identidad estudiantes de psicologia

16
 321 Miscelánea INTRODUCCIÓN El crecimiento explosivo que ha tenido la cobertura de la educación superior en Chile en los últimos 15 años ha cambiado radicalmente el panorama del sistema universitario nacional. De un sistema esen- cialmente homogéneo ( cuando existían sólo dos tipos de instituciones de educación superior en el país) a uno diverso y heterogéneo. Los proyectos educativos de las nuevas instituciones tienen el desafío de proporcionar las condiciones para el desarrollo de una identidad social en sus estudiantes, consistente con los valor es y propósitos que promulgan. Este incremento de la cobertura del sistema universitario es más que evidente en el caso de Psicología. Hasta 1982 sólo dos universidades chilenas ofrecían la carrera. En la actualidad se dispone de más de 40 instituciones y 90 pr ogramas r esponsables de la formación profesional de psicólogos. En el proceso de socialización universitaria en una carrera universitaria, los estudiantes no sólo desarrollan una identidad como resultado de la influencia de variables propiamente universitarias o institucionales, sino que, también, se ponen en contacto con la disciplina y con profesionales que contribuyen a perfilar su identidad social como estudiantes universitarios y como futuros profesionales de la carrera. Al respecto Gyarmati (1984), señala que las profesiones constituyen una verdadera subcultura con valores, estilos, actitudes y formas de relación características. IDENTIDAD SOCIAL EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA DE UNA UNI VERSIDAD PRIV ADA

Upload: christian-palma

Post on 06-Oct-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

identidad

TRANSCRIPT

  • 321Miscelnea

    INTRODUCCIN

    El crecimiento explosivo que ha tenido la cobertura de la educacinsuperior en Chile en los ltimos 15 aos ha cambiado radicalmente elpanorama del sistema universitario nacional. De un sistema esen-cialmente homogneo (cuando existan slo dos tipos de institucionesde educacin superior en el pas) a uno diverso y heterogneo. Losproyectos educativos de las nuevas instituciones tienen el desafo deproporcionar las condiciones para el desarrollo de una identidad socialen sus estudiantes, consistente con los valores y propsitos quepromulgan.

    Este incremento de la cobertura del sistema universitario es msque evidente en el caso de Psicologa. Hasta 1982 slo dosuniversidades chilenas ofrecan la carrera. En la actualidad se disponede ms de 40 instituciones y 90 programas responsables de laformacin profesional de psiclogos.

    En el proceso de socializacin universitaria en una carrerauniversitaria, los estudiantes no slo desarrollan una identidad comoresultado de la influencia de variables propiamente universitarias oinstitucionales, sino que, tambin, se ponen en contacto con ladisciplina y con profesionales que contribuyen a perfilar su identidadsocial como estudiantes universitarios y como futuros profesionalesde la carrera. Al respecto Gyarmati (1984), seala que las profesionesconstituyen una verdadera subcultura con valores, estilos, actitudes yformas de relacin caractersticas.

    IDENTIDAD SOCIAL EN ESTUDIANTESDE PSICOLOGA DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA

  • 322 CALIDAD EN LA EDUCACIN

    El concepto de identidad social se utiliza para denominaraquella parte del autoconcepto de un individuo que deriva delconocimiento de su pertenencia a un grupo o grupos sociales, juntocon el significado valorativo y emocional asociado a dicha pertenencia(Tajfel, 1984, p. 292). El autor citado seala que esta identidad socialresulta de procesos de categorizacin, identificacin y comparacin.

    Los alumnos de una carrera universitaria constituyen un grupode pertenencia y una categora social, y, probablemente, durante losaos que estn en la universidad construyen su identidad socialinfluidos por las variables propias de esa institucin. En ese espacio,el estudiante y futuro profesional hace sus primeros contactos con lacultura propia de esa entidad, con el conocimiento de la disciplina,con un entorno fsico y social, y con los acadmicos y profesionalesque imparten la docencia. De esta forma, se facilitan los procesos deidentificacin con esos factores caractersticos y los procesos decomparacin con otras categoras sociales (otras carreras, otrasuniversidades, etc.).

    La identidad social no slo se forma por la pertenencia a unacarrera especfica, sino que tambin puede estar influida por lascaractersticas de la institucin universitaria en la cual esa carrera seimparte. Es as que, en una misma institucin, carreras distintas puedentener identidades diferentes.

    OBJETIVOS Y METODOLOGA

    El objetivo general que gua esta investigacin es identificar lascaractersticas de la identidad social del estudiante de cursos avanzadosde la carrera de Psicologa de la Universidad Central y relacionarlacon algunos aspectos de su socializacin universitaria.

    Con este propsito, se formularon los siguientes objetivos especficos:

    - Identificar las caractersticas de la identidad social de estos estudiantes.- Describir la relacin de la identidad social con los factores que se sealan:

    Percepcin del clima social universitario Presencia de modelos significativos Estilos de relacin entre profesor y alumno Participacin en actividades estudiantiles

  • 323Miscelnea

    Participacin en tradiciones y ritos institucionales Percepcin de los valores de la institucin

    La hiptesis general que orienta este estudio afirma que losestudiantes de cursos avanzados de la Escuela de Psicologa de laUniversidad Central han desarrollado una identidad socialuniversitaria, la cual se ha ido configurando en el transcurso de supermanencia en la institucin a travs de algunos factores de susocializacin universitaria.

    Las hiptesis especficas proponen la relacin de la identidadsocial con cada uno de los factores de la socializacin universitariasealados.

    Se realiza una investigacin emprica de tipo descriptiva ycorrelacional, porque se pretende describir el fenmeno que se estudia(identidad social) y buscar los factores con los cuales aparece asociado(aspectos de la socializacin universitaria). Se usa un diseo deinvestigacin de tipo cuantitativo.

    Se trabaja con el universo de estudiantes que estn cursando unao ms asignaturas del 5 nivel de la carrera de Psicologa (130estudiantes). La poblacin muestral fue de 105 estudiantes, lo queequivale al 80,7% del universo.

    Se utiliz una tcnica de recoleccin emprica o directaautoaplicable, constituida por un cuestionario semiestructurado sobrelos factores de la socializacin universitaria y una escala tipo Likertcon 30 afirmaciones relativas a la identidad social.

    La validez de los instrumentos se prob a travs del juicio deexpertos y su confiabilidad, aplicndolos a una muestra piloto.

    En el proceso de anlisis de datos se realiza, en primer trmino,un anlisis descriptivo de las variables en funcin de los objetivos delestudio, ocupando herramientas de estadstica descriptiva,especficamente la media aritmtica y porcentajes.

    En segundo trmino, se realiza la contrastacin de las hiptesisde investigacin, ocupando como herramienta de anlisis el CoeficienteFi en el caso de variables dicotmicas y Coeficiente de Contingencia

  • 324 CALIDAD EN LA EDUCACIN

    en el caso de variables politmicas. Se trabaja con un nivel designificacin de 5%.

    RESULTADOS

    Con respecto al primer objetivo, el estudio concluye que los estudiantesde la Escuela de Psicologa de la Universidad Central poseen unaidentidad social constituida por un conjunto de caractersticascompartidas. stas corresponden a aquellas que obtienen los puntajesde identidad que estn sobre la media de la escala (3.09).

    TABLA N 1:temes que describen la identidad social de los estudiantes de la muestra.

    Puntaje deIdentidad

    3.71

    3.28

    3.283.673.353.593.31

    3.463.103.583.543.263.53

    3.18

    3.233.44

    3.843.563.563.56

    temes

    Flexible y tolerante para aceptar posturas o formas de vidadiferentes a la propiaCreativo en la forma de encontrar solucin a los problemas queenfrentaReflexivo y abstracto en la forma de pensarHonesto para asumir la responsabilidad personal de sus accionesAutnomo para actuar sin dejarse llevar por opiniones de otrosCapaz de tomar sus propias decisionesProactivo(a)(con iniciativa) en la bsqueda de soluciones a losproblemasSolidario(a) con las personas que requieren su ayudaSereno(a) para enfrentar problemas o conflictosEmptico(a) con los sentimientos de otrosAceptador(a) del cambio y abierto(a) a las ideas nuevasSociable y hbil para desenvolverse en situaciones de grupoObservador(a) y perceptivo(a) para darse cuenta de lo que ocurrea las personasAsertivo(a) para comunicarse y desenvolverse en mbitossocialesCon seguridad y confianza en s mismo(a)Conciente de s mismo(a), de las debilidades y fortalezaspersonalesRespetuoso(a) en el trato con las personasPreocupado(a) de s mismo(a)Colaborador(a) en las relaciones con las personasComprometido(a) en las relaciones con las personas

  • 325Miscelnea

    El 66% del total de los temes de la escala corresponden a temesde alta identidad.

    Al analizar estas caractersticas, se observa que todas sonpreferentemente positivas, lo cual estara indicando una tendencia delos estudiantes a percibirse con un buen autoconcepto. Tajfel y Turner(Len y col., 1998) plantean que, por el hecho de que la identidadsocial se define en funcin de la afiliacin a una categora social, lossujetos tienden a ver a los endogrupos como positivos ms quenegativos, ya que, al valorarlos de esta forma, automticamente seestara produciendo una comparacin y distincin con los exogrupos(concepto de distintividad positiva de Tajfel).

    Con el fin de obtener el porcentaje de alumnos que se sientenidentificados con estas caractersticas, se calcul el puntaje de identidadde cada uno de ellos, lo que permiti apreciar el rango en el cual seubicaban y distinguir al grupo con mayor identidad.

    TABLA N 2:Distribucin de los puntajes de identidad de los estudiantes

    Vlidos 60 1 1.0 1.0 1.065 1 1.0 1.0 2.073 1 1.0 1.0 2.979 2 1.9 2.0 4.980 2 1.9 2.0 6.981 1 1.0 1.0 7.882 4 3.8 3.9 11.883 2 1.9 2.0 13.784 1 1.0 1.0 14.785 3 2.9 2.9 17.686 1 1.0 1.0 18.687 3 2.9 2.9 21.688 4 3.8 3.9 25.589 4 3.8 3.9 29.490 3 2.9 2.9 32.491 3 2.9 2.9 35.392 7 6.7 6.9 42.293 5 4.8 4.9 47.194 7 6.7 6.9 53.995 5 4.8 4.9 58.896 4 3.8 3.9 62.797 6 5.7 5.9 68.698 6 5.7 5.9 74.599 4 3.8 3.9 78.4

    100 6 5.7 5.9 84.3101 9 8.6 8.8 93.1102 2 1.9 2.0 95.1104 1 1.0 1.0 96.1105 2 1.9 2.0 98.0106 2 1.9 2.0 100.0

    Total 102 97.1 100.0Perdidos Sistema 3 2.9

    Total 105 100.0

    Puntaje Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentajevlido

  • 326 CALIDAD EN LA EDUCACIN

    TABLA N 3:Percepcin del clima de la escuela por parte de los estudiantes

    Tomando como criterio la mediana (94) se pudo concluir que el51,4% de los estudiantes integra el grupo de mayor identidad, lo cualpermite suponer que ms del 50% de la muestra de estudiantes de 5ao ha desarrollado una identidad social compartida, estando insertosen un contexto educativo en el cual se han expuesto a factores desocializacin semejantes.

    Con respecto al segundo objetivo, que alude a los factores de lasocializacin universitaria en relacin con la variable clima social,los alumnos perciben que el clima es preferentemente relajado,informal, clido y desordenado.

    Perciben que este clima les ha permitido el establecimiento derelaciones, desarrollar tolerancia y les ha ayudado a desenvolversecon mayor libertad. Es decir, atribuyen algunas de las caractersticasms importantes de su identidad social a la percepcin que tienen delclima social de la escuela.

    Con relacin a la variable profesores en cuanto modelossignificativos para su formacin, el 99% de los estudiantes los percibecomo modelos positivos y, consecuentemente, les asignan valor como

    Relajado 63 20,9 60,0Armnico 27 9,0 25,7Clido 47 15,6 44,8Competitivo 6 2,0 5,7Desordenado 43 14,3 41,0Indiferente 7 2,3 6,7Respetuoso 27 9,0 25,7Informal 55 18,3 52,4Superficial 14 4,7 13,3Pobre 8 2,7 7,6Otro 4 1,3 3,8Total respuestas 301 100,0 286,7

    Caracterstica Nmero total Porcentaje en Porcentaje dede respuestas relacin con el alumnos que

    total de respuestas responde

    Total de casos: 105

  • 327Miscelnea

    referentes y figuras significativas, lo cual contribuye a moldear laidentidad social universitaria que construyen. Las razones que danpara percibirlos como modelos se refieren, preferentemente, a laexperticia que les atribuyen y a su compromiso con el trabajoacadmico.

    Llama la atencin que la cercana afectiva no constituya unarazn importante para considerar a los profesores como modelossignificativos (slo el 31% de los estudiantes la seala), ya que losprocesos de identificacin se ven favorecidos cuando las personasestablecen vnculos afectivos, potenciando stos su influenciamodeladora sobre la conducta

    En cuanto a las relaciones entre profesores y alumnos, stas seperciben preferentemente cercanas, democrticas y con roles definidosy claros. Las tres caractersticas constituyen indicadores de unarelacin de calidad, lo que refuerza el rol del profesor como figura deidentificacin y favorece el proceso de construccin de la identidadsocial del estudiante en la escuela.

    Al preguntarles en qu han influido sus profesores sobre ellos,sealan que, preferentemente, en sus conocimientos y en sus destrezasprofesionales. En segundo trmino, en las actitudes frente al trabajoy la vida.

    TABLA N 4:Razones de los alumnos para percibir a los profesores como modelos

    Se ha mostrado cercano afectivo 33 16,3 31,7Ha demostrado ser experto en un tema 69 34,2 66,3Muestra compromiso en su quehacer 70 34,7 67,3Ha sido responsable con su rol docente 25 12,4 24,0Se muestra identificado con la universidad 2 1,0 1,9Otro 3 1,5 2,9Total de respuestas 202 100,0 194,2

    Caracterstica Nmero total Porcentaje Porcentaje dede respuestas de respuestas casos que

    responde

    1 caso perdido, 104 casos vlidos

  • 328 CALIDAD EN LA EDUCACIN

    Estas respuestas resultan coherentes con las razones que dan losalumnos para considerar a sus profesores como modelos. Ellas hacenreferencia, principalmente, a la calidad acadmica y al compromisocon el trabajo que perciben en sus profesores; un porcentaje menor dealumnos seala la cercana emocional. Con este mismo argumento seexplica, igualmente, por qu los aspectos valricos y actitudinales seven menos influidos por estos profesores.

    Las relaciones que establecen con los compaeros son, prin-cipalmente, de amistad y compaerismo. En menor porcentaje (30,5%)reconocen relaciones de estudio. En cuanto a la importancia que lesatribuyen a esas relaciones, el 60,7% seala que contribuyen a sudesarrollo personal, y un 47,6% que favorecen su sentido de perte-nencia. Las instancias en las cuales se dan preferentemente estasrelaciones son de carcter recreativas y/o deportivas.

    As, pareciera ser que los profesores ejercen influencia,preferentemente, sobre la dimensin acadmica y profesional, y lospares en la dimensin personal. Es probable que en la segunda seintegre lo actitudinal y lo valrico.

    Considerando que la participacin en las actividades del centrode alumnos es escasa (apenas el 11,3% de los estudiantes participa),las actividades recreativas y deportivas en las cuales intervienen confrecuencia probablemente sean actividades espontneas, ya que

    TABLA N 5:Influencias de los modelos sobre los estudiantes

    Conocimientos tericos 68 25,7 65,4Destrezas profesionales 61 23,0 58,7Formacin de mis valores 33 12,5 31,7Actitudes frente al trabajo 47 17,7 45,2Actitudes frente a la vida 50 18,9 48,1Otro 6 2,3 5,8Total respuestas 265 100,0 254,8

    Caracterstica Frecuencia Porcentaje Porcentaje dede las de respuestas casos que

    respuestas responde

    1 caso perdido, 104 casos vlidos

  • 329Miscelnea

    cualquier actividad organizada y sistemtica estara canalizada a travsde la organizacin estudiantil formal. Esto es relevante, por cuanto laidentidad de una institucin est definida, en gran medida, por laorganizacin formal que esta tiene, lo que contribuye a proporcionarleuna impronta o sello propio que facilita los procesos de identificacinpor parte de los estudiantes y el desarrollo de una identidad social(Whitten y Godfrey, 1998).

    En relacin con los ritos y ceremonias, an cuando slo el 57,6%ha participado ocasionalmente, son conocidos por la mayora de ellos(94,3%) y los consideran importantes para su formacin y para eldesarrollo de la institucin.

    Consideran que los ritos y ceremonias contribuyen a generarcultura universitaria y a proporcionar un sello propio. Hay tambinun porcentaje importante de respuestas que sealan que estasceremonias y ritos estimulan el sentido de pertenencia.

    Los ritos, prcticas y ceremonias que se dan en la Escuela dePsicologa constituyen smbolos u objetos sociales que se usan pararepresentar. Facilitan al estudiante su relacin con la institucin porcuanto ordenan su mundo, incrementan la capacidad para percibir suentorno y permiten que se trascienda el tiempo y el espacio (Ritzer,2001). Adems, le confieren al contexto social, y a las interaccionesque ah se dan, caractersticas distintivas, como lo sealan los propiosalumnos cuando mencionan que estas prcticas de la escuela dan unsello propio a la institucin y refuerzan su identidad social.

    TABLA N 6:Importancia que atribuyen a los ritos y ceremonias

    Generan cultura universitaria 47 34,8 65,3Estimulan el sentido de pertenencia 37 27,4 51,4Dan formalidad a la institucin 1 ,7 1,4Marcan un sello propio 45 33,3 62,5Otro 5 3,7 6,9Total respuestas 135 100,0 187,5

    CATEGORAS Frecuencia Porcentaje Porcentajede respuestas de respuestas de casos

    33 casos perdidos, 72 casos vlidos

  • 330 CALIDAD EN LA EDUCACIN

    Referirse a la tolerancia y al respeto como valores esenciales en laEscuela de Psicologa es, en primer trmino, consistente con lo queplantea en su misin el proyecto educativo (formar psiclogos que,a partir de la comprensin del ser humano, acepten la diversidad y elcambio...). Por otro lado, es tambin consistente con algunascaractersticas que identifican los propios alumnos en relacin al climade la institucin, especficamente el que sea percibido como relajado,informal y clido, caractersticas que podran estar condicionadas porel predominio de los valores sealados y por las formas de interaccinque se dan en la escuela sobre la base de la existencia de esos valores.

    Con respecto a la percepcin de los estudiantes acerca de losvalores que seran propios de la escuela, la tolerancia y el respetoconcentran los mayores porcentajes de elecciones (57,3% y 36,5%),seguidos por el pluralismo y la solidaridad (25% y 24 %).

    TABLA N 7:Percepcin que tienen los estudiantes acerca de los valores de la escuela

    Tolerancia 55 24,2 57,3Respeto 35 15,4 36,5Honestidad 12 5,3 12,5Capacidad emprendedora 7 3,1 7,3Solidaridad 23 10,1 24,0Compromiso social y nacional 3 1,3 3,1Responsabilidad 4 1,8 4,2Integridad 6 2,6 6,3Excelencia profesional 12 5,3 12,5Participacin 11 4,8 11,5Pluralismo 24 10,6 25,0Integridad 7 3,1 7,3tica profesional 13 5,7 13,5Autonoma 15 6,6 15,6Total respuestas 227 100,0 236,5

    CATEGORAS Frecuencia Porcentaje Porcentajede respuestas de respuestas de casos

    9 casos perdidos, 96 casos vlidos

  • 331Miscelnea

    Por ltimo, cabe destacar que slo un 3,1% de los estudiantesseala como valor de la escuela su compromiso con el desarrollo socialy nacional. Sin embargo, en los propsitos de la universidad, este valorse subraya como un principio importante que sustenta el quehacer dela institucin. Esto implicara una falta de consistencia entre laapreciacin que los estudiantes tienen acerca de los valores de la escuelay los principios sostenidos en el proyecto institucional.

    Por otro lado, esta percepcin tambin podra deberse al sesgoeminentemente individualista en la formacin de los estudiantes y auna escasa vinculacin del currculo con las problemticas relevantesde nuestra realidad.

    Respecto de las hiptesis especficas sugeridas en este estudio,ninguna de ellas fue confirmada, lo cual puede ser atribuido a lahomogeneidad de la muestra con que se trabaj. Los alumnos de laescuela han estado sometidos a un proceso de enseanza-aprendizajeparecido, han tenido una socializacin universitaria durante cinco oms aos, con relaciones estrechas y limitadas, alejados del contactocon otros campus de la universidad. Esto podra explicar que no sehayan encontrado diferencias significativas entre las variablestrabajadas (identidad social y factores o caractersticas de la socia-lizacin).

    DISCUSIN

    Los resultados de esta investigacin permiten concluir que losestudiantes de cursos avanzados de la Escuela de Psicologa de laUniversidad Central poseen, mayoritariamente, una identidad socialcompartida. sta alude preferentemente a caractersticas personalesque ellos visualizan en la mayora de los estudiantes de la carrera y,por lo tanto, atribuibles a la pertenencia a esta escuela en tanto categorasocial.

    Aun cuando hay algunos indicios que permiten reflexionarrespecto de los factores de la socializacin universitaria y sus posiblesrelaciones con el desarrollo y construccin de la identidad de estosestudiantes, stos son an insuficientes como para concluir que hayrelacin entre las variables estudiadas.

  • 332 CALIDAD EN LA EDUCACIN

    No cabe duda de que los aspectos de la socializacin universitariainvestigados, esto es, la percepcin del clima, la participacin en ritosy ceremonias, los valores percibidos como propios de la escuela, lasactividades estudiantiles, las relaciones entre profesores y alumnos yla existencia de modelos entre los profesores, son muy importantes enla formacin de los estudiantes y en la configuracin de su propiaimagen como futuros psiclogos formados en esta escuela. Los datosrecogidos y el anlisis descriptivo de las variables aportan en estesentido.

    No obstante el rostro visible de la identidad de una institucinsuele estar constituido por sus diferentes smbolos o manifestacionesinstitucionales, la cara humana est dada directamente por susestudiantes y la identidad social que manifiestan.

    Romo (2002) seala que los estudiantes, en la universidad, seintegran a un imaginario colectivo que expresa el ethos de la profesin.Insertos en la cultura de su escuela, interactuando con los diferentesactores que ah participan, los estudiantes se van socializando y dandoun sentido compartido a sus vidas y a sus quehaceres.

    Como no se pudo demostrar en esta investigacin si los factorespropios de la socializacin universitaria en la Escuela de Psicologahan favorecido este proceso de identificacin y construccin de laidentidad social de los estudiantes, queda la duda respecto de si estaidentificacin, ms que con la Escuela de Psicologa es con la profesindel psiclogo. Las caractersticas de la identidad, tales como empata,tolerancia, comprensin, ser perceptivo, solidario, respetuoso en eltrato, autnomo, son, en general, asociadas al estereotipo del psiclogoy, por lo tanto, puede ser que los estudiantes, desde que ingresan a lacarrera, e incluso desde antes, ya inicien un proceso de identificacincon estas caractersticas. De esta forma, la identidad social aqucomentada no sera con la categora Escuela de Psicologa sino conla disciplina y la profesin, en un sentido ms amplio.

    Sera interesante investigar cul es la identidad social deestudiantes de Psicologa de otras universidades, con el fin de confirmarlo sealado.

  • 333Miscelnea

    Al respecto, Villegas (1999) plantea que la identificacinuniversitaria posiblemente no exista en las universidades privadas porla corta tradicin que tienen, por las caractersticas de su surgimientoy porque la mayora de los alumnos desconoce sus valores y principiosorientadores. Por otro lado, seala que un 70% de la poblacinestudiada tiene una fuerte identificacin con las disciplinas y lasprofesiones.

    En relacin con los valores de la universidad y de la escuela, y suinfluencia en la identidad social, el que no se haya comprobado lahiptesis que afirmaba esta relacin puede llevar a pensar que, dadasu incipiente historia y tradicin institucional, la Escuela de Psicologade la Universidad Central no posee valores suficientemente claros parasus estudiantes, en comparacin con lo que ocurre en universidadesde larga data (Villegas, 1999).

    Lo anterior demuestra lo importante que es el desarrollo de lasidentidades institucionales para el desarrollo de la identidad social delos estudiantes que forma. En otras palabras, la identidad social y laidentidad institucional son procesos que se interrelacionan yretroalimentan.

    La presencia de adultos significativos, como pueden ser losprofesores, es un referente importante para los estudiantes. La mayorade ellos son psiclogos y, por lo tanto, el contacto con la disciplina yla profesin se produce inicialmente a travs de ellos. Esto quedaconfirmado a travs de las percepciones de los estudiantes acerca delmbito en el cual los profesores influyen, sealando principalmenteel de su formacin acadmica y profesional. Es indiscutible que losprofesores, en su calidad de personas, influyen formativamente sobrelos estudiantes: el estilo de relacin que establecen con ellos lleva aque los estudiantes internalicen algunas caractersticas queposteriormente integrarn en su identidad. En el caso de estainvestigacin, los estudiantes perciben la relacin profesor-alumnocon roles claros y definidos, hay cercana afectiva y son democrticas,es decir, en todas estas percepciones hay implcitamente evaluacionespositivas y, por lo tanto, por la connotacin emocional favorable quetienen, es probable que predispongan a los estudiantes para ser msreceptivos a la influencia modeladora de sus profesores.

  • 334 CALIDAD EN LA EDUCACIN

    A pesar de que no se confirm que la participacin en ritos yceremonias correlacione con caractersticas de la identidad social, esimportante destacar que los alumnos que dicen haber participado enstos en la Escuela de Psicologa opinen que estos son relevantes paraconferirle un sello a la escuela y distinguirla de otras.

    El proceso de socializacin universitaria, a travs del cual seinternaliza el submundo de la universidad, se hace ms fcil si poseeelementos normativos; las rutinas, ritos, tradiciones y prcticas deeste tipo conforman un modo de vivir la cotidianeidad que reafirmanla identidad de la institucin y la identidad social de sus integrantes(Berger y Luckmann, 1995).

    Una universidad relativamente nueva, como es la UniversidadCentral, y particularmente la Escuela de Psicologa, poseeprobablemente pocas tradiciones que faciliten la atribucin designificados por parte de los estudiantes. Por esto, el generar rutinas,prcticas, tradiciones, ceremonias u otras actividades cotidianas, enlos que se promueva un tiempo y espacio simblico formal, debieraser una prctica obligada para reforzar la identidad de la institucin yla de los propios estudiantes. De esta manera, se integran en los sistemasde representaciones sociales que comparte la comunidad y afectanindiscutiblemente sus sistemas de creencias y conocimientos (Morales,Pez, Kornblit y Asn, 2002).

    Es interesante sealar que las actividades estudiantiles, comoaspecto importante de la socializacin universitaria, son principalmenterecreativas y sociales y menos culturales o solidarias. Estas ltimascomnmente se canalizan a travs de las estructuras estudiantilesformales, como son los centros de alumnos. En este caso, la escasaparticipacin de los alumnos en esta organizacin estudiantil podraexplicar la poca participacin que tienen en las actividadesmencionadas. Lo anterior no deja de ser contradictorio con la funcinsocial y cultural inherente a la universidad, lo que permite a susestudiantes proyectar el sentido de su quehacer profesional.

    Es probable que lo anterior explique por qu las caractersticasde la identidad social de estos estudiantes se refieren fundamentalmentea caractersticas de personalidad y poco o nada a rasgos acadmicos o

  • 335Miscelnea

    profesionales. Si se reforzaran las relaciones que privilegien accionessolidarias en la comunidad, actividades de reflexin cultural ointelectual y participacin poltica en los centros de alumnos, se podraesperar que la identidad social de estos estudiantes, al cabo de cincoaos de permanencia en la universidad, incluira algunos rasgosasociados a estas actividades. Probablemente, esto enriquecera suscaractersticas con cualidades relativas al mbito de la eficienciaprofesional e intelectual y del compromiso social.

    Lo anterior es importante por cuanto los estudiantes, en sutrayectoria en la universidad, aprenden a convivir, y esta vidaestudiantil, en sus diversas manifestaciones, es un espacio que seestructura para compartir cdigos (maneras de hablar, de pensar, deactuar, entre otros), colaborar, interactuar, todo lo cual, adems decontribuir al ethos de la universidad, favorece los procesos deidentificacin y categorizacin social con la institucin que los cobija.

    Finalmente, es importante plantear la responsabilidad que lescabe a las nuevas instituciones de educacin superior en la formulacinde proyectos educativos con un sentido de misin que sea consistentecon sus valores y principios, as como la definicin de perfiles queexpresen la identidad social que desean que sus estudiantes desarrollen.Esto debe materializarse en un currculo que favorezca el desarrollode ciertas caractersticas deseables de los estudiantes y futurosprofesionales, ya que, con o sin esta intencin, los alumnos van aconstruir de todos modos una identidad social compartida. De estaforma, si el currculo explcito no es implementado por la instituciny su comunidad acadmica, el traspaso de esta identidad se da a travsdel currculo oculto con resultados no siempre previsibles.

  • 336 CALIDAD EN LA EDUCACIN

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Berger, P. y Luckmann, T., La construccin social de la realidad,Amorrortu Editores, Buenos Aires, Argentina, 1995.

    Gyarmati, Gabriel y col., Las profesiones: dilemas del conocimiento ydel poder, Editorial Universidad Catlica de Chile, Santiago, Chile,1984.

    Len, Silverio, et al., Psicologa Social, Editorial Mc Graw Hill,Barcelona, 1998.

    Morales, J.F., Pez, D., Konblit y Asn, D. (coordinadores), PsicologaSocial, Prentice Hall, Brasil, 2002.

    Ritzer, George, Teora sociolgica moderna, Editorial Mc Graw Hill,Barcelona, 2001.

    Romo Beltrn, Rosa M., Las prcticas sociales y la construccin de laidentidad profesional. Tercera Conferencia de Investigacinsociocultural, Sao Paulo, 2002.

    Tajfel, H., Grupos humanos y categoras sociales, Editorial Herder,Barcelona, 1984.

    Villegas, Julio, Formacin del psiclogo en Latinoamrica: condicionespara desplazar, difundir y asumir la responsabilidad. ConferenciaInaugural, 2 Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Psicologa,1999.

    Whitten, David y Godfrey, Paul (editores), Identity in organizations.Building theory through conversations, Foundation for OrganizationalScience, California, USA, 1998.