funde‘il-1.pdf · añil. los compenentes temáticos que constituyeron las principales áreas de...

18
gtz~ funde

Upload: others

Post on 08-Jun-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: funde‘IL-1.pdf · añil. Los compenentes temáticos que constituyeron las principales áreas de cooperación fueron los siguientes: a) Mercado b) Fase agronómica y cultivo del

gtz~ funde

Page 2: funde‘IL-1.pdf · añil. Los compenentes temáticos que constituyeron las principales áreas de cooperación fueron los siguientes: a) Mercado b) Fase agronómica y cultivo del

Índice

Siglas 3

Presentación 4

Resumen Ejecutivo 5

Introducción 7

L Antecedentes 9

1.1 Antecedentes Históricos y culturales del cultivo de añil en El Salvador 91.2 Contexto económico, político y social en el que surge el proyecto de

reactivación de añil en El Salvador 10

Il, Diseño del Proyecto de Reactivación de añil en El Salvador.. 11

111.Proceso de Intervención del Proyecto 14

3.1 Coordinación Interinstitucional 14

3.2 Innovación Tecnológica 15

3.3 Mercadeo del Producto 16

3.4 Valorización Cultural., 17

3.5 Creación de Nuevos Negocio 17

IV. Análisis de Impactos del Proyecto 19

4.1 Dinámica Económica Territorial 19

4.2 Capital Productivo 21

4.3 Capital Humano 25

4.4 Capital Social 27

4.5 Medio Ambiente 29

4.6 Patrimonio Cultural 30

V. Lecciones aprendidas 31

VI. Conclusiones: Retos y Desafíos del sector de añil 34

VII. Publicaciones y contactos 36

VII L Bibliografía 39

Page 3: funde‘IL-1.pdf · añil. Los compenentes temáticos que constituyeron las principales áreas de cooperación fueron los siguientes: a) Mercado b) Fase agronómica y cultivo del

ADEL MorazánAZULESADAZOESASAÑICAATA/AIDBIDCASAÑILCASARTCENTACBI

CONAMYPE

CONCULTURACNDDGSVAEXPRO El Salvador

EXPORTA

FORTALECE (MINEC/GTZ)FOEXFUNDEFUSADES

GTZllCA

ITCAINSAFORPJICAJETROMAGMINECOPEOEAUJMDUESUSAID

3

SIGLASAsociación de Desarrollo Local de MorazánAsociación de Añileros de El SalvadorAsociación de Añileros de la Zona Oriental de El SalvadorAsociación Añilera y Agropecuaria de CabañasAyuda a los ArtesanosBanco Interamericano de Desarrollo.Cámara de Añil de El SalvadorCámara Salvadoreña de ArtesanosCentro Nacional de Tecnología Agropecuaria y ForestalCentro de la Promoción de Importaciones desde paísesen vías de DesarrolloComisión Nacional de Apoyo a la Micro y PequeñaEmpresaConsejo Nacional para la Cultura y el ArteComisión Nacional para el DesarrolloDirección General de Sanidad Vegetal y AnimalPrograma de Exportaciones para las Micro, Pequeñas yMedianas EmpresasAgencia Nacional de Promoción de Exportaciones de ElSalvadorPrograma de Fortalecimiento de la Economía y el EmpleoFondo de Fomento a las ExportacionesFundación Nacional para el DesarrolloFundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico ySocialCooperación Técnica AlemanaInstituto Interamericano de Cooperación para laAgriculturaInstituto Tecnológico CentroamericanoInstituto Salvadoreño de Formación ProfesionalAgencia de Cooperación Internacional del JapónJapan External Trade OrganizationMinisterio de Agricultura y GanaderíaMinisterio de EconomíaOficina de Planificación EstratégicaOrganización de Estados AmericanosUniversidad José Matías DelgadoUniversidad de El SalvadorAgencia de los Estados Unidos para el DesarrolloInternacional

Page 4: funde‘IL-1.pdf · añil. Los compenentes temáticos que constituyeron las principales áreas de cooperación fueron los siguientes: a) Mercado b) Fase agronómica y cultivo del

El presente trabajo es un esfuerzo conjuntoentre el Proyecto Fomento de Compe-titividad de las Agroindustrias Ruralesdel Marañón y Añil en El SalvadorOEA-SEDI-AICD/I1CA /MINEC, elInstituto Interamericano deCooperación para la Agricultura (lICA),el Programa de Fortalecimiento de laEconomía y Empleo FORTALECE/MINEC/GTZ y la Fundación Nacionalpara el Desarrollo (FUNDE), en labúsqueda de apoyar la gestión delconocimiento aplicado a las oportunidadesy desafíos, que enfrenta la cadena agroproductiva del añil y los colorantesnaturales en El Salvador, en el marco deconvertirse en una alternativa productivarentable y sostenible en las zonas rurales,contribuyendo al desarrollo económicolocal, la generación de divisas para el país,empleo e ingresos, y al mejoramiento dela calidad ambiental.

La experiencia del Proyecto deReactivación del Añil en El Salvador,aporta elementos útiles y leccionesimportantes, para instituciones públicas,privadas, de cooperación, ONG's,diseñadores y ejecutores de proyectos depromoción del desarrollo rural, que puedenser replicables a otros procesos dereactivación de agroindustrias rurales; queparten de un nivel artesanal y local, hastaalcanzar un nivel semi-industrial y global,en el cual las innovaciones en losproductos, procesos y en la organizaciónde la cadena, ha contribuido enormementea alcanzar un nivel de desarrollo de losactores, que los obliga a replantearsenuevas estrategias y retos, para mantenerseconstantes en un mercado cada vez másreducido y competitivo.

El trabajo de sistematización, comprendela evaluación del proceso de intervencióndel Proyecto de Reactivación de añil,

destacando las diferentes accionesinterinstitucionales que han realizado estared de actores públicos y privados, I1CA,CONCULTURA, JICA, FORTALECE(MINEC-GTZ), MAG, CENTA, CBI,ATA/AID, EXPORTA/AID, FUSADES,CONAMYPE, AGRISAL, AGRONATU-RA, AZULES, en el marco de fortalecerla competitividad de la cadena de añil enEl Salvador.

Este esfuerzo contó con el apoyo de unequipo multidisciplinario de coordinacióny seguimiento, integrado por CarolinaRivas (Coordinadora del Proyecto Añil.-Marañón OEA/SEDI-llCA) y Frank Pohl(Coordinador Componente Cluster,Cadenas productivas y Ramas, ProgramaFORTALECE (MINEC/GTZ); quienesbrindaron importantes aportes para elenriquecimiento y desarrollo del presenteestudio.

De manera especial, se agradece aproductores y productoras (individuales ygrupales), empresas de teñido, organiza-ciones locales, instituciones de cooperacióny otros actores vinculados al sector de añil,quienes participaron en las entrevistas,talleres y giras de campo, realizados endiferentes regiones del país, y quiénescompartieron su experiencia dentro delproyecto de reactivación de añil, señalandolos aspectos positivos y negativos delproceso de intervención, los principalesimpactos, las lecciones aprendidas en suexperiencia, las oportunidades que existenen este sector y cómo pueden seraprovechadas. La gestión del conocimientofinalmente, se convierte en una base delecciones aprendidas, que constituyen unavaliosa herramienta para el diseño eimplementación de otros programas dedesarrollo rural, específicamente, aquellosque conlleven a una reactivación decadenas agroalimentarias sostenibles.'

1De manera particular, se agradece a las siguientes organizaciones: AZULES, ADAZOES, Asociación de AñilerosLos Nonualcos, ASAÑICA, ADEL Morazán, Don Lorenzo Amaya, Rinna Remanh, Grace Guirola, CarmenBolaños, Las AZULlNAS, UCA Ruffatti, Alma de leo, entre otros actores de cooperación como JlCA, MINEC,GTZ, CENTA, UES, ITCA, quienes colaboraron brindando valiosas aportaciones que fueron retornadas en elestudio: "Sistematización de la Experiencia del Proyecto de Reactivación de Añil en El Salvador"constituyéndose en la base para la presente publicación.

4

Page 5: funde‘IL-1.pdf · añil. Los compenentes temáticos que constituyeron las principales áreas de cooperación fueron los siguientes: a) Mercado b) Fase agronómica y cultivo del

El añil es un colorante azul conocidotambién con el nombre de índigo. Para laeconomía y sociedad centroamericana yen especial para El Salvador tuvo muchaimportancia, ya que fue durante más detres siglos (XV- XVIII) el principalproducto de exportación. El añil se volvióparte integrante de la cultura salvadoreñay fue responsable de las principalestransformaciones económicas, sociales ypolíticas del país durante la época. Sinembargo, el descubrimiento de los coloran-tes sintéticos y su introducción al mercadointernacional a menor costo, marcaron eldeclive de esta actividad y por consiguiente,de la producción nacional. A pesar de queel añil, fue poco a poco, sustituido por elcafé como principal producto deexportación, su producción en pequeñaescala continuó existiendo a lo largo delSiglo XX, hasta prácticamente desapareceren la década de los años sesenta y setenta.

Las nuevas tendencias del consumomundial hacia productos más sustentablesen términos sociales, ambientales y desalud, han abierto nuevas oportunidadespara el añil como colorante natural, anteuna mayor preocupación de losconsumidores por los efectos negativosque causan el uso de colorantes sintéticos.Desde inicios de los años 90's, se hanrealizado diversos esfuerzos encaminadosa la reactivación del cultivo, procesamiento,comercialización y usos del añil, como unaalternativa de generación de ingresos enlas zonas rurales, a través de la generaciónde nuevas fuentes de empleo, la comerciali-zación de productos no tradicionales y porsu importante valor histórico y cultural.

El esfuerzo de coordinación interinstitu-cional que surge alrededor del Proyectode Reactivación del Añil nació a finalesde 1999, por el interés de un conjunto deactores públicos y privados, entre ellos:GTZ, !lCA, JICA, CBI, AGRJSAL,CONCULTURA, MAG, CENTA, MINEC,y AGRONATURA, de reactivar laproducción y comercialización del añilorientado al mercado europeo. En losúltimos años más instituciones se han unido

5

en este esfuerzo, a través de distintosprogramas de fomento a las exportaciones,fortalecimiento organizativo y empresarialde las asociaciones y mejoramiento delcapital productivo, entre las cuales sedestacan: BID/FOMIN, FUSADES,CONAMYPE,ATA/AID, EXPORTA/AID.

El enfoque de cadena que promovió elproyecto, se diseñó con el fin de coordinarlos servicios de asistencia técnica,capacitación e infomación, en cada uno delos eslabones de la cadena productiva delañil. Los compenentes temáticos queconstituyeron las principales áreas decooperación fueron los siguientes:a) Mercadob) Fase agronómica y cultivo del añilc) Procesamiento del añild) Usos y aplicaciones del añile) Organización y gestión.

En los primeros años de intervención delproyecto, las estrategias se han enfocadoen la identificación de potenciales compra-dores, el rescate de la técnicas de cultivoy procesamiento del añil, la incorporaciónde tecnologías que permitan incrementarel rendimiento por manzana, obtenermayores niveles de calidad y hacer máseficiente el procesamiento logrando enmenos de seis años alcanzar rendimientosde 30 kilos/mz y una calidad promedio de50% de indigotina. Las capacitaciones enusos del añil en la industria textil y deartesanías por parte de expertos japoneses,han logrado incentivar a un pequeño sectorde micro y pequeñas empresas que sededican a la elaboración y comercializaciónde productos teñidos con añil que antes noexistía. Este sector de empresas emergentesconstituyen un nicho de mercado internotodavía reducido pero con un gran potencialde desarrollo. Actualmente, se registran35 empresas de teñido, en el 2004, estesector generó más de $200,000 dólares deingresos por ventas de productos teñidoscon añil, de los cuales, 60% constituyeronventas al exterior. Comparado con laagroindustria del polvo de añil, que paraese mismo año generó $46,879 por ventasde 1.2 TM al mercado de Alemania.

Page 6: funde‘IL-1.pdf · añil. Los compenentes temáticos que constituyeron las principales áreas de cooperación fueron los siguientes: a) Mercado b) Fase agronómica y cultivo del

El fortalecimiento de la gestiónempresarial y organizativa del gremio,han dado como resultado la unión deproductores individuales, asociacionesde productores y empresa privada, enuna red que se constituyó legalmente enel 2002, como Asociación de Añilerosde El Salvador (AZULES), misma queen el 2005, firmó un contrato dedistribuidor exclusivo para el mercadode Europa con una empresa alemana.

A partir del 2004, las exportaciones deañil cayeron drásticamente pasando de1.2 TM a 100 kilos en el 2005. Esto hamarcado un importante declive en laactividad productiva, que ha llevado areducir en más del 50% las áreas decultivo. Debido a que las tendencias delmercado para el añil en polvo no sonpromisorias, las estrategias de inter-vención del proyecto se han enfocadoen apoyar la diversificación productivaen las plantaciones de añil, fomentar elcrecimiento de las micro y pequeñasempresas de teñido a nivel nacional ycrear nuevos negocios vinculados alagroturismo y turismo cultural.

Los impactos de la experiencia dereactivación del añil se abordan en lasistematización, por la capacidad delproyecto de generar dinámicaseconómicas en los territorios mássostenibles, el establecimiento desistemas productivos orientados almercado, la formación del recursohumano capacitado en las técnicas decultivo, procesamiento y usos del añilque antes no existían; el establecimientode redes de cooperación y alianzas, que

han determinado el funcionamiento dela cadena de añil; y sus impactos en elmedio ambiente y el patrimonio cultural.

Algunas de las lecciones más valiosasque se pueden extraer de esta experienciade reactivación son:a) La coordinación interinstitucional

desde un enfoque sectorial ampliadob) El establecimiento de alianzas

estratégicas entre diferentes actoresde la cadena

e) La organización de la producción enbase a la demanda real del mercado

d) El fomento de la investigación,desarrollo e innovación para tenerprocesos más eficientes

e) Los intercambios de experienciascomo estrategia para la transferenciay validación de tecnologías

f) El fortalecimiento del liderazgoempresarial

k) El fomento de una cultura deresponsabilidad compartida y de coinversión por parte del sector público,privado y de cooperación.

No obstante, se han logrado avancesimportantes en el proceso de reactivaciónde esta agro industria, todavía existenretos y desafíos permanentes que sedeben de afrontar como son:a) fortalecer la estrategia de mercado del

añilb) fomentar la innovación y transferencia

de tecnología en toda la cadenaproductiva

e) diversificar y ampliar la oferta deproductos elaborados con añil

d) fortalecer el liderazgo empresarial ycapacidad de auto gestión del sector.

6

Page 7: funde‘IL-1.pdf · añil. Los compenentes temáticos que constituyeron las principales áreas de cooperación fueron los siguientes: a) Mercado b) Fase agronómica y cultivo del

En la mayoría de países desarrollados, laagricultura ha dejado de ser un sectormarginal para convertirse en una fuerza yun eje necesario e imprescindible para eldesarrollo rural. La necesidad de que emerjaun sector agrícola moderno y competitivo,que promueva opciones tecnológicasamigables con el medio ambiente, conproductos de mayor calidad, que satisfaganlas nuevas necesidades de los consumidoresy la incorporación de mujeres y jóvenes anuevas alternativas de desarrollo en elmedio rural, son algunos de los retos quela agricultura y la sociedad rural deben deenfrentar en el marco de la globalizacióny la mayor apertura comercial.

En este contexto, los programas y proyectosencaminados a lograr un desarrollo ruralsostenible, deben orientarse a revalorizarel papel de la agricultura más allá de laproducción de alimentos, sino como unaalternativa que es social, ambiental yeconómicamente sustentable ymultifuncional, donde convergen otrasactividades del medio rural, como laagro industria, turismo rural, artesanías,comercio, entre otras. Estos programasdeben de construirse bajo criterios quebusquen la modernización y diversificaciónde las plantaciones agrícolas, laconservación del medio ambiente y lageneración de productos con mayor valoragregado, orientadas a elevar la calidad devida de la población.

La experiencia de reactivación del añil enEl Salvador, se enmarca dentro de esecontexto de búsqueda de alternativaseconómicas que revaloricen el medio rural,del cual se derivan lecciones importantesque pueden extrapolarse a otrasexperiencias de agroindustria, entre lascuales se destaca, el diseño novedoso decoordinación interinstitucional y trabajoen red que propició el proyecto, lograndocondiciones favorables de cooperaciónentre distintos actores de la cadena.

El presente documento: "Lecciones parareactivar las agroindustrias rurales:

7

Experiencia del Añil en El Salvador: "es el resultado de un intenso trabajo deinvestigación sobre la experiencia delproyecto de reactivación de añil en ElSalvador, el cual fue elaborado para elProyecto ITCA/OEA, con el objetivo de"recopilar, capitalizar y difundirordenadamente las buenas prácticas, laslecciones aprendidas y los conocimientosgenerados por el Programa "Reactivacióndel Añil" y el Proyecto "Fomento de laCompetitividad de las Empresas Ruralesdel Añil y el Marañón" en el marco de losdiferentes esfuerzos de la cooperación,sector público y privado".

La hipótesis que guió el proceso deinvestigación fue la siguiente: "los impactosgenerados por el Proyecto de Reactivacióndel Añil en El Salvador han estadodeterminados por la calidad y consistenciade los apoyos que se brindan a loproductores en toda la cadena, lainfraestructura del conocimiento existente.el establecimiento de alianzas horizontalesy verticales con otros actores de la cadenay las características particulares de lasunidades productivas" Definiéndose cadavariable como sigue:

• Calidad y consistencia de losapoyos para desarrollar modelosagro productivos competitivos ysostenible s en el rubro de añil,sustentado en el enfoque de cadena,que incluyen los servicios deasistencia técnica, investigación,capacitación en gestión empresarial,innovación tecnológica, desarrollode nuevos productos, informaciónde mercado.

• La infraestructura delconocimiento, como estrategia desoporte a los procesos decapacitación y asistencia técnica.Involucra aspectos relacionados ala creación de nuevos negocios,oportunidades comerciales, ¿Cómolas unidades productivas aprovechanel conocimiento actual y del pasado?

Page 8: funde‘IL-1.pdf · añil. Los compenentes temáticos que constituyeron las principales áreas de cooperación fueron los siguientes: a) Mercado b) Fase agronómica y cultivo del

• Las alianzas con otros actores,productores, empresas e institu-ciones, como un incentivo parafacilitar la consistencia de losapoyos, desarrollar y transferirnuevas tecnologías a la agro-industria rural, homogenizar lacalidad de la producción de añil,acceder a nuevos mercados oampliar los ya existentes.

• Las características de las unidadesproductivas: está relacionado conel tamaño de los productores, lacapacidad de inversión yfinanciamiento al que tienen acceso,las oportunidades de mercado y deeslabonamientos con otros actoresen la cadena y la posibilidad derealizar innovaciones tecnológicasque incrementen la productividad ycalidad del añil que se comercializa.

Para realizar este estudio se revisó labibliografía disponible sobre el proceso dereactivación del añil en El Salvador,generado por diferentes instituciones decooperación, públicas y privadas quelideraron este esfuerzo. De igual manera,se realizaron entrevistas individuales,visitas de campo y talleres con gruposfocales en diferentes zonas al interior delpaís, en los cuales participaron:representantes del sector de productoresde añil, empresas de teñido, institucionesde cooperación, apoyo técnico yempresarial. Finalmente, el estudio desistematización del proyecto de añil sepresentó en un taller de divulgación yvalidación, con actores involucrados eneste subsector, en el cual se hizo hincapiéen las lecciones aprendidas que se derivande esta experiencia, su replicabilidad enotras iniciativas de diversificaciónagroindustrial; así como los retos y desafiosque enfrentan para constituirse enalternativas rentables y sostenibles.

El estudio se ha estructurado en seiscapítulos. En el primer capítulo, se presentauna valoración sobre los antecedenteshistóricos y culturales del añil en ElSalvador, la decadencia de esta industriaa finales del S. XVIII, y el contextoeconómico, social y político que caracterizóel período de la reactivación a principiosde los años noventa. En el capítulo dos, seanaliza el diseño y estructura interna delproyecto de reactivación de añil en ElSalvador, los objetivos y metas establecidasy se profundiza en cada uno de los compo-nentes temáticos que siguió el proyecto:cultivo, procesamiento, comercialización,usos del añil y organización del sector. Enel tercer y cuarto capítulo, se presentan losprincipales procesos de intervención delproyecto y los impactos generados en elmarco de su contribución a la formacióndel recurso humano, generación de ingresosy fuentes alternativas de empleo en lascomunidades, mejoramiento en la calidadambiental, la valoración histórica y culturalde una actividad ancestral.

Las lecciones que se pueden rescatar delproceso de diseño, gestión e impactos delproyecto de reactivación del añil en ElSalvador, se presentan en el capítulo cinco.Aquí, se abordan los procesos novedososque se implementaron como estrategiasque marcaron en definitiva el rumbo de lareactivación de una agroindustria que habíadesaparecido de la economía nacional. Enel capítulo seis, se destacan los principalesretos o desafios que enfrentará el sector deañil y de colorantes naturales ante lanecesidad de buscar nuevos mercados parasus productos y asumir un mayor liderazgoempresarial, a través de una mayor co-responsabilidad del sector privado en eldesarrollo de esta cadena. Finalmente, sepresenta un listado de publicaciones ycontactos que se han venido consolidandoen el proceso de reactivación de añil en ElSalvador.

8

Page 9: funde‘IL-1.pdf · añil. Los compenentes temáticos que constituyeron las principales áreas de cooperación fueron los siguientes: a) Mercado b) Fase agronómica y cultivo del

1.1 Antecedentes históricos y culturalesdel cultivo del añil en El Salvador.

El añil es un colorante azul conocidotambién con el nombre de índigo; para lasociedad centroamericana, y en especialpara El Salvador, tuvo mucha importanciaya que fue, durante más de tres siglos, elprincipal producto de exportación. Estecolorante natural es conocido y utilizadopor la humanidad desde épocas muyremotas, griegos, egipcios e hindúes, loutilizaron, y fueron los mercaderes holan-deses quienes lo introdujeron en Europa,en el año 1516. En América precolombina,era utilizado para teñir textiles, cerámica yotros usos de carácter religioso.

Las actividades productivas y comercialesdel añil en la época colonial en El Salvador,se iniciaron después de la segunda mitad delsiglo XVI, para lo cual, los conquistadoreshicieron uso de mano de obra local indígena,que la sometían a trabajar en los obrajes; enun principio la producción era principalmentepara satisfacer la demanda local y un pequeñaporción para la exportación.

El desarrollo del añil para la exportación, selogra cuando se dan las condicionesprovocadas fundamentalmente por elincremento de la demanda del mercadoeuropeo. El consumo del añil dependía deldesarrollo de la industria textil europea, demanera que si aumentaba la producción detextiles, se incrementaba la demanda de añil.La expansión de esta actividad en El Salvadory Centroamérica, dependió mucho deldesarrollo de la revolución industrial queexperimentó Europa en el siglo XVIII.

El Salvador se constituyó en el gran productorde añil en la época colonial. Las exportacionesde añil se hacían a través de determinadascasas comerciales, estos comerciantescompraban el añil a los pequeños productores,a los cuales les prestaban dinero para financiarsus cultivos. Colocar el añil en el mercadono era tarea fácil. Su cultivo se daba en ellitoral pacífico y la mayor parte de lasexportaciones se realizaban por el Atlántico.El añil era transportado a lomo de mulas

9

hasta el Golfo de Honduras, se usaban lospuertos del golfo Dulce, Omoa y Trujillo.Cuando se presentaron problemas en lospuertos hondureños por la presencia depiratas, el añil era exportado por el Puertode Veracruz. Así también se utilizó en menormedida el puerto de Acajutla.

Transportar el añil hasta los puertos y luegopasar la aduana era una tarea dificil, pues seimponían una diversidad de impuestos ygravámenes a las exportaciones, incre-mentando las cargas a los comerciantes yproductores, al grado que llegaban arepresentar el 25% del precio que se pagabaen el mercado europeo.

Con el auge del ami a principios del S XVIII,se sobrepasó las posibilidades de atender lademanda de parte de las grandes haciendas,abriendo paso a un importante segmento deproductores de carácter campesino, que desdehace años, proveían no sólo de mano de obraa las grandes haciendas, sino también dealimentos, cal y aperos para el trabajo y elconsumo doméstico. Pero además, loscampesinos producían añil de mejor calidad,obtenidos con tecnología local desarrolladapor los pueblos indígenas, de manera que secreó un mercado local en donde se comprabaañil para venderlo a Guatemala. Tanto paralos grandes hacendados como para loscampesinos, la actividad del añil era suma-mente rentable, al grado que la clase domi-nante no se preocupó por introducir nuevoscultivos ó diversificar la economía agrícola.

Con el crecimiento de la demanda delcolorante a finales del Siglo XVIII, los preciosde éste se incrementaron significativamente,al grado que la industria textil empezó abuscar sustitutos para lograr reducir los costos.El descubrimiento de los colorantes sintéticosy su introducción al mercado internacionala menor costo, marcaron el declive de estaactividad y por consiguiente, de la producciónnacional. A pesar de que el añil, fue poco apoco, sustituido por el café como principalproducto de exportación, su producción enpequeña escala continúo existiendo a lo largodel Siglo XX, hasta prácticamente desapare-cer en la década de los años sesenta y setenta.

Page 10: funde‘IL-1.pdf · añil. Los compenentes temáticos que constituyeron las principales áreas de cooperación fueron los siguientes: a) Mercado b) Fase agronómica y cultivo del

Las nuevas tendencias del consumo mundialhacia productos más sustentables, en términossociales, ambientales y de salud, han abiertonuevas oportunidades para el añil comocolorante natural, debido a los riesgos queocasionan a la salud y medio ambiente, eluso de los colorantes sintéticos. Desde iniciosde los años 90's, se han realizado diversosesfuerzos encaminados a la reactivación dela cadena de añil, en el marco de lasactividades de diversificación de laagro industria tradicional rural, fomentandola creación de nuevas empresas, con potencialde generación de empleos e ingresos.

La reactivación del añil surge y se desarrollaen un contexto económico, social y políticobastante adverso para el desarrollo deiniciativas productivas del sector agropecua-rio. Los motivos que llevan a afmnar lo antesmencionado, es que la agricultura no era laprincipal apuesta del gobierno salvadoreño;sino más bien, el fomento de la inversiónextranjera en el sector terciario. Sin embargo,durante dicho período se continuaron--- ---- ------------------------2Ministerio de Agricultura y Ganadería, Política Agropecuaria y Gestión Agraria Nacional1999-2004. San Salvador, El Salvador. Mayo de 2000.

Desde 1992, CONCULTURA comienza apromover el rescate cultural del añil, buscandotransmitir el conocimiento de su cultivo y suutilización artesana!. Sin embargo, la principallimitante que enfrentaron fue el encontrarpersonas que aún conservaran losconocimientos sobre las técnicas de cultivoy procesamiento. En las zonas quetradicionalmente habían sido añileras, sostieneLorenzo Amaya, investigador deCONCULTURA, se encontraron vestigiosde viejos obrajes pero las personas quehabitaban en esos lugares no conocían elcultivo, los efectos de la post-guerra todavíase hacían sentir en el medio rural. En 1993,la institución descubre a don Tino Durán, un"Puntero" de 90 años, en la población deGuancorita, departamento de Chalatenango.Con sus conocimientos sobre el cultivo,procesamiento y extracción de la tinta deañil, se construyó el primer obraje escuelaen esta localidad, comenzando así, el rescatede los conocimientos y técnicas del cultivodel añil y extracción de la tinta, lográndoseexpandir hacia otras zonas del país.

1.2 Contexto económico, social y políticoen el que surge el Proyecto dereactivación de añil en El Salvador.

promoviendo proyectos y esfuerzos en aras degenerar empleo e ingresos en el sector primario.

La Nueva Alianza para el Desarrollo AgrarioNacional consideró al sector privado empresa-rial como el principal agente de la economíadel sector primario. Durante el período 1999a 2004, el gobierno se comprometió en unprincipio, a crear un marco que "facilite lasactividades agropecuarias". Buscaba forta-lecer los siguientes servicios estratégicos: a)investigación y transferencia descentralizadade tecnologías; b) fomento al desarrollo deagronegocios, e) inversión en infraestructurade caminos, sistemas de captación de agua yde riego. Además el Gobiemo se comprometióa mejorar los servicios de educaciónagropecuaria, formación de técnicos; sanidadagropecuaria para tener un mayor acceso amercados externos. La política comercialintensificó la búsqueda de acuerdos y tratadoscomerciales, para promover la diversificacióny la inserción competitiva en el mercadoexterno.

Durante el período 1999 a 2004, el sectorprimario creció en promedio 1.5% anual, muypor debajo de la dinámica de la economíanacional (2.2%). El escaso dinamismo de laagricultura se ha reflejado en un desempleoabierto rural muy importante. La pobreza ruralcontinúo afectando al 42% de la población, yla mitad de éstos se encontraban en situaciónde pobreza extrema (22%), de manera que nolograban cubrir la canasta básica de alimentos.

Los terremotos del 2001, contribuyeron aprofundizar aún más la brecha de pobreza yel escaso capital productivo de las zonas rurales,justificando aún más la necesidad de apoyarproyectos de diversificación productiva, quelograran impactar las condiciones de vida dela población.

A nivel sociopolítico, el panorama del paísdurante dicho período se caracterizó por laconfrontación y la incapacidad de la clasepolítica de promover y establecer dinámicasde concertación y entendimiento en tomo a labúsqueda de soluciones a los problemas delescaso crecimiento, de la pobreza y el deterioroambiental. Por último, observamos unmovimiento social con alto potencial organiza-tivo, pero débil, dividido y fragmentado.

10

Page 11: funde‘IL-1.pdf · añil. Los compenentes temáticos que constituyeron las principales áreas de cooperación fueron los siguientes: a) Mercado b) Fase agronómica y cultivo del

Los antecedentes inmediatos a lareactivación del añil en El Salvadorfueron, por una parte, el interés de diversasinstituciones y organismos decooperación, entre ellos CONCULTURA,JICA, I1CA y GTZ, de rescatar lastradiciones y técnicas del cultivo,procesamiento y usos del añil, como partedel rescate al patrimonio cultural de lasociedad salvadoreña.

En 1995, el interés de una empresaalemana en buscar nuevos sustitutos parael añil proveniente de la India, motivó ala GTZ a iniciar un estudio de viabilidadtécnica para el cultivo, procesamiento ycomercialización de añil en El Salvador,teniendo como contraparte a la AsociaciónAGRONATURA. Este fue el inicio de laconformación de una red de pequeñosproductores que en 1997 logran hacer suprimera exportación de 30 kilos almercado de Europa.

Finalmente, en un sondeo realizado porel IlCA y la red de productores de añil,en la feria BIOFACH, Alemania 2000,dio como resultado una demanda potencialpara el mercado de añil en Europa de 2TM Yun pedido en firme de 0.7 TM deañil anual, motivando hacia atrás a los

actores de la red, a organizar la producciónnacional, en base a la demanda real delmercado. Para cumplir con esta demanda,se buscó acercamiento con todos losproductores, grupos organizativos einstituciones a nivel nacional, a fin decoordinar esfuerzos, proyectos y recursos,bajo un solo proyecto marco dereactivación de la agroindustria del añil.

El esfuerzo alrededor del proyecto deReactivación del añil nació a finales de1999, por el interés de un grupointerinstitucional constituido por IlCA,CONCULTURA, JICA, GTZMAGIOCP, METAS, AGRISAL yAGRONATURA, de coordinar esfuerzospara apoyar más sistemáticamente eldesarrollo de este subsector. Es así, comoen febrero del año 2000, y comoresultado de un proceso amplio deconsulta con la red de productores deañil a nivel nacional, se diseñó un perfilde proyecto denominado: Reactivacióndel añil en El Salvador. En estedocumento se plantean los aspectos decarácter conceptual y los objetivos quese querían impulsar; así como los temasde cooperación, que definirían la basepara la gestión de recursos del proyecto.(Esquema 1)

ESQUEMA 1: DISEÑO DE COORDINACIÓNDEL PROYECTO

COMITÉ DE SEGUIMIENTO Y APOYO: IICA, AGRISAL,GTZ, MAG, CONCULTURA, CENTA MINEC, CBI.

INVESTIGACI6NInstitutos de investigación

CENTAUniversidades

Laboratorios de certificaciónde calidad

Inversión productiva

Sistema financiero nacional

Inversión nacionaly extranjera

Fuente: Elaboración propia en base a perfil de proyecto de reactivación de añil 2001

11

Page 12: funde‘IL-1.pdf · añil. Los compenentes temáticos que constituyeron las principales áreas de cooperación fueron los siguientes: a) Mercado b) Fase agronómica y cultivo del

El proyecto se diseñó con la siguientevisión: "El añil se ha convertido en unaactividad rentable y competitiva que hapermitido el rescate y la trasnformaciánde la cultura del añil y El Salvador eslíder a nivel mundial del añil orgánico".

Los objetivos generales del proyecto sedefinieron como sigue: i) Contribuir alincremento de la rentabilidad de lasunidades productivas y de los ingresos delas familias rurales a través de suparticipación en la producción,procesamiento y comercialización delañil. ii) Contribuir a la diversificación eincremento de las exportacionessalvadoreñas de origen agropecuario convalor agregado.

Los objetivos específicos: i) Promover elestablecimiento de empresas competitivasen al cadena agroproductiva de añil; ii)Diseñar e implementar un modeloempresarial incluyente que contribuya aldesarrollo de capacidades productivas yempresariales del sector rural, y a laretribución a lo largo de la cadenaproductiva; iii) Facilitar la inserción dela producción de añil en mercados conpotencial de crecimiento; iv) Promoverel desarrollo y la comercialización deproductos vinculados a la industria del

añil; v) Aprovechar suelos pobres contécnicas de agricultura sostenible, vi)Rescatar la cultura del añil.

El proyecto: "Reactivación del Cultivoy Procesamiento de Añil en ElSalvador", se diseñó conceptualmentebajo un enfoque de cadena, sustentado enlos siguientes principios: enfoqueempresarial a lo largo de la cadena,alianzas estratégicas empresariales, acciónproductiva orientada al mercado, ganar-ganar a lo largo de la cadena (co-inversiones y riesgo compartido),diferenciación del producto comocolorante natural, aplicación detecnologías amigables con el medioambiente, posicionamiento del productocomo marca país y trabajo coordinado.

El proceso de consulta que siguió alproceso de diseño para validar el proyecto,permitió lograr concensos en las áreas detrabajo que cada institución podíadesempeñar desde sus proyectos (verCuadro 1); así como de los recursostécnicos y financieros, a fin de lograrcoordinación para un mayor impacto enla población beneficiaria. De esta manera,se definieron los grandes rubros decooperación que delimitaron la actuaciónpública y privada del apoyo al sector:

Cuadro No 1Instituciones y Niveles de intervención del Proyecto de Reactivación

de Añil en El Salvador.

Area Temática- Institución o persona participante

l. Mercadeo y comercialización IICA, AGRONATURA, GTZ/MAG, Red deproductores

2. Cultivo del añil Red de Productores3. Procesamiento del añil y calidad Productores, CONCULTURA, GTZ/MAG,

Universidad de El Salvador, Laboratoriosprivados y del CENTA

4. Uso y aplicaciones del añil INDIGO TRADING, CONCULTURA,Embajada de Japón, GTZ/MAG

5. Organización MAGIOCP, METAS, TICA, GTZIMAG,FUNDAPYME

6. Financiamiento MAGIOCP, ITCA

al Además existe una área transversal como es capacitación y asistencia técnica.Fuente: IJCA y otros (2000).Reactivación del Cultivo y Procesamiento de Añil en ElSalvador, San Salvador

12

Page 13: funde‘IL-1.pdf · añil. Los compenentes temáticos que constituyeron las principales áreas de cooperación fueron los siguientes: a) Mercado b) Fase agronómica y cultivo del

Los actividades trazadas en cada área deintervención se consultaron participa-tivamente con la red de productores einstituciones involucradas en esteesfuerzo, las cuales se explican acontinuación:

1. Mercadeo y comercialización:

Promover, apoyar y asesorar a losproductores a participar en feriasinternacionales; facilitar alianzascomerciales entre productores y el sectorde manufactura; asesorar contratos deventa con el exterior; promover laasociatividad (organización) entre actorespúblicos y privados, para promover elmercadeo del añil; gestión de proyectospara acompañar la comercialización;realización de estudios de mercado, ydifusión del trabajo que realizan.

2. Extensionismo e investigaciónagronómica del cultivo del añil

Sistematización de información sobrecostos de producción del añil ydeterminación de costos de producciónde semilla para la venta; estudios einvestigaciones sobre germinación de laplanta de juiquilite, para mejorar surendimiento; recomendar un paquetetecnológico óptimo desde el punto devista de su eficiencia técnica yeconómica, y de su aceptación social;validación de tecnologías para el cultivodel jiquilite, y gestionar apoyo de partedel Ministerio de Agricultura y Ganaderíapara apoyar la mejora agronómica delcultivo.

3. Procesamiento del añil

Sistematización y estudio de costos delprocesamiento del añil; apoyo para realizarpruebas en laboratorios salvadoreños decertificaciones (LECC y Síntesis Química)de muestras de las diferentes produccionesde añil obtenidas por el Grupo Añil;promover investiga-ciones desde trabajos

13

de tesis de grado de las universidades,sobre mejoras en los procesos deprocesamiento y utilización del colorante;realización de estudios para mejorartécnicas de teñido, análisis de puntoscríticos e implementación de mejoras, einvestigación de nuevos usos delcolorante en diversas actividadesartesanales o manufactureras.

4. Usos y aplicaciones del añil

Promover el fortalecimiento y mejora delas capacidades de los añileros en teñido,para ello se ha contado con especialistasextranjeros; y promover becas a travésde la cooperación para formarespecialistas en teñido que permitanmejorar las técnicas.

5. Organización.

Asesoría y acompañamiento para laasociatividad, que les permita conformaruna red de empresarios; Asesoría en elfortalecimiento organizacional;realización de estudios sobre modelos deorganización empresarial (asociatividad);planificación anual para precisar lasactividades de procesamiento y cultivopara la asociación; y acopañamiento enla planificación de las actividades deAZULES.

6. Financiamiento

Asesoría en gestión de financiamiento.

7. Difusión cultural

Promover la identidad cultural a travésde la realización de estudios; la difusiónde estudios a través de publicaciones;realización de eventos de difusión;promover la creación de museos y escuelade formación sobre el uso del añil ycolorantes naturales; gestión de asesoríainternacional para sistematizar elconocimiento histórico, y rescatar lamemoria histórica del añil.

Page 14: funde‘IL-1.pdf · añil. Los compenentes temáticos que constituyeron las principales áreas de cooperación fueron los siguientes: a) Mercado b) Fase agronómica y cultivo del

En el proceso de reactivación del añil,han existido varias etapas. Los esfuerzosiniciales, conducidos principalmente porCONCULTURA, se enfocaron enrescatar el aspecto cultural del añil. Enel año 2000, se introduce una visiónempresarial y asociativa a esta iniciativapara dinamizar la comercialización delañil en polvo. Esto involucró rescatarlas técnicas de cultivo y procesamiento,realizar innovaciones a estos procesos,mejorando la calidad del añil. Una vezse obtuvo una oferta nacional constantede añil en polvo, los esfuerzos se hanido orientando a mejorar también lacompetitividad de las empresas de teñido,las que agregan valor al colorante.

A continuación se presentan las áreasprincipales de los procesos de interven-ción del proyecto:

3.1 Coordinación Interinstitucional

Durante la ejecución del Proyecto deReactivación del Añil en El Salvador, sehan dado una serie de procesos decooperación interinstitucional y decreación de sinergias de trabajo entrediferentes instituciones tanto públicascomo privadas, que han generado unaserie de impactos positivos en el desarrollode la agro industria del añil en El Salvador.

A nivel de investigación y asistenciatécnica, sobresale el trabajo realizadopor instituciones como CENTA, I1CA,Universidad de El Salvador, JICA eITCA; quiénes a través de la realizaciónde estudios de tesis, manuales técnicosy prototipos han trabajado junto conGTZ, ADEL Chalatenango, y otros, paratrasladar la información y haceradaptaciones técnicas en el área deproducción, extracción de tinta y teñidocon diferentes grupos de productores yempresas de teñido.

A nivel de promoción, se han realizadoesfuerzos conjuntos entre EXPRO-USAID, CASART, INDIGO TRADING,GTZ, JICA, CONCULTURA, I1CA y la

Embajada de Japón, para promocionarel añil y su valor cultural a nivel nacionale internacional. Apoyando a la red deproductores de añil en la participaciónen ferias internacionales, ruedas denegocios y congresos internacionalessobre colorantes naturales, que hanpermitido a los actores, dimensionar eltamaño del mercado del añil y conocerexperiencias de otros países, en lacomercialización de productos de mayorvalor agregado.

El IlCA, MAG, GTZ, JICA, MINEC,AZULES y otros, trabajaron en laelaboración de una propuesta deestrategia, tendiente a desarrollar lacompetitividad del sector de añil y a suvez, convertirse en una referencia paralas acciones de los actores de la cadenade valor del producto (productores,consumidores, instituciones nacionales,cooperantes internacionales).

La coordinación que se ha dado entreestas instituciones, se ha materializadoa nivel formal, mediante elestablecimiento de convenios y planesde trabajo conjuntos; pero también anivel informal, sumando capacidadespara la realización de acciones concretas.Esta coordinación se ha facilitado por elnivel de amistad que existe entre losfuncionarios de estas instituciones.

Los procesos de sinergia han permitidoactividades coordinadas como lapromoción y difusión de la cultura delañil a nivel nacional e internacional;fortalecer a la red de añileros queposteriormente, se convirtió en AZULES,la obtención de apoyo internacionalproveniente de Japón para establecer unprograma de voluntarios y un sistema debecas para la difusión de técnicas deteñido, y la realización del PrimerCongreso del Añil y Otros ColorantesNaturales (EXTRAE), que permitióconocer las realidades de otros países,con la presentación de expertosprocedentes de Japón, Francia, España,Alemania, Perú, Holanda y El Salvador.

14

Page 15: funde‘IL-1.pdf · añil. Los compenentes temáticos que constituyeron las principales áreas de cooperación fueron los siguientes: a) Mercado b) Fase agronómica y cultivo del

Desde que inició el proceso dereactivación del añil en El Salvador, unagran cantidad de instituciones de carácterpúblico y privado han estadoparticipando en esta reactivación. Sinembargo, una de las limitantes que seha venido presentado en la coordinacióninterinstitucional es la falta de respuestaen la generación de una visiónempresarial de los productores yteñidores, la cual estimule procesos deplanificación en el sector de añil yoriente sobre los pasos a seguir parareactivar la producción de añil y a la vezgarantizar el mercado para el producto.

3.2 Innovación Tecnológica

Varias instituciones como CENTA,GTZ, JICA, lICA/OEA y otros, hanrealizado inversiones para elaborarinvestigaciones técnicas en el área deproducción, extracción y teñido con elobjetivo de contribuir al desarrollo delsector. Algunos grupos de productoreshan acompañado estos procesos, parabuscar alternativas de mejora en lasfases de cultivo y extracción del añil.En este sentido, se dieron casos comoel del grupo de productores de la regiónoriental (ADAZOES), quiénesinvirtieron tiempo y recursoseconómicos para realizar pruebas enaras de mejorar la productividad ycalidad del añil, no sólo en la fase decultivo, sino también en la extracción,logrando muy buenos resultados. En elárea de teñido, además del aporte quebrindaron las instituciones nacionalesy organismos internacionales decooperación, también ha habido interéspor parte de los teñidores para hacerinvestigaciones personales queconlleven a perfeccionar sus procesosde teñido y diversificar sus productos.

Antes del proceso de reactivación delañil, no se contaban con datos técnicosde cómo establecer los cultivos, eldistanciamiento adecuado entre lasplantas de añil y la forma demantenimiento. Por medio de la creaciónde parcelas demostrativas con apoyo delCENTA, IlCA y ensayos por parte delos productores es que hoy día se hallegado a perfeccionar el sistema de

15

cultivo; estableciendo distanciamientosadecuados entre plantas y surcos, lo cualrepercute positivamente en mejorar labiomasa y el desarrollo de las hojas.Esta situación se traduce en unincremento de la producción y la calidaddel añil.

Los procesos artesanales de extracciónde añil, tardaban entre 3 y 4 días parallevarse acabo. Sin embargo, con elestablecimiento de una planta pilotodemostrativa apoyada por el IlCA, sehan logrado realizar cambios en losmétodos de extracción, al grado queactualmente el proceso de extracción dela tinta se ha reducido a un promediode 6 a 8 horas para llevarse acabo. Estose debe al uso de calderas decalentamiento que se utilizan en losobrajes, para acelerar el proceso defermentación del producto. Se haintroducido un mecanismo que funcionacomo impulsor (compresor) de airedirecto a las pilas, para oxigenar elproducto lo cual ha reducido esteproceso de 3 horas a tan sólo 35 minutos.

El Departamento de Ingeniería de laConfección Industrial del ITCA harealizado investigaciones para crear unlaboratorio prototipo para el teñido detextiles con colorantes naturalesbiodegradables. Lo que se busca esoptimizar las técnicas artesanales yevitar los impactos negativos al medioambiente. En este laboratorio se hanreal izado pruebas en cada una de lasetapas del proceso de teñido.Actualmente, se realizan procesos decapacitación a través del laboratorio,tanto para docentes como para alumnos.Con este proyecto, se ha contribuido ala sistematización de técnicas yprocesos, y se ha dado un paso paraimpulsar las técnicas de teñido detextiles con colorantes naturales en elpaís. En el año 2006, se diseñó unPrototipo de Máquina.

Teñidora que permitía la elaboración deun tinte orgánico a base de añil. Estamaquina resulta innovadora, puesfacilita el trabajo de teñido de prendas;a la vez que optimiza la durabilidad yla eficiencia del tinte.

Page 16: funde‘IL-1.pdf · añil. Los compenentes temáticos que constituyeron las principales áreas de cooperación fueron los siguientes: a) Mercado b) Fase agronómica y cultivo del

A partir de capacitaciones de teñidoimpartidas por algunas instituciones comoJICA, IlCA y CON CULTURA; algunosteñidores han optado por invertir recursospropios para perfeccionar la técnica eincursionar en el mercado tanto nacionalcomo internacional. Estos grupos hanperfeccionado el teñido y adicionalmente,están haciendo pruebas con otroscolorantes naturales como el café, lacanela, el nance, el cedro, el aguacate, elmango, la teca y otros. Esto les permitirádiversificar su producción.

En el 2005, el lTCA trabajó en el diseñode un prototipo para industrializar elproceso de obtención de tinte a partir delañil y un método adecuado para preservardicho tinte. Para hacer esto, se ha realiza-do una evaluación del proceso artesanalde elaboración del tinte, con el objetivode mecanizarlo y automatizarlo. Se hadefinido una nueva formulación para eltinte, con productos naturales de bajocosto y se cuenta con el diseño preliminardel prototipo industrial, seleccionandomateriales, tamaños y mecanismos quepermitan optimizar el proceso deobtención del tinte para el teñido.

Ha sido gracias al trabajo realizado porlas instituciones de apoyo y alinvolucramiento de los productores yteñidores, que se han logrado generarestos procesos de innovación basados enla investigación y experimentación en lacadena del añil. La difusión y adaptaciónde la mayor parte de las mismas, se hanrealizado a través de procesos decapacitación, experimentación en campoy talleres artesanales; y la realización deintercambios de experiencia a nivelnacional e internacional.

3.3 Mercadeo del Producto

A finales de los 90's, se generaronexpectativas de crecimiento en el mercadomundial de tintes y colorantes naturales;los cuales se comenzaron a utilizar nosólo para teñir, sino también para laelaboración de cosméticos, productosquímicos y algunos productosmedicinales. El elemento que dio origena esta situación fue el incremento de lasimportaciones de tintes naturales por

parte de Estados Unidos hasta en un 70%,mientras que la Unión Europea lo hizoen un 46%, El Diario de Hoy, 29 de mayode 2003. San Salvador.

Los actores involucrados en el procesode reactivación del añil en El Salvadorretomaron algunas señales identificadasen la Feria BioFach en el año 2000 comoun elemento orientador para promover laoferta del producto, en donde se presentauna demanda de 2 TM, y un pedido de0.7 TM para El Salvador. A partir de estaexperiencia, se definió la necesidad decontar con una estrategia de reactivacióndel añil basado en una imagen país, conun sello único (añil de El Salvador), ycreación de una estructura asociativa queasegurará el cumplimiento de losestándares demandados y desarrollaráconfianza en el mercado.

Se iniciaron acciones para comenzar unproceso de exportación de añil, hastalograr un contrato de exclusividad. Sinembargo, cabe mencionar que la demandaidentificada era relativamente moderada;por lo que se realizaron estimaciones dela cantidad de producción que senecesitaba a nivel nacional, para abastecerla demanda. Es en este proceso, queaparece la generación de falsainformación sobre el comportamiento alalza del mercado del añil. A nivelnacional, algunos productoresincrementaron las áreas de cultivo, conla esperanza de poder colocarlo en elmercado tanto nacional comointernacional, el cual, según algunasinformaciones iba en aumento. Sinembargo, la producción de añil quedóestancada, pues la práctica demostró quela demanda de añil en polvo noincrementó en forma considerable y variosproductores se tuvieron que quedar conel producto en bodega, por la falta deoportunidades comerciales; ante lo cualsobrevino la paralización de la siembradel producto.

El principal canal de comercializacióndel añil a nivel nacional es a través delas empresas de te ñ id o. A nivelinternacional, se exporta añil en polvo apaíses como México, Alemania, Franciae Italia.

16

Page 17: funde‘IL-1.pdf · añil. Los compenentes temáticos que constituyeron las principales áreas de cooperación fueron los siguientes: a) Mercado b) Fase agronómica y cultivo del

Se esperaba que AZULES generarasuficiente capacidad para comercializarel producto a nivel nacional einternacional. A nivel nacional losartesanos contactan muy poco a AZULESpara la compra de añil y más bien,prefieren contactar directamente alproductor para hacer sus pedidos. Deacuerdo a un estudio del mercadonacional de añil, realizado en enero de2005, el 48% de la demanda de añil enpolvo es cubierta por productores sociosde AZULES; un 18% se abastece a travésde las oficinas de AZULES; hay un ] 8%de artesanos que producen su propio añily el 18% restante se abastece a través deotros productores.

Según los estudios realizados, elestancamiento actual de lacomercialización del añil a nivel nacionalse debe a una serie de factores entre losque destacan: i) el incremento de la ofertade añil sin visión de mercado, la falta deasociatividad para la comercializacióntanto de los productores como de losteñidores, ii) la inexistencia de una marcaregistrada de país que esté articulada auna estrategia de promoción del producto,iii) la falta de orientación de lasinstituciones del Estado como embajadas,consulados y los ramos de agricultura,economía y educación para que jueguenun rol activo en la educación,investigación y apertura de mercado parael sector añil tanto a nivel nacional comointernacional, y finalmente, iv) la faltade identificación e información de nichosde mercado para este producto.

3.4 Valorización Cultural

En la época colonial el añil constituyóun pilar fundamental para lograr unapujante actividad económica para el país.La tinta extraída de la planta de jiquilite,era utilizada en antiguas ceremoniasreligiosas y se usaba como colorante paratelas y utensilios de cerámica. Con elpasar de las décadas, y ante la apariciónde colorantes sintéticos, poco a poco sefue perdiendo la tradición a nivelnacional. La mayoría de los obrajesantiguos han desaparecido y buena partede los conocimientos de las técnicasartesanales de cultivo, extracción de la

17

tinta y teñido que se usaban en épocasanteriores se han perdido. En varios delos municipios que eran reconocidoscomo productores de añil en la épocacolonial, han sustituido este producto yen la actualidad apenas se encuentranvestigios.

Es hasta el año de 1992, cuandointerviene CON CULTURA, que se lograiniciar un proceso de rescate cultural delañil. La creación de Casa Blanca enChalchuapa ha contribuido a rescatar ysistematizar la historia del añil en ElSalvador a lo largo del tiempo. Este sitiocuenta con un museo que incluye unareseña histórica del añil y adicionalmente,está ubicado un taller de teñido con añil.El proyecto de reactivación del añil,contribuyó a fortalecer estos esfuerzos.Sin embargo, los consumidoresnacionales de los productos del añil noreconocen en su totalidad su valorcultural. En la práctica, no se ha tenidouna respuesta adecuada del mercado,debido a que el consumidor prefiere losproductos elaborados con tintessintéticos, los cuales son vendidos amenor precio.

Los nuevos emprendimientos que buscancombinar el agroturisrno con el arte delañil, han sido de gran impacto; pues elrescate de este producto representa larecuperación de una cultura ancestral queconlleva arte y creatividad. A través dela difusión, se garantiza el dar a conocera futuras generaciones la importanciahistórica del añil en la vida salvadoreña.

3.5 Creación de Nuevos Negocios

Como parte del proceso de reactivacióndel añil, ha habido un buen número depersonas, las cuales de forma individualo asociativa, han comenzado a combinarla tradición añilera, con la creación denuevos negocios; creando de esta manerauna ventana de oportunidad para sudesarrollo.

Entre los nuevos negocios creadosdestacan la realización de actividadesecoturísticas combinadas con el rescatecultural. Hacienda "La Mora" y"Hacienda Los Nacimientos" en

Page 18: funde‘IL-1.pdf · añil. Los compenentes temáticos que constituyeron las principales áreas de cooperación fueron los siguientes: a) Mercado b) Fase agronómica y cultivo del

De igual manera, se crearon nuevosnegocios especializados en productosteñidos como lo es el caso de Uca Ruffati,dedicada al teñido de prendas de algodóny otros productos de cuero, usandotécnicas modernas, con diseñosoriginales y funcionales. Estos productosson comercializados a nivel local enalgunos almacenes como Simán,principal almacen por departamento, ya nivel internacional en países comoEspaña. Otro de los negocios de teñidocreados es Las Azulinas, un grupo demujeres que se ha especializado entécnicas modernas de teñido con añil yotros colorantes naturales, para laelaboración de prendas de vestir ycarteras. Los productos de Las Azulinastienen buena demanda en almacenesnacionales, en ferias y en su local deventas, debido a la calidad de los mismos,los cuales se caracterizan por laintensidad de sus colores.

Se ha creado la empresa Econature, lacual trabaja la técnica del añil ycolorantes naturales sobre artículos dealgodón, generando piezas únicastrabajadas a mano, los cuales soncomercializados a nivel nacional einternacional. Los grupos de productoresde añil de Los Nonualcos y ADAZOESen la región oriental, han incursionadoen el teñido de prendas a base de añil;para lo cual han recibo capacitacionesimpartidas por voluntarios japoneses.Los productos teñidos que estas

iniciativas están generando, son vendidosa nivel local y nacional, en ferias y através de contactos con algunasinstituciones.Un negocio que ha tomado importanciaes la elaboración de subproductos a basedel añil, como los abonos orgánicos yfoliares. El grupo ADAZOES, ha iniciadola comercialización de estos sub-productos, creando canales de venta conempresas como Ferretería Freund, unade las principales del país, y con gruposde productores a nivel nacional. Estosabonos son ap Iicados en una granvariedad de cultivos con muy buenosresultados.

En retrospectiva, las etapas previas queestos emprendedores tuvieron queexperimentar para llegar al punto dondeahora se encuentran; dan cuenta dealgunos factores que llevaron a estasituación. Por ejemplo, la pérdida dedinamismo del sector añil, sobre todo enlo que respecta a la producción; debidoa la falta de un mercado que asegure laventa del producto. De aquí, que algunosde estos negocios han nacido comosolución al problema de mercado por elque esta atravesando el añil en polvo enel país. Estos nuevos negocios se han idoconvirtiendo en alternativas rentables,debido a que el servicio que estánprestando es único y diferenciado, puesestán basados en la cultura del añil, locual resulta atractivo para sus potencialesclientes.

18