ig+ más que información geográfica. num10

28

Upload: sigte-universitat-de-girona

Post on 20-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Más que Información Geográfica. Publicación semestral entorno la información Geográfica dirigida a todas aquellas personas que de una forma u otra, más directa o indirectamente, estan vinculadas a este mundo.

TRANSCRIPT

Page 1: IG+ Más que Información Geográfica. Num10
Page 2: IG+ Más que Información Geográfica. Num10

Revista IG+

Edita Servicio de Sistemas de Información Geográfica y Teledetección (SIGTE)Universitat de GironaPlaza Ferrater Mora, 117071 GironaTel.: +34 972 41 80 39Fax: +34 972 41 82 30

Portada Elisabet Vallmajó

Coordinación Joana Palahí

EdiciónGemma Boix y Joana Palahí

ColaboradoresFerran Orduña, Lluís VicensNúria Pérez y Rosa Olivella Diseño gráfico y maquetación Elisabet Vallmajó

Asesoramiento lingüísticoServicio de Lenguas Modernas de la UdG

IG+ más que Información GeográficaISSN 1885-0715Depósito legal: Gi-45-2004© (1999-2008 UNIGIS GI)Revista [email protected] Patrocina:

Editorial

MundoSIGLos SIG en la monitorización y modelado espacial de la pesca recreativaD. March

Desarrollo de una aplicación web dentro de la Geoplataforma Cibertaxonómica Europea J. M. Lobo, P. Sastre y P. Roca

BDFOR: Caracterización y gestión del sector forestal en el territorio rural de Galicia-Norte de PortugalR. Lima, J. Cunha, E. Torrado, D. Miranda y T. Cidrás

Desarrollo de un SIG como herramienta básica para el análisis demográfico del municipio de SaltM. Gasulla y N. Pérez

Noticias

Reflexiones con...Alfons Cornella

Eventos

Queda prohibida la redistribución, copia o cesión, total o parcial de la información contenida en este documento: textos, diseño gráfico, e imágenes. El no cumplimiento puede comportar la aplicación de las sanciones establecidas en la Ley de Marcas y la Ley de Competencia Desleal.IG+ no se responsabiliza de la opinión que se exprese en los artículos publicados.

Page 3: IG+ Más que Información Geográfica. Num10

Revista IG+

Edita Servicio de Sistemas de Información Geográfica y Teledetección (SIGTE)Universitat de GironaPlaza Ferrater Mora, 117071 GironaTel.: +34 972 41 80 39Fax: +34 972 41 82 30

Portada Elisabet Vallmajó

Coordinación Joana Palahí

EdiciónGemma Boix y Joana Palahí

ColaboradoresFerran Orduña, Lluís VicensNúria Pérez y Rosa Olivella Diseño gráfico y maquetación Elisabet Vallmajó

Asesoramiento lingüísticoServicio de Lenguas Modernas de la UdG

IG+ más que Información GeográficaISSN 1885-0715Depósito legal: Gi-45-2004© (1999-2008 UNIGIS GI)Revista [email protected] Patrocina:

Irene CompteDirectora del Servicio de SIG y Teledetección (SIGTE)Universitat de Girona

10 10Este curso lo iniciamos con la décima promoción del Máster

UNIGIS. Hemos compartido con vosotros la ilusión de llegar hasta aquí con la edición especial de IG+ y, por supuesto, con la fiesta de celebración del 10.º aniversario en Girona. Quiero aprovechar esta oportunidad para dar las gracias a aquellas personas que hicieron posible con su participación y entusiasmo que el acto fuera un éxito. Aprendimos más con David Comas y su interesante visión del estado actual del mercado de la IG, nos emocionamos y divertimos con las cálidas y cercanas experiencias de nuestros y nuestras estudiantes, que nos hicieron sentir de nuevo que estamos haciendo algo importante, por lo que todos los esfuerzos son pocos —¡gracias por motivarnos de nuevo!—. Y como no podía ser de otra forma, quisimos mostraros de nuevo que nos lo pasamos bien haciendo lo que hacemos y que creemos intensamente en ello, enseñando nuestro vídeo. Si todavía no habéis tenido la ocasión de verlo, ¡os lo recomiendo! Nuestro espíritu queda reflejado a la perfección… Por último, los Berros de la Cort nos ayudaron, con su música medieval, a subir la adrenalina y ¡de qué forma! A lo largo de este número podéis encontrar una pequeña muestra de los momentos vividos. Es estupendo poder terminar un ciclo con esta ilusión y empezar una nueva etapa con energía renovada.

Y ahora cerramos el año con el número 10 de IG+. Desde el lanzamiento del primer número, en 2004, IG+ ha pasado por varias etapas y formatos, pero siempre ha mantenido su propio carácter y su nexo de unión con UNIGIS. Con el tiempo su espíritu se ha ido renovando y evolucionando, se ha hecho más vivo, con más color. Y me refiero tanto al look como al contenido. Hemos aprendido y entendido que el abanico de historias y proyectos que se pueden contar y mostrar bajo la perspectiva de la Información geográfica es cada vez mayor y parece no tener límites. Espero que nos sigáis ayudando a contarlos durante mucho tiempo.

Y os invitamos también a celebrar de esta forma este particular aniversario. Felicidades por la parte que os corresponde.

Page 4: IG+ Más que Información Geográfica. Num10

4

Los SIG en la monitorización y modelado espacial de la pesca recreativa

David March MorlàInvestigador predoctoral 8.ª promoción Máster UNIGIS

La preocupación por los efectos de la pesca recreativa sobre los recursos marinos, junto con su relevancia social y económica, ha propiciado su inclusión en los planes de gestión pesquera y el desarrollo de recientes proyectos de investigación. En este artículo se presentan distintas aplicaciones de los sistemas de información geográfica (SIG) desarrolladas para llevar a cabo un estudio integral sobre la dinámica espacial de la pesca desde embarcación, en su modalidad conocida localmente como de roquer, en la bahía de Palma (Islas Baleares).

Tradicionalmente, el impacto de la pesca recreativa sobre los recursos marinos ha sido infravalorado en comparación con la pesca artesanal o comercial. Sin embargo, recientes estudios han puesto de manifiesto que la pesca recreativa puede afectar a las pesquerías (Arlinghaus y Cooke, 2005). En el caso de la isla de Mallorca (Islas Baleares), se determinó que un 5 % de la población participaba en dicha actividad y que sus capturas podrían suponer entre un 30 % y un 60 % del volumen de capturas declaradas por la flota artesanal (Morales-Nin et al., 2005). Con el objetivo de evaluar los efectos de la pesca recreativa, en 2006 se inició el proyecto ROQUER. La pesca de roquer, como se denomina localmente a la pesca con caña desde embarcación sobre fondos de roca o praderas de posidonia, constituye la modalidad de estudio de este proyecto. Uno de los objetivos consiste en relacionar desde un contexto espacial tres de los principales

factores implicados: el esfuerzo de pesca, la abundancia de las especies y los factores ambientales que regulan tanto los primeros como los segundos. Este artículo pretende dar a conocer los avances generados en relación con el primer factor, el esfuerzo de pesca, utilizando los SIG.

Generación del área de estudio

La zona de estudio definida para llevar a cabo el trabajo de investigación comprende toda la bahía de Palma (fig.1), desde la línea de costa hasta el límite batimétrico de la posidonia (35 m). Se utilizó el programa ArcGIS9.2 y la extensión Hawths Analysis Tools para generar una retícula multipolígono de 500 × 500 metros, delimitada por las isóbatas de 0 y 35 metros. Para cada celda o polígono se determinó la posición de su centroide.

Page 5: IG+ Más que Información Geográfica. Num10

5

Monitorización de la pesca recreativa

Para determinar la distribución espacial del esfuerzo de pesca se utilizaron datos de un programa de monitorización llevado a cabo entre 2005 y 2007 que se basó en la metodología de censos visuales desde embarcación (Lynch, 2006). Los censos consistían en realizar transectos paralelos a la línea de costa desde una embarcación, cubriendo la zona de estudio. Al avistar una embarcación de pesca, los operadores se acercaban y registraban su posición con un GPS72 de Garmin. En una segunda fase, donde se recogieron más datos sobre el tipo de embarcación y la eslora, se utilizó una unidad MobileMapperCE con ArcPad7.Para generar un mapa de densidad de embarcaciones, se superpuso la capa de puntos correspondiente a las embarcaciones sobre la retícula del área de estudio, y se contó el número de embarcaciones dentro de cada celda. Por otra parte, se generó un mapa de esfuerzo de monitorización, con el número de veces que cada celda había sido censada, con el objetivo de estandarizar el número de embarcaciones por el número de censos realizados en cada celda (fig. 1b-1c). Todos estos procesos se realizaron con el software ArcGIS9.2.

Modelado espacial

Una vez desarrollado el trabajo de monitorización, es necesario analizar los factores que determinan la distribución espacial de los pescadores. Un factor importante que ya ha sido descrito para la pesca comercial es la distancia al puerto (Caddy y Carocci, 1999). Para analizar su relevancia en la pesca recreativa se generó un nuevo mapa temático a partir de un proceso de modelado espacial, utilizando el entorno de programación R.En primer lugar, para cada centroide de la retícula se calculó la distancia a cada puerto deportivo, de manera que fuese posible generar un mapa de distancia para

cada puerto (fig. 2a).En segundo lugar, a partir de un histograma de frecuencias, resultado de una encuesta en la que se preguntó a los pescadores por el tiempo de navegación hasta su zona habitual de pesca, se generó una función de probabilidad de esfuerzo de pesca en función de la distancia al puerto (fig. 2b). Esta función se aplicó sobre cada mapa generado anteriormente con la distancia a cada puerto (fig. 2c).En tercer lugar, se desarrolló un índice de potencial pesquero para los puertos deportivos. Conocidas las esloras de las barcas que participaban en la pesca recreativa, y con datos sobre el número de amarres por grupo de eslora de cada puerto, se aplicó un factor a cada grupo. Así, puesto que el 80% de las barcas

Figura 1: Monitorización de la pesca recreativa. a) Zona de estudio;b) Geoproceso para el conteo de embarcaciones; c) Densidad de barcaciones.

Page 6: IG+ Más que Información Geográfica. Num10

6

observadas fueron inferiores a los 6 metros de eslora, esta categoría tuvo más peso que los grupos de eslora superior. Este índice se utilizó para ponderar los mapas con la función de presión de pesca, de manera que puertos con mayor número de embarcaciones potenciales de participar en la pesca tuviesen un mayor peso (fig. 2d). Este paso es muy relevante, ya que en la zona de estudio coexisten puertos deportivos en los que predominan los aficionados a la pesca con otros en los que predominan grandes yates.Finalmente, para generar un mapa global del efecto de todos los puertos, se aplicó el álgebra de mapas para computar la suma de todos los puertos (fig. 2e).

Conclusiones

El mapa del conteo de embarcaciones observadas y la capa generada sobre la distancia a los puertos presentan

una correlación positiva. Sin embargo, la distancia al puerto sólo explica la elevada presión pesquera en la zona norte de la bahía, donde se concentra la mayoría de los puertos. Existen otras zonas también de elevada presión que probablemente no están relacionadas con esta variable sino con otras. La generación de nuevas capas de información, como la cartografía del tipo de fondo, la abundancia de especies objetivo o la exposición al oleaje, permitirán conocer mejor las pautas espaciales de la pesca recreativa. Una vez analizados estos datos mediante técnicas de geoestadística, esta información podrá ser utilizada por los gestores en sistemas de ayuda a la decisión para simular los efectos de distintas medidas de gestión y ordenación, como la implantación de una reserva marina o el incremento del número de amarres de un determinado puerto deportivo.

Agradecimientos

Finalmente, deseo dar las gracias a Miquel Palmer y Marc Compte por su supervisión y a todo el personal del IMEDEA y de la DG de Pesca del Gobierno de las Islas Baleares que ha colaborado en el trabajo de campo. Este trabajo se encuadra dentro del proyecto ROQUER (CTM2005-00283/MAR) y el programa FPI del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Referencias

Arlinghaus, R.; Cooke, S. J. (2005). Science, 307 (5715), 1561-1562.Caddy, J. F.; Carocci, F. (1999). Ices Journal of Marine Science, 56 (3), 388-403.Lynch, T. P. (2006). Conservation Biology, 20 (5), 1466-1476.Morales-Nin, B. [et al.] (2005). Ices Journal of Marine Science, 62 (4), 727-739.

Figura 2: Modelado espacial. a) Distancia a un puerto; b) Tiempo de navegación a la pesquería y función generada (línea azul); c) Probabilidad del esfuerzo de pesca para un puerto; d) Probabilidad del esfuerzo de pesca para los 15 puertos, ponderados por su índice de potencial pesquero; e) Predicción de esfuerzo de pesca global.

Page 7: IG+ Más que Información Geográfica. Num10

7

Distintos momentos de la celebración en la Sala de Grados.

Page 8: IG+ Más que Información Geográfica. Num10

8

Desarrollo de una aplicación web dentro de la Geoplataforma Cibertaxonómica Europea

Jorge Miguel LoboDoctor en Ciencias BiológicasCientífico titular del CSIC

Pablo Sastre OlmosDoctor en Biología y especialista SIG

Pere Roca RistolLicenciado en Biología y especialista SIG6.ª promoción Máster UNIGIS

Se explica y contextualiza la herramienta web desarrollada, dentro del proyecto EDIT, desde el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), en el creciente desarrollo de redes de información destinadas a la taxonomía.Los taxónomos, inexpertos o no en GIS, necesitan de herramientas de fácil uso para evaluar la calidad de sus datos (representatividad espacial y taxonómica) y, a partir de aquí, decidir si usar técnicas de modelización y/o poner su información, ya validada, a disposición del resto de la comunidad científica.

Desde hace unos años se han tomado iniciativas muy importantes para facilitar la inserción de información biológica georreferenciada en bases de datos accesibles al público en general. La iniciativa mundial más importante orientada a la digitalización y difusión de datos sobre la diversidad biológica es GBIF (http://www.gbif.org/), la cual ha logrado compilar más de 180 millones de registros provenientes de multitud de instituciones (bancos de semillas, colecciones de historia natural, herbarios...).

La política oficial es facilitar la publicación de dicha información con el objetivo de:

— Favorecer la actualización de la información y corregir posibles errores (temáticos o geográficos).— Favorecer la investigación y protección de la biodiversidad.

Desafortunadamente, el primer objetivo no suele cumplirse, por motivos técnicos y burocráticos.Así, la calidad de esta información impide su utilización con fines aplicados (segundo objetivo). Además, suele faltar representatividad espacial y taxonómica en los datos, por lo que resulta imposible realizar con ellos una correcta modelización posterior.

Page 9: IG+ Más que Información Geográfica. Num10

9

El Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) es el encargado del desarrollo de las aplicaciones geográficas en el proyecto EDIT (European Distributed Institute of Taxonomy), una red orientada a reducir la fragmentación en la investigación y el conocimiento taxonómico.

La herramienta web desarrollada (http://edit.csic.es/edit_geo/prototype/edit.html) propone un necesario estudio previo de la información del usuario (datos puntuales en formato CSV) para:

I. Analizar estadísticamente su distribución, identifi-cando huecos en los que priorizar los muestreos con el fin de obtener una base de datos sin sesgos para una posible modelización ambiental.Se proponen los siguientes análisis para cada unidad espacial a escoger por el usuario (cuadrículas UTM, provincias...):

— Número de registros— Número de géneros— Incertidumbre del inventario: ¿dónde tengo más probabilidades de encontrar una nueva especie si sigo mi muestreo?

II. Representar su ubicación, facilitando las herramientas para la composición e impresión de mapas (simbolización de la información puntual, adición de capas WMS locales y remotas).

Técnicamente, los componentes de la aplicación son:

— Base de datos con análisis espacial: PostGIS — Visualizador web: mapBuilder — Servidor de mapas: GeoServer— Desarrollo de herramientas de apoyo: jQuery (biblioteca Javascript)— Tecnología servidor: PHP en Apache; Tomcat (GeoServer y MapBuilder)

Se puede encontrar más información en los documentos presentados en las II Jornadas de SIG Libre en Girona: http://www.sigte.udg.es/jornadassiglibre2008/Todas las herramientas desarrolladas dentro del proyecto EDIT son de código abierto y accesibles en: http://dev.e-taxonomy.eu/svn/trunk/geo/mapviewer/

Figura 1: Superposición del análisis del número de registros sobre cuadrículas UTM con capas WMS remotas y locales.

1. Número géneros/registros: mayor valor en zonas poco muestreadas pero en las que se ha encontrado gran biodiversidad.

2. Fiabilidad del inventario:un algoritmo nos da el esfuerzo medio dedicado a descubrir la última especie encontrada en cada unidad territorial. Un valor alto significa que, si iguiéramos muestreando allí, tendríamos muchas probabilidades de contrar una nueva especie. Así, el inventario para esta unidad territorial es incompleto.

Page 10: IG+ Más que Información Geográfica. Num10

10

Un componente del grupo musical “Els Berros de la Cort” anima al público en la sorpresa anunciada.

Page 11: IG+ Más que Información Geográfica. Num10

11

BDFOR: Caracterización y gestión del sector forestal en el territorio rural de Galicia - norte de Portugal

Raquel LimaIngeniera ForestalAssociação Florestal de Portugal8.ª promoción Máster UNIGIS

Jorge CunhaIngeniero ForestalAssociação Florestal de Portugal

Esperanza Torrado PérezIngeniera agrónomaUniversidad de Santiago de Compostela

Teresa Cidrás Robles Ingeniera técnica forestalSociedad para el Desenvolvimiento Comarcal de Galicia

David Miranda BarrósDr. ingeniero de montesUniversidad de Santiago de Compostela

BDFOR - Ocupación Forestal se desarrolla en el ámbito del proyecto SIGNII - Infraestructura de datos espaciales para el territorio rural de Galicia - norte de Portugal,1 con el objetivo de caracterizar y gestionar el sector forestal de la zona transfronteriza. Para ello integra en una aplicación SIG distinta información: el tipo de ocupación forestal, la identificación y delimitación de zonas de protección según la normativa vigente, el mapa de riesgo de incendios forestales, y datos históricos de incendios forestales. El análisis de la información obtenida proporciona un conjunto de propuestas de actuación de forma convergente entre las regiones.

La complejidad de los espacios transfronterizos lleva a la necesidad de crear instrumentos eficaces y ágiles para la gestión de los recursos. En efecto, algunos de los problemas sufridos en estos espacios sobrepasan cualquier división administrativa, haciendo que su análisis sólo sea posible a través de un sistema integrado en el cual se consiga reunir información geográfica con sus respectivos atributos y documentación relativa a las características de esta información (metadatos).A lo anterior se suma la ausencia de un sistema único de gestión que permita la utilización de la información geográfica existente para alcanzar los objetivos identificados. Por este motivo se considera oportuna la constitución de un equipo integrado por instituciones públicas y privadas de ambos países (España y Portugal), ligadas a la enseñanza y al desarrollo rural, para crear una infraestructura de datos espaciales (IDE).El desarrollo de las acciones previstas en este proyecto sigue las orientaciones generales establecidas en la

iniciativa INSPIRE, en la Directiva 2007/2/CE (por la que se establece una infraestructura de información espacial en la Comunidad Europea) y en las normas ISO 19115:2003 e ISO 19110:2005.El proyecto se estructura en once subproyectos temáticos. En este artículo sólo se divulga parte del trabajo desarrollado en uno de estos subproyectos, el subproyecto BDFOR.

Objetivos

El principal objetivo del subproyecto BDFOR es contribuir a la definición de una metodología adecuada para el desarrollo de una IDE conjunta y homogénea que permita y facilite la caracterización y gestión forestal de la zona de intervención (Galicia - norte de Portugal) del proyecto SIGNII.

1 Más información: www.projectosign.org

Page 12: IG+ Más que Información Geográfica. Num10

12

Metodología

Con el fin de cumplir el objetivo del subproyecto BDFOR, se ha planteado una metodología para obtener dos tipos de información, por un lado la relacionada con la ocupación forestal y por el otro la relacionada con las zonas de protección:

I. Ocupación forestal: creación de una base de datos de ocupación forestal común en las dos zonas (Galicia y norte de Portugal), de forma que tengan la misma temática y escala de visualización.

La metodología empleada para la elaboración de la base de datos se lleva a cabo en las siguientes fases:

1.1. Reunión de la información y definición de la estructura de la base de datosLa información aportada para la elaboración de la base de datos forestal es en el caso de Galicia el Tercer mapa forestal de España del año 2000, realizado por el Ministerio de Medio Ambiente, y en el caso de la región norte de Portugal, la Carta de ocupación del suelo de 1990, realizada por el Centro Nacional de Información Geográfica. Al comparar ambos tipos de información, cada una de distinta fuente, escala, etc., se encuentran diferencias notables, por lo que se ve la necesidad de contrastarlas y establecer criterios para llegar a un resultado final homogéneo.

1.2. Tratamiento de la informaciónUna vez creada la estructura de la base de datos, se realizan dos tipos de correcciones, una corrección geométrica y una temática.

II. Zonas de protección: identificación y delimitación de franjas de protección de gestión de biomasa vegetal para la prevención y defensa contra los incendios forestales.

El primer paso es la elección de una zona piloto para la aplicación de la metodología a desarrollar, que finalmente comprende los municipios de Crecente (Galicia) y Melgaço (norte de Portugal).

A continuación se realiza una revisión de la normativa vigente en ambos países en materia de prevención y defensa contra incendios forestales, con la intención de extraer una definición común de las zonas de protección, concretamente la Ley 3/2007 (Galicia) y el Decreto-ley 124/2006 (Portugal).

El primer concepto a definir es el núcleo poblacional. Ambas normativas coinciden en definirlo como un conjunto de edificios contiguos o próximos, distanciados entre sí un máximo de 50 metros. Dadas las características de la zona piloto, con un número considerable de pequeñas agrupaciones de edificios, se decide delimitar todos los conjuntos de tres o más edificaciones.

Posteriormente se identifican las zonas de protección para la gestión de la biomasa. Ambas normativas establecen franjas de protección perimetral a partir del límite del núcleo de 50 y de 100 metros, respectivamente, en las que se determinan las necesarias para la gestión de combustible. Finalmente se delimitan los núcleos de población y las zonas de protección definidas.

Resultados

La metodología empleada ha permitido crear una base de datos de ocupación forestal común - de forma que se pueda analizar una región en conjunto - relativa a la información forestal.De este modo se ha creado un mapa forestal continuo que constituirá una herramienta útil como mapa de referencia para los demás datos del subproyecto BDFOR.

Page 13: IG+ Más que Información Geográfica. Num10

13

También ha permitido delimitar las zonas de protección que sería necesario gestionar para cumplir la normativa existente sobre protección y defensa contra incendios, pudiendo además cruzar la información gráfica generada por la ocupación forestal, lo que permitiría conocer la masa forestal incluida dentro de esas zonas y facilitaría su gestión.

Conclusiones

Se ha conseguido definir una metodología adecuada para el desarrollo de una IDE conjunta y homogénea centrada en el aspecto forestal. Se ha obtenido una metodología que permite delimitar de forma automatizada las zonas de protección y el uso forestal existente en ellas, generando así una herramienta adecuada para su gestión. También ha permitido intercambiar conocimientos y metodologías entre los distintos participantes y crear una IDE que incluye datos y atributos geográficos, metadatos y catálogo de fenómenos dedicados a la gestión de información geográfica que están disponibles en Internet. Con el apoyo de las funcionalidades del servidor cartográfico, permite al usuario utilizar y combinar información según sus propias necesidades.

Referencias

Directiva 2007/2/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de marzo de 2007.ISO 19115:2003 - Geographic information - Metadata.ISO 19110: 2005-Geographic information-Methodology for feature cataloguing.Ley 3/2007, de 9 de abril, de prevención y defensa contra los incendios forestales de Galicia.Decreto-ley 124/2006, de 28 de junio de 2006 de Portugal.

Figura 1: Ocupación forestal. La figura representa un esquema de la metodología utilizada para la obtención de la ocupación forestal y el respectivo mapa final.

Figura 2: Zonas de protección. La figura representa un esquema de la metodología utilizada para la obtención de las zonas de protección y el respectivo mapa final.

Page 14: IG+ Más que Información Geográfica. Num10

14

Expectación y curiosidad en la sorpresa de fin de fiesta protagonizada por el grupo musical medieval “Els Berros de la Cort”.

Page 15: IG+ Más que Información Geográfica. Num10

15

Desarrollo de un SIG como herramienta básica para el análisis demográfico del municipio de Salt

Marc GasullaTécnico en proyectos SIGSIGTE (Universitat de Girona)

Núria PérezÁrea de ComunicaciónSIGTE (Universitat de Girona)

En este artículo queremos presentar un proyecto que realizamos desde el SIGTE y que consiste en desarrollar una aplicación SIG que permita llevar a cabo un análisis demográfico del municipio de Salt (provincia de Girona). Se explica la metodología seguida para vincular datos estadísticos procedentes del padrón municipal al parcelario catastral a fin de poderlos representar cartográficamente. La mapificación de estos datos nos aporta información adicional, necesaria para poder entender la evolución de la población en el municipio, analizar tendencias e interpretar pautas y patrones de distribución.

Salt es un municipio situado en la comarca del Gironès que forma parte del continuo urbano de la ciudad de Girona, con aproximadamente 30.000 habitantes y una densidad de población de 4.613 h./km2, la más alta de la comarca y de la provincia de Girona. Presenta una estructura demográfica un tanto especial con una población muy heterogénea y diversificada. Actualmente es uno de los municipios del Estado con mayor proporción de habitantes de origen extranjero, concretamente más del 35%, convirtiéndose así en un punto de convivencia de más de 70 nacionalidades distintas, con los problemas de cohabitación y conflictos sociales asociados a estos fenómenos. Partiendo de esta realidad, se hace necesario su análisis demográfico con el fin de conocer las pautas de distribución de la población ya sea por origen, edad, nivel de instrucción o condición social, con el objetivo de elaborar estrategias de actuación en aquellas zonas que así lo requieran.

Este análisis debe ser también una de las principales variables a tener en cuenta en la planificación de nuevos equipamientos sociales y centros asistenciales y, en general, dar respuesta a las nuevas necesidades generadas a partir de los grandes cambios demográficos vividos por esta población en los últimos años.

El objetivo del estudio encargado por el Ayuntamiento de Salt buscaba recrear los cambios de la realidad demográfica del municipio en los últimos años. Con la intervención del SIGTE en el proyecto y aplicando los SIG, se añadía valor a este análisis, permitiendo representar los datos y los resultados demográficos de una forma mucho más visual y práctica, dejando atrás lo existente hasta el momento, donde la única base de información era el padrón municipal, recogido en un simple formato de base de datos en Access.

Page 16: IG+ Más que Información Geográfica. Num10

16

De esta manera, y gracias a la ayuda de los SIG, pasamos a vincular toda esta información a la base parcelaria municipal, facilitando un posterior análisis demográfico por parte de los técnicos municipales.

Punto de partida

El proyecto tenía como referente un estudio realizado en forma de libro editado por el Ayuntamiento de Salt en el año 2002 que se basaba en la explotación estadística del padrón municipal a través de tablas y gráficos. Inicialmente el proyecto consistía en reproducir dicho estudio para varios años consecutivos, concretamente del año 2004 al 2007, con el objetivo de obtener una serie temporal que permitiese una visión de la evolución de la población y las tendencias demográficas. Las herramientas básicas fueron los datos recogidos en el padrón desde el año 2004 al 2007 y la cartografía parcelaria del municipio.Una vez concluido el estudio y vistos los resultados obtenidos, desde el Ayuntamiento se optó por sacar un mayor partido al trabajo realizado. Conscientes del potencial y de la capacidad que podían aportar los SIG, se acordó dar un nuevo enfoque a la propuesta inicial, de manera que, además de representar los datos censados durante los años correspondientes, se incorporaba una herramienta de estudio y gestión útil para esta entidad local.

Tratamiento de datos

El manejo de los datos iniciales fue uno de los procesos más lentos debido a la gran cantidad y diversidad de información que contienen las bases de datos de los padrones municipales. Concretamente cada una de las tablas contenía entre 27.000 y 30.000. Para poder tratar estos datos de forma más eficiente y flexible, y a fin de facilitar la realización de posteriores análisis

espaciales, pasamos a convertir toda la información contenida en el padrón en formato Access a formato DBF. A los campos de información ya existentes se les incorporaron otros que aportaban la información de mayor interés para el proyecto. Los campos añadidos fueron:

— Grupo de procedencia de los inmigrantes, teniendo en cuenta el origen mayoritario de extranjeros del municipio (África del Norte, resto de África, América del Norte, Suramérica, Asia, Europa del Este, Unión Europea y el resto de Europa). La población no extranjera se dividió en población española y catalana —donde se contemplaba un campo específico sobre la provincia catalana de origen—.

— Grupo de edad, por intervalos (de 0 a 9, de 10 a 15, de 16 a 20, de 21 a 30, de 31 a 40, de 41 a 50, de 50 a 60, más de 60).

— Nivel de estudios (menor de 3 años, enseñanza obligatoria, enseñanza no obligatoria, diplomados / licenciados / doctorados, sin alfabetización).

Una vez actualizados los datos registrados, el siguiente paso era crear un elemento conector que permitiera agrupar la información de las tablas con la cartografía.

Representación temática de los datos

A fin de poder mostrar los datos de forma espacial en un mapa, era necesario partir de un elemento conector entre la tabla del padrón y la cartografía del parcelario. Este elemento de unión fue la referencia parcelaria y el código de isla correspondiente a cada habitante registrado en el padrón.

Los pasos que se siguieron en este proceso fueron:

Page 17: IG+ Más que Información Geográfica. Num10

17

1. Revisión y actualización mediante trabajo de campo de la capa de número de policía o de portal, con el fin de asegurar que los datos coincidían con la realidad. Es decir que cada número de puerta estuviera en la parcela que le correspondía.

2. Una vez comprobados los datos, se añadió a la capa de números de policía la referencia parcelaria y el código de isla, mediante una unión espacial. Se conseguía así, para cada número de policía, su parcela e isla correspondiente.

3. Después de revisar que la nueva capa de números de policía contenía la referencia parcelaria y el código de isla correcto, se procedió a crear un nuevo campo, que sería el elemento conector entre este shapefile y la tabla del padrón. Este campo fue fruto de la concatenación entre el nombre de la calle y el número de policía. A este nuevo campo lo llamamos dirección, comprobando que los datos de la tabla del padrón y del shapefile fueran idénticos para que permitiera el enlace entre ambos.

4. Por último, se hizo una unión entre la tabla de los números de policía y la tabla del padrón a partir del campo dirección (concatenación del nombre de calle con el número de puerta). De esta forma se incluía en la tabla del padrón la referencia parcelaria y el código de isla para cada uno de los habitantes.

Alcanzado este punto, era posible representar los datos de la tabla del padrón en la cartografía del municipio.

Tematización de datos

Con la información ordenada y relacionada, se podía proceder a extraer y representar los datos en mapas y gráficos, partiendo de los atributos que contenía la tabla del padrón municipal. A partir de las consultas a

las tablas del padrón y exportando estas consultas como sumatorios a nuevas tablas, podíamos relacionarlo con una unión con el parcelario de Salt mediante el campo que contenía la referencia parcelaria o bien el código de isla, de tal forma que toda esta información quedaba recogida en los polígonos con las parcelas catastrales o las islas. Existía la posibilidad de visualizar la información a tres niveles distintos: habitantes por parcela, habitantes por isla y habitantes por distritos y secciones. Evidentemente, a escala menos precisa, mayor facilidad de interpretación. Con la intención de mejorar la interpretación de los datos en el mapa, se establecieron cuatro formas de representación gráfica de los resultados obtenidos en las búsquedas. En función del tipo de información, del número de variables representadas, de la finalidad de la representación, así como de otros criterios, los resultados se ejemplificaron con diagrama de barras, gráfico circular, renderización del polígono, etc.

Figura 1: Formas de representación gráfica de los datos estadísticos con ArcGIS 9.2

Page 18: IG+ Más que Información Geográfica. Num10

18

Reencuentros en el aperitivo de la fiesta UNIGIS.

Page 19: IG+ Más que Información Geográfica. Num10

19

Implementación de un sistema para la gestión y la explotación de los datos

La mayoría de veces, con el desarrollo del proyecto y la experiencia acumulada, se descubren nuevos enfoques y oportunidades que no se contemplaban en un principio. Así, el final de cualquier proyecto siempre queda sujeto a este factor. Teniendo en cuenta que el padrón es una información viva, se hace necesaria la implementación de un sistema que permita la gestión y explotación diaria de estos datos que se actualizan de forma constante.

El objetivo, por tanto, es dotar al Ayuntamiento de un sistema que permita a los técnicos municipales disponer de una instantánea de la distribución de diferentes variables demográficas siempre que sea necesario. Este objetivo se concreta en una herramienta de consulta y representación cartográfica y estadística de los datos, cuya utilidad va más allá del análisis demográfico del municipio, convirtiéndose en una herramienta de apoyo a la toma de decisiones que afectan a diferentes áreas y departamentos municipales.

El software necesario para la integración de este sistema para la gestión y la explotación de los datos será de código libre (open source), por lo que el coste de adquisición de licencias será nulo.

Para la consulta de las tablas del padrón se utilizará el programa Open Office.org Base, disponible e incluido en el paquete Open Office. Este programa permitirá realizar consultas a las bases de datos conservando el formato de tabla DBF utilizado a lo largo del proyecto, evitando así posibles errores de codificación y/o formato. Además, la herramienta de consulta del mismo programa permite realizar consultas en función de distintas variables, acotando así nuestra búsqueda hasta conseguir la información de interés. El resultado será una nueva tabla en DBF que utilizaremos para

representarla cartográficamente sobre el topográfico del municipio.

Para representar la información sobre el mapa emplearemos gvSIG, un programa de SIG libre con muy buen rendimiento y funcionalidad. Con este programa se relacionarán los datos obtenidos de las consultas con las parcelas, manzanas y/o distritos municipales.

Figura 2: Consulta a una de las tablas del padrón mediante el filtro de Open Office.org Base

Page 20: IG+ Más que Información Geográfica. Num10

20

Este sistema, además de gestionar y explotar los datos, también permitirá actualizarlos, con lo cual se convertiría en un proceso vivo con la posibilidad de añadir nuevos datos censales e incorporar nuevas funcionalidades.

Conclusiones

Con la elaboración de este estudio del padrón municipal de Salt hemos podido comprobar cómo la utilización de los SIG nos puede ayudar cuando analizamos y representamos unos datos que en su origen no reflejaban realmente su contenido debido a su estructura de simple base de datos, lo cual hacía muy difícil su abstracción en el momento de analizar esta información.El hecho de integrar el componente espacial en el momento de analizar los datos censales ha dado la posibilidad de visualizar sobre el mapa toda esta información que por su contenido tiene una gran

relevancia para nuestro estudio demográfico, de tal manera que al situar y distribuir esta información sobre el espacio, lo convierte en algo mucho más visual, comprensible y perceptible. Al ver esta distribución espacial de los datos nos podemos hacer una idea mejor de cómo se estructura la población, dónde aparecen las mayores acumulaciones de población extranjera, cómo se distribuyen los distintos grupos de edad, dónde se localizan los mayores índices de analfabetismo, etc. Todos estos indicadores son de gran importancia para comprender la evolución del crecimiento demográfico del municipio, las pautas de distribución de su población, así como identificar y entender ciertas problemáticas, como podrían ser la carencia de servicios asistenciales, educativos, sanitarios o equipamientos en determinados barrios del municipio. Por otro lado, la representación espacial de estos datos los convierte en una herramienta de gran utilidad para el equipo municipal para planificar y tomar decisiones que se relacionan con aspectos demográficos, sociales y económicos, entre otros.

Figura 3: Ejemplo de representación gráfica de una muestra de población con gvSig.

Page 21: IG+ Más que Información Geográfica. Num10

21

Regalo de aniversario.

Page 22: IG+ Más que Información Geográfica. Num10

22

Proyecto GIS4EU

El proyecto GIS4EU tiene como principal objetivo la definición, edición e integración de datos geográficos de referencia según los anexos I y II de la Directiva INSPIRE (http://www.ec-gis.org/inspire).

El espacio comunitario de la UE mantiene ciertas problemáticas relativas a la integración de datos geoespaciales y cartografía procedente de los diferentes Estados miembros, que hacen dificultoso el acceso e intercambio de esta información geográfica.

En el marco de este proyecto europeo de investigación, se pretende encontrar los mecanismos y las herramientas adecuados para la captura y edición de datos geográficos que en este marco comunitario permitan, por ejemplo: la armonización e integración de cartografía en zonas transfronterizas, compartir cartografía a través de procesos de interoperabilidad, diseño y puesta en marcha de infraestructuras de datos espaciales locales, regionales, sectoriales, etc.

GIS4EU está coordinado por el Consorzio per il Coordinamento delle Ricerche sul Sistema Lagunare di Venezia (CORILA–Italia) y cuenta con la participación de 21 socios de 10 países diferentes. Entre los socios destacan, además del SIGTE, Intergraph (Alemania, Italia y Polonia), Centre for Geospatial Science at the University of Nottingham (Reino Unido), Institut Cartogràfic de Catalunya (España), Instituto Geográfico Português (Portugal) y Università di Roma La Sapienza (Italia).

El proyecto se inició en noviembre de 2007, tendrá una duración de 30 meses y está cofinanciado por el programa europeo eContentplus.

Para más información: www.gis4eu.eu

Summer school ENEREGION 2008: regional potentials for renewable energy generation

Del 24 de junio al 4 de julio se celebró en la Universidad de Salzburgo (Austria) una nueva edición de la Summer School ENEREGION (Regional Potentials for Renewable Energy Generation).

El proyecto ENEREGION está liderado por el Centre of Geoinformatics de la Universidad de Salzburgo (Austria) y cuenta con la participación de un consorcio de universidades formado por:

— Departamento de Geografía, Universidad de Bonn (Alemania).— SIGTE, Universitat de Girona- College of Geoinformatics, University of West Hungary (Hungría).

Page 23: IG+ Más que Información Geográfica. Num10

23

El Proyecto GI-PLACEMENT se reanuda para el periodo 2008-2010

Esta tercera edición del proyecto pretende, como las anteriores, fomentar la movilidad transnacional de profesionales en SIG en organizaciones europeas de prestigio (empresas o laboratorios universitarios) dentro del ámbito de la geoinformación.

El Servicio de SIG y Teledetección (SIGTE) viene desarrollando este proyecto desde 2003 en una amplia comunidad de profesionales SIG. En esta tercera edición (2008-2010) el proyecto se orienta exclusivamente a los estudiantes y ex estudiantes del programa UNIGIS Girona, como complemento a la formación SIG recibida. Gracias a la financiación del programa Leonardo da Vinci, el proyecto permitirá subvencionar seis estancias de hasta 26 semanas de duración.

GI-PLACEMENT ofrece la posibilidad de complementar tu formación en SIG a partir de la propia experiencia dentro de un grupo de trabajo consolidado a nivel europeo:

- Adquiriendo un perfil profesional adecuado a la demanda del sector SIG europeo.- Mejorando tus conocimientos y habilidades prácticas y personales para afrontar las necesidades del mercado laboral.- Potenciando el carácter transnacional y europeo de tu perfil profesional. - Formándote en técnicas y habilidades distintas de las que se manejan en España.- Adquiriendo fluidez lingüística en un idioma distinto al español.

— GIS Laboratory, Jagiellonian University (Polonia).— Institute of Geography, Tartu University (Estonia).

En esta edición 2008, ENEREGION trató la modelización y gestión de recursos espaciales para la generación de energía sostenible. A partir de conferencias y talleres, los participantes se centraron en el uso de los sistemas de información geográfica y las técnicas de análisis espacial para modelar patrones espaciales de demanda energética, así como recursos regionales potenciales de energía renovable (energía solar, térmica y fotovoltaica, eólica, biomasa, geotérmica e hidroeléctrica).

El proyecto está cofinanciado por el programa ERASMUS, lo cual ha permitido subvencionar la asistencia al evento de cuatro estudiantes y ex estudiantes de UNIGIS Girona.

Page 24: IG+ Más que Información Geográfica. Num10

24

Nuestro entrevistado es el fundador y presidente de Infonomia, empresa independiente, fundada en Barcelona, que en 10 años se ha convertido en un centro de conocimiento de vanguardia, especializado en proveer de herramientas y servicios para estimular la innovación en pequeñas, medianas y grandes empresas. Es considerado uno de los mayores expertos en gestión inteligente de la información aplicada al entorno empresarial.

Alfons Cornella

Los SIG cada vez son más conocidos en nuestra sociedad, pero no siempre fue así. ¿Cuándo fue la primera vez que oíste hablar de los SIG? ¿Puedes relatarnos tu primer contacto con este mundo — en qué estado de evolución se encontraban y qué potencialidades pensaste o creíste que podrían tener en el futuro —?

No tengo una fecha concreta. Posiblemente, mi primer contacto fue con otros nombres, o quizás sólo con el concepto, con la idea de visualizar la información

a través de mapas. Recuerdo, por ejemplo, las ideas de Tufte en sus fantásticos libros de los noventa, en los que advertía de lo que podíamos aprender de organizar la información en forma de mapas. Más tarde vi algunas demostraciones de cómo se podía articular una estrategia de marketing a partir de la información geodemográfica de una población. Estas experiencias me permitieron intuir que teníamos que esperar mucho de los SIG, como está ocurriendo ya en la actualidad.

Page 25: IG+ Más que Información Geográfica. Num10

25

Como experto conocedor de la innovación en España, ¿el mundo de la información geográfica, y concretamente de los SIG, ha evolucionado en la misma dirección que esperabas o te ha sorprendido esta revolución que ha experimentado?

Sinceramente, creo que hay mucho más por hacer. La experiencia SIG está todavía muy limitada al mundo empresarial y está llegando demasiado lentamente a la población. Las aplicaciones que ahora empezamos a ver dirigidas al consumidor general, como los GPS en automóviles o el desarrollo de GoogleMaps, deberían ser una avanzadilla de todo un mundo de servicios más y más sofisticados, que permitan a personas y empresas ser más eficientes en un mundo más complicado. Mucha de la información que consumimos cada día tiene una raíz geográfica o se podría expresar de forma geográfica: decidir en tiempo real la ruta del automóvil de acuerdo con el estado de las carreteras, ver cuánto tardará el siguiente metro en los paneles situados en la calle, decidir la mejor ruta en transporte público combinado entre dos puntos del territorio, reconocer dónde estás en una ciudad a partir del reconocimiento de edificios singulares, etc. En fin, creo que lo que hemos visto es sólo una avance de una revolución en servicios de ibicuidad (un término que hemos acuñado en Infonomia y que significa disponer de la información que necesitas en el momento y en la situación en que te encuentras) que veremos en los próximos años.

El uso extensivo de las TIC es una característica y factor de cambio en nuestra sociedad actual. ¿Cómo valoras la explosión de las TIC vivida en los últimos años? ¿Cómo crees que ha influido en el campo de la información geográfica?

Las tecnologías son más capaces (ley de Moore) y más baratas (ley de Gros). O sea, contamos con procesadores y memorias capaces de hacer más cosas con un coste

unitario (por proceso) más pequeño. Esto implica la aplicación de más tecnologías a más funciones en nuestra vida, en aprendizaje, trabajo, ocio y vida en general (las cuatro cosas a las que dedicamos nuestro tiempo). Para mí, de todos modos, lo más interesante no es la evolución de la tecnología, sino la evolución del interés por hacer más intuitivo su uso. La revolución latente está en las interfaces, no en las máquinas. Dispositivos como el iPhone de Apple son interesantes porque eliminan totalmente la necesidad de un manual. Estos aparatos señalan el camino a seguir: tecnología en nuestro día a día, en múltiples aplicaciones e interfaces más simples, más fáciles de usar. Esto afectará también a los SIG: en todas partes, usados por todo el mundo, para aportarles eficiencia en ocio y negocio.

La revolución de los SIG que estamos viviendo con recursos, por ejemplo, como Google Maps, Virtual Earth, Google Earth... ¿cómo crees que ha impactado en el mundo de la empresa?

Creo que el impacto en la empresa es aún latente, no desarrollado en su potencial, en absoluto. El cambio que esperamos en las empresas consiste en que puedas hacerte tú tus propios mapas, a partir de tus bases de datos, de tus documentos y de tus hojas de cálculo. El día que tengamos una aplicación de ofimática para construir mapas a partir de nuestra información, disponible en la “nube”, fácil de usar y con interfaces intuitivas, las empresas usarán de forma extensiva e intensiva los SIG. Necesitamos el equivalente a Gmail en el mundo de los SIG, en mi opinión.

Page 26: IG+ Más que Información Geográfica. Num10

26

9

1 2345678101

112

En relación con el impacto de los SIG, los expertos auguran que la verdadera revolución de los SIG aún está por llegar. Pero ¿cómo piensas que evolucionarán los SIG?

Lo he comentado en la pregunta anterior. Sí, creo que la revolución está por llegar y que la evolución está en la simplicidad, en la intuición, en la definición por parte de la gente de nuevos usos y aplicaciones. Ocurrirá como con otras tecnologías digitales: la innovación la hace el usuario; es él el que inventa nuevos usos y son los demás los que “votan” por ellos usándolos. Cuando la gente tenga formas sencillas de “hacer” mapas, de visualizar información mediante mapas, de “convertir” sus datos, sean los que sean, a formatos geoinformacionales, aparecerán aplicaciones que hoy no podemos imaginar (de la misma forma que YouTube ha “obligado” a repensar la televisión o Napster impulsó un cambio sin precedentes en la industria musical). En SIG, como en todo lo digital, el futuro lo define el usuario más sencillo; el futuro lo diseña la gente.

En los últimos tiempos se han producido numerosos avances en el campo del software libre. ¿Cómo pronosticas en el futuro la cohabitación del software libre y el privativo o propietario? ¿Qué implicaciones puede tener en el mundo de la empresa un uso creciente del software libre?

Creo que, en efecto, el futuro es de hibridación de ambos modelos, con cierto mayor peso del software libre en la producción y del propietario en el uso. O sea, se producirán los “esqueletos” del software en libre, y se adaptarán a las necesidades de cada empresa en propietario. Todo esto teniendo además en cuenta que el futuro pasa por la “nube”, o sea, por no tener el software en su máquina, sino por acceder a él a través de un navegador, en forma de SaaS, software as a service. Uno de los grandes retos del futuro pasa

porque más y más gente hable software, o sea, que sea capaz de escribir y leer software. Cuando eso ocurra, que deberá ocurrir porque el software será la verdadera lingua franca del mundo, el fenómeno del software libre será imparable: querremos disponer de las bases de los programas, que compartiremos y que modificaremos de múltiples maneras para atacar infinidad de problemas. El software libre está aquí para quedarse. Aunque, recordémoslo, en realidad deberíamos denominarlo abierto, más que libre, como se hace en inglés. Lo importante es que sea modificable, ajustable, personalizable, abierto. Que sea libre o no, ya depende del modelo de negocio que se le aplique.

Page 27: IG+ Más que Información Geográfica. Num10

2721

91 2345678

101112

The 5th Annual European Geospatial Intelligence Conference (DGI2009)Londres, Reino UnidoDel 19 al 22 de enero de 2009www.wbresearch.com/dgieurope

1st Symposium in Cartography and Geotechnologies for Environmental Disasters and Risk ManagementPraga, República ChecaDel 19 al 22 de enero de 2009http://c4c.geogr.muni.cz

GIS Ostrava 2009Ostrava, República ChecaDel 25 al 28 de enero de 2009www.gis2009.com/Indexe.html

The International Conference on Advanced Geographic Information Systems & Web Services (GEOWS 2009)Cancún, MéxicoDel 1 al 6 de febrero de 2009www.iaria.org/conferences2009/GEOWS09.html

Geospatial Science Forum 2009 (GSF'09)Hyderabad, IndiaDel 10 al 13 de febrero de 2009www.mapworldforum.org

GLOBALGEO- Salón Internacional de la Geomática y Geotelemática Semana Geomática InternacionalBarcelona, EspañaDel 3 al 5 de marzo de 2009www.globalgeobcn.com

III Jornadas de SIG LibreGirona, EspañaDel 11 al 13 de marzo de 2009www.sigte.udg.es/jornadassiglibre

10th International Coastal Foundation (ICS 2009)Lisboa, PortugalDel 13 al 18 de abril de 2009http://e-geo.fcsh.unl.pt/ICS2009/index.html

GA Annual Conference: Investigating GeographyManchester, Reino UnidoDel 16 al 18 de abril de 2009www.geography.org.uk/events

GeoTec Event 2009Vancouver, CanadáDel 1 al 4 de junio de 2009www.geoplace.com

AGILE 2009Hannover, AlemaniaDel 2 al 5 de junio de 2009www.ikg.uni-hannover.de/agile

11th World Conference. Data Infrastructure Convergence: Building SDI Bridges to Address Global ChallengesRotterdam, HolandaDel 15 al 19 de junio de 2009www.gsdi.org/gsdi11

UDMS 2009. 27th Urban Data Management SymposiumLjubljana, EsloveniaDel 24 al 26 de junio de 2009www.udms.net

The Vespucci Initiative Florencia, ItaliaI curso: del 29 al 3 de julio de 2009II curso: del 6 al 10 de julio de 2009www.vespucci.org

Ve tOse N

Page 28: IG+ Más que Información Geográfica. Num10