ii conferencia internacional de sociologÍa de las...

28

Upload: others

Post on 13-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: II CONFERENCIA INTERNACIONAL de SOCIOLOGÍA de las …gidid.unizar.es/MASTER-SOCIOLOGIA/conferencia2015/... · 2015-05-24 · 16.00 Inauguración de las jornadas, (Salón de Actos,

 

Page 2: II CONFERENCIA INTERNACIONAL de SOCIOLOGÍA de las …gidid.unizar.es/MASTER-SOCIOLOGIA/conferencia2015/... · 2015-05-24 · 16.00 Inauguración de las jornadas, (Salón de Actos,

 

2

II CONFERENCIA INTERNACIONAL de SOCIOLOGÍA de las POLÍTICAS PÚBLICAS y SOCIALES

II International Conference on Sociology of Public and Social Policies

TIMES OF RUPTURE AND OPPORTUNITY

MAY 25-26, 2015

La “cronificación” de la crisis está produciendo movimientos profundos en lo social instituido que todavía no se alcanzan a vislumbrar. La ciudadanía reclama respuestas políticas eficaces, pero también que sean representativas del cambio de mentalidad ya producido en amplias capas de la población. El análisis en detalle de las actuales demandas de cambio político y social se hace cada vez más necesario. La corrupción y la consiguiente crisis de credibilidad del sistema político muestran una dimensión obvia del problema. Sin embargo, otros aspectos, siendo menos estridentes, son igualmente merecedores de análisis y discusión. Es preciso comprender las renovadas demandas de participación ciudadana en la esfera pública. Los procesos de decisión y de gestión de las políticas públicas exigen un grado de conocimiento técnico innegable pero este argumento ya no se acepta como justificación de una creciente autorreferencialidad que ignora a los ciudadanos. La sociedad ya no confía en sus expertos. Los destinatarios de las políticas quieren ser también sus inspiradores: esto supone un reto para el sistema pero también una oportunidad para la revitalización de la democracia. Se exige transparencia de los partidos políticos, de los movimientos sociales y de los nuevos cauces de participación que están surgiendo en el mundo digital. Los temas de debate se amplían y los foros de discusión se mezclan con las tertulias cotidianas de los medios de comunicación, con las redes sociales y las nuevas formas de interacción mediante las tecnologías de la información y la comunicación. Las ideas para nuevas políticas surgen y es importante ser capaces de escucharlas, valorarlas y aprovecharlas. Esta II Conferencia quiere ser un foro que facilite el análisis y la propuesta de nuevas políticas públicas y sociales.

The "chronicity" of the crisis is producing deep movements in what is socially established that have yet to be seen. Citizenship demands effective policy responses, but these also have to be representative of the change in mentality that has already occurred in large sections of the population. Detailed analysis of current demands for political and social change becomes increasingly necessary. Corruption and the ensuing crisis of credibility in the political system show an obvious dimension of the problem. However, other aspects, being less strident, are equally deserving of analysis and discussion. It is essential to understand the renewed demands for citizen participation in the public sphere. Decision processes and management of public policies call for an undeniable degree of technical knowledge but this argument is no longer accepted as a justification for an increasing self-referentiality that ignores the citizens. Society no longer has confidence in its experts. The recipients of the policies also want to also be their creators: this poses not only a challenge to the system, but also an opportunity for revitalizing democracy. Transparency of political parties and social movements and also of new emerging channels of participation in the digital world is required. Discussion topics expand and discussion forums are mixed with the daily gatherings of the media, with social networks and new forms of interaction afforded by information technologies and communication. Ideas for new policies emerge and it is important to be able to listen to, evaluate and make use of them. This II Conference aims to be a forum to facilitate analysis and the proposal of new public and social policies.

Page 3: II CONFERENCIA INTERNACIONAL de SOCIOLOGÍA de las …gidid.unizar.es/MASTER-SOCIOLOGIA/conferencia2015/... · 2015-05-24 · 16.00 Inauguración de las jornadas, (Salón de Actos,

 

3

PROGRAMA

Lunes 25 de Mayo 15.00 Recepción participantes, registro y entrega de documentación. 16.00 Inauguración de las jornadas, (Salón de Actos, planta baja)

Dr. Manuel López, Rector Universidad de Zaragoza. Dr. José Alberto Molina. Decano Facultad de Economía y Empresa Dr. Pablo García Ruiz, Coordinador Master Sociología de las Políticas Públicas y Sociales.

16.30 Conferencia inaugural (Salón de Actos, planta baja): Las políticas públicas y sociales desde una perspectiva transfronteriza: apuntes desde el sur de Francia Prof. Dr. Jerome FERRET. Universite Toulouse-1. Capitol. Moderadora: Mª José Bernuz, Prof. Filosofía del Derecho.

18.00 Descanso 18.30 Presentación de comunicaciones. Mesas paralelas.

MESA 1. (SALÓN DE ACTOS, planta baja), Políticas de participación ciudadana y participación en las políticas públicas: dificultades, retos y oportunidades. Coordina: Juan David Gómez Quintero, [email protected] 1. Medidas de participación y coordinación en políticas públicas de rehabilitación social y

urbana. Análisis de los proyectos de regeneración del territorio y bienestar social en Andalucía. MOYA ALFONSO, Rafael [email protected], RODRÍGUEZ GARCÍA, María Jesús [email protected], ECHAVES GARCÍA, Antonio [email protected], NAVARRO YÁÑEZ, Clemente Jesús [email protected], Centro de Sociología y Políticas Locales. Universidad Pablo de Olavide (Sevilla)

2. La participación social. Un reto estratégico ante problemas estructurales en las viviendas sociales en Andalucía. Fernando Relinque Medina (Universidad de Huelva). Manuela A Fernández Borrero (Universidad de Huelva). Pilar Blanco Miguel(Universidad de Huelva). Cinta Martos Sánchez (Universidad de Huelva) . José Andrés Domínguez Gómez (Universidad de Huelva)

3. Intervención colectiva en la ciudad consolidada. Fernando González Miguel, [email protected]. Master en SPPS. Universidad de Zaragoza

4. Colectivos sociales como cultura de participación alternativa al estado. La ingeniería en comunicación social como potenciador de desarrollo local. Edgar Josué García López, Luisa Renée Dueñas Salmán, [email protected] Doctorandos del Programa en Ciencias y Humanidades para el Desarrollo Interdisciplinario, UNAM - UADEC, México.

MESA 2. (SEMINARIO 1) Diseño y evaluación de Políticas Migratorias Coordinan: Antonio Eito Mateo & Carlos Gómez Bahillo [email protected] 1. Logros y dificultades en el desarrollo y ejecución del Plan de Convivencia y Ciudadanía de

Aragón 2008-2011. Carlos Gómez Bahillo, [email protected], Universidad de Zaragoza; Ana Cristina Romea Martínez, [email protected], Universidad de Zaragoza

2. Aragón y el Sáhara Occidental: Migración y Crisis Económica. José Ramón Ortiz de Zárate, [email protected]. Universidad de Zaragoza

3. Ciudadanía y convivencia: una aproximación desde la intervención comunitaria intercultural. Chabier Gimeno Monterde. [email protected]. Universidad de La Rioja

Page 4: II CONFERENCIA INTERNACIONAL de SOCIOLOGÍA de las …gidid.unizar.es/MASTER-SOCIOLOGIA/conferencia2015/... · 2015-05-24 · 16.00 Inauguración de las jornadas, (Salón de Actos,

 

4

4. Aproximación a una caracterización del proceso migratorio de los inmigrantes titulados universitarios cubanos asentados en la ciudad de Valencia en el período 2000-2011. Jorge Luis Sosa. [email protected], Universidad de Zaragoza

5. Correlación entre desarrollo social, desarrollo económico y desarrollo educativo en México. Nemesio Castillo Viveros, [email protected]. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez en Ciudad Juárez, México.

6. Análisis de la política pública de regularización de asentamientos humanos irregulares en Nuevo León (México). Raúl Parra Alemán, [email protected]. Universidad Autónoma de Nuevo León (México)

7. Evaluación del programa español de retorno voluntario mediante el modelo CIPP. Aplicación para el caso de los inmigrantes brasileños residentes en España que regresan a Brasil. María de la Paz Olaciregui Rodríguez. [email protected]. Universidad de Zaragoza

MESA 3. (SEMINARIO M2) Nuevos partidos políticos y nuevos movimientos sociales Coordinan: José Angel Bergua, David Pac & Cecilia Serrano, [email protected] 1. Corporalidades impugnadas: Prácticas políticas crip. Laura Moya Santander,

[email protected]. Universidad de Zaragoza 2. El arte urbano como herramienta de cambio social. El caso del Festival de Asalto. Cecilia

Serrano-Martínez, [email protected]. Universidad de Zaragoza 3. Política instituida y socialidad instituyente en América Latina: articulaciones y tensiones a

partir del análisis de las interrelaciones entre partidos, gobiernos y movimientos sociales. Lázaro M. Bacallao-Pino, [email protected]. Centro de Estudos Sociais (CES), Universidad de Coimbra

4. De la indignación a la acción. Nuevas formas de expresión de lo político: el caso de Ganemos Zaragoza”. Jaime Minguijón Pablo, [email protected]; Eva María Tomás del Río, [email protected], Universidad de Zaragoza; Saúl Pérez Martínez, [email protected]. Milenium3

5. Comportamiento electoral en primarias abiertas para la designación de candidatos. El caso de Zaragoza en Común. Juan Arana. [email protected]. Universidad de Zaragoza; Cristina Monge ([email protected] / [email protected]), Universidad de Zaragoza

6. La construcción de ciudadanía en espacios públicos. Apuntes sobre el 15-M y la cotidianidad pamplonesa. Hernán Riquelme Brevis, [email protected]. UNGS-IDES

20.30 Cierre primer día Martes 26 de Mayo 9.30 Presentación de comunicaciones: Mesas paralelas

MESA 4. (SEMINARIO M2) Envejecimiento saludable y activo: promoción de la participación ciudadana entre las personas mayores. Coordinan: Marta Gil Lacruz y Ana Isabel Gil Lacruz, [email protected], [email protected] 1. Análisis sobre la situación sociodemográfica de la población cubana actual y la necesidad

de generación de acciones desde la Política Social. Addiel Pérez Díaz, [email protected], Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (México).

2. Las representaciones de la vejez en la cultura mediática. Víctor Alfonso Veliz, [email protected], Universidad de Zaragoza

3. ¿Esos gitanos viejos?. Estereotipos y realidades de las condiciones de vida de los mayores entre la población gitana. José Carrón Sánchez [email protected], Universidad de Zaragoza, Javier Arza Porras, Universidad Pública de Navarra

4. Diagnóstico de las tendencias alimentarias en la población mayor de un vecindario urbano. María Sierra Berdejo, [email protected], Universidad de Zaragoza.

MESA 5 (SALÓN DE ACTOS, planta baja), Políticas de participación ciudadana y participación en las políticas públicas: dificultades, retos y oportunidades. (2) Coordina: Juan David Gómez Quintero, [email protected] 5. Nuevos activismos sociales en la era digital. El crowdfunding como herramienta de análisis,

Elena Gil Moreno. [email protected], Estudiante del Programa de Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Salamanca (USAL)

6. El papel del Tercer Sector en el s.XXI ¿una vuelta a sus orígenes? Gloria Mª Paterna Sánchez [email protected] Universidad de Jaen.

Page 5: II CONFERENCIA INTERNACIONAL de SOCIOLOGÍA de las …gidid.unizar.es/MASTER-SOCIOLOGIA/conferencia2015/... · 2015-05-24 · 16.00 Inauguración de las jornadas, (Salón de Actos,

 

5

7. Crisis sindical: nuevas formas de participación de defensa de los derechos laborales y sociales. Alberto Igal Melendo, [email protected]. MSPPS. Alejandro Plana Murillo, [email protected]. Universidad de Zaragoza

8. Socio-political change and civil society - a comparison between Portugal and Russia. Maria das Dores GUERREIRO, Irina PERVOVA, José Luís CASANOVA, [email protected], CIES-IUL-ISCTE, Lisbon, Portugal

9. Participación ciudadana. De gobernantes y ciudadanos. ¿Hacía un nuevo caudillismo ilustrado en Colombia? Joaquín Gregorio TOVAR BARRETO [email protected], Becario Banco Santander. Programa Doctorado SPPS Universidad de Zaragoza

MESA 6 (SEMINARIO M1) Crisis y mercado de trabajo, ¿cambio de políticas? Coordinan: Víctor Montuenga y Jesús Clemente, [email protected] 1. Orientación laboral en procesos de inserción social una mirada desde los servicios sociales.

María José Marco, [email protected], Programa de Doctorado SPPS. Universidad de Zaragoza.

2. Economía sumergida, dos veces no. Agustín Quílez Clavero, [email protected]. Programa de Doctorado SPPS. Universidad de Zaragoza.

3. Análisis de la evolución de los factores y riesgos psicosociales en el sector de la construcción en España en el periodo 2000-actualidad Jorge López Vilchez, Gil-Monte, Pedro R., [email protected], Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Valencia

4. Crisis y mercado de trabajo. Un análisis comparativo de las políticas laborales introducidas en Portugal, España y Grecia desde el inicio de la crisis. Margarida Martins Barroso, [email protected], Centro de Investigação e Estudos de Sociologia del Instituto Universitário de Lisboa, Portugal, (CIES, ISCTE-IUL) y Departamento de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad PompeuFabra, Barcelona, España.

5. Diferencias entre hombres y mujeres en la movilidad laboral: el papel del prestigio ocupacional. Inmaculada García y Victor Montuenga. [email protected]. Departamento de Análisis Económico

11.30 Descanso 12.00. Mesa redonda: "Los límites de la acción política: reflexiones desde la praxis

• Felipe Petriz Catedrático de Matemática Aplicada, ex-rector de la Universidad de Zaragoza y ex-Secretario de estado de Investigación.

• Eduardo Bandrés, Catedrático de Economía Aplicada, ex-consejero de Economía del Gobierno de Aragón

• María Teresa Arciniega Arroyo, Diputada en las Cortes de Aragón. Profesora del Departamento de Ingeniería Mecánica

• Moderadora: Mª José González Ordovás, Directora de Cursos extraordinarios de la

Universidad de Zaragoza. 13.30 Almuerzo 16.00 Presentación de comunicaciones: Mesas paralelas

MESA 7 (SEMINARIO M2) Envejecimiento saludable y activo: promoción de la participación ciudadana entre las personas mayores. (2) Coordinan: Marta Gil Lacruz y Ana Isabel Gil Lacruz, [email protected], [email protected] 5. Cuidadores mayores de pacientes con trastorno mental grave. Eugenia Estrada Fernández,

[email protected], Universidad de Zaragoza. 6. Vivir más y mejor desde las estrategias de mediación. Ana Altabás del Río,

[email protected]. Universidad de Zaragoza 7. Envejecimiento positivo y activos de salud. Diana Carolina Mira Tamayo,

[email protected]. Universidad de Zaragoza 8. Retos y tendencias del voluntariado senior: de la salud individual al capital social. Ana Isabel

Gil-Lacruz Marta Gil-Lacruz, [email protected], [email protected], Universidad de Zaragoza

Page 6: II CONFERENCIA INTERNACIONAL de SOCIOLOGÍA de las …gidid.unizar.es/MASTER-SOCIOLOGIA/conferencia2015/... · 2015-05-24 · 16.00 Inauguración de las jornadas, (Salón de Actos,

 

6

MESA 8. (SEMINARIO 1) La gestión pública de la cuestión religiosa y otros asuntos públicos Coordina: Nuria del Olmo, ([email protected]) 1. Administración pública y pluralismo religioso en Aragón. Carlos Gómez Bahillo,

[email protected], Universidad de Zaragoza 2. La política religiosa como política de integración de las minorías migrantes? Nuria del Olmo

Vicén, [email protected], Universidad de Zaragoza 3. Delincuencia, políticas públicas y violencia en México. El papel de los medios digitales. Edith

Carbajal Tiano, [email protected], Programa Doctorado SPPS. Becaria Banco Santander. Universidad de Zaragoza.

4. Marginalidad urbana avanzada en la España contemporánea. Jesús Carreras Aguerri. [email protected], Master en SPPS. Universidad de Zaragoza.

5. Procesos de exclusión en el diseño de políticas públicas: Un modelo de análisis sistémico. Patricia Almaguer-Kalixto, [email protected]. CERAI. Universidad de Zaragoza

6. Coparentalidad y custodia compartida: la perspectiva sociológica, Angela Otea, [email protected], Programa de Doctorado en SPPS Universidad de Zaragoza

MESA 9 (SALÓN DE ACTOS, planta baja), Innovación social e innovación institucional Coordinan: Mª Victoria Sanagustín Fons y Lourdes Casajús Murillo, ([email protected]) 1. El liderazgo transformacional y las nuevas competencias del rol docente en el Espacio

Europeo de Educación Superior. Mercedes Casañola Andrés. Departamento de Psicología y Sociología. Universidad de Zaragoza

2. Another School is Possible: Neoliberal crisis and the contentious rise of ‘escuelas cooperativas' in Argentina. Dr. Kai A. Heidemann. Maastricht University

3. Innovación Social en PYMEs turísticas de Aragón. Un análisis sociológico. Lic. Laura F. Arena Luna. Dra. María Victoria Sanagustín Fons. Universidad de Zaragoza.

4. Ética pública como innovación social e institucional. Natividad Alfranca Llanes. Universidad de Zaragoza

5. La función social de la vivienda en Andalucía. Un cambio innovador en la política de viviendas sociales. Octavio Vázquez-Aguado (Universidad de Huelva); Yolanda Borrego-Alés (Universidad de Huelva); Mercedes González-Vélez (Universidad de Huelva); Alejandro Orgambídez-Ramos (Universidad do Algarve); Pablo Álvarez Pérez (Universidad de Huelva)

6. Las nuevas políticas de seguridad y defensa. Un aproximación desde la sociología del riesgo. Mireya Benedí, Iliana Melero, Universidad de Zaragoza.

18.00 Descanso 18.30 Conferencia final: (SALÓN DE ACTOS, planta baja),

Las políticas sociales en el nuevo escenario político Dr. Antonio López Peláez, Catedrático de Trabajo Social, UNED. Moderador: Chaime Marcuello Servós.

20.00 Clausura jornadas

Dr. José M. Moneva. Vicedecano de la Facultad Economía y Empresa. Dr. Chaime Marcuello Servós. Coordinador Comité Organizador y del Doctorado en Sociología de las políticas públicas y Sociales

Page 7: II CONFERENCIA INTERNACIONAL de SOCIOLOGÍA de las …gidid.unizar.es/MASTER-SOCIOLOGIA/conferencia2015/... · 2015-05-24 · 16.00 Inauguración de las jornadas, (Salón de Actos,

 

7

ABSTRACTS // RESÚMENES

Policies for citizen participation and participation in public policies: problems, challenges and opportunities.

Políticas de participación ciudadana y participación en las políticas públicas: dificultades, retos y oportunidades.

Chair: Juan David Gómez Quintero [email protected] 1. Medidas de participación y coordinación en políticas públicas de rehabilitación social y urbana. Análisis de los proyectos de regeneración del territorio y bienestar social en Andalucía.

MOYA ALFONSO, Rafael [email protected] RODRÍGUEZ GARCÍA, María Jesús [email protected]

ECHAVES GARCÍA, Antonio [email protected] NAVARRO YÁÑEZ, Clemente Jesús [email protected]

Centro de Sociología y Políticas Locales. Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) La participación de la ciudadanía y la colaboración entre diversos actores presentes en el territorio para el diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas es uno de los objetivos declarados por las administraciones a la hora de realizar cualquier intervención en el territorio, y así suele quedar reflejado tanto en las convocatorias como en numerosos planes y proyectos de actuación. Un ejemplo de esta orientación es la invitación realizada por la Red de Iniciativas Urbanas para que los municipios que se acojan a la nueva convocatoria URBAN 2014 – 2020 den mayor cabida a la ciudadanía y a los agentes locales en todas las fases del proceso, desde el diseño a su supervisión, incluyendo la propia ejecución de las medidas. La presente comunicación, encuadrada dentro del Proyecto “Regeneración Urbana y Cohesión Social en Andalucía. Hacia una perspectiva evaluativa (RUCOSA)”, que desarrolla el Centro de Sociología y Políticas Locales de la Universidad Pablo de Olavide dentro del Programa I+D+i 2011-2014 de la Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía, pretende analizar las medidas públicas para el fomento y la articulación de la participación de los agentes locales y la ciudadanía en general, presentes en los diseños de las distintas políticas de intervención en el territorio llevadas a cabo durante el periodo 2001 – 2011 en la Comunidad Autónoma andaluza. 3. Intervención colectiva en la ciudad consolidada

Fernando González Miguel [email protected]

Universidad de Zaragoza

La situación actual en el mundo del urbanismo ha sufrido un cambio radical para los profesionales como consecuencia del final del ciclo expansivo. Una serie de factores marcan esta nueva época. Entre ellos destacan dos: la vuelta de las miradas hacia la ciudad consolidada y el cambio en los procesos de actuación hacia una mayor participación ciudadana. En el estudio se ha partido de un análisis de la situación actual de la intervención urbana, desde el punto de vista del técnico, así como de la problemática en la administración local y la falta de capacidad de planificación estratégica de ésta. A raíz del asentamiento del concepto de sostenibilidad, se mira a la ciudad consolidada. Se exponen los criterios básicos de diseño e intervención desarrollados por la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, con Salvador Rueda como responsable, y adoptados por la Estrategia Española de Sostenibilidad Urbana y Local. El modelo del Urbanismo Ecológico, heredero de ideas de la Escuela de Chicago,

Page 8: II CONFERENCIA INTERNACIONAL de SOCIOLOGÍA de las …gidid.unizar.es/MASTER-SOCIOLOGIA/conferencia2015/... · 2015-05-24 · 16.00 Inauguración de las jornadas, (Salón de Actos,

 

8

apuesta por la ciudad compacta y compleja, llegando a desarrollar un sistema de indicadores para evaluar las intervenciones. Por otro lado se analizan el origen de las necesidades de procesos abiertos en el urbanismo actual, fijando la mirada principalmente en los denominados de Arriba hacia Abajo. Se analizan los retos, las dificultades y barreras a superar. Con ello se termina realizando una llamada a los distintos actores para trabajar en ambas líneas, la de la visión estratégica hacia una ciudad más sostenible y la de la búsqueda de procesos participativos. 4. Colectivos sociales como cultura de participación alternativa al estado. La ingeniería en comunicación social como potenciador de desarrollo local

Edgar Josué García López* Luisa Renée Dueñas Salmán* Doctorandos del Programa en

Ciencias y Humanidades para el Desarrollo Interdisciplinario,

UNAM – UADEC, México [email protected]

Los datos de la ENCUP 2012 y la ENAFI 2013 ilustran un bajo nivel de participación entre la sociedad mexicana para incidir en el desarrollo de su comunidad. Sin embargo en los últimos años la sociedad civil ha generado diversas formas de organización para resolver sus problemáticas locales, muy separados de las políticas públicas a las que sienten poco incluyentes, estos modelos de participación no se registran, no se censan, por lo que no se reflejan en los termómetros institucionales de medición de ciudadanía, colaboración, democratización o desarrollo regional, entre otros. El presente estudio se concentra en observar esos modelos de organización social a nivel local llamados colectivos sociales. Se está estudiando el proceso de Construcción de Cultura de Participación en los principales colectivos sociales que se han manifestado en el espacio público en la ciudad de San Luis Potosí en México, con el propósito de visibilizar la estructura de sus modelos de organización para el desarrollo local imaginado. 5. Nuevos activismos sociales en la era digital. El crowdfunding como herramienta de análisis

Elena Gil Moreno. Estudiante del Programa de Doctorado

en Ciencias Sociales de la Universidad de Salamanca (USAL)

[email protected] El objetivo de la presentación consiste en identificar al crowdfunding como uno de los fenómenos que mejor ejemplifican el proceso de cambio de cultura política que estamos protagonizando en España a raíz de la explosión de la crisis financiera. La irrupción del paradigma de la austeridad representado por los recortes, sumada a las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías y específicamente el uso de Internet son el caldo de cultivo del surgimiento este fenómeno. En términos de enfoque, esta propuesta se sitúa en la perspectiva de las teorías del actor red y de la construcción social de la tecnología. Por tanto, centraremos la presentación en el modo en que determinados sectores utilizan el crowdfunding como elemento de empoderamiento social respecto a las clases dominantes, representadas en identidades concretas como la banca o la SGAE. La estructura de la presentación se centrará por tanto en las causas y las consecuencias del fenómeno, ligando las primeras a la falta de oportunidades y recursos consecuencia de la crisis y asociando las consecuencias a la creación de una nueva cultura política con características propias de la democracia digital.

Page 9: II CONFERENCIA INTERNACIONAL de SOCIOLOGÍA de las …gidid.unizar.es/MASTER-SOCIOLOGIA/conferencia2015/... · 2015-05-24 · 16.00 Inauguración de las jornadas, (Salón de Actos,

 

9

7. Crisis sindical: nuevas formas de participación de defensa de los derechos laborales y sociales

Alberto Igal Melendo [email protected]

Alejandro Plana Murillo [email protected]

Universidad de Zaragoza La crisis de los años 70 supuso la ruptura del pacto Keynesiano y el auge del modelo y del pensamiento neoliberal. El sindicalismo que hasta el momento había sufrido un importante auge bajo las políticas de demandan Keynesianas y había desempeñado un papel fundamental en la negociación colectiva y el diálogo social, comienza a entrar en crisis al verse incapaz de resolver problemas y de conseguir beneficios laborales y sociales para el sector de la ciudadanía al que representa. En el año 2007 comenzará una crisis económica, financiera, política y social que se extenderá en el tiempo hasta la actualidad. Acarreando importantes consecuencias para las relaciones laborales: incremento de las tasas de paro, incremento del trabajo temporal y precario, bajadas salariales, aumento de las desigualdades laborales entre hombres y mujeres, recortes en subsidios, ayudas etc. Ante la imposibilidad de canalizar el descontento e indignación a través de las organizaciones sindicales, los ciudadanos buscan otras fórmulas de defender sus derechos encontrando en los movimientos sociales, plataformas y mareas una forma de manifestar sus reivindicaciones y exigir democracia, superando el pensamiento individual característico del ideario neoliberal para pasar a luchar y defender el bien colectivo en una sociedad en crisis golpeada por las desigualdades y la corrupción que afecta a políticos, empresarios y sindicatos. El futuro es incierto y no lo podemos predecir: ¿se disolverán los sindicatos? ¿Se van a refundar las organizaciones sindicales? ó ¿van a sustituir los movimientos sociales a estas organizaciones? 8. Socio-political change and civil society – a comparison between Portugal and Russia.

Maria das Dores GUERREIRO, Irina PERVOVA

José Luís CASANOVA, [email protected]

CIES-IUL-ISCTE, Lisbon, Portugal The role of civil society is changing in the context of social welfare reform in response to neoliberal reform and new public management initiatives. The study of these changes integrates an international research project under the title “Civil Engagement in Social Work: Developing Global Models”, funded by the FP7-PEOPLE-2013-IRSES, Marie Curie Actions— International Research Staff Exchange Scheme (IRSES), coordinated by Coventry University (UK), with the participation of research centres and universities in Brazil, China, India, Italy, Portugal, Russia, South-Africa, Spain, and Turkey. A main task of this study is to map and analyze social welfare political contexts of reform. The drivers, and the socio-political and economic contexts that are promoting reform are investigated. In particular identifying links to globalization debates relating to economic polarization, social cohesion and social inequality. In this paper we will present a synthetic literature review on the subject and some results on the characteristics of socio-political contexts of social welfare and civil society in Portugal and Russia, in a comparative perspective. Differences between the two countries (Portugal belongs to the EU and Russia is an emergent economy) and similarities (both had recent experience of authoritarian regimes) are monitored factors of these characteristics. A particular attention is given to changes in public and social policies that accompany current transformations in the relation between the State and civil society in these countries. Its consequences and new challenges for civil society are also evaluated.

Page 10: II CONFERENCIA INTERNACIONAL de SOCIOLOGÍA de las …gidid.unizar.es/MASTER-SOCIOLOGIA/conferencia2015/... · 2015-05-24 · 16.00 Inauguración de las jornadas, (Salón de Actos,

 

10

9. Participación ciudadana. De gobernantes y ciudadanos. ¿Hacía un nuevo caudillismo ilustrado en Colombia?

Joaquín Gregorio TOVAR BARRETO Programa Doctorado SPPS

Universidad de Zaragoza Becario Banco Santander

[email protected] Al tratarse del estudio de la política pública de participación ciudadana en Colombia mostraremos los resultados parciales, de una parte, de la forma como el gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez, años 2008 – 2001, hizo uso de la participación ciudadana y, de otra, de los mecanismos de participación utilizados por diferentes sectores sociales en los departamentos del Valle del Cauca y Cauca. Las preguntas de trabajo hacen referencia en el ámbito del gobierno nacional ¿Cuál fue el mecanismo participativo más utilizado? ¿Cuáles fueron los resultados obtenidos? y respecto a la sociedad ¿Cuáles formas de participación utilizó? El foco geográfico se centra en dos departamentos ubicados al suroccidente colombiano. Con matices que le imprimen significativas diferencias y contrastes. En el departamento del Valle del Cauca, es una de las regiones de mayor desarrollo económico de Colombia. En contraste, el departamento del Cauca es el sexto departamento del país con mayor población étnica del país y el 60% de su población vive en zonas rurales. Su vocación económica es principalmente agropecuaria. Específicamente, para esta presentación haremos uso de información cuantitativo, de una parte, se consultó de la institucionalidad estatal informes oficiales publicados en sus sitios web. De otra parte, estudiamos los principales hechos noticiosos reportados, en el ámbito de la participación institucional y alternativa, en la prensa escrita regional del periódico El País de Colombia. Design and Evaluation of Migration Policies

Diseño y evaluación de Políticas Migratorias

Chairs: Antonio Eito Mateo & Carlos Gómez Bahillo [email protected] 1. Logros y dificultades en el desarrollo y ejecución del Plan de Convivencia y Ciudadanía de Aragón 2008-2011.

Carlos Gómez Bahillo, [email protected]

Universidad de Zaragoza

Ana Cristina Romea Martínez, [email protected]

Universidad de Zaragoza Los planes de Convivencia y Ciudadanía han tenido como objetivo prioritario favorecer la convivencia intercultural de todos los ciudadanos residentes en una comunidad autónoma o ciudad. La comunidad autónoma de Aragón ha tenido ya, dos planes, y se encuentra en proceso de elaboración un tercer plan, centrado principalmente en la inclusión a partir de la convivencia intercultural. El desarrollo de las políticas migratorias debe ser considerado desde la perspectiva del tiempo y en función de los resultados obtenidos en políticas e intervenciones anteriores, por lo que resulta necesario evaluar si realmente se han cumplido los objetivos previstos y, en caso contrario, analizar las causas que no lo han permitido. En esta comunicación se analizan los resultados de la evaluación del Plan de Convivencia y Ciudadanía de Aragón 2008-2011.

Page 11: II CONFERENCIA INTERNACIONAL de SOCIOLOGÍA de las …gidid.unizar.es/MASTER-SOCIOLOGIA/conferencia2015/... · 2015-05-24 · 16.00 Inauguración de las jornadas, (Salón de Actos,

 

11

2. Aragón y el Sáhara Occidental: Migración y Crisis Económica José Ramón Ortiz de Zárate Ortiz de Zárate

[email protected] Universidad de Zaragoza

El Conflicto del Sahara Occidental ha sido desde el inicio de la transición política en España, un problema de Política Exterior con una descolonización fallida, que ha trascendido e influido en la política interna del Estado. Los distintos Gobiernos centrales han realizado una política errática y cambiante, mientras que la opinión pública y los Partidos Políticos y Organizaciones Civiles, han apoyado mayoritariamente al Pueblo Saharaui. En esta comunicación se pretende analizar el papel de España en el Conflicto del Sahara Occidental, a través del estudio sociológico de la Migración Saharaui en Aragón, en la etapa de la crisis económica (2007-2014), que coincide con el fracaso del modelo autonómico propuesto por Marruecos y el auge de la intifada en los territorios ocupados. Este estudio se pretende que sea bidireccional, ya que por un lado se evaluara de una manera cuantitativa la Ayuda Humanitaria de la Comunidad Autónoma (DGA, Diputaciones y Ayuntamientos) al Pueblo Saharaui, en los diferentes conceptos y actuaciones, y de otra la situación de los refugiados saharauis en Aragón, con sus redes sociales y políticas de apoyos. En este caso se analizará mediante un estudio cualitativo su percepción de la actuación de España, así como su apoyo y visión de la evolución del conflicto. Finalmente en unas conclusiones se valorará la influencia de la crisis económica en los apoyos políticos, económicos y sociales, así como unas posibles soluciones para desbloquear el conflicto. 3. Ciudadanía y convivencia: una aproximación desde la intervención comunitaria intercultural.

Chabier Gimeno Monterde [email protected]

Universidad de La Rioja El proyecto de Intervención Comunitaria Intercultural (ICI) es la experiencia de mediación comunitaria con mayor impacto en la historia reciente de España. Aúna la metodología de Marco Marchioni, con el análisis de la interculturalidad del antropólogo Carlos Giménez. La aplicación local que aquí estudiamos, ubicada en el Casco Histórico de Zaragoza, se inició en 2010, un momento de quiebra económica y en el que se vislumbraba la posibilidad de un deterioro de la convivencia. El ICI trata de facilitar a las comunidades herramientas endógenas para afrontar los riesgos de su alta diversidad, tanto étnica como socioeconómica. El análisis de esta gubernamentalidad, aparentemente exclusiva del Estado, señala ahora un nuevo rol de los gestores privados del Estado del Bienestar. Este texto parte de las entrevistas a técnicos municipales y representantes del Tercer Sector; así como del análisis de las memorias, encuestas y otros documentos del proyecto; y de las observaciones urbanas y derivas, con las que cartografiamos los cambios sociourbanísticos. Entre los primeros resultados, identificamos varios logros y retos. Por un lado, se ha consolidado un proceso comunitario, con los técnicos y profesionales, tanto públicos como privados, a través de los Espacios Técnicos de Relación, como foros clave. Por otro, los resultados del diagnóstico comunitario se han incorporado en forma de líneas estratégicas al Plan Integral del Casco Histórico, promovido desde el Ayuntamiento de Zaragoza. Por lo que el proyecto ICI no tiene aquí líneas de actuación autónomas, sino que se ha imbricado en el proceso institucional.

Page 12: II CONFERENCIA INTERNACIONAL de SOCIOLOGÍA de las …gidid.unizar.es/MASTER-SOCIOLOGIA/conferencia2015/... · 2015-05-24 · 16.00 Inauguración de las jornadas, (Salón de Actos,

 

12

4. Aproximación a una caracterización del proceso migratorio de los inmigrantes titulados universitarios cubanos asentados en la ciudad de Valencia en el período 2000-2011.

Jorge Luis Sosa [email protected]

Universidad de Zaragoza Hoy en día la inmigración es un tema que se encuentra en la agenda de debate internacional y, específicamente, en el centro de las políticas de la Unión Europea, pues como resultado del proceso de globalización, iniciado a finales del siglo XX, este fenómeno se ha acrecentado de manera vertiginosa, hasta el punto de tener un impacto directo en el modelo económico, político y social, de los países que conforman la Unión Europea. España ha sido uno de los países de la Unión Europea que más ha experimentado este fenómeno. Con vistas a profundizar en este tema la presente investigación se ha centrado en uno de los grupos de inmigrantes de mayor complejidad y de más antigua permanencia en la sociedad española: los inmigrantes cubanos. La emigración de este grupo poblacional presenta características especiales que lo diferencian profundamente de otros grupo de inmigrantes presente en territorio español. 5. Correlación entre desarrollo social, desarrollo económico y desarrollo educativo en México.

Nemesio Castillo Viveros [email protected]

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez en Ciudad Juárez, México.

El propósito del trabajo es conocer la correlación existente entre desarrollo social, desarrollo económico y desarrollo educativo en los 32 estados de México. La relación entre los apoyos sociales, a través de las políticas sociales que se implementan en los estados de la republica, deberían dar resultados favorables en el aumento de los indicadores de desarrollo económico, social y educativo. Sin embargo, la realidad la que se vive en el país es diferente. El alcance que tendrá la investigación será para todos los estados confederaros de México. Para este momento se tienen bases de datos sobre PIB, número programas de desarrollo social, prueba PISSA, Examen Enlace, población rural y urbana que se tienen para México, para lo cual método para esta investigación es el de análisis multivariado, que consiste en el análisis de algunas variables y las relaciones que hay entre ellas, siendo estas independientes y dependientes. En otras palabras es un análisis con el que se pretende medir y explicar la relación que sucede simultáneamente entre dos o más fenómenos o cosas. Los resultados que se obtendrán serán decisivos para seleccionar y diseñar de manera adecuada las políticas que están dirigidas al desarrollo social, educativo y económico para los estados de México. Se buscará realizar recomendaciones claras y precisas para desarrollar de manera social, educativa y económica los estados del país. Se pretende realizar conclusiones útiles para tomar decisiones para el diseño de las políticas sociales. 6. Análisis de la política pública de regularización de asentamientos humanos irregulares en Nuevo León (México)

Raúl Parra Alemán [email protected]

Universidad Autónoma de Nuevo León (México) Uno de los grandes problemas a los que se enfrenta el gobierno del estado de Nuevo León, es la problemática de los asentamientos irregulares que se van formando en terrenos aledaños a la zona metropolitana de Monterrey, tema que es abordado en la presente investigación exploratoria sobre la política pública de regularización de los asentamientos humanos

Page 13: II CONFERENCIA INTERNACIONAL de SOCIOLOGÍA de las …gidid.unizar.es/MASTER-SOCIOLOGIA/conferencia2015/... · 2015-05-24 · 16.00 Inauguración de las jornadas, (Salón de Actos,

 

13

irregulares en el Estado de Nuevo León, llevada a cabo por el Fideicomiso FOMERREY. En dicho estudio, se busca analizar la etapa de aplicación de la política pública en los municipios de García, Monterrey y Juárez en el ya mencionado Estado. Como resultado, se espera la obtención del análisis de la política pública en su fase de aplicación; así como una propuesta de mejora en los procesos de aplicación de dicha política pública. 7. Evaluación del programa español de retorno voluntario mediante el modelo CIPP. Aplicación para el caso de los inmigrantes brasileños residentes en España que regresan a Brasil

María de la Paz Olaciregui Rodríguez [email protected]

Universidad de Zaragoza La crisis económica y financiera de 2008 modifico las dinámicas transnacionales y con ello las estructuras socioeconómicas de varios países. La cuestión migratoria no se vio exenta de cambios, el posible retorno de inmigrantes residentes en España supuso un reto al que tanto Gobierno como organismos estatales y supraestatales debieron atender. En este trabajo se analizó una de esas respuestas, con el próposito de ofrecer una valoración general sobre como se esta desarrollando el Programa de retorno voluntario de inmigrantes, diseñado e implementado por el Gobierno de España. La aplicación del el modelo CIPP de Stufflebeam sirvió como marco teórico para evaluar las cuatro dimensiones del programa: contexto, entrada, proceso y producto en el caso de los inmigrantes brasileños que regresan a Brasil como usuarios de dicho programa. A través de la explotación de datos estadísticos y de la utilización de técnicas conversacionales con los implicados se concluye que la implementación de esta política pública no esta teniendo resultados óptimos debido a fallos en el diseño. Se ofrecen una serie de recomendaciones en caso de ser posible una redefinición de objetivos y estrategias que permita llevar adelante una política migratoria de retorno pertinente, más eficaz y eficiente. New political parties and new social movements

Nuevos partidos políticos y nuevos movimientos sociales

Chairs: José Angel Bergua, David Pac & Cecilia Serrano, [email protected] 1. Corporalidades impugnadas: Prácticas políticas crip

Laura Moya Santander [email protected]

Universidad de Zaragoza Cuestiones que únicamente se consideraron sociopolíticas como el género, la raza o la discapacidad, se han descubierto subsumidas en discursos médico-científicos. Cuando se trató de controlar y modificar la vida, las tecnologías del biopoder desarrollaron mecanismos contínuos, reguladores y correctivos que distribuyeran lo viviente en un campo de valor y de utilidad (Focault, 1976). Para ello, se calificó y jerarquizó en base a la norma, la cual produjo y reprodujo categorías dicotómicas entre lo normal y lo anormal, entre lo saludable y lo patológico. Estos mecanismos permitieron hacer de la norma lo natural y, así, imperativos como la heterosexualidad obligatoria o la integridad corporal obligatoria se convirtieron en manifestaciones sociales de lo normal (McRuer, 2006). Pero lejos de contener a los cuerpos de sexualidades no normativas o a aquellos cuyos órganos y funciones se habían clasificado de anormales, dichos mecanismos dieron lugar a puntos de fuga por los que estos cuerpos

Page 14: II CONFERENCIA INTERNACIONAL de SOCIOLOGÍA de las …gidid.unizar.es/MASTER-SOCIOLOGIA/conferencia2015/... · 2015-05-24 · 16.00 Inauguración de las jornadas, (Salón de Actos,

 

14

manifestaron una crítica cultural a la asunción de maneras específicas de sexualidad y de capacidad como norma. Convirtiéndose, estos cuerpos en potencias políticas y, por tanto, posibilidades de crear nuevas formas de subjetivación. Indagar en prácticas políticas de subjetivación disidente, como aquellas experimentadas por los cuerpos crip, permite exponer como el cuerpo orgánica y funcionalmente normativo es construido y continuamente reproducido. Artistas como Terry Galloway, Petra Kuppers o Anne Finger, colectivos como Sins Invalid o Krip Hop Nation, o acciones colectivas como las Marchas de la Diversidad Funcional, son prácticas políticas crip que difuminan los límites de categorías dicotómicas, interrogando acerca de lo considerado normal y exponiendo la pluralidad y vulnerabilidad del ser humano. 2. El arte urbano como herramienta de cambio social. El caso del Festival de Asalto.

Cecilia Serrano-Martínez [email protected]

Universidad de Zaragoza Si partimos de que un movimiento social se trata de una estructura de cambio social, en el sentido amplio del término, han aparecido y están surgiendo colectivos con intereses muy diversos (movimiento feminista, movimiento ecologista, movimiento obrero, movimiento pacifista, etc.) cuyo fin es alcanzar un cambio social y hacer efectivos sus objetivos, por medio de una activa participación ciudadana. Este es el caso de nuevos movimientos artísticos que manifiestan nuevas formas de introducir el arte en las ciudades con el fin de interaccionar con la ciudad. Concretamente, en Zaragoza existe un colectivo particular de artistas que realizan anualmente el Festival de Asalto en la citada ciudad. Tal y como se presentan, este festival pretende: “explorar, descubrir o redescubrir el entorno urbano a partir de actividades artísticas, acciones y experiencias urbanas diferentes y que transformen nuestra ciudad en una Zaragoza vanguardista, participativa, colorista, amable y culturalmente abierta y activa”. Por ello, la presente comunicación trata de conocer con mayor intensidad la filosofía de este festival y del colectivo que lo gestiona. También pretende reflexionar acerca de si el arte podría valorarse como una herramienta aplicada de cambio social y si todo lo anterior tiene cabida como movimiento social, en tanto que se tratan de estructuras que fomentan un cambio social. 3. Política instituida y socialidad instituyente en América Latina: articulaciones y tensiones a partir del análisis de las interrelaciones entre partidos, gobiernos y movimientos sociales

Lázaro M. Bacallao-Pino [email protected]

Centro de Estudos Sociais (CES), Universidad de Coimbra El texto analiza las interrelaciones entre política instituida (partidos y gobiernos) y socialidad instituyente (movimientos sociales) en América Latina, tomando como referencia, por una parte, movimientos sociales de dos países (Brasil y Argentina) y, por otra, espacios regionales vinculados tanto a movimientos sociales como a gobiernos. Se analizan dos dimensiones fundamentales: la comprensión del cambio social de cada uno de estos actores y la autonomía que asumen los movimientos respecto a los gobiernos/partidos. Las principales mediaciones en tales interrelaciones son la autonomía desde la cual se definen los movimientos sociales frente a las instituciones políticas tradicionales y su novedosa comprensión de lo político, entendiéndolo como proceso de acumulación de fuerzas desde lo social y no como dimensión autónoma de la realidad social. En tal escenario, las respuestas de la política institucional se mueven entre tres tendencias posibles: la criminalización, la cooptación o la colonización de los movimientos. Se concluye que, además de trascender desde una comprensión de los movimientos centrada en la oposición hacia otra basada en su condición de agentes de cambio social, la articulación entre movimientos, partidos y gobiernos considerados progresistas requiere, por un lado, considerar a los primeros como actores de una interpelación permanente

Page 15: II CONFERENCIA INTERNACIONAL de SOCIOLOGÍA de las …gidid.unizar.es/MASTER-SOCIOLOGIA/conferencia2015/... · 2015-05-24 · 16.00 Inauguración de las jornadas, (Salón de Actos,

 

15

de las estructuras y acciones gubernamentales y, por el otro, superar la “guetización” asumida por algunos movimientos como derivación de la autonomía. Se trata de entender que los movimientos sociales se ubican en el borde -y no al margen- de la política institucional, lo cual supone una posición inherentemente conflictiva. 4. De la indignación a la acción. Nuevas formas de expresión de lo político: el caso de Ganemos Zaragoza”

Jaime Minguijón Pablo, [email protected]

Universidad de Zaragoza Eva María Tomás del Río

[email protected] Universidad de Zaragoza

Saúl Pérez Martínez [email protected]

Milenium3 El objetivo de esta comunicación es describir y analizar la secuencia histórica, social y política que va desde las manifestaciones del 15M, como concreción en España de los movimientos de indignados que recorrieron el mundo en la primavera de 2011, hasta la creación y consolidación de una serie de organizaciones políticas que se han dibujado en el panorama electoral español, centrándonos específicamente en el caso de Ganemos Zaragoza. Este artículo, que forma parte de un trabajo de más largo alcance, se va a centrar en los insumos instituyentes que dieron lugar al nacimiento de las diferentes experiencias de Ganemos (o Guanyem). Se trata, en definitiva, de presentar una propuesta teórica que dé cuenta y ayude a explicar de forma coherente las fuerzas sociales que han dado lugar y han hecho posible el nacimiento de esta experiencia en la ciudad de Zaragoza, partiendo del enfoque parta de la sociología relacional (Emirbayer, 1997), ya que consideramos la relación social como “la unidad social básica del enfoque sociológico” (Tilly, 1991: 44) y como clave en la génesis de los movimientos sociales (Donati, 1993: 34; Diani y McAdam, 2003). Para llevar a cabo el análisis que ha dado lugar a este artículo, se han utilizado varias estrategias: los propios productos discursivos emanados del movimiento Ganemos Zaragoza (así como de las fuerzas emergentes que permitieron que viera la luz), a través de sus escritos y audios (asambleas y plenarios), de su presencia en web y en las rede sociales, así como por medio de entrevistas a algunos de los actores relevantes que le vieron nacer y crecer. 5. Comportamiento electoral en primarias abiertas para la designación de candidatos. El caso de Zaragoza en Común

Juan Arana [email protected]

Universidad de Zaragoza

Cristina Monge [email protected] / [email protected])

Universidad de Zaragoza El pasado mes de febrero se celebraron en Zaragoza las primarias abiertas para la designación de candidatos al Ayuntamiento de Zaragoza por parte de "Zaragoza en común". Esta convocatoria supuso un hito en la conformación de una de las organizaciones de lo que se denomina "nueva política". "Zaragoza en común" nos ha permitido acceder a los datos de las votaciones on line, lo que nos permite investigar cómo se han comportado los electores que han participado en estas primarias, al menos en su modalidad on line. Nos planteamos las siguientes preguntas: a) ¿Hay "patrones" en las papeletas que se eligen? b) ¿Cuál es el efecto de la ponderación?

Page 16: II CONFERENCIA INTERNACIONAL de SOCIOLOGÍA de las …gidid.unizar.es/MASTER-SOCIOLOGIA/conferencia2015/... · 2015-05-24 · 16.00 Inauguración de las jornadas, (Salón de Actos,

 

16

c) Si en vez de 6 hubieran sido 10 o 15 los que fuera posible elegir, ¿hubieran cambiado los resultados? d) ¿Existe una clara identificación de líderes y segundos? e) ¿Cuántas personas han agotado las 6 opciones a las que se podía votar? ¿ A qué puede responder? f) En caso de poder disponer de forma diferenciada de los resultados presenciales, ¿Qué diferencias hay entre resultados presenciales y los resultados on-line? La investigación cuantitativa de los datos se completará con entrevistas a personas clave de "Zaragoza en común" que nos permitan entender los motivos de las opciones por ese sistema de votación, así como su valoración de cómo ha funcionado esta metodología. 6. La construcción de ciudadanía en espacios públicos. Apuntes sobre el 15-M y la cotidianidad pamplonesa.

Hernán Riquelme Brevis [email protected]

UNGS-IDES El presente trabajo analiza el papel de la ciudadanía en la construcción de los espacios públicos, desde el caso particular de la Plaza del Castillo, Pamplona. Para ello, la estructura del escrito considera tres bloques centrales, a saber: una sección de antecedentes históricos de la Plaza del Castillo, en la que se describen los principales acontecimientos que sucedieron la conformación espacial pública; un apartado reflexivo en cuanto a la funcionalidad del 15-M, mediante el relato de ciudadanos respecto a la Plaza del Castillo como espacio en el cual convergen acciones políticas y la vida cotidiana; y una sección de reflexiones finales en relación a las transformaciones del espacio público a partir de la organización de la protesta social. En definitiva, el trabajo ofrece una aproximación sociológica para el estudio del espacio social y las reivindicaciones urbanas que emergen en el seno de la ciudadanía. Active and healthy ageing: promoting civic participation among the elderly

Envejecimiento saludable y activo: promoción de la participación ciudadana entre las personas mayores.

Chairs: Marta Gil Lacruz y Ana Isabel Gil Lacruz, [email protected], [email protected] 1. Análisis sobre la situación sociodemográfica de la población cubana actual y la necesidad de generación de acciones desde la Política Social.

Addiel Pérez Díaz, [email protected]

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (México). La presente comunicación se orienta a analizar la situación actual de la población cubana en relación a un importante e irreversible proceso de envejecimiento, causado, fundamentalmente, por el acentuado y prolongado descenso de la fecundidad, por el desarrollo social y el extendido proceso migratorio del país. Se manejan en el trabajo algunas variables sociodemográficas determinantes en la celeridad de la Transición Demográfica acontecida en Cuba, que lo caracterizan como uno de los países más longevos de la región. Finalmente se realizan una serie de propuestas a tener en cuenta en la agenda gubernamental para contrarrestar esta problemática e intentar reorientar la visión de estos segmentos poblacionales.

Page 17: II CONFERENCIA INTERNACIONAL de SOCIOLOGÍA de las …gidid.unizar.es/MASTER-SOCIOLOGIA/conferencia2015/... · 2015-05-24 · 16.00 Inauguración de las jornadas, (Salón de Actos,

 

17

De igual manera se plantean los retos que tienen que enfrentarse la Política Social cubana frente a 2 millones 41 mil 392 adultos mayores (más de 60 años) en su población. Se aborda el interrogante: ¿Cómo se prepara nuestra sociedad para asumir los retos que implica el envejecimiento? A partir de esta problemática muchas acciones se están desarrollando en el país. Un grupo de instituciones se comienzan a enfocar hacia esta situación efecto-boomerang. Las instituciones más activas, en este sentido, han sido el Departamento de Adulto Mayor, Asistencia Social y Salud Mental del Ministerio de Salud Pública, quien identificó como causas principales de este fenómeno la baja natalidad y el aumento de la esperanza de vida. 2. Las representaciones de la vejez en la cultura mediática.

Víctor Alfonso Veliz, [email protected]

Universidad de Zaragoza Es indudable que la sociedad comparte imágenes, opiniones, actitudes y valores para cada etapa de la vida, que actúan como presupuestos que subyacen al comportamiento social. Este trabajo pretende hacer uso de la epojé fenomenológica, para poner entre paréntesis esas representaciones mencionadas, en especial, aquellas negativas que generan los medios de comunicación sobre la vejez. Se cuestiona la representación de la vejez, presente en los medios de comunicación para analizarla en relación con el imaginario social, y también con la propia percepción y autopercepción de esas personas adultas mayores. Los discursos sobre la tercera edad suelen presentar una elevada violencia simbólica, de carácter excluyente y estigmatizador. Una de las consecuencias negativas de este imaginario normativo es que generan miedo a envejecer. Se podría decir que producen una situación de vulnerabilidad. Para afrontar esta vulnerabilidad se plantea el consumo como alternativa, propiciando la circulación de una gama de productos y técnicas que combatan esos rasgos visibilizados y remarcados por los propios medios de comunicación. De este modo, Featherstone concluye que la cultura mediática contribuye a formar el fenómeno de la estetización de la vida cotidiana donde la belleza, la juventud, y el cuerpo perfecto se convierten en mercancías posibles de adquirir. Varias preguntas quedan abiertas: ¿Qué viene después de haberse logrado incrementar la esperanza de vida?, ¿será que hay otros escenarios posibles aparte del que ejerce violencia simbólica?, ¿es posible una alteridad intergeneracional más integra?, ¿qué se puede plantear desde las políticas públicas? 3. ¿Esos gitanos viejos?. Estereotipos y realidades de las condiciones de vida de los mayores entre la población gitana.

José Carrón Sánchez Universidad de Zaragoza

Javier Arza Porras, Universidad Pública de Navarra

[email protected] En las últimas décadas diversos autores han puesto de manifiesto que los procesos de exclusión social son notablemente complejos y van más allá del mero análisis de la pobreza económica. Aspectos diferenciales como la educación, la salud, la vivienda, etc., toman una posición central en la lógica de estos análisis. En la misma línea inciden los análisis impulsados por la OMS acerca de los determinantes sociales de la salud, demostrando que las circunstancias sociales en las que viven las personas marcan no sólo la calidad de vida sino incluso la duración de ésta. Hemos conocido a través de estudios recientes algunos aspectos que evidencian que las condiciones de vida de la población gitana presentan diferencias significativas respecto a las observadas en la población general: empleo, salud, vivienda,… La comunicación que presentamos, basada en una investigación llevada a cabo en La Rioja sobre población gitana y vivienda, pone el foco sobre las características específicas de la

Page 18: II CONFERENCIA INTERNACIONAL de SOCIOLOGÍA de las …gidid.unizar.es/MASTER-SOCIOLOGIA/conferencia2015/... · 2015-05-24 · 16.00 Inauguración de las jornadas, (Salón de Actos,

 

18

tercera edad gitana, sobre los falsos estereotipos de los “gitanos longevos”, y de las condiciones habitacionales en las que se desarrolla su corta vida. Baste decir que la población gitana de La Rioja mayor de 65 años supone, en 2012, un 4,2% mientras que en el conjunto de la población riojana este rango representa un 18,5% del total. ¿Dónde está el 14,3% diferencial que correspondería a ese tramo de la pirámide, de acuerdo con el desarrollo económico y social del entorno?. Conocer algo más de las características de ese grupo, desde nuestra aproximación sectorial, nos aportará algunas claves que nos ayude a priorizar el abordaje de una diferencia tan drástica de las trayectorias vitales en la población gitana. 4. Diagnóstico de las tendencias alimentarias en la población mayor de un vecindario urbano

María Sierra Berdejo, [email protected]

Universidad de Zaragoza Las políticas sociales basadas en la austeridad favorecen la desprotección de la población y la enfrentan a un envejecimiento menos saludable. Los recortes en las estrategias de promoción de la salud repercuten en la educación sobre los estilos de vida sanos del ciudadano. Del mismo modo, la crisis económica, ha favorecido el que las personas analicen su presupuesto dedicando menos recursos a una alimentación saludable. La comida rápida, precocinada, elaborada, industrial va irrumpiendo paulatinamente en los hogares restando calidad a la alimentación. Poco a poco los alimentos menos saludables se van haciendo los dueños del frigorífico sustituyendo a los alimentos básicos para una dieta sana. Los supermercados y grandes superficies reemplazan al pequeño comercio. En Zaragoza, el terreno agrícola ha desaparecido y con él, las huertas. A través de este estudio se ha analizado la proximidad entre la dieta saludable, equilibrada, mediterránea, tradicional, de las personas mayores y la dieta de un grupo de mujeres mayores de sesenta y cinco años del barrio de Casablanca de la ciudad de Zaragoza. Con una metodología cuantitativa, los datos se han obtenido mediante la aplicación de un cuestionario de opinión estructurado y se refieren a frecuencias de consumo de los diferentes tipos de alimentos representativos de cada uno de los seis grupos que aseguran el aporte nutritivo y energético satisfactorio para el organismo humano. 5. Cuidadores mayores de pacientes con trastorno mental grave

Eugenia Estrada Fernández,

[email protected] Universidad de Zaragoza

La progresiva desinstitucionalización de pacientes con Trastorno Mental Grave, ha supuesto un cambio en la estructura y dinámica familiar, surgiendo la necesidad de adoptar el papel de cuidador a alguno de sus miembros, siendo muchas las ocasiones en las que recae sobre personas de edad avanzada. Estos cuidadores constituyen un recurso valioso, dedicando sus capacidades de forma tan intensa y continuada a sus familiares enfermos, que les hace destacar en vulnerabilidad, ya que tal compromiso supone grandes costes materiales, emocionales, de salud y alteraciones en la calidad de vida, provocando una sobrecarga intensa. Durante los últimos veinte años, ha tenido lugar una extensa producción científica en el que se han desarrollado numerosos estudios sobre el efecto que produce en los cuidadores el hecho de cuidar, siendo actualmente un tema principal dentro del mundo de la gerontología. Esta relevancia, junto con las frecuentes quejas y expresiones desesperadas de cuidadores al tener que enfrentarse a situaciones difíciles diarias, hacen brindar un acercamiento a la familia como unidad de atención en la práctica clínica. Las políticas de salud pública deberían hacerse eco de estas necesidades, motivo por el cual consideramos de gran importancia el desarrollo del

Page 19: II CONFERENCIA INTERNACIONAL de SOCIOLOGÍA de las …gidid.unizar.es/MASTER-SOCIOLOGIA/conferencia2015/... · 2015-05-24 · 16.00 Inauguración de las jornadas, (Salón de Actos,

 

19

presente trabajo como fuente de conocimiento de la situación actual del cuidador mayor de los pacientes hospitalizados. 6. Vivir más y mejor desde las estrategias de mediación

Ana Altabás del Río,

[email protected] Universidad de Zaragoza

La efectividad del programa de Mediación desde el enfoque del Modelo de Competencia (Bernal,1990) logra que las personas sigan tomando decisiones y sean protagonistas de sus soluciones con independencia de la edad cronológica. La Mediación aplicada a las relaciones familiares además de fortalecer los vínculos familiares potencia el enfoque del envejecimiento activo que reconoce la independencia, participación, dignidad, cuidado y autorrealización de las personas mayores. Es el momento de promover la valoración hacia las personas mayores, de cambiar la imagen de los adultos mayores. Llegar a la vejez con diferentes vivencias nos muestra que la historia de aprendizaje y las circunstancias vividas a lo largo del camino, es decir la experiencia, tiene mayor influencia sobre el comportamiento que la edad. En la medida en que se incrementa la edad aumenta las diferencias existentes entre las personas mayores debido a la diversidad de circunstancias y de contextos históricos vividos, la variabilidad entre los distintos procesos, funciones psicológicas así como entre los comportamientos divergen extraordinariamente entre los distintos individuos. El factor común en el que nos interesa poner el foco de atención es un nuevo marco de valores que reconozca que las personas mayores son activas, se ocupan de su salud, son fuente de sabiduría y serenidad, estándares de conocimiento y madurez emocional. 7. Envejecimiento positivo y activos de salud

Diana Carolina Mira Tamayo,

[email protected] Universidad de Zaragoza

La presente comunicación tiene como objetivo identificar los aspectos positivos relacionados con el envejecimiento saludable denominados recursos o activos en salud y que benefician no solo a la población mayor sino también a su entorno. Los activos en salud se definen como todo factor o recurso que aumenta la capacidad de los individuos, los grupos, las poblaciones o las instituciones, para mantener y desarrollar la salud y el bienestar (Kretzman y Mcknight, 1993). En primer lugar, se abordará el modelo patógeno o de déficit y se evidenciará la importancia de implementar el modelo de envejecimiento salutogénico. En segundo lugar, se realizará una revisión bibliográfica de investigaciones transversales y longitudinales, para identificar activos en salud que se pueden promover desde las políticas públicas (educativas, sociales y de salud). No obstante, el impulso de las estrategias salutogénicas requiere un conocimiento adecuado de las cualidades, potencialidades, recursos, necesidades, características e intereses de la población mayor. La consideración operativa de los activos de salud supone prestar especial atención a las siguientes dimensiones: funcionamiento físico, funcionamiento cognitivo, satisfacción con la vida, compromiso social, presencia de enfermedades, longevidad, salud subjetiva, personalidad, ambiente/finanzas y el envejecimiento positivo autoinformado. En este sentido, autores como Denney (1989) y Staudinger (2006), destacan el papel de la esfera social de este grupo etario en relación a su significado, utilidad y trascendencia. Por ejemplo, el voluntariado senior puede suponer una experiencia relevante y enriquecedora para estas personas y su comunidad.

Page 20: II CONFERENCIA INTERNACIONAL de SOCIOLOGÍA de las …gidid.unizar.es/MASTER-SOCIOLOGIA/conferencia2015/... · 2015-05-24 · 16.00 Inauguración de las jornadas, (Salón de Actos,

 

20

8. Retos y tendencias del voluntariado senior: de la salud individual al capital social Ana Isabel Gil-Lacruz Marta Gil-Lacruz, [email protected], [email protected] Universidad de Zaragoza En un contexto de crisis económica mundial, cada vez son más las voces que abogan por fomentar un envejecimiento saludable, de modo que las personas no sólo vivan más años, si no también mejor. El envejecimiento saludable propiciará por un lado una reducción del gasto sanitario en curación, y por otro una contribución más prolongada de los individuos en la sociedad. Los estilos de vida, configurados por diversos comportamientos entre los que incluimos el voluntariado, repercuten en nuestra salud. De hecho, el voluntario sénior está más protegido de los riesgos que conllevan la jubilación, la decadencia física y la inactividad que aquellas personas de la misma edad que no realizan estas tareas. Si bien la correlación positiva entre voluntariado y bienestar está ampliamente estudiada, todavía quedan cuestiones abiertas sobre el sesgo de las variables omitidas, la auto-selección y la causalidad inversa. Las implicaciones políticas de este tipo de preguntas serán relevantes tanto para el estado de conocimiento de la materia, como para los decisores públicos. Si las actividades de voluntariado potencian que las personas mayores se integren en la sociedad, entonces su participación contribuirá a generar recursos económicos y a su propio bienestar. Si por el contrario, salud y participación no muestran sinergias positivas, entonces se debe actuar de manera independiente en cada uno de estos campos. En esta comunicación abordaremos estas cuestiones desde el debate teórico y la reflexión empírica. Crisis and the labour market. Should there be a change of policy?

Crisis y mercado de trabajo, ¿cambio de políticas? Chairs: Victor Montuenga y Jesús Clemente, [email protected] 1. Orientación laboral en procesos de inserción social una mirada desde los servicios sociales

María José Marco [email protected] Programa de Doctorado SPPS.

Universidad de Zaragoza. Siendo la situación de desempleo un factor importante en los procesos de exclusión, las trayectorias de inserción social trazadas desde los servicios sociales convergen, en determinados momentos, con los servicios de empleo. Mediante la realización de una encuesta a las trabajadoras sociales de Centros de Servicios Sociales Municipales de la ciudad de Zaragoza se analizan las relaciones entre servicios. Los Servicios de Orientación laboral como actuación específica, dentro de las políticas activas de empleo, actúan como agente transmisor en el entramado de informaciones relativas al mercado laboral y desarrollan básicamente las funciones de: información, entrenamiento en habilidades de búsqueda y estímulo de la motivación. Las trabajadoras sociales ven a los servicios de orientación laboral como una herramienta complementaria a su intervención en los casos en los que se plantean objetivos de inserción laboral, le dan mucha importancia a las relaciones aunque estiman que mantienen pocas y su mayor preocupación gira en torno a diferentes aspectos relacionados con los seguimientos de usuarios.

Page 21: II CONFERENCIA INTERNACIONAL de SOCIOLOGÍA de las …gidid.unizar.es/MASTER-SOCIOLOGIA/conferencia2015/... · 2015-05-24 · 16.00 Inauguración de las jornadas, (Salón de Actos,

 

21

2. Economía sumergida, dos veces no

Agustín Quílez Clavero, [email protected]

Programa de Doctorado SPPS Universidad de Zaragoza.

Esta comunicación, fruto de un trabajo que está en proceso de elaboración, reflexiona sobre el problema de la Economía Sumergida desde el punto de vista de un Servicio Social Comunitario. Se piensa que se carece de una intención investigadora a la hora de abordar esta cuestión puesto que la labor del Acompañamiento Social es atender necesidades de las familias. Como parte de la Administración Pública Local y como Servicio diseñado para realizar Acompañamiento Social con personas que precisan inserción sociolaboral, seposee una posición privilegiada para observar la cotidianeidad de este fenómeno. Los resultados de estas observaciones pueden complementar y explicar ciertas cifras estadísticas sobre el objeto de estudio ya que se da en cuentalas biografías de personas en riesgo de exclusión social que practican empleos irregulares. Previo a cualquier investigación es preciso un marco teórico adecuado (que precisó una labor de revisión bibliográfica que se hace constar). Se establece la diferencia detectada entre el punto de vista sociológico y el económico. Por otra parte se diferencia el concepto de Economía Sumergida del concepto de Empleo irregular. A modo de conclusión se advierte de un doble problema. Por un lado la cuestión del fraude fiscal incide en general en las arcas del Estado y puede redundar negativamente en la provisión de servicios públicos porque supone una merma de recaudación. Por otra parte se señala el problema que supone para los derechos de ciudadanía la práctica continuada del empleo irregular puesto que no genera cotizaciones a la Seguridad Social y perjudica la consecución de ciertos derechos. Para ello se presentan algunos ejemplos de personas estudiadas mediante técnicas de investigación social cualitativas que debido al empleo irregular han visto perjudicados sus derechos de ciudadanía. 3. Análisis de la evolución de los factores y riesgos psicosociales en el sector de la construcción en España en el periodo 2000-actualidad

Jorge López Vilchez, Gil-Monte, Pedro R.

[email protected] Facultad de Ciencias Sociales

Universidad de Valencia El objetivo de este estudio es realizar un análisis para conocer cuáles son los factores y riesgos psicosociales más relevantes estudiados desde el año 2000 en España dentro del sector de la construcción y su grado de deterioro en la actualidad. Para ello se presentan una serie de datos estadísticos obtenidos a partir de tres documentos: •Encuesta Nacional de Calidad de Vida en el Trabajo (series 2000-2010) (Ministerio de Empleo y Seguridad Social) •Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo (IV-VII edición, 2000-2011) (INSHT) •Encuesta Nacional de Gestión de la Seguridad y Salud en las Empresas (edición 2009) (INSHT) Los factores y riesgos psicosociales más deteriorados en el sector construcción dentro del periodo analizado son: Estatus y posibilidades de promoción, inseguridad o inestabilidad laboral, conflicto trabajo-familia, participación y horario y turnos de trabajo. Por otra parte la inseguridad o inestabilidad laboral y el horario y turnos de trabajo son las variables que se encuentran en peor estado dentro del sector de la construcción en comparación con otros sectores relevantes de la economía tales como industria, educación y sanidad. El estudio y análisis de las principales variables psicosociales que inciden en el ambiente organizacional en los diversos sectores económicos se antoja como un aspecto fundamental a tener en cuenta en el desarrollo de unas políticas laborales alternativas con un mayor grado de alcance y especificidad desde el punto de vista técnico-preventivo y por ende más eficaces para mejorar las condiciones de trabajo presentes en la actualidad.

Page 22: II CONFERENCIA INTERNACIONAL de SOCIOLOGÍA de las …gidid.unizar.es/MASTER-SOCIOLOGIA/conferencia2015/... · 2015-05-24 · 16.00 Inauguración de las jornadas, (Salón de Actos,

 

22

4. Crisis y mercado de trabajo. Un análisis comparativo de las políticas laborales introducidas en Portugal, España y Grecia desde el inicio de la crisis.

Margarida Martins Barroso, [email protected]

Centro de Investigação e Estudos de Sociologia del Instituto Universitário de Lisboa, Portugal,

(CIES, ISCTE-IUL) y Departamento de Ciencias Políticas y Sociales

de la Universidad PompeuFabra, Barcelona, España.

En esta comunicación se presenta un análisis comparativo de las principales medidas políticas introducidas en los mercados de trabajo portugués, español y griego desde el inicio de la actual crisis. La investigación se insiere en el proyecto Organizationa lstrategies to adjust to the economic crisis. A comparative analysis of human resource’s practices (FCT-PT, 2014-2017), que propone analizar las modalidades de ajustamiento de las empresas al actual contexto de crisis y su relación con el encuadramiento institucional de cada país. En la comunicación, se analizan las reformas ocurridas en las políticas del mercado de trabajo en estos tres países, recurriendo a diferentes fuentes documentales: programas gubernamentales, documentación sindical y de las entidades patronales, y bibliografía producida por entidades independientes. La investigación centra la atención en los países de las economías mediterráneas más afectados por la crisis, considerando las características institucionales, históricas y geográficas que os aproximan, pero también sus particularidades. Los resultados indican que aparte de las diferencias estructurales entre estos tres países en el periodo pre-crisis y de los diferentes efectos que la crisis tuvo en cada uno de ellos, las políticas aplicadas sobre el mercado de trabajo tienden a asemejarse y a incidir sobre un conjunto predeterminado de áreas de intervención: las condiciones de los despidos, los contratos de trabajo, el tiempo de trabajo, los salarios, las negociación colectiva, y las condiciones de trabajo en el sector público. 5. Diferencias entre hombres y mujeres en la movilidad laboral: el papel del prestigio ocupacional

Inmaculada García y Victor Montuenga [email protected]

Departamento de Análisis Económico Pese a que las mujeres suelan tener peores puestos y condiciones laborales que los hombres, no declaran estar menos satisfechas profesionalmente que los hombres. En esta nota se investiga una posible explicación a esta paradoja que reside en la relación entre la proporción de mujeres en una ocupación y el prestigio social asociado a dicha ocupación y su influencia en la movilidad laboral. Para ello, se hace uso de información individual sobre características personales y laborales procedente de los datos agrupados de las olas 2007 a 2010 de la Encuesta de Calidad de Vida en el Trabajo así como de la escala de prestigio social PRESCA2. Mientras que el estudio descriptivo no permite obtener resultados concluyentes, el análisis de regresión confirma que trabajar en una ocupación más “femenina” lleva asociado un menor prestigio social. Cuando se estudia la relación entre el prestigio ocupacional de los trabajadores en diferentes momentos del tiempo se observa que el prestigio asociado a las ocupaciones que los padres tenían cuando los individuos eran jóvenes es un factor decisivo que impulsa la movilidad laboral ascendente. En este caso, no se aprecian diferencias significativas entre hombres y mujeres.

Page 23: II CONFERENCIA INTERNACIONAL de SOCIOLOGÍA de las …gidid.unizar.es/MASTER-SOCIOLOGIA/conferencia2015/... · 2015-05-24 · 16.00 Inauguración de las jornadas, (Salón de Actos,

 

23

The governance of the religious question and other public issues

La gestión pública de la cuestión religiosa y otros asuntos públicos

Chair: Nuria del Olmo, ([email protected]) 1. Administración pública y pluralismo religioso en Aragón.

Carlos Gómez Bahillo [email protected]

Universidad de Zaragoza El pluralismo religioso es ya un hecho, y en nuestras calles encontramos lugares o espacios destinados a la oración y culto, de confesiones minoritarias. Esta pluralidad de creencias y sus manifestaciones es algo frecuente en una sociedad secular, como la nuestra, en donde la práctica religiosa, especialmente de la religión católica, ha descendido significativamente. La libertad religiosa y de culto de personas y comunidades está garantizada en la Constitución, si bien se reconoce el carácter aconfesional del estado y el compromiso de mantener relaciones de cooperación con todas las confesiones religiosas. Esta nueva realidad multiconfesional requiere de las administraciones una toma de conciencia y la puesta en marcha de medidas que garanticen el ejercicio del derecho a la libertad religiosa y la cohesión social, y posibilitar el acceso de las confesiones minoritarias a los recursos públicos, reconocidos en la Ley Orgánica de Libertad Religiosa El hecho de que gran parte de los creyentes pertenecientes a estas comunidades minoritarias sean inmigrantes contribuye a que casi todas estas confesiones desarrollen además de una función religiosa otra de carácter social y asistencial, dirigida a favorecer la integración e inserción social de sus fieles. Para ello constituyen, ONGs, asociaciones o grupos de voluntarios. La comunidad de creyentes se convierte en proveedora de recursos, creándose una red de solidaridad entre sus miembros, que sustituye o complementa las deficiencias o insuficiencias de las políticas sociales del estado de bienestar. 2. ¿La política religiosa como política de integración de las minorías migrantes?

Nuria del Olmo Vicén

[email protected] Universidad de Zaragoza

A principios de marzo del presente año, el ministro del Interior español y representantes de las confesiones evangélica, judía y musulmana firmaban un convenio para garantizar la asistencia religiosa en los CIEs (Centros de Internamiento de Extranjeros ); este hecho muestra una vez más la importancia que en las políticas migratorias de inserción tiene la gestión de la política religiosa. En estas páginas se presenta una breve reflexión sobre el papel de las políticas religiosas en las políticas de integración social y cultural de la población inmigrante. Este hecho toma especial relevancia en contextos tradicionalmente homogéneos en materia de pertenencia religiosa. Existe una aceptación común sobre el cambio producido en los años setenta en el diseño de la política pública orientada a las minorías inmigrantes; inicialmente verificado en Canadá, con expansión rápida hacia Gran Bretaña y países europeos. Prueba de ello, ha sido la sustitución progresiva de los modelos segregacionistas y asimilacionistas por modelos orientados al reconocimiento de la pluralidad cultural, e incluso de valoración de la diversidad. Sin embargo garantizar la libertad religiosa en todos los ámbitos relativos a la práctica, formación, recreación cultural etc. No ha sido suficiente de cara a la integración de las minorías; es más lejos de ello se han convertido en ocasiones en vehículo de guetización. El fracaso evidente de

Page 24: II CONFERENCIA INTERNACIONAL de SOCIOLOGÍA de las …gidid.unizar.es/MASTER-SOCIOLOGIA/conferencia2015/... · 2015-05-24 · 16.00 Inauguración de las jornadas, (Salón de Actos,

 

24

esta línea de actuación en países del entorno muestra la necesidad de reflexionar sobre la orientación que debe guiar la política religiosa como parte de las políticas de integración 3. Delincuencia, políticas públicas y violencia en México. El papel de los medios digitales.

Edith Carbajal Tiano, [email protected], Programa Doctorado SPPS.

Becaria Banco Santander Universidad de Zaragoza.

La Delincuencia Organizada y la violencia en México son dos asuntos complicados y complejos que han de analizarse en relación con lo que sucede en los planos político, social y económico de la sociedad mexicana. Correlacionan con una serie de fallos en el sistema ligados a la desigualdad, pobreza, corrupción, impunidad y al funcionamiento del estado de derecho. Esto ha producido un Estado Fallido, hasta hoy, incapaz de plantear y desarrollar una estrategia clara y eficaz en materia de prevención y reducción del crimen organizado. Además, con la llegada de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), que dan pie a la llamada Sociedad de la información (SI), los procesos de toma de decisiones, gestión de políticas públicas y seguridad han modificado la percepción, acceso a la información y participación de la ciudadanía y, por extensión, la propia actuación de los gobiernos. La irrupción de la era digital ha mutado en nuevas formas sociales de interacción. En México, como en otras partes del planeta, hoy “vivimos en dos mundos paralelos: el online y el offline”. Esta comunicación aborda algunas claves para entender el papel de las TIC como herramienta en la prevención y la reducción de la Delincuencia Organizada en México y su necesaria inclusión en la definición de políticas públicas en este ámbito. 4. Marginalidad urbana avanzada en la España contemporánea.

Jesús Carreras Aguerri. [email protected],

Master en SPPS Universidad de Zaragoza

Esta comunicación busca poner en relación el esquema teórico desarrollado por Loic Wacquant, y ampliado por la “Leverhulme Network on Advanced Urban Marginality”, en torno a lo denominado por el sociólogo canadiense como “Marginalidad Urbana avanzada” (MUA), con la situación económica, social y política que se vive en el estado español tras la crisis de 2008. El objetivo de este breve texto es plantear la existencia un nuevo régimen de marginalidad urbana avanzada en España, aportando algunos argumentos y evidencias que así lo indican Para ello, en primer lugar colocaremos la crisis en un contexto internacional y temporal que permita apreciarla como el último tramo de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que caracterizan el advenimiento de la sociedad post-fordista, y daremos cuenta de su naturaleza y consecuencias recurriendo a los conceptos de “neoliberalismo” y “precariado”. En segundo lugar, expondremos de forma breve algunas coordenadas del extenso trabajo de Loïc Wacquant sobre marginalidad, pobreza y políticas de regulación de ésta. Y finalizaremos presentando a modo de conclusión algunas cuestiones que indican la aparición de un incipiente régimen de marginalidad urbana avanzada en nuestro país.

Page 25: II CONFERENCIA INTERNACIONAL de SOCIOLOGÍA de las …gidid.unizar.es/MASTER-SOCIOLOGIA/conferencia2015/... · 2015-05-24 · 16.00 Inauguración de las jornadas, (Salón de Actos,

 

25

5. Procesos de exclusión en el diseño de políticas públicas: Un modelo de análisis sistémico.

Patricia Almaguer-Kalixto <[email protected]>

CERAI. Universidad de Zaragoza Promover la inclusión ciudadana en la elaboración de políticas públicas es un proceso complejo que implica identificar procesos estructurales de potencial exclusión ¿cuáles pueden ser esos procesos y cómo identificarlos? El modelo que aquí se presenta propone 3 dimensiones en 3 niveles distintos: la dimensión discursiva, la de toma de decisiones y la de acciones políticas concretas, que pueden analizarse tanto a nivel macro, meso o micro. El modelo de análisis que se propone por una parte, abordar de manera sistémica la elaboración de políticas públicas y la manera en que interactúan dichos elementos y, por otra, dar pauta para que los agentes que intervienen en ella puedan tener una perspectiva del proceso en conjunto para reflexionar y replantear el desarrollo de sus intervenciones. 6. Coparentalidad y custodia compartida: la perspectiva sociológica

Angela Otea [email protected],

Programa de Doctorado en SPPS Universidad de Zaragoza

El análisis sociológico de las cuestiones relativas a la familia muestra un creciente interés por las experiencias de conflicto, ruptura y reorganización de los vínculos familiares, producidas como consecuencia de los procesos de individualización. Es el caso de la nueva práctica social de la custodia compartida de los hijos tras el fin del matrimonio o la separación. En Aragón, este tipo de convivencia está regulado a través de una ley específica que pretende corregir las desigualdades entre los progenitores, garantizar la continuidad de los lazos afectivos entre padres e hijos y promover una parentalidad común e igualitaria tras la ruptura. El objetivo de esta comunicación es la revisión de la literatura existente sobre la transformación de las relaciones familiares propias de la custodia compartida y de las nuevas formas de convivencia que se generan en los escenarios de doble residencia de los hijos. Se considera tanto el marco interpretativo general de la teoría de la individualización y sus revisiones más recientes, como los estudios empíricos que exploran la complejidad de la custodia compartida. Social innovation and institutional innovation

Innovación social e innovación institucional

Chairs: Mª Victoria Sanagustín Fons y Lourdes Casajús Murillo, ([email protected]) 1. El liderazgo transformacional y las nuevas competencias del rol docente en el Espacio Europeo de Educación Superior.

Mercedes Casañola Andrés, 2014 Departamento de Psicología y Sociología

Universidad de Zaragoza El dinamismo y los rápidos y continuos ca3.mbios del entorno actual, han creado una nueva necesidad, que las personas que se hayan al frente de colectivos y de otras personas actúen como líderes, es decir sean visionarios y con una orientación a largo plazo, y no tanto como supervisores actuando solo cuando los problemas ya están generados. El liderazgo

Page 26: II CONFERENCIA INTERNACIONAL de SOCIOLOGÍA de las …gidid.unizar.es/MASTER-SOCIOLOGIA/conferencia2015/... · 2015-05-24 · 16.00 Inauguración de las jornadas, (Salón de Actos,

 

26

transformacional responde desde hace décadas a esta demanda colectiva, consolidándose como una de las formas de liderazgo más prometedoras en la actualidad y por supuesto extensible al contexto universitario. Han pasado casi cuatro décadas desde que Burns (1978) introdujera los conceptos de liderazgo transformacional y transaccional en un seminario de trabajo. Y desde aquí, Bernard Bass acogió el concepto de liderazgo transformacional y transaccional. Su origen proviene del final de la Guerra Fría, que produjo grandes cambios en el mercado y lugar de trabajo, trajo consigo mayor flexibilidad laboral, la relación superior – subordinado jerárquica iba desapareciendo y es cuando Burns alude a que nuevos estilos de liderazgos son necesarios para este nuevo escenario político, social y económico. El presente estudio tiene como objetivo conocer si existe relación entre las características del docente como líder transformacional, siguiendo el marco conceptual de Bass y Avolio en su Teoría del Rango Completo, y las nuevas competencias que el EEES (Espacio Europeo de Educación Superior) describe sobre el papel docente en el nuevo marco europeo. El nuevo paradigma de enseñanza-aprendizaje que introduce la filosofía de trabajo del EEES, genera una nueva visión estratégica del papel de la universidad en el marco socioeconómico y profesional, y por ende del papel de todos los actores socioeducativos implicados, tanto profesores como estudiantes y la sociedad en su conjunto. 2. Another School is Possible: Neoliberal crisis and the contentious rise of ‘escuelas cooperativas' in Argentina

Dr. Kai A. Heidemann Maastricht University

In this paper I explore how the onset of a large-scale economic and political crisis in Argentina in 2001-02 influenced the subsequent rise of a community-based co-operative schooling movement [‘CSM’]. The schools at the core of this movement are known popularly as “escuelas cooperativas” and more formally as “escuelas de gestion social”. These are fully-fledged formalized schooling programs that have been built up through the organized and enduring efforts of civil society actors committed to realizing alternative educational visions and programs through co-operativist principles of self-determination and direct democracy. Although co-operative schools have existed in various forms within Argentina since the mid-20th century (Alonso Brá 2001), they experienced significant growth in the years following the onset of a massive economic crisis in 2001-02. For example, while only a handful of such schools existed in the province of Buenos Aires at the start of the 1990’s, by 2011 there were at least 32 co-operative schools in operation with approximately 250 teachers working with over 2000 full-time students across all levels of instruction. Moreover, during this period of growth many proponents of co-operative schooling began making claims upon state-level education authorities for increased institutional recognition and support. A national education reform implemented in 2006, for example, formally recognized co-operative schools as an official part of the public education system. Moreover, with expansion and increased politicization of the CSM also came increased forms of organizational collaboration and socio-cultural solidarity among grassroots participants and advocates. In brief, for decades co-operative schooling in Argentina had consisted of a predominantly loosely knit network of largely isolated educational entities with only sporadic linkages to broader social movements. However, after the economic crisis of 2001-02 co-operative schooling was transformed into far more organized, enduring and often contentious forms of collective action oriented toward the realization of broader-level socio-political changes and institutional reforms. 3. Innovación Social en PYMEs turísticas de Aragón. Un análisis sociológico

Lic. Laura F. Arena Luna Dra. María Victoria Sanagustín Fons

Universidad de Zaragoza El propósito de esta comunicación es presentar parte de los resultados de un estudio de caso de innovación en PYMEs turísticas de Aragón. Se ha conseguido identificar patrones de

Page 27: II CONFERENCIA INTERNACIONAL de SOCIOLOGÍA de las …gidid.unizar.es/MASTER-SOCIOLOGIA/conferencia2015/... · 2015-05-24 · 16.00 Inauguración de las jornadas, (Salón de Actos,

 

27

innovación social que emergen de un profundo análisis como consecuencia de esta investigación. Desde hace varias décadas, la innovación se ha convertido en un tema de gran interés en la esfera de las ciencias sociales (Alonso, 2013), asimismo la expansión de la globalización económica provoca la focalización de estudios en la importancia que la innovación tiene en el desarrollo y en la modernización de la sociedad en varios niveles: institucional, empresarial e incluso personal. En el plano de las empresas y la sociedad, la globalización de la economía les ha obligado a adaptarse al nuevo mercado y al uso de las tecnologías de la información y comunicación (Toffler y Toffler, 2006, Castells, 2001;2006, Lucas Marín, 2002) como nunca antes se había hecho. Desde los estudios más novedosos y científicos, además de los informes científicos especializados, el sector turístico, está considerado como uno de los sectores más innovadores de la economía, porque a pesar de la crisis económica ha podido sobrevivir a ésta (Sanagustín et al, 2011; Instituto de Estudios Turísticos, Coyuntur 2014). En relación a éste sector y siguiendo a Anne Hjalager (1997; 2002; 2007), establece que la innovación en este sector se caracteriza por el papel de la iniciativa empresarial, el impulso tecnológico y la existencia de clústeres en la industria. En este sentido, las sinergias que ocurren operando de forma coordinada los actores sociales y económicos del sector público y del privado, consolidan una logística para su desarrollo, llegando incluso a generar lo que se denominan sistemas regionales de innovación (Lavía et al, 2011; Brunet y Eraso, 2001). 4. Ética pública como innovación social e institucional.

Natividad Alfranca Llanes Universidad de Zaragoza

“Todo fluye, todo cambia, nada permanece. No podemos bañarnos dos veces en el mismo río porque ni el río ni nosotros seríamos los mismos” son las palabras que han llegado hasta nuestros días del filósofo griego Heráclito (450 a.C.). La sociedad es cambiante y más aún, nuestra sociedad moderna, compleja y paradójica en la que coexiste la exaltación de los derechos humanos de cuarta o quinta generación y los objetivos del milenio fundamentados en una serie de valores mínimos socialmente aceptados vivimos, junto a en medio de una gran crisis de valores principios que vemos reflejadao en los comportamientos de los gobernantes, funcionarios, legisladores, periodistas etc., No tenemos más que encender el televisor o abrir un periódico. Esta situación pone de manifiesto, una imperiosa necesidad de promover la ética pública, como un modelo para desterrar dichos comportamientos que afectan al buen funcionamiento de la administración pública y a nuestra democracia. Es necesario, recuperar esos valores y principios éticos e inculcarlos en cada uno de los ámbitos de nuestra sociedad y por ende en nuestros representantes políticos y servidores públicos. Nuestra hipótesis de partida es que existe un bucle de procesos macro y micro socioeconómicos y políticos que se retroalimentan constantemente, de tal forma que aquellas instituciones públicas que observan un comportamiento ético tienen como consecuencia la mejora de las condiciones de vida de sus ciudadanos y al contrario en aquellos entornos en los que la corrupción se instaura, la mejora social y el bienestar son casi inexistentes. En este trabajo se tratará de verificar dicha hipótesis tanto desde el punto de vista teórico como desde el punto de vista empírico, describiendo casos concretos. 5. La función social de la vivienda en Andalucía. Un cambio innovador en la política de viviendas sociales.

Octavio Vázquez-Aguado (Universidad de Huelva) Yolanda Borrego-Alés (Universidad de Huelva)

Mercedes González-Vélez (Universidad de Huelva) Alejandro Orgambídez-Ramos (Universidad do Algarve)

Pablo Álvarez Pérez (Universidad de Huelva) Atendiendo al proceso descentralizador llevado a cabo durante la década de los 80 en España y auspiciado por los artículos 45 y 47 de nuestro texto fundamental que promueven el disfrute

Page 28: II CONFERENCIA INTERNACIONAL de SOCIOLOGÍA de las …gidid.unizar.es/MASTER-SOCIOLOGIA/conferencia2015/... · 2015-05-24 · 16.00 Inauguración de las jornadas, (Salón de Actos,

 

28

de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la personas y de una vivienda digna y adecuada, el Estatuto de Autonomía para Andalucía recoge en su artículo 13.8 la asunción de competencias exclusivas en materia de urbanismo y vivienda. Estas competencias son ejecutadas por la Empresa Pública de Suelo de Andalucía (EPSA) encargada de regular la utilización del suelo a fin de dotar a la acción urbanística de la Junta de Andalucía de la agilidad y operatividad que se requieren para mejorar su eficacia en el mercado del suelo, así como impulsar el aprovechamiento, potenciación y revalorización de los recursos urbanísticos en Andalucía. Sin embargo a raíz de la crisis económica y el estallido de la burbuja inmobiliaria se ha producido un cambio excepcional en las dinámicas especulativas y de mercado de la vivienda, lo que exigía, por tanto, un cambio en el modelo de gestión de las viviendas públicas en aras de adaptarse a la nueva realidad urbanística de la región. Atendiendo a esta necesidad, en el año de 2013, la Junta de Andalucía introduce una modificación sustancial e innovadora en el marco normativo y operativo en materia de vivienda. Así mediante La Ley 4/2013, de 1 de Octubre, para asegurar el cumplimiento de la función social de la vivienda, se inicia una nueva etapa en la gestión del parque público, iniciándose por el cambio de la nomenclatura de la entidad pública competente (EPSA) pasando a ser Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA) y continuando por una reestructuración competencial reorientada hacia una mayor contención del gasto público incentivando la rehabilitación frente a la construcción, y hacia un modelo más social en el que dar respuesta a las necesidades sociales de vivienda surgidas a raíz de la crisis económica. 6. Las nuevas políticas de seguridad y defensa. Un aproximación desde la sociología del riesgo.

Mireya Benedí Iliana Melero

Universidad de Zaragoza. En esta comunicación se realiza una reflexión teórica sobre las políticas de seguridad y defensa en España y Europa. Profundizando en nuevos conceptos que emergen actualmente. Todo ello analizado y relacionado con y desde la perspectiva sociológica que observa los nuevos riesgos de una sociedad globalizada, de la información y el conocimiento y dentro de un orden geoestratégico mundial que se ve desequilibrado por la fuerza de grupos incontrolables como los que se encuadran dentro del terrorismo internacional de diversa procedencia. Los ejes principales en los que se desarrolla este trabajo son, en primer lugar la definición de conceptos relevantes para su análisis, concretamente el concepto de seguridad humana y seguridad nacional y cómo ambos conceptos determinan el marco de las políticas de defensa nacional y europea. En segundo lugar, se hace referencia al concepto de riesgo, concretamente los nuevos riesgos y cómo son manejados y expuestos por parte de los medios de comunicación. En este punto, se traza y enmarca dicha conceptualización en la narrativa del riesgo tanto del lado de la sociedad española como la narrativa, en concreto, de uno de los grupos que alteran la seguridad actualmente, los grupos islamistas y sus denominadas cédulas terroristas. El nuevo fenómeno social, la captación de jóvenes europeos para la “yihad” ocupa y preocupa desde el entorno de la seguridad y defensa de Europa. Así, emergen respuestas innovadoras como la apuesta del programa H2020 sobre “Sociedades seguras” promovido por la Comisión Europea cuyo objetivo es diseñar respuestas al terrorismo y el crimen organizado. Una innovación institucional que pretende arrojar luz sobre la oscuridad de un riesgo desconocido, impredecible e inesperado.