ies. semin. lit. clásica mañana

6
I.E.S. Nº 1 “DRA. ALICIA MOREAU DE JUSTO” Año lectivo 2015 Profesorado de Enseñanza Superior en Lengua y Literatura Trayecto de Formación Centrado en la Enseñanza de la Disciplina Instancia curricular: Seminario de Literatura Clásica ESCRITORES LATINOS DE LA ESPAÑA ROMANA Nº de código: 134

Upload: agustin-rizo

Post on 10-Apr-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Programa de un seminario de Literatura Clásica

TRANSCRIPT

Page 1: IES. Semin. Lit. Clásica Mañana

I.E.S. Nº 1 “DRA. ALICIA MOREAU DE JUSTO”

Año lectivo 2015

Profesorado de Enseñanza Superior en Lengua y Literatura

Trayecto de Formación Centrado en la Enseñanza de la Disciplina

Instancia curricular: Seminario de Literatura Clásica

ESCRITORES LATINOS DE LA ESPAÑA ROMANA

Nº de código: 134

Modalidad: seminario

Duración: segundo cuatrimestre

Turno: mañana

Carga horaria: seis horas semanales

Profesor: Raúl Lavalle

Page 2: IES. Semin. Lit. Clásica Mañana

FundamentaciónLa romanidad se manifiesta de muchas maneras. Los hechos históricos, los

crecimientos y los declives, las instituciones, la filosofía y las ciencias, las artes, en particular la literatura, tienen sus características en cada lugar del antiguo Imperium. La España romana produjo notables realizaciones en todos los campos pero los escritores romanos de España son muy bien conocidos. Algunos de esos escritos se verán este año en el presente seminario.

Objetivos- Despertar en los alumnos el interés por profundizar en la literatura greco-latina.- Lograr que los alumnos adquieran nociones fundamentales sobre filología clásica.- Lograr que los alumnos adquieran fundamentos de investigación en filología clásica.- Lograr que los alumnos realicen una monografía que refleje los conocimientos

incorporados.- Lograr que en la monografía los alumnos desarrollen un tema original dentro del mundo

clásico, considerado este en sí mismo o como tema inspirador de literaturas posteriores.

ContenidosI. HISPANIA COMO PROVINCIA DESTACADA DEL IMPERIUM.

Hispania Citerior, Hispania Ulterior: características de ambos dominios. Las culturas prerromanas en la Bética. Bética romana: sus ciudades, sus producciones económicas, sus rutas, sus monumentos arquitectónicos. Cádiz fenicia y Cádiz romana. La extensión del concepto “tartésico.” Itálica y Emérita como columnas de la romanidad en Hispania. Carmona y Osuna como testimonios de la grandeza cultural hispanorromana. Escritores célebres de la Hispania romana. El tránsito de la romanidad antigua a la romanidad posterior. Una proyección de lo romano y lo hispano en Cristóbal Colón, de Nikos Kazantzakis.

II. EL EMPERADOR ADRIANO COMO POETA. Itálica, maravilla del mundo romano. Itálica, espejo romano para Sevilla. Itálica: memoria, patrimonio y actualidad. Itálica, cuna de figuras del Imperio. El Imperio bajo Trajano. Trajano y la romanidad máxima. Trajano y la superación de Augusto. Adriano como continuador de Trajano. Adriano como graeculus. Adriano como figura novelesca. Adriano como moderador de la idea imperial. Adriano y la noción de Imperio total; viajes del emperador. Adriano como antiquarius. Adriano como poeta. Horacio en Adriano. Prudencio, poeta hispanorromano.

III. SÉNECA, FIGURA CUMBRE DE LA ROMANIDAD EN HISPANIACórdoba, cabeza de la Hispania Ulterior. Monumentos romanos de Córdoba. Séneca como parte de una constelación literaria hispanorromana (Séneca el Mayor, Marcial, Quintiliano, Pomponio Mela, Columela, Prudencio κτλ). Séneca y el estoicismo. Séneca filósofo y Séneca trágico. Influencia de Eurípides sobre Séneca. La pasión como “protagonista” en el drama de Séneca. Fedra e Hipólito en Eurípides y en Séneca. Medea y Jasón en Eurípides y en Séneca.

Page 3: IES. Semin. Lit. Clásica Mañana

Textos Cristóbal Colón (Nikos Kazantzakis); Adriano (fragmentos); “Canción a las ruinas de Itálica” (Rodrigo Caro); “Himno a Santa Eulalia” (Prudencio); “Oh excelso muro” (Góngora); Hipólito y Medea (Eurípides); Fedra y Medea (Séneca).

Bibliografía obligatoria U. 1Ruta bética romana) cf.: http://beticaromana.org/).Roman Baetica route. Oficina de la Ruta Bética Romana, 2014. Varios. De Roma a la Bética; Un viaje de vuelta. Junta de Andalucía, 2003. Nikos Kazantzakis. Cristóbal Colón (trad. del griego y estudio sobre el teatro de Kazantzakis: Miguel Castillo Didier). Caracas, Embajada de Grecia – Centro Griego Venezolano, 1988.Casa de Hippolytus. Comunidad de Madrid, - Ayuntamiento de Alcalá de Henares, 2007. “Dos lecturas sobre Cristóbal Colón de Nikos Kazantzakis” (inédito)U. 2Henri-Irénée Marrou. Historia de la educación en la antigüedad. Madrid, Akal, 1985.Rodrigo Caro. “Canción a las ruinas de Itálica.” “Canción a las ruinas de Itálica” (http://hijosdemarte.blogspot.com.ar/2009/06/cancion-las-ruinas-de-italica.html).Marguerite Yourcenar. Memorias de Adriano. Buenos Aires, Sudamericana, var. ed.Minor Latin poets (ed. J. Wight Duff & Arnold M. Duff). London & Cambridge, Mass.,William Heinemann & Harvard Univ. Press, var. ed. Aurelio Prudencio. Obras completas (ed. Alfonso Ortega – Isidoro Rodríguez). Madrid, BAC, 1981.Gioacchino Mancini. Villa Adriana e Villa D’Este (9ª ed.). Roma, Istituto Poligrafico Dello Stato, 1973. U. 3Carmen Codoñer. Historia de la literatura latina. Madrid, Cátedra, 1997. Pierre Grimal. El siglo de Augusto. Buenos Aires, Eudeba, 1968.L. Annaei Senecae. Opera (ed. Humbertus Moricca). In Aedibus Paraviae, var. ed. Séneca. Tragedias completas (trad. Lorenzo Riber). Madrid, Aguilar, 1970. Himnos latinos (selec. y trad. de himnos de varios autores, por varios traductores; trabajo de cátedra, 2010).Ayelen Goldar. “La construcción de Medea como sujeto femenino (Eurípides y Séneca)”, Cuadernillo de temas griegos y latinos, 7, 2013 (http://litterulae.blogspot.com/).Luciane Munhoz de Omena. Pequenos poderes na Roma imperial; Os setores subalternos na ótica de Séneca. Ilha de Vitória, Flor & Cultura, 2009

Bibliografía de consulta Jean Bayet. Literatura latina. Barcelona, Ariel, var. ed. Kart Büchner. Historia de la literatura latina. Barcelona, Labor, 1968.Osuna. Ed. Ilustre Ayuntamiento de Osuna, (www.osuna.es).Varios. Carmona. Junta de Andalucía. Consejería de Cultura, 1999.Varios. ¿Por qué Carmona? Excmo. Ayuntamiento de Carmona, s. f. E. Ripoll Perelló. Ampurias. Barcelona, Inst. de Prehistoria y Arqueología, 1969.Museo Arqueológico de Barcelona (guía abreviada). Diputación de Barcelona, 1981.

Page 4: IES. Semin. Lit. Clásica Mañana

J. M. Luzón. Breve guía para una visita a las ruinas de Itálica. Sevilla, Dirección General de Bellas Artes, Patronato de las Ruinas de Itálica, 1970. Glosarium mediae et infimae latinitatis (Du Cange) en: http://ducange.enc.sorbonne.fr/- Philip Matyszak’s. Classical compendium; A miscellany of curious facts, bizarre beliefs & scandalous gossip from ancient Greece and Rome. London, Thames & Hudson, 2009.

Modalidad de EvaluaciónLos alumnos leerán previamente los textos del programa, que después serán

comentados en clase. El profesor tendrá a su cargo la ubicación en el contexto histórico y cultural y la dirección del comentario, a partir de los conocimientos específicos de la filología clásica. Los criterios que se tendrán en cuenta para la evaluación estarán dados por la capacidad del alumno para aplicar los conocimientos filológicos a las literaturas griega y latina, para percibir la íntima relación entre ambas y para transferir esos conocimientos a la literatura posterior. Se apreciará especialmente en el alumno la capacidad de encontrar, en los textos antiguos, mensajes originales que puedan ser tomados también por el hombre de hoy.

Para aprobar el curso se requerirá la presentación de un trabajo monográfico, que versará sobre uno de los temas del programa (o sobre la proyección de uno de ellos).

Con respecto a la confección de la monografía, el profesor tendrá en cuenta estos aspectos:

- Correcta presentación en los datos de carátula (nombre, documento, año, materia, institución).

- Originalidad del tema propuesto.- Relevancia del tema propuesto.- Aplicación de los conocimientos filológicos aprendidos.- Dedicación a la búsqueda de fuentes.- Dedicación a la búsqueda de bibliografía.- Corrección formal en la presentación del trabajo. No se exigirá una forma única

de citar bibliografía o notas, pero se pedirá que el alumno respete fielmente el criterio por él mismo elegido. Se recomienda que las citas vayan al pie, con numeración reiniciada en cada página y en números arábigos.

Régimen de promoción El Seminario de Literatura Clásica no puede darse en condición de libre.

Firma

Aclaración