iii estudio sobre retribuciones la equidad en el sector … · 2016-10-06 · entre los indicadores...

24
10-Nov-15 SECRETARÍA DE RSE ISR - SOSTENIBILIDAD III ESTUDIO DE RETRIBUCIONES SECTOR FINANCIERO ESPAÑOL EDICIÓN REVISADA SEPTIEMBRE 2015 http://www.ccoo-servicios.es/rse/ 1 VERSIÓN REVISADA- OCTUBRE 2015 III ESTUDIO SOBRE RETRIBUCIONES LA EQUIDAD EN EL SECTOR FINANCIERO ESPAÑOL “La crisis ha puesto en evidencia la necesidad no solo de transparencia e información, sino también y sobre todo, la necesidad de un análisis correcto y objetivo es esta información. Los términos ‘transparencia’, ‘sostenibilidad’ y ‘responsabilidad’ se repiten continuamente. Reafirmamos que la RSE puede ser un método de consenso para evaluar todos estos términos, tan frecuentemente faltos de concreción….” La RSE en la Ponencia/ plan de trab ajo Federal Para seguimiento y debate: #RSequidad, @jcarlosgonz y Blog

Upload: others

Post on 15-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: III ESTUDIO SOBRE RETRIBUCIONES LA EQUIDAD EN EL SECTOR … · 2016-10-06 · Entre los indicadores estudiados en este informe, que se viene presentando anualmente, también se encuentra

10-Nov-15

SECRETARÍA DE RSE – ISR - SOSTENIBILIDAD

III ESTUDIO DE RETRIBUCIONES SECTOR FINANCIERO ESPAÑOL – EDICIÓN REVISADA SEPTIEMBRE 2015 http://www.ccoo-servicios.es/rse/

1

VERSIÓN REVISADA- OCTUBRE 2015

III ESTUDIO SOBRE RETRIBUCIONES

LA EQUIDAD EN EL SECTOR FINANCIERO

ESPAÑOL

“La crisis ha puesto en evidencia la necesidad no solo de transparencia e información, sino también y sobre todo, la necesidad de un análisis correcto y objetivo es esta información. Los términos ‘transparencia’, ‘sostenibilidad’ y ‘responsabilidad’ se repiten continuamente. Reafirmamos que la RSE puede ser un método de consenso para evaluar todos estos términos, tan frecuentemente faltos de concreción….” La RSE en la Ponencia/ plan de trabajo Federal

Para seguimiento y debate: #RSequidad, @jcarlosgonz y Blog

Page 2: III ESTUDIO SOBRE RETRIBUCIONES LA EQUIDAD EN EL SECTOR … · 2016-10-06 · Entre los indicadores estudiados en este informe, que se viene presentando anualmente, también se encuentra

10-Nov-15

SECRETARÍA DE RSE – ISR - SOSTENIBILIDAD

III ESTUDIO DE RETRIBUCIONES SECTOR FINANCIERO ESPAÑOL – EDICIÓN REVISADA SEPTIEMBRE 2015 http://www.ccoo-servicios.es/rse/

2

Edición revisada del estudio de este año presentado en rueda de prensa el 15 de julio de 2015

CAMBIOS INCLUIDOS EN ESTA NUEVA VERSIÓN:

Inclusión de datos y enlaces de BMN, UNICAJA, Kutxabank, B.Sabadell (no habían publicado memorias RSE)

Actualizados los datos y gráfico de desigualdad por países de EUROSTAT (Bélgica, Italia… Seguimos los primeros en desigualdad)

Modificado dato Gastos de Personal de Abanca y Bankinter (en esta, con variación importante de su índice de equidad)

Mejora de formatos y textos. Mejor visualización ratios novedosos (1:12…)

Novedades en el dossier de enlaces a noticias, informes y novedades legislativas. A destacar:

Novedad en la SEC (Supervisor de EEUU) en el proceso para imponer información obligatoria sobre salarios máximos sobre medias. Gran parte

del mundo empresarial -apoyado por partidos políticos de corte conservador o teóricamente liberales- se resiste a informar sobre estas y otras

cuestiones. Sin transparencia no habrá posible evaluación ni ningún avance ante la desigualdad. En nuestro informe puede verse que sólo 3 de las

15 empresas incluyen el indicador GRI- ratio máxima retribución / media salarial. Una prueba más de esa resistencia a la transparencia.

Informe de CCOO sobre indicadores del IBEX35 (Secretaría de Protección Social). Entre los indicadores estudiados en este informe, que se

viene presentando anualmente, también se encuentra el de relación máxima retribución sobre la media de la plantilla.

Publicación de los informes de la CNMV el 30/09/2015: Informe de Gobierno Corporativo e Informe sobre las retribuciones de los consejeros de

las empresas cotizadas. A destacar: las remuneraciones de los Consejos de Administración del IBEX35 se han incrementado un 25,1%. Esto ha

sido así durante toda la crisis. Insistimos en que los datos de las retribuciones de los consejeros incluyen todas las remuneraciones, incluidas las

indemnizaciones.

La retribución del Consejo incluye todos los ingresos del año: dietas, aportaciones a planes de pensiones, indemnizaciones…Todos los años se dan casos de fuertes indemnizaciones en las

empresas. Este año, en el Ibex 35 se han dado 4 casos: Caixa, Endesa, Mapfre y Telefónica* (15, 11, 4, y un millón de €, respectivamente). Esto tiene que ver con los blindajes que siguen

existiendo. Este dato distorsiona un tanto los ratios, pero al fin y al cabo, son remuneraciones y en las estadísticas se están incluyendo así (Ver informe de la CNMV, por ejemplo). Incluir

columnas con datos de totales y ratios con y sin estas partidas complicaría el informe. Además, no queremos apoyar el intento de que en las regulaciones sobre información de remuneraciones no

se incluyan estas importantes partidas (ver de nuevo la pugna que existe en la SEC)

* Actualizamos el dato de Telefónica gracias al informe del IBEX35 (CCOO): la retribución real de Cesar Alierta fue de 43 millones de euros, nada menos, debida a la aportación de 35 millones a

su plan de pensiones, a cambio de eliminar su blindaje.

Publicación del informe de remuneraciones de la Autoridad Bancaria Europea (EBA) el 7/09/2015 (datos del 2013) Se destaca el dato de los

133 banqueros españoles que ganan más de un millón de Euros (Nuestro informe va más allá de ese límite)

Actualizamos el dato de las mayores retribuciones mundiales, dato que escandalizó a la misma Cristine Lagarde (25 gestores que ganaron

1.000 millones de dólares cada uno). Estos sí parecen que han sufrido la crisis: ahora ganan sólo 500 millones. Esta noticia sirve para ilustrar

nuestra posición en contra la teoría de la relatividad respecto a las retribuciones galácticas

Page 3: III ESTUDIO SOBRE RETRIBUCIONES LA EQUIDAD EN EL SECTOR … · 2016-10-06 · Entre los indicadores estudiados en este informe, que se viene presentando anualmente, también se encuentra

10-Nov-15

SECRETARÍA DE RSE – ISR - SOSTENIBILIDAD

III ESTUDIO DE RETRIBUCIONES SECTOR FINANCIERO ESPAÑOL – EDICIÓN REVISADA SEPTIEMBRE 2015 http://www.ccoo-servicios.es/rse/

3

1. INTRODUCIÓN Y CONTEXTO

1.1. Introducción.

1.2. Contexto. Continúa la crisis de desigualdad y desempleo en España. Desigualdad, riesgos y democracia.

1.3. Tendencias sobre información salarial. CNMV- SEC- GRI- CWC. Información obligatoria/voluntaria. Votaciones

salarios directivos juntas accionistas.

2. OBJETIVOS

2.1. Transparencia y racionalización de todos los costes de las empresas. Contra la desigualdad desde la negociación

colectiva.

2.2. Una propuesta de RATIO DE EQUIDAD salarial para las empresas.

2.3. Nuestras propuestas a gobiernos, partidos políticos, patronales y empresas.

3. DATOS Y RATIOS

3.1. Retribuciones de los Consejos, alta dirección y máximas retribuciones. Datos y ratios.

3.2. Especial brecha salarial de género, riesgos y relevancia prudencial

3.3. Ratio Equidad: Metodología Eurostat para países: 20% de mayor ganancia respecto al 20% menor

3.4. Equidad y RSE ¿Están aportando los indicadores propuestos por GRI? Evaluación de dos de ellos

4. REFLEXIÓN desde la óptica de la RSE.

5. ANEXOS:

5.1. Indicadores GRI-G4 relacionados con las retribuciones.

5.2. Dossier digital de prensa

5.3. Dossier digital de informes y estadísticas

Page 4: III ESTUDIO SOBRE RETRIBUCIONES LA EQUIDAD EN EL SECTOR … · 2016-10-06 · Entre los indicadores estudiados en este informe, que se viene presentando anualmente, también se encuentra

10-Nov-15

SECRETARÍA DE RSE – ISR - SOSTENIBILIDAD

III ESTUDIO DE RETRIBUCIONES SECTOR FINANCIERO ESPAÑOL – EDICIÓN REVISADA SEPTIEMBRE 2015 http://www.ccoo-servicios.es/rse/

4

1.1.- INTRODUCCIÓN

Nueva edición de nuestro informe sobre retribuciones del sector financiero, con los datos del cierre

del año 2014 (aunque algunas empresas aun no han publicado sus informes). Es el tercer informe

que elaboramos desde el año 2010, y el segundo en el que incluimos una estimación, que sigue

siendo novedosa, de la equidad en cada una de las empresas. Hemos mantenido muchas de las

descripciones y textos de la edición anterior, actualizado otras, y añadido algunas novedades, tales

como más información sobre brecha de género, sobre retribuciones con relevancia prudencial, o

sobre cómo están informando las empresas con los indicadores que pretendíamos popularizar en la

edición anterior. Nuestra intención es publicar este informe periódicamente, y además extenderlo a

todos los sectores de la Federación de Servicios de CCOO. Este trabajo está enmarcado en nuestro

proyecto de evaluación socio-laboral de los impactos de las empresas en la sociedad. Los

indicadores sobre retribuciones, los de impacto fiscal, o los laborales, son parte de los indicadores

fundamentales que deberían estar aportando los grandes grupos empresariales.

1.2 CONTEXTO

Desigualdad: todas las estadísticas, todas las alarmas. Retribuciones astronómicas frente a

pobreza laboral. Desigualdad, riesgos y Democracia. Más allá de Piketty: una aplicación

práctica de sus teorías. Como evitar el fenómeno de la apropiación de la propiedad de la empresa

por parte de los gestores. Hacia una evaluación y regulación social del sector financiero.

Nuestras propuestas para recuperar la confianza de un sector preocupado por su reputación.

Si no existen datos para un diagnóstico, es difícil solucionar un problema. Casi a diario se publican

informes y estadísticas globales demuestran el aumento alarmante de la desigualdad1 . Cada vez

tenemos más información sobre las retribuciones de las cúpulas de las empresas. Se discute sobre

salarios y costes medios pero pocas veces se analiza por tramos de ganancia. Existe un vacío de

información sobre otros tramos de retribuciones. Este informe intenta, también, incidir en esa

cuestión.

Desigualdad en España, desigualdad en el mundo. Desde el año 2010 España está en los primeros

puestos del ranking Europeo de desigualdad. Eurostat comienza a difundir los datos del año 2014

y ya aparecemos como el peor país del índice (ver gráfico y datos en la página 7). También hace

1 Ver los dos anexos digitales, uno con artículos de prensa que iremos actualizando, y el otro con informes ( INE, OCDE, Eurostat, ONU, sindicatos, escuelas de negocios, ámbito

académico, ongs y fundaciones privadas…)

¿Cómo transformar los incentivos perversos a

los objetivos para la sostenibilidad?

Insistimos en la necesaria reflexión sobre los objetivos y

retribuciones variables, y su influencia en el clima laboral,

prolongaciones jornada, conciliación. En el efecto en los

consumidores (clientes) y en la sociedad en general. A nivel

global, esos incentivos han influido en los reguladores,

regulaciones e instituciones financieras internacionales: los

evidentes y continuos conflictos de interés, principal causa de

esta crisis sistémica.

El volumen de retribuciones variables sigue aumentando. Es

una masa de recursos que queda fuera de los pactos y

convenios colectivos. Además, hay otras partidas de gastos

también quedan fuera de nuestra participación. Pocas veces se

conocen los criterios de distribución. Las altas retribuciones

en las cúpulas de las empresas, utilizadas como incentivo,

finalmente consiguen el efecto contrario debido a las

consecuencias negativas que generan en el resto de la

plantilla. El indicador propuesto por GRI para los

incentivos sostenibles casi siempre queda en blanco, y

aunque alguna experiencia en algún banco, es discutible o

anecdótica.

Los efectos de estos incentivos poco sostenibles (y que

reciben mayoritariamente hombres) están teniendo un efecto

terrible sobre la igualdad de género y la conciliación con la

vida privada. En el sector financiero se están generalizando

las prolongaciones de jornada, con un deterioro insoportable

en el clima laboral. Una doble desigualdad: salarial y en el

bienestar.

Los Bancarios no somos banqueros

Una reflexión sobre los efectos de la crisis del sector en el

estado de ánimo de profesionales con conciencia y

compromiso social

Page 5: III ESTUDIO SOBRE RETRIBUCIONES LA EQUIDAD EN EL SECTOR … · 2016-10-06 · Entre los indicadores estudiados en este informe, que se viene presentando anualmente, también se encuentra

10-Nov-15

SECRETARÍA DE RSE – ISR - SOSTENIBILIDAD

III ESTUDIO DE RETRIBUCIONES SECTOR FINANCIERO ESPAÑOL – EDICIÓN REVISADA SEPTIEMBRE 2015 http://www.ccoo-servicios.es/rse/

5

poco la OCDE destacó que nuestro país ha sido en el que más ha aumentado la desigualdad de todo el los países en desarrollo. Son evidentes las

consecuencias sociales, pero también las económicas de la desigualdad. Desigualdad que también se da en los sacrificios que se han hecho para

intentar salir de la crisis: recortes en los gastos sociales. La desigualdad principal es la consecuencia de tener o no empleo. Pero la desigualdad

existe también en las empresas, y cada vez es mayor la brecha salarial. Mayor aun si se tiene en cuenta el la subcontratación y a toda la cadena

productiva. Los líderes empresariales (algunos de ellos aparecen en este informe) también tienen una evidente influencia en las políticas

relacionadas con la desigualdad, demostrada en sus declaraciones públicas y en la actuación de las asociaciones y fundaciones a los que

pertenecen y financian.

Observamos cierto ‘relativismo’, del que se debería huir, respecto a las máximas

retribuciones ¿Pueden seguir justificando estas retribuciones con el argumento de que en

otros países la situación es aún peor, y que son las que ‘marcan’ los mercados? (Una

referencia es la ‘denuncia indignada’ de Cristine Lagarde sobre 25 gestores de fondos que

ganan unos 1.000 millones de dólares ¡Cada uno!2)

¿Es sostenible el discurso sobre la ‘retención del talento’ para justificar retribuciones o

indemnizaciones de hasta 16 millones de euros para una sola persona o salarios medios de

más de 600.000 € para un grupo de directivos?

Tener una buena información sobre las retribuciones evitaría el efecto apropiación de la

empresa por parte de los gestores. Son demasiado frecuentes los casos de retribuciones de

gestores por encima de los intereses de los accionistas, en contra de la sostenibilidad de la

propia empresa. Por supuesto, en contra de los intereses de sus trabajadoras y trabajadores.

Pero además existe un efecto mucho más perjudicial. Los intereses para mantener o mejorar el

estatus de máximas retribuciones llega a influir sobre la política, regulaciones y reguladores, e

incluso en las Instituciones Financieras Internacionales (¿pensaban los tres últimos directores

gerentes del FMI en el Bien Común?)

Esta crisis, sistémica, y las recetas para intentar salir de ella, son la prueba. Los mismos

campeones de los rankings de retribuciones (algunos, en este informe, aunque el fenómeno se

da en todos los sectores) son los impulsores de recetas de austeridad y reformas como la

laboral española, o como las que pretenden imponer al países como Grecia, basada en recortes

a los más débiles y que, como evidencian los datos, no se aplican ellos mismos. Este informe

tiene relación con las teorías de Thomas Piketty sobre la concentración del poder y sobre cómo cuando un grupo importante de agentes comienzan

2 Actualización: los 25 gestores de fondos que más ganan también sufren y este año han ganado la mitad: una media de 500 millones de euros cada uno (ver en dossier: ‘Contra

la teoría de la relatividad aplicada a los sueldos galácticos’)

¿Qué vendemos y cómo lo vendemos?

Hay una relación entre los incentivos y el trato al cliente,

los productos que vendemos e incluso con el tipo de

empresas que financiamos…

Las y los trabajadores y sus representantes sindicales

queremos incidir en esta cuestión en varios frentes:

- Nuestra política de Inversión Socialmente

Responsable, fundamentalmente comenzando desde

nuestros Fondos de Pensiones

- En relación a lo anterior, incidiendo en el tipo de

productos que se ofrecen al público, y cómo se ofrecen.

- Difusión de información en relación a los criterios de

prudencia y reducción de riesgos. Ver el reciente

Informe de la EBA (Autoridad Bancaria Europea)

sobre riesgos y productos

Page 6: III ESTUDIO SOBRE RETRIBUCIONES LA EQUIDAD EN EL SECTOR … · 2016-10-06 · Entre los indicadores estudiados en este informe, que se viene presentando anualmente, también se encuentra

10-Nov-15

SECRETARÍA DE RSE – ISR - SOSTENIBILIDAD

III ESTUDIO DE RETRIBUCIONES SECTOR FINANCIERO ESPAÑOL – EDICIÓN REVISADA SEPTIEMBRE 2015 http://www.ccoo-servicios.es/rse/

6

a estar más preocupados por mantener su estatus, más que en la sostenibilidad de sus empresas, de un país, o cuando se asocian entre ellos a nivel

internacional, de todo el sistema económico mundial.

Se suceden las reestructuraciones y regulaciones de empleo, y creemos que demasiadas ocasiones se producen despidos antes que reducir las

elevadas retribuciones de los tramos superiores. Esto explicaría el efecto sobre la crisis en España: alto desempleo y cada vez más desigualdad. Los

datos de este estudio corroboran esta visión. La crisis ha hecho mella en la clase trabajadora en España, que ve recortada sus salarios, mientras

otros aumentan sus patrimonios y se benefician de los difíciles momentos económicos.

Una demanda generalizada de transparencia, las peticiones de las organizaciones sindicales, el impulso la sociedad civil, la acción en las juntas de

accionistas (también impulsada por los sindicatos a nivel mundial), unas tecnologías de la información cada vez más avanzadas serán cuestiones

cada vez más importantes en la valoración de las empresas. Por tanto es conveniente para las propias empresas anticiparse y adaptarse a esta

realidad.

Altas retribuciones en entidades fracasadas, momento álgido de la pérdida de la reputación del sector

La expresión, retribuciones socialmente repugnantes -que ya utilizamos en nuestras anteriores campaña e informes sobre retribuciones- está inspirada en una

sentencia del Tribunal Supremo del año 2006, con la que se desestimó la demanda contra 2 directivos del Santander por indemnizaciones de 44 y 108 millones de

euros (…"transgreden ostensiblemente" los topes máximos que rige la ética y "pueden repugnar socialmente"…). Las retribuciones de las cúpulas de las antiguas

cajas de ahorro quebradas y que han causado un daño irreparable en la economía española, con consecuencias sociales aún peores, entran desde luego en esta

categoría. Desde el estallido de la crisis hasta estos mismos días, vemos cómo, ante la indignación general, consejeros y gestores desfilan ante los juzgados y aparecen

datos sobre retribuciones, además de desproporcionadas, correspondían a empresas quebradas y que además estaban causando un tremendo daño a la economía

española. Estas retribuciones a veces no eran conocidas, o si se conocían, no causaban en su momento ninguna alarma (¿un ejemplo del funcionamiento de

‘apropiación de la propiedad?). Esto no puede volver a ocurrir.

Page 7: III ESTUDIO SOBRE RETRIBUCIONES LA EQUIDAD EN EL SECTOR … · 2016-10-06 · Entre los indicadores estudiados en este informe, que se viene presentando anualmente, también se encuentra

10-Nov-15

SECRETARÍA DE RSE – ISR - SOSTENIBILIDAD

III ESTUDIO DE RETRIBUCIONES SECTOR FINANCIERO ESPAÑOL – EDICIÓN REVISADA SEPTIEMBRE 2015 http://www.ccoo-servicios.es/rse/

7

EUROSTAT: Ratio Quintiles S80/20. Número de veces de la renta del 20% de la población con más renta, respecto a la del 20% de población con

menos renta. Según el indicador de desigualdad en la distribución de la renta de la oficina estadística de la Comisión Europea (Eurostat), España, desde el año

2010 está en los primeros puestos de la Unión Europea en desigualdad en la distribución de la renta, dejando atrás a países con un menor nivel de desarrollo y

sistemas tributarios poco desarrollados y obsoletos, con niveles de renta per cápita y un Estado de Bienestar muy inferior al español. Lideramos el ranking en

los datos del 2014. Ver link España ha sido el país donde más ha crecido la desigualdad de todos los países en desarrollo (datos de la OCDE)

De nuevo proponemos utilizar esta metodología de cálculo para medir la contribución de las empresas a la

equidad global de un país

Page 8: III ESTUDIO SOBRE RETRIBUCIONES LA EQUIDAD EN EL SECTOR … · 2016-10-06 · Entre los indicadores estudiados en este informe, que se viene presentando anualmente, también se encuentra

10-Nov-15

SECRETARÍA DE RSE – ISR - SOSTENIBILIDAD

III ESTUDIO DE RETRIBUCIONES SECTOR FINANCIERO ESPAÑOL – EDICIÓN REVISADA SEPTIEMBRE 2015 http://www.ccoo-servicios.es/rse/

8

1.2 CONTEXTO. Tendencias actuales respecto a la información sobre retribuciones

Los temas salariales han sido excluidos históricamente de los indicadores relacionados con la RSE. Sin

embargo, debido a la crisis, se está produciendo un cambio radical en esta tendencia. Ejemplos:

La obligatoriedad de informar de las retribuciones salariales de las cúpulas de las empresas en el

sector financiero. En España, los reguladores ya han normalizado esta información (CNMV, Banco

de España…). Los informes de retribuciones, de buen gobierno (modificado recientemente,

reforzando las recomendaciones sobre RSE, que no consideramos suficientes, vista su utilidad

anterior) y sobre todo, los informes de relevancia prudencial.

La votación de los informes, la política, e incluso la aprobación de las retribuciones en las Juntas de

Accionistas. Se está elaborando una nueva directiva (Ver apartado sobre el Comité del Capital de

los Trabajadores - CWC)

La nueva versión del modelo GRI (Ver anexo sobre la reflexión sobre la equidad desde el

discurso de la RSE), el estándar más usado en el mundo para elaborar memorias de sostenibilidad

incluye un nuevo indicador: “Informar sobre la relación entre el salario anual que recibe la persona

mejor pagada en cada país con operaciones significativas y el salario medio anual de todos los

empleados (excluyendo a la persona mejor pagada) en ese mismo país" (INDICADOR G4-54)

o La generalización del cálculo de la brecha salarial de género, así como del uso del ratio final que

las empresas tendrá que aportar (para ese cálculo es necesario utilizar los datos de retribuciones

reales segregados por categorías y género). También es un indicador de GRI (LA.13-14), al que

hasta ahora se le ha dado poca importancia y no se ha cumplimentado correctamente en muchas

empresas.

o En casi ninguna empresa se está tratando el indicador de GRI que se refiere a retribución variable

vinculada a objetivos de sostenibilidad. (Ver anexo final con los nuevos indicadores de GRI (Versión G4) relacionados con las retribuciones)

En EEUU la Securities and Exchange Commission (SEC) ha determinado la obligatoriedad de aportar este importante ratio, que es bastante

probable sea obligatorio en el año 2017: se requiere a las empresas que hagan pública la ratio salarial entre la retribución de su máximo

ejecutivo y la mediana de sus empleados (incluidos los que trabajan a tiempo parcial y en el extranjero). (Información actualizada. Ver detalles

sobre la resistencia empresarial y aliados políticos en el dossier)

La iniciativa Suiza 1/12, que proponía limitar el salario máximo en las empresas a no más de 12 veces el salario mínimo en la misma. Aunque

esta propuesta se rechazó en referéndum, consiguió que la cuestión se debatiese en toda Europa. Aun así, consiguió un 35% de los votos en un país bastante

conservador en estas cuestiones. Nosotros no olvidamos la idea, y en nuestro estudio incluimos el ratio de la retribución máxima respecto al salario

mínimo estimado de cada empresa.

Los salarios de la cadena productiva. Pobreza

laboral, salario mínimo vital, Trabajo Decente

En nuestra acción sindical cada vez prestaremos más

atención a la información sobre retribuciones en las

cadenas productivas (contratas, subcontratas, empresas

del grupo, trabajo temporal, uso de empresas

multiservicio, autónomos). Los empresarios parecen

estar de acuerdo, y esta cuestión también ha sido

incluida en el AENC (ver nota más adelante), en el

aspecto referido a los derechos de información. Hay

abusos en torno a las iniciativas de emprendimiento,

voluntariado, becarios y trabajos en prácticas.

Además, el salario mínimo en España es claramente

insuficiente, como llevamos denunciando hace mucho y

han confirmado varios organismos de referencia.

Cuestión que tiene que ver con que España aun no haya

ratificado la Carta Social Europea.

Nuestra propuesta es la acción sobre la información de

bajos salarios en toda la cadena productiva, y en el

sector financiero, en la cadena de inversiones, sobre las

que en posteriores ediciones de este informe incluiremos

datos y ratios: trabajo decente, salario mínimo vital.

Conceptos relacionados con iniciativas sobre RSE e

Inversión Socialmente Responsable.

Page 9: III ESTUDIO SOBRE RETRIBUCIONES LA EQUIDAD EN EL SECTOR … · 2016-10-06 · Entre los indicadores estudiados en este informe, que se viene presentando anualmente, también se encuentra

10-Nov-15

SECRETARÍA DE RSE – ISR - SOSTENIBILIDAD

III ESTUDIO DE RETRIBUCIONES SECTOR FINANCIERO ESPAÑOL – EDICIÓN REVISADA SEPTIEMBRE 2015 http://www.ccoo-servicios.es/rse/

9

Este estudio es también la aportación de CCOO a la

campaña del Comité del Capital de los Trabajadores,

del que somos miembros (Órgano de la Confederación

Sindical Internacional parte también de la TUAC –órgano

sindical consultivo de la OCDE) sobre salarios de los

altos ejecutivos (CEO’s) – y su relación con los

posicionamientos sobre estos temas en las Juntas de

accionistas.

¿Están justificadas tan altísimas remuneraciones en los

consejos y altas direcciones de las empresas? En las últimas

décadas, los salarios de los ejecutivos han aumentado de

forma espectacular en todos los sectores y en todo el

mundo. Por ejemplo, en 1982, en los Estados Unidos, la

proporción de pago de los CEO a trabajador era 42:1,

proporción que aumentó a 354:1 en 2012.

En la tabla adjunta pueden verse las mayores retribuciones

de las empresas cotizadas de EEUU, Canadá y Reino

Unido, que llegan hasta los 96 millones de dólares

(Oracle). También puede verse el resultado de la votación

en la junta de accionistas (votos a favor de la remuneración)

(Ver publicación de CCOO/CWC: ‘Proxi Vote Review’

edición 2014)

Page 10: III ESTUDIO SOBRE RETRIBUCIONES LA EQUIDAD EN EL SECTOR … · 2016-10-06 · Entre los indicadores estudiados en este informe, que se viene presentando anualmente, también se encuentra

10-Nov-15

SECRETARÍA DE RSE – ISR - SOSTENIBILIDAD

III ESTUDIO DE RETRIBUCIONES SECTOR FINANCIERO ESPAÑOL – EDICIÓN REVISADA SEPTIEMBRE 2015 http://www.ccoo-servicios.es/rse/

10

2. OBJETIVOS FUNDAMENTALES:

El empleo, la pobreza laboral, y la desigualdad emergencias nacionales. La relación

entre las retribuciones y el empleo: El ‘pacto de rentas’. Con este estudio damos una

respuesta contundente, basada en datos rigurosos, a las continuas propuestas de recortes y

sacrificios sociales y laborales para salir de la crisis.

Pretendemos normalizar y generalizar el cálculo de ratio de equidad en todas las

empresas, no sólo a nivel de salarios, sino también respecto a los costes laborales.

Hemos construido una herramienta exportable a todos los sectores y empresas

(incluso para el sector público. Véanse las últimas informaciones sobre las

retribuciones en las empresas públicas)

Ofrecemos una herramienta para conseguir una mejor racionalización de los costes

laborales, incluyendo a la cúpula de la empresa, que tradicionalmente ha quedado

fuera de las negociaciones. Existe un déficit de información sobre esta partida del

balance, determinante para la sostenibilidad de la empresa. Tiene una aplicación

práctica en las negociaciones sobre reestructuraciones de empresas. Estamos hablando

de temas relacionados con la previsión y gestión del cambio; el derecho sindical a la

información; el derecho sindical a la participación en la organización del

trabajo, etc.

La información sobre retribuciones debe ser fiable, clara, homogénea y fácilmente

accesible: deben aparecer directamente en las memorias de sostenibilidad (o

memorias integradas).

Impulsar el desarrollo de las nuevas iniciativas sobre transparencia e índices

sobre retribuciones descritos en el apartado siguiente.

Muchos de los estudios sobre igualdad y sostenibilidad elaborados a nivel europeo,

fundamentalmente por países (Caso Eurostat), no se están aplicando a nivel de

empresa. Este estudio intenta también paliar este déficit.

HACIA LA EQUIDAD MEDIANTE LA NEGOCIACIÓN

COLECTIVA

Los Acuerdos para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) han

tratado de incidir en la moderación de todas las rentas (capital y

trabajo), junto con la necesaria reinversión empresarial del

excedente, de forma que se permita mejorar el endeudamiento y la

competitividad de las empresas. Evidentemente, la parte empresarial

no cumplió con su compromiso.

El AENC III, firmado recientemente, insiste el en derecho a la

información sindical, especialmente sobre temas retributivos y cadena

productiva, para lograr un avance en el empleo, que es ya hace

tiempo una emergencia nacional.

Nuestra Federación ha incluido la Sostenibilidad, el Buen Gobierno y

la RSE en las propuestas para los nuevos convenios del Sector

financiero.

Ver la nueva publicación de la TUAC, el órgano sindical asesor de la

OCDE: el papel de la negociación colectiva como parte de una

estrategia ambiciosa para reducir la desigualdad de ingresos, con

vistas a la Reunión Ministerial de la OCDE, a la que asisten

representantes sindicales. Aporta pruebas sobre las causas y efectos

de la creciente desigualdad de ingresos, y establece opciones políticas

para revertir esta tendencia.

Page 11: III ESTUDIO SOBRE RETRIBUCIONES LA EQUIDAD EN EL SECTOR … · 2016-10-06 · Entre los indicadores estudiados en este informe, que se viene presentando anualmente, también se encuentra

10-Nov-15

SECRETARÍA DE RSE – ISR - SOSTENIBILIDAD

III ESTUDIO DE RETRIBUCIONES SECTOR FINANCIERO ESPAÑOL – EDICIÓN REVISADA SEPTIEMBRE 2015 http://www.ccoo-servicios.es/rse/

11

2.3 Nuestras propuestas, peticiones, recomendaciones (a gobiernos,

reguladores, empresas, asociaciones empresariales…)

Se debe legislar a favor de una información clara, relevante, comparable y accesible (la

información voluntaria no es suficiente)

La información relevante debe aparecer en la memoria de sostenibilidad (incluidas multas,

faltas, sanciones, estadísticas…)

Debe generalizarse el uso de indicadores de consenso (OIT, OCDE, ONU, GRI…) y se

han de cumplimentar correctamente en las memorias (tras 10 años, sigue sin hacerse)

Hay una oportunidad en el proceso de determinación de los indicadores Directiva

Información no financiera.

Exigimos el cumplimiento de la ley Economía Sostenible respecto a la cuestión de

indicadores y memorias

La información orientativa de órganos asesores y consultivos debe ser firme y clara, más

allá del fomento de ‘buenas prácticas’ (CERSE, Observatorios sectoriales)

Debe fomentarse (legislación y fomento) información y participación sindical/social. En

relación al Derecho a saber, y al derecho a la participación en la organización del trabajo

Debe facilitarse el avance hacia la equidad mediante la negociación colectiva

Debe facilitarse (legislación y fomento) la participación sindical en consejos consultivos,

comités de sostenibilidad y de buen gobierno.

Las empresas deberían facilitar los datos sobre salarios y costes ordenados por nivel de

ganancia.

En todas las todas las empresas debe conocerse el número de personas con salarios (y

costes) mayores a 200.000 € (mediante legislación, y información voluntaria, en tanto no

exista ley), más allá de los 500.000 € que indican la EBA y BCE para el sector financiero.

CONTRA LA BRECHA SALARIAL DE GÉNERO DESDE

LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

En este informe hemos prestado especial atención a la Brecha

Salarial de Género, incluyendo una tabla sobre si la empresa

reconoce la existencia de esta brecha en sus memorias de

sostenibilidad, y sobre si está teniendo en cuenta al Plan de

Igualdad (página 20). Sorprendentemente, sólo tres de las

quince empresas analizadas reconocen la existencia de esa

brecha en los informes, y la mayoría tampoco hacen apenas

referencias a la situación del Plan de Igualdad. Esta situación

viene repitiéndose desde que las empresas elaboran este tipo de

informes, a los que los inversores prestan cada vez más

atención. Si no existen datos, es muy difícil que pueda

resolverse un problema

Pero también hemos hecho una estimación, novedosa, sobre el

volumen de ‘retribución prudencial’ (véase la tabla de la

página 15). Véase también:

Resolución de la Confederación Europea de Sindicatos (CES-

ETUC) sobre brecha de género (Junio 2015)

Descargar la guía de la CES Negociando Igualdad

Proyecto europeo ACCTIOON Equal PAY

Este proyecto es también una contribución de CCOO a la

iniciativa ‘TU SALARIO’

Page 12: III ESTUDIO SOBRE RETRIBUCIONES LA EQUIDAD EN EL SECTOR … · 2016-10-06 · Entre los indicadores estudiados en este informe, que se viene presentando anualmente, también se encuentra

10-Nov-15

SECRETARÍA DE RSE – ISR - SOSTENIBILIDAD

III ESTUDIO DE RETRIBUCIONES SECTOR FINANCIERO ESPAÑOL – EDICIÓN REVISADA SEPTIEMBRE 2015 http://www.ccoo-servicios.es/rse/

12

3. DESCRIPCIÓN. DATOS DEL ESTUDIO

El estudio se ha llevado a cabo en las 15 mayores empresas del sector financiero (casi todo el sector). Consta de dos partes diferenciadas:

A: Datos y ratios salariales a partir de la información pública existente en las memorias. Datos que ya son manejados y difundidos con normalidad.

B: La segunda parte es la principal novedad ofrecida por este estudio: utilización del ratio de equidad de cada entidad, siguiendo la metodología

de Eurostat para el cálculo de la equidad de los países europeos (ver gráfico 1), y que consiste en comparar el total de renta obtenido por el 20% de

la población más rica, en comparación con el 20% más pobre.

Los ratios sobre las retribuciones de las cúpulas no son suficientes. Cada vez tendremos más datos sobre las retribuciones de las cúpulas de las

empresas. Sin embargo, puede que exista un vacío sobre niveles retributivos intermedios/altos. A veces, el volumen de estos tramos puede

suponer un porcentaje muy elevado del total de la masa salarial.

VISIÓN GLOBAL DE LA EQUIDAD EN LA EMPRESA: COMBINACIÓN DE TODOS LOS RATIOS DE ESTE ESTUDIO

Metodología del cálculo de equidad

(Ver artículo en el blog y vídeo explicativo elaborado por nuestro canal Servicios-TV)

Para hacer este cálculo correctamente hubiese sido necesario que las empresas nos aportaran el gasto de

personal* total agrupado por quintiles de ganancias-costes (5 tramos del 20%). Esto no ha sido posible en

esta edición pero queremos tener un diálogo con las empresas para que aporten la información pertinente.

La reivindicación de un índice de equidad homogéneo también la estamos realizando en otros ámbitos,

especialmente en el Consejo Estatal de Responsabilidad Social, y en todo el debate en torno a la sostenibilidad y Responsabilidad Social de las

Empresas.

* Hemos partido del dato Gastos de Personal (que incluye, además de Sueldos y Salarios, seguridad social, formación, otros gastos…) y no sólo sueldos y

salarios ya que el estudio está incluido en el debate sobre el ‘Valor Compartido’ que se está haciendo dentro del ámbito de la RSE y la Sostenibilidad. El

indicador que trata de esta cuestión en el modelo casi universal de reportes de memorias, GRI, es el EC1, que pide a las empresas que aporten el dato de ‘valor

creado y compartido’: remuneraciones al accionista, impuestos pagados, pagos a proveedores… y gastos de personal, que es el dato que aportan las empresas

en sus memorias de RSE en este indicador. Otras razones: también nos interesa abrir el debate sobre la equidad en el gasto de formación; y en el epígrafe

‘otros gastos salariales’, que a veces puede tener un volumen importante, se incluyen indemnizaciones, premios y otros conceptos que suponen retribuciones y

sobre la que creemos de interés su desglose por tramos retributivos. En definitiva, es la partida del balance más determinante para la sostenibilidad de la

empresa y frente a las posibles reestructuraciones, y sobre la que existe poca información, especialmente en su desglose por tramos.

Page 13: III ESTUDIO SOBRE RETRIBUCIONES LA EQUIDAD EN EL SECTOR … · 2016-10-06 · Entre los indicadores estudiados en este informe, que se viene presentando anualmente, también se encuentra

10-Nov-15

SECRETARÍA DE RSE – ISR - SOSTENIBILIDAD

III ESTUDIO DE RETRIBUCIONES SECTOR FINANCIERO ESPAÑOL – EDICIÓN REVISADA SEPTIEMBRE 2015 http://www.ccoo-servicios.es/rse/

13

Hemos dividido los gastos salariales en 5 bloques del 20% del número de trabajadores (quintiles) agrupados por su nivel de costes salariales según

el supuesto de que son equivalentes a las categorías salariales de convenio. Este supuesto no es totalmente válido, puesto que puede que

trabajadores de una categoría inferior ganen más que otros incluso de categorías superiores, así que hemos corregido el dato con una serie de

referencias (de las empresas que hemos tenido más información, señaladas en rojo).

Las retribuciones de la Alta dirección que las empresas están obligadas a informar en los Informes de Gobierno Corporativo nos sirven de

referencia para asignar costes al nivel siguiente (directivos del organigrama…)

Información del Informe de Relevancia Prudencial. Muy importante: este informe ofrece datos sobre el número de personas y

retribuciones, con detalle (fijo y variable) no incluidas en los informes de Gobierno Corporativo (Consejo y Alta Dirección).

Confirma nuestras estimaciones

Retribución variable (mucho mayor en algunas empresas que otras, sobre todo en Banca). Esta dato es fundamental y es sobre el que existe

menos información

Antigüedad y complementos por función

La suma de estas estimaciones por bloque es igual al total de la partida Gastos Salariales

Fuentes de información (pendientes de actualizar, ya que faltan informes y anuarios):

Memorias de RSE (o 'informes integrados') en la web de cada empresa

Información de las Secciones Sindicales y estadísticas de nóminas

Informes anuales de retribuciones CNMV: http://www.cnmv.es/portal/Consultas/EE/InformacionGobCorp.aspx?TipoInforme=6

Informes de Gobierno Corporativo (cotizadas) (ídem)

Memorias financieras e Informes de relevancia prudencial de las entidades financieras

INFORME AEB (Banca) http://www.aebanca.es/cs/groups/public/documents/publicaciones/22-201303229.pdf

ANUARIO de CECA (Cajas) (pendiente de edición 2014)

3.- DATOS Y RATIOS.

A continuación ofrecemos las tablas de datos y ratios del estudio:

Page 14: III ESTUDIO SOBRE RETRIBUCIONES LA EQUIDAD EN EL SECTOR … · 2016-10-06 · Entre los indicadores estudiados en este informe, que se viene presentando anualmente, también se encuentra

10-Nov-15

SECRETARÍA DE RSE – ISR - SOSTENIBILIDAD

III ESTUDIO DE RETRIBUCIONES SECTOR FINANCIERO ESPAÑOL – EDICIÓN REVISADA SEPTIEMBRE 2015 http://www.ccoo-servicios.es/rse/

14

,,,

Banca 87.063

Ahorro 77.517

Rurales: 6.582

Bancos globales Activo mundialEmpleados

mundo

Beneficio

mundial

Santander 1.266.300 185.405 5.816

BBVA 651.511 108.770 2.618

Informe RSE

(link)

Informes

relevancia

prudencial

Informe

Remuneraciones

CNMV

Activos (mill.)Empleados

(Esp)

Gastos de

Personal (miles)

Gasto de personal

medio

Beneficios netos

(Mill )

Media de

salarios

mínimos - 2013

SANTANDER SANTANDER SANTANDER 497.000 24.979 2.159.500 86.453 1.121 22.208

BBVA BBVA BBVA 456.300 25.049 1.707.000 68.146 1.028 25.500

B.SABADELL B.SABADELL B.SABADELL 163.346 17.529 1.202.604 68.607 377 21.000

BANKINTER BANKINTER BANKINTER 57.333 4.185 368.700 88.100 276 22.208

B.POPULAR B.POPULAR B.POPULAR 161.456 15.321 946.200 61.758 330 23.000

CaixaBank CaixaBank CaixaBank 338.623 28.984 2.431.253 83.883 620 26.000

Bankia Bankia Bankia 233.650 14.382 959.000 66.681 747 26.000

Kutxabank Kutxabank Kutxabank 56.413 6.454 481.497 74.604 150 25.560

Unicaja Unicaja Unicaja 67.950 8.495 414.972 48.849 400 22.000

Ibercaja Ibercaja Ibercaja 62.322 6.289 514.000 81.730 150 20.512

BMN BMN BMN 43.835 4.110 227.477 55.347 102 22.000

Liberbank Liberbank Liberbank 43.136 4.063 196.000 48.240 117 15.954

Abanca Abanca Abanca 54.142 4.740 288.000 60.759 1.157 26.781

CajaMar CajaMar (*) CajaMar 36.031 6.582 342.000 51.960 124 22.000

TOTALES: 2.271.537 171.162 12.238.203 67.508 6.699 22.909

Muestra del estudio (casi

todo el sector)

Page 15: III ESTUDIO SOBRE RETRIBUCIONES LA EQUIDAD EN EL SECTOR … · 2016-10-06 · Entre los indicadores estudiados en este informe, que se viene presentando anualmente, también se encuentra

10-Nov-15

SECRETARÍA DE RSE – ISR - SOSTENIBILIDAD

III ESTUDIO DE RETRIBUCIONES SECTOR FINANCIERO ESPAÑOL – EDICIÓN REVISADA SEPTIEMBRE 2015 http://www.ccoo-servicios.es/rse/

15

3º Informe de Retribuciones del Sector Financiero Español Las mayores retribuciones del sector (incluidas indemnizaciones y aportación

a planes de pensiones) Consejos de administración y retribución máxima

ENTIDAD Informe de

Remuneraciones CNMV

Retribución Consejo Personas Mujeres %

Mujeres Consejo

Nombre máximo beneficiario Retribución

SANTANDER Si 31.415.000 € 16 4 25% Ana Botín 8.860.000 €

BBVA Si 18.292.000 € 15 3 20% Angel Cano 6.520.000 €

B.SABADELL Si 11.036.000 € 15 2 13% Jaime Guardiola 4.772.000 €

BANKINTER Si 3.658.000 € 11 2 18% Maria D. Dancausa Treviño 1.093.000 €

B.POPULAR Si 6.735.000 € 15 2 13% Angel Ron 2.850.000 €

CaixaBank (1) Si 21.538.000 € 23 5 22% Juan María Nin (1) 16.500.000 €

Bankia* Si 2.300.000 € 11 1 9% J. Ignacio Goirigonzarri 500.000 €

Kutxabank No disp 1.290.000 € 15 3 20% Mario Fdez. Pelaz 422.000 €

Unicaja No disp 470.000 € 18 3 17% Braulio Medel (?) 555.555 €

Ibercaja Si 1.404.000 € 12 1 8% Jose L. Aguirre 488.000 €

BMN* Si 1.000.000 € 11 2 18% Carlos Egea 300.000 €

Liberbank Si 1.442.000 € 16 2 13% Manuel Mendez Mendez 275.000 €

Abanca No disp 1.915.000 € 10 1 10% 2 Sr. Castellano y Sr. Glez. Bueno 614.000 €

CajaMar No disp 2.192.000 € 26 4 15% ?: 333.333 €

104.687.000 € 214 35 16% 15 personas: 44.082.888 €

(1) En este caso se trata de una indemnización por despido, que hace que el dato y los ratios sean elevados, tal como ocurre cada año, en una u otra empresa del IBEX35. Hay una relación de este tipo de retribuciones con los blindajes existentes (detallaremos)

Insistimos en que hay importes similares en todo el Ibex 35 y en otras empresas, cotizadas o no (la desigualdad no es exclusiva del sector)

Es interesante comprobar el importe acumulado durante los años de crisis (20, 25, 30 o 40 millones de € en 5 años)

También señalamos que los saldos acumulados en planes de pensiones de algunos Consejeros no son compatibles con el clima de austeridad del que hablan: 88, 78, 64, 47, 40 millones de € !!!!

Page 16: III ESTUDIO SOBRE RETRIBUCIONES LA EQUIDAD EN EL SECTOR … · 2016-10-06 · Entre los indicadores estudiados en este informe, que se viene presentando anualmente, también se encuentra

10-Nov-15

SECRETARÍA DE RSE – ISR - SOSTENIBILIDAD

III ESTUDIO DE RETRIBUCIONES SECTOR FINANCIERO ESPAÑOL – EDICIÓN REVISADA SEPTIEMBRE 2015 http://www.ccoo-servicios.es/rse/

16

3º Informe de Retribuciones del Sector Financiero Español Riesgos, incentivos y género (estimación) SOBRE RETRIBUCIONES Y RIESGOS. INFORME DE RELEVANCIA PRUDENCIAL

Informe de Relevancia Prudencial

Personas Total Media % Mujeres en Consejo de Admon.

Hombres Alta

Dirección

Mujeres Alta Dir.

% mujeres en alta

dirección

Estimacion % nº

mujeres relevancia

prud.

Retrib. Relevancia prudencial hombres

Retrib. Relevancia prudencial

mujeres

% Retribución prudencial a

mujeres

SANTANDER (2) 1.090 736.000.000 € 675.229 € 25% 1840 385 21% 23% 567.000.000 € 169.000.000 € 23%

BBVA (2) 406 265.000.000 € 652.709 € 20% 18% 19% 214.650.000 € 50.350.000 € 19%

B.SABADELL 34 21.600.000 € 635.294 € 13% 387 78 20% 17% 17.983.256 € 3.616.744 € 17%

BANKINTER 115 21.622.000 € 188.017 € 18% ? ? 9% 19.656.364 € 1.965.636 € 9%

B.POPULAR 41 23.000.000 € 560.976 € 13% ? ? 18% 16% 19.396.667 € 3.603.333 € 16%

CaixaBank 104 70.200.000 € 675.000 € 22% 213 56 26% 24% 53.341.396 € 16.858.604 € 24%

Bankia 74 20.000.000 € 270.270 € 9% 134 12 18% 14% 17.290.909 € 2.709.091 € 14%

Kutxabank 35 7.500.000 € 214.286 € 20% 19 4 21% 21% 5.960.526 € 1.539.474 € 21%

Unicaja 66 8.750.000 € 132.576 € 17% 14 1 7% 12% 7.708.333 € 1.041.667 € 12%

Ibercaja 22 3.250.000 € 147.727 € 8% 20 3 15% 12% 2.870.833 € 379.167 € 12%

BMN 31 4.302.000 € 138.774 € 18% 15 1 7% 12% 3.767.509 € 534.491 € 12%

Liberbank 25 3.430.000 € 137.200 € 13% 10 0 0% 6% 3.215.625 € 214.375 € 6%

Abanca 31 5.449.000 € 175.774 € 10% 16 1 6% 8% 5.006.269 € 442.731 € 8%

CajaMar 53 4.767.000 € 89.943 € 15% 17 3 18% 17% 3.979.690 € 787.310 € 17%

2.127 1.194.870.000 € 335.270 € 16% 2685 544 15% 15% 941.827.377 € 253.042.623 € 21%

NOTAS: A B (Media ponderada con importes)

Dato / impacto: Las mujeres del sistema financiero español sólo perciben el 21% de la masa salarial de los 3,200 directivos que deciden sobre riesgos y estrategias. Conexión con el 'qué vendemos y cómo lo vendemos'

Incentivos perversos y género. Este dato tiene una relación sobre la decisión sobre los riesgos (y a su vez, una relación con la crisis) y además, sobre el clima laboral, la conciliación…

(2) Los datos de relevancia prudencial de los dos bancos globales se refieren a todo el grupo. Elevan considerablemente el volumen total de retribuciones, pero la media, similar en 5 de los 6 mayores grupos, es importante

A: La mayoría de los datos que han podido obtenerse se ha sido de las cuentas anuales (con mayor o menor alcance o amplitud: alta dirección o Nivel-I...). Pero el % es lo importante (no pasan del 25%). El dato debería aparecer más claramente en memorias RSE

B: Resultado de aplicar % de mujeres en Consejo y % de mujeres directivas.

Page 17: III ESTUDIO SOBRE RETRIBUCIONES LA EQUIDAD EN EL SECTOR … · 2016-10-06 · Entre los indicadores estudiados en este informe, que se viene presentando anualmente, también se encuentra

10-Nov-15

SECRETARÍA DE RSE – ISR - SOSTENIBILIDAD

III ESTUDIO DE RETRIBUCIONES SECTOR FINANCIERO ESPAÑOL – EDICIÓN REVISADA SEPTIEMBRE 2015 http://www.ccoo-servicios.es/rse/

17

3º Informe de Retribuciones del Sector Financiero Español

BRECHA SALARIAL - RATIOS

ENTIDAD Gasto de personal medio (1)

Ratio Max/media

(2) Ver SEC-EEUU

€ Consejo /

Beneficios

€ Relev. Prud. / beneficios *

€ Relev. Prud. / Gastos de Personal *

Ratio Máx./mín. (1:12 Suiza)

SANTANDER * 86.453 € 102 2,80% 12,65% 7,19% 399

BBVA 68.146 € 96 1,78% 10,12% 4,90% 256

B.SABADELL 68.607 € 70 2,93% 5,73% 1,80% 227

BANKINTER 55.605 € 20 1,33% 7,83% 9,29% 49

B.POPULAR 61.758 € 46 2,04% 6,97% 2,43% 124

CaixaBank (1) 83.883 € 197 3,47% 11,32% 2,89% 635

Bankia 66.681 € 7 0,31% 2,68% 2,09% 19

Kutxabank 74.604 € 6 0,86% 5,00% 1,56% 17

Unicaja 48.849 € 11 0,12% 2,19% 2,11% 25

Ibercaja 81.730 € 6 0,94% 2,17% 0,63% 24

BMN 54.538 € 6 0,98% 4,22% 1,89% 14

Liberbank 48.240 € 6 1,23% 2,93% 1,75% 17

Abanca 62.878 € 10 0,17% 0,47% 1,99% 25

CajaMar 51.960 € 6 1,77% 3,84% 1,39% 15

65.281 € 42 1,48% 5,58% 2,99% 132 (1) Atención: son COSTES, no sueldos medios *Santander y BBVA s/dato mundial

El dato de indemnizaciones, que se dan todos los años, distorsiona en algunos casos de manera importante los ratios que hemos calculado (Caixa en esta

ocasión (1). Ver nota al comienzo del informe), pero hemos de tener en cuenta que tal y como indica el supervisor (CNMV) estos importes indemnizatorios son

también retribuciones

La iniciativa Suiza 1/12, que proponía limitar el salario máximo en las empresas a no más de 12 veces el salario mínimo en la

misma. Aunque esta propuesta se rechazó se rechazó en referéndum, consiguió que la cuestión se debatiese en toda Europa. Aun así,

consiguió un 35% de los votos en un país bastante conservador en estas cuestiones. Nosotros no olvidamos la idea, y en nuestro

estudio incluimos el ratio de la retribución máxima respecto al salario mínimo estimado de cada empresa. El en 2012, la

media máximo/mínimo en Suiza era 45. En las 350 mayores empresas de EEUU, 231 (número de veces que cobra el máximo

sobre el salario mínimo de cada empresa). En nuestro estudio hay una clara diferencia entre las grandes empresas (sobre 120,

250, 400 veces, y un pico de 635, causado la indemnización citada) y las pequeñas, mucho más moderadas. ¿Lo has calculado en tu empresa?

Page 18: III ESTUDIO SOBRE RETRIBUCIONES LA EQUIDAD EN EL SECTOR … · 2016-10-06 · Entre los indicadores estudiados en este informe, que se viene presentando anualmente, también se encuentra

10-Nov-15

SECRETARÍA DE RSE – ISR - SOSTENIBILIDAD

III ESTUDIO DE RETRIBUCIONES SECTOR FINANCIERO ESPAÑOL – EDICIÓN REVISADA SEPTIEMBRE 2015 http://www.ccoo-servicios.es/rse/

18

ÍNDICE DE EQUIDAD GLOBAL SECTOR FINANCIERO ESPAÑOL 2014 (Método Eurostat Quintil 20/80) :

PLANTILLA

Un quintil (20%)

Total Gastos de personal

A: Gastos del 20% de más ingresos

B: Gastos del 20% de menos ingresos

Número de veces A/B

Coste del 20% sup.

SANTANDER 24.979 4.996 2.159.500.000 799.328.000 110.946.726 7,20 37%

BBVA 25.049 5.010 1.707.000.000 851.666.000 127.749.900 6,67 50%

B.SABADELL 17.529 3.506 1.202.604.000 490.812.000 73.621.800 6,67 41%

BANKINTER 4.185 837 232.709.000 83.700.000 18.588.096 4,50 36%

B.POPULAR 15.321 3.064 946.200.000 428.988.000 70.476.600 6,09 45%

CaixaBank 28.984 5.797 2.431.253.000 869.520.000 153.615.200 5,66 36%

Bankia 14.382 2.876 959.000.000 373.932.000 74.786.400 5,00 39%

Kutxabank 6.454 1.291 481.497.000 154.896.000 32.992.848 4,69 32%

Unicaja 8.495 1.699 414.972.000 135.920.000 37.378.000 3,64 33%

Ibercaja 6.289 1.258 514.000.000 113.202.000 25.800.371 4,39 22%

BMN 4.171 834 227.477.000 50.052.000 18.352.400 2,73 22%

Liberbank 4.063 813 196.000.000 48.756.000 12.964.407 3,76 25%

Abanca 4.365 873 274.462.000 61.110.000 22.698.000 2,69 22%

CajaMar 6.582 1.316 342.000.000 78.984.000 28.960.800 2,73 23%

170.848 34.170 12.088.674.000 4.540.866.000 808.931.549 4,74 33%

A: Estimación, teniendo en cuenta: personas y masa salarial de informe de relevancia prudencial, nº de jefes, datos consejo de admón…

B: Estimación, multiplicado salario mínimo por un quintil (20% de la plantilla)(Salario mínimo o media estimada del quintil, según casos)

El coste del 20% que más gana es 4,74 veces el coste del 20% que menos gana

Sin embargo, el 20% que menos gana sólo suponen el 6'7% de los gastos de personal.

El 20% de las plantillas con más ingresos suponen el 33% de los gastos de personal, pero en las mayores entidades llega al 40-45%

El coste medio del sector eliminando ese 20% superior es bastante moderado (matización de idea de sector caro)

Se demuestra la necesidad de desglosar los costes laborales por tramos de ganancia. El problema de la desigualdad en y el desempleo en

españa. La pobreza laboral. Contra una recuperación 'low cost'

Page 19: III ESTUDIO SOBRE RETRIBUCIONES LA EQUIDAD EN EL SECTOR … · 2016-10-06 · Entre los indicadores estudiados en este informe, que se viene presentando anualmente, también se encuentra

10-Nov-15

SECRETARÍA DE RSE – ISR - SOSTENIBILIDAD

III ESTUDIO DE RETRIBUCIONES SECTOR FINANCIERO ESPAÑOL – EDICIÓN REVISADA SEPTIEMBRE 2015 http://www.ccoo-servicios.es/rse/

19

7,20

6,67 6,67

4,50

6,09 5,66

5,00 4,69

3,64

4,39

2,73

3,76

2,69 2,73

-

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

Indice equidad Sector Financiero ESP 2014

Gastos de personal del 20% de las personas de la empresa con mayores ingresos,

respecto al 20% con menores ingresos.

Índice basado en ratio de quintiles Eurostat.

Page 20: III ESTUDIO SOBRE RETRIBUCIONES LA EQUIDAD EN EL SECTOR … · 2016-10-06 · Entre los indicadores estudiados en este informe, que se viene presentando anualmente, también se encuentra

10-Nov-15

SECRETARÍA DE RSE – ISR - SOSTENIBILIDAD

III ESTUDIO DE RETRIBUCIONES SECTOR FINANCIERO ESPAÑOL – EDICIÓN REVISADA SEPTIEMBRE 2015 http://www.ccoo-servicios.es/rse/

20

Equidad salarial en el informe de RSE - ¿Aparece el dato propuesto por GRI? (Nuestra petición-recomendación en informe

anterior)

Informe RSE (link) Tipo G4-33

Verificado por:

Verificación laboral

memoria: G4-54 Justificación ausencia dato G4-54 (cumplir o explicar)

SANTANDER Integrado Deloitte NO No aparece

'De cara a obtener una comparativa homogénea en los 10 principales países donde el Grupo tiene presencia, Santander está adecuando sus sistemas de reporting para la obtención de los indicadores G4 relativos a compensación y remuneración'

BBVA Integrado Deloitte NO No aparece Indican 'Información confidencial'

B.SABADELL

G3 PWC NO Es G3 En la versión G3 no existía este indicador

BANKINTER Integrado Deloitte NO 15,82

B.POPULAR Integrado PWC NO No aparece No disponible por cuestiones técnicas. 'Aparecerá en el futuro'

CaixaBank Integrado Deloitte NO No aparece No disponible

Bankia

Integrado EY NO No aparece 'No disponible'

Kutxabank

G3 Aenor No Es G3 En la versión G3 no existía este indicador

Unicaja

Integrado NO No aparece No facilitan el dato ni el cálculo. Simplemente remiten al informe de Gobierno Corporativo

Ibercaja Integrado G3 PWC NO Es G3 Usan formato G3, sin este indicador

BMN Integrado

No. Sello ‘Autocontrol'

NO 5,23

Liberbank

Abanca No publica

CajaMar Integrado PWC NO 11,5

BME Integrado G3 NO Es G3 Usan formato G3, sin este indicador

Notas: 3 4

3: Informe sindical recomendado por CERSE y Estrategia Española de RSE. Verificación o participación

4: G4-54 Relación entre la retribución total anual de la persona mejor pagada de la organización en cada país donde se lleven a cabo operaciones significativas con la retribución total anual media de toda la plantilla. (Atención: ver novedad SEC, el regulador EEUU)

El informe GRI - Integrado cada vez es más tenido en cuenta por los inversores o el sector público (contratación responsable). Algunos inversores comienzan a tener en cuenta el índice de equidad o

el informe de la represenación laboral (su existencia y su contenido)

Otros indicadores importantes en GRI respecto a retribuciones (ver anexo al final del informe):

G4-52 Procesos para determinar la remuneración

G4-53 Cómo se solicita y se tiene en cuenta la opinión de los grupos de interés en lo que respecta a la retribución, incluyendo, si procede, los resultados de las votaciones sobre políticas y

propuestas relacionadas con esta cuestión.

G4-54 Relación entre la retribución total anual de la persona mejor pagada de la organización en cada país donde se lleven a cabo operaciones significativas con la retribución total anual media de

toda la plantilla.

G4-55 Relación entre el incremento porcentual de la retribución total anual de la persona mejor pagada de la organización en cada país donde se lleven a cabo operaciones significativas con el

incremento porcentual de la retribución total anual

Page 21: III ESTUDIO SOBRE RETRIBUCIONES LA EQUIDAD EN EL SECTOR … · 2016-10-06 · Entre los indicadores estudiados en este informe, que se viene presentando anualmente, también se encuentra

10-Nov-15

SECRETARÍA DE RSE – ISR - SOSTENIBILIDAD

III ESTUDIO DE RETRIBUCIONES SECTOR FINANCIERO ESPAÑOL – EDICIÓN REVISADA SEPTIEMBRE 2015 http://www.ccoo-servicios.es/rse/

21

Brecha salarial de Género

¿Calculan correctamente la Brecha Salarial de género en informe RSE? (Nuestra recomendación en informe anterior)

Informe RSE (link) Tipo G4-33 Verificado

por: ¿Citan plan de

igualdad? G4-LA13 Notas. A destacar

SANTANDER Integrado Deloitte NO Error No aportan ningún dato. Anuncian que lo darán en futuro

BBVA Integrado Deloitte NO Error No dan ningún dato

B.SABADELL G3 PWC 1 Aparece una tabla (página 21), pero es confusa

BANKINTER Integrado Deloitte NO Error Interpretan salario base. Indican ratio 1 / 1

B.POPULAR Integrado PWC 1 Correcto Entre 84% y el 89% en España

CaixaBank Integrado Deloitte 1 Correcto* * Pero dan el dato de hombres sobre mujeres: entre el 114% y el 121% (al revés)

Bankia

Integrado PWC Error Error 'De acuerdo al Convenio Colectivo, el salario base depende sólo de la categoría profesional'

Kutxabank G3 Aenor No Error Interpretan salario base. Indican ratio 1 / 1 (en G3 el indicador es el LA14)

Unicaja G4 Integrado Error Interpretan que no hay diferencias

Ibercaja Integrado G3 PWC 2 Error Interpretan salario base. Indican ratio 1 / 1 (en G3 el indicador es el LA14)

BMN Integrado No verifica 1 Correcto Reconocen algunas dieferencias (87%) Ver detalle

Liberbank

Abanca No publica

CajaMar Integrado PWC 1 Correcto Dato a destacar: las directivas cobran el 78% de los directivos.

BME Integrado G3 NO

Notas: 3 4

La mayoría de las empresas no están informando correctamente de la Brecha Salarial de Género. Interpretación confusa (errónea del indicador propuesto por GRI. No coherente con datos globales. Así nunca avanzaremos ('la OIT calcula que se tardarán 71 años en acabar con esa brecha')

3: Nivel de importancia en la cita al plan de igualdad, de 0 a 4 (0= ni se cita)

4: G4-LA13 Relación entre salario base y la remuneración de mujeres y hombres por categoría profesional

Aun así, no estamos conformes con GRI respecto a este indicador- cálculo como Brecha salarial de género. Nos dice mucho más el calculo de masa salarial total de las mujeres respecto a la de los

hombres (ver apartado de Relevancia Prudencial)

REFERENCIAS IMPORTANTES : Dato INE brecha de género del sector (VER) - O el dato de EUROSTAT (Gráfico adjunto)

Page 22: III ESTUDIO SOBRE RETRIBUCIONES LA EQUIDAD EN EL SECTOR … · 2016-10-06 · Entre los indicadores estudiados en este informe, que se viene presentando anualmente, también se encuentra

10-Nov-15

SECRETARÍA DE RSE – ISR - SOSTENIBILIDAD

III ESTUDIO DE RETRIBUCIONES SECTOR FINANCIERO ESPAÑOL – EDICIÓN REVISADA SEPTIEMBRE 2015 http://www.ccoo-servicios.es/rse/

22

4. Una reflexión desde la perspectiva de la Responsabilidad Social.

Indicadores.

En nuestra federación siempre hemos entendido la RSE como un sistema de evaluación socio

laboral de los impactos de las empresas en la sociedad y el medio ambiente, mediante un análisis

de toda la información, ya sea legal o voluntaria, facilitada por la empresa o no. Las regulaciones

legales facilitan evidentemente esta evaluación.

Los temas salariales han sido excluidos históricamente de los indicadores relacionados con la

RSE. Sin embargo se está produciendo un cambio radical en esta tendencia. Factores:

Las continuas referencias al concepto de ‘creación de valor compartido’. Instamos a

concretar ese valor y la forma de compartirlo.

La norma orientativa casi universal sobre RSE, la ISO26000 cita el concepto de equidad

como fundamental para la evaluación de la Responsabilidad Social de las Empresas.

La nueva versión del modelo de elaboración de memorias de sostenibilidad más

extendido (la versión G4 de GRI) pone énfasis en el concepto de ‘materialidad’: qué es

realmente importante respecto a la sostenibilidad de la propia empresa, y respecto a su

relación con la sociedad, y qué es realmente importante para sus ‘grupos de interés’.

Los sindicatos somos representantes legítimos y legitimados de los intereses colectivos

dentro y fuera de la empresa. Los trabajadores y las trabajadoras somos también empresa

y no sólo tenemos interés, sino también derecho a que los gestores de las empresas las

gobiernen adecuadamente, dando satisfacción a los intereses de diversos grupos y no

exclusivamente a la de sus propietarios. Y como representantes del grupo de interés

‘trabajadores’, creemos que para todo ello la cuestión de las retribuciones y la equidad

social (incluida también la responsabilidad fiscal) son cuestiones de máximo interés que

no podemos dejar al margen.

‘Materialidad’ ‘Creación de valor compartido’. Valor generado y distribuido. Equidad global, social: incluido el dato de pago de

impuestos por país (Country by country)

En el Consejo Estatal de Responsabilidad Social también se están tratando los temas de retribuciones y estamos proponiendo ratios para

una evaluación rigurosa de la equidad en las empresas. En el documento sobre transparencia aprobado por consenso se indica

expresamente que la información relevante sobre gobierno corporativo debe aparecer directamente en las memorias de RSE. Las

retribuciones de las cúpulas, a las que la CNMV está obligando a informar es parte de esa información relevante.

HAY UNA REACCIÓN CONTRA LA NUEVA VISIÓN

EUROPEA DE LA RSE

El Parlamento Europeo, a la Comisión Europea:

6. Considera que la gobernanza empresarial constituye

un elemento fundamental de la responsabilidad social de

las empresas, en especial por lo que respecta a su relación

con las autoridades públicas y con los trabajadores y sus

asociaciones representativas, y también a la política

seguida por la empresa en materia de incentivos,

liquidaciones y retribuciones; considera que conceder a

los directivos retribuciones, liquidaciones e incentivos

excesivos, en especial si la empresa atraviesa dificultades,

es incompatible con un comportamiento socialmente

responsable;

7. Considera que la política fiscal de una empresa debe

considerarse parte de la RSE y, por consiguiente, que las

estrategias de evasión fiscal o de recurso a paraísos

fiscales son incompatibles con un comportamiento

socialmente responsable

8. Considera que, al evaluar la responsabilidad social de

una empresa, se debe tener en cuenta el comportamiento

de las empresas pertenecientes a su cadena de suministro

y, en su caso, de las empresas subcontratistas;

Page 23: III ESTUDIO SOBRE RETRIBUCIONES LA EQUIDAD EN EL SECTOR … · 2016-10-06 · Entre los indicadores estudiados en este informe, que se viene presentando anualmente, también se encuentra

10-Nov-15

SECRETARÍA DE RSE – ISR - SOSTENIBILIDAD

III ESTUDIO DE RETRIBUCIONES SECTOR FINANCIERO ESPAÑOL – EDICIÓN REVISADA SEPTIEMBRE 2015 http://www.ccoo-servicios.es/rse/

23

Por otra parte, en las cadenas de valor (proveedores, grupo) también hay una tendencia a valorar los temas salariales. Esto cobra vital

importancia en empresas con cadenas productivas internacionalizadas. Son cada vez más utilizados los conceptos ‘Salario mínimo vital’ o

‘Salario decente’ (Indicadores ya propuestos por la OIT)

En el modelo de elaboración de informes de sostenibilidad (GRI) existen indicadores sobre retribuciones. Pero dado que los indicadores son

voluntarios, por ejemplo, en casi ninguna empresa se está calculando correctamente la brecha salarial de género. Para su cálculo es necesario

conocer las retribuciones fijas y variables por categorías profesionales. También existe un indicador sobre ‘incentivos sostenibles’, que la

mayoría de las empresas no han utilizado, aunque comienzan a hacerlo:

En la nueva versión de GRI (G4) se han incluido más indicadores relacionados con los conceptos retributivos. Así lo

pedimos desde CCOO en el proceso previo de consultas que estableció GRI. Creemos que no son suficientes (de ahí nuestras

propuestas al CERSE y nuestros propios estudios), pero en algo avanzaríamos si simplemente se cumplimentaran y

difundieran los resultados de lo propuesto en esta nueva versión. En anexo está la relación de estos indicadores salariales.

5.- ANEXOS:

5.1 Indicadores GRI-G4 relacionados con las retribuciones.

5.2 Dossier digital de prensa

5.3 Dossier digital de informes y estadísticas

4.5Vínculo entre la retribución de los miembros del máximo órgano de gobierno, altos directivos y ejecutivos (incluidos los

acuerdos de abandono del cargo) y el desempeño de la organización (incluido su desempeño social y ambiental).

Page 24: III ESTUDIO SOBRE RETRIBUCIONES LA EQUIDAD EN EL SECTOR … · 2016-10-06 · Entre los indicadores estudiados en este informe, que se viene presentando anualmente, también se encuentra

10-Nov-15

SECRETARÍA DE RSE – ISR - SOSTENIBILIDAD

III ESTUDIO DE RETRIBUCIONES SECTOR FINANCIERO ESPAÑOL – EDICIÓN REVISADA SEPTIEMBRE 2015 http://www.ccoo-servicios.es/rse/

24

5.1 ANEXO. Relación y descripción de los nuevos indicadores de GRI (versión G4) relacionados con este estudio

RETRIBUCIÓN E INCENTIVOS. Estos contenidos básicos hacen hincapié en las políticas de retribución, a fin de que los acuerdos en este ámbito sean acordes con los objetivos estratégicos de la organización, se alineen con los deseos de los grupos de interés y favorezcan la contratación, la motivación y la retención de los miembros del órgano superior de gobierno, la alta dirección y los empleados.

G4-33 ‘…funciones del órgano superior de gobierno en la evaluación del desempeño económico, ambiental y social; y la retribución y los incentivos.

G4-51 Describa las políticas de remuneración para el órgano superior de gobierno y la alta dirección, de acuerdo con los siguientes tipos de retribución: Retribución fija y

retribución variable: retribución basada en el rendimiento; retribución en acciones; primas; y acciones de dividendo diferido o acciones transferidas; bonos o incentivos a la

contratación; indemnizaciones por despido; reembolsos; y pensiones de jubilación, teniendo en cuenta la diferencia entre los regímenes de prestaciones y los tipos de retribución

del órgano superior de gobierno, la alta dirección y todos los demás empleados. Relacione los criterios relativos al desempeño que afectan a la política retributiva con los

objetivos económicos, ambientales y sociales del órgano superior de gobierno y la alta dirección.

G4-52 a. Describa los procesos mediante los cuales se determina la remuneración. Indique si se recurre a consultores para determinar la remuneración y si estos son

independientes de la dirección. Señale cualquier otro tipo de relación que dichos consultores en materia de retribución puedan tener con la organización.

G4-53 Explique cómo se solicita y se tiene en cuenta la opinión de los grupos de interés en lo que respecta a la retribución, incluyendo, si procede, los resultados de las

votaciones sobre políticas y propuestas relacionadas con esta cuestión.

G4-54 Calcule la relación entre la retribución total anual de la persona mejor pagada de la organización en cada país donde se lleven a cabo operaciones significativas

con la retribución total anual media de toda la plantilla (sin contar a la persona mejor pagada) del país correspondiente.

G4-55 Calcule la relación entre el incremento porcentual de la retribución total anual de la persona mejor pagada de la organización en cada país donde se lleven a cabo

operaciones significativas con el incremento porcentual de la retribución total anual media de toda la plantilla (sin contar a la persona mejor pagada) del país correspondiente.

G4-LA13 a. Indique la relación entre el salario base y la remuneración de las mujeres en comparación con los hombres para cada categoría profesional y por ubicaciones

significativas de actividad. (Indicador sobre brecha salarial de género. Remuneración incluye todos los conceptos salariales: fijos, variables, pensiones, pluses, retribuciones

en especie…) b. Facilite la definición empleada para establecer los «lugares con operaciones significativas».

G4-EC3 COBERTURA DE LAS OBLIGACIONES DE LA ORGANIZACIÓN DERIVADAS DE SU PLAN DE PRESTACIONES

a. Si las obligaciones están cubiertas por los recursos ordinarios de la organización, indique el valor estimado de las mismas. b. Si existe un fondo independiente para atender las

obligaciones del plan de prestaciones, indique:

- qué porcentaje de las obligaciones se calcula que cubren los activos que se han reservado a tal efecto;

- en qué se basa dicho cálculo; y cuándo se efectuó el cálculo.

c. Si el fondo externalizado no ofrece una cobertura total de las obligaciones, describa la estrategia adoptada por la empresa para avanzar hacia la cobertura total, y el plazo, si se

conoce, en el que la empresa espera alcanzarla. d. Indique qué porcentaje del salario aportan el trabajador y la empresa. e. Indique el nivel de participación en los planes de

jubilación (por ejemplo, participación en planes obligatorios o voluntarios, programas regionales o nacionales, o aquellos con impacto financiero).

G4-EC5 RELACIÓN ENTRE EL SALARIO INICIAL DESGLOSADO POR SEXO Y EL SALARIO MÍNIMO LOCAL EN LUGARES DONDE SE

DESARROLLAN OPERACIONES SIGNIFICATIVAS

a. Cuando la remuneración de un porcentaje significativo de la plantilla se base en la normativa relativa al salario mínimo, indique la relación entre el salario inicial desglosado

por sexo y el salario mínimo local en los lugares donde se desarrollen operaciones significativas. b. Indique si en algún lugar con operaciones significativas no existe un salario

mínimo local o si este es variable, desglosado por sexo. Si se pueden usar como referencia distintos salarios mínimos, indique cuál se está empleando. c. Facilite la definición

empleada para establecer los «lugares con operaciones significativas».