icd peru - febrero 2009

21
Crisis y Políticas Febrero 2009 Instituto para la Competitividad y el Desarrollo

Upload: icd-peru

Post on 20-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Febrero 2009 Instituto para la Competitividad y el Desarrollo Página Cinthya López Josué Sifuentes La importancia de las líneas de crédito del exterior para el sistema financiero peruano en el 2009……………………………………………………………………… 14 11 18 Análisis de la liberalización de la CTS en el Perú ……………………………………. Los Fondos de Inversión en el Perú……………………………………………………………. 7 4 Página 2

TRANSCRIPT

Page 1: ICD PERU - Febrero 2009

Página

Crisis y Políticas

Febrero 2009

Instituto para la Competitividad y el Desarrollo

Page 2: ICD PERU - Febrero 2009

Página 2

Crisis y Políticas

En esta edición

Análisis de la liberalización de la CTS en el Perú …………………………………….

Beatriz Aquino

Disyuntiva entre el proteccionismo y el libre comercio en una situa-

ción de crisis……………………………………………………………………………………………………..

Cinthya López

Los Fondos de Inversión en el Perú…………………………………………………………….

Josué Sifuentes

La importancia de las líneas de crédito del exterior para el sistema

financiero peruano en el 2009………………………………………………………………………

Ronald Rios

El Instituto para la Competitividad y el Desarrollo no se responsabiliza por las opiniones vertidas

por sus colaboradores.

El Plan anticrisis y el cuestionamiento de los paradigmas macroe-

conómicos…………………………………………………………………………………………………………

Jorge Aranda

14

18

11

7

4

Page 3: ICD PERU - Febrero 2009

Página 3

Presentación

E n todas sus ediciones, el Instituto para la Competitividad y el Desarrollo difunde

conocimiento y opinión, ofreciendo un valioso aporte para fortalecer las líneas de

acción.

Si bien el entorno económico y social, está caracterizado por la alta velocidad en la gene-

ración, difusión y uso de la información, ello nos incentiva a mejorar la calidad del análisis

para transformarla en conocimiento. Por consiguiente, monitoreamos el desenvolvimiento

de la economía en todos sus frentes, haciendo de esta actividad algo perfectible de princi-

pio a fin.

En esta ocasión, nos es grato presentar la edición del boletín ICD de febrero 2009, donde

analizamos las implicaciones de hacer de libre disponibilidad la Compensación por Tiempo

de Servicio (CTS), la aplicación de medidas proteccionistas en épocas de crisis, la situa-

ción de los fondos de inversión ante la nueva reglamentación de CONASEV, la importancia

actual de las líneas de crédito del exterior para el sistema financiero y por último una bre-

ve revisión sobre el plan anticrisis frente a los paradigmas macroeconómicos.

Recalcamos que el objetivo de nuestro boletín no es le de hacer una mera crítica, sino de

crear conciencia y mostrar alternativas que sean de total aplicabilidad en la toma de deci-

siones políticas y empresariales, para alcanzar una mayor eficiencia y bienestar.

Sin más preámbulo, le agradecemos su preferencia a todos nuestros lectores, dejando

una ventana abierta para todo tipo de sugerencia.

Page 4: ICD PERU - Febrero 2009

Página 4

Análisis de la Liberalización de la CTS en el Perú

Econ. Beatriz Aquino

[email protected]

E l país no ha sido ajeno a la turbulencias de la actual crisis económica in-

ternacional, por ello con mayor razón, no se deben lanzar propuestas an-

ticrisis sin un análisis previo, tal como las que fueron planteadas por la

Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) y el Ministerio de Trabajo

y Promoción del Empleo (MTPE), con el fin de liberalizar el 100% de la Compensa-

ción por Tiempo de Servicios (CTS) para “contribuir a dinamizar economía y el

consumo interno”.

Analicemos el impacto

El país tiene una población de aproximadamente 27 millones de personas, mien-

tras que en Lima Metropolitana sólo existen 6,5 millones que sobrepasan la edad

mínima para desempeñar una actividad económica (PET)1 , de este conjunto, sólo

el 66.7% pertenece a la población económicamente activa (PEA)2, población que si

bien posee un trabajo, no necesariamente está adecuadamente empleada, ni

cuenta con todos los beneficios de ley, siendo uno de ellos la CTS.

El monto de CTS que acumula cada persona, está en relación directa a su tiempo

de servicios, es decir que la capacidad de gasto de cada persona es diferente; un

ejemplo de ello es que a noviembre del 2008, el total de CTS depositado

Condición de actividad

Oct-Nov-Dic 2007

Oct-Nov-Dic 2008

Variación %

PEA 4346.30 4351.30 0.12

Ocupada 4022.40 4012.80 -0.24

Desocupada 323.90 338.50 4.51

PEI 2064.20 2175.50 5.39

TOTAL DE PET 6410.50 6526.80 1.81

LIMA METROPOLITANA: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR

Trimestre móvil: Octubre-Noviembre-Diciembre 2007-2008

(miles de personas)

Fuente: Informe de Empleo N°01 enero 2009-INEI

Page 5: ICD PERU - Febrero 2009

Página 5

era de S/. 5,888 millones, para ser distribuido entre 2.2 millones de personas naturales

(PEA); sin embargo, sólo un trabajador concentró S/. 7.1 millones en su CTS, mientras que

2.1 millones de trabajadores concentraron S/. 2.1 millones (menos de S/. 1 millón por per-

sona), reflejando una total desigualdad.

Hasta 8,636 2,099,461 2,061,357

De 8,636 a 21,590 91,054 1,216,702

De 21590 a 43,179 34,079 1,017,948

De 43,179 a 86,358 13,863 812,095

De 86,358 a 172,716 4,037 465,697

De 172,716 a 345,432 986 221,599

De 345,432 a 518,148 112 45,610

De 518,148 a 690,864 38 22,119

De 690,864 a 863,580 9 6,898

De 863,580 a 1295,370 9 9,458

De 1,295,370 a 1,727,160 0 0

De 1,727,160 a 4,317,900 1 2,158

De 4,317,900 a 8,635,800 1 7,096

De 8,635,800 a mas 0 0

Escala (En nuevos soles)

Personas Naturales

Número Monto

(en miles)

DEPÓSITOS DE CTS EN LA BANCA MÚLTIPLE

(Noviembre 2008)

Fuente: SBS

Es así que liberalizar el 100% de la CTS, no implica que dicho fondo sea utilizado para el

consumo, mucho menos que dinamice la economía, pues ésta propuesta sólo tendría efec-

to en el 15%3 de la PEA, por lo que su impacto en la economía no sería significativo, mas

si perjudicial para los que utilicen el 100% de su CTS en algo no redituable. Ello ocurre

porque en primer lugar la crisis aún no ha sido superada y se pronostica que sus efectos se

sentirán hasta el 2010, y en segundo lugar porque dada las altas probabilidades de un ma-

yor desempleo, los futuros desempleados que hubiesen gastado el integro de su CTS, no

dispondrían de ahorros, quedando desprotegidos totalmente, desvirtuando la razón por la

que fue creada la CTS como una suerte de seguro de desempleo.

Page 6: ICD PERU - Febrero 2009

Página 6

Asimismo, la propuesta de aumentar la Remuneración Mínima Vital (RMV), como una me-

dida anticrisis, debe ser analizada con pinzas, ya que más dinero en la economía podría no

sólo dinamizar el gasto y el crecimiento de la demanda interna, sino también devaluar la

moneda nacional, tal como se ha venido dando en los últimos meses.

Fuente:BCR Elaboración :ICD

Por tal motivo las medidas anticrisis deben enfocarse en una promoción de la inversión,

para la generación de empleo, ya que el ultimo trimestre del 2008 el desempleo se incre-

mentó en un 4.5%4 (14,600 trabajadores) con respecto al mismo trimestre del 2007.

1) Se considera población en edad de trabajar (PET) a aquella de 14 y mas años de edad.

2) Según encuesta permanente del empleo informática (INEI) – Enero 2009 3) Según Jaime Cuzquén, asociado principal del Estudio Echecopar

4) Según la Encuesta Permanente del Empleo del INEI (Enero 2009)

2.500

2.600

2.700

2.800

2.900

3.000

3.100

3.200

3.300

TC Bancario Nuevo Sol / Dólar - Venta (S/. por US$)

EVOLUCION DEL TIPO DE CAMBIO BANCARIO-VENTA

(PERIODO 2007-2009)

Beatriz Aquino es Licenciada en Economía por la Universidad Nacional

Mayor de San Marcos.

Especialista en Organización, Métodos y Procesos.

NOTAS

Page 7: ICD PERU - Febrero 2009

Página 7

Disyuntiva entre el proteccionis-mo y el libre comercio en una si-

tuación de crisis Econ.Cinthya López

[email protected]

S e dice que en situaciones económicas y sociales adversas, cuando diver-

sos sectores se encuentran amenazados, es necesario que el Estado eje-

cute políticas, que ayuden a evitar cualquier evento que podría llevar a la

quiebra de empresas, ya que ello se traduciría en desempleo (el mayor temor de

los gobiernos).

Pero en este punto de inflexión, se deben diferenciar los tipos de políticas a im-

plementar. Por un lado, tenemos a las medidas que permitan crear un ambiente

competitivo con fin de promover la inversión en diversos sectores económicos; y

de otro lado, aquellas que inciden directamente en un sector sin tener en cuenta

que tales medidas podrían generar externalidades adversas sobre otros sectores.

Hoy más que nunca, estas consideraciones habrán de tomarse muy en cuenta,

ad portas de una recesión de igual magnitud a la ocurrida durante la Gran Depre-

sión de los años 30, pues según noticias alrededor del globo, diversos países

están dirigiendo sus esfuerzos por un camino ya recorrido, cuyas consecuencias

han sido vividas, estudiadas y criticadas, pues se focalizan en El Proteccionismo

Fuente: OMC

Elaboración: ICD

121 169 321 1 174

3 719

7 462

15 066

27 586

0

5 000

10 000

15 000

20 000

25 000

30 000

1948 1953 1963 1973 1983 1993 2003 2007

EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL

(Miles de millones de dólares)

Page 8: ICD PERU - Febrero 2009

Página 8

Muchos son los estudios que muestran las graves consecuencias que traería emprender

medidas que restrinjan el comercio. La realidad misma, es una demostración de los inten-

tos fallidos que logró la “experimentación” de las Teorías de la CEPAL, sobre el desarrollo

Centro–Periferia1 en Latinoamérica, donde el Perú no fue la excepción. Luego de los malos

resultados obtenidos al aplicar estas políticas (en la década de los 70), fue en los 90 que

se pudo apreciar un renacer de la economía peruana, al haber sido desarticulados diversos

controles, entre ellos los que restringían el comercio. Prueba de ello, es que en el 2007 el

indicador de apertura llegó a ser de 44%, mientras que sólo era 5% en 1970. En tal senti-

do, se observa la relación directa entre la apertura comercial y el despegue del PBI nacio-

nal a partir de 1990, año de la puesta en marcha de las reformas estructurales.

Si bien la Organización Mundial de Comercio (OMC), ha advertido con poner mano dura

sobre aquellos países que pretendan imponer medidas proteccionistas, ahora existe el

compromiso de los líderes de G-20 (Washington, noviembre de 2008) acerca de no recu-

rrir a tales medidas en la coyuntura actual; en esa línea, lo cierto es que muchos países

están comenzando a “blindarse” ante la crisis que se avecina. Por ejemplo, Rusia incre-

mentó sus aranceles a las importaciones de automóviles, China reinstauró exenciones im-

positivas para los exportadores y la India impuso límites a las importaciones de acero; no

sería extraño que la Unión Europea vuelva a imponer aranceles del 79% a un componente

de imprentas de libros de China.

Por otra parte, Vietnam subirá los impuestos al acero del 8% al 12%, para impulsar el uso

de productos nacionales. Ucrania, Argentina y Ecuador han considerado medidas similares.

Este último pretende aplicar medidas restrictivas tales como cuotas, incremento de arance-

les hasta del 500% y la prohibición de importaciones a diversos productos peruanos englo-

bados en 324 subpartidas arancelaria2.

Fuente: BCR

Elaboración: ICD

0

20 000

40 000

60 000

80 000

100 000

120 000

140 000

160 000

180 000

200 000

1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

PBI nominal Indicador de Apertura Económica

INDICADOR DE APERTURA ECONÓMICA VS PBI NOMINAL

(Intercambio Comercial como % del PBI-PBI en millones soles 1994)

Page 9: ICD PERU - Febrero 2009

Página 9

De otro lado, tanto EEUU como Francia, están destinando ingentes cantidades de dinero

para dinamizar sectores en riesgo. En el caso de EEUU, el sector automotriz habría recibido

alrededor de US$ 13,400 millones en préstamos; mientras que Francia ha comprometido

US$ 7,600 millones a fin de proteger diversas empresas ante lo su Presidente Sarkosy de-

nominó “depredadores extranjeros”.

Tales medidas no hacen más que avizorar que las condiciones futuras de la economía mun-

dial, podrían asemejarse a lo vivido luego de la Gran Depresión, período en el cual EEUU

erigió barreras comerciales elevando considerablemente los aranceles de 20 mil produc-

tos3. Tal como lo señaló en su momento Pascal Lamy, jefe de la OMC, la instauración de

estas iniciativas de carácter “keynesiano” es cosa del pasado, pues cerrar las puertas a la

importación de bienes y servicios es un "curso de acción que no debe perseguirse".

En efecto, el imponer barreras que restringen el comercio trae graves consecuencias para

los consumidores, más aun en épocas de crisis, en que se esperaría que los más afectados

por tales circunstancias mejoren su poder adquisitivo a través de bajos precios y no me-

diante políticas contrarias. Adicional a ello, el hecho de mantener precios bajos implica una

mayor disponibilidad de dinero que puede ser destinado a otras necesidades de consumo,

lo cual significa mayores oportunidades de inversión4. Sin embargo, estos detalles no son

tomados en cuenta en el debate; pues en las decisiones de cada país, terminan teniendo

más influencia, la parte produccionista y sus lobbies, en desmedro de la parte consumista5.

No obstante lo anterior, es necesario hacer hincapié que un individuo es tanto productor

como consumidor, productor de pocos bienes pero consumidor neto de la mayoría de bie-

nes. Asimismo, se debe resaltar que el comercio internacional, es simplemente comercio

entre individuos separados por fronteras políticas, lo que se contrapone con las Unidades

Económicas Naturales que precedieron a la conformación de países, en el cual el sistema

de especialización e intercambio entre individuos era lo fundamental.

Otro punto adicional a considerarse, es que en un escenario de proteccionismo comercial

practicado en mayor medida por los países industrializados, los países más afectados ser-

ían los países en desarrollo, proveedores de diversos bienes y servicios, pues verían limita-

do sus actuales niveles de envíos. En tal sentido, en el contexto de la crisis actual, la cual

ha dañado a los mercados financieros, los gobiernos no deben perder la perspectiva sobre

los avances de una mayor integración y apertura económica, lo cual implica mayores ex-

portaciones como importaciones, sobretodo para los países en vías de desarrollo quienes

se verían directamente beneficiados por tal dinamismo comercial6.

Page 10: ICD PERU - Febrero 2009

Página 10

Por lo tanto, pretender restringir el intercambio de bienes y servicios, más aun en el con-

texto actual, castigaría al consumidor con precios altos dada la disminución de la compe-

tencia, por lo que no constituye una forma de combatir los efectos de la recesión mundial,

sino que en lugar de ello, beneficiaría a aquellos sectores económicos relacionados a la

producción (sobretodo a aquellos más ineficientes), que como bien se sabe no es el único

involucrado en la actividad económica de un país. En tal sentido, es el momento indicado

de ejecutar aquellas políticas que permitan hacer competitivo a un país en su conjunto, lo

cual está relacionado a obras de infraestructura y a la simplificación administrativa.

1) Dicha teoría fue formulada por Raúl Prebish junto a Hans Walter Singer en la década de los 60 junto a Hans Wa

ter Singer en la cual explicaba que la problemática latinoamericana se basaba en la dependencia de las exporta ciones de materias primas hacia los países del primer mundo. Dificultando así las posibilidades de desarrollo. En

tal sentido, se incitó a casi toda la región hacia el “desarrollo hacia adentro”, es decir limitando las importaciones con altos aranceles. 2) Los productos afectos corresponden a las categorías de alimentos y bebidas, cosméticos, higiene y limpieza, bisu

tería, calzados, neumáticos, automotores, electrodomésticos, entre otros. 3) Mediante la Ley arancelaria Smoot Hawley.

4) Cuando importamos mercancías más baratas ahorramos recursos en nuestro país, lo que nos permite apostar por nuevos sectores y proyectos empresariales. Johan Norberg, “En defensa del capitalismo global”, Unión Editorial,

2001, p. 132. 5) Produccionista y Consumista términos acuñados por Rigoberto Stewart en su libro “La magia y el misterio del

comercio”. Para el referido autor, lo que priman en el intercambio son las necesidades de consumo antes que las de producción, teniendo en cuenta que una persona es a la vez consumidora y productora. En este proceso es

imposible vender sin comprar, o exportar sin importar, pues no sería intercambio. 6) Las mayores facilidades para comerciar son más beneficiosas para un país que los montos destinados por los países industrializados a los países en vías de desarrollo en materia de cooperación internacional.

Fuente: BCR

Elaboración: ICD

0

10 000

20 000

30 000

40 000

50 000

1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

Exportaciones Importaciones

EVOLUCIÓN DEL INTERCAMBIO COMERCIAL DEL PERÚ

(US$ Millones)

Cinthya López es Licenciada en Economía por la Universidad Nacional

Mayor de San Marcos.

Especialista en comercio exterior e investigación de mercado.

NOTAS

Page 11: ICD PERU - Febrero 2009

Página 11

Los Fondos de Inversión en el Perú

Econ. Josué Sifuentes

[email protected]

L a Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (Conasev) recien-

temente modificó el reglamento de la Ley de Fondos de Inversión y sus

Sociedades Administradoras, con la finalidad de consolidar a este sector

como una real alternativa de financiamiento, dada la coyuntura. La medida princi-

palmente establece la creación de un régimen simplificado, para los fondos de in-

versión colocados por oferta pública y que se dirijan exclusivamente a inversionis-

tas acreditados (Inversionistas Institucionales, Essalud, ONP, Sociedades tituliza-

doras y empresas autorizadas por la Ley general).

¿Qué es un fondo de inversión? Según la definición dada por Conasev, un fondo

de inversión es un patrimonio integrado por aportes de personas naturales y jurídi-

cas para su inversión en los valores y demás activos señalados en el marco legal.

Son también conocidos como fondos de capital cerrados debido a que su número

de cuota es fijo y no son susceptibles de rescate, reembolso o de incremento en su

valor por nuevas aportaciones, a menos que excepcionalmente la asamblea gene-

ral de participantes acuerden un aumento en el número de cuotas del fondo. La

principal ventaja que provee un fondo de inversión, es el ingreso a inversiones de

muy difícil acceso, como son los proyectos inmobiliarios, empresas emergentes o

empresas de baja capitalización bursátil y poca liquidez.

¿Cuál ha sido el comportamiento de los fondos de inversión? El comporta-

miento de los fondos mutuos se puede medir principalmente a través del patrimo-

nio administrado, número de participes y de empresas en el rubro.

El patrimonio administrado por los fondos de inversión tuvo una tendencia crecien-

te sostenida entre setiembre del 2002 y setiembre del 2008, tal es así que el creci-

miento en este periodo ha sido mayor al 300%. Asimismo, el número de partícipes

también se ha incrementado de manera notable con una tasa de 146% durante el

mismo periodo de análisis.

Page 12: ICD PERU - Febrero 2009

Página 12

Por otra parte, el número de empresas en este tipo de negocio también se han incremen-

tado, siendo en la actualidad 10 fondos de inversión los que operan en nuestro país.

Es importante resaltar que tanto el patrimonio administrado, como el número de partici-

pantes y el valor de la cartera de los fondos de inversión, no se habían visto afectados en

su crecimiento por la crisis financiera internacional, hasta setiembre del 2008, ya que entre

setiembre del 2007 y setiembre del 2008 aumentaron en 36%, 2% y 32% respectivamen-

te. En lo que respecta al número de fondos de inversión, este tampoco se vio afectado.

¿Qué problemas enfrentan los fondos de Inversión? Uno de los principales problemas

que enfrentan este tipo de empresas, es el desarrollo del mercado de valores, el cual aún

es incipiente. No hay un gran número de emisores, por lo tanto, la gama de instrumentos

financieros en los que se podría invertir no es diversa, en comparación a otras latitudes.

Por otro lado, existe información limitada para identificar las oportunidades de inversión en

empresas de gran potencial como las Mypes. Asimismo, los procedimientos para presentar

inversionistas, empresarios y administradores de fondos no está claramente establecido.

COMPORTAMIENTO DE LOS FONDOS DE INVERSIÓN

(setiembre 2002 a setiembre 2008)

0

200

400

600

800

1000

1200

Sep-02 Sep-03 Sep-04 Sep-05 Sep-06 Sep-07 Sep-08

Patrimonio Administrado(millones)

Numero participes

Fuente: Comisión Nacional de Empresas y Valores (CONASEV)

Fecha Patrimonio Admi-

nistrado

(millones)

Número Participes

Número de fondos

Valor de mercado

(millones)

Sep-02 240.29 110 5

Sep-03 379.38 153 5

Sep-04 555.44 172 7

Sep-05 578.93 193 8

Sep-06 650 196 9

Sep-07 728.79 266 10 726.14

Sep-08 988.9 271 10 955.04

Page 13: ICD PERU - Febrero 2009

Página 13

¿Que se puede hacer para incentivar en desarrollo de los Fondos de Inversión? Si

bien la modificación del reglamento permitirá incrementar, principalmente el patrimonio

administrado por los fondos, se debe buscar medidas que estimulen la participación y crea-

ción de un mayor número de emisores en el mercado de valores. Por ejemplo, dada la

coyuntura, las empresas exportadoras, tanto textiles como agroindustriales, tendrán pro-

blemas de financiamiento, por lo que la Conasev podría buscar que empresas de esos ru-

bros, con similares características y a través de un adecuado asesoramiento, emitan un

paquete de deuda estructurada a los fondos de inversión. De esta manera, se lograrán so-

lucionar dos problemas, el acceso al mercado de valores para empresas pequeñas y media-

nas, así como incentivar el desarrollo de fondos especializados en capital de riesgo. De es-

ta forma el mercado peruano de valores se verá fortalecido.

Por tanto, si bien la modificación del reglamento por la Conasev es saludable, porque per-

mitirá a los fondos de inversión obtener un mayor patrimonio y por ende mayores posibili-

dades para invertir, son necesarias las medidas que busquen incentivar la entrada de nue-

vos emisores, y por ende el desarrollo de una mayor gama de instrumentos financieros en

los que los fondos puedan invertir.

1) En la actualidad los principales fondos de inversión en el país son: Ac Capitales S.A.F.I, Compass

Group S.A.F.I y Sigma S.A.F.I.

Josué Sifuentes es Licenciado en Economía por la Universidad Nacional

Mayor de San Marcos.

Especialista en Finanzas.

NOTAS

Page 14: ICD PERU - Febrero 2009

Página 14

La importancia de las líneas de crédito del exterior para el sistema financiero

peruano en el 2009 Econ. Ronald Rios

[email protected]

E l entorno del 2009, viene dado por la rápida materialización de la crisis

financiera en los países desarrollados, caracterizada por una paralización

de los créditos -por la mayor cautela-, pues los acreedores son cada vez

más exigentes en la selección de perfiles empresariales en todos los sectores; re-

sultado de ello es que se han endurecido las condiciones de acceso al crédito y se

ha elevado el costo del dinero. Por ello, los bancos centrales están tratando de do-

tar de liquidez al sistema, para paliar esta mayor reticencia bancaria.

En los mercados emergentes, que poco tienen que ver con el origen de esta crisis,

los sistemas financieros enfrentan el reto mayor, y es el mantener las líneas de

crédito de las instituciones financieras con el extranjero; dada la posibilidad de un

mayor costo de financiamiento, lo suficientemente alto como para reducir el flujo

del crédito externo a las economías emergentes, lo cual afectaría el crecimiento de

los créditos dentro de estas economías; siendo este un canal más del intrincado

conjunto de variables de transmisión presentes en esta crisis.

Cabe preguntarse si el sistema financiero peruano es vulnerable a una restricción

del crédito proveniente del exterior usado para financiar sus actividades, para

acercarnos a la respuesta primero debemos hacer una revisión acerca de cuáles

fueron las fuentes de fondeo para la expansión del crédito en los últimos años, y

del rol del nivel de dolarización de la economía.

En los últimos dos años, hubo un incremento importante del crédito colocado en

dólares por el sistema financiero. A noviembre del 2008, el saldo de créditos as-

cendió a US$ 17,735 millones (46.3% mayor respecto del mismo periodo en el

2007), lo que indica un veloz crecimiento de estas colocaciones. Por su parte, a

noviembre del 2008, los depósitos en dólares del sistema financiero eran de US$

18,748 millones (superior en 25,2% respecto del mismo periodo en el 2007). Co-

mo se puede apreciar no hubo un calce en el crecimiento entre depósitos y coloca-

ciones en dólares del sistema financiero.

Page 15: ICD PERU - Febrero 2009

Página 15

Una de las debilidades de las economías con alto nivel de dolarización, es su dependencia

respecto del flujo de divisas, para el correcto funcionamiento de su sistema financiero. Esto

se debe a que los bancos centrales no pueden inyectar liquidez en divisas, razón por lo

cual se limitan a medidas operativas, como los cambios en las tasas de encaje. Por ello, en

los últimos meses el BCRP ha ido reduciendo las tasas de encaje en moneda extranjera las

tres medidas adoptadas fueron; la eliminación del encaje de las instituciones financieras

con deudas (apalancamiento) mayores a dos años en el exterior, la reducción del encaje

marginal1 a los depósitos en dólares (de 49% a 35%), por último la reducción a 35% del

encaje medio de los créditos a corto plazo provenientes del exterior.

Las acciones emprendidas por el BCRP (Banco Central de Reserva del Perú) han permitido

liberar US$ 408.2 millones al sistema financiero; sin embargo, queda la interrogante de si

aún existe espacio para que otras medidas puedan suplir las divisas que los bancos han

dejado de captar del exterior.

Los pasivos que los bancos tienen con el exterior, han ido en aumento en los últimos años,

de diciembre 2006 a diciembre 2007 la cifra pasó de US$ 1,054 millones a 4,468 millones

lo que representa un aumento de 324%; sin embargo, este proceso se desaceleró en el

2008, pues al 15 de diciembre el saldo ascendía US$ 5,268 millones, lo cual significa un

aumento del 17%. Esta tendencia ha acompañado el proceso de mayor crecimiento de la

deuda de largo plazo, con respecto al endeudamiento de corto plazo (menor a 18 meses),

el cual se inició desde mediados del 2007 y se explica porque el fondeo de corto plazo re-

quiere de mayores recursos de encaje.

PASIVOS CON EL EXTERIOR DEL SECTOR BANCARIO

(en millones de dólares)

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

Dic

.-06

Ene.-

07

Feb.

Mar.

Abr.

May.

Jun.

Jul.

Ago.

Set.

Oct.

Nov.

Dic

.

Ene.-

08

Feb.

Mar.

Abr.

May.

Jun.

Jul.

Ago.

Set.

Oct.

Nov.1

5

Nov.3

0

Dic

.15

Pasivos con el exterior de corto plazo Pasivos con el exterior de L.P.

Fuente: BCR

Elaboración: ICD

Page 16: ICD PERU - Febrero 2009

Página 16

La otra mitad de la historia, y motivación del presente artículo, es que a partir de agosto

del 2008, el saldo de pasivos con el exterior del Sistema Financiero local (especialmente el

de corto plazo), se ha venido reduciendo. ¿Acaso las líneas crédito de corto plazo son cada

vez más difíciles de renovar?, lo cierto es que este comportamiento nos dice que las empre-

sas bancarias, por lo menos en el corto plazo, han pasado de deudoras netas a acreedoras

netas, revirtiendo radicalmente su posición en poco tiempo.

La preocupación no sería válida si el papel del crédito externo en el sistema financiero no

fuera importante. A partir de marzo del 2007, los pasivos con el exterior han mantenido

una alta correlación con los créditos otorgados al sector privado de la economía. En escena-

rio, el factor que genera un mayor riesgo, es la dolarización, que calculada sobre los crédi-

tos llegó a 53.6% en noviembre de 2008.

-2 500

-2 000

-1 500

-1 000

- 500

0

500

Dic

.-06

Ene.-

07

Feb.

Mar.

Abr.

May.

Jun.

Jul.

Ago.

Set.

Oct.

Nov.

Dic

.

Ene.-

08

Feb.

Mar.

Abr.

May.

Jun.

Jul.

Ago.

Set.

Oct.

Nov.1

5

Nov.3

0

Dic

.15

ACTIVOS EXTERNOS NETOS DE LOS BANCOS DESTINADOS AL CREDITO DEL SECTOR PRI-VADO

(en millones de dólares)

Fuente: BCR

Elaboración: ICD

Page 17: ICD PERU - Febrero 2009

Página 17

En la teoría, un menor acceso al financiamiento proveniente del exterior, tales como la res-

tricción generalizada de las líneas de crédito a agentes nacionales, la paralización de las

inversiones directas, o la fuga de capitales, puede conducir al resquebrajamiento de las

bases de un sistema financiero dolarizado. La salida del Banco Central sería la de ser el

prestamista de última instancia, pero para ello debe tener suficientes reservas internacio-

nales. Otra alternativa sería la de un tipo de cambio controlado, ya que una menor oferta

de dólares eleva el costo de la divisa, haciendo que muchas empresas no puedan pagar a

tiempo sus compromisos en divisas, además de no poder recurrir al sistema financiero,

porque el crédito se vuelve más caro.

A modo de conclusión, el riesgo que actualmente tiene el sistema financiero peruano, viene

dado por la alta dependencia que tienen los créditos que otorga la banca, con respecto al

financiamiento que recibe del exterior, lo cual se da en un entorno de dolarización de los

créditos y depósitos. Por tanto, queda a los hacedores de política, un examen más detalla-

do de las variables descritas.

1) Parte de los depósitos en las bóvedas de los bancos

PASIVOS EXTERNOS DE LA BANCA COMO FUENTE DEL CREDITO PARA EL SECTOR PRIVADO

(en millones de dólares)

Fuente: BCR

Elaboración: ICD

Ronald Ríos es Licenciado en Economía por la Universidad Nacional Ma-

yor de San Marcos.

Especialista en Finanzas y Mercado de Valores.

NOTAS

Page 18: ICD PERU - Febrero 2009

Página 18

El Plan anticrisis y el cuestiona-miento a los paradigmas macroeconó-

micos Econ. Jorge Aranda

[email protected]

Siempre que surge una crisis, surgen nuevas teorías económicas que buscan expli-

car las verdaderas causas y soluciones; también surgen planes de rescates finan-

cieros, planes de contingencia y mitigación de pérdidas económicas, así como el

cuestionamiento de los paradigmas macroeconómicos, lo cual ha sido analizado por

economistas importantes. Por ejemplo, tenemos los siguientes referentes sentados

por la teoría económica:

a) Un aumento del gasto público o una disminución del impuesto, producen en el

corto plazo contracción, mas no de la producción, lo cual se justifica por el rol de

las expectativas con respecto a la política fiscal.

b) El multiplicador del gasto fiscal no es necesariamente mayor al multiplicador de

impuestos; lo cual ha sido demostrado por Romer, quien encontró que la economía

norteamericana tenía un multiplicador de impuestos, de dos a tres veces, mayor

que el multiplicador del gasto publico. La razón de esta paradoja residía en el tipo

o clase de impuestos que se reducían.

c) La teoría monetaria estándar, asegura que el multiplicador monetario no puede

ser menor a uno; sin embargo, una reciente publicación del Banco Central de San

Luis demuestra que el multiplicador monetario para la economía norteamericana

hoy en día es menor a 1 debido al comportamiento anormal de los bancos comer-

ciales.

d) La teoría monetaria estándar, asegura que la trampa de liquidez invalida a la

política monetaria, según desarrollos teóricos recientes, aun en situaciones de cri-

sis, la política monetaria sigue siendo potente, siempre y el Banco Central tenga la

libertad del uso de instrumentos de política no convencionales, como por ejemplo,

invertir en activos de largo plazo o en activos reales del sector privado.

Page 19: ICD PERU - Febrero 2009

Página 19

El modelo económico de los EEUU se sintetizó con la frase "mientras menos regule el esta-

do más seguro estarán los empresarios y la sociedad en su conjunto”…vaya liberalismo

económico, que termino provocando que las empresas lancen el slogan: "compra hoy no

importa como pagues" que ahora se puede interpretar como: “condena tu futuro para vivir

el facilismo del presente”. Este facilismo crediticio, provocó que los consumidores se en-

deuden a niveles imposibles de pagar, generando una caída del sistema financiero de los

EEUU. ¿A caso la teoría económica no preveía esto?, ¿dónde quedo la regulación económi-

ca y financiera de los EEUU?, ¿acaso sólo hacen medidas económicas para los países sub-

desarrollados y no ellos no se las autoaplican?, ¿o (aunque cueste mucho creer) acaso no

conocían las regulaciones derivadas de Basilea I y II, las cuales dan un horizonte de relati-

va prudencia para identificar, prevenir y mitigar el riesgo financiero?

El plan anticrisis en el Perú

Los efectos de la crisis han contagiado a la economía peruana, mediante las cuentas de

déficit de la balanza comercial, que en el pasado mes de octubre registro un saldo negati-

vo, cuya magnitud no se veía en desde la crisis asiática. Por otro lado, la cirsis también se

ha reflejado en la caída de las principales acciones que cotizan en la Bolsa de Valores de

Lima (BVL), que tuvo una pérdida acumulada anual de 57.78% en el IGBVL y de 57.72%

en el ISBVL.

Ante estos eventos, el gobierno peruano decidió lanzar su plan anticrisis1, que se finan-

ciará, con recursos fiscales (Fondo de Estabilización Fiscal) y depósitos del Banco Central

de Reservas (Depósitos del Gobierno en el BCR). Dicho plan, “permitirá” inyectar S/.

10,000 millones para mantener el crecimiento2 y aumentar el empleo3.

Page 20: ICD PERU - Febrero 2009

Página 20

I.- MEDIDAS FISCALES 1/ En Millones

de Soles

Total 10,032

Mantener Actividad Constructora 3,120

Acceso a Crédito Hipotecario

Mi Vivienda, Mi Hogar y Techo Propio 1,000

Bonos Familiares 720

COFICASA 900

Mi Barrio 300

Agua para todos 200

Apoyo a MYPES y Sectores Exportador 1,360

Exportadores No Tradicionales 900

Fondo Garantía Empresarial 300

Compras Directas (uniformes escolares y zapatos) 150

Reducción de protección negativa 10

Inversiones Adicionales al Presupuesto 2009 5,002

Continuidad de Inversiones 1,500

24 Proyectos con Financiamiento Externo 548

42 Proyectos ejecución adelantada 460

FONIPREL II más aumento y asignación 2008 2,294

Rehabilitación de Infraestructura básica en salud y educación 200

Programas Sociales y apoyo a trabajadores 550

Aumento a Programas Sociales 450

Apoyo a trabajadores en Sectores/Áreas Afectadas 100

Información Adicional

PBI (millones de soles) 405,800

II.- RESPALDO FINANCIERO CONTINGENTE 2/

Líneas de crédito contingente (en millones de dólares) 9,250

Concertado 3,000

BID 150

Banco Mundial 1,760

CAF 400

FLAR 450

FMI 240

Rápido Acceso Adicional 6,250

BID 500

Banco Mundial 240

CAF 300

FMI 4,760

FLAR 450

Fuente: Cámara de Comercio de Lima

1/ costo estimado de las medidas fiscales que serán cubiertos principalmente por recursos ahorrados.

2/ recursos para apoyar principalmente las reservas internacionales que serían usados solo si la crisis se

agrava.

Page 21: ICD PERU - Febrero 2009

Página 21

Adicionalmente la SBS esta promoviendo la recuperación de la confianza del consumi-

dor en las operaciones crediticias de los clientes con calificación normal y CPP4, a

través de facilidades para la reprogramación del pago de deudas, lo cual es parte del

plan de contingencia del gobierno.

Finalmente, es necesario recordar la muy conocida relación entre economía y psicolog-

ía, lo cual que se refiere a las profecías autocumplidas, como aquellas que dicen que

las expectativas negativas son autogeneradoras de crisis y las positivas, de crecimien-

to. Ya es tiempo, entonces, que le metamos un poco de psicología a la crisis, para ge-

nerar algo de optimismo que ayude a contrarrestar el pesimismo, y que las soluciones

no se limiten a anunciar dinero para el rescate financiero5, sino que también traten los

aspectos psicológicos que la generan.

1) El presidente Alan García lo hizo público el Plan Anticrisis el 08/12/08. 2) Para mantener el crecimiento, el gobierno ha decidido mantener las tasas de interés (desde octubre 2008 el

BCR mantiene su tasa referencial en 6.50 %) en función a la evolución de la inflación en todo el 2009" para evitar la caída de la liquidez y del crédito. 3) Según cifras del INEI, en el último trimestre del 2008 más de 338,500 personas buscan empleo en Lima Me

tropolitana de las cuales 318,400 tienen experiencia laboral y 20,100 no tienen experiencia laboral. 4) Para clientes que tienen crédito de consumo su calificación en la central de riesgos de la SBS es: Normal (de

0 a 8 días de atraso en el pago de su cuota mensual), Cliente con Problemas Potenciales-CPP (de 9 a 30 días de atraso), Deficiente (de 31 a 60 días de atraso), dudoso (de 61 a 90 días de atraso) y perdida ( mas de

120 días de atraso) 5) George W. Bush, lanzo un plan de rescate financiero por US$ 700, 000 millones de las cuales ya se liberaron

US$ 350,000 millones, ahora con el gobierno entrante de Obama el senado norteamericano voto a favor de liberar la segunda mitad del rescate financiero de Bush, además los legisladores demócratas han propuesto

un plan de US$ 825,000 millones para que ayude al país a enfrentar los desafíos económicos actuales.

Wilson Aranda es Licenciado en Economía por la Universidad Nacional

Mayor de San Marcos.

Especialista en Hidrocarburos y finanzas..

NOTAS