iii jornadas de investigaciÓn y tecnologÍa aplicada · diseÑo arquitectÓnico para edificaciones...

245
III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario. 26, 27 y 28 de Noviembre de 2014. 1 III JORNADAS DE INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA APLICADA “UNA MIRADA HACIA LOS NUEVOS PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO” UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO MÉRIDA “KLÉBER RAMÍREZ” EDITOR: Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida “Kleber Ramírez” COMPILADORES: Rosas Lobo Esther Zulay José Juvencio Quintero Delgado COMISIÓN DE ARBITRAJE: Dra. Katiuska Méndez Dra. Esther Rosas Dra. Belky Sulbarán MSc. Federico Del Cura MSc. José Juvencio Quintero D. ISBN: 978-980-7559-02-7 DEPÓSITO LEGAL: IfX32420156001093 NOVIEMBRE 2014

Upload: others

Post on 23-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

1

III JORNADAS DE INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA APLICADA

“UNA MIRADA HACIA LOS NUEVOS PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN EL ÁMBITO

UNIVERSITARIO”

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO MÉRIDA “KLÉBER RAMÍREZ”

EDITOR: Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida “Kleber Ramírez”

COMPILADORES: Rosas Lobo Esther Zulay

José Juvencio Quintero Delgado

COMISIÓN DE ARBITRAJE: Dra. Katiuska Méndez

Dra. Esther Rosas Dra. Belky Sulbarán

MSc. Federico Del Cura MSc. José Juvencio Quintero D.

ISBN: 978-980-7559-02-7

DEPÓSITO LEGAL:

IfX32420156001093

NOVIEMBRE 2014

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

2

TABLA DE CONTENIDOS

TÍTULO DEL TRABAJO/AUTOR PÁG

INTRODUCCIÓN

José J. Quintero Delgado

5

CONJUNCIÓN DE ACTORES EN LOS PROCESOS ENSEÑANZA APRENDIZAJE POR

PROYECTO (PEAxP) UN ENCUENTRO ONTOLÓGICO

Alviarez Blanca E.; Mogollón Leticia; Alviárez Diony

7

GESTIÓN PARA LA CREACIÓN INTELECTUAL UN DOCTORADO EN EL MARCO DE LOS ESTUDIOS ABIERTOS UNIVERSITARIOS

Anzola Myriam

19

LA DIVERSIDAD COMO ELEMENTO CLAVE EN LA RESILIENCIA DE LOS AGROECOSISTEMAS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Del Cura D. Federico

28

VIDEOJUEGO MASTERDREZ

Díaz, Francisco, Marco Camejo y Nelson Grimaldos

38

DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA EDIFICACIONES DE LA CULTURA Y LA MÚSICA. CASO ESTUDIO: SEDE DE LA FUNDACIÓN ORQUESTA SINFÓNICA DEL ESTADO MÉRIDA, VENEZUELA

Dugarte Q. Junior; Prato Vicuña, Ramiro

50

EVALUACIÓN DE LOS NIVELES DE PLOMO, COBRE Y SELENIO EN HUESOS DE ALCATRAZ PROVENIENTES DE LA POBLACIÓN DE CHACOPATA, PENÍNSULA DE ARAYA, ESTADO SUCRE, VENEZUELA

Hernández María F., Rondón Wendy, Muñoz Jorge

61

GESTIÓN DE VALORACIÓN DE LA TIERRA Y DE LA CONSTRUCCIÓN EN EL AREA

URBANA DE BAILADORES, MUNICIPIO RIVAS DÁVILA

Higuera M. y Ramírez Nelly

72

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

3

RIESGOS ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE MONÓXIDO DE CARBONO EN EL SISTEMA DE TÚNELES DEL ESTADO MÉRIDA

Lobo, María* y Paredes, Karol*

85

IMPULSO DE LA PRÁCTICA CREADORA A TRAVÉS DE LA ELABORACIÓN DE UNA MÁQUINA MANUAL MOLEDORA DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL TALLER DE MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS DE LA E.T.I.R “MANUEL A. PULIDO MÉNDEZ” MUNICIPIO LIBERTADOR, MÉRIDA

Maldonado Remi

97

EL TURISMO RURAL COMO ESTRATEGIA LOCAL. COMUNIDAD DE MISTAJA DEL MUNICIPIO CAMPO ELÍAS DEL ESTADO MÉRIDA

Méndez Uzcátegui, Katiuska

105

TENDENCIA BIOCLIMATICA Y NUEVAS POSTURAS EN LA ARQUITECTURA. CASO ESTUDIO: COMEDOR UNIVERSITARIO PARA LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEL ESTADO MÉRIDA

Peña A. Nestor1; Prato Vicuña, Ramiro2.

124

INVENTARIO PATRIMONIAL DE CRESTERIAS. CASOS DE ESTUDIO: CENTROS HISTORICOS DE LAS CIUDADES DE MÉRIDA Y EJIDO, VENEZUELA

Prato Vicuña, Ramiro

135

ESTRATEGIA DE DISEÑO URBANO EN LA TRANSICIÓN DE CIUDAD DIFUSA A

CIUDAD COMPACTA Quintero Bosetti Mariaelisa

146

LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD VENEZOLANA

EMERGENTE: IDENTIDAD Y COMPROMISO

Quintero Delgado José Juvencio; Rosas Esther; Del Cura Federico; Salas Wendy; Prato Ramiro y

Pacheco Cristina

Grupo GEM

167

NORMAS SOBRE OBJETIVOS Y PRINCIPIOS GENERALES DEL AUDITOR

INDEPENDIENTE EN LA AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS Caso: NIA 200

Quintero, María

186

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

4

CULTURA SOCIALISTA BOLIVARIANA, UNA VISIÓN TRANSCOMPLEJA DESDE LA CREATIVIDAD INTELECTUAL UNIVERSITARIA

Romero-Coronel Santo

196

LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE MÉRIDA Y SUS NECESIDADES

EN CUANTO A LENGUAS EXTRANJERAS Rosas Lobo Esther

206

EL BUEN GOBIERNO CORPORATIVO: TENDENCIAS ACTUALES Y APLICABILIDAD

EN VENEZUELA

Salas A. Wendy

215

REINGENIERÍA DEL CENTRO DE DATOS EN REDES ACADÉMICAS

UNIVERSITARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS COMUNICACIONES EN LA UPTM “KR”

Uzcátegui P. Nelma

225

DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA EDIFICACIONES DESTINADAS AL ADULTO MAYOR, CON PERFIL MEDICO-ASITENCIAL. CASO ESTUDIO: CENTRO DE SERVICIO SOCIAL RESIDENCIAL “JOSE IGNACIO DEL PUMAR” DE LA CIUDAD DE BARINAS ESTADO BARINAS

Zamudio H, Vanessa; Prato Ramiro.

234

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

5

INTRODUCCIÓN

No queda duda que la investigación es actualmente fundamento de la vida común, todo

pasa por ella. Resulta prácticamente inimaginable concebir la realidad e, incluso, la cultura

en cualquiera de sus acepciones, sin que los métodos científicos, los procesos industriales

o la tecnología, no estén presentes como principales ductores que motivan cambios,

abren nuevas posibilidades de avance y transformación, o relacionan una diversidad de

procedimientos que influyen en el quehacer humano global.

Dentro del cúmulo de responsabilidades que nuestras casas de estudio universitario

deben tener como prioridad, sobresale, ciertamente el crear, mantener e impulsar los

proyectos e iniciativas que, poniendo el énfasis en la investigación, puedan aportar ideas,

soluciones y nuevos rumbos no sólo a la ciencia, sino especialmente a la ciudadanía. Para

las universidades es prioritario el contextualizar el conocimiento científico en los

escenarios propicios que les permitan cumplir su rol social.

El estudio y las innovaciones científicas y culturales tienen en las estructuras, sistemas y

normas de las instituciones universitarias el terreno adecuado para perfeccionar y

renovar, por ende, también para ejercer una profunda influencia en los principios y

valores inscritos en el ethos cultural de la sociedad. En otras palabras, estas instituciones

tiene el compromiso de operar sobre las particularidades y las variadas formas de vida

que identifican a los colectivos humanos. Las expectativas populares, las del hombre de

pueblo, reposan en parte, en la posibilidad de acceder a cambios que mejoren

significativamente los medios de su subsistencia, si así lo entendemos, no existe forma de

obviar que la mejor coyuntura es este trance social, pues brinda la oportunidad para que

la educación universitaria despliegue su arsenal de saber y servicio en función de su

auditorio natural.

La Universidad Politécnica Territorial de Mérida es consciente de estos fines. Sus políticas

de investigación manejadas a través de la División de Investigación, Extensión, Postgrado y

Producción (DIEPP), asumen la responsabilidad de hacer realidad la tarea de crecimiento

institucional en función de una perspectiva de triple vínculo: conocimiento-producción-

asistencia a las comunidades. Porque las necesidades nacionales tienen una salida lógica:

el auxilio que la investigación universitaria pueda brindar a la gama de problemas que día

a día se presentan como retos a resolver. Este pensamiento es el germen que ha impelido

a la UPTM a invertir, por tercer año consecutivo, un considerable esfuerzo logístico y

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

6

humano para la consecución de las III Jornadas Nacionales de Investigación, porque ellas

alimentan estos principios al consolidar el hábito de la producción y la excelencia docente.

Las páginas que siguen compilan en forma de libro los frutos de estas III Jornadas,

quedando como prueba de un trabajo en conjunto que honra sus fines y no extravía sus

obligaciones.

José J. Quintero Delgado

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

7

CONJUNCIÓN DE ACTORES EN LOS PROCESOS

ENSEÑANZA APRENDIZAJE POR PROYECTO (PEAxP)

UN ENCUENTRO ONTOLÓGICO

Alviarez Blanca E. (1); Mogollón Leticia (2); Alviárez Diony (3)

1) Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida “Kleber Ramírez”

(UPTMKR), Grupo de Investigación: Comunidad de Investigación Multidisciplinaria

en Educación (CIME), Venezuela, [email protected] Tlf: 0416-7771000. 2) Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida “Kleber Ramírez”

(UPTMKR), Grupo de Investigación de las Ciencias Básicas Aplicadas (GICBA),

Venezuela. 3) Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida “Kleber Ramírez”

(UPTMKR), Grupo de Investigación: Comunidad de Investigación Multidisciplinaria

en Educación (CIME), Venezuela.

Resumen

Los espacios educativos Universitarios actuales y los Planes Nacionales de Formación constituyen escenarios idóneos para mantener una continua interacción dialéctica, donde coexisten un conjunto de actores: estudiantes, docentes y comunidades, con intereses individuales y colectivos, concibiendo al hombre en un entorno histórico-cultural, caracterizado por un conjunto sistemático de actividades socializantes, partiendo de las múltiples vías de influencia y acciones, que sustentan la transformación del contexto social. Considerando esta premisa, este trabajo se fundamentó en una investigación cualitativa, cuya metodología utilizada es de tipo documental, realizándose un análisis sobre los principales roles de cada uno de los actores que intervienen en el Procesos de Enseñanza Aprendizaje por Proyecto (PEAxP) y sus funciones, bajo un enfoque que dinamiza las acciones que se conjugan holísticamente, con una visión sistémica de una realidad socioeducativa totalizante. Se realizó un estudio descriptivo y se empleó la síntesis como técnica de análisis de la información, apoyada en la experiencia particular de los autores, frente a la enseñanza por proyectos e investigación en la Universidad Politécnica Territorial de Mérida “Kléber Ramírez”. Este estudio reviste especial importancia, pues es un aporte de un conglomerado de características, funciones, reflexiones y roles de los principales actores del hecho educativo, permitiendo establecer un encuentro ontológico que caracteriza a los procesos de enseñanza aprendizaje por proyecto.

Palabras clave: Rol, Encuentro ontológico, Enseñanza Aprendizaje por Proyecto

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

8

Introducción

En el marco del Proceso de la Enseñanza Aprendizaje en ámbitos educativos, las

universidades, hoy día, deben estar permanentemente involucradas con la

investigación, innovación y el desarrollo socio-económico de los pueblos, que lleven a

la obtención del conocimiento social, donde se trata de entender los fenómenos

educativos generales, a través de la observación y la experiencias en estos contextos,

donde convergen actores, métodos, normativas, políticas, reglas, en fin un conjunto de

factores intervinientes en el hecho educativo.

Ante esta premisa, las universidades deben optar por una visión y postura

holística de la realidad educativa, donde emergen escenarios fundamentales para el

estudio del ser, estableciendo la conexión entre las cosas y sus propiedades, donde se

produce un encuentro ontológico entre un conjunto de seres humanos, que

intervienen en la formación de futuros profesionales. Para implementar estos

escenarios se requiere de una cultura en la que se involucren todos los actores del

contexto educativo, teniendo siempre presente el aprovechamiento de las distintas

situaciones y los diferentes factores que condicionan la dinámica en espacios que

permiten socializar el conocimiento.

El objetivo a considerar en esta investigación, es ofrecer un encuentro entre los

distintos actores que intervienen en los Procesos de Enseñanza Aprendizaje por

Proyecto (PEAxP), bajo un enfoque que dinamiza las acciones que se conjugan

holísticamente, con una visión sistémica en una realidad socioeducativa. Esta

investigación reviste especial importancia, pues es un aporte de un conglomerado de

características, funciones, reflexiones y roles de los principales actores en esta

modalidad educativa, permitiendo establecer un encuentro ontológico que caracteriza

a los procesos de enseñanza aprendizaje por proyecto.

Metodología

La metodología utilizada para el desarrollo de este trabajo, se fundamentó en una

investigación de tipo documental, realizándose un análisis sobre los principales roles

de cada uno de los actores que intervienen en el Procesos de Enseñanza Aprendizaje

por Proyecto (PEAxP) y sus funciones, bajo un enfoque que permiten visualizar la

dinámica holística de las acciones de una realidad social totalizante. Se realizó un

estudio descriptivo y se empleó la síntesis como técnica de análisis de la información,

apoyada en la experiencia particular de los autores, frente a la enseñanza por

proyectos e investigación, en la Universidad Politécnica Territorial de Mérida “Kléber

Ramírez”.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

9

Resultados y discusión

Encuentro Ontológico entre los Actores del Proceso Enseñanza Aprendizaje por

Proyecto (PEAxP)

Iniciamos este encuentro haciendo alusión al plano ontológico, señalado por

Heidegger (1998), el cual afirma que las cosas son observadas de acuerdo a como ellas

son encontradas y usadas en las actividades, tareas y rutinas cotidianas del ser

humano, dando respuesta a situaciones conforme existe y ve su entorno, su realidad,

tomando en consideración el “pre-conocimiento”, permitiendo instaurar las bases para

la formación del conocimiento social.

En este contexto, es preciso señalar que el Proceso Enseñanza Aprendizaje por

Proyecto se debe abordar holísticamente, con una visión integral, considerando, en

especial los sujetos que enseñan y los sujetos que aprenden, además de aquellos, que

pertenecen al contexto educativo y que de manera directa e indirecta intervienen en el

proceso, cabe señalar, organizaciones o comunidades que intervienen en la formación

del profesional.

Sumado a lo anterior, el Documento Homologado (2008), indica que debemos

considerar el Plan de Estudios, que tiene entre sus propósito, orientar un conjunto de

acciones que permiten establecer la relación entre los actores como seres humanos,

cuya existencia se fundamenta en interacciones con otros seres en una realidad y

contexto específico. Esta posición, trasciende al grupo de estudiantes o participantes,

a los profesores guías o administradores de proyectos, asesor o tutores y

representantes integrante de una comunidad, en una concepción de seres sociales

unidos por sentimientos de búsqueda del bien común y calidad académica,

construcción colectiva de aprendizajes, detección y solución de situaciones

problemáticas reales, basados en integración de actores y visiones de conjunto,

considerando siempre lo humano del ser.

Haciendo referencia a lo planteado anteriormente, es importante destacar, en este

apartado, una serie de características, reflexiones y roles de los principales actores del

hecho educativo en la Gestión de Proyecto, de los Programas Nacionales de

Formación, que aportan recursos y saberes a la formación del profesional que egresa

de las instituciones universitarias, en especial en aquellas donde el proceso educativo

se orienta bajo el “Proceso Enseñanza Aprendizaje por Proyecto (PEAxP)”. En la

siguiente figura podemos visualizar estos actores.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

10

Conjunción de Actores Principales en la Gestión de Proyecto en los PEAxP

El Docente de los Programas Nacionales de Formación en los PEAxP y su Rol

En esta sección se hace referencia a la conjunción del rol del docente como: guía,

facilitador o administrador de la Unidad Curricular Proyecto; como tutor de grupo de

proyecto formativo, y los docentes del resto de unidades curriculares que aportan

saberes a la formación del profesional, en general, del docente de los Programas

Nacionales de Formación (PNF´s). En este contexto, la función del docente deja de ser,

sólo, el simple transmisor de conocimientos y habilidades, para pasar a ser asesor,

coordinador, mediador, facilitador del proceso y persona de apoyo al grupo de

estudiantes. En otras palabras, el docente inicia, organiza y promueve las situaciones

de un aprendizaje significativo. Al estudiante se le ha de guiar hacia el

autoaprendizaje, se le ha de motivar la capacidad de planificación, realización y

evaluación de su proceso formativo.

En este contexto, Salazar (2002), agrega que la docencia va más allá de la simple

transmisión de conocimientos, es una actividad compleja que requiere para su

ejercicio, de la comprensión del fenómeno educativo. Los docentes, además, de

conocer el tema, que lo domine y que aplique métodos para enseñarlo, deben tener

condiciones de líder, de gestor, de guía, y orientador del proceso, de allí, que éstos

deben conocer las teorías de la motivación y ser capaces de planificarlas según las

circunstancias y conocimientos a ser aplicados en un momento dado. La falta de

motivación por parte del docente, se traduce en un ambiente de apatía y desinterés en

las instituciones educativas y de todos sus miembros, así mismo denota la poca

Fuente: Diseño propio de los autores.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

11

importancia que se le da a las relaciones interpersonales que deben fomentarse en las

organizaciones.

En sintonía con lo dicho anteriormente, podemos establecer que las características

esenciales que debe tener todo docente del PEAxP son:

Conocimiento del tema a dilucidar.

Facilidad para la comunicación interpersonal.

Interés y motivación por la función educativa que asume.

Alto nivel de compromiso.

Ser mediador del proceso.

Capacidad de líder.

Capacidad de planificar.

Capacidades en el dominio de la didáctica.

Capacidad de transmitir entusiasmo a los receptores del programa.

Actualización nacional e Internacionalmente sobre sus unidades de Aprendizaje.

Conocimiento en la autoevaluación y evaluación académica de sus áreas de

enseñanza.

Conocimiento y formación en desarrollo de proyectos e investigación científica.

Tomando como cimiento estas características generales, es imperante destacar las

funciones que guíen al docente de los PEAxP, en su rol fundamental, como asesor

técnico y metodológico en la elaboración y ejecución de los proyectos. Bajo estas

consideraciones destacan Bracho et al (2011), las funciones, de este docente:

Corresponsabilidad en la formulación, evaluación y ejecución del proyecto, en el

marco de las necesidades reales de la comunidad involucrada.

Asesoría técnica permanente en el desarrollo y aplicación de saberes en el

proyecto.

Velar por el perfil del proyecto en concordancia con las líneas de investigación

del PNF respectivo y su coherencia con el trayecto.

Visitar a las comunidades involucradas, conjuntamente con los estudiantes del

grupo, dejando constancia de la misma y refrendada por un representante de la

comunidad.

Orientar metodológicamente el trabajo a realizar.

Participar en la socialización del producto o servicio final del proyecto o

proyectos asignados en diversos escenarios.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

12

Realizar evaluación y dar seguimiento grupal e individual, durante la ejecución

del proyecto.

Coadyuvar a la integración de las unidades curriculares mediante diversas y

flexibles estrategias y metodologías de aprendizaje.

Velar por la calidad académica.

Fomentar el trabajo en equipo.

Velar por el cumplimiento de las normas y los lineamientos de gestión y formas

de evaluación que se establecen para el Eje.

Contribuir al Fortalecimiento de los PNF´s.

Debe propiciar la reflexión, el intercambio y discusión individual y grupal.

Hasta hace poco, el rol docente tradicional o "conductista" se caracterizaba por ser

un simple transmisor de conocimientos, una forma lineal y unidireccional, docente -

estudiante, donde el docente enseña el contenido o conocimiento y el estudiante

repite el contenido de la misma forma que lo enseño el docente, lo señalado por Paulo

Freire como la “Educación Bancaria”, así que prácticamente todos los años se repetían

los contenidos y saberes a enseñar, y donde lo importante únicamente era el resultado

de la evaluación, verificándose si se alcanzó o no un objetivo, lo que importa es si se

cumplió la planificación esperada.

Reflexionando sobre lo planteado, y tomando en consideración, la opinión de

Morales (2005), se requiere de docentes que traduzcan un liderazgo eficaz y eficiente,

en un gerente motivado y con gran confianza en sí mismo, que influya con entusiasmo

en el logro de metas establecidas, que considere que la docencia va más allá de la

simple transmisión de conocimientos, que es una actividad compleja que requiere

para su ejercicio, de la internalización del conocimiento.

El estudiante del PEAxP y su Rol

En el Proceso de Enseñanza Aprendizaje por Proyecto (PEAxP), los grupos de

aprendizaje son actores capaces de aportar creativamente a la solución de problemas

de su entorno, en un contexto socio cultural que requiere del conocimiento adecuado

en el tratamiento del problema a que se enfrenta. Es importante señalar que el rol del

estudiante debe ser dinámico, activo y creativo, donde se fomente la investigación

reflexiva, en búsqueda del conocimiento significativo y la internalización de los

mismos, donde se motive a los participantes a aprender bajo el contexto de lo Multi,

Trans e Interdisciplinariedad, fundamentado en lo holístico del proceso.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

13

A través del enfoque del PEAxP, permite motivar a los estudiantes a aprender en

circunstancias histórico-culturales y sociológicas contextualizadas, destacando, en

ellos, las siguientes características:

Capacidad de trabajo en equipo, colaborativo, compartir situaciones vivénciales.

Debe ser responsables de la ejecución del trabajo.

Deben hacer uso apropiado de habilidades colaborativas.

El estudiante debe defender sus puntos de vista con juicio crítico y fundamentos

científicos.

Capacidad de analizar una serie de hechos referente al campo particular del

conocimiento.

El participante debe fomentar la perspectiva sociocultural a través del desarrollo

de los proyectos en las comunidades, donde emerja las experiencias, actitudes y

valores, que permitirán fortalecer al profesional que se quiere formar.

Mediante la elaboración de proyectos el estudiante aprenderá a planificar, trabajar

en equipo, distribuir las tareas del proyecto.

Le permite desarrollar ideas propias.

A través de la ejecución de proyectos, el estudiante suele ser más independiente y

adquirir valores de cooperación, tolerancia y respeto a la diversidad y a la

diferencia.

Le permite adquirir cualidades para la investigación.

En este contexto, el Ministerio de Poder Popular para la Educación Universitaria

(MPPEU), presenta en la Resolución Nº 2963 del 13 de Mayo de 2008, Gaceta oficial

Nº 38.930, la regulación de los Programas Nacionales de Formación (PNF), señalando

en su Artículo 4 que:

(…) La participación activa y comprometida de los estudiantes en los

procesos de creación intelectual y vinculación social, relacionados con

investigaciones e innovaciones educativas relacionadas con el perfil de su

futuro desempeño y conducentes a la solución de los problemas del entorno

por la vía científica, garantizando la independencia cognoscitiva y la

creatividad de los estudiantes del Programa Nacional de Formación en

Educación Superior. (p.8)

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

14

Sobre la base de lo señalado anteriormente, debemos destacar que los estudiantes

de hoy, necesitan tratar el problema a desarrollar en la fuente propia del origen de la

información para comprender, construir soluciones y generar conocimiento que se

cimienta en un proceso en el que la experiencia individual está mediada por la

interacción con el entorno y su relación con otras personas. Además, García y Galicia

(2014), exponen que lo sociocultural del constructivismo es importante, pues el

potencial del aprendizaje está determinado por la “zona de desarrollo próximo” del

estudiante, es decir, su nivel de desarrollo potencial y su capacidad de resolución de

problemas bajo la guía de una persona o en colaboración con otro compañero más

capaces o con conocimientos más avanzados, permite fortalecer el aprendizaje.

Considerando los aspectos destacados anteriormente y reflexionando sobre las

características fundamentales del estudiante en los PEAxP, de acuerdo con Bracho et

al (2011), además de la experiencia de los autores, se enfatizan las siguientes

funciones de los participantes:

Selecciona la comunidad en la cual desarrollará su proyecto, conjuntamente con

el facilitador de la Unidad Curricular de Proyecto, para el logro de los objetivos.

Consignar, al facilitador de la Unidad Curricular de Proyecto, comunicación de

aceptación por parte de la comunidad para el desarrollo del Proyecto.

Responsable de la formulación, evaluación, ejecución y divulgación del Proyecto

Formativo, enmarcado dentro de las líneas de investigación del PNF respectivo y

el perfil establecido por trayecto.

Presenta el procedimiento o metodología para la realización del producto o

servicio.

Elabora la documentación técnica del producto o servicios, conforme a los

patrones profesionales apropiados de cada perfil.

Elabora la memoria descriptiva del proceso del proyecto.

Desarrolla el proyecto con la orientación y supervisión del Tutor, conjuntamente

con el facilitador de la Unidad Curricular de Proyecto.

Construye informe trimestral sobre los avances del proyecto conjuntamente con

el tutor y lo consigna al facilitador de la Unidad Curricular Proyecto Formativo.

El estudiante entregará el avance o culminación al tutor, del informe escrito bajo

las pautas especificadas y establecidas por la Mesa técnica del Eje Proyecto, al

cierre de cada trimestre o trayecto según sea el caso.

Acatar lo dispuesto por la Mesa Técnica del Eje Proyecto, el calendario para la

presentación o socialización pública de la defensa oral del proyecto en el último

trimestre de cada trayecto.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

15

Participa en las actividades formativas y complementarias que requiera el

proyecto o servicio.

Participa y colabora en la mejora de la convivencia del grupo de proyecto y su

relación con los diferentes actores.

Respeta las normas de organización, convivencia y disciplina necesarias para el

desarrollo integral del Proyecto.

Estas funciones orientan las acciones generales que los participantes de los PAExP,

ponen en práctica para obtener el conocimiento en una determinada disciplina, donde

lo importante es que el estudiante sea capaz, no sólo de aplicar estrategias y

herramientas durante el proceso, sino que pueda reflexionar sobre sus propios

procedimientos de autoaprendizaje, exigencia que debe contemplar el profesor en su

rol de facilitador y orientador a la hora de presentar los contenidos específicos de su

unidad curricular, los cuales deben garantizar el logro de los objetivos, moldeando las

acciones propias, y la de los participantes, aplicando y adaptando estrategias de

aprendizaje de acuerdo con la dinámica y circunstancias histórico-culturales del

entorno.

Las comunidades beneficiadas en los PEAxP y su Rol

En este apartado, es importante iniciar con el vocablo “comunidad”, el cual tiene su

origen en el término latino “comunitas”, y hace referencia a la característica de común,

por lo que permite definir a diversas clases de conjuntos: de los individuos que

forman parte de una organización que comparten objetivos comunes, con fines

determinados e intereses corporativos; un pueblo, una región o una nación que están

enlazadas por acuerdos políticos y/o económicos. En general es un grupo de seres

humanos que comparten elementos en común, como el idioma, costumbres, ubicación

geográfica, visión del mundo o valores, creándose una identidad común mediante la

diferenciación de otros grupos.

En este contexto, San Martín y Pastor (1988), señalan que en las comunidades, sus

miembros están ligados por características e intereses comunes, destacando que

existen cuatro (4) elementos necesarios para caracterizar una comunidad:

Membresía: hace referencia a la historia, los símbolos y la identidad de la

comunidad y los derechos y deberes, entre otros elementos.

Influencia: tiene que ver con la capacidad para la inducción a realizar una

determinada acción conjunta.

Integración: tiene que ver con la satisfacción de todas las necesidades del

grupo, incluye popularidad, respeto y estatus, entre otros.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

16

Compromiso: donde el conocimiento de los miembros del grupo y de las

metas de todos unidos, permite crear lazos emocionales firmes y brindarse

contención, afecto y seguridad entre todos.

Una vez contextualizado el termino comunidad, es preciso indicar que en los

PEAxP, la población beneficiada está caracterizada por los sujetos de una comunidad,

que serán favorecidos con la instrumentación de la propuesta, que en los PEAxP es un

producto o servicio. En esta modalidad educativa, las comunidades se convierten en

escenarios fundamentales para el desarrollo de los proyectos y de un compartir de

conocimientos, donde interaccionan un conjunto de actores para diagnosticar

situaciones problemáticas de diversas índoles que afecta a una colectividad en

particular, donde el estudio se determina por la participación directa de los

estudiantes, docentes y parte del grupo de individuos que habita en dicha comunidad,

para resolver situaciones conflictivas.

En todo caso, la connotación y la definición del tipo de beneficiario, puede ser

determinado de acuerdo al conocimiento que sobre este tema se maneje en cada

especialidad y de acuerdo con el tipo de cargo que desempeña el individuo en la

comunidad beneficiada, y por supuesto en correspondencia con las orientaciones del

tutor y docente guía o administrador de la unidad curricular proyecto. En estos

términos, se les puede asociar connotaciones tales como: “usuarios” o “comunidades

de usuarios”, “clientes” o clientes internos y externos, entre otros, considerando

siempre el contexto del desempeño organizacional del individuo.

Entre las funciones principales de las comunidades en los PEAxP, se destacan:

Abrir las posibilidades de una praxis real de la aplicación de saberes, en ámbitos

contextualizados.

Apoyar al participante en la elaboración de proyectos, de tal manera que permita

fortalecer el desarrollo humanista social del individuo.

Participar activamente y colaborar estratégicamente en la convivencia entre y

con los diferentes actores del proceso.

Compartir situaciones vivénciales, que permitan fortalecer el conocimiento en

áreas específicas del saber.

Brindar la fuente de información necesaria para el desarrollo de los proyecto.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

17

Algunas reflexiones concluyentes

Finalmente se presentan los resultados de esta investigación a través de una serie

de reflexiones concluyentes que conducen al fortalecimiento de la praxis en la

dinámica docente, de los Programas Nacionales de Formación, específicamente en la

enseñanza aprendizaje por proyecto.

Considerando los roles, características y funciones de los distintos individuos, que

como actores intervienen en el hecho educativo de los PEAxP, descritos y analizados

en esta investigación, podemos destacar que este conjunto de actores principales en el

hecho educativo, comparten un conjunto de intereses, tanto individuales como

colectivos, donde prevalece la idea de un encuentro, donde el rol del docente debe ser

de líder que orienta, que facilita saberes hacia el conocimiento social, cambiando,

transformando e innovando con creatividad y firmeza, considerando que el

participante no es un oyente pasivo, sino un interlocutor activo que toma parte en el

diálogo.

En este contexto, el rol del docente actual es el de ser facilitador o mediador entre

el conocimiento y el sujeto que aprende. El estudiante ha de cambiar también su rol y

buscar un rol activo en la construcción de su propio proceso de aprendizaje, además

de, ser crítico, indagador, reflexivo, investigador y creativo en general, rechazando las

actividades educativas donde el estudiante se limita sólo a asimilar información.

Se trata pues, de crear espacios en un contexto integral de aportaciones teórico

práctica de saberes, donde confluyen vivencias de diversos escenarios, tanto

individuales como colectivos, cuyo objetivo se fundamenta en las interacciones con

otros seres en una realidad social (comunidades), unidos por el deseo de una

construcción colectiva de aprendizaje, detección y solución de situaciones conflictivas,

fundamentado en la integración de actores, considerando siempre lo humano del ser,

de manera que se manifiesta un encuentro ontológico que caracteriza a los procesos

de enseñanza aprendizaje por proyecto.

Referencias bibliográficas

Bracho, M. Alviarez, D. Abarca, O. Judith, C. Medicci, C. (2011). Manual de Organización

Programa Nacional de Formación. Mérida.

Documento Homologado del Programa Nacional de Formación en Informática (PNFI).

Caracas, Noviembre (2008).

García Martínez, A y Galicia Sánchez S. (2014). Ocho metodologías relacionadas con el

Arte y la Ciencia de enseñar. Curso 8. 9no. Congreso Internacional de

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

18

Educación Superior. Imprenta del Palacio de Convenciones de la Habana.

Cuba. ISBN 978-959-16-2228-0. Universidad 2014.

Heidegger, Martin (1998). Ontología. Hermenéutica de la facticidad. Traducción de

Jaime Aspiunza. Madrid: Alianza.

Morales, P. (2005). Implicaciones para el profesor de una enseñanza centrada en el

alumno. Universidad Pontificia Comillas. Disponible en:

http://www.upcomillas.es/eees/Documentos/ense%C3%B1anza

_centrada_%20aprendizaje.pdf

Muro, Xiomara; Sánchez, José y Caldera, Yudith. (2009). Propuesta curricular para el

rediseño de doctorados en educación. Caso: Universidad Pedagógica

Experimental Libertador. En Encuentro Educacional. Vol.16 N 3. LUZ.

Venezuela. (Pp. 518-534).

República Bolivariana de Venezuela (2008). Programas Nacionales de Formación en

Educación Superior (Resolución No. 2963, Ministerio del Poder Popular para

la Educación Universitaria (MPPEU) Gaceta Oficial No. 38.930, mayo 13,

2008.

San Martín, H.; Pastor, V., (1988). Salud comunitaria. Teoría y práctica, Madrid.

España.

Salazar, A. (2002). La formación profesionalizada de la docencia y su vinculación con

el proceso de enseñanza – aprendizaje. Disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos11/forpro/forpro.shtml

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

19

GESTIÓN PARA LA CREACIÓN INTELECTUAL

UN DOCTORADO EN EL MARCO DE LOS ESTUDIOS ABIERTOS UNIVERSITARIOS

Anzola, Myriam

Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida

“Kléber Ramírez”, Mérida- Venezuela,

Lingüista, Coordinadora del Programa de Estudios Abiertos.

[email protected]

Resumen

Transformar las circunstancias del aprendizaje para aquellos que natural o socialmente

han tenido limitantes en la construcción del conocimiento, requiere diseñar nuevas

opciones para el crecimiento intelectual de esos seres humanos. Mérida, por ser un

estado con una productividad científica entre las más altas del país, tiene entre sus

vocaciones regionales: La ciencia “per se”. El presente trabajo presenta un plan doctoral,

aprovechando el talento humano merideño, diseñado para potenciar las estrategias

cognoscitivas de poblaciones jóvenes del estado, lo cual impone lograr que el

participante se involucre con la sociedad, su organización, reglas, tradiciones,

instituciones, libertades, y limitaciones. La formación está orientada hacia los más

exigentes niveles de pensamiento, para activar potencialidades de los estudiantes de

estructurar, modificar y establecer patrones, transformar al medio y permitir que el

medio los modifique a ellos. Los objetivos del plan doctoral pretenden el desarrollo de

estrategias y sistemas de creación intelectual en áreas de conocimiento especializadas

para superar las necesidades fundamentales emanadas de los foros sociales de América

Latina, que requieren egresados capaces de fortalecer mecanismos de participación

colectiva en la definición de políticas vinculadas al desarrollo socioeducativo y la

aplicación del conocimiento así como en la contraloría social de la labor intelectual. El

doctorado planteado, incorpora a los participantes en comunidades de investigación bajo

la asesoría de un investigador del área, quien utilizará la acreditación de experiencias

dentro de su metodología de distribución de funciones en el equipo. Hasta ahora hay

siete comunidades consolidadas que han cursado los dos primeros seminarios

doctorales y avanzan en su proyecto de investigación con un tema de interés

institucional o comunitario.

Palabras clave: Estudios abiertos universitarios, acreditación de experiencias.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

20

Introducción

El reto de Nuestra América, no es reproducir en altas proporciones una tipología de

genialidad entre quienes viven circunstancias parecidas. El desafío para el futuro de

los países más jóvenes de América Latina, debe ser reproducir las “circunstancias

proclives” para la genialidad en cualquier entorno que pretenda el cultivo de la mente

humana.

Reproducir el talento científico, espiritual y existencial requiere una gestación sana en

un ambiente para la libertad, para el crecimiento del alma, para la construcción de la

moral, con estos ingredientes el conocimiento ineludiblemente habrá de brotar, no

como bendición supranatural, sino como parte de la evolución propia del crecimiento

integral del hombre. (Anzola, 2013)

La idea de los estudios doctorales para la creación intelectual es ofrecer contextos

funcionales de aprendizaje para ofrecer espacios de desarrollo para cada individuo de

tal manera que le permita demostrar sus dominios en el desempeño intelectual y

social. Estos contextos deben contar con condiciones muy particulares como el

respeto por la diversidad, sobre todo en relación con dos aspectos del aprendizaje: el

ritmo y el estilo. En el entendido de que cada quien desarrolla sus propias

aspiraciones, metodologías o procedimientos para avanzar en la evolución del

conocimiento, y descubre los elementos claves del ambiente para utilizarlos en la

resolución de sus problemas.

En este sentido, resulta indispensable un tutor capaz de demostrar “tolerancia por la

ambigüedad” respecto a la evolución de cada estudiante. Por otra parte es necesario

imponer un sistema de diálogo de saberes. Entendido como un sistema de

representaciones y significados de cada quien El intercambio discursivo, es decir: el

lenguaje es su más importante realización y por ello manejar sus convenciones de

acuerdo a la lógica de los investigadores que interactúan es fundamental para

trascender desde lo declarativo hacia lo cognoscitivo.

Objetivos del programa doctoral

Objetivo general:

Desarrollar modos de promoción, gestación y generación de investigaciones

para el crecimiento sociocognitivo y la creación intelectual de poblaciones juveniles y

adultas potenciando sus vocaciones particulares para integrarse al desarrollo

endógeno regional, nacional y Nuestramericano.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

21

Objetivos específicos:

Diseñar estrategias y sistemas de creación intelectual en áreas de conocimiento

especializadas como: la ciencia, la tecnología, las artes, el y el desarrollo

endógeno.

Articular las potencialidades institucionales de producción intelectual

regionales para integrarlas a la tarea educativa, de acuerdo a áreas de

desarrollo local.

Justificación de un Programa de Estudios Avanzados en Gestión para la Creación

Intelectual

En el desarrollo humano la “marginación” o “exclusión siempre es más cualitativa que

cuantitativa, más psíquica que física, más individual que social. Sentirse marginal se

convierte en una práctica de vida para algunos. Es indispensable para la construcción

de los nuevos republicanos, recuperar el talento disperso, y hacerlo “reconocible” por

quienes lo “portan”.

Los sujetos que aprenden, tienen una visión de vida irreflexiva, que requiere la

construcción de una perspectiva epistemológica.

El ser humano que no se siente merecedor de avanzar en el conocimiento se impone

sus propios límites.

Este plan de estudios avanzados está destinado a ser reproducido en comunidades

formales o no formales, para el ejercicio de la interlocución, la dialéctica, la posibilidad

de exposición de ideas, el cotejo de sus hipótesis, y el conflicto dado por la discusión y

la disparidad de opiniones. Es la confrontación la que ofrece la oportunidad de crecer

intelectualmente y de permitir que otros crezcan, ya que el crecimiento intelectual no

se detiene con el tiempo, se potencia en las realizaciones, se transforma en otros

entornos y se perpetúa en el legado que dejan a la humanidad los seres libres y

creativos.

Desarrollo del Plan Doctoral:

(Tomado del Proyecto entregado al MPPEU, julio 2012)

Operatividad del plan de formación

TÍtulo que se otorga.

Doctorado en Gestión del Conocimiento

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

22

Modalidad.

Estudios Abiertos

Requisitos de ingreso

-Los aspirantes a ingresar deberán presentar el correspondiente:

1º Título de

Especialista

Magíster Sicentiae

De acuerdo al recorrido de escolaridad previa y al nivel universitario de prosecución

al que aspiren.

2º Deberán estar incorporados a un proyecto comunitario o de desarrollo endógeno

que deberá ser aprobado por el Consejo Académico al cual se le adjudicará un tutor

con credenciales académicas suficientes en el área.

3º La adjudicación del tutor será potestad del Consejo Académico de Estudios

Abiertos el cual revisará las credenciales del tutor y decidirá la cualificación del

mismo.

4º La evaluación del Proyecto se hará de acuerdo con el Consejo Académico integrado

por un equipo transdisciplinario en el cual participarán los aspirantes al ingreso y los

creadores del proyecto. El proyecto deberá adaptarse a las indicaciones teóricas y

metodológicas discutidas en el Consejo respectivo.

5º Una vez evaluado el proyecto y acordada la pertinencia del mismo el o la estudiante

queda inscrito/a formalmente en la Universidad.

-Requisitos de permanencia

Formar parte como investigador de una comunidad de investigación reconocida por la

Universidad Politécnica Territorial respectiva

Requisitos de egreso

De acuerdo al Primer Encuentro de Intelectuales y artistas en Defensa de la

Humanidad celebrado en Caracas en el año 2004, asumimos algunos compromisos ,

que ahora trasladamos al plan doctoral

4.1.-Crear redes nacionales o internacionales de información, solidaridad,

coordinación y movilización que vincule a los egresados con intelectuales, foros

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

23

sociales, luchas populares y garantice la continuidad de estos esfuerzos y su

articulación en un movimiento internacional en defensa y cuidado del talento humano

de la región,

4.2.-Fortalecer los mecanismos que garanticen la participación colectiva en la

definición de políticas vinculadas al desarrollo socioeducativo y aplicación del

conocimiento así como en la contraloría social de la labor intelectual.

4.3.-Desarrollar una actitud permanente de condenar el uso del conocimiento

orientado a la agresión, control y destrucción de la naturaleza, del género humano y

de su patrimonio cultural.

4.4.-Impulsar un programa de cooperación latinoamericana y andina orientado a la

formación en la pluralidad del conocimiento y al estudio de problemáticas locales con

particular énfasis en los sectores juveniles con la firme intención de estimular el

talento humano y la creación de perspectivas epistemológicas coherentes con sus

particularidades culturales estimulando su desarrollo endógeno.

4.5.-Promover un proceso de redefinición del lugar y papel de la educación orientado

a su transformación en un espacio abierto para el encuentro de saberes.

4.6.-Organizar grupos de trabajo de carácter nacional o internacional que fomenten el

desarrollo, el libre intercambio, la promoción y la divulgación del conocimiento

orientado a la solución de los problemas de mayor importancia social.

4.7.-Promover la articulación de estos grupos con los medios de comunicación

alternativos y divulgar de manera efectiva todo lo concerniente a las ventajas y

desventajas que comporta el uso de los productos de la ciencia y la tecnología.

4.8.-Promover la expansión del uso de las tecnologías abiertas, su dominio y el amplio

acceso de todos los sectores sociales a los beneficios del arte, la ciencia, la tecnología

y el conocimiento en general como vía para el desarrollo social integral. Instrumentos

como el “software libre”, los fármacos genéricos, y medios de comunicación

alternativos deberán estar al alcance de todos.

4.9.-Proteger, promover y fortalecer las redes de bibliotecas públicas, museos y otros

centros de divulgación del conocimiento asegurando el libre acceso de todos los

sectores sociales sin exclusión de ninguna naturaleza. Enfatizar el papel del libro

como principal portador de cultura.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

24

4.1.-Impulsar políticas de reconocimiento, protección y promoción de todas las

lenguas de la humanidad, como soporte del conocimiento y vehículo para su

transmisión.

Conclusiones preliminares

Los diferentes roles que se le asignan al profesional egresado del programa de

estudios abiertos ofrecen un modelo de seguimiento para el profesor tutor en el que

se describen indicadores para ir evaluando el proceso de aprendizaje en los roles de:

facilitador, promotor social e investigador de la realidad que lo rodea.

A lo interno de la UPTM “Kléber Ramírez se han constituido formalmente siete (7)

comunidades en las que ya están aceptados los integrantes de cada proyecto y

asignado el respectivo tutor. Desde la Coordinación de estudios Abiertos y la

Secretaría de la UPTMKR se han iniciado los planes de asesoría para considerar la

elaboración de la matriz curricular, la selección de actividades de formación, la

constatación de asistencia a conferencias y eventos formativos, la selección de

actividades especiales, entre otras.

Hasta ahora se han dictado los siguientes seminarios:

Teorías de la Complejidad- Dra. Myriam Anzola

Teorías de la Complejidad y Desarrollo Cognoscitivo-Dra. Myriam Anzola

Conocimiento del conocimiento- Dr. Ángel Antúnez

Los principios de un conocimiento pertinente para América Latina- Dr. Alejandro

Ochoa.

Los principios de un conocimiento pertinente para América Latina- Prof. Jorge Dávila

Nociones de tiempo, evolución e historia- Dr. Julio Carrillo

Humanismo y Socialismo . Dr. Gustavo González

Complejidad y Conocimiento. Dra. Luz Pargas

El curso de los seminarios ha sido y será planificado de acuerdo con los lineamientos

del tutor. Culmina con la entrega de ensayos escritos y/o argumentación discursiva

oral de los contenidos en fechas previamente acordadas y de acuerdo a los

lineamientos establecidos con el profesor del seminario. El nivel de exigencia en la

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

25

realización de las producciones será establecido bajo los criterios del Tutor tomando

en consideración los antecedentes de escolaridad y las características individuales del

estudiante.

Los estudiantes participan en su comunidad en actividades de investigación hasta

culminar la escolaridad planificada de acuerdo con el tutor y en los lapsos acordados

con el mismo. En este proceso el estudiante deberá trabajar en la construcción de un

portafolio de investigación

De acuerdo a la agenda científica y cultural de la ciudad y de los centros de

investigación locales, los estudiantes podrán asistir permanentemente a actividades

formativas que pueden ser de carácter científico, tecnológico, cultural o social y

presentar sus fichas de asistencia avaladas por la institución organizadora que

incluirá un breve resumen de la actividad. Podrán ser avalados: conciertos,

conferencias, charlas, seminarios, foros electrónicos, obras de teatro, películas de cine

o actividades sociales o comunitarias de carácter cultural.

Estamos experimentando positivamente con herramientas de orden etnográfico como

son: El portafolio del investigador con el que los participantes inician la construcción

de su autoconcepto académico. Este consiste en la aportación de producciones por

parte del estudiante a través de las cuáles se pueden juzgar sus capacidades en el

marco de una disciplina o materia de estudio. Informa del proceso personal del

estudiante, permite ver sus esfuerzos y logros, en relación a los objetivos de

aprendizaje y criterios de evaluación establecidos previamente. Implica toda una

metodología de trabajo y evaluación que permite unir y coordinar un conjunto de

evidencias para emitir una valoración lo más ajustada a la realidad que es difícil de

adquirir con otros instrumentos de evaluación más tradicionales que aportan una

visión más fragmentada.

Por su parte los tutores adoptan la bitácora como un registro etnográfico del

seguimiento a su comunidad de investigación. Registra la ruta evolutiva del equipo y

la participación e incidencia de los participantes. La bitácora puede ser utilizada para

gestionar las tareas de aprendizaje y para reflexionar sobre ellas.

Los estudiantes asisten de manera obligatoria a sesiones con una frecuencia

establecida en el grupo, para la lectura formativa y el intercambio intelectual en las

cuales se asignan documentos y se discuten modelos metodológicos.

Toda esta dinámica se desarrolla en una nueva práctica de “hacer universidad”.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

26

Referencias bibliográficas

AAnnzzoollaa,, MM.. RRiivvaass ,,PP.. AAnnttúúnneezz,, AA.. ((22000099)).. LLaa uunniivveerrssiiddaadd ddee MMéérriiddaa ppaarraa EEssttuuddiiooss

AAbbiieerrttooss.. EEDDUUCCEERREE RReevviissttaa VVeenneezzoollaannaa ddee EEdduuccaacciióónn.. NNºº 4499,, pppp..

AAnnzzoollaa,, MM.. ((22000099)) EEssccuueellaass AAlltteerrnnaattiivvaass.. MMiimmeeooggrraaffiiaaddoo.. MMéérriiddaa:: DDPPPPEECCDD

AAnnzzoollaa,, MM.. ((22000011)) LLaa eexxcclluussiióónn ssoocciiaall ¿¿ccoonnddiicciióónn oo cciirrccuunnssttaanncciiaa?? EEdduucceerree JJuull--SSeepptt..

vvoolluummeenn 55 NNOO.. 1144 pppp.. 115533--115599

__________________________________________.. ((22000066)).. ““LLaa ccrriiaannzzaa ddee nniiññooss yy nniiññaass ddee mmaaddrreess aaddoolleesscceenntteess eenn uunn

ccoonntteexxttoo ddee rreessiilliieenncciiaa””.. EEnn:: RReevviissttaa ddee tteeoorrííaa yy DDiiddááccttiiccaa ddee llaass CCiieenncciiaass

SSoocciiaalleess.. NNºº 1111,, pppp.. 111133--113388..

CCoommiissiióónn NNaacciioonnaall ddee CCuurrrrííccuulloo ((CCNNUU)).. ((22000022)).. LLiinneeaammiieennttooss ppaarraa aabboorrddaarr llaa

ttrraannssffoorrmmaacciióónn eenn llaa eedduuccaacciióónn ssuuppeerriioorr:: EEsscceennaarriiooss ccuurrrriiccuullaarreess.. CCaarraaccaass,,

MMiimmeeooggrraaffiiaaddoo.. 6600 pppp..

Chomsky, N. (2007). La (Des) Educación. Barcelona. Crítica, 240P.

CChhoommsskkyy,, NN.. yy OOtteerroo,, CC.. ((22000077)) ..SSoobbrree ddeemmooccrraacciiaa yy eedduuccaacciióónn,, BBaarrcceelloonnaa.. PPaaiiddóóss

IIbbéérriiccaa,,

Enders, E. (2002) .Informe de Gestión del Núcleo de Vicerrectores Académicos. Años

2001-2002. Caracas. Editorial Metrópolis.

FFrreeiirree,, PP.. ((22000066)).. PPeeddaaggooggííaa ddee llaa aauuttoonnoommííaa:: ssaabbeerreess nneecceessaarriiooss ppaarraa llaa pprrááccttiiccaa

eedduuccaattiivvaa.. MMééxxiiccoo.. 1111mmaa.. EEdd.. SSiigglloo XXXXII eeddiittoorreess,, 114400 PP..

________________________.. ((11999999)).. PPeeddaaggooggííaa ddee llaa eessppeerraannzzaa:: uunn rreeeennccuueennttrroo ccoonn llaa ppeeddaaggooggííaa ddeell

oopprriimmiiddoo.. 55ªªeedd.. MMééxxiiccoo.. SSiigglloo XXXXII eeddiittoorreess,,.. 222266 PP..

LLaannzz RRooddrríígguueezz,, CC.. ((11998899)) ..IInnvveessttiiggaacciióónn--AAcccciióónn:: EEppiisstteemmoollooggííaa yy PPoollííttiiccaa.. CCaarraaccaass..

PPrriimmeerraa llíínneeaa..

______________________________________________..””GGeessttiióónn EEssccoollaarr CCoommuunnaall yy ppeerrttiinneenncciiaa ssoocciioo--ccuullttuurraall ddee llooss

aapprreennddiizzaajjeess””.. ((11)) AArrttííccuulloo ddee ooppiinniióónn,, ppuubblliiccaaddoo eell 3300//0077//0099 EEnn::

hhttttpp::////wwwwww..aappoorrrreeaa..oorrgg//ppooddeerrppooppuullaarr//aa8833446677..hhttmmll

Lipman, M. (1998). Pensamiento complejo y educación. Madrid. De la Torre.

MMoorriinn,, EE.. ((11999900)) ..IInnttrroodduucccciióónn aall PPeennssaammiieennttoo CCoommpplleejjoo.. BBaarrcceelloonnaa ..GGeeddiissaa

_____________. La Cabeza Bien Puesta: Repensar la reforma, reformar el pensamiento.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

27

Buenos Aires. Ediciones Nueva Visión. 1999.

MMoorríínn,, EE ((22000088))..hhttttpp::////wwwwww..mmuullttiivveerrssiiddaaddrreeaall..oorrgg//

OOcchhooaa,, AA.. ((22000066))..AApprreennddiieennddoo eenn ttoorrnnoo aall ddeessaarrrroolllloo eennddóóggeennoo.. MMéérriiddaa.. FFUUNNDDAACCIITTEE--

MMéérriiddaa,,

UUNNEESSCCOO.. ((11999988)).. DDeebbaattee tteemmááttiiccoo:: LLaa ccoonnttrriibbuucciióónn ddee llaa EEdduuccaacciióónn SSuuppeerriioorr aall

SSiisstteemmaa EEdduuccaattiivvoo eenn ssuu CCoonnjjuunnttoo.. UUNNEESSCCOO,, LLaa EEdduuccaacciióónn SSuuppeerriioorr eenn eell SSiigglloo

XXXXII,, vviissiióónn yy aacccciióónn.. PPaarrííss.. hhttttpp::////wwwwww..uunneessccoo..oorrgg

______________________ ((11999988)) LLaa EEdduuccaacciióónn SSuuppeerriioorr eenn eell SSiigglloo XXXXII:: VViissiióónn yy aacccciióónn.. UUNNEESSCCOO,,

PPaarrííss.. hhttttpp::////wwwwww..uunneessccoo..oorrgg

________________________ ((22000000)).. LLaa cciieenncciiaa ppaarraa eell ssiigglloo XXXXII:: UUnn nnuueevvoo ccoommpprroommiissoo.. ((CCoonnffeerreenncciiaa

MMuunnddiiaall ssoobbrree llaa CCiieenncciiaa,, BBuuddaappeesstt,, 11999999)).. UUNNEESSCCOO,, PPaarrííss.. 5566 pppp..

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

28

LA DIVERSIDAD COMO ELEMENTO CLAVE EN LA RESILIENCIA DE LOS AGROECOSISTEMAS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Del Cura Federico

Docente/Investigador Universidad Politécnica Territorial de Mérida.

Grupo de Investigación en Recursos Fitogenéticos. [email protected]

Resumen

El cambio climático es una amenaza ante la cual los agrosistemas y las comunidades

rurales pueden resultar vulnerables si no tienen condiciones que le permitan

“absorber” esas modificaciones sin alterar sus posibilidades de supervivencia y el

mantenimiento de la calidad tanto de los ecosistemas como de vida de la población.

Una de las variables que más se menciona como positiva o resiliente, ante los efectos

del cambio climático es la diversidad de los ecosistemas, la cual suele disminuir al

máximo cuando se trata de agrosistemas bajo el efecto del monocultivo imperante en

los sistemas de producción bajo patrones industrializados o “modernos”. Desde la

Universidad Politécnica Territorial de Mérida Kléber Ramírez, y en consonancia con

las prioridades nacionales de investigación generadas por el Ministerio de Ciencia y

Tecnología, se viene trabajando en el análisis de las características que pudieran

intervenir en la existencia de comunidades rurales con menor grado de vulnerabilidad

ante los posibles cambios que generará el cambio climático. En este sentido, se está

ejecutando el proyecto denominado “Conservación del germoplasma local y rescate de

la memoria territorial en entornos culturales asociados a la agricultura ante escenarios

de cambio climático en el Estado Mérida”, en cuyo cumplimiento se generarán una

serie de estudios específicos, entre los cuales destaca la medición del grado de

resiliencia de algunas comunidades, para llegar a ello es necesario el estudio de

múltiples variables, entre las cuales está la diversidad de los ecosistemas. En el avance

de investigación que aquí se presenta se fijó como objetivo analizar cómo ha sido

conceptualizada y medida la variable biodiversidad en las ciencias ligadas a su

estudio, principalmente la biología y la ecología, y como estos conceptos pueden ser

aplicados en los agrosistemas, en el análisis de su vulnerabilidad, en la búsqueda de

una disminución de esa condición en las comunidades rurales y en general de los

sistemas de producción de alimentos.

Palabras clave: cambio climático, resiliencia y vulnerabilidad.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

29

Introducción

La evolución del concepto de gestión de riesgos (UNEIRD, 2008), hace que este campo

extienda su actuación más allá de los organismos de respuesta ante eventos extremos

hacia la planificación y disminución de la vulnerabilidad, para crear sistemas más

resilientes (UNISDR, 2009). La resilencia es definida (Nicholls C., y Altieri M. (Ed),

2013) como “la propensión de un sistema a retener su estructura organizacional y su

productividad tras una perturbación. Esta presenta dos dimensiones: resistencia a los

shocks (eventos extremos) y la capacidad de recuperación del sistema” (p. 9).

La resilencia vendría dada, entre otros aspectos, por la diversidad de los

agroecosistemas. Pero, los agroecosistemas no ocurren en un vacío social (Altieri M, y

Nichols C., 2013, pág. 9) estos han sido el producto de un proceso co-evolutivo entre

grupos étnicos interactuando con la naturaleza. De allí que se establezca una

resiliencia de los ecosistemas y una de las comunidades, que según este autor falta

por comprobar si están mutuamente condicionadas. Aspecto que será abordado en el

proyecto de investigación central, pero que escapa a los objetivos de este avance.

El análisis de la diversidad como una variable que aumenta la resiliencia de los

ecosistemas es reconocida en innumerables documentos “La pérdida de la diversidad

biológica altera las funciones de los ecosistemas y los hace más vulnerables a las

sacudidas y las perturbaciones, menos capaces de recuperarse y menos aptos para

proporcionar a los seres humanos los servicios necesarios”. (CBD, 2006, pág. 2)

La medición de la diversidad es una práctica común en las ciencias biológicas y en

especial en la ecología, no así en la producción agrícola, donde la agroecología está

introduciendo nuevos elementos conceptuales. Según plantea Altieri (2013, pág. 8) la

heterogeneidad de la agricultura campesina-indígena y la diversidad de estrategias

que los campesinos han utilizado hacen estos sistemas más resilientes que los

comerciales, afirmación que viene siendo sustentada por numerosos autores

(Regalsky P., 2009), (Altieri, 2014).

Materiales y métodos.

La presente investigación forma parte de una más extensa y compleja denominada

“Conservación del germoplasma local y rescate de la memoria territorial en entornos

culturales asociados a la agricultura ante escenarios de cambio climático en el Estado

Mérida”, financiada por el FONACIT (2013001542), en la cual se pretende medir la

resiliencia de las comunidades rurales en estudio mediante una fórmula multivariable,

de la cual la “biodiversidad” es una de ellas.

Como primera fase se planteó una investigación de tipo documental y de nivel

exploratorio, de cada una de las variables, que permite una primera aproximación a la

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

30

creación de indicadores y categorías de medición de cada una de forma más cónsona a

los objetivos del trabajo.

En el caso de la biodiversidad se realiza un análisis comparativo de sus formas de

medición en los sistemas naturales y una aproximación a su medición en los

agrosistemas.

Resultados y discusión.

Uno de los trabajos más completos donde se analizan las formas de medir la

biodiversidad es el de Moreno (2001) denominado Métodos para medir la

Biodiversidad, en él se identifican pormenorizadamente los tres niveles generalmente

reconocidos en la literatura como “diversidad alpha, betta y gamma”, señalando

además los índices asociados a cada uno de ellos y una detallada explicación de las

formas de medición más utilizadas. En el siguiente cuadro se resumen estos aspectos.

Cuadro N° 1.

Medición de la Biodiversidad

Diversidad Índices Formas de medición Alfa (Alpha) Riqueza específica (S) Número de especies presentes

Estructura Índices de Dominancia Índices de Equidad

Beta (Betta) Similitud/ disimilitud Grado de disimilitud en la composición de especies entre pares de biotas (Colwell y Coddington, 1994).

Reemplazo Datos cualitativos (presencia/ausencia) Complementaridad Riqueza combinada de dos biotas.

Gamma Según varios autores Riqueza de especies de un grupo de hábitats.

Fuente: Moreno (2001). Simplificado por el autor.

La diversidad alfa indicaría la riqueza de especies de una comunidad particular a la

que se considera homogénea, la diversidad beta, el grado de cambio o reemplazo en

la composición de especies entre diferentes comunidades en un paisaje, y la

diversidad gamma la riqueza de especies del conjunto de comunidades que integran

un paisaje, resultante tanto de las diversidades alfa como de las diversidades beta

(Whittaker, 1972, citado por Moreno (2001, pág. 21)).

De entre todos los indicadores posibles, “la riqueza específica (S)” sería la forma más

sencilla de medir la biodiversidad, ya que se basa únicamente en el número de

especies presentes, sin tomar en cuenta el valor de importancia de las mismas. Es

quizás el indicador más utilizado en la mayoría de los documentos de gran difusión, ya

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

31

que por lo general se señalan un número determinado de especies y un listado

ilustrativo de las mismas.

A diferencia de las diversidades alfa y gamma, la diversidad beta o diversidad entre

hábitats, es más difícil de medir, porque está basada en proporciones o diferencias

(Moreno, 2001, pág. 50), además de la identificación, requiere de mediciones mucho

más difíciles de realizar.

Por último, la diversidad gamma implica el análisis de áreas mucho más extensas

donde puedan incluirse grupos de hábitats, donde se analicen tanto la diversidad alfa

de las comunidades individuales como el grado de diferenciación entre ellas

(diversidad beta).

En un trabajo muy completo Aguilera y Silva (1997), realizan un análisis

pormenorizado sobre el concepto de biodiversidad, y más de 16 conceptos sobre

“especie”, como base de su medición. Otra forma quizás un poco más sencilla de

considerar la biodiversidad es la señalada como niveles de la biodiversidad, “la

variabilidad entre los organismos vivientes de todas las fuentes, incluyendo, entre

otros, los organismos terrestres, marinos y de otros ecosistemas acuáticos, así como

los complejos ecológicos de los que forman parte; esto incluye diversidad dentro de

las especies, entre especies y de ecosistemas” (UNEP, 1992), tal como se señalan a

continuación:

- Diversidad genética. La variación de los genes dentro de las especies

(intraespecífica). Para conocerla, es necesaria la evaluación del genotipo de los

individuos de una determinada especie que se encuentre en una región

geográfica específica. (alelos del mismo gen). Diversidad que da sustento al

concepto de fondo genético.

- Diversidad de especies. Viene dada por el número total de especies que se

encuentran en una región, también denominada como diversidad

taxonómica, es decir, el número de grupos taxonómicos que allí se encuentran

y las interacciones que se establecen entre dichos grupos.

- Diversidad ecosistémica. Diversificación de la vida en los distintos hábitats

terrestres.

El análisis de estos tres niveles parece más apropiado para entender los documentos

base de las Naciones Unidas en el seguimiento al Convenido sobre Diversidad

biológica (CBD, 2006, pág. 4), que los agrupa por “esferas de atención”. Una primera

aproximación sería el siguiente listado:

- Indicadores de diversidad ecosistémica:

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

32

o Tendencias en la extensión de determinados biomas, ecosistemas y

hábitats

o Cobertura de áreas protegidas

o Conectividad – fragmentación de los ecosistemas

o Calidad del agua de los ecosistemas acuáticos

o Extensión de los ecosistemas silvícolas, agrícolas y acuícolas bajo

ordenación sostenible

- Diversidad de especies:

o Tendencias en la abundancia y distribución de determinadas especies

o Cambio en la situación de las especies amenazadas

o Tendencias en las especies exóticas invasoras

- Diversidad genética:

o Tendencias en la diversidad genética de los animales domésticos, las

plantas cultivadas, y las especies de peces de gran importancia

socioeconómica”

- Otros indicadores:

o Índice trófico marino

o Huella ecológica y conceptos afines

Como puede observarse, podrían considerarse estos como indicadores de

“seguimiento” que implican la consideración de indicadores “primarios” de medición

en los tres niveles señalados y, en algunos casos, la generación de nuevos indicadores.

Pero su consideración pormenorizada escapa al presente documento.

Análisis en agroecosistemas.

En principio, debería considerarse que el análisis de los ecosistemas naturales y de los

agrosistemas plantea elementos metodológicos y logísticos bastante diferentes en

cuanto a su complejidad y formas de abordarlos. De hecho la agri-cultura plantea

como principio un nivel de conocimiento amplio sobre sobre un número limitado de

especies, y sobre los sistemas de producción construidos a partir de ellas. Es quizás su

revalorización como integrantes de sistemas naturales y culturales más complejos lo

que nos resulta hoy día más difícil de medir y enteder.

En el primer nivel, el genético, es quizás donde se hace mayor énfasis desde la

perspectiva comercial, al analizar variedades que pudieran resultar más “adaptadas” a

las condiciones extremas que se esperan en los escenarios de cambio climático,

abarcando desde el rescate de semillas y métodos ancestrales a modificaciones

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

33

genéticas que le permitan a nuevas variedades modificadas un buen desarrollo en las

nuevas condiciones ambientales.

En ambos casos puede producirse un proceso contradictorio, que mientras se rescatan

estas variedades o se crean nuevas, se abandonan las otras, lo que suele suceder con

frecuencia, incrementándose la “erosión genética” que se critica. La hipótesis aceptada

es que a mayor diversidad genética mayores posibilidades se tendrán de localizar

variedades capaces de producir en la complejidad de escenarios climáticos que

pueden generarse.

Cabe mencionar que la posición de Venezuela, respecto a la diversidad genética en la

agricultura resulta algo contradictoria al señalarse en el Informe Nacional sobre el

estado de los Recursos Fitogenéticos que “los mecanismos disponibles para facilitar la

rápida adquisición, multiplicación, distribución y cultivo del germoplasma

reintroducido en situaciones de catástrofe son escasos, ya que no se han considerado

prioritarios, por ser Venezuela un territorio estable o poco vulnerable a catástrofes”.

(MPPAT, 2008, pág. 52)

“Sin embargo, el INIA ha promovido el establecimiento de bancos de germoplasma comunitarios, con la finalidad de facilitar la reintroducción del germoplasma, después de las catástrofes. En el estado Lara se encuentran dos de ellos: uno en la Asociación Civil de Productores de Monte Carmelo y otro en el Grupo Tumaque, Escuela Básica de Monte Carmelo, en Sanare. Adicionalmente, algunos sistemas de información se encuentran disponibles para identificar materiales apropiados para la reintroducción en casos de catástrofes, los cuales son:

Base de datos de plantas medicinales del CNCRF Sistema de Información de Cultivares y Germoplasma de Sorgo

- CENIAP Base de Datos de Germoplasma de Cacao del CENIAP Base de datos de Semillas del CNCRF Sistema de Información de las fichas de variedades de Aguacate

del Banco de Germoplasma del CENIAP Sistema de Información Geográfico en Cacao Sistema de caracterización e inventario del banco de

germoplasma DANAC”. (MPPAT, 2008, pág. 52)

El nivel de análisis de la diversidad taxonómica está más relacionado con las prácticas

agroecológicas, bien sean de tipo ancestral o de “diseño moderno”. En todo caso se

reconoce el efecto “amortiguador” que tienen los sistemas más complejos a los efectos

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

34

de cambios externos como variaciones en la temperatura o la precipitación. En esta

segunda hipótesis aceptada, los sistemas más complejos son menos vulnerables.

No se evidencian contradicciones si se mezclan ambas hipótesis, aunque la

multiplicidad de combinaciones posibles no ha sido experimentada. Se entiende que

las variedades comerciales han sido desarrolladas para producirse en forma de

monocultivo, bajo paquetes tecnológicos con cierta exclusividad, así que la mezcla de

variedades autóctonas con comerciales, en sistemas complejos está aún por analizar.

La diversidad como elemento clave en la resiliencia de agroecosistemas es analizada

en dos condiciones diferentes (Altieri M, y Nichols C., 2013):

- La diversidad en los ecosistemas circundantes (complejidad a nivel

ecosistémico).

- Diversidad Vegetal (del agrosistema). En este caso considerando la diversidad

a nivel taxonómico (policultivos y sistemas agroforestales), y a nivel genético.

Figura N° 1.

Resiliencia de los Agrosistemas

Fuente: Altieri, 2013.

El análisis de la biodiversidad a nivel ecosistémico en la agricultura no ha sido muy

amplio, en el Segundo Informe Nacional sobre el estado de los recursos Fotogenéticos

Biodiversidad

Complejidad del paisaje

circundante

Manejo del suelo y agua

Resiliencia del Agroecosistema

Policultivo

s Sistemas

Agroforestal

es

Diversidad Genética

Integración

Animal Materia

Orgánica Cobertura

del suelo Agua

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

35

para la Agricultura y la Alimentación (MPPAT, 2008), apenas se le dedican 8 líneas a la

consideración del “conuco” como una forma de conservación in situ que podría

alcanzar este nivel. Pueden citarse algunos estudios referenciales para el caso

venezolano como (Gutierrez, et al, 2007) o (Quiroz et al, 2004), donde se analiza el

grado de diversidad que puede alcanzar esta forma de agricultura campesina en

Venezuela, pero sin mayor análisis de su importancia como conjunto, es decir

considerándolo un “agroecosistema”.

Los distintos mecanismos de adaptación han permitido la los seres vivos no viven

aislados, sino que forman parte de un complejo sistema de interrelaciones entre ellos

y con el ambiente; de esta manera constituyen los ecosistemas. Resulta evidente,

entonces, que es imposible el mantenimiento de la diversidad de especies si los

ecosistemas son destruidos. De hecho, es precisamente la destrucción de ecosistemas

la que ha conducido a la desaparición de muchas especies en los últimos siglos.

A nivel ecosistémico, quizás el mayor ejemplo de análisis y conservación sea el

conocido como “Sistemas Ingeniosos de Producción Agrícola Mundial (SIPAM),

iniciado en el año 2002 por la FAO y definidos como “Sistemas destacables de uso de

la tierra y paisajes, ricos en diversidad biológica, de importancia mundial, que

evolucionan a partir de la coadaptación de una comunidad con su ambiente y sus

necesidades y aspiraciones, para un desarrollo sostenible" (FAO, 2014). A la fecha se

han reconocido 59 SIPAM a nivel mundial.

Conclusiones

Los resultados muestran algunas metodologías y parámetros para medir los diversos

niveles de la biodiversidad en ecosistemas naturales y, consistentemente que la

biodiversidad es una de las variables más importantes en la resiliencia de los

ecosistemas, pero su visión desde los agrosistemas presenta particularidades y

carencias conceptuales en los diversos niveles de análisis por lo que se hace necesario

crear parámetros propios para su categorización en la agricultura ante paradigmas

como el de la Agroecología o la Intensificación Sostenible de la Agricultura (SAI),

enfoques que esperan generar respuestas apropiadas de planificación y disminución

de la vulnerabilidad en el medio rural.

En el caso de la agri-cultura, debe entenderse esta como una forma de expresión de la

cultura de las sociedades rurales, por tanto no sería correcto hablar de resiliencia y

vulnerabilidad del agrosistema de forma independiente de las poblaciones que los

generan, de allí nuestro concepto de resiliencia de las comunidades rurales.

La disminución de la vulnerabilidad de las poblaciones rurales tiene que producirse

desde un incremento en el capital cultural de las mismas para propiciar un rescate de

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

36

variedades locales con potencial de producción (diversidad genética) y un aumento de

la complejidad de los agrosistemas. Paralelo a su conocimiento debe ir su valoración

tal como plantea Aguilera (1997, pág. 304), como una “aproximación válida en la

búsqueda de un enfoque y lenguaje común que nos permita establecer diálogos y

ofrecer conocimientos a un universo ajeno a discusiones específicas en el contexto del

pensamiento científico”.

El otorgarle diferentes valores a la biodiversidad como lo son: el ético, el estético, el económico (directo e indirecto), el de servicio, valor de uso, valor ecológico, valor de opción y valor de existencia, no sólo representa una concepción multidimensional de la "riqueza" contenida en la naturaleza sino un reconocimiento a la complejidad de los retos que esta sociedad produce y enfrenta al mismo tiempo. (Aguilera M.y J. Silva, 1997, pág. 304)

Sólo cuando se valore en su compleja dimensión la biodiversidad, y en especial, la

complejidad de la producción agrícola y su importancia en el desarrollo de la sociedad

humana, se apreciará el papel de las comunidades rurales en el futuro de la

humanidad y del llamado desarrollo sostenible.

Referencias bibliográficas

Aguilera M.y J. Silva. (1997). Especies y Biodiversidad. (Interciencia, Ed.) Interciencia,

6(22), 209 -306.

Altieri M, y Nichols C. (2013). Agroecología y resiliencia al cambio climático:

principios y consideraciones metodológicas. En N. C. (Ed), C. Nichols, & M.

Altieri, Agroecología y Cambio Climático. Metodologías para evaluar la rsilencia

socio-ecológica en comunidades rurales (págs. 7-20). Lima: Redagres.

Altieri, N. y. (2014). El papel de la biodiversidad en la agricultura campesina en

América Latina. (T. y. Asociación Ecología, Ed.) Leisa, 30(1), p 5-9.

CBD. (2006). Perspectiva Mundial sobre la diversidad Biológica 2. Montreal: Secretaría

del Convenio sobre Diversidad Biológica.

EIRD. (2005). Marco de Acción de Nyogo. Nyogo: Naciones Unidas.

FAO. (12 de Octubre de 2014). SIPAM Sistemas Ingeniosos de Producción Agrícola

Mundial. Recuperado el 12 de Octubre de 2014, de

http://www.fao.org/giahs/giahs-sites/europa/es/

Gutierrez, et al. (2007). Conservación in situ de diversas especies vegetales en

'conucos' (home gardens) en los estados Carabobo y Trujillo de Venezuela.

Noticiario de Recursos Fitogenéticos(137), 1-8.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

37

León, T. (2013). La dimensión ambiental del cambio climático en la agricultura. En C.

Nicholls, L. Ríos, & M. Altieri, Agroecología y resilencia socioecológica:

adaptándose al cambio climático (págs. 180 - 192). Medellín, Colombia:

Redagres.

Moreno, C. (2001). Métodos para medir la Biodiversidad. Zaragoza: M&T Manuales y

Tesis. Sociedad Entomológica Aragonesa.

MPPAT. (2008). Segundo Informe Nacional sobre el Estado de los Recursos

Fitogenéticos para la Agricultura y la Alimentación. Caracas: INIA/CENIAP.

Nicholls C., y Altieri M. (Ed). (2013). Agroecología y Cambio Climático. Metodología

para evaluar la resilencia socio-ecológica en comunidades rurales. Lima:

Redagres.

Quiroz et al. (2004). Inventario de la diversidad de especies en huertos familiares

(huertos) y sus usos como parte de un estudio de diversidad en valles Altos del

estado trujillo. Memorias IV Simposio Internacional de Desarrollo Sustentable,

(págs. 122-134). Mérida.

Regalsky P., y. T. (2009). Estrategias Campesinas Andinas de Reducción de Riesgos

Climáticos. Estado del arte y avances de investigación en los Andes Bolivianos. .

Cochabamba: CENDA-CAFOD.

SOCLA. (2009). Vertientes del pensamiento agroecológico: Fundamentos y Aplicaciones.

Medellin: Sociedad Científica Latinoamericana en Agroecología.

UNEIRD. (2008). La gestión de Riesgos de Desastres Hoy. Naciones Unidas.

UNEP. (1992). Convenio sobre Diversidad Biológica. Rio de Janeiro: Naciones Unidas .

UNISDR. (2009). Terminología sobre reducción de Riesgo. Naciones Unidas.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

38

VIDEOJUEGO MASTERDREZ

Díaz, Francisco

Programadores: Marco Camejo y Nelson Grimaldos Fundación Masterdrez y Misión Sucre.

[email protected]

Introducción

El ajedrez es un juego milenario, símbolo de la inteligencia humana, es reconocido

como “Patrimonio Cultural de la Humanidad” por la UNESCO (gracias a la propuesta

venezolana del pedagogo Uvencio Blanco, ex - presidente de la Federación Venezolana

de Ajedrez); ha sido por siglos motivo de inspiración para científicos y grandes

personalidades de la humanidad. Hasta ahora se han jugado millones de partidas,

modificando algunas reglas, siendo el segundo deporte después del billar que se

realizan campeonatos mundiales ganados en su mayoría por la ex - URSS, además ha

sido de utilidad científica en muchos aspectos, como por ejemplo determinar la

capacidad que tiene un ser humano de competir contra una computadora (Match

entre Kasparov Vs. Deep Blue) Mancilla (2003).

Es uno de los deportes más apasionante que puede existir, debido a que en él existen

muchas variantes y requiere de concentración, imaginación e inteligencia. Su

importancia a escala mundial es inmensa por la gran cantidad de jugadores y el nivel

intelectual que poseen cada uno de ellos. En la actualidad, en Rusia, el país más grande

del mundo por extensión y potencia mundial en los juegos olímpicos y en eventos

deportivos, es el ajedrez el deporte oficial.

Se explicarán los antecedentes con respecto al ajedrez, nombrando las variantes más

próximas y la justificación de la imperfección poco probable de este juego, sus pocas

debilidades y como se utiliza la “Teoría de Juegos” Laplaza (2003), para crear la

innovación del juego denominado Masterdrez. Se definen, se explican los elementos

que los componen: los convenios, las reglas de amenaza al rey, el zoplo, los empates y

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

39

victorias. Se describen los avances que ha realizado el Ing. M. Sc. Nelson Grimaldos

que colabora como programador modificando el “Código Fuente de Ajedrez (con

motor de juego)” Santiago (2003) del Ing. Santiago González Calzado residente en

España, adaptando las imágenes de las piezas y el tablero en forma de cruz, utilizando

la librería gráfica OpenGL en Lenguaje C++, bajo plataforma Linux y del Ing. M. Sc.

Marco Camejo cuya función fue la de programador sénior realizando el núcleo y las

reglas, dejando para un futuro el desarrollo del motor del juego al Masterdrez.

Antecedentes

El legado histórico del ajedrez data de épocas muy remotas, comenzando con su

ancestro, su abuelo el “Chaturanga” Fernández (2004), que se juega con cuatro

jugadores, se han encontrado restos fósiles ubicados en la antiquísima y desparecida

Sumeria (donde se creó la rueda y la escritura), que datan de más de 7.000 años de

antigüedad, posteriormente, en el siglo VI a. C este juego se practica en la India y

evoluciona cambiando para ser jugado por dos (2) participantes en el antiguo juego

persa denominado “Shatranj”, el cual, es padre del ajedrez y los árabes a través de las

invasiones Islámicas, llevan este juego a Europa a través del Emirato de Córdoba,

dejando su legado en España y Portugal. La tradición de organizar competiciones de

ajedrez en Europa empezó en el siglo XVI d. C. y el primer campeonato oficial del

mundo de ajedrez comenzó en 1.886, el ajedrez está considerado por el Comité

Olímpico Internacional como un deporte y las competiciones internacionales están

reguladas por la FIDE, los jugadores compiten a nivel individual en diferentes torneos,

aunque también existen competencias por equipos como las “Olimpiadas de Ajedrez”.

El estudio de variantes posibles es ilimitado, según David Pritchard, el autor de la

“Enciclopedia de Variantes del Ajedrez” Pritchard (1994), se estima que hay más de

2.000, sin tomar en cuenta el número de variantes no publicadas, la que más se

asemeja al juego que se presenta en este trabajo, es el “Four Way Chess” Taurus (2004)

se puede decir, que el Masterdrez es su modificación y mejoramiento por la similitud

en el tablero, en alguna de sus piezas y reglas.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

40

En 1998, Zillions of Games (un software de juego) Duniho (1998), fue creado, el cual

permite a personas que no son programadores, diseñar y probar muchos tipos de

variantes del ajedrez utilizando un contrario con inteligencia artificial, como

resultado, se implementó un gran número de variantes del ajedrez.

En el “Ajedrez y Computadoras” Pachmann (1986), nos explica los desarrollo de

estrategia de Claude E. Shannon (1950), que divide la programación ajedrecísticas en

tres estrategias: la de Inteligencia Artificial (por medio del software), la de Fuerza

Bruta (mejorando el hardware) y una tercer “Estrategia de Evaluación” (utilizando

estrategias de ajedrez generadas por humanos). En el año 2003, Ing. M. Sc. Jorge Egger

Mancilla, en su tesis Mancilla (2003), nos explica más de 50 años de historia de las

computadoras de ajedrez enfrentando a humanos hasta llegar al hito histórico de los

dos matches de la supercomputadora de la IBM: Deep Blue versus el campeón del

mundo de ajedrez en ese entonces el ruso Gary Kasparov quien gano en 1996 y fue

derrotado en 1997 en el segundo match que fue llamado “el más espectacular duelo de

ajedrez de la historia”.

Justificación

La Teoría de Juego formalizada por el padre de la computación John Von Neuman, fue

utilizada por el matemático John Forbes Nash en su tesis doctoral Nash (1951),

estableciendo lo que después se denominaría “el Equilibrio de Nash” y que le valió el

Premio Nobel de Economía en 1994. Según estudios realizados en la Teoría de Juego,

en cierta forma, se señala que el ajedrez no es un juego, ya que existe una forma

"correcta de jugarlo”, aunque no haya sido descubierta por el momento. Una vez ésta

sea conocida, el juego seria trivial para los jugadores que sepan cuál es la estrategia

"correcta".

El ajedrez, en realidad no es un juego porque es parecido al trique o “la vieja”, en el

cual el resultado siempre va a ser empate si lo sabes jugar. Ahora bien, si el ajedrez

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

41

Patrimonio Cultural de la Humanidad tiene su talón de Aquiles, ¿habrá una forma de

solucionar este problema?

Qué exista un solo jugador que sepa cuál es la estrategia "correcta" no tendría sentido

jugarlo para ganar, los escritos de años de estudio, cantidad de estrategias, cantidad

de libros, en fin, todo el sistema ajedrecístico mundial, en cierta forma, “no tendría

sentido”.

La posibilidad de que aparezca un jugador que sepa cuál es la estrategia “correcta” en

el tiempo es casi imposible, infinita e inimaginable, allí radica el poder del ajedrez.

Con el uso de la computadora, el ajedrez puede ser jugado a buen nivel por cualquier

persona, incluso niños, ante esta posibilidad se puede inferir la caducidad del ajedrez

a niveles de experto.

Es por ello que surge el Masterdrez que es la complicación del ajedrez con la

incorporación de cuatro (4) jugadores en un tablero en forma de cruz de ciento

noventa y dos (192) casillas.

Objetivos Del Proyecto

Objetivo General

Desarrollar motor de juego para jugadores virtuales del Videojuego Masterdrez

Objetivos Específicos

1. Analizar estrategias para realizar programas de motor de juego.

2. Desarrollar programas de motor de juego para jugadores virtuales.

3. Desarrollar jugadores virtuales en página web en línea.

Metodología

Definición del Masterdrez

Juego de mesa o videojuego para cuatro (4) jugadoras o jugadores humanos y/o

virtuales que representan igual número de grupos, donde cada participante puede

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

42

asumir una posición en alianza jugando en pareja, designando convenios para

competir con los equipos en el tablero en forma de cruz, el cual está compuesto por

ciento noventa y dos (192) escaques o casillas, logrando la victoria quien o quienes

conserven el o los Reyes que llegue hasta el final de la contienda.

Elementos que Integran el Masterdrez

Cada uno de las o los cuatro (4) jugadoras o jugadores dispone de dieciséis (16)

piezas, lo que significa un total de sesenta y cuatro (64) sobre el tablero, que obedecen

a las siguientes características y equivalencias con el ajedrez; a continuación se

muestran las especificaciones de la Tabla (1):

Tabla (1): Especificaciones del Masterdrez

En la figura (1) se da una visión de cómo deben colocarse las piezas en el inicio de una

partida de Masterdrez, se puede observar que el Rey debe colocarse al principio en el

cuadro blanco central en cada sub - tablero de partida.

Figura (1): Masterdrez

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

43

Las reglas como son enroqué largo o corto y los movimientos de las piezas serán de la

misma a la del ajedrez y cambian en cuanto a los movimientos del peón como se

muestra a continuación:

1- El peón puede moverse uno (1) o dos (2) pasos hacia arriba, derecha o izquierda;

desde cualquier posición del tablero.

2- El peón puede tomar cualquier pieza que se encuentre a un paso de alguna de

sus dos diagonales un paso hacia arriba.

3- El peón puede tomar cualquiera de las casillas iniciales correspondiente al color

de las piezas contrarias (coronando, para así transformarse en cualquier pieza del

tablero Masterdrez que no sea el peón o el rey).

4- La “captura al paso” del peón se puede realizar en cualquier momento en el

tablero, siempre que se ejecute en la jugada inmediata, una vez que el peón

contrario haya dado dos (2) pasos y por encima de la casilla que amenaza el peón

rival.

Alianza

Se juega en pareja (el estilo o pacto definidos en ediciones anteriores fueron

eliminados ahora solo queda alianza) con el jugador que se coloca al frente de su

aliado, amarillo con rojo y verde con azul, como en el “Domino”, ahora no se pueden

amenazar, ni se pueden capturar las piezas de su aliado, una vez que se le da máster al

rey de uno (1) de los oponentes y quedan solo tres (3) reyes, donde dos (2) son

aliados y uno (1) solo es oponente ocurre lo siguiente:

a) Retorno: se devuelve el turno al jugador oponente, como si fuera en forma de

“V” en vez de seguir en sentido contrario de las agujas de reloj.

b) Jaque Pase: es cuando el ejército que posee un (1) solo rey, debe dar jaque a

alguno de los dos (2) jugadores rivales, entonces se devuelve el turno al

jugador rival que debe salir del jaque, pasa el ejercito que dio “jaque pase” y se

le da el turno al compañero que no le han dado “jaque pase”. En este caso desde

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

44

el punto de vista grafico parece un triángulo que puede verse en dos sentidos

en sentido contrario de las agujas del reloj o en sentido de las agujas del reloj.

Los puntos serán por pareja como si fuera un solo jugador.

Ejemplo: equipo (amarillo – rojo) 1 vs (verde – azul) 0 en este caso gana el equipo

amarillo con rojo ya sea que haya quedado uno (1) o dos (2) reyes amarillo y/o rojo

en el tablero y le hayan dado máster a los dos reyes de verde y azul.

Convenio del Masterdrez

Los convenios se deben anunciar y llegar a un acuerdo antes de comenzar la partida,

se aplican a cualquiera de los jugadores que se le haya realizado máster al rey y se

clasifican en:

1) Paz: las piezas del rey que recibió el máster no se mueven del tablero y no

interfieren (no atacan, ni amenazan a las piezas contrarias).

2) Asimilación: el jugador que dio máster al rey se hace dueño de las piezas y puede

mover y capturar con ellas.

3) Remoción: todas las piezas del rey que recibió el máster son sacadas del tablero.

4) De Facto: las piezas del rey que recibió el máster las mueven cualquier jugador

que continué en el juego y le toque el turno.

Amenazas al rey, pase, inmóvil y zoplo

Se definen cada uno de los conceptos que se presentan a continuación:

1) Jaque: es cuando se amenaza al rey y hay posibilidad de evitar el máster. Ninguna

pieza puede ser movida de manera tal que exponga o deje al rey propio en jaque.

2) Jaque Máster: es cuando el rey no tiene movimiento alguno que impida su

captura.

3) Jaque Pase: es cuando solo hay tres (3) jugadores y el más débil, o sea, el jugador

que se encuentra con un solo rey da jaque, generando los “triángulos de turnos”

en sentido de las agujas del reloj o al contrario.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

45

4) Máster: es cuando el rey ha sido capturado y debe salir del tablero.

5) Pase: es cuando se le da el turno a otro jugador que le precede, porque el rey esta

Inmovilizado, también ocurre si el rey se encuentra en “jaque máster” o hay

“triángulo de turnos” y el jugador débil hace jaque automáticamente pasa.

6) Inmóvil: ocurre cuando no existe otra jugada en el tablero por que produce jaque

y el rey no se puede mover, si existe solo dos jugadores en el tablero ocurre tablas

idéntico a la regla del “ahogado” en el ajedrez.

7) Zoplo: consiste en que una vez realizado el “jaque máster” y que por cualquier

circunstancia no se logre hacer máster al rey y sacarlo del juego la o las piezas que

amenazan al rey serán sacadas del juego (zopladas, se escribe con “z” en el

Masterdrez y no soplada (con s), por la última letra del juego).

Empate o Victoria

1) Mastertablas: es una partida en que los cuatro (4) jugadores han empatado

porque hay cuatro (4) reyes en el tablero y el juego se ha terminado, sin que

exista un ganador claro de la partida.

2) Tritablas: es una partida en que los tres (3) jugadores han empatado porque

hay tres (3) reyes en el tablero y el juego se ha terminado.

3) Tablas: es una partida en que los dos (2) jugadores han empatado porque hay

dos (2) reyes rivales en el tablero y el juego se ha terminado.

4) Victoria: es una partida en que un (1) o dos (2) jugador(es) ha(n) ganado

porque la pareja que quede con uno (1) o dos (2) reyes en el tablero y el juego

ha terminado sin otro rey rival.

Avances, Eventos y Presentaciones del Juego Masterdrez

El Masterdrez fue creado en el año 2003, mediante el conocimiento básico del ajedrez

y domino, el estudio de la Teoría de Juego y la Teoría de Drama, en la cátedra del

“Conocimiento del Mundo Científico” dictado por la Dra. Rosario Melero, en la

Universidad Valle del Momboy en Valera, el Ingeniero de Computación con Maestría

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

46

en Informática Aplicada Francisco Díaz realiza esta innovación del ajedrez

deduciendo la explicación generada por John Nash que dice que el ajedrez, es como el

famoso “triqui” o popular “vieja”, donde si tú lo sabes jugar y yo lo sé jugar el juego

siempre va a quedar en empate y por ello se infiere en la caducidad del ajedrez a

niveles expertos generando por defecto su complicación lógica sobre un tablero en

forma de cruz denominado Masterdrez. A partir del año 2005 Francisco Díaz es

“Tecnólogo e Innovador Popular” de FUNDACITE (Fundación para la Ciencia y

Tecnología) del estado Mérida; el 30 de noviembre 2006 el juego ciencia Masterdrez

fue registrado como marca; el 19 de junio del 2007 fue aprobado por el MPPCTII

(Ministerio del Poder Popular para la Ciencia Tecnología e Industrias Intermedias) en

la primera convocatoria del proyecto "Apoyo a la Inventiva Tecnológica". El 10 de

octubre de 2011 nace la fundación sin fines de lucro Masterdrez, cuyo Director

Ejecutivo es Francisco Díaz (Padre) con el objetivo de llevar el juego en atención

integral de las niñas, niños, adolescentes, al público general y apoyar el software libre.

Desde el 17 de diciembre de 2011 se publica el código fuente del videojuego

Masterdrez en el RNA (Repositorio Nacional de Aplicaciones) RNA (2011), gracias al

equipo del CNTI (Centro Nacional de Tecnología e Innovación) que se contacta en la

exposiciones de la V JORNASTEC desarrolladas en octubre de 2011; se expone

finalmente en la Zona Educativa, FUNDACITE y CENDITEL del Estado Mérida.

Resultados

Todas las reglas expuestas anteriormente se programaron en el videojuego

Masterdrez en software libre en lenguaje de programación C++ gracias a la ayuda de

CENDITEL (Centro Nacional de Desarrollo e Investigación de Tecnologías Libres),

desde del 2 de Noviembre del 2008, el Ing. M. Sc. Nelson Grimaldos colaboro como

programador modificando y adaptando las imágenes de las piezas y el tablero en

forma de cruz que se generan en el videojuego Masterdrez, utilizando la librería

gráfica software libre OpenGL del “Código Fuente de Ajedrez (con motor de juego)”

cuyo autor es el Ing. Santiago González Calzado quien lo público como software libre y

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

47

es residente en España. Del 11 al 15 de Febrero se expuso en el evento Internacional

Universidad 2008 en la Habana, Cuba. Desde el 07 de febrero del 2010 se publica el

código fuente del Masterdrez en la página web del repositorio de CENDITEL (2010)

contribuyendo con el uso de software libre. El 12 de junio del 2010 es aprobada la

tesis para la Maestría en Informática Aplicada que tuvo lugar en la sede del Colegio

Universitario de Caracas cuyo Tutor es el Dr. Alfredo Simón Coordinador del

Departamento de Inteligencia Artificial de la Centro Universitario José Antonio

Echeverría (CUJAE) en la Habana. El Proyecto Videojuego Masterdrez, comienza su

nueva fase de programación para el 21 de junio de 2011, con la incorporación del Ing.

M. Sc. Marco Camejo quien posee una destacada trayectoria de programador,

trabajando como Ingeniero de Software en D y R Technologies C.A., se gradúa en el

año 2008 como Ingeniero de Sistemas (opción Investigación de Operaciones) en la

Universidad de Los Andes (ULA) con Promedio: 18,39 pts. (mención Magna Cum

Laude), cuenta con un excelente curriculum, destacando que realizó “Red Rover Goes

to Mars 2001” (Student Astronaut y Scientist), The Planetary Society and NASA,

Ranking: semifinalista internacional, ganador del premio “reto a la excelencia”

(Procter & Gamble), en Caracas en noviembre de 2008, reconocimiento del

Vicerrectorado Académico por “Excelente Rendimiento Académico” (Semestre B-2006

y A-2007) de ULA, la orden “Luis María Ribas Dávila” al mayor rendimiento

académico de la escuela de Ingeniería de Sistemas de la ULA en Noviembre de 2004,

2006 y 2007, su función es la de programador Sénior realizando el núcleo y

depurando las reglas del videojuego Masterdrez.

Conclusión

El Masterdrez es un Juego ciencia variante del ajedrez con algunas reglas basadas en

el dominó, que permite a las jugadoras y los jugadores asumir un rol individual o de

alianza, con el objeto de competir en equipos utilizando estrategias derivadas de los

movimientos que se asignan a las piezas, el cual tiene la innovación en cuanto:

1. Se juega con cuatro (4) jugadores.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

48

2. El tablero es en forma de cruz con ciento noventa y dos (192) casillas.

3. El peón se mueve uno (1) o dos (2) pasos a la derecha, izquierda o arriba, en

cualquier momento del juego.

4. El peón captura diagonal hacia arriba un (1) solo paso en cualquier instante.

5. La “captura al paso” del peón se puede realizar en cualquier parte del tablero.

6. En la alianza de pareja existe el “Retorno de Turnos” y los “Triángulos de Turnos”.

7. Existe el jaque, jaque pase, jaque máster, pase, máster y zoplo.

8. Las partidas finalizan en: Mastertablas, Tritablas, Tablas y Victoria.

9. Tiene cuatro (4) convenios: Asimilación, Paz, Remoción y De Facto.

Estas son todas las diferencias del Masterdrez con respecto al ajedrez, todas ellas se

programaron para la realización del videojuego en software libre en lenguaje de

programación C++ con la librería gráfica OpenGL, para avanzar con el proyecto, se

propone realizar el doctorado del SISCOMDREZ (Sistema Computacional del

Masterdrez) donde se necesita programar el “motor de juego” que permite que el CPU

(Unidad Central de Procesamiento) de la computadora, celular o tableta busque la

mejor jugada, haga simulación de pensamiento o selecciones la mejor estrategia en el

videojuego Masterdrez, ya sea con programación en estrategia de “fuerza bruta”,

“inteligencia artificial” o “estrategia de evaluación” contra humanos o contra la misma

computadora, generando uno o varios “jugadores virtuales” que deben ser

distribuidos en los grupos de parejas de cuatro (4) jugadores en línea en pagina web

interactiva o para escritorio, se pueden realizar artefactos funcionales como: el

“Tiempo del Reloj” y la “Notación Maestra” y artefactos no funcionales por agregar

como: son las estadísticas, ranking, el cambio de tablero y de piezas, realización de

torneo, match, sistema suizo y otros artefactos de programación que también son

desarrollados en varios programas de ajedrez.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

49

Referencias Citadas

CENDITEL (2010) “Código Fuente” Accesible en línea: fsl.cenditel.gob.ve

Duniho, Fergus (1998) “Zillions of Games”. Accesible en línea:

www.chessvariants.org/programs.dir/zillions

Fernández Diez, Antonio (2004) “Sobre la Historia del Ajedrez Motivaciones y

Propósitos su Evolución” Curso de Monitores. España.

Mancilla, Jorge Egger (2003). “Desarrollo de la Maestría Ajedrecística

Computacional utilizando Recursos Restringidos”. Facultad de Ciencias

Físicas y Matemáticas. Universidad de Chile. Santiago de Chile. Chile.

Nash, John Forbes (1951): “Juegos no Cooperativos”. Tesis Doctoral Accesible en

línea: www.princeton.edu/mudd/news/faq/topics/Non-

Cooperative_Games_Nash.pdf

Laplaza, Jorge. (2003). “El Ajedrez y el premio Nobel de Economía”. Fundamentos

básicos de la negociación. España.

Pachmann & Kühnmund (1986) “Ajedrez y Computadoras”, Colección Escaques.

Ediciones Martínez Roca S. A. Barcelona. España.

Pritchard, David (1994), “La Enciclopédia de las Variantes del Ajedrez”, Games &

Puzzles Publications.

RNA (2011) “Código Fuente” Accesible en línea: forja.softwarelibre.gob.ve

Santiago González, Calzado (2003) “Código Fuente de Ajedrez” en plataforma

Linux Red Hat del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos.

Materia: Diseño Asistido por Computador. Ingeniería Informática, Periodo

Académico 2002 – 2003. Universidad de Granada. España. Accesible en

línea: http://lsi.ugr.es/~cad/galeria/index0203.html.

Shannon, Claude E (1950), “Programming a computer for playing chess”.

Taurus (2004): “Variantes de Ajedrez: Cuatro vías de jugar Ajedrez”. Accesible en

línea:www.chessvariants.com/link2.dir/taurus4.html

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

50

DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA EDIFICACIONES DE LA CULTURA Y LA MÚSICA.

CASO ESTUDIO: SEDE DE LA FUNDACIÓN ORQUESTA SINFÓNICA DEL ESTADO

MÉRIDA, VENEZUELA.

Dugarte Q. Junior1; Prato Vicuña, Ramiro2

1Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”, ampliación Mérida.

[email protected]

2Universidad Politécnica Territorial de Mérida “Kleber Ramírez” Departamento de Tecnología.

Resumen

La fundación funciona dentro de un espacio que no fue creado para tal fin, por eso se

puede observar una carencia de áreas para el desarrollo laboral y educativo de los

músicos. La falta de ambientes adecuados hace que el trabajo sea complicado en

cuanto a necesidades espaciales y a la propagación de sonidos por los instrumentos

orquestales, generando conflictos entre la parte administrativa y la educacional. No

existe un auditorio para las presentaciones de los estudiantes, por estos motivos se

desarrolló esta investigación cuyo objetivo general: diseñar una propuesta

arquitectónica para la sede de la fundación orquesta sinfónica del estado Mérida,

Venezuela, bajo los conceptos de la arquitectura deconstructivista. Por medio de la

revisión documental se realizó una exploración de las diferentes teorías para el diseño

de edificaciones para la cultura y la música. Apoyado bajo la investigación de campo

adquiriendo información directa y precisa, a través de un registro fotográfico y

entrevistas para la realización del diagnostico. La propuesta se desarrolló bajo el tipo

de investigación descriptiva y proyectiva, para proponer una solución al problema

planteado generando una edificación idónea para el desarrollo óptimo de las distintas

actividades y necesidades producidas por el diagnostico que no sólo beneficiará al

personal interno sino a toda la población merideña. El resultado final de esta

investigación es el diseño de la sede de la Fundación orquesta Sinfónica del estado

Mérida el cual aportará la promoción, desarrollo y divulgación de la cultura y la

música para las nuevas generaciones, ofreciendo también a los profesionales de la

arquitectura e ingeniería un conjunto de normas y especificaciones técnicas para el

diseño de edificaciones para la cultura y la música.

Palabras claves: Arquitectura, cultura, música, orquesta.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

51

Introducción

Una orquesta es un conjunto de instrumentistas que interpretan una obra musical al

unísono, es decir, más de un instrumentista del mismo instrumento genera la misma

voz. Ahora bien, para que una orquesta desarrolle un buen trabajo, no sólo se necesita

de excelentes artistas, sino que dentro de sus exigencias es de poseer una sala de

conciertos acondicionada para el uso que se amerita. Las orquestas sinfónicas toman

un rol importante dentro del crecimiento cultural de una sociedad, ya que por medio

de ellas se expresa a través de melodías y notas el arte musical, indicando su

característica vital en la promoción, desarrollo, divulgación y apoyo a las nuevas

generaciones y talentos.

La Fundación Orquesta Sinfónica del Estado Mérida, se desarrolla dentro de una

edificación que no fue concebida para tal fin, se observó que carece de áreas

indispensables e importantes para el desenvolvimiento laboral y educacional, debido

a que no goza de amplios ambientes para la capacidad de personas que se

desempeñan en la institución, por otro lado, el círculo profesional se vuelve

complicado, por la falta de áreas para los ensayos orquestales, generado por los

sonidos de los instrumentos en cuanto al confort del espacio interno. No obstante a

esta problemática, presenta una necesidad mayor, que es la de contar con auditorio

propio para sus presentaciones, esto se ha convertido en un factor de gran peso que

afecta al personal administrativo y al grupo de músicos.

Por estos motivos se planteó una propuesta arquitectónica con el fin de establecer una

institución adecuada, la cual cumpla realmente sus funciones y actividades,

proporcionándole a todo el personal y principalmente al grupo orquestal, espacios

acondicionados para un mejor desarrollo laboral y filarmónico, teniendo como

objetivo principal: diseñar una propuesta arquitectónica para la sede de Fundación

Orquesta Sinfónica del Estado Mérida, Venezuela. Esta investigación tiene como

alcance, el poder idear un diseño arquitectónico, en busca de desarrollar una

edificación para satisfacer las necesidades que carece el establecimiento actualmente,

enfocada en el progreso de la comunidad a través de lugares artísticos.

Es importante resaltar y acotar que este trabajo investigativo basado en una

propuesta para la Fundación, tomará relevancia en el aspecto social, cultural y

arquitectónico, debido que la población se verá beneficiada considerando que por

medio de ella, aportará eficacias que permita la vinculación de la sociedad con el

mundo musical, el sustento de la necesidad e importancia de establecimientos

artísticos, y por último, la arquitectura de la Ciudad tendrá una valoración a través de

la edificación y el estilo aplicado, ofreciéndole a los profesionales de la arquitectura e

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

52

ingeniería un conjunto de normas y especificaciones técnicas para el diseño de

edificaciones para la cultura y la música.

Caso estudio: Fundación Orquesta Sinfónica del Estado Mérida (FOSEM)

Actualmente la Fundación Orquesta Sinfónica del Estado Mérida, funciona en el

antiguo comedor de la ULA (Universidad de los Andes), sector Glorias Patrias del

Municipio Libertador, entre la avenida Don Tulio Febres Cordero y la Avenida 4,

Bolivar. La sede trabaja en un edificio que no cuenta con los espacios esenciales para

un desarrollo óptimo, por medio de observaciones y conversaciones, se pudo

evidenciar que, hoy en día, no disfruta de un auditorio propio para sus presentaciones,

es decir, para cada espectáculo se ve en la obligación de buscar lugar donde

presentarse, esto se convierte en un problema diario para los músicos y todo el

personal. La edificación exhibe diversas dificultades que afectan especialmente al

grupo musical, en cuanto al acondicionamiento acústico que no favorece el desarrollo

adecuado para dar condiciones propicias en el rendimiento de los ensayos. La razón

que impulso esta investigación es solucionar principalmente la querencia de un

auditorio, perfeccionar lo ya existente y desarrollar una edificación con todos sus

ambientes para la mejora de la misma.

La solución mediante el proyecto permitirá el disfrute de un edificio acondicionado

para el uso de sus actividades, asimismo, poder ejecutar una sede donde se gestione

todas sus acciones en el mismo establecimiento y brindarles bienestar tanto a la

comunidad como al personal que presta servicio en la institución, por medio de un

estudio de áreas, un análisis de materiales y técnicas de construcción, se hallo la mejor

manera para su funcionamiento y desarrollo.

Todo esto va a permitir que la Ciudad de Mérida cuente con un auditorio, donde los

artistas locales, nacionales e internacionales puedan presentar sus conciertos de

manera adecuada, con espacios físicos adaptados para tal fin, de igual forma, brindarle

a la población merideña una edificación donde ofrezca información, conocimientos,

atracciones recreacionales y un deleite al público en general. Las instituciones

culturales de distintas expresiones del arte, se construyen para atender necesidades

muy importantes, para el relacionamiento de los seres humanos, tales como: la

necesidad de comunicación y la necesidad de expresión artística.

Para esto, es fundamental contar con edificios destinados para la vida artística, donde

el artista y el público disfruten de un espacio donde se desarrolle las actividades de la

mejor condición y así, favoreciendo y rescatando el arte musical en la Ciudad de

Mérida. De igual carácter, brindará un crecimiento cultural y económico, ya que el

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

53

Estado Mérida es uno de los lugares más visitado a nivel nacional por turistas,

convirtiéndose en un atractivo para el disfrute de los visitantes siendo así, parte del

desarrollo turístico de la entidad.

Metodología

De acuerdo a las características del problema, esta investigación se enmarca en

Proyecto Factible, ya que consiste en una propuesta que dio una solución posible de

tipo práctico, con el propósito de satisfacer las necesidades de un ente específico,

alcanzadas por la metodología adecuada al objeto estudio. Según (UPEL) Universidad

Pedagógica Experimental Libertador (2006), señala que:

“El proyecto factible cosiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una

propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas,

requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede

referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o

procesos”. (p.21).

De igual manera, el proyecto se apoya en el diseño documental y de campo, es de

campo porque la evaluación de datos se tomó directamente de la realidad, con el

objeto de contribuir a la armonía de la Fundación y su entorno inmediato con la

comunidad, con la finalidad de adquirir información directa y precisa, por medio de

un registro fotográfico y entrevistas donde se plantea el problema.

Igualmente en una investigación documental, Arias (2007), la define como “un

proceso basado en la búsqueda, recopilación, análisis, citas e interpretaciones de

datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrado por otros investigadores en

fuentes documentales, impresos, audiovisuales o electrónicos”. (p.25). Consiste en,

reforzar el trabajo investigativo por medio de conceptos ya formulados, para

sustentar a la investigación, con la finalidad de acudir a otros relatos sobre el tema en

la mejora de la propuesta, es decir, la recolección documental previa al diseño

arquitectónico a elaborar.

La propuesta se desarrolló en un tipo de investigación descriptiva y proyectiva,

basada en el estudio de las instalaciones de la institución musical. Hurtado (2008),

define la investigación descriptiva como aquella que “consiste en identificar las

características de evento en estudio. Los perfiles y los estudios historiográficos”.

(p.53). Como lo indica esta teoría, se aplico un estudio descriptivo preciso del lugar, de

igual forma, del sitio donde se planteó la propuesta reforzada por un análisis de

contexto urbano.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

54

Según Hurtado (2008) la investigación proyectiva se define de la siguiente manera:

“Este tipo de investigación, consiste en la elaboración de una propuesta, como

solución a un problema o necesidad de tipo práctico, y sea un grupo social, o de

institución, o de región geográfica, a partir de un diagnostico preciso de las

necesidades del momento, los procesos explicativos o generadores involucrados

y de las tendencias futuras” (p.55).

Por medio de esta definición, de acuerdo al autor mencionado, la investigación alcanzó

su funcionamiento adecuado, ya que en la propuesta se contuvo la creación de un

diseño arquitectónico, que resolvió las necesidades que padece dicha institución, con

el objetivo de plantear y proyectar una idea creada adecuadamente para lograr su

labor.

Procedimiento de la Investigación, en atención a la naturaleza de la pesquisa, se

introdujo siete fases en el estudio, con el fin de cumplir con los requisitos

involucrados en el trabajo investigativo: fase I: revisión bibliográfica, fase II:

diagnostico situacional, fase III: estudio del contexto urbano, fase IV: estudio de áreas,

fase V: concepto generador, fase VI: generación de criterios de diseño y, por último

fase VII: desarrollo de la propuesta.

Las técnicas e Instrumentos de Recolección de datos, se apoyaron en elementos

que provienen del contacto directo con la realidad, se realizó la investigación de

campo bajo la observación del investigador y entrevistas, de igual forma, realizando

un análisis en el lugar donde se encuentra el problema, por otro lado, por medio de

técnicas y recolección de datos bibliográficos. Sabino (1992), “Afirma que este aspecto

de las investigaciones no es más que la implementación instrumental del diseño

escogido”. (p.325). Como puntea esta afirmación, se determinó el planteamiento del

problema de manera contigua, para efectuar la recopilación de datos, para el

reforzamiento de la investigación.

Bases Teóricas

La exploración se fundamentó mediante el esclarecimiento de bases teóricas de suma

importancia para comprender en un sentido claro y preciso las plataformas del

desarrollo de la solución. Según Méndez (1995), “Las bases teóricas son un factor

determinante de la investigación, pues ellas condiciona las diferentes fases de

observación, descripción y explicación”. Con el fin de percibir definiciones que

constituyen un enfoque sobre el objeto estudio, asimismo, explicando nociones de una

manera u otra del problema planteado.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

55

Los clásicos teatros griegos, eran al aire libre ofreciendo una excelente acústica, con

una total refulgencia de los sonidos que provienen del escenario. Hoy en día es común

que los escenarios se encuentren de manera frontal a las butacas, donde los

espectadores se disponen.

Marulanda (2007) define que “el teatro es la rama del arte escénico relacionada con la

actuación que representa historia, frente a una audiencia usando una combinación de

discurso, gesto, escenografía, sonido y espectáculo”; se mueve desde la presentación

realista de cuentos hasta el movimiento y el sonido abstracto. Una sala teatral, implica

dos espacios fundamentales, para la representación (el escenario) y otro para el

público (el auditorio), el teatro es, por lo tanto, una amalgama de arte y arquitectura,

literatura, música y danza, y tecnología.

Condiciones Generales de Diseño para Teatros y Auditorios

Manual de gestión para salas de teatro, José Assad y Carlos Alberto Pinzón, (2006)

indican:

0.60 por espectador.

Longitud de filas de 16 a 25 mts.

Salidas de 1.00 mt. de ancho por 150 personas.

Proporción de sala de espectadores: última fila a la boca del escenario, es igual

a 24 mts. En teatros máxima distancia que reconoce a una persona, es igual a

32 mts.

Sobre – elevación del ojo del espectador, es igual a 12 cm.

Pendientes de rampas para personas con movilidad reducida, no mayor de

12%.

Director de escena y el rincón del apuntador deben estar cerca del escenario.

Puertas de servicio para paso de decorados debe ser de 3 a 4 mts. de altura con

aislamiento.

Filas como máximo de 22 asientos.

Anchura mínima de pasillo debe ser de 1.07 mts.

Salidas mínimas de 2 a 3.

Altura del nivel de piso al ojo del espectador debe ser de 1.12 mts.

Sanitarios: considerar el 75% de hombres y el 75% de mujeres, así como para

personas con movilidad reducida. 1 W.C para cada 100 mujeres y 1 W.C, para

cada 100 hombres (1 W.C, por cada 250 que sobrepasen los 400), 1 mingitorio

por cada 250 hombres, 1 lavamanos por cada W.C y mingitorio: 1 W.C y

lavamanos para personas con movilidad reducida.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

56

Reglas para Obtener una Buena Acústica

Aplicaciones al estudio de la acústica en recintos (2003), señala lo siguiente:

1. Modificar la forma, la orientación y material de las superficies en las que se

puedan originar ecos y evitar que el sonido se concentre en puntos

determinados.

2. Procurar que el sonido se distribuya uniformemente y que la intensidad sonora

sea suficiente para toda la sala.

3. Evitar la aparición de ruidos de fondo, tanto internos como externos.

4. Favorecer las reflexiones en el escenario, de modo que las primeras ondas

reflejadas se propaguen con muy poco retraso respecto del sonido directo.

5. Diseñar salas que mezclen sonidos, de forma que el sonido que llegue al oído

izquierdo de cada oyente, sea diferente del que llega a su oído derecho.

Arquitectura Deconstructivista

Deconstructivismo, también llamado deconstrucción, es una escuela arquitectónica

que nace a finales de la década de 1980. Se caracteriza por la fragmentación, el

proceso no lineal, el interés por la manipulación de la ideas de la superficie de las

estructuras y, en apariencia, la geometría no euclídea (por ejemplo formas no

rectilíneas), que se emplean para distorsionar y dislocar algunos de los principios

elementales de la arquitectura como la estructura y le envolvente del edificio.

Resultados

Para el diseño arquitectónico de la sede, el concepto generador de la propuesta de la

edificación se creó en base a la escritura de la nota musical clave de sol. La clave de sol

es un símbolo usado en notación musical, cuya función es asociar las notas musicales

con las líneas o espacios del pentagrama. La forma principal estará enmarcada en un

círculo, donde se concibe el comienzo y la relación con otras formas, a medida que el

edificio gano altura, se aprecia la penetración y la superposición entre ellas,

generando una lectura visual del concepto planteado.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

57

Figura 1. Planta Baja

Fuente: Dugarte (2014)

Figura 2. Isometría

Fuente: Dugarte (2014)

Figura 3. Vista Externa (Entrada Principal)

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

58

Fuente: Dugarte (2014)

Figura 4. Vista Externa (Fuente de soda)

Fuente: Dugarte (2014)

De la misma manera la edificación mediante este concepto, logro la distribución de sus

espacios a través de las líneas que forman el círculo central, y que a su vez, estas se

fueron reduciendo en los niveles superiores con la finalidad de expresar la forma

original. En el sentido más claro era poder adquirir una forma estética que expresara

por sí sola el uso del edificio, que por medio de la lectura arquitectónica y sus

elementos propios tomara relevancia.

Por otro lado, para el diseño del paisajismo, se propuso un lenguaje que enlace con la

edificación, logrando que el interior del edificio se conectara con el exterior, por

medio de actividades, se planteó lugares abiertos para el desarrollo de recreaciones

artísticas, donde el individuo se relacionara con la naturaleza. Los jardines tomaron

formas de líneas del pentagrama de las notas musicales, donde se usaron especies de

plantas rastreras con diferente flor para desplegarlas, y diferentes tipo de arbustos

para delimitar caminerías y accesos, con el fin de valorizar una lectura clara de las

áreas verdes y logrando que fuera un factor elemental en la integración del ser

humano con ellas, el diseño se completo con un juego de espejos de agua.

Conclusiones y Recomendaciones

Investigar las necesidades y carencias de la institución para establecer un estudio antepuesto para el desarrollo de la propuesta. Al momento de diseñar, tomar en cuenta el entorno para no alterar elementos del mismo.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

59

Realizar un estudio u análisis urbano, para conocer los aspectos más resaltantes del sector. Incorporar al diseño, técnicas y materiales vanguardistas, para romper con las tendencias arquitectónicas. Tener presente las propiedades de los materiales acústicos para la ejecución apropiada en las áreas internas de la propuesta (sala de conciertos, salones de ensayos y salas de proyección). A nivel social, que organismos públicos y privados, inviertan en espacios y

edificaciones culturales, ya que, aportan conocimientos y alimenta el desarrollo de las

comunidades, es importante crear este tipo de edificio, para contar con

establecimientos donde se explote y exploren el talento regional, de igual forma, que

los artistas cuenten con espacios acondicionados para el impulso artístico a nivel local,

nacional e internacional.

Referencias Bibliográficas

Arias, F. (2007). “El proyecto de Investigación”. Caracas: Episteme C.A.

Méndez, C. (1995). “Metodología, Diseño y Desarrollo del Proceso de

Investigación”. Editorial. Mc Graw-Hill. Bogotá, Colombia.

Sabino, C. (1992). “El proceso de Investigación”. Buenos Aires: El Cid.

Electrónicas

Carlos, P. (2006). Manual de Gestión para Salas de Teatro. Disponible:

http://www.scabogota.org/index.php?option=com_docman&task=doc_downlo

ad&gid551. Extraído el 10 de Enero de 2013.

Grupo de Acústica (2003). Aplicaciones al estudio de la Acústica en Recintos.

Disponible: http://www.ehu.es/acustica/bachillerato/acares/acares.html.

Extraído el 8 de Enero de 2013.

Hurtado, J. (2008). Manual de la Investigación. Disponible: http://www.vizcayatppiso.com.ve. Extraído el 17 de Enero de 2014.

Rodríguez, (2003). El Deconstructivismo en Arquitectura. Disponible: SlideShare Inc.

Extraído el 4 de octubre de 2013.

Rodríguez, (2011). Condiciones y Recomendaciones del Teatro. Disponible:

http://www.buenastareas.com/ensayos/Condiciones-y-Recomendaciones-De-

Espacios-Que/27327449.html. Extraído el 9 de Diciembre de 2013.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

60

(UPEL) Universidad Pedagógica Experimental Libertador, (2005). Manual de

Investigación Documental. Disponible: http://biblioteca.unet.edu.ve. Extraído

el 21 de Enero de 2014.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

61

EVALUACIÓN DE LOS NIVELES DE PLOMO, COBRE Y SELENIO EN HUESOS DE

ALCATRAZ PROVENIENTES DE LA POBLACIÓN DE CHACOPATA, PENÍNSULA DE

ARAYA, ESTADO SUCRE, VENEZUELA

1Hernández María F., 1 Rondón Wendy*, 2Muñoz Jorge.

1Laboratorio de Química Analítica, Centro de Química, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas.

2Centro de Investigaciones Ecológicas Guayacán, Universidad de Oriente. *Autor de correspondencia: [email protected]

Resumen La presencia de metales pesados en todos los ecosistemas del planeta es un hecho incuestionable y puede deberse a fenómenos naturales o antropogénicos. En el caso de la avifauna, la presencia por ejemplo de plomo, puede poseer efectos negativos en la reproducción y supervivencia de la misma. El objetivo principal de este trabajo fue estudiar las cantidades de plomo, cobre y selenio en muestras de huesos de alcatraz (Pelecanus occidentalis). Se sugiere el empleo del alcatraz como biomonitor de metales en este ecosistema poco estudiado, debido a que es una especie abundante, residente y magnificadora y se escogió las muestras de hueso debido a que es donde principalmente se depositan los metales en las aves. El muestreo se realizó entre Enero-Junio del 2013 (recolección bimestral), tomando ejemplares muertos por el impacto con un tendido eléctrico que existe en la Península de Araya. Se realizó el tratamiento de las muestras (0,5g) con digestión ácida asistida por microondas, empleando 6HNO3:H2O2 durante 10 min, 1600 W y 120 ºC. Para la determinación de los metales se utilizó espectrometría de emisión atómica con plasma inductivamente acoplado (ICP-OES), con los siguientes parámetros óptimos: potencia de 1400 W, flujo de nebulización de 0,8 L min-1, altura de observación de 12 mm, flujo de gas auxiliar de 0,5 L min-1, flujo de gas plasmógeno de 12 L min-1 y flujo de entrada de muestra de 1,2 mL min-1. Las concentraciones encontradas en mg Kg-1 fueron de 33,64-38,74 Pb, 5,76-7,37 Cu y 3,59-4,32 Se. Algunos autores consideran que niveles superiores a 37, 12 y 10 mg Kg-1 de Pb, Cu y Se en hueso de aves pueden ser considerados como contaminados. Según los resultados obtenidos podemos concluir que las aves estudiadas presentan una leve contaminación de plomo atribuidas posiblemente a las actividades de pesca de la zona.

Palabras clave: Ave, Hueso, Metal, Bioacumulación.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

62

Introducción Las lagunas costeras o marinas constituyen ambientes ecológicos importantes debido a su alta productividad y diversidad biológica, tanto en su ambiente acuático como en la vegetación que las rodea [1]. Estas zonas son muy sensibles a la contaminación por metales pesados, debido a que estos agentes se encuentran en todos los ecosistemas del planeta y su presencia puede deberse a fenómenos naturales o antropogénicos [2, 3]. Algunos de estos metales son necesarios para distintas funciones fisiológicas en los organismos vivos, mientras que otros son tóxicos [3, 4]. El cobre y el selenio son metales esenciales en muchos procesos fisiológicos importantes de los organismos vivos. Sus niveles en los tejidos de las aves acuáticas están regulados metabólicamente y la ausencia o exceso de estos elementos en el organismo pueden ser perjudiciales [5]. Algunos autores sugieren que la variación e incremento de los valores de cobre en algunos tejidos de aves acuáticas está relacionado con la ingesta de alimentos ricos en este metal, mientras otros autores sostienen que aves de tamaños similares al alcatraz, pueden acumular hasta 2000 mg Kg-1 de cobre en su tejido hepático, sin manifestar efectos perjudiciales [6]. Respecto al selenio, su disponibilidad depende de distintas variables ambientales como el pH, la salinidad, la dureza y la presencia de otras sustancias químicas, y cuando se incrementan sus niveles en los organismos acuáticos, puede ocasionar daños en los tejidos, malformaciones del embrión y fallas en la reproducción, entre otros [7]. El plomo es un metal tóxico utilizado para la fabricación de tuberías, soldaduras, pinturas decorativas, como aditivo de la gasolina y anticorrosivos, entre otros. En el ambiente, las concentraciones de plomo están principalmente asociadas con los residuos de la descomposición animal y vegetal, predominando la forma inorgánica, muy tóxica y contaminante [8]. Este metal ha sido estudiado ampliamente en aves, y su ingesta por parte de patos y gansos puede causar envenenamiento o muerte ya que se absorbe en forma de sales solubles presentes en sus alimentos y se deposita principalmente en huesos, hígado y riñones [9]. Los metales pesados pueden existir en forma biodisponible y representar un riesgo de contaminación, ya que la biota acuática primaria puede incorporar directamente los metales disueltos, y la biota acuática superior de la cadena trófica puede absorberlos indirectamente vía alimentos y almacenarlos en diferentes proporciones, en distintos compartimientos celulares de diferentes tejidos [5, 10]. Esto es lo que se conoce como biomagnificación, un efecto originado debido a que cada organismo acumula la concentración de metales presentes en sus alimentos y el siguiente organismo de la cadena alimenticia tiene ahora un alimento más contaminado [11, 12]. Para evaluar la presencia de metales en las zonas costeras es necesario el empleo de bioacumuladores, los cuales son organismos capaces de acumular contaminantes e indicar la presencia de elementos y sus variaciones en el ambiente [13, 14]. En este sentido, el empleo de aves cobra un especial interés, pues estos animales están ampliamente distribuidos a nivel mundial, se sitúan en la cumbre de las cadenas ecológicas y en los últimos años han demostrado una marcada tendencia a la

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

63

acumulación de contaminantes ambientales en diversos tejidos como por ejemplo huesos, plumas e hígado, lo cual permite evaluar el estado de salud del ecosistema estudiado [15-20]. Históricamente se han utilizado diversos métodos para el análisis de elementos

metálicos en aves, como por ejemplo la espectrometría de emisión atómica, la cual se

basa en la producción y detección de espectros de línea emitidos durante el proceso

de desexcitación radiativa de electrones que sufren transiciones entre niveles

excitados superiores y niveles excitados inferiores. Los espectros de líneas son

específicos de cada elemento y la adecuada selección de una línea y su aislamiento por

medio de un sistema dispersivo permite al analista verificar la presencia de ese

elemento y determinar su concentración [25]

Un espectrómetro de emisión atómica mediante plasma inductivo (ICP-OES) de argón

(Ar) es un instrumento que consiste en una fuente de radiación necesaria para ionizar

al gas que sustenta al plasma, el cual a su vez transmitirá parte de su energía a la

muestra para atomizarla y excitarla, un sistema de introducción de la muestra, un

sistema óptico dispersivo, un detector y la electrónica para adquisición,

procesamiento y edición de resultados [25]. Es un sistema que ha sido ampliamente

utilizado para la determinación de metales en aves debido a las múltiples ventajas que

ofrece como bajos límites de detección y la capacidad de realizar análisis

multielemental con buena precisión [26-29]. Por todo lo antes expuesto, se empleará

la técnica de espectrometría de emisión atómica con plasma inductivamente acoplado

para realizar la determinación de metales en muestras de huesos de aves

provenientes del estado Sucre (Venezuela), Península de Araya.

La Península de Araya conforma un área de enorme interés biológico y ecológico, pues representa sitios idóneos para el arribo, paso y pernocta de diferentes especies de aves migratorias y residentes en grandes cantidades, lo cual convierte a la costa sucrense en un área rica en biodiversidad [1], pero donde se auguran algunos impactos debido al aumento de la población, el turismo y la industria petrolera que cada día toma más auge hacia la Península de Paria. Es por ello que se hace necesario realizar un estudio ecotoxicológico con aves para verificar los niveles de metales pesados y así evaluar la tendencia de contaminación en dicho ecosistema. Metodología Zona de muestreo Las lagunas de Chacopata y Bocaripo (complejo lagunar Chacopata-Bocaripo) son humedales sensibles y frágiles que deben ser preservados; además tienen una gran utilidad económica y práctica pues constituyen un vivero natural de peces, son asentamiento de una abundante avifauna y funcionan como criaderos

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

64

naturales de fases larvales y alevines de numerosas especies que son explotadas comercialmente [1, 21]. En la Figura 1 se muestran las lagunas de Chacopata y Bocaripo, las cuales están ubicadas en la costa norte de la Península de Araya, en el Municipio Cruz Salmerón Acosta del estado Sucre. Figura 1. Ubicación del istmo y del tendido eléctrico donde se encuentra la zona de muestreo. Geográficamente se ubican entre las coordenadas 10º 39’ 49” y 10º 42’ 26” de latitud norte y 63º 47’ 58” y 63º 49’ 23” de longitud oeste y ocupan un área aproximada de 5 Km2 con un perímetro de 15 Km. Algunos estudios señalan a la laguna de Chacopata como la zona del país que posee la colonia más grande de alcatraces o pelícanos (Pelecanus occidentalis) [1]. La zona de muestreo está ubicada en el istmo que conecta a la población de Chacopata con el litoral y a lo largo del cual se encuentra un tendido eléctrico donde se impactan las aves y mueren por choque y/o electrocución. Geográficamente, es una región relativamente plana, con algunas lomas y cerros de hasta 500 m.s.n.m. ubicadas al sur de la zona. El clima de la zona se caracteriza por una marcada aridez, una temperatura media anual mayor a 28ºC, precipitaciones erráticas tanto en el tiempo como en el espacio, con una media anual que va desde los 300 a 1000 mm³. Está tipificada por una vegetación de tipo monte espinoso tropical donde predomina el arbustal xerófilo [22]. No posee aportes de agua dulce, exceptuando los provenientes de las precipitaciones naturales, y la profundidad de las áreas acuáticas dentro de ambas

Guayacán

Zona de

Muestreo Chacopata

Laguna

de

Mar Caribe

Chacopata

Bocaripo

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

65

lagunas no superan los 4 m. El régimen de vientos presenta una constante direccional durante todo el año, desde la dirección Noreste y Este [1]. Recolección de muestras los muestreos fueron realizados de manera bimestral durante 6 meses, en el período comprendido desde enero hasta junio de 2013. En cada uno de ellos se colectaron los ejemplares de Pelecanus occidentalis (alcatraz) muertos por impacto con el tendido eléctrico que atraviesa el istmo que conecta la población de Chacopata con el litoral (ver figura 2). Dichas muestras se almacenaron en bolsas de polietileno y se conservaron refrigerados a 4ºC hasta su posterior traslado, procesamiento y análisis en el laboratorio. Se seleccionaron los huesos de las aves debido a que han demostrado acumular gran cantidad de contaminantes [23]. La identificación de las especies se realizó utilizando las claves de aves de Venezuela y Norteamérica [24-26].

Figura 2. Muestra de Pelecanus occidentalis encontrado muerto en la zona de estudio. Materiales y métodos Se empleó como sistema de detección un espectrómetro de emisión atómica con plasma inductivamente acoplado (Perkin Elmer, Óptima 3000) para la determinación de plomo, cobre y selenio. Las digestiones de las muestras se llevaron a cabo en un sistema de digestión por microondas (CEM-MARS 5). Todos los reactivos utilizados fueron de grado analítico y el agua se purificó en un sistema Mili-Q 18 MΩ cm (Milipore). Pre tratamiento de las muestras en el laboratorio las muestras de huesos de aves fueron lavadas con agua desionizada y acetona, y secadas en una estufa a 60 ºC

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

66

durante 72 horas [27, 28]. Posteriormente, los huesos fueron triturados siguiendo la metodología propuesta por Taggart y col. [29] y guardados en envases de vidrio esterilizados hasta su posterior análisis. Digestión de las muestras de huesos: se pesó aproximadamente 0,5 g de huesos secos y se colocaron dentro de vasos de digestión para realizar la extracción con una mezcla de ácidos y peróxido de hidrógeno (mezcla de extracción). La digestión se realizó empleando envases de teflón y 7 mL de la mezcla de extracción en un digestor microondas con un programa de calentamiento a optimizar. El producto de la digestión se transfirió a un balón de 25 mL y se enrasó con agua desionizada. Preparación de las curvas de calibración para la optimización del método: se prepararon a partir de las disoluciones patrón de plomo, cobre y selenio en 5% de HNO3

y luego estas soluciones se diluyeron con agua desionizada. Resultados y discusión Determinación de plomo, cobre y selenio mediante ICP-OES: las soluciones de las muestras de hueso de alcatraz tratadas, se llevaron al ICP-OES para la determinación de los metales plomo (ʎ=220,353 nm), cobre (ʎ=327,393 nm) y selenio (ʎ=196,026 nm) bajo las condiciones óptimas del equipo (ver Tabla 1).

Tabla 1. Parámetros de ajuste ICP-OES con configuración radial.

Parámetro Valor

Altura de observación (mm) 12

Potencia (RF) (W) 1400

Flujo de argón al plasma (L min-1) 12,0

Flujo de argón auxiliar (L min-1) 0,5

Flujo de argón al nebulizador (L min-1) 0,8

Flujo de entrada a la bomba peristáltica (mL min-1) 1,2

Características analíticas del sistema: las características del método se muestran en la Tabla 2.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

67

Tabla 2. Características analíticas del sistema.

Intervalo lineal (mg L1)

Pb 0,7020

Cu 0,1020

Se 0,1020

Límites de detección

(mg Kg-1)

Pb 0,2150

Cu 0,0001

Se 0,1019

Curvas de calibrado y coeficientes de

determinación (R2)

Pb (Y167,52X 17,66) R20,9997

Cu (Y 3414,1X 244,55 ) R20,9996

Se (Y 115,38X 2,75) R20,9997

Los niveles de plomo, cobre y selenio encontrados en las muestras de huesos de alcatraz se muestran en la Tabla 3. Tabla 3. Niveles de Pb, Cu y Se (mg Kg-1 ± SD) encontrados para Pelecanus occidentalis en el primer semestre del año 2013.

Período Metal Muestra Concentración (mg Kg-1 ± SD)

Enero-Febrero

Pb A 33,64 ± 3,31 B 34,22 ± 3,77

Cu A 7,37 ± 0,53 B 6,98 ± 1,16

Se A 3,59 ± 1,12 B 3,72 ± 0,68

Marzo-Abril

Pb A 34,51 ± 3,55 B 36,32 ± 2,08

Cu A 5,97 ± 1,01 B 6,21 ± 0,60

Se A 4,32 ± 0,15 B 3,88 ± 0,77

Mayo-Junio

Pb A 38,74 ± 0,59 B 37,14 ± 2,51

Cu A 6,10 ± 0,39 B 5,76 ± 0,62

Se A 3,80 ± 0,33 B 4,10 ± 0,77

N=3, SD: Desviación estándar

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

68

Las concentraciones de plomo oscilaron entre (33,64-38,74) mg Kg-1 de masa seca; (5,76-7,37) mg Kg-1 de masa seca para cobre y de (3,59-4,32) mg Kg-1 de masa seca para el selenio. En general, los resultados obtenidos para cada metal fueron bastante similares entre las especies correspondientes a cada período de muestreo.

El plomo estuvo presentes en altas concentraciones para todas las muestras analizadas, pues según indica Levedeba [30], las concentraciones de plomo en huesos de aves acuáticas no contaminadas deberían estar por debajo de 2 mg Kg-1. Adicionalmente, los resultados de esta investigación para plomo están muy por encima a las reportadas por Vera [11] en el mes de julio de 2010 y por Jerez y col. [30], quienes asociaron sus resultados a la influencia de la actividad antropogénica en su zona de estudio. En este caso, dichos niveles podrían atribuirse a la actividad pesquera de la zona, pues en el área de la laguna de Chacopata existen varias comunidades de pescadores [1] además de pequeñas y medianas empresas que extraen moluscos con rastras artesanales, los procesan para su comercialización y vierten al mar sus aguas servidas [10]. Adicionalmente, Nam y col. [31] encontraron 0,536 mg Kg-1 de plomo en huesos de cormoranes provenientes de las adyacencias de la mayor reserva de agua dulce en Japón, la cual recibe agua de 460 ríos aproximadamente, convirtiéndose en un posible sumidero de contaminantes. Estos autores indican que el hueso es el segundo tejido de acumulación de metales, aun cuando consideraron que los niveles de plomo encontrados por ellos son bastante bajos en relación a los encontrados en otras aves acuáticas con exposición ambiental al plomo. Taggart y col. [32] reportaron niveles de plomo en huesos de aves acuáticas entre 1,26 y 4,47 mg Kg-1 y los atribuyeron a las actividades de caza realizadas en la zona, en las cuales emplean perdigones de plomo. En este trabajo, las concentraciones de cobre fueron similares al valor promedio de cobre en músculo, riñón, cerebro, hígado, corazón y pulmón obtenido por Vera [11], el cual fue de 7,56 mg Kg-1, confirmando lo expuesto por otros autores quienes indican que los metales con funciones fisiológicas como el cobre o el zinc se pueden encontrar a concentraciones elevadas en cualquier órgano de las aves [33]. De igual manera, Saldivia [34] obtuvo concentraciones para este metal que oscilaron entre 20 y los 113 mg Kg-1 de masa seca en muestras de hígado y riñón de cisne de cuello negro, concluyendo que las aves estudiadas no mostraban signos de intoxicación asociados al cobre. Kalisińska y col. [35] evaluaron las concentraciones de cobre en huesos de las especies Aythya marila y Aythya ferina, encontrando valores que oscilaron entre 0,18 y 0,53 mg Kg-1. Señalaron que en las aves pelecaniformes, como los alcatraces, el 2% del contenido de cobre total se deposita en huesos, hígado y riñón, y si existen altas concentraciones, reflejarían no sólo los procesos biológicos del ave sino la calidad del ecosistema. Respecto a esto, Taggart y col. encontraron concentraciones de 10,3 mg Kg-1 para aves provenientes de una zona contaminada.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

69

Según reportan algunos autores, la mayor cantidad de selenio en las aves acuáticas se encuentra en el hígado y el riñón [31, 33, 36]. Adicionalmente, existen referencias de que por encima 10 mg Kg-1 de selenio en el hígado, se producen efectos tóxicos. Las concentraciones encontradas en el presente estudio son similares a las obtenidas por Navarro y col. [33] en huesos de cormoranes provenientes de la laguna del Mar Menor en España, el cual posee un elevado valor ecológico y cuya integridad puede verse amenazada por la presión urbana, los efluentes de la agricultura y los residuos de la actividad minera, pues estos aportan considerables cantidades de elementos contaminantes. Nam y col. [31] obtuvieron niveles de selenio en los huesos de los cormoranes provenientes de una zona no contaminada, y estos también fueron similares a los encontrados en este estudio. En general, este trabajo no refleja niveles contaminantes de selenio para el ecosistema estudiado durante los meses de enero hasta junio del año 2013.

Conclusión

Las especies de aves colectadas en el complejo lagunar Chacopata-Bocaripo durante el período de muestreo indican que dicha especie podría sugerirse como biomonitor de contaminación por metales pesados en ese ecosistema acuático, debido a que es una especie abundante, residente y magnificadora. Además, según los resultados obtenidos podemos concluir que las aves estudiadas presentan una leve contaminación por plomo atribuida posiblemente a las actividades de pesca de la zona, mientras que los niveles de cobre y selenio se atribuyen principalmente a los procesos biológicos propios de los organismos acuáticos y a la dieta de los mismos, y no evidenciaron una probable contaminación para el ecosistema ni para las aves.

Referencias

González, M. and J. Sánchez, Inventario preliminar de fauna de Chacopata, Península de Araya, Estado Sucre, Venezuela. 2008, Ministerio del Poder Popular para el Ambiente.

Martínez, G. Bol. Inst. Oceanogr. Venezuela, 2002. 41(1&2): p. 83-96.

Jakimska, A., P. Konieczka, K. Skóra, and J. Namiésnik. Pol. J. Environ. Stud. , 2011. 20(5): p. 1117-1125.

García, J., Estado actual de la contaminación por metales pesados y pesticidas organoclorados en el Parque Natural De Monfragüe, Departamento de Medicina y Sanidad Animal. 2002, Universidad de Extremadura: Cáceres.

Szymczyk, K. and K. Zalewski. Polish Journal of Environmental Studies 2003. 12(3): p. 381-386.

Beyer, W.N. and D. Day. Environmental pollution, 2004. 129(2): p. 229-35.

Lemly, A. Environmental monitoring and assessment, 1993. 28: p. 83-100.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

70

Hernández, M., Fraccionamiento y toxicidad de metales pesados en el agua intersticial de los sedimentos superficiales superficiales del Saco del Golfo de Cariaco, Estado Sucre, Venezuela., Departamento de Química. 2009, Universidad de Oriente.

Brennan, K., B. Noller, C.L. Gras, S. Morton, and P. Dostine, Heeavy metals in watebirds fromthe Magela Creek flood plain, Alligator Rivers Region, Northern Territory, Australia, S.S.f.t.A.R. Region, Editor. 1992, Australian Government Publishing Service: Canberra.

Pérez, M., G. Martínez, I. Fermín, and F. Brito. Bol. Inst. Oceanogr. Venezuela, 2007. 46(2): p. 175-187.

Vera, M., Determinación de metales pesados (Cd, Ni, Cu, Pb, Zn y Cr) en el alcatraz Pelecanus occidentalis (Aves: Pelecaniformes) proveniente del Complejo Lagunar Chacopata-Bocaripo, península de Araya, Estado Sucre, Venezuela., in Departamento de Biología. 2013, Universidad de Oriente.

Naccari, C., M. Cristani, F. Cimino, T. Arcoraci, and D. Trombetta. Environment international, 2009. 35(3): p. 594-8.

Savinov, V.M., G.W. Gabrielsen, and T.N. Savinova. Science of The Total Environment, 2003. 306(1-3): p. 133-158.

Spahn, S. and T. Sherry. Arch. Environ. Contam. Toxicol., 1999. 37: p. 377–384

Mansouri, B. and E. Hoshyari. Chinese Birds, 2012. 3(1): p. 54-59.

Bond, A. and A. Diamond. Environmental Toxicology and Chemistry, 2008. 27(11): p. 2375–2377.

Diamond, A. and C. Devlin. Environmental monitoring and assessment, 2003. 88: p. 153–175.

Levedeba, N. Russian Journal of Ecology, Vol. 28, No. 1, 1997, pp. 41–46., 1997. 28(1): p. 45–50.

Seco Pon, J.P., O. Beltrame, J. Marcovecchio, M. Favero, and P. Gandini. Marine environmental research, 2011. 72(1-2): p. 40-5.

Dauwe, T., L. Bervoets, R. Pinxten, R. Blust, and M. Eens. Environmental pollution, 2003. 124(3): p. 429-436.

Pérez, M., G. Martínez, and I. Fermín. Bol. Inst. Oceanogr. Venezuela, 2006. 45(2): p. 81-91.

Muñoz, J., G. Marín, and J. Rodríguez. Saber, Universidad de Oriente, Venezuela, 2005. 17(2): p. 214-222.

Espín, S., E. Martínez, M. Mojica, and A. García. An. Vet. (Murcia), 2010. 26: p. 77-90.

A.O.U., (AOU). 1983. 464.

Hilty, S., The Birds of Venezuela. 2002, Princeton Univ. Press.: Nwe Jersey, U.S.A.

Phelps, J. and R.M.Shauensee, Una guía de las aves de Venezuela. 1994, Caracas, Venezuela.

Pérez, M., F.C. Galán, D. Hernández, A. Oropesa, A. López, L. Fidalgo, and F. Soler . Rev. Toxicol. , 2005. 22: p. 191-199.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

71

Deng, H., Z. Zhang, C. Chang, and Y. Wang. Environmental pollution, 2007. 148(2): p. 620-6.

Taggart, M.A., A.J. Green, R. Mateo, F. Svanberg, L. Hillstrom, and A.A. Meharg . Ecotoxicology and environmental safety, 2009. 72(1): p. 1-9.

Jerez, S., M. Motas, M.J. Palacios, F. Valera, J.J. Cuervo, and A. Barbosa. Environmental pollution, 2011. 159(10): p. 2412-9.

Nam, D.H., Y. Anan, T. Ikemoto, Y. Okabe, E.Y. Kim, A. Subramanian, K. Saeki, and S. Tanabe. Environmental pollution, 2005. 134(3): p. 503-14.

Taggart, M.A., J. Figuerola, A.J. Green, R. Mateo, C. Deacon, D. Osborn, and A.A. Meharg. Environmental research, 2006. 100(3): p. 349-61.

Navarro, G., S. Jérez, P. Farinós, F. Robledano, and M. Motas. An. Vet. , 2010. 26: p. 97-110.

Saldivia, M., Determinación de metales pesados (As, Cd, Cr, Cu, Fe, Mn, Hg, Ni, Pb y Zn) en hígado y riñón de Cisne de Cuello Negro (Cygnus melancoryphus), Luchecillo (Egeria densa), sedimento y agua, recolectados en el santuario de la naturaleza Carlos Anwandter y humedales adyacentes a la provincia de Valdivia, Escuela de Química y Farmacia. 2005, Universidad Austral de Chile: Chile.

Kalisinska, E., W. Salicki, K.M. Kavetska, and M. Ligocki. The Science of the total environment, 2007. 388(1-3): p. 90-103.

Kim, E., R. Goto, S. Tanabe, H. Tanaka, and R. Tatsukawa. Arch. Environ. Contam. Toxicol. , 1998. 35: p. 638–645

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

72

GESTIÓN DE VALORACIÓN DE LA TIERRA Y DE LA CONSTRUCCIÓN EN EL AREA URBANA DE BAILADORES, MUNICIPIO RIVAS DÁVILA.

Higuera M.1, Ramírez Nelly2

1Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida “Kleber Ramírez”. Departamento de Tecnología.

2Alcaldía del Municipio Rivas Dávila. Oficina de Infraestructura. [email protected]

Resumen El propósito de esta investigación fue la valoración de la Tierra y de la Construcción para la Poligonal Urbana del Municipio Rivas Dávila. El nivel con el cual se abordó la investigación fue descriptivo, se caracterizaron terrenos describiendo su ubicación, servicios de infraestructura, facilidad de acceso; así como mercado, sector urbano, características, metodología de construcción para las edificaciones. Está apoyada en un diseño documental, por cuanto se obtuvo toda la información relativa a la base legal que sustenta la metodología a aplicar, así como la conceptualización que sirve de marco teórico a la investigación y en un diseño de campo por cuanto se procedió a levantar toda la información de los diferentes “modelos” de construcciones y terrenos existentes en el Área Urbana de Bailadores. Se trabajó, aplicando un modelo de Gestión Estratégica en conjunto con la oficina de Catastro de la Alcaldía y bajo la normativa vigente del Centro Simón Bolívar, organismo que regula este tipo de Proyectos. Se obtuvo como resultado la creación de la Planta de Valores de la Tierra y el Manual de Costos de Reemplazo de la Construcción, herramientas básicas que permiten aplicar el catastro urbano, dando así respuesta a una necesidad de la Alcaldía Rivas Dávila del Estado Mérida.

Palabras claves: Catastro Urbano, Gestión Estratégica.

Introducción La tendencia Mundial en materia evaluatoria de inmuebles y terrenos, hasta hace

poco, se inclinaba a favor del estudio de mercado como el método más práctico y

menos complicado de realizar, sin embargo, este tipo de enfoque encuentra

dificultades, dado que se carece de información completa y fidedigna. La información

registral de ventas e hipotecas, que constituye la fuente por excelencia de la

información de mercado, contiene un gran número de datos no confiables y de

transacciones que se registran con valores inferiores a los reales. Por otra parte, las

ofertas, no constituyen puntos de referencias por estar generalmente sobrevaluadas

en función de comisiones, ignorancia, razones afectivas, necesidades económicas,

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

73

especulación, etc., es decir que siempre se mantiene un margen de negociación que

debe ser dimensionado.

Por este motivo, la valoración individual y específica de inmuebles, a través de la

creación de tablas referenciales de costos, constituyen hoy en día una alternativa cada

vez más empleada, ya que permite tener información básica, se realiza con bajos

costos y permite continuidad en el tiempo dentro de un marco de equidad y

transparencia. Este trabajo de investigación trata, precisamente, de aplicar este

enfoque a la estimación del valor de los terrenos comprendidos dentro de la Poligonal

Urbana de Bailadores, de acuerdo con la sectorización que presentan y el valor de las

construcciones los modelos o tipos agrupados, dando así respuesta a una necesidad de

la Alcaldía Rivas Dávila del Estado Mérida, en la creación de la Planta de Valores de la

Tierra y el Manual de Costos de Reemplazo de la Construcción. Así, se podrá

implementar el cobro del impuesto inmobiliario e incrementar sus ingresos propios.

Planteamiento del problema El Municipio Rivas Dávila está localizado en la parte más occidental del Estado Mérida,

correspondiendo desde el punto de vista hidrográfico a la parte alta de la Cuenca del Río

Mocotíes. Bailadores es la Capital del municipio ubicada a 118 Km. del Estado Mérida y

833 Km. de Caracas. En la Alcaldía del Municipio Rivas Dávila existe una oficina de

Catastro que depende directamente de la Dirección de Infraestructura y que de

conformidad con la Gaceta Oficial Nº 37.002 de fecha 28 de Julio del 2000 de la Ley de

Geografía , Cartografía y Catastro Nacional le corresponde fijar la base del cálculo para la

determinación del valor catastral de los inmuebles, de conformidad con las variables y

normas técnicas de valoración establecidas por el Instituto Geográfico de Venezuela

Simón Bolívar. Sin embargo, hoy en día este impuesto inmobiliario no se cobra, debido a

que no cuenta con las herramientas básicas de valoración de la tierra y de la construcción,

como son la Tabla de Valores de la Tierra y el Manual de Costos de la Construcción.

Se han realizado acciones orientadas a la creación de estas herramientas, como son la

aprobación de la Ordenanza de Zonificación y Arquitectura de Bailadores, las cuales

contienen la reglamentación del desarrollo urbano del área objeto de estudio y la creación

de la oficina de Catastro encargada de la valoración de los bienes inmuebles, sin embargo

no cuentan con el personal técnico calificado que se dedique a realizar esta gestión,

permitiendo así la implantación, la formación y la conservación del Catastro de forma

integral y progresiva hasta cubrir la totalidad del Área Urbana del Municipio, para

garantizar el cumplimiento de las disposiciones establecidas en la Ley de Geografía

Cartografía y Catastro Nacional.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

74

En tal sentido, se aspira cambiar esta situación y obtener el valor económico de la

propiedad inmobiliaria, donde juega un papel fundamental la tabla de Valores de la

Tierra y el Manual de costos de reemplazos de la Construcción, que son las

herramientas que permitirán posteriormente la valoración de todos los bienes

inmuebles ubicados en el Área Urbana del Municipio. El problema investigado

permitió lograr la estructuración de un sistema impositivo aprobado por la Cámara

Municipal, que inicie el camino de desarrollo y consolidación de una cultura

impositiva municipal, aporte este que permitirá a la Alcaldía su autonomía financiera,

observada claramente en nuestro país como una necesidad impostergable.

Justificación de la investigación. En el Municipio Rivas Dávila se muestra un estado

de pobreza tributaria, que se evidencia cuando se observa un crecimiento dispar

entre el desarrollo socio demográfico y los medios alternativos para generar riqueza.

La situación económica reinante presiona, para que se tomen acciones que mejoren

los ingresos, como el impuesto inmobiliario. Este impuesto inicialmente puede

ocasionar rechazo en la Comunidad, pero a la larga se revierte en obras de

Infraestructura que es un estandarte de logros de gestión. De tal forma que la

investigación propuesta reviste gran importancia para el Municipio Rivas Dávila. Los

municipios deben convertirse en centros de decisiones y estrategias, aumentando el

protagonismo municipal y las expectativas de la población, para esto deben tomar

decisiones al momento y solo lo podrán hacer si tienen claro cuál es el camino a seguir

y cuáles son los medios para conseguirlo, siendo la mejor vía la autosuficiencia

económica.

Alcance de la investigación. En relación al alcance de esta investigación, se puede

acotar que se desarrolló dentro del Área urbana de Bailadores, que según la

ordenanza de Zonificación y Arquitectura del Municipio Rivas Dávila está enmarcada

en 18 vértices, expresados en los puntos de coordenadas según el sistema U.T.M huso

19 Datum la Canoa. El solo hecho de producir una clasificación de construcciones en

relación con el uso, es decir: residencial, comercial, industrial, institucional,

recreacional, etc., es individualmente una tarea sumamente compleja, sin dejar de

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

75

mencionar la necesidad de establecer patrones y referencias de costo que sean

confiables y fáciles de actualizar. Por lo tanto, nos basamos en construcciones

residenciales unifamiliares, considerando que éste es el uso más común en el Área

Urbana de Bailadores. Los resultados de esta investigación, sin duda alguna, sirvieron

para que los elementos que integran la base informativa básica para la planificación

urbana y la gestión municipal existan, como son el Manual de Costos de Reemplazo de

la Construcción y la tabla de Valores de la Tierra. Es tarea de la Oficina de Catastro de

la Alcaldía realizar el posterior avalúo de donde resultará la información económica

para el pago del impuesto inmobiliario.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Gestionar la valoración de la tierra y de la construcción del Área Urbana de Bailadores,

para su presentación a la oficina de Catastro del Municipio Rivas Dávila.

Objetivos Específicos

Establecer un procedimiento para gestionar la valoración de la Tierra y de las

Construcciones del Área Urbana de Bailadores.

Analizar Prototipos de edificaciones de acuerdo a su tipología materiales, área

y años de construcción.

Analizar prototipos de terrenos de acuerdo a la ubicación, zonificación,

servicios, condiciones topográficas, accesibilidad y otros aspectos geográficos.

Determinar los precios de las viviendas y terrenos de los prototipos estudiados.

Elaborar la tabla de valores de la tierra, el Plano de Sectorización y el Manual

de Costos de Reemplazo como documentos finales a ser entregados a la oficina

de Catastro de la Alcaldía.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

76

Marco metodológico

Esta investigación fue una “propuesta operativa viable” llamada por algunos autores

“Proyecto Factible”, en la cual se pretendió satisfacer necesidades de una institución

que en nuestro caso fue la Alcaldía de Rivas Dávila, a través de la aplicación de un

modelo de Gestión Estratégica. El nivel con el cual se abordó la investigación fue

descriptivo, por cuanto se caracterizaron los “modelos” describiendo su ubicación,

servicios y facilidad de acceso para el terreno, así como, mercado, sector urbano y

tipologías constructivas para las construcciones. Estuvo apoyada en un diseño

documental, que según Arias (2006) “se basa en la obtención y análisis de datos

provenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos” (pág. 47). En este

caso, obtuvimos toda la información relativa a la base legal que sustentó la

metodología aplicada, así como la conceptualización que sirvió de marco teórico y

que fundamentó los planteamientos formulados de aquí en adelante. Otras de las

actividades desarrolladas en forma documental fue la búsqueda de trabajos similares

realizados en otros municipios y que nos sirvieron de referencias para validar la

metodología aplicada.

Se apoyó, a su vez, en un diseño de campo ya que según Arias (2006) “consiste en la

recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos….” (pág.

48), por cuanto se realizó el levantamiento de toda la información de los diferentes

“prototipos” o “modelos” de las construcciones y terrenos existentes en la poligonal

urbana de Bailadores y en un modelo de gestión estratégica que es un proceso que

permite ser previsivos en la proyección del futuro, logrando los objetivos planteados.

Al hablar de gestión debemos tener en cuenta que la herramienta fundamental está en

la brújula; en la determinación correcta del destino a donde queremos llegar, en la

selección adecuada de las opciones de avance para cada situación, garantizando que

cada paso nos conduzca y acerque al destino.

En tal sentido, se plantearon Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas

(DOFA): Debilidades: La falta de personal subalterno en la oficina de catastro que

ayude a levantar información, y la falta de continuidad en la gestión del Alcalde. Fallas

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

77

de comunicación y por consiguiente existe un retrabajo con pérdida importante de

tiempo. Oportunidades: El hecho de que el área urbana de Bailadores tenga poca

dimensión permite una recopilación más rápida de los datos, y la existencia del

Instituto Simón Bolívar y FUNDACOMUN para buscar información o lineamientos para

la realización del plan. Fortalezas: La existencia de la oficina de Catastro con la jefe de

personal altamente capacitada que apoyó la búsqueda de información. No se

dependió de ningún ente gubernamental para conseguir recabar datos y se contó con

las ordenanzas de zonificación con su respectivo plano el cual nos será facilitado por

la Alcaldía. Se posee la capacidad para organizar, planificar, fijar objetivos y logros.

Amenazas: El cambio de las autoridades de la Alcaldía.

Estrategias: Acometer el trabajo con la celeridad del caso a fin de que se logre su

aprobación por parte del personal de catastro de la Alcaldía de Rivas Dávila. Iniciar el

proceso de recolección de información en el campo y trabajar en conjunto con la

Alcaldía; con lo cual se lograría su aprobación previa por etapas y no desconocerían

los procedimientos utilizados y los resultados obtenidos. Aplicar todos los

lineamientos que emita el instituto Simón Bolívar, con el fin de que la propuesta a

ejecutarse cumpla con la normativa vigente y con la de FUNDACOMUN a fin de

generar toda la base metodológica de la propuesta que permita lograr su aprobación a

corto plazo. Obtener la información necesaria de las Instituciones (Catastro Municipal,

Registro Subalterno) y documentos reguladores aprobados con anterioridad.

Actividades: Recopilación de información a nivel de oficina de Catastro de la Alcaldía.

Levantamiento de referenciales en el Registro Subalterno de Bailadores.

Levantamiento en campo de los modelos de edificaciones de viviendas residenciales

existentes. Sectorización en Plano del Área Urbana de Bailadores. Cálculo de los

cómputos métricos y de los costos por partidas. Depuración de la Información.

Creación de los documentos y plano definitivos.

Estas estrategias y actividades se desarrollaron, y a medida que se avanzaba en su

ejecución se verificaba si se cumplía con lo planteado o existía un desfase en algún

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

78

punto específico para rectificar. Nuestra gestión termina una vez que se elabora y se

aprueba la Tabla de Valores de la Tierra y el Manual de Costos de Reemplazo de la

Construcción para el Área Urbana de Bailadores.

Descripción de la metodología

Para cumplir con el proceso de investigación se abordaron las siguientes fases:

Fase I: Consistió en la búsqueda del problema objeto de estudio, así como en indagar

la factibilidad de su aprobación y puesta en marcha en la Alcaldía, para lo cual se

realizó un análisis estratégico de la situación y se determinaron las estrategias a

seguir.

Fase II: Se elaboró un esquema de trabajo, en el cual se planificaron las distintas

actividades por realizar, los recursos con que se contaba y los indicadores que nos

permitieran verificar el cumplimiento de las metas.

Fase III: Documentación: En esta fase del trabajo se buscó información capaz de

sustentar la investigación y la metodología, para determinar el valor catastral de los

inmuebles a través de la Tabla de Valores de la Tierra conforme al comportamiento

de los valores del mercado inmobiliario y la determinación del valor catastral de las

construcciones, utilizando el Manual de Costos de Reemplazo de la Construcción,

estructurándola de acuerdo a las diferentes tipologías constructivas que existen en el

Municipio.

Fase IV: En esta fase se aplicaron los instrumentos para recolectar información,

iniciando con una investigación del mercado y luego pasando a la aplicación del

Método de Sectores Urbanos Uniformes (SUUN), para ejecutar el avaluó de los

terrenos, se realizó el inventario fotográfico y se clasificaron los “tipos” o “modelos”

cuando se realizó el avaluó de construcciones. La recolección de la información se

realizó a través de planillas en el registro público subalterno y para determinar la

información de campo se utilizaron cintas métricas, navegadores y teodolitos, cuyos

datos después fueron llevados a planillas para ser procesados.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

79

Fase V: En esta fase se realizó la evaluación de la información recolectada en la fase

anterior, pasando por la evaluación de los SUUN para los terrenos y posteriormente

definir la tipología de las construcciones y englobarlas dentro de macropartidas.

Fase VI: En esta fase se realizó el procesamiento de los resultados de la matriz de

evaluación a los terrenos y el cálculo de la incidencia por macropartida utilizando los

precios unitarios en el mercado para las construcciones, a fin de determinar el precio

unitario de la vivienda tipo; este paso nos permitió generar el costo de reemplazo.

Fase VII: En esta fase se procedió a elaborar la propuesta que es la tabla de valores de

la tierra y el manual de costos de reemplazo de la construcción del área urbana de

Bailadores, los cuales se nutre de todas las etapas anteriores.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

La tabla de valores de la tierra se elaboró partiendo de una investigación de mercado,

consultando las últimas operaciones de compra – venta en las Oficinas Subalternas de

Registro Público, (Referenciales de Compra – Venta) y en los medios de comunicación

como: prensa, revistas, publicaciones especializadas etc. (referenciales de oferta).

Después de realizar el trabajo de recolección de referenciales se procedió a aplicar el

Método de los Sectores Urbanos Uniformes (SUUN). Para la formación de los tipos de

construcción se realizó el inventario fotográfico, el material se clasificó y organizó en

grupos en forma progresiva y de acuerdo con la variación del uso, para

posteriormente analizarlo.

Descripción de los procedimientos para realizar el trabajo

Después de creados los SUUN, se procedió a evaluarlos; lo que permitió comparar la

calidad relativa entre los diferentes sectores del Municipio y a la vez crear

información y exportarla a aquellos SUUN que carecían de referencias de valor. Para

realizar esto se elaboró una matriz de evaluación donde se relacionan con las

variables de mayor peso específico en la calificación de la calidad urbana. Se definen

las características de todas las Macropartidas correspondiente a cada tipo de

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

80

construcción, se procedió al cálculo de las incidencias de cada una de estas. Para este

cálculo es necesario conocer las partidas que conforman las Macropartidas y sus

precios unitarios. Una de las características que se tomaron en cuenta al establecer los

diferentes tipos de viviendas es su área de construcción. Tomando como punto de

partida esta área se elaboró el cómputo métrico por cada macropartida. Conocidos los

precios unitarios y los cómputos métricos, se procedió a calcular los costos de cada

macropartida multiplicando los cómputos de las partidas que las conforman por sus

precios unitarios.

Procesamiento de los datos

Una vez que fueron medidas y calificadas las variables anteriores se obtienen dos

elementos de evaluación. El primero de ellos es el PERFIL SUUN que se obtiene de la

colocación en secuencia del uso predominante en el SUUN y las calificaciones

registradas para cada variable. El perfil es una base de datos que resume las

principales características de cada SUUN y permite realizar comparaciones rápidas

entre ellos, además de extraer e intercambiar información de mercado entre aquellos

SUUN que sean similares. El otro producto es la CALIFICACION SUUN, la cual se

obtiene multiplicando la ponderación correspondiente a cada variable, por el factor y

sumando los respectivos resultados.

El procedimiento empleado en una situación de ausencia de datos de mercado

fidedignos, es trasladar información de ventas de un SUUN a otro, se debe aclarar que

esta extrapolación de valores es solo posible entre SUUNS con el mismo uso

predominante de la tierra. Para desarrollar matemáticamente estas relaciones es que

se construye el FACTOR SUUN, el cual consiste en la división de la calificación SUUN

entre el Promedio de las calificaciones de todos los SUUNS de la Municipalidad. El

último paso en el Avaluó de la Construcción fue calcular el costo de macropartida que

es la sumatoria de todos los productos de los cómputos por los precios unitarios, y la

incidencia de esta sumatoria entre el área promedio del rango de la construcción.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

81

Procesamiento de resultados

Para la aplicación de la metodología de sectores urbanos uniformes, que fue clave

para la realización de la Tabla de Valores de la Tierra, se realizaron dos trabajos en

paralelo: El primer trabajo consistió en la aplicación del método de los sectores

Uniformes (SUUN) procediendo en primer lugar, en conjunto con la Oficina de

Catastro de la Alcaldía, a la sectorización del área urbana de Bailadores, de acuerdo a

los lineamientos del Centro Simón Bolívar, resultando un total de 29 sectores

perfectamente identificados.

En segundo lugar, se procedió a realizar la matriz de valuación de cada uno de estos

sectores arrojando como resultado que los mejores sectores corresponden a la zona

del centro y a la avenida más comercial del área urbana, por lo que se pudo constatar

que la matriz de evaluación definitivamente reflejó la realidad comercial, cultural y

turística de la zona. El segundo trabajo consistió en el levantamiento de la

Información en en la Oficina Subalterna de Registro Público, consultando las

operaciones de compra y venta (Referenciales). Encontrando 75 referenciales

aceptadas que están distribuidas en 22 Sectores, con muestras que oscilan entre uno

(1) hasta siete (7) por sector, de los cinco (5) sectores seleccionados se escogió el

sector más representativo de la realidad de mercado que es el número catorce (14),

para aplicar el método del Factor SUUN y así trasladar información de ventas de un

sector a otro.

Para la aplicación de la metodología de macropartidas, que fue clave para la

realización el Manual de costos de la Construcción, se realizó en primer lugar el

inventario fotográfico y la selección de las diferentes tipologías encontradas en el Área

Urbana, como son: Convencional 1, Convencional 2. Tradicional 1, Tradicional

2.Prefabricada de Madera. Básica 3, Básico 2, Básico 1. Artesanal 1, Artesanal 2.

Posteriormente se realizaron dos trabajos en paralelo, el primer trabajo consistió en

realizar la selección de las macropartidas, el segundo trabajo consistió en realizar los

cómputos métricos a estas macropartidas, y multiplicarlos por los precios

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

82

actualizados del Tabulador Minfra. Este procedimiento se realizó con las diferentes

tipologías encontradas y se obtuvo el Costo de Reemplazo Nacional por tipología.

Conclusiones

En este trabajo se logró la estimación del valor de los terrenos de acuerdo a la

ubicación, zonificación, infraestructura de servicios, condiciones topográficas,

accesibilidad y otros aspectos geográficos que están comprendidos dentro del Área

Urbana de Bailadores, lo cual generó como producto la Tabla de Valores de la Tierra.

Se logró la estimación del valor de las construcciones de acuerdo a tipología, área,

materiales y años de construcción, lo que permitió crear el Manual de Costos de

Reemplazo de la Construcción, con estas dos herramientas la alcaldía puede generar el

Catastro Urbano y así implementar el cobro del impuesto inmobiliario para

incrementar sus ingresos propios. Nuestra gestión fue exitosa por cuanto estos fueron

los objetivos que nos planteamos, dando respuesta a la problemática que presentaba

una institución.

Recomendaciones

En función de los resultados obtenidos y los objetivos planteados en la presente

investigación a objeto de determinar la importancia de crear esta tabla de Valores de

la Tierra y el Manual de costos de Reemplazo de la Construcción, las autoras del

estudio se permiten sugerir las siguientes recomendaciones:

Las autoridades de la Alcaldía del Municipio Rivas Dávila han de esforzarse por

realizar la valoración individual de los bienes inmuebles con las herramientas

entregadas en esta investigación, para así lograr la implantación del pago del

impuesto inmobiliario, esto mejorará notablemente el ingreso propio y beneficiará a

corto plazo a la comunidad.

Que se ejecute en forma sistemática y progresiva la aplicación de la propuesta

realizada como producto de la investigación desarrollada. Para lo cual se deben

promover actividades que agilicen la puesta en marcha que le corresponde a la

oficina de Catastro ejecutar, a fin de no hacer de esta propuesta letra muerta y se

pierda su vigencia.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

83

Referencias bibliográficas

Arias F. (2006). El Proyecto de Investigación: Guía para su elaboración. 2ª edición. Caracas: Episteme.

Chirinos, L. (1995, junio). Catastro urbano. Curso presentado en el Colegio de Geógrafos, Escuela de Geografía, Mérida, Venezuela.

Chirinos, L. (1995). El Catastro Urbano una Herramienta para la Ordenación del Territorio. Trabajo presentado en el Colegio de Geógrafos

Decreto para el Establecimiento de la Tabla de Valores Unitarios de la Construcción. (1998) Deposito Legal Nº P.P.

FUNDACOMUN, División de programas de catastro (1981). Manual de procedimiento de catastro urbano. Caracas: Autor.

FUNDACOMUN, División de programas de catastro (1989). Manual de Normas y Procedimiento Catastrales. Caracas: Autor.

FUNDACOMUN, División de programas de catastro (2001). Avaluó Catastral catastro integral. Caracas. Suárez R.

INSTITUTO GEOGRÁFICO SIMÓN BOLÍVAR. (2002). Procedimientos y Especificaciones Técnicas para la formación y Conservación del Catastro Nacional. Caracas: Autor.

Ley Orgánica de Régimen Municipal.(1989) Gaceta Oficial Nº 4.109 Extraordinario.

Ordenanza de Zonificación y Arquitectura (1995) Gaceta Municipal Año Nº Extraordinario.

Ordenanza Sobre Catastro Municipal (1994) Gaceta Municipal Año1 Nº 1.

Ordenanza sobre Planta de Valores de la Tierra Urbana (1998). Gaceta Oficial Año IX Nº 019.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

84

Riesgos asociados a la presencia de Monóxido de Carbono en el Sistema de Túneles del Estado Mérida

Lobo, María* y Paredes, Karol*

*Manejo de Emergencias y Acción Contra Desastres – UPTM

Resumen

Esta investigación se realizó con la finalidad de ampliar los conocimientos referentes a los efectos que tiene el monóxido de carbono sobre la salud, principalmente en espacios semi–cerrados como los túneles, de tal manera de crear una visión preventiva en torno a la toxicidad de éste gas. El objetivo consistió en identificar y analizar los tipos de riesgos producto de la presencia de monóxido de carbono (CO) en el interior del sistema de túneles (Estanques, Caña Brava y Santa Teresa), ubicados en la carretera Dr. Rafael Caldera del Estado Mérida, donde la ocurrencia de un accidente puede generar sucesos altamente peligrosos, ya que es una vía bastante transitada. Se caracterizó por ser una investigación de carácter descriptivo, documental y de campo, porque se llevó a cabo mediante una revisión de medios documentales, libros, páginas web y recolección de datos a través de una entrevista a especialistas en el área de salud, químicos y entes públicos, para posteriormente analizar los resultados de la investigación, determinándose que en los túneles con variaciones en las concentraciones no existe un control del monóxido de carbono en materia de prevención de riesgos y que presentan diversas fallas en los sistemas de seguridad, ausencia de detectores automáticos de incidentes y equipos para supresión de incendios. A su vez, los riesgos a los que se exponen los usuarios de los túneles se clasificaron en físicos, químicos y de origen antrópico. En base a esto se proponen medidas preventivas aplicables a minimizar los riesgos asociados al CO, donde es fundamental el mantenimiento e instalación de detectores de este gas para ejercer un control sobre él y el cumplimiento a cabalidad de las leyes o normativas existentes de regulación de emisiones vehiculares y circulación vial que garanticen la integridad de las personas.

Palabras claves: Riesgos, Monóxido de Carbono, Túneles, Mérida.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

85

Introducción

El monóxido de carbono es un gas tóxico, cuyo origen está profundamente

relacionado con la actividad humana. La industria por ejemplo, constituye una de las

fuentes contaminantes, sumado a las emisiones de los escapes de los automóviles

cuyos motores funcionan básicamente mediante el uso de combustibles derivados del

petróleo.

El monóxido de carbono fue descubierto por el químico francés De Lassone en

1776 mientras calentaba óxido de zinc creyendo erróneamente que se trataba de

hidrógeno, posteriormente en 1800, el químico inglés William Cruikshank comprobó

que dicho compuesto contenía carbono y oxígeno (Barrientos, 2009). Las

intoxicaciones por monóxido de carbono se dan debido al ingreso del gas por vía

respiratoria, siendo éste doscientas o trescientas veces más afín con la sangre que el

mismo oxígeno, formándose así la carboxihemoglobina, que a su vez produce hipoxia

en los tejidos y puede provocar una muerte fulminante ante una exposición

prolongada.

Diariamente las personas se encuentran expuestas a concentraciones de

monóxido de carbono en diversos lugares, especialmente en las calles, debido al

crecimiento del tránsito automotor. Sin embargo, cuando se trata de un recinto

cerrado o semi-cerrado las probabilidades de intoxicación son mayores; como es el

caso de los túneles, principalmente si su longitud es extensa y no cuenta con un

sistema de ventilación adecuado.

La carretera Rafael Caldera es una vía muy importante para el Estado Mérida,

porque circula una gran cantidad de personas en todo tipo de vehículos y abarca

desde la ciudad de El Vigía hasta Ejido, donde permite una conexión rápida para la

ciudad de Mérida, a través del uso de tres túneles: Santa Teresa, Caña Brava y

Estanques. Estos recintos generan un tránsito automotor continuo, el cual suele

acrecentarse en las llamadas horas pico, porque aumenta la cantidad de personas que

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

86

se trasladan hacia o desde sus sitios de trabajo, este motivo genera la presencia en

aumento de sustancias contaminantes perjudiciales para la salud.

Desde éste punto de vista, los accidentes dentro de los túneles pueden

desencadenar eventos difíciles de controlar, como pueden ser el pánico, la poca

visibilidad, la presencia de humos y gases tóxicos, las salidas reducidas y de difícil

acceso; teniendo como objetivos el de analizar los riesgos producto de la presencia de

CO y el establecimiento de las medidas preventivas aplicables a los fines de minimizar

los riesgos asociados al CO en los túneles del estado.

Se espera que los resultados puedan contribuir al conocimiento y la conciencia

de parte de los organismos encargados, para el cumplimiento a cabalidad de las leyes

o normativas existentes de regulación de emisiones vehiculares y circulación vial que

garanticen la integridad de las personas.

Cuerpo Teórico.

La carretera Rafael Caldera es una vía principal del Estado Mérida, cuyas

características permite la conexión entre el Municipio Campo Elías y el Municipio

Alberto Adriani en un recorrido

aproximado de 60 kilómetros, donde

se observan tres túneles (Estanques,

Caña Brava y santa Teresa) y un cajón

de paso denominado la Trujillana.

El monóxido de carbono se

pprroodduuccee ccoonn llaa qquueemmaa oo ccaalleennttaammiieennttoo ddee mmaatteerriiaall oorrggáánniiccoo,, ssiinn eemmbbaarrggoo eess eell uussoo ddee

ccoommbbuussttiibbllee ffóóssiill llaa pprriinncciippaall ffuueennttee ddee ééssttee ggaass,, eell ccuuaall pprreesseennttaa ccaarraacctteerrííssttiiccaass mmuuyy

ppaarrttiiccuullaarreess qquuee ppeerrmmiitteenn ddeessccrriibbiirrlloo ccoommoo uunn ggaass lleettaall,, ppoorr sseerr iinnooddoorroo,, iinnccoolloorroo,,

iinnffllaammaabbllee yy aallttaammeennttee ttóóxxiiccoo sseeggúúnn llaa CCoonnsseejjeerrííaa ddee SSaanniiddaadd RReeggiióónn MMuurrcciiaa ((22000077))..

((VVeerr TTaabbllaa NN..11))

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

87

Tabla N. 1 Características del Monóxido de Carbono

Características Monóxido de carbono

Otros nombres

Óxido de Carbono II Anhídrido carbonoso

Gas Carbonoso

Fórmula Molecular CO

Propiedades Físicas

Estado de agregación Gas

Apariencia Incoloro

Olor Ninguno

Sabor Ninguno

Densidad 1.145 kg/m3

Calor latente 215,8 kJ/kg

Límite Inferior de Inflamabilidad 12,5 %

Límite superior de Inflamabilidad 74,0 %

Temperatura de ignición 609 °C

Volumen necesario de aire para quemar 1 m3 de gas

2,4 m3

Fuente: Elaboración propia a partir de la compilación de datos

Otra característica importante es la facilidad que posee éste gas para mezclarse

rápidamente con el aire, lo que hace que se desplace con rapidez y de forma silenciosa,

provocando efectos potencialmente peligrosos para la salud, pudiendo causar la

muerte cuando se respira en niveles elevados. El CO afecta las funciones motoras, la

vista, la destreza manual, la capacidad de aprendizaje y de realizar tareas complejas,

por lo tanto la exposición a éste gas no solo representa riesgo a la salud sino que

también puede provocar accidentes. (Ver Tabla N. 2)

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

88

CCoommoo lloo iinnddiiccaa eell DDeeppaarrttaammeennttoo ddee SSaalluudd yy SSeerrvviicciiooss HHuummaannooss ddee llooss EEssttaaddoo

UUnniiddooss eenn ssuu aarrttííccuulloo ““MMoonnóóxxiiddoo ddee CCaarrbboonnoo”” ((22001122)),, eessttee ggaass lluueeggoo ddee

TTaabbllaa NN.. 22 EEffeeccttooss ddeell MMoonnóóxxiiddoo ddee CCaarrbboonnoo eenn ffuunncciióónn ddee ppeerrssoonnaass vvuullnneerraabblleess yy

sseexxoo

CCoonncceennttrraacciióónn PPeerrssoonnaass

vvuullnneerraabblleess SSeexxoo

((ff)),,((mm)) EEffeeccttooss

((ddooss hhoorraass ddee eexxppoossiicciióónn))

00--440000 ppppmm

PPeerrssoonnaass ccoonn eennffeerrmmeeddaaddeess

rreessppiirraattoorriiaass aagguuddaass

FF yy MM

FFaattiiggaa,, ddoolloorr ddee ccaabbeezzaa,, ddeessmmaayyoo,, pprreessiióónn aarrtteerriiaall bbaajjaa..

EEnnffeerrmmeeddaaddeess ccaarrddiioovvaassccuullaarreess

FF yy MM

DDoolloorr ddee ccaabbeezzaa,, nnááuusseeaass,, vvéérrttiiggoo,, ddeebbiilliiddaadd,, ddeessoorriieennttaacciióónn

EEmmbbaarraazzoo FF RReessppiirraacciióónn rrááppiiddaa,, mmaarreeoo,, pprreessiióónn aarrtteerriiaall bbaajjaa..

LLaaccttaanntteess yy NNiiññooss

FF yy MM

FFaattiiggaa,, ddoolloorr ddee ccaabbeezzaa,, nnááuusseeaass ddeessmmaayyoo,, pprreessiióónn aarrtteerriiaall bbaajjaa,, ssoommnnoolleenncciiaa..

TTeerrcceerraa eeddaadd FF yy MM FFaattiiggaa,, ddoolloorr ddee ccaabbeezzaa,, nnááuusseeaass ddeessmmaayyoo,, pprreessiióónn aarrtteerriiaall bbaajjaa,, ssoommnnoolleenncciiaa..

440000 ppppmm yy

ssuuppeerriioorr aa

11660000 ppppmm

PPeerrssoonnaass ccoonn eennffeerrmmeeddaaddeess

rreessppiirraattoorriiaass aagguuddaass

FF yy MM

NNááuusseeaass,, vvóómmiittoo,, ffaallttaa ddee aalliieennttoo,, vviissiióónn bboorrrroossaa,, ccoollaappssoo,, mmuueerrttee..

EEnnffeerrmmeeddaaddeess ccaarrddiioovvaassccuullaarreess

FF yy MM

PPéérrddiiddaa ddee ccoonnoocciimmiieennttoo,, ccoommaa,, ppaarroo ccaarrddiiaaccoo..

EEmmbbaarraazzoo

FF

PPéérrddiiddaa ddee ccoonnoocciimmiieennttoo,, rreettaarrddoo eenn eell ddeessaarrrroolllloo ddeell ffeettoo,, pprroobblleemmaass eenn ssiisstteemmaa nneerrvviioossoo cceennttrraall..

LLaaccttaanntteess yy NNiiññooss

FF yy MM

CCoolloorraacciióónn rroossaa ddee llaa ppiieell,, ppéérrddiiddaa ddee ccoonnoocciimmiieennttoo,, ccoollaappssoo,, mmuueerrttee..

TTeerrcceerraa eeddaadd

FF yy MM

FFaallttaa ddee rreessppiirraacciióónn,, iinnccoooorrddiinnaacciióónn,, ppéérrddiiddaa ddee ccoonnoocciimmiieennttoo,, ppaarroo ccaarrddiiaaccoo,, mmuueerrttee..

FFuueennttee:: EEllaabboorraacciióónn pprrooppiiaa aa ppaarrttiirr ddee ccoommppiillaacciióónn ddee ddaattooss..

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

89

entrar al medioambiente permanece en el aire aproximadamente durante dos meses y

se degrada a bióxido de carbono al reaccionar con otras sustancias químicas. Siendo

una cantidad de tiempo importante si se considera que el tránsito por los túneles es

continuo y consta de una amplia variedad de vehículos. A pesar de los avances

tecnológicos, en la introducción de inyectores de combustibles y el uso de

catalizadores en los vehículos a partir del año 2000, ha originado la disminución de las

emisiones vehiculares.

La seguridad en un túnel viene dada por un conjunto de equipos y sistemas,

cuyo funcionamiento debe ser coordinado y estar enmarcado dentro de las

necesidades requeridas según las características del mismo. Entre los sistemas y

equipos de seguridad esenciales se mencionan:

Sistemas de comunicación y alerta.

Sistema de Ventilación.

Sistema de Iluminación.

Detección de incendios y gases tóxicos.

Metodología.

En cuanto al marco metodológico es importante determinar que se trata de una

Investigación Cualitativa porque su enfoque metodológico y su fundamentación

tienden a ser de orden Descriptivo, en el marco de las estructuras teóricas y orden

Documental porque se recabo información del monóxido de carbono y sus efectos,

generando criterios propios en torno a la posibilidad de intoxicación de CO en los

túneles. También es una Investigación de Campo ya que se llevó a cabo una visita a los

túneles observando los sistemas de seguridad que poseen y al Servicio Autónomo de

Peajes de Vialidad del Estado Mérida, considerando los datos más importantes para el

desarrollo de la investigación. A su vez se realizó una entrevista dirigida a

especialistas en las áreas de química y salud, con el fin de obtener su criterio

profesional en torno al tema de estudio, a su vez se incluyó entre los entrevistados a

dos integrantes del equipo de trabajadores del Servicio Autónomo de Peaje entre ellos

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

90

un Técnico Superior Universitario en Construcción Civil y un oficial de Protección

Civil. Se trató de una entrevista no estructurada de ocho preguntas abiertas.

Discusión de los Resultados.

1. Estudiar los efectos que produce el monóxido de carbono sobre la salud. El

Monóxido de Carbono (CO) actúa en función de las concentraciones existentes en el

ambiente, medidas en partículas por millón; presentando a quien los padece signos y

síntomas que pueden dar indicios de que sucede algo irregular. Este gas es producto

de las emisiones vehiculares, las cuales constituyen elementos altamente

contaminantes y un factor de riesgo para la salud de los seres vivos; el cual ha venido

aumentando debido al crecimiento de la población, por la fabricación y venta de una

gran variedad de marcas, modelos y tamaños de autos que se movilizan diariamente,

utilizando en su mayoría derivados del petróleo como combustible para el

funcionamiento de sus motores.

A su vez, el uso de gas natural como combustible para vehículos, también ha

simbolizado un avance respecto a la disminución de gases producto de las

emanaciones automovilísticas, puesto que éste genera una combustión más limpia

minimizando la difusión de gases como el monóxido de carbono, evitando a su vez la

dispersión de partículas sólidas.

Por ser un gas de acción silente no se presta la atención debida a los daños que

causa el CO, como por ejemplo, respirar altas concentraciones del gas en un periodo

de tiempo corto, puede ser tan letal como inhalar bajas concentraciones en un tiempo

prolongado. Del mismo modo, la exposición repetida a concentraciones que superen

las 25 partículas por millón (límites de exposición expresados en Fichas

Internacionales de Seguridad Química (2006)) puede generar daños en el sistema

nervioso central y cardiovascular.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

91

2. Describir los sistemas de seguridad existente en cada túnel. Los túneles Estanques

(1485 mts.), Caña Brava (537 mts.) y Santa Teresa (2650 mts.) comparten algunas

características en común, los tres son bidireccionales, su forma geométrica es de tipo

herradura y los sistemas de ventilación e iluminación están dispuestos a lo largo de la

bóveda.

El túnel de Estanques es el primero en encontrarse posterior al distribuidor

que lleva su mismo nombre. Dispone de dos canales, uno para el uso de automóviles

que se desplazan en sentido Mérida – El Vigía y otro para el sentido opuesto, siendo

relevante ya que esta condición no permite adelantar vehículos en su interior. Al

desplazarse por la estructura se visualizan 24 electro-ventiladores de los cuales 12

funcionan correctamente y 588 lámparas instaladas de forma longitudinal, algunas

inoperativas.

Diagrama del Túnel Estanques

Seguidamente se encuentra el túnel Caña Brava, siendo el de menor longitud,

tiene en funcionamiento seis ventiladores de los doce que están instalados y 524

lámparas, gran cantidad de ellas averiadas, sin embargo en su interior se observan

tres canales a diferencia de los otros, permitiendo adelantar en los canales

correspondientes al sentido El Vigía- Mérida.

1485

metr

os

Electro- ventiladores

Lámparas operativas

Lámparas inoperativas

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

92

Diagrama del Túnel Caña Brava

El túnel Santa Teresa es el de mayor longitud, cuenta en su parte media con una

abertura amplia, parecido a una ventana, que cumple función de ventilación, a su vez

permite la entrada de luz natural, lo que proporciona al automovilista buena

visibilidad en ésta sección del túnel.

Diagrama del Túnel Santa Teresa

Imagen N˚ 3. Entrada de luz Túnel Santa Teresa

Se observan 48 electro ventiladores, 26 operantes. La iluminación es

relativamente mejor en este túnel pues las lámparas inoperativas son muy pocas

contando con la presencia de 862.

Además en los túneles se observa claramente que cada pasaje solo posee un

sistema de ventilación, que no funciona en su totalidad, permaneciendo encendidos

durante 17 horas diurnas, para ser apagados en horario nocturno. Asimismo, el

537

metr

os

Electro ventiladores

Lámparas operativas

Lámparas inoperativas

2650

metros Electro ventiladores

Ventilación

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

93

sistema de iluminación no cumple con los requerimientos hallándose gran cantidad de

lámparas averiadas. También carecen de salidas de emergencias, teléfono de

emergencias, circuito cerrado de televisión, detectores de gases tóxicos o de

incendios.

3. Determinar los riesgos que representan las altas concentraciones de CO para los

usuarios del sistema de túneles. En su mayoría, las opiniones expresadas en la

entrevista realizada sugieren que los riesgos circundan en torno al funcionamiento de

los sistemas de seguridad y la necesidad de regulación de las emanaciones

contaminantes provenientes de los vehículos. La insistencia respecto a los sistemas de

seguridad radica en que la exposición a altas concentraciones de monóxido de

carbono (CO) en tiempo prolongado genera intoxicaciones que son letales para el ser

humano causando la muerte de forma fulminante si no se presta atención adecuada.

La prevención es una medida que implica un trabajo en conjunto tanto de

usuarios como por parte del estado para garantizar protección a la ciudadanía a través

de los organismos e instituciones destinados a tal fin, es por ello que se hace necesario

suprimir la indiferencia respecto a este tema a nivel de entes gubernamentales y de

sociedad en general.

Los tipos de riesgos que se identifican en los tres túneles del estado Mérida son:

Tabla N. 3 Tipos de Riesgos y Factores Incidentes

RIESGOS FÍSICOS RIESGOS QUÍMICOS RIESGOS ANTRÓPICOS

-Mal funcionamiento de

Ventilación.

-Averías en la

iluminación.

-Altas concentraciones

de CO principalmente

en horas pico.

-Accidentes de Tránsito.

-Incendio.

-Imposibilidad para

movilizarse.

Fuente: Elaboración propia.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

94

4. Establecer medidas preventivas aplicables a los fines de minimizar los riesgos

asociados al CO en los túneles del estado. La prevención no se reduce a la creación de

planes post evento, es fundamental que haya una preparación previa que incluya la

divulgación de las medidas establecidas. La Tabla N. 4 presenta las medidas

preventivas sugeridas:

Tabla N. 4 Medidas Preventivas aplicables a los fines de minimizar los riesgos asociados al

CO en los Túneles del Estado

Fuente: Elaboración propia.

Medidas Preventivas Nombre del Túnel

Estanques(A) – Caña Brava (B) – Santa Teresa (C)

- Reparación y mantenimiento de los sistemas de ventilación e iluminación para su buen funcionamiento.

A, B y C

- Instalación de detectores de monóxido de carbono (CO), a fin monitorear las concentraciones a diversas horas del día.

A y C

- Instalación de un circuito cerrado de televisión, que permita tomar decisiones en cuanto la toma de vías alternas y atención de emergencias.

A, B y C

- Instalación de Teléfonos de Emergencias. A, B y C - Adaptación de la estructura para permitir el uso de

teléfono móvil en su interior. A, B y C

- Instalación de sistema de abastecimiento de agua e hidrantes.

A y C

- Instalación de extintores portátiles. A, B y C - Instalación de detectores de monóxido de carbono. A, B y C - Vigilancia en el cumplimiento de las normas de seguridad

y circulación en los túneles. A, B y C

- Creación de un plan para emergencias integrado a un plan general de respuesta a emergencias.

A, B y C

- Divulgación de los planes de emergencias. A, B y C - Educación, a funcionarios para la atención de emergencias

(policía, bomberos, protección civil, grupos de rescate, organizaciones voluntarias), para que sean los principales promotores de la seguridad.

A, B y C

- Programar planes de entrenamiento en el que se incluyan a todos los organismos para la atención de emergencias. A, B y C

- Educar a la ciudadanía en general fomentando la autoprotección.

A, B y C

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

95

Es por ello que se sugiere invertir en materia de seguridad en los túneles,

mediante la instalación de equipos y sistemas innovadores, diseñando planes que

permitan un mantenimiento permanente de dichos sistemas, para garantizar su buen

funcionamiento y la seguridad ciudadana. Es así, que deben realizarse actividades

preventivas y planes educativos a la población merideña para visualizar los riesgos

respecto al monóxido de carbono los túneles.

Bibliografía.

Barrientos M. Víctor H. (2009). Monóxido de Carbono un asesino invisible.

Cedeño M., Jeyra. (2010). Exposición ambiental a Monóxido de Carbono en

trabajadores del Terminal de Pasajeros de Ciudad Bolívar Estado Bolívar.

Consejería de Sanidad Región Murcia. (2007). Riesgo Químico-Accidentes Graves

Monóxido de Carbono.

Estupiñá C, Sergio F. (2010). Túneles Varios: Diseño, Instalaciones y Elementos de

Seguridad. Ventilación y detección de las condiciones ambientales.

Marín P. Fernándo. (2009). Definición, historia y tipología de túneles.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

96

IMPULSO DE LA PRÁCTICA CREADORA A TRAVÉS DE LA ELABORACIÓN DE UNA MÁQUINA MANUAL MOLEDORA DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL TALLER DE

MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS DE LA E.T.I.R “MANUEL A. PULIDO MÉNDEZ” MUNICIPIO LIBERTADOR, MÉRIDA

Maldonado, Remi

Universidad Politécnica Territorial de Mérida “Kleber Ramírez”

Comunidad de Aprendizaje “Don Luis Zambrano” Mérida Estado Mérida.

[email protected]

Resumen

Este proyecto de aprendizaje, tuvo como objetivo Impulsar la práctica creadora a

través de la elaboración de una máquina manual moledora de caña de azúcar en el

taller de máquinas y herramientas de la E.T.I.R “Manuel A. Pulido Méndez”. Municipio

Libertador, Mérida. El mismo se ubicó en la modalidad de la investigación-acción, con

un enfoque humanista y robinsoniana. La técnica utilizada para la recolección de

datos fue la observación y como instrumentos la lista de cotejo. Se aplicó una matriz

de doble entrada y estos se analizaron de manera descriptiva para el diagnóstico, el

mismo se realizo en la E.T.I.R “Manuel A. Pulido Méndez”, durante el año escolar 2011-

2012. Se presentó un plan de acción donde se dieron órdenes de trabajo, el

mecanizado de piezas y ensamble de la máquina, los materiales utilizados fueron

maquinarias y equipos, laminas de acero, barras mecánicas de acero colado, tornillos.

Se obtuvo como resultado, la elaboración de la máquina la cual facilita la obtención

de subproducto de la caña de azúcar que sirve para la alimentación de ganado porcino

criado por pequeños productores, se concluyó que el impulso de la práctica creadora a

través de la elaboración de una máquina moledora de caña permite el

aprovechamiento del taller de máquinas y herramientas en la práctica de modelos

productivos, y de apoyo a las comunidades bien sean locales, regionales y nacionales,

donde el eje central es la satisfacción propia y comunitaria.

Palabras Clave: Práctica creadora, desarrollo endógeno, máquina moledora de caña.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

97

Introducción

En la actualidad, el desarrollo endógeno se ha convertido en el eje estratégico del

nuevo modelo de crecimiento económico y social del país; basado en la dinámica

socioproductiva interna de cada espacio geográfico, dependiendo del acervo cultural,

su historia, sus fortalezas, sus vocaciones y muy especialmente, de su gente. En

Venezuela, existe actualmente apoyo político y jurídico para el desarrollo endógeno,

esto se evidencia en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009)y

en los planes nacionales del gobierno, específicamente en el Plan de la Patria 2013-

2017, el cual señala consolidar el proyecto endógeno de la economía (República

Bolivariana de Venezuela, 2013)

Es así como, resulta relevante impulsar el trabajo a través de la educación; es decir,

desde adentro, para proyectarse hacia otras comunidades, bien sean locales,

regionales y nacionales, donde el eje central es la satisfacción propia y comunitaria,

prevaleciendo un sistema humanista, dando un mejor aprovechamiento a las tareas

realizadas en los talleres, los cuales también servirán para auto gestionar aportes

económicos y solventar necesidades de funcionamiento y operatividad de los mismos.

Bajo estos enfoques es como se presenta este proyecto de aprendizaje, con la

elaboración de una máquina moledora de caña como recurso accesible a los pequeños

productores dedicados a la cría de ganado porcino y así, una fácil obtención de los

subproductos de la caña de azúcar, como el bagazo, bagazillo y cachaza, los cuales

sirven para el alimento de dicho ganado.

Desde esta perspectiva, el presente estudio tuvo como objetivo impulsar la práctica

creadora a través de la elaboración de una máquina manual moledora de caña de

azúcar en el taller de máquinas y herramientas de la E.T.I.R “Manuel A. Pulido

Méndez”, Municipio Libertador, Mérida.

Fundamentación teórica

Principios Filosóficos

Esta investigación se orientó en los principios filosóficos e ideales de libertad, justicia,

originalidad y emancipación de Simón Rodríguez´, quien centra la fuerza y empuje de

una nueva concepción del proceso educativo hacia el desarrollo del equilibrio social.

En este proceso, también se considera el desarrollo armónico del ser humano,

fundamentado en la identidad venezolana y una conciencia ciudadana de soberanía,

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

98

que reconoce sus derechos y responsabilidades; como también, en el carácter

participativo, protagónico y corresponsable que se expresa en el ámbito social y en el

respeto y valoración a la diversidad étnica y cultural.

Es por esto, que a partir del legado de Rodríguez se da la creación de paradigmas y

enfoques del desarrollo propio, la invención de un vehículo para la verdadera libertad

del pensamiento, de allí la frase inventamos o herramos, es decir aprender a crear,

innovar, ser originales, fortalecer y desarrollar cualidades creativas.

Enfoque Sociológico

En relación con el enfoque sociológico, se da vida al planteamiento del libertador

Simón Bolívar que evoca un pueblo libre y virtuoso. De allí, la importancia de las

acciones colectivas con la necesidad de transformar la escala de valores capitalistas

por una centrada en el ser humano, lo que implica el desarrollo de valores vinculados

con las relaciones afectivas.

Bases Teóricas

Práctica Creadora

Capacidad de inventar algo nuevo, de relacionar algo conocido de manera innovadora

o de apartarse de los esquemas de pensamiento y conductas habituales. Este proceso

obliga a estar en continua y permanente actualización para ampliar oportunidades de

crecimiento y usar eficientemente los factores productivos (Graterol, 2010; s/n).

Así mismo, se tiene que el desarrollo creativo no se puede desligar del desarrollo

endógeno, de allí que, este proyecto tiene pertinencia con lo antes expresado.

El Desarrollo Endógeno

El Ministerio para la Economía Popular (2005), define el desarrollo endógeno como

“una alternativa ante el modo de vida integral, significa desarrollo desde adentro. Es

un modelo socioeconómico en el que las comunidades desarrollan sus propias

propuestas” (p. 21). En este sentido, el desarrollo endógeno busca la satisfacción de

las necesidades básicas, la participación de la comunidad, la protección del ambiente y

la localización de la comunidad en un espacio determinado.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

99

A su vez, la Misión Vuelvan Caras (2006) lo presenta como un modelo socioeconómico

en el cual la dinámica de la acción socio-productiva nace en lo interno de las

comunidades, en virtud de sus causas se desarrollan propuestas con el fin de buscar la

satisfacción de las necesidades básicas en el colectivo social

Maquina Moledora

Es una máquina que procesa un material de forma que produce dicho material con

trozos de un tamaño menor al tamaño original. Si se trata de una máquina agrícola,

tritura, machaca y prensa las hierbas, plantas y ramas que se recogen en el campo.

También se puede emplear para extraer alguna sustancia de los frutos y productos

agrícolas, rompiendo y prensando tales productos. (Ortiz-Cañavate, 2003).

Molino

Son estructuras compuestas por bases metálicas que brindan el soporte a los ejes que

mueven las mazas. Cada molino posee 3 mazas. Los molinos se colocan de forma tal

que la fibra que sale de un molino sea acarreada por un conductor intermedio y entre

a un siguiente molino, de esta manera se logra extraer la mayor cantidad de sacarosa

que contiene la fibra (CopeVictoria, 2010).

Caña de azúcar

La caña de azúcar se cultiva mucho en países tropicales y subtropicales de todo el

mundo por el azúcar que contiene en los tallos, formados por numerosos nudos. Es un

pasto gigante emparentado con el sorgo y el maíz. La caña alcanza entre 3 y 6 m de

altura y entre 2 y 5 cm de diámetro (EcuRed, s/a).

Torno

El torno es un dispositivo en el cual se hace girar la pieza de trabajo contra una

herramienta cortante “…la misma al moverse de manera longitudinal y transversal

respecto al eje de la pieza de trabajo da la forma deseada de la pieza” (Kibbe, Neely,

Meyer y White, 1985; p. 25)

Metodología

Se apoyó en una investigación de campo, por cuanto la información se recoge

directamente de la realidad, lo cual permitió obtener datos relevantes; de igual forma,

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

100

la investigación se ubicó en la modalidad de la investigación-acción, con un enfoque

humanista y robinsoniana.

La técnica utilizada para la recolección de datos fue la observación directa y como

instrumento, la lista de cotejo. Se aplicó una matriz de doble entrada y los datos se

analizaron de manera descriptiva para el diagnóstico. Esta recolección se realizó en la

E.T.I.R “Manuel A. Pulido Méndez”, durante el año escolar 2011-2012.

Se presentó un plan de acción donde se dieron órdenes de trabajo, el mecanizado de

piezas y ensamble de la máquina, los materiales utilizados fueron maquinarias y

equipos, laminas de acero, barras mecánicas de acero colado y tornillos, entre otros.

Se obtuvo como resultado, la elaboración de la máquina la cual facilita la obtención de

subproductos de la caña de azúcar, que sirven para la alimentación de ganado porcino,

criado por pequeños productores.

Galería fotográfica

Conversatorios.

Orden de trabajo

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

101

Exposición de Modelo de Maquina Moledora de Caña

Orden de trabajo y ejecución.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

102

Elaboración de piezas básicas de la Máquina Moledora de Caña de Azúcar

Presentación y exposición del modelo elaborado.

Conclusiones

La Escuela Técnica Industrial Robinsoniana cuenta con espacios y recursos técnicos

para desarrollar proyectos que se incluyan en el desarrollo endógeno y en la práctica

creadora de modelos productivos que le permitan, a partir de la autogestión, crear

situaciones de aprendizajes personales y colectivos.

Entre las conclusiones más relevantes se puede establecer, que el impulso de la

práctica creadora, a través de la elaboración de una máquina moledora de caña,

permite el aprovechamiento del taller de máquinas y herramientas en la práctica de

modelos productivos y de apoyo a las comunidades, bien sean locales, regionales o

nacionales, donde el eje central es la satisfacción propia y comunitaria.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

103

En el mismo orden de ideas, se dio el espacio para presentar actividades creativas

novedosas, de aprendizaje y socialización del saber, con la elaboración de un modelo

productivo como la máquina moledora de caña, la cual es de gran utilidad en el campo

de trabajo de pequeños y medianos productores; así como también, la autogestión en

el taller de máquinas y herramientas, solventar necesidades de la escuela y el

crecimiento personal y profesional de cada uno de los actores.

Referencias Bibliográficas

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009). Gaceta Oficial N° 5.908

Extraordinario, de fecha 19 de febrero de 2009.

Kibbe R.; Neely, J.; Meyer, R. y White, W. (1995). Manual de Máquinas Herramientas.

Volumen 2. México: Editorial Limusa

Ministerio para la Economía Popular (2005). Desarrollo Endógeno Bolivariano.

(Segunda Edición.) Caracas: Autor

República Bolivariana de Venezuela (2013). Plan de la Patria 2013-1017. Caracas:

Autor

Referencias Electrónicas.

Ortiz-Cañavate, J. (2003). Las máquinas agrícolas y su aplicación. Instituto Nacional de

Investigaciones Agrarias (España). Mundi-Prensa Libros 6ª Edición. Obtenida el

02/11/2014 http://es.wikipedia.org/wiki/Trituradora.

EcuRed (s/a). Caña de Azúcar. Conocimientos para todos y para todas. Consultado el

2/11/2014 http://www.ecured.cu/index.php.

EcuRed (s/a). Caña de azúcar. Consultado el 2/11/2014 http://www.ecured.cu/

index.php/Ca%C3%B1a_de_az%C3%BAcar

CopeVictoria (2010). Proceso de fabricación de azúcar. Extracción. Consultado

2/11/2014,

http://www.coopevictoria.com/wwwrooten/images/cana_extraccion.html

Graterol, M. (2010). Glosario de Pedagogía. Consultado el 2/11/2014

http://www.monografias.com/trabajos59/glosario-psicopedagogia/glosario-psicope-

dagogia2.shtml

Industrializaciónjugocana.com (2009, 25 sept.). Industrialización de Jugo de Caña.

Consultado el 2/11/2014) http://industrializacionjugocana. blogspot.es/)

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

104

EL TURISMO RURAL COMO ESTRATEGIA LOCAL.

COMUNIDAD DE MISTAJÁ DEL MUNICIPIO CAMPO ELÍAS DEL ESTADO MÉRIDA

Méndez Uzcátegui, Katiuska Departamento de Ciencias Sociales. Áreas de Turismo y Hotelería

Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida [email protected]

Resumen

Bajo la denominación de actividades complementarias a las actividades

agropecuarias, existe un abanico de posibilidades para el desarrollo de estrategias de

crecimiento para la comunidad de Mistajá del Municipio Campo Elías del Estado

Mérida, en especial las referidas al Turismo Rural. El paisaje natural y el patrimonio

cultural, la idiosincrasia de sus pobladores, sus instituciones de formación primaria

hasta bachillerato, como la Escuela Técnica Agropecuaria Robinsoniana Mistajá;

además, del conjunto de empresas agropecuarias de base social que tradicionalmente

se han dedicado a la producción de lácteos y sus derivados, cultivos tradicionales e

hidropónicos y de flores, lombricultura, producción de vinos y la cerámica,

representan elementos clave para el desarrollo de productos de Turismo Rural, desde

diferentes ópticas. En tal sentido, el objetivo de la investigación fue la elaboración de

un diagnóstico mediante la aplicación de la herramienta “Inventario de Recursos

Locales para el Desarrollo Turístico”, de la Organización Mundial del Turismo (OMT),

que servirá de base para determinar las potencialidades de la zona y desarrollar un

Turismo Rural. En este orden de ideas, se trató de un estudio de carácter exploratorio,

apoyado en una investigación de campo. Entre las conclusiones más relevantes

destaca una serie de obstáculos referidos a la infraestructura de servicios básicos y

complementarios, que de momento imposibilitan el desarrollo del Turismo Rural;

adicionalmente, se comprobó que existen empresas agropecuarias que desean

reconvertir sus unidades de producción, lo que implica la modificación del objeto

social y de su planta física en espacios para actividades de contacto con la naturaleza,

alojamiento y oferta gastronómica que deberían adecuar sus servicios actuales a

prácticas agroecológicas, cónsonas con el medio rural sostenible que exigen las

tendencias actuales, entre otras dimensiones analizadas.

Palabras Clave: Turismo rural, diagnóstico, recursos turísticos

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

105

Introducción

La Comunidad de Mistajá, Parroquia Jají del Municipio Campo Elías del Estado Mérida,

se ubica a 48 kilómetros de la ciudad de Mérida en un trayecto de una hora y media

en vehículo automotor. Se caracteriza por poseer un relieve montañoso con algunas

depresiones como valles y colinas, con una temperatura que varía entre los entre

18.6°C y 20°C, para un promedio anual de 19.6°C. La mínima temperatura fluctúa

entre 8.6°C y 11.5°C, con una media anual de 10.3°C 13 y 18 grados centígrados. Se

encuentra en un rango altitudinal entre de 2.400 a 2.600 m.s.n.m. y se ubica en un

bosque Húmedo Montano Bajo. En cuanto a la hidrología, se localizan el río Macho.

Sus tierras son fértiles, por lo que son aptas para el desarrollo de las actividades

agrícolas y pecuarias, aunque presentan numerosas piedras, tanto en lo interno como

en la superficie. Su vegetación es abundante, con cultivos de papa, maíz, zanahoria,

arvejas, yuca, cultivos de flores e hidropónicos, entre otros. Además, se caracteriza por

poseer paisajes naturales, pero también intervenidos por la actividad agropecuaria. La

comunidad ostenta un patrimonio cultural tangible e intangible, esto, aunado al

gentilicio de los pobladores, conjuntamente con la Escuela Técnica Robinsoniana

Mistajá (ETAR) y las distintas dependencias de la Alcaldía del Municipio Campo Elías,

constituyen factores que podrían posibilitar el desarrollo del Turismo Rural a largo

plazo, mediante la creación de productos de naturaleza, servicios básicos y servicios

complementarios. De igual forma, cabe destacar que a través de entrevistas no

estructuradas realizadas a algunos emprendedores de organizaciones cooperativas, se

pudo conocer el interés que tienen en diversificar sus actividades hacia el Turismo

Rural.

De igual forma, se destaca que en el medio rural de Mistajá se asienta un

importantísimo tejido de empresas agropecuarias de carácter familiar que, debido a

su tamaño y dimensión operativa, ven limitada su capacidad competitiva porque no

son capaces de enfrentar las inversiones que individualmente deben hacer en

modificación y adecuación de planta física, equipamiento, estudios cartográficos,

información, promoción, comercialización y distribución; así como, de suministros y

compras, calidad e innovación en procesos y otros.

En la última década, la actividad turística en el medio rural del Estado Mérida se ha

convertido en un producto atractivo a nivel de las comunidades, debido a la

conformación de unidades de producción como microempresas familiares de carácter

mercantil, hasta organizaciones de base social, como cooperativas y empresas

turísticas comunitarias (Méndez, 2010); esta información queda corroborada con el

crecimiento de los inscritos en el Registro Turístico Nacional (RTN) (CORMETUR,

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

106

2012). Este desarrollo, se ha debido a la existencia de una demanda más consciente

sobre la importancia del ambiente natural y del valor irrefutable de la cultura, que

aspira realizar actividades en contacto con el medio rural, en relación directa con los

recursos autóctonos y al mismo tiempo, por el interés que ha asumido el gobierno

sobre esta actividad, como colaboradora del desarrollo endógeno y sostenible, puesto

que posibilita el dinamismo local, contribuye a la generación de bienestar

socioeconómico y cultural gracias al aprovechamiento de los recursos endógenos con

que cuenta el territorio y que se materializa en generación de empleo, revitalización

de los espacios deprimidos, conservación y restauración del patrimonio rural, natural

y cultural.

En el ámbito de la territorialidad donde acciona la Universidad Politécnica Territorial

del Estado Mérida “Kléber Ramírez”, el emprendimiento de este tipo de

investigaciones tiene mucha pertinencia, por cuanto se concreta desde el punto de

vista académico, con el crecimiento y la diversificación de sus comunidades a través

de la transferencia de conocimientos, experiencias y herramientas para su desarrollo

local, endógeno y sostenible, que contribuya a la dinamización del territorio y su

bienestar.

Objetivo General

Elaborar un diagnóstico en la comunidad de Mistajá, Parroquia Jají del Municipio

Campo Elías del Estado Mérida, utilizando la herramienta “Inventario de Recursos

Locales para el Desarrollo Turístico”, de la Organización Mundial del Turismo (OMT),

que servirá de base para determinar el potencial de desarrollo de actividades

relacionadas con el Turismo Rural.

Metodología

El estudio es de carácter descriptivo-exploratorio, apoyado en una investigación de

campo, puesto que detalla las características que identifican a los elementos que se

estudian y además, establece preferencias para posteriores investigaciones (Méndez,

2001)

En este ámbito, para efectos de la investigación, se ejecutó un Pre diagnóstico:

1. Pre diagnóstico. En el cual se analizó a priori las necesidades de la comunidad,

para ello, se realizó un reconocimiento apoyado en una herramienta de

diagnóstico rápida elaborada por la Organización Mundial del Turismo y

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

107

aplicada de igual forma, con base en la experiencia de la investigadora,

expresado en la observación y valoración del entorno de la Comunidad de

Mistajá, Parroquia Jají del Municipio Campo Elías del Estado Mérida

Bases Teóricas

Recursos, Inventario y Diagnóstico Turístico

Recurso turístico es todo elemento natural, arquitectónico, histórico, cultural,

climatológico y de calidad ambiental; todo tipo de atracciones, servicios e

instalaciones; aspectos vinculados con el desarrollo de recursos humanos y otros

factores que influyen en el avance del turismo y que pueden generar un

desplazamiento por motivos, esencialmente de ocio (Sancho, 1998). La Organización

Mundial del Turismo (OMT) 1999, considera que los recursos turísticos comprenden

“…todos los bienes y servicios que, por intermedio de la actividad del hombre y de los

medios con que cuenta, hacen posible la actividad turística y satisfacen las

necesidades de la demanda” (p. 186).

Para tener una idea exacta de cuáles son los recursos turísticos que existen en un

destino, es ineludible contar con un inventario de recursos turísticos, que es el

registro técnico de todos los elementos que pueden significar una motivación para el

turista. Este instrumento, representa un elemento muy valioso para la planificación de

la actividad turística del destino, puesto que sirve como punto de partida para realizar

evaluaciones y establecer las prioridades necesarias para el desarrollo del turismo. En

consecuencia, debe ser claro, abierto y dinámico, que debe ser actualizado

periódicamente, facilitando la incorporación de nuevos elementos, acorde con los

cambios que se producen en el entorno y según las finalidades y necesidades de la

demanda turística del destino.

Una herramienta para un diagnóstico lo constituye el “Inventario de Recursos Locales

para el Desarrollo Turístico”, de la Organización Mundial del Turismo (1999). A partir

de este diagnóstico, el sector público del destino puede disponer las acciones

necesarias para promover el desarrollo turístico, que mejoraría la calidad de vida de

la comunidad, por los beneficios propios que esta actividad origina.

El diagnóstico de estos recursos conlleva a la determinación de la situación en que se

encuentran, indicando la información técnica que contiene y el grado de

disponibilidad que representan; es decir, el estado o potencialidad turística que posee.

Lo que debe estar claro, es que el adecuado levantamiento de la información, favorece

su interpretación y la exploración de las posibles opciones de uso de estos recursos.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

108

En este sentido, la actuación de las instituciones correspondientes será determinante

para que ello pueda darse.

El Turismo Rural

El Turismo Rural es producto de los cambios en la concepción del desarrollo rural, con

un enfoque territorial y no solamente sectorial. De acuerdo con los tres componentes

que caracterizan a la actividad turística rural, aspectos económicos, sociales y

ambientales, debe existir una estrategia que haga posible el surgimiento de flujos

económicos que mejoren las condiciones de vida de la población residente y preserve

su entorno. Por ello, se plantea una serie de características que le dan originalidad a la

oferta turística del medio rural y se visualizan en la Figura 1 (García, 2006; Lorés,

2002).

Incorporación: La oferta rural está debidamente adaptada al medio, con poco riesgo

de impactos negativos al medio ambiente.

Sostenibilidad: El medio rural, como base del Turismo Rural, debe otorgar valor

único a la naturaleza. El uso racional e implementación de actividades acordes con su

capacidad; así como, la creación de medios de preservación y mantenimiento, deben

coadyuvar a la autenticidad de los recursos medio-ambientales, paisajísticos, etc.

Figura 1. Características de la Oferta Turística del Medio Rural Fuente: Elaboración propia, basado en García (2006) “Marketing del Turismo Rural” y

Lorés (2002) “Agroturismo. Nuevos Productos y Servicios Turísticos en el medio rural”

Oferta Turística del Medio Rural

Incorporación: Oferta rural adaptada al medio, con poco riesgo de impactos negativos

Sostenibilidad: El medio rural debe

otorgar valor único a la naturaleza

Planificación: Con premisas que

conduzcan a menores efectos nocivos y a la sostenibilidad de los recursos escasos y

únicos del medio rural

Revitalización socio-económica Local: El turismo

apoya a la economía local mediante el respaldo a la vida rural, con diversas

formas de actuación

Calidad: Basada en la no masificación y en resguardo de la autenticidad de la propia oferta rural

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

109

Planificación: El Turismo Rural debe obedecer a razonamientos concretos, que lleven

a la minimización de las repercusiones negativas y que hagan posible la sostenibilidad

de los recursos escasos y únicos del medio rural. La coordinación y cooperación

transversal de los actores o grupos de interés en la concertación del Turismo Rural,

debe estar orientada hacia lo endógeno y sostenible.

Revitalización socio-económica local: Se trata de un turismo que favorezca a la

economía local a través de apoyo a la vida rural, con fórmulas de economía social,

adaptación tecnológica, apoyo y protección a la cultura empresarial, impulso para

actividades económicas y relación efectiva entre medio ambiente, identidad valores y

costumbres entre otras; así como, la participación de la población en la gestión y

control del desarrollo turístico, la formación y cualificación de los recursos humanos,

que son algunas de las actividades que deben llevarse a cabo para lograr la

satisfacción de la población residente y por tanto, el mantenimiento de los habitantes

en sus regiones o zonas autóctonas.

Se trata entonces de la imbricación de la comunidad rural en el turismo a través de la

participación en su desarrollo, en la estabilidad de la población al retenerle y evitar su

éxodo, si los ingresos que se obtienen confluyen como ingreso complementario a otros

derivados de actividades agropecuarias o si por el contrario, ha significado el

abandono o el refuerzo de las actividades tradicionales.

Calidad: En la actividad turística rural viene dada tanto por la no masificación como

por la autenticidad de la propia oferta; así como, por los atributos y variedad de las

diferentes modalidades de Turismo Rural a practicar. De igual manera, es importante

considerar la oferta integral, que comprenda alojamiento, transporte y servicios

complementarios.

DDiissttiinnttaass FFoorrmmaass ddee TTuurriissmmoo RRuurraall

Son diversas las modalidades turísticas que se pueden practicar en el medio rural

(Lorés, 2002; Mediano, 2004; García, 2006; Ivars, 2000), producto de las variadas

motivaciones, interés (realización de actividades, exploración de alrededores,

descanso, contemplación, reencuentro con lo autóctono, etc.) y actitudes

(conservación, integración, compartir, conocimiento de otras culturas) que

caracterizan al viajero en la búsqueda de nuevas experiencias, entre las que destacan

las siguientes:

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

110

Agroturismo: Se fundamenta en el disfrute de experiencias ligadas a la

explotación agrícola o ganadera, que se lleva a cabo en alojamientos tipo granja,

con instalaciones de producción o cualquier otro tipo de vivienda rural

adaptada, en la que se activa la labor agraria o pecuaria; es decir, casas con

granja, corral o huerto. En algunas de ellas, el turista puede intervenir de forma

interactiva en las tareas más sencillas o ser simplemente un simple espectador.

Esta forma de turismo es lo que se corresponde como complemento de las rentas

agrarias.

Ecoturismo: Actividad turística que se realiza en respeto y conservación del

medio natural, acudiéndose a él precisamente para poder apreciar su

incalculable valor patrimonial, pues se realiza en espacios poco intervenidos

por el hombre. La clave para la puesta en funcionamiento de forma positiva

está en armonizar la necesidad conservacionista del medioambiente con la

necesidad de disfrute de los turistas.

Este término engloba otras denominaciones semejantes, pero con diferentes

matices, como Turismo Verde, por el valor del paisaje o Turismo Responsable y

Consciente por el comportamiento del turista o Turismo Sostenible, de acuerdo

con las características de la gestión. Por tratarse de un turismo de bajo

impacto, es mundialmente aceptado que se realice en espacios con figuras

legales de protección (Parques Nacionales, Reservas Naturales, Áreas Bajo

Régimen Especial y otras); en virtud de ello, el Ecoturismo debe poseer ciertas

disposiciones: Existencia de fondos que permitan financiar la conservación,

gestión sostenida, creación de productos basados en la naturaleza; así como, de

un turista responsable y consciente (Buckley, 1994; citado por Ivars, 2000).

Turismo Deportivo: Se basa en la realización de actividades deportivas

tradicionales o nuevas, en el medio natural.

Turismo de Aventura: Supone que sus protagonistas desarrollan alguna

experiencia con sensación de riesgo y de descubrimiento en sus prácticas. Su

objetivo es transmitir emociones, por lo que necesita de espacios utilizados con

poca frecuencia.

Turismo Cultural: Apoyado en el manejo de los recursos culturales de un

territorio, que motivan a los turistas a visitar ciudades y poblaciones de interior,

fundamentalmente por el patrimonio ilustrativo existente, formado por recursos

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

111

artísticos, históricos, costumbres y rutas históricas, que deben estar

administrados con políticas orientadas hacia su fomento y conservación.

De estas definiciones se desprende como característica común su realización en el

medio rural, con una demanda motivada por el contacto con la naturaleza, en

contraposición con los núcleos urbanos. Lo que hace diferente a estas modalidades de

Turismo Rural son las motivaciones, tal como, se puede observar en la Figura 2,

donde predominan en cada una motivaciones de tipo deportivas, de aventura,

ecológicas y otras. (Mediano, 2004).

Figura 2. Tipología de las Motivaciones en los Desarrollos Turísticos Rurales

Fuente: Elaboración Propia, adaptado de Arturo Crosby y Nelson Prato.

“Fundamentos y Retos del Turismo Rural”, 2009.

Aplicación de la Herramienta Inventario de Recursos Locales para el Desarrollo

Turístico”, de la Organización Mundial del Turismo (OMT)

El empleo de la herramienta de la Organización Mundial del Turismo, tuvo como

finalidad diagnosticar los atributos significativos para el desarrollo del turismo en una

localidad. Entre los principales aspectos analizados fueron los factores que podrían

Motivaciones Relacionadas con

el Entorno del Medio Rural

Motivaciones Relacionadas con las Actividades que Realizan los

Turista

Motivaciones Relacionadas con

la Sociedad del Medio Rural

Turismo de Naturaleza Turismo Ecológico

Turismo de Aventura Turismo Deportivo-Recreativo

Turismo Cultural Agroturismo Turismo Comunitario

Otras Motivaciones

Turismo Termal Turismo Espeleológico Otros

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

112

podrían influir en el arranque de la actividad turística en la Comunidad de Mistajá,

Parroquia Jají del Municipio Campo Elías del Estado Mérida, los recursos naturales,

arquitectónicos, históricos y culturales que se hallan en la comunidad, y sobre los que

se podría sustentar el desarrollo de un turismo rural. Los tipos especiales de

atracciones, infraestructura, servicios e instalaciones en la comunidad de Mistajá, que

servirán de apoyo al desarrollo, así como, los recursos humanos y el marco normativo

que incide en la gestión de la actividad ambiental, cultural y turística en la Comunidad

de Mistajá, Parroquia Jají del Municipio Campo Elías del Estado Mérida.

A continuación se describen de manera resumida cada uno de los aspectos analizados luego de aplicada la herramienta de diagnóstico:

Cuadro 1

Situación de los Principales Factores para el Impulso de la Actividad Turística en la Comunidad de Mistajá

Factor

Características

Mercados de turismo actuales y potenciales Actividad turística actual Posibles destinos competidores Sentimiento de la comunidad con respecto al turismo Disponibilidades organizativas y financiera

Sin describir; no existe un estudio de demanda turística. La comunidad se ve favorecida por visitantes eventuales que transitan por la zona Carencia de cualquier proceso de planificación y gestión turística, inexistencia de productos de Turismo Rural, ausencia de prestadores de servicios básicos y complementarios y carencia de cartografía turística que permita distinguir valores turísticos de la zona, entre otros. Parroquia Jají del Municipio Campo Elías y La Azulita, del Municipio Andrés Bello. La comunidad ve al turismo como algo favorable, que podría servir para diversificar sus actuales actividades de sustento, la agricultura y la producción animal Los residentes en la comunidad deben desplazarse para localidades cercanas (Jají, Ejido y La Azulita), para realizar sus actividades de carácter público y privado

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

113

Estabilidad política Seguridad ciudadana Salud pública, saneamiento e higiene Otros

Se encuadra como una organización de administración local enmarcada en el ámbito rural, representado por Consejos Comunales que engloban una Comuna constituida de conformidad con lo previsto en la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, Ley Orgánica de las Comunas, Reglamento de la Ley Orgánica de Economía Comunal, Ley Orgánica para la Gestión Comunitaria, Ley Orgánica de la Planificación Publica y Popular, entre otras. La comunidad de Mistajá cuenta con un puesto policial que funciona en el Sector Las Cruces (Municipio Campo Elías) MMiissttaajjáá nnoo ppoosseeee uunn cceennttrroo aassiisstteenncciiaall,, eell qquuee eexxiissttee ssee eennccuueennttrraa eenn eell sseeccttoorr EEll PPaarraammiittoo.. EEll aagguuaa ppoottaabbllee eess ttoommaaddaa ddee llaa QQuueebbrraaddaa LLaa GGrraannddee,, eexxiissttee uunn ttaannqquuee aauussttrraalliiaannoo ccoonn ccaappaacciiddaadd ppaarraa 111111..000000 llttss..,, ggaarraannttiizzaannddoo ddee eessttee mmooddoo eell ssuummiinniissttrroo ddee llííqquuiiddoo eenn ccuuaallqquuiieerr ééppooccaa ddeell aaññoo.. LLaa ddiissppoossiicciióónn ddee eexxccrreettaass aa ttrraavvééss ddee ppoozzooss ssééppttiiccooss.. EEll aasseeoo uurrbbaannoo eess ddeeffiicciieennttee yy ssee iinncciinneerraa llaa bbaassuurraa aa cciieelloo aabbiieerrttoo.. TTaammbbiiéénn hhaacceenn uussoo ddee ccoommppoosstteerroo.. La comunidad tiene problemas de alumbrado y de asfaltado vial contando con granzón en algunas partes del acceso, deficiente servicio recolección de desechos sólidos. Además, no tiene señalización local, acceso a telefonía fija, TV por cable e Internet; así como, escaso transporte público y de mala calidad y carece de empresas mercantiles y cooperativas con dedicación agro turística.

Fuente: Elaboración Propia, con datos del Inventario de Recursos Locales para el Desarrollo Turístico (OMT).

El desarrollo del turismo rural en la comunidad de Mistajá requiere de la cohesión y

concertación de entidades públicas y privadas que permitan, en primer lugar, la

mejora de las vías de acceso y la infraestructura de servicio, aún cuando la

comunidad y empresas agropecuarias sientan afinidad para la participación en la

actividad turística, todo proyecto, pudiera detenerse en el tiempo, al no encontrar los

servicios básicos adecuados para el desarrollo de un destino turístico.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

114

Cuadro 2

Tipos de Recursos que respaldan un posible turismo en la comunidad de Mistajá

Recursos Naturales

Recursos Arquitectónicos

Recursos Históricos

Recursos Culturales

Montañas, plani-cies, paisajes agrí-colas, caminos pintorescos, euca-liptus, orquídeas, bromelias y hele-chos, entre otras.

Clima de bosque húmedo montano bajo

Río Macho Aves autóctonas

de la zona: guaca-mayas, loros, peri-cos, cotorras y colibrís.

Parque Nacional Sierra de la Culata decretada como un Área de Adminis-tración Especial, adyacente a la Comunidad de Mis-tajá.

Haciendas de vocación agrícola y pecuarias

Arquitectura típica de viviendas fami-liares

Escuela Técnica Agropecuaria Robbinsoniana Mistajá

No se detectaron Leyenda de la Princesa de Mistajá

Manifestaciones religiosas y creen-cias populares

Gastronomía au-tóctona de la zona y dulcería criolla

Fincas con dedi-cación agrope-cuaria, pero tam-bién con produ-cción de vinos de mora y naranja, elaboración de productos deriva-dos de la leche, como queso ahu-mado, cuajadas, mantequilla y yo-gourt; así como, mermeladas y cul-tivo de flores, etc.

Fuente: Elaboración Propia, con datos del Inventario de Recursos Locales para el Desarrollo Turístico (OMT)

Los recursos turísticos son el atractivo inmediato del turismo rural que coadyuva al

desencadenante del proceso turístico, en consecuencia, los recursos que posee la

comunidad de Mistajá son factores claves para motivar a la demanda, que van desde

recursos pasivos, donde el turista pudiera ser un mero observador y recursos activos,

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

115

donde el turista puede participar a través de la realización de actividades

agropecuarias (Agroturismo) y al aire libre (Turismo Activo).

Cuadro 3

Tipos de Atracciones, Superestructura, Servicios e Instalaciones en la Comunidad de Mistajá

Atracciones Superestructura Servicios Instalaciones

Montañas, plani-cies, paisajes agrí-colas, caminos pintorescos.

Parque Nacional Sierra de la Culata calificada como un área de Administración Es-pecial, adyacente a la Comunidad de Mistajá.

Comidas y bebidas típicas.

Actividades sen-cillas propias del campo.

Estilos de arquitec-tura tradicional de las fincas agro-pecuarias

Manifestaciones re-ligiosas y creencias populares.

Acontecimientos programados: Deportivos, fiestas religiosas, etc.

Gerencia de Turismo y Cultura adscrita a la Alcaldía del Municipio Campo Elías.

Centro de Desarrollo Endógeno Mistajá, del municipio Campo Elías

No se detectaron servicios de: Alojamiento Restaurantes Guías de Turismo Servicios de

información turística

Centros médicos Protección

Policial

No se detectaron instalaciones de montaña como: Miradores Diseño de circuitos

de senderos Refugios

Fuente: Elaboración Propia, con datos del Inventario de Recursos Locales para el Desarrollo Turístico (OMT).

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

116

La demanda turística requiere de un conjunto de servicios básicos y

complementarios, necesarios para que la visita o estancia en el destino sea

satisfactoria; así mismo, es fundamental el diseño de actividades que doten de

contenido y experiencia a los turistas en la localidad. No obstante, la comunidad

adolece de ellos, a pesar de las atracciones sustentadas en los recursos naturales,

materiales e inmateriales que se poseen y de la existencia de instituciones públicas y

privadas que hacen vida en el territorio.

Cuadro 4

Desarrollo de Recursos Humanos y Otros Factores que Podrían Influir en el Turismo de la Comunidad de Mistajá

Factor

Características

Recursos Humanos . Otros Factores

Inexistencia de capital humano sensibilizado y capacitado para el turismo en la comunidad de Mistajá Centros de formación próximos:

Los centros de formación en la actividad turística se encuentran ubicados en la ciudad de Ejido municipio Campo Elías del estado Mérida:

La Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida “Kleber Ramírez” a través del Programa Nacional de Formación en Turismo

La Escuela Técnica Comercial Robinsoniana “José Ricardo Guillén”, a través de la formación de Técnicos Medios en Turismo

Fuente: Elaboración Propia, con datos del Inventario de Recursos Locales para el Desarrollo Turístico (OMT)

Toda iniciativa en pro del desarrollo del turismo rural debe venir acompañada por la

formación del capital humano, así como, apoyo en el fomento y exacerbación de su

patrimonio natural y cultural, en especial, a través de prácticas agroecológicas

cónsonas con la preservación del medio ambiente.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

117

Cuadro 5 Marco Normativo para la Gestión de la Actividad Ambiental, Cultural y Turística en la Comunidad de Mistajá

Actividad Marco Normativo

Medio Ambiental

Cultural

Turística

Constitución de la República Bolivaria-na de Venezuela (1999) Leyes

Artículo 129. Establece que todas las actividades sus-ceptibles de generar daños a los ecosis-temas deben ser pre-viamente acompaña-das de estudios de impacto ambiental y socio cultural.

Ley Orgánica del Ambiente (2006). Tiene por objeto esta-blecer las disposicio-nes y desarrollar los principios Rectores para la gestión del ambiente en el marco del Desarrollo Susten-table como derecho y deber Fundamental del Estado y de la sociedad

Ley Penal del Ambiente (2012). Tipifica los delitos como hechos aten-tatorios contra los recursos naturales y el ambiente e impone las sanciones penales.

Arts. 99 y 100, en concordancia con el Art. 2 de la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultu-ral (1993).

Art. 310 establece que el turismo es una actividad prioritaria para el país en su estrategia de diversi-ficación y desarrollo sustentable.

Ley Orgánica del Turismo (2014). Uno de los objetivos funda-mentales del referido instrumento legal es promover la actividad turística en el país para impulsar el desarrollo sociopro-ductivo, armónico, inclusivo, diversificado y sustentable del estado.

Ley de Fomento de Turismo Sustentable como Actividad Comunitaria y social (2014)

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

118

Reglamentos Resoluciones Ministeriales

Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio (1983)

Ley de Protección a

la Fauna Silvestre (1970)

Reglamento de la

Ley de Protección a la Fauna Silvestre (1999)

Reglamento de la

Ley de Protección a la Fauna Silvestre (1995)

Reglamento Parcial

de la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio sobre Administración y Manejo de Parques Nacionales y Monu-mentos Naturales (1989)

Providencia Ad-

ministrativa 012/05 Instituto de Patrimonio Cultural (IPC), Registro Gene-ral de Patrimonio Cultural (2005). El IPC mediante acto 003/05 de fecha 20-02-05, declaró bien de interés cultural cada una de las manifestaciones culturales tangibles e intangibles registradas en el 1er Censo del Patrimonio Cultural Venezolano y que son reflejadas en los catálogos, en

Ley de Inversiones Turísticas y del Crédito para el sector Turísticos (2014)

Resolución 073 de

fecha 8 de agosto de 2013. Gaceta Oficial No. 40.224 por la que se establece la Guía Básica de Buenas Prácticas de Gestión Ambiental y Orga-nizacional de los Establecimientos de Alojamiento Turístico

Resolución 019. Gaceta Oficial N° 40.413 de fecha 16 de mayo de 2014.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

119

oca-sión a los mismos.

Recaudos y Re-quisitos generales para la Solicitud de Factibilidad Socio-Técnica y Confor-midad Turística

Resolución 075 de fecha 8 de agosto de 2013. Gaceta Oficial No. 40.224 por la que se establece el Instruc-tivo de Servicios Complementarios para estable-cimientos de aloja-miento turístico

Resolución 075, de

fecha 8 de agosto de 2013 Gaceta Oficial No. 40.224 por la que se establece el Ins-tructivo de Servicios Complementarios para estableci-mientos de aloja-miento turís-tico

Fuente: Elaboración Propia, con datos del Inventario de Recursos Locales para el Desarrollo Turístico (OMT).

En los últimos 6 años, desde el punto de vista legal en materia turística, se observa la

aprobación de un importante conjunto de instrumentos jurídicos que viabilizan el

emprendimiento de proyectos turísticos, como el apoyo a los emprendedores,

pequeños y medianos prestadores de servicios turísticos y organizaciones socio

productivas constituidas por instancias del poder popular, que cuentan con un

conjunto de preferencias para el desarrollo de las actividades turísticas. En este

sentido, se destaca la reforma a la Ley Orgánica de Turismo (2014) y dos nuevos

instrumentos legales como la Ley de Fomento de Turismo Sustentable como Actividad

Comunitaria y Social (2014) y la Ley de Inversiones Turísticas y del Crédito para el

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

120

sector Turístico. De igual forma, sobresale la actualización del Tabulador de Servicios

para las Categorías de los establecimientos de Alojamiento Turístico: Tipo Posada de

Turismo (2013) y la nueva normativa acerca de los Servicios Complementarios para

Establecimientos de Alojamiento Turístico (2013), así como, la Guía Básica de Buenas

Prácticas de Gestión Ambiental y Organizacional de los Establecimientos de

Alojamiento Turístico (2013).

Desde el punto de vista institucional, la competencia en turismo en el Estado Mérida

corresponde a la Corporación Merideña de Turismo, como institución dependiente de

la Gobernación del Estado Mérida. Desde la óptica de la capacitación y formación en

turismo a nivel regional, concierne al Fondo de Promoción y Capacitación Turística del

Estado Mérida. Y en lo pertinente al ámbito municipal, a la Gerencia de Turismo,

adscrita a la Alcaldía del Municipio Campo Elías.

En cuanto a la actividad ambiental, corresponde a la Dirección Estadal para el

Ambiente del Estado Mérida, gestionar y velar por el cumplimiento de la legislación

ambiental a nivel regional. Y desde la esfera municipal, corresponde a la Gerencia de

Ambiente de la Alcaldía del Municipio Campo Elías en conjunto con el Centro de

Desarrollo Endógeno Mistajá del mismo municipio, emprender todas aquellas

acciones encaminadas a gestionar la materia ambiental desde el punto de vista local.

Avances de la Investigación:

Cumplida la primera etapa correspondiente al Pre diagnostico, se obtuvieron los

siguientes Indicadores de la situación actual del problema:

Infraestructura de servicios: Red para el tratamiento de aguas negras, deficiente

servicio de recolección de desechos sólidos, problemas de alumbrado y asfaltado de la

vialidad, dificultades de acceso a telefonía fija, televisión por cable e internet, escaso

transporte público y de mala calidad y centro asistencial alejado de la población.

Actividad Turística: Ausencia de procesos de planificación y gestión turística,

inexistencia de capital humano sensibilizado y capacitado para el turismo, vacío en el

diseño de productos de Turismo Rural, ausencia de prestadores de servicios básicos y

complementarios; además de, estudios de mercado que viabilicen la tendencia de la

demanda potencial y real, consumo de productos turísticos derivados del medio rural

y carencia de cartografía turística que distinga los valores turísticos de la zona, entre

otros.

Ambientales: Uso de agroquímicos en los cultivos, contaminación ambiental y

paisajística. Áreas taladas por acción directa de los pobladores de la comunidad.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

121

Económicas: Carencia de empresas mercantiles y cooperativas con dedicación agro

turística

Vistos los indicadores de la situación problema se proponen acciones para el rescate y

exacerbación del patrimonio natural, cultural y ambiental dirigido a la comunidad de

Mistajá y actores locales; como también, el registro, diseño y localización de recursos

naturales y culturales que permitan la elaboración de rutas turísticas con el apoyo de

Sistemas de Información Geográfica (SIG), identificar, organizar e incorporar

unidades de producción agropecuarias al Agroturismo, asesorar en cuanto al

ordenamiento jurídico aplicable a la actividad turística, en especial, la Ley de Créditos

para el Sector Turístico, colaborar en la transferencia de conocimiento en cuanto a la

producción y manejo de los servicios de alojamiento, De igual manera, facilitar el

asesoramiento en la producción y gestión del servicio de alimentos y bebidas, en la

creación de unidades de prestación de servicios turísticos complementarios, gestionar

con calidad los procesos de manipulación, higiene, seguridad, los servicio de alimentos

y bebidas, entre otras.

Referencias Bibliográficas

Corporación Merideña de Turismo (CORMETUR) (2012). Registro Turístico Nacional

de Establecimientos de Alojamiento Turístico. Jefatura de Cooperación y Fomento.

Unidad de Inspección y Fiscalización Turística. Mérida: CORMETUR

CCrroossbbyy,, AA.. yy PPrraattoo,, NN.. ((22000099)).. FFuunnddaammeennttooss yy rreettooss ddeell TTuurriissmmoo RRuurraall.. EEnn AArrttuurroo

CCrroossbbyy ((ddiirr..)).. RReeiinnvveennttaannddoo eell TTuurriissmmoo RRuurraall.. GGeessttiióónn yy DDeessaarrrroolllloo.. BBaarrcceelloonnaa

((EEssppaaññaa)):: LLaaeerrtteess

García, B. (2006). Marketing del Turismo Rural. (2ª edición). Madrid: Ediciones

Pirámide-ESIC Editorial

Ivars, A. (2000). Turismo y espacios rurales: conceptos, filosofías y realidades.

Investigaciones Geográficas (23), 59-88

Lorés, C. (2002). Agroturismo. Nuevos productos y servicios turísticos en el medio rural.

Universidad Nacional de Educación a Distancia. Extraído el 14 de septiembre, de

2006 desde http://infoagro.net/shared/docs/a5/Agrot12.pdf

Mediano, L. (2004). La Gestión de Marketing en el Turismo Rural. Madrid: Pearson

Educación/Prentice-Hall

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

122

Méndez, K. (2010). La Cooperación Empresarial: Una Opción Estratégica para las

Empresas de Alojamiento Turístico del Medio Rural del Estado Mérida, Venezuela.

Tesis Doctoral no publicada. Universidad de Málaga, España.

Méndez, C. (2001). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación.

(Tercera Edición). Bogotá: McGraw-Hill Interamericana

Organización Mundial del Turismo (OMT) (1999). Guía para Administradores Locales.

Desarrollo Turístico Sostenible. Madrid: OMT

Sancho, A. (1998). Introducción al Turismo. Madrid: Organización Mundial del

Turismo. Madrid: (OMT)

Velásquez, J. (2008). Estrategia y Estructura. Aportes para la gestión exitosa de la

empresa. Mérida (Venezuela): Universidad de Los Andes.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

123

TENDENCIA BIOCLIMÁTICA Y NUEVAS POSTURAS EN LA ARQUITECTURA. CASO ESTUDIO: COMEDOR UNIVERSITARIO PARA LA UNIVERSIDAD DE LOS

ANDES DEL ESTADO MÉRIDA

Peña A. Néstor1; Prato Vicuña, Ramiro2

1) Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”, ampliación Mérida. 2) Universidad Politécnica Territorial de Mérida “Kleber Ramírez”, Departamento de

Tecnología. [email protected]

Resumen

Los comedores universitarios tienen como misión prestar un servicio de calidad a sus estudiantes. De allí que la Universidad de Los Andes (ULA), ha tenido entre sus prioridades garantizarle una alimentación balanceada que va a repercutir en su desarrollo integral, traducido en un buen rendimiento académico. A estos fines, se realizó una investigación cuyo objetivo principal fue desarrollar la propuesta de diseño arquitectónico del comedor para la Universidad de Los Andes, generando un espacio acorde a los requerimientos básicos espaciales establecidos; tal iniciativa, surgió al observar la necesidad que tenían los estudiantes de las facultades de Farmacia, Medicina y Bioanálisis, de una sede para un comedor universitario en las adyacencias de las mismas, en vista de que las tres sedes que existen quedan muy distantes de dichas facultades. En esta dirección, en el presente proyecto se enmarcó el estudio dentro de la modalidad de proyecto factible, apoyado en una investigación de campo no experimental. Este diseño contará con instalaciones amplias para satisfacer las necesidades básicas del consumidor, basado en características de la arquitectura bioclimática y sustentable, apoyado en el diagnóstico de contexto del terreno donde se tomó en cuenta, usos del suelo, vialidad, accesos al terreno, incidencia del sol, los vientos y la topografía. El resultado final de la investigación es el diseño de un edificio funcional, armónico y con una estructura amigable con el medio ambiente y que representa para los estudiantes de la zona sur una solución a la problemática que vienen presentando, ofreciendo también a los profesionales de la Arquitectura e Ingeniería un conjunto de criterios para el diseño de comedores universitarios con tendencia bioclimática.

Palabras clave: Arquitectura bioclimática, sustentabilidad, comedor universitario.

Introducción

El ser humano como todo ser vivo cumple con diversas fases biológicas durante su

vida, como son: Nacer, crecer, reproducirse y morir, de esta manera el hombre

durante su desarrollo requiere satisfacer necesidades básicas como la alimentación;

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

124

de igual manera, un derecho fundamental es la educación consagrada

constitucionalmente, razón por la cual, el Estado debe garantizarle ese derecho en sus

diferentes etapas de la vida estudiantil. En este sentido, como el tema desarrollado

involucra población universitaria, que hace uso de su derecho a la educación, en este

caso en la máxima casa de estudio como es la Universidad de Los Andes (ULA).

Dentro de este contexto, siendo la alimentación una necesidad básica es importante

velar porque la misma sea satisfecha dentro de condiciones óptimas y adecuadas que

repercutirán en un mejor desempeño y rendimiento académico de los estudiantes. En

aras de dar cumplimiento a tal derecho en el sector universitario, la ULA, se ha

encargado de proveer al estudiantado de los respectivos comedores universitarios en

sus distintas facultades, teniendo como prioridad brindarle ese servicio de manera

balanceada y gratuita, contribuyendo a una mejor calidad de vida.

Cabe resaltar, que, dentro de este contexto existe una realidad evidente como es la

falta de un comedor universitario en las adyacencias de las Facultades de Farmacia,

Bioanálisis, Medicina y Enfermería, si bien es cierto que la ULA está dotada de tres

comedores universitarios, estos están ubicados bastante lejos de las mencionadas

facultades, representando un problema para el estudiantado, en razón de que el

tiempo para ir a comer interfiere con sus actividades académicas, es decir, con los

horarios de clase de las diferentes asignaturas, puesto que entre ir, comer y regresar a

sus respectivas clases necesitan de mucho tiempo, tal situación generada por el

congestionamiento vehicular. Dentro de esta perspectiva, observado el problema

descrito se formuló un objetivo general y seis específicos, orientados a la creación de

un comedor universitario que satisfaga la necesidad inminente que tienen los usuarios

de las facultades antes señaladas. En esta dirección, el diagnóstico que se realizará va

a permitir determinar las necesidades, problemática y expectativas de los estudiantes,

en relación al proyecto, además, de evaluar las posibilidades de la construcción del

mismo, de manera de cumplir efectivamente con el logro del objetivo que plantea la

propuesta. En razón de ello, se seleccionó para llevar a cabo el presente estudio, la

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

125

investigación de campo de tipo no experimental, bajo la modalidad de proyecto

factible.

El trabajo está dividido en cuatro (4) capítulos: El primero (I), presenta el

Planteamiento del Problema; el segundo (II), reseña el Marco Referencial; el tercero

(III), explica la Metodología; el cuarto (IV), contiene los resultados y por último, la

Propuesta del Proyecto Factible.

Generándose con el presente proyecto, la expectativa de que a corto o mediano plazo

el mismo sea desarrollado, vale decir llevado a la práctica, en razón de su naturaleza

de factibilidad, con la finalidad de proporcionar a la comunidad estudiantil mejores

beneficios.

Objetivo General

Desarrollar la propuesta de diseño arquitectónico del comedor para la Universidad de

Los Andes, acorde a los requerimientos básicos espaciales establecidos.

Objetivos Específicos

Diagnosticar la factibilidad de desarrollo de la propuesta: ubicación del

terreno, condiciones físicas entre otras)

Constatar las necesidades que tiene la comunidad universitaria con respecto

al Comedor Universitario.

Investigar la normativa que rige la construcción de Comedores Universitarios.

Realizar el estudio de área desarrollando a su vez el programa de diseño.

Definir el concepto generador.

Diseñar la propuesta arquitectónica del comedor basada en los criterios de la

arquitectura bioclimática y sustentable.

Reseña Histórica

Según Márquez (2006), en su trabajo especial de grado señala: Históricamente se

conoce que “Las tabernas existían ya en el año 1700 a.C. Se han encontrado pruebas

de la existencia de un comedor público en Egipto en el año 512 a.c. que tenía un menú

limitado…” (p.29). situación que denota a través de la historia los orígenes de los

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

126

comedores, es decir, no son una novedad, siempre han existido solo que se ha ido

innovando al respecto y priorizando la alimentación balanceada.

Después de la caída del Imperio Romano, las comidas fuera de casa se realizaban generalmente en las tabernas o posadas, pero alrededor del año 1200 ya existían casas de comida en Londres, Paris y algunos otros lugares en las que podían comprarse platos ya preparados (p.30).

En este sentido, con el pasar de los años, el creciente aumento de la población fue

haciendo extensiva la necesidad de incorporar sitios adecuados para comer en otros

ámbitos, como por ejemplo, escuelas y lugares de trabajo entre otros, que permitieran

a las personas alimentarse sin ver comprometidas sus actividades.

En esta dirección, el Manual de Normas, Procesos y Procedimientos del Departamento

de Comedor adscrito a la Dirección de Servicios Generales de la Universidad de Los

Andes señala que las Universidades Publicas Nacionales “tienen como función

impartir estudios superiores, para así contribuir al desarrollo de la calidad de vida y

bienestar de los ciudadanos. Para ello, cuentan con diversas unidades administrativas,

las cuales cumplen funciones específicas…” (p.8).

Bases Teóricas

Restaurant

Plazola (1977), lo define el como “El establecimiento público donde se sirven comidas

y bebidas, según su especialidad, que se consumen en el mismo local a cambio de

pago. Local específico para dar servicios de alimentación. La preparación y venta de

comidas y bebidas al público requiere lugares especializados y personales, mobiliario

y equipo específico” (p.98). Efectivamente el autor lo define de una manera muy

acertada, se cumplen los extremos básicos necesarios, que son requeridos e

inherentes a un lugar que va a cumplir con el objeto de prestar un servicio de

alimentación, a un público en general, recibiendo por el mismo una contraprestación

monetaria, siendo de libre albedrio la elección de la especialidad del ramo y calidad

del servicio.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

127

Arquitectura Sostenible

Según la Revista Entorno (2011), número 49 de la Universidad Tecnológica de El

Salvador señala que:

Puede decirse que la especialidad de arquitectura sostenible se desprende de la corriente de desarrollo sostenible. En sí, la arquitectura sostenible podría definirse como toda aquella que aprovecha al máximo los recursos disponibles, intentando conscientemente reducir los efectos negativos que sus productos puedan ocasionar al medio ambiente. Acerca de este último punto, es necesario hacer notar que toda alteración al medio ambiente, incluidas las construcciones, tienen efectos negativos sobre él. Sin embargo, es necesario saber identificar qué tipo de daños se está haciendo para poder resarcirlo en el mismo lugar afectado y su entorno recordando que se está tratando con el ecosistema, razón por la cual es necesario comprender las relaciones entre todas y cada una de las partes que lo componen, de manera que el impacto ocasionado, o huella ecológica, se mantenga dentro de un límite que permita al ecosistema su propia recuperación, para que también pueda ser aprovechado por las futuras generaciones. Por lo tanto, uno de los retos de la arquitectura sostenibles lograr un equilibrio entre las edificaciones y el territorio (p.8).

En sentido, con este tipo de arquitectura se pretende minimizar al máximo los daños al medio ambiente, aprovechando de manera positiva los recursos naturales, todo ello con la finalidad de preservar el planeta, procurando el bienestar del hombre en armonía con su entorno natural. Arquitectura bioclimática

A través de la Revista Entorno anteriormente señalada:

De acuerdo con la posición de Muñoz (2003), la construcción bioclimática se preocupa específicamente de la eficiencia energética dentro de la casa, no tanto de los materiales que utiliza y mucho menos de un enfoque ético que involucre las desigualdades sociales (p.9).

Cabe mencionar, que, tal definición se corresponde a las manifestaciones de

arquitectura bioclimática actuales, donde se pretende que la perspectiva de esta

arquitectura, se use con el fin de satisfacer las necesidades de algunos grupos sociales

y sus interés personales, usando tecnologías que muchas veces representan daños

irreversibles al medio ambiente, sin tomar en cuenta el concepto integral de

desarrollo, vale decir, interés y bienestar común.

Materiales Bioclimáticos

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

128

Los materiales son esenciales en la arquitectura bioclimática, de su conjugación con el

medio ambiente depende directamente el buen o mal resultado.

Ventilación Natural

Según Rojas (2008) “Se denomina ventilación natural al proceso de intercambio de

aire del interior de una edificación por aire fresco del exterior, sin el uso de equipos

mecánicos que consuman energía tales como: Aires acondicionados, extratores entre

otros” (p.6). Consiste en tomar el aire fresco del exterior de la edificación a

temperatura ambiente, a través de un conducto subterráneo o torre de viento, para

conducirlo hasta las áreas internas de la instalación donde más se requieran.

Techos Verdes

Tienen su origen en la vegetación que crecía de manera espontánea en cubiertas de

grava y otros materiales con los que se realizaban los tejados de las casas. En la

actualidad, se usan como sistemas constructivos tan estandarizados como cualquier

otro tipo de cubierta; básicamente, se refieren a tener un jardín en el techo o terraza

de su inmueble. Un techo verde es un sistema que permite cultivar sobre una losa

cualquier tipo de vegetación, desde pasto hasta un árbol. Tener un techo verde en su

hogar o lugar de trabajo tiene grandes beneficios medio ambientales, de salud y

económicos, su diferencia está en los múltiples beneficios que ofrecen.

Paneles Solares.

Según Gil (1999), señala que:

Actualmente, el mundo se encuentra en el dilema de aplicar formas de energía

diferentes a las ya existentes, las cuales sean más ecológicas e inagotables y que

mejor alternativa que la energía solar. Un panel solar es un módulo que capta la

radiación y la convierte en energía, permitiéndola ser aprovechada por el

hombre. Ahora bien, existen dos tipos de paneles solares, el primero es

conocido como panel de energía solar térmica, el cual aprovecha la radiación y

la convierte en calor; estos pueden ser utilizados para la calefacción y en el

secado de productos agrícolas, mientras que el segundo tipo son los paneles

solares fotovoltaicos, que se encargan de convertir la luz solar en electricidad;

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

129

ambos se caracterizan por ser planos, con varios metros de largo y ancho y se

caracterizan por presentar una fácil instalación y pueden ser utilizados en

aplicaciones domésticas e industriales (p.30).

Se deduce de la cita del autor que ciertamente la misma dinámica del ser humano,

genera cambios en todos los niveles y aspectos de la vida y del universo entero,

requiriendo evolución y cambios drásticos muchas veces, necesarios y urgentes, tal es

el caso de la demanda energética, que obliga a crear y generar mecanismos más

naturales, prácticos y sanos para el mundo entero, todo ello en aras de proteger al

hombre y a la naturaleza, simplificando y aprovechando lo que se tiene. En este

sentido nada más sabio, con visión futurista y que crea conciencia, que aprovechar la

energía solar fuente natural, instando a los estudiosos en la materia a crear los

mecanismos de aprovechamientos de estos recursos, tal es el caso de los paneles

solares en sus diferentes funciones y aplicaciones, dependiendo del uso requerido.

Metodología utilizada

En la investigación desarrollada la modalidad que se utilizó, fue enmarcada dentro de

proyecto factible, apoyada en una investigación de campo, de allí, su carácter de

investigación no experimental. En cuanto a la población afectada se trabajó con una

muestra aleatoria sobre una población de nueve mil (9000) estudiantes, se recabo la

información a través de entrevistas, cuyo instrumento se aplicó directamente a las

personas involucradas en el estudio, de igual manera se recogieron datos mediante la

observación directa, que permitió hacer el diagnostico, arrojando resultados

necesarios para realizar el diseño del proyecto factible de construcción del comedor

universitario mencionado,

Resultados

Luego de haber realizado el análisis previo y estudio necesario de los elementos

preponderantes para la Propuesta de Diseño Arquitectónico Bioclimático de la Nueva

Sede para el Comedor Sur de la Universidad de Los Andes (ULA), Estado Mérida

Venezuela, En esta dirección, el desarrollo de la misma se efectuó a través de tres

fases: Fase de Diagnóstico, en esta se presenta el análisis de contexto del sector en

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

130

estudio. Fase Análisis, en la cual, se determinó un aproximado del presupuesto de

costo para la construcción del proyecto y se analizaron los lineamientos y criterios a

seguir al momento de realizar la propuesta arquitectónica y Fase de la Propuesta de

Diseño, que radica en la propuesta de zonificación y todo lo relacionado con el diseño

de dicho proyecto arquitectónico.

Fachada Principal

Vista Exterior

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

131

Vista del Boulevard

Vista del Patio Interno

Conclusión

El resultado del trabajo de investigación realizado, sobre la construcción de otra

sede para un comedor universitario de la Universidad de Los Andes (U.L.A) que

plantea el tipo de arquitectura bioclimática y sustentable, permitió, que una vez

concebida la idea de la construcción de la sede propuesta en el proyecto, para ser

desarrollada en la zona sureste de la ciudad de Mérida Estado Mérida, se procedió,

al análisis minucioso del resultado del mismo, cumpliendo de igual manera con el

análisis del contexto urbano, bajos los métodos y parámetros anteriormente

señalados.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

132

De esta manera se obtuvo la conceptualización y percepción real, física y directa del

terreno, situación está, que contribuyó a evidenciar la necesidad bien conocida que

tienen los estudiantes de la mencionada zona sureste, de que se les construya ese

comedor. De igual manera, se observó mediante el instrumento aplicado, el respaldo

manifiesto por parte de los involucrados en la muestra objeto de estudio, la

necesidad e importancia de desarrollar la propuesta, a corto o mediano plazo, así

como también, se demostró que el diseño está concebido de una manera funcional

para que los estudiantes que van a hacer uso de dichas instalaciones gocen de sus

beneficios, y estos, se vean reflejados en el día a día de sus actividades académicas,

lo que provocará que éstos lo usen regularmente, cumpliéndose de esta manera el

fin para el cual fue creado.

Referencias Bibliográficas

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. (Quinta Edición). Editorial. Episteme. Caracas.

Balestrini, M. (1997). Como se elabora el Proyecto de Investigación. Editorial BL

Consultores Asociados. Hueso, A; Cascant, M. (2012). Metodología y Técnicas Cuantitativas de

Investigación. (Primera Edición). Editorial. Universitat Politécnica de Valencia Hoyos, J. (1992). Arboles Naturales y Ornamentales. Caracas: Fundación La Salle. Hoyos, J. (1994). Guía de Arboles de Venezuela. Caracas: Fundación La Salle. Hoyos, J. (1999). Plantas Tropicales y Ornamentales de Tallo Babaceo. Caracas:

Fundación La Salle. Hoyos, J. (2001). Palmas de Venezuela. Caracas: Fundación La Salle. Neufert, E. (2007). Neufert. Arte de Proyecto en Arquitectura. (15°Edición).

Editorial: Editorial Gustavo Gili, S.L Parilli, E. (1996). Diseño de Hoteles. (Primera Edición). Parilli, E. (2006). Diseño de Hoteles. (Tercera Edición).

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

133

Plazola, A. (1977). Enciclopedia de Arquitectura Plazola. (Volumen Seis). Editorial. Grupo Noriega.

Rojas, J. (2008). Seminario Arquitectura y urbanismo sustentable ó Sostenible.

Universidad de Zaragoza - España

Tamayo y Tamayo, M. (2003). El proceso de investigación científica. (Cuarta Edición). Editorial Limusa. México. D.F. Electrónicas

Feeder, (1999). Fotoceldas. Disponible:

http:/compean.mx.tripod.com/Archivos/Fotoceldas.htm [Consulta: 2013, Junio 20]

Gil, (1999). Ecología hoy: Panel Solar. Disponible:

http://www.ecologiahoy.com/paneles-solares-2 [Consulta: 2013, Junio 20]

Márquez, N. (2006). Trabajo de Post-grado no publicado, Colegio Universitario Hotel

Escuela de los Andes, Mérida. Venezuela: Los Restaurantes de Alta Cocina del Estado

Mérida y El Nivel de Servicio Prestado. [Documento En línea] Disponible:

http://hotelescuela.no- ip.org/anexos/12/10/15/495.pdf [Consulta: 2013, Mayo 20]

Universidad de los Andes, (2006). Manual de Normas, Procesos y Procedimientos

del Departamento de comedor Adscrito a la Dirección de servicios Generales de la

U.L.A [Documento en línea] Disponible:

http://www2.ula.ve/dsiaportal/dmdocuments/Manual%20Comedor.pdf [Consulta:

2013, Mayo 25]

Vidal, A; Rico, L; Vásquez, G. (2011). Universidad Tecnológica del Salvador: Diseño de

un Modelo de Vivienda Bioclimática y Sostenible. [Revista Entorno en línea]

Disponible:

http://www.utec.edu.sv/utec_files/utec_publicaciones/Revista_Entorno_No_49_digita

l.pdf [Consulta: 2013, Junio 05]

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

134

INVENTARIO PATRIMONIAL DE CRESTERÍAS.

CASOS DE ESTUDIO: CENTROS HISTÓRICOS DE LAS CIUDADES DE MÉRIDA Y EJIDO, VENEZUELA.

Prato Vicuña, Ramiro.

Universidad Politécnica Territorial de Mérida “Kléber Ramírez” Departamento de Tecnología.

[email protected]

El progresivo deterioro que sufren los centros históricos como consecuencia del crecimiento de las ciudades y de los hechos sociales, económicos y naturales, así como de los procesos de modernización afectan al patrimonio cultural arquitectónico en muchos casos desapareciéndolos de la imagen de la ciudad, no quedando registrados para las generaciones futuras o estudios históricos. Los áticos son parte importante de los componentes formales de las fachadas de las casas de la arquitectura tradicional venezolana y están conformados por la base y la crestería que es la que ha incentivado esta investigación por su variedad aportando riqueza formal a las mismas. El objetivo principal de esta investigación fue identificar los tipos de cresterías de las fachadas de las casas pertenecientes a finales del siglo XIX y comienzo del XX en los centros históricos de las ciudades de Mérida y Ejido, por medio del registro e inventario patrimonial elaborado por Rivas (2006). A través de la revisión documental se realizó una exploración de la evolución de los casos en estudio y apoyado bajo la investigación de campo se recabó información directa y precisa, por medio de un registro fotográfico y un instrumento de recopilación de datos pertinente al estudio. Dando como resultado final el inventario patrimonial y catalogación de los tipos de cresterías como elementos decorativos contribuyendo a la comprensión de la evolución de la arquitectura de la ciudad.

Palabras clave: Inventario, patrimonio, centro histórico, crestería.

Introducción

Haber tenido la oportunidad de trabajar realizando intervenciones urbanas y

arquitectónicas de índole patrimonial despertó nuestro interés por realizar esta

investigación, buscando la preservación de la arquitectura tradicional andina. Los centros

históricos suelen ser áreas de una inmensa armonía en la diversidad, resultado único del

tiempo y el hombre en la construcción de una sociedad. Pero suelen ser también zonas

endebles frente a un manejo agresivo que las demuele, renovándose sin tomar en cuenta

la calidad de lo perdido y lo que es peor aún no se registra por medio de documentos

escritos y fotográficos.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

135

Partiendo de lo anteriormente descrito, el objetivo principal de este trabajo fue identificar

los tipos de cresterías de las fachadas de las casas, pertenecientes a finales del siglo XIX

y comienzo del XX, ubicadas en los centros históricos de las ciudades de Mérida y Ejido.

A través de la revisión documental se exploró la evolución de los casos de estudio y,

apoyado en la investigación de campo, se recabó información directa y precisa, por medio

de fotografías y el registro e inventario patrimonial elaborado por Rivas (2006),

adaptándolo y diagramándolo acorde al elemento decorativo que se catalogó.

Figura 1. Fuente: Rivas (2006). Figura 2. Fuente: Prato (2013).

Planilla de Inventario.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

136

La crestería es una parte fundamental dentro del ático por aportar una riqueza ornamental

a la fachada, y por su gran variedad de diseños lisos y calados. Estas pueden ser

construidas in situ o prefabricadas.

Figura 3. Vivienda en el centro histórico de Mérida. Prato (2014).

Según Rodríguez (1993) las cresterías se han clasificado en tres tipos, estos son:

cresterías llenas, cresterías balaustradas y cresterías caladas.

Cresterías llenas: éstas son macizas y de diseño poco elaborado.

Cresterías balaustradas: están compuestas por balaustres los cuales la

caracterizan en su verticalidad y son prefabricadas.

Cresterías caladas: son las de mayor riqueza ornamental, tienen formas

inspiradas en la naturaleza y las podemos clasificar en tres tipos con motivos

vegetales, figuras antropomorfas y de animales. En algunos casos existe también

muestra con figuras geométricas como el rombo, circulo, cuadrado, entre otras.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

137

Los áticos son los elementos que sustituyeron los antiguos aleros de las casas coloniales

y tuvieron gran difusión entre 1890 y 1920. Gasparini (1978) afirma que la casa urbana no

sufre cambios sustanciales a lo largo de todo el siglo XIX, manteniendo la estructura

espacial de la colonia, aunque las fachadas se adornaban con elementos del revival

neoclásico y neobarroco, fue a comienzo del siglo XX que sufrió los primeros cambios

significativos. Fue durante el gobierno de Guzmán Blanco que se recomendó el uso del

ático para quitarle a la capital el aspecto de pueblo. Fue la moda del momento y primer

ejemplo en nuestro país de prefabricación. En su comienzo eran blancos y actualmente

muestran una variedad cromática. La crestería formada por elementos prefabricados

tienen una altura que va de los 45 a los 60 cms., y su ancho varía de acuerdo al diseño y

el modelo empleado.

Casos de Estudio

Centro Histórico de la Ciudad de Mérida

La ciudad de Mérida fue fundada el 9 de octubre de 1558 bajo la conformación de un

trazado de cuadricula por disposición de los españoles Juan Rodríguez Suarez y Juan de

Maldonado como encomenderos del proyecto fundacional, creciendo bajo los

lineamientos de la América Española. Alrededor de la Plaza Mayor se estructuraron 8

manzanas donde se incluyeron áreas religiosas, administrativas, comerciales, recreativas

y residenciales. A través del tiempo la ciudad ha sufrido transformaciones, en la que se

distinguen tres etapas: la colonial, la de transición y la actual. A inicio de los años 50,

comenzó un proceso de renovación urbana con cambios arquitectónicos en la dimensión

vertical y horizontal, todo bajo la tutela del arquitecto español Manuel Mujica Millán.

Figura 4. Plano de la Ciudad de Mérida para 1856. Fuente: Amaya 1989.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

138

Centro Histórico de la Ciudad de Ejido

La ciudad de Ejido Fundada el 14 de julio de 1650 por el capitán Buenaventura de Bustos

Baquero, con el nombre de San Buenaventura de Ejido, en 1705 fue elevada a Parroquia

Eclesiástica, evolucionó de un asentamiento de indios, y en 1830, se convirtió en

cabecera del cantón de Ejido. Se desarrolló bajo una trama urbana en retícula, sin

embargo su crecimiento rompe este esquema desarrollándose linealmente en torno a dos

ejes principales, constituidos por la Av. Fernández peña y la Av. Bolívar.

Figura 5. Plano de la Ciudad de Ejido. Fuente: INFRAM 2006.

Resultados

Todas las cresterías se describieron en las planillas de inventario como se mostró en la

Figura 2. Después se agruparon según su tipo y sintetizándose gráficamente para mostrar

la riqueza de sus diseños.

Inventario de Cresterías del Centro Histórico de la Ciudad de Mérida

Las tipologías halladas en este caso estudio son las siguientes:

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

139

Cresterías llenas: se catalogaron 23 tipos.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

140

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

141

Cresterías Balaustradas: se encontró un solo tipo.

Cresterías Caladas: se inventariaron 12 tipos.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

142

Cresterías Mixtas: compuesta por una parte llena y otra calada, encontrándose un

solo tipo.

Inventario de Cresterías del Centro Histórico de la Ciudad de Ejido

Las tipologías presentes en esta área son las siguientes:

Cresterías llenas: se encontraron 9 tipos.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

143

Cresterías Caladas: se catalogaron 7 tipos.

Denotamos claramente que las cresterías sin responder a ningún orden arquitectónico le

otorga a la fachada una riqueza formal, realzando la arquitectura tradicional. Sus

diferentes tipos se pasean por las líneas rectas y sinuosas dando como resultado

ornamentos geométricos y orgánicos.

Conclusiones y Recomendaciones

Las cresterías representan la creatividad de nuestros artesanos demostrando el valor de

nuestros centros históricos y caracterizando su belleza arquitectónica.

Toda herencia cultural y natural debe preservarse para generaciones o estudios

históricos futuros, el inventario patrimonial y catalogación de los tipos de cresterías como

elemento decorativo dentro de los componentes formales de las fachadas de las casas de

la arquitectura tradicional venezolana contribuye a lograr tal fin.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

144

Los entes gubernamentales regionales deberían ser los guardianes y conservadores de

nuestro patrimonio arquitectónico y no se debe anteponer el interés personal o económico

ante la preservación de la arquitectura tradicional, que es nuestra propia identidad, y

refleja lo que somos definiendo el sentir de cada pueblo.

Referencias Bibliográficas.

Amaya, C. (1989). Geografía Urbana de una Ciudad. El caso de Mérida. Consejo de Publicaciones, Universidad de Los Andes. Primera Edición. Gasparini, G. y Posani, J. (1998). Caracas a través de su Arquitectura. Armitano Editores C, A. Venezuela.

Gasparini., G. (1992). Casa Venezolana. Ernesto Armitano Editores C, A. Venezuela.

Gasparini., G. (1978). Caracas la Ciudad Colonial y Guzmancista. Ernesto Armitano Editor. Venezuela.

Rivas, M. (2006). El Museo de Arquitectura de la Ciudad. Caso estudio: La parroquia “El Sagrario”, municipio Libertador, estado Mérida. Tesis de grado de M. Sc. En Historia, Teoria y Critica de la Arquitectura. Universidad de Los Andes.

Rodríguez, C. (1993). Componentes Formales y Arquitectura Tradicional. Ponencia en el curso de actualización profesional sobre “Restauración Arquitectónica”, Facultad de Arquitectura, Universidad de los Andes.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

145

ESTRATEGIA DE DISEÑO URBANO EN LA TRANSICIÓN DE CIUDAD DIFUSA A

CIUDAD COMPACTA.

Quintero Bosetti, Mariaelisa

Profesora Asistente de la Universidad de Los Andes, Facultad de Arquitectura y Diseño, Escuela de Arquitectura. Departamento de Composición Arquitectónica.

Grupo de Investigación de Calidad Ambiental Urbana (GICAU). Correo: [email protected] / [email protected]

Resumen

A finales del siglo XX y principios del XXI, la densificación de población, la expansión y

crecimiento físico-espacial de las ciudades, fue generando una serie de problemas que

afectaron directamente la calidad de la vida urbana e incluso su supervivencia; este

modelo es conocido como Ciudades Difusas, y se debe esencialmente a la imposibilidad

de lograr un equilibrio entre los sistemas que componen la ciudad y su interacción con

el medio ambiente. Con el propósito de enfrentar este problema, la ecología actual

proporciona a los urbanistas, diferentes postulados y teorías de basamento científico

sobre los cuales establecer la toma de decisiones al intervenir una ciudad, y así optar por

modelos urbanos sostenibles que apunten hacia la Compacidad de la misma. De allí que

la investigación, realizada en 2013 tuviera como objetivo formular un Modelo de

Análisis que implicara cotejar postulados y proyectos de enfoques ecológicos y

sistémicos, revisar restricciones y potencialidades, y evidentemente, establecer la

pertinencia de su aplicación en un proyecto de diseño urbano. Así, su primera parte,

correspondió a la fundamentación teórica y epistemológica, la segunda parte, aporte

de esta investigación, residió en la generación de un Modelo de Análisis, que ofreciera

lineamientos válidos para su aplicación en diversos sectores, sin que las

características de los mismos limitaran o impidieran su aplicación. Para efectos de

aplicación y comprobación del mismo, la tercera parte consistió en una propuesta de

diseño urbano en un sector de la Ciudad de Mérida que ofrecía la interacción de multi-

focalidades que al ser tratadas adecuadamente, conducirían a la Compacidad Urbana.

Como conclusión se puede decir que la de ciudad compacta se fundamenta en la idea

de diversidad y cohesión social, aumentando los niveles de complejidad, expresados

en términos de densificación, diversidad de usos, mixticidad de etnias, a fin de lograr

la resiliencia urbana.

Palabras claves: Compacidad urbana, Modelo de Análisis.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

146

Introducción

Hoy en día vivimos en ciudades más densas y con menos espacios públicos, sufrimos

los efectos del uso desmedido de los recursos y es evidente que los sistemas de los que

dependemos tienen una capacidad de carga determinada; por ello, la organización

espacial propia de los procesos sociales y estructurales ocasionados por el

comportamiento del hombre, hacen que la ciudad empiece a presentarse de modo

disperso, y que la continuidad de la misma sea proporcionada por sistemas

infraestructurales yuxtapuestos a realidades geográficas diversas y no por las

relaciones de contacto, regulación, intercambio y comunicación que son propias del

ecosistema llamado ciudad, tal y como lo explica Salvador Rueda cuando afirma que

“Queda claro que los propósitos que guían la construcción de la ciudad actual no tienen como prioridad el aumento de la complejidad de la ciudad, es decir, aumentar la probabilidad de contactos, intercambios y comunicación -que es, en definitiva, la esencia de la ciudad y la que tendría que guiar su construcción” (Rueda, 1996: s/p).

Siendo la ciudad un sistema de redes, constituido por la interrelación de elementos

naturales y artificiales han surgido nuevos paradigmas en la búsqueda de la

sostenibilidad, es decir la necesidad de entender las ciudades como ecosistemas

que requieren de un equilibrio de los diversos subsistemas que las componen, y de

asimilar que el hombre es sólo una parte, y no el principal componente de los mismos.

Dichos paradigmas se basan en postulados dirigidos a la consolidación de ciudades

sostenibles, social, económica y ambientalmente, a fin de minimizar y si es posible

evitar las patologías que padecemos en nuestras ciudades, tales como: el deterioro en

los servicios y equipamientos urbanos, congestión vehicular, segregación de usos y

una clara disminución en la calidad ambiental y espacios públicos, entre otros.

Algunos ejemplos de estas teorías son, las Reservas de Biosfera en Ambientes

Urbanos (RBAU), en tanto que adaptación del modelo metodológico de Reserva de

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

147

Biosfera Natural (1995); la Teoría de la Morfogénesis (Ecoforma y Socioforma) de

Rubén Pesci (2007), el SmartCode de Duany-Plater y compañía (2003), que plantea la

intervención urbana a través de ordenanzas disponibles para todas las escalas de la

planificación, y que se fundamentan en el estudio de la relación medio ambiente-

entorno construido y finalmente, la teoría de Ciudad Compacta propuesta por

Girardet (1992), y posteriormente consolidada por Rueda (1998) y Rogers (2005),

fundamentación epistemológica de este trabajo.

Este modelo no sólo persiste por el balance perfecto de sus sistemas internos, sino

también por la correcta interrelación con su contexto exterior, lo que nos permite

hablar entonces de una visión ecosistémica de la ciudad.

La ciudad de Mérida es un claro ejemplo de ciudad difusa, ya que por la evolución de

su espacio interno, responde a diversos principios organizativos propios del

desarrollo social, cultural y económico del país. De acuerdo con lo expresado, es claro

que identificar a nuestra ciudad dentro del modelo de ciudades difusas le confiere

automáticamente las características y dolencias propias de dicho modelo. Asimismo,

la carencia de planes y proyectos de regulación urbana vigentes, aumentan la

vulnerabilidad de nuestra ciudad a seguir creciendo anárquicamente, y por lo tanto

deteriorando los niveles de calidad de vida de sus habitantes.

Es por ello, que es necesario optar por un modelo urbano que mire hacia el futuro sin

olvidar las características que le confieren identidad propia, adoptar una visión

ecosistémica como canon en la transición de ciudad difusa a ciudad compacta,

ecológica, morfológica y socialmente sostenible.

Con base en todo lo expuesto, esta investigación realizada en 2013 tuvo como objetivo

formular un Modelo de Análisis que implicara cotejar postulados y proyectos de

enfoques ecológicos y sistémicos, revisar restricciones y potencialidades y,

evidentemente, establecer la pertinencia de su aplicación en un proyecto de diseño

urbano. Así, su primera parte, correspondió a la fundamentación teórica y

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

148

epistemológica, la segunda parte, aporte de esta investigación, residió en la

generación de un Modelo de Análisis, que ofreciera lineamientos válidos para su

aplicación en diversos sectores, sin que las características de los mismos limitaran o

impidieran su aplicación.

¿Es posible lograr la compacidad de nuestras ciudades?

La inclusión de la dimensión ecológica en el quehacer urbano, en cuanto a la

moderación o la resolución de la “crisis ambiental” a la que se enfrentan nuestras

ciudades, se sustenta en el hecho cierto de que éstas representan la forma más

concreta de interacción entre la sociedad y el entorno natural.

Como ya hemos señalado, se considera que la ciudad es un ecosistema construido en

el que las condiciones naturales fueron o son transformadas en función de las

exigencias de la habitabilidad humana, por lo que es viable pensar que este concepto

de ciudad va más allá de la simple visión ecologista de rescate por lo natural.

En este orden de ideas, es inevitable pensar en términos de sostenibilidad en tanto

que enfoque para la reflexión y actualización de las prácticas urbanas; no obstante,

aunque es común considerar dicha sostenibilidad desde un punto de vista teórico, el

logro de una solución factible, de gran importancia para la elaboración de este trabajo

de investigación, depende del establecimiento de la relación unívoca entre la teoría y

la práctica.

Se trata entonces de dirigir esfuerzos para lograr la sostenibilidad y la compacidad de

las ciudades, a fin de aumentar la complejidad de las mismas, mejorar la calidad de

vida y fomentar la cohesión social en pro de un metabolismo urbano equilibrado,

capaz de minimizar el impacto de la huella ecológica de nuestras ciudades.

En este sentido, con base en los aportes mundiales en pro de la ecología urbana, en la

revisión de las características físico–espaciales de las ciudades, los postulados de las

teorías y métodos del diseño urbano ambiental, así como los avances y conflictos de

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

149

las ciudades contemporáneas se propone un modelo de análisis operacional, que sirva

de base para el establecimiento de estrategias y criterios de diseño que, aplicados a

pequeña escala, propendan a la promoción de la compacidad y sostenibilidad de las

mismas.

Este modelo de análisis contempla la observación del área de estudio a través de un

diagnóstico conceptual y otro tipológico. El primero dio como resultado la

sectorización del área de estudio en Ecotonos, concebidos en una escala de

gradualidad que clasifica de lo más natural a lo más urbano. A fin de acotar la

intervención del sector a la escala del diseño urbano se establecieron Unidades de

Análisis, que se utilizaron como área de referencia.

Por su parte, el diagnóstico tipológico se realizó a través de variables, indicadores e

instrumentos, desarrollados en cuadros particulares discriminados por atributos que

determinaron las potencialidades y restricciones del área de estudio.

El siguiente cuadro es una síntesis de la estratega metodológica diseñada para lograr

la transición de ciudad difusa a ciudad compacta. (Modelo de análisis):

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

150

Elaboración Propia. 2014

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

151

En un segundo momento, con miras a demostrar la factibilidad de la metodología

propuesta como punto esencial de esta investigación, se procedió a seleccionar un

área que permitiera la aplicación de los indicadores planteados y que a manera de

ejemplo, mostrara que dicho modelo de análisis es factible, incluyente y

complementario de otros, tales como los de diseño geométrico estructurante,

desarrollo estético y redes de movilidad, entre otros.

Es preciso señalar que la aplicación de esta estrategia metodológica no transgrede

normativas generales de ordenación urbana y ambiental vigentes, sino que es

susceptible de integrarse dentro de planes macro de ordenación urbanística, local,

espacial y ambiental.

Por ello, la selección del área de estudio respondió a los lineamientos establecidos por

el Grupo de Investigación de Calidad Ambiental Urbana (GICAU - FADULA), que se

encuentra inmerso en el desarrollo del proyecto marco Mérida Reserva de Biósfera

Urbana, el cual sugiere las bases para el desarrollo y crecimiento de la ciudad bajo

una visión sostenible.

Finalmente, la comprobación del método consistió en una propuesta de diseño urbano

en un sector de la Ciudad de Mérida como lo es la Av. Alberto Carnevali, que ofrecía la

interacción de multi-focalidades que al ser tratadas adecuadamente, conducirían a la

Compacidad Urbana.

En la imagen subsiguiente, se presenta la primera aproximación gráfica de la

intervención del área de estudio. En ella se muestra a grandes rasgos, algunas de las

actuaciones urbanas específicas dentro del área de estudio.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

152

Una vez realizado el análisis se procedió a la elaboración de los criterios de diseño

basados en los resultados obtenidos luego de la aplicación de los indicadores y la

Esquema de la imagen objetivo propuesto para el sector Av. Alberto Carnevali

Elaboración Propia. 2013

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

153

identificación de las potencialidades y restricciones del sector, tal como lo muestran

las siguientes imágenes.

Esquema de la imagen objetivo propuesto para el sector Av. Alberto Carnevali

Elaboración Propia. 2013

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

154

Conclusión

La ciudad de Mérida como objeto de estudio, ofrece un cúmulo de características

únicas y especiales (en oposición a las ciudades europeas), ya que nació como una

ciudad planificada y compacta, con diversidad de usos y funciones y con una buena

cohesión social. No obstante, en las últimas décadas estas características se fueron

perdiendo, gracias a los procesos económicos y demográficos que produjeron cambios

sustanciales en todas las escalas.

Se trata entonces de revertir el llamado fenómeno urbano de las ciudades difusas que

hoy habitamos, que ha traído como consecuencia una aglomeración caótica de

habitantes en nuestras ciudades y que ocasionó el lógico desgaste de los servicios que

se ofrecen para satisfacer las necesidades básicas, y convertirlo irrevocablemente en

ciudades para sus ciudadanos, con escalas hechas para ser recorridas y vividas, en fin,

lograr ciudades en pro de la calidad de vida de sus habitantes.

Referencias Bibliográficas

1. AMAYA, C. (2001). Etapas de crecimiento de Mérida - Venezuela: de la ciudad

compacta a la urbe extendida. Revista Geográfica Venezolana. Vol. 42, 11-43.

Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, Universidad de Los Andes.

Mérida, Venezuela.

2. BORJA, Jordi y otro, (2003). El espacio público: ciudad y ciudadanía. Editorial

Electa. Barcelona,

Imágenes referenciales de la intervención de diseño urbano en el sector.

Elaboración Propia. 2013

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

155

3. BRICEÑO, M. (2011) Calidad visual del paisaje urbano: valoración ecológica y

estética. Tesis doctoral. Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.

4. DUANY A. y PLATER-ZYBERK, E. (2003a). Smart Code. Disponible en

www.smartcodecentral.com Consultado en Noviembre 2011

5. GIRARDET, H. (1992) Ciudades Alternativas Para Una Vida Urbana Sostenible.

Celeste Ediciones. Atlas GAIA. Madrid, España.

6. GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN CALIDAD AMBIENTAL URBANA (GICAU)

(2010) Ecología Urbana. Proyecto Financiado CDCHTA ULA. Mérida –

Venezuela.

7. ORDEIG C. (2004). Diseño Urbano y Pensamiento Contemporáneo. Instituto

Monsa de Ediciones, S.A. Barcelona, España.

(2007) Diseño Urbano Accesibilidad y Sustentabilidad. Instituto Monsa de

Ediciones S.A. Barcelona.

8. PECSI, R. (2002) Desarrollo sostenible en ciudades intermedias: Testimonios

en América latina. Serie Medio Ambiente y Desarrollo, Cepal. Nº48. Pág. 49 -70.

9. ROGER, R. (2008). Ciudades para un Pequeño Planeta. Editorial Gustavo Gili.

Barcelona, España.

10. RUANO, M. (2005). Ecourbanismo. Entornos humanos sustentables: 60

proyectos. Editorial Gustavo Gili S.A; Barcelona, España.

11. SALINGAROS, N. (2007). La ciudad compacta sustituye a la dispersión. Versión

en español, Editor Francesco Indovina, Diputació de Barcelona, Colección

Territorio y Gobierno, Visiones No. 6, Barcelona. España

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

156

NORMAS SOBRE OBJETIVOS Y PRINCIPIOS GENERALES DEL AUDITOR

INDEPENDIENTE EN LA AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS

Caso: NIA 200

Quintero, María

Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida “Kléber Ramírez”.

Programa Nacional de Formación en Contaduría Pública.

Correo electrónico: [email protected]

Teléfono: 0414-7477274

Palabras clave: Auditoría, Normas Internacionales de Auditoría, Estados Financieros.

Resumen El proceso de globalización relacionado con el desarrollo de la economía mundial, la

creciente presencia de empresas multinacionales y las alianzas entre países entre

otros aspectos económicos, han determinado la exigencia de nuevos estilos de

información contable, por lo que se habla hoy día de la necesidad de homologar dicha

información, así como, lo correspondiente al proceso de revisión de los estados

financieros de las entidades, es decir, la auditoría. Esta situación crea la necesidad de

armonizar la información financiera que las entidades proporcionan a sus inversores.

El reconocimiento, valuación, presentación y revelación de la información financiera

debe ser preparado bajo estándares internacionales conocidos como Normas

Internacionales de Información Financiera (NIIF). Para que la auditoría de estados

financieros cumpla los objetivos que se espera de ella, y que los inversionistas puedan

medirla bajo los mismos parámetros que ésta fue preparada, se requiere también la

existencia de estándares internacionales de auditoría los cuales se denominan Normas

Internacionales de Auditoría (NIA). En Venezuela, los estándares internacionales NIIF

y NIA han sido adoptados por la Federación de Colegio de Contadores Públicos de

Venezuela (FCCPV). Esta investigación se centra en el análisis de las normas sobre los

objetivos y principios generales que rigen la auditoría de estados financieros según las

NIA. La metodología aplicada responde a un diseño cualitativo documental alcanzando

un nivel de análisis, la recolección de los datos se realizó mediante la técnica de la

observación documental. A nivel de resultados, se determinó que el auditor

independiente a fin de expresar una opinión, debe orientar su trabajo hacia la

evaluación de las situaciones de riesgo, actuando con ética y escepticismo profesional

para obtener una seguridad razonable de que los estados financieros examinados

carecen de errores y son presentados de acuerdo a un marco de referencia aceptado.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

157

Introducción

El desarrollo económico mundial, la globalización, las alianzas entre países y la

creciente presencia de empresas multinacionales entre otros aspectos económicos,

han determinado la exigencia en las entidades de nuevos estilos de información

contable, por lo que se habla hoy día de la necesidad de homologar la preparación y

presentación de la información financiera de acuerdo a estándares internacionales, así

como también el proceso de revisión de la información financiera histórica a través de

la auditoría.

En la auditoría, las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) comprenden los

estándares internacionales que engloban un conjunto de requisitos y cualidades

personales y profesionales que debe tener un Contador Público y Auditor al realizar

su trabajo de auditoría y emitir un dictamen o informe, garantizando calidad y

veracidad en su trabajo. La NIA 200 denominada “Objetivos globales del auditor

independiente y realización de la auditoría de conformidad con las normas

internacionales de auditoría” tiene como propósito establecer principios y objetivos

generales que direccionen una auditoría de estados financieros. Esta norma expone

los objetivos generales del auditor independiente y explica la naturaleza y el alcance

de la auditoria diseñada para cumplir dichos objetivos. Asimismo, presentan los

requisitos estableciendo las responsabilidades generales del auditor independiente

para cumplir con la norma. En tal sentido, el propósito del presente artículo se orienta

al análisis de la NIA 200 respecto de las normas sobre los objetivos y principios

generales del auditor independiente cuando conduce una auditoría de estados

financieros de acuerdo con Normas Internacionales de Auditoría.

Cuerpo teórico

Los fundamentos teóricos que apoyan este artículo, se realizan con base a una revisión

documental de carácter bibliográfica sobre los aspectos fundamentales que

caracterizan la auditoría de estados financieros partiendo de la NIA 200.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

158

Alcance de la NIA 200

La NIA 200 trata sobre las responsabilidades globales que tiene el auditor

independiente cuando realiza una auditoría de estados financieros de acuerdo a

Normas Internacionales de Auditoría, de igual manera señala los objetivos generales

del auditor independiente y explica el alcance y naturaleza de una auditoría diseñada

para permitir al auditor encontrar los objetivos deseados. La norma también describe

los requerimientos y responsabilidades globales del auditor independiente en el

contexto de una auditoría de estados financieros.

Auditoría de estados financieros

El examen de los estados financieros de una entidad tiene como propósito

incrementar el grado de confianza que los usuarios de los estados financieros

demandan, por lo que el mismo, debe realizarse bajo normas internacionales de

auditoría, a fin de expresar una opinión respecto al grado de concordancia que existe

entre los estados financieros examinados y el marco de información financiera que

corresponda.

Responsabilidad en los estados financieros

Sí la responsabilidad del auditor es la de expresar una opinión, la cual está basada en

los principios éticos de la profesión así como, en la seguridad razonable de que los

estados financieros tomados en conjunto están libres de incorrección material, la NIA

200 señala claramente que la responsabilidad de preparar y presentar estados

financieros es de la administración o de la gerencia de la entidad, pese a que pueda o

no existir alguna normativa legal que le establezca tal responsabilidad, en

consecuencia la NIA no eximen a la gerencia o administración de la entidad de sus

responsabilidades.

La preparación y presentación de los estados financieros requiere la aplicación de un

marco de información financiera que fije los requerimientos contables sobre los que

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

159

han sido preparados y presentados los estados financieros, permitiendo así satisfacer

las necesidades comunes de información financiera de una amplia gama de usuarios.

Hoy día las Normas Internacionales de Información Financiera emitidas por el

International Accounting Standards Board (IASB) constituyen en gran parte del mundo

el punto de referencia para la preparación y presentación de los estados financieros a

ser examinados por el auditor, sin embargo vale señalar que existen algunos marcos

de información financiera que corresponden a marcos de imagen fiel o marcos de

cumplimiento.

Por otra parte, según la NIA 200 la administración o gerencia de la entidad partiendo

de la premisa que la auditoría se realiza según NIA, es responsable del control interno

establecido por el gobierno de la entidad para la preparación de estados financieros

que se encuentren libres de incorrección material, debida a fraude o error. De igual

manera, la administración o gerencia de la entidad es responsable de proporcionar al

auditor toda la información requerida por éste para la realización de su trabajo.

Responsabilidad del auditor

Sí la responsabilidad es definida como la obligación de cumplir algo, entonces desde el

contexto de una auditoría financiera, el auditor tiene la responsabilidad de expresar

una opinión respecto si los estados financieros que ha examinado se encuentran libres

de incorrección material de acuerdo a todo lo importante y a un marco de referencia

de información financiera aplicable. La opinión que expresa el auditor entonces,

corresponde a la obtención de una seguridad razonable sobre si los estados

financieros tomados en conjunto presentan razonablemente la situación financiera de

la entidad.

Ahora bien, de acuerdo a la NIA 200 la base para que el auditor sustente su opinión

requiere que éste obtenga una seguridad razonable de que los estados financieros

estén libres de errores materiales, esta seguridad razonable se alcanza una vez que el

auditor ha obtenido evidencia de auditoría suficiente y adecuada para reducir el

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

160

riesgo a un nivel aceptablemente bajo de expresar una opinión inadecuada, cuando los

estados financieros presenten incorrecciones materiales. El auditor no puede lograr

una seguridad absoluta debido a que existen limitaciones inherentes a la auditoría

que afectan su capacidad para detectar distorsiones significativas, es por ello que en

auditoría se habla de seguridad razonable.

Materialidad en el contexto de una auditoría

La materialidad o importancia relativa representa un concepto que está presente

tanto en la planificación como ejecución de una auditoría y, es entendida según la NIA

320 Importancia Relativa o Materialidad en la Planificación y Ejecución de una

Auditoría, como la cifra o cifras determinadas por el auditor que le permiten

establecer la magnitud de un error u omisión presente en una partida de los estados

financieros, que influye en las decisiones económicas que los usuarios tomen respecto

de los mismos, en tal sentido, la materialidad debe ser medida tanto en términos

cuantitativos como cualitativos. Aun cuando en forma cuantitativa los errores

pudieran ser inmateriales, cierto tipo de aseveración errónea podría tener un impacto

material sobre revelaciones confiables en los estados financieros por razones

cualitativas.

Ahora bien, los juicios respecto a la materialidad o importancia relativa según la NIA

200, se realizan teniendo en cuenta las circunstancias en que concurren y se ven

afectados tanto por la percepción del auditor en cuanto a las necesidades de

información financiera de los usuarios de los estados financieros, como por el tamaño

o naturaleza del error u omisión. La materialidad o importancia relativa es una de las

herramientas que el auditor utiliza para determinar que la naturaleza, oportunidad y

alcance de los procedimientos planeados son apropiados.

Requisitos de la NIA

La NIA establece un conjunto de requerimientos referidos a lo que el auditor deberá

cumplir en el proceso de una auditoría, en este sentido, la NIA 200 establece como

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

161

requerimientos en primer lugar que el auditor actúe de acuerdo a principios éticos,

incluido los relativos a la independencia; en segundo lugar que mantenga una actitud

de escepticismo profesional durante la planificación y ejecución de la auditoría; en

tercer lugar que se desempeñe de acuerdo a su juicio profesional en la planificación y

ejecución de la auditoría; en cuarto lugar que obtenga hallazgos suficientes y

adecuados respecto de las incorrecciones materiales y; en quinto lugar que ejecute la

auditoría de conformidad con las normas internacionales de auditoría.

Los principios éticos que el auditor debe cumplir en el desarrollo de una auditoría

corresponden a los establecidos en el Código de Ética para Contadores Profesionales

(2007) emitido por la International Federation of Accountants (IFAC), en los que se

pueden señalar la independencia, integridad, objetividad, competencia profesional y

cuidado debido, confidencialidad y comportamiento profesional. Asimismo, como

parte de los requisitos éticos relativos a la auditoría de estados financieros, el auditor

debe considerar lo contenido en la Norma Internacional de Control de Calidad 1 (ISQC

o NICC) 2009.

Por otra parte, el escepticismo profesional como actitud a ser asumida por el auditor

requiere una mente inquisitiva para estar atento a las situaciones que puedan indicar

posibles errores en la información presentada, así como, la necesidad de realizar una

evaluación crítica de la evidencia de auditoría. De acuerdo a lo señalado en la NIA 200,

el escepticismo profesional debe estar presente en todas las decisiones que tome el

auditor en la realización de su trabajo, desde el proceso de planificación hasta el

momento de presentar su opinión.

Otro requerimiento de la NIA 200 es el juicio profesional, el cual corresponde a la

utilización del conocimiento técnico y experiencia que faciliten el desarrollo de las

competencias necesarias para alcanzar juicios razonables. Cuando el auditor aplica de

manera competente los principios de auditoría y de contabilidad constituye una

forma de evaluar la aplicación del juicio profesional ante determinadas circunstancias.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

162

Por otra parte, los hallazgos en auditoría corresponden a las evidencias que el auditor

requiere para sustentar la opinión y el informe de auditoría. La evidencia de auditoría

constituye todo tipo de información que permite corroborar o refutar la suposición de

que los estados financieros muestran objetivamente la situación financiera y los

resultados de operación de la entidad. La evidencia de auditoría comprende

información que sostiene y corrobora las afirmaciones de la administración, cualquier

información que contradiga tales afirmaciones así como, la negativa de la

administración para proporcionar la información solicitada.

Finalmente, el último requerimiento señalado en la NIA 200 corresponde a la

realización de una auditoría de acuerdo con lo establecido en las NIA, en este sentido,

el auditor debe ajustarse a lo establecido en cada NIA sin perjuicio de lo señalado en

normas específicas de la jurisdicción. En este caso, el auditor además de cumplir con

las NIA puede aplicar procedimientos de auditoría adicionales con el fin de cumplir las

normas específicas de la jurisdicción si fuere el caso.

Cuerpo metodológico

El marco metodológico utilizado para el presente artículo, se desarrolló a través de los

aspectos relacionados con el tipo y diseño de investigación; el objeto de estudio; el

conjunto de técnicas e instrumentos que se emplean en el proceso de recolección de

los datos; y el análisis e interpretación de la información.

De acuerdo al tipo de investigación se enmarca en una investigación documental,

mediante la revisión y análisis de documentos relacionados con la auditoría y las

normas internacionales de auditoría. De acuerdo al objeto de estudio, la investigación

se orientó hacia las responsabilidades generales del auditor independiente cuando

conduce una auditoría de estados financieros de acuerdo con NIA. La técnica que se

utilizó en el proceso de recolección de los datos corresponde a la técnica de la

observación documental, la cual busca obtener información a partir de documentos; y

el instrumento utilizado para la recolección de los datos fue la lista de cotejo. Por

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

163

último, el análisis e interpretación de la información se realizó a través de una

exploración del contenido de la Norma Internacional de Auditoría 200, para lo cual se

aplicó la hermenéutica como técnica para la interpretación de los resultados

derivados de la aplicación de la observación documental y lista de cotejo aplicado a

textos, normas, artículos científicos, trabajos de investigación, entre otros.

Conclusiones

La NIA 200 representa para el auditor el punto de partida para la realización de su

trabajo en lo concerniente a una auditoría de estados financieros históricos, pues en

ella se establecen los aspectos básicos que debe usar el auditor en el desarrollo de su

trabajo, partiendo de las responsabilidades globales del auditor independiente cuando

realiza una auditoría según NIA, hasta el momento en que expresa una opinión en el

informe de auditoría como producto final de su trabajo. La NIA 200 se considera la

norma general por cuanto todas las Normas Internacionales de Auditoría se han

diseñado para alcanzar en conjunto los objetivos globales de ésta.

La NIA 200, define claramente como propósito de una auditoría mejorar el grado de

confianza que los usuarios de los estados financieros le puedan dar a éstos, a través de

la responsabilidad del auditor en expresar una opinión con base en las Normas

Internacionales de Auditoría, sobre si los estados financieros están preparados, en

todos sus aspectos substanciales de acuerdo con una información financiera y su

respectivo marco de referencia.

Finalmente, se puede señalar que el auditor para dar cumplimiento a lo establecido en

la NIA 200 deber realizar su trabajo manteniendo una actitud de escepticismo

profesional desde el momento en que planifica su trabajo hasta la culminación del

mismo, de igual manera debe ejercer su juicio profesional respecto a la utilización del

conocimiento técnico y experiencia que faciliten el desarrollo de competencias

necesarias para alcanzar juicios razonables. De igual manera, el auditor debe

identificar y evaluar el riesgo de representación errónea de importancia relativa ya

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

164

sea debido a fraude o error, a través de la obtención de evidencias apropiadas de

auditoría, las cuales servirán de base para soportar el informe de auditoría y la

opinión que en él exprese el auditor.

Referencias Bibliográficas

AICPA American Institute of CPAs 20 abril 2014 Disponible en:

http://www.aicpa.org/About/MissionandHistory/Pages/AICPAValuesandVisionState

ment.aspx (Consulta 2014, Abril 20)

Alexnader, D. y Archer S. (2005), Guía Miller. Normas Internacionales de Contabilidad

y Normas Internacionales de Información Financiera. Caracas: Red Contable LLC.

Ander-Egg, Ezequiel (1990). Técnicas de Investigación Social, Humanitas, Bs.As.

Arias, F. (2006). Proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica.

5ta edición. Caracas, Venezuela. Editorial Episteme

Banco Interamericano de Desarrollo en Cooperación con el Foro Internacional para el

Desarrollo de Contabilidad (IFAD). Seminario “Implementación de Estándares

Internacionales de Contabilidad y Auditoría”. Abril 2002

Blanco G., O. (1995) Manual de Evaluación Educativa. San Cristóbal, Venezuela:

Ediciones Universidad de los Andes.

Blanco Yanel, Navas Reinaldo (2006). Las Normas Internacionales de Auditoría y

Aseguramiento en el Ejercicio de la Contaduría Pública en Venezuela. CEF Ediciones.

Venezuela

Catacora, F. (1998). Contabilidad La base para la toma de decisiones gerenciales.

Caracas: Mc Graw-Hill

Federación de Colegio de Contadores Públicos de Venezuela. (2002) Declaración de

Normas de Auditoría, Publicaciones Técnicas y Servicios Especiales prestados por

Contadores Públicos (SECP) de Aceptación General en Venezuela. Tomo II 5ª Edición.

Fidias A. (1999) El Proyecto de Investigación. Guía para su elaboración. 3era.

Edición. Caracas Venezuela. Editorial Episteme

Hernández S., y Otros (2003). Metodología de la Investigación. 3era. Edición. México:

Mc Graw Hill/Interamericana Editores S.A.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

165

Hurtado, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. 3era. Edición. Caracas,

Venezuela

IFAC (2007) Código de Ética de IFAC para contadores profesionales. Traducción

oficial. México: Instituto Mexicano de Contadores Públicos

Instituto Mexicano de Contadores Públicos (2010). Normas de Auditoría y Normas

para Atestiguar. 31 a. Edición. México.

Instituto Mexicano de Contadores Públicos (2007). Normas Internacionales de

Auditoría. Pronunciamientos técnicos. Traducción oficial IFAC. México: IMCP

IAASB Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento. Disponible

en: http://es.ifac.org/IAASB/ (Consulta 2014, Julio 15)

IAASB Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento. Los

cambios resultantes del proyecto Claridad. Disponible en: http://es.ifac.org/IAASB/

(Consulta 2014, Abril 10)

IAASB Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento. Los

cambios resultantes del proyecto Claridad NIA 200. Disponible en:

http://es.ifac.org/IAASB/ (Consulta 2014, Mayo 12)

IAASB Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento. Norma

internacional de control de calidad número 1. Disponible en:

http://www.facpce.org.ar/web2011/files/proyectos_rt/anexo_prt26.pdf (Consulta

2014, Mayo 18)

Márquez Torres (2009) “Las Normas Internacionales de Información Financiera y su

Incidencia en la Presentación de los Estados Financieros.”

Muller, Gerhard G. (1999) Contabilidad una perspectiva internacional. México: Mc

Graw-Hill

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

166

LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD VENEZOLANA EMERGENTE:

IDENTIDAD Y COMPROMISO Quintero Delgado José Juvencio1; Rosas Esther1, Del Cura Federico1; Salas Wendy1;

Prato Ramiro 1 y Pacheco Cristina1. Grupo GEM

1. Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida “Kleber Ramirez”

[email protected]

Resumen

La identidad forma parte del individuo. Tiene que ver con el conocimiento de su

pertenencia a un grupo cultural, social, institucional, etc., que lo ubica históricamente.

Mediante la identidad, las personas pueden valorarse y vincularse emocionalmente en

referencia a su circunstancia contextual – personal. Bajo esta premisa se manejó este

estudio, cuyo objetivo fue revisar, documentalmente, los basamentos teóricos que

sustentan la creación de grupos (formales, informales), pero haciendo especial énfasis

en los grupos de investigación de carácter académico, con la finalidad de aportar una

serie de claves que puedan direccionar la conformación de grupos dentro de la

Universidad Politécnica Territorial de Mérida (UPTM). Metodológicamente se

categorizó la información obtenida en cuatro grandes tópicos de análisis que fueron:

identidad, sistemas, paradojas y sobrevivencia de los grupos. Una de los resultados

más resaltantes fue la diferenciación que se consiguió entre lo que se entiende como

“grupo” y “grupo en sí”. Donde el primero es la unión inestable y ocasional de dos o

más personas; mientras que el segundo es un conjunto claramente superior a la suma

de sus componentes. A manera de conclusión, se puede decir que es necesaria la

conformación de grupos comprometidos y equilibrados dentro de la UPTM.

Palabras clave: Identidad, grupo, grupo en sí.

Introducción

La investigación no sólo es un baluarte de la calidad académica de una institución

universitaria, sino que, principalmente, ella es el atributo que hace la diferencia que

permite darle a la educación superior su preeminencia en la pirámide de la enseñanza

formal. Las universidades que privilegian la investigación gozan de la posibilidad de

aspirar a categorizarse dentro de una jerarquía, nacional o internacional, que les

abren el camino a recorrer que va del saber institucional al servicio productivo que

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

167

reclama la sociedad, por lo tanto, y aunque suene a obviedad decirlo, la universidad

que investiga se hace orgánica, productiva, fértil.

Para poder encauzarse en esta vía las universidades tienen, como forzosa tarea, el

generar políticas de estímulo que hagan de la investigación una prioridad, un punto de

honor en el discurrir de sus actividades. Dentro de las directrices a crear para poder

honrar dicho compromiso una estrategia resulta insoslayable, porque sin ella

fomentar la investigación sería tarea poco menos que imposible, nos referimos a la

creación, seguimiento y aliento de los grupos de investigación (GI). Sin embargo, antes

de mostrar los fundamentos teóricos y el examen de sus resultados, debe quedar en

claro que este trabajo expone una posibilidad de análisis que no contempla factores

extrauniversitarios, de diverso orden, inmiscuidos arbitrariamente en estos espacios y

que resulta imponderable medirlos. Existe una distancia entre la idealidad de los

propósitos aquí presentados y la realidad en la que se desenvuelven los grupos de

investigación en nuestros contextos, por consiguiente, el tratamiento que sobre ellos

se haga debe ser examinado a conciencia porque la inversión en recursos materiales y

humanos deriva, necesariamente, en la obtención de frutos tangibles que sean capaces

de concretar los principales objetivos que se plantean a la educación superior. Este es

el punto cardinal que se requiere para comprender la actividad investigativa y, al

respecto, es fundamental no perder ni dilapidar esfuerzos en tramoyas

institucionalizadas que solo disimulan un “hacer” fingidor, un maquillaje del

cumplimiento de requisitos pero desplazando, dejando fuera, aspectos indispensables

requeridos para lograr un funcionamiento eficiente, sustituyéndolos por un

formalismo burocrático que oculta en su laberinto de simulaciones las facultades

inherentes a lo universitario. En consecuencia, creemos que toda iniciativa que apunte

hacia sincerar el funcionamiento adecuado de los G.I. en estas instituciones asegura

réditos invaluables no sólo para esa casa de estudios en particular, sino que, a su vez,

sienta una de las bases más representativas en el desarrollo de una cultura de la

investigación en su contexto de actuación.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

168

Antes de hablar concretamente de los GI deberíamos mencionar, grosso modo, algunas

nociones teóricas sobre la conformación de grupos genéricos. Una de las definiciones

más claras y sencillas sobre grupos es la de Fernández Collado (2000), quien los

conceptúa como la unión de dos o más personas que interactúan entre sí, influyéndose

simultáneamente unos a otros. Esta mirada, aunque franca, no nos dice mucho ni nos

ayuda en el entendimiento del problema a tratar. Existen, además, distintos tipos y

clasificaciones de grupos que analizan una diversidad de maneras de agruparse, pero

lo imperativo para este trabajo es entender cuáles son los mecanismos internos, los

intríngulis, para conformar grupos de investigación verdaderamente eficientes.

Ahora bien, cuando nos enfocamos en la especificidad los grupos de investigación

encontramos autores como Mejía (2007), con definiciones más especializadas y

contextualizadas dentro del ámbito investigativo universitario internacional. Para ella

un grupo de investigación es:

…el conjunto de personas que se reúnen para realizar investigación en una temática dada, formulan uno o varios problemas de su interés, trazan un plan estratégico de largo o mediano plazo para trabajar en él y producen unos resultados de conocimiento sobre el tema en cuestión. Un grupo existe, siempre y cuando demuestre producción de resultados tangibles y verificables, fruto de proyectos y de otras actividades de investigación convenientemente expresadas en un plan de acción (proyectos) debidamente formalizado. (P. 94).

Aunque esta definición resulta incuestionable, por lo certero de sus argumentos, y

aplicable en contextos de la investigación internacional, no es enteramente adaptable

para describir la situación que analiza este estudio, porque lo que aquí tratamos de

dilucidar es cómo opera la investigación en universidades emergentes como la

Universidad Politécnica Territorial de Mérida (UPTM), las cuales no poseen el

recorrido ni la calidad investigativa de las universidades consolidadas, consagradas y

reconocidas nacionalmente e internacionalmente. La aplicación a rajatabla de la

definición de Mejía (2007), eliminaría como G.I. a la gran mayoría de los que se han

conformado como tales en la UPTM y, por extrapolación, a instituciones similares. Si

queremos comprender lo que ocurre, deberíamos buscar alternativas teóricas que

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

169

permitan analizar los procesos internos de los grupos que hacen vida en esta

institución y no solamente evaluar tajantemente lo poco o mucho que se haga.

¿Por qué? Porque consideramos necesario tener en cuenta que, en el nivel que nos

encontramos (IUT-UPTM), el esfuerzo que se realice a este respecto debe responder a

una finalidad: lograr hacer a los grupos existentes funcionales y productivos. Por lo

tanto, el concepto de Mejía no nos ayuda a apreciar a cabalidad qué es lo que sucede.

Si queremos visualizar la lógica interna del funcionamiento particular de instituciones

no consolidadas, nacientes a la investigación, debemos acudir a herramientas teóricas

que nos permitan vislumbrar cómo funciona el aspecto investigativo institucional y

cuál es la mecánica interna que siguen los G.I. en universidades que están en la

búsqueda de crear espacios para tener una relevancia significativa en su proyección.

Todo lo anterior, porque estamos convencidos de que son los G.I. los que coadyuvan

en la instauración de los procesos y transformaciones necesarios para activar las

líneas de investigación, la perspectiva de crecimiento y los horizontes hacia dónde

apunta cada institución que trabaja con el saber.

La teoría que nos permite revisar concienzudamente el funcionamiento interno de los

grupos de investigación de la UPTM es la que plantean Boyd y Richerson (1985), la

cual indaga en los mecanismos tanto internos como externos que rodean a los grupos,

dejando ver no sólo su funcionamiento grupal e institucional, sino también detectando

las fallas y vacíos en los que incurren. Lo significativo de esta teoría es que añade

elementos que nos permiten, en primer lugar, identificar los tipos de grupo y, en

segundo lugar, valorar cómo deberían funcionar los grupos de investigación

internamente para cumplir con las metas propuestas.

¿Qué es lo que fundamentalmente estiman Boyd y Richerson (1985)? Primero

identificar a qué tipo de grupo estamos haciendo referencia y eso lo hace mediante

una clasificación muy sencilla. Para él existen dos tipos de grupos que glosaremos de

la siguiente manera:

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

170

Grupo: es un conjunto bastante inestable y ocasional de, al menos, dos

individuos que se encuentran en interacción el uno con el otro.

Grupo en sí: aquel que forja una nueva entidad (identidad grupal) en la que el

conjunto es claramente superior a la suma de sus componentes. Para que ello

ocurra debe haber un proceso en el que diversos problemas son afrontados en

el decurso de una serie de etapas.

Queda claro que la primera definición, la de Grupo, no se identifica con lo que

anteriormente se había definido como grupo de investigación, porque resulta poco

probable que éste, en su informalidad, genere productos y menos de la envergadura

que requiere la investigación.

Es la segunda la que nos concede la posibilidad de analizar los grupos de investigación

desde el punto de vista de la identidad grupal, porque su tesis plantea que cada grupo

debe operar bajo la égida de tres sistemas internos que le otorgan la capacidad de ser

un grupo en sí. Estos sistemas son: primero, el sistema personal, el cual está

construido por las características y cualidades que vienen con cada individuo que

integra el grupo, pero que influyen en el desarrollo del grupo. Por ejemplo:

La motivación.

La actitud hacia el trabajo

Las capacidades, las necesidades

La conciencia de sí mismo, etc.

Estas características individuales deben ser atendidas por los grupos, porque para

lograr la visión de conjunto, lo primero a tomar en cuenta, es entender, conciliar y

afinar a cabalidad las expectativas individuales en función de que concuerden, al ceder

y aportar en función de la visión de grupo. Es tarea ardua pero impostergable

aminorar los egos individuales en favor de la entidad.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

171

Segundo, el sistema social se refiere a la operatividad interna del grupo, es decir al

conjunto de normas, esperanzas, tradiciones, procedimientos, sistemas de control y

dirección que lo convierten en un grupo en sí con sus propios comportamientos y

relaciones. En nuestro caso, esto se refiere a la formalidad que un grupo en sí (para

nosotros un grupo de investigación), debe poseer para concretar las tareas, objetivos,

productos que de otra manera perderían seguimiento, efectividad y posibilidad de

concreción. Si un grupo no crea el hábito del sistema social está condenado a la

intrascendencia, a la desintegración a la informalidad estéril.

Tercero, el sistema cultural, que excede al grupo, va más allá de sus meras

interrelaciones. Este contexto aunque externo es el que ofrece convicciones, valores,

reglas y costumbres que más tarde organizan el comportamiento grupal. Este sistema

ofrece al grupo un marco de referencia que contiene creencias comunes, así como una

ética y estética comunes. Como podemos ver, el grupo no solamente tiene que contar

con sus particularidades, sino también debe tener en cuenta el contexto en el que está

funcionando, pues esos contextos son capaces de potenciarlo o de limitarlo en su

accionar, es decir, el sistema cultural moldea al grupo bajo condiciones que éste no

puede controlar totalmente.

Dicho lo anterior, no dudamos en afirmar que la teoría de Boyd y Richerson (1985)

engloba desde lo muy particular hasta los aspectos más generales, por ello la

consideramos una excelente herramienta para radiografiar los comportamientos y

trayectoria de los grupos de investigación de la UPTM, para ello partimos,

principalmente, del concepto de Identidad Grupal y toda la teoría que él ha generado

al respecto, aplicándola a las actividades reportadas a la División de Investigación

Extensión, Postgrado y Producción (DIEPP-UPTMKR), por los grupos que hacen

vida en este recinto. Toda la información se recabó directamente de los archivos

DIEPP que la contenían, lo que le otorgó a este trabajo el carácter de estudio de

campo. El instrumento de recolección de datos fue la lista de estimación que permitió

registrar, de manera escrita, la información sobre productos individuales y grupales,

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

172

reuniones periódicas y sus registros formales de cada uno de los grupos. Esta

información se graficó y analizó tanto de manera cuantitativa (tablas, gráficos), como

cualitativa (teoría de Boyd). Finalmente, y a manera de conclusión, se hizo un

planteamiento que permitirá abrir un debate y generar una proyección crítica sobre la

necesidad de sincerar las actividades de los grupos en la UPTM y, por extrapolación,

en universidades e institutos universitarios del mismo tenor.

Discusión de resultados

La investigación realizada encontró un documento en los archivos de la DIEPP que

contabilizaba y nombraba veinte (20) G.I. dentro de la institución, sin embargo, el

examen detallado producido por este estudio en los registros específicos sobre las

actividades de los grupos hecha en dicho departamento, arrojó que solo un total de

catorce (14) G.I. reportaron algún tipo de tarea y están registrados formalmente en la

DIEPP, esto en un período de funcionamiento de once años (2003-2014). De estos

grupos, cinco (5) son nuevos, es decir su período de formación no excede los dos (2)

años, evidentemente su trayectoria temporal no arrojaría datos confiables ni serían

válidos como indicadores de la identidad grupal que es el norte de esta investigación,

esta es la razón fundamental por la cual los grupos Centro de Preservación de

Recursos Fitogenéticos (CEPREFI), Centro de Estudios del Sistema

Agroalimentario Nutricional “Juan de Jesús Montilla Saldivia” (CESANJJMS),

Comunidad de Investigación Multidisciplinaria en Educación (CIME), Grupo de

Investigación Ciencias Básicas Aplicadas (GICBA), Grupo de Investigación en

Ciencias Contables (GICCO), no fueron considerados en el análisis.

El resto de los grupos, nueve (9) en total, Comunidad de Investigación en Entornos

Virtuales de Ejido (CIEVE), Grupo de Comunicación con Comunidades (EICOMCOM),

Grupo de Investigación Gestión del Desarrollo (GRIGEDE), Gestión Tecnológica

(GT 3000), Laboratorio de Tecnología Geográfica Aplicada a la Gestión (LABTIG),

Grupo de Investigación en el Área Tecnológica y Educativa (GI@TEEB), Grupo de

Matemática (GM), Grupo de Conversación, Lectura, Investigación

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

173

Multidisciplinaria Café con Sentido (GCLIMCafé) y Grupo de Estudios

Multidisciplinarios (αGEM), sí son valederos como objeto de análisis, porque su

período de formación va entre los cinco y once años de vida académica. En ellos se

apoyaron los resultados de este estudio. La manera como fue concebida la Identidad

grupal en este trabajo se estructuró analizando cada sistema por separado (excepto el

sistema personal), e interpretando los elementos posibles de cuantificación, todo de

acuerdo a las premisas teóricas enunciadas por Boyd y Richerson (1985), pudiendo

hallar de esta manera valores capaces de determinar los rasgos que definen este tipo

de identidad.

En lo que respecta al sistema personal resulta sumamente complejo abordarlo en

esta investigación, porque necesitaríamos datos distintos, más personales y subjetivos

de los que normalmente son reportados a las instancias administrativas competentes.

Su tratamiento excede los límites de esta investigación. Este tema debe ser resuelto en

el seno de los grupos de investigación, cada grupo tiene la obligación de hacer

conciencia de que el sistema personal es fuente de obstáculos tan poderosos que son

capaces de anular y acabar con vida de un grupo o, por el contrario, contribuye, en el

caso de ser bien manejado, a la armonía, la producción y al fructífero entendimiento

de sus miembros, es decir, de él partiría un adecuado funcionamiento de los grupos.

Lo que se concibe como el sistema social es el nudo donde se sustenta esta

investigación. Se refiere esencialmente al funcionamiento interno que poseen los

grupos con respecto a la aplicación de normas, valores, costumbres, sistemas de

control, hábitos de socialización y producción, etc. Sin estos elementos puede haber

un excelente desempeño del sistema personal, pero no llevaría a nada, porque no se

concretaría lo que entendemos como grupo en sí. Al no haber formalización del

trabajo, cumplimiento de objetivos, y generación de productos, retrocederíamos a la

informalidad y es ella la que debemos evitar dentro de instituciones universitarias,

donde los grupos de investigación deben poseer un sistema social consolidado, capaz

de procesar y ejecutar este nivel.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

174

La conversión de lo que Boyd y Richerson (1985) concibe como sistema social se

interpretó en este trabajo en función de dos grandes variables: primero, las

Actividades Internas de los grupos y segundo, los Proyectos Ejecutados por cada

grupo. Cada una de ellas con dos sub-variables:

Actividades Internas

o Reuniones reportadas a la DIEPP

o Actas o los Informes de Asistencia a reuniones.

Proyectos Ejecutados

o Productos

o Informes anuales e Informes de proyectos ejecutados.

El análisis de estas variables y sub-variables tradujo el sistema social de los grupos de

investigación que han hecho vida en la institución IUTE-UPTMKR, el cual se muestra a

continuación.

En la primera variable, Actividades Internas, la sub-variable Reuniones sólo se

cumplió medianamente durante los dos primeros años de funcionamiento de la

mayoría de los grupos (CIEVE, EICOMCOM, LABTIG, GRIGEDE), en dos de ellos (GT

3000 y GI@TEEB), esta sub-variable se mantiene hasta los cuatro años; en el caso del

Grupo de Matemática (GM) esta actividad se extiende a los hasta los siete años y un

sólo grupo (GEM), ha mantenido durante once años la periodicidad de sus reuniones

en un nivel alto sin variaciones significativas. Por su parte, la sub-variable Informes de

Asistencia o Actas aparece en cero (0) en cinco (5) de los grupos estudiados (GT 3000,

CIEVE, EICOMCOM, LABTIG, GCLIMCafé), en dos (2) de ellos (GRIGEDE y GI@TEEB)

este valor aparece durante los primeros dos (GRIGEDE) o cinco años (5) (GM), y sólo

uno de los grupos (GEM) se mantienen de manera constante en estas dos subvariables

(Ver Gráfica Nº1).

La gráfica nos dice que hay tres maneras de comportarse: los grupos que han

mantenido sus actividades a lo largo del tiempo (GEM), los que se mantuvieron

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

175

funcionando entre dos y cinco años o dejaron de reportar sus actividades ante el ente

administrativo correspondiente (GM,GT 3000, GRIGEDE y GI@TEBB), y los que se

registraron como grupo, pero cesaron en sus funciones apenas un año después de su

fundación (CIEVE, EICOMCOM, LABTIG).

Gráfica Nº1

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2008

20

09

2010

20

11

2012

20

13

2008

20

09

2010

20

11

2012

20

13

2007

20

08

2009

20

10

2011

20

12

2013

2007

20

08

2009

20

10

2011

20

12

2013

2007

20

08

2009

20

10

2011

20

12

2013

2005

20

06

2007

20

08

2009

20

10

2011

20

12

2013

2009

20

10

2011

20

12

2013

2009

20

10

2011

20

12

2013

2003

20

04

2005

20

06

2007

20

08

2009

20

10

2011

20

12

2013

LABTIG GRIGEDE GT-3000 EICOM-COM CIEVE GM GCLIMCafé GI@TEEB GEM

GruposdeInves gación

Ac vidadesInternas

Infm-Actas

Reuniones

Fuente: Datos tomados de los archivos DIEPP-UPTM. Recopilados por GEM

Lo que deja claro la gráfica es que la mayoría de los grupos no formaliza sus

actividades internas, para luego convertirlas en hábito, nos referimos a las reuniones

periódicas y a los informes de asistencias o actas. Tres de los grupos estudiados

comienzan con reuniones y dos de ellos además llevan actas, pero luego de un

período, que en el mayor de los casos no supera los tres años, pasan a una fase en el

que no reportan ninguna actividad. Es de hacer notar que luego de haber cesado las

reuniones y el reporte de actas ningún grupo parece haber recuperado estas

actividades, lo que permite deducir que prácticamente eliminan su sistema social y el

grupo queda cerca del grado cero de actividad.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

176

Esto nos deja ver que casi la totalidad de los grupos que hacen vida en la UPTM no

logran concretar lo que Boyd y Richerson (1985) señala como identidad grupal, es

decir, no tienen el cemento que les permita cerrar filas y generar defensas para

enfrentar y superar las circunstancias propias de su entorno (sistema cultural) y sus

particularidades individuales (sistema personal).

En relación con la segunda variable, Proyectos Ejecutados, el análisis de la sub-

variable Productos reflejó que seis, de los siete grupos estudiados, han reportado uno

o más productos durante su vida activa, sólo el grupo LABTIG no presentó ninguna

información. Esto nos indica que la gran mayoría de los grupos comenzó con un

producto justo para el momento de su fundación, pero en cuestión de uno o dos años

ya no se encontraron reportes de ellos. La variación la conseguimos en GI@TEEB y en

GEM. En el caso de GI@TEEB reportó productos durante cuatro años consecutivos

(2009-2012), el último año no existe información actualizada de este grupo. El grupo

GEM, a diferencia de la mayoría, no reportó productos durante sus primeros dos años

de funcionamiento, fue en el tercero (2005) cuando lo hizo por primera vez, pero a

partir de allí ha venido creciendo de año en año con altibajos poco significativos, y

durante los dos últimos ha logrado sus mayores índices de productividad. Colegimos

que debido a que es el grupo con más de diez años de trayectoria y sumado a que han

gestionado sus actividades internas con un índice de crecimiento constante, entonces

se evidencia que poseen un grado de madurez que demuestra la existencia de una

identidad grupal.

La sub-variable Informes, (semestrales, anuales o trimestrales, plan anual de

operaciones) e Informes de Proyectos (Gráfica Nº 2), se proyectó para constatar la

formalidad de cada grupo al rendir informes de sus productos a la entidad de

investigación, porque estos reportes generan control sobre las actividades que

realizan los equipos dentro de la institución, de no ser así se sienta un principio de

anarquía que culmina en una digresión de los esfuerzos los cuales no coinciden con las

líneas de investigación de interés para la universidad. El estudio arrojó que seis de los

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

177

grupos estudiados (GRIGEDE, GT 3000, GM, GCLIMCafé, GI@TEEB y GEM),

presentaron algún tipo de informe, pero de forma similar a lo que pasó con los datos

de la sub-variables Actas e Informes de Asistencia, luego de cumplido un período

que va entre dos y tres años, tres (GRIGEDE, GT 3000, GI@TEEB) de los cuatro grupos

no continuaron entregando a la oficina correspondiente dichos informes. Sumado a

esto último debemos decir que tres grupos nunca informaron las actividades

realizadas, quizás porque desconocían la importancia de la formalidad o quizás

porque no tenían productos para reportar.

Es de hacer notar que la relación entre las dos sub-variables (Actas o Informes de

Asistencia; Informe o Informes de Productos), debería ser equilibrada, entendiendo

por esto que dentro de su sistema social cada grupo debe prepararse para rendir

cuentas a las instancias administrativas del contexto que lo rodea (sistema cultural),

esto permite el engranaje coherente con las líneas institucionales, regionales y

nacionales de investigación, además, el producir e informar crea un hábito necesario

para la sobrevivencia en el tiempo de los grupos y para su pertinencia en la

investigación. De no ser así, estamos ante un problema de pertenencia institucional

que representa una de las barreras más temibles que enfrenta una universidad, pues

elimina el compromiso que deben poseer sus miembros para vitalizar y remozar

constantemente la dinámica de crecimiento institucional-personal. Sin esta querencia

la condena a la inmovilidad está sentenciada, pasando a ser los claustros

universitarios entes parásitos de una docencia repetida y lerda.

Grafica Nº 2

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

178

0

5

10

15

20

25

30

35

40

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2009

2010

2011

2012

2013

2009

2010

2011

2012

2013

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

LABTIG GRIGEDE GT-3000 EICOM-COM CIEVE GM GCLIMCafé GI@TEEB GEM

GruposdeInves gación

ProyectosEjecutados

Infm-Proyec

Productos

Fuente: Datos tomados de los archivos DIEPP-UPTM. Recopilados por GEM

El último sistema que Boyd y Richerson (1985) trata es el sistema cultural. Este se

refiere al contexto que rodea a los grupos de investigación, ya sea institucional,

regional, nacional o internacional. Estos ámbitos influyen positiva o negativamente

dentro la trayectoria de los grupos, un sistema cultural adverso retiene y ralentiza no

sólo la formación de grupos sino, de forma más preocupante, aminora la importancia

de una conciencia investigativa institucional, lo que implica que no hay políticas

adecuadas para el estímulo al investigador ni a la investigación, esto ancla a la

universidad en un accionar sin profundidad académica, que la elimina de su función

natural, la de producir conocimiento. Por el contrario, un sistema cultural favorable

crea las condiciones para que el desempeño de los docentes investigadores haga de las

instituciones un factor de crecimiento social y de empuje al desarrollo nacional.

En este último sentido, podemos notar un punto de inflexión que se está gestando en

los años recientes, que viene dado por la creación de políticas diseñadas en el nivel

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

179

ministerial y que obligan a las universidades a privilegiar las tareas investigativas.

Esta nueva concepción permea las universidades desde arriba, desde sus máximas

autoridades y fluye por los estamentos académicos hasta llegar a los docentes. Su

deficiencia fundamental proviene del hecho de que se implementa por decreto, es

decir las autoridades “ordenan hacer”, pero esto choca con una cultura que durante

más de 30 años ha consolidado una enorme apatía en lo que respecta a la

participación en la investigación.

Dentro de las políticas creadas encontramos el reconocimiento y estímulo que a nivel

nacional se hace a los investigadores, de forma individual, en el Programa de Estímulo

a la Investigación e Innovación (PEII), generado por el Ministerio de Ciencia y

Tecnología y articulado por el Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e

Innovación (ONCTI). El PEII vino a complementar la labor iniciada por la Ley

Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI) que, con algunos años de

antelación, había iniciado programas de convocatorias a financiamiento de proyectos,

el principal propósito del PEII, además de también financiar proyectos de

investigación, se centra en la búsqueda de crear una base amplia de investigadores

que impulsen un clima de competencia investigativa que renueve la producción

científica nacional.

Con la finalidad de sopesar el sistema cultural en el que están imbuidas las (UPT)

Universidad Politécnica Territorial y los Institutos Universitarios Tecnológicos

(IUT) acudimos a los indicadores nacionales planteados por el Observatorio

Nacional de Ciencia y Tecnología (ONCTI 2013), en ellos se evidencia que cinco

universidades autónomas concentran el 38% de los investigadores registrados en el

PEII para el año 2013. Ninguna UPT ni ningún IUT aparecen en las cifras de forma

individual, dado que los 3.894 investigadores agrupados en “otras instituciones”

(“Resto” en la Gráfica), están representados por organizaciones con menos de 100

investigadores, por lo que resulta evidente que ninguna de las UPT-IUT alcanza esa

cifra (Ver Gráfica Nº 3).

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

180

Gráfica Nº3

Fuente ONCTI, Boletín 2013. Distribución de datos por GEM

Si por el contrario, nos enfocamos en el caso puntual de nuestra casa de estudios,

encontramos que a la situación nacional se suma el hecho de que no existe un PEII

interno en la UPTM, esto a pesar de los esfuerzos realizados por crear uno en

gestiones directivas anteriores de la DIEPP y vale decir, dichas gestiones nunca

gozaron de la voluntad propicia por parte de las instancias directivas rectorales para

su puesta en práctica. Es el caso que en esta institución, hasta el momento de redactar

este texto, no hay un registro y seguimiento de los investigadores e innovadores

existentes en el PEII nacional. Así las cosas, es inevitable el pensar que el cambio de

IUTEjido a UPTMérida ya se concretó legalmente pero, no ha ocurrido lo mismo en las

estructuras organizativas que gestionan lo concerniente a la investigación, pues éstas

repiten esquemas desfasados y atrasados que no ayudan en nada a dar el verdadero,

el legítimo giro hacia una concreción de una universidad que se actualice con el

tiempo en el que le toca existir. La herencia recibida de los IUT mantiene una

poderosa inercia que funciona como una carga pesada para las nuevas UPT, porque no

se echaron, en el momento preciso, las bases para potenciar y hacer una realidad la

investigación y, por consiguiente, la creación de G.I. En este momento aún no existe

una política institucional sobre la investigación que sea transparente y, mucho menos,

capaz de estimular su crecimiento y proyección. Los intentos al respecto siguen

estando en ciernes.

Otro elemento que merece la pena comentar es que, según cifras del ONCTI (Boletín,

2013), cinco universidades autónomas agrupan el 43% de los proyectos de

investigación presentados para esa fecha. En la última convocatoria de Investigación

realizada en el año 2012, de los 160 proyectos aprobados, solo 3 UPT lograron

financiamiento (4 proyectos en total, la UPTM se adjudicó dos (2) de los cuatro

alcanzados, y lo hizo a través del grupo GEM). Esta cifra es porcentualmente similar a

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

181

lo logrado por los IUT para la obtención de recursos mediante la LOCTI en el año

2007, que señalaba el 0,87% del total repartido (Quintero, 2007), en otras palabras, la

situación luego de siete años transcurridos, sigue igual, no se ve crecimiento

significativo para estas universidades en cuanto a la obtención de recursos y, por

ende, de creación de proyectos de investigación.

Un dato también interesante a cotejar con la UPTM, como referente comparativo

geográficamente cercano y guardando las proporciones históricas y académicas, es el

número de grupos de investigación existentes en la Universidad de Los Andes (ULA),

cuenta con 177 G.I. según el Consejo de Desarrollo Científico Humanístico y

Tecnológico (CDCHT, 2006). No en balde es la ULA la que en el nivel nacional

presenta el mayor número de proyectos de investigación registrados en Venezuela

(726 proyectos) para el período 2007-2012. Cabe pensar que muchos de estos

trabajos fueron hechos por investigadores individuales, pero lógicamente un alto

porcentaje de estos proyectos debe recaer sobre los grupos de investigación de esa

Universidad (Ver Gráfica Nº4).

Gráfica Nº4

Fuente: ONCTI. Boletín 2013.

Se deduce que mientras mayor sea el número de G.I. de una universidad que estén

trabajando orgánicamente y, obviamente, que también posean una identidad grupal,

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

182

mayor será el volumen de productos de investigación a obtener, y más rápido será su

crecimiento como institución de punta.

Por último, la Gráfica Nº5 nos muestra un dato interesante para reflexionar sobre el

papel de los docentes en las universidades y, sobre todo, en las universidades

emergentes como las UPT. Se refiere a cómo distribuyó el Estado los recursos para los

investigadores que lograron la categoría PEII en el país en el año 2013.

Gráfica Nº5

Fuente: ONCTI. Boletín 2013. Distribución de datos

por GEM

La información nos dice que solamente el 6% de los recursos destinados para

reconocer y estimular a los investigadores del país recayó en instituciones que no

cumplen un rol universitario. Un abrumador 94% no deja duda de que el estado

venezolano ha confiado a las universidades la responsabilidad de producir los

conocimientos que la nación requiere para llevar adelante su proceso de crecimiento.

Si a ello sumamos que, como dijimos anteriormente, las instrucciones ministeriales

apuntan hacia el empuje de la investigación en las universidades emergentes, dejando

de lado la mediocre mentalidad “docentista” que venía prevaleciendo en estas

instituciones (la que pretexta: “mi primera prioridad como docente es dar clases”),

queda claro entonces que estamos en un momento donde se requiere

Conclusiones

En la mirada detenida que este estudio hace sobre nuestra realidad investigativa

institucional, encontramos un registro de 14 grupos de investigación haciendo vida en

la UPTM, de los cuales cinco son de reciente creación y sólo uno (GEM), de de los

nueve con trayectoria temporal significativa para poder ser analizados, presenta un

record de actuación constante en cuanto a las Actividades Internas y los Productos de

Investigación registrados oficialmente. Incluso cabe decir que poseen dos productos

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

183

(proyectos) de investigación financiados nacionalmente por organismos como la

ONCTI. Entonces podemos inferir por su desempeño que el GEM es el equipo que

claramente se perfila como un grupo en sí, es decir, con identidad grupal.

Lo que deja en claro todo lo anterior es que existe una enorme debilidad en cuanto a la

formación y desempeño adecuado de los grupos de investigación en la UPTM. Nuestra

historia institucional, que sobrepasa los treinta años, demuestra que la formación y

consolidación de grupos se enfrenta a dificultades y adversidades que no tienen otros

grupos en universidades donde la investigación se ha convertido en un valor

académico estable.

Si las universidades emergentes como las UPT se toman en serio las políticas

nacionales que, en los últimos años, han consignado e incrementado, paulatinamente,

recursos destinados al aumento de las subvenciones a las actividades investigativas en

los predios universitarios, entonces, su tarea más urgida, debería comenzar por crear

las condiciones necesarias para que tal requerimiento sea una realidad. La inopia

surgida en los terrenos de la investigación en estas universidades, producto de una

esclerosis en el ánimo que ha durado por más de tres décadas, ha creado una cultura

de la evasión de las responsabilidades que está muy bien maquilada por los

mecanismos institucionales que supuestamente controlan las tareas del docente. Esta

estructura debe ser demolida, debe ser superada. Para lograrlo el énfasis tiene que ser

puesto no sólo en crear los entornos necesarios que permitan allanar las dificultades

técnicas y presupuestarias, sino que además los mecanismos de control deben girar

desde su estado actual para comenzar a entender y valorar que la tarea del docente

universitario no se construye, única y primordialmente, por su simple desempeño en

el aula, por el cumplimiento de su horario de clases, que es lo que en este momento se

estima, sino que su valía es directamente proporcional al aporte que brinde al crear

un conocimiento novedoso e innovador producto de su esfuerzo investigativo. Este es

un principio universal para poder situar la importancia de una casa de estudios

superiores. Entonces, la labor por hacer se resume en una sola palabra: estímulo.

Estímulo a quién o quiénes emprenden, sinceramente, el sendero de tratar de rendir

cuentas de sus compromisos integrales, de aquellos que no dormitan en la comodidad

de una faena cumplida a medias, de aquellos que redimen el espíritu universitario.

El monitoreo que se haga sobre el funcionamiento de los G.I. es un buen punto de

partida para comenzar a trabajar sobre este propósito de redención de lo

universitario. Los G.I. son asociaciones de docentes que conjuntan esfuerzos para

lograr resultados tangibles, por lo tanto, es una necesidad institucional que las

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

184

energías allí sumadas no se extravíen, no se pierdan, que puedan canalizarse hacia

cuotas productivas sustanciales.

Lo que este estudio detectó es que mientras los grupos no posean un mínimo de

identidad grupal existe una alta probabilidad de que su vida productiva sea nula y se

disipen en la nada sus esfuerzos. El trabajo hizo visible los vicios en los que pueden

caer los G.I., y suministra algunas vías de solución que les permitan comprender a los

grupos en formación cuáles son los peligros y los errores más frecuentes en los que se

ha incurrido. Para ser un verdadero grupo de investigación se debe pasar de la

categoría de grupo a la de grupo en sí, de lo contrario seguiremos teniendo grupos

que no corresponden a las nociones de efectividad, control y productividad que

requieren las instituciones universitarias. Creemos que el esquema de funcionamiento

que implica la identidad grupal es algo que debe difundirse a nivel institucional, para

que los esfuerzos que emprendan los docentes lleguen a buen término cuando se

propongan formar grupos de investigación. Quizás sean los G.I. la piedra de toque

donde pueda iniciarse una legítima transformación institucional que apunte hacia el

desarrollo de la región y el país.

Referencias Bibliográficas Boyd, R. / Richerson P. (1985) Culture and the Evolutionary Process. Chicago:

Chicago University Press. Fernández C. Carlos (2000). La comunicación humana en el mundo

contemporáneo. Mc Graw Hill. Segunda edición. Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Boletín, 2013). Quintero D. José J. Las Universidades Politécnicas: ¿El éxtasis y la agonía? Cuadernos

GEM encartado en la Revista Voces: tecnología y pensamiento Vol. 2 N 1 y 2 (2007).

Mejía C. Adriana M. “Estructura organizativa de los grupos de investigación de la Universidad de Antioquia como fuente de creación de conocimiento.” Revista Interamericana de Bibliotecología, Jul.- Dic. 2007, vol. 30, no. 2, p. 89-10

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

185

NORMAS SOBRE OBJETIVOS Y PRINCIPIOS GENERALES DEL AUDITOR

INDEPENDIENTE EN LA AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS

Caso: NIA 200

Quintero, María

Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida “Kléber Ramírez”.

Programa Nacional de Formación en Contaduría Pública.

Correo electrónico: [email protected]

Teléfono: 0414-7477274

Palabras clave: Auditoría, Normas Internacionales de Auditoría, Estados Financieros.

Resumen El proceso de globalización relacionado con el desarrollo de la economía mundial, la

creciente presencia de empresas multinacionales y las alianzas entre países entre

otros aspectos económicos, han determinado la exigencia de nuevos estilos de

información contable, por lo que se habla hoy día de la necesidad de homologar dicha

información, así como, lo correspondiente al proceso de revisión de los estados

financieros de las entidades, es decir, la auditoría. Esta situación crea la necesidad de

armonizar la información financiera que las entidades proporcionan a sus inversores.

El reconocimiento, valuación, presentación y revelación de la información financiera

debe ser preparado bajo estándares internacionales conocidos como Normas

Internacionales de Información Financiera (NIIF). Para que la auditoría de estados

financieros cumpla los objetivos que se espera de ella, y que los inversionistas puedan

medirla bajo los mismos parámetros que ésta fue preparada, se requiere también la

existencia de estándares internacionales de auditoría los cuales se denominan Normas

Internacionales de Auditoría (NIA). En Venezuela, los estándares internacionales NIIF

y NIA han sido adoptados por la Federación de Colegio de Contadores Públicos de

Venezuela (FCCPV). Esta investigación se centra en el análisis de las normas sobre los

objetivos y principios generales que rigen la auditoría de estados financieros según las

NIA. La metodología aplicada responde a un diseño cualitativo documental alcanzando

un nivel de análisis, la recolección de los datos se realizó mediante la técnica de la

observación documental. A nivel de resultados, se determinó que el auditor

independiente a fin de expresar una opinión, debe orientar su trabajo hacia la

evaluación de las situaciones de riesgo, actuando con ética y escepticismo profesional

para obtener una seguridad razonable de que los estados financieros examinados

carecen de errores y son presentados de acuerdo a un marco de referencia aceptado.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

186

Introducción

El desarrollo económico mundial, la globalización, las alianzas entre países y la

creciente presencia de empresas multinacionales entre otros aspectos económicos,

han determinado la exigencia en las entidades de nuevos estilos de información

contable, por lo que se habla hoy día de la necesidad de homologar la preparación y

presentación de la información financiera de acuerdo a estándares internacionales, así

como también el proceso de revisión de la información financiera histórica a través de

la auditoría.

En la auditoría, las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) comprenden los

estándares internacionales que engloban un conjunto de requisitos y cualidades

personales y profesionales que debe tener un Contador Público y Auditor al realizar

su trabajo de auditoría y emitir un dictamen o informe, garantizando calidad y

veracidad en su trabajo. La NIA 200 denominada “Objetivos globales del auditor

independiente y realización de la auditoría de conformidad con las normas

internacionales de auditoría” tiene como propósito establecer principios y objetivos

generales que direccionen una auditoría de estados financieros. Esta norma expone

los objetivos generales del auditor independiente y explica la naturaleza y el alcance

de la auditoria diseñada para cumplir dichos objetivos. Asimismo, presentan los

requisitos estableciendo las responsabilidades generales del auditor independiente

para cumplir con la norma. En tal sentido, el propósito del presente artículo se orienta

al análisis de la NIA 200 respecto de las normas sobre los objetivos y principios

generales del auditor independiente cuando conduce una auditoría de estados

financieros de acuerdo con Normas Internacionales de Auditoría.

Cuerpo teórico

Los fundamentos teóricos que apoyan este artículo, se realizan con base a una revisión

documental de carácter bibliográfica sobre los aspectos fundamentales que

caracterizan la auditoría de estados financieros partiendo de la NIA 200.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

187

Alcance de la NIA 200

La NIA 200 trata sobre las responsabilidades globales que tiene el auditor

independiente cuando realiza una auditoría de estados financieros de acuerdo a

Normas Internacionales de Auditoría, de igual manera señala los objetivos generales

del auditor independiente y explica el alcance y naturaleza de una auditoría diseñada

para permitir al auditor encontrar los objetivos deseados. La norma también describe

los requerimientos y responsabilidades globales del auditor independiente en el

contexto de una auditoría de estados financieros.

Auditoría de estados financieros

El examen de los estados financieros de una entidad tiene como propósito

incrementar el grado de confianza que los usuarios de los estados financieros

demandan, por lo que el mismo, debe realizarse bajo normas internacionales de

auditoría, a fin de expresar una opinión respecto al grado de concordancia que existe

entre los estados financieros examinados y el marco de información financiera que

corresponda.

Responsabilidad en los estados financieros

Sí la responsabilidad del auditor es la de expresar una opinión, la cual está basada en

los principios éticos de la profesión así como, en la seguridad razonable de que los

estados financieros tomados en conjunto están libres de incorrección material, la NIA

200 señala claramente que la responsabilidad de preparar y presentar estados

financieros es de la administración o de la gerencia de la entidad, pese a que pueda o

no existir alguna normativa legal que le establezca tal responsabilidad, en

consecuencia la NIA no eximen a la gerencia o administración de la entidad de sus

responsabilidades.

La preparación y presentación de los estados financieros requiere la aplicación de un

marco de información financiera que fije los requerimientos contables sobre los que

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

188

han sido preparados y presentados los estados financieros, permitiendo así satisfacer

las necesidades comunes de información financiera de una amplia gama de usuarios.

Hoy día las Normas Internacionales de Información Financiera emitidas por el

International Accounting Standards Board (IASB) constituyen en gran parte del mundo

el punto de referencia para la preparación y presentación de los estados financieros a

ser examinados por el auditor, sin embargo vale señalar que existen algunos marcos

de información financiera que corresponden a marcos de imagen fiel o marcos de

cumplimiento.

Por otra parte, según la NIA 200 la administración o gerencia de la entidad partiendo

de la premisa que la auditoría se realiza según NIA, es responsable del control interno

establecido por el gobierno de la entidad para la preparación de estados financieros

que se encuentren libres de incorrección material, debida a fraude o error. De igual

manera, la administración o gerencia de la entidad es responsable de proporcionar al

auditor toda la información requerida por éste para la realización de su trabajo.

Responsabilidad del auditor

Sí la responsabilidad es definida como la obligación de cumplir algo, entonces desde el

contexto de una auditoría financiera, el auditor tiene la responsabilidad de expresar

una opinión respecto si los estados financieros que ha examinado se encuentran libres

de incorrección material de acuerdo a todo lo importante y a un marco de referencia

de información financiera aplicable. La opinión que expresa el auditor entonces,

corresponde a la obtención de una seguridad razonable sobre si los estados

financieros tomados en conjunto presentan razonablemente la situación financiera de

la entidad.

Ahora bien, de acuerdo a la NIA 200 la base para que el auditor sustente su opinión

requiere que éste obtenga una seguridad razonable de que los estados financieros

estén libres de errores materiales, esta seguridad razonable se alcanza una vez que el

auditor ha obtenido evidencia de auditoría suficiente y adecuada para reducir el

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

189

riesgo a un nivel aceptablemente bajo de expresar una opinión inadecuada, cuando los

estados financieros presenten incorrecciones materiales. El auditor no puede lograr

una seguridad absoluta debido a que existen limitaciones inherentes a la auditoría

que afectan su capacidad para detectar distorsiones significativas, es por ello que en

auditoría se habla de seguridad razonable.

Materialidad en el contexto de una auditoría

La materialidad o importancia relativa representa un concepto que está presente

tanto en la planificación como ejecución de una auditoría y, es entendida según la NIA

320 Importancia Relativa o Materialidad en la Planificación y Ejecución de una

Auditoría, como la cifra o cifras determinadas por el auditor que le permiten

establecer la magnitud de un error u omisión presente en una partida de los estados

financieros, que influye en las decisiones económicas que los usuarios tomen respecto

de los mismos, en tal sentido, la materialidad debe ser medida tanto en términos

cuantitativos como cualitativos. Aun cuando en forma cuantitativa los errores

pudieran ser inmateriales, cierto tipo de aseveración errónea podría tener un impacto

material sobre revelaciones confiables en los estados financieros por razones

cualitativas.

Ahora bien, los juicios respecto a la materialidad o importancia relativa según la NIA

200, se realizan teniendo en cuenta las circunstancias en que concurren y se ven

afectados tanto por la percepción del auditor en cuanto a las necesidades de

información financiera de los usuarios de los estados financieros, como por el tamaño

o naturaleza del error u omisión. La materialidad o importancia relativa es una de las

herramientas que el auditor utiliza para determinar que la naturaleza, oportunidad y

alcance de los procedimientos planeados son apropiados.

Requisitos de la NIA

La NIA establece un conjunto de requerimientos referidos a lo que el auditor deberá

cumplir en el proceso de una auditoría, en este sentido, la NIA 200 establece como

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

190

requerimientos en primer lugar que el auditor actúe de acuerdo a principios éticos,

incluido los relativos a la independencia; en segundo lugar que mantenga una actitud

de escepticismo profesional durante la planificación y ejecución de la auditoría; en

tercer lugar que se desempeñe de acuerdo a su juicio profesional en la planificación y

ejecución de la auditoría; en cuarto lugar que obtenga hallazgos suficientes y

adecuados respecto de las incorrecciones materiales y; en quinto lugar que ejecute la

auditoría de conformidad con las normas internacionales de auditoría.

Los principios éticos que el auditor debe cumplir en el desarrollo de una auditoría

corresponden a los establecidos en el Código de Ética para Contadores Profesionales

(2007) emitido por la International Federation of Accountants (IFAC), en los que se

pueden señalar la independencia, integridad, objetividad, competencia profesional y

cuidado debido, confidencialidad y comportamiento profesional. Asimismo, como

parte de los requisitos éticos relativos a la auditoría de estados financieros, el auditor

debe considerar lo contenido en la Norma Internacional de Control de Calidad 1 (ISQC

o NICC) 2009.

Por otra parte, el escepticismo profesional como actitud a ser asumida por el auditor

requiere una mente inquisitiva para estar atento a las situaciones que puedan indicar

posibles errores en la información presentada, así como, la necesidad de realizar una

evaluación crítica de la evidencia de auditoría. De acuerdo a lo señalado en la NIA 200,

el escepticismo profesional debe estar presente en todas las decisiones que tome el

auditor en la realización de su trabajo, desde el proceso de planificación hasta el

momento de presentar su opinión.

Otro requerimiento de la NIA 200 es el juicio profesional, el cual corresponde a la

utilización del conocimiento técnico y experiencia que faciliten el desarrollo de las

competencias necesarias para alcanzar juicios razonables. Cuando el auditor aplica de

manera competente los principios de auditoría y de contabilidad constituye una

forma de evaluar la aplicación del juicio profesional ante determinadas circunstancias.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

191

Por otra parte, los hallazgos en auditoría corresponden a las evidencias que el auditor

requiere para sustentar la opinión y el informe de auditoría. La evidencia de auditoría

constituye todo tipo de información que permite corroborar o refutar la suposición de

que los estados financieros muestran objetivamente la situación financiera y los

resultados de operación de la entidad. La evidencia de auditoría comprende

información que sostiene y corrobora las afirmaciones de la administración, cualquier

información que contradiga tales afirmaciones así como, la negativa de la

administración para proporcionar la información solicitada.

Finalmente, el último requerimiento señalado en la NIA 200 corresponde a la

realización de una auditoría de acuerdo con lo establecido en las NIA, en este sentido,

el auditor debe ajustarse a lo establecido en cada NIA sin perjuicio de lo señalado en

normas específicas de la jurisdicción. En este caso, el auditor además de cumplir con

las NIA puede aplicar procedimientos de auditoría adicionales con el fin de cumplir las

normas específicas de la jurisdicción si fuere el caso.

Cuerpo metodológico

El marco metodológico utilizado para el presente artículo, se desarrolló a través de los

aspectos relacionados con el tipo y diseño de investigación; el objeto de estudio; el

conjunto de técnicas e instrumentos que se emplean en el proceso de recolección de

los datos; y el análisis e interpretación de la información.

De acuerdo al tipo de investigación se enmarca en una investigación documental,

mediante la revisión y análisis de documentos relacionados con la auditoría y las

normas internacionales de auditoría. De acuerdo al objeto de estudio, la investigación

se orientó hacia las responsabilidades generales del auditor independiente cuando

conduce una auditoría de estados financieros de acuerdo con NIA. La técnica que se

utilizó en el proceso de recolección de los datos corresponde a la técnica de la

observación documental, la cual busca obtener información a partir de documentos; y

el instrumento utilizado para la recolección de los datos fue la lista de cotejo. Por

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

192

último, el análisis e interpretación de la información se realizó a través de una

exploración del contenido de la Norma Internacional de Auditoría 200, para lo cual se

aplicó la hermenéutica como técnica para la interpretación de los resultados

derivados de la aplicación de la observación documental y lista de cotejo aplicado a

textos, normas, artículos científicos, trabajos de investigación, entre otros.

Conclusiones

La NIA 200 representa para el auditor el punto de partida para la realización de su

trabajo en lo concerniente a una auditoría de estados financieros históricos, pues en

ella se establecen los aspectos básicos que debe usar el auditor en el desarrollo de su

trabajo, partiendo de las responsabilidades globales del auditor independiente cuando

realiza una auditoría según NIA, hasta el momento en que expresa una opinión en el

informe de auditoría como producto final de su trabajo. La NIA 200 se considera la

norma general por cuanto todas las Normas Internacionales de Auditoría se han

diseñado para alcanzar en conjunto los objetivos globales de ésta.

La NIA 200, define claramente como propósito de una auditoría mejorar el grado de

confianza que los usuarios de los estados financieros le puedan dar a éstos, a través de

la responsabilidad del auditor en expresar una opinión con base en las Normas

Internacionales de Auditoría, sobre si los estados financieros están preparados, en

todos sus aspectos substanciales de acuerdo con una información financiera y su

respectivo marco de referencia.

Finalmente, se puede señalar que el auditor para dar cumplimiento a lo establecido en

la NIA 200 deber realizar su trabajo manteniendo una actitud de escepticismo

profesional desde el momento en que planifica su trabajo hasta la culminación del

mismo, de igual manera debe ejercer su juicio profesional respecto a la utilización del

conocimiento técnico y experiencia que faciliten el desarrollo de competencias

necesarias para alcanzar juicios razonables. De igual manera, el auditor debe

identificar y evaluar el riesgo de representación errónea de importancia relativa ya

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

193

sea debido a fraude o error, a través de la obtención de evidencias apropiadas de

auditoría, las cuales servirán de base para soportar el informe de auditoría y la

opinión que en él exprese el auditor.

Referencias bibliográficas

AICPA American Institute of CPAs 20 abril 2014 Disponible en:

http://www.aicpa.org/About/MissionandHistory/Pages/AICPAValuesandVisionState

ment.aspx (Consulta 2014, Abril 20)

Alexnader, D. y Archer S. (2005), Guía Miller. Normas Internacionales de Contabilidad

y Normas Internacionales de Información Financiera. Caracas: Red Contable LLC.

Ander-Egg, Ezequiel (1990). Técnicas de Investigación Social, Humanitas, Bs.As.

Arias, F. (2006). Proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica.

5ta edición. Caracas, Venezuela. Editorial Episteme

Banco Interamericano de Desarrollo en Cooperación con el Foro Internacional para el

Desarrollo de Contabilidad (IFAD). Seminario “Implementación de Estándares

Internacionales de Contabilidad y Auditoría”. Abril 2002

Blanco G., O. (1995) Manual de Evaluación Educativa. San Cristóbal, Venezuela:

Ediciones Universidad de los Andes.

Blanco Yanel, Navas Reinaldo (2006). Las Normas Internacionales de Auditoría y

Aseguramiento en el Ejercicio de la Contaduría Pública en Venezuela. CEF Ediciones.

Venezuela

Catacora, F. (1998). Contabilidad La base para la toma de decisiones gerenciales.

Caracas: Mc Graw-Hill

Federación de Colegio de Contadores Públicos de Venezuela. (2002) Declaración de

Normas de Auditoría, Publicaciones Técnicas y Servicios Especiales prestados por

Contadores Públicos (SECP) de Aceptación General en Venezuela. Tomo II 5ª Edición.

Fidias A. (1999) El Proyecto de Investigación. Guía para su elaboración. 3era.

Edición. Caracas Venezuela. Editorial Episteme

Hernández S., y Otros (2003). Metodología de la Investigación. 3era. Edición. México:

Mc Graw Hill/Interamericana Editores S.A.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

194

Hurtado, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. 3era. Edición. Caracas,

Venezuela

IFAC (2007) Código de Ética de IFAC para contadores profesionales. Traducción

oficial. México: Instituto Mexicano de Contadores Públicos

Instituto Mexicano de Contadores Públicos (2010). Normas de Auditoría y Normas

para Atestiguar. 31 a. Edición. México.

Instituto Mexicano de Contadores Públicos (2007). Normas Internacionales de

Auditoría. Pronunciamientos técnicos. Traducción oficial IFAC. México: IMCP

IAASB Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento. Disponible

en: http://es.ifac.org/IAASB/ (Consulta 2014, Julio 15)

IAASB Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento. Los

cambios resultantes del proyecto Claridad. Disponible en: http://es.ifac.org/IAASB/

(Consulta 2014, Abril 10)

IAASB Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento. Los

cambios resultantes del proyecto Claridad NIA 200. Disponible en:

http://es.ifac.org/IAASB/ (Consulta 2014, Mayo 12)

IAASB Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento. Norma

internacional de control de calidad número 1. Disponible en:

http://www.facpce.org.ar/web2011/files/proyectos_rt/anexo_prt26.pdf (Consulta

2014, Mayo 18)

Márquez Torres (2009) “Las Normas Internacionales de Información Financiera y su

Incidencia en la Presentación de los Estados Financieros.”

Muller, Gerhard G. (1999) Contabilidad una perspectiva internacional. México: Mc

Graw-Hill

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

195

CULTURA SOCIALISTA BOLIVARIANA, UNA VISIÓN TRANSCOMPLEJA DESDE LA CREATIVIDAD INTELECTUAL

UNIVERSITARIA

Romero-Coronel Santo

Programa de Estudios Abiertos Doctorado en Gestión del Conocimiento

Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida “Kleber Ramírez”

Resumen

La “cultura socialista bolivariana” para el siglo XXI, tiene como punto de partida, definir conceptualmente, que es el “socialismo bolivariano del siglo XXI”, el venezolano por sus características que lo identifican, su carácter religioso, político- social, incluso su condición de latinoamericano, permiten ubicarlo bajo una conducta propia fundamentada en su proceso evolutivo contemporáneo de la nación, sin obviar nuestro origen, el cual resulta de una mezcla de tres culturas distintas: la europea, la indígena y la africana. En ese sentido, los cambios sociales, políticos, económicos que se viven en estos momentos, inducen al venezolano a una cultura asociada a tres elementos fundamentales: la actitud, los valores y las normas, elementos claves para el desarrollo de esta obra. La investigación se proyecta sobre la naturaleza cualitativa de tipo etnográfica, hermenéutica y fenomenológica en donde el autor pretende interpretar bajo la corriente del pensamiento complejo, el objetivo, de la investigación fundamentado en: proponer una cultura socialista bolivariana; como herramienta clave en la consolidación del modelo económico político y social, que vive Venezuela, donde la identidad bio-psico-social del ser, se exprese en la ética y actitud del venezolano. Para alcanzar este objetivo, se hace necesario integrar desde la gestión del conocimiento, los factores que constituyen cada sesión de esta obra, por lo que se describen cada uno de ellos: la primera sesión trata sobre el socialismo Euro-Asiático-Americano; la segunda trata sobre Bolivar-Rodriguez–Zamora; la tercera sesión versa sobre la legitimidad del estado Venezolano Socialista; la cuarta expresa la actitud del venezolano; la quinta sobre los valores en código socialista y; la sexta la universidad una visión transcompleja del tema. Palabras Clave: Cultura socialista, pensamiento complejo, creatividad intelectual

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

196

A modo de introducción

La constitución de una “Cultura Socialista Bolivariana” para el siglo XXI,

(CSB.XXI ) tiene como punto de partida, definir conceptualmente, que es el

“Socialismo Bolivariano del Siglo XXI” (SBXXI) obviamente, el venezolano por sus

características que lo identifican, su carácter religioso, el carácter político- social,

incluso su condición de latino, permiten ubicarlo bajo una conducta propia

fundamentada en todo el proceso evolutivo de esta nación, en ese sentido, no

podemos obviar nuestro origen, el cual resulta de una mezcla de tres culturas

distintas: la europea en particular española, la indígena y la africana.

Sin embargo, sobre este tema mucho se ha escrito con todas sus variaciones y

resultados conclusivos del mismo; si resaltamos un ejemplo, podemos decir, que el

venezolano exterioriza un comportamiento según sea la condición que se le presente

identificándolo como alegre, jocoso, feliz, tal como lo publica en red, Perdomo A.

(2010) “Los venezolanos toman en serio los chistes y hacen chistes de lo serio”

Esta última afirmación aunque suene con un poco de gracia, reflejan la manera

de ser de cada uno de nosotros, dentro del contexto nacional y a los cambios sociales,

políticos, económicos que en él se suscitan, dicha manera de ser, de pensar, de hablar

por mencionar algunas, se encuentra asociada a tres elementos fundamentales: la

actitud, los valores y las normas, elementos, en cuyo equilibrio reposa la cultura de

una sociedad y que representan los fundamentos claves para el progreso de esta

investigación..

Retomemos el inicio, hablamos sobre definir conceptualmente, que es el

“Socialismo Bolivariano del Siglo XXI” Sus bases están estructuradas en los relatos y

praxis de nuestro Libertador Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora

vistos desde la corriente de igualdad social con principios y valores socialistas.

Enmarcados en una realidad muy propia de este continente además muy adaptada al

contexto actual. no casualmente se denomina Socialismo Bolivariano del Siglo XXI

Es por ello, que impulsar una cultura socialista en Venezuela, dada la

particularidad y subgéneris de los venezolanos, entre muchos factores, implica

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

197

encontrarse con una serie de vertientes, que no reposan solo en la actitud, en los

valores y en las normas del mismo, analizados desde la concepción socio-psico-

antropológica y compleja de cada individuo o desde un colectivo organizado en una

comunidad, ciudad o estado nacional; estos tres elementos se internalizan en el

carácter subjetivo y complejo del ser, y se deben asociar dentro del carácter

cognitivo, de modo que constituya una estructura de pensamiento que haga del

ciudadano una praxis liberadora de vida, de pensamiento socialista bolivariano, o de

bien común, o la expresion relativa dada por nuestro libertador “La suprema

Felicidad”

Sin embargo, es necesario acotar algunos elementos que explican el porqué de

nuestro comportamiento: En primer lugar, a modo de presunción del investigador,

somos consecuencia de un sistema político, social, económico contemporáneo, de los

40 años de la ya conocida cuarta república, sistema desarrollado por dos partidos de

gobierno (Acción Democrática (AD) y Comité de Organización Política Electoral

Independiente (COPEI)) los cuales se alternaron el poder y la administración del

estado venezolano, sembrando elementos claves que se han transmitido de

generación en generación hasta los actuales momentos. Cabe resaltar que no

representan factores hereditarios, pero dado que el entorno les favorece, hacen que

estos se repitan una y otra vez a través del tiempo, desarrollándose una cultura

tipificada como propia del venezolano y que en ocasiones afecta muchos de los

procesos actuales en bien del colectivo nacional, como en otros casos favorece los

mismos

En segundo lugar, la definición filosófica, epistemológica ontológica axiológica

y praxiologica de lo que es el “Socialismo Bolivariano del Siglo XXI” aun no está

conceptualizada, lo que sí está bien definido, es que existe un proceso de construcción,

nada fácil de terminar, con la fortuna de que sobre él, existen dos documentos claves,

como lo son el plan económico político y social Simón Bolívar, 2007-2013, como

primer plan socialista y el plan de la patria 2013-2019 y que en líneas generales,

expresan, la consolidación de una nueva sociedad, cuyas bases fundamentales, se

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

198

centran en la transformación del nuevo ser, obviamente un ser cuyo habitad de vida

político, económico, social y por ende cultural deben estar en permanente equilibrio

tanto interna como externamente, desde la naturaleza bioquímica de nuestra inmensa

tierra.

Objetivos:

La obra tiene como objetivo proponer una cultura socialista bolivariana;

herramienta clave en la consolidación de un modelo económico político y social, como

un aporte al proceso revolucionario, en la cual la identidad bio-psico-social del ser,

expresada en la ética y actitud del venezolano.

Describir los factores que desde la gestión del conocimiento, interactúan en

consolidación de una cultura socialista bolivariana.

Interpretar exhaustivamente la gestión del conocimiento de manera que

permita la proposición de una cultura socialista bolivariana como un aporte al

proceso revolucionario en Venezuela.

Metodología

Llegar a proponer un Tratado Político sobre Cultura Socialista Bolivariana

(Sesión siete del libro), desde la Gestión del Conocimiento, implica interactuar toda

una serie de factores o elementos del ser en su condición natural y en equilibrio, que

la involucran, la metodología está fundamentada en una naturaleza absolutamente

cualitativa, apoyada en el carácter etnográfico y hermenéutico del fenómeno en

estudio, basada en la teoría del pensamiento complejo, describiendo en seis

secciones, dichos factores, de manera arrojar la propuesta.

Avances de resultados:

A los efectos de presentar avances de los resultados, se hace necesario hacer

breve reseña de las seis seccione previas a la propuesta y los factores que en cada una

de ellas se constituyen.

Primera Sesión: Socialismo euro-asiático-americano

Pasado Obsoleto; Presente Vigente; Futuro Temeroso

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

199

En la primera sesión hablaremos sobre el origen del socialismo, los países en

donde se desarrollaron, sus perspectivas y su contexto histórico real y por su puesto

las diferencias significativas al caso venezolano. No podríamos sino comenzar por

Europa, y sus procesos históricos que sobre ese continente se han desplegado:

Enciso (2013) Expresa que el desarrollo económico, cultural, científico-técnico

y militar alcanzado por la Unión Soviética le permitió superar durante algunos años a

los Estados Unidos en la exploración del cosmos, y establecer durante medio siglo, un

equilibrio militar Importantísimo para el mundo, tanto en armamento convencional

como estratégico, es decir, nuclear. Este equilibrio hizo posible con la lucha de los

pueblos y trabajadores del mundo, la desintegración del sistema colonial y el triunfo

de revoluciones en todos los continentes. En Asia son de destacar los casos de China,

Corea y Vietnam, en Latinoamérica el de Cuba. , muchos son los elementos que

pudiésemos considerar y que en el progreso de esta sesión lo vamos abordar, sin

embargo, y a los efectos de considerar algunos factores para interactuar

mencionaremos solo cinco.

Su participación en la propiedad sobre los medios de producción; El papel que

desempeñan en la organización del trabajo; Su capacidad para decidir cuándo,

cómo, cuánto y qué producir, Su participación en la producción material,

intelectual y cultural, Su capacidad para decidir cómo se distribuye el producto

del trabajo.

Segunda Sesión: Bolívar-Rodríguez–Zamora

Las tres raíces de siembra firme y ¿de cosecha utópica?

En la segunda Sesión hablaremos sobre las bases e inspiración del comandante

Hugo Chávez Frías, todo por el pueblo, ese gran pueblo luchador

fiel a la revolución. Elementos conceptuales que forman el modelo bolivariano, una

estructura perfectamente homóloga con el modelo Robinsoniano. Y praxis de Simón

Bolívar, Ambos son productos de una época y resultan de un proceso de observación

sobre una misma situación fenoménica.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

200

Simón Rodríguez, fue un gran pensador venezolano, latinoamericano y

universal, el objetivo de toda su actividad intelectual fue servir a la liberación de los

pueblos sometidos por el yugo del imperio español y a su integración en hermandad a

través de sus métodos para una educación liberadora,

Ezequiel Zamora tercera vertiente ideológica que nutre este proyecto político:

(El General del Pueblo Soberano) lanzó sus tremendas consignas federales.

Mencionaremos solo algunos factores en consideración:

Principio y valores emancipadores Independencia de la patria, Libertad

y cultura social, Suprema felicidad, Nuevo hombre americano,

Repúblicas de hombres y mujeres libres, Tierra de hombres libres,

Horror a la oligarquía.

Tercera Sesión: Legitimidad del estado socialista

Enciclopedismo burocrático o realidad misionera

En la tercera Sesión se hace mención al aspecto jurídico que sustenta el modelo

bolivariano entre muchas discutiremos:

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, La Ley

Orgánica de Educación, Misiones Socialistas y Grandes misiones, Plan

Económico y Social Simón Bolívar 2007-2013. Primer plan socialista de

la nación,. Plan de la Patria 2013-2019 Segundo Plan Socialista de la

nación.

Cuarta Sesión: Actitud del venezolano

Visión Antropológica desde la historia contemporánea

En la Cuarta Sesión se establece desde una visión antropológica y compleja, la

actitud del venezolano, citando a Morin (2000) cuando establece que la cultura está

constituida por el conjunto de los saberes, saber hacer, reglas, normas interdicciones,

estrategias creencias, ideas, valores, mitos que se transmiten de generación en

generación, se reproduce en cada individuo, controla la existencia de la sociedad y

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

201

mantiene la complejidad sicológica y social de la misma. En tal sentido discutiremos

los factores de:

Individuo, Proceso, Sociedad, Actitud, Normas, Valores

Quinta Sesión: Valores en código socialista

Descifrando personalidades

Pérdida de valores?, en la post-post modernidad algunos autores hablan de

abundancia en valores, las nuevas generaciones desarrollan lenguaje distinto,

consecuencia de la globalización, la diversidad del pensamiento, las Tic`s, las redes

sociales, en fin, donde los elementos aparentemente insignificantes, para estas

muestras poblacional, tienen un valor transcendental e importante, mientras que para

otras generaciones resulta vago y sin importancia, es por ello que se denomina

“código del lenguaje” para crear cultura socialista del siglo XXI, independientemente

de su código hacemos mención de:

Amor Paz, Ética, Conciencia, Solidaridad, Humanismo, Justicia

Sexta Sesión: Universidad

Tradicionalismo o Transformación Compleja

Con la construcción del Socialismo Bolivariano del Siglo XXI, se ha dado un

vuelco favorable a la educación en Venezuela, como columna vertebral del cambio del

modelo político social, dicho giro se centra en la construcción de un nuevo ser, con la

ética y calidad profesional en su área de conocimiento y el carácter humanista, de paz,

solidaridad y justicia como valores del nuevo hombre. Los Factores a considerar:

Educación; Constructivismo Social; Transdisciplinariedad

Interdisciplinariedad, Revolución

Séptima Sesión: Tratado político sobre cultura socialista bolivariana

Creación Intelectual, Compromiso Social, Integración Ética en Valores Socialistas

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

202

La Gestión del conocimiento se desarrolla sobre la base de interrelacionar

contextualmente cada uno de los factores mencionados en cada sesión, su analisis

complejo implica construir modelar y proponer un tratado cultural, enfocado desde

los aspectos políticos, económicos y sociales de una nación que se enrumba hacia la

construcción de un nuevo modelo, no solo desde la territorialidad geográfica

continental como propio sino desde la cosmovisión histórica del tiempo, dicho modelo

se hace necesario ante los aconteceres del desequilibrio eco-biológico de las distintas

especies que constituyen la vida en el planeta.

Su resultado se demuestra en un equilibrio conductual Bioquímico-Cultural del

nuevo ciudadano, en cada uno de los momentos y espacios que constituyen su

accionar diario como una praxis liberadora de vida, de pensamiento socialista

bolivariano, o de bien común.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

203

GESTION DEL CONOCIMIENTO- INTERRELACION DE FACTORES Resultados preliminares

CRBV Ley Orgánica de

Educación Misión y Grandes

Misiones 2007-2013 y 2013-Plan

de la Patria 2007-2013 y 2013-2019

Resultados Preliminares Esperados: La interacción entre individuos y los valores

socialistas, permite la auto organización de una nueva sociedad y su cultura en cada ser

y en cada una de las circunstancias sociales a en las que el individuo habita.

Socialismo

Euro-Asiático-Americano

Medios de producción Organización del trabajo Cuándo, cómo, cuánto y

qué producir producción material,

intelectual y cultural

Bolívar-Rodríguez-

Zamora

Valores emancipadores Libertad y cultura social Suprema felicidad libres

Hombres y mujeres libres

Legitimidad del Estado

socialista

Individuo Proceso Sociedad Actitud Normas Valores

Actitud del Venezolano

Educación Constructivismo social Transdisciplinariedad Interdisciplinariedad

Revolución

Amor Paz Solidaridad Humanismo Justicia

Universidad

Valores en código

Socialista

Cultura Socialista Bolivariana

Equilibrio

conductual Bioquímico-

Cultural del nuevo ciudadano,

en cada uno de los

momentos y espacios que

constituyen su accionar

diario como una praxis

liberadora de vida, de

pensamiento socialista

bolivariano, o de bien común.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

204

Referencias Bibliográficas Enciso R. (2013). El modo de producción soviético y el socialismo del siglo XXI

en Venezuela. Biblioteca vértices colombianos

Grandes Pensadores, (2002). Aristóteles Ética. Editorial LIBSA San Rafael, España

Lee, Franz. (2007). Venezuela: Revolución, Éxodo y Emancipación Ensayos para la praxis y Teoría Socialista. Impresiones Imprenta de Mérida. C. A. (IMMECA) Editorial

Morín E. (1999). La Cabeza Bien Puesta. Repensar la reforma, reformar el pensamiento. Ediciones Nueva visión. Buenos Aires.

Morín E. (2000). Los Siete Saberes Necesarios a la Educación del Futuro.

UNESCO IESALC. Ediciones FACES/UCV.

Perdomo A. (2010) Venezuela - Arte, Artesanía, manualidades y cocina al Afirmar

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

205

LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE MÉRIDA Y SUS NECESIDADES EN CUANTO A LENGUAS EXTRANJERAS

Rosas Lobo Esther Zulay

Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida “Kleber Ramirez” Departamento de Ciencias Sociales.

[email protected]

Resumen

La transformación del Instituto Universitario Tecnológico de Ejido (IUTE) en

Universidad Politécnica Territorial del estado Mérida (UPTM) ha representado un reto

en todas sus áreas de competencia. Hoy día, la Universidad imparte los Programas

Nacionales de Formación que egresa profesionales a nivel técnico, licenciatura e

ingeniería; especializaciones y estudios avanzados (maestrías y doctorados). Además,

la UPTM es la sede oficial del Programa de Estudios Abiertos. Todas las modalidades,

áreas y programas de la UPTM tienen dentro de sus exigencias el dominio general o

parcial, a nivel de lectura o conversacional, de una lengua distinta a la materna. Por

ello se propuso diagnosticar las necesidades específicas que, en cuanto a lenguas

extranjeras, tienen los estudiantes de la UPTM, para proponer la creación de una

unidad especializada, desde la que se puedan impartir aquellas lenguas extranjeras

que los estudiantes requieran. El presente fue un estudio cuantitativo de campo en el

que los datos se recabaron directamente de los estudiantes de la UPTM, mediante un

cuestionario que permitió conocer sus necesidades a este respecto, así como los

horarios favoritos en los que se pudieran dictar dichas clases. La información fue

cuantificada, tabulada y analizada, lo que permitió conocer las necesidades

prioritarias de los interesados. Entre los resultados más resaltantes se puede

mencionar que la necesidad imperante en cuanto a lenguas extranjeras es el estudio

del inglés tanto conversacional como para lectura, el segundo favorito no fue un

idioma sino un lenguaje, se trató del lenguaje de señas, una sorpresa de este estudio y,

en tercer lugar el francés conversacional.

Palabras clave: Unidades de idiomas, formación académica, lenguas extranjeras.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

206

Introducción

La transformación del Instituto Universitario Tecnológico de Ejido (IUTE), a

Universidad Politécnica Territorial del estado Mérida (UPTM), ha pasado de graduar

profesionales a nivel de Técnico Superior Universitario (TSU), a formar no sólo

profesionales en carreras largas como licenciados e ingenieros a través de los

Programas Nacionales de Formación (PNFs), sino a cumplir con su role universitario,

formando investigadores a través de los estudios de cuarto nivel (maestrías y

doctorados), bajo la figura de Estudios avanzados. Además, la UPTM es, actualmente,

la sede oficial del Programa de Estudios Abiertos, por medio del cual se gradúan

profesionales a través de la acreditación de saberes o la formación mediante

Comunidades de Aprendizaje. A su vez, esta universidad se ha propuesto honrar su

carácter territorial, expandiéndose a muchas de los municipios, parroquias y aldeas

del estado Mérida. Todo lo anterior representa, para esta casa de estudios, un reto en

todas sus áreas de competencia, puesto que las dependencias académico-

administrativas ahora tienen objetivos mucho más complejos y ambiciosos.

Uno de tales desafíos para la UPTM, en este nuevo contexto, es complementar

la formación de sus profesionales, en al menos una lengua extranjera. A simple vista

éste parece un reto fácil de cumplir con la sola implementación de cursos de inglés en

la UPTM, puesto que se trata de la lengua extranjera más estudiada alrededor del

mundo y, además, es una de las favoritas en las exigencias de la mayoría de los

programas de pregrado y postgrado. Sin embargo, consideramos necesario tomar en

consideración los deseos e intereses de los estudiantes de todos los niveles y

modalidades de estudio de la UPTM en cuanto a lenguas extranjeras, porque creemos

que las imposiciones académicas severas sobre la lengua que se debe estudiar pueden

provocar descontentos, sentimientos de discriminación, entre otros, que no resultan

favorables en estos tiempos de globalización.

Alrededor del mundo existen ejemplos de Universidades que cuentan con sus

unidades especializadas en la enseñanza de lenguas, como la Universidad Politécnica

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

207

de Madrid1 (UPM), cuya unidad de idiomas es concebida como el espacio para

propiciar la comunicación académica y profesional de todos quienes hacen vida en esa

universidad a nivel regional, nacional e internacional. Esta casa de estudios tiene sus

prioridades bien definidas en cuanto a los cursos o programas que oferta,

dependiendo de la demanda y a claras políticas institucionales, académicas que se

relacionan con las necesidades de su contexto. Por ejemplo, se estudia inglés porque

es fundamental para la actualización de su matrícula en lo que a ciencia y tecnología

se refiere. También existe un especial compromiso con las lenguas europeas puesto

que son éstas las que permitan movilidad de sus miembros dentro de los países de la

comunidad europea y, además, dictan cursos de lengua china porque la necesitan para

mantener acuerdos bilaterales con universidades de esas latitudes. Sin ir más allá,

nuestro par académico más cercano en la ciudad de Mérida es la Universidad de los

Andes (ULA), cuya trayectoria en cuanto a la enseñanza de lenguas extranjeras por

medio de su unidad de idiomas (Fundación Prodesarrollo de Idiomas Modernos,

FUNDAIDIOMAS)2, es por demás reconocida, su portafolio de opciones en cuanto a

lengua extranjeras es amplio (Inglés, Francés, Alemán, Italiano y Portugués), y se

adapta a los intereses de diferentes estudiantes y profesionales, no sólo de esa casa de

estudios sino de otras universidades de la región y de la comunidad en general. Esta

fundación de la ULA ha permitido una mejor profesionalización para los egresados de

esa casa de estudios, en el sentido que otorga, bajo determinadas condiciones, el

certificado de bilingüismo a quienes egresan de esa casa de estudios, habiendo

cursado y aprobado los niveles requeridos de una lengua extranjera determinada.

Esto representa, sin lugar a dudas, una ganancia académico-profesional.

En las citadas universidades reina un espíritu progresista, más universalista

que pueda ofertar soluciones u opciones profesionales que no están alejadas de las

11 LLaa UUnniivveerrssiiddaadd PPoolliittééccnniiccaa ddee MMaaddrriidd ttiieennee eennttrree ssuuss oobbjjeettiivvooss llaa ccrreeaacciióónn,, ddeessaarrrroolllloo,, ttrraannssmmiissiióónn yy ccrrííttiiccaa ddee llaa cciieenncciiaa,,

ddee llaa ttééccnniiccaa yy ddee llaa ccuullttuurraa.. CCoonn eessee ffiinn,, ttrraabbaajjaa ttaammbbiiéénn ddeessddee ssuuss IInnssttiittuuttooss yy CCeennttrrooss ddee IInnvveessttiiggaacciióónn,, aassiimmiillaannddoo llooss

ccaammbbiiooss pprroodduucciiddooss eenn nnuueessttrraa ssoocciieeddaadd yy mmaanntteenniieennddoo ssuu vvooccaacciióónn ddee eexxcceelleenncciiaa,, ppoorr lloo qquuee ccuueennttaa ccoonn eell

rreeccoonnoocciimmiieennttoo nnaacciioonnaall ee iinntteerrnnaacciioonnaall.. 22 EEll oobbjjeettoo ddee llaa FFuunnddaacciióónn eess ddeessaarrrroollllaarr,, ffoommeennttaarr yy pprrootteeggeerr,, eenn llaass mmeejjoorreess ccoonnddiicciioonneess,, llaa pprroodduucccciióónn,, uussoo,, ddiiffuussiióónn yy aaddqquuiissiicciióónn ddee

mmaatteerriiaalleess ddee aappooyyoo ppaarraa llaa eennsseeññaannzzaa ddee iiddiioommaass ddee llaa EEssccuueellaa ddee IIddiioommaass MMooddeerrnnooss ddee llaa FFaaccuullttaadd ddee HHuummaanniiddaaddeess yy EEdduuccaacciióónn ddee llaa

UUnniivveerrssiiddaadd ddee LLooss AAnnddeess,, ccoonn llaa ffiinnaalliiddaadd ddee pprroommoovveerr ssuu aavvaannccee cciieennttííffiiccoo eenn eell áámmbbiittoo nnaacciioonnaall ee iinntteerrnnaacciioonnaall..

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

208

propias carreras, pero que en sí son importantísimas para que un profesional se

desarrolle integralmente, ofreciendo oportunidades anexas a la misma

profesionalización. Tal como expresa Zarco y Díaz (s/f), en el ámbito académico los

investigadores, docentes y estudiantes necesitan acceder a información de primera

mano, la cual en la mayoría de los casos aparece publicada en una lengua distinta a la

materna. Además, en el caso específico de los investigadores, la difusión de sus

conocimientos o descubrimientos a nivel nacional e internacional, sería mucho más

eficiente si maneja, por lo menos, una lengua extranjera no sólo a nivel de lectura, sino

también con otras destrezas que le permitan comunicarse efectivamente.

Partiendo de esta realidad, en la UPTM nos hemos propuesto diagnosticar las

necesidades en cuanto a lenguas extranjeras de nuestros estudiantes, con la finalidad

de cumplir, en la medida de lo posible, con sus expectativas de profesionalización

entre otras, porque resulta imperativo no sólo crear espacios para hacer esta tarea,

sino presionar a las instancias correspondientes para que formalicen dependencias

que se encarguen de ello. Así estaríamos formando un profesional cuyo abanico de

posibilidades de intercambio académico se potenciaría y sus posibilidades de empleo,

tanto dentro como fuera del país, se incrementarían. Además, estaríamos

contribuyendo, directa e indirectamente, a satisfacer las necesidades del país, en estos

momentos que estamos viviendo una etapa de globalización enorme y el dialogo con

otras instancias, países, etc., en nuestro idioma y en otros distintos al nuestro es

imprescindible.

Metodológicamente, el presente fue un estudio cuantitativo de campo en el que

los datos se recabaron directamente de los estudiantes de la UPTM, mediante un

cuestionario, contentivo de cuatro preguntas clave, para obtener la información

necesaria sobre la necesidad en cuanto al estudio de lenguas extranjeras de la

comunidad de la UPTM. Cabe destacar que en la encuesta se introdujo además un

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

209

lenguaje, se trata del lenguaje de señas3. Esta inclusión se hizo básicamente porque en

nuestra universidad se está dictando la carrera de audiofonología, y en aras de

conservar un espíritu incluyente decidimos indagar además si había algún interés por

este lenguaje. Las personas encuestadas para este estudio fueron 560 estudiantes (el

20% aproximadamente del total de estudiantes de la UPTM), seleccionadas de manera

aleatoria, de las distintas especialidades, PNFs y programas de la UPTM. Esta muestra

se seleccionó mediante un muestreo aleatorio simple, en el que todos los sujetos

tuvieron la misma posibilidad de ser seleccionados. La información obtenida fue

cuantificada, graficada y analizada, para conocer los idiomas con mayor demanda

dentro de esta comunidad universitaria, el horario favorito de los encuestados y si la

comunidad universitaria encuestada considera que la UPTM debe cubrir sus

necesidades en cuanto a lenguas extranjeras y lenguajes. Con esta información tomada

de primera mano se podrá proyectar, con una base firme, una unidad de idiomas

dentro de la UPTM que satisfaga las necesidades prioritarias de su comunidad.

Resultados y discusión

Los hallazgos arrojados por este estudio arrojaron que de los 560 encuestados

del TSU en Radiología, TSU en Contaduría, PNF en Turismo, PNF en Agroalimentación,

PNF en Contaduría, PNF en Agroalimentación, PNF en Construcción Civil, PNF en

Informática y el PNF en Geociencias, manifestaron sus deseos en intereses en lo que a

lenguas extranjeras y al lenguaje de señas se refiere, quedando de manifiesto que las

lenguas extranjeras que crearon mayor expectativa fueron:

Inglés para lectura y conversacional

3 Según la World Federation of Deaf (WFD), la Lengua de Señas es una modalidad del lenguaje humano que no utiliza la voz, y que ha

aparecido en las personas sordas como respuesta a la necesidad de comunicarse. La WFD es una organización no gubernamental

internacional que representa a aproximadamente 70 millones de personas sordas de todo el mundo.

Se estima que más de 80 por ciento de estos 70 millones viven en países en vías de desarrollo.. Reconocida por los Naciones U nidas (la

O.N.U) la WFD trabaja con la O.N.U y sus agencias, para promover los derechos humanos de las personas sordas de acuerdo con los

principios y objetivos de la carta de la O.N.U, la declaración universal de derechos humanos y otros actos generales y recomendaciones

de la O.N.U y de sus agencias especializadas.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

210

Francés para lectura y conversacional

Alemán para lectura y conversacional

Portugués para lectura y conversacional

Italiano para lectura y conversacional

Al lado de estos idiomas se consiguió que el lenguaje de señas también generó

expectativas en los estudiantes de la UPTM, manifestándose como uno de los favoritos

(Ver gráfico 1). El orden de preferencia fue el siguiente:

1. El inglés conversacional

2. El inglés lectura.

3. El lenguaje de señas.

4. El francés conversacional.

Ahora bien, los datos arrojados por el estudio en cuanto al favoritismo del

inglés, de alguna manera se esperaban, en tanto que éste es uno de los idiomas más

hablados alrededor del mundo y la lengua en la que se distribuyen frecuentemente los

adelantos tecnológicos. No obstante, la tercera opción favorita fue el lenguaje de

señas, lo que resultó una sorpresa para nosotros, puesto que aun cuando sabemos que

son millones alrededor del mundo quienes se comunican de esta manera, no

esperábamos tal favoritismo dentro de la UPTM. Lo nos hace presumir que la

inclusión de este lenguaje en el abanico de opciones de los cursos que, en el corto

plazo pueda ofrecer la UPTM, será un elemento de inclusión favorable para capacitar

personas que puedan facilitar la comprensión de las personas con capacidades

auditivas especiales. En orden de preferencia apareció el francés conversacional,

quizás este resultado se deba a la creación de convenios bilaterales que nuestro país

adelanta con naciones de habla francesa. Los demás idiomas (italiano, alemán y

portugués), aparecen en porcentajes equilibrados (ver gráfico N. 1) como opciones

particulares de algunas carreras en específico.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

211

Gráfico N. 1.

Fuente propia. Gráfico elaborado por la investigadora.

El otro dato que nos resultó importante analizar fue el horario en que se

pudieran dictar los cursos de lenguas extranjeras, puesto que muchas veces se

presume que los horarios más solicitados son los nocturnos y los fines de semana.

Pero una vez que se consultó a este respecto, y contrario a lo que se suponía, resultó

que el horario favorito es el matutino, durante la semana, tal como se puede ver en el

gráfico N. 2. Este hallazgo resulta interesante para planificar en este horario y así

pudiéramos garantizar la presencia de los aspirantes en los cursos que se planifiquen.

Gráfico N. 2

Fuente propia. Gráfico elaborado por la investigadora.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

212

Conclusiones

Los resultados obtenidos nos permiten concluir que:

Una Universidad que dicta 12 carreras aproximadamente (TSU en

Radiología, TSU en Contaduría, PNF en Turismo, PNF en

Agroalimentación, PNF en Contaduría, PNF en Agroalimentación, PNF en

Construcción Civil, PNF en Informática, PNF en Geociencias,

Audiofonología, Psicología Social, Historia, Hotelería), todas vinculadas

a lo técnico más que al humanístico, lógicamente supone que el dominio

de una lengua extranjera va a aportar pericia a nivel del manejo de los

conocimientos. Es ilógico pensar que más que una posibilidad de

amplificar cursos, la unidad de idiomas es una necesidad estructural de

la universidad, es un vacío que debe cubrir obligatoriamente.

Entre los criterios para la Unidad de Lenguas Extranjeras debería

figurar esta consulta que se le ha hecho a la base matricular, que no

quiere decir que sea el único mecanismo, pero en este sentido es

funcional y no impositivo. Los cursos de idiomas que se deben dictar

para la apertura de la unidad deben ser:

o Inglés conversacional.

o Inglés lectura.

o Francés conversacional.

o Lenguaje de señas.

Se resalta que en el cuestionario se preguntó si el encuestado

consideraba pertinente que la universidad cubriera su necesidad en

cuanto a lenguas extranjeras y de los 560 encuestados sólo una persona

consideró que no era necesario que la universidad cubriera esta

necesidad. Lo que demuestra la viabilidad de este proyecto.

Lo extendido de la aplicación de la encuesta en el ámbito de las carreras

dadas (de 12 carreras ofertadas encuestamos estudiantes de 8

carreras), y el número de encuestas hechas (560), nos dice que los

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

213

datos arrojados son confiables y consistentes además para

fundamentar lo que se debe dictar y el horario favorito para ello. Como

se puede ver, esta encuesta tuvo su punto de partida en un principio de

inclusión que toma en cuenta las necesidades de la población

universitaria, y no nace del capricho o la voluntad de fundar una unidad

académica que no tenga un referente orgánico en la matrícula.

Finalmente, la creación de la Unidad de lenguas extranjeras y lenguajes

en la UPTM es totalmente viable.

Referencias bibliográficas

Fundación Prodesarrollo de Idiomas Modernos FUNDAIDIOMAS. (s/f). Recuperado el 5 de noviembre de 2014, de http://www.fundaidiomas.ula.ve/home/

Universidad Politécnica de Madrid. (s/f). Recuperado el 2 de noviembre de 2014, de http://www.upm.es/institucional/UPM/Historia/ResenaHistorica

World federation of the Deaf. (s/f). Recuperado el 5 de noviembre de 2014, de http://wfdeaf.org/ y unsordosm.wordpress.com/wfd

Zarco M. y Díaz V. El aprendizaje de lenguas extranjeras en la UAM-Xochimilco. (S/F). Recuperado el 7 de noviembre de 2014, de http://dcsh.xoc.uam.mx/congresodcsh/ponencias_fin/30sep/GuerreroamDocencia/ElaprendizajedeLenguas.pdf

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

214

EL BUEN GOBIERNO CORPORATIVO: TENDENCIAS ACTUALES Y APLICABILIDAD EN VENEZUELA

Salas A. Wendy

Profesora Agregado de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida

“Kléber Ramírez” en el PNF en Contaduría Pública [email protected]

Resumen En la actualidad el mundo empresarial está siendo testigo de importantes fallas corporativas, escándalos financieros y quiebras, que están afectando una gran cantidad de organizaciones causando un impacto negativo a la economía y la sociedad. Para mitigar esta dinámica, las grandes corporaciones han adoptado el modelo del Buen Gobierno Corporativo (BGC), propuesto por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), como sistema a través del cual las empresas son dirigidas y controladas. Partiendo de lo anterior, la Corporación Andina de Fomento (CAF) presentó la nueva edición de los lineamientos para un código latinoamericano de gobierno corporativo, el cual busca fortalecer este proceso en los países de la región andina. Venezuela, país miembro del CAF, a través de la asociación venezolana de ejecutivos y la Comisión Nacional de Valores (CNV), impulsan constantemente desde el 2004 la aplicación de los lineamientos propuestos por la CAF a todas las entidades públicas y privadas, con miras a garantizar un mejor uso de sus recursos. La presente investigación tuvo como objetivo indagar los conceptos y lineamientos del BGC para determinar los elementos de ésta filosofía de sustentabilidad empresarial, las tendencias actuales y su influencia en las organizaciones venezolanas. La metodología empleada fue documental, cuyo marco teórico referencial y epistemológico se constituyó como resultado de la revisión de fuentes documentales, bibliográficas y electrónicas. Como conclusión se pudo determinar que el BGC es una de las mejores herramientas para el éxito empresarial en el mundo, optimizando la transparencia contable, atenuando los problemas de información asimétrica de los mercados financieros y mejorando la rendición de cuentas a todas las partes involucradas en el sistema económico nacional e internacional. En Venezuela solo está establecida por la CNV para las empresas que cotizan, siendo imperativo estas prácticas al sector público y pymes. Palabras clave: Buen gobierno corporativo, sustentabilidad empresarial, transparencia contable.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

215

Introducción

La pérdida de credibilidad de las corporaciones, como consecuencia de diversas crisis

ocurridas a nivel mundial, han generado una serie de iniciativas internacionales que

requieren restablecer la confianza en el mercado, proponiendo el mejoramiento de

las prácticas corporativas a través de la adopción auto-regulada de pautas que tienen

por finalidad que las empresas sean sólidas, sostenibles, competitivas, transparentes y

merecedoras de buena fe. La integridad de las empresas y de los mercados es un

factor de vitalidad y de estabilidad de las diversas economías, de manera que el buen

gobierno corporativo (reglas y prácticas que gobiernan la relación entre

administradores y los accionistas de las corporaciones así como con los grupos de

intereses como empleados y acreedores) constituye un elemento de crecimiento y de

estabilidad económica dirigido hacia la trasparencia y confiabilidad de la información

integral, emitida hacia los mercados o usuarios de la información financiera y no

financiera, donde ciencia contable proporciona gran parte de esa información para

lograr el establecimiento de criterios que coadyuven a una toma de decisiones que

busque el desarrollo sostenible, según Gaitán (2009) “convirtiéndose de esta manera

en una variable fundamental para la creación de valor en las organizaciones.” (p.139).

En este contexto, la Corporación Andina de Fomento (CAF) a partir de los principios

de gobierno corporativo propuesto por la Organización para la Cooperación y

Desarrollo Económico (OCDE) en el 2004 y en apego a su compromiso con el

desarrollo sostenible y la integración regional de América Lantina, cuenta con un

programa que promueve las mejores prácticas de gobierno corporativo a fin de

fortalecer las relaciones entre los administradores y todos aquellos que invierten

recursos en la empresa principalmente accionistas y acreedores, asegurando un mejor

uso de los recursos, mitigando las asimetrías de información y contribuyendo a la

transparencia contable, incrementando sustancialmente el acceso de las

organizaciones al mercado de capital.

En este orden de ideas y partiendo de un primer avance en esta la investigación, se

presenta como objetivo fundamental indagar los conceptos y lineamientos del Buen

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

216

Gobierno Corporativo (BGC) para determinar los elementos de ésta filosofía de

sustentabilidad empresarial, las tendencias actuales y su influencia en las

organizaciones venezolanas, por lo que se exponen algunos elementos teóricos

fundamentales para la disertación del tema.

Gobierno Corporativo, disertación teórica

La comprensión de la naturaleza de gobierno corporativo se encuentra estrechamente

relacionada con las diversas corrientes y teorías económicas de la organización. Sin

embargo en este documento, se hace alusión al concepto de gobierno corporativo,

bajo un marco conceptual sencillo que permita ordenar la discusión acerca de las

diferentes formas de gobierno corporativo y de su efecto sobre la estructura y

desempeño de la empresa.

La OCDE (2004), define el gobierno corporativo como sistema a través del cual las

empresas son dirigidas y controladas, “El gobierno corporativo constituye un

elemento clave para aumentar la eficacia económica y potenciar el crecimiento, así

como para fomentar la confianza de los inversores.” (p.11). Cabe mencionar que esta

filosofía gerencial abarca toda una serie de relaciones entre el cuerpo directivo de una

empresa, su Consejo, sus accionistas y otras partes interesadas, proporcionando una

estructura para el establecimiento de objetivos por parte de la empresa, y determina

los medios que pueden utilizarse para alcanzar dichos objetivos y para supervisar su

cumplimiento. En esencia, el BGC significa manejar la empresa con transparencia,

equidad, ética, profesionalismo, responsabilidad y una buena comunicación de la

gerencia de la empresa entre los grupos que forman parte y dependen de esa

organización: directores, gerentes, accionistas, acreedores, proveedores, instituciones

financieras, pensionados y las comunidades vecinas.

Por otro lado, Ganga y Vera (2008) mencionan que en términos generales

… el buen gobierno corporativo puede entenderse como la práctica de una filosofía corporativa, amparada en procesos apropiados, que permiten a los interesados de una organización, medir y evaluar los propósitos, los riesgos y

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

217

las oportunidades que se presentan a una compañía. Un buen GC posibilita un uso eficiente de los recursos aportados, al estimular la confianza entre los entes involucrados. Además, asegura que las empresas consideren los intereses de una amplia gama de componentes y de las comunidades con las cuales operan, con lo cual contribuye efectivamente al bienestar de la sociedad donde están insertas. (p. 101).

En este sentido, el Gobierno Corporativo representa la guía a la administración del

negocio para asegurar la eficiencia, equidad, y resultados óptimos, mediante acciones

directivas seguidas por la organización, a fin de lograr razonabilidad, rendición de

cuentas, transparencia y responsabilidad.

Como complemento a las teorías citadas anteriormente, Moscoso y Jaramillo (2008)

mencionan:

Un Código de Buen Gobierno constituye: La estructuración, promoción y divulgación de las mejores prácticas de la organización, sea esta de tipo pública o privada, empezando con los componentes de los estamentos directivos (Asamblea, Junta Directiva, Presidencia y Secretario) y, el establecimiento de las buenas relaciones con los Stakeholders de tal manera que, se garantice la sostenibilidad financiera, administrativa y social de la firma. (p. 101).

Tomando como premisa los constructos anteriores, las buenas prácticas de gobierno

corporativo, garantizan la sustentabilidad empresarial bajo un enfoque que establece

claramente la relación de las entidades con sus dueños o accionistas, así como con la

sociedad en general. Es válido manifestar la necesidad de que estos se conduzcan bajo

la observancia ineludible de la transparencia, la equidad corporativa y el

cumplimiento de una serie de responsabilidades dentro de la organización, mitigando

los conflictos de intereses y las asimetrías de información, planteándose un modelo

integral de dirección ética, donde el pilar fundamental sea la cultura empresarial.

Ahora bien, la experiencia internacional en el uso de estrategias basadas en la

aplicación del buen gobierno corporativo, ha consagrado en la mayoría de los casos

éxito y valor agregado en muchas organizaciones a nivel mundial (existen amplios

fundamentos empíricos y modelos econométricos para la medición del impacto del

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

218

BGC, no citados en esta revisión por su amplitud), en especial en los países miembros

de la OCDE y países miembros del CAF, al respecto Paz (2004) indica que:

La investigación acumulada en estos dos últimos años en relación a los mercados emergentes indica, en efecto: (i) a medida que mejora el gobierno institucional hay menos variaciones en el gobierno contractual; (ii) a medida que mejora el gobierno corporativo se obtienen mejores valoraciones de las empresas, mejor comportamiento de la cotización y mejores ratios financieros; y (iii) que la correlación entre gobierno contractual y valoración de la empresa u otras medidas de rendimiento de la inversión es más fuerte en los mercados emergentes que en los mercados desarrollados (es decir, a medida que empeora el contexto institucional, el buen gobierno contractual añade más valor). (p.10).

El autor citado menciona que sin duda y tomando como premisa lo anterior, las reglas

del buen gobierno corporativo, son una pieza clave para incrementar el valor bursátil

de las empresas, reducir sus costes de capital e incrementar en tamaño y liquidez la

base del mercado de capitales, ya que estas reglas incorporan como beneficio

inmediato, el incremento de la confianza, fiabilidad de la información y confiabilidad

en los mercados, una vez aplicados los diversos lineamientos existentes en materia de

gobierno corporativo.

Estas reglas denominadas Principios de Gobierno Corporativo de la OCDE establecen

las bases y elementos a considerar para establecer la estructura básica y necesaria

para la implementación de las buenas prácticas del gobierno corporativo (BGC) en las

organizaciones, la cual constituye el documento base aplicado para Latinoamérica

denominado Lineamientos para un Código Latinoamericano de Gobierno Corporativo

edición 2013 (contiene la actualización del documento de la OCDE de 2004) cuyo

objetivo es poner a consideración de las empresas de la región, operadores de los

mercados de capital y responsables de políticas públicas, un conjunto de normas

básicas que constituyen las bases para un buen Gobierno Corporativo. (Existen otros

documentos dirigidos a pymes y empresas del Estado no referidas en este artículo,

por no ser objeto de estudio). La propuesta de Lineamientos para un Código

Latinoamericano de Gobierno Corporativo CAF (2013) incluye 43 lineamientos y 133

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

219

recomendaciones concretas referidas a cinco grandes áreas: “Derechos y Trato

Equitativo de los Accionistas, Asamblea General de Accionistas, Directorio,

Arquitectura de Control y Transparencia e Información Financiera y No Financiera.”

(p.18). A continuación se presenta en el cuadro uno los elementos y lineamientos

establecidos en el documento:

Cuadro 1

Elementos de un buen gobierno corporativo según CAF

Elementos Metas Lineamientos

Principio de igualdad de voto

Derecho a la no dilución de la participación en el capital de la sociedad

Fomento de la Participación e Información de los Accionistas

Cambio o Toma de Control por otro Grupo

Cláusulas compromisorias de sumisión al arbitraje

Función y Competencia

Reglamento de la Asamblea General de Accionistas

Clases y Convocatoria

El rol de los Inversores Institucionales

El quórum y las mayorías exigibles

Intervención de los Accionistas

La Regulación del Derecho de Voto y representación

Asistencia de otras personas además de los Accionistas

La necesidad de un DirectorioAtribución al Directorio de las funciones de Definición Estratégica,

Supervisión, Control, Gobierno y Administración

Reglamento de Directorio y dimensión

Categorías y nombramiento de miembros del Directorio

Directores Externos Independientes

Cese de los Directores

Conflictos de interés y Operaciones Vinculadas

La retribución de los Directores.

La organización del Directorio

El Ejecutivo Principal y Alta Gerencia

Dinámica del Directorio

Comités del Directorio

El ambiente de control

La gestión de riesgos

El sistema de control internoLa información y comunicación de la administración de riesgos y

sistema de control

Monitoreo de la arquitectura de control (auditoría interna y Externa)

Política de revelación de Información

Estados Financieros

Información a los Mercados

Información sobre acuerdos entre accionistas

Informe anual de Gobierno Corporativo

Resolución

de

controversias

y marco

regulatorio

estable

Arquitectura de

control

Establecer los mecanismos de

control organizacional

Transparencia más allá de las

normas legales reduciendo

asimetrías y costos de

transacción relacionados (ej.

monitoreo y riesgos)

Transparencia e

información

financiera y no

financiera

Derecho de Información de los Accionistas con carácter previo a la

celebración de la Asamblea General y durante el desarrollo de la

misma

Regulación de los deberes y derechos de los miembros del Directorio o

administradoresEl Directorio

Asegurar efectividad en su función

de orientar la política de la

empresa, controlar las instancias

de gestión y servir de enlace entre

gestión y accionistas. Maximizar

la generación de valor

Derechos y trato

equitativo de los

accionistas

Que la empresa opere en función

de los intereses de los

accionistas

Asegurar su efectividad como

órgano supremo de autoridad de

la compañía por lo que tiene

competencias exclusivas e

indelegables

La asamblea

general de

accionistas

Fuente: Lineamientos para un Código Latinoamericano de Gobierno Corporativo edición 2013. Elaboración propia.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

220

Tomando como referencia el cuadro presentado anteriormente, Oneto, (2012)

explica que la aplicación del instrumento es el elemento principal para implementar

el BGC, por ende mejora del desempeño empresarial, el acceso a fuentes de capital,

mejora relaciones con Stakeholders, desarrolla los Mercados de Capital, reduce el

riesgo de Inversión y evade el riesgo reputacional. Klapper y Love, citado por Oneto,

(2012) encontraron que “las firmas con mejor gobierno corporativo tienen mejores

resultados y más alta valoración, especialmente en países en los cuales el sistema legal

general es débil.” (p. 12). En este sentido, es una prioridad para la CAF asegurarse que

se difundan ampliamente y se practiquen estos lineamientos. El adecuado manejo de

las relaciones que la compañía utilice con sus accionistas, y éstos con el Directorio,

ejecutivo principal y demás directivos, así como con sus empleados, proveedores,

clientes, autoridades y comunidad, entre otros, garantizan el crecimiento y la

generación de valor empresarial.

El Buen Gobierno Corporativo y su aplicabilidad en Venezuela

En Venezuela los principios del BGC se exigen en leyes como el Código de comercio, y

más recientemente, por las normas exigidas por la Comisión Nacional de Valores a

través de la gaceta oficial 38129 del 17 de febrero de 2005 para las empresas que

cotizan, donde se adoptan algunos principios del BGC, basados en los principios de la

OCDE: confianza transparencia, eficiencia y flujo de información. En este contexto

Gámez, (2006) menciona que

… la comisión nacional de valores ha dado un paso importante en materia de GC, debe entenderse que la adopción de estos principios y normas que garantizan un BGC, debe partir en primer lugar por las mismas empresas, adaptando sus regulaciones internas tomando en cuenta su entorno. Las buenas prácticas del gobierno corporativo van en beneficio directo de las propias empresas y sus administradores, toda vez que el manejo ético y transparente de las grandes corporaciones contribuye en definitiva al desarrollo y la inversión, lo cual retorna en beneficios económicos (p.42).

Cabe destacar, que el autor menciona que la plataforma jurídica está contemplada

tanto para las empresas que cotizan como las que no, por ende la motivación parte de

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

221

las mismas organizaciones para asumir el BGC en las pymes y empresas familiares a

partir de los estándares proporcionados por el CAF.

Por otra parte, la Asociación Venezolana de Ejecutivos (AVE) (2007), ha propiciado en

diversos trabajos de investigación y divulgación para la aplicación del BGC bajo un

proyecto denominado “competitividad responsable” (p.18). Al respecto la AVE ya

formalizó la constitución de un Consejo Ejecutivo de Mejores Prácticas Corporativas,

donde participan organizaciones como la Electricidad de Caracas, Empresas Polar,

Banco del Caribe, Banco Mercantil, KPMG, obteniendo resultados tangibles de un alto

nivel satisfacción de aplicación de lineamientos de Gobierno corporativo.

En este orden de ideas, Garay, Gonzales, Gonzales M. y Hernández, (2006) señalan

que

La evidencia empírica nos permite afirmar que para el caso de las empresas venezolanas estudiadas (46 empresas inscritas en la Bolsa de Valores de Caracas a la fecha) aquellas con mayor índice de gobierno corporativo presentan mejores resultados financieros medidos, por la razón del pago de dividendos, precio del mercado a valor en libros y la Ǫ de tobin. Esta evidencia es importante porque al menos en las empresas estudiadas la adopción del buen gobierno corporativo es recompensada por el mercado de valores. (p. 5).

Los resultados citados anteriormente, permiten deducir que para el mercado

venezolano un mejor índice de gobierno corporativo está asociado a una mayor

valoración del mercado, por ende la adopción de códigos de buen gobierno

corporativo genera confianza en los inversionistas y se refleja en una mejor

percepción de la empresa por parte del mercado. Sin embargo en la revista Finanzas

Digital (2014), Rusbeli Almeida, Gerente de Servicios de Asesoría de EY Venezuela

(antes Ernst & Young Venezuela) menciona que en Venezuela, (en materia de

gobierno corporativo y mecanismos de control) “…el empresariado está débil en este

ámbito; muchas organizaciones creen que con el informe de auditoría externa es

suficiente”, quien señala además que, aun cuando empresas que no cotizan están

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

222

plegándose a este tema, es mucho lo que falta por hacer. Por las razones expuestas es

fundamental la adopción de los lineamientos del BGC por parte de las organizaciones

venezolanas y del Estado promulgarlas, para incrementar los índices de

transparencia financiera y responsabilidad social empresarial.

A manera de conclusión, aunque las cifras son optimistas para las organizaciones que

aplican el BGC en Venezuela, existe mucho campo todavía para perfeccionar en las

prácticas del BGC y nutrir a las empresas del país, desde las más grandes, hasta las

Pymes y organismos estatales. En efecto, en Venezuela existen dificultades

económicas y el entramado empresarial ha cambiado sustancialmente. Sin embargo la

revisión teórica claramente indica que es inequívoca la mayor fortaleza que brindan

las prácticas del buen gobierno corporativo en situaciones económicas adversas. Al

final del día, el propósito de todos estos esfuerzos es agregar valor a las

organizaciones. El gobierno corporativo es una herramienta para crecer. En tiempos

de crisis, sin embargo, es factor indispensable para sobrevivir. De allí su importancia

para la empresa venezolana en los actuales momentos, contar un instrumento que

fomente confianza, la transparencia financiera e incremente la participación en el

mercado de valores.

Referencias bibliográficas

Agenda AVE para la Competitividad Responsable: Buen Gobierno Corporativo y Responsabilidad Social Empresarial. (2007). Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio. Experiencias Exitosas de Gobierno Corporativo en la Región Andina. SBN: 978-958-97983-1-7. (p. 13-27)

Andrés Oneto La Faye. (2012). Gobierno Corporativo y acceso de PYMES al Mercado de Capitales. Dirección de Políticas Públicas y Competitividad del CAF. Consultado en junio 2014. Disponible en: http://www.iimv.org/actividades2/Cartagena2012/lunes/CAF_%20Foro%20GC%20Cartagena%20sept%2012.pdf

Corporación Andina de Fomento (2013). Lineamientos para un Código Latinoamericano de Gobierno Corporativo. ISBN: 78-980-6810-93-8. Consultado en julio 2014. Disponible en www.publicaciones.caf.com

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

223

Finanzas Digital (2014). Noticias de economía y finanzas. Declaraciones de Rusbeli Almeida, Gerente de Servicios de Asesoría de EY Venezuela (antes Ernst & Young Venezuela). Consulado en agosto 2014. Disponible en http://www.finanzasdigital.com/2014/11/buenas-practicas-gobierno-corporativo-control-interno-y-gestion-digital/

Gaitán Riaño, Sandra C. (2009). Gobierno corporativo en Colombia. Tendencias actuales. AD-minister, Julio-Diciembre, 137-153. Consultado mayo 2014. En http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322327246007

Gámez, A. Francisco, (2005). Principios del Gobierno Corporativo. Revista de Derecho Público.-- Caracas : Editorial Jurídica Venezolana, 102 pp. 37-42.

Ganga Contreras, F. A. y J. R. Vera Garnica. (2008). “El gobierno corporativo: consideraciones y cimientos teóricos”, Cuadernos de Administración, 21(35), pp. 93-126. Consulado en agosto 2014.

Moscoso Jenny y Jaramillo Fernando (2008). Caracterización y efectos de un Código de Buen Gobierno para el sector público. Criterio Libre. N° 9. Bogotá (Colombia). ISSN 1900-0642.Diciembre. Pp. 95-124

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2004). Principios de gobierno corporativo de la OCDE. Paris: OCDE, p. 68.

Paz Cándido (2004). El gobierno corporativo como estrategia de creación de valor. Conferencia “fortalecimiento del mercado de valores”. Bogotá, Colombia.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

224

RREEIINNGGEENNIIEERRÍÍAA DDEELL CCEENNTTRROO DDEE DDAATTOOSS EENN RREEDDEESS AACCÁÁDDEEMMIICCAASS UUNNIIVVEERRSSIITTAARRIIAASS PPAARRAA EELL MMEEJJOORRAAMMIIEENNTTOO DDEE LLAASS CCOOMMUUNNIICCAACCIIOONNEESS EENN LLAA

UUPPTTMM ““KKRR””..

UUzzccáátteegguuii PP,, NNeellmmaa UUnniivveerrssiiddaadd PPoolliittééccnniiccaa TTeerrrriittoorriiaall ddeell EEssttaaddoo MMéérriiddaa ““KKlléébbeerr RRaammíírreezz””

DDeeppaarrttaammeennttoo ddee SSiisstteemmaattiizzaacciióónn.. GGrruuppoo GGeessttiióónn ee IInnggeenniieerrííaa ddeell CCoonnoocciimmiieennttoo GGIICC

CCoorrrreeoo:: nnuuzzccaatteegguuii@@uuppttmm..eedduu..vvee,, rreeddeess..aasseessoorriiaa@@ggmmaaiill..ccoomm RReessuummeenn El crecimiento tecnológico que se presentaba en las universidades requirió de un Centros de Datos (CD) que se encargó de resguardar los equipos de telecomunicaciones y almacenar, la información. Los CD son un elemento fundamental para el desarrollo educativo, económico, social y político del país; es por esta razón que las universidades en su papel de formadores, deben estar a la par con todos los cambios tecnológicos dados. La investigación tiene como objetivo la reingeniería del CD en redes académicas universitarias para el mejoramiento de las comunicaciones. Se utilizó la Metodología (RP) Rápida Re donde se desarrollaron, la etapa 1 Preparación donde se determinó la necesidad en cuanto a infraestructura, equipos y recurso humano, en la etapa 2 Identificación se correlacionaron los recursos operativos, técnicos y económicos, en la etapa 3 Visión se visualizó el ideal relacionado, en la etapa 4 Solución se planteo el diseño técnico y diseño social, finalmente en la etapa 5 Transformación se presentó un plan piloto de reingeniería del CD así como también se realizó un análisis costo/beneficio el cual respalda la propuesta. Esta investigación se enmarca en la modalidad de proyecto factible, apoyado en la investigación documental y de campo, tipo de investigación descriptiva. En cuanto a los resultados se obtuvo un diagnóstico de la situación, diseño de un edificio inteligente para el CD, una estructura organizativa (RRHH), una estructura física y lógica de la red de datos, equipamiento y cálculo energético, entre otras, se concluyo que la investigación planteó realizar actividades y productos como: construcción de un edificio inteligente inspirado en la Domótica, alternativas energéticas en cuanto a la utilización de paneles solares y redes verdes para contribuir al ahorro energético y preservación del ambiente, seguridad informática, diseño y configuración del enlace metro Ethernet, que mejoró el funcionamiento del CD de UPTM “KR”.

Palabras clave: reingeniería, redes electrónicas, redes académicas.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

225

Introducción

Las potencialidades de los servicios y aplicaciones de red permiten una serie de

beneficios para desarrollar proyectos, investigaciones, procesos y gestiones

empresariales en diversas instituciones, lo cual sería muy difícil sin la presencia de las

telecomunicaciones; las redes de datos han logrado romper barreras físicas que antes

resultaría inimaginable, por tal motivo se hace imperiosa la necesidad de contar con la

existencia de salas especiales equipadas, llamadas Centros de Datos (CD), que pueden

alojar los sistemas de proceso, comunicación y almacenamiento de datos,

garantizando que la inversión realizada en equipos de alta tecnología se aproveche y

se obtengan los mejores resultados, dichas salas CD son muy comunes en el globo

terráqueo.

En el mundo existen diversos CD que almacenan, procesan y controlan el activo

más importante de toda organización, la información. En ese mismo sentido resulta de

gran importancia para la UPTM “Kléber Ramírez” (UPTMKR) contar con un CD que

este bien equipado y que sea tolerante a fallos, puesto que en dicha casa de estudios se

maneja data del estado, que debe resguardarse y cuidarse adecuadamente.

Actualmente nuestra universidad ha crecido vertiginosamente y con su desarrollo se

han quedado atrás ciertos procesos sistémicos importantes como es el caso del CD con

que se cuenta, el mismo no alcanza ni siquiera el primer nivel básico de un CD según

las normas internacionales TIA/EIA 942, es por esto que se propone realizar la

“Reingeniería del Centro de Datos en redes académicas universitarias para el

mejoramiento de las Comunicaciones” de la UPTM “Kléber Ramírez” sede principal y

se plantea como objetivo de este artículo el diagnóstico de la situación actual del

centro de datos de la UPTM “Kléber Ramírez” Sede Principal.

Es importante describir algunos conceptos teóricos que sustentan la presente

investigación:

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

226

Reingeniería

Según Hammer (1997) “La Reingeniería es un concepto simple es el rediseño

de un proceso en un negocio o un cambio drástico de un proceso. A pesar que este

concepto resume la idea principal de la reingeniería esta frase no envuelve todo lo que

implica la reingeniería”; reingeniería es comenzar de cero, es un cambio de todo o

nada, además ordena la empresa alrededor de los procesos. La reingeniería requiere

que los procesos fundamentales de los negocios sean observados desde una

perspectiva transfuncional y en base a la satisfacción del cliente.

Calle, J (2007) expone claramente la definición de reingeniería de redes:

La introducción de cambios en la configuración de red puede resultar costosa

si no se hace con la debida planificación. Esta reconfiguración implica

modificaciones en los equipos conectados, tales como ordenadores, routers y

otros. Además, los diversos servicios de la red dependen de ese enrutamiento

para su perfecto funcionamiento, lo que conlleva a unas modificaciones en los

Servidores; No necesariamente la adquisición de nuevo equipamiento puede

mejorar nuestro problema. Es muy común pensar que el solo hecho de

adquirir un equipamiento más potente que el actual mejorara la

performance. Esta solución deberá ser el resultado del estudio de la red. (p.2).

Molina (2005), denomina centro de procesamiento de datos (CPD) a aquella

ubicación donde se concentran los recursos necesarios para el procesamiento de la

información de una organización. También se conoce como centro de cómputo en

Latinoamérica, o centro de cálculo en España o centro de datos por su equivalente en

inglés (data center), para esta investigación utilizaremos la definición de centro de

datos (CD). Dichos recursos consisten esencialmente en unas dependencias

debidamente acondicionadas, computadoras y redes de comunicaciones. En este

sentido se describe a continuación la ubicación de un centro de datos.

Un Centro de Datos (CD) es un edificio o sala de gran tamaño usada para

mantener en él una gran cantidad de equipamiento electrónico. Suelen ser creados y

mantenidos por grandes organizaciones con objeto de tener acceso a la información

necesaria para sus operaciones.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

227

El diseño de un centro datos comienza por la elección de su ubicación

geográfica, y requiere un equilibrio entre diversos factores:

Costo económico: relacionado este, con el costo del terreno, impuestos

municipales, seguros, entre otros.

Infraestructuras disponibles en las cercanías: energía eléctrica, carreteras,

acometidas de electricidad, centralitas de telecomunicaciones y bomberos.

Riesgo: se refiere a tomar en cuenta todas las posibilidad de inundaciones,

incendios, robos, sabotajes y terremotos, en fin todo lo que atente con la

seguridad e integridad del CD.

Molina (2005), dice que una vez seleccionada la ubicación geográfica es

necesario encontrar unas dependencias adecuadas para su finalidad, debido a que si

se trata de un local de nueva construcción u otro ya existente se deben considerar, los

siguientes requisitos:

Doble acometida eléctrica

Muelle de carga y descarga

Puertas anchas y montacargas

Plantas con altura suficiente

Medidas de seguridad en caso de incendio o inundación

Refrigeración para el equipamiento informático

Almacenes

Según Huidobro (2003), aun cuando se dispone de un área adecuada, siempre

es necesario algún requisito de infraestructura en su interior, a continuación se

mencionan algunos a considerar:

Falsos techos y suelos

Doble cableado eléctrico

Cable de red y teléfono

Generadores y cuadros de distribución eléctrica

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

228

Acondicionamiento de salas

Instalación de alarmas para controlar aspectos como: temperatura y humedad

Facilidad de acceso

Lizarrondo (2003), la seguridad física se considera una parte muy importante

que debe contener el lugar donde se encuentra el centro de datos, lo cual incluye:

Cerraduras electromagnéticas

Cámaras de seguridad

Detectores de movimiento

Tarjetas de identificación, ente otras.

Como lo indica Huidobro (2003), una vez acondicionado el lugar donde

funcionará el centro de datos, se procede a la instalación de las computadoras y las

redes de comunicación. Esta tarea requiere un diseño lógico de redes y entornos,

sobre todo en cuanto a la seguridad informática. Algunas consideraciones son:

Creación de zonas desmilitarizadas (DMZ)

Segmentación de redes locales y creación de redes virtuales (VPN)

Despliegue y configuración de todos los dispositivos de red Capa 1. Capa 2,

Capa 3 y multicapas (enrutadores, conmutadores, pasarelas entre otros).

Creación de entornos que permitan controlar la gestión de la red y las

aplicaciones.

Creación de la red de almacenamiento

Instalación y configuración de los dispositivos de interconexión y periféricos.

En referencia a la clasificación anterior, es relevante para la presente investigación

puesto que la misma consiste en la reingeniería del centro de datos (CD) y todos los

aspectos mencionados deben tomarse en cuenta al momento de rediseñar el CD de la

UPTM “KR”.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

229

Metodología de Reingeniería de Procesos (RP)

La metodología de reingeniería de procesos (RP) que se utilizó durante esta

investigación, fue la Rápida Re, por ser una metodología flexible y que permite

adaptarla según las necesidades del proceso a rediseñar, esta metodología fue

propuesta por sus creadores Manganelli y Klein (1995), la cual consiste en desarrollar

cinco etapas como son: etapa1. Preparación, etapa 2. Identificación, etapa 3. Visión,

etapa 4. Solución y etapa 5. Transformación, donde cada una de ellas posee gran

cantidad de tareas. Para fines de esta investigación sólo se desarrolló la etapa 1.

Preparación, con la ejecución de la tarea Reconocer la Necesidad.

El desarrollo de esta etapa, consistió en reconocer la necesidad y se realizó de

la siguiente manera: se aplicó una encuesta a las personas que laboran en la unidad de

sistematización y usuarios frecuentes de la red de comunicaciones, para obtener

información sobre las necesidades tecnológicas, la encuesta contenía trece (13) ítems

que fueron usados para investigar las variables de estudio (variable independiente:

reingeniería del centro de datos en la red académica y variable dependiente:

Mejoramiento de las comunicaciones) y sus dimensiones, con su respectivo análisis,

los cuales fueron medidos a través de la escala de Likert definida en las siguientes

categorías, como son: Siempre (S), Casi Siempre (CS), Rara vez (RV), En muy escasas

Ocasiones (EO) y Nunca (N).

Cabe agregar, que se realizó la observación directa, para determinar: primero

los recursos de hardware que poseen los servidores y los dispositivos de red que se

encuentran instalados en el Centro de Datos y segundo para obtener información

relacionada con la infraestructura.

Hechas las consideraciones anteriores, se efectuó el diagnóstico de la situación

actual del CD de la UPTM “KR” donde se analizó los cambios que deben realizarse en

los siguientes aspectos: Estructura de la red física (hardware de red), lógica y de

servicios de comunicaciones (Software de Red) e Infraestructura (Planta Física).

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

230

Análisis de los Resultados de la Investigación

Del resultado obtenido de las encuestas realizadas, se pudo diagnosticar que

un 42% de las personas encuestadas señalan que el CD tenía problemas graves en

cuanto al almacenamiento energético.

Al respecto, Según Huidobro (2003), “los centros de datos de las empresas

pueden llegar a consumir cien veces más energía que las oficinas donde se encuentran

sus usuarios” por tal motivo, se evidencio que el CD, no soporta la carga energética

que demanda el uso de todos los dispositivos que allí se encuentran, a su vez se

comprobó que al fallar el suministro energético el CD quedaba sin servicio, pues los

UPS y baterías que los mismos poseían se encontraban descargados y no estaban

funcionando, siendo esto un gran problema para la red de comunicaciones, debido a

que depende de una falla eléctrica .

El 32% de los encuestados opinó que cada vez que se caía la red de

comunicaciones por fallas en el CD, se deshabilitaban todos los servicios y

aplicaciones y el tiempo para su restauración no era inmediata. Como lo indica Molina

(2005), para que una “red sea efectiva y eficiente debe ser tolerante a fallos es decir

debe ofrecer la posibilidad de restaurarse de forma inmediata”, de lo contrario se

consideró que la red de comunicaciones no era fiable.

El CD tenía seis (6) servidores, los mismos eran equipos de computo, que

poseían diversas características de hardware, contenían buena capacidad en cuanto a

procesamiento, memoria y discos rígidos, el problema radicaba en la distribución de

los sistemas y aplicaciones, dichas aplicaciones y servicios se instalaron sin ninguna

planificación o clasificación.

De acuerdo con la infraestructura, se pudo observar que el centro de datos

actual no contaba: Primero, sistemas de seguridad física, por lo tanto no

proporcionaba buen almacenamiento de la información, así como tampoco, tenía

resguardo de los dispositivos de conexión y de computo (servidores); segundo, era

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

231

utilizado como deposito para guardar materiales de red, equipos informáticos en

desuso, entre otros; tercero, no cumplían las normas de cableado estructurado y

tampoco las normas para CD como es el caso de la EIA/TIA 942; cuarto tenían

problemas con el suministro eléctrico, no había sistema de almacenamiento de carga

de energía; por último, no gozaban de un sistema de enfriamiento, pues poseía un aire

acondicionado para oficinas, el cual no era adecuado para el CD.

Esto mostró la necesidad, de una sustitución del CD de la UPTM “KR”, y crear

una reingeniería del CD en la red académica universitaria para el mejoramiento de las

comunicaciones.

Conclusiones

La investigación realizada cumplió con el objetivo planteado de realizar el

diagnóstico de la situación actual del centro de datos de la UPTM “Kléber Ramírez”

Sede Principal en Ejido Mérida, partiendo del estudio de las teorías y la metodología

de Reingeniería de procesos, Rápida Re en el desarrollo de su primera etapa la

preparación, sustentada en la tarea de reconocer la necesidad visualizadas a través

del diagnóstico la situación actual del CD de la institución. Lo que permitió identificar

todos los procesos que se le deben hacérsele los cambios correspondientes para

mejorar las comunicaciones de la red académica de datos, basados en mejoramiento

de la infraestructura y seguridad física para el resguardo del equipamiento,

distribución, planificación y organización de los recursos existentes de hardware de

red, realizar mejoras en la estructura lógica de la red en cuanto a seguridad de los

datos almacenados, reestructurar las acometidas eléctricas para garantizar un fluido

eléctrico continuo y redundante con tolerancia a fallo basados en los cálculos de carga

energética adecuados a los equipos existentes y futuros que tenga el CD. Así como

también aplicar las normas y estándares internacionales que permitan perfeccionar el

proceso de rediseño del centro de datos

La presente investigación estimula la realización de otras investigaciones

relacionadas con el área de redes y telecomunicaciones; para fortalecer el

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

232

conocimiento relacionado con la creación de centros de datos que garanticen la buena

calidad, eficacia y eficiencia en los procesos de las redes de comunicaciones.

Para el rediseño de centros de datos, requiere en la actualidad de una postura

amplia y flexible por parte de quien tome la decisión de su elaboración, ya que se debe

tener en cuenta el desarrollo de todas las etapas de la Reingeniería de Procesos

Rápida Red, para cumplir con el establecimiento de necesidades descrito en esta

investigación y otros aspectos que no se abordaron para esta publicación pero que

serán divulgados posteriormente haciendo hincapié en la manipulación y envío de la

información y el indispensable apoyo de recursos económicos, tecnológicos y

humanos.

Referencias bibliograficas

Calle, J. (1997). Reingeniería y Seguridad en el Ciber espacio (1 ed.) España: Díaz de Santos, S.A

Hamer M, (1997). La Revolución de la Reingeniería (1ed). SA Stanton.

Huidobro, J. (2003). Redes y Servicios de Telecomunicaciones. (4 ed.) España: Thomson Paraninfo.

Lizarrondo, E. (2003). Comunicaciones y redes de computadoras. (1 ed.) España: Pearson Educación, S.A

Manganelli, R y Klein Mark (1995). Cómo Hacer Reingeniería. (1 ed.) Colombia: Editorial Norma S.A.

Molina, F. (2005). Instalación y mantenimiento de servicios de redes locales. (1ed). México: Alfaomega Ra-Ma.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

233

DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA EDIFICACIONES DESTINADAS AL ADULTO MAYOR, CON PERFIL MEDICO-ASITENCIAL.

CASO ESTUDIO: CENTRO DE SERVICIO SOCIAL RESIDENCIAL “JOSE IGNACIO DEL PUMAR” DE LA CIUDAD DE BARINAS ESTADO BARINAS.

Zamudio H, Vanessa1; Prato Ramiro2.

1Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”, ampliación Mérida. 2 Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida “Kléber Ramírez”.

e-mail: [email protected]

Resumen La arquitectura para la tercera edad debe ser una realidad, existe porque las personas

con los años cambian sus necesidades, y las construcciones tradicionales no se

encuentran adaptadas a ellos. Las demandas constructivas precisan un cambio, no

solo por el hecho de que los adultos mayores presenten problemas (equilibrio, fuerza,

reducción en el oído y la visión, dificultades en las articulaciones e incremento de

patologías), sino porque también es necesario proyectar estructuras adecuadas,

tomando en cuenta entornos y servicios complementarios.

Fundamentándose en estas necesidades y la búsqueda de soluciones, se creó una

propuesta arquitectónica la cual se desarrollo mediante un proceso de investigación,

que permitió establecer e identificar requerimientos y normas de diseño para este

tipo de edificación, ofreciendo al mismo tiempo un diseño que rompe con las barreras

de limitación para los cuidados y bienestar del adulto mayor, en el Centro de Servicio

Social Residencial “José Ignacio del Pumar” de la ciudad de barinas estado Barinas,

logrando reforzar la arquitectura asistencial en la ciudad, aportando una serie de

planteamientos y criterios que servirán a los profesionales de la arquitectura e

ingeniería, sabiendo que, en la actualidad la arquitectura no se encuentra enfocada en

construir para la tercera edad.

Palabras claves: Arquitectura, confort, vida, envejecer.

Introducción Mediante el objetivo principal de crear una propuesta arquitectónica, con los

requerimientos espacio-funcionales necesarios para realizar actividades culturales,

recreacionales, de esparcimiento, alimentación, atención medica, terapéutica y

descanso, las cuales conviertan en placentera su estadía dentro de la institución,

permitiendo mejorar la calidad de vida y salud del Adulto Mayor, se desarrollo la

investigación. La cual de acuerdo con el propósito, sus fundamentos y estructura, se

encuentra dentro de la modalidad de proyecto factible.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

234

Así mismo, el proyecto se sustento en un diseño de Investigación Documental, donde

se establecieron los aspectos relacionados con la situación actual del terreno donde se

plantea la propuesta. La investigación contó con la identificación de las necesidades

mediante un proceso descriptivo, analítico y comparativo, de manera de evaluar las

causas que han originado las condiciones actuales y a partir de allí tener la base para

modificarlo; esto hace que el estudio se enmarque en una investigación descriptiva.

Para dar respuesta a la problema existente, se definieron las fases de la investigación

que sustentan la modalidad de proyecto factible, constituidas por el diagnostico,

análisis y finalmente la propuesta arquitectónica. Con la finalidad de obtener datos

precisos, se analizo el terreno de estudio, recolectando material fotográfico y

documental que sirvieron como base en el desarrollo de la investigación.

De igual forma se realizaron encuestas específicamente a treinta y cuatro (34)

personas identificadas como población referencial, dentro de los que se seleccionaron

veinticinco (25) adultos mayores, de acuerdo a sus condiciones psicofísicas y nueve

(9) auxiliares de enfermería todos integrantes del Centro de Servicio Social

Residencial “José Ignacio del Pumar”, de manera de obtener conocimiento especifico

del sector, asimismo determinar las necesidades y factores contribuyentes de manera

de responder con veracidad a la problemática existente.

Es importante resaltar que la vejez no es una enfermedad, es decir no implica una

ruptura en el tiempo ni el ingreso a una etapa terminal, sino que forma parte de un

proceso natural de la vida, que en ocasiones traen consigo diferentes complicaciones.

Según Plazola (1994), la vejez es una multiplicación de factores que influyen en el

proceso.

Para la atención de esta parte de la población existen diferentes ciencias, entre las

cuales define Plazola (1994), la Gerontología “como ciencia que estudia el

envejecimiento del ser humano en su más amplio sentido y sus más diversos

aspectos” (p.443); Asimismo el autor antes presentado plantea que la Geriatría es “la

rama de la medicina que estudia la senectud, trata del cuidado y enfermedades del

anciano” (Ibídem).

Estas ciencias permiten conocer no solo las dificultades que traen consigo el

envejecimiento sino también la manera de combatirlo y buscar la forma de hacer

placentera esta etapa de la vida. Con respecto a los centros geriátricos el mismo autor

expresa que las Residencias para Anciano deben estar dotadas de un equipamiento

asistencial continuo, cumpliendo con una normativa estricta, estas residencias debe

contar con alimentación, actos sociales y tratamiento de terapia, así como también

unidades integradas de cuidados especiales para periodos cortos. Estas residencias

están adaptadas para personas que no necesitan permanecer en un hospital, pero que

necesitan cuidados especiales.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

235

Por otra parte, partiendo de que la Ergonomía busca la armonía entre el individuo y el

medio que lo rodea, considerando al hombre como parte central, hace necesario

dentro de la investigación, la presencia de los conceptos básicos que establece la

antropometría, donde las medidas con carácter estadísticos determinan al individuo,

así como la construcción de indicadores derivados de los mismos. Es importante

diseñar adecuadamente los puestos de trabajo, herramientas, muebles, entre otros,

con el objeto de reducir lesiones laborales, enfermedades, y por su puesto mejorar la

satisfacción de los usuarios sobre todo en edades avanzadas.

Para un diseño antropométrico adecuado se debe saber para quien o quienes van

dirigido los espacios, para una persona específica, un grupo o para una población muy

numerosa, esto significa que los diseños deben ajustarse al cuerpo humano, en lugar

de que las personas se ajusten al edificio, las dimensiones humanas deben inspirar las

dimensiones del mismo.

Así mismo estos parámetros y conceptos son la base del diseño de esta propuesta, ya

que se busca de las diferentes maneras el confort del anciano dentro del centro

residencial, con espacios que favorezcan su salud y se encuentren adaptados a sus

necesidades primordiales.

Para la elaboración del diseño de esta investigación la arquitectura minimalista ejerce

un rol importante, ya que se establecen espacios con funcionalidad en las áreas que

serán ocupados por los adultos mayores, esta arquitectura no es fría es humana, pues

destaca de forma sutil la naturaleza y la luz, la manera diferente en que interactúa el

ser humano con el lugar en que será su refugio o vivienda, logrando a su vez un papel

espiritual y psicológico para quien habita.

Castellano (2010), en su investigación para el curso Primero de Arquitectura en la

Universidad Tecnológica Indoamericana, expresa que el minimalismo utiliza formas

simples y geométricas, le da importancia al espacio y a los materiales ecológicos,

centra su atención en las formas puras y simples. En un planteamiento minimalista

destaca el color blanco y todos los matices que nos da su espectro, dentro de esta

tendencia los elementos deben combinar y formar una unidad.

Caso Estudio: Centro de Servicio Social Residencial “José Ignacio del Pumar” de

la ciudad de barinas estado Barinas.

La propuesta arquitectónica para el Centro de Servicio Social Residencial “José Ignacio

del Pumar”, se encuentra ubicado en el Municipio Barinas, sector Campo Móvil, vía

San Silvestre de la Ciudad de Barinas estado Barinas.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

236

Figura 1. Ubicación.

Fuente: Elaboración Propia.

Por medio de los resultados obtenidas de las encuestas realizadas, las cuales estaban

definidas por 6 ítems dentro de las que se pueden resaltar preguntas como:

¿El estado actual del Centro de Servicio Social Residencial “José Ignacio del

Pumar” es deficiente?

¿Está la Institución adaptada a las condiciones Psicofísicas de sus usuarios?

¿Cubre el Centro de Servicio Social Residencial “José Ignacio del Pumar” la

demanda del adulto Mayor?

Se logro conocer las necesidades primordiales del Centro Residencial, así mismo

mediante el análisis del terreno, desarrollado a través del estudio del contexto

urbano; ubicación del terreno, aspectos naturales, vegetación, trama urbana, vialidad,

tipología arquitectónica, uso de los suelos, figura y fondo, rutas de transportes y sus

elementos transitorios. Mediante la comprensión de los datos obtenidos se estableció

el análisis de las técnicas cuantitativas y cualitativas, permitiendo el desarrollo de las

relaciones espaciales a proponer.

A través del conocimiento de las áreas y la relación existente entre ellas, la propuesta

se establece en cinco (5) módulos, cada uno de ellos funciona independientemente en

sus actividades, pero están conectados por medio de áreas de esparcimientos,

Campo Móvil

Barinas

Terreno

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

237

cominerías y plazas. El primer módulo abarca la Zona de Recepción y Administración,

con áreas de estancia, juegos y el salón de usos múltiples con la finalidad de que los

usuarios que solo están durante el día puedan disfrutar de estos espacios sin

incomodar a los que encuentran permanentemente en el lugar. El segundo modulo

abarca la Zona Medico asistencia, el cual se ubicará de manera accesible a la calle,

debido al ingreso de ambulancias.

Por otra parte el tercer modulo contiene la Zona de Servicio, organizada con áreas

como cocina, lavandería, limpieza, comedor, estacionamiento entre otros. En el

modulo cuatro se encuentran la Zona Recreacional y por último el modulo cinco

establecido por la Zona Habitacional.

El diseño se fundamenta en un concepto generador en el que la simplicidad, el

equilibrio y la armonía son los protagonistas, logrando con esto transmitir por medio

de líneas simples las experiencias de la vida. Basado en el Ikebana, la cual es una

técnica floral que no consiste en lo que añades a un arreglo, sino en lo que le quitas,

enseña la fragilidad de la vida en la tierra y que cualquier tipo de vida permanece

durante un tiempo limitado, por otra parte sugiere una belleza en movimiento

discreta y profunda la cual se logrará por medio de líneas sinuosas y círculos para

lograr así representar el equilibrio dinámico entre los volúmenes que integren el

diseño. Para esto se desarrollaron alternativas de diseño:

.

Figura 2. Alternativa 1. Figura 3. Alternativa 2.

Fuente: Elaboración Propia. Fuente: Elaboración Propia.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

238

Figura 4. Alternativa 3.

Fuente: Elaboración Propia.

La propuesta seleccionado fue la Alternativa N°1, debido a que representa equilibrio y

armonía entre los módulos, con espacios vacios dentro de la composición, sugiere una

belleza en movimiento discreta y profunda que se plantea en el diseño para el confort

de sus usuarios. Así mismo el adulto mayor podrá sentir tranquilidad y calma la cual

es primordial en esa etapa de la vida.

Resultados

La investigación permitió crear espacios de bienestar, donde el usuario es motivado a

formar parte de la sociedad y sentirse activo dentro de ella, asimismo fomenta la

importancia que tiene este tipo de establecimiento, este trabajo de investigación

intenta hacer hincapié en que los establecimientos destinados al cuidado del adulto

mayor deben estar dentro del marco de los requerimientos arquitectónicos y de

salubridad, con la finalidad de crear espacios óptimos con las mejores condiciones de

vida, de la misma manera se logrará por medio de diferentes actividades como: la

lectura, talleres de manualidades, juegos didácticos, bailoterapias y eventos sociales o

familiares, extender la vida del usuario mas allá de una cama, su cuarto o su zona de

comida, abarcando todas las instalaciones.

Más que una respuesta a las necesidades que actualmente tiene el Centro de

Servicio Social Residencial “José Ignacio del Pumar”, la propuesta contribuye con la

capacidad de brindar atención y servicios a un mayor grupo de la población

envejeciente del estado, que no cuentan con los recursos económicos para llevar una

vida saludable, productiva y de calidad de vida en la vejez, el hogar está en función de

los residentes, la institución se transforma de acuerdo a los intercambios con su

contexto, la atención es personalizada y se vive en armonía.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

239

Descripción del Proyecto

El diseño cuenta con 4 módulos distribuidos por zonas que tienen o promueven

sentidos transitorios, combinados con elementos de armonía, tristeza, calma, y

soledad, incluyendo dentro de ellos espacios con movimientos discretos y profundos

que permiten la apreciación de la belleza con estratos del “corazón y del alma”

Modulo A: distribuido por dos áreas.

Área Wabi: ubicado en sentido suroeste del terreno, con un área de 973.95m2 y una

altura de 4mts, esta área está conformado por un hall de entrada, modulo de

recepción, 4 salas de entrevistas, sala de espera, secretarias, sanitarios públicos, 3

oficinas del Instituto Nacional de Servicios Sociales (INASS), archivo, reproducción,

oficina de gerente, administrador, contador, cuarto de asea, toilet, sala de juntas y

sanitarios de empleados.

Área Shibui: esta área es de 1231,42 m2, se encuentra ubicada en el sentido sureste

del terreno, cuenta con los talleres de manualidades, sanitarios, control, lavamopas,

deposito, salón multiuso, sala de T.V sala de lectura, biblioteca y un salón de

proyecciones.

Modulo B: distribuido por dos áreas.

Área Wabi: Cuenta con los servicios de lavandería, depósito, control, oficinas, baños

de empleados, depósito de equipos, utensilios de jardinería, cocina, comedor de

empleados y comedor general. Su área es de 1427,36 m2 y está en sentido sureste del

terreno.

Área Shibui: cuenta con salón de usos múltiples, depósitos, sanitarios públicos,

cuarto de aseo, bodega de juegos, toilet. El área total es de 893.54m2.

Modulo C: distribuido por dos áreas.

Área Sabi: este modulo posee planta baja más un piso, el área es de 1776.0876m2,

conformados por 21 habitaciones dentro de las cuales 5 de ellas son para 4 personas y

16 habitaciones para 2 personas, lo que da un total de 52 Huéspedes en la planta baja,

también tiene 2 puesto de enfermeras, consultorio, estar, control, deposito y cuarto de

limpieza. Por otra parte el sector cuenta con un modulo de circulación vertical que

tiene un total de 200m2, seguido del nivel 1 que se encuentra estructurado de la

misma manera.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

240

Área Shibui: se encuentra distribuido a ambos lado del modulo, con zonas de

masajes, vestier, control, espejos de agua y la distribución de plantas aromáticas para

el disfrute del usuario, con un área total de 620,60 m2.

Modulo D: Llamado Área Yúgen, con 2320,9 m2, con los espacios de atención

medico-asistencial orientados al lado noreste del terreno, los cuales comprenden de

un hall de entrada, recepción, áreas de esperas, 6 consultorios, sanitarios públicos,

sala de rehabilitación, 2 salas de masajes, vestier, cuartos de limpieza, depósitos de

equipos, hidroterapias.

Hacia el lado noroeste del terreno se localizan un puesto de enfermeras,

primeros auxilios, faena limpia, faena sucia, cuarto de yeso, curaciones, estar de

enfermeras, descanso de enfermeras, encamados de emergencia, consultorio y un café.

Criterios Paisajísticos

La edificación está basada a nivel paisajístico, en diversos jardines tanto internos

como externos, formando parte de las áreas de esparcimiento y recreación del adulto

mayor, adquiriendo un rol importante dentro de la misma al integrar los espacios

propuestos y al mismo tiempo trasmitir tranquilidad, armonía y calma a sus usuarios.

Estos espacios contarán con diversidad de plantas tanto aromáticas, medicinales y

culinarias en zonas específicas de la edificación dado que estas servirán como terapia,

así como también diferentes arboles, césped y arbustos que completan el diseño

PLANO CONJUNTO PLANO CONJUNTO

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

241

Figura 5. Plano Conjunto.

Fuente: Elaboración Propia.

Figura 6. Vista-Conjunto

Fuente: Elaboración Propia.

Figur

a 7. Planta-Baja.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

242

Fuente: Elaboración

Propia.

Figura 8. Planta-Baja.

Fuente: Elaboración Propia.

Figura 9-10. Vistas Externas.

Fuente: Elaboración Propia.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

243

Figura 11. Vista Interna. Figura 12. Vista Interna.

Fuente: Elaboración Propia. Fuente: Elaboración Propia.

Conclusión

La vejez es una etapa de la vida, en la que no todos pueden disfrutar de sus facultades

físicas y mentales, lo cual genera un desequilibrio de los mismos y la manera en que

son percibidos por los demás, esto ha hecho que a lo largo de los años los adultos

mayores se han excluidos de la sociedad, perdiendo su independencia económica y

autoestima.

La sociedad ha dejado de preocuparse por este grupo de personas y por ende no se

realizan edificaciones encargados al cuidado y mejor confort de los mismos, los cuales

fueron en su momento aporte importante para la sociedad. La propuesta concibe una

edificación que integra a sus usuarios por medio de espacios que les permite sentirse

seguros, proporcionándoles aquel hogar que han perdido o dejado atrás,

incluyéndolos en una nueva sociedad que los adopta como una familia integral.

Es importante que la arquitectura fomente diseños para cualquier tipo de necesidades

y que los mismos vengan estructurados no solo bajo las leyes y normas, sino también

que transmitan y respeten los sentimientos de las personas a quien se encuentran

dirigidos los proyectos, es allí donde se enfatizó la propuesta, con un concepto

generador que dio solución a todas las necesidades del usuario con todas las áreas de

esparcimiento y recreación que les darán el bienestar y tranquilidad que requieren en

esta etapa de la vida.

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

244

Recomendaciones

- El desarrollo de propuestas destinadas a edificaciones para el adulto mayor

deben estar fomentadas dentro de las leyes que rigen la elaboración de este

tipo de edificación.

- Las edificaciones deben contar con espacios adaptados a las condiciones

psicofísicas de sus usuarios.

- Los espacios y áreas de esparcimientos deben ser diseñados con la finalidad de

motivar a sus usuarios a vivir y no a dejarse morir.

- Se debe estructurar la edificación de manera que los espacios puedan ser

reconocidos fácilmente.

- La arquitectura debe romper con aquellas barreras que se han presentando a lo

largo de los años, para aquellas personas de la tercera edad.

- El huésped debe ser motivado a formar parte de esa nueva sociedad y sentirse

activo dentro de ella.

- Los espacios para este tipo de edificación deben transmitir aquellos

sentimientos de tranquilidad, seguridad y calma, que son primordiales en esta

etapa de la vida.

- La sociedad y el estado debe tomar conciencia del crecimiento de esta parte de

la población y crear proyectos destinados a los mismos.

Referencias

Bibliográficas.

Arias, F. (2012). El proyecto de la Investigación, introducción a la metodología

científica. Edición N° 6. Caracas, Venezuela.

Neufert, E. (2007). Arte de Proyectar en Arquitectura. Edición N° 15ª, 2ª Edición

Neufert E. Editorial Gustavo Gili. España

Plazola, E (1994). Enciclopedia de Arquitectura volumen 1. Alfredo Plazola

Cisneros.

No Bibliográficas.

Normas Covenin Venezolana 2733-9: Entorno Urbano y Edificaciones

Accesibilidad para Personas. (2004).

Normas Venezolana Residencias para el Adultos Mayores Espacios e Instalaciones

Requisitos. (2004).

III Jornadas de Investigación y Tecnología Aplicada. Una mirada hacia los nuevos paradigmas de la investigación e innovación en el ámbito universitario.

26, 27 y 28 de Noviembre de 2014.

245

Normas Coven in Venezolana 3656. Accesibilidad de las Personas al medio Físico.

Edificios. Rampas fijas. (2001).

Electrónicas.

La Asociación de Ergonomía de la Comunidad Valenciana, ERGOCV (2006). Se

constituyo el Diseño Ergonómico y Antropométrico. Extraído el 17 de Marzo de

2014 desde la URL: http://www.ergocv.com/ergonomia/diseno-ergonomico-y-

antropometria.

El minimalismo en la Arquitectura. Extraído el 20 de Febrero de 2014 desde la

URL:

http://arquitecturaminimalislautimc.blogspot.com/2010_02_01_archive.html.