ii. evolucion historica de la participacion de las...

27
II . EVOLUCION HISTORICA DE LA PARTICIPACION DE LA S MUJERES DEL CAMPO EN LAS ETAPAS DE DESARROLLO DEL DAIS Este apartado más que dar cuenta de la participación de las mujeres rurales en las etapas de desarroll o del país, nos permitirá comprobar la necesidad de adelantar investigaciones que definan dicha participación . Y es que como hemos señalado en la Introducción no contamos con publicaciones sobre el tema qu e permitan hacer tal caracterización La mujer es invisible en la historia y las mujeres del campo lo son aú n más . En lo que a las etapas de desarrollo del país concierne nos referiremos a la historia republicana N o obstante, en el caso panameño el período que va desde la conquista y colonización y, posteriormente l a etapa de unión a Colombia, es significativo toda vez que a partir de allí se define la modalidad de inserció n del país en la economía mundial . En este sentido coincidimos con Jaén Suárez en que las estructuras económicas, sociales y d e poblamiento que sirven de base a la actual organización del espacio del Istmo de Panamá tienen su orige n en el siglo XVI (Jaén S. 1978 :9), al momento en que se instaura la denominada economía transitista que prioriza el desarrollo de la zona de tránsito sobre el del país rural . Sobre esta aspecto volveremos e n el apartado IV . Esta situación se consolida por medio de las políticas económicas que a lo largo de nuestra vid a republicana ha seguido el estado con el objeto de alcanzar el desarrollo económico del país, pues todas ella s se han orientado fundamentalmente hacia el reforzamiento del sector servicios en detrimento, tanto de la s actividades primarias, como de la débil industrialización . La estructura agraria panameña acusa de manera directa los resultados de la tal especialización d e nuestra economía, a tal punto que sus características se derivan, en gran medida, de lo que se h a denominado la dicotomía zona de tránsito - zona rural . Dicotomía ésta que se expresa en el atraso qu e muestra el agro-panameño respecto al desarrollo logrado en la zona de tránsito . Atraso que se constat a tanto en el escaso desarrollo de las fuerzas productivas, como en las relaciones de producción existentes , que van desde las correspondientes a sociedades tradicionales, hasta las francamente capitalistas, pasand o por las relaciones semiserviles que aún subsisten en las explotaciones terratenientes ganaderas . (Davis , 1982 : 2-3) . En lo que atañe a la participación de la mujer en el desarrollo interesa fundamentalmente su acciona r en el llamado mundo público . Accionar éste que tendremos que inferir de la situación que caracteriz a a la sociedad rural en un momento histórico determinado . Es entonces necesario sentar algunas premisas : a) Las mujeres rurales son tradicionalmente vistas no como seres individuales sino como integrante s de sus respectivos grupos domésticos y como tales constituyen un elemento importante en la unida d de producción familiar . Por lo que las modalidades de participación del llamado trabajo familiar, alud e también al trabajo femenino . b) La situación de las familias rurales está en relación directa con la evolución del área rural . Por tanto, el escaso desarrollo del área rural redunda en una precaria situación de la familia La necesidad cad a vez mayor de captar ingresos monetarios al externo de la unidad de producción, hace que los hombre s de los hogares rurales se inserten generalmente de manera eventual, en el mercado formal del trabajo . Lo anterior representa una carga adicional para la mujer la que tendrá que hacer frente a sus tarea s 19

Upload: docong

Post on 27-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

II. EVOLUCION HISTORICA DE LA PARTICIPACION DE LA SMUJERES DEL CAMPO EN LAS ETAPAS DE DESARROLLO DELDAIS

Este apartado más que dar cuenta de la participación de las mujeres rurales en las etapas de desarroll o

del país, nos permitirá comprobar la necesidad de adelantar investigaciones que definan dicha participación .

Y es que como hemos señalado en la Introducción no contamos con publicaciones sobre el tema qu e

permitan hacer tal caracterización La mujer es invisible en la historia y las mujeres del campo lo son aún

más .

En lo que a las etapas de desarrollo del país concierne nos referiremos a la historia republicana N o

obstante, en el caso panameño el período que va desde la conquista y colonización y, posteriormente l a

etapa de unión a Colombia, es significativo toda vez que a partir de allí se define la modalidad de inserció n

del país en la economía mundial .

En este sentido coincidimos con Jaén Suárez en que las estructuras económicas, sociales y d e

poblamiento que sirven de base a la actual organización del espacio del Istmo de Panamá tienen su orige n

en el siglo XVI (Jaén S. 1978:9), al momento en que se instaura la denominada economía transitista

que prioriza el desarrollo de la zona de tránsito sobre el del país rural . Sobre esta aspecto volveremos en

el apartado IV .

Esta situación se consolida por medio de las políticas económicas que a lo largo de nuestra vid arepublicana ha seguido el estado con el objeto de alcanzar el desarrollo económico del país, pues todas ella sse han orientado fundamentalmente hacia el reforzamiento del sector servicios en detrimento, tanto de la s

actividades primarias, como de la débil industrialización .

La estructura agraria panameña acusa de manera directa los resultados de la tal especialización d e

nuestra economía, a tal punto que sus características se derivan, en gran medida, de lo que se h adenominado la dicotomía zona de tránsito - zona rural . Dicotomía ésta que se expresa en el atraso que

muestra el agro-panameño respecto al desarrollo logrado en la zona de tránsito . Atraso que se constatatanto en el escaso desarrollo de las fuerzas productivas, como en las relaciones de producción existentes ,

que van desde las correspondientes a sociedades tradicionales, hasta las francamente capitalistas, pasand opor las relaciones semiserviles que aún subsisten en las explotaciones terratenientes ganaderas . (Davis ,1982 : 2-3) .

En lo que atañe a la participación de la mujer en el desarrollo interesa fundamentalmente su acciona ren el llamado mundo público . Accionar éste que tendremos que inferir de la situación que caracterizaa la sociedad rural en un momento histórico determinado .

Es entonces necesario sentar algunas premisas :

a) Las mujeres rurales son tradicionalmente vistas no como seres individuales sino como integrante sde sus respectivos grupos domésticos y como tales constituyen un elemento importante en la unida dde producción familiar . Por lo que las modalidades de participación del llamado trabajo familiar, aludetambién al trabajo femenino .

b) La situación de las familias rurales está en relación directa con la evolución del área rural . Por tanto,el escaso desarrollo del área rural redunda en una precaria situación de la familia La necesidad cad a

vez mayor de captar ingresos monetarios al externo de la unidad de producción, hace que los hombresde los hogares rurales se inserten generalmente de manera eventual, en el mercado formal del trabajo .Lo anterior representa una carga adicional para la mujer la que tendrá que hacer frente a sus tarea s

19

domésticas y a las productivas -tanto las que ya estaba desempeñando como trabajadora de la unida dfamiliar, como aquellas que estaban a cargo de su marido- . Además de lo anterior la mujer tendrá qu erealizar algunas tareas adicionales en el mercado informal del trabajo para captar ingresos para elhogar ,

c) As¡ pues, la costumbre, que supedita a la mujer rural al jefe del hogar que es el hombre además dela jornada interminable que representa el trabajo doméstico y el productivo, impiden a la mujer un aactiva participación en los movimientos y organizaciones sociales .

d) En otro orden de ideas es necesario precisar la connotación de la expresión participación politices , ^

En la terminología corriente de la ciencia política esta expresión se utiliza generalmente para designartoda una serie de actividades que como el acto de la votación, la militancia en un partido político, l aparticipación en manifestaciones, la contribución dada a una cierta agrupación política . el formar parte d eun grupo de presión, la discusión de sucesos políticos, la participación en comicios o el apoyo dado a undeterminado candidato reflejan prácticas, orientaciones y procesas típicos de las denominadas democracias .Por ello la utilización del concepto en sociedades escasamente desarrolladas a menudo resulta infructuos aEn nuestro medio, al decir de Jorge Cáceres (Ver Cáceres, 1988) se da el hecho de la tradicional debilida dde estructuras políticas de participación formal .

Por otro lado . investigaciones sobre participación política han evidenciado tendencias (no regularidade scomo las siguientes : los porcentajes de participación política son más altos entre los varones, en las clasesaltas, en los niveles más altos de instrucción, en los centros urbanos más que en las áreas rurales, entr eotras .

Lo anterior, dentro del marco en que se inscribe este trabajo, obliga a considerar la categorí aparticipación politices en un sentido más amplio, agregando a las determinantes puramente sociales d ela participación política (edad, sexo, estrato social, nivel de instrucción etc .) determinantes culturales ypsicosociales como son las normas, los valores, la socialización politica y variables más complejas com oel carácter y la forma en que se expresa la autoridad y las relaciones entre los individuos en la sociedadcivil .

Otras dos acotaciones son necesarias: una recordar que la política, entendida como forma de praxi shumana está estrechamente vinculada con el poder y otra, destacar que en las sociedades campesinas ytradicionales la política se mezcla estrechamente con la vida familiar, con la vida económica y en ella l ajerarquía del poder recubre el grado de antigüedad y de prestigio del sistema de parentesco . En este tip ode sociedades el lugar del poder - el del jefe- no es, necesariamente, el de la arbitrariedad o de la coerció nsino el producto de un juego de prestaciones en el que la sociedad entera se encuentra implicada Todaslas sociedades son políticas pero no lo son todas de la misma forma : todas las sociedades suponen un aforma de poder político, es decir de control social, pero en algunas, como en las sociedades modernas, est epoder es coercitivo y en otras, como en las sociedades campesinas y tradicionales, se expresa de maner ano coercitiva. Finalmente, repitiendo a Marcel Mauss, el poder político no sólo se ejerce en su formaprimaría (esto es a través de la organización política : monarquías, jefaturas, democracia ), si no tambiénen formas secundarias que actúan en el marco de la división del trabajo social . de la politica, de la divisió nsexual, de la división en grupos de edad . etc . Es decir, que, al entender la política como el ejercicio del poder ,se nos presenta una gama de posibilidades para explorar las formas e intensidad de participación politica .

Como fenómeno social el poder es una relación triádica entre hombres, esto es, para definir un ciert opoder es necesario especificar la persona o el grupo que lo retiene, la persona o el grupo sometidos y l a

10 Ver Bobbio Norberto y Nicola Ma tteucci: Diccionario de Politica, Siglo XXI editores, México, 1981.

20

esfera de las actividades a la cual el poder se refiere . Además el poder no deriva simplemente de la posesióno del uso que de él haga quien lo detenta sino también de la existencia de determinadas actitudes de los

sujetos implicados en la relación las que están determinadas por el contexto socio-cultural en que s e

desenvuelven .

Por ello es necesario remitirnos al sistema de género entendido como la organización social que se

deriva de la existencia de la división sexual del trabajo refiriéndose, por tanto, a los procesos y mecanismo s

que regulan y organizan a la sociedad de modo que mujeres y hombres sean, actúen y se considere n

d iferentes, al mismo tiempo que determina cuáles áreas sociales serán de competencia de un sexo y cuále sdel otro. (Ver Astelarra. 1986) .

Así definido tal sistema regula tareas sociales que tienen funciones variadas, como la economía o l a

política No sólo las personas tienen un género social, sino que también las actividades y las organizacione slo adquieren la política es una esfera masculina aunque en ella participen mujeres y el trabajo doméstic ono deja de ser una tarea femenina cuando lo realiza un hombre. La similitud entre la constitución y el

desarrollo del sistema de género y otras formas de ejercicio del poder es una determinante de l aprolongación por siglos de éste, caracterizado por relaciones de poder asimétricas, a favor de un sexo : elmasculino . La politica forma parte del sistema de género : todas sus actividades. sus características y susorganizaciones llevan el sello de la división sexual del trabajo y determinan las formas de participació ndiferenciada que tendrán mujeres y varones. (Astelarra,1986 ) .

En las sociedades campesinas y tradicionales, en donde la familia tiene funciones económicas, sociale sy culturales, la expresión del poder adquiere connotaciones en que se evidencia con toda claridad, l aasimetría y no reciprocidad entre los sexos. Así, en el caso de las sociedades tradicionales, entre los gruposmatrilineales la autoridad se asigna al hermano de la mujer y al tío materno, mientras que en los sistemaspatrilineales corresponde al padre y al marido. Por tanto en los dos sistemas el control es siempreasegurado por el hombre : en el patrilineal son las esposas las que reproducen la parentela en un sistemamatrilineal son sus hermanas. El asunto es siempre asegurar el control completo de su esposa y renunciaral de la hermana o viceversa, controlando las lineas de parentesco, las formas de sexualidad y las decisione ssobre la constitución de nuevas unidades familiares, imponiéndole a las mujeres sus criterios y necesidades .

En este contexto se entiende que existan lazos complejos entre el sistema politico y el sistema deparentesco. El modo de descendencia -patrilíneal, matrilineal o mixto - determina la pertenencia políticaal grupo, define la ciudadanía de los individuos. En las sociedades tradicionales las relaciones deparentesco entre los elementos del grupo de linaje son al mismo tiempo relaciones políticas de cooperació no de hostilidad, de alianza o de oposición. Asi por ejemplo, el sistema de oposiciones segmentarias, utilizad o

para la resolución de conflictos (caso de los indígenas kunas en Panamá) es una de las estrategias política smás simple conocidas.

No está de más recordar que en una formación económico social de tipo capitalista como es lapanameña la forma campesina (de la que la población indígena es parte) se encuentra en una tota ldesventaja en sus interrelaciones con la sociedad civil nacional, y si bien es cierto que, a partir de la décadade los 70 hay una mayor participación política de la población indígena a través del llamado Poder Popula ry en posiciones de gobernadores, intendentes, corregidores, etc, no es necesario anotar que su participació nproporcional es siempre inferior a los no indigenas . Tampoco es necesario precisar que en este tipo d eparticipación formal las mujeres indígenas prácticamente no están representadas .

En resumen, las modalidades y niveles de participación de las mujeres en el denominado mundo público ,han de estar acordes con el grado de desarrollo económico y social de la sociedad de que se trate . Perotambién, hay que tomar en cuenta los diferenciales que se dan entre los grupos de población de acuerd oal lugar donde viven (urbano o rural), a la etnia a que pertenecen, a la religión que practican etc .

21

En este sentido, en el caso panameño es de primera importancia considerar las diferencias entre la zonade tránsito y el resto del país.

Por lo anterior, los movimientos sociales en materia reivindicativas económicas, políticas, de mejoramient ode las condiciones de vida etc, tendrán sus mayores repercusiones en la zona de tránsito . En este sentid o

es de destacar que en la década de 1920 aparecen las primeras organizaciones femeninas cuya objetivoera la lucha por la igualdad de derechos y por las reivindicaciones fundamentales del pueblo, así surge n

el Grupo Femenino Renovación, la Sociedad Nacional Feminista por el Progreso de la Mujer Panameñ ay la Unión Obrera Femenina (Agudo . 1989:118).

1 . Evolución de la Estructur a Agraria

1 .1 . La estructura agraria panameña ala llegada de los españoles , ,

A la llegada de los españoles al Istmo panameño se ubicaban en Panamá tribus con orígenes y rasgo sculturales diferentes que además atravesaban por diferentes etapas de desarrollo socio-político .

Las mencionadas tribus se encontraban en general, dispersas y base de su organización social eran la srelaciones de parentesco entre sus miembros, y no parece haber evidencias de que existiera una estructura

socio-politica ínter-tribus que estableciera una jerarquía vertical entre las mismas .

Aparentemente existían límites entre los territorios de dichas tribus, por lo que la práctica de la agricultur ade roza al exigir la necesidad de nuevas tierras, era motivo de constantes guerras entre los diferente sgrupos.

Si bien existían diferencias entre las tribus ubicadas al este y las ubicadas al oeste del Istmo panameño ,en términos generales presentaban las siguientes características :

1. La principal actividad productiva era la agricultura para la cual utilizaban la técnica de roza Uutilización de esta técnica apunta a un conocimiento mediocre del medio ambiente y a u ndesconocimiento de técnicas para la preparación, mejoramiento o restauración del suelo, aparte de lsistema de barbechos.

2. La agricultura se limitaba a un grupo de productos cultivados de manera extensiva

3. Los instrumentos de producción eran rudimentarios y escasos en variedad .

9 . La división del trabajo se daba en base a sexo y edad, existiendo especialistas a tiempo parcial paraejecutar las industrias domésticas . Así la agricultura y la manufactura se encontraban ligadas entr esí y recién se presenta el surgimiento de un incipiente artesanado .

5. Las comunidades se presentan como unidades autosuficientes y el trueque o rescate se practica entr etribus amigas, sobre todo para adquirir los productos a cargo de los diferentes especialistas .

6. Las únicas técnicas transformativas que se mencionan en las Crónicas de Indias son la piedra d emoler, el telar rudimentario y, seguramente un torno -también rudimentario- para el trabajo de l acerámica: además de las técnicas utilizadas en el trabajo orfebre .

7. El escaso desarrollo de los instrumentos de producción, los bajos niveles de productividad que l atécnica de roza impone aluden a la necesidad del trabajo colectivo de la tierra -

s . La propiedad de la tierra si bien era colectiva probablemente presentaba diversas formas de posesióny usufructo que se correspondían con estadios diferentes en la evolución y modificación del grupo d eparentesco y en su división interna del trabajo .

"Ver Davis Enriqueta, La Comarca Guaymi en la estructura agraria actual de Panamá. Tesis Doctoral, Universidad Nacional Autónom ade México, México 1982.

22

9. La escasa modificación del grupo de parentesco y la simple división del trabajo apuntan a unaestratíficacíón social escasa y basada sobre todo en la jerarquía o el status y no en la posesión de los

medios de producción.

En lo que al papel de la mujer respecta éstas se desempeñaron en las actividades económica sproductivas, al igual que lo hacen hoy en día . Es interesante lo que señalan las crónicas respecto al papelde la mujer en las actividades bélicas y en la política

En la región del este, las mujeres de los Caciques -llamadas espavés- salían al campo a pelear junto co nsus maridos, era pues una función de las mujeres principales. En el oeste la guerra fue una actividadexclusiva de los hombres . (Brizuela, en Davis 1984:99) .

La autora Helms, siguiendo a Oviedo, apunta que las narraciones de éste respecto a la posición de l amujer en la herencia de cargos políticos, sugieren que :

1.La sucesión para cargos de jefatura se movía generalmente en la linea de la primogenitura masculin adel jefe beneficiado a su hijo mayor.

2. Sin embargo, cuando la herencia pat patrilineal directa del cargo se quiebra por la falta de hijos varones ,las mujeres del grupo de descendencia gobernante jugaban papeles invaluables como guardianas d ela autoridad gubernamental de la familia como eslabones legitimizadores entre el jefe varó ndesaparecido y el pariente colateral varón que podrá heredar .

3. En ese caso, la hija mayor del jefe desaparecido se convierte, formalmente en jefe, manteniendo l aautoridad de la línea de primogenitura de la casa gobernante, aún si las funciones públicas (y con ella suna porción considerable del poder de facto) son ejercidas de hecho, muy probablemente, por sumarido, cuyo propio alto rango lo califica para llevar a cabo esos deberes .

4. Sin embargo, no es a esta hija, sino a la hermana del jefe desaparecido a quien correspondeproporcionar, a través de un parto y nacimiento, la asociación genealógica indiscutible con el grup ode descendencia gobernante, requerida por un jefe potencial con el fin de que continúen satisfactoriament ela línea de varones gobernantes, previamente establecido por el abuelo (materno) y el hermano de lamadre (el Cacique fallecido) . (Helms en Davis, 1984:100) .

Esta descripción de Helms resulta por demás interesante sobre todo si consideramos que los Caciquestenían el privilegio de poseer varias esposas . . .mujeres (que) en su mayoría, eran virtuosas : pero (entre lasque) había algunas -especialmente las de mayor alcurnia- que se entregaban a cualquier hombre que la ssolicitara aduciendo que una mujer noble y de buena cuna nunca debe rehusarse a otorgar nada de lo qu ese le solicite . Sólo las mujeres de pobre cuna se rehusan .

Así pues, dado que la sociedad precolonial en análisis era patrilineal, confería al rol de esposa permanent ey legal una significativa importancia ya que ello operaba como un mecanismo socialmente aceptado parael establecimiento de los derechos legales del marido sobre la progenie de la mujer (independientement ede quien haya sido el verdadero progenitor), para de esta manera, restarle importancia al hecho de lnacimiento como la fuente única de concesión de status para los niños y adjudicarle importancia a l adeclaración legal (social) de la paternidad . (Helms en Davis, 1984: 101) .

En el caso de que el hijo varón no exista -y las crónicas no aclaran si el hijo heredero puede proveni rde cualquiera de las esposas del difunto- la conjunción de status y el traspaso de membresía del padre haci asu heredero, se dan a través de la hija y la hermana casada y recaen sobre el hijo de esta última ya qu esegún Oviedo :

ellos saben, sin lugar a dudas, que ella (la hermana) pertenece a la familia paterna . Delmismo modo que el hijo de mí hermana es muy seguramente mi sobrino, mientras que el hij oo la hija de mi hermano puede dudarse que sean de él .

23

1 .2. La función ístmica y la época colonia l

Una vez constituido el eje Nombre de Dios (en el Atlántico) -Panamá (en el Pacífico), a través del cualse nos asigna físicamente la función istmica, empieza la acentuación de las diferencias entre la zona detránsito y la zona rural . El paso hacia las campiñas panameñas se da fundamentalmente, a partir de 152 2con la fundación de Natá de los Caballeros en la provincia de Corlé y esto se explica porque Natá sirv ede antesala a los yacimientos de oro de la provincia de Veraguas . . .

Sin embargo, la explotación de las minas -que se inicia en 1529 - dura hasta 1589 . La crisis que representaesta finalización, tiene sus repercusiones en el poblamiento de la zona rural: por un lado, la dispersiónde la población indígena que emigra hacia las zonas montañosas como producto del empuje de lapoblación blanca y mestiza que, agotada la actividad minera, inicia la colonización de tierras : y por otro ,esta misma colonización: en esta época se fundan pueblos de blancos y mestizos así como algunospueblos de indios . . .

La otra razón del paso hacia las campiñas está determinada por los cambios que se producen en e lvolumen de la actividad del paso transístrnico y las conmociones bélicas como la que provoca la destrucció nde Panamá en 1671 (Jaén, 1978 :70). El efecto más notorio de estos hechos en la región del interior es l aemigración de parte de la población citadina empobrecida que efectúa su traslado con sus esclavos .ocupando, las más veces, territorios indígenas y provocando además cambios en la economía de la región .La población indígena de Penonomé -hacia donde se dirige la mayoría de los traslados ciudad-campo, e satacada en su estructura comunitaria por un lado, por un mestizaje rápido : por otro, a través del despoj ode tierras del que es objeto y, además por el establecimiento de economías abiertas que de alguna maner asustituyen a la economía tradicional de las aldeas autosuficientes . Las modalidades de estas economíasabiertas que imponen los citadinos empobrecidos a la región del interior, son las de establecimientoscomerciales y la actividad de contrabando que establece una ruta paralela a la de la zona de tránsito . . .

Así pues la organización del espacio agrario no se da en función de la implantación de inmensas unidade sde producción, de haciendas o ingenios, como era costumbre en otras partes de América Latina, sino qu ese da en función, por un lado, del deseo de hacer rápidas fortunas por parte de los emigrantes de la ciudadhacia el campo -sobre todo a través del contrabando- y, por otra, por la protección que requiere la ruta d etránsito, lo cual se manifiesta en la fundación de pueblos de indios para salvaguardar la ruta (Jaén en Davis ,1982) .

Esta temprana definición de los intereses de la Corona en el istmo como zona de tránsito se refleja e nque durante los siglos XVI y XVII ya es notoria la ausencia de acentuadas relaciones económicas y sociale sfeudales, señoriales (Soler en Davis, 1982 :57) . A tal punto es así que la encomienda se suprime en 155 8y la esclavitud desaparecerá un siglo antes de su abolición legal a través de la ley del 22 de junio de 1850 .

La economía transitista durante la época se define principalmente por la venta de bienes y servicios . Lasactividades económicas que allí se generaban prácticamente no tenían incidencia en la economía del áre arural . Dado que el sistema de comunicaciones entre las dos regiones se hacía o bien por mar, o por mulas ,y que el sistema de comunicaciones de las zonas portuarias del Atlántico y del Pacífico en la región de rutas ,eran los medios físicos de inserción de Panamá en la economía mundial, resultaba más sencillo para la zonade tránsito la obtención de mercancía -incluyendo alimentos- procedentes de Sudamérica y/o Europa qu edel hinterland panameño .

De allí que la economía rural se constituya en economía cerrada, básicamente de autoabastecimiento .Se diferencian claramente las actividades de la agricultura y de la ganadería La primera se lleva a cab omediante las técnicas indígenas anteriores a la colonia, las cuales son adoptadas por los agricultore sespañoles. La ganaderia es primordialmente practicada por los colonizadores y es probablemente el únic o

24

lazo económico entre la zona rural y la de tránsito. Por otro lado, es precisamente a la ganadería a la cual

se vincula el surgimiento del régimen de latifundio en Panamá. El escaso interés en la tierra se pone d e

relieve en el hecho de que hasta antes de 1701 sólo tres grandes latifundios existen en la sabana de la zon a

rural . de los cuales dos pertenecen a burgueses de la ciudad y el tercero a la Iglesia de Parita - (Jaén en Davis1982 :59).

Al finalizar tres siglos de coloniaje español, la sociedad panameña presentaba las siguientes características .

1. Una merma considerable en la población indígena y la reubicación de los restos de la misma en e lconfinamiento montañoso .

2. Cambios en los patrones de poblamiento producidos por la colonización de parte del área rural que ,

aunque lento, se produce a lo largo de la colonia .

3. La aparición de la función ístmica como constante histórica de nuestro desarrollo.

4. Y. a partir de lo anterior, la posición secundaria y dependiente que a partir de entonces adquirirá l azona rural . Esta, a lo largo de los tres siglos, y al finalizar éstos, no manifestará grandes cambios e nsu estructura social : si bien se introducen nuevos estratos sociales y se producen cambios en laeconomía éstos tendrán su fundamento en las actividades comerciales .

5. Respecto a la fuerza de trabajo rural la enorme mayoría de la población no se encuentra plenament edivorciada de las condiciones que permiten crear su subsistencia y reproducción. Por el contrario ,realiza diversas formas de economía de subsistencia. En todo caso, tanto la demanda como la ofertade fuerza de trabajo son extraordinariamente limitadas . Todo ello se expresa en las haciendas ,dedicadas a la ganadería extensiva, por su gran debilidad en la producción agrícola y en la existenci a

de una enorme frontera agrícola Las haciendas utilizan una fuerza de trabajo semi-asalariada, en cuyo

caso se combinan formas de renta precapitalista del suelo, con un salario completado por laseconomías de subsistencia Estas últimas satisfacen sus demandas de fuerza de trabajo a través d ela ayuda mutua-robustecida por instituciones como el compadrazgo y el trabajo familiar- . (Gandásegui ,1990:15) .

De tal forma, la mayoría de la población rural se mantiene ligada al trabajo agrícola básicamente d esubsistencia Las formas en que tal trabajo se desarrolla siguen siendo las tradicionales : esto es el trabajofamiliar y la ayuda mutua

En estas condiciones la participación de la mujer habrá de revestir las modalidades de siempre en losterrenos familiares . La escasez de los puestos de trabajos asalariados, no parece señalar la incorporaciónde la fuerza de trabajo femenino al trabajo remunerado .

1 . S. La función ístmica a través de las modalidades del ferrocarril y del canal y sus efectossobre la estructura agraria

Al período del tránsito primitivo que se inicia en el siglo XVI, con su tecnología de la mula el cargado resclavo y los barcos de vela que durará hasta mediados del siglo XIX, sucede el período de la tecnologí adel ferrocarril y buque de vapor que multiplica la capacidad de Panamá para cumplir con las tareas de s ufunción Ístmica (Jaén, 1978 :10) .

Nuestra anexión a Colombia inmediatamente después de habernos independizado de España en 1821 ,tiene sus raíces económicas. El período posterior a la celebración de las últimas ferias de Portobel orepresenta una época de crisis para la economía panameña la cual sólo se reanima durante la década qu ese inicia en 1810 por lo que se ha dado en llamar la economía de cuartel, o sea la derivada de la presenciade los ejércitos metropolitanos en el Istmo con el objeto de acallar las revueltas independentistas de Améric adel Sur. (Jaén en Davis . 1982) .

25

Durante este período hay tres hechos de importancia notoria sobre todo en lo que respecta al movimient oobrero: la construcción del ferrocarril transístmico . los trabajos de construcción del canal francés y laproducción de banano . (Gandásegui, 1990:16 )

La etapa de la construcción del ferrocarril constituye una de las primeras y más significativas inversionesprivadas del capital norteamericano en América Latina y tendrá repercusiones importantes en la economí adel país tanto como en la estructura toda de la sociedad istmeñ a

La construcción del ferrocarril produjo una importante migración campo-ciudad, por lo que la finalizació nde los trabajos, liberó una abundante mano de obra, constituida no sólo por los nacionales procedentes de lhinterland panameño, sino también por extranjeros que habían llegado al istmo al inicio y durante l aejecución de la obra

En tanto la ciudad comercia poco con las campiñas y, aún en lo que intercambian los términos favorece nampliamente a la ciudad . El principal vínculo económico se establece mediante el mercado de la carne, acargo de los grupos dominantes del agro panameño. El resto de las estructuras productivas del campo e sinsuficiente para abastecer a la zona de tránsito . Todo es importado, inclusive los abastecimiento scorrientes. (Jaén en Davis, 1982:69 )

Los trabajos de construcción del canal francés se extienden de 1880 a 1903 . Las obras de construcció ndel mismo provocan una gran demanda de fuerza de trabajo . Esta es sólo momentáneamente y, en formaparcial, satisfecha por mano de obra panameña La magnitud de la obra exige de la importación masivade trabajadores de otros sitios. (Gandásegui, 1990 :18) .

Entre 1904 y 1914 en el período de la construcción del canal de Panamá por los norteamericanos ,también se utiliza la importación de mano de obra De igual manera la mayor parte del consumo e ssatisfecha por productos importados. Nuevamente el área rural permanece al margen de lo que ocurre e nla zona de tránsito .

Los períodos de auge transitista no se reflejan en la zona agraria . El único hecho que en esta época e srelevante en el sector rural, es la presencia, a partir de 1899 de la United Fruít Co . (UFCo) -subsidiaria d ela United Brands- en el extremo occidental del Istmo en la provincia de Bocas del Toro y que para 190 4contaba con unos 4,500 obreros .

Lo anterior permite concluir en una escasa participación de la población rural en el mercado formal de ltrabajo, por lo que su accionar en el mundo público de las organizaciones obreras es incipiente .

En general, durante la segunda mitad del siglo XIX la tendencia es una empobrecimiento del campo yel mantenimiento de los niveles tecnológicos pre-existentes. Así en el sector rural continúa un proceso d ecampesinización como necesidad de subsistencia En todo caso, el desarrollo agropecuario es del tod oinsuficiente para satisfacer la demanda correspondiente al valor de la fuerza de trabajo instalada e nPanamá. (Gandásegui, 1990:27 y 31) .

2. La Nueva República y la estructura agraria

En primer lugar es oportuno señalar que la primera Constitución de la República (1904) garantiza l alibertad de profesión : Toda persona podrá ejercer cualquier oficio u ocupación honesta sin necesidad d epertenecer a gremio de maestros o doctores (Art . 29). Sin embargo, no hace ningún señalamiento respect oal derecho al trabajo .

La igualdad ante la ley esta garantizada por el Artículo 16 .

En lo que a los derechos políticos respecta, el Artículo 11 define como ciudadanos a todos los panameño smayores de 21 años. Lo que, en principio incluye a las mujeres .

26

En lo que al agro respecta, desde los inicios de la era republicana se dieron una serie de preceptos legale s

mediante los cuales se establece: la posesión usufructuaria de las tierras comunes o indultadas (Ley 70 d e

10 de junio de 1904): la adjudicación de tierras baldías -las que no fueran o indultadas o tituladas- a

particulares (Ley 19 de 29 de mayo de 1907) . Por otro lado, se crearon procedimientos burocráticos par aobtener los derechos de posesión o los títulos de propiedad (Ley 26 de 11 de junio de 1907 y Ley 3a d e2 de enero de 1909), tan complicados que la mayor parte de los campesinos no los realizaban . Esto trajocomo consecuencia la constitución de grandes latifundios, sobre todo en las mejores tierras aledañas a lo slugares poblarlos y cuya propiedad vino a parar a manos de capitalinos quienes tenían todas las facilidade spara realizar la burocracia exigida Los cambios producidos en el régimen de tenencia significaro nvariaciones en la estructura agraria toda Los campesinos blancos y mestizos . que básicamente utilizabanla técnica de roza -al igual que los indígenas - al categorizarse la tierra en propiedad privada tierra sindultadas y baldías, ya no contaron con la extensión de territorios necesarios para sostener a sus familias ,por lo que se convirtieron o en campesinos sin tierras o en minifundistas : lo que en ambos casos signific óque ofrecieran en venta -por lo menos a tiempo parcial- su fuerza de trabajo, o emigraran hacia las ciudade sen busca de mejores oportunidades : o, como última alternativa se introdujesen más en las montañas .

A partir de la década de los 30 con la construcción de la carretera interamericana, se imponen otra seri e

de cambios . La ganadería recibe un fuerte impulso al pasarse de la transportación por el sistema decabotaje, al terrestre . Esto significó la necesidad, por parte de los latifundios de extender sus propiedades ,dado el sistema extensivo que se utiliza, lo que incidió en que la mayor presión sobre la tierra hasta entonce sconsideradas indígenas o baldías .

El incentivo a la ganadería determinó la presencia de latifundistas orientados a la agroexportación . Asu lado convive el minifundista y el trabajador familiar que les proveen de fuerza de trabajo eventual ybarata

La Constitución de 1941, por su parte, garantiza la Igualdad ante la Ley, la Libertad de profesión, l aprotección al matrimonio, la igualdad de los hijos ante la ley, la protección a la familia . la patria potestad .el derecho al trabajo, el derecho a la educación y el derecho a la seguridad social .

En lo que atañe a los derechos políticos, el Artículo 61 señala que : Son ciudadanos de la República todo slos panameños varones mayores de 21 años . El legislador podrá conferir a las mujeres panameñasmayores de veintiún años la ciudadanía, con las limitaciones y los requisitos que la ley establezca n oobstante la mujer panameña mayor de veintiún años podrá desempeñar empleos con mando y jurisdicción .

De forma que esta Constitución explícitamente discrimina a la mujer .

Esta Constitución en su Artículo 52 señala que : "El Estado velará por el fomento social y económico dela familia y podrá organizar el patrimonio familiar de las clases pobres obreras y campesinas, determinandolos bienes que deban constituirlo, sobre la base de que será inalienable y estará al amparo de tod apersecución judicial - .

La Constitución de 1946 consigna la Igualdad de todos ante la Ley, la libertad de profesión, la protecció nal matrimonio, la igualdad de los hijos ante la ley, la protección a la familia, la patria potestad, el derech oal trabajo, la igualdad de salario ante igual trabajo, la jornada máxima de trabajo, la protección a lamaternidad de la mujer obrera, el derecho a la educación, el derecho a la salud, el derecho a la segurida dsocial . En lo que se refiere a los derechos políticos el Artículo 97 expresa que : son ciudadanos de laRepública todos los panameños mayores de veintiún años, sin distinción de sexo .

De otra parte, destaca el articulo 94 relativo a la protección a las colectividades campesinas e indígenas :El estado dará protección especial a las colectividades campesinas e indígenas con el fin de integrarlas d e

27

manera efectiva en la comunidad nacional, en cuanto a sus normas de vida, lo económico, lo político y l o

intelectual.

En este contexto, la mujer panameña obtiene el derecho al voto parcialmente desde 1941 y plenament e

desde 1946. Desde el inicio de la república puede ejercer la profesión que quiera pero es a partir de 194 6

cuando se regulan las relaciones de trabajo y se consigna el fuero de maternidad .

Todo lo anterior puede ser aplicado a las mujeres rurales pero si la mayoría de ellas no son asalariada s

ni poseen niveles educativos que les permitan competir en el mercado de trabajo . ni participan plenamente

de ese mundo público, para qué le sirven estos derechos? .

2.1 . El movimiento campesino

Tampoco contamos con muchos datos que nos permitan dan cuenta de los movimientos socialesacaecidos en el agro panameño y menos aún de la participación de la mujer en éstos . No obstante resultainteresante señalar que, probablemente por la situación precaria que atravesaban los campesinos respect o

a la tenencia de la tierra . en 1932 se inicia la cronología de los diversos autores han denominado luchascampesinas.12

En ese año se crea el Fondo Obrero-Campesino que pretendía el reasentamiento de colonias agrícolas .Para 1940 se dan las revueltas campesinas en la Laguna de San Carlos y en Marica Antón (provincia d eCorlé), bajo la influencia del Partido Socialista En 1945 se funda la Federación de Sociedades Agrícola sde Panamá, Colón y Corlé con el fin de nuclear unas 10 comunidades de extracción campesina en la regió nmetropolitana En 1942-1950 se crearon varias sociedades agrícolas en Corlé, Colón y Panamá . En 1947

se da el Segundo Congreso Obrero Campesino . También a principios de la década de los 50 se forma laConfederación Agrícola Nacional . El Primer Congreso Campesino Regional se celebra en 1952 . Para 196 1se realiza el Primer Congreso Nacional Campesino en que se decide impulsar las ligas campesinas . En 196 2se funda la primera liga campesina en Veraguas y se celebra el Primer Congreso de las Ligas Campesinas .En 1964 se celebra el Tercer Congreso de las Ligas Campesinas.

2.2. La Reforma Agraria

En 1941 y desarrollando el numeral 7 del Artículo 52 constitucional . se aprueba la Ley 22 -de 20 de marzo-

de 1941 sobre Patrimonio Familiar la que representa el principal antecedente de la Reforma Agraria delos años 60 . Según ésta el Patrimonio Familiar está integrado por los bienes que la familia inscriba en e lRegistro Público. Incluyendo el terreno hasta 10 hectáreas para actividades agrícolas, la casa habitació ny otros bienes muebles .

Esta Ley creó un mecanismo mediante el que el Estado podia comprar fincas cuyos dueños no lastrabajaban y que estaban siendo ocupadas por familias campesinas durante varios años . Una vezadquiridas estas fincas se convertían en tierras patrimoniales del estado . que luego se parcelaban paraadjudicársela a las familias a través de titulación gratuita (Heckadon, 1973 :30) .

La orientación de la Ley 22 sobre Patrimonio Familiar se pone de manifiesto en que de las 45 finca sprivadas adquiridas por el estado entre 1940 y 1960, el 58% se encontraban ubicadas en la regiónmetropolitana Asi pues lo que se pretendía solucionar era la creciente presión que los inmigrante scampesinos estaban ejerciendo sobre las tierras de la zona de tránsito. Estas 45 fincas incluían 64,78 2

"Ver Torres Miguel, Las Ligas Campesinas en Panamá, 1981 citado por Jorge Castillo : Los Asentamientos Campesinos en Panamá . Elcaso del Asentamiento 1 de mayo en la provincia de Los Santos . Ponencia presentada en el Seminario Subregional sobre políticas de empleoy pobreza rural. PNUD/OIT/PREALC, 25-27 de enero de 1989.

28

hectáreas, las que fueron divididas en 4,462 lotes . De éstos, el 51 % eran lotes urbanos y en la zona de tránsit ose ubicaban el 77% de los mismos. En general, el 68% de los lotes se encontraban en las provincias d ePanamá y Colón ."

La denominada Reforma Agraria panameña es el próximo paso que se da respecto al asunto agrariodel país. Su fundamento legal es la Ley 37 de 21 de septiembre de 1962, mediante la que se aprueba e lCódigo Agrario de la República, postulándose que : El Código Agrario tiene como objetivo fundamental l aReforma Agraria integral y la abolición del acaparamiento de tierra inculta u ociosa o con fine sespeculativos con el ánimo de resolver los problemas del hombre del campo bajo las normas de la justici asocial que promuevan su incorporación definitiva al desarrollo económico, político y social de la nación ,asegurándole una distribución equitativa de la propiedad y tenencia de la tierra, su explotación naciona l

mediante --) .suministro del crédito agrícola y la asistencia técnica que se requiera: proporcionándole laseguridad de los mercados para que reciba un precio justo y remunerador por los productos que le permit aelevar su nivel de vida en todos los campos de la actividad humana: asegurándole justas condiciones detrabajo subordinado o independiente : como medios efectivos de lograr el pleno ejercicio de los derecho sque le confiere la Constitución Nacional ." (Artículo 1) .

Tres fueron las actividades iniciales de la reforma agraria, el Censo de agricultores sin tierra el Catastr oRural de Tierras y Aguas y el ordenamiento de la propiedad . El Censo de Agricultores sin tierras registr óa 71,397 campesinos que se dedicaban a la agricultura en terrenos ajenos, unos 49,000 en tierras nacionale sy 16,000 en tierras privadas, el resto en sistemas mixtos de tenencia . La mayoría (77%) ocupaba estas tierrascomo usufructuarios con o sin permiso del dueño de la tierra Es significativo que estos agricultores tenía nmás de diez años de ocupar las tierras que trabajaban al momento del Censo . El énfasis en la titulació nde tierras se basó en dos premisas : la posesión del titulo daría mayor margen de seguridad al campesinomotivándolo así a efectuar mayores inversiones y, las entradas al fisco incrementarian según aumentar ael número de títulos de propiedad . (Heckadon, 1973 :35) .

Los resultados fueron bien pobres : en 5 años se concedieron 2,864 títulos y hasta el año 1966 se había npresentado 25,913 solicitudes. Casi 2/3 de los campesinos no presentaron solicitudes . Probablement eporque como la mayoría eran usufructuarios de tierras nacionales no sintieron la presión de legalizar s uposesión. (Heckadon, 1973 :36).

El tercer tipo de actividad que realizó la Reforma Agraria en la etapa inicial fue el programa d eAsentamientos Rurales, cuya intención original fue la de distribuir tierras agrícolas a la familia rural ,complementada con la prestación de servicios de asistencia técnica, crédito, salud pública, etc . Los logrosobtenidos en ese sentido fueron aún más modestos que en el programa de titulación . Las actividades selimitaron a ordenar las parcelas de tierras nacionales que ya habían sido colonizadas espontáneamente po rlos campesinos . En cuanto al usufructo de tierras privadas por los campesinos se consideró que l aexpropiación o compra de las fincas en cuestión sólo se realizaría en el caso de que los campesinos nopudiesen ser trasladados a tierras nacionales . La única expropiación de tierras que se realizó estaba ubicad aen la región metropolitana: la finca La Mitra en el distrito de La Chorrera, con una extensión de 4,80 0hectáreas. (Heckadon, 1973 : 37).

A partir de 1968, con el golpe de estado, se da inicio a una nueva etapa de la reforma agraria . Los objetivo sde esta fase eran similares a los de la etapa anterior :incorporación del campesinado al proceso dedesarrollo del país, para lo que era necesario dotar a los campesinos de tierras . Así de 1969 a 1971 se habí aadquirido unas 135 fincas privadas con superficie total de 225,110 hectáreas . El mecanismo para ta l

"Ver Heckadon Stanley Los Asentamientos Campesinos. Una experiencia panameña en Reforma Agraria . MIPPE, 1973 basado enFinas de Reparto del Patrimonio Familiar . Ministerio de Agricultura, Comercio e Industrias . Panamá diciembre 12 de 1960.

29

incorporación fue la organización de nuevas modalidades empresariales : los denominados Asentamiento s

Campesinos y las Juntas Agrarias .

La base legal de los Asentamientos Campesinos fue el Decreto de Gabinete no . 50 ( de 24 de febrero

de 1972) sobre Asentamientos Campesinos y el Decreto Ejecutivo No. 64 (de 4 de abril de 1972) . Por e l

cual se reglamenta el funcionamiento de los Asentamientos Campesinos . Posteriormente la Ley No . 23 de

21 de octubre de 1983 reglamenta las Organizaciones Campesinas de la República de Panam á

Según el segundo Decreto hasta el día 8 de marzo de 1972, la Comisión de Reforma Agraria habí a

organizado 116 asentamientos . Para 1979 un informe basado en las Memorias del 1 .11 y III Congresos de

la Confederación Nacional de Asentamientos Campesinos señala que : -En la actualidad contamos con 19 5

Asentamientos debidamente constituidos, que aglutinan a unas 6,000 familias campesinas, arrojando u n

promedio de 30,000 personas. . . ' . (Tuñón. 1979:29).

2.3. La situación del agro en 1970-1980

Un informe del MIPPE de 1983 ,4 nos ilustra respecto a la situación de las familias rurales para 1970 . A

esa fecha existían en el país 105,272 explotaciones agropecuarias que ocupaban una superficie total d e

2,098.062 hectáreas. El 81 .2% del total de explotaciones ocupaban el 70 .4% de la superficie y estaba n

produciendo solamente para consumo de las familias que habitaban en esas explotaciones . Es también

significativo que un 68 .1 % de las explotaciones de 100 y más hectáreas también producían para el consum o

familiar .

De otra parte, la concentración de la tierra se expresa en el hecho de que según el Censo de 1971 u n

65% de las explotaciones tenían una superficie menor a las 10 hectáreas . En el otro extremo, un 3% de lasexplotaciones tenían 100 y más hectáreas y ocupaban el 46 .29/6 del total de la superficie .

Finalmente, el 84.4% de las explotaciones agropecuarias utilizaban fuerza motriz humana en contrast econ el 6.6% que utilizaba fuerza motriz mecánica y 7 .9% que utilizaba fuerza animal . (MIPPE, 1983 : 24-28) .

En este sentido resulta necesario aclarar que la utilización del tamaño de la explotación a fin d ediferenciar al campesino choca con varios obstáculos : por un lado, no basta el tamaño de la unidad paradecidir respecto a si el campesino es más o menos pobre, etc : entran en consideración hechos como lacalidad del suelo, la membresia del grupo familiar, el acceso a medios de transporte, la capacidad económicadel productor, etc . Por ello convendría analizar la relación tamaño de la explotación-capacidad de absorció nde trabajo y formas en que se realiza el trabajo .

Tomando esto en consideración realizamos un estudio en 1986 ,s en el que analizarnos los datos del Censo

Agropecuario de 1971 bajo la siguiente clasificación de las unidades de explotación . ExplotaciónSubfamiliar (Minifundio) : es aquella cuyas tierras sólo dieron empleo durante la semana en cuestión a un asola persona Un 17.0% del total de las explotaciones, todas con tamaños inferiores a 1 hectárea se ubicaro nen este estrato. De éstas, el 96 .0% ocuparon fuerza de trabajo no remunerada

Explotación Familiar: Esta dispone de tierras suficientes para haber absorbido durante la semana un acapacidad laboral de 2 a 4 personas . En estas condiciones se ubicaron 79 .0% del total de las explotacionescon tamaños que oscilan entre 1 .0 y 99.9 hectáreas .

El 85 .0% de éstas utilizaba fuerza de trabajo no asalariada Explotación multifamiliar mediana : Utilizóuna mano de obra entre 5 y 12 personas. Entre éstas se ubicaron el 3 .5% de las explotaciones y su tamañooscila entre 100.0 y 499 .9 hectáreas . De éstas, el 62 .5% ocupó fuerza de trabajo no asalariad a

"Ver MIPPE, Análisis de la estructura productiva y social de la economía : 1960-1980, Panamá, junio 1983 .

15 Davis Enriqueta : Forma campesina y ftormacion económico social capitalista. Panamá 1970-1980, Departamento de Sociología de l aUniversidad de Panamá, 1986.

30

Explotación multifamiliar grande (latifundio) : empleó a más de 12 personas la semana en cuestión Aquíse ubican un 0.4% de las explotaciones con tamaños que oscilan entre 500 y 2500 hectáreas y más. La mitadde éstas operó con un personal no remunerado .

Los resultados arrojados por este estudio señalan que:

1. La explotación subfamiliar es característica de los grupos domésticos y la compra de fuerza de trabaj oadicional es escasa

2. La explotación familiar continúa basada en el trabajo del grupo doméstico aún cuando en meno rmedida que la anterior y compran fuerza de trabajo eventualmente .

3. La explotación multifamiliar mediana y grande contiene menos trabajo del grupo doméstico y s ucapacidad de compra de fuerza de trabajo es mayor . No obstante, el que incluya fuerza de trabajo noremunerada nos remite a la persistencia de formas serviles en el agro panameño .

De esta manera la organización del trabajo agrícola sigue los patrones tradicionales : trabajo familiar,escaso desarrollo de las fuerzas productivas y, de otra parte, importancia del latifundio sobre todo e lorientado a la ganadería y explotación de la fuerza de trabajo bajo formas no capitalistas .

Es en el llamado trabajo familiar en donde se oculta la participación de la mujer campesina

Utilizando los mismos criterios de clasificación arriba señalados en el período intercensal 1971-1981 s epuede observar la siguiente evolución del campesinado :

1. Exagerado aumento de las explotaciones subfamiliares las que pasaron de 20,032 en 1971 a 62,27 6en 1981, así el minifundio se triplica en dicho period o

Ello permite entender el crecimiento del número de productores de casi 44 .0% y su desproporción conel crecimiento de las tierras en las explotaciones. Hay más productores porque hay más minifundios.

2. Las explotaciones familiares (LO-99.9 has) presentan un aumento de sólo 2 .4% durante el período

3. Las explotaciones multifamiliares medianas aumentaron en un 23 .0% en tanto que las multifamiliare sgrandes disminuyeron en un 52 .0% lo que puede explicarse sobre la base del aumento en tamaño d elas mismas, es decir, la consolidación del latifundio .

4. Respecto a la dependencia o no de la explotación tenemos que para 1971 el 54 .0% del total de hogaresproductores se declaró dependiente exclusivo de la explotación . En 1981 declararon esta condiciónel 35 .1% .

5. La capacidad cada vez menor de las explotaciones familiares de obtener su sustento exclusivament edel trabajo en sus predios se expresa en que el 65.0% de las unidades en 1981 declararon no dependerexclusivamente de la explotación y de éstas tan sólo 2 .0% obtienen sus ingresos de la venta de lo sproductos . El otro 98 .0% lo hace a través de la venta de la fuerza de trabajo y de otros productos n oagropecuarios . En este sentido, la fuente de ingresos a través del rubro "otros" (trabajo asalariado ,venta de productos no agropecuarios, etc) pasa del 44 .0% en 1971 a 65.0% en 1980. (Davis E, 1986 :148) .

Finalmente en materia de Reforma Agraria es importante señalar que entre 1980 y 1991 se otorgan13,276 títulos de propiedad con una superficie de 187,256 hectáreas , ,o . De este total un 25 .0% se otorgaronen la provincia de Panamá y concentran al 14 .3% del total de tierras . Ello nos refiere al aumento de losproductores agropecuarios en la provincia de Panamá en busca de mercados más cercanos para su sproductos .

16 Esta información nos fue suministrada por el Ministerio de Desarrollo Agropecuario, Dirección Nacional de Reforma Agraria, a solicitudde esta Consultoría .

31

S. Los obreros agropecuarios .

En condiciones en que la mayoría de los trabajadores del campo son cuenta propia o trabajadore s

familiares que eventualmente venden su fuerza de trabajo y que la fuerza de trabajo ocupada por la s

actividades agrícolas es mayormente eventual, dada la estacionalidad de la producción agrícola, amén d e

las escasa mano de obra que requiere la ganadería extensiva, es de esperar que la existencia de obrero s

agropecuarios sea escasa en todo el período que hemos analizado.

Las fuentes de trabajo para los campesinos en calidad de empresas capitalistas son escasas . Coclé y

Chiriqui concentran mayormente las empresas agro-industriales, de acopio y comercialización de l a

producción agrícola En Bocas del Toro destaca la presencia de la United Fruit Co .

En el caso panameño, a diferencia de otros países latinoamericanos, las actividades de agroindustria so n

escasas, por lo que la incorporación de la mujer a este tipo de actividades es también muy limitada y

reducida a unas pocas provincias .

Con este antecedente es claro que la organización de los trabajadores del campo en Sindicatos es mu y

escasa y la participación de la mujer en éstos lo es más aún .

4. Mujeres y Poder

La información sobre la participación de la mujer en la actividad política es también limitada No

contamos con información relativa a su presencia en los partidos políticos . Su participación en los

organismos parlamentarios, es también exigua-'7 Así, por ejemplo entre los 23 integrantes de la Convenció n

Nacional Constituyente de 1904, no había una sola mujer . Igual situación se presenta en 1941 : de los 3 2

integrantes de la Asamblea Nacional de Diputados, tampoco habían mujeres . En 1946-1948 hay 2 mujeres ,

en 1948-1952 hay una (1) mujer. En 1952-1956 . una mujer : en 1956.1960 hay tres mujeres . En 1960-1964

encontramos dos mujeres, En 1964-1968 había una (1) mujer .

A partir de 1972 se integra la Asamblea Nacional de Representantes de Corregimientos con un total d e

505. De éstos eran mujeres 27 en el período 1972-1978. En la actualidad de un total de 67 legisladores cinc o

(5) son mujeres .

No poseemos datos sobre la participación femenina por área urbana-rural . Sin embargo, es claro qu e

la mujer campesina, por todas las limitaciones que padece, de seguro, no forma parte activa en este tip o

de actividades, en todo caso, participarán las mujeres con mayores niveles educativos y pertenecientes a

estratos sociales dominantes .

A manera de conclusión podemos señalar que no es de extrañar que la mujer rural sea invisible en l a

historia del país . : escasas son las mujeres que han formado parte de la historia tanto universal como

nacional . De otra parte, su participación en organismos democráticos como los partidos políticos, tambié n

ha estado limitada por su propia condición de mujer y por la ideología patriarcal que permea las accione s

de éstos en el área latinoamericana- Según tal ideología el mundo público es para los hombres . Si bien la

mujer panameña tuvo derecho al voto desde 1946, no obstante las estructuras de los partidos no ha n

contado con la mujer en los niveles de poder, hasta muy recientemente y aún su presencia es escasa

5. Situación de la mujer indígena

La necesidad de incorporar a los diferentes grupos aborígenes a los patrones económicos, políticos y

culturales de la sociedad nacional se presentó prácticamente desde los albores de nuestra vida republicana

"La información nos fue proporcionada en la Biblioteca de la Asamblea Legislativa de Panamá .

32

Sin embargo, por la misma modalidad del desarrollo económico del estado panameño, la mayoría d e

los indígenas permanecieron marginales a la vida del país .

Las acciones tendientes a la creación y fortalecimiento del mercado interno, con la consiguiente

valoración y privatización de la tierra, inciden de manera directa en la apertura de canales de vinculació n

de los grupos aborígenes con la sociedad nacional . Otra forma de vinculación se da a través de actividade s

pre-eleccionarias que tradicionalmente buscan captar votos entre la población aborigen . El interés de los

Gobiernos de turno por garantizar el clientelísmo político entre este sector de la población panameña s e

expresa en las Cartas Fundamentales de 1946 . 1972 y las reformas de 1983, además de en otra s

legislaciones especiales, todo ello con el ingrediente de los grupos de presión que han ejercido, de variada s

maneras, los indígenas y que van desde manifestaciones hasta revoluciones propiamente dichas. De allí

que si bien la figura COMARCA, con la que se da el tratamiento de la cuestión indígena en nuestro país ,

tiene sus antecedentes en las encomiendas, resguardos, circunscripciones y reservas indígenas ésta

adquiere connotaciones distintas, fundamentalmente a partir de la Ley 2 de 1938, siendo entendida po r

el Gobierno como una política indigenista a través de la que se asigna un territorio para el usufructo de las

poblaciones autóctonas - territorio éste de propiedad del Estado - y se establece en el mismo una

superestructura político-legal y administrativa en la que se promueve la integración de los grupo s indígenas

al sistema nacional . En tanto que para los indígenas la Comarca es tina institución administrativa sobr e

un territorio de su propiedad, en donde ellos habitan y promueven su autogestión económico-social e n

forma colectiva y hacen cumplir sus normas, costumbres y prácticas tradicionales . Todo ello con e l

reconocimiento del Estado, a través de la sanción, por parte de éste, de la denominada Carta Orgánica e n

la que se establecen las normas que regulan el comportamiento del grupo . (Blanco en Davis 1987) .

Las Comarcas indígenas en Panamá comprenden los territorios que el Gobierno ha destinado para la s

poblaciones indígenas . Así lo establece el Artículo 123 de la Constitución Política vigente :

El estado garantiza a las comunidades indígenas la reserva de tierras necesarias y la propiedad colectiv a

de las mismas para el logro de su bienestar económico y social . La Ley regulará los procedimientos qu e

deban seguirse para lograr esta finalidad y las delimitaciones correspondientes dentro de las cuales s e

prohibe la apropiación privada de tierras .

La Ley 18 de 1952 en su artículo Segundo señala que :

Las regiones ocupadas por las tribus indígenas se dividirán en cuatro Comarcas, así : Para los efectos

administrativos las regiones ocupadas actualmente por las tribus indígenas se dividirán en cuatro comarcas :

Comarca de San Blas . Comarca de Bayano y Darién, Comarca del Tabasará y Comarca de Bocas del Toro .

La Comarca del Tabasará y la Comarca de Bocas del Toro se refieren a los territorios ocupado s

mayoritariamente por población guaymí (incluye también indígenas bokotas y teribes), y se ubican en la s

provincias de Chiriquí, Veraguas y Bocas del Toro . Respecto a estas regiones la Ley 27 -de 30 de enero -

de 1958 y la Ley 30 -de 30 de enero- de 1967 reglamentan administrativamente dichas Comarcas .

Asi, el Artículo 18 de la Ley 27 dice :

" . . .La Comarca de Tabasará comprenderá las regiones ocupadas al presente por los grupos principale s

de la tribu de los Guaymies en las provincias de Veraguas y Chiriqui .

Hasta tanto se conozcan con mayor precisión las circunstancias geográficas que distinguen esta región ,

se tendrán como límites de esta Comarca las faldas de la Cordillera Central en una línea que limita por oest e

el Río Sábalo, afluente del Río Fonseca., y que se dirige al Este bordeando la misma Cordillera con direcció n

a los cerros Culantro e Iglesia y los Saladillos del Río Viguí, en la provincia de Chiriquí, y de allí al Hat o

de Jesús, Cocuyal, Alto del Cobre y el nacimiento del Río San Pablo, en la provincia de Veraguas. Por e l

Norte la Comarca estará limitada por el divorcio de las aguas que van al Atlántico y al Pacífico .

33

La Comarca de Bocas del Toro comprenderá las reservas indígenas de la provincia de Bocas del Toro

Los límites físicos de estas Comarcas se fijarán cuando se concluyan los trabajos geodésicos que &

adelantan en la actualidad.

En la actualidad, esta es la legislación vigente, por cuanto no ha sido reemplazada por otro ordenamient o

jurídico .

Así pues. la Constitución vigente avala la permanencia de formas precapitalistas al interior de l a

formación capitalista nacional, al consignar la propiedad colectiva ínanejable de los territorios

indígenas y, por acción o por omisión, permitiendo la organización socio-política propia de las diferent e

culturas aborígenes en su territorio .

Evidentemente esta situación permite la continuidad étnica de los aborígenes panameños que, a

d iferencia de otros casos, no pasan a engrosar indistintamente las filas del campesinado . sino que si bien

mantiene con éste rasgos comunes, posee características propias que le diferencian del campesinad o

ladino . Y una de estas diferencias es precisamente, la de poseer un -gobierno propio tradiciona l " que rige

el funcionamiento interno de la comunidad : así en los tres grupos indígenas mayoritarios en la actualida d

existen las figuras políticas de Congresos Generales, Regionales y Locales, así como Caciques, Jefe s

Inmediatos (guaymíes), Sahilas (kunas), Nocoes (chocoes) : el grupo bokota, por su parte, es asimilado e n

la representación formal , por los guaymíes y en el grupo Teribe rige el reinado, ocupado en la actualida d

por una mujer, caso único de representación femenina a estos niveles .

En términos generales, las mujeres pueden participar en los debates que se realizan en los Congresos,

no obstante tal participación no deja de ser mínima Además, las indígenas que participan de posiciones

de poder en las directivas de los Congresos, por ejemplo, son mujeres con niveles educativos altos respect o

a la mayoría

34

III . SITUACION JURIDICA DE LA MUJER RURAL -

En este apartado discutiremos la legislación panameña en lo que toca a los derechos de la mujer rural .

No existen normas expresas sobre la mujer rural, pero si hay preceptos que se refieren a la población

campesina, así como normas exclusivas para la mujer .

A. GENERO Y DERECHOS CONSTITUCIONALES

1 . Género, Ley y Mundo Público

La Carta Fundamental vigente ', consagra una serie de principios en un plano de igualdad para hombres

y mujeres en lo que a su participación en el mundo público respecta Veamos éstas .

1 .1 . Igualdad de todos ante la le y

Art. 19: No habrá fueros o privilegios personales ni discriminación por razón de raza nacimiento, clase

social, sexo, religión o ideas políticas

1 .2 . Libertad de Profesión

En nuestro país, en principio, mujeres y hombres tienen el derecho de escoger la profesión que quieran

Art .40: Toda persona es libre de ejercer cualquier profesión u oficio sujeta a los reglamentos qu e

establezca la ley en lo relativo a idoneidad, moralidad, previsión y seguridad sociales .

colegiación, salud pública, sindicación y cotizaciones obligatorias .

1 .3 . Derecho a la propiedad privada

Art. 44: Se garantiza la propiedad privada adquirida con arreglo a la Ley por personas jurídicas o

naturales.

1 .4 . Derecho al trabajo y normas de protección al trabajado r

Art .60 : El trabajo es un derecho y un deber del individuo, y por lo tanto es una obligación del Estad o

elaborar políticas económicas encaminadas a promover el pleno empleo y asegurar a todo

trabajador las condiciones necesarias a una existencia decorosa

1 .5 . Igual salario ante igual trabajo .

Art.63: A igual trabajo en idénticas condiciones, corresponde siempre igual salario o sueldo, cuales -

quiera sean las personas que lo realicen, sin distinción de sexo, nacionalidad, edad, raza, clas esocial, ideas políticas o religiosas .

1 .6 . Jornada máxima de trabaj o

Mujeres y hombres tienen una jornada máxima de trabajo que sigue las disposiciones internacionale sen la materia, garantizándose además el descanso semanal del trabajador y las vacaciones remuneradas .Igualmente se prohibe el trabajo de los menores y de las mujeres en ocupaciones insalubres.

Art.66: La jornada máxima de trabajo diurno es de ocho horas y la semana laborable hasta de cuarentay ocho : la jornada máxima nocturna no será mayor de siete y las horas extraordinarias seránremuneradas con recargo .

La jornada máxima podrá ser reducida hasta a seis horas diarias para los mayores de catorc eaños y menores de dieciocho . Se prohibe el trabajo a los menores de catorce años y el nocturn o

"La mayor parte de este apartado ha sido tomado de la publicación Los Derechos de la Mujer . Recopilación de Davis V. Enriqueta y AuraFeraud. Fundación para la Promoción de la Mujer, Panamá 1992 .

"Constitución Polìtica de 1972 con Actos Reformatorios de 1978 y Acto Constitucional de 1983 .

35

a los menores de dieciséis, salvo las excepciones que establezca la ley . Se prohibe igualmenteel empleo de menores hasta de catorce años en calidad de sirvientes domésticos y el trabaj ode los menores y de las mujeres en ocupaciones insalubres . Además del descanso semanal,todo trabajador tendrá derecho a vacaciones remuneradas .

La Ley podrá establecer el descanso semanal remunerado de acuerdo con las condicioneseconómicas y sociales del país y el beneficio de los trabajadores .

1 .7 . Derecho a la educación

Art 87: Todos tienen el derecho a la educación y la responsabilidad de educarse . El Estado organiza

y dirige el servicio público de la educación nacional y garantiza a los padres de familia el derech ode participar en el proceso educativo de sus hijos . La educación se basa en la ciencia, utiliza susmétodos, fomenta su crecimiento y difusión y aplica sus resultados para asegurar el desarroll ode la persona humana y de la familia al igual que la afirmación y fortalecimiento de la Naciónpanameña como comunidad cultural y política

La educación es democrática y fundada en principios de solidaridad humana y justicia social .

Art .91 : La educación oficiales gratuita en todos los niveles pre-universitarios . Es obligatorio el prime rnivel de enseñanza o educación básica general .

1 .8. Derecho a la cultura

Art . 76: El Estado reconocerá el derecho de todo ser humano a participar en la cultura y por tanto deb efomentar la participación de todos los habitantes de la República en la cultura nacional .

Art . 77: La cultura nacional está constituida por las manifestaciones artísticas, filosóficas y científica sproducidas por el hombre en Panamá a través de las épocas . El Estado promoverá,desarrollará y custodiará este patrimonio cultural .

1 .9 . Derecho a la salud y a la Seguridad Socia l

El Articulo 52 Constitucional y el Capitulo 6o. del Titulo 111 se refieren Salud, Seguridad Social yAsistencia Social . Veamos el articulado respectivo .

Art. 52: El Estado protege el matrimonio. la maternidad y la familia La Ley determinará lo relativo a lestado civil .

El Estado protege la salud física, mental y moral de los menores y garantizará el derecho deéstos a la alimentación, la salud, la educación y la seguridad y previsión sociales . Igualment etendrán derecho a esta protección los ancianos y enfermos desvalidos .

Art . 105: Es función esencial del Estado velar por la salud de la población de la República El individuo ,como parte de la comunidad, tiene derecho a la promoción, protección, conservación ,restitución y rehabilitación de la salud y la obligación de conservarla, entendida ésta como e lcompleto bienestar físico, mental y social .

Art. 106: En materia de salud, corresponde primordialmente al Estado el desarrollo de las siguiente sactividades. integrando las funciones de prevención, curación y rehabilitación :

1. Desarrollar una política nacional de alimentación y nutrición que asegure un óptimo estad onutricional para toda la población, al promover la disponibilidad . el consumo y elaprovechamiento biológico de los alimentos adecuados .

2. Capacitar al individuo y a los grupos sociales, mediante acciones educativas, que difunda nel conocimiento de los deberes y derechos individuales y colectivos en materia de salu dpersonal y ambiental .

36

3. Proteger la salud de la madre, del niño y del adolescente, garantizando una atención integra l

durante el proceso de gestación, lactancia crecimiento y desarrollo en la niñez y

adolescencia

4. Combatir las enfermedades transmisibles mediante el saneamiento ambiental, el desarroll o

de la disponibilidad de agua potable y adoptar medidas de inmunización, profilaxis y

tratamiento, proporcionadas colectiva e individualmente, a toda la población

5. Crear, de acuerdo a las necesidades de cada región. establecimientos en los cuales se

presten servicios a toda la población. Estos servicios de salud y medicamentos será n

proporcionados gratuitamente a quienes carezcan de recursos económicos .

6. Regular y vigilar el cumplimiento de las condiciones de salud y la seguridad que deban reuni r

los lugares de trabajo, estableciendo una política nacional de medicina e higiene industria l

y laboral.

Art. 107: EI Estado deberá desarrollar una política nacional de medicamentos que promueva la

producción, disponibilidad, accesibilidad, calidad y control de los medicamentos para toda l a

población M país .

Art . 108: :Es deber del Estado establecer una política de población que responda a las necesidades de l

desarrollo social y económico del país

Art .109: Todo individuo tiene derecho a la seguridad de sus medios económicos de subsistencia en casode incapacidad para trabajar u obtener trabajo retribuido . Los servicios de seguridad socialserán prestados o administrados por entidades autónomas y cubrirán los casos de enfermedad ,

maternidad, invalidez, subsidios de familia, vejez, viudez, orfandad, paro forzoso, accidentes d e

trabajo, enfermedades profesionales y las demás contingencias que puedan ser objeto d eprevisión y seguridad sociales. La Ley proveerá la implantación de tales servicios a medida qu e

las necesidades lo exijan .

El Estado creará establecimientos de asistencia y de previsión sociales . Son tareas fundamen-

tales de éstos la rehabilitación económica y social de los sectores dependientes o carentes d e

recursos y la atención de los mentalmente incapaces, los enfermos crónicos, los inválido sindigentes y de los grupos que no hayan sido incorporados al sistema de seguridad social .

Art. 110: El Estado podrá crear fondos complementarios con el aporte y participación de los trabajadore sde las empresas públicas y privadas a fin de mejorarlos servicios de seguridad social en materiade jubilaciones. La Ley reglamentará esta materia

Art . 111 : Los sectores gubernamentales de salud, incluyendo sus instituciones autónomas y semiautónomas ,integránse orgánica y funcionalmente . La Ley reglamentará esta materia -

Art . 112: Las comunidades tienen el deber y el derecho de participar en la planificación, ejecución yevaluación de los distintos programas de salud .

Art. 113 El Estado establecerá una política nacional de vivienda destinada a proporcionar el goce de est ederecho social a toda la población, especialmente a los sectores de menor ingreso .

1 .10 . Derechos Políticos

Art.126: Son ciudadanos de la República todos los panameños mayores de diez y ocho años, sindistinción de sexo .

Art. 126: Los derechos políticos y la capacidad para ejercer cargos públicos con mando y jurisdicción sereservan a los ciudadanos panameños

37

Art 129: El sufragio es un derecho y un deber de todos los ciudadanos. El voto es libre, igual, universa l

secreto y directo .

Art.133 : No es lícita la formación de partidos que tengan por base el sexo, la raza, la religión o que tienda n

a destruir la forma democrática de Gobierno .

2. Género, Ley y mundo privado

En este sentido la Constitución Política consigna los siguientes principios .

2 .1 . Protección al Matrimonio

La Constitución protege al matrimonio como base de la familia Se consigna además la igualdad de la

cónyuges . Por otro lado, las uniones de hecho también están protegidas por la Ley. Las mujeres, al igual

que los hombres, están facultados para tramitar la disolución de un matrimonio.

Art .62: El Estado protege el matrimonio, la maternidad y la familia La Ley determinará lo relativo a

estado civil . . . .

Art.53: El matrimonio es el fundamento legal de la familia descansa en la igualdad de derechos de lo s

cónyuges y puede ser disuelto de acuerdo con la Ley .

Art . 59 La unión de hecho entre personas legalmente capacitadas para contraer matrimonio ,

mantenida durante cinco años consecutivos en condición de singularidad y estabilidad, surtirá

todos los efectos del matrimonio civil .

Para este fin bastará que las partes interesadas soliciten conjuntamente al Registro Civil l a

inscripción del matrimonio de hecho, el cual podrá tramitarse por intermedio de los Corregidores .

Cuando no se haya efectuado esa solicitud, el matrimonio podrá comprobarse, para los efecto s

de la reclamación de sus derechos por uno de los cónyuges u otro interesado, mediante los

trámites que determine la ley . Podrán, no obstante, oponerse a que se haga la inscripción o

impugnarla después de hecha, el Ministerio Público en interés de la moral y de la Ley, o lo s

terceros que aleguen derechos susceptibles de ser afectados por la inscripción, si la declaració n

fuere contraria a la realidad de los hechos .

2 .2. Igualdad de los hijos ante la Le y

En nuestro país, no hay diferencias legales entre los hijos habidos dentro del matrimonio y los habido s

fuera del mismo .

Art . 66 : Los padres tienen para con sus hijos habidos fuera del matrimonio los mismos deberes qu e

respecto de los nacidos en él . Todos los hijos son iguales ante la Ley y tiene el mismo derecho

hereditario en las sucesiones intestadas. La Ley reconocerá los derechos de los hijos menores

o inválidos y de los padres desvalidos en las sucesiones testadas.

Art . 67: La Ley regulará la investigación de la paternidad . Queda abolida toda calificación sobre l a

naturaleza de la filiación. No se consignará declaración alguna que establezca diferencia en lo s

nacimientos o sobre el estado civil de los padres en las actas de inscripción de aquellos, d e n

ningún atestado, partida de bautismo o certificado referente a la filiación .

Se concede facultad al padre del hijo nacido con anterioridad a la vigencia de esta Constitució n

para ampararlo con lo dispuesto en este Artículo, mediante la rectificación de cualquier acta o

atestado en los cuales se halle establecida clasificación alguna con respecto a dicho hijo . No se

requiere para esto el consentimiento de la madre . Si el hijo es mayor de edad, éste debe

otorgar su consentimiento .

38

En los actos de simulación de paternidad, podrá objetar esta medida quien se encuentr e

legalmente afectado por el acto .

La Ley señalará el procedimiento.

2 .3 . Protección a la familia

Art . 58: El Estado velará por el mejoramiento social y económico de la familia y organizará e l

patrimonio familiar determinando la naturaleza y cuantía de los bienes que deban constituirlo ,

sobre la base de que es inalienable e inembargable

2 .4 . Patria Potestad

Las madres y los padres tienen los mismos derechos y deberes sobre sus hijos .

Art. 55: La patria potestad es el conjunto de deberes y derechos que tienen los padres en relación con

los hijos .

Los padres están obligados a alimentar, educar y proteger a sus hijos para que obtengan un a

buena crianza y un adecuado desarrollo físico y espiritual, y éstos a respetarlos y asistirlos . La

Ley regulará el ejercicio de la patria potestad de acuerdo con el interés social y el beneficio d e

los hijos.

2 .5 . Fuero de Maternidad

Nuestra Constitución le brinda protección ala mujer en estado grávido garantizando un descanso forzos o

retribuido de 14 semanas: 6 antes del parto y 8 después de éste. Por otro lado, se garantiza además la

estabilidad laboral de la mujer por un (1) año después de haberse reincorporado a su empleo .

Art. 68: Se protege la maternidad de la mujer trabajadora La que esté en estado de gravidez no podr á

ser separada de su empleo público o particular por esta causa. Durante un mínimo de seis

semanas precedentes al parto y las ocho que le siguen, gozará de descanso forzoso retribuid o

del mismo modo que su trabajo y conservará el empleo y todos los derechos correspondiente s

a su contrato . Al reincorporarse la madre trabajadora a su empleo no podrá ser despedida po r

el término de un año, salvo en casos especiales previstos en la Ley, la cual reglamentará además ,

las condiciones especiales de trabajo de la mujer en estado de preñez.

3 . Régimen Agrario : Derechos de los indígenas y campesinos

Art. 84: Las lenguas aborígenes serán objeto de especial estudio, conservación y divulgación y el Estad o

promoverá programas de alfabetización bilingüe en las comunidades indígenas .

Art . 86: El Estado reconoce y respeta la identidad étnica de las comunidades indígenas nacionales ,

realizará programas tendientes a desarrollar los valores materiales, sociales y espirituale s

propios de cada una de sus culturas y creará una institución para el estudio, conservación .

divulgación de las mismas y de sus lenguas, así como para la promoción del desarrollo integral

de dichos grupos humanos .

Art . 118 : El Estado prestará atención especial al desarrollo integral del sector agropecuario, fomentará

el aprovechamiento óptimo del suelo, velará por su distribución racional y su adecuada

utilización y conservación, a fin de mantenerlo en condiciones productivas y garantizará el

derecho de todo agricultor a una existencia decorosa

p Patrimonio Familiar: Según la Ley 22 de 20 de marzo de 1941, esté integrado por los bienes que la familia inscriba en el Registro Público .Incluyendo el terreno hasta 10 has pare actividades agrícolas, la casa habitación y otros bienes muebles . Esta Ley define el Patrimonio Familiarpara las clases campesinas pobres .

39

Art 119 : El Estado no permitirá la existencia de áreas incultas, improductivas u ociosas y regulará la s

relaciones de trabajo en el agro, fomentando una máxima productividad y justa distribución de

los beneficios de ésta-

Art . 120: El Estado dará atención especial a las comunidades campesinas e indígenas con el fin d e

promover su participación económica social y política en la vida nacional .

Art . 121 : El correcto uso de la tierra agrícola es un deber del propietario para con la comunidad y ser á

regulado por la Ley de conformidad con su clasificación ecológica a fin de evitar la subutilizació ny la disminución de su potencial productivo .

Art. 122: Para el cumplimiento de los fines de la política agraria, el Estado desarrollará las siguiente sactividades:

1. Dotar a los campesinos de las tierras de labor necesarias y regular el uso de las aguas . LaLey podrá establecer un régimen especial de propiedad colectiva para las comunidadescampesinas que lo soliciten .

2. Organizar la asistencia crediticia para satisfacer las necesidades de financiamiento de l aactividad agropecuaria y, en especial, del sector de escasos recursos y sus gruposorganizados y dar atención especial al pequeño y mediano productor.

3. Tomar medidas para asegurar mercados estables y precios equitativos a los productos ypara impulsar el establecimiento de entidades, corporaciones y cooperativas de producción ,industrialización, distribución y consumo .

5. Colonizar nuevas reglas y reglamentar la tenencia y el uso de las mismas y de las que seintegren a la economía como resultado de la construcción de nuevas carreteras .

6. Estimular el desarrollo del sector agrario mediante asistencia técnica y fomento de l aorganización, capacitación, protección, tecnificación y demás formas que la Ley determine .

7. Realizar estudios de la tierra a fin de establecer la clasificación agrológica del suel opanameño .

La política establecida para el desarrollo de este Capítulo será aplicable a las comunidades indígenas d eacuerdo con los métodos científicos de cambio cultural .

Art . 123: El Estado garantiza a las comunidades indígenas la reserva de las tierras necesarias y l apropiedad colectiva de las mismas para el logro de su bienestar económico y social . La Leyregulará los procedimientos que deban seguirse para lograr esta finalidad y las delimitacionescorrespondientes dentro de las cuales se prohibe la apropiación privada de tierras .

Art. 124: Se establece la jurisdicción agraria y la Ley determinará la organización y funciones de su stribunales .

Como se observa la Constitución Nacional concede a los panameños, sin distingos de sexo, las libertadesfundamentales y los derechos del hombre y el ciudadano, garantizándose teóricamente la igualdad d eoportunidades en el ámbito público . Así se consigna el derecho a la educación, a la cultura al trabajo y ala participación política

AI garantizar el fuero de maternidad se protege a la mujer tanto en su actividad pública laboral, com oen su actividad doméstica, siempre sobre la base de su papel reproductivo biológico .

En el mundo doméstico se norma el comportamiento de la pareja y su responsabilidad en la familia yfrente a los hijos . Aquí vale la pena señalar el Art . 57 Constitucional, mismo que plantea que el hombre queas¡ lo desee puede reconocer a un hijo tenido antes de la vigencia del articulado que elimina las diferencia s

40

entre los hijos habidos dentro del matrimonio y los habidos fuera del mismo, para lo que no se requier e

el consentimiento de la madre . Esta es una norma discriminatoria contra la mujer, quien es, en últim a

instancia, la mejor calificada para conocer respecto a la paternidad de sus hijos.

Finalmente, la Constitución reconoce la igualdad entre todas las etnias y ordena tratamiento especial a

fin de brindar protección a indígenas y campesinos. garantizando su acceso a la tierra

B. GENERO Y DERECHOS CIVILES(Código Civil de 1917 . Ley 2 de 22 de Agosto de 1916 )

Es interesante señalar que la mejoría en la condición jurídica de la mujer se inicia en 1975, con la Le y

No. 107 de 1975, mediante la cual se estableció que la patria potestad la ejercerían tanto el padre como la

madre conjuntamente . También se amplió la cobertura de pensión alimenticia de los hijos para contemplar

su sustento más allá de la mayoría de edad (18 años), en la medida en que estuvieran estudiando con

aprovechamiento de tiempo y académico .

En otro orden de ideas, también es un avance en la normativa referente a las poblaciones indígenas, l a

Ley 26 (de 22 de octubre de 1984) . Por la cual se les atribuyen los efectos del matrimonio civil alas uniones conyugales celebradas de acuerdo con las costumbres del pueblo kuna (Ver Davisy Feraud, 1992) .

Otro avance lo constituye la Ley no . 18 del 11 de julio de 1990, por la cual se modificaron las causale sde divorcio establecidas en el articulo 114 del Código Civil que consagraba como primera causal -y por tant ola más grave- el adulterio de la mujer, mientras que dejabas como segunda causal el concubinatoescandaloso del marido .

Y más recientemente se aprueba la Ley no . 18 de 9 de julio de 1991 "Por la cual se modifican y derogan

algunos artículos del Libro 1 del Código Civil eliminando graves discriminaciones contra la mujer .

1. El apellido de la mujer casad a

Mediante la Ley No. 22 de 7 de diciembre de 1990 se establece que es optativo para la mujer casadaadoptar el apellido de su cónyuge en los documentos de identidad personal :

Art . 1 : Es optativo de la mujer casada adoptar o no el apellido de su esposo al momento de solicita rsus documentos de identidad personal . En caso de adoptarlo, éste deberá ir precedido de lapreposición "de" y a continuación de su apellido . . . .

2. Administración de los bienes de un ausente

la mujer panameña está facultada para poseer bienes y es sujeto de herencia-

Art. 53 : La administración de los bienes del ausente se conferirá por el orden siguiente :

lo. Al cónyuge no separado legalmente :

20. Al padre, y . en su caso, a la madre :

50. A los hijos : . . . .

Art . 54: La mujer del ausente mayor de edad podrá disponer libremente de los bienes de cualquiera clas eque le pertenezcan: pero no podrá enajenar, permutar, ni hipotecar los bienes propios de lmarido, ni los de la sociedad conyugal, sino con autorización judicial-

3. Régimen Económico del Matrimonio

En Panamá opera, como regla general, el sistema de separación de bienes, salvo que los cónyuge scelebren capitulaciones matrimoniales . Ello es así en virtud de lo establecido en el Código Civil cuand oseñala

41

Art. 1163: Si no hubiere capitulaciones matrimoniales, cada cónyuge queda dueño y dispone librement e

de los bienes que tenía al contraer el matrimonio, de los que adquiera durante él por cualquier

título y de los frutos de unos y otros .

Art. 1164: Le pertenecen a cada cónyuge, al disolverse el matrimonio, los siguientes bienes :

1) Los que hubiere introducido a matrimonio :

2) los que fueren comprados con valores propios de cada uno de los cónyuges, destinados a

ello en las capitulaciones matrimoniales :

3) cuando no existan capitulaciones matrimoniales: los que adquiere durante el matrimoni o

a título oneroso presumiéndose que lo hace con fondos propios :

4) los que obtenga a título lucrativo o por herenci a

5) aquellos cuya causa o título de adquisición haya precedido al matrimonio : y

6) los inmuebles que hubieren sido debidamente subrogados a otros inmuebles propios d e

alguno de los cónyuges, según las capitulaciones matrimoniales .

Art . 1178: Mediante la sociedad de gananciales, el marido y la mujer harán suyos por mitad, al disolvers e

el matrimonio las ganancias o beneficios obtenidos indistintamente por cualquiera de lo s

cónyuges durante el mismo matrimonio.

Art . 1179: La sociedad de gananciales empezará precisamente el día de la celebración del matrimonio .

Cualquier estipulación en sentido contrario se tendrá por nula

La sociedad de gananciales se regirá por lo estipulado en las capitulaciones matrimoniales.

Art . 1180: Son bienes propios de cada uno de los cónyuges :

1. Los que aporte al matrimonio como de su pertenenci a

2. Los que adquiera, durante él, por titulo lucrativo :

3. Los adquiridos por permuta con otros bienes, pertenecientes a uno sólo de los cónyuges :

4. Los comprados con dinero exclusivo de la mujer o del marido .

Art . 1184: Son bienes gananciales:

1. Los adquiridos por título oneroso durante el matrimonio a costa del caudal común, bien se

haga la adquisición para la comunidad, bien para uno sólo de los esposos :

2. Los obtenidos por la industria sueldo o trabajo de los cónyuges, o de cualquiera de ellos :

3. Los frutos, rentas o intereses percibidos o devengados durante el matrimonio, provenientesde los bienes comunes.

Art . 1187 : Cuando el capital de uno de los cónyuges esté constituido en todo o en parte por ganados qu e

existan al disolverse la sociedad, se reputarán gananciales las cabezas de ganado que exceda nde las que fueron aportadas al matrimonio .

Art . 1188: Se reputan gananciales todos los bienes del matrimonio, mientras no se pruebe qu epertenezcan privativamente al marido o a la mujer.

Art . 1189: Serán de cargo de la sociedad de gananciales :

1. Todas las deudas y obligaciones contraídas durante el matrimonio por el marido ola mujer :

2. Los atrasos o réditos devengados durante el matrimonio, de las obligaciones a qu eestuviesen afectos así los bienes propios de los cónyuges como los gananciales :

42

3. Las reparaciones menores o de mera conservación hechas durante el matrimonio en los

bienes peculiares del marido o de la mujer . Las reparaciones mayores no serán de carg o

de la sociedad :

4. Las reparaciones mayores o menores de los bienes gananciales :

5. El sostenimiento de la familia y la educación de los hijos comunes, y de los de uno sólo d e

los cónyuges.

Art . 1190: Será también de cargo de la sociedad de gananciales el importe de lo donado o prometid o

a los hijos comunes por el marido solamente para su colocación o carrera o por ambos cónyuges

de común acuerdo, cuando no hubiesen pactado que haya de satisfacerse con los bienes de l a

propiedad de uno de ellos, en todo o en parte .

Art. 1191 : El pago de las deudas contraídas por el marido o la mujer antes del matrimonio, no estar á

a cargo de la sociedad de gananciales .

Tampoco lo estará el de las multas y condenas pecuniarias que se les impusieren .

Sin embargo, el pago de las deudas contraídas por el marido y la mujer con anterioridad al

matrimonio, y el de las multas o condenas que se les impongan, podrá repetirse contra lo s

gananciales después de cubiertas las atenciones que enumera el artículo 1189, si el cónyuge

deudor no tuviese capital propio o fuere insuficiente: pero al tiempo de liquidarse la sociedad ,

se le cargará lo satisfecho por los conceptos expresados .

Art . 1192 : El marido es el administrador de la sociedad de gananciales, salvo estipulació n

en contrario hecha en capitulaciones matrimoniales.

Art. 1193: Además de las facultades que tiene el marido como administrador, podrá enajenar y obligar,

a título oneroso, los bienes de la sociedad de gananciales sin el consentimiento de la mujer .

Sin embargo, toda enajenación o convenio que sobre dichos bienes haga el marido, e n

contravención a este Código, o en fraude de la mujer, no perjudicará a ésta ni a los herederos .

Art. 1194: El marido no podrá disponer por testamento sino de su mitad de gananciales .

Art . 1195: El marido podrá disponer de los bienes de la sociedad de gananciales para los fines expresado sen el artículo 1190 .

También podrá hacer donaciones moderadas para objetos de piedad o beneficencia, pero si nreservarse el usufructo .

Art . 1179: La sociedad de gananciales concluye al disolverse el matrimonio o al ser declarado nulo .

El cónyuge que por su mala fe hubiere sido causa de la nulidad, no tendrá parte en los biene sgananciales .

Concluirá también la sociedad en los casos enumerados en el artículo 1206 y por convenio d elos cónyuges celebrado en capitulaciones matrimoniales.

Art . 1206 : La separación de bienes entre los cónyuges puede hacerse en las capitulaciones matrimoniales .desde o hasta cierto día, por convenio hecho en la alteración a dichas capitulaciones, o po rresolución judicial .

Art . 1213: La administración de los bienes del matrimonio se transferirá a la mujer :

1 . Siempre que sea curadora de s u marido21

2 ' Curadora : Persona nombrada para cuidar de los bienes del menor, o del incapaz de administrarlos .

43

2. Cuando pida la declaratoria de ausencia del mismo marido .

Los tribunales conferirán también la administración a la mujer, con las limitaciones que

estimen convenientes, si el marido estuviere prófugo o declarado rebelde en causa criminal ,

o si, hallándose impedido para la administración, no hubiere proveído sobre ella -

Art . 1214: La mujer en quien recaiga la administración de todos los bienes del matrimonio tendrá respect o

de los mismos, idénticas facultades y responsabilidad que el marido cuando la ejerce, per o

siernpre con sujeción a lo dispuesto en el último párrafo del artículo anterior .

4. Domicilio Conyugal

Respecto al domicilio conyugal la Ley establece la posibilidad de que éste sea fijado de mutuo acuerd o

entre los cónyuges . Pero también señala que de no hacerlo así la mujer adopta el domicilio del marido .

Art . 83 : Los esposos deben fijar de común acuerdo el domicilio conyugal . A falta de declaración expresa

se entenderá que la mujer ha adoptado el del marido .

Parágrafo: Cuando los esposos se hallan separados de hecho, el domicilio de cada uno se determinará

de acuerdo con las leyes comunes.

S. Obligaciones y Derechos entre los Cónyuge s

El Título VI del Libro 1 contiene lo relativo a las obligaciones y Derechos entre los Cónyuges . Aquí s e

establece la igualdad entre la pareja -

Art . 110: Los cónyuges están obligados a vivir juntos y a guardarse fidelidad . Los cónyuges se debe n

recíprocamente respeto y protección .

Art . 111 : El marido está obligado a hacer los gastos de alimentos y demás de la familia La muje r

contribuirá a dichos gastos en proporción a su estado económico .

Los conflictos de derecho que surjan con motivo de la aplicación de este artículo serán decidido s

en juicio especial conforme a la regla de procedimientos de juicios de alimentos .

Art . 112: El marido y la mujer deben vivir en el domicilio conyugal y cada uno de ellos tiene derecho a

que el otro lo reciba en él .

Si por traslado de residencia o por cualquier otra causa se produjese desacuerdo entre lo s

esposos sobre la fijación del domicilio conyugal, se resolverá la diferencia en juicio sumario po r

los tribunales de justicia

Si bien los artículos precedentes señalan la igualdad de condiciones entre los cónyuges el qu e

le sigue es discriminatorio contra la mujer :

Art. 112& La mujer está obligada a seguir a su marido donde quiera que fije su residencia, a no ser qu e

haya hecho uso del derecho que le otorga el artículo 83 .

6. De la paternidad y Filiación

El Titulo IX del Código Civil se refiere a los aspectos de la Paternidad y Filiación .

Art . 140: Se presumen hijos de los cónyuges los nacidos después de 180 días, contados desde lacelebración del matrimonio . o desde la reunión de los cónyuges legalmente separados, y

también los nacidos dentro de los 300 días a la disolución del matrimonio o la separación lega l

de los cónyuges. (Ley No. 7 de 1961) .

Art . 141 : La legitimidad del hijo nacido dentro de los ciento ochenta días después de la celebración de l

matrimonio no puede impugnarse :

44

1 . Si el marido, antes de casarse tuvo conocimiento de la preñez de la mujer :

2. Si estando presente consintió en que se tuviera como suyo al hijo en el acta de nacimientoinscrita en el Registro Civil :

3 . Si de cualquier otro modo lo reconoció como tal.

Art . 142: El adulterio de la mujer, aún cometido durante la época en que pudo efectuarse la concepción ,no autoriza por si solo al marido para desconocer al hijo como suyo. Pero probado el adulteri oen esa época se le admitirá la prueba de cualesquiera otros hechos conducentes a justificar queél no es el padre .

Art. 143: Mientras viva el marido, nadie podrá reclamar contra la legitimidad del hijo concebido por l amujer durante el matrimonio, sino el marido mismo .

Art. 144: Los herederos sólo podrán impugnar la legitimidad del hijo en los casos siguientes :

1), Si el marido hubiese fallecido antes de vencerse el plazo señalado para deducir su acció nen juicio :

2) Si muriere después de presentada la demanda sin haber desistido de ella

3) Si el hijo nació después de la muerte del marido .

7. Patria Potestad

Art. 187: Los padres tienen conjuntamente, potestad sobre sus hijos menores no emancipados y los hijostienen la obligación de obedecerles mientras permanezcan en su potestad y de tributarle srespeto siempre. (Ley no . 107 de 1973) .

8. Del Divorcio

El Capitulo 11 trata Del Divorcio. Sus Causas y Efectos. Sobre las causales de divorcio se aprob órecientemente la Ley no . 8 de 11 de julio de 1990 " Por la cual se modifica el Articulo 114 del Código Civil "quedando éste de la siguiente manera

Art . 114: Son causales de divorcio:

1. El adulterio o el concubinato de cualquiera de los cónyuges :

2. La relación homosexual de cualquiera de los cónyuges, excepto en el caso de que éstahubiere existido al momento de contraer matrimonio y fuere conocida por elcónyuge inocente :

4. El trato cruel, psíquico o físico, si con él se hace imposible la paz y el sosiego doméstico :

5. La propuesta de uno de los cónyuges para prostituir al otro :

6 . El conato del marido o de la mujer para corromper o prostituir a sus hijos o hijas, hijastro so hijastras, o la connivencia en su corrupción o prostitución :

8. La embriaguez habitual o uso habitual e injustificado de drogas o sustancias psicotrópicas ,excepto en el caso de que éstas hubieren existido al momento de contraermatrimonio y fueren conocidas por el cónyuge inocente .

Art . 118: Al admitirse la demanda de divorcio o antes si hubiere urgencia se tomarán provisionalment epor el Juez, y sólo mientras dure el juicio, las providencias siguientes :

1. Separar a los cónyuges, si no existe separación anterior a la demanda

2. Poner a los hijos al cuidado de uno de los cónyuges o de los dos, o de otra persona segú nproceda

45