incremento en la temperatura

puede favorecer las condiciones climáticas para la aparición

enfermedades tropicales.

Por otro lado si disminuye la precipitación y por ende los

caudales el CC pueden favorecer una pérdida de la

biodiversidad terrestre y acuática especialmente en especies

excepcionales y muy sensibles al cambio. La variabilidad

posible esperada podría afectar sobre los hábitats, sitios de

refugio y alimentación.

Manejo de especies en cautiverio, especialmente de las

especies amenazadas, endémicas, migratorias y sensibles a

cambios.

Ejecución de un programa de protección y conservación de

hábitats naturales.

Ejecución del programa de monitoreo de flora y fauna

terrestre y de especies acuáticas.

Concienciación a los pobladores locales para modificar las

malas prácticas ambientales que incrementan los efectos del

cambio climático.

Concientizar sobre los impactos positivos del CC y las

estrategias para aprovechar los beneficios en el caso de un

incremento de caudales lo cual favorece el desarrollo del

Proyecto PUMA.

Hábitats Naturales

Además de los impactos que serán causados en los hábitats

naturales por la construcción del Proyecto Multifinalitario

PUMA, las variables climáticas podrían incrementar aún más.

Al haber un aumento de temperatura y decrecimiento de la

pluviosidad, podría generarse una reducción de los bosques y

una mayor fragmentación.

Ejecución de los programas de revegetación y recuperación

de áreas degradadas.

Ejecución del programa de protección y conservación de

hábitats naturales.

Ejecución del programa de monitoreo de flora y fauna

terrestre y de especies acuáticas.

Tomar ventaja de las medidas que se están implementando a

nivel global para enfrentar los impactos del CC.

Seguridad Alimenticia:

Estudios realizados por el IPCC, indican que como efecto del

CC, los patrones agrícolas podrían modificarse, beneficiando

a algunos productos y reduciendo los rangos de cultivo de

muchos otros. Por lo tanto la seguridad alimentaria en la

zona del proyecto no se verá afectada mayormente.

Ejecutar el programa de manejo de flora y fauna y especies

acuáticas, las cuales exploran métodos alternativos de

desarrollo de alimentos.

Ejecutar el programa de fincas demostrativas.

Impulsar y apoyar nuevas alternativas productivas que se

propongan en la zona o estén en marcha.

Page 489: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 482

Sector Vulnerable al CC Respuesta Adaptativa

Recursos Hídricos

El CC prevé un incremento de caudales lo cual aumenta la

oferta hídrica. Esto tendrá un efecto importante sobre el

Proyecto Multifinalitario PUMA y sobre las especies que

habitan en los cuerpos de agua y las zonas de influencia

directa del proyecto. Las poblaciones locales también

serán beneficiadas en el caso de un incremento de caudal

especialmente si se incrementa la demanda, sin embargo si

existiría una disminución de la precipitación la población se

verá afectada por la disminución del recurso.

Ejecutar el programa de protección y conservación de

hábitats naturales, que considera la protección de la

vegetación de las riberas y que protege los bosques que

proveen servicios hídricos.

Capacitar a la población sobre el ahorro del recurso agua y

eficiencia de su uso, así como impulsar métodos de riego

eficiente.

Implementar sistemas de captación y almacenamiento de

agua lluvia en las poblaciones locales.

Realizar un monitoreo y correcciones al caudal ecológico

del Proyecto Multifinalitario PUMA.

Incrementar un monitoreo hidrometereológico en la zona

del proyecto.

Salud

Actualmente a pesar de existir bajas poblaciones los

vectores, enfermedades como dengue y malaria no se

registran en la zona del proyecto. Existe la posibilidad que

con el incremento de temperatura y cuando entre en

operación la presa genere los hábitats adecuados para el

desarrollo en grandes poblaciones de estos vectores. El CC

podría favorecer la ampliación de las fronteras de

distribución geográfica de estas enfermedades. También la

variabilidad climática podría incrementar las infecciones

respiratorias agudas.

Realizar campañas de salud para concienciar sobre los

riesgos de los cambios climáticos a pobladores locales y

trabajadores del proyecto.

Implementar las medidas de prevención de riesgos.

Apoyar el equipamiento y modernización de los centros de

salud de la zona.

Infraestructura:

El CC y especialmente el incremento de caudal puede

ocasionar un desbordamiento en la presa y afectar la

infraestructura. También la variabilidad climática podría

afectar en mayor frecuencia las vías.

Ejecutar el programa de monitoreo de calidad y cantidad

del agua, especialmente aquella que se encuentra

reposada en la presa.

Realizar verificaciones frecuentes en las vías y realizar un

mantenimiento periódico.

Acciones a nivel Nacional y Oportunidades

El cambio climático es un aspecto que tiene incidencia no solo local, sino también regional y

nacional. Por esa razón, el administrador del proyecto deberá también tener muy en cuenta la

estrategia nacional definida para adaptación al cambio climático por las instancias correspondientes

del Estado.

Page 490: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 483

Por lo tanto, el dueño del proyecto deberá establecer alianzas para actuar coordinadamente con las

instituciones que a nivel nacional, regional y local trabajan en el tema.

7.14 Fase de Retiro

7.14.1 PROGRAMA DE MITIGACIÓN Y CIERRE DE ÁREAS DE TRABAJO (CAMPAMENTOS) PCAT

7.14.1.1 Objetivo

Se busca establecer una línea de comunicación horizontal entre las comunidades del área de

influencia del proyecto, los actores sociales de la sociedad civil e institucionales como son los

GADs, la Defensoría del Pueblo (posibles denuncias o conflictos de afectación a los derechos

humanos) y el Operador del Proyecto, mediante el diálogo mutuo, permanente y transparente que

comunique y socialice la finalización del proyecto.

7.14.1.2 Procedimiento

Durante la fase de retiro del proyecto deberá realizarse reuniones con los actores, la sociedad civil,

organizaciones e instituciones locales, regionales y comunidades presentes en el área de

implantación del proyecto para comunicar, difundir la finalización del proyecto a fin de garantizar

un ambiente propicio para el proceso del mismo.

La difusión de la información deberá ser permanente, periódica o esporádica, dependiendo del

carácter de la información y la población destinataria. Para ello es importante diseñar materiales

comunicacionales esquemáticos, gráficos y sencillos, para lo cual se propone lo siguiente:

Informar de manera periódica a todos los actores sociales sobre las acciones del proyecto a

ejecutarse y/o ejecutadas y resultados del monitoreo, mediante material impreso como folletos,

trípticos, pancartas, en todos los espacios públicos visibles del territorio y en el proyecto.

Page 491: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 484

Realizar sondeos y monitoreos permanentes de los impactos generados por las acciones que realiza

el proyecto y problemas que se detectan en la implementación del mismo, a los actores sociales,

comunidades e institucionales, para que la información sea puesta a disposición del dirección del

proyecto para la toma de decisiones que sean del caso.

Visitas periódicas a las organizaciones comunitarias e instituciones GADs para comunicar los

avances del proyecto o dificultades que se hayan presentado así como conocer inquietudes y

entregar boletines informativos para que difundan a sus integrantes.

Difusión de cuñas radiales de manera periódica (cuando tengan el servicio) en horarios matutino y

nocturno, sobre los avances del proyecto, campañas e información práctica a los pobladores acerca

de situaciones que requiere el apoyo y atención de la comunidad, a través de las emisoras cuyas

señales llegan a la zona.

Elaboración de videos y spots promocionales del proyecto.

7.14.1.3 Plan de Retiro, Abandono y Recuperación de Áreas Intervenidas

El plan de retiro y abandono del Proyecto Multifinalitario PUMA, contempla el cierre y abandono

permanente de las instalaciones e infraestructura, sea por circunstancias técnicas o de diseño estas

dejen de ser útiles en la operación del sistema.

Este Plan debe tomar en cuenta que toda obra o área intervenida por el Proyecto Multifinalitario

PUMA debe ser restaurada, con la finalidad de impedir que exista cualquier impacto negativo una

vez concluida la vida útil del mismo.

Por tanto, contempla la restauración ecológica, morfológica y biológica de los recursos naturales

afectados, tratando de devolver la situación que tenía la zona antes de iniciarse el proyecto, en todo

caso mejorarla o dejar el ambiente natural sin alteraciones notables.

Page 492: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 485

7.14.1.4 Objetivo

Proteger el ambiente frente a los posibles impactos que pudieran presentarse cuando se realice las

actividades de derrocamiento obras civiles, de desmontaje y retiro de equipos, y procurar un uso

beneficioso a las posibles edificaciones que no serían derrocadas.

Reordenar las superficies y áreas alteradas a fin de restaurar el medio ambiente y restablecer como

mínimo a las condiciones iniciales las áreas ocupadas por el proyecto.

7.14.1.5 Alcances

Reconstruir en lo posible los ecosistemas que fueron intervenidos por la obras del Proyecto

Multifinalitario PUMA, una vez que han cumplido con su tiempo de vida útil.

Mantener y conservar el paisaje armónico de la zona una vez que las instalaciones sean derrocadas.

a) Obligaciones Previas al Plan.

Cuando se proceda con el retiro y abandono del Proyecto PUMA, SENAGUA tendrá las siguientes

obligaciones previas:

Gestionar ante el Ministerio de Energía y Minas y el CONELEC, el cierre de las

instalaciones eléctricas y la caducidad de la autorización o concesión expedida por el

CONELEC.

Informar oportunamente a las autoridades y a las comunidades ubicadas en el área de

influencia, sobre el cierre de operaciones, sus consecuencias positivas o negativas que ello

conllevará.

Coordinar y programar el desmantelamiento ordenado de todas las instalaciones y obras

civiles.

Efectuar una evaluación especializada a las obras e instalaciones que operaban en el proyecto

a fin de poder dimensionar las acciones de derrocamiento, y desmantelamiento de la

infraestructura.

Page 493: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 486

Las medidas y acciones consideradas en este plan son las siguientes:

b) Valoración de activos y pasivos.

Esta actividad establecerá los procedimientos para cumplir las siguientes actividades:

Inventario de obras e instalaciones.

Inventario de equipos, eléctricos y mecánicos.

Inventario y medición de las canteras, escombreras, resto de equipos y accesorios.

Contratación de la empresa que se encargará del desmontaje de equipos y la remoción de

obras civiles.

Contratación de especialistas ambientales, que se encargarán de evaluar el ambiente natural

del área de influencia previo a los inicios del plan de retiro y abandono, durante y posterior al

mencionado plan y verificar el cumplimiento de las medidas mitigadoras propuestas y si

fuera el caso proponer nuevas medidas ante impactos no previstos.

c) Acciones de derrocamiento, desmantelamiento y limpieza de instalaciones y áreas que

fueron utilizadas por el Proyecto.

Estas actividades contemplan el derrocamiento de estructuras, el desmantelamiento de instalaciones

y limpieza de superficies en los siguientes sitios:

Presa:

Como primer paso la abertura de compuertas para que se vacíe el embalse, luego la construcción de

ataguía para desvió del río, al igual que la fase de construcción, para comenzar con el derrocamiento

de la estructura.

Desmantelamiento de las compuertas radiales, compuertas de desagüe de fondo.

Desmantelamiento ordenado de los componentes diversos de las instalaciones.

Page 494: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 487

Se dispondrá de un lugar adecuado para colocar todos estos escombros, o en todo caso la empresa

contratista y SENAGUA, buscarán otro destino final para esta disposición.

Casa de máquinas:

Desmantelamiento del equipo electromecánico cumpliendo con las normas de seguridad con

elementos eléctricos

Desmantelamiento ordenado de los diversos componentes de las instalaciones, se dispondrá de un

lugar adecuado para disponer todos estos escombros, o en todo caso la empresa buscará otro destino

final para esta disposición.

Subestación:

Desconexión y desenergización con la casa de máquinas.

Retiro de los transformadores y patio de maniobras.

Retiro y recolección de los cables que se encuentran en el pozo de cables.

Bloqueo y anulación de las vías de acceso. Cierre del pozo de cables por medio de sellos de

hormigón.

Una vez desmanteladas todas estas instalaciones, se descompactará y renivelará la superficie del

terreno y se procederá a revegetar el área, o darle otro uso aprovechable para las comunidades

cercanas.

Campamento:

Cuantificar y valorar los elementos reutilizables o reciclables de la demolición de paredes y

cubiertas cuidando que el desalojo de este material se disponga de un lugar adecuado o en todo caso

la empresa buscará otro destino final para esta disposición.

Una vez desmantelada esta instalación, se descompactará y renivelará la superficie del terreno y se

procederá a revegetar el área, o a su vez estas instalaciones darle otro uso aprovechable para las

comunidades cercanas.

Page 495: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 488

Manejo de desechos (residuos).

Este componente incluirá el manejo de desechos y residuos sólidos y líquidos, resultado de la

acción de desmantelamiento y derrocamientos tendientes a:

Evitar y reducir las afectaciones a ser causadas por los residuos sólidos: metales, cables, accesorios,

maderas, hormigones, pilotes, anclajes, plásticos, vidrios, etc., a los componentes suelos y aguas,

que son generados durante esta etapa.

Evitar que residuos de hidrocarburos afecten a los cuerpos de agua o suelos adyacentes a las obras e

instalaciones, durante la fase de retiro.

El manejo de residuos sólidos provenientes del retiro de los elementos del sistema, conlleva las

siguientes acciones:

Desmontaje y Demolición

Procedimiento para la adecuada demolición y desmontaje de instalaciones e infraestructura, que

permita posteriormente su manipulación y traslado.

Inspección e Inventario

El material derrocado, desmantelado y seleccionado para reciclamiento y/o reutilización deberá ser

inventariado bajo un acta de inspección, elaborada por los técnicos responsables tanto del

desmantelamiento como los de ingeniería y técnicos ambientales. Este inventario pasará a formar

parte de los activos de SENAGUA.

Page 496: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 489

Manipulación de Residuos y Escombros

Selección del material reutilizable: implica una proceso de evaluación de partes de los elementos

desmontados y que estén en condiciones de seguir prestando utilidad como elementos de repuesto

(accesorios) ó elementos tales como torres, postes, cables, etc. que puedan ser usados en el

emplazamiento de nuevas redes de distribución a futuro.

Selección de material útil para reciclamiento: consiste en separar materiales metálicos tales como:

hierros, cables, varillas, etc. que puedan ser sometidos a un proceso de reciclamiento para la

elaboración de otros productos.

Aislamiento de materiales contaminantes como residuos de hidrocarburos y combustibles de

transformadores y disposición en recipientes plásticos para su traslado a su destino final o entregado

a un gestor ambiental.

Recolección, disposición y transportación adecuada de residuos y escombros, a fin de que no

queden dispersos en las superficies adyacentes a los sitios de las instalaciones que fueron ocupadas

por el sistema.

Disposición de los Desechos

En el caso del material seleccionado como reutilizable, este deberá ser almacenado en bodegas

dispuestas por SENAGUA.

En el caso de los residuos que no reúnen las características para su posterior reutilización o

reciclamiento, se podrá optar por el confinamiento en fosas de desechos sólidos o el traslado a

lugares calificados para su utilización o destrucción.

Venta de Residuos

Los residuos seleccionados como material reciclable (metales) ó residuos de hidrocarburos que son

utilizados como insecticidas o para tratamiento de maderas, podrán ser sometidos a venta directa o

Page 497: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 490

remate por parte de SENAGUA., según sus normas y reglamentos legales y financieros internos.

Recuperación de áreas afectadas.

Realizar una restauración ecológica en las áreas que han sido utilizadas para el proyecto, para su

rehabilitación.

Recuperar el paisaje de la zona.

Establecer medidas para la restauración del paisaje de las zonas utilizadas para la construcción del

proyecto.

Recuperar la fertilidad del suelo ocupado para el proyecto.

Dejar las zonas afectadas por el proyecto, similar a como estaba antes de la construcción del mismo.

Procedimiento

Se procederá con la recuperación de áreas intervenidas, sean con recuperación natural, boscosa o

agrícola, según se trate del sitio de emplazamiento de las estructuras, con el objetivo de alcanzar la

conservación y rehabilitación de las áreas a mediano y largo plazo.

Por tratarse de un área destinada a la producción agropecuaria se dará especial importancia a los

sistemas silvopastoriles aplicables, que permitan una reactivación de la economía de los propietarios

de estas áreas.

Los sitios donde se ha retirado las estructuras demolidas generalmente se crearán vacíos, los mismos

que deberán ser sustituidos con material de préstamo de tierra y recubiertos con capa de suelo

orgánico aptas para actividades agrícolas o forestales según sea el caso.

Para la utilización del material de préstamo se tendrá que seleccionar zonas de aprovisionamiento

(zonas de préstamo), luego de un análisis de alternativas en que tendrá que ser debidamente

aprobado por los especialistas y la Fiscalización; la obtención de material vegetal, de áreas con densa

cobertura vegetal, esto también bajo vigilancia de la fiscalización. De esta manera y dada su

Page 498: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 491

extensión, las superficies abandonadas podrán integrarse a mediano y largo plazo al entorno

adyacente.

Recuperación de cauces naturales, en caso de que por razones técnicas se necesite rectificar los

cauces.

d) Protección y conservación de hábitats naturales

Si existe la presencia de especies sensibles cuando se de la fase de retiro, se deberá realizar la

captura y reubicación hacia una zona de mejor estado. Se adicionará capas de materia orgánica para

la rehabilitación del suelo, donde exista una mayor afectación por parte del proyecto.

Se deberá realizar una estabilidad en el suelo, para luego proceder a la restauración del paisaje de la

zona y se verificará que la capa orgánica que ha sido restituida y el suelo esté arado previamente

para el inicio de la revegetación.

Garantizar que la restauración de las zonas del proyecto que han sido modificadas lleven a un

desarrollo sustentable.

Se deberá realizar una evaluación en lo referente a la restauración biótica para la recuperación del

ecosistema.

e) Control de impactos visuales. (Afectación al Paisaje)

Esta medida estará dirigida a mitigar los impactos visuales que se producen como efecto de las

actividades de retiro y abandono de instalaciones e infraestructura.

En la fase de retiro se considera el abandono de dos elementos del proyecto como los factores de

afectación a la estética visual: los sitios de la obra civil principal (presa, casa de máquinas, sistema

Page 499: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 492

de agua potable y riego) y las áreas de campamentos (subestación, áreas administrativas, talleres,

bodegas, patio de maniobras, caminos de acceso).

En la actividad de desmantelamiento de la infraestructura e instalaciones del sistema se deberá

tomar en cuenta que:

Bajo ningún concepto se deberá dejar elementos tales como muros, paredes, postes, estructuras

metálicas, redes, bases, pilotes, anclajes, etc., que ya no son requeridos por el proyecto en los sitios

de emplazamiento de las obras. Estas estructuras al ser abandonadas, se constituyen en elementos

muy negativos dentro de los paisajes rural y/o urbano.

Los escombros originados en la demolición deberán ser retirados totalmente y acondicionados para

su posterior enterramiento en las escombreras o en todo caso SENAGUA, buscará otro destino final

para esta disposición.

De no ser posible el traslado por estar ubicado en zonas inaccesibles este deberá ser adecuadamente

enterrado en el mismo lugar. En lo posible se tratará de evitar materiales extraños a la zona como el

cemento, es preferible utilizar elementos de la zona, por ejemplo rocas, para realizar los sostenes de

contención en sitios de ladera

Si las vías de acceso no tuvieran uso por las comunidades, se tendrá que bloquear y anular para su

posterior recuperación con actividades de reforestación.

Durante los trabajos de restauración se puede utilizar señalización ambiental, la misma debe ser la

mínima necesaria y una vez cumplido su propósito deberán ser retiradas.

Una vez finalizada los trabajos de demolición se procederán con las medidas de recuperación de

estas áreas y con las medidas propuestas en el plan de Forestación y revegetación.

Page 500: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 493

f) Transferencia de equipos y/o locales.

Selección de infraestructura que SENAGUA., puede transferir a organismos seccionales o

comunidades locales, para que sea reutilizado como bibliotecas educativas, centros de

interpretación culturales o turísticos, etc.

Capacitación de los receptores para el buen uso de la infraestructura y otras facilidades.

7.15 Presupuesto del Plan de Manejo Ambiental

PRESUPUESTO ANUAL DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PLANES DE MANEJO RESPONSABLE ETAPA Unidades COSTO

UNITARIO CANTIDAD

COSTO TOTAL (USD)

TOTALES PARCIALES

PLAN DE PREVENCIÓN DE IMPACTOS

Primer levantamiento de ficha predial

PROPONENTE

CONSTRUCCIÓN

ficha 50 800 40000 40000

Actualización de datos de ficha

ficha 15 800 12000 12000

Medida de seguimiento y acompañamiento del componente ambiental durante la construcción. Especialista en monitoreo de PMA

CONSTRUCTOR profesional 1600 12 19200 19200

Manejo de zonas con sensibilidad ambiental

ha 100000 1,5 150000 150000

Prevención de emisiones por polvo y material particulado

CONSTRUCTOR

m3 1,2 500 600000 600000

Medidas de prevención de vías

m 1 49000 49000 49000

Mitigación y control de ruido puntos 300 1 300 300

Plantas de tratamiento de aguas (biodigestores, red de infiltración)

planta 850 1 850 850

Revisión vehicular vehículo 50 20 1000 1000

Letrinas letrina 400 25 10000 10000

Recipientes para almacenamiento temporal (aceites y lubricantes)

recipiente 100 4 400 400

TOTAL 883750

PLAN DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS

Rescate de flora y fauna

CONSTRUCTOR

CONSTRUCCIÓN

programa 8000 1 8000 8000

Medidas de control y remediación por derrames

kit 1000 1 1000 1000

Remoción de la Capa de suelo vegetal

m2 100000 1 100000 100000

Desalojo de material m3 0,34 1600000 544000 544000

Apoyo al Plan de Manejo Sangay (elaboración de planes especiales)

PROPONENTE planes 10000 4 40000 40000

Cargado de material de volquetas

CONSTRUCTOR m3 1 1600000 544000 544000

Medida de llenado del PROPONENTE OPERACIÓN monitoreo de 7500 1 7500 7500

Page 501: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 494

embalse macrofitas, fitoplancton y

macroinvertebrados

lavados periódicos del

embalse 7500 1 7500 7500

7500 1 7500 7500

TOTAL 1807000

PLANES DE MANEJO RESPONSABLE ETAPA Unidades COSTO

UNITARIO CANTIDAD

COSTO TOTAL (USD)

TOTALES PARCIALES

PLAN DE REHABILITACIÓN Y COMPENSACIÓN

Áreas de pastizales PROPONENTE PREVIO A

CONSTRUCCIÓN ha

25000 50 1250000 1250000

Áreas de bosques, matorrales

ha 5000 100 500000 500000

Indemnizaciones 1750000

Plan de revegetación y/o reforestación

CONSTRUCTOR

CONSTRUCCIÓN

árboles 1,05 2000 2100 2100

arbustos 0,6 2000 1200 1200

Plan de mejoramiento de suelos

tierra negra kg 1 50000 50000 50000

Plan de Remediación

PROPONENTE

plan 5000 1 5000 5000

Finca Experimental: (proyectos

agroproductivos, forestal, turismo)

proyectos 3 15.000 45000 45000

TOTAL 161900

PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

Implementación del Plan CONSTRUCTOR

CONSTRUCCIÓN

plan 1000 1 1000 1000

Identificación de riesgos laborales

reglamento 1000 1 1000 1000

Provisión de EPP CONSTRUCTOR

cinta reflectiva

2,6 40000 104000 104000

conos reflectivos y banderas

10 20 200 200

ropa de trabajo 40 300 12000 12000

zapatos punta de acero

40 300 12000 12000

overol con capucha

35 300 10500 10500

gafas plásticas 4 3 12 12

guantes de cuero

5 300 1500 1500

mascarillas doble filtro

cámara completa

22 300 6600 6600

mascarillas simples

1 300 300 300

orejeras industriales

20 300 6000 6000

tapones de oídos

1,5 300 450 450

Page 502: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 495

arnés de seguridad

35 50 1750 1750

botiquín, 30 20 600 600

extintor 52 40 2080 2080

Señalización y Letrerización

CONSTRUCTOR

informativa 200 50 10000 10000

prohibitiva 200 50 10000 10000

preventiva 200 80 16000 16000

obligatoria 200 80 16000 16000

rótulos ambientales

240 30 7200 7200

TOTAL 219192

PLANES DE MANEJO RESPONSABLE ETAPA Unidades COSTO

UNITARIO CANTIDAD

COSTO TOTAL (USD)

TOTALES PARCIALES

PLAN DE CONTINGENCIAS Y RIESGOS

Análisis de Riesgos

CONSTRUCTOR

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN

estudio 4000 1 4000 4000

Difusión del Plan talleres 400 2 800 800

Puesta en marcha del Plan Operativo

plan 2000 1 2000 2000

Implementación de equipos y

herramientas

equipos 5000 1 5000 5000

Capacitación PROPONENTE taller 400 2 800 800

Simulacros CONSTRUCTOR simulacro 800 1 800 800

TOTAL

12600

PLAN DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL

Capacitación Interna PMA

CONSTRUCTOR

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN

taller 400 3 1200 1200

Talleres varios

PROPONENTE

taller 400 4 1600 1600

Programa de formación

hora 800 25 20000 20000

Afiches informativos u 2000 3 6000 6000

Instructivos o trípticos

u 4000 1 4000 4000

volantes u 8000 0,25 2000 2000

TOTAL 20000

MANEJO DE DESECHOS Y CONTROL DE EFLUENTES

Implementación del Plan

CONSTRUCTOR CONSTRUCCIÓN plan 1000 1 1000 1000

Page 503: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 496

Manejo de Residuos kg/km 0,15 40000 6000 6000

Análisis de laboratorio

global 10000 1 10000 10000

Control de emisiones análisis 6000 1 6000 6000

Tachos para desechos

tachos 30 100 3000 3000

TOTAL 34800

PLANES DE MANEJO RESPONSABLE ETAPA Unidades COSTO

UNITARIO CANTIDAD

COSTO TOTAL (USD)

TOTALES PARCIALES

PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Detección de problemas, necesidades y percepción (Protección de la cuenca

del Río Ningar)

PROPONENTE

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN

proyecto 1 25920 25920 25920

Contratación de Mano de Obra Local

CONSTRUCTOR USD 318 300 95400 95400

Involucramiento a control de emergencias

PROPONENTE

plan 1000 1 1000 1000

Programa de Salud USD 15000 1 15000 15000

Programa de Educación y Comunicación Ambiental

talleres 400 3 1200 1200

TOTAL 28120

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

Monitoreo de Calidad de agua

PROPONENTE OPERACIÓN

análisis 300 20 6000 6000

Manejo de desechos análisis 1200 1 1200 1200

Calidad del suelo - remediación

análisis 200 15 3000 3000

Monitoreo de Flora y Fauna

monitoreo 3000 5 15000 15000

Monitoreo de gases monitoreo 300 2 600 600

Monitoreo ruido análisis 300 2 600 600

Recuperación de bosques por reforestación (plantación de árboles y arbustos)

Um 3 50000 150000 150000

Monitoreo Arqueológico monitoreo 7000 1 7000 7000

Page 504: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 497

Auditoría Ambiental AA 1 20000 20000 20000

TOTAL 203400

PLAN DE MITIGACIÓN Y CIERRE DE ÁREAS DE TRABAJO

Abandono del proyecto. PROPONENTE RETIRO plan 15000 1 15000 15000

TOTAL 15000

TOTAL PLAN DE MANEJO 3385762,65

Elaboración: Consorcio NOEGA-HIDRALIA-COPADE

7.16 Cronograma del Plan de Manejo Ambiental

CRONOGRAMA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PLANES DE MANEJO RESPONSABLE ETAPA TRIMEST

RE I TRIMEST

RE II TRIMEST

RE III TRIMEST

RE IV TRIMEST

RE V TRIMESTRE VI

TRIMESTRE VII

TRIMESTRE VIII

Año

10

Año

20

Año

30

PLAN DE PREVENCIÓN DE IMPACTOS

Primer levantamiento de ficha predial PROPONENTE

CONSTRUCCIÓN

X

Actualización de datos de ficha X X

Medida de seguimiento y acompañamiento del componente ambiental durante la construcción. Especialista en monitoreo de PMA

CONSTRUCTOR

X X X X X X X X

Manejo de zonas con sensibilidad ambiental

X X X X X X X X

Prevención de emisiones por polvo y material particulado

CONSTRUCTOR

X X X X X X X X

Medidas de prevención de vías X X X X X X X X

Mitigación y control de ruido X X X X X X X X

Plantas de tratamiento de aguas (biodigestores, red de infiltración)

X X X X X X X X

Revisión vehicular X X X X X X X X

Letrinas X X X X X X X X

Recipientes para almacenamiento temporal (aceites y lubricantes)

X X X X X X X X

PLAN DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS

Rescate de flora y fauna

CONSTRUCTOR

CONSTRUCCIÓN

X X X X X X X X

Medidas de control y remediación por derrames

X X

Remoción de la Capa de suelo vegetal

X X X

Desalojo de material X X X

Apoyo al Plan de Manejo Sangay (elaborción de planes especiales)

PROPONENTE X X X X X X X X

Cargado de material de volquetas CONSTRUCTOR X X X X

Page 505: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 498

CRONOGRAMA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PLANES DE MANEJO RESPONSABLE ETAPA TRIMEST

RE I TRIMEST

RE II TRIMEST

RE III TRIMEST

RE IV TRIMEST

RE V TRIMESTRE VI

TRIMESTRE VII

TRIMESTRE VIII

Año

10

Año

20

Año

30

Medida de llenado del embalse PROPONENTE OPERAC

IÓN X

PLAN DE REHABILITACIÓN Y COMPENSACIÓN

Áreas de pastizales CONSTRUCTOR CONSTRUCCIÓN

X X X X

Áreas de bosques, matorrales X X X X

Indemnizaciones

PROPONENTE

PREVIO A

CONSTRUCCIÓN X X X

Plan de revegetación y/o reforestación CONSTRUCTOR

CONSTRUCCIÓN

X X X

X X

Plan de mejoramiento de suelos X X X X X X

Plan de Remediación

PROPONENTE

X X X X

Finca Experimental: (proyectos agroproductivos, forestal, turismo)

X X X X X X

PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

Implementación del Plan CONSTRUCTOR

CONSTRUCCIÓN

X X X X X X X X

Identificación de riesgos laborales X X

Provisión de EPP CONSTRUCTOR X X X X X X X X

Señalización y Letrerización CONSTRUCTOR X X X

PLAN DE CONTINGENCIAS Y RIESGOS

Análisis de Riesgos

CONSTRUCTOR CONSTRUCCIÓN

Y OPERAC

IÓN

X X X X X X X X

Difusión del Plan X X X X

Puesta en marcha del Plan Operativo

X X X X

Implementación de equipos y herramientas

X X X

Capacitación PROPONENTE X X X X

Simulacros CONSTRUCTOR X X

PLAN DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL

Capacitación Interna PMA

CONSTRUCTOR

CONSTRUCCIÓN

Y OPERAC

IÓN

X X X X

Talleres varios

PROPONENTE

X X

Programa de formación X X X X X X X X

Afiches informativos X X

Instructivos o trípticos X X X

volantes X X X X

MANEJO DE DESECHOS Y CONTROL DE EFLUENTES

Implementación del Plan

CONSTRUCTOR CONSTRUCCIÓN

X X X X X X X X

Manejo de Residuos X X X X X X X X

Análisis de laboratorio X X

Page 506: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 499

CRONOGRAMA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PLANES DE MANEJO RESPONSABLE ETAPA TRIMEST

RE I TRIMEST

RE II TRIMEST

RE III TRIMEST

RE IV TRIMEST

RE V TRIMESTRE VI

TRIMESTRE VII

TRIMESTRE VIII

Año

10

Año

20

Año

30

Control de emisiones X X X

Tachos para desechos X X

PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Detección de problemas, necesidades y percepción (Protección de la cuenca del Río Ningar)

PROPONENTE

CONSTRUCCIÓN

Y OPERAC

IÓN

X X X X X X X X X X X

Contratación de Mano de Obra Local

CONSTRUCTOR X X X X X X X X X X X

Involucramiento a control de emergencias

PROPONENTE

X X X X X X X X X X X

Programa de Salud X X X X X

Programa de Educación y Comunicación Ambiental

X X X X X X

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

Monitoreo de Calidad de agua

PROPONENTE OPERAC

IÓN

X X X

Manejo de desechos X X X

Calidad del suelo - remediación X X X

Monitoreo de Flora y Fauna X X X

Monitoreo de gases X X X

Monitoreo ruido X X X

Recuperación de bosques por reforestación (plantación de árboles y arbustos)

X X X

Monioreo Arqueológico X X X

Auditoria Ambiental X

PLAN DE MITIGACIÓN Y CIERRE DE ÁREAS DE TRABAJO

X

Page 507: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 500

8.- BIBLIOGRAFÍA

Martínez Javier, GUÍA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS, TOMO I Y II, Colección de Ingeniería Medioambiental, Edición Mundio-

Prensa, Madrid 1995.

Cartografía de Riesgos y Capacidades en el Ecuador, Primera Parte. Cartografía de las

amenazas de origen natural para cantón en el Ecuador. Quito, agosto del 2001.

Alba Tercedor, J. & Sánchez Ortega A., 1988. Un método rápido y simple para evaluar la

calidad biológica de las aguas corrientes basdo en el de Hellawell (1978) Limnetica 4:51-

56

Albuja, L. 1991. Lista de Vertebrados del Ecuador. Rev. Politécnica 16 (3) (Ser. Biol.).

Angelier, E.B. 2002. Ecología de las aguas corrientes. Editorial Acribia S.A.

Canter, Larry.1998. Manual de Evaluación del Impacto Ambiental, Segunda Edición

(Primera en Español), McGraw Hill/ Interamericana de España.

Cañadas, L. 1983. El Mapa Bioclimático y Ecológico del Ecuador. Banco Central del

Ecuador. Quito – Ecuador.

Carrera, C y Fierro, K. 2001. Manual de monitoreo. Los macroinveretebrados acuáticos

como indicadores de la calidad de agua, EcoCiencia, Quito.

Carrillo, E., S. Aldás, M. Altamirano, F. Ayala, D. Cisneros, A. Endara, C. Márques,

M.Morales, F. Nogales, P. Salvador, M.L. Torres, J. Valencia, F. Villamarín, M. Yánez y

P. Zárate.2005. Lista Roja de los Reptiles del Ecuador. Fundación Novum Millenium,

UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura. Serie Proyecto

PEEPE. Quito.

COLOMA, L. A., Santiago R. Ron, y Cristina Félix-Novoa 2005–2009. Diverisdad y

Endemismo (Pristimantis prolatus) En: Coloma, L. A (ed). 2005–2009. Anfibios de

Ecuador. [en línea]. Ver. 2.0 (29 Octubre 2005). Museo de Zoología, Pontificia

Universidad Católica del Ecuador. Quito, Ecuador.

Page 508: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 501

<http://www.puce.edu.ec/zoologia/vertebrados/amphibiawebec/anfibiosecuador/index.htm

l>[Consulta: 2009-04-13].

COLOMA, L. A.; Quiguango-Ubillús, A.; Ron, S. R. 2000-2008. Reptiles de Ecuador:

lista de especies y distribución. Crocodylia, Serpentes y Testudines. [en línea]. Ver.1.1. 25

Mayo 2000. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito,

Ecuador.

<http://www.puce.edu.ec/zoologia/vertebrados/reptiliawebec/reptilesecuador/index.html>

[Consulta: 2009-04-10].

COLWELL, R. K and J. A. Coddington (1994) Estimating terrestrial biodiversity through

extrapolation. Phil Trans Roy Soc. Lond. B 345: 101–118.

COMISIÓN MUNDIAL DE REPRESAS (CMR). 2000. Represas y Desarrollo: Un Nuevo

Marco para la Toma de Decisiones. Informe de la Comisión Mundial de Represas.

COMISIÓN MUNDIAL DE REPRESAS (CMR). 2000. Ecosistemas y Grandes Represas:

Desempeño Ambiental. Informe de la Comisión Mundial de Represas.

COMISIÓN MUNDIAL DE REPRESAS (CMR), 2000. Operación, Monitoreo y

Abandono de Represas.

CONSEJO NACIONAL DE ELECTRICIDAD (CONELEC) [en línea].

http://www.conelec.gov.ec/contenidos2.php?id=338&tipo=5&idiom=1 [Consulta: 30 Abril

2009].

COSCARDON, S, & COSCARDON, C. I. 1995. Insecta Diptera Simuliidae. 1269-1289.

En Lopreto E. C. & Tell, G. (eds). Ecosistemas de aguas continentales. Metodologías para

su estudio. Ediciones Sur-Argentina. TOMO III

Duellman, W. E. 1978. The biology of an Equatorial Herpetofauna in Amazonian Ecuador.

Lawrence-Kansas.

HARRIS, Cyril M, 1995. Manual de Medidas Acústicas y Control de Ruido. Mcgraw-Hill

Interamericana de España S.A.

HHELLAWELL, J.M 1986. Biological indicators of freshwater pollution and

environmental management. Elsevier, England.

Page 509: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 502

HEYER, R., M. Donnelly, R. McDiarmid. L. Hayek & Foster (Eds). 1994. Medición y

Monitoreo de la Diversidad Biológica, Métodos estandarizados para Anfibios.

Smithsonian Institution press. Washington and London.

INEC, 2010. Resultados Definitivos del VIICenso de Población y VI de Vivienda, de

Noviembre, 2010.

IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. www.iucnredlirt.org. Revisado Abril

del 2009.

KIELY, G. 1999, Ingeniería Ambiental: Fundamentos, Entornos, Tecnologías y Sistemas

de Gestión. Volumen I.

CONSORCIO-NOEGA-COPADE, Estudios de Factibilidad y Diseños Definitivos del

Proyecto Mulifinalitario PUMA componentes: Presa Ningar, Red de Conducciones,

Geología y Geotecnia, Agronomía, Agua Potable, Riego, Estudios Hidroenergéticos,

Estudio Hidrológico, Mapeo de Actores, 2013-2014.

INAMHI, Resumen de datos metereológicos de aplicación de la zona de riego.

DTM, obtenido en las ortofotos de la zona.

Pontificia Universidad Católica de Chile, Centro de Cambio Global 2009. “Informe de

modelación hidrológica y de recursos hídricos de la Cuenca del Río Paute” Santiago.

INEC, Censo Agropecuario. “Plan de Manejo Participativo de los Recursos Naturales del

Bosque Protector Cubilán”. Año 2000.

PROMAS UNIVERSIDAD DE CUENCA, Estudios sobre impactos del cambio climático

en la Cuenca del Río Paute para varios escenarios con el uso del Modelo de Planificación

de los Recursos Hídricos WEAP.

MAE, Plan de Manejo Estratégico del Parque Nacional Sangay Octubre 1998. Plan

Maestro para la Protección de la Biodiversidad mediante el fortalecimiento del Sistema

Page 510: IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD n Versión Final OCTUBRE, 2013 º de página 1 Servicio de consultoría: Estudios de Factibilidad y …

INFORME IMPACTO AMBIENTAL FASE II FACTIBILIDAD

Versión Final OCTUBRE, 2013

nº de página 503

Nacional de Áreas Protegidas.