identificación de la realidad personal

3
IDENTIFICACIÓN DE LA REALIDAD PERSONAL IDENTIFICACIÓN. Fusión y confusión del ego que se apega a los elementos, funciones, necesidades, motivaciones, comportamientos, actitudes y valores de una o más dimensiones que conforman la naturaleza humana, impidiendo trascender las fronteras que existen más allá de éstas. IDENTIFICACIÓN-DESIDENTIFICACIÓN (PROCESO DE...). Proceso natural en el desarrollo evolutivo, necesario para integrar a la conciencia lo que se descubre y reconoce como parte de sí misma, y una vez integrado, desprenderse o desapegarse de esta fusión/confusión. Este proceso de redescubrimiento y trascendencia permite la expansión y la intensificación de la conciencia que se desenvuelve hacia nuevas identificaciones más inclusivas y elevadas. “El hombre no ha sabido organizar un mundo para sí mismo y es un extraño en el mundo que él mismo ha creado.” Alexis Carrel. Lo único que realmente necesita afrontar un ser humano en cualquier etapa de su vida real, contrario a lo que la mente con sus proyecciones imaginarias nos pueda hacer pensar, es este momento presente. Pregúntate a ti mismo, ¿qué problema existe aquí y ahora, en este mismo instante?, no el año próximo, o mañana, ni siquiera en los próximos cinco minutos. ¿Hay algo que no funcione en este instante? Luego de tomar conciencia de nuestra respiración y conectarnos con el presente, podemos sorprendernos al sentirnos extrañados ante las anteriores preguntas, pues naturalmente fluirá un no como respuesta. Siempre se puede afrontar y resolver cualquier situación en el presente, porque el pasado quedó atrás, y el futuro aun no ha llegado. Al reconocer esto, automáticamente reconocemos

Upload: lily-estrada

Post on 07-Feb-2016

84 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tema de la materia de desarrollo humano

TRANSCRIPT

Page 1: Identificación de La Realidad Personal

IDENTIFICACIÓN DE LA REALIDAD PERSONAL

IDENTIFICACIÓN.Fusión y confusión del ego que se apega a los elementos, funciones,

necesidades, motivaciones, comportamientos, actitudes y valores de una o más dimensiones que conforman la naturaleza humana, impidiendo trascender las fronteras que existen más allá de éstas.

IDENTIFICACIÓN-DESIDENTIFICACIÓN (PROCESO DE...).Proceso natural en el desarrollo evolutivo, necesario para integrar a la

conciencia lo que se descubre y reconoce como parte de sí misma, y una vez integrado, desprenderse o desapegarse de esta fusión/confusión. Este proceso de redescubrimiento y trascendencia permite la expansión y la intensificación de la conciencia que se desenvuelve hacia nuevas identificaciones más inclusivas y elevadas.

“El hombre no ha sabido organizar un mundo para sí mismo y es un extraño en el mundo que él mismo ha creado.”

Alexis Carrel.Lo único que realmente necesita afrontar un ser humano en cualquier etapa

de su vida real, contrario a lo que la mente con sus proyecciones imaginarias nos pueda hacer pensar, es este momento presente.

Pregúntate a ti mismo, ¿qué problema existe aquí y ahora, en este mismo instante?, no el año próximo, o mañana, ni siquiera en los próximos cinco minutos. ¿Hay algo que no funcione en este instante?

Luego de tomar conciencia de nuestra respiración y conectarnos con el presente, podemos sorprendernos al sentirnos extrañados ante las anteriores preguntas, pues naturalmente fluirá un no como respuesta.

Siempre se puede afrontar y resolver cualquier situación en el presente, porque el pasado quedó atrás, y el futuro aun no ha llegado. Al reconocer esto, automáticamente reconocemos también, como es natural, que ni siquiera tenemos que pensar en ocuparnos de otro momento que el presente, y comenzamos a vivir conscientemente cada instante de nuestra existencia. A partir de ese momento las respuestas, la fortaleza, las acciones, los recursos, etcétera, estarán allí en el momento justo en que los necesitemos, no antes ni después, pero en el instante preciso en que formen parte de nuestro presente.

Cuáles son las realidades personales. Es decir, hemos de determinar con cierto rigor la índole de la realidad humana, de la cual decimos, y con verdad, que es personal.

Page 2: Identificación de La Realidad Personal

En qué consiste ser persona. Una vez estudiada la índole del hombre, habremos de averiguar cuál es su momento formalmente personal, es decir, en qué estriba formalmente la persona en cuanto persona.

Cuáles son las diversas maneras como se es persona. Son tres cuestiones perfectamente distintas. Vamos a dedicar esta lección a la cuestión primera: cuáles son las realidades personales. Hombre y realidad, sujeto y circunstancia, ente y entorno, individuo y sociedad, contenido y continente.

Filosóficamente, quizá no haya tarea más compleja para el Hombre que definir al mismo Hombre, debido a la complejidad que ello representa.

Los seres vivos se hallan caracterizados por una cierta sustantividad. La sustantividad del viviente tiene dos vertientes: de un lado posee una cierta independencia respecto del medio, y de otro un cierto control específico sobre él. Una cierta independencia respecto del medio, dentro de límites más o menos amplios.Esta sustantividad tiene distintos estratos en profundidad. Hay, en primer lugar, el estrato más aprehensible: la sustantividad en las acciones que ejecuta el viviente. Claro está, el curso de estas acciones tiene carácter cíclico; por tanto no puede en rigor hablarse de comienzo y final del proceso accional del viviente; pero el análisis, por ser forzosamente lineal, obliga a. expresarse así; estando prevenido no hay riesgo de error.

La diferencia entre el hombre y el animal;pero no es una diferencia cualquiera, sino una diferencia esencial. Por tanto hemos de llevar el problema a esta línea de las estructuras. Es en ellas, en efecto, donde se halla la esencia de toda realidad.

Una de las primeras cosas que se aprenden en las escuelas de negocios es que el líder tiene capacidad paraasignar roles de forma eficiente a partir de la realidadpersonalde cada uno de sus miembros del equipo y de las necesidades de la organización en cada momento. En este escenario, aquellos que tienen responsabilidad en la dirección de equipos no les queda más remedio queidentificar las fortalezas y debilidades de cada persona, estimular su desempeñoy, lo que no es menos importante, adaptar el aprendizaje al alumno.