imaf-0

20
1 Conectando con la Tradición Karate Jutsu La espada samurai José Miranda Mateo - Hanshi 8º Dan de Nihon Ju Jutsu, Kyoshi 7º Dan de Aiki JuJutsu, y Presidente de la A.C.E. Nihon Kobudo Bujutsu: mensaje de bienvenida. Además

Upload: magokoro1

Post on 17-Feb-2015

67 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

im

TRANSCRIPT

Page 1: IMAF-0

1

Conectando con la Tradición

Karate Jutsu

La espada samurai

José Miranda Mateo - Hanshi 8º Dan de Nihon Ju Jutsu, Kyoshi 7º Dan de Aiki JuJutsu, y Presidente de la A.C.E. Nihon Kobudo Bujutsu: mensaje de

bienvenida.

Además

Page 2: IMAF-0

2

CATALUÑA

TADAIMA DOJO (HONBU DOJO)

AikiJu-Jutsu, Nihon Ju-Jutsu, Nihon Kobudo, Iaijutsu, Karate, DCA

José Miranda Mateo, Kyoshi 7º dan

c/ Juli Garreta, 18 (17600 Figueres)

[email protected]

http://www.tadaimabudo.com

GIMNÀS ARBÓS (Palamós)

AikiJu-Jutsu, Nihon Ju-Jutsu, Iaijutsu

Salvador Arbós, Renshi 6º dan

[email protected]

SHOSHINKAN DOJO (Barcelona)

AikiJu-Jutsu, Nihon Ju-Jutsu, Nihon Kobudo, Iaijutsu, Taichi/Chikung

Xavier Teixidó, Renshi 4º dan

[email protected]

OKAMISHIN DOJO (Les Franqueses del Vallés)

Nihon Ju-Jutsu, DCA

José Manuel Guisado, Kyoshi 7º dan

[email protected]

NIHON KOBUDO SANT FELIU AikiJu-Jutsu, Nihon Ju-Jutsu, Nihon Kobudo, DCA, Autodefensa femenina

José Martínez, 3º dan / Carles Nadal, 3º dan

[email protected]

LA NAU GYM (Palafrugell)

Nihon Ju-Jutsu

Álex Peña, 3º dan

972 30 32 86

GIMNAS MARIN

Pere Guardiola, 4º dan

[email protected]

SPORT 7

Nihon Ju-Jutsu

Marcel del Rio, 6º dan

[email protected]

ESPORT CENTRE (Sant Pedor)

Nihon Ju-Jutsu

José Luís Lorente, 4º dan

[email protected]

ADFS—DCA

Clemente Chávez

[email protected]

BUSHINKAN DOJO

José María Doroteo

[email protected]

KEN ZEN DOJO (Santa Margarida i els Monjos)

Iaijutsu, Karate, Nihon Ju-Jutsu

Víctor Herrero, 3er dan / Miguel Serrano, 3er dan

[email protected]

GARYU DOJO (La Riera de Gaià)

Karate Jutsu, Nihon Ju-Jutsu, Kyokushin Karate

Antonio Montía, Renshi 4º dan

[email protected]

BUSHIDO CALVIA

Bernardo Suárez bonillo

[email protected]

KY RIU

Joaquín Tejada Bermúdez

[email protected]

GYM CENTRE

Juanjo Valera

[email protected]

SHIN GI TAI DOJO

Fco. Javier Lobato

[email protected]

MURCIA

BUDOKAN CARTHAGO (Cartagena)

Nihon Ju-Jutsu, Nihon Kobudo

Pedro Miranda, Renshi 4º dan

[email protected]

ANDALUCÍA

HEISHI NO UCHIDESHI DOJO (Arcos de la Frontera)

AikiJu-Jutsu, Nihon Ju-Jutsu, Nihon Kobudo, Iaijutsu

Juan Antonio Salas, Renshi 5º dan

[email protected]

MELILLA

SAKURA DOJO

Nihon Ju-Jutsu

Antonio Lomeña, 5º dan / Felipe Uriel, 3º dan

[email protected]

CANARIAS

BUSHI DOJO

ASOC. C. CANARIA NIHON-KOBUDO BUJUTSU BUSHI-DOJO

Pablo Garcia Ramírez

[email protected]

Dojos afiliados

Page 3: IMAF-0

3

presentación

Q ueridos amigos.

Tan solo unas líneas para dar comienzo a nuestra primera revista digital.

Revista que para nosotros es muy importante y que no está exenta de problemas en su realización.

Lo primero es agradecer al Maestro Antonio Montia su entusiasmo y entrega para tan ardua labor.

Lo segundo es pediros la máxima colaboración con el proyecto; es nuestra revista y servirá para informar de nuestras cosas, luego será muy positivo para todos.

Queridos amigos, el tiempo pasa muy rápido y algunos ya empezamos a notarlo.

Desde hace más de 25 años el grupo de pioneros, primero con Ju Jitsu y luego con otras disciplinas, hemos estado ahí. Una veces enfrentados otras con ganas de darnos un abrazo, pero ahí, juntos.

Que sean estas líneas, para los que nos siguen.

Los instructores de segunda generación, a los que animo a seguir con fuerza en la práctica y el estudio de nuestras disciplinas, vale la pena.

Os animo también a abandonar egoísmos e individualidades, sois especiales, sois únicos, no os hace falta el enfrentamiento ni la comparación, tan solo os hace falta el tiempo.

Sois vosotros los encargados de coger el relevo, espero que seáis dignos de hacerlo.

También las grandes organizaciones están cambiando, también se producen relevos gene-racionales y en algunos casos esas organizaciones desparecen por los problemas y las acti-tudes que os he citado.

Huid, pues del Budo – mercado, no enseñéis lo que no dominéis, huid de lo fácil y del “humo”.

Muchos son los proyectos que tenemos pensados, esta revista es uno de ellos.

Pienso que, poco a poco, los iremos cumpliendo todos.

Siempre serán bienvenidos a nuestra organización aquellos que deseen estar con nosotros, a través de vosotros.

Mantendremos como máxima la excelente relación con todos los grupos y organizaciones, haciendo prevalecer a las personas y los sentimientos por encima de todo.

Vamos a cuidar a nuestros alumnos como nadie, ellos son el futuro.

Una de las razones de ser del Budo es su expansión.

Aquellos que mantienen un mimetismo absurdo, suelen tener cosas que ocultar, o no cono-cen o lo que conocen es falso, extended a todo el mundo lo que sabéis hacer.

Nuestra organización cada vez funciona mejor, tenemos cierto prestigio en parte por vues-tro trabajo y dedicación.

Que estas palabras escritas sirvan de inicio, saludo, aliento y consejo.

¡Id al dojo!

¡Estudiad Budo!

¡Entrenad!

José Miranda Presidente de La FCENKBJ- IMAF España

Mensaje del Maestro José Miranda

Contenido Maestro José Miranda Mateo …. 3

Editorial ………………………. 5

Maestro André Le Capitain ..…. 6

En portada.-

Karate Jutsu ……………….. 7

La Espada samurái ………… 11

Noticias ………………………. 14

Próximas actividades …………. 15

El ronin ……………………….. 16

Page 4: IMAF-0

4

José Miranda Mateo — Presidente de la A.C.E. Nihon Kobudo Bujutsu y de IMAF España

El Maestro José Miranda, Hanshi 8º Dan Nihon Ju Jutsu y Kyoshi 7º Dan Aiki JuJutsu , es uno de los pioneros en este Arte Marcial en España. Acumula más de 40 años de experiencia como Budoka, practicando diversas disciplinas. Su gran pasión es el Budo Tra-dicional de Japón, pasión que se traduce en el estudio y transmisión de sus conocimientos.

Profesionalmente, el Maestro Miranda, tras finalizar sus estudios en la Academia Especial Militar ha desarrollado su carrera como Oficial del Ejercito de Tierra.

Como Oficial del Ejército, conjugando su profundo conocimiento de las artes marciales japonesas, ha participado activamente en la elaboración y enseñanza de numerosos programas de formación altamente especializados pudiéndose destacar, entre otros muchos, los siguientes:

• Profesor de Combate Cuerpo a Cuerpo del Curso Internacional para el Mando de Unidades de Operaciones Especiales (EMMOE Jaca)1999 y 2000

• Profesor y Director de los Cursos de Escolta para los equipos de SPABRI VI y VIII (Bosnia y Kosobo)1996-1998

• Profesor y Director de los Cursos de Combate Cuerpo a Cuerpo y Protección de Personas para los equipos de la Bandera de Operaciones Especiales (BOEL) de La Legión (Ronda, Málaga).

• Profesor y Director de los Cursos de Combate Cuerpo a Cuerpo y Protección de Personas para el Mando de Operaciones Es-peciales del ET.1998-2000

• Curso de Escolta y protección de personas para la Policía Autonómica Catalana.1998

• Profesor de combate cuerpo a cuerpo en la ECEF (Toledo) desde 1994 hasta 1997

• Más de 120 servicios como Escolta, Jefe de Escoltas, o Jefe de Seguridad.

• Además ha impartido cursos monográficos a diversas entidades como Las Policías Locales de varias zonas de Cataluña, per-sonal de protección de la Banca Andorrana, policía portuaria y de aduanas, escuela de submarinos de la armada, G.E.I (Policía autonómica), entre otros.

• Actualmente se encuentra en situación de Retiro y dedica la mayor parte de su tiempo a la práctica y la enseñanza de diversas Artes Marciales, especialmente el AikiJu-Jutsu y el Nihon Kobudo.

Su afán por rescatar y estudiar las artes marciales clásicas japonesas le ha llevado a viajar por media Europa y por Japón para estu-diar y mejorar sus conocimientos. A mediados de los 90 da a luz su propia pedagogía de Aiki Ju-Jutsu, dibujando un método fuerte, dinámico e histórico, en constante perfeccionamiento y evolución. Su método sería reconocido y avalado en el seno de IMAF Euro-pe en el año 2003.

En verano del 2007, el maestro Miranda tuvo el honor de presentar su programa de AikiJu-Jutsu Yoseikan ha en Japón durante el Taikai del Nippon Budoin Seibukan.

En el año 2010, el Maestro Miranda realizó una demostración personal, y exposición de trabajo técnico realizado, en Japón, durante la reunión en el Kobukan Dojo de Kenji Shimazu.

En la actualidad, el maestro Miranda es el máximo exponente del AikiJu-Jutsu en España y Europa, ostentando el Hanshi 8º Dan Nihon Ju Jutsu, presidente de IMAF España y director del departamento de AikiJu-Jutsu/Aikido para toda Europa dentro del seno de IMAF Europe.

presentación

Page 5: IMAF-0

5

editorial

O s presentamos el Nº Cero de nuestra Revista Oficial. Hoy en día, con la facili-dad que proporcionan las Tecnologías de la Información, parece sencillo crear una nueva publicación. Creedme, no es así. Disponemos de la tecnología y de los medios para hacerlo pero, en definitiva, ¡hay que hacerlo! En cualquier caso,

el nacimiento de una nueva publicación que pretende ser, ante todo, seria y rigurosa, siem-pre debe ser motivo de alegría.

Pero esta nuestra /vuestra revista es, además, motivo de especial alegría: este medio es para nosotros, para vosotros. A través de la revista todos vosotros podéis exponer vuestras opi-niones, mostrar vuestros conocimientos y adquirir aquellos que otros pongan a vuestra dis-posición.

Todos tenemos la obligación de aprender, de preservar y de transmitir la experiencia y los conocimientos acumulados a lo largo de los muchos años de práctica.

Algunos ya nos hacemos mayores, llevamos muchos años y hemos vivido muchas batallas. Es la hora de los más jóvenes. Sois vosotros, los que constituís la segunda línea de Maes-tros, quienes tenéis que recoger el testigo de la Tradición. Sois vosotros quienes tenéis que asumir el compromiso de continuar, de seguir el camino, de obtener el Menkyo.

Nosotros , los más veteranos, no podemos con todo. Vivimos en un mundo que cambia a una velocidad vertiginosa. La información fluye como jamás lo ha hecho. Y esto, que en sí mismo no es ni bueno ni malo, puede resultar nuestro peor enemigo.

La ignorancia es osada, decían los antiguos. Y así es. En la actualidad, cualquiera puede decir que es Gran Maestro de cualquier cosa. Cualquiera puede publicar sus presuntos co-nocimientos y sabiduría. Esto hace que el uso de los medios se convierta en abuso.

Mirad a vuestro alrededor y encontraréis un sin número de falsos gurús. Pues bien, cuando os encontréis perdidos, cuando no sepáis qué camino elegir, la respuesta que los mayores hemos encontrado, acumulando años y años de búsqueda y de experiencia , años y años de errores y de aciertos, es muy sencilla: ¡volved a la tradición!

Evidentemente ese camino de búsqueda y de estudio de la Tradición no es fácil. Hay que dedicar muchas, muchas horas y esfuerzo, a menudo sacrificando otros aspectos de nuestra vida personal.

Pero sólo así podréis construir vuestro futuro y conectarlo con la Tradición. No lo dudéis; ¡ese es el camino!

Sed sinceros y leales en vuestra práctica. Y utilizad los medios que ponemos a vuestro al-cance, como esta misma revista que hoy nace con muchísimas ganas e ilusión.

Antonio Montía Gutiérrez

Comunicación y Prensa de IMAF España

Construyendo el futuro

Revista oficial de la Federación Cultu-ral Española Nihon Kobudo Bujutsu e IMAF España

Equipo editorial

Director : Antonio Montía

Redacción: Antonio Montía, Víctor Herrero, Secretaría Nihon Kobudo.

Colaboradores habituales: José Miran-da, José M. Guisado, José Mª Martín.

Edita

Federación Cultural Española

Nihon Kobudo Bujutsu Inscrita en el Registro Nacional de Aso-ciaciones con el nº G-1 S-2 Nº 50830

c/ Juli Garreta 18

17600 Figueres (Girona)

www.imaf-spain.com

Contacto

[email protected]

Page 6: IMAF-0

6

Maestro André Le Capitaine

André Le Capitaine (Bélgica, 1 de junio de 1934) ha dedicado su vida al estudio y difusión de las artes marciales. Tras finalizar sus estudios superiores en Contabilidad y en Tránsito de mercancías, y realizar dos años de Servicio Militar, el maestro André inicia la práctica del Judo y Ju-Jitsu, en 1957, de la mano de Ichiro Abe , Tokio Hirano y F. Van Haesendonck, alcanzando el Cinto Negro de ambas disciplinas en 1979. Durante su período de aprendizaje, ya como 1er Kyu, Adré Le Capi-tain es trasladado a Rwanda por su empresa. En este país comienza su etapa como instructor ense-ñando Judo a los Oficiales europeos del ejército. A su regreso a Europa, en 1966, inicia su etapa más fructífera. André es uno de los pioneros, en Europa en sistematizar y organizar la práctica, y los pro-gramas técnicos de diversas artes marciales.

En 1968 se inició en la práctica del Karate Shotokan y participa en la formación y entrenamiento del equipo nacional para la compe-tición de la WUKO.

En 1973 André crea su propio club, el Kemo, donde enseña Judo y Ju-jitsu. De su club saldrán algunos magníficos competidores de ambas disciplinas. Durante toda esta época, el maestro Le Capitaine compatibiliza su trabajo como instructor con trabajos periodísti-cos y de divulgación de las artes marciales.

En 1978 toma contacto con Dick Schilder y en 1979 es nombrado Secretario General de IMAF Europa. Desde entonces ha participa-do en la redacción de las normativas y estatutos de IMAF y ha venido ocupando diversos cargos ejecutivos tanto en IMAF como en diversos organismos nacionales de Bélgica.

Desde 1982, continuando con su insaciable curiosidad marcial, inicia la práctica del Iai-do bajo la dirección de John Janssens, am-pliando su formación con maestros de la talla de Yoshio Sugino, Thijs Boerema, Oda, y Kazue Yamaguchi . En 2010 alcanza el gra-do de Cinto Negro 4º Dan en esta disciplina.

En 2010 André Le Capitain es nombrado Presidente Honorífico de IMAF España.

presentación

Algunas fechas clave

• Nace el 1 de junio de 1934, en Etterbeek (Bélgica) • 1957: Inicia la práctica de Judo y Ju Jitsu • 1964/1966: Instructor de Judo en Kigali y Rwanda • 1966: Secretario de Amberes de Comité de Judo Provincial • 1968: Comienza la práctica de Karate Shotokan • 1970: Secretario General de la Asoc. de Karate de Bélgica

• 1973: Abre su propia escuela de Judo & Jitsu, el club Kemo • 1978: Secretario general de IMAF, Bélgica y Europa • 2010: CN 5º Dan (Rokudan), Kyoshi, de Judo • 2010: CN 4º Dan (Yondan) de Iaido • 2010: Es nombrado Presidente Honorífico de IMAF España

Page 7: IMAF-0

7

en portada

KARATE JUTSU

¿Q ué es Karate? Podemos definir el Karate como un sis-tema de lucha sin armas, a “mano vacía”, que utiliza, fundamentalmente, las armas naturales del cuerpo para

golpear. Pero, a diferencia de la extendida creencia de que sólo se utilizan técnicas de golpeo con manos y piernas, el Karate tam-bién incluye en su arsenal numerosas técnicas de luxación, pro-yección y derribo del adversario.

El Karate, tal como lo conocemos en la actualidad, debe su ex-pansión a algunos grandes maestros que comenzaron su divulga-ción durante los primeros años del pasado siglo XX.

Un poco de Historia; La mano de Okinawa

No existen registros acerca de la evolución histórica del Karate en la isla de Okinawa. La necesidad de mantener su práctica en secreto, unida al hecho de que la mayoría de antiguos maestros no eran más que mercaderes, artesanos o pescadores, muchos de ellos iletrados, mantuvieron la enseñanza del Karate en el seno de la tradición familiar y de la transmisión oral.

Si nos atenemos a las leyendas, y no olvidemos que Oriente en general es muy dado a ellas, las artes marciales orientales ante-riores al Karate se originan entre los años 480 y 520 a.C. con, en primer lugar, las prácticas de las castas guerreras de la antigua India incluidas dentro del arte marcial conocido como Kalaripa-yat. En segundo lugar se encontrarían las prácticas físicas des-arrolladas por los monjes Shaolin, recogidas en el Tratado de la transformación de los músculos y tendones, llamado en chino el “Yijing kingyi suijing” , o “I chin ching” - Libro de las mutacio-nes -. Estas prácticas físicas son conocidas, en japonés, como Ekkinkyo.

A medida que se avanza en el conocimiento de la historia del Karate estas leyendas se diluyen hasta permanecer en las sombras más profundas. Incluso se llega a dudar so-bre la existencia real de Bodhidharma, que en la antigua China era llamado Ta Mo y al que en Japón se le recuerda como Daruma

Taishi (達磨). Según estas leyendas fue Bodhidharma, monje budista de origen hindú, quien introdujo los primeros ejerci-cios físicos en el monasterio chino de Shao-lin para mejorar la deteriorada salud de los

monjes. No debemos ignorar, por otro lado, que los términos sánscritos Bodhi y Dharma significan, respectivamente, Buda y Doctrina.

Uno de los estilos de Kung-fu más conocidos es el de la Grulla blanca o Bai Hok Pai. Según la leyenda, siempre según la leyen-da, este estilo debe su creación a una monja budista, Chi-Niang Fang y está directamente vinculado con el Shaolin Wushu o Kung-fu. El estilo de la Grulla blanca tuvo una gran expansión en la provincia china de Fujian, área geográfica con gran presen-cia de comerciantes okinawenses y con una importante tradición de intercambio cultural y comercial entre China y Okinawa. Fu-jian y Okinawa, por su excepcional ubicación geográfica, fueron las puertas que mantuvieron el intercambio entre China y Japón, puertas a través de las cuales, junto a las Filipinas, los europeos expandieron su comercio y su cultura por el Lejano Oriente.

En Okinawa se había desarrollado un estilo autóctono de lucha

cuerpo a cuerpo conocido como Udundi (Udun, palacio; di, ma-no). Este tipo de lucha era practicado por la nobleza y por los guerreros y se dividía, más o menos, en lo que podríamos deno-minar tres estilos o variantes, en función de la zona geográfica en que eran practicados: Shuri (capital del reino unificado de Okina-wa) Tomari y Naha. Entre 1392 y 1393, procedentes de China, se establecieron en Okinawa las conocidas como “36 Familias” . Esta denominación es, posiblemente, una licencia poética que incluye a los diplomáticos, monjes, comerciantes y escoltas de una delegación china permanente en Okinawa. Fueron estas 36 Familias quienes introdujeron las artes marciales chinas en la isla y, al mezclarse con el Udundi autóctono, dieron origen a lo que, más tarde, se conoció como Tui-di o Tode (To-te), “Mano chi-na” , germen y origen del actual Karate.

Según el autor e investigador Bruce Clayton en su texto “Shotokan Secret”, los estilos de karate más lineales (línea de Shuri-Te), como el Shorin Ryu y sus descendientes directos, Sho-tokan, Wado Ryu y Shito Ryu, derivan del estilo de la Grulla blanca, creado por Chi-Niang Fang, monja budista de origen chi-no. Éste, a su vez, fue transmitido a Tode Sakugawa, y modifica-do por su discípulo el guerrero noble – pechin - Sokon "Bushi" Matsumura el cual lo combinó con sus conocimientos del estilo de kung fu interno Hsing yi chuan, o boxeo de la voluntad, y con la esgrima tradicional japonesa, kenjutsu, del estilo Jigen Ryu, que, a su vez, era el estilo practicado por el clan japonés Satsu-ma, ocupante de Okinawa desde principios del siglo XVII, en los albores del Shogunado. Okinawa pasó a ser Prefectura de Japón a finales del siglo XIX con el inicio de la Era Meiji y el final de los privilegios de la clase samurái.

Sokon Matsumura fue el maestro de Itosu Anko el cual, a su vez, fue maestro de Funakoshi Gichin y de Mabuni Kenwa, fundado-res de los estilos de Karate Shotokan y Shito Ryu, respectiva-mente.

Al estilo Goju Ryu, directo descendiente del practicado en Naha y que conserva un matiz mucho más circular, con mayor preva-lencia de los estilos marciales basados en golpes y técnicas vin-culados con las de origen chino, se le atribuye un origen directo del estilo de la Grulla blanca o Bai Hok Pai, muy practicado en la provincia de Fujian con la que los comerciantes okinawenses tenían mucho contacto. Dentro de este estilo se incluye la varian-te conocida como La grulla que canta, que se caracteriza por su método de respiración especial, golpes a mano abierta, acondicio-namiento corporal, y combate a corta distancia, manteniéndose más cercano a los estilos de kung-fu/wu-shu, practicados en el famoso templo Shaolín.

El estilo Shito Ryu, creado por Mabuni Kenwa, es una amalgama de los estilos lineal y circular de Shuri Te y Naha Te.

Si bien no hay registros escritos que lo confirmen, se sabe de la existencia de un sistema de combate de golpeo con elementos del wushu chino, en el reino de Ryukyu (actualmente Okinawa), de-

nominado simplemente Te o Ti (手), Shuri-Te en japonés y Ryukyuense Tuidi o Tuite en Okinawa.

Las primeras referencias de la influencia de otras artes marciales datan de fines del siglo XIV, con la llegada de expertos chinos en

wushu también conocido como Quanfǎ o Kempo (拳法), distri-buidos entre las 36 familias chinas, gracias a los vínculos comer-ciales existentes entre el Imperio Chino y el reino de Ryukyu.

En Okinawa ya existía un sistema propio de lucha que utilizaba, además de técnicas de golpeo, agarres y proyecciones así como presas/sumisiones o tegumi.

La importancia dada a las artes marciales sin armas se debe a que la isla, antes de ser anexada al Japón, constituía un puerto franco

Page 8: IMAF-0

8

donde atracaban numerosas embarcaciones de toda Asia. Okina-wa era la puerta de acceso, de doble sentido, tanto para chinos como para japoneses.

En la isla, se vivía una situación naval y comercial de gran inter-cambio entre varios reinos, similar a la de las Filipinas. En 1409 el rey Sho Shin prohibió el porte y uso de armas. Bajo el reinado de Shu Shi se unificaron los tres reinos de Okinawa y se actuó con firmeza para evitar levantamientos internos y confrontacio-nes entre nativos y extraños.

Las medidas en contra de la posesión y uso de cualquier tipo de armas fueron ampliadas por el clan samurái Satsuma.

El 21 de octubre de 1600 tuvo lugar una batalla decisiva en la historia de Japón; la batalla de Sekigahara. Durante el conflicto que culminó con esta batalla se enfrentaron los ejércitos de las dos principales facciones del país: por una parte, quienes consi-deraban que Toyotomi Hideyori, hijo de uno de los grandes unifi-cadores del Japón, Toyotomi Hideyoshi, era quien debía conver-tirse en el dirigente del país. Por otra parte, la facción de los que apoyaban a Tokugawa Ieyasu, uno de los daimyô (señores feuda-les) más prominentes del país.

La victoria del Ejército del Este de Ieyasu le mereció pasar a la historia como El último de los grandes unificadores de Japón junto con Oda Nobunaga y Toyotomi Hideyoshi. Además, se le despejó el camino para obtener el título de shôgun, máxima auto-ridad política y militar en Japón en esa época. A partir de enton-ces se establecería el shogunado Tokugawa, el último shogunado de la historia japonesa, que duraría más de 250 años.

Uno de los clanes más fuertes, y que más ayudaron a Tokugawa, fue el clan Satsuma. Finalizada la guerra, y ante el peligro de que los Satsuma constituyeran una fuerte oposición al shogun, éste canalizó su belicosidad enviándoles a la conquista de Okinawa y poniendo este territorio bajo su mando, a modo de feudo.

Los invasores japoneses confiscaron todas las armas que encon-traron en sus nuevos dominios y castigaron con penas muy seve-ras su posesión y uso. Esta prohibición incrementó, tanto entre la nobleza como entre el pueblo, la necesidad de desarrollar siste-mas de combate sin armas. Este fue el verdadero germen del Ka-rate moderno.

No debemos olvidar que los estilos o técnicas poco eficaces en la lucha real, en los que lo que se arriesgaba era la propia vida, se produjo una suerte de selección natural: los estilos y las técnicas ineficaces desaparecieron. Las técnicas más eficaces se desarro-llaron y se enterraron en el más profundo secreto familiar.

La Era Meiji

Durante el siglo XIX, se encontraban di-ferenciados ciertos estilos, de acuerdo a una supuesta división regional y en el énfasis puesto en los movimientos circu-lares o lineales, así como en el combate a distancia corta, media o larga. Así, las principales variantes del Te practicadas en Okinawa eran Naha-Te, Shuri-Te y Toma-ri-Te. Cada una de ellas contaba con ca-racterísticas particulares, tanto en las técnicas como en los métodos de práctica. En este período, tres figuras se encargaron de sistematizar y sacar a la luz la práctica

del karate: Kanryo Higaonna (Naha-Te), Sokon “Bushi” Mat-sumura (Shuri-Te) y Kosaku Matsumora (Tomari-Te). En 1872, el emperador Meiji establece al clan Satsuma y a sus miembros como sus únicos representantes en el territorio. En 1879, el go-

bierno Meiji dicta la abolición de la familia real Sho, de las islas Ryukyu, y crea la pre-fectura de Okinawa.

Los términos empleados en esa época para denominar, de manera general, a estas for-

mas de lucha fueron Te o Ti (手literalmente,

"la mano"), Okinawa-Te (沖縄手 - literal-mente, "la mano de Okinawa") y Tote, Tode

o Todi (唐手- literalmente, "la mano de la dinastia Tang"; aunque la traducción co-rrecta sería "la mano de China").

La mano vacía

En 1901, las escuelas de la prefectura de Okinawa adoptan el Tuidi como parte del programa de educación física.

En esta época, Itosu Ankô (糸洲安恒 Itosu) cambió la pronun-

ciación de 唐手 desde Tode o Tuidi a Karate.

Entre 1904 y 1905, Chomo Hanashiro (Shorin Ryu) y otros ma-

estros empiezan a emplear por primera vez los kanji 空手 en lu-

gar de 唐手 para denominar al Karate. En 1933, el capítulo de

Okinawa de la Dai Nihon Butokukai reconoce al karate (空手) como Arte Marcial.

Jutsu vs Do

Al karate se le conoce como "El camino de la mano vacía". Esta fue la denomi-nación popularizada después de la Se-gunda Guerra Mundial, en los años 50 del pasado siglo. Este concepto resulta-ba más políticamente correcto ya que se intentaba eliminar cualquier alusión a la guerra, al combate real (Jutsu), dotando al arte marcial de un componente filosó-fico que, en cierta manera, lo humaniza-ba, lo desmilitarizaba. Cuando, al finali-

zar la guerra, los ocupantes americanos prohibieron la práctica de las artes marciales en Japón, el karate obtuvo permiso para su práctica y difusión ya que se convenció a las autoridades ocupan-tes de que resultaba prácticamente inofensivo, de que se trataba de algo similar a una danza regional o un conjunto de ejercicios físicos para mejorar la salud. De esta forma, el karate entró en las bases americanas y los occidentales descubrieron, y exportaron, su enorme potencial.

El camino del cambio y la división del Jutsu (conjunto de técni-cas de guerra o de combate) en DO, Camino o Vía, se inició en la década de 1930. Ohtsuka Hironori, fundador del estilo Wado Ryu, escribió que “Pero, ¿qué diferencia hay entre Do y Jutsu? Según el sentido de la palabra (kanji) ambos tienen el significa-do de ‘Camino’ y ‘Razón, Técnica’. Do y Jutsu son sinónimo, por lo tanto, estrictamente hablando se puede utilizar cualquiera de los dos términos….. Si se desprecia la técnica [Jutsu] y se le con-cede demasiada importancia al espíritu [Do], entonces, ¿para qué serviría el arte marcial? Si respetamos lo espiritual y lo físi-co podemos emplear Do o Jutsu sin distinción. Si se emplea Do por estar acostumbrado a su sonido, bien está, pero nunca se debe tener una idea discriminatoria en el corazón; técnica y espíritu son una misma cosa.” (Karate-Do; 1970).

en portada

Page 9: IMAF-0

9

La proliferación de los estilos

En los primeros años del siglo XX algunos grandes maestros, como Funakoshi Gichin, iniciaron la popularización del Karate. El Karate se trasladó a Japón y su práctica se introdujo en las escuelas, desde la enseñanza primaria hasta la universitaria, co-mo método de fortalecimiento físico.

El Karate se deportivizó. Para lograr el objetivo de su amplia difusión, se eliminaron numerosas técnicas por su peligro in-herente, se desarrollaron nuevos Kata y se dejaron de lado los de procedencia china por su carácter eminentemente práctico y combativo así como por la complejidad en su ejecución y difi-cultad de aprendizaje. También de la mano de Funakoshi Gichin se japonizó toda la nomenclatura eliminando cualquier referen-cia china.

A partir de entonces, al igual que había sucedido con el Judo o con el Kendo, el Karate inició su proceso de conversión en práctica deportiva, al tiempo que su práctica se dividía en nume-rosos estilos.

En la actualidad, tanto la deportivización como la tremenda divi-sión en numerosos estilos y sub-estilos se han visto incrementa-das por la necesidad de los occidentales en obtener resultados

rápidos. El Karate, que en origen era un sistema de lucha a muerte, se ha convertido en una práctica deportiva; se ha ideado un sistema de premio o incentivo basado en el color del cinturón de los practicantes y, desgraciadamente, ha perdido mucho de su carácter de Jutsu. Sin embargo, desde hace unos pocos años algunos practicantes en todo el mundo – cada vez más numerosos – intentan integrar de nuevo el auténtico sentido del Karate como Jutsu. Se realizan buenos trabajos de investigación y se buscan las raíces de la práctica y de los Kata originales. Desgraciadamente, y por su propio carácter secreto, la documentación antigua es escasa y la búsqueda se convierte, ahora sí, en un Camino de vida, un Ca-mino para toda la vida.

Nosotros consideramos que ese Camino de vida es el correcto y, desde esta publicación, animamos a todos a que aporten, com-partan, estudien, aprendan, preserven y transmitan. ¡Esa es nues-tra misión principal!

Antonio Montía Gutiérrez

5º Dan Kyokushin Karate

4º Dan Karate Jutsu

El Bubishi

El Bubishi, también conocido como La Bíblia del Karate, es un texto chino antiguo. Recientemente, parte del texto ha sido re-cuperado y publicado en diversos idiomas.

El Bubishi contiene información sobre numerosas técnicas de Wushu así como información acerca de cuál es la mejor estación del año o la mejor hora del día para golpear o “tocar” determinados puntos.

También contiene información acerca de diversas plantas, y de su manera de prepararlas, para curar heridas y contusiones de todo tipo.

El Bubishi no es una obra de fácil lectura. Hay que profundizar prácticamente en cada una de sus palabras y, además, buena parte del texto está escrito con el característico estilo críptico que los orientales utilizan para mostrar, aparentemente, lo que en realidad subyace en secreto.

Es uno de los poquísimos textos que se conocen anteriores al siglo XX. Muchos practicantes se han lanzado a interpretar su contenido pero, en nuestra opinión, el estudio y comprensión del Bubishi necesita de mucho estudio y trabajo; se hará necesario conocer otros muchos textos más modernos y, por último, nos exigirá ese aspecto que tanto dominan chinos y japoneses: ¡mucha paciencia!

Page 10: IMAF-0

10

TAIKAI 2012 — Se aproxima el momento más esperado del año: el Taikai de Cala Montjoi

¡No dejéis de asistir!

Page 11: IMAF-0

11

en portada

LA ESPADA SAMURAI

H ace dos ó tres años vi un documental de National Geo-graphic sobre la fabricación de la mítica katana. Debo confesar que, desde mucho antes de ver el documental

cuyo título reproduce este artículo, yo ya estaba profundamente cautivado, fascinado, por la belleza de esta mítica espada. No creo que nadie que haya podido ver una auténtica katana pueda librarse de esa fascinación; en su aparente sencillez reside una enorme y mortal belleza. Yo, personalmente, me siento comple-tamente fascinado por la clásica combinación de color negro de la saya lacada y la sobria decoración de la tsuba (guarda) y la tsuka (mango). Puedo pasar largos ratos simplemente contem-plando esa belleza. De la misma manera, debo confesar el tre-mendo rechazo que me producen esas espadas de imitación que adornan muchas habitaciones. Soy de la opinión que, en casos como este, es mejor no tener nada que malgastar dinero en una mala réplica. Pero es sólo mi opinión.

Si alguien está interesado en visionar el documental de National Geographic puede verlo en el siguiente enlace: http://www.youtube.com/watch?v=UY2_W0rKBWc

El origen de la katana japonesa se remonta a los siglos X-XII, cuando, durante la dinastía china Song, se comenzó a utilizar

una espada curva llamada "destripador de caballos" (斩马刀), por ser un arma utilizada en combate contra la caballería pesada para destripar el vientre o atacar los cuartos delanteros de la montura.. Esta espada curva, más adelante conocida como sable, evolucionó hasta la posterior katana japonesa.

El diseño de la katana, tal como la conocemos actualmente, quedó definitivamente fijado en el siglo XVI y el modelo más difundido en la actualidad es el conocido como "Oda Nobuna-ga", en alusión al daimio creador del mismo. Es de hoja curva, de alrededor de un metro de longitud total y con un peso aproxi-mado de un kilo.

Hemos de saber que, técnicamente, la katana no es una espada sino un sable; la funcionalidad y manejo de la espada y del sable son muy distintas.

El sable es una espada curva y (generalmente) de un solo filo, pensada para cortar, habitualmente usada en caballería e infan-tería . El carácter curvo de su hoja diferencia tradicionalmente al sable de la espada.

El sable es de tajo y surgió por la necesidad de una mayor velo-cidad en combate. Ésta se logra al cortar y no dejar incrustada la hoja del arma en el cuerpo del adversario, al contrario de la ma-yoría de las espadas de una mano, que son de estocada.

La curvatura, que está ubicada generalmente desde la punta has-ta la mitad del sable, genera un tajo profundo. Esta curvatura del sable pretende conseguir que un hombre a caballo, al descargar el brazo con el arma, dibuje un amplio círculo sobre el infante logrando que el punto de corte el sable siempre sea tangente. Por esta razón no se ensarta, sino que corta, con lo que aumenta la herida sin clavar el arma.

Fabricación de la katana

La fabricación de un Shin-ken (literalmente, espada de verdad) o katana es extremadamente compleja e involucra a numerosos artesanos los cuales, desde el proceso de obtención del mineral hasta el pulido y afilado final realizan su trabajo, durante meses,

como si de un auténtico ritual sagrado se tratara.

En la actualidad apenas quedan unos pocos maestros artesanos en Japón y el gobierno nipón está intentando que su maestría y sus conocimientos no lleguen a desaparecer con ellos.

En el documental anteriormente citado, la figura central del pro-ceso de fabricación es la del maestro Akira Kihara. Con más de 70 años cuando se filmó el documental, su espíritu posee una enorme fuerza. El maestro Kihara es quien procesa el mineral de hierro para obtener un producto perfecto para que el maestro forjador cree la hoja de la espada.

El proceso que vamos a describir, muy por encima, es el tradi-cional. Todo se hace exactamente igual que se ha hecho durante los últimos 500 años y puede durar hasta seis meses desde que se obtiene el mineral hasta que la espada queda totalmente aca-bada. Evidentemente, una de estas obras de arte alcanzan unos precios astronómicos, acordes con el trabajo realizado.

Para la obtención del acero se cons-truye un horno de arcilla denomina-do tatara. El acero obtenido de esta forma se denomina tamahagane. En el proceso de obtención de este acero se utilizan unas 26 toneladas

de mineral de hierro. De estas 26 toneladas se perderán dos ter-cios durante el proceso de obtención del acero.

El maestro Kihara vigila el fuego del horno durante 36 horas en las que apenas duerme. El horno, para cuya combustión sólo se utiliza leña, debe alcanzar una temperatura de 1.200 grados centígrados y el maestro no cuenta con ningún elemento de medición de la temperatura. Según sus propias palabras, contro-la la temperatura por el sonido y el color del fuego el cual debe ser como el del sol naciente (sic).

Durante este proceso de fundición, el carbono, el elemento que puede estropear todo el proceso y su resultado final, se deposita en el fondo del horno. Este proceso dura varios días más.

Cuando el maestro Kihara lo considera correcto, el horno se apaga y, con grandes mazas, sus ayudantes rompen toda la es-tructura de arcilla del horno. El maestro no decidirá si el acero obtenido es merecedor de convertirse en una espada hasta que no lo vea y lo compruebe con sus propias manos y ojos. Se han empleado 26 toneladas de mineral para obtener entre una tercera y una cuarta parte de acero.

Si el maestro Kihara decide que el acero es bueno, el precio del material obtenido mediante este procedimiento puede alcanzar un valor de más de 40.000 € en el mercado.

A partir de aquí entra en juego el se-gundo personaje más importante en esta historia; el maestro forjador.

El maestro forjador elegirá, de entre los fragmentos de acero, tamahara, recibidos, aquellos que, por su color, textura y aspecto en general, le parecen más adecuados. Una vez seleccionados los cubre con un paño impregnado en arcilla húmeda, cuya composición forma parte del secreto del oficio, y los deja macerar durante unos días. Después comenzará el pro-ceso de fundición y forja: el maestro, ayudado por dos aprendi-ces, dedicará tres meses a fundir y forjar el acero.

El material es fundido a 800 grados centígrados y se confeccio-na una suerte de ladrillo. Este ladrillo será golpeado y plegado durante noventa días.

El proceso de plegado es el que confiere las excepcionales ca-racterísticas a la espada samurái. Se trata de un procedimiento

Page 12: IMAF-0

12

único que dota a la hoja del sable de unas características muy espe-ciales.

El hierro, según la cantidad de car-bono resultante en su estructura durante el proceso de forja, nos dará un acero más duro o más blan-

do. Si es demasiado duro resultará muy quebradizo y apenas podrá ser afilado. Si es excesivamente blando se doblará y su filo se resentirá de inmediato con el uso. Aquí es donde intervie-ne el maravilloso proceso de la creación de la katana.

El maestro forjador calentará el mineral en el horno hasta alcan-zar una temperatura de fusión de 800 grados centígrados. Des-pués extraerá el material y le dará forma de ladrillo. En este la-drillo realizará un corte en forma de “V” y, en su interior, intro-ducirá un ladrillo de hierro, más blando, también al rojo.

Este ladrillo será golpeado, al rojo vivo, innumerables veces. Una vez el ladrillo ha comenzado a enfriarse, el maestro forjador lo volverá a introducir en el horno y volverá a ponerlo a una temperatura adecuada tras lo cual, lo extraerá del horno, efec-tuará un corte en el ladrillo y lo plegará sobre sí mismo.

El proceso de plegado, o yihada, se realiza entre 8 y 12 veces con lo cual se obtienen hasta 5.000 láminas en su estructura in-terna. En estas láminas el carbono (un 0,7% aproximadamente) se distribuye uniformemente creando una estructura blanda en su interior y extremadamente dura en el exterior.

A lo largo del proceso se producen cambios estructurales muy profundos en la pieza. Estos cambios estructurales hacen única la hoja de la espada samurái.

El último paso de la confección de la hoja será el que le dé la curvatura.

Hasta este momento el ladrillo es una pieza rectangular, rectilí-nea. Sobre la hoja forjada, el maestro distribuirá una capa de arcilla cuya composición también es secreta.

En la parte de lo que será el filo, el maestro dibujará una línea de formas curvas. Esta línea, hamon, es única y característica de cada maestro forjador. La parte del filo será cubierta por una fina capa de arcilla. La zona superior de la espada, desde la línea del hamon hasta el borde superior, será cubierta con una capa

mucho más gruesa de la mis-ma arcilla.

Una vez completamente cu-bierta de arcilla, la espada es introducida de nuevo en el horno. Cuando alcanza la tem-peratura adecuada, el forjador la retira del horno y la enfría,

rápidamente, introduciéndola en agua.

Dado que la densidad de la arcilla es diferente entre el filo y la parte superior de la hoja, el enfriamiento se produce a distinta velocidad. Esta diferencia en el enfriamiento produce una ten-sión del acero y hace que la hoja se curve. La curvatura final ha sido estudiada y definida previamente por el maestro forjador. Las cantidades de arcilla y su distribución en la hoja determinan la curvatura final del sable.

Una vez se obtiene la hoja, comienza el proceso de pulido y afilado de la misma.

Cuando la espada ha sido pulida y afilada, los artesanos corres-pondientes fabricarán el resto de elementos hasta su acabado final.

Estos elementos, desde la tsuba (guarda) hasta la saya (funda) serán únicos y cada maestro artesano decidirá cómo deben ser en función de la hoja que han recibido para completar.

El proceso final consiste en un nuevo pulido y afilado de la hoja.

Ya terminada, la espada samurái se ha convertido en una bellísi-ma y letal obra de arte.

Fabricación moderna de las katanas

Hasta aquí hemos descrito, muy someramente, el proceso de fabricación de una “auténtica” katana. Pero estas piezas resul-tan inalcanzables para la mayoría de practicantes de artes mar-ciales.

En la actualidad existen otros fabricantes que, industrializando el proceso, ofrecen productos de extraordinaria calidad y cuyos precios oscilan entre los 250 y los 1.500 €.

Estas katanas son ideales para la práctica del Iai-do y del Ken-Jutsu. Cada practicante, en función de sus posibilidades, puede obtener una buena espada para la práctica marcial.

El acero de aleación utilizado tiene una dureza que oscila entre los valores 1050, 1070 y 1090 de la escala de dureza Rockwell, siendo el acero de 1050 el de menor y el de 1090 el de mayor dureza.

Una combinación de acero de 1040 HRC para el alma y de 1060 HRC para el filo es magnífica para la práctica diaria.

Las espadas ornamentales suelen ser mecanizadas, no forjadas. Todo aquel que desee adquirir una espada para la práctica mar-cial debe asegurarse de que sea de acero forjado, con los valores de dureza que indicamos y con unos acabados correctos.

Estos acabados incluyen, por ejemplo, que la tsuka, el mango, no esté pegado a la espiga de la espada sino que se sujete me-diante uno o dos pasadores, mekugi.

Como en todo, un buen asesoramiento nos evitará problemas de todo tipo: desde que la hoja se suelte y salga disparada al desen-vainar, hasta realizar un gasto inútil que nos pasará factura más tarde si lo que pretendemos es algo más que tener la katana ex-puesta en el salón.

Proceso de confección y plegado del ladrillo

Al ladrillo de acero interno se ha añadido arcilla y polvo de carbón.. Este ladrillo, más blando, será el “alma” de la espa-

da.

en portada

Page 13: IMAF-0

13

Hamon: línea diferencial del temple de la hoja.

Hi : Surco longitudinal en la hoja, utilizado para aligerar la pie-za. Otra de sus funciones es absorber y repartir la tensión de los golpes, evitando el deterioro o la torsión de la hoja.

Iori-Muné : tipo de nervio de la hoja sin rebaje.

Kissaki: punta.

Mei: firma del armero, normalmente en el Nakago.

Mekugi: pasadores que sujetan la Tsuka (mango) al Nakago (espiga), suelen ser de madera de bambú.

Mekugi-Ana: agujeros para los pasadores.

Menuki : aplicaciones metálicas ornamentales en los laterales del mango.

Moto-Haba: ancho de la hoja.

Moto-Kasane: espesor de la hoja en el Habaki.

Mune: contrafilo.

Nagasa: longitud.

Nakago: espiga, parte de la hoja que entra en la empuñadura.

Niké: rebaje del nervio.

Saki-Haba: anchura de la hoja al comienzo del Kissaki.

Samé: forro de la Tsuka. Suele ser de piel de tiburón o de raya para evitar el deslizamiento del Tsuka-Ito.

Sori: curvatura.

Sugata: tipo de hoja.

Tsuba: guarda, rodela. Suele decorarse con motivos naturales.

Tsuka: mango.

Tsuka-Ito: encordadura del mango.

Yokote: línea que separa la punta del resto de la hoja.

NOMENCLATURA Y PARTES DE LA KATANA

Page 14: IMAF-0

14

noticias

Asamblea Nacional y Seminario

El pasado 25 de noviembre de 2011 se celebró en Llers, Girona, se celebró la Asam-blea Nacional de IMAF España.

Durante la mañana se realizaron diversos talleres, en cuatro áreas de trabajo, de Ken-jutsu, AikiJu-Jutsu y Karate.

Por la tarde, bajo la dirección del Presidente de IMAF España y de la A.C.E. Nihon Kobudo Bujutsu, el Maestro José Miranda, tuvo lugar la Asamblea Nacional.

En esta reunión, en la que participaron casi todos los directores de clubes afiliados a la organización, se presentaron las líneas maestras de trabajo para el año 2010.

Así mismo, se constató que nuestra organización se ha consolidado y que, a partir de ahora, debemos continuar creciendo pero también se dejó claro que este crecimiento debe ser controlado, manteniendo la calidad, la seriedad y el rigor en el trabajo.

Caben destacar los nombramientos de Victor Herrero Sensei como Vicepresidente y de Antonio Montía Sensei como Director de Medios, Publicidad y Marketing.

Así mismo se oficializó la creación del Departamento de Karate Jutsu en el seno de la organización.

E l día 10 de diciembre de 2011 inició su andadura el Departamento de Karate Jutsu de IMAF España con la celebración del 1er Seminario de Tecnificación.

El seminario tuvo lugar en el Ken Zen Dojo y estuvo dirigido por los Senseis Antonio Montía, Víctor Herrero, Miguel Serrano y Ricardo Gama. Los objetivos de estos seminarios son dotar a los maestros e instructores de otras artes marciales reconocidas por IMAF España de un bagaje técnico que les permita comenzar a introducir esta disciplina en sus propios clubes.

A lo largo de los próximos meses se celebrarán nuevos seminarios para continuar con el programa elaborado por el Departamento de Karate Jutsu.

La Asociación Cultural Nihon Kobudo Bu Jutsu realizó el pasado sábado 10, en el Pa-bellón Municipal de La Unión, un curso orientado a mujeres de todas las edades y gratuito, de Defensa Personal Femenina, cuyo objetivo fue el aprendizaje de recursos y técnicas básicas de defensa personal, que resultó muy interesante para ganar seguridad y reforzar la autoestima, además de servir para realizar un poco de deporte de forma amena y sencilla.

El curso estuvo dirigido por dos expertos en Artes Marciales, con especialización en defen-sa personal para mujeres, aprovechando la visitita a Cartagena del Maestro y presidente de IMAF España José Miranda Mateo, avalado por más de 45 años de experiencia en las artes marciales y pionero en España en impartir periódicamente clases de Defensa Personal Fe-menina orientadas a mujeres y auxiliado por Pedro Miranda Mateo, también instructor en autodefensa femenina en Murcia y Cartagena.

Todas las participantes se llevaron a casa unos conocimientos mínimos para aprender a salir rápidamente de situaciones incómodas o de peligro y recibieron un diploma de asistencia como reconocimiento a su esfuerzo. Otra cosa que pudieron llevarse a casa fue mu-cha confianza en sí mismas, además de haber pasado un rato, con seguridad, muy divertido.

Curso de Artes Marciales Japonesas en La Unión El fin de semana del 10 de diciembre pasado visitó La Unión el Maestro José Miranda Mateo, Presidente de la Federación Internacional de Artes Marciales (IMAF), invita-do por la Asociación Cultural Nihon Kobudo, que realizó un curso intensivo de Artes Marciales Japonesas, en el Pabellón Municipal de La Unión,.

Los participantes aprendieron de los conocimientos y la experiencia del director del curso, José Miranda, avalada por sus más de 45 años en los tatamis, una autoridad nacional e internacional en la práctica y enseñanza en artes marciales, entre cuyas graduaciones destacan las de Hanshi 8º Dan Nihon Jujutsu, 7º dan Aikijujutsu, y Judo 3º dan, entre otras. Estuvo auxiliado por el Presidente de la Asociación Cultural Nihon Kobudo Bu Jutsu Región de Murcia, Pedro Miranda Mateo, Renshi 4º Dan

Nihon Jujutsu, Renshi 4 º Dan Nihon Kobudo y 1º Dan Aikijujutsu.

El curso estuvo dirigido a practicantes de artes marciales japonesas y en él los alumnos pudieron aprender las bases de varias disci-plinas, entre ellas el Nihon Jujutsu (Jujutsu Japonés), el Aikijujutsu y el Iaido (arte de manejo de la espada japonesa). una vez mas el Maestro José Miranda, nos aportó una pizca de sus infinitos conocimientos Muchas gracias Maestro. esperemos que visites tu tierra natal una vez mas lo antes posible.

Page 15: IMAF-0

15

El día 5 de febrero ha tenido lugar, en el Tadaima Dojo (Figueres) la 1ª Jor-nada 2012 de Defensa Personal Fe-menina. De todos es sabido el com-promiso que, desde siempre, tanto el Maestro Miranda, a título personal, como IMAF España y la ACE Nihon Kobudo Bujutsu han mantenido con el problema del maltrato a las mujeres.

El Maestro Miranda ha desarrollado un programa práctico y útil que permi-te a las mujeres defenderse de una agresión.

Al evento asistieron los concejales del Ayuntamiento de Figue-

res, Sr. Pere Giró Pere Giró, Sra. Margarita Cocho y Sra. Sònia Trilla .

El Maestro Miranda mantiene ese compromiso de forma perma-

nente y, a buen seguro, sus Seminarios seguirán cosechando el mismo éxito.

SEMINARIO PRIVADO DE TOYA-MA-RYU BATTO-JUTSU Durante los días 31 de octubre y el 1 y 2 de Noviembre, se llevo a cabo un semi-nario de Toyama-Ryu Batto-Jutsu en las instalaciones del Yoshikan Dojo de Ri-pollet y el Ken-Zen Dojo de Santa Masrgarida i Monjos.

Dicho evento fue organizado por la Asociación Toyama-Ryu España, filial de la Zen NihonToyama-Ryu Renmei a

petición de Pasqualino Sbraccia de Venezuela y fue impartido por Sergio Hernández Sensei, Branch-Director de la Zen Nihon Toyama-Ryu Iaido Renmei-Spain y Presidente de la Asociación Toyama-Ryu España.

Al curso, asistieron alumnos de Venezuela venidos expresa-mente para asistir a tres seminarios de artes marciales tradicio-nales, entre ellos éste, así como alumnos de ATE que aprove-charon para aprender codo con codo con los practicantes vene-zolanos.

Grupo de mujeres asistentes, junto al Maestro Miranda

El sábado 14 de enero tuvo lugar el 1er Semi-nario Kyokushin Ad-vanced Karate en el Dojo Garyu (Tarragona). A este seminario asistieron una veintena de Maes-tros de Kyokushin Ka-rate.

El objetivo del semina-rio fue profundizar en el conocimiento de los Kata practicados en Kyokushin. Así, a

través del trabajo en diversos bunkai los asistentes, todos ellos Cintos Negros de eleva-do nivel y calidad, pudieron compartir conocimientos y experiencia.

Es de desear que este tipo de seminarios proliferen ya que, cada día más, se hace nece-sario reciclarse, profundizar, aprender y transmitir las enseñanzas del fundador del Kyokushin Karate, Masutatsu—Mas—Oyama.

Agradecer la presencia de Shihan Vicente Sánchez en la clausura del curso.

La Secretaría General de IMAF EUROPE nos informa del deceso de Michal God-nicz Sensei (1957-2012).

Sensei Godnicz fue maestro de Jujutsu y Karate así como Vice-Presidente de IMAF POLONIA.

Nuestras condolencias a su familia y amigos más próximos. Descanse en paz.

Keiko Toyama Ryu Battôjutsu y Asamblea General Extraordinaria de la Asociación Toyama Ryu España, celebrados en el Ken-Zen Dojo de Santa Margarida i els Monjos el pasado 29 de enero.

El Keiko fue dirigido por Sergio Hernández Sensei, Presidente de la ATE España y estuvo destinado a incrementar el nivel técnico de los Dojo-Cho de la Asociación.

El evento contó con la presencia del Maestro José Miranda Mateo, Presidente de IMAF Es-paña, organización que mantiene estrechos vínculos de colaboración y amistad con la Aso-ciación Toyama Ryu España.

Page 16: IMAF-0

16

próximas actividades

Considerando la solicitud de un alumno y amigo, el Ma-estro Pedro Miranda convoca, para el 25 de febrero, la Gala Solidaria en favor de Asprodisa, asociación de apo-yo a afectados por el síndrome de Dawn y a sus familia-res, que tan directamente padecen esta situación.

Desde esta revista deseamos al Maestro Pedro Miranda el mayor de los éxitos en sus acciones solidarias.

Continuando con su incansable labor formativa y divul-gativa, el Maestro José Miranda convoca en nuevo Semi-nario de Aiki Ju-Jutsu en el Tadaima Dojo.

El seminario tendrá lugar en la sede del Honbu Dojo de IMAF España el próximo día 18 de febrero.

Puede obtenerse más información a través de la página de IMAF España en Facebook.

Page 17: IMAF-0

17

Karate Jutsu — 2º Seminario de Tecnificación

Se ha programado, para el domingo 11 de marzo de 10,00 a 14 horas en el Dojo Garyu de La Riera de Gaià (Tarragona), el 2º Semi-nario de Tecnificación de Karate Jutsu.

Estos seminarios de tecnificación están orientados a que los Cintos Negros e Instructores de los clubes afiliados a IMAF España dispongan de un programa básico de enseñanza de Karate Jutsu en sus dojos.

El programa funciona de la misma manera que el diseñado por el Maestro José Miranda para la enseñanza de Nihon Kobudo Bu-jutsu y obedece a la necesidad, manifestada por numerosos instructores, de introducir esta disciplina en sus clubes.

Durante el primer Seminario se trabajaron las bases técnicas del Karate (Kihon) sin considerar las diferencias estilísticas actualmente existentes. El programa ha sido diseñado para integrar diversos estilos en un solo concepto: Karate Jutsu.

Durante el 2º Seminario se repasarán los conceptos trabajados en el seminario anterior y se comenzarán a trabajar los Kata Pinan (Heian) Shodan (1er Kata) y Nidan (2º Kata). Como en la anterior ocasión, el curso será dirigido por el Sensei Antonio Montía (CN 5º Dan de Kyokushin Karate, Renshi 4º Dan de Karate Jutsu).

Próximamente se darán a conocer todos los detalles del seminario.

Los interesados pueden solicitar más información a través de la dirección e-mail [email protected]

Todos aquellos que deseen publicar algún artículo en la revista, o dar a conocer sus actividades, realizadas o programadas, pueden ponerse en contacto con la Revista a través de la dirección de correo electrónico [email protected]

Page 18: IMAF-0

18

El ronin

E s un hecho; no nos comprometemos. Empecé a practi-car artes marciales hace la friolera de casi 40 años: mi primera licencia federativa tiene fecha de 1974. Desde entonces hasta ahora, muchas cosas han cambiado. Y,

en ocasiones, no consigo entender cómo se funciona en la actua-lidad.

Cuando empecé la práctica, un cinturón marrón, un 1er Kyu, era algo parecido a un semidiós. Dios era el maestro o instructor que daba la clase.

En esa época no teníamos conciencia de los estilos. Practicába-mos Karate o Judo, y punto. Pero teníamos un enorme grado de compromiso con el dojo y con el Sensei. Mi Sensei siempre me ha dicho (me lo sigue diciendo) que “la cuota que abona el alumno sirve para pagar el alquiler y la luz del local. Mis cono-cimientos, mi dedicación, mi tiempo, mi enseñanza, al fin y al cabo, no hay cuota que los pague”. Y estoy totalmente de acuer-do con esta afirmación.

Lo que el alumno da, o debe dar, a su Maestro es su lealtad y su respeto pero, además, debe existir un compromiso entre ambos.

¿En qué consiste ese compromiso? La mayoría conocemos el anecdotario de la práctica marcial japonesa. Entre ese “anecdotario” consta que en los dojos tradicionales, incluso hoy día, una vez superadas las pruebas para ser admitido, el alumno firma y rubrica, con una gota de sangre de uno de sus dedos, un certificado en el que quedan claros los términos de ese compromiso. En occidente no llegamos a tanto pero el alumno (se da por supuesto que el maestro, también) debe asumir un compromiso de lealtad, respeto, dedicación y trabajo en favor de su Maestro, de su dojo y de todo lo que implican ese Maestro y

ese Dojo.

Es mediante ese compromiso, asumi-do por el alumno, el que, de alguna manera, “paga” por las enseñanzas y la experiencia del Sensei.

El alumno debe ser leal a su Maestro y a su Dojo. Cuidado; leal, no servil. Y eso implica el trabajar, lo máximo en la medida de nuestras posibilidades, para ayudar y colaborar con el Dojo y con nuestro Sensei.

Echo en falta ese compromiso. Observo en las nuevas genera-ciones una falta de actitud, de colaboración, de agradecimiento. Echo en falta la modestia y la humildad hacia quien nos da de su conocimiento, hacia aquél al que le debemos, incluso, el color negro del cinturón que vestimos con tanto orgullo ante nuestros propios compañeros y alumnos.

El vínculo que, hace un tiempo, se establecía entre alumno y maestro ha desaparecido. Parece como si el alumno, por el sim-ple hecho de pagar una cuota mensual (asistir a las clases es otra cosa) ya tuviera derecho a ostentar el Cinto Negro, el tan desea-do Kuro Obi, sin más compromiso, sin más obligación que la de pagar el alquiler y la luz del Dojo.

¡Y esto no es así!

El alumno debe establecer un vínculo con su Maestro de la mis-ma forma en que éste lo hace con él. El vínculo es mutuo y per-petuo.

Pensad que, cuando llueve, hace frio, estamos cansados o no tenemos ganas de asistir al Dojo, un Sensei estará, aunque sea solo, en el tatami, asumiendo plenamente su compromiso con los alumnos que se quedan cómodamente en el sofá de su casa.

¡NO NOS COMPROMETEMOS !

SE VENDE UN KILO DE DANES

H abéis leído bien. Se vende un kilo de danes, o más. Todo depende de lo que estemos dispuestos a pagar.

En realidad el asunto es muy sencillo; lo que uno desea es un cinturón negro con muchas rayas y

hacerse muchas fotos junto a maestros de reconocida reputación, preferentemente japoneses.

Sólo con esto hay gente que tiene la tremenda osadía de ponerse ante un grupo de alumnos, crédulos y confiados, que, a los tres meses, estarán plenamente convencidos de que su Maestro es invencible (aunque no haya hecho un combate en su vida) y que el arte marcial que practican es único, irrepetible, magnífico, extraordinario; El Arte. ¡Vaya tomadura de pelo!

En diversas redes sociales circulan publicaciones (como lo hará esta revista) en la que se anuncian “curso de instructores de Vayaustedasaberqué-Jutsu” (esto no lo hará nuestra revista).

Por el módico precio de 150 € y un fin de semana, adquiriremos unos conocimientos profundísimos de un arte marcial que sin-tetiza lo mejor de todos los demás y que adapta el saber tradi-cional a las necesidades actuales.

¡Fantástico! Con cuatro diplomas de asistencia y media docena de fotografías, ya podemos crear nuestro propio estilo. ¿Qué no?, veamos un ejemplo muy aproximado a lo que se nos ofrece en todo tipo de publicaciones y redes sociales.

Resulta ser que yo soy extraordinario; son los demás los que no me entienden. He asistido durante tres meses a las clases de cualquier arte marcial en un dojo y, ¡voilà!, resulta que ya me lo

sé todo.

Paralelamente he asistido a dos, pongamos tres, seminarios de esos en los que dan diploma de asistencia.

Ahora lo junto todo y, con mi suprema inteligencia, comprendo que la gente no sabe nada y que está perdiendo el tiempo. Lo dicho, aquí hay dinero (o ego que, para el caso, es lo mismo).

Dotado de mi amplio bagaje creo un nuevo arte marcial, com-pendio de mis vastos conocimientos: el AikiJuKara-Jutsu.

Dado que soy humilde y modesto, me conformo con autodeno-minarme Soke y otorgarme el, pongamos por caso, 9º Dan.

¡Ya tengo mi cinturón negro lleno de rayas!

A partir de aquí es fácil. Convoco un par de seminarios a los que asisten cuatro cintos negros de otras artes marciales, de esos que van picoteando en todo sin profundizar en nada; pongo un pre-cio acorde a mi sabiduría y entrego un diploma lleno dibujitos chinos y de kanjis que nadie entiende.

El chiringuito está montado y unos cuantos se lo han creído. Ahora ya solo se trata de obtener beneficios. ¿Que tienes un 1ºer Dan de Judo?, ningún problema, pasa por caja y te doy el 5º Dan de lo mío (eso sí, seguirás pasando por caja). ¿Qué no tienes nada?, mejor. Yo te lo doy. Pasa por caja, por favor. Y así, hasta el infinito.

Por favor, no caigáis en esas trampas. Verificad siempre el linaje de aquello que practicáis y de quien os lo enseña. Y, cuando estéis seguros de lo que hacéis, ¡dejad de picotear y profundizad en aquello que estáis haciendo!

Page 19: IMAF-0

19

IMAF España es una organización constituida en el año 2003 como filial de IMAF Europe, aunque como grupo de tra-bajo se remonta al año 1995, fecha de la creación del Departamento Nacional de Nihon Kobudo y desde los años 80 co-mo World Ju Jutsu Federation - España, Asociación Española de Jujutsu y United Nations of Jujutsu.

IMAF España cuenta en la actualidad con dojo habilitados en todo el país y una variedad de disciplinas en aumento. En el seno de la Federación pueden practicarse disciplinas marciales tan dispares como Aikijujutsu, Nihon Jujutsu, Nihon Kobujutsu, Iaijutsu, Karate, Kenpo, Kendo, disciplinas chinas y DCA (Defensa, Control y Arresto). La Asociación Cultural Española Nihon Kobudo Bujutsu está registrada en el Ministerio del Interior de España como Asociación sin ánimo de lucro.

Los objetivos de ambas asociaciones son comunes: conocer, profundizar, sistematizar, preservar y transmitir el conoci-miento de las Artes Marciales tradicionales de Japón. En segundo lugar, Tanto IMAF España como la ACE Nihon Kobudo Bujutsu proporcionan reconocimiento y cobertura legal en todos los aspectos necesarios a sus asociados.

IMAF España y la ACE Nihon Kobudo Bujutsu conforman una sólida organización que agrupa diversas Artes Marcia-les. Cualquier Club o Dojo que practique un Arte Marcial Tradicional puede solicitar su adhesión a nuestra Organiza-ción.

Nuestra Organización forma parte o colabora con las siguientes organizaciones, todas ellas de reconocido prestigio:

IMAF World

IMAF Europe

ADFS-DCA

FEDERACIÓ CATALANA DE KARATE

TOYAMA RYU ESPAÑA

Individualmente, la mayoría de los Maestros de nuestra Organización son miembros de la DAI NIPPON BUTOKU KAI. Las facilidades para la adhesión de nuevos dojo, disciplinas, grupos y asociaciones marcan la diferencia respecto a otras entidades. Todo ello, unido a unas cuotas muy bajas, tanto de afiliación como de licencia, seguros o RC de profesores, forman parte, junto a la libertad de programas y trabajos de un interesante abanico de ventajas y posibilidades que hacen de IMAF una opción a tener en cuenta.

Page 20: IMAF-0

20