iii region

14
Y A C I M I E N T O S D E R O C A S Y M I N E R A L E S I N D U S T R I A L E S D E L A I I I R E G I O N D E A T A C A M A Aníbal Gajardo C. José Luis Mendoza F. María Cristina López O. Rodrigo Carrasco O. C A R T A G E O L O G I C A D E C H I L E SERIE RECURSOS MINERALES Y ENERGETICOS No. 10 Escala 1:500.000 2004 SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGIA Y MINERIA - CHILE S U B D I R E C C I O N N A C I O N A L D E G E O L O G I A ISSN 0717-7291

Upload: kasteg

Post on 17-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

asdf

TRANSCRIPT

  • Y A C I M I E N T O S D E R O C A S YM I N E R A L E S I N D U S T R I A L E SD E L A I I I R E G I O N D E A T A C A M A

    Anbal Gajardo C.Jos Luis Mendoza F.Mara Cristina Lpez O.Rodrigo Carrasco O.

    C A R T A G E O L O G I C A D E C H I L ESERIE RECURSOS MINERALES Y ENERGETICOSNo. 10 Escala 1:500.000

    2004

    SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGIA Y MINERIA - CHILE

    S U B D I R E C C I O N N A C I O N A L D E G E O L O G I A

    ISSN 0717-7291

  • 2YACIMIENTOS DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALESDE LA III REGION DE ATACAMAEscala 1:500.000

    CARTA GEOLOGICA DE CHILESERIE RECURSOS MINERALES Y ENERGETICOS, No. 10, 2004ISSN 0717-7291Inscripcin No. 142.317

    Servicio Nacional de Geologa y Minera, Avda. Santa Mara 0104, Casilla 10465, Santiago, Chile.Director Nacional: Luis Sougarret S.Subdirector Nacional de Geologa: Jos Frutos J.

    Derechos reservados. Prohibida su reproduccin.

    Comit Editor: Jos Frutos J., Paula Cornejo P., Anbal Gajardo C., Estanislao Godoy, P-B., Arturo Hauser Y., ErnestoPrez d'A., Carlos Portigliati N., Andrew Tomlinson, Renate Wall Z.Editores: Waldo Vivallo S., Carlos Portigliati N.

    Coordinador de Publicaciones: Anbal Gajardo C.Encargada Unidad de Publicaciones: Paulina Hofer P.Correccin Idiomtica: Soraya Amar N.Diagramacin: Nancy Espinoza P.

    Referencia bibliogrficaGajardo, A.; Mendoza, J.L.; Lpez, M.C.; Carrasco, R. 2004. Yacimientos de rocas y minerales industriales de la III Reginde Atacama. Servicio Nacional de Geologa y Minera, Carta Geolgica de Chile, Serie Recursos Minerales y Energticos,No. 10, 14 p., 1 mapa escala 1:500.000. Santiago.

    Portada: Yacimiento de mrmol Gabriela.Fotografa: A. Gajardo C.

  • 3INTRODUCCION

    ANTECEDENTES Y OBJETIVOS

    El Mapa de Yacimientos de Rocas y Minerales Industriales de la III Regin de Atacama, escala 1:500.000,forma parte del Proyecto Levantamiento de Cartas Regionales de Recursos No Metlicos, escala 1:500.000,financiado por el Servicio Nacional de Geologa y Minera, SERNAGEOMIN, y llevado a cabo entre 1998 y2001, por la Seccin Rocas y Minerales Industriales de la Subdireccin Nacional de Geologa de esainstitucin.

    El objetivo de este mapa es aportar informacin tanto de la ubicacin, distribucin geogrfica ycaractersticas geolgicas, genticas y mineras de los yacimientos de rocas y minerales industriales (RMI)de la III Regin como de aquellas reas favorables para la ocurrencia de yacimientos de inters comercialde estos recursos, que contribuya a potenciar la minera de RMI regional.

    SIGNIFICADO Y ALCANCES DEL ESTUDIO

    El Mapa de Yacimientos de Rocas y Minerales Industriales de la III Regin, ha sido elaborado a partir tantodel conocimiento de la distribucin de estos recursos en la regin y de los procesos geolgicos que han dadoorigen a sus yacimientos, como de las caractersticas litolgicas, ambientales, cronolgicas y de distribucingeogrfica, de las unidades gneas, sedimentarias y metamrficas, portadoras y generadoras de losyacimientos de RMI.

    De esa forma, este mapa es el resultado del anlisis de la informacin bibliogrfica y de terreno queconsider la existencia 18 RMI en un total de 119 yacimientos en explotacin o paralizados, as como enyacimientos nunca explotados, pero de inters geolgico y tecnolgico debido a su composicin ypropiedades. Adems, sobre la base de dicho anlisis, se descart aquellas RMI mencionadas en la literaturaque, de acuerdo a parmetros geolgicos y tecnolgicos, no presentan una real factibilidad de constituirrecursos explotables.

    La denominacin de las RMI ha sido efectuada considerando tanto sus caractersticas geolgicas ylitolgicas como sus principales aplicaciones, en atencin a que las RMI estn definidas por su uso oposibilidad de uso. Ello ha permitido, adems, desagregar denominaciones tradicionalmente empleadas paralas RMI regionales, que no reflejan adecuadamente sus caractersticas geolgicas y de uso, como es el casodel carbonato de calcio, desagregado en caliza, carbonato de calcio blanco y coquina.

    Se ha reconocido los siguientes procesos genticos que explican el origen de los yacimientos de RMI enla III Regin: pegmattico, metamrfico, alteracin hidrotermal, volcnico, sedimentario clstico, sedimentariobiognico, sedimentario evaportico y sedimentario qumico, y se ha asignado un solo proceso gentico paracada yacimiento o tipo de yacimiento estudiado.

    Adems, y en atencin a la importancia del proceso gentico en las propiedades de las RMI, se hadiferenciado aquellas que tienen yacimientos con ms de un origen. Tal es el caso del cuarzo, con yacimientosde origen pegmattico e hidrotermal.

    En cuanto a la forma del yacimiento, se ha definido yacimientos estratiformes, estratiformes y/o irregularesy vetiformes y/o irregulares. Estas categoras representan la morfologa de la totalidad de los yacimientosestudiados en la regin.

    De esa manera, cada yacimiento ha sido representado mediante un cdigo integrado por el nmero dela regin y por un nmero de orden norte-sur, que es el mismo en el mapa y en la base de datos, as comopor un color para la RMI, una figura interna para el proceso gentico y una externa para la morfologa.

    En consecuencia, el presente mapa, su texto explicativo y las fichas de yacimientos que lo complementan,entregan informacin actualizada de las RMI existentes en la III Regin, en especial de las caractersticasgenticas y morfolgicas de sus yacimientos, de sus propiedades fsicas y qumicas, y de su situacintecnolgica y comercial.

  • 4METODOLOGIA DE TRABAJO

    La metodologa de trabajo llevada a cabo para la elaboracin del presente mapa de Yacimientos de Rocasy Minerales Industriales de la III Regin de Atacama, escala 1:500.000, ha sido la siguiente:- Compilacin y clasificacin de la informacin bibliogrfica.- Creacin de una Base de Datos en Planilla Excel e ingreso de la informacin bibliogrfica correspondiente

    a la regin.- Creacin de una leyenda con la simbologa de las 18 RMI de la III Regin, utilizando la leyenda base

    establecida en la Seccin RMI, para programa MapInfo.- Trabajo de terreno destinado a complementar y/o validar la informacin bibliogrfica disponible, controlar

    las coordenadas U.T.M. de los yacimientos y de las reas de inters y obtener muestras para anlisis delaboratorio.

    - Anlisis de laboratorio qumicos, de difraccin de rayos X, granulomtricos y de densidad, realizados enSERNAGEOMIN.

    - Ingreso a la Base de Datos, en Planilla Excel, de la informacin de terreno, analtica y bibliogrfica, poryacimiento.

    - Procesamiento de la informacin y elaboracin del mapa a escala 1:500.000, utilizando el programaMapInfo versin 5,5.

    - Conversin de la Base de Datos a programa Access, para su representacin en fichas, para cadayacimiento, presentadas en un disquete.

    - Redaccin del Texto Explicativo.

    ESTUDIOS ANTERIORES

    Los principales estudios de carcter regional consultados respecto a rocas y minerales industriales de laIII Regin, son los siguientes:

    Botto et al. (1979). 'Minera no tradicional. Evaluacin preliminar de los recursos de baritina en Chile'.Estudio geolgico-minero de yacimientos de baritina en el pas, con definicin de morfologa de yacimientos,ubicacin y reservas.

    Daz et al. (1981). 'Mapa Metalognico pronstico de la III Regin'. Estudio que comprende ubicacin,geologa y yacimientos metlicos y de RMI de la III Regin.

    CIMM (1987). 'Investigacin de fuentes de azufre como materia prima industrial'. Estudio de yacimientosde azufre a nivel nacional, con antecedentes geolgicos y tecnolgicos e identificacin de proyectos para suexplotacin.

    LAS ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA III REGION

    GENERALIDADES

    La III Regin posee una importante variedad de rocas y minerales industriales que segn este estudio sonlas siguientes:

    Apatita Caliza DiatomitaArcilla Comn Caoln DolomitaAridos Carbonato de Calcio Blanco FosforitaAzufre Cimita-Pirofilita MrmolBaritina Coquina PumicitaBoratos Cuarzo Yeso y/o Anhidrita

    Estas RMI presentan los siguientes tipos de actividad y grado de inters:

  • 5a) RMI en explotacin permanente o espordica

    Arcillla Comn Caoln CuarzoAridos Carbonato de Calcio Blanco DolomitaBaritina Cimita-Pirofilita FosforitaCaliza Coquina Mrmol

    b) RMI de potencial inters, no explotadas

    Apatita PumicitaBoratos Yeso y/o Anhidrita

    c) RMI de escaso o sin inters actual, no explotadas

    Azufre Diatomita

    Las RMI en explotacin constituyen importantes materias primas en la elaboracin de los siguientesproductos:

    Arcilla Comn = Cermica rojaAridos = Concreto, hormign, estabilizadoBaritina = CargaCaliza = Cal, fundenteCaoln = CargaCarbonato Ca blanco = Carga en pinturas, plstico, gomaCimita-Pirofilita = Carga en pinturaCoquina = Alimento aves, vidrioCuarzo = Fundente, cargaDolomita = Enmienda agrcolaFosforita = FertilizanteMrmol = Bloques, planchas

    La produccin de estas RMI se efecta en las tres provincias de la regin, y abastece de materias primasy aditivos a diversas actividades productivas tanto regionales como extrarregionales. De acuerdo a factoresgeolgicos, tecnolgicos y econmicos, las de mayor inters son cuarzo, caliza, coquina y dolomita.

    Las RMI de uso principalmente regional son arcilla comn, ridos, caliza, cuarzo. De estas, las dosprimeras son utilizadas en construccin; la caliza, en la elaboracin de cal para metalurgia y el cuarzo, comofundente.

    Las RMI de uso extrarregional son baritina, caoln, carbonato de calcio blanco, cimita-pirofilita, coquina,dolomita, fosforita y mrrmol. Las cuatro primeras son utilizadas, principalmente, como carga industrial en laRegin Metropolitana; la coquina, como alimento de aves; la dolomita y la fosforita, en el mejoramiento desuelos y el mrmol, como roca ornamental.

    Las RMI de potencial inters, no explotadas, constituyen materias prima para la elaboracin de lossiguientes productos:

    Apatita = Alimentos ave, fertilizantesBoratos = Fertilizantes, vidrioPumicita = Cemento, abrasivo, agregado livianoYeso y/o Anhidrita = Cemento, paneles, enmienda agrcola

    La apatita y los boratos constituyen recursos de inters para la elaboracin de fertilizantes, alimentos paraaves y vidrio, y la pumicita y el yeso y/o anhidrita, para productos de construccin y agrcolas.

  • 6Las principales caractersticas de las RMI de la III Regin se muestran en la tabla 1:

    RMI ProcesosGenticos

    Edad Morfologa Situacin Actual UsoPrincipal

    Mercado

    Apatita AlteracinHidrotermal

    Cretcico Superior-Terciario Inferior

    Vetiforme y/oIrregular

    Paralizado Fertilizantes Nacional

    ArcillaComn

    SedimentarioClstico

    Terciario Superior Estratiforme Prospecto Construccin Regional

    SedimentarioClstico

    Cuaternario Estratiforme y/oIrregular

    Explotacin ConstruccinAridos

    Magmtico Intrusivo Cretcico Superior Irregular Paralizado BalastoFerrocarril

    Regional

    AzufreVolcnico Mioceno

    Mioceno-PliocenoMioceno-

    PleistocenoPlioceno-

    Cuaternario

    Estratiforme y/oIrregular

    Paralizado AgriculturaAcido Sulfrico

    Nacional

    BaritinaAlteracin

    HidrotermalJursico SuperiorCretcico SuperiorCretcico Superior-

    Terciario InferiorTerciario Inferior

    Vetiforme y/oIrregular

    ExplotacinParalizado

    Carga Nacional

    Boratos SedimentarioEvaportico

    Terciario Superior-Cuaternario

    Estratiforme Paralizado Acido Brico NacionalExtranjero

    Paleozoico Fundicin RegionalCaliza

    SedimentarioBiognico Cretcico Inferior Estratiforme Explotacin Cal

    CementoRegionalNacional

    Caoln AlteracinHidrotermal

    Cretcico Superior-Terciario Inferior

    Vetiforme y/oIrregular

    Explotacinespordica

    Carga Nacional

    AlteracinHidrotermal

    Jursico-CretcicoCretcico Inferior-

    Sup.Cretcico Superior-

    Terciario Inferior

    Vetiforme y/oIrregular

    Explotacinespordica

    CargaFundicin

    RegionalNacional

    Carbonatode Calcio

    BlancoMetamrfico Paleozoico

    Cretcico SuperiorEstratiforme Explotacin Carga

    FundicinRegionalNacional

    Cimita-Pirofilita

    AlteracinHidrotermal

    Cretcico Superior-Terciario Inferior

    Vetiforme y/oIrregular

    Paralizado CermicaCarga

    Nacional

    Coquina SedimentarioBiognico

    Terciario Superior Estratiforme Explotacin VidrioAlimento Aves

    Plstico

    NacionalRegional

    AlteracinHidrotermal

    Cretcico Inferior-Cretcico Superior

    Metalurgia Cu yAu

    RegionalCuarzo

    Pegmattico Paleozoico SuperiorVetiforme y/o

    IrregularExplotacin

    CermicaVidrio

    Nacional

    Diatomita SedimentarioBiognico

    Terciario Superior Estratiforme Prospecto FiltranteAislante

    Nacional

    Dolomita SedimentarioQumico

    Cretcico Inferior Estratiforme Explotacin Enmiendaagrcola

    Nacional

    Fosforita SedimentarioBiognico

    Terciario Superior Estratiforme Explotacin FertilizanteAcido Fosfrico

    Nacional

    Jursico Explotacin ConstruccinMrmol MetamrficoCretcico Inferior

    EstratiformeParalizado Ornamentacin

    Nacional

    Pumicita Volcnico Terciario Superior Estratiforme y/oIrregular

    Prospecto AbrasivoConstruccin

    RegionalNacional

    Yeso y/oAnhidrita

    SedimentarioEvaportico

    Terciario Superior Estratiforme y/oIrregular

    Prospecto CementoConstruccin

    Regional

    Fuente: Este estudio

    TABLA 1. PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA III REGION.

  • 7 TABLA 2. PRODUCCION DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES EN LA III REGION (1997-2001) (TONELADAS).

    RMI 1997 1998 1999 2000 2001Baritina 2.015 801 169 166 292Caliza 699.281 656.697 550.772 674.122 486.114Caoln - 45 - - 117Cuarzo 83.628 89.530 86.579 83.376 102.818Dolomita 11.840 16.473 20.016 12.505 29.940Fosforita - 16.340 8.334 6.050 7.466Mrmol 1.248 1.427 828 812 782Talco 129 385 - - 272

    Fuente: SERNAGEOMIN (1997-2001)

    La produccin regional de RMI, oficialmente registrada, entre 1997 y 2001, se presenta en la tabla 2:

    DESCRIPCION DE LAS ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES

    APATITA

    Los yacimientos de apatita reconocidos corresponden a cuerpos vetiformes encajados en plutones decomposicin granodiortica, pertenecientes a la denominada Franja Central de rocas intrusivas (Moscoso etal., 1982) asignada al Cretcico Superior-Terciario Inferior, ubicada en la Cordillera de la Costa regional, alsureste de Vallenar. Estos yacimientos estn actualmente paralizados y agotados, luego de la intensaexplotacin efectuada hasta la mitad de la dcada del 60, para la obtencin de fertilizantes fosfatados.

    En la actualidad, no existe registro oficial de explotacin de apatita en la regin.

    ARCILLA COMUN

    Los yacimientos y depsitos de inters potencial de arcilla comn se relacionan con dos tipos deambientes geolgicos: a) depsitos aluviales y de pie de monte, como aquellos ubicados en el sector dePaipote y en el valle del ro Copiap, al sur de Tierra Amarilla, y actualmente en explotacin para la elaboracinde ladrillos de construccin; y b) depsitos sedimentarios marinos, compuestos por mantos de arcilla bienestratificados, alternados con arenas finas y pumicitas, que se ubican al oeste de Copiap. Estos mantosforman parte de secuencias sedimentarias correlacionables con la Formacin Baha Inglesa (Rojo, 1985) queaflora tpicamente en el lugar homnimo y contiene, adems, fosforita y coquina.

    De estos dos tipos de depsitos, slo se explotan los dos del primer tipo. El yacimiento del segundo tipo,Don Mximo, no obstante haber sido evaluado (Gajardo, 1974), nunca ha sido explotado.

    Debido a que corresponde a una explotacin artesanal y a que las arcillas comunes no constituyensustancias concesibles, no existe registro oficial de su produccin en la regin.

    ARIDOS

    Los yacimientos de ridos estn relacionados gentica y espacialmente tanto con depsitos aluviales,principalmente depsitos de terrazas, y con sedimentos de cauce actual, como con las granodioritas ymonzonitas de Sierra La Cuchara (Arvalo, 1995).

    Los depsitos sedimentarios son de principal inters, pues ofrecen una mayor variedad granulomtricay pueden encontrarse en ellos las fracciones arenas, gravilla, gravas y ripio, que implican una mejoralternativa para los procesos de chancado y molienda. El ms importante yacimiento en explotacin seencuentra en el valle del ro Copiap, entre Copiap y Paipote, y abastece de materiales ridos diversos ala construccin habitacional y obras viales.

  • 8El nico yacimiento de ridos relacionado con rocas granticas es Chancado Apache que provey debalasto a la lnea de ferrocarril y actualmente est paralizado.

    Debido a que los ridos no constituyen sustancia concesibles, no existen registros oficiales de suproduccin en la regin. Adems, gran parte de las instalaciones productivas son mviles y de explotacincautiva, relacionada con la pavimentacin de carreteras.

    AZUFRE

    Los yacimientos estn gentica y espacialmente relacionados con la actividad volcnica del TerciarioSuperior-Cuaternario, en la Cordillera Andina (CIMM, 1987). Estos yacimientos, consistentes en mantos ycuerpos irregulares, fueron intensamente explotados, principalmente para la elaboracin de cido sulfrico.

    En la actualidad, no existe produccin de azufre en la regin ni en el pas, y considerando los factoresadversos de reservas, leyes y ubicacin de los yacimientos de tipo volcnico, la tendencia dominante serel abastecimiento de azufre importado, de mayores leyes y menores precios que el obtenido en Chile.Adems, la produccin nacional de cido sulfrico a partir de los procesos metalrgicos, ha implicado unabastecimiento de mayores ventajas comparativas que su obtencin a partir de azufre natural.

    BARITINA

    Los yacimientos de baritina corresponen a cuerpos vetiformes que se distribuyen, principalmente, en laCordillera de la Costa y Precordillera regional. Se relacionan gentica y espacialmente con fenmenos dealteracin hidrotermal, generados por: a) plutones de edad Jursica Superior, Grupo Plutnico Matancilla(Naranjo y Puig, 1984) y Plutn Las Animas (Gelcich et al., 1998), sobre rocas volcnicas del Jursico Medioa Superior, como la Formacin La Negra (Garca, 1967); b) por plutones del Cretcico Superior, como elPlutn Remolino (Lara y Godoy, 1998) que intruyen rocas del Jursico Superior-Cretcico, como laFormacin Punta del Cobre (sensu Lara y Godoy, 1998) y rocas del Trisico Superior, como la Formacin LaTernera (Brggen, 1950); c) por plutones del Cretcico Superior y del Terciario Inferior, Complejo granodiortico-diortico y Complejo grantico, respectivamente (Abad, 1980) que intruyen al Grupo Chaarcillo y a laFormacin Cerrillos (Segerstrom y Parker, 1959).

    La III Regin ha sido histricamente una de las ms importantes productoras de baritina del pas,especialmente el distrito Las Bombas, localizado cerca del lmite con la II Regin (Botto et al., 1979). Laproduccin fue destinada, principalmente, a la elaboracin de lodos para perforacin petrolfera, conmercados nacionales y extranjeros

    La produccin regional, que alcanz su mximo en la dcada del 70 y comienzos de la del 80, decaysignificativamente, hasta situarse, el ao 2001, en 292 t (SERNAGEOMIN, 2001) (Tabla 2), que representa el50% de la produccin en dicho ao.

    BORATOS

    Los yacimientos de boratos histricamente conocidos y explotados se localizan en los Salares deMaricunga y Pedernales (Garcs y Chong, 1993; Tassara, 1997). Estos yacimientos estratiformes, quecontienen como nico borato ulexita, estn genticamente relacionados con procesos evaporticos enambientes ridos a semiridos y con el aporte de boro desde la actividad volcnica cenozoica. Fueronactivamente explotados durante las primeras dcadas del presente siglo, pero debido al descubrimiento delos yacimientos de brax, en USA y Turqua, de mayores ventajas comparativas que la ulexita, la explotacinde ambos salares ces hasta hoy.

    Diversas iniciativas estatales y privadas han intentado desarrollar proyectos de explotacin de estosyacimientos, con la finalidad de producir ulexita para uso agrcola e industrial. Sin embargo, existen dosfactores de dificultad tcnica y econmica para ello: el primero es el desconocimiento de las reservasexistentes actualmente en los depsitos, luego de la intensa explotacin a que habran estado sujetos; elsegundo es la situacin de propiedad minera e hidrolgica que afecta, por parte de terceros, al Salar deMaricunga, considerado el de mayores expectativas.

  • 9Por lo tanto, un estudio de evaluacin de los yacimientos resulta indispensable para poder definir la realfactibilidad tcnica y econmica de la explotacin de boratos en la III Regin.

    CALIZA

    Los yacimientos y depsitos de inters potencial de caliza presentan una interesante diversidadgeolgico-gentica, ya que estn presentes en secuencias sedimentarias marinas y en secuencias volcnico-sedimentarias, marino-continentales que comprenden desde el Paleozoico Superior al Cretcico Inferior. Losyacimientos del Paleozoico Superior estn representados por mantos de caliza parcialmente recristalizada,intercalada en las metaareniscas y filitas de la Formacin Las Trtolas (Naranjo y Puig, 1984) o de susequivalentes litoestratigrficos, que afloran en la Cordillera de la Costa regional. Los yacimientos de mayorinters del Cretcico Inferior corresponden a potentes mantos de caliza que forman parte de las FormacionesNantoco, Totoralillo y Pabelln, integrantes del Grupo Chaarcilo (Segerstrom y Parker, 1959) y que afloranen la Precordillera regional, desde la quebrada Los Cndores, hasta la latitud de Domeyko.

    Esta secuencia sedimentaria contiene los ms importantes yacimientos de caliza de la regin y, adems,constituye la fuente real y potencial de mayor inters de calizas en el pas, a excepcin de los yacimientosdel archipilago Madre de Dios. En esta secuencia se han descubierto y evaluado, en la ltima dcada delsiglo XX, los yacimientos que abastecern los proyectos de fabricacin de cemento y/o cal de las empresasCemento Meln, Cemento Polpaico, INACESA y Cementos Bo Bo, adems de albergar el yacimiento ElJilguero, de INACESA Copiap, cuyas calizas se utilizan para elaborar cal viva.

    Considerando la produccin de INACESA y la de muy diversos productores regionales, la produccin decalizas de la III Regin alcanz a 486.114 t en el ao 2001 (SERNAGEOMIN, 2001) (Tabla 2). Este valorrepresenta el 8,7% de la produccin nacional en dicho ao.

    CAOLIN

    Los yacimientos de caoln han sido generados en procesos de alteracin arglica intermedia y avanzada,resultantes de la intrusin de plutones del Cretcico Superior-Terciario Inferior, que constituyen la denominadaFranja Central (Moscoso et al., 1982), en rocas del Cretcico Inferior, representadas principalmente por laFormacin Bandurrias (Segerstrom, 1960). Las zonas de alteracin de mayor inters por caoln, sedistribuyen en el sector meridional de la regin, tanto en la Cuesta de Pajonales y Cuesta El Carbn comoen las inmediaciones de Domeyko, donde existen yacimientos vetiformes e irregulares.

    Los yacimientos de estos sectores han estado sujetos a una explotacin discontinua, en parte muyespordica, para abastecer de cargas minerales las industrias del plstico y las gomas y para la elaboracinde sulfato de aluminio, en Santiago. As, deben competir con caolines semejantes o de mejor calidad,ubicados en la parte sur de la IV Regin, y a menor distancia de los mercados metropolitanos.

    La produccin de caoln en el perodo 1997-2001 est registrada solo en 1998 y 2001 y alcanza a 117 teste ltimo ao (SERNAGEOMIN, 2001) (Tabla 2), que corresponde al 2,2% de la produccin total en ese ao.

    CARBONATO DE CALCIO BLANCO

    Los yacimientos de carbonato de calcio blanco han sido originados principalmente en procesos demetamorfismo termal causado por la intrusin de plutones granticos y granodiorticos del Paleozoico,Jursico-Cretcico y Cretcico Superior-Terciario Inferior, en secuencias estratificadas con calizas de altaley. Los plutones Paleozoicos (Mercado, 1978) afectan al denominado Basamento Metasedimentario(Naranjo, 1978), y dan origen a lentes de carbonato de calcio blanco de inters econmico; los plutones delJursico-Cretcico, Franja Occidental de Moscoso et al. (1982), intruyen la Formacin Canto del Agua(Moscoso et al., 1982) y generan vetas hidrotermales de carbonato de calcio blanco; los plutones delCretcico Superior-Terciario Inferior, Franja Central de Moscoso et al. (1982), intruyen las FormacionesNantoco, Totoralillo y Pabelln, del Grupo Chaarcillo (Segerstrom y Parker, 1959) y la Formacin Bandurrias(Segerstrom, 1960). De esa forma, la III Regin presenta una interesante variedad geolgico-gentica y de

  • 1 0

    ubicacin de sus yacimientos, ya que se encuentran desde la Cordillera de la Costa hasta la vertienteoccidental de la precordillera, entre Copiap y Domeyko.

    La explotacin actual, principalmente para carga en pinturas y plsticos, as como para fundente, esrealizada en los yacimientos existentes en rocas del Paleozoico y del Cretcico Inferior; estos ltimos sontanto lenticulares, metamrficos, como vetiformes, hidrotermales.

    No existe registro de la produccin de este recurso, por cuanto es integrado a la produccin de caliza.Considerando un consumo nacional del orden de 50.000 t/ao que incluye del orden de 8-10.000 timportadas, es posible estimar una produccin regional del orden de un 50% del total nacional, en atencina la significativa explotacin de esta RMI en la regin.

    CIMITA-PIROFILITA

    Los yacimientos de cimita-pirofilita se relacionan con procesos de alteracin hidrotermal arglica,ocasionados en rocas volcnicas de la Formacin Bandurrias (Segerstrom, 1960) por la intrusin de un plutngrantico del Cretcico Superior-Terciario Inferior, perteneciente a la Franja Central de rocas intrusivas(Moscoso et al., 1982). Los dos yacimientos conocidos, de tipo vetiforme y encajados en lavas andesticasy en la misma granodiorita intrusiva, han estado sujetos a una explotacin espordica en el perodo 1992-1998, para la produccin de 'talco', el que es utilizado como carga en pinturas. Debido a su ubicacin ycaractersticas geolgicas, la explotacin de este recurso presenta las mismas dificultades tcnicas yeconmicas que el caoln.

    La produccin de cimita-pirofilita, que se registra como talco, ha sido muy discontinua en el perodo 1997-2001 y alcanz a 272 t el ao 2001 (SERNAGEOMIN, 2001) (Tabla 2), que equivale al 6,5% de la produccinanual ese ao.

    COQUINA

    Los yacimientos de coquina se distribuyen en las Planicies Litorales, genticamente relacionados con ladepositacin de sedimentos marinos, correspondientes a la parte alta de las Formaciones Coquimbo(Moscoso et al., 1982) y Baha Inglesa (Rojo, 1985) del Mioceno-Pleistoceno? Los mantos de coquina, dehasta 5 m de potencia visible, se apoyan sobre estratos sedimentarios de las formaciones mencionadas obien directamente sobre las rocas del marco regional.

    La produccin, realizada por unas tres o cuatro empresas en las cercanas de Caldera, es destinadaprincipalmente a dos rubros: la alimentacin de aves de corral y la fabricacin de vidrios planos, aun cuandotambin hay produccin para otros usos industriales. Los principales mercados estn en la ciudad deSantiago.

    No existe informacin estadstica independiente de la produccin de coquinas, pues se integra a laproduccin de caliza, la que se informa sin desagregar en tipos litolgicos-tecnolgicos.

    CUARZO

    Los yacimientos de cuarzo corresponden tanto a cuerpos pegmatticos, emplazados en la GranodioritaSierra Los Lirios (Arvalo, 1995), como a vetas y bolsones de origen hidrotermal, relacionados con la intrusinde plutones del Cretcico Superior, Plutn Remolino (Lara y Godoy, 1998), en rocas volcnicas del Jursico-Cretcico, Formacin Punta del Cobre ( sensu Lara y Godoy, 1998). Estos ltimos yacimientos se distribuyenampliamente en el sector de Inca de Oro.

    La produccin de cuarzo de origen pegmattico, a partir del yacimiento La Favorita, se destina a diversosusos industriales en Santiago; la produccin de cuarzo hidrotermal tiene como destino la metalurgia del cobreregional, donde es usado como fundente.

    La produccin de cuarzo alcanz a 102.818 t el ao 2001 (SERNAGEOMIN, 2001) (Tabla 2), que representael 19,1% de la produccin nacional en ese ao.

  • 1 1

    DIATOMITA

    El nico yacimiento de diatomita conocido es, en realidad, un prospecto que se encuentra en etapa deevaluacin de sus propiedades tcnicas y posibilidades econmicas de produccin por parte de supropietario.

    Est localizado en niveles superiores de la Formacin Baha Inglesa (Rojo, 1985), al este de Caldera, yconsiste en un manto de areniscas pumceas que contiene niveles diatomceos de posible inters comercial.

    Los estudios de evaluacin podrn entregar una informacin ms definitiva en relacin a si este prospectose constituye en un yacimiento explotable o se descarta como fuente de este recurso.

    DOLOMITA

    Existe slo un yacimiento de dolomita, denominado Ladrillo, que es, adems, el nico en explotacin enChile. Est relacionado con las rocas calcreas de la Formacin Nantoco, del Grupo Chaarcillo (Segerstromy Parker, 1959) y se ubica al este de Paipote.

    Este yacimiento, de propiedad de INACESA Copiap, es explotado con la finalidad de producir unaenmienda clcico-magnsica de aplicacin directa a suelos cidos, denominada Magnecal.

    La produccin de dolomita alcanz a 29.940 t el ao 2001 (SERNAGEOMIN, 2001) (Tabla 2) y representael 100% de la produccin nacional ese ao.

    FOSFORITA

    El nico yacimiento de fosforita y nico en explotacin en el pas, est relacionado con los nivelessuperiores de la Formacin Baha Inglesa (Rojo, 1985), que aflora en las Planicies Litorales. El yacimiento,denominado Baha Inglesa, es de origen sedimentario biognico y estratiforme, y se distribuye en la PlanicieLitoral, al sur de la localidad de Baha Inglesa.

    Es explotado por la empresa Bifox, su propietaria, para elaborar un concentrado fosfrico de aplicacindirecta a suelos cidos del sur de Chile, mediante procesos de molienda y concentracin. La empresa estdesarrollando, adems, un proyecto para la produccin de cido fosfrico.

    La produccin del ao 2001 alcanz a 7.466 t (SERNAGEOMIN, 2001), correspondiente al 100% de laproduccin anual de ese ao.

    MARMOL

    Los denominados yacimientos de mrmol no corresponden, en realidad, a mrmol desde el punto de vistageolgico, ni tampoco presentan propiedades fsicas para su explotacin industrial orientada a la obtencinde bloques de ms de 3 m3. En efecto, estos yacimientos consisten, en general, en calizas con diferentesgrados de recristalizacin, generada por metamorfismo de contacto, pero que no alcanzan la categora demrmol, que implica la prdida de la textura y estructura original. En consecuencia, los yacimientos constande mantos de espesores centimtricos hasta mtricos, cuya posibilidad de obtener bloques de tamaoindustrial (2,5 x 1,5 x 1,0 m) est limitada por la estratificacin y por el intenso fracturamiento.

    As, la explotacin histrica por mrmol realizada en la regin, en rocas del Grupo Chaarcillo(Segerstrom y Parker, 1959) se limit, fundamentalmente, a la extraccin de pequeos bloques, < 1 m3 , parauso en estatuaria y funeraria, como de fragmentos destinados a objetos de ornamentacin y a la elaboracinde baldosas aglomeradas.

    La demanda actual por bloques y placas de mrmol de tamao industrial y colores variados, ha dejadofuera de competencia a los denominados mrmoles de la III Regin, segn las declaraciones de losprincipales productores nacionales, dueos y ex dueos de yacimientos de este tipo en la regin.

    No obstante lo anterior y a pesar de haber constatado las anteriores aseveraciones, tanto con elreconocimiento geolgico de numerosos de estos yacimientos como con entrevistas a los productoresnacionales e importadores, se ha decidido seguir llamando mrmol a estas calizas recristalizadas, en

  • 1 2

    atencin a que es un nombre arraigado en la literatura y en la regin, a que la caliza recristalizadaefectivamente se utiliza para fabricar baldosas aglomeradas, y a que el trmino mrmol, desde un punto devista comercial, es aplicable a cualquier tipo de roca carbonatada utilizable por color, dureza, aspecto ytrabajabilidad.

    Confirma lo anterior, el que el nico mrmol que actualmente se explota en bloques en la III Regin,proveniente del yacimiento Gabriela, cerca de El Trnsito, corresponde a una arenisca de cuarzo silicificada,con figuras concntricas de oxidacin, que se registra como mrmol y se vende como 'madera petrificada'.

    La produccin de mrmol el ao 2001 fue de 782 t (SERNAGEOMIN, 2001) (Tabla 2), equivalente al 100%de la producin anual.

    PUMICITA

    Los yacimientos de pumicita corresponden a los depsitos de ignimbritas que afloran en la zonaprecordillerana y cordillerana, al noreste de Copiap, y que han sido denominados Ignimbritas San Andrs,por Iriarte et al. (1996).

    Estos depsitos pumceos, escasamente litificados, han sido utilizados hasta hace unos 6 aos atrs,para producir piedras de lavado de jeans (stone-wash). Asimismo, ha habido proyectos privados yuniversitarios, orientados a la utilizacin de estos materiales como agregado liviano de construccin. Elproyecto de la Universidad de Atacama culmin con la construccin de una casa en el recinto universitario,en Copiap.

    No existe informacin alguna de produccin de este recurso en la regin.

    YESO Y/O ANHIDRITA

    El nico yacimiento de yeso reconocido, denominado Cerro Aperreadero, corresponde a un manto deunos 30 m de potencia, que formara parte de secuencias continentales correlacionables con la FormacinPotrerillos (Reutter, 1974; Mercado, 1978) del Terciario Superior. Este yacimiento, que en realidad tiene lacategora de un prospecto de posible inters, se localiza en la Cordillera Andina, a unos 145 km al surestede Copiap, por el valle del ro del mismo nombre.

    No existe produccin alguna de yeso en la regin.

    CONCLUSIONES

    El presente estudio permite sealar las siguientes Conclusiones:

    1. En la III Regin, existen 18 RMI contenidas en un total de 119 yacimientos en explotacin permanenteo espordica, o nunca explotados, pero de inters geolgico y tecnolgico.

    2. Las RMI reconocidas son apatita, arcilla comn, ridos, azufre, baritina, boratos, caliza, caoln, carbonatode calcio blanco, coquina, cimita-pirofilita, cuarzo, diatomita, dolomita, fosforita, mrmol, pumicita y yesoy/o anhidrita.

    3. Los procesos genticos que han dado origen a las RMI regionales son los siguientes: pegmattico,metamrfico, alteracin hidrotermal, volcnico, sedimentario clstico, sedimentario biognico, sedimentarioevaportico y sedimentario qumico, y se ha identificado yacimientos estratiformes, estratiformes y/oirregulares y vetiformes y/o irregulares.

    4. De las 18 RMI existentes, 12 estn en explotacin permanente o espordica, 4 son de potencial inters,no explotadas, y 2 son de escaso inters.

    5. Las 12 RMI en explotacin constituyen importante materia prima para la elaboracin de los siguientesproductos:

  • 1 3

    Arcilla Comn = Cermica rojaAridos = Concreto, hormign, estabilizadoBaritina = CargaCaliza = Cal, fundenteCaoln = CargaCarbonato Ca blanco = Carga en pinturas, plstico, gomaCimita-Pirofilita = Carga en pinturaCoquina = Alimento aves, vidrioCuarzo = Fundente, cargaDolomita = Enmienda agrcolaFosforita = FertilizanteMrmol = Bloques, planchas

    6. De las 4 RMI de potencial inters, no explotadas, la apatita y los boratos constituyen recursos de interspara la elaboracin de fertilizantes, alimentos para aves y vidrio; la pumicita y el yeso y/o anhidrita, paraproductos de construccin y agrcolas.

    7. La produccin regional oficialmente registrada entre 1997 y 2001, comprende solamente baritina, caliza,caoln, cuarzo, dolomita, fosforita, mrmol y talco; esta ltima corresponde a cimita-pirofilita. Laproduccin de las restantes RMI no est registrada, principalmente porque los ridos no son sustanciasconcesibles y la de carbonato de calcio blanco y coquina est integrada en la produccin de caliza.

    REFERENCIAS

    Abad E. 1980. Geologa de los cuadrngulos estacin Algarrobal, Yerbas Buenas, Cerro Blanco, Merceditas y Tres Morros,Regin de Atacama. Instituto de Investigaciones Geolgicas, Carta Geolgica de Chile, No. 38, 38 p., 1 mapa escala1:100.000.

    Arvalo, C. 1995. Mapa Geolgico de la Hoja Copiapo, Regin de Atacama. Servicio Nacional de Geologa y Minera, CartaGeolgica de Chile, No. 8, 38 p., 1 mapa escala 1:100.000.

    Brggen, J. 1950. Fundamentos de la Geologa de Chile. Instituto Geogrfico Militar, 378 p. Santiago.Botto, E.; Cceres, R.; Pacci, D.; Sayes, J.; Daz, F.; Salinas, M.; Valdebenito, E. 1979. Minera no tradicional. Evaluacin

    preliminar de los recursos de baritina en Chile (Indito), Instituto de Investigaciones Geolgicas-Corporacin deFomento de la Produccin, 182 p. Santiago. (*)

    Centro de Investigaciones Minero-Metalrgicas (CIMM). 1987. Investigacin de fuentes de azufre como materia primaindustrial (Indito), Centro de Investigaciones Minero-Metalrgicas, 295 p. (*)

    Daz, F.; Bembow, M.; Bravo, N.; Gutirrez, A.; Montti, S.; Salinas, M.; Vogel, S. 1981. Mapa metalognico pronstico dela III Regin (Indito), Instituto de Investigaciones Geolgicas-Corporacin de Fomento de la Produccin, 5 Vols.Santiago.

    Gajardo, A. 1974. Estudio geolgico del yacimiento de arcillas Don Mximo, provincia de Atacama (Indito), Corporacinde Fomento de la Produccin Atacama-Instituto de Investigaciones Geolgicas, 26 p. (*)

    Garcs, I.; Chong, G. 1993. Minerales de boro de yacimientos chilenos: caractersticas, usos, mercados y aplicaciones.Innovacin, Ao 6, No. 1, p.23-36. Antofagasta.

    Garca, F. 1967. Geologa del Norte Grande de Chile. Universidad de Chile, Departamento de Geologa, 138 p. (*).Gelcich, S.; Espinoza, C.; Vivallo, W. 1998. Yacimientos metalferos de las Hojas Chaaral y Diego de Almagro, Regin

    de Atacama. Servicio Nacional de Geologa, Mapa de Recursos Minerales de Chile, No.3, 16 p. 1 mapa escala1:100.000.

    Iriarte, S.; Arvalo, C.; Mpodozis, C.; Rivera, O. 1996. Mapa Geolgico de la Hoja Carrera Pinto, Regin de Atacama.Servicio Nacional de Geologa y Minera, Mapas Geolgicos, No. 3, 1 mapa escala 1:100.000. Santiago.

    Lara, L.; Godoy, E. 1998. Hoja Quebrada Salitrosa, Regin de Atacama, Servicio Nacional de Geologa y Minera, MapasGeolgicos, No. 4, 1 mapa escala 1:100.000. Santiago.

    Mercado, M. 1978. Avance geolgico de las hojas Chaaral y Potrerillos, Regin de Atacama. Instituto de InvestigacionesGeolgicas, Mapas Geolgicos Prelimimares de Chile, No. 2, 24 p.

    Moscoso, R.; Nasi, C.; Salinas, P. 1982. Hoja Vallenar y parte norte de La Serena, Regiones de Atacama y Coquimbo.Servicio Nacional de Geologa y Minera, Carta Geolgica de Chile, No. 55, 100 p., 1 mapa escala escala 1:250.000.

  • 1 4

    Naranjo, J. 1978. Geologa de la zona interior de la Cordillera de la Costa entre los 2600 y los 2620 S, Regin de Atacama.Instituto de Investigaciones Geolgicas, Carta Geolgica de Chile, No. 34, 48 p., 1 mapa escala 1: 100.000.

    Naranjo, J.; Puig, A. 1984. Hoja Taltal y Chaaral. Servicio Nacional de Geologa y Minera, Carta Geolgica de Chile, No.62-63, 72 p., 1 mapa escala 1:250.000.

    Reutter, K. 1974. Entwick-lung und Bauplan der chilenischen Hochkordillere-im Berlich 29 Sudlicher Breite. NeuesJahrbuch fr Geologie und. Palontologie-Abhanlungen, Vol. 146 (2) 153 178. Stuttgart.

    Rojo, M. 1985. Un aporte al conocimiento del Terciario marino: Formacin Baha Inglesa. In Congreso Geolgico Chileno,No. 4, Actas, Vol. 1, p. 514-533. Antofagasta.

    Segerstrom, K. 1960. Structural geology of an area east of Copiap Province, Chile. In Report of International GeologicalCongress, No. 21, Vol. 18, p. 14-20. Denmark.

    Segerstom, K.; Parker, R. 1959. Cuadrngulo Cerrillos, Provincia de Atacama. Instituto de Investigaciones Geolgicas,Carta Geolgica de Chile, Vol. 1, No. 2, 33 p.

    Servicio Nacional de Geologa y Minera (SERNAGEOMIN). 1997. Anuario de la Minera de Chile. Servicio Nacional deGeologa y Minera, 143 p. Santiago.

    Servicio Nacional de Geologa y Minera (SERNAGEOMIN). 1998. Anuario de la Minera de Chile. Servicio Nacional deGeologa y Minera, 144 p. Santiago.

    Servicio Nacional de Geologa y Minera (SERNAGEOMIN). 1999. Anuario de la Minera de Chile. Servicio Nacional deGeologa y Minera, 154 p. Santiago.

    Servicio Nacional de Geologa y Minera (SERNAGEOMIN). 2000. Anuario de la Minera de Chile. Servicio Nacional deGeologa y Minera, 164 p. Santiago.

    Servicio Nacional de Geologa y Minera (SERNAGEOMIN). 2001. Anuario de la Minera de Chile. Servicio Nacional deGeologa y Minera, 175 p. Santiago.

    Tassara, A. 1997. Geologa del Salar de Maricunga, Regin de Atacama. Servicio Nacional de Geologa y Minera, InformeRegistrado, IR-97-10, 24 p. Santiago.

    (*) Documento indito disponible en Biblioteca del Servicio Nacional de Geologa y Minera, Santiago.