ies torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. asimismo, esta asignatura...

125
IES Torreserena Viator Proyecto Curricular Área de MÚSICA 1º, 2º y 4º ESO Curso 2016-2017

Upload: others

Post on 13-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

IES Torreserena

Viator

Proyecto Curricular

Área de MÚSICA

1º, 2º y 4º ESO

Curso 2016-2017

Page 2: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

El Currículo Oficial de Educación Secundaria Obligatoria y la asignatura de Música

1. La Educación Secundaria Obligatoria: Objetivos y Competencias2. La Música en la Educación Secundaria Obligatoria3. El alumnado de Educación Secundaria Obligatoria4. Transversalidad5. Interdisciplinariedad6. Metodología7. Objetivos del área de Música8. Competencias clave. Contribución del área de Música a su adquisición 9. Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje

9.1. Contenidos9.2. Criterios de evaluación9.3. Bloques de contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje

9.3.1. Música Primer Ciclo ESO9.3.2. Música 4º ESO

10. Instrumentos de evaluación11. Atención a la diversidad 12. Plan de Lectura13. Propuestas de mejora para el curso 2016-201714. Actividades Extraescolares y Complementarias15. Legislación y Plan de Centro

Proyectos para el desarrollo del Currículo Oficial de ESO: Música en Vivo A, Dando la nota II y Crescendo Allegro

1. Planteamientos y Estrategias metodológicas2. Recursos y materiales

2.1. El aula de Música2.2. El alumnado2.3. El profesorado

Programaciones

Programación Música en Vivo AProgramación Dando la nota IIProgramación Crescendo Allegro

Page 3: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

El Currículo Oficial de Educación Secundaria Obligatoria

y la asignatura de Música

1. La Educación Secundaria Obligatoria: Objetivos y Competencias

La Educación Secundaria Obligatoria debe contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnascapacidades que les permitan:

a) Adquirir habilidades que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar ydoméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan, participando con actitudessolidarias, tolerantes y libres de prejuicios.

b) Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen códigosartísticos, científicos y técnicos.

c) Comprender los principios y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades democráticascontemporáneas, especialmente los relativos a los derechos y deberes de la ciudadanía.

d) Comprender los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural,valorar las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y contribuir activamente a ladefensa, conservación y mejora del mismo como elemento determinante de la calidad de vida.

e) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas susvariedades.

f) Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de lacomprensión de Andalucía como comunidad de encuentro de culturas.

Así como las competencias correspondientes:

a)Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás,practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en eldiálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural yprepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. Competencias clave: CL, CSC

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo comocondición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio dedesarrollo personal. Competencias clave: CA

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos.Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres. Competenciasclave: CSC

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relacionescon los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientossexistas y resolver pacíficamente los conflictos. Competencias clave: CSC

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentidocrítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de lastecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. Competencias clave: CL, CP,CA

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintasdisciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversoscampos del conocimiento y de la experiencia. Competencias clave: CMC

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentidocrítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y

Page 4: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

asumir responsabilidades. Competencias clave: CA, CSC, CE

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si lahubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarseen el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. Competencias clave: CL

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. Competenciasclave: CL

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás,así como el patrimonio artístico y cultural. Competencias clave: CCU

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias,afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica deldeporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de lasexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con lasalud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a suconservación y mejora. Competencias clave: CSC, CE

l)Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas,utilizando diversos medios de expresión y representación. Competencias clave: CL, CCU, CSC

2. La Música en la Educación Secundaria Obligatoria

La Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para primer y segundo ciclo de laEducación Secundaria Obligatoria, ofertándose en Andalucía en 1º, 2º y 4º en el bloque deasignaturas específicas obligatorias y en 3º en el bloque de asignatura de libre configuraciónautonómica.

La música, como bien cultural y como lenguaje y medio de comunicación no verbal, constituye unelemento con gran valor en la vida de las personas que favorece el desarrollo integral de losindividuos, interviene en su formación emocional e intelectual, a través del conocimiento del hechomusical como manifestación cultural e histórica, y contribuye al afianzamiento de una actitudabierta, reflexiva y crítica en el alumnado. Además fomenta el desarrollo de la percepción, lasensibilidad estética, la expresión creativa y la reflexión crítica. En la actualidad, la músicaconstituye uno de los principales referentes de identificación de la juventud. Con el desarrollotecnológico se han multiplicado los cauces de acceso a las cada vez más numerosas fuentes decultura musical, así como a sus diversas formas de creación e interpretación a través de los mediosque forman parte de su vida cotidiana como Internet, dispositivos móviles, reproductores de audio ovideojuegos.

La situación geográfica estratégica de Andalucía, así como su riqueza natural y su gran extensión,forman un conjunto de factores que hicieron de Andalucía un foco de atracción de otrascivilizaciones desde épocas muy antiguas. Por ello existen gran cantidad de sustratos musicalescomo son el prerromano, el hispanorromano, el judío, el cristiano, el mozárabe, el castellano, elgitano, etc., hasta la música que se desarrolla en pleno siglo XXI en nuestra ComunidadAutonómica, que han contribuido a la conformación de la música andaluza. La música andaluza laintegran tanto la música tradicional propia de Andalucía, como un tipo de música específico degénero culto, definido por unas características propias en el ámbito métrico, melódico,armónico yformal. Por ello, puede hablarse con propiedad de música andaluza compuesta por compositores ocompositoras no andaluzas. En el ámbito de la música académica cabe destacar en cada periodo dela historia, compositores, compositoras e interpretes andaluces que por su importancia sonfundamentales en el estudio y evolución de la Historia Universal de la Música. Destacamos el

Page 5: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

flamenco, género de música y danza que se originó y desarrolló en la Baja Andalucía a partir delSiglo XIX, y que actualmente es considerado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.Distinguimos, por otra parte, otros géneros de música andaluza como son la copla, el rock andaluz yla música urbana actual hecha desde Andalucía, como referentes culturales importantes de nuestrotiempo y que por su relevancia deben ser incluidos para su estudio, como elemento integrador denuestro patrimonio cultural andaluz.

La Música, como bien cultural y como lenguaje y medio de comunicación no verbal, constituye unelemento con un valor incuestionable en la vida de las personas. Además, favorece el desarrollointegral de los individuos, interviene en su formación emocional e intelectual a través delconocimiento del hecho musical como manifestación cultural e histórica y contribuye alafianzamiento de una postura abierta, reflexiva y crítica en el alumnado. La Educación Musical enSecundaria comparte los retos del mundo educativo a comienzos del siglo XXI. Por un lado, lastecnologías y la informática aplicadas a la música han permitido modificar radicalmente la creacióny la composición de la música. También se ha «democratizado», ya que se difunde en más lugares ya más gente. Estos avances repercuten en todos los estilos y tipos de música pero especialmentefavorecen la difusión de la música popular llamada moderna o urbana y han contribuido a lahomogeneización de los gustos musicales internacionales y a la creación de la poderosa industriadiscográfica. De todo lo expuesto, se deduce que se hace imprescindible una educación para elconsumo de la música y el desarrollo de la creación musical de manera que los alumnos tenganunos criterios personales frente a los gustos musicales de la sociedad globalizada. Por otra parte, lapresencia de población inmigrante en los centros educativos y la fusión de estilos que caracteriza ala música actual exigen una apertura a las músicas de otras culturas.

Además, en el momento presente nuestras aulas viven momentos de tensión, conflicto y necesidadde resolver situaciones de falta de convivencia. El aula de música no es una excepción y esnecesario encontrar medidas innovadoras que desarrollen la cooperación y la convivencia pacífica através de la percepción y práctica musical. La música tiene, sin duda, una importantísima presenciaen la vida cotidiana, siendo uno de los principales referentes de identificación de la juventud. Con eldesarrollo tecnológico se han multiplicado los cauces de acceso a las cada vez más numerosasfuentes de cultura musical, así como a sus diversas maneras de creación e interpretación a través devehículos que forman parte de su vida cotidiana como Internet, dispositivos móviles, reproductoresde audio o videojuegos. Aporta, además, importantes valores, ya que fomenta el desarrollo de lapercepción, la sensibilidad estética, la expresión creativa y la reflexión crítica. Trascendiendo estosvalores estéticos, propios de la competencia de conciencia y expresión cultural, el estudiante demúsica aprenderá actitudes de cooperación y trabajo en equipo al formar parte de diversasagrupaciones en las que cada uno asumirá diferentes roles para poder interpretar música enconjunto.

Además se pondrá especial empeño en fomentar actitudes emprendedoras que les acerquen a losdiferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otrosvalores como el esfuerzo, la disciplina, la toma de decisiones, la autonomía, el compromiso, laasunción de responsabilidades, así como el espíritu innovador y crítico, que contribuyen aldesarrollo integral de la persona. También potencia el desarrollo de capacidades como lacomunicación oral y escrita, el pensamiento matemático o el conocimiento tecnológico y científico,que ayudan a la adquisición de las competencias. El estudio de esta asignatura parte de losconocimientos previos adquiridos por los estudiantes en la Educación Primaria y de lascaracterísticas evolutivas del alumnado en esta edad, profundizando especialmente en aquelloscontenidos que, dado su nivel de abstracción, deben abordarse en este momento de desarrollo delalumno. La enseñanza de la música en esta etapa parte, por tanto, de las experiencias y

Page 6: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

conocimientos previos del alumnado y debe abordarse desde la práctica musical activa vinculada ala reflexión sobre lo realizado. Estos principios, orientados al desarrollo de las capacidadesreceptivas, creativas, expresivas, de movimiento y a la comprensión del hecho y los contextosmusicales, servirán de base para asegurar aprendizajes significativos y funcionales.

Este curso incorporamos Música en vivo, va a ser el proyecto educativo que pretende dar unarespuesta a los nuevos retos de la Educación Musical, una educación para el consumo con laincorporación de tecnologías de la información y la comunicación, integración de la música actual yel tratamiento enfocado a la educación multicultural e intercultural.

3. El alumnado de Educación Secundaria Obligatoria

Aspectos psicoevolutivos generales. Los alumnos que cursan Educación Secundaria Obligatoria seencuentran en el periodo de preadolescencia y adolescencia, momento en el que se ha producido elcambio fisiológico que va dejando atrás sus cuerpos de niño. Esto les obliga a adaptarse a su nuevoaspecto y a su futuro papel de adultos, con el que definen su identidad y su posición de cara a lasociedad. La labor del educador será respetar y apoyar la evolución armónica de este delicadomomento, en el que se da la transición entre la niñez y la vida adulta.

Desarrollo intelectual. En estas edades se desarrollan nuevas habilidades de razonamiento lógico yde pensamiento más abstracto, hipotético y reflexivo. Los alumnos y alumnas van tomando poco apoco conciencia de un mundo interior propio. Analizan y reflexionan sobre su realidad y sussentimientos, en un proceso mediante el cual identifican su personalidad. Aunque intelectualmenteestán llegando a su punto más alto, esto no va acompañado de una seguridad en sí mismos, sino quepor el contrario se sienten indecisos, tímidos e inestables, por lo que fluctúan entre temporadas enlas que permanecen silenciosos, retraídos y desganados, y otras en las que se comportan de formaextrovertida y activa.

Cambios físicos e imagen corporal. El adolescente percibe su nuevo cuerpo como algo extraño,porque difiere de su anterior imagen corporal. La transformación física, que comienza en torno a losonce años y continúa hasta los dieciocho o diecinueve, es un largo proceso de cambios hasta lograrla madurez física y sexual. Esto conlleva fuertes consecuencias en el chico y la chica: han dereconocer y apropiarse de un nuevo cuerpo, dominarlo a nivel funcional y asumirlopsicológicamente. El proceso es diferente en los chicos y en las chicas, y también influye suprocedencia social, económica y étnica. El adolescente tiende a compararse con sus compañeros y,sobre todo, con la imagen que tiene como ideal y que varía enormemente en función de las épocas ylas modas. En el caso de los chicos, su desconcierto se acentúa, además, por los problemasderivados de la muda de la voz.

La independencia como búsqueda de identidad. En este periodo se pasa de la dependencia de laniñez a la aspiración de independencia. En este proceso de autoafirmación, el adolescente sedistancia de los adultos, especialmente de los padres y profesores, critica su modo de ser, la formaen que es tratado, la sensación de no ser comprendido, la actitud cerrada ante todo lo nuevo, lasrestricciones que se le imponen. Se trata de una autoafirmación mediante la oposición al entorno.

Idealismo y necesidad de nuevos modelos. Existe en estas edades una tendencia al idealismo. Loschicos y las chicas quieren crear un mundo ideal a su medida, ya que el que les presenta el adultoles parece muy limitado y definido. Sus héroes e ídolos ya no son personas cercanas (padres,profesores, etc.), sino figuras lejanas (cantantes, actores, actrices, deportistas, etc.), o bien crean suspropios ideales de invención personal.

Autoafirmación personal a través del grupo. La amistad ocupa un papel importante en la vida deladolescente: los amigos son un sustituto de la familia, que proporcionan estimulación, empatía,

Page 7: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

pertenencia, participación e incluso gregarismo. Los chicos y las chicas sienten la necesidad decomunicar sus propias ideas y experiencias, y exigen una amistad exclusiva. En el grupo de amigosbuscan el apoyo y el reconocimiento necesarios para conseguir seguridad, rechazan la presencia deladulto para afianzar más su propia personalidad y suelen ser reservados con el fin de preservar suintimidad.

El papel de la música en la vida de los adolescentes. La música siempre ha desempeñado un papelimportante en el aprendizaje y la cultura, pudiendo llegar a influir en costumbres y emociones.Forma parte de la tradición de un país o región (sardanas, sevillanas, tangos...) o de un organismocultural (tunas universitarias...). En numerosas circunstancias, la música se convierte en verdaderaprotagonista (el villancico en Navidad, un vals como primer baile en una boda, las isas en unaromería canaria...), pudiendo serlo también los propios intérpretes (Plácido Domingo, losSabandeños, David Bisbal, Madonna, Anna Netrebko, Beyoncé, Lang Lang...) o sus mismos autores(Wolfgang Amadeus Mozart, Ludwig van Beethoven, Antonio Vivaldi, Manuel de Falla, JamesHorner, etc.). En la música popular moderna, a partir de los años cincuenta, el rock and roll entró aformar parte de la historia de mano de sus intérpretes más aplaudidos (Elvis Presley, The Beatles,The Rolling Stones, etc.) hasta hoy (Alejandro Sanz, El Canto del Loco, Justin Timberlake, etc.).

Pero es ahora, más que en otras épocas, cuando el adolescente vive envuelto en sonidos musicales.La música es a menudo su compañía constante. Desempeña un papel importante en su socializacióny en la formación de su personalidad, y se ha convertido en un símbolo de su búsqueda de identidady autonomía. Los adolescentes utilizan la música como refuerzo de identificación con su grupo deiguales, como vehículo de su rebeldía contra lo convencional, para establecer una identidadseparada de la de sus padres o simplemente para relajarse, entretenerse o evitar el sentimiento desoledad.

Escuchar música y ver películas y vídeos musicales son dos de las actividades de ocio másimportantes durante la adolescencia. Nuestros alumnos y alumnas escuchan música desde que selevantan hasta que se acuestan, e incluso muchos de ellos duermen con música. La oyen comoacompañamiento en la ducha, mientras hacen los deberes o ayudan en las tareas de casa, cuando vanen metro, en autobús, en coche, en la moto a través de los cascos, jugando con la consola devideojuegos o mientras ven la televisión y hablan con los amigos.

El educador debe ser consciente de aspectos que afectan enormemente a los alumnos en relacióncon su experiencia musical. Uno de ellos es que estamos inmersos en la sociedad del cambio, unoscambios que se suceden a una velocidad meteórica y sorprenden al mismo adolescente. «Como nome gusta, lo cambio», es su forma de pensamiento habitual. En consecuencia, no saben esperar, hanvisto menguada su capacidad de frustración y, por supuesto, no soportan el aburrimiento. Estoconlleva el riesgo de mirar sin ver y escuchar sin oír. Sus gustos musicales, al igual que en la ropa, eincluso las formas de pensar o de convivir, están supeditados a las modas que marcan los medios decomunicación.

El tiempo libre o de ocio con música ha llegado a incorporarse a la vida juvenil como algo habitual,tanto en el ámbito privado del hogar, como en la cada vez más temprana iniciación a las salidasnocturnas del fin de semana, en las que la música se mezcla con el tabaco o el alcohol. Disfrutancon numerosos tipos de música: alternativa, clásica, folclórica, heavy-metal, jazz, rap, rock, pop,electrónica, salsa, grunge, house, tecno, hip hop, entre otros.

Los vídeos musicales se han convertido en una forma de comunicación persuasiva, que influye en lacultura de los consumidores y ha alterado los hábitos de los adolescentes, que son su principalaudiencia, respecto a la forma de ver la televisión, escuchar música, vestirse, moverse y comprardiscos. Son usados por los productores de televisión para ganar audiencia, y por los productores dediscos para vender música. Hay dos tipos de vídeos musicales. En un «vídeo de actuación», elgrupo canta su tema en un concierto o un estudio. Por su parte, el «vídeo concepto» desarrolla una

Page 8: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

historia paralela a la canción, que puede añadir o no algo a la letra. A pesar de que los «vídeosactuaciones» pueden ocasionalmente ser chocantes, no suelen tener gran impacto negativo. Másbien son los «vídeos conceptuales» los que han sido criticados por promover la violencia e incitar alsexo. Por último, no olvidemos que los artistas de música popular desempeñan un papel importanteen el desarrollo de los adolescentes, ya que pueden actuar como modelos, llegando a ser idolatrados.Escenas de fanatismo en conciertos, largas esperas de los fans en las puertas de los hoteles donde sehospedan sus ídolos, o la imitación de movimientos y estética grupal son solo algunos ejemplos dela influencia que pueden tener.

4. Transversalidad

Los aspectos detallados a continuación se desarrollarán en el currículo de manera transversal:

a) El respeto al Estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en laConstitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

b) El desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de laparticipación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad,el pluralismo político y la democracia.

c) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la competenciaemocional, el autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima como elementos necesarios para eladecuado desarrollo personal, el rechazo y la prevención de situaciones de acoso escolar,discriminación o maltrato, la promoción del bienestar, de la seguridad y de la protección de todoslos miembros de la comunidad educativa.

d) El fomento de los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real yefectiva entre mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de ambos sexos aldesarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de lascausas, situaciones y posibles soluciones a las desigualdades por razón de sexo, el respeto a laorientación y a la identidad sexual, el rechazo de comportamientos, contenidos y actitudes sexistas yde los estereotipos de género, la prevención de la violencia de género y el rechazo a la explotación yabuso sexual.

e) El fomento de los valores inherentes y las conductas adecuadas a los principios de igualdad deoportunidades, accesibilidad universal y no discriminación, así como la prevención de la violenciacontra las personas con discapacidad.

f) El fomento de la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural, elconocimiento de la contribución de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas al desarrollode la humanidad, el conocimiento de la historia y la cultura del pueblo gitano, la educación para lacultura de paz, el respeto a la libertad de conciencia, la consideración a las víctimas del terrorismo,el conocimiento de los elementos fundamentales de la memoria democrática vinculadosprincipalmente con hechos que forman parte de la historia de Andalucía, y el rechazo y laprevención de la violencia terrorista y de cualquier otra forma de violencia, racismo o xenofobia.

g) El desarrollo de las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, la capacidad deescucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.

h) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y lacomunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo derivadas de suutilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y losprocesos de transformación de la información en conocimiento.

i) La promoción de los valores y conductas inherentes a la convivencia vial, la prudencia y la

Page 9: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

prevención de los accidentes de tráfico. Asimismo se tratarán temas relativos a la protección anteemergencias y catástrofes.

j) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de los hábitos devida saludable, la utilización responsable del tiempo libre y del ocio y el fomento de la dietaequilibrada y de la alimentación saludable para el bienestar individual y colectivo, incluyendoconceptos relativos a la educación para el consumo y la salud laboral.

k) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para la creación ydesarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación al crecimiento económico desdeprincipios y modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, la formación de una concienciaciudadana que favorezca el cumplimiento correcto de las obligaciones tributarias y la lucha contrael fraude, como formas de contribuir al sostenimiento de los servicios públicos de acuerdo con losprincipios de solidaridad, justicia, igualdad y responsabilidad social, el fomento delemprendimiento, de la ética empresarial y de la igualdad de oportunidades.

l) La toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundoglobalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza en el mundo, la emigración y ladesigualdad entre las personas, pueblos y naciones, así como los principios básicos que rigen elfuncionamiento del medio físico y natural y las repercusiones que sobre el mismo tienen lasactividades humanas, el agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la contaminacióno el calentamiento de la Tierra, todo ello, con objeto de fomentar la contribución activa en ladefensa, conservación y mejora de nuestro entorno como elemento determinante de la calidad devida.

El currículo de esta materia, en concreto, promueve el desarrollo de actitudes y valores positivos yse adaptará a las características y necesidades particulares del alumnado. De esta forma, estamateria servirá de base para trabajar aspectos educativos de carácter transversal tan importantescomo:

La «Educación para la Salud», se desarrolla a través de las posibilidades de la expresión corporal,de la danza, el baile, del dominio de la voz, del dominio del propio cuerpo y el equilibrio físico ymental.La «Educación para el consumo», se desarrolla favoreciendo una actitud crítica gustos musicales enlos del alumnado, evitando dejarse llevar por modas o por la influencia de la publicidad.La «Educación para la igualdad de género» se desarrolla contribuyendo a conocer y valorar lasaportaciones de las mujeres a la música, evitando todo tipo de desigualdades y expresiones sexistas.El «Respeto a las diversas culturas y minorías étnicas», se desarrolla dando a conocer músicas yfolclores de culturas diferentes y de minorías étnicas, fomentando el interés y el respeto pormanifestaciones culturas diversas y su música como fuente de expresión, evitando cualquierconducta xenófoba.La «Educación moral y cívica» y «Educación para la Paz», se desarrolla incentivando el trabajo enequipo, promoviendo así la cooperación, la integración en el equipo y respeto por el trabajo de lasdemás personas, incidiendo en una concienciación de la importancia de la paz, la tolerancia y elcompromiso social.

5. Interdisciplinariedad

Además, la materia de música facilitará un aprendizaje globalizado estableciendo relación con otrasmaterias del currículo, como Geografía e Historia (relacionando la música con la cultura y lahistoria, conociendo los estilos musicales, épocas y países de origen); Educación Física (a través de

Page 10: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

un conocimiento del cuerpo, desarrollo de actividades físicas, rítmicas y expresivas, el movimientoy la danza, etc.); Lengua Castellana y Literatura (como lenguaje y medio de expresión,desarrollando y mejorando estructuras del lenguaje verbal para poder expresar ideas relacionadascon la música, lectura de textos, uso de vocabulario específico de la materia, etc.); Matemáticas(con una correcta relación entre compases y fracciones, escalas, magnitudes matemáticas,operaciones aritméticas, etc.); Educación Plástica, Visual y Audiovisual (entendiendo la diversidadde manifestaciones artísticas y culturales, el estudio de la música a través del arte plástico, periodosartísticos a lo largo de la Historia del Arte, etc.), entre otras.

6. Metodología

El Currículo en el Área de Música se desarrollará atendiendo a los siguientes criteriosmetodológicos:

a) El proceso de enseñanza-aprendizaje competencial debe caracterizarse por su transversalidad, sudinamismo y su carácter integral y, por ello, debe abordarse desde todas las materias y ámbitos deconocimiento. En el proyecto educativo del centro y en las programaciones didácticas se incluiránlas estrategias que desarrollará el profesorado para alcanzar los objetivos previstos, así como laadquisición por el alumnado de las competencias clave.

b) Los métodos deben partir de la perspectiva del profesorado como orientador, promotor yfacilitador del desarrollo en el alumnado, ajustándose al nivel competencial inicial de este yteniendo en cuenta la atención a la diversidad y el respeto por los distintos ritmos y estilos deaprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo.

c) Los centros docentes fomentarán la creación de condiciones y entornos de aprendizajecaracterizados por la confianza, el respeto y la convivencia como condición necesaria para el buendesarrollo del trabajo del alumnado y del profesorado.

d) Las líneas metodológicas de los centros docentes tendrán la finalidad de favorecer la implicacióndel alumnado en su propio aprendizaje, estimular la superación individual, el desarrollo de todas suspotencialidades, fomentar su autoconcepto y su autoconfianza, y los procesos de aprendizajeautónomo, y promover hábitos de colaboración y de trabajo en equipo.

e) Las programaciones didácticas de las distintas materias de la Educación Secundaria Obligatoriaincluirán actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura, la práctica de la expresiónescrita y la capacidad de expresarse correctamente en público.

f) Se estimulará la reflexión y el pensamiento crítico en el alumnado, así como los procesos deconstrucción individual y colectiva del conocimiento, y se favorecerá el descubrimiento, lainvestigación, el espíritu emprendedor y la iniciativa personal.

g) Se desarrollarán actividades para profundizar en las habilidades y métodos de recopilación,sistematización y presentación de la información y para aplicar procesos de análisis, observación yexperimentación, adecuados a los contenidos de las distintas materias.

h) Se adoptarán estrategias interactivas que permitan compartir y construir el conocimiento ydinamizarlo mediante el intercambio verbal y colectivo de ideas y diferentes formas de expresión.

i) Se emplearán metodologías activas que contextualicen el proceso educativo, que presenten de

Page 11: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

manera relacionada los contenidos y que fomenten el aprendizaje por proyectos, centros de interés,o estudios de casos, favoreciendo la participación, la experimentación y la motivación de losalumnos y alumnas al dotar de funcionalidad y transferibilidad a los aprendizajes.

j) Se fomentará el enfoque interdisciplinar del aprendizaje por competencias con la realización porparte del alumnado de trabajos de investigación y de actividades integradas que le permitan avanzarhacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.

k) Las tecnologías de la información y de la comunicación para el aprendizaje y el conocimiento seutilizarán de manera habitual como herramientas integradas para el desarrollo del currículo.

7. Objetivos del área de Música

La enseñanza de Música en Educación Secundaria Obligatoria tendrá como finalidad el desarrollode las siguientes capacidades:

1. Utilizar la voz, el cuerpo, los instrumentos y los recursos tecnológicos para expresar ideas,emociones, sentimientos, sensaciones, etc. enriqueciendo sus propias posibilidades decomunicación y respetando formas distintas de expresión.2. Desarrollar y aplicar las habilidades y técnicas básicas de expresión vocal, instrumental ycorporal que posibiliten la interpretación y la creación musical de forma individual o en grupo.3. Escuchar una amplia variedad de obras de distintos estilos, géneros, tendencias y culturasmusicales, apreciando su valor como fuente de conocimiento, enriquecimiento cultural y placerpersonal e interesándose por ampliar y diversificar las preferencias musicales propias.4. Valorar las obras musicales como ejemplos de creación artística y parte del patrimonio cultural,reconociendo sus funciones y características y aplicando la terminología adecuada para describirlas.Hacer hincapié en el conocimiento de los principales compositores y compositoras andaluzas desdeépocas antiguas hasta la actualidad y tomar conciencia de su importancia dentro de la evolución dela música andaluza, española y universal.5. Utilizar de forma progresivamente autónoma diversas fuentes de información: textos, partituras,musicogramas, medios audiovisuales e informáticos e Internet, para el aprendizaje y disfrute de lamúsica.6. Valorar el papel de las tecnologías de la información y la comunicación en el acceso a la música,y utilizarlas de forma creativa cuando sean necesarias en las distintas actividades musicales:creación, interpretación y comprensión de la obra musical.7. Participar, con respeto y disposición para superar estereotipos y prejuicios, en diferentesactividades musicales y contribuir en la medida de lo posible con actuaciones propias, comomaterialización de la función comunicativa que tiene la música y tomando conciencia, comomiembro de un grupo, del enriquecimiento que se produce con las aportaciones de las demáspersonas.8. Descubrir, conocer y valorar la diversidad de músicas que existen en el mundo y fomentar elinterés y el respeto por otras culturas que coexisten hoy día en España y en la comunidad andaluza,tomando conciencia del fenómeno inmigración y el enriquecimiento cultural que la integraciónsupone.9. Conocer y apreciar la riqueza del folclore tradicional de nuestro país: principales danzas, cantes,agrupaciones instrumentales; y especialmente de la comunidad andaluza.10. Conocer el flamenco y ahondar en sus raíces a través de identificar los principales «palos»,baile, cante, instrumentos y tomar conciencia de la proyección y significación del flamenco en elmundo.11. Comprender y apreciar las relaciones entre el lenguaje musical y otros lenguajes y ámbitos de

Page 12: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

conocimiento, distinguiendo las características del andaluz como dialecto o variedad lingüística yapreciando su importancia dentro de la literatura andaluza y su relación con el flamenco, la músicatradicional, música culta y música urbana de nuestra comunidad autonómica.12. Elaborar juicios y criterios personales mediante un análisis crítico de los diferentes usos socialesde la música, sea cual sea su origen, aplicándolos con autonomía e iniciativa a situacionescotidianas y valorando su contribución a la vida personal y a la de la comunidad.13. Valorar la contribución que la música puede hacer al desarrollo emotivo, estético e intelectual delas personas, incorporando a su vida cotidiana el hábito de contacto y disfrute del arte en general.14. Valorar el silencio y el sonido como parte integral del medio ambiente y de la música, tomandoconciencia de los problemas creados por la contaminación acústica y sus consecuencias.

8. Competencias clave. Contribución del área de Música a su adquisición

La contribución de la materia de música al desarrollo de las distintas competencias clave lapodemos encontrar de la siguiente forma:

1. Competencia comunicación lingüística (CCL): con la concepción de la música como lenguajeuniversal, siendo un medio de comunicación con códigos propios, estructuras y normas particulares,ampliando la capacidad de búsqueda, recogida, selección, procesamiento y presentación deinformación sobre la música en fuentes orales y escritas. La música enriquece los intercambioscomunicativos y favorece la adquisición y el uso de un vocabulario musical básico. También ayudaa la integración del lenguaje musical y el lenguaje verbal y a la valoración del enriquecimiento quedicha interacción genera.

2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT): la músicatiene un importante componente matemático, siendo el sonido un fenómeno físico-acústico. En lamúsica se establecen relaciones proporcionales entre figuras rítmicas, compases, escalas, intervaloso acordes que implicarán la realización de operaciones aritméticas desde una perspectivafundamentalmente práctica. La música desarrolla el pensamiento lógico y la abstracción tanto en ellenguaje musical (con los conceptos de figuras y silencios, sus equivalencias, ritmos y compases)como en las formas musicales (motivo, tema, estructura y desarrollo). A su vez la música realiza suaportación a la mejora de la calidad del medio ambiente identificando y reflexionando sobre elexceso de ruido, la contaminación sonora y el uso indiscriminado de la música, con el fin de generarhábitos saludables. Además, los contenidos relacionados con el uso correcto de la voz y del aparatorespiratorio, no solo para conseguir resultados musicales óptimos, sino también para prevenirproblemas de salud, inciden también en el desarrollo de esta competencia.

3. Competencia digital (CD): la diversidad de formatos en que la música es transmitida requiere undesarrollo especial de destrezas encaminadas al manejo de la información específica relacionadacon ésta. El uso de los distintos recursos tecnológicos en el campo de la música favorece elconocimiento y dominio básico del hardware y del software musicales, los distintos formatos desonido y de audio digital o las técnicas de tratamiento y grabación del sonido relacionados, entreotros, con la producción de mensajes musicales, audiovisuales y multimedia. Favorece, asimismo,su aprovechamiento como herramienta para los procesos de autoaprendizaje y su posibleintegración en las actividades de ocio. Además, la obtención de información musical requiere dedestrezas relacionadas con el tratamiento de la información aunque desde esta materia, mereceespecial consideración el uso de productos musicales y su relación con la distribución y losderechos de autor.

4. Competencia para aprender a aprender (CAA): propiciando un trabajo y aprendizaje autónomo,

Page 13: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

fomentando la disciplina, el autoregulación y la perseverancia. La música potencia capacidades ydestrezas fundamentales para el aprendizaje guiado y autónomo como la atención, la concentracióny la memoria, al tiempo que desarrolla el sentido del orden y del análisis. Por una parte, la audiciónmusical necesita una escucha reiterada para llegar a conocer una obra, reconocerla, identificar suselementos y «apropiarse» de ella. Por otra, todas aquellas actividades de interpretación musical y deentrenamiento auditivo requieren la toma de conciencia sobre las propias posibilidades, lautilización de distintas estrategias de aprendizaje y la gestión y control eficaz de los procesospropios. En todos estos casos, es necesaria una motivación prolongada para alcanzar los objetivospropuestos desde la autoconfianza en el éxito del aprendizaje, la gestión y control eficaz de lospropios procesos.

5. Competencia social y cívica (CSC): a través del establecimiento de unas relaciones sociales queimplican la adecuación a unos códigos de conducta relativos al contexto musical en el que sedesarrollan las actividades, expresando de forma adecuada juicios personales y valorando las deotras personas. La participación en actividades musicales de distinta índole, especialmente lasrelacionadas con la interpretación y creación colectiva, colabora en la adquisición de habilidadespara relacionarse con los demás. La participación en experiencias musicales colectivas da laoportunidad de expresar ideas propias, valorar las de los demás y coordinar las propias acciones conlas de los otros integrantes del grupo, responsabilizándose en la consecución de un resultado. Latoma de contacto con una amplia variedad de músicas favorece la comprensión de diferentesculturas y de su aportación al progreso de la humanidad, y con ello, la valoración de los demás y losrasgos de la sociedad en que se vive.

6. Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP): la música como forma deexpresión creativa que fomenta la imaginación, la innovación y la capacidad de reacción eimprovisación ante lo imprevisto, por ejemplo a través de la gestión de la búsqueda y preparaciónde un escenario, información y difusión del evento. La música contribuye al desarrollo de estacompetencia mediante el trabajo colaborativo y la habilidad para planificar y gestionar proyectos.La interpretación y la composición son dos claros ejemplos de actividades que requieren de unaplanificación previa y de la toma de decisiones para obtener los resultados deseados. Por otra parte,en aquellas actividades relacionadas específicamente con la interpretación musical, se desarrollancapacidades y habilidades tales como la perseverancia, la responsabilidad, la autocrítica y laautoestima, factores clave para la adquisición de esta competencia.

7. Competencia de conciencia y expresiones culturales (CEC): relacionando la música con el restode expresiones artísticas (plástica, literatura, cine, danza y baile, etc.), fomentando la capacidad deapreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y musicales. Lamúsica fomenta la capacidad de apreciar, comprender y valorar críticamente diferentesmanifestaciones culturales y musicales, a través de experiencias perceptivas y expresivas y delconocimiento de músicas de diferentes culturas, épocas y estilos. Puede potenciar así actitudesabiertas y respetuosas, y ofrecer elementos para la elaboración de juicios fundamentados respecto alas distintas manifestaciones musicales, estableciendo conexiones con otros lenguajes artísticos ycon los contextos social e histórico a los que se circunscribe cada obra. La orientación de estamateria, en la que la expresión juega un papel importante, permite adquirir habilidades paraexpresar ideas, experiencias o sentimientos de forma creativa, especialmente presentes encontenidos relacionados con la interpretación, la improvisación y la composición, tanto individualcomo colectiva, que a su vez estimulan la imaginación y la creatividad. Por otra parte, una mejorcomprensión del hecho musical permite su consideración como fuente de placer y enriquecimientopersonal.

Page 14: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

El desarrollo de las competencias clave recibe en los proyectos trabajados una atención prioritaria,partiendo del convencimiento de que la educación debe realizar una función social y formativa másque mera instructora de contenidos. Son las capacidades de responder a demandas complejas yllevar a cabo tareas diversas de forma adecuada. Suponen una combinación de habilidadesprácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentessociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz. Susrasgos diferenciales son:

a) Constituyen un «saber hacer», un saber que se aplica. b) Son susceptibles de adecuarse a una diversidad de contextos. c)Tienen carácter integrador, abarcando conocimientos, procedimientos y actitudes.

Para que una competencia pueda considerarse clave debe cumplir tres condiciones:

a) Contribuir a obtener resultados de alto valor personal o social.b)Poder aplicarse a un amplio abanico de contextos y ámbitos relevantes. c)Permitir a las personas que las adquieran superar con éxito exigencias complejas.

Las competencias no deben interpretarse como si fuesen los aprendizajes mínimos comunes, aunqueformen parte de los mismos, sino como orientaciones de los aprendizajes para conseguir que losalumnos desarrollen diversas formas de actuación y adquieran la capacidad de enfrentarse asituaciones nuevas. Su principal contribución en el enriquecimiento de nuestro currículo consiste enorientar la enseñanza al permitir identificar los contenidos y los criterios de evaluación que tienencarácter de imprescindibles. No sustituyen a los elementos que se incluyen en el currículo, sino quelos completan planteando un enfoque integrado e integrador de todo el currículo escolar. No existeuna relación unívoca entre la enseñanza de determinadas materias y el desarrollo de ciertascompetencias clave. Cada una de las áreas ha de contribuir al desarrollo de diferentes competenciasy, a su vez, cada una de las competencias clave se alcanzará como consecuencia del trabajo envarias áreas o materias.

A continuación se describe brevemente cada una de estas competencias y se indica cómo sontrabajadas específicamente en Música en vivo.

Competencia en comunicación lingüística (CL). Se refiere a la utilización del lenguaje comoinstrumento, tanto de comunicación oral o escrita, como de aprendizaje y de regulación deconductas y emociones. La Música contribuye a la adquisición de la competencia en comunicaciónlingüística, ya que, al igual que otras áreas, ayuda al enriquecimiento de los intercambioscomunicativos y a la adquisición y uso de un vocabulario musical básico. También colabora a laintegración del lenguaje musical y el lenguaje verbal, y a la valoración del enriquecimiento quedicha interacción genera. Específicamente, Música en vivo desarrolla esta competencia de diversasmaneras. En primer lugar, mediante la utilización de la palabra, ya que esta encierra dos elementosde la música: métrica, que se asocia con el ritmo, y fonética, con la melodía. El canto es unacontinuación del habla; existe una relación muy estrecha entre canción y texto. Es, además, un actocomunicativo, porque a lo largo de la historia se han inventado coplas, estribillos, canciones,adivinanzas, trabalenguas, juegos de suerte con los que la comunidad expresa ideas, sentimientos,acontecimientos, etc. Efectivamente, la competencia lingüística está íntimamente relacionada con laEducación Musical y se desarrolla a través de muy variados procedimientos: rimas populares,adivinanzas, canciones, refranes, juegos de contar, de suerte de corro, narraciones, acompañamientode textos con percusión rítmica e instrumental, uso de ostinatos rítmicos y repetitivos que puedenllevarse a cabo de diferentes maneras: con la voz, con percusiones corporales e instrumentales, etc.Además, las canciones ayudan enormemente al desarrollo del lenguaje -aumento de vocabulario,expresión, entonación, articulación y vocalización correctas, etc.-, son una excelente herramienta enla fijación de conceptos y, en definitiva, favorecen el desarrollo del lenguaje en su faceta

Page 15: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

comprensiva y expresiva. El desarrollo de la expresión rítmica puede mejorar problemas dellenguaje en sus aspectos lector y de escritura (dislexias, disgrafías, dislalias, etc.). Por último, laEducación Musical contribuye a la inteligencia lingüística porque supone la interpretación de unossímbolos y porque implica elaprendizaje de un vocabulario musical específico.

Competencia matemática y competencias clave en ciencia y tecnología (CMC). Engloba lahabilidad para utilizar los números y sus operaciones básicas, los símbolos y las formas deexpresión y razonamiento matemático y la capacidad para interactuar en el mundo físico, tanto ensus aspectos naturales como en los generados por la acción humana, para comprender esosfenómenos, predecirlos, mejorarlos y preservar las condiciones de vida. Específicamente, Músicaen vivo contribuye al desarrollo de la competencia matemática de diversas maneras, dada la estrecharelación entre música y matemáticas. En primer lugar, propone el trabajo con elementosmatemáticos: la fuerza o intensidad del sonido, los valores o figuras, los acentos, los tiempos delcompás, la distancia o intervalo entre los sonidos, las escalas, los grados de la escala, los tonos y lossemitonos, etc. Por otro lado, la materia prima de la música —el sonido y sus parámetros físicos—se estudian en los distintos niveles con distinto grado de complejidad. Respecto a la ciencia y latecnología, la música realiza su aportación a la mejora de la calidad del medio ambienteidentificando el exceso de ruido, la contaminación sonora y el uso indiscriminado de la música, parareflexionar sobre ellos y generar hábitos saludables. Además, se trabaja el uso correcto de la voz ydel aparato respiratorio, no solo para conseguir resultados musicales óptimos, sino también paraprevenir problemas de salud. Específicamente, Música en vivo contribuye al desarrollo de estacompetencia desde diversos ámbitos. Por un lado, mediante la sensibilización ante el sonido, elrechazo a la contaminación acústica y la hipersonorización del mundo actual, así como lavaloración de los microsonidos. Se fomenta el rechazo al ruido indiscriminado y a la contaminaciónsonora actual, invitando a la valoración del silencio y al descubrimiento de la belleza de los sonidosde la naturaleza. Esta se integra también en el área al ser protagonista de numerosas canciones ymelodías, y fuente de inspiración de obras de importantes compositores, que han imitado el sonidode los pájaros, de las plantas, de las estaciones, del mar o de los ríos. Igualmente, se valoran lasmanifestaciones musicales de la comunidad (cantos, danzas, exposiciones, fiestas, etc.). Por otrolado, en Música en vivo, se descubre el valor estético musical de distintos objetos cotidianos y dedesecho(por ejemplo, en la elaboración de instrumentos de construcción propia), de forma que seofrece la creatividad como contrapartida al mero consumismo.

Competencia digital (CD). Se trata de la habilidad para buscar, obtener, procesar y comunicar lainformación y transformarla en conocimiento. Al tratamiento de la información y la competenciadigital se contribuye a través del uso de la tecnología como herramienta para mostrar procesosrelacionados con la música y las artes visuales y para acercar al alumnado a la creación deproducciones artísticas y al análisis de la imagen y del sonido, así como de los mensajes que estostransmiten. También se desarrolla la competencia en la búsqueda de información sobremanifestaciones artísticas para su conocimiento y disfrute, mediante la selección y el intercambio deinformaciones referidas a ámbitos culturales del pasado y del presente, próximos o de otros pueblos.La música también contribuye de manera directa al desarrollo del tratamiento de la información ycompetencia digital. El uso de los recursos tecnológicos en el campo de la música posibilita elconocimiento y dominio básico del hardware y el software musicales, los distintos formatos desonido y de audio digital o las técnicas de tratamiento y grabación del sonido relacionadas, entreotros, con la producción de mensajes musicales, audiovisuales y multimedia. Favorece, asimismo,su aprovechamiento como herramienta para los procesos de autoaprendizaje y su posibleintegración en las actividades de ocio. Además, la obtención de información musical requiere dedestrezas relacionadas con el tratamiento de la información, aunque desde esta materia mereceespecial consideración el uso de productos musicales y su relación con la distribución y losderechos de autor. El método Música en vivo contribuye al desarrollo de esta competencia de

Page 16: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

diversas formas. Por un lado, se presentan las distintas utilidades de la informática en el terrenomusical: reproducir y escuchar música, guardar, buscar información, componer, etc. En segundolugar, se conocen los distintos medios de grabación y de reproducción del sonido en la actualidad ya lo largo de la historia. En tercer lugar, se analiza la difusión actual de la música mediante medioselectrónicos y digitales. Por último, se analiza de forma crítica la música «enlatada» y la influenciade los medios tecnológicos en la creación y difusiónde la música de todos los estilos y en el éxito dela música comercial.

Competencia para aprender a aprender (CA). Ayuda a iniciarse en el aprendizaje y a ser capaz decontinuarlo de manera autónoma lo largo del tiempo. La música también contribuye al desarrollo dela competencia para aprender a aprender, potenciando capacidades y destrezas fundamentales parael aprendizaje guiado y autónomo, como la atención, la concentración y la memoria, al tiempo quedesarrolla el sentido del orden y del análisis. Por una parte, la audición musical necesita unaescucha reiterada para llegar a conocer una obra, reconocerla, identificar sus elementos y«apropiarse» de la misma. Por otra parte, todas aquellas actividades de interpretación musical y deentrenamiento auditivo requieren de la toma de conciencia sobre las propias posibilidades, lautilización de distintas estrategias de aprendizaje, la gestión y control eficaz de los propiosprocesos. En todos estos casos, es necesaria una motivación prolongada, para alcanzar los objetivospropuestos desde la autoconfianza en el éxito del propio aprendizaje. Específicamente, Música envivo contribuye al desarrollo de esta competencia favoreciendo el autoaprendizaje y laautomotivación: la interpretación musical supone cantar, tocar, ver y hacer, lo que implica unfeedback inmediato entre la audición y la motricidad, con un importante refuerzo visual. Además,aprender música conlleva trabajar la atención, la concentración y la memoria espacial y musical.Por otro lado, se propone la grabación de las propias interpretaciones de los alumnos, por lo que sedesarrolla el sentido crítico y la exigencia de la obra bien hecha, tanto propia como ajena. Loscontenidos se presentan claramente secuenciados, de forma que no puedan producirse «lagunas» enla asimilación de los contenidos y se proponen distintas técnicas de estudio: lectura comprensiva,subrayado, esquemas, presentaciones orales, etc.

Competencias sociales y cívicas (CSC). Permiten vivir en sociedad, comprender la realidad socialdel mundo en que se vive y ejercer la ciudadanía democrática. La música contribuye también a lacompetencias sociales y cívicas. La participación en actividades musicales de distinta índole,especialmente las relacionadas con la interpretación y creación colectiva que requieren de untrabajo cooperativo, ayuda a la adquisición de habilidades para relacionarse con los demás. Laparticipación en experiencias musicales colectivas da la oportunidad de expresar ideas propias,valorar las de los demás y coordinar las propias acciones con las de los otros integrantes del grupo,responsabilizándose de la consecución de un resultado. La toma de contacto con una ampliavariedad de músicas, tanto del pasado como del presente, favorece la comprensión de diferentesculturas y de su aportación al progreso de la humanidad, así como la valoración de los demás y losrasgos de la sociedad en que se vive. Específicamente, Música en vivo contribuye al desarrollo deesta competencia a través de distintas vías. Por un lado, se fomenta el sentido de pertenencia eidentificación con unos grupos sociales de referencia, lo que supone respeto alas normas básicas deconvivencia. Por otro lado, pretende la no discriminación entre sexos y la igualdad entre hombres ymujeres, mediante la colaboración en grupos mixtos y heterogéneos y la valoración y goce de lasobras artístico-musicales en sí mismas, independientemente de quiénes sean sus autores o autoras.Por ello, se presentan las voces femeninas y masculinas y se fomenta la práctica del canto parafavorecer la aceptación del canto coral y el cambio de la voz. Las actividades propuestas sonigualmente motivadoras para los chicos y para las chicas, en el convencimiento de que ambos tienengustos muy diferentes y estilos de aprendizaje también distintos. En definitiva, las actividadesmusicales no presentan ninguna forma de discriminación o estereotipo social entre hombres ymujeres. Además, el área de Música desarrolla los siguientes valores básicos: tolerancia, respeto a

Page 17: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

los demás y a uno mismo, aceptación y valoración del otro, sentido del diálogo, confrontación deideas y cooperación entareas comunes, resolución armónica y pacificadora de conflictos y rechazo atoda situación de violencia. La metodología de Música en vivo favorece la actuación desinhibida,respetuosa dentro de un grupo; la coordinación de la propia interpretación con la de los demás delgrupo, con sentido de equipo y de conjunto; el respeto y conocimiento delas normas decomportamiento más usuales en los espectáculos dramático-musicales; y la apertura amanifestaciones musicales y artísticas de otros pueblos, regiones, grupos, autores de diferentesedades o con dificultades físicas, etc. En definitiva, desde la materia de Música se valora ladiversidad, se propone el diálogo y la negociación como formas habituales de trabajo y se respeta elpatrimonio cultural: la música es un lenguaje universal que une a las personas y enseña a vivir encomunidad.

Sentido de iniciativa y emprendimiento (iniciativa emprendedora) (CE). Se refiere a la posibilidadde optar con criterio propio y llevar adelante las iniciativas necesarias para desarrollar la opciónelegida y hacerse responsable de ella tanto en lo personal como en lo social. Música en vivocolabora al desarrollo de la competencia de sentido de iniciativa personal y emprendimientomediante el trabajo cooperativo al que antes nos hemos referido y la habilidad para planificar ygestionar proyectos. La interpretación y la composición son dos claros ejemplos de actividades querequieren de una planificación previa y de la toma de decisiones para obtener los resultadosdeseados. Por otra parte, en aquellas actividades relacionadas especialmente con la interpretaciónmusical, se desarrollan capacidades y habilidades tales como la perseverancia, la responsabilidad, laautocrítica y la autoestima, siendo estos, factores clave para la adquisición de esta competencia.Específicamente, esta competencia se desarrolla en Música en vivo mediante la escucha y lacreación musical. La música destaca por su capacidad de producir emociones; además, los jóvenesson tan capaces como los adultos, si no más, de comprender el sentido emocional de la música. EnMúsica en vivo se parte del autoconocimiento de las propias posibilidades corporales y de lainteriorización de la música. También se trabajan el autocontrol (mediante el control postural), laregulación de la respiración, la relajación corporal y la danza. Las actividades musicales que seproponen integran el aspecto afectivo, el cognoscitivo y la capacidad de «escucharse» a uno mismo.Por otro lado, se fomenta la comunicación empática entre los compañeros a partir de las propuestasmusicales. En relación con el aprendizaje de habilidades sociales, la educación musical cumple unafunción importante, pues trabaja específicamente la escucha (percepción) y la expresióncomunicativa (interpretación). La primera habilidad que hemos de dominar para relacionarnos biencon otras personas es, evidentemente, la de escuchar bien, poner oído, atención, hacer el esfuerzoconsciente de conectar con el otro. Por ejemplo, la intensidad, como parámetro del sonido, es unaspecto de la comunicación verbal que debe ser tratado de modo preferente. Además, a través de lasactividades artístico-musicales, se favorece en el adolescente la salud mental, por la gratificaciónpersonal que experimentan en los trabajos creativos, ya individuales o colectivos, tales comocanciones, danzas, juegos e interpretación de instrumentos. Al hacer de la exploración y laindagación los mecanismos apropiados para definir posibilidades, buscar soluciones y adquirirconocimientos, se promueve de forma relevante la iniciativaemprendedora. El proceso que lleva aladolescente desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previay demanda un esfuerzo por alcanzar resultados originales, no estereotipados. Por otra parte, exige laelección de recursos teniendo presente la intencionalidad expresiva del producto que se desea lograry la revisión constante de lo que se ha hecho en cada fase del proceso con la idea de mejorarlo sifuera preciso. La creatividad exige actuar con autonomía, poner en marcha iniciativas, barajarposibilidades y soluciones diversas. El proceso no solo contribuye a la originalidad, a la búsquedade formas innovadoras, sino que también genera flexibilidad, pues ante un mismo supuesto puedendarse diferentes respuestas. Por último, Música en vivo, propone la realización de diversos trabajosen grupo en los que los alumno diseñan, elaboran, desarrollan y evalúan proyectos de educaciónmusical.

Page 18: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

Conciencia y expresión cultural (CCU). Supone apreciar, comprender y valorar críticamentediferentes manifestaciones culturales y artísticas, para entenderlas como fuente de enriquecimiento,disfrute y personal y como patrimonio de todos. La materia de Música contribuye de forma directaa la adquisición de la competencia cultural y artística en todos los aspectos que la configuran.Fomenta la capacidad de apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestacionesculturales y musicales, a través de experiencias perceptivas y expresivas y del conocimiento demúsicas de diferentes culturas, épocas y estilos. Puede potenciar así actitudes abiertas y respetuosasy ofrecer elementos para la elaboración de juicios fundamentados respecto a las distintasmanifestaciones musicales, estableciendo conexiones con otros lenguajes artísticos y con loscontextos social e histórico a los que se circunscribe cada obra. La orientación de esta materia, en laque la expresión juega un papel importante, permite adquirir habilidades para expresar ideas,experiencias o sentimientos de forma creativa, especialmente presentes en contenidos relacionadoscon la interpretación, la improvisación y la composición, tanto individual como colectiva, que a suvez estimulan la imaginación y la creatividad. Por otra parte, una mejor comprensión del hechomusical permite su consideración como fuente de placer y enriquecimiento personal. El desarrollode esta competencia es una prioridad en Música en vivo, porque se trabaja la expresión musicalmediante la interpretación vocal, instrumental y corporal, con distintos niveles de dificultad, quevan, desde la improvisación y expresión individual, al conocimiento, manejo y utilizaciónespecíficos del lenguaje de la música. Por otro lado, se desarrolla la percepción acústica de sonidosy obras musicales de diversas épocas y estilos, tratando de apreciar los distintos planos de laaudición (sensorial, descriptivo, musical, etc.). Tanto en la expresión como en la percepciónmusicales se fomenta el disfrute de la obra artística y el análisis de la misma. El juicio crítico y lavaloración recaen también sobre la presencia del mundo artístico en los medios de comunicaciónsocial y de consumo, de forma que el adolescente se proteja de la invasión sonora de baja calidad ala que se ve expuesto y se favorezca una elección libre y selectiva frente a toda la oferta musical. Setrata de que conozcan la función de cada tipo de música y sepan valorarla. La música, al propiciar elacercamiento a diversas manifestaciones culturales y artísticas, tanto del entorno más próximocomo de otros pueblos, dota a los alumnos y alumnas de instrumentos para valorarlas y paraformular opiniones cada vez más fundamentadas en el conocimiento. De este modo, pueden irconfigurando criterios válidos en relación con los productos culturales y ampliar sus posibilidadesde ocio. Por último, respecto al desarrollo de la creatividad y la originalidad, la música ofrece aladolescente múltiples posibilidades de desarrollo del pensamiento convergente y divergente, y es uninstrumento de expresión no solo sonoro, sino también verbal, corporal y emocional.

Estas competencias no se trabajan de forma independiente, sino entrelazadas. Pretenden integrar losdiferentes aprendizajes, tanto los formales como los informales, y los que corresponden a lasdiferentes áreas o materias del currículo. En cada unidad de Música en vivo se trabajan aquellas queson más adecuadas en consonancia con los contenidos de la misma, como se especifica en laprogramación.

9. Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje

9.1. Contenidos Se han organizado en cuatro bloques. Los cuatro bloques están relacionados entre sí, ya quecomparten múltiples elementos. Esta división en bloques permite hacer más abordable su estudio.

1. Interpretación y creación: integra la expresión instrumental, vocal y corporal con laimprovisación y composición musical, lo que permitirá al alumnado acercarse a la música de unaforma activa, interpretando o creando.2. Escucha: pretende desarrollar en el alumnado una actitud de motivación hacia este arte y dotarlode las herramientas básicas para disfrutar del mismo a través de la audición y comprensión del

Page 19: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

hecho musical.3. Contextos musicales y culturales: sitúa a la música dentro de los contextos culturales ehistóricos, da a conocer el valor del patrimonio musical español y permite al alumnado aprender aidentificar el estilo y las características distintivas de la música que delimitan cada uno de losperiodos históricos básicos.4. Música y tecnología: trata el conocimiento y la práctica de la interacción entre música y nuevastecnologías. Este bloque de contenidos tiene especial importancia debido a la cercanía que lastecnologías tienen en la vida cotidiana del alumnado de ESO, por lo que se pretende generar unavinculación entre el lenguaje tecnológico que utiliza habitualmente y la música en el contextoescolar.

9.2. Criterios de evaluación

1. Reconocer los parámetros del sonido y los elementos básicos del lenguaje musical, utilizando unlenguaje técnico apropiado y aplicándolos a través de la lectura o la audición de pequeñas obras ofragmentos musicales.

2. Distinguir y utilizar los elementos de la representación gráfica de la música (colocación de lasnotas en el pentagrama; clave de sol y de fa en cuarta; duración de las figuras; signos que afectan ala intensidad y matices; indicaciones rítmicas y de tempo, etc.)

3. Improvisar e interpretar estructuras musicales elementales construidas sobre los modos y lasescalas más sencillas y los ritmos más comunes.

4. Analizar y comprender el concepto de textura y reconocer, a través de la audición, los diferentestipos de textura y las formas más sencillas de construcción musical.

5. Conocer los principios básicos de los procedimientos compositivos y formas de la organizaciónmusical.

6. Mostrar interés por el desarrollo de las capacidades y habilidades técnicas como medio para lasactividades de interpretación, aceptando y cumpliendo las normas que rigen la interpretación engrupo y aportando ideas musicales que contribuyan al perfeccionamiento de la tarea común.

7. Realizar ejercicios propuestos sobre la profundización en el conocimiento musical, demostrandohabilidades adquiridas.

8. Realizar ejercicios que reflejen la relación de la música con otras disciplinas.

9. Apreciar la importancia del patrimonio cultural español y comprender el valor de conservarlo ytransmitirlo.

10. Demostrar interés por las actividades de composición e improvisación.

11. Participar activamente y con iniciativa personal en las actividades de interpretación, asumiendodiferentes roles, intentando concertar su acción con la del resto del conjunto, aportando ideasmusicales y contribuyendo al perfeccionamiento de la tarea en común.

12. Reconocer auditivamente y determinar la época o cultura a la que pertenecen distintas obrasmusicales, interesándose por ampliar sus preferencias.

13. Identificar y describir, mediante el uso de distintos lenguajes (gráfico, corporal o verbal),algunos elementos y formas de organización y estructuración musical (ritmo, melodía, textura,timbre, repetición, imitación, variación) de una obra musical interpretada en vivo o grabada.

14. Identificar situaciones del ámbito cotidiano en las que se produce un uso indiscriminado delsonido, analizando sus causas y proponiendo soluciones.

Page 20: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

15. Demostrar interés por conocer músicas de distintas características y por ampliar y diversificarlas propias preferencias musicales, adoptando una actitud abierta y respetuosa.

16. Relacionar las cuestiones técnicas aprendidas y su vinculación con las características de losperiodos de la historia musical.

17. Leer distintos tipos de partituras como apoyo a las de las actividades musicales del aula en elcontexto tareas de audición.

18. Valorar el silencio como condición previa para participar en las audiciones.

19. Valorar la asimilación y empleo de algunos conceptos musicales básicos necesarios a la hora deemitir juicios de valor o «hablar de música».

20. Distinguir los grandes periodos de la historia de la música.

21. Utilizar con autonomía los recursos tecnológicos disponibles, demostrando un conocimientobásico de las técnicas y procedimientos necesarios para grabar, reproducir, crear, interpretar músicay realizar sencillas producciones audiovisuales.

22. Utilizar de manera funcional los recursos informáticos disponibles para el aprendizaje eindagación sobre el hecho musical.

Partimos de la concepción de que, si bien los contenidos se han estructurado en cuatro bloques parahacer de alguna manera más abordable su estudio, estos están íntimamente relacionados entre sí, yaque comparten múltiples contenidos. Todos ellos contribuyen a dotar a los alumnos de unvocabulario que permita la descripción de fenómenos musicales, una comprensión del lenguajemusical como medio de expresión artística, una sensibilidad hacia la expresión musical y elentendimiento de la música como un fenómeno imbricado en la historia y en la sociedad, que son,entre otros, los objetivos de esta asignatura.

En el bloque Interpretación y creación, se desarrollarán las actividades prácticas relacionadas con laexpresión instrumental, vocal y corporal y con la improvisación y composición musical, lo quepermitirá a los estudiantes participar de la música de una forma activa, es decir, como músicos.

En el de Escucha se pretende crear la primera actitud fundamental hacia este arte y dotar a losalumnos de las herramientas básicas para disfrutar del mismo a través de la audición y comprensióndel hecho musical.

En el bloque de Contextos musicales y culturales, los estudiantes entenderán la relación de lamúsica con la cultura y la historia, y valorarán el patrimonio musical español. Aprenderán aidentificar el estilo y las características distintivas de la música que delimitan cada uno de losperiodos históricos básicos de la música. Los estudiantes serán guiados en el desarrollo de criteriospara emitir juicios acerca de la música, así como de las otras artes, y para evaluar el papel de lamúsica en la sociedad. Se examinarán las interrelaciones de los acontecimientos actuales, eldesarrollo de tecnologías y la música en la sociedad.

Por último, en el bloque denominado Música y tecnologías se pretende abarcar el conocimiento y lapráctica de la interacción entre música y nuevas tecnologías. Este bloque tiene especial importanciadebido a la cercanía que las nuevas tecnologías tienen en la vida cotidiana de los alumnos desecundaria, por lo que se pretende generar una vinculación entre el lenguaje tecnológico queutilizan normalmente y la música dentro del aula. Este bloque es vertebral a los anteriores aquíexpuestos, ya que el avance de los métodos y medios en las nuevas tecnologías hace que existanrecursos suficientes para ser tratados desde esta perspectiva.

Page 21: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

9.3. Bloques de contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje

9.3.1. Música Primer Ciclo ESO

Bloque 1. Interpretación y Creación

Contenidos• El sonido como materia prima de la música: producción, transmisión y percepción. • Las cualidades del sonido: altura, intensidad, duración y timbre. • Uso de una adecuada terminología para describir procesos relacionados con el sonido y sus

cualidades.• El diapasón, tubos sonoros, cuerdas sonoras, membranas, cuerpos resonadores, etc. • Funcionamiento físico. • Importancia del silencio como elemento para la práctica musical. • Pulso, acento y ritmo. • El compás como ordenación del pulso según los acentos a intervalos regulares. • Acentuación binaria, ternaria y cuaternaria. • Conceptos básicos del lenguaje musical, para representar la altura: pentagrama, notas,líneas

adicionales, clave, etc. • Conceptos básicos del lenguaje musical, para representar la duración: figuras, silencios y

signos de prolongación. • Interpretación e improvisación de esquemas rítmicos sencillos, progresivos al nivel de

destreza del alumnado. • Principales compases simples en el flamenco y sus acentuaciones. • Percusión corporal. • Indicaciones de intensidad y tempo. • Acentuación. • Interpretación con y sin instrumentos (polifónicos, percusión, flautas, etc.) de piezas

monódicas, homofónicas a dos voces y melodías acompañadas del repertorio de cancionestradicionales de Andalucía o melodías con textos sencillos procedentes del flamenco.

• Lectura y correcta interpretación en una partitura de indicaciones de tempo, matices, etc.,así como a las indicaciones de una persona que dirige la actividad.

• Concepto de Escala. • Intervalos. • Compases flamencos de amalgama o compuestos. • Tonos y semitonos. • Escalas mayores y menores. • Armadura. • Principales acordes. • Sistema Modal. • Las Escalas modales en el flamenco según los distintos palos y estilos. • Principales formas musicales. • Frases, semifrases y cadencias más importantes. • Participación activa, abierta, comprometida y responsable en las interpretaciones vocales,

instrumentales, de movimiento y danza, siendo consciente de las normas básicas que rigenestas actividades.

• Respeto a las normas y a las aportaciones de los demás compañeros, compañeras y elprofesor o profesora en situaciones de interpretación, composición o improvisación.

Page 22: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

Criterios de evaluación1. Reconocer los parámetros del sonido y los elementos básicos del lenguaje musical, utilizando unlenguaje técnico apropiado y aplicándolos a través de la lectura o la audición de pequeñas obras ofragmentos musicales. CEC, CCL, CMCT.2. Distinguir y utilizar los elementos de la representación gráfica de la música (colocación de lasnotas en el pentagrama; clave de sol y fa en cuarta; duración de las figuras; signos que afectan a laintensidad y matices; indicaciones rítmicas y de tempo, etc.). CCL, CMCT, CEC.3. Improvisar e interpretar estructuras musicales elementales construidas sobre los modos y lasescalas más sencillas y los ritmos más comunes. CSC, CCL, CMCT, CEC.4. Analizar y comprender el concepto de textura y reconocer, a través de la audición y la lectura departituras, los diferentes tipos de textura. CAA, CCL, CD, SIEP.5. Conocer los principios básicos de los procedimientos compositivos y las formas de organizaciónmusical. CCL, CMCT, CD, CEC.6. Mostrar interés por el desarrollo de las capacidades y habilidades técnicas como medio para lasactividades de interpretación aceptando y cumpliendo las normas que rigen la interpretación engrupo y aportando ideas musicales que contribuyan al perfeccionamiento de la tarea común. SIEP,CSC, CEC.7. Demostrar interés por las actividades de composición e improvisación y mostrar respeto por lascreaciones de sus compañeros. SIEP, CMCT, CAA, CSC.8. Participar en las actividades, activamente y con iniciativa personal asumiendo diferentes roles,intentando concertar su acción con la del resto del conjunto, aportando ideas musicales ycontribuyendo al perfeccionamiento de la tarea en común. SIEP, CEC 9. Explorar las posibilidades de distintas fuentes y objetos sonoros. CD, CAA, CEC.

Estándares de aprendizaje1.1. Reconoce los parámetros del sonido y los elementos básicos del lenguaje musical utilizando unlenguaje técnico apropiado.1.2. Reconoce y aplica los ritmos y compases a través de la lectura o la audición de pequeñas obraso fragmentos musicales.1.3. Identifica y transcribe dictados de patrones rítmicos y melódicos con formulaciones sencillas enestructuras binarias, ternarias y cuaternarias. 2.1. Distingue y emplea los elementos que se utilizan en la representación gráfica de la música(colocación de las notas en el pentagrama; clave de sol y de fa en cuarta; duración de las figuras;signos que afectan a la intensidad y matices; indicaciones rítmicas y de tempo, etc.).3.1. Improvisa e interpreta estructuras musicales elementales construidas sobre los modos y lasescalas más sencillas y los ritmos más comunes.3.2. Utiliza los elementos y recursos adquiridos para elaborar arreglos y crear canciones, piezasinstrumentales y coreografías.4.1. Reconoce, comprende y analiza diferentes tipos de textura.5.1. Comprende e identifica los conceptos y términos básicos relacionados con los procedimientoscompositivos y los tipos formales.6.1. Muestra interés por el conocimiento y cuidado de la voz, el cuerpo y los instrumentos.6.2. Canta piezas vocales propuestas aplicando técnicas que permitan una correcta emisión de lavoz.6.3. Practica la relajación, la respiración, la articulación, la resonancia y la entonación. 6.4. Adquiere y aplica las habilidades técnicas e interpretativas necesarias en las actividades deinterpretación adecuadas al nivel.6.5. Conoce y pone en práctica las técnicas de control de emociones a la hora de mejorar susresultados en la exposición ante un público.

Page 23: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

7.1. Realiza improvisaciones y composiciones partiendo de pautas previamente establecidas.7.2. Demuestra una actitud de superación y mejora de sus posibilidades y respeta las distintascapacidades y formas de expresión de sus compañeros.8.1.Practica, interpreta y memoriza diferentes piezas vocales, instrumentales y danzas de géneros,estilos y culturas, aprendidas por imitación y a través de la lectura de partituras con diversas formasde notación, adecuadas al nivel.8.2. Practica, interpreta y memoriza piezas vocales, instrumentales y danzas del patrimonio español.8.3. Muestra apertura y respeto hacia las propuestas del profesor y de los compañeros.8.4. Practica las pautas básicas de la interpretación: silencio, atención al director y a los otrosintérpretes, audición interior, memoria y adecuación al conjunto, mostrando espíritu crítico ante supropia interpretación y la de su grupo.8.5. Participa de manera activa en agrupaciones vocales e instrumentales, colaborando con actitudesde mejora y compromiso y mostrando una actitud abierta y respetuosa.9.1. Muestra interés por los paisajes sonoros que nos rodean y reflexiona sobre los mismos.9.2. Investiga e indaga de forma creativa las posibilidades sonoras y musicales de los objetos.

Bloque 2. Escucha

Contenidos• Los instrumentos de la orquesta. • Timbre característico y discriminación según familias instrumentales y tipo de embocadura.• Audición de los instrumentos de una banda. Familias de instrumentos de viento y percusión. • Tipos de voces. • Tesitura, color, timbre. • Adquisición de recursos con la voz, partiendo del conocimiento de nuestro aparato fonador.• Relación entre texto y música. • Ópera y el Lied. • La canción popular en Andalucía. • Poesía y música. • La canción de autor. • La voz en el flamenco. • Principales cantaores y cantaoras a lo largo de la historia. • Audición de agrupaciones vocales. • El sonido y el silencio como elementos importantes para la audición musical. • Ruido y silencio. • Contaminación acústico-ambiental en nuestras ciudades y pueblos de Andalucía. • Ejemplos sonoros. • Audición de obras musicales más representativas de diferentes estilos y épocas. • Elementos básicos de una audición: melodía, ritmo, timbre e intensidad. • Identificación del pulso y los acentos en una pieza. • Identificación y diferenciación entre ritmos binarios y ternarios. • Audición de las distintas agrupaciones instrumentales a través de la historia de la música. • El Sinfonismo y la música de cámara. • Principales orquestas en España y Andalucía. • Las grandes grabaciones de los directores y directoras de este siglo. • Principales intérpretes, directores y directoras andaluzas. • Audición activa de obras musicales de diferentes estilos y características esenciales de cada

época y escuela musical.

Page 24: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

• Los compositores y compositoras de música más importante de Andalucía a lo largo de laHistoria. Identificación de motivos característicos, cadencias más importantes,discriminación auditiva de diferentes texturas musicales: monodía, bordón, homofonía,contrapunto y melodía acompañada. Acordes de tónica, subdominante y dominante.

• Funciones armónicas en la audición. Cambio de tonalidad. Modulaciones.

Criterios de evaluación1. Identificar y describir los diferentes instrumentos y voces y sus agrupaciones. CCL, CEC.2. Leer distintos tipos de partituras en el contexto de las actividades musicales del aula como apoyoa las tareas de audición. CCL, CD, CAA, CEC.3. Valorar el silencio como condición previa para participar en las audiciones. CCL, CSC, CEC.4. Reconocer auditivamente y determinar la época o cultura a la que pertenecen distintas obrasmusicales, interesándose por ampliar sus preferencias. CD, CSC, CEC.5. Identificar y describir, mediante el uso de distintos lenguajes (gráfico, corporal o verbal), algunoselementos y formas de organización y estructuración musical (ritmo, melodía, textura, timbre,repetición, imitación, variación) de una obra musical interpretada en vivo o grabada. CCL, CMCT,CD, CEC.6. Identificar situaciones del ámbito cotidiano en las que se produce un uso indiscriminado delsonido, analizando sus causas y proponiendo soluciones. CCL, CAA, CSC, CEC.

Estándares de aprendizaje1.1. Diferencia las sonoridades de los instrumentos de la orquesta, así como su forma, y losdiferentes tipos de voces.1.2. Diferencia las sonoridades de los instrumentos más característicos de la música popularmoderna, del folklore, y de otras agrupaciones musicales.1.3. Explora y descubre las posibilidades de la voz y los instrumentos y su evolución a lo largo de lahistoria de la música.2.1. Lee partituras como apoyo a la audición.3.1. Valora el silencio como elemento indispensable para la interpretación y la audición.4.1. Muestra interés por conocer músicas de otras épocas y culturas.4.2. Reconoce y sabe situar en el espacio y en el tiempo músicas de diferentes culturas.5.1. Describe los diferentes elementos de las obras musicales propuestas.5.2. Utiliza con autonomía diferentes recursos como apoyo al análisis musical.5.3. Emplea conceptos musicales para comunicar conocimientos, juicios y opiniones musicales deforma oral y escrita con rigor y claridad.6.1. Toma conciencia de la contribución de la música a la calidad de la experiencia humana,mostrando una actitud crítica ante el consumo indiscriminado de música.6.2. Elabora trabajos de indagación sobre lacontaminación acústica.

Bloque 3. Contextos musicales y culturales

Contenidos• Ideas, emociones y sentimientos expresados por la música a través de las distintas épocas. • Los grandes períodos de la música clásica.• Música y texto de las canciones y otras formas vocales.• Delimitación del espacio y el tiempo en el que las obras fueron creadas. • Concepto de época, siglo, movimiento artístico. • Respeto e interés a distintas manifestaciones musicales de diferentes épocas y culturas,

entendidas como fuente de enriquecimiento cultural y disfrute personal.

Page 25: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

• La música en Andalucía a través de los períodos más importantes de la Historia. • Análisis de los elementos de la música (melodía, ritmo, timbre, intensidad) en un repertorio

de diferentes épocas. • La guitarra clásica española a través de la historia. • Grandes guitarristas de España y Andalucía. • La guitarra en el flamenco. • Los grandes maestros de la guitarra flamenca. • La mujer en la historia de la música. Empleo de lenguas extranjeras a través del canto. • La ópera. • Grandes cantantes de la historia. • Análisis de los usos y las funciones de la música en casos concretos relacionados con la

publicidad y el cine. • La música popular. • Estilos de la música urbana. • Obras representativas de panorama musical actual. • Emisión, oral y escrita, de comentarios críticos sobre obras escuchadas y textos musicales

dentro de un contexto histórico, social y cultural determinados.

Criterios de evaluación1. Realizar ejercicios que reflejen la relación de la música con otras disciplinas. CCL, CAA, CSC,SIEP.2. Demostrar interés por conocer músicas de distintas características, épocas y culturas y porampliar y diversificar las propias preferencias musicales, adoptando una actitud abierta yrespetuosa. CCL, CAA, CSC, CEC.3. Relacionar las cuestiones técnicas aprendidas con las características de los períodos de la historiade la música para acceder a los elementos de la música trabajados: melodía, ritmo, timbre,intensidad. CMCT, CAA, CEC.4. Distinguir los grandes periodos de la historia de la música. CSC, CEC.5. Apreciar la importancia del patrimonio cultural español y comprender el valor de conservarlo ytransmitirlo. CCL, CAA, CSC, CEC.6. Valorar la asimilación y empleo de algunos conceptos musicales básicos necesarios a la hora deemitir juicios de valor o «hablar de música». CCL, CSC, SIEP, CEC.7. Mostrar interés y actitud crítica por la música actual, los musicales, los conciertos en vivo y lasnuevas propuestas musicales, valorando los elementos creativos e innovadores de los mismos. CD,CAA, CSC, SIEP, CEC.

Estándares de aprendizaje1.1. Expresa contenidos musicales y los relaciona con periodos de la historia de la música y conotras disciplinas.1.2. Reconoce distintas manifestaciones de la danza.1.3. Distingue las diversas funciones que cumple la música en nuestra sociedad.2.1. Muestra interés por conocer los distintos géneros musicales y sus funciones expresivas,disfrutando de ellos como oyente con capacidad selectiva.2.2. Muestra interés por conocer música de diferentes épocas y culturas como fuente deenriquecimiento cultural y disfrute personal.3.1. Relaciona las cuestiones técnicas aprendidas vinculándolas a los periodos de la historia de lamúsica correspondientes.4.1. Distingue los periodos de la historia de la música y las tendencias musicales.4.2. Examina la relación entre los acontecimiento históricos, el desarrollo tecnológico y la música

Page 26: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

en la sociedad.5.1. Valora la importancia del patrimonio español.5.2. Practica, interpreta y memoriza piezas vocales, instrumentales y danzas del patrimonio español.5.3. Conoce y describe los instrumento tradicionales españoles.6.1. Emplea un vocabulario adecuado para describir percepciones y conocimientos musicales.6.2. Comunica conocimientos, juicios y opiniones musicales de forma oral y escrita con rigor yclaridad.7.1. Utiliza diversas fuentes de información para indagar sobre las nuevas tendencias,representantes, grupos de música popular etc., y realiza una revisión crítica de dichas producciones.7.2. Se interesa por ampliar y diversificar las preferencias musicales propias.

Bloque 4. Música y Tecnologías

Contenidos• Comparación de los principales formatos de audio: MP3, MID, WAV. • Grabación de las interpretaciones realizadas. • Uso de editores de audio y de partituras, atendiendo tanto a cuestiones técnicas como

artísticas. • Uso de editores de partituras, audio y vídeo, así como programas mezcladores de música.• Utilización de aplicaciones y programas informáticos para el aprendizaje musical. • Utilización de los principales formatos de archivos audiovisuales: MPEG, AVI, MP4. • Búsqueda de información en Internet y utilización de un uso correcto de las redes sociales y

plataformas virtuales para consultar oferta musical en Andalucía y en cada provincia(conciertos, espectáculos, actuaciones, exposiciones, ofertas de ocio,novedadesdiscográficas, etc.).

• Uso racional y responsable de las nuevas tecnologías sobre descarga de música, consulta deinformación, claves de acceso, privacidad, etc.

Criterios de evaluación1. Utilizar con autonomía los recursos tecnológicos disponibles, demostrando un conocimientobásico de las técnicas y procedimientos necesarios para grabar, reproducir, crear, interpretar músicay realizar sencillas producciones audiovisuales. CD, CAA, SIEP.2. Utilizar de manera funcional los recursos informáticos disponibles para el aprendizaje eindagación del hecho musical. CD, CAA, SIEP, CEC.

Estándares de aprendizaje1.1. Conoce algunas de las posibilidades que ofrecen las tecnologías y las utiliza como herramientaspara la actividad musical.1.2. Participa en todos los aspectos de la producció musical demostrando el uso adecuado de losmateriales relacionados, métodos y tecnologías.2.1. Utiliza con autonomía las fuentes y los procedimientos apropiados para elaborar trabajos sobretemas relacionados con el hecho musical.

9.3.2. Música 4º ESO

Bloque 1. Interpretación y creación

Contenidos• Estrategias para afrontar el ensayo de una actividad individual o en grupo.

Page 27: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

• Participación activa en montajes musicales, demostrando interés y respeto por el trabajorealizado por el resto de alumnos y alumnas.

• El disco. • Procesos de grabación, edición y difusión. • Grabación de maquetas musicales, vídeos musicales y actividades en clase. • Principales cantantes del panorama musical español y andaluz. • Interpretación de canciones del repertorio musical actual. • La composición musical como creación artística. • La música en el cine, la publicidad y los videojuegos. • La radio y la televisión: estudios de grabación y difusión, medios técnicos y profesionales.• Planificación, organización y puesta en marcha de una radio en el centro educativo. • Principales cadenas de radio y televisión en España y Andalucía, con una programación

específica sobre música. • Evolución del sonido grabado. • Sonido analógico y digital.

Criterios de evaluación1. Ensayar e interpretar, en pequeño grupo, una pieza vocal o instrumental o una coreografíaaprendidas de memoria a través de la audición u observación de grabaciones de audio y vídeo omediante la lectura de partituras y otros recursos gráficos. CD, CAA, SIEP, CEC.2. Participar activamente en algunas de las tareas necesarias para la celebración de actividadesmusicales en el centro: planificación, ensayo, interpretación, difusión, etc. CSC, CAA, SIEP, CEC.3. Componer una pieza musical utilizando diferentes técnicas y recursos. CCL, CMCT, CD, CAA,SIEP, CEC.4. Analizar los procesos básicos de creación, edición y difusión musical considerando laintervención de distintos profesionales. CMCT, CD, CAA, SIEP, CEC.

Bloque 2. Escucha

Contenidos• Audición activa de obras musicales haciendo hincapié en elementos tales como ritmo,

melodía, armonía, textura, timbre, forma, dinámica, etc. • Contextualización de las obras escuchadas relacionándolas con una época histórica, estilo,

país, etc. Criterios estéticos de una obra en su contexto histórico, aplicados a la audición. • Usos y funciones de la música en la vida cotidiana: música artística y funcional. • Los grandes y las grandes intérpretes de la historia. • Conciertos y espectáculos musicales. • Las salas de concierto y los teatros más importantes de España y nuestra comunidad

autonómica.• Conciertos grabados en los escenarios más importantes. • Músicas de Europa. • Músicas de otros continentes. • Muestra de respeto en la audición hacia otras culturas. • Andalucía e inmigración. • Mestizaje de culturas. • Folclore musical andaluz. • Audición de obras y espectáculos cuyo hilo temático sea Andalucía y sus costumbres

populares.

Page 28: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

Criterios de evaluación1. Analizar y describir las principales características de diferentes piezas musicales apoyándose enla audición y en el uso de documentos como partituras, textos o musicogramas. CCL, CD, CAA,CEC.2. Exponer de forma crítica la opinión personal respecto a distintas músicas y eventos musicales,argumentándola en relación con la información obtenida en distintas fuentes: libros, publicidad,programas de conciertos, críticas, etc. CCL, CSC, SIEP, CEC.3. Utilizar la terminología adecuada en el análisis de obras y situaciones musicales. CCL, CSC,CAA, SIEP.4. Reconocer auditivamente, clasificar, situar en el tiempo y en el espacio y determinar la época ocultura y estilo de las distintas obras musicales escuchadas previamente en el aula, mostrandoapertura y respeto por las nuevas propuestas musicales e interesándose por ampliar sus preferencias.CSC, SIEP, CEC.5. Distinguir las diversas funciones que cumple la música en nuestra sociedad, atendiendo adiversas variables: intención de uso, estructura formal, medio de difusión utilizado. CCL, CSC,CEC.6. Explicar algunas de las funciones que cumple la música en la vida de las personas y en lasociedad. CCL, CSC, CEC.Bloque 3. Contextos musicales y culturales

Contenidos• Música culta, música popular y tradicional o folclórica. • Origen, evolución y desarrollo de los palos más importantes del flamenco. • Cantes matrices y derivados. • Principales estilos por zonas geográficas. • Características del cante, baile y toque. • Principales etapas en la historia de la música y su evolución con respecto a otras

manifestaciones artísticas. • La Edad Media en España. • Cantigas de Alfonso X. • La música en Al-Ándalus y el romancero castellano en Andalucía. • Características del Renacimiento musical. • Música religiosa y profana. • El Renacimiento en España. • El villancico. • Los grandes maestros de capilla andaluces. • Características del Barroco. • Principales compositores, compositoras e intérpretes del Barroco español. • Características del Romanticismo musical. • Los nacionalismos. • El nacionalismo musical en España y Andalucía. • El Siglo XX musical. • Características. España y Andalucía. • Tendencias actuales de la música culta. • Historia del rock y el pop. El jazz y el blues. • Músicas urbanas. • Diferentes estilos. • El rock y el blues Andaluz.

Page 29: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

• El mestizaje de la música folclórica andaluza.

Criterios de evaluación 1. Apreciar la importancia patrimonial de la música española y comprender el valor de conservarla ytransmitirla. CAA, CSC, CEC.2. Conocer la existencia de otras manifestaciones musicales y considerarlas como fuente deenriquecimiento cultural. CCL, CSC, CEC. 3. Relacionar la música con otras manifestaciones artísticas. CCL, CSC, CEC.4. Conocer los principales grupos y tendencias de la música popular actual. CSC, CAA, CEC.

Bloque 4. Música y Tecnología

Contenidos• Utilización de diferentes formatos de audio y vídeo: MP3, WAV, MID, KAR, MPEG, AVI,

etc. • Utilización de algún conversor de audio o vídeo. • Aplicación de sonido y música a vídeos y pequeños documentales realizados por el

alumnado.• Búsqueda de información en Internet. • Principales buscadores en la red. • Utilización de editores de vídeo. • La función de la música en diferentes medios audiovisuales: radio, televisión, cine,

publicidad, videojuegos.

Criterios de evaluación1. Valorar el papel de las tecnologías en la formación musical. CD, CEC.2. Aplicar las diferentes técnicas de grabación, analógica y digital, para registrar las creacionespropias, las interpretaciones realizadas en el contexto del aula y otros mensajes musicales. CMCT,CD, CAA.3. Sonorizar una secuencia de imágenes fijas o en movimiento utilizando diferentes recursosinformáticos. CD, CAA, SIEP.4. Caracterizar la función de la música en los distintos medios de comunicación: radio, televisión,cine y sus aplicaciones en la publicidad, videojuegos y otras aplicaciones tecnológicas. CD, CSC,CEC.5. Conocer las posibilidades de las tecnologías aplicadas a la música, utilizándolas con autonomía.CMCT, CD.

10. Instrumentos de evaluación

La evaluación en la Educación Secundaria Obligatoria constituye un proceso fundamental en lapráctica educativa, permitiendo en cada momento recoger información y realizar las valoracionespara la orientación y toma de decisiones respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje. La funciónde la evaluación es, por un lado, la medida de la evolución individual y del grupo, pero también eldiagnóstico de los aspectos que nos han fallado y/o los que han sido positivos para incidir en ellos.Por sus peculiares características, que la diferencian de otras materias, en la enseñanza musical nosiempre es necesario presentar actividades específicas de evaluación, sino que pueden considerarselas mismas de las situaciones de enseñanza-aprendizaje. Es decir, la evaluación no debe estar sujetaal «examen» o «prueba».

Page 30: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

Tipos de evaluación

La evaluación debe constituir un proceso continuo que se lleve a cabo de forma ininterrumpida yque adquiera su valor en la retroalimentación que proporciona, mejorando los siguientes aspectos:procesos de aprendizaje, modificación de la programación, diseño de refuerzos específicos,intervención en la solución de conflictos actitudinales, etc.

Una vez definido el para qué evaluar, señalamos el cuándo evaluar. El profesor realizará tres tipos osituaciones de evaluación:

a) Inicial: con la finalidad de detectar intereses, experiencias musicales, aptitudes rítmicas,melódicas y auditivas para la educación musical, diferencias individuales, relaciones grupales, etc.Se realizará a través del desarrollo de la primera unidad, en la que se puede comprobar la capacidadde lectura, entonación, el manejo de algún instrumento, la capacidad auditiva y la capacidad demovimiento.

b) Formativa: continua, a lo largo de todo el curso, y procesal. Es decir, no se valorarán tanto losresultados como los procesos llevados a cabo en el aprendizaje, por lo que las actividades deevaluación no serán diferentes de las del trabajo del aula. Es importante que el alumno conozca loscriterios de evaluación fijados y reciba las valoraciones frecuentemente.

c) Sumativa: al final del curso, que será la evaluación inicial del curso posterior. Nos informa sobreel estado de evolución de las capacidades de los alumnos en un momento determinado del procesoeducativo.

Instrumentos de evaluación

El profesor o profesora utilizará como instrumentos de evaluación los siguientes:

a) Observación, sistematizada en registros de recogida de datos del alumno en los que se anotanperiódicamente sus progresos y diversas observaciones.

b) Realización de pruebas específicas musicales: ejercicios, trabajos, exposiciones sobre temasmonográficos, etc.

c) Realización de exámenes o pruebas de evaluación.

Autoevaluación

Para que la evaluación sea completa, deben considerarse dos visiones: la del profesor y también ladel alumno. La autoevaluación es una herramienta muy importante para que los alumnos seanconscientes de su propio progreso. Se realiza a través de las actividades que figuran en el Anexo delLibro del alumno y de las cuales se destina una página a cada una de las unidades. Plantea veinteinterrogantes para que los alumnos y alumnas puedan evaluar su propio aprendizaje y obtengan unacalificación. Se mide el nivel de conocimientos, los procedimientos adquiridos y también lasactitudes. Es importante que al final de cada unidad se reflexione sobre qué les ha gustado más yqué menos, qué han sentido respecto a las actividades propuestas, a los compañeros y a sí mismos(timidez, incomodidad, ridículo, libertad, placer, etc.).

La evaluación no debe entenderse como un instrumento para medir únicamente los resultados, sinocomo un elemento esencial e indisoluble de los procesos de enseñanza y aprendizaje, puesto que deella dependen el qué, el cómo y el cuándo se enseña y se aprende. En este sentido, los criterios deevaluación sirven de referencia para valorar en qué medida se han producido los aprendizajes másrelevantes. Además, aúnan objetivos y contenidos y permiten observar la contribución de la materiaal logro de las competencias básicas. Para que los aprendizajes que se persiguen sean realmente

Page 31: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

significativos para el alumnado, es necesario realizar un diagnóstico inicial de sus conocimientosprevios, ayudándole a tomar conciencia de los mismos e informándole de los objetivos establecidos.A partir de ahí, cada alumno irá construyendo nuevos aprendizajes, que serán objeto de unaevaluación continua.

Por las características del área, es necesario tener en cuenta el carácter cíclico y acumulativo de losdistintos aprendizajes. Así, el aprendizaje de la escucha, la interpretación o la creación dependen deun largo proceso. En este sentido, la evaluación continua permite detectar las dificultades de losalumnos, comprender sus posibles causas y establecer estrategias para reorientar el proceso deenseñanza y aprendizaje, manteniendo en todo momento al alumnado informado sobre el mismo.Debemos destacar la necesidad de diferenciar entre proceso y producto. Al margen del talento, lahabilidad o la práctica extraescolar, las capacidades musicales de cada uno de los alumnos debenprogresar. Un alumno con estudios de música podrá tocar una pieza a primera vista, obteniendo unproducto artístico excelente, pero no necesariamente un buen proceso. De la misma manera,podemos tener alumnos sin facilidad ni familiaridad con la música, pero que hagan un esfuerzonotable en la adquisición de estos conocimientos. El proceso será en su caso muy rico, aunque elproducto no lo sea tanto. Por ello, la materia de Música contribuye al incremento del esfuerzo y labúsqueda de estrategias para progresar, es decir, a la adquisición de la competencia de autonomía einiciativa personal y la competencia para aprender a aprender.

No siempre es necesario diseñar actividades específicas de evaluación. Cualquier actividad deenseñanza y aprendizaje puede servir para comprobar los progresos y los resultados, siempre ycuando se cuente con algún tipo de instrumento de evaluación objetivo. De la misma forma, lostipos de actividad de evaluación no han de ser necesariamente siempre sobre papel, sino que puedentener cualquier otro carácter (como interpretaciones, composiciones, elaboración de esquemas omusicogramas, grabaciones de audio o vídeo, archivos informáticos generados al trabajar consecuenciadores o editores de partituras, etc.). La elección certera de la actividad y del instrumentode evaluación adecuados garantiza, en parte, que se evalúen exactamente las capacidades que sedesean evaluar.

El carácter regulador de la evaluación exige que los momentos de evaluación y sus objetivos seancompartidos, y a ser posible consensuados, entre profesorado y alumnado. El alumnado será tantomás responsable cuanto mayor protagonista sea de su propia educación y, por lo tanto, de su propiaevaluación. En este sentido, la autoevaluación es una herramienta muy valiosa, al igual que elcontrato de aprendizaje, donde el profesor propone un objetivo general idéntico para todo el grupo ylo matiza con cada alumno. La evaluación debe recoger los datos de los tres tipos de contenidos:conceptos, procedimientos y actitudes. Aunque cada tipología de contenido exige una evaluaciónadecuada a sus atributos, debemos tener en cuenta que siempre afloran a través de contenidosprocedimentales, puesto que estos implican un saber hacer y un dominio de dicho saber hacer. Así,no evaluamos correctamente un procedimiento si solo tenemos en cuenta el producto final: esnecesario seguir los pasos y observar el proceso. Un contenido procedimental estará bien aprendidosi, además de conocer los pasos, el alumno los comprende y sabe para qué sirven. Finalmente,conviene destacar la necesidad de que el alumnado pueda ver que todas sus realizaciones (desde lainterpretación o la composición de una pieza en grupo a la construcción de un instrumento musical)son debidamente valoradas. De este modo, el docente cuenta con una mayor variedad de fuentes deinformación y el alumnado percibe que todos sus esfuerzos son reconocidos y valorados.

Autoevaluación docente

Se realizará trimestralmente junto con el análisis de la Evaluación. El documento para la realizaciónde la misma:

Page 32: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

AUTOEVALUACIÓN DOCENTE

Trimestre IES Torreserena – Departamento de MÚSICA

Nº Indicador Valoración Propuesta de mejora

Motivación inicial del alumnado

1 Presento y propongo un plan de trabajo, explicandosu finalidad, antes de cada unidad

2 Planteo cuestiones introductorias previas al temaque se va a tratar (lecturas, vídeos, trabajos,diálogos, etc.)

Motivación a lo largo del proceso

3 Mantengo el interés del alumnado partiendo de susexperiencias con un lenguaje claro y adaptado

4 Comunico la finalidad de los aprendizajes, suimportancia, funcionalidad, aplicación real...

5 Doy información de los progresos conseguidos asícomo de las dificultades encontradas

Presentación de los contenidos

6 Relaciono los contenidos y actividades con losintereses y conocimientos previos de mis alumnos

7 Estructuro y organizo los contenidos dando unavisión general de cada tema (mapas conceptuales,esquemas, qué tienen que aprender, qué esimportante,..)

8 Facilito la adquisición de nuevos contenidos a travésde los pasos necesarios, intercalando preguntasaclaratorias, sintetizando, ejemplificando,...

9 Planteo actividades que aseguran la adquisición delos objetivos previstos y de las habilidades ytécnicas instrumentales básicas

10 Propongo a mis alumnos actividades variadas (dediagnóstico, de introducción, de motivación, dedesarrollo, de síntesis, de recuperación, deampliación y de evaluación)

11 En las actividades que propongo existe equilibrioentre las actividades individuales y las actividadesen grupo

Recursos y organización del Aula

12 Distribuyo el tiempo adecuadamente (breve tiempode exposición y el resto para actividades que losalumnos realizan en clase)

13 Adopto distintos tipos de agrupamientos en funcióndel momento, la tarea a realizar, de los recursos autilizar, controlando el adecuado clima de trabajo

14 Utilizo recursos didácticos variados (audiovisuales,informáticos, etc.) tanto para la presentación de loscontenidos como para la práctica de los alumnos,favoreciendo el uso autónomo por parte de los

Page 33: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

mismos

Instrucciones, aclaraciones y orientaciones a las tareas del alumnado

15 Compruebo, de diferentes modos, que los alumnoshan comprendido la tarea que tienen que realizar:haciendo preguntas, haciendo que verbalicen elproceso...

16 Facilito estrategias de aprendizaje; cómo solicitarayuda, cómo buscar fuentes de información, pasospara resolver cuestiones, problemas, doy ánimos yme aseguro la participación de todos.

17 Controlo frecuentemente el trabajo de los alumnos:explicaciones adicionales, dando pistas, feedback...

Clima en el Aula

18 Las relaciones que establezco con mis alumnosdentro del aula y las que se establecen entre sí sonfluidas, correctas y desde una perspectiva nodiscriminatoria

19 Favorezco la elaboración de normas de convivenciacon la aportación de todos y reacciono de formaecuánime ante situaciones conflictivas

20 Fomento el respeto y la colaboración entre losalumnos y acepto sus sugerencias y aportacionestanto para la organización de las clases tanto comopara las actividades de aprendizaje

Seguimiento y control del proceso de enseñanza-aprendizaje

21 Reviso y corrijo frecuentemente los contenidos,actividades propuestas (dentro y fuera del aula,adecuación de los tiempos, agrupamientos ymateriales utilizados)

22 Proporciono información al alumno sobre laejecución de las tareas y como puede mejorarlas yfavorezco procesos de autoevaluación ycoevaluación

23 En caso de objetivos insuficientemente alcanzadospropongo nuevas actividades que faciliten suadquisición

24 En caso de objetivos suficientemente alcanzados, encorto período de tiempo, propongo nuevasactividades que faciliten un mayor de adquisición

Diversidad

25 Tengo en cuenta el nivel de habilidades delalumnado, sus ritmos de aprendizaje, lasposibilidades de atención, etc., y en función de elloadapto los distintos momentos del proceso deenseñanza-aprendizaje

26 Me coordino con otros compañeros para modificary/o adaptar contenidos, actividades, metodología,recursos,.. a los diferentes ritmos y posibilidades deaprendizaje

Page 34: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

Por todo lo anteriormente comentado, la evaluación de una materia eminentemente práctica ycreativa como la Música debe basarse en un proceso continuo y personalizado. La profesorautilizará los instrumentos de evaluación agrupándolos en tres bloques (a continuación se enumerancomo I, II y III), dotándolos de la misma importancia a la hora de la calificación numérica, es decircada uno de ellos constituye un 33,33% de la calificación:

I) Producto inmaterial

La naturaleza de la materia prima de la asignatura no permite un registro al uso de ciertas tareas; laMúsica no es algo tangible, se desarrolla en el tiempo y no queda constancia del hecho musical enel espacio. La práctica de la misma requiere de una recogida de información en el momento en elque se produce, no tenemos un estudio de grabación que nos permita recoger las interpretacionesdel alumnado, de ahí que lo califiquemos de inmaterial. Puede ser diario, semanal, mensual otrimestral. Puede ser individual o colectivo. En el Aula o en el espacio del patio de recreo del Centroreservado a recitales. Se llevará a cabo una observación sistematizada que se reflejará en registrosde recogida de datos del alumnado en los que se anotarán sus progresos en lo que se refiere a lossiguientes aspectos: capacidad de comunicarse en las diferentes formas de expresión musical (vocal,instrumental (flauta) y movimiento), capacidad auditiva, capacidad de lectura musical, capacidadde atención, concentración y silencio y capacidad de trabajo a la hora de estudiar partituras.

II) Producto material

Realizado en el cuaderno del alumnado o en otros soportes materiales; desde cartulinas hastasoportes digitales. Puede ser diario, semanal, mensual o trimestral. Puede ser individual o colectivo.En el Aula o fuera de ella. Se llevará a cabo una observación sistematizada que se reflejará enregistros de recogida de datos del alumnado en los que se anotarán sus progresos en lo que se refierea los siguientes aspectos: actividades, ejercicios, copia de partituras, trabajos, exposiciones sobretemas monográficos, actividades complementarias etc.

III) Producto derivado de la asimilación de contenidos

Realizado en un ejercicio que la profesora confeccionará de acuerdo con los contenidos trabajados ycon el objetivo de observar el grado de asimilación de los mismos. Las preguntas que figuran en elejercicio son conocidas por el alumnado una semana antes de la fecha de realización del mismo, lafecha del ejercicio es conocida un mes antes. Es trimestral. Es individual. Se realizará en el Aula. Eslo que habitualmente conocemos como exámenes o pruebas de evaluación.

Cada Trimestre se evaluará el trabajo del alumnado concediéndole una calificación, calificación queserá reflejo del grado de consecución de los objetivos. La nota final positiva indica que losobjetivos han sido conseguidos. La nota final negativa indicará que hay objetivos no superados. Losobjetivos no superados serán asociados a contenidos que deberán ser recuperados en la convocatoriade Septiembre, sólo los no superados. Si llegada la Evaluación de Septiembre esta fuera negativaquedará pendiente para el siguiente curso y la forma de recuperar sería la reflejada en el apartadoAtención a la diversidad

11. Atención a la diversidad

Hoy en día, nuestras aulas y centros educativos son un crisol de culturas, un fiel reflejo de laheterogeneidad cultural y racial de la «aldea global», y la docencia cotidiana debe adaptarse conhabilidad a esta realidad y favorecer su tratamiento a través de una metodología que atienda yrefuerce este aspecto esencial. La materia de Música es especialmente adecuada para atender a ladiversidad del aula con éxito, ya que contamos con una valiosa ventaja: el gusto imperecedero delos adolescentes por la música. Eso sin contar con que en el siglo XXI, en un mundo en constanteevolución y en un entorno cada vez más cosmopolita y multicultural, la música sigue a lavanguardia en términos de creación, difusión, impacto y rentabilidad. Se apuesta decididamente por

Page 35: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

atender la diversidad que en tantos aspectos se muestra a diario en nuestros centros. Se atiende a ladiversidad con un planteamiento muy ambicioso, pero con una metodología lineal y cíclica y unamplio abanico de recursos que permite adaptar la metodología a la realidad del aula, adecuando elritmo afianzando los conocimientos básicos o ampliando los contenidos de forma generosa.

Dar respuesta a la diversidad es una de las principales tareas de la Educación Secundaria. Laasignatura de Música cuenta con un alumnado muy heterogéneo ya que esta acoge a todos losalumnos y alumnas, no existen desdobles ni refuerzos. Por eso, se deben adaptar las actividades alnivel de sus alumnos y tratar la diversidad dentro del aula, favoreciendo su tratamiento mediante unconjunto de estrategias íntimamente relacionadas con la metodología expuesta y a través de laorganización del grupo de clase. La atención a la diversidad supone no solo el respeto a la igualdadde oportunidades, también la atención específica a la de los alumnos superdotados intelectualmentey la de aquellos con necesidades educativas especiales.

En concreto, en el proyecto Música en vivo, se basará en lo siguiente:

• Actividades de trabajo cooperativo en las que el resultado final depende de la coordinación ycolaboración grupal, tales como las actividades corales, la formación de conjuntos instrumentales olas coreografías de danzas.

• El establecimiento de grupos flexibles de nivel instrumental también resulta efectivo y motivadorpara el desarrollo y estudio de los alumnos. Las actividades de creación, composición eimprovisación se plantean de manera que puedan ejecutarse en grupo, para fomentar el aprendizajecooperativo entre el alumnado.

• Actividades de trabajo en parejas entre iguales, de manera que unos alumnos, los máscapacitados, ayuden y guíen a otros con menos competencias en su aprendizaje.

• Estrategias socioafectivas que contribuyan al desarrollo de actitudes positivas: valoración delcuerpo, la voz, las posibilidades de expresión y comunicación. Se valoran los pequeños logros decada alumno de forma que estos tengan la posibilidad de comprobar sus progresos en lasactividades de evaluación.

• Utilización de un lenguaje claro y comprensible.

• Disponibilidad de actividades diversificadas (por ejemplo, actividades distintas para desarrollaruna misma capacidad) en función de las diferencias individuales y grupales que se detectan en laevaluación inicial: los intereses de los alumnos, el contacto que han tenido con las actividadesmusicales, las destrezas adquiridas.

• El repertorio de audiciones y piezas a interpretar será muy variado, tanto para dar a conocer alalumnado un amplio abanico musical, como para dar cabida a la multiplicidad de gustos ypreferencias que estarán presentes en el aula.

• Presentación de actividades que permiten distintos grados de realización. Para los alumnos condificultades, procuraremos que asimilen las ideas fundamentales o contenidos mínimos; los que sinesfuerzo alcancen los objetivos dedicarán más tiempo a profundizar los conocimientos adquiridos,ampliando e investigando, sin olvidar que en el tratamiento a la diversidad hay que ser flexibles yaplicarlas según el discreto criterio del profesor, para evitar que el alumno se sienta discriminado ocatalogado como alguien especial, tanto positiva como negativamente.

• Las partituras o ejercicios vocales o instrumentales posibilitan añadir líneas rítmicas o melódicasde acompañamiento de variada dificultad. Esto permite una interpretación adaptada a cada grupo y,a la vez, una distribución de papeles según las habilidades individuales del alumnado.

• Prioridad al desarrollo de actitudes dadas las especiales características de las relaciones

Page 36: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

psicosociales que se dan en el aula de música.

• Selección de diversas técnicas didácticas en función de las capacidades de los alumnos, que pasandesde procedimientos imitativos hasta el acceso a una canción o pieza instrumental por medio de laaplicación habitual del lenguaje musical.

• Se fomentan actividades de aprendizaje variadas entre las que el profesor puede elegir y adaptarde forma flexible: se planifican actividades de gran grupo, pequeño grupo e individual.

Además los alumnos con necesidades educativas específicas y aquellos con mayor nivel deaprendizaje disponen de las Fichas del Bloque nº 2 (refuerzo) y del Bloque nº 3 (ampliación) delCuaderno de Recursos Fotocopiables en el que se encuentran contenidos y actividades adaptados asus niveles de competencia. La atención a la diversidad no sólo supone un ajuste curricular para losmás desfavorecidos, sino que también se incluyen actividades de ampliación e investigación paralos alumnos y las alumnas que han superado los niveles exigidos.

De la misma forma, la adecuada atención a la diversidad se garantiza en los proyectos Dando lanota II y Crescendo mediante:

• Actividades de trabajo individual y en grupo de carácter básico.

• Actividades de cooperación (interpretación coral, en conjunto instrumental o en coreografías).

• Actividades de consolidación de contenidos (cuaderno de actividades).

• Actividades de socialización (estrategias socioafectivas que contribuyan al desarrollo de actitudespositivas: valoración del cuerpo, la voz, las posibilidades de expresión y comunicación).

• Actividades de «pequeños progresos» en las que cada uno note sus avances (paso a paso,interpretaciones breves de dificultad progresiva).

• Actividades de evaluación (autoevaluación en cada unidad).

• Actividades de resumen (resúmenes cada final de trimestre).

• Actividades diversificadas (por ejemplo, actividades distintas para desarrollar una mismacapacidad: teoría, práctica, interpretación, creación, contextualización, etc.).

• Actividades que permiten distintos grados de realización, según las capacidades de nuestrosalumnos (básico, intermedio, avanzado).

• Actividades de imitación, memorización y retención en agrupamientos flexibles.

• Actividades de ajuste curricular a los contenidos mínimos.

• Actividades de ampliación para los alumnos con sobredotación.

Atendiendo la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centrosdocentes públicos de Andalucía se establecen unos programas de atención a la diversidad;Programas de refuerzo y Programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes noadquiridos, en ellos se establece que:

1. El alumnado que promocione sin haber superado todas las áreas o materias seguiráun programa de refuerzo destinado a la recuperación de los aprendizajes no adquiridos y deberásuperar la evaluación correspondiente a dicho programa.

2. Los programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridosincluirán el conjunto de actividades programadas para realizar el seguimiento, el asesoramiento y laatención personalizada al alumnado con áreas o materias pendientes de cursos anteriores, así comolas estrategias y criterios de evaluación.

Page 37: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

3. En el caso de áreas y materias no superadas que tengan continuidad en el cursosiguiente, el profesorado responsable de estos programas será su tutor o tutora, o los maestros ymaestras especialistas, en la etapa de educación primaria y el profesorado de la materiacorrespondiente en educación secundaria obligatoria.

4. En el supuesto de materias que no tengan continuidad en el curso siguiente elprograma de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos se asignará a unprofesor o profesora del departamento correspondiente.

5. El alumnado de educación secundaria obligatoria que no obtenga evaluaciónpositiva en el programa de recuperación a la finalización del curso podrá presentarse a la pruebaextraordinaria de la materia correspondiente. A tales efectos,el profesor o profesora que tenga a su cargo el programa elaborará un informe sobre los objetivos ycontenidos no alcanzados y la propuesta de actividades de recuperación.

Los Planes específicos personalizados para el alumnado que no promocione decurso establecen por su parte:

1. El alumnado que no promocione de curso seguirá un plan específicopersonalizado, orientado a la superación de las dificultades detectadas en el curso anterior.

2. Estos planes podrán incluir la incorporación del alumnado a un programa derefuerzo de áreas o materias instrumentales básicas, así como un conjunto de actividadesprogramadas para realizar un seguimiento personalizado del mismo y el horario previsto para ello.

En base a ello el departamento de Música establece:

Plan específico personalizado para el alumnado que no promociona de curso

El Departamento de Música ha desarrollado un conjunto de medidas y actuaciones orientadas a lasuperación de las dificultades detectadas el curso anterior del alumnado que permanece durante unaño más en el mismo curso. El plan desarrollado para el curso 2014-2015 está dirigido al alumnadorepetidor de los niveles de 1º, 2º y 4º de ESO que el curso anterior suspendió la asignatura deMúsica en 1º, 2º y 4º de ESO respectivamente. Se repartirá una copia a cada alumno/a repetidor y seinformará a la familia de acuerdo con el procedimiento que establezca el Centro en su ProyectoEducativo. Los aprendizajes e instrumentos para la evaluación de dichos aprendizajes fijados por elDepartamento de Música son:

1) Realización por el alumnado perteneciente a este plan de una serie de trabajos y ejercicios derefuerzo de la materia.- Primer trimestre: Realización de un esquema de los contenidos teóricos de los temas 1, 2 y 3/1 y 2/1, 2 y 3 para 1º, 2º y 4º ESO respectivamente del libro de texto vigente.- Segundo trimestre: Realización de un esquema de los contenidos teóricos de los temas 4, 5 y 6 / 3y 4/4, 5 y 6 para 1º, 2º y 4º ESO respectivamente del libro de texto vigente.- Tercer trimestre: Realización de un esquema de los contenidos teóricos de los temas 7,8 y 9/ 5 y 6/7, 8 y 9 para 1º, 2º y 4º ESO respectivamente del libro de texto vigente.La estructura del esquema es: título del tema, apartados que componen el tema (señalados en negritay con la letra de mayor tamaño) y anotación en cada apartado de los términos relevantes (señaladosen color). Además se deberá resumir y comentar el apartado de cada uno de los temas que le resultemás interesante al alumnado (en total tendremos dos resúmenes por trimestre). Se realizará en foliosque se entregará a la profesora de Música y Jefe del Departamento dos semanas antes de la entregade las notas. Aquellos/as alumnos/as que no entreguen en las fechas fijadas los trabajoscorrespondientes, y que obtengan una calificación negativa en la evaluación final ordinaria, podránentregar los ejercicios teóricos pendientes en el día y hora fijados por Jefatura de Estudios para lacelebración de la prueba extraordinaria de septiembre del Área de Música.

Page 38: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

2) La entrega de los trabajos y ejercicios de cada trimestre en el plazo establecido añadirá unacalificación positiva de 1 punto a la nota correspondiente a la evaluación ordinaria (la queequivale a la del resto del alumnado no repetidor)Programa de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridosSe ha desarrollado un programa de refuerzo que consiste en la realización de diferentes trabajos deinvestigación sobre una serie de temas propuestos. De este programa, en el que se detallan lostrabajos a realizar para conseguir la recuperación de los aprendizajes no adquiridos de 1º y 2º deE.S.O. por trimestre, así como la fecha límite de entrega, se repartirá una copia a cada alumno/a quetenga el área pendiente y se informará a la familia de acuerdo con el procedimiento que establezcael Centro en su Proyecto Educativo. A continuación se detalla el programa:

• 1º E.S.O. (alumnado que cursa 2º, 3º ó 4º de E.S.O. sin haber superado los objetivos de 1º)1) Un trabajo por trimestre (el tema se especifica más abajo, Se realizará a bolígrafo de un solocolor (azul o negro) en folios, libre formato. La profesora orientará en todo momento al alumnadoque se lo solicite, facilitando información y documentación, en el lugar y hora fijados para laentrega de los trabajos) y la ejecución de una pieza musical (puede ser cantada o interpretada con laflauta)- Primer trimestre : “El villancico en la fiesta navideña” + pieza musical- Segundo trimestre: “El carnaval” + pieza musical (distinta de la del 1er trimestre)- Tercer trimestre: “Los tangos” (palo flamenco) + pieza musical (distinta de la del 1er y 2ºtrimestre)El lugar de entrega es el Aula de Música del Centro, a cualquier hora lectiva, dentro de la fechaacordada para la entrega de los trabajos. La fecha acordada por el Departamento para la entrega deestos trabajos será dos semanas antes de la entrega de las notas. Aquella parte del alumnado que no entregue en las fechas fijadas los trabajos correspondientes, norecuperará la asignatura pendiente en la evaluación final ordinaria.En el día y hora fijados por Jefatura de Estudios para la celebración de la prueba extraordinaria deseptiembre del Área de Música, los/las alumnos/as podrán presentar los trabajos pendientes deentrega, de manera que puedan recuperar la materia pendiente en la evaluación final extraordinaria.2) En el contexto de la evaluación continua, la valoración positiva del rendimiento académico delalumnado en el Área de Música en una sesión de evaluación significará que ha alcanzado losobjetivos y superado las dificultades mostradas anteriormente.

• 2º E.S.O. (alumnado que cursa 3º ó 4º de E.S.O. sin haber superado los objetivos de 2º)1) Un trabajo por trimestre (el tema se especifica más abajo, Se realizará a bolígrafo de un solocolor (azul o negro) en folios, libre formato. La profesora orientará en todo momento al alumnadoque se lo solicite, facilitando información y documentación, en el lugar y hora fijados para laentrega de los trabajos) y la ejecución de una pieza musical (puede ser cantada o interpretada con laflauta)- Primer trimestre : el villancico en sus orígenes + pieza musical- Segundo trimestre: la saeta + pieza musical (distinta de la del 1 er trimestre y distinta a la de 1º sise da el caso de tener ambos cursos pendientes)- Tercer trimestre: la bulería + pieza musical (distinta de la del 1er y 2º trimestre ydistinta a la de 1º si se da el caso de tener ambos cursos pendientes)El lugar de entrega es el Aula de Música del centro, a cualquier hora lectiva, dentro de la fechaacordada para la entrega de los trabajos. La fecha acordada por el Departamento para la entrega deestos trabajos será dos semanas antes de la entrega de las notas.Aquella parte del alumnado que no entregue en las fechas fijadas los trabajos correspondientes, norecuperará la asignatura pendiente en la evaluación final ordinaria.En el día y hora fijados por Jefatura de Estudios para la celebración de la prueba extraordinaria de

Page 39: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

septiembre del Área de Música, los/las alumnos/as podrán presentar los trabajos pendientes deentrega, de manera que puedan recuperar la materia pendiente en la evaluación final extraordinaria.2) En el contexto de la evaluación continua, la valoración positiva del rendimiento académico delalumnado en el Área de Música en una sesión de evaluación significará que ha alcanzado losobjetivos y superado las dificultades mostradas anteriormente.

Aula de Convivencia

El Departamento de Música entiende que el paso del alumnado por el Aula de Convivencia debe serun proceso integrador, un espacio de reflexión, mejora y superación, todo ello sin perder el ritmoque se está marcando en el Aula de Música. Para ello se establecerán una serie de tareas,dependiendo de el momento de la Programación de Aula que estemos trabajando, similares a la delresto del alumnado; se deben programar en el momento y dependiendo del alumno/a. Se mandaránlas lecturas del día, las copias de ilustraciones o partituras que en dicho momento de recomienden ylas actividades correspondientes. Tras la incorporación al Aula se corregirán y se explicaránaquellos aspectos que no hayan quedado entendidos y se recuperará la sesión de instrumento o vozque se haya trabajado esos días (sin la asistencia es difícil aprender a cantar o tocar la flauta). En elcaso de exámenes el alumnado del Aula de Convivencia subirá al Aula de Música para realizarlo.

12. Plan de Lectura

Atendiendo a las instrucciones de las autoridades de educación y siguiendo el programa establecidopor el centro el Departamento de Música establece las siguientes pautas para impulsar el sanohábito de la lectura entre el alumnado:

- Todos los días comenzaremos la clase de Música con la lectura del tema; se hará por orden y cadaalumno/a leerá hasta un punto sea seguido o aparte. La experiencia docente nos asegura que nosdará tiempo a dar de dos o tres vueltas a la lista de clase.

- Cada vez que la situación lo permita se realizarán preguntas al alumnado, de libre opinión, acercadel tema que se está tratando o explicando, con la finalidad de observar el grado de expresión oralque posee.

- Al final de cada tema se realizará la lectura propuesta por los Proyectos Música en Vivo A, Dandola nota II y Crescendo Allegro y se realizarán la oportunas cuestiones para comprobar la capacidadde lectura comprensiva del alumnado y su capacidad de expresión escrita.

- Una o dos veces al trimestre se mandarán trabajos de investigación en los cuales se recomendaráninteresantes páginas Web donde buscar información y por consiguiente habrá que realizar la lecturacorrespondiente.

- Se fotocopiará el material autorizado por los Proyectos Música en Vivo A, Dando la nota II yCrescendo Allegro, consistente en biografías de grandes compositores, y se repartirá al alumnadopara la lectura en casa; posteriormente se harán unas cuestiones en el Aula relacionadas con dichaslecturas para ver la capacidad de recordar datos leídos uno o dos días antes.

- Cuando dispongamos de un servicio de Intranet en el centro, se elaborarán documentos que sirvanpara la lectura en clase a través de los portátiles que posee el alumnado donados por la Junta deAndalucía. Nos permitirá ir más allá de la lectura de biografías de grandes compositores yenriquecer los temas con noticias relacionadas con el mundo de la música, fabricación deinstrumentos (manualidades), letras de canciones, curiosidades musicales... La instalación de lapizarra digital en el aula de Música soluciona este detalle, incluso supera los resultadosfavorablemente.

Page 40: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

A continuación detallamos en proyecto de lectura resumido que hemos trasladado a la gestora delPlan de Lectura bajo el epígrafe Lecturas recomendadas:

- Al final de cada unidad didáctica del libro de texto viene una lectura muy interesante que deberáser leída detenidamente por el alumnado, las actividades de comprensión lectora también seránrealizadas en el cuaderno de clase. Posteriormente se abrirá un debate del tema de la lectura en elaula y procederemos a una puesta en común de las preguntas que se contestaron al final de lamisma.

- Cada vez que la profesora proponga una partitura para ser interpretada en la flauta se mostrará alalumnado, en la pizarra digital del aula, una breve lectura relacionada con la biografía delcompositor de dicha partitura. Del mismo modo cada vez que en el libro de texto se haga referenciaa grandes compositores de la Historia de la Música la profesora propondrá una lectura y seprocederá como anteriormente se ha indicado.

Este sistema de trabajo es el mismo durante los tres trimestres y para los cursos de 1º, 2º y 4º ESO

13. Propuestas de mejora para el curso 2016-2017

1. Propuestas de mejora no conseguidas o en proceso en 2015/2016 para valorar su inclusión en el Plan de mejora en el curso 2015/2016

- Afinar más en la adecuación de las programaciones de las distintas materias a las competenciasbásicas a evaluar, para lograr una mejora de resultados en los indicadores externos, especialmenteen expresión escrita y planteamiento y resolución de problemas en Matemáticas.Aportación del Departamento de Música: se tienen en cuenta a la hora de realizar la Programación yse revisa cada vez que es necesario. Todo el curso. Véase el apartado de la Programación dedicado aestos apartados, es especial el de la lectura ya que el tema de la escucha es algo inherente a laasignatura.

- Apoyar y dar más protagonismo al papel de los delegados/as de clase en los cambios de clase,recordando periódicamente, ante el grupo clase, sus funciones y responsabilidades.Aportación del Departamento de Música: la profesora de Música incentiva al alumnado a estarpuntual en el Aula, la profesora espera al alumnado dentro del Aula antes de que suene el timbre, ano ser que la hora anterior esté en una guardia o reunión de ETCP. Solicita al delegado/a de la claseque sea ejemplo para los demás y ayude en esta tarea a la profesora. Amonesta verbalmente alalumnado que se retrasa y cada tres retrasos la amonestación es por escrito, antes de esto lasfamilias son avisadas por la agenda. Todo el curso.

- Aprovechar los recursos disponibles en el entorno más próximo al Centro para su uso didácticointegrado en Actividades Extraescolares.Aportación del Departamento de Música: no realiza actividades fuera del Centro, sólo dentro delrecinto escolar. Aunque si hay desplazamientos dentro de la localidad al Espacio escénico AdolfoSuárez de Viator para recitales, cuenta con la ayuda del Equipo directivo y del Profesorado que enesa hora tiene clase.

- Aumento de la implicación de las familias del alumnado con materias pendientes.Aportación del Departamento de Música: el alumnado es informado al principio de curso y se lerecuerda cada vez que lo solicita y al principio de cada trimestre. Los tutores/as cuentan con undocumento donde se establecen los criterios para recuperar la asignatura de Música pendiente queson entregados a las familias que lo soliciten.

Page 41: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

- Elegir y formar nuevos mediadores. Elaborar un protocolo de actuación y poner enfuncionamiento la mediación escolar entre iguales.Aportación del Departamento de Música: no ha lugar.

- Experimentar nuevas formas de agrupamiento del alumnado dentro del aula que favorezcan ladimensión comunicativa y la innovación.Aportación del Departamento de Música: se realizan con frecuencia dadas las características de laasignatura. Los resultados son muy positivos.

- Fomentar el conocimiento y aplicación habitual de la evaluación mediante competencias básicas.Aportación del Departamento de Música: se informa puntualmente a las familias cada vez que através de sus tutores/as realizan una visita al Centro. El alumnado es informado al principio delcurso y cada vez que lo requieren, se le recuerda al principio de cada trimestre.

- Fomentar la formación del profesorado en destrezas y habilidades para gestionar situaciones deconflicto y favorecer la convivencia positiva.Aportación del Departamento de Música: la profesora realizó un curso del CEP bajo ese título yaplica los conocimiento sabiamente impartidos por los ponentes del mismo todos los días del curso.

- Hacer una atención a la diversidad distinta con los grupos de refuerzo, evitando el "más de lomismo”, a partir de una revisión del currículo.Aportación del Departamento de Música: no ha lugar.

- Incluir el Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares en la página web delIES Torreserena.Aportación del Departamento de Música: este curso la jefatura recae sobre la profesora de Música yse está intentando desde la primera actividad, esperamos que sea así durante todo el curso.

- Incluir la creatividad y el trabajo en equipo (el 86.67% del profesorado está interesado enformación en técnicas,estrategias y dinámicas para fomentar el trabajo en equipo y la cooperación)como valores con los que contribuir a crear una mentalidad emprendedora.Aportación del Departamento de Música: se realizan con frecuencia dadas las características de laasignatura.

- Mejorar el seguimiento y acompañamiento del alumnado con materias pendientes. Implicandomás a las familias y realizando un seguimiento periódico.Aportación del Departamento de Música: ver el apartado de la programación dedicado a este tema.Todo el curso.

- Poner en marcha el Programa de Promoción Cultura Emprendedora.Aportación del Departamento de Música: no ha lugar. Como profesora de Proyecto Integradotampoco se tendrá en cuenta, se desarrollará la asignatura según las pautas establecidas en lalegislación pero no haremos nuestro dicho programa por carecer de medios materiales y humanospara su desarrollo.- Profundizar en el análisis de los factores internos (metodología, dinámica del aula, …) en lasactillas de evaluación, al valorar los resultados y hacer propuestas de mejora.Aportación del Departamento de Música: cada fin de trimestre y cada vez que se detectannecesidades. Es un tema de gran interés para el Departamento dado que influye en gran medida enel éxito de los resultados.

Page 42: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

- Trabajar conjuntamente un proyecto documental integrado, relacionado con un temainterdisciplinar, y con participación de distintos Departamentos.Aportación del Departamento de Música: se trabaja de manera interdisciplinar con variosDepartamentos a lo largo del curso pero no un solo proyecto para todos.

- Trabajar más la innovación educativa.Aportación del Departamento de Música: se realizan con frecuencia dadas las características de laasignatura.

2. Propuestas señaladas en el cuestionario de necesidades de formación del profesorado

- Conocer mejor la LOMCE, dentro de su provisionalidad: terminología, cambios, calendario,implicaciones para Secundaria. Aportación del Departamento de Música: se realizan con frecuencia lecturas sobre este interesantetema y se actualiza una en la medida de lo posible.

3. Propuestas señaladas en el IFC de Inspección (Informe de Seguimiento de Inspección trasIntervención por Factores Clave)

- "La evolución de los resultados en los últimos cursos (2012-2013, 2013-2014, 2014-2015) tieneuna tendencia significativamente positiva en 3º y 4º de ESO, siendo negativa en 1º de ESO y estableen 2º de ESO. Esta evolución ha variado si consideramos que la tendencia era positiva en el periodocomprendido entre los cursos 2009/2010 y 2012/2013..."Aportación del Departamento de Música: mantener las situaciones que dan lugar a lo positivo ymejorar aquellas que contribuyan a lo negativo.

- Constitución del Equipo de Evaluación a principio de Curso.Aportación del Departamento de Música: no ha lugar.

- Seguir teniendo muy en cuenta como punto de partida de las programaciones didácticas losresultados de la evaluación inicial del alumnado y el contexto. Aportación del Departamento de Música: tras una completa Evaluación Inicial que engloba pruebasde todo tipo para poder evaluar cada una de las CCBB establecidas, se realiza un ajuste de laProgramación adaptándola, no obstante se revisan mínimo trimestralmente, tras la evaluación, o trascada unidad didáctica impartida; las modificaciones se reflejan en las Actas de Departamento.

4. Aspectos mejorables señalados en las conclusiones del Informe de la AGAEVE de 2016

- Horas de docencia directa impartida por el profesorado.Aportación del Departamento de Música: intento faltar lo menos posible, es algo que no dependemas que de la salud de una y de su hijo (bastante buena por cierto).

- Alumnado de la ESO que alcanza la titulación sin valoración positiva en todas las materias.Aportación del Departamento de Música: si alcanza la titulación la asignatura de Música tiene unavaloración positiva.- Promoción alumnado ESO con Adaptaciones Curriculares Significativas.Aportación del Departamento de Música: si se hace una ACS el alumnado superará la asignatura yle permitirá una promoción sin problemas.

- Eficacia de las Adaptaciones Curriculares Significativas en la ESO.

Page 43: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

Aportación del Departamento de Música: 100% de eficacia.

- Alumnado que siguiendo un Programa de Diversificación Curriculat alcanza la titulación en laESO.Aportación del Departamento de Música: no ha lugar.

- Conductas gravemente perjudiciales para la convivencia.Aportación del Departamento de Música: se tramitan según lo establecido en el Proyecto de Centro.

14. Actividades Extraescolares y Complementarias

El Departamento de Música, por motivos personales, no realiza actividades con el alumnado fueradel recinto escolar. Aunque sí hay desplazamientos dentro de la localidad como por ejemplo alEspacio escénico Adolfo Suárez de Viator para recitales, para ello cuenta con la ayuda del Equipodirectivo y del Profesorado que en esa hora tiene clase. Colabora en todo lo que el Departamento deActividades Extraescolares, Claustro, Ayuntamiento de Viator y Delegación de Educación proponeny se desarrolla dentro del Centro. Elabora actividades propias y colabora en el desarrollo de laspropuestas por los citados organismos.

Primer Trimestre

- Visita de la Banda Municipal de Viator, colaboración- Fiestas de Viator, colaboración- Exposición de Instrumentos Musicales Caseros- Día Internacional del Flamenco- Día de la no violencia contra la mujer, colaboración- Semana Navideña

Segundo Trimestre

- Día de la Paz, actividad conjunta con el programa Escuela espacio de paz y el profesor de Religión- Música, palabra, amor... San Valentín- Semana de Andalucía

Tercer Trimestre

- Primavera Musical

Todo el curso

- Colaboración con todos los Programas recogidos en el Plan de Centro

15. Legislación y Plan de Centro

Esta Programación se ha elaborado teniendo en cuenta la legislación vigente. En especial la L. O. 8/2013, de 9 de diciembre, el R.D. 1105/2014, de 26 de diciembre, el D. 111/2016, de 14 de junio, la O. de 14 de julio de 2016, la O ECD/65/2015, de 21 de enero y la O. ECD/426/2016. Además se ha tenido en cuenta el entorno socioeconómico y culrural en el que se va a desarrollar reflejado en el Plan de Centro del IES Torreserena.

Page 44: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

Proyectos para el desarrollo del Currículo Oficial de la ESO

Música en Vivo A, Dando la nota II y Crescendo Allegro

1. Planteamientos y Estrategias metodológicas

La presencia de la Música en la Enseñanza Secundaria Obligatoria viene justificada por sucolaboración en la formación plena de la persona. En efecto, no solo contribuye al desarrollo demente y espíritu (la creatividad, la sensibilidad, la imaginación) y al conocimiento de una partefundamental de nuestra cultura, sino que también favorece el desarrollo auditivo, la coordinación yel equilibrio gestual y las capacidades expresivas. Prueba de esto es su constante presencia en laeducación a lo largo de los siglos. Por ello, los contenidos del currículo hacen hincapié en lanecesidad de enseñar música teniendo en cuenta sus múltiples facetas. Se trata de escuchar,comprender y hacer música, aunque sea a nivel aficionado, a través de una metodología activa, esdecir, buscando, no solo la memorización, sino también la comprensión.

Para garantizar este aprendizaje significativo y funcional, tanto los contenidos como los criterios deevaluación están redactados de forma que sirvan de orientación clara al profesorado sobre cómoafrontar de forma práctica cada uno de ellos, dejando, al mismo tiempo, la suficiente libertad para larealización de diferentes actividades dentro del aula. De este modo, se debe trabajar cada contenidodesde todas las vertientes posibles, es decir, no solo la explicación de un término técnico, sinotambién cantar, escuchar, interpretar, movimiento, gestos, etc.: todo aquello que afiance la completaasimilación de un concepto, al mismo tiempo que se propicia el desarrollo de otras destrezas y sefomenta la autoestima a través de la improvisación, la expresión corporal, el canto o lainterpretación.

En esta materia, las tecnologías de la información y comunicación se han convertido en un elementoimprescindible que no solamente es objeto de estudio, sino que ofrece al profesorado múltiplesrecursos desde el punto de vista pedagógico, por lo que su uso debe convertirse en habitual dentrodel aula, como instrumento para la comunicación oral y escrita, como fuente de consulta, para laadquisición de nuevos conocimientos y la investigación y, por supuesto, como instrumentodinamizador de la propia práctica docente.

En todos los cursos se debe hacer uso de un repertorio lo más variado posible, mostrando así lapluralidad de estilos musicales existentes y teniendo siempre presente nuestro patrimonio musical.El trabajo cooperativo, fundamental en música, es un aspecto muy relevante en este currículo, por loque se recomienda organizar el aula de forma que favorezca el trabajo colectivo del alumnado.Asimismo, se incluyen actividades de búsqueda, selección y exposición de información a través defuentes variadas. Realizar este tipo de tareas resulta indispensable para desarrollar la capacidad deaprender por descubrimiento y potenciar la competencia de aprender a aprender.

La biblioteca escolar, concebida como centro de recursos bibliográficos y multimedia, se muestracomo un espacio de especial importancia para el desarrollo del hábito lector, de la competenciacomunicativa y de las competencias y destrezas relacionadas con la obtención, selección ytratamiento de la información. Por ello, deben aprovecharse los recursos de la biblioteca del centro,que los alumnos y alumnas deben conocer y utilizar de forma progresivamente autónoma, ya seapara satisfacer sus deseos de lectura como medio de entretenimiento o diversión, como paraaprender u obtener información manejando diversos recursos o consultando distintas fuentesdocumentales.

El presente currículo ha de desarrollarse en las aulas a través de una metodología activa,participativa, globalizadora y motivadora, dirigida al desarrollo integral de la persona, de susensibilidad, de su entendimiento y de sus capacidades musicales, potenciando su disposición y suespíritu de superación.

Page 45: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

En el proceso de enseñanza y aprendizaje es imprescindible conocer las capacidades, habilidades yconocimientos musicales previos del alumnado, así como su grado de madurez, para partiendo deellas contribuir a su máximo desarrollo. La música está muy presente en la vida cotidiana de laadolescencia, por lo que desde la materia de Música se puede conectar de forma espontánea ydirecta con sus intereses, conocimientos y experiencias sobre la misma, y así de esta manera poderproporcionarles una visión más amplia del hecho musical y favorecer el desarrollo de la creatividady el pensamiento crítico.

La materia de Música en la Educación Secundaria Obligatoria engloba dos ámbitos educativos: lamúsica como un fin en sí misma (desarrollar la capacidad de entenderla, expresarse y disfrutar conella) y la música como contenido instrumental (educar y formar a partir de ella). Así, la música esun lenguaje y debe aprenderse como tal. Se favorecerá el aprendizaje progresivo y significativo porparte del alumnado. También será comprensivo, asimilativo y aplicativo, y estará estrechamenterelacionado con el desarrollo de las competencias clave que deben conseguirse a lo largo de laetapa.

La asimilación y aprendizaje significativo de la materia de música se apoyará en un aprendizajeactivo y práctico de los contenidos, partiendo de lo más básico y natural para el alumnado, comocantar, bailar, tocar o escuchar para llegar de forma progresiva y natural a otros contenidos medianteprocesos de inducción y deducción. El conocimiento y práctica del lenguaje musical es muyimportante para cualquier aprendizaje musical. La interiorización del pulso, la lectura y ladiscriminación rítmica y melódica serán la base de la mayor parte de las actividades.

La planificación de actividades flexibles que impliquen diferentes tipos agrupamientos delalumnado (gran grupo, pequeños grupos, parejas, etc.) permite la interacción con distintos alumnosy alumnas y desempeñar funciones diferentes. Así, el alumnado por ejemplo, podrá convertirse endirector y mediador de la actividad, lo que contribuirá al desarrollo de múltiples habilidades, entreotras de autonomía personal. Las actividades en pequeños grupos implican un trabajo guiado porparte del profesorado más que una mera transmisión de conocimientos, y al mismo tiempo facilitanla observación y la evaluación del alumnado.

La elección de un repertorio musical adecuado para las actividades a desarrollar es fundamental ytendrá en cuenta no sólo la edad o madurez del alumnado, sino también su calidad musical y nivelde dificultad técnica. Así tanto las partituras como los musicogramas, mapas conceptuales, textos,etc. utilizados, como soportes de las distintas actividades, deberán ser lo más variados posibles.

La realización de interpretaciones y audiciones por el alumnado en clase o en otros espaciosapropiados, ya sean dentro o fuera del centro, y el proceso de planificación y organización que estoimplica, tiene una especial relevancia en el desarrollo de habilidades y destrezas personales ysociales del alumnado, que contribuyen al desarrollo de las competencias clave. Así podemos citarpor ejemplo la capacidad de asumir riesgos y gestionar la ansiedad, capacidad de trabajar en grupocon un objetivo, capacidad creativa, etc.

De acuerdo con todo esto en el proyecto Música en Vivo A los objetivos, contenidos y criterios deevaluación se establecen para la totalidad de la etapa, siendo una propuesta curricular abierta yflexible, dejando libertad al profesor para que adapte, modifique y adecue el método a sus alumnosy al entorno educativo. Es decir, que si bien esta es una secuencia cuidadosamente elaborada, no esun método lineal, ya que los objetivos no se consiguen a través de un único camino trazado, sino deforma global y en función de una situación concreta y de muchas propuestas diferentes. Se trata, portanto, de una obra abierta que atienda, sobre todo, al desarrollo de las posibilidades expresivas y

Page 46: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

perceptivas del alumno, que pretende prepararle para la comprensión del hecho sonoro en el mundoactual a partir de la práctica activa y del análisis crítico de la música.

Utilizamos una metodología activa basada en el aprendizaje significativo con un procedimientorecurrente, cíclico o en espiral. El planteamiento se ha realizado desde un punto de vista global. Lasunidades didácticas se elaboran teniendo como base un tema puntual que se relaciona con la música(el sonido, géneros musicales, tipos de música, música clásica, moderna, tradicional, escénica, dedanza, música y tecnología, etc.) presentado de manera que sea especialmente atractivo para losalumnos. Este tema, relacionado con la música, la cultura y la sociedad, se utiliza como pretextopara trabajar los distintos bloques de contenido de Secundaria, de forma que en ningún momento seda una imagen parcial o fragmentada de la música. La base del método es el trabajo con el sonido ysu representación en el lenguaje musical por medio de los tres medios de expresión principales: lavoz, los instrumentos y el movimiento, su evolución a través del tiempo y su integración en losmedios tecnológicos. Se ha rechazado la teorización excesiva, ya que todos los contenidos seexponen con claridad de forma esquemática, y se da prioridad a las estrategias procedimentales y aldesarrollo de actitudes. Es decir, a la práctica activa de la música y al disfrute de la misma desde lasfunciones de oyente, intérprete y crítico.

Los procedimientos se desarrollan en diferentes ámbitos de aprendizaje:

a)Audioperceptivo: partiendo del sonido y la valoración del silencio, discrimina y ordena lapercepción auditiva de los parámetros y elementos de la música.

b) Interpretativo: consiste en la práctica musical vocal, instrumental y de movimiento.

c) Psicomotor: contribuye al desarrollo de conductas motrices relacionadas con la coordinacióngeneral, la coordinación práxica, la lateralidad y la percepción espacio-temporal.

d) Creativo o ideativo: se trabaja específicamente la creación y composición musical a partir de laimprovisación.

e)Notativo: el lenguaje musical o sistema de códigos mediante los que representamos el sonido estápresente como aspecto en el desarrollo de la musicalidad.

f) Analítico y crítico: se estudian, comentan y valoran las producciones que interpretan y escuchan.

El planteamiento del método se ha hecho partiendo de la diversidad cultural del momento en quenos encontramos. Se trabajan específicamente los temas transversales y la atención a la diversidad,no haciendo distinciones entre lenguas, razas, sexos, etc. Se ha partido del conocimientopsicológico de las edades que nos ocupan en la Educación Secundaria, tanto desde el punto de vistaintelectual y afectivo como musical. Por eso, muchos de los compases, tonalidades y ámbitosvocales e instrumentales de piezas musicales a interpretar se han adaptado a sus capacidades.También se ha considerado el conocimiento sociológico. Se ha adaptado al nivel de conocimientosque marca el currículo de Secundaria, pero también a la realidad de los centros educativos, en losque cada vez existe mayor diversidad de niveles. Intenta favorecer la construcción de aprendizajessignificativos, al relacionar lo que el alumno ya sabe con los nuevos aprendizajes, de forma queestos últimos se integren en su estructura cognitiva. La mayoría de los procedimientos que seplantean deben realizarlos los alumnos por sí mismos, a través de la práctica y apoyados por unamotivación interior. Tiene un enfoque divertido y lúdico, con el objeto de facilitar, de forma amenay fácil, la comprensión de la música en todos sus aspectos, pero no está exento de una seriedad en elaprendizaje. Es muy importante que se favorezca en el aula un clima agradable y de convivenciagrata.

El libro se estructura en 9 unidades didácticas y dos anexos que contienen actividades de

Page 47: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

autoevaluación y de ampliación.

Unidades didácticas:

1. Así suena

2. Para todos los gustos

3.Una música para cada ocasión

4. Lo más clásico

5. Sonidos del mundo

6.Música moderna

7. Se levanta el telón

8. Música para la danza

9.Música y tecnologías

Cada una de las unidades didácticas presentan la misma estructura en cada una de sus páginas.

1. Preludio. Es la página inicial en la que se presentan unas preguntas exploratorias que pretendenmotivar y despertar el interés del alumno por el tema.

2. Contextos musicales. En la segunda página se presenta de manera esquemática un temarelacionado con la Música y la cultura.

3.Lenguaje musical. La tercera página se dedica a la exposición de los elementos y signos de lagrafía convencional.

4. Haciendo música. En esta cuarta página se plantean dos tareas. La primera de ellas es unaactividad de interpretación musical en la que se aplica, de manera práctica y directa, lo presentadoen la página anterior sobre el lenguaje musical a la interpretación. En segundo lugar, se propone unaactividad de creación musical precedida de la explicación de algún procedimiento compositivo.

5 y 6. El mundo de los instrumentos. Presenta instrumentos de manera secuenciada en toda suvariedad: orquestales, modernos y populares y sus respectivas clasificaciones en familiasorquestales.

7. Conjunto orquestal. En esta página se encuentra una pieza para tocar en conjunto instrumentalcon los instrumentos escolares: flautas de pico, xilófono, metalófono, carillón, pequeña percusiónetc. Estas piezas para conjunto instrumental han sido secuenciadas en creciente nivel de dificultad.

8. Voz y canción. Esta página se destina a ofrecer información sobre la voz y el canto así como aplantear actividades de canto coral que van desde el canto a una sola voz, pasando por losprocedimientos de iniciación polifónica como el ostinato o el canon, hasta llegar a la interpretacióna dos voces.

9. A fondo. En esta página se aborda específicamente un tema relacionado con el resto decontenidos de la unidad didáctica en torno al cual se proponen actividades. Los temas son lossiguientes: contaminación acústica, historia de la notación musical, villancico, biografías de Bach yHaendel, los folclores de España, del rock al rap, zarzuela: género grande, género chico, el ballet,música e informática. Además, se ofrece a modo de ejemplo una audición musical relacionadadirectamente.

10. Audición. Esta página se destina a la audición de una obra musical mediante procedimientos deescucha activa tales como seguimiento de partituras, ilustraciones, musicogramas, etc. Asimismo seofrece información sobre el compositor y la obra musical correspondiente.

Page 48: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

11.Profesiones musicales. Esta página informa sobre las distintas profesiones musicales y

un músico relevante de cada una de ellas. Las profesiones son las siguientes: ingeniero de sonido,compositor, intérprete, director de orquesta, lutier, arreglista, cantante, bailarín, productor.

12. Notas de cine. Esta página presenta algún aspecto de la música cinematográfica acompañada deuna propuesta de interpretación musical en grupo en conjunto vocal e instrumental. Se trata deversiones adaptadas a las competencias del alumnado y al instrumental escolar de fragmentos debandas sonoras de cine.

13. Danza. En esta página se propone una actividad de expresión corporal de la música mediantecoreografías individuales, en parejas y en grupo de distintos estilos. Junto a la presentación de lamúsica puede apreciarse una ilustración que explica los pasos y evoluciones. Las coreografías sehan graduado en nivel creciente de dificultad.

14. Da capo. Resumen esquemático de los contenidos básicos organizado en secciones: contextos,lenguaje musical, instrumentos, voz, profesiones musicales, monográfico, danza, audición.

Anexos

- Tablaturas de acordes de guitarra y flauta dulce. Presentación ilustrada de las posiciones parainterpretar los acordes de guitarra y las notas en la flauta dulce soprano.- Aprende a tocar el piano. Presentación del piano y la técnica para interpretarlo.- Actividades para ver y escuchar. Contiene dieciocho propuestas de audición de vídeos musicales,dos por unidad didáctica, así como la explotación didáctica de los mismos con distintas actividadespara realizar antes, durante y después del visionado.- Comprueba lo que sabes: Actividades de autoevaluación. Bajo esta denominación se presenta unejercicio de autoevaluación de los contenidos más importantes de la unidad didáctica. Cadaejercicio se organiza en tres apartados:

• Elige la opción correcta (preguntas del 1 al 7, cuestiones de elección múltiple) • Completa cada afirmación (preguntas del 8 al 12, cuestiones de completar). • Rodea V o F según sea Verdadera o Falsa cada una de las afirmaciones siguientes (preguntas

del 13 al 20, cuestiones de verdadero o falso).• El test musical. Es un ejercicio de evaluación final que consta de veinte preguntas en

formato de verdadero y falso.

Dando la nota II apuesta por la teoría, la práctica, la historia, la creatividad, la interpretación, lasociabilización y la potenciación de la expresividad artística y musical a nivel individual ycolectivo. Los cimientos educativos de este nuevo método se basan en unos materiales atractivos,que posibilitan aprender divirtiéndose y relacionar los contenidos adquiridos con la realidadcotidiana que nos rodea. Es un método para los cursos en los que la Música es una materiaobligatoria. Con estos materiales educativos se ofrece al alumnado una base sólida y definitiva, paraque pueda disfrutar de la cultura musical y artística a lo largo de su vida. Con el universo sonoroplanteado, se pretende dejar satisfechos a los jóvenes alumnos, pero también abrirles una ventanadesconocida al mundo del arte del sonido que les motive y anime a seguir con nosotros en elpróximo curso, con Crescendo Allegro, donde la materia es optativa.

Los materiales de Dando la nota II son:

- Totalmente abarcable en el tiempo (temporalización: real y factible, con dos unidades portrimestre).- Comprensible, tanto para los alumnos como para los profesores y los padres.- Activo, con un material que fomenta la audición, la creación, la interpretación, el movimiento, ladanza y la expresión en todos sus ámbitos, tanto a nivel individual como colectivo.

Page 49: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

- Eficaz, con una metodología clara y directa que favorece la participación de todos.- Diferente, porque atiende a la diversidad y al ritmo de aprendizaje de todos los alumnos.- Global, con recursos relativos a todos los géneros, estilos, épocas y modas en la historia de lamúsica, y apto para todos los gustos.- Novedoso, con materiales que sorprenden y enriquecen sus gustos personales.- Interdisciplinar, pues refuerza la relación entre la música y otras áreas (lengua, matemáticas,ciencias sociales, ciencias naturales, educación física, idiomas, informática, tecnología, etc.).- Creativo, porque promueve las habilidades expresivas y artísticas del adolescente, su creatividad,fantasía e imaginación.- Innovador, pues recurre a las nuevas tecnologías con recursos específicos como el CD-ROM y elsoftware para pizarras interactivas.- Autónomo, porque fomenta la independencia del adolescente, su conciencia de libertad,responsabilidad y la autoconfianza.- Políglota, pues refuerza el aprendizaje de otros idiomas como el inglés y el francés, materiasdentro del currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y adelanta el conocimiento de laslenguas clásicas (latín y griego), asignaturas del currículo de Bachillerato.- Comprometido con los problemas relativos a la contaminación acústica, el consumoindiscriminado de música, los derechos de los artistas, la libertad de creación y el respeto por todotipo de manifestaciones musicales, más allá de géneros, estilos, idiomas, épocas y nacionalidades.- El enfoque metodológico es muy simple, con una estructura lógica y cíclica, con las siguientesestrategias didácticas y de edición: libro del alumno, CD y CD-ROM interactivo, guía didáctica.Carpeta del profesor, que incluye los siguientes materiales:un tablero, fichas y dados para jugar alMaratón de preguntas musicales, diez pósteres (protagonistas de la historia de la música,instrumentos de la orquesta sinfónica, cuerda, viento, percusión, tradicionales, del mundo,digitaciones para flauta, agrupaciones instrumentales y agrupaciones vocales), CD audio con lossonidos de cada instrumento de la orquesta, rotulador Veleda., software para pizarras interactivas.Los diferentes contenidos del área de Música se trabajan en los seis bloques de contenidos de cadaunidad del Libro del alumno de Dando la nota II de la siguiente forma:

1. El mundo de la música− Diferenciación entre sonido, ruido y música. La contaminación acústica.- Las nuevas tecnologías en la música: medios de grabación, instrumentos electrónicos, recursosaudiovisuales e informática aplicada a la música.- La música en directo: conciertos y otras manifestaciones musicales.- Valoración de la audición, la música en los medios audiovisuales, en las tecnologías de lainformación y en los recursos tecnológicos, como forma de comunicación y como fuente deconocimiento y enriquecimiento intercultural.− Ιnterés por desarrollar hábitos saludables de escucha y de respeto a los demás durante la audiciónde obras musicales.- Desarrollo de hábitos saludables de escucha y de respeto a los demás durante la audición de obrasmusicales.- La música al servicio de otros lenguajes: corporal, teatral, cinematográfico, radiofónico,publicitario. Análisis de la música utilizada en diferentes tipos de espectáculos y produccionesaudiovisuales.- El consumo de la música en la sociedad actual. Sensibilización y actitud crítica ante el consumoindiscriminado de música y la polución sonora.2. Lenguaje musical- Cualidades del sonido: altura, duración, intensidad y timbre.- Aplicación de estrategias de atención, audición interior, memoria comprensiva y anticipación aconceptos explicados de lenguaje musical. - Elementos que intervienen en la construcción y forma de una obra musical (melodía, ritmo,

Page 50: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

armonía, timbre, textura, forma, tiempo y dinámica) y su identificación en la audición y el análisisde obras musicales.- Profundización en los elementos del lenguaje musical e identificación de los mismos en laaudición y el análisis de obras musicales de diferentes épocas, estilos y culturas. Lectura y escriturade notación musical convencional y no convencional al servicio de la audición, la interpretación, lacreación y la comprensión de la música.- Audición, análisis elemental y apreciación crítica de obras vocales e instrumentales de distintosestilos, géneros, tendencias y culturas musicales. Utilización de recursos corporales, vocales e instrumentales, medios audiovisuales y tecnologías,textos, partituras musicogramas y otras representaciones gráficas para la comprensión de la músicaescuchada.- Elaboración de arreglos de canciones y piezas instrumentales, mediante la creación deacompañamientos sencillos y la selección de distintos tipos de organización musical (introducción,desarrollo, interludios, coda, acumulación, etc.)

3. Interpretación y creación: voz− La voz y la palabra como medios de expresión musical: características y habilidades técnicas einterpretativas. Interés por el conocimiento y cuidado de la voz.− Exploración y descubrimiento de las posibilidades de la voz como medio de expresión musical.Práctica de la relajación, la respiración, la articulación, la resonancia y la entonación.− Clasificación y discriminación auditiva de los diferentes tipos de voces y agrupaciones vocales.− Audición, análisis elemental y apreciación crítica de obras vocales de distintos estilos, géneros,tendencias y culturas musicales, incluyendo las interpretaciones y composiciones realizadas en elaula.− Aplicación de estrategias de atención, audición interior, memoria comprensiva y anticipacióndurante la propia interpretación y creación musical.− Improvisación vocal, individual y en grupo, en respuesta a distintos estímulos musicales yextramusicales.− Práctica de las pautas básicas de la interpretación: silencio, atención al director y a los otrosintérpretes, audición interior, memoria y adecuación al conjunto.− Práctica, memorización e interpretación de piezas vocales de diferentes géneros, estilos yculturas, aprendidas por imitación y a través de la lectura de partituras con diversas formas denotación. Interpretación individual y en grupo. Improvisación vocal en respuesta a distintosestímulos musicales y extramusicales.− Utilización de los dispositivos e instrumentos electrónicos disponibles para la interpretación ygrabación de piezas y actividades vocales y comentario crítico de las mismas.

4. Interpretación y creación: instrumentos− Los instrumentos y el cuerpo como medios de expresión musical: características y habilidadestécnicas e interpretativas.− Interés por el conocimiento y el cuidado de la voz, el cuerpo y los instrumentos.− Clasificación y discriminación auditiva de los diferentes tipos de instrumentos y agrupacionesinstrumentales.− Aceptación y predisposición para mejorar las capacidades técnicas e interpretativas (vocal,instrumental y corporal) propias y respeto ante otras capacidades y formas de expresión.− Audición, análisis elemental y apreciación crítica de obras instrumentales de distintos estilos,géneros, tendencias y culturas musicales, incluyendo las interpretaciones y composicionesrealizadas en el aula.− Experimentación y práctica de las distintas técnicas del movimiento y la danza, expresión de los

Page 51: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

contenidos musicales a través del cuerpo y el movimiento e interpretación de un repertorio variadode danzas.− Expresión instrumental: interpretación de piezas instrumentales de diferentes géneros, estilos yculturas, aprendidas por imitación y a través de la lectura de partituras con diversas formas denotación. Interpretación individual y en grupo. Improvisación, elaboración de arreglos ycomposición como recursos para la creación musical.− La improvisación, la elaboración de arreglos y la composición como recursos para la creaciónmusical.− Aceptación y cumplimiento de las normas que rigen la interpretación en grupo y aportación deideas musicales que contribuyan al perfeccionamiento de la tarea común.− Sonorización de representaciones dramáticas, actividades de expresión corporal y danza eimágenes fijas y en movimiento en la realización de producciones audiovisuales.

5. La música en contexto− Conocimiento de las manifestaciones musicales más significativas del patrimonio musicaloccidental y de otras culturas. Evolución de la historia de la música.− Reconocimiento de la pluralidad de estilos, sociedades, funciones en la música: músicatradicional o folclórica, música clásica o culta y música popular urbana o moderna. − Interés por conocer músicas de distintas características y por ampliar y diversificar las propiaspreferencias musicales.− Utilización de diversas fuentes de información para indagar sobre instrumentos, compositores ycompositoras, intérpretes, conciertos y producciones musicales en vivo o grabadas.− Sensibilidad estética frente a nuevas propuestas musicales y valoración de sus elementos creativose innovadores.− Valoración de la lectura y la escritura musical y de los distintos medios de grabación sonora comorecursos para el registro y difusión de una obra musical.− Recursos para la creación, grabación, conservación y difusión de las creaciones musicales.Registro de las composiciones propias usando distintas formas de notación y diferentes técnicas degrabación.

6. Nuestro debate. Una curiosidad. Evaluación− Participación de forma individual y en grupo en los debates propuestos en el aula.− Aportación de ideas propias, usando un vocabulario adecuado y la terminología musicalespecífica aprendida.− Reconocimiento y respeto por la pluralidad de ideas y opiniones.− Ampliar y diversificar los gustos estéticos personales y motivar a los demás compañeros para quetambién lo hagan.− Comprobación de los contenidos asimilados mediante los ejercicios de evaluación propuestos.− Ampliación de los conocimientos adquiridos mediante las actividades de ampliación propuestas.− Aceptación y predisposición para mejorar las capacidades técnicas e interpretativas (vocal,instrumental y corporal) propias y respeto ante otras capacidades y formas de expresión.

El proyecto Crescendo Allegro presenta los diferentes contenidos del área de Música en 4ºde lasiguiente manera: se trabajan en los seis bloques de contenidos de cada unidad del Libro del alumnopartiendo de los dos grandes ejes en los que se articula la materia —percepción y expresión—, loscontenidos se han distribuido en:

1. El lenguaje musical, que se trabaja de manera transversal en todos los bloques de contenido. 2. Apreciación musical, que se vincula directamente con el eje de percepción.

Page 52: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

3. Interpretación, que se vincula directamente con el eje de expresión.4. Creación, que se vincula directamente con el eje de expresión.5. Música y nuevas tecnologías.6. La música en la cultura y en la sociedad.Capacidades de percepciónEl principal recurso del método es la audición musical, entendida no solo como una ejemplificaciónde explicaciones históricas, sino como una actividad debidamente preparada que recurre a diversasestrategias metodológicas. Crescendo orienta al alumno hacia la identificación de los elementos integrantes del discursomusical, y le informa de las diferentes maneras de emplear la música, de la relación que esta guardacon otros lenguajes artísticos y de la función que cumple en la sociedad actual, en la que losavances tecnológicos y el consumismo indiscriminado obligan a que se oriente al alumno a aprendera consumir y a valorar cada música según su estilo y función.Las capacidades de expresión y percepción del fenómeno musical se aúnan en el lenguaje musical,formado por los códigos musicales, que favorecen el desarrollo de la expresión y comprensión de lamúsica. Sus parámetros y elementos esenciales están presentes en todos los procedimientos yestrategias de intervención didáctica.Capacidades de expresiónLa expresión vocal y el canto son, junto a la expresión instrumental y el movimiento, uno de losmedios esenciales de expresión. La canción tiene un componente musical y semánticoextraordinario, por lo que será uno de los contenidos esenciales de la clase de música; puede seracompañada por los instrumentos y es un magnífico recurso para el movimiento y el desarrollo deltrabajo cooperativo.La expresión instrumental, otro gran recurso de la expresión musical, parte de la consideración delpropio cuerpo como instrumento musical, y puede realizarse con un instrumento individualmente omediante la práctica de conjuntos instrumentales. Los instrumentos más habituales son la flautadulce o de pico, la guitarra, la percusión de láminas, los teclados y la pequeña percusión.El movimiento y la danza son formas de expresión corporal que potencian el desarrollo psicomotor.A través de la danza se experimentan e interiorizan elementos básicos comunes al lenguaje musicaly corporal, tales como las nociones espacio-temporales, altura sonora, graduaciones, formas,procesos formales, etc. En las actividades se plantean danzas tradicionales y populares, formas dedanza para piezas instrumentales, representación escénica de canciones, danzas antiguas, modernas,etc. El trabajo de este medio de expresión no está exento de dificultades, y el profesor deberárespetar las peculiaridades de cada alumno y alumna, su imagen corporal y sensibilidad, parafacilitar que se definan y puedan expresarse con el movimiento

2. Recursos y materiales

2.1. El aula de Música.

El aula de música necesita unos recursos, materiales y espacios específicos. El cuidado y laresponsabilidad por el buen estado del aula y de los materiales debe ser una finalidad educativa.Sería necesario que el centro dispusiera de un aula espaciosa, insonorizada y aislada de ruidos. Envez de pupitres, es más conveniente utilizar sillas apilables que faciliten los diversos agrupamientos.Respecto a los materiales, se hace necesaria una pizarra pautada, aparatos de reproducción delsonido y de la imagen (televisión y DVD o cañón de proyección y pantalla), atriles plegables y, porsupuesto, instrumentos musicales, así como un armario donde guardarlos. Si existe la posibilidad decontar con una pizarra interactiva, este método ofrece la novedad de mostrar todos sus contenidosen este tipo de soporte (contenidos, textos, fotografías, partituras, audiciones, etc.).

Los instrumentos musicales deben tener una mínima calidad de sonido (afinación y color) que

Page 53: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

asegure una interpretación digna. Es recomendable disponer de un conjunto de material pedagógicoinstrumental Orff. Los más numerosos deben ser los de pequeña percusión (parche, madera y metal)—sonajas, rascadores, claves, cajas chinas, crótalos...— y los de láminas, de forma que todos losalumnos puedan disponer de uno de ellos para las interpretaciones. No nos referimos a la marimba yvibráfono profesionales, sino a los pensados para la enseñanza musical: carillones (soprano y alto),metalófonos (soprano, alto y bajo) y xilófonos (soprano, alto y bajo).

También es deseable que se disponga de instrumentos melódicos, como guitarras, al menosun teclado (piano o piano electrónico), y otros instrumentos que aporten los alumnosindividualmente, por ejemplo, la flauta de pico, dulce o escolar. Es bueno disponer de algúninstrumento grave (violonchelo, contrabajo, bajo eléctrico...), utilizado de forma elementalcomo soporte de bajos, e incluso algún instrumento eléctrico característico de la músicamoderna. No olvidemos los instrumentos que producen efectos especiales, como el palo delluvia, boomwhackers, vibraslap, tubo armónico, flauta de émbolo, silbatos, sirenas, cucoy/o reclamos de aves y los que se vayan construyendo durante el curso.

2.2. El alumnado

Libro del alumno: cada unidad didáctica está organizada en torno a seis bloques diferentes, quemantienen una evolución clara y coherente a lo largo de todas las unidades. Estos seis bloques son:

• El mundo de la música

• Lenguaje musical

• Interpretación y creación: voz

• Interpretación y creación: instrumentos

• La música en contexto

• Nuestro debate. Una curiosidad

• Evaluación

Materiales que el alumnado debe aportar:

Cuaderno de espiral sólo para la asignatura de Música, no se puede compartir con otras materias

Flauta escolar

Material de escritura: bolígrafo, lápiz...

En los anexos del libro se incluyen la formación de la orquesta sinfónica, digitaciones para flauta,repertorio de partituras (por orden de dificultad y cronológico), glosario de términos musicales y ladiscografía completa de las audiciones del libro.

CD audio: que ofrece un mosaico único de audiciones, con la inclusión de novedades y clásicos detodas las épocas, estilos y procedencias. Un universo sonoro especialmente cuidado (con lasmejores versiones, los mejores intérpretes, solistas, coros y orquestas) que hay que descubrir.

CD-ROM interactivo: con actividades de ampliación de cada uno de los bloques del libro delalumno (lenguaje musical; interpretación y creación: voz; interpretación y creación: instrumentos;la música en contexto y piezas para tocar con la flauta).

2.3 El profesorado

Guía didáctica: con propuestas didácticas, actividades de ampliación y refuerzo, partiturasfotocopiables para trabajar en clase, modelos de examen fotocopiables, ejercicios de lenguajemusical, pasatiempos, 96 preguntas para jugar al Maratón de preguntas musicales, breves biografías

Page 54: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

de compositores y bibliografía y las soluciones del cuaderno de actividades.

CD audio: que ofrece un mosaico único de audiciones, con la inclusión de novedades y clásicos detodas las épocas, estilos y procedencias). Un universo sonoro especialmente cuidado (con lasmejores versiones, los mejores intérpretes, solistas, coros y orquestas) que hay que descubrir.

CD-ROM interactivo: con actividades de ampliación de cada uno de los bloques del libro delalumno (lenguaje musical; interpretación y creación: voz; interpretación y creación: instrumentos;la música en contexto y piezas para tocar con la flauta).

Carpeta del profesor: en ella se incluyen propuestas adicionales para desarrollar, ampliar y lograr laexcelencia en el conocimiento musical de tus alumnos. Contiene: un tablero, fichas y dados parajugar al Maratón de preguntas musicales. Diez pósteres: protagonistas de la historia la música,instrumentos de la orquesta sinfónica, instrumentos de cuerda, instrumentos de viento, instrumentosde percusión, instrumentos tradicionales, instrumentos del mundo, digitaciones para flauta,agrupaciones instrumentales, agrupaciones vocales. CD audio, con los sonidos de cada instrumentode la orquesta. Rotulador Veleda, con el que los alumnos puedan escribir en los pósteres.

Software para pizarras interactivas: un novedoso recurso que permite crear una experienciamultimedia en el aula. En él se incluyen todos los materiales que aparecen en el Libro del alumno,incluidas las audiciones, pero para proyectar sobre una pizarra interactiva.

Page 55: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

Programación Música en Vivo A

Unidad 1. Así suena

Objetivos

• Comprender que la materia prima de la música es el sonido.

• Conocer y comprender las cualidades del sonido.

• Ser conscientes del ritmo y su representación mediante figuras.

• Relacionar el ritmo con el pulso y el compás.

• Interpretar canciones y piezas instrumentales.

• Crear músicas en forma de eco.

• Estudiar los instrumentos de percusión clasificados por la materia de la que están hechos y

por el tipo de sonido que producen.

• Comprender la diferencia entre la voz hablada y la voz cantada.

• Interpretar una canción respetando tanto la afinación como la respiración y la vocalización.

• Realizar una audición activa.

• Reflexionar sobre la contaminación acústica.

• Interpretar en conjunto instrumental una sencilla pieza con instrumentos de percusión

corporal.

• Conocer el proceso de la ambientación sonora en el cine.

• Acercarse a la profesión de ingeniero de sonido.

• Ejecutar una coreografía individual acompañada de percusión corporal.

Contenidos Competencias básicasLas cualidades del sonido. CL, CCUEl ritmo. CMC, CCUEl rap de las adivinanzas. CCU, CEEl eco. CCU CELa percusión. CCU, CDLa percusión corporal. CSC, CCUVoz cantada y hablada. CMC, CESiyahamba (Canción popular africana). CMC, CELa contaminación acústica. CL, CCUObertura, Carmen (Bizet). CCU, CAIngeniero de sonido (Stockhausen). CL, CCUAmbientación sonora. CD, CCUCoreografía con percusión corporal. CA, CE

Criterios de Evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Page 56: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

Bloque 1. Interpretación y Creación1. Reconocer los parámetros del sonido y loselementos básicos del lenguaje musical,utilizando un lenguaje técnico apropiado yaplicándolos a través de la lectura o la audiciónde pequeñas obras o fragmentos musicales.

2. Distinguir y utilizar los elementos de larepresentación gráfica de la música (colocaciónde las notas en el pentagrama; clave de sol y defa en cuarta; duración de las figuras; signos queafectan a la intensidad y matices; indicacionesrítmicas y de tempo, etc.).

3. Improvisar e interpretar estructuras musicaleselementales construidas sobre los modos y lasescalas más sencillas y los ritmos más comunes.

4. Analizar y comprender el concepto de texturay reconocer, a través de la audición y la lecturade partituras, los diferentes tipos de textura.

6. Mostrar interés por el desarrollo de lascapacidades y habilidades técnicas como mediopara las actividades de interpretación, aceptandoy cumpliendo las normas que rigen lainterpretación en grupo y aportando ideasmusicales que contribuyan al perfeccionamientode la tarea común.

7. Demostrar interés por las actividades decomposición e improvisación y mostrar respetopor las creaciones de sus compañeros.

1.1. Reconoce los parámetros del sonido y loselementos básicos del lenguaje musical,utilizando un lenguaje técnico apropiado. 1.2. Reconoce y aplica los ritmos y compases através de la lectura o la audición de pequeñasobras o fragmentos musicales. 1.3. Identifica y transcribe dictados de patronesrítmicos y melódicos con formulaciones sencillasen estructuras binarias, ternarias y cuaternarias.

2.1. Distingue y emplea los elementos que seutilizan en la representación gráfica de la música(colocación de las notas en el pentagrama; clavede sol y de fa en cuarta; duración de las figuras;signos que afectan a la intensidad y matices;indicaciones rítmicas y de tempo, etc.).

3.1. Improvisa e interpreta estructuras musicaleselementales construidas sobre los modos y lasescalas más sencillas y los ritmos más comunes.

4.1. Reconoce, comprende y analiza diferentestipos de textura.

6.1. Muestra interés por el conocimiento ycuidado de la voz, el cuerpo y los instrumentos. 6.2. Canta piezas vocales propuestas aplicandotécnicas que permitan una correcta emisión de lavoz. 6.3. Practica la relajación, la respiración, laarticulación, la resonancia y la entonación. 6.4. Adquiere y aplica las habilidades técnicas einterpretativas necesarias en las actividades deinterpretación adecuadas al nivel. 6.5. Conoce y pone en práctica las técnicas decontrol de emociones a la hora de mejorar susresultados en la exposición ante un público.

7.1. Realiza improvisaciones y composicionespartiendo de pautas previamente establecidas. 7.2. Demuestra una actitud de superación y

Page 57: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

8. Participar activamente y con iniciativapersonal en las actividades de interpretación,asumiendo diferentes roles, intentando concertarsu acción con la del resto del conjunto, aportandoideas musicales y contribuyendo alperfeccionamiento de la tarea en común.

9. Explorar las posibilidades de distintas fuentesy objetos sonoros.

mejora de sus posibilidades y respeta las distintascapacidades y formas de expresión de suscompañeros.

8.1. Practica, interpreta y memoriza piezasvocales, instrumentales y danzas de diferentesgéneros, estilos y culturas, aprendidas porimitación y a través de la lectura de partiturascon diversas formas de notación, adecuadas alnivel. 8.3. Muestra apertura y respeto hacia laspropuestas del profesor y de los compañeros. 8.4. Practica las pautas básicas de lainterpretación: silencio, atención al director y alos otros intérpretes, audición interior, memoria yadecuación al conjunto, mostrando espíritucrítico ante su propia interpretación y la de sugrupo. 8.5. Participa de manera activa en agrupacionesvocales e instrumentales, colaborando conactitudes de mejora y compromiso y mostrandouna actitud abierta y respetuosa.

9.1. Muestra interés por los paisajes sonoros quenos rodean y reflexiona sobre los mismos. 9.2. Investiga e indaga de forma creativa lasposibilidades sonoras y musicales de los objetos.

Bloque 2. Escucha1. Identificar y describir los diferentesinstrumentos y voces y sus agrupaciones.

2. Leer distintos tipos de partituras en el contextode las actividades musicales del aula como apoyoa las tareas de audición.

3. Valorar el silencio como condición previa paraparticipar en las audiciones.

4. Reconocer auditivamente y determinar laépoca o cultura a la que pertenecen distintasobras musicales, interesándose por ampliar suspreferencias.

1.1. Diferencia las sonoridades de losinstrumentos de la orquesta, así como su forma, ylos diferentes tipos de voces.

2.1. Lee partituras como apoyo a la audición.

3.1. Valora el silencio como elementoindispensable para la interpretación y la audición.

4.1. Muestra interés por conocer músicas de otrasépocas y culturas.

Page 58: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

5. Identificar y describir, mediante el uso dedistintos lenguajes (gráfico, corporal o verbal),algunos elementos y formas de organización yestructuración musical (ritmo, melodía, textura,timbre, repetición, imitación, variación) de unaobra musical interpretada en vivo o grabada.

6. Identificar situaciones del ámbito cotidiano enlas que se produce un uso indiscriminado delsonido, analizando sus causas y proponiendosoluciones.

5.1. Describe los diferentes elementos de lasobras musicales propuestas. 5.3. Emplea conceptos musicales para comunicarconocimientos, juicios y opiniones musicales deforma oral y escrita con rigor y claridad.

6.2. Elabora trabajos de indagación sobre lacontaminación acústica.

Bloque 3. Contextos musicales y culturales1. Realizar ejercicios que reflejen la relación dela música con otras disciplinas.

2. Demostrar interés por conocer músicas dedistintas características, épocas y culturas, y porampliar y diversificar las propias preferenciasmusicales, adoptando una actitud abierta yrespetuosa.

4. Distinguir los grandes periodos de la historiade la música.

6. Valorar la asimilación y empleo de algunosconceptos musicales básicos necesarios a la horade emitir juicios de valor o «hablar de música».

7. Mostrar interés y actitud crítica por la músicaactual, los musicales, los conciertos en vivo y lasnuevas propuestas musicales, valorando loselementos creativos e innovadores de losmismos.

1.2. Reconoce distintas manifestaciones de ladanza. 1.3. Distingue las diversas funciones que cumplela música en nuestra sociedad.

2.1. Muestra interés por conocer los distintosgéneros musicales y sus funciones expresivas,disfrutando de ellos como oyente con capacidadselectiva. 2.2. Muestra interés por conocer música dediferentes épocas y culturas como fuente deenriquecimiento cultural y disfrute personal.

4.1. Distingue los periodos de la historia de lamúsica y las tendencias musicales. 4.2. Examina la relación entre losacontecimientos históricos, el desarrollotecnológico y la música en la sociedad.

6.1. Emplea un vocabulario adecuado paradescribir percepciones y conocimientosmusicales. 6.2. Comunica conocimientos, juicios yopiniones musicales de forma oral y escrita conrigor y claridad.

7.2. Se interesa por ampliar y diversificar laspreferencias musicales propias.

Bloque 4. Música y Tecnologías

Page 59: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

2. Utilizar de manera funcional los recursosinformáticos disponibles para el aprendizaje eindagación del hecho musical.

2.1. Utiliza con autonomía las fuentes y losprocedimientos apropiados para elaborar trabajossobre temas relacionados con el hecho musical.

Qué evaluar

- Comprende que el sonido es la sensación física producida en el oído por la vibración de los

cuerpos.

- Conoce los cuatro parámetros básicos del sonido.

- Aprende que los instrumentos de percusión son muchos y variados.

- Define el ritmo como la combinación de distintas duraciones.

- Recuerda que la voz es un medio de comunicación muy complejo.

- Relaciona la música con la profesión de ingeniero de sonido.

- Comprende que la contaminación acústica es un problema a evitar.

- Valora el papel de la música en el cine a través de las bandas sonoras.

Cómo evaluar

- Mediante las actividades propuestas.

- A través de la observación de los alumnos.

- Teniendo en cuenta la participación en las actividades de clase.

- Valorando la capacidad de los alumnos para identificar y corregir sus propios errores.

Page 60: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

Unidad 2. Para todos los gustos

Objetivos

• Ser conscientes de la que música tiene diferentes significados.

• Comprender que la música siempre ha acompañado al ser humano.

• Conocer que el lenguaje musical nos permite interpretar la música del pasado.

• Acercarse a los géneros musicales y los distintos tipos de música.

• Abordar de manera teórico-práctica la melodía y distintos signos gráficos relacionados con

la altura.

• Interpretar canciones y piezas instrumentales.

• Realizar actividades de creación musical basadas en la improvisación.

• Estudiar la voz como primer instrumento musical.

• Conocer los instrumentos de viento madera.

• Escuchar una obra musical del pasado.

• Descubrir la historia de la notación musical.

• Conocer la figura del compositor y su importancia.

• Realizar una coreografía en grupo.

Contenidos Competencias básicasGéneros musicales. CL, CCUMelodía. CMC, CCUMinha cançao (Chico Buarque). CCU, CEEntonación e improvisación. CCU CEViento-Madera. CCU, CDFlauta dulce. CSC, CCUTipos de voces. CMC, CEWe Are The World (Michael Jackson). CMC, CEHistoria de la notación musical. CL, CCU”Ich will bei meinem Jesu wachen”, Pasión

Según San Mateo (Bach).

CCU, CL

Compositor (Clara Wieck). CL, CCUEl bueno, el feo y el malo (Morricone). CD, CCUBoogie Woogie. CCU, CE

Page 61: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

Criterios de Evaluación Estándares de aprendizaje evaluablesBloque 1. Interpretación y Creación

1. Reconocer los parámetros del sonido y loselementos básicos del lenguaje musical,utilizando un lenguaje técnico apropiado yaplicándolos a través de la lectura o la audiciónde pequeñas obras o fragmentos musicales.

2. Distinguir y utilizar los elementos de larepresentación gráfica de la música (colocaciónde las notas en el pentagrama; clave de sol y defa en cuarta; duración de las figuras; signos queafectan a la intensidad y matices; indicacionesrítmicas y de tempo, etc.).

3. Improvisar e interpretar estructuras musicaleselementales construidas sobre los modos y lasescalas más sencillas y los ritmos más comunes.

6. Mostrar interés por el desarrollo de lascapacidades y habilidades técnicas como mediopara las actividades de interpretación, aceptandoy cumpliendo las normas que rigen lainterpretación en grupo y aportando ideasmusicales que contribuyan al perfeccionamientode la tarea común.

7. Demostrar interés por las actividades decomposición e improvisación y mostrar respetopor las creaciones de sus compañeros.

8. Participar activamente y con iniciativapersonal en las actividades de interpretación,asumiendo diferentes roles, intentando concertar

1.1. Reconoce los parámetros del sonido y loselementos básicos del lenguaje musical,utilizando un lenguaje técnico apropiado. 1.2. Reconoce y aplica los ritmos y compases através de la lectura o la audición de pequeñasobras o fragmentos musicales.

2.1. Distingue y emplea los elementos que seutilizan en la representación gráfica de la música(colocación de las notas en el pentagrama; clavede sol y de fa en cuarta; duración de las figuras;signos que afectan a la intensidad y matices;indicaciones rítmicas y de tempo, etc.).

3.1. Improvisa e interpreta estructuras musicaleselementales construidas sobre los modos y lasescalas más sencillas y los ritmos más comunes.

6.1. Muestra interés por el conocimiento ycuidado de la voz, el cuerpo y los instrumentos. 6.2. Canta piezas vocales propuestas aplicandotécnicas que permitan una correcta emisión de lavoz. 6.3. Practica la relajación, la respiración, laarticulación, la resonancia y la entonación. 6.4. Adquiere y aplica las habilidades técnicas einterpretativas necesarias en las actividades deinterpretación adecuadas al nivel. 6.5. Conoce y pone en práctica las técnicas decontrol de emociones a la hora de mejorar susresultados en la exposición ante un público.

7.1. Realiza improvisaciones y composicionespartiendo de pautas previamente establecidas. 7.2. Demuestra una actitud de superación ymejora de sus posibilidades y respeta las distintascapacidades y formas de expresión de suscompañeros.

8.1. Practica, interpreta y memoriza piezasvocales, instrumentales y danzas de diferentesgéneros, estilos y culturas, aprendidas por

Page 62: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

su acción con la del resto del conjunto, aportandoideas musicales y contribuyendo alperfeccionamiento de la tarea en común.

imitación y a través de la lectura de partiturascon diversas formas de notación, adecuadas alnivel. 8.3. Muestra apertura y respeto hacia laspropuestas del profesor y de los compañeros. 8.4. Practica las pautas básicas de lainterpretación: silencio, atención al director y alos otros intérpretes, audición interior, memoria yadecuación al conjunto, mostrando espíritucrítico ante su propia interpretación y la de sugrupo. 8.5. Participa de manera activa en agrupacionesvocales e instrumentales, colaborando conactitudes de mejora y compromiso y mostrandouna actitud abierta y respetuosa.

Bloque 2. Escucha1. Identificar y describir los diferentesinstrumentos y voces y sus agrupaciones.

3. Valorar el silencio como condición previa paraparticipar en las audiciones.

4. Reconocer auditivamente y determinar laépoca o cultura a la que pertenecen distintasobras musicales, interesándose por ampliar suspreferencias.

5. Identificar y describir, mediante el uso dedistintos lenguajes (gráfico, corporal o verbal),algunos elementos y formas de organización yestructuración musical (ritmo, melodía, textura,timbre, repetición, imitación, variación) de unaobra musical interpretada en vivo o grabada.

6. Identificar situaciones del ámbito cotidiano enlas que se produce un uso indiscriminado delsonido, analizando sus causas y proponiendosoluciones.

1.1. Diferencia las sonoridades de losinstrumentos de la orquesta, así como su forma, ylos diferentes tipos de voces. 1.3. Explora y descubre las posibilidades de lavoz y los instrumentos y su evolución a lo largode la historia de la música.

3.1. Valora el silencio como elementoindispensable para la interpretación y la audición.

4.1. Muestra interés por conocer músicas de otrasépocas y culturas. 4.2. Reconoce y sabe situar en el espacio y en eltiempo músicas de diferentes culturas.

5.1. Describe los diferentes elementos de lasobras musicales propuestas. 5.3. Emplea conceptos musicales para comunicarconocimientos, juicios y opiniones musicales deforma oral y escrita con rigor y claridad.

6.1. Toma conciencia de la contribución de lamúsica a la calidad de la experiencia humana,mostrando una actitud crítica ante el consumoindiscriminado de música.

Bloque 3. Contextos musicales y culturales

Page 63: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

1. Realizar ejercicios que reflejen la relación dela música con otras disciplinas.

2. Demostrar interés por conocer músicas dedistintas características, épocas y culturas, y porampliar y diversificar las propias preferenciasmusicales, adoptando una actitud abierta yrespetuosa.

3. Relacionar las cuestiones técnicas aprendidascon las características de los periodos de lahistoria musical.

4. Distinguir los grandes periodos de la historiade la música.

6. Valorar la asimilación y empleo de algunosconceptos musicales básicos necesarios a la horade emitir juicios de valor o «hablar de música».

7. Mostrar interés y actitud crítica por la músicaactual, los musicales, los conciertos en vivo y lasnuevas propuestas musicales, valorando loselementos creativos e innovadores de losmismos.

1.1. Expresa contenidos musicales y los relacionacon periodos de la historia de la música y conotras disciplinas. 1.2. Reconoce distintas manifestaciones de ladanza. 1.3. Distingue las diversas funciones que cumplela música en nuestra sociedad.

2.1. Muestra interés por conocer los distintosgéneros musicales y sus funciones expresivas,disfrutando de ellos como oyente con capacidadselectiva. 2.2. Muestra interés por conocer música dediferentes épocas y culturas como fuente deenriquecimiento cultural y disfrute personal.

3.1. Relaciona las cuestiones técnicas aprendidasvinculándolas a los periodos de la historia de lamúsica correspondientes.

4.1. Distingue los periodos de la historia de lamúsica y las tendencias musicales. 4.2. Examina la relación entre losacontecimientos históricos, el desarrollotecnológico y la música en la sociedad.

6.1. Emplea un vocabulario adecuado paradescribir percepciones y conocimientosmusicales. 6.2. Comunica conocimientos, juicios yopiniones musicales de forma oral y escrita conrigor y claridad.

7.2. Se interesa por ampliar y diversificar laspreferencias musicales propias.

Bloque 4. Música y Tecnologías1. Utilizar con autonomía los recursostecnológicos disponibles, demostrando unconocimiento básico de las técnicas yprocedimientos necesarios para grabar,reproducir, crear, interpretar música y realizarsencillas producciones audiovisuales.

1.1. Conoce algunas de las posibilidades queofrecen las tecnologías y las utiliza comoherramientas para la actividad musical.

Page 64: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

2. Utilizar de manera funcional los recursosinformáticos disponibles para el aprendizaje eindagación del hecho musical.

2.1. Utiliza con autonomía las fuentes y losprocedimientos apropiados para elaborar trabajossobre temas relacionados con el hecho musical.

Qué evaluar

- Comprende que la música es una forma de expresión y comunicación tan antigua como el ser

humano.

- Conoce que la música ha cumplido diversas funciones en la sociedad a lo largo del tiempo.

- Aprende que existen distintos tipos y géneros de música.

- Profundiza en el conocimiento de los instrumentos de viento-madera.

- Define la melodía como el conjunto de distintas alturas aunadas por el ritmo.

- Comprende que la voz es un instrumento musical y conoce la clasificación de las voces.

- Se acerca a la figura del compositor.

- Descubre la historia de la notación musical.

- Valora la función de las bandas sonoras en el cine.

Cómo evaluar

- Mediante las actividades propuestas.

- A través de la observación de los alumnos.

- Teniendo en cuenta la participación en las actividades de clase.

- Valorando la capacidad de los alumnos para identificar y corregir sus propios errores.

Page 65: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

Unidad 3. Una música para cada ocasión

Objetivos

• Comprender que la música está presente en todos los momentos de la vida y con diversas

funciones.

• Conocer las principales formas musicales.

• Estudiar los signos de prolongación del sonido y la forma musical ostinato.

• Interpretar canciones y piezas instrumentales.

• Participar en actividades de creación musical.

• Conocer los instrumentos de viento metal de la orquesta.

• Acercarse al proceso el cambio de voz en la adolescencia.

• Participar activamente en la audición de varios tipos de música.

• Analizar críticamente la utilización de la música como incitación al consumo.

• Conocer la figura del intérprete instrumental.

• Realizar una coreografía en grupo.

Contenidos Competencias básicasLa forma musical. CL, CCUSignos de prolongación. CMC, CCUNgaiwi e (Maorí). CCU, CEOstinato. CCU CEViento-metal. CCU, CDWe Wish You a Merry Christmas (EE.UU.). CSC, CCUEl proceso del cambio de voz. CMC, CEEl villancico. CL, CCU“La mañana”, Peer Gynt (Grieg). CCU, CAIntérprete (Paganini). CL, CCU Jingle Bell Rock (Carleton and Ross). CD, CCU Canadian Barn. CSC, CA

Page 66: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

Criterios de Evaluación Estándares de aprendizaje evaluablesBloque 1. Interpretación y Creación

1. Reconocer los parámetros del sonido y loselementos básicos del lenguaje musical,utilizando un lenguaje técnico apropiado yaplicándolos a través de la lectura o la audiciónde pequeñas obras o fragmentos musicales.

2. Distinguir y utilizar los elementos de larepresentación gráfica de la música (colocaciónde las notas en el pentagrama; clave de sol y defa en cuarta; duración de las figuras; signos queafectan a la intensidad y matices; indicacionesrítmicas y de tempo, etc.).

5. Conocer los principios básicos de losprocedimientos compositivos y las formas deorganización musical.

6. Mostrar interés por el desarrollo de lascapacidades y habilidades técnicas como mediopara las actividades de interpretación, aceptandoy cumpliendo las normas que rigen lainterpretación en grupo y aportando ideasmusicales que contribuyan al perfeccionamientode la tarea común.

7. Demostrar interés por las actividades decomposición e improvisación y mostrar respetopor las creaciones de sus compañeros.

8. Participar activamente y con iniciativapersonal en las actividades de interpretación,asumiendo diferentes roles, intentando concertarsu acción con la del resto del conjunto, aportando

1.1. Reconoce los parámetros del sonido y loselementos básicos del lenguaje musical,utilizando un lenguaje técnico apropiado. 1.2. Reconoce y aplica los ritmos y compases através de la lectura o la audición de pequeñasobras o fragmentos musicales.

2.1. Distingue y emplea los elementos que seutilizan en la representación gráfica de la música(colocación de las notas en el pentagrama; clavede sol y de fa en cuarta; duración de las figuras;signos que afectan a la intensidad y matices;indicaciones rítmicas y de tempo, etc.).

5.1. Comprende e identifica los conceptos ytérminos básicos relacionados con losprocedimientos compositivos y los tiposformales.

6.1. Muestra interés por el conocimiento ycuidado de la voz, el cuerpo y los instrumentos. 6.2. Canta piezas vocales propuestas aplicandotécnicas que permitan una correcta emisión de lavoz. 6.3. Practica la relajación, la respiración, laarticulación, la resonancia y la entonación. 6.4. Adquiere y aplica las habilidades técnicas einterpretativas necesarias en las actividades deinterpretación adecuadas al nivel. 6.5. Conoce y pone en práctica las técnicas decontrol de emociones a la hora de mejorar susresultados en la exposición ante un público.

7.2. Demuestra una actitud de superación ymejora de sus posibilidades y respeta las distintascapacidades y formas de expresión de suscompañeros.

8.1. Practica, interpreta y memoriza piezasvocales, instrumentales y danzas de diferentesgéneros, estilos y culturas, aprendidas porimitación y a través de la lectura de partituras

Page 67: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

ideas musicales y contribuyendo alperfeccionamiento de la tarea en común.

con diversas formas de notación, adecuadas alnivel. 8.3. Muestra apertura y respeto hacia laspropuestas del profesor y de los compañeros. 8.4. Practica las pautas básicas de lainterpretación: silencio, atención al director y alos otros intérpretes, audición interior, memoria yadecuación al conjunto, mostrando espíritucrítico ante su propia interpretación y la de sugrupo. 8.5. Participa de manera activa en agrupacionesvocales e instrumentales, colaborando conactitudes de mejora y compromiso y mostrandouna actitud abierta y respetuosa.

Bloque 2. Escucha1. Identificar y describir los diferentesinstrumentos y voces y sus agrupaciones.

2. Leer distintos tipos de partituras en el contextode las actividades musicales del aula como apoyoa las tareas de audición.

3. Valorar el silencio como condición previa paraparticipar en las audiciones.

4. Reconocer auditivamente y determinar laépoca o cultura a la que pertenecen distintasobras musicales, interesándose por ampliar suspreferencias.

5. Identificar y describir, mediante el uso dedistintos lenguajes (gráfico, corporal o verbal),algunos elementos y formas de organización yestructuración musical (ritmo, melodía, textura,timbre, repetición, imitación, variación) de unaobra musical interpretada en vivo o grabada.

6. Identificar situaciones del ámbito cotidiano en

1.1. Diferencia las sonoridades de losinstrumentos de la orquesta, así como su forma, ylos diferentes tipos de voces. 1.3. Explora y descubre las posibilidades de lavoz y los instrumentos y su evolución a lo largode la historia de la música.

2.1. Lee partituras como apoyo a la audición.

3.1. Valora el silencio como elementoindispensable para la interpretación y la audición.

4.1. Muestra interés por conocer músicas de otrasépocas y culturas. 4.2. Reconoce y sabe situar en el espacio y en eltiempo músicas de diferentes culturas.

5.1. Describe los diferentes elementos de lasobras musicales propuestas. 5.2. Utiliza con autonomía diferentes recursoscomo apoyo al análisis musical. 5.3. Emplea conceptos musicales para comunicarconocimientos, juicios y opiniones musicales deforma oral y escrita con rigor y claridad.

6.1. Toma conciencia de la contribución de lamúsica a la calidad de la experiencia humana,

Page 68: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

las que se produce un uso indiscriminado delsonido, analizando sus causas y proponiendosoluciones.

mostrando una actitud crítica ante el consumoindiscriminado de música.

Bloque 3. Contextos musicales y culturales1. Realizar ejercicios que reflejen la relación dela música con otras disciplinas.

2. Demostrar interés por conocer músicas dedistintas características, épocas y culturas, y porampliar y diversificar las propias preferenciasmusicales, adoptando una actitud abierta yrespetuosa.

5. Apreciar la importancia del patrimonio culturalespañol y comprender el valor de conservarlo ytransmitirlo.

6. Valorar la asimilación y empleo de algunosconceptos musicales básicos necesarios a la horade emitir juicios de valor o «hablar de música».

7. Mostrar interés y actitud crítica por la músicaactual, los musicales, los conciertos en vivo y lasnuevas propuestas musicales, valorando loselementos creativos e innovadores de losmismos.

1.2. Reconoce distintas manifestaciones de ladanza. 1.3. Distingue las diversas funciones que cumplela música en nuestra sociedad.

2.1. Muestra interés por conocer los distintosgéneros musicales y sus funciones expresivas,disfrutando de ellos como oyente con capacidadselectiva. 2.2. Muestra interés por conocer música dediferentes épocas y culturas como fuente deenriquecimiento cultural y disfrute personal.

5.1. Valora la importancia del patrimonioespañol.

6.1. Emplea un vocabulario adecuado paradescribir percepciones y conocimientosmusicales. 6.2. Comunica conocimientos, juicios yopiniones musicales de forma oral y escrita conrigor y claridad.

7.1. Utiliza diversas fuentes de información paraindagar sobre las nuevas tendencias,representantes, grupos de música popular etc., yrealiza una revisión crítica de dichasproducciones. 7.2. Se interesa por ampliar y diversificar laspreferencias musicales propias.

Bloque 4. Música y Tecnologías2. Utilizar de manera funcional los recursosinformáticos disponibles para el aprendizaje eindagación del hecho musical.

2.1. Utiliza con autonomía las fuentes y losprocedimientos apropiados para elaborar trabajossobre temas relacionados con el hecho musical.

Page 69: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

Qué evaluar

- Comprende que la música es un medio de expresión y comunicación de sentimientos e ideas.

- Entiende que la música ejerce una gran influencia en nuestra sociedad.

- Conoce la forma musical como la organización del material sonoro.

- Distingue los tipos de formas musicales según si número de partes y quién las interprete.

- Conoce los instrumentos de viento metal.

- Recuerda los signos de prolongación.

- Define el ostinato como la repetición constante de un fragmento musical.

- Comprende le proceso de cambio de la voz en la adolescencia.

- Se acerca a la figura del intérprete instrumental.

- Profundiza en el conocimiento del Villancico como pieza musical.

- Aprende que las películas ambientadas en navidad incluyen canciones navideñas y villancicos

en sus bandas sonoras.

Cómo evaluar

- Mediante las actividades propuestas.

- A través de la observación de los alumnos.

- Teniendo en cuenta la participación en las actividades de clase.

- Valorando la capacidad de los alumnos para identificar y corregir sus propios errores.

Page 70: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

Unidad 4. Lo más clásico

Objetivos

• Acercarse a la música clásica en su concepción más amplia.

• Conocer los distintos periodos de la música culta.

• Profundizar en los conocimientos de lenguaje musical adquiridos en unidades anteriores

• Interpretar canciones y piezas instrumentales.

• Conocer los instrumentos de cuerda.

• Realizar una audición activa.

• Conocer con carácter monográfico a dos grandes representantes del Barroco.

• Interpretar en conjunto instrumental una pieza.

• Interpretar un arreglo instrumental.

• Acercarse a la profesión de director de orquesta.

• Ejecutar una coreografía en grupo y por parejas.

Contenidos Competencias básicasGrandes periodos de la música culta. CL, CCUTempo. CMC, CCUMatices. CMC, CCU Sweet Potatoes (EE.UU.) CCU CEVariación. CCU CE Instrumentos de cuerda. CUC, CDCanción de cuna (Brahms). CSC, CCUTécnica vocal. CMC, CEHallo Django (Ulrich Führe). CMC, CECanon. CMC, CEBiografías de Bach y Haendel. CL, CCU“Andante”, Sinfonía n.º 94, La Sorpresa

(Haydn).

CCU, CA

Director de orquesta (Leonard Bernstein). CL, CCUCopying Beethoven. CD, CCUVals Rosas del Sur (Strauss). CCU, CA

Page 71: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

Criterios de Evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Page 72: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

Bloque 1. Interpretación y Creación1. Reconocer los parámetros del sonido y loselementos básicos del lenguaje musical,utilizando un lenguaje técnico apropiado yaplicándolos a través de la lectura o la audiciónde pequeñas obras o fragmentos musicales.

2. Distinguir y utilizar los elementos de larepresentación gráfica de la música (colocaciónde las notas en el pentagrama; clave de sol y defa en cuarta; duración de las figuras; signos queafectan a la intensidad y matices; indicacionesrítmicas y de tempo, etc.).

6. Mostrar interés por el desarrollo de lascapacidades y habilidades técnicas como mediopara las actividades de interpretación, aceptandoy cumpliendo las normas que rigen lainterpretación en grupo y aportando ideasmusicales que contribuyan al perfeccionamientode la tarea común.

7. Demostrar interés por las actividades decomposición e improvisación y mostrar respetopor las creaciones de sus compañeros.

8. Participar activamente y con iniciativapersonal en las actividades de interpretación,asumiendo diferentes roles, intentando concertarsu acción con la del resto del conjunto, aportandoideas musicales y contribuyendo alperfeccionamiento de la tarea en común.

1.1. Reconoce los parámetros del sonido y loselementos básicos del lenguaje musical,utilizando un lenguaje técnico apropiado. 1.2. Reconoce y aplica los ritmos y compases através de la lectura o la audición de pequeñasobras o fragmentos musicales.

2.1. Distingue y emplea los elementos que seutilizan en la representación gráfica de la música(colocación de las notas en el pentagrama; clavede sol y de fa en cuarta; duración de las figuras;signos que afectan a la intensidad y matices;indicaciones rítmicas y de tempo, etc.).

6.1. Muestra interés por el conocimiento ycuidado de la voz, el cuerpo y los instrumentos. 6.2. Canta piezas vocales propuestas aplicandotécnicas que permitan una correcta emisión de lavoz. 6.3. Practica la relajación, la respiración, laarticulación, la resonancia y la entonación. 6.4. Adquiere y aplica las habilidades técnicas einterpretativas necesarias en las actividades deinterpretación adecuadas al nivel. 6.5. Conoce y pone en práctica las técnicas decontrol de emociones a la hora de mejorar susresultados en la exposición ante un público.

7.1. Realiza improvisaciones y composicionespartiendo de pautas previamente establecidas. 7.2. Demuestra una actitud de superación ymejora de sus posibilidades y respeta las distintascapacidades y formas de expresión de suscompañeros.

8.1. Practica, interpreta y memoriza piezasvocales, instrumentales y danzas de diferentesgéneros, estilos y culturas, aprendidas porimitación y a través de la lectura de partiturascon diversas formas de notación, adecuadas alnivel. 8.3. Muestra apertura y respeto hacia laspropuestas del profesor y de los compañeros.

Page 73: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

8.4. Practica las pautas básicas de lainterpretación: silencio, atención al director y alos otros intérpretes, audición interior, memoria yadecuación al conjunto, mostrando espíritucrítico ante su propia interpretación y la de sugrupo. 8.5. Participa de manera activa en agrupacionesvocales e instrumentales, colaborando conactitudes de mejora y compromiso y mostrandouna actitud abierta y respetuosa.

Bloque 2. Escucha1. Identificar y describir los diferentesinstrumentos y voces y sus agrupaciones.

2. Leer distintos tipos de partituras en el contextode las actividades musicales del aula como apoyoa las tareas de audición.

3. Valorar el silencio como condición previa paraparticipar en las audiciones.

4. Reconocer auditivamente y determinar laépoca o cultura a la que pertenecen distintasobras musicales, interesándose por ampliar suspreferencias.

5. Identificar y describir, mediante el uso dedistintos lenguajes (gráfico, corporal o verbal),algunos elementos y formas de organización yestructuración musical (ritmo, melodía, textura,timbre, repetición, imitación, variación) de unaobra musical interpretada en vivo o grabada.

1.1. Diferencia las sonoridades de losinstrumentos de la orquesta, así como su forma, ylos diferentes tipos de voces. 1.3. Explora y descubre las posibilidades de lavoz y los instrumentos y su evolución a lo largode la historia de la música.

2.1. Lee partituras como apoyo a la audición.

3.1. Valora el silencio como elementoindispensable para la interpretación y la audición.

4.1. Muestra interés por conocer músicas de otrasépocas y culturas.

5.1. Describe los diferentes elementos de lasobras musicales propuestas. 5.2. Utiliza con autonomía diferentes recursoscomo apoyo al análisis musical. 5.3. Emplea conceptos musicales para comunicarconocimientos, juicios y opiniones musicales deforma oral y escrita con rigor y claridad.

Bloque 3. Contextos musicales y culturales1. Realizar ejercicios que reflejen la relación dela música con otras disciplinas.

1.1. Expresa contenidos musicales y los relacionacon periodos de la historia de la música y conotras disciplinas. 1.2. Reconoce distintas manifestaciones de ladanza.

Page 74: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

2. Demostrar interés por conocer músicas dedistintas características, épocas y culturas, y porampliar y diversificar las propias preferenciasmusicales, adoptando una actitud abierta yrespetuosa.

3. Relacionar las cuestiones técnicas aprendidascon las características de los periodos de lahistoria musical.

4. Distinguir los grandes periodos de la historiade la música.

6. Valorar la asimilación y empleo de algunosconceptos musicales básicos necesarios a la horade emitir juicios de valor o «hablar de música».

2.1. Muestra interés por conocer los distintosgéneros musicales y sus funciones expresivas,disfrutando de ellos como oyente con capacidadselectiva. 2.2. Muestra interés por conocer música dediferentes épocas y culturas como fuente deenriquecimiento cultural y disfrute personal.

3.1. Relaciona las cuestiones técnicas aprendidasvinculándolas a los periodos de la historia de lamúsica correspondientes.

4.1. Distingue los periodos de la historia de lamúsica y las tendencias musicales. 4.2. Examina la relación entre losacontecimientos históricos, el desarrollotecnológico y la música en la sociedad.

6.1. Emplea un vocabulario adecuado paradescribir percepciones y conocimientosmusicales. 6.2. Comunica conocimientos, juicios yopiniones musicales de forma oral y escrita conrigor y claridad.

Bloque 4. Música y Tecnologías1. Utilizar con autonomía los recursostecnológicos disponibles, demostrando unconocimiento básico de las técnicas yprocedimientos necesarios para grabar,reproducir, crear, interpretar música y realizarsencillas producciones audiovisuales.

2. Utilizar de manera funcional los recursosinformáticos disponibles para el aprendizaje eindagación del hecho musical.

1.1. Conoce algunas de las posibilidades queofrecen las tecnologías y las utiliza comoherramientas para la actividad musical.

2.1. Utiliza con autonomía las fuentes y losprocedimientos apropiados para elaborar trabajossobre temas relacionados con el hecho musical.

Qué evaluar

Page 75: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

- Conoce que la música que no es popular ni folclórica, en sentido amplio, se denomina clásica.

- Aprende que la música clásica propiamente dicha es la escrita en el Clasicismo.

- Se acerca a los grandes periodos de la historia musical.

- Conoce los instrumentos de cuerda y su clasificación.

- Compara las figuras de Bach y Haendel y conoce su época.

- Define el tempo como el parámetro que indica la velocidad de la música.

- Conoce que los matices indican la intensidad de la música.

- Aprende que la variación es una modificación de un tema musical.

- Conoce que para cantar es necesario articular y respirar correctamente.

- Se acerca a la forma musical canon.

- Describe al director de orquesta como la persona que dirige la interpretación de los músicos.

- Valora el papel de la música clásica en el cine a través de las bandas sonoras.

Cómo evaluar

- Mediante las actividades propuestas.

- A través de la observación de los alumnos.

- Teniendo en cuenta la participación en las actividades de clase.

- Valorando la capacidad de los alumnos para identificar y corregir sus propios errores.

Unidad 5. Sonidos del mundo

Page 76: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

Objetivos

• Conocer diversas manifestaciones musicales de culturas occidentales y no occidentales.

• Abordar el concepto de escala y tipos de escala.

• Trabajar en actividades de creación musical mediante la forma de preguntas y respuestas

musicales.

• Estudiar los instrumentos populares españoles y de distintas partes del mundo.

• Escuchar fragmentos musicales de los distintos estilos y tipos de música.

• Realizar la escucha activa de una pieza de ballet popular: El sombrero de tres picos de

Manuel de Falla.

• Conocer los variados folclores de España.

• Interpretar en conjunto instrumental.

• Interpretar una adaptación de una música cinematográfica inspirada en la música italiana.

• Acercarse a la profesión de lutier o constructor de instrumentos.

• Ejecutar una coreografía folclórica en grupo.

Contenidos Competencias básicasMúsicas del mundo CL, CCUEscalas CMC, CCUOshogatsu (Japón) CCU, CEPreguntas y respuestas musicales CCU CEInstrumentos populares CCU, CDDanza del oso (Popular) CSC, CCUCanciones tradicionales CMC, CELos cuatro muleros (Andalucía) CMC, CELos folclores de España CL, CCUEl sombrero de tres picos (Falla) CCU, CLLutier (Antonio Vivaldi) CL, CCUEl padrino (Nino Rota) CD, CCUIsa canaria CSC, CA

Criterios de Evaluación Estándares de aprendizaje evaluablesBloque 1. Interpretación y Creación

Page 77: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

1. Reconocer los parámetros del sonido y loselementos básicos del lenguaje musical,utilizando un lenguaje técnico apropiado yaplicándolos a través de la lectura o la audiciónde pequeñas obras o fragmentos musicales.

2. Distinguir y utilizar los elementos de larepresentación gráfica de la música (colocaciónde las notas en el pentagrama; clave de sol y defa en cuarta; duración de las figuras; signos queafectan a la intensidad y matices; indicacionesrítmicas y de tempo, etc.).

3. Improvisar e interpretar estructuras musicaleselementales construidas sobre los modos y lasescalas más sencillas y los ritmos más comunes.

4. Analizar y comprender el concepto de texturay reconocer, a través de la audición y la lecturade partituras, los diferentes tipos de textura.

6. Mostrar interés por el desarrollo de lascapacidades y habilidades técnicas como mediopara las actividades de interpretación, aceptandoy cumpliendo las normas que rigen lainterpretación en grupo y aportando ideasmusicales que contribuyan al perfeccionamientode la tarea común.

7. Demostrar interés por las actividades decomposición e improvisación y mostrar respetopor las creaciones de sus compañeros.

8. Participar activamente y con iniciativa

1.1. Reconoce los parámetros del sonido y loselementos básicos del lenguaje musical,utilizando un lenguaje técnico apropiado. 1.2. Reconoce y aplica los ritmos y compases através de la lectura o la audición de pequeñasobras o fragmentos musicales.

2.1. Distingue y emplea los elementos que seutilizan en la representación gráfica de la música(colocación de las notas en el pentagrama; clavede sol y de fa en cuarta; duración de las figuras;signos que afectan a la intensidad y matices;indicaciones rítmicas y de tempo, etc.).

3.1. Improvisa e interpreta estructuras musicaleselementales construidas sobre los modos y lasescalas más sencillas y los ritmos más comunes.

4.1. Reconoce, comprende y analiza diferentestipos de textura.

6.1. Muestra interés por el conocimiento ycuidado de la voz, el cuerpo y los instrumentos. 6.2. Canta piezas vocales propuestas aplicandotécnicas que permitan una correcta emisión de lavoz. 6.3. Practica la relajación, la respiración, laarticulación, la resonancia y la entonación. 6.4. Adquiere y aplica las habilidades técnicas einterpretativas necesarias en las actividades deinterpretación adecuadas al nivel. 6.5. Conoce y pone en práctica las técnicas decontrol de emociones a la hora de mejorar susresultados en la exposición ante un público.

7.1. Realiza improvisaciones y composicionespartiendo de pautas previamente establecidas. 7.2. Demuestra una actitud de superación ymejora de sus posibilidades y respeta las distintascapacidades y formas de expresión de suscompañeros.

Page 78: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

personal en las actividades de interpretación,asumiendo diferentes roles, intentando concertarsu acción con la del resto del conjunto, aportandoideas musicales y contribuyendo alperfeccionamiento de la tarea en común.

9. Explorar las posibilidades de distintas fuentesy objetos sonoros.

8.1. Practica, interpreta y memoriza piezasvocales, instrumentales y danzas de diferentesgéneros, estilos y culturas, aprendidas porimitación y a través de la lectura de partiturascon diversas formas de notación, adecuadas alnivel. 8.2. Practica, interpreta y memoriza piezasvocales, instrumentales y danzas del patrimonioespañol. 8.3. Muestra apertura y respeto hacia laspropuestas del profesor y de los compañeros. 8.4. Practica las pautas básicas de lainterpretación: silencio, atención al director y alos otros intérpretes, audición interior, memoria yadecuación al conjunto, mostrando espíritucrítico ante su propia interpretación y la de sugrupo. 8.5. Participa de manera activa en agrupacionesvocales e instrumentales, colaborando conactitudes de mejora y compromiso y mostrandouna actitud abierta y respetuosa.

9.2. Investiga e indaga de forma creativa lasposibilidades sonoras y musicales de los objetos.

Bloque 2. Escucha1. Identificar y describir los diferentesinstrumentos y voces y sus agrupaciones.

2. Leer distintos tipos de partituras en el contextode las actividades musicales del aula como apoyoa las tareas de audición.

3. Valorar el silencio como condición previa paraparticipar en las audiciones.

4. Reconocer auditivamente y determinar laépoca o cultura a la que pertenecen distintasobras musicales, interesándose por ampliar suspreferencias.

6. Identificar situaciones del ámbito cotidiano en

1.2. Diferencia las sonoridades de losinstrumentos más característicos de la músicapopular moderna, del folklore, y de otrasagrupaciones musicales.

2.1. Lee partituras como apoyo a la audición.

3.1. Valora el silencio como elementoindispensable para la interpretación y la audición.

4.1. Muestra interés por conocer músicas de otrasépocas y culturas. 4.2. Reconoce y sabe situar en el espacio y en eltiempo músicas de diferentes culturas.

6.1. Toma conciencia de la contribución de lamúsica a la calidad de la experiencia humana,

Page 79: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

las que se produce un uso indiscriminado delsonido, analizando sus causas y proponiendosoluciones.

mostrando una actitud crítica ante el consumoindiscriminado de música.

Bloque 3. Contextos musicales y culturales1. Realizar ejercicios que reflejen la relación dela música con otras disciplinas.

2. Demostrar interés por conocer músicas dedistintas características, épocas y culturas, y porampliar y diversificar las propias preferenciasmusicales, adoptando una actitud abierta yrespetuosa.

5. Apreciar la importancia del patrimonio culturalespañol y comprender el valor de conservarlo ytransmitirlo.

6. Valorar la asimilación y empleo de algunosconceptos musicales básicos necesarios a la horade emitir juicios de valor o «hablar de música».

7. Mostrar interés y actitud crítica por la músicaactual, los musicales, los conciertos en vivo y lasnuevas propuestas musicales, valorando loselementos creativos e innovadores de losmismos.

1.1. Expresa contenidos musicales y los relacionacon periodos de la historia de la música y conotras disciplinas. 1.2. Reconoce distintas manifestaciones de ladanza. 1.3. Distingue las diversas funciones que cumplela música en nuestra sociedad.

2.1. Muestra interés por conocer los distintosgéneros musicales y sus funciones expresivas,disfrutando de ellos como oyente con capacidadselectiva. 2.2. Muestra interés por conocer música dediferentes épocas y culturas como fuente deenriquecimiento cultural y disfrute personal.

5.1. Valora la importancia del patrimonioespañol. 5.2. Practica, interpreta y memoriza piezasvocales, instrumentales y danzas del patrimonioespañol. 5.3. Conoce y describe los instrumentostradicionales españoles.

6.1. Emplea un vocabulario adecuado paradescribir percepciones y conocimientosmusicales. 6.2. Comunica conocimientos, juicios yopiniones musicales de forma oral y escrita conrigor y claridad.

7.1. Utiliza diversas fuentes de información paraindagar sobre las nuevas tendencias,representantes, grupos de música popular etc., yrealiza una revisión crítica de dichasproducciones. 7.2. Se interesa por ampliar y diversificar laspreferencias musicales propias.

Bloque 4. Música y Tecnologías1. Utilizar con autonomía los recursos 1.1. Conoce algunas de las posibilidades que

Page 80: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

tecnológicos disponibles, demostrando unconocimiento básico de las técnicas yprocedimientos necesarios para grabar,reproducir, crear, interpretar música y realizarsencillas producciones audiovisuales.

2. Utilizar de manera funcional los recursosinformáticos disponibles para el aprendizaje eindagación del hecho musical.

ofrecen las tecnologías y las utiliza comoherramientas para la actividad musical.

2.1. Utiliza con autonomía las fuentes y losprocedimientos apropiados para elaborar trabajossobre temas relacionados con el hecho musical.

Qué evaluar

- Comprende que la música tradicional es de origen anónimo o colectivo.

- Conoce que la etnomusicología es la ciencia que estudia manifestaciones musicales en su

contexto.

- Aprende que los instrumentos tradicionales proceden de los que se idearon en las culturas

primitivas.

- Define las escalas como la ordenación de sonidos y conoce varios tipos de escala.

- Comprende que las canciones populares pueden tener varias versiones ya que su trasmisión es

oral.

- Aprende que el luthier es la persona que construye instrumentos de cuerda.

- Valora el folclore español como uno de los más ricos y variados.

Cómo evaluar

- Mediante las actividades propuestas.

- A través de la observación de los alumnos.

- Teniendo en cuenta la participación en las actividades de clase.

- Valorando la capacidad de los alumnos para identificar y corregir sus propios errores.

Unidad 6. Música moderna

Objetivos

Page 81: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

• Profundizar en el conocimiento de la música moderna.

• Conocer las notas a contratiempo y las síncopas.

• Interpretar canciones y piezas instrumentales.

• Realizar una creación música con forma rondó.

• Estudiar los instrumentos propios de la música moderna.

• Realizar una audición activa.

• Interpretar una adaptación de música de cine.

• Acercarse a la figura del arreglista.

• Ejecutar una coreografía en grupo.

Contenidos Competencias básicasEstilos de la música moderna CL, CCUNotas a contratiempo y síncopas CMC, CCUCan You Feel The Love Tonight (Elton John) CCU, CERondó CCU, CEInstrumentos de música moderna CCU, CDLove Me Tender (Elvis Presley) CSC, CCUHijo de la Luna (Mecano) CMC, CEDel Rock al Hip-hop CL, CCUWe Are The Champions (Freddy Mercury) CCU, CAArreglista (Klaus Badelt) CL, CCUPiratas del Caribe (Klaus Badelt y Hans

Zimmer)

CD, CCU

Twist CSC, CE

Criterios de Evaluación Estándares de aprendizaje evaluablesBloque 1. Interpretación y Creación

1. Reconocer los parámetros del sonido y los 1.1. Reconoce los parámetros del sonido y los

Page 82: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

elementos básicos del lenguaje musical,utilizando un lenguaje técnico apropiado yaplicándolos a través de la lectura o la audiciónde pequeñas obras o fragmentos musicales.

2. Distinguir y utilizar los elementos de larepresentación gráfica de la música (colocaciónde las notas en el pentagrama; clave de sol y defa en cuarta; duración de las figuras; signos queafectan a la intensidad y matices; indicacionesrítmicas y de tempo, etc.).

3. Improvisar e interpretar estructuras musicaleselementales construidas sobre los modos y lasescalas más sencillas y los ritmos más comunes.

6. Mostrar interés por el desarrollo de lascapacidades y habilidades técnicas como mediopara las actividades de interpretación, aceptandoy cumpliendo las normas que rigen lainterpretación en grupo y aportando ideasmusicales que contribuyan al perfeccionamientode la tarea común.

7. Demostrar interés por las actividades decomposición e improvisación y mostrar respetopor las creaciones de sus compañeros.

8. Participar activamente y con iniciativapersonal en las actividades de interpretación,asumiendo diferentes roles, intentando concertarsu acción con la del resto del conjunto, aportandoideas musicales y contribuyendo alperfeccionamiento de la tarea en común.

elementos básicos del lenguaje musical,utilizando un lenguaje técnico apropiado. 1.2. Reconoce y aplica los ritmos y compases através de la lectura o la audición de pequeñasobras o fragmentos musicales.

2.1. Distingue y emplea los elementos que seutilizan en la representación gráfica de la música(colocación de las notas en el pentagrama; clavede sol y de fa en cuarta; duración de las figuras;signos que afectan a la intensidad y matices;indicaciones rítmicas y de tempo, etc.).

3.1. Improvisa e interpreta estructuras musicaleselementales construidas sobre los modos y lasescalas más sencillas y los ritmos más comunes.

6.1. Muestra interés por el conocimiento ycuidado de la voz, el cuerpo y los instrumentos. 6.2. Canta piezas vocales propuestas aplicandotécnicas que permitan una correcta emisión de lavoz. 6.3. Practica la relajación, la respiración, laarticulación, la resonancia y la entonación. 6.4. Adquiere y aplica las habilidades técnicas einterpretativas necesarias en las actividades deinterpretación adecuadas al nivel. 6.5. Conoce y pone en práctica las técnicas decontrol de emociones a la hora de mejorar susresultados en la exposición ante un público.

7.1. Realiza improvisaciones y composicionespartiendo de pautas previamente establecidas. 7.2. Demuestra una actitud de superación ymejora de sus posibilidades y respeta las distintascapacidades y formas de expresión de suscompañeros.

8.1. Practica, interpreta y memoriza piezasvocales, instrumentales y danzas de diferentesgéneros, estilos y culturas, aprendidas porimitación y a través de la lectura de partiturascon diversas formas de notación, adecuadas alnivel.

Page 83: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

8.2. Practica, interpreta y memoriza piezasvocales, instrumentales y danzas del patrimonioespañol. 8.3. Muestra apertura y respeto hacia laspropuestas del profesor y de los compañeros. 8.4. Practica las pautas básicas de lainterpretación: silencio, atención al director y alos otros intérpretes, audición interior, memoria yadecuación al conjunto, mostrando espíritucrítico ante su propia interpretación y la de sugrupo. 8.5. Participa de manera activa en agrupacionesvocales e instrumentales, colaborando conactitudes de mejora y compromiso y mostrandouna actitud abierta y respetuosa.

Bloque 2. Escucha1. Identificar y describir los diferentesinstrumentos y voces y sus agrupaciones.

2. Leer distintos tipos de partituras en el contextode las actividades musicales del aula como apoyoa las tareas de audición.

3. Valorar el silencio como condición previa paraparticipar en las audiciones.

4. Reconocer auditivamente y determinar laépoca o cultura a la que pertenecen distintasobras musicales, interesándose por ampliar suspreferencias.

5. Identificar y describir, mediante el uso dedistintos lenguajes (gráfico, corporal o verbal),algunos elementos y formas de organización yestructuración musical (ritmo, melodía, textura,timbre, repetición, imitación, variación) de unaobra musical interpretada en vivo o grabada.

6. Identificar situaciones del ámbito cotidiano enlas que se produce un uso indiscriminado del

1.2. Diferencia las sonoridades de losinstrumentos más característicos de la músicapopular moderna, del folklore, y de otrasagrupaciones musicales.

2.1. Lee partituras como apoyo a la audición.

3.1. Valora el silencio como elementoindispensable para la interpretación y la audición.

4.1. Muestra interés por conocer músicas de otrasépocas y culturas. 4.2. Reconoce y sabe situar en el espacio y en eltiempo músicas de diferentes culturas.

5.3. Emplea conceptos musicales para comunicarconocimientos, juicios y opiniones musicales deforma oral y escrita con rigor y claridad.

6.1. Toma conciencia de la contribución de lamúsica a la calidad de la experiencia humana,mostrando una actitud crítica ante el consumo

Page 84: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

sonido, analizando sus causas y proponiendosoluciones.

indiscriminado de música.

Bloque 3. Contextos musicales y culturales1. Realizar ejercicios que reflejen la relación dela música con otras disciplinas.

2. Demostrar interés por conocer músicas dedistintas características, épocas y culturas, y porampliar y diversificar las propias preferenciasmusicales, adoptando una actitud abierta yrespetuosa.

3. Relacionar las cuestiones técnicas aprendidascon las características de los periodos de lahistoria musical.

4. Distinguir los grandes periodos de la historiade la música.

5. Apreciar la importancia del patrimonio culturalespañol y comprender el valor de conservarlo ytransmitirlo.

6. Valorar la asimilación y empleo de algunosconceptos musicales básicos necesarios a la horade emitir juicios de valor o «hablar de música».

7. Mostrar interés y actitud crítica por la músicaactual, los musicales, los conciertos en vivo y lasnuevas propuestas musicales, valorando loselementos creativos e innovadores de losmismos.

1.1. Expresa contenidos musicales y los relacionacon periodos de la historia de la música y conotras disciplinas. 1.2. Reconoce distintas manifestaciones de ladanza.

2.1. Muestra interés por conocer los distintosgéneros musicales y sus funciones expresivas,disfrutando de ellos como oyente con capacidadselectiva. 2.2. Muestra interés por conocer música dediferentes épocas y culturas como fuente deenriquecimiento cultural y disfrute personal.

3.1. Relaciona las cuestiones técnicas aprendidasvinculándolas a los periodos de la historia de lamúsica correspondientes.

4.1. Distingue los periodos de la historia de lamúsica y las tendencias musicales. 4.2. Examina la relación entre losacontecimientos históricos, el desarrollotecnológico y la música en la sociedad.

5.1. Valora la importancia del patrimonioespañol. 5.2. Practica, interpreta y memoriza piezasvocales, instrumentales y danzas del patrimonioespañol.

6.1. Emplea un vocabulario adecuado paradescribir percepciones y conocimientosmusicales. 6.2. Comunica conocimientos, juicios yopiniones musicales de forma oral y escrita conrigor y claridad.

7.1. Utiliza diversas fuentes de información paraindagar sobre las nuevas tendencias,representantes, grupos de música popular etc., yrealiza una revisión crítica de dichas

Page 85: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

producciones. 7.2. Se interesa por ampliar y diversificar laspreferencias musicales propias.

Bloque 4. Música y Tecnologías2. Utilizar de manera funcional los recursosinformáticos disponibles para el aprendizaje eindagación del hecho musical.

2.1. Utiliza con autonomía las fuentes y losprocedimientos apropiados para elaborar trabajossobre temas relacionados con el hecho musical.

Qué evaluar

- Sabe que se llama música moderna a todos los estilos surgidos a partir del rock and roll.

- Comprende que la gran difusión de la música moderna se debe a los medios tecnológicos y de

comunicación.

- Conoce los instrumentos más comunes en las bandas de música moderna.

- Aprende los conceptos de síncopa y contratiempo.

- Recuerda la forma musical rondó.

- Sabe que en la música moderna existen distintas agrupaciones musicales.

- Se acerca a la figura del arreglista.

- Conoce brevemente la evolución de la música desde el rock.

Cómo evaluar

- Mediante las actividades propuestas.

- A través de la observación de los alumnos.

- Teniendo en cuenta la participación en las actividades de clase.

- Valorando la capacidad de los alumnos para identificar y corregir sus propios errores.

Unidad 7. Se levanta el telón

Objetivos

Page 86: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

• Conocer la música escénica y relacionarla con su contexto cultural.

• Acercarse a la ópera, sus tipos y sus partes.

• Abordar los intervalos y la formación de acordes.

• Estudiar los instrumentos de teclado y el género romance.

• Realizar una audición activa.

• Ampliar los conocimientos sobre la zarzuela.

• Acercarse a la profesión de cantante.

• Ejecutar una coreografía en grupo.

Contenidos Competencias básicasLa Ópera. CL, CCULos intervalos. CMC, CCUEdelweiss (Oscar Hammerstein). CCU, CEAcordes. CCU, CEInstrumentos de teclado. CCU, CD“Das Klinget”, La flauta mágica (Mozart). CSC, CCURomance. CMC, CERomance del conde Flores (Castilla). CMC, CEZarzuela: del género grande al chico. CL, CCU“Coro de esclavos”, Nabucco (Verdi). CCU, CLCantante (María Callas). CL, CCUOver the Rainbow (Harold Arlen y Ying

Harburg).

CD, CCU

Summer Nights (Grease). CSC, CE

Criterios de Evaluación Estándares de aprendizaje evaluablesBloque 1. Interpretación y Creación

1. Reconocer los parámetros del sonido y los 1.1. Reconoce los parámetros del sonido y los

Page 87: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

elementos básicos del lenguaje musical,utilizando un lenguaje técnico apropiado yaplicándolos a través de la lectura o la audiciónde pequeñas obras o fragmentos musicales.

2. Distinguir y utilizar los elementos de larepresentación gráfica de la música (colocaciónde las notas en el pentagrama; clave de sol y defa en cuarta; duración de las figuras; signos queafectan a la intensidad y matices; indicacionesrítmicas y de tempo, etc.).

3. Improvisar e interpretar estructuras musicaleselementales construidas sobre los modos y lasescalas más sencillas y los ritmos más comunes.

5. Conocer los principios básicos de losprocedimientos compositivos y las formas deorganización musical.

6. Mostrar interés por el desarrollo de lascapacidades y habilidades técnicas como mediopara las actividades de interpretación, aceptandoy cumpliendo las normas que rigen lainterpretación en grupo y aportando ideasmusicales que contribuyan al perfeccionamientode la tarea común.

8. Participar activamente y con iniciativapersonal en las actividades de interpretación,asumiendo diferentes roles, intentando concertarsu acción con la del resto del conjunto, aportandoideas musicales y contribuyendo al

elementos básicos del lenguaje musical,utilizando un lenguaje técnico apropiado. 1.2. Reconoce y aplica los ritmos y compases através de la lectura o la audición de pequeñasobras o fragmentos musicales.

2.1. Distingue y emplea los elementos que seutilizan en la representación gráfica de la música(colocación de las notas en el pentagrama; clavede sol y de fa en cuarta; duración de las figuras;signos que afectan a la intensidad y matices;indicaciones rítmicas y de tempo, etc.).

3.1. Improvisa e interpreta estructuras musicaleselementales construidas sobre los modos y lasescalas más sencillas y los ritmos más comunes. 3.2. Utiliza los elementos y recursos adquiridospara elaborar arreglos y crear canciones, piezasinstrumentales y coreografías.

5.1. Comprende e identifica los conceptos ytérminos básicos relacionados con losprocedimientos compositivos y los tiposformales.

6.1. Muestra interés por el conocimiento ycuidado de la voz, el cuerpo y los instrumentos. 6.2. Canta piezas vocales propuestas aplicandotécnicas que permitan una correcta emisión de lavoz. 6.3. Practica la relajación, la respiración, laarticulación, la resonancia y la entonación. 6.4. Adquiere y aplica las habilidades técnicas einterpretativas necesarias en las actividades deinterpretación adecuadas al nivel. 6.5. Conoce y pone en práctica las técnicas decontrol de emociones a la hora de mejorar susresultados en la exposición ante un público.

8.1. Practica, interpreta y memoriza piezasvocales, instrumentales y danzas de diferentesgéneros, estilos y culturas, aprendidas porimitación y a través de la lectura de partiturascon diversas formas de notación, adecuadas al

Page 88: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

perfeccionamiento de la tarea en común. nivel. 8.2. Practica, interpreta y memoriza piezasvocales, instrumentales y danzas del patrimonioespañol. 8.3. Muestra apertura y respeto hacia laspropuestas del profesor y de los compañeros. 8.4. Practica las pautas básicas de lainterpretación: silencio, atención al director y alos otros intérpretes, audición interior, memoria yadecuación al conjunto, mostrando espíritucrítico ante su propia interpretación y la de sugrupo. 8.5. Participa de manera activa en agrupacionesvocales e instrumentales, colaborando conactitudes de mejora y compromiso y mostrandouna actitud abierta y respetuosa.

Bloque 2. Escucha1. Identificar y describir los diferentesinstrumentos y voces y sus agrupaciones.

3. Valorar el silencio como condición previa paraparticipar en las audiciones.

4. Reconocer auditivamente y determinar laépoca o cultura a la que pertenecen distintasobras musicales, interesándose por ampliar suspreferencias.

5. Identificar y describir, mediante el uso dedistintos lenguajes (gráfico, corporal o verbal),algunos elementos y formas de organización yestructuración musical (ritmo, melodía, textura,timbre, repetición, imitación, variación) de unaobra musical interpretada en vivo o grabada.

1.3. Explora y descubre las posibilidades de lavoz y los instrumentos y su evolución a lo largode la historia de la música.

3.1. Valora el silencio como elementoindispensable para la interpretación y la audición.

4.1. Muestra interés por conocer músicas de otrasépocas y culturas. 4.2. Reconoce y sabe situar en el espacio y en eltiempo músicas de diferentes culturas.

5.1. Describe los diferentes elementos de lasobras musicales propuestas. 5.2. Utiliza con autonomía diferentes recursoscomo apoyo al análisis musical. 5.3. Emplea conceptos musicales para comunicarconocimientos, juicios y opiniones musicales deforma oral y escrita con rigor y claridad.

Bloque 3. Contextos musicales y culturales1. Realizar ejercicios que reflejen la relación dela música con otras disciplinas.

1.1. Expresa contenidos musicales y los relacionacon periodos de la historia de la música y conotras disciplinas. 1.2. Reconoce distintas manifestaciones de ladanza. 1.3. Distingue las diversas funciones que cumplela música en nuestra sociedad.

Page 89: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

2. Demostrar interés por conocer músicas dedistintas características, épocas y culturas, y porampliar y diversificar las propias preferenciasmusicales, adoptando una actitud abierta yrespetuosa.

5. Apreciar la importancia del patrimonio culturalespañol y comprender el valor de conservarlo ytransmitirlo.

6. Valorar la asimilación y empleo de algunosconceptos musicales básicos necesarios a la horade emitir juicios de valor o «hablar de música».

2.1. Muestra interés por conocer los distintosgéneros musicales y sus funciones expresivas,disfrutando de ellos como oyente con capacidadselectiva. 2.2. Muestra interés por conocer música dediferentes épocas y culturas como fuente deenriquecimiento cultural y disfrute personal.

5.1. Valora la importancia del patrimonioespañol. 5.2. Practica, interpreta y memoriza piezasvocales, instrumentales y danzas del patrimonioespañol.

6.1. Emplea un vocabulario adecuado paradescribir percepciones y conocimientosmusicales. 6.2. Comunica conocimientos, juicios yopiniones musicales de forma oral y escrita conrigor y claridad.

Bloque 4. Música y Tecnologías2. Utilizar de manera funcional los recursosinformáticos disponibles para el aprendizaje eindagación del hecho musical.

2.1. Utiliza con autonomía las fuentes y losprocedimientos apropiados para elaborar trabajossobre temas relacionados con el hecho musical.

Qué evaluar

- Comprende que la música tiene relación con otras artes escénicas, especialmente con algunas.

- Conoce las partes de la ópera y sus tipos

- Aprende las diferencias en los mecanismos de los instrumentos de teclado.

- Se acerca a la zarzuela como teatro musical español, en el que se combina el canto con las

partes habladas y la danza.

- Define los intervalos como la distancia de la altura entre dos sonidos.

- Conoce el concepto de acorde.

- Aprende que los romances son canciones que narran historias y que se transmiten oralmente.

- Se acerca a la figura de el cantante.

- Valora el papel de la música en el cine y diferencia la música diegética de la no diegética.

Cómo evaluar

Page 90: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

- Mediante las actividades propuestas.

- A través de la observación de los alumnos.

- Teniendo en cuenta la participación en las actividades de clase.

- Valorando la capacidad de los alumnos para identificar y corregir sus propios errores.

Unidad 8. Música para la danza

Objetivos

• Conocer la danza y su relación con la música.

Page 91: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

• Presentar distintos tipos de danzas.

• Abordar el concepto de textura.

• Practicar escalas diatónicas.

• Conocer el lugar de la voz en el mundo de la danza.

• Estudiar la diversidad de agrupaciones instrumentales.

• Realizar una audición activa.

• Acercarse en profundidad al ballet.

• Interpretar una adaptación de una música cinematográfica.

• Acercarse a la profesión de bailarín.

• Realizar una coreografía en parejas.

Contenidos Competencias básicasTipos de danzas. CL, CCULa textura. CMC, CCUTres hojitas, madre. CCU, CEEscala diatónica mayor y menor. CCU, CEAgrupaciones musicales. CCU, CDRico vacilón (Rosendo Ruiz). CSC, CCUVoz y danza. CMC, CEJota de La bruja (Chapí). CMC, CEEl Ballet. CL, CCUEl lago de los cisnes (Chaikovski). CCU, CABailarín (Rudolf Nureyev). CL, CCUCantando bajo la lluvia (Brown y Freed). CD, CCUChachachá. CSC, CE

Criterios de Evaluación Estándares de aprendizaje evaluablesBloque 1. Interpretación y Creación

1. Reconocer los parámetros del sonido y loselementos básicos del lenguaje musical,

1.2. Reconoce y aplica los ritmos y compases através de la lectura o la audición de pequeñas

Page 92: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

utilizando un lenguaje técnico apropiado yaplicándolos a través de la lectura o la audiciónde pequeñas obras o fragmentos musicales.

2. Distinguir y utilizar los elementos de larepresentación gráfica de la música (colocaciónde las notas en el pentagrama; clave de sol y defa en cuarta; duración de las figuras; signos queafectan a la intensidad y matices; indicacionesrítmicas y de tempo, etc.).

3. Improvisar e interpretar estructuras musicaleselementales construidas sobre los modos y lasescalas más sencillas y los ritmos más comunes.

4. Analizar y comprender el concepto de texturay reconocer, a través de la audición y la lecturade partituras, los diferentes tipos de textura.

6. Mostrar interés por el desarrollo de lascapacidades y habilidades técnicas como mediopara las actividades de interpretación, aceptandoy cumpliendo las normas que rigen lainterpretación en grupo y aportando ideasmusicales que contribuyan al perfeccionamientode la tarea común.

8. Participar activamente y con iniciativapersonal en las actividades de interpretación,asumiendo diferentes roles, intentando concertarsu acción con la del resto del conjunto, aportandoideas musicales y contribuyendo alperfeccionamiento de la tarea en común.

obras o fragmentos musicales.

2.1. Distingue y emplea los elementos que seutilizan en la representación gráfica de la música(colocación de las notas en el pentagrama; clavede sol y de fa en cuarta; duración de las figuras;signos que afectan a la intensidad y matices;indicaciones rítmicas y de tempo, etc.).

3.1. Improvisa e interpreta estructuras musicaleselementales construidas sobre los modos y lasescalas más sencillas y los ritmos más comunes. 3.2. Utiliza los elementos y recursos adquiridospara elaborar arreglos y crear canciones, piezasinstrumentales y coreografías.

4.1. Reconoce, comprende y analiza diferentestipos de textura.

6.1. Muestra interés por el conocimiento ycuidado de la voz, el cuerpo y los instrumentos. 6.2. Canta piezas vocales propuestas aplicandotécnicas que permitan una correcta emisión de lavoz. 6.3. Practica la relajación, la respiración, laarticulación, la resonancia y la entonación. 6.4. Adquiere y aplica las habilidades técnicas einterpretativas necesarias en las actividades deinterpretación adecuadas al nivel. 6.5. Conoce y pone en práctica las técnicas decontrol de emociones a la hora de mejorar susresultados en la exposición ante un público.

8.1. Practica, interpreta y memoriza piezasvocales, instrumentales y danzas de diferentesgéneros, estilos y culturas, aprendidas porimitación y a través de la lectura de partiturascon diversas formas de notación, adecuadas alnivel.

Page 93: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

8.2. Practica, interpreta y memoriza piezasvocales, instrumentales y danzas del patrimonioespañol. 8.3. Muestra apertura y respeto hacia laspropuestas del profesor y de los compañeros. 8.4. Practica las pautas básicas de lainterpretación: silencio, atención al director y alos otros intérpretes, audición interior, memoria yadecuación al conjunto, mostrando espíritucrítico ante su propia interpretación y la de sugrupo. 8.5. Participa de manera activa en agrupacionesvocales e instrumentales, colaborando conactitudes de mejora y compromiso y mostrandouna actitud abierta y respetuosa.

Bloque 2. Escucha1. Identificar y describir los diferentesinstrumentos y voces y sus agrupaciones.

3. Valorar el silencio como condición previa paraparticipar en las audiciones.

4. Reconocer auditivamente y determinar laépoca o cultura a la que pertenecen distintasobras musicales, interesándose por ampliar suspreferencias.

5. Identificar y describir, mediante el uso dedistintos lenguajes (gráfico, corporal o verbal),algunos elementos y formas de organización yestructuración musical (ritmo, melodía, textura,timbre, repetición, imitación, variación) de unaobra musical interpretada en vivo o grabada.

1.1. Diferencia las sonoridades de losinstrumentos de la orquesta, así como su forma, ylos diferentes tipos de voces. 1.2. Diferencia las sonoridades de losinstrumentos más característicos de la músicapopular moderna, del folklore, y de otrasagrupaciones musicales. 1.3. Explora y descubre las posibilidades de lavoz y los instrumentos y su evolución a lo largode la historia de la música.

3.1. Valora el silencio como elementoindispensable para la interpretación y la audición.

4.1. Muestra interés por conocer músicas de otrasépocas y culturas. 4.2. Reconoce y sabe situar en el espacio y en eltiempo músicas de diferentes culturas.

5.1. Describe los diferentes elementos de lasobras musicales propuestas. 5.2. Utiliza con autonomía diferentes recursoscomo apoyo al análisis musical. 5.3. Emplea conceptos musicales para comunicarconocimientos, juicios y opiniones musicales deforma oral y escrita con rigor y claridad.

Bloque 3. Contextos musicales y culturales1. Realizar ejercicios que reflejen la relación de 1.1. Expresa contenidos musicales y los relaciona

Page 94: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

la música con otras disciplinas.

2. Demostrar interés por conocer músicas dedistintas características, épocas y culturas, y porampliar y diversificar las propias preferenciasmusicales, adoptando una actitud abierta yrespetuosa.

5. Apreciar la importancia del patrimonio culturalespañol y comprender el valor de conservarlo ytransmitirlo.

6. Valorar la asimilación y empleo de algunosconceptos musicales básicos necesarios a la horade emitir juicios de valor o «hablar de música».

con periodos de la historia de la música y conotras disciplinas. 1.2. Reconoce distintas manifestaciones de ladanza. 1.3. Distingue las diversas funciones que cumplela música en nuestra sociedad.

2.1. Muestra interés por conocer los distintosgéneros musicales y sus funciones expresivas,disfrutando de ellos como oyente con capacidadselectiva. 2.2. Muestra interés por conocer música dediferentes épocas y culturas como fuente deenriquecimiento cultural y disfrute personal.

5.1. Valora la importancia del patrimonioespañol. 5.2. Practica, interpreta y memoriza piezasvocales, instrumentales y danzas del patrimonioespañol.

6.1. Emplea un vocabulario adecuado paradescribir percepciones y conocimientosmusicales. 6.2. Comunica conocimientos, juicios yopiniones musicales de forma oral y escrita conrigor y claridad.

Bloque 4. Música y Tecnologías1. Utilizar con autonomía los recursostecnológicos disponibles, demostrando unconocimiento básico de las técnicas yprocedimientos necesarios para grabar,reproducir, crear, interpretar música y realizarsencillas producciones audiovisuales.

2. Utilizar de manera funcional los recursosinformáticos disponibles para el aprendizaje eindagación del hecho musical.

1.1. Conoce algunas de las posibilidades queofrecen las tecnologías y las utiliza comoherramientas para la actividad musical.

2.1. Utiliza con autonomía las fuentes y losprocedimientos apropiados para elaborar trabajossobre temas relacionados con el hecho musical.

Qué evaluar

- Comprende que la danza nació con el ser humano y está presente en todas las culturas.

- Conoce distintos tipos de agrupaciones instrumentales.

Page 95: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

- Profundiza en el ballet como forma especializada de baile.

- Aprende el concepto de textura musical.

- Distingue las escalas diatónicas mayores y menores.

- Comprende que las canciones acompañan la danza moderna y las danzas populares.

- Se acerca a la figura del bailarín.

- Valora el papel de las películas musicales.

Cómo evaluar

- Mediante las actividades propuestas.

- A través de la observación de los alumnos.

- Teniendo en cuenta la participación en las actividades de clase.

- Valorando la capacidad de los alumnos para identificar y corregir sus propios errores.

Unidad 9. Música y tecnologías

Objetivos

• Comprender la relación entre música y tecnologías.

Page 96: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

• Conocer los principales hitos de la grabación sonora.

• Abordar la subdivisión de compases y los grupos de valoración especial.

• Realizar un acompañamiento rítmico, melódico y armónico.

• Estudiar los instrumentos electrónicos y el acompañamiento con acordes.

• Realizar una audición activa.

• Acercarse a la informática musical.

• Conocer la profesión de productor musical.

• Ejecutar una coreografía en grupo.

Contenidos Competencias básicasHistoria de la grabación. CL, CCUSubdivisión de los compases. CMC, CCUGrupos de valoración especial. CMC, CCUStar Wars (John Williams). CCU, CEAcompañamiento. CCU, CEInstrumentos electrónicos. CCU, CDRock Rock Bubbly Jock (Sheila Nelson). CSC, CCUAcompañamiento de las canciones. CMC, CENothing Else Matters (Metallica). CMC, CELa informática musical. CL, CCU“Fool’s Overture”, Even in the Quietest

Moments (Supertram).

CCU, CA

Productor. CL, CCUEl señor de los anillos (Howard Shore). CD, CCUEl candil. CCU, CSC

Criterios de Evaluación Estándares de aprendizaje evaluablesBloque 1. Interpretación y Creación

1. Reconocer los parámetros del sonido y loselementos básicos del lenguaje musical,

1.1. Reconoce los parámetros del sonido y loselementos básicos del lenguaje musical,

Page 97: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

utilizando un lenguaje técnico apropiado yaplicándolos a través de la lectura o la audiciónde pequeñas obras o fragmentos musicales.

2. Distinguir y utilizar los elementos de larepresentación gráfica de la música (colocaciónde las notas en el pentagrama; clave de sol y defa en cuarta; duración de las figuras; signos queafectan a la intensidad y matices; indicacionesrítmicas y de tempo, etc.).

3. Improvisar e interpretar estructuras musicaleselementales construidas sobre los modos y lasescalas más sencillas y los ritmos más comunes.

4. Analizar y comprender el concepto de texturay reconocer, a través de la audición y la lecturade partituras, los diferentes tipos de textura.

6. Mostrar interés por el desarrollo de lascapacidades y habilidades técnicas como mediopara las actividades de interpretación, aceptandoy cumpliendo las normas que rigen lainterpretación en grupo y aportando ideasmusicales que contribuyan al perfeccionamientode la tarea común.

8. Participar activamente y con iniciativapersonal en las actividades de interpretación,asumiendo diferentes roles, intentando concertarsu acción con la del resto del conjunto, aportandoideas musicales y contribuyendo alperfeccionamiento de la tarea en común.

utilizando un lenguaje técnico apropiado. 1.2. Reconoce y aplica los ritmos y compases através de la lectura o la audición de pequeñasobras o fragmentos musicales.

2.1. Distingue y emplea los elementos que seutilizan en la representación gráfica de la música(colocación de las notas en el pentagrama; clavede sol y de fa en cuarta; duración de las figuras;signos que afectan a la intensidad y matices;indicaciones rítmicas y de tempo, etc.).

3.1. Improvisa e interpreta estructuras musicaleselementales construidas sobre los modos y lasescalas más sencillas y los ritmos más comunes. 3.2. Utiliza los elementos y recursos adquiridospara elaborar arreglos y crear canciones, piezasinstrumentales y coreografías.

4.1. Reconoce, comprende y analiza diferentestipos de textura.

6.1. Muestra interés por el conocimiento ycuidado de la voz, el cuerpo y los instrumentos. 6.2. Canta piezas vocales propuestas aplicandotécnicas que permitan una correcta emisión de lavoz. 6.3. Practica la relajación, la respiración, laarticulación, la resonancia y la entonación. 6.4. Adquiere y aplica las habilidades técnicas einterpretativas necesarias en las actividades deinterpretación adecuadas al nivel. 6.5. Conoce y pone en práctica las técnicas decontrol de emociones a la hora de mejorar susresultados en la exposición ante un público.

8.1. Practica, interpreta y memoriza piezasvocales, instrumentales y danzas de diferentesgéneros, estilos y culturas, aprendidas porimitación y a través de la lectura de partiturascon diversas formas de notación, adecuadas alnivel.

Page 98: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

8.2. Practica, interpreta y memoriza piezasvocales, instrumentales y danzas del patrimonioespañol. 8.3. Muestra apertura y respeto hacia laspropuestas del profesor y de los compañeros. 8.4. Practica las pautas básicas de lainterpretación: silencio, atención al director y alos otros intérpretes, audición interior, memoria yadecuación al conjunto, mostrando espíritucrítico ante su propia interpretación y la de sugrupo. 8.5. Participa de manera activa en agrupacionesvocales e instrumentales, colaborando conactitudes de mejora y compromiso y mostrandouna actitud abierta y respetuosa.

Bloque 2. Escucha1. Identificar y describir los diferentesinstrumentos y voces y sus agrupaciones.

2. Leer distintos tipos de partituras en el contextode las actividades musicales del aula como apoyoa las tareas de audición.

3. Valorar el silencio como condición previa paraparticipar en las audiciones.

5. Identificar y describir, mediante el uso dedistintos lenguajes (gráfico, corporal o verbal),algunos elementos y formas de organización yestructuración musical (ritmo, melodía, textura,timbre, repetición, imitación, variación) de unaobra musical interpretada en vivo o grabada.

1.2. Diferencia las sonoridades de losinstrumentos más característicos de la músicapopular moderna, del folklore, y de otrasagrupaciones musicales.

2.1. Lee partituras como apoyo a la audición.

3.1. Valora el silencio como elementoindispensable para la interpretación y la audición.

5.1. Describe los diferentes elementos de lasobras musicales propuestas. 5.2. Utiliza con autonomía diferentes recursoscomo apoyo al análisis musical. 5.3. Emplea conceptos musicales para comunicarconocimientos, juicios y opiniones musicales deforma oral y escrita con rigor y claridad.

Bloque 3. Contextos musicales y culturales1. Realizar ejercicios que reflejen la relación dela música con otras disciplinas.

2. Demostrar interés por conocer músicas dedistintas características, épocas y culturas, y por

1.1. Expresa contenidos musicales y los relacionacon periodos de la historia de la música y conotras disciplinas. 1.2. Reconoce distintas manifestaciones de ladanza.

2.1. Muestra interés por conocer los distintosgéneros musicales y sus funciones expresivas,

Page 99: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

ampliar y diversificar las propias preferenciasmusicales, adoptando una actitud abierta yrespetuosa.

3. Relacionar las cuestiones técnicas aprendidascon las características de los periodos de lahistoria musical.

4. Distinguir los grandes periodos de la historiade la música.

5. Apreciar la importancia del patrimonio culturalespañol y comprender el valor de conservarlo ytransmitirlo.

disfrutando de ellos como oyente con capacidadselectiva.

3.1. Distingue los periodos de la historia de lamúsica y las tendencias musicales.

4.2. Examina la relación entre losacontecimientos históricos, el desarrollotecnológico y la música en la sociedad.

5.1. Valora la importancia del patrimonioespañol. 5.2. Practica, interpreta y memoriza piezasvocales, instrumentales y danzas del patrimonioespañol.

Bloque 4. Música y Tecnologías1. Utilizar con autonomía los recursostecnológicos disponibles, demostrando unconocimiento básico de las técnicas yprocedimientos necesarios para grabar,reproducir, crear, interpretar música y realizarsencillas producciones audiovisuales.

2. Utilizar de manera funcional los recursosinformáticos disponibles para el aprendizaje eindagación del hecho musical.

1.1. Conoce algunas de las posibilidades queofrecen las tecnologías y las utiliza comoherramientas para la actividad musical. 1.2. Participa en todos los aspectos de laproducción musical demostrando el usoadecuado de los materiales relacionados,métodos y tecnologías.

2.1. Utiliza con autonomía las fuentes y losprocedimientos apropiados para elaborar trabajossobre temas relacionados con el hecho musical.

Qué evaluar

- Conoce los adelantos tecnológicos que han mejorado la construcción de instrumentos y la

difusión de la música.

- Aprende lo que son los instrumentos electrónicos.

- Profundiza en el conocimiento del papel de la informática en la música.

- Identifica el tresillo y el seisillo como grupos de valoración especial.

- Define el concepto de acompañar como sostener una melodía.

- Comprende que las canciones actuales suelen tener la textura de melodía acompañada.

- Se acerca a la figura del productor musical.

- Valora el papel del estilo sinfónico en la música en el cine.

Page 100: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

Cómo evaluar

- Mediante las actividades propuestas.

- A través de la observación de los alumnos.

- Teniendo en cuenta la participación en las actividades de clase.

- Valorando la capacidad de los alumnos para identificar y corregir sus propios errores.

Anexo. Música tradicional andaluza

Objetivos

• Comprender cómo es la música tradicional andaluza.

Page 101: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

• Estudiar los instrumentos propios de cuerda, viento y percusión andaluces.

• Acercarse a los palos y ritmos del flamenco.

• Interpretar un villancico popular andaluz.

• Realizar una audición activa.

• Ejecutar una coreografía en parejas.

• Conocer las manifestaciones musicales en las fiestas de Andalucía.

Contenidos Competencias básicasMúsica tradicional andaluza. CL, CCUInstrumentos tradicionales andaluces. CMC, CCUPalos y ritmos del flamenco. CMC, CCUYa viene la vieja (Andalucía). CCU, CEY nos vamos pa Belén (José María Cano). CSC, CDPartido de Verdiales (Andalucía). CCU, CELa música en las fiestas andaluzas. CL, CCU

Criterios de Evaluación Estándares de aprendizaje evaluablesBloque 1. Interpretación y Creación

1. Reconocer los parámetros del sonido y loselementos básicos del lenguaje musical,utilizando un lenguaje técnico apropiado yaplicándolos a través de la lectura o la audiciónde pequeñas obras o fragmentos musicales.

2. Distinguir y utilizar los elementos de larepresentación gráfica de la música (colocaciónde las notas en el pentagrama; clave de sol y defa en cuarta; duración de las figuras; signos queafectan a la intensidad y matices; indicacionesrítmicas y de tempo, etc.).

4. Analizar y comprender el concepto de texturay reconocer, a través de la audición y la lecturade partituras, los diferentes tipos de textura.

6. Mostrar interés por el desarrollo de lascapacidades y habilidades técnicas como mediopara las actividades de interpretación, aceptandoy cumpliendo las normas que rigen lainterpretación en grupo y aportando ideasmusicales que contribuyan al perfeccionamiento

1.1. Reconoce los parámetros del sonido y loselementos básicos del lenguaje musical,utilizando un lenguaje técnico apropiado. 1.2. Reconoce y aplica los ritmos y compases através de la lectura o la audición de pequeñasobras o fragmentos musicales.

2.1. Distingue y emplea los elementos que seutilizan en la representación gráfica de la música(colocación de las notas en el pentagrama; clavede sol y de fa en cuarta; duración de las figuras;signos que afectan a la intensidad y matices;indicaciones rítmicas y de tempo, etc.).

4.1. Reconoce, comprende y analiza diferentestipos de textura.

6.1. Muestra interés por el conocimiento ycuidado de la voz, el cuerpo y los instrumentos. 6.2. Canta piezas vocales propuestas aplicandotécnicas que permitan una correcta emisión de la

Page 102: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

de la tarea común.

7. Demostrar interés por las actividades decomposición e improvisación y mostrar respetopor las creaciones de sus compañeros.

8. Participar activamente y con iniciativapersonal en las actividades de interpretación,asumiendo diferentes roles, intentando concertarsu acción con la del resto del conjunto, aportandoideas musicales y contribuyendo alperfeccionamiento de la tarea en común.

9. Explorar las posibilidades de distintas fuentesy objetos sonoros.

voz. 6.3. Practica la relajación, la respiración, laarticulación, la resonancia y la entonación. 6.4. Adquiere y aplica las habilidades técnicas einterpretativas necesarias en las actividades deinterpretación adecuadas al nivel. 6.5. Conoce y pone en práctica las técnicas decontrol de emociones a la hora de mejorar susresultados en la exposición ante un público.

7.1. Realiza improvisaciones y composicionespartiendo de pautas previamente establecidas. 7.2. Demuestra una actitud de superación ymejora de sus posibilidades y respeta las distintascapacidades y formas de expresión de suscompañeros.

8.1. Practica, interpreta y memoriza piezasvocales, instrumentales y danzas de diferentesgéneros, estilos y culturas, aprendidas porimitación y a través de la lectura de partiturascon diversas formas de notación, adecuadas alnivel. 8.2. Practica, interpreta y memoriza piezasvocales, instrumentales y danzas del patrimonioespañol. 8.3. Muestra apertura y respeto hacia laspropuestas del profesor y de los compañeros. 8.4. Practica las pautas básicas de lainterpretación: silencio, atención al director y alos otros intérpretes, audición interior, memoria yadecuación al conjunto, mostrando espíritucrítico ante su propia interpretación y la de sugrupo. 8.5. Participa de manera activa en agrupacionesvocales e instrumentales, colaborando conactitudes de mejora y compromiso y mostrandouna actitud abierta y respetuosa.

9.2. Investiga e indaga de forma creativa lasposibilidades sonoras y musicales de los objetos.

Bloque 2. Escucha1. Identificar y describir los diferentesinstrumentos y voces y sus agrupaciones.

1.2. Diferencia las sonoridades de losinstrumentos más característicos de la música

Page 103: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

2. Leer distintos tipos de partituras en el contextode las actividades musicales del aula como apoyoa las tareas de audición.

3. Valorar el silencio como condición previa paraparticipar en las audiciones.

5. Identificar y describir, mediante el uso dedistintos lenguajes (gráfico, corporal o verbal),algunos elementos y formas de organización yestructuración musical (ritmo, melodía, textura,timbre, repetición, imitación, variación) de unaobra musical interpretada en vivo o grabada.

popular moderna, del folklore, y de otrasagrupaciones musicales.

2.1. Lee partituras como apoyo a la audición.

3.1. Valora el silencio como elementoindispensable para la interpretación y la audición.

5.1. Describe los diferentes elementos de lasobras musicales propuestas. 5.2. Utiliza con autonomía diferentes recursoscomo apoyo al análisis musical. 5.3. Emplea conceptos musicales para comunicarconocimientos, juicios y opiniones musicales deforma oral y escrita con rigor y claridad.

Bloque 3. Contextos musicales y culturales1. Realizar ejercicios que reflejen la relación dela música con otras disciplinas.

2. Demostrar interés por conocer músicas dedistintas características, épocas y culturas, y porampliar y diversificar las propias preferenciasmusicales, adoptando una actitud abierta yrespetuosa.

5. Apreciar la importancia del patrimonio culturalespañol y comprender el valor de conservarlo ytransmitirlo.

1.2. Reconoce distintas manifestaciones de ladanza. 1.3. Distingue las diversas funciones que cumplela música en nuestra sociedad.

2.1. Muestra interés por conocer los distintosgéneros musicales y sus funciones expresivas,disfrutando de ellos como oyente con capacidadselectiva.

5.1. Valora la importancia del patrimonioespañol. 5.2. Practica, interpreta y memoriza piezasvocales, instrumentales y danzas del patrimonioespañol.

Bloque 4. Música y Tecnologías2. Utilizar de manera funcional los recursosinformáticos disponibles para el aprendizaje eindagación del hecho musical.

2.1. Utiliza con autonomía las fuentes y losprocedimientos apropiados para elaborar trabajossobre temas relacionados con el hecho musical.

Qué evaluar

- Profundiza en el conocimiento de la música tradicional andaluza.

- Conoce instrumentos típicos de Andalucía.

Page 104: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

- Interpreta distintos palos del flamenco.

- Entona un villancico a dos voces y lo acompaña con instrumentos de percusión.

- Identifica y aprecia conceptos musicales a través de una audición.

- Aprende un fandango malagueño.

- Valora las manifestaciones musicales en las fiestas andaluzas.

Cómo evaluar

- Mediante las actividades propuestas.

- A través de la observación de los alumnos.

- Teniendo en cuenta la participación en las actividades de clase.

- Valorando la capacidad de los alumnos para identificar y corregir sus propios errores.

Programación Dando la nota IIUnidad 1. Todo lo que nos rodea, suena

Justificación

• Introducción y ampliación de parámetros básicos del lenguaje musical. Diferenciación entresonido, ruido, silencio y música. El origen de la voz, los instrumentos y la música en la Prehistoria

Page 105: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

y la Antigüedad.

Objetivos

• Descubrir, diferenciar e identificar auditivamente sonido, ruido, silencio y música.

• Conocer el fenómeno de la contaminación acústica y proponer actitudes y hábitos de vida para evitar el exceso de ruido.

• Escribir y leer notas en clave de sol. Comprender la cualidad sonora de la altura: agudo y grave. Discriminación auditiva.

• Conocer el origen de la notación silábica y de lanotación alfabética, así como otras notaciones no convencionales.

• Asimilar las partes del aparato fonador. Conocerla muda de la voz y desarrollar hábitos para evitarenfermedades vocales.

• Practicar el calentamiento, entonación y articulación de la voz, de forma individual y colectiva.

• Descubrir el origen de los instrumentos: características y audiciones.

• Desarrollar la creatividad: taller de instrumentose interpretación musical.

• Conocer y reconocer las características de la creación artística, instrumentos y funciones de la música en la Prehistoria, Egipto y la Antigüedad Clásica.

• Escuchar e interpretar música de la Prehistoria, Egipto y la Antigüedad Clásica.

Contenidos

El mundo de la música

• Ruido, sonido, música, silencio y contaminaciónacústica.

Lenguaje musical

• Las cualidades del sonido: la altura (frecuencia, hertzios, infrasonidos, ultrasonidos, diapasón).

• Las notas musicales. Notación alfabética, silábica y otras notaciones (código Morse y Braille).

Interpretación y creación: voz

• El aparato fonador. Muda de la voz. Problemas y enfermedades vocales.

• Habilidades técnicas e interpretativas (calentar, entonar, articular, imitar).

Interpretación y creación: instrumentos

• El origen de los instrumentos. El sonido de la naturaleza.

• Taller de instrumentos caseros.

La música en contexto

• La música en la Prehistoria y Egipto (instrumentos, audiciones).

• La música en la Antigüedad Clásica (características, instrumentos, audiciones).

Nuestro debate / Una curiosidad

• Hacer música con verduras.

• El mito de Orfeo.

Evaluación

• Actividades de ampliación y refuerzo de lo aprendido en la Unidad 1.

Criterios de evaluación

• Identificar y describir los parámetros de ruido, sonido, música, silencio y contaminación acústica.

• Discriminar auditivamente la altura de un sonido. Definir diapasón y frecuencia.

• Leer notas en clave de sol.

• Describir las partes del aparato fonador.

• Participar en los ejercicios de práctica vocal, de forma individual y colectiva.

• Respetar las posibilidades de expresión vocal e instrumental de todos los compañeros.

• Explicar el origen de las familias de instrumentos y su clasificación.

• Construir un instrumento.

• Mantener una actitud de colaboración activa en audiciones e interpretaciones.

• Reconocer auditivamente y determinar la época o cultura a la que pertenecen distintas obras musicales escuchadas en el aula.

Competencias básicas

1 - Competencia en comunicación lingüística.3 - Competencia en el conocimiento y la interacción

con el mundo físico.6 - Competencia cultural y artística. 8 - Autonomía e iniciativa personal.

Page 106: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

Unidad 2. Música para una vida

Justificación

• Tomar consciencia de la importancia de la música en nuestra vida. Las bases de la música: compases, ritmo, la voz infantil, las familias de instrumentos y la música en la Edad Media y el Renacimiento.

Objetivos

Page 107: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

• Descubrir las funciones de la música religiosa, para acompañar nuestra vida, representativa y para los medios de comunicación. Principales características.

• Identificar auditivamente repertorio básico que acompaña nuestra vida.

• Conocer y usar las figuras y silencios. Reconocer y practicar diferentes compases.

• Identificar auditivamente e interpretar diferentes ritmos (binario, ternario, cuaternario y libre).

• Ser consciente de la variedad de recursos vocales. Descubrir y practicar los mismos.

• Interpretar repertorio infantil por imitación, sobre la audición y sin apoyo, de forma individualy/o colectiva.

• Clasificar los instrumentos en familias: cuerda, viento y percusión.

• Identificar visual y auditivamente los principales instrumentos.

• Conocer y reconocer las características, instrumentos y funciones de la música andaluza en la Edad Media y el Renacimiento.

• Escuchar e interpretar música andaluza de la Edad Media y el Renacimiento.

Contenidos

El mundo de la música

• Música ritual o religiosa, para acompañar nuestra vida, representativa, para los medios de comunicación y el ocio.

Lenguaje musical

• Las cualidades del sonido: la duración (figuras ysilencios).

• El compás: binarios, ternarios y cuaternarios. El ritmo: binario, ternario, cuaternario y libre (interpretación y audiciones).

Interpretación y creación: voz

• La voz infantil: los recursos de la voz.

• El repertorio infantil (interpretación colectiva, imitaciones y canon).

Interpretación y creación: instrumentos

• Las familias de instrumentos: cuerda, viento y percusión.

• Distribución de los instrumentos en la orquesta. Discriminación auditiva.

La música en contexto

• La música de la Edad Media en Andalucía (características, repertorio, audiciones).

• La música del Renacimiento en Andalucía (características, repertorio, audiciones).

Nuestro debate / Una curiosidad

• El himno se queda sin letra.

• Himno de la Unión Europea.

Evaluación

• Actividades de ampliación y refuerzo de lo aprendido en la Unidad 2.

Criterios de evaluación

• Valorar la importancia de la música en nuestra vida cotidiana.

• Mostrar interés por ampliar y diversificar los gustos personales y el repertorio.

• Escribir figuras y silencios en compás de 4/4. Completar compases.

• Reconocer auditivamente el ritmo de una audición. Practicar e interpretar ritmos.

• Realizar interpretaciones musicales siguiendo una grafía no convencional.

• Cantar de forma individual y/o en grupo el repertorio propuesto por el profesor.

• Conocer visual y auditivamente los nombres de los principales instrumentos.

• Identificar y clasificar los instrumentos de la orquesta en familias.

• Explicar las características de la música andaluza en la Edad Media y el Renacimiento.

• Reconocer auditivamente y determinar la época (Edad Media o Renacimiento) a la que pertenecendistintas obras musicales andaluzas escuchadas enel aula.

Competencias básicas

1 - Competencia en comunicación lingüística.2 - Competencia matemática. 5 - Competencia social y ciudadana. 7 - Competencia para aprender a aprender.

Page 108: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

Unidad 3. Espacios para la música

Justificación

• Profundizar en la evolución de la música a través de los teatros (intensidad, timbre, carácter, velocidad de la música, tipos de voces y agrupaciones instrumentales). El esplendor de la música occidental: el Barroco y el Clasicismo.

Objetivos

• Conocer los tipos de teatros y su evolución arquitectónica gracias a la música.

• Relacionar tipos de teatros con repertorio.

• Desarrollar las cualidades del sonido: timbre e intensidad. Discriminación auditiva.

• Conocer y aplicar los términos de carácter y velocidad a una obra determinada.

• Clasificar las voces femeninas y masculinas. Conocer nombres de cantantes e identificar auditivamente cada tipo de voz.

• Clasificar nuestra voz y buscar la tesitura propia. Interpretación vocal colectiva.

• Conocer otras agrupaciones instrumentales: características, funciones, repertorio e identificación auditiva.

• Crear nuestra propia agrupación instrumental. Interpretación colectiva del Himno de Andalucía..

• Conocer y reconocer las características, instrumentos y funciones de la música andaluza en el Barroco y el Clasicismo.

• Escuchar e interpretar música y danzas andaluzas del Barroco y el Clasicismo.

Contenidos

El mundo de la música

• Teatro clásico, teatro al “estilo italiano”, teatro al “estilo alemán” y espacios al aire libre. Ejemplos en Andalucía.

Lenguaje musical

• Las cualidades del sonido: la intensidad y el timbre. Reconocimiento auditivo.

• Elementos del lenguaje musical: el carácter y la velocidad. Discriminación auditiva.

Interpretación y creación: voz

• Tipos de voces: femeninas (soprano, mezzosoprano y contralto) y masculinas (tenor,

barítono y bajo).

• Interpretación vocal (colectiva y a dos voces).

Interpretación y creación: instrumentos

• Otras agrupaciones instrumentales: banda, banda de jazz, grupo pop-rock y tuna.

• Interpretación instrumental (agrupación instrumental propia, ideas y recursos).

La música en contexto

• La música en el Barroco europeo y andaluz (características, repertorio, audiciones).

• La música en el Clasicismo europeo y andaluz (características, repertorio, audiciones).

Nuestro debate / Una curiosidad

• Un violín de Guarneri, récord de las subastas de instrumentos musicales.

• Manuel, nuestro “maestro”.

Evaluación

• Actividades de ampliación y refuerzo de lo aprendido en la Unidad 3.

Criterios de evaluación

• Explicar con la terminología adecuada los diferentes tipos de teatros.

• Comparar tipos de teatros y el repertorio específico de cada uno de ellos.

• Conocer y usar los matices de intensidad para explicar una audición.

• Identificar y reconocer el carácter y la velocidadde una obra. Utilizar la terminología específica.

• Clasificar auditivamente los diferentes tipos de voces femeninas y masculinas.

• Mantener una actitud de colaboración activa en audiciones e interpretaciones vocales.

• Relacionar agrupaciones musicales con su repertorio, en imagen y audiciones.

• Participar en la creación de nuestra agrupación instrumental.

• Explicar las características de la música europeay andaluza en el Barroco y el Clasicismo.

• Reconocer auditivamente y determinar la época (Barroco o Clasicismo) a la que pertenecen distintas obras musicales escuchadas en el aula.

Competencias básicas

3 - Competencia en el conocimiento y la interacción

Page 109: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

con el mundo físico. 4 - Tratamiento de la información y competencia

digital. 5 - Competencia social y ciudadana. 6 - Competencia cultural y artística.

Page 110: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

Unidad 4. Una broma musical

Justificación

• Los recursos musicales al servicio de la expresión musical: música cómica, la tonalidad, voces especiales y los instrumentos folclóricos en el mundo. El apogeo de los sentimientos en la música: el Romanticismo y el Nacionalismo.

Objetivos

• Descubrir recursos sonoros al servicio del compositor: música cómica, de ingenio, para jugar e irónica.

• Diversificar y ampliar el repertorio propio.

• Aprender la organización básica de los sonidos: escala, tono, semitono, tonalidad mayor y menor.

• Apreciar y diferenciar auditivamente el uso de la tonalidad mayor y menor.

• Descubrir y valorar voces especiales: castrado ycontratenor. Conocer repertorio y audiciones.

• Analizar los recursos de las voces de doblaje. Interpretar la obra propuesta.

• Conocer los principales instrumentos folclóricosdel mundo. Reconocer instrumentos por continentes, con fotografías y audiciones.

• Interpretar músicas del mundo.

• Conocer y reconocer las características, instrumentos y funciones de la música europea y andaluza durante el Romanticismo y el Nacionalismo.

• Escuchar e interpretar música y danzas europeasy andaluzas del Romanticismo y el Nacionalismo.

Contenidos

El mundo de la música

• Música cómica, de ingenio, para jugar e irónica.

Lenguaje musical

• La tonalidad: escala, tono y semitono.

• Tonalidad mayor y tonalidad menor (escalas, acordes). La tonalidad en la composición.

Interpretación y creación: voz

• Voces especiales: el castrado, el contratenor y voces de doblaje. Características, repertorio y audiciones.

• Interpretación de repertorio de dibujos

animados. Partitura y audición.

Interpretación y creación: instrumentos

• La música folclórica: los instrumentos del mundo.

• Características, repertorio y audiciones. Prácticainstrumental.

La música en contexto

• La música en el Romanticismo europeo y andaluz (características, repertorio y audiciones).

• La música nacionalista europea y andaluz (características, repertorio, audiciones).

Nuestro debate / Una curiosidad

• Bart Simpson es un personaje bombón.

• ¡Viva VERDI!

Evaluación

• Actividades de ampliación y refuerzo de lo aprendido en la Unidad 4.

Criterios de evaluación

• Conocer recursos cómicos al servicio de la composición musical.

• Analizar diferentes fragmentos musicales de obras previamente trabajadas en el aula.

• Escribir escalas, describir tonos y semitonos y analizar la tonalidad de un fragmento.

• Comparar y reconocer auditivamente fragmentos en tonalidad mayor y menor.

• Saber explicar, comprender su función e identificar auditivamente las voces de castrado y contratenor.

• Colaborar en la interpretación y creación de los personajes vocales de la obra propuesta.

• Conocer el nombre de los principales instrumentos folclóricos del mundo y el continente al que pertenecen.

• Interpretar el repertorio de músicas del mundo de forma individual y/o colectiva.

• Explicar las características de la música europeay andaluza del Romanticismo y el Nacionalismo.

• Reconocer auditivamente y determinar la época (Romanticismo o Nacionalismo) a la que pertenecen las obras musicales escuchadas en el aula.

Competencias básicas

Page 111: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

2 - Competencia matemática.3 - Competencia en el conocimiento y la interacción

con el mundo físico.6 - Competencia cultural y artística.8 - Autonomía e iniciativa personal.

Page 112: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

Unidad 5. Punta, tacón y ¡a bailar!

Justificación

• Desarrollar y diversificar el universo sonoro de nuestros adolescentes: danzas, formas musicales, voces con y sin micrófono, instrumentos mecánicos, pedagógicos y juguetes musicales y lamúsica del siglo XX (vanguardia y popular).

Objetivos

• Valorar la expresión corporal y la danza.

• Realizar un recorrido por la historia de la danza:histórica, clásica, contemporánea, tradicional, exótica, de salón y moderna.

• Analizar una obra musical: motivo, tema y forma. Estudiar las formas musicales básicas: binaria, ternaria, rondó y canción.

• Reconocer visualmente (en partitura) y auditivamente (audición o interpretación) la forma de una obra musical.

• Apreciar y distinguir los diferentes usos de la voz y su repertorio: con y sin micrófono.

• Desarrollar las capacidades vocales propias con la interpretación de la obra propuesta.

• Descubrir los instrumentos mecánicos, los pedagógicos y los juguetes musicales: características, usos y funciones.

• Identificar auditivamente los instrumentos propuestos y reconocer su timbre.

• Conocer y reconocer las características, instrumentos y funciones de la música internacional y andaluza durante el siglo XX (vanguardia y música popular).

• Escuchar, interpretar y crear música internacional y andaluza del siglo XX (vanguardiay música popular).

Contenidos

El mundo de la música

• Danzas históricas, ballet clásico, danza contemporánea, bailes tradicionales, danzas exóticas, bailes de salón, baile moderno.

Lenguaje musical

• Formas musicales: binaria, ternaria, rondó y canción (características, repertorio, identificación auditiva).

Interpretación y creación: voz

• Una voz para cada tipo de música: voces con y sin micrófono. Identificación auditiva.

• Cantar y bailar: partitura y audición.

Interpretación y creación: instrumentos

• Instrumentos mecánicos, pedagógicos y juguetes musicales. Características y audiciones.

• Interpretación instrumental: ideas y sugerencias.

La música en contexto

• La música internacional y andaluza en el siglo XX: principales movimientos y corrientes musicales (características, repertorio, audiciones).

• La música popular internacional y andaluza: terminología propia (características, repertorio, audiciones).

Nuestro debate / Una curiosidad

• La estafa mundial de Milli Vanilli, al cine.

• ¿Cómo se logra un disco de oro?

Evaluación

• Actividades de ampliación y refuerzo de lo aprendido en la Unidad 5.

Criterios de evaluación

• Diferenciar la danza culta de la popular: requisitos, repertorio y tipos de danzas.

• Definir, diferenciar y asociar con su época los diferentes tipos de danzas: histórica, clásica, contemporánea, tradicional, exótica, de salón y moderna.

• Analizar la forma musical de una obra: en partitura y con/sin ayuda de audición.

• Explorar las posibilidades técnicas de las voces sin y con micrófono y conocer su repertorio propio.

• Cantar y bailar la obra propuesta de forma individual y/o colectiva.

• Identificar y clasificar los instrumentos mecánicos, pedagógicos y juguetes musicales.

• Mantener una actitud de colaboración activa en audiciones e interpretaciones.

• Explicar las características de la música del siglo XX (vanguardia y popular, internacional y andaluza). Reconocer auditivamente los diferentes estilos.

• Componer una obra de música concreta, de forma individual y/o colectiva.

Page 113: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

Competencias básicas

2 - Competencia matemática.4 - Tratamiento de la información y competencia

digital.5 - Competencia social y ciudadana.7 - Competencia para aprender a aprender.

Page 114: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

Unidad 6. Un, dos, tres…, grabando

Justificación

• Realizar un recorrido desde las primeras grabaciones de la historia de la humanidad, los sistemas de grabación y reproducción del sonido, pasando por los principios de composición y los instrumentos electrónicos, hasta llegar a la músicapara el cine y la televisión.

Objetivos

• Descubrir la primera grabación de la historia y los sistemas de grabación y reproducción sonora de los siglos XIX y XX.

• Comparar la evolución en la calidad de la grabación y la reproducción sonora.

• Descubrir y analizar los principios básicos de composición de una obra musical.

• Nombrar e interpretar las figuras especiales: síncopas, notas a contratiempo y tresillo.

• Estudiar la evolución de las técnicas de grabación de la voz.

• Sonorizar una secuencia de imágenes de forma individual y/o en pequeño grupo.

• Reconocer en fotografía y audición los instrumentos electrónicos y curiosos.

• Experimentar con las posibilidades sonoras de los instrumentos del aula.

• Conocer y reconocer las características y funciones de la música para el cine: BSO.

• Escuchar e interpretar música para la televisión y la publicidad: sintonía y jingle.

Contenidos

El mundo de la música

• Instrumentos de grabación (fonoautógrafo, fonógrafo, gramófono, telegráfono, magnetófono)y reproducción del sonido (grabación analógica y digital).

Lenguaje musical

• Escribir música: motivo y tema.

• Principios de composición: repetición, variación, ampliación y reducción.

• Figuras especiales: síncopas, notas a contratiempo y tresillo.

Interpretación y creación: voz

• Técnicas de grabación de la voz.

• Sonorización de una secuencia de imágenes: ideas y recursos.

Interpretación y creación: instrumentos

• Instrumentos electrónicos y curiosos: características y audiciones.

• Creación y experimentación instrumental: sugerencias, estimulación.

La música en contexto

• Música para el cine: la banda sonora (características, funciones, repertorio comparativo).

• Música para la televisión y la publicidad: sintonía y jingle (características, repertorio y audiciones).

Nuestro debate / Una curiosidad

• Internet se apodera también de la música en directo.

• Santa Cecilia, patrona de los músicos.

Evaluación

• Actividades de ampliación y refuerzo de lo aprendido en la Unidad 6.

Criterios de evaluación

• Reconocer la primera grabación de la historia dela humanidad y relacionar cada sistema de grabación con su inventor.

• Comparar auditivamente la misma obra musical grabada con diferentes sistemas.

• Analizar un tema musical dado e identificar motivo, tema y los principios de composición aplicados.

• Hacer un dictado musical con la inclusión de figuras especiales.

• Sonorizar una secuencia de imágenes de forma colectiva y creativa.

• Crear un anuncio para la radio.

• Distinguir auditivamente los instrumentos electrónicos y curiosos.

• Valorar los distintos estilos musicales en función del contexto y ampliar los gustos musicales personales.

• Conocer la función de la BSO, características, repertorio y compositores.

• Analizar e interpretar sintonías de televisión y jingles publicitarios.

Page 115: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

Competencias básicas

1 - Competencia en comunicación lingüística. 4 - Tratamiento de la información y competencia digital.7 - Competencia para aprender a aprender.8 - Autonomía e iniciativa personal.

Page 116: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

Programación Crescendo Allegro

Unidad 1. Al ritmo de las tecnologías

Objetivos

• Descubrir las posibilidades de la voz.

• Emplear partituras no convencionales para interpretar y crear música.

• Interpretar música con la voz y otros instrumentos corporales.

• Manipular, reconocer y clasificar los instrumentos de percusión.

• Comprobar que la música actual integra sonidos y ruidos con una función estética.

• Escuchar música de distintos estilos, épocas y con distintas funciones.

• Relacionarse con los compañeros bailando.

• Valorar la relevancia de la música grabada.

Contenidos

El lenguaje de la música

• Ritmo, figuras y formas musicales elementales.

Apreciación musical

• Reconocimiento e identificación de los instrumentos de percusión.

• Reconocimiento, análisis y comparación de diferentes géneros y estilos musicales.

Interpretación

• Entonación.

• Práctica de técnicas de interpretación vocal e instrumental, movimiento y danza.

• Interpretación vocal e instrumental, movimiento y danza, con complejidad creciente y en armonía con las demás partes del conjunto.

Creación

• Improvisación rítmica: percusión corporal y con instrumentos.

• Análisis y comentario de un texto de temática musical.

Nuevas tecnologías

• El papel de las nuevas tecnologías en la música actual:

creación y difusión.

• Historia de los procedimientos de grabación del sonido.

La música en la cultura y en la sociedad

• Instrumentos de percusión.

• Música, sonido y ruido en la sociedad actual.

• La presencia constante de la música en la vida de las personas.

Criterios de evaluación

• Utilizar las posibilidades sonoras de la voz y el cuerpo para crear sonidos musicales.

• Analizar diferentes fragmentos musicales de obras previamente trabajadas en el aula.

• Realizar interpretaciones musicales siguiendo una grafía no convencional.

• Identificar y clasificar los instrumentos de percusión de laorquesta.

• Nombrar las distintas funciones que cumple la música en la vida de las personas y en la sociedad actual.

• Argumentar sobre la importancia de la música grabada.

• Mantener una actitud de colaboración activa en audiciones e interpretaciones.

• Valorar los distintos estilos musicales en función del contexto, aunque no se correspondan con los gustos musicales personales.

Competencias básicas

2 - Competencia matemática.3 - Competencia en el conocimiento y la interacción

con el mundo físico.4 - Tratamiento de la información y competencia

digital.8 - Autonomía e iniciativa personal.

Page 117: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

Unidad 2. El abc de la música

Objetivos

• Reconocer e identificar instrumentos aerófonos.

• Diferenciar distintos tipos de escalas sencillas.

• Entonar canciones a varias voces en canon.

• Practicar nuevos ritmos.

• Diferenciar estilos musicales.

• Apreciar los distintos oficios musicales.

• Trabajar en grupo con los compañeros en actividades de danza.

• Valorar la influencia de las nuevas tecnologías en el consumo de música.

Contenidos

El lenguaje de la música

• Escalas y tipos de escalas.

• Representación del sonido con los signos del lenguaje musical convencional.

Apreciación musical

• Audición de fragmentos musicales de distintos estilos.

• Apreciación de parámetros del sonido en una audición: dinámica y tempo.

Interpretación

• La flauta dulce o de pico: técnica y fundamentos de la interpretación.

• Interpretación musical a varias voces.

• Participación en el montaje de una danza basada en una coreografía.

• Interpretación de piezas vocales e instrumentales aprendidas de oído o con partituras con notaciones sencillas.

• Práctica y ensayo del instrumento asignado en las piezas instrumentales.

Creación

• Análisis de una partitura.

• Utilización de diferentes técnicas, recursos y procedimientos compositivos en la improvisación, elaboración de arreglos y creación de piezas musicales.

Música y nuevas tecnologías

• Valoración de los medios audiovisuales y las nuevas tecnologías en la creación, interpretación, registro y difusión de producciones sonoras y audiovisuales.

• Grabación de sonidos empleando el ordenador personal.

La música en la cultura y en la sociedad

• Instrumentos de viento.

• Interés, respeto y curiosidad por la diversidad de propuestas musicales, así como por los gustos musicales de otras personas.

• Consumo y gusto musical como consecuencia de los avances tecnológicos.

• Ámbitos profesionales de la música: identificación y descripción de las distintas facetas y especialidades en el trabajo de los músicos.

Criterios de evaluación

• Identificar algunos de los rasgos distintivos de una obra musical y describir, utilizando una terminología adecuada, aspectos relacionados con el ritmo, la melodía, la textura o la forma.

• Ejecutar con afinación y precisión rítmica las piezas instrumentales y vocales propuestas.

• Ensayar e interpretar, en un pequeño grupo, una pieza vocal o instrumental o una coreografía.

• Aplicar los conocimientos adquiridos de lenguaje musical para interpretar una partitura.

• Conocer las distintas posibilidades que ofrece la música en los ámbitos personal y profesional.

• Utilizar la grabadora de Windows para grabar producciones musicales en vivo.

Competencias básicas

3 - Competencia en el conocimiento y la interaccióncon el mundo físico.

4 - Tratamiento de la información y competencia digital.

6 - Competencia cultural y artística.8 - Autonomía e iniciativa personal.

Page 118: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

Unidad 3. Música y medios de comunicación

Objetivos

• Improvisar melodías y ritmos partiendo de pautas más o menos cerradas.

• Interpretar adaptaciones de músicas que se escuchan en los medios de comunicación.

• Escuchar la música de bandas sonoras de películas.

• Valorar la función e importancia de la música en la publicidad.

• Crear una coreografía en grupo con los compañeros/as.

• Valorar la importancia de la música grabada en los medios de comunicación.

• Conocer y clasificar los instrumentos de cuerda.

Contenidos

El lenguaje de la música

• Elementos del lenguaje musical: intervalos, armonía, acompañamiento, forma rondó.

Apreciación musical

• Identificación del timbre de los instrumentos de cuerda.

• La presencia constante de la música en la vida de las personas: medios audiovisuales y publicidad.

• Audición de fragmentos de bandas sonoras.

Interpretación

• Interpretación de piezas vocales e instrumentales aprendidas de oído o con partituras con diversos tipos de notación.

• Práctica y ensayo del instrumento asignado en las piezas instrumentales.

• Interpretación musical a varias voces.

Creación

• Análisis de una partitura.

• Utilización de los procedimientos compositivos de acumulación y desacumulación en la improvisación y la elaboración de arreglos de piezas musicales.

• Improvisación rítmica y melódica.

Música y nuevas tecnologías

• Utilización de dispositivos electrónicos, recursos de Internet y software musical de distintas características para la interpretación y la creación musical.

• Análisis de las funciones de la música en distintas producciones audiovisuales: publicidad, televisión, cine, videojuegos, etcétera.

• Música cinematográfica.

• Selección musical para los anuncios.

• Valoración de los medios audiovisuales y las nuevas tecnologías en la creación, interpretación, registro y difusión de producciones sonoras y audiovisuales.

La música en la cultura y en la sociedad

• Instrumentos de cuerda.

• La voz en la música: un instrumento musical expresivo.

• Música propia del tiempo de Navidad.

• Reconocimiento, análisis y comparación de músicas de diferentes géneros y estilos.

Criterios de evaluación

• Utilizar las posibilidades sonoras de la voz y el cuerpopara interpretar música en grupo.

• Analizar diferentes fragmentos musicales de obras previamente trabajadas en el aula.

• Realizar interpretaciones musicales siguiendo una grafía convencional.

• Identificar, clasificar y reconocer los instrumentos de cuerda.

• Argumentar la importancia de la música grabada cinematográfica.

• Mantener una actitud de colaboración activa en audiciones e interpretaciones.

• Valorar la función de la música en los medios de comunicación.

• Nombrar las diferentes técnicas de la música publicitaria.

• Analizar una partitura sencilla.

Competencias básicas

1 - Competencia en comunicación lingüística.3 - Competencia en el conocimiento y la interacción

con el mundo físico.4 - Tratamiento de la información y competencia

digital.5 - Competencia social y ciudadana.

Page 119: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

Unidad 4. Retorno al pasado

Objetivos

• Escuchar música de la Edad Media y del Renacimiento.

• Diferenciar texturas musicales.

• Conocer instrumentos de la Edad Media y del Renacimiento.

• Interpretar piezas vocales sencillas a varias voces.

• Diferenciar la música religiosa de la profana.

• Valorar la función de la música en cada contexto histórico.

• Utilizar los dispositivos digitales de grabación.

Contenidos

El lenguaje de la música

• Signos de prolongación del sonido.

• Texturas musicales: monodia, polifonía y homofonía.

Apreciación musical

• Audición de fragmentos de música medieval y renacentista con el apoyo de documentos impresos tales como partituras y textos.

Interpretación

• Ensayo e interpretación de piezas vocales e instrumentales sencillas.

• Interpretación de melodías vocales e instrumentales con texturas homofónicas y polifónicas.

Creación

• Utilización de diferentes técnicas, recursos y procedimientos compositivos en la improvisación, la elaboración de arreglos y la creación de piezas musicales.

• Creación de textos para una estrofa.

• Utilización de distintas fuentes de información para obtener referencias sobre músicas de diferentes épocas y culturas.

Música y nuevas tecnologías

• Utilización de dispositivos electrónicos, recursos de Internet y software musical de distintas características para el entrenamiento auditivo y la escucha.

• Los dispositivos digitales de grabación.

• Valoración de los medios audiovisuales y las nuevas

tecnologías en la creación, interpretación, registro y difusión de producciones sonoras y audiovisuales.

La música en la cultura y en la sociedad

• Instrumentos medievales y renacentistas.

• El canto gregoriano.

• Contextos musicales: música medieval y renacentista.

Criterios de evaluación

• Identificar algunos de los rasgos distintivos de una obra musical relacionados con el ritmo, la melodía, la textura o la forma que manifiesten su contexto medieval orenacentista.

• Interpretar las piezas instrumentales y vocales a variasvoces propuestas.

• Crear en un pequeño grupo una coreografía sencilla a partir de una música conocida.

• Aplicar los conocimientos adquiridos de lenguaje musical para acceder a una partitura.

• Nombrar los instrumentos propios de la Edad Media y el Renacimiento.

• Diferenciar las texturas monódica, homofónica y polifónica.

• Apreciar las utilidades de los dispositivos de grabación del sonido.

Competencias básicas

3 - Competencia en el conocimiento y la interaccióncon el mundo físico.

4 - Tratamiento de la información y competencia digital.

6 - Competencia cultura y artística.8 - Autonomía e iniciativa personal.

Page 120: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

Unidad 5. Lo más clásico

Objetivos

• Reconocer las formas musicales más importantes de lahistoria de la música.

• Escuchar músicas de distintos periodos históricos.

• Interpretar piezas vocales e instrumentales.

• Apreciar las características de la música culta.

• Expresar corporalmente la intensidad y el tempo.

• Interpretar las indicaciones de tempo.

• Diferenciar tonalidades mayores y menores.

• Interpretar sonidos alterados en partituras trabajadas en el aula.

Contenidos

El lenguaje de la música

• Elementos del lenguaje musical: tempo, tonalidad y alteraciones.

• Formas musicales: concierto, sonata, sinfonía, suite, fuga, poema sinfónico.

Apreciación musical

• Audición de música clásica o culta de distintos periodos de la historia de la música: Barroco, Clasicismo, Romanticismo y siglo XX.

Interpretación

• Interpretación de piezas vocales e instrumentales aprendidas de oído y mediante la lectura de partituras.

• Interpretación de melodías con diferentes sonidos alterados.

• Ensayo e interpretación de piezas vocales, instrumentales y de danza.

• Interpretación de melodías vocales e instrumentales con texturas homofónicas y polifónicas.

Creación

• Formación de escalas en distintas tonalidades.

• Utilización de distintas fuentes de información para obtener referencias sobre músicas de diferentes épocas y culturas.

• Utilización de distintos procedimientos y recursos para la improvisación, elaboración de arreglos y creación de piezas musicales.

• Análisis y comentario de un texto teórico-musical.

Música y nuevas tecnologías

• Creación de un blog: utilización de Internet para exponer opiniones y gustos musicales.

• Aplicación de diferentes técnicas de grabación, analógica y digital, para registrar mensajes musicales.

• Valoración de los medios audiovisuales y las nuevas tecnologías en la creación, interpretación, registro y difusión de producciones sonoras y audiovisuales.

La música en la cultura y en la sociedad

• Instrumentos: mandolina y violín.

• Agrupaciones instrumentales: orquesta sinfónica y música de cámara.

• Periodos de la música clásica o culta: Barroco, Clasicismo, Romanticismo, estilos del siglo XX.

Criterios de evaluación

• Diferenciar los periodos fundamentales de la historia de la música.

• Apreciar diferencias musicales en los distintos periodos históricos.

• Identificar formas musicales.

• Interpretar piezas vocales e instrumentales propuestas con afinación y precisión rítmica.

• Aplicar los conocimientos del lenguaje musical a la interpretación de partituras sencillas.

• Opinar sobre una obra o un espectáculo musical de forma oral o escrita, y hacer una argumentación correcta utilizando diferentes fuentes documentales.

• Colaborar con otros miembros del grupo en las producciones instrumentales y vocales en pequeño y gran grupo.

Competencias básicas

1 - Competencia en comunicación lingüística.4 - Tratamiento de la información y competencia

digital.6 - Competencia cultura y artística.7 - Competencia para aprender a aprender.

Page 121: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

Unidad 6. El cantor de jazz

Objetivos

• Improvisar ritmos y melodías.

• Iniciarse en la interpretación de un piano o teclado.

• Entonar canciones a varias voces paralelas y en canon.

• Escuchar fragmentos de música de jazz.

• Diferenciar distintos tipos de teclados.

• Interpretar una pieza instrumental.

• Bailar el swing.

Contenidos

El lenguaje de la música

• Lenguaje musical: síncopas y notas a contratiempo.

• La improvisación en los distintos géneros musicales.

Apreciación musical

• Reconocimiento e identificación de los instrumentos de orquestas de jazz.

Interpretación

• Interpretación de piezas vocales e instrumentales aprendidas de oído y mediante la lectura de partituras sencillas.

• Interpretación de piezas vocales e instrumentales adaptadas de música de jazz.

Creación

• Utilización de los procedimientos compositivos de acumulación y desacumulación para la improvisación, la elaboración de arreglos y la creación de piezas musicales.

• Improvisaciones con escalas de blues.

• Experimentación de las posibilidades sonoras y técnicas de un teclado o un piano.

• Análisis y comentario de una audición.

• Análisis y comentario de un texto de temática musical.

• Utilización de distintas fuentes de información para obtener referencias sobre músicas de diferentes estilos.

Música y nuevas tecnologías

• Los teclados electrónicos.

• Sonorización de imágenes fijas y en movimiento mediante la selección de músicas preexistentes o la creación de bandas sonoras originales.

• Valoración de los medios audiovisuales y las nuevas tecnologías en la creación, interpretación, registro y difusión de producciones sonoras y audiovisuales.

La música en la cultura y en la sociedad

• Instrumentos: el piano y los instrumentos de la orquesta de jazz.

• Jazz: spiritual song, gospel, blues, ragtime, swing.

Criterios de evaluación

• Utilizar diferentes recursos informáticos al servicio de la creación musical.

• Escuchar con atención obras de distintos estilos musicales.

• Valorar el papel de la música en situaciones y contextos diversos: actos de la vida cotidiana, espectáculos, medios de comunicación, etcétera.

• Analizar e identificar algunos de los rasgos distintivos de las músicas de jazz.

• Argumentar la opinión personal sobre distintas músicas y eventos musicales en relación a la información obtenida en distintas fuentes.

• Enumerar las posibilidades de los actuales teclados electrónicos.

Competencias básicas

4 - Tratamiento de la información y competencia digital.

5 - Competencia social y ciudadana.7 - Competencia para aprender a aprender.8 - Autonomía e iniciativa personal.

Page 122: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

Unidad 7. Sonidos del mundo

Objetivos

• Apreciar la música folclórica como parte del patrimonio cultural.

• Comprobar que los compositores de música culta se han inspirado en el folclore.

• Escuchar manifestaciones musicales de distintas culturas.

• Respetar las manifestaciones musicales de otras culturas.

• Aplicar los conocimientos de lenguaje musical a la interpretación de conjuntos instrumentales.

• Coordinar la propia interpretación con la del grupo en los conjuntos instrumentales y vocales.

• Improvisar melodías con escalas pentatónicas.

Contenidos

El lenguaje de la música

• Escalas pentatónicas.

• El ostinato como forma musical elemental para el acompañamiento rítmico-melódico.

Apreciación musical

• Audición de fragmentos musicales de distintas culturas.

• Audición y comparación de distintas versiones de una misma música.

Interpretación

• Interpretación de piezas vocales, instrumentales y corporales de distintas procedencias geográficas

• Acompañamiento rítmico-melódico en ostinatos.

Creación

• Improvisación melódica empleando escalas pentatónicas.

• Improvisación rítmica basada en el esquema de preguntas y respuestas.

• Análisis de una partitura de música étnica.

Música y nuevas tecnologías

• Sonorización de imágenes fijas y en movimiento mediante la selección de músicas o la creación de bandas sonoras originales.

• Presentación de las músicas del mundo con un montaje audiovisual.

• Utilización de diferentes técnicas de grabación, analógica y digital, para registrar las creaciones propias y las interpretaciones realizadas en el aula.

La música en la cultura y en la sociedad

• Etno-musicología y world music.

• Música étnica de los distintos continentes.

• Interés por conocer las posibilidades que ofrece la música en los ámbitos personal y profesional.

Criterios de evaluación

• Analizar diferentes piezas musicales a partir de los conocimientos previos de lenguaje musical.

• Valorar las manifestaciones musicales de distintas culturas como parte del patrimonio cultural.

• Utilizar el ritmo como medio de expresión y comunicación con los demás.

• Aplicar los conocimientos de lenguaje musical a la interpretación de conjuntos instrumentales.

• Coordinar la propia interpretación con la del grupo en los conjuntos instrumentales, vocales y en las coreografíasde danza.

• Experimentar con las escalas pentatónicas en improvisaciones melódicas.

• Sonorizar una secuencia de imágenes fijas o en movimiento utilizando recursos informáticos.

Competencias básicas

2 - Competencia matemática.3 - Competencia en el conocimiento y la interacción

con el mundo físico.4 - Tratamiento de la información y competencia

digital.5 - Competencia social y ciudadana.

Page 123: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

Unidad 8. Se alza el telón

Objetivos

• Dramatizar fragmentos de música teatral.

• Interpretar adaptaciones instrumentales de música cinematográfica.

• Aplicar los conocimientos de lenguaje musical adquiridos.

• Practicar nuevas fórmulas y estructuras rítmicas.

• Escuchar música de distintos estilos.

• Interpretar conjuntos instrumentales y vocales.

• Escenificar una coreografía en grupo.

Contenidos

El lenguaje de la música

• Música y literatura: romances.

Apreciación musical

• Audición de fragmentos de música escénica empleando documentos escritos y partituras.

Interpretación

• Interpretación de piezas vocales e instrumentales aprendidas de oído o con partituras con diversos tipos de notación.

• Interpretación vocal e instrumental de fragmentos de música de ópera.

• Lectura musical e interpretación de adaptaciones de fragmentos de música escénica.

Creación

• Análisis y comentario de una audición.

• Creación de una coreografía en grupo a partir de una música dada.

• Utilización de diferentes técnicas, recursos y procedimientos compositivos en la improvisación, elaboración de arreglos y creación de piezas musicales.

• Planificación, ensayo, interpretación, dirección y evaluación de representaciones musicales en el aula y en otros espacios y contextos.

Música y nuevas tecnologías

• El video-clip.

• Elección de imágenes para una música.

• Valoración de los medios audiovisuales y las nuevas

tecnologías en la creación, interpretación, registro y difusión de producciones sonoras y audiovisuales.

La música en la cultura y en la sociedad

• Relación de la música con las artes escénicas: ópera, ballet y teatro musical.

• Música cinematográfica.

• Oferta de conciertos y otras manifestaciones musicalesen vivo divulgadas a través de los medios de comunicación.

• La edición, comercialización y difusión de la música. Nuevas modalidades de distribución y sus consecuencias para los profesionales de la música y de la industria musical.

Criterios de evaluación

• Sonorizar una secuencia de imágenes fijas o en movimiento utilizando diferentes recursos informáticos.

• Expresar una opinión fundamentada respecto a una obra o un espectáculo musical.

• Ensayar e interpretar con los otros miembros del grupo para lograr un resultado de calidad.

• Participar activamente en algunas de las tareas necesarias para la celebración de actividades musicales enel centro.

• Apreciar la relación de la música con otras artes escénicas.

Competencias básicas

1 - Competencia en comunicación lingüística.4 - Tratamiento de la información y competencia

digital.5 - Competencia social y ciudadana.6 - Competencia cultural y artística.

Page 124: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

Unidad 9. Música de consumo

Objetivos

• Apreciar distintos estilos en la música de consumo.

• Diferenciar los compases de subdivisión binaria de losde subdivisión ternaria.

• Conocer la guitarra eléctrica.

• Conocer distintos oficios en el mundo de la música.

• Escuchar música de distintos estilos.

• Interpretar piezas instrumentales.

• Bailar y crear una coreografía en grupo.

Contenidos

El lenguaje de la música

• Lenguaje musical: compases de subdivisión binaria y ternaria.

Apreciación musical

• Audición de fragmentos de música popular moderna, música folk, y música de consumo.

Interpretación

• Interpretación de piezas vocales e instrumentales en compases de subdivisión binaria y ternaria.

• Interpretación vocal e instrumental de adaptaciones deobras de música popular moderna.

Creación

• Improvisación con ritmos en compases de subdivisión binaria y ternaria.

• Creación de una coreografía de danza moderna en grupo a partir de unos movimientos dados.

• Análisis y comentario de un texto teórico-musical.

Música y nuevas tecnologías

• Análisis de las funciones de la música en distintas producciones audiovisuales: publicidad, televisión, cine, videojuegos, etcétera.

• Programa PowerPoint: realización de una presentaciónde imagen y sonido.

• La música en los medios de comunicación.

La música en la cultura y en la sociedad

• Instrumentos: guitarra eléctrica.

• Música popular moderna y música folk.

•• Música de consumo: factores que influyen en las preferencias y las modas.

• Ámbitos profesionales de la música: identificación y descripción de las distintas facetas y especialidades en el trabajo de los músicos.

• La presencia constante de la música: en la vida cotidiana, espectáculos y medios audiovisuales.

• La crítica como medio de información y valoración del hecho musical.

Criterios de evaluación

• Apreciar la función de consumo que cumple la músicaen la sociedad actual.

• Analizar diferentes piezas de música de consumo apoyándose en la audición y el uso de documentos escritos como partituras y textos.

• Diferenciar los distintos espectáculos y eventos musicales en función del repertorio, tipo de público, auditorio, etcétera.

• Ensayar e interpretar, en pequeño grupo, una pieza vocal o instrumental o una coreografía aprendidas de memoria a través de la audición u observación de grabaciones de audio, y la lectura de partituras u otros recursos gráficos.

• Participar activamente en algunas de las tareas necesarias para la celebración de actividades musicales enel centro: planificación, ensayo, interpretación, difusión, etcétera.

• Enumerar las posibilidades que ofrece la música en losámbitos personal y profesional.

• Explicar los procesos básicos de creación, edición y difusión musical considerando la intervención de distintosprofesionales.

• Sonorizar una secuencia de imágenes fijas o en movimiento utilizando diferentes recursos informáticos.

Competencias básicas

2 - Competencia matemática.3 - Competencia en el conocimiento y la interacción

con el mundo físico.4 - Tratamiento de la información y competencia

digital.5 - Competencia social y ciudadana.

Page 125: IES Torreserena · 2017-01-11 · diferentes oficios del ámbito musical. Asimismo, esta asignatura contribuye al desarrollo de otros valores como el esfuerzo, la disciplina, la toma

En Viator a 28 de octubre de 2016

Antonia Martínez RosJefe del Departamento de Música