ii monitoreo y valoración del impacto

47
Monitoreo y valoración del impacto Instrumentos a usar en proyectos de desarrollo rural con un enfoque en el manejo sostenible de la tierra Volumen 2: Utilería Karl Herweg & Kurt Steiner 2002

Upload: maestria-unmsm

Post on 21-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Monitoreo y valoración del impacto Instrumentos a usar en proyectos de desarrollo rural con un enfoque en el manejo sostenible de la tierra Volumen 2: Utilería

TRANSCRIPT

Page 1: II Monitoreo y valoración del Impacto

Monitoreo y valoracióndel impactoInstrumentos a usar en proyectos de desarrollo rural con un enfoque en el manejo sostenible de la tierra

Volumen 2: Utilería

Karl Herweg & Kurt Steiner

2002

Page 2: II Monitoreo y valoración del Impacto

Pasos en la GCP

PlanificaciónPlanificaciónAnálisis de losinvolucrados

Análisis de problemas

Análisis deobjetivos(Análisis dealternativas)

Selección deindicadores

Monitoreo

Evaluación

Pasos en el MVI

Paso 1: Participación delos involucrados ymanejo de la informa-ción

Paso 2: Revisión delanálisis de problemas

Paso 3: Formulación delas hipótesis de impacto

Paso 4: Selección de losindicadores de impacto

Paso 5: Desarrollo yaplicación de métodosde monitoreo del impacto

Paso 6: Valoración delimpacto

Razonamiento y preguntas clave del MVI

Razón: Empezar con el MVI participativo y preparar ladocumentación de todo el procedimiento del MVI Preguntas clave: ¿Quién participa en el MVI? ¿Quiénpuede proporcionar información? ¿Quién necesita quétipo de información y de qué manera? ¿Cómo se difundiráy almacenará la información para que ésta sea accesiblepara todos?

Razón: Comprensión sólida del entorno del proyecto, susfactores y las interrelaciones entre ellosPreguntas clave: ¿Cuáles son los factores más importantesdel entorno del proyecto? ¿Cómo están vinculados? ¿Quépapel tienen en el entorno? ¿Se está moviendo el entornohacia la sostenibilidad o se está alejando de ella?

Razón: Predecir posibles impactos positivos y negativosPreguntas clave: ¿Qué impulsos puede dar un proyectopara obtener un desarrollo más sostenible? ¿Qué tipo deimpactos positivos y negativos podrían resultar?

Razón: Preparar la línea de base y la valoración del MVIPreguntas clave: ¿Qué indica cambios en el entorno delproyecto? ¿Qué revela cuáles de las hipótesis de impactose materializarán? ¿Qué serie de indicadores mostrará silos cambios lograrán el propósito y el objetivo del proyec-to? ¿Se pueden usar indicadores locales? ¿Cómo se puedeseleccionar un número razonable de indicadores? ¿Cómose puede preparar la valoración del impacto?

Razón: Observación y documentación de los cambios delentornoPreguntas clave: ¿Cómo se pueden observar y documentarlos indicadores del entorno y del impacto? ¿Qué métodosson aplicables con los medios y capacidades disponiblesen el proyecto? ¿Cuál es la mejor manera para combinarmétodos?

Razón: Interpretación de los cambios del entornoPreguntas clave: ¿De qué manera cambió el entorno segúnla opinión de los diferentes involucrados? ¿Qué aprendie-ron de estos cambios? ¿Indica lo aprendido que el proyec-to ha estimulado importantes procesos sociales? ¿Cuálesson las relaciones entre estos procesos y los objetivos (dedesarrollo)? ¿Qué procesos específicos deberían ser refor-zados en el futuro?

SynopsisMonitoreo y valoración del impacto (MVI)

como parte de la gestión del ciclo del proyecto (GCP)

Page 3: II Monitoreo y valoración del Impacto

Monitoreo y valoracióndel impactoInstrumentos a usar en proyectos de desarrollo rural con un enfoque en el manejo sostenible de la tierra

Volumen 2: Utilería

Karl Herweg & Kurt Steiner

2002

Page 4: II Monitoreo y valoración del Impacto

2

MONITOREO Y VALORACIÓN DEL IMPACTO

Instrumentos a usar en proyectos de desarrollo rural con un enfoque en el manejo sostenible de la tierra

Volumen 2: Utilería

Autores: Karl Herweg (CDMA), Kurt Steiner (GTZ)

Instituciones colaboradoras: Centro para el Desarrollo y el Medio Ambiente (CDMA, Suiza), Deutsche Gesellschaftfür Technische Zusammenarbeit (GTZ, Alemania), Agencia Suiza para el Desarrollo yla Cooperación (COSUDE, Suiza), Intercooperation (Suiza), Helvetas (Suiza), Departa-mento de Desarrollo Rural del Banco Mundial.

Colaboradores individuales (en orden alfabético):Peter Bieler (COSUDE), Lukas Frey (CDMA), Markus Giger (CDMA), Matthias Görgen(consultor), Charl Goodwin (Dep. de Asuntos Terrestres, RSA), N.R. Jagannath (COSU-DE, Bangalore, India), Andreas Kläy (CDMA), Adrian Maître (Intercooperation, ATICA,Bolivia), Peter Meier (COSUDE), Hans-Peter Müller (COSUDE, PDR Corea), Dieter Nill(consultor), Cordula Ott (CDMA), Stephan Rist (CDMA), Jochen Schmitz (Helvetas), KaiSchrader (consultor), Sigfrid Schröder-Breitschuh (GTZ), Francis Shaxson (consultor),Thomas Stadtmüller (Intercooperation), Brigitta Stillhardt (CDMA), Georg Weber (Inter-cooperation, Nepal)

Diseño y maquetación: Lukas Frey; REYGrafik, Bern

Dibujos y caricaturas: Karl Herweg

Traducción del inglés: Kai Schrader

© CDMA & GTZ 2002

Por favor dirija sus comentarios, sugerencias, solicitudes, etc. a:Dr. Karl HerwegCentro para el Desarrollo y el Medio AmbienteSteigerhubelstr. 3CH-3008 BernTel.: +41 31 631 88 22Fax: +41 31 631 85 44Correo electrónico: [email protected]

Dr. Kurt SteinerGTZ

Dag-Hammarskjöld-Weg 1-5D-65760 Eschborn

Tel. y Fax: +49 6196 79 10 81Correo electrónico:[email protected]

Page 5: II Monitoreo y valoración del Impacto

3

Índice

Índice

Paso 1: Participación de los involucrados y manejo de la información 5

Paso 2: Revisión del análisis de problemas 7

Paso 3: Formulación de las hipótesis de impacto 17

Paso 4: Selección de los indicadores de impacto 23

Paso 5: Desarrollo y aplicación de métodos de monitoreo del impacto 29

Paso 6: Valoración del impacto 43

Page 6: II Monitoreo y valoración del Impacto

HHeemmooss ccoonnssttrruuiiddooeessttaass lleettrriinnaass ppaarraammeejjoorraarr llaa hhiiggiieennee.. SSíí,, …… llaass hheerrrraammiieennttaass

ppaarreecceenn mmuuyy lliimmppiiaass ……

Page 7: II Monitoreo y valoración del Impacto

5

Participación de los involucrados y manejo de la información

Paso 1: Participación delos involucrados y manejode la información

NARMS (Pilot Project Natural Resource Management by Self-help Promotion) 1996.Process Monitoring (ProM), Work Document for project staff, GTZ, department 402,(402/96, 22e NARMS); Eschborn.

PASOLAC / INTERCOOPERATION 1999. Evaluación participativa por productores.Programa para la agricultura sostenible en laderas de América Central; Doc. No.216: 58 p.; Managua.

PASOLAC / INTERCOOPERATION 1999. Evaluación participativa por productores.Programa para la agricultura sostenible en laderas de América Central; Doc. No.200: 33 p.; San Salvador.

Pretty, J.N., Guijt, I., Thompson, J., Scoones, I. 1995. Participatory Learning & Action.A Trainer´s Guide. IIED Participatory Methodology Series; London.

PASOLAC / INTERCOOPERATION 1999. Evaluación participativa por productores.Programa Suizo con organizaciones privadas para la agricultura sostenible en lade-ras de América Central; Doc. No. 57: 30 p.; Tegucigalpa.

Schönhuth, M., Kievelitz, U. 1994. Participatory Learning Approaches – Rapid RuralAppraisal; Participatory Appraisal; An Introductory Guide. Ed. GTZ. SchriftenreiheNo. 248.

Zweifel, H. 1998. The realities of gender in sustainable land management. Inputs forreflection and action. Developement and Environment Reports, No. 16: 54 p.; Bern.

Paso 1

Page 8: II Monitoreo y valoración del Impacto

Mat

riz:

Los

invo

lucr

ados

y e

l man

ejo

de la

info

rmac

ión

6

Participación de los involucrados y manejo de la información

Invo

lucr

ados

Prov

isió

n de

info

rmac

ión

Info

rmac

ión

requ

erid

aFo

rma

/ m

edio

pr

efer

ido

Dis

emin

ació

nA

lmac

enam

ient

o

Page 9: II Monitoreo y valoración del Impacto

7

Revisión del análisis de problemas

Paso 2: Revisión del análisis de problemas

Análisis participativo de sistemasObjetivo y descripción breve del método

Para entender cómo funciona el entorno de un proyecto, porqué ocurren los proble-mas, porqué una intervención cumple o no sus objetivos, etc. es más apropiado unanálisis de redes o sistemas que un simple análisis causa-efecto. Sin embargo, un aná-lisis científico detallado de sistemas sería demasiado costoso y complicado para lamayoría de proyectos de desarrollo. En este sentido, el análisis participativo de siste-mas (APS) -que aquí presentamos- es un compromiso manejable.

El APS dio resultados muy interesantes en varios talleres. Durante un ejercicio partici-pativo, varios participantes definieron los factores importantes del entorno de un pro-yecto y sus relaciones, basándose en sus antecedentes individuales, conocimientos,habilidades y experiencias específicas. Después de una perplejidad inicial y de apren-der cuan diferentes pueden ser las percepciones del mismo entorno, el APS siempreestimuló discusiones fascinantes entre los participantes. Es un buen punto de partidapara obtener visiones más complejas de la realidad, particularmente para la gente conpoca experiencia en el pensamiento integral. El APS es un primer paso para alejarsedel "pensamiento mono-causal” y para acercarse a la gestión más flexible de un entor-no impredecible de un proyecto.

El APS complementa el análisis de problemas (por ej. el árbol de problemas), sirve debase para una planificación suplementaria del proyecto, y finalmente, ayuda a estruc-turar el marco lógico de los proyectos. El APS está diseñado para evaluar las relacio-nes entre los factores relevantes dentro de un entorno del proyecto. Revela qué facto-res pueden ser potenciales puntos de partida para las actividades del proyecto y cuá-les requieren una más extensa investigación y mejor comprensión (por ej. salidas alcampo, discusiones, entrevistas, caminatas transversales; véase Paso 5).

EL APS no es ni un modelo matemático ni un método científico, y tampoco revela unamanera "correcta” o "incorrecta” de observar el entorno de un proyecto, sino que refle-ja las percepciones y conocimientos de los participantes. Contra más cuidadosamentese eligen los factores y se evalúan sus relaciones, más realistas serán los resultados.

Procedimiento / Pasos – y un ejemplo explicativo

(1) Preparando el escenario• Este ejercicio debería llevarse a cabo en grupos no más pequeños de 5 o 6 perso-

Paso 2

Page 10: II Monitoreo y valoración del Impacto

8

Revisión del análisis de problemas

nas, para así incorporar distintos puntos de vista y estimular discusiones enriquecedoras. Es probable quelos grupos homogéneos lleguen a los resultados previstos y puedan perder la oportunidad de observar elentorno desde diferentes perspectivas. Aunque las clasificaciones de las relaciones se hacen conjunta-mente, los resultados pueden, a veces, sorprender y provocar un debate. Tal vez requiera la repeticióndel ejercicio con valoraciones mejoradas.

• Se puede llevar a cabo un análisis participativo de sistemas con cualquier cantidad de factores, peronuestra experiencia nos indica que el número óptimo es 12. Con menos de 12 factores puede que no serepresente lo suficientemente la complejidad del entorno, mientras que más de 12 factores son difícilesde manejar en poco tiempo.

• Para incorporar la idea de la "sostenibilidad”, proponemos incluir todas sus dimensiones. En el ejemplo,hemos seleccionado 4 factores ecológicos, 4 económicos y 4 sociales / institucionales. Pero el númerode elementos en cada dimensión no tiene por que ser 4; puede variar según el entorno del proyecto. Esmás importante no olvidar ninguna dimensión si se menciona el desarrollo sostenible o el manejo sos-tenible de los recursos en la finalidad o propósito del proyecto.

• Las valoraciones (2 = influencia fuerte; 1 = influencia moderada; 0,5 = influencia débil; 0,1 = influenciamuy débil) son valores experimentales y no reflejan resultados científicos: Pueden cambiarse, pero estosólo influenciará la escala y no su posición relativa en el sistema de coordenadas. El valor 0 (= ningunainfluencia) no puede usarse ya que los cálculos incluyen una división. Se asume que todos los factoresen un sistema tienen por lo menos una influencia débil e indirecta entre sí.

(2) Seleccionando los factores del entorno del proyectoListamos los factores del entorno del proyecto en cuestión. La justificación de la selección es básica paraque todos entiendan porqué exactamente se escogieron estos factores y cómo se valoraron sus relaciones.Es de particular ayuda en una fase posterior cuando se hayan olvidado los detalles.

La selección de los factores importantes del entorno de un proyecto: un pueblo depequeños campesinos en la sierra del sur de África. Los elementos representan lastres dimensiones de la sostenibilidad.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Descripción / Justificación

Baja debido a la lluvia, ningún mantenimiento delas tuberías de abastecimiento

Poca lluvia y pastoreo sin control

Alta en pastos y campos de cultivo

Baja porque no se cuidan los pozos

Bajos debido a las caídas en el rendimiento y en losprecios del mercado

Limitado, no hay pequeñas empresas, artesanía, etc.

Baja debido a la agricultura de subsistencia, sininsumos externos

Dificultad en el mercadeo de los productos

Bajo porque los profesores no están motivados paratrabajar aquí

Crecientes disparidades sociales

Limitado debido a los inseguros derechos del usode la tierra

Bajo debido a la emigración de los jóvenes

Elemento

Disponibilidad de agua

Sobrepastoreo

Erosión del suelo

Calidad del agua

Ingresos familiares

Trabajo fuera de la finca

Producción agrícola

Distancia al mercado

Nivel de educación

Conflictos sociales

Acceso a la tierra

Potencial innovador

Dimensión de la sostenibilidad

Ecológica

Económica

Social /institucional

Page 11: II Monitoreo y valoración del Impacto

Gra

do d

e in

ter-

rela

ción

(SA

·SP)

9

Revisión del análisis de problemas

Mat

rix:

Par

ticip

ator

y Sy

stem

s A

naly

sis

Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Fact

ores

Sum

a pa

siva

(SP

)

Rel

ació

n ac

tiva

(SA

/SP)

Sum

a ac

tiva

(SA

)

12

34

56

78

910

1112

Paso 2

Page 12: II Monitoreo y valoración del Impacto

10

Revisión del análisis de problemas

(3) Determinación de las relaciones entre todos los factores: completando la tabla

Clasificación:2.0 influencia fuerte1.0 influencia moderada0.5 influencia débil0.1 influencia muy débil

Las bases para el APS están en la tabla de la página anterior. Para rellenar la tabla, esimportante empezar por la línea número 1 (¡no la columna!) y preguntar: ¿Cuál es la"influencia" del factor núm. 1 sobre los factores núm. 2 (columna 2), núm. 3 (colum-na 3), etc. Tanto si la influencia es positiva como negativa, sólo juega un papel secun-dario de momento. Después de completar la clasificación, cada fila reflejará la influen-cia que el factor en cuestión tiene sobre los demás factores del sistema. A esto puedellamársele el carácter activo de un factor. De la misma manera, cada columna reflejala influencia de todos los demás factores sobre el factor en cuestión. A esto puede lla-mársele el carácter pasivo de un factor.

(4) Calcular la suma activa y la suma pasivaSumar todos los valores de una fila resulta en la suma activa del factor en cuestión.

123...

Factores

Disponibilidad de aguaSobrepastoreoErosión del suelo...

1

Disponi-bilidad de agua

2

Sobre-pastoreo

3

Erosión del suelo

...

...

Nota: Empiece por la fila núm. 1 y lainfluencia del factor núm. 1 sobre losfactores núm. 2 (columna 2), núm. 3(columna 3), etc.

12

Factores

Disponibilidad de agua

...

2

Sobre-pastoreo

2

12

Potencialinnovador

0.5

...

Suma activa (SA)

11.9

...

...

...

...

1

Disponi-bilidad de agua

...

Page 13: II Monitoreo y valoración del Impacto

11

Revisión del análisis de problemas

(5) Calcular el grado de interrelación y la relación activaMultiplicando la suma activa por la suma pasiva de cada factor obtendremos su gradode interrelación dentro del sistema. Esto refleja lo fuerte o débil que es la relación deun factor dentro del entorno del proyecto. Un alto grado de interrelación implica, porejemplo, que hay muchas maneras directas o indirectas de influenciar este factor.

Dividiendo la suma activa de cada factor por su suma pasiva nos dará su relación acti-va. Esto refleja la proporción de influencias activas y pasivas en cada factor e indica siun factor juega un papel más bien activo (> 1) o pasivo (< 1) dentro del entorno delproyecto. Los factores pasivos, por ejemplo, no son los mejores puntos de partida paracambiar un entorno.

Sumar todos los valores de una columna resulta en la suma pasiva de este factor.

1

12

Factores

Disponibilidad de agua

...Potencial innovador

Suma pasiva (SP)

Relación activa (SA/SP)

1

Disponi-bilidad de

agua

...

8.0

1.5

12

Potencialinnovador

...

7.8

1.3

12

12

Factores

Disponibilidad de agua

Sobrepastoreo

Potencial innovador

Suma pasiva (SP)_

1

Disponi-bilidad de

agua

2

2

8.0

2

...

...

...

...

... ... ...

... ... ... ... ... ...

...

...

...

...

...

...

...

Suma activa(SA)

11.9

10.3

Grado de interrelación

(SA·SP)

95.2

80.3

Paso 2

Page 14: II Monitoreo y valoración del Impacto

Aná

lisis

par

ticip

ativ

o de

sis

tem

as:

una

valo

raci

ón c

ompl

eta

para

una

com

unid

ad d

e pe

queñ

os c

ampe

sino

s en

la s

ierr

a de

l sur

de

Áfr

ica

12

Revisión del análisis de problemas

Gra

do d

e in

ter-

rela

ción

(SA

·SP)

95.2

110.

0

96.5

38.2

214.

0

37.0

73.3

15.8

104.

9

158.

6

48.5

80.3

Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Fact

ores

Dis

poni

bilid

ad d

e ag

ua (

DA

)

Sobr

epas

tore

o (S

P)

Eros

ión

del s

uelo

(ES

)

Cal

idad

del

agu

a (C

A)

Ingr

esos

fam

iliar

es (

IF)

Trab

ajo

fuer

a de

la fi

nca

(TF)

Prod

ucci

ón a

gríc

ola

(PA

)

Dis

tanc

ia a

l mer

cado

(D

M)

Niv

el d

e ed

ucac

ión

(NE)

Con

flict

os s

ocia

les

(CS)

Acc

eso

a la

tie

rra

(AT)

Pote

ncia

l inn

ovad

or (

PI)

Sum

a pa

siva

(SP

)

Rel

ació

n ac

tiva

(SA

/SP)

Sum

a ac

tiva

(SA

)

11.9 8.4

7.6

4.6

10.7

11.2 6.6

6.6

12.2

13.0 9.5

10.3

1

(DA 2 1 0.1 1 0.1

0.1

0.1

0.5 2 0.1 2 8.0

1.5

2

(SP) 2 1 0.1 2 2 0.5

0.5 1 1 2 1

13.1

0.6

3

(ES) 1 2 0.1

0.5 2 1 0.1 2 1 1 2

12.7

0.6

4

(CA

)

2 1 1 1 0.5

0.1

0.1

0.5 1 0.1 1 8.3

0.6

5 (IF) 2 1 2 1 2 2 2 2 2 2 2

20.0

0.5

6

(TF)

0.1

0.1

0.1

0.1

0.1

0.1

0.1 1 1 0.1

0.5

3.3

3.4

7

(PA

)

2 0.5 2 0.1

0.5

0.5

0.5 2 1 1 1

11.1

0.6

8

(DM

)

0.1

0.1

0.1

0.1

0.1

0.1

0.5

0.1 1 0.1

0.1

2.4

2.8

9

(NE)

0.1

0.1

0.1 1 2 2 0.1 2 1 0.1

0.5

8.6

1.4

10 (CS) 2 1 0.1 1 2 0.5 2 0.1 1 2 0.5

12.2

1.1

11 (AT)

0.1

0.5

0.1

0.5 2 0.5

0.1

0.1

0.1 2 0.1

5.1

1.9

12 (PI)

0.5

0.1

0.1

0.5

0.5 1 0.1 2 2 1 1 7.8

1.3

Page 15: II Monitoreo y valoración del Impacto

13

Revisión del análisis de problemas

(6) Establecer el sistema de coordenadasPara obtener una visión de conjunto de todos los factores y de sus papeles dentro delentorno, colocamos el grado de interrelación y la relación activa en un sistema decoordenadas. Esto ilustra la posición "relativa” de cada factor con los demás vis-à-vis(véase Gráfico 12).• El eje de las Y tiene una escala linear, y se determina la longitud del eje por el nivel

más alto de interrelación obtenido en el ejercicio (regla general: nivel de interrela-ción máximo calculado + 20 a 30 para redondear).

• Para mantener pequeño el tamaño del sistema de coordenadas, el eje de las X (rela-ción activa) tiene una escala logarítmica con una longitud total de 10, mientras queel 1 queda en la mitad del eje de las X.

(7) Interpretar los resultados de los APSEl sistema de coordenadas está dividido en cuatro sectores principales. Cada sectorimplica un cierto carácter o función dentro del sistema (véase Gráfico 11). Nótese queen realidad, los "límites” entre los cuatro sectores son transiciones graduales y no tra-zos claros. Ya que todos los valores numéricos reflejan las experiencias y conocimien-tos de los participantes (y no un algoritmo matemático), ¡es importante la posición rela-tiva (y no absoluta) de cada factor con relación a las demás!• Un síntoma es un factor que está muy influenciado por otros factores pero que no

tiene mucha capacidad para cambiar el sistema. Los síntomas pueden ser útiles indi-cadores de los cambios del entorno, pero las actividades de desarrollo en este sec-tor podrían sólo significar un "tratamiento del síntoma, no de la causa”.

• Un amortiguador se caracteriza por su escasa importancia dentro del contexto.Tiene poca relevancia porque ni influencia demasiado a otros factores ni es influen-ciado por otros. Se debe esperar a que las actividades de desarrollo en este sectortengan poco impacto sobre el entorno.

• Un factor crítico es un acelerador o catalizador en el sistema. Cambia muchas cosas

Coordenadas de los factores

Núm.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Relación activa

1.5

0.6

0.6

0.6

0.5

3.4

0.6

2.8

1.4

1.1

1.9

1.3

Grado de interrelación

95.2

110.0

96.5

38.2

214.0

37.0

73.3

15.8

104.9

158.6

48.5

80.3

Factores

Disponibilidad de agua

Sobrepastoreo

Erosión del suelo

Calidad del agua

Ingresos familiares

Trabajo fuera de la finca

Producción agrícola

Distancia al mercado

Nivel de educación

Conflictos sociales

Acceso a la tierra

Potencial innovador

Paso 2

Page 16: II Monitoreo y valoración del Impacto

14

Revisión del análisis de problemas

rápidamente pero también puede crear muchos efectos secundarios no deseados oinesperados. Las actividades de desarrollo en este sector pueden ser muy inciertas ylos impactos impredecibles. Así pues, los factores críticos deben tratarse con sumocuidado. ¡Es particularmente importante formular las hipótesis de impacto para estesector (véase Paso 3)!

• Un motor o palanca es un factor activo con impactos predecibles. Este es el sectormás interesante para las actividades de desarrollo.

Gráfico 11: Las funciones de los factores dentro del entorno del proyecto

• Los factores en los dos sectores de la izquierda (síntoma y amortiguador) son másbien pasivos, por ej. están más bien influenciados por otros factores que influenciana otros.

• Los factores en los dos sectores de la derecha (factor crítico y motor) son más bienactivos, por ej. influencian más a otros factores de lo que son ellos influenciados porotros.

• Los factores en los dos sectores inferiores (amortiguador y motor) están más bienpoco interrelacionados.

• Los factores en los dos sectores superiores (síntoma y elemento crítico) están alta-mente interrelacionados.

Alto

BajoActivoPasivo

Síntoma Factor crítico

Amortiguador Motor/Palanca

Relación activa

Nivel d

e inte

rrelac

ión

Page 17: II Monitoreo y valoración del Impacto

15

Revisión del análisis de problemas

Gráfico 12: El APS en un entorno de la sierra sudafricana

Puntos de partida para la interpretación (Gráfico 12):

• Los ingresos familiares parecen ser un síntoma, lo que significa que pueden serinfluenciados por otros muchos factores. Sería un buen indicador para un cambiodentro del entorno del proyecto.

• La mayoría de los amortiguadores son – sorprendentemente para algunas personas– los factores ecológicos, lo que significa que, de ser influenciados, probablementemitigarían el problema respectivo (por ej. la erosión del suelo) pero no cambiaríanel entorno como tal.

• Los conflictos sociales son un factor crítico. Intentar resolverlos directamente puedeproducir impactos impredecibles positivos y negativos. Este factor requiere un aná-lisis más detallado antes de la intervención.

• Motores o palancas del sistema son factores mayoritariamente sociales / institucio-nales y económicos. Parecen ser prometedores puntos de "intervención” para unproyecto de desarrollo. Sin embargo, se necesita observar cuidadosamente paradeterminar si estos factores y todos los demás factores del entorno de proyecto cam-biarían con el tiempo y cómo.

La interpretación y las conclusiones basadas en el ejercicio son temas de una discu-sión abierta que automáticamente nos lleva al Paso 3, la formulación de las hipóte-sis de impacto. Aunque la erosión del suelo, por ejemplo, se caracteriza en este caso

Paso 2

Niv

el d

e in

terr

elac

ión

Relación activa

Ingresos familiares

Conflictos sociales

Sobrepastoreo Nivel de educación

Disponibilidadde agua

Potencialinnovador

Erosión del suelo

Producciónagrícola

Acceso ala tierra

Trabajo fuerade la finca

Distancia almercado

Calidad del agua

Page 18: II Monitoreo y valoración del Impacto

16

Revisión del análisis de problemas

(8) Comprobación de los resultadosAunque la localización de los factores en el sistema de coordenadas refleja la valora-ción y clasificación del grupo, algunos resultados parecen obvios mientras que otrospueden parecer sorprendentes, y no todo el mundo puede estar de acuerdo. Debemosrecordar que la tabla y el sistema de coordenadas reflejan los conocimientos y per-cepciones de los participantes. Por lo tanto, no hay una manera "correcta” o "inco-rrecta” de mirar el entorno de un proyecto como tal, y nadie puede pretender tener unavisión completa. Los desacuerdos sólo indican la necesidad de profundizar medianteaclaraciones y discusiones. En este caso, el grupo puede comprobar las clasificacionesotra vez (influencia fuerte, moderada, débil) y –en caso de ser necesario y deseable–modificar la tabla. Nuestra experiencia nos indica que esto puede cambiar algunosdetalles pero rara vez da una visión completamente nueva del sistema. De todas for-mas, los mismos participantes deben adquirir esta experiencia con el fin de llegar a unacuerdo común. El desacuerdo también debería considerarse una fuente de distintasopciones de desarrollo para un proyecto, las cuales pueden entonces ser tratadas comoescenarios distintos.

Messerli, P. 2000. The Application of Sensitivity Analysis to Evaluate Key Factors forImproving Slash-and-Burn Cultivation Systems on the Eastern Escarpment of Mada-gascar. Mountain Research and Development 20, No. 1: pp. 32-41.

Ninck, A., Bürki, L., Hungerbühler, H. 19882. Systemik – Integrales Denken, Konzipie-ren und Realisieren: 219 p.; Zurich.

Vester, F. 19862. Ballungsgebiete in der Krise. DTV: 151 p.

como amortiguador, algunos participantes pueden insistir en que sea un serio pro-blema que necesite ser resuelto. La discusión debería centrarse entonces en cómoenfocar el problema. El control de la erosión puede ser, en ciertas circunstancias,más efectivo si es tratado mediante la educación así como el fortalecimiento delpotencial innovador de los usuarios de la tierra.

Page 19: II Monitoreo y valoración del Impacto

17

Formulación de las hipótesis de impacto

Paso 3: Formulación delas hipótesis de impacto

Ejemplos de hipótesis de impacto: manejosostenible de la tierraEl manejo sostenible de la tierra (MST) puede considerarse uno de los últimos impac-tos y por lo tanto indirectos de los proyectos de desarrollo rural. Formulada como lafinalidad o el propósito del proyecto, la situación deseable podría ser "el manejo de latierra es más sostenible”. Pero, de todas formas, es necesario aclarar qué significa"MST”. ¿Es un incremento de la producción, una disminución de la degradación de losrecursos , un incremento de riqueza y bienestar social? El MST puede describirsemediante varias dimensiones de sostenibilidad: una dimensión institucional, social(sociocultural), económica, y ecológica. La subdivisión en dimensiones previene delolvido de importantes aspectos de la sostenibilidad. Por razones prácticas, puedendefinirse algunas dimensiones más adelante, por ej. las socioeconómicas o sociales /institucionales.

Lista de comprobación 1: Los campos de observación de manejo sostenible de la tierra

Nivel

Finca (incluyendonivel de laparcela)

Comunidad

Distrito

Económica

• Ingresos, bienes y consumodel hogar

• Mano de obra y carga laboral• Manejo de la tierra y sistema

de producción• …

• Mercados, precios y crédito• Propiedad pública• …

• Oportunidades de empleo/migración

• Infraestructura• …

Ecológica

• Estado delos recursosnaturales

• …

• Uso de latierra

• Agua• …

• Coberturade la tierra

• Efectosfuera dellugar

• …

Institucional

• Liderazgo local• Instituciones locales• Organizaciones

productoras y deautoayuda

• …

• Educación, formacióny extensión

• Derechos sobre elagua y la tierra, pro-piedad

• …

Sociocultural

• Temas de género • Manejo de conflictos• Innovación• …

• Cambio en los valo-res sociales

• …

• Disparidades sociales y económicas• …

• Educación y conocimientos• Acceso a recursos naturales• Estrategias de la finca• …

Dimensiones de sostenibilidad

Step 3

Page 20: II Monitoreo y valoración del Impacto

18

Formulación de las hipótesis de impacto

En el marco anterior, (lista de comprobación 1) el MST se divide en "campos de obser-vación”, clasificados según las dimensiones y los niveles espaciales de sostenibilidady de la toma de decisiones. La atribución a una dimensión o nivel determinado puedevariar según el entorno específico del proyecto. Se pueden formular los factores neu-tralmente (por ej. disparidades socioeconómicas), como un problema (por ej. dispari-dades crecientes) o como un escenario deseado (por ej. disparidades niveladas). Tam-bién pueden usarse en el análisis de problemas (véase Paso 2).

Un proyecto de desarrollo puede apoyar actividades relacionadas con todas las dimen-siones de sostenibilidad, por ej. para aumentar el bienestar económico y social de lapoblación, reforzar las instituciones locales y desarrollar prácticas de protecciónmedioambiental. En las siguientes páginas, se usa la lista de comprobación 1 (camposde observación en el MST) como marco (véase Gráfico 13) para presentar ejemplos delas hipótesis de impacto (Paso 3, listas de comprobación 2a-2c) e indicadores deimpacto (Paso 4, listas de comprobación 3a-3c y 4a-4c). Debe recordarse que las lis-tas de comprobación contienen ejemplos de hipótesis e indicadores. Las formulacio-nes "positivas” y "negativas” son específicas para el entorno y los participantes, lo cualsignifica que deben adaptarse siempre a la situación en la que se están utilizando.

Gráfico 13: Las listas de comprobación 1 a 4: Ejemplos de hipótesis de impacto e indi-cadores de impacto (Paso 3 y 4)

Paso 3

Paso 4

MarcoLista de comprobación 1: Campos de observación del manejo sostenible de la tierra (MST)

Lista de comprobación 2: Ejemplos de hipótesis de impacto positivo y negativo para todos los campos deobservación del MST.

Lista de comprobación 3: Ejemplos deindicadores de impacto para todos loscampos de observación del MST.

Lista de comprobación 4:Ejemplos más detallados deindicadores de impacto delMST.

Page 21: II Monitoreo y valoración del Impacto

19

Formulación de las hipótesis de impacto

Lista de comprobación 2: Ejemplos de hipótesis de impacto positivo y negativopara todos los campos de observación del MST.

Hipótesis de impacto positivo

Se reconoce y fortalece el conocimientoindígena

Hay un acceso seguro y adecuado a losrecursos naturales para todas las familias– hombres y mujeres

Las fincas ponen igual énfasis en losaspectos de producción que de protec-ción

Los ingresos de los hogares aumentan;los bienes se reinvierten cada vez más enprácticas efectivas de conservación

Incrementan las ganancias de las mujeresy hombres

La nuevas prácticas combinan cada vezmás la producción y la protección

La fertilidad del suelo se mantiene y semejora; se minimiza la degradación delsuelo; se mantiene la biodiversidad agrí-cola; la cantidad de ganado se adapta ala capacidad de carga

Hipótesis de impacto negativo

Los que salen de la escuela ignoran elconocimiento local y rehúsan el trabajoen la finca

La atención a los campesinos causa más marginalización de las personas sintierra

La mayor demanda del mercado paraciertos cultivos lleva a la sobreexplota-ción de los recursos de la tierra

El incremento de los ingresos refuerza elpoder de los hombres sobre las mujeres;los bienes se emplean en el consumo dealcohol y la prostitución

Incrementa la carga laboral de las muje-res

Los factores de producción no se usande forma eficaz

Las tecnologías no apropiadas de con-servación de suelo y agua aumentan ladegradación del suelo

Campos de observaciónde MST

Educación y conocimientos

Acceso a recursos naturales

Estrategias de la finca

Ingresos, bienes y consumo del hogar

Mano de obra y cargalaboral

Manejo de la tierra y sis-tema de producción

Estado de los recursosnaturales

Lista de comprobación 2a: Nivel de la finca (incluyendo nivel de la parcela)

Step 3

Page 22: II Monitoreo y valoración del Impacto

20

Formulación de las hipótesis de impacto

Hipótesis de impacto positivo

El liderazgo local permite el acceso alos recursos y se fomentan las regulacio-nes

Las instituciones locales están involucra-das de forma activa en la protección delos recursos

Los usuarios de la tierra cada vez seorganizan más ellos mismos

Las mujeres cada vez se organizan másy se involucran en los procesos de tomade decisiones

Las instituciones locales / regulacionesson eficientes en el manejo de conflic-tos

Las disparidades sociales y económicasse nivelan

La innovación y experimentación sonreconocidos como partes integrales delsistema de manejo de la tierra; los inno-vadores son aceptados socialmente

Los productos se venden con gananciasy se dispone de los insumos necesarios

El uso de la tierra se vuelve más conser-vacionista, es decir, se controlan los pro-cesos de degradación

Siempre se dispone de suficiente aguade una calidad adecuada

Hipótesis de impacto negativo

Los conflictos entre miembros de lacomunidad se incrementan debido alnepotismo

Las instituciones locales son un obstácu-lo para un mejor manejo de la tierra

Los grupos de autoayuda son ineficien-tes debido a una mala gestión

Las mujeres afrontan problemas en lafamilia debido a sus compromisos

Los grupos de poder aprovechan losconflictos para mantener su posición

La producción rentable anima a los grupos de interés con poder a apropiar-se de la tierra

Los innovadores son aislados socialmente

No existen los servicios necesarios paramantener las nuevas tecnologías

El pastoreo reducido en tierras privadasdispara la degradación de los pastoscomunales

No todos los miembros de la comuni-dad disponen de agua por igual

Campos de observaciónde MST

Liderazgo local

Instituciones locales

Organizaciones produc-toras y de autoayuda

Temas de género

Manejo de conflictos

Disparidades sociales yeconómicas

Innovación

Mercados, precios y crédito

Uso de la tierra

Agua

Lista de comprobación 2b: Nivel de la comunidad

Page 23: II Monitoreo y valoración del Impacto

21

Formulación de las hipótesis de impacto

Hipótesis de impacto positivo

Cada vez hay más extensionistas,profesores, usuarios de la tierra y niñosformados en el manejo sostenible de latierra

La población rural cada vez se involucramás en la toma de decisiones respectoa los derechos sobre el agua y la tierra

Los mecanismos de control social ymediación se mantienen a pesar de loscambios en los valores sociales

Las oportunidades del empleo no agrí-cola mejoran

La infraestructura (carreteras, mercados,transporte, bancos, etc.) mejora yfomenta el manejo sostenible de la tierra

La cobertura vegetal de la tierra aumenta

Se reducen los efectos de la degrada-ción de los recursos fuera de la finca

Hipótesis de impacto negativo

Se margina el conocimiento indígenamediante la educación formal

No se cumplen las ordenanzas

Los jóvenes pierden su orientación y raíces sociales

La emigración de los pueblos (pérdidadel conocimiento indígena) incrementadebido a las oportunidades de ingresosmás atractivos

La prostitución, enfermedades, narcotrá-fico y crimen se extienden rápidamente

La producción agrícola se extiende haciatierras marginales debido a los preciosmás elevados del producto

Incrementan las inundaciones en loscentros urbanos debido a la reducidacobertura de la tierra; los embalses deagua se llenan de sedimento

Campos de observaciónde MST

Educación, formación yextensión

Derechos sobre el agua yla tierra, propiedad

Cambio en los valoressociales

Oportunidades de empleo / migración

Infraestructura

Cobertura de la tierra

Efectos fuera del lugar

Lista de comprobación 2c: Nivel del distrito

Step 3

Page 24: II Monitoreo y valoración del Impacto
Page 25: II Monitoreo y valoración del Impacto

23

Selección de los indicadores de impacto

Paso 4: Selección de losindicadores de impacto

Ejemplos de indicadores de impacto: Manejosostenible de la tierra

Lista de comprobación 3: Ejemplos de indicadores de impacto para todos los cam-pos de observación de MST

Note que la formulación de los indicadores de impacto ¡necesita ser adaptada a la situación específica delproyecto!

Indicadores de impacto

% de niños escolarizados / núm. de absentistas (niños y niñas por separados),núm. de personas con graduación escolar

Núm. y tamaño de parcelas manejadas por hombres y mujeres, manejo de la tierra comunal

Estructura familiar, división de tareas, cambios en las percepciones y comporta-miento, innovaciones

Ingresos familiares, ganancias de hombres y mujeres, márgenes brutos, ropa,vivienda, nutrición, poder adquisitivo, poder de gasto, meses de seguridad alimenticia, inversiones en nuevas herramientas agrícolas, semillas, etc.

División de las tareas, ganancias

Ganancias, cambio del sistema de producción, prácticas de producción adapta-das, tecnologías abandonadas, porcentaje de aplicación de las prácticas efectivasde conservación

Nivel de fertilidad del suelo, erosión del suelo, salinidad, compactación, disponi-bilidad y calidad del agua, biodiversidad, crecimiento de las plantas, cobertura de las plantas, enfermedades y plagas, núm. y calidad de los animales

Campos de observaciónde MST

Educación y conocimientos

Acceso a los recursosnaturales

Estrategias de la finca

Ingresos, bienes y consumo de la finca

Mano de obra y cargalaboral

Manejo de la tierra y sistema de producción

Estado de los recursosnaturales

Lista de comprobación 3a: Nivel de la finca

Paso 4

Page 26: II Monitoreo y valoración del Impacto

24

Selección de los indicadores de impacto

Indicadores de impacto

Acceso a los recursos naturales por parte de las mujeres / hombres, acciones a tomar cuando no se cumplan las regulaciones

Participación activa, tasa de supervivencia de árboles, estructuras de conser-vación mantenidas sin incentivo, representación de las capas sociales

Núm. de productores organizados, representación de las capas sociales

% de mujeres en instituciones decisivas y en reuniones, % de mujeres con títulosde propiedad de tierra; acceso a crédito específico según género, carga laboral,ingresos

Conflictos sobre los recursos naturales, tabúes con carácter regulatorio, acuerdoslocales

Riqueza, situación de las minorías, ropa, vivienda, % de personas sin tierra

Núm. de tecnologías innovadoras, reconocimiento social de los innovadores

Distancia hasta los mercados, nueva tiendas y negocios, núm. de créditos, tasasde interés

% de tierra cultivada, pastos, bosque / monte y otros, huellas visibles de la degradación de los recursos, tasa de deforestación, siembra en tierras marginales,sobrepastoreo, abandono de los campos de cultivo.

Núm. de personas sufriendo enfermedades provenientes del agua; núm. de conflictos sobre el recurso agua, color del agua, meses en los que fuentes y ríosllevan agua

Campos de observaciónde MST

Liderazgo local

Instituciones locales

Organizaciones produc-toras y de autoayuda

Temas de género

Manejo de conflictos

Disparidades sociales yeconómicas

Innovación

Mercados, precios y crédito

Uso de la tierra

Agua

Lista de comprobación 3b: Nivel de comunidad

Indicadores de impacto

Programas de radio a nivel municipal con mensajes medioambientales, conoci-miento medioambiental de productores y niños escolarizados

Leyes medioambientales, regulaciones, títulos sobre la tierra, precio de la tierra,tabúes locales con carácter regulatorio, aplicación de las regulaciones

Crimen, conflictos generacionales; status social de los productores

Tasa de desempleo, vacantes, emigración e inmigración, núm. de mujeres cabezas de familia

Acceso a los mercados, escuelas, servicios, crédito, escolarizados por familia,frecuencia, precio y fiabilidad del transporte, frecuencia de apagones

% de tierra para cultivo, pastos y bosque

Riadas, colmatación de embalses, calidad del agua, destrucción de carreteras y puentes

Campos de observaciónde MST

Educación, formación y extensión

Derechos sobre el agua y la tierra, propiedad

Cambio en los valoressociales

Oportunidades deempleo / migración

Infraestructura

Cobertura de la tierra

Efectos fuera del lugar

Lista de comprobación 3c: Nivel de distrito

Page 27: II Monitoreo y valoración del Impacto

25

Selección de los indicadores de impacto

Lista de comprobación 4: Ejemplos más detallados de indicadores de impacto del MST

% de niños escolarizados / núm. de absentistas (niños y niñas por separado),núm. de personas con diploma escolar, % de analfabetas por capa social, núm.de hombres y mujeres con educación y capacitación adicionales, tasa de éxito(personas con diploma de capacitación), núm. de personas aplicando sus cono-cimientos, núm. de personas instruidas por los que recibieron capacitación (difu-sión espontánea)

Núm. de familias con tierras propias, alquiladas o prestadas, tamaño de las fincaspor capas sociales (por ej. fincas pobres, ricas), uso de los créditos, uso de losinsumos agrícolas

Núm. de actividades planificadas de desarrollo que se realizaron, tasa de díaslaborables no cumplidos, duración de los procesos administrativos, transparenciade los procedimientos administrativos, aplicación de las leyes y regulaciones (porej. recaudación de los impuestos, irregularidades declaradas y sancionadas),reputación de las instituciones, núm. de acuerdos locales conseguidos / respeta-dos sobre el uso de los recursos, núm. de grupos aplicando sanciones en caso deviolación de las regulaciones, núm. y % de organizaciones gestionadas, núm. degrupos que inician actividades de autoayuda independientemente de la ayudaexterna

% de mujeres que son cabeza de familia, % de mujeres en reuniones en las quese toman decisiones, % de mujeres con acceso a la tierra, % de mujeres en gru-pos de usuarios de la tierra, % de mujeres con acceso a los servicios de exten-sión, % de mujeres con acceso a crédito, carga laboral diaria de hombres ymujeres, ganancias de hombres y mujeres

Ingresos netos de las familias, opciones de ingresos alternativos, % de productosagrícolas vendidos en los mercados, márgenes netos / brutos de los componen-tes individuales del sistema de producción (de los hombres y de las mujeres),tasa de rendimiento, poder adquisitivo y de gasto, núm. de cargas (de camiones)con productos que llegan a los mercados locales, núm. de negociantes quevayan a los mercados, cantidad de productos ofrecidos en los mercados, fluctua-ción de los precios del mercado, núm. de personas con cuentas bancarias, núm.de casas con techos de zinc, núm. de personas con símbolos de status (por ej.televisor, bicicleta, motocicleta, etc.)

Educación y capacitación

Acceso a los recursos(naturales, financieros, deservicios agrícola, de infor-mación)

Instituciones, capacidadorganizativa, gestión

Temas de género

Ingresos familiares, microeconomía

Lista de comprobación 4a: Aspectos institucionales, socioculturales yeconómicos del MSTAspectos institucionales / socioculturales

Aspectos económicos

Paso 4

Page 28: II Monitoreo y valoración del Impacto

26

Selección de los indicadores de impacto

No es posible definir "manejo sostenible de la tierra” en general. Pero es posible desarrollar una visióndel manejo de la tierra a nivel local en términos de lo que es más sostenible y lo que menos, compa-rándolo con años anteriores. Esta visión debe desarrollarse conjuntamente con los grupos de interés,por ej. cuando se planifica un proyecto. Al haber tantas percepciones diversas sobre lo que es soste-nible, no es fácil seleccionar los indicadores de sostenibilidad (por ej. salud medioambiental). Encambio, los indicadores de insostenibilidad (pobreza, sobrepastoreo, síntomas de degradación de losrecursos, etc). son más fáciles de identificar normalmente. Pero debe recordase que la ausencia deindicadores de insostenibilidad solamente, no quiere decir que el manejo de la tierra sea sostenible.Así pues, es importante usar ambos tipos de indicadores.• Los indicadores de salud medioambiental describen una visión de mayor sostenibilidad para el

manejo de la tierra. Ayudan a formular los objetivos e indican la dirección a tomar.• Los indicadores del manejo de tierra no sostenible sugieren que algo va mal y sirven como sistema

de alarma temprana. Muestran la necesidad de confrontar los temas problemáticos y de tomar eltiempo necesario para encontrar razones así como soluciones potenciales.

Los indicadores representan una realidad compleja. Por ejemplo, el rendimiento del cultivo puedetomarse como indicador de la fertilidad del suelo. Sin embargo, el rendimiento está influenciado pormuchos otros factores, tales como plagas y enfermedades, la variabilidad de las lluvias, etc. Así pues,los indicadores por sí solos no representan un entorno de proyecto lo suficiente. Sólo una serie deindicadores nos dará información plausible sobre si el manejo de la tierra se está acercando a la sos-tenibilidad o alejándose de ella.

Indicadores de la salud medioambiental

Reforestación, alta variedad de productosdel bosque no madereros

Prácticas apropiadas de preparación de la tierra, buen aspecto del cultivo, rotación de cultivos, manejo integrado de plagas,conservación de suelo y agua integrada

Cobertura vegetal densa, alta variedad deespecies

Buena eficiencia en el manejo de los recur-sos de la finca, grandes rendimientos, gradode organización en aumento (organizacio-nes de productores), gran rendimiento al tra-bajo, buena eficiencia en el uso de los insu-mos, aplicación de prácticas de conserva-ción eficientes

Indicadores de insostenibilidad

Tasa de deforestación, tala ilegal

Monocultura, rotación inadecuada de loscultivos, malezas y nematodos, termitas yhormigas que comen hojas, hierbas agresi-vas (Imperata, Cyperus), decrecimiento dela duración del barbecho, ausencia deprácticas de conservación, abandono decampos de cultivo, siembra en tierras mar-ginales (laderas con suelos poco profun-dos)

Sobrepastoreo, degradación de los matorra-les, suelo sin protección vegetal, áreasprensadas por el ganado, poca coberturavegetal, cambios en la composición de lasespecies, incremento de las especies noapetecible

Cambios rápidos en el sistema de produc-ción, pequeños rendimientos, ausencia deorganizaciones de productores, bajo rendi-miento en el trabajo, baja eficiencia en eluso de los insumos, sin aplicación de prác-ticas de conservación eficientes

Tipos de uso de la tierra

Bosque

Campos de cultivo

Pasto

Manejo de la finca

Lista de comprobación 4b: Aspectos del uso de la tierra y manejo de la finca del MST

Page 29: II Monitoreo y valoración del Impacto

27

Selección de los indicadores de impacto

Indicadores

Fertilidad del suelo,nivel de los nutrientes(materia orgánica, aci-dez), toxicidad

Erosión del suelo laten-te: profundidad reduci-da del suelo superficial(capacidad reducidade retención de agua ynutrientes)

Erosión del suelo severa, pérdida totaldel suelo superficial

Erosión eólica

Salinidad y alcalinidad

Compactación

Disponibilidad del agua

Calidad del agua

Biodiversidad

Biomasa y valor nutritivo

Crecimiento de lasplantas

Cantidad

Calidad

Escenarios de salud medioambiental

Suelo superficial oscuro y profundo(humus), buen drenaje, gran actividad biológica del suelo,segregaciones de lombrices, altadensidad de lombrices, gran rendi-miento del cultivo, alta densidad de raíces

Suficiente agua

Buena calidad del agua, buenahigiene, color transparente, inodora

Gran variedad de especies

Rastrojo y estiércol permanecen enla parcela como abono

Crecimiento uniforme de las plan-tas, cultivo alto y denso, verde,buen cultivo

Tamaño de rebaño razonable, sufi-ciente poder de tracción

Buena apariencia del ganado,buena productividad

Escenarios de insostenibilidad

Suelo pálido y claro, plantas indica-doras, hojas de plantas amarillas yrojas, plantas pequeñas, mal drenajede la tierra, no hay lombrices, bajorendimiento, poca densidad de raíces, profundidad limitada para lasraíces

En la parcela: superficie de la tierralisa, acumulaciones, suelo de colorclaro, raíces expuestas, incrementode la cantidad de semilla. Fuera dela parcela: ríos color café, colmata-ción de presas

Surcos de erosión, cárcavas y gran-des acumulaciones concentradas

Tormentas de polvo, dunas móviles,acumulaciones detrás de rompe-vientos

Sal, color de las hojas de las plantas,niveles de salinidad del agua

Formación de corteza, escorrentíaaumentada, menor infiltración, difi-cultades para arar

Escasez del agua: decrecimiento delnivel de agua subterránea, pozossecos, árboles moribundos, incre-mento en el número de especies noapetecible agua excesiva, escurri-miento en aumento, riadas

Algas, mal olor, color café, pocavariedad de peces en los ríos, enfer-medades humanas

poca variedad de especies, alto %de especies no apetecible (pastos)

Bajo rendimiento de cultivo y pocabiomasa, alta variabilidad de rendi-miento, uso del rastrojo y estiércolcomo combustible

Baja altura y cobertura de las plan-tas, plagas y enfermedades, hojas dela planta verdes claro o amarillas /púrpuras, grano enano, coberturadel suelo no homogénea

Sobrepastoreo: poca cobertura dehierbas en el pasto, invasión en loscampos de cultivo

Malnutrición y enfermedades, mor-talidad alta, productividad baja,escasez de forraje

Recursos

Suelo

Agua

Vegetación

Animales

Lista de comprobación 4c: Aspectos ecológicos del MST (recursos naturales)

No hay indicaciones de insostenibilidad

Paso 4

Page 30: II Monitoreo y valoración del Impacto

28

Selección de los indicadores de impacto

Bellows, B. 1996. Indicators of sustainability. Workbook for the SANREM CRSP. Was-hington State University / University of Wisconsin, USA.

Douglas, M. 19972. Guidelines for the monitoring and evaluation of better land hus-bandry. The Association for Better Land Husbandry: 28 p.

Kirsch-Jung, K.P., Görgen, M., Nill, D. (eds.) 2000. Mesurer les effets des projets. Suivid’impact et calcul de rentabilité économique. Contributions de trois ateliers sur laGestion des Ressources Naturelles. GTZ, OE 45: 266 p.

Maître, A., Kuan E. 1997. La experiencia de PASOLAC con la metodología de la eva-luación participativa por beneficiarios en la medición de la adopción de prácticasde conservación de suelo y agua. PASOLAC, PRM, PROFRIJOL. Memoria de tallerde estudios de adopción. Managua.

Pieri, C., Dumanski, J., Hamblin, A., Young, A. 1996. Land quality indicators. WorldBank discussion paper No. 315. Washington D.C.

Romig, D.E., Garlynd, M.J., Harris, R.F. 1996. Farmer-based assessment of soil quality:a soil health scorecard. In: Doran, J.W., Jones, A.J. (eds.) Methods for assessing soilquality. Soil Sc. Soc. Am. Spec. Publ. 49: pp. 39-60.

Page 31: II Monitoreo y valoración del Impacto

29

Desarrollo y aplicación de métodos de monitoreo del impacto

Paso 5: Desarrollo y aplicación de métodos de monitoreo del impacto

Gráfico 14: La triangulación

Paso 5

Entrevista y discusión:Proporcionan un acercamiento a losdetalles de cambios visibles y no visi-bles, sus causas, consecuencias, etc;cubren sobretodo aspectos socioeconó-micos y biofísicos seleccionados

Monitoreo fotográfico:Proporciona un compendio de loscambios visibles; cubre variosaspectos biofísicos y económicos

Caminata Transversal Participativa y observación:Proporcionan un acercamiento a los detallesde cambios visibles e indican algunos de loscambios no visibles; resaltan relacionesespaciales; cubren sobretodo aspectossocioeconómicos y biofísicos seleccionados

Page 32: II Monitoreo y valoración del Impacto

30

Desarrollo y aplicación de métodos de monitoreo del impacto

Entrevista y discusiónObjetivo y descripción breve del método

La entrevista y la discusión como herramientas participativas cubren un abanico bas-tante amplio de indicadores. Normalmente producen resultados cualitativos y tambiénsirven como un doble control de los resultados cuantitativos, por ejemplo de las entre-vistas estructuradas o mediciones biofísicas. Las herramientas se aprovechan mejor encombinación con enfoques y métodos complementarios (triangulación) para aseguraruna calidad de información adecuada para la toma de decisiones. Llevan a un cambiode orientación en la cooperación al desarrollo, dando un mayor énfasis a los sistemasde conocimiento indígena. Estos cambios llevan:• del dominio por los países del norte a la facilitación, promoviendo la toma de res-

ponsabilidades por parte de los grupos de interés locales (actores) en el diseño,monitoreo y valoración de sus propios proyectos de desarrollo

• de las soluciones prediseñadas a la diversidad estratégica• de las percepciones individuales a los intereses del grupo• de la medición a la comparación• del análisis de los datos a la interacción social• de la abstracción de datos de una única manera a la comunicación mutua y el

aprendizaje

Procedimiento / Pasos

(1) Los grupos de interés locales deben ser informados sobre las intenciones de losforasteros; los procedimientos y objetivos de las actividades MVI deben ser expli-cadas (incluso si los grupos de interés locales determinan los objetivos). Los méto-dos participativos son procesos que requieren ambos lados: hay la necesidad deobtener información de / sobre la gente local (¡en su propio beneficio!) quienes asu vez también quieren saber sobre los forasteros. Esto forma la base de un proce-so de "mutuo aprendizaje”. No sólo cuentan los resultados; también son impor-tantes las reflexiones sobre los procesos. "Participativo” significa el involucramien-to de todos los grupos sociales relevantes. Haga un esfuerzo especial para asegu-rarse de que no se olvida de grupos no privilegiados.

(2) Identifique a las personas clave que puedan aportar su consejo, ayudar en la apli-cación de algunos métodos y brindar buena información del trasfondo. Esto tam-bién puede estimular la continuación del MVI por parte de los participantes loca-les después de que los proyectos hayan concluido.

(3) Empiece por conseguir una vista general de las circunstancias locales (por ej.mediante una Caminata Transversal Participativa) antes de concentrarse en temasespecíficos. No empiece a aplicar métodos sin un concepto o un marco lógico enel que encajar la información.

(4) Si se aplica una serie apropiada de herramientas en un marco lógico, los proyec-tos tienden más a ir en la buena dirección y los resultados tienden a ser más fia-bles. Es inevitable la comprobación cruzada: ya que los métodos participativos sonmás bien subjetivos, hay que verificar los resultados con diferentes enfoques (trian-gulación). Evitemos procedimientos estándar, usemos siempre el mejor juicio posi-ble. Solamente la situación específica puede dar pistas para un seguimiento; losparticipantes deberían decidir cómo continuar.

Page 33: II Monitoreo y valoración del Impacto

31

Desarrollo y aplicación de métodos de monitoreo del impacto

Limitaciones del método

• no se asegura necesariamente la evaluación estadísti-ca; requiere la verificación mediante otros métodos

• depende mucho del comportamiento, actitudes, valo-res y creencias del encuestador; por lo tanto es nece-sario un control de calidad para evitar un mal uso ymantener cierta ética profesional

• los métodos tienen que ser aplicables y aceptados porlos participantes locales

• el uso exagerado, estandarizado y rutinario de méto-dos participativos "agotará” a la gente

• incluso si las herramientas / métodos son supuesta-mente participativos hay que pensar a que finalidadesrealmente sirven los resultados: la solución de proble-mas percibidos en el lugar o informes del equipo delproyecto

Ventajas del método

• se puede usar en todas las fases del proyecto

• comparativamente eficaz en función de los cos-tos, rápido, diagnósticos cualitativos

• involucra conocimientos locales / indígenas yexternos

• permite investigación en profundidad

• se pueden descubrir aspectos escondidos queno están a la vista

• cuaderno de notas, tarjetas, lápices

• materiales encontrados en el lugar (piedras, semillas, etc. para la visualización)

• instrumentos de medición

• grabadoras y cámaras

• la composición del equipo de encuestas depende de la situación

• personal bien entrenado, con experiencia y sensibilizado

• varios observadores / encuestadores darían una imagen más objetiva

• los asistentes son útiles para algunos métodos (por ej. entrevistas semi-estructuradas: alguien toma notas)

• los participantes locales en el equipo, facilitan el acceso a y la aceptaciónde la comunidad local

• es esencial que haya mujeres y hombres en el equipo

• poco tiempo para el desarrollo del marco lógico, pero bastante tiempopara las visitas y entrevistas repetidas. Debe respetarse el horario local

Equipo básico

Equipo deseable

Requisitos de trabajo

Tiempo requerido

Inversiones y requisitos previos

Paso 5(5) Repita los métodos con diferentes grupos si parecen adecuados(6) Discuta y determine dónde se almacenará la información y cómo asegurar el acce-

so a ella.

Albrecht, H., Bergmann, H., Diedrich, G., Großer, E., Hoffmann, V., Keller, P., Payr, G.,Sülzer, R. 1989. Agricultural Extension, Volume 1, Basic Concepts and Methods. In:Rural Development Series, TZ-Verlagsgesellschaft; Rossdorf.

Bollinger, E., Reinhard, P., Zellweger, T. 1992. Agricultural Extension. Guidelines forextension workers in rural areas. Beratungszentrale Lindau (LBL), Direktion für Ent-wicklungszusammenarbeit und Humanitäre Hilfe (DEH); Bern.

Page 34: II Monitoreo y valoración del Impacto

32

Desarrollo y aplicación de métodos de monitoreo del impacto

Chambers, R., Pacey, A., Thrupp, L.A. (eds.) 1989. Farmers First. IntermediateTechnology Publications; London.

FAO 1990. The Community’s Tollbox. The Ideas, Methods and Tools for Partici-patory Assessment, Monitoring and Evaluation in Community Forestry. Com-munity Forestry Field Manual 2. FAO Regional Wood Energy DevelopmentProgramme in Asia, Bangkok. FAO; Rome.

Pretty, J.N., Guijt, I., Thompson, J., Scoones, I. 1995. Participatory Learning &Action. A Trainer´s Guide. IIED Participatory Methodology Series; London.

Schönhuth, M., Kievelitz, U. 1994. Participatory Learning Approaches – RapidRural Appraisal; Participatory Appraisal; An Introductory Guide. Ed. GTZ.Schriftenreihe No. 248.

Van Veldhuizen, L., Waters-Bayer, A., De Zeeuw, H. 1997. Developing Techno-logy with Farmers. A TRainer’s Guide for Participatory Learning. Zed Books;London.

Werner, J. 1993. Participatory development if agricultural innovations. Procedu-res and methods of on-farm research. GTZ/SDC, Schriftenreihe der GTZ, No.234: 251 p.; Eschborn.

Page 35: II Monitoreo y valoración del Impacto

33

Desarrollo y aplicación de métodos de monitoreo del impacto

Monitoreo fotográficoObjetivo y descripción breve del método

Se implementan proyectos de desarrollo para mejorar componentes seleccionados deun entorno, por ejemplo, para lograr mejores condiciones de vida, mejorar la capaci-tación y educación de la gente rural, para lograr una mejor producción y protecciónde los recursos, etc. Muchos de estos cambios son visibles y el monitoreo fotográfico(MF) es un método bueno para registrar estos cambios visuales.

Procedimiento / Pasos

(1) Trabajo preparatorio• Aclare las razones para el MF: En el caso presente, el propósito del MF es el de

observar los cambios para valorar el impacto del proyecto. Las fotografías registrancambios visibles en el entorno, no sólo los impactos directos e indirectos de las acti-vidades del proyecto en cuestión, sino también la influencia de otros factores (otrosproyectos, políticas nacionales, etc). Sólo las fotos no constituyen una prueba, peropueden provocar una discusión fructífera entre los participantes del proyecto sobrelos cambios.

• Aclare los objetivos del MF: Los objetivos del MF corresponden a los indicadoresvisibles del impacto (véase Paso 4). Los proyectos de desarrollo rural deberían con-tribuir, por ejemplo, a mayores ingresos familiares y mejores condiciones de vida, locual se refleja en mejores viviendas y ropa, más niños escolarizados, mejoresmedios de transporte público y privado, etc. De la misma forma, si el uso de la tie-rra ha cambiado, y si el manejo de la tierra ha mejorado, esto debería ser visible enmejores cultivos, degradación del suelo controlada, prácticas de conservación, etc.

Gráfico 15: El monitoreo fotográfico – vista general y detallada

Paso 5

Vista detallada

Vista general

Page 36: II Monitoreo y valoración del Impacto

34

Desarrollo y aplicación de métodos de monitoreo del impacto

(2) Trabajo de campoLas diapositivas son el soporte preferido por que son más apropiadas para presenta-ciones orales durante las reuniones con los participantes. También pueden imprimirselas diapositivas en cualquier tamaño. El trabajo de campo empieza por encontrar lasmejores posiciones de observación (orientación de la cámara) según los indicadores deimpacto (elegidos en el Paso 4). Con el fin de tomar fotos posteriores desde los mismospuntos en el futuro, los lugares deben ser indicados claramente. La mejor manera parahacer esto es elegir las posiciones cerca de un lugar conocido o característico, talescomo un árbol, la esquina de un edificio, etc. Alternativamente, las posiciones puedentambién ser marcadas de forma permanente en los campos mediante varillas (de hie-rro), montones de piedras o similares. Sin embargo, estas "marcas” pueden ser altera-das. Una tercera opción es encontrar una posición mediante un sistema de posiciona-miento global (GPS) o una brújula, lo que requiere equipo, experiencia y entrena-miento adicionales. De una manera u otra, se indican en un mapa las posiciones defi-nitivas y la orientación de las cámaras (Gráfico 16). Un buen esbozo es un requisitomínimo si no tenemos un mapa a nuestra disponibilidad. Los detalles adicionalescomo la fecha y hora del día, núm. del carrete y foto, nombre del lugar, distancia focal,etc. se documentan en el formulario de campo (ver a continuación).

• Determine los lugares para el MF: Los ejemplos de "mejores viviendas y ropa” y"mejor manejo de la tierra” constituyen objetivos fotográficos bastante diferentes, loque requiere diferentes tipos y escalas fotográficas (Gráfico 15): • vistas generales muestran una parte amplia del área del proyecto, por ej. el uso

de la tierra de un valle, una ladera entera, un pueblo, etc.• vistas detalladas muestran importantes particularidades en la zona, como perso-

nas, casas, habitaciones, tecnologías agrícolas, construcciones, medios de trans-porte, etc.

Este escenario se refiere a las localidades e indicadores donde se pueden esperarcambios visibles (monitoreo sistemático). Deberían tomarse fotos adicionales dondey cuando ocurren cambios notables (monitoreo ocasional)

• Determine la agenda del MF para cada lugar: la agenda depende de los indicado-res de cambio que se ven en las fotos. Por ejemplo: la calidad de la vivienda puededocumentarse en cada momento. Las personas pueden ser documentadas cada año,pero siempre durante las mismas actividades o días de la semana. La producciónagrícola puede ser documentada poco antes o durante la cosecha. La degradacióndel suelo puede ser documentada poco después del inicio de las lluvias, cuando lacobertura vegetal es escasa.

• Determine las responsabilidades para el MF y su documentación. • Planifique la discusión e interpretación de las fotografías con los participantes.• Resulta obvio que solamente los lugares donde se esperan cambios pueden ser

determinados por anticipado (monitoreo sistemático). Cualquier manifestación deindicadores nuevos o eventos y cambios no esperados (monitoreo ocasional)requiere el ajuste de las ubicaciones y de la agenda.

Page 37: II Monitoreo y valoración del Impacto

35

Desarrollo y aplicación de métodos de monitoreo del impacto

Gráfico 16: El monitoreo fotográfico – el mapa de las posiciones

Paso 5

Mientras que las vistas detalladas (una casa, una persona, una práctica de conserva-ción, etc) pueden requerir una única foto por observación, las fotos generales puedencomprender una secuencia de fotografías adyacentes (Gráfico 17) tomadas una des-pués de la otra eligiendo un ángulo ligeramente distinto para cada fotografía.

1 Vg So Posición 1, vista general, una sola foto2 De So Posición 2, detalle, una sola foto3.1/3.2 De Pa Posiciones 3.1/3.2, detalle, par

Orientación del enfoque

Vg So De So

Page 38: II Monitoreo y valoración del Impacto

36

Desarrollo y aplicación de métodos de monitoreo del impacto

Gráfico 18: El monitoreo fotográfico - toma de un par de fotografías (fotografías estéreo)

Gráfico 17: El monitoreo fotográfico - secuencia de fotografías

En caso que desee una visión en tres dimensiones y una interpretación parcialmentecuantitativa, se pueden tomar pares de fotografías del mismo objeto (Gráfico 18).Ambas fotografías se toman desde dos posiciones adyacentes, es decir, de los puntosextremos de una "línea base” de unos 30 metros de largo. Es preferible establecer estalínea en la ladera en frente del objeto. Así pues, el mismo objeto es visto desde dosángulos ligeramente diferentes, lo cual permite su visión posterior en tres dimensionescon la ayuda de un estereoscopio. La línea base, sus extremos (posiciones) y la direc-ción de observación también deben indicarse en el mapa (Gráfico 16); además sedeben documentar detalles adicionales en el formulario de campo.

Línea de base 30 m

Posición 1

Posición 2

Page 39: II Monitoreo y valoración del Impacto

37

Desarrollo y aplicación de métodos de monitoreo del impacto

Form

ular

io d

e ca

mpo

: Mon

itore

o fo

togr

áfic

o

* T

ipo

de fo

togr

afía

: Vg

= V

ista

gen

eral

; De

= D

etal

le; S

o=

Una

sol

a fo

togr

afía

; Sf

= S

ecue

ncia

de

foto

graf

ías;

Pa

= P

ar d

e fo

togr

afía

s**

Ori

enta

ción

del

enf

oque

: Nor

te, N

oroe

ste,

Est

e, e

tc. o

cua

lqui

er o

tra

desc

ripc

ión

(dir

ecci

ón h

acia

la c

arre

tera

pri

ncip

al, e

tc.)

Núm

. de

ca

rret

e

Núm

. de

fot

o-gr

afía

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Tipo

de

fot

o-gr

afía

*

Fech

aH

ora

del d

íaD

ista

ncia

foca

l(m

m)

Núm

. de

po

sici

ón

Ori

enta

-ci

ón d

elen

foqu

e**

Des

crip

ción

del

obj

eto,

más

info

rmac

ión

Nom

bre

de la

zon

a /

pueb

lo:

fotó

graf

o:

Paso 5

Page 40: II Monitoreo y valoración del Impacto

Bosshart, U. 1997. Photo-Monitoring. Centre for Development and Environment, Uni-versity of Bern: 44 p.; Bern.

Swiss Agency for Development and Cooperation 1992. Photography in project work.Uses and limits in photo-observation: 50 p.; Bern.

38

Desarrollo y aplicación de métodos de monitoreo del impacto

(3) DocumentaciónLas diapositivas y fotografías deben guardarse junto con los mapas, formularios decampo y demás notas y materiales. Las reacciones e interpretaciones al discutir sobrelas fotografías con los participantes son parte de la valoración del impacto (véase Paso6), lo cual puede hacerse conjuntamente con la presentación de los resultados obteni-dos mediante otros métodos de monitoreo. El resultado de dichas discusiones se alma-cenará junto con otras informaciones y datos del MVI.

Limitaciones del método

• restringido a los cambios visuales; debería usarse con-juntamente con otros métodos de monitoreo

Ventajas del método

• método comprensivo y rápido

• mano de obra profesional o un equipo sofistica-do mejorarían la calidad pero no son necesarios(una cámara reflex es deseable, pero una cáma-ra de bolsillo también sirve)

• cámara

• formularios de campo

• carrete 100-200 ASA

• cámara reflex (cámara de 35 mm, lentes intercambiables, filtros, trípode ycable disparador automático) (Se estima el coste de un equipo sofisticadoentre 1.200 y 2.200 US $)

• Clasificador para diapositivas y fotografías

• Caja de luz para examinar negativos o diapositivas

• mapas topográficos de gran escala o altímetro y brújula

• Se necesita un estereoscopio (de bolsillo) solo para pares de fotografías(fotografías en estéreo)

• personas con nociones básicas en fotografía

• el tiempo empleado depende de la cantidad de posiciones y la distanciaentre ellas

Equipo básico

Equipo deseable

Requisitos de trabajo

Tiempo requerido

Inversiones y requisitos previos

Page 41: II Monitoreo y valoración del Impacto

39

Desarrollo y aplicación de métodos de monitoreo del impacto

Caminata Transversal Participativa y observación

Objetivo y descripción breve del método

Una caminata transversal participativa se lleva a cabo mediante un equipo para obser-var y discutir los temas de importancia local. El área a estudiar es recorrida transver-salmente por expertos (forasteros) e informadores locales (autóctonos). Es preferibleformar el equipo con gente que represente distintas disciplinas –biofísicas y socioeco-nómicas– con el fin de cubrir un amplio abanico de temas a lo largo del recorrido. Lacaminata sigue una ruta específica, por ej. desde el punto más alto hasta el más bajo,de norte a sur, etc. Todo aquello mencionado por los informadores y todo lo observa-do y preguntado por los forasteros se discute y apunta. La caminata aporta a la infor-mación "oficial” (informes, bibliografía secundaria, etc.) observaciones y experienciassubjetivas y laterales. Puede usarse este método para un enfoque cualitativo así comopara una valoración rápida y semi-cuantitativa.

La caminata transversal participativa es una muy buena oportunidad para observar ladegradación visible de los recursos en general como signo de manejo no sostenible dela tierra: ¿Qué procesos de degradación prevalecen?, ¿cuándo ocurren? y ¿dónde estánlas áreas de particular peligro (hot spots)? Estos signos visibles son el punto de partidade posteriores discusiones de carácter informal, en el lugar en cuestión, con la gentelocal y otros participantes, para poder así entender los distintos puntos de vista sobreel mismo tema. Los temas socioeconómicos ya son objeto de las entrevistas y discu-siones, pero también pueden ser retomados durante la caminata.

Procedimiento / Pasos

(1) Se pide a los informadores clave locales que formen un grupo de observación juntocon los forasteros.

(2) El grupo identifica una ruta.(3) Si es posible, el equipo desarrolla sus propias normas de conducta (contratos de

equipo).(4) Se planifica la caminata transversal (definición de los temas, métodos a usar). Con

el fin de identificar signos de insostenibilidad del manejo de la tierra, el formulariode campo adjunto (ver a continuación) dará las primeras pistas sobre qué observar.Las discusiones previas y durante la caminata darán pistas adicionales sobre lossíntomas observables e indicadores.

(5) La época y el horario de la caminata dependerán del tema. Por ejemplo, se puedeobservar la erosión del suelo mejor al principio de la época de lluvia, las plagas yenfermedades del cultivo durante la cosecha, el rendimiento antes de la cosecha,los problemas del agua durante las épocas secas y lluviosas, etc.

(6) Durante la caminata transversal, se consideran los nuevos hallazgos y se incluyenen la agenda general si se consideran importantes.

(7) Se distinguen las diferentes unidades de la tierra (ladera, planicie, bosque, camposde cultivo, lugares naturales, pueblos, etc.) y las áreas problemáticas (riesgo de ero-sión, problemas de agua, malaria, etc.). Durante la caminata se marcan sobre el

Paso 5

Page 42: II Monitoreo y valoración del Impacto

40

Desarrollo y aplicación de métodos de monitoreo del impacto

mapa las observaciones relevantes y se agregan las anotaciones y descripcionesexplicativas en un libro de campo. Algunos dibujos de la zona aportan más deta-lles que las fotografías. Al igual que las fotografías, los dibujos pueden usarse paravisualizar impresiones o cambios después de un cierto período de tiempo.

(8) Se observarán por ejemplo los síntomas de insostenibilidad del manejo de la tierradentro de su secuencia topográfica, con una búsqueda continua de posibles inte-rrelaciones o causas de degradación en las áreas por encima y por debajo del áreadañada o río arriba y río abajo.

(9) Se anota la información en un mapa transversal general. Pueden usarse en el mapadibujos, fotografías y notas para reflexionar y para discutir con otros que no vieronla zona. Los dibujos pueden usarse el mismo día, a diferencia de las fotografías quetienen que revelarse antes. Con respecto a la naturaleza a largo plazo del MVI, losmapas del terreno pueden tener que volverse a dibujar a limpio -preferiblementepor la tarde del día de campo- mientras que las impresiones del terreno sean aúnvívidas.

Limitaciones del método

• información subjetiva; elaborar un mapa sólomuestra lo que es visible a la persona que apli-ca el método

• afirmaciones cuantitativas, en particular, debenestar respaldadas por una mayor investigación

Ventajas del método

• proporciona un buen compendio y una impresiónmás bien fuerte sobre un nuevo lugar

• toma en consideración la base de conocimientoslocales

• todos los usuarios de tierras locales pueden participar

• aparecen nuevos temas que pueden haberse olvidado

• proporciona básicamente resultados cualitativos, peroalgunos indicadores pueden ser cuantificados

• los signos de un manejo insostenible de la tierra pue-den ser trazados en un mapa dentro de una secuen-cia topográfica; esto demuestra interrelaciones espa-ciales de procesos biofísicos y socioeconómicos

• libro de campo, bolígrafos

• portapapeles

• mapas topográficos, mapas de esbozos

• brújula, altímetro

• hojas grandes de papel

• cámara, prismáticos

• metro, cinta métrica

• pala, barrina perforadora

• medidor de pH

• dependiendo del tema: 1-3 personas, con experiencia en ciencias socialesy naturales

• una persona o un equipo necesita aproximadamente un día para trazar unmapa detallado de un área de 3-4 km2

Equipo básico

Equipo deseable

Requisitos de trabajo

Tiempo requerido

Inversiones y requisitos previos

Page 43: II Monitoreo y valoración del Impacto

41

Desarrollo y aplicación de métodos de monitoreo del impacto

Formulario de campo: Caminata Transversal Participativa y observación

Lista de comprobación: Signos de manejo insostenible de la tierraIndicadores(lo que hay que observar)

color cambiante de las hojas de las plantas

cobertura vegetal y producción reducidos

sal en la superficie del suelo

abandono de los campos de cultivo

densidad de las raíces en declive

mal drenaje del suelo

compactación: grosor de la costra, resistencia (romper a mano)

plantas indicadoras

...

color cambiante de las hojas de las plantas (amarillo)

plagas y enfermedades

poca cobertura vegetal (estimación en %)

poca variedad de las plantas / mucha variedad de malezas (composición de especies

...

raíces expuestas (cm)

surcos, cárcavas y acumulaciones (Núm., densidad, volumen)

reducción de la profundidad del suelo (pala o perforadora)

cambio en el color del suelo indica exposición del subsuelo

escorrentía creciente, riadas periódicas (tiempo)

colmatación de presas, sedimentación visible durante estiaje

el agua muestra un color café

incremento de la cantidad de semilla

incremento de la cantidad de piedras en la superficie (lavado del suelo superficial)

...

tormentas de polvo, dunas móviles (postes como puntos de referencia)

pérdida de nutrientes (incl. acidez), toxicidad (pH)

...

el agua tiene un color café (erosión del suelo)

algas

mal olor

meses con escasez de agua

nivel del agua subterránea disminuye

secado de pozos, fuentes y ríos

árboles moribundos

más hierbas no apetecibles – menos especies de forraje

...

cambia el núm. de ganado por finca o comunidad

malnutrición / escasez de forraje

enfermedades del ganado

...

% de incremento de campos de cultivo

deforestación

períodos más cortos de barbecha

pastos se convierten en campos de cultivo

...

XSignos de manejo insostenible de la tierra

Pérdida de la fertilidad

del suelo

Degradación de los recursos

vegetales (posiblemente como

consecuencia de la degradación

del suelo / del agua)

Erosión del suelo por agua

Erosión eólica

La calidad y cantidad del

agua disminuye

Degradación de los recursos

animales (posiblemente como

consecuencia de la degradación

de las plantas)

Cambios del uso de la tierra

Paso 5

… la lista de los indicadores debería ser complementada

Page 44: II Monitoreo y valoración del Impacto

Germann, D., Gohl, E., Schwarz, B. 1996. Participatory impact monitoring. Booklets 1-4. Gate/GTZ.

Pretty, J.N. 1990. Rapid catchment analysis for extension agents. Notes on the 1990Kericho workshop for the Ministry of Agriculture, Kenya. IIED; London.

42

Page 45: II Monitoreo y valoración del Impacto

43

Valoración del impacto

Paso 6: Valoración del impacto

Como alternativa al diagrama araña, se pueden visualizar los cambios en el entornotambién como perfiles del impacto

1muy mal

2mal

3moderado

4bueno

5muy bueno

Indicadores de impacto

Rendimiento del cultivo (maíz)

Ingresos familiares

Ganancias de las mujeres

% de productores adaptando nuevas tecnologías sin incentivos

Toma de decisiones en el hogar

Niños y niñas con certificado de escolaridad

% de productores experimentandocon prácticas de producción

Erosión del suelo (surcos y cárcavas)

Nivel de fertilidad del suelo

Incidencia de plagas y enfermedades

Valoración

econ

ómic

oso

cial

/ in

stitu

cion

alec

ológ

ico

Valoración inicial:

Valoración después de 10 años:

Paso 6

Page 46: II Monitoreo y valoración del Impacto

44

Valoración del impacto

Douglas, M. 19972. Guidelines for the monitoring and evaluation of better land hus-bandry. The Association for Better Land Husbandry: 28 p.

Gohl, E. 2000. Prüfen und lernen. Praxisorientierte Handreichung zur Wirkungsbeo-bachtung und Evaluation. Association of German Development NGOs: 104 p.

Herweg, K., Slaats, J., Steiner, K. 1998. Sustainable land management – Guidelines forimpact monitoring. Working documents for public discussion. Workbook 79 p. andToolkit 128 p.; Bern.

IUCN. 1997. An approach to assessing progress towards sustainability – Tools and trai-ning series. IUCN / IDRC; Gland.

McMay, V., Treffgarne, C. (eds.) (no date). Evaluating Impact. DFID, Education research,Serial No. 35.

Mutter, T. 2000. Evaluieren NGOs anders? Die Folgen von Partnerautonomie und Orga-nisationsgröße. Entwicklung und Zusammenarbeit, No. 12: pp. 351-353.

Neubert, S. 1999. SWAP – ein neues System zur Wirkungsanalyse armutsorientierterProjekte in der Entwicklungszusammenarbeit. Entwicklung und ländlicher Raum,1/99: 25-28.

PASOLAC / INTERCOOPERATION 1999. Evaluación participativa por productores.Programa para la agricultura sostenible en laderas de América Central; Doc. No.216: 58 p.; Managua.

PASOLAC / INTERCOOPERATION 1999. Evaluación participativa por productores.Programa para la agricultura sostenible en laderas de América Central; Doc. No.200: 33 p.; San Salvador.

PROASEL/INTERCOOPERATION 1999. Evaluación participativa por productores. Pro-grama Suizo con organizaciones privadas para la agricultura sostenible en laderasde América Central; Doc. No. 57: 30 p.; Tegucigalpa.

DDEERREECCHHAA

DDEELLAANNTTEE

AATTRRÁÁSS

IIZZQQUUIIEERRDDAA

Page 47: II Monitoreo y valoración del Impacto