idbdocs-#35838865-v2-modelos_uno_a_uno_en_américa_latina_y_el_caribe___

Upload: xarxatic

Post on 03-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 IDBDOCS-#35838865-v2-Modelos_Uno_a_Uno_en_Amrica_Latina_y_el_Caribe___

    1/70

    Modelos Uno a Uno en

    Amrica Latina y elCaribe

    Panorama y perspectivas

    Eugenio Severin

    Christine Capota

    BancoInteramericano deDesarrollo

    Divisin de Educacin(SCL/EDU)

    NOTAS TCNICAS

    # IDB-TN-261

    Abril 2011

  • 7/29/2019 IDBDOCS-#35838865-v2-Modelos_Uno_a_Uno_en_Amrica_Latina_y_el_Caribe___

    2/70

  • 7/29/2019 IDBDOCS-#35838865-v2-Modelos_Uno_a_Uno_en_Amrica_Latina_y_el_Caribe___

    3/70

    Modelos Uno a Uno en AmricaLatina y el Caribe

    Panorama y perspectivas

    Eugenio Severin

    Christine Capota

    Banco Interamericano de Desarrollo

    2011

  • 7/29/2019 IDBDOCS-#35838865-v2-Modelos_Uno_a_Uno_en_Amrica_Latina_y_el_Caribe___

    4/70

    http://www.iadb.org

    Las Notas tcnicas abarcan una amplia gama de prcticas ptimas, evaluaciones de proyectos, leccionesaprendidas, estudios de caso, notas metodolgicas y otros documentos de carcter tcnico, que no sondocumentos oficiales del Banco. La informacin y las opiniones que se presentan en estas publicacionesson exclusivamente de los autores y no expresan ni implican el aval del Banco Interamericano deDesarrollo, de su Directorio Ejecutivo ni de los pases que representan.

    Este documento puede reproducirse libremente.

    Los autores agradecen los comentarios y sugerencias de Marcelo Perez Alfaro, Hayde Alonzo, MarceloCabrol, Cristbal Cobo, Dante Contreras, Christoph Derndorfer, Juan Enrique Hinostroza, Carla Jimnez,Ernesto Laval, Emma Nslund-Hadley, Miguel Nussbaum, Claudia Peirano, Miguel Szkely, Mike Trucano,Erika Twani, Claudia Urrea, Marta Voelcker, y Mark Warschauer.

  • 7/29/2019 IDBDOCS-#35838865-v2-Modelos_Uno_a_Uno_en_Amrica_Latina_y_el_Caribe___

    5/70

    Contenido

    RESUMEN EJECUTIVO 3

    UNO A UNO: POR QU Y PARA QU? 5

    DEFINICIN DE LOS PROGRAMAS UNO A UNO 6

    FUNDAMENTACIN E IMPACTO DESEADO 7

    LA FUNDAMENTACIN ECONMICA 7

    FUNDAMENTACIN SOCIAL 9

    FUNDAMENTACIN EDUCACIONAL 10

    EXPERIENCIAS UNO A UNO 14

    PROYECTOS EN AMRICA LATINA Y EL CARIBE CON PARTICIPACIN DEL BID 16

    BRASIL 16

    COLOMBIA 17

    HAIT 20

    PARAGUAY 23

    PER 27

    URUGUAY 31

    OTROS PROYECTOS EN AMRICA LATINA Y EL CARIBE 35

    ARGENTINA 35

    CHILE 36

    ECUADOR 36

    EL SALVADOR 36

    JAMAICA 37

    TRINIDAD Y TOBAGO 37

    NICARAGUA 38

    VENEZUELA 38

    NORTEAMRICA 39

    MAINE,EUA 39

    ALABAMA,EUA 39

    QUEBEC,CANAD 39EN EL RESTO DEL MUNDO 40

    AFGANISTN 40

    AUSTRALIA 40

    AUSTRIA 41

    NEPAL 41

  • 7/29/2019 IDBDOCS-#35838865-v2-Modelos_Uno_a_Uno_en_Amrica_Latina_y_el_Caribe___

    6/70

    PORTUGAL 41

    RUANDA 42

    ESPAA 42

    UN MODELO DE IMPLEMENTACIN DE UNO A UNO 42

    REDEFINICIN DEL UNO A UNO 42

    INTEGRACIN SISTMICA 45

    INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO 45

    CONTENIDO DIGITAL 48

    CAPACITACIN Y APOYO PEDAGGICO 49

    PARTICIPACIN COMUNITARIA 51

    POLTICAS Y GESTIN 52

    COSTO 52

    MONITOREO Y EVALUACIN 56

    CONCLUSIN Y PASOS SIGUIENTES 61

    BIBLIOGRAFA 63

  • 7/29/2019 IDBDOCS-#35838865-v2-Modelos_Uno_a_Uno_en_Amrica_Latina_y_el_Caribe___

    7/70

    3

    Resumen ejecutivo

    La introduccin de la tecnologa en la educacin est adquiriendo impulso en todo el mundo. En Amrica

    Latina y el Caribe, los Modelos Uno a Uno han adquirido una fuerza formidable. El trmino Uno a Uno se

    refiere a la proporcin de dispositivos digitales por nio, de modo que a cada nio se le suministra undispositivo digital, por lo general una computadora porttil (laptop) para facilitar su aprendizaje.

    El objetivo de este documento es revisar la experiencia disponible sobre la implementacin de

    modelos Uno a Uno, especialmente en Amrica Latina y el Caribe, y proponer una aproximacin a un

    modelo sistmico para el mejoramiento de la calidad educativa en contextos de uso de tecnologas, y en

    particular, la distribucin masiva de dispositivos digitales a estudiantes y docentes.

    Con frecuencia, las justificaciones para la implementacin de iniciativas Uno a Uno estn

    expuestas a verse contaminadas por fines polticos de corto plazo y por la presin de los proveedores dela industria tecnolgica. No obstante, segn lo observado por el Banco Interamericano de Desarrollo

    (BID), las ideas fuerza que han inspirado el desarrollo de iniciativas Uno a Uno son de tres tipos, segn el

    tipo de implementacin y el impacto deseado:

    Desde una perspectiva econmica, se ha argumentado que la tecnologa desempea un papelmuy importante, tanto en los procesos de produccin como en los resultados de dichos

    procesos. Mediante la introduccin de programas eficaces que incluyan el uso de computadoras

    porttiles, los estudiantes deberan estar mejor preparados para ingresar en un mercado laboral

    saturado de tecnologa, manteniendo un nivel de competitividad econmica.

    Desde una perspectiva social, las computadoras porttiles en las escuelas son vistas como unaforma de ayudar a cerrar las brechas sociales y digitales. Estos programas tambin tienen el

    potencial de proveer el acceso a tecnologa a familias y miembros de la comunidad que de otro

    modo no tendran opciones para ello.

    Desde una perspectiva educacional, se sostiene que las computadoras porttiles pueden facilitarnuevas prcticas educativas centradas en el estudiante y tambin pueden apoyar el desarrollo

    de nuevas destrezas y capacidades requeridas en el siglo XXI.

    Se han implementado modelos Uno a Uno en muchos pases de Amrica Latina y el Caribe, entre ellos

    Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Hait, Honduras, Jamaica, Mxico,

    Nicaragua, Paraguay, Per, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela. El presente documento da un

    panorama de estos casos y otros en el resto del mundo.

  • 7/29/2019 IDBDOCS-#35838865-v2-Modelos_Uno_a_Uno_en_Amrica_Latina_y_el_Caribe___

    8/70

    4

    Las formas en que los programas Uno a Uno han sido diseados, implementados y evaluados son muy

    diversas. Hasta ahora, las investigaciones no han llegado a conclusiones respecto del impacto econmico,

    social y educacional, debido, entre otras razones, a que el tiempo desde su implementacin ha sido muy

    breve, han faltado metodologas de evaluacin apropiadas y porque el compromiso para estudiar el impacto

    ha sido dbil. Dado que los resultados pueden variar con el tiempo y con las condiciones de implementacin,

    los impactos deberan considerarse en extensiones de tiempo breves, medianas y largas.

    Desde la experiencia del BID en relacin con las iniciativas Uno a Uno en la regin, en este texto

    proponemos:

    Un modelo para entender las iniciativas Uno a Uno que se centra en el estudiante y en susresultados de aprendizaje. En vez de describir la relacin entre el dispositivo digital y el nio,

    describimos los proyectos Uno a Uno como la relacin entre un nio y el aprendizaje, mediada

    por la tecnologa, entre otros factores.

    Un abordaje sistmico del diseo e implementacin de Iniciativas Uno a Uno, que consideresimultneamente la infraestructura, el contenido digital, la capacitacin/apoyo al docente, la

    participacin comunitaria y las polticas.

    Una revisin general de los Costos Totales de Propiedad (TCO, por sus siglas en ingls) asociados conestas iniciativas, que considere tanto la inversin inicial como su sostenibilidad en el largo plazo.

    Un nfasis sobre el rol del monitoreo y las evaluaciones rigurosas, que permita aprender delcamino recorrido.

    En educacin no hay recetas mgicas y en este sentido, la tecnologa no es diferente a otros insumos y

    procesos disponibles para el aprendizaje. Para alcanzar el progreso educacional, social y econmico, hay

    que considerar otros factores adems de la sola distribucin de computadoras porttiles.

  • 7/29/2019 IDBDOCS-#35838865-v2-Modelos_Uno_a_Uno_en_Amrica_Latina_y_el_Caribe___

    9/70

    5

    Uno a Uno: Por qu y para qu?

    Los gobiernos, tanto de pases desarrollados como de pases en desarrollo, estn invirtiendo cada vez

    ms recursos en la incorporacin de computadores para estudiantes en la educacin. Aunque

    promisorias en su concepto, las iniciativas Uno a Uno planteadas hasta ahora han tenido poco tiempo de

    implementacin y sus resultados han sido variados. Este documento provee un panorama de las

    iniciativas de este tipo y propone un nuevo modo de entender este modelo de tecnologa educativa.1

    Los bajos resultados regionales en educacin han agudizado la demanda pblica por nuevas

    formas de mejorar los sistemas educativos. Los modelos Uno a Uno han tenido una rpida tasa de

    adopcin entre los pases latinoamericanos ya que presentan una oportunidad de alta visibilidad para

    mostrar esfuerzos para mejorar la calidad de la educacin.

    Las iniciativas Uno a Uno que hemos observado en la regin tpicamente le proveen a cada nio

    una computadora porttil para fines educativos. Si bien los detalles de diseo e implementacin de

    estos proyectos varan muchsimo (como lo describiremos ms a fondo en la seccin siguiente), las

    principales razones para invertir en iniciativas Uno a Uno son econmicas, sociales y educativas. Estas

    razones son legtimas, pero requieren una medicin rigurosa para justificar plenamente su inversin. Es

    poco probable que la simple compra de un dispositivo cumpla simultneamente todas las expectativas

    de mejoramiento econmico, social y educacional.

    Definir claramente las metas de un programa Uno a Uno es esencial para monitorear su avancey medir sus impactos sobre las reas que se propone mejorar. Hasta ahora, la coherencia entre los

    objetivos propuestos y los logros evaluados no ha sido una fortaleza en muchos proyectos Uno a Uno

    existentes. Por ejemplo, no es poco comn que un programa se presente como proyecto educativo y

    despus se mida usando mtricas sociales. Alinear las metas del programa con los resultados que se

    miden sigue siendo un desafo para muchos programas Uno a Uno.

    A pesar de la creciente popularidad de las iniciativas Uno a Uno, es poco lo que se sabe sobre su

    impacto, y las investigaciones que existen no son concluyentes. En efecto, algunos proyectos han

    resultado decepcionantes en su diseo, su implementacin o su impacto. Esto podra deberse al corto

    plazo de ejecucin de las iniciativas, a la falta de metodologas de medicin apropiadas y a un bajo

    1 Conferencia Internacional sobre Modelos 1 a 1 en la Educacin, organizada por el BID, la OCDE y el Banco Mundial enfebrero del 2010 en Viena, Austria.

  • 7/29/2019 IDBDOCS-#35838865-v2-Modelos_Uno_a_Uno_en_Amrica_Latina_y_el_Caribe___

    10/70

    6

    compromiso por estudiar el impacto. A menudo los proyectos Uno a Uno carecen de metas claras, lo

    cual hace ms difcil la medicin.

    Definicin de los programas Uno a Uno

    Uno a Uno (que con frecuencia se abrevia 1:1, 1-1 o 1 a 1) se ha usado para describir la proporcin de

    dispositivos digitales por nio, con la meta de que cada nio tenga acceso a un dispositivo digital

    porttil, generalmente con acceso a Internet, para fines educativos. Actualmente en la regin, los

    dispositivos ms usados para las iniciativas Uno a Uno son las computadoras porttiles o laptops

    (incluyendo las llamadas netbooks y laptops de bajo costo). De modo que el alcance de este documento

    abarcar solo las iniciativas Uno a Uno relacionadas con laptops.2

    Aunque las computadoras porttiles ya se haban usado antes en educacin, en el 2005 el

    paisaje cambi dramticamente cuando Nicholas Negroponte anunci la iniciativa Una Laptop por Nio(OLPC, sigla en ingls) para designar una computadora porttil de cien dlares para los nios en los

    pases en desarrollo. Al anuncio del dispositivo OLPC (denominado la computadora XO) se le ha dado el

    crdito por echar a andar el mercado de las netbooks, y otros fabricantes han creado prontamente sus

    propias computadoras porttiles de bajo costo, algunas de las cuales fueron diseadas especialmente

    para nios. Intel, en el 2006, lanz la Classmate PC, que al igual que la XO, es una netbookdiseada para

    fines educativos. La mayora de los programas Uno a Uno en LAC utilizan uno de estos dos modelos de

    netbook, debido en gran medida a su proporcin precio/funcionalidad. Lo tpico es que ya vengan

    cargadas con software bsico que incluye procesadores de palabras, buscadores de Internet, software

    para presentaciones, ambientes para creacin y diseo de multimedia, calculadoras y juegos, y con la

    capacidad para el uso de juegos de sensores y de robtica. La figura que sigue provee un panorama de la

    distribucin de computadoras porttiles en la regin, por dispositivo.

    Tabla 1: Computadoras porttiles distribuidas en LAC al 2010

    Hardware # Distribuidas en LAC hasta 2010

    Laptop XO 835.115

    Classmate 1.047.500

    Otras 15.000

    2 Si bien en LAC el trmino Uno a Uno se refiere tpicamente a que cada nio tenga acceso a una computadora porttil,la definicin ms amplia de Uno a Uno puede incluir otros dispositivos digitales. Estos dispositivos incluyen telfonosmviles, asistentes digitales personales (PDA), tabletas y dispositivos que an no han salido al mercado. El uso de esosdispositivos queda fuera del alcance de este documento, pero es notable con respecto a otras iniciativas detecnologa educativa en pases en desarrollo.

  • 7/29/2019 IDBDOCS-#35838865-v2-Modelos_Uno_a_Uno_en_Amrica_Latina_y_el_Caribe___

    11/70

    7

    Fuera del hecho de proveer acceso a laptops para todos los estudiantes, las iniciativas Uno a Uno

    difieren en su fundamentacin y su impacto deseado. Un programa Uno a Uno ideal se propone ofrecer

    acceso, las 24 horas del da y todos los das de la semana, a computadoras porttiles en red, contenido

    educativo e Internet (Valiente, 2010). En realidad, la implementacin de un proyecto Uno a Uno que

    cumpla sus objetivos es extremadamente desafiante debido a una variedad de factores. Ms all de su

    meta ltima de proveerles computadoras porttiles a los nios, los modelos Uno a Uno varan en gran

    manera con respecto a la seleccin de hardware, los modelos de propiedad, el alcance y los objetivos.

    Fundamentacin e impacto deseado

    A partir de lo que ha observado el BID, las razones para decidir invertir en modelos de computacin Uno

    a Uno son tan diferentes como los proyectos mismos. Algunas de las justificaciones para implementar

    programas Uno a Uno que dan los que establecen las polticas incluyen el progreso educativo, social y

    econmico, o una combinacin de esos factores (CEPAL, 2008). Algunas iniciativas buscan mejorar la

    competitividad econmica de sus pases, preparando a los estudiantes para un mercado laboral

    saturado de tecnologa. Otras se centran en la igualdad de acceso a los recursos digitales y la reduccin

    de la brecha digital. Para otras iniciativas, el nfasis principal es mejorar la calidad de la educacin

    mediante prcticas nuevas tales como el aprendizaje centrado en el estudiante. Si bien estos tres nfasis

    no son contradictorios ni se excluyen unos a otros, su priorizacin es crucial para medir apropiadamente

    los impactos deseados.

    Lamentablemente, las razones para la proliferacin de los proyectos Uno a Uno no son siempre

    transparentes. Las iniciativas Uno a Uno tienen un gran atractivo poltico. Se presentan como una

    solucin rpida y de alta visibilidad a los problemas de calidad e igualdad en la educacin, y pueden

    ser usadas para obtener ganancias polticas de corto plazo. La presin de los proveedores para distribuir

    ampliamente su hardware y su software es un factor importante que contribuye al fenmeno de la

    distribucin masiva de tecnologas para la educacin. An aceptando la existencia de estos dos

    fenmenos, a continuacin nos centraremos principalmente en las justificaciones positivas que se han

    esgrimido para implementar programas Uno a Uno: el progreso econmico, social y educativo.

    Fundamentacin econmica

    La fundamentacin econmica postula que las tecnologas de informacin y comunicacin (TIC) y la

    inversin en la infraestructura de capital humano de la regin son cruciales para la competitividad

  • 7/29/2019 IDBDOCS-#35838865-v2-Modelos_Uno_a_Uno_en_Amrica_Latina_y_el_Caribe___

    12/70

    8

    econmica. Las tecnologas pueden desempear un papel importante al mejorar tanto los procesos de

    produccin como los resultados que estos procesos generan.

    El acceso a las tecnologas y su uso apropiado generalmente conducen a una mayor productividad,

    ms horas trabajadas, mayores salarios, crecimiento econmico e innovacin (Freeman, 2008). Con el

    desarrollo de las tecnologas crece la inquietud porque los pases que ya estn rezagados en

    infraestructura de TIC, tambin vayan a rezagarse en el acceso a ellas y el desarrollo de destrezas en su

    mano de obra, lo cual ampliara la brecha entre los pases ms ricos y los ms pobres (Campbell, 2001).

    Segn las clasificaciones ms recientes del Foro Econmico Mundial, los nicos pases de LAC en

    clasificarse entre los primeros 50 pases en competitividad mundial fueron Chile (No. 30), Puerto Rico (No.

    41) y Barbados (No. 43) (Foro Econmico Mundial, 2010). Uno de los impactos deseados de las iniciativas

    Uno a Uno sera abordar estas deficiencias en disponibilidad de tecnologa y destrezas laborales.

    Lograr una poblacin que sea competente en el uso de tecnologa es algo que se considera

    fundamental para satisfacer las demandas laborales de la nueva economa, y una forma de desarrollar el

    capital humano para aumentar la productividad de la fuerza laboral. La demanda de empleados con

    especialidades en tecnologa est creciendo a un ritmo que la mayora de los mercados laborales

    difcilmente puede satisfacer. Los empleados para el sector de TIC son casi 16 millones de personas en

    los pases de OCDE, lo cual representa aproximadamente el 6% del empleo del sector empresarial de

    OCDE, y est creciendo ms rpido que la mayora de los otros sectores (OCDE, 2010b). El empleo en

    ocupaciones que no estn en el sector TIC pero que utilizan tecnologas avanzadas tambin exige esetipo de competencias. Esto se ha mostrado no solo en pases de OCDE sino tambin en Amrica Latina

    (Blanco y Lpez Bo, 2010).

    La fundamentacin econmica enfatiza el desarrollo del capital humano para la competitividad

    global y las nuevas demandas del mercado laboral. Desde esta perspectiva, una evaluacin rigurosa

    debiera proponerse demostrar el impacto econmico de los modelos Uno a Uno, midiendo las regiones

    geogrficas as como los sectores especficos de produccin. Preguntas referentes a si la participacin en

    un programa Uno a Uno mejora la empleabilidad del estudiante, su ingreso, su carrera y su desempeo

    quedan todava sin contestar, pero son importantes para comprender mejor los beneficios econmicos

    de este tipo de programas. En una escala ms amplia, los estudios debieran proponerse la medicin de

    la calidad de los procesos de produccin o la rentabilidad de las entidades productivas que emplean a

    los beneficiarios de programas Uno a Uno. Conocer los impactos de esas metas exige un trabajo de

    medicin a mediano y largo plazo.

  • 7/29/2019 IDBDOCS-#35838865-v2-Modelos_Uno_a_Uno_en_Amrica_Latina_y_el_Caribe___

    13/70

    9

    Fundamentacin social

    Las justificaciones sociales para implementar las iniciativas Uno a Uno se proponen reducir la brecha

    digital y promover la equidad. Tradicionalmente, el concepto de brecha digital se refiere a las diferencias

    en acceso a la tecnologa, y describe las distancias entre personas de mayores y menores recursos

    econmicos. A medida que el acceso aumenta (al menos cuantitativamente), la brecha digital tambin

    sugiere una disparidad cualitativa en la forma en que se est usando la tecnologa, que es de naturaleza

    ms cultural (OCDE, 2010a).

    Si bien la penetracin de Internet en Latinoamrica (34,9%) es ms alta que el promedio

    mundial (28,7%), todava se queda atrs con respecto a regiones como Norteamrica, Australia y Europa

    (donde las tasas de penetracin de Internet son, respectivamente, 77,4%, 61,3% y 58,4%). Dentro de

    LAC, la distribucin de acceso a Internet es sumamente desigual; las cifras de penetracin de Internet

    van de 35,5% en Uruguay a 1,2% en El Salvador. Adems, dentro de cada pas hay una variacin

    significativa entre los quintiles de ingreso extremos (CEPAL, 2010). De manera que existe la brecha

    digital tanto a nivel internacional como nacional.

    (Fuente: CEPAL, 2010)

    Desde esta perspectiva, las iniciativas Uno a Uno se justifican como un paso importante para cerrar la

    brecha digital y promover la equidad. Esto no solo ofrecera oportunidades a los nios que reciben las

    computadoras porttiles, sino tambin a sus familias y a los miembros de su comunidad. El uso de

    0102030405060

    708090

    1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

    Brasil 2008 Costa Rica2008

    Ecuador2008

    El Salvador2007

    Honduras2007

    Mxico2007

    Panam2007

    Paraguay2007

    Per 2008

    Grfico 1: Usuarios de Internet segn lugar de acceso y quintiles de ingresoPoblacin entre 10 y 19 aos

    En el hogar En establecimiento educativo

  • 7/29/2019 IDBDOCS-#35838865-v2-Modelos_Uno_a_Uno_en_Amrica_Latina_y_el_Caribe___

    14/70

    10

    computadoras porttiles abrira nuevas oportunidades para la participacin, el conocimiento y la

    comunicacin. Al considerar una iniciativa Uno a Uno con el propsito explcito de impacto social, hay

    que considerar las formas en que esas plataformas pueden ser utilizadas de modo ptimo por las

    familias y comunidades.3 El detectar estos procesos sociales y apoyarlos a medida que se van alineando

    con el esfuerzo central es un asunto de gran importancia.

    Los diseos que enfaticen el cambio social deberan especificar los resultados esperados. Para

    medir el efecto de las iniciativas Uno a Uno sobre la reduccin de las brechas sociales se requiere un

    enfoque multidisciplinario que se fije en los efectos a corto, mediano y largo plazo. A corto plazo, los

    indicadores para esa investigacin pueden incluir el acceso a servicios y bienes pblicos, las

    organizaciones sociales y el acceso a informacin y comunicacin. A largo plazo, los indicadores para la

    investigacin debieran incluir la movilidad, la cohesin y la participacin social.

    Fundamentacin educacional

    La justificacin educacional asegura que las iniciativas Uno a Uno, como otras iniciativas de tecnologa

    educativa, tienen el potencial de mejorar la calidad de la educacin. Los modelos Uno a Uno pueden

    proveer experiencias educativas personalizadas y centradas en el estudiante, dentro de la escuela y ms

    all de las paredes del aula. Pueden tambin proveer educacin a estudiantes y docentes en reas

    remotas. Tambin tienen el potencial de abordar cuestiones de eficiencia interna, de logro acadmico, y

    las nuevas destrezas que se requieren para el siglo XXI; sus resultados pueden medirse a corto plazo

    (hasta tres aos), a mediano plazo (entre tres y seis aos) y a largo plazo (ms de seis aos), segn los

    indicadores que se seleccionen en cada caso.

    Eficiencia interna

    Una educacin de mayor calidad requiere el mejoramiento de la eficiencia interna de las escuelas; esto

    incluye esperar tasas ms altas de matrcula, asistencia, promocin y graduacin, donde sea posible.

    Toda iniciativa educacional debera apuntar a incrementar esas medidas. Se sabe que la falta de

    motivacin, la baja participacin escolar y las malas expectativas conducen a resultados deficientes en el

    aprendizaje. Las iniciativas Uno a Uno pueden y deben medir el impacto sobre estas variables de

    involucramiento.

    3 Por ejemplo, en los casos de Uruguay y Paraguay, muchos terceros surgieron espontneamente para fortalecer elimpacto social de las iniciativas Uno a Uno sobre las comunidades.

  • 7/29/2019 IDBDOCS-#35838865-v2-Modelos_Uno_a_Uno_en_Amrica_Latina_y_el_Caribe___

    15/70

    11

    A nivel de los sistemas educativos, el uso de la tecnologa tiene el potencial de proveer oportunidades de

    inclusin para estudiantes que actualmente no tienen acceso a la oferta educativa debido a limitaciones

    geogrficas, sociales o culturales. En Latinoamrica, los modelos Uno a Uno podran constituir ofertas

    educacionales flexibles que ampliaran la cobertura, especialmente en la educacin secundaria.

    Hay datos administrativos, estudios, entrevistas y otros instrumentos que estn ampliamente

    disponibles para medir estas variables. Las tecnologas mismas pueden proveer una oportunidad para

    mejorar la calidad de los datos y por lo tanto apoyar decisiones mejores y ms oportunas.

    Competencias

    Las formas en que nos comunicamos, colaboramos, aprendemos, divulgamos el conocimiento y lo creamos

    en la sociedad y los mercados han sido todas profundamente influenciadas por las tecnologas. A pesar de

    estos cambios, los sistemas educativos han sido ms lentos que otros sectores de la sociedad en ajustar su

    oferta (Davidson y Goldberg, 2009). Las escuelas afrontan el desafo de satisfacer al mismo tiempo las

    demandas de la sociedad y de los estudiantes de hoy, cargando con la responsabilidad de preparar a los

    estudiantes para el siglo XXI, mantenindolos involucrados con el aprendizaje y sus resultados.

    Las nuevas formas de trabajar, de pensar y de vivir en el siglo XXI plantean un nuevo conjunto

    de capacidades y competencias que uno necesita dominar. El educar para las competencias del siglo

    XXI se ha convertido en una alta prioridad en la regin4. Las tecnologas en la educacin facilitaran la

    adquisicin de estas destrezas, del aprendizaje y del tipo de pensamiento que el siglo XXI exige

    (Warschauer, 2005/2006). Ms especficamente, empodera a los nios para que colaboren con sus

    compaeros, aprendan independientemente y se comuniquen y colaboren a nivel global.

    No existe hasta ahora un consenso amplio referente a la definicin de las Competencias del siglo

    XXI, cmo las tecnologas ayudaran a su desarrollo, ni cules instrumentos son los adecuados para

    medir estas competencias. Para abordar esta brecha de conocimiento se form la iniciativa para la

    Medicin y Enseanza de las Competencias del Siglo XXI (ATC21S, siglas del nombre en ingls,

    Assessment and Teaching of 21st Century Skills) como un consorcio internacional de investigadores y de

    4 El nombre de Competencias del siglo XXI es controversial. No hay razone s para afirmar que dichas habilidades nofueran relevantes en el siglo XX, ni que dejarn de serlo en el siglo XXII. Sin embargo, mantenemos dichadenominacin para respetar el que as se les ha identificado en mucha literatura sobre este tema.

  • 7/29/2019 IDBDOCS-#35838865-v2-Modelos_Uno_a_Uno_en_Amrica_Latina_y_el_Caribe___

    16/70

    12

    instituciones acadmicas, dedicado a proponer definiciones acerca de las Competencias del siglo XXI y a

    desarrollar formas de medirlas.5

    En su primer ao de trabajo ha propuesto las

    definiciones de diez destrezas, y est en proceso de

    desarrollar instrumentos para medirlas. El BID forma

    parte de la Junta de Asesores de esa iniciativa, y apoya el

    desarrollo de un piloto en Costa Rica que se propone

    validar los instrumentos para su medicin en 2011.

    Mientras tanto, ha habido otros intentos por medir las

    competencias del siglo XXI. El test Raven se ha aplicado

    para estudiar las capacidades cognitivas, y la Universidad

    Catlica de Chile desarroll instrumentos especficos

    para medir el uso de la tecnologa, la colaboracin y la

    comunicacin. Todos estos aspectos son usados y

    puestos a prueba por el BID con el fin de fortalecer la

    batera de tests disponible para sus pases miembros.

    Logro acadmico

    Al igual que todos los programas educativos, las iniciativas Uno a Uno deben tener como meta el

    mejorar y medir constantemente su impacto sobre el logro acadmico. La medicin del logro acadmico

    es costosa y presenta muchas limitaciones. Debido a restricciones financieras, muchos de esos

    exmenes se limitan al uso de test estandarizados en Lenguaje y Matemticas, y a veces en Ciencias, en

    muestras de estudiantes.

    Pero an con los retos que se afrontan al medir el logro acadmico, medir el impacto de la

    tecnologa sobre el aprendizaje curricular es esencial. Esas mediciones deberan ayudar a identificar

    estrategias pedaggicas para el uso de la tecnologa en la educacin que ofrezcan los mejores

    resultados. Incluso, las mismas tecnologas pueden usarse para medir el logro acadmico en una manerams eficaz, frecuente y econmica.

    5La Iniciativa ATC21S fue lanzada en el Foro Mundial de Aprendizaje y Tecnologa (Londres, 2009) con el apoyo deCisco, Intel y Microsoft. Se puede hallar ms informacin visitando http://atc21s.org. La Asociacin para lasCompetencias del Siglo XXI (Partnership for 21st Century Skills, www.p21.org) es otro consorcio sobre este tema, consu base en los Estados Unidos.

    Tabla 2: Competencias del Siglo XXIManeras de Pensar

    1. Creatividad e Innovacin2. Pensamiento crtico, resolucin de

    problemas y toma de decisiones3. Aprender a aprender, Meta

    cognicin

    Manera de trabajar4. Comunicacin5. Colaboracin y trabajo en equipo

    Herramientas de Trabajo6. Alfabetizacin Informacional7. Alfabetizacin Digital

    Vivir en el Mundo8. Ciudadana, local y global9. Vida y Carrera10. Responsabilidad personal y social,

    incluyendo conciencia cultural ycompetencia

    Fuente: ATC21S (2010)

  • 7/29/2019 IDBDOCS-#35838865-v2-Modelos_Uno_a_Uno_en_Amrica_Latina_y_el_Caribe___

    17/70

    13

    Hasta ahora, los estudios referentes al efecto de los programas Uno a Uno sobre los puntajes en los

    exmenes y otras medidas de logro acadmico siguen sin ser concluyentes. Los nicos dos mbitos en que

    las laptops han mostrado en forma coherente tener un efecto positivo son la alfabetizacin informtica y

    la escritura (Penuel, 2006). El involucramiento de la familia y la comunidad con la educacin de un nio

    tambin puede conducir a mejores resultados acadmicos. Sin que se hayan modificado las prcticas

    educativas ni se hayan implementado nuevos modelos pedaggicos, no es razonable esperar que el uso de

    las tecnologas mejore los resultados educacionales en todas las asignaturas.

    La tabla que sigue presenta un ejercicio tentativo en el cual hacemos una lluvia de ideas sobre

    algunos de los posibles impactos de una iniciativa Uno a Uno sobre la educacin, por tiempo de

    implementacin. Su propsito es, a partir de las experiencias que se han venido desarrollando, moderar

    las expectativas en torno a lo que se puede lograr en forma realista en el mejor escenario de cada fase

    de implementacin.

    Tabla 3: Impactos deseados mximos

    Corto plazo

    (hasta 3 aos)

    Mediano plazo

    (3 a 6 aos)

    Largo plazo

    (ms de 6 aos)

    Eficienciainterna

    Mayor inters de losestudiantes en elaprendizaje y la asistenciaMayores expectativas dedocentes y familias.

    Participacin de la familiaen el proceso educativoMejor comunicacindocente-escuela-familiaIncremento en promocin

    y graduacin.

    Mayor integracin deescuela y comunidadIncremento significativo encoberturaDisminucin de

    estudiantes pasados deedad.

    Destrezas ycompetencias

    Algunas mejoras encomunicacin,colaboracin y trabajo enequipo.Mejores destrezas para eluso de la tecnologa.

    Desarrollo de pensamientocrtico, fortalecimiento decapacidades de solucin deproblemas y toma dedecisionesMayor creatividad einnovacin.

    Desarrollo de lametacognicin, gestin delconocimiento,responsabilidad personal(vida, carrera) yresponsabilidad social(ciudadana local y global).

    Logroacadmico

    Mejoras nulas o escasas enresultados educacionales(si hay mejoras, lo ms

    probable es que sean enLenguaje).

    Mejoras moderadas enalgunas asignaturas.

    Mejoras significativas enasignaturas clave.

  • 7/29/2019 IDBDOCS-#35838865-v2-Modelos_Uno_a_Uno_en_Amrica_Latina_y_el_Caribe___

    18/70

    14

    Experiencias Uno a Uno

    La siguiente seccin provee un panorama de las iniciativas Uno a Uno en la regin y en todo el mundo.

    En Amrica Latina, los modelos Uno a Uno se estn implementando con gran celeridad; es el continente

    donde se han dado la mayora de los despliegues de Uno a Uno y muchos pases en la regin handesarrollado proyectos piloto.

    El monitoreo y evaluacin de las iniciativas que estn en marcha es especialmente importante a

    causa de la etapa pionera del Uno a Uno en la regin. Los pases de LAC constituyen una importante

    fuente de conocimientos en lo referente a los impactos esperados y las condiciones que son ms

    apropiadas durante la implementacin. Una revisin cuidadosa y colaboradora de cada experiencia que

    est en marcha es esencial, y eso es lo que ahora est llevando adelante el BID.

    Algunos de los proyectos que abajo se describen han aprovechado la asistencia tcnica y/ofinanciera del BID. Otros proyectos se han desarrollado sin un involucramiento formal del BID, aunque el

    banco ha desarrollado una red de comunicacin y cooperacin con la mayora de las iniciativas. A la

    fecha se han distribuido cerca de 2 millones de computadoras porttiles a nios y docentes en toda

    Amrica Latina y el Caribe.

  • 7/29/2019 IDBDOCS-#35838865-v2-Modelos_Uno_a_Uno_en_Amrica_Latina_y_el_Caribe___

    19/70

    15

    Tabla 4: Programas Uno a Uno en Latinoamrica y el Caribe

    Fechade inicio

    Computadorasprometidas

    Computadorasdistribuidas

    Niveleducativo

    Institucin Alcanceactual

    Argentina 2010 3.000.000 360.000 Secundaria Ministerio deEducacin

    Pas entero

    2010 60.000 60.000 Primaria Gobierno deProv. La Rioja

    Regional

    2007 10.000 7.500 Primaria Gobierno deProv. San Luis

    Regional

    Bolivia 2009 ** ** ** Open LearningExchange

    Piloto

    Brasil 2007 150.000 150.000 Primaria Ministerio deEducacin

    Piloto

    1.500.000 0 ** Ministerio deEducacin

    Nacional

    Chile 2009 30.000 30.000 Primaria Ministerio deEducacin Piloto

    Colombia 2008 6.500 6.000 Primaria Fundacin PiesDescalzos

    Piloto

    Ecuador 2010 4.020 ** Primaria Ministerio deEducacin

    Piloto

    ElSalvador

    2009 6.000 ** Primaria Ministerio deEducacin

    Nacional

    Hait 2008 13.700 ** Primaria Ministerio deEducacin

    Piloto

    Honduras 2012 55.000 ** ** ** **

    Jamaica 2011 115 115 Primaria OLPC Jamaica Piloto

    Mxico 2008 103.740 ** ** Telmex **

    Nicaragua 2008 25.000 15.000 Primaria FundacinZamora Tern

    Regional

    Paraguay 2008 9.000 4.000 Primaria ParaguayEduca Regional

    Per 2008 800.000 330.000 Primaria Ministerio deEducacin

    Regional

    Trinidad yTobago

    2010 20.300 15.000 Primaria Ministerio deEducacin Nacional

    Uruguay 2007 545.000 420.000 Primaria &Secundaria

    LATU/CITS Nacional

    Venezuela 2008 1.000.000 500.000** Primaria Ministerio deEducacin

    Nacional

    ** Informacin oficial no disponible

  • 7/29/2019 IDBDOCS-#35838865-v2-Modelos_Uno_a_Uno_en_Amrica_Latina_y_el_Caribe___

    20/70

    16

    Proyectos en Amrica Latina y el Caribe con participacin del BID

    Brasil

    Descripcin del proyecto

    En el 2007 el Gobierno brasileo puso en marcha un programa Uno a Uno llamado Um Computador por

    Aluno (UCA), con la meta de suministrar computadoras porttiles para los estudiantes en las escuelas

    pblicas. La primera fase de este programa despeg con 5 proyectos piloto separados en Palmas, Pira,

    Porto Alegre, So Paulo y Brasilia.

    En Palmas, el Departamento de Educacin del Estado de Tocantins apoy el proyecto piloto

    usando laptops Classmate donadas para los estudiantes. Los estudiantes usaban las computadoras en

    tres turnos; en vez de haber una computadora por nio haba una computadora por cada tres nios. En

    Pira, la Universidad Federal de Ro de Janeiro (UFRJ) recibi suficientes computadoras Classmate deIntel de modo que cada nio en la escuela pudiera tener su propia computadora. En Porto Alegre, la

    Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS) implement un proyecto piloto con computadoras

    XO, a razn de una computadora por alumno. En So Paulo, la Universidad de So Paulo implement un

    piloto usando computadoras XO, en que cada computadora era compartida por varios estudiantes en

    diferentes turnos. En Brasilia el Secretariado de Educacin del Distrito Federal en Brasilia coordin el

    proyecto piloto en una escuela con la laptop Mobilis, donada por el proveedor asitico Encore.

    Desafortunadamente el piloto en Brasilia se descontinu en el 2009.

    En el 2010, despus de la experiencia en los cinco pre-pilotos, el Gobierno brasileo expandi el

    proyecto piloto a una mayor escala (la fase dos), que inclua la compra y entrega de 150.000

    computadoras porttiles para los estudiantes en 300 escuelas pblicas distribuidas por todos los estados

    brasileos (10 escuelas en cada estado), con lo que se benefici tanto al sistema escolar del estado

    como al de las ciudades.

    A partir del 2011, ya en la tercera fase de UCA, conocida como Programa UCA (PROUCA), el

    Gobierno provey fondos para 1,5 millones de laptops por medio del Banco Nacional de Desarrollo

    (BNDES) de Brasil. Estos fondos estn a disposicin de los estados y gobiernos locales, los cuales pueden

    solicitar acceso a fondos para sus proyectos. A diferencia de las fases primera y segunda, en las que el

    Ministerio de Educacin donaba computadoras porttiles a las escuelas, esta tercera fase requiere que

    el gobierno estatal o municipal adquiera las computadoras. Reciben crdito a largo plazo, con inters

  • 7/29/2019 IDBDOCS-#35838865-v2-Modelos_Uno_a_Uno_en_Amrica_Latina_y_el_Caribe___

    21/70

    17

    bajo y exento de impuestos por parte del BNDES, y un precio accesible garantizado por una licitacin

    nica nacional.

    Aspectos destacados

    Las principales conclusiones del proceso de seguimiento y monitoreo han sido:

    a) Desde el principio del programa, el Gobierno brasileo contrat a investigadores de variasuniversidades nacionales para que disearan, planearan y evaluaran el proyecto nacional Uno a

    Uno. Se crearon cuatro grupos de trabajo con fines de planificacin estratgica, desarrollo

    profesional de los docentes, evaluacin del proyecto e investigacin para ser desarrollada

    durante la implementacin del proyecto.

    b) UCA enfatizaba la importancia de los proyectos pre-piloto. Las lecciones aprendidas a lo largode las etapas de pre-piloto y piloto ayudaron a informar la implementacin posterior y ladecisin de diseo.

    c) Los pre-pilotos demostraron que la capacitacin docente es crucial. A fin de que los docentes sesientan cmodos, necesitan apoyo y sugerencias sobre cul es la mejor manera de incorporar las

    mquinas al aula.

    d) Los pre-pilotos mostraron tambin que los nios usaban las computadoras porttiles paraconvertirse en mejores comunicadores y para volverse ms entusiastas en su aprendizaje. Por

    ejemplo, a travs del uso de las laptops, los estudiantes interactuaban con nios del ReinoUnido para practicar el ingls.

    e) Las relaciones de colaboracin con agencias externas, compaas y organizaciones originalmenteestaban ausentes durante la fase pre-piloto. La colaboracin con mltiples actores habra podido

    hacer que la implementacin fuera ms fcil y que tuviera ms aceptacin.

    f) Se determin que el soporte tcnico es clave para mantener el programa funcionando con fluidez.Este soporte tcnico debera incluir asuntos relacionados tanto con el hardware como con el

    software. En un principio se pas por alto la actualizacin del software y de los sistemas operativos.

    g) Otra leccin aprendida es que el involucramiento comunitario debera ser un componenteimportante de un programa Uno a Uno.

    Informacin adicional

    Sitio web oficial: http://www.uca.gov.br

    http://www.uca.gov.br/http://www.uca.gov.br/http://www.uca.gov.br/
  • 7/29/2019 IDBDOCS-#35838865-v2-Modelos_Uno_a_Uno_en_Amrica_Latina_y_el_Caribe___

    22/70

    18

    Colombia

    Descripcin del proyecto

    El programa en Colombia se ech a andar en el 2008 con el objetivo de mejorar el logro acadmico en

    Redaccin y Matemticas de nios de escuela primaria vulnerables y desplazados, especialmente

    alumnos de segundo y tercer grado.

    La Fundacin Pies Descalzos (FPD) se asoci con el BID, la Fundacin OLPC y la ONG Alianza

    Educativa para pilotear un programa de laptops Uno a Uno en 3 lugares diferentes: Quibd, Barranquilla

    y Bogot. Los beneficiarios de todos los pilotos eran nios que haban sido desplazados de las zonas de

    combate de la guerrilla.

    En Quibd, al Colegio Mara Barchmans se le dieron 241 computadoras porttiles XO para alumnos

    de primaria; se recibi apoyo pedaggico de Alianza Educativa. En Barranquilla, a la Institucin Educativa

    Las Amricas se le dieron 126 laptops para alumnos de segundo y tercer grado. En Soacha, a la Institucin

    Educativa Gabriel Garca Mrquez se le dieron 278 computadoras porttiles XO para estudiantes del nivel

    de primaria bsica, tambin con el acompaamiento pedaggico de la Alianza Educativa.

    Desde las primeras experiencias de la FPD con la OLPC, varias otras organizaciones han

    comprado computadoras XO. La Fundacin Gente Unida, la Fundacin Marina Orth, el Ministerio de

    Defensa y los gobiernos locales han comenzado a participar en proyectos independientes de XO.

    Aspectos destacados

    a) Esta es una pequea iniciativa desarrollada por una fundacin, lo cual implica condiciones dedespliegue diferentes que en un programa pblico de gran escala.

    b) Este programa tiene un nfasis especial en mejorar el aprendizaje en nios que viven encondiciones especialmente vulnerables, para lo cual se desarrollaron abundantes capacitaciones

    docentes y evaluaciones diferentes.

    c) La capacitacin docente y la medicin se concentraron en las asignaturas de Espaol yMatemticas, con el fin de mejorar el aprendizaje bsico.

    d) Este programa se despleg en escuelas especficas (no en un contexto de saturacin, en el cualtodas las escuelas de una zona reciben computadoras) y solo para grados especficos (en otras

    palabras, no todos los grados de una escuela recibieron computadoras porttiles).

  • 7/29/2019 IDBDOCS-#35838865-v2-Modelos_Uno_a_Uno_en_Amrica_Latina_y_el_Caribe___

    23/70

    19

    e) Resultados preliminares: La evaluacin para el programa no se ha publicado todava, pero losresultados preliminares se presentaron en noviembre del 20106. Para el estudio se us un

    estudio cuasi-experimental de estudiantes de 2 y 3 grado en Quibdo, Barranquilla y Bogot

    para cada ao (2008, 2009 y 2010) (n=576). A los estudiantes se les hicieron pruebas de sus

    destrezas en lenguaje y matemticas. Se hall que el uso de laptops estaba correlacionado con

    el incremento en los puntajes en matemticas en todos los tres programas piloto. En cambio, las

    destrezas de lenguaje disminuyeron con el uso de la XO. Una evaluacin completa estaba por

    publicarse a principios del 2011.

    6 Sierra, P. (2010, November). Evaluacin de XO para la Fundacin Pies Descalzos en alianza con la FIPC. Presented atthe New Paths for Learning International Seminar: Technology and Education. Fundacin Omar Dengo, San Jos,Costa Rica.

  • 7/29/2019 IDBDOCS-#35838865-v2-Modelos_Uno_a_Uno_en_Amrica_Latina_y_el_Caribe___

    24/70

    20

    Hait

    Descripcin del proyecto

    Antes del terremoto del 2010, la computacin Uno a Uno en las escuelas primarias era parte de la

    estrategia educacional del gobierno haitiano para alentar el aprendizaje centrado en el nio. En el 2008el Ministerio haitiano de Educacin y Capacitacin Vocacional (MENFP) y el Banco Interamericano de

    Desarrollo (BID) implementaron y evaluaron un programa pre-piloto con los siguientes objetivos:

    1. Adquirir conocimientos y experiencia respecto a las mejores prcticas para implementar yadministrar iniciativas Uno a Uno en las escuelas primarias de Hait.

    2. Identificar los mejores mtodos de capacitacin docente en el cambio de un aprendizajecentrado en el maestro a uno centrado en el estudiante (constructivista).

    El pre-piloto fue implementado en la cole Nationale Rpublique du Chili (ENRC), una escuela pblica

    para nias en Puerto Prncipe. Participaron 116 alumnas en un campamento de verano, que se efectu

    diariamente de 8:30 a.m. a 12:00 p.m. desde el 30 de junio hasta el 18 de julio del 2008. Para el

    proyecto se seleccionaron laptops XO que ejecutaban el ambiente de escritorio Sugar. Las

    computadoras porttiles llegaron con aplicaciones estndar tales como software de productividad y de

    edicin de medios. Si bien se hizo un intento por traducir el contenido de las computadoras del ingls al

    francs (y en algunos casos al criollo haitiano), la traduccin no fue gil y por lo tanto la mayora de las

    laptops XO usadas durante el pre-piloto se quedaron en ingls (Nslund-Hadley et al., 2009).

    Despus del pre-piloto, el BID y la Fundacin Una Laptop por Nio (OLPC) apoyaron un piloto en

    mayor escala que deba proveer laptops a 13.700 estudiantes de 2 a 5 grado, y a 500 docentes en 40

    comunidades y 60 escuelas. El plan abarcaba el desarrollo de insumos para el proyecto, incluyendo el

    desarrollo de contenido en criollo haitiano, la capacitacin de docentes, el mantenimiento y la

    evaluacin. Como consecuencia del terremoto de enero del 2010, los planes para el programa de OLPC

    en Hait han quedado suspendidos.

    Adems del proyecto de OLPC con apoyo del BID en Hait, la Fundacin Waveplace financi un

    proyecto piloto en la Escuela y Orfanato John Branchizio, en Puerto Prncipe, en el 2008. Despus del

    terremoto, la Fundacin Waveplace ha estado activa en pilotear ms iniciativas Uno a Uno en Hait.7

    7 http://www.waveplace.com/

    http://www.waveplace.com/http://www.waveplace.com/
  • 7/29/2019 IDBDOCS-#35838865-v2-Modelos_Uno_a_Uno_en_Amrica_Latina_y_el_Caribe___

    25/70

    21

    Aspectos destacados

    a) El contexto de implementacin era especialmente complejo, al abordar sectores y poblacionesaltamente vulnerables que ocasionaban restricciones sobre la condicin fsica de las escuelas

    disponibles.

    b) Debido al contexto social del programa, muchos nios preferan no llevarse las computadoraspara la casa, por temor a que se las robaran.

    c) Los aspectos lingsticos de esta implementacin han sido claves. Algunas mquinas estaban eningls o en francs pero no en la lengua nativa (el francs criollo), lo cual restringa el uso. Una

    de las contribuciones ms importantes del proyecto fue la traduccin de la interfaz al criollo y el

    desarrollo del contenido de lenguaje y aritmtica en criollo.

    d) Hubo concentracin en unas pocas actividades. Sobre la base de los datos de observacin y derastreo de uso, cuatro de las diecisiete actividades disponibles en las computadoras XO

    (Grabar, Escribir, Buscar en Internet y Pintar) representaban el 88% del uso de la

    computadora por parte de los participantes.

    e) El rol de los docentes es clave. Los datos de observacin sobre la participacin de los docentes yel uso por parte de los estudiantes de la computadora XO sugiere que, cuanto mayores sean los

    niveles de participacin del docente, menores sern los niveles de distraccin del estudiante.

    f) El tipo de involucramiento de los docentes es importante y tiene un estado ptimo. Los datosmuestran que cuando el involucramiento de los docentes es demasiado bajo o demasiado alto,

    la atencin de los estudiantes disminuye.

    g) Resultados preliminares: En el 2009, el BID public la evaluacin pre-piloto del programa deOLPC en la cole Nationale Rpublique du Chili. Debido a una inesperada escasez de laptops, en

    vez de implementar el programa Uno a Uno que se pretenda, la realidad fue un modelo de

    computacin uno a dos, en que cada nia comparta una computadora con otra alumna. Los

    datos de las entrevistas revelaron que el modelo uno a dos provocaba un compartir desigual de

    la computadora, pues la laptop XO era dominada por las estudiantes que tenan mayores en

    computacin o ms avanzadas acadmicamente. La atencin de las estudiantes tambin

    quedaba afectado al compartir la computadora, ya que aquellas estudiantes cuya computadora

    era dominada por su compaera demostraban un nivel de concentracin ms bajo. El nivel de

    atencin de todas las nias comenzaba a disminuir una vez que la batera XO comenzaba a

  • 7/29/2019 IDBDOCS-#35838865-v2-Modelos_Uno_a_Uno_en_Amrica_Latina_y_el_Caribe___

    26/70

    22

    perder su carga. La duracin simultnea de bateras bajas provocaba peleas por los

    tomacorrientes a media maana. Ms de la mitad de las estudiantes entrevistadas reportaron

    que sentan temor de llevarse la computadora para la casa por la posibilidad de un robo.

    Las entrevistas con las estudiantes, con el personal de la escuela y con el personal del MENFP

    mostraron una perceptible mejora en la destreza de las estudiantes para leer y escribir en

    criollo haitiano y en francs, as como una disposicin positiva general respecto a la

    computadora XO y su simbolismo de oportunidad y progreso.

    Se hall que se necesitaba ms orientacin a los estudiantes y docentes en relacin con la

    pedagoga constructivista. Aunque la esencia de esa pedagoga es el conocimiento por medio de

    la exploracin, los participantes reportaron una mayor necesidad de ayuda para aprender cmo

    usar la computadora porttil XO y asistencia con la transicin hacia el aprendizaje centrado en el

    estudiante. Las entrevistas mostraron la necesidad de una capacitacin tcnica y pedaggica

    cabal antes de la introduccin de la computadora XO en las escuelas, as como de un soporte

    sostenido (Nslund-Hadley et al., 2009).

    Lamentablemente, debido al trgico terremoto que sucedi en enero del 2010, no estn

    disponibles resultados del despliegue en mayor escala de OLPC.

    Informacin adicional

    Evaluacin pre-piloto del BID:www.iadb.org/document.cfm?id=2062678

    http://c/Documents%20and%20Settings/taniav/Local%20Settings/Temporary%20Internet%20Files/Content.Outlook/PR0ME4TH/www.iadb.org/document.cfm%3fid=2062678http://c/Documents%20and%20Settings/taniav/Local%20Settings/Temporary%20Internet%20Files/Content.Outlook/PR0ME4TH/www.iadb.org/document.cfm%3fid=2062678http://c/Documents%20and%20Settings/taniav/Local%20Settings/Temporary%20Internet%20Files/Content.Outlook/PR0ME4TH/www.iadb.org/document.cfm%3fid=2062678
  • 7/29/2019 IDBDOCS-#35838865-v2-Modelos_Uno_a_Uno_en_Amrica_Latina_y_el_Caribe___

    27/70

    23

    Paraguay

    Descripcin del proyecto

    En el 2008, la Fundacin Paraguay Educa, una ONG establecida con el fin de implementar iniciativas de

    OLPC en Paraguay, ech a andar un proyecto en Caacup, capital del departamento de Cordillera. Laorganizacin se dedica a usar las TIC como herramienta para el aprendizaje en colaboracin y centrado

    en el estudiante, integrando a los actores educacionales dentro y fuera del aula. El programa se inici

    con los siguientes objetivos8:

    1. Implementar una herramienta tecnolgica que contribuya significativamente a mejorar elaprendizaje y el nivel de logro de destrezas tecnolgicas en las escuelas primarias del Paraguay.

    2. Promover la inclusin digital y contribuir a la reduccin de la brecha digital que existe dentrodel pas.

    Paraguay Educa comenz su programa en el 2008 con la capacitacin de 20 capacitadores de docentes,

    seguida por 160 docentes. El programa fue implementado durante el curso del 2009 y el 2010, con

    varios meses dedicados al desarrollo profesional. Los docentes recibieron cuatro semanas de

    capacitacin intensiva en el uso de las computadoras porttiles, antes de introducir las laptops en las

    aulas. Tambin recibieron ayuda en el aula por los capacitadores de docentes, una vez que se

    distribuyeron las computadoras porttiles en las escuelas.

    Paraguay Educa comenz con 4.000 computadoras XO que les fueron donadas por la Sociedadpara la Telecomunicacin Financiera Interbancaria Mundial (SWIFT, sigla en ingls). El despliegue satur

    10 escuelas, cubriendo aproximadamente al 50% de los estudiantes de edades entre 6 y 12 aos en la

    ciudad. En lo referente a infraestructura, la electricidad estaba disponible en todas las escuelas y la

    conectividad a Internet fue provista por Personal, una compaa de telecomunicaciones que acord

    proveer acceso gratuito a Internet parea las escuelas beneficiarias durante los primeros dos aos del

    programa de OLPC. El mantenimiento y el soporte tcnico para problemas de hardware y de software

    estn a cargo de un pequeo equipo de reparaciones, CATS (Centro de Asistencia Tcnica y Soporte);

    este equipo tiene un local central en Caacup pero viaja a las escuelas beneficiarias para efectuar el

    mantenimiento en sitio. Los recursos digitales educativos usados en las aulas son principalmente

    aplicaciones de XO previamente cargadas. Tambin est disponible una biblioteca digital para aquellos

    docentes que busquen materiales en espaol.

    8 http://www.paraguayeduca.org/

    http://www.paraguayeduca.org/http://www.paraguayeduca.org/
  • 7/29/2019 IDBDOCS-#35838865-v2-Modelos_Uno_a_Uno_en_Amrica_Latina_y_el_Caribe___

    28/70

    24

    Aspectos destacados

    a) Este proyecto fue diseado e implementado por una ONG, aunque su alcance es amplio y sepropone alcanzar la saturacin, de modo que todos los nios en las comunidades participantes

    reciban una computadora porttil.

    b) Este proyecto destaca la enorme importancia de los lderes educativos en la implementacindel proyecto, a fin de promover el cambio en las prcticas educativas.

    c) Esta experiencia ha puesto especial nfasis en el involucramiento comunitario, tanto en loreferente al cuidado y uso de las computadoras porttiles como en el diseo del programa de

    capacitacin docente.

    d) Resultados preliminares: Hasta ahora se han completado dos evaluaciones formales delprograma de OLPC en Paraguay.

    La primera fue ejecutada por la Fundacin ALDA, a la cual Paraguay Educa contrat para que

    valorara el impacto de la computadora XO a partir del punto de vista de los actores y la

    observacin. Este estudio se propona evaluar el impacto general de la adicin de las

    computadoras XO en la comunidad educativa de Caacup, ms especficamente para: (1)

    Determinar las implicaciones de la incorporacin de las computadoras XO en el proceso de

    aprendizaje de los estudiantes; (2) Explicar el impacto de la introduccin de la XO en el

    desempeo de los docentes; (3) Identificar elementos distintivos del sistema de gestin de

    desempeo a partir de los directores de escuela y de la comunidad educativa; (4) Especificar los

    requisitos mnimos de infraestructura para la conduccin apropiada de las actividades. El

    estudio se efectu entre julio del 2009 y junio del 2010 en tres de las 10 escuelas manejadas por

    Paraguay Educa, dos de ellas en reas urbanas y una en un rea rural. Hay que sealar que los

    datos de lnea base fueron recogidos el ao posterior a la implementacin, y por lo tanto no

    pueden usarse como verdadera lnea base (Fundacin ALDA, 2010).

    La segunda evaluacin fue ejecutada por el Instituto Superior de Educacin (ISE) para valorar el

    impacto que ha tenido la computadora XO en la construccin de destrezas sociales y ciudadana

    a partir de las opiniones de los actores y observaciones en cuatro escuelas diferentes. Sus

    objetivos eran: (1) Caracterizar la metodologa usada por el docente para el desarrollo de

    destrezas sociales en la construccin de la ciudadana, mediada por la XO; (2) Describir el uso

    educacional del software de la XO que posibilita las experiencias de aprendizaje para la

  • 7/29/2019 IDBDOCS-#35838865-v2-Modelos_Uno_a_Uno_en_Amrica_Latina_y_el_Caribe___

    29/70

    25

    adquisicin de la experiencia social en la construccin de la ciudadana; (3) Identificar el tipo de

    participacin estudiantil que se genera en el aula y en la familia con la XO; (4) Rescatar la

    percepcin de los estudiantes, docentes y padres de familia acerca de la XO en las escuelas y en

    el hogar; (5) Investigar las cuestiones implcitas para la sostenibilidad del proyecto (Instituto

    Superior de Educacin, 2010).

    Ambas evaluaciones fueron de naturaleza cualitativa, sin datos de lnea base con los cuales

    comparar los resultados. Sin embargo, estos datos preliminares de las primeras dos

    evaluaciones de OLPC en Paraguay han provisto comprensin de la implementacin y uso de las

    computadoras porttiles en el aula. Ambos estudios descubrieron que la infraestructura fsica

    era suficiente, al tener todas las escuelas equipadas con electricidad y conectividad Internet; la

    conectividad era percibida generalmente como estable por docentes y estudiantes. El

    mantenimiento de las computadoras porttiles era percibido como muy bueno, aunque algunos

    informes indicaban que el equipo de mantenimiento tena un poco menos personal del

    necesario. Algo quiz poco sorprendente dado que Paraguay Educa fue dotada de fondos por

    inters comunitario en el programa OLPC, la inclusin comunitaria para el programa fue

    positiva, como lo fueron las actitudes y creencias de los diversos actores. Si bien los docentes en

    general deseaban incorporar las computadoras XO en sus aulas, sentan que se necesitaba ms

    capacitacin y apoyo para ayudarles con los usos especficos de las computadoras en el aula. El

    estudio del ISE seal que en algunas clases los asistentes del aula (capacitadores de docentes)

    eran desaprobados; en vez de desempear su rol como ayudantes o asistentes, a veces se les

    peda sustituir por completo al docente, sin solicitud de ste. Esto ocurra especialmente en una

    escuela donde los administradores de la escuela le pedan al asistente que fungiera como

    sustituto cuando los docentes estaban ausentes. Ambos estudios destacaron la importancia de

    administradores escolares que estuvieran informados, motivados para implementar el programa

    de OLPC, y que proveyeran a los docentes de apoyo pedaggico-didctico. Un hallazgo

    interesante de la evaluacin del ISE fue que las dos escuelas rurales usaban las computadoras

    XO en una forma mucho ms avanzada que las dos escuelas urbanas, a pesar de que lascondiciones de entrada eran ms desafiantes; el informe atribuye esto a que los

    administradores de las escuelas rurales estaban mucho ms abiertos, involucrados y decididos a

    apoyar el programa de OLPC. El impacto educacional no era uno de los objetivos de ninguno de

    los dos estudios, pero se seal que las computadoras porttiles s provocaban un espritu de

  • 7/29/2019 IDBDOCS-#35838865-v2-Modelos_Uno_a_Uno_en_Amrica_Latina_y_el_Caribe___

    30/70

    26

    compartir espontneo y de colaboracin. Se necesitan ms evaluaciones para valorar a

    cabalidad el impacto educacional del programa de OLPC en Paraguay hasta el momento.9

    Informacin adicional

    Sitio web oficial: http://www.paraguayeduca.org/

    9Consolidacin de los informes de Fundacin ALDA e ISE provista al BID por Vernica Villarn, diciembre del 2010.

    http://www.paraguayeduca.org/http://www.paraguayeduca.org/
  • 7/29/2019 IDBDOCS-#35838865-v2-Modelos_Uno_a_Uno_en_Amrica_Latina_y_el_Caribe___

    31/70

    27

    Per

    Descripcin del proyecto

    El programa Una Laptop Por Nio fue lanzado en el 2008 por la DIGETE (Direccin General de

    Tecnologas Educativas) del Ministerio de Educacin de Per con los siguientes objetivos:

    1. Mejorar la calidad de la educacin pblica primaria, en especial la de los nios de los lugaresms apartados y en extrema pobreza, priorizando las instituciones educativas unidocentes y

    multigrados, en el marco de los lineamientos de la Poltica Educativa Nacional.

    2. Desarrollar en los estudiantes de nivel de educacin las capacidades consideradas en el diseocurricular a travs de la aplicacin pedaggica de las computadoras porttiles XO.

    3. Capacitar a los docentes en el aprovechamiento pedaggico (apropiacin, integracin curricular,estrategias metodolgicas y produccin de material educativo) de la computadora porttil XO

    para mejorar la calidad enseanza y del aprendizaje. 10

    En lnea con la meta del programa, de beneficiar a las poblaciones ms marginadas, el programa

    comenz en las zonas ms remotas y pobres del Per, en escuelas que eran pblicas, primarias, y ya

    fueran multigrados o unidocentes.11 Las escuelas beneficiarias recibieron una computadora porttil XO

    para cada docente y para cada estudiante; las laptops usaban el ambiente de escritorio Sugar en espaol

    y venan precargadas con software de productividad, herramientas de medicin y libros electrnicos.

    Dada la poqusima disponibilidad de acceso a Internet en las escuelas beneficiarias, DIGETE

    produjo contenido digital para que se distribuyera a los docentes una memoria USB; el contenido digital

    inclua manuales sobre cmo usar la computadora y actividades para las que se puede usar la

    computadora en asignaturas como geometra, poesa y educacin bsica para la salud. Durante el

    despliegue, el nfasis principal se puso en la distribucin de computadoras y en la capacitacin a los

    docentes. Se esperaba que las sesiones de capacitacin duraran cinco das a partir de la llegada de las

    laptops, con ocho horas al da. El contenido de las sesiones de capacitacin se centraba principalmente

    en cmo manejar las computadoras, con poco soporte pedaggico o tcnico.

    Durante su primera fase en el 2008, el programa se lanz en aproximadamente 560 escuelas y

    40.000 estudiantes recibieron computadoras. Para fines del 2009 se haban distribuido 170.000

    10http://www.perueduca.edu.pe/olpc/OLPC_Home.html

    11 Las escuelas unidocentes tienen a todos los alumnos recibiendo instruccin juntos en una sola aula por parte de unsolo maestro. Las escuelas multigrados se caracterizan por tener al menos un aula en la cual estudiantes de dos o msgrados reciben lecciones bajo un mismo maestro. Estos tipos de escuela son predominantemente rurales.

  • 7/29/2019 IDBDOCS-#35838865-v2-Modelos_Uno_a_Uno_en_Amrica_Latina_y_el_Caribe___

    32/70

    28

    computadoras. A la fecha se han distribuido en Per 300.000 computadoras XO, con planes para que el

    Gobierno compre y distribuya 260.000 ms en el 2011.

    DIGITE ha anunciado su plan de comprar 300.000 computadoras XO adicionales para construir

    laboratorios para estudiantes de secundaria. Planean alcanzar a 2 millones de estudiantes con esos

    laboratorios.

    Aspectos destacados

    a) Este programa pone su principal nfasis en el sector rural, especialmente durante la primerafase. Las escuelas participantes son escuelas multigrados o unidocentes en las zonas ms

    remotas del Per. La motivacin para esta preferencia es de importancia social, ya que procura

    llegar a poblaciones que tradicionalmente han estado marginadas de otros programas de

    involucramiento educacional, pero plantea importantes desafos logsticos y tecnolgicos.

    b) Como resultado del punto mencionado, el programa atiende tambin a poblaciones con grandiversidad tnica y lingstica. Esto tiene notables implicaciones culturales y presenta desafos

    con respecto al suministro de recursos educativos digitales (tales como libros, software, etc.).

    c) El programa trabaj con escuelas que casi no tenan conexin a Internet (slo 1,4% de ellas) yalgunas que adems carecan de electricidad. Eso quiere decir que los usuarios solo tienen

    acceso al contenido y las actividades previamente instalados en sus mquinas.

    d) El programa opt por una alta autonoma de escuelas y docentes. La capacitacin era breve yenfatizaba el uso de las mquinas, permitiendo a los estudiantes y docentes descubrir sus

    propias formas de usarlos para su beneficio educativo.

    e) Resultados preliminares: Hasta la fecha, la nica evaluacin formal del programa de OLPC enPer es una prueba de control aleatorio (RCT, sigla en ingls) sobre los impactos a corto plazo,

    que ha hecho el BID en colaboracin con el Ministerio de Educacin peruano (Santiago et al.,

    2010)12. El Ministerio de Educacin dio su total respaldo a la evaluacin, permitiendo que

    12El Banco Interamericano de Desarrollo est elaborando una evaluacin aleatoria para medir los impactos a cortoplazo del programa de OLPC sobre las prcticas educativas y el aprendizaje en escuelas primarias rurales multigrados.La evaluacin consta de componentes tanto cualitativos como cuantitativos. El componente cualitativo posibilitadocumentar la implementacin y las respuestas a la distribucin de computadoras en algunas escuelas y ha dadoforma al diseo de los instrumentos de estudio. El componente cuantitativo fue usado para medir el impacto a cortoplazo (entre 12 y 18 meses). Se recogieron datos en 320 escuelas durante el curso de tres meses y, posteriormente,un ao ms tarde. Dada la escasez de estudios cuantitativos rigurosos sobre las iniciativas Uno a Uno en AmricaLatina y el Caribe, el BID considera la evaluacin como un aporte importante para comprender las iniciativas deeducacin Uno a Uno en la regin.

  • 7/29/2019 IDBDOCS-#35838865-v2-Modelos_Uno_a_Uno_en_Amrica_Latina_y_el_Caribe___

    33/70

    29

    quedara integrada en los planes de despliegue del 2009. La meta de la evaluacin era valorar el

    impacto del programa sobre la asistencia a la escuela, el uso del tiempo en el aula, la

    motivacin, las expectativas, los puntajes en exmenes de Matemticas y Lenguaje, y las

    destrezas cognitivas y no cognitivas.

    La implementacin del programa top con varios desafos, relacionados en primer lugar con la

    infraestructura. Las computadoras porttiles llegaron ms tarde de lo esperado y, cuando por fin

    llegaron, a menudo no haba Internet disponible en las escuelas debido al aislamiento

    geogrfico. Haba electricidad disponible en el 95,2% de las escuelas beneficiarias; la

    conectividad estaba disponible en el 1,4% de las escuelas.

    Para noviembre del 2009, cuando comenz la primera recoleccin de datos, el 99% de las

    escuelas haban tenido las computadoras durante 3 meses y el 87% de los docentes haban sido

    capacitados. Esto implica una capacidad muy alta para implementar lo que se propona en el

    plan. Sin embargo, los docentes crean que la capacitacin no era tan robusta como se haba

    propuesto, y que se centraba principalmente en destrezas bsicas de TIC tales como el cmo

    manejar las laptops XO. El 7% de los docentes fueron visitados por un especialista que les

    provey apoyo pedaggico.

    Los resultados preliminares mostraron que, en el transcurso del perodo de evaluacin de tres

    meses, el uso de las computadoras disminuy con el tiempo, probablemente debido a la falta de

    apoyo pedaggico y tcnico. El 90% de los docentes declar usar las computadoras XO para

    actividades pedaggicas mientras el 63% las usaban para prepararse para las clases. No haba

    diferencia de sexo ni de edad en el uso que los docentes hacan de las computadoras. Las

    aplicaciones usadas con ms frecuencia eran el procesador de palabras, las grabadoras de

    sonido y de video, la calculadora, el programa de pintar y Wikipedia. El 56% de los estudiantes

    reportaron que se llevaban las computadoras para la casa; de esos, el 50,4% report que algn

    miembro de su familia tambin usaba la computadora. Del 44% que no se llevaba la

    computadora a la casa, la razn que mencionaban ms comnmente era el temor de que se les

    daara, se les perdiera o se la robaran. El 65% de los estudiantes que llevaban la computadora a

    la casa lo hacan todos los das; de esos estudiantes el 80% usaba la computadora durante una a

    dos horas por da en su casa. Las alumnas tenan la tendencia a usar ms intensamente la

    computadora en la casa.

  • 7/29/2019 IDBDOCS-#35838865-v2-Modelos_Uno_a_Uno_en_Amrica_Latina_y_el_Caribe___

    34/70

    30

    Con respecto al impacto a muy corto plazo (3 meses como promedio), la evaluacin mostr: (1)

    un efecto levemente negativo sobre la motivacin en los estudiantes en cuanto a asistir a la

    escuela; (2) ningn impacto en los puntajes de los exmenes de Matemticas y Lenguaje, lo cual

    es de esperarse dada la breve exposicin; (3) un mejoramiento en las opiniones de los padres y

    docentes sobre la disponibilidad e idoneidad de los materiales educativos; (4) un mejoramiento

    en las relaciones docente-alumno y docente-padre de familia, segn lo informan los docentes.

    Este primer informe corresponde a una primera recoleccin de datos, que describa el proceso

    de implementacin de la XO en las comunidades y las primeras reacciones. Actualmente el BID

    est procesando datos de un segundo perodo de recoleccin de informacin que se efectu un

    ao despus, para dar seguimiento a las variables observadas.

    Dados los vastos desafos de implementacin con que top la DIGETE para hacer llegar las

    computadoras a las reas ms remotas y ms pobres, la siguiente fase del proyecto se centrar

    en escuelas ms accesibles con mejor infraestructura para sustentar un programa de laptops.

    Informacin adicional

    Sitio web oficial: http://www.perueduca.edu.pe/olpc/OLPC_Home.html

    Evaluacin experimental del BID: www.iadb.org/document.cfm?id=35370099

    http://www.perueduca.edu.pe/olpc/OLPC_Home.htmlhttp://www.iadb.org/document.cfm?id=35370099http://www.iadb.org/document.cfm?id=35370099http://www.perueduca.edu.pe/olpc/OLPC_Home.html
  • 7/29/2019 IDBDOCS-#35838865-v2-Modelos_Uno_a_Uno_en_Amrica_Latina_y_el_Caribe___

    35/70

    31

    Uruguay

    Descripcin del proyecto

    La iniciativa Uno a Uno en Uruguay, el Plan Ceibal, es la primera en LAC en lograr la cobertura total en su

    sistema pblico de escuelas primarias13

    y es uno de los programas Uno a Uno ms grandes del mundo.Se inici en el 2007 con una fundamentacin principalmente social para cerrar la brecha digital. Ms

    especficamente, las actuales metas del Plan Ceibal son:

    1. Disminuir la brecha digital a nivel nacional.2. Que la familia, por medio de la escuela, obtenga acceso a servicios globales de informacin, sin

    diferencias de ubicacin geogrfica o de condicin social.

    3. Ampliar las innovaciones originales del pas en un contexto internacional, como resultado de ladivulgacin del uso de TIC.

    4. Mejorar la calidad del proceso de enseanza-aprendizaje, aumentando en los estudiantes y losdocentes la motivacin para involucrarse en el conocimiento y asegurar su alfabetizacin en la

    informacin.

    El Plan Ceibal tambin haba desarrollado un conjunto de metas educativas para el programa, a saber:

    1. Contribuir al mejoramiento de la calidad de la educacin mediante la integracin de latecnologa en el aula, teniendo en el centro a la escuela y a la familia nuclear.

    2. Promover la calidad de oportunidades para todos los estudiantes en la educacin primaria,dando una computadora porttil a cada docente y a cada nio.

    3. Desarrollar una cultura de colaboracin siguiendo cuatro lneas: nio a nio, nio a docente,docente a docente, y nio a familia a escuela.

    4. Promover la alfabetizacin y la crtica electrnica en la comunidad pedaggica, en adhesin aprincipios ticos.

    El Plan Ceibal comenz con la distribucin de computadoras porttiles XO en el 2007, con un piloto en

    Villa Cardal. Posteriormente procedieron a distribuir computadoras, primero en el interior del pas en el

    2008, y luego en Montevideo en el 2009. Una caracterstica central del programa es el nfasis en la

    13Como ancdota se puede afirmar que Uruguay fue el segundo pas del mundo en alcanzar la saturacin de XO en lasescuelas primarias. El primer pas en lograr lo educativo fue la isla de Niue en el Pacfico, con un total de 1.400habitantes, la que tiene 500 estudiantes concentrados en una sola escuela primaria y una sola escuela secundaria, todoslos cuales recibieron laptops en 2008.

  • 7/29/2019 IDBDOCS-#35838865-v2-Modelos_Uno_a_Uno_en_Amrica_Latina_y_el_Caribe___

    36/70

    32

    colaboracin. Por ejemplo, para proveerles a todos los estudiantes acceso a Internet, el Plan Ceibal se

    asoci con ANTEL, una compaa de telecomunicaciones que es propiedad del Gobierno, la cual provey

    WiFi a un precio subsidiado. Para ofrecerles a los docentes recursos y capacitacin sobre cmo usar la

    laptop, crearon un canal de televisin llamado Canal Ceibal que demuestra diferentes usos de la

    computadora XO. En lo referente a reparaciones, el Plan Ceibal capacit personal de mantenimiento y se

    asoci con talleres de reparacin existentes.

    Hasta la fecha se han desplegado en el pas 420.000 laptops XO, as como algunas computadoras

    Intel Classmate. Ahora que casi el 100% de los alumnos de primaria tienen una laptop XO, el Plan Ceibal

    est en el proceso de implementar un programa de computadoras Uno a Uno para estudiantes de

    escuela secundaria.

    Aspectos destacados

    a) Desde su inicio, el Plan Ceibal goz de amplio apoyo poltico de la Presidencia de la Repblica ylas principales autoridades del pas. Esto fue fundamental para superar las dificultades y crticas

    iniciales con que el programa top, as como la resistencia inicial por parte del sistema

    educativo. Con el tiempo el proyecto lleg a convertirse en un consenso nacional. Todos los

    candidatos electorales subsiguientes prometieron preservar el plan y continuar con l, lo cual

    fue resultado de que los propios ciudadanos percibieran el programa como un smbolo de

    progreso en el sistema de educacin.

    b) Uruguay desarroll el plan con una institucionalidad ad hoc, encabezado no por el Ministerio deEducacin ni por ANEP, sino por LATU, la agencia responsable por la tecnologa y la innovacin, y

    por directrices en las que tambin participaban las agencias educativas. Esto implic un avance

    constante de los aspectos logsticos y tcnicos y, posteriormente, de los educativos.

    c) La implementacin logstica de Uruguay ha sido admirable. Sin duda un factor que ha ayudadoson las caractersticas geogrficas del pas y su tamao, pero la gestin, distribucin, control y

    conectividad de las computadoras porttiles demostraron una eficiencia formidable.

    d) Sin embargo, el sistema de soporte tcnico para responder a computadoras que no funcionanse halla bajo revisin. A fines del 2010 un estudio encontr que el 27% de las laptops no

    funcionaban. Este problema se ha convertido en una prioridad de alto nivel. Entre las

    explicaciones para este alto porcentaje de mquinas descompuestas podran estar la falta de

    cuidado por las computadoras en los hogares o en las escuelas, o la falta de claridad en cuanto a

  • 7/29/2019 IDBDOCS-#35838865-v2-Modelos_Uno_a_Uno_en_Amrica_Latina_y_el_Caribe___

    37/70

    33

    los mecanismos para su reparacin, as como problemas asociados a los servicios de reparacin

    o la calidad de las propias mquinas.

    e) Un aspecto central del Plan Ceibal es que toda escuela que participa tiene conectividad aInternet. A otros espacios pblicos tambin se les dio conectividad. Lo ms reciente es que el

    pas estableci el acceso a Internet como un servicio pblico bsico, permitiendo que todos los

    hogares tengan acceso bsico a Internet de manera gratuita (slo pagando por el router).

    f) Aunque el Plan Ceibal era inicialmente un programa educativo, sus lderes pusieron ya muypronto un nfasis en sus impactos sociales para reducir parte de la presin sobre las escuelas y

    los docentes. A mediano plazo, el proyecto espera ser una inversin cuyo mejor reflejo sea el

    mejoramiento en los resultados de la educacin.

    g) Resultados preliminares14: En 2009, el Plan Ceibal emiti un informe sobre el Monitoreo yEvaluacin del impacto social del plan, dirigido por LATU y ANEP, que haba comenzado a

    mediados del 2008. El nfasis principal de la evaluacin era el efecto del Plan Ceibal sobre la

    reduccin de la inequidad social mediante la implementacin del acceso a la TIC en todos los

    lugares del pas. Se recogieron datos sobre estudiantes, docentes, directores y padres de familia

    de educacin primaria y secundaria, usando mtodos cuantitativos y cualitativos. Aprovechando

    los diferentes tiempos de implementacin entre Montevideo y el interior del pas, la evaluacin

    se fij por separado en la capital y el interior. El informe fue publicado en diciembre del 2009.

    La evaluacin del 2009 report que el acceso a Internet haba aumentado significativamente

    entre el 2006 y el 2009. El porcentaje de estudiantes que accedan la Internet en la escuela

    aument del 19% al 28% y del 32% al 67% en Montevideo y en el interior, respectivamente. Los

    resultados de la encuesta indicaron que el 73% de las escuelas pblicas tenan conectividad a

    Internet, y el 75% de los que respondieron aseguraron que la conexin era adecuadamente

    estable. Datos ms recientes sugieren que, para el 2010, el 95% de las escuelas primarias tenan

    conectividad, y el 5% restante se hallaban en reas geogrficas remotas o con poca electricidad.

    Adems se estn instalando puntos pblicos de acceso a WiFi al aire libre, de modo que lamayora de los nios van a quedar a 300 metros o menos del punto WiFi ms cercano.

    La avera de las computadoras fue un problema al principio, ya que a mediados del 2010 casi el

    27% de las computadoras porttiles no se podan usar. Para resolver esto el Plan Ceibal ha

    14 http://www.ceibal.org.uy/index.php?option=com_content&view=article&id=165&Itemid=58

  • 7/29/2019 IDBDOCS-#35838865-v2-Modelos_Uno_a_Uno_en_Amrica_Latina_y_el_Caribe___

    38/70

    34

    colaborado con OLPC y con grupos locales de reparacin para mejorar su servicio de reparacin.

    Si bien siempre era posible enviar las laptops a Montevideo para repararlas, el Plan Ceibal

    comenz a enviar cuadrillas itinerantes de reparacin a las escuelas mismas, de modo que la

    mayora de los problemas con las computadoras se pudieran resolver en terreno.

    En lo referente al uso, la evaluacin revel que el 55% de los docentes usan la XO para fines

    pedaggicos. El 52% la usan para ensear matemticas; el 46% para ensear lenguaje. Al

    preguntrseles por qu no la usaban ms, muchos docentes opinaron que se necesitaba ms

    apoyo al maestro en cuanto al uso especfico de la computadora porttil en alineamiento con el

    currculum. En su mayor parte los docentes, los estudiantes y las familias favorecan la

    introduccin y la integracin de las computadoras porttiles XO.

    Por lo que respecta al cambio en las prcticas educativas, el cambio ms importante se hall en

    el interior del pas, donde el 61% de los docentes reportaron que la XO ha cambiado sus hbitos

    de docencia. Esto se manifest menos en Montevideo, con el 47%. Sin embargo, desde una

    perspectiva educacional, el plan ha topado con algunos desafos singulares en su

    implementacin. La resistencia inicial de los docentes se sum a las dificultades con la

    introduccin en las escuelas de un modelo que se propone cambiar las prcticas de educacin y

    no sirve solamente para reforzar las prcticas tradicionales.

    Es importante sealar que, adems de la evaluacin encargada por Plan Ceibal, hay varias

    evaluaciones independientes que ya se han publicado, y otras estn todava en marcha. Un

    ejemplo es el Segundo informe de imgenes culturales y consumo en Uruguay, que encuest a

    3.421 ciudadanos con una serie de preguntas, entre ellas algunas sobre su percepcin del Plan

    Ceibal. La Universidad de la Repblica tambin ha comprometido fondos para estudiar ms a

    fondo el Plan Ceibal.

    Informacin adicional

    Sitio web oficial: http://www.ceibal.edu.uy

    Evaluacin oficial del Plan Ceibal:

    http://www.ceibal.org.uy/docs/evaluacion_educativa_plan_ceibal_resumen.pdf

    http://www.ceibal.edu.uy/http://www.ceibal.edu.uy/http://www.ceibal.org.uy/docs/evaluacion_educativa_plan_ceibal_resumen.pdfhttp://www.ceibal.org.uy/docs/evaluacion_educativa_plan_ceibal_resumen.pdfhttp://www.ceibal.edu.uy/
  • 7/29/2019 IDBDOCS-#35838865-v2-Modelos_Uno_a_Uno_en_Amrica_Latina_y_el_Caribe___

    39/70

    35

    Otros proyectos en Amrica Latina y el Caribe

    Argentina

    Argentina tiene varios programas Uno a Uno de gran escala para estudiantes de primaria y de secundaria

    en el pas; el principal objetivo de cada uno de los proyectos en Argentina es cerrar la brecha digital.

    El despliegue ms grande de Uno a Uno es Conectar Igualdad, un programa lanzado por el

    Gobierno en el 2010 para proveerle a cada estudiante y a cada docente de escuelas secundarias pblicas

    su propia computadora porttil. En el transcurso de dos aos se van a distribuir casi 3 millones de

    computadoras Intel Classmate. Los estudiantes tendrn plena propiedad sobre su computadora, una

    garanta de 2 aos, y conectividad gratuita 3G hasta su graduacin. La inversin de este proyecto es de

    ms de 750 millones de dlares estadounidenses.

    La provincia de San Luis ha empezado una iniciativa Uno a Uno a nivel provincial como parte de su

    inversin en educacin, ciencia y tecnologa. En el plazo de los prximos 20 aos, la provincia aspira a

    lograr una completa inclusin digital y accesibilidad a WiFi desde cualquier punto dentro de la regin.

    Como meta secundaria, el gobierno procura incrementar las destrezas en matemticas, lectura, escritura,

    redaccin, ciencias y TIC para capacitar a ms futuros profesionales en ingeniera y en ciencias. En el 2007,

    un proyecto piloto en colaboracin con la Universidad La Punta despleg 500 computadoras Classmate a

    las escuelas provinciales de la regin. Se encontraron muchos efectos positivos en lo referente al logro de

    los estudiantes y la inclusin digital, lo cual motiv al gobierno a adquirir aproximadamente 7.000

    computadoras Classmate ms. Durante los prximos 10 aos, el gobierno planea comprar 10.000

    computadoras Classmate cada ao hasta que todos los 104.000 nios de edad escolar tengan la suya. Los

    resultados de evaluacin en San Luis han demostrado notables mejoras en el desempeo en lenguaje,

    matemticas y ciencias despus de la integracin de los programas Uno a Uno en las aulas.15

    La provincia de La Rioja tambin ha invertido en un programa Uno a Uno a gran escala,

    comprometindose a entregar 60.000 computadoras XO a estudiantes de escuela primaria y a sus

    maestros. Las primeras computadoras porttiles se distribuyeron a fines del 2010, y el resto del

    despliegue est planeado para realizarse a lo largo del 2011.

    Para ms informacin, por favor visite este sitio: http://conectarigualdad.gob.ar/ o

    http://developer.intel.com/assets/pdf/casestudies/itc_edu_cs_wa_sanluis.pdf

    15 Informacin presentada en el Seminario del BID sobre Reinvencin del Aula, 15 de septiembre 2009, Washington,D.C., www.iadb.org/document.cfm?id=35158692

    http://conectarigualdad.gob.ar/http://developer.intel.com/assets/pdf/casestudies/itc_edu_cs_wa_sanluis.pdfhttp://developer.intel.com/assets/pdf/casestudies/itc_edu_cs_wa_sanluis.pdfhttp://conectarigualdad.gob.ar/
  • 7/29/2019 IDBDOCS-#35838865-v2-Modelos_Uno_a_Uno_en_Amrica_Latina_y_el_Caribe___

    40/70

    36

    Chile

    En el 2009, el Ministerio de Educacin de Chile ech a andar una iniciativa llamada Laboratorio Mvil

    Computacional(LMC); esta iniciativa forma parte de un programa ms amplio dirigido por el gobierno,

    que se centra en la incorporacin de las TIC en las escuelas. El programa LMC se propone proveerles

    computadoras porttiles a todos los alumnos de tercer grado de las escuelas pblicas. Su objetivo

    primario es mejorar la calidad de la educacin mediante la incorporacin de tecnologa en las aulas,

    especialmente en las capacidades de lectura y escritura. En vez de que los alumnos sean dueos de las

    computadoras, los aparatos se colocan en carritos mviles que los estudiantes pueden usar en las aulas

    en la medida en que sean pertinentes a las lecciones.

    Para ms informacin srvase visitar: http://www.enlaces.cl/index.php?t=78

    Ecuador

    El Ministerio de Educacin de Ecuador firm un convenio en septiembre del 2010 para Mi Compu, un

    programa piloto Uno a Uno en las escuelas. El plan se propone distribuir computadoras porttiles a 3.200

    estudiantes y 172 docentes en la ciudad de Cuenca, y a 622 estudiantes y 26 docentes en la ciudad de

    Santa Elena. Las computadoras porttiles XO, Classmate y HP se distribuirn y se compararn en cuanto a

    sus ventajas tcnicas y pedaggicas. El piloto ofrecer tambin un soporte tcnico robusto, mantenimiento

    de las computadoras, conectividad y software para docentes y estudiantes; va complementado por 120

    horas de capacitacin docente que consta de tres mdulos: familiarizacin con el hardware y el software,

    uso pedaggico de las TIC en el aula, y una introduccin a las herramientas de medios digitales tales como

    software especializado para maestros, investigacin en Internet y contenido digital educativo. El objetivo

    es estudiar el impacto de las computadoras laptop sobre los estudiantes y los docentes, tomando en

    consideracin la distribucin de computadoras, su capacidad y el soporte tcnico.

    Para ms informacin, srvase leer: Se Entregarn Laptops en Cuenca y La Libertad, Boletn

    informativo Pizarra, Ministerio de Educacin, Noviembre 2010, No. 35.

    El Salvador

    La distribucin de computadoras porttiles es parte del programa Cerrando la Brecha del Conocimiento

    del Ministerio de Educacin salvadoreo. En el 2009 el Ministerio de Educacin de El Salvador inici un

    programa piloto que consista en 400 computadoras XO en el departamento septentrional de

    Chalatenango. Despus del programa piloto, el gobierno espera suministrar computadoras porttiles a

    800.000 alumnos de escuela primaria en escuelas pobres y de bajo rendimiento acadmico. Planean

    http://www.enlaces.cl/index.php?t=78http://www.enlaces.cl/index.php?t=78
  • 7/29/2019 IDBDOCS-#35838865-v2-Modelos_Uno_a_Uno_en_Amrica_Latina_y_el_Caribe___

    41/70

    37

    comenzar su despliegue a gran escala en el 2011, de modo que 77.757 alumnos de primaria en 411

    escuelas puedan tener su propia computadora XO. Se ha estimado que el mantenimiento y desarrollo de

    este programa a lo largo de los prximos cuatro aos costar 246,2 millones de dlares. Los detalles de

    este programa todava estn por ser confirmados por el Ministerio de Educacin en El Salvador.

    Para ms informacin srvase visitar:

    http://www.olpcnews.com/sales_talk/countries/olpc_el_salvador_begins_with_4.html

    Jamaica

    A fines del 2010, OLPC de Jamaica recibi 115 computadoras XO para un programa piloto. El programa

    se halla todava en sus etapas iniciales, pero ha seleccionado a tres escuelas participantes hasta el

    momento: la Escuela Primaria de August Town, la Escuela Bsica Metodista Providence, y el Moneague

    College. El Moneague College usar las computa