ii - francisco josé de caldas district...

63

Upload: others

Post on 27-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: II - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22563/... · (Extracto del tema musical “aquí no es así”, de Los Caifanes) V Contenido
Page 2: II - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22563/... · (Extracto del tema musical “aquí no es así”, de Los Caifanes) V Contenido

II

Page 3: II - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22563/... · (Extracto del tema musical “aquí no es así”, de Los Caifanes) V Contenido

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE ARTES ASAB

PROYECTO CURRICULAR DE ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES

SAGRADO CORAZÓN DE PIEDRA

Aproximación personal al mito del niño de piedra

BRAYAN DAVID TORRES REINA

Código: 20111016030

Modalidad Creación

Tutor

José Omar Valbuena

Bogotá, mayo de 2018

Page 4: II - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22563/... · (Extracto del tema musical “aquí no es así”, de Los Caifanes) V Contenido

IV

“Para un alma eterna, cada piedra es un altar”

(Extracto del tema musical “aquí no es así”, de Los Caifanes)

Page 5: II - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22563/... · (Extracto del tema musical “aquí no es así”, de Los Caifanes) V Contenido

V

Contenido

Agradecimientos ........................................................................ 1

Abstrac ........................................................................................ 2

Introducción ............................................................................... 4

1. EL MITO DEL NIÑO DE PIEDRA. ........................................ 8

1.1 Mi vecino es de piedra ..................................................... 9

1.2 Un potrero sagrado ........................................................13

1.3 Algunas apropiaciones del mito .....................................24

2. CONTEXTUALIZACIÓN Y REFERENTES ............................28

2.1 Antecedentes .................................................................28

2.2 Referentes ......................................................................32

2.3 Planteamiento previo .....................................................38

3. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA PICTÓRICA ....................42

Bibliografía................................................................................51

Webgrafía .................................................................................52

Filmografía ................................................................................55

Tabla de ilustraciones ...............................................................56

Page 6: II - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22563/... · (Extracto del tema musical “aquí no es así”, de Los Caifanes) V Contenido
Page 7: II - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22563/... · (Extracto del tema musical “aquí no es así”, de Los Caifanes) V Contenido

1

Agradecimientos

A la comunidad del barrio Capri y sus alrededores por preservar el

espacio del niño de piedra hasta el día de hoy, logrando revalorar mis

lazos con el lugar en el que habito.

A mis amigos por su solidaridad y recomendaciones.

A mi tutor por sus consejos, tiempo y conocimiento.

A mi madre y hermanos por su apoyo incondicional, con lo cual he

podido llegar a esta etapa final de mis estudios.

Page 8: II - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22563/... · (Extracto del tema musical “aquí no es así”, de Los Caifanes) V Contenido

2

Abstrac

Habitantes del barrio Capri, de la ciudad de Bogotá, afirman que desde

hace más de medio siglo un niño se halla atrapado en una piedra del

sector, condenado por fuerzas divinas luego de golpear a su madre.

Mediante la tradición oral, este relato suscita un fenómeno barrial que

encuentra desde la modernidad, espacio para pensamientos místicos

que originan el culto al niño de piedra.

La propuesta pictórica Sagrado corazón de piedra aborda imaginarios

del relato mediante una metamorfosis como narrativa plástica de su

promesa, es decir, juega con la idea de cómo el personaje “algún día se

levantará para decir con sus propios labios que la historia es cierta”.

Palabras clave: Periferia, Sincretismo, Misticismo, Fenómeno Barrial,

Hierofanía, Pintura.

Page 9: II - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22563/... · (Extracto del tema musical “aquí no es así”, de Los Caifanes) V Contenido

3

Page 10: II - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22563/... · (Extracto del tema musical “aquí no es así”, de Los Caifanes) V Contenido

4

Introducción

En el lugar donde vivo existe una piedra singular, concebida como

resultado de un hecho mágico. Se dice que hace mucho tiempo un niño

rebelde golpeó a su madre y luego salió corriendo de su casa; ella en el

momento lo maldijo con la frase: “tienes corazón de piedra, en piedra

te has de convertir”. En consecuencia, fuerzas divinas lo petrificaron

para castigar su pecado. Actualmente se cree que el niño continúa vivo

y algún día se levantará para que él mismo pueda decir con sus propios

labios que la historia es cierta.

El relato del niño de piedra es aceptado dentro de la comunidad del

barrio Capri, en la localidad de Ciudad Bolívar, como un mecanismo

de manifestación de lo sagrado definido como hierofanía. Por lo tanto,

vivir cerca de lo que ahora es un lugar ritualizado, donde se efectúan

ofrendas y peticiones, me permite observar de primera mano la

relevancia del lugar como punto de encuentro entre lo sacro y lo

profano, además de ser una dinámica que tiene potencial como espacio

reflexivo sobre la convivencia de creencias mágico-religiosas formadas

desde un contexto cotidiano y doméstico.

El filosofo francés Regis Debray propone que el hombre comenzó a

hacerse una idea de lo sobrenatural a partir de la muerte como el

principal misterio del hombre. Por lo cual, desde tiempos remotos, la

imagen se convirtió en una herramienta para enfrentar el olvido, donde

el representar es hacer presente lo ausente: “Mitos y escrituras sagradas

han engendrado miríadas de imágenes manuales, en la alegoría

emblemática, el arte sacro o la pintura de género. Entre la idea y su

conversión en imagen, el texto y su ilustración, se permanece entre

gentes de espíritu”. (Debray, 1994 p.112)

Menciono lo anterior ya que el fenómeno barrial del niño de piedra no

consiste solo en una alternativa a los escenarios de poder y

conocimiento dominantes de la religión desde la periferia urbana de

Page 11: II - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22563/... · (Extracto del tema musical “aquí no es así”, de Los Caifanes) V Contenido

5

Bogotá, sino también en una práctica ritual con capacidad de crear

nuevas cosmovisiones a partir de la permanencia del relato.

En el proyecto Sagrado Corazón De Piedra se abordan imaginarios

del relato por parte de los habitantes del sector: mis vecinos, familiares

y, en últimas, yo mismo. Por lo tanto, la muestra es concebida como

parte de su ritual ambivalente; de un muerto que no muere en realidad,

de un vecino pecador al que se le hacen ofrendas y peticiones como a

un santo; de cómo lo inorgánico alguna vez fue hombre.

A partir de una interpretación plástica, desde la pintura deseo recrear y

resignificar escenarios que evidencien el sincretismo cultural que por

varias generaciones ha desdibujado límites entre lo real y lo mágico en

el sector. Por lo tanto, el proyecto plantea que lo más notable de las

atribuciones del mito es lo concerniente al origen de la piedra, un

imaginario que hace posible el conocimiento sensible y participa desde

el sentido mítico de su interpretación hacia la persistencia del relato.

Sin pretender caer en un fetichismo identitario, valdría recordar cómo

el historiador estadounidense Hal Foster plantea en su obra El retorno

de lo real, cap. El artista como etnógrafo, que el arte llevado más allá

del objeto como producto ya no se relata solo en términos espaciales de

galería, museo o estudio; más bien, se trasforma en una red de

prácticas e instituciones donde la identidad de una comunidad, la

presión de movimientos sociales y estudios culturales, son enfoques de

estudio antropológicos que también se admiten como asuntos del

campo artístico.

Esta tendencia permite un cambio en los ámbitos tradicionales de

presentación en la obra de arte, pues permite que mediante el trabajo de

campo artístico se acceda a una operación privilegiada, en la que

confluye el quehacer práctico con la reflexión teórica. Con una

identificación encargada de problemas comunitarios, el arte pasó al

campo de la cultura que la antropología pensaba ocupar como

compromiso hacia lo local, y como un campo que se desliza en ámbitos

Page 12: II - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22563/... · (Extracto del tema musical “aquí no es así”, de Los Caifanes) V Contenido

6

más globales; pero aun así no se podía desligar de la presentación del

museo o la academia, pues al pertenecer al patrimonio de una cultura,

hace que las instituciones participen para presentar como una

comunidad posee una forma específica de práctica territorial, así

mismo para conservar el estatus social de la práctica como arte.

(Foster, 2001).

El proyecto que se presenta a continuación se desarrolla en dos ámbitos

complementarios. Por un lado, el trabajo de taller de este último año

que da lugar a una serie pictórica; y por otro, una reflexión escrita

presente en este documento, que involucra la investigación del mito, su

contextualización, las intenciones discursivas, la metodología del

proyecto pictórico y los resultados finales que dan cuenta de mis

imaginarios sobre el niño de piedra.

Page 13: II - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22563/... · (Extracto del tema musical “aquí no es así”, de Los Caifanes) V Contenido

7

Page 14: II - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22563/... · (Extracto del tema musical “aquí no es así”, de Los Caifanes) V Contenido

8

1. EL MITO DEL NIÑO DE PIEDRA.

“Una piedra sagrada sigue siendo una piedra; aparentemente

(con más exactitud: desde un punto de vista profano) nada la

distingue de las demás piedras. Para quienes aquella piedra se

revela como sagrada, su realidad inmediata se transmuta, por el

contrario, en realidad sobrenatural. En otros términos: para

aquellos que tienen una experiencia religiosa, la Naturaleza en su

totalidad es susceptible de revelarse como sacralidad cósmica”.

(Eliade, 1981 p.10)

Page 15: II - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22563/... · (Extracto del tema musical “aquí no es así”, de Los Caifanes) V Contenido

9

1.1 Mi vecino es de piedra

La primera vez que escuché sobre el tema fue a la edad de cinco años a

causa de mi mal comportamiento. No recuerdo la actitud que tuve en

esa ocasión, pero debió ser muy grave, ya que mi madre en vez de

alterarse y reprenderme con regaños o castigos, de forma serena me

cuenta la historia de un niño que vivió unas cuadras más abajo de la

casa de mi abuela:

…Un día, el niño cansado de trabajar y con mucha hambre exige de

forma grosera el almuerzo a su madre, pero entró en cólera cuando

recibe por parte de ella solo un plato de sopa. Al momento de dar la

primer cucharada se da cuenta que está fría, por lo que desquita su ira

al arrojar el alimento en la cara de la madre; ella levanta su mirada y

con gran decepción arroja una frase terrible: “¡Tienes corazón de

piedra, en piedra te has de convertir!” El joven, cayendo en cuenta de

su error, corre despavorido lo más lejos que puede, aterrado de lo que

él mismo había hecho, pero se tropieza y cae en un barranco oscuro.

Después de varias horas, la madre estaba preocupada porque el niño

no aparecía, así que sale a buscarlo, pero lo único que encuentra es

una piedra…

Primera versión que escuché sobre el relato.

Tiempo después, acompañando a mi familia de camino al barrio

Lucero Bajo, mi madre se acerca a un potrero singular. En medio se

hallaba una piedra adornada por arreglos florales, cruces formadas con

palitos de helado, piedras pequeñas que la rodeaban y en su costado la

figura de un divino niño encerrado en una urna. En ese momento vi

cómo varias personas se acercaban con cuidado de no pisar encima del

objeto, para dejar improvisadas ofrendas…

Page 16: II - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22563/... · (Extracto del tema musical “aquí no es así”, de Los Caifanes) V Contenido

10

… Mi madre le comenta a mi tía sobre el estado de la piedra,

señalando cómo esta ha crecido (yo no entendía de qué

hablaban)...pero luego me dice: Mire lo que puede pasar con un hijo

que le pega a su mamá, ¿si le ve la forma? Ahí están sus brazos, sus

piernitas, su barriguita y su cabeza, ¡y todavía está vivo!, a veces llora

sangre al lamentar su castigo, y si uno coloca el oído en donde está su

pecho se pueden oír los latidos de su corazón. Cuando quedó allí

atrapado, solo las manitos le quedaron por fuera, y los que vivían por

aquí llamaron a un párroco, el decidió pegarle a las manos con unas

rosas porque estaban asustando a las personas, pero mientras

sangraban se fueron enterrando y ya nadie pudo verlas de nuevo.

El mito del niño de piedra, que nace del sacrificio de un alma

castigada, sigue conviviendo con nosotros teniendo como misión ser

un modelo correctivo para niños y jóvenes desobedientes. Pero

también ha sido la causa por la cual desde mi infancia abordé lo

espiritual sin supeditarme a lo que dicta la religión cristiana oficial,

surgiendo en cambio, pensamientos capaces de distraerme del mundo

racional, por medio de relatos donde la naturaleza ejerce justicia

mediante soluciones mágicas:

El mito cuenta una historia sagrada; relata un acontecimiento que ha

tenido lugar en el tiempo primordial, el tiempo fabuloso de los

comienzos. Dicho de otro modo: el mito cuenta cómo, gracias a las

hazañas de los seres sobrenaturales, una realidad ha venido a la

existencia…«Vivir» los mitos implica, pues, una experiencia

verdaderamente religiosa… la religiosidad de esta experiencia se

debe al hecho de que se reactualizan acontecimientos fabulosos, se

deja de existir en el mundo de todos los días y se penetra en un

mundo transfigurado, auroral, impregnado de la presencia de los

seres sobrenaturales. (Eliade, 1991, pp. 7-13)

Page 17: II - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22563/... · (Extracto del tema musical “aquí no es así”, de Los Caifanes) V Contenido

11

Figura 1. Foto tomada a la edad de quince años, junto a la piedra. (2009).

Page 18: II - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22563/... · (Extracto del tema musical “aquí no es así”, de Los Caifanes) V Contenido

12

Page 19: II - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22563/... · (Extracto del tema musical “aquí no es así”, de Los Caifanes) V Contenido

13

1.2 Un potrero sagrado

Figura 2. En la ventana. Óleo sobre tabla, 30x18 cm. (2016). Brayan Torres.

El relato del niño de piedra surge desde los años cuarenta en una

empinada loma ubicada al sur occidente de la ciudad de Bogotá. La

zona montañosa con extensas praderas verdes era llamada hacienda La

María; el terreno limitaba al occidente con la hacienda las Acacias,

hacia el sur con la hacienda Marichuela, y por el norte y oriente

limitaba con el río Tunjuelito, abarcando un terreno desde lo que

actualmente es el barrio Lucero Bajo hasta el barrio Vista Hermosa.

En el pasado, la mayoría de sus habitantes trajeron consigo algunas

actividades propias del campo como el cultivo de legumbres y la

crianza de animales como ovejas, cerdos, cabras y gallinas. Así mismo,

habitantes de otras partes de la ciudad se instalan en el sector

cumpliendo la meta de una casa propia, por lo cual desde los años

sesenta la hacienda fue parcelada por falsos terratenientes para la venta

de lotes, en su mayoría de carácter ilegal.

Page 20: II - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22563/... · (Extracto del tema musical “aquí no es así”, de Los Caifanes) V Contenido

14

Tiempo después, gracias a la creación de las juntas de acción comunal

y a la cooperación entre vecinos, el sector tuvo acceso a servicios

públicos y a la legalización de sus barrios, logrando integrarse poco a

poco a la urbe de Bogotá. En la actualidad la población sigue

expandiéndose desde la falda de la montaña hasta sus rincones más

lejanos, evidenciándose en gran medida en sectores como Quiba Baja,

Los Alpes, Verbenal Sur y Paraíso.

Pero de forma simultánea uno de estos potreros que nace de las

entrañas del sector, ha podido sobrevivir a la amenaza de ser habitable,

para en cambio ser convertido en el espacio sagrado de una piedra

singular, una piedra que da origen a un mito.

La morfología propia del objeto (debido a sus caracteres

antropomórficos) origina un caso de “pareidolia”: fenómeno

psicológico que intenta obtener patrones reconocibles como una cara,

un cuerpo, un animal, objeto, etc. a través de estímulos visuales

ambiguos (Triglia, 2015). Esto explica por qué esta roca llegó a ser

sacralizada y no otra del lugar, pues para la población se valida las

consecuencias del relato al encontrar relaciones entre la imagen

reconocible en el objeto (el cuerpo de un niño acostado) con el

personaje del mito. Al respecto, el investigador en Arqueoastronomía

chileno Patricio Bustamante, plantea sobre este tipo de fenómenos que:

“Las figuras y los volúmenes sugerentes nos conectan con los estados

oníricos, con el inconsciente, con estados alterados de la conciencia,

con el éxtasis religioso, con las esperanzas y las emociones, de acuerdo

a la predisposición natural y cultural de cada individuo” (2007).

Page 21: II - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22563/... · (Extracto del tema musical “aquí no es así”, de Los Caifanes) V Contenido

15

Figura 3. Registro fotográfico, algunos creyentes visitando el santuario del niño de piedra. (2016).

Por otro lado, el niño de piedra no fue tallado ni instalado, en realidad

fue un hallazgo del lugar, donde las atribuciones que establecen su

origen son consecuencia de un hecho mágico, algo que en otros

términos es una manifestación de hierofanía, es decir: “la existencia de

lo sagrado cuando se manifiesta a través de los objetos habituales”.

(Eliade, 1981 p.9). Por lo tanto, la roca siendo un material no

perecedero que resiste las inclemencias del ambiente y a su vez un

objeto que forma parte del territorio, es depositaria de creencias que

consiguen resistir al olvido, ya que permite la prolongación de

pensamientos místicos de su origen a partir de la tradición oral. Al

respecto, Eliade (2001) afirma:

Una piedra será sagrada por el hecho de que su forma acusa una

participación en un símbolo determinado, o también porque

constituye una hierofanía, posee maná, conmemora un acto

mítico, etc. El objeto aparece entonces como un receptáculo de

una fuerza extraña que lo diferencia de su medio y le confiere

sentido y valor. Esa fuerza puede estar en su substancia o en su

forma; transmisible por medio de hierofanía o de ritual. Esta

roca se hará sagrada porque su propia existencia es una

hierofanía: incomprensible, invulnerable, es lo que el hombre no

es. (p. 7)

Page 22: II - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22563/... · (Extracto del tema musical “aquí no es así”, de Los Caifanes) V Contenido

16

A medida que el territorio fue poblado, habitantes heredan el relato

atribuyéndole nuevas características a la piedra, por ejemplo: que quien

se acerca a su pecho puede oír el latido de su corazón; que se lamenta

cuando lo golpean; llora cuando lo insultan; cambia de color, suda,

sangra; y la más popular es que crece con el tiempo. Un fenómeno

observable que puede darse por distintas causas naturales (la erosión

del suelo o el desprendimiento de tierra que la rodea a causa de la

lluvia) pero que para los habitantes del sector no deja de ser una

manifestación de que la piedra tiene vida. Lo anterior origina un

fenómeno de “apofenía”, es decir “la percepción espontánea de

conexiones y significados, encontrando patrones de causa y efecto

entre fenómenos no relacionados” (Bustamante, 2007). Es así como la

personalización de la piedra, la convierte en una presencia sobrenatural

que tiene poder sobre quienes le tributan, estableciendo percepciones

que permiten anteponer lo simbólico ante lo racional.

Una razón por la cual el terreno ha permanecido inhabitado son las

sugestiones hacia los intentos de profanación del objeto sagrado, pues

según relatos de la población de adultos mayores, en el pasado, algunos

terratenientes intentaron destruir la piedra con dinamita de una arenera

cercana para poder lotear el terreno, pero al momento de estallar, una

luz intensa invadió en lugar, atemorizándolos al ver la piedra intacta.

Otra versión asegura que en realidad algo sale mal y son los

terratenientes quienes estallaron en mil pedazos, horrorizando a los

vecinos espectadores.

Fue en 1984 que gracias a la junta de acción comunal del barrio Lucero

Medio, y a la Defensa Civil, se logra intervenir el lugar para que deje

de ser un simple lote baldío, asignándole un santuario a la piedra.

Además, en la parte posterior se ubica otro símbolo sagrado infantil

más célebre: el divino niño. El santuario fue realizado para

salvaguardar el objeto, convirtiéndose además en un lugar de encuentro

más organizado para los creyentes y un patrimonio cultural de la

localidad de Ciudad Bolívar, al igual que el Palo del ahorcado en el

barrio Potosí y el Puente de los indios en el barrio Arborizadora Alta.

Page 23: II - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22563/... · (Extracto del tema musical “aquí no es así”, de Los Caifanes) V Contenido

17

Como presencia del discurso religioso oficial, la figura contrastante del

divino niño intenta validar el carácter sagrado del lugar, pero a su vez

relega el protagonismo a la piedra, ya que esta suministra un claro

sentido de pertenencia en la población, dado que desde el relato, “uno

de nuestros vecinos” es quien participa de un arrebato sobrenatural

para ayudar a quien reza por su alma. Esto genera con el tiempo una

romería, es decir “un proceso de desplazamiento, físico y emocional;

de carácter ritualista y simbólico donde se establecen relaciones

sociales y se ponen en marcha mecanismos de identidad colectiva e

individual durante un espacio temporal concreto y de carácter

periódico”. (Mudarra, 2015, p.7). Lo anterior se refleja cuando los

habitantes del sector se apropian del espacio los viernes de semana

santa, el día en que la piedra recibe el mayor interés gracias al paso

obligado por la congregación de la iglesia católica local,

convirtiéndose con el tiempo en una estación del viacrucis.

El rito hacia la piedra contiene pautas de conducta que se interiorizan

en la comunidad por medio de la repetición, esto se refleja en las

ofrendas al objeto, en su mayoría arreglos florales y cruces con palitos

de helado que se hallan en el suelo, pero además en el muro posterior

se realizan peticiones para que la piedra como “objeto milagroso”

Figura 4. Registro fotográfico, Santuario del niño de piedra. (2017).

Page 24: II - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22563/... · (Extracto del tema musical “aquí no es así”, de Los Caifanes) V Contenido

18

intervenga en situaciones cotidianas, siendo frecuentes el cambio de

actitud de los hijos desobedientes, pero también para sacar adelante a

las familias, bendecir los trabajos o para un porvenir de las relaciones

afectivas.

Según el relato, la conversión de niño a piedra y de piedra a niño,

puede entenderse como una redención divina, donde se limpia del peor

de los pecados mediante la intermediación de favores a quienes se

solidarizan con su condena. Esta es una forma de evadir lo que la

doctrina cristiana denomina postrimerías: estados de alma después de

la vida terrenal como la muerte, el juicio, la condena en el infierno o la

dicha en el paraíso.

En el relato del niño de piedra, el personaje abandona su condición

mundana de niño pecador, para resurgir en un ente inorgánico

contemporáneo a los vivos que es capaz de intervenir en condiciones

místicas. Este escenario origina una participación de lo mágico en el

presente de la población, por lo cual surge una “promesa”, donde en el

final de los días el personaje será liberado del mundo sobrenatural en

cuanto se purgue su pecado; estableciendo una clara analogía con

profecías de resurrección y advenimiento de las grandes religiones

Abrahámicas, pues aquí también se intenta negar a la muerte aboliendo

el tiempo de lo mundano:

Lo que llamaríamos la «nostalgia de la eternidad» atestigua que

el hombre aspira a un paraíso concreto y cree que ese paraíso

puede conquistarse aquí abajo, en la tierra, y ahora, en este

instante. En este sentido, los mitos y los ritos arcaicos

relacionados con el espacio y el tiempo sagrados parecen ser

otros tantos recuerdos nostálgicos de un «paraíso terrestre» y de

una especie de eternidad «experimental» a la que el hombre

sigue creyendo que puede acceder” (Eliade, 1974, p.193)

Page 25: II - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22563/... · (Extracto del tema musical “aquí no es así”, de Los Caifanes) V Contenido

19

Figura 5. Parque infantil construido al lado del niño de piedra, junto a la figura de

la Virgen del Carmen depositada en una urna sellada. (2017).

Page 26: II - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22563/... · (Extracto del tema musical “aquí no es así”, de Los Caifanes) V Contenido

20

Figura 6. Registro fotográfico, Ofrendas dadas a la piedra mediante cruces formadas

con elementos hallados en el suelo. (2017).

Page 27: II - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22563/... · (Extracto del tema musical “aquí no es así”, de Los Caifanes) V Contenido

21

Figura 7 Registro fotográfico. Algunos escritos hallados en el muro posterior de la

piedra. (2017).

Page 28: II - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22563/... · (Extracto del tema musical “aquí no es así”, de Los Caifanes) V Contenido

22

Figura 8. Registro fotográfico. Algunos escritos hallados en el muro posterior de la

piedra. (2017).

Page 29: II - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22563/... · (Extracto del tema musical “aquí no es así”, de Los Caifanes) V Contenido

23

Figura 9. Registro fotográfico. Cartel publicado junto al altar del niño de piedra por parte del grupo

cristiano Ministerio De La Verdad Presente, manifestando una clara oposición a las actividades

dadas en el lugar, buscando erradicar el culto de este “ídolo pagano” mediante dinámicas de miedo

y castigo, basándose en citas bíblicas. (2018).

Page 30: II - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22563/... · (Extracto del tema musical “aquí no es así”, de Los Caifanes) V Contenido

24

1.3 Algunas apropiaciones del mito

Como parte de la ciudad de Bogotá, la localidad de Ciudad Bolívar

establece un enlace entre lo urbano y lo rural recomponiendo sus

escenarios históricos en su lucha de progreso, pero las problemáticas

sociales de marginalidad e inseguridad han dejado de lado por mucho

tiempo el potencial cultural que también posee el sector, opacando por

ejemplo, la trascendencia del relato del niño de piedra en el resto de la

ciudad, pues es evidente que solo quienes han vivido o transitado cerca

al santuario conocen el mito.

Lamentablemente existe muy poco material publicado que aborde el

relato, sin embargo encuentro un texto valioso en la biblioteca Luis

Ángel Arango publicado por Jorge Blanco Suárez, titulado Entre

Lucero y Los Alpes, una bella vista y un muerto que se niega a morir,

donde se presenta una extensa investigación sobre la vida social y

costumbres del sector:

Estas comunidades marginadas, van generando sus propios

mecanismos de desarrollo, debido a las necesidades compartidas

por los primeros habitantes que la conforman; estos

mecanismos, sin embargo no logran perdurar a medida que van

logrando que sus barrios vayan accediendo a los servicios

públicos, y se van dotando infraestructura administrativa. No

obstante, los habitantes de los barrios populares, siguen

manteniendo un arraigo por lo tradicional, que llega hasta los

jóvenes,- al menos en lo religioso: -las cosas son porque mi

diosito lo quiso así. (Blanco, 1992, p. 3)

Por otro lado se pueden encontrar dos cortos reportajes del periódico El

Tiempo, y un cuento publicado por el editor, poeta y escritor

colombiano Álvaro Cristancho Toscano, en la página web de la

Fundación El Libro Total titulado La leyenda de la piedra del muerto.

Aquí el autor maneja una narración que encuentro entretenida, pues

Page 31: II - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22563/... · (Extracto del tema musical “aquí no es así”, de Los Caifanes) V Contenido

25

utiliza una prosa enriquecida para brindar nuevos detalles que

sumergen al lector en el relato.

También existe una alusión del mito en el documental Noche Herida

del director colombiano Nicolás Rincón Guille, ganadora del premio a

mejor película colombiana en el Festival de Cine de Cartagena (FICCI)

2016, donde se nos presenta a Blanca, una mujer desplazada por

grupos armados que tiene que sobrevivir con sus tres nietos en el barrio

de invasión Verbenal sur, de Ciudad Bolívar. Didier, el mayor, decide

abandonarla, a lo cual Blanca hace todo lo posible por mantenerlo al

margen de la violencia de las calles desde la distancia. Para ello se

encomienda a las almas benditas y a sus tradiciones. (Toro. J, 2017).

Aquí, entre distintas situaciones del documental como la lucha de la

protagonista por sacar a su familia adelante, o las evocaciones del

conflicto vivido en el campo, se presenta una situación particular que

corresponde a lo tratado en este informe. En una escena, Blanca les

cuenta a sus nietos más jóvenes la historia de un sujeto que era tragado

por la tierra, ella afirma que vio lo que sucedía y describe cómo los

intentos de rescatarlo eran inútiles; sus nietos la cuestionan al

comienzo, pero ella se apropia tanto del relato que al final los

convence.

En esta escena se dramatiza el mito para reactualizarlo, tratando de

acercarlo a una realidad palpable para los nietos de Blanca, una

muestra de cómo muchos habitantes del sector se apropian del relato

enriqueciendo sus características. Al respecto, Eliade (1991) afirma:

En la mayoría de los casos, no basta conocer el mito de origen,

hay que recitarlo; se proclama de alguna manera su conocimiento,

se muestra. Pero esto no es todo; al recitar o al celebrar el mito del

origen, se deja uno impregnar de la atmósfera sagrada en la que se

desarrollaron esos acontecimientos milagrosos (p.12)

Page 32: II - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22563/... · (Extracto del tema musical “aquí no es así”, de Los Caifanes) V Contenido

26

Figura 10. Captura de video, documental noche herida (2015). Rincón, N. Archivo particular.

Otro caso de creación colectiva sobre la que existen interacciones

desde el relato con la realidad, puede hallarse en un reportaje especial

sobre el mito del niño de piedra, realizado por la comunicadora social

Andrea Castro en su canal de Youtube homónimo. La primera

entrevistada llamada Inés, comenta sobre la piedra lo siguiente:

A mí una sola vez me asustó pero de resto no, ¡qué va!… Pero sí

hace como un año y medio, vino una media familia de él e

inclusive por aquí hicieron un fogón. Eso hicieron un sancocho

con gallina y hasta me llevaron un plato, jajaja… Estaba rico ese

sancocho, y yo les pregunté que si él era familia de ellos, dijeron

“Sí, pero viejaaa, o sea, como, como dijera, como po allá cuarta

familia, de la cuarta generación, uno me dijo si, ¡mi tía haberle

hecho esa maldición a ese chino sí que pecao, dios mío! y hasta

lloraban las viejas... Si, lloraban que pa que lo habían maldecido

así. (Castro, A. 2014).

Aparte, transcripción literal de la entrevista.

Page 33: II - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22563/... · (Extracto del tema musical “aquí no es así”, de Los Caifanes) V Contenido

27

Figura 11. Captura de video, Darena - piedra del muerto. (2014) Castro, A.

A sí mismo, también se puede encontrar un cortometraje titulado

“Piedra del muerto” en el canal de Youtube “KomarockStudio”,

dirigido por Mauricio Cerón y Carlos Becerra con el apoyo artístico de

Laura Rieu y Piotr Chmielewski, realizado como un proyecto no

lucrativo en colaboración con la fundación Colombianitos, donde se

aborda el relato mediante una técnica de animación en stopmotion de

3:30 minutos de duración. En esta versión el niño golpea a su madre

por negarse a darle dinero, lo que origina el resultado mágico.

Figura 12 Captura de video, Piedra del Muerto. (2013). KomarockStudio.

Page 34: II - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22563/... · (Extracto del tema musical “aquí no es así”, de Los Caifanes) V Contenido

28

2. CONTEXTUALIZACIÓN Y REFERENTES

2.1 Antecedentes

Posiblemente, nacer en medio de una familia poco numerosa, donde el

arte nunca había sido una prioridad, al ser considerada una forma de

subsistencia poco viable, y donde además no había un legado familiar

en el oficio, me lleva a ejercer por mi propia cuenta un proceso de

aprendizaje en la pintura, donde desde la práctica, surge una

preocupación por adquirir los conocimientos pertinentes de este medio.

Asimismo, ya desde mis primeras obras se abordaban temáticas

fantasiosas en torno a seres paranormales como brujas, seres

antropomórficos o espectros, esforzándome en evidenciar una

congruencia con los relatos a partir de símbolos esquemáticos.

Al indagar sobre las técnicas y mecanismos para representar

imaginarios con mayor verosimilitud y contundencia, mi repertorio

visual fluyó mediante una catarsis visual de inquietudes personales de

todo tipo, plasmando experiencias de fuerte carga emocional mediante

metáforas visuales. Pues para mí, más allá del gusto por dominar una

técnica, la necesidad de pintar también reside en la sensación, el

recuerdo y la catarsis al momento de crear, donde en las obras, forma y

significado son igualmente importantes.

Durante el periodo de formación como estudiante de Artes Plásticas,

pude transitar por las distintas facetas de los talleres que ofrece la

carrera para diversificar mi lenguaje plástico desde mis búsquedas

particulares, como el sentido de composición en Rembrandt, el gesto

lumínico en el Impresionismo, las cualidades anímicas desde el

Expresionismo, la purificación de la forma en la Abstracción, la

semiótica desde el Minimalismo, etc.

Page 35: II - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22563/... · (Extracto del tema musical “aquí no es así”, de Los Caifanes) V Contenido

29

Pero a su vez, mediante el dibujo, el grabado y la pintura, surge la

tendencia de plasmar crónicas visuales vividas desde la periferia

urbana de Bogotá, abordando imaginarios que proponen una conexión

espiritual entre recuerdos, tradiciones orales y supersticiones

populares; escenarios que evidencian el sincretismo cultural que ha

desdibujado límites entre lo real y lo mágico a lo largo de mi vida.

A partir de los últimos talleres que ofrece la carrera de Artes Plásticas

y Visuales de la facultad, en especial “Taller Integral I y II”, se

brindaron diversos modos de abordar mis inquietudes particulares

desde las obras, donde soy consciente de un pasado cultural, de la

importancia del estudio de las Humanidades y de la Historia del Arte.

Gran parte de mi trabajo se caracteriza por su enfoque hacia lo onírico,

lo poético y lo místico, donde el proceso de creación es dado

generalmente de lo imaginado a partir de la figuración. Por lo tanto, el

relato del niño de piedra se me presentó como una oportunidad para

reflejar el carácter místico del territorio en el que me correspondió

vivir, y a su vez como la ocasión perfecta para retomar los intereses

más tempranos de mi práctica artística: las utopías.

Page 36: II - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22563/... · (Extracto del tema musical “aquí no es así”, de Los Caifanes) V Contenido

30

Figura 13 Encuentro. Óleo sobre tabla, 30x39 cm. (2016). Brayan Torres.

Page 37: II - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22563/... · (Extracto del tema musical “aquí no es así”, de Los Caifanes) V Contenido

31

Figura 14 Resistencia. Collage. 40x70 cm. (2016). Brayan Torres.

Page 38: II - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22563/... · (Extracto del tema musical “aquí no es así”, de Los Caifanes) V Contenido

32

2.2 Referentes

La pintura como lenguaje provee un universo infinito de posibilidades

para expresar pensamientos místicos, por lo cual para representar la

evolución del relato tuve en cuenta algunas características esenciales

del Realismo Mágico, movimiento literario y pictórico de mediados del

siglo XX que tuvo un gran auge en Hispanoamérica y se fue

extendiendo hacia Estados Unidos y Europa. Entre sus principales

representantes se encuentran los escritores Miguel Ángel Asturias,

Carlos Fuentes, Laura Esquivel, Mario Vargas Llosa y, especialmente

Gabriel García Márquez, de quien su obra Cien años de soledad, sería

uno de los primeros libros que leería en mi infancia.

En este movimiento se es marcado el interés de mostrar lo irreal o

extraño como algo cotidiano y común, donde su finalidad más allá de

suscitar emociones, consiste en expresarlas; presentando una realidad

alterada a través de la introducción de un elemento extraño, mágico o

imprevisto y creando así obras con elementos improbables,

inesperados, pero no imposibles como sucede con el Surrealismo. De

este movimiento, algunas características particulares que me interesan

son que lo sensorial se deforma como percepción de lo real, se ofrece

verosimilitud de lo mágico sin explicaciones, se plantea la distorsión

del tiempo, la muerte es alterada y la objetividad de la vida material se

ve matizada por la subjetividad de la fantasía. (Vosgos pp. 91-96).

Por otro lado, durante el transcurso de este proyecto, he sentido una

clara afinidad hacia las dinámicas planteadas desde el Simbolismo,

movimiento artístico surgido en Francia hacia 1880, que siendo

paralelo al post-impresionismo, surge como reacción al enfoque

realista implícito en el impresionismo y el naturalismo académico,

donde estos se habían identificado con los problemas políticos, morales

e intelectuales de la época. Los artistas simbolistas buscaron, en

cambio, nuevos valores basados en lo espiritual, alentando aquellos

aspectos de la cultura que eran interpretaciones y no imitaciones de lo

Page 39: II - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22563/... · (Extracto del tema musical “aquí no es así”, de Los Caifanes) V Contenido

33

real, y rechazando lo que trae consigo lo mundano, la vida diaria y la

degradación del positivismo.

Este movimiento planteó desde su concepción que lo trascendental no

es en definitiva aquello que se ve en el exterior sino aquello que surge

en nuestra interioridad al momento de crear: “En este arte, las escenas

de la naturaleza, las acciones de los seres humanos y todo el resto de

fenómenos existentes no serán nombrados para expresarse a sí mismos;

serán más bien plataformas sensibles destinadas a mostrar sus

afinidades esotéricas con los ideales primordiales” (Moreas, 2011).

Gran parte de las obras simbolistas procedían de los sueños, pesadillas,

mitologías o estados alterados de conciencia. Además eran concebidas

como una elaboración surgida del alma y la emoción, donde no

interesaba ofrecer una visión fidedigna del modelo o figura, ni destacar

siempre la parte más favorable de la realidad.

Entre los representantes del Simbolismo, Odilón Redon (París, 1840–

1916), pintor contemporáneo de los impresionistas con los que expuso

en 1886, pero con los que no compartió la misma estética, es uno de

los artistas que más me interesan, no solo por su técnica, la cual es

sumamente inspiradora, sino también por cómo supo dar rienda a su

fantasía, al abordar mitos paganos, ambientaciones oníricas, seres

fantásticos y su propio inconsciente.

Este artista dedicado a la ilustración, a la pintura en óleo y al dibujo en

pastel, plasmó visiones fantasiosas caracterizadas por sus contrastes de

luces y sombras, con un ritmo de líneas espontáneas y la aplicación de

un color radiante, liberado de sus tradicionales funciones descriptivas.

En su iconografía poética, singular y mística, se halla la clave por la

cual este artista fue considerado el gran precursor del surrealismo.

Page 40: II - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22563/... · (Extracto del tema musical “aquí no es así”, de Los Caifanes) V Contenido

34

Así mismo, algunos artistas más contemporáneos que comparten

algunos conceptos del proyecto, y por los que me siento influenciado,

son:

Figura 15 El Ciclope, 1914. 64 × 51 cm,

oleo sobre cartón. Redon. Kröller-Müller

Museum

Figura 16 Muse auf Pegasus 1900. 73 × 54

cm. Oleo sobre lienzo. Redon. París,

colección particular

Page 41: II - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22563/... · (Extracto del tema musical “aquí no es así”, de Los Caifanes) V Contenido

35

Zdzislaw Beksinski (1929-

2005). Polonia. Me

interesan sus posturas en

torno a su labor, en especial

cuando expresa, “Deseo

pintar de la misma forma

como si estuviese

fotografiando los sueños”.

Se destaca su puesta en

escena de ambientaciones

oníricas, donde su trabajo

intuitivo establece una

semiótica de catarsis.

Figura 17. Sin título. (s.f.) Beksinski.

En mi búsqueda también

encuentro interesante la

obra de Lanfranco

Quadrio, (1966) Italia.

Quien se vale del mito,

como el de Acteón y

Artemisa para hablar de

tópicos como la muerte, me

interesa como aborda la

narrativa plástica, en

especial su sentido de lo

gestual y sus dinámicas en

torno a la teatralidad.

Figura 18 Myth of Actaeon (s.f.) Quadrio.

Page 42: II - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22563/... · (Extracto del tema musical “aquí no es así”, de Los Caifanes) V Contenido

36

Odd Nerdrum (1944).

Noruega. Considerado un

genio de las luces y las

sombras, aborda metáforas

existencialistas mediante

anécdotas, donde mantiene un

sentido atemporal de la

representación. Además de

referente del arte figurativo

actual, se ha convertido en una

gran influencia crítica y

espiritual en mi quehacer

artístico.

Figura 20. Limbo (2015.) Nerdrum

Joan Fontcuberta (1955),

Cataluña. Produce obras

con invenciones

verosímiles mediante el uso

de fotografías y archivos

que promulgan una

autenticidad científica e

histórica desde la

persuasión que ofrece la

pareidolia. Tuve la

oportunidad de ver su

trabajo en el Museo del

Banco de la República en

noviembre de 2016, por lo

cual pude sumergirme en

sus discursos repletos de

estrategias visuales,

capaces de crear ficciones

efectivas.

Figura 19. Centaurus Neandertalensis, (1987)

Fontcuberta.

Page 43: II - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22563/... · (Extracto del tema musical “aquí no es así”, de Los Caifanes) V Contenido

37

Hu Jun Di (1962) China.

Su trabajo exhibido

principalmente en Asia y

Europa, contiene una armonía

pictórica particular al fusionar

una estética oriental y

occidental a partir de relatos

tradicionales de su entorno,

manteniendo una total

integridad de su carácter

poético. Me interesa su

ejecución de la luz, la sombra

y el color, a través de un estilo

refinado y espontaneo.

Figura 21. (s.f.) Jun Di.

Dino Valls (1959) España.

Licenciado en Medicina y

Cirugía General. Su pintura

contiene iconografía religiosa,

erotismo, recuerdos y figuras

inquietantes. Me interesa como

aborda la psique humana,

utilizando las técnicas

figurativas como un soporte

formal en el que se proyecta

un contenido inconsciente con

una profunda carga alegórica.

Figura 22. Barathrum (2003) Valls.

Page 44: II - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22563/... · (Extracto del tema musical “aquí no es así”, de Los Caifanes) V Contenido

38

2.3 Planteamiento previo

El proceso de realización de las piezas para la muestra final, partió de

un estudio previo de composición a partir de bocetos en dibujo, donde

estos funcionaron principalmente como un recurso exploratorio,

aportando las ideas generales para cada obra. En ellos se planeó el

encuadre, se depuraron elementos y se anticiparon inconvenientes que

surgirían al momento de ejecutar las obras, apoyándose en códigos

visuales como la armonía, el ritmo, la textura, los valores tonales y los

gradientes de profundidad. Destaco la importancia del boceto ya que

rebelo algunos planteamientos incongruentes de las imágenes, que

luego fueron resueltos.

Luego de definir las composiciones, trabajé algunos elementos de los

bocetos como artículos religiosos, objetos cotidianos y entornos

característicos de mi realidad a partir de apuntes del natural, para

agregarlos posteriormente a las obras. Esta dinámica permitió una

relación directa con el modelo, donde se interiorizan los conceptos

básicos de la pintura resultante, siendo además un rigor técnico que

permite plasmar con mayor intensidad las formas, los colores, el

claroscuro, la saturación, la perspectiva y las vistas ortogonales:

Page 45: II - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22563/... · (Extracto del tema musical “aquí no es así”, de Los Caifanes) V Contenido

39

Figura 23. Algunos bocetos y propuestas plásticas inspiradas en el relato. (2016-2017).

Brayan Torres.

Page 46: II - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22563/... · (Extracto del tema musical “aquí no es así”, de Los Caifanes) V Contenido

40

Figura 24 y Figura 25. Apunte del natural, junto al resultado final de una de las piezas. (2018). Brayan Torres.

Page 47: II - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22563/... · (Extracto del tema musical “aquí no es así”, de Los Caifanes) V Contenido

41

El trabajo de taller implementó los procesos tradicionales de la pintura

al óleo, donde el soporte utilizado para las obras fue tela de lienzo (lino

cobalto) adherido sobre tabla, debido a que ofrece mayor resistencia

ante eventuales golpes y dobleces. Asimismo, luego de aplicar la

imprimatura, el proceso de pintura parte de una grisalla, donde se

define la composición mediante un esquema monocromático,

trasladado del boceto previo para delimitar las imágenes y establecer

valores tonales de forma simplificada.

Posteriormente se dio la aplicación del pigmento mediante sucesivas

capas de veladura, partiendo de tonos semioscuros a claros, y donde

paulatinamente la mancha definió la forma hasta abordar los detalles,

manteniendo la aplicación de graso sobre magro, donde las capas de

pigmento superficiales contienen un porcentaje mayor de aceite de

linaza ante las primeras capas que se pintaron.

La práctica de taller ha sido indispensable para la evolución continua

de mi lenguaje pictórico, aplicando conocimientos de teoría del color,

composición pictórica y métodos de empleo de los pigmentos, que

definieron las formas de hacer visibles las ideas propuestas. Así mismo

se involucran nuevos propósitos para el resultado final como la

simplificación de la forma, un mayor lenguaje poético y el recurso de

la ambivalencia, buscando una puesta en escena más congruente con el

carácter místico del relato.

Page 48: II - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22563/... · (Extracto del tema musical “aquí no es así”, de Los Caifanes) V Contenido

42

3. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA PICTÓRICA

En la propuesta pictórica Sagrado corazón de piedra, se abarca una

metamorfosis como narrativa plástica (donde hay un relato con un

orden establecido) de cómo concibo la promesa del relato, es decir,

juego con la idea de cómo el personaje “algún día se levantará para

decir con sus propios labios que la historia es cierta”. En este proyecto,

intento obtener posibilidades de narración vinculadas al momento

histórico actual del sector, donde los patrones estéticos no se miden por

criterios naturalistas sino más bien por metáforas visuales.

Page 49: II - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22563/... · (Extracto del tema musical “aquí no es así”, de Los Caifanes) V Contenido

43

La metáfora, consiste en la aplicación de un concepto sobre una idea o

elemento al cual no se describe de manera directa, sino a partir de la

intuición y la asociación, sugiriendo una comparación con otro

elemento para facilitar su interpretación. (Porto, 2008) Este recurso es

utilizado en diversos campos como la Literatura, la Psicología y las

Artes, para complementar o sustituir la información transmitida;

ayudando a plasmar una idea sin la necesidad expresa de utilizar el

lenguaje verbal objetivo, ya que se redimensiona el significado literal

de los conceptos.

En el ámbito de la imagen (Arte, Diseño, Publicidad,) la metáfora

visual es un recurso que permite hacer comprensible una idea, por

medio de una imagen arquetípica, identificando un término real con

uno imaginario, entre los cuales existe una relación de semejanza o

analogía; y estableciendo el proceso de descodificación de la metáfora

gracias a que, el pensamiento en imágenes se encuentra más cerca del

inconsciente, que el pensamiento en palabras (Ortiz, 2009)

El carácter poético de la metáfora visual se fundamenta en la capacidad

de expandir el significado habitual de las imágenes plasmadas,

mediante referencias que permiten al espectador dar sentido y

significado a partir de símbolos previamente aprendidos. Por lo tanto,

desde el montaje pretendo suscitar inquietudes por el relato sin

condicionar al público a una lectura predeterminada, esquivando el

mensaje directo de cada obra. No me gusta la literalidad cuando se

expone un trabajo visual, pues considero que resta potencial a nuevas

asociaciones que puedan darse de la obra por parte del espectador.

En este informe no pretendo extenderme explicando el significado de

cada una de las obras, ya que no intento condicionarme a una sola

lectura del proyecto. Preferiría, en cambio, resaltar algunos aspectos

básicos de tres piezas que hacen parte de la muestra; sin ir más allá de

sus atribuciones y contenidos formales y con el fin de dar cuenta de

algunos resultados del proyecto mediante los indicios presentados.

Page 50: II - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22563/... · (Extracto del tema musical “aquí no es así”, de Los Caifanes) V Contenido

44

Figura 26. Corazón de piedra. Óleo sobre lienzo. 60x78 cm (2018). Brayan Torres.

Page 51: II - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22563/... · (Extracto del tema musical “aquí no es así”, de Los Caifanes) V Contenido

45

En esta obra, abordo el sacrilegio a partir de la agresión del hijo hacia

la madre, una situación que origina el resultado mágico del relato. La

idea era personificar la metáfora de la sombra como prolongación del

ser, una tensión emocional que revela el potencial expresivo de la

figura como articulación entre lo que vemos y lo que no vemos, o

mejor dicho, aquello que no queremos ver, lo inconcebible.

Para representar esta tensión, la composición se vale de la dualidad en

las figuras, en una simetría que divide a la sombra de la madre y del

hijo proyectada en una pared desnuda, donde el bloque se presenta

como un espacio reticular que brinda una iconografía propia del

territorio doméstico en el cual ocurre el relato.

El juego de luz se utiliza como un recurso expresivo que da teatralidad

a la escena, donde, por un sentido de ambivalencia, la figura de la

virgen es un objeto sagrado que se permea de oscuridad.

Estableciéndose como un acto blasfemo de agresión hacia lo maternal.

Page 52: II - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22563/... · (Extracto del tema musical “aquí no es así”, de Los Caifanes) V Contenido

46

Figura 27. Un muerto que no muere en realidad. Óleo sobre lienzo. 60x78 cm (2018). Brayan Torres

Page 53: II - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22563/... · (Extracto del tema musical “aquí no es así”, de Los Caifanes) V Contenido

47

En esta obra se pretende hacer una alusión al castigo del niño, donde

fuerzas sobrenaturales intervienen en una metamorfosis entre lo

orgánico e inorgánico para dar fuerza y cuerpo a la imagen. Aquí me

apropio de algunos patrones arquetípicos, por ejemplo la posición

corporal del personaje en alusión a una crucifixión, donde por los

vínculos que indican su simbología, se alude a un sacrificio por

cometer el peor de los pecados.

La figura principal posee una estructura simétrica de un triángulo

equilátero en dirección hacia el suelo, y en el lado superior se

presentan unas manos brindando auxilio al ente, ocupando cada una un

lugar que equilibra la composición de la escena y siendo delimitadas

por los volúmenes del color y contorno. Los juegos de luces y sombras

son leves, manteniendo una armonía de los tonos con la intención de

integrar toda la imagen en una sola atmosfera orgánica y gestual.

Page 54: II - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22563/... · (Extracto del tema musical “aquí no es así”, de Los Caifanes) V Contenido

48

Figura 28. Hay santos que son malandros. Óleo sobre lienzo. 60x78 cm (2018). Brayan Torres

Page 55: II - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22563/... · (Extracto del tema musical “aquí no es así”, de Los Caifanes) V Contenido

49

Mediante una composición inspirada en la dinámica de sacralidad de la

piedra a partir de su promesa de advenimiento, se presenta en posición

vertical, el ente del niño resurgiendo de un montículo de ofrendas en

crucifijos desde el lado inferior para armonizar la estructura; así

mismo, el personaje lleva en sus manos la figura de un divino niño en

posición horizontal, con el fin de contrastar las dos infancias

consagradas.

Con una paleta de color cálida y tenue, aplico el pigmento con la idea

de que el efecto pictórico no se perciba en los elementos individuales

sino en un sistema de diferencias, es decir, que se tiene en cuenta un

color respecto al que le rodea. Ejemplo de lo anterior se refleja en los

pliegues de la túnica del divino niño, donde se forman contrastes de

color y claroscuro que se contraponen a las superficies claras y lisas

del ente.

La composición general forma un triángulo equilátero sobre una base

elíptica, con el propósito de dar la sensación de equilibrio y estabilidad

a la imagen. El carácter vertical (vida) del ente, ante el carácter

horizontal del divino niño (letargo) es un recurso plástico que utilizo

para a transmitir la idea del relevo religioso, donde mediante elementos

propios del santuario de la piedra, un cuerpo orgánico nacido de lo

inorgánico se presenta para reflejar la naturaleza mística de la promesa

en el relato, y donde el niño se exterioriza, trasciende y se manifiesta

como un malandro convertido a santo.

Page 56: II - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22563/... · (Extracto del tema musical “aquí no es así”, de Los Caifanes) V Contenido

50

Figura 29. Muestra del proyecto. (2018). Publicación del evento, Facultad de artes ASAB.

Page 57: II - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22563/... · (Extracto del tema musical “aquí no es así”, de Los Caifanes) V Contenido

51

Bibliografía

Blanco, J. (1992). Entre Lucero y los Alpes, una bella vista y un

muerto que se niega a morir. Bogotá. Colombia.

DAACD. (1997). Bogotá historia común, concurso de historias

barriales y veredales, trabajos ganadores, Bogotá, Colombia.

Debray, R. (1994). Vida y muerte de la imagen, historia de la mirada

en occidente, Madrid, España Editorial Paidos.

Eliade, M. (1974). Tratado de historia de las religiones. Madrid,

España. Ediciones cristiandad.

Eliade, M. (1991). Mito y realidad. Barcelona, España. Ediciones

Labor.

Eliade, M. (2001). El mito del eterno retorno, arquetipos y repetición.

Buenos Aires, Argentina. Editorial Emecé.

Foster, H. (2001). El retorno de lo real: la vanguardia a finales de

siglo. Madrid, España. Editorial Akal.

Vosgos, (et alii). (1977) Estudio sobre Gabriel García Márquez y su

época, Barcelona, España. Editorial Vosgos.

Page 58: II - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22563/... · (Extracto del tema musical “aquí no es así”, de Los Caifanes) V Contenido

52

Webgrafía

Bustamante, P. (2007). Pareidolia y apofenia como fenómenos

extendidos y como herramienta de análisis de obras rupestres y

sitios arqueológicos pertenecientes a diversas culturas.

Recuperado de http://rupestreweb.info.com/pareidolia2.html

(consultado 14 -02- 2018)

Castro, A. (2014). Darena - piedra del muerto 1. [Archivo de video].

Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=IdD8Pu-

sBr0 (consultado 22 -03- 2018)

Cristancho, Á. (2001). La leyenda de la piedra del muerto. Recuperado

de

http://www.ellibrototal.com/ltotal/?t=1&d=7273_6968_1_1_727

3. (Consultado 27-04- 2018)

Eliade, M. (1981). Lo sagrado y lo profano [Ebook] Universidad De

Granada, Ed. Guadarrama Recuperado de:

http://www.ugr.es/~pgomez/docencia/fr/documentos/Eliade.Mir

cea _Lo-sagrado-y-lo-profano.pdf (consultado 27-04- 2018)

GELVEZ, G. (2005). La leyenda de la piedra del muerto. Recuperado

de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-

1673322 (consultado 15-03- 2018)

Ibabe, I. (2007). Violencia filio-parental: conductas violentas de

jóvenes hacia sus padres. [Ebook] Euskadi, Vitoria-Gasteiz.

Recuperado de: http://www.euskadi.eus/contenidos/

Page 59: II - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22563/... · (Extracto del tema musical “aquí no es así”, de Los Caifanes) V Contenido

53

documentacion/violencia_filioparental/eu_vifilpar/adjuntos/Viol

encia_Filio-Parental.pdf (consultado 15-03-2018)

[KomarockStudio]. (2013). Piedra del muerto [Archivo de video].

Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=p4k__5QNRYE (consultado

22 -03-2018)

Moréas, J. (2011). Manifiesto simbolista. Recuperado de

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor-din/manifeste-du-

symbolisme/html/ (Consulta, traducción: 16-04-2018)

Montaño, J. (2009). El 'Niño de Piedra', una roca que está en Ciudad

Bolívar, es sitio de peregrinación. Recuperado de

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-5175627

(consultado 15 -03-2018)

Mudarra, T. (2015). Las Romerías como hechos sociales. [Ebook]

Castellón, España: Universidad de Palermo - Centro asociado a

UNED de Vila Real. Recuperado de

http://www.palermo.edu/Archivos_content/2015/economicas/jou

rnaltourism/edicion11/02_Paper_10_Mudarra.pdf(consultado 09

-03-2018)

Ortiz, M. (2009). La metáfora visual incorporada: aplicación de la

teoría integrada de lametáfora primaria a un corpus

audiovisual. Universidad de Alicante. Recuperado de

http://hdl.handle.net/10045/11067 11-jul-2018 (consultado 15 -

03-2018)

Porto J. (2008). Definición de metáfora. Recuperado de

https://definicion.de/metafora/ (Consultado 15 -03-2018)

Page 60: II - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22563/... · (Extracto del tema musical “aquí no es así”, de Los Caifanes) V Contenido

54

Toro. J. (2017). Noche herida: un retrato después de dejar el campo.

Recuperado de

http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/cine-

memoria/noche-herida-un-retrato-despues-de-dejar-el-campo

(consultado 22 -03- 2018)

Triglia, A. (2015). Pareidolia, ver caras y figuras donde no las hay.

Recuperado de

https://psicologiaymente.net/psicologia/pareidolia-caras

(consultado 19 -03- 2018)

Page 61: II - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22563/... · (Extracto del tema musical “aquí no es así”, de Los Caifanes) V Contenido

55

Filmografía

Darla K. Anderson (productor) Lee Unkrich (director). (2017) Coco.

[Cinta cinematográfica]. México – EEUU: Walt Disney Pictures.

Liebert, A. Kurosawa, H. Inoue M. Iizumi, S. (productores) y

Kurosawa, A. (director). (1990) Akira Kurosawa's Dreams.

[Cinta cinematográfica]. Japón: Warner Bros.

Moorhead, S. (Productor) y McKean D. (director). (2005). Mirror

Mask. [Cinta cinematográfica]. Reino Unido: Samuel Goldwyn

Films.

Navarro, B. Cuarón, A. Torresblanco, F. Agustín, Álvaro.

(Productores) y Del Toro, G. (director). (2006). El laberinto del

fauno. [Cinta cinematográfica]. España: Warner Bros.

Ulloque, H. (productor) Rincón, N. (director). (2015). Noche Herida.

[Cinta cinematográfica]. Bélgica – Colombia: Medio de

contención producciones.

Page 62: II - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22563/... · (Extracto del tema musical “aquí no es así”, de Los Caifanes) V Contenido

56

Tabla de ilustraciones

Figura 1. Foto tomada a la edad de quince años, junto a la piedra.

(2009). ..................................................................................................11

Figura 2. En la ventana. Óleo sobre tabla, 30x18 cm. (2016). Brayan

Torres. ..................................................................................................13

Figura 3. Registro fotográfico, algunos creyentes visitando el

santuario del niño de piedra. (2016). ..................................................15

Figura 4. Registro fotográfico, Santuario del niño de piedra. (2017).

.............................................................................................................17

Figura 5. Parque infantil construido al lado del niño de piedra,

junto a la figura de la Virgen del Carmen depositada en una urna

sellada. (2017). .....................................................................................19

Figura 6. Registro fotográfico, Ofrendas dadas a la piedra mediante

cruces formadas con elementos hallados en el suelo. (2017). ............20

Figura 7 Registro fotográfico. Algunos escritos hallados en el muro

posterior de la piedra. (2017). .............................................................21

Figura 8. Registro fotográfico. Algunos escritos hallados en el muro

posterior de la piedra. (2017). .............................................................22

Figura 9. Registro fotográfico. Cartel publicado junto al altar del

niño de piedra por parte del grupo cristiano Ministerio De La Verdad

Presente. (2018). ..................................................................................23

Figura 10. Captura de video, documental noche herida (2015).

Rincón, N. Archivo particular. ..............................................................26

Figura 11. Captura de video, Darena - piedra del muerto. (2014)

Castro, A. ..............................................................................................27

Figura 12 Captura de video, Piedra del Muerto. (2013).

KomarockStudio. ..................................................................................27

Figura 13 Encuentro. Óleo sobre tabla, 30x39 cm. (2016). Brayan

Torres. ..................................................................................................30

Page 63: II - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22563/... · (Extracto del tema musical “aquí no es así”, de Los Caifanes) V Contenido

57

Figura 14 Resistencia. Collage. 40x70 cm. (2016). Brayan Torres. .31

Figura 15 El Ciclope, 1914. 64 × 51 cm, oleo sobre cartón. Redon.

Kröller-Müller Museum........................................................................34

Figura 16 Muse auf Pegasus 1900. 73 × 54 cm. Oleo sobre lienzo.

Redon. París, colección particular ........................................................34

Figura 17. Sin título. (s.f.) Beksinski. ...............................................35

Figura 18 Myth of Actaeon (s.f.) Quadrio. ......................................35

Figura 19. Centaurus Neandertalensis, (1987) Fontcuberta. ..........36

Figura 20. Limbo (2015.) Nerdrum ..................................................36

Figura 21. (s.f.) Jun Di. ....................................................................37

Figura 22. Barathrum (2003) Valls. .................................................37

Figura 23. Algunos bocetos y propuestas plásticas inspiradas en el

relato. (2016-2017). Brayan Torres. .....................................................39

Figura 24 y Figura 25. Apunte del natural, junto al resultado final

de una de las piezas. (2018). Brayan Torres. .......................................40

Figura 26. Corazón de piedra. Óleo sobre lienzo. 60x78 cm (2018).

Brayan Torres. ......................................................................................44

Figura 27. Un muerto que no muere en realidad. Óleo sobre lienzo.

60x78 cm (2018). Brayan Torres ..........................................................46

Figura 28. Hay santos que son malandros. Óleo sobre lienzo. 60x78

cm (2018). Brayan Torres .....................................................................48

Figura 29. Muestra del proyecto. (2018). Publicación del evento,

Facultad de artes ASAB. .......................................................................50