ii. libros - scielo.org.co · namiento de actores va en la dirección de la superación del método...

22
Ψ II. LIBROS En esta sección se incluirán reseñas de los últimos libros de psicología publicados en diferentes idiomas. Cada reseña tendrá un carácter evaluativo más que descriptivo. Las reseñas pueden enviarse a la dirección de la Revista Latinoameri- cana de Psicología. Para el aspecto formal del trabajo, favor tener en cuenta las normas acostumbradas en las reseñas; en caso de duda es conveniente consultar un número anterior de la RLP. En la selección de los trabajos para publicar en esta sección se tendrá en cuenta la importancia del libro, qué tan reciente es y en qué forma puede ser útil a los psicólogos de nuestro continente. La crítica debe hacerse a la obra, no al autor; en ningún caso la integridad científica de un escritor puede ponerse en tela de juicio en una reseña. Tampoco es preciso presentar un resumen del libro. Una evaluación no necesita ser una crítica negativa; es conveniente tener en cuenta la forma en la cual el autor enfoca los problemas, si contribuye a la clarificación de algún asunto, los tipos de lectores a los cuales se dirige el libro y la importancia de la obra desde el punto de vista de la psicología en general.

Upload: vunga

Post on 01-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ΨII. LIBROS

En esta sección se incluirán reseñas de los últimos libros de psicologíapublicados en diferentes idiomas. Cada reseña tendrá un carácter evaluativomás que descriptivo.

Las reseñas pueden enviarse a la dirección de la Revista Latinoameri-cana de Psicología. Para el aspecto formal del trabajo, favor tener encuenta las normas acostumbradas en las reseñas; en caso de duda esconveniente consultar un número anterior de la RLP.

En la selección de los trabajos para publicar en esta sección se tendráen cuenta la importancia del libro, qué tan reciente es y en qué forma puedeser útil a los psicólogos de nuestro continente.

La crítica debe hacerse a la obra, no al autor; en ningún caso laintegridad científica de un escritor puede ponerse en tela de juicio en unareseña. Tampoco es preciso presentar un resumen del libro. Una evaluaciónno necesita ser una crítica negativa; es conveniente tener en cuenta la formaen la cual el autor enfoca los problemas, si contribuye a la clarificación dealgún asunto, los tipos de lectores a los cuales se dirige el libro y laimportancia de la obra desde el punto de vista de la psicología en general.

LIBROS390

391LIBROS

Bloch, A. S. (2006). Alba emoting. Managingemotions through breathing. The alba ofemotions. Santiago de Chile: Ediciones Ul-tramarinos, pp. 261.

Es inusual la aparición de textos construidossobre una base de psicología experimental sóli-da y propia, de autoría latinoamericana, y cuyocontenido incluya modos de transferencia yaplicabilidad directas para el bienestar humano.El libro que comentamos en esta versión eninglés, sintetiza una teoría y un método origina-les acerca de las emociones. Es de una narrativaamena y de diseño ágil, que contextualiza elambiente de trabajo y circunstancias de vida desu autora.

Susana Bloch Arendt, psicóloga formada enla Universidad de Chile, inició su trabajo deinvestigación en los Departamentos de Fisiolo-gía de la Facultad de Medicina y de Psicología dela Universidad de Chile, como Profesora deNeurofisiología entre los años 1958 y 1973,posición en la que se encontraba cuando fueinvitada a enseñar psicología a estudiantes deteatro. Fusionando lo que había sido su interésvocacional temprano por el teatro y la psicolo-gía, propuso la realización de talleresexperienciales sobre las emociones, y estaba enello cuando abandonó Chile a causa del golpe deestado de 1973. Así, en 1974 y posteriorestrabajó en Brasil como profesora invitada en elDepartamento de Psicología Experimental de laUniversidad de São Paulo, y en la Universidadde Boston, USA, como Profesor Visitante. Espe-cialista en psicología experimental,psicofisióloga, creó su laboratorio en la univer-sidad de Pierre y Marie Curie, y culminó sucarrera como Directora de Investigaciones delCentre National de Recherches Scientifiques(CNRS) en Paris, Francia.

Aplicando un enfoque experimental al estu-dio del proceso de emocionarse, los resultadosobtenidos por S. Bloch representan un avancesignificativo al conocimiento de las emociones,y de impacto en las interrogaciones acerca delfuncionamiento cerebral. Así, parafraseando a

W. Singer del Max Planck Institute for BrainResearch de Frankfurt Alemania, su trabajo pue-de ser considerado como experimentaciónpsicofísica para probar la hipótesis de que hayuna propagación o efecto desde las respuestascomportamentales hacia los estadosmotivacionales internos.

Su enfoque y método alcanzan distintividady traen frescor hoy día, cuando la psicología estábastamente atravesada por el enfoque cognitivo.Específicamente, su foco está puesto en el com-portamiento respiratorio como regulador delemocionar. La respiración, señala, acompaña alemocionar y se puede entrar a éste medianteaquella.

Midiendo patrones respiratorios bajo induc-ción emocional en condiciones controladas delaboratorio, en adultos de ambos sexos de diferen-tes culturas, Bloch ha identificado la existencia deseis patrones respiratorios diferenciados, corres-pondientes a seis emociones seleccionadas comobásicas: alegría (risa, felicidad), tristeza (llanto,depresión), miedo (angustia, ansiedad) rabia (eno-jo, agresión, ira,) erotismo (sexualidad) y ternura(amor parental, filial, amistad). Para la autora, lasemociones son biológicas, universales, ahistóricasy no psicológicas, cumpliendo cada una de ellafunciones biológicas adaptativas. Así, por ejem-plo, las dos formas diferenciadas de amor quedistingue –y características de su clasificación deemociones–, erotismo y ternura, cumplirían dosfunciones distintas; apareamiento-reproducción dela especie, y cuidado de los nuevos miembros,respectivamente.

El emocionar adulto está mixturado de éstasseis emociones básicas con sus componentesrespiratorios característicos, los que son analiza-dos según su frecuencia (ciclos por minuto),amplitud, duración y pausa inter-cíclica. La evi-dencia aportada por la autora, constituiría paraalgunos un apoyo a las ideas de William James;sentimos emociones porque nos observamos des-plegando un patrón comportamental característi-co. Más particularmente, su conceptualizacióndel ‘patrón efector emocional’ describe la inter-

LIBROS392

dependencia entre ritmo respiratorio, expresiónfacial y kinésica, y experiencia subjetiva, funda-mentada en medidas objetivas.

En lo referente a las aplicaciones, su teoríadel emocionar y el método Alba Emoting soncada vez más difundidos y asumidos entre acto-res y otros profesionales que requieren el ejerci-cio permanente de la producción de las mismas,al verificar que el método es una poderosaherramienta de autocontrol emocional. Su usoadecuado puede contribuir a la salud mental delos actores así como a elevar la autoestima víaautocontrol o mejor dominio de sí, de las perso-nas en general. El método sería a las emocioneslo que un programa de entrenamiento físico es alcontrol corporal, o las ejecuciones vocales alcontrol de la voz, etc. El método Alba Emoting esrápido, ya que bastan tres minutos de prácticadel patrón respiratorio para provocarse o desen-cadenar la emoción buscada, eficaz, porque seprovoca la emoción buscada y no otra y, eficien-te, porque no deja ‘resaca’ emocional o huella sipara salir de un estado emocional se aplica elpatrón propio de la neutralidad emocional (stepout). El método estaría a la base de la inteligenciaemocional.

S. Bloch, ha desentrañado las claves delritmo respiratorio y kinestésico, y su uso paramejorar nuestro bienestar mediante el controlrespiratorio y motor. Su método va desde abajohacia arriba, o de la periferia al centro, mostran-do el poder del control voluntario sobre lasemociones, lo que representa un aportediferenciador respecto de las definiciones y teo-rías corrientes acerca de las emociones típica-mente enfatizando su generación espontánea,no voluntaria o, centrada en la cognición comoelemento causal o motivador de la experiencia yel actuar humanos.

La autora demuestra cómo podemos provo-carnos los estados emocionales que deseamos,si dominamos nuestra respiración y la kinésicaque los acompaña. El uso de la respiración comodesencadenante de estados subjetivos o inter-nos, la conceptualización del denominado ‘pa-

trón efector emocional’ como la interdependen-cia entre ritmo respiratorio, expresión facial ykinésica, y experiencia subjetiva para desenca-denar la emoción buscada, son contribucionesteóricas y prácticas distintivas y destacables porsu originalidad al avance de la psicología de lasemociones, y su aplicabilidad al entrenamientoen autocontrol emocional. Su uso para el entre-namiento de actores va en la dirección de lasuperación del método Stanislavski de la memo-ria emotiva como inductora de estados emocio-nales y, así, en la dirección de una protección dela salud mental de aquellos.

El libro que comentamos está estructuradoen tres partes, cada una con distinto número decapítulos. La primera, –la más extensa–, ‘Elespacio del Alba Emoting’, incluye la explica-ción de este método de autoinducción de emo-ciones, y su manejo o control por medio deacciones físicas respiratorias. Se asume que lasemociones son estados funcionales del organis-mo entero, que incluyen simultáneamente pro-cesos fisiológicos (orgánicos) y psicológicos(mentales).

Su narrativa es también amena porque ade-más de transcribir algunos versos atingentes depoesía en castellano, describe sucesoscontextuales a sus trabajos. Ella relata aquí quehubo de persuadir a la dirigencia científica delCNRS que las emociones, históricamente con-cebidas dualísticamente y como algo propio delmundo de lo ‘privado’, podía ser un objeto deestudio propiamente científico. Después de co-municar en un congreso internacional sobrepalomas, visión y conducta (en Alemania), –inesperada y osadamente para su público- queabandonaba el estudio de la visión en palomas,consagró su tiempo al estudio experimental de loque posteriormente constituiría su método. Re-sulta tan atractivo como osado sin embargo, quese sugiera también aquí que su método, AlbaEmoting, pudiera constituir una prueba experi-mental de la teoría de las emociones de James-Lange de 1884. Para S. Bloch un estado emocionalse expresa en tres niveles, a saber: expresivo –facial y postural–, fisiológico –orgánico–, y

393LIBROS

subjetivo –mental–. Estos niveles no correlacionanperfectamente y, en casos extremos, producendisociaciones ideo-afectivas.

En esta primera parte del libro también seconsignan algunos reportes de personas quedescriben su experiencia con el método y descri-be los avatares propios de quien publica enrevistas científicas (‘Publicar o morir’). Tam-bién, de cómo puso fin a su cohabitar mundosparalelos y simultáneos para el CNRS -trabajan-do en la visión en palomas-, y con sus compa-triotas y directores de teatro y actores enDinamarca, en el entrenamiento emocional. Suadiós al primero de estos mundos en el congresoreferido fue inusual y provocador, aunque libe-rador. A su regreso a Paris desarmó sus aparatosde laboratorio y desde ese momento dedicó todosu tiempo a profundizar el estudio de las emocio-nes, a contracorriente de lo era el espíritu reinan-te en el CNRS. Esta primera parte del librotermina con la trascripción de una entrevistahecha a la autora sobre estos y otros aspectos desu trabajo y vida.

La segunda parte del libro – ‘Ciencia yEmoción’, describe la evolución de sus trabajosexperimentales, desde sus inicios en Chile, conregistros controlados y filmados de participantesbajo hipnosis o no, de los efectos de la inducciónde patrones efectores emocionales, el rol de larespiración, de la postura corporal y la expresiónfacial, respondiendo preguntas acerca de quépasa con cada uno de ellos al emocionarnos. Esilustrado con fotografías de su rostro (y deotros), bajo autoinducción de cada emociónbásica, y figuras muy completas –aunquemejorables en su nitidez– caracterizando cadaemoción básica según el patrón respiratorio(p.123), y la postura corporal (p.128).Adicionalmente, ordena estas seis emocionesbásicas en una cartografía cuyo eje vertical va dela relajación a la tensión y, el horizontal, de laevitación a la aproximación (p. 126).

Finalmente, en la tercera parte del libro -‘Aventuras de la autora con su método’, narraalgunas experiencias de aplicación del método en

actores en Chile (1970-1973), y Dinamarca (1975-1985). Explica cómo las emociones básicas seimbrican y cómo, por ejemplo, en las sociedadesoccidentales a menudo se mezcla el sexo con irao miedo y, también, como la ira es frecuentemen-te acompañada con tristeza o transformada ensarcasmo o abuso verbal. Analiza la complejidadde estas emociones mixtas y de otras, como elorgullo (alegría e ira), la ironía o sarcasmo tam-bién como mezcla de alegría e ira, pero en propor-ciones diferentes de cada una (la inducción aquíenfatiza poner una pequeña tensión en las piernasy brazos acompañada de una respiración con elpatrón de alegría de una intensidad mayor que enel orgullo), los celos (mezcla de rabia, miedo yerotismo), etc. Ilustra como el entrenamientoemocional mediante Alba Emoting no sólo es unapráctica más saludable para el trabajo cotidianode actores, sino que también ejemplifica su poten-cial psicoterapéutico. Así, muestra cómo el entre-namiento de una actriz (con problemas reales deexcitación en sus relaciones sexuales) en el patrónefector del erotismo necesario para desempeñarun rol, tuvo un efecto secundario de mejoríanotable en su posterior actividad sexual. Esteapartado termina con la descripción de algunasaplicaciones realizadas –y otras posibles– al cine,la publicidad, el desarrollo de las organizaciones,no sin antes examinar algunas críticas hechas poractores, a su método.

La mayoría de los trabajos de S. Bloch hansido publicados en revistas de Estados Unidos yEuropa (Journal of Social and BiologicalStructures, International Journal ofPsychophysiology, Behavioral Brain Research,Journal of Experimental Psychology, Cahiersde Psychologie Cognitive, etc.) y el primer anexode este libro, reproduce quizá uno de los másimportantes (“Patrones respiratorios específicosque diferencian la emociones humanas bási-cas”, Journal of Psychophysiology, 1991, 141,15). Es una excelente ilustración de su modo detrabajar las emociones experimentalmente.

Los estudiantes y practicantes de la psicología,psiquiatría, educación, actuación, diplomacia, ex-pertos en negociación, gerentes o administrado-

LIBROS394

res, así como el público común se podrán bene-ficiar de la lectura de este libro que contiene unrelevante y actualizado ‘saber’ emocional ame-nizado con algunos elementos contextuales ybiográficos del proceso de su construcción, es-crito con un estilo ameno, fluido, y con ilustra-ciones (fotografías) didácticas.

Felicitaciones a S. Bloch en nombre de lacomunidad de académicos e investigadores yprofesionales de la psicología en América latina,dónde observamos con atención su contribu-ción teórica y aplicada en esta edición en in-glés1 , que responde a peticiones y al interésmanifestado por público más allá de nuestraregión, en Estados Unidos de América y otrospaíses de habla inglesa.

Emilio Moyano DíazUniversidad de Talca, Chile

***

Carrillo, J. (2006) Ética y Empresa. Bogotá:Unibiblos, pp. 121.

El psicólogo Jairo Carrillo aborda en estelibro la reflexión acerca de múltiples cuestionesque apuntan a una fundamental; pregunta queconstituye el subtítulo de esta obra ¿Son compa-tibles la ética y la gestión empresarial en elcontexto de la economía de mercado? Si bien setrata de una discusión básicamente filosóficaenmarcada en la realidad económica de las orga-nizaciones, el texto conforma un aporte muyenriquecedor para los psicólogos, principalmenteaquellos interesados de una u otra manera en lapsicología organizacional. En efecto, este profe-sional cumple un rol muy importante en lamencionada gestión empresarial y, como lo se-ñalaba en otra ocasión (Pérez-Acosta y Perilla,2006), su gran reto está en el aporte al desarrollode mecanismos que permitan crear un clima

favorable para el trabajo bien hecho en un con-texto de crecimiento personal.

La gestión del psicólogo organizacional seencuentra indiscutiblemente marcada por su con-cepción antropológica, la del contexto en el cualse encuentre laborando y por su posición frente adicho contexto (empleado, consultor, investiga-dor, etc.). La realidad del contexto muchas vecesno es muy clara para el psicólogo y en ese sentido,“Ética y Empresa” brinda muchos elementosinformativos y esclarecedores que permiten for-mar un mejor criterio sobre las características delentorno en el que se desenvuelven las institucio-nes en la actualidad y su impacto en el individuocomo su principal protagonista y razón de ser.Jairo Carrillo, como psicólogo con experiencia decerca de treinta años en empresas del sector realde la economía y docente de cátedras de psicolo-gía organizacional, posee dicho criterio, el cual lepermite hacer una crítica justa del estado actual delas organizaciones y exponer la posibilidad deuna nueva realidad, quizás utópica para algunos,pero en todo caso más coherente con el objetivooriginal de las instituciones económicas.

En seis capítulos, Carrillo desarrolla sus plan-teamientos que, como señala en el primero deellos correspondiente a la introducción, vandirigidos a tratar el problema de las condicionesy elementos de las organizaciones económicasque lesionan, dificultan o impiden el ejercicio dela dignidad, la libertad, la igualdad y la solidari-dad humanas.

Para ello, en los capítulos restantes aborda elfenómeno del capitalismo en su fase deglobalización neoliberal, realizando una crítica almismo en tanto es el resultado actual de la disocia-ción entre el estudio de la economía y de la ética,prevaleciente desde el siglo XIX. Por el contrario,en la Antigüedad, los conceptos de bondad, jus-ticia y deber, hacían parte fundamental de la razónpráctica, de la cual se desprendía, entre otrasramas, la economía. Otros tópicos de carácterético asociados al funcionamiento de las organi-zaciones son analizados en el libro; son estos lalibertad, la autonomía y la democracia.

1 Una versión en castellano tuvo previamente dos edicionesen Grijalbo en 2002.

395LIBROS

La disociación moderna entre economía yética se hace evidente en la diferenciación entrelo privado y lo público; en este sentido, el bienpolítico se constituye en responsabilidad exclu-siva del Estado, en tanto las entidades privadasmostrarían neutralidad o indiferencia moral frentea la responsabilidad social. Es de resaltar larelevancia de este hecho ante el ejercicio delpsicólogo en instituciones públicas o privadas,pues probablemente el énfasis de su compromi-so se encuentre mediado por la falacia de estadistinción.

La posibilidad de una ética de las organiza-ciones económicas es planteada por el autordesde una perspectiva aristotélico-kantiana,ahondando en los conceptos aristotélicos dejusticia distributiva, virtud moral y felicidad(eudaimonia), y en las tres formulaciones delimperativo categórico kantiano, mediante loscuales puede juzgarse la legitimidad moral detoda conducta. Finalmente, los conceptos, aná-lisis y reflexiones planteados a lo largo del libro,son llevados en el epílogo, al escenario real, enuna caracterización deseable de las organizacio-nes. En este panorama no hay distinción entre elsector público y privado frente a su impacto enel bienestar de la comunidad y a su responsabi-lidad social, se incentiva significativamente lageneración de empleo, la reducción de nóminaes la última medida a tomar en situaciones decrisis económica, el salario es justamente distri-buido en los diferentes cargos, los impuestos sonrazonables y flexibles sin lugar a la evasión, lossindicatos actúan razonablemente y no en contrade la existencia y solidez financiera de las em-presas, y el arte tiene presencia en la cotidianidadlaboral.

Esta realidad hará posible que las organiza-ciones contribuyan al mejoramiento de la cali-dad de vida, no sólo de pequeños grupos, sino deamplios sectores sociales, como lo sostiene Ca-rrillo. ¿No es esta también la razón de ser delpsicólogo en las organizaciones?

Lyria Esperanza Perilla ToroCentro de Información Psicológica de Colombia

REFERENCIA

Pérez-Acosta, A. M. & Perilla Toro, L. E. (2006). Una retros-pectiva de la psicología en Colombia. Bogotá: PSICOMEditores.

***

Díaz Pinilla, M. (2006). Assessment Center pasoa paso. Bogotá: Psicom Editores, pp. 200(libro electrónico).

Con Assessment Center paso a paso, la edi-torial Psicom nuevamente ofrece a los psicólo-gos de habla hispana una herramienta de granutilidad para el abordaje de una temática bastan-te actual como lo es la gestión por competencias.La psicóloga colombiana Mariela Díaz Pinilla,autora de esta obra, así como de su antecedente,“Diccionario de Competencias Laborales”, pu-blicado por la misma editorial, orienta al lectordesde la fundamentación teórica del AssessmentCenter (AC) hasta cada uno de los pasos reque-ridos para la formulación e implementación de lametodología.

Esta obra se constituye en una guía totalmen-te práctica de interés para todos aquellosinvolucrados en la medición y evaluación decompetencias, temática de alto impacto, no soloen las organizaciones, sino también en otrosámbitos de la psicología. Como lo señala laautora en la presentación del libro, “el objetivofundamental de este tutorial es dar a conocer alos lectores los pasos básicos para implementaresta metodología en sus organizaciones, y losmodelos específicos de formatos, competenciase informes que soportados en un modelo especí-fico de Competencias Laborales puedan contri-buir a optimizar los procesos de gestión enRecursos Humanos en materia de evaluación depersonal en sus empresas”.

En este sentido, la psicóloga Díaz aborda elmodelo de Competencias Laborales comoprerrequisito para la aplicación de la metodolo-gía del AC y retoma las cien competencias másrequeridas en el campo organizacional, comobase también para dicha aplicación. Posterior-

LIBROS396

mente, se desarrolla cada uno de los requisitosnecesarios para la elaboración de la metodología:Perfil por competencias, Listado de comporta-mientos, Formatos de registro y evaluación, elDiseño de pruebas y técnicas situacionales, y elAmbiente adecuado para la aplicación. Cada unode estos pasos o requisitos es ilustrado por laautora con claros ejemplos que permiten com-prender la manera de implementar el AC paracualquier cargo y perfil. Otro valor agregado deeste texto es el planteamiento de los requerimien-tos en cuanto a los recursos humanos necesariospara llevar a cabo el AC; se definen en este sentidoroles, funciones, preparación requerida, etc.

La parte final del libro refiere exactamenteel “paso a paso” del AC; mediante un diagramade flujo ilustra el proceso completo, consideran-do el antes, el durante y el después de la aplica-ción de la evaluación, explicando a continuacióncada uno de los pasos, nuevamente con ejem-plos clarificadores de cada etapa.

Además de lo ya mencionado, consideroque la principal utilidad de este texto está en lasherramientas que brinda en cuanto a pruebas ytécnicas situacionales; quienes trabajamos en laevaluación por competencias a veces nos en-contramos limitados en el diseño estas herra-mientas, por lo que la explicación detallada queofrece la autora de cada una resulta sumamentepráctica, ya que también da indicaciones respec-to a las competencias que se puede evaluar concada prueba en particular.

Finalmente, es importante poner en prác-tica este tutorial con el fin de retroalimentarlo yrefinarlo con base en las experiencias que selleven a cabo en distintas empresas y con dife-rentes cargos y perfiles. Como toda metodolo-gía, es susceptible de mejorarse para adaptarse anuevos contextos y situaciones.

Lyria Esperanza Perilla ToroUniversidad Externado de Colombia

Hofstadter, D. (2005). Gödel, Escher, Bach: Uneterno y grácil bucle. Barcelona: TusquetsEditores, pp.882.

Son contadas las ocasiones en las que unautor logra transmitir con extremada sencillez ygran sentido del humor, a través de profundasreflexiones y amplios conocimientos en diver-sas áreas, un tema de tan alta complejidad comolo es el funcionamiento cerebral y las diferentesmanifestaciones a las que éste da lugar, particu-larmente en el ser humano. Douglas Hofstadter,consciente de la imposibilidad que representa elabordaje de dicho tópico desde una sola dimen-sión, presenta al lector un acercamiento al pro-blema a partir de las obras de tres grandespersonajes: Kurt Gödel, Maurice C. Escher yJohann Sebastian Bach; cada uno de los cuales,desde su campo de acción, remite directamenteal tema de la autorreferencia. Con estos elemen-tos a mano, se nos invita al estudio riguroso delcerebro y la función cerebral desde las perspec-tivas científica, filosófica y artística.

En la introducción del libro se expone conextraordinaria claridad la manera en la que lasobras de Bach –en la música–, Escher –en eldibujo–, y Gödel –en la matemática– convergensobre la noción de autorreferencia, dando lugara la expresión de paradojas que conllevan a lainteracción entre múltiples niveles dentro de unmismo sistema. Tras llevar a cabo una breveexplicación acerca de la pertinencia que dichoargumento presenta para los neurocientíficos, elautor expande su línea de pensamiento haciauno de los temas que actualmente es fruto deinvestigación en neurociencia, la inteligenciaartificial, planteando las posibilidades y los obs-táculos a los que deben enfrentarse aquellos quebuscan la generación de sistemas inteligentes.

Posteriormente, el autor retoma los persona-jes de Aquiles y la Tortuga, inventados porZenón de Elea para ilustrar la paradoja del mo-vimiento, y los sitúa, al comienzo de cada capí-tulo del libro, en un contexto diferente; de tal***

397LIBROS

manera que, los diálogos provenientes de cadanuevo encuentro entre estos personajes dan ini-cio a discusiones filosóficas en torno a los prin-cipales problemas que darán forma al contenidodel libro. Cabe destacar el gran sentido delhumor con el que el autor moldea lasinteracciones que tienen lugar entre estos dosindividuos y la sutileza con la que los parlamen-tos reflejan los razonamientos fundamentalesque sustentan la tesis expuesta por el autor através de la obra. A su vez, es importante recal-car la manera en la que Hofstadter incluye lasobras de Gödel, Escher y Bach en estas conver-saciones, ya sea porque su estructura refleja lascomposiciones realizadas por Bach o porque elencuentro tiene lugar al interior de algunas obrasde Escher.

Al inicio del desarrollo temático, se exponenalgunos conceptos básicos sobre lógica formalque constituyen los pilares sobre los cuales seconstruirán los principales argumentos acercadel funcionamiento del cerebro y las limitacio-nes que se le imponen. Es así como se plantea unparalelo entre los sistemas formales y el cerebro,teniendo a la base nociones como cadena, teore-ma, axioma, regla de inferencia, derivación yprocedimiento de decisión. Se trata el tema de lasignificación mediante el concepto de isomor-fismo y se vislumbran importantes implicacionespara el planteamiento del problema acerca de larealidad construida por el cerebro. A continua-ción, partiendo de la distinción pictórica entrefigura y fondo, y su no-distinción en algunasobras de Escher, se establece el mismo principiopara los sistemas formales, dando lugar a algu-nas de sus más importantes limitaciones en lageneración de teoremas y en la imposibilidadpara la generación de no-teoremas, con su co-rrespondiente aplicación en el cerebro. Tambiénse presenta la recursividad como propiedad dealgunos sistemas formales y se plantean algunosejemplos de sistemas recursivos en diferentescontextos, incluyendo procesos cognoscitivoscomo el lenguaje y llegando incluso a los nivelesatómicos y subatómicos de la materia.

En los capítulos siguientes, partiendo delADN como precursor de la estructura cerebral,el autor postula la relación entre significación einteligencia situando a la primera en los nivelesmás inferiores que componen la materia y expli-cando su localización entre el mensaje codifica-do, el decodificador y el receptor. Se exponenalgunas características que hacen del pensa-miento humano algo único mediante su compa-ración con una extensión del cálculoproposicional llamada TNT (Teoría de los Nú-meros Tipográfica). Se explica la contraposiciónexistente entre la lógica formal y las ideas delbudismo zen a la vez que se expone el paralelis-mo presente entre éste último y las obras deEscher para dar a entender la manera en la que elcerebro puede dar lugar a razonamientos com-pletamente opuestos a los procesos dictados porla lógica formal. Después, el autor presenta losmúltiples niveles que existen al interior de cual-quier sistema junto con las diferentesinteracciones que deben tener lugar entre losmismos para dar lugar a las manifestaciones enlos niveles superiores, llegando incluso a ladiscusión de los epifenómenos que tradicional-mente se le han atribuido a la mente y a larelación de dependencia que éstos guardan conla estructura característica de los niveles inferio-res, a saber, la actividad neural.

Luego se plantea la posibilidad de establecercorrespondencias entre cerebros distintos en tan-to objetos físicos separados a la vez que seprofundiza aún más sobre el teorema de laincompletud de Gödel, y sus implicaciones parala comprensión del cerebro y la inteligencia arti-ficial. Se analiza también el pensamiento humanodesde una perspectiva mecánica en tanto sistemaformal refinado o altamente complejo que posibi-lita realizar una Gödelización o proceso deautorreferencia en varios niveles sin caer en con-tradicciones o autodestruirse. Para tal fin, se em-plea la conexión existente entre la autorreferenciay los mecanismos autorreproductores que se pre-sentan en los niveles más inferiores de nuestraestructura, tales como el ADN. Por último, el autor

LIBROS398

expone una serie de conclusiones acerca delteorema de Gödel y la autorreferencialidad ca-racterística de aquellos sistemas que se vuelvensobre sí mismos, incluyendo al pensamientohumano dedicado al estudio del cerebro y de lamente así como la conexión entre Gödel y con-ceptos como el libre albedrío y la conciencia.Resultan extremadamente interesantes algunasde las posibilidades planteadas por Hofstadteracerca de la construcción de sistemas inteligen-tes que reflejen la complejidad que caracteriza alser humano.

Pese a contener temáticas cuya comprensiónen ocasiones puede tornarse algo complicadapara los lectores que no se encuentran familiari-zados con disciplinas como la matemática, lafísica o la genética entre otras, la estructura dellibro y el estilo del autor permiten acceder a losconceptos expuestos de manera fácil.Adicionalmente, la forma en la que son presen-tados los tópicos posibilita pasar por alto algunasnociones sin perder el eje central del escrito.

La forma en que el libro es escrito permiteque lectores de muy diversas áreas puedan acer-carse y puedan disfrutar con su lectura. Tal vezlectores desde el campo de la psicología sean losque pueden obtener mayores beneficios de estaobra. La pertinencia del presente libro para lapsicología radica en la amplitud con la que sonabordados los diferentes temas, lo cual constan-temente nos recuerda la complejidad con la quenos enfrentamos aquellos interesados en com-prender la manera en la que el funcionamientocerebral da lugar a las diferentes manifestacio-nes comportamentales que caracterizan al serhumano. Generalmente, mediante la aplicacióndel método experimental y analítico, la psicolo-gía se aproxima al estudio del cerebro partiendotan solo de las manifestaciones del mismo quetienen lugar en los niveles superiores, a saber, elcomportamiento. No obstante, Hofstadter, a tra-vés de su obra, nos enseña que dicho nivel tansólo es el último eslabón en una serie de comple-jas interacciones que tienen lugar entre otrosniveles y que, en última instancia, son las queposibilitan conductas tan complejas como reali-

zar una obra de arte, componer una sinfonía osimplemente interactuar con el ambiente. Por talmotivo, emerge la necesidad de establecer diálo-gos con otras disciplinas y conformar equipos deinvestigación multi e interdisciplinares que per-mitan una aproximación holística y rigurosa a unobjeto de estudio tan complejo como lo es el serhumano.

Douglas R. Hofstadter es hijo del premioNóbel en Física Robert Hofstadter. Estudió ma-temáticas en Stanfdord y Física en la Universi-dad de Oregon. Fue profesor de cienciascognitivas en la Universidad de Michigan eIndiana donde dirige el Center for Research onConcepts and Cognition. Adicionalmente, reci-bió por esta obra el premio Pulitzer y el AmericanBook Award.

Andrés Uribe y Maria Angélica CastiblancoUniversidad de Los Andes, Colombia

***

Itti, L., Rees, G. y Tsotsos, J. (2005). Neurobiologyof attention. San Diego: Elsevier / AcademicPress, pp 696.

Tradicionalmente, los textos cuyo contenidorefiere a los procesos atencionales que posibili-tan la supervivencia de los organismos en con-textos altamente complejos abordan dicho tópicodesde perspectivas cognoscitivas. Talesconceptualizaciones conllevan a la clasificaciónde la atención en diferentes subtipos, depen-diendo de la función específica que cada uno deellos realiza. De esta manera, comienza a tejerseuna red de conceptos estrechamente relaciona-dos cuyo funcionamiento depende, a su vez, delestado de los demás. Es así como se habla deatención focalizada, sostenida, selectiva,alternante, dividida, etc., y en la mayoría de loscasos se dejan a un lado las bases neurobiológicasque proporcionarían el sustento empírico y per-mitirían una mayor comprensión de lasinteracciones que tienen lugar entre la atencióny otras funciones cognoscitivas.

399LIBROS

Itti, Rees y Tsotsos brindan una representa-ción más amplia de los procesos atencionales,centrándose particularmente en las basesneurofisiológicas que posibilitan el adecuadofuncionamiento de los circuitos cerebrales en-cargados de dirigir, seleccionar y centrar losrecursos cognoscitivos sobre estímulos particu-lares del ambiente. Conscientes de la dificultadque subyace a tal labor, presentan una recopila-ción de artículos cuyo eje central gira alrededorde dicho tópico y los organizan de acuerdo acuatro grandes categorías: Fundamentos Anató-micos y Teóricos; Funciones; Mecanismos; ySistemas Computacionales en Neurociencia.Adicionalmente, el libro inicia con una breveintroducción en la que se contextualiza al lectormediante la exposición de los principales hitosque marcaron el estudio de la atención a travésde la historia, citando algunas de las contribucio-nes de mayor impacto. A su vez, dicha seccióncontiene un apartado en el que son explicadosalgunos conceptos básicos que resultan necesa-rios para la adecuada comprensión de los artícu-los que contiene el libro.

En relación a las cuatro secciones alrededorde las cuales se desenvuelve el texto, la primerade ellas comprende asuntos teóricos relaciona-dos con la capacidad limitada del sistemaatencional y mecanismos de agrupación senso-rial que convierten la información relevanteproveniente del medio en focos atencionales.Estos problemas son analizados desde la visiónpsicofísica y neurológica que involucran pre-guntas filosóficas acerca de la intencionalidad yla conciencia. La segunda sección, por medio denociones generales, profundiza en las funcionesque tienen lugar ante tareas que demandan elestablecimiento de la atención sobre aspectospuntuales del ambiente. Tales ideas son retomadasen la tercera sección a partir de experimentosespecíficos en los que se demuestra laimplementación de las antes citadas funcionesatencionales junto con sus principales caracte-rísticas. Destaca la amplitud con la que se realizala aproximación a los temas tratados en éstaporción del texto puesto que éstos son aborda-dos desde perspectivas fisiológicas, anatómicas,

neuroimagenológicas y de la ciencia cognitiva,las cuales se basan en datos tomados de huma-nos y primates. Por último, en la cuarta secciónse presenta un especial énfasis sobre losalgoritmos asociados con los mecanismos quesubyacen al óptimo funcionamiento de los pro-cesos atencionales en los mamíferos, para locual se basa en la atención como herramientapara maximizar la utilización de recursos en lasmáquinas, sistemas de visión computarizadaneuromórfica, aplicaciones biomédicas y siste-mas de robótica para vigilancia.

De esta manera, el texto se convierte en unrecorrido profundo, riguroso y sistemático através del cual se adquiere una visión integral dela atención como proceso básico. Pese a sucarácter básico, los autores exponen de maneraclara la complejidad que subyace a su funciona-miento y las múltiples interacciones que debentener lugar entre diferentes sistemas y modalida-des sensoriales para dar lugar a acciones dirigi-das a eventos específicos del ambiente. Asimismopresentan los diferentes vínculos que existenentre este y otros procesos cognoscitivos comomemoria, percepción y funciones ejecutivas,enfatizando sobre las relaciones de dependenciaque se tejen entre estos y que, en última instan-cia, son las responsables de la adaptación delorganismo al medio.

Partiendo del interés de los editores por diluci-dar los mecanismos que posibilitan el adecuadorendimiento de la atención en los seres humanos yprimates, el libro se centra especialmente sobre elcomponente visual debido a la importancia quedicha información representa para estas dos espe-cies. Adicionalmente, este enfoque permite laimplementación de métodos experimentales sen-cillos y la utilización de técnicas de registroconfiables que de manera clara reflejan el desem-peño del individuo ante las situaciones presentadasen el laboratorio. Cabe aclarar que tal énfasis nodescarta la participación de otros sistemas senso-riales como el auditivo y el somatosensorial, loscuales, a su vez, también aportan datos valiososacerca del entorno y, por ende, demandan lafocalización y selección de estímulos particulares.

LIBROS400

Un aspecto a destacar en relación al conteni-do consiste en los interrogantes y nuevas hipó-tesis que plantean los diferentes autores en cadaartículo, lo cual estimula la imaginación dellector y lo invita a generar preguntas relevantesque conllevan a la formulación de problemas ya su correspondiente resolución mediante expe-rimentos que permitan replantear, validar o co-rroborar lo mencionado en cada capítulo. Ademásde proporcionar amplios conocimientos en unatemática específica, el texto presenta un sinnú-mero de procedimientos científicos cuya aplica-ción es posible trasladar a otros campos de laneurociencia.

Naturalmente, la citada obra adquiere granimportancia para los psicólogos en las áreas dela clínica e investigación básica y aplicada. Enprimera medida, la alta incidencia de alteracio-nes en los procesos atencionales obliga a losprofesionales involucrados en el tratamiento delas mismas a tener conocimientos profundossobre el tema con miras a desarrollar estrategiasde intervención novedosas y eficaces que con-lleven a la disminución del impacto que talesdeficiencias producen. Desde luego, esto aplicatanto para aquellos psicólogos con amplio baga-je en el funcionamiento cerebral y los procesoscognoscitivos producto del mismo, como paraaquellos cuyo abordaje del paciente se realizadesde la psicoterapia. En lo que a investigaciónse refiere, el libro brinda herramientas que con-llevan a una mayor comprensión del procesa-miento de la información que tiene lugar antedemandas específicas del ambiente.

María Angélica Castiblanco y Andrés UribeUniversidad de Los Andes, Colombia

***

Joyce-Moniz, L., y Barros, L. (2007). Psicologíade la enfermedad para cuidados de la salud.Desarrollo e intervención. México: ManualModerno, pp. iv+428.

Una propuesta realmente novedosa en la quelos autores se arriesgan a abordar la temática de

la enfermedad y no de la salud como ha dictami-nado la reciente tendencia a concebir la Psicolo-gía de la Salud en términos especialmentedirigidos a la promoción. A través de esta obra,los autores invitan al lector a considerar comoprincipal objeto de estudio y de intervención a laenfermedad y particularmente al enfermo, con-cibiendo y comprendiendo las ideas, creencias ytemores que consolidan su realidad. Por consi-guiente, los autores plantean que la psicologíade la enfermedad es una disciplina que explica lasubjetividad de las ideas del enfermo y proponeal profesional de la salud modos de intervenciónpara ayudar al enfermo a vivir mejor con laenfermedad.

Agrupan las ideas del enfermo en 4 dimen-siones representativas del proceso de enfermar,a saber: (1) conocimiento y realidad de la enfer-medad, (2) adhesión al tratamiento, (3) enfrenta-miento de los síntomas y (4) vivencia de laenfermedad.

Es un trabajo fundamentado en hallazgosempíricos obtenidos a partir de los trabajos su-pervisados por los mismos autores en diferentesescenarios y con diferentes poblaciones de per-sonas enfrentadas a la enfermedad. Loable pro-pósito el de los autores de esta obra al ofrecer unmodelo de intervención desde la Psicología de laenfermedad, con el suficiente fundamento teóri-co y metodológico, de corte esencialmentecognoscitivista. Desafortunadamente, se repitenalgunos errores en el buen uso del castellano, loque se constituye en un distractor para el lector.

El libro está dividido en seis grandes capítu-los: (1), (2) significaciones legas de la enferme-dad, (3) conocimiento de la realidad de laenfermedad, (4) adhesión al tratamiento, (5) con-trol de síntomas y (6) vivencia de la enfermedad.

En el primer capítulo, Psicología de la enfer-medad, los autores resaltan que el verdaderoobjetivo del libro es el enfermo más que laenfermedad pues es éste quien define el padeci-miento y no lo contrario y resaltan que la psico-logía de la enfermedad se fundamenta en la

401LIBROS

subjetividad de las ideas que el enfermo lego (loque entiendo como desconocedor) tiene en asun-tos de tipo biomédico. Ofrece en este mismocapítulo algunas definiciones léxicas de enfer-medad, y definiciones históricas del mismo con-cepto refiriéndose especialmente a Hipócrates(S. IV a.c.) y a Jean Charles Sournia (presidentede la Sociedad Internacional de Historia de laMedicina). Posteriormente, abordan el tema dela emoción y la enfermedad demostrando teóri-ca y empíricamente la relación existente en estebinomio, así como aquella existente entre lapersonalidad y la enfermedad. De esta manera,los autores demuestran la multifactorialidad delfenómeno de enfermar. Tocan dentro de estecapítulo un tema crucial y por lo general olvida-do o descartado en los libros de Psicología de laSalud, los trastornos somatomorfos osomatoformes, que resultan inherentes al objeti-vo de la psicología de la enfermedad de tratar lasrelaciones entre lo psicológico y lo somático.Finalizan el primer capítulo abordando el temadel dolor de manera muy breve pero se rescata elinterés de los autores de hacer manifiesta lanecesidad de la función del psicólogo y delprofesional de la salud en el control del dolor yel abordaje del mismo.

En el segundo capítulo, Significaciones le-gas de la enfermedad, los autores presentan losconceptos de metacognición y significación demanera tal que el lector puede iniciar un acerca-miento a la forma en que puede leerse la reali-dad, para luego mostrar la relación entresignificación, emoción y conducta. Indican quees a partir de las significaciones que el enfermole de a su enfermedad que afrontará el cursopropio de la misma. En el texto utilizan la palabraenfrentamiento aunque el término más indicadoen el contexto de la Psicología es afrontar, y éstees congruente con la propuesta de la Psicologíade la enfermedad de promover las accionesnecesarias y desplegar tantos recursos como seaposible para favorecer la adaptación a la enfer-medad. Presenta en el desarrollo del tema delafrontamiento, una síntesis apropiada de algu-nos modelos de la Psicología de la salud que

permiten predecir y explicar el comportamientode la persona frente a la enfermedad.

Posteriormente, se presenta una propuestarelacionada con la organización estructural delas significaciones y enfatiza en el modelo deLeventhal por ser este el primer autor en destacarla importancia de las significaciones sobre lasalud y la enfermedad. Para pasar a explicar losniveles de desarrollo de las significaciones delenfermo y concluir el capítulo desarrollando elcomplejo tema de la dialéctica de las significa-ciones por la hipervalencia.

El capítulo tercero del libro, Conocimientode la realidad de la enfermedad, empieza con uninteresante planteamiento que los autores desa-rrollan de manera didáctica sobre la posibilidadde conocimiento de la enfermedad y la diferen-ciación y coordinación de significacionessomáticas, para pasar a un tema crucial para laPsicología que es el de la vulnerabilidad a laenfermedad y gravedad de la enfermedad. Fina-lizan con la propuesta de una metodología deevaluación de la posibilidad de la enfermedad.Es un capítulo de mayor complejidad que elprimero y por lo tanto, requiere de una detenidalectura y de una actitud analítica por parte dellector. Presenta elementos fundamentales parala comprensión del enfermo por lo que es crucialsu adecuado entendimiento.

El capítulo cuarto, Adhesión al tratamiento,desarrolla un tema de relevancia e importanciapara todos los profesionales de la salud a quienesnos inquieta particularmente conocer estrategiasque favorezcan el desarrollo del compromiso, elcumplimiento y la responsabilidad de los pa-cientes. Los autores empiezan este capítulo conun tema sugestivo que invita inmediatamente areflexionar sobre la posibilidad de afrontar laenfermedad para desembocar en el tema de laaceptación del diagnóstico médico presentandouna panorámica bien sintetizada los obstáculosque existen al respecto. Para finalizar el capítulose presentan algunas alternativas explicativas yprácticas relacionadas con la adhesión al trata-

LIBROS402

miento médico y a los programas de internado yhospitalización.

El quinto capítulo, Control de síntomas, hacereferencia a varios de los aspectos que nosinquietan desde la práctica clínica en el contextode la enfermedad como el control de la enferme-dad en sí misma y el control de las emocionesque pueden resultar en algún momentodesadaptativas, por lo cual los autores las califi-can como perturbadoras dentro del proceso deadaptación a la enfermedad. Así mismo, losautores se detienen en la necesidad que tienenlos profesionales de la salud de controlar losprocesos somáticos y somatomorfos y aportanvarias alternativas terapéuticas para ello. Y parafinalizar este capítulo se detienen haciendo unrecorrido juicioso y bien nutrido de las estrate-gias para el control del dolor.

En el sexto y último capítulo del libro, Viven-cia de la enfermedad, los autores señalan laimportancia y necesidad de la comunicación en-tre el profesional de la salud y el enfermo comouna condición clave para el logro de una mejoradaptación y ajuste a la enfermedad. Resaltan dosconceptos bien importantes dentro de la Psicolo-gía de la Enfermedad tales como la evolución dela enfermedad, el curso mismo de ésta, y laadaptación al carácter crónico, un tema funda-mental por las grandes y serias implicacionesemocionales que conlleva. Y tras ello, abordan eltema del afrontamiento con los tratamientosaversivos, los cuales representan uno de los ma-yores retos para el psicólogo de la salud.

Un libro recomendado para todos los profe-sionales de la salud cuya práctica clínica impliqueinteracción con la persona enferma, sus familia-res y otros significa. Obligado para los psicólogosy adecuado para el entrenamiento de profesiona-les de la salud en formación, estudiantes, técnicosy especialistas que deban comprender la vivenciade la enfermedad. No obstante, un libro cuyocontenido es denso y denota un cierto grado decomplejidad para quienes estén iniciando un pro-ceso formativo; pero que merece ser consideradocomo un elemento esencial y fundamental en la

formación a nivel de pregrado y de post grado. Unlibro con contenido para digerir con paciencia yprofundidad.

Ximena Palacios EspinosaUniversidad del Rosario, Colombia

***

Núñez, A. C. y Tobón, S. (Eds.) (2005). Terapiacognitivo conductual: el modelo procesualde la salud mental como camino para laintegración, la investigación y la clínica.Manizales, Colombia: Editorial Universidadde Manizales, pp. 292.

Este libro se plantea el reto de hacer unaaproximación a la Terapia Cognitiva desde dife-rentes enfoques para terminar en una nuevapropuesta de intervención psicoterapéutica de-nominada Modelo Procesual de la Salud Mental.

Los capítulos son profusos y con variadasramificaciones en el tema explorado, denomi-nándose: 1. Surgimiento y evolución de la Tera-pia Cognitivo Conductual: avances, problemasy perspectivas. 2. Análisis crítico del eclecticis-mo en la Terapia Cognitivo Conductual. 3. Sín-tesis experimental del comportamiento y TerapiaCognitivo Conductual. 4. La integración en laTerapia Psicológica: hacia un Modelo Procesualde la Salud Mental. 5. Antecedentes, filosofía ydimensiones centrales del Modelo Procesual dela Salud Mental. 6. Una perspectiva para laconstrucción del conocimiento psicológico: com-plejidad, biología del conocer y constructivismo.7. Teoría del caos, salud mental y psicopatología.8. De la disciplinariedad a la transdisciplinariedaden la Terapia Psicológica y la investigaciónclínica. 9. El diagnóstico como un recurso parala autoorganización de la personalidad en unmarco procesual de la salud mental. 10. Diseñoe implementación del tratamiento cognitivo-conductual: la integración clínica como procesode investigación. 11. Competencias básicas parala intervención clínica en el Modelo Procesualde la Salud Mental.

403LIBROS

La apertura hacia los diversos modelos tera-péuticos planteados como cognitivos tiene porobjetivo generar ilustración para, posteriormen-te, apoyarse en ellos de tal manera que quedesustentado el modelo procesual de la salud. Eltema sobre el eclecticismo teórico y técnico quese ha discutido ampliamente en la psicología esserio y profundo a pesar de tener restricciones deespacio. Asimismo se plantean varios temas quedan sustento a la propuesta del libro y que tienenque ver con la teoría de la complejidad, elconstructivismo y la teoría del caos.

Estos temas llevan inevitablemente a la pre-gunta por la integración en la psicología y en losmodelos que surgirán a partir de los nuevos marcosfilosóficos actuales. Justamente esto es lo queintenta el libro, proponer un modelo integrador dediversas posturas pero con la intención deenmarcarse en la teoría de la complejidad y elconstructivismo. No obstante, esta postura no esajena a dificultades: en el libro se afirma queexisten muchos modelos de Terapia Cognitiva, locual es inexacto pues este término fue acuñado porBeck en 1979 para diferenciarlo de los demásmodelos cognitivos o no cognitivos. Este datohistórico no niega que haya modelospsicoterapéuticos que se hacen llamar “cognitivos”por el hecho de concebir al ser humano comoprocesador de información, representacional ysimbolizante. Entonces, es necesario clarificar quesi un modelo de intervención clínica es adscrito ala Terapia Cognitiva, epistemológicamente estaráde acuerdo con una propuesta de realismo crítico(no fenomenológico), en donde se concibe a larealidad externa a los seres humanos pero existenteindependientemente de ellos y sólo cognoscibleparcialmente (Riso, 1996). Por tanto, el ser huma-no es concebido como un procesador activo deesta realidad a través de la simbolización y lacapacidad de representación que provee el lengua-je (Ingram, 1986; Ingram & Siegle, 2001; Pinker,1999; Perner, 1994; Rivière, 1991).

Otra afirmación polémica que plantea el textoes que la Terapia Cognitiva es racionalista, locual no es preciso pues esta no busca modelos“correctos” o “racionales” de pensar en los

pacientes, sino un modelo más científico comocotidianidad en el pensamiento de las personas,es decir, tratar las creencias y los pensamientoscomo hipótesis susceptibles de ser contrastadas,buscar evidencia a favor o en contra de lossupuestos y generar un estilo de pensamientoque mejore las condiciones de calidad de vida dela persona buscando una negociación perma-nente entre el consenso social de la cultura en laque el sujeto pueda estar y sus propias expecta-tivas. Esto da como resultado que lo que esfavorable para una persona en un contexto,podría cambiarla en otro para buscar tener unavida con menores dificultades (Beck et al., 2004).

Un tercer tema polémico se da cuando seafirma que la Terapia Cognitiva nace delconductismo y que finalmente, este la integró ensu marco de conocimiento. Los fundadores delmodelo terapéutico cognitivo fueron psicoanalis-tas (Aaron Beck & Albert Ellis) y la mayorinfluencia para que la teoría cognitiva se aplicaraa la clínica se da gracias a la Revolución Cognitivade los años 50 y el posterior nacimiento de laciencia cognitiva (neurociencias, inteligencia ar-tificial, filosofía, lingüística, psicología cognitivay antropología) (Pinker, 1999). Por supuesto, ellibro logra lo que los autores pretenden: generardebate en torno a la posibilidad de tomar laTerapia Cognitiva como un paradigma integradoraunque con algunas diferencias a lo que propo-nen Alford y Beck (1997) ya que en el libro seafirma que la propuesta integrativa es más por lapráctica inherente al ejercicio clínico que por laconfluencia de modelos teóricos, sin descuidar afuturo esta posibilidad, pero proponiendo tam-bién una epistemología propia (desde la perspec-tiva compleja), la transdisciplinariedad, losmecanismos de diagnóstico, las técnicas de inter-vención e instrumentos de evaluación y las com-petencias del terapeuta.

Este Modelo Procesual de la Salud Mental sepropone el reto de coadyuvar en el cambio delmodelo clínico biomédico tradicional (sujetoenfermo, trastornado o disfuncional) a un mode-lo que se ensambla con mucha naturalidad conlas propuestas de la psicología positiva al formu-

LIBROS404

lar el reto de ayudar a la personas a poseer unmayor grado de salud mental, felicidad y calidadde vida sin que necesariamente tenga que en-frentarse a una patología. Los componentes delModelo Procesual de la Salud Mental son: elcontexto social, las demandas biopsicosociales,la evaluación cognitiva y estrategias de afronta-miento, la personalidad y comportamiento, lasredes neuronales, la salud mental y el bienestarpsicológico y el tratamiento y la evolución deeste. Seguidamente, se toma la salud mental y lapsicopatología desde la teoría del caos, ladisciplinariedad y la transdisciplinariedad en laterapia y la investigación en psicología, se pro-pone un diseño para el proceso de investigacióny por último se exploran las competencias que serequieren para la intervención clínica desde estemodelo.

Diego Castrillón MorenoUniversidad Católica de Colombia

REFERENCIAS

Alford, B.A. & Beck, A.T. (1997). The integrative power ofcognitive therapy. New York: Guilford Press.

Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F. & Emery, G. (1979).Cognitive therapy of depression. New York: GuilfordPress.

Beck, A. T., Freeman, A., Davis, D. & Asociados (Eds.). (2004).Cognitive therapy of personality disorders. New York:Guilford Press.

Ingram, R. E. (1986). Information processing approaches toclinical psychology. New York: Academic Press.

Ingram, R. E. & Siegle, Z. A. (2001). Cognition and clinicalscience: from revolution to evolution. En K. S. Dobson(Ed.), Handbook of cognitive behavioral therapies. NuevaYork: Guilford Press.

Perner, J. (1994). Comprender la mente representacional.Barcelona: Paidós.

Pinker, S. (1999). Cómo funciona la mente. Barcelona: Destino.

Riso, W. (1996). La terapia cognitivo informacional. Medellín:CEAPC.

Rivière, A. (1991). Orígenes históricos de la psicología cognitiva:paradigma simbólico y procesamiento de la información.Anuario de psicología, 51, 129-155.

***

Valencia Laharenas, I. (2006). Homicidios enserie. Una aproximación desde la psicolo-gía clínica en Colombia. Cali: Faid Editores,pp. 106.

Este libro es una producción que desde lapsicología forense hace el psicólogo Iván Va-lencia Laharenas y que tiene como antecedenteuna investigación sobre el secuestro y desapari-ción de niños en Cali (Colombia). Un libro comoeste viene a suplir la falta de información sobreel tema de asesinos seriales que tanta falta haceen un país como Colombia, con condiciones decriminalidad tan especiales en comparación conpaíses similares en Latinoamérica o tan distintoscomo los de otros continentes. Quisiera ir intro-duciendo al lector en los temas con extractostomados textualmente del libro que ilustran elcontenido de cada capítulo o temática para po-der expresar la preocupación y los retos que elautor nos propone en cada página.

El capítulo I, Sobre el Asesinato, se iniciadesde los conceptos clásicos de la criminología,citando a Von Hentig (1971), pasando por Freud(1973) y López (1978), entre otros, y desdedonde se propone que existen tres variables pararealizar el análisis y la comprensión de la con-ducta criminal: Lo arcaico e irracional (tomadodesde la postura psicoanalítica pulsional, el erosy el thánatos), los momentos críticos y sus apre-miantes conflictos (el niño maltratado y la con-siguiente ambivalencia con el padre maltratante;el abuso sexual y las consiguientes secuelas ensu sexualidad adulta; y la mente del padremaltratante que oscila entre una posición narci-sista y perversa) y por último el mundo circun-dante con sus momentos históricos y sustendencias culturales y económicas. Dentro deeste capítulo se busca la relación entre estasvariables con la certeza de que son temas pro-fundos y llenos de bemoles que invitan a unconocimiento mayor a través de la investigaciónforense. “Presentimos oscuramente que en lasrecónditas entrañas de la acción criminal secobijan asperezas del mundo circundante y apre-

405LIBROS

miantes conflictos que salen a la luz en el mo-mento crítico” Von Hentig (1971).

En el capítulo II, La Mente Asesina, se abor-da el contenido desde la teoría de Abrahamsen(1978) que propone tres tipos de de homicidas:el ego-disarmónico, el psicótico y el ego-armó-nico, planteando que la mayoría de homicidiosson cometidos por individuos del primer tipo. Enel capítulo se exploran los temas del asesino enserie (sus comportamientos, cognición ypsicopatología), el asesino pedófilo (con su gus-to sádico sobre la sexualidad del infante y sustendencias homicidas) y las fases de la actuacióndel asesino serial (áurea, pesca, seducción, cap-tura, asesinato, fetichista y depresiva). “…el egodel homicida es débil… tiene pocos interesesemocionales y vive preocupado, ensimismado yaislado del mundo exterior. Esta reacción movi-liza sentimientos de venganza. Incapaz de olvi-dar el daño que sufrió, urde fantasías en torno ala idea de cobrar venganza…” (pág. 36).

El capítulo III, Interpretando la Mente Asesina,es un corto pero profundo capítulo en donde setrata de dar respuesta a la pregunta acerca de cómopiensa un criminal. “…¿por qué este tipo de asesi-no se vuelve serial? La explicación se encuentra enlos conflictos psicosexuales que padece esta perso-na, los cuales, al no ser resueltos incrementan latensión en el individuo” (pág. 45).

En el capítulo IV, Sobre los Perfiles Criminales,se proponen cinco tipos de perfiles: el perfil de laescena del crimen, el perfil psicológico, el perfil delagresor, el perfil geográfico y el de investigaciónanalítica criminal (Homant & Kennedy, 1998). “Elperfilador intenta dar una descripción lo más com-pleta posible del perpetrador: edad, raza, nivel deinteligencia o escolaridad, condición, estatus de sutrabajo, relaciones interpersonales, etc.” (pág. 47).

El capítulo V, Pautas para la InvestigaciónCriminal, aborda los temas del análisis de la vícti-ma, las lesiones producidas, el lugar de la comisióndel delito y las características del victimario (carac-terísticas habituales, sociogénesis, criminogénesisy criminodinamia). El capítulo VI: Hacia un proto-

colo para la investigación de asesinos en serie, sepropone desarrollar los temas vistos en el capítuloanterior, adicionando el perfil geográfico.

El capítulo VII, El Caso de Luis AlfredoGaravito, tiene especial importancia pues ha sido elasesino individual en serie más violento en lahistoria de Colombia con más de 200 niños tortu-rados, cercenados y muertos en pocos años. Sehace un análisis de sus aspectos biográficos, lavictimización y el sadismo, los aspectos clínicos yla reseña de los hechos ocurridos en Villavicencioy que condujeron a la captura de Garavito. En elcapítulo VIII, El caso Garavito a la luz del marcoteórico, explora las opciones teóricas propuestasen conjunción con la investigación realizada porAranguren (2002) y que permite entender losaspectos centrales de la psicopatología de Garavito.

En los capítulos IX, Nuevos Asesinatos en elValle del Cauca y Quindío, y X, Paralelos deAsesinos en Serie, se evidencia que en Colombiaexisten otros asesinos seriales contemporáneoscomo Manuel Octavio Bermúdez (el asesino de loscañaduzales) y otros sin identificar con caracterís-ticas similares en psicología, rituales y resultados,pero además se hace una comparación de estos dosasesinos con el homicida serial ruso Andrei Chikatilocon sorprendentes similitudes.

El capítulo XI, Consideraciones Criminoló-gicas, sugiere un análisis desde la reacción socialformal y sus aspectos jurídicos. También se haceuna crítica en la reacción social informal por la faltade reacción de la sociedad ante el maltrato, latortura, el abuso sexual, el homicidio y la desapa-rición de niños en Colombia. Por último se hace unanálisis de la investigación criminal en el cual seafirma: “El sistema judicial colombiano en generales lento y está muy burocratizado. El mismo con-diciona el desenvolvimiento lento de sus operado-res, quienes además, se desempeñan en un contextosocial con altas tasas de violencia y criminalidad,las cuales deben ser atendidas por un sistemajudicial a quien le faltan recursos para su mayoreficacia.” (pág. 93).

Este libro es una necesaria e inevitable refe-rencia para la aproximación a un tema tan com-

LIBROS406

plejo pero tan frecuente en las sociedades mo-dernas como es el del asesinato serial.

Diego Castrillón MorenoUniversidad Católica de Colombia

REFERENCIAS

Abrahamsen, D. (1978). La mente asesina. México: Fondo deCultura Económica.

Aranguren, M. (2002). El gran fracaso de la fiscalía: 192 niñosmuertos. Bogotá: Oveja Negra.

Freud, S. (1973). Obras Completas (3ª Edición). Madrid:Biblioteca Nueva.

Homant, R. & Kennedy, D. (1998). Criminal justice andbehavior. Thousand Oaks, CA: Sage.

López, M. (1978). Criminología. Madrid: Aguilar.

Von Hentig, H. (1971). Estudios de Psicología Criminal. Elasesinato. Madrid: Espasa-Escalpe.

***

Varas, N., Serrano, I. & Toro, J (2004). Estigmay Diferencia Social: VIH/Sida en PuertoRico. Bogotá: Ediciones Huracán, pp. 216.

Con el propósito fundamental de visibilizarla estigmatización asociada con el VIH/Sida enPuerto Rico, los autores presentan los resultadosde su investigación cualitativa, llevada a cabocon personas que viven con esta condición. Apartir de la revisión de diversos elementos con-ceptuales, se ofrece una visión provocadora delestigma según la cual éste supone reconocer unadiferencia basada en un atributo desacreditante,con la consiguiente desvalorización asociada.Presentan al portador del estigma como un indi-viduo que se debate entre aislarse o encubrir sumarca y aceptar el rol asignado, al tiempo queconstruye una narrativa identitaria en torno a lascaracterísticas indeseables atribuidas y que su-puestamente justifican su exclusión.

Se analizan los procesos de estigmatizaciónen función de la afiliación a un grupo ya estig-matizado en virtud de sus prácticas no legitima-das socialmente (sexo sin protección, trabajo

sexual, homosexualidad y drogadicción). Igual-mente, se analizan algunas de las metáforasconstruidas para el VIH/Sida y se destaca lamayor estigmatización hacia esta condición encomparación con otras enfermedades. Estas ideasse enriquecen con la presentación de fragmentosde entrevistas a individuos que viven con VIH/Sida. Su lectura deja entrever cómo la discrimi-nación se justifica en el hecho de considerar aestas personas responsables de su condición.

El análisis prosigue con un tema álgido, laexistencia de actitudes estigmatizantes por partede proveedores de servicios de salud. Se esbozaun análisis de su impacto en el acceso a losservicios y, en últimas, en la progresión de laenfermedad.

Toda la conceptualización previa se enrique-ce mediante el rechazo a la visión del cuerpohumano como mero objeto biológico y median-te la acogida de una noción del mismo comoreflejo de la identidad personal construida so-cialmente. Resulta interesante detenerse a consi-derar no sólo cómo cada forma de contagioimplica cierto uso del cuerpo, sino también lamanera acrítica en la que socialmente se aceptalo que es un cuerpo “ideal”, “saludable” y “nor-mal”, para concluir junto con los autores que loscuerpos estigmatizados son interpretados comouna amenaza, cuerpos “enfermos” que no pue-den contribuir a la sociedad.

Esta reflexión se enmarca en el concepto deEmbodiment o encarnación, tomado de corrien-tes teóricas que critican el estudio del cuerpocomo un objeto y fomentan una visión delmismo como fenómeno biosocial a través de laexperiencia de vivir en él. Esta experiencia cor-pórea es la encarnación y entraña unas prácticascorporales determinadas que encauzan no sólola construcción de la identidad, sino también losprocesos de estigmatización.

La labor teórica culmina con una serie dereflexiones acerca de la vida del estigma, que setransforma conforme se transforman las prácti-

407LIBROS

cas sociales, y adopta formas sutiles de expre-sión que los autores pretenden explicar a partirdel concepto de Recuerdo EstigmatizanteAtemporal. Aunque incipiente aún en su desa-rrollo, este concepto se insinúa como unheurístico valioso en el análisis de interaccionesestigmatizantes.

Finalmente, con base en los resultados de lainvestigación, se plantea un módulo de sensibi-lización para profesionales de la salud. Se tratade una intervención breve en fase inicial deevaluación, pero que desde ya representa unaporte para el abordaje del tema en los escena-rios de salud.

En conclusión, los autores recogen plantea-mientos sugestivos que sin duda servirán desoporte para futuras investigaciones en el cam-po. La rápida propagación del virus debido alsilencio amparado por el estigma hace práctica-mente imposible la prevención, con lo cual seplantea un verdadero desafío a los profesionalesde la salud.

Al acoger la idea de que el estigma no es sólouna marca o condición indeseable, sino antetodo un proceso relacional, se sientan las basespara el estudio de los discursos y representacio-nes colectivas que garantizan la perpetuación deprácticas estigmatizantes. Adicionalmente, alreconocer que el estigma es también un fenóme-no de poder, el investigador se compromete conuna visión estructural para el análisis de losservicios de salud.

Otro campo fructífero de investigaciónpsicosocial es el carácter simbólico de lainteracción estigmatizante, que no necesita dar-se cara a cara para tener este matiz gracias al rolde los medios de comunicación e institucionessociales que reproducen nociones estigmatizantesy difunden ideologías acerca del cuerpo “ideal”,“saludable” y “normal”. Por último, la vivenciadel cuerpo en algo que los autores han dado enllamar Autoestigmatización, representa un terre-

no atractivo para aquellos investigadores simpa-tizantes con posturas construccionistas. Se trataentonces de una obra enmarcada en loposmoderno. Comparte con esta visión del mun-do el cuestionamiento a los valores que se fun-dan en la razón y a la noción de realidad en lo quea salud y enfermedad se refiere. Su lectura animaa oponerse al individualismo y a portar una delas banderas posmodernas: la lucha por la legi-timación de las diferencias.

Desde el principio queda claro que la únicaepidemia no es la del VIH/Sida; también lo es elproceso de estigmatización asociado, cuyosmétodos de tratamiento no se encuentran tanavanzados como aquellos que apuntan a losaspectos biomédicos de la enfermedad. El afron-tamiento de esta epidemia exige el respeto a ladiferencia y no la unificación en criterios detratamiento inspirados en una idea biologicistadel cuerpo.

Se aprecia un esfuerzo conceptual y de aper-tura disciplinar. Es una obra que inspira a re-flexionar sobre el significado de la salud y laenfermedad y sobre las propias prácticasestigmatizantes. Aunque los autores no avanzanen una conceptualización alternativa, es valiosoapreciar su deseo de trascender una visiónbiologicista de la salud y del cuerpo.

Al finalizar la lectura de este libro quedanabiertas por lo menos dos preguntas: ¿Hasta quépunto las consecuencias descritas son exclusi-vas del estigma asociado con el VIH/Sida o soncompartidas por otras condiciones? ¿Cuáles sonlos discursos de las personas que estigmatizan?Sin duda, estos y otros interrogantes darán largoaliento a los investigadores en el área, que desdeya cuentan con un antecedente pertinente para laformulación de nuevas hipótesis.

María Isabel Rendón ArangoUniversidad Nacional de Colombia

***

LIBROS408

Whishaw, I. Q. & Kolb, B. (2005): The behaviourof the laboratory rat: A handbook with tests.New York: Oxford University Press, pp.504.

Todo investigador interesado en la com-prensión del comportamiento animal sabe quela precisión, el impacto y la generalidad de todoestudio están en relación directa con la profun-didad del conocimiento de las característicaspropias de la especie estudiada. Con base eneste conocimiento se hace posible el diseño desituaciones experimentales en las que se puedaanalizar confiablemente la relación entre varia-bles y por tanto se optimizan los procesosexperimentales.

En este libro, editado por Ian Whishaw yBryan Kolb, se agrupan escritos de 67 autores,que ofrecen al lector una visión detallada dealgunos de los principales modelos animalesutilizados para el estudio del comportamiento.Por tratarse de un libro de alguna especificidad,se asume que el lector debe estar familiarizadocon algunos de los principios básicos de lamedición del comportamiento.

El libro se organiza en cinco partes, totalizan-do 44 capítulos, que cubren desde la historiaevolutiva de la rata, sus razas, hasta los procesoscognoscitivos y sociales, pasando por el estudiode modelos usados en psiquiatría yneuropsicología. Cada capítulo inicia con unabreve presentación teórica de algunos de losaspectos más sobresalientes del comportamientoabordado, seguida por la descripción de algunosde los procedimientos experimentales más co-múnmente empleados en su estudio. De esa ma-nera, a medida que avanza la lectura del libro, ellector va aprendiendo la forma en que tradicional-

mente se aplican los modelos animales diseñadospara el estudio de cada tipo de comportamiento yla forma en la que son interpretados los resulta-dos obtenidos.

Una de las grandes carencias sentidas a lolargo de la lectura, reside en la poca profundidadalcanzada en cuanto a los mecanismos fisiológi-cos y neuroanatómicos de cada uno de los com-portamientos analizados. Claramente, comodeterminado por el título mismo, el objetivo de losautores es la exposición de los principales aspec-tos comportamentales de la rata y de los tests másusados en su evaluación. Sin embargo, a medidaque avanza la lectura de los capítulos, va hacién-dose evidente el relativamente poco énfasis en losaspectos fisiológicos relacionados con cada com-portamiento, cosa que obliga al lector a buscarotras alternativas de complementación.

En líneas generales es un libro de gran utilidadpara los estudiosos del comportamiento, que de-sean ir un poco más allá de un simple manual detests de laboratorio. Igualmente, por la sencillezde la exposición y la claridad del lenguaje, puedefácilmente ser leído con igual entusiasmo porestudiantes de diversas áreas del conocimientoasí como por auxiliares y técnicos de laboratorio.

Whishaw y Kolb son ampliamente reconoci-dos por su obra “Fundamentals of HumanNeuropsychology”. Son autores de innumerablesartículos científicos en neuropsicología,psicofisiología y psicología experimental. Perte-necen a la Universidad de Lethbridge (Alberta,Canadá).

Fernando Cárdenas Parra y Laura A. LeónUniversidad de Los Andes, Colombia

409LIBROS

LIBROS RECIBIDOS

Berger, K. S. (2007). Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia (7ª edición). Buenos Aires:Editorial Médica Panamericana.

Caro Gabalda, I. (2007). Manual teórico-práctico de psicoterapias cognitivas. Bilbao: Declée deBrouwer.

Flórez Alarcón, L. (2007). Psicología social de la salud. Promoción y prevención. Bogotá: El ManualModerno.

González Garrido, A. (2006). La atención y sus alteraciones: del cerebro a la conducta. México:Manual Moderno.

Kolb, B. (2006). Neuropsicología humana (5ª edición). Buenos Aires: Editorial Médica Panamerica-na.

Moreno, P. & Martín, J. C. (2007). Tratamiento psicológico del trastorno de pánico y la agorafobia.Manual para terapeutas. Bilbao: Declée de Brouwer.

Nezu, A. M. (2006). Formulación de casos y diseño de tratamientos cognitivo-conductuales. Unenfoque basado en problemas. México: Manual Moderno.

Pérez-Acosta, A. M. & Perilla Toro, L. E. (2006). Una retrospectiva de la psicología en Colombia.Bogotá: Psicom Editores (e-book).

Pérez Barrero, S. A. (2007). Psicoterapia del comportamiento suicida. Bogotá: Psicom Editores (e-book).

Robles Ortega, H. & Peralta Ramírez, M. (2006). Programa para el control del estrés. Madrid:Ediciones Pirámide.