[ieee 2013 latin american computing conference (clei) - caracas (naiguata), venezuela...

11
Beyond digital inclusion: Social appropriation of information and communication technologies. An experience in Venezuela: infocentros Nancy Zambrano Rivas Escuela de Computación Universidad Central de Venezuela Caracas, Venezuela [email protected] Abstract - Digital inclusion policies also known as policies for democratization of information and communication technology are focused on helping important popular sectors access technology and build skills. We are interested that organized communities make beneficial use of digital content to solve their problems, to create networks, to produce and disseminate content, to develop their projects, to interact with e-Government and to strengthen the self-government; that means that people may use the technology to improve their quality of life and reinforce their cultural identity and organizational processes. This is known as social technology appropriation which goes beyond digital inclusion; it is a social inclusion policy. In order to give that qualitative jump one requires changes in the educative model, with an active intervention of the communities. The experience of the Venezuelans infocentros is explained. Keywords Digital inclusion, social inclusion, social technology appropriation, policies for democratization of information and communication technology, community technology centers, popular Power I. INTRODUCCIÓN Inclusión digital para la inclusión social. La inclusión digital tiene que ver con la incorporación de importantes sectores populares al uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), es, en esencia, un proceso de democratización del uso de estas tecnologías y va acompañado de políticas y planes de formación, dirigido a estos sectores, históricamente excluidos del uso de las mismas, lo cual es importante, ya que el desconocimiento de las TIC será, y probablemente lo es ya, un obstáculo para la inclusión social, tanto como el analfabetismo lo fue en otra época. La inclusión digital, esto es, el conocimiento de las TIC, es condición necesaria pero no suficiente para avanzar hacia la apropiación social de las TIC por parte de sectores populares. Esta apropiación social significa el uso de estas tecnologías para fortalecer sus potencialidades, usarlas reafirmando su identidad cultural, para consolidar sus procesos organizativos y potenciar el desarrollo auto-gestionado o capacidad de autogobierno. En términos concretos la apropiación social se logra cuando estas comunidades usen las tecnologías para resolver sus problemas, organizarse, para conformar redes, desarrollar sus proyectos, interactuar con el gobierno electrónico en lo que requieran, informarse e informar, producir y divulgar contenidos; en fin, servirse de ellas para mejorar la calidad de vida. Para fortalecer la organización comunitaria, se quiere aprovechar las posibilidades que brindan estas tecnologías, sirviéndose de la conectividad que las soporta, para fomentar nuevas formas de relaciones y articulaciones entre organizaciones sociales, comunidades organizadas, creando redes sociales que permitan generar procesos de socialización entre diversas comunidades y visibilizar actores que de otra forma no podrían acceder a estos espacios. Siendo por todo ello una política de inclusión social A continuación se abordará el concepto de apropiación social de las TIC por parte de los sectores populares, históricamente excluidos de este conocimiento. II. APROPIACIÓN SOCIAL DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN COMO POLÍTICA DE INCLUSIÓN SOCIAL A. Sujeto y Objeto en la Apropiación Social de las TIC Es común encontrar interpretaciones diferentes acerca del significado de “apropiación social de las TIC”, porque su expresión concreta depende de quién sea el sujeto (quién se apropia) y del objeto, (de qué se apropia); pues las TIC abarca una gama muy extensa de áreas: las redes de computadoras, el hardware, el software, los dominios de aplicación, en fin, las diversas áreas de esta disciplina; incluye un universo de usuarios y usuarias con diferentes tipos de aptitudes (niños, personas de tercera edad, personas con discapacidad); acceden a ellas personas con diferentes niveles de conocimiento y son utilizadas de acuerdo a intereses muy diversos: educativos, de entretenimiento, comunicacionales, comunitarios, de sociabilización, etc., lo cual nos llevará a precisar posteriormente el objetivo con conciencia crítica (para qué la apropiación). Veamos varios casos. Supongamos que el sujeto sean los médicos que utilizan las TIC para resolver problemas que van desde lecturas de datos médicos hasta operaciones de corazón remotas. Apropiación social de las TIC significa que éstos tienen capacidad de seleccionar y utilizar las aplicaciones 978-1-4799-1340-4/13/$31.00 ©2013 IEEE 2013 XXXIX Latin American Computing Conference (CLEI)

Upload: nancy-zambrano

Post on 10-Feb-2017

216 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: [IEEE 2013 Latin American Computing Conference (CLEI) - Caracas (Naiguata), Venezuela (2013.10.7-2013.10.11)] 2013 XXXIX Latin American Computing Conference (CLEI) - Beyond digital

Beyond digital inclusion: Social appropriation of information and communication technologies.

An experience in Venezuela: infocentros

Nancy Zambrano Rivas Escuela de Computación

Universidad Central de Venezuela Caracas, Venezuela

[email protected]

Abstract - Digital inclusion policies also known as policies for democratization of information and communication technology are focused on helping important popular sectors access technology and build skills. We are interested that organized communities make beneficial use of digital content to solve their problems, to create networks, to produce and disseminate content, to develop their projects, to interact with e-Government and to strengthen the self-government; that means that people may use the technology to improve their quality of life and reinforce their cultural identity and organizational processes. This is known as social technology appropriation which goes beyond digital inclusion; it is a social inclusion policy. In order to give that qualitative jump one requires changes in the educative model, with an active intervention of the communities. The experience of the Venezuelans infocentros is explained.

Keywords – Digital inclusion, social inclusion, social technology appropriation, policies for democratization of information and communication technology, community technology centers, popular Power

I. INTRODUCCIÓN Inclusión digital para la inclusión social. La inclusión

digital tiene que ver con la incorporación de importantes sectores populares al uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), es, en esencia, un proceso de democratización del uso de estas tecnologías y va acompañado de políticas y planes de formación, dirigido a estos sectores, históricamente excluidos del uso de las mismas, lo cual es importante, ya que el desconocimiento de las TIC será, y probablemente lo es ya, un obstáculo para la inclusión social, tanto como el analfabetismo lo fue en otra época.

La inclusión digital, esto es, el conocimiento de las TIC, es condición necesaria pero no suficiente para avanzar hacia la apropiación social de las TIC por parte de sectores populares. Esta apropiación social significa el uso de estas tecnologías para fortalecer sus potencialidades, usarlas reafirmando su identidad cultural, para consolidar sus procesos organizativos y potenciar el desarrollo auto-gestionado o capacidad de autogobierno. En términos concretos la apropiación social se logra cuando estas comunidades usen las tecnologías para resolver sus problemas, organizarse, para conformar redes,

desarrollar sus proyectos, interactuar con el gobierno electrónico en lo que requieran, informarse e informar, producir y divulgar contenidos; en fin, servirse de ellas para mejorar la calidad de vida. Para fortalecer la organización comunitaria, se quiere aprovechar las posibilidades que brindan estas tecnologías, sirviéndose de la conectividad que las soporta, para fomentar nuevas formas de relaciones y articulaciones entre organizaciones sociales, comunidades organizadas, creando redes sociales que permitan generar procesos de socialización entre diversas comunidades y visibilizar actores que de otra forma no podrían acceder a estos espacios. Siendo por todo ello una política de inclusión social

A continuación se abordará el concepto de apropiación social de las TIC por parte de los sectores populares, históricamente excluidos de este conocimiento.

II. APROPIACIÓN SOCIAL DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN COMO POLÍTICA DE

INCLUSIÓN SOCIAL

A. Sujeto y Objeto en la Apropiación Social de las TIC Es común encontrar interpretaciones diferentes acerca del

significado de “apropiación social de las TIC”, porque su expresión concreta depende de quién sea el sujeto (quién se apropia) y del objeto, (de qué se apropia); pues las TIC abarca una gama muy extensa de áreas: las redes de computadoras, el hardware, el software, los dominios de aplicación, en fin, las diversas áreas de esta disciplina; incluye un universo de usuarios y usuarias con diferentes tipos de aptitudes (niños, personas de tercera edad, personas con discapacidad); acceden a ellas personas con diferentes niveles de conocimiento y son utilizadas de acuerdo a intereses muy diversos: educativos, de entretenimiento, comunicacionales, comunitarios, de sociabilización, etc., lo cual nos llevará a precisar posteriormente el objetivo con conciencia crítica (para qué la apropiación).

Veamos varios casos. Supongamos que el sujeto sean los médicos que utilizan las TIC para resolver problemas que van desde lecturas de datos médicos hasta operaciones de corazón remotas. Apropiación social de las TIC significa que éstos tienen capacidad de seleccionar y utilizar las aplicaciones

978-1-4799-1340-4/13/$31.00 ©2013 IEEE

2013 XXXIX Latin American Computing Conference (CLEI)

Page 2: [IEEE 2013 Latin American Computing Conference (CLEI) - Caracas (Naiguata), Venezuela (2013.10.7-2013.10.11)] 2013 XXXIX Latin American Computing Conference (CLEI) - Beyond digital

orientadas al área de la medicina para resolver problemas en su campo específico. No significa que los médicos tengan el conocimiento para desarrollar software, sino que tengan el dominio de esta tecnología en su área, que pasa por el dominio de las herramientas de hardware (equipos, accesorios, periféricos) y del software requerido (paquetes o aplicaciones médicas), el dominio de las herramientas de navegación, gestión y búsquedas en Internet. Asimismo, la capacitación para configurar en forma interactiva aplicaciones de software orientadas al área médica, lo cual se facilita en la medida que esas aplicaciones sean usables.

Consideremos el caso en que el sujeto sea un o una profesional de la computación, que siendo una disciplina tan extensa, la centramos en el área de desarrollo de software. En este contexto la apropiación social de las TIC significa el dominio de esta ciencia y la tecnología, para la creación de conocimiento en esta área, esto es, que tenga las capacidades para crear el software requerido, pero también para adaptar, modificar, extender o actualizar software existente, así como para facilitar la interacción con el usuario.

Esto último va perfilando la importancia del software libre y es que su insurgencia ha sido un proceso crucial para romper el monopolio de las TIC y potenciar la apropiación social de estas tecnologías, de allí que señalaremos algunos aspectos sobre el mismo.

El software libre ha impedido el monopolio de las TIC por unas cuantas transnacionales y, dado el impacto de estas tecnologías en este siglo XXI en todas las áreas del conocimiento y en la cotidianidad de la vida misma, es fácil inferir la transcendencia de esta insurgencia para las políticas públicas de inclusión social, de hecho las posibilita en términos de sustentabilidad, cuando se trata del acceso masivo a las TIC para amplios sectores de la población. El desarrollo del software libre aunado a ese proceso de socialización propio de las redes, ha incidido en el quiebre del gran monopolio que se venía entronizando en poderosísimas compañías tras-nacionales. Surgen nuevos modelos que acompañan el proceso de desarrollo y de implantación del software libre, que con una nueva concepción se va imponiendo, por varias razones: el software deja de ser una “caja negra”, y puede ser modificado y adaptado a los requerimientos pertinentes; porque se puede distribuir y tener control de la información; por el ahorro que se produce en los costos al no tener que pagar licencias; por razones de soberanía tecnológica permitiendo eliminar la dependencia de los poderosos centros transnacionales, y todo ello es muy importante cuando de políticas de masificación y de inclusión digital y social se refiere.

El software libre ha provocado, pues, un cambio de paradigma, en el que la apropiación social de este conocimiento y de su uso se facilita. Y será exitoso si tiene buena usabilidad, entendida como la facilidad de uso y aceptación de un sistema interactivo por un cierto tipo de usuarios que adelantan tareas específicas en un ambiente determinado.

B. Apropiación social de las TIC por parte de los sectores populares El caso que nos interesa tiene por sujeto los sectores

populares históricamente excluidos, con la expectativa que estas tecnologías mejoren su calidad de vida y sea una fuerza liberadora. En general, en este trabajo, cuando se alude a las comunidades se refiere a aquellas conformadas por estos sectores.

En este contexto el objeto de tal apropiación son todas aquellas herramientas que permiten dar respuesta a las necesidades planteadas por las comunidades, por ejemplo, si esos requerimientos están orientados a procesos socio productivos van a requerir aplicaciones que les faciliten estos procesos tales como hojas de cálculo o aplicaciones para elaboración de proyectos; y si están orientados a lo comunicacional, serían herramientas para construcción de blog, o uso del twitter; si sus requerimientos son organizativos pudieran ser ambientes colaborativos para redes específicas, por ejemplo, cooperativas de confección, o si los requerimientos son educativos, herramientas básicas de ofimática o contenidos educativos en un determinado tema. Hay herramientas de interés general, para todos, ya que en ellas se apoya la construcción colectiva de valores y la socialización de experiencias y saberes tal como es Internet y sus aplicaciones, la navegación, búsquedas y otras aplicaciones de sociabilización en la red.

Pero más allá de las herramientas y su manipulación está el conocer, involucrarse y participar en las discusiones acerca del uso de las TIC, y las diversas posiciones en torno a su rol.

En cuanto al objetivo o el ¿para qué?, esas herramientas interesan porque los integrantes de estas comunidades han considerado que estos recursos tecnológicos los ayudan a resolver sus problemas concretos, no se trata de usar la tecnología de punta sino ir identificando aquella que les fortalezca para mejorar y potenciar la organización, la autogestión o capacidad de autogobierno y la calidad de vida. Y en un sentido más general, las TIC como todas las tecnologías no son neutras, depende del uso que el ser humano haga de ellas, pueden ayudar a la construcción de una sociedad más justa pero también a acentuar la desigualdad. Entonces hay que preguntarse siempre y de forma crítica ¿para qué?

La evidencia de la apropiación social no es el uso de las TIC, sino los cambios que éstas pueden ayudar a producir en el mundo real. Así, las TIC materializan su potencial para contribuir a la inclusión social, cuando estas herramientas son usadas para cambiar la realidad.

Antes de tratar una experiencia en concreto, los infocentros venezolanos, nos referiremos a las políticas y programas en Venezuela que influyen en la inclusión de las comunidades en el uso de las TIC.

III. POLÍTICAS QUE INCIDEN EN LA INCLUSIÓN DIGITAL EN VENEZUELA

La democratización del acceso a Internet y el derecho al conocimiento de las TIC han sido políticas de Estado desde el inicio del Gobierno Bolivariano en el año 1999, tal como lo expresa la Constitución Bolivariana; el Plan Nacional de

2013 XXXIX Latin American Computing Conference (CLEI)

Page 3: [IEEE 2013 Latin American Computing Conference (CLEI) - Caracas (Naiguata), Venezuela (2013.10.7-2013.10.11)] 2013 XXXIX Latin American Computing Conference (CLEI) - Beyond digital

Tecnologías de Información; las Políticas y Estrategias para el desarrollo de la Educación Superior; decretos y leyes que se orientan en ese sentido: el Decreto 825, del año 2000, mediante el cual se declara el acceso y uso de Internet como política prioritaria para el desarrollo cultural, económico, social y político de la República, el Decreto 3390, en el 2004, sobre el uso prioritario del Software Libre en la Administración Pública y el Decreto 2749 referido a la red del estado, entre otros.

Se han implementado iniciativas que concretan esas leyes y decretos, transformándose en Programas, que inciden en la inclusión digital o en la inclusión social, entre ellos se señalan:

• A finales del año 2000 se inicia el Programa Infocentro, adecuándose en las bibliotecas públicas o en otras instituciones espacios dotados de computadoras, periféricos y conexión a Internet, como una estrategia para facilitar el acceso de los sectores populares a las TIC y la democratización del uso de Internet. En abril 2013, hay 866 infocentros. El proyecto es impulsado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI).

• El Ministerio del Poder Popular para Educación comienza en el año 2000, el Programa de creación de salas de informática en las escuelas para los niños y niñas del sistema educativo de primaria, los llamados Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (Cebit), que actualmente son más de 2.600 salas, un buen número de ellas con conectividad.

• Los Centros de Gestión Parroquial (CGP) gestionados por la Misión Ribas y auspiciados por PDVSA, son espacios socio-tecnológicos dotados de computadoras con acceso a Internet dirigidos a los y las estudiantes que cursan el nivel medio y a las comunidades aledañas, actualmente hay más de 1.500 centros.

• Las gobernaciones de los estados, sus alcaldías, y un sin número de dependencias de los ministerios y de otras instituciones han creado centros tecnológicos comunitarios, lo que ha significado una plataforma importante al servicio de las comunidades.

• En el MCTI se adelantan los proyectos espaciales, en el 2008 se lanza el Satélite Simón Bolívar. Con ello se busca soberanía e independencia tecnológica, y va a permitir desarrollar proyectos como los de tele-medicina. Actualmente se encuentran conectados al Satélite: centros rurales de salud, centros educativos, infocentros, bases de protección fronteriza, estaciones de la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas, estaciones de PDVSA, y acceso a poblaciones para el servicio de Televisión Digital Abierta. Posteriormente en el 2012 se lanza el satélite Miranda, siendo un satélite de observación remota cuya actividad beneficia la gestión ambiental, los sistemas productivos, la salud, la gestión de riesgos, seguridad y defensa, entre otros.

• En el CNTI, Centro Nacional de Tecnologías Informáticas, organismo adscrito del MCTI, se inicia

en el 2009 el proyecto Canaima para el desarrollo de un sistema operativo libre soportado en Linux. Canaima es una distribución basada en Debian y desarrollada con el objetivo de disponer de una versión de Linux para su uso tanto en la educación como en la administración pública de la República Bolivariana de Venezuela, entre los que se encuentran el Proyecto Canaima Educativo y el Plan Internet Equipado de CANTV.

• Canaima Educativo es un proyecto del Gobierno Bolivariano que nace en el 2009 y tiene por objetivo apoyar la formación integral de las niñas y los niños, mediante la entrega de computadoras escolares portátiles a los estudiantes de los primeros grados de la educación primaria, así como también a los maestros. Estas canaimitas, el nombre con que se les ha popularizado, están dotadas con contenidos educativos y el sistema operativo Canaima. Hasta el 21 de marzo del año 2013 se habían entregado 2.452.337 canaimitas a los niños y niñas de las escuelas. Es soportado por el Ministerio del Poder Popular para Educación y el MCTI.

• Plan Internet Equipado de CANTV, brinda a usuarias y usuarios la posibilidad de disponer de un computador, de escritorio o portátil, con conexión a Internet Aba, pago financiado a dos años y sin cuota inicial. Actualmente más de un millón de personas han adquirido el plan.

Estos proyectos, no son los únicos, muestran el gran esfuerzo del Gobierno Bolivariano en garantizar el acceso y uso de las TIC para todos.

IV. UNA EXPERIENCIA VENEZOLANA: LOS INFOCENTROS Presentamos la experiencia de los infocentros venezolanos,

proyecto que me correspondió coordinar desde el año 2007 hasta el 2012. Y es el periodo al que nos referiremos en este artículo, salvo algún dato puntual reciente.

A finales del año 2000 el Gobierno Bolivariano lanza el Programa Infocentro, como una estrategia para democratizar el uso de Internet y de las TIC dando acceso a los sectores populares. En el año 2007 se crea la Fundación Infocentro, organismo adscrito al MCTI, para gestionar el Proyecto Infocentro y orientarlo hacia la apropiación social de las TIC por parte de los sectores populares.

En el año 2010 el Presidente Hugo Chávez en el programa Aló Presidente trasmitido por la televisión local, reorienta el Proyecto Infocentro para profundizar la participación activa y protagónica de las comunidades organizadas en la gestión de los infocentros y en su utilización para fortalecer la autogestión o gobiernos locales. Plantea el reimpulso del Programa Infocentro, donde la orientación principal es que los infocentros sean espacios transferidos formalmente a las organizaciones comunitarias, gestionados por ellas, que incida en el fortalecimiento de las comunas, consejos comunales u otras organizaciones sociales, desde el protagonismo de las bases en la toma de decisiones en torno a políticas sociales.

2013 XXXIX Latin American Computing Conference (CLEI)

Page 4: [IEEE 2013 Latin American Computing Conference (CLEI) - Caracas (Naiguata), Venezuela (2013.10.7-2013.10.11)] 2013 XXXIX Latin American Computing Conference (CLEI) - Beyond digital

Se impulsa que estos infocentros conformen una poderosa red y que se beneficien de esa plataforma para interconectar a diversas organizaciones y movimientos sociales, a las comunidades organizadas, que permita la comunicación y la transferencia de saberes entre ellas, creándose nuevas formas organizativas que trasciendan los espacios territoriales y las fronteras mismas.

En el 2011 se inició la creación de una red latinoamericana de centros comunitarios tecnológicos, con la participación de Argentina, Bolivia, Cuba, Ecuador y Venezuela. Ello ha sido producto de convenios que incluyen pasantías, transferencias de aplicaciones y de conocimiento durante los años 2010 a 2012 con Bolivia, Cuba, Ecuador y en menor grado con Argentina, así como reuniones realizadas en Caracas donde se incluyen otros países, sin embargo no es el objetivo analizar experiencias similares en Latinoamérica. Esta red sería el germen de una red global que convoca organizaciones populares en países con profundos cambios hacia una sociedad con justicia social y que disputaría con otras redes globales similares que también agrupan centros tecnológicos comunitarios, con una concepción diferente, pues en nombre del desarrollo y el crecimiento se centran en un desarrollo del ser humano potenciado por las TIC, pero aséptico, como por ejemplo telecentre.org, que ha penetrado en casi todos los países de América del sur y del centro, siendo una red financiada por grandes transnacionales.

Datos generales del Proyecto Infocentro. Se cuenta con 866 infocentros y 28 infomóviles, con conectividad a Internet, de los cuales 573 están conectados al satélite Simón Bolívar. Cada infocentro, está dotado, en general, con 10 computadores personales, impresora, escáner, fotocopiadora, y un número importante de ellos con equipos para los programas de comunicación popular (cámaras de video, pantallas, equipos de sonido, etc.). Hay infocentros en todos los estados y en el 90% de los municipios del país.

Fig. 1. Número de visitas atendidas

La fortaleza del proyecto es la Red Infocentro conformada por un coordinador general, coordinadores nacionales, coordinadores regionales y coordinadores de estado, además de los facilitadores y miembros de las comunidades encargados de la gestión de los infocentros. La red Infocentro articula en los estados con las otras redes: la red infomóvil, la red de

Sistematización, la de Formación y la red de Brigadas Comunicacionales, creando instancias de dirección en los estados.

Cifras que reflejan los logros del Proyecto Infocentro. En la Fig.1 se muestra el número de visitas atendidas en los infocentros, por año. Así en el 2012 se recibieron 13.145.522 visitas en los infocentros de todo el país.

El número de personas atendidas durante la vida del proyecto, desde el 2001 hasta el 2012, es de 5.207.915 personas, tal como muestra la Fig. 2. Se indica para cada año el número de infocentros (para mayor información sobre el Proyecto Infocentro, se remite a su portal en la dirección www.infocentro.gob.ve).

Fig. 2. Número de personas atendidas (acumuladas)

Desde la creación de la Fundación Infocentro se ha realizado un esfuerzo sostenido en la sistematización, particularmente en la sistematización de experiencias comunitarias que se generan desde los infocentros [1]. Estas experiencias se presentan bianualmente en un Encuentro Nacional que se registra en videos y publicaciones impresas, el último realizado fue el IV Encuentro, en octubre 2011.

La unidad de sistematización, organizada como una red, con presencia en todos los estados y articulando con las comunidades ha formado promotores que escriben las historias, echan los cuentos de experiencias que realizan las comunidades desde los infocentros, insertándose ellos mismos en esas experiencias.

Este equipo ha formalizado programas de formación en sistematización que se han impartido también a nivel latinoamericano en la modalidad virtual. Y tienen un número importante de documentos que se encuentran en el catálogo de publicaciones de la Fundación Infocentro (las publicaciones de la Fundación están registradas mediante un código de la forma FI-2013-01, como ejemplo, y en su mayoría se acceden desde el portal www.infocentro.gob.ve) [2]. También se ha realizado la sistematización del proceso de transferencia de infocentros a las comunidades organizadas, cuyos resultados se discuten y se comparten en los Encuentros de Infocentros Comunales, habiéndose realizado hasta la fecha dos encuentros, que se encuentran documentados en [3] y [4].

Para la fecha actual se ha realizado la transferencia de gestión de 120 infocentros a las comunidades organizadas, sean

2013 XXXIX Latin American Computing Conference (CLEI)

Page 5: [IEEE 2013 Latin American Computing Conference (CLEI) - Caracas (Naiguata), Venezuela (2013.10.7-2013.10.11)] 2013 XXXIX Latin American Computing Conference (CLEI) - Beyond digital

consejos comunales, comunas, organizaciones sociales o socio-productivas, con un marco jurídico bien establecido en una Ley Orgánica aprobada en el año 2012 [5].

Un infocentro transferido, llamado infocentro comunal, es aquél que además de ser gestionado por la comunidad organizada, juega un papel importante en su cotidianidad, en la formación y organización de estas comunidades, para hacer del infocentro un centro de la comunidad, un centro de formación, pero también un centro para la comunicación y, de apoyo a las unidades socio productivas que se encuentran en su entorno, y debe ser aprovechado para el beneficio colectivo, para el uso cotidiano, traduciéndose en prácticas que les resuelva problemas, les facilite la vida y que promuevan el fortalecimiento del poder comunal. Un infocentro comunal no puede quedar aislado, debe ser parte de una plataforma que facilite la articulación entre comunidades organizadas, entre pueblo y gobierno, conformando una red fuertemente cohesionada.

La transferencia de los infocentros a las organizaciones sociales ha sido un proceso inédito, donde se ha avanzado con aciertos y errores. Ha sido un recorrido con abundantes lecciones y aprendizajes, transfiriendo competencias, bienes y servicios, para fortalecer la organización comunal. Siendo crucial la transferencia de conocimiento.

Para lograr la apropiación social de las TIC así concebida es obvio que las comunidades deben tener conocimiento de estas tecnologías. Desde el Proyecto Infocentro se emprendió esta tarea con el Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica (PNAT), al cual nos referiremos a continuación.

A. El Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica. En el 2006 se inicia el PNAT como parte del proceso de

democratización del acceso a las TIC. Al 31 de marzo del 2013 se han alfabetizado 1.641.020 personas. Todo el Plan se desarrolla sobre software libre, los cursos de ofimática con Open Office, el material elaborado para los cursantes y para los formadores, y lo más importante se migró toda la plataforma tecnológica de todos los infocentros a software libre con un sistema operativo sobre una versión de Linux. Ello constituyó, para ese entonces, la primera experiencia masiva de uso de software libre en América Latina.

Este Plan consiste en un módulo inicial (Iniciación al computador) [6] que introduce la temática para quienes no tienen ningún conocimiento, o muy poco, en el uso del computador. A este curso inicial, de 25 horas en promedio, le siguen los módulos clásicos para la formación básica de las diversas herramientas ofimática y para desarrollar habilidades en el uso de Internet, y manejo de sus herramientas (correo electrónico y otras aplicaciones de sociabilización), inicialmente se disponía de 6 módulos, cada uno con su material educativo, abarcando un tema concreto, con sus objetivos muy precisos en términos de las habilidades y destrezas que se esperan obtener al final del curso.

Los módulos (de la colección Plan Nacional de Alfabetización y Formación Tecnológica) son: Desarrollando nuestras ideas en el procesador de palabras Writer [7]; Comunicando a través de presentaciones con Impress [8];

Calculando y graficando datos con la hoja de cálculo Calc [9]; Buscando y navegando para encontrar información al instante [10]; Socializando a través de Internet [11].

Para cada módulo se disponía de un material y se sugería un tiempo con un número de horas determinadas, en general entre 18 a 25 horas, sin embargo la flexibilidad es importante, en particular cuando se atiende a poblaciones vulnerables, tales como poblaciones indígenas, personas con discapacidad, etc. Al finalizar el curso se entrega un certificado, este reconocimiento ha sido significativo y la comunidad organiza, para esa entrega, un acto, una celebración que trasluce el orgullo de lograr tales destrezas.

En la Fig. 3 se muestran los resultados en cada uno de los estados de la República Bolivariana de Venezuela, y se destacan los estados con mayor número de alfabetizados tecnológicamente: Lara y Zulia.

Fig. 3. Alfabetizados en Venezuela, por estado, 2006- 2012

Se desarrolló un sistema de software de control y gestión del PNAT, que se ha ido optimizando, que permite contabilizar resultados, y se obtiene, a demanda, en cualquier momento, la cantidad de alfabetizados por curso, o categorizando, la cantidad por sexo, o por lapsos de edades, o de poblaciones particulares (indígenas, personas con discapacidad visual, poblaciones privadas de libertad, entre otras), obteniéndose totales nacionales o por estados etc. El sistema de gestión es muy amplio, y permite obtener casi cualquier tipo de reporte, relativo a los alfabetizados, pero también relativo a los alfabetizadores o a los cursos mismos.

Es importante señalar que mediante los infomóviles (camiones dotados con computadoras portátiles, impresora y equipos de comunicación), se ha podido llevar el PNAT a los centros de privación de libertad, en apoyo al proceso de humanización de los centros penitenciarios y que además de los cursos, se dan foros, videos de discusión, con resultados muy alentadores, así como a comunidades muy alejadas ubicadas en zonas de difícil acceso [12].

En el año 2008 se instala el primer infocentro para personas con discapacidad visual, en la sede del MCTI, ubicada en el centro de Caracas, con todos los dispositivos adecuados para esta población: los computadores personales (11) provistos con el software libre Orca, el cual va traduciendo auditivamente los

2013 XXXIX Latin American Computing Conference (CLEI)

Page 6: [IEEE 2013 Latin American Computing Conference (CLEI) - Caracas (Naiguata), Venezuela (2013.10.7-2013.10.11)] 2013 XXXIX Latin American Computing Conference (CLEI) - Beyond digital

elementos en la pantalla de un procesador, facilitando el trabajo para las personas con poca visión o nula; impresora Braille; teclado especial con alfabeto Braille; software para aumentar el tamaño de los objetos, eliminar el exceso de brillo o cambiar el color de fondo de algún elemento, dependiendo de la dificultad visual. Se instaló también el programa Jaws, esto con la finalidad de analizar la usabilidad de las dos aplicaciones. Se elaboró un material de alfabetización tecnológica de audio, en CD: los módulos de la colección “Atención e inclusión en la diversidad”, iniciándose en ese mismo año los cursos de alfabetización tecnológica para personas con discapacidad visual.

En Diciembre 2010 se obtiene un reconocimiento internacional, de la UNESCO, el premio Hamad Bin Isa Al Califa, por el trabajo sobre la Alfabetización Tecnológica en Adultos Mayores [13], premio que se centró ese año en el tema Instrucción Básica Digital. Este premio fue entregado en Paris, en diciembre de ese año. Y fue un gran estimulo para el equipo y para la continuación del plan.

Es importante anotar que los cursos han sido presenciales, a distancia o individualizados mediante recursos multimedia. En su mayor parte se realizan en forma presencial en los infocentros y se cuenta con aliados que han permitido obtener las cifras alcanzadas de alfabetizados tecnológicamente.

La Alfabetización Tecnológica así concebida se centra en el conocimiento y uso de las TIC. Ello permite disminuir la brecha existente entre la pequeña minoría que ha tenido el acceso a estas tecnologías y los sectores populares excluidos de su uso.

B. Los ejes temáticos. Entendiendo que más allá de la inclusión digital se debe

avanzar hacia la apropiación social de las TIC, el plan de formación se extiende incorporando al PNAT los nuevos módulos de propósitos específicos, requeridos por las comunidades, y se le pasa a denominar PNAFT (Plan Nacional de Alfabetización y Formación Tecnológica). Se desarrollan ejes temáticos tales como los que se describen a continuación.

Uno de los ejes que va a tener una gran demanda es el de comunicación popular que desde el 2010, y con las orientaciones del reimpulso, pasa a ser una línea de acción en el Proyecto Infocentro, y es que los infocentros de forma natural constituyen una plataforma para la comunicación. Se desarrollan nuevos módulos como, por ejemplo, el de grabación y edición de audio [14] y el de edición de videos [15] (de la colección “Herramientas de comunicación para el poder popular apoyadas en las TIC”); se investiga sobre herramientas en software libre para la comunicación, se avanza en los procesos formativos para el uso comunicacional de los infocentros, se desarrollan talleres, se socializa el conocimiento para la activación de las comunidades en las redes sociales presentes en Internet, se ocupa la red con el colectivo FrenteBInternet, se fortalece la formación en: redacción de noticias comunitarias, producción radial, fotografía, elaboración de guiones, producción audiovisual. Y en estos últimos años se obtienen productos importantes, como la publicación impresa sobre la actividad comunicacional desde

sus inicios en el año 2008 [16], producción de videos (www.youtube/bcomunicacional), radios en la web, audios, etc.

Se adquiere conciencia de lo que comienza a ser el rol de Internet en la comunicación, como un campo de confrontación mediática y de la responsabilidad de disponer de una plataforma que justamente se basa en computadores conectados en redes. Se crean las Brigadas Comunicacionales que accionan sobre el mundo de Internet, con jornadas importantes de envío de tweets en acciones de coyuntura. En el 2012 se edita un libro [16] que sistematiza la actividad comunicacional de las Brigadas durante cuatro años, desde su creación.

Otro eje temático importante es el de formación en soporte técnico básico. Se crean cuatro módulos para soporte básico o preventivo editando la colección “Orientaciones para la atención Integral de nuestros recursos tecnológicos”: Problemas con la instalación de programas [17], Problemas con la computadora [18], Problemas de ofimática [19] y Problemas con la impresora [20]. Este material ha sido elaborado partiendo de los problemas y requerimientos reportados por los soportes técnicos, los facilitadores y las comunidades que usan los infocentros. Y esto hace la diferencia: los módulos han sido elaborados con la participación de los diversos actores.

Los objetivos de este eje son, primero, socializar el conocimiento básico y preventivo a quienes gestionan el infocentro, y dotarlos de las herramientas básicas, los kit de soporte técnico; segundo, cambiar el modelo de atención técnica a la plataforma tecnológica de los infocentros, de tal manera que los problemas sencillos puedan ser solucionables en el infocentro, reduciendo costos para hacer mas sustentable el proyecto; tercero, accionar sobre otros programas que generalmente buscan la ayuda en los infocentros. Así este esfuerzo va a ser aprovechado por otros programas, como el de las canaimitas, hoy es ya común que personas de la comunidad se acercan a los infocentros para que les resuelvan problemas o fallas de estos computadores portátiles, y ello va a aumentar en los próximos años en la medida que aumente la cantidad de canaimitas entregadas.

Se han realizado cursos pilotos, donde se forman los facilitadores y personas propuestas por la comunidad en este eje, con resultados positivos.

C. Los generadores de contenido. Se incorporan generadores de contenido para propósitos

específicos creados en la Gerencia de Tecnología, otros generadores son adecuados ya que provienen de un proyecto financiado por FONACIT e iniciado en la Escuela de Computación de la Universidad Central de Venezuela, y que consistía en el desarrollo de generadores que facilitan que las comunidades produzcan sus contenidos, sin la intermediación del experto en computación, producidos como software libre.

Entre estas aplicaciones citamos las siguientes: Generador de periódicos digitales comunitarios, denominado Koina [21]; Generador de sitos Web de infocentros [22]; Generador de sitios web para promoción turística de regiones, denominado GenTur [23]; Manejador de contenidos para la divulgación de eventos [24]; Generador para sitios web de promoción de productos, denominado Oikaua [25], entre otros.

2013 XXXIX Latin American Computing Conference (CLEI)

Page 7: [IEEE 2013 Latin American Computing Conference (CLEI) - Caracas (Naiguata), Venezuela (2013.10.7-2013.10.11)] 2013 XXXIX Latin American Computing Conference (CLEI) - Beyond digital

Este proyecto estratégico, que busca proveer de herramientas de software en cuyo desarrollo ha privado el que sean altamente usables, tiene como característica fundamental que las comunidades puedan producir sus sitios Web sin requerírseles conocimientos mas allá de los básicos (manejo de herramientas ofimática y de Internet) , en un proceso donde se aprende de la práctica, se crece con cada publicación, tal como puede verse en los sitios creados y que se visualizan desde el portal de Infocentro, en http://gentur.infocentro.net.ve/ se puede acceder a sitios web turísticos.

En la actualidad, se han implementado ambientes colaborativos, en particular un ambiente para el eje temático de Sistematización de Experiencias, que tiene como fin: ayudar a fortalecer el trabajo colaborativo, reunir los productos realizados por los colectivos y comunidades durante su práctica sistematizadora desde el año 2008 hasta la fecha, divulgando resultados e impactos, y en las que han participando más de 200 comunidades protagonistas de experiencias de diversos ámbitos, y que se han convertido en productores de conocimiento a partir de la reflexión de sus prácticas. (http://sistematizacion.infocentro.gob.ve/inicio/).

El desarrollo de las aplicaciones de software, libre, como las citadas anteriormente, requeridas por las comunidades es parte de la tarea de facilitación para el logro de esa apropiación social, que solo es alcanzada si las comunidades organizadas adquieren conciencia de las posibilidades que brindan las TIC para el empoderamiento del pueblo y se haya evolucionado de una posición pasiva, consumidora, a una activa, productora.

V. MÁS ALLÁ DE LA INCLUSIÓN DIGITAL ¿Porqué es importante la apropiación social de las TIC por

los sectores populares?, se trata de responder al para qué, teniendo claro que las TIC, igual que la Televisión, puede servir como plataforma liberadora para la formación, para el crecimiento, para la organización pero también puede servir para la alienación y la desinformación. Ello puede verse en las redes sociales en Internet y otras herramientas de sociabilización en la Web que dependiendo del uso pueden ser nefastas o beneficiosas.

La inclusión digital se basta con el conocimiento y uso de las TIC, y concierne a una política de democratización. Para avanzar hacia la apropiación social de las TIC, hay que transferir competencias, servicios, bienes y conocimientos, colocar bajo responsabilidad de las comunidades organizadas la gestión y uso de estas plataformas tecnológicas, no solo la infraestructura física sino la gestión y el conocimiento de las TIC, ir hacia la creación de redes para compartir experiencias, conocimientos, para la comunicación de los pueblos y para conectar en América latina colectivos similares. Esa ha sido la misión y visión del Proyecto Infocentro desde su reorientación en el 2010.

Lograr esa inclusión social va mas allá de la simple alfabetización, significa usar estas tecnologías para cambiar la realidad y resolver los problemas.

En función de ello, desde el 2012 en el Proyecto Infocentro se replantea el objetivo de los planes formativos, buscando una participación más activa de las comunidades, para que las

tecnologías, el conocimiento y la información adquieran, en este marco, un valor estratégico, como instrumento para el ejercicio del poder comunal. Información, comunicación y formación a través de las TIC son estrategias para la ampliación de la participación democrática y el ejercicio del gobierno comunitario.

La formulación y ejecución de políticas, planes y proyectos a nivel comunitario, el seguimiento de esas políticas públicas, la decisión sobre asuntos vinculados con la comunidad, son claros ejemplos de actividades que se favorecerían usando las TIC para ello, beneficiando a los usuarios y usuarias.

Se avanza entonces hacia la apropiación social de las TIC por las comunidades populares, y ello exige una de-construcción del proceso de enseñanza-aprendizaje para construir un nuevo modelo.

A. Un modelo formativo basado en la participación El salto cualitativo para pasar de la democratización de las

TIC a la apropiación de estas tecnologías por parte de los sectores populares requiere cambios en el modelo formativo, debe ser participativo entre los diferentes actores, los que toman el curso, los que elaboran los materiales del curso, los que dictan o, más bien, facilitan el curso, en particular una participación más activa por parte de las comunidades, sujeto de esa apropiación y quienes deben plantear sus requerimientos de formación.

Pero además no se trata de concebir la formación como una secuencia de módulos establecidos por solo un actor, se trata de determinar, entre todos, cuál es el conocimiento que se requiere, así los objetivos estarían en función de los requerimientos del grupo de personas de la comunidad. Y a partir de ello elaborar el plan, esto es el conjunto de unidades o de componentes para lograr esos objetivos, a lo que llamaremos el curso. De esta manera un curso comprende varios módulos pero un módulo puede darse en varias unidades en distintos tiempos, por ejemplo, la hoja de cálculo, puede darse primero la parte básica y posterior a otras unidades, de temas diferentes, continuar con la hoja de cálculo y las otras funcionalidades. El esfuerzo está orientado a que la secuencia del curso sea determinada por los intereses de la comunidad y se organice de tal manera que se conserve la motivación y la atención a lo largo del mismo.

La participación es necesaria para que las comunidades sean las que planteen lo que necesitan y así se seleccionen las herramientas necesarias, sea en lo socio productivo, en lo comunicacional o en lo organizacional.

Por todo ello, hay para romper el viejo modelo, de una secuencia rígida de módulos que no se corresponde a las características del grupo y a sus requerimientos y que no da lugar a la participación de la comunidad siguiendo esa concepción paternalista que el saber está de un solo lado. Por ello y por razones didácticas se propone una metodología que establece cinco momentos a seguir. Se han realizado experiencias piloto con buenos resultados.

Por limitaciones de espacio en este trabajo, se resume el objetivo de cada momento pedagógico.

2013 XXXIX Latin American Computing Conference (CLEI)

Page 8: [IEEE 2013 Latin American Computing Conference (CLEI) - Caracas (Naiguata), Venezuela (2013.10.7-2013.10.11)] 2013 XXXIX Latin American Computing Conference (CLEI) - Beyond digital

B. Los momentos pedagógicos Cada momento pedagógico tiene un objetivo que se verifica

si se ha cumplido al final del mismo.

En cada momento intervienen diversos actores: el grupo de una comunidad que desea obtener conocimiento, habilidades y destrezas relativos a un tema o a una o varias herramientas computacionales; los facilitadores, que guían el proceso de enseñanza aprendizaje; los encargados de elaborar el material que se requiere para el proceso de enseñanza aprendizaje; y cualquier especialista que sea necesario.

En cada momento se puede conformar un equipo facilitador para trabajar en conjunto, con aquellos que sean los más participativos, sean facilitadores, promotores o coordinadores, o miembros de la comunidad.

Si se puede recolectar información acerca del grupo, previo al curso ello puede ayudar al mejor uso del tiempo e incluso a la conformación de los grupos, de acuerdo a las afinidades. Lo ideal es que todos tengan más o menos el mismo nivel o con los mismos intereses, pero no siempre va a ser así.

1) Primer Momento: Cuando se tiene el grupo de la comunidad que va a tomar el

curso, el primer momento tiene como centro la comunicación, para conocernos y conocer la comunidad:

• En lo personal ¿quiénes somos?, ¿qué hacemos?, ¿cómo lo hacemos?, ¿dónde vivimos?,

• las expectativas y/o los intereses de cada uno en términos del curso, ¿qué me gustaría hacer con el computador?, ¿Cómo me puede ayudar en lo cotidiano?,

• el conocimiento y experiencia que tenga cada uno con el uso del computador, ¿has usado el computador?, ¿qué has hecho con el computador?,

• el entorno, las organizaciones que existen, las fortalezas y debilidades de la comunidad, en fin, confrontar el mapa social de esa territorialidad.

La diferencia entre intereses y expectativas es sutil, un miembro puede tener un interés, tal como bajar cierto tipo de música y la expectativa estar más orientada hacia una actividad como colocar en Internet la historia de la localidad que es una comunidad con tradición musical y mostrar sus logros. Sin embargo un interés puede ser parte de la expectativa, en este caso sería así.

Este momento es muy importante porque va a determinar las relaciones entre los actores que participan. Por ello, la comunicación va a ser una de las características principales en el modelo que se diseña. Se recomienda realizar esta actividad sentados en círculo, ello contribuye a generar una relación de iguales, participativa, donde la opinión de cada uno sea importante. Puede realizarse mediante una técnica del tipo tormenta de ideas y tener conciencia que la manera de llevar adelante esta sesión puede incidir en el resto del curso. El facilitador debe actuar con humildad, con afecto, sin prepotencias, entendiendo que no todo el mundo sabe todo, incluyéndose él.

¿Que se espera al final de este momento? Que todos se conozcan, y que se fomente la confianza y el compañerismo; se conozcan los intereses y/o las expectativas de cada uno y el nivel de acercamiento al computador de los integrantes del grupo; que se logre una cierta familiaridad con el entorno, con la comunidad. Todo debe quedar documentado, pues es probable que se cotejen contra los resultados al final del curso.

2) Segundo Momento: Conocidos los intereses y/o las expectativas del grupo y las

características del entorno, el facilitador muestra, en vivo, con un computador y un proyector, todas las posibilidades que ofrece Internet en términos de estos intereses y expectativas. En todo caso lo que interesa es mostrar el mundo que abre esa ventana que es Internet, la magia de la conectividad.

Para ello:

• Incentivar la motivación, lograr que los participantes se sientan motivados es clave para el desarrollo del curso y para mantener el interés permanente. Hay técnicas que ayudan a que estos momentos sean participativos, interesantes, que motiven, mostrando experiencias similares, realizando juegos, en definitiva, inventando.

• Seleccionar los temas o tópicos de interés. Muchas veces no todos tienen los mismos intereses pero hay que trabajar con los más significativos.

• Dado un tema de interés elaborar, entre todos los actores, una lista de preguntas para realizar búsquedas, y mostrar las respuestas, independiente que ellas surjan en el desarrollo del momento.

• Búsqueda de experiencias significativas en los tópicos de interés. Abriendo la posibilidad del trabajo conjunto entre comunidades territorialmente lejanas pero con intereses comunes, la socialización de experiencias similares.

• Con base a los intereses asignar ejercicios pertinentes, que se tengan como referencia a lo largo del curso.

Hay otros aspectos metodológicos que no se abordan en este trabajo, por ejemplo, el cómo hacer. Sin embargo, tan solo destacamos a través de un ejemplo que si uno de los intereses detectados es la preparación de dulces, entonces debe prepararse un plan de navegación por Internet para mostrar sitios web, blog y otras aplicaciones sobre el tema, donde se muestren recetarios, la historia del dulcero, historia de la localidad y sus tradiciones, fotos, testimonios, como parte de la sesión. Lo central es que, basado en los intereses del grupo, participen, hagan preguntas.

Por ello se va a insistir que sea un trabajo de equipo y no de un solo facilitador, y que los promotores o coordinadores u otros miembros de la comunidad o del grupo mismo, aquellos más participativos, se incorporen al equipo que organiza el momento.

¿Que se espera al final de este momento? Que todos conozcan las posibilidades de Internet, que se sientan motivados, que de acuerdo a sus intereses comiencen a indagar, que los intereses y/o expectativas individuales o de grupo se hayan precisado esclareciendo la orientación del curso, por lo

2013 XXXIX Latin American Computing Conference (CLEI)

Page 9: [IEEE 2013 Latin American Computing Conference (CLEI) - Caracas (Naiguata), Venezuela (2013.10.7-2013.10.11)] 2013 XXXIX Latin American Computing Conference (CLEI) - Beyond digital

que debe actualizarse el documento iniciado en el primer momento. Que se haya comenzado a resolver las asignaciones o trabajos en grupo proporcionadas en este momento y que se desarrollarán a lo largo del curso.

3) El tercer Momento: El tercer momento tiene como objetivo precisar los

requerimientos del grupo y establecer el plan del curso, discutiendo, entre todos los actores, su elaboración.

Planificar el curso significa:

• Establecer el objetivo del curso.

• Establecer las unidades que conforman el curso y su secuencia.

• Para cada unidad, determinar objetivo, temario y horas.

• Ejercicios pertinentes por unidad.

Se recomienda un curso de cuatro a cinco semanas considerando 15 horas a la semana, con varias unidades, y objetivos muy precisos y medibles por cada unidad. Si es de mayor alcance planificar varios cursos. Se recomienda que en los certificados, se adose el contenido al reverso.

Salvo que el grupo tenga dominio del tema relacionado con Internet, la planificación debe contemplar, inicialmente, una unidad concerniente a la navegación en la web, búsquedas, y las herramientas de Internet. Sin embargo puede darse el caso que no tengan conocimientos básicos del uso del computador y de las herramientas básicas o que este conocimiento deba reforzarse. Ello debe considerarse y hacerlo parte del curso en una unidad previa, para todos.

Una característica necesaria es la flexibilidad, a efectos que posteriormente se realicen cambios bien sea porque surge un nuevo requerimiento o porque se detecte una falla a subsanar o por razones que así lo ameriten. Es muy importante que los que facilitan el curso tengan claro que lo esencial es cumplir los objetivos y por ello hay que ser flexibles.

¿Que se espera al final en este momento?, tener establecido y documentado el plan, la arquitectura del curso, las herramientas que interesan, las unidades que conforman el curso, el tiempo de cada unidad, la secuencia más conveniente; en definitiva todo lo referente al plan del curso.

4) Cuarto Momento: Se inicia con la unidad referente a Internet o, de ser el caso,

con la unidad de conocimientos básicos y luego la unidad de Internet.

El objeto de este trabajo no está centrado en la parte metodológica, de hecho hay corrientes que nutren el proceso formativo. Freire es una referencia, de hecho es un inspirador. Ello podría ser motivo de otro artículo. Para profundizar en el enfoque de la Educación Popular se comparte el enlace para acceder a la obra de Paulo Freire (videos, entrevistas, charlas, libros, conferencias, artículos) del Centro de Referencia Paulo Freire: http://www.pragmatismopolitico.com.br/2013/04/obra-completa-de-paulo-freire-gratis-para-download.html .

Pero sigue siendo transversal en la metodología fomentar la comunicación, mantener la motivación y promover la

participación, y una de las claves es la pertinencia, la pertinencia tanto de las unidades, como de los ejemplos, los ejercicios, las asignaciones de trabajo y el vocabulario mismo.

¿Que se espera al final de este momento? Uno de los objetivos es que cada uno de los miembros del grupo conozca y utilice los navegadores de Internet, los buscadores y otras herramientas de Internet. En concreto se espera que cada integrante presente una experiencia de trabajo con herramientas de Internet, en algunos de los aspectos señalados. Y avances en las asignaciones dadas en el segundo momento.

Dominando esta unidad se van a acrecentar las oportunidades de formación así como las de comunicación, puede encontrar sitios para capacitarse sobre temas de su interés, pero también comunicar las experiencias creando sitios web, blog, instancias de los generadores de contenidos; intercambiar saberes con otras organizaciones, dentro o fuera del país, etc.

5) Quinto Momento: Concierne a la evaluación al final del curso. Esto no

implica que solo al final se evalúe, por el contrario cada momento debe culminar con una evaluación que se consolidan al final del curso. Aun cuando la evaluación definitiva la dará la práctica si ese conocimiento responde a sus necesidades.

La evaluación debe formar parte de la planificación y deben establecerse espacios y fechas para realizarla en cada momento. Evaluar consiste en revisar los objetivos que se propusieron para cualquier actividad, y establecer si se han cumplido o no. Analizar las tareas o actividades que se realizaron (o las que dejaron de realizarse) y decidir si fueron adecuadas o, de lo contrario, corregirlas para alcanzar lo propuesto. Si hay criticas analizar donde están los problemas, si están en la metodología, o en los facilitadores, o en la planificación. Siempre con el fin de mejorar.

¿Que se espera al final de este momento? Un documento que recoja los resultados obtenidos mediante encuestas o por otras vías, subrayando los resultados.

C. La metodología Una vez planteados los momentos hay aspectos que son

transversales y aplicables a ellos y a todo el proceso de educación popular, uno es la metodología o de manera más general el modelo formativo de educación popular, el método adecuado, las características de ese proceso de enseñanza aprendizaje, entre otros elementos que no serán considerados en este trabajo. Tan solo destacaremos algunas consideraciones generales, que se abordarán a continuación.

1) El enfoque pedagógico debe basarse en la pertinencia. Pertinencia significa que todo conocimiento debe

concretarse, mostrar su aplicabilidad y el beneficio para el grupo, con ejemplos que sean familiares. Para expresarlo mediante un ejemplo: si se está explicando la hoja de cálculo entonces utilizar como caso de estudio el presupuesto familiar mediante una hoja programada, sencilla, donde se visibilicen los ingresos, cuánto entra, cuánto por cada uno de los que produzcan el presupuesto familiar, y los egresos, lo que se estima en gastos, en electricidad, en comida, en gas, en medicinas, en ropa, etc. Y como resultado el saldo para saber si

2013 XXXIX Latin American Computing Conference (CLEI)

Page 10: [IEEE 2013 Latin American Computing Conference (CLEI) - Caracas (Naiguata), Venezuela (2013.10.7-2013.10.11)] 2013 XXXIX Latin American Computing Conference (CLEI) - Beyond digital

se tiene holgura, o por el contrario si se tiene un déficit. Y en la ejecución del presupuesto, la contabilidad, en que se gasta, si se compró una cocina, dónde, cuánto costó, en qué fecha se compró, y catalogarlo como línea blanca. Esa es la forma para explicar la herramienta de hoja de cálculo y luego dar formalmente las diversas funcionalidades. Es muy importante que las hojas programadas sean fáciles de usar, de lo contrario colocaremos la complejidad donde no debe estar.

2) El enfoque pedagógico requiere facilitadores que sientan orgullo de la tarea que adelantan.

Cuando se trata de procesos de alfabetización, o de iniciación en conocimientos con sectores populares con carencias en su formación, hay valores que deben ser parte de quienes facilitan el proceso: paciencia, humildad y solidaridad. Además que generen un ambiente de confianza, respeto, cordialidad y compañerismo, y sobre todo el compartir la emoción por los logros de cada uno, sentirlo de verdad, y ello es así si se siente afecto por la gente del pueblo. Cuando se obtuvo el premio de la UNESCO por la alfabetización tecnológica de adultos mayores, siempre repetía, cuando preguntaban acerca de la metodología empleada, que cualquiera que fuese, y aún cuando unas ayudan más que otras, el secreto es que quienes adelantan la facilitación estén impregnados de amor, paciencia, respeto y solidaridad.

3) El enfoque pedagógico debe considerar los elementos concretos cuando se traten elementos abstractos.

Para todo conocimiento, si es abstracto o general, o teórico, debe complementarse con una visión concreta, que muchas veces se logra mediante un ejemplo. Esto ha sido muy estudiado en la usabilidad de los sistemas interactivos, por ejemplo, cuando se tiene una aplicación que demanda introducir una fecha, que debe tipear un usuario, lo ideal es una ayuda que muestre rápidamente el formato (por ejemplo, 31/04/2013) en lugar de dar largas explicaciones generales. Y tomando un caso de la vida real, cuando se enseña a manejar un vehículo, se comienza con una demostración, explicada, luego se explican todos los elementos con que se interactúa para manejar, volante, freno, acelerador, citando algunos. Las acciones que producen y las funcionalidades del carro, prenderlo, acelerar, frenar, etc. Y luego toma el volante y a manejar. Todo esto sin necesidad de abrir el motor. No se comienza por conocer la mecánica, la electricidad del vehículo.

4) El enfoque pedagógico debe considerar el acompañamiento a los actores principales.

El grupo no debe ser muy numeroso ya que la formación en las TIC requiere que se base en la relación un equipo-una persona, pero, adicionalmente y quizás lo más importante cuando se trata de sectores que se inician en el uso del computador, el acompañamiento es clave para lograr el ambiente ideal señalado en el primer momento donde prive la comunicación, la confianza, el compañerismo y la solidaridad. Ese acompañamiento puede aprovechar el uso de las tecnologías para comunicarse, enviar correos, etc.

VI. CONCLUSIONES Experiencias similares a la del programa Infocentro existen

en otras partes del mundo, su singularidad en Venezuela ha sido la orientación dada, a partir del 2010: la transferencia de

infocentros a las comunidades organizadas para fortalecer el poder popular, lo que implica transferencia de gestión, servicios y conocimientos, se ha ganado gran experiencia y se ha aprendido a surcar caminos, ha sido un proceso fresco donde hemos inventado y avanzado con subidas y bajadas.

Así como entre el 2008 y el 2011 se avanzó en la inclusión digital de los sectores populares, y se fue muy exitoso en el plan de alfabetización tecnológica. Es a partir del 2012 que se tienen las mejores condiciones para avanzar hacia la apropiación de las TIC por parte de las comunidades organizadas. ¿Por qué ahora?, porque el gobierno ha adelantado una cantidad de programas que apuntan e impactan en la inclusión digital, que ha colocado distintos sectores de la sociedad como sujetos de estos procesos de democratización del uso de las TIC, es el caso de los niños y niñas de las escuelas con las políticas de los centros tecnológicos en estos centros educativos, dotados de conectividad, la dotación de un computador portátil a cada estudiante, el programa educativo Canaima, habiéndose repartido más de dos millones de equipos, a la fecha; las nuevas políticas de formación del INCE, basadas en la participación de las comunidades y en fin, todos los programas indicados al comienzo de este trabajo. Todo ello hace posible orientar los infocentros hacia consejos comunales, comunas, y demás organizaciones sociales o productivas, que es hacia donde se debe apuntar porque es la razón de existencia de este Proyecto.

Para lograr esa formación, en el marco de la apropiación es clave que la comunidad asuma su papel protagónico, ello exige romper con los modelos tradicionales y que el grupo de la comunidad que desea formarse indique sus requerimientos y participe en los momentos pedagógicos.

Los cursos realizados con la metodología planteada, como experiencias piloto, han tenido buenos resultados.

Para llevar adelante este plan se requiere de aliados, que cumplan el rol de facilitadores y que existen en las universidades, en organismos adscritos a diversos ministerios (INCE, escuelas de software libre, etc.) asumiendo el modelo expuesto. Sin embargo sigue pendiente la formación de los formadores. Una vía es producir videos donde se explique en detalle cada uno de los momentos y desarrollar dos o tres ejemplos que se desplieguen a lo largo de los mismos.

Queda sobreentendido que los responsables de la gestión de los infocentros deben tener conocimientos de las TIC para servir de facilitadores en ese proceso de formación de las comunidades. Son ellos quienes están a diario con los usuarios de los infocentros, para ayudarles a resolver los problemas que se presenten. Ello debe considerarse en el perfil y adicionalmente, ser evaluados por la comunidad organizada, determinando esta evaluación su permanencia en ese rol.

Tarea a impulsar, la conformación de las redes, en particular de los infocentros comunales, o redes por áreas, y estas redes van a fortalecer los procesos de formación, abriendo posibilidades para el intercambio de saberes, de nuevas formas de organización popular, así como para la divulgación de logros. Una experiencia iniciada es la conformación de la Red Infolatinoamérica a nivel regional.

2013 XXXIX Latin American Computing Conference (CLEI)

Page 11: [IEEE 2013 Latin American Computing Conference (CLEI) - Caracas (Naiguata), Venezuela (2013.10.7-2013.10.11)] 2013 XXXIX Latin American Computing Conference (CLEI) - Beyond digital

RECONOCIMIENTOS A los que han hecho realidad esta experiencia de inclusión

social llevada adelante desde los infocentros, calificada por el Presidente Hugo Chávez, ante la Asamblea Nacional en el 2012, como un ensayo, un laboratorio, un experimento de construcción de socialismo. A los coordinadores, promotores y facilitadores de las redes del Proyecto Infocentro y a todos los trabajadores de la Fundación Infocentro, cuya responsabilidad me tocó asumir en el lapso 2007-2012.

REFERENCIAS [1] I. Granda, Tecnologías en manos del pueblo: 100 experiencias

comunitarias de apropiación de las Tecnologías de Información y Comunicación desde los infocentros de Venezuela. Fundación Infocentro, ISBN: 978-980-7171-24-3, Agosto 2010.

[2] Publicaciones Fundación Infocentro 2007-2012. Catálogo. Fundación Infocentro FI-2012-20

[3] 1er. Encuentro del Poder Popular por una Gestión Comunitaria de los infocentros Fundación Infocentro, Coord. Gral. Red Infocentro, FI-2010-28

[4] J. Alfonzo, C. Ramírez, E. Valera, A. Morales, M. González, Y. Guedez, R. Gregson, C. Angelus, II Encuentro de Infocentro Comunales, Fundación Infocentro, FI-2012, Agosto 2012

[5] Ley Orgánica para la gestión comunitaria de competencias, servicios y otras atribuciones. Gaceta Oficial Nº 6.079. 15/06/ 2012.

[6] Iniciación al uso del computador. Gerencia de Educación, Fundación Infocentro, FI-2009-21, 2009

[7] Desarrollando nuestras ideas en un procesador de palabras Writer, Gerencia de Educación, Fundación Infocentro, FI-2009-02, ISBN: 978-980-7171-00-7, Abril, 2009

[8] Comunicando a través de presentaciones creativas con Impress, Gerencia de Educación, Fundación Infocentro, FI-2009-03, ISBN: 978-980-7171-00-7, Abril, 2009

[9] Calculando y Diagramando con la hoja de cálculo Calc, Gerencia de Educación, Fundación Infocentro, FI-2009-04, ISBN: 978-980-7171-00-7, Abril, 2009

[10] Buscando y navegando para encontrar información al instante, Gerencia de Educación, Fundación Infocentro, FI-2009-05, ISBN: 978-980-7171-00-7, Abril, 2009

[11] Socializando a través de Internet, Gerencia de Educación, Fundación Infocentro, FI-2009-06, ISBN: 978-980-7171-00-7, Abril 2009

[12] I. Granda, J. Gutiérrez y N. Zambrano, Revolucionando caminos sobre ruedas. Experiencias de la Red Infomovil, Fundación Infocentro, FI-2011-21, Septiembre,2011

[13] Alfabetización Tecnológica en Adultos Mayores, Gerencia de Educación, Fundación Infocentro, FI-2010-14, 2010

[14] Graba y edita tu audio con Audacity, Colección Herramientas de comunicación para el poder popular apoyadas en las TIC, Fundación Infocentro, Gerencia de Educación, FI-2011-09

[15] Edita libremente tus videos con Kdenlive. Colección Herramientas de comunicación para el poder popular apoyadas en las TIC, Fundación Infocentro, Gerencia de Educación, FI-2011-08

[16] H. Domínguez, G. Gómez y I. Guzmán, Con Tinta, calle y Pantalla, damos la batalla. Experiencias de las Brigadas comunicacionales de Infocentro. Fundación Infocentro, Oficina de Comunicación Estratégica, FI-2012-19, 2012.

[17] Problemas con la instalación de programas, Colección Orientaciones para la atención Integral de nuestros recursos tecnológicos, Fundación Infocentro, Coordinación General de Educación y Gerencia de Tecnología, FI-2012-13, 2012

[18] Problemas con la computadora, Colección Orientaciones para la atención Integral de nuestros recursos tecnológicos, Fundación Infocentro, Coordinación General de Educación y Gerencia de Tecnología, FI-2012-14, 2012

[19] Problemas de ofimática, Colección Orientaciones para la atención Integral de nuestros recursos tecnológicos, Fundación Infocentro, Coordinación General de Educación y Gerencia de Tecnología, FI-2012-15, 2012

[20] Problemas con la impresora, Colección Orientaciones para la atención Integral de nuestros recursos tecnológicos, Fundación Infocentro, Coordinación General de Educación y Gerencia de Tecnología, FI-2012-16, 2012

[21] KOINA: Administrador de contenidos comunitarios. Manual para el usuario y la usuaria. Fundación Infocentro, Gerencia de Educación, FI-2011-17

[22] E-Infocentro: Generador de sitios web para infocentros. Manual para el usuario y la usuaria, Fundación Infocentro, Gerencia de Educación. FI-2011-14

[23] GENTUR: Generador de sitios web turísticos regionales. Manual para el usuario y la usuaria. Fundación Infocentro, Gerencia de Educación, FI-2011-11.

[24] G-Evento: Generador de sitios web para eventos comunitarios. Manual para el usuario y la usuaria, Fundación Infocentro, Gerencia de Educación, FI-2011-15

[25] OIKAUA: Generador de sitios web para el intercambio socialista comunal. Manual para el usuario y la usuaria, Fundación Infocentro, Gerencia de Educación, FI-2011-12

2013 XXXIX Latin American Computing Conference (CLEI)