ii - revista comarcal de la montaña de riañojidos, continuaremos con los tipos de prendas...

20
I

Upload: others

Post on 10-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I

II

SEMANA DE LA CULTURA (12-17 AGOSTO)DEL INSTITUTO BÍBLICO Y ORIENTALSEDE MONTAÑA ORIENTAL LEONESA

Siro Sanz García

La Semana cultural del IBO (12-17 agosto) en Cistierna, viene este añocargada de contenidos muy interesantespara todos aquellos que se sientan con-cernidos por la cultura y las lenguasantiguas. Nosotros que somos huéspe-des continuos de lo temporal y perece-dero tenemos la suerte de contar con lavisión trascendente de la cultura orien-tal, madre nutricia de la cultura egipcia,griega y latina; tres sólidos pilares que

sustentan la cultura occidental. Se diceque todas las ciencias antes del Diluviohabían sido creadas por Hermes cono-cido por los hebreos como Enoch y porlos musulmanes como Idris. El primeroen estudiar el movimiento de los pla-netas y de toda la estrellería, tambiénel que anunció el diluvio que venía y lanecesidad de preservar todas las cien-cias para que no se perdiesen. Hoy elIBO, en nuestra querida Montaña

Oriental, rescata y preserva del olvidolas ciencias antiguas tan denostadas ypoco prácticas, sin embargo sólidas ybien labradas como las piedras que sus-tentan las pirámides desde hace cuatromil años. La sede del IBO con esta se-mana cultural, concilia a la perfecciónel aspecto material, espiritual y cientí-fico con respuestas bastantes concretasal misterio en el cual vivimos y se des-arrollan las actividades humanas.

LA ESCUELA DE SOTO DE SAJAMBREABRIRÁ EL MES DE AGOSTO

Lorenzo Sevilla

El valle de Sajambre exhibirá alpúblico una de sus joyas culturalesmás destacadas durante este mes deagosto. Se trata de la escuela de Sotoque abrirá sus puertas de forma provi-sional como Museo Escuela Félix deMartino.

Fuentes municipales califican estaapertura como provisional, ya que serealizará con voluntariado y sólo se co-brará la voluntad al visitante, facili-tando esta manera el conocimiento porparte de los vecinos que mayoritaria-mente visitan el pueblo durante el mes

de vacaciones, del estado de restaura-ción en que ha quedado el histórico yemblemático edificio.

Posteriormente se realizarán lasoportunas ordenanzas y estipulacionesadministrativas necesarias para regularsu apertura al público de forma

III

EL TRAJE SAJAMBRIEGOJ. Fdez. Martino

La idea de recuperar la indumen-taria antigua de Sajambre surge en Pio.Varias vecinas decidieron empezar ainvestigar e intentar averiguar si existióun “traje sajambriego”.

Decidieron pedir ayuda a ElenaRodríguez Díaz, (profesora Titular deCiencias y Técnicas Historiográficasde la Universidad de Huelva), Histo-riadora sajambriega, que no dudó endarles su ayuda e informarles que porsus investigaciones en documentos sa-jambriegos, sí que se podía hablar deun traje típico de Sajambre, comúnentre todos los vecinos y vecinas delValle.

Les confeccionó un dosier con da-tos extraídos de varios documentos, yque según se puede extraer de su blog:La casa de la Bolera:

...datos que tengo sobre las pren-das de vestir que se mencionan en do-cumentos de los siglos XVII, XVIII yXIX. Una época interesante porque,según todos los especialistas en estasmaterias, es a partir del siglo XVIIIcuando se configura lo que hoy consi-deramos como indumentaria tradicio-nal, con esas sayas y refajos que lle-garon hasta bien entrado el siglo XX

Los protocolos notariales queguarda el Archivo Piñán de Oseja deSajambre son de una riqueza excep-cional para documentar la vida coti-

diana y con este artículo comienzo unaserie que servirá para adentrarnos enla vida diaria de los sajambriegos dehace 200, 300 y 400 años a través delos objetos cotidianos: empezaremoscon el vestido, pero seguiremos con laropa de cama y de casa, la cacía, elmobiliario, los aperos de labranza olas herramientas de trabajo. Eso sí, endiferentes etapas, tomando y reto-mando entremedias la descripción delpueblo de Oseja.

Tengo a mano datos extraídos de32 documentos. La mayor parte soninventarios de bienes y testamentos,pero también hay cartas de dote, rela-

ciones de deudas, recibos de comprao menciones aisladas en documentosdiversos como demandas y querellas.

El artículo se dividirá en 3 parteso capítulos: comenzaremos por los te-jidos, continuaremos con los tipos deprendas masculinas y femeninas, y fi-nalizaremos con unas notas históricassobre el diferente uso de la ropa entrelas distintas clases sociales en el Sa-jambre del Antiguo Régimen….

También solicitaron la colabora-ción del Ayuntamiento, para publicitaren la feria el boceto que para esas fe-chas tuvieran elaborado, el cual lebrindó su ayuda y apoyo.

Confeccionando los trajes sajambriegos.

permanente, con lo que se podrá visitaruno de los conjuntos didácticos másdestacados de la provincia que data decomienzos del siglo XX y por el quepreguntan frecuentemente los visitan-tes del pequeño pueblo sajambriego,siendo especialmente valorado la co-lección de elementos educativos y ex-perimentales que atesora el gabinete deciencias de la escuela que rigiera elmaestro Leonardo Barriada a las órde-nes del mecenas Félix de Martino y delque pudieron disfrutar una generaciónde estudiantes locales en forma de unaeducación avanzada y de excelenciaque llegó a ser muy reconocida en losforos educativos de la época, tanto anivel provincial como nacional. Vecinas de Soto visitando la escuela.

IV

INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN DELTRAJE TÍPICO DE LA MONTAÑA DE RIAÑO

Asociación Cultural Montaña de Vadinia

El día 9 de julio de 2013 ha que-dado inaugurada en el Museo Etnográ-fico de la Montaña leonesa de Riaño,la exposición sobre la indumentariatradicional de la Comarca de Riaño(León).

La Asociación Cultural Montañade Vadinia, en colaboración con elAyuntamiento de Riaño, han conside-rado interesante ofrecer una muestra deuna parte importante de nuestra propiacultura, la indumentaria tradicional.

Los trajes han sido cedidos porMiguel Angel Barrientos, natural deCrémenes, localidad de la Comarca, yDirector del Grupo de Bailes Regiona-les Picos de Europa.

Dicha exposición de podrá visitarlos meses de julio,agosto y septiembre,de martes a domingo, en horario de 12a 14 horas y por la tarde de 17,30 a 20horas, en el marco incomparable de lasala de exposiciones del Museo.

La exposición la componen 12 fi-guras preparadas por Pedro Luís Gon-zález Manuel, de Riaño.

El traje de mujer de diario se com-pone de pañuelo de merino o de palmaa la cabeza, ,camisa de lino o de algo-dón sin adornos,justillo de distintos gé-neros, y sobre los hombros mantón demerino y más arcaicamente, el den-gue,tal y como lo describian diversostestamentos de la zona, del siglo XIX.De cintura para abajo las sayas cerra-das y manteos abiertos en la parte deatrás, elaborados con estameña en di-

versos colores, al que se le aplica de-coración muy sencilla con unas tiras depaño o cintas de terciopelo y general-mente picaos con elaboración geomé-trica. Los colores son rojos, azules yverdes, negros, pardos y pajizos.Elmandil de distintos colores, algunoscon adornos de tripa de pollo o vaini-cas sin grandes labores.Debajo delmandil sobre esta saya o manteo asomala faltriquera, para guerdar el dinero.Las medias.escarpines y madreñas ylos días soleados botas de cuero consuelas de madera o corizas.

Los días de fiesta ponían a la ca-beza rebociño o mantilla negra, Cham-bra de seda brocada o percales y sayadel mismo género, mantón de seda ymandil de ricos géneros y zapatos.

El traje festivo de hombre se com-pone de camisa de lino o algodón.

Chaleco con solapas redondas o enpico. Pantalón. Faja en color negro.Capa, carric (variante de la capa concuello y sin esclavina que tiene pordentro otra pieza a modo de abrigo sinmangas) y sombrero. Zapatos, botascon suela de madera o escarpines ymadreñas.

El traje de hombre de diario secompone de camisa de lino. Chalecosde paño o estameña con corte a pico ylos de verano de piqué o bayeta. Ata-queras o bragas de estameña o paño,generalmente parda o negra de largo ala rodilla. Faltriquera para guardar eldinero. Medias sencillas. Botas o es-carpines y madreñas, los meses de in-vierno para andar por la nieve losfamosos barajones. A la cabeza som-brero negro, y la montera de tiemposmuy pretéritos.

A partir de ahí, y gracias a AnaGranda Fernández de Pio que fue unade las promotoras y conocedora ade-más del modo de confección de trajesregionales, elaboró el boceto del trajesajambriego que se presentó al públicoen una reunión que se celebró enOseja en octubre coincidiendo con eldía de la Feria para dar a conocer elproyecto a todos los interesados delValle. Tuvo una gran acogida partici-pando en esta reunión vecinas de Soto,Ribota, Pio y Oseja. Se acordó co-menzar a confeccionar los trajes para

tenerlos listos para Santo Domingo,patrón de Pio, Ana nos iría pasandolos patrones y nos ayudaría a conse-guir las telas. En Oseja se decidió ha-cerlo a modo de taller todas juntas enla Casa-Concejo juntándose dos vecespor semana, para ayudarse unas aotras en la confección de las prendas.Se han realizado sin subvenciones,cada una ha asumido los gastos dematerial de su traje.

En total se han confeccionadounos 40 en Oseja, 4 en Soto, 1 en Ri-bota, 3 en Vierdes, y otros 40 en Pio.

Se pretende asistir a las fiestas lo-cales de los cinco pueblos del municipioataviados con el traje sajambriego, asícomo en la feria y demás eventos o fies-tas que se celebren en el Valle, creandoun elemento de unidad que pueda iden-tificar a los sajambriegos como Valle.

Después de trabajar en este pro-yecto todo el invierno en las fiestas dePio, 4 de Agosto, se reunirán todos lostrajes elaborados y se dará a conocereste “traje sajambriego”, fruto de unlargo trabajo y esfuerzo de investiga-ción y elaboración.

Trajes del museo de Riaño.

V

EL ANTRUIDO DE LA MONTAÑA DE RIAÑOEN ASTURIAS

Antonio González. Presidente de la Asociación del Antruido de la Montaña de Riaño

Con motivo de la celebración enAsturias del Festival del Arco Atlán-tico, y como una más de sus activida-des, desde el MUSÉU DEL PUEBLUD'ASTURIES han invitado a participaren el desfile de la Máscara Ibérica alAntruido de la Montaña de Riaño, entreotros de la Región Leonesa y de otrospuntos de España.

De esta manera se quiere poner envalor las tradiciones de nuestra tierra yque sean conocidas en otras regiones deEspaña, dado que la Región Leonesa,(también participan grupos de Zamora)tiene un gran potencial en este campo,como muestra y ejemplo del fuerte sus-trato cultural céltico que nos une a lospueblos de la cornisa cantábrica, desdeNavarra a Galicia y norte de Portugal.

Tras el desfile del sábado día 27en Gijón, se trasladó el grupo a Riba-desella el domingo 28 de julio, dondela alcaldesa de la localidad les recibióen el Hotel Marina y la policía localguió a los zamarrones, recorriendo elAntruido de la Montaña Leonesa deRiaño las calles céntricas de la villaasturiana azotando con sus zambombasde gocho a todo el que encontraban asu paso, ante el asombro y curiosidadde los turistas.

Al finalizar la Sra. Alcaldesa al-morzó con los leoneses y les obsequiócon una placa conmemorativa.

El Antruido de la Montaña deRiaño se costea el transporte entre susparticipantes, sin ningún tipo de ayudapública. Que quede constancia.

DE PICOS A ALPESLorenzo Sevilla

Una cuarentena de valdeoneses, ovaldeones como se suele conocer en laComarca a los habitantes del mayorvalle de los Picos de Europa, agarraronel petate el pasado mes de junio y semangaron en los Alpes a través de unviaje organizado por el Ayuntamientoy con el propósito de conocer esasgrandes montañas centroeuropeas quese podrían considerar los hermanos ma-yores de los Picos de Europa y sin dudala cuna del alpinismo, sus espectacu-lares alturas, su gran belleza y el trata-miento del territorio en el aprovecha-miento turístico del mismo, de formasimilar a lo buscado hace dos años conotro viaje a los Pirineos. Entre los par-ticipantes se encontraban expertosmontañeros como Isidoro Cubillas, val-deonés de vocación y buen conocedordel macizo alpino, siendo su compañíasin duda un lujo en este tipo de viajes.

La satisfacción fue la sensaciónmás repetida entre los participantesconsultados, impresionados por la es-pectacularidad de La Mer de Glace deChamonix, la silueta del Matterhorn oCervino, sin duda una de las montañas

más bonitas y que viene a ser como elGilbo pero con 4.478 metros de alturay que se puede ver llegando a más de3.000 metros de altura en un tren cre-mallera, así como el mítico MontBlanc, la máxima cota de los Alpes,pero también por el tipismo de las lo-calidades alpinas más famosas, comoZermatt.

Para el alcalde de Posada, TomásAlonso, la iniciativa resultó “mejor delo programado”, cosa a la que contri-buyó el buen tiempo reinante en losAlpes mientras aquí, a mediados deJunio, no dejábamos de ir y venir alos leñeros. Alonso tiene claro que unode los problemas en el valle de Val-deón es el Parque Nacional y las res-tricciones que ello conlleva, “Ni si-quiera queremos dinero, sino que nosdejen hacer cosas para poder explotarnuestros recursos. Con un par de tele-sillas le dábamos la vuelta a esto”, ma-nifestó el regidor, reconociendo mástarde que los Alpes aventajan a cual-quier zona de la Cordillera en más deun siglo en esto del montañismo yquizá en más cosas.

“Tenemos que cambiar radical-mente, porque siguiendo la filosofíadel parque Valdeón se queda sin gente,como de hecho está ocurriendo” con-tinuó Alonso, quien se mostró clara-mente impactado por los paisajes al-pinos y la riqueza generada por elturismo en los pueblos del entorno,asegurando que, en su opinión, los via-jeros no regresaron del viaje con losmismos esquemas mentales quecuando partieron.

El viaje le costó a cada partici-pante 700 euros, quedando pendienteun pequeño porcentaje derivado de im-previstos en el presupuesto y que elAyuntamiento espera conseguir aportar,aunque el mismo alcalde afirmó quelos participantes manifestaron su con-vicción de pagarlo completamente siello era necesario.

Por su parte, la oposición socia-lista encabezada por Mariano Rojo,manifestó a los medios de comunica-ción provincial su desacuerdo con elviaje, ya que en su opinión el PP estáconvirtiendo el Ayuntamiento en una“agencia de viajes de alto stan-

VI

En la tarde del 16 de junio de2013, un autobús salía de la plaza dePosada de Valdeón con un nutridogrupo de personas nacidas o vinculadasde una u otra forma al valle con la ilu-sión de conocer unas tierras en las quela montaña es también el denominadorcomún, embarcándose de esta maneraen un largo viaje al corazón del Alpi-nismo: Chamonix y Zermatt, visitandoademás otros lugares de gran interés.

Ha sido éste un viaje eminente-mente didáctico, un excelente ejerciciopara tratar de entender cómo han deconvivir de una parte la protección ala Naturaleza y de otra la atención aldesarrollo de estas zonas de montañaque secularmente han tenido que so-portar lo escarpado de sus laderas, lasgrandes nevadas que les mantenían in-comunicados y toda una serie de pro-blemas asociados con una escasa agri-cultura limitada a la temporada estival,que hicieron que en estos valles la eco-nomía se limitara a una pobre subsis-tencia.

Chamonix y Zermatt representan,al igual que otras zonas adyacentes delos mismos Alpes o de los cercanosDolomitas, el crecimiento económicoen el que se ha sabido preservar lagrandiosidad del entorno, pero que ala vez les ha permitido prosperar lle-gando a convertirse en focos turísticosde primer orden, desarrollando una ri-

queza que ha ido en aumento desdeque los primeros montañeros llegarona sus valles.

Y vimos el Mont Blanc, el rey delos Alpes, y nos introducimos en lasmismas entrañas de glaciar de la Merde Glace después de descender por uninterminable camino que luego huboque remontar, y contemplamos las Ai-guilles de Chamonix, y el Dru. Tam-bién visitamos el lago Lemán y variaspoblaciones de la zona, así como la en-cantadora localidad de Gruyére, fa-mosa por sus célebres quesos. Despuésde una visita a Saas Fee, donde unatormenta nos impidió ver sus cielos ha-cia los que trepan impresionantes mon-tañas, pudimos admirar la espectacularfigura del Matherhorn, conocido tam-bién como Cervino, cuya silueta, tre-mendamente familiar, forma parte delos cimientos del Alpinismo, y desdeel Gornergrat pudimos pasear nuestramirada en los cuatro puntos cardinalesextasiándonos con las demás montañasque enmarcan el horizonte de Zermatt.

Excelente iniciativa del Ayunta-miento de Posada de Valdeón ésta dehacer lo posible para que sus gentesconozcan otras zonas del planeta quehabitamos, abriendo sus ojos y susmentes a otras formas de vivir tan dis-tintas a las nuestras y permitiendo queluego al regreso podamos valorar nues-tras hermosas montañas en las que,

quién sabe, esperemos que en un futurono muy lejano, las administracionescomprendan que es perfectamentecompatible el desarrollo con el mante-nimiento de la pureza de nuestros cie-los y la recia presencia de nuestras im-presionantes y rudas montañas, en lasque buscan cobijo esa particular floray fauna que nos hace ser tan especiales,para que de esta manera nuestras gentesvean corregido ese enorme e injustodesfase social que existe con las gran-des urbes.

VALDEÓN EN LOS ALPES 2013Isidoro Rodríguez Cubillas

ding”, recordando el viaje a Pirineosde hace dos años y que supuso un des-embolso de 18.000 euros a las arcas

del Ayuntamiento al contar con unasubvención que finalmente no se ma-terializó, e insistiendo en que durante

el viaje a los Alpes el Consistorio prác-ticamente se paralizó al quedar única-mente el alguacil en el Ayuntamiento.

Valdeones en los Alpes.

Grupo con el Cervino al fondo.

VII

VEGAMIÁN: CONVIVENCIA EN PARDOMINORamón Gutiérrez

VII

No solo fue Riaño. Años antes,otro valle y ocho pueblos de la Mon-taña Oriental (Armada, Campillo, Fe-rreras, Lodares, Quintanilla, Utrero,Camposolillo, con capitalidad en Ve-gamián) quedaron anegados bajo lasaguas del embalse de Vegamián: casi1.300 hectáreas sumergidas, de las másferaces de la provincia, ocho pueblosdesaparecidos y 915 personas desterra-das de su hábitat. Ni siquiera, en contrade lo que años después aconteció enRiaño y Omaña, tuvieron oportunidadni derecho a manifestarse contra estadecisión.

Y Vegamián era un pueblo concierto empaque: edificios sólidos ybien construidos, cuartel de la GuardiaCivil, una pequeña fábrica de lechecondensada y otra de mantequilla, dospanaderías, herrería, molino, cuatro ta-bernas, fonda, etc.

Para más inri, el Estado fue mise-rable con estos pueblos: las indemniza-ciones fueron muy escasas y nadainvirtió en la conservación de los edifi-cios nobles e históricos, que los había.Únicamente la iniciativa particular deun ingeniero de montes salvó la fachadade una casona noble, trasladándola a lasuperficie forestal de Riocamba, dondeactualmente puede visitarse.

A finales del año 1967, y al comen-zar a embalsar, los últimos vecinos sevieron forzados a abandonar el pueblo.

Pero los antiguos vecinos del vallede Vegamián, sus familiares, se resis-ten a renunciar al lugar de sus raíces.Si fueron privados de su pueblo hacemás de cuatro décadas, desde 1975, deforma ininterrumpida, se acogen añotras año al lugar que, según el dichopopular, tiene tantos valles como díasel año: al marco incomparable de Par-domino, uno de sus montes (no envano muchos monjes medievales, trasla donación de Ordoño II, fijaron su re-sidencia en este lugar durante los si-glos X y XII, en pequeños cenobiosque seguían la estela que en lugarescercanos había dejado San Froilán).

Allí se reúnen para convivir unaño más, para celebrar la fiesta de susanto patrón, san Antonio de Padua,

que antes tenía lugar en su ermita, si-tuada al lado del pueblo y hoy tambiénsumergida.

El lugar ha sido habilitado paraestas efemérides por voluntarios delpueblo, por el sistema de hacenderas,costumbre tan leonesa. Allí se ha re-construido, piedra a piedra, el arco dela ermita de San Antonio, un altar yuna espadaña de piedra, donde se hacolocado una pequeña campana fun-dida con el cobre de una de las quependían de la torre de la iglesia de Ve-gamián. Además han construido unafuente y acomodado el lugar.

El acto festivo tiene lugar cadaaño, el domingo más próximo al 13 dejunio, fiesta del santo, y comienza conla recogida de la imagen de San Anto-nio, que se guarda en casa de un anti-guo vecino, en Boñar y continúa con lapuesta en marcha de la caravana en di-rección a Pardomino. A la llegada secondecora a los padrinos de la fiesta,casi siempre un matrimonio de los demás edad que, con carácter simbólico,quedan constituidos en una especie dealcaldes a los que se les entrega un bas-tón de mando. Estos, después, juntocon numerosos voluntarios que se vanturnando, portan la imagen del santoen la procesión, precedida por las in-signias religiosas y por el pendón.

Finalizada la misa se invita a losasistentes con las famosas tortas deSan Antonio, vino y mistela. Todosestos actos y los de la tarde son acom-pañados y amenizados por un grupofolklórico y por dulzaineros.

No hay problema para la comidacampestre a la sombra. El abundantearbolado da cobijo a cientos de comen-sales. Por la tarde, actuaciones folkló-ricas y numerosos juegos para niños ymayores, con gran participación.

A pesar de los 46 años desde quese cerró el embalse, este pueblo se re-siste a morir y continúa siendo muynumerosa la asistencia y participaciónde antiguos vecinos en la fiesta: desdeMéjico, Argentina, Australia... desdenumerosos países de Europa y de todasla regiones españolas acuden cada añolos vegamianenses a este encuentro.

En él son acompañados también porotras muchas personas que muestransimpatía por esta fiesta en la que, deverdad, nadie se siente forastero.

Detrás de una romería como estahay personas que dedican muchotiempo y trabajo a su preparación. A lapregunta que hicimos a un vecinosobre quiénes se han implicado más enesta tarea, nos contestó: Lo hacen mu-chas personas pero si hubiese que per-sonalizarlo en nombres concretos,nunca podrían faltar, entre otros, D.Florencio Fernández Sánchez, Isidorode la Fuente Bayón, Jesús García Fer-nández, Julián Martínez García...

Como cierre de fiesta, y no es elaspecto menos interesante, el visitantedestaca, como contraste a la basura quequeda en otros lugares, la recogida cui-dadosa de los restos.

Procesión.

Un gran colaborador: Isidoro de laFuente.

VIII

R. G. A.

Siguiendo una costumbre inme-morial, y para dar cumplimiento alvoto de los distintos ayuntamientos delAlto Cea: Valderrueda, Prado de laGuzpeña, Cebanico y Prioro, año trasaño celebra cada uno de ellos una pe-regrinación al santuario de La Velilla.Estos votos fueron realizados en sutiempo como expresión de una fe y de-voción colectivas, como agradeci-miento por un favor recibido, por serlibrados de la peste, de un incendio,etc. También es día en que muchas per-sonas, a título particular, se acercan alsantuario para dar cumplimiento a al-

guna persona. Estos actos se han alter-nado en el tiempo con las rogativas,muchas veces para pedir la lluvia.

La peregrinación de Prioro tienelugar todos los años el día de SanJuan, 24 de junio. Se trata, en el casode este pueblo, de un voto del con-cejo, de mucha antigüedad. Conoce-mos documentalmente su existenciaen el siglo XVIII, aunque parece ser

más antiguo, probablemente del sigloanterior.

Autoridades del concejo y ayunta-miento, y numeroso público participa-ron este año en los distintos actos: misapor la mañana, comida campestre bajolos seculares robles, y por la tarde, ro-sario cantado en procesión con la ima-gen de la Virgen y acompañados porlos pendones.

SANTUARIO DE LA VELILLA:LOS VOTOS DE LOS CONCEJOS DEL ALTO CEA

EL POZO GRAJERO, EMBLEMA DE LAMEMORIA HISTÓRICA COMARCAL

Lorenzo Sevilla

Más de doscientas personas se die-ron cita un año más en el Pozo Grajeroel pasado 14 de Julio para honrar lamemoria de los represaliados por elfranquismo, unos por sus ideas repu-blicanas y otros ni siquiera por su ide-ología, como mencionó en su interven-ción la secretaria de la AgrupaciónGrajero, Ana Aida del Campo, “Añotras año seguimos luchado por recupe-rar la memoria y los valores republi-canos que es el motivo por el que ma-taron a todos los nuestros y a los queno tenían ideología”.

El emotivo acto en la boca de lasima fue sucedido por una comidafraternal en el área pública del centrode visitantes del parque regional enLario, donde curiosamente se prohi-bió a los visitantes colocar sus nu-

merosas banderas rojas de IU y delPCE, lo que contrarió a los partici-pantes e hizo brotar algunas expre-

siones a los más viejos: “son bande-ras de partidos legales, constitucio-nales y democráticos, no sé qué

Un momento de la procesión. Foto: Celestino.

La iglesia de la Velilla. Foto: Chuche.

IX

DESAFIO CON KIKE CALLEJAEnrique Martínez Pérez

No vamos a descubrir nada nuevosi decimos que el potencial natural conque cuenta nuestra comarca es la he-rramienta principal de supervivencia decara a un futuro no muy lejano. LosPicos de Europa son el principal expo-nente, elegidos por enésima vez el añopasado “la zona más bonita de España”.Con estas premisas la Asociación deTurismo Rural “Picos de Europa” se halanzado de pleno a promocionar la zonade nuestra comarca más internacional.Los Picos de Europa no es solo la Rutadel Cares, que también. Hay otros mu-chos rincones desconocidos para el granpúblico que merecen ser conocidos.

El pasado 29 de Junio, día de SanPedro, la Asociación de Turismos Rural“Picos de Europa”, en la web www.pi-coseuropaleon.com, organizó una rutade montaña a Vegahuerta, a los pies dela simpar Peña Santa. La ruta, de perfilmedio-alto, prometía. Buscaron buenospatrocinadores, entre ellos la empresaNubra, cuyo principal accionista es elmediático Kike Calleja, hermano deltelevisivo Jesús, que fue el director dela ruta. El trayecto hubo de cambiarsesobre la marcha ya que en la inspecciónprevia, Kike Calleja detectó pasos im-posibles en la Canal del Perro a causade la nieve y el hielo. La organizaciónavisó uno por uno a todos los inscritosante tal eventualidad. Al final se pro-gramó una ruta diferente con PeñaBeza y Canto Cabronero, como cum-bres a coronar, partiendo de Soto deSajambre.

Y allí estaba el grueso de la expe-dición a las siete de la mañana, con undía excelente de sol y calor, dispuestosa dar la batalla. Otra parte de los mon-tañeros habían pernoctado en el refu-gio de Vegabaño, hasta completar los38 que, finalmente formamos el

grupo. El trayecto entre Soto y Vega-baño se cubrió en poco más de unahora, con un solo descanso. En Vega-baño, además de Kike Calleja y elresto de componentes, esperaba unbuen café con leche, un gran bocadillo,fruta y productos energéticos de la em-presa Leotrón, otro de los patrocina-dores. Después de las fotos de rigor,ataviados con la camiseta naranja, de-talle de la organización a todos los par-ticipantes, partimos en busca de la pri-mera meta del día: La Peña de Beza,de algo más de 1900 metros de altitud.Abría la marcha Iván, avezado mon-tañero de Soto de Sajambre, que de-mostró conocer el terreno mejor quela cocina de su casa. En el centro via-jaba Juan y en la cola estaba Gui-llermo, de Oseja de Sajambre ambos.Kike Calleja se multiplicaba en su fun-ción y tanto viajaba en cabeza comolo hacía en cola, siempre atento a cual-quier incidencia que pudiera produ-

cirse y charlando amigablemente contodos y cada uno de los montañeros.El ambiente no podía ser mejor.

Así se llegó a una majada conbuena agua que entroncaba con la Rutadel Arcediano en su dirección haciaAsturias. Y allí empezó “lo bueno”.Salimos hacia la Canal de Misa, pasoestrecho y empinado, con alguna difi-cultad, que nos llevaría hasta la majadadel Llano, justo a los pies de PeñaBeza. Allí el grupo se rompió y cadauno subió a su ritmo, justo hasta unacollada, a ya solo 200 metros de lacumbre. Reunido todo el grupo se atacóla cumbre que se hizo sin mayores pro-blemas. Animados por Kike Calleja,quien decía que siempre hay que cele-brar una cumbre, lo hicimos como sidel Everest se tratara. Las panorámicasdesde Peña de Beza son espectaculares,con Soto de Sajambre a nuestros piesy vistas espectaculares de Picos, conPeña Santa en primer plano.

Los integrantes de la marcha posando.

problema tienen” o “para que luegodigan de la Transición… algunas co-sas siguen igual”.

Tras la comida intervinieron losprimeros espadas de IU de Asturias yde Castilla y León, Manuel G. Orviz yJosé María González, ensalzando los

valores que representa el concepto dela República, exponiendo la dura rea-lidad que golpea a la clase trabajadoray a los más desfavorecidos a través derecortes sociales y salariales, utilizandola crisis económica como pretexto einvitando a que las gentes de izquierdas

se integren en proyectos políticos co-munes para materializar la mayoría so-cial que aseguraron existe y condicio-nar así las opciones de gobierno haciapolíticas más sociales y menos pen-dientes de satisfacer los intereses debanqueros y grandes corporaciones.

X

Después de la comida, era el mo-mento de atacar Canto Cabronero. Des-cendimos unos cientos de metros hastapoder enfilar la canal que nos llevaríaa la cumbre. Al ver las dificultades quepresentaba la subida algunos montañe-ros y montañeras decidieron abando-nar. Los más osados atacamos la canalcomo si nos fuera la vida en ello. Lacanal ofrece dificultades de grado me-dio-alto, teniendo que trepar en variasocasiones, sin perder la atención a losde adelante por la caída de piedras.Después de crestear unos cien metros,con un gran abismo a nuestra derecha,alcanzamos la cumbre sin ninguna in-cidencia. Muy celebrada esta cumbrede Canto Cabronero, a quien el nombre

le va como anillo al dedo. Abrazos congente del pueblo vasco, de Elche, deBulgaria, de Valencia de Don Juan, deSabero, de Prioro, del mismo León…que bonito fue.

El regreso a Vegabaño, con Ivánsiempre a la cabeza, no ofreció ningunadificultad. La sorpresa nos esperaba alllegar al refugio de Vegabaño: la orga-nización nos sorprendió con una granmerienda, estilo montañés, en la queno faltaron los excelentes embutidosde aquí, empanadas, tortillas… y hastasopas de ajo. Un día redondo, de esosdías de montaña de los que te vas aacordar mucho tiempo.

Excelente iniciativa de la Asociaciónde Turismo Rural “Picos de Europa” para

dar a conocer nuestros grandes tesorosnaturales. Además, supieron elegir al me-jor director posible. Kike Calleja es unhombre dinámico, agradable, ameno,buen compañero de ruta y, por supuesto,un gran montañero. Este tipo de iniciati-vas son siempre plausibles por lo quetienen de promoción de la zona comogran destino turístico de montaña.

La próxima iniciativa de esta aso-ciación es subir a Collado Jermoso, elrefugio más espectacular de España.Será el 14 de septiembre y, a día dehoy, cuando escribo esta crónica aúnquedaban 9 plazas de las 40 disponi-bles. También estará Kike Calleja y,posiblemente, su hermano Jesús. Nolo dudéis.

LA TRAVESERA PREÑÓ Y NACIÓ LATRANSVALDEÓNICA

Lorenzo Sevilla

En el mundo de locura que supo-nen las carreras extremas de montaña ytras la experiencia de la Travesera dePicos, se convoca la primera Transval-deónica impulsada por algunos de loscorredores locales y apoyada por casitodo perro pichichi en Valdeón.

Nace con espíritu local, con epi-centro en el pueblo más alto de losPicos de Europa, pero es una carreradestinada a figurar en la agenda decualquier deportista amante de las ca-rreras de montaña, por diseño, por es-pectacularidad y por que va a haberquien defienda el castillo desde dentroy venda cara la victoria. En pocas pa-labras, un reto de primer nivel en mu-chos, muchos sentidos y que cuenta conel apoyo de auténticos gurús del asunto,como el siempre querido por estas tie-rras Salva Calvo, un auténtico tótem enesto de correr exagerando y a quienhemos visto arrancar aplausos deánimo al mismísimo Friero a su paso.

La carrera se celebrará el 31 deAgosto y saldrá del propio Posada deValdeón a las diez de la mañana, si-guiendo el Bustio camino de Cordiña-nes, para enfilar la Rienda de Asotín ydespués machacarse hacia Collado Jer-moso. Vega de Liordes, Canal de Peda-bejo, Remoña, Santa Marina, los Collado Jermoso. Foto: Pedro Domínguez.

XI

mágicos bosques de Jor, vertiginoso des-censo a Prada y llegada a Posada otra vez.Unos 25 kilómetros en torno al MacizoCentral y los montes de Valdeón difíci-les de igualar en belleza y espectacula-ridad, si bien para la mayoría de losmortales sería una ruta de día completocon desmayo final.

El itinerario va recorriendo y en-lazando varios senderos de pequeñorecorrido (PR) de los señalizados porel propio parque nacional, lo que faci-lita que cualquiera pueda recorrer yconocer de antemano el itinerario,aunque mejor con parada y fonda enel Collado Jermoso si se es un andarínpero no un machaca integral, comosuelen ser los participantes de estaspruebas.

Además la organización estudia laimplementación de ciertas sorpresas,como barritas energéticas locales a basede nueces y pasas en cuya elaboraciónya investiga el druida local Talí, quiendisimula sus artes regentando la pana-dería de Posada pero que también tienesu experiencia en esto del rendimientodeportivo, y si alguien quiere compro-barlo… que le agarre por el cinto, queya verá.

El evento está extendiéndose portoda la Montaña y se habla ya de algu-nos piques sanos entre deportistas devarios pueblos y valles, viéndose a me-nudo gente en mallas enfilando cuestasde infarto para entrenar. Desde aquí lesanimamos a todos a plantearse su par-ticipación en el evento, ¡que hay mucho

mozo por ahí capaz de agotar a cual-quier corzo a la carrera!

En el momento de escribir estas lí-neas ya hay apuntados 70 participantesa más de un mes vista de la carrera,existiendo el límite máximo de 150participantes.

Además del marco puramente de-portivo, la existencia de este tipo deeventos y el actual auge social que ex-perimenta, puede construir una imagende marca entre los amantes de la mon-taña. Es una oportunidad para todas lasinstituciones, desde asociaciones de tu-rismo a Ayuntamientos, para mostrarsus deseos de aprovechar oportunida-des que se aprovechan cuando se pre-sentan. Confiamos en que así sea.

LA TRAVESERA EN PRIMERA PERSONAJulio Cernuda Aldecoa

Día 14 de Junio de 2013, momentoprevio a la gran cita en los Picos deEuropa, la X Travesera integral, el 15de Junio no tenemos ni un segundo dereflexión, marcando las doce en puntode la noche se da la salida, comienzael espectáculo, la gente sale como pos-tas, no doy crédito al ritmo que hay enla salida, no hacen más que adelan-tarme por todos los lados, me da lasensación que hasta la gente que nosanima efusivamente me adelantan ypara más inri me entra el flato, procuroevadirme de todo y controlar la respi-ración para quitar el incómodo dolor yes que no llevamos ni dos kilómetros!!!Creo que estoy demasiado nervioso…entramos en el embudo de Orandi, elritmo aminora y vamos a paso burra,la humedad y el calor en esta selva dehayas me transporta al amazonas, debióser la parte de la carrera que más sude,un bochorno increíble, pero una vez enel collau empieza a correr la brisa y elcamino se abre y ya se puede adelantar,unas pendientes suaves por praderíasnos catapultan a las Vegas de Enol, mu-cha gente animando, un traguín de aguay zumbar por la pista hasta Pan de Car-men, un paisano nos va gritando lasposiciones “vamos chavales que vaismuy bien 42 y 43” en ese momentopues pensé que no estaba nada mal

pero en el momento que nos ponemosa subir empiezo a encontrarme a gustoy mi objetivo eran esas luces rojas par-padeando en las mochilas de todos losvalientes que estábamos metidos enesta locura de la Travesera. A la alturade la Rodiella adelanto un grupo detres personas y les oigo mencionar elnombre de Ernesto, fue como música

para mis oídos, mirando las clasifica-ciones del año pasado veía en sus tiem-pos un gran objetivo a seguir y con suveteranía y experiencia era un billeteen primera clase hacia Arenas. Perome encontraba muy cómodo y tiré p’a-rriba. Llegó la nieve, una gran huellaabierta por todo el recorrido, estabamuy bien para progresar y se po-

Los integrantes del Valdeón Team.

XII

día ir rápido. A la altura del jou de losAsturianos aprieta el viento y corta-vientos al canto no vaya ser la cague-mos por el frío. La bajada a Mesonesfue rapidísima, a las 4,15 + o - en elboquete 4,56 en Caín, que ganas dellegar a casa, una acogida calurosa portoda la gente de Valdeón (pancarta in-cluida) una autentica pasada, al finalvolamos por los Picos! Una pena quele dije a Laura que pasaría sobre las5,30 y no llegó a tiempo, nunca penséque podría ir tan rápido. Unos trozosde naranja, cachín de platano y unasrisas con Iñigo, Alvaro, Sandra, Susanay unos gritos de despedida me condu-cen al sedo Mabro a un palmo delsuelo, pienso: voy a volar por la canal,estoy en casa y este es mi jardín. Em-pezamos a darle y me encuentro tre-mendo, estoy el ventipico, salimos Er-

nesto Bueres y Pablo Gutierrez Asca-riz, voy tirando y pasado el sedo medescuelgo un poquitín, un gel entre pe-cho y espalda y a disfrutar en la medidade lo posible, me encuentro con Ge-rardo, me dice que está tocado del es-tómago y que piensa en la retirada,“pero como vas hacer eso si tas comoun titán, pa’lante campeón” al final si-guió y de qué manera, ye duro estechaval. Sigo con mi ritmín animán-dome a mi mismo: “eres una puta bestiaVAMOOOS” veo que Dani FernandesEstrada se une al grupo de Ernesto yPablo. ¡Está muy fuerte Dani! Cuandode repente las banderas que señalizanla carrera desaparecen. ¡Pero qué coño!Tres chavales en el fondo del Jou gri-tando que donde coño estaban las ban-deras y yo mirando para todas partesdesconcertado, me he perdido en mi

propio jardín. Siempre he subido porla derecha de la canal hasta el jouGrande, pero si hay banderas son paraseguirlas. Media vuelta y me encuentrocon un controlador de la carrera, la ver-dad es que estaba cabreado y salieronde mi boca un montón de juramentos,de los cuales en parte me arrepiento,porque reconozco la gran labor de todoslos voluntarios que están haciendo po-sible esta carrera de una manera total-mente desinteresada, pero después de7 horas a ciento y pico pulsaciones yhasta el culo de geles, parecía Pocholoen la cresta de la ola. Después de estedesbarajuste me adelantarían al menos8 personas, cosa que descolocó total-mente la carrera, pues creo que lo lle-vaba de libro, pero bueno, puse el pas-cualín a funcionar y en la rampa haciala horcada de Caín me uno a Ernesto;desde este punto compartiremos todala carrera. Llegada a la horcada de Caín,busco a Pablín entre las gente que ahínos animaban, pero no debío de llegar,aunque noto el apoyo de mi compañerode fatigas, muchos metros de desniveljuntos, una pena que el gemelo no tedejará correr, pa’l año que viene le da-mos caña a esto de la travesera juntos.

Llegada a Vega Urriellu…, está depostal, mar de nubes llenos de gente,cencerros sonando, no tengo palabraspa describir el subidón que tengo alver tantos colegas animando: Moro,Gelín, Majada, Gantes, Rubio, Xandru,me sentía tan grande como el mismí-simo Picu, sus ánimos y consejos mealimentaron más que toda la mesa llenade comida del avituallamiento, me que-daría toda la mañana con ellos en lavega pero hay que seguir. Ernesto bebeun tragín de redbull y acto seguido doyotro sorbo, no vaya ser que él vaya conalas y yo me quede en tierra. La Celaday luego collada Bonita, como siemprehaciendo justicia a su nombre, ¡que lu-gar tan increíble! De nuevo una bajadamuy rápida por nieve, pero en estepunto el estómago se me pone comouna piedra, y me cuesta muchísimo res-pirar en las bajadas, está dolencia meacompañará en todas las bajadas, encada una de ellas busco un remediopara solventarlo, controlando la respi-ración, apretando abdominales, cla-vando los dedos debajo del estó-mago…, fue un calvario.

Julio corriendo la Travesera. Foto: Alberto Cardona.

XIII

Llegamos a las Vegas de Sotres yespero ver a mi tío Julio, pero de nuevome adelanto al horario previsto y nopuedo verle. Comemos algo rápida-mente, salimos escopetados, pero pre-siento que el hombre del mazo está

cerca, y en cualquier momento me vadar un estacazo que me va dejar seco.Comenzamos la subida a Jidiellu, loúnico positivo que saco ahora mismode la subida es que me desaparece eldolor del estómago, pero me empiezo

a notar débil, el cartucho que gaste amayores en la parte final de Dobresen-gos me venía de lujo para ahora, perobueno, lo intento con un gel y recor-dando algunas páginas del libro “Malde altura” de Jon Kraukauer, cuandohabla de esa progresión agónica parabajar al campo IV desde la cima deBeck, cuando lo daban por muerto. Lamentalidad era la misma: ¡si paras, pal-mas! Así que piti-piti y sin mirar paraarriba, como si de Sodoma y Gomorrase tratara y evitar convertirnos en es-tatuas de sal. En un punto bastante altode la canal un paisano de la organiza-ción me pregunta gentilmente si puedeayudarme en algo y le pedí por favorque me subiera en brazos entre risas,en ese momento sacó una bolsa de ca-ramelos y dijo “ esto nun ye dios, peropuede hacer el milagro” cogí el cara-melo de menta y oye, ni geles, ni ba-rritas, santo remedio, tal vez fuera elhombre que está a la puerta de los co-legios que ofrecía caramelos a los niñosy nuestras madres nos advertían de queno los cogiéramos porque llevabandroga, pues yo lo fui a encontrar en locimero de Jidiellu.

Llegamos a Valdominguero, estoyjodido pero contento, que sitio tan bo-nito, me encuentro con César que estáanimando. Siempre presta ver amigospor el camino. Solo queda una mediamaratón por monte, ¡cojonudo! Empe-zamos a correr y vuelve el dolor delestómago, corro un montón de kilóme-tros con los dedos clavados bajo el es-tómago, no se por qué, pero me aliviaaunque me cuesta respirar, la llegadahasta el Jitu, el dolor no cesa y meplanteo parar hacer ejercicios de res-piración a modo yoga pero no está elhorno pa bollos, así que te jodes Joselínaguanta y pabajo como ñu. En dos ho-ras y quince minutos aproximadamentellegamos a Arenas. Cual es nuestra sor-presa cuando tenemos que retroceder900m por asfalto y luego 1000 m. máspara pasar por el medio del pueblo, esonos acabó de rematar, pero en la metaahí estabais todos animado, sin vuestroapoyo incondicional no hubiera sidoposible, muchas gracias por compartireste sueño conmigo y prometo que parael año que viene más y mejor.

SALUD Y MUCHO MONTE!!!

Perfil de la travesera.

Corredores en la Travesera.

XIV

EL VALLE DE LA REINA APUESTA POR UNAMARCHA POPULAR EN BICI

Lorenzo Sevilla

En Tierra de la Reina hay ungrupo de amantes de la bicicleta, hos-teleros y el propio Ayuntamiento quese proponen establecer una marcha po-pular para realizar en bicicleta de mon-taña, con calendario fijo pero conitinerario variable cada año. La fechapropuesta es el ocho de septiembre yla organización está volcada en conse-guir todos los permisos necesarios parael diseño de estos itinerarios, desta-cando en este punto la colaboraciónimprescindible de las juntas vecinalesy ayuntamientos por donde discurranlos itinerarios para su conveniente ade-cuación a este uso, con el objetivo deconvertir la convocatoria en una cita atener en cuenta por los amantes de lasBTT, dadas las grandes posibilidadesque ofrece nuestra orografía para hacerdel itinerario uno de los más atractivosde Castilla y León.

De momento se barajan varias po-sibilidades en el trazado, pero la pro-puesta inicial tendría la salida en La Villadiscurriendo por el Camino de Atráshasta Espejos y Barniedo desde donde sesubiría hacia Valverde, Picones, Monte-viejo, Prioro, y por la Calzada Romanaa Pedrosa para volver a Boca.

En el equipo que puja por la ideahay personas amantes de la bicicletade montaña, conocedoras del terreno yde este tipo de actividades, así como dela necesidad imperiosa de promocionar

actividades de este tipo en la zona,aprovechando el gran tirón que estetipo de eventos tienen, lo que sin dudaatraería un número importante de visi-tantes a la zona deseosos de conocerestas rutas, además hay un factor atener en cuenta y que consiste en quela mayor parte de los asistentes a estasmarchas suelen repetirlas con otrosamigos en distintas ocasiones, graciastambién al apoyo de las nuevas tecno-logías GPS con la que cuentan muchosde los participantes y que les permitirávolver a recorrer el circuito marcadosin la necesidad de un guía y ofre-ciendo a la comunidad digital su propiavaloración.Grupo de ciclistas. Foto: Oscar.

El valle de Sajambre disfrutó elpasado 13 de Julio de la primera subidaen bici a Vegabaño en un ambiente de-portivo y festivo que agradó a todoslos que por allí se acercaron a participaro a animar a los participantes.

La prueba suponía la ascensión de692 metros de desnivel acumulado, par-tiendo de Oseja y llegando a Vegabañopasando por Soto, suponiendo el reco-rrido completo una distancia de 15 Km.

La victoria absoluta se la adjudicóDavid Rueda Reguera, de Guardo, conun tiempo de 45 minutos y 7 segundos,registrándose una buena representaciónde ciclistas montañeses de buena parte delos valles de la Comarca, quedando algu-nos muy bien clasificados. ¡Enhorabuena!

Tras la llegada a la meta, la orga-nización tenía dispuesta una espicha

en la que todos participaron, alcan-zando clasificaciones parecidas en elescanciado de sidra y roído de costillas,siendo esta prueba muy valorada tam-

bién por los participantes consultados,quienes manifestaron su intención departicipar cuantas veces se convoquela prueba.

XV

EL PERIODISTA CARLOS HERRERADE CAMINO A SANTIAGOPOR LA RUTA VADINIENSE

Siro Sanz Garcia

La Asociación Ruta VadinienseCamino de Santiago, recibió enCistierna el pasado día 1 de Julioal famoso periodista Don CarlosHerrera.

Dirigido y aconsejado por simpa-tizantes de la Ruta Vadiniense en PotesLiébana, remontó el valle del río Devay, por Remoña entro a la Cantabria le-onesa, donde sería guiado por los sa-

bios consejos de Don Gregorio BlancoAndrés, actual tesorero de la Ruta Va-diniense. En Cistierna nos relataba congracejo andaluz la dificultad del ca-mino sobre todo cuando traspone lospuertos que comunican Liébana conLeón. En la hora y media que perma-necimos en su compañía también pon-deró la gran belleza de las montañas ybosques por los cuales transcurre laruta. Destacaba la impresionante vistade los Picos de Europa, la agreste na-turaleza y bosques que acompañan alcaminante, los ríos y arroyos que aprincipios de Julio aún bajan llenos, elgrandioso circo de montañas que ro-dean la villa de Riaño reflejada en lasaguas del pantano. Describió la Cal-zada del Esla en su tramo Las Salas-Valdoré como el camino más hermosoy solitario jamás recorrido por el. Des-tacaba el potencial turístico del caminoque suficientemente publicitado por lasautoridades competentes se con-

Salida de la BTT en Oseja.

PRIMERA SUBIDA EN BTT OSEJA-VEGABAÑOLorenzo Sevilla

Miembros de la Asociación Ruta Vadiniense de Cistierna reciben a Carlos He-rrera. De derecha a izquierda D. Gregorio Blanco (tesorero), D. Carlos Herrera,D. José Arenas, D. Roberto Ballón (vocal). Foto: Luis Manuel Fernández.

XVIXVI

LA RADIO EN DIRECTO DESDE RIAÑOMiguel Valladares

El programa España en Directo deRNE correspondiente al día de hoy hasido emitido desde Riaño. El Salón dePlenos del Ayuntamiento de Riaño hasido escenario de un improvisado estu-dio radiofónico, desde el cual la perio-dista Noemí Martínez, acompañadapor Sara Alonso y el equipo técnico haemitido el programa bajo el título Laconvivencia del hombre y el lobo enRiaño. En la mesa de debate acompa-ñaban a la periodista Francisco Escan-ciano, Alcalde de Prioro y Gerente delGrupo de Acción Local, que destacó elpapel turístico y ganadero de la Co-marca; Eugenio García Rojo, represen-tante del Proyecto Wolf, que defiendela coexistencia del lobo con el sectorganadero, Nacho Molina por parte dela Consejería de Medio Ambiente,abordó los problemas que para la Con-sejería tiene la aplicación de medidasque contenten a todos y Luís Frechillade Wild Watching Spain, empresa quese dedica al turismo de naturaleza yque cree ciegamente que la observa-

ción de fauna salvaje con el respetoque se merece, es una vía económicaimportante para la montaña.

Desde el improvisado estudio seconectó con el equipo externo que re-

cogió la opinión de un ganadero, JoséRiaño de Cuenabres. Entre las conclu-siones destaca que ninguna de las par-tes implicadas, conservacionistas,ganaderos, ecologistas y Administra-ción están en contra del lobo, perosobre la mesa quedaron expuestos ar-gumentos de las partes, para unos laculpa está en el excesivo número de cá-nidos que pululan por la Comarca, 16manadas localizadas más 5 probables,para otros la indefensión de la cabañaganadera por falta de pastoreo, de loque se defienden los ganaderos, solocon el modelo actual, no estabulacióndel ganado, son rentables las pequeñasexplotaciones ganaderas, principal baseeconómica de la montaña. Para la Ad-ministración queda el buscar solucio-nes para la evaluación y compensaciónde los daños ocasionados por el lobo.

Durante la retransmisión en directo, en el Ayuntamiento de Riaño.

vertiría en un revulsivo económico paratodos los pueblos que atraviesa. Un ca-mino “necesitado de literatura” y man-tenimiento. Sobre la literatura afirmoque en breve se comprometía a escribiralgo sobre su experiencia por estasmontañas del Esla “una tierra con unagran historia”.

Es de agradecer la mirada com-prensiva y animosa de un profesional

como Don Carlos Herrera hacia los es-fuerzos realizados por la AsociaciónRuta Vadiniense en la promoción de esteviejo camino de peregrinación. Losmiembros de la misma llevan a cabodesde hace muchos años una ímprobatarea de estudio, promoción y manteni-miento, realizada mediante hacenderasperiódicas. En la panelización y señali-zación se avanzó mucho el año pasado

y el actual gracias a la ayuda del Grupode Acción Local Montaña de Riaño.Aprovechamos la oportunidad que nosconcede la Revista de Riaño para ex-presar nuestro más sentido reconoci-miento el GAL de Riaño. A Don CarlosHerrera le deseamos buen camino y ma-nifestamos nuestra gratitud por publicaren su tuiter todo el recorrido.

“Ultreia et suseia”

Integrantes del evento radiofónico.

XVII

ADIÓS A LOS CENTROS DE VISITANTES DEPOSADA Y OSEJA

Lorenzo Sevilla

Es posible que para el parque na-cional haya pasado desapercibida laépoca de bonanza económica del boomdel ladrillo, al menos a este lado dePeña Santa, aunque alguna secuela delhormigón y el asfalto sí que hubo. Elcaso es que ahora con el pretexto de lacrisis sí que se atornillan los presu-puestos y se abandona la inversión enel parque nacional y concretamente lascompensaciones económicas y la cons-trucción de los centros de visitantes enla zona leonesa, siendo hoy por hoyuno de los elementos más destacablesen la diferencia de inversión entre lastres vertientes, pues sólo la zona leo-nesa carece de esta infraestructura,todo ello pese a que el presupuesto searrastra ya desde 2009 y la consigna-ción presupuestaria suponemos quetambién. En fin, esperemos que esoscasi 12 millones de Euros no hayansido “barcenados” y se hayan dedicadoa algo siquiera decente.

El abandono de los proyectos delcentro de San Juan en Posada y de laFonseya en Oseja no tiene pinta de ser

por un año ya que, pese al optimismode gobernantes por ofrecer a la primerade turno algún “brote verde” o “lucesal final del túnel” y por no entrar en de-talles, digamos que “no nos gusta laperra cazando” y así lo entendéistodos.

Como las desgracias no vienensolas, a esta noticia sobre el recorte eninversiones del parque, hay que sumarla reducción de los servicios de rutasguiadas en todas las zonas, pasando dedoce a la semana en Asturias (cinco enLos Lagos y siete en Cabrales), desiete a cinco en Cantabria y de siete atan sólo dos rutas en la zona leonesa,los martes en Valdeón y los jueves enOseja, debido a la no incorporación delos guías interpretadores al serviciopor causas laborales que llenarían todala Gacetilla y han llenado los juzgadosde León, habiendo también unamerma sensible en el servicio de infor-mación en la oficina del parque en Po-sada, defendido todo ello por un únicoguía del parque en León al que man-damos ánimos desde aquí en su labor

de acercar los valores que encierranlos Picos leoneses a los visitantes másinteresados en ello y a quienes se lesofertan pocas más actividades.¡Animo Jorge!

Lo mejor de todo es que las tresadministraciones autonómicas impli-cadas manifiestan al unísono la totalsintonía en su gestión del parque, ycierto es que sintonizan en decirlo,pero la realidad es necia y cada vezqueda más claro que aquí cada unohace de su capa un sayo, hasta el puntoque el propio ministro del ramo, AriasCañete, calificó el pasado mes dejunio la gestión del Parque Nacionalde los Picos de Europa como “desor-ganizada”, sugiriendo además la posi-bilidad de que el Estado retomase lascompetencias de estos espacios natu-rales protegidos, lo que sonó bastantebien en no pocos oídos pero sobre loque no se ha vuelto a escuchar nada.Sea uno o sea trino, estamos conven-cidos de que el parque nacional másantiguo de España necesita casi detodo menos recortes de este pelo.

XVIII

MANCOMUNIDAD DE RIAÑOENTRE LA INDIGNACIÓN Y EL DESCOJONO

Miguel Valladares

El pleno de la diputa-ción de León aprobó porunanimidad el Plan de Jun-tas Vecinales para el añoen curso, que en el caso denuestro entorno suponeuna inversión de cerca de62.000 € que se comple-mentara con las aportacio-nes de las Juntas Vecinalesque en su conjunto supon-drá unos 7.800 €.

PLAN DE JUNTAS VECINALES 2013Miguel Valladares

Papelón el del nuevo Presidentede la Mancomunidad de Riaño Anto-nio Mendoza, la Mancomunidad ten-drá que deshacerse de su “nueva” sedesin llegar a estrenarse.

El Presidente saliente PorfirioDíez compró la nueva sede con unasubvención de la Junta de Castilla yLeón, la sede necesitaba una serie deobras para su puesta en marcha, así alprecio de compra del local había quesumarle 197.000 € para su acondicio-namiento, más otros 80.000 € para unascensor.

La compra de esta nueva sede pa-rece ser que no contó con la mayoríade los vocales, según palabras a toropasado de algunos integrantes de sujunta, Berto García concejal del Ayun-tamiento de Riaño declara que ya en sudía se opuso a esta compra por consi-derarla innecesaria, Tomás de la Sierra,Alcalde de Boca en la misma línea de-clara, que esa compra se hizo mal ade-más de considerar ilógica la compra.Más explicito ha sido el Alcalde dePrioro Francisco Escanciano, paraquien Porfirio Díez compró esa sedecon la oposición de muchos, “la com-pró a traición”.

El caso es que la sede está ahí, lasobras están paralizadas, tiene sus cos-tes de mantenimiento y otros gastos y

el nuevo Presidente ve como única so-lución para frenar la sangría desha-cerse del local poniéndolo a la venta.Pero claro, si la obra no se lleva a cabohabrá que devolver la subvención alFondo de Cooperación Local, habráque pagar al constructor la obra ya eje-cutada, empresa Explotaciones Riaño,que ronda los 100.000 € y no ha co-brado y rescindir el contrato que abuena lógica incluirá el lucro cesante,y todo esto se ha de pagar de las con-tribuciones que todos los vecinos deesta Montaña aportan. Si ya el pleno deesta entidad de septiembre del 2010subió las tasas de la basura un 40%

mucho nos tememos que todo estoacabe con otra subida, sólo que en estecaso no será para la basura, sino parala mierda que estos “gobernantes” vanesparciendo.

Porque es preciso señalar quemientras se aprueban sueldos o mediossueldos y dietas que ponen los pelos depunta, los trabajadores de la propiaMancomunidad han pasado por mo-mentos de apuros para cobrar sus no-minas, y qué decir del cierre de laoficina de turismo de Riaño a cal ycanto por falta de asignación presu-puestaria, algo que a alguien, a más deuno, les debería dar vergüenza.

Estado de la “nueva” sede de la Mancomunidad.

XIX

A VUELTAS CON LA CONCENTRACIÓNPARCELARIA EN BOCA DE HUÉRGANO

Miguel Valladares

La concentración parcelaria deBoca de Huérgano sigue dando que ha-blar, que discutir y a medida que avanzael tiempo sin aplicar soluciones, produ-ciendo enfrentamientos entre vecinos.

Y es difícil de entender, primeroporque una concentración parcelaria esun proceso que no tiene vuelta atrás, alo único que se puede aspirar es a ra-lentizar y torpedear un proceso que esirreversible. El fin de una concentra-ción parcelaria es el de concentrar losterrenos a fin de mejorar la explotacióncon menores costes y alargando la vidaútil de los medios a emplear en suaprovechamiento.

Cierto que esta concentración llegacon 50 años de retraso, pero el propósitosigue siendo válido, ¿entonces cual es elproblema? Parece ser que la mayoría delos vecinos están a favor del proceso, larecogida de firmas a favor de su ejecu-ción así parece demostrarlo, mayoría queotros ponen en duda aduciendo que ahíestán las cerca de 70 alegaciones presen-tadas, pero obviando con alevosía que notodos los que han presentado alegacionesestán en contra de la concentración, sinoque estas son en la mayoría de los casospuntualizaciones sobre límites, accesos,etc., pero que en su conjunto no suponenuna oposición al proyecto.

El ambiente en el valle esta tan en-crespado que es difícil recoger opinio-nes entre los afectados, aquella premisade discutir lo menos posible con quienconvives. Hay quien apunta a que sonlos ganaderos quienes están en contra,al fin y al cabo ahora prácticamente sie-gan y aprovechan todo sin coste al-guno, mantienen “vivas” las fincas,cosa que si las posesiones estuvieranconcentradas tendrían más valor y po-drían acarrear pagos de alquiler, perono es así, de los pocos que hay son va-rios los que están a favor de la concen-tración, son ellos al fin y al cabo los quemejorarían sus explotaciones.

EL AYUNTAMIENTO DE BURÓN SANCIONADOMiguel Valladares

El Ayuntamiento de Burón deberádevolver 142.082 € correspondientes a laJunta de Castilla y León. Los fondos pro-venían de una subvención concedida alAyuntamiento, como entidad local in-cluida en el área de influencia del ParqueRegional de Picos de Europa, y estabapredestinada al proyecto de Urbaniza-ción zona oeste de Vegacerneja, obra aejecutar en el transcurso 2009-2010.

La concesión de la subvención es-taba sujeta a que dicha obra estuvierafinalizada a fecha del 30 de septiembrede 2010. Pero llegada esta fecha lasobras estaban sin finalizar, por lo queel Ayuntamiento solicito una prorroga,plazo que le fue concedido, fijando lafinalización del proyecto para el 15 deoctubre del mismo año.

Ante la imposibilidad de acabar lasobras en el plazo señalado desde la al-caldía se aprobó una modificación delproyecto original, que según manifesta-ciones del edil de UPL del Ayunta-miento buronense, tenía como intencióncubrir el porcentaje de obra que no sehabía realizado, y en el mismo plenoquedó aprobado el final de la obra.

Un año después las obras seguíansin finalizar, hecho que fue denunciado

y mediante presencia notarial se le-vantó acta del estado de ejecución delproyecto, denuncia que fue expuestaante la Junta por el incumplimiento delas condiciones establecidas y por losdaños ocasionados.

El 15 de mayo de 2012 la Junta através de los Técnicos del Servicio deEspacios Naturales llevó a cabo unainspección de la obra, y tras la cual ela-boro un informe en el que constatabaque solamente se había ejecutado el69,69% del proyecto original apro-bado, para el cual se había concedidola subvención, determinando que el

modificado carecía de autorización ypor tanto no sujeta a subvención.

La resolución del expediente inco-ado al Ayuntamiento ha llegado ahora,mayo de 2013, por el cual la Consejeríade Fomento y Medio Ambiente solicitala devolución íntegra de la subvención.

No es la primera vez que el Ayun-tamiento de Burón se ve inmerso en unproblema de este tipo, hay que recor-dar que algo parecido ocurrió con otraobra ejecutada en Polvoredo, en dondecambios en el proyecto original del po-lideportivo llevaron a la pérdida y de-volución de otra subvención.

Panoramica de la iglesia de Vegacerneja.Julio 2002.

XX

MALOS AHUGURIOS JURÍDICOSPARA SAN GLORIO

Lorenzo Sevilla

El compromiso de la Junta deCastilla y León de declarar el proyectoinvernal de San Glorio de Interés Re-gional como herramienta para solven-tar los impedimentos legales derivadosde sentencias desfavorables del Tribu-nal Supremo contra el proyecto, haperdido, o al menos eso parece, su sus-tanciación tras la declaración como in-constitucional por el TribunalConstitucional de un proceso legal si-milar que ocurrió con el vertedero deSantovenia del Pisuerga (Valladolid) yque comenzó en 2002.

La sentencia, dictada el pasado 4 deJunio, considera que esta declaración,con la que la administración autononó-mica consiguió sortear la sentencia deTribunal Supremo que un año anteshabía declarado ilegal el vertedero valli-soletano, “vulnera el derecho fundamen-tal a la tutela judicial efectiva, recogidoen el artículo 24.1 de la Constitución”.

Salvando las distancias que sepa-ran los proyectos, uno de un vertederode residuos industriales y el otro unaestación invernal, los juristas consulta-dos por la Revista Comarcal han afir-mado que existe un claro paralelismoentre ambos procesos y los derroterosjurídico-administrativos que estánmanteniendo, al igual que ocurre conotros proyectos como la Ciudad delMedio Ambiente en Soria o el MesetaSky de Valladolid, que también se hanencontrado con serios problemas am-bientales para su realización, estandola diferencia principal en que el verte-dero se puso a funcionar y lleva asídiez años, mientras que los otros pro-yectos no se han iniciado aún.

Este panorama viene a enturbiarmás aún las ya poco claras perspecti-vas del proyecto de San Glorio, ya quelas declaraciones animosas de los res-ponsables políticos respecto a la irre-

levancia de la Sentencia no se distin-guen mucho de las que se hicieron ensu día sobre el vertedero de Santoveniade Pisuerga, declarado ahora no ilegal,sino inconstitucional.

Para otros, el problema son lasrencillas entre vecinos, las envidias,malos amores y odios enquistados conla Estación de Esquí de fondo y la po-sibilidad de que algunos se hagan ricoscon un cambio de normativa urbanís-tica. Desde la Administración todos lostrámites están solucionados y sólo lafalta de medios económicos suponenuna traba al proceso, hasta el punto quela propia Administración pide a losafectados el adelanto de los costes dela concentración, suponemos que lafalta de disponibilidad de dinero pú-blico es la verdadera causa de que trasseis años de espera sigan sin solucio-narse las alegaciones presentadas y sincuya resolución es imposible seguir elproceso.

El último capítulo de esta “no-vela” es el reciente escrache que algu-nos vecinos han llevado a cabo frenteal Ayuntamiento de la localidad, unaveintena de propietarios se concentra-ron frente a la sede municipal portandouna pancarta en la que pedían actuacio-nes inmediatas que supusieran la toma

de posesión definitiva de las nuevaspropiedades. El escrache, totalmentepacífico, puso en evidencia la posturadel Alcalde molesto por la pancarta,dejando en entredicho su imparciali-dad ya mostrada también en otras oca-

siones. Al fin y al cabo es el propioAyuntamiento quien luce una pancartaa favor de la estación de esquí de SanGlorio, sin que esta posición a favor dela estación sea mayoritaria entre susvecinos.

Escena del “Escrache” a favor de la concentración. Foto: José Mª Domínguez.