identidad y mision

11
INSTITUTO INTERNACIONAL DE TEOLOGIA A DISTANCIA DIDACTICA APLICADA A LA ENSEÑANZA RELIGIOSA ESCOLAR NOMBRE DEL ALUMNO: Laura Martínez Candel Nº de Expediente: 106239 BLOQUE 1 TRABAJO DE FUNDAMENTACIÓN Nº 1 El primer trabajo de fundamentación que el alumno debe realizar consiste en: Lectura del documento “Identidad y misión del profesor de Religión Católica” El documento lo puedes descargar en la sección de Contenidos de Edinet.

Upload: laura-martinez-candel

Post on 23-Jan-2017

1.341 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Identidad y mision

INSTITUTO INTERNACIONAL DE TEOLOGIA A DISTANCIA

DIDACTICA APLICADA A LA ENSEÑANZA RELIGIOSA ESCOLAR

NOMBRE DEL ALUMNO: Laura Martínez Candel Nº de Expediente: 106239

BLOQUE 1

TRABAJO DE FUNDAMENTACIÓN Nº 1

El primer trabajo de fundamentación que el alumno debe realizar consiste en:

Lectura del documento “Identidad y misión del profesor de Religión Católica” El documento lo puedes descargar en la sección de Contenidos de Edinet.

Page 2: Identidad y mision

A partir de la lectura del documento y completando con bibliografía, deberás realizar un trabajo personalizado en el que se recojan los siguientes aspectos:

A. La evangelización. 1. Diferencia los siguientes conceptos: kerigma, misión, acción pastoral, educación cristiana, catequesis, ERE, evangelización. Haz un trabajo personalizado mediante un esquema.

Kerigma: significa “proclamar”. La predicación y proclamación que hicieron los Apóstoles una vez que Jesucristo ascendiera a los Cielos hacia el año 30 y les dejara la Misión de ir por todo el mundo anunciando su Palabra y bautizando en el Nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo (Mt. 28).

El Kerigma es reconocido como el primer Anuncio de Salvación, la Buena Noticia por antonomasia: Jesucristo, el Hijo de Dios ha vencido la muerte y el pecado. Padeciendo, muriendo y resucitando nos ha dado una vida nueva.

Los que se han dedicado a la búsqueda del Jesús histórico consideran kerigma toda la doctrina que aparece después de la muerte de Jesús de Nazaret. Inicialmente se intentó eliminar todo lo correspondiente al kerigma para acceder a la figura del Jesús histórico. Tras comprobar que no es posible, se inició un acercamiento al Jesús de la historia precisamente a partir de ese kerigma.

Misión: significa encargo. Quien tiene una misión tiene un encargo que realizar. La misión supone, entonces, una encomienda, un depósito de confianza. Trasladando la definición, la Iglesia es la depositaria de la misión de Jesús. ¿Y cuál es la misión de Jesús? Él mismo la define con una sentencia: “Dios no envió a su Hijo para juzgar al mundo, sino para que el mundo se salve por él” (Jn. 3, 17). Jesús es consciente que el Padre le ha encargado la misión de salvar al mundo. La Iglesia es quién continúa esta misión encomendada a Jesús, el Hijo, por lo que trabaja para que todos conozcan a Cristo, para que encuentren y tengan la salvación. La misión de la Iglesia es expandir el mensaje de salvación que le ha confiado el Señor, la misión de la Iglesia es evangelizar, por lo que es quien propaga el Evangelio, depositaria de la Buena Noticia. "Id por todo el mundo y predicad el Evangelio a toda criatura, bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo"

La Misión no es una opción para la Iglesia, sino su naturaleza (cfr. AG 2): no existe una Iglesia que hace misión, sino una Misión que se realiza por medio de la Iglesia. Sin la misión la Iglesia pierde su sentido de ser y su identidad.

Acción pastoral: se refiere a la acción de la Iglesia católica en el mundo o el conjunto de actividades por las cuales la Iglesia realiza su misión, que consiste primariamente en continuar la acción de Jesucristo.

La Iglesia Católica realiza su acción a través de tres funciones pastorales:

Función profética: evangelización, catequesis y homilía, es decir, las diferentes formas del Ministerio de la Palabra de Dios.

Función litúrgica: se refiere a la celebración de los sacramentos, sobre todo de la Eucaristía, de la oración y a los sacramentales;

Función real: organización de la caridad. En este último aspecto, la acción de la Iglesia engloba campos de la sociedad como la salud, la juventud, la solidaridad social, la educación y el medio ambiente.

Educación cristiana: se define como el proceso de formación a través del cual una persona incorpora conocimientos, principios y valores que expresan la voluntad de Dios, y, de acuerdo con éstos, cambia las distintas áreas de su vida para asemejarse cada vez más a Cristo. La Educación Cristiana tiene algunas características que la llevan a ser una materia particular, como son: - Tiene una sola fuente de autoridad, Dios, que estableció los principios que se han de seguir. - Se relaciona con la experiencia humana: El contenido Bíblico es relacionado con la experiencia de

cada alumno para que afecte cada área de su vida.

Page 3: Identidad y mision

- El fin de la Educación Cristiana es Cristo, la reproducción de su vida e imagen en cada persona que

ha llegado a conocerlo. - Es un fenómeno Universal puesto que todos los seres humanos son susceptibles de recibir

Educación Cristiana y conformar su vida a la imagen de Dios.

Catequesis: es la acción evangelizadora dentro de la misión general de la Iglesia; es el conjunto de esfuerzos realizados por la Iglesia para hacer discípulos y es una actividad de las muchas que realiza la Iglesia para ayudar a los hombres a vivir mejor el Evangelio y que puedan alcanzar la salvación. La catequesis, persigue el doble objetivo de hacer madurar la fe inicial y de educar al discípulo por medio de un conocimiento más profundo y sistemático de la persona y mensaje de Nuestro Señor Jesucristo.

ERE: En el documento Orientaciones pastorales para la enseñanza religiosa escolar; su legitimidad, carácter propio y contenido, existe un concepto de enseñanza religiosa escolar que se describe con precisión en el número 48: «Entendemos la enseñanza religiosa como materia escolar ordinaria, por ser exigencia de la escuela. La entendemos como confesional, entre otras razones, por ser derecho de los padres a educar a sus hijos según sus propias convicciones. Y, finalmente, la concebimos como síntesis de fe y cultura ofrecida al alumno, por ser inseparable de la formación humana». Esta descripción supone una novedad en la concepción de la enseñanza religiosa escolar.

Evangelización: Se conoce como evangelización el acto de predicar el Evangelio de Jesús, es decir, de difundir el cristianismo; es el proceso por el que la Iglesia, respondiendo al mandato de Cristo y movida por el Espíritu, anuncia y difunde el Evangelio en todos los hombres de todo el mundo; entre los que lo ignoran y entre los que han perdido su identidad cristiana. Y para que la Iglesia alcance su finalidad, que es salvar a todos los hombres, necesita desarrollar tres grandes tareas:

o Enseñar y difundir entre los hombres el mensaje de Cristo. o Santificar a los hombres distribuyéndoles la gracia, para que el Evangelio trasforme sus

corazones. o Guiar a los hombres hacia Dios en las variadas situaciones de su vida para que vivan más de

acuerdo con el Evangelio.

ESQUEMA: (ver página siguiente)

Page 4: Identidad y mision

EVANGELIZACIÓN

KERIGMA MISIÓN ACCIÓN PASTORAL

EDUCACIÓN CRISTIANA

CATEQUESIS ERE EVANGELIZACIÓN

Es el primer anuncio del Evangelio. Es el anuncio a los no creyentes.

Es la acción de dar a conocer a Jesucristo, por encargo y en nombre de la Iglesia.

Es la totalidad de la acción de la Iglesia y de los cristianos.

Consiste en iniciar al niño en el cristianismo para fundamentarlo con el paso del tiempo.

Es la acción de actuar y de instruir a los creyentes después de su conversión.

Pretender formar la religiosidad de los alumnos desde la escuela, así como influye en su desarrollo integral.

Es predicar la fe de Jesucristo o las virtudes cristianas contenidas en el Evangelio.

EVANGELIZACIÓN

Page 5: Identidad y mision

2. La misión de la Iglesia es la evangelización

a) ¿Qué es evangelizar? La Evangelización es la proclamación del Evangelio con el fin de atraer a todos a Cristo y a su Iglesia. Para evangelizar hay que vivir el Evangelio. Esto es posible por la obra del Espíritu Santo y nuestro compromiso. Todo bautizado ha de ser un evangelizador. Evangelizar es anunciar la Buena Noticia del Evangelio de Nuestro Señor Jesucristo. En específico, llevar la revelación cristiana a personas y culturas que aún no han recibido el Evangelio. Todos debemos comunicar el Evangelio de Dios, por medio de la Palabra y de la vida, con el poder del Espíritu Santo, para que los hombres se conviertan y reciban a Jesús como Salvador y Señor. Para el profesor de religión, evangelizar significa hacer ver a los alumnos la importancia de Jesús en sus vidas como apoyo y respuesta a muchas de sus dudas y preguntas que le irán surgiendo a lo largo de su vida.

b) Relaciona Evangelización y promoción humana. La Evangelización y la Promoción Humana van unidas y tienen el objetivo de salvar integralmente al hombre, es por tanto que la evangelización comprende necesariamente todo el ámbito de la Promoción Humana. Es una acción humanizadora en sí misma y, como tal, es un servicio eclesial realizado a favor del ser humano. Para comprender mejor la relación entre ambas nos dirigimos hacia el "Evangelii Nuntiandi", donde, en su número 31 se lee que «Entre evangelización y promoción humana existen relaciones muy fuertes, entre ellos, vínculos de orden antropológico, porque el hombre que hay que evangelizar no es un ser abstracto, sino un ser con problemas sociales y económicos, también, lazos de orden teológico, ya que no se puede disociar el plan de la creación del plan de la redención que llega hasta situaciones muy concretas de injusticia, a la que hay que combatir, y de justicia que hay que restaurar, y por último, vínculos de orden evangélico, como es el de la caridad.

c) ¿Por qué podemos decir que proponer el Evangelio, no imponer? El Evangelio no puede ser impuesto ya que es una propuesta para reciba la libre aceptación de cada hombre y mujer. Todos los cristianos debemos sentirnos apóstoles, atentos a las realidades del mundo actual y proponiendo la respuesta cristiana del amor, la solidaridad, la ayuda al prójimo, la fe, la oración, como verdaderos caminos para solventar los problemas. Así como Dios tiene el total y absoluto respeto hacia la libertad del hombre, que jamás forzará o manipulará a nadie para que acepte su salvación, la Iglesia tampoco lo hará. Es un reto que se presenta hoy en día en nuestra sociedad ya que el evangelio se da a conocer, pero es la propia persona la que siente si le llama la palabra de Dios. Y es el evangelizador quien busca compartir con los demás el evangelio de Salvación. Por lo que está abierta a cualquier persona independientemente de su cultura. Jesús nunca impuso (ni impone) el camino a seguir, sino que nos da las opciones para que elijamos libremente. Su actuación, como por ejemplo en sus parábolas, son una propuesta de vida con una enseñanza para la propia vida. Jesús es nuestro maestro modelo.

d) La ERE no puede confundirse con… “CATEQUESIS” De modo que “hay que dar una consideración especial a la relación de la catequesis con la enseñanza religiosa escolar, ya que ambas acciones están profundamente relacionadas y, junto a la educación cristiana familiar, son fundamentos para la formación de la infancia y de la juventud" (Directorio General para la Catequesis, 1998, n. 60). Esto nos lleva a tener en cuenta que ninguna de ellas realiza o alcanza todos los fines de la educación cristiana.

Page 6: Identidad y mision

La enseñanza religiosa escolar es una acción que prepara a la catequesis, porque presenta el mensaje cristiano y porque de esa presentación propositiva puede seguirse la respuesta de fe, que debe alimentarse en otras actividades como la catequesis. Cuando el interés por el Evangelio es casi inexistente se requiere la enseñanza religiosa escolar, que llama a la fe, para que la catequesis la alimente por la acción de la comunidad cristiana. En la enseñanza religiosa escolar hay una intencionalidad misionera, que se confronta con los valores y antivalores de la cultura. Por eso el profesor de religión no exige una cultura cristiana en la escuela y en sus alumnos como marco necesario para enseñar la fe. La enseñanza religiosa escolar también es un proceso como la catequesis, pero centrado en la enseñanza. La enseñanza religiosa escolar no está condicionada a una opción de fe, pero en cuanto que es “enseñanza”, cultiva la comprensión de la fe. "El fin definitivo de la catequesis es poner a uno no sólo en contacto, sino en comunión, en intimidad con Jesucristo" (DGC 80) haciendo "madurar la conversión inicial hasta hacer de ella una viva, explícita y operativa confesión de fe" (DGC 82). Por su parte, la Enseñanza Religiosa Escolarizada, aunque ayude a este objetivo, no lo busca de por sí. Catequesis y enseñanza religiosa escolar son dos ministerios complementarios pero no intercambiables. Sus finalidades son diversas porque mientras la catequesis busca la adhesión y comunión madura con Cristo, la enseñanza religiosa escolar busca el conocimiento razonado y sistemático del hecho cristiano y de su relación con las demás disciplinas. La enseñanza religiosa escolar presenta la racionalidad específica del pensamiento cristiano, la dimensión intelectual objetiva, fundamentada y metódica, la misma que ha hecho posible la teología como ciencia. En la catequesis hay que creer para entender, en la enseñanza religiosa escolar hay que entender para creer. La catequesis no debe de confundirse con la historia de las religiones ni con la ética, ya que no es un vehículo de ideologías políticas ni un elemento de discriminación para los alumnos si no se considera un derecho natural. 3. Aspectos sobre la evangelización desde la escuela.

a) Finalidad

La Enseñanza Religiosa Escolar es una materia escolar cuya finalidad es contribuir a la formación integral de los alumnos y está destinada a aquellos que desean una educación según sus convicciones y creencias; la ERE está garantizada por la Iglesia y ha de ser impartida desde una actitud creyente; en la enseñanza religiosa escolar se ha de integrar la educación humana y la educación de la fe en un único proceso formativo, para contribuir tanto a la maduración de la personalidad como de la propia identidad del alumno creyente, además, debe entenderse como síntesis de fe y cultura, puesto que la fe se vive en una cultura determinada, y en el desarrollo humano del creyente han de integrarse armónicamente cultura y fe, deduciendo por lo tanto que el fin específico de la ERE es hacer posible la síntesis entre fe y cultura en el interior del proceso formativo, procurando que el alumno tenga una visión cristiana del hombre, de la historia y del mundo, abriéndole al sentido último de la existencia.

b) Derecho de los padres

Todos sabemos que los padres y madres son los primeros responsables de la educación de sus hijos. Esto es reconocido en los tratados internacionales más importantes, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos donde se declara: «El padre y la madre tienen el derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrán de recibir sus hijos» (Art. 26.3). La enseñanza de la religión en la escuela se basa, en parte, en el derecho de los padres a elegir la formación religiosa y moral de sus hijos según sus propias convicciones. Hoy en día, y a través de las AMPAS, los padres y madres pueden formar parte de la vida de las escuelas y de los diversos consejos escolares. Por eso, es muy importe que participen activamente en estos órganos, y hagan

Page 7: Identidad y mision

respetar los derechos que asisten a sus hijos e hijas a recibir «la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus convicciones, en las escuelas de titularidad pública, en las que la enseñanza es laica» (Estatuto de Autonomía, art. 21.2). En la escuela pública, los padres y madres deben velar especialmente para que la clase de religión y moral católica sea ofrecida en igualdad de condiciones que las otras materias y que ésta se imparta de acuerdo con el currículo de la materia aprobado por la Conferencia Episcopal y publicado en el BOE, ya que son ellos quienes tienen el derecho de educar a sus hijos conforme a sus propias convicciones y creencias, como reconoce el mandato constitucional. Concluyendo, el Estado proporciona la libertad religiosa a los ciudadanos. Como ejemplo de la libertad religiosa proporcionada por el Estado:

- La Declaración Universal de los Derechos Humanos: (citada anteriormente) “...los padres tendrán derecho: preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.” (Art. 26)

- La Constitución Española de 1978: “... los poderes públicos garantizarán el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo a sus propias convicciones.” (Art. 27.3)

c) En función de la formación integral. La escuela procura la educación del alumno en todas sus dimensiones. En este sentido, la enseñanza de la religión aporta elementos relevantes para la consecución de la formación plena y religiosa a la formación integral que pretende la escuela. Así, una formación no es completa si descuida la formación religiosa. En la escuela no sólo se contribuye a la comunicación de saberes, sino que además se desarrollan capacidades, se educa en actitudes, se transmite una interpretación de la historia, una manera de entender el presente y una orientación para el futuro. En el centro escolar, los niños y adolescentes adquieren tanto una información científica, como una interpretación de la historia, del arte, de los datos; en definitiva, pretende proporcionar una formación integral “mediante la asimilación sistemática y crítica del universo cultural”. Es aquí donde la formación religiosa juega un papel muy importante como referente para creyentes y no creyentes en cuanto que “funda, potencia, desarrolla y completa la acción educadora de la escuela”. Luego, la escuela, aunque lo pretenda, no puede ser neutra, ya que en el momento de plantearse, por ejemplo, el problema del hombre o sobre el sentido final de la vida, surgirá como respuesta lo religioso. Y por lo tanto, tiene sentido que esta presencia de la religión sea confesional para responder a las diversas creencias y convicciones de los alumnos que a ella acuden. La enseñanza religiosa aporta un estilo de vida individual y social que es imprescindible tener en cuenta en la formación de un alumno creyente; transmite conocimientos razonables y necesarios para comprender la cultura. El profesor de Religión, enseña en la escuela la Buena Noticia. El Evangelio proporciona respuestas a preguntas que se hace el ser humano. Con la ERE el profesor contribuye a la formación del alumno orientándolo para aprender a ser un ser que convive con los demás con una serie de valores.

d) El saber del profesor de Religión

El profesor de Religión se siente llamado a practicar la misión de transmitir el Evangelio. Para ello, requiere de una formación inicial básica incluyendo una preparación pedagógica y una preparación didáctica para tratar este Evangelio con los alumnos. Estos conocimientos junto con los conocimientos de su magisterio y su vocación harán posible una fiel transmisión del mensaje.

e) El actuar del profesor de Religión El profesor de Religión comunica el mensaje desde el orden al magisterio de la Iglesia, tiene que seguir lo que le es propuesto por la Iglesia y como persona religiosa y cristiana, su tarea no sólo transfiere conocimientos sino la enseñanza católica y la formación cristiana. Será un testigo de la fe en el que los alumnos encuentren

Page 8: Identidad y mision

respuestas, promoverá una formación integral del alumnado. . Además será un facilitador en el proceso de enseñanza-aprendizaje escolar efectuando un proceso de planificación, desarrollo, control, una interrelación entre esta asignatura y el resto de las asignaturas y proporcionando las respuestas necesarias al alumnado. Para ello deberá potenciar y fomentar una educación y enseñanza personalizada, donde se sienta protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje.

B. Evangelizar es la misión de la Iglesia

1. Con Cristo y con la Iglesia.

La evangelización se lleva a cabo primeramente con Cristo que nos anuncia la Buena Noticia de la presencia del Reino de Dios y la liberación de nuestros pecados. Cristo deja a la Iglesia la misión de evangelizar, llevando el Evangelio a todos los hombres y a todas partes del mundo. Anunciando la Evangelización para atraer a los hombres hasta Cristo y la Iglesia, convirtiendo a cada bautizado en un evangelizador y por ello el profesor de ERE, es así también un evangelizador.

2. Envío en nombre de Cristo. Con la misión de evangelizar, Cristo, envía a la Iglesia, llevando el evangelio a todos los hombres y a todas las partes del mundo, anunciando el Reino de Dios. Comienza su misión gracias al coraje inculcado por el Espíritu Santo. La Iglesia proclama la Palabra de Dios, explica el mensaje y envía a los evangelizadores a predicar este mensaje transmitiéndolo fielmente a las otras personas. Así, el ministerio (servicio) de la ERE, es un servicio a la educación hecho desde una perspectiva explícitamente eclesial, que realizan los profesores de religión, no sólo como creyentes, sino además como enviados.

3. Partes de un todo. Entre Cristo que es evangelizador, la Iglesia que es evangelizadora, y la Eucaristía que es el un signo de evangelización, existe un nexo de unión, una misión que ha sido cumplida pero que debe seguir siendo cumplida. Gracias a La Eucarística (sacramento más importante para los cristianos) volvemos a recordar a Cristo y mediante la comunión como se convierte en vida entre nosotros los cristianos. Todos los sacramentos son objeto de la evangelización, sobre todo la Eucaristía, de modo que sean parte de la fe, celebración del misterio y la vida de los cristianos. La Iglesia, y el conjunto de las personas que la formamos, somos parte de un cuerpo, donde cada persona, por obra del Espíritu Santo, tenemos una tarea. Así todos formamos parte del Cuerpo de Cristo con Dios como cabeza y como cuerpo los cristianos, miembros de la Iglesia. Y como un miembro más actúa en nombre de la Iglesia enviado por su Obispo el profesor de ERE.

4. Juan Bautista, modelo de evangelizador. Juan Bautista fue quien bautizó a Cristo en el río Jordán y quien le preparó el camino. Predicó el cristianismo dando testimonio de su fe y misión. Por eso se le considera como el modelo perfecto de evangelizadores y profetas. Cuando un cristiano es bautizado, adquirimos la misma misión, somos testigos de Cristo y llevamos tanto su Palabra como forma de vida a cabo. Así, el profesor de Religión es igualmente un enviado a anunciar y preparar el camino para los alumnos para llegar a la Buena Noticia. 5. Aplicaciones al profesor de Religión

a) Sentido eclesial El profesor de religión, transmitiendo el mensaje en nombre de la Iglesia, actúa de forma eclesial, actúa como cristiano creyente, enviado y colaborador de la Iglesia, y a su vez, participa en la misión de enseñar y anunciar el Evangelio. Esta misión es un servicio eclesial. Es un don del Espíritu Santo, que se concede al cristiano. Es una función dentro de la misión de la Iglesia que no es ocasional sino permanente.

b) Testigo

Page 9: Identidad y mision

Los cristianos, al ser bautizados, somos testigos de Cristo, testigos de la fe cristiana en que Cristo vive en nosotros. Así, los cristianos lo transmitimos a los demás. Estamos unidos a él en el cuerpo como miembros de la Iglesia. Como cristiano creyente, el profesor de Religión, es testigo de su fe en Cristo.

c) Coherencia con el mensaje. Esta coherencia (del profesor de ERE) es fundamental y debe mostrarla mediante el testimonio de su vida, en los ejemplos que puede dar con su propia experiencia y llevando a cabo o empleando una conducta que haga que lo escuchen. Debe ser coherente con lo que vive y transmite puesto que es un guía para los alumnos.

d) Transmitir lo que Vive El testimonio del profesor de Religión se refleja en el servicio, la comprensión, el perdón y el amor que proporciona a su alumnado. Los valores de su hacer en la escuela, la generosidad en su trabajo y la entrega a los demás, expresión humilde del seguimiento de su Señor. Debe ser una persona cercana constantemente con el alumnado para que cada uno de ellos se sienta amado y con un apoyo en sus problemas.

e) Marco de educación en valores. El contenido de la enseñanza de la Religión responde a cuestiones que el hombre de todo tiempo se plantea sobre la importancia de la realidad, del mundo y de la historia.. Para educar al alumno es necesario jerarquizar una escala de valores que fundamente su vida y le proporcione el equilibrio necesario en su existencia. Los profesores de religión deben establecer estos valores dentro del aula de formación religiosa, ayudando a sus alumnos a confrontar las realidades que la propia vida nos muestra y a enfrentar los quehaceres diarios con un espíritu cristiano, llevados a cabo con entrega y dedicación. Nuestra función principal, por tanto, no será enseñar impositivamente, sino guiar a los alumnos para que cada uno de ellos clarifique sus valores, impulsarlos hacia una formación dinámica, creativa, que ponga de manifiesto las posibilidades de cada individuo en orden a conseguir su maduración personal y la asimilación de sus experiencias. Una vez conseguida esa introspección, el sujeto va aprendiendo a contrastar la realidad exterior consigo mismo, y así van aflorando en él los valores personales, que le ayudaran a conocer al valor universal, el verdadero valor del cristiano que es Jesús.

f) Conocer bien para transmitir bien. La renovación constantemente a través de cursos, conferencias, artículos de revistas… es algo que el profesor de religión debe tener en cuenta. Debe saber animar a los alumnos, sin perder en todo momento su autoridad. También es un maestro, al igual que Cristo, que enseñó y contestó a las inquietudes de los hombres de su época. El profesor de Religión debe conocer los problemas e inquietudes de sus alumnos y ayudarles. Llevando a cabo una metodología adecuada con ellos y través de un lenguaje preciso y sencillo.

C. El profesor de Religión católica.

El profesor de religión, lleva a cabo el proceso de evaluación de enseñanza-aprendizaje teniendo en cuenta los elementos o componentes del currículo como son: objetivos, contenidos, competencias básicas, etc., y habiendo pedido los padres el servicio de la formación religiosa de sus hijos actúa en nombre de la Iglesia, a través de la escuela. Por lo que su enseñanza es fiel a la Palabra de Dios transmitida por la Iglesia, encontrando la Palabra de Dios una fuente de proclamación en el profesor de Religión católica. El profesor de religión, además de enseñar la Palabra de Dios, lleva a cabo también una labor humanizada pues ayudará al alumnado a responder cuestiones e inquietudes importantes para ellos, apoyándose en las familias de sus alumnos. La enseñanza religiosa contribuye al desarrollo personal y pleno del alumnado, por lo que la escuela no puede dejar de lado su función de orientar y responder a las grandes preguntas sobre el sentido final de la vida, donde el alumno aprende fundamentalmente a ser persona. La enseñanza religiosa contribuye a la formación integral del alumno, colaborando con otras áreas y materias tanto en el desarrollo de las capacidades intelectuales, espirituales, como religiosas de la persona.

1. La tarea del profesor en la escuela. La tarea fundamental del profesor es ayudar a que los alumnos a alcancen con éxito el proceso de desarrollo, para que estos consigan una formación integral que les permita incorporarse activamente a la sociedad. Ayudándoles a solucionar los problemas y cuestiones que se presenten en sus vidas, y guiándolos para que desarrollen sus capacidades intelectuales, sociales, espirituales y religiosas…

Page 10: Identidad y mision

2. Actitudes y exigencias

El profesor de Religión ha de ser una persona abierta que debe estar en continua “actualización” pedagógica y teológica para diferenciar los signos de cada tiempo. Igualmente, debe tener una actitud crítica para valorar y seleccionar los elementos culturales que más contribuyen al desarrollo de sus alumnos.

El profesor de Religión ha de realizar en sí mismo una síntesis personal para poder “modelar” el Evangelio a sus alumnos y vivir en relación profunda con su fe, para enseñar a los alumnos que la síntesis entre fe y cultura es posible. Tiene que dar a conocer el Evangelio y sus consecuencias en la vida a los alumnos, para que les sirva de ayuda a la hora de solventar sus problemas personales. Ha de estar en conjunto con el resto del profesorado para contribuir a la formación plena del alumno, contextualizando el área de Religión Católica. 3. Vocación para la misión

a) Buen educador El profesor de Religión Católica debe ser un buen educador contribuyendo a la formación integral de sus alumnos aportando las “herramientas” para que el alumno se conozca tanto a sí mismo como a los demás y para que respete a los otros.

b) Carácter evangélico Las actitudes educativas con las que cuenta el profesor de religión lo cualifican como tal, además de como un ser creyente y servidor para realizar la tarea de sembrar valores de fraternidad entre los alumnos. Sabe que es el encargado de anunciar el amor de Dios a nosotros y los valores de su Reino.

c) Maestro en humanidad El profesor de Religión Católica tiene que ser ejemplo de que la síntesis entre la fe y la cultura es posible. Todos los anteriores comportamientos imitadores de Cristo, hacen que el profesor de Religión sea maestro en humanidad. No puede ser de otra manera, porque al tratar de educar en la formación integral de personas, debemos humanizar al hombre, haciendo aflorar sus virtudes más sanas como la responsabilidad, libertad, dignidad, respeto, solidaridad…es decir, una educación en valores.

4.La formación del profesor de Religión.

La enseñanza de la Religión católica en la escuela requiere de un profesorado capacitado con una serie de cualidades, entre ellas, debe contar con una preparación teológica como contenido básico y una preparación pedagógica didáctica, facilitando una enseñanza adecuada a la edad del alumnado. En cuanto a la formación teológica, es necesaria porque:

- La finalidad de la fe de la Iglesia: debe recibir los conocimientos necesarios para comprender el contenido de la fe revelada por Dios y transmitida por la Iglesia, y así darlos a conocer al alumnado en nombre de la Iglesia.

- El contenido doctrinal del currículo: debe conocer los núcleos o bloques temáticos de cada etapa educativa siempre en función del desarrollo de las capacidades del alumnado según su edad.

- Propuesta de la fe en diálogo con la cultura: Debe conocer los elementos de la cultura actual, así como la actualización de los contenidos que intervienen en la formación integral del alumnado. Estando abierto al dialogo con el alumnado, con el colegio y el entorno tanto del alumnado como del colegio.

En cuanto a la formación pedagógica, debe ser un facilitador en el proceso de enseñanza-aprendizaje así como motivar y orientar de manera eficaz a sus alumnos. El profesor de religión debe estar en continua formación. Su profesionalidad unida a su vocación educadora reclama una formación permanente en la que actualizar los contenidos esenciales de su área y las continuas propuestas culturales de nuestro mundo. Para poder ejercer como profesor de religión católica se necesita una capacitación que exija tanto una preparación teológica como pedagógica, y habrá que distinguir según sea para ejercer en Ed. Primaria o Ed.

Page 11: Identidad y mision

Secundaria, conociéndose como Declaración Eclesiástica de Idoneidad (DEI) o Declaración Eclesiástica de Competencia Académica (DECA). La Iglesia fija unos requisitos básicos para la obtención de la DECA y se asegura de que los profesores que ya están ejerciendo su tarea estén en continua actualización y formación permanente. Esta capacitación exige tanto unos contenidos teológicos propios del área, como unos contenidos pedagógicos generales y específicos, así como una misión canónica como reconocimiento público para poder actuar como enviado eclesial (el reconocimiento de que es capaz de llevar al ámbito escolar el ministerio de la Palabra). Bibliografía: Manuales: “Sentido evangelizador y eclesial de la E.R.E y sus profesores” “Enseñanza Religiosa Escolar” Documento adjunto para la realización de “Identidad y misión del profesor de Religión Católica” Páginas web:

www.catholic.net www.seminarioabierto.com www.diocesis.es www.conferenciaepiscopal.es

RECUERDA

Realiza el trabajo en un archivo de word. Será el que tengas que enviar a tu profesor para su corrección No existe extensión máxima ni mínima Da respuestas claras, precisas y fundamentadas Indica las fuentes bibliográficas que utilices

OBSERVACIONES DEL PROFESOR

Calificación: